ONU: 30 años de progresos desiguales para las niñas y adolescentes

El Gobierno de la India vela por que los jóvenes voluntarios formen 
            parte de la conversación y la acción para alcanzar sus objetivos de 
            desarrollo sostenible.
            
            Prorgama de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la India El 
            Gobierno de la India vela por que los jóvenes voluntarios formen parte 
            de la conversación y la acción para alcanzar sus objetivos de desarrollo 
            sostenible.
            
            
            6 Marzo 2025 Mujer
            El número de niñas sin escolarizar ha disminuido un 39%, sin embargo, 
            122 millones siguen sin asistir a la escuela, y aunque tienen menos 
            probabilidades de casarse antes de los 18 años, una de cada cinco se 
            casa en la infancia. El número de adolescentes que dan a luz también se 
            ha reducido casi a la mitad, pero se prevé que casi 12 millones tengan 
            hijos en 2025.
            
            En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe del 
            Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Plan 
            Internacional y ONU Mujeres pone de relieve los avances que se han 
            conseguido en temas de derechos de las jóvenes, pero los esfuerzos 
            siguen siendo insuficientes.
            
            El informe Objetivos para las niñas: ¿Qué ha cambiado para las niñas? 
            Los derechos de las adolescentes en 30 años analiza cómo ha cambiado la 
            vida de las adolescentes desde que 189 gobiernos aprobaran la Plataforma 
            de Acción de Beijing en 1995.
            
            A pesar de los logros, millones de adolescentes de todo el mundo siguen 
            sin ir a la escuela, sufren carencias en servicios sanitarios vitales, y 
            continúan estando expuestas a prácticas nocivas como el matrimonio 
            infantil, la mutilación genital femenina, la violencia y los abusos.
            
            “Hay mucho que celebrar, pero al mismo tiempo este progreso es frágil, 
            desigual y está constantemente amenazado” declaró Kathleen Sherwin, jefa 
            de Estrategia y Compromiso de Plan International.
            
            122 millones de niñas siguen sin asistir a la escuela
            “Los incansables esfuerzos para combatir la desigualdad de género 
            significan que las posibilidades de que una niña vaya a la escuela son 
            significativamente mayores que hace tres décadas, y que sus 
            probabilidades de casarse o quedarse embarazada de niña son mucho 
            menores”, añadió Sherwin.
            
            En los últimos 20 años el número de niñas sin escolarizar ha disminuido 
            un 39%, sin embargo, 122 millones siguen sin asistir a la escuela.
            
            Según el informe, en Asia Meridional, las adolescentes de 15 a 19 años 
            tienen tres veces más probabilidades que los niños de no asistir a la 
            escuela, el empleo o la formación.
            
            Casi cuatro de cada diez adolescentes y mujeres jóvenes no terminan el 
            segundo ciclo de secundaria, y las niñas de entornos rurales pobres y 
            comunidades marginadas tienen aún menos probabilidades de terminar la 
            escolarización.
            
            Aunque el número de jóvenes analfabetas se ha reducido casi a la mitad, 
            casi 50 millones no saben leer ni escribir, y en los países de renta 
            baja, nueve de cada diez no tienen acceso a Internet, mientras que sus 
            compañeros varones tienen el doble de probabilidades de estar 
            conectados.
            
            Violencia de género en pareja, justificada para un tercio de los jóvenes
            “Demasiadas niñas siguen sufriendo discriminación y abusos a diario, 
            simplemente por ser jóvenes y mujeres. Nuestra labor para lograr la 
            igualdad de las niñas debe continuar, trabajando con niñas, mujeres y 
            sus aliados en todo el mundo”, declaró Sherwin.
            
            El informe indica que casi una de cada cuatro adolescentes casadas o en 
            pareja ha sufrido violencia por parte de su pareja.
            
            Más de un tercio de los jóvenes, de ambos sexos, entre 15 a 19 años 
            considera justificado que un marido pegue a su mujer en determinadas 
            circunstancias.
            
            Actualmente 50 millones de niñas han sufrido violencia sexual.
            
            “Demasiadas adolescentes siguen enfrentándose a la violencia, a una 
            educación limitada y a la falta de servicios sanitarios. Nuestra promesa 
            de no dejar a nadie atrás exige medidas urgentes”, declaró la directora 
            ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.
            
            La mutilación genital femenina y el matrimonio infantil han disminuido
            La práctica de la mutilación genital femenina está disminuyendo, y 
            países como Burkina Faso y Liberia se han reducido a la mitad el 
            porcentaje de niñas sometidas a esta. Sin embargo, el ritmo mundial de 
            descenso debe ser 27 veces más rápido para alcanzar el objetivo de 
            erradicación fijado para 2030.
            
            En la actualidad, las niñas tienen menos probabilidades de casarse antes 
            de los 18 años que hace 25 años. Aun así, una de cada cinco niñas en el 
            mundo se casa en la infancia.
            
            Donde más se ha avanzado es en Asia meridional, mientras que en América 
            Latina y el Caribe no se ha observado ningún progreso en los últimos 25 
            años.
            
            12 millones de adolescentes darán a luz este año
            A pesar de que el número de adolescentes que dan a luz se ha reducido 
            casi a la mitad, se prevé que casi 12 millones de adolescentes de entre 
            15 y 19 años den a luz en 2025. Entre las más jóvenes, de 10 a 14 años, 
            para quienes el riesgo de embarazo es aún más grave, se calcula que esta 
            cifra superará los 325.000 casos.
            
            Las complicaciones derivadas del embarazo y el parto representan 
            aproximadamente 1 de cada 23 muertes de adolescentes de 15 a 19 años en 
            todo el mundo.
            
            Además, la proporción de niñas adolescentes de 10 a 19 años con peso 
            inferior al normal ha disminuido ligeramente en las últimas tres 
            décadas, del 10% al 8%.
            
            Necesidad urgente de actuar
            “Hemos recorrido un largo camino, pero nos quedan kilómetros por 
            recorrer antes de que el potencial de cada niña sea reconocido y 
            protegido. Empoderar a todas las adolescentes es la inversión más segura 
            en un mundo más sostenible, equitativo y pacífico”, dijo Bahous.
            
            El informe pone de manifiesto la urgente necesidad de actuar para 
            liberar el enorme potencial de las adolescentes, y presenta diversas 
            recomendaciones como dar voz a las jóvenes y apoyar su defensa para que 
            influyan en la formulación de políticas sobre las cuestiones que afectan 
            a sus vidas.
            
            Asimismo, propone centrarse en las áreas en las que el progreso se ha 
            estancado y que son una prioridad para ellas, por ejemplo, cerrar la 
            brecha en educación, habilidades y formación de las niñas. Al tiempo que 
            deben tener en cuenta las nuevas tendencias y actitudes globales.
            
            “Las inversiones en áreas críticas como la educación, las habilidades, 
            la protección y los servicios esenciales de salud y nutrición pueden 
            liberar el potencial de las adolescentes en todo el mundo y levantar 
            comunidades y países”, afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de 
            UNICEF.
            
            Utilizando datos empíricos se debe invertir dónde las carencias son 
            mayores y más acuciantes para las adolescentes, centrándose en cambios a 
            escala y en acciones conjuntas específicas. Con un mayor énfasis en el 
            empoderamiento económico y en garantizar que las niñas tengan las 
            habilidades, los activos y los recursos que necesitan para prosperar.
            
            “Las adolescentes son una poderosa fuerza para el cambio global. Con el 
            apoyo adecuado en el momento oportuno, pueden ayudar a cumplir los 
            Objetivos de Desarrollo Sostenible y remodelar nuestro mundo”, indicó 
            Russell.