REPORTE MÉXICO

11 de julio de 2025

GUSANO BARRENADOR: Cómo afecta al ganado



El gusano barrenador del ganado (GBG), conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una plaga parasitaria extremadamente peligrosa que afecta a los animales de sangre caliente, incluidos los humanos. No es un gusano en sí, sino la larva de una mosca. Su nombre viene de su capacidad de "barrenar" o alimentarse del tejido vivo del huésped.

El gusano barrenador es el estado larvario de la mosca Cochliomyia hominivorax. Esta mosca se diferencia de otras porque no deposita sus huevos en tejidos muertos o en descomposición, sino exclusivamente en heridas abiertas de animales vivos.

Su ciclo de vida es el siguiente:

1. Puesta de huevos: La mosca hembra deposita sus huevos (entre 10 y 500 por puesta) en los bordes de cualquier herida abierta en un animal de sangre caliente, como cortes, picaduras de garrapatas, raspaduras, heridas quirúrgicas (castraciones, descornes), o incluso el ombligo de los recién nacidos.

2. Eclosión y alimentación: Los huevos eclosionan rápidamente (en 12 a 24 horas) y las larvas (gusanos) emergen. Estas larvas penetran profundamente en el tejido vivo del animal, creando una "bolsa" o túnel donde se alimentan vorazmente de la carne y los fluidos.

3. Desarrollo: Las larvas crecen y se desarrollan dentro de la herida durante aproximadamente 5 a 7 días, pasando por tres estadios.

4. Caída y pupación: Una vez maduras, las larvas abandonan la herida, caen al suelo y se entierran para pupar, formando una cubierta protectora.

5. Emergencia del adulto: En pocos días (generalmente 3 a 5, aunque puede variar por temperatura), emerge la mosca adulta, lista para aparearse y reiniciar el ciclo.

El gusano barrenador representa una grave amenaza para la salud y la productividad del ganado, causando una enfermedad conocida como miasis cutánea.

Daño Tisular Severo: Las larvas se alimentan del tejido vivo, causando lesiones profundas y destructivas que se agrandan rápidamente. Estas heridas, a menudo llamadas "gusaneras" o "bicheras", se vuelven grandes, supurantes, con un olor fétido característico a carne putrefacta.

Dolor y estrés: La infestación provoca un dolor intenso y estrés constante en el animal.

Síntomas clínicos: Los animales infestados pueden presentar:
Fiebre
Depresión
Inapetencia (falta de apetito), lo que lleva a la **pérdida de peso.
Disminución de la producción de leche y carne.
Los animales tienden a aislarse del grupo.

Infecciones secundarias: Las heridas abiertas son una puerta de entrada para bacterias y otros patógenos, lo que puede derivar en infecciones secundarias graves que complican el cuadro clínico.

Mortalidad: Si no se trata a tiempo y adecuadamente, la miasis puede ser mortal en un plazo de 7 a 14 días debido a la toxicidad, el daño tisular extenso, infecciones secundarias o la septicemia. La morbilidad en recién nacidos puede ser muy alta, hasta del 90 % en regiones endémicas.

Pérdidas económicas gigantescas:

Costos de tratamiento: El manejo de la infestación requiere mano de obra, medicamentos y atención veterinaria.

Pérdida de producción: La disminución en la producción de carne y leche impacta directamente los ingresos de los ganaderos.

Mortalidad de animales: La pérdida de cabezas de ganado representa un alto costo.

Restricciones comerciales: La presencia del gusano barrenador en un país o región puede llevar a que otros países impongan restricciones o cierres a la importación de ganado, afectando gravemente el comercio internacional, como ha ocurrido recientemente entre México y Estados Unidos.

Históricamente, el gusano barrenador ha causado pérdidas multimillonarias en la industria ganadera a nivel mundial. Su erradicación en México y Estados Unidos fue un logro sanitario enorme en el siglo pasado, y su reaparición es motivo de gran preocupación.




<