190222 |
 |
19 de febrero de 2022 |
|
Universidad del
Pueblo Yaqui impartirá tres licenciaturas y una
ingeniería en 2022 |
|
Vícam Pueblo;
Guaymas, Sonora, 18 de febrero de 2022.- Jóvenes
de los ocho pueblos que conforman la tribu yaqui
podrán estudiar tres nuevas licenciaturas y una
ingeniería en la Universidad del Pueblo Yaqui de
la Secretaría de Educación Pública (SEP) a
partir de septiembre de este año, como parte de
los acuerdos de la Comisión Presidencial de
Justicia para el Pueblo Yaqui del estado de
Sonora.
Así lo dio a conocer la Subsecretaría de
Educación Superior al detallar que se trata de
las licenciaturas en Educación Comunitaria,
Indígena e Intercultural; Salud y Medicina
Comunitaria; Derechos Indígenas, así como la
ingeniería en Procesos de Producción Sustentable
y Economía Social Comunitaria.
Para ello, se cuenta con avances en el proceso
de enseñanza-aprendizaje integral, que reconoce
la pluralidad en la construcción del
conocimiento, saberes, lengua y organización
social. Destacó que la Universidad del Pueblo
Yaqui se articula con otros espacios educativos,
culturales y deportivos construidos como parte
del modelo universidad-comunidad.
En su primer ciclo escolar, que iniciaría en
septiembre de 2022, la universidad espera
recibir cerca de 225 estudiantes del territorio
yaqui conformado por los pueblos de Vícam, Pótam,
Tórim, Ráhum, Loma de Guamúchil, Loma de Bácum,
Huírivis y Belem.
El complejo educativo integra también los
Centros de Asistencia de Desarrollo Infantil
(CADI), espacios para el cuidado de la salud,
centros deportivos, culturales y comunitarios,
construidos mediante el Programa de Mejoramiento
Urbano (PMU) de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
El proyecto contempla la creación de esta
universidad como un organismo público
descentralizado, con sistema de financiamiento
compartido entre la federación y el gobierno de
Sonora, así como el trabajo conjunto de los
gobiernos federal, estatal y del pueblo yaqui.
De esta manera, los trabajos que se desarrollan
con el pueblo yaqui se enmarcan en una apuesta
por la transformación de la educación para
garantizar este derecho con pertinencia cultural
y lingüística, tomando en cuenta la pluralidad
característica de nuestro país.
Acuerdos establecidos en educación integral
Educación Inicial estructura una propuesta
formativa para el reconocimiento y acompañando
las prácticas de crianza que cada comunidad
otorga desde su cosmovisión. Se busca que se
desarrolle, fortalezca y promocione el uso de la
lengua jiak noki (habla yaqui).
Asimismo, en Educación Básica se construye un
modelo pedagógico, que se sumará a la gran
transformación del rediseño curricular que se
pondrá en marcha en todo el estado de Sonora.
En Educación Intercultural se desarrollan
competencias y actitudes para la participación
ciudadana activa en la construcción de una
sociedad pluricultural, justa y equitativa del
pueblo yaqui.
Demandas del pueblo yaqui
Se centran en el respeto al derecho al agua, la
restitución de tierra y aspectos de bienestar,
entre los que se encuentran la educación, por lo
que a partir de un diagnóstico realizado en la
Mesa de Educación para la revisión y
construcción de un nuevo modelo educativo yaqui,
se identificaron las principales problemáticas,
necesidades y expectativas del pueblo yaqui:
educación integral e intercultural para todos
los niveles que fortalezca la lengua y cultura
desde su cosmovisión. |
|
|
PRD DENUNCIA ANTE LA FGR AL EX GOBERNADOR
JAIME BONILLA POR USURPACIÓN DE PROFESIÓN |
|
El Partido
de la Revolución Democrática (PRD) presentó
una denuncia ante la Fiscalía General de la
República (FGR) en contra del ex gobernador
de Baja California, Jaime Bonilla, por el
delito de usurpación de profesión y
ostentarse como ingeniero industrial de la
UNAM cuando no existe evidencia en los
archivos de la propia universidad y la
Secretaría Educación Pública (SEP) que haya
estudiado en la máxima casa de estudios y
que cuente con un título y cedula
profesional.
Los dirigentes perredistas Ángel Ávila,
Karen Quiroga, Camerino Márquez y Verónica
Juárez, acompañaron a Jaime Martínez Veloz a
presentar la denuncia, que cuenta con
testimonial y documentos oficiales que
acreditan dicho delito.
Sobre el caso, el representante del PRD ante
el INE, Ángel Ávila Romero, acusó que la
marca de Morena “es la mentira y la trampa,
el caso de Jaime Bonilla es un caso
excepcional de corrupción y de protección a
un delincuente. Vamos a seguir denunciando
las tramposerías de Morena”.
Detalló que en Baja California se cometió un
fraude que fue respaldado por el Ejecutivo
Federal, “está claro la doble nacionalidad
de Bonilla, que estaba impedido para ser
gobernador y lo permitieron; siguen
acumulándose las irregularidades del partido
gobernante, en el PRD no permitiremos más
impunidad”, advirtió.
En tanto, el ex candidato a gobernador de
Baja California, Jaime Martínez Veloz, acusó
que Jaime Bonilla cuando fue diputado
federal se ostentaba como licenciado en
administración y que había estudiado en la
UNAM; después en el registro del propio
Gobierno Federal y del Senado de la
República aparece como ingeniero industrial.
“Siempre se ha promocionado como ingeniero
industrial, pero hoy la UNAM y la SEP han
respondido de manera oficial que no existe
registro alguno como estudiante ni
profesionista”, detalló.
Insistió que este hecho demuestra su calidad
moral y la forma en que hace política.
“Parece increíble que esta persona con estas
características haya engañado a la sociedad
bajacaliforniana y a la sociedad mexicana.
Bonilla nos llevó a un desgobierno que ahora
mantiene a la entidad como uno de los
lugares más violentos de la República. El
papel que ha jugado Morena es un papel
negativo y de nulos resultados”. |
|
|
Presos del
penal de Atlacholoaya piden atención
oftalmológica |
|
18 de febrero
del 2022
By Ignacio García
Reos del Centro de Readaptación Social (Cereso)
de Atlacholoaya, en Morelos, pidieron atención
oftalmológica al director del penal para que
puedan recibir sus lentes por diferentes
problemas visuales que padecen.
Por medio de una misiva firmada por los internos
de la zona de Alta Seguridad del penal, los
inconformes señalaron que necesitan el ingreso
de la oculista Lincey Morales para que les
realice las evaluaciones de la vista
correspondientes.
Los solicitantes también pidieron apoyo
económico para que les ayuden a pagar con algún
porcentaje los lentes que necesitan, debido a
que hay varios reos que no han recibido atención
médica y otros tienen más de 20 años de
reclusión y no cuentan con los recursos
económicos para subsanar ese compromiso.
Los reos sostuvieron que se trata de la
accesibilidad al derecho a la salud que
requieren, por lo que demandaron la atención
correspondiente por parte de las autoridades
penitenciarias para que se les garanticen sus
derechos humanos.
El penal de Atlacholoaya es uno de los centros
de reclusión que ha sido señalado constantemente
por violaciones graves a los derechos humanos,
por lo que diferentes organismos como la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han
evidenciado las afectaciones hacia los internos.
De acuerdo con la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), se debe garantizar la
atención a los derechos humanos para los presos
de los diferentes penales del país , en donde se
han reportado casos de tortura o falta de acceso
a los servicios de salud.
|
|
|
Iniciativas
sobre vientres de alquiler no se dictaminarán a
la ligera: Ana Francis Mor |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez
18 febrero, 2022
Ciudad de México.- La diputada local por Morena
Ana Francis López Bayghen Patiño (conocida como
Ana Francis Mor) aseguró que la Comisión de
Igualdad de Género que preside tomará en cuenta
los argumentos presentados por colectivas
feministas que pidieron no aprobar una Ley de
Gestación Subrogada porque ello sería fomentar
la explotación del cuerpo de las mujeres.
El martes 15 de febrero la legisladora se reunió
con feministas como Patricia Olamendi Torres,
Yndira Sandoval Sánchez, Beatriz Cosío Nava y
Yan María Yaoyólotl Castro, quienes expresaron
su preocupación por la intención del Congreso
local de regular la gestación subrogada a pesar
de que es una práctica que explota el cuerpo de
las mujeres con fines reproductivos.
La petición de las feministas abolicionistas fue
que el diputado del PRD, Jorge Gaviño Ambriz, y
la diputada de Morena, Esperanza Villalobos
Pérez, retiren las iniciativas que presentaron
con la intención de legalizar y reconocer esta
práctica por medio de una ley en la materia. Sin
embargo, hasta ahora los legisladoras no han
manifestado intención de retirar sus propuestas.
Las representantes de los colectivos feministas
también pidieron que el Congreso capitalino
trabaje en una iniciativa que prohiba los
vientres de alquiler.
Al respecto, Ana Francis Mor expuso en
entrevista que las colectivas tienen argumentos
importantes y sólidos. Por ejemplo, señalaron
que en un país como México los vientres de
alquiler se pueden convertir en una práctica de
explotación y explicaron que no se puede hablar
de que el llamado “derecho a la reproducción”
esta por encima de los derechos de las mujeres.
Aunque la legisladora y el legislador que
presentaron las propuestas no han retirado sus
iniciativas, la diputada explicó que la Comisión
de Igualdad de Género va a tomar en cuenta los
argumentos de las organizaciones feministas,
incluso no descartó que en su momento se vote un
dictamen en contra de crear la Ley de Maternidad
Subrogada.
“Es un tema muy complejo y muy complicado y no
tan popular. Un argumento que decían las
compañeras, que tienen un punto, es que no hay
filas de mujeres exigiendo afuera del Congreso
que se apruebe la maternidad (subrogada) y tiene
razón”, es decir, considero que este asunto
además de polémico no debe ser analizado ni
aprobado fast track.
Por otro lado, tampoco descartó que otras
organizaciones feministas quieran poner en la
discusión el tema de la autonomía de las mujeres
en la decisión de usar sus cuerpos conforme a
sus ideas, creencias y convicciones.
“Lo que se tiene que hacer es escuchar a toda la
gente que está queriendo opinar, que ha pensado,
reflexionado, escrito, etcétera; y por otro lado
vale la pena hacer un proceso de investigación
de qué ha ocurrido en otros lados del mundo
donde se ha aprobado y luego se ha echado para
atrás”, dijo.
La legisladora destacó que esta discusión para
legalizar los vientres de alquiler no es un tema
que a la mayoría de las mujeres les sea urgente,
por ello aseguró que el proceso de análisis no
será corto ni se tomará a la ligera. También
explicó que coincide con las feministas que han
expresado que se deben proteger a las mujeres de
la explotación.
22/AGM/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/
|
|
|
El exgobernador
Humberto Moreira demanda por segunda ocasión al
periodista y académico Sergio Aguayo |
 |
Ciudad de
México a 18 de febrero del 2022.- Propuesta
Cívica y ARTICLE 19 rechazan el actuar de
Humberto Moreira, quien nuevamente busca
censurar la libertad de expresión y vuelve a
demandar por daño moral a Sergio Aguayo,
escritor, académico y periodista.
El día de ayer 17 de febrero, el periodista y
académico Sergio Aguayo fue notificado de la
segunda demanda en su contra promovida por el
exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira,
presentada por el supuesto daño en su honra y
prestigio por la publicación del libro
Reconquistando la Laguna (del año 2020) en el
cual cita testimonios y documentos sobre las
graves violaciones a Derechos Humanos que hubo
durante su gobierno y, por manifestaciones
realizadas por Sergio en el podcast El café de
la mañana, en julio de 2021.
Debe recordarse que no es el primer intento de
Moreira en castigar y censurar las
investigaciones periodísticas sobre las graves
violaciones de derechos humanos cometidas
durante su sexenio como gobernador en Coahuila.
En el año 2016 se presentó la primera demanda
por supuesto daño moral en contra de Sergio
Aguayo exigiendo una indemnización por
$10,000,000.00 bajo el argumento del menoscabo
recibido tras una columna de opinión publicada
el 20 de enero del 2016. Es necesario recordar
que en la actualidad la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación está por
resolver el juicio de Amparo Directo en
Atracción 30/2020 bajo la ponencia de la
Ministra Ana María Ríos Fajart, no se ha
definido el caso, aun después de años de litigio
y de una sentencia favorable al Académico.
El uso de acciones legales contra periodistas y
medios de comunicación con el objetivo de
reprimir, castigar o inhibir la libertad de
expresión y de opinión es objeto de preocupación
por parte de organismos internacionales. Estas
acciones, conocidas como SLAPP (strategic
lawsuit against public participation), son
presentadas por actores políticos, servidores
públicos o personas con proyección pública y
recursos económicos con el propósito de
perseguir judicialmente la libertad de expresión
e inhibir la publicación, difusión y debate de
temas de interés público. Recientemente en el
voto concurrente de los jueces de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos Eduardo
Ferrer MacGregror Poisot y Ricardo C. Pérez
Manrique en sentencia del caso Palacio Urrutia y
otros v. Ecuador, destacaron la necesidad de que
los Estados parte de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos adopten e implementen
medidas Anti-SLAPP para prevenir y desarticular
el uso de recursos legales contra el ejercicio
de la libertad de expresión.
Las organizaciones firmantes condenamos
enérgicamente la persecución judicial de la
libertad de prensa en México a través de la
presentación, admisión y desahogo de acciones
judiciales contra periodistas, académicos y
cualquier persona que haga uso de este derecho
para buscar, recopilar, publicar y difundir
información que nutra a la sociedad de
información y opiniones en temas de
trascendencia pública.
Consideramos que la reiterada presentación de
demandas contra el periodista y académico Sergio
Aguayo por parte de Humberto Moreira es una
muestra evidente de demanda SLAPP (strategic
lawsuit against public participation) selectiva,
cuyo objetivo es castigar la crítica e
investigación relacionadas a la situación de
graves violaciones de derechos humanos ocurrida
en el estado de Coahuila durante su periodo como
gobernador. |
|
|
A partir del 21
de febrero, 16 entidades estarán en verde del
Semáforo de Riesgo Epidémico |
|
Con 16
entidades federativas en color verde y 16 en
amarillo, el próximo lunes entra en vigor el
Semáforo de Riesgo Epidémico COVID-19, que
tendrá vigencia hasta el 6 de marzo, informa la
Secretaría de Salud.
En este periodo estarán en verde: Baja
California, Baja California Sur, Campeche,
Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero,
Michoacán, Puebla, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y
Zacatecas.
En amarillo: Aguascalientes, Ciudad de México,
Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México,
Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Sobre la Estrategia Nacional de Vacunación, este
17 de febrero se aplicaron un millón 210 mil 213
vacunas contra COVID-19 para un total de 176
millones 177 mil 592 dosis en las 32 entidades
federativas desde el 24 de diciembre de 2020.
El Informe Técnico Diario indica que 84 millones
958 mil 858 personas han sido vacunadas. De ese
total, 78 millones 569 mil 196, que equivale a
93 por ciento, tienen esquema completo, y seis
millones 389 mil 662, es decir, siete por
ciento, recibieron su primer biológico.
Por edad, 80 millones 337 mil 616 personas
mayores de 18 años cuentan con al menos una
dosis, además de cuatro millones 621 mil 242
adolescentes de 14 a 17 años, lo que representa
un avance de 52 por ciento en este grupo de
población.
Sobre la vacuna de refuerzo, en total se han
aplicado 21 millones 902 mil 116 dosis a
personas mayores de 30 años, de las cuales, ocho
millones 955 mil 951 se aplicaron a mayores de
60 años; 10 millones 809 mil 448, a personas de
40 a 59, y dos millones 136 mil 717 a personas
de 30 a 39.
En cuanto al comportamiento de la pandemia, en
la semana epidemiológica que se analiza
disminuyó 46 puntos porcentuales el número de
casos estimados en comparación con la semana
anterior. En los últimos 14 días, 82 mil 190
personas reportaron signos y síntomas de
COVID-19; se consideran casos activos y
representan 1.5 por ciento del total registrado
desde el inicio de la pandemia. Asimismo, cuatro
millones 632 mil 641 personas se han recuperado
de la enfermedad.
A nivel nacional, la red hospitalaria registra
reducción de 79 por ciento en la ocupación con
relación al punto más alto de la segunda ola
epidémica en enero de 2021. En las últimas 24
horas la ocupación de camas generales aumentó un
punto porcentual para ubicarse en 28 por ciento,
y la de camas con ventilador mecánico disminuyó
un punto y se situó en 19 por ciento.
La Secretaría de Salud reitera que es necesario
mantener las medidas básicas de prevención: sana
distancia, lavado frecuente de manos con agua y
jabón o aplicación de alcohol-gel, así como uso
correcto de cubrebocas, ventilación en espacios
cerrados y mantener precauciones en espacios
públicos.
En caso de síntomas de COVID-19, las personas
deben aislarse por siete días, como establece el
Lineamiento estandarizado para la vigilancia
epidemiológica y por laboratorio de la
enfermedad respiratoria viral, disponible en
https://bit.ly/3Gus9II.
En caso de complicaciones, se debe solicitar
atención médica y no automedicarse, por lo cual
es necesario mantenerse pendiente a la evolución
de la enfermedad.
La Secretaría de Salud informa que el
comprobante de la dosis de refuerzo es el que se
descargó desde la plataforma
mivacuna.salud.gob.mx y se completó al momento
de la aplicación de la vacuna. Conforme a lo
establecido en la Política Nacional de
Vacunación, para el certificado electrónico
COVID-19 se registra y utiliza el esquema
primario.
En caso de requerir modificación de datos en el
certificado, o si después de 45 días de haber
recibido la segunda vacuna no se registra alguna
de las dos dosis, está disponible el sitio
cvcovid.salud.gob.mx/correccionDatos para
solicitar la corrección o aclaración
correspondiente.
Si alguna madre, algún padre o tutor de
adolescentes susceptibles a recibir vacuna
contra COVID-19 tiene dudas sobre el proceso,
puede visitar la sección de vacunación para
adolescentes en la página web vacunacovid.gob.mx,
o escribir al correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx.
El Informe Técnico Diario es público en
coronavirus.gob.mx. Para cualquier duda o
consulta sobre vacunación, se encuentra
disponible el Centro de Atención Telefónica al
número 5536840370, el asistente virtual
automatizado o chatbot en el WhatsApp
5617130557, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx
y el sitio web vacunacovid.gob.mx.
|
|
|
Condena PPM
falta de protocolo de protección a víctimas de
violencia con perspectiva de género en la
representación de México en Qatar ante el caso
de Paola Schietekat |
|
Ciudad de
México, a 19 de febrero de 2022
• Nos solidarizamos con Paola y con todas las
demás víctimas de violencia de género al
interior y exterior del país, que siguen sin ver
justicia
Desde la Secretaría Nacional de la Promoción
Política de la Mujer, lamentamos profundamente
el poco acompañamiento otorgado por la
representación de México en Qatar a Paola
Schietekat Sedas durante el proceso de denuncia
contra su agresor en el extranjero.
Además de esto, Schietekat declaró que "[hay]
falta de un protocolo de protección a víctimas
de violencia con perspectiva de género […]
durante mi proceso, observé la poca, o más bien,
nula preparación de la Embajada para actuar en
mi defensa. Nadie de las y los diplomáticos
hablaba ni un poco de árabe, pero tampoco tenían
el menor conocimiento de las leyes locales".
Al respecto, comenta Laura Esquivel, Secretaria
nacional de PPM, lo siguiente:
Desde PPM, nos solidarizamos con Paola y con
todas las demás víctimas de violencia de género
al interior y exterior del país, quienes, en una
abrumadora mayoría, siguen sin ver justicia por
su caso y además tienen que enfrentarse al
trauma de ser violentadas, al proceso
burocrático e institucionalizado que las
revictimiza y al estigma social.
Recordemos que, aunque afortunadamente la
atención mediática brindada a Paola ha permitido
que su caso sea retomado directamente desde la
Cancillería, su agresor sigue absuelto y sin ser
localizado.
"Debemos apoyar las plataformas que las víctimas
de abuso utilizan para levantar la voz, sin
olvidar que también debemos exigir el
cumplimiento del debido proceso al cual el
agresor, supuestamente un hombre de origen
colombiano, debe ser sujeto. De ser así, la
resolución del caso también debe ser exigida
hacia la representación de Colombia en Qatar al
ser un connacional suyo quien perpetró el abuso
sexual. Recordemos que la violencia de género no
tiene fronteras, es un problema transnacional",
dijo la secretaria nacional.
Es importante vigilar no solo que se cumpla con
el debido acompañamiento al caso, sino que
además esto sirva como referencia para reforzar
la transversalización de la perspectiva de
género en el sistema y se busqué la continua
capacitación y profesionalización, en este caso,
del personal diplomático mexicano en Qatar. |
|
|
Proponen hasta
25 años de cárcel a quien posea y vea material
pornográfico infantil |
|
Con la
finalidad de aumentar las penas en materia de
pornografía infantil y sancionar el ver y poseer
dicho material, así como castigar a quienes por
cualquier medio lo reciba y no denuncie el hecho
ante las autoridades, la diputada Dulce María
Silva Hernández (Morena) planteó reformar la Ley
General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los
Delitos en Materia de Trata de Personas y para
la Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos.
La iniciativa busca reformar el artículo 17 para
imponer pena de 10 a 25 años de prisión y de dos
mil a 30 mil días multa al que almacene, posea,
vea, adquiera o arriende para sí o para un
tercero el material, sin fines de
comercialización o distribución, así como para
quien por cualquier medio reciba dicho material
y no denuncie el hecho ante las autoridades.
La propuesta, enviada a la Comisión de Derechos
Humanos para dictamen, y a la Comisión de
Derechos de la Niñez y Adolescencia para
opinión, menciona que actualmente las penas son
de 5 a 15 años de prisión y de mil a 20 mil días
multa, pero no contempla la posesión ni el
verlo, tampoco considera a quien reciba dicho
material y no denuncie el hecho ante las
autoridades.
Argumenta que no debería existir una distinción
entre el generador o vendedor de pornografía
infantil y el comprador o consumidor final, “ya
que son igualmente responsables e incluso más,
debido a que la demanda de estos materiales es
precisamente el detonador del delito”.
Considera necesario dar un paso más en favor de
las víctimas de trata de personas,
particularmente de las niñas, niños y
adolescentes, así como de avanzar en el combate
y erradicación de este delito.
“Ver y poseer pornografía constituye un acto
premeditado y aberrante que debe ser sancionado
con severidad. De igual manera, recibir
materiales pornográficos donde participen
personas menores de edad y no denunciar el hecho
a las autoridades, convierte al receptor en
cómplice”, subraya.
La diputada Dulce María Silva añade que la
pornografía, particularmente la que resulta de
la trata de personas, y específicamente la que
involucra a personas menores de edad, no debe
ser tolerada, normalizada, ni pasada por alto
por ningún miembro de la sociedad. “Se pretende
asegurar su punibilidad, cerrando la puerta a
cualquier sesgo interpretativo, así como
aumentar las penas para desalentar su
incidencia”.
En México, entre marzo y abril de 2020 hubo un
incremento de 73 por ciento de los reportes de
pornografía infantil, según el Centro de
Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la
Dirección General Científica de la Guardia
Nacional; los reportes están relacionados a la
red social Facebook en el 80 por ciento de los
casos, añade.
Además, a mediados de diciembre de 2021, una
investigación reveló que 60 por ciento de la
pornografía infantil global se produce en México
y de acuerdo a cifras dadas a conocer por la
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), durante
la pandemia aumentó en 117 por ciento la
producción y consumo de pornografía infantil. Se
calcula que 21 mil niños son secuestrados
anualmente en México para explotación sexual
infantil.
La gravedad de los hechos y el incremento del
problema exigen soluciones por parte del Poder
Legislativo para perfeccionar la norma jurídica
a fin de que este delito no quede impune, pues
datos ubican a México en el primer lugar mundial
como emisor de pornografía infantil, puntualiza. |
|
|
Impulsa
Carolina Viggiano que suministro de energía
eléctrica sea un derecho garantizado e
irrenunciable |
|
Palacio
Legislativo, 18-02-2022 (Notilegis).- La
diputada Carolina Viggiano Austria (PRI)
presentó una iniciativa para reconocer en la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, como un derecho de todas las
personas, el acceso suficiente, oportuno y
continuo al suministro de electricidad para la
subsistencia.
A través de un comunicado aseguró que la energía
eléctrica es uno de los factores que otorga a
una nación el desarrollo, permite diseñar el
crecimiento de su población y ser promotor de la
erradicación de la pobreza.
La integrante del Grupo Parlamentario del PRI
planteó incluir un párrafo séptimo en el
artículo 4° de la Constitución, para que el
Estado garantice las condiciones para el
servicio a través de una tarifa social justa, o
bien de medidas de autogeneración y autoabasto
individual o comunitario.
Desde la tribuna del Palacio de San Lázaro
expuso que la energía eléctrica representa un
papel prioritario en México, que acorta las
desigualdades, promueve el mejoramiento
educativo, fortalece la inclusión en el acceso
de servicios básicos e incentiva la economía.
Subrayó que es un elemento indispensable para la
prosperidad, por lo que se debe considerar como
un derecho irrenunciable.
Viggiano Austria puntualizó que garantizar el
acceso al suministro eléctrico constituye la
oportunidad para lograr una transición
energética, en la que, anotó, sean observables
estándares como la reducción de energía primaria
de recursos contaminantes y privilegiar fuentes
de energía limpias, como la solar o eólica.
Tras recordar que en México hay dos millones de
personas que no tienen acceso al servicio,
mencionó que nuestro país tiene compromisos
internacionales, de aquí al 2030, para aumentar
la proporción renovable, duplicar la tasa de
mejora de la eficiencia energética, así como
ampliar la infraestructura y mejorar la
tecnología para prestar servicios en la materia,
modernos y sostenibles.
La diputada por Hidalgo sostuvo que México tiene
la posibilidad de hacer historia en beneficio de
su nación, en virtud que posee marcos jurídicos
a la altura de los compromisos, para decretar
que el suministro de la energía eléctrica podría
considerarse como un derecho humano.
|
|
|
Pide Senado a
Economía y Turismo impulsar inversión y
promoción para cerveza artesanal |
|
El Senado
aprobó un exhorto para que las secretarías de
Economía y Turismo elaboren, en coordinación con
las entidades federativas, un programa de
difusión nacional respecto de los eventos que
tengan como propósito la promoción, el consumo y
la captación de inversión vinculada a la
producción de cerveza artesanal.
Las y los senadores destacaron en el dictamen
que la industria cervecera ha sido un sector
productivo clave para la economía mexicana y, en
la medida en que ésta se expanda, aumentará el
empleo, lo que contribuirá al crecimiento del
mercado interno y, en consecuencia, se
fortalecería el combate a la pobreza.
El presidente de la Comisión de Economía,
Roberto Juan Moya Clemente, pidió a las
autoridades federales laborar programas de
difusión de las actividades que tengan como
propósito la capacitación, promoción, consumo y
captación de inversiones, relacionadas con la
producción de cerveza artesanal.
Además, el senador del PRD, Antonio García
Conejo, pidió a ambas secretarías implementar
programas de apoyo económico para las micro y
pequeñas empresas de esta rama, pues generan
turismo, economía y cultura, además emplea a
mujeres y jóvenes emprendedores.
Por separado, el pleno del Senado aprobó un
exhorto dirigido a la Secretaría de Economía
para que, a través de la Comisión Nacional de
Mejora Regulatoria, implemente acciones
destinadas a simplificar los trámites para el
otorgamiento de permisos relacionados con el
funcionamiento y apertura de negocios en el
país.
También solicitó que la Secretaría de Economía
ponga en marcha acciones o programas, cuyo
objetivo sea detectar las malas prácticas de sus
servidores públicos, relacionados con los
trámites que se realizan en las dependencias.
|
|
|
|
Realiza INE
Jornada Virtual de Registro para Votar desde el
Extranjero en el 2022 |
|
|
|
El Instituto
Nacional Electoral (INE) celebró la Jornada
Virtual de Registro para Votar desde el
Extranjero para la renovación de las
gubernaturas de Aguascalientes, Durango, Oaxaca
y Tamaulipas, así como para el proceso de
Revocación de Mandato que habrá de celebrarse
este 10 de abril.
Para la jornada se convocó a las mexicanas y
mexicanos que residen fuera de territorio
nacional con el propósito de atender sus
preguntas y explicarles el proceso que deben
seguir para poder registrarse en la Lista
Nominal de Electores Residentes en el
Extranjero.
César Ledesma, Secretario Técnico de la
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de
Electores (DERFE), expuso a las y los
connacionales que para poder participar en
cualquiera de los procesos es necesario contar
con una credencial vigente, ya sea tramitada en
el extranjero o en México.
Además, el registro debe realizarse nuevamente
con independencia de que se haya participado
previamente en algún proceso electoral, federal
o local, ya que la ley prevé que Lista Nominal
es temporal y debe renovarse en cada elección.
Es así que para participar en las elecciones
locales el registro inició desde el 1° de
septiembre de 2021 y concluirá el 10 de marzo de
2022 con independencia de que se opte por el
voto postal o electrónico por internet.
En tanto que, para la Revocación de Mandato, el
registró inició desde el 5 de febrero y
concluirá el próximo 25 de este mes, aunque
aclaró que para este ejercicio de participación
directa únicamente habrá voto electrónico por
internet.
A pregunta expresa de los connacionales, el
Secretario Técnico de la DERFE aclaró que en
caso de que la credencial se haya expedido en
México o la dirección registrada haya cambiado,
es necesario que se ingrese un comprobante con
la dirección correcta.
Para la modalidad electrónica, refirió, es
necesario ingresar un número de celular y una
dirección de correo electrónico en donde
recibirán las claves de acceso al sistema que,
en el caso de la Revocación de Mandato, se dará
a partir del 26 de marzo.
También detalló que cualquier mexicana o
mexicano que cuente con una credencial emitida
en el extranjero no podrá participar en
territorio nacional, por lo que se les invitó a
registrarse para votar vía electrónica por
internet, lo cual pueden hacer incluso si en
esas fechas se encuentran en el país.
Durante la jornada se informó a las y los
mexicanos que para cualquier duda o aclaración
adicional pueden comunicarse a INETEL sin costo
desde Estados Unidos al 1-866-986-8306, o desde
el resto del mundo, con servicio por cobrar, al
teléfono +52 (55) 5481-9897.
También están disponibles todas redes sociales
del Instituto para atender |
|
|
Llaman Conapred,
FMF y LIGA MX a reconocer y respetar diversidad
sexual en el fútbol |
|
La Secretaría
de Gobernación, a través del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (Conapred),
junto con la Federación Mexicana de Fútbol (FMF)
y la LIGA MX, llaman a que el fútbol sea un
espacio de respeto que fomente la igualdad y no
discriminación para la población de la
diversidad sexual.
En el Día Internacional contra la Homofobia en
el Deporte se reitera que es importante dejar de
‘normalizar’ las distintas expresiones,
actitudes, conductas, discursos y prácticas de
discriminación contra personas de la diversidad
sexual en el fútbol.
Es de suma prioridad que la inclusión social se
genere en todos los ámbitos. La pasión, práctica
y el orgullo por el fútbol llega a millones de
personas que comparten contextos sociales,
políticos y económicos diferentes. Apoyar,
celebrar goles e incluso compartir la derrota de
un equipo genera un importante vínculo social
que puede cohesionar más allá de las fronteras.
Al valorar las diferencias siempre tendremos un
punto de encuentro.
El 21 de julio del 2021, Conapred, la FMF y la
LIGA MX firmaron un convenio de colaboración
para trabajar a favor de la inclusión y
diversidad. Derivado de esta acción, los torneos
Apertura 2021 y Clausura 2022 son dedicados a la
inclusión y el respeto. Y tanto la Selección
Nacional de México como la LIGA MX sumaron
esfuerzos hacia la campaña ‘Grita México’ para
generar conciencia de la importancia de
erradicar las expresiones, conductas y prácticas
de discriminación.
El Conapred anima a las instituciones y
organizaciones deportivas del país a implementar
experiencias positivas de inclusión de las
personas de la diversidad sexual en el deporte,
como son los Gay Games, la Copa LGBT que
promueve la alcaldía de Azcapotzalco y la
reciente Liga Interalcaldías LGBT de la Ciudad
de México, entre otras.
Un ambiente deportivo incluyente ayuda a que
todas las personas se sientan seguras y
respetadas en su dignidad. Es tarea de todas y
todos lograr un espacio donde se respete a la
diversidad.
Ante ello, el Conapred reitera el compromiso de
continuar su labor de manera coordinada en la
capacitación, asesoría y sensibilización con la
FMF y la LIGA MX, para erradicar los prejuicios,
estereotipos y estigmas que afectan a la
comunidad deportiva, así como a la afición para
que el fútbol sea un espacio libre de
discriminación y exclusión social. |
|
|
El tu´un savi
llega al Complejo Cultural Los Pinos para
celebrar el Día Internacional de la Lengua
Materna |
|
En el marco
del Día Internacional de la Lengua Materna que
se celebrará el próximo 21 de febrero, la
Secretaría de Cultura federal, a través del
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),
da a conocer el programa general de las
actividades académicas y culturales, expoventa
artesanal y de comida tradicional que se
realizará del 19 al 22 de febrero, en el
Complejo Cultural Los Pinos.
En esta conmemoración, que tiene como eje rector
al ñuu savi (pueblo mixteco), se generará un
diálogo entre la sociedad y autoridades de los
tres órdenes de gobierno, desde la experiencia y
trabajo comunitario que por décadas han hecho
las personas hablantes de este idioma.
Además de conferencias dictadas por
intelectuales mixtecos y conciertos al aire
libre, este fin de semana en la Plaza Cencalli,
de 11:00 a 18:00 horas, habrá una expoventa
artesanal y de comida tradicional, que se
efectuará de acuerdo con los protocolos para el
cuidado de la salud, dados a conocer por las
autoridades sanitarias. La entrada será
gratutita.
Otra de las actividades destacadas de esta
celebración es la exposición que da cuenta de
seis códices ñuu savi, la cual permitirá a las y
los asistentes adentrarse en la larga tradición
cultural de este pueblo. La exposición estará
abierta al público del 19 de febrero al 21 de
marzo y se podrá visitar en el Complejo Cultural
Los Pinos, ingresando por la Puerta 4.
Además, los días 21 y 22 de febrero, se llevará
a cabo el Congreso Nacional del tu’un savi (con
registro previo), con lo que se ratifica el
carácter pluricultural de la nación, se reconoce
el derecho de los pueblos indígenas a una activa
participación para definir el futuro de sus
lenguas y se establece un esquema de
colaboración y corresponsabilidad entre los
pueblos indígenas y el Estado.
Por primera vez en un Congreso Nacional, las
conferencias, ponencias y mesa de diálogo serán
completamente en tu’un savi (idioma mixteco) y
se contará con traducción simultánea al español,
lo cual le da prestigio y posicionamiento a este
idioma milenario, hablado en la actualidad por
más de 550 mil personas en todo el territorio
nacional y más allá de las fronteras.
En el marco del Decenio Internacional de las
Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, el tema
central de este Congreso es promover la
institucionalización del tu’un savi, a través de
la norma de escritura como instrumento
fundamental para el fortalecimiento y desarrollo
de la lengua, mediante procesos de planificación
lingüística comunitaria realizados bajo el
principio de la soberanía y autodeterminación de
los ñuu savi.
El programa está conformado por siete
actividades artísticas y diez académicas, las
cuales pueden ser consultadas en la siguiente
dirección electrónica: site.inali.gob.mx/Micrositios/DILM2022.
También los invitamos a seguir las actividades a
través del Facebook, Twitter y YouTube del INALI. |
|
|
El INAH
recupera la campana de la antigua Capilla de
Pisté, en Tinum, Yucatán. |
|
Tinum, Yuc.-
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH),
conjuntamente con la Arquidiócesis de Yucatán,
rescató una campana que pertenecía a la antigua
Capilla de Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción, en la localidad de Pisté, la cual
actualmente es restaurada bajo la dirección del
Centro INAH Yucatán, dentro del programa de
obras de mejoramiento urbano en el centro de
esta localidad, de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.
La campana de bronce, construida en los años
ochenta del siglo pasado y que cuenta con un
peso aproximado de 60 kilogramos, fue bajada de
la nueva capilla de Pisté, por personal del INAH,
para trasladarla a la antigua ermita del siglo
XVIII, donde ocupaba una de las torres.
Dichas acciones se realizan con el objeto de que
todo el conjunto histórico intervenido recupere
sus características formales y espaciales,
usando las técnicas constructivas originales y
habilitando el espacio para su función cultural.
Asimismo, la restauradora de la Sección de
Conservación y Restauración del Centro INAH
Yucatán, Claudia García Solís, supervisa los
trabajos para la limpieza de algunos elementos
arqueológicos e históricos que presentan
diversas inscripciones y que han aparecido en
los muros del conjunto histórico, entre los que
destacan algunas piedras labradas prehispánicas
que formaron parte de edificios pertenecientes
al grupo arquitectónico de Pisté, asociado a la
Zona Arqueológica de Chichén Itzá.
Derivado de la importancia histórica del
conjunto religioso, se prevé que dicho espacio
sea destinado a un Museo de Sitio, a cargo del
INAH, con el objetivo de que la comunidad
fortalezca su identidad colectiva y tenga un
nuevo atractivo cultural y turístico, para
beneficio de la ciudadanía. |
|
|
Con seis
disciplinas, México se alista para Sordolímpicos
en Brasil |
 |
La delegación
nacional que asistirá a la edición XXIV de los
Juegos Sordolímpicos, que se llevarán a cabo del
1 al 15 de mayo en Caxias do Sul, Brasil, estará
conformada por representantes de seis
disciplinas: futbol varonil, voleibol varonil y
femenil, taekwondo, judo, karate y atletismo.
A finales de marzo la preselección nacional
realizará una concentración en Zinacantepec,
Estado de México, para conocer la lista final de
seleccionados. Posteriormente, se efectuará la
última concentración, en la Ciudad Deportiva de
Zinacantepec, durante el mes de mayo, con una
duración de 35 días, en la que los seleccionados
afinarán los últimos detalles de cara al evento
cuatrienal, que es el equivalente a Juegos
Olímpicos para los deportistas sordos.
Antes de la inauguración oficial, programada
para el 1 de mayo, iniciarán las competencias de
futbol, a partir del 26 de abril, en las que
verá acción la selección nacional.
El equipo de futbol consiguió su boleto a la
máxima justa de la especialidad en el torneo
clasificatorio que se realizó en Chile en 2019.
Por su parte, la selección de voleibol femenil
logró su pase en el evento clasificatorio de
Brasil 2019, mientras que el voleibol varonil
obtuvo su clasificación directa.
Los cuatro seleccionados de atletismo, tres
hombres y una mujer, lograron su cupo gracias a
que consiguieron concretar la marca mínima
requerida para el certamen internacional, en los
pasados Juegos Nacionales de Sordos. Dos atletas
se presentarán en la prueba de 200 metros
planos, una seleccionada en 400 metros vallas y
un deportista en 100 metros planos.
Por otro lado, consiguieron su clasificación
cinco exponentes de taekwondo, dos de karate y
en judo, la actual monarca de la categoría -48
Kg, María Isabel Huitrón Ángeles, quien buscará
subir por segunda ocasión al podio de honor,
luego de ser la primera mexicana en conquistar
una medalla de oro, en Juegos Sordolímpicos, en
la edición de Samsun 2017, Turquía.
En fecha próxima se dará a conocer la lista
final de los integrantes de la selección
nacional, quienes tienen programada su salida a
tierras brasileñas para el 25 de abril.
|
|
|
Paola Morán
brilla en evento indoor en Estados Unidos y se
enfila al Mundial |
 |
Tras su
arranque de temporada bajo techo en Louisville,
Kentucky, en Estados Unidos, la velocista Paola
Morán Errejón tuvo una segunda competencia en
esta modalidad al competir este viernes en el
Arkansas Qualifier en la ciudad de Fayetteville,
donde culminó en el quinto lugar de la prueba
400 metros planos.
La jalisciense, semifinalista en los pasados
Juegos Olímpicos Tokio 2020, donde vio su debut
en la justa de verano, finalizó el trazado
estadounidense con un tiempo de 53.24 segundos,
dejándola dentro de las mejores cinco corredoras
de 23 exponentes que completaron esta prueba.
Los 400 metros planos vieron coronarse a la
local Kimberly Harris (52.36), seguida de Naasha
Robinson (52.48) y Leah Anderson (52.84),
mientras que el cuarto lugar perteneció a Paris
Peoples con 52.88.
El Arkansas Qualifier formó parte del fogueo
internacional de Paola Morán en la apertura de
su temporada bajo techo rumbo a la Campeonato
Mundial de Atletismo en Pista Cubierta que se
llevará a cabo en Belgrado, Serbia del 18 al 20
de marzo de este año.
|
|
|
Sultanes:
Yohander Méndez se une a los Fantasmas Grises |
 |
Monterrey, N.L.
(Prensa Sultanes) 19 de febrero de 2022.- Con
cuatro temporadas de experiencia en el beisbol
de Grandes Ligas, el lanzador venezolano
Yohander Méndez, se suma a nuestro equipo como
refuerzo de cara a la Temporada 2022 de la Liga
Mexicana de Beisbol.
Nacido en Valencia, Venezuela; el 17 de enero de
1995; presume una importante experiencia en el
beisbol profesional, pues su carrera inició a
los 17 años tras ser firmado por los Rangers de
Texas en 2012.
Su debut en el mejor beisbol del mundo, ocurrió
el 5 de septiembre de 2016, encuentro donde
ingresó a lanzar en labor de relevo enfrentando
a los Marineros de Seattle.
En cuatro campañas de experiencia en Grandes
Ligas, todas ellas con Rangers de Texas, disputó
20 encuentros, 5 de ellos como pitcher abridor,
totalizó 47.2 innings lanzados, ponchó a 33
rivales y dejó registro de 3 victorias y 3
descalabros, con efectividad de 6.23.
Yohander llega a nuestro equipo luego de
coronarse campeón de la Liga Venezolana de
Beisbol Profesional con el club Navegantes de
Magallanes. Fue parte fundamental en el rol
regular donde consiguió récord de 2 – 1 en
ganados y perdidos, mientras que registró
efectividad de 2.60 en 14 juegos y 4 aperturas,
mientras que en la postemporada, consiguió
récord 3-0 y una efectividad de 1.38 en 6
aperturas y 26.0 entradas lanzadas. |
|
|
Toros: Óliver
Pérez se convertirá en leyenda |
 |
Tijuana, B.C.
(www.TorosDeTijuana.com - Armando Esquivel) 18
de febrero del 2022.– Parece que fue ayer cuando
Óliver Pérez se presentó por primera vez en la
Liga Mexicana de Beisbol (LMB).
El tiempo se fue volando desde que el zurdo
llamó a la puerta de Grandes Ligas para abrirse
camino hasta convertirse en el mexicano con más
temporadas en la “Gran Carpa”.
Ya pasaron 22 años desde que debutó en la pelota
mexicana y se van a cumplir dos décadas de aquel
día en el que cumplió el sueño de jugar al
máximo nivel en Estados Unidos.
La ruta ha sido larga y exitosa con incursiones
en Serie del Caribe, Clásico Mundial de Beisbol
y Juegos Olímpicos, todo aderezado con el
campeonato de Toros de Tijuana en la temporada
2021 de la LMB.
Ahora, para Óliver Pérez llegó el momento de
convertirse en leyenda.
Las luces que iluminaron su ilustre carrera hoy
comienzan a bajar de intensidad, señalando ya el
final del camino. Para el zurdo de Culiacán,
Sinaloa llegó el momento del “Último Baile”.
Hoy, junto a su esposa e hijos, Óliver Pérez
anunció que la temporada 2022 será la última de
su carrera.
En un corto video aseguró que jugará por última
ocasión con Toros de Tijuana en la LMB y con
Tomateros de Culiacán en LMP. Luego de eso, le
pondrá el punto final a una trayectoria que
seguramente lo colocará en el Salón de la Fama
del Beisbol Mexicano.
En LMB Óliver Pérez se puso las casacas de
Leones de Yucatán y Toros de Tijuana, mientras
que en Grandes Ligas pasó por los equipos de
Padres de San Diego, Piratas de Pittsburgh, Mets
de Nueva York, Marineros de Seattle, Diamantes
de Arizona, Astros de Houston, Nacionales de
Washington e Indios de Cleveland para
convertirse en el mexicano con más temporadas
vigente en el “Big Show”.
En sus 19 años de carrera ganó 73 juegos con
efectividad de 4.34 en 696 juegos.
En LMB debuto con Leones de Yucatán en 2000,
pero desde el 18 de febrero del 2017 pertenece a
Toros de Tijuana. En 2021 vio acción en 21
juegos con una efectividad de 2.63 como parte
del poderosos bullpen de la “embestida”.
Hace exactamente cuatro años Toros de Tijuana
anunciaba que adquiría los derechos de retorno
de Óliver Pérez y hoy da a conocer su retiro.
ÓLIVER PÉREZ
Fecha de nacimiento: 15 de agosto de 1981
Lugar de nacimiento: Culiacán, Sinaloa
Posición: Lanzador
Lanza: Zurdo
Batea: Zurdo
Debut GL: 2002
Equipos en GL: Padres, Piratas, Mets, Marineros,
Diamantes, Astros, Nacionales e Indios.
Debut LMB: 2000
Equipos en LMB: Leones de Yucatán y Toros de
Tijuana |
|
|
Xolos y Rayos
Dividen Puntos en Juego de Buenos Goles |
 |
Por:
rubenguerrero
Viernes 18 de Febrero
LIGA BBVA MX
Torneo Grita México C22 | Jornada 6
Tijuana 1-1 Necaxa
Estadio: Caliente
Asistencia: 10 Mil 333
Árbitro: Ismael Rosario López
En duelo de la Jornada 6 del Grita México C22,
Tijuana y Necaxa repartieron unidades en el
Mictlán, al quedar 1-1 en un duelo reñido, de
emociones ofensivas y golazos. Facundo Ferreyra
abrió el marcador para los locales, mientras que
Luis Arcadio García rescató la igualada con un
disparo desde fuera del área.
Con este resultado, Xolos llegó a cinco
unidades, luego de seis fechas, mientras que
Necaxa registra ahora siete puntos en el torneo.
Con este resultado, para la séptima fecha, los
fronterizos se medirán ante el Atlas, el vigente
campeón, mientras que los Rayos harán lo propio
ante el Club León.
|
|
|
La Franja Sigue
en lo Más Alto |
|
Por:
juanpabloaguila
18/02/2022
En el arranque de la Jornada 6 del #GritaMéxicoC22
de la LIGA BBVA MX, Puebla recibió a Rayados de
Monterrey. Un gol tempranero sentenció el
partido con el que la Franja se mantiene en la
parte más alta de la Tabla General y conservando
el invicto.
Trazo largo de Federico Mancuello que en dos
tiempos controló Fernando Aristeguieta para
cruzar su disparo, el cual mandó a tiro de
esquina Estaban Andrada.
Desde la punta de la derecha el centro llegó a
segundo poste donde Diego De Buen se lanzó de
palomita para meterle toda la frente al esférico
y mandarlo al fondo de las redes.
En el segundo tiempo Rayados tuvo la oportunidad
de empatar, cuando se marcó penal. Rogelio Funes
Mori fue el encargado de cobrar, pero Antony
Silva aguantó y desvió con los pies.
Con el resultado los Poblanos llegan a 14
unidades y se mantienen en el primer sitio de la
Clasificación; mientras de la Sultana del Norte
permanecen con 5 puntos.
En la fecha 7 los dirigidos por Nicolás Larcamón
visitarán a Chivas y los de la Pandilla serán
locales frente al Atlético de San Luis.
|
|
|
SEMAR asegura
más de tres toneladas de clorhidrato de cocaína
y aproximadamente cinco mil litros de
combustible en el Mar de Cortés |
|
Ciudad de
México, a 18 de febrero.- La Secretaría de
Marina en el ejercicio de la Autoridad Marítima
Nacional, a través de la Armada de México en
funciones de Guardia Costera informa que, en
tres acciones diferentes, fueron asegurados
3,004.4558 (tres mil cuatro punto cuatro mil
quinientos cincuenta y ocho) kilogramos de
clorhidrato de cocaína y más de cinco mil litros
de combustible; además de la detención de seis
presuntos transgresores de la ley, derivado del
trabajo conjunto de la Segunda (Ensenada, B.C.),
Cuarta (Guaymas, Son.) y Sexta Región Naval
(Manzanillo, Col.), así como la Octava Zona
Naval (Puerto Vallarta, Jal.) y el Sector Naval
de los Cabos (B.C.S.), en coordinación con la
Fiscalía General de la República para realizar
las diligencias correspondientes.
La primera acción se llevó a cabo el 14 de
febrero del presente año, tras realizarse la
persecución vía área y marítima de una
embarcación con dos motores fuera de borda y
tres tripulantes a bordo, quienes transportaban
presunta carga ilícita, a aproximadamente 91
millas náuticas (168 kilómetros), al sur de Cabo
San Lucas, Baja California Sur.
Como resultado de lo anterior, una Patrulla
Interceptora perteneciente a esta Institución,
aseguró la embarcación antes mencionada con 127
bidones, los cuales 107 de ellos contenían
combustible, mientras que los otros 20 se
encontraban vacíos, siendo aproximadamente cinco
mil litros de combustible decomisados; citada
embarcación fue remolcada a Cabo San Lucas, Baja
California Sur.
La segunda acción se llevó a cabo el 15 de
febrero de este año, posterior a la detección de
una embarcación con un motor fuera de borda a
aproximadamente 102 millas náuticas (188
kilómetros) al noroeste de Mazatlán, Sinaloa.
Dicha embarcación que transportaba
aproximadamente 200 litros de combustible,
arribó a la playa y posteriormente fue asegurada
por personal de Infantería de Marina.
La tercera y última acción también se efectuó el
pasado 15 de febrero después de que una unidad
aérea perteneciente a la Armada de México,
detectara una embarcación con tres motores fuera
de borda y tres tripulantes, quienes
transportaban presunta carga ilícita a
aproximadamente 68 millas náuticas (125
kilómetros) al suroeste de Cabo San Lucas, Baja
California Sur.
Por lo que dos aeronaves de esta Institución
ubicaron a citada embarcación y a una distancia
aproximada de 98 millas náuticas (181
kilómetros) al noroeste de Mazatlán, Sinaloa,
una Patrulla Interceptora la aseguró con tres
tripulantes a bordo, con aproximadamente tres
toneladas de clorhidrato de cocaína y seis
bidones, siendo aproximadamente 100 litros de
combustible.
En estas tres acciones diferentes se detuvieron
en total a seis presuntos transgresores de la
ley, a quienes se les leyó la cartilla de
Derechos Humanos; asimismo, se aseguraron tres
embarcaciones, 3,004.4558 (tres mil cuatro punto
cuatro mil quinientos cincuenta y ocho)
kilogramos de clorhidrato de cocaína y más de
cinco mil litros de combustible, mismos que
fueron puestos a disposición de la Fiscalía
General de la República, para la integración de
las carpetas de investigación correspondientes.
Cabe destacar que lo anterior se llevó a cabo
con base en el Protocolo de Actuación del
Personal Naval en funciones de Guardia Costera,
donde se atribuye la participación del personal
de la Secretaría de Marina-Armada de México en
el desempeño de sus funciones, actuando de
manera coordinada tanto con unidades aéreas,
terrestres y de superficie (mar), como con las
autoridades competentes; asimismo, en apego a lo
establecido en la Ley Nacional sobre el Uso de
la Fuerza y en estricto respeto a los Derechos
Humanos.
Con estos aseguramientos, la Secretaría de
Marina–Armada de México combate a la
delincuencia organizada con los recursos que le
provee la Ley, siempre en estricto apego al
Estado de Derecho, contribuyendo con ello, a
evitar que los grupos delictivos que operan en
la zona del Mar de Cortés, incrementen sus
ganancias y fortalezcan su despliegue, así como
el flujo, producción y distribución de droga. |
|
|
FGR inhabilita
inmueble donde desmantelaban vehículos robados |
 |
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR),
en su Delegación en Jalisco, cumplimentó una
orden de cateo otorgada por el Juez de Control
de Distrito Especializado en el Sistema Penal
Acusatorio, para un inmueble ubicado en Zapopan,
en el que localizaron varios vehículos robados.
De acuerdo con la carpeta de investigación, un
funcionario federal manifestó ante el Ministerio
Público Federal (MPF), que le habían robado su
vehículo oficial en la calle Prolongación Río
Blanco, colonia Mirador de la Cañada, en el
referido municipio.
Al realizar la investigación y búsqueda del
automotor antes señalado, los elementos de la
Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia
de Investigación Criminal (AIC), pudieron
corroborar que el vehículo federal robado se
encontraba en una finca ubicada en la avenida
Indígena, de la colonia Mesa Colorada, del mismo
municipio.
Por lo anterior, el MPF solicitó y cumplimentó
la diligencia de cateo con el apoyo de peritos
de la institución y elementos de la PFM, donde
localizaron y recuperaron del interior del
domicilio el vehículo oficial, cuatro vehículos
más y diversas placas de circulación.
El inmueble y los vehículos fueron asegurados y
puestos a disposición del MPF, quien continúa
con la integración de la carpeta de
investigación en contra de quien o quienes
resulten responsables, por el delito de robo a
vehículo y resolverá lo que a derecho
corresponda. |
|
|
Catea FGJ, en
coordinación con SSC, inmueble en Coyoacán;
asegura lo que podría ser marihuana y detiene a
tres hombres |
|
Agentes de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJ), en coordinación con elementos de
la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC),
ambas de la Ciudad de México, ejecutaron una
orden de cateo en un inmueble de la colonia
Pedregal de Santa Úrsula, en la alcaldía
Coyoacán, en el que aseguraron posible marihuana
y detuvieron a tres hombres.
Derivado de una carpeta de investigación
iniciada por delitos contra la salud, en su
modalidad de narcomenudeo, el agente del
Ministerio Público de la Fiscalía de
Investigación Territorial en Coyoacán solicitó y
obtuvo el mandamiento judicial por parte de un
juez de control.
Derivado de lo anterior, agentes de la Policía
de Investigación (PDI) y elementos del Grupo
Especial de Reacción e Intervención (GERI), en
coordinación con personal de la SSC,
cumplimentaron la orden de cateo.
Al interior del predio se localizaron diversas
dosis de vegetal verde, cuyas características
son propias de la marihuana, y a tres individuos
que fueron remitidos ante el representante
social.
El inmueble quedó bajo vigilancia policía, a
efecto de posibles diligencias dentro de la
integración de la carpeta de investigación
correspondiente.
Cabe señalar que la acción policial se llevó a
cabo en estricto a pego a los protocolos de
actuación policial vigente para la Ciudad de
México, en estricto apego a los derechos
humanos.
A las personas mencionadas en este comunicado se
les presume inocentes y serán tratadas como
tales en todas las etapas del procedimiento,
mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en el
Código Nacional de Procedimientos Penales. |
|
|
Logra Fiscalía de
Morelos prisión preventiva contra “El Polín” por
narcomenudeo y portación de arma de fuego |
 |
La Fiscalía Regional
Sur Poniente, aportó los datos de prueba suficientes en
contra de José Antonio “N” alias “»El Polín», Jesús
Mauricio “N”, y de una menor de 16 años de edad,
obteniendo un control de legal detención por delitos
contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y
portación de arma, por lo que a los adultos les fue
impuesta la prisión preventiva y la menor quedó en
internamiento preventivo en tanto se desarrolla la
audiencia de vinculación a proceso en contra de los
tres.
Derivado de la carpeta de investigación iniciada en la
Fiscalía Regional Sur por distintos delitos, el
Ministerio Público obtuvo una orden de cateo en un
domicilio ubicado en el municipio de Puente de Ixtla
para la continuidad de las investigaciones por delitos
contra la salud.
Fue el miércoles 16 de febrero, que el Ministerio
Público apoyado por personal de la Agencia de
Investigación Criminal (AIC) y la Coordinación General
de Servicios periciales, en un trabajo conjunto con
efectivos de la Sedena, Marina Armada de México (Semar),
Guardia Nacional (GN) y de la Comisión Estatal de
Seguridad Pública (CES), cumplimentaron el mandato
judicial en una vivienda ubicada en la colonia
Gobernadores, perteneciente a Puente de Ixtla.
Al intervenir el inmueble, se realizó la detención de
José Antonio “N” alias “»El Polín», de 45 años de edad,
Jesús Mauricio “N” alias «Ávila», de 24 años, así como
de una menor de 16 años de edad, quienes fueron
asegurados en posesión de dos armas largas, tres armas
cortas y dosis de narcótico.
En el inmueble se aseguraron dos armas de fuego cortas,
cartuchos útiles de distintos calibres, cargadores para
arma corta y larga, un vehículo compacto tipo Vento con
placas de circulación del Estado de México y una
motocicleta sin placa de circulación.
Al continuar con los actos de investigación, se
cumplimentó una orden de cateo en un inmueble ubicado en
la calle Cuitláhuac de la colonia Cuauhtémoc de la
cabecera municipal de Puente de Ixtla, en donde agentes
investigadores y peritos localizaron casquillos calibre
38 Super, documentos a nombre de José Antonio “N”, “El
Polín”, así como placas de circulación expedidas por el
estado de Guerrero. Facturas de vehículos, gorras,
candados, llaves y documentos oficiales a nombre de José
Antonio “N”, de 21 años de edad, hijo de “El Polín”,
aprehendido y procesado recientemente por delitos como
robo calificado y contra la salud.
En audiencia de control realizada la tarde de este
viernes, la Fiscalía Regional Sur Poniente vertió los
datos de prueba correspondientes, mismos que fueron
valorados por un juez de control quien calificó de legal
la detención de José Antonio “N” alias “»El Polín» y
Jesús Mauricio “N”, a quienes se les imputaron delitos
contra la salud y portación de arma de fuego, y se
impuso para ambos la prisión preventiva como medida
cautelar en tanto se desarrolla la audiencia de
vinculación a proceso.
A través de la Agencia del Ministerio Público
Especializada en Adolescentes (AMPEA), se presentó ante
un juez especializado a la menor de edad, a quien se le
imputó la misma conducta antisocial, calificándose de
legal su detención y se impuso el internamiento en su
contra en tanto se resuelve su vinculación a proceso.
En audiencia diversa, la misma menor fue vinculada a
proceso por la conducta de robo calificado, en calidad
de coautor material y de manera dolosa, cometido el 07
de octubre del año 2021, cuando en compañía de otras
personas cometió el ilícito en contra de un comerciante
en la colonia La Florida, del municipio de Puente de
Ixtla, conducta por la que fue vinculada a proceso
imponiéndose en su contra el internamiento.
De acuerdo a los datos de inteligencia en la Fiscalía
General del estado de Morelos, a José Antonio “N” alias
“»El Polín» se le identifica como el principal generador
de violencia en la zona sur de la entidad y quien
encabeza el grupo delictivo denominado “Gente Nueva”,
derivado del grupo delictivo de “Los Rojos” y quien
además es aliado de “Los Cahuira”, que han operado en la
misma región.
|
|
|
 |
|
El número total
de muertes por los deslizamientos de tierra en
Brasil aumenta a 117, y más de 100 personas
continúan desaparecidas |
|
En Brasil, el
número total de muertes por las inundaciones
masivas y los deslizamientos de tierra en la
ciudad de Petrópolis, provocados por una de las
lluvias más intensas registradas en décadas,
aumentó a al menos 117 este jueves. Más de 100
personas continúan desaparecidas. Las personas
sobrevivientes tratan de encontrar a sus seres
queridos entre los escombros y las casas y
estructuras derruidas, mientras continúan los
esfuerzos de los equipos de rescate. Estas
fueron las palabras expresadas por una residente
de Petrópolis.
Luci Vieira dos Santos: “No tengo palabras.
Estoy destruida por todo lo que hemos perdido:
nuestros vecinos, nuestros amigos. La casa no
importa. Estamos vivos; pero muchos otros
fallecieron”. |
|
|
La policía
canadiense investiga un acto de sabotaje contra
un sitio de construcción del gasoducto de la
empresa Coastal GasLink |
|
La policía
canadiense afirma que está investigando los
pormenores del ataque perpetrado este jueves por
la noche a un sitio de construcción del
gasoducto de la empresa Coastal GasLink en la
provincia de Columbia Británica. La empresa
afirma que sus trabajadores fueron atacados,
aunque ninguno resultó herido, y que se
registraron daños por valor de “millones de
dólares”. No ha habido arrestos ni se ha
identificado a ningún sospechoso hasta el
momento. Las comunidades indígenas han luchado
durante años contra el proyecto del gasoducto,
que está siendo construido en territorios
soberanos de las Naciones Originarias de Canadá.
Activistas locales advierten que estos
incidentes podrían generar una mayor represión
contra las organizaciones indígenas y
ambientalistas. |
|
|
India sentencia
a muerte a 38 hombres musulmanes por la serie de
atentados ocurridos en 2008 |
|
India condenó
a muerte a 38 hombres musulmanes por una serie
de atentados con bombas ocurridos en 2008 en la
ciudad de Ahmedabad, al oeste del país, que
dejaron decenas de muertos y cientos de heridos.
Las sentencias de muerte son la culminación de
un juicio que duró casi una década. El tribunal
concluyó que un grupo autodenominado
“Muyahidines de India” llevó a cabo los ataques
como venganza por los disturbios antimusulmanes
de 2002 en el estado de Guyarat que dejaron más
de 1.000 muertos. El actual primer ministro de
India, Narendra Modi, era en ese entonces primer
ministro de Guyarat y ha sido acusado de hacer
la vista gorda ante la violencia. |
|
|
Familiares y
amigos lloran la muerte de Amir Locke, el joven
muerto a manos de la policía de Mineápolis
durante un allanamiento sin previo aviso |
|
En Estados
Unidos, en la ciudad de Mineápolis, un grupo de
personas asistió este jueves al funeral de Amir
Locke, un hombre negro de 22 años que murió por
disparos de agentes de policía que ejecutaban
una orden judicial de allanamiento sin previo
aviso el 2 de febrero. El video de la cámara
corporal policial que registró el incidente
muestra el momento en que Locke parece estar
dormido en un sofá, envuelto en una manta,
cuando una unidad SWAT entra en el apartamento
donde se encontraba. El oficial de policía
blanco Mark Hanneman le disparó a Locke tres
veces, abriendo fuego menos de nueve segundos
después de irrumpir en el apartamento. El
reverendo Al Sharpton pronunció este jueves la
elegía en el funeral de Locke y afirmó: “Amir no
era culpable de nada, más que de ser joven y
negro en Estados Unidos”. La tía de Locke, Linda
Tyler, también habló durante el funeral.
Linda Tyler: “No queremos seguir escuchando que
ser agente de policía es un trabajo difícil, que
tienen que tomar decisiones al instante y que
temen por sus vidas. Nadie es reclutado en el
departamento de policía; se elige esa profesión.
Si creen que ser oficial de policía es una
profesión difícil, ¡imaginen lo que es ser un
hombre negro!”. |
|
|
Un expolicía
involucrado en el asesinato de George Floyd
admite que podría haberle realizado reanimación
cardiopulmonar, pero que no lo hizo |
|
En Estados
Unidos, en la ciudad de Saint Paul, estado de
Minesota, continuó el jueves el juicio federal
por una posible violación a los derechos civiles
por parte de tres expolicías involucrados en el
asesinato de George Floyd. Durante el
contrainterrogatorio, el ex oficial de policía
de la ciudad de Mineápolis J. Alexander Kueng
admitió que se rio de una broma hecha por Derek
Chauvin, el oficial superior en la escena,
cuando este presionó su rodilla sobre el cuello
de Floyd durante nueve minutos y 29 segundos.
Kueng también reconoció que podría haberle
realizado a Floyd un procedimiento de
reanimación cardiopulmonar después de que este
dejó de moverse, pero que no lo hizo. |
|
|
El jurado en el
juicio contra los asesinos de Ahmaud Arbery ve
imágenes de heridas de bala en el cuerpo del
joven |
|
En Estados
Unidos, en el estado de Georgia, los miembros
del jurado del juicio federal por crímenes de
odio contra los asesinos de Ahmaud Arbery vieron
imágenes gráficas de la autopsia de Arbery. Uno
de los miembros del jurado le preguntó al juez
si había fondos disponibles para recibir terapia
después de escuchar el lenguaje racista
utilizado por los asesinos y después de ver
imágenes de las heridas en el cuerpo de Arbery
causadas por los dos tiros a corta distancia que
Travis McMichael le disparó con su escopeta de
calibre 12. |
|
|
Rechazaron un
proyecto de la científica trans Fran Bubani por
no considerarla mujer |
 |
El reglamento
donde se presentó Bubani junto a dos colegas
exige que el 50% del equipo esté integrado por
mujeres. Luego de denunciar, aceptaron evaluar
el proyecto. Por Rosario Marina para Agencia
Presentes
La investigadora trans Fran Bubani presentó un
proyecto junto a tres colegas ante una Agencia
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Uno de los requisitos para ser
admitido era que contara con el 50% de mujeres
en el grupo responsable. A los días se enteraron
que había sido rechazado.
“El proyecto fue considerado no admisible, y
está en el dictamen, porque no cumple con el
requisito de 50% de mujeres. Y eso es porque soy
una mujer trans. Y para la persona que hizo la
verificación de admisibilidad no consideró que
soy mujer”, explicó Fran a Presentes.
El dictamen dice, textual, lo siguiente: “Por la
presente cumplimos en informar que de acuerdo a
la DI-2021-36-APN-DNFONCYT#ANPIDTYI de fecha 1º
de diciembre de 2021, su proyecto presentado en
la convocatoria PICT Aplicados 2021, Categoría I
Proyectos de Investigación Científica y
Tecnológica de Aplicación Intensiva –bajo el
código PICT-2021-CAT-I-00072 – fue declarado No
Admisible según la siguiente observación: El
proyecto presentado no cumple con el criterio
que indica que ‘al menos la mitad de los
integrantes del Grupo Responsable deberán ser
mujeres’”.
El proyecto se llama “Desarrollo de bombas de
calor geotérmicas basadas en materiales
elastocalóricos: tecnología clave para mejorar
la habitabilidad en zonas patagónicas». Según lo
explicó Bubani, tiene impacto social y
ecológico: busca calefaccionar residencias en la
Patagonia usando energía geotérmica, sacando
calor del suelo. La idea es desarrollar la
tecnología para calentar los espacios sin quemar
combustible ni gas, sin liberar dióxido de
carbono. Lo presentaron a esa convocatoria para
conseguir recursos y así poder desarrollarlo.
El CUIL o la discriminación
Al enterarse de que el proyecto no se admitió
por “no cumplir con los requisitos”, Fran
decidió quejarse. Llamó al Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y
también a la Agencia Nacional de Promoción de la
Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la
Innovación (Agencia I+D+i), perteneciente al
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación, que le estaba negando la admisión
del proyecto.
Consultada por Presentes, el área de
comunicación de la Agencia dependiente del
Ministerio de Ciencia indicó que “hubo un error
administrativo ya que el software vigente tomó
como parámetro el campo de los CUIL de
postulantes, en el marco de las acreditaciones
de más de 3500 proyectos en diferentes
convocatorias de todo el país que recibimos
desde el último trimestre del año pasado hasta
febrero de este año”.
Para Fran no es tan simple: “Siempre que sucede
algún evento discriminatorio aparece alguna
excusa, alguien diciendo que el problema fue el
sistema. Nadie nunca reconoce que hubo
discriminación”, contó.
Desde la Agencia explicaron que se está
trabajando en sistemas informáticos y las
instancias de control que “se ajusten a las
nuevas políticas de inclusión” y están siendo
actualizados “para acompañar las políticas de
género”.
¿Hace falta que llegue a la presidencia para que
digan: ‘sí, es una mujer’?
Para resolver el problema tuvieron que
intervenir las autoridades de la Agencia. “Me
llamaron de la presidencia de la Agencia
pidiendo perdón, y admitiendo que soy una mujer.
Me dijeron algo que tiene que ver con el número
de cuil para establecer el género”, contó Fran
Bubani a Presentes.
Lo mismo explicaron desde la Agencia: supieron
del problema el martes 8 de febrero y al día
siguiente “se resolvió favorablemente para el
grupo de investigación, por vías extraordinarias
dado la relevancia del tema”.
El proyecto finalmente fue admitido. El
siguiente paso es que el organismo analice,
junto al resto de los proyectos, cuáles
recibirán la financiación.
“Ahora, -se pregunta Fran- ¿hace falta que
llegue a la presidencia para que digan: ‘sí, es
una mujer’? Hace 10 años que está la ley (de
identidad de género)”.
Su camino en la investigación
Fran Bubani nació en 1980 en Belo Horizonte
(Brasil), se graduó en Ingeniería Mecánica y en
2008 llegó a la Argentina para hacer un
doctorado en el Instituto Balseiro, uno de los
más importantes en el ambiente científico del
país.
Ahora es investigadora adjunta del Conicet y
docente en el Instituto Balseiro, en Bariloche.
Su transición empezó en 2015, y para enero de
2020 ya había rectificado los datos de su DNI
para que concordaran con su identidad de género.
Cuando se enteró que no habían admitido el
proyecto, no lo podía creer. Pero sabía lo que
pasaba: “Por ser trans tengo que comprobar una y
otra vez que soy una mujer. Qué pelea, todo el
tiempo tengo que pelear porque soy una mujer. Va
mucho más allá de tener un DNI o haber pasado
por cirugías”.
El 11 de febrero, días después de esta serie de
situaciones que vivió Fran fue el día de la
mujer y la niña científica. En el país se
realizaron una serie de actos y homenajes al
respecto.
En mayo de 2020, Fran contaba a Presentes que
era la primera trans visible, -en el ámbito
científico- de su lugar de trabajo: “Decir que
soy la primera trans visible significa que
seguro hay más personas que no se identifican
con el género asignado al nacer, pero que
deciden no hacerlo público porque no se sienten
protegidas. Tampoco conozco a nadie más que haya
hecho una transición social y cambiado su DNI
aquí adentro”. |
|
|
Diputados
franceses expresan alarma en informe sobre el
estado de sus fuerzas armadas |
|
Los diputados
Jean-Louis Thiériot (Les Républicains) y
Patricia Miralles (de La República en Marcha,
la formación política del presidente francés
Emmanuel Macron) presentaron a la Comisión de
Defensa Nacional y Fuerzas Armadas de la
Asamblea Nacional un informe sobre el estado de
preparación de las fuerzas armadas francesas
para una guerra de alta intensidad.
En ese informe, presentado el 16 de febrero, los
dos diputados estiman que la posibilidad de
tener que participar en una guerra de alta
intensidad –o sea, no un enfrentamiento contra
grupos terroristas sino un conflicto entre
ejércitos de alto nivel– es ahora una realidad y
subrayan que esa situación exige una
actualización de las fuerzas armadas de Francia.
Los dos diputados autores del informe citan el
caso de la aviación afirmando que, debido al
estado actual del parque aéreo, la fuerza aérea
de Francia no aguantaría más de 5 días ante la
aviación rusa.
Como conclusión, los autores del informe
proponen aumentar el presupuesto de defensa
asignando a ese sector un 2,5% del PIB… lo que
Estados Uni |
|
|
Honduras,
Etiopía y Vietnam hacen frente al cambio
climático con la ayuda de la Universidad de la
ONU |
|
19 Febrero
2022
Los fenómenos meteorológicos extremos se han
convertido en algo cada vez más habitual,
amenazando a comunidades y economías de todo el
mundo. Las Naciones Unidas ayudan a los
políticos y responsables de elaborar políticas
mostrando los posibles efectos de los futuros
peligros climáticos y haciendo recomendaciones
sobre las mejores y más rentables maneras de
adaptarse al cambio climático.
La ciudad de San Pedro Sula siempre ha sido
propensa a las tormentas tropicales y a las
inundaciones, pero el problema se está
agravando, ya que el cambio climático provoca
modificaciones sin precedentes en los sistemas
meteorológicos. Es probable que los costes
económicos y humanos vayan en aumento.
"Las inundaciones han crecido en intensidad y se
han convertido en fenómenos de mayor magnitud
que llegan a barrios, y a zonas que antes no
estaban expuestas", dice Armando Calidonio,
alcalde de la gran ciudad industrial de San
Pedro Sula, en Honduras.
"Estamos siendo testigos de una concentración de
las lluvias en tormentas más agresivas que, en
general, incluso en las zonas más desarrolladas,
hacen que se colapsen los sistemas de drenaje de
las aguas pluviales".
Para ayudar a personas como el alcalde Calidonio
a proteger a sus ciudadanos y a adaptarse mejor
a los futuros efectos del cambio climático, el
Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana
de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS)
hace uso de una de sus herramientas: Economía de
la Adaptación Climática (ECA), que identifica
las estrategias con mayor potencial, más
rentables y adaptadas a regiones específicas.
En el barrio La Democracia del municipio de San
Manuel en el departamento de Cortés, las casas
están sumergidas debido a la inundación del río
Ulúa, causada por las tormentas de Eta e Iota
que dejaron a todo el barrio bajo el agua.
Prepararse ante las amenazas del clima
Gracias a esta herramienta, la universidad de la
ONU y sus socios pudieron estimar que, para
2042, los daños anuales causados por diferentes
amenazas climáticas se duplicarían en el
municipio de San Pedro Sula.
En estrecha colaboración con la administración
local, estudiaron diferentes opciones para hacer
frente a estos riesgos e identificar las mejores
soluciones.
Tras esta primera fase de estudio, se formularon
una serie de recomendaciones, como la mejora del
sistema de drenaje, la reforestación a lo largo
de los cauces de los ríos y la construcción de
zanjas de vegetación (cunetas que almacenan la
escorrentía) en las zonas más propensas a las
inundaciones de la ciudad.
Además, el estudio concluye que el municipio
debería invertir más en recabar información
relacionada con los peligros climáticos, en
mejorar la red de vigilancia meteorológica y los
sistemas de alerta temprana.
Este trabajo le puede servir también al gobierno
local para conseguir financiación para las
medidas de adaptación al clima, ya que el
análisis puede servir de documento de
orientación para presentar en los bancos de
desarrollo, cuando evalúen la idoneidad de la
inversión antes de conceder subvenciones.
Restauración del paisaje forestal en Etiopía.
Combatir las sequías e inundaciones en Etiopía
El enfoque de la Economía de la Adaptación
Climática se está utilizando en otros muchos
entornos, tanto urbanos como rurales, en
distintas partes del mundo.
En el caso de las regiones etíopes de Afar y
Somali, que padecen sequías extremas y algunas
de las temperaturas más altas del mundo, las
investigaciones permitieron mostrar que los
daños relacionados con la sequía probablemente
se cuadruplicarán de aquí a 2050.
Las recomendaciones para estas regiones
incluyeron la inversión de unos diez millones de
dólares en medidas de adaptación, como la
creación de bancos de semillas comunitarios, la
mejora del almacenamiento de forraje, una mejor
gestión de las zonas protegidas, la restauración
de humedales y la creación de viveros de forraje
y hierba.
Según el estudio, esta inversión de diez
millones de dólares permitiría a ambas regiones
ahorrarse unos 500 millones de dólares en daños,
y proteger a unas 90.000 personas de la sequía
durante los próximos 30 años.
Un hombre lleva a sus hijos en motocicleta por
una carretera inundada en la ciudad de Da Nang,
en Vietnam, el 30 de octubre de 2020, a raíz del
tifón Molave.
El caso de Vietnam
En Can Tho, una ciudad del sur de Vietnam, son
víctimas de múltiples problemas climáticos, como
las inundaciones y la exposición a las olas de
calor. Aquí, un estudio de Economía de la
Adaptación Climática reveló que se estima que el
deterioro anual por inundaciones y olas de calor
se cuadruplique aproximadamente para 2050.
Sin embargo, una combinación de medidas como los
diques móviles contra las inundaciones, una
mayor labor de concienciación sobre este
fenómeno y la rehabilitación de los sistemas de
drenaje existentes, con un coste inferior a seis
millones de dólares, evitaría unos 300 millones
de dólares en daños y protegería a unas 15.000
personas durante los próximos 30 años de
diferentes tipos de crecidas.
Para afrontar las olas de calor, invertir menos
de 16 millones de dólares en centros públicos
con sistemas de refrigeración para los más
vulnerables, agricultura inteligente desde el
punto de vista climático y la instalación de
superficies blancas en los tejados permitiría a
las autoridades de Can Tho ahorrar unos 250
millones de dólares en daños y proteger, al
mismo tiempo, a unas 800.000 personas durante
los próximos tres decenios.
Mejor prevenir que curar
Estos tres casos son una clara muestra de que
invertir hoy en adaptarse al cambio climático es
mucho más rentable que enfrentarse a los
potenciales daños en los siguientes 30 años.
"Al utilizar el mecanismo de la ECA, los países
y las comunidades disponen de los datos y la
información necesarios para elaborar planes de
adaptación y mitigación del cambio climático más
ambiciosos", afirma el doctor Maxime Souvignet,
reponsable del equipo de Economía de la
Adaptación al Clima del Instituto de Medio
Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de
la ONU. "Estas medidas les ayudarán a ser más
resilientes a los efectos de las condiciones
climáticas actuales y a las que se prevén en el
futuro".
Economía de la Adaptación Climática (ECA)
El Instituto de Medio Ambiente y Seguridad
Humana de la Universidad de la ONU, junto con la
iniciativa de Seguros Climáticos de Múnich (EN),
además de aplicar la metodología Economía de la
Adaptación Climática (ECA) en otras ciudades,
regiones y países, ofrece, en la actualidad,
programas de formación para fomentar que las
universidades, los gobiernos y las comunidades
apliquen este mecanismo.
El proyecto de los estudios del ECA ha sido
financiado por el InsuResilience Solutions Fund
(ISF) en nombre del Banco Alemán de Desarrollo (KfW)
y el Ministerio Alemán de Cooperación al
Desarrollo (BMZ).
|
|
|
"Vivimos de la
caridad": profesores venezolanos relatan su
precaria situación |
 |
CARACAS —
Casi la mitad de los profesores universitarios
en Venezuela come menos de tres veces al día y
docentes con años de carrera subsisten gracias a
la caridad o a las remesas que envían sus
familias en el exterior, dijeron a la Voz de
América.
"Realmente no alcanza (…) en tan solo medicinas
se va eso. De hecho, no puedo comprar todas las
medicinas porque no tengo. No es posible”, dijo
el profesor universitario Carlos Torres a la VOA.
Torres lleva cuatro décadas impartiendo clases
de economía en la Universidad Central de
Venezuela (UCV), la más grande del país. Con
estudios de postgrado en Planificación Económica
en Inglaterra. Su salario, sumado a las
bonificaciones extra, no superan los 50 dólares
por mes. Recuerda que cuando comenzó, sus
ingresos eran de unos 300 dólares.
En su refrigerador, expone, no cuenta con los
alimentos que necesita consumir para llevar a
cuestas sus 78 años. En bolsas y envases
plásticos acumula cáscaras de piña y residuos de
otros vegetales que usa como remedios caseros.
"Debería consumir pescado, no lo puedo comprar.
Eventualmente, debería comer pollo, pero si tú
ves mi despensa, no tengo pollo (…) Yo estoy
comiendo dos veces al día”, comentó el profesor.
Como él, el 48% de los profesores de Venezuela
comen menos de tres veces al día, según el
Observatorio de Universidades.
La situación se vuelve más grave cuando pasan al
retiro y deben conformarse con una jubilación
máxima de 11 dólares mensuales, sin posibilidad
de generar ingresos adicionales.
"Vivimos algunos de la caridad, para serte
honesto; otros de las ayudas que nos pueden
hacer llegar familiares, amigos, etcétera”, dijo
Torres.
De los 6.000 docentes agremiados a la Asociación
de Profesores de la Universidad Central de
Venezuela, al menos 1.300 han pedido algún tipo
de apoyo.
"Yo todos los días, en el teléfono, recibo
mensajes: 'por favor necesito ayuda, no tengo
cómo comprar alimentos, no tengo cómo comprar
los medicamentos, me tengo que hacer un examen y
la cobertura no alcanza’. Lo que estamos viendo,
en mi opinión, yo lo llamé holocausto
universitario", advierte el presidente de la
Asociación de Profesores de la UCV, Víctor
Márquez.
Márquez explica a VOA que han visto una “fuga”
de talento en el sector universitario, desde el
personal obrero hasta el docente. Asegura que el
país tiene un futuro “absolutamente incierto” si
este “proceso” continúa como va.
Las precarias condiciones de vida de los
docentes universitarios han llevado a
organizaciones no gubernamentales y a
asociaciones gremiales a solicitar donaciones de
alimentos para entregarlos a los que están más
vulnerables.
Sin embargo, los aportes nunca son suficientes
para cubrir a todos aquellos afectados por la
crisis económica y la pobreza.
En el Día del Profesor Universitario, celebrado
en Venezuela cada 5 de diciembre, el presidente
venezolano Nicolás Maduro aseguró, en un mensaje
en su cuenta de Twitter, que reconocía a los
“hombres y mujeres que forman a los futuros
profesionales de la Patria”.
“Agradezco la dedicación y vocación con la que
imparten educación liberadora de calidad”,
agregó.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|