En “Foro Internacional por el Día Nacional del Sordo”
plantean garantizar su acceso a la educación
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables inició
el “Foro Internacional por el Día Nacional del Sordo”, que se conmemora
cada 28 de noviembre, donde durante tres días se expondrán los avances
que registren varios países, los retos, así como la importancia de
visibilizar sus necesidades, principalmente en lo que se refiere a su
acceso a la educación y a garantizar sus derechos.
Respeto a la Lengua de Señas Mexicana
La presidenta de la instancia legislativa, diputada Gabriela Sodi (PRD),
mencionó que es la quinta edición de este encuentro y este año es
ambicioso porque hay representantes de la comunidad de personas sordas
de otros países con son de Francia, Estados Unidos, Brasil, Arabia
Saudita y otras naciones de Europa, que platicarán e informarán de los
modelos de enseñanza e inclusión de las personas que se comunican con
alguna lengua de señas.
Para el martes 28 de noviembre, Día Nacional del Sordo, dijo, se
recibirá a representantes de la comunidad sorda de México, quienes van a
platicar de las circunstancias que enfrentan y sus retos, las
necesidades no cubiertas por la educación y harán propuestas para que
desde el Poder Legislativo se lleven a cabo mejoras a las leyes para su
plena inclusión y el respeto a la Lengua de Señas Mexicana y a la
cultura del sordo.
En México, dijo, se registran dos millones de sordos que utilizan la
Lengua de Señas Mexicana, y al menos siete millones de mexicanos la
dominan y se comunican cotidianamente con ella. Por ello, “hacemos un
llamado a las instancias responsables para dar certificación y seguir
legislando sobre la cultura del sordo; es necesario dejar de priorizar
las discapacidades motrices y visibles, por encima de las invisibles,
como es el caso de la discapacidad auditiva”.
Gabriela Sodi mencionó que, en México, se ha logrado incluir en la ley
una educación inclusiva, en este caso la Lengua de Señas Mexicana, con
lectoescritura en español para todos aquellos que tengan como primer
idioma la Lengua de Señas Mexicana. “Por ello, es importante difundir
que esta discapacidad, que no es visible, tiene como lengua primordial y
primer idioma la Lengua de Señas Mexicana”.
Relató que las y los mexicanos que utilizan la Lengua de Señas Mexicana
muchas veces no hablan o no conocen el español, de ahí que se debe
insistir en que esa lengua se integre no nada más en los documentos,
sino de manera continua y concreta para que este grupo y esta comunidad
sea incluida, así como encontrar mecanismos que permitan el avance del
estudio y la investigación de la Lengua de Señas Mexicana.
Es vital profesionalizar la interpretación y que más personas,
especialmente sordos y familia de sordos, se incluyan en el sistema
educativo como alumnos, profesores, investigadores y especialistas que
permitan construir una academia o escuela para que este idioma crezca
tanto en usuarios como en su riqueza; se requiere voluntad política y
presupuesto para tener una escuela especializada, añadió.
Un primer avance, expuso, es que en las escuelas primarias se pudo
introducir el abecedario en los libros de textos mexicanos de
escolaridad primaria. “Necesitamos reconocer y fortalecer la Lengua de
Señas Mexicana, que México sea capaz de brindar y garantizar todos los
derechos y todos los servicios para una comunidad que alcanza
prácticamente el cinco por ciento de la población”.
Necesario, crear escuelas para niños sordos
A través de un video, Jeffrey S. Bravin (Sordo, USA), executive director
of America School for the Deaf, recomendó a México que imparta a la
niñez sorda el lenguaje de señas desde temprana edad. “Enseñar primero
la Lengua de Señas Mexicana y después el español escrito, porque este es
un método adecuado para que exista una verdadera comunicación”.
Consideró necesario crear escuelas y programas de calidad, así como
hacer alianzas educativas con otros países. Afirmó que la comunidad
sorda es muy importante, padece una discapacidad invisible, por lo que
urgente visibilizar a los sordos para que puedan tener un desarrollo
adecuado. “Le pedimos a la Cámara de Diputados que salve a estos niños
para que tengan una educación de calidad”.
Experiencias de población sorda en diversas naciones
De la Universidad de Gallaudet, Estados Unidos, Álvaro Jiménez relató
que cuando era pequeño se fue a vivir al país vecino del norte a
estudiar y aprender, con la finalidad de trabajar y tener un futuro
mejor; por ello, pugnó por una escuela nacional de sordos, como existía
en 1866 y que estos proyectos en la Cámara de Diputados sigan para
visibilizar a esta población.
Luis Ramos Herrera, empleado de la Cámara de Diputados considerado sordo
y practicante de la lengua de señas, pidió suficientes escuelas para
sordos, a fin de que conozcan el español y ensayen el lenguaje de señas
mexicano; que haya una ley y una educación en beneficio de esa población
y que cada discapacidad tenga un mejor trato.
Vía zoom, Hamdan Gumaan, estudiante sordo de investigaciones sociales en
Arabia Saudita, subrayó que su país busca atender en igualdad de
oportunidades a niños con discapacidad visual, motora y auditiva en
donde la educación sea de calidad para todos. “Ojalá en México se puedan
mejorar las condiciones de este sector; hay que creer que las personas
sordas tienen las habilidades y capacidades necesarias para ser
grandes”.
Nikki Egle, de la Escuela de Sordos de Washington, argumentó que en
clase siempre usó la oralización y fuera de ella la lengua de señas,
pero al incursionar a la Universidad Gallaudet su panorama se expandió y
pudo estudiar; “seguiré animando a que las escuelas de sordos se
mantengan abiertas pese a que haya pocos alumnos” y que se dé
importancia a la lengua de señas en México.
A su vez, Salvatore Falletta (Frances Sordo) dijo que las personas
sordas son capaces y autosuficientes con grandes habilidades, por lo que
no se les debe ver como incapaces. “México necesita proporcionar a la
niñez entornos completos, adecuados para su desarrollo y asegurar que
todos tengan acceso a la educación. Hay que cerrar las brechas que
tienen las personas sordas para que puedan tener igualdad de
oportunidades”.
Lorraine Flores, de la Escuela de Sordos de California, dijo que muchas
personas de otras nacionalidades migran a Estados Unidos porque la
educación para sordos es mejor. Por ello, se requieren propuestas a
favor de las y los sordos, enseñar la lengua de señas desde la niñez, ya
que les ayudará a independizarse, evitar la pérdida de identidad y
representa una oportunidad para crecer y desarrollarse académicamente;
en México se requiere una escuela para sordos, accesibilidad e
inclusión.
Tom Convocar (Sordo USA) profesor de preparatoria en California School
for the Deaf, consideró básico enseñar la lengua de señas desde los cero
meses hasta los seis años porque esto abre puertas a los sordos, además
de que les ayuda a alcanzar sus metas y sueños. Puntualizó que es
necesario investigar cuáles son las necesidades educativas de cada chico
con el fin de asesorar a los padres para que los apoyen y tengan una
mejor educación con calidad
Juvencia López, indígena, comentó que en el sur de México ha observado
que la comunidad indígena sorda padece barreras en los servicios
educativos y discriminación. “La vida de las personas sordas no es
fácil, en ocasiones se les esconde y persiste el retraso educativo; la
mayoría se desempeña en labores serviles. Hace falta educación sexual,
asesoría legal y mayor ayuda gubernamentales. Para apoyarlas se
necesitan recursos”.
En el primer día del foro se hizo mención de lo complicado de estos
ejercicios con otras naciones, al pasar de español a Lengua de Señas
Mexicana y a lengua de señas americana, con el fin de generar un puente
de comunicación que permita a oyentes y sordos un entendimiento claro,
pues el objetivo del encuentro es hablar de los sordos que usan la
lengua de señas como primer idioma y de los hijos oyentes de padres
sordos.
También, se expuso que la comunidad sorda debe entender la importancia
de cómo el español, como lengua circundante y el español que se habla se
relacionan con la Lengua de Señas Mexicanas y cómo el inglés hablado y
escrito también se relaciona con ésta. La lengua de señas estadounidense
o americana influye en todo lo que tiene que ver con el ámbito educativo
de la comunidad sorda que vive en la frontera de México con Estados
Unidos.
|