LA COLUMNA DE MARTÍN LAZO CUEVAS


MARTÍN LAZO CUEVAS: Las Ocho Caras de la Realidad Social (III): Problemáticas de Salud



Tercera parte de ocho
Por Martín Lazo Cuevas

El bienestar de un pueblo no se mide únicamente por sus avances tecnológicos ni por sus indicadores macroeconómicos. Se mide, sobre todo, por la salud física y mental de su gente. En México —como en muchos países con profundas desigualdades—, el derecho a la salud ha sido sustituido por la lógica del privilegio: quien tiene dinero, vive más y mejor; quien no lo tiene, sobrevive como puede.

La problemática de salud es uno de los ejes más sensibles de la exclusión social, y a la vez, uno de los más invisibilizados. Las siguientes dimensiones muestran cómo el deterioro del sistema sanitario afecta de forma directa e irreversible la calidad de vida de millones de personas.

Falta de acceso a servicios de salud: vivir lejos del derecho

Para millones de mexicanos, acudir a un hospital significa viajar horas, gastar lo que no se tiene, esperar lo que no se puede esperar. Las regiones rurales e indígenas siguen siendo las más afectadas por la falta de clínicas, médicos y medicamentos. La salud, que debería ser un bien común, es para muchos un lujo inalcanzable.

Sistema de salud colapsado: el peso de la improvisación

La infraestructura hospitalaria está saturada, los trabajadores del sector salud están mal pagados y sobreexigidos, y las instituciones públicas sufren de corrupción, negligencia y desabasto. A esto se suma la privatización creciente, que convierte a la enfermedad en un negocio y al paciente en cliente. Un sistema de salud sin planeación ni ética es una amenaza silenciosa.

Enfermedades crónicas no atendidas: la epidemia silenciosa

Diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer y enfermedades cardíacas son responsables de una gran parte de las muertes en el país. Pero estas condiciones no reciben una atención preventiva adecuada. Se atiende la enfermedad, no la salud. Se curan síntomas, no se modifican entornos. El costo humano y económico de este abandono es incalculable.

Salud mental desatendida: el dolor que no se ve

La ansiedad, la depresión, el estrés postraumático y otros trastornos mentales han aumentado drásticamente, en particular entre jóvenes, mujeres y víctimas de violencia. Sin embargo, el sistema de salud no está preparado para atender el sufrimiento emocional. La salud mental sigue siendo un tabú, y quienes sufren en silencio son miles.

Adicciones: entre el castigo y el abandono

El uso de sustancias como el alcohol, el tabaco, la metanfetamina y el fentanilo ha crecido sin una estrategia integral de prevención, tratamiento y control. La respuesta del Estado suele oscilar entre la criminalización y la indiferencia. Se castiga al adicto en lugar de comprender que muchas veces su adicción es consecuencia de otras problemáticas: exclusión, trauma, pobreza.

La salud no es un privilegio ni un favor. Es un derecho humano fundamental que debe garantizarse desde el nacimiento y hasta la vejez. La crisis sanitaria que vivimos no es fortuita: es el resultado de años de abandono, desinterés y visión neoliberal. Recuperar el derecho a la salud no es solo un acto de justicia, es un acto de soberanía.

En la siguiente entrega, abordaremos las problemáticas laborales, porque sin trabajo digno no hay estabilidad, y sin estabilidad no hay futuro.

Martín Lazo Cuevas
Editor en jefe de Centro Aztlán Raíces y Renacimiento del Consejo Mayor de Comunidad Mexicana