26 de julio de 2025
SALUD: Reportan aumento en la frecuencia de casos y brotes de dengue

Se ha convertido en una de las principales enfermedades transmitidas
por vectores en el país
El dengue es una enfermedad viral transmitida a las personas por la
picadura del mosquito Aedes infectado, principalmente el *Aedes aegypti*.
No se transmite de persona a persona. Es común en regiones tropicales y
subtropicales del mundo, incluyendo México.
Los síntomas más comunes del dengue incluyen:
* Fiebre alta (hasta 40°C)
* Dolor de cabeza intenso
* Dolor detrás de los ojos
* Dolor muscular, óseo o articular (por lo que se le conoce como "fiebre
quebrantahuesos")
* Náuseas y vómitos
* Erupción en la piel
* Glándulas inflamadas
En la mayoría de los casos, los síntomas son leves y la persona se
recupera en una o dos semanas. Sin embargo, algunas personas pueden
desarrollar dengue grave (anteriormente conocido como dengue
hemorrágico), que es una forma potencialmente mortal y requiere atención
hospitalaria. Los signos de advertencia de dengue grave suelen aparecer
uno o dos días después de que la fiebre disminuye y pueden incluir:
* Dolor abdominal intenso
* Vómitos persistentes
* Sangrado de encías o nariz
* Sangre en la orina, heces o vómito
* Sangrado debajo de la piel (hematomas)
* Dificultad para respirar o respiración rápida
* Fatiga, irritabilidad o inquietud
Impacto en México
El dengue es un problema de salud pública significativo en México. Se ha
observado un aumento en la frecuencia de casos y brotes, convirtiéndose
en una de las principales enfermedades transmitidas por vectores en el
país. El mosquito *Aedes aegypti* está ampliamente distribuido en
México, lo que contribuye a la transmisión.
Factores que influyen en su impacto en México:
Condiciones climáticas: Las regiones cálidas y húmedas, especialmente
durante las temporadas de lluvia, son propicias para la reproducción del
mosquito.
Circulación de serotipos: Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1,
DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circulan en México, y la coinfección o la
infección posterior con un serotipo diferente puede aumentar el riesgo
de dengue grave.
Falta de infraestructura: La carencia de infraestructura adecuada para
el control de mosquitos y el aumento de productos plásticos no
biodegradables (que pueden acumular agua) facilitan la proliferación del
vector.
Población afectada:
En las últimas décadas, ha habido un incremento en la incidencia de
dengue en la población juvenil e infantil en México, aunque también
afecta a adultos.
El control y prevención del dengue en México requieren un enfoque
intersectorial que involucre a las familias y la comunidad, centrándose
en la eliminación de criaderos de mosquitos y la vigilancia
epidemiológica.