LA COLUMNA DE MARTÍN LAZO CUEVAS


MARTÍN LAZO CUEVAS: México en el escaparate global: luces, sombras y oportunidades



Columna editorial por Martín Lazo Cuevas

México, esa nación de contrastes profundos, se encuentra una vez más en el ojo del mundo. No solo por ser uno de los tres anfitriones del Mundial 2026, sino por su dinámica económica, su fama creciente —aunque no exenta de polémica— y su indiscutible magnetismo turístico. Pero más allá de las cifras y los rankings, hay una pregunta clave: ¿Dónde está parado México en este nuevo ciclo global?

Economía: un motor que necesita mantenimiento

Las cifras son claras. México sigue siendo una de las 15 economías más grandes del planeta, segundo en América Latina después de Brasil. Sin embargo, ese tamaño no se traduce hoy en un crecimiento vibrante. El PIB creció apenas un 0.9% a finales de 2024. Sí, hay estabilidad, pero también una preocupante falta de dinamismo. La receta del nearshoring no es suficiente si no se acompaña de políticas claras, seguridad jurídica y una infraestructura a la altura del siglo XXI.

Fama internacional: entre la tradición y la transición

México ocupa el lugar 34 entre los mejores países del mundo, según U.S. News. No es una mala posición, pero tampoco refleja el potencial cultural, creativo y geoestratégico del país. En innovación, el lugar 56 de 133 deja mucho que desear. Mientras tanto, la narrativa sobre México sigue dividida: para unos, tierra de oportunidades; para otros, país de violencia e impunidad. Urge redefinir la marca "México" con visión de Estado.

Turismo: el ave fénix de la economía

Si algo ha hecho bien México en los últimos años es recuperar y potenciar su industria turística. Más de 49 millones de visitantes internacionales en los primeros siete meses de 2024 confirman que el país sigue siendo un imán para el mundo. No es casualidad. Playas, cultura, gastronomía, pueblos mágicos... México tiene con qué. El reto está en profesionalizar el sector, diversificarlo y garantizar seguridad al viajero.

Inversión extranjera: el juego de la confianza

En inversión extranjera directa, México captó más de 35 mil millones de dólares hasta septiembre de 2024. Microsoft anunció un plan millonario para impulsar la nube y la inteligencia artificial. Eso habla bien del país. Pero no todo brilla: reformas energéticas y judiciales han generado ruido entre empresarios. El mensaje para el gobierno es claro: sin reglas claras y respeto al Estado de derecho, la fiesta de capitales puede terminar antes de lo previsto.

Una nación a medio impulso

México no está estancado, pero tampoco está despegando como podría. Tiene capital humano, recursos naturales, ubicación geográfica privilegiada y una cultura que el mundo celebra. Lo que falta es consistencia. Decisiones de Estado que generen certidumbre. Políticas públicas que miren más allá de un sexenio. Y liderazgo —no populismo— que convierta el potencial en progreso real.

Hoy, México está en el mapa. La pregunta es: ¿quiere solo ser sede de eventos globales o protagonista real del nuevo orden mundial?

— Martín Lazo Cuevas