251123

Denuncian omisión de autoridades y hostigamiento del ejército contra opositores a mina en Zacatecas

Publicado por Desinformémonos

Ciudad de México | Desinformémonos. La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (Rema) denunció «la omisión del estado de Zacatecas» para detener las afectaciones por la operación de la mina Capstone Gold, así como «el hostigamiento por parte del ejército a las personas que están alzando la voz y se manifiestan en contra de la minera».

La Rema recordó que actualmente la mina canadiense extrae 4 mil 400 toneladas diarias de material rocoso que concentra cobre y plata principalmente, lo que ha provocado contaminación, sismos y afectaciones por las detonaciones en los territorios y en las colonias Gustavo Díaz Ordaz, Lázaro Cárdenas del Río, Frente Popular de Zacatecas, Bancomer, La Filarmónica, El Robote de Barbosa, Las Margaritas, la Peñuela, Lomas de Bracho, Mexicapan, Pedro Ruiz Gonzáles y gran parte del Centro Histórico.

A continuación el comunicado completo:

leer más

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia de habitantes de algunas colonias de Zacatecas – A 20 de noviembre del 2023

El pasado 15 de noviembre del presente año, vecinas y vecinos de las colonias Gustavo Díaz Ordaz, Lázaro Cárdenas del Río, Frente Popular de Zacatecas, Bancomer, La Filarmónica, El Robote de Barbosa, Las Margaritas, la Peñuela, Lomas de Bracho, Mexicapan, Pedro Ruiz Gonzáles y gran parte del Centro Histórico, fueron afectadas y afectados por los cuatro sismos que se sintieron a causa de las detonaciones de la mina Capstone Gold.

Desde hace varios años las y los vecinos han exigido que se revise y se de cierre la mina debido a las afectaciones que vienen sufriendo por el impacto minero después de que la empresa decidiera implementar un plan de crecimiento en su explotación y producción. Actualmente, la canadiense extrae 4 mil 400 toneladas diarias de material rocoso que concentra cobre y plata principalmente y de 2023 a 2030, calculan tener una producción anual promedio de 20 mil toneladas de cobre y 1.3 millones de onzas de plata (Valadez, 2023. La Jornada) a expensas de la población de Zacatecas.

La mina está ocasionando estragos estructurales a las casas de las colonias, además de que existen daños a perpetuidad para el territorio, la contaminación que se expande a 100 kilómetros en el perímetro de la actividad minera y los ahora daños psicológicos para las y los afectados de la Capstone.

La REMA denunciamos la omisión del estado de Zacatecas ante la problemática, el hostigamiento por parte del ejército a las personas que están alzando la voz y se manifiestan en contra de la minera y exigimos el cierre inmediato de la mina Capstone Gold Cozamin en la capital de Zacatecas.
Desde la REMA enviamos un fuerte saludo a las y los compañeros afectados y nos unimos a su exigencia.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

REPORTE MÉXICO

México. Edición 25 de noviembre de 2023

Inicia reconstrucción de más de 250 mil viviendas en Acapulco con la participación de todos: presidente

Acapulco, Guerrero, 23 de noviembre de 2023.- La reconstrucción de más de 250 mil viviendas y negocios se realizará con la participación de todos y a través de un sistema de autoconstrucción que conocen las familias, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de celebrar la participación conjunta de los sectores público, social y privado tras el paso del huracán Otis en la entidad.

leer más

“Quiero dirigirme a todas las familias de Acapulco y de Coyuca de Benítez. El corazón de toda esta actividad es que podamos reconstruir los hogares.

“Son más de 250 mil viviendas que necesitamos rehabilitar y eso no lo podríamos hacer solos desde el gobierno o con las empresas constructoras. Lo sabemos hacer, pero estamos hablando de 250 mil casas y queremos hacerlo en muy poco tiempo, que podamos tener las casas nuevas, rehabilitadas, pintadas de los colores que nos gustan en el trópico, en la costa, colores alegres. Una etapa nueva vamos a inaugurar.”

Al encabezar la presentación del plan de reconstrucción, el primer mandatario anunció la entrega de recursos directos a cada familia en tres emisiones, a partir de los resultados del censo de la Secretaría de Bienestar a 322 mil 129 viviendas, de las cuales 294 mil 629 corresponden a Acapulco y 27 mil 500 a Coyuca de Benítez.

“Hago un paréntesis para agradecer a todos los servidores de la nación, porque vinieron de todo el país y ya hicieron el censo casa por casa, y ya sabemos cuáles son las viviendas que tienen más daño, cuáles son las que hay que construir de nuevo; ya tienen una evaluación, no sólo de las viviendas, sino también de los pequeños negocios que van a requerir apoyo.”

Informó que todas las viviendas recibirán ocho mil pesos para limpieza. La entrega de recursos directos para reconstrucción será de 35 mil a 60 mil pesos, a partir del aviso de la Secretaría de Bienestar.

“A los malandros les mandamos a decir que va a estar la Guardia Nacional cuidando para que no vayan a pararse por ahí.

“Y es importante que lo tengamos presente: no vamos a limitarnos en presupuesto, hay dinero suficiente, lo que se necesite, no hay techo financiero, lo que se requiera para rehabilitar a Acapulco y mejorar la situación de su pueblo; de Coyuca y de Acapulco.”

Tras informar que ayer se concretó un compromiso con representantes del sector empresarial para garantizar en Acapulco los precios más bajos que en el resto del país en materiales para construcción, agradeció al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) su colaboración para garantizar el abasto.

“También aprovechar, porque hay mucha gente de Acapulco y de Guerrero en todo México, en Baja California Sur, en Quintana Roo, en la Ciudad de México, en todos lados hay gente de Guerrero: si pueden venir a ayudar a sus familiares, si trabajan en la construcción, sería muy importante su apoyo para que se pueda cumplir el plan de reconstrucción de las viviendas.”

Dijo que durante tres meses se mantiene la entrega casa por casa de tres millones de canastas básicas adquiridas por el gobierno federal con apoyo de tiendas departamentales, y ratificó:

“No se paga la luz hasta que termine el bimestre de febrero; tampoco hay pago de impuestos; hay una prórroga en el pago de las cuotas de Infonavit, del Seguro.

“Se van a otorgar los créditos a la palabra para los más pequeños, sin intereses. Para los que tienen más posibilidad económica se les va a dar el apoyo para pagarles la mitad de sus intereses, se va a absorber por la Secretaría de Hacienda.

“En Acapulco nos han planteado representantes de pequeños, de medianos empresarios que hay negocios que se consideran no sujetos de crédito. Vamos a buscar resolver esto para que todos tengan estos apoyos.

Confió en que las empresas no despedirán a trabajadores del sector turístico, y comprometió el apoyo del gobierno federal a quien mantenga a su personal.

Proyectó que para Navidad quedará restablecido al 100 por ciento el servicio eléctrico en viviendas, y antes de que termine el año se completará el alumbrado público en Acapulco. Resaltó que de no ser por empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no tendríamos resultados en tan poco tiempo.

“Y esto que sirva de ejemplo para los que apuestan a las privatizaciones.”

Resaltó que lo más importante después de la rehabilitación es la actividad económica, por lo que confirmó la realización del Tianguis Turístico, ya que existe el compromiso de tener abiertos al menos 30 hoteles, y cada vez se suman más empresarios.

Reportó que están disponibles 40 mil paquetes de electrodomésticos; además del apoyo que solicitó al presidente de China la semana pasada durante el Foro APEC, dijo que la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, viajará en breve a dicho país y a Corea del Sur, con el fin de asegurar la proveeduría.

“Informarle a la gente para que no se desespere, es para todos, nada más que tenemos que irlos consiguiendo.”

Anunció que más tarde, durante la conmemoración del Día de la Armada de México, se rinde homenaje a quienes lamentablemente perdieron la vida por el paso de Otis, y agregó que continúa la búsqueda de personas desaparecidas.

Recordó que los Programas para el Bienestar llegan un millón 361 mil 79 beneficiarios en Guerrero, una de las entidades donde más se redujo la pobreza.

Condena Senado actos de violencia contra menor en Casa Hogar del DIF Durango

Tras la difusión de un video en donde se ve a una menor de edad esposada por la policía, en la Casa Hogar del Sistema Estatal de Durango para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Senado de la República condenó estos actos de violencia y exigió que se sancione a quien resulte responsable.

Mediante un pronunciamiento de la Mesa Directiva, que preside la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, la Cámara reprobó la participación de miembros de la policía estatal en estas acciones, toda vez que atentan gravemente contra la dignidad, la integridad y el libre desarrollo de las niñas en nuestro país.

leer más

Además, las y los senadores solicitaron a las autoridades competentes de Durango llevar a cabo una investigación efectiva sobre estos hechos, para sancionar a quien resulte responsable, así como tomar medidas efectivas para prevenir la repetición de estos lamentables incidentes.

De igual forma, las y los senadores pidieron a las autoridades de las 32 entidades federativas que realicen las acciones pertinentes en las Casas Hogar del Sistema del DIF, asentadas en su territorio, para que no se violenten los derechos y la integridad de la niñez bajo su protección y cuidado.

En vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establece el documento, “las y los integrantes de la Mesa Directiva no podemos pasar por alto tan deplorables hechos que atentan contra la dignidad, la integridad y el libre desarrollo de las niñas en nuestro país”.

 

Respaldan diputadas del PAN, PRI y PRD a madres que exigen justicia para sus hijas desaparecidas y asesinadas en Chiapas

Palacio Legislativo, 23-11-2023 (Notilegis).- Diputadas del PAN, PRI y PRD respaldaron a madres de familia que exigen justicia para sus hijas desaparecidas y asesinadas desde hace años.

En conferencia de prensa demandaron a las autoridades la garantía de la verdad, la justicia, la reparación del daño y principalmente la no repetición de los hechos.

leer más

La diputada Olga Luz Espinosa Morales (PRD) apuntó que la Fundación Karla Velasco representa a padres y madres que buscan justicia en este país, donde la violencia feminicida es una constante y se niega presupuesto para búsqueda de personas desaparecidas y el manto de la impunidad protege al violentador.

Además, acusó, la autoridad ha sido indolente, omisa, no ha hecho las diligencias para aplicar sentencias en casos de feminicidios.

En Chiapas, dijo, al día de hoy se registran 33 feminicidios, que comenzaron el 21 de enero de este año con Jacinta, en Huehuetan, y el último feminicidio se dio el 18 de noviembre pasado.

"Todo el año hemos tenido mujeres desparecidas y son las que se saben, porque en Chiapas con el fenómeno de la migración hay mujeres que entran sin documentación y están en calidad de desaparecidas, y el Gobierno de Chiapas ha estado protegiendo a feminicidas", indicó.

La diputada Adela Ramos Juárez (PAN) sostuvo que el Gobierno de Chiapas ha sido indolente e incompetente, ha castigado a víctimas y vendido la impunidad, fueros y protección a los asesinos.

"Exijo justicia, y decirles a las madres buscadoras que no están solas y tienen nuestro respeto, porque ellas encabezan una lucha que no es fácil, porque son perseguidas y acosadas por las instituciones, por la misma Fiscalía".

Además, denunció que también han existido feminicidios y atentados en las escuelas, y exigió que no queden impunes.

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Elizabeth Pérez Valdez, subrayó la importancia de ser sonoras todos los días y que no sea sólo un discurso.

Exigió al Presidente de la República, atender a madres buscadoras de Chiapas y de todo el país, ya que pese a que no son abogadas, se han tenido que convertir en defensoras emergentes de sus derechos humanos y de sus hijas.

"Porque resulta que en este país se tardan entre 10 y 15 años en obtener una sentencia, que no es necesariamente firme y definitiva, para ello, se tienen que tardar al menos ocho años más porque el modelo de justicia no tiene perspectiva de género y muchas madres no alcanzan a ver el acceso a la justicia y muchas de ellas son amedrentadas", lamentó.

La perredista se comprometió a apoyar y respaldar a todas las madres buscadoras de sus hijas.

Maricruz Velasco Nájera, madre de Karla Gómez Velasco, asesinada el 4 de julio de 2018 en Chiapas, acusó que la Fiscalía General de Justicia del estado la obligó a emigrar de la entidad para buscar justicia por el feminicidio de su hija.

"El Estado me quiso hacer creer que mi hija se había caído del carro y había sido accidentada. No, mi hija fue violada, golpeada y ya casi muerta la sacan a tirar y le pasan el carro encima. Hoy, como madre, yo me he vuelto investigadora, me he vuelto doctora de todo, hasta periodista para llegar a la verdad. Hoy el Estado me debe el feminicidio de mi hija, no he tenido un duelo para llorarle, para despedirme de mi hija a casi seis años de lucha para que no quede impune el feminicidio".

Expuso que ya hay un imputado, pero con homicidio doloso, por lo que llevó el caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que haya una reclasificación del delito porque fue un feminicidio y la carpeta tiene perspectiva de género.

"Somos cuatro madres que llevamos la Fundación Karla Velasco para exigir justicia por los feminicidios de nuestras hijas, porque el Gobierno de Chiapas no quiere investigar con perspectiva de género y la Fiscalía se ha declarado incompetente en algunos casos, y hoy alzamos la voz desde aquí, porque queremos justicia y no vamos a permitir que lucren con el dolor de nosotros", manifestó.

Otras madres de mujeres víctimas de feminicidios se unieron a la exigencia de justicia para sus hijas.

NGM

 

Gobernador de Oaxaca vulneró principios constitucionales con expresiones contra Xóchitl Gálvez: Sala Especializada

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y diversas personas servidoras públicas, hicieron uso indebido de recursos públicos y vulneraron los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad con motivo de la difusión y transmisión de una conferencia de prensa realizada el pasado 21 de agosto.

leer más

Lo anterior, porque las expresiones del mandatario tuvieron como finalidad disuadir el apoyo en favor de Xóchitl Gálvez y del proceso interno del Frente Amplio por México, en el cual ella participaba.

Por esta conducta, el Pleno aprobó dar vista al Congreso de Oaxaca para que determine lo que en derecho corresponda.

Por la difusión de la conferencia de prensa en cuyo marco se realizaron los comentarios fueron responsabilizados Elizabeth Álvarez Acosta, coordinadora de Comunicación Social del gobierno de Oaxaca; Óscar Javier Mateos Mendoza, director de Comunicación Digital, y Gildardo Arturo Elorza García, jefe de Departamento de Comunicación Digital, ambos de la Coordinación de Comunicación Social del gobierno de Oaxaca.

También se declaró la responsabilidad de Eulogio Daniel Hernández Juárez, director general; Maribel Mendoza Ramírez, encargada de despacho de la Dirección de Noticias y, Gabriela Ruiz Espinoza, auxiliar nivel 01, adscritos a la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión.

En estos casos se ordenó dar vista a la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública del estado de Oaxaca para que destermine lo que en derecho corresponda (SRE-PSC-127/2023).

En sesión pública, la Sala Especializada también determinó que diversas personas relacionadas con el partido Movimiento Ciudadano, entre ellas, Jorge Álvarez Máynez y Salomón Chertorivski Woldenberg, no calumniaron al PRI con la frase “con el PRI ni a la esquina”.

El Pleno tomó esta decisión porque dicha frase no representa la imputación de delito o hecho falso (SRE-PSC-124/2023).

A su vez, la Sala Especializada determinó devolver a la autoridad administrativa (Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE), el expediente sobre la denuncia presentada contra Claudia Sheinbaum y Alfonso Ramírez Cuéllar, por la presunta realización de actos anticipados de precampaña y campaña, a través de diversas publicaciones de Twitter (ahora X), Facebook e Instagram.
 

 

Ley burocrática de Chiapas vulnera derecho de acceso a la justicia al prever que la demanda laboral se tenga por no presentada si la persona trabajadora no acude a la audiencia de conciliación

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirmó que la Ley del Servicio Civil del Estado y los Municipios de Chiapas vulnera el derecho de acceso a una tutela judicial efectiva al prever que la autoridad judicial debe tener por no presentada la demanda laboral si la persona trabajadora no se presenta a la audiencia de conciliación.

leer más

Se explicó que el legislador local cuenta con libertad para establecer los requisitos de procedencia de un juicio laboral en la entidad, sin embargo, tener por no presentada la demanda resulta una sanción desproporcionada, que deja en estado de indefensión a la persona trabajadora, sobre todo si se toma en consideración que, por ausentarse a la referida audiencia, a la parte patronal sólo se le impone una multa.

Aunque puede reconocerse que la pretensión de esta medida es obligar a la parte actora a llegar a una conciliación antes de agotar todas las etapas del juicio, lo cierto es que, para motivar un acuerdo, existen otras medidas menos lesivas con las cuales se puede sancionar a la parte trabajadora en caso de que no acuda a la audiencia de conciliación.

Amparo directo en revisión 3916/2023. Ponente: Ministro Alberto Pérez Dayán. Resuelto en sesión de 22 de noviembre de 2023 por unanimidad de cuatro votos.

 

Haz crecer tu aguinaldo, ponlo a trabajar y genera rendimientos para el futuro

Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2023.- El fin de año está por llegar y el periodo de fiestas que acompañan esta temporada trae consigo gastos y compromisos que generan presión financiera a gran parte de la sociedad. Afortunadamente, en México la Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 87 que todas las personas trabajadoras tendrán derecho a recibir un aguinaldo equivalente a 15 días de salario como mínimo, dinero que muchos utilizan para hacer frente a los gastos en este periodo.

leer más

Hasta la fecha, más de la mitad de la sociedad en nuestro país destina su aguinaldo para comprar regalos, pagar gastos relacionados a las festividades, o bien, para realizar algún viaje, de acuerdo con Statista.

A pesar de que lo anterior se mantiene como una costumbre; hoy existen diversas alternativas que pueden significar el primer paso hacia un futuro con mayor bienestar económico. Una de ellas, es la práctica de la inversión, la cual está cobrando cada vez más fuerza en el mercado mexicano.

En ese contexto, GBM, institución financiera líder en inversiones, lanza la tercera fase de su campaña GBM. Donde México Invierte, la cual invita a la sociedad a invertir su aguinaldo o parte de éste, para generar rendimientos.

“El aguinaldo representa una gran oportunidad para darle un valor agregado al esfuerzo que los trabajadores de México han hecho a lo largo de su año laboral. Dedicar por lo menos una parte del aguinaldo a la inversión, es una gran manera de sentar las bases para alcanzar objetivos financieros al mediano y largo plazo y permite que el valor de su dinero se incremente con el tiempo”, comentó Jose Molina, CMO de GBM.

Con más de 37 años en el mercado, GBM es una buena opción para aquellos que deciden poner a trabajar su dinero en el mercado bursátil. Entre los beneficios que se pueden alcanzar al invertir el aguinaldo en lugar de gastarlo o simplemente ahorrarlo, podemos encontrar la protección del capital contra la inflación, el crecimiento del mismo e, incluso, la posibilidad de comenzar a generar ingresos.

“Muchas veces el aguinaldo permanece en las manos o cuentas bancarias de quien lo recibe por apenas un par de horas. Al invertir ese dinero, se está asegurando que ese monto comience a trabajar y se vaya apreciando a lo largo del tiempo para usar ese recurso en metas realmente importantes para cada persona”, dijo Molina.

A través de GBM. Dónde México Invierte, Grupo Bursátil Mexicano sigue sentando las bases para que el país tenga una comunidad de inversionistas cada vez más robusta y reafirma su compromiso por democratizar el acceso a instrumentos financieros que ayuden a los inversionistas a asegurar un mejor futuro financiero.

 

Cómo los negocios mexicanos también pueden aprovechar la temporada alta de ventas online de otros países

Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2023.- El comercio electrónico ha abierto un mundo de posibilidades a los negocios mexicanos: desde la oportunidad de operar las 24 horas del día y los 7 días de la semana, o ahorrarse la renta de un local, hasta el poder aprovechar temporadas altas de venta en otros países gracias al cross border.

leer más

Un ejemplo claro es el Black Friday y el Cyber Monday, fechas que marcan el inicio de la temporada de ventas altas para el vecino del norte. Según un reporte, en estas fechas aumentan las compras en EE.UU., no solo en las tiendas físicas, sino en plataformas digitales, tanto así que los compradores en línea superan por cerca de 8 millones a quienes prefieren comprar en físico.

Para aprovechar al máximo esta temporada, la mejor opción son los marketplaces con alcance global, como eBay, que permiten a los emprendedores mexicanos acercar sus productos a mercados como el estadounidense, ya que reportes muestran que en el ámbito digital son precisamente las plataformas de comercio electrónico las preferidas por los consumidores estadounidenses durante esta temporada: 57% de los compradores elegirán marketplaces para adquirir productos, es decir prácticamente 6 de cada 10.

Además, también se informa que alrededor de 250 mil millones de dólares serán gastados en marketplaces durante la temporada, de los cuales tan solo en EE.UU. se consumirá el equivalente al 70% de ese monto, es decir, más de 175 mil millones de dólares. La oportunidad es enorme, pero ¿qué necesitan los vendedores mexicanos para aprovechar al máximo estas fechas tan importantes?

“Además de entender la forma en la que piensan los compradores, hay algunas tendencias que recomendamos tener en cuenta para maximizar las ventas, teniendo en cuenta que el 55% de las personas espera superar el gasto planificado durante sus compras en esta temporada. Esto representa para los negocios mexicanos una oportunidad única para ampliar las ventas y además llegar a nuevos mercados”, indicó Raúl Bustamante, Head de Comunicación y Marketing para Sellers en los Mercados Emergentes y Latinoamérica.

¿Qué están buscando tus compradores? Un estudio de McKinsey revela que la mayoría de las personas comienza a inclinarse por gastar menos en artículos de marca y más en productos de calidad, pero discretos. No obstante, en algunas otras categorías de coleccionismo o artículos limitados, las personas están dispuestas a gastar mucho más de lo presupuestado. Asimismo, eBay prevé que las principales búsquedas de categorías durante esta temporada sean: cerca de 80% buscará juguetes y videojuegos, al igual que artículos de moda, poco más del 75% se enfocará en artículos de cuidado personal y de salud, más del 70% buscará artículos relacionados con la temporada decembrina, y al menos 50% estará buscando electrónicos reacondicionados.

Más productos sustentables: El reporte de recommerce de eBay de 2022 señala que 84% de los consumidores toman en cuenta que los productos que compran sean amigables con el ambiente. Así, la compra de artículos reacondicionados y pre-loved ha aumentado por ser una oportunidad de adquirir artículos tecnológicos de gama alta y ahorrarse unos pesos al mismo tiempo. Esto también aplica en compras para adornar casas en navidad, como esferas, árboles y adornos navideños en general.

Los más jóvenes buscan marcas nuevas: Aunque las marcas grandes acaparan un porcentaje alto del mercado, los compradores más jóvenes están más inclinados a adquirir productos de marcas menos conocidas porque tiene un menor costo. Para aprovechar esta tendencia se pueden incluir más marcas nuevas en el inventario por precios bajos, pero destacando las ventajas de estos en la descripción, fotos y videos.

Entregas y garantías: En general, los compradores buscan que las entregas sean cada vez más rápidas e incluso que exista flexibilidad en caso de tener que hacer una devolución. En este sentido el seguimiento en vivo de los envíos ha cobrado cada vez más relevancia.

Esta temporada de ventas mantendrá el crecimiento constante que se ha registrado en años anteriores, aunque enfocándose en el mercado en línea, por lo que exportar por medio de un marketplace puede ser una gran manera de maximizar las ventas de los emprendedores mexicanos.

 

Puerto Vallarta establece nuevo récord Guinness con la Catrina Monumental más alta del mundo

La catrina monumental de Puerto Vallarta obtuvo, por segundo año consecutivo, el récord como la “Catrina más alta del mundo”, por parte de los Guinness World Records, al contar con una altura de 28.15 metros, superando así los 22.67 metros registrados el año pasado.

Esta imponente pieza artística se ubica en el malecón de Puerto Vallarta y fue una de las principales atracciones que enmarcaron la celebración del “Festival de muertos 2023” en el Puerto con el fin de promover las tradiciones mexicanas.

leer más

La Catrina Monumental estará en el malecón todo el mes de noviembre, por lo que locales y visitantes podrán admirar esta imponente estructura realizada en poco más de tres meses de trabajo con la utilización de aproximadamente 4 toneladas de material y más de 700 metros de tela.

“Estamos muy orgullosos por este reconocimiento que nos otorga Guinness World Records, el cual nos permite seguir posicionando a Puerto Vallarta como el destino de sol y playa más mexicano. Sin duda estas celebraciones generan mayor afluencia turística y se anteponen como antesala para el arranque de la temporada donde muchos viajeros aprovechan para visitar las cálidas playas de la perla verde del Pacífico mexicano”, indicó Luis Villaseñor, director general del Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística de Puerto Vallarta.

En estas celebraciones también se contaron con más de 40 catrinas que acompañaron a la Catrina más alta del mundo, altares, desfiles y exposiciones, así como actividades culturales y deportivas, como el UTMB World Series, donde alrededor de 2 mil atletas de alto rendimiento tuvieron la oportunidad de recorrer el malecón y observar el ambiente festivo del Día de Muertos.

Con estas acciones Puerto Vallarta continúa promoviendo los valores culturales de México, donde locales y visitantes viven de primera mano esta importante festividad, lo que se refleja en los excelentes alcances turísticos previos a temporadas otoño-invierno, generando una mayor visibilidad de la marca Puerto Vallarta, incentivando la llegada de turistas que, además de disfrutar opciones de sol y playa, encuentran en el Puerto un lugar donde las tradiciones cobran vida.

 

CDMX: Registra Bosque de San Juan de Aragón nacimientos de Zambullidor Pico Grueso y Garcita Verde

El trabajo ambiental realizado en la Ciudad de México ha permitido que en los últimos años se pase de un registro de 355 especies de aves a tener 397, es decir 42 nuevas especies de aves

En el segundo pulmón más importante de la Ciudad de México, en 2018 se tenía un registro histórico de 163 especies de aves y actualmente se cuenta con 192, esto indica 29 registros nuevos, lo cual habla de las mejoras en la calidad del agua y del suelo

leer más

Como parte del monitoreo de aves acuáticas en el lago y humedales del Bosque de San Juan de Aragón, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) capitalina informa que este 2023 se registraron los primeros nacimientos de la temporada de la especie Zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps) y de la Garcita Verde (Butorides virescens), indicador notable de las mejoras ambientales que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental de la Ciudad de México y que permiten el aumento en el número de aves.

La bióloga Miriam Beatriz Vargas Ortega, responsable del monitoreo de fauna silvestre y auxiliar biológico del lago y humedales del Bosque de San Juan de Aragón, detalló el nacimiento de dos crías de Zambullidor pico grueso, cuyo nido fue construido con planta acuática (tifa, papiro estrella y malacate) y pudo ser apreciado por los visitantes.

Respecto a la segunda especie de la cual se obtuvo el primer registro de anidación este año, es la Garcita Verde (Butorides virescens) con dos crías avistadas en la zona del embarcadero, y aunque se habían observado individuos con plumaje juvenil en el lugar, no se garantizaba su nacimiento dentro del bosque.

“Es la primera vez que se fotografían este tipo de aves con su plumaje de nacimiento y cabe hacer mención que desde 2020 no se habían observado individuos juveniles hasta esta fecha”, precisó.

En el Bosque de San Juan de Aragón, el segundo pulmón más importante de la Ciudad de México, en 2018 se tenía un registro histórico de 163 especies de aves y actualmente se cuenta con 192, esto indica 29 registros nuevos, lo cual habla de las mejoras en la calidad del agua y del suelo.

La zona urbana de la ciudad tiene oasis en los que se conserva la vida y se ofrecen espacios de goce para toda la población. Uno de ellos es el Bosque de San Juan de Aragón, consolidado como uno de los sitios de mayor relevancia en el nororiente de la ciudad.

Las mejoras de este sitio, además de fortalecer los servicios ambientales que aportan a la ciudad, permiten que millones de personas disfrutan de sus áreas verdes, lagos, flora, fauna, actividades educativas y culturales, exposiciones e infraestructura deportiva y recreativa.

El trabajo ambiental realizado en la Ciudad de México ha permitido que en los últimos años se pase de tener un registro de 355 especies de aves a 397, es decir 42 nuevas especies de aves, cantos de pájaros que se escuchan en varios sitios de la capital.

Israel-Palestina: el comienzo de la tregua alimenta las esperanzas de un respiro y el acceso a las personas necesitadas

24 Noviembre 2023 Paz y seguridad
Los camiones con suministros de socorro siguieron entrando en Gaza a través del paso fronterizo de Rafah desde Egipto el viernes, tras la entrada en vigor de una pausa de cuatro días en los combates, informaron las agencias humanitarias de la ONU. También se planean más evacuaciones de pacientes y trabajadores sanitarios de los últimos dos hospitales en funcionamiento al norte de Gaza.

Los trabajadores humanitarios reiteraron sus peticiones de acceso a todas las zonas del enclave asolado por la guerra, donde el número de muertos se acerca a los 15.000 y muchos desplazados duermen en las calles.

leer más

El portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Jens Laerke, declaró a la prensa en Ginebra que la esperanza respecto al acuerdo entre Israel y Hamás anunciado a principios de semana es: "que se respete la pausa, que nos permita llegar a la gente que nos necesita y que se extienda convirtiéndose en un alto al fuego humanitario real a largo plazo".

Además de la pausa humanitaria de 96 horas en los combates, el acuerdo, facilitado por Egipto, Qatar y Estados Unidos, estipula la liberación de los rehenes tomados durante el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre, así como de los detenidos palestinos de las cárceles israelíes.

"Esperamos que el acuerdo... dé un respiro a la población de Gaza e Israel y un cierto alivio a los rehenes y detenidos que serán liberados, así como a sus familias", declaró Laerke.

El portavoz de OCHA subrayó la "situación volátil e intensa" que se está desarrollando en las primeras horas de la tregua, e hizo hincapié en que "el proceso de ayuda es bastante largo y parte de él, de hecho gran parte de él, está fuera de nuestro control y tiene que ver con la verificación de los envíos".

Hablando de la urgencia de llegar a las personas necesitadas "dondequiera que estén", destacó la apremiante necesidad de acceder al norte de Gaza "donde los daños y las necesidades humanitarias son mayores" y que lleva mucho tiempo aislado del sur del enclave y de la ayuda por las operaciones militares israelíes.

Se prevén más evacuaciones hospitalarias
El portavoz de la Agencia de la ONU para la Salud (OMS), Christian Lindmeier, unió su voz a las esperanzas de que la pausa se prolongue en un alto al fuego sostenido, destacó la difícil situación de los pacientes y trabajadores sanitarios atrapados en los hospitales del norte de Gaza y afirmó que están en marcha la planificación y los esfuerzos para realizar nuevas evacuaciones, especialmente de los hospitales Indonesia y Al-Ahli.

El miércoles, en un esfuerzo conjunto de las agencias de la ONU y la organización humanitaria asociada Media Luna Roja Palestina (MLRP), 151 heridos y enfermos, sus familiares y trabajadores sanitarios fueron evacuados del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza y transportados en un convoy de ambulancias y autobuses al sur.

Lindmeier declaró que la Organización Mundial para la Salud está "extremadamente preocupada por la seguridad de los aproximadamente 100 pacientes y trabajadores sanitarios" que permanecen en el hospital.

De los 24 hospitales que funcionaban en el norte antes de la guerra, 22 están fuera de servicio o no pueden admitir nuevos pacientes, mientras que, de las 11 instalaciones médicas del sur, ocho están en funcionamiento. Según la OMS, sólo uno de ellos tiene capacidad para tratar traumatismos graves o realizar intervenciones quirúrgicas complejas.

Combustible para las operaciones de rescate
En el periodo previo al inicio de la tregua el viernes a las 7 de la mañana, OCHA señaló un aumento de los bombardeos y de los enfrentamientos violentos, afirmando que los ataques israelíes por aire, tierra y mar se intensificaron en la mayor parte de Gaza, "junto con los combates terrestres con grupos armados palestinos en el norte, Jabalia en particular", y que se registraron muchas víctimas.

Mientras el número de muertos en el enclave superaba los 14.800 hasta el jueves por la noche, según la Oficina de Medios de Comunicación del Gobierno de Gaza citada por OCHA, se calcula que miles de personas están atrapadas bajo las ruinas de sus casas.

En el marco de la ampliación de la ayuda humanitaria, Jens Laerke insistió en la necesidad de hacer llegar más combustible a la Franja para "hacer funcionar la maquinaria que ayuda a sacar a la gente de los escombros", dados los enormes daños sufridos por las infraestructuras y el derrumbe de edificios.

La Oficina de Coordinación informó de que el jueves entraron en Gaza 68.383 litros de combustible procedentes de Egipto, tras una decisión israelí del 18 de noviembre de "permitir la entrada diaria de pequeñas cantidades de combustible para operaciones humanitarias esenciales". La Oficina de la ONU dijo la semana pasada que se necesitaban unos 200.000 litros de combustible al día.

Laerke subrayó que el combustible que entra en Gaza está "bajo custodia de la ONU en todo momento" y se está distruyendo por la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA.

Lo mínimo
Se calcula que en Gaza hay más de 1,7 millones de desplazados internos, de los cuales cerca de un millón se alojan en más de 150 refugios de la UNRWA repartidos por toda la Franja.

"En el sur, de donde la gente se vio obligada a huir por las operaciones militares israelíes, los refugios superan con creces su capacidad y la OCHA" afirma que la mayoría de los hombres y niños mayores desplazados duermen al raso, en los patios de las escuelas o en las calles cercanas.

En un comunicado emitido el jueves, el director de la UNRWA, Philippe Lazzarini, subrayó que los habitantes de Gaza "merecen dormir sin la angustia de saber si podrán sobrevivir la noche".

"Esto es lo mínimo que cualquiera debería poder tener", insistió.

Hamás libera un grupo de rehenes, entre ellos israelíes y tailandeses, como parte de tregua

Publicado por Voz de América

Hamás liberó un grupo de rehenes, entre ellos 13 israelíes, como parte de la tregua de cuatro días. Se espera que Hamás libere un total de 50 rehenes como parte del acuerdo.

Militantes de Hamás liberaron este viernes a un primer grupo de rehenes bajo un acuerdo de tregua que comenzó temprano en la mañana, entre ellos 13 israelíes que fueron retenidos en la Franja de Gaza por casi siete semanas, informaron las autoridades.

leer más

Doce tailandeses también fueron liberados, según el primer ministro de Tailandia, Srettha Thavisin. La liberación del grupo de tailandeses no había sido anunciada previamente como uno de los términos del intercambio de prisioneros.

En total, 50 cautivos serán liberados durante la tregua de cuatro días.

Israel excarcelará a 150 palestinos en ese plazo de tiempo como parte del acuerdo, 39 de ellos este viernes.

Un grupo de rehenes israelíes en Gaza habían sido transferidos a la Cruz Roja el viernes y se encontraban camino al cruce fronterizo con Egipto. La Cruz Roja Internacional confirmó que sus equipos iniciaron una operación de todo el día para facilitar la liberación y la transferencia de rehenes desde la Franja de Gaza y los prisioneros palestinos hacia Cisjordania.

"El profundo dolor de las familias separadas de sus seres queridos es indescriptible. Nos sentimos aliviados que algunos se reúnan después de una larga agonía”, dijo Fabrizio Carboni, director regional de la Cruz Roja para el Oriente Medio.

La tregua acordada entre Israel y Hamás entró en vigor este viernes a las 7 a.m. hora local, en el primer respiro en 48 días de conflicto que ha devastado el enclave palestino, pero ambas partes advirtieron que la guerra estaba lejos de terminar.

Mientras tanto, muchos palestinos alegres pero cautelosos salieron el viernes de refugios improvisados al comienzo del alto el fuego de cuatro días en Gaza para comenzar el largo viaje de regreso a sus hogares.

Por ejemplo, en la ciudad sureña de Khan Younis, que ha albergado a miles de familias desplazadas, incluidas las del norte de Gaza fuertemente bombardeadas, las calles estaban llenas de gente en movimiento.

Cientos de personas se dirigían hacia el norte, a pesar de que Israel lanzó volantes que advertían que no regresaran al sitio que describía como todavía una zona de guerra peligrosa.

Las agencias de la ONU expresaron su esperanza de que la tregua permita un aumento de la ayuda y los primeros flujos hacia el norte de Gaza en semanas a medida que se pusieran en marcha nuevos esfuerzos de rescate hospitalario.

Las agencias de ayuda han dicho que pretenden entregar suministros a la parte norte del enclave palestino, donde los hospitales han colapsado debido a los bombardeos y la falta de combustible y donde hay grandes preocupaciones sobre la deshidratación y las enfermedades.

Pero dicen que se requiere un alto el fuego más permanente para entregar la cantidad masiva de ayuda necesaria para abordar todas las necesidades de Gaza, con casi tres cuartas partes de la población o alrededor de 1,7 millones de personas desplazadas, miles de personas muertas y muchas más, tanto vivas como muertas, que se cree que están atrapadas bajo los escombros.

La agencia de la ONU para la infancia en Gaza, UNICEF, tiene como objetivo llevar 30 camiones por día a Gaza durante la tregua y está dando prioridad a la entrega de agua y mantas, dijo, describiendo escenas de personas bebiendo agua salada y durmiendo en sus autos con las ventanas rotas.

Egipto dice que durante la tregua 200 camiones cruzarán el cruce de Rafáh diariamente, más del doble del promedio reciente, y alrededor del doble de la cantidad de combustible (130.000 litros), pero no está claro cómo se está gestionando el aumento.

Ese cruce fronterizo, destinado a peatones, es el único actualmente abierto y las limitaciones logísticas, los cuellos de botella y los lentos procesos de investigación han estado limitando los flujos.

La embajada de EEUU en el Líbano reportó el viernes 12 horas de calma a lo largo de la Línea Azul que marca la frontera con Israel, donde se habían producido intercambios de disparos diarios entre el grupo armado Hizbulá e Israel. La frontera había estado tranquila desde las primeras horas de la mañana del viernes, dijeron los residentes, aparte de una pequeña ráfaga de fuego del lado israelí.

[Con reporte de las agencias The Associated Press y Reuters]

[Noticia en desarrollo]

"Es sólo el comienzo", Biden celebra liberación de rehenes por parte de Hamás

Publicado por Voz de América

El presidente de EEUU, Joe Biden, se mostró esperanzado con el resultado de la tregua de cuatro días entre Israel y Hamás, que permitió la liberación de un primer grupo de rehenes retenidos en Gaza por el grupo militante palestino.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró este viernes la liberación del primer grupo de rehenes retenidos por Hamás en Gaza, tras materializarse un cese al fuego temporal negociado con el gobierno de Israel.

"Es sólo el comienzo", dijo Biden ante reporteros en una intervención desde el condado de Nantucket, Massachussetts.

leer más

En medio de la tregua, que comenzó temprano en la mañana de este viernes, fueron liberados más de una veintena de prisioneros -13 de ellos israelíes- que habían sido retenidos por Hamás en Gaza por casi siete semanas, desde que el pasado 7 de octubre el grupo palestino atacó territorios israelíes cercanos a la Franja y capturó aproximadamente a 240 personas, según Tel Aviv.

El pacto comprende la liberación de unos 50 israelíes y su devolución a sus hogares.

"Todos estos rehenes han pasado por una terrible experiencia. Este es el comienzo de un largo viaje de curación", manifestó el mandatario.

Como parte del trato, Israel también liberó a 39 palestinos que mantenía encarcelados, la gran mayoría habitantes de Cisjordania. En total se espera que sean excarcelados unos 150 palestinos en los próximos cuatro días.

EEUU se incluye entre el grupo de países de la Unión Europea y el mundo árabe que han participado en las negociaciones por la liberación de los rehenes, así como por el fin de las hostilidades, que se agudizaron cuando Israel lanzó su contraofensiva causando miles de muertes entre la población palestina en Gaza.

Israel ha reiterado que no detendrá sus ataques hasta diezmar totalmente las fuerzas del "grupo militante ilegal" Hamás.

En su intervención de este viernes, Biden agregó que se ha mantenido presionando por "una pausa en los combates" y dijo que con ello busca ampliar la ayuda humanitaria que llega desde el Mediterráneo hasta una devastada Gaza, a fin de mejorar las condiciones en los hospitales.

El mandatario demócrata elogió el trabajo de coordinación que mantiene desde hace semanas con otros dignatarios como el Emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, el presidente de Egipto, Abdelfatah El-Sisi y el premier israelí Benjamín Netanyahu, "para ayudar a asegurar este acuerdo para concretarlo".

"Quiero agradecer a los tres líderes por su colaboración personal para lograrlo", remató Biden.

También se mostró a favor de la paz en la región. "Todos trabajamos juntos para construir un futuro mejor para la región. Un futuro donde este tipo de violencia sea impensable", agregó.

Avanza la ayuda humanitaria a Gaza
El presidente Biden informó que "más de 200 camiones llegaron hoy al punto fronterizo de Egipto en camino a Gaza" y detalló que los cargamentos portaban alimentos y medicinas, así como combustible y gas.

Esta mañana, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas informó en un comunicado que los 200 camiones entregados constituyen "el convoy humanitario más grande recibido desde el 7 de octubre".

Además informó que 21 pacientes en estado crítico "fueron evacuados en una operación médica a gran escala desde el norte de Gaza".

"La ONU acoge con satisfacción la liberación de 24 rehenes retenidos en Gaza desde el 7 de octubre y renueva su llamado a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes", dijo la entidad en un comunicado.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC, por sus siglas en inglés) también emitió un comunicado de satisfacción tras el anuncio de liberación de las personas en cautiverio bajo custodia de Hamás.

“Nos sentimos aliviados al confirmar que hoy facilitamos la liberación de 24 rehenes, transportándolos desde Gaza a la frontera de Rafah, donde fueron entregados a las autoridades egipcias, y la liberación de 33 detenidos palestinos de la prisión de Ofer en Ramala”, indicó.La Cruz Roja dijo que “Esta operación marca el impacto en la vida real de nuestro papel como intermediario neutral entre las partes”.


[La periodista de VOA desde Nueva York, Margaret Besheer, y Luis Felipe Rojas, desde Miami, contribuyeron con este reporte. Parte de la información provino de Reuters]
 

Viernes Negro: ¿cuánto gastarán los consumidores este año?

Publicado por Voz de América

Los analistas consideran que el fin de semana del Viernes Negro, que dura cinco días y que incluye el lunes posterior al feriado conocido como Cyber Monday, es un barómetro clave de la disposición de los compradores a gastar.

Llegó el día de los grandes descuentos y otras ofertas para atraer a los compradores a las tiendas durante el llamado Viernes Negro o Black Friday en Estado Unidos, pero a los minoristas les preocupa que eso no sea suficiente.

leer más

Los consumidores están bajo presión a medida que sus ahorros disminuyen y su deuda de tarjetas de crédito crece. Y aunque han obtenido cierto alivio al reducirse la inflación, muchos bienes y servicios como la carne y el alquiler siguen siendo mucho más altos que hace apenas tres años.

Barbara Lindquist, de 85 años, de Hawthorne Woods, Illinois, dijo que ella y su esposo planean gastar alrededor de 1.000 dólares en regalos navideños para sus tres hijos adultos, 13 nietos y tres bisnietos. Eso es más o menos lo mismo que el año pasado.

Pero Lindquist, que continúa trabajando como maestra de preescolar en una iglesia local, dijo que se concentrará más en las ofertas debido a los precios aún altos de la carne y otros productos básicos. Y planea comprar más tarjetas de regalo, lo que cree que le ayudará a ajustarse a su presupuesto.

"Prefiero el valor", dijo Lindquist, quien acaba de comprar sábanas y toallas con descuento en Kohl's para amigos que vendrán de visita desde Panamá durante las vacaciones.

Muchos minoristas ya habían pedido menos productos para esta temporada navideña y han impulsado las ventas navideñas antes que el año pasado, desde octubre, para ayudar a los compradores a distribuir sus gastos.

El impulso de las compras tempranas parece ser una tendencia que solo se hizo más pronunciada durante la pandemia, cuando los atascos en la red de suministro en 2021 hicieron que la gente comprara temprano por temor a no obtener lo que querían.

Pero los minoristas dijeron que muchos compradores se centrarán más en las ofertas y probablemente esperarán hasta el último minuto. Best Buy dijo que está impulsando más artículos a precios de apertura, mientras que Kohl's ha simplificado sus ofertas, promocionando artículos por debajo de un cierto precio, como 25 dólares, en sus tiendas.

Target dijo que los compradores esperan más tiempo para comprar artículos. Por ejemplo, en lugar de comprar sudaderas o mezclilla en agosto o septiembre, esperaron hasta que el clima se enfrió.

"Está claro que los consumidores han sido notablemente resistentes", dijo la semana pasada a los analistas el director ejecutivo de Target, Brian Cornell. "Sin embargo, en nuestra investigación, aspectos como la incertidumbre, la precaución y la gestión del presupuesto son lo más importante".

La Federación Nacional de Minoristas, el grupo de comercio minorista más grande de EEUU, espera que los compradores gasten más este año que el año pasado, pero su ritmo se desacelerará dada toda la incertidumbre económica.

El grupo ha pronosticado que las ventas navideñas en Estados Unidos aumentarán entre un 3 % y un 4 % de noviembre a diciembre, en comparación con un crecimiento del 5,4 % de hace un año.

El ritmo es consistente con el aumento promedio anual de vacaciones del 3,6 % desde 2010 hasta 2019 antes de la pandemia. Los estadounidenses aumentaron el gasto durante la pandemia, con más dinero en sus bolsillos proveniente de los cheques de ayuda federal y sin ningún lugar adonde ir durante los cierres. Para la temporada navideña de 2021, las ventas del bimestre aumentaron un 12,7 %.

Los descuentos en línea deberían ser mejores que hace un año, particularmente en juguetes, productos electrónicos y ropa, según Adobe Analytics, que rastrea el gasto en línea.

Predice que los juguetes tendrán un descuento promedio del 35 %, en comparación con el 22 % hace un año, mientras que los productos electrónicos deberían presentar recortes del 30 %, en comparación con el 27 % del año pasado. En ropa, los compradores verán un descuento promedio del 25 %, en comparación con el 19 % del año pasado, dijo Adobe.

Los analistas consideran que el fin de semana del Viernes Negro, que dura cinco días y que incluye el lunes posterior al feriado conocido como Cyber Monday, es un barómetro clave de la disposición de los compradores a gastar.

Y se espera que el Viernes Negro vuelva a ser el día de compras más concurrido del año, según Sensormatic Solutions, una empresa que rastrea el tráfico de las tiendas. En promedio, se espera que los 10 días de compras más concurridos en EEUU representen una vez más aproximadamente el 40 % de todo el tráfico minorista navideño.

Marshal Cohen, asesor minorista jefe de Circana, una firma de investigación de mercado, dijo que cree que los compradores simplemente se atendrán a una lista y no comprarán por impulso. También cree que se tomarán su tiempo para comprar durante toda la temporada.

"No hay ningún sentido de urgencia", dijo Cohen. "Los consumidores dicen: 'Compraré cuando me convenga'".

El ejército de Israel cerca el hospital Indonesio de Gaza al tiempo que la OMS lamenta la muerte de una miembro de su equipo junto con su familia en un ataque israelí

Publicado por Democracy Now!

Israel continúa bombardeando el sistema de salud de la Franja de Gaza. Al menos 100 palestinos murieron durante la noche del martes y la madrugada del miércoles en una serie de ataques que Israel lanzó contra hospitales y campamentos de refugiados. Las fuerzas armadas israelíes rodearon el hospital Indonesio en el norte de la Franja y ordenaron al personal evacuar el lugar.

leer más

Aún hay cientos de pacientes en el interior del hospital, incluidos 50 que se encuentran en estado crítico. El director del hospital Indonesio, Sarbini Abdul Murad, escribió una carta abierta al presidente Biden en la que lo instó a escuchar a su conciencia y respetar las normas internacionales. Murad escribió: “Ustedes han destruido las normas internacionales, insultado la autoridad de la ONU, destruido el sentido de la justicia, dañado los valores humanos y manchado el rostro de la civilización humana”. Los bombardeos israelíes se han cobrado la vida de al menos doce personas en el hospital Indonesio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que tiene dificultades para evacuar los hospitales del norte de Gaza.

Christian Lindmeier: “Más del 30% de las personas que mueren y resultan heridas se encuentran en el sur de Gaza, en la llamada 'zona segura'. Más del 30% de las muertes se producen en el sur de Gaza. Llegaron los bombardeos y los ataques a los hospitales y ahora ya no funcionan más hospitales en el norte. Los colegas de Médicos sin Fronteras han estado informando que ellos también fueron atacados, y son uno de los últimos recursos [que quedan] allí. Por lo tanto, quitarle la atención médica a las personas es quitarles el último recurso, es quitarles lo último que les queda de humanidad. Y eso es lo que está ocurriendo ahora mismo”.

La OMS anunció que una miembro del personal de la agencia murió luego de que Israel bombardeó la casa de sus padres en el sur de Gaza. Dima Alhaj fue una de las más de 50 personas que murieron en el ataque, entre las que se encuentran su bebé de seis meses, su esposo y dos de sus hermanos.

Israel continúa con sus mortíferos ataques tras el anuncio de una tregua de cuatro días al tiempo que el número de muertos supera en Gaza los 14.100

Publicado por Democracy Now!

Israel y Hamás han acordado un alto el fuego de cuatro días e intercambiar 50 rehenes israelíes que están retenidos en la Franja de Gaza por 150 mujeres, niños y niñas palestinos que se encuentran en prisiones israelíes. La tregua de cuatro días también permitirá la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.

leer más

El acuerdo fue mediado por Catar, Egipto y Estados Unidos. El cese temporal comenzará el jueves a las 10:00 de la mañana, hora local. Tras casi siete semanas de ataques israelíes ininterrumpidos, el número de muertos en Gaza ha superado los 14.100. El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que esto no significa que Israel vaya a poner fin a su guerra en Gaza al tiempo que continúa lanzando mortíferos ataques contra el sitiado territorio. Uno de los últimos ataques tuvo lugar en Jan Yunis, en el sur del enclave palestino. Estas fueron las palabras expresadas por un hombre que perdió a 15 miembros de su familia, incluidos niños y niñas, en un ataque aéreo israelí que se produjo en la madrugada del miércoles en una zona residencial de Jan Yunis.

Kamal Kalouseh: “El acuerdo de alto el fuego no nos mantendrá a salvo de los israelíes. Ellos pueden traicionarlo. Ellos pueden no respetarlo. Si no hay un verdadero acuerdo de alto el fuego que ponga fin a esto, no vale la pena”.

Periodista: “¿No es optimista [al respecto]?”.

Kamal Kalouseh: “No, no, no soy optimista, pero me preocupa que los ataques sean más mortíferos de lo que eran antes del alto el fuego”.

Tres médicos, incluidos miembros de Médicos sin Fronteras, mueren en un ataque israelí contra el hospital Al-Awda

Publicado por Democracy Now!

Médicos sin Fronteras informó que dos de sus médicos murieron en un ataque que Israel llevó a cabo contra el hospital Al-Awda.

leer más

Los médicos Mahmoud Abu Nujaila y Ahmad Al Sahar fallecieron junto con su colega, el Dr. Ziad Al-Tatari. Médicos sin Fronteras dijo haberle comunicado en reiteradas ocasiones a Israel que este era un hospital en funcionamiento y haber compartido sus coordenadas GPS con las autoridades israelíes un día antes del mortífero ataque. Aún hay unos 200 pacientes en el hospital Al Awda.

El Ayuntamiento de Barcelona rompe relaciones con Israel

Publicado por El Salto

Con los votos a favor de PSC, ERC y los Comuns, grupo que ha liderado esta iniciativa, el Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado por mayoría esta tarde suspender las relaciones con el Gobierno de Israel. Una declaración institucional que interrumpe las relaciones de la ciudad con el gobierno sionista hasta que no se llegue a un alto al fuego en la Franja de Gaza, y se cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas.

leer más

“Los derechos humanos se defienden tomando partido, no poniéndose de perfil”, ha afirmado la líder de los Comuns, Ada Colau, durante el debate en el consistorio, quien ha recordado a las víctimas palestinas “que nos gritan y nos preguntan ¿es que no nos véis?”. El Partido Popular, Junts y Vox han votado en contra de la ruptura de relaciones con Israel.

Con la declaración institucional aprobada hoy, el Ayuntamiento de Barcelona se compromete a trabajar en una cláusula para evitar la contratación municipal de operadores cuyas actividades vulneren el Derecho Internacional y los Derechos Humanos. Una posición que contrasta con la del Ayuntamiento de Madrid, que otorgó la Medalla de Honor al Estado de Israel el pasado 30 de octubre, a propuesta de Vox.

Con esta iniciativa, Los Comuns dan continuidad a la propuesta aprobada el pasado febrero en el Ayuntamiento, cuando rompieron su hermanamiento con la ciudad de Tel Aviv, hermanamiento que con el cambio en el consistorio, ahora liderado por el socialista Jaume Collboni, fue retomado en septiembre. En esta ocasión, los socialistas sí han apoyado la iniciativa.
 

Milei y la nueva derecha en Argentina mirada de otros modos

Publicado por Desde Abajo

Autor/a: Eduardo Gudynas
Milei y la nueva derecha en Argentina mirada de otros modos
Se han sucedido múltiples reacciones frente al triunfo de Javier Milei en las elecciones en Argentina. En varias predominan abordajes enfocados en el individuo, en el personaje político, como si actuara en solitario, o se lo compara con Jair Bolsonaro para confirmar una avalancha de una nueva derecha, o aún de forma más simplista, se entretienen en calificarlo como loco. Al contrario de esos abordajes, muchos de ellos apresurados, se pueden compartir otras reflexiones que, con más calma,exploren otros aspectos.

La consideración de Milei como persona que actúa políticamente, es relevante, pero no es suficiente, ya que se estarían dejando de lado los contextos y antecedentes. Por un lado, Milei en sí es importante, pero también lo son, y tal vez más, quienes están por detrás, los agrupamientos sociales que lo sostuvieron como su vocero y ejecutor. Por otro lado, es indispensable analizar los procesos políticos que permitieron que esto sucediera; Milei no cayó del cielo sino que resulta de una deriva política, y en la cual el progresismo está involucrado.

leer más

Más allá del personaje

No pasa desapercibido que distintos agrupamientos ultraconservadores argentinos, sea desde la política o el empresariado, decidieron más o menos recientemente, lanzarse a la arena electoral con un candidato que defienden como propio. Esos grupos siempre han estado presentes en Argentina,así como hay otros similares en los demás países latinoamericanos. Antes operaban apoyando partidos conservadores pero menos radicalizados, que en el caso argentino se centraban en el PRO (Propuesta Republicana), liderado por Mauricio Macri (un empresario, hijo de un millonario, que devino en político). Posiblemente lo hacían de ese modo porque entendían que sus discursos ultraconservadores serían rechazados y estigmatizados por amplios sectores ciudadanos, y porque les resultaba más ventajoso operar discretamente por esos intermediarios partidarios.

Esos grupos cambiaron su postura. Asumieron que llegó el momento de expresarse directamente en público con su propio programa y candidato. Ese es el rol de La Libertad Avanza, un partido creado recientemente y liderado por Milei. Un vistazo a sus aportantes económicos y los apoyos políticos permite evidenciar tanto su diversidad como sus potencialidades. Entre ellos aparece Paolo Rocca, el CEO de la corporación argentina Techint, Sebastián Braun, integrante de una familia con un enorme conglomerado económico(también emparentado con Marcos Peña, quien fuera el jefe de gabinete en la presidencia de Macri), Cristiano Rattazi, expresidente de FIAT, Gonzalo Tonoira, un poderoso empresario agropecuario, o Santiago Caputo, un politólogo que sigue la escuela de asesoría de Jaime Durán Barba (quien antes asesoraba a Macri, y ha estado detrás de varios experimentos conservadores en el continente) (1).

Es posible que ese tipo de actores asumieran directamente la disputa electoral al considerar insuficiente el programa conservador convencional al estilo Macri, ambicionando un giro aún más radical hacia la derecha. También podría ser que evaluaron que ahora sí disponían de condiciones sociales y culturales que les permitían actuar en público, dejando atrás el secretismo, las insinuaciones e incluso la vergüenza.

Bajo estas circunstancias, puede apuntarse que el eje que divide entre la izquierda y derecha política se desplazó en Argentina. La izquierda tradicional se encogió, y el que fuera una de las grandes derrotadas en todo este proceso electoral muestra que buena parte de la población no encontró que le brindara opciones de cambio creíbles. Al mismo tiempo, el campo a la derecha se amplió enormemente, no sólo por la presencia del PRO y otros grupos, sino porque el kirchnerismo realmente gobernante continúo alejándose de un programa de izquierda, y al mismo tiempo fue cada vez menos progresista. Esa inflación a la derecha hace que, dentro de Argentina, muchos dejen de reconocer el extremismo de Milei, naturalizan su radicalismo, y lo asumen como parte de una derecha aceptable (como hace, por ejemplo, el influyente periodista Eduardo Feinmann).

En ese punto es oportuno rescatar las reflexiones de Stuart Hall sobre la construcción de un nuevo “sentido común” neoliberal como ocurrió en el Reino Unidos en las décadas de 1970 y 1980, con la activa participación de Margaret Thatcher (2). Si se tienen presente análisis como esos, entonces se presencia en Argentina la maduración en crear otros sentidos comunes, y si eso es así, en esa construcción intervienen no solamente aquellos que están en las sombras del poder sino buena parte de los actores políticos y culturales.

Otros balances legislativos

Si bien Milei fue elegido presidente, no debe olvidarse que La Libertad Avanza es una minoría en el legislativo. En las elecciones del 2023 logró 7 senadores mientras el peronismo-kirchnerismo cuenta con 33 y la coalición del PRO y sus aliados suman 24; entre los diputados, Milei cuenta con 33 diputados, mientras que el peronismo-kirchenrismo suma 108 y el PRO y aliados 93.

Esos resultados tienen varias implicaciones, además de la más evidente –el hecho que Milei no cuenta con una base legislativa propia que le permita gobernar por sí solo, y deberá negociar con otros actores de aquella derecha convencional. Mauricio Macri apoyó a Milei en el ballotage, y en ello puede decirse que también fue un ganador en la reciente elección, ya que es un socio decisivo para la gobernabilidad (y además, para intentar blindarse ante posibles causas judiciales). Pero al mismo tiempo eso significó una fractura dentro del PRO y con buena parte de sus aliados (en la Unión Cívica Radical). Se produjo una ruptura en los sectores conservadores donde hay algunos que consideran que Milei es un extremismo inaceptable reñido con sus concepciones políticas. Dicho de otro modo, el espacio de la derecha se amplió tanto que se ha fragmentado en al menos dos tendencias.

También debe advertirse que los diagnósticos de la muerte política del kirchnerismo o del peronismo, son prematuros. Mantienen la primera minoría en las dos cámaras como se desprende de los datos indicados arriba, y además eligieron gobernadores en seis provincias, incluida la de Buenos Aires, sumándole otras dos en manos de sus aliados electorales.

Semejanzas y diferencias en el vecindario

Otra insistencia repetida en los últimos días es considerar a Milei como una versión argentinizada del brasileño Jair Bolsonaro. Esto merece ser evaluado más detenidamente, ya que son dos actores políticos muy diferentes.

Milei es un recién llegado a la política partidaria, con escasísima experiencia, y es disputado desde apenas 2021; antes se desempeñó como asesor en economía y como extravagante participante en programas de televisión. Entretanto, Bolsonaro fue diputado por más de dos décadas (1991 a 2018), su candidatura no puede ser considerada sin recordar que en el congreso, en 2016, la oposición impuso la destitución a la presidenta Dilma Rousseff (del Partido de los Trabajadores), mientras que nada similar ocurrió en Argentina, ya que el gobierno de A. Fernández siguió funcionando. Milei emerge en una crisis económica brutal, arrastrada desde hace años, con inflación desatada, endeudamiento externo, pérdida de reservas, y duras consecuencias sociales. Esas condiciones no son equivalentes al contexto económico de 2018, en el cual operó el candidato Bolsonaro. Los conglomerados de apoyo también son disímiles, donde no debe dejarse de advertir la adhesión de militares y evangélicos a Bolsonaro, lo que no se encuentra en Argentina. Se podrían señalar otras diferencias, pero con estos ejemplos es suficiente para dejar en claro el asunto.

Por ello, si bien es cierto que ambos personajes, Bolsonaro y Milei, tienen discursos de extrema derecha, no puede perderse de vista que responden a contextos y procesos muy distintos. Insistir en que serían lo mismo en realidad dice más de la manía brasileño céntrica en muchos analistas de lo que ocurre en la realidad.

En cambio, observar las situaciones en otros países vecinos brinda aportes útiles para mejorar un análisis de coyuntura. En ese sentido debe mirarse a Ecuador, donde también se vive una muy dura crisis económica y social, teñida por una creciente violencia, que llevó a elecciones anticipadas. En éstas, como en Argentina, el progresismo perdió en el ballotage y triunfó el candidato de la derecha, que no sólo es ultraconservador sino que además proviene directamente del sector corporativo (Daniel Noboa, el nuevo presidente, como Macri en Argentina, es tanto un empresario como hijo de un multimillonario).

También debe observarse a Perú, donde los partidos políticos más conocidos se han desvanecido, se repiten las crisis políticas, se agravan los impactos sociales y económicos, y el experimento de Pedro Castillo, que se autopresentaba como progresista, se derrumbó, dándole paso a una derecha política inmersa en represión y corrupción.Allí es todavía más claro que la presidente, en manos de Dina Boluarte, no lidera esos procesos, sino que es un medio para grupos que están por detrás de ella, entremezclados los intereses empresariales y políticos. En esos y otros casos cayeron inhibiciones morales y políticas, y los discursos y acciones reaccionarias de ventilan en público.

Milei se suma ahora a ese conjunto de actores que, como en aquellos países, ataca a los políticos y a las organizaciones partidarias. En efecto, el electo presidente argentino se expresa con desprecio y rencor contra lo que denomina como “casta”, la que estaría dominada por políticos y sus aliados, quienes serían ladrones, y deberían ser exterminados. En sus palabras, en esa “casta” se incluyen cinco sectores que serían los políticos corruptos, los empresarios prebendarios, los sindicalistas que entregan a sus trabajadores, periodistas que reciben dineros que ocultan para operar políticamente, y los profesionales que son cómplices de los políticos. En ese último sector se encontrarían “economistas, abogados y encuestadores”, quienes darían legitimidad intelectual en robar al Estado y la sociedad (3).

Ese tipo de retórica, por la cual se hace política desde discursos anti-políticos, está ahora en boca de esa derecha, pero más o menos las mismas expresiones eran empleadas, por ejemplo, por Rafael Correa y sus seguidores en Ecuador, o por Podemos en España, para así atacar a sus oponentes. Esta circunstancia es por demás preocupante, ya que si desde los progresismos se utilizan retóricas y actitudes similares, lo que terminan logrando es que la ciudadanía acepte y naturalice los mensajes de una “casta” de políticos que serían ladrones o ineptos. Enseguida esas prácticas son apropiadas por la derecha reutilizándolas en atacar a ese mismo progresismo, y lo hacen con más intensidad.

A tono con ese clima, en las últimas semanas de la campaña electoral no solo se observaban los ataques y denuncias contra Milei por los seguidores de Massa, sino que se sumaron quienes rechazaban a Massa pero les espatanaba aún más Milei. Ese frente incluso se diversificó en lo que algunos calificaron como “micromilitancias” basadas en intervenciones individuales o de unas pocas personas, sea en las redes o en las calles, alertando sobre diversos peligros de fascismo. Más allá de reconocer el valor de esas iniciativas ciudadanas, comprensibles a partir de lo que muchos sentían, también tienen una contracara que no siempre se advierte. Es que de un lado destaca la relevancia de esa movilización, a veces espontánea, pero por otro lado parecería que no se asumen las limitaciones que tienen las acciones políticas individuales y descoordinadas en un contexto electoral. No se asume la importancia, e incluso necesidad, de estructuras partidarias, que sean organizadas, democráticas y amplias, tanto para enfrentar una elección como para construir tradiciones de adhesión política.

Debe considerarse que, a medida que los partidos políticos se debilitan y se erosiona el sistema que los cobija y coordina, posiblemente aumentan las chances de las derivas hacia las derechas reaccionarias. A su vez, cuando asoma una ultraderecha, como ese sistema de partidos está debilitado, no logra detenerla con efectividad. Por lo tanto, la alternativa no está solamente en enfrentar a Milei, Noboa, Boluarte u otros, sino que también requiere fortalecer las estructuras y funcionamientos de los partidos políticos. O sea que Milei es también el resultado del debilitamiento del sistema de partidos tradicionales en Argentina.

Las cuestiones pendientes

Estas consideraciones llevan a otra cuestión que no puede esquivarse: tanto una derecha convencional (el caso de Lacalle Pou en Uruguay), como las nuevas, más reaccionarias, sea Milei, Bolsonaro, y otros, germinaron y eclosionaron a continuación de gobiernos progresistas.

Aquellos que sostienen que en estas elecciones en realidad perdió el kichnerismo – peronismo, tienen en parte razón en el sentido que no triunfó Milei como persona sino que cristalizó un cambio en el sentido común que volvió tolerable esa extrema derecha. Regresando una vez más a Stuart Hall (y sus reflexiones siguiendo a Gramsci), se constituyó una crisis que también es orgánica, cesando la legitimidad y aceptación de las expresiones políticas tradicionales. Pero eso ocurre, como insistió Hall repetidas veces, porque los progresismos y las izquierdas no combatieron adecuadamente esos cambios culturales y políticos, y muchos sin darse cuenta los aceptaron, sin que sus alternativas o intentos de renovación pudieran re-encantar a la ciudadanía. En esto hay múltiples advertencias para los procesos políticos en varios países como Brasil, Chile, Uruguay o Colombia. Precisamente, en la situación colombiana se observa esa batalla por cambiar los sentidos comunes para mantener las derechas reaccionarias, ante lo cual el progresismo petrista debería asumir que la simple resistencia no basta ya que se disputan esos sentidos comunes.

Aunque muchos análisis esquivan esa cuestión, es necesario sopesar las condiciones sociales y políticas por las cuales los progresismos no avanzan hacia la izquierda, y por el contrario producen reacciones ciudadanas por las cuales unos actores de derecha salen de las penumbras e incluso cosechan los votos necesarios para ganar una elección. Desde el punto de vista de una renovación de la izquierda, reflexionar sobre esta cuestión es urgentísimo.

Notas

1. Véase, por ejemplo, Los hombres de Mauricio Macri que juegan para Javier Milei, J. Batagelj y M. Ferrari, Página 12, Buenos Aires, 10 octubre 2023, https://www.pagina12.com.ar/596640-los-hombres-de-mauricio-macri-que-juegan-para-javier-milei

2. Por ejemplo, Common-senseneoliberalism, S. Hall y A. O’Shea, Soundings 55: 8-24, 2013.

3. Milei finalmente explicó quiénes entran en la categoría de “casta”, La Política On Line, Buenos Aires, 5 octubre 2023, https://www.lapoliticaonline.com/politica/milei-finalmente-explico-quienes-entran-en-la-categoria-de-casta/

Una primera versión de estas ideas se publicó en el semanario Voces (Montevideo), el 23 de noviembre 2023.

Eduardo Gudynas es analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

Cómo los jóvenes de las periferias de São Paulo buscan ocupar espacios políticos

Publicado por Global Voices

Escrito por Agência Mural
Traducido por Gabriela García Calderón Orbe
Traducción publicada el 24/11/2023 23:00 GMT

Este texto es de Jacqueline Maria da Silva y se publicó originalmente el 17 de octubre de 2023 en Agência Mural. Global Voices lo reproduce con ediciones en virtud de un acuerdo para compartir contenido.

Dentro de poco menos de un año, en octubre de 2024, los brasileños acudirán a las urnas para elegir a alcaldes y concejales. Y un grupo puede hacer la diferencia: los jóvenes de las periferias.

Ya integran movimientos populares, partidos políticos y trabajos comunitarios em barrios y territorios, lo que prueba que existen muchas formas de participación política y que, al contrario de lo que indica el sentido común, tienen interés en participar en los debates y movimientos por sus ideas.
 

leer más

Agência Mural conversó con jóvenes involucrados con la política de las periferias de la región metropolitana de São Paulo para saber qué quieren y esperan de la política local.

Política partidaria
En las elecciones anteriores, realizadas en 2020, Maria Luiza Fernandes (Solidaridad), 23 años, ahora concejala de Mogi das Cruzes, fue una de las más jóvenes en asumir el cargo en una de las câmaras municipales en el estado de São Paulo.

Malu, como la conocen, atribuye la victoria a su participación en política desde muy joven, que la volvió una referencia entre jóvenes de su generación en la ciudad.

“No me identificaba con la cuestión del joven en la política hasta 2019, cuando decidí postular poder contribuir [en la cámara] de Mogi, que en ese momento tenía 23 concejales y solamente una mujer. No había ningún joven”, recuerda Maria.

La situación refleja una realidad del Gran São Paulo: apenas 10 de las 39 ciudades de la región metropolitana eligieron jóvenes de hasta 24 años para ocupar un puesto en el parlamento municipal entre 2020 y 2024.

Dentro de los partidos, la situación no es diferente. En la ciudad de São Paulo, no llega al 1% el total de afiliados entre los 16 años (edad mínima para ingresar en un partido y para votar) y 24 años, según datos recopilados por Agência Mural. El número de electores em general en esa ciudad es de 11% en la capital.

El distrito de Pedreira, en la zona sur de la capital, tiene el mayor número absoluto de jóvenes afiliados a partidos políticos: 237. Después vienen Parelheiros (186), también en la zona sur, y Perus (174), en la zona norte.

Ahí vive Nica Gonçalves, socioeducadora de 21 años, afiliada desde hace dos a un partido de extrema izquierda. Prefiere no revelar las siglas del partido por miedo a represalias en el trabajo. Nica no tiene intención de presentarse a cargos políticos, y se afilió para participar en debates sobre temas que considera importantes para los jóvenes de la periferia, como la lucha contra el racismo y las políticas higienistas, dos puntos en las que está muy involucrada en los movimientos culturales del barrio.

Cree que, más allá de los partidos, trabajar como comunicadora y educadora en la comunidad es también una forma de militancia, de posicionamiento y denuncia del dolor que se vive en las periferias.

«No tenía sentido ‘cruzar el puente’ para intentar buscar algo diferente para mí, ya que mi intención era estar con mi gente. Todo lo que hago tiene que ver con pensar mi territorio de una manera política, porque mi cuerpo es político», dice Nica.

Tras abandonar un grupo de teatro, donde sentía que imperaba el racismo estructural, decidió recurrir a colectivos culturales del norte de São Paulo, como Batalha da Encruzilhada, Casa de Cultura da Brasilândia y Slam battles.

La falta de representación de las periferias también llevó a Rafael Lucas Leonel Cyríaco, estudiante de Literatura de 25 años, a alejarse de los movimientos de izquierda que frecuentaba para fundar Maloka Socialista en 2019, en el sur de São Paulo. El colectivo está vinculado al PSOL (Partido Socialista y Libertad), al que está afiliado desde hace tres años.

«Trabajamos con las favelas, en cuestiones como elecciones al Consejo de Tutela, porque nos damos cuenta de que es un espacio importante que debemos ocupar. También trabajamos otros puntos de sobrevivencia, llamados de identificación, como cuestiones de negritud, LGBT, mujeres, trabajadores, leyes culturales y hip-hop», dice Rafael.

La defensa y la valorización de los territorios periféricos son cuestiones que también forman parte de las actividades cotidianas de Rafael. Escucha a otros jóvenes de la periferia y usa sus historias para ayudar a producir el podcast Memórias Quebradas, que creó con otros estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP), donde estudia, para traer debates e historias de barrios del extremo sur de São Paulo.

El compromiso de Nica y Leonel representa un comportamiento muy común entre los jóvenes de las periferias: ocupar espacios políticos, institucionalizados o no, para debatir y dar visibilidad a las agendas que defienden. Las redes sociales pueden ser uno de estos lugares.

«Los jóvenes pueden identificar demandas comunes que interesen a los jóvenes de Brasil. Pueden observar una política pública de desarrollo en los lugares donde viven y evaluar cómo hacer frente a las deudas contraídas con ese público», afirma el politólogo Rafael Araújo.

Política, ¿para qué te quiero?
Uno de los avances que hizo posible la actuación política de los jóvenes fue incluir debates históricamente importantes para las periferias en la esfera pública, como políticas de acceso a la cultura, educación e empleo.

“Uno de los logros exitosos más recientes fue la lucha contra la privatización de las Casas de Cultura. en que estuvimos muy cerca como vecinos de las periferias. Era una de las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de São Paulo, que quedó suspendida por presiones”, recuerda el estudiante Rafael Lucas.

La consejera Malu también está debatiendo temas que tienen un impacto directo en la vida de los jóvenes, como educación, transporte, violencia de género, empleo y profesionalización.

«No pudimos crear una tarifa cero [en el transporte público] para estudiantes por falta de presupuesto, pero aprobamos esta política los días de las pruebas Enem (Examen Nacional de Secundaria). Si la cámara no hubiera tenido un integrante joven, ni siquiera se habría pensado en un proyecto como este», afirma.

A pesar de las victorias, Malu señala que el trabajo de los jóvenes en el Parlamento suele ser difícil. Además de las batallas legislativas e ideológicas, tienen que demostrar en todo momento su capacidad de gestión, algo que no ocurre con las personas mayores, especialmente los hombres. Sin embargo, cree que con su trabajo en el Parlamento han contribuido a deconstruir los estereotipos sobre los jóvenes y han aumentado la visibilidad de las mujeres.

«Fui con mil expectativas, pero la máquina pública tiene sus tiempos y su metodología. Quería presentar un proyecto, pero no me di cuenta de que tenía que seguir un camino para eso», dice.

Hablar de juventud y política es hablar de renovación y de cambios beneficiosos para la sociedad. En 2022, el Tribunal Superior Electoral hizo una campaña masiva para que los jóvenes de 16 y 17 años se inscribieran a tiempo para votar. La campaña surtió efecto y 2,1 millones de jóvenes de ese rango de edad quedaron habilitados para votar en las elecciones de 2022, un 51% más que en 2018.

«Sin embargo, uno de los retos de los jóvenes es no dejarse contaminar por el conservadurismo y la manera en que funciona la vieja política», advierte Araújo.

La fiscalía pide entre 8 años y 27 de prisión para los encausados ​​en la operación Judas

Publicado por VilaWeb

Los acusan de organización terrorista, ya ocho de ellos también de fabricación de explosivos y estragos de carácter terrorista en grado de tentativa

La fiscalía de la Audiencia española pide penas de veintisiete años de cárcel para ocho de los encausados ​​en la operación Judas y ocho años para otros cuatro. En los primeros, que son Eduard Garzón, Esther Garcia, Sonia Pascual, Queralt Casoliva, Germinal Tomàs, Alexis Codina, Jordi Ros y Rafael Joaquin, a los que les acusan de los delitos de organización terrorista, fabricación de explosivos y estragos de carácter terrorista en grado de tentativa. A Ferran Jolis, Xavier Buigas, David Budria y Clara Borrero les acusan de organización terrorista, sin otros delitos.

leer más

El fiscal que firma el escrito de acusación es Miguel Ángel Carballo , fiscal jefe de la Audiencia española y quien ha recurrido en contra de la consideración de terrorismo en la causa del Tsunami Democrático.

La investigación judicial se cerró el mismo día que se presentó el acuerdo entre PSOE y ERC que incluía la ley de amnistía y pidió a las acusaciones que hicieran sus peticiones de condena. Algunas defensas no querían que se cerrara todavía la instrucción porque todavía no habían tenido acceso al total de las diligencias secretas del caso, a pesar de que se levantó el secreto de sumario en enero del 2021. Los abogados han presentado siete recursos pidiendo que los entreguen la documentación, y en todos los casos se ordenó que lo hicieran, pero no se ha cumplido por completo.

¿Los encausados ​​por terrorismo del 23-S podrían quedar fuera de la amnistía?
La instrucción ya se cerró hace un año , pero acabó reabriéndose un mes después justamente porque no tuvieron acceso a las diligencias secretas hasta dos semanas antes del cierre de la instrucción. Sin embargo, entonces no sabían que no les habían entregado toda la documentación, que aún ahora reclaman.

Un caso que debería cubrir la amnistía
Aparentemente, el caso 23-S debería quedar cubierto por la amnistía, aunque Alerta Solidaria teme que una interpretación sesgada de un juez no lo permita. El texto de la ley especifica que quedan cubiertos los actos contra el orden y la paz públicas, y en el código penal español el delito de terrorismo entra dentro del capítulo de la paz pública. Haciendo una interpretación lógica de la ley, por tanto, el caso debería quedar cubierto, pero las defensas no descartan una interpretación restrictiva o distorsionada del texto.

En la parte de las exclusiones del texto –lo que quedaría excluido de la amnistía– también se hace referencia al terrorismo, pero está claro que, de no existir una sentencia firme, un caso quedaría igualmente cubierto. Sería muy improbable que este caso, que todavía no tiene ni fecha de juicio, pudiera llegar a tener una sentencia firme antes de marzo o abril, cuando, a lo sumo, entraría en vigor la amnistía. De todas formas, las defensas no descartan nada y recuerdan el conjunto de vulneraciones de derechos que la Audiencia española ha cometido en este caso.

“Arqueología Mexicana se ha convertido en la memoria histórica de la arqueología”: Eduardo Matos Moctezuma

“La revista Arqueología Mexicana se ha convertido en la memoria histórica de la arqueología, ya que ahí se daban las primicias de algún hallazgo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y es puerta abierta de divulgación para las y los arqueólogos y las y los investigadores de otras especialidades”, afirmó el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, al participar en un conversatorio con motivo del 30 aniversario de la publicación.

leer más

Con sede en El Colegio Nacional, como parte del cierre del ciclo de conferencias 2023, “La arqueología hoy”, coordinado por el director del Proyecto del Templo Mayor, Leonardo López Luján, Matos Moctezuma dijo que el éxito de esta revista, coeditada por Editorial Raíces y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, tiene que ver con su organización, ya que cuenta con un Comité Científico-Editorial y un Consejo de Asesores, que contemplan y revisan los temas que se presentan en cada número bimestral; además, se han publicado antologías, números especiales y es una fuente de consulta de público general y especializado.

En su intervención, con la presencia de la directora de la revista, María Nieves Noriega, y editor Enrique Vela, el arqueólogo Leonardo López Luján detalló que Arqueología Mexicana ha publicado 2,500 artículos, escritos por más de 1,370 autores; 294 ediciones (183 números y 111 especiales); 16 guías, ocho antologías, un banco de imágenes con más de 62,000 registros y un estimado de 15 millones de lectores.

Precisó que, por su temática, la revista vino a unirse a publicaciones como Anales y Boletín del INAH; Anales de Antropología, de la UNAM, fundada por Juan Comas; Estudios de cultura náhuatl, creada por el padre Ángel María Garibay y que continuó Miguel León-Portilla; y Estudios de cultura maya, por Alberto Ruz L’huillier; pero faltaba en México el equivalente a Archeologia Viva, de Italia, y Archaeology Magazine, de Estados Unidos, vacío que Arqueología Mexicana vino a cubrir.

En tanto, Nieves Noriega recordó que la revista surgió gracias a la voluntad de la entonces titular del INAH, María Teresa Franco, con la dirección científica de los arqueólogos Joaquín García-Bárcena, Alejandro Martínez Muriel, Alba Guadalupe Mastache Flores y Enrique Nalda, quienes deseaban hacer una publicación especializada de amplia cobertura, fue así que en abril-mayo de 1993, con el volumen y número I, dedicado a Teotihuacan, comenzó su circulación con un tiraje de 25,000 ejemplares.

Recalcó que esta obra editorial se ha encargado de divulgar los trabajos presentes y pasados de la arqueología en nuestro país, y ha dado apertura a otros temas asociados a la historia, antropología, lingüística y diversidad cultural de México y naciones vecinas. “Llegamos a tener un tiraje de 42,000 ejemplares; sin embargo, hoy es menor, debido a la contingencia sanitaria y los nuevos hábitos de consumo de la sociedad. El desafío para 2024 es apostarle más al tema digital, sin perder el carácter impreso que nos caracteriza”, puntualizó.

Por su parte, el editor de la revista, Enrique Vela, refirió que una de las características de Arqueología Mexicana es que la escriben las y los propios investigadores, ya que son quienes tienen el control de los datos; “el gran reto para los editores ha sido acotar los textos a cierta extensión, sin que estos pierdan su rigor científico”, comentó.

López Luján recordó la participación crucial que tuvieron para la realización de la publicación editores como Sergio Autrey Maza y Jaime Bali, la colaboración del reconocido Eduardo Matos Moctezuma en las secciones “Mentiras y verdades”, y ahora “Anecdotario arqueológico”, y las aportaciones de los ya fallecidos León-Portilla y Alfredo López Austin.

“El hacer la revista Arqueología Mexicana ha resultado un placer, no podría decir que hay un número favorito o especial, ya que todos tienen un gran trabajo de fondo. Me congratula saber que la publicación es útil para el magisterio, la academia, los arquitectos y divulgadores del patrimonio, creo que ahí está el premio a estas tres décadas de intensa labor editorial”, finalizó María Nieves Noriega.

Clasifican estudiantes y egresado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey al Prix de Lausanne 2024

De un total de 425 participantes (333 niñas y 92 niños) de 43 países, los estudiantes René Julián Garza Ramos y Quetzalcóatl Flores Cardeña, y el egresado Dominic Abiel Godoy Martínez, de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), fueron seleccionados para participar, en enero 2024, por la distinción que otorga el Prix de Lausanne, en Suiza.

leer más

Tras analizar los videos clasificatorios, el jurado determinó que los bailarines mexicanos tienen las cualidades y técnica suficientes para participar en el que es considerado el concurso internacional de ballet más importante a nivel internacional, dirigido a jóvenes de 15 a 18 años.

René Julián Garza es estudiante de 15.º semestre de la Licenciatura en Danza Clásica; Quetzalcóatl Flores Cardeña cursa el 3.er semestre de la Licenciatura en Danza Clásica, Plan Especial para Varones, además ambos han sido invitados a participar en la final del Youth America Grand Prix 2024 en Nueva York; por su parte, Dominic Abiel Godoy egresó de la Licenciatura en Danza Clásica, y actualmente es parte del Joffrey Ballet School en Chicago.

Cabe mencionar que los tres bailarines fueron los únicos seleccionados mexicanos de 10 aspirantes del territorio nacional para la competencia final, y que en la última edición del Prix de Lausanne (2023), Fabrizzio Ulloa (estudiante de 13.º semestre de la Licenciatura en Danza Clásica de la ESMDM –quien se encuentra de intercambio en el Royal Ballet School en Londres)– obtuvo el primer lugar, convirtiéndose en el primer mexicano en ganar dicha distinción.

Dedicarán conciertos en el Munal y la Sala Manuel M. Ponce a mujeres compositoras

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), ofrecerán el concierto De lunas, romances y primaveras. Tres siglos de compositoras, a cargo de Kanira Ensamble y el concierto-presentación del libro Graciela Agudelo, una compositora del siglo XXI, de Leticia Armijo, en el marco del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer.

De lunas, romances y primaveras. Tres siglos de compositoras se llevará a cabo el domingo 26 de noviembre, a las 11:30 horas, en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte, con entrada libre y estará a cargo de Kanira Ensamble, integrado por la violinista Fernanda Villalvazo y el pianista Carlos Salmerón, Concertista de Bellas Artes.

leer más

En este programa se presentarán obras de destacadas compositoras de distintas épocas y nacionalidades, con la intención de reconocer la importancia de su legado: Clara Weick (Schumann), Kaaija Saariaho, Lili Boulanger, Reena Esmail, Régine Wieniawski (Poldowski), Erika Vega y Rebecca Clarke.

Clara Wieck (Schumann) debutó a los nueve años como pianista en la Gewandhaus, la sala de conciertos más importante de su ciudad natal. Fue una de las primeras intérpretes en dar conciertos completamente de memoria, además de mantener un nivel de excelencia. Compuso obras para piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y orquesta, así como música coral. Nacida en Helsinki en 1952, Kaaija Saariaho es reconocida mundialmente como una de las compositoras más importantes de la época contemporánea, escribió más de 100 obras, además de ser merecedora de múltiples premios.

Lili Boulanger a los 21 años ganó el premio Prix de Rome con su obra Faust et Helene, lo que la convirtió en la primera mujer en obtener dicho galardón, que significó para ella un contrato anual con la Editorial Ricordi. Falleció a los 24 años y su hermana creó el “Lili Boulanger Memorial Fund” para apoyar a jóvenes músicos prometedores.

Reena Esmail es una joven compositora india-americana que actualmente crea música relacionada con sus dos culturas; es egresada de la Yale School of Music y The Juilliard School. Ha compuesto obras tanto orquestales como corales y de cámara; ha sido comisionada por los ensambles más reconocidos. Sus obras pueden encontrarse en múltiples discos nominados al Grammy.

Régine Wieniawski, compositora belga quien posteriormente decidió usar “Poldowski” como seudónimo, fue una exitosa pianista y compositora, cuyas piezas estuvieron de moda en París y causaron gran impresión en el Queen’s Hall de 1912.

La compositora mexicana Erika Vega ha sido merecedora de importantes premios y distinciones, así como comisionada por destacados ensambles en el mundo. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y realiza un doctorado en Composición en la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde ha sido galardonada con la beca Clarendon Fund. En sus últimas obras ha explorado la relación entre la música y la literatura.

Rebecca Clarke, por su parte, fue una destacada violista y compositora que utilizaba el seudónimo de “Anthony Trent” para que sus obras fueran juzgadas más justamente. Estudió en el Royal College of Music de Londres, siendo una de las primeras mujeres en ingresar y fue la primera mujer que recibió un sueldo por pertenecer a la Orquesta Sinfónica de Londres. Es considerada una de las compositoras británicas más importantes del periodo entreguerras.

Ese mismo día, por la tarde, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se ofrecerá el concierto-presentación del libro Graciela Agudelo, una compositora del siglo XXI, con Leticia Armijo. En la presentación del libro participará la autora, junto con Humberto Terán y Dulce Huet. El programa del concierto incluirá, además de obras de Graciela Agudelo, obras de Leticia Armijo y Rocío Sanz, a cargo de la flautista Luz Arcelia Suárez Ramírez, la mezzosoprano Rebeca Samaniego, la pianista Gabriela Pérez-Acosta, el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México “Yolotli” y el Coro de Cámara de la Universidad de Costa Rica.

Graciela Agudelo cursó la carrera de pianista en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y posteriormente estudió Composición en el Taller de Creación Musical del Inbal y en el Conservatorio Nacional de Música. Paralelamente se dedicó a la pedagogía y a la difusión de la música, tanto en actividades administrativas como radiofónicas, académicas, periodísticas, literarias y parlamentarias de carácter internacional. Falleció en abril de 2018.

Originaria de la Ciudad de México, Leticia Armijo es graduada de la Licenciatura en Composición de la Escuela Nacional de Música de la UNAM; maestra en Promoción y Difusión de la Música en la Sociedad y doctora en Historia y Ciencias de la Música, tiene un posdoctorado en Composición en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Granada, en España. Como compositora se ha desarrollado en diversos formatos y géneros, y como intérprete destaca como cantante, violinista, guitarrista y en la ejecución de diversos instrumentos folclóricos de México y Latinoamérica.

Es docente en la Facultad de Música de la UNAM y directora-fundadora del Colectivo Mujeres en la Música A. C. y la Coordinación Internacional de Mujeres en el Arte.

Este concierto-presentación tendrá costo de $20 y los boletos se podrán conseguir en la taquilla y a través del siguiente enlace: CLIC AQUÍ. Para más información se puede consultar la página y las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Inbal.

 

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos reflexiona en torno a la violencia de género

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), y el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF) invitan a la jornada de actividades que se realizará en el marco de la campaña "16 días de activismo contra la violencia de género".

En este sentido, se presentará el cierre del ciclo de charlas de café “Las investigadoras del ferrocarril: miradas interdisciplinarias”, que inició en marzo y se realiza en colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM y la Red Iberoamericana de Historiadoras (RIH), con el objetivo de contribuir a visibilizar el trabajo de investigadoras nacionales e internacionales que estudian el tema de los ferrocarriles desde distintos enfoques y disciplinas.

leer más

Como parte de este este ciclo, se presentará Solange Godoy, de la Universidad Nacional de San Marín-Argentina, con la investigación Mujeres guardabarreras del ferrocarril: maternalismo, visibilidad pública y agencia en la Argentina de la primera mitad del siglo XX; Luisa María Gómez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentará la investigación sobre El conjunto ferroviario de Maltrata, Veracruz: símbolos de una memoria canonizada del ferrocarril; Amaya Pavez Lizarraga, de la Universidad de Santiago de Chile, hablará sobre las Mujeres en ferrocarriles de Chile: omisiones en un gran relato; por último, Luisina Agostini, de la Universidad Nacional del Litoral-Argentina, nos presentará la investigación ¿Trabajaban mujeres en los talleres? Fuentes, silencios y hallazgos sobre el trabajo femenino en los talleres de San Cristóbal, Santa Fe Argentina (segunda mitad del siglo XX).

El ciclo de charlas de café se transmitirá en vivo a través de las redes sociales del MNFM y el CEDIF, el jueves 30 de noviembre y el martes 5 de diciembre, a las 13:00 horas.

Desde un ejercicio de sororidad, y para promover la igualdad de género, se presentará el proyecto Las mujeres en entornos ferroviarios. Miradas multidisciplinarias, programa especial de trabajo interinstitucional que se desarrollará durante 2024 con el propósito de reconocer, visibilizar y documentar el papel histórico y contemporáneo de las mujeres en la industria ferroviaria de México. Colaboran la Red Iberoamericana de Historiadoras, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Colegio de San Luis, la Universidad Veracruzana, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de la Universidad del Rosario, en Argentina.

La presentación se llevará a cabo el 7 de noviembre, a las 13:00 horas, en vivo, a través de las redes sociales del MNFM y el CEDIF.

Otra de las actividades enmarcadas en esta campaña será el programa de radio infantil Viajeros a bordo, producción del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, donde se reflexionará sobre la violencia de género desde la perspectiva de las niñas y niños. Además, se retransmitirá la serie radiofónica Identidades. Historias de migración que nos unen, testimonios de mujeres originarias del Triángulo Norte de Centroamérica que huyeron de sus países de origen, narran su tránsito hacia México y la vida que hoy tienen como refugiadas. Ambas producciones serán transmitidas a través de la frecuencia del 105.9 FM de SICOM Radio.

En una colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se presenta el ciclo de cine “Mujeres constructoras de paz”, donde se exhibirá ESPERNAZA, las vendedoras del tren, documental que recaba testimonios de mujeres que se dedicaron a la venta de comida en la estación de tren Esperanza, Puebla, quienes formaron un legado gastronómico en torno al ferrocarril. El circuito de proyección tendrá sedes en Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Quintana Roo y Sonora.

A través de redes sociales se presentará la cápsula Un tren incluyente, en la que se conocerán las historias de mujeres que se abrieron camino trabajando en distintas áreas del ferrocarril en México. Además, estará disponible el programa radiofónico Acústicos en el vagón, con la entrevista a Audry Funk, cantante de hip hop que cuenta su experiencia como mujer migrante, artista, filósofa y activista.

Finalmente, a través de un taller de reflexión sobre la violencia de género, el MNFM colaborará en el Encuentro de mujeres: RED Naranja, actividad organizada por la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Gobierno del Estado de Puebla, que tiene como objetivo promover la convivencia y fortalecimiento de lazos entre las mujeres, niñas y niños en el proceso hacia una vida libre de violencia.

Las actividades virtuales de la jornada “16 días de activismo contra la violencia de género”, se transmitirán en vivo a través de las páginas de Facebook del MNFM y CEDIF. La cartelera podrá consultarse en México es Cultura.

El Helénico presenta una reflexión sobre la identidad y el origen personal a través del monólogo "Detrás de mí la noche"

¿Y si te encontraras con el pasado a la vuelta de la esquina?

El Helénico recibe la puesta en escena Detrás de mí la noche, una historia sobre inmigración y exilio donde el pasado y el presente se dan la mano. Este unipersonal se presentará los fines de semana del 2 al 17 de diciembre, en el Foro Alternativo, como parte del primer Festival de Monólogos, orquestado por la Universidad Autónoma Metropolitana, la Sociedad General de Escritores de México y el Centro Cultural Helénico.

leer más

Escrita por Noé Morales Muñoz y Verónica Langer, y dirigida por Juan José Tagle, Detrás de mí la noche es una pieza que se vale de los recursos del teatro documental para tejer una historia que oscila entre lo real y lo ficticio, lo pasado y lo presente, el encuentro de culturas y también el humor que esto conlleva.

Basada en hechos reales, la obra da cuenta de la búsqueda vertiginosa de los orígenes de la familia Langer, una estirpe marcada por la emigración constante. Se trata de un relato que comienza en la Viena de principios del siglo XX, transita por la España de la Guerra Civil y pasa por la Argentina de los años setenta, hasta llegar al exilio en México.

El unipersonal —desarrollado desde la autoficción— plantea el viaje de la protagonista a Viena para unir las piezas que completarían el rompecabezas de su relato familiar. Durante esta travesía de descubrimiento se revelan no solo aspectos desconocidos de ese doloroso pasado, sino también sobre aquella historia lejana en el tiempo, pero viva y presente.

Detrás de mí la noche propone un lenguaje escénico contemporáneo que se apoya en la exploración del espacio, de la objetualidad y de diversos recursos multimedia (animaciones, videos, paisajes sonoros, etc.), mediante los cuales se complejiza la mirada de los creadores en torno a una pieza con múltiples ángulos de interpretación.

Creada con el apoyo del programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Sistema Nacional de Apoyos a la Creación, Detrás de mí la noche se presentará los sábados y domingos a las 20:00 horas en el Foro Alternativo, del 2 al 17 de diciembre. El costo del boleto es de $260; actualmente, está vigente la preventa con 30% de descuento, hasta el 3 de diciembre. Las localidades pueden adquirirse en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, así como en la página de internet helenico.gob.mx.

Para más información, también se puede visitar el sitio: mexicoescultura.com.

Verónica Langer

Estudió actuación en la ENAT del INBAL. Ha participado en más de sesenta espectáculos teatrales, entre los que destacan: Visitas inesperadas y Ojos bien abiertos, ojos bien cerrados —ambas, de su propia autoría—, el unipersonal Alcira o la poesía en armas, La pequeña habitación al final de la escalera y La mujer justa, entre otras. Fue miembro del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Como actriz de cine y televisión, ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan: Premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Morelia, por la película Hilda; el Ariel a Mejor Actriz de Cuadro, por la película Mirolslava, y en 2017, por el filme La Caridad. Con su más reciente película: Clases de Historia, de Marcelino Islas, ha participado en el Tokio International Film Festival.

Noé Morales Muñoz

Ha estrenado más de treinta piezas escénicas en diversas ciudades del país y del extranjero, en las cuales ha colaborado como dramaturgo, director y traductor. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, de los programas Jóvenes Creadores y Residencias Artísticas en el Extranjero del Fonca, de The Anglo Mexican Foundation y la Royal Court Theatre de Londres, del Fondo Iberoamericano de Artes Escénicas Iberescena, del Encuentro Experimenta Sur/Goethe-Institut Colombia y de la Shanghai Writers’ Association. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Teatral. En 2015 recibió el Premio Nacional de Dramaturgia Altaír Tejeda de Tamez. Integró el Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA (2017-2021).

Juan José Tagle Briseño

Director, escenógrafo y profesor investigador egresado de la carrera en comunicación de la Universidad La Salle, con estudios de dirección en Argos Casazul y posgrado en Diseño de espacio escénico y Dirección para teatro y Ópera por la Technische Universtät Berlin. Desde el 2006 ha participado como director y/o escenógrafo en puestas en escena como Barioná, el hijo del trueno, de Jean-Paul Sartre; Los gatos me vieron huir, de Diego Alba; La Voix Humaine (ópera), de Francis Poulenc y Jean Cocteau; DJ / Don Juan, de José Zorrilla; ¡Que arda Tebas!, de Américo del Río; Agotados, de Becky Mode; El mare del peixos (ópera), de Jorge Sastre y Roger Dannenberg; y Villamiseria, de Óscar Chapa Ibargüengoitia. Asimismo, es profesor investigador para el Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe.

UNAM: Reconfiguración de relaciones económicas y políticas repercute en América del Norte

La falta de infraestructura fronteriza en el lado mexicano y la creciente influencia del crimen organizado ponen en riesgo las oportunidades económicas derivadas del nearshoring. Asimismo, la relocalización de la inversión estadounidense en China y la rearticulación de las cadenas globales de valor plantean desafíos y oportunidades para México, por lo cual es fundamental que los especialistas exploren estas cuestiones con detenimiento, coincidieron académicos en la UNAM.

leer más

En el Seminario Internacional América del Norte en el nuevo orden mundial: Desglobalización y conflictos geopolíticos, la directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Graciela Martínez-Zalce Sánchez, expresó: este es un momento crucial de la coyuntura mundial, en el que los conflictos geopolíticos internacionales han adquirido relevancia ya que han propiciado una dinámica de desglobalización.

Lo anterior se observa en la guerra comercial entre Estados Unidos y la nación oriental, así como en las sanciones económicas a Rusia por su intervención en Ucrania. “La interacción entre actores nacionales e internacionales es un fenómeno complejo que está llevando a una reconfiguración de las relaciones económicas y políticas en el ámbito global, con repercusiones” en esta región de América, consideró.

La relocalización de la inversión estadounidense en China y la rearticulación de las cadenas mundiales de valor plantean desafíos y oportunidades para México, señaló Martínez-Zalce. “En este contexto global cambiante hay que destacar que el nearshoring no debe ser una estrategia aislada, sino ir de la mano con políticas económicas integrales que promuevan el desarrollo sostenible”.

La responsabilidad social de la labor académica del CISAN y de la UNAM tiene relevancia en este sentido. El análisis de los conflictos geopolíticos a nivel internacional es enriquecedor y otorga las herramientas necesarias para enfrentar los retos y demandas de un nuevo orden mundial. “Los investigadores tenemos la responsabilidad social de ser referentes para quienes participan en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas”, opinó.

Durante los trabajos del seminario expuso que destacan temas claves como conflictos geopolíticos internacionales; desglobalización y reglobalización; integración en América del Norte; relocalización y perspectivas del nearshoring; además del papel del T-MEC en el nuevo panorama internacional.

Relación bilateral

En la conferencia inaugural, Luis Coronado Guel, de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, rememoró que en el caso de la integración entre México y EUA hablamos de un proceso histórico que ha tenido disparidades; complejo en términos culturales y económicos; político e ideológico, que ha puesto en evidencia marcadas diferencias.

Los procesos de integración son un entramado complicado, histórico, que se ha transformado con el tiempo en los ámbitos social, cultural y económico; en la actualidad enfrenta ventajas y desventajas, retos y oportunidades, opinó el académico.

La relación bilateral sigue teniendo tensiones y retos; empero, le estamos pegando parches al problema, en lugar de tener un diseño de política planeada de largo alcance.

El experto mencionó que las crisis de seguridad y migración actuales socavan las prácticas democráticas, lo cual es preocupante, ya que “se coloca al centro del debate y polariza a los electorados”.

La principal propuesta que atrajo electores a Donald Trump fue el muro con México; obtuvo una ganancia política, independientemente de si se construyó o no, recordó Coronado Guel.

En México hay polarización porque tenemos una crisis migratoria derivada de una serie de compromisos, no necesariamente abiertos, adquiridos por el gobierno mexicano para constituirse en país seguro para refugiados; sin embargo, vemos falta de infraestructura y debate en torno a lo que se tiene que hacer o planear.

La falta de infraestructura fronteriza y la creciente influencia del crimen organizado ponen en riesgo las oportunidades económicas derivadas del nearshoring, sostuvo Luis Coronado.

La retórica “anti-yankee” y las alianzas actuales del Estado mexicano con algunos países latinoamericanos han enrarecido la cooperación diplomática. Además, los indicadores económicos actuales, incluida la adquisición de deuda y el proceso electoral que se avecina en ambos países podrían desalentar el curso de la integración, subrayó.

Hasta el momento no observo que en las plataformas políticas de candidatos exista un plan integral que se enfoque en las fronteras y que pudiera tomar ventaja del nearshoring, puntualizó Coronado Guel.

En la relación entre ambas naciones están presentes la guerra contra el crimen organizado, la crisis del fentanilo y las empresas productoras de armamento, donde se tiene poco control en la venta de armas a bandas criminales en México. No obstante, no he visto en lo que va del siglo ni en programas políticos de candidatos un programa a 50 años para establecer un control de la frontera, concluyó.

Jonatan Rodríguez, científico de la Universidad de Santiago de Compostela: “Es importante fortalecer las políticas de bioseguridad, especialmente en países con un alto flujo de personas y mercancías”

El declive global de insectos produce un desequilibrio en los ecosistemas y afecta a la seguridad alimentaria por la ausencia de polinizadores. El biólogo Jonatan Rodríguez, junto con varios colaboradores, acaba de publicar un libro que recopila la información más actualizada sobre cómo influyen las especies exóticas en la diversidad de estos seres vivos. El texto incluye tanto casos de estudio concretos, como evidencias globales.

Eva Rodríguez 24/11/2023

Actualmente, estamos viviendo un proceso de crisis climática debido a las actividades humanas. Esto se traduce en que factores como el calentamiento global, la contaminación, la degradación y fragmentación de los hábitats, las especies exóticas invasoras, o incluso el uso indiscriminado de pesticidas, son algunas de las principales amenazas para la conservación de insectos.
 

leer más

Para el caso concreto de las especies exóticas invasoras, existe una gran incertidumbre acerca de cuál es su papel en este declive. Partiendo de esta base, los investigadores Ana Novoa y Petr Pyšek, del Instituto de Botánica de la Academia Checa de Ciencias, y Jonatan Rodríguez, de la Universidad de Santiago de Compostela, han compilado evidencias para poder inferir cuál es el rol de las invasiones biológicas en el declive de insectos. El resultado es la publicación del libro Invasiones biológicas y disminución global de insectos.

En Europa, ¿qué insectos son los que están sufriendo de manera más acuciada la aparición de especies invasoras?

Existen varios ejemplos de casos en los que la introducción de especies invasoras ha provocado una marcada disminución en las poblaciones de diversos grupos de especies, incluso llevando a la extinción de algunos taxones. Uno de los más sonados es la extinción del escarabajo Carabus clathratus (Carabidae) que llegó a desaparecer debido a la depredación directa del cangrejo rojo americano Procambarus clarkii. Igualmente, se ha comprobado que este cangrejo puede afectar a insectos acuáticos como los odonatos, porque sus larvas sirven como alimento al cangrejo invasor. Al igual que este animal, otros depredadores acuáticos, como el sapo gigante Rhinella marina y el galápago de Florida Trachemys scripta, depredan sobre las larvas de insectos acuáticos mermando de forma severa sus poblaciones.

¿Y en los hábitats terrestres?

En ese caso, las plantas invasoras tienen un papel importante alterando y modificando muchos tipos de hábitats, donde los mayores perjudicados suelen ser los insectos especialistas que dependen de las plantas nativas. Por ejemplo, se sabe que los fresnos (Fraxinus spp.) han sufrido una disminución generalizada en Europa debido a la invasión del hongo patógeno asiático Chalara fraxinea y el escarabajo barrenador esmeralda del fresno Agrilus planipennis. Por tanto, es razonable suponer que los insectos herbívoros nativos que dependen del fresno en este continente estarán experimentando descensos poblacionales. De la misma manera, la importación de olmos chinos (Ulmus parvifolia) y siberianos (Ulmus pumila) como árboles ornamentales a Europa ha favorecido la introducción accidental de hongos invasores, como Ophiostoma ulmi y Ophiostoma novo-ulmi, que produce la enfermedad conocida como grafiosis. En consecuencia, estos hongos han devastado los olmos nativos y los insectos que dependen de ellos.

Otro ejemplo es el ectoparásito de la abeja Varroa destructor en muchas partes de Europa, que se ha expandido como polizón al mover abejas domésticas para su uso como polinizadoras de cultivos por todo el mundo. Este ácaro invasor afecta de forma severa a las colonias de abejas melíferas, causando graves pérdidas económicas por daños en los apiarios.

Se calcula que una colonia de Vespa velutina consume una media de 97.000 presas (11,3 kg de insectos) por temporada, pero también especies de arañas y restos de vertebrados

En España preocupa el impacto de las avispas velutinas, ¿qué características hacen que sean tan temidas?

La expansión de esta avispa asiática está relacionada con su comportamiento, al depredar e interrumpir la actividad de alimentación de las colonias de abejas. También puede tener un impacto directo por la depredación de insectos pertenecientes a otros grupos. Se calcula que una colonia de Vespa velutina consume una media de 97.000 presas (11,3 kg de insectos) por temporada, pero también especies de arañas y restos de vertebrados.

¿Cómo afecta a la biodiversidad de especies la presencia de invasoras?

Representan una amenaza significativa para la estabilidad de los ecosistemas. El último informe del IPBES, publicado en septiembre de este año, destacó que las especies exóticas invasoras son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. En nuestro trabajo, enfatizamos este punto y señalamos que, si bien es cierto que algunos ecosistemas naturales pueden demostrar cierta resiliencia frente a algunas perturbaciones (incluida la introducción de especies invasoras), esta irrupción no solo afecta directamente a las especies existentes, sino que también puede provocar extinciones en cascada.

¿Con qué consecuencias?

Los impactos negativos se manifiestan a través de la competencia, la depredación, la hibridación, la transmisión de enfermedades, el parasitismo, la toxicidad y la alteración del equilibrio biológico, así como conllevar cambios en el funcionamiento de los ecosistemas. Esto puede suponer el riesgo de reemplazo de especies autóctonas por foráneas.

¿Y en la agricultura y otros usos que hace el ser humano de la naturaleza?

Cuando consideramos cómo esto puede afectar nuestra calidad de vida y los beneficios que obtenemos de la naturaleza, se hace evidente que las invasiones biológicas pueden reducir drásticamente los beneficios proporcionados por los servicios ecosistémicos. Estos incluyen la disponibilidad y calidad del agua, la productividad agrícola, la salud del suelo, la salud humana y la seguridad alimentaria, así como impactos en las infraestructuras y otros aspectos relacionados con el ocio y la estética del paisaje. Estas consecuencias conllevan pérdidas económicas significativas, alcanzando cifras millonarias.

Se estima que el comercio mundial de especies de fauna y flora registradas por CITES ha superado los 16,75 millones de registros comerciales en las últimas cuatro décadas

En el libro dedican un capítulo al tráfico de especies exóticas. ¿Cuál es la situación actual?

La bioseguridad engloba un conjunto de normativas y medidas diseñadas para prevenir la introducción y propagación de organismos perjudiciales, como microorganismos, plantas y animales, que puedan tener un impacto negativo. Este tema cobra gran relevancia debido al notable aumento en el movimiento de especies entre países y continentes en los últimos años, a menudo sin un control adecuado. Se estima que el comercio mundial de especies de fauna y flora registradas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha superado los 16,75 millones de registros comerciales en las últimas cuatro décadas. Es importante señalar que esta cifra podría estar subestimada, ya que la mayoría de los países no distinguen entre los diversos taxones incluidos en la CITES.

¿Por qué hay tanta divergencia en las legislaciones internacionales?

Las diferencias de políticas entre países complican la regulación internacional. Cada región establece sus propios criterios para la importación de especies, teniendo en cuenta el impacto de sus agentes patógenos en seres humanos u otros huéspedes vertebrados. La normativa legal en torno al uso de insectos varía de un país a otro, y falta, en gran medida, una regulación precisa sobre seguridad, comercialización y bienestar animal. Por tanto, sería importante fortalecer las políticas de bioseguridad en numerosos países, especialmente en aquellos con un alto flujo de personas e intercambio de mercancías.

¿Qué pasos deberían darse para evitar las importaciones?

Sería fundamental destinar más recursos a combatir las especies invasoras en la fase inicial de introducción. Por ejemplo, se deben aplicar acciones legislativas para mejorar la certificación sanitaria antes de la exportación o distribución de organismos, la integración con los servicios de inspección y cuarentena existentes, el control de enfermedades, o la inclusión de la evaluación del riesgo medioambiental como condición previa a que sean importadas.

Sería fundamental destinar más recursos a combatir las especies invasoras en la fase inicial de introducción

Hay algunos países, como Australia, que tienen un control más estricto. ¿Por qué en Europa no es así?

Históricamente, las introducciones no intencionadas de especies han sido una constante. Por ejemplo, la de 87 especies de arañas en Europa entre el año 1850 y 2000, se cree que están relacionadas principalmente con el comercio global de mercancías. Esto es especialmente preocupante dado que diversas especies introducidas en Europa en las últimas décadas, como la avispa asiática Vespa velutina o la hierba de la pampa Cortaderia selloana, ya están causando graves daños en los ecosistemas europeos. Pero sí existen ejemplos exitosos de medidas preventivas gracias a la implementación de medidas de bioseguridad y puestos fronterizos en varios países de Australasia. Los rigurosos controles de importación han demostrado ser efectivos, como es el caso de la reducción de la propagación de la chinche Halyomorpha halys.

¿De qué forma se restaura un ecosistema invadido por especies exóticas?

En general, un enfoque proactivo orientado hacia la prevención suele ser la opción de gestión más rentable. La erradicación completa de una especie invasora solo es viable cuando su propagación aún está localizada y se aborda de inmediato. Además, para poner en contexto, la erradicación de especies invasoras y la restauración de áreas afectadas suelen ser más factibles en islas que en continentes. De hecho, existen registros que indican que se han realizado con éxito más de 1.000 erradicaciones de especies exóticas invasoras en islas en todo el mundo.

Cuando una especie invasora ya se ha extendido ampliamente en una zona, los esfuerzos de gestión deberían centrarse en la reducción de sus efectos negativos, dado que las opciones de erradicación son limitadas.

Existen registros que indican que se han realizado con éxito más de 1.000 erradicaciones de especies exóticas invasoras en islas en todo el mundo.

También recogen soluciones basadas en Ciencia Ciudadana. ¿Cuáles son estas propuestas?

Con la colaboración de la sociedad y la utilización de las nuevas tecnologías se vuelve factible involucrar a las personas en la observación de la biodiversidad, ya sea para identificar nuevas invasiones, como para llevar a cabo inventarios de diversidad de especies, como por ejemplo organizando actividades de observación de la naturaleza enfocadas en las comunidades de insectos.

En los últimos años, ha habido un notable aumento en este tipo de proyectos. Por ejemplo, en Portugal, están llevando a cabo programas de control biológico, donde se recurre a actividades de ciencia ciudadana y a la colaboración del público para monitorear y evaluar la efectividad del agente biológico para reducir la producción de flores y, en consecuencia, de semillas del árbol australiano Acacia longifolia.

¿Cómo deben actuar los responsables políticos y los ciudadanos ante esta problemática?

Se requiere asignar más recursos para explorar nuevas medidas comerciales, elaborar bases de datos de especies invasoras, directrices comerciales y protocolos de actuación, así como considerar la implementación de aranceles. Estas medidas podrían sensibilizar a los comerciantes y al público en general sobre los costes asociados a sus acciones y motivarlos a adoptar normas de bioseguridad adecuadas. Una forma de promover la gestión de las especies invasoras es resaltar los beneficios intangibles de las nativas y la importancia de la salud de los ecosistemas.

De no tomar medidas adecuadas, la creciente introducción de invasoras podría llevar al declive, e incluso extinción, de numerosas especies de insectos.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
 

Matilde Alcázar cierra con broche de oro; gana seis medallas en Santiago 2023

La mexicana, Matilde Estefanía Alcázar Figueroa, cerró con broche dorado su participación en los VII Juegos Parapanamericanos, luego de coronarse en la final de 400 metros estilo libre, categoría S11, con un tiempo de 5:37.31 minutos, en el último día de la para natación, que se escenifica en el Centro Acuático, sede oficial de la justa y darle a México su medalla de oro número 24, en Santiago 2023.

Con esta presea, Matilde Alcázar se despidió de Santiago 2023 con una cosecha de dos oros, dos platas y dos bronces, para un total de seis preseas.

leer más

“Cerramos bien, pero como siempre hay que seguir trabajando, los 400 metros es una prueba bonita, pero hay que saber entrenarla y competirla. Con esta medalla concluimos estos Juegos y mi año competitivo, ahora hay que seguir con nuevos objetivos y vamos por el sueño de clasificar a los Juegos Paralímpicos de París 2024”, compartió la sirena, al finalizar su última competencia.

La nadadora señaló que detrás de sus resultados en estos Juegos Parapanamericanos, hay muchos factores:

“Apoyo, trabajo, responsabilidad, disciplina, enojos, tristezas de todo un poco, pero también felicidad, entonces agradezco a todas las personas que están conmigo, esta medalla no es sólo mía, mi entrenador es José Ulises Menéndez González y le agradezco porque me ha apoyado mucho en las buenas y en las malas”, destacó la seleccionada nacional, quien lleva 18 años en la para natación.

En la última final matutina, la jalisciense Karla Francesca Bravo González cosechó el metal de tercer lugar, con un tiempo de 42.65 segundos, en la final de 50m mariposa, categoría S6, con lo que cerró su participación en Santiago 2023.

“Termino con un sabor agridulce porque no logré mejorar mi marca, pero creo que hay aprender a disfrutar los momentos, ésta es mi prueba principal, siempre la vivo con mucho nervio, con mucha incertidumbre por lo que puede pasar, pero siempre trato de dar lo mejor de mí, sin importar el tiempo, de sentirme cómoda con mi cuerpo y mi mente”, resaltó la sirena de 25 años, originaria de Guadalajara, Jalisco, quien vivió sus segundos Juegos Parapanamericanos y agradeció a su entrenadora Claudia Gabriela Hernández.

La representante de Guanajuato, Fabiola Ramírez Martínez, estableció récord parapanamericano en las rondas preliminares, en 100m libre S2, con 2:32.53 minutos, tras romper la marca anterior, que era de Kayla Wheeler de Estados Unidos, con 2:50.43 minutos.

“Estoy muy contenta, porque, a pesar de que no voy a ser premiada, creo que el mayor premio que me llevo ahorita es llevarme tres récords parapanamericanos, estar cerca de mis mejores marcas, incluso haberlas superado, entonces, terminar el año con estos resultados es muy positivo para mí y también es motivante para mi carrera rumbo a París 2024. Estoy muy contenta por el trabajo con mi entrenador Víctor Romero y agradezco a él, a mis padres y a todas las personas que nos apoyan”, concluyó Fabiola Ramírez.

Las competencias de los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 concluirán este sábado con la jornada vespertina.

El deporte mexicano dará más frutos en 2024 y puliremos estrategias rumbo a Juegos Paralímpicos: Israel Benítez

La delegación mexicana que compite en los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, ha demostrado más allá de entrega y corazón, pues sus resultados en la justa reflejan un panorama alentador hacia el futuro, algo que detalla y comparte Israel Benítez Morteo, subdirector de Calidad para el Deporte, de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

En representación de la directora general, de esta institución, Ana Gabriela Guevara Espinoza, en la justa con sede en Santiago de Chile, detalló que “es importante venir a ver el desempeño de todos los para atletas mexicanos, ya que sacas un análisis más concreto, más analítico en el sentido de cómo vamos a seguir progresando con estos deportes paralímpicos; creo que hay oportunidades grandes para México”, compartió.

leer más

Hasta este jueves 23 de noviembre, la delegación nacional suma 93 medallas en general, repartidas en 23 de oro, 31 de plata y 39 de bronce, con lo que ocupa la cuarta posición, por debajo de Brasil, Colombia y Estados Unidos, así como por encima de Argentina y Chile.

“Han crecido mucho los países, como Brasil y Colombia hoy está por encima de Estados Unidos, y está peleando el primero y segundo lugar; México está en cuarto y vemos un buen desempeño; muchos se han quedado en la línea de ganar una medalla y eso es importante analizar, para así ver que se lleve a cabo más facilidad en nuestro país para que más atletas nacionales puedan llegar a estos niveles”, señaló.

Israel Benítez resaltó que, durante la actual administración, han tocado Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 y próximamente la edición de París 2024, por lo que “tenemos que cerrar muy fuerte con el equipo y lo vamos a hacer con el deporte convencional y paralímpico”.

“El apoyo que tienen del Gobierno Federal, con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y la directora general de la CONADE, Ana Gabriela Guevara, el deporte de nuestro país va a dar frutos en 2024, así como se dio en Juegos Centroamericanos, Panamericanos y ahora Parapanamericanos”.

Ante esta visión, el subdirector de Calidad para el Deporte de la CONADE, reveló que las competencias internacionales son muy valiosas e importantes para su preparación rumbo a París 2024.

“Estamos visualizando desde este momento, que vayan a participar a en el mes de febrero del próximo año, a Dubái, para que agarren más experiencia, pues hay para atletas que fue su primer evento internacional y se metieron a las medallas, e incluso en cuarto o quinto lugar; esto quiere decir que México tiene una capacidad importante en el deporte paralímpico, pero sí tenemos que darle ese sentido analítico de darle un empujón más para que esos para atletas estén enfilados a lo que será París 2024”.

Sinergia con Federaciones y COPAME

“Con la parte técnica del deporte adaptado, que encabeza Juan Pedro Toledo, tenemos que sentarnos con las Federaciones y con el Comité Paralímpico Mexicano, para desarrollar una estrategia muy afinada para lo que serán los Juegos Paralímpicos”, dijo.

También destacó que, a pesar de que algunos deportistas no alcanzaron medalla, la proyección es alta. “Tenemos para atletas que se pueden meter a medallas que ahorita pudieron ser cuarto o quinto lugar, pero que sin duda están en el área más fuerte, que es América y si le damos un empuje más va a ser un éxito lo que será París 2024”.

“Me siento muy orgulloso de aportar y ser parte de esta gran historia”

“Me han invitado como viceministro del deporte, en representación de Ana Gabriela Guevara, nuestra directora general y me ha dado mucho gusto premiar a para atletas internacionales y me tocó hacerlo también con mexicanos y para mí es un orgullo, un privilegio y un gusto enorme de poder aportar y estar de cerca con los deportistas y vamos a lograr que tengan los mejores resultados”, expresó.

Una de las deportistas mexicanas, que Israel Benítez, premió, es Floralia Estrada, quien obtuvo la medalla de oro en lanzamiento de disco F57; además, ha entregado medallas a las modalidades como: 200m T37 femenino y 100m T37 masculino.

“El hecho de venir a ver a los para atletas, de ver cómo compiten, de qué manera hacen sus estrategias y de observar que están a punto de ganarse una medalla, ese es el análisis que hace el área técnica del deporte paralímpico, para darle esa fortaleza y ser más estratégicos de ver en qué competencias van a estar en 2024”, puntualizó.

“Gracias a la visión que tiene Ana Gabriela Guevara y yo, como responsable del alto rendimiento, me siento muy orgulloso de aportar y de ser parte de esta gran historia que está haciendo México en Panamericanos, Parapanamericanos y todo el ciclo”, indicó.

Diego López se convierte en tricampeón de Santiago 2023; bate récord continental

El “tritón” mexicano, Diego López Díaz, obtuvo su tercera medalla de oro en la para natación de los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, al establecer récord parapanamericano, con 3:39.66 minutos, en la final de 200 metros estilo libre, categoría S3, en el Centro Acuático, sede oficial de la justa. La marca anterior, que también ostentaba el veracruzano era de 3:40.78 minutos.

“Me siento muy contento, muy emocionado, nos vamos a México con tres oros, mis marcas han mejorado bastante, eso es lo que me tiene más contento y con ganas de seguir trabajando para llegar de la mejor forma a los Juegos Paralímpicos de París 2024. Me siento feliz de cerrar el año con grandes logros, grandes marcas y con mucho entusiasmo para seguir trabajando”, resaltó Diego López, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

leer más

El tricampeón de Santiago 2023, quien agradeció a su entrenador Fernando Gutiérrez Vélez y su equipo multidisciplinario, acumuló los metales dorados en 50m dorso S3, 50m libre S3 y 200m libre S3.

El jalisciense Marcos Zárate Rodríguez, sumó la medalla de plata en la misma final, para consumar el 1-2 para México, por tercera ocasión, tras registrar un tiempo de 3:58.61 minutos.

“Muy feliz porque bajé mi marca del Mundial, quedé cinco segundos abajo y está muy bien porque es mi prueba principal; ya llevo cuatro medallas en Santiago 2023, que sumadas a las siete que gané en Lima 2019, suman ya 11 preseas parapanamericanas”, destacó Marcos Zárate quien agradeció a su entrenadora Claudia Gabriela.

En el arranque de la jornada, el duranguense de 21 años, Fernando Martínez Ramírez, abrió la cosecha para México, con una insignia de plata, en la final de 400m estilo libre, categoría S13, con una marca de 4:40.91 minutos.

“Muy orgulloso, fue una medalla bastante reñida, porque los brasileños están muy fuertes, pero esto me motiva y me quedo con muchas ganas de seguir entrenando y preparando para futuras competencias. Son mis primeros Juegos Parapanamericanos, ya llevo dos medallas, ayer en el 50m libre gané el bronce, así que me voy de Santiago 2023 muy contento y satisfecho”, compartió el seleccionado nacional, a la CONADE.

El sudcaliforniano Luis Armando Andrade Guillén, sumó el metal plateado, en la final de 200m combinado SM8, con un tiempo de 2:36.41 minutos.

El seleccionado nacional, Cristopher Tronco Sánchez, empató en segundo lugar con Alberto Abarza, de Chile, en la final 50m dorso S2, luego de que ambos cerraron con una marca de 1:02.03 minutos.

“Me siento muy contento, feliz de haber logrado otra medalla más, creo que las expectativas se están cumpliendo, aquí están los resultados de todos los entrenamientos. Con esta presea sumó tres: dos de plata y una de bronce, me voy contento por este resultado, son mis sextos Juegos Parapanamericanos y aquí estoy con otra plata, a pesar de que estuvo muy fuerte la competencia”, declaró Cristopher Tronco.

En la última final matutina, la originaria de Campeche, de 21 años, Silvana López Moreno, cerró la cosecha de la jornada, al obtener el metal de bronce, en la final de 100m libre S10, con un tiempo de 1:09.40 minutos.

“Estoy muy contenta, porque son mis primeros Parapanamericanos y ya es mi segunda medalla, la primera fue plata en 200m combinado, la verdad ha sido un año súper difícil, porque me tuve que ir a vivir a la Ciudad de México, para entrenar con mi profesor Fernando Gutiérrez Vélez, literal todo tu año se resume en cuestión de segundos, minutos, pero todo lo que has trabajado se refleja aquí”, dijo Silvana López.

En las rondas eliminatorias, el guanajuatense Ángel Camacho Ramírez logró récord parapanamericano en 200m libre S4, al registrar 2:58.85 minutos; marca que superó la establecida por el también mexicano Gustavo Sánchez, con 3:08.99, en Guadalajara 2011. “Me siento muy feliz y contento de que los resultados se están dando y lo que hemos trabajado durante años al fin está dando frutos.

ENCARA ZORROS FEMENIL SU NUEVA GIRA POR NUEVO LEÓN Y COAHUILA

Con dos victorias seguidas y marca positiva al momento (4-3), la quinteta de Zorros Femenil atiende su segunda gira en la presente campaña de baloncesto en la Liga ABE. Esta vez se trata de tres interesantes escalas en el noreste de México.

El representativo de CETYS Universidad proviene de vencer a sus similares del Tec Campus Querétaro por 76-56 y Campus Guadalajara por 62-59. La aportación de Eliza Gómez, Daryana Díaz, Alejandra Arreola, Regina Campuzano, Nahomi López, Anayantzi Galván, Abril Quintanar y más integrantes ha sido importante para mantener a flote el proyecto actual.

“Necesitamos seguir mejorando en actitud -dijo Galván-. Lo positivo es que hubo buena conexión interna en los dos recientes juegos que se ganaron, tanto en la duela como en la banca. Y pese a circunstancias negativas en algunos momentos, no dejamos de insistir en sumar otro punto al marcador. El entrenador César Valencia nos pide consistencia siempre, así que eso haremos en los duelos que vienen”.

leer más

Por primera vez, CETYS entra al Gimnasio “Manuel de Jesús Morales” de Saltillo, Coahuila, casa de las recién ascendidas Lobas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Dicha escuadra es entrenada por Osvaldo Rodríguez, marcha en el lugar 13 de la tabla con récord de 1-9 y tiene en sus filas a Laura Botello, Fernanda Cháirez y Alejandra Aguilar. El duelo es este 23 de noviembre de 2023.

“Ningún equipo de la Liga ABE es más que otro, a todos los vemos por igual. Sin embargo, vencer a Tec Campus Guadalajara era importantísimo porque nos derrotaron dos veces en el torneo pasado. Sabemos cómo nos reciben en Monterrey y en San Nicolás de los Garza y estamos preparadas, pero tenemos inquietud por esta primera visita en Saltillo. Es un partido que esperamos igual de duro, porque a Lobas les urge una victoria. Y por esa razón, nosotras vamos con el mismo objetivo que se multiplica por tres”, agregó Arreola.

Al día siguiente, 24 del mismo mes, Zorros Femenil visita a las campeonas Borregas del Tec Campus Monterrey en el Wellness Center. Las alumnas de Sandra Rosales van en primer sitio con 10-1 y tiene en sus filas a Ariana Mora, Karina Esquer e Iraís Aguilera.

La gira termina el sábado 25 en el Gimnasio “Luis Eugenio Todd”, donde CETYS enfrenta a Tigres Femenil de la UANL que tiene palmarés de 7-4 en el cuarto escaño de la competencia. El timonel Guillermo Torres tiene a Alondra Villegas, Paola Colmenares y Valeria Flores como su mayor frente.

“Han sido días intensos de entrenamientos y juegos reñidos, pero estamos listas para este compromiso en Nuevo León y Coahuila -comentó Paula Gómez-. Dicen por ahí que la unión hace la fuerza y eso es lo que demostramos en cada encuentro. Si tenemos talento, capacidades y unión, hay que cristalizar todo eso con triunfos como visitantes. Y a eso vamos”.

La última ocasión que Zorros Femenil tuvo una gira de tres partidos fue en la Temporada 2021-22, cuando reapareció en Liga ABE tras la larga pausa sanitaria. Cosechó triunfos sobre Tec Campus Querétaro, UVM Querétaro y ULSA Bajío en marzo del año anterior.

Fuente: CETYS Universidad

Libertadores de Querétaro buscarán nivelar la serie

Querétaro, Qro. El Auditorio Arteaga fue testigo de una batalla épica entre los Libertadores de Querétaro y Astros de Jalisco en el primer partido de la serie de final de zona de la Libertadores, celebrado el 23 de noviembre a las 20:00 horas. En un encuentro cargado de emociones y giros inesperados, Astros logró llevarse la victoria por un ajustado marcador de 95 a 94, manteniendo a la audiencia al borde de sus asientos hasta el último segundo.

leer más

El quinteto inicial de los Libertadores, compuesto por Joe Quintana (2), Jared Rodríguez (22), Bennie Boatwright (25), Noah Allen (9) y Tyrik Armstrong (20), saltó a la cancha con determinación desde el inicio. A pesar del esfuerzo inicial, el primer periodo concluyó con Astros tomando una ventaja considerable de 27 a 40.

El último cuarto fue una verdadera montaña rusa de emociones. Los Libertadores lograron tomar la delantera 84 a 81 en un momento clave del partido, pero Astros respondió con determinación. A pesar de los esfuerzos finales de Querétaro, Jalisco se aferró a su ventaja, terminando con una victoria apretada de 95 a 94.

Destacó la actuación sobresaliente de Bennie Boatwright, quien lideró la ofensiva de los Libertadores con 24 puntos, 3 rebotes y 3 asistencias, siendo una pieza clave en la lucha por la victoria.

Con este emocionante resultado, la serie se coloca 1 a 0 a favor de Astros de Jalisco. La anticipación ahora se centra en el próximo enfrentamiento que se llevará a cabo el viernes 24 de noviembre a las 20:00 horas en el Auditorio Arteaga, donde los Libertadores buscarán recuperarse en casa y nivelar la serie en esta apasionante batalla por la victoria.

Acereros: La pimienta y velocidad de Jecksson Flores a Monclova

Monclova, Coah. (Acereros – Comunicación) 23 de noviembre de 2024.- Firmado en 2011 por Reales de Kansas City para la pelota profesional, el venezolano Jecksson José Flores perteneció también a Nacionales de Washington con quienes jugó nivel Triple A el año pasado, desde los orígenes de su carrera se ha desempeñado como un elemento que puede ayudar tanto en los jardines como en el cuadro en temas defensivos.

leer más

26 imparables en 23 juegos, 6 de ellos extrabases, 17 carreras anotadas, .342 de bateo con compañeros en base, .402 de embasado y .317 en avg. son los números que tienen convertido al nativo de Ciudad Bolívar en parte importante del actual lineup de los Cardenales de Lara, equipo líder del béisbol invernal venezolano (18-10 al momento de esta redacción), con ellos ha estado con el guante 6 veces en la segunda base, 4 en la tercera y 15 en los jardines, principalmente entre izquierdo y derecho; ahí, es compañero de varios elementos de amplia experiencia en el béisbol de LMB.

Convertido en un pelotero que puede brillar en momentos importantes, Jecksson José batea .314 de por vida en los play offs de su país, apenas en este enero tuvo una post temporada de .333, en 2021 y en 2018 había bateado .429 en las fiestas de los juegos de mayor presión.

Con experiencia al lado del equipo grande de Reales de Kansas City en los spring training de 2014, 2018 y 2019 y con Nats de Washington en 2020, el nuevo elemento de la Furia Azul vivirá su primer verano en México, país al que llega tras 11 campañas en la pelota estadounidense, dentro de la cual conectó 702 indiscutibles y robó 134 colchonetas.

Acereros suma de esta manera a su segundo jugador proveniente de LVBP, sumándose a Aldrem Corredor que goza de buena campaña con los Leones del Caracas donde es líder en dobletes a nivel circuito (10) además de promediar un sólido .333.

El arribo de Flores que tiene 30 años recién cumplidos y batea y tira a la derecha, suma versatilidad, velocidad y juego caribe al equipo de Homar Rojas de cara al 2024.

Saraperos: Alfredo Amézaga es el nuevo dirigente de la Nave Verde

Saltillo, Coah. ( Saraperos / Comunicación) 24 de noviembre de 2023.- La directiva del club de beisbol Saraperos de Saltillo informa que el Sr. Alfredo Amézaga será el manager para la temporada 2024 de la Liga Mexicana de Beisbol.

Originario de Ciudad Obregón, Sonora, Amézaga tuvo una destacada carrera de nueve campañas en las Grandes Ligas con los equipos: Ángeles de Anaheim, con quienes ganó anillo de Serie Mundial en 2002, Rockies de Colorado, Piratas de Pittsburgh y Marlins de Florida.

leer más

En la LMB fue campeón en 2015 con los Tigres de Quintana Roo y nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie del Rey. Posteriormente jugó en el 2017 con los Toros de Tijuana y fue parte de la Selección Mexicana en el Clásico Mundial de Beisbol 2006 y 2009. Participó en cinco Series del Caribe ganando la del 2011 con los Yaquis de Ciudad Obregón.

Gracias a la gran capacidad que tuvo como jugador para desempeñarse en cualquier posición, poseé una visión amplia y dinámica del juego por lo que comenzó su preparación como instructor en 2019 en clase “AA” de los Bravos de Atlanta y en este 2023 fue coach de primera base con los Tigres de Detroit.

Actualmente es el manager de los Tomateros de Culiacán en la Liga Mexicana del Pacífico y está listo para dirigir a los Saraperos de Saltillo y representar con grandeza a nuestra ciudad y buscar el campeonato.

JUAN CENTENO

La directiva del club de beisbol Saraperos de Saltillo también informa sobre la contratación para la próxima temporada 2024 de la Liga Mexicana de Beisbol del catcher puertorriqueño José Centeno.

Originario de Arecibo, Puerto Rico, Centeno, es un receptor que destaca por su buena defensiva y excelente brazo, cuenta con experiencia de siete campañas en Grandes Ligas con los equipos: Mets de Nueva York, Cerveceros de Milwaukee, Mellizos de Minnesota, Astros de Houston con quienes fue campeón de la Serie Mundial 2017, Rangers de Texas y Medias Rojas de
Boston.

En este 2023 estuvo en el equipo de reservas de los Diamantes de Arizona y actualmente juega en la liga invernal Roberto Clemente con los Criollos de Caguas. Ha participado en dos Series del Caribe con su natal Puerto Rico.

“Chino” Huerta, su presente ante sus orígenes

Por: rubenguerrero

24/11/2023

El futbol y la vida tienen coincidencias ajenas a cualquier lógica. Por ejemplo, César Huerta, hoy motor ofensivo de los Pumas, formado en las Chivas desde que era un niño, se enfrentará a los rojiblancos, su alma mater, en los Cuartos de Final del torneo y, por si fuera poco, este ha sido el semestre más productivo de Huerta Valera en la Primera División.

leer más

En la Fase Regular del Apertura 2023, Huerta marcó un total de ocho goles en quince apariciones, demostrando eficacia ante el arco rival y firmando su semestre más exitoso a nivel individual; acumula tres torneos en las filas del Club Universidad, pero su formación futbolística se dio en las Chivas, equipo en el que inició su proceso desde la Categoría Sub 15.

El atacante de 22 años y seleccionado nacional a partir de este AP23, pasó por la Sub 15, Sub 17 y Sub 20 hasta antes de su debut en el máximo circuito, que ocurrió en el 2018; Chivas, que valoró sus condiciones, lo cedió a escuadras como Zacatepec en el Ascenso MX, Monarcas Morelia y Mazatlán en LIGA MX, esperando su madurez.

Pero a partir de hace un año, Huerta recaló en los Pumas, donde ha ido de menos a más, en el AP22, “Chino” fue un revulsivo, que entraba más de cambio, mientras que en el Clausura 2023, comenzó a marcar sus primeros goles y un par de asistencias, aunque en el presente torneo, es la pieza angular de los felinos en ofensiva.

Ahora, en la actual Liguilla, el futbol y las coincidencias de este deporte tienen a César Huerta defendiendo a su escuadra presente, ante la que representó su pasado y formación profesional: Pumas ante Chivas, abriendo esta llave en Guadalajara y cerrando en la cancha del Estadio Olímpico Universitario. Será un encuentro de recuerdos para él.
 

“Lo más importante es ayudar al equipo”: Brunetta

Por: rubenguerrero

24/11/2023

Juan Brunetta es sinónimo de calidad en Santos Laguna y en la LIGA MX. El delantero de los Guerreros ha tenido un semestre de ensueño, siendo el líder asistidor en la Fase Regular, con once pases que culminaron en gol, participando también con anotaciones y siendo revulsivo para los de la Laguna; además, fue pieza clave en la Serie B del Play In para su club.

leer más

Los de la Comarca se enfrentaron este jueves a Mazatlán, rial ante el que se impusieron por 2-1, con doblete de Brunetta y no solo eso, horas antes, Juan habló para la LIGA MX, priorizando el rendimiento colectivo y que el equipo siga avanzando en esta Fase Final. El argentino tiene muy claro cómo lograr que su escuadra contienda por el campeonato.

-¿Cómo evalúas tu rendimiento en la Fase Regular del Apertura 2023?
“Sí, la verdad que, en lo personal fue un torneo muy bueno, me sentí muy cómodo, más allá de que aquí en Santos desde el comienzo me he sentido muy bien, aunque obviamente este torneo me ha tocado estar un poco mejor y lo más importante es que se pueda ayudar al equipo”.

-¿Cómo vislumbras que será el Play In ante Mazatlán?
“Estamos a punto de afrontar la primera Final, que son partidos que te definen si sigues o no, contra Mazatlán, que va a ser un partido muy difícil por lo que conocemos del rival, pero intentaremos hacerlo de la mejor manera para sacar adelante esto; tenemos la ventaja de que jugamos en casa y eso es muy importante e intentaremos dar lo mejor”.

-¿Qué metas te faltan por cumplir en la LIGA MX?
“No, solo pienso en ayudar al equipo, eso es lo más importante, siempre si te va bien en lo individual, te irá bien a nivel colectivo; mientras mejor estemos a nivel individual, más podremos ayudar al equipo. Tenemos que ir partido a partido, para conseguir mejores resultados”.
 

INDEPORTE dio silbatazo para iniciar el Torneo de Cachibol 2023

El director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Julio Pérez Guzmán, inauguró este jueves el Torneo de Cachibol 2023 en la Sala de Armas “Fernando Montes de Oca”, ubicada en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca.

La entusiasta ceremonia y los primeros juegos se realizaron frente a una congregación de cerca de 300 asistentes, entre jugadores acompañados por sus familiares, así como por entrenadores de estos.

leer más

En el acto inaugural, encabezado por el Lic. Julio Pérez Guzmán, estuvieron presentes en el presídium el Mtro. Maximiliano Antonio León Corona, Director de la Magdalena Mixhuca; la Lic. Susana Bouchan Rangel, representante de la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte; y el Lic. Yoalli Jonathan Hernández Martínez, Director de Calidad para el Deporte del Instituto del Deporte de la Ciudad de México. También se contó con la especial presencia del Sr. Roberto Romero Gómez, competidor de 101 años de edad, el hombre más longevo en el torneo de cachibol.

Posterior a un desfile simbólico que gozaron los asistentes para dar inicio a la participación del presídium, el director de INDEPORTE expresó en su oportunidad: “Sabemos muy bien que este deporte es muy especial por el hecho de que promueve la actividad física para todas las edades, pero más específicamente porque le permite a nuestros adultos mayores realizar una actividad de acondicionamiento físico. Todos los participantes son un verdadero ejemplo para la ciudadanía”.

El Torneo de Cachibol 2023 contó con la participación de 30 equipos de 14 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, con jugadoras y jugadores de entre 50 años y de 70 en adelante distribuidos en tres categorías.

SONORA: Detenido Fernando “N” por violencia doméstica en Hermosillo

Hermosillo, Sonora, 24 de noviembre de 2023.- Por su probable responsabilidad por el delito de violencia familiar en perjuicio de su expareja sentimental, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), ejecutaron una orden de aprehensión en contra de Fernando “N”.

leer más

Mediante las investigaciones iniciadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FJGE), se logró determinar al imputado como probable responsable de los hechos cometidos en perjuicio de Mariana “N”, quien fuera su pareja sentimental y a quien el imputado agrediera en reiteradas ocasiones de manera física y amenazarla de muerte.

Se ha establecido que las agresiones iniciaron en el mes de septiembre, cuando el sujeto golpeó en repetidas ocasiones con el puño a la afectada, amenazándola de muerte y asfixiándola hasta dejarla inconsciente, esto en el domicilio que compartía con la víctima, ubicado en la colonia Altares, al Sur de Hermosillo, Sonora.

Durante ese mes, el imputado reiteró su conducta agresiva, golpeándola y amenazándola de manera verbal con quitarle la vida.

Tras esas conductas y una vez que la víctima concluyó su relación con el sujeto, este se presentó en su lugar de trabajo para amenazarla de muerte tanto a ella como a diversos miembros de su familia, entre ellos sus hijos.

Todo lo anterior, fue suficiente para que el Juez correspondiente librara una orden de aprehensión en contra de Fernando “N”, quien fue capturado y puesto a disposición de la autoridad correspondiente, encontrándose a la espera de que sea determinada su situación legal.

SONORA: Prisión preventiva para Sergio Armando “N” probable responsable de intento de feminicidio

Hermosillo, Sonora, 24 de noviembre de 2023.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), logró que un Juez Penal vinculara a proceso a Sergio Armando “N” por el delito de violencia familiar y feminicidio en grado de tentativa en perjuicio de Blanca “N”, por lo que fue detenido por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC)

leer más

De acuerdo a la carpeta de investigación, el imputado agredió tanto física como verbalmente a su pareja sentimental por celos, en una vivienda de la colonia Quintas del Sol, al sur de Hermosillo, Sonora, en el mes de julio del presente año.

El sujeto emitió múltiples amenazas en contra de la víctima, llegando a amenazarla con lastimar e incluso privar de la vida a sus hijos, además de asediarla en su trabajo e incluso agredirla físicamente.

Tras todo lo anterior, el 29 de julio, el imputado en un arranque de celos agredió a la víctima a quien trató de estrangular, siendo sorprendido en el acto por su propia madre, lo que impidió que Sergio Armando “N” consumara el feminicidio.

Estos hechos debidamente asentados en la carpeta de investigación correspondiente, fueron suficientes para que el Juez optara por vincular a proceso penal al imputado, quien ahora se encuentra en prisión preventiva en un Centro de Reinserción Social, a la espera de que su situación sea determinada por los tribunales.

En este sentido, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) solicitará al representante del Poder Judicial la sentencia más alta que en derecho proceda, a fin de castigar esta conducta que ofende profundamente a la sociedad e impide el correcto desarrollo de las dinámicas familiares en la entidad.

SONORA: Vinculan a proceso a Eloy Ulises “N” por lesiones a una mujer

Cajeme, Sonora, 23 de noviembre de 2023.- Eloy Ulises “N” fue detenido por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y posteriormente la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) logró su vinculación a proceso penal por su probable responsabilidad por el delito de lesiones calificadas, por lo que se mantiene en prisión preventiva.

leer más

De acuerdo con la carpeta de investigación, el hoy detenido fue capturado en un domicilio de la colonia Miravalle, el pasado 18 de noviembre en cumplimiento de un mandato judicial emitido por el Juez a solicitud de la Agencia del Ministerio Público, ya que el imputado está acreditado como probable responsable en la carpeta de investigación referente a los hechos ocurridos el 29 de mayo del 2023 cerca de las 00:30 horas en un domicilio ubicado en el sector conocido como La Lomita, en Estación Corral, municipio de Cajeme, Sonora.

En dicho sitio y hora, el imputado disparó con una pistola de municiones (postas) en contra de la víctima, identificada como María “N”, a quien impactó en uno de sus párpados, causando lesiones que dañaron el ojo izquierdo de forma permanente, perdiendo este órgano sus funciones.

Por tal motivo fue presentado ante la autoridad correspondiente una vez cumplimentada la orden de aprehensión y, efectuadas las audiencias pertinentes, el Juez determinó que Eloy Ulises “N” fuera vinculado a proceso legal y puesto en prisión preventiva a la espera de que se desarrolle su proceso y se dicte una sentencia.

SONORA: Asegura AMIC a Carlos Guadalupe “N” por violación

Cajeme, Sonora, 23 de noviembre de 2023.- Por su probable responsabilidad por el delito de violación agravada en número de dos en perjuicio de una menor de edad, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), ejecutaron una orden de aprehensión en contra de Carlos Guadalupe “N”, quien fue detenido en un domicilio de la colonia Aves del Castillo, en Ciudad Obregón.

leer más

El sujeto es acusado por cometer violación en perjuicio de una menor de edad, aprovechándose de la confianza de sus padres al ser este su tío, abusando de ella al menos en dos ocasiones, en junio y septiembre del año 2012, esto en una vivienda en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, Sonora.

Debido a lo anterior, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJES) de Sonora solicitó a un Juez la orden de aprehensión correspondiente, la cual fue ejecutada por los elementos ministeriales, quienes pusieron al hoy detenido a disposición del Ministerio Público.

Ahora, el sujeto se encuentra en prisión preventiva, a la espera de que sean los tribunales quienes determinen su situación legal, siendo esto un reflejo de que en Sonora no hay impunidad en este tipo de crímenes, que ofenden profundamente a la sociedad.

SONORA: Vinculado a proceso penal José Leonel "N" por probable homicidio de mujer en Ciudad Obregón

Cajeme, Sonora, 21 de noviembre de 2023.- José Leonel "N" alias "El Guasón” fue vinculado a proceso penal por su probable responsabilidad por el homicidio de Norma Guadalupe "N", localizada sin vida en una vivienda de la colonia San Rafael, en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, Sonora.

leer más

La carpeta de investigación iniciada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) establece que en julio del presente año el hoy detenido, junto a otro sujeto, se encontraba ingiriendo bebidas embriagantes en compañía de la víctima, en el referido domicilio, cuando iniciaron una discusión con relación a la participación en actividades delincuenciales.

Derivado de lo anterior, el imputado y su cómplice agredieron a la víctima, privándola de la vida y enterrándola en el patio de la vivienda, donde un colectivo de búsqueda la localizó.

Lo anterior, debidamente acreditado, fue suficiente para que el Juez correspondiente otorgará una orden de aprehensión contra el señalado, quien fue capturado por elementos de la AMIC el pasado 14 de noviembre en la ya citada colonia de Ciudad Obregón.

Tras esto, José Leonel "N" fue puesto a disposición de la autoridad judicial y esta representación social solicitó al Juez la vinculación a proceso penal por el delito de homicidio calificado, misma que fue aprobada, junto con la medida cautelar de prisión preventiva justificada, por lo que el imputado quedó recluido en un Centro de Reinserción Social (CERESO).

SONORA: Vinculado a proceso “El Yumby” por abigeato

Hermosillo, Sonora, 21 de noviembre de 2023.-Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) detuvieron a Juan Carlos “N”, alías “El Yumby” por el delito de abigeato, esto tras apoderarse de ejemplares de ganado bovino propiedad de Jaime “N”, hechos ocurridos en Guaymas, Sonora.

leer más

La carpeta de investigación establece al señalado como probable responsable por el robo de 13 semovientes del rancho “Agua Grande”, esto durante la tarde y la noche del pasado 23 de marzo, hecho que ha sido asentado en diversos testimonios de parte de testigos, lo que valió para que un Juez lo vinculara a proceso.

El sujeto realizó dos incursiones en el interior del citado rancho, ambas en dos vehículos diferentes y acompañado por un cómplice, sustrayendo en un primer viaje ocho bovinos y en un segundo ingreso, otros cinco ejemplares, todos ellos de raza Brangus.

Todo lo anterior fue suficiente para que el Juez otorgara una orden de aprehensión en contra “El Yumby”, misma que ejecutaron agentes de la AMIC el pasado 5 de noviembre, para posteriormente poner al detenido a disposición de la Agencia del Ministerio Público, misma que efectuó la imputación contra el sujeto y una vez imputado solicitó al Juez la vinculación a proceso judicial, misma que concedió.

Juan Carlos “N”, alías “El Yumby” quedó recluido en un Centro de Reinserción Social, a la espera de que su situación sea resuelta por parte de los tribunales.

SONORA: Vinculan a proceso a Francisco Macario “N” por probable responsabilidad en delito de fraude

Hermosillo, Sonora, 17 de noviembre de 2023.- Por su probable responsabilidad por el delito de fraude en perjuicio de nueve personas de la tercera edad, a quienes en conjunto se les causó un perjuicio económico por un monto aproximado a 900 mil pesos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) logró que un Juez vinculara a proceso a Francisco Macario “N”, quien quedó en prisión preventiva.

leer más

La carpeta de investigación establece que el imputado engañó a las víctimas, ofreciendo servicios para el trámite de pensiones o incrementos en los montos de las mismas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo la “Modalidad 40”, para lo cual hacía cobros a las víctimas que oscilaban entre 40 mil y 120 mil pesos.

Cuando las víctimas acudieron a verificar si sus trámites tenían un avance, la institución prestadora de servicios de salud y seguridad social, les informó que no había tal.

El imputado realizó estas acciones de forma sistemática en perjuicio de varios adultos mayores en el lapso de noviembre de 2020 hasta el año 2022, siendo hasta el momento nueve las víctimas que han presentado sus denuncias.

Debido a lo anterior, se iniciaron las investigaciones por parte de esta representación social, logrando integrar la correspondiente carpeta de investigación, que derivó en la solicitud de la orden de aprehensión en contra de Francisco Macario “N”.

Dicho mandato judicial se ejecutó por parte de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y fue puesto a disposición de la Agencia del Ministerio Público.

Tras las primeras audiencias, el Ministerio Público realizó la imputación, presentó su caudal probatorio y solicitó la vinculación a proceso penal y prisión preventiva como medida cautelar, siendo todo lo anterior concedido por el Juez correspondiente, quien agregó un plazo de tres meses para las investigaciones complementarias, por lo que Francisco Macario “N”, fue internado en un Centro de Reinserción Social (CERESO).

Las investigaciones se mantienen, toda vez que se sigue integrando la carpeta de investigación con más víctimas que aportan nuevos datos a la misma.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) hace un llamado a todas aquellas personas que pudieran haberse visto afectadas por este tipo de fraude a acercarse a la Agencia del Ministerio Público o los Centros de Atención Temprana con los que cuenta la institución a presentar las correspondientes denuncias, pues son fundamentales para el combate a este delito que ofende profundamente a la sociedad.

SONORA: Captura AMIC a probable asesino de chofer de plataforma digital de Ciudad Obregón

Cajeme, Sonora, 16 de noviembre de 2023.- Las investigaciones iniciadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) llevaron a la captura, por parte de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) de José Roberto “N”, de 20 años de edad, quien figura como probable responsable por el homicidio de Marco Antonio “N”, quien se desempeñaba como conductor para una plataforma digital en Ciudad Obregón, Sonora.

leer más

Dicha captura se ejecutó en cumplimiento de un mandato judicial la tarde del pasado 15 de noviembre en un domicilio de la colonia Miravalle, en Ciudad Obregón, Municipio de Cajeme, Sonora.

En la carpeta de investigación se establece a José Roberto “N” como quien, haciendo uso de un arma de fuego, privó de la vida a Marco Antonio “N”, siendo este último localizado sin vida en calles de la colonia Cortinas de la misma ciudad, a las 04:58 horas del pasado 12 de noviembre, en el asiento del conductor de un vehículo de renta Hyundai Grand i10, de color gris.

Después de dicho hallazgo se iniciaron las investigaciones, se obtuvieron indicios en el lugar de los hechos y se recabaron datos de prueba, los cuales se integraron en la citada carpeta de investigación y derivaron en esta captura.

Al momento, el sujeto se encuentra en prisión preventiva, a la espera de que sean los tribunales los que determinen su situación legal mediante un proceso judicial, mismo en el que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) solicitará la pena más alta que en derecho proceda.

SONORA: Esclarece FGJES homicidio cometido en 2019 en Navojoa

Navojoa, Sonora, 16 de noviembre de 2023.- Con la captura de Mario “N” alias “El Macuili” la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), ha logrado esclarecer el homicidio de Rolando “N”, cometido en diciembre de 2019 en Navojoa, Sonora, con lo que se reafirma el compromiso de esta representación social en la lucha contra la impunidad en el estado.

leer más

De acuerdo con la carpeta de investigación, se ha establecido la probable responsabilidad del detenido y sus cómplices por los hechos ocurridos el 8 de diciembre de 2019 por fuera de una tienda de conveniencia ubicada en la comunidad de Pueblo Mayo, municipio de Navojoa, Sonora, donde el detenido, junto a Juan Arturo “N” alias “El Papito” y José Trinidad “N” alias “El Pescadito”, privaron de la vida a la víctima.

Tras los hechos se iniciaron las investigaciones correspondientes y la autoridad judicial otorgó órdenes de aprehensión en contra de los señalados, lográndose la captura de “El Papito” y “El Pescadito” el año 2020.

Una vez logradas dichas detenciones, las acciones de investigación se mantuvieron, y el pasado 4 de noviembre, se logró la captura de Mario “N” alias “El Macuili”, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), a fin de que se resuelva su situación legal, mientras se mantiene en prisión preventiva.

Vinculado a proceso autor intelectual del homicidio de abogado hermosillense

San Luis Río Colorado, Sonora, 15 de noviembre de 2023.-Vinculado a proceso y en prisión preventiva justificada quedó Eliú Josué “N”, por su probable participación como autor intelectual del homicidio de Marco Antonio “N”, de profesión abogado, asesinado fuera de su despacho en julio del presente año en la colonia San Benito, en Hermosillo.

leer más

La carpeta de investigación establece al imputado como quien planificó el ataque contra el abogado, mismo que se presume realizó Carlos Armando “N”, probable autor material quien ya se encuentra bajo proceso penal y en prisión preventiva por ser quien, de acuerdo a lo establecido, realizó disparos en contra de la víctima, cuando se encontraba en el interior de un vehículo en las calles Mariano Escobedo entre Zacatecas y Tamaulipas de la colonia San Benito.

Hasta la fecha, la teoría del caso se relaciona con su entorno personal, siendo así que la línea de investigación correspondiente no guarda relación con su actividad personal, sino a una venganza de índole personal.

La detención se realizó en cumplimiento de un mandato judicial emitido por la autoridad correspondiente en el exterior de la garita peatonal internacional, Sonora-Arizona, de San Luis Río Colorado, Sonora, con la colaboración de autoridades estadounidenses a partir de las alertas migratorias y solicitudes de búsqueda internacional existentes

Eliú Josué “N” fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente y esta representación social solicitó al Juez la vinculación a proceso penal contra el imputado, siendo autorizada y se estableció prisión preventiva justificada como medida cautelar.

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.