NUEVO LEÓN: Analizarán la "Palabra de Mujer" en la literatura mexicana

El MHM en colaboración con la Secretaría de Igualdad e Inclusión de
la UANL organizan el ciclo “Palabra de mujer: tradición y ruptura en el
discurso de lo femenino en la literatura mexicana”.
Este ciclo de charlas se realizarán los sábados del 8 de marzo al 12 de
abril a las 12:00 horas, es gratuito, pero de cupo limitado.
Monterrey, Nuevo León.— Desde el punto de vista literario, la
recuperación y estudio del discurso de lo femenino en la literatura
mexicana es una celebración de la construcción de la mujer, por ello, el
Museo de Historia Mexicana en colaboración con la Secretaría de Igualdad
e Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León organizan el ciclo
“Palabra de mujer: tradición y ruptura en el discurso de lo femenino en
la literatura mexicana”, los sábados del 8 de marzo al 12 de abril a las
12:00 horas.
Club de Lectura Historia entre Amigos del Museo de Historia Mexicana, ha
sido un espacio de debate y diálogo en torno a la literatura histórica,
durante 13 años de vida y por primera vez su contenido es avalado por la
UANL, como Actividad de Formación Integral (AFI) por la calidad
académica de sus participantes y el tema que se abordará que estará
enmarcado en el Día Internacional de la Mujer.
Coordinado por Arturo Jacinto Oviedo, el Club de Lectura Historia entre
amigos, iniciará sábado 8 de marzo con la participación de Dra. Ludivina
Cantú Ortiz, quien dirige Secretaría de Igualdad e Inclusión de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, e impartirá la charla “Las mujeres
en el laberinto de su creación: el largo camino de la escritura femenina
en México”.
Al referirse a su participación señala que revisará textos simbólicos de
la Literatura Mexicana para identificar la representación de los
múltiples rostros de la mujer en los distintos momentos de su historia
literaria; “la mujer asoma el rostro a los mundos posibles que recrea la
literatura a través del lenguaje y se transfigura en un sinfín de
mujeres: la mujer indígena, la campesina, la mujer emblemática, la
revolucionaria, la urbana, la de la onda, la joven, la vieja, la niña”.
El sábado 15 de marzo, la Dra. llda Elizabeth Moreno Rojas disertará
sobre “Disrupciones obstinadas. Voces a la mitad del cielo: Arredondo,
Campobello, Dávila y Garro”.
“Nuestro propósito con la inclusión de estas escritoras en el ciclo es
primeramente motivar la lectura de la obra de estas autoras y en segundo
término, pero no menos importante, alentar nuevos estudios desde
perspectivas críticas contemporáneas, pues la obra de estas autoras
sigue vigente toda vez que se adelantaron a escribir sobre muchas de las
preocupaciones de este tiempo, como el cuestionamiento al rol de la
mujer en la sociedad, los roles de pareja, las relaciones familiares o
interpersonales, el cuerpo, el erotismo, el amor entre otros temas”,
señala la investigadora.
Indica que a las escritoras Elena Garro, Inés Arredondo y Amparo Dávila,
la crítica especializada las identifica como miembros de la “Generación
de Medio Siglo”. Grupo que influyó de manera importante en la literatura
mexicana de la segunda mitad del siglo XX en los temas, estilos, y en el
concepto de quehacer literario; no obstante, a pesar de que cada vez hay
más estudios académicos y críticos sigue habiendo una gran distancia
entre la lectura, y difusión de la obra de estas mujeres con respecto a
la de los compañeros de su generación.
“La escritora duranguense, Nellie Campobello la crítica la ha venido
reconociendo como una importante narradora de la Revolución mexicana,
sin embargo, su obra sigue colocándose en un segundo plano frente a
otros escritores de esta gesta más difundidos, elogiados y estudiados”,
dijo.
La M.C. Xóchitl Magdalena Muñiz Gallardo expondrá el sábado 22 de marzo
el tema “Narrativas del cuerpo femenino en la literatura escrita por
mujeres”, una investigación aborda las perspectivas del cuerpo femenino
expresadas en la narrativa de mujeres mexicanas del siglo XX, en textos
de Rosario Castellanos y Guadalupe Marín.
“El cuerpo se convierte en un espacio de lucha para el reconocimiento
del deseo, ante las imposiciones del poder masculino. La enfermedad, el
embarazo y las relaciones afectivas se inscriben en los cuerpos de las
mujeres”, indica Muñiz Gallardo.
“Los personajes femeninos y la migración desde la visión de Ethel
Krauze, Margo Glantz y Vivian Gornick” serán analizados por la Mtra.
María Dolores Hernández Rodríguez el sábado 29 de marzo, ya que a través
de sus biografías se da voz a invisibilidades, sobre todo, del género
femenino. Asimismo, se abordan y confrontan cuestionamientos acerca del
yo y de la identidad respecto a la cultura.
En su sesión, revisarán tres novelas (Las Genealogías de Margó Glantz,
Samovar, de Ethel Krauze y La Bobe, de Sabina Berman) que, de alguna
forma, se vinculan respecto a la temática vertebral en cada una de
ellas: la ascendencia judía, la migración de mujeres al Continente
americano y la adaptación a una cultura diferente.
La maestra Tzitel Pérez Aguirre presentará su ponencia “Evocaciones
femeninas: amor romántico y disrupción en las escritoras Iveth Luna
Flores, Andrea Muriel y Paola Llamas Dinero” el sábado 5 de abril.
En esta conferencia analiza cómo las escritoras jóvenes muestran al
amor. “Por mucho tiempo las mujeres concebimos al amor, desde la visión
de lo romántico, la idea impuesta desde un mundo de hombres, el amor
todo lo puede, el amor está presente siempre en las relaciones entre
hombres y mujeres. Los estereotipos de género invaden nuestras
interacciones”, comentó la catedrática.
El ciclo cierra con la participación de la poeta Ofelia Pérez-Sepúlveda,
el sábado 12 de abril con su charla “Fracturas: la denuncia social en la
literatura de mujeres”, quien señala que en esta sesión se dialogará
sobre la literatura que denuncia realidades opresoras y de violencia en
contra de mujeres y de grupos vulnerables y “el cuento, la novela y la
poesía han elaborado universos de denuncia y restauración de un orden
más humano, más sonoro y más compasivo”.
El ciclo “Palabra de mujer: tradición y ruptura en el discurso de lo
femenino en la literatura mexicana”, que organiza Club de Lectura
Historia entre Amigos del Museo de Historia Mexicana y la Secretaría de
Igualdad e Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León se
realizará los sábados del 8 de marzo al 12 de abril a las 12:00 horas,
es gratuito, pero de cupo limitado. Más información en www.3museos.com.