Muere el expresidente salvadoreño Mauricio Funes en Nicaragua, que acogerá su funeral

enero 22, 2025
            
            Mauricio Funes gobernó El Salvador desde 2009 hasta 2014, pero murió en 
            Nicaragua, donde vivió exiliado los últimos nueve años bajo la 
            protección del gobierno de Daniel Ortega. La Cancillería nicaragüense 
            anunció que su funeral se realizaría en ese país por decisión de sus 
            allegados.
            
            SAN SALVADOR — 
            El expresidente salvadoreño Mauricio Funes, quien llegó a la política 
            tras una carrera como periodista que denunciaba irregularidades, murió 
            el martes a los 65 años en el exilio en Nicaragua, donde se realizará su 
            funeral por decisión de sus familiares.
            
            El Ministerio de Salud nicaragüense confirmó en un comunicado el 
            fallecimiento, que atribuyó a “su grave dolencia crónica”.
            
            "El Ministerio de Salud por este medio cumple en informar que, 
            desafortunadamente, el paciente Carlos Mauricio Funes Cartagena, 
            expresidente de El Salvador, con residencia en el país, ha fallecido 
            esta noche, a las 9:35 p.m., como resultado de su grave dolencia 
            crónica", se lee en un comunicado difundido por el Ejecutivo 
            nicaragüense.
            
            Funes, quien gobernó El Salvador entre 2009 y 2014 como el primer 
            presidente de izquierda en la historia del país, se encontraba 
            residiendo en Nicaragua desde 2016.
            
            El gobierno de Daniel Ortega le otorgó asilo político y, posteriormente, 
            la nacionalidad, protegiéndolo de la extradición a territorio 
            salvadoreño donde era acusado por actos de corrupción.
            
            Funes fue condenado en ausencia a 14 años de prisión por negociar una 
            tregua con pandillas para reducir la tasa de homicidios en El Salvador, 
            a cambio de beneficios a los líderes pandilleros encarcelados.
            
            Además, acumuló otras condenas por malversación de fondos, entre otras, 
            mismas que nunca cumplió debido a que no se encontraba en El Salvador.
            
            Funeral en Nicaragua
            Horas después de conocerse la noticia, el ministerio de Relaciones 
            Exteriores nicaragüense emitió una carta de condolencias a los 
            familiares del exmandatario salvadoreño y anunció que las honras 
            fúnebres de Funes se realizarán en Managua a solicitud de sus allegados.
            
            "Estamos acompañando a sus familiares y amigos, quienes han decidido 
            realizar sus ceremonias fúnebres en Nicaragua. Nuestro agradecimiento al 
            Gobierno de El Salvador, quien en todo momento hizo patente su 
            disposición humanista y solidaria con los familiares del hermano 
            Mauricio Funes", indicó la Cancillería en un comunicado.
            
            El expresidente se encontraba asilado en Nicaragua desde septiembre de 
            2016 y devengaba un salario de 90.080,46 córdobas (unos 2.739 dólares) 
            en la Cancillería, según datos oficiales revelados por el medio local 
            Confidencial.
            
            Carrera
            Antes de entrar en la política, Funes fue periodista y comunicador, 
            trabajando en canales de televisión donde conducía entrevistas a figuras 
            clave de la política salvadoreña.
            
            Esa trayectoria le valió para convertirse en el candidato del Frente 
            Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), partido de izquierda 
            con el que llegó a la presidencia en 2009.
            
            El legado de Funes se ha convertido en un tema controvertido. Mientras 
            que algunos miembros de su partido lo destacan por su énfasis en los 
            programas sociales, su administración quedó marcada por escándalos de 
            corrupción, acuerdos con pandillas y el manejo irregular de fondos 
            públicos.