16 de agosto de 2025
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Este 9 de agosto exigimos justicia y protección
Al menos 68 personas indígenas han sido asesinadas y cinco más
continúan desaparecidas por defender derechos humanos, su territorio y
su comunidad.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recordamos las
múltiples violencias que enfrentan y la urgencia de garantizar sus
derechos, proteger sus territorios y garantizar su labor de defensa de
Derechos Humanos.
Viernes, 8 de agosto de 2025, México
Este 9 de agosto, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
reconocemos la diversidad cultural, histórica y política que
representan, así como sus contribuciones fundamentales a la defensa del
medio ambiente, la justicia social y la construcción de alternativas
frente a las crisis globales. Esta fecha es también un recordatorio
urgente de las deudas históricas, estructurales y actuales que persisten
frente a sus derechos.
En México, entre 2016 y 2025, al menos 68 personas indígenas defensoras
fueron asesinadas por su labor en defensa del territorio y la vida. A
esta cifra se suman siete intentos de homicidio y 17 desapariciones; de
estas últimas, 12 personas fueron localizadas con vida y cinco continúan
desaparecidas. Entre las 92 víctimas registradas, al menos 82 eran
hombres, nueve mujeres y una persona no binaria. Además, persisten la
criminalización, las amenazas, la estigmatización, el desplazamiento
forzado y las agresiones contra comunidades y autoridades tradicionales.
Un ejemplo de criminalización es el caso del defensor zapoteco del
bosque Pablo López Alavez, detenido arbitrariamente en 2010. Este 15 de
agosto se cumplen 15 años de su injusta reclusión, a pesar de que en
2017 el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria
concluyó que su privación de libertad era arbitraria.
Las personas y comunidades indígenas continúan enfrentando violencias
múltiples y sistemáticas, tanto de actores privados, tales como empresas
y estructuras criminales, así como por agentes estatales, sin que
existan respuestas integrales ni suficientes por parte del Estado. Por
ello, hacemos un llamado a las instancias responsables —en especial al
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas— a implementar medidas colectivas, culturalmente
pertinentes, con perspectiva de género y enfoque diferencial, así como
con recursos humanos y financieros suficientes para garantizar su vida,
integridad y proyectos comunitarios.
Asimismo, exigimos que el Estado mexicano cumpla con los compromisos
establecidos en el Acuerdo de Escazú, ratificado por México, y convoque
espacios de trabajo con participación de pueblos y comunidades
indígenas, y organizaciones de la sociedad civil, para que junto con
instancias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de
Gobernación (SEGOB), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el
Poder Judicial, establezcan acciones concretas de implementación y
monitoreo.
Los pueblos indígenas han sostenido, durante siglos, formas de vida
comunitarias, sostenibles y solidarias que ofrecen alternativas
concretas frente a los modelos extractivos y depredadores. Sus saberes,
sus formas de organización y su visión de futuro son indispensables para
enfrentar la crisis climática y de derechos humanos.
Finalmente, llamamos a la sociedad en su conjunto —medios de
comunicación, organizaciones sociales, instituciones públicas— a
visibilizar, respetar y respaldar a los pueblos indígenas, reconociendo
no sólo su resistencia, sino también su derecho a existir con dignidad,
justicia y autodeterminación.
Atentamente;
Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC). Las
organizaciones que integran el Espacio OSC: ARTICLE 19; Casa del
Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL);
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de
Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer
A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad
Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Red
Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos
para Todas, Todos y todes (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con
Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz),
Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PRODESC). El
Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) –
Proyecto México