MUSEOS: Del INBAL permanecerán abiertos en Semana Santa

INBAL ofrece una amplia y diversa gama de propuestas artísticas 
            dentro de sus museos durante la Semana Santa, en sus horarios 
            habituales: de 10 a 18 horas.
            
            Podrán visitarse del 17 al 20 de abril en sus horarios habituales
            
            El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrece una 
            amplia y diversa gama de propuestas artísticas dentro de sus museos 
            durante la Semana Santa, en sus horarios habituales: de 10 a 18 horas.
            
            El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe La revolución impresionista: 
            de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, donde se explora la 
            historia del impresionismo, desde su nacimiento en 1874 hasta el legado 
            que alcanzó en los primeros años del siglo XX. Contada a través de las 
            excepcionales colecciones del Museo de Arte de Dallas, esta exposición 
            revela los orígenes rebeldes del colectivo de artistas independientes 
            conocido como “los impresionistas” y la revolución que crearon en el 
            arte moderno.
            
            El Museo Nacional de Arte (MUNAL) presenta la exposición temporal Germán 
            List Arzubide. En las letras está la vida, que da cuenta de un personaje 
            vanguardista, referente de la vida cultural del siglo XX en México. La 
            muestra, conformada por cerca de 300 piezas, busca reconocer la gran 
            influencia de Germán List Arzubide, quien estuvo vinculado al desarrollo 
            cultural, ideológico, social y pedagógico en México.
            
            El Museo Nacional de San Carlos exhibe la exposición Ritos y símbolos de 
            la Pascua Cristiana, con el objetivo de estudiar las formas de 
            representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos 
            XVI y XVII, así como la manera en que fue adoptado en México tras la 
            conquista española en 1521.
            
            Cristos en prisión se mantiene abierta al público en la Sala de Arte 
            Público Siqueiros (SAPS). Conformada por pinturas, fotografías y 
            material documental pertenecientes al Archivo Siqueiros, esta exposición 
            explora los Cristos que el artista pintó a partir de su cuarto y último 
            encierro en la cárcel de Lecumberri.
            
            El Laboratorio Arte Alameda presenta Pray, un entorno inmersivo en el 
            que un estanque refleja la imagen de la pieza Canciones para vivir 
            (2021), de los artistas Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic. En ella, 
            las voces de distintos "fantasmas" narran y entrelazan historias de 
            animales, familiares, regímenes políticos y otros espíritus muertos. 
            También se exhiben Drench, de Daniel Steegmann Mangrané, quien explora 
            la interdependencia entre naturaleza, percepción y tecnología, y 
            Paradise, de Luiz Roque, que a través de viñetas cinematográficas 
            cuestiona el modernismo occidental e invita a imaginar nuevas realidades 
            donde género, deseo y espiritualidad convergen. Las muestras forman 
            parte del programa TONO 2025.
            
            El Salón de la Plástica Mexicana presenta la exposición individual 
            Conquista tu mundo, de Yolanda Quijano la cual busca rendir un homenaje 
            a la trayectoria de esta destacada artista, quien ha dedicado más de 70 
            años al arte, interpretando la sutileza de la feminidad. Se podrán 
            apreciar pinturas, dibujos, esculturas y piezas de arte objeto, que dan 
            cuenta de su prolífica creación.
            
            El Museo Tamayo alberga la muestra No tengo preguntas, solo respuestas, 
            de Raphaela Vogel (1988, Núremberg, Alemania), quien recurre a diversos 
            medios y materiales para concebir instalaciones que entrelazan 
            escultura, sonido y video. La artista construye narrativas perturbadoras 
            en las que a menudo se incorpora a sí misma y reflexiona sobre el 
            antiguo concepto griego de hybris —la falsa creencia de los seres 
            humanos de poseer cualidades divinas—, cuestionando la manera en que los 
            artistas ejercen su derecho a expresarse.
            
            También se exhibe El horizonte siempre se aleja, que reúne una selección 
            de obras que reflexionan sobre la extensión y las implicaciones del 
            concepto de lo contemporáneo.
            
            En el Museo de Arte Carrillo Gil se presenta la muestra Estampas de la 
            Revolución Mexicana producida por el Taller de Gráfica Popular en 1947. 
            Concebida en el marco del 50 aniversario del museo, despliega, a manera 
            de libro abierto, los 85 grabados en linóleo que forman parte de su 
            acervo permanente.
            
            También se pueden ver las muestras Arte contemporáneo en el Carrillo 
            Gil. Memorias de las exposiciones 1974 – 2024 y Jornadas de performance 
            (a 35 años de ‘El Maquinazo’), además de la pieza monumental Coquín, de 
            Minerva Cuevas, que rinde homenaje a Carmen Tejero, quien, junto con su 
            esposo, Álvar Carrillo Gil, fundaron este museo.
            
            En Ex Teresa Arte Actual se exhibe ¡Ahora que sí nos ven! Fotografía y 
            gráfica feminista de México y Chile, que ofrece un recorrido por la 
            memoria visual y la historia de ese movimiento en México y Chile a 
            través de 113 piezas, entre fotografías, videos, carteles, serigrafías y 
            grabados de diversas artistas y colectivas feministas, así como de la 
            colección Fondo Ana Victoria Jiménez.
            
            El Museo de Arte Moderno presenta Kasuya Sakai. Ondulaciones, un espacio 
            íntimo de contemplación para descubrir la experimentación plástica y 
            visual que el artista desarrolló en torno al color y el arte geométrico 
            abstracto. También se exhibe Materia imperfecta. Yolanda Andrade, que 
            permite adentrarse en la mirada de la fotógrafa a partir de una 
            selección de 35 piezas realizadas entre 2003 y 2022.
            
            El Museo Nacional de la Estampa presenta Joy Laville. Un mundo 
            inmaterial, una selección de gráficas intervenidas con acuarela y 
            gouache —litografías, grabados y serigrafías cromáticas—; y Territorios 
            alterados, de Iouila Akhmadeeva, con 35 piezas que abordan la migración 
            a partir de archivos documentales, de prensa y personales de la artista.