130923

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos celebra la sentencia que despenaliza el aborto en México


GINEBRA (7 de septiembre de 2023) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha acogido con satisfacción la sentencia del miércoles dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México que declaró inconstitucionales las sanciones penales por el aborto. Él hizo un llamado a tomar medidas inmediatas para implementar la decisión.

leer más

“Esta sentencia, que confirma decisiones previas de la Suprema Corte, representa una gran victoria para las mujeres en México en su lucha de décadas por su autonomía corporal y su salud y derechos sexuales y reproductivos”, afirmó Türk. “También es un testimonio de la importancia de contar con un poder judicial independiente comprometido con la defensa de los derechos humanos”.

“Hago un llamado al Congreso de México para que tome medidas inmediatas a fin de promulgar la legislación necesaria para eliminar el aborto del Código Penal Federal, y a congresos de las entidades federativas donde el aborto sigue estando criminalizado para que hagan lo mismo con prontitud”, agregó.

El Alto Comisionado también instó a los Estados alrededor del mundo que aún penalizan el aborto a seguir el ejemplo de México y reformar sus leyes para garantizar el acceso seguro y legal al aborto, en consonancia con sus obligaciones derivadas del derecho internacional de los derechos humanos.

 

 

México. Edición 13 de septiembre de 2023

 

Lagos de Moreno llora a sus desaparecidos y desafía las políticas de ocultamiento de Alfaro

Publicado por A dónde van los desaparecidos


La población vive en duelo desde la desaparición de Roberto, Diego, Uriel, Jaime y Dante. En las calles, sus habitantes hablan del dolor, el miedo y la indignación generados por su ausencia. Mientras, el gobierno de Jalisco insiste en minimizar el delito y la lucha entre las organizaciones criminales se refleja en los partidos políticos que dominan la región.

leer más

Texto y fotos: Mónica Cerbón para A dónde van los desaparecidos

Desde las puertas de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se despliegan centenares de velas blancas. Tres niñas caminan en medio de esa mancha luminosa que arde en el centro histórico de Lagos de Moreno. En el centro está una fotografía de Roberto Olmeda Cuéllar, Diego Alberto Lara Santoyo, Uriel Galván González, Jaime Adolfo Martínez Miranda y Dante Cedillo Hernández, los cinco jóvenes desaparecidos el pasado 11 de agosto, de los que aún no se sabe nada. Las pequeñas se detienen para observar la imagen de los amigos, platican, luego se van. La conmoción por el caso pasó, y en Lagos todo se siente distinto.

La difusión de un video que muestra a los jóvenes a merced de la violencia de sus captores, hizo que el municipio de poco más de 172,000 habitantes, ubicado en los límites de Jalisco con Guanajuato y Aguascalientes, saltara a los medios internacionales y se convirtiera en el epicentro de la brutalidad que asola el país.

En un recorrido por este Pueblo Mágico, realizado el pasado 23 de agosto para escuchar las voces de sus habitantes —comerciantes, estudiantes, madres y padres de familia—, surge una coincidencia: se sienten en peligro y abandonados por las autoridades. A petición de las personas que dieron su testimonio, por cuestiones de seguridad sus nombres no son publicados.

La gente también se siente indignada, y en compañía de líderes religiosos ha salido a las calles para pedir un alto a la violencia, algo que no había sucedido en los últimos años.

“Se siente la indignación, mucho dolor, sufrimiento. Pero también es una esperanza ver que las personas se manifiestan ante toda esa impotencia. Esa velita, esa presencia, ese estar ahí, rezar, cantar, gritar algo, pronunciarlo, es decir: Queremos algo diferente. No queremos esto que está pasando en nuestra ciudad”, afirma el sacerdote Hugo Vargas Graciano, vicario de la parroquia, la más importante de un municipio en donde el 95.3 por ciento de sus habitantes profesan la religión católica, según datos del censo del Inegi de 2020.

El altar que decenas de laguenses instalaron durante una vigilia el 19 de agosto, ocho días después de la desaparición de los jóvenes, se convirtió en un recordatorio permanente del dolor. Hay velas encendidas, otras casi consumidas y unas más que parecen nuevas. No pasan cinco minutos sin que alguien se acerque, lo mire o hable de él.

Una mujer que lo observa dice que teme por su familia: “Nos sentimos con mucha tensión, inseguridad, tristeza, más que nada porque tenemos hijos, y es muy triste. Conocí a los chicos, eran vecinos de nosotros, de pequeños se juntaban con mis hijos”, cuenta mientras toma la mano de su hija adolescente, que la acompaña.

“La única forma de que pase algo, de cambiar algo, es manifestándose en la presidencia municipal, porque ellos son los que tienen que hacerse cargo de esto. Todos tienen miedo”, dice un vendedor ambulante de comida.

“Hay un duelo. No hay ganas ni de escuchar música, se siente un ambiente muy sombrío, como un funeral a nivel ciudad. Queremos seguir adelante tratando de elaborar este duelo, pero que se convierta en un mayor compromiso social para que esto no siga sucediendo. Estas situaciones nos están interpelando y lanzando a redoblar esfuerzos”, añade el padre Hugo, quien durante la vigilia, que fue organizada por la comunidad, fungió como un líder social.

Ubicado en el atrio de la parroquia, el altar de los jóvenes clama por justicia y paz. Ese lugar, donde también fueron colocadas fotografías de otras personas desaparecidas, es el símbolo que confronta la narrativa del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, empecinado en minimizar el tamaño del delito.

Cientos de veladoras, algunas con imágenes de la Virgen de Guadalupe, recuerdan a los jóvenes desaparecidos en el altar de la parroquia de Lagos de Moreno.

El emecista que gobierna el estado con mayor número de desapariciones: 14,889 personas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), ha emprendido una estrategia de ocultación para contrarrestar las denuncias de las familias buscadoras, como la instrucción de no informar a la Federación, desde marzo de 2022, sobre los nuevos casos de desaparición bajo el argumento de que el registro oficial es un “caos”.

En marzo de ese mismo año, el gobierno rasuró —sin ninguna explicación— la cifra de personas desaparecidas reportadas en el RNPDNO, y después de una carga masiva de datos, de 16,222 el número disminuyó a 14,915 casos.

El Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) de Jalisco, reconocido por Alfaro como el órgano de información estatal, ha presentado inconsistencias en las cifras que reporta, registrando un aumento de personas localizadas y una disminución de personas desaparecidas.

“Hay un ajuste a la baja de las cifras de personas desaparecidas que no se está notificando y que produce una disminución artificial del total de casos”, advirtió el Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En febrero de 2022, durante la primera Brigada de Búsqueda en Jalisco, en la que participaron colectivos de siete estados, el gobernador criminalizó a las madres buscadoras tras reportar que hallaron fosas clandestinas y restos humanos.

“Hay que tener mucho cuidado con estos esfuerzos de grupos que llegan de no sé dónde a hacer no sé qué… Yo lo que le pedí a la Fiscalía Especializada [en Personas Desaparecidas] y a la Comisión [Estatal] de Búsqueda [de Personas (CEBP)] es que tengamos mucho cuidado porque luego ese tipo de acciones que tienen la buena fe de las familias pueden también estar acompañadas de otro tipo de agendas que no conocemos”, declaró.

Semanas después, el 31 de marzo, policías estatales agredieron a integrantes del colectivo Luz de Esperanza, quienes se manifestaban frente a la fiscalía, en Guadalajara.

En distintas ocasiones, policías municipales y estatales han retirado las fichas de búsqueda que pegan familiares en bolardos y postes. Pasó en 2021, cuando policías estatales fueron captados retirando de la vía pública los anuncios de los colectivos.

“Tampoco es nada grave. Es un asunto que se hizo y que no debe ser”, consideró Alfaro.

Un mes después, personal del ayuntamiento de la capital retiró las losetas con cédulas de búsqueda de la Glorieta de las y los Desaparecidos, con el pretexto de dar mantenimiento al sistema de iluminación.

Luz de Esperanza denunció el pasado 15 de agosto, en un comunicado, que el gobierno de Jalisco prohibió a la CEBP pegar fichas de búsqueda, “presumiblemente por no dañar la imagen de la ciudad, razón por la cual solo hacen difusión de boletines mano en mano”, y urgió a corregir esta situación.

En Lagos de Moreno, el alcalde Tecutli Gómez, integrante también de Movimiento Ciudadano (MC), solo ha mantenido una reunión, en cuatro años de gobierno, con los colectivos de búsqueda del municipio, pese a las insistentes solicitudes de las familias. Ocurrió en abril, una semana después de que estos grupos se manifestaran durante una visita de Alfaro al municipio.

‘Los extrañamos’

“[Tenemos] miedo al salir. [Esto] limita las posibilidades de relacionarte, no sabes con qué personas te vas a encontrar y si vas a regresar a tu casa; es el miedo de ya no ver a tu familia, y no puedes dejar tu vida de lado por esta situación. No puedo dejar de estudiar, pero también tengo la incertidumbre de si voy a regresar a mi casa o no”, dice un estudiante de 20 años del Centro Universitario de Lagos de Moreno (CULagos), perteneciente a la UdeG.

“Yo de alguna u otra manera los conocía [a los cinco jóvenes desaparecidos], me llegué a relacionar con alguno, llegué a salir, a jugar fútbol con ellos. Lo que pasó me impactó mucho”, añade cabizbajo.

A unos metros hay otro altar para Roberto, Diego, Uriel, Jaime y Dante; en el centro, en grandes letras de papel rojo, se lee: “Los extrañamos”. Sobre el piso, decenas de veladoras completan la escena. En las paredes del pasillo que conduce hacía allí hay consignas como “¡Jalisco, fosa común!”.

Consignas de las y los estudiantes pintadas en el Centro Universitario de Lagos de Moreno. El 24 de agosto se manifestaron para exigir su “derecho a vivir en paz”.

“Roberto [Olmeda] Cuéllar: Eras, eres y serás siempre puro amor. Le agradezco a la vida por habernos cruzado en el camino y por ser como eres. Gracias por demostrarme que era importante para ti”, dice una carta pegada a una veladora. Roberto estudiaba la carrera de ingeniería industrial en esta universidad.

El pasado 21 de agosto, estudiantes del CULagos realizaron una manifestación, a la que se sumaron las diferentes sedes de la UdeG, para exigir “nuestro derecho a vivir en paz”.

“Desde el sur hasta el norte, de oriente a poniente, la comunidad universitaria le dice basta a la violencia, a la omisión, a la impunidad. Basta a la intranquilidad y el temor”, gritó Zoé García Romero, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria.

La desaparición de los jóvenes, de acuerdo con los testimonios, ha vuelto más presente la violencia.

“Todos nos hemos puesto en el papel de mamás, hijas, hermanas, conocidas de ellos. A la mayoría nos quitó el sueño. Yo, por ejemplo, tengo un hijo de un año, y se pone a pensar uno, ¿a qué traes hijos al mundo? ¿A que les pase eso? Nadie se merece algo así”, dice una trabajadora de la universidad.

Altar instalado por las y los alumnos del CULagos para Roberto —estudiante de ingeniería industrial en esta universidad—, Diego, Uriel, Jaime y Dante.

“Se siente más inseguro, más miedo, más temor. Ya habían pasado cosas, pero a partir de esto se derramó el vaso, ya entre más pronto se encierre uno, mejor. Los jóvenes corren más riesgo, bueno, todos, pero más ellos”, me dice una vendedora de fruta mientras rebana limones.

Un taxista de 21 años teme por sus amigos: “He estado muy preocupado, se queda solo muy temprano, no se ve mucha seguridad en todo el día. Tengo amigos, pudimos ser nosotros”, relata mientras espera un nuevo pasaje.

Algunas personas ya no salen de noche, otras se sienten expuestas. A una adolescente de 16 años, cuenta su prima, le llegaron videos a sus redes sociales en los que hombres encapuchados le pedían ir “a cierto lugar” e información sobre su familia, de lo contrario “le iba a pasar lo mismo que a los muchachos”. Mientras que las y los periodistas locales tienen miedo de sufrir represalias por dar seguimiento al caso.

Una mujer dice que su esposo, un hombre treintañero que laboraba como chofer de Uber, tuvo que dejar el trabajo por miedo a ser desaparecido.

“Entonces en mi casa ya no está ese ingreso, decidimos que la mejor opción era que dejara el trabajo. Esto nos pegó a todos”, platica.

“Siento mucha inseguridad, ya no dan ganas de salir ni a la calle porque piensas que a ti también te van a llevar. Es algo que no sé cómo explicar. Yo siento mucha tristeza”, dice una joven de 28 años que camina cerca del altar de la parroquia.

El miedo, el dolor y el enojo se hicieron visibles en una serie de eventos que la Iglesia católica organizó del 25 al 27 de agosto. El objetivo fue orar por los jóvenes desaparecidos y exigir mayor seguridad a los distintos niveles de gobierno.

Una de las actividades se realizó en el Mirador de San Miguel, de donde se llevaron a los cinco amigos. Ahí, sus padres agradecieron el apoyo de las personas y exigieron a las autoridades no dejar de trabajar para localizarlos.

“Que los encuentren, que ya nos los traigan para poder descansar ellos y nosotros”, dijo Armando Olmeda, padre de Roberto. Juan Martínez, padre de Jaime, añadió: “Las autoridades ya no nos dicen nada, esperamos que sí sigan en la búsqueda”.

Grupos criminales y vínculos políticos

De acuerdo con los gobiernos federal y estatal, la región Altos Norte de Jalisco es disputada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, debido a que tiene zonas serranas que facilitan el trasiego de drogas y conexiones territoriales de fácil acceso con estados como Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí.

Pero las fuerzas políticas que gobiernan la región son también un elemento importante en la disputa. El emecista Tecutli Gómez, alcalde de Lagos de Moreno, le arrebató el municipio a la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) en las elecciones de 2018. El político presume ser amigo “desde hace más de una década” de Alfaro, a quien le dedica numerosos mensajes de agradecimiento en sus redes sociales.

Un informe del Centro Nacional de Inteligencia hackeado por el colectivo Guacamaya a la Secretaría de la Defensa Nacional reveló que funcionarios cercanos a Alfaro se reunieron, en 2018, con integrantes del CJNG.

Ese mismo año, la periodista Anabel Hernández afirmó que, de acuerdo con fuentes consultadas, en Estados Unidos existía una investigación en curso contra Alfaro por presuntos nexos con el crimen organizado desde sus administraciones como alcalde de Tlajomulco (2010-2011) y Guadalajara (2015-2017). Meses después, en 2019, el gobernador respondió exigiendo a la periodista una disculpa pública.

“Es muy relevante y no es un secreto. Se ha empezado a analizar con mayor detalle lo que ha significado la llegada de Enrique Alfaro al gobierno de Jalisco, el impulso que le ha dado al mismo Movimiento Ciudadano y cómo esto tiene una extraña intersección con lo que ha sido el crecimiento y la relevancia del Cártel Jalisco Nueva Generación. A mí me parece que esto es importantísimo, más si lo vemos en perspectiva: la pasada administración estatal muy posiblemente pudo haber estado vinculada con el Cártel de Sinaloa”, señala Jonathan Ávila, investigador del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), en referencia al sexenio priista (2013-2018) de Aristóteles Sandoval, asesinado en Puerto Vallarta en diciembre de 2020.

“Llama la atención hasta qué punto eso sirvió para dar, digámoslo así, ánimos de pugnar por espacios y zonas que podrían ser clave en esta disputa por un mercado de drogas; eso influye de manera muy directa en la violencia”, añade el especialista.

A finales de 2021, el periodista Ricardo Ravelo acusó a Alfaro, a integrantes de su gabinete y a funcionarios del Poder Judicial en Jalisco de tener nexos con el CJNG, basándose en información revelada por un testigo en Estados Unidos e “informes consultados”.

“El Gobierno de Jalisco lamenta que, mediante calumnias y mentiras, se intente difamar para dañar la imagen del gobernador”, respondió la administración estatal en un comunicado fechado el 24 de diciembre de 2021. Tres días después, Alfaro anunció la presentación de una demanda contra Ravelo por daño moral, acción que fue criticada por la organización Artículo 19.

Los señalamientos de vínculos con cárteles incluyen también al partido Morena, que fue acusado también por Hernández de hacer un “narcopacto electoral” con una de las facciones del Cártel de Sinaloa en 2021 para asegurar el triunfo de su candidato a gobernador en Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Según la periodista, el presidente Andrés Manuel López Obrador no habría desaprobado el acuerdo.

Morena gobierna en Teocaltiche y Encarnación de Díaz, mientras que en Ojuelos de Jalisco y Lagos de Moreno están al frente alcaldes de MC. En el resto de los ocho municipios que integran la región Altos Norte, antes dominada por el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN), gobiernan el PVEM en Villa Hidalgo y San Diego de Alejandría, y el PAN en San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio.

Lagos de Moreno, con 404 casos desde 1965; Encarnación de Díaz, con 199; y San Juan de los Lagos, con 101 casos, son los municipios con mayor número de desapariciones en la zona, según el registro nacional. Todos están a menos de una hora de distancia entre sí y son el epicentro de la violencia en la región.

“En esta disputa en donde se habla de que muy posiblemente algunos de estos partidos, al menos en la localidad, estén favoreciendo al Cártel de Sinaloa, la pugna política se vuelve una pugna en términos de violencia, y de cómo construir una gobernanza criminal donde van a haber atentados, desapariciones y homicidios por la necesidad de un control del territorio”, dice Ávila.

De acuerdo con el registro nacional, el mayor número de desapariciones en Lagos de Moreno ha ocurrido, justamente, en años de elecciones municipales: 2015, 2018 y 2021.

Escenario del horror

El 15 de agosto, cuando la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ) localizó el segundo vehículo en donde viajaban los cinco jóvenes, quemado y con restos humanos en su interior, las autoridades informaron que podrían haber sido secuestrados por miembros del “MZ”, una célula delictiva asociada con el Mayo Zambada, principal operador del Cártel de Sinaloa.

En una construcción donde la FGEJ encontró indicios de la presencia de los jóvenes se pueden ver pintadas las siglas “MZ”. Sobre el piso y las paredes del inmueble, presuntamente el mismo en que se grabó el video que circuló, hallaron manchas de sangre.


Fotografía de la construcción donde la FGJE encontró indicios de la presencia de los jóvenes desaparecidos, y en la que presuntamente se habría grabado el video que los muestra. (Especial)

En la pared, aunque fueron borradas, también puede verse el rastro de las siglas del CJNG, como si la construcción, ubicada en la colonia periférica Torrecillas, fuera también un lugar de disputa.

El lugar ha sido escenario de otros horrores. En junio de 2020, en ese mismo inmueble, la fiscalía de Jalisco localizó en una fosa clandestina cuerpos y osamentas de nueve personas. En el sitio había también tambos con sustancias químicas presuntamente usadas para disolver cuerpos.

La zona que forman las colonias Torrecillas, La Orilla del Agua, San Miguel Buenavista, Ladera Chica y Ladera Grande es conocida como el barrio de San Juan Bautista de la Laguna. En ese cuadrante se han localizado la mayoría de las fosas clandestinas de Lagos de Moreno.

Algunas personas sostienen haber visto, en los últimos años, que en esa construcción policías estatales, conocidos como “negros”, entregaban jóvenes a grupos delictivos.

Este año, Jalisco ha sido noticia nacional por otros hechos violentos. Entre el 20 y el 22 de mayo se reportaron como desaparecidos ocho jóvenes trabajadores de un call center en Zapopan. Sus restos fueron encontrados en 45 bolsas el 31 de mayo. La investigación de la fiscalía estableció que el negocio era un centro de operaciones desde donde se cometían fraudes para financiar al CJNG.

Semanas después, el 11 de julio, personal de la FGEJ y policías fueron atacados con explosivos mientras realizaban un operativo en Tlajomulco de Zúñiga, presuntamente tras un reporte anónimo sobre la existencia de fosas clandestinas. El atentado causó la muerte de tres agentes investigadores, un policía municipal y dos civiles.

El hecho provocó que el gobernador suspendiera los operativos de búsqueda de personas desaparecidas generados por una llamada anónima; en respuesta, colectivos de familiares marcharon para exigir su reanudación. Tlajomulco es el bastión político de Alfaro, donde fue presidente municipal de 2010 a 2011.

Exactamente un mes después, el 11 de agosto, se registró la desaparición de los cinco jóvenes en Lagos de Moreno. Y la estrategia para minimizar las demandas de las familias o criminalizar a las víctimas persistió.

El coordinador estratégico de Seguridad estatal, Ricardo Sánchez Berumen, afirmó que la desaparición de los jóvenes no se podía considerar como tal, sino como una “ilocalización”.

“De momento no se presume que haya sido parte de un hecho de violencia, es una ilocalización. No hay un hecho de violencia al menos confirmado de momento con los registros y testimonios que se han recabado por parte de la fiscalía”, declaró el funcionario.

Revivir el dolor

La desaparición múltiple del 11 de agosto recordó en Lagos de Moreno otro hecho similar ocurrido el 7 de julio de 2013, cuando se reportó la ausencia de seis jóvenes de entre 18 y 22 años: Daniel Armando Espinosa Hernández, Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, José Gerardo Aguilar Martínez, Cristian Fabián Ávila Cardona, Marco Antonio Ramírez Cárdenas y Eduardo Isaías Ramírez, y de Rodrigo Espinosa Aguayo, de 38. Un mes después, sus restos fueron localizados en una antigua tienda llamada La Ley del Monte.

A sus familias les entregaron pedacitos de sus cuerpos, que habían sido disueltos en ácido, en pequeños cofres. Tiempo después, en agosto de 2017, el lugar de tortura en donde fueron asesinados se convirtió en un memorial renombrado como La Ley de la Verdad.

El caso de los cinco jóvenes desaparecidos y la difusión de su cautiverio revivió el dolor de las familias que sufren en el municipio por la ausencia de un ser querido.

Una mujer que busca a su hijo desaparecido el 16 de marzo de 2020 en San Juan de los Lagos dice que tras ver las imágenes del video se enfermó durante cuatro días.

“Es muy difícil, se reviven las heridas, más por las fotos y el video que pasaron. Uno se imagina que posiblemente nuestro familiar pasó por lo mismo. Ahí es donde sí fue un golpe duro para todo el colectivo. Yo no lo pude ver completo. Dije: Dios mío, ¿cómo puede pasar esto? Y pensé luego luego si a mi hijo le pasó eso, o si lo están obligando a hacer cosas, o en realidad ya no está. Te vienen miles de cosas a la cabeza que no puedes evitar pensar. Es un caso que creo que por eso pegó mucho, dolió mucho por la forma y por lo que revive”, señala la también integrante del Colectivo + 1 = Todos.

Las imágenes provocaron un “dolor excesivo”, dice entre lágrimas otra mujer que busca a sus hermanos desaparecidos el 28 de marzo de 2019.

“Yo estuve con una tristeza enorme. Esto vino a revivir tantas cosas. Uno de ellos era vecino de mi mamá. Movió muchos corazones. […] El luto que se siente en Lagos desde ese momento es algo inexplicable. Un dolor muy fuerte. Piensan que solo le pasa a la gente que está metida en algo y eso no es cierto, le pasa a cualquiera. A lo mejor ellos fueron como los mártires para que hubiera esta movilización y hacer justicia a nombre de todos los desaparecidos”.

Las familias de los cinco amigos planean resignificar el último lugar donde sus hijos estuvieron juntos: el Mirador de San Miguel. En tanto no sean localizados, proyectan poner ahí su fotografía, como un recordatorio del dolor presente en Lagos por las personas desaparecidas.

*Con información de Analy Nuño.

**Foto de portada: En la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción fue instalado el altar dedicado a Roberto Olmeda Cuéllar, Diego Alberto Lara Santoyo, Uriel Galván González, Jaime Adolfo Martínez Miranda y Dante Cedillo Hernández.

www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito de la persona autora y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).

Mónica Cerbón

Es licenciada en comunicación, periodista independiente y productora en radio y televisión. Reportera de investigación en temas de derechos humanos, defensa del territorio, casos de corrupción regional y violencia de género. Es colaboradora de la Revista Proceso, Expansión Política e integrante del Proyecto A dónde van los desaparecidos.

 

Aprueba Cámara de Diputados reformas para que delitos sexuales contra menores de 18 años sean imprescriptibles

Por unanimidad de 425 votos, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, con el objetivo de que los delitos sexuales cometidos contra personas menores de 18 años sean imprescriptibles.

leer más

Las modificaciones a los artículos 107 Bis, 205 Bis, 261, 266 y 266 Ter de dicho Código, se enviaron al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Con las reformas, se establece que la prescripción de un delito cometido en contra de una víctima persona menor de 18 años, comienza a correr a partir de que ésta cumpla la mayoría de edad, con excepción de los delitos previstos en los artículos 200, 201, 202, 203, 203 Bis, 204 y 209 Bis, serán imprescriptibles. (Dichos delitos son relativos a los delitos de pornografía, corrupción de menores, turismo sexual, lenocinio y pederastia).

Se señala que en los casos en que una persona activa del delito fuere servidora o servidor público o ministra o ministro de culto religioso, además de las sanciones señaladas, se castigará con destitución e inhabilitación para desempeñar el cargo o comisión o cualquiera otro de carácter público o similar, hasta por un tiempo igual a la pena impuesta.

También se cambia la referencia de la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas por “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”.

El documento destaca la procedencia de las reformas con el objetivo de que la persecución de dichos delitos se lleve a cabo a pesar del transcurso del tiempo, con el fin de erradicar su impunidad.

Subraya que los delitos sexuales cometidos en contra de personas menores de edad son ilícitos que atentan grave e irreparablemente contra su integridad. Se trata de conductas cuyas consecuencias son tan complejas que impiden por sí mismas el conocimiento de estadísticas fehaciente de su incidencia.

Violencia sexual lesiona el tejido social

La diputada Rosangela Amairany Peña Escalante (Morena) señaló que la violencia sexual es una de las que más lesionan el tejido social y que obstaculizan trascendentalmente el desarrollo integral de las personas. La comisión de estos delitos representa una afectación significativa a la esfera personal y social de las víctimas que las coloca muchas veces en escenarios de depresión, distanciamiento social, incluso, con padecimientos de enfermedades de transmisión sexual.

El abuso sexual infantil, continuó, conlleva la afectación directa de la dignidad humana, la integridad física y mental de la víctima, así como la obstaculización del pleno desarrollo psicosexual. En la mayoría de los casos, la violencia infantil no es denunciada y, en algunos otros, la denuncia ocurre una vez que se ha cumplido la mayoría de edad.

No hay acto más infame que la agresión a una niña y a un niño

Por el PAN, el diputado Felipe Fernando Macías Olvera sostuvo que “no hay acto más infame que la agresión a una niña y a un niño” y afirmó que las agresiones sexuales a menores de edad son de los problemas más grandes que aqueja a nuestro país y acaban con vidas, sueños y anhelos.

Precisó que con la aprobación de esta minuta “damos un golpe tremendo a la impunidad contra estos terribles agresores sexuales de niñas y niños”, porque se aprueba la no prescripción de la acción penal de contra los delitos de abusos sexual a menores de edad “para que nunca más deje de ser investigado y sancionado un delito contra una niña y contra un niño”.

Garantizar la protección de los derechos de las y los infantes

La diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) explicó que el dictamen tiene como objetivo garantizar la protección de los derechos de las y los infantes que han sido víctimas de delitos sexuales, a través del establecimiento de la no prescripción del ejercicio de la acción penal y sancionar con la destitución e inhabilitación para desempeñar el cargo o comisión hasta por un tiempo igual a la pena impuesta, si la persona activa del delito es servidor o servidora pública o ministra o ministro de culto religioso.

Enfatizó que los delitos que atentan contra el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana o la integridad física o moral, así como los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, necesitan un tratamiento diferenciado porque las víctimas deben disponer de todas las herramientas para un tratamiento multidisciplinario para la reparación del daño por “los estragos que derivan de estos delitos que pueden durar toda la vida”.

 

Paquete Económico 2024 estima el déficit presupuestal más alto en los últimos sexenios: Jorge Romero

Necesario, apoyar a los gobiernos municipales y estatales en las partidas presupuestales para combatir la inseguridad, y dejar la estrategia centralizada, indica el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

leer más

Palacio Legislativo, 12-09-2023 (Notilegis).- El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, señaló que el Paquete Económico 2024 estima el déficit presupuestal más alto en los últimos sexenios y según las cifras oficiales muestran un techo de endeudamiento de 2 billones de pesos.

“Nunca antes este Gobierno había declarado su intención de tanto déficit presupuestal, lo están reconociendo, es decir, están diciendo, vamos a gastar más de lo que vamos a tener, esto se llama déficit presupuestal y no es por cosa menor, es por casi 2 billones de pesos, es por 2 millones de millones de pesos”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Aclaró que no están “demonizando” la deuda, ya que es un instrumento financiero, “pero que no nos vengan, nada más eso, a decir que este gobierno no endeuda, pues es el más endeudado en los últimos sexenios”.

El pasado viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó a la Cámara de Diputados su propuesta para el Paquete Económico 2024, dicha propuesta incluye: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) hizo votos porque, por lo menos, este último Presupuesto de Egresos de la Federación pueda ser el producto de un diálogo y de un acuerdo, “no puede ser que el 54 por ciento de esta Cámara no escuche al otro 46 por ciento.

“Ojalá y el último presupuesto, que es el instrumento más importante de política pública, pueda ser producto de un acuerdo, entonces por eso hacemos votos desde la Jucopo y vamos a intentar, pues, poner toda nuestra energía al respecto”.

Respecto al tema de inseguridad en el país, el coordinador de las y los diputados del PAN insistió en que ese eslogan de “abrazos no balazos” se entendió como haber levantado la plumilla a ejercer toda la violencia que quieran sin que se les combata.

“Nosotros lo dijimos, no hay estrategia de seguridad en este gobierno. Quisieron hacer de un eslogan una supuesta estrategia. ¿Dónde estuvo la estrategia? ¿Cómo puedes simplificar y reducir así el tema más importante de este país?

“Nosotros no somos apologistas del combate entre mexicanos, pero no puede ser que quien está dispuesto a ejercer toda la violencia a lo largo y ancho del país no se le enfrente, eso es algo que en Acción Nacional no podemos concebir y pues, lamentablemente, las consecuencias son todas estas notas que no dejan de existir sobre esto, que ya no solamente pasa con civiles, sino ahora con fuerzas policíacas”, abundó.

Romero Herrera lamentó que continúe esa tendencia de pensar que el tema de seguridad debe de ser exclusivamente del Gobierno Federal, cuando es un tema que se tiene que federalizar.

“Se tiene que apoyar a los gobiernos municipales, a los gobiernos estatales, cuando tenían un Fortamun, Subsemun, cuando tenían partidas presupuestales para que también ahí de manera federalista se combatiera la inseguridad, ahora es solamente una estrategia centralizada”, expresó.

RZJ

 

Senado aprueba procedimiento para elegir Magistrada de Sala Regional Especializada del TEPJF

El Senado de la República aprobó un acuerdo de la Mesa Directiva, por el que se determina el procedimiento para el análisis y dictamen de la propuesta para ocupar el cargo de Magistrada de Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con base en la propuesta enviada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

leer más

Dicho documento dispone que para el análisis de la terna de candidatas, la Comisión de Justicia elaborará un dictamen que se refiera al cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de las propuestas, el cual tiene que emitir dentro de los 10 días hábiles siguientes a la presentación del acuerdo.

Para verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, la Junta Directiva de la Comisión de Justicia definirá la metodología y el procedimiento de análisis aplicables; además deberá contemplar las comparecencias de las candidatas ante este órgano legislativo, a celebrarse el próximo 19 de septiembre.

Una vez aprobado el dictamen, dentro de las 24 horas siguientes, la Comisión de Justicia lo deberá remitir a la Mesa Directiva del Senado, a fin de que lo incluyan en el Orden del Día del Pleno del Senado para su trámite.

En caso de que resulte aprobado, se realizará la elección a través de votación por cédula de la terna recibida, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 97, numeral 1, fracción III y 101 del Reglamento del Senado.

En la votación de la terna de las personas candidatas deberá reunirse el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores. La protesta constitucional de la persona electa se realizará en la sesión que acuerde la Mesa Directiva.

Además, el procedimiento establece que en caso de que ninguna de las personas de la terna obtenga la mayoría calificada, la Cámara de Senadores lo notificará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que presente una nueva terna, con base en lo dispuesto en el inciso e) del artículo 179 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

La nueva terna recibida se desahogará conforme al procedimiento previsto en el presente acuerdo y se votará a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la misma, de conformidad con lo dispuesto en el inciso e) del artículo 179 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

 

INE ordena a empresa de transporte público de Acapulco eliminar propaganda

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió, por unanimidad de votos, la solicitud de seis medidas cautelares, esencialmente, por presunta realización de actos anticipados de precampaña y campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos, así como por la vulneración a los principios de imparcialidad y equidad de cara al Proceso Electoral Federal 2023-2024.

leer más

Un ciudadano presentó queja en contra del partido político Morena y del organismo público descentralizado Acabus del Gobierno del Estado de Guerrero, derivado de la colocación de propaganda en unidades de transporte público, lo cual, a juicio del quejoso, tiene la finalidad de beneficiar y promover a Sheinbaum Pardo para contender a la Presidencia de la República.

Conforme a un análisis preliminar, la Comisión estimó que lo anterior no se ajustó a lo establecido en los Lineamientos y, por tanto, consideró procedente el dictado de la medida cautelar. Esto implica que los denunciados deben quitar la propaganda denunciada y cualquier otra similar en un plazo máximo de dos días.

Por otro lado, se declaró improcedente el retiro de la propaganda con la imagen de Sheinbaum Pardo y el Presidente de la República, en virtud de que no se localizó circulando en calles y avenidas de la Ciudad de Acapulco.

Se ordena a Xóchitl Gálvez eliminar dos publicaciones

Un ciudadano y los partidos Morena y Verde Ecologista de México (PVEM) presentaron una denuncia contra Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, Antonio Astiazarán Gutiérrez (Presidente Municipal de Hermosillo) y los partidos que conforman el Frente Amplio por México. Esta denuncia se basa en la difusión de un evento en Hermosillo, Sonora, y su posterior promoción en redes sociales, así como en los foros regionales del Frente Amplio por México, por presuntamente, sobreexponer la imagen de la denunciada frente al electorado y conseguir el apoyo ciudadano de cara a la elección presidencial del 2024.

La Comisión decidió no eliminar dos publicaciones en la red social X de la denunciada ni en la red social Facebook del Presidente Municipal. Esto se debe a que, conforme a un análisis preliminar y bajo la apariencia del buen derecho, el contenido es genérico y no contiene un llamado al voto, la presentación de propuestas o un discurso relacionado con algún proceso electoral.

Sin embargo, se ordenó retirar dos publicaciones realizadas en la red social de la denunciada, ya que se identificó que estos materiales incluyen propuestas que van en contra de los Lineamientos establecidos por el INE.

Por cuanto hace a ordenar la suspensión de la participación de la denunciada en actividades del Frente Amplio por México, la Comisión no concedió las medidas solicitadas por tratarse de actos consumados, toda vez que los trabajos del Frente concluyeron el pasado 3 de septiembre del año en curso; y en la realización con la abstención de participar en actividades partidistas, la Comisión resolvió que es conforme a los criterios de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Respecto de ordenar a Gálvez Ruiz que se separe de su cargo como servidora pública, se declaró su improcedencia, pues existe pronunciamiento de la Sala Superior en el recurso de apelación SUP-RAP-159/2023, que sostiene que la separación se constriñe a ciertos cargos y dentro de una temporalidad determinada.

Ahora bien, la solicitud de dictar la tutela preventiva para ambos denunciados se declaró improcedente, pues se trata de hechos futuros de realización incierta.

No procede el retiro de publicaciones alusivas a la presentación de libro de Adán Augusto López

Adán Augusto López Hernández fue denunciado por diversas publicaciones en las redes sociales X y de Facebook, realizadas por tres personas alusivas a la presentación del libro denominado “El hombre grande Adán Augusto López un ensayo escrito con el decir de la gente”.

Del análisis preliminar de las publicaciones denunciadas en redes sociales, se presume que se considera que se está ante la legitimidad del ejercicio periodístico, debido a que son compartidas por personas y medios de comunicación digital. Además, se requiere la voluntad para acceder al contenido específico o buscar contenido relacionado. En cuanto a la solicitud de prohibir conductas similares, se determinó que no es procedente debido a que se tratan de hechos futuros de realización incierta.

Improcedente retirar publicaciones del programa “Martes del Jaguar”

El PRI presentó una denuncia contra Layda Elena Sansores, Gobernadora de Campeche, Juan Manuel Herrera Real, Director de Servicios de Comunicación Social del Gobierno de Campeche y el partido Morena. La denuncia se basa en la difusión en las redes sociales del programa «Martes del Jaguar» que tuvo lugar el 25 de julio del presente año. Según el denunciante, en ese programa se realizaron manifestaciones que aparentemente buscan promocionar y destacar al partido Morena, su plataforma electoral, y solicitar el voto a favor y en contra de otras fuerzas políticas.

La Comisión determinó improcedente ordenar el retiro de las publicaciones, pues ya no pueden visualizarse, es decir, se está en presencia de actos consumados de manera irreparable. También se concluyó la improcedencia de la tutela preventiva referente a ordenarles se abstengan de realizar acciones similares a las denunciadas, al versar sobre hechos futuros de realización incierta.

Por tratarse de actos consumados no procede el retiro de publicaciones en TikTok de Marcelo Ebrard

En el último asunto, Marcelo Luis Ebrard Casaubon y Alejandro Ramos Molina fueron denunciados con motivo de que en diversas publicaciones de la red social TikTok se advierte la presunta entrega de refrigerios y despensas en un evento celebrado en Tlaquepaque, Jalisco.

Al respecto, la Comisión advirtió que el contenido de los links denunciados ya no puede ser visualizado, de ahí la improcedencia de la medida cautelar solicitada.

En todos los casos, respecto a la aparente violación al artículo 134 constitucional, así como la falta en el deber de cuidado y uso indebido de recursos públicos corresponderá a la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinar lo conducente cuando realice el análisis de fondo.

 

XXXV Feria Nacional del Elote en Topilejo para promover el cultivo y consumo del maíz en la ciudad
 

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, anunció que, en el marco de las festividades patrias, se llevará a cabo la XXXV Feria Nacional del Elote en San Miguel Topilejo, Alcaldía Tlalpan, del 13 al 17 de septiembre, para promover el consumo de maíz producido en la Ciudad de México, apoyar a la economía de sus habitantes y preservar los suelos de cultivo.

leer más

“Se busca difundir la importancia del maíz en la cultura mexicana y promover su consumo, además, se ofrece la oportunidad de conocer las variedades del maíz que se cultivan en la Ciudad de México, ya ven que se dice: ‘Sin maíz, no hay país’. (...) Esto tiene una connotación festiva, comunitaria, nos permite fortalecer la cohesión social de los pueblos, en este caso de Topilejo; sobre todo es una derrama económica positiva para el pueblo de Topilejo, pero además tiene implicaciones ecológicas, como se ha dicho aquí; tiene implicaciones ecológicas porque fortalece el cultivo del maíz y evita que se erosionen diversas zonas de las montañas de la Ciudad de México”, expresó.

Martí Batres destacó que el Gobierno de la Ciudad de México impulsa esta iniciativa a través de la Secretaría del Medio Ambiente, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo, y extendió la invitación a la ciudadanía a conocer la oferta cultural y gastronómica que ofrecerá la Feria Nacional del Elote en sus dos sedes: el Parque “Las Maravillas” y el “Salón Ejidal de Topilejo”.

“Hay actividades como la oferta gastronómica con platillos que tienen como ingrediente principal el maíz, por ejemplo: pan, pastel de elote, atole, gorditas, pozole, quesadillas, tamales, en fin, hay una variedad muy amplia que conocemos aquí en México, de todo lo que se puede hacer con maíz, además de tacos, tlacoyos, etcétera. En esta feria también va a haber actividades culturales, música, fiesta charra, artesanías, baile, entre otras actividades, va a haber concursos y va a estar la comunidad del pueblo de Topilejo y pueblos aledaños participando”, señaló.

Héctor Morales Paredes, integrante de la Comisión Organizadora de la Feria Nacional del Elote “Salón Ejidal Topilejo”, indicó que desde 1986 se realiza este evento e invitó a las y los capitalinos a asistir el 17 de septiembre a disfrutar de las actividades especiales de clausura de la Feria, entre las que destacan la presentación de La Sonora Santanera.

“La primera Feria del Elote, quiere decir que se inicia en 1986 en el pueblo de Topilejo, en la avenida principal del pueblo, y esa feria la inician un grupo de eloteras que se nombraban para participar, esas eloteras son las que venían y vienen a vender su producto a distintas Alcaldías de nuestra Ciudad en México. (...) Nuestra gran feria se cierra con un elenco de la Sonora Santanera y un elenco de Los Terrícolas, también, tendremos el sábado y el domingo de cierre, actuación estelar de la Guelaguetza de Oaxaca”, comentó.

Por su parte, el integrante de la Comisión Organizadora de La Feria Nacional del Elote, Parque “Las Maravillas”, Efraín Bravo Camacho, subrayó que los hombres y mujeres del campo se esfuerzan a diario por cultivar, cosechar y transformar el maíz que alimenta a las y los mexicanos. Agradeció el apoyo del Gobierno capitalino para la realización de esta festividad y el impulso que le brinda a la economía de Topilejo.

“No puedo dejar de decir que son importantes los recursos que se invierten por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, CORENADR, Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo. Entonces, para nosotros es importantísimo que, a través de estas inversiones que se hacen, de alguna manera, favorezcan no nada más a los productores, sino a todo nuestro pueblo que, de alguna manera, directa o indirectamente salimos beneficiados”, indicó.

 

Suspenderán servicios los centros de verificación vehicular el próximo sábado 16 de septiembre, con motivo de las fiestas patrias

Con motivo de la conmemoración del 213 aniversario de la Independencia de México, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) capitalina, a través de la Dirección General de Calidad del Aire, informa que el próximo sábado 16 de septiembre el servicio en los Centros de Verificación Vehicular de la Ciudad de México será suspendido.

leer más

Lo anterior, debido a que es día no laborable conforme a la legislación laboral vigente, por lo que a partir del lunes 18 de septiembre los Centros de Verificación Vehicular prestarán sus servicios de manera normal, de lunes a sábado en un horario de 08:00 a 20:00 horas, con excepción de días no laborables.

En lo que respecta al viernes 15 de septiembre, es importante mencionar a las y los propietarios de vehículos, que los Centros de Verificación Vehicular darán atención de manera normal.

Ante cualquier duda o aclaración, la Dirección General de Calidad del Aire invita a la ciudadanía a enviar un correo electrónico a: CLIC AQUÍ

 

 

AGUASCALIENTES: Modernización del transporte público contempla también la revisión periódica de camiones urbanos

Como parte del proceso de modernización que impulsa la gobernadora Tere Jiménez en el sistema de transporte público de Aguascalientes, a fin de que los usuarios cuenten con un servicio de calidad, eficiente y seguro, la Coordinación General de Movilidad inició la revisión física y mecánica de los camiones urbanos.

leer más

El objetivo de este proceso es verificar que las unidades que se encuentran en circulación estén en condiciones óptimas para brindar el servicio a los cerca de 200 mil usuarios que diariamente lo utilizan para trasladarse a sus diferentes destinos.

Al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), precisó que aunado a la puesta en marcha de nuevas unidades, a la implementación del cobro electrónico en varias rutas, al nuevo sistema de transbordos y a la ampliación de horarios, entre otros avances, se mantiene una revisión permanente de los camiones que están en operación para garantizar la seguridad de quienes hacen uso de este servicio.

Explicó que la revisión vehicular es un procedimiento que se realiza una vez al año y está a cargo del personal de la CMOV y de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA).

Dijo que entre los aspectos que se someten a revisión, destacan aquellos relacionados con la estructura física de los autobuses, como carrocería, espejos, llantas, luces, puertas, señalética interna, validador de tarjeta, ventanillas y extintor.

Asimismo, se someten a revisión rubros que impactan de manera directa en la calidad del servicio que reciben los usuarios, como las condiciones de los asientos, pasamanos, postes de sujeción que se ubican en puertas y pasillos, regulador de velocidad y el buen funcionamiento de los timbres, entre otros aspectos.

Finalmente, el titular de la CMOV refirió que para no afectar el servicio, la revisión física y mecánica de las unidades se llevará a cabo los domingos de septiembre y octubre, citando a las unidades de manera escalonada para garantizar que haya suficientes camiones en circulación para brindar el servicio a los usuarios.

 

 

CHIHUAHUA: Prevalece pronóstico de lluvias para gran parte del territorio estatal

Además se prevén temperaturas por encima de los 30 grados centígrados en algunas de las principales localidades de la entidad

Para las próximas horas se espera que prevalezcan las lluvias en gran parte del territorio, particularmente en municipios de las regiones centro, oeste y sur de la entidad, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).

leer más

Las precipitaciones irán de dispersas a moderadas, con chubascos de 5.1 a 25 milímetros (mm), en las zonas oeste, suroeste y noreste, específicamente en municipios como Urique, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza y Manuel Benavides.

En Chínipas, Guazapares, Guachochi, Satevó, Rosales, Delicias, Saucillo, Camargo, Parral, Santa Bárbara, Matamoros, Allende, Jiménez, Coronado, Coyame y Ojinaga, se prevén lluvias de aisladas a dispersas (de 2.1 a 5 mm).

Para Juárez, Guadalupe, Ahumada, Ascensión, Janos, Nuevo Casas Grandes, Madera, Buenaventura, Temósachic, Ocampo, Guerrero, Moris, Uruachi, Chínipas, Guazapares, Bocoyna, Cuauhtémoc, Chihuahua y Aldama, se pronostican lluvias aisladas (de 0.1 a 2 mm).

En todos los casos, las precipitaciones pueden estar acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo.

De acuerdo con la CEPC, el ingreso del segundo frente frío de la temporada y la presencia del monzón mexicano, en interacción con una circulación anticiclónica y un canal de baja presión, favorecerán un ambiente de templado a cálido por la mañana, de caluroso a muy caluroso por la tarde y temperaturas frescas en la Sierra Tarahumara.

En algunas localidades las temperaturas máximas superarán los 30 grados centígrados (ºC), como en Chínipas donde el termómetro llegará a los 39ºC y en Ojinaga, que alcanzará los 36ºC.

Se estima para Chihuahua 31ºC, Juárez 30, Janos 31, Madera 25, Temósachic 27, Cuauhtémoc 28, Delicias 34, Camargo 33, Jiménez 32, Parral 31, Creel 25, Guachochi 25 y El Vergel 24ºC.

Para este jueves las temperaturas contempladas son (máx/min °C): Chihuahua 32/21, Juárez 32/20, Janos 31/15, Madera 25/12, Temósachic 27/10, Cuauhtémoc 28/15, Ojinaga 36/23, Delicias 34/21, Camargo 33/21, Jiménez 31/20, Parral 29/18, Creel 25/11, Chínipas 40/23, Guachochi 25/11, El Vergel 24/7.

El pronóstico de temperaturas para el viernes es: Chihuahua 33/20, Juárez 33/20, Janos 31/15, Madera 26/11, Temósachic 28/9, Cuauhtémoc 28/13, Ojinaga 36/24, Delicias 34/21, Camargo 33/20, Jiménez 31/19, Parral 30/17, Creel 25/10, Chínipas 40/23, Guachochi 25/10, El Vergel 24/6.

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.