|
 |
030822 |
 |
|
|
Presidente de
la República nombra titular de Prevención y
Readaptación Social |
|
Ciudad de
México, 3 de agosto de 2022.- El presidente de
la República, Andrés Manuel López Obrador,
nombró a Hazael Ruiz Ortega como titular del
Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención
y Readaptación Social (OADPRS), adscrito a la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Por instrucciones del primer mandatario, el
secretario de Gobernación, Adán Augusto López
Hernández, dio posesión del cargo al nuevo
comisionado OADPRS, quien sustituye a José Ángel
Ávila Pérez, quien estará a cargo de otra
encomienda dentro de la administración del
Gobierno de México.
El acto se realizó en la sede de la Secretaría
de Gobernación, con la presencia de la
secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana,
Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
Ruiz Ortega es licenciado en Derecho por la
Universidad La Salle; maestro en Planeación y
Gestión Educativa, así como doctorante en
Derecho; maestro en Prevención del Delito y
Sistemas Penitenciarios, y tiene especialidad en
Sistemas Penitenciarios y Menores Infractores.
Cuenta con diversos estudios en Derecho
Penitenciario por la Universidad de Buenos
Aires, Argentina y en Criminología por la
Universidad de Salamanca, España.
Hasta este día, el nuevo comisionado de OADPRS
se desempeñó comotitular de la Unidad de
Política Policial, Penitenciaria y Seguridad
Privada de la SSPC.
Ruiz Ortega comenzó su carrera como técnico
penitenciario en la Ciudad de México en enero de
1996, como criminólogo.
Llegó a ser subsecretario del Sistema
Penitenciario en la capital, de noviembre de
2013 a noviembre de 2021.
Dirigió los esfuerzos para consolidar y
construir el Sistema de Información
Penitenciaria (SIIP) e integrarlo a Plataforma
México.
Impulsó la creación de las primeras clínicas de
desintoxicación al interior de los penales. De
igual forma instituyó, por primera vez, pruebas
de control de confianza y exámenes toxicológicos
a todo el personal del Sistema Penitenciario de
la Ciudad de México.
Ha impartido diversas conferencias sobre
cárceles, administración penitenciaria,
inteligencia, análisis de la delincuencia
organizada, seguridad pública, entre otros.
En julio de 2019 recibió la presea “Dr. Sergio
García Ramírez” que otorga el Órgano
Administrativo Desconcentrado Prevención y
Reinserción Social por su destacada trayectoria
en el servicio penitenciario. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
Ana Gabriela
Guevara preside Segunda Sesión Ordinaria del
Consejo Directivo del SINADE |
 |
Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte
La directora general de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela
Guevara Espinoza, presidió este martes la
Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo
del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte
(SINADE), que por primera ocasión se realizó en
el pueblo mágico de Parras de la Fuente,
Coahuila de Zaragoza.
Acompañada por la directora general del
Instituto Estatal del Deporte de Coahuila (INEDEC),
Alina Idalia Garza Herrera; así como autoridades
del deporte nacional y federaciones, la
presidenta del SINADE dio inicio con los
trabajos de la Segunda Sesión, donde se dieron
los pormenores de los programas, principalmente,
en la plataforma antidopaje, las acciones
realizadas del proyecto de Buena Gobernanza, el
Código de Conducta y la regulación para
asignación de becas de Nacionales CONADE.
“Para esta convocatoria, abordaremos los
progresos de nuestra participación en las
agendas antidopaje, a través de la plataforma
ADEL, donde se ha tenido un gran avance y
respuesta por parte de todos, y en la que
México, destaca por su colaboración relevante,
hemos sido protagonistas de ello, y
principalmente, la sinergia que esto ha generado
en miles de voluntades, que hasta el momento, se
han registrado y en la que ha sido una
herramienta para la capacitación, promoción y la
aplicación del código mundial antidopaje”,
comentó la directora general de la CONADE, Ana
Gabriela Guevara.
“Por otro lado, analizaremos los avances que se
han tenido con las diversas autoridades
deportivas de la Buena Gobernanza, de la mano de
la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional
Anticorrupción; así como, se presentará un
documento de resultados de la Comisión del
Trabajo encargado de plantear el nuevo código de
conducta de los integrantes del SINADE, con el
objetivo de adoptar un instrumento más certero
de orientar y actuar en el quehacer del
deporte”, señaló.
Como parte del seguimiento a los trabajos, el
primero en presentar los progresos en el
proyecto de Buena Gobernanza, que tiene por
objetivo el desarrollar estrategias y mecanismos
orientados a fortalecer las capacidades de
prevención y combate a la corrupción de las
instituciones, fue impartido por el secretario
ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción
Roberto Moreno Herrera.
“Quiero comentarles que después de año y medio
trabajando con CONADE y con Naciones Unidas,
tenemos ya la herramienta, se presentó el
primero de junio y ahora entramos en una fase de
utilizarla, este instrumento es ya una realidad;
es una herramienta que les va a indicar si están
cumpliendo con ciertos, mínimos, estándares para
tener una mejor gobernanza y si no los tienen,
los puedan implementar con su área de control
interno”, dijo.
La coordinadora general del Gerente Principal
del Comité Nacional de Antidopaje, Silvia María
Muñoz Ledo Guzmán, fue la encargada de exponer
los avances que se han tenido en el tema de
educación y aprendizaje contra el dopaje, donde
se han tenido resultados favorables y en el que
México ha destacado por su participación en este
rubro.
Explicó, que del 1 de enero al 15 de julio del
presente año, se han hecho dos mil 358 análisis,
de los cuales mil 663 han sido a deportistas,
tomando muestras de sangre y orina, en controles
dentro y fuera de competencia.
Se tuvo la participación en los Nacionales
CONADE en 15 deportes, donde se tomaron 327
muestras, de las cuales, luchas, levantamiento
de pesas, ciclismo y atletismo, fueron las
disciplinas que más controles registraron.
Se han impartido un total de 15 capacitaciones,
nueve presenciales y seis en línea, a
deportistas, entrenadores y equipos
multidisciplinarios, con un alcance de dos mil
279 personas capacitadas; mientras que, la
plataforma ADEL registra 28 mil 427
inscripciones, lo que convierte a México como el
país de Latinoamérica con mayor participación,
hasta el momento, en esta plataforma.
La coordinadora de la Región tres del país y
directora del INEDEC, Alina Idalia Garza, expuso
los puntos de vista, opiniones y comentarios
para poder aportar el Código de Conducta para
los integrantes del SINADE, que tiene como
finalidad establecer un marco de principios,
valores y conductas deseables, que sirvan como
referencia, para que a través de la observancia
de ejes rectores exista la colaboración y
diálogo constructivo, basado en la honestidad,
la solución amistosa de conflictos y el respeto
mutuo.
Para dar cumplimento con la elaboración de este
Código de Conducta, Garza Herrera, compartió los
primeros avances basados en los principios, ejes
rectores y acuerdos de dicho código, el cual
será aprobado por la secretaría técnica del
SINADE y tendrá un plazo no mayor de 10 días
hábiles para darlo a conocer a través de las
plataformas y portales de internet de todos los
integrantes.
Finalmente, la jefa del departamento de análisis
y asignación de becas, de la Subdirección de
Calidad para el Deporte, María Alejandra
Pimentel García, exhortó a las autoridades
estatales y nacionales, para actualizar el
padrón de los deportistas acreedores a la beca,
así como, mantener los documentos en orden para
evitar retrasos e incumplimientos con los
estímulos económicos. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
En Veracruz,
Guardia Nacional rescata a menor con Alerta
Amber que pretendía ser trasladada a Tamaulipas |
|
En el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública y la política de
Cero Impunidad del gobierno federal, integrantes
de la Guardia Nacional (GN), en las
inmediaciones del municipio de Ozuluama,
Veracruz, rescataron a una menor de 15 años que
viajaba con una persona a bordo de un vehículo
particular.
Los hechos se registraron en el kilómetro
124+500 de la carretera Tuxpan-Tampico, durante
un operativo de vigilancia carretero, donde se
detectó la presencia de la adolescente.
Al ser cuestionada, dijo que pretendía dirigirse
a Tampico, Tamaulipas, porque la persona con la
que viajaba le ofreció un trabajo.
Sin embargo, tras negar que tuvieran algún
parentesco, la menor reconoció que no deseaba ir
con dicho individuo, a quien señaló de haberle
pedido ser su pareja sentimental.
Ante las declaraciones de la menor, el personal
de la Guardia Nacional la resguardó; en tanto,
hicieron una consulta en el Sistema de Alerta
Amber nacional, y descubrieron que la
adolescente contaba con alerta activa por
desaparición desde el 10 de julio.
Los padres de la adolescente fueron notificados
de su localización, mientras que el conductor
quedó a disposición de las autoridades
ministeriales en la entidad, para continuar las
investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
velar por la protección de los menores y reitera
la invitación a madres y padres de familia, para
estar en constante comunicación con sus hijos,
sobre todo adolescentes. |
|
|
 |
Medios de comunicación
en América Latina, cómplices de violencia machista:
especialistas |
|
Escrito por
Berenice Chavarría Tenorio
Poco se ha
llegado a entender que no son las pasiones las
que matan a las mujeres día a día en América
Latina, sino una estructura patriarcal que
continúa siendo sostenida por diversos factores
y actores, entre ellos los medios de
comunicación que espectacularizan la violencia
feminicida.
Al hablar de feminicidio hay una numerización
que cada vez va en incremento, en lugar de que
exista una comprensión del contexto en que se
produce, las microviolencias que prevalecen en
la sociedad y la forma en que estás se podrían
erradicar para “no llegar al extremo de la
anulación de la mujer por el hecho de ser
mujer”, explicó Cynthia Luján Ottaviano,
directora del posgrado Comunicación y Derechos
Humanos de la Universidad Nacional de
Avellaneda, Argentina.
Durante el
conversatorio Feminicidio y medios de
comunicación, Luján Ottaviano aseguró que la
prensa latinoamericana continúa perpetrando la
cultura del morbo que incluso provoca una
instrucción imitativa.
“Se ha comprobado que cuando ocurre un
feminicidio que en los medios de comunicación se
detalla la modalidad, luego aparecen no sólo
amenazas, sino que aumentan los hechos con las
mismas modalidades que se difundieron en los
medios”, acusó la especialistas.
Cynthia Luján Ottaviano
En ese sentido señaló que la problemática es
estructural, histórica, política y cultural,
opinión con la que coincidió Oneida Chirino
Ferrer, filósofa feminista de Venezuela.
“El sistema imperante a lo largo de la historia
es patriarcal. En esta sociedad consumista
sabemos qué vende. Estos sistemas
comunicacionales no sólo sirven de distracción,
si no que atentan contra los derechos de las
mujeres”, expresó Chirino Ferrer.
¿Cómo se le dará la vuelta a esta mirada
patriarcal?, se cuestionan ambas especialistas,
coincidiendo en que la clave no sólo se
encuentra en capacitar a integrantes de medios
de comunicación con perspectiva de género,
también visibilizando a las madres de víctimas,
quienes están dando la lucha por la empatía.
También, aseguraron, es necesario educar desde
las infancias, señalando que las mujeres no
deben ocupar roles de subordinación o
estigmatización.
Es importante
señalar que América Latina y El Caribe es una de
las regiones más violentas para las mujeres,
donde tan solo en 2020 se registraron cuatro mil
91 casos de feminicidio, de acuerdo con la
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Por ello, entes como la Organización Nacional de
las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, han publicado
una serie de manuales para la cobertura de
violencia contra las mujeres y feminicidios, en
los que se hace imperativo que la información
que se desarrolla sea cuidadosa y respetuosa de
los estándares de derechos humanos, para de esta
forma dejar de normalizar y naturalizar la
violencia.
FUENTE |
|
|
 |
Inauguran en la
UNAM Laboratorio de Inteligencia Artificial y
Alta Tecnología |
|
El rector de
la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el secretario
de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard
Casaubon; y el presidente regional de Huawei
Latinoamérica, Cao Jibin, inauguraron el
Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta
Tecnología, en el Instituto de Investigaciones
en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS)
de esta casa de estudios.
Además, firmaron la carta de intención de la
Alianza para Promover el Desarrollo de
Capacidades Digitales en México, cuyo objetivo
es apoyar e incentivar proyectos de innovación
tecnológica, con énfasis en inteligencia
artificial y que contribuyan a la solución de
problemáticas sociales.
En la ceremonia, el rector agradeció la
generosidad de la empresa Huawei y los buenos
oficios de la cancillería mexicana para contar
con el Laboratorio. También subrayó el
compromiso de la UNAM para sumarse de manera
decidida a la generación de proyectos
innovadores, por lo cual ha instalado
infraestructura adecuada en los últimos años y
ha creado la licenciatura en Ciencia de Datos, y
planes de estudio enfocados en inteligencia
artificial.
“Es un compromiso que tenemos que asumir con
toda fortaleza”. Destacó que la generación de
datos ha crecido vertiginosamente en los últimos
años y se estima que el impacto económico de
estos y de la inteligencia artificial en la
economía global en 2030 será de alrededor 5.5
billones de dólares. En tanto, el uso de las
computadoras ayudará a disminuir en cuatro por
ciento las emisiones de gases de efecto
invernadero.
En su intervención, el canciller Marcelo Ebrard
señaló que la carta de intención “va a permitir
que tengamos más investigadoras, investigadores
que puedan desarrollar circuitos, algoritmos,
sistemas complejos de cálculo que nos permitan
acelerar el paso […] si nosotros digitalizamos
nuestra sociedad podríamos tener una cobertura
financiera del 100 o 98 por ciento, con lo cual
el potencial de crecimiento de la economía, pues
sería muy superior”.
“El futuro de México no está en otro lugar que
en eso: o desarrollamos patentes en innovación,
desarrollo tecnológico y capacidad digital, o no
vamos a pasar de 10 mil dólares per cápita en
nuestro ingreso; ese es el imperativo categórico
de México”, enfatizó.
En tanto, Cao Jibin expresó que creen firmemente
que la colaboración abierta conduce al éxito
compartido, por ello agradeció ser parte de la
Alianza. “Junto con la UNAM, el Ministerio de
Relaciones Exteriores, la Agencia de Cooperación
Alemana para el Desarrollo Sostenible y todos
los miembros, traeremos beneficios a México y a
los mexicanos”.
Hizo un reconocimiento al liderazgo académico de
la UNAM, referente en la informática y la
investigación de sistemas, así como en sus
capacidades técnicas para gestionar el
Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta
Tecnología, con el equipo donado por Huawei. La
participación del gobierno federal es
fundamental para crear un ambiente productivo
que no deje a nadie atrás, precisó.
Al continuar su mensaje, Graue Wiechers también
recordó que hace 64 años la Universidad Nacional
fue la pionera en América Latina al operar la
primera computadora. Hoy cuenta con 92 mil
ordenadores con conexión a internet, una docena
de programas educativos y de investigación en
cómputo e inteligencia artificial.
Capital humano
En el acto, efectuado en el Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en
Sistemas (IIMAS) de la UNAM, y en donde se llevó
a cabo el Foro de Inteligencia Artificial
Primeros Resultados, la secretaria de Desarrollo
Institucional, de la Universidad Nacional,
Patricia Dávila Aranda, celebró la iniciativa de
la Alianza y sus esfuerzos en generar mayores
capacidades en el capital humano de las
universidades del país para enfrentar los
constantes cambios tecnológicos, así como los
retos digitales, económicos y sociales.
“Al ser parte de esta Alianza, la UNAM ha
logrado articular la participación del IIMAS,
del Instituto de Investigaciones Sociales, la
DGTIC y la Coordinación de Vinculación y
Transferencia Tecnológica, para reiterar su
compromiso en capacitar a profesionales en el
uso de tecnologías innovadoras, así como en la
aplicación de la inteligencia artificial y el
desarrollo sostenible en beneficio de los grupos
más vulnerables de nuestro país”, aseveró.
En tanto, el director del IIMAS, Ramsés Humberto
Mena Chávez, recalcó que esta iniciativa
promueve la participación del gobierno, la
academia y el sector privado -en particular los
expertos en tecnología- para educar y construir
un mundo conectado e inteligente, así como para
vigilar el buen uso de los desarrollos y las
capacidades digitales.
También comentó que como parte de esta
estrategia en 2021 se emitió la primera
convocatoria para presentar proyectos de
investigación de inteligencia artificial dentro
del espacio de Innovación UNAM-Huawei del cual
ya existen resultados.
Dora Luz Flores Gutiérrez, profesora e
investigadora de la Facultad de Ingeniería,
Arquitectura y Diseño, de la Universidad
Autónoma de Baja California, quien habló en
representación de los integrantes de los 10
proyectos apoyados por la Alianza en 2021,
quienes tuvieron acceso a recursos de cómputo de
alto desempeño, añadió que la colaboración entre
academia, sector productivo y gobierno puede
lograr resultados eficaces, eficientes y en
beneficio de todos.
Prueba de ello, indicó, son los proyectos
enfocados a la estimación de la madurez de las
fresas o dátiles por medio de robots móviles y
el reconocimiento de rasgos; para el desarrollo
de un prototipo de un sistema web de asistencia
médica para la clasificación de estudios
mamográficos, así como el desarrollo de una
herramienta de apoyo de identificación de
fármaco-resistencia de tuberculosis pulmonar,
entre otros.
En la ceremonia estuvieron también por parte de
la UNAM: el secretario General, Leonardo Lomelí
Vanegas; el coordinador de la Investigación
Científica, William Lee Alardín; y el director
General de Cómputo y de Tecnologías de
Información y Comunicación (DGTIC), Héctor
Benítez Pérez, entre otros.
FUENTE |
|
|
 |
|
|
Breve reseña
histórica del Cinema Curto |
 |
Ernesto Sosa
Rocha
El antiguo
edificio del Cinema Curto, fue un recinto que
formo´ parte de la memoria cachanilla y el de
haber protagonizado singularmente la
cinematografía en Mexicali, donde se proyectaron
innumerables piezas cinematográficas
internacionales, desde películas italianas,
francesas, españolas, inglesas y americanas que
eran en su mayoría, las de batalla. Un cinema
que se inauguro´ el 15 de agosto de 1946, por el
Lic Alfonso García Gonzalez que le correspondió
cortar el listón inaugural, inaugurándose con la
película ¨lluvia de estrellas¨. Fue un día de
fiesta recuerda el señor Gomez Días ¨El señor
Curto tapo´ la calle (Reforma) hasta la México.
Hubo cervezas,
sodas, bailes, ¡una cosa muy bonita!. El
proyectistas Ramón Sanchez relata lo siguiente:
¨Autos nuevos y usados, mujeres con fragancias
lejanas y vestidos largos, collares, perlas y
maquillaje vasto, hombres de solapas anchas y
lustroso calzado, era la inauguración del
majestuoso cine Curto. ¨En la dulceria, una
fuente de granito con venados le dan el toque
mágico al recinto; las puertas de entrada a la
sala son unas inmensas cortinas de terciopelo
azul turquesa y los sillones de la entrada el
albergue de los fumadores durante los obligados
intermedios. ¨En la galería las cosas igual que
abajo, el suelo limpio y perfumado, las dos
medianas puertas hidráulicas esconden las
terrazas que hombres y mujeres utilizan para
disfrutar del apetecido cigarro¨.
El cine era
propiedad del Sr. Adolfo Curto Regato, un
inmigrante español que impulso verdaderamente el
cine en B.C. El Cinema Curto era un lugar
extremadamente elegante, con capacidad para
1,365 personas, fue el primer edificio en
Mexicali que contó con la primera refrigeración
industrial de 200 toneladas y muy cómodo a la
vez. En ese lugar se presentaron personajes
importantes de la talla de Pedro Infante, Luis
Aguilar, Agustín Lara, Libertad Lamarque,
Angélica Maria y muchos mas de renombre
internacional como los Churumbeles de España.
Fue también un
lugar que presto´ sus servicios para eventos de
corte político, como la toma de posesión del Lic
Braulio Maldonado Sandez como primer Gobernador
Constitucional de Baja California, los informes
de gobierno anuales, de los gobernadores que
estaban en funciones en esa época, así como
eventos culturales, artísticos y de otra índole.
El viejo edificio del cinema Curto, actualmente
ocupado por un grupo religioso cristiano y que
al mismo tiempo se encuentra a la venta por una
inmobiliaria, se puede convertir en un museo de
historia permanente, como el ¨Museo de historia
de la cinematografía en Mexicali¨ o como el
museo de la historia del cine en Mexicali, un
proyecto viable y rescatable. |
|
|
 |
Carta para
Jesús Alejandro Ruiz Uribe |
Arturo Ruiz
Mi estimado
Amigo Jesús Alejandro Ruiz Uribe, a quien
respeto como persona y como funcionario,
escribió recientemente en su muro de Facebook lo
siguiente: “Una cosa es bien cierta, actores,
cantantes, pseudo ecologistas y demás fauna
opositora al gobierno del presidente Andrés
Manuel Lopez Obrador y todo lo que está haga,
que ahora se desgañitan en acciones contra la
construcción del tren maya por su supuesto
impacto al medio ambiente, son los mismos que
apenas ayer defendían que se pro siguiera en la
construcción de un aeropuerto en medio de un
lago milenario.
on hipócritas
a mas no poder pero sobre todo y lo más grave
son ingenuos, pues piensan que el pueblo es
tonto. Pena ajena es lo que causan.”
Sé que la
lealtad de Ruiz Uribe, está firme con el
proyecto de amlo. Y que al ser parte de ese
gobierno está obligado a defender las acciones
que emprenda el gobierno presidencial. Pero eso,
no necesariamente implica que estén en lo
correcto.
Yo estudie la
carrera de biología, no soy ecologista ni
ambientalista, aunque reconozco la valía e
importancia que han tenido algunos de estos
grupos en temas muy sensibles para la sociedad y
a beneficio de especies y ecosistemas.
Y sé que
también se han usado argumentos
conservacionistas con fines comerciales y de
sometimiento de unas naciones a otras.
Sin embargo,
desde mi punto de vista, es un desatino comparar
la importancia ecológica del lago desecado y
eutrofizado de Texcoco con la selva y los
cenotes de la península de la selva en la
península de Yucatán, debido a que estos
ecosistemas son más frágiles y estratégicos en
cuanto a diversidad y captación y retención de
agua dulce. Sin mencionar la altísima
biodiversidad de las selvas del sureste
mexicano.
Y creo que es
un desatino de quien se desempeña como SERVIDOR
PÚBLICO, el calificar como "fauna opositora" a
quienes no estamos de acuerdo (me incluyo) con
el total de las acciones del presidente de la
república.
Y no es porque
me moleste ser incluido entre los animales,
porque, al fin y al cabo, somos parte del reino
animal. Lo molesto de este comentario es que se
hace como un eufemismo, que pretende
descalificar la opinión de los opositores al
tren maya, calificándolos como animales y por
tanto con una menor inteligencia.
A mí, lo que
me molesta de esta acción es, primero, que NO SE
HAYA hecho bien y dentro de la ley que exige
presentar un MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL,
segundo, que NO SE HAYA realizado una CONSULTA A
LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS IMPACTADAS
por esta obra, tercero, la opacidad en los
gastos de construcción y cuarto que se pretenda
eximir de la transparencia y la obligación de
respetar la ley al decretar esta obra como de
SEGURIDAD NACIONAL.
Creo
firmemente que eso es un desatino y que aun
ahora, no ha quedado claro el impacto de esta
obra sobre el medo ambiente en sus componentes
bióticos y abióticos, ni los costos económicos
de su construcción.
P.D.
RECORDEMOS QUE HAY FAUNA SILVESTRE (como los
lobos), FAUNA DOMESTICA (como los borregos) y
FAUNA NOCIVA (como las ratas y ratones) ¿a cuál
fauna pertenecerán quienes critican y a cual
quienes viven del erario público???
|
|
|
Reconocimiento
a Katya Echazarreta |
|
Ciudad de
México, 2 de agosto de 2022
En presencia de niñas beneficiarias de la Beca
Leona Vicario y premiadas de la Olimpiada de
Matemáticas, la Jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum Pardo, llevó a cabo la entrega de
reconocimiento y la Llave de la Ciudad de México
a la ingeniera Katya Echazarreta, primera
astronauta mexicana en viajar al espacio.
La mandataria capitalina señaló que el Gobierno
de la Ciudad de México está comprometido con
todas las niñas y los niños de la capital, por
ello se les otorga la “Beca Leona Vicario” o “Mi
Beca para Empezar” con el objetivo de que puedan
ser científicas, ingenieras o astronautas como
Katya Echazarreta.
Con el objetivo de inspirar a todas las niñas y
mujeres presentes, Katya Echazarreta compartió
con ellas su experiencia desde que a los 7 años
emigró a los Estados Unidos junto a su familia,
hasta que tuvo la oportunidad de ser la primera
mexicana en visitar el espacio como astronauta.
“Yo quiero dedicarme a ayudar a todas ustedes, a
cada una de ustedes a que lleguen a ser lo que
quieren ser, como mujeres somos muy fuertes,
somos muy inteligentes, podemos hacer lo que
queramos hacer y yo quiero que todas, que cada
una de ustedes sepa que puede llegar a donde
quiera llegar”, expresó. |
|
|
Detienen a cuatro agresores de
mujeres en una semana de operación de Línea SOS Mujeres *765 |
|
A una semana de la entrada en
operación de la Línea SOS Mujeres*765, cuatro mujeres víctimas
de violencia de género han conseguido que sus agresores sean
detenidos por la policía, en distintos puntos de la Ciudad de
México.
En el primero de los casos, el 29 de julio se detuvo en la
alcaldía Iztacalco a un hombre de 38 años, quien un día antes
había agredido física y verbalmente a su pareja, por lo que fue
trasladado a la agencia del Ministerio Público. El sujeto ya
contaba con una denuncia por violencia.
Al siguiente día, 30 de julio en la alcaldía Gustavo A. Madero
elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana fueron
enviados a atender el caso de una mujer que buscó apoyo en el
*765 luego de ser agredida verbalmente y amenazada por su
vecino. Los agentes detuvieron al hombre de 48 años y lo
trasladaron al MP.
El 31 de julio, se realizaron dos detenciones, una en Iztapalapa
y la segunda, en Venustiano Carranza.
En la primera, la mujer agredida reportó a la línea que su
expareja la amenazó y agredió verbalmente, ante ello los
policías que atendieron el caso realizaron un recorrido en la
zona y lo encontraron ingiriendo bebidas alcohólicas en la
calle. El hombre fue presentado ante el juez cívico.
Posteriormente, una mujer señaló a su esposo como un posible
agresor, quien se encontraba en un auto sin placas de
circulación y se había contactado telefónicamente con ella, lo
que le causó alarma, por lo que los agentes lo llevaron ante el
juez cívico.
El Gobierno de la Ciudad de México puso en operación el Línea
SOS Mujeres *765 como una respuesta cercana, rápida y empática a
las mujeres que se encuentran en una emergencia por cualquier
tipo de violencia.
Entre el 26 de julio y el 1 de agosto, la línea ha recibido 170
llamadas efectivas, de las cuales 125 recibieron orientación y a
45 se les otorgó atención y seguimiento.
En esta iniciativa participan el C5, la Secretaría de las
Mujeres, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad
Ciudadana, la Agencia Digital de Innovación Pública, el Locatel,
el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia, y la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. |
|
|
Inaugura Jefa
de Gobierno Foro Internacional “Ciudad, Cultura
y Territorio” en compañía de David Harvey |
|
La Jefa de
Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró el
Foro Internacional “Ciudad, Cultura y
Territorio” en el anfiteatro Simón Bolívar del
Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde expresó
que luego de 30 años de neoliberalismo, el cual
también golpeó a las grandes ciudades, no existe
otra forma de disminuir desigualdades que
abriendo Derechos, distribuyendo la riqueza e
invirtiendo donde históricamente no se había
invertido.
“La gran desigualdad en nuestra Ciudad entre
oriente y poniente, solamente disminuye si uno
invierte en el oriente; la gran desigualdad
entre zonas del norte y el sur, el sur que es el
sur verde, el sur del campo, el sur de los
bosques de nuestra Ciudad, solamente disminuye
si uno invierte justamente ahí donde
históricamente no se había invertido”, dijo.
Acompañada de David Harvey, catedrático de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York y uno de
los teóricos sociales más importantes, la
mandataria capitalina afirmó que no hay muchos
pensadores intelectuales −como él− que hayan
dedicado su vida no solamente a la academia,
sino a la construcción de políticas y a la
propia acción, en defensa del Derecho a la
Ciudad.
“Desde la construcción de ciudades rebeldes,
hasta la construcción del Derecho a la ciudad. Y
esta construcción −nunca se ha equivocado a lo
largo de toda su vida− siempre ha sido de un
lado, y es de lado de los que menos tienen, es
de lado de la construcción del Derecho a la
ciudad para los que nunca han tenido accesos, es
un pensador de izquierda desde su nacimiento y
hasta ahora, y por eso, entre otras cosas, lo
admiramos mucho”, señaló.
David Harvey expuso que en la Ciudad de México
encuentra razones para ser optimista, ya que en
América Latina parece haber un movimiento hacia
algo diferente en comparación de lo que observa
en el resto del mundo.
“Muchas gracias por lo que han estado haciendo.
Y no es porque esté en la Ciudad de México, pero
creo que, la parte del mundo en la que parece
haber un movimiento hacia algo razonable y
diferente es, de hecho, en toda Latinoamérica;
es diferente en diferentes lugares, pero creo
que el movimiento está ahí. Y si puedo ayudar
compartiendo con ustedes cómo podrían hacer
progresar ese movimiento, estoy encantado de
estar aquí, de poder participar en esto”,
afirmó.
La secretaria de Cultura de la Ciudad de México,
Claudia Curiel de Icaza, señaló que el Foro
Internacional “Ciudad, Cultura y Territorio”,
abonará a la reflexión internacional sobre las
políticas culturales que hará frente a los
desafíos globales, a las prioridades inmediatas
y futuras en el marco de la Conferencia Mundial
de la UNESCO sobre Políticas Culturales y
Desarrollo Sostenible MONDIACULT 2022.
“Cabe destacar que este Foro, que esta
Conferencia Mundial, se realiza en México
después de 40 años que se realizó, en 1982,
justamente en la Ciudad de México; y es un honor
que seamos nuevamente sede y que el Gobierno de
México, a través de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, presente este Foro con más
de 190 ministros de cultura de todo el país, de
todo el mundo y de la ciudad”, explicó.
Detalló que el Foro se desarrolla este martes
con la conferencia magistral de David Harley
“Ciudad, Cultura y Territorio, diálogos en torno
a la cultura de paz”, y tendrá también las
participaciones de Jordi Baltà, Patricia Ramírez
Kuri, Ana Rodríguez, Gina Ruíz Rojas, Adrián
Marceli, José Antonio McGregor, Alejandro
Salafranca, Mónica Barajas, Alejandra Zorrilla,
Solenaro, María Bustamante, Vicente López,
Miguel Robles Durán, José Terrats y Nivardo
Trejo, entre otros ponentes.
Durante su participación en el foro, la
secretaria de Cultura del Gobierno de México,
Alejandra Frausto Guerrero, deseó éxito al
evento y agradeció al Gobierno de la Ciudad de
México sumarse a las acciones de MONDIACULT, que
se realiza a 40 años de su primera edición y
cuya fuerza radica en el diálogo.
"La cultura es el corazón de las sociedades, a
través de las culturas y la diversidad cultural
de la humanidad se puede reconocer en nuestra
diferencia la manera de hacer la paz, la manera
de unirnos a través del diálogo, el respeto y el
reconocimiento pacífico del otro desde lo más
distinto que sea. Nos da la posibilidad de
construir una sociedad más justa, más
armoniosa”, expuso.
El oficial nacional de Cultura de la UNESCO en
México, Carlos Tejada, señaló que tan solo en
las ciudades, la cultura puede mejorar el
espacio público y promover su creación ahí donde
no existe, como por ejemplo en los murales que
decoran la ruta de la Línea 2 del Cablebús.
“Pienso, por ejemplo, en todos aquellos vecinos
que han prestado sus azoteas para conformar ese
enorme lienzo de murales que se pueden apreciar
desde el Cablebús en Iztapalapa”, dijo.
MONDIACULT, que se llevará a cabo del 28 al 30
de septiembre en el Bosque de Chapultepec, de la
mano con la UNESCO, convocará a cerca de 190
ministros de cultura del mundo en México para
llegar a una declaración final que llevará a los
Estados a cumplir con ciertos temas, entre
ellos, que la diversidad cultural se reconozca
como la mayor riqueza de la humanidad, que a
través de ella se construya la armonía y la paz,
que se garanticen los derechos culturales y la
libertad creativa y que las economías
provenientes de la cultura se reconozcan, así
como la defensa del patrimonio, entre otras. |
|
|
Ofrece
Periódico Ofertas de Empleo 16 mil 341 vacantes
en la Ciudad de México durante 2022 |
|
La Secretaría de Trabajo y
Fomento al Empleo de la Ciudad de México junto
con el Servicio Nacional de Empleo han publicado
14 ediciones del Periódico Ofertas de Empleo
durante 2022, donde se han presentado 16 mil 341
plazas vacantes para diferentes perfiles y
grados académicos.
La 14 edición del Periódico Ofertas de Empleo,
de la primera quincena de agosto, contiene 876
vacantes con sueldos de entre 6 mil y 40 mil
pesos.
La oferta de vacantes a nivel licenciatura
cuenta con empleos de medicina general, diseño
gráfico, auditoría de control interno, gerencia
en sucursal, analista de impuestos,
contabilidad, desarrolladores Java, ejecutivos
de atención al cliente, entre otros.
Para quienes cuenten con carrera técnica hay
vacantes de electricista, auxiliar en
mantenimiento, mantenimiento de inmuebles,
cocina, dermoconsejero y soldador de micro
alambre.
Las vacantes disponibles para un perfil con
educación básica son de almacenista industrial,
lavandería, guardia de seguridad, vendedor
farmacéutico, cajeros, camaristas, meseros,
repartidores en motocicleta, asesores
telefónicos, parrilleros y hostess.
Con la finalidad de acercar a las y los jóvenes
de la Ciudad de México nuevas oportunidades en
el ámbito laboral, la Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social del Gobierno de México, y la
Alcaldía Iztacalco realizarán la Feria Nacional
de Empleo para la Inclusión Laboral de la
Juventud.
Esta feria se llevará a cabo en la explanada
principal de la demarcación, en el marco del Día
Internacional de la Juventud, y contará con la
presencia de 100 empresas con más de mil 200
plazas vacantes disponibles. |
|
|
Atiende
Registro Público de la Propiedad y de Comercio a
9 mil 327 usuarios de grupos vulnerables durante
primer semestre de 2022 |
|
Con el
objetivo de brindar un servicio eficaz,
eficiente, rápido y certero, el Registro Público
de la Propiedad y de Comercio cuenta con la
Ventanilla de Atención a Grupos Vulnerables que,
de enero a junio de este año, ha atendido a un
total de 9 mil 327 usuarios.
Esta Ventanilla atiende a personas adultas
mayores (60 Años y más), personas con alguna
discapacidad, mujeres embarazadas, así como
mujeres y hombres con niños o niñas menores de 5
años; se encuentra libre de escaleras y cuenta
con un espacio adaptado para que los usuarios
puedan esperar a que el personal designado los
atienda y acompañe en la realización de sus
trámites.
Cabe destacar que durante la pandemia por COVID-19
los usuarios optaron por los servicios
electrónicos disponibles en el micrositio de la
institución, para solicitar Constancias de
Antecedentes Registrales y Certificados de
Libertad de Gravamen, siendo estos los trámites
más solicitados
De esta forma, se implementan nuevos mecanismos
para generar un vínculo de atención directa
entre el público usuario y la Institución
Registral, garantizando con ello que la gestión
pública sea eficaz a través de prácticas
transparentes que simplifiquen los trámites y
reduzcan los tiempos en la prestación de
servicios para los grupos en situación de
vulnerabilidad. |
|
|
Preso político
Luis Díaz Pantoja pide intervención de la ONU
por 9 años de detención arbitraria del Estado
mexicano |
|
Por Ignacio García/Guadalupe
Lizárraga
Jefte Méndez Hernández, abogado defensor del
preso político Luis Díaz Pantoja, por medio de
una carta, pidió la intervención de la Oficina
de Alto Comisionado de Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
México para que se pronuncie por la detención
arbitraria ocurrida el 8 de octubre de 2013.
El defensor especificó en el documento que Díaz
Pantoja fue aprehendido en la Ciudad de México y
posteriormente fue trasladado a la ciudad de
Hermosillo, Sonora, donde fue ingresado al
Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso)
número 11, en violación a sus garantías
individuales, pues en ese momento contaba con
fuero constitucional al ser recién diputado
electo por el estado de Oaxaca.
Por otra parte, en ese momento de la detención,
el Ministerio Público Federal sólo contaba con
una denuncia anónima, la declaración de un
familiar que fue torturado para que declarara en
su contra y las declaraciones de dos supuestos
testigos protegidos, que investigaciones
periodísticas y la defensa de Luis Díaz Pantoja
han demostrado que al mismo tiempo en que
supuestamente declaraban en contra de Díaz
Pantoja, también lo hacían en otros casos de
fabricación de culpables.
La defensa de Luis Díaz Pantoja ha recorrido las
diversas instancias de gobierno, en materia de
procuración de justicia y derechos humanos, sin
embargo, sigue recluido bajo el tratos crueles e
inhumanos, que incluso ha tenido que participar
en protestas pacíficas como huelgas de hambre
para exigir un trato digno y que no los golpeen
dentro del cefereso número 15, de Chiapas.
De la misma manera, su defensa lega ha
solicitado en el proceso incidentes por
desvanecimientos de datos, de cambio de medida
cautelar y por no existir pruebas
recriminatorias, pero que no han sido tomadas en
cuenta por el Estado mexicano como las falsas
acusaciones y fabricaciones de pruebas para
miles de personas durante el gobierno de Felipe
Calderón.
Asimismo, el abogado Jefte Méndez también
sostuvo que se ha probado que no existió el
delito de delincuencia organizada, después de
que se comprobó que la supuesta denunciante
Emilia Altamirano Díaz, familiar del inculpado,
fue torturada para declarar en contra de Díaz
Pantoja.
El jurista refirió que Luis Díaz ha permanecido
en reclusión por delitos que no cometió y se
violó la Constitución Mexicana al estar detenido
más de dos años sin una causa justificada, por
lo cual no existen elementos para que permanezca
recluido desde hace casi nueve años.
Además, enfatizó que los diferentes organismos
defensores de derechos humanos se han
pronunciado en favor de la libertad de Luis Díaz
Pantoja, por lo que demandó al Alto Comisionado
de los Derechos Humanos de la ONU que se
pronuncie en favor de su inmediata liberación.
FUENTE |
|
|
SEGUNDA MUJER
LIBERADA DE SANTA MARTHA ACATITLA |
|
Derivado del
convenio de colaboración firmado entre el Poder
Judicial de la Federación y el Gobierno de la
CDMX, el Instituto Federal de la Defensoría
Pública logra el día de hoy la liberación de la
segunda interna del Penal de Santa Martha
Acatitla.
M.S.S. es el principal sustento económico de su
menor hijo de 3 años, quien se encontraba al
cuidado de su abuela.
Gracias al acompañamiento legal y de asesoría de
las defensoras y defensores del Instituto, hoy
regresa a casa en lugar de haber estado 2 años y
4 meses más en prisión.
Nuestro compromiso es con la justicia y con las
mujeres. Seguiremos impulsando un cambio para
que los juzgadores estemos más cerca de la gente
y sobre todo de los grupos más vulnerables. |
|
|
LA SUPREMA
CORTE HA ESTABLECIDO CRITERIOS PARA ARMONIZAR EL
DESARROLLO INDUSTRIAL CON LA PROTECCIÓN AL MEDIO
AMBIENTE: CARBONELL |
|
Al presentar
ante organizaciones de la sociedad civil del
estado de San Luis Potosí el programa “Una Jueza
y un Juez Federal en tu Vida”, el doctor Miguel
Carbonell afirmó que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha establecido una serie
de criterios para armonizar el desarrollo
industrial de diversas regiones del país con la
protección al medio ambiente.
“La Suprema Corte ha establecido un conjunto de
criterios que intentan armonizar el
indispensable desarrollo industrial de algunas
regiones del país con la necesaria protección al
medio ambiente”, señaló el destacado
constitucionalista.
Agregó que “se han incluido criterios para
equilibrar diversos factores del desarrollo
social con una serie de principios de
interpretación adecuados y específicos para la
tutela y salvaguarda del medio ambiente, como lo
es el principio de prevención, el principio de
precaución, el principio de participación social
y el principio de máxima transparencia, entre
otros”.
Ante un nutrido auditorio superior a las 800
personas, reunidas en el histórico Teatro de la
Paz de la capital potosina, el doctor Carbonell
subrayó la importancia de que en el país exista
un desarrollo regional equilibrado con el medio
ambiente, de tal suerte que conviva y no lo
afecte.
El destacado jurista reconoció que son muchos
los retos que en materia de justicia enfrenta el
país; sin embargo, dijo, representan también
áreas de oportunidad, por lo que llamó a las
organizaciones de la sociedad civil a realizar
un papel más activo al acercar a las juezas y
jueces federales del país elementos que les
permitan la emisión de sentencias más robustas.
En su exposición recordó que, con la visita a
San Luis Potosí, este foro itinerante impulsado
por el Ministro Arturo Zaldívar, Presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha
recorrido ya 22 entidades federativas.
Carbonell escuchó las inquietudes de los
asistentes y dio respuesta puntual a sus
requerimientos sobre el quehacer del Poder
Judicial de la Federación y cómo las sentencias
de juezas y jueces federales impactan en la vida
cotidiana de la gente. |
|
|
Especialistas
analizan en el Parlamento Abierto para la
Reforma Electoral la figura de Vicepresidencia
Federal |
|
Durante el foro 5 del Parlamento
Abierto para la Reforma Electoral, organizado
por la Junta de Coordinación Política (Jucopo),
académicos y abogados abordaron la figura de la
Vicepresidencia Federal, bajo la modalidad
Debate Canal del Congreso.
A favor de la figura de la Vicepresidencia
Miguel Ángel Sulub Caamal, presidente del Comité
Directivo de la Barra Mexicana de Abogados,
puntualizó que toda reforma legislativa que se
pretenda hacer en materia electoral y política
debe mejorar el sistema democrático y fortalecer
la vida institucional del país. Afirmó que es
necesaria una reforma porque siempre habrá
nuevas necesidades y retos que obligan al modelo
electoral a adaptarse a las circunstancias
actuales.
Consideró que por los contextos y configuración
política que existe dentro del Congreso de la
Unión y por el comportamiento que despliegan
quienes ejercen el poder, es necesaria la figura
de la Vicepresidencia.
Agregó que esta figura se tiene que ver como de
acompañamiento al presidente de la República,
para garantizar estabilidad en el país en caso
de que falte el titular del Poder Ejecutivo. Se
manifestó “a favor de que se ponga sobre la mesa
la figura de vicepresidente y que, en dado caso,
se concrete en el texto constitucional”.
Refirió que cuando se habla de la figura del
vicepresidente se pretende fortalecer la vida
institucional y la funcionalidad de la
estructura del gobierno, de tal forma que ante
el cúmulo de asuntos que tiene a su cargo el
Presidente sea acompañado por esta figura.
“Discutamos la viabilidad de su existencia”.
Vicepresidencia, insuficiente para el
presidencialismo mexicano
Antonio Tenorio Adame, profesor de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, expresó que la
figura de la Vicepresidencia en algunos países
funciona como incubadora del siguiente
presidente, para que se prepare, desarrolle y
adquiera prácticas del gobierno interior, pero
“en México los candidatos son improvisados y
tenemos un éxito democrático con una reforma que
sirve a los partidos para presentar candidatos
ineptos”.
Se pronunció en contra por considerar que es una
figura insuficiente, porque, aunque daría
certeza sobre quién sustituiría al Presidente en
caso de falta definitiva, México tiene un
régimen presidencial, por lo que consideró que
se debe analizar si fortalecería o disminuiría
al presidencialismo.
Planteó impulsar la “parlamentarización del
Ejecutivo” para que el Congreso tenga más
control, y desarrollar espacios en que las y los
candidatos se puedan probar. El problema,
subrayó, es cómo y a quién se elige, y cómo se
debe utilizar la discusión para que los partidos
incuben un buen seleccionado. “Antes había más
cuidado para tener equilibrio y hoy ganan
tendencias y cuestiones que llevan a que el
Congreso no tenga representatividad”.
Indicó que la Cámara de Diputados se ostenta
como la primera en igualdad de género, o como la
que tiene reelección, “pero debemos hacer un
ejercicio de evaluación sobre sus resultados: si
hay mejores legisladores o si el diálogo se ha
logrado en términos de negociación legislativa”.
Precisó que el Congreso debe volver a ser el
centro del debate.
En contra de la figura de la Vicepresidencia
Arturo Ramos Sobarzo, abogado de la Escuela
Libre de Derecho, dijo que en una posible
discusión de la reforma electoral se tiene que
empezar por hacer un diagnóstico sobre por qué
se quiere cambiar y cuáles son las razones.
Subrayó que se requiere una reforma, siempre y
cuando aborde temas como la fiscalización e
intromisión del crimen organizado.
“Me parece que el tema es dar facultades a la
Unidad de Inteligencia Financiera, a la Fiscalía
de Delitos Electorales; en fin, creo que se debe
establecer una reingeniería y cómo poder que
determinados ilícitos, delitos o irregularidades
puedan investigarse y tengan sanciones, también
cambiar el modelo de que sólo sea a través de
sanciones económicas. Me parece que la
infiltración del narcotráfico es donde debemos
poner atención; si se quiere hacer una
reingeniería se tendría que empezar por aquí”,
afirmó.
Expresó que está en contra de la figura de la
Vicepresidencia porque “estudiosos de los
sistemas electorales manifiestan que está lejos
de ser un mecanismo que solucione problemas”.
Agregó que a pesar de que se pongan candados
para que un vicepresidente no pueda ocupar de
manera inmediata en una elección la presidencia,
estará latente la posibilidad de llegar al cargo
por la idea de la sustitución, lo que genera
competencia y rivalidad entre los cargos. |
|
|
Fiscales deben
acompañar reforma para garantizar su autonomía:
Sánchez Cordero |
|
La reforma constitucional que
fortalecerá la independencia de las fiscalías
estatales, no avanzará si no va acompañada de la
Fiscalía General de la República, y de las y los
fiscales estatales, aseguró la presidenta de la
Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero.
“Solo se trabajará si están de acuerdo con los
avances legislativos y constitucionales que se
hagan”, advirtió la senadora.
Dijo que las y los impartidores de justicia
deben estar de acuerdo para caminar juntos,
porque al final la norma es para ellos, para los
operadores del Sistema de Procuración de
Justicia.
En el foro “Independencia y autonomía de las
fiscalías locales”, organizado por la Mesa
Directiva y el Instituto Belisario Domínguez, la
legisladora explicó que el gran reto es
fortalecer a las instituciones en el ámbito
ministerial local, para que las investigaciones
de los delitos sean más expeditas y profundas en
apoyo a la ciudadanía y en contra de la
impunidad.
Desde marzo, recordó, en el Senado impulsamos
cambios constitucionales para fortalecer la
independencia de las fiscalías, para ampliar sus
alcances, fortalecer su autonomía y para mejorar
y homologar los procedimientos mínimos
específicos de nombramientos y de remoción de
sus titulares, periodos y mecanismos de
ratificación, entre otros.
Además, precisó, se analiza la autonomía
presupuestal y la profesionalización en la
carrera ministerial principalmente en elementos
como la formación, ingreso, permanencia y
capacitación y actualización de todas las
personas que laboran en las fiscalías.
Al mismo tiempo, señaló que se busca avanzar
desde el Congreso Federal en una auténtica
reforma constitucional de remuneraciones dignas
para los ministerios públicos, procuradores y
fiscales, que tengan seguridad en su posición, y
en la que se revise el sistema de competencias
en el país, para definir qué corresponde a la
Fiscalía General y qué a las fiscalías locales.
En tanto, la fiscal General de Justicia de la
Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, dijo
que el abuso y la arbitrariedad tienen que
erradicarse de todas las instituciones de
procuración de justicia en el país, a fin de
mejorar la confianza de la gente y se pueda
fomentar la cultura de la denuncia.
Para que haya confianza, apuntó, debemos buscar
que la atención a las y los ciudadanos sea
rápida, empática y efectiva, por eso hemos
creado las unidades de atención temprana, que
los delitos sean atendidos por una segmentación,
así como hacer uso de los mecanismos
alternativos de solución de controversias.
Desde esta institución, indicó, se tiene el
objetivo de aterrizar acciones concretas, para
realizar un cambio estructural que permita tener
una fiscalía que sirva a las y los ciudadanos, a
efecto de que los índices de impunidad
disminuyan, principalmente los de alto impacto y
feminicidios, por lo cual, “estaremos atentos al
contenido de la iniciativa”.
Por otra parte, la secretaria técnica de la
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia,
Leticia Catalina Soto Acosta, celebró el mensaje
de la Presidenta del Senado, en el sentido de
que la reforma será para y con las fiscalías,
pues la participación colectiva podrá generar
una sinergia que permita generar las
instituciones de procuración de justicia que
México necesita.
Además, destacó que la trascendencia de la
iniciativa de la senadora Olga Sánchez recae en
la posibilidad de tener un piso homogéneo para
los sistemas de selección, de designación,
rarificación y remoción de las y los fiscales,
que es fundamental.
Asimismo, Gerardo Márquez Guevara, Fiscal
General de Coahuila, consideró que en la
propuesta de la senadora Olga Sánchez Cordero,
es necesario homogenizar las bases generales
respecto de los órganos de la procuración de
justicia en las entidades y la Ciudad de México,
y que para el nombramiento y permanencia de
quienes asuman su titularidad, se deben tomar en
cuenta elementos que contribuyan a garantizar la
autonomía política y financiera.
Algunos de los estados han migrado a la fiscalía
autónoma, pero el presupuesto sigue siendo
manejado por el Poder Ejecutivo en su totalidad
o en parte, lo que limita su ejercicio de
actuación, precisó. |
|
|
Regiones con
mayor concentración de pobreza, las que más
requieren personal médico especialista |
|
Las vacantes
para ocupar una plaza de especialidad médica
están distribuidas en 949 hospitales, y donde
más se requieren es en regiones con mayor
concentración de pobreza, informó el secretario
de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En El Pulso de la Salud, durante la conferencia
de prensa matutina que encabezó el presidente
Andrés Manuel López Obrador, el secretario
Alcocer Varela precisó que en el inicio de la
semana epidemiológica 31 continúa la disminución
de casos de COVID-19 y avanza la política de
vacunación en nuestro país.
Al respecto, el subsecretario de Prevención y
Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell
Ramírez, señaló que la epidemia de COVID-19
muestra tendencia hacia la reducción en casos,
hospitalizaciones y defunciones.
En la semana 29 hubo 19 mil 700 contagios en
promedio por día, en la 30 se registraron siete
mil 955, y es previsible que se mantenga ese
comportamiento hasta que la quinta ola llegue a
niveles mínimos, indicó.
La ocupación hospitalaria de camas generales
disminuye al pasar de 18 por ciento la semana
29, a 16 por ciento en la 30; en tanto, la
demanda de camas con ventilador se mantiene en
cinco por ciento. Es una noticia positiva, ya
que se preveía que probablemente continuaría
durante algunas semanas más al alza, precisó.
Los indicadores de mortalidad pasan de 39
decesos en promedio por día en la semana
epidemiológica 29, a siete en la 30; esto
demuestra que la vacunación disminuye
significativamente el riesgo de hospitalización
y de fallecimiento, detalló.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la
Salud hizo un llamado a las personas adultas que
aún no se han vacunado, faltan por completar el
esquema o refuerzo, a que acudan a los sitios
instalados en su localidad.
Sobre la vacunación contra COVID-19, dijo que el
avance es de 31 por ciento en niñas y niños de 5
a 11 años; y la cobertura con vacuna de refuerzo
que se aplica a personas adultas alcanza 70 por
ciento. La dosis adicional confiere mayor
duración de la inmunidad y protección contra la
enfermedad, subrayó.
Adelantó que el Gobierno de México recibirá un
donativo del gobierno de la República de Corea
por 804 mil dosis pediátricas contra COVID-19,
distribuidas en cinco embarques: dos esta semana
y tres la siguiente.
El director general del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto,
detalló que los 949 hospitales donde se requiere
personal médico especialista se ubican en 560
municipios del país, de los cuales 306 presentan
nivel medio y alto de pobreza, conforme al
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).
Zoé Robledo también dio a conocer el avance en
la transformación de los servicios estatales de
salud al modelo IMSS-Bienestar en Nayarit,
Tlaxcala, Colima y Sonora, con mejoras en
infraestructura y estrategias para la cobertura
con especialistas, capacitación y abasto de
medicamentos. |
|
|
Avanza
lactancia materna en el país por acciones de la
Comisión de Primera Infancia del Sipinna |
|
Un tema
fundamental para niñas y niños de cero a dos
años de edad es que se les debe garantizar su
derecho a una alimentación sana, suficiente y de
calidad, por ello, el mejor alimento es la leche
materna, subrayó la directora de Seguimiento a
las Políticas y Estrategias de Atención a la
Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva (SE)
del Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita
a la Secretaría de Gobernación, Brenda González
García.
Recordó que la evidencia científica ha dado
cuenta de los beneficios de la lactancia tanto
para niñas y niños como para las madres que
garantizan el aspecto nutricional e
inmunológico, el desarrollo psíquico y social,
la generación de un apego seguro; además de que
a las mujeres les previene el cáncer de mama y
de ovario, entre otros padecimientos.
En su participación en el Séptimo Foro Nacional
de Lactancia Materna 2022, la servidora pública
informó que casi 5 millones 800 mil niñas y
niños se encuentran entre 0 y 2 años de edad y
deberían recibir leche materna de manera
exclusiva durante los primeros 6 meses; así como
complementaria hasta los dos años, pero según la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
2018-2019, sólo 28.3 por ciento de menores de 6
meses la reciben.
Para responder a esta situación, en 2021 Sipinna
aprobó en la Comisión para la Primera Infancia,
el Plan de Acción para la Atención a Niñas y
Niños en la Primera Infancia (PAAINNPI), el que
cuenta con un componente de derecho a la
alimentación que comprende acciones específicas
sobre promoción y protección de la lactancia
materna en distintos entornos.
González García destacó que, en la Norma
Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral
y No Discriminación, promovió la instalación de
espacios exclusivos y privados para la lactancia
materna y la extracción de leche, así como la
promoción de la ampliación de las licencias de
paternidad más allá de lo que establece la
normatividad laboral.
Desde algunas instituciones que prestan el
servicio de Centros de Atención Infantil (CAI),
se llevaron a cabo acciones de difusión sobre el
fomento a la lactancia materna dirigidas a
madres y padres desde plataformas tecnológicas.
En el sector educativo, la difusión se focalizó
en municipios y colonias para la instalación de
los Centros Comunitarios de Atención a la
Primera Infancia (CCAPI), que tienen un factor
en la alimentación perceptiva.
La servidora pública destacó que el proceso es
coordinado por el sector salud con la
actualización de las guías alimentarias
saludables y sostenibles para la población
mexicana, instrumentos que cuentan con un
enfoque multidisciplinario para informar,
alinear políticas y programas en materia de
alimentación desde los primeros años de vida.
En la sesión del foro intervinieron la directora
nacional de Incidencia Política y Temas Globales
de la organización Save the Children México,
Nancy Ramírez Hernández; y la investigadora
cuantitativa junior de la Organización Pacto por
la Primera Infancia, Ixchel Beltrán Revilla. |
|
|
Recupera México
428 bienes arqueológicos repatriados de Estados
Unidos |
|
La Secretaría de Cultura federal,
a través del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH), recibió de parte de la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 428
bienes arqueológicos procedentes de los Estados
Unidos.
Durante el acto de formalización de la entrega,
realizada en la sede de la SRE, se destacaron
las gestiones realizadas por el gobierno
estadounidense, cuya Oficina de Aduanas y
Protección Fronteriza decomisó el lote de
objetos pertenecientes a antiguas culturas
asentadas en el norte de México y las entregó al
Consulado mexicano en Portland, Oregon.
El subdirector de Registro de Monumentos
Arqueológicos Muebles del INAH, Jaime Alejandro
Bautista Valdespino, quien encabezó el acto
protocolario junto con el consultor Jurídico
Adjunto B en la SRE, Salvador Tinajero Esquivel,
señaló que, de acuerdo con el dictamen realizado
preliminarmente por el instituto, el conjunto,
trasladado a México vía valija diplomática, data
del periodo Posclásico Tardío (900-1600 d.C.) y
está asociado a grupos humanos de las culturas
del desierto, los cuales se asentaron en los
territorios que hoy ocupan las entidades del
norte de México y del sur de Estados Unidos.
Los elementos (puntas de proyectil y raspadores
elaborados en pedernal, artefactos de concha y
hueso, además de dos cuchillos que preservan su
enmangue original) “son representativos de
comunidades seminómadas de
cazadores-recolectores”, señala el arqueólogo.
Entre los objetos entregados en la sede
diplomática destacan dos elementos de material
orgánico: un huarache y un fragmento de un
petate, en regular estado de conservación.
Asimismo, fueron devueltos a nuestro país
diversos fósiles marinos del género Exogyra, los
cuales han sido fechados hacia el periodo
Cretácico, con una antigüedad estimada en 60
millones de años.
El arqueólogo Alejandro Bautista indicó que cada
una de las 428 piezas será resguardada por el
INAH e inscrita en el Registro Público de
Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos de
la institución, con la posibilidad de que
lleguen a formar parte de exposiciones en
recintos museísticos.
Hizo hincapié en mantener los lazos de
colaboración con gobiernos del extranjero a fin
de promover la cultura de la restitución de
bienes patrimoniales a sus naciones de origen.
Asimismo, realizó un llamado a la población en
general a evitar ser partícipes del saqueo de
sitios patrimoniales y del tráfico ilícito de
bienes históricos y arqueológicos, ya que una
consecuencia de tales delitos es la pérdida de
la información del contexto de las piezas.
Con acciones como esta, se da seguimiento a los
esfuerzos realizados para el combate al tráfico
ilícito de bienes culturales y para la
repatriación de piezas que son patrimonio
nacional y que se encuentran de manera ilegal en
el extranjero. #MiPatrimonioNoSeVende.
En el acto de entrega-recepción también estuvo
el director de Derecho Internacional III de la
Consejería Jurídica de la SRE, Óscar Macías
Betancourt, así como el arqueólogo de la
Dirección de Registro Público del INAH, Mario
Ramón Flores Cardoso, y el asistente Alberto
Yáñez Trejo. |
|
|
Sin el apoyo
fiscal a los combustibles, la inflación estaría
2.6% por arriba y el salario sería 12% menor |
|
Sin el apoyo
al IEPS y los estímulos fiscales adicionales que
el Gobierno de la República está otorgando a los
combustibles, la inflación se ubicaría 2.6
puntos porcentuales por arriba de la actual, y
el salario promedio mensual sería 12 por ciento
inferior, afirmó el secretario de Hacienda,
Rogelio Ramírez de la O, al presentar los
avances del Paquete Contra la Inflación y la
Carestía.
Ante el presidente de la República, el titular
de Hacienda precisó que, a casi tres meses de su
firma, el PACIC ha sido exitoso ya que la
canasta básica de 24 productos se ha
estabilizado, en contraste con la canasta que
contempla el Índice Nacional de Precios al
Consumidor.
Indicó que sin este paquete y con las alzas de
inflación, habría disminuido el consumo en los
hogares y, como consecuencia, habría caído el
volumen de ventas, la recaudación del IVA y el
movimiento económico, en tanto hubiera subido
más la tasa de interés, generando aumentos en el
costo de la deuda pública, de las hipotecas y de
las tarjetas de crédito, así como en el costo de
la deuda privada.
En su presentación, señaló que el Estado está
bastante enfocado y comprometido con el PACIC y
ha contribuido con aportaciones para el control
de la inflación por 574 mil millones de pesos,
incluidos los subsidios a las gasolinas y la
electricidad doméstica, y los programas de
seguridad alimentaria (Sembrando Vida;
Producción para el Bienestar; Precios de
Garantía a Productos Alimenticios Básicos;
Fertilizantes; Abasto y Adquisición de Leche;
Programa de Abasto Rural, y Programa de Fomento
a la Agricultura, Ganadería, Pesca y
Acuicultura), así como el congelamiento de
cuotas en carreteras.
El Paquete, aseveró, está cumpliendo muchas
funciones, por lo que los recursos que se están
utilizando no podrían tener un mejor uso.
Ramírez de la O puntualizó que debido a los
buenos resultados del PACIC, el Gobierno está
también observando en dónde puede reforzarse. En
ese sentido, reiteró los compromisos de no
aumentar los costos de los energéticos en los
términos establecidos, acelerar la apertura e
importaciones de productos básicos, limitar la
exportación de maíz blanco para una reserva
estratégica, asegurar acuerdos con Estados
Unidos para tener más leche y fertilizantes,
regular las tarifas de interconexión ferroviaria
para alimentos y fertilizantes, y continuar
dando seguimiento a la estabilización de la
canasta básica.
Por otra parte, el secretario de Hacienda
expresó que el Gobierno Federal ha realizado un
gran esfuerzo presupuestal con las reducciones
del IVA y del ISR a la mitad en la frontera
norte y también bajando el precio de los
combustibles. Estas acciones, agregó, han sido
equivalentes en valor a una baja de impuestos
generalizada.
Reiteró que el compromiso del presidente de la
República es no aumentar ni crear nuevos
impuestos y que los recursos disponibles se usen
productivamente. |
|
|
 |
|
ZACATECAS:
Gobernador David Monreal Ávila firma convenio
por 5 mdp y entrega ambulancia al pueblo de
Tepechitlán |
|
Tepechitlán,
Zac., 02 de agosto del 2022.- El Gobernador
David Monreal Ávila entregó una unidad móvil de
salud en Tepechitlán y firmó un convenio de
colaboración por un monto de 5 millones de pesos
que se invertirá en pavimentaciones, con lo que
refrendó su apoyo para que la población del
municipio tenga mejores condiciones de
bienestar.
Ante ello, la alcaldesa Gloria Vanessa Rodríguez
García aseguró que el mandatario estatal es un
gran aliado para lograr el bienestar de la
población de esta demarcación y hoy dio muestra
de ello.
“Vean ustedes la voluntad del Gobierno del
Estado, que nuestro gobernador está aquí
apoyándonos y es un gran respaldo que tenemos.
Le agradezco mucho que se encuentre aquí; vamos
a seguir trabajando, esta es sólo una prueba más
de lo que estamos haciendo por el bienestar de
Tepechitlán”, dijo la presidenta municipal.
El Gobernador David Monreal, por su parte,
manifestó que brindará ayuda plena a Gloria
Vanessa Rodríguez García para que cumpla todas
aquellas acciones y obras que comprometió a
nombre del gobierno de la cuarta transformación,
del que forma parte. “He venido a respaldar a la
presidenta municipal para que haga un buen
gobierno”.
Dicho respaldo significa, abundó David Monreal
Ávila, que con la suma de esfuerzos y de
recursos, los tres órdenes de gobierno llevarán
beneficio inmediato a la población, no sólo en
materia de servicios básicos, sino en salud,
educación y bienestar social, como ya se hace,
en concordancia con la política que encabeza el
Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Somos un movimiento con identidad, con una nueva
forma de gobernar, llevamos de manera directa el
recurso, somos un gobierno que privilegia el
derecho humano, la justicia social, que busca
una sociedad incluyente y oportunidades para
jóvenes, campesinos y comerciantes. Le vamos a
multiplicar sus pesos y acciones para que
nuestra gente se pueda beneficiar muy pronto,
aseveró el Gobernador.
Recalcó que la ayuda para las distintas
necesidades de los municipios, así como los
recursos que está destinando para construir y
reconstruir las carreteras del estado, y que
será un programa permanente en su mandato, se
obtienen gracias a las medidas y las buenas
prácticas de gobierno que ha implementado, por
lo que pidió a la gente tener paciencia y
confianza en que ya se está trabajando.
Al hacer entrega de la ambulancia, que está
diseñada para transitar por todo tipo de caminos
y equipada con lo necesario para atender
emergencias, Monreal Ávila hizo votos porque sea
de utilidad a los habitantes de Tepechitlán y
todas sus comunidades.
Aprovechando la presencia del Secretario de
Salud, Uswaldo Pinedo Barrios, el mandatario le
pidió que realice un recorrido por esa zona del
territorio zacatecano para que verifique las
condiciones en que brinda el servicio de salud,
ante la marejada de peticiones que recibió en la
audiencia pública previa para mejorar la
atención médica, de acuerdo a la propuesta de la
universalidad de la salud que promueve el
Presidente López Obrador.
En representación del Gobierno de México,
acompañó al Gobernador, la Delegada de Programas
para el Desarrollo, Verónica Díaz Robles; así
como los secretarios de Obras Públicas y
Desarrollo Social del Gobierno de Zacatecas,
Guillermo Carrillo Pasillas y Carlos Alberto
Zúñiga, respectivamente.
En ese marco, la alcaldesa de Tepechitlán,
Gloria Vanessa Rodríguez García, explicó que la
firma del convenio con el Gobierno del Estado
significa progreso para este municipio
zacatecano y sus familias, ya que implica la
pavimentación de una de las principales vías de
comunicación del mismo, y la más extensa, que
abarca 7.5 kilómetros, de Los Angelitos a la
Yerbabuena.
Su adecuación, añadió, no sólo beneficiará a los
habitantes de la Yerbabuena, también de La Loma,
La Cañada y Villa Juárez, Y representa un gran
avance en la urbanización del municipio ya que
es una de las carreteras que se encuentra peor
estado.
Desde la calle Justo Sierra, una de las varias
que están contempladas en el convenio de
pavimentación, Doña Olga González Arteaga, a
nombre de los beneficiarios de todas ellas,
agradeció al Gobernador David Monreal dar
atención a esta problemática, ya que tenían 20
años esperando contar con una calle digna y
segura. |
|
|
CHIAPAS: Canasta básica en Tonalá
es la más barata de la región |
|
Ayer, durante la conferencia de
prensa matutina del Presidente Andrés Manuel
López Obrador (AMLO), el funcionario federal
destacó que en un supermercado ubicado en la
colonia Lomas del Nilo se registró que los 24
productos que integran la canasta básica, de
acuerdo con la propuesta del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
tenían un costo de 937 pesos.
Esto incluye arroz, carne de res, frijol,
plátanos, jitomate, zanahorias, tortillas y
leche, entre otros alimentos, para una familia
de cuatro integrantes.
En comparación, en un comercio de la colonia Las
Américas, en Morelia, se encontró el paquete más
caro de la región. Su precio fue de mil pesos.
A nivel nacional, la canasta básica más
económica se encontró en Nuevo León, donde se
adquirió en 895 pesos. Y para la más cara se
desembolsaron mil 198 en el Estado de México.
Por otra parte, Sheffield resaltó que para
evitar que vendedores den “un arañazo” a los
productos y afecten a los consumidores, este mes
personal de la dependencia verificará que las
básculas de los establecimientos estén
calibradas.
Llamó a las personas a checar que los negocios
cuenten con las calcomanías u hologramas que
demuestran que los aparatos están en orden. De
lo contrario, pidió denunciar las
irregularidades. |
|
|
NUEVO LEON:
Estado incorpora más agua para el suministro de
la población |
|
El Director
General de Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey, Juan Ignacio Barragán, señaló que
gracias al trabajo coordinado que se está
haciendo entre el Estado, la Federación,
municipios y la industria, la ciudad pronto
contará con caudales adicionales del sector
industrial que serán incorporados a la red de
distribución. Detalló que se está trabajando
para lograr un nuevo balance en el
abastecimiento del vital líquido a toda el área
metropolitana de Monterrey.
En la rueda de prensa Nuevo León Informa, el
funcionario estatal, indicó que se ha tenido un
avance importante en el suministro del vital
líquido, luego de la incorporación de agua de El
Chapotal, la modulación de presiones y el
funcionamiento al 100 por ciento del Sistema de
Pozos Mina.
Barragán Villarreal dio a conocer que la Presa
La Boca opera con normalidad, en tanto la Presa
Cerro Prieto, con las recientes lluvias está
incrementando su nivel por lo que estimó que
para la segunda quincena del mes de agosto la
paraestatal reinicie la extracción de agua en
este embalse. Esto ayudará a que se tenga un
sistema más equilibrado.
Finalmente, el Director General de AyD, informó
que conforme se vayan incorporando nuevas
fuentes de abastecimiento a la red, el número de
solicitudes de agua en pipa irá en decremento.
En el último corte, la Mesa de Control y
Monitoreo distribuyó 6 millones 269 mil 200
litros del vital líquido a 438 colonias de 15
municipios, logrando beneficiar a 208 mil 973
personas. |
|
|
PUEBLA:
Recibe SEDIF donación de materiales educativos y
juguetes por parte de la Fundación WELOVEU |
|
CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - Con el
objetivo de brindar atención integral y
garantizar un espacio de calidez humana para las
niñas y niños que viven en las casas de
asistencia, el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF)
recibió la donación de 51 materiales educativos
y juguetes por parte de la Fundación WELOVEU,
que ayudarán a que los infantes potencien sus
habilidades de aprendizaje en un ambiente de
creatividad.
Este donativo fue resultado del trabajo
coordinado que realiza la Unidad de Apoyo
Ejecutivo y Vinculación, encabezada por la
titular Cindy Jiménez Lozada y la directora de
Participación Ciudadana, Christian Ayala
Sánchez, quienes en su participación durante el
acto de entrega coincidieron en que, para la
actual administración, promover el bienestar de
la niñez poblana es prioridad.
Con esta donación de materiales por parte de la
Fundación WELOVEU, las y los menores que están
bajo protección del estado son beneficiados
directamente, ya que podrán pasar tiempo jugando
mientras desarrollan su creatividad, aprenden a
relacionarse con los demás, ganan autoconfianza,
agilizan su manejo del lenguaje, entre otros.
En su intervención, el director general de la
zona Puebla de la Fundación WELOVEU, Younghun
Song mencionó la importancia de fomentar la
cultura de compartir, ya que en esta era
globalizada cada vez es menos común; asimismo,
la titular de la Unidad de Asistencia Social y
Salud, Denisse Ortiz Pérez, quien recibió los
materiales didácticos, agradeció la labor
altruista y resaltó que con estos apoyos, las y
los menores son beneficiados directamente, ya
que podrán jugar mientras mejoran sus
habilidades.
Con estas acciones, la administración estatal
refuerza su compromiso de mantenerse cercana a
la gente y trabajar en beneficio de las personas
que más lo necesitan. |
|
|
JALISCO:
NIDOS DE LLUVIA LLEGARÁ A 24 COLONIAS MÁS DEL
AMG; ESTE AÑO SE BENEFICIAN MÁS DE 14 MIL
PERSONAS |
|
Debido al
interés de la población y con la finalidad de
llegar a más familias que viven en las zonas de
vulnerabilidad hídrica del Área Metropolitana de
Guadalajara, este mes se amplía la cobertura del
programa Nidos de Lluvia a 24 colonias más,
logrando así un total de 50 colonias
beneficiadas con un sistema de captación de agua
pluvial.
Con esta ampliación se llegará a tres colonias
en Guadalajara; seis en San Pedro Tlaquepaque;
13 en Tonalá; y dos en Zapopan. Distribuidas de
la siguiente manera:
Guadalajara: Loma Linda, Lomas Del Pedregal,
Revolucionaria
Tlaquepaque: Buenos Aires, La Mezquitera,
Tepeyac, Vistas del Cuatro, El Campesino, Felipe
Ángeles
Tonalá: El Sinaí, Francisco Villa, Jalisco I y
II Sección, La Cofradía. La Noria, Lázaro
Cárdenas del Río, Loma del Zalate (Ahuatan), Los
Conejos, Los Tulipanes, Mirador Oriente, San
José, Vista Hermosa (La Punta)
Zapopan: Agua Fría, Emiliano Zapata
Con los Nidos se busca fomentar la
sustentabilidad hídrica y el aprovechamiento de
los recursos naturales como el agua, y con ello
garantizar y mejorar las condiciones de acceso
al agua. Además, no solamente han ayudado a
mitigar el desabasto de agua; también genera un
sentido de comunidad, ya que vecinas y vecinos
se han organizado en una red autogestiva para
compartir y que a nadie le falte agua.
Para este 2022 el presupuesto es de 80 millones
de pesos, para instalar hasta tres mil 950
sistemas de captación; beneficiando a más de 14
mil personas.
La socialización y las primeras Juntas
Comunitarias del programa iniciaron en mayo,
hasta el corte de julio se han registrado más de
cuatro mil 180 personas interesadas en obtener
un sistema y se han beneficiado a más de dos mil
700 familias en total, con dos mil 228 sistemas
instalados y 500 más programados para su
instalación en los próximos días.
Para obtener un Nido de Lluvia es necesario que
las personas interesadas asistan a las Juntas
Comunitarias, donde se les explica en qué
consiste el sistema y el resto de requisitos de
acceso. También, deben de vivir dentro de los
polígonos determinados mediante una serie de
criterios técnicos, pertenecer a las zonas de
cobertura del Siapa, comprobable a través del
recibo de agua así como contar con espacio
suficiente y áreas de captación propicias para
la instalación del sistema. La convocatoria y el
calendario de las Juntas se puede consultar en
nidosdelluvia.jalisco.gob.mx
Los beneficios de contar con un sistema de
captación es que pueden tener agua de buena
calidad hasta por seis meses proveniente de la
lluvia; además es un sistema de almacenamiento
híbrido, que se puede llenar con agua de pipa o
de la red. Este año también recibirán un filtro
que les permitirá contar con agua potable para
beber y cocinar.
PARA SABER
Este 2022 también se instalarán sistemas de
captación en 101 planteles educativos, en el AMG
y el interior del estado, con inversión de la
iniciativa privada, para beneficiar a más de
20,000 alumnas y alumnos.
El sistema consiste en la conexión del techo
de la vivienda para canalizar el agua de lluvia
hacia un almacenaje, y mediante una serie de
componentes, limpiar el agua para obtener una
fuente de abastecimiento de agua de buena
calidad y potable. Con esta agua se pueden
realizar actividades domésticas como lavar ropa,
trastes, bañarse, cocinar y cualquier necesidad
del hogar. El SCALL tiene una vida útil de al
menos 20 años. |
|
|
DURANGO: Venir
a Durango es llegar a un estado seguro: Aispuro |
|
Venir a
Durango es llegar a un estado seguro, expresó el
Gobernador José Rosas Aispuro Torres, al
recordar que actualmente, la entidad es un
ejemplo a nivel nacional por disminución de los
delitos; esto gracias a la coordinación con la
Décima Zona Militar y en la Laguna con el Mando
Especial, apuntó.
Dicho trabajo conjunto, enfatizó el Ejecutivo
Estatal, permite que haya una mayor unión y
participación de las policías de las diferentes
instancias de Gobierno tanto de Coahuila como
Durango.
Aispuro Torres destacó que gracias a la suma de
esfuerzos de las instituciones de los tres
ordenes de Gobierno, la entidad es uno de los
estados más seguros del país, y en los ultimos
meses no se han tenido mayores incidentes tanto
de asaltos en carreteras o robo al transporte;
ahí también agradeció a la Cruz Roja por su
apoyo para atender cualquier incidente que se
presente.
“Parte de esta seguridad que hay en las
carreteras se debe a la coordinación que tenemos
con los estadoss vecinos, con todos tenemos
prácticamente los convenios de colaboración en
materia de seguridad y eso ha permitido que
tengamos mayor efectividad en la prevención y
persecución de delitos”, puntualizó.
El mandatario estatal dijo que durante el
operativo Plan Nacional de Seguridad Verano
2022, participan corporaciones del Ejercito
mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General de
la República y del Estado, Policía Estatal,
municipales, Protección Civil, así como del
Instituno Nacional de Migración.
Este operativo se mantendrá en acción hasta el
24 de agosto, para que quienes transiten por las
carreteras de Durango tengan la certeza de que
es un lugar seguro. |
|
|
 |
|
Con una
Epifanía arranca la 30ava gira nacional de la
Orquesta Sinfónica Infantil de México en
Michoacán |
|
Morelia,
Michoacán.- Después de alimentar con música sus
sueños, de practicar, soñar, aspirar, respirar,
y traspirar música durante más 10 días de
campamento intensivo, las y los 126 integrantes
de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM)
vivieron una Epifanía, la noche de este 2 de
agosto en el Teatro Morelos, de Morelia,
Michoacán, donde cobijados por el aplauso de
1,200 personas, experimentaron ese
indescriptible momento que solo quienes pisan un
escenario han experimentado, esa revelación
sublime que sienten cuando hacen sonar sus
instrumentos.
Fue así como, inspirados y dispuestos a dejar
atrás la suspensión de actividades presenciales
por la contingencia sanitaria por la COVID-19,
las y los instrumentistas de la OSIM arrancaron
su 30ª gira nacional, en la que realizaron el
estreno mundial de la obra Epifanía (COnVIDa-19),
del compositor mexicano Alexis Aranda, y durante
la cual se conmemoran 20 años de trayectoria
artística de la orquesta y dos décadas de
gestión artística en favor del sector infantil y
juvenil de México por parte del Sistema Nacional
de Fomento Musical (SNFM), institución de la
Secretaría de Cultura del Gobierno de México,
enfocada a incentivar la práctica musical de
manera colectiva.
La batuta de Roberto Rentería Yrene y la de
Eduardo García Barrios guiaron a la OSIM en este
primer concierto, organizado de manera conjunta
con la Secretaría de Cultura del Estado de
Michoacán, y en el que cada obra interpretada
fue un reto de interpretación distinto para las
y los noveles instrumentistas, quienes poco a
poco se fueron liberando del nerviosismo hasta
cambiar el chip de la inexperiencia por el de
gozo de la práctica musical colectiva, en el que
cada corazón y respiración se sincroniza hasta
convertirse en un solo cuerpo musical.
Después de Epifanía, la OSIM interpretó la
Obertura Los maestros cantores de Nüremberg, de
Richard Wagner; Fantasía Romeo y Julieta, de
Piotr Tchaikovsky; La leyenda de Miliano y el
Danzón núm. 2, de Arturo
Márquez; Fantasía en jazz, de Gina Enríquez, y
la Obertura de la Suite West Side Story, de
Leonard Bernstein.
Para muchos de integrantes de la OSIM este fue
su debut en grandes escenarios del país, donde
la presencia y apoyo de exintegrantes de esta
orquesta se puso de manifiesto durante todo el
concierto, en el que sin duda los más aplaudidos
fueron los instrumentistas nacidos en tierras
michoacanas como son Josafat Trejo Vega
(contrabajo), Clarissa Nayhara Orozco Román
(clarinete), Alan Oziel Camacho Felicez (fagot),
Alexis Leonel Mejía Mendoza (Fagot), Rubí
Paulina Gómez Arreola (corno francés), y Alan
Omar Talavera Onofre (tuba).
A este concierto asistieron el gobernador del
Estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; la
presidenta honorari.a del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de
Michoacán, Grisel Tello Pimentel; la secretaria
de Cultura del Estado de Michoacán, Gabriela
Molina; la secretaria de Cultura del
Ayuntamiento de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz;
y el secretario de Turismo del Estado de
Michoacán, Roberto Monroy.
La siguiente parada de la OSIM será hoy,
miércoles 3 de agosto, en el Teatro Degollado de
Guadalajara, Jalisco, a las 19:00 horas. |
|
|
Derivado del
Tren Maya, el INAH realiza labores de
exploración y mejoramiento en las zonas
arqueológicas de la Ruta Puuc |
|
Atendiendo al
compromiso de informar periódicamente sobre los
avances del proyecto de salvamento arqueológico
que la Secretaría de Cultura, a través del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
realiza como parte del Proyecto Tren Maya, el
director general del INAH, Diego Prieto
Hernández, detalló los diversos trabajos que se
realizan en ocho zonas arqueológicas que forman
parte del área cultural conocida como la Ruta
Puuc.
En el marco de la conferencia de prensa matutina
del presidente Andrés Manuel López Obrador, el
antropólogo Prieto Hernández explicó que las
zonas arqueológicas comprendidas en dicha ruta,
la cual incide con el Tramo 3 de las obras del
tren, que va de Calkiní, en Campeche, a Izamal,
en Yucatán, son: Kabah, Sayil, Oxkintok, Labná,
Xlapak, Chacmultún y Loltún, además de Uxmal,
sitio con declaratoria de Patrimonio Mundial,
considerado el eje de articulación del conjunto.
Dentro de estos sitios, dijo, se han iniciado
trabajos arqueológicos que acompañan a la
optimización de sus unidades de servicios,
incluida la construcción del Museo de la Ruta
Puuc, en Kabah, así como la instalación de un
Centro de Atención a Visitantes (Catvi) en Uxmal.
El antropólogo refirió que entre este último
sitio patrimonial y la estación Calkiní del Tren
Maya se creará un nuevo parque nacional dedicado
a la conservación ecológica y al recreo
familiar, el cual será llamado Nuevo Uxmal.
Este parque nacional se localizará fuera del
perímetro de la zona de monumentos arqueológicos
de Uxmal y su administración estará a cargo de
la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Aunque las construcciones que se habrán de
emplazar en Nuevo Uxmal son mínimas, pues su
destino es preeminentemente ecológico, el INAH
realizará trabajos de prospección arqueológica
para determinar la existencia de vestigios en el
área, la cual abarca poco más de 2 mil hectáreas
entre los estados de Campeche y Yucatán.
Asimismo, este parque considerará además la
instalación de una gran área de campamento y
turismo sustentable, a partir de la cual se
emplazará un sendero de acceso a Uxmal, con
transporte público no contaminante y bicicletas,
lo que constituirá una excelente puerta de
entrada a esta impresionante ruta arqueológica y
cultural.
También se emprenden en las zonas arqueológicas
citadas labores de limpieza y de reconocimiento
de áreas, las cuales incluyen levantamientos
topográficos y diagnóstico de necesidades de
conservación.
Particularmente, mediante tecnología LiDAR se
investiga el camino maya, o sacbé, de 18
kilómetros de largo, que hace más de mil 400
años se construyó para unir a Uxmal y Kabah. Su
estudio arqueológico busca profundizar en las
antiguas redes de intercambio comercial y
cultural, con el objetivo que una vez puesto en
valor, sea manejado por las comunidades cercanas
a él, mismas que ofrecerán servicios, artesanías
y experiencias culturales y deportivas a las y
los visitantes.
En la Zona Arqueológica de Kabah se avanza en la
limpieza del área donde se construirá el nuevo
museo; mientras un grupo de especialistas
trabaja en el guión museográfico, la
conceptualización y la curaduría de la colección
que se exhibirá, con el fin de dar a conocer la
cosmovisión del mundo maya en su horizonte Puuc.
Un frente de acción adicional es el asociado con
la apertura de nuevas áreas de visita en sitios
como Uxmal, donde se contempla el grupo
arquitectónico denominado ‘El Palomar’, para
enriquecer el circuito abierto al turismo
nacional y extranjero.
Avanzan vistos buenos de obra en el Tren Maya
Durante su participación en la conferencia
matutina, el titular del INAH, Diego Prieto
Hernández, mencionó que, tras las fases de
prospección y salvamento arqueológico, a fin de
que puedan realizarse las acciones constructivas
sobre el tendido de las vías del Tren Maya, al
día de hoy los vistos buenos de obra generados
por los especialistas del instituto, se han
completado en los tramos 1, 2 y 3.
En lo concerniente al Tramo 5 norte, dijo, el
visto bueno de obra tiene 11 por ciento de
avance, mientras que en el Tramo 5 sur, es de 89
por ciento.
El antropólogo concluyó que respecto al sitio
arqueológico de Ichkabal, el cual se ubica a 24
kilómetros del Tramo 6 y a 20 kilómetros del
Tramo 7 del Tren Maya, de momento no se
contempla la apertura de este sitio al público,
pero ello no implica que haya cesado la
investigación arqueológica, además, es posible
que, en el contexto de la obra federal, pueda
elaborarse un proyecto para que, a mediano
plazo, sea acondicionado para la visita del
turismo.
Ubicada al sur de Quintana Roo, Ichkabal es una
ciudad maya de 60 kilómetros de diámetro, con
más de 450 construcciones identificadas. De
acuerdo con datos recabados desde 1994, cuando
iniciaron las exploraciones arqueológicas en
ella, cuenta con una cronología preliminar desde
el Preclásico Medio (400 a.C.) hasta el
Posclásico Tardío (1500 d.C.) y mantuvo vínculos
con Dzibanché, sede de la dinastía Kaanul, uno
de los más poderosos linajes mayas de la
antigüedad. |
|
|
Gobierno de
México presenta programa interinstitucional de
fomento a la lectura en lenguas indígenas |
|
Ciudad de
México, a 3 de agosto de 2022.- Como parte del
Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas
2022-2032 y en vísperas de la conmemoración del
Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
diversas dependencias del Gobierno de México
unen esfuerzos con el objetivo de fomentar y
promover la lectura y escritura en lenguas
indígenas.
En este contexto, el Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI) presentó el Programa
Interinstitucional de Fomento a la Lectura en
Lenguas Indígenas conjuntamente con las
Secretarías de Educación Pública (SEP) y de
Cultura, así como el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (Inali), entre otras.
Al clausurar la ceremonia “La lectura, un viaje
al pasado y el futuro de nuestra cultura”, que
se llevó a cabo en el Museo Indígena, Antigua
Aduana de Peralvillo, la subsecretaria de
Educación Básica de la SEP, Martha Velda
Hernández Moreno, indicó que las instituciones
educativas y culturales del país deben trabajar
en la recuperación de lenguas nacionales
distintas al español para enriquecer
identidades, tradiciones, organizaciones, formas
de sentir y de pensar.
Sostuvo que, sin la palabra, la escritura y la
lectura no es posible fomentar trayectorias
educativas continuas, completas y de excelencia
en las comunidades escolares del país.
Por ello, consideró que el Programa
Interinstitucional de Lectura en Lenguas
Indígenas ofrece las condiciones necesarias para
que el multilingüismo sea real en nuestro país,
uno de los 10 con mayor riqueza lingüística en
el mundo y el segundo en Latinoamérica, después
de Brasil.
Hernández Moreno consideró que la palabra debe
nutrirse con la amplitud y riqueza cultural de
los pueblos y comunidades indígenas,
especialmente con su patrimonio lingüístico, que
en México asciende a 60 lenguas y alrededor de
364 variantes.
"Para ninguno es desconocido que durante años
hemos olvidado casi todas ellas, con lo cual
hemos perdido cosmovisiones, tradiciones, formas
de entender las relaciones con uno mismo, con
los demás y con el mundo."
En tanto, el director general del INPI, Adelfo
Regino Montes, refirió que se pone en práctica
el mandato del artículo segundo de la
Constitución, que establece un conjunto de
derechos de los pueblos indígenas para preservar
su cultura y lenguas.
“Queremos trabajar de manera coordinada para
fomentar la escritura y la lectura de nuestras
lenguas indígenas, con especial atención en
aquellas lenguas que están en peligro de
extinción”, recalcó.
Es importante, dijo, que las diversas
dependencias del gobierno de México,
instituciones académicas y de investigación, y
el conjunto de la sociedad mexicana, estemos
conscientes de que, si se pierde una lengua,
pierde nuestro país; pierde la cultura de la
humanidad y es justo lo que queremos evitar,
ponderó Adelfo Regino.
“Quiero destacar que nuestros propios pueblos
indígenas a través de sus instituciones
académicas y cultuales trabajan para construir
sus alfabetos, sus gramáticas y sobre todo para
socializar la escritura y lectura de las 68
lenguas indígenas que se hablan a lo largo y
ancho de México”.
El director general del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino,
afirmó que este proyecto de fomento a la lectura
es de gran trascendencia que debe tener un
impacto fuerte, no sólo en los pueblos y
comunidades indígenas, sino que debe ser
referente en el país, ya que la problemática de
la falta de personas lectoras atañe a toda la
sociedad.
Precisó que la Secretaría de Cultura, a través
del Inali, contribuye en este proyecto con las
convocatorias de cómic en lenguas indígenas
nacionales y artes verbales, así como con la
definición de las normas de escritura, de las
gramáticas, los alfabetos, y afirmó que su
elaboración es resultado de los trabajos
comunitarios “donde convocamos a las y los
expertos de las lenguas indígenas de las
comunidades, que son quienes han elaborado estos
documentos”.
Las normas de escritura, además de todo el
respaldo y reconocimiento que tienen dentro de
las comunidades, son una herramienta que va a
ayudar a que las lenguas indígenas se usen en
todas las instituciones de la Administración
Pública Federal, estatal y municipal y de esta
manera las lenguas indígenas estarán en igualdad
de condiciones con el español.
De ahí la importancia del encargo que nos ha
dado el presidente López Obrador para que
conjuntemos nuestras acciones, nuestros recursos
institucionales las diversas instituciones de
México, a fin de que pongamos en el centro de
nuestra atención este importante programa que
estamos presentando.”
Participaron este encuentro: la coordinadora
general de Patrimonio Cultural y Educación
Indígena del INPI, Bertha Dimas Huacruz; el
director general de Educación Indígena
Intercultural y Bilingüe de la SEP, Alfonso
Hernández Olvera; el director general de
Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la
Secretaría de Cultura, Jesús Antonio Rodríguez
Aguirre; la directora general de Publicaciones
de la Secretaría de Cultura, Marilina Barona del
Valle; y el director de Difusión y Cultura del
Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe),
Pedro Antonio López Salas.
Asimismo, la hablante del pueblo o´dam de La
Cumbre, Durango, Gloria Aguilar Cano; y la
hablante de tutunakú (totonaco) de la Sierra
Norte de Puebla, Araceli Rodríguez López. |
|
|
TERCERA
TEMPORADA DE PARRILLEROS SE FILMÓ EN BAJA
CALIFORNIA |
 |
TIJUANA.- La
tercera temporada de la serie “Parrilleros” se
filmó en Baja California, en locaciones de
Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada, Valle de
Guadalupe y Mexicali. Este reality show de
cocina es presentado por la empresa Barcel, e
incluye en su elenco a personalidades del mundo
culinario y como anfitrión al chef mexicalense
Antonio de Livier; así lo indicó Abelardo
Vázquez Ramos, director de Industrias Creativas
de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI).
Esta temporada se filmó durante 12 días con un
crew que incluyó a 60 personas, e incluye retos
que van desde un desayuno “Space” a la parrilla,
hasta la reinvención de la sofisticada langosta
a través de seis episodios en emblemáticos
destinos del Estado.
Los participantes son Diego Andrade y Germán
Fajardo (Monks of Munch), Robegrill, Ana
Casanova, Asando con Pipe, El Asadorongui, Cecy
González, Iker “Señor Lobo” Cortés, Adrián Reyes
de “Domando la Parrilla”, Pliego Villarreal de
Kinky, Antonio Burgueño, Jesús Manuel Ponce "Borrecito"
y El "Sr. Parrilla", Raúl Benavides; mientras
que la host digital es Alma Blanco.
Javier Espinoza, comisionado de Cinematografía
de Baja California, informó que la
postproducción de imagen se lleva a cabo en las
instalaciones de Krafty Films en Tijuana. Entre
otros, el crew lo integró la casa productora
Krafty Films; Walter von Borstel, productor
ejecutivo; Marla Arreola, productora; Mariana
Salas, directora; Alejandro Ramírez Corona,
director de fotografía; Linda Ruiz, diseño de
producción; Daniel Talavera, dirección de arte;
Ricardo Carreño, sonido; Abel Coronilla, gaffer;
Gabriela Cardona Walther, fotografía fija; y
Alfredo González Unibe como postproductor.
Esta temporada de “Parrilleros” comenzó a
transmitirse el 21 de julio de 2022 en Canal
Space, todos los jueves a las 21:00 horas (MÉX)
con repetición los sábados al mediodía (MÉX), y
martes a las 15:00 horas (MÉX).
Sobre el proyecto, la productora Marla Arreola
comentó: “Esta serie se llevó a cabo gracias a
la suma del talento y profesionalismo del cast,
crew y proveedores, a la calidez y confianza de
los locales y a las bellas locaciones que ofrece
Baja California. Nos es grato mostrar a nivel
Latinoamérica la calidad y el potencial
culinario y turístico de nuestro Estado, su
gente y sus lugares”. |
|
|
 |
|
Canotaje inicia competencias en
Campeonato Mundial y Clasificatorio Panamericano |
 |
La selección nacional,
integrada por 15 atletas, iniciará este miércoles su
participación en el Campeonato Mundial de Canotaje Velocidad,
que se llevará a cabo del 3 al 7 de agosto, en Dartmouth,
Halifax, Canadá.
Los canoístas realizan entrenamientos previos en la sede, a la
que se trasladaron el pasado domingo, con el apoyo de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Al terminar sus competencias mundialistas, los nacionales
competirán del 10 al 12 de agosto, en el Campeonato Panamericano
de Canotaje Velocidad 2022, que se efectuará en la misma sede y
que será el evento clasificatorio a los Juegos Panamericanos
Santiago de Chile 2023.
Los seleccionados en las pruebas de canoa son: Rigoberto Camilo
Cortés y Guillermo Quirino Medrano, quienes se presentan en C1
1000 metros y C2 500 metros. Por su parte, en femenil, Stephanie
Angie Rodríguez Guzmán, Lucero Aline Mendoza Calixto y Nicol
Guzmán Pimentel competirán en C1 200m y C2 500m.
En las pruebas de kayak, K1 1000m, K2 500m y K4 500m, estarán en
varonil: Daniel Ledesma Alarcón, José Roberto Eguía Alcázar,
Osbaldo Fuentes Juárez, Alberto Briones Fragoza y Carlos Navarro
Morales.
La selección femenil de kayak competirá en K1 1000m, K2 500m y
K4 500m y estará conformada por: Isabel Aburto Romero, Karina
Guadalupe Alanís Morales, Maricela Montemayor Rodríguez, Beatriz
de Lourdes Briones Fragoza y Aylin Arisdelsy González Granillo.
Hasta el momento, México cuenta con una plaza en canotaje a los
Juegos Panamericanos Santiago 2023, que ganó Isabel Aburto, al
cosechar el oro en los primeros Juegos Panamericanos Junior
Cali-Valle 2021, en K1 500m.
En los Juegos Panamericanos Lima 2019, México conquistó una
medalla de oro, una insignia de plata y cinco metales de bronce
para un total de siete preseas, en el canotaje. Beatriz Briones
conquistó el metal dorado en K1 500; la medalla plateada se ganó
en K4 500m, con Beatriz Briones, Karina Alanís, Brenda Gutiérrez
y Maricela Montemayor.
Mientras que los metales de bronce fueron en C2 100m, con
Guillermo Quirino y Rigoberto Camilo; en K4 500m por cuenta de
Javier López, Juan Rodríguez, Mauricio Figueroa y Osbaldo
Fuentes; en K2 1000m con Mauricio Figueroa y Osbaldo Fuentes; en
K2 500m con Beatriz Briones y Karina Alanís y en K1 200m por
conducto de Beatriz Briones. |
|
|
Diego Mercado
busca aportar experiencia europea al waterpolo
mexicano rumbo a San Salvador 2023 |
 |
Diego Armando Mercado Loza, a sus
25 años, se ha convertido en un referente del
polo acuático mexicano, y con cuatro temporadas
en España con el equipo Tenerife Echeyde, quiere
aportar su talento y experiencia al combinado
nacional en el proceso rumbo a los Juegos
Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
“Tengo la experiencia y el estar ya cuatro
temporadas en España he aprendido a ganar. Creo
que con un poco más de fogueo y si se invierte
al waterpolo se puede ganar”, dijo el
jalisciense en entrevista con la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
El jugador ha tenido la oportunidad de foguearse
ante los mejores equipos de Europa al ser parte
de un conjunto con una liga profesional.
“En Europa les gusta ganar y eso he aprendido.
Porque se entrena igual que en México y, diría
que en México se entrena mucho más, pero la
diferencia es que no tenemos una liga y allá
sí”, detalló.
Mercado Loza es uno de los jugadores que ha
cumplido con dos ciclos olímpicos, el más
reciente fue el que comenzó en los
Centroamericanos de Barranquilla 2018, en donde
cayeron ante Puerto Rico en el duelo por la
medalla de bronce, y siguió en los Panamericanos
de Lima 2019, justa en la que se quedaron a un
paso de los cuartos de final.
Recientemente, Puerto Rico se impuso nuevamente
ante México por una medalla, fue en la final del
Campeonato Centroamericano y del Caribe de
Natación CCCAN Barbados 2022, evento en el que,
además de quedarse con la presea de plata,
lograron la clasificación a San Salvador 2023.
“Quiero sacarme la espinita de que se puede
vencer a Puerto Rico, que es un conjunto más
sólido y con jugadores de experiencia, por eso
no le pudimos ganar en Barbados”, agregó.
Mencionó que el haber llegado a España no fue
fácil, pero con las ganas de disfrutar su
deporte y poner el nombre de México en alto, han
valido la pena los sacrificios.
“Desde hace un par de años he tenido que
esforzarme, el primer año fue de picar piedra,
porque del waterpolo no se vive, aunque aquí se
tiene una estructura tengo un plan B que es el
deporte, para seguir con el plan A, que es
trabajar en este país”, dijo.
Con relación al nivel competitivo del waterpolo
en España, destacó que es alto gracias a la
intensa actividad con otras ligas de Europa,
“por ejemplo en la Copa de Europa, un torneo en
donde compiten equipos de Serbia, Italia y eso
ayuda mucho a elevar nuestro nivel”.
Diego Armando Mercado Loza forma parte del grupo
de waterpolistas mexicanos que brillan en Europa
junto a Sinaí González Lara, quien juega también
en España con el Catalunya, además de Roberto
Barrera y Erick Javier Juárez, quienes lo hacen
en Portugal. |
|
|
Tres clavadistas mundiales se
perfeccionan rumbo a Juegos Centroamericanos |
 |
Las clavadistas mundialistas
María José Sánchez, Dolores Hernández y Carolina Mendoza, siguen
con su proceso para ser parte de la delegación mexicana rumbo a
los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, con
el cual se abre el ciclo hacia los Juegos Olímpicos París 2024.
En el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y
Alto Rendimiento (CNAR), que pertenece a la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), las tres competidoras pulen
sus saltos de la mano de la entrenadora Ma Jin, quien además
trabaja con cinco competidores más para el proceso a los Juegos
Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
“Todos los atletas están bien, tanto física como emocionalmente.
Estamos trabajando cada uno sus saltos para no tener fallas en
los selectivos”, dijo la entrenadora Ma Jin, a la CONADE.
Además de Sánchez, Hernández y Mendoza, el grupo dirigido por Ma
Jin está formado por Yolotl Otniel Martínez, Juan Diego Cervera,
Diego García de la Fuente, Joaquín Alberto Rosado y Osmar Olvera.
“Sólo estamos en espera de los selectivos, porque tenemos
eventos como los Juegos Universitarios en Mérida y el Mundial
Juvenil en Canadá. Estamos trabajando muy fuerte para tener
integrantes en la selección también a los Centroamericanos”,
mencionó.
Los conocimientos de la entrenadora son primordiales para el
perfeccionamiento de los saltos y todos los días los ocho
clavadistas se pulen para dejar al 100 por ciento a los atletas
de cara al proceso olímpico, el cual arrancará el próximo año
con los Centroamericanos en San Salvador y los Panamericanos en
Santiago.
Las cartas fuertes para acudir a ambas competiciones son la
capitalina María José Sánchez, quien en los Nacionales CONADE
2022 se apoderó del podio y además en Cali-Valle 2021 se agenció
la medalla de oro, en tanto que la mexiquense Carolina Mendoza
tiene participaciones olímpicas en Londres 2012 y Tokio 2020.
La veracruzana Dolores Hernández, goza de experiencia olímpica
en Tokio 2020, en donde se quedó a un paso del bronce en
sincronizados de tres metros junto a Mendoza, además de ser
monarca panamericana en Toronto 2015.
El equipo de Ma Jin continúa con la preparación en el CNAR
porque el año que viene es intenso con ambas justas de antesala
a Juegos Olímpicos París 2014 y selectivos olímpicos
continentales.
De acuerdo con la Federación Internacional de Deporte
Universitario (FISU), los II Juegos Universitarios de América
están previstos en Mérida, Yucatán, del 14 al 26 de octubre, en
tanto que la FINA anunció el Campeonato Mundial Juvenil de
Clavados programado en Montreal, Canadá, del 27 de noviembre al
4 de diciembre. |
|
|
CON PODER EN CASA; FUERZA REGIA
BARRE LA SERIE CONTRA HALCONES |
 |
Fuerza Regia se llevó la serie
ante Halcones de Xalapa tras vencerlos nuevamente en el Gimnasio
Nuevo León Unido, ahora por 76-64.
La quinteta aurinegra impuso
condiciones a lo largo del encuentro pese a los esfuerzos del
equipo visitante, que intentó acortar distancia en el marcador.
Cristian “Titi” Cortés lideró
en ofensiva con 14 puntos y Joseph Ávila estuvo al frente con
cinco asistencias.
El capitán Oderah Anosike
volvió a brillar y firmó su cuarto doble-doble consecutivo con
11 unidades y 13 rebotes. Mientras que Paul Stoll, Aaron Fuller
y Gabriel Girón se apuntaron 11 puntos cada uno.
El regiomontano Girón fue
designado como el MVP del encuentro y reconoció la labor de sus
compañeros para sacar otro triunfo.
“Sabíamos que no iban a ser
fáciles los juegos. Pudimos ajustar, tuvimos algunas ausencias,
pero los muchachos que están sacaron la casta y seguimos las
indicaciones del coach, que era lo más importante.
La encomienda es esa (ganar).
Es una liga corta, de pocos juegos y los equipos que suman desde
el principio tienen oportunidad de obtener un buen lugar en la
tabla. Los siguientes dos juegos son contra Astros, un equipo
que ha hecho las cosas muy bien. Vamos a prepararnos esta semana
para esta gran serie”, señaló el dorsal 24.
La victoria tuvo un sabor
especial para Fuerza Regia, que contó con la presencia de su
exjugador Juan Toscano, primer mexicano campeón de la NBA.
“Él es un jugador de casa. A
parte de ser un gran jugador, es un gran ser humano y lo más
importante es que siempre tiene presente a México. Eso hay que
aplaudirlo y hay que estar orgullosos de que nos representa en
todos lados a los que va”, indicó Gabriel.
Fuerza Regia puso su marca
ganadora en 3-1, con siete puntos hasta el momento. Su próxima
serie será contra Astros de Jalisco este viernes 5 y sábado 6 de
agosto, a las 20:00 y 18:00 horas, respectivamente.
Líderes del partido:
Cristián Cortés: 14 puntos
Oderah Anosike: 13 rebotes
Jospeh Ávila: 5 asistencias
Raúl Olalde: 2 bloqueos |
|
|
Yadier regresó para hacer
historia junto a Wainwright |
 |
SAN LUIS -- Desde que el
receptor puertorriqueño Yadier Molina comenzó su asignación de
rehabilitación en Ligas Menores de los Cardenales la semana
pasada, todo indicaba que el veterano volvería para el partido
del martes en el Busch Stadium contra los Cachorros y estar
detrás del plato para la apertura de su buen amigo Adam
Wainwright.
Con dicho juego de San Luis frente Chicago, Molina y Wainwright
se treparon al segundo lugar en la lista de todos los tiempos
con 317 encuentros como batería, superando a Warren Spahn y Del
Crandall. Sin embargo, hubo un momento hace seis semanas en que
surgió una legítima interrogante de si ambas figuras de los
Cardenales habían trabajado juntos por última vez y si no se
acercarían al récord de 324 partidos como batería de Mickey
Lolich y Bill Freeman.
Cuando Molina se apartó de los
Cardenales el 17 de junio con una dolorosa inflamación en la
rodilla derecha, tanto el catcher como el serpentinero
reconocieron que había una pequeña duda de que el boricua
regresaría. Con Molina recibiendo el permiso del presidente del
equipo, John Mozeliak, para realizar su trabajo de
rehabilitación en Puerto Rico, también le dio un toque de
intriga a la situación.
“Claro, cuando tienes 40 años y has jugado como receptor durante
19 años, surge algo de preocupación”, declaró Molina al
preguntársele si llegó a pensar que su carrera había llegado a
su final. “Pero hice lo necesario para volver. Estoy en salud y
veremos cuánto duro”.
Wainwright, quien tuvo foja de 2-4 durante la ausencia de
Molina, dijo que estuvo algo preocupado por el futuro de Molina
a mediados de junio cuando el careta estaba lidiando con varias
dolencias y asuntos personales.
“Sí, el día cuando se fue”, expresó Wainwright sobre lo alarmado
que estaba sobre el futuro de Molina en el terreno. “Yo tenía un
pequeño presentimiento. Tuvo que atender algunos asuntos, pero
estoy contento de que esté de regreso”. |
|
|
Equipos de
temporada baja, salarios cambian para jugadoras
de WNBA, ahora que Rusia no es opción |
|
CHICAGO --
Breanna Stewart, Jonquel Jones, Emma Meesseman,
Courtney Vandersloot y Allie Quigley se
aseguraron de tomarse una foto juntas después
del Juego de Estrellas de la WNBA 2022 en
Chicago. El quinteto no estaba solo en Team
Stewart o Team Wilson. De hecho, Quigley ni
siquiera era una All-Star. Pero su experiencia
compartida jugando juntas las últimas dos
temporadas en el equipo ruso UMMC Ekaterinburg
las llevó a tomar una foto rápida.
"Un lugar
especial en mi corazón #ekat", subtituló Quigley
la historia de Instagram de las cinco -- más la
bebé de Stewart, Ruby -- antes de agregar
"extrañando a BG".
Brittney Griner, ocho veces All-Star de la WNBA
y excompañera de equipo de ellas en Ekaterinburg,
ha estado detenida en Rusia durante 166 días
después de que funcionarios rusos dijeran que
encontraron cartuchos de vaporizador que
contenían aceite de cannabis cuando ingresaba al
país en febrero para jugar por el equipo. El
juicio de Griner comenzó el 1 de julio, y las
fuentes esperan un veredicto y una sentencia a
finales de esta semana, ya que el Secretario de
Estado, Antony Blinken, continúa instando a
Rusia a aceptar un trato para la liberación de
Griner y Paul Whelan, otro estadounidense que el
gobierno de EE. UU. considera un detenido
injusto.
Durante décadas, los clubes rusos como
Ekaterinburg fueron la joya de la corona de la
experiencia de juego en el extranjero para la
WNBA y otras estrellas internacionales, donde se
formaron superequipos, dominaron y ganaron
campeonatos, y donde algunas jugadoras ganaron
salarios de siete cifras y recibieron las
comodidades y los recursos adecuados de los
mejores jugadores profesionales de básquetbol
del mundo. Entre 2013 y 2021, Ekaterinburg ganó
cinco títulos de la Euroliga.
Ese no será el caso en la próxima temporada baja
de la WNBA. Dada la continua invasión de Ucrania
por parte de Rusia, las tensas relaciones entre
Estados Unidos y Rusia y la detención prolongada
de Griner, volver a jugar en Rusia no era una
opción viable para las exjugadoras del
Ekaterinburg capturadas en esa foto, algunos de
los rostros más reconocibles en el deporte y
compañeras de equipo y amigas de Griner. ¿Hacia
dónde se dirigen, cómo ha cambiado la estructura
salarial y qué desafíos se avecinan para las
jugadoras de la WNBA que buscan pasar sus
temporadas bajas compitiendo y ganando salarios
en el extranjero? |
|
|
Filis doblegan
a Bravos con oportuno HR de Castellanos |
|
ATLANTA -- Nick Castellanos
quebró el empate con un jonrón de dos carreras
en el octavo inning y los Filis de Filadefia
capitalizaron tras apelar una decisión al vencer
el miércoles 3-1 a los Bravos de Atlanta.
Después de ser apaleados 13-1 en el primer juego
de una serie de dos juegos entre rivales del
Este de la Liga Nacional, los Filis parecían
encaminados a la derrota cuando J.T. Realmuto
bateó un rodado que acabó en un doble play que
mantenía a los Bravos arriba 1-0.
Pero Filadelfia apeló y la
repetición mostró que el pie de Realmuto tocó
primero la inicial mientras Rhys Hoskins cruzaba
el plato desde tercera con la carrera del
empate.
Con el juego igualado 1-1,
Collin McHugh (2-2) quedó en cuenta de 2-0 y
dejó servida una pelota que Castellanos despachó
420 pies por el jardín central-izquierda para su
noveno jonrón de la campaña.
Boxscore
Zack Wheeler (10-5) se apuntó la victoria sobre
el equipo de su ciudad natal al lanzar pelota de
cinco hits en siete innings, rompiendo una racha
de cuatro victorias de Atlanta. Su único titubeo
fue el quinto al tolerar un jonrón solitario a
Orlando Arcia.
Por los Bravos, los venezolanos Ronald Acuña Jr.
de 3-0; William Contreras de 3-0; y Arcia de
3-2, una anotada y una impulsada. El dominicano
Marcell Ozuna de 4-0. El puertorriqueño Eddie
Rosario de 4-0. |
|
|
SULTANES CIERRA
FILAS CON LA FIRMA DE GUSTAVO NÚÑEZ |
 |
Los esfuerzos
de la Dirección Deportiva de Sultanes de
Monterrey, en las últimas horas de registros en
la Liga Mexicana de Beisbol, se ven concluidos
al lograr un acuerdo con la organización de
Guerreros de Oaxaca para obtener los derechos
del infielder dominicano Gustavo Núñez, quien se
une a nuestra organización para redondear la
ofensiva de nuestro equipo.
Originario de San Pedro de Macorís, República
Dominicana; Gustavo Adolfo Núñez, es un pelotero
que se desempeña principalmente como short stop,
cubriendo con esto una de las necesidades más
importantes de nuestro equipo tras la lesión del
regiomontano Javier Salazar.
Núñez cuenta con basta experiencia en el beisbol,
pues militó durante once temporadas en el
beisbol de Ligas Menores con las sucursales de
Bravos de Atlanta, Piratas de Pittsburgh, Tigres
de Detroit y Mets de Nueva York, así como
presumir dos campañas de experiencia en Liga
Mexicana de Beisbol jugando para Tecolotes de
los Dos Laredos en 2019 y Guerreros de Oaxaca en
2022.
En la presente campaña con la novena oaxaqueña,
Núñez disputó 81 encuentros, en los que registró
un porcentaje de bateo de .309 con 4
cuadrangulares conectados y 40 carreras
producidas.
Al cubrir una importante posición para las
aspiraciones del equipo con la llegada de
Gustavo Núñez, quien ocupa una plaza de
extranjero en nuestro roster, Sultanes de
Monterrey ha desactivado al lanzador zurdo
Gabriel García, a quien le deseamos el mejor de
los éxitos en sus futuros proyectos y le
agradecemos el profesionalismo mostrado mientras
defendió nuestra organización.
¡Bienvenido a la Familia Sultán, Gustavo, juntos
vamos por el Campeonato! |
|
|
JUEGO DE CINCO
CARRERAS REMOLCADAS PARA TORRES CON UNIÓN LAGUNA |
 |
Naranjeros de
Hermosillo: Con su décimo cuarto cuadrangular y
un imparable el outfielder Naranjero Nick Torres
remolcó cinco rayitas en el triunfo de los
Algodoneros de Unión Laguna por pizarra 11-1
ante los Sultanes de Monterrey en la actividad
de la LMB.
En las acciones de la segunda entrada, Torres
conectó el home run que le dio ventaja
momentánea por 5-0 a los Algodoneros al empujar
a Arel Campoy y Edgar Robles a la registradora.
Para el tercer rollo, llegó el sencillo que
partió el diamante por la pradera central y le
permitió anotar a Adrián Tovalin y Francisco
Hernández.
Durante la actual temporada 2022 del béisbol de
verano, Nick Torres promedia .374 en bateo en un
total de 69 juegos con Unión Laguna; acumula 95
inatrapables, 55 carreras producidas y 63
anotadas. |
|
|
Toluca Gana en
el Partido Adelantado de la Jornada 16 |
|
Estadio
Nemesio Diez
El partido
Toluca y Puebla igualaron a un gol en el partido
correspondiente a la Jornada 16 de la LIGA BBVA
MX.
Muy temprano en el partido, Puebla logró irse
adelante gracias a un gol de Omar Fernández. El
conjunto de La Franja aprovechó una desatención
de la zaga toluqueña para conseguir su tanto en
el encuentro.
El Puebla fue
más insistente, incluso, perdonó varias veces
frente al marco de los mexiquenses, y, a pesar
de que Toluca estaba con 10 hombres por la
expulsión de Jordan Sierra, el Diablo logró
reponerse y empató el partido gracias a un
cabezazo de Andrés Mosquera en los últimos
minutos.
Empate con
sabor a victoria para los dirigidos por Ignacio
Ambriz. |
|
|
Cambio de
rumbo: Sebastian Lletget pasa de New England a
FC Dallas |
 |
FC Dallas adquirió al
mediocampista Sebastian Lletget del New England
Revolution a cambio de 600.000 dólares en Fondos
de Adjudicación General.
Lletget, de 29 años, se había incorporado a New
England en diciembre, tras un intercambio con LA
Galaxy.
El internacional estadounidense jugó 19 partidos
con los Revs, en los que generó dos goles y
cinco asistencias. En su carrera en Los Ángeles,
Lletget completó 177 apariciones, en los que
anotó 25 goles y consiguió 32 asistencias en
partidos de temporada regular.
El volante se reencontrará con el
entrenador Nico Estévez, quien trabajó
recientemente como técnico asistente en la
selección de Estados Unidos. En FC Dallas,
Lletget jugará junto a los atacantes Jesús
Ferreira y Paul Arriola, quienes fueron sus
compañeros en el equipo nacional.
FC Dallas se encuentra
actualmente en la cuarta posición de la
Conferencia Oeste, cuando restan por jugarse 10
partidos de temporada regular.
New England es el noveno
clasificado en la Conferencia del Este y todavía
le restan por disputar 11 encuentros. La semana
pasada el Revolution cedió al delantero Jozy
Altidore al Puebla de la LIGA MX.
La ventana secundaria de transferencias de la
MLS cerrará el jueves 4 de agosto.
“Sebastian es un jugador comprobado en la
selección nacional y en la MLS", afirmó el
presidente de FC Dallas, Dan Hunt. "Su
experiencia será un valor fenomenal para nuestro
club y no podemos esperar para ver su debut con
FC Dallas".
"Estoy muy familiarizado con el entrenador Nico
Estévez. Trabajé con él en la selección. Jugué
con varios jugadores que están en el mismo
equipo ahora y creo en la dirección hacia la que
el club está yendo", manifestó Lletget. |
|
|
Tiene Tigres
femenil racha con tres triunfos al hilo: ¡1-0! |
|
Tigres Femenil suma ya cuatro
partidos sin derrota, y sigue ascendiendo
posiciones en la tabla general, al vencer 1-0 a
las Águilas del América, en el Estadio Azteca.
Las dirigidas por Carmelina Moscato suman tres
triunfos consecutivos, y un empate, para llegar
a 10 puntos y meterse hasta la tercera posición
de la clasificación, gracias a su diferencia de
goles.
GRANDE CECI
El partido apenas se sacudía el silbatazo
inicial cuando ya aparecía nuestra arquera Ceci
Santiago, haciendo una de las paradas del
torneo, cuando en el mano a mano aguantó y
tapaba el intento del poder ofensivo del
América.
La jugada le inyectó confianza a las nuestras
para pensar en que se podía lograr algo mejor de
lo que hasta el momento se tenía.
ERROR Y ACIERTO
Corría el minuto 13 del partido cuando la zaga
local se equivocaba, al retrasar un balón que
quedaba corto para la arquera, pero no para Mia
Fishel, quien la recuperaba, se metía sola al
área y como una crack tocaba a la salida de la
portera para anotar pegado al poste derecho.
El júbilo era total en la banca de las nuestras
y en las gradas con los Incomparables que habían
llegado hasta el Coloso de Santa Úrsula,
aguantando la lluvia que por momentos se hacía
intensa.
OVALLE LAS TUVO
Jaqueline Ovalle, la famosa maga, tuvo en dos
ocasiones claras la opción del gol, pero se
topaba frente a una arquera que salió en su
noche y hasta terminaba siendo la mejor de su
equipo en la cancha del Azteca.
A los 38 minutos Ovalle se metía por el cetro,
sin marca, pues su más cercana perseguidora
estaba a cinco metros de ella, pero al pisar el
área sacaba tiro que la arquera; bien
posicionada, desviaba a saque de esquina.
Luego, a los 45’, Fishel recibía en el área, y
de media vuelta habilitaba a Ovalle frente al
arco, sacando la Maga disparo potente, pero sin
opción, al desviar nuevamente la arquera a
córner. Era la segunda que nos quitaba.
SEGUNDO TIEMPO
Para la parte complementaria era de esperarse a
un América adelantando líneas, buscando
aprovechar cualquier error que nos pudiera hacer
perder la ventaja.
Sin embargo las nuestras tuvieron desdoble
rápido, con toques en corto y largo dependiendo
de lo que se necesitaba.
Luego entraría Uche, quien regresaba de jugar
con su Selección, y le daba mayor empuje
ofensivo a Tigres Femenil.
QUE GOL SE NOS NEGABA
Ovalle seguía encendida y con la idea clara de
hacer su gol, y a los 59 minutos se acomodaba en
el área para sacar tiro que pegaba en el poste
izquierdo, en lo que hubiera sido un golazo para
la Nación Tigre.
El ambiente en el Azteca era claro, si no caía
el 2-0, podía caer en cualquier momento el 1-1,
por lo que los cambios comenzaron a darse para
acomodar mejor al equipo en la recuperación y el
desdoble.
SOLIDEZ DEFENSIVA Y SIGUE PUEBLA
Fue el cuarto cero al hilo y las nuestras se
colocan como la mejor defensiva junto al líder
Guadalajara, con solo un gol en contra.
Y así, en los primeros lugares y como la mejor
línea de atrás, Tigres Femenil regresará de la
CDMX con la idea de preparar el juego ante
Puebla, el próximo viernes 5 de agosto, a las
19:00 horas en el Estadio Universitario. |
|
|
 |
|
 |
|
A balazos
ejecutan a muchacho de 22 años apodado «El Omar»
en la Valencia Primera Sección de Zamora |
 |
Zamora, Michoacán.-De al menos
seis balazos fue asesinado un muchacho cuando
viajaba en su motocicleta, aún con vida fue
subido a una camioneta, pero no alcanzó a llegar
a recibir atención médica.
Este hecho se registró al filo de las 20:30
horas de este martes, sobre la calle De Aragón
casi esquina con Salamanca, de la colonia
Valencia Primera Sección de esta ciudad.
«Fueron dos descargas de arma de fuego»,
señalaron los vecinos, al tiempo que pedían una
ambulancia urgente, así como presencia policial,
los primeros en llegar fueron los policías.
Los uniformados acordonaron el área de inmediato
en donde había más de 10 cartuchos percutidos
regados en un perímetro de unos 25 metros a la
redonda.A bordo de una
camioneta particular se confirmo la muerte de
este muchacho quien fue identificado con el
nombre de Omar Alejandro M., N., alias «El
Omar», de 22 años de edad, quien vivía en la
colonia donde fue baleado.
De este hecho tomó conocimiento el personal de
la Fiscalía General del Estado de Michoacán. |
|
Ultiman a
balazos a un sujeto a bordo de su auto en
Tarímbaro |
|
Lino Gochi /
Moreliactiva
TARÍMBARO MICH., 3 de Agosto.- Un sujeto hasta
el momento no identificado fue asesinado a
balazos la noche de este martes y descubierto en
un camino de terracería en esta demarcación.
Autoridades locales acudieron después de un
reporte a una brecha que comunica a las
poblaciones de Santa Cruz y Felipe Ángeles.
En el lugar los uniformados localizaron un
vehículo Mazda color negro con placas del Estado
de México, y en su interior el cuerpo de un
sujeto de unos 45 años ya sin vida.
La zona fue acordonada hasta que llegaron los
peritos de la Fiscalía Regional para realizar el
levantamiento del cadáver e iniciar las
averiguaciones. |
|
Choque de dos
camiones deja una persona fallecida y dos
heridos |
 |
Lino Gochi /
Moreliactiva
Ziracuaretiro, Michoacán.- Esta madrugada dos
camiones de carga chocaron de frente cuando
circulaban sobre la carretera libre Pátzcuaro –
Uruapan, en el lugar uno de los operadores
falleció y dos personas más resultaron
lesionadas.
Se informó que el encontronazo se registró sobre
la carretera libre, cerca de la desviación a San
Ángel Zurumucapio.
Personal de los servicios de emergencia más
cercanos acudieron al lugar para atender a los
dos lesionados y más tarde llegaron peritos de
la Fiscalía Regional para hacer las actuaciones
y el levantamiento del cadáver. |
|
|
En el Estado de
México, Guardia Nacional localiza tomas
clandestinas para sustracción ilegal de
combustible. |
|
En el marco del Plan conjunto
para combatir el robo de hidrocarburo en el
Estado de México, integrantes de la Guardia
Nacional (GN) localizaron dos tomas clandestinas
que eran utilizadas para la sustracción ilegal
de combustible.
Al realizar patrullajes preventivos en un camino
de terracería, en el municipio de Axapusco a la
altura del kilómetro 249+484 cerca del poliducto
Tuxpan-Azcapotzalco, guardias nacionales
detectaron una excavación irregular con una
conexión ilegal en un ducto de Petróleos
Mexicanos (Pemex).
En el lugar encontraron una manguera de
aproximadamente 20 metros, con una punta de
interconexión para la sustracción de
hidrocarburo.
En un segundo hallazgo, en atención a una
denuncia ciudadana sobre una toma clandestina,
los guardias nacionales acudieron al lugar
señalado y a la altura del kilómetro 252+400,
con ayuda de un binomio canino especializado
confirmaron la existencia de una perforación y
conexión ilegal.
En ambos casos, implementaron un operativo de
seguridad perimetral para prevenir cualquier
riesgo y notificaron del hallazgo a los
especialistas de Pemex, quienes procedieron a la
cancelación de las dos tomas clandestinas.
Al mismo tiempo, notificaron a la Fiscalía
General de la República en la entidad, para
continuar con las investigaciones
correspondientes.
La Guardia Nacional refuerza su compromiso de
cumplir con las tareas encomendadas para
resguardar el patrimonio de las y los mexicanos. |
|
|
FGR obtiene vinculación a
proceso en contra de una persona por el delito de delincuencia
organizada |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en
materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo del Juzgado
Quinto de Distrito en el Estado de México, con sede en
Nezahualcóyotl, vinculación a proceso en contra de una persona
por su probable responsabilidad en el delito de delincuencia
organizada con la finalidad de cometer el delito de secuestro
agravado.
María “P”, fue detenida el pasado 21 de julio, en los Mochis,
Sinaloa, en cumplimiento al mandato de captura que había en su
contra, quedando interna en el Centro Federal de Readaptación
Social del estado.
Derivado del trabajo de investigación, coordinado por el agente
del Ministerio Público de la Federación (MPF), y tras exponer
los elementos de prueba, se logró establecer que María “P”,
tenía una relación laboral con la víctima, así como una relación
de parentesco con uno de los secuestradores.
Por lo anterior, el Juez de la causa la vinculó a proceso por
los delitos mencionados, María “P” era la última integrante de
esta organización criminal que se encontraba en libertad. |
|
|
|
FGR obtiene vinculación a
proceso en contra de dos personas por albergar a 225 migrantes |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de
Control Regional (FECOR), en su Delegación Estado de México,
obtuvo de un Juez Federal, vinculación a proceso en contra de
dos personas, por su probable intervención penal en el delito de
albergue de migrantes, con agravante por incluir menores de
edad, previsto en la Ley de Migración.
De acuerdo con los hechos, en el Municipio de Jilotepec, Estado
de México, elementos de Seguridad Pública detuvieron a José “T”
y Brigham “C”, quienes albergaban a 225 personas de diferentes
nacionalidades extranjeras, quienes al momento de ser
entrevistados no pudieron acreditar su legal estancia en el
país.
En la investigación bajo el mando y conducción del Ministerio
Público Federal, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM)
de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), cumplimentaron
una orden de cateo en una bodega ubicada en el municipio antes
mencionado. En el lugar también aseguraron tres vehículos con
placas de circulación del Estado de Hidalgo, un inmueble y
diversos objetos.
Por lo anterior, el agente del Ministerio Público de la
Federación aportó los datos de prueba suficientes ante el Juez
Federal de la causa, quien emitió auto de vinculación a proceso
para los imputados y les fijó como medida cautelar, prisión
preventiva justificada; además, otorgó tres meses de plazo para
la investigación complementaria. |
|
|
Marina Y FGR Aseguran Droga,
Armas Y Vehículos, Tras Realizar Acciones En Apoyo A La
Seguridad En Cajeme, Sonora |
|
Ciudad de México.- La
Secretaría de Marina a través de la Armada de México informa que
en días pasados, como resultado del incremento de los índices
delictivos en el municipio de Cajeme, Sonora, en un trabajo
coordinado de los tres órdenes de gobierno, se determinó que la
Armada de México efectuara recorridos de vigilancia, así como
apoyo a autoridades ministeriales, las cuales llevaron a cabo
órdenes de cateos de domicilios presuntamente vinculados con
actividades ilícitas, acciones con las que se detuvieron a dos
presuntos trasgresores de la ley, así como el aseguramiento de
presunta droga.
Citadas acciones derivaron de carpetas de investigación
integradas por la Fiscalía General de la República (FGR), por lo
que en un esfuerzo conjunto entre esta Institución, la Agencia
del Ministerio Público de la Federación (AMPF), Policía Federal
Ministerial (PFM) y Policía Municipal de Cajeme, Sonora, se
logró el aseguramiento aproximadamente de 420 mil 043 dosis de
presunta metanfetamina, 204 kilogramos de presunta marihuana y
dos kilogramos de presunta cocaína.
Asimismo, se logró la detención de dos presuntos transgresores
de la ley, a quienes se les dieron a conocer sus Derechos, y se
aseguraron aproximadamente nueve armas largas, 338 municiones,
40 cargadores y dos vehículos, mismos que fueron puestos a
disposición junto con la presunta droga asegurada, quedando a
disposición de las autoridades competentes.
Lo anterior se llevó a cabo de conformidad a lo establecido en
la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y en estricto respeto
a los Derechos Humanos; donde la Secretaría de Marina a través
de la Armada de México, en apego a su misión, combate a la
delincuencia organizada con los recursos la ley le provee. |
|
|
Efectivos de la SSC detuvieron
a un hombre posiblemente relacionado en un intento de extorsión
a una comerciante, en la alcaldía Cuauhtémoc |
|
Resultado de trabajos de
investigación de gabinete y campo, policías de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a
un hombre que posiblemente intentó extorsionar a una locataria
del mercado de La Lagunilla, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Los uniformados de la SSC realizaban sus recorridos de seguridad
y vigilancia por las inmediaciones de dicho mercado, localizado
en el Eje 1 Norte, en la colonia Centro, cuando la empleada de
uno de los locales pidió apoyo para que detuvieran a un sujeto
que caminaba metros adelante, pues indicó que le exigió entregar
una suma de dinero.
La denunciante agregó que la persona se presentó al local y la
amenazó para cubrir una cuota periódica a cambio de no dañarla
físicamente o al negocio, por lo cual le dejó una nota
amenazante y un número telefónico para contactar y acordar los
pagos.
Ante ello, los uniformados iniciaron la persecución del hombre y
unos metros adelante lo detuvieron; enseguida, conforme a los
protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión
preventiva, en la que le hallaron un teléfono celular y dinero
en efectivo.
La locataria reconoció al detenido y dijo a los policías que en
días pasados ya había sido objeto de intimidaciones e intentos
de extorsión, por lo que acudió a levantar la denuncia
correspondiente ante la autoridad ministerial.
A petición de la denunciante, al detenido de 28 años de edad, le
fueron leídos sus derechos de ley y posteriormente fue puesto a
disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará
su situación legal e iniciará la carpeta de investigación
respectiva.
Cabe señalar que, tras el cruce de información, se supo que el
detenido, al parecer, forma parte de una célula delictiva
dedicada a la extorsión y cobro de piso a comerciantes de dicho
mercado. |
|
|
 |
|
Expertos de la
ONU piden investigar la explosión de 2020 en el
puerto de Beirut |
|
Seis expertos
de la ONU* pidieron este miércoles al Consejo de
Derechos Humanos que abra una investigación
internacional sobre la explosión masiva en el
puerto de Beirut hace dos años, con el fin de
garantizar la justicia para quienes murieron y
resultaron heridos.
El 4 de agosto de 2020 se registró un fuerte
estallido que mató a más de 200 personas y
diezmó gran parte de la capital libanesa. La
causa fue una reserva de nitrato de amonio en un
almacén portuario.
En un comunicado conjunto, los relatores
especiales recordaron que la explosión destruyó
77.000 viviendas, hirió a 7000 personas y
desplazó a más de 300.000, entre los que se
contaron 80.000 niños.
“Esta tragedia marcó una de las explosiones no
nucleares más grandes de la historia reciente,
pero el mundo no ha hecho nada para averiguar
por qué sucedió”, señalaron los expertos.
La gente sigue esperando justicia
“En el segundo aniversario de la explosión,
lamentamos que la gente en el Líbano todavía
esté esperando justicia, y pedimos que se inicie
sin dilación una investigación internacional”,
recalcaron.
Poco después de la explosión de 2020, 37
expertos en derechos humanos emitieron una
declaración conjunta en la que instaban al
gobierno libanés y a la comunidad internacional
a que respondieran de manera efectiva a los
pedidos de justicia y restitución.
Sin embargo, la indagación nacional ha sido
obstruida varias veces, apuntaron los expertos.
Por lo tanto, -agregaron- las familias de las
víctimas han solicitado a la comunidad
internacional que emprenda una investigación
independiente con mandato del Consejo de
Derechos Humanos, con la esperanza de que dé las
respuestas que las autoridades libanesas no han
podido proporcionar.
Negligencia y
corrupción
La explosión y sus consecuencias han puesto aún
más de relieve los problemas sistémicos de
gobierno negligente y corrupción generalizada en
el Líbano, sostuvieron los expertos.
El grupo de relatores especiales visitó
recientemente ese país y descubrió que aún no se
han establecido responsabilidades por la
explosión, que las áreas afectadas siguen en
ruinas y que los fondos de reconstrucción de la
comunidad internacional apenas han comenzado a
llegar a los beneficiarios legítimos.
Además, continúa siendo muy difícil el acceso a
los alimentos y otros bienes básicos en el país
asolado por la crisis.
Líbano importa hasta el 80% de sus alimentos y
la explosión dañó el principal punto de entrada
y el silo de granos de la nación.
Escasez, devaluación e inflación
La población también debe luchar todos los días
para acceder a insumos esenciales como
combustible, electricidad, medicinas y agua
limpia; la moneda ha perdido más del 95% de su
valor en los últimos dos años, y la tasa de
inflación promedio de junio alcanzó cerca del
210%, destacaron los expertos.
Asimismo, recordaron que algunos países
prometieron ayudar a las personas en el Líbano
después de la explosión, deplorando que hasta
ahora no hayan hecho lo suficiente para hacer
justicia e iniciar una investigación
internacional.
Los firmantes del comunicado son: Michael Fakhri,
relator especial sobre el derecho a la
alimentación; Olivier De Schutter, relator
especial sobre la extrema pobreza y los derechos
humanos; Morris Tidball-Binz, relator especial
sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias; Obiora Okafor, experto
independiente sobre derechos humanos y
solidaridad internacional; David Boyd, relator
especial sobre derechos humanos y medio
ambiente; y Balakrishnan Rajagopal, relator
especial sobre el derecho a una vivienda
adecuada. |
|
|
¿Es correcto o
no llamar “dictador” a Nicolás Maduro, como
reclama el líder opositor Juan Guaidó? |
|
MARACAIBO,
VENEZUELA
El líder opositor venezolano Juan Guaidó,
reconocido como presidente por 50 gobiernos, ha
adelantado una campaña para exigir a la prensa
que llame a Nicolás Maduro “dictador”. Su
exigencia oscila entre lo correcto y el
desacierto, según ocho expertos consultados.
“Dictador. Maduro es un dictador. Llamarlo de
otra manera solo revictimiza a una sociedad que
hoy resiste a crímenes de lesa humanidad”,
escribió Guaidó a mediados de julio en respuesta
a un tuit de un reportaje de la Voz de América
sobre el litigio en Londres en cuanto a la
administración del oro de Venezuela.
Días después, publicó imágenes de titulares de
diversos medios de comunicación, donde se tacha
en rojo el término “presidente” utilizado para
identificar a Maduro. “No vamos a permitir que
se relativice otra dictadura”, indicó.
Prometiendo que los venezolanos nunca
permitirían la “normalización” de gobiernos
autoritarios, añadió fotos de los presidentes de
Cuba y Nicaragua, Miguel Díaz-Canel y Daniel
Ortega, con una etiqueta: “llámalo dictador”.
Guaidó intenta de esta manera “desnormalizar” la
estancia del chavismo en el poder, que pudiera
haberse oxigenado con una “burbuja económica”,
evalúa el politólogo de la Universidad Fermín
Toro, Leandro Rodríguez Linárez.
Cree que el líder opositor ha identificado que
el chavismo intenta “camuflar su ilegalidad e
ilegitimidad” en ese contexto económico, quizás
su mejor momento desde 2013, y trata de mejorar
su imagen en medio de investigaciones por
presuntos delitos de lesa humanidad por parte de
la Corte Penal Internacional.
“La estrategia apunta a evitar se suavice la
áspera realidad que padecen los venezolanos en
una nación absolutamente desnaturalizada”,
comenta Rodríguez Linárez en entrevista con la
Voz de América. Advierte sobre sus dudas en
cuanto a la eficacia de esa campaña en los
actuales momentos, sin embargo.
“Es insuficiente. Venezuela necesita acciones
concretas y bien dirigidas que permita a los
venezolanos palpar cambios en el día a día que
conlleven al rescate de la constitucionalidad y
la democracia en el país”, apunta.
Hay especialistas que consideran que la
exigencia de llamar “dictador” a Maduro no es
táctica, estratégica ni rinde frutos prácticos
dentro de Venezuela, como el doctor en procesos
políticos contemporáneos, Juan Manuel Trak.
“La campaña solo demuestra la ausencia de
pensamiento estratégico que tenga como finalidad
lograr una transición democrática”, dice a la
VOA. Trak, también con estudios de sociología en
la Universidad Católica Andrés Bello, enfatiza
en que hay conceptos pragmáticos para denominar
a Nicolás Maduro.
“Un presidente puede ser autoritario, un
dictador, pero no por eso deja de ser
presidente. Controla de facto las instituciones
del Estado. El título, aunque sea de facto, no
se altera por la cualidad democrática o no”,
indica, acotando que, a su juicio, el venezolano
de a pie no cambiará su parecer por esa campaña.
“El venezolano de a pie no es la audiencia. Es
un intento de justificar de alguna manera de eso
que se autodenomina gobierno interino, pero que,
al final del día, no tiene control del Estado,
ya no controla la Asamblea Nacional”, remarca.
Puñado autoritario
La historia venezolana registra un puñado de
gobernantes que suelen mencionarse en la
categoría de dictadores, especialmente dos del
siglo XX: Juan Vicente Gómez, de 1908 a 1935; y
Marcos Pérez Jiménez, de 1952 a 1958.
El antichavismo afirma que Maduro forma parte de
esa casta por sus métodos autoritarios,
violaciones sistemáticas de derechos humanos,
ataques a la prensa libre y por mantener
arrestados y practicar torturas a decenas de
disidentes.
Pero, hoy, la propuesta de denominar “dictador”
a Maduro puede hacer flaco favor a la
construcción de una fuerza política alternativa
al chavismo, advierte el politólogo y directivo
del centro de análisis Grupo Gumilla, Piero
Trepiccione.
Considera que la promoción del término
“dictador” no cala en un momento cuando la
oposición apuesta por realizar primarias de cara
a una elección presidencial mientras el gobierno
interino trata de negociar con Maduro.
“No me parece que (esa estrategia) pueda
aglutinar a los venezolanos que quieren un país
distinto, enfocado hacia el desarrollo y no uno
sembrado en la polarización. El país no se
siente alineado con la polarización que nos
caracterizó por más de dos décadas”, asegura a
la Voz de América.
Enderson Sequera, politólogo y consultor
político, opina que llamar a Maduro como lo
propone Guaidó sí es “una caracterización
precisa” de su gobierno.
“No es un gobierno democrático ineficiente, sino
un régimen autoritario que ha secuestrado todas
las instituciones e impide la alternancia en el
poder, la disidencia y el pluralismo político”,
subraya en conversación con la VOA.
Estima, sin embargo, que esos esfuerzos de
Guaidó “llegan un par de años tarde”. A finales
de 2019, acota, buena parte de la prensa local e
internacional empezó a llamar a Maduro
presidente o mandatario, “erróneamente”.
El gobierno de Estados Unidos no invitó a la
delegación de Maduro a la reciente Cumbre de las
Américas, en Los Angeles, por considerar que es
parte de los países “que no respetan la
democracia”, según palabras de sus voceros.
A Sequera, por su parte, le preocupa el efecto
de mensajes como los de Guaidó hacia medios
informativos que deben estar ajenos a toda
directriz política.
“Va contra natura de los medios aceptar una
narrativa desde el poder. La democracia muere en
las sombras, pero también cuando la prensa se
limita a replicar las narrativas desde el poder,
sea cual sea el emisor del mensaje”, dice.
Luego, eso sí, Sequera llama a los periodistas a
“hacer un mayor esfuerzo” para caracterizar
adecuadamente a Maduro. “Llamarlo presidente o
mandatario no ilustra la situación de Venezuela.
La prensa tiene un deber”, apunta.
¿Irrelevante o acertado?
El politólogo y consultor especializado en
campañas electorales, Pablo Andrés Quintero,
valora como “un desacierto” y un “acto
desesperado” aspirar a dar instrucciones desde
escenarios políticos a la prensa e intentar
“imponerles una línea comunicativa de cómo
referirse al conflicto” en Venezuela.
“Cuando intentas controlar algo, lo que menos
logras es control. Es nocivo para la libertad de
expresión que cualquier dirigente político
utilice ese mecanismo de censor”, asegura el
también socio director de la firma LOG
Consultancy.
Observa que Guaidó puede “estar copiando cosas
del chavismo” con su crítica. “¿Qué se puede
esperar de un dirigente que, al no tener poder
real, quiere imponer una línea editorial a
medios libres e independientes?”, se pregunta.
El trasfondo de la diatriba sobre cómo llamar a
Maduro se remonta a enero de 2019, cuando Guaidó,
presidente del Parlamento, denunció que usurpaba
el cargo y se juramentó como jefe de Estado, con
el reconocimiento de medio centenar de gobiernos
del mundo, Estados Unidos entre ellos.
El oficialismo venezolano insiste en que es un
régimen democrático, que ha ganado la mayoría de
las cerca de 30 elecciones en los últimos 23
años. La campaña de Guaidó para reivindicar la
caracterización de Maduro ocurre en momentos
cuando varios gobiernos y la oposición promueven
una solución negociada a la crisis
institucional, que derive en elecciones libres y
justas.
El llamado de Guaidó con respecto a Maduro “no
tiene ninguna fuerza” entre la gente dentro de
Venezuela, estima a su vez el politólogo Jesús
Castillo Molleda.
“El que tiene tiempo llamado dictador a Maduro
lo seguirá haciendo y el que no lo hacía no lo
va a hacer porque Guaidó le diga que lo diga”,
comenta el experto.
Opina que la campaña del líder opositor es un
intento de “sobrevivir como actor político”
luego de tres años y medio de contados
resultados en la estrategia de desalojar a
Maduro del poder, concretar una transición y
realizar elecciones.
Guaidó reivindica su rol como dirigente de un
gobierno interino que, a su juicio, es legítimo
y necesario para lograr “un acuerdo de salvación
nacional”, tanto como para proteger del chavismo
los activos de Venezuela en el exterior.
El politólogo Víctor Maldonado cree, por su
lado, que el venezolano promedio valorará como
“irrelevante” la forma de referirse a Maduro,
viviendo una crisis económica a diario y en un
país donde sabe “que no tiene libertad de
expresión”.
“Los políticos imponen conceptos que le permiten
negociar con el régimen. Le dicen dictadura para
no llamarla totalitarismo, porque saben que, si
no, no pueden proponer elecciones. Son términos
con los que negocian su posición” dentro del
ecosistema política nacional e internacionales,
comenta.
La oposición responde en estos tiempos a un
sistema “impopular y autoritario que no
necesariamente es percibido como dictatorial por
la población”, expone el politólogo y docente
universitario Guillermo Tell Aveledo, por su
parte.
Opina que “hay elementos de dictaduras clásicas
que no se parecen” al gobierno contemporáneo,
cuyos comportamientos más autoritarios suelen
expresarse “más alejados de la población” y más
cerca de la disidencia política, sostiene.
“No tiene nada de negativo, salvo el riesgo de
aferrarse al concepto para claudicar cualquier
acción política dentro de un sistema así. Si es
un sistema autoritario, se puede pensar que no
hay nada que hacer”, añade.
Advierte que el término dictador “no es una
palabra mágica” que resuelva las distancias
entre quienes quieren un cambio político o uno
económico en el país. |
|
|
Rusia acusa a Estados Unidos de
participación directa en la guerra de Ucrania |
|
Rusia acusó
por primera vez a Estados Unidos de participar
de manera directa en la guerra en Ucrania. Un
portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia
alegó que las comunicaciones interceptadas
muestran que Estados Unidos está aprobando
objetivos para la artillería HIMARS de
fabricación estadounidense que utilizan las
fuerzas armadas ucranianas.
El portavoz
dijo: “El Gobierno de Biden es el responsable
directo de todos los ataques con misiles
aprobados por Kiev que se realizan en zonas
residenciales e instalaciones de
infraestructuras civiles en áreas pobladas del
Dombás y otras regiones, y que han provocado la
muerte masiva de civiles”. Rusia había acusado
previamente a Estados Unidos de librar una
guerra a través de terceros en Ucrania. |
|
|
|
Australia: una senadora
indígena llamó «colonizadora» a la reina durante su jura a la
banca |
|
Lidia Thorpe es originaria de
la etnia DjabWurrung Gunnai Gunditjmara y ayer juró como
senadora. Como no asistió a la toma de posesión oficial la
semana pasada, asumió el cargo en solitario de una manera que
llamó la atención del país cuya forma de gobierno es la
monarquía constitucional federal parlamentaria.
Se dirigió al estrado con el puño en alto y recitó la frase:
“Yo, Lidia Thorpe, como soberana, solemne y sinceramente juro
que seré fiel y rendiré verdadera lealtad a su majestad
colonizadora, la reina Isabel II”.
Ante las quejas de otros congresistas por la referencia a la
reina como colonizadora, la presidenta del Senado, la laborista
Sue Lines, le espetó: “Tiene que recitar el juramento que
aparece en la tarjeta. Por favor, recítelo”. Y así lo hizo, pero
el gesto quedó inmortalizado y representa a una gran mayoría de
la población que rechaza mantener una monarquía.
La única vez que se sometió a
votación fue en 1999 donde el referéndum mostró que la mayoría
de los australianos votaba en contra de convertir a su Estado en
una república a partir del 1 de enero del 2001. La continuidad
del sistema de monarquía constitucional bajo la corona británica
tuvo una votación del 54,7% de los 12,3 millones de votantes.
Raíces rebeldes
En la familia de raíces indígenas de Lidia Thorpe las ancestras
son activistas: su abuela Alma Thorpe creó el servicio de salud
aborigen de Victoria, mientras que su madre Marjorie Thorpe
formó parte de la investigación nacional sobre lo que se conoció
como las generaciones robadas.
La conducta de Lidia en su jura como senadora recibió el apoyo
del líder de los Verdes por Victoria, Adam Bandt, quien publicó
un mensaje en sus redes sociales: “Siempre lo fue. Siempre lo
será”, en relación al carácter colonial de la reina.
Entrevistada por el programa
The Project del Canal 10, la senadora expresó que al igual que
su par de los Verdes retiraba la bandera nacional australiana
durante las conferencias de prensa porque no la representa ni a
ella ni a su pueblo, y en cambio “Representa la colonización de
estas tierras, y no tiene permiso para estar aquí, no ha habido
consentimiento, no ha habido tratado, así que esa bandera no me
representa”.
Consultada sobre si su argumento podría aplicarse también al
Parlamento australiano, en el que trabaja, Thorpe respondió:
“Absolutamente, estoy aquí para infiltrarme. Me inscribí para
ser senadora en el proyecto colonial, y no fue una decisión
fácil para mí personalmente, y tampoco fue una decisión fácil
para mi familia apoyarme en esto”. “Sin embargo, necesitamos
voces como ésta para cuestionar la ocupación ilegítima del
sistema colonial en este país”, expresó.
El perfil político de Lidia Thorpe no solo es ecologista, sino
antirracista y feminista. Recientemente se ha pronunciado por la
justicia climática, celebró la llegada del Subcomité de las
Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura para investigar
las prisiones en pos de detener la tortura y las muertes bajo
custodia. También se pronunció contra el racismo en los deportes
y en la sociedad.
Como muestra el informe llamado: «Aborígenes en Australia: las
personas más encarceladas de la Tierra», desde la invasión
británica, hace más de 200 años, el sistema de justicia penal y
de protección social australiano se ha centrado en las mujeres
indígenas. A lo largo de 40 años, un gran número de mujeres
aborígenes ha visto cómo el Estado les quitaba sus hijos en
virtud de las políticas de asimilación forzada. A estos niños se
los conoce como “Generaciones Robadas”. Tras ser arrebatados de
sus familias y su cultura indígena, los menores eran internados
en instituciones del gobierno, hogares de la Iglesia o adoptados
por colonos. Para legalizar su traslado y para que pasaran a la
tutela del Estado, se acusó a las madres del delito de abandono,
legitimando el control estatal sobre la vida de los niños. Al
mismo tiempo, los antecedentes penales de la acusación
garantizaban una relación perpetua de las madres e hijos con las
autoridades policiales, judiciales y de asistencia social. |
|
|
Comisión Chilena de DD.HH.
apoya proyecto de Carta Magna |
|
La Comisión Chilena de Derechos Humanos (Cchdh)
aseguró este martes que apoya la nueva propuesta constitucional
de Chile, e instó a los ciudadanos a participar en el referendo
previsto para el próximo 4 de septiembre.
A través de un comunicado, la organización no gubernamental
reconoció los aciertos del proyecto de Carta Magna, donde los
derechos humanos constituyen el fundamento del texto legal, que
engloba garantías para todos los chilenos.
“El texto recoge los estándares internacionales de derechos
humanos en materia de derechos laborales (derecho a huelga y
negociación colectiva) y reconocimiento y derechos de los
pueblos originarios, según las disposiciones de los Convenios de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración
de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), suscritos y ratificados por Chile”, apunta la Cchdh en el
informe público.De esta manera, el país
suramericano contará con una Ley de Leyes avanzada en
correspondencia con los estándares globales relativos a los
derechos humanos. en este sentido, la Cchdh resalta que la
constitución dotará a los chilenos el privilegio de contar con
una Defensoría de Pueblo, el Derecho a la Memoria, y aportará al
Estado el deber de hacer cumplir y respetar los valores de
justicia, verdad, reparación de daños, así como la garantía de
no incurrir en las violaciones de derechos humanos que tuvieron
lugar en el pasado.
A partir de los anteriores fundamentos, el documento enfatiza en
la importancia de que los chilenos asistan a las urnas.
“En consecuencia, siendo los derechos humanos un mínimo ético
civilizatorio, cuyo respeto, debida protección y garantía deben
ser la base fundante de toda convivencia democrática, constituye
un deber ético concurrir a las urnas y aprobar el texto
constitucional”, subrayó la organización.
La declaración de la Cchdh se emitió tras conocerse el lunes los
resultados de un sondeo aplicado por Plaza Pública Cadem, que
asegura que sólo el 38 por ciento de los chilenos aprueba el
proyecto de Constitución que aspira a sustituir la vigente desde
1980, que fuera aprobada por la Junta Militar del entonces
dictador Augusto Pinochet. |
|
|
Cecilia
Moreau se convirtió en la primera mujer en ser presidenta de la
Cámara de Diputados |
|
Tras la renuncia de Sergio
Massa como diputado nacional por Buenos Aires y presidente de
ese cuerpo legislativo, Cecilia Moreau, legisladora bonaerense
del Frente de Todos, fue elegida como nueva titular del recinto
convirtiéndose en la primera mujer de la historia en presidir
esa Cámara.
“Soy consiente que tengo una responsabilidad adicional por ser
mujer y la verdad que me genera un orgullo extra ser la primer
mujer de la Cámara. No se confundan, no voy a gobernar por mis
hormones esta cámara, sino con mi cabeza, con mi corazón
militante y con mis convicciones políticas”, manifestó la
flamante titular de la Cámara de Diputados de la Nación.
Durante la votación, el
interbloque de Juntos por el Cambio y la Izquierda se
abstuvieron, mientras que el FdT votó por unanimidad la
candidatura de Moreau.
“En lo que viene, lo mejor para Sergio para el nuevo equipo,
para el presidente Alberto Fernández, para la vicepresidenta
Cristina Fernández de Kirchner y para todo el sistema político
argentino”, concluyó. |
|
|
Los fiscales conservadores se
revuelven contra el control de la preparación de opositores |
|
Tanto la Asociación de
Fiscales como la Asociación Profesional e Independiente de
Fiscales han emitido comunicados en contra de la decisión de la
Fiscalía General de controlar qué miembros de la carrera
preparan opositores y evitar que después participen en las
pruebas de acceso y selección de aspirantes.
— Inés Herreros, presidenta de
la UPF: “La Asociación conservadora nos ha colocado en un marco
de confrontación y de ataque”
Que la mayoría de aspirantes a
juez y fiscal eligen a jueces y fiscales en ejercicio para
preparar sus oposiciones no es ningún secreto. Los menos acuden
a academias o preparan por su cuenta, pero no existe una
estadística fiable sobre cuántos de los miles de aspirantes que
se presentan cada año optan por cada método. Pero tal y como
publicó elDiario.es, jueces y fiscales en activo que ejercen esa
labor de preparación cobran cientos de euros al mes en dinero
negro, sin dar cuenta ante la propia Fiscalía y por supuesto sin
pasar por filtros de Hacienda. Ahora la Fiscalía General ha
exigido que, al menos, declaren si preparan opositores para
evitar que puedan también formar parte de tribunales de
selección y se ha encontrado con la oposición de las
asociaciones de corte conservador de la carrera.
La medida fue adelantada por
este periódico y firmada por Dolores Delgado en un decreto de
principios de julio en una de sus últimas actuaciones como
fiscal general. Un decreto que no obliga a los fiscales a
detallar a cuántos alumnos preparan o si cobran por hacerlo,
pero sí a explicar si se dedican a esta actividad para no
incurrir en incompatibilidad a la hora de formar parte de los
órganos de selección de personal. Es decir, evitar que un fiscal
forme parte de un tribunal que examina a uno de sus alumnos.
Esto se complementa con lo que ya establece el Estatuto del
Ministerio Fiscal: no hay que pedir compatibilidad si no se
superan las 75 horas anuales y no afecta al horario laboral del
fiscal preparador.
Según explican fuentes del
Ministerio Público a elDiario.es, se trata de un primer paso
para aumentar los controles y que los preparadores estén
obligados a informar de alguna manera sobre esta actividad, y
que no quede en su mano. La Fiscalía busca establecer controles
para una preparación de opositores que es compatible con el
trabajo de los fiscales pero que puede llevar a
incompatibilidades. La Unión Progresista de Fiscales entiende
que este decreto “forma parte de la normalidad en el
funcionamiento de la Fiscalía y en el avance en la mejora de la
transparencia que nos exige nuestro Código Ético y el nuevo
reglamento”.
Un movimiento que no ha gustado ni en la mayoritaria Asociación
de Fiscales (AF) ni tampoco en la Asociación Profesional e
Independiente de Fiscales (APIF), que acaba de entrar por
primera vez en el Consejo Fiscal tras las últimas elecciones con
Salvador Viada como vocal. La primera ha emitido un comunicado
acusando a la fiscal general de sembrar sospechas sobre los
fiscales y la segunda ha ido un poco más allá, presentando un
recurso por la vía administrativa contra esta decisión de
Dolores Delgado, paso previo a acudir a la vía judicial llegado
el momento.
La asociación mayoritaria y conservadora, que en los últimos
años ha encabezado la oposición a las medidas y nombramientos de
la fiscal general, emitió un comunicado hace unos días. Una
misiva en la que destacaban que “no será necesario insistir” en
que un preparador no puede formar parte de un tribunal
calificador en base a la normativa. Se pregunta, entonces, esta
asociación si Delgado ha “interpretado de manera incorrecta” la
ley o si esto es una represalia, una “airada reacción” ante el
resultado de las últimas elecciones al Consejo Fiscal en las que
la Unión Progresista de Fiscales perdió buena parte de sus
vocales.
Esta asociación entiende que este movimiento de la Fiscalía
General, liderada ahora por Álvaro García, tiene detrás un
“deseo de extender una sombra de duda sobre los integrantes de
una Institución del Estado, sobre la honorabilidad de quienes
servimos al Ministerio Fiscal y por ello de la Institución misma
dando pábulo a rumores que hablan de comportamientos poco
éticos” frente a las críticas que recibe de esta y otras
asociaciones.
Esos “rumores que hablan de comportamientos poco éticos” de los
que habla la Asociación de Fiscales son, en realidad,
testimonios y datos recabados por elDiario.es en un reportaje de
agosto del año pasado. Opositores que relataron cómo recurrían a
fiscales en ejercicio pagando entre 100 y 300 euros al mes a sus
preparadores, en función de cómo de alto estuvieran en el
escalafón. A lo largo de esa investigación, jueces y fiscales
reconocieron abiertamente que los pagos se realizan, en algunos
casos, en dinero negro, mientras que otros declaran todo lo que
cobran por esta actividad.
Una práctica normalizada, conocida sobradamente en el mundo de
la judicatura y de las oposiciones pero que en pocas ocasiones
da lugar a inspecciones y multas. Mensajes en foros de internet
de tutores que se ofrecen para preparar opositores explica que
la transferencia bancaria no es una opción: “Si fuera por
transferencia, subirían los precios en general de todos los
preparadores, y eso lo va a pagar el opositor”, decía uno.
Opositores que dieron su testimonio a este periódico fueron
claros: “Entre los compañeros lo comentamos mucho porque a todo
el mundo le cobran así”.
“Genera una gran inquietud”
La segunda queja ha llegado de la Asociación Profesional e
Independiente de Fiscales (APIF), que este año ha entrado por
primera vez en el Consejo Fiscal con Salvador Viada. “Genera una
gran inquietud en la Carrera Fiscal, señala a los preparadores
de oposiciones como un colectivo sospechoso y transmite la
sensación a la Carrera de que en la Fiscalía son posibles cosas
que no ocurren fuera de esta institución”, dice APIF en un
comunicado. Denuncia también la “arbitrariedad” del Decreto.
La asociación exigió a Delgado, cuando todavía estaba en el
cargo, una rectificación y que se limite a “ordenar el
cumplimiento” de la ley a los fiscales que preparen opositores
más de 75 horas al año o que “comprometan el recto ejercicio de
la función fiscal”, dejando por tanto en manos de los propios
fiscales que informen o no sobre esta actividad. Se trata de un
recurso previo a acudir a la vía contencioso-administrativa y,
por tanto, judicializar este conflicto.
No sería el primero. La oposición de la Asociación de Fiscales
contra los nombramientos de Delgado, a quien acusa de favorecer
a su antigua asociación al nombrar fiscales de sala, ha llegado
al Tribunal Supremo. La sala de lo contencioso-administrativo
anuló hace unos meses el nombramiento de Eduardo Esteban Rincón
como fiscal de sala de menores, exigiendo una mayor
argumentación a Dolores Delgado para no nombrar a José Miguel de
la Rosa, candidato respaldado por la AF. La fiscal general
repitió el nombramiento, tal y como reveló elDiario.es.
Otro de los puntos recientes de conflicto entre estas dos
asociaciones y Dolores Delgado, así como con el PSOE, llegó con
una enmienda que los socialistas querían introducir en la
tramitación de la nueva Ley Concursal y que implicaba que los
fiscales generales adquiriesen automáticamente la condición de
fiscal de sala nada más abandonar el puesto. La enmienda, que
finalmente fue retirada, incluía también otro punto que encontró
una fuerte oposición: regular más las comunicaciones entre la
Fiscalía y el Gobierno cuando se produjeran solicitudes de
información.
Tal y como adelantó este periódico, la mitad de los fiscales de
sala se dirigió por carta a Dolores Delgado para que instara al
PSOE a retirar esta enmienda. Para esos integrantes de la cúpula
fiscal, la reforma representaba un “reforzamiento de la relación
de dependencia del Fiscal General del Estado respecto del
Gobierno” y una “quiebra importante de la autonomía y de la
independencia” de la Fiscalía. Otro fiscal de sala, Félix
Pantoja, contestó a sus compañeros con una carta que criticaba
su “falta de lealtad institucional”.
Esa enmienda fue retirada y la polémica terminó, pero ahora ha
sido la Comisión Europea quien ha emitido su informe anual sobre
el Estado de Derecho. Un informe en el que la Comisión se hacía
eco de esta enmienda del PSOE, ahora desaparecida, y hace una
valoración positiva. “Cuando se implemente, esto se considerará
como un avance bienvenido, porque respondería a algunas dudas
surgidas en el informe de 2020 y también por el GRECO”, dice en
su sexta página. |
|
|
Nancy Pelosi, presidenta de la
Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó
Taiwán pese a «contundente» advertencia de China |
|
Escrito por Oiwan Lam El
19 de julio, China amenazó a Estados Unidos con «medidas de
fuerza» y «graves consecuencias» después de que The Financial
Times informó sobre la visita que la presidenta de la Cámara de
Representantes, Nancy Pelosi, tenía previsto realizar a Taiwán
en agosto. La última vez que se produjo una visita de este tipo
fue en 1997, por lo que hubo un acalorado debate en las redes
sociales para determinar si Pelosi visitará efectivamente la
isla, dado que el presidente estadounidense Joe Biden comentó
que el Ejército de Estados Unidos no apoyaba su plan.
Visitar o no visitar: un dilema político
Como dice Derek J.Grossman, analista de defensa de RAND
Corporation, el plan de visitas ha puesto a todas las partes en
una situación difícil:
La visita de Pelosi a Taiwán pone a todas las
partes en aprietos. China tendría que reaccionar o perdería
credibilidad. Taiwán faltaría al respeto a Estados Unidos si
rechazara la visita o se arriesgaría a las represalias de la
República Popular China si se produce. Estados Unidos parece
influenciar en el aumento de tensiones si la visita se lleva a
cabo, pero parecería que está cediendo a las demandas de la
República Popular China si no lo hace.
Aunque algunos aconsejaron no provocar a
China, el viaje de Pelosi a Taiwán cuenta con un fuerte apoyo en
el Congreso estadounidense. El periodista estadounidense Michael
Tracey destacó la política interna en juego:
¿Te sorprendería saber que Nancy Pelosi
recibió un aplauso en una reunión de Instituto de Política «America
First, que tiene el respaldo de Trump? Porque eso es exactamente
lo que acaba de ocurrir, cuando Newt Gingrich declaró su apoyo a
su próximo viaje a Taiwán. «Elogio a Nancy», dijo Newt.
Mike Pompeo, exsecretario de Estado de Estados Unidos, aprovechó
la ocasión para proponer una visita conjunta con Pelosi:
Nancy Pelosi, voy a ir contigo. Estoy impedido
de entrar a China, pero no a Taiwán, que ama la libertad. ¡Nos
vemos ahí!
En principio, Pelosi tenía previsto ir a Taipéi en abril durante
su visita a Asia. Pero su viaje se retrasó después de salir
positivo en la prueba de COVID-19.
El escenario de Ucrania y Taiwán
La noticia de su visita a Taiwán surgió durante la visita a
Taiwán de la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Nicola Beer,
gesto diplomático en respuesta a la amenaza militar de China de
«unificar Taiwán con la fuerza» en medio de la invasión rusa de
Ucrania:
«Por el momento somos testigos de la guerra en
Europa, no queremos ser testigos de la guerra en Asia. Así que
ahora es el momento de mantenernos firmes del lado de Taiwán: tú
y nosotros, somos una familia de democracias»: Nicola Beer.
Europa debe apoyar la democracia de Taiwán, dijo el martes la
vicepresidenta de la Unión Europea, Nicola Beer al inicio de un
viaje a la isla, en referencia a la invasión rusa de Ucrania
como la represión china en Hong Kong.
Europa debe «mantenerse firme» con Taiwán, dice la legisladora
de la Unión Europea durante su visita
Nicola Beer, una de las vicepresidentas del Parlamento Europeo,
llegó para lo que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán
describió como «la primera visita oficial» de una eurodiputada
de su rango.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán describió la
visita como la primera oficial de un miembro de alto rango del
órgano legislativo de la Unión Europea. Al reunirse con la
presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, Nicola Beer subrayó: «Solo
el pueblo taiwanés puede decidir el futuro de Taiwán».
China criticó la visita y el comentario de Beer como una
violación de la política de una sola China.
Tras la derrota en la Guerra Civil China (1927-1949), el
Kuomintang, partido gobernante de la República de China, huyó a
Taiwán, y el Partido Comunista de China estableció la República
Popular China en el continente. En 1971, la sede de la República
de China en Naciones Unidas fue sustituida por la República
Popular China, y Taiwán se convirtió en un Estado autónomo de
facto sin reconocimiento diplomático oficial bajo el «principio
de una sola China«.
Desde que Tsai Ing-wen, entonces candidata del Partido
Democrático Progresista, independiente y protaiwanés, ganó las
elecciones presidenciales en 2015, las tensiones a través del
estrecho entre China y Taiwán se han intensificado. Muchos creen
que es cuestión de tiempo que China se «unifique con» Taiwán por
la fuerza militar, ya que los nacionalistas en línea han estado
promoviendo la idea, y el presidente chino Xi Jinping ve la
reunificación con Taiwán como una parte importante de su hoja de
ruta para revitalizar China.
Ejercicios de defensa en Taiwán entre amenazas militares
En comparación con Beer, la acción de Pelosi es más de alto
nivel y simbólica. Ese viaje sería la primera visita de un
presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a
Taiwán en 25 años.
Como era de esperar, Pekín amenazó con «medidas contundentes» y
«enormes consecuencias» si se daba la visita. Hu Xijin,
destacado comentarista nacionalista del diario estatal Global
Times, sugirió que el viaje podría desencadenar una acción
militar:
La presidenta de la Cámara de Representantes
de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitará Taiwán en agosto.
Si realmente se atreve a visitar Taiwán, será un incidente
grave. Ella será el enemigo que divide a China. Será una visita
arriesgada. También tendrá la responsabilidad histórica de
desencadenar un posible conflicto militar en el estrecho de
Taiwán.
La retórica nacionalista de corte belicista ha resonado eco en
Weibo. Muchos cibernautas de China continental desafían a Pelosi
en su viaje y han pedido al Gobierno chino que muestre su fuerza
militar.
Algunos analistas previeron una acción drástica por parte de Xi
Jinping, que se presenta a un tercer mandato sin precedentes en
el próximo XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China.
El apoyo de Xi Jinping se ha visto afectado debido a la pandemia
de COVID-19 y la política de Xi de cero COVID, que ha socavado
la economía del país. El viaje de Nancy Pelosi puede cuestionar
aún más su autoridad como líder nacionalista.
Sin embargo, muchos taiwaneses no toman en serio la amenaza de
Pekín, ya que han vivido bajo sus amenazas durante años. En el
foro más popular de Taiwán, PTT, los comentarios sobre lo dicho
por Joe Biden «no es una buena idea» son en burla.
Brian Hioe, bloguero de News Bloom Mag, también ve el ataque
militar de China como «poco realista»:
Los comentarios negativos de Biden sobre la
idea de una visita de Pelosi se deben probablemente a los planes
de una llamada con Xi Jinping en breve. Pero, como de costumbre,
sería útil que hiciera comentarios más mesurados en lugar de
soltar algo de improviso que cree problemas.
¿En serio? Dijo: «Bueno, creo que los militares piensan que no
ahora sea una buena idea. Pero no sé cuál es la situación».
Da demasiado crédito a la noción irreal de que China atacaría
Taiwán en un plazo inminente, hasta por una visita de Pelosi.
El Gobierno taiwanés ha expresado su apoyo a la visita de Pelosi,
y a fines de julio realizó simulacros de defensa para enfrentar
la presión de China:
Taiwán celebra esta semana su mayor simulacro
anual de defensa para aumentar la preparación para el combate en
medio de la creciente amenaza militar de China.
En Taipéi, acaban de sonar las sirenas aéreas y los habitantes
deben refugiarse.
Segundo día de ejercicios en HanKuang, Marina
de la República Popular China y Fuerza Aérea de la República de
China trabajaron en operaciones conjuntas para contrarrestar las
minas, la defensa aérea de la flota, la guerra antisubmarina
conjunta y la operación antiaérea.
Los simulacros tienen como objetivo encontrar dónde mejorar para
que las FuerzasArmadas de la República de China tengan la
capacidad de proteger nuestro país.
Dado que a finales de julio se celebró una cumbre virtual entre
Joe Biden y el presidente chino Xi Jinping, algunos preveían un
cambio de última hora en los planes de Pelosi. |
|
|
La policía
brasileña combate la tala ilegal en tierras
indígenas |
|
La Policía
Federal (PF) lanzó este martes (3) un operativo
para combatir la extracción y recepción ilegal
de madera en la tierra indígena Cana Brava, en
el municipio de Barra do Corda (MA). La policía
cumple 22 órdenes de allanamiento y secuestro y
siete de suspensión de actividad económica.
Según la PF, la actividad ilegal alimenta una
cadena criminal de aserraderos, fábricas de
muebles y almacenes clandestinos de madera. La
policía dijo que durante las investigaciones se
identificaron varios establecimientos madereros
que operan de manera clandestina, sin emitir
Documento de Origen Forestal (DOF).
La PF también informó que, en un año, se
detectaron 177 alertas de deforestación en la
tierra indígena Cana Brava. Los aserraderos y
fábricas de muebles investigados están ubicados
a una distancia aproximada de 40 km del
territorio indígena, “lo que demuestra la
factibilidad económica de operar de manera
ilegal, con tala en un área protegida”.
“El tiempo de funcionamiento analizado a través
de la evolución geoespacial de estos
establecimientos ha demostrado que los ductos
han durado varios años, causando impactos y
daños considerables al medio ambiente y al
equilibrio ecológico”, dijo la policía.
También según la PF, la deforestación ilegal,
con la invasión de tierras indígenas,
intensifica los conflictos con los indígenas de
la región.
Crimes
El investigado podrá responder por delitos como
recepción calificada, depósito de productos
vegetales sin licencia vigente, funcionamiento
de establecimientos potencialmente contaminantes
sin autorización, entre otros, con penas que
pueden llegar a los 9 años de prisión.
Denominada “Pterodón”, la operación movilizó a
110 policías federales, además de empleados del
Instituto Chico Mendes para la Conservación de
la Biodiversidad (ICMBio), del Instituto
Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Renovables (Ibama) y miembros del Cuerpo de
Bomberos y militares policía del Batallón de
Policía Ambiental (BPA), en Maranhão.
El nombre de la explotación hace referencia a un
género botánico, que incluye a la sucupira entre
sus especies. El árbol es considerado uno de los
más valiosos de la tierra indígena Cana Brava. |
|
|
Rechazamos la
criminalización del periodista José Rubén Zamora
y denunciamos la persecución de voces críticas
en Guatemala |
|
Miércoles 3 de
agosto de 2022.- Las organizaciones
internacionales que promovemos la defensa y
protección de los derechos humanos y en
particular la libertad de expresión, condenamos
la detención arbitraria con fines políticos del
prominente periodista José Rubén Zamora,
fundador y presidente del diario elPeriódico,
quien está siendo perseguido en represalia por
su trabajo investigativo sobre corrupción y
otros temas de interés público en el Guatemala.
Su detención forma parte de una política
sistemática de persecución arbitraria y
criminalización, liderada por la Fiscalía
General de la República, contra exfiscales y
jueces anticorrupción, periodistas
independientes y personas defensoras de derechos
humanos. El mismo día del arresto de Zamora
también fue arbitrariamente detenida la auxiliar
fiscal Samari Carolina Gómez Díaz, en represalia
por su trabajo en la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
El viernes 29 de julio en horas de la tarde en
la ciudad de Guatemala, la policía y las fuerzas
de seguridad del Ministerio Público allanaron
las oficinas de elPeriódico y entraron a la casa
del Sr. Zamora, quien fue recluido, junto con
otras personas que se encontraban dentro,
durante horas en régimen de incomunicación tras
una puerta cerrada con llave. Horas más tarde,
alrededor de la medianoche, las fuerzas de
seguridad escoltaron a Zamora al edificio del
tribunal y lo acusaron de lavado de dinero,
chantaje y tráfico de influencias. Seguidamente,
el sábado 30 de julio, el periodista indicó que
comenzaría una huelga de hambre para protestar
por su detención. Además, el lunes 1 de agosto
se conoció que las cuentas bancarias de
elPeriódico fueron embargadas a solicitud de la
Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
Tales acciones buscan censurar la libertad de
prensa y cerrar aún más el espacio cívico del
país.
Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, fue quien
solicitó e informó sobre la orden de aprehensión
judicial girada contra Zamora. El Sr.
Curruchiche fue recientemente incluido por el
Departamento de Estado de los Estados Unidos en
la lista de actores corruptos y
antidemocráticos. Las organizaciones
internacionales hemos alertado en múltiples
ocasiones acerca de los ataques reiterados, la
persecución y la criminalización contra
operadores de justicia, periodistas y defensores
de derechos humanos en Guatemala. Estos ataques
forman parte de un patrón generalizado que ha
venido agravándose, y que tiene como denominador
común, la utilización del sistema de justicia
penal para perseguir a las voces críticas y a
quienes han contribuido a desentrañar las redes
de corrupción en el país.
Rechazamos enérgicamente la detención arbitraria
del periodista José Rubén Zamora, una afrenta
directa a la libertad de prensa, y el ejercicio
del periodismo independiente e investigativo que
involucra a individuos y grupos poderosos, así
como sobre graves violaciones a los derechos
humanos y corrupción a gran escala. Exigimos a
las autoridades nacionales competentes poner de
inmediato en libertad al periodista José Rubén
Zamora, cesar el acoso judicial en su contra, y
garantizar sus derechos a la presunción de
inocencia y al debido proceso. Asimismo, les
hacemos un llamado urgente a que se abstengan de
continuar los actos de criminalización e
intimidación contra los y las periodistas del
país. Por último convocamos a los organismos
internacionales de protección de derechos
humanos, y a la comunidad internacional, para
que se pronuncien decididamente en rechazo de
estos actos, que ponen en entredicho la
integridad del sistema democrático en el país y
en grave peligro a sus periodistas. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|