LA COLUMNA DE MARTÍN LAZO CUEVAS


MARTÍN LAZO CUEVAS: Las Ocho Caras de la Realidad Social (VII): Problemáticas Educativas



Séptima parte de ocho
Por Martín Lazo Cuevas

La educación es más que la transmisión de conocimientos: es la herramienta para liberar conciencias, construir ciudadanía, romper ciclos de pobreza y transformar realidades. Pero cuando el sistema educativo falla, no solo se limita el futuro individual: se compromete el destino colectivo de toda una nación.

En México, la educación arrastra décadas de abandono, desigualdad y reformas incompletas. Las problemáticas educativas no se reducen al rezago académico: son una radiografía de las injusticias estructurales del país. Aquí se presentan sus principales expresiones:

Desigualdad educativa: el saber como privilegio

No es lo mismo estudiar en una primaria rural sin baños ni libros, que asistir a una escuela privada con aulas climatizadas y acceso a tecnología. La brecha entre escuelas urbanas y rurales, entre públicas y privadas, refleja la profunda desigualdad que atraviesa a México. La educación ha dejado de ser un derecho para convertirse en un marcador de clase.

Infraestructura deficiente: aprender entre ruinas

Miles de escuelas carecen de condiciones mínimas: techos con goteras, aulas sin ventilación, mobiliario deteriorado, ausencia de agua potable. Estudiar en estas condiciones no solo es indigno, es peligroso. La infraestructura escolar refleja la negligencia institucional hacia la infancia y la juventud.

Falta de acceso a tecnología: una nueva forma de exclusión

La pandemia evidenció que millones de estudiantes no tienen acceso a computadoras, internet ni plataformas digitales. La brecha tecnológica no solo limita el aprendizaje: condena a miles de jóvenes a la marginación digital en un mundo que ya es esencialmente tecnológico. Esta exclusión refuerza la pobreza y debilita la movilidad social.

Pérdida de sentido crítico: formar para obedecer, no para pensar

La educación ha sido moldeada por modelos verticales y autoritarios que privilegian la memorización sobre la reflexión, la obediencia sobre la creatividad. Se forma para el empleo, no para la transformación social. La ausencia de pensamiento crítico perpetúa una ciudadanía pasiva y manipulable, incapaz de cuestionar los poderes que la oprimen.

Precarización docente: los educadores en resistencia

Ser maestro en México implica enfrentar bajos salarios, contratos temporales, sobrecarga administrativa y campañas de desprestigio. Lejos de ser reconocidos como pilares del desarrollo nacional, muchos docentes son tratados como obstáculos. Sin condiciones dignas para enseñar, no hay posibilidad real de educar.

Abandono escolar: sueños truncos por necesidad

La pobreza, la violencia, las migraciones forzadas o la falta de apoyo familiar empujan a cientos de miles de niñas, niños y adolescentes a abandonar la escuela cada año. El abandono escolar no solo es una tragedia individual: es una señal de que el sistema ha fallado en su función más básica.

La educación no puede seguir siendo una promesa vacía. Es urgente construir un modelo que no solo enseñe, sino que empodere. Que no solo evalúe, sino que libere. Porque sin educación transformadora, no hay futuro posible para los pueblos.

En la última entrega abordaremos las problemáticas medioambientales, porque el deterioro del entorno natural es también una amenaza directa a la vida y la dignidad humana.

Martín Lazo Cuevas
Editor en jefe de Centro Aztlán Raíces y Renacimiento del Consejo Mayor de Comunidad Mexicana