010623

01 de junio de 2023

Suprema ante la posible paralización de obras

Publicado en voanoticias.com

El presidente Andrés Manuel López Obrador se afana por completar el Tren Maya en los dos años que le quedan a su mandato, en contra de las objeciones de ambientalistas, arqueólogos y las personas que bucean en los cenotes.

CIUDAD DE MÉXICO —
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador elevó el lunes sus críticas a los jueces y a la Suprema Corte y les advirtió que si paralizan por vía judicial acciones del Poder Ejecutivo estarían realizando un “golpe de Estado técnico”.

“Una cosa es que violen la constitución… cobrando más de lo que cobra el presidente y otra es ya querer dar un golpe de Estado neutralizando al Poder Ejecutivo”, indicó durante su conferencia matutina. “Es cancelar el poder, sería un golpe de Estado técnico”.

López Obrador hacia alusión a una decisión de un juez federal que amparó a comunidades de los estados de la península de Yucatán, en el sureste del país, y decretó la suspensión del desmonte de terrenos en parte de los tramos donde se está construyendo el Tren Maya, el megaproyecto de infraestructura del gobierno que pretende conectar todos los sitios turísticos de la península con un ferrocarril que ha sido fuertemente criticado por grupos ecologistas.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aborda la situación del Tren Maya durante una rueda de prensa en el Palacio Nacional, en Ciudad de México, el 28 de febrero de 2023.

La decisión fue anunciada el domingo por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y según el presidente el gobierno aún no ha sido notificado. La sentencia la tomó un juez de distrito, no la Suprema Corte, y es apelable.

Sin embargo, el presidente incluyó a todos los jueces en el mismo saco de las críticas.

López Obrador indicó que los magistrados “van a seguir queriendo parar las obras pero no van a poder porque de acuerdo a la constitución, a las leyes, tenemos nosotros el derecho de hacer obras en beneficio del pueblo... No se va a poder cancelar las obras, no se puede”.

Una de las estrategias que utilizó el mandatario para poder seguir adelante con el Tren Maya fue considerarlo un proyecto de “seguridad nacional” mediante un decreto.

El domingo hubo una marcha de apoyo al alto tribunal que acabó en una riña entre quienes defendían a la corte y sus críticos en la que tuvo que intervenir la policía.

Tribunal federal absuelve a exalcalde de Iguala por el caso Ayotzinapa

Este artículo fue publicado por Los Ángeles Press

México violento

Ignacio García

Martes, 30 Mayo, 2023

Tribunal federal absuelve a exalcalde de Iguala por el caso Ayotzinapa

El Tribunal Colegiado de Apelación con sede en Tamaulipas exoneró al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su presunta responsabilidad en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014.

El organismo judicial confirmó la sentencia dictada por el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales en 2019. En esa sentencia se había absuelto ya al exalcalde de Iguala, así como al exsecretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores Velázquez, y a otros 18 exservidores públicos implicados en la desaparición de los normalistas.

El exedil, emanado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue acusado de los delitos de delincuencia organizada en la modalidad de delitos contra la salud y delincuencia organizada en su modalidad de secuestro agraviado.

Dado que este fallo ha sido emitido por un Tribunal Federal de Apelación la Fiscalía General de la República (FGR) ya no podrá apelar esta resolución judicial.

Según el fallo judicial, los elementos presentados por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) fueron insuficientes para comprobar el delito de delincuencia organizada, por lo cual el exmunícipe fue exonerado de cualquier imputación en su contra.

De la misma manera, el Tribunal Colegiado señaló que los declarantes en contra de Abarca lo hicieron bajo coacción y tortura por parte de la extinta PGR. La ahora Fiscalía General de la República los detuvo de manera arbitraria e ilegal, por lo cual carecía de elementos probatorios en su contra.

Abarca fue presidente municipal de Iguala, Guerrero, durante la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y el presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa y subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, acusó al exedil de trabajar para la organización criminal conocida como Guerreros Unidos, responsable de las agresiones contra los estudiantes e incluso colaboró con los delincuentes para usar a la Policía Municipal para entregarlos, torturarlos, asesinarlos y desaparecerlos.
 

 

Dos mujeres se disputan la gobernación del estado más poblado de México

Publicado en voanoticias.com

Se espera que sea una mujer la que gobierne el estado de México, el más poblado del país.

TOLUCA, MÉXICO —
Una de las candidatas es Alejandra del Moral, que representa a la fuerza política que gobernó ese estado durante casi un siglo: el Partido Revolucionario Institucional. La otra es Delfina Gómez, la imagen del cambio que tuvo lugar en 2018 a nivel nacional con la victoria de Morena, el partido del actual presidente.

En el medio 12 millones de votantes, muchos de los cuales muestran su hartazgo tras 94 años de gobierno de un mimo signo.

“En casi 100 años el gobierno no ha hecho nada”, dijo a The Associated Press Ramiro Lizcano, quien llegó en silla de ruedas a una de las concentraciones a favor de Gómez, la candidata que pretende romper la larga gestión del PRI en el Estado de México. En el mismo sentido, Arturo Olguín Cruz expresó “su simpatía con la maestra Delfina y espera ver el cambio”.

Aunque Morena y el PRI son los estandartes de las dos mujeres que disputarán la gobernación el próximo domingo 4 de junio, ambas son candidatas de coaliciones.

Migrantes hacen fila en Matamoros, una ciudad de mucho tránsito entre México y EEUU, el 11 de mayo de 2023.
TAMBIÉN LEA
México: 23 casos por brote de meningitis en Matamoros
Gómez es la cara de la llamada “Juntos Haremos Historia en el Estado de México” integrada por los actuales socios de Morena en el gobierno federal.

Del Moral se presenta con “Va por el Estado de México”, la unión de tres partidos antaño contrincantes, el PRI, el conservador Partido de Acción Nacional (PAN) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), que sólo tienen en común unir fuerzas contra la aspirante avalada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta es la segunda vez que Gómez contiende por la gobernación. Se presenta como una mujer de principios y representa la política de “transformación” y “bienestar” que promueve el gobierno federal, que mantiene ventaja en las encuestas locales.

Del Moral propone “más seguridad en las escuelas para los niños” dijo Leticia Sáenz, del municipio de Tecama, al referir la razones de su apoyo a la candidata. Los “centros de ayuda para mujeres que sufren de violencia y las instancias infantiles” son los programas que Silvia Nallely Luna Buendias abrazó para dar su voto a la postulante que aspira a revalidar el poder del PRI.

Del Moral se presenta ante el electorado como una mujer fuerte, de familia, esposa y madre de dos hijos. Se define como “una mujer valiente”, lema principal de su campaña.

Durante 57 días de proselitismo ambas candidatas visitaron y recorrieron los 125 municipios que conforman el Estado de México, donde nunca ha gobernado una mujer. Por eso esta elección se enfoca más en el electorado femenino y los grupos vulnerables. El Estado de México es uno de los que ostentan las tasas más altas de feminicidios.

El domingo tendrá lugar también una elección en el estado fronterizo de Coahuila, en el norte del país, que como el Estado de México no ha tenido alternancia política.

Estas son, además, las últimas elecciones antes de los comicios presidenciales de 2024, por lo que sus resultados se analizarán desde una perfectiva nacional y para medir el poder del actual partido en el gobierno.

 

Defensores del bosque en Tlaxcala, en riesgo de condena de 50 años de prisión

Este artículo fue publicado por Desinformémonos

Redacción Desinformémonos
1 junio 2023 0

Ciudad de México | Desinformémonos. Este 1 de junio inicia el juicio oral contra los defensores comunitarios Saúl Rosales Meléndez y Raymundo Cahuantzi Meléndez, acusados por la Procuraduría de Tlaxcala de un delito que no cometieron en San Pedro Tlalcuapan, municipio de Chiautempan.

Los defensores del bosque están acusados del delito de homicidio calificado de una persona que fue linchada en su comunidad el pasado 15 de abril. «Saúl y Raymundo son defensores del bosque que han sido criminalizados por las autoridades del estado de Tlaxcala, quienes utilizaron ese lamentable acontecimiento para solicitar y, el 14 de julio de 2022, ejecutar órdenes de aprehensión en su contra, por lo que fueron privados de la libertad», explicó la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos Humanos para Todos y Todas” (Red TDT).

La Red precisó que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh), cuya área de defensa ha brindado asesoría y acompañamiento legal a la comunidad, ha documentado irregularidades durante el proceso penal de los defensores con las que se constata que su detención está ligada a la lucha por el bosque en Tlaxcala y no al linchamiento del que se les acusa.

Agregó que el Tribunal de Enjuiciamiento del Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer deberán resolver la situación de Saúl y Raymundo y «tendrán la responsabilidad de determinar si la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala cuenta con pruebas suficientes para acreditar su participación en la comisión del delito del que se les acusa, así como juzgar con una perspectiva intercultural».

Desde 2018, la comunidad de San Pedro Tlalcuapan se movilizó para solicitar el apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno para atender la plaga del gusano descortezador que daña los bosques de las laderas de La Malinche o Matlalcueyétl, aledaños a su territorio ancestral. En este proceso participaron ambos defensores, quienes fungieron como presidentes de la comunidad.

La respuesta gubernamental a la demanda del pueblo «no fue suficiente, por la falta de brigadas para la atención de la plaga, así como por un manejo inadecuado por parte de las autoridades federales, estatales y municipales», destacó la Red, que se sumó a la exigencia de libertad para Saúl y Raymundo.

A continuación el comunicado completo:

El 1 de junio de 2023 inicia el juicio oral en contra de Saúl Rosales Meléndez y Raymundo Cahuantzi Meléndez, quienes forman parte del pueblo originario de San Pedro Tlalcuapan, en el municipio de Chiautempan, Tlaxcala. Los defensores del bosque corren el riesgo de que se les imponga una pena de 50 años de prisión por un delito que no cometieron, tal y como lo solicitó en su acusación la Procuraduría de Tlaxcala.

Saúl y Raymundo se encuentran sujetos a proceso penal en la Causa Judicial 419/2022 J.O., en el Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer, acusados por el delito de homicidio calificado de una persona que sufrió un linchamiento en su comunidad el pasado 15 de abril de 2022, mientras las y los pobladores celebraban una fiesta religiosa. Como organizaciones de derechos humanos, condenamos los hechos ocurridos y la privación de la vida de la víctima, asimismo reconocemos el derecho de su familia a buscar justicia.

Sin embargo, a decir de los integrantes de su comunidad, Saúl y Raymundo son defensores del bosque que han sido criminalizados por las autoridades del Estado de Tlaxcala, quienes utilizaron ese lamentable acontecimiento para solicitar y, el 14 de julio de 2022, ejecutar órdenes de aprehensión en su contra, por lo que fueron privados de la libertad y a partir de ese momento se encuentran a la espera de que su situación jurídica sea resuelta, lo que está por suceder. Desde entonces, el equipo del Área de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh) documenta este caso y brinda asesoría a sus familiares. Durante el periodo de documentación han podido constatar irregularidades en el proceso penal, así como la organización de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan en defensa de sus derechos colectivos e individuales, el cuidado, restauración y revitalización de su cultura, territorio, bosque y agua.

A partir del año 2018, las y los pobladores de San Pedro Tlalcuapan comenzaron una movilización para solicitar el apoyo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno ante la plaga del gusano descortezador que afecta los bosques de las laderas de La Malinche o Matlalcueyétl, aledaños a su territorio ancestral. En estos esfuerzos, Saúl Rosales Meléndez y Raymundo Cahuantzi Meléndez tuvieron una participación central, dado que ambos fueron presidentes de su comunidad. No obstante, la respuesta gubernamental no fue suficiente, por la falta de brigadas para la atención de la plaga, así como por un manejo inadecuado por parte de las autoridades federales, estatales y municipales.

Desde su detención, integrantes de su comunidad, diferentes colectivos y organizaciones de la sociedad civil han exigido su liberación, pues de la documentación del caso y el análisis de las pruebas con las que se sostiene la acusación en su contra, consideran que el proceso al que están sujetos está relacionado con sus actividades en defensa del bosque, las cuales los ha confrontado con diversas autoridades, y no con su participación directa en el hecho en el que estuvo involucrado un grupo de pobladores, mismo que atiende al hartazgo social por el contexto de inseguridad que vive la comunidad, y del que es difícil establecer una responsabilidad individual por tratarse de un caso de linchamiento.

Ahora, toca el turno del Tribunal de Enjuiciamiento del Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer, conformado por las Juezas Aída Baez Huerta, Rossana Rubio Marchetti y Olivia Mendieta Cuapio, resolver la situación de Saúl y Raymundo. Por lo que tendrán la responsabilidad de determinar si la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala cuenta con pruebas suficientes para acreditar su participación en la comisión del delito del que se les acusa, así como juzgar con una perspectiva intercultural.

 

Impulsan programa para rescate de escuelas normales rurales

Integrantes del Grupo Parlamentario del PT presentaron un proyecto para crear un programa de rescate de las escuelas normales rurales, así como para reconocer y reivindicar su trabajo en favor de la alfabetización del país.

Las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Martha Cecilia Márquez Alvarado y Cora Cecilia Pinedo Alonso, así como el senador Joel Padilla Peña impulsan una iniciativa para adicionar un último párrafo al artículo 31 de la Ley General de Educación Superior.

En el documento, publicado en la Gaceta de la Comisión Permanente del pasado 24 de mayo, los legisladores plantearon que la Secretaría de Educación Pública elabore un esquema, con recursos necesarios y suficientes, para mantenimiento, infraestructura, personal, material didáctico y mobiliario escolar, a fin de atender, en todo momento, la justicia social de esos centros educativos.

Argumentaron que desde hace más de 100 años, con las escuelas normales rurales se sembró la semilla de la educación en las comunidades alejadas e incluso abandonadas de nuestro país, pues fue a través de ellas que se convocó a las comunidades a la alfabetización, instrucción de habilidades agrarias y para el desarrollo de la vida social.

Bañuelos de la Torre, Márquez Alvarado, Pinedo Alonso y Padilla Peña reconocieron que estas escuelas han servido para cambiar la vida de miles de personas en el ambiente rural, lo que hace imperante reconocer su importancia.

“No perdamos de vista que las y los estudiantes normalistas rurales fueron dotados de una formación académica, con base en la política educativa como los órganos de gobierno escolar, la sociedad de alumnos y los comités de participación política e ideológica”.

Los senadores agregaron que la educación rural también permitió alcanzar uno de los derechos que más falta hacían una vez concluida la Revolución: el derecho a la educación y a la movilidad social de los hijos de campesinos.

Por esa razón, afirmaron, la figura de las y los profesores de esas instituciones de educación juegan un papel trascendental, pues se convierten en líderes, guías y orientadores de los sueños de estudiantes, quienes encuentran en sus enseñanzas la materialización del cambio que el país necesita.

“Esta es la importancia de las maestras y maestros, para todos aquellos de los que dudan de su difícil profesión. Es tiempo de reconocer y reivindicar su gran trabajo. Los cambios históricos han tenido lugar precisamente en esas aulas”, afirman las y el senador del PT.

La propuesta fue turnada de manera directa, para estudio y dictamen, a las comisiones unidas de Educación, y de Estudios Legislativos, Segunda.

 

La Sala Superior confirma que el procedimiento sancionador iniciado con motivo de supuestas aportaciones económicas, a favor de Enrique Peña Nieto y Alfredo del Mazo Maza, es infundado

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) mediante la cual se declaró infundado el procedimiento sancionador, en materia de fiscalización, en contra de Enrique Peña Nieto y Alfredo del Mazo Maza, por recibir supuestas aportaciones en beneficio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante sus campañas como candidatos a la presidencia del 2012 y la gubernatura del Estado de México del 2017, respectivamente.

La controversia tuvo origen en la presentación de diversas quejas en las cuales, entre otras cuestiones se señaló que la empresa Odebrecht financió diversas campañas de candidaturas del PRI, a través de Emilio Ricardo Lozoya Austin, durante los procesos electorales 2011-2012 y 2016-2017. El INE declaró infundado el procedimiento administrativo sancionador en materia de fiscalización, al considerar que no se demostraron las infracciones denunciadas.

El pleno, en sesión pública presencial, a propuesta del magistrado José Luis Vargas Valdez, con la ausencia justificada de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y del magistrado Indalfer Infante Gonzales, confirmó la determinación del INE al considerar que la autoridad valoró correctamente las pruebas allegadas. No obstante, se estimó que las notas periodísticas aportadas no tuvieron el alcance pretendido por la parte denunciante ni se acompañaron de elementos que fortalecieran su valor.

Por otra parte, tampoco se encontraron elementos que corroboraran la existencia de recursos de procedencia ilícita en los procesos denunciados, y no se identificó el traspaso de estos por parte de la empresa Odebrecht a Emilio Ricardo Lozoya Austin o alguna persona vinculada con los procesos electorales. Por esa razón, no fue posible acreditar infracción alguna (SUP-RAP-68/2023).
 

 

EL SOLO INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ESTRICTAMENTE CONTRACTUALES DE NATURALEZA MERCANTIL NO HACE PROCEDENTE DECRETAR UNA CONDENA POR DAÑOS PUNITIVOS

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó un caso que se origina en un juicio ordinario mercantil en el que una empresa demandó a otra la rescisión de un convenio de asociación estratégica y, como consecuencia, el resarcimiento rescisión de los daños y perjuicios ocasionados, así como el pago de daños punitivos.

El juez civil del conocimiento declaró procedente la acción de rescisión y condenó al pago de los daños y perjuicios ocasionados; sin embargo, absolvió a la demandada del pago de daños punitivos. El Tribunal de apelación modificó esta decisión, para ahora también condenar a la demandada al pago de daños punitivos. Inconforme con esta resolución, la empresa demandada promovió un juicio de amparo directo, en el que el Tribunal Colegiado le negó la protección constitucional. En desacuerdo, la empresa quejosa interpuso un recurso de revisión mismo que fue remitido a esta SCJN para su sustanciación.

En su fallo, la Primera Sala retomó la doctrina que ha establecido en relación con el derecho a una justa indemnización, en la que se ha sostenido que para la procedencia de una condena por concepto de daños punitivos, es indispensable que la parte afectada ejerza la acción de responsabilidad civil y demuestre —directa o indirectamente— la existencia de un hecho ilícito que le haya ocasionado un daño moral por la lesión a un derecho o interés no patrimonial (o espiritual) que rebasa el ámbito de la relación contractual.

Así, la Sala resolvió que el solo incumplimiento de las obligaciones derivadas de una relación de carácter contractual no trae como consecuencia inmediata una condena por concepto de daños punitivos, sino que deben cumplirse los requisitos mencionados. También indicó que sostener lo contrario, implicaría que todo incumplimiento de un contrato, con independencia de su naturaleza, traería como consecuencia la imposición de una sanción adicional por concepto de daños punitivos.

A partir de estas razones, la Primera Sala revocó la sentencia impugnada y devolvió el asunto al Tribunal Colegiado del conocimiento para que, al analizar los conceptos de violación, tome en cuenta la doctrina que esta Primera Sala ha establecido en relación con el derecho a una justa indemnización, considere que en el caso particular no se ejerció la acción de responsabilidad civil y, por lo tanto, es improcedente una condena por concepto de daños punitivos.

Amparo directo en revisión 4222/2022. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Resuelto en sesión de 31 de mayo de 2023, por mayoría de votos.

 

Posicionamiento de las consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral previo a la Jornada Electoral de Coahuila y el Estado de México 2023

Estamos a tan sólo tres días de la Jornada Electoral que se celebrará para renovar la gubernatura y 25 diputaciones en Coahuila, 16 de mayoría relativa y nueve de representación proporcional, así como la gubernatura del Estado de México.

Gracias al compromiso de las y los ciudadanos que han aceptado participar como funcionarias y funcionarios de casilla, así como del trabajo coordinado entre el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Electoral de Coahuila y el Instituto Electoral del Estado de México, las condiciones son propicias para que 15 millones 31 mil 650 personas puedan emitir su voto de manera libre en alguna de las 24 mil 480 casillas que se instalarán en ambas entidades.

El Instituto agradece, de manera especial, a los 171 mil 360 ciudadanos y ciudadanas que dedicaron su tiempo y esfuerzo para capacitarse como personas funcionarias de casilla, quienes recibirán y contarán los votos de sus vecinos. Las elecciones en nuestro país, no se podrían llevar a cabo sin la participación de todos y cada uno de ellos, es decir, la participación de la ciudadanía.

Asimismo, reconocemos la labor realizada por los 820 Supervisores Electorales y los cuatro mil 914 Capacitadores Asistentes Electorales, mujeres y hombres designados mediante convocatoria nacional, que realizaron las tareas de visitar, sensibilizar, notificar y capacitar a la ciudadanía sorteada para participar en la integración de las Mesas Directivas de Casilla durante la Jornada Electoral del próximo domingo en Coahuila y el Estado de México.

El cumplimiento del Plan y Calendario de los procesos electorales locales avanza en tiempo y forma, conforme lo da a conocer el último informe de seguimiento.

Es necesario recordar que, como parte de las actividades, se consideran también aquéllas que se llevan a cabo después de la jornada, como son los cómputos distritales.

Además, la entrega de paquetes electorales a las presidencias de las mesas directivas de casilla inició ya desde este lunes y avanza conforme a lo programado.

Es importante recalcar que, tanto en Coahuila como en el Estado de México, se han aprobado 10 mil 295 solicitudes para llevar a cabo observación electoral y se cuenta con 153 visitantes extranjeros acreditados.

Ambas figuras del sistema democrático contribuyen a la certeza y transparencia de los trabajos que se realizan durante la Jornada Electoral.

Los procesos electorales de Coahuila y del Estado de México son inéditos por tres aspectos:

Uno. En materia de voto desde el extranjero: por primera vez, 73 mil personas mexicanas que residen fuera de nuestras fronteras podrán ejercer su derecho al voto de manera presencial en los consulados de Los Ángeles, Chicago y Dallas, en Estados Unidos, y en Montreal, Canadá.

En total tenemos registrados a 80 mil 733 electores que podrán votar desde el extranjero, ya sea vía postal, por internet, o de manera presencial en los consulados antes mencionados.

Segunda. Por las cuales son inéditas estas elecciones. Respecto al voto en prisión preventiva: ha concluido con éxito esta prueba piloto en la que, entre el 15 y 19 de mayo, cuatro mil 530 personas sin sentencia votaron en 21 centros penitenciarios.

En cuanto al voto anticipado: de 189 personas inscritas en la Lista Nominal de Electores para votar en esta modalidad, 172 ciudadanas y ciudadanos ejercieron así el sufragio.

Adicionalmente, con la postulación de dos candidatas para la gubernatura del Estado de México, por primera vez en la historia de la entidad una mujer será gobernadora, lo que refleja la incidencia participativa de las mujeres en la construcción democrática de nuestro país.

El INE y los OPLES trabajan para dar certeza en los resultados de las elecciones. La misma noche de la Jornada Electoral las presidencias de los organismos locales informarán a la ciudadanía sobre las tendencias de la votación que arroje el Conteo Rápido. Ejercicio que contará con una muestra aleatoria de 450 casillas electorales en Coahuila y de 700 en el Estado de México.

Finalmente, con la conclusión de las campañas electorales ayer, el primer minuto de hoy ha iniciado un periodo conocido como el periodo “de reflexión”, y como lo marca la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a partir de este jueves 1 de junio, se deben suspender los actos tendientes a la promoción de las candidaturas y de los partidos políticos.

A partir de este día y hasta el cierre de las casillas el próximo domingo 4 de junio, partidos, candidaturas y actores políticos deben abstenerse de realizar actos públicos de campaña, hacer propaganda o proselitismo electoral.

Asimismo, durante este periodo queda prohibida la publicación o difusión por cualquier medio de resultados de encuestas o sondeos de opinión sobre preferencias electorales. El silencio es necesario para la reflexión.

Las consejeras y los consejeros hacemos un llamado a los actores políticos a cumplir con la ley y actuar con prudencia y responsabilidad. Esto implica esperar el veredicto de las y los ciudadanos en las urnas, el cual será dado a conocer por cada instituto electoral local, de forma preliminar, con el Conteo Rápido y, posteriormente, los resultados definitivos serán el resultado de los cómputos distritales.

El INE agradece la colaboración de diversas instituciones del Estado mexicano que han contribuido a la preparación de estos comicios: la Secretaría de Relaciones Exteriores, las instancias de seguridad, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, entre otras, que han colaborado con las autoridades electorales en sus ámbitos de competencia.

No hay la menor duda de que México cuenta con un sistema electoral fuerte y eficiente que protege las decisiones de la ciudadanía. El llamado a las y los coahuilenses y mexiquenses es a ejercer su derecho a votar en paz, de manera libre e informada por la opción de su preferencia.

El voto es la mejor herramienta para que sus voces sean escuchadas y formen parte de las decisiones que afectan el presente y el futuro de sus estados.

 

Las mujeres representan un proyecto de nación y la lucha por la igualdad sustantiva, afirma Claudia Sheinbaum durante el “Diálogo Mujeres de América. Por los derechos y el bienestar"

Al encabezar el "Diálogo Mujeres de América por los Derechos y el Bienestar", organizado por el diario "El País" en colaboración con ONU Mujeres, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que las mujeres al frente de cargos públicos en América Latina, como la primera Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, o en Europa con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, Yolanda Díaz Pérez, representan un proyecto de nación que lucha por la igualdad sustantiva y la justicia social.

“La posibilidad de que las mujeres accedamos a un puesto de elección popular sea una regiduría, sea una presidencia municipal, sea una gubernatura, sea una Presidencia de la República, tiene que ver necesariamente con un proyecto de nación y tiene que ver con la lucha de las mujeres por la igualdad sustantiva. (...) Uno no deja de luchar, no porque yo sea Jefa de Gobierno dejé de luchar, yo sigo luchando en el puesto donde estoy, sigo luchando por la justicia, sigo luchando por la paz, sigo luchando por la fraternidad, sigo luchando por los derechos de todos y de todas y sigo luchando por la igualdad sustantiva de las mujeres”, afirmó.

Durante el evento realizado en el Auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología, la mandataria capitalina destacó que la lucha por la igualdad incluye la obligación del Estado para facilitar el acceso a otros derechos como el de la autonomía de las mujeres.

“El Estado tiene que garantizar los grandes derechos de nuestros pueblos y, en esos grandes derechos de nuestros pueblos, está también la igualdad sustantiva de las mujeres, es decir, son parte de, no son excluyentes. Y en la lucha por la democracia, luchamos por la participación de las mujeres en cada esfera de la vida pública y también luchamos por la participación de los hombres en cada esfera de la vida privada. Es decir, luchamos por la igualdad, pero luchamos por la justicia social, luchamos por la democracia y luchamos por la erradicación de la pobreza”, subrayó.

En este sentido, Claudia Sheinbaum apuntó que la brecha de género está relacionada también con las condiciones de pobreza que las mujeres enfrentan en diversas latitudes de América Latina, donde una tercera parte no cuenta con ingresos económicos propios; en México, el índice es de 29.4 por ciento; en Brasil es de 26 por ciento y en Colombia 35 por ciento; de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sin embargo, apuntó que en el país, la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México ha priorizado la disminución de desigualdades como uno de sus ejes de acción y ha modificado la idea de que los gobiernos no tienen que participar en el otorgamiento de los grandes derechos.

“Durante años nos tragamos la historia del neoliberalismo, de que los gobiernos no tenían por qué participar en nada, ni en la Educación, ni en la Salud y que eso era un asunto del mercado. Nos tragamos la idea de que todo era un asunto de meritocracia y de esfuerzo propio y no de generación de las condiciones para permitir los grandes derechos. Y eso está cambiando, porque finalmente el neoliberalismo fracasó, por lo menos en América Latina. (...) No porque haya un movimiento conservador que está en contra de los derechos de las mujeres nosotros nos vamos a callar, al contrario, hay que decirle a las jóvenes: Sigan luchando, qué bueno; porque nunca más calladita, te ves más bonita, nunca más”, indicó.

La Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, expuso que la presencia de la mujer en espacios de poder significa un cambio, que no puede quedarse en simbolismos y debe reflejarse en un liderazgo que impulse las transformaciones profundas que requiere la sociedad.

“No llegamos a estos espacios de poder solo para ser figuras decorativas, ni floreros, el fin del cambio no está en los despachos de Gobierno, ni en los Ministerios que ocupamos, ni en la vicepresidencia que ocupamos. Creo que el mayor propósito de ocupar este espacio y el poder real, es poder garantizar los derechos de nuestra sociedad, los derechos de transformaciones, de injusticias históricas que han mantenido privilegios de muchos en el poder bajo la exclusión, la marginalidad y el miedo, la violencia que se ha metido en nuestros hogares, en nuestros territorios y en nuestras familias”, expresó.

Añadió que los roles que se la han impuesto a las mujeres, tienen como base la concepción patriarcal del neoliberalismo, que defiende privilegios con discursos de odio hacia quienes buscan la transformación y el bienestar del pueblo.

“La derecha defiende los privilegios históricos a partir de un discurso de miedo a la diferencia y a los cambios, para llegar a un discurso del odio que pretende negar los roles transgresores que estamos proponiendo. Un ejemplo de ese discurso de odio es el discurso de odio que en toda Latinoamérica se está impulsando contra el feminismo. Es irresponsable, porque ese discurso antifeminista deriva con mucha facilidad en la misoginia más perversa y más violenta”, dijo.

Por su parte, la Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz Pérez, felicitó a la Jefa de Gobierno y a la Vicepresidenta de Colombia, por su liderazgo en la región y las políticas públicas que cada una ha implementado para materializar las demandas históricas de las mujeres.

“Gracias, querida Claudia, por reverdecer la Ciudad de México, por hacerla más segura para las mujeres, por llevar el transporte sostenible a todos los rincones de la Ciudad; gracias por entender que nuestro reto hoy es transformar la evidencia científica en políticas públicas transformadoras. Gracias, sobre todo por predicar con el ejemplo. Y gracias, querida Francia, por materializar una demanda histórica, por crear tantas décadas de lucha, después, un Ministerio de la igualdad y equidad para los colombianos y colombianas”, declaró.

Apuntó la necesidad de construir una integración democrática y laborista, que ponga los intereses de las trabajadoras por encima de los intereses de quienes siempre han gozado de privilegios en América y Europa; y destacó el impulso de las agendas progresistas en la Ciudad de México, Colombia y España.

“Somos nosotras también, las que tenemos la responsabilidad de renovar las relaciones entre Europa y América Latina, entre México, Colombia y España, una nueva etapa entre gobiernos plurales y diversos que tienen, que tenemos el deber de impulsar agendas progresistas en foros internacionales y de apoyar la agenda de mujeres, paz y seguridad en Iberoamérica”, resaltó.

El diálogo fue moderado por la directora del diario “El País”, María José “Pepa” Bueno Márquez; y asistieron la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann; la diputada en Francia, Eléonore Anne-Marie Caroit; la prefecta de la Provincia del Guayas, Ecuador, Marcela Paola Aguiñaga Vallejo; la representante de la Cámara de Gobierno de Colombia, Saray Elena Robayo Bechara; la ministra de Educación de Colombia, Aurora Vergara Figueroa; la CEO de “Valiente es Dialogar”, Myriam Mendez-Montalvo; la directora de Sostenibilidad de PRISA, Rosa Junquera; la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza; la representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque; la representante de ONU Mujeres Colombia; Bibiana Aido Almagro; y la ex subsecretaría adjunta del Pentágono, Ana María Salazar.

Así como integrantes del Gabinete del Gobierno de la Ciudad de México; diputados federales, locales y senadores; Embajadores en México; líderes empresariales; y representantes de la CEPAL y otros organismos internacionales.

 

Lluvias benefician a presas de Nuevo León

Monterrey, Nuevo León.- Los niveles de las presas incrementaron este mes de mayo, ante las lluvias registradas por encima del promedio histórico en gran parte del estado, especialmente en las regiones citrícola, oriente, área metropolitana y sur, lo que ayudará a mantener el suministro del recurso hídrico a la ciudad, recargar los acuíferos y no tener problemas de abastecimiento durante el verano, así lo dio a conocer Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

En la rueda de prensa Nuevo León Informa, el Director General de AyD, Juan Ignacio Barragán explicó que durante mayo la región citrícola registra una precipitación pluvial de 164.7 milímetros (mm); en el oriente 162.7 mm; en el área metropolitana de Monterrey 123.5 mm; en el sur 107.5 mm; en tanto en la región norte 66.5 mm.

El funcionario estatal presentó un comparativo en el que detalla los niveles de las tres presas del estado, partiendo del 12 de abril al 31 de mayo, y en el que se muestra mejoría en los embalses. Actualmente, la Presa La Boca registra un 54.76%, El Cuchillo 50.65% y Cerro Prieto 16.06%.

En cuanto al combate a fugas no visibles que lleva a cabo la paraestatal, dio a conocer que se ha recuperado un caudal de 393 litros por segundo (lps). En tanto, con el programa de modulación de presiones se han logrado mantener 1,195 lps en la red de distribución.

En este sentido, Barragán Villarreal exhortó a la ciudadanía a no confiarse y seguir cuidando el vital líquido para ser Ciudadanos y Ciudadanas de 100 litros diarios.

Finalmente, Juan Ignacio Barragán dijo que del 19 al 25 de mayo se atendieron 1,685 reportes en las ocho centrales operativas de AyD. De éstos 1,032 fueron por residuos; 276 por arena y piedras; 121 por grasas y aceites; y 256 por otro tipo de desechos. Asimismo, reiteró el llamado a no tirar basura al drenaje sanitario.

 

BCS:Establece coepris cierre precautorio para la extracción de moluscos bivalvos en La Paz

La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) estableció este martes un cierre precautorio para la extracción, comercialización y consumo de moluscos bivalvos en la ensenada de La Paz, luego de que se identificó la presencia de saxitoxina durante un análisis local hecho a ostión obtenido en esta zona litoral.

Hasta el momento es un cierre precautorio, no una veda sanitaria, ya que por protocolo debe verificarse si la presencia de esta sustancia se encuentra o no dentro de los niveles establecidos por la Norma Oficial Mexicana-EM-005-SSA1-2001, dijo el titular de COEPRIS, José Manuel Larumbe Pineda al informar que una muestra adicional de producto fue remitida al laboratorio federal especializado en esos procesos, que es la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC).

Este cierre precautorio es aplicable a ostiones, almejas, callo de hacha y otros moluscos bivalvos (invertebrados de cuerpo blando que protegen su cuerpo con dos conchas), de ahí que mientras esté vigente la medida no deben extraerse productos de este tipo en la bahía de La Paz, hasta que la CCAYAC finalice el estudio de cuantificación para determinar si la presencia de saxitoxina se ubica o no dentro de los parámetros permisibles, añadió el médico.

Como ha ocurrido en casos anteriores, la COEPRIS dio parte sobre la aplicación de esta medida precautoria a la autoridad sanitaria federal, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), a la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), al Comité de Sanidad Acuícola y otras instituciones relacionadas con esta actividad primaria, abundó Larumbe Pineda al puntualizar su recomendación para que la ciudadanía no consuma, ni adquieran moluscos bivalvos extraídos en la referida zona litoral en tanto no se reciba el resultado del análisis solicitado al laboratorio federal.

UNAM: Evidencian cómo partículas PM 10 y PM 2.5 dañan al ADN y participan en la formación de tumores

Investigadores revelaron que las PM 10 inducen estrés oxidativo, procesos inflamatorios y afectación al ADN, generando inestabilidad genómica y cáncer

Actualmente el cáncer pulmonar representa la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con una mortalidad de más de un millón y medio de pacientes al año. La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Miguel Santibáñez Andrade, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó ante investigadores y académicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) que es necesario entender los mecanismos biológicos a través de los cuales las PM 10 son un factor de riesgo en el desarrollo del cáncer.

Al participar en la charla “Aeropartículas contaminantes del aire como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer”, efectuada en el Auditorio Julián Adem, del ICAyCC, el también investigador en Ciencias Médicas del INCan compartió que estudios en su grupo de trabajo demuestran que las PM 10 inducen estrés oxidativo, así como procesos inflamatorios, daño citotóxico y genotóxico. De este último, el problema es la generación de inestabilidad genómica, caracterizada por un incremento en la presencia de alteraciones en la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).

El científico ha demostrado que en los procesos de regulación génica durante el ciclo celular, las PM 10 son capaces de actuar como un factor iniciador y promotor del proceso carcinogénico y la frecuencia de este tipo de alteraciones está asociada a la pérdida de control en funciones como la replicación y reparación del ADN, la segregación cromosómica y la progresión del ciclo celular.

“Vamos a contrarreloj con respecto a saber cuál es el impacto tanto negativo (de la exposición al material particulado) en principio, como positivo de las reducciones de material particulado en el aire. Pero uno de los aspectos que nos inquieta es justo ver cómo estos efectos influyen a largo plazo. Además del cáncer, otro ejemplo es lo que pasa con la diabetes y el riesgo gestacional: la exposición prenatal que hay hacia la contaminación ya genera una susceptibilidad en un individuo que ni siquiera ha respirado por sí solo por primera vez”, puntualizó Santibáñez Andrade.

A su vez, la subdirectora de Investigación Básica del INCan, Claudia María García Cuéllar, comentó que un estudio presentado en 2002 por el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera dio inicio a la inquietud por desarrollar la investigación enfocada a entender los mecanismos celulares involucrados en el desarrollo de neoplasias asociadas a la exposición al material particulado, pues se sugería que podría existir una relación, pero el problema no había sido abordado desde el punto de vista biológico.

“Hoy se sabe que en el mundo existen 7 millones de muertes debido a la exposición a la contaminación del aire, generando múltiples problemas de salud, como alteraciones cerebrovasculares, alteraciones cardiovasculares y problemas respiratorios, entre ellos el cáncer de pulmón”, detalló la investigadora.

Entre los diferentes tipos de cáncer, en 2020 el de pulmón fue la segunda neoplasia más frecuente a nivel mundial, después del de mama, lo que revela el gran problema de salud, destacó.

“El cáncer de pulmón está asociado a tabaquismo en un 70 por ciento, pero ese 30 por ciento restante está ligado a la contaminación del aire. Y actualmente sabemos que, en cuanto a mortalidad, ocupa el primer lugar, a diferencia del cáncer de mama, cuya mortalidad es mucho menor debido a estrategias de detección y tratamiento oportuno, algo que aún no sucede con el cáncer de pulmón”, refirió García Cuéllar.

Adicionalmente, se ha visto una asociación entre zonas fuertemente afectadas por la contaminación del aire con la incidencia de tumores en vías respiratorias. En 2021, la Organización Mundial de la Salud actualizó los criterios para establecer los niveles máximos permitidos de contaminantes en el aire, donde indica que anualmente se deberían registrar 15 partes por millón de las PM 2.5 en 24 horas; y hasta 45 partes por millón de los PM 10 en un día.

Ericka Marel Quezada Maldonado, del Laboratorio de Carcinogénesis y Medio Ambiente del INCan, señaló que estudios en líneas celulares expuestas a PM 10 han mostrado problemas de regulación en moléculas de micro-RNAs en las células, lo cual podría estar relacionado con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

“Dentro de los factores de reparación que podrían estar alterados por los cambios en los micro-RNAs que encontramos desregulados se encontraban genes que podrían ser impactados ya sea por uno o varios micro-RNAs, y esto podría representar un problema general en las vías de reparación”, subrayó.

La investigadora precisó que a partir de 1995 se ha sugerido que las PM 10 pueden tener factores de mutagenicidad, especialmente por el daño al ADN que en condiciones normales es reparado, permitiendo la sobrevivencia celular. Sin embargo, cuando no puede ser corregido el daño, y las células sobreviven a este, se genera la inestabilidad genómica y la inducción de procesos carcinogénicos.

Sistema de Salud para el Bienestar prohíbe cuotas para personas sin seguridad social

Altamira, Tamaulipas, 1º de junio de 2023.- Con el Sistema de Salud para el Bienestar a través del cual opera IMSS-Bienestar, quedan prohibidas las cuotas por atención médica a población sin seguridad social, “una reminiscencia del llamado Seguro Popular”, afirmó el secretario Jorge Alcocer Varela.

En la visita de supervisión de IMSS-Bienestar en Altamira, Tamaulipas, que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud subrayó que, con esta transformación, en 2024 IMSS-Bienestar será el eje central del sistema que garantice el derecho a la salud establecido en el artículo 4° constitucional; no se condicionará por ningún motivo y velará por las necesidades de los grupos históricamente discriminados.

Recordó que el pasado 29 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) bit.ly/43VBsgb el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud para regular el Sistema de Salud para el Bienestar, el cual establece la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos e insumos.

El decreto señala que el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) es operado por IMSS-Bienestar; establece el padrón de personas beneficiarias y elimina la obligación de las entidades federativas de constituir organismos públicos descentralizados.

IMSS-Bienestar es un organismo público descentralizado que opera 343 hospitales y ocho mil 138 centros de salud en 24 estados incorporados. En Tamaulipas beneficiará a un millón 154 mil habitantes.

Precisó que IMSS-Bienestar tiene como base el Modelo de Atención a la Salud MAS-Bienestar, cimentado en la atención primaria, que pone en el centro a las personas, familias y comunidades, a través de la protección y promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

El secretario de Salud explicó que MAS-Bienestar es un esquema de cuidado integral y conjunto para brindar servicios de forma universal, con oportunidad y calidad, de manera individual o colectiva y con la participación de la comunidad para el bienestar de las personas.

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, celebró la transferencia a IMSS-Bienestar del segundo de 18 hospitales que estarán adheridos a ese sistema de salud en la entidad, “lo cual representa un cambio de raíz en la concepción de la salud pública que hace efectivo el espíritu del artículo cuarto constitucional para que la salud sea un derecho humano, pleno, accesible para todas y todos”.

Dio a conocer que el hospital de Altamira cuenta con 60 camas censables, dos quirófanos, 14 consultorios, dos salas de expulsión para la atención en seis especialidades médicas para personas que habitan en los municipios de Altamira, González y Aldama.

El gobernador precisó que la adhesión de Tamaulipas a IMSS-Bienestar ofrece ventajas importantes a la población al devolver el sentido público de un bien estratégico como es la salud universal y gratuita, y desaparece las cajas de cobro; esto sienta las bases de un modelo de atención coherente y con visión humanista.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, aseguró que en la transformación del sistema de salud de Tamaulipas se trabaja para brindar certeza laboral al personal de salud contratado de forma temporal; esto, al basificar a quienes llevan años como trabajadores eventuales. “Es lo que queremos resolver en una institución federal llamada IMSS-Bienestar”.

Durante el evento, el director general del Seguro Social destacó que el nuevo órgano público descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar está llamado a ser la institución de la Cuarta Transformación para la atención a quienes no cuentan con seguridad social, con un nuevo modelo unificado, preventivo, público, universal y gratuito.

Recordó que en 2019 se llevó a cabo una gira por 80 Hospitales Rurales IMSS, donde se comenzó a trabajar para resolver las necesidades en infraestructura, equipamiento y de plantilla.

Resaltó que mediante la planeación central se decidirá dónde se requiere construir infraestructura y que cuente con suficiencia de recursos para equipar hospitales y no dejarlos a medio acabar. Anunció que el hospital de Madero, que está por cumplir ocho años sin operar, comenzará los trabajos para que próximamente brinde servicios de salud.

Recordó que con la voluntad de gobernador Américo Villarreal, se hizo un recorrido en más de 300 centros de salud y hospitales, con el propósito de identificar las necesidades y hacer un plan de intervención. “Vamos bien y estaremos a tiempo para hacer las inversiones para la sustitución de equipo y el reforzamiento de la infraestructura ya existente”.

El director del Hospital IMSS-Bienestar “Dr. Rodolfo Torre Cantú” Altamira, Manuel Enrique Courrech Gómez, anunció que se entregarán plazas de base a más de 90 por ciento de la plantilla de personal; esto mejorará las condiciones laborales y contribuirá a cumplir la misión de atención adecuada a pacientes sin seguridad social.

“Enfrentamos el desafío de fortalecer la atención médica con base en el modelo MAS-Bienestar, trabajamos día a día para que la atención médica sea una realidad para todos y de forma gratuita, con abasto de medicamentos e insumos.”

Detalló que este hospital inició operaciones el 27 de noviembre de 2010, y es el único de segundo nivel para personas sin seguridad social en el municipio. Cuenta con servicios de cirugía y obstetricia, pediatría, medicina general, medicina interna, traumatología y auxiliares de diagnóstico.

Previo a la ceremonia, autoridades federales y estatales acompañaron al presidente López Obrador durante el recorrido por el Hospital IMSS-Bienestar de Altamira.

Plan de éxito para triunfar en la vida

Este artículo fue publicado por Gestiopolis

C Camilo Cruz

‘Porque veo, al final de mi rudo camino, que yo fui el arquitecto de mi propio destino’ Amado Nervo

Todos queremos triunfar. Todos deseamos ser felices y vivir una vida plena y en perfecto equilibrio. No obstante, para la gran mayoría de nosotros este balance parece ser algo imposible de alcanzar. Parecería que no pudiéramos equilibrar nuestra vida familiar con nuestras metas profesionales, o nuestras ambiciones financieras con nuestras metas espirituales. A veces pensaríamos que no se puede balancear ni nuestra dieta, ni nuestras relaciones, ni nuestra cuenta bancaria. Así que hemos terminado por aceptar que quizás este equilibrio es imposible de lograr. Nos escudamos tras el viejo paradigma que nos advierte que «Nada es completo en la vida”, que todo triunfo en cualquier área de nuestra vida seguramente vendrá acompañando por un gran sacrifico en otra, ya que es imposible tener todo lo que se quiere.

Mi respuesta a esta propuesta pesimista de vida es la misma que Abraham Lincoln diera cuando advertía que toda persona es tan feliz como se propone serlo. Todos y cada uno de nosotros tenemos más control sobre nuestra vida del que creemos tener. Es posible convertirnos en el tipo de ser integral que experimente una vida de plenitud y armonía.

Esto no sólo es posible, sino que es la vida a la cual todos tenemos derecho. Todos podemos diseñar una vida de armonía entre las diferentes facetas de nuestro ser y convertirnos así en los seres integrales de los que hablan Deepak Chopra, el Dalai Lama y Stephen Covey. La pregunta es ¿Cómo lograrlo? Y la respuesta es igualmente sencilla. El primer paso es aceptar un 100% de la responsabilidad por nuestro éxito. Es fácil racionalizar nuestra mediocridad y encontrar culpables por nuestros fracasos, si de antemano hemos aceptado que la responsabilidad por nuestro éxito y felicidad personal no es enteramente nuestra. Bien decía el poeta Amado Nervo, porque veo, al final de mi rudo camino, que yo fui el arquitecto de mi propio destino.

El segundo paso consiste en asegurarnos que en nuestro proceso de fijar metas a corto y largo plazo, tengamos presente no descuidar ninguna de las múltiples facetas de nuestra vida. El éxito profesional, por ejemplo, es de poco valor si lo obtenemos a costa de nuestra salud, o si crea un distanciamiento entre nosotros y nuestros seres queridos. Cuando nos dispongamos a fijar metas y desarrollar nuestro plan de acción debemos sentar metas profesionales, familiares, metas para nuestro crecimiento intelectual y espiritual, metas que respondan a nuestras necesidades de esparcimiento y diversión, metas que nos ayuden a mejorar y mantener una buena salud y un buen estado físico, y metas financieras.

Imagínate por un momento que tu mente es como una gran empresa, una planta generadora de ideas, sueños y metas. Una de tus responsabilidades más importantes en esta empresa es elaborar tu plan de vida, y para ello cuentas con la ayuda de tu junta directiva. Esta junta directiva está compuesta por tu ser profesional, tu ser intelectual, tu ser espiritual, tu ser familiar, tu ser salud y estado físico, tu ser recreativo y tu ser financiero.

Tu trabajo consiste en escuchar a cada uno de los miembros de tu junta directiva, descubrir cuáles son sus metas más ambiciosas y escuchar atentamente sus quejas, de manera que al desarrollar tu plan de éxito personal, todas las facetas de tu «ser» se vean representadas. Si no escuchas los deseos y preocupaciones de cada uno de ellos, es posible que tu plan no responda a los múltiples intereses de tu ser. Esto traerá como resultado una vida fuera de balance, caótica y marcada por los continuos conflictos internos entre las diferentes facetas de tu vida.

No obstante, si desarrollas un plan de éxito teniendo en cuenta las múltiples necesidades de tu ser, es decir, escuchando a cada uno de los miembros de tu junta directiva, habrá armonía en tu vida, y verás como es posible alcanzar que estas individualidades cooperen y trabajen juntas proveyéndote las herramientas, la energía y la visión que te permitan vivir una vida plena y feliz.

Verás como es posible triunfar profesionalmente sin tener que sacrificar la relación con tu esposa o con tus hijos. Lograrás erradicar de tu vida aquella vieja creencia que te había condicionado a aceptar que si deseabas triunfar, debías trabajar duramente, olvidándote de tu recreación y hasta de tu salud. Descubrirás que contrario a lo que muchos piensan, es posible mantener un balance entre lo material y lo espiritual. Así que ignora a quienes profesan que «es imposible hacerlo todo». El lograr una vida balanceada, no sólo es posible, sino que debe ser la meta más importante de cada persona que verdaderamente desee ser feliz.

Hay una forma de iniciar tu plan de acción para que todo esto se cristalice en tu vida. Lee el libro Siete pasos para convertir tus sueños en realidad y verás cómo, cada día habrás avanzado hasta alcanzar el equilibrio en tu ser integral. Inicia ya tu crecimiento personal y no esperes más.

Escrito por: Camilo Cruz
 

En junio llegan los festivales a MX Nuestro Cine

Ciudad de México, 1 de junio de 2023. A través de MX Nuestro Cine, el primer canal público dedicado a difundir lo mejor del cine mexicano e iberoamericano, se transmitirá la décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM 13), la 3ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua, la vigesimoséptima edición del Festival Mix – Cine y Diversidad Sexual y la programación especial en el marco de los 200 años del Estado de Jalisco como entidad soberana.

FICUNAM 13

En la edición 2023 del Festival Internacional de Cine de la UNAM, se presenta una selección de programas de cine contemporáneo, retrospectivas y eventos cuyos discursos de ruptura e innovadoras propuestas estéticas —tanto en el cine internacional como mexicano— definen la vocación del festival como evento de promoción cinematográfica. Como cada año, el FICUNAM vincula a la audiencia con diversos creadores y especialistas en actividades académicas donde la reflexión ante el quehacer fílmico genera diálogos en los espacios que destina a ello, como Mx Nuestro Cine, sede de dicho festival, en donde se presentan:

Sábado 3, 21:00 h
Comisiones FICUNAM
Camarera de piso, de Lucrecia Martel; Puerta a puerta, de Jessica Rinland; Atados los años engullen la tierra, de Clemente Castor; Lungta, de Alexandra Cuesta y Teponaztli, de Colectivo Los Ingrávidos.

Domingo 4, 19:00 h
Alcarràs
Dir. Carla Simon

Lunes 5, 21:00 h
Aciertos. Programa 1
Mistida, de Falcão Nhaga; Tránsito, de Nicolás Gaitán Sierra, Entre las sombras arden mundo, de Ismael García Ramírez; Nàdia, de Sofia Farré Flotats y El mar también es suyo, de Michelle Coelho.

Lunes 5, 22:30 h
Punto de vista: Encuentro de nuevas narrativas
Mesa de reflexión: Las primeras luchas feministas por la pantalla en México: Colectivo Cine Mujer.

Sábado, 10 de junio, 19:00 h
Aciertos. Programa 2
Mater inerta, de Adrià Expòsit Goy; Quien por derecho, de Ana Galizia; El cielo es muy bonito, de Aracely Méndez; Cuaderno de agua, de Felipe Rodríguez Cerda y Tegucigalpa no tiene Street View, de Manuel Muñoz.

3ª MUESTRA DE CINE EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL AGUA

Una diversidad de ecosistemas, paisajes y comunidades comprende la 3ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua, una muestra realizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Pero no solamente significa un viaje alucinante por esta variedad de ambientes y personas, la Muestra también acerca al público las historias de cuidado, resistencia y amor de las personas por sus entornos; asimismo, celebra las muchas regiones del país y los esfuerzos de sus habitantes por cuidarlas y protegerlas de la contaminación, el calentamiento climático y los embates extractivistas. La 3ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua se realiza en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora el 5 de junio de cada año. En este espacio de reflexión se presenta, a través de la señal 22.2, la siguiente programación:

Lunes 5
El caballito volador, de Alfredo Joskowicz, a las 13:00 h
La cuenca de los ríos de piedra, de Pablo Benjamín Nieto Mercado, a las 17:00 h
Retransmisión: viernes 9, 16:00 h

Martes 6
Tolvanera, de Ángel Melgoza, a las 17:00 h
Retransmisión: sábado 10, 18:00 h
El ojo de agua de los Gálvez, de José Luis Figueroa Lewis y Ana Paola Rodríguez, a las 19:00 h
Retransmisión: domingo 11, 16:00 h

Jueves 8
El buzo, de Esteban Arrangoiz; Carrizos, de Dinazar Urbina Mata y Nostalgia, de Teódulo Fernández Ríos, a las 16:00 h
Retransmisión: sábado 10, 18:00 h
El hombre bueno, de José Luis Solís Olivares, a las 22:00 h.
Retransmisión: domingo 11, 22:00 h

27° FESTIVAL MIX – CINE Y DIVERSIDAD SEXUAL

Festival Mix México- Cine y Diversidad Sexual, el festival más antiguo de cine de la Ciudad de México, cumple 27 años el próximo 7 de junio. Este festival es una pista de despegue formada por miradas de varias generaciones de cineastas que se suman al esfuerzo por una mejoría, ya no sólo en la oferta cultural y artística de nuestras pantallas, sino también en el bienestar social del país en su conjunto. Este año se contará con distintas miradas a las temáticas de la comunidad LGBT+ mediante la siguiente programación:

Jueves, 8 de junio, 22:30 h, miércoles 14, 22:30 h y sábado 24, 22:30 h
Cerro de la cruz, de Constantino Escandón; Carreteras, de Denis Quintero; O ser un elefante, de Ulises Pérez Mancilla; Luisa/Smuack!, de Alejandra Sánchez y Gloria, de Luis Hernández de la Peña.
200 AÑOS DE JALISCO, ESTADO LIBRE Y SOBERANO
Hace 200 años, las y los jaliscienses alzaron la voz. Primero, para declarar su independencia de la Corona española y, después, para convertir a Jalisco en el primer estado del país.
Para recordar y celebrar a esas personas valerosas, que pusieron los cimientos de lo que hoy es Jalisco, MX Nuestro Cine se une a esta celebración y presenta la siguiente programación especial:

Viernes, 16 de junio
14:00 h
La herencia del viento
Dir. César Iván Camacho Luna, Gabriela Alejandra Retana del Castillo, César Hernández Orozco.
El año del radio
Dir. Samuel Kishi
Retransmisiones:
Sábado 17, 16 h; domingo 18, 13.00 h; lunes 19, 17:00 h; martes 20, 15:00 h; miércoles 21, 14:30 h; jueves 22, 15:30 h

14:30 h
El viaje de Paty
Dir. Santiago Pedroche de Samaniego
Retransmisiones:
Domingo 18, 13:30 h; martes 20, 15:30 h; jueves 22, 16 h

16:00 h
Semillas contra el despojo
Dir. María Antonieta de la Puente Díaz
Retransmisiones:
Sábado 17, 13:00 h; lunes 19, 17:30 h; jueves 22 a las 14:00 h

19:00 h
Las flores de la noche
Dir. Omar Robles y Eduardo Esquivel
Retransmisiones:
Domingo 18, 18:00 h; martes 20, 17:00 h
23:00 h
Expiatorio
Dir. Manuel Acuña
Noctámbulos
Dir. Arturo Baltazar
Retransmisiones:
Sábado 17, a la medianoche; lunes 19, 23:00 h; miércoles 21, a la medianoche

A la medianoche
Seda
Dir. Bárbara Balsategui
Retransmisión:
Miércoles 21, a la medianoche

La señal de MX Nuestro Cine es la 22.2 en la televisión abierta en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana; y por sistemas de cable en todo el territorio nacional (Sky 1278 HD/265 SD, Megacable 125 SD, Dish 304 SD, Izzi 481 SD y Totalplay 143 SD).

Lo mejor del cine mexicano e iberoamericano por MX Nuestro Cine.

 
 

Nueva imagen en piedra de la Joven gobernante de Amajac surge del subsuelo veracruzano

Álamo Temapache, Ver.- Las palabras “orgullo huasteco” ya se leen junto a su imagen en los logotipos oficiales y en el arte urbano; niñas y niños en edad escolar la visitan en su recinto museal. La escultura de la Joven gobernante de Amajac se ha vuelto un ícono de esta comunidad veracruzana, una presencia cuya importancia se refuerza con el hallazgo de una segunda representación en piedra del mismo personaje prehispánico.

“Pobladores en la comunidad de Hidalgo Amajac, municipio de Álamo Temapache en Veracruz, desenterraron esta magnífica pieza. En enero de 2021 se encontró en la misma zona la Joven gobernante de Amajac, al igual que en aquella ocasión, este nuevo hallazgo seguirá los protocolos correspondientes para su preservación y validación por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, anunció al tener la noticia, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero.

Así, esta mañana, autoridades de la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, junto con la presidenta municipal de Álamo Temapache, Lilia Arrieta Pardo, presentaron a la comunidad y a los medios de comunicación el descubrimiento de la figura de piedra caliza, de 1.54 metros de altura, ocurrido al mediodía del martes 30 de mayo de 2023, durante el proceso de una obra de pavimentación en la localidad.

En el acto, Arrieta Pardo señaló ayer como un día histórico en la memoria de este municipio, del mismo modo que lo fue el 1 de enero de 2021, cuando en medio de un naranjal se registró el hallazgo de la primera imagen de la gobernante prehispánica.

Por su parte, con la representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el titular del Centro INAH Veracruz, José Manuel Bañuelos Ledesma, agregó que "noticias como esta nos dan aliento y vigor para que los tejidos sociales y la vida cotidiana de nuestras comunidades se fortalezcan y salgan adelante".

En el mismo sentido, encomió la actuación de las y los pobladores de Hidalgo Amajac, quienes tras el descubrimiento de la pieza suspendieron de inmediato las labores constructivas en la vialidad y dieron aviso, tanto a sus autoridades locales como al INAH.

Apuntó que, tal como sucedió en 2021, ya existe una solicitud formal del ayuntamiento para iniciar acciones de limpieza, investigación y restauración sobre la pieza recién descubierta.

Al detallar las características del bien patrimonial, la arqueóloga del Centro INAH Veracruz, María Eugenia Maldonado Vite, comentó que, conforme a una revisión preliminar, mide 1.54 metros de altura desde la base de su espiga, 55 centímetros de ancho y 19 centímetros de espesor máximo; asimismo, se ha calculado que pesa entre 200 y 250 kilogramos.

Si bien en dimensiones es relativamente menor a la imagen localizada en 2021 –de dos metros de altura–, la hipótesis de que se trata del mismo personaje, representado en momentos y lugares distintos, se basa en el tocado de la jerarca, cuyo decorado es similar en ambas tallas.

"En la tradición huasteca, los personajes importantes aparecen en diversas imágenes en relieve o en esculturas, pero siempre con un atributo identitario. Tenemos el caso de 13 Conejo en El Tajín, un gobernante que ha aparecido en diversos monumentos y que luce siempre un tocado que debió de serle característico".

En este sentido, la Joven gobernante de Amajac debió tener una influencia de alcance regional, toda vez que los terrenos donde se han encontrado sus imágenes fueron asentamientos humanos independientes.

La arqueóloga no descarta la premisa de que, con este hallazgo, se esté dando a conocer una nueva tradición escultórica, la cual se remontaría al periodo Posclásico Temprano (1100 y 1200 d.C.), en una época previa a la conquista que los mexicas hicieron en la región Huasteca.

Cabe destacar que, dada la presencia de cerámica recuperada junto a esta segunda escultura, se dialogará con el ayuntamiento para que la obra pública en la calle donde fue localizada continúe con el acompañamiento del INAH, a fin de definir temporalidades y asociarlas con los niveles estratigráficos, lo que incluso, permitirá afinar el fechamiento de la primera efigie.

"Ninguna de las esculturas fue hallada en el lugar original donde se colocaron, seguramente un espacio público para hacer presente a la figura en posición de poder, pero, quizá, fueron ocultadas por sus creadores con la finalidad de protegerlas", refirió la arqueóloga.

La alcaldesa de Álamo Temapache, Lilia Arrieta Pardo, anunció que el espacio cultural que actualmente se construye en Hidalgo Amajac será adaptado para mostrar las dos esculturas de la gobernante precortesiana.

También se hizo el compromiso de examinar la tierra excavada antes del hallazgo, para buscar, con un método arqueológico, elementos cerámicos y, con mucha probabilidad, las partes faltantes de la espiga de la imagen, la cual se fragmentó al momento de retirarla.

En la conferencia de prensa también se contó con la presencia de los operadores de la maquinaria en la citada obra, César Casanova Cruz y Ernesto Guillermo Hernández, quienes descubrieron y notificaron el hallazgo arqueológico.

 

Comparte Arnaldo Coen la diversidad de sus exploraciones artísticas a lo largo de seis décadas

“Encontré que ya no quería ser de la onda del expresionismo, quería ser abstracto porque pensé que podía pintar la música”, reveló el artista Arnaldo Coen, quien se dio cita en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), donde con gran calidez y humor ofreció una charla en el contexto de su exposición retrospectiva Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible.

Rodeado de su obra y de su público, el artista —quien el 10 de junio cumplirá 83 años y celebra más de 60 años de carrera artística, con la que marcó el arte contemporáneo mexicano— se puso a disposición de los visitantes para conversar.

Al hablar sobre la diversidad de sus exploraciones, las cuales no tocaron solo una corriente plástica, sino que recorren desde el expresionismo, el abstraccionismo, el arte conceptual, hasta el performance, el videoarte y la instalación, entre otras, relató que en su juventud fue una charla con su sobrino lo que confirmó el camino que debía tomar.

“Cuando era joven adoraba a Paul Klee, quien me parecía fascinante, era como ver a un niño inteligente. Desde siempre cambiaba de estilos, no me preocupaba qué diablos era el estilo, solo hacía por el gusto de hacer, pero para la primera exposición que me consiguió mi excuñado me preocupé y empecé a hacer unas figuras de expresionismo abstracto, porque mis compañeros Francisco Corzas y Leonel Góngora me decían: ‘ya deja de estar haciendo vaciladas de diseño gráfico y ponte a pintar’.

“Lo que confirmó mi camino fue que, cuando estaba en mi estudio, tenía un sobrino al que debía entretener, le daba papel y colores, y cuando le pregunté qué eran sus pinturas, él me platicó su vida cotidiana. No le importaban si eran realistas o no, uno veía lo que contaba y ahí estaba, era clarísimo. De ahí salieron esas (primeras) obras, las que se exponen al inicio (en el núcleo Transgresión). Entonces, el que le daba lata mientras estaba pintando era yo”.

Compartió que la exposición retrospectiva recupera su deseo de querer pintar la música: “Me encantó cómo vieron estas niñas (las curadoras Katnira Bello y Brenda Caro) mi obra, como una obra musical que vuelve a un tema y lo lleva a través de sus variaciones hacia la cúspide, y luego regresa en diferentes movimientos o simplemente, como El bolero, de Maurice Ravel, es un retorno constante a un tema. De alguna manera vuelvo a tiempos pasados de mis obras, y voy de nuevo a la música o empiezo a experimentar algo que no he experimentado”.

Al hablar de los espectadores, expresó que ellos son los que van a destruir o a encontrarse con el artista, porque quien hace a un artista es el espectador. También dijo que cada obra es significativa para él. “Creo que la más importante es la que todavía no hago”.

Asimismo, relató su participación en Documenta 5 y rememoró algunas ideas sobre el arte conceptual: “En México no se hablaba de arte conceptual y, si se hacía, se hablaba de (David Alfaro) Siqueiros, pero, al final, todos los artistas son conceptuales. El movimiento de arte conceptual, ya experimental, quería quitar el objeto a cambio de la idea”.

Documenta 5

Recordó la invitación a una de las exposiciones más importantes de arte conceptual del mundo, donde la documentación fue un parteaguas radical para el arte contemporáneo: Documenta 5, llevada a cabo en 1972 en Kassel, Alemania.

“Nos invitó Fernando Gamboa, y lo platicamos (el dramaturgo) Juan José Gurrola y Gelsen Gas, porque había que hacer un objeto. Entonces decidimos que nos íbamos a robar, nos íbamos a posesionar de todas las obras de la exposición. Al comentárselo a los organizadores, entre ellos Harald Szeemann, dijo: Me parece genial, creo que es una de las obras que tendrá más repercusión.

“Lo que hicimos fue contratar a unos camarógrafos alemanes para que nos siguieran y nos fotografiaran frente a cada una de las obras que veíamos, donde, en algunos casos, estaba el autor, como Joseph Beuys, Richard Long, entre otros. Nos fuimos posesionando de la obra y la guardábamos en una carpeta.

“Después, nos empezó a entrar mucha culpa. Pensamos que era injusto y debíamos devolverlo. Entonces, nos fuimos al parque más importante que tienen en Kassel, el Monumento a Hércules, donde depositamos el arte en la cúspide de este monumento. Pegamos el arte con diurex, porque se veía muy bonito con la luz del sol. Todo esto lo documentamos, y tuvimos la mala suerte de que seis de aquellos rollos de 35 mm se perdieran. Dentro del arte conceptual, lo que importa es la idea, y nosotros declaramos el robo de ese arte. Al final, no hay nada más conceptual que deshacernos del objeto y quedarnos con la idea y con la pura sensibilidad”.

Sobre su lenguaje en el arte, el uso de la geometría y los colores, dijo que hay cosas que no se pueden explicar, como tampoco se puede explicar el arte. Lo importante es que sea auténtico, de ahí nace lo intangible, finalizó Arnaldo Coen.

La exposición Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible incluye 322 piezas, entre obra plástica, registros y documentos de archivo, fotografías y libros de artista; se puede visitar de 10:15 a 17:30 horas en el Museo de Arte Moderno, que se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec.

 

Gimnasio del humor, espacio de entrenamiento para afinar herramientas y tomar muy en serio el buen humor

La compañía El Gallinero, que integran Fernanda Bastida, Claudia Cervantes y Lucía Pardo, impartirá el Gimnasio del humor, un taller en el que compartirán la metodología y técnicas de un arte que se ha ido afinando con el paso de los años y ha dejado de ser considerado “un arte menor”.

Organizado con el apoyo de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Iinbal), instancia de la Secretaría de Cultura federal, este taller se llevará a cabo lunes y miércoles del 5 al 28 de junio, de 17:00 a 20:00 horas, en el Salón de Escenografías del Centro Cultural de Bosque (CCB).

“El clown Fernando Chacovachi, uno de nuestros maestros, dice sin ninguna vergüenza o inseguridad que la comedia es un arte menor. Nosotras no lo pensamos de esta manera, porque hemos pasado más de 12 años tratando de refinar este arte y encontrar formas particulares de algo que se ha hecho desde hace siglos”, coincidieron las participantes.

En su opinión, el clown es un arte que “se va añejando como un vino, poco a poco y, en ese sentido, es importante la profesionalización. Toma tiempo la creación de una figura escénica que nos represente, pero que también exacerbe algunos rasgos fuera de lo convencional. Por ello la idea de un ‘gimnasio del humor’ que se abra como un espacio de entrenamiento para afinar herramientas y tomar muy en serio el buen humor”, explicaron.

Con respaldo de físicos, matemáticos y científicos de diversas ramas, han encontrado una ruta propia en este género, el cual se ha convertido en un medio de expresión y comunicación con diversos públicos, pero al cual le hace falta conquistar más espacios, entre ellos los de género y los teatros.

“Lo que nosotras sumamos a este arte, a partir de las colaboraciones que hemos tenido con científicos, es que hemos encontrado un lenguaje sencillo, claro, en tono clown, es decir, con juegos humorísticos y cómicos para comunicar lo que sea, a cualquier tipo de público.

“El clown genera la participación y es, precisamente, el ambiente lúdico lo que abre canales de comunicación para que las personas escuchen y se diviertan. Es decir, abre la disposición a participar e involucrarse, permitiendo que el conocimiento y el aprendizaje se arraigue mejor, cuando se está involucrando alguna emoción, se cuenta una historia y se crea una experiencia. Nosotras combinamos estos elementos”.

Detallaron que para su trabajo se han preocupado por contar con un aliado científico, ya que conlleva una responsabilidad en torno a los contenidos y una ética, pues han buscado ir más allá de lo clásico para posicionar un clown femenino y colocar a las mujeres como protagonistas, crear sus historias, adaptarlas y reflexionar sobre lo que desean reflejar con su humor, porque la risa puede ser sanadora o destructora.

“En los sketches clásicos del clown hay una violencia brutal, donde las mujeres quedamos mal paradas. El humor cambia con el contexto, las cosas que nos hacían reír antes no son las de ahora, pues se reflexiona más sobre los discursos que se refuerzan detrás de una broma, la cual puede ser violenta hacia una población en específico. Hemos aprendido que el humor también ayuda a señalar y visibilizar ciertas estructuras de violencia que estamos acostumbrados a reproducir”.

Las artistas consideraron que detrás de la sencillez del clown, hay una elaboración compleja que requiere de un trabajo corporal preciso, así como estructuras dramáticas bien detalladas y construidas.

“Teniendo la experiencia de haber probado otro tipo de géneros, como la pieza, el melodrama o la tragedia, sabemos que el clown no es un arte menor. El asunto radica desde donde reflexionas, desde la comedia o desde fuera de ella”.

Explicaron que el taller no solo será el desborde de información, sino también la aplicación en ejercicios, a partir de la elaboración de un sketch para que los participantes descubran su propio clown, lo cual implica ser director, dramaturgo e intérprete al mismo tiempo; también darán fundamentos en cuanto a lenguaje escénico, dramaturgia y lógica clown.

“Queremos que el taller sea un detonante para que empiecen a crear. Los sketches clásicos son muy buenos para abordar la técnica, pero buscamos partir de ideas originales. Este proceso refuerza que el arte mexicano del clown puede transcender y no solo repetir estructuras”.

El taller está dirigido a mayores de 16 años. Para más información, comunicarse al teléfono 5510005600 ext. 4462 y 4568, o ESTE CORREO

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

Asesinan defensor garífuna en Honduras; es el segundo asesinato en menos de cinco meses

Este artículo fue publicado por Avispa Midia

El 28 de mayo fue encontrado el cuerpo sin vida del defensor del territorio Martín Morales Martinez en la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, departamento de Atlántida, perteneciente a la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), después de haber sido reportado como desaparecido por sus familiares desde el 27 de mayo. Éste es el segundo asesinato en la comunidade garífuna en cinco meses. El 28 de enero de 2023 asesinaron al defensor Ricardo Arnaúl Montero.

Martín era miembro de la Comisión de Seguimiento y Cumplimiento de la Sentencia de Triunfo de la Cruz de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), además formaba parte del Comité de Defensa de Tierra de la misma comunidad, ubicada en la bahía de Tela.

El cuerpo fue encontrado en el Río Gamma en las inmediaciones del territorio recuperado Secundino Torres (propiedad comunal en la parte que se sobrepone a un área del Parque Nacional Punta Izopo), mismo lugar que se ha convertido en el botadero de los cuerpos de los defensores del territorio de Triunfo de la Cruz.

En reiteradas ocasiones la comunidad de Triunfo de la Cruz y la Ofraneh han denunciado las amenazas a muerte en contra de los miembros del Comité de Tierra y de la Comisión de Cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana. “Hasta la fecha no hemos visto reacción de la policia ni de las demás autoridades del país, por el contrario, se han intensificado las agresiones en contra de los líderes y lideresas de nuestras comunidades, como un claro acto de intimidación y de deprecio a la vida de nuestro pueblo”, señala Ofraneh en un comunicado.

El 3 de febrero del año 2022, Ofraneh presentó ante el mecanismo de protección y ante la cúpula policial del país las 5 zonas de mayor riesgo y de mayores amenazas contra los defensores del territorio de la comunidad, dentro de los cuales se incluye el sector del Río Gama. En este mismo lugar también asesinaron al defensor Montero. “Hasta la fecha las autoridades del país no han hecho absolutamente nada”, sostiene la organización.

Sentencia
La sentencia de la Corte IDH, de 2015, reconoce el territorio garífuna de la comunidad de Triunfo de la Cruz, incluyendo donde la “élite de poder ha construido sus mansiones”. Sin embargo, el Estado hondureño ha eludido dicha decisión.

“Condenamos esta nueva muerte y la ocupación ilegal de terceros de los territorios garífunas, quienes están geenrando el terror, agresiones, asesinatos y desapariciones de los líderes de nuestras comunidades”, señala Ofraneh. “El incumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, no solo evidencia la falta de voluntad del Estado para reconocer los derechos históricos del pueglo garífuna, sino que ha puesto en peligro permanente a los miembros de la comunidad y contribuye a un aumento de la conflictividad social en la zona”.

Los garífunas denuncian la presión de empresarios del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y de la municipalidad para apoderarse de los territorios de las comunidades, con la aquiescencia del Estado. “Exigimos que el Estado asuma su deber jurídico y la debida deligencia para iniciar una investigación exhaustiva de este nuevo asesinato y de los demás hechos violentos ocurridos en nuestras comunidades que no solo han traido dolor y luto, sino que se han constituido en el principal dissuasivo para entregar nuestro territorio a la mafia del capital que domina el país mismo que se disfrazan bajo la mampara de empresarios”.

 

Investigadores desarrollan un algoritmo para predecir casos de cáncer de pulmón

1 Junio 2023 Salud

Un grupo de investigadores ha identificado marcadores proteínicos en muestras de sangre que están estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, la causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo. Con 2,2 millones de casos nuevos al año, la detección precoz sigue siendo la estrategia más eficaz para hacerle frente.

Investigadores del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer han identificado marcadores proteínicos en muestras de sangre que están asociados con el diagnóstico futuro de cáncer de pulmón, y han desarrollado un algoritmo para predecir futuros casos basándose en estos marcadores. Estos hallazgos se han publicado este jueves en Nature Communications y en el Journal of the National Cancer Institute.

El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo. A pesar de los avances en el tratamiento, la estrategia más prometedora para mejorar la supervivencia a largo plazo es avanzar en la detección precoz.

Identificar a los que pueden beneficiarse del cribado
Para poder diagnosticar la enfermedad en estadios tempranos, es necesario realizar un cribado mediante tomografía computarizada de baja dosis. Se trata de un procedimiento en el que se obtienen imágenes de zonas internas del cuerpo mediante el uso de un aparato de rayos X que emite una dosis baja de radiación.

Con las imágenes es posible diagnosticar la enfermedad para poder ofrecer un tratamiento. Sin embargo, se necesitan formas más eficaces para identificar a las personas con más probabilidades de beneficiarse del cribado.

"Los biomarcadores sanguíneos tienen un gran potencial para identificar mejor a las personas que desarrollarán cáncer de pulmón en el futuro, lo que permitiría orientar el cribado hacia ellas", afirma Hilary Robbins, científica del Departamento de Epidemiología Genómica del Centro y codirectora de los estudios.

36 marcadores clave
Los autores del estudio publicado en Nature Communications, el primero que busca marcadores proteínicos tempranos del cáncer de pulmón en muestras de sangre previas al diagnóstico, midieron hasta 1200 proteínas en muestras recogidas de 731 personas con antecedentes de tabaquismo a las que posteriormente se diagnosticó cáncer de pulmón en los tres años siguientes a la extracción de sangre.

Los investigadores compararon las proteínas halladas en estas muestras con las proteínas encontradas en muestras de sangre de 731 personas de edad, sexo y antecedentes de tabaquismo similares que no desarrollaron cáncer de pulmón en los tres años siguientes a la extracción de sangre.

"El resultado fue la identificación de 36 marcadores proteínicos que están estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón", afirma una estudiante de doctorado del Departamento de Epidemiología Genómica del Centro y una de las autoras principales del estudio.

Hana Zahed añadió que "estos biomarcadores podrían utilizarse para identificar a los individuos que se beneficiarían del cribado del cáncer de pulmón con tomografías computarizadas de baja dosis".

Acerca del cáncer de pulmón
Se calcula que en 2020 se produjeron 2,2 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón en todo el mundo y que casi 1,8 millones de personas murieron por esta causa.

Las estimaciones del Centro Internacional han clasificado sistemáticamente esta enfermedad como el tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo, hasta 2020, cuando el número estimado de nuevos casos de cáncer de mama femenino lo superó ligeramente. Sin embargo, el cáncer de pulmón ha sido y sigue siendo la causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón. Otras causas comunes son la exposición a la contaminación del aire exterior e interior, los gases de escape de motores diesel, los humos de soldadura y el amianto. La mayoría de los casos y muertes por cáncer de pulmón se producen en Asia, seguida de Europa.

Los nuevos estudios utilizaron datos proteínicos de seis estudios de grupos poblacionales que participan en el Consorcio de Cohortes de Cáncer de Pulmón. Este Consorcio es una iniciativa de un gran consorcio de 25 cohortes de todo el mundo, que comprenden datos de tres millones de voluntarios de investigación que han sido objeto de seguimiento durante muchos años.

 

Reelección, denuncias sobre violaciones de DDHH y disminución de la violencia marcan los 4 años de Bukele en El Salvador

El presidente de El Salvador Nayib Bukele cumple cuatro años en el cargo. En los últimos 12 meses, su mandato incluyó un régimen de excepción que ha prorrogado, originando un centenar de denuncias de violaciones a DDHH. La medida ha buscado, con cierto éxito, una disminución de la violencia.

SAN SALVADOR —
Nayib Bukele cumple este 1 de junio cuatro años en la silla presidencial de El Salvador: en el último año, su mandato se ha caracterizado por una afrenta contra las pandillas que ha reducido los niveles de violencia. El gobierno y muchos salvadoreños sostienen que el régimen de excepción en el que se mantiene el país centroamericano ha hecho posible la desarticulación de las maras; otros señalan graves violaciones a derechos humanos en este periodo.

El mandatario sigue siendo visto de reojo por la comunidad internacional que lo ha tachado de autoritario. Sin embargo, en El Salvador, la popularidad de Bukele se compensa con el alto apoyo que reflejan las encuestas de opinión pública.

Bukele entró al poder Ejecutivo en junio de 2019 tras haber ganado la elección presidencial contra los partidos tradicionales ARENA y FMLN. En 2021, la victoria de su partido Nuevas Ideas, en las elecciones legislativas, le permitió tener una cómoda mayoría en el Congreso, con la que fueron destituidos los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general.

Bajo ese mapa político, el líder salvadoreño ha logrado hacer realidad sus proyectos de gobierno, unos con notable éxito como es el control de los territorios antes dominados por pandillas, y otros con fracasos, como fue la adopción del Bitcoin en un país que aún se rehusa a adoptarlo.

La medida más popular adoptada por el gobierno ha sido la aprobación de un régimen de excepción que ha logrado desarticular a la Mara Salvatrucha y al Barrio 18, y bajar de esa forma la tasa homicida a 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2022. Según una encuesta de opinión de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) publicada a finales de marzo de 2023, 8 de cada 10 salvadoreños aprueba la gestión de Bukele en El Salvador. Mientras que el régimen de excepción tiene una aprobación de 7,9.

"Sin duda, el principal pilar que sostiene la popularidad y la buena imagen no solo del presidente de la república sino prácticamente de toda la institucionalidad pública es el régimen de excepción. (...) Pero es sorprendente que el 75 % (de los que opinaron) no conoce los derechos que suspende ese estado de excepción y los que menos conocen esos derechos son los que mejor califican el régimen de excepción", explicó Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social de la universidad encuestadora.

El régimen de excepción, al que Bukele ha publicitado como "Guerra contra las pandillas", dio inicio el 27 de marzo de 2022 y ha dejado al menos 68.000 personas capturadas por agrupaciones ilícitas en maras o pandillas. Al menos 5.000 han sido liberados por no probárseles el delito. El resto permanece en varios penales del país, entre ellos, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la nueva megacárcel para 40.000 reos inaugurada este año.

Previo al aniversario de mandato de Bukele, el gabinete de Seguridad ha mantenido en la conversación pública el régimen de excepción como una "ofensiva" contra remanentes de pandillas; capturando con ello a varios miembros de maras que aún se mantenían escondidos en algunas comunidades del país.

"La población salvadoreña ahora es testigo que las percepciones de la seguridad pública han sido bastante positivas y la seguridad que están demandando los mismos salvadoreños es una realidad", aseguró el director de la Policía de El Salvador, Mauricio Arriaza Chicas, el 29 de mayo, cuando se lanzó el operativo.

Pero el precio por la anhelada seguridad en El Salvador ha sido, en el último año, al menos 3.491 personas vulneradas en sus derechos. La mayoría por detenciones arbitrarias y allanamiento ilegal de la morada, según un informe de la organización de derechos humanos Cristosal, con sede en San Salvador, publicado el 29 de mayo.

En ese informe, la organización asegura que al menos 153 personas detenidas durante el régimen de excepción murieron bajo la custodia del Estado. Ninguno había sido declarado culpable del delito que se les atribuía cuando las detuvieron.

Bukele ha reiterado sus críticas contra los que fustigan sus políticas contra los padilleros y ha expresado: "Los derechos humanos de la gente honrada son más importantes que los de los delincuentes".

A mediados de mayo, Bukele lanzó un mensaje contra los organismos de derechos humanos y la comunidad internacional, en el contexto del asesinato de un policía a manos presuntamente de un pandillero.

"Que sepan todas las ONGs de derechos humanos, que vamos a arrasar con estos malditos asesinos y sus colaboradores, los meteremos en prisión y no saldrán jamás. No nos importan sus reportajes lastimeros, sus periodistas prepago, sus políticos marionetas, ni su famosa comunidad internacional, que jamás se preocupó por nuestra gente", afirmó Bukele en Twitter.

Reelección, a las puertas
El Salvador celebrará las elecciones presidenciales y legislativas en 2024. Y Bukele, a quien solo le queda un año de mandato, anunció que se lanzará a la reelección presidencial con la venia de la nueva Corte Suprema de Justicia y el apoyo popular, a pesar de que la reelección está prohibida en la Constitución salvadoreña.

"La reelección inmediata no es posible según la Constitución, pero los magistrados elegidos por sus diputados reinterpretaron una sentencia y le allanaron el camino al presidente. Lo legal es que si él (Bukele) quiere volver a ser presidente debe esperar 10 años, pero ya dijo que no lo hará. Claro, el régimen de excepción lo ha hecho tan popular que la gente ignorará que es inconstitucional su reelección", dijo a la Voz de América, el abogado Alejandro González.

La decisión de Bukele, de continuar al frente del gobierno, ha hecho que algunas organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos piensen en presentar una candidatura única que busque hacerle frente a la influencia del mandatario en las elecciones. Sin embargo, aún no hay un consenso.

"Que esto se vaya a traducir en una formula presidencial única, no lo sé. Creo que dependerá de los procesos internos que todos los partidos políticos estamos teniendo. Al menos Nuestro Tiempo tiene las puertas abiertas a organizaciones de sociedad vicil para ver si nos ponemos de acuerdo con una formula presidencial ciudadana", explicó a los medios Andy Failer, presidente del partido político Nuestro Tiempo.

La iniciativa es conocida como "Sumar por El Salvador", la cual fue creada por organizaciones civiles y fundaciones tras el amago de golpe de Estado de Bukele al anterior Congreso en febrero de 2020. La iniciativa ya dio a conocer su apoyo a una fórmula presidencial.

Mientras, Bukele mantiene el favor de la población apostándole a medidas sobresalientes como la seguridad en el país. Bajándole volumen a una decisión económica como fue el Bitcoin que, a pesar de que es ley, no logra adaptarse a la forma de pago de los salvadoreños.

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Colombia: Sigue búsqueda de niños que sobrevivieron a accidente de avión hace un mes

El hallazgo de una huella de pisada reaviva esperanza de encontrar con vida a los niños que sobrevivieron al accidente de una avioneta Cessna que cayó en la selva el 1 de mayo en Colombia.

BOGOTÁ —
El reciente hallazgo de pisadas de un pie pequeño reavivó la esperanza de encontrar con vida a cuatro niños que sobrevivieron al accidente de una avioneta hace un mes en Colombia.

Las huellas encontradas el 30 de mayo estaban a 3,2 kilómetros al noroeste del lugar donde cayó la aeronave en que viajaban tres adultos y los niños indígenas de 13, 9 y 4 años y un bebé de 11 meses. Las nuevas pistas indicarían que los menores cambiaron de rumbo, que están solos y que siguen luchando por sobrevivir.

En la operación de búsqueda, en un terreno amplio en plena selva virgen de la Amazonía colombiana, participan 119 hombres de las fuerzas especiales y más de 70 indígenas.

“Tenemos 100% de expectativa de encontrarlos con vida”, dijo el jueves a The Associated Press el comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES), el general Pedro Sánchez.

“Si estuvieran muertos sería más fácil encontrarlos porque estarían estáticos y los olores y los animales nos orientarían adonde están”, explicó Sánchez, quien advirtió que no se ha pensado en una fecha límite para suspender las labores de búsqueda pues la selva, así como representa peligros, también puede proveer alimento y bebida a los menores.

El presidente colombiano Gustavo Petro dijo que encontrar a los niños es una prioridad.

“Encontramos elementos que son muy complejos de encontrar en la selva. Por ejemplo, la tapa de un biberón. ¿Si hemos encontrado eso, por qué no encontramos el resto? Porque los niños están en movimiento. No es como encontrar una aguja en un pajar, es como encontrar una diminuta pulga en un inmenso tapete que se mueve en direcciones impredecibles”, explicó Sánchez.

Tres días atrás se activó un esquema de relevos cada 30 días para los hombres de las Fuerzas Armadas que cuentan con el atuendo y los equipos adecuados para facilitar su desplazamiento por la selva y que los protege de las muchas amenazas del terreno.

“Los comandos tienen que protegerse no solamente de la lluvia, que son 16 horas al día mojados, sino también de los animales y de las enfermedades que hay en la selva. Animales salvajes como los jaguares o tigrillos, serpientes venenosas, plantas venenosas, pero también el mosquito de la Leishmaniasis, que produce una fiebre que si no es tratada a tiempo puede causar la muerte”, explicó el general Sánchez.

Además de los peligros propios de la selva, los mismos comandos corren el riesgo de perderse. “Deben caminar cohesionados y navegando con todos los sistemas de georreferenciación para tener una ruta segura. Si se alejan más de 20 metros pueden perderse”, afirmó el oficial.

Los comandos tienen la certeza de que la última huella que encontraron es de la pequeña de 13 años. Lo saben porque compararon el tamaño de la pisada con la bota de uno de los soldados que participa en la operación. Pensaron que los niños estarían cerca, pero no han podido encontrarlos. “A 20 metros uno no ve nada. Si hay algo más después de esa distancia no lo va a ver, así pase 100 veces”, explicó el general Sánchez.

En la selva se han demarcado zonas con 11 kilómetros de cintas, de las que normalmente utilizan los equipos de criminalística, para que los niños permanezcan en esos lugares en caso de que las encuentren. En esos puntos también dejaron silbatos para que hagan ruido y faciliten su hallazgo.

Algunos soldados han caminado distancias equivalentes al recorrido entre Lisboa y París, unos 1.500 kilómetros, en el esfuerzo por encontrar a los niños con vida. Por ahora está descartado que estén en manos de indígenas o de algún grupo armado ilegal ya que es un terreno que quizá nadie haya recorrido antes.

Las lluvias de los últimos días han sido todo un desafío, no sólo porque borran las huellas sino porque disipan el sonido de los altoparlantes que a todo volumen reproducen constantemente una grabación con la voz de su abuela llamándolos para que intenten permanecer en un solo lugar.

Entre las pistas que han encontrado los comandos desde que se activó la búsqueda están un biberón, unas toallas, pañales usados, unas tijeras y pisadas en lugares relativamente cercanos al sitio donde ocurrió el accidente. No se ha podido establecer si los niños abandonaron esas pertenencias intencionalmente para dejar pistas a quienes los están buscando.

El accidente ocurrió el 1 de mayo en la mañana después de que el piloto se declarara en emergencia por fallas en un motor. Dos semanas después se encontraron los restos de la aeronave accidentada junto con los cadáveres de los tres adultos que viajaban en ella.

 

Preocupa aumento sin precedentes de ejecuciones en Irán

Una organización que vela por los derechos humanos dentro de Irán dijo que el gobierno islámico ha ejecutado en el último año a un número considerable de personas bajo cargos relacionados con las drogas, así como otras por derechos de opinión.

La Organización de Derechos Humanos en Irán calificó la ejecución de 142 personas en mayo pasado como un hito sin precedentes en el país desde 2015.

Un informe publicado por esta organización de derechos humanos este jueves, destaca que más de la mitad de los ejecutados fueron condenados a muerte por cargos relacionados con las drogas, y el 21% de los ejecutados eran ciudadanos baluchíes, un grupo tribal.

Este informe establece que 307 personas han sido ejecutadas en los últimos 5 meses, lo que representa un aumento del 76% en comparación con el mismo período del año pasado.

Según el reporte publicado el jueves, alrededor del 60% de los ejecutados en los últimos 5 meses son sospechosos de drogas.

Según la Organización de Derechos Humanos de Irán, la República Islámica de Irán ha ampliado la gama de cargos que conducen a la emisión de sentencias de muerte mediante la ejecución de dos personas acusadas de expresar sus opiniones en el ciberespacio (Sab al-Nabi) y tener relaciones sexuales (adulterio).

Mahmoud Amiri-Moghadam, director de la Organización de Derechos Humanos de Irán, afirma que el objetivo del aumento "irrazonable" de ejecuciones del gobierno iraní es "sembrar el terror para evitar la propagación de las protestas y su continuación".

Publicación original de: voanoticias.com

 

La Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba un acuerdo sobre el límite de deuda, al que legisladores del sector progresista del Partido Demócrata califican de “extorsión”

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles una legislación para suspender el límite de la deuda gubernamental, tan solo unos días antes de que el país se quede sin fondos suficientes para cumplir con sus obligaciones. La votación registró 314 votos a favor y 117 en contra y la mayoría de los demócratas de la Cámara Baja respaldaron la iniciativa. Si es aprobada por el Senado, la legislación limitará los gastos internos por debajo de la tasa actual de inflación, mientras que permitirá mayores incrementos en el presupuesto militar. La jefa de disciplina de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Katherine Clark, dijo que los republicanos habían forzado el voto de los demócratas.

Congresista Catalina Clark: “No existe una negociación perfecta cuando se es víctima de una extorsión. A nadie le gusta pagar un rescate, y eso es precisamente lo que representa la votación de esta noche”.

Algunos republicanos votaron en contra del acuerdo, argumentando que no se recortaban lo suficiente los programas sociales. Por su parte, 40 miembros del Bloque Progresista del Congreso rechazaron el acuerdo. La presidenta del bloque, la congresista del estado de Washington Pramila Jayapal, criticó con dureza la legislación y dijo al respecto: “[Esta legislación] priva a las personas pobres, especialmente a las mujeres negras y de color, de la asistencia alimentaria. Además, promueve políticas de permisos favorables a las corporaciones y la construcción de un gasoducto que ignora completamente la opinión de las comunidades afectadas. También reduce en casi un 25% los fondos asignados por los demócratas para que el Servicio de Impuestos Internos pueda perseguir a los ricos que evaden impuestos”. La legislación pasará ahora a consideración del Senado, que deberá actuar con rapidez para evitar un impago potencialmente catastrófico de la deuda nacional estadounidense antes de la fecha límite del 5 de junio establecida por el Departamento del Tesoro.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Un ataque contra un mercado de la capital sudanesa deja 19 muertos y más de 100 heridos

En Sudán, al menos 19 personas murieron y más de 100 resultaron heridas luego de que proyectiles disparados desde un tanque impactaran en un mercado de un barrio situado al sur de la capital del país, Jartum. El mortal ataque ocurrió después de que el Ejército de Sudán anunciara su retirada de las negociaciones de alto el fuego con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido, las cuales estaban siendo mediadas por Estados Unidos y Arabia Saudí. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU informó el miércoles que trabajadores humanitarios lograron acceder, por primera vez desde que estallaron los combates el 15 de abril, a la población civil que reside en el área metropolitana de Jartum. Según la organización, durante los próximos meses el conflicto en Sudán podría aumentar en unos 2,5 millones el número de personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria.

Publicación original de: Democracy Now!

 

EE.UU. anuncia que enviará otros 300 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania

Las autoridades ucranianas informan que bombardeos nocturnos rusos en la ciudad de Kiev causaron la muerte de tres personas, incluida una madre y su hija de once años. Por su parte, funcionarios prorrusos afirmaron que cinco personas murieron a causa de ataques de artillería en una localidad ocupada por Rusia en el este de Ucrania. Rusia también afirmó que drones ucranianos atacaron dos refinerías de petróleo ubicadas cerca de las principales terminales de exportación de petróleo del país, lo que provocó un incendio de gran magnitud en una de las refinerías. En la ciudad de Washington D.C., el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, anunció que el Gobierno de Biden enviará a Ucrania otros 300 millones de dólares en equipamiento militar, que incluye más misiles Patriot de defensa aérea, misiles antiaéreos Stinger y municiones.

Publicación original de: Democracy Now!

Alexa Moreno y Jorge Cárdenas: Abanderados de México en San Salvador 2023

La gimnasta artística Alexa Citlali Moreno Medina y el halterista Jorge Adán Cárdenas Estrada, fueron elegidos como abanderados de la selección mexicana que competirá en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, que se disputarán del 23 de junio al 8 de julio.

Ambos atletas olímpicos, y referentes del deporte nacional, encabezarán el contingente tricolor que desfilará en la ceremonia de inauguración de la justa regional, que se celebrará en el Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González.

Alexa Moreno cuenta con dos Juegos Olímpicos en su palmarés, Río 2016 y Tokio 2020; en esta última logró un histórico cuarto lugar en salto, quedando cerca del podio, lo que significó la mejor actuación de una gimnasta mexicana en la magna justa deportiva.

En la misma prueba, la bajacaliforniana ostenta una medalla de bronce obtenida en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de Doha, Qatar, en 2018, que se convirtió en la primera presea para nuestro país en un Campeonato Mundial de la disciplina. En 2019 fue galardonada con el Premio Nacional de Deportes, en la categoría No Profesional.

Recientemente, Moreno Medina volvió al podio tras coronarse en la prueba de salto en el Campeonato Panamericano de Adultos de la disciplina en Medellín, Colombia, certamen donde obtuvo su clasificación al Campeonato Mundial, que se celebrará en Amberes, Bélgica, en octubre próximo, y a los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Jorge Cárdenas formó parte de la delegación mexicana que asistió a los Juegos Olímpicos Tokio 2020; fue protagonista con una destacada actuación tras quedarse con el segundo lugar del Grupo B en la división 73 kilogramos, y el puesto general número 11.

El halterista sinaloense fue medallista de oro en el Campeonato Panamericano de la especialidad 2022, y también ganó seis metales, tres plateados y tres de bronce, en el Campeonato Sudamericano, Iberoamericano y Open 2021.

Actualmente, ‘El Chino’ realiza una intensa concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), rumbo al Grand Prix, en Cuba, torneo clasificatorio a París 2024 y afina detalles para la cita en San Salvador, con el claro objetivo de seguir brillando en este año, en el que ya se colgó dos preseas de bronce durante el Panamericano en Argentina.

 

México aspira a refrendar tercer lugar general en Bogotá 2023: Juan Pedro Toledo

Los primeros grupos de seleccionados llegaron a la ciudad sede de los V Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, que se llevarán a cabo del 2 al 12 de junio en Colombia. Las expectativas para los atletas son altas, ya que en la edición pasada, Sao Paulo 2017, México ocupó el tercer lugar del medallero general.

"En esa edición se compitió en otras categorías, ahora hubo cambios en las edades, por lo que se ajustó el equipo, pero llevamos a un equipo que va a competir, que será fuerte y esperamos estar entre los tres primeros países del medallero general.

"Esta delegación está conformada por 143 integrantes, 82 deportistas que competirán en siete disciplinas, más auxiliares, entrenadores y equipo técnico y administrativo", destacó Juan Pedro Toledo Domínguez, jefe de misión de la delegación mexicana, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Toledo Domínguez informó que los primeros grupos que viajaron a la sede fueron las disciplinas de para atletismo, para tenis de mesa y golbol.

"Esta es una delegación que no era la proyectada originalmente, teníamos a otros para atletas, pero debido a que se postergó por dos años, salieron de esas categorías juveniles y llegó una nueva generación, que afortunadamente nos sorprendió, porque mostró un gran rendimiento, para participar en estos Juegos, ya que, en cada una de las disciplinas se establecieron criterios fuertes, para poder ser parte de esta delegación", detalló.

El jefe de misión resaltó que "todos los deportistas que integran esta delegación, han hecho un gran trabajo y esfuerzo para lograr su pase a la justa; el para atleta más relevante, por su currículum previo, es Ángel de Jesús Camacho de para natación, él ya estuvo en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y ganó una medalla de bronce. Esperemos que aquí logre obtener muchas medallas para la delegación".

Compartió que hay otros seleccionados destacados, como Joseph Andrik Martínez López, de para powerlifting, quien ya tiene una trayectoria en Campeonatos Mundiales.

El jefe de misión también agradeció a Ana Gabriela Guevara Espinoza, directora general de la CONADE, por su apoyo para esta delegación y al Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), por los trabajos coordinados, para lograr una exitosa participación de México en esta justa juvenil continental.

"Les deseamos lo mejor a todos nuestros seleccionados, que estarán compitiendo en Bogotá 2023", concluyó Juan Pedro Toledo.

 

Carlos Navarro obtiene bronce en Mundial de Taekwondo Bakú 2023

Carlos Navarro Valdez entró en acción en el cuarto día de competencias del Campeonato Mundial de Taekwondo Bakú 2023, y consiguió medalla de bronce en la categoría -63 kg.

Esta representa la primera presea para la selección nacional en el evento y la segunda para Carlos Navarro en la modalidad senior de los Campeonatos Mundiales. En Muju 2017 también se colgó bronce en la categoría -58 kilos y en Tijuana 2010, conquistó oro como juvenil.

"Muy contento de que esta sea mi tercera medalla mundial, dos como senior y una como juvenil, y ahora en una categoría diferente. Hace seis años en Muju obtuve el bronce en -58 kilos, y ahora en -63 kilos otro bronce. Es increíble los sentimientos que se me vienen al corazón", expresó Navarro.

Para llegar al podio, el mexicano derrotó a Yehya Al Ghotani, del World Taekwondo Refugee Team, por 2-0 en la primera ronda; posteriormente, superó al venezolano Yohandri Granado por el mismo marcador.

Una vez que Carlos Navarro se instaló en octavos de final, eliminó a Maman Mansour Chipkaou Koche, de la República de Níger, y en cuartos de final se impuso al danés Tobias Hyttel por 2-1. Este triunfo aseguró medalla para el mexicano, quien cayó ante el turco Hakan Recber en semifinales.

“Agradecer a mi familia que siempre han estado conmigo: papá, mamá y hermana. A mis amigos cercanos que siempre han estado conmigo en buenas y malas, a la Federación Mexicana de Taekwondo, a la CONADE y a la directora Ana Gabriela Guevara, que nos ha apoyado al equipo de taekwondo para este evento y siempre, aquí se ve el resultado”, agregó el seleccionado nacional.

La presea de bronce asegura que Carlos Navarro escale posiciones en el ranking mundial y olímpico, ya que sumará 50 puntos.

El equipo multidisciplinario de la Federación Mexicana de Taekwondo que apoyó para lograr esta medalla contó con René Castillo, Rebeca Alfonsin, Jesús Bedolla, Fransisco Real, Jesús Oliva y Miguel Carbajal.

 

Halcones de Xalapa Femenil de manera sobresaliente conquista la catedral del baloncesto mexicano

Chihuahua, Chihuahua a 29 de mayo del 2023

 

La jornada 10 de la temporada 2023 de la Liga SISNOVA LNBPFemenil nos brindó el segundo enfrentamiento entre Halcones de Xalapa Femenil y Adelitas de Chihuahua, en donde el Ave Purpura salió victorioso del gimnasio Manuel Bernardo Aguirre con un marcador de 69 a 74

 

El primer capítulo de este encuentro perteneciente a la jornada 10 comenzó con unas Adelitas enfocadas en conseguir la mayor ventaja posible sobre la quinteta xalapeña con el triple de la estadunidense Kristen Spoylar. Sin embargo, los ajustes que el equipo emplumado comenzó a remontar en el encuentro dejando el marcador parcial de 14 a 21. La mejor anotadora para Xalapa fue Amy Okonkwo con 5 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias, mientras que Kristen Spoylar por Adelitas sumó 7 puntos y 1 rebote.

Para el segundo periodo, Adelitas buscó acercarse en el marcador con lanzamientos desde la zona de 3 unidades, sin embargo, la defensa férrea del equipo dirigido por el head coach valenciano, Ángel Fernández Juliá, lograron detener a las piezas claves de la ofensiva Adelitas dejando un marcador parcial de 31 a 31. Por la causa emplumada, Amy Okonkwo sumó 7 puntos, 4 rebotes y 2, además, Laura García sumó 7 puntos y 4 rebotes, por parte de las oriundas del conocido “Estado Grande”, la norteamericana, Danielle Adams aportó 8 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias.

El fatídico tercer periodo de este encuentro nos regaló un auténtico espectáculo deportivo entre Halcones de Xalapa Femenil y Adelitas de Chihuahua teniendo cambios de liderato en el marcador mostrándonos a un Ave Purpura empecinado en conseguir el triunfo en la duela del gimnasio Manuel Bernardo Aguirre, el tercer periodo finalizó 50-47 en favor de la causa local. La mejor jugadora por parte de Halcones fue de nueva cuenta, Amy Okonkwo con 13 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias, por parte de Adelitas, Kristen Spoylar con 12 puntos y 5 rebotes.

El cuarto capítulo nos mostró a un equipo emplumado dispuesto a dejar alma, vida y corazón en la cancha por llevar una victoria a la capital veracruzana, por su parte, Adelitas buscó defender su duela ante las tácticas atinadas del coach emplumado el cual logró igualar el marcador 63 a 63. De nueva cuenta Amy Okonkwo continuó llevando el estandarte del equipo emplumado con 25 puntos, 7 rebotes y 2 asistencias, por parte de la quinteta local, Kristen Spoylar con 16 puntos y 5 rebotes.

El primer vuelo de Halcones de Xalapa Femenil en los tiempos extras comenzó recibiendo una canasta por parte de Kristen Spoylar pero la garra del equipo emplumado logró hilar ofensivas efectivas con una gran defensa que le permitió al equipo xalapeño propinarle la tercer derrota en casa a las subcampeonas de la LNBPFemenil con un marcador de 69 a 74. La mejor jugadora por Adelitas fue Mariona Ortiz con 18 puntos, 5 rebotes y 6 asistencias

Amy Okonkwo sumó 27 puntos, 9 rebotes y 3 asistencias. Con estos puntos, Amy, logró llegar a los 200 puntos en la presente temporada siendo la primera jugadora en la temporada en superar la barrera de 200 unidades, además, Roselis Silva logró superar la barrera de los 100 puntos con su actuación de esta jornada. Halcones de Xalapa Femenil regresará al Nido del Halcón este próximo sábado 3 y domingo 4 de junio con la visita de Abejas de León

 

ADELITAS DE CHIHUAHUA PIERDE EN TIEMPO EXTRA FRENTE A XALAPA

Chihuahua, Chih.- En la prórroga Adelitas de Chihuahua cayó 74-69 frente a Halcones de Xalapa Femenil la noche del lunes en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre (MBA).

Cuatro periodos no fueron suficientes en la Jornada 10 de la Liga SíSNova LNBP 2023, después de un encuentro de alarido en la capital del estado con victoria de la visita tras caer el domingo en el Gimnasio Rodrigo M. Quevedo.

Chihuahua desaprovechó una ventaja de cuatro puntos en los segundos finales contra un cuadro emplumado que forzó el tiempo extra para después llevarse su tercer triunfo de campaña. En cambio el conjunto de Maikel López se colocó con marca de 7-3 cayendo al tercer puesto de la clasificación.

Por Adelitas iniciaron en duela Mariona Ortiz, Kristen Spolyar, Tanaya Atkinson, Ciara Rosten y Danielle Adams.

Kristen Spolyar continuó con su racha anotadora marcando las primeras 5 unidades del encuentro. Por su parte, Adams atacó en la pintura mientras Channon Fluker castigaba en el perímetro.

Halcones reaccionó con la canadiense Quinn Urbaniak-Dornstauder y en larga distancia con la española Laura García. Xalapa incluso llegó a liderar el primer periodo 21-14.

Para el segundo capítulo, el cuadro emplumado alcanzó ventaja de 10 puntos con el triple de la chihuahuense Jessica Torres.

Adelitas fue reduciendo la distancia tras los aciertos de Mariona Ortiz, mientras que Danielle Adams le dio la vuelta al duelo en la línea de castigo.

La seleccionada nigeriana Amy Okonkwo embistió por Halcones Femenil para igualar las acciones 31-31 al descanso. Ambas quintetas terminaron con porcentajes de campo encima del 30 %, con tres triples por equipo al entretiempo.

El aguerrido encuentro continuó en el tercer periodo con Laura García marcando a larga distancia, a su vez, por la misma moneda Mariona Ortiz y Kristen Spolyar mantuvieron el duelo cerrado de cara a la recta final con marcador de 50-47.

En el cuarto final se suscitaron cambios de liderato hasta el triple de Okonkwo enviando al frente a la visita por cuatro tantos.

Par de bandejas entre Danielle Adams y la española Ortiz emparejaron el partido 59-59 con 3:00 minutos por disputar.

Kristen Spolyar robó el balón y de paso completó la jugada de dos puntos para la ventaja de casa 63-59 restando 58 segundos.

Halcones arremetió con cuatro puntos sin respuesta en el 61-61con 15 segundos y la última posesión para Adelitas. Chihuahua fallaría el último intento provocando la prórroga en el MBA.

En el tiempo extra, los intercambios de canastas fueron entre las ibéricas Mariona Ortiz y Laura García. La ventaja de la visita fue a través de la rusa Julia Gladkova y la nigeriana Amy Okonkwo.

Halcones sostuvo el compromiso a su favor a pesar de los intentos de Ortiz en los segundos finales, llevándose el triunfo de la capital con marcador de 74-69.

Chihuahua disparó sólo para el 31.6 % en porcentaje de campo, contra el 39 % de Xalapa que además obtuvo el cerco reboteador 59-42 a pesar de 21 pérdidas de balón.

La base armadora española Mariona Ortiz fue la mejor anotadora de Adelitas con 18 puntos, 6 asistencias y 5 rebotes. Kristen Spolyar aportó 16 unidades con 6 tableros, Danielle Adams y Channon Fluker 12 tantos cada una.

En relación a Halcones Femenil, Amy Okonkwo fue la jugadora del partido con 27 unidades, recuperando 9 rebotes. Laura García sumó 12 en ataque con 5 asistencias, Brianna Jackson marcó 9 al igual que la canadiense Quinn Urbaniak-Dornstauder.

“Fue un partido bastante físico, no nos encontramos cómodo en ningún momento, siempre fuimos remolque, pese a tener tiros liberados no nos entraban y al final del tiempo extra no supimos cómo gestionar ese tipo de emoción”, expuso el entrenador de Adelitas, Maikel López.

Por su parte, Danielle Adams indicó en que deben enfocarse sin descuidar los detalles y sobre todo mantener la presión en los 40 minutos del juego.

“Tuvimos problemas en defensa, en la selección de disparos que tomamos, estaban a la par, pero tenemos juegos como este, así que debemos pasar a lo siguiente y mantener la cabeza en alto”, declaró la ex jugadora de la WNBA.

Mientras que la jugadora Julia Gladkova indicó que a pesar del cansancio el equipo de Halcones Femenil estuvo más tranquilo para la toma de decisiones, además de creer en cada una de sus compañeras.

“Difícil cuando estás jugando segundo partido contra un equipo muy bueno hay que estar muy inteligente cuando tienes que correr, cuando tienes que pasar o hacer faltas, esta tranquilidad e inteligencia ayuda bastante”, enunció la basquetbolista rusa.

La siguiente serie para Adelitas de Chihuahua será ante Plateras de Fresnillo en gira, los días viernes 2 y sábado 3 de junio.

 

Panteras consigue el 10-0

La cima LNBP es para Aguascalientes

Panteras de Aguascalientes Femenil derrotó a las Rojas de Veracruz 84-66 con lo cual sumó su victoria número 10 además que conserva la cima de la Liga Sisnova LNBP Femenil.

El equipo que dirige José Pepo Martínez igualó el récord de 10 juegos ganados de manera invicta por el equipo Adelitas de Chihuahua el 2022.

Cabe señalar la contundencia con que se mostraron las Panteras, su juego en conjunto, entendimiento y equilibrio las hacen un peligroso tanto ofensiva como defensivamente.

Por Panteras Kristine Vitola fue la jugadora del partido con 19 puntos y 6 rebotes, Sam Fuehring 15 puntos, 6 rebotes y 5 asistencias, Roxy Barahman 13 puntos y 9 asistencias, Sabrina Haines 13 puntos, Angela Rodríguez 10 puntos.

La labor en la pintura fue clave Panteras tuvo 36 rebotes sin dejar de lado las 24 asistencias. En estos rubros Las Rojas hicieron 27 rebotes y 17 asistencias.

Por Rojas de Veracruz Angela Tompkins encestó 19 puntos, Stasha Carey 15.


Panteras desde que metió su primera canasta estuvo adelante en el marcador durante todo el encuentro.

Pepo Martínez ganó el duelo de estrategias ante Israel Zermeño.

 

“SER TIGRE BLANCO ES ALGO QUE TE MARCA PARA TODA LA VIDA”: RICHARD SÁNCHEZ

Richard Sánchez Sarmiento es maderista desde hace ocho años. Y es que muy joven se integró al Instituto Mexicano Madero para estudiar la preparatoria, etapa en la que, como jugador, fue dirigido por el coach Jair Ureña.

En su último año como estudiante del IMM, Richard Sánchez se mentalizó y trabajó para ganar un lugar con el equipo mayor maderista, los Tigres Blancos UMAD.

Tras ponerse a prueba, en el verano de 2019, Richard Sánchez fue seleccionado por el coach Juan Manuel Solano para formar parte del equipo felino que participaba en la máxima categoría del basquetbol colegial en México.

Meses después, en su temporada de novato, la campaña de la Liga ABE terminó por consecuencia de la pandemia.

Tras un tiempo alejado de la actividad en cancha, Richard Sánchez y el quipo maderista regresaron para competir en la División 2 de la Liga ABE, misma que dominaron de manera invicta hasta lograr el campeonato nacional y el ascenso.

Ya de regreso en la División I, el jugador oriundo de Tlaxcala fue titular en el equipo dirigido por Juan Manuel Solano y, lo que es para destacar, se convirtió en un hombre clave para que UMAD lograra en el 2023 el histórico campeonato de los Ocho Grandes de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil.

Tras coronarse con los Tigres Blancos, el también estudiante de la Licenciatura en Administración e Innovación de Negocios, dejó en claro que pertenecer a una generación que será recordada por el doble campeonato nacional de la Liga ABE es algo que le marcará de por vida.

“Desde muy joven formo parte de Tigres Blancos y con tantos años se va generando un cariño muy grande por la institución. Desde adolescente representé al Instituto Mexicano Madero y por esta razón siempre fue mi objetivo llegar a representar a UMAD. El campeonato que ganamos en la División II fue algo que nos puso contentos a todos, pero el lograr el campeonato de los Ocho Grandes es algo que supera cualquier triunfo porque esta temporada fuimos los mejores y así lo demostramos. Ser parte de Tigres Blancos es algo que te marca de por vida y eso es muy importante”.

Fuente: UMAD

 

El Águila: Diablos Rojos amarra ‘Serie Roja’

Boca del Río, Ver. (www.elaguilabeisbol.com / Paola Ríos) 31 de mayo del 2023.- La ofensiva escarlata se desató 16 imparables y los Diablos Rojos del México vencieron por pizarra de 10- 6 a El Águila de Veracruz y los pingos amarraron la Serie Roja en el Estadio Beto Ávila.

Diablos anotó dos carreras en la primera entrada, Julián Ornelas atizó imparable al central y remolcó a Río Ruiz, después Ramón Flores dio línea de hit al derecho y mandó a tierra prometida a Ornelas, 0-2 la pizarra.

El Águila le dio la vuelta a la pizarra en la baja del primer rollo, con un ataque de tres carreras, Junio Lake pegó imparable al derecho y mandó al plato a Gustavo Núñez, el ataque siguió Jesús “Cacao” Valdez elevó de sacrificio y en pisa y corre, José Juan Aguilar y cerró Alex Liddi con sencillo productor al izquierdo y Junior Lake timbró la tercera carrera, 3-2 la pizarra.

El México Rojo atacó y tomó ventaja en el segundo capítulo, ante David Reyes, Julián Ornelas conectó jonrón con Jesús Fabela y Río Ruiz a bordo, 3-5 la pizarra.

La novena jarocha redujo la distancia en la baja del segundo rollo, con un tercio fuera, Gustavo Núñez elevó de sacrificio al izquierdo y en pisa y corre, Carlos Arellano anotó carrera, 4-5 la pizarra.

Los pingos hicieron otra carrera por la vía del batazo largo en la tercera entrada, Ramón Flores detonó cuadrangular solitario al derecho, 4-6 la pizarra.

La pandilla escarlata aumentó la ventaja en el cuarto episodio ante el relevo jarocho, Julián Ornelas pegó vuela cercas por todo el derecho y se llevó por delante a Rio Ruiz, 4-8 la pizarra.

Los porteños buscaron meterse al juego en el quinto capítulo, en la cuenta de una bola, dos strikes, Edwin Espinal la botó al izquierdo, 5-8 la pizarra.

En la octava entrada, Diablos buscó poner tierra de por medio con dos carreras más, Ramón Flores atizó doblete al central y Alex González entró a la registradora, siguió hit de Moisés Gutiérrez al prado derecho y Río Ruiz entró con la décima carrera, 5-10 la pizarra.

El Águila buscó regresar el juego en la novena entrada, doblete de Espinal al derecho y Junior Lake anotó la sexta carrera, pero no fue suficiente para remontar la pizarra.

El pitcher ganador fue Arturo López en labor de relevo, con tres entradas, un tercio de labor, aceptó tres hits, permitió una carrera que fue limpia, toleró un jonrón y ponchó a cuatro bateadores.

El revés fue para David Reyes, con tres entradas completa, pelota de ocho imparables, recibió seis carreras que fueron limpias, otorgó tres bases por bolas, ponchó a dos y aceptó dos jonrones.

PG: Arturo López

PP: David Reyes

SV: No hay

HR: MEX, Julián Ornelas, Ramón Flores, VER, Edwin Espinal.

 

Saraperos: JC Ramírez lanzó juego completo en triunfo de Sultanes

Saltillo, Coah.- (www.saraperos.com.mx/Fernando Valdés) Miércoles 31 de mayo de 2023. El nicaragüense JC Ramírez lanzó juego completo, espació 11 hits sin carrera, sin base y par de ponches, para darle la victoria a Sultanes 10 por 0 ante Saraperos de Saltillo, empatando el Clásico del Norte, con 4 producciones de Christian Villanueva y 3 de Yamaico Navarro, la derrota para Yapson Gómez como abridor.

La tarde fue completamente para los fantasmas grises, que se aparecieron en el Madero, para dominar el partido, el duelo comenzó con ceros en la primera entrada entre Yapson Gómez por Saltillo y JC Ramírez por Monterrey.

Pero en la segunda entrada Sultanes fabricó la primera carrera, Alí Solís produjo a Daniel Castro con la de la quiniela, que resultó la diferencia; en el tercer rollo Yadiel Hernández sacudió doble para remolcar a Yamaico Navarro con la segunda.

Monterrey atacó en el cuarto inning con 4 carreras, Christian Villanueva produjo de “Caballito” a Alí Solís y con doble de Yamaico Navarro limpió las bases para remolcar 3 más, ya ante la serpentina de Tomás Solís para poner el juego 6 a 0.

En el quinto episodio, Ramiro Peña con hit al central para remolcar a Daniel Castro, ante la serpentina a Orlando González.

En la octava entrada, Christian Villanueva se hizo notar de nueva cuenta con cuadrangular de 3 carreras, para llevarse por delante a Asael Sánchez y Ramiro Peña, ante los pitcheos de Iván Izaguirre.

JC Ramírez regresó en la novena para sellar su juego completo, a pesar de sencillo de Missael Rivera y Anthony Giansanti, dominó a Henry Urrutia con doble play y a Fernando Villegas con rola a la inicial para terminar la ruta completa.

PG: JC Ramírez (5-2)

PD: Yapson Gómez (0-2)

 

Mariachis: Algodoneros se vuelve a imponer y asegura serie

Zapopan, Jal. (Prensa Mariachis de Guadalajara) 31 de mayo de 2023.- Joe Van Meter emuló la actuación del martes de su compañero Luis Gámez, al lanzar siete innings sin permitir carrera a los Mariachis de Guadalajara y llevó este miércoles a los Algodoneros de Unión Laguna a una angustiosa victoria por 2-1 en el segundo juego de la serie.

Van Meter (2-1) aisló seis hits, consiguió ocho ponches y otorgó una base por bolas, para ser el pitcher ganador. Le siguieron Alberto Leyva y José Torres, quien se apuntó el salvamento.

Luis Sardiñas conectó tres hits, produjo una carrera y anotó otra por los Algodoneros, que aseguraron la serie en el Estadio Panamericano Beekon.

Van Meter y el abridor de Guadalajara, Amilcar Gaxiola (0-2), iniciaron colgando tres ceros, hasta que vino la cuarta entrada, en la que los visitantes se fueron arriba.

Tras un out, Sardiñas conectó hit al jardín derecho, Didi Gregorius sacó un elevado que parecía capturar el segunda base Issmael Salas, pero la pelota se le cayó del guante y Gregorius se embasó.

Gaxiola ponchó a Jonathan Villar para el segundo fuera, sin embargo admitió un imparable productor de Adrián Tovalín al prado derecho.

En el quinto capítulo, los guindas fabricaron su segunda anotación. Con uno fuera, Allen Córdoba se embasó con un toque de bola por la antesala y pasó a la intermedia tras una rola al pitcher de Nick Torres, para posteriormente timbrar con doblete impulsador de Sardiñas.

Los Mariachis tuvieron sus oportunidades ante el pitcheo de los visitantes. En el cuarto acto, colocaron corredores en tercera y segunda sin out, pero Josh Rodríguez se ponchó, en tanto que Carlos Rodríguez y José Guadalupe Chávez fueron dominados con rolas al cuadro.

En el cierre del noveno rollo, los locales rompieron la blanqueada ante el relevista José Torres. Una rola a las paradas cortas de Juan Carlos Camacho envió a la goma al corredor emergente Brayan Quintero.

Con dos outs y la potencial carrera del empate en posición de anotar, vino el momento crucial del desafío. Torres enfrentó a Randy Romero y ganó el duelo, al poncharlo para lograr el salvamento.

La victoria de los laguneros eclipsó una sobresaliente jornada ofensiva de Issmael Salas, de Guadalajara, quien pegó cuatro hits.

La serie finaliza este jueves en el inmueble de Zapopan y el duelo está programado a las 19:30 horas. Los serpentineros anunciados son Esmil Rogers (2-3) por los jaliscienses (14-21) y Braden Webb (4-1) por los Algodoneros (20-14).

 

La Selección Nacional Femenil Sub-20 enfrentará a Canadá por su pase a la Copa Mundial del 2024

La Selección Nacional de México Femenil Sub-20 que dirige Ana Galindo, buscará su pase a la final y el boleto para la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2024 ante Canadá, en duelo correspondiente a la primera semifinal del Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf 2023 que tendrá lugar este viernes 2 de junio en la grama del Estadio Félix Sánchez de Santo Domingo, República Dominicana.

México cerró la fase de grupos como primer lugar del grupo B, tras derrotar a República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica, sumó 11 goles a favor y no recibió anotación alguna.

En tanto, Canadá finalizó como segundo lugar del sector A, con seis unidades al vencer a Panamá y Jamaica; cayó frente a Estados Unidos por 5-2.

México y Canadá se enfrentaron en esta instancia durante el Premundial Sub-20 el pasado 11 de marzo del 2022 en la grama del Félix Sánchez, en esa ocasión, el equipo mexicano derrotó a las canadienses. El único tanto del encuentro por parte de Annette Vázquez al minuto 31.

México busca su décima intervención en el certamen femenil Sub 20 de la FIFA. Antes participó en las ediciones del 2002, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018 y 2022.

Semifinales del Campeonato Femenino Sub-20

Viernes 2 de junio de 2023

México vs. Canada

Estadio Félix Sánchez

15:00 horas (L) 13:00 horas (CM)

Santo Domingo, República Dominicana

Estados Unidos vs. Costa Rica

Estadio Félix Sánchez

18:00 horas (L) 16:00 horas

Santo Domingo, República Dominicana

 

Dos boletos en juego para la Copa Mundial Sub-20 femenina en las semifinales CUWU20

MIAMI, Florida – Dos boletos para la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2024 estarán en juego el viernes en las semifinales del Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf 2023 en la República Dominicana.

Ambos partidos se jugarán en el Estadio Olímpico Félix Sánchez en Santo Domingo, comenzando con el duelo entre México y Canadá.

Las juveniles mexicanas finalizaron la fase de grupos en el Grupo B con tres victorias en igual número de partidos, superando a los rivales 11-0.

Maribel Flores fue la líder en anotaciones de México con tres goles, sin embargo, Tatiana Flores y Montserrat Saldivar han sido igual de efectivas en el ataque. Flores ha participado en 13 oportunidades de gol, mientras que Saldivar lidera el torneo en tiros a puerta con seis.

Canadá estuvo muy sólida logrando el segundo puesto en el Grupo A, anotando 11 goles, con la única mancha en la derrota por 5-2 ante Estados Unidos.

Olivia Smith tiene tres goles en el torneo, mientras que la talentosa Nyah Rose lidera el CWU20 en asistencias con tres.

A nivel CWU20, Canadá lideró la serie de todos los tiempos contra México con un récord de 4G-2E-2P, sin embargo, los márgenes han sido muy estrechos. En sus últimos siete encuentros en el Campeonato Sub-20 de Concacaf, el margen de victoria ha sido de un solo gol o el partido ha terminado en empate.

México logró un triunfo de 1-0 en su último encuentro en la fase final del Campeonato en 2022 cuando Anette Vázquez anotó el gol de la victoria.

Una victoria le daría a México su décima plaza en la Copa Mundial Femenina Sub-20, mientras que Canadá busca la novena.

Estados Unidos vs. Costa Rica

La jornada se cerrará cuando las campeones defensoras Estados Unidos enfrentándose a Costa Rica.

Estados Unidos encabezó el Grupo A con tres victorias, anotando 15 goles, el más alto del torneo, y concediendo solo dos.

Madeline Dahlien y Ally Sentnor se encuentran entre un grupo de tres jugadoras empatadas en el liderato del torneo en anotaciones con cuatro goles, mientras que Leah Klenke ha sido una pieza clave en el medio del campo con 179 pases completos.

Costa Rica también cuenta con mucho talento, entre ellas Sheika Scott, quien está empatada con Dahlien y Sentnor en la tabla de goleadores con cuatro goles, y la guardameta Genesis Pérez, quien es el colíder en atajadas con 20.

Ha habido cinco encuentros anteriores en el Campeonato Femenino Sub 20 de Concacaf entre EE. UU. y Costa Rica, de los cuales, las estadounidenses tienen una ventaja de 4G-1E-0P. Su último encuentro fue una victoria de EE. UU. por 6-0 en 2014, pero ahora una nueva generación de jugadores de Costa Rica buscará hacer historia y derrotar a EE. UU. por primera vez.

Estados Unidos apunta a su undécima aparición en la Copa Mundial Femenina Sub-20, mientras que Costa Rica apuntará a su cuarta.

Datos, estadísticas en el Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf: CAN vs MEX y USA vs CRC.

 

Guardia Nacional y Ejército Mexicano, en coordinación con la Policía Municipal de Tijuana aseguran posible droga sintética en Baja California

Ciudad de México, a 1 de junio de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 30 de mayo del presente año, personal de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, en coordinación con la Policía Municipal de Tijuana, realizaron el aseguramiento de probable droga en Baja California.

Como resultado de los trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional para inhibir actos ilícitos, así como fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales con presencia en citada entidad, personal de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, en coordinación con la Policía Municipal de Tijuana, tuvieron conocimiento que en el Fracc. Residencial del Bosque del municipio de Tijuana, Baja California, se realizaban actividades ilícitas.

Derivado de lo anterior y de la planeación operativa, se intensificaron los reconocimientos y patrullajes de vigilancia en citado fraccionamiento, detectando a una persona que salía de un domicilio con una bolsa de supermercado, en la cual se podía apreciar que llevaba una caja de características similares a las que transportan armas de fuego; al percatarse de la presencia de las autoridades, el individuo inició la huída, por lo que se le indicó que hiciera alto, y al no obedecer la orden policial se le detuvo, efectuándole una revisión, localizándose lo siguiente:

20,000 pastillas y 13.9 kg de probable droga sintética (pendiente el resultado del dictamen químico).
1 arma.
1 cargador.
7 cartuchos.
El detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga.
 

 

En ocho estados, Guardia Nacional asegura aproximadamente 165 paquetes con aparente marihuana

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en ocho estados del país, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron alrededor de 165 paquetes con aparente marihuana.

En distintas acciones, del 15 al 31 de mayo, guardias nacionales detectaron el posible enervante con apoyo de binomios caninos durante revisiones preventivas en empresas de mensajería y paquetería.

El personal de la Guardia Nacional, previa autorización, ingresó a diferentes empresas privadas como parte de la estrategia para inhibir el tráfico de sustancias y objetos ilícitos.

Además de encontrar los envoltorios que contenían la hierba verde y seca con las características propias de la marihuana, los elementos de la institución también aseguraron más de 100 goteros con extracto de marihuana.

La aparente droga estaba en bolsas empacadas al alto vacío y dentro de cajas de cartón, en las siguientes entidades:

· Jalisco, 69 paquetes.
· Nuevo León, 34 paquetes.
· Coahuila, 25 paquetes.
· Veracruz, 11 paquetes.
· Guanajuato, Querétaro, Zacatecas y Sinaloa 26 paquetes.

Los paquetes con el aparente enervante fueron asegurados y puestos a disposición en las agencias del Ministerio Público de la Federación en cada entidad, para que se confirme con precisión el peso y tipo de droga.

 

En Sinaloa, Guardia Nacional asegura aparente cristal oculto en cajas de cartón y paquete de cereal

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Sinaloa, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron aparente cristal escondido en cajas de cartón y paquete de cereal.

Como parte de las acciones estratégicas para evitar el trasiego y la distribución de armas de fuego, divisas y narcóticos, guardias nacionales, con apoyo de un binomio canino, previa autorización, ingresaron a una empresa de mensajería y paquetería en el municipio de Culiacán, Sinaloa.

El ejemplar canino se interesó por dos cajas de cartón, ante las cuales dio señal positiva por la presencia de algún objeto o sustancia ilícita, por lo que se procedió a efectuar una revisión minuciosa.

Los elementos de la Guardia Nacional inspeccionaron los envíos; en la primera caja encontraron un paquete de cereal que ocultaba una bolsa con una sustancia cristalina con las características propias del narcótico conocido como cristal; en tanto, la segunda contenía otras tres bolsas con el mismo contenido.

La aparente droga fue asegurada y puesta a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Federación con sede en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes y determinar con precisión el tipo y cantidad de droga.

 

En tres estados del país, Guardia Nacional asegura alrededor de 1,000 dosis con aparente cocaína, cristal y marihuana

Ciudad de México, a 31 de mayo de 2023

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, durante distintas acciones en Guanajuato, Michoacán y Sonora, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron aproximadamente 1,000 dosis de aparente narcótico.

Los recorridos de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito realizados en colonias y vialidades en los municipios de León, Guanajuato; Zacapu, Michoacán y Nogales, Sonora, permitieron detectar la aparente droga.

Durante estas acciones que forman parte del combate al narcomenudeo, realizadas entre el 26 al 29 de mayo de 2023, los guardias nacionales detuvieron a dos personas y aseguraron lo siguiente:

l Sonora: 405 dosis cristal y 311 cocaína.

l Michoacán: 76 dosis de marihuana y 44 cristal.

l Guanajuato: 120 dosis de cristal y 44 de marihuana.

A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

En tanto, el aparente estupefaciente fue asegurado y puesto a disposición de las Agencias del Ministerio Público en cada entidad para continuar las investigaciones correspondientes, así como determinar con exactitud el peso y tipo de sustancias ilícitas.

 

En Chihuahua, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y policía estatal detienen a personas con material bélico

En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Chihuahua, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, detuvieron a dos personas en posesión de material bélico.

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad y vigilancia en las inmediaciones del poblado Cabañas el Tepehuan, municipio de Guachochi, Chihuahua, el personal tuvo contacto visual con dos personas que circulaban a bordo de una camioneta.

De manera preventiva, indicaron al conductor y a su acompañante hacer alto total, con la finalidad de efectuar una inspección, a lo que accedieron voluntariamente.

Al llevar a cabo la revisión minuciosa localizaron lo siguiente:

· 2 armas largas.
· 218 cartuchos útiles.
· 9 cargadores.
· 1 granada.
· 2 chalecos tácticos.
· 1 placa balística.

Asimismo, se consultó la placa de circulación de la camioneta en la Plataforma del Registro Público Vehicular (Repuve), resultando con reporte de robo, por lo que las dos personas fueron detenidas.

Al conductor y a su acompañante les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se les inscribió en el Registro Nacional de Detenciones, junto con el vehículo y el material bélico, quedaron a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.

Con estas acciones, la Guardia Nacional refrenda su compromiso de salvaguardar el bienestar de las y los ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de México para garantizar la paz y la seguridad en el país.

 

En carreteras, Garitas y Aeropuertos, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Aduanas de México aseguran material bélico

En el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, durante el mes de mayo, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en distintas acciones y en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), aseguraron material bélico y detuvieron a 18 personas

Al realizar patrullajes de inspección, verificación, seguridad y prevención del delito en aeropuertos y puentes internacionales, carreteras, así como garitas, ubicados en los estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sonora y Tlaxcala, donde detuvieron a 18 personas y aseguraron lo siguiente:

l 7 vehículos.
l 8 armas largas.
l 19 armas cortas.
l 57 cargadores para armas de diferentes calibres.
l 2,284 cartuchos de diferentes calibres.

A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se les inscribió en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material bélico, fueron puestos a disposición en las delegaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en cada entidad, con el objeto de que se realicen las acciones periciales que permitan confirmar las características del armamento y continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Michoacán, Guardia nacional localiza costales con aproximadamente 64 kilos de aparente marihuana

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Michoacán, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron costales con aproximadamente 64 kg con aparente marihuana.

Al realizar patrullajes de prevención del delito y de combate al narcomenudeo, en las inmediaciones del poblado Rancho Viejo, municipio de Susupuato, Michoacán, guardias nacionales tuvieron contacto visual con costales blancos ocultos entre la maleza.

En una inspección minuciosa localizaron hierba verde y seca, con las características propias de la marihuana.

El personal de la Guardia Nacional desplegó un operativo de seguridad perimetral para resguardar la zona del hallazgo y realizó la búsqueda para ubicar a los propietarios de los costales, sin obtener resultados positivos.

El aparente enervante fue asegurado y puesto a disposición en la Agencia del Ministerio Público en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, para iniciar las investigaciones correspondientes y determinar con exactitud el peso y tipo de droga.

 

En Michoacán, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Guardia Estatal liberan a personas y detienen a presuntos secuestradores

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Michoacán, personal de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Estatal, liberaron a tres personas privadas de su libertad y detuvieron a los presuntos secuestradores.

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad y prevención del delito en el municipio de Uruapan, personal de la GN se percató de la presencia de hombres armados y con vestimenta táctica sobre la carretera libre Uruapan-Los Reyes, a la altura del poblado La Basilia.

Los integrantes de las instituciones desplegaron un dispositivo de seguridad perimetral y, mediante comandos de voz, indicaron a los desconocidos que entregaran las armas, pero estos hicieron caso omiso y huyeron hacia unos sembradíos.

Los efectivos dieron seguimiento a los presuntos delincuentes, quienes realizaron detonaciones con armas de fuego mientras avanzaban hacia las huertas, por lo que, en apego a la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, guardias nacionales, personal del Ejército y de la Guardia Estatal respondieron la agresión.

Al aproximarse al lugar se escucharon gritos pidiendo auxilio, provenientes del interior de un inmueble, percatándose de que a unos metros había dos camionetas con gente armada que emprendía la huida.

Ante el inminente peligro que corrían las posibles víctimas, se procedió a ingresar al lugar, implementando los protocolos de seguridad.

En el inmueble detuvieron a siete personas vestidas con ropa táctica; junto a ellas había un fusil de asalto y varios aditamentos de armas de fuego.

Al inspeccionar el domicilio, en el segundo piso localizaron a tres personas maniatadas, quienes dijeron estar privadas de su libertad, por lo que los integrantes de la GN procedieron a brindar los primeros auxilios.

En el lugar también aseguraron dos camionetas, una motocicleta y diversas piezas para armas de fuego.
 

 

En Hidalgo, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Fuerzas Estatales desmantelan aparentes centros de distribución de huachicol

 

En el marco del plan conjunto para combatir el robo de combustible, en Hidalgo, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con el Ejército Mexicano, la Procuraduría General de Justicia local, la Secretaría de Seguridad Pública estatal y la policía municipal, en diferentes acciones inspeccionaron 5 predios donde detuvieron a 11 personas, aseguraron 10 vehículos e inhabilitaron 8 tomas clandestinas.

Derivado de las investigaciones realizadas por autoridades de los tres órdenes de gobierno con el propósito de combatir el robo de hidrocarburo, se llevaron a cabo dos órdenes técnicas de investigación con los siguientes resultados:

Tepeapulco

En las inmediaciones de este municipio, los guardias nacionales, en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, desplegaron un operativo de seguridad perimetral para resguardar 4 inmuebles en diferentes puntos, en los que la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo detuvo a 10 personas y aseguró lo siguiente:

5 vehículos.
1 arma larga.
2 armas cortas.
2 cajas con cartuchos útiles (pendientes por contabilizar).
Envoltorios de aparente cristal y marihuana (pendiente determinar peso).
A los desconocidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con los vehículos y el armamento localizado, quedaron a disposición ante la Agencia del Ministerio Público de la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

Atitalaquia

Durante otra orden técnica de investigación en coordinación con personal de los tres órdenes de gobierno, integrantes de la Guardia Nacional aseguraron un inmueble en la colonia La Loma, municipio de Atitalaquia, Hidalgo, donde localizaron una cisterna con aproximadamente 3,500 litros de hidrocarburo.

Al continuar la inspección ubicaron más de 120 metros de manguera que se introducía a un túnel improvisado que conducía a una toma clandestina desde el predio hasta el poliducto; ambos fueron inhabilitados por personal especialista de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En otras acciones, al realizar patrullajes de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito, guardias nacionales localizaron conexiones irregulares en poliductos de Pemex en las siguientes ubicaciones:

Municipio de Atotonilco de Tula, 1 toma clandestina en el km 004+603 del poliducto Tula-Azcapotzalco.
Municipio de Cuautepec, 1 detenido, 1 toma clandestina en el km 196+213 del poliducto Tuxpan-Azcapotzalco; asimismo aseguraron 2 vehículos, 5 contenedores, 1 tambo y 1 bidón.
Municipio de Epazoyucan, 1 toma clandestina en el km 230+918 del poliducto Tuxpan-Tula.
Municipio de Nopala, 1 toma clandestina en el km 056+790 del poliducto Tula-Salamanca.
Municipio San Miguel Vindho, 1 toma clandestina en el km 014+600 del poliducto Tula-Toluca.
Municipio Singuilucan, 1 toma clandestina en el km 212+739 del poliducto Tuxpan-Tula.
Municipio de Tlaxcoapan, 1 toma clandestina en el km 298+600 del poliducto Tuxpan-Tula, y aseguraron 3 vehículos cargados con 6 contenedores.
El hallazgo de las tomas clandestinas fue notificado a personal de Pemex para su inmediata inhabilitación y se dio parte a la Agencia del Ministerio Público Federal en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso de sumar esfuerzos con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para salvaguardar el patrimonio de las y los mexicanos.

 

SSPC y Fiscalía del Estado de México detienen a Sergio “N” por maltrato animal

Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y de la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), cumplimentaron la orden de aprehensión en contra de Sergio “N”, en un domicilio ubicado en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México.

El detenido es investigado por su probable responsabilidad en el hecho delictuoso de maltrato animal ocurrido el domingo 28 de mayo, cuando ingresó a una carnicería ubicada en el poblado de San Pablo Tecalco, municipio de Tecámac, agredió verbalmente al locatario, lo amagó con un instrumento punzocortante y al momento de salir del establecimiento sujetó a uno de los caninos que se encontraban en ese lugar y lo arrojó dentro de un cazo con aceite hirviendo, lo que le ocasionó la muerte.

El detenido fue trasladado a la Agencia 50 de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para su certificación y posterior puesta a disposición de la Autoridad Judicial correspondiente, quien determinará su situación jurídica. A este sujeto se le debe considerar inocente hasta en tanto se dicte una sentencia definitiva en su contra.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.