VOZ DE AMÉRICA: La inteligencia artificial avanza desigual en Latinoamérica, buscan llevarla al sector productivo

Publicado por Voz de América
marzo 15, 2025
Tomás Guevara
Los países latinoamericanos abordan lentos el tren de alta velocidad de
la inteligencia artificial y los que lo hacen aún van muy lejos de los
países avanzados. El rezago en la región pasa por falta de investigación
y desarrollo de infraestructura, así como de conocimiento de IA.
Washington — El uso de inteligencia artificial, más allá de las
comunicaciones, es un reto por delante para toda América Latina, donde
los avances van a paso lento, sin marcos normativos, poca
infraestructura y débil impulso en la creación de recurso humano para
gestionarlo.
La directora del programa de Ciencia e Innovación del Centro Woodrow
Wilson, en Washington, Kellee Wicker, dijo al abrir un foro en la
Universidad Católica de Uruguay (UCU) que urge “cerrar brechas entre los
generadores de nuevas tecnologías y los formuladores de políticas”, pues
el rezago está generando "retraso" en la mayor parte de países de la
región para encaminarse por estas sendas tecnológicas.
Unos cuantos países de la región como Uruguay, Chile y Brasil encabezan
las mejores mediciones de adaptabilidad a la inteligencia artificial.
El decano de posgrados de la UCU, Juan Bogliaccini, opina que en la
región se presentan “muchos desafíos asociados a la inteligencia
artificial”, pero que los países no pueden dilatar la discusión porque
no se puede negar que “hay muchas oportunidades”.
Sobre todo, urge comenzar una transición ordenada de “datos
estratégicos”, una carrera donde el país sudamericano ha sorteado buena
parte del camino lo que lo ha llevado a ubicarse como puntero en
desarrollo de tecnologías, pero todavía lejos de los países
desarrollados.
Con miras al sector productivo
Incluir la inteligencia artificial en el sector productivo en un país
como Uruguay presenta dobles desafíos, sobre todo en sectores
tradicionales explicó Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de
Exportadores del país, quien asegura que el crecimiento promedio de las
exportaciones en los últimos 10 años ha sido del 2,7 %, donde han notado
que el sector servicios que incluye las industrias tecnológicas ha
tenido un mejor crecimiento con el 4,5 %.
Porteiro opinó que “cada proceso podría ser mejorado con inteligencia
artificial”, y enfatizó que sectores tradicionales como en la
agricultura, las tecnologías más tradicionales se han ido implementado,
como el uso de sistemas de riegos y siembras, pero que la inteligencia
artificial se plantea como "algo más complejo".
“Entre los desafíos para el sector exportador, lo primero es
capacitación y conocimiento, estamos trabajando en este 2025 para
empezar a sensibilizar sobre las herramientas que están en el mercado,
hay mucho que está pasando, quizá no son tan conocidos, pero tenemos
herramientas de laboratorios tecnológicos, creemos que acercar ese
conocimiento es clave”, opinó Porteiro que considera vital para la
industria sumarse a esos avances.
La falta de regulación
Desde el gigante tecnológico Google, Tamara Colodenco, gerente de
políticas públicas para el cono sur, dijo que el mayor rezago está en la
falta de infraestructuras para centros de datos, pasando por hasta la
falta de acceso a la nube.
Colodenco agregó que tampoco se puede pasar de lado el tema de la
regulación para las tecnologías de inteligencia artificial generativa.
“vengo escuchando el tema de las regulaciones en la región y creo que
estamos en un momento único para pensar la regulación sobre todo en
Latinoamérica, porque los últimos cinco o 10 años fueron de una
actividad regulatoria muy intensa en algunas regiones, sobre todo en
Europa”, opinó.
Pero que esas mismas han llevado a un momento de reflexión global, con
lo que la región latinoamericana podría aprovechar ese momento, sobre
todo al discutirse si las regulaciones impuestas por países avanzados
han sido efectivas o han marcado tropiezos, “estar un paso atrás fue un
beneficio para Latinoamérica”, porque ha dejado un espacio para tomar
decisiones con más conocimiento, agregó Colodenco.
Bajo esa línea, Raúl Echeverría, director de la Asociación
Latinoamericana de Empresas de Internet, dijo que en este momento la
velocidad con la que corren las tecnologías de inteligencia artificial
es mucho mayor que el tiempo que toman los sectores políticos para tomar
decisiones y que eso generará sin duda retrasos.
“Hay proyectos de ley de Inteligencia Artificial en Brasil, el más
avanzado y otro en Chile”, el del Congreso chileno, aún no han salido de
la Cámara de Diputados, “falta coordinación y desarrollar lo que yo
llamo los consensos”, puntualizó Echeverría.
Países de la región a la vanguardia
Uruguay, Chile y Brasil encabezan los avances en uso de inteligencia
artificial Latinoamérica según un estudio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), que durante dos años ha medido la
penetración de esta tecnología en 19 países de la región.
Chile encabeza el Índice seguido de sus vecinos, pero el organismo
regional considera que aún están lejos de los avances logrados en
Estados Unidos y Europa.
En el caso chileno, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial
(CENIA) con apoyo de la CEPAL y la Unión Europea hace desde 2023 un
seguimiento al uso de la IA en diferentes ámbitos incluyendo al sector
privado y las universidades.
El seguimiento a los países para medir el avance en investigación,
innovación y adopción de la inteligencia artificial también mide su
aplicación para el desarrollo de infraestructura, acoplamiento de datos
y el fomento del talento humano para desarrollarla.
Chile mantiene un puntaje de 73,07 en una escala de medición de 100;
Brasil le sigue con 69,3 y Uruguay se posiciona en 64,98 puntos del
ranking.
Otros países como México presentan un buen desempeño en investigación,
desarrollo y adopción de IA, pero tienen limitantes de gobernanza; otros
como Perú y República Dominicana tienen mejor gestión, pero falta
innovación.
La investigación de CEPAL destacó que en estos tres países “se destacan
sus esfuerzos en crear infraestructura tecnológica, desarrollar talento
especializado, "productividad científica y capacidad de innovación".
Por su parte el CENIA consideró que los tres países a la vanguardia en
América Latina “no solo han avanzado en la implementación de tecnologías
basadas en la IA, sino también están orientando sus estrategias
nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en
todos los sectores de su economía y sociedad".
El secretario ejecutivo de la CEPAL, Javier Medina, consideró que la
inteligencia artificial puede contribuir de manera significativa a
mejorar los procesos administrativos y de toma de decisiones de los
gobiernos de la región, por lo que insta a adoptar esta tecnología.
“La nueva revolución tecnológica, marcada por la inteligencia
artificial, tiene el potencial de transformarse en un motor clave para
superar las trampas del desarrollo en la que está sumida América Latina
y el Caribe. La IA puede impulsar la innovación y abordar desafíos clave
en salud, educación y medioambiente”, dijo al presentar los resultados a
finales de 2024.
Los expertos creen que también la inteligencia artificial puede
contribuir a “profundizar las brechas socioeconómicas preexistentes”
sino se actúa a tiempo, sobre todo en ámbitos como la inversión,
educación, capacitación computacional y regulaciones sobre la materia.
La experta de la División de Educación en el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) Elena Arias, explicó a la Voz de América que el uso de
inteligencia artificial en la educación se encuentra en niveles dispares
en la región.
Por un lago países como Uruguay avanzan en una gran apuesta para incluir
esta tecnología en el sistema educativo, con experiencia lograda en el
camino, pero otros como Honduras, también están haciendo inversiones
para fomentar la IA en la formación de los alumnos en diferentes niveles
de la educación formal.
Tomás Guevara
Tomás H. Guevara, periodista multimedia y productor de documentales
sobre temas latinoamericanos relacionados con inmigración, asuntos
culturales, sociales y políticos. Es licenciado en periodismo y tiene un
máster en Comunicaciones y Arte.
tguevara@voanews.com