07022022 |
 |
07 de febrero de 2022 |
|
Las decisiones
ambientales trascienden en el tiempo, caso
Calica |
|
La
responsabilidad de la Semarnap respecto a los
impactos al medio ambiente es ineludible.
A fin de seguir informando a la población sobre
las acciones de administraciones previas y su
impacto negativo contra el medio ambiente y los
recursos naturales de nuestro país, se hacen las
siguientes precisiones en torno al caso del
proyecto minero de la empresa Calica y el papel
de la entonces Semarnap.
En 1986 se realizó la firma de un Acuerdo que
autorizó la explotación del predio La Rosita
(1,200 hectáreas) a través del Secretario de
Desarrollo Urbano y Ecología, Manuel Camacho
Solís, el gobernador del Estado de Quintana Roo,
Pedro Joaquín Coldwell, y la empresa,
representada por Gilberto Borja Navarrete.
Actualmente, este es el predio más impactado
ambientalmente.
Si bien es
cierto que el proyecto contó desde 1996 con
autorización del gobierno estatal para su
desarrollo en los predios La Adelita (882.13
hectáreas) y El Corchalito (369.30 hectáreas)
con un total 1,251.43 hectáreas, fue bajo la
titularidad de Julia Carabias en la Semarnap que
se permitió la actividad minera por debajo del
manto freático (liga a la MIA) a diferencia de
los permisos anteriores, lo que consintió el
aprovechamiento de 7 hectáreas anuales de roca
caliza (140 ha en 20 años) a la empresa.
Esta autorización se realizó el 30 de noviembre
del año 2000, último día de gestión del
presidente Ernesto Zedillo y de la secretaria de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,
Julia Carabias. Destaca que en ese mismo mes se
otorgó el 23% de las autorizaciones de todo el
año 2000.
Así, la responsabilidad de la Semarnap respecto
a los impactos al medio ambiente es ineludible,
y resulta incongruente manifestar que se vela
por la protección de los recursos naturales a
través de condicionantes a una actividad cuyo
desarrollo es irreparable en términos
ambientales.
Como se señaló en el comunicado de prensa de
fecha 3 de febrero de 2022 de esta Secretaría,
la minería debajo del manto freático representa
la pérdida definitiva e irrecuperable del
subsuelo, afectaciones a los acuíferos y a los
ecosistemas, entre otros elementos que, aunados
a los impactos previos en la superficie por la
minería a cielo abierto que destruyó la flora y
la fauna, han representado un daño insalvable a
la zona.
Por otro lado, la modificación que hizo el
gobierno del estado en 2009 a su plan de
ordenamiento ecológico fue para no permitir ese
tipo de actividades extractivas en la zona, lo
que pone en evidencia el conocimiento de que la
autorización fue en detrimento del medio
ambiente y la conciencia de que las
responsabilidades al emitir autorizaciones de
tal tipo trascienden en el tiempo y van más allá
de lo que en papel se registra, pues sus efectos
son directos en el territorio.
Actualmente, el Estado mexicano hace frente a un
arbitraje internacional para detener estas
prácticas que ponen en riesgo el patrimonio
natural de las y los mexicanos y atentan contra
el derecho a un medio ambiente sano para estas y
las futuras generaciones |
|
|
El Sindicato
Nacional de Redactores de la Prensa condena
asesinatos de periodistas, «uno cada semana» |
|
7 de febrero
del 2022
By Editora
El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa
(SNRP), bajo la dirección de Fernando Olivas,
expresó su indignación por los asesinatos de
periodistas, y condenó el asesinato del
periodista Ernesto Islas Flores, ocurrido la
madrugada de este domingo, en la ciudad de
Tijuana, Baja California. El quinto, en lo que
va del año, uno cada semana.
Por lo que el dirigente demandó que los
gobiernos federal y estatal realicen las
inmediatas investigaciones para dar con los
autores materiales de este crimen. Así mismo
reiteró que la demanda del pronto
esclarecimiento de los asesinatos de
trabajadores del periodismo en México y condenó
-a través de la representación sindical- la
impunidad que prevalece en la mayoría de los
casos.
Al iniciar 2022, en México han matado a un
trabajador de los medios de comunicación cada
semana, especificó en su comunicado, un grave
atentado a la democracia del país. El 10 de
enero, el periodista José Luis Gamboa fue
asesinado en Veracruz, el 17 de enero fue
asesinado el fotoperiodista Margarito Martínez
Esquivel, quien además había sido amenazado en
diciembre y buscaba ser incorporado al Mecanismo
de Protección de Periodistas y Defensores de
Derechos Humanos, de la Secretaría de
Gobernación.
El domingo 23 de enero, en torno a las 19 horas,
la periodista Lourdes Maldonado fue asesinada de
varios balazos dentro de su auto, tras haber
ganado un juicio laboral al exgobernador de Baja
California Jaime Bonilla, de quien temía por su
vida, según lo que denunció al presidente Andrés
Manuel López Obrador en la conferencia matutina
del 26 de marzo de 2019. Posteriormente, el 31
de enero perpetraron el asesinato de Roberto
Toledo, al salir del medio para el que
trabajaba, Monitor Michoacán, quien también
antes había sido amenazado en Zitácuaro.
Marco Ernesto Islas Flores, periodista asesinado
en la madrugada del domingo 6 de febrero, e hijo
y sobrino de periodistas en Mexicali y Tijuana,
Baja California, recibió cuatro balazos, afuera
de la casa de su padre Marco Antonio Islas
Parra.
Por lo que el Sindicato Nacional de Redactores
de la Prensa mostró su indignación ante la
agresión fatal a periodistas. Su representante,
Fernando Olivas también es Fiscal Gremial de la
Federación de Periodistas de América Latina y el
Caribe (FEPALC) que agrupa a 14 países del área,
como Brasil, Perú, Colombia y República
Dominicana, entre otros.
|
|
|
Desapariciones
de niñas en México están relacionadas con trata
de personas |
|
Escrito por La
Redacción 4 febrero, 2022
Ciudad de México. La Red por los Derechos de la
Infancia (Redim) reveló que una de cada 5
desapariciones de niñas, niños y adolescentes
sucede en el Estado de México y detalló que los
casos de mujeres pueden estar vinculados con
delitos como el feminicidio, la explotación
sexual y la trata de personas.
La directora de la Redim, Tania Ramírez
Hernández, conversó en Análisis Feminista sobre
los hallazgos del informe “Desaparición de
Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños en el
Estado de México y su vínculo con la explotación
sexual o la trata de personas con ese u otros
fines”.
“Descubrimos que esto está sucediendo a plena
luz del día, es decir, entre lunes y viernes,
entre las seis de la mañana y seis de la tarde,
es donde más datos tenemos que se están dando
las desapariciones, lo cual desmonta la idea de
que a las mujeres se nos desaparece por haber
estado poniéndonos en riesgo”.
Análisis Feminista es una producción que realiza
CIMAC y se transmite todos lo miércoles a las 11
horas en Violeta Radio 106.1 FM.
22/RED
https://cimacnoticias.com.mx/
|
|
|
Monserrat
Ortiz, reportera de Noticieros Televisa es
víctima de violencia por grupos de la
delincuencia organizada |
|
Ciudad de
México, 4 de febrero de 2022.- El miércoles 2 de
febrero de 2022, Monserrat Ortiz Quezada,
reportera de N+Media de Noticieros Televisa, fue
víctima de intimidación y persecución por
personas supuestamente integrantes de un grupo
delictivo, en Nezahualcóyotl, Estado de México.
Alrededor de las 13 horas, la periodista se
encontraba en el Penal Neza Bordo acompañada de
su realizador de contenido y el conductor del
vehículo del medio. Acudió a realizar
investigación y cobertura sobre extorsiones y
amenazas a familiares de internos por personas
que dicen ser integrantes de un grupo criminal
que opera en el penal.
Durante la cobertura en las inmediaciones del
penal, Ortiz se percató de un grupo de sujetos
que estaban conversando con custodios del penal
en la entrada de este. Tras realizar tomas y
videos, estos hombres se acercaron a la
reportera y comenzaron a interrogar el motivo de
su presencia. De manera intimidante les pidieron
borrar los videos y fotografías, de pronto
comenzaron a llegar más personas, 4 sujetos en
moto, 3 en camionetas y una persona en un
vehículo automotor más grande, todos quienes les
cerraron el paso para impedir que salieran del
lugar hasta que borrara el material grabado,
estos sujetos también les tomaron fotos y video
hacía su persona y a las placas del vehículo.
Finalmente, la periodista y su equipo pudieron
subir a su vehículo y dar arranque, Ortiz se
encontraba grabando los hechos desde su teléfono
celular, los hombres se percataron de eso y
comenzaron a perseguirlos en motocicletas,
golpeando los cristales le pedían que les
entregara el celular. La periodista y su equipo
temieron por su vida, sin detener el vehículo
continuaron siendo perseguidos por
aproximadamente 10 minutos, los agresores
desistieron cuando la periodista y su equipo
entraron a territorio de la Ciudad de México.
Todos estos hechos ocurrieron sin que ningún
elemento de seguridad pública interviniera.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación señala
en la Acción de Inconstitucionalidad 45/2006
que: Los derechos fundamentales de libertad de
expresión de ideas y de comunicación y de acceso
a la información son torales para la democracia
representativa, ya que son condiciones
necesarias para que la opinión pública se forme
adecuadamente, en la acción de
inconstitucionalidad.
Acciones como las ocurridas fuera del penal,
abonan a la censura y a restricciones ilegítimas
a la libertad de expresión y el derecho a la
información. La expresión y la difusión de la
información se consideran indivisibles, por lo
que la restricción de divulgación se considera
como un límite a este derecho. Como este derecho
se considera esencial para la existencia y
calidad de la vida democrática en un país, su
impacto en la formación de la opinión pública,
informada y atenta al comportamiento de los
gobernantes se considera determinante para el
sistema de democracia representativa.
Por ello, los derechos fundamentales de libertad
de expresión de ideas y de comunicación y de
acceso a la información son torales para la
democracia representativa, ya que son
condiciones necesarias para que la opinión
pública se forme adecuadamente
También se destaca que de acuerdo con el Informe
2020 de ARTICLE 19, el Estado de México se
encuentra dentro de las 10 entidades con mayor
número de agresiones contra la prensa. Se ha
identificado también un aumento de agresiones
año con año; en el comparativo del año 2019 esta
organización registró 20 agresiones; mientras
que en 2020 hubo un incremento del 45% de
ataques contra la prensa en dicha entidad.
La violencia contra la prensa existe ante la
ausencia de un Estado garante de seguridad que
combata la impunidad para que exista un libre
ejercicio periodístico. La cifra de impunidad en
los crímenes contra la libertad de expresión
supera el 98%, esto sienta un contexto de
permisividad para que diversos actores, entre
estos integrantes del crimen organizado agredan
a la prensa.
Finalmente, es importante señalar que la
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
de la CIDH indica que los Estados están
obligados a garantizar la seguridad de las
mujeres que ejercen el periodismo, y a tomar en
cuenta los múltiples y específicos riesgos que
enfrentan. Ser mujer y ser periodista, significa
enfrentar ataques como comunicadoras y resistir
al mismo tiempo el impacto de la violencia
estructural que afecta la vida profesional y
personal.
Se requiere tomar acciones eficaces por parte de
las autoridades competentes para evitar que las
agresiones en contra de la periodista Monserrat
Ortiz no queden en la impunidad, así como
garantizar la no repetición.
Por tanto, ARTICLE 19 exige:
Al Mecanismo de Protección, brindar de manera
inmediata protección a la vida, integridad y al
libre ejercicio de la libertad de expresión para
la periodista Monserrat Ortiz Quezada y su
equipo de trabajo.
A la Fiscalía
General de la República y Fiscalía General del
Estado de México, coordinar acciones para
investigar de forma diligente las agresiones en
contra de la periodista Monserrat Ortiz Quezada
y su equipo de trabajo, aplicando el Protocolo
Homologado de Investigación de Delitos cometidos
contra la Libertad de Expresión incluyendo una
perspectiva de género e interseccional.
Al gobernador
del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, a
pronunciarse públicamente condenando los hechos
descritos y pronunciarse en favor del derecho a
las mujeres periodistas a informar libres de
cualquier tipo de violencias. Y a evitar caer en
acciones y/u omisiones que vulneren el libre
ejercicio del derecho a la libertad de
expresión.
|
|
|
Urge Melissa
Vargas a realizar acciones para conservar
humedales del país |
|
Palacio
Legislativo, 06-02-2022 (Notilegis).- La
diputada Melissa Vargas Camacho (PRI),
secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, exhortó a aplicar acciones
responsables para mejorar la cantidad y
sustentabilidad de los humedales del país, al
ser considerados ecosistemas estratégicos y
vitales para el ser humano y la biodiversidad.
“La degradación y pérdida de los humedales
acarrea graves impactos directos, no sólo en la
calidad y acceso al agua, sino también en la
seguridad alimentaria y México no es la
excepción”, señaló en un comunicado.
Apuntó que México ocupa el segundo lugar en
humedales, después del Reino Unido, sin embargo,
dijo, más de la mitad de los estados que cuentan
con esos ecosistemas han perdido el 50 por
ciento de éstos.
Anotó que lo más afectados son Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Baja California, Sonora y
Tabasco.
Puntualizó que los recursos asignados de
presupuesto para este año son insuficientes para
proteger estos ecosistemas, los cuales, mencionó
registran una gran explotación de carbono y el
25 por ciento de las especies que habitan están
amenazadas por la extinción.
Resaltó la importancia de mantener sanos estos
ecosistemas para lograr el cumplimiento de
compromisos internacionales como el Acuerdo de
París sobre el Cambio Climático y la Neutralidad
en la Degradación de la Tierra.
Concluyó que es necesario llevar a cabo acciones
que aseguren el mantenimiento de sus
características ecológicas, garantizar su
continuidad a largo plazo, para lo que propuso
programas de conservación, restauración y
aprovechamiento sostenible de estos ecosistemas. |
|
|
Plantean
consulta previa a personas con discapacidad para
elaborar leyes sobre sus derechos humanos |
|
Con el
objetivo de que las personas con discapacidad
tengan derecho a la consulta previa en la
elaboración de leyes, políticas públicas y
programas que se relacionen con sus derechos
humanos, la diputada Valeria Santiago Barrientos
(PVEM) propuso reformar la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad.
La iniciativa, que plantea adicionar un capítulo
XII denominado “Del derecho a la consulta
previa” al Título Segundo con un artículo 32 Bis
de dicha ley, también propone establecer que los
poderes Ejecutivo y Legislativo federales y los
de las entidades federativas, estarán obligados
a llevar a cabo un procedimiento de consulta
previo e informado a las personas con
discapacidad antes de la expedición de leyes,
políticas públicas o programas.
El documento, remitido a la Comisión de Atención
a Grupos Vulnerables, señala que la consulta
previa es fundamental para el respeto de sus
derechos humanos pues en el procedimiento de
consulta se articulan varios derechos
imprescindibles para la garantía de todos los
demás derechos y libertades básicas.
Destaca la importancia de que desde el Poder
Legislativo federal se garantice a las personas
con discapacidad el pleno ejercicio de sus
derechos humanos mediante el derecho a la
consulta en la formulación de leyes, políticas
públicas y programas.
Refiere que datos de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020,
de los 8.3 millones de personas identificadas
con discapacidad, 4.1 millones se encontraban en
situación de pobreza multidimensional. Asimismo,
0.9 millones estaban en situación de pobreza
extrema, lo que representa 10.2 por ciento de la
población de este grupo. Este porcentaje es 1.8
puntos porcentuales mayor al de sus pares sin
discapacidad.
Resalta que la discapacidad es una de las
problemáticas que más afecta la calidad de vida
de la población y cuya atención requiere
políticas públicas específicas, pues el estigma
y la discriminación, desafortunadamente son muy
comunes. Por ello, indica, es importante llevar
a cabo reformas legales que faciliten el respeto
y cumplimiento de los derechos humanos de las
personas con discapacidad. |
|
|
Hasta 30 años
de prisión para quien reclute menores en
actividades delictivas, plantean en el Senado |
|
El senador
Miguel Ángel Mancera Espinosa propuso tipificar
como delito penal el reclutamiento de niñas,
niños o adolescentes, para la comisión de
actividades delictivas o para formar parte de
grupos criminales, y sancionar a quien cometa
este ilícito hasta con 30 años de prisión.
Mancera Espinosa destacó que la crisis de
seguridad que enfrenta México puso en evidencia
no sólo un repunte de ciertas actividades
ilícitas, sino la evolución de las estrategias
de la delincuencia organizada, que cada vez más
utiliza a menores de edad para sus operaciones.
Sin embargo, pese a que se tiene conocimiento de
estos casos, hasta el momento se carece de un
diagnóstico sobre esta problemática, que permita
la caracterización del fenómeno y la respuesta
institucional del Estado mexicano con base en
los instrumentos normativos vigentes.
Ante la prevalencia del reclutamiento forzado de
niños y adolescentes, así como el incremento de
la violencia criminal ejercida en su contra,
agregó el senador, la Red por los Derechos de la
Infancia en México urgió al Estado mexicano a
tipificar como delito penal está práctica.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad, del 1 de enero al
31 de octubre de 2021 se registraron dos mil 37
homicidios de menores de 17 años; mientras que,
en el mismo periodo, la cifra de fallecimientos
violentos fue de mil 973 personas.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas o
No Localizadas, en tanto, reportó cuatro mil 328
menores como desaparecidos, del 1 de enero al 7
de diciembre de 2021.
En este contexto, Miguel Ángel Mancera presentó
una iniciativa para establecer en el Código
Penal Federal que comete el ilícito de
reclutamiento, la persona física o moral que
aliste o utilice a niñas, niños o adolescentes
para cometer cualquiera de los delitos referidos
en este ordenamiento o en alguna ley especial, o
para formar parte de una asociación delictuosa.
Por la comisión de estas conductas, el senador
planteó una sanción penal de 10 a 20 años de
prisión, que podría aumentar en una mitad cuando
sea cometida por servidores públicos o cuando
dicho reclutamiento recaiga sobre niñas, niños o
adolescentes con algún tipo de discapacidad.
Además, en la iniciativa que fue turnada a las
comisiones unidas de Justicia y de Estudios
Legislativos, Segunda, propuso que a dichos
funcionarios también se les destituya e
inhabilite para desempeñar cualquier cargo o
comisión pública.
Mancera Espinosa también sugirió reformar la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, para
establecer como agravante el reclutamiento de
menores para cometer cualquiera de los delitos a
que se refiere dicha ley, así como cuando dichos
menores de edad tengan algún tipo de
discapacidad.
Destacó que niñas, niños y adolescentes
reclutados son prioritariamente víctimas,
situación que “no excluye de la responsabilidad
penal o de otras formas de rendición de cuentas,
pero sí ayuda a promover una lógica de
restitución de derechos en la desvinculación, la
recuperación física, psicológica y en la
reinserción”.
|
|
|
El TEPJF
declara infundado el planteamiento del INE sobre
el incumplimiento de la SHCP a la ampliación
presupuestal para la Revocación de Mandato |
|
La dependencia
cumplió en sus términos lo ordenado en la
sentencia principal, puesto que emitió una
respuesta a la brevedad, fundada y motivada.
Por unanimidad
de votos el pleno de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) declaró infundado el
planteamiento del Instituto Nacional Electoral
(INE) sobre el incumplimiento de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a lo
ordenado por la Sala Superior, con relación a la
ampliación presupuestal para llevar a cabo el
procedimiento de Revocación de Mandato.
El veintinueve de diciembre de dos mil
veintiuno, la Sala Superior, entre otras
cuestiones, revocó la determinación del INE de
posponer el procedimiento de Revocación de
Mandato y le ordenó realizar las adecuaciones
necesarias a su presupuesto y, de ser necesario,
solicitar a la SHCP las ampliaciones
presupuestarias que requiera para el adecuado
desarrollo de dicho proceso.
Sobre este último aspecto, la Sala Superior
vinculó a la SHCP para que, en caso de que el
INE hiciera una solitud de ampliación
presupuestaria, diera respuesta a la brevedad de
manera fundada y motivada, atendiendo de manera
completa la petición.
Ahora, el uno de febrero del año en curso, el
INE presentó un escrito en el cual alegó el
incumplimiento de la sentencia emitida por el
TEPJF, por parte de la SHCP, al determinar
incorrectamente que no es viable otorgarle
recursos adicionales para la celebración del
procedimiento de Revocación de Mandato y porque,
en su consideración, la SHCP tiene el deber de
generar el instrumento legal para hacer efectivo
el derecho humano de la ciudadanía de participar
en la Revocación de Mandando, por lo que debe
otorgar los recursos solicitados.
Al respecto, la SHCP determinó que no era
procedente la solicitud del INE, toda vez que en
el presupuesto de egresos de la Federación para
el ejercicio fiscal 2022 no existe disposición y
asignación específica de recursos que permita
aumentar su presupuesto.
A propuesta del magistrado Felipe Alfredo
Fuentes Barrera, quien fungió como instructor y
ponente en los medios de impugnación, el pleno
de la Sala Superior considera que no le asiste
la razón al INE, ya que la SHCP cumplió en sus
términos lo ordenado en la sentencia principal,
puesto que esta emitió una respuesta a la
brevedad, fundada y motivada, sin que este
órgano jurisdiccional ordenara conceder la
ampliación presupuestal. (Incidente de
incumplimiento de sentencia SUP-JE-282/2021 y
acumulados). |
|
|
Inicia INE
talleres de capacitación a Supervisores y
Capacitadores Electorales para Revocación de
Mandato |
|
En el marco de
la organización del proceso de Revocación de
Mandato, el Instituto Nacional Electoral (INE)
inicia a partir de hoy y hasta el 8 de febrero
los talleres dirigidos a Supervisores
Electorales (SE) y Capacitadores Asistentes
Electorales (CAE), con el fin de capacitarlos en
las actividades a realizar en materia de
integración de las Mesas Directivas de Casilla
que habrán de instalarse el próximo 10 de abril.
También recibirán instrucción en materia de
capacitación y asistencia electoral, para que
adquieran las herramientas necesarias para
sensibilizar a la ciudadanía sobre la
importancia de su participación como
funcionarios de casilla en el proceso de
Revocación de Mandato.
Las personas que fungen como SE y CAE han sido
designadas por cada uno de los 300 Consejos
Distritales del INE y serán las encargadas de
visitar y capacitar a la ciudadanía que resulte
insaculada el próximo 7 de febrero y que
constituirá la base para integrar las casillas
con ciudadanas y ciudadanos doblemente sorteados
y capacitados para recibir la opinión de quienes
participen en la Jornada de Revocación de
Mandato.
Durante la primera etapa de capacitación, que
iniciará el 9 de febrero, las y los Supervisores
y Capacitadores Electorales visitarán a la
ciudadanía que resulte sorteada para hacerles
entrega de una carta notificación e invitarles
para que participen como funcionarios de casilla
y formen parte de este ejercicio. |
|
|
Hasta cincuenta
años de prisión para Mario Sáenz por el
asesinato de Pamela Salas |
|
Reporte México
07 de febrero de 2022.- El skater mexicano Mario
Sáenz podría alcanzar hasta una pena de 50 años
por el homicidio de su novia Pamela Salas luego
de ser declarado culpable de este feminicidio.
A Victoria Pamela la asesinaron el 31 de agosto
de 2017, un día antes de cumplir 23 años, en un
hotel de la Ciudad de México. La golpearon, le
cortaron un seno, la laceraron y luego la
dejaron bajo el agua caliente de la ducha.
De acuerdo con la necropsia murió de una herida
punzocortante profunda en el cuello. Victoria
había avisado a sus padres, Consuelo Martínez
Salas y Salvador San Pedro, que celebraría su
cumpleaños con amigos y su novio, y que luego
viajaría a Cocoyoc, un centro turístico en
Morelos. Fue el último día que su familia supo
de ella.
Victoria Pamela Salas Martínez en 2017, cuyo
cuerpo fue encontrado con signos de tortura en
una habitación del Hotel Novo Coapa en la
alcaldía Tlalpan.
|
|
|
Yo quiero
hacerles un llamado a los muchachos de la Normal
de Ayotzinapa para que ya no actúen de esa
forma: AMLO |
|
Reporte México
07 de febrero de 2022.- Yo quiero hacerles un
llamado a los muchachos de la Normal de
Ayotzinapa para que ya no actúen de esa forma,
porque afectan, ponen en riesgo la vida de otras
personas y el revolucionario tiene que cuidar al
pueblo. Y se lucha por ideales, no es por la
destrucción, no puede haber rebelde sin causa,
comento López Obrador al responder a pregunta
sobre lo ocurrido en una caseta de la Autopista
del Sol, en un enfrentamiento entre normalistas
y policías estatales y federales.
“Qué bien que me haces esa pregunta. Es muy
lamentable lo que sucedió, fue muy grave porque
pudo haber una tragedia, muchos muertos. Se tuvo
suerte de que el tráiler se estrelló en una
caseta, sí, en un edificio de turismo y eso lo
detuvo, porque habían puestos de comerciantes e
iban a perder la vida muchos”.
“Tenemos información de que hay gente dedicada a
actividades ilícitas infiltradas en este
movimiento. Eso a lo mejor ni ellos lo saben y
por eso lo estoy planteando. Y me dirijo a ellos
y le pido también a sus papás que nos ayuden,
que estén pendientes de ellos, hablen con ellos,
porque ese no es el camino”.
“Nosotros no somos represores. Se tomó esa
decisión de que no se tomen las casetas porque
ya era una situación insoportable. La Guardia
Nacional actuó con mucha responsabilidad, sin
armas, salieron muchos heridos. Pero no se puede
actuar de esa forma”.
“Yo espero que depongan esa actitud y que no le
hagan el juego a la derecha, al conservadurismo,
porque los conservadores quisieran, oque se
diera una desgracia para echarles la culpa a los
jóvenes o que el gobierno los reprimiera, porque
están como zopilotes”.
|
|
|
EN AUGE, EL USO
DE DINERO DIGITAL |
|
En el futuro
se pagará con moneda digital, la cual tendería a
sustituir la física y el dinero de papel,
situación que, sin duda, ocurrirá en esta
década. En 2030 será mayor el uso de esta
modalidad y ocurrirá rápido, porque la pandemia
lo ha agilizado al cambiar hábitos y costumbres,
consideró el académico de la Facultad de
Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM,
Ricardo Morales Pelagio.
Instituciones y empresas tuvieron que
implementar esto a marchas forzadas, y los
cambios se realizaron en uno o dos años, algo
que nos llevaría de 10 a 15 años; “sin embargo,
no se sustituirá totalmente el dinero físico”,
estimó el experto en finanzas corporativas y
eficiencia de mercados.
La dificultad que se tiene en países como
México, explicó, es que cuentan con una economía
informal robusta y un amplio sector de la
población carece de acceso a la digitalización,
por lo que aún se trata de economías que emplean
en gran medida el billete y la moneda física.
“Aunado a que no todos estamos bancarizados o la
inclusión financiera no es muy amplia, y mucho
menos la digital-tecnificada, esto nos va a
atrasar un poco más de lo que en otras economías
pudieran sustituir más fácil la moneda”, acotó.
En este contexto, consideró que “contar con
capacidad tecnológica, infraestructura, así como
educación y cultura financiera” son algunos de
los retos a enfrentar.
El integrante de la División de Investigación de
la FCA expuso que hace unas semanas el Banco de
México se pronunció por la inclusión de una
moneda digital en nuestro país, se trata del
peso, como moneda de curso legal, “pero ya no en
papel moneda, ya no físico, sino digital”.
“No es que se vaya a emitir una criptomoneda, o
un stablecoin, sino una moneda digital, es
decir, podría emitir dinero, pero no lo haría
físicamente en papel, lo hará de forma digital,
algo que otros bancos centrales del mundo ya han
considerado”, dijo.
¿Las prefieren?
Morales Pelagio explicó que, al menos, existen
tres tipos de monedas digitales: las
criptomonedas (sin respaldo); stablecoins
(estables, emitidas por instituciones bancarias)
y virtuales (amparadas por bancos centrales).
“Criptomonedas es el término popular con el que
se conoce a un activo virtual, bajo la
tecnología de Blockchain, que permite encriptar
y mandar este algoritmo, que es usado como un
medio de pago, pero realmente no es una moneda,
es utilizado como tal sin serlo, porque
básicamente está respaldado por la confianza de
los usuarios”, expuso.
Evidentemente, añadió, no tiene ninguna garantía
más que la confianza como medio de pago, un uso
para las transacciones, y el atractivo es que
carece de regulación, no hay ningún
intermediario, entonces hay mayor libertad.
“El auge en su uso es que, además de esa
facilidad que se les da de no estar reguladas,
con las crecientes crisis y la emisión de dinero
de bancos centrales a nivel global existe
incertidumbre o desconfianza del valor del
dinero convencional, como lo conocemos tal cual
en el curso legal, y se prefiere optar por estos
activos sin estar físicamente en un sitio”.
De acuerdo con el también académico
universitario, en México los usuarios son
algunas empresas, sobre todo en zonas
turísticas, como restaurantes que aceptan este
medio de pago. No obstante, “es mínimo,
realmente el mayor volumen es con fines de
inversión porque son demasiado volátiles, son
activos de alto riesgo y eso es un atractivo
para inversionistas que tienen baja o nula
aversión al riesgo, que están en la expectativa
de obtener grandes ganancias”.
Por ejemplo, hace un año el bitcoin superaba los
65 mil dólares; hoy se encuentra aproximadamente
en 37 mil, “por lo que da unos bandazos muy
pronunciados”.
Agregó que existen miles de criptomonedas y
algunas, al no consolidarse, desaparecerán
porque para mantenerse dependen del uso y la
confianza.
Hay que aclarar que unas son activos virtuales
que no están respaldadas, el otro tipo de moneda
digital son los stablescoins o tokens estables,
que son también activos criptográficos, similar
a lo que es la criptomoneda, pero están
respaldadas por una de curso legal y son
emitidas por instituciones bancarias. Además, la
respaldada por un banco central, lo que
podríamos ver en México con la denominada CoDi
(plataforma de transferencia digital) del
Banxico.
|
|
|
Especialistas
analizan la polisemia de la gráfica rupestre |
 |
Al inaugurar
esta mañana el III Coloquio Virtual Boca de
Potrerillos, organizado por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), a
través del Centro INAH Nuevo León, arqueólogos
dedicados al estudio y la conservación de la
plástica rupestre destacaron la cualidad
polisémica, a menudo poco analizada, que tienen
estas manifestaciones culturales.
En el foro, transmitido por el canal INAH TV de
YouTube e inaugurado por el coordinador nacional
de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez
Nava, el investigador del Centro INAH Nuevo
León, Moisés Valadez Moreno, y la académica de
la Universidad de Zaragoza, España, Pilar Casado
López, señalaron las distintas capas narrativas
que posee el también llamado arte rupestre.
“A menudo se encuentran –ya sea en los
petroglifos o en las pinturas sobre cuevas o
abrigos rocosos– formas humanas, animales o
representaciones de puntas, lanzas y otros
armamentos, con las que tenemos un primer
encuentro visual y sensorial. Sin embargo,
podemos descifrar muchas formas debajo de esos
mismos elementos, por ejemplo, examinando las
partes de un animal que están ausentes”, comentó
Pilar Casado.
A partir de la visualización de un animal en una
pintura, agregó, los cazadores-recolectores
sabían cuál era el comportamiento del mismo o si
la presencia de dicha especie era abundante en
el área.
En coincidencia, el arqueólogo Moisés Valadez
comentó que no existe un significado
enciclopédico en la gráfica rupestre, ya que el
dibujo esquemático de un sol puede no solo ser
la representación del astro, sino también aludir
a otros contextos de tipo ceremonial o ritual.
Un caso comentado por la arqueóloga Pilar Casado
fue el de los dibujos de cornamentas de venados
bura o cola blanca, así como de borregos
cimarrones, en los que una primera narrativa
elemental sería la cinegética, es decir, aquella
relacionada con la caza de estos animales. En
este sentido, la presencia de una o más
cornamentas en una pintura rupestre indicaría
que el sitio es un lugar propicio para la caza
de esta especie.
Otros contextos en los que existen cornamentas
asociadas con figuras humanas, dijo, podrían ser
expresiones gráficas de chamanes que, mediante
estados alterados de conciencia, cruzarían la
frontera de lo humano y lo animal.
La arqueóloga también planteó la hipótesis de
una narrativa según la cual, la presencia
específica de cornamentas en las pinturas o los
petrograbados, sin alusiones al cuerpo del
venado, referiría a un ritual de subsistencia y
regeneración.
Los humanos de hace cientos o miles de años,
explicó, habrían observado que los venados
machos pierden naturalmente sus astas a finales
del invierno, época en la que se sienten
vulnerables y buscan refugiarse hasta que, meses
después, cuando entran en celo al terminar el
verano, lucen nuevas cornamentas y empiezan a
competir por las hembras.
“La observación de la pérdida y regeneración
periódica de las astas en los ciervos, llevaría
al grupo humano a valorar la noción de
estacionalidad temporal, debido al carácter
renovable y predecible de este fenómeno que,
quizá, pudieron asociar con los cambios en su
medioambiente o con el reconocimiento de las
estaciones”.
En la primera sesión del III Coloquio Virtual
Boca de Potrerillos, los conferencistas hicieron
hincapié en la necesidad de conservar y tomar
conciencia desde todas las esferas de la
sociedad, acerca de la memoria iconográfica
rupestre que posee el territorio mexicano.
En este sentido, autoridades del INAH destacaron
la importancia de cada una de las 27
conferencias que integran el coloquio hasta el
próximo jueves 3 de febrero, autoría de más de
30 investigadores de México y del extranjero,
las cuales estarán transmitiéndose desde el
canal INAH TV de YouTube, de las 10:00 a las
14:00 horas. |
|
|
El INEHRM
estrenará el documental Fuimos Revolución: 10 de
junio de 1971, en el Foro al aire libre de la
Cineteca Nacional |
|
En el marco de
la difusión de la cultura de la memoria
histórica, la Secretaría de Cultura del Gobierno
de México, a través del Instituto Nacional de
Estudios Históricos de las Revoluciones de
México (INEHRM) y de la Cineteca Nacional, y la
Secretaría de Gobernación, a través de la
Dirección General de Estrategias para la
Atención de Derechos Humanos de la Subsecretaría
de Derechos Humanos, Población y Migración,
invitan al estreno del documental Fuimos
revolución: 10 de junio de 1971¸ sobre la
represión estudiantil conocida como “el
Halconazo”.
Como parte de la campaña #VolverAVerte, su
lanzamiento se llevará a cabo el próximo martes
8 de febrero, a las 19 horas, en el Foro al aire
libre de la Cineteca Nacional, ubicada en Av.
México Coyoacán 389, colonia Xoco, en Ciudad de
México. La entrada será gratuita. Se pide a las
personas asistentes llevar puesto correctamente
su cubrebocas.
Fuimos Revolución: 10 de junio de 1971 fue
realizado en 2021 por la Secretaría de
Gobernación y la productora Somos Isla, con
guion de Carlos Morales y dirección de Jaime
Fraire Quiroz, con motivo del 50 aniversario del
trágico suceso.
El documental cuenta la historia del movimiento
estudiantil de 1971, los preparativos de la
marcha convocada para el 10 de junio y la acción
concertada y planeada de los órganos de
seguridad del Estado y el grupo paramilitar Los
Halcones para golpear y asesinar a decenas de
estudiantes en aquella sangrienta tarde.
Además, recupera la memoria de seis
sobrevivientes: Jesús Martín del Campo, Paloma
Saíz Tejero, Paco Ignacio Taibo II, Lourdes
Rodríguez Rosas, José Leobardo Reveles y Luis
Ángel García, quienes relatan su experiencia y
contribuyen a reconstruir los momentos que se
vivieron previo, durante y después del atentado
conocido como el Halconazo.
El estreno del documental Fuimos Revolución: 10
de junio de 1971 se inscribe el marco de las
actividades de divulgación y reflexión histórica
del Comité de Impulso a la Memoria y la No
Repetición, de la Comisión para el Acceso a la
Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el
Impulso a la Justicia de las violaciones graves
a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
Para mayor información sobre las actividades del
INEHRM consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes
sociales: en Twitter @INEHRM, en Facebook
inehrm.fanpage y Canal INEHRM de YouTube. |
|
|
Sarah Schleper,
única mujer con seis Juegos Olímpicos de
Invierno
|
|
Sarah Schleper
hizo historia en los Juegos Olímpicos Beijing
2022 al ser la única mujer en sumar su sexta
participación en una justa invernal en el Centro
Nacional de Esquí Alpino de Yanqing, donde
compitió por segunda ocasión por nuestro país en
las pruebas de esquí alpino.
En su primera manga en el slalom gigante,
Schleper salió en el lugar 53 de 82 competidoras
y cronometró 1 minuto 06 segundos 42 milésimas,
para concluir en el peldaño 47, mientras que
para su segundo descenso se apuntó 1:05.53 y
acumuló 2:11.95 en la clasificación final.
El podio fue para la sueca Sara Hector, quien
dominó de principio a fin al registrar 1:55.69
minutos y adjudicarse la presea de oro, seguida
de la italiana Federica Brignone (1:55.97) con
la plata y la suiza Lara Gut-Behrami (1:56.41)
con el bronce.
Con este resultado, la única mujer en la
delegación mexicana fue la segunda representante
latina mejor posicionada, detrás de la argentina
Francesca Baruzzi, que terminó en 29, mientras
que la chilena Emilia Aramburo hizo lo propio en
el peldaño 42 y la peruana Ornella Oettl Reyes
en el 46; la debutante ecuatoriana, Sarah
Escobar, quedó fuera.
A sus 42 años (19 de febrero de 1979, Glenwood
Springs, Colorado), Sarah Schleper se integró a
un selecto grupo de atletas con seis ediciones
invernales a cuestas, las primeras cuatro como
seleccionada estadounidense y las últimas dos
como mexicana, después de que obtuvo la doble
nacionalidad al casarse con Federico Gaxiola.
Incluso, igualó la marca del también mexicano
Hubertus von Hohenlohe, quien participó en
Sarajevo 1984, Calgary 1988, Albertville 1992,
Lillehammer 1994, Vancouver 2010 y Sochi 2014.
Este lunes, a las 19:30 horas tiempo del centro
de México, el jalisciense Donovan Carrillo Suazo
debutará en Beijing 2022 en el patinaje
artístico.
Resultados de Sarah Schleper en seis ediciones
de Juegos Olímpicos de Invierno:
Lugar | Prueba | Sede | Tiempo
10 | Slalom |Turín 2006 | 1:31.38
14 | Slalom gigante | Vancouver 2010 | 2:28.36
16 | Slalom | Vancouver 2010 | 1:45.88
21 |Slalom gigante | Salt Lake 2002 | 2:35.96
22 | Slalom | Nagano 1998 | 1:39.42
41 | Slalom super gigante | PyeongChang 2018 |
1:27.93
32 | Slalom | Beijing 2022 | 2:11.95 |
|
|
Un sueño
llamado Beijing 2022 |
 |
Donovan
Carrillo Suazo (Zapopan, Jalisco, 1999) inició
su carrera deportiva a los nueve años en el
patinaje artístico y ahora, 13 años después, ese
sueño de niño lo tiene en el programa de los
Juegos Olímpicos Beijing 2022.
A base de esfuerzo, dedicación y el apoyo de sus
padres Diana Icela Suazo Ayala y Adolfo Daniel
Carrillo Maciel, así como el de sus hermanas
Dayana Daniela, Daphne Dominique y Sonia María,
la ilusión está a punto de volverse realidad
para él y toda su familia.
El camino no ha sido fácil, pues además de
enfrentar las complicaciones de la práctica de
un deporte invernal en un país como el nuestro,
lo que motivó que incluso dejara su hogar en
Guadalajara a temprana edad, también superó
momentos de adversidad al integrarse a una
disciplina considerada para mujeres por la
mayoría.
“Costó mucho sentimiento, esfuerzo y trabajo el
dejarlo ir a otro estado a que entrenara, ya que
aquí en Guadalajara no teníamos una pista de
hielo para que él pudiera practicar.
“Dejarlo ir con 13 años a Guanajuato fue duro
porque era un niño muy apegado a su familia,
pero sabíamos que teníamos que dejarlo porque él
tenía un sueño muy claro y nosotros lo
apoyábamos en todo”, indicó su madre Diana Icela.
Hoy, con Donovan a unas horas de debutar en
Beijing 2022, más de una década de disciplina y
constancia harán que México vuelva a presentarse
en el patinaje artístico en una justa invernal,
pues la última ocasión fue en Albertville 1992,
hace 30 años, con Mayda Navarro y Ricardo
Olavarrieta.
Carillo Suazo se presentará el lunes 7 de
febrero, a las 19:30 horas, tiempo del centro de
México, en el Estadio Cerrado de Beijing, donde
lo veremos ejecutar sus movimientos al ritmo de
Carlos Santana, Daniel Boaventura, Dean Martin,
Ricky Martin y Carlos Rivera.
“Me siento muy feliz de lograr ir a unos Juegos
de Invierno y pues invito a que todos los niños
y niñas practiquen un deporte.
“Si algo les apasiona que trabajen fuerte para
lograr que todos los sueños se cumplan con
esfuerzo y trabajo", afirmó Carrillo, quien
tiene como ídolo al español Javier Fernández,
campeón mundial en 2015 y 2016 y siete veces
consecutivas ganador a nivel europeo: 2013 al
2019.
|
|
|
El Águila: ‘El
Ninja’ vuelve a casa |
 |
Boca del Río,
Ver. (www.elaguiladeveracruz.com / Paola Ríos) 7
de febrero del 2022.- Su carisma, lances
espectaculares y bateo agresivo se vivirán una
vez más con el regreso del venezolano Alexi
Amarista, como el séptimo extranjero de El
Águila de Veracruz para la temporada 2022 de la
Liga Mexicana de Beisbol.
Alexi Amarista se convirtió en uno de los
favoritos de la fanaticada de El Glorioso, por
su desempeño dentro y fuera del diamante.
En la temporada 2021 de Liga Mexicana de Beisbol,
con Veracruz, “El Ninja” fue el octavo de mejor
bateador de todo el circuito de verano y el
mejor bat para El Águila; el venezolano conectó
90 imparables, atizó 14 cuadrangulares, anotó 56
carreras, tuvo 46 producciones, obtuvo 14 bases
por bolas y se ponchó en 31 ocasiones en 244
turnos.
En el invierno, con los Tigres de Aragua, equipo
en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional,
Alexi Amarista bateó .332, dio 68 hits, atizó un
jonrón, produjo 33 carreras y timbró 34 carreras
para “Los bengalíes” y se ponchó en 21 ocasiones
en 205 turnos oficiales.
La Dirección y Gerencia Deportiva, encabezada
por Jesús Valdez y Alberto Plascencia,
respectivamente, se sienten satisfechos con los
siete extranjeros con los que contará El Águila
de Veracruz para temporada 2022 de LMB.
En próximas semanas se dará a conocer la lista
completa de invitados a la pretemporada, con la
base mexicana, novatos y extranjeros. |
|
|
Partidazo en
San Nicolás |
 |
Por:
hectorcarrillo
Domingo, 6 de febrero del 2022
Tigres UANL 4-2 Mazatlán FC
20:00 horas
Estadio Universitario
Asistencia: 10,497
El partido
Tigres UANL le pegó cuatro goles por tres a
Mazatlán en el partido correspondiente a la
Jornada 4 de la LIGA BBVA MX.
El primer tiempo fue redondo para los
universitarios. Los movimientos de Miguel
Herrera surtieron efecto para desplegar un
futbol que les dio para meter dos dianas que
dieron tranquilidad en la banca de Tigres.
Ambos de Juan Pablo Vigón. El mediocampista
logró marcar en dos ocasiones aprovechando las
asistencias de André-Pierre Gignac en el
primero, y Luis Quiñones en el segundo.
En el complemento fue cuando Mazatlán reaccionó.
El DT sinaloense, Beñat San José, realizó tres
cambios de golpe que fueron claves para empatar.
Con Nicolás Benedetti como el hombre clave,
asistiendo a Brian Rubio, y marcando el tanto de
la igualada, los de Sinaloa tenían más vida que
nunca en el frío de San Nicolás de los Garza.
Sin embargo, minutos después, se marcó un penal
para Tigres. Gignac fue el encargado de anotar
para devolver la ventaja a los de casa.
El espectáculo felino no terminaría ahí. Carlos
González, recién ingresado a la cancha, se creó
una jugada impresionante para marcar frente a
Nicolás Vikonis demostrando su calidad frente a
la portería.
En la recta final del encuentro, Mazatlán lo
intentó. Ahora, por medio de Miguel Sansores.
Alcanzó a rematar un centro a segundo poste para
quedarse a un solo gol de desventaja.
Victoria para Tigres que da vida para escalar
peldaños en la tabla general.
JUGADOR DEL PARTIDO
Juan Pablo Vigón demostró mucha autoridad en el
mediocampo. Sus dos goles fueron claves para que
Tigres se llevara tres unidades ante un
aguerrido Mazatlán. Aquí sus números:
|
|
|
Atlas Gana Ante
Santos y Llega a 10 Unidades |
 |
Por:
rubenguerrero
Domingo 6 de Febrero
LIGA BBVA MX
Torneo Grita México C22 | Jornada 4
Atlas 2-1 Santos Laguna
Estadio: Jalisco
Asistencia: 17 Mil 346
Árbitro: Antonio Pérez
En un duelo ofensivo y de emociones en los dos
arcos, Atlas recibió a Santos Laguna en la
cancha del Estadio Jalisco y luego de 90
minutos, además de una gran actuación de Julio
Furch, que intervino en las anotaciones de los
rojinegros. Al finalizar el duelo, el marcador
reflejaba un 2-1 para los locales.
Los goles de los rojinegros fueron obra de Hugo
Nervo y de Jairo Torres, en los que Furch
influyó, mientras que Harold Preciado se estrenó
como goleador de Santos en la LIGA BBVA MX; con
este resultado, los vigentes campeones llegaron
a 10 unidades, mientras que los Guerreros
todavía contabilizan un punto.
Para la quinta fecha del certamen, Atlas se
enfrentará ante el motivado Puebla, en la cancha
del Estadio Cuauhtémoc, mientras que Santos hará
lo propio frente al América, en Torreón.
|
|
|
FGR obtiene
sentencia condenatoria de 104 años de prisión
por el delito de secuestro |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación
con la Fiscalía Especializada de Control
Regional (FECOR), obtuvo sentencia condenatoria
de 104 años de prisión en contra de una persona,
por ser penalmente responsable de los delitos de
delincuencia organizada (hipótesis de
secuestro), y secuestro agravado.
En diciembre de 2012, se cumplimentó la orden de
aprehensión en contra de Miguel “A”,
internándolo en el Reclusorio Preventivo Varonil
Norte de la Ciudad de México, y actualmente
interno en el Centro Federal de Readaptación
Social #14 “CPS-Durango”, ubicado en Gómez
Palacio, Durango.
Posteriormente, el Juez de la causa dictó
sentencia condenatoria en su contra por los
delitos de delincuencia organizada (hipótesis de
secuestro), secuestro agravado en agravio de
cuatro personas, imponiéndole la pena de 104
años de prisión y ocho mil 250 días multa. |
|
|
Localizan
cuatro tomas clandestinas para sustracción de
hidrocarburo en Tala, Jalisco |
|
El Ministerio
Público de la Fiscalía General de la República (FGR)
en Jalisco, integra una carpeta de investigación
contra quien o quienes resulten responsables,
por el delito de sustracción ilícita de
hidrocarburo, tras la localización de varias
tomas clandestinas en el municipio de Tala,
Jalisco.
De acuerdo con la carpeta de investigación,
elementos de Seguridad Física de Petróleos
Mexicanos (Pemex), hicieron del conocimiento del
Fiscal Federal, de la existencia de cuatro tomas
clandestinas del poliducto
Salamanca-Guadalajara, en las inmediaciones del
poblado de Cuisillos del municipio de Tala en
Jalisco.
En los hechos, no se registraron detenciones,
por lo que el Ministerio Público Federal (MPF)
continúa con la integración de la carpeta de
investigación, para resolver conforme a derecho
corresponda. |
|
|
CDMX:
Obtiene FGJCDMX vinculación a proceso contra dos
hombres, por su probable participación en el
delito de feminicidio |
|
Datos de
prueba ofrecidos por la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
permitieron que un juez de control vinculara a
proceso a dos hombres, por su probable
participación en el delito de feminicidio,
registrado en agosto de 2021, en la alcaldía
Cuauhtémoc.
Durante la continuación de la audiencia, de
cumplimiento de orden de aprehensión, el
impartidor de justicia fijó tres meses de plazo
para el cierre de la investigación
complementaria.
De acuerdo con las indagatorias del
representante social de la Fiscalía de
Investigación del Delito de Feminicidio,
adscrita a la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Género y Atención a
Víctimas, los imputados posiblemente tuvieron
participación en el feminicidio, ocurrido cuando
la víctima conducía sobre Viaducto Miguel
Alemán.
La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es
atender a las víctimas con perspectiva de
género, enfoque diferencial y especializado, así
como garantizar una nueva manera para investigar
los delitos, con especial énfasis en la justicia
hacia las mujeres.
A las personas mencionadas en este comunicado se
les presume inocentes y serán tratadas como
tales en todas las etapas del procedimiento,
mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en el
Código Nacional de Procedimientos Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
CHIAPAS:Ocho
años de prisión por Violación en Tuxtla
Gutiérrez: FGE
|
|
Tuxtla
Gutierrez, Chiapas. - La Fiscalía General del
Estado (FGE), a través de la Fiscalía de la
Mujer, obtuvo en Procedimiento Abreviado,
Sentencia Condenatoria de ocho años de prisión
en contra de José del Carmen"N", por su
responsabilidad penal en el delito de Violación
Agravada, hechos ocurridos en el municipio de
Tuxtla Gutiérrez.
Con los
argumentos y pruebas fehacientes presentados por
el Fiscal del Ministerio Público, se acreditó el
hecho y la responsabilidad del imputado, por lo
que el Juez de Control y Enjuiciamiento dictó
sentencia condenatoria de ocho años de prisión
en contra de José del Carmen "N".
De acuerdo a
los datos recabados en la Carpeta de
Investigación, el pasado 20 de enero del 2017
siendo aproximadamente las 18:00 horas el
acusado, haciendo uso de la violencia física,
abusó de la seguridad sexual de la víctima de
identidad resguardada, hechos ocurridos en la
colonia Patria Nueva, municipio de Tuxtla
Gutiérrez. |
|
|
Vinculado a proceso por
diversos hechos delictivos |
|
ORIZABA, Ver; 2 de
febrero de 2022.- Con sustento en la contundencia de los
datos de prueba aportados por la Fiscalía Regional de la
zona centro-Córdoba, fue dictada una vinculación a
proceso en contra de un hombre, por ser considerado alto
generador de violencia en esta zona.
Eduardo “N” fue detenido en fechas pasadas por elementos
de la Secretaría de Seguridad Pública y puesto a
disposición de la autoridad ministerial, quien obtuvo
del juez la vinculación a proceso por su presunta
participación en los delitos de daños dolosos, delito
contra las instituciones de seguridad y delitos contra
la salud.
La Fiscalía Regional obtuvo la procedencia de su
vinculación al Proceso Penal 19/2022 y la implementación
de las medidas cautelares de prisión preventiva
oficiosa.
|
|
|
 |
|
En medio de las
tensiones sobre Ucrania, Macron se reúne con
Putin en Moscú, y Scholz viaja a Washington para
reunirse con Biden |
|
El presidente
francés, Emmanuel Macron, se reunirá este lunes
con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú
con la esperanza de reducir las tensiones sobre
la situación en Ucrania. El martes Macron se
reunirá con el presidente ucraniano, Volodymyr
Zelensky, en la ciudad de Kiev. Esto ocurre al
tiempo que el Gobierno de Biden continúa
advirtiendo sobre un posible ataque a Ucrania
por parte de las fuerzas armadas rusas. Según se
informa, funcionarios estadounidenses dijeron
este fin de semana que Rusia ya ha logrado
reunir el 70% de las fuerzas de combate que
necesita para invadir Ucrania. Tras esas
afirmaciones, el ministro de Relaciones
Exteriores de Ucrania les dijo a los ciudadanos
ucranianos que “no crean en predicciones
apocalípticas”. En los últimos días Estados
Unidos también ha aumentado el suministro de
armas a Ucrania y ha enviado tropas a los
aliados de la OTAN en Europa del Este y
Alemania.
Mientras tanto, el canciller alemán Olaf Scholz
se reunirá este lunes con el presidente Biden en
la Casa Blanca antes de viajar a Kiev y Moscú.
El domingo, Scholz afirmó que estaba dispuesto a
desplegar más militares alemanes en Lituania
para ayudar a reforzar la presencia militar de
la OTAN en Europa del Este. |
|
|
EE.UU. supera
las 900.000 muertes por COVID-19; Nueva Jersey
levanta el uso obligatorio de mascarilla en las
escuelas del estado |
|
Estados Unidos
superó este viernes las 900.000 muertes por
COVID-19. Tras conocerse esta cifra, el
presidente Biden instó a todos los
estadounidenses a vacunarse y recibir la dosis
de refuerzo. El número de casos de coronavirus
continúa disminuyendo en el país tras los
máximos históricos que se registraron en enero y
que fueron impulsados por la variante ómicron.
Sin embargo, los expertos afirman que las
muertes por la enfermedad, que actualmente
promedian más de 2.500 por día, aún no han
llegado a su punto máximo.
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, ha
levantado el uso obligatorio de mascarilla en
las escuelas del estado. Esto ocurre tras una
decisión similar tomada el mes pasado por el
estado de Pensilvania. Los gobernadores de Nueva
York y Connecticut dijeron la semana pasada que
también están considerando levantar la exigencia
del uso obligatorio de mascarilla en sus
estados. |
|
|
El presidente
turco, Erdogan, y la presidenta hondureña,
Castro, dan positivo por COVID-19 |
|
El presidente
turco, Recep Tayyip Erdogan, dio positivo por
coronavirus y dijo que está experimentando
síntomas leves de la enfermedad.
Por su parte, la flamante presidenta de
Honduras, Xiomara Castro, también dio positivo
por COVID-19 con síntomas leves y anunció que
comenzará un período de aislamiento, pero que
seguirá trabajando. |
|
|
Ottawa declara
estado de emergencia a medida que se propagan
las protestas antigubernamentales encabezadas
por camioneros |
|
En Canadá, el
alcalde de Ottawa ha declarado estado de
emergencia en la capital, afirmando que la
ciudad está “paralizada” desde hace más de una
semana por camioneros que han estado bloqueando
las calles en protesta a las medidas de salud
pública y los requisitos de vacunación impuestos
por Canadá para frenar la propagación de la
COVID-19.
Las protestas, que actualmente se han extendido
a otras ciudades del país, también incluyen
otros reclamos contra el Gobierno del primer
ministro Justin Trudeau. Los organizadores de la
movilización, denominada Convoy por la Libertad,
han sido vinculados a movimientos neonazis y de
extrema derecha, y algunos de los manifestantes
han portado banderas confederadas o esvásticas
durante las protestas. |
|
|
Exigen justicia
por Amir Locke, el joven muerto a manos de la
policía de Minéapolis durante un allanamiento
sin previo aviso |
|
En Estados
Unidos, un grupo de manifestantes salió a las
calles de la ciudad de Mineápolis tras la muerte
de Amir Locke, un joven de 22 años que murió por
disparos de la policía. El Departamento de
Policía de Mineápolis publicó este jueves un
video del operativo en el que una unidad SWAT
irrumpió en el apartamento donde encontraron y
dispararon a Locke, quien no era sospechoso en
la orden judicial que estaba cumpliendo la
policía. El alcalde de Mineápolis, Jacob Frey,
anunció este viernes una moratoria a las órdenes
judiciales que permiten allanar una propiedad
sin anunciarse previamente. Durante una
conferencia de prensa que brindaron el viernes,
los padres de Amir Locke dijeron que su hijo era
un músico talentoso y un miembro muy apreciado
de la comunidad. La madre del joven, Karen
Locke, pidió que las personas responsables de la
muerte de su hijo rindan cuenta de sus actos.
Karen Locke: “Creo que fue ejecutado por la
policía de Mineápolis y quiero que el policía
que asesinó a mi hijo sea procesado y destituido
de su cargo”. |
|
|
En la ciudad
fronteriza de Tijuana, autoridades mexicanas
desalojan un campamento de migrantes a los que
se les niega el ingreso a EE.UU. |
|
En México, unos 380 migrantes, incluidas
familias con menores de corta edad, fueron
desalojados el domingo por la mañana de un
campamento que habían improvisado en la ciudad
de Tijuana, fronteriza con Estados Unidos.
Decenas de policías municipales y de efectivos
de la Guardia Nacional y del Ejército de México
allanaron el campamento donde los migrantes, en
su mayoría provenientes de América Central, se
vieron obligados a vivir durante casi un año,
debido a las políticas implementadas por el
Gobierno de Biden que impiden que las personas
ingresen a Estados Unidos para solicitar asilo
en ese país.
José Contreras: Nos sorprende, pues no sabemos
ni a qué lado nos van a llevar, a unos albergues
o a saber qué van a hacer con nosotros. No
estamos ubicados todavía, no sabemos qué es lo
que nos van a decir”.
|
|
|
Guatemala:
Mujeres achí lograron una condena histórica
contra los militares que cometieron abusos
sexuales |
 |
Por Agustina
Ramos.
Tras más de 40 años de espera por una
reparación, el Tribunal de Mayor Riesgo A de
Guatemala condenó a cinco ex miembros de las
llamadas Patrullas de Autodefensa Civil (PAC)
que durante la guerra civil de Guatemala
sometieron a violencia sexual y esclavitud a al
menos 36 mujeres de la etnia maya achí.
“Ellas siempre tuvieron su verdad. La
defendieron, y ahora esta sentencia es bastante
importante no solo para ellas, sino también para
sus familias y sus comunidades. Ahora saben que
se les creyó. Es una sentencia que reconoce el
dolor de las mujeres y su verdad”, dice a
Presentes Haydée Valey, abogada maya achí y una
de las representantes, junto a Lucía Xiloj y
Gloria Reyes Xitumul de las mujeres achí.
Las condenas
Los condenados en la sentencia histórica del
último lunes 24 de enero fueron Benvenuto Ruiz
Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxun
Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado, por
“deberes de lesa humanidad” a 30 años de
prisión.
Además, Gabriel Cuxum Alvarado recibió una
condena más extensa, de 40 años, por deberes de
lesa humanidad, supresión y alteración del
Estado Civil, y uso público de nombre supuesto.
Durante el juicio dieron testimonio 5 mujeres
achí que fueron las que reconocieron a los cinco
autores materiales de los hechos.
“Es necesario que el Ministerio Público tome la
decisión de avanzar en la cadena de mando porque
esto implica una responsabilidad más grande.
Entonces ahí podríamos discutir los casos de las
36 sobrevivientes”, subraya la abogada.
Haydeé es de Baja Verapaz -departamento donde
ocurrieron los hechos-, además de ser integrante
de Impunity Watch en Guatemala, donde trabaja en
el programa de participación de víctimas, y
desde donde acompañó a las mujeres achí en su
recorrido. Presentes conversó con ella para
conocer esta historia.
Un contexto de violencia
Cuando sucedieron los hechos denunciados por las
mujeres indígenas, Guatemala atravesaba un
conflicto armado interno entre las fuerzas
gubernamentales y distintos grupos guerrilleros
-encabezados luego de su conformación por la
Unidad Nacional Revolucionaria de Guatemala (UNRG)-
que se extendió durante 36 años.
Tuvo inicio en 1960 y finalizó en 1996, a partir
de la firma del Acuerdo de la Paz Firme y
Duradera.
Las 36 mujeres que denunciaron violaciones y
esclavitud sufridas entre 1981 y 1985 por
antiguos miembros de las PAC vivían en ese
entonces en el municipio de Rabinal del
departamento de Baja Verapaz, en Guatemala.
“Ha sido una situación compleja por los
antecedentes históricos que hicieron que la
violencia en Rabinal fuera mucho más dura. En
esa área tenemos antecedentes de imposición de
hidroeléctricas. El caso más grave es el de la
hidroeléctrica Chixoy”, introduce Valey.
Y sobre esto, amplía: “En 1980 había una disputa
entre las comunidades del pueblo de Río Negro.
Estaban en desacuerdo con la forma en la que los
estaban desalojando porque los acuerdos con el
gobierno no estaban considerando la situación de
ellos en cuanto al acceso a la tierra”.
“Esta situación de rebeldía de la comunidad de
Río Negro se vio como una manipulación del
pensamiento por parte de grupos guerrilleros”,
cuenta. Se inició entonces una “persecución
sistemática” hacia las distintas comunidades
indígenas y, así, a principios de la década de
1980 “comienza a implementarse la política de
tierra arrasada”.
El rol del Estado
Según la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, creada “para esclarecer las
violaciones de los derechos humanos”
relacionadas con el conflicto armado, en las
cuatro regiones más afectadas por la violencia,
“agentes del Estado cometieron actos de
genocidio contra grupos del pueblo maya”.
En el informe “Guatemala: Memoria del Silencio”,
la Comisión detalló que el número total de
muertes escaló a 200 mil, de las cuales el 83%
eran personas mayas y el 17, ladinos.
Al mismo tiempo, las “fuerzas estatales y grupos
paramilitares afines fueron responsables del 93%
de las violaciones documentadas”. Mientras que
“las acciones insurgentes produjeron el 3% de
las violaciones de derechos humanos y actos de
violencia”.
“Una vez que desaparecían a sus esposos, padres
o madres, las mujeres se quedaban sin nada.
Después venía la quema de viviendas, el robo de
animales, el saqueo de las pocas cosas de valor
que había en las casas. Fue una persecución
sistemática en contra de ellas. En ese marco es
que se dan las violaciones a los derechos
humanos”, describe Haydeé, en base a las
declaraciones realizadas por las sobrevivientes
durante el juicio.
Y destaca: “sabemos que la violencia sexual es
constitutiva de crímenes de guerra, crímenes de
lesa humanidad y una forma de genocidio”.
El delito postergado
Las primeras denuncias de las mujeres achí se
realizaron en el 2011. Pasaron 11 años para que
finalmente fueran juzgados los responsables
materiales de los actos que vivieron.
Sobre aquel primer momento, Haydeé considera que
fue “la parte más difícil de estos procesos
porque las mujeres siempre anteponían lo que les
sucedía a los demás: las muertes de familiares,
de parejas, los cementerios clandestinos»,
detalla.
“Era una constante sentir que lo que les había
pasado a ellas no era tan importante como lo que
les había pasado a los demás, que fueron
asesinados”.
El proceso judicial también fue un desafío para
quienes lo llevaron adelante en defensa de las
mujeres.
“Consultamos casos internacionales porque en
Guatemala para ese entonces no había ninguna
sentencia ni casos judicializados sobre
violencia sexual. Tuvimos que hacer un trabajo
de autoformación para poder abordar estos temas
e iniciar procesos de sanación y de
empoderamiento con las señoras”.
Además, el juicio -que inició el 4 de enero de
este 2022- implicó “un gran reto probatorio”
porque se trató de hechos que ocurrieron hace 40
años.
“Ahora contamos con sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sobre la
importancia que se le debe dar a la declaración
de las víctimas de violencia sexual, y cómo
deben ser analizadas. En este sentido, los
juzgadores tienen que eliminar sus prejuicios
antes de analizar esas declaraciones y es
necesario entender la realidad de las mujeres”.
Justicia, la reparación más esperada
Durante la búsqueda de pruebas, la querella tuvo
la intención de “cambiar la mentalidad de que
cuando hay un acto de violencia sexual es
necesario contar con una prueba física o
ginecológica forense que demuestre que hubo una
penetración”.
Además de los testimonios de las sobrevivientes,
contaron con “un peritaje médico, psicológico,
psicosocial, cultural y espiritual”, este último
defendido por un guía espiritual maya.
Las violencias vividas causaron una “afectación
muy dura” en las mujeres. “Los recuerdos, los
dolores de corazón -como dicen ellas-, los
padecimientos físicos, la tristeza que cargan,
esa depresión, es bastante fuerte”, cuenta
Haydée.
Y agrega: “Escuchar los testimonios es bastante
impactante y lo es más cuando ellas los narran
en su propio idioma (el maya achí). Estamos
hablando de un contexto de coerción en el que
las mujeres fueron reducidas a cosas y fueron
humilladas y degradadas de una forma brutal”.
En este sentido, cuenta que, al haber sido
agredidas también desde sus prácticas
culturales, algunas de ellas dejaron de
transmitir sus valores, su lengua, sus
vestimentas.
“Si el objetivo del genocidio es destruir a la
comunidad, pues se está logrando 40 años
después”, dice en relación al corte en la cadena
de transmisión cultural.
Sin embargo, la sentencia trajo felicidad entre
las sobrevivientes.
“Ellas lo celebran y están muy contentas. Se
abrazaban entre lágrimas y llanto cuando
conocieron la sentencia. Sabemos que esto no es
un fin, pero ahora es un motivo de alegría para
ellas y les da más fuerza para continuar”. |
|
|
Revelan la
existencia de una variante del VIH más
transmisible y dañina |
|
7 Febrero 2022
Las personas contagiadas pueden desarrollar la
enfermedad del sida entre dos y tres veses más
rápido que las que viven con otras cepas, aunque
el tratamiento sigue funcionando. La variante
lleva años circulando en los Países Bajos.
Una investigación recientemente publicada en los
Países Bajos revela la existencia de una
variante del VIH más transmisible y perjudicial,
según informó el lunes el programa de la ONU
sobre la enfermedad.
Las personas que viven con el nuevo subtipo
experimentan el doble de deterioro del sistema
inmunitario (recuentos de CD4) y tienen cargas
virales más elevadas.
También son vulnerables a desarrollar el sida
entre dos y tres veces más rápido tras el
diagnóstico, que si vivieran con otras cepas del
virus.
La investigación descubre, además, que la
variante lleva años circulando en los Países
Bajos y sigue siendo receptiva al tratamiento.
El estudio, dirigido por investigadores del
Instituto Big Data de la Universidad de Oxford,
es el primero en dar a conocer este subtipo B
del virus.
Moisés Maciel da Silva, de 19 años, de São
Paulo, Brasil, descrubrió que tenía VIH cuando
cumplió los 18.
El tratamiento sigue funcionando
Según el comunicado de prensa (EN) de ONUSIDA,
el hallazgo de esta nueva variante pone de
manifiesto la necesidad urgente de "contener la
pandemia y llegar a todas las personas mediante
pruebas y tratamiento".
La prolongada pandemia del VIH sigue cobrándose
una vida cada minuto y los científicos muestran
su preocupación, desde hace tiempo, por la
evolución de nuevas variantes del virus más
infecciosas.
Según ONUSIDA, la nueva variante identificada no
representa una gran amenaza para la salud
pública; sin embargo, pone de manifiesto que es
imprescindible acelerar la campaña de las
Naciones Unidas para erradicar el sida.
En un comunicado, el director ejecutivo adjunto
del Programa, Eamonn Murphy, señaló que
alrededor de 10 millones de personas que viven
con el VIH aún no reciben terapia
antirretrovírica, lo que "alimenta la continua
propagación del virus y la posibilidad de que
aparezcan nuevas variantes".
"Necesitamos urgentemente innovaciones médicas
de vanguardia para llegar a las comunidades más
necesitadas. Tanto si se trata del tratamiento
del VIH como de la vacunación contra el
COVID-19, las desigualdades en el acceso a las
vacunas perpetúan las pandemias de una manera
que nos perjudica a todos", afirmó.
79 millones de infecciones
El sida sigue siendo la pandemia más letal de
nuestro tiempo, según la agencia.
Desde que se descubrió por primera vez a
principios de los años 80, se calcula que 79
millones de personas se han infectado con el
virus, para el que más de treinta años más tarde
de su aparición, todavía no existe vacuna ni
cura.
Unos 36 millones de personas han muerto por
enfermedades relacionadas con el sida desde el
inicio de la pandemia y 1,5 millones de personas
se infectaron en 2020.
De los 38 millones de personas que viven con el
virus en la actualidad, 28 millones reciben un
tratamiento antirretroviral que los mantiene
sanos y con vida, además de prevenir su
transmisión.
Según los datos recogidos en 20 países, la
pandemia del coronavirus afectó el año pasado a
los servicios relacionados con el VIH,
comprometiendo la disponibilidad de los
tratamientos e interrumpiendo la prestación de
servicios, como las actividades de prevención,
las pruebas de VIH (que cayeron un 34% respecto
de 2019) y de otras infecciones de transmisión
sexual, así como la terapia antirretroviral
entre las personas recién diagnosticadas.
|
|
|
Soldados de
infantería de EE. UU. llegan a Polonia |
|
RZESZOW-JASIONKA,
POLONIA —
Docenas de tropas de élite y equipamiento de
Estados Unidos llegaron el domingo al sureste de
Polonia, luego de que el presidente Joe Biden
ordenó el despliegue de 1.700 soldados allí en
medio de temores de una invasión rusa a Ucrania.
Se prevé que cientos de efectivos de infantería
adicionales de la 82ª División Aerotransportada
aterricen en el aeropuerto de Rzeszow-Jasionka,
a unos 90 kilómetros (56 millas) de distancia de
la frontera entre Polonia y Ucrania. Un Boeing
C-17 Globemaster de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos trajo a varias docenas de soldados y
vehículos.
Están bajo el mando del mayor general
Christopher Donahue, quien fue el último soldado
norteamericano en salir de Afganistán, el 30 de
agosto.
“Nuestra contribución nacional aquí en Polonia
muestra nuestra solidaridad con todos nuestros
aliados aquí en Europa y, obviamente, durante
este periodo de incertidumbre, sabemos que
juntos somos más fuertes”, dijo Donahue en el
aeropuerto.
En Varsovia, el ministro polaco de Defensa
Mariusz Blaszczak elogió el despliegue, y dijo
que la “disuasión y la solidaridad son la mejor
respuesta a la política agresiva de Moscú, al
intento agresivo de reconstruir el imperio
ruso”.
Rusia ha acumulado más de 100.000 soldados en
sus fronteras con Ucrania, algunos de ellos para
ejercicios militares conjuntos en Bielorrusia,
pero insiste en que no tiene intenciones de
ingresar a territorio ucraniano.
Una respuesta colectiva de los integrantes de la
OTAN es “la mejor respuesta a una amenaza, el
único método para garantizar la seguridad de
Polonia y de otras naciones de la OTAN en el
flanco oriental de la alianza”, dijo Blaszczak.
Subrayó que ha tenido varias conversaciones al
respecto con su contraparte estadounidense Lloyd
Austin.
Biden ordenó el despliegue de tropas a Alemania,
Polonia y Rumania para demostrar la
determinación estadounidense de defender el
flanco oriental de Europa en medio de crecientes
tensiones con Moscú. Polonia, que es miembro de
la OTAN, tiene frontera con Rusia y Ucrania.
Rumania tiene frontera con Ucrania.
La división es capaz de movilizarse en 18 horas
y lanzarse en paracaídas para tomar
instalaciones clave. Su historia se remonta a
1917 y tiene su sede en Fort Bragg, Carolina del
Norte.
Hace unos días, aviones estadounidenses trajeron
equipos y personal de logística previo a la
llegada de la división.
Soldados polacos ya han trabajado con fuerzas
estadounidenses, como en Irak y Afganistán, y
han entrenado juntos, según el mayor Przemyslaw
Lipczynski, vocero de la 18ta División
Mecanizada del Ejército de Polonia.
Unos 4.000 efectivos norteamericanos han estado
emplazados en Polonia de manera rotativa desde
2017. |
|
|
Ataque contra
base militar colombiana en Cúcuta no deja
víctimas |
|
BOGOTÁ —
Tres artefactos explosivos fueron lanzados el
lunes contra una base militar en la ciudad
colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela,
sin que se registren víctimas, informó el
ejército.
“Continúan las operaciones militares que
permitan identificar a los responsables de este
acto terrorista y con la revisión en las
instalaciones de la unidad militar y sus
alrededores para descartar la presencia de
cualquier artefacto”, detalló el ejército en un
comunicado.
La primera hipótesis de las autoridades apunta
como presunto responsable al Ejército de
Liberación Nacional (ELN), considerada la última
guerrilla activa del país y con la que el
gobierno suspendió las negociaciones de paz en
enero de 2019 luego de un atentado contra una
escuela de policía que cobró la vida de 22
cadetes.
En la zona también operan las disidencias de las
extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo
de paz firmado hace cinco años entre esa
guerrilla y el Estado colombiano.
Según el gobierno, los recientes ataques contra
sus bases obedecerían a una estrategia de
presión armada de los grupos ilegales para
demostrar su capacidad territorial y en
respuesta a capturas y destrucción de
laboratorios de cocaína.
Se trata del segundo ataque con explosivos
registrado en el país en 24 horas.
El domingo un carro bomba fue detonado cerca de
la estación de policía del municipio de Padilla,
Cauca, al suroeste del país, dejando tres
personas heridas, ninguna de gravedad, informó
la Defensoría del Pueblo. Las autoridades
señalaron como presuntos responsables a las
disidencias de las FARC.
En Cúcuta las autoridades permanecen en alerta y
durante el fin de semana han realizado
operaciones de desactivación de manera
controlada de varias cargas explosivas en la
ciudad.
El mayor general Herman Bustamante, director de
Seguridad Ciudadana de la Policía, indicó en un
video difundido el sábado a la prensa que los
explosivos desactivados fueron dejados por “los
grupos terroristas después de haber lanzado
algunos contra la subestación de policía Ye de
Astilleros”, un hecho ocurrido el viernes y en
el que dos uniformados resultaron heridos.
Elizabeth Dickinson, analista senior para
Colombia de International Crisis Group, explicó
a The Associated Press que uno de los objetivos
de los ataques tiene que ver con la
consolidación de su “posición dentro de los
territorios” en medio de la reconfiguración
política debido a que en marzo se escogerá un
nuevo Congreso y en mayo al presidente de la
república.
En el caso del ELN, dijo Dickinson, es una forma
de enviar un mensaje a los candidatos
presidenciales para ver qué posición toman y qué
tan dispuestos están a reanudar los diálogos de
paz.
“Nos preocupa mucho la ola de violencia por el
impacto que puede tener sobre las elecciones, en
el sentido en que en algunas zonas no van a
lograr salir a votar, algunos candidatos les ha
tocado pedir permiso a grupos al margen de la
ley para hacer campaña”, agregó Dickinson.
La policía de Cúcuta ofreció una recompensa de
hasta 25.000 dólares por información que permita
la captura de los expertos en explosivos del ELN
y las disidencias de las FARC.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|