COPARMEX: Hace un llamado para establecer condiciones que detonen el desarrollo del empleo formal

Enero 8, 2025.- México enfrenta un desafío urgente para impulsar
políticas públicas que promuevan la inversión, reduzcan costos laborales
no salariales para las empresas y fortalezcan la formalización del
empleo.
La colaboración entre el Gobierno y el sector privado será clave para
revertir la tendencia negativa y construir un mercado laboral dinámico y
competitivo.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) vemos
con profunda preocupación la pérdida de 405 mil 259 empleos formales
registrada en diciembre pasado, la más alta para este mes en los últimos
diez años. Aunque reconocemos que esta disminución tiene un componente
estacional debido a la conclusión de contratos temporales y la menor
actividad económica típica de fin de año, la magnitud de esta cifra
refleja un entorno económico que ha debilitado la generación de puestos
de trabajo en todo 2024.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta que durante 2024
se crearon apenas 213 mil 993 nuevos empleos formales, lo que representa
un crecimiento anual de apenas 1.0%. Este es el dato más bajo desde
2020, cuando la pandemia de COVID-19 provocó una contracción del mercado
laboral. Además, esta cifra se encuentra muy lejos del promedio de los
últimos diez años, que supera los 519 mil empleos anuales, y aún más
distante de los 1.2 millones de puestos que se requieren para absorber
la demanda laboral de los jóvenes que cada año se incorporan al mercado.
Adicionalmente, la informalidad laboral, una de las problemáticas más
persistentes en el mercado de trabajo, alcanzó en noviembre de 2024 una
tasa nacional del 54.5%, lo que representa un incremento de 0.5 puntos
porcentuales respecto al mes anterior. Esta elevada proporción refleja
la falta de incentivos y condiciones adecuadas para que los trabajadores
y las empresas migren hacia esquemas formales, limitando así su
productividad y su acceso a la seguridad social y otros derechos
esenciales.
La caída en el empleo no es un fenómeno aislado sino el reflejo de una
desaceleración económica que afecta especialmente a las micro, pequeñas
y medianas empresas (MiPymes), las cuales enfrentan mayores costos
laborales y operativos, junto con una falta de apoyos e incentivos
gubernamentales. Estas condiciones limitan su capacidad para sostener o
ampliar su plantilla laboral, lo que impacta directamente en la creación
de empleos formales.
Aunado a esto, la incertidumbre jurídica, la creciente inseguridad y las
señales contradictorias en materia de política económica, como la
eliminación de organismos autónomos, generan un entorno poco favorable
para la inversión y el crecimiento económico. Estas barreras
estructurales dificultan la generación del empleo y minan la confianza
del sector privado, elemento indispensable para dinamizar la economía
nacional.
El panorama se agrava al observar que 11 estados registraron pérdidas
netas de empleo durante 2024, destacando Tabasco (-12.2%), Campeche
(-4.2%) y Zacatecas (-2.8%). Estas cifras confirman que los retos del
mercado laboral no se limitan a las dinámicas estacionales, sino que
responden a problemas estructurales que deben ser atendidos de manera
urgente.
Creemos que 2025 representa una oportunidad para revertir esta
tendencia, siempre y cuando se implementen políticas públicas que
incentiven la generación de empleos formales. Proponemos priorizar la
formalización mediante esquemas fiscales competitivos y garantizar un
entorno de seguridad y certeza jurídica que promueva la inversión
nacional e internacional.
Pedimos al Gobierno trabajar en conjunto con la iniciativa privada para
diseñar e implementar estrategias efectivas que reactiven la economía,
fortalezcan a las MiPymes y aseguren un mercado laboral dinámico y en
crecimiento. Desde la Confederación, continuaremos promoviendo el Modelo
de Desarrollo Inclusivo que busca un crecimiento económico con justicia
social, sostenibilidad y bienestar para todos. Reafirmamos nuestro
compromiso de trabajar incansablemente para construir un México más
próspero e inclusivo.