ONU: Sudamérica, muy cerca de erradicar la fiebre aftosa

7 de abril de 2025 Salud
Con la inclusión de Brasil y Bolivia el próximo mes de mayo, cerca del
65% del ganado de la región se encontrará en zonas libres de esa
enfermedad y sin necesidad de ser vacunado. Los avances son fruto de la
colaboración entre los sectores público y privado, según la agencia
sanitaria regional.
Sudamérica está cerca de ser una región totalmente libre de fiebre
aftosa y sin necesidad de vacunar al ganado.
En un comunicado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó
que dos de cada tres bovinos se encuentran en una zona libre de la
enfermedad. En toda la región, más del 80% del ganado se encuentra en
esta condición.
Brasil y Bolivia recibirán el certificado en mayo
Según la agencia sanitaria, el éxito es resultado de las acciones de los
sectores público y privado de los países de la Comisión Sudamericana
para el Control de la Fiebre Aftosa. Dicho grupo se reúne anualmente
bajo la secretaría del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud
Pública Veterinaria de la OPS.
La semana pasada, en una reunión de dos días celebrada en Santa Cruz,
Bolivia, se presentaron los resultados de la estrategia para erradicar
la enfermedad.
Bolivia y Brasil recibirán el próximo mes un reconocimiento por haber
conseguido eliminar la enfermedad sin necesidad de la vacunación.
Salud humana, animal y medioambiental
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, afirmó que la cooperación
intersectorial es fundamental para lograr estos éxitos, así como el
firme compromiso de los países con el desarrollo sostenible.
Barbosa recordó que la agencia se ha centrado en un enfoque holístico de
“una sola salud” que integra los conceptos de salud humana, animal y
medioambiental, lo que ha dado resultados.
En Sudamérica, se ha pasado de un 35% de ganado en zonas no vacunadas a
un 65% con la inclusión de Brasil y Bolivia. Y estar en una región libre
de fiebre aftosa sin vacunación significa que los países han conseguido
controlar la enfermedad sin depender de la inmunización sistemática de
los rebaños.
Se trata de una medida que reduce los costes de mantenimiento y mejora
la competitividad en los mercados mundiales.
La enfermedad afecta a la seguridad alimentaria
La fiebre aftosa supone una amenaza para la seguridad alimentaria y
afecta a los rebaños y a la economía de los países.
La vacunación del ganado ha sido la principal estrategia para controlar
los focos y prevenir nuevos casos, lo que ha permitido a varios países
lograr la erradicación de la enfermedad. Una vez comprobada la ausencia
de transmisión del virus y eliminados los riesgos internos en un
territorio, los países pueden suspender la vacunación y mantener la
erradicación sin necesidad de seguir vacunando.
A punto de obtener la certificación de país libre de fiebre aftosa,
Bolivia ha firmado un protocolo de intenciones para iniciar el proceso
de adhesión a un mecanismo que garantice la disponibilidad de vacunas
contra la enfermedad en caso de brote inesperado en países libres de
fiebre aftosa. La nación se une a Paraguay y Ecuador en la iniciativa.