MARTÍN LAZO CUEVAS: México Canta: La Voz de la Diáspora Contra la Violencia

Por Martín Lazo Cuevas
En un mundo dividido por fronteras, lenguas y políticas, la música sigue
siendo uno de los puentes más poderosos que nos une. Como mexicano
radicado en Estados Unidos, me llena de esperanza ver que el gobierno
mexicano ha convocado un certamen que trasciende geografías y conecta a
las juventudes de ambos lados de la frontera: México Canta por la Paz y
Contra las Adicciones.
Este concurso binacional no es solo una vitrina artística; es un llamado
a la conciencia colectiva, especialmente para quienes formamos parte de
la diáspora mexicana en ciudades como Chicago, Houston y Los Ángeles.
Desde estos centros urbanos donde se concentra buena parte del corazón
cultural de México en el extranjero, los jóvenes tendrán la oportunidad
de alzar su voz a través del mariachi, el rap, el rock, los corridos sin
violencia, el bolero, el pop y hasta en lenguas originarias o en
espanglish. Porque en nuestra comunidad, ser mexicano no es una forma
única: es una sinfonía de identidades.
Las eliminatorias se llevarán a cabo precisamente en esas tres ciudades
estadounidenses, así como en Tijuana, Ciudad de México y Oaxaca. Esta
distribución geográfica no es casual: reconoce que nuestra identidad no
se limita al territorio nacional. México vive también aquí, en nuestras
calles, en nuestros hogares, en nuestras luchas diarias. Y que la gran
final se lleve a cabo en Durango, el próximo 5 de octubre, es un símbolo
potente: un punto de encuentro donde el México de adentro y el de afuera
se miran frente a frente, unidos por la música.
Las inscripciones, abiertas del 28 de abril al 30 de mayo de 2025 a
través del portal oficial www.mexicocanta.gob.mx, son una invitación
directa a nuestra juventud binacional. Este concurso no solo permite la
participación en múltiples géneros —mariachi, norteño, banda, tropical,
bolero, rap, hip hop, pop, rock, fusiones contemporáneas y
tradicionales— sino que también promueve mensajes positivos, alejados de
la apología al narcotráfico o a la violencia. Es una iniciativa que
apuesta por la prevención, por la vida, por el arte con propósito.
Desde el Consejo Mayor de Comunidades Mexicanas y nuestro medio
binacional Voz de Aztlán: Raíces y Renacimiento, respaldamos plenamente
este tipo de proyectos. La prevención del consumo de drogas, el rechazo
a la cultura del narco y la construcción de espacios donde las
juventudes puedan expresarse de forma libre y responsable, son pilares
que deben sostener nuestro futuro. La música puede ser protesta, puede
ser catarsis, puede ser redención. Pero también puede ser cura.
Como comunidad migrante, sabemos lo que significa resistir, crear y
transformar desde la orilla. Hemos demostrado que la mexicanidad no es
una idea fija, sino un río en constante movimiento. Nuestros jóvenes
tienen mucho que decir, mucho que cantar, y este certamen les ofrece una
plataforma con dignidad, con historia y con futuro.
Porque cuando México canta desde el alma, canta el mundo entero.
— Martín Lazo Cuevas
Editor en jefe de Voz de Aztlán: Raíces y Renacimiento
Consejo Mayor de Comunidades Mexicanas