|
 |
100822 |
 |
|
|
Centro Prodh
advierte sobre riesgo por militarización de la
Guardia Nacional |
|
Por Ignacio García
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
Juárez advirtió sobre los riesgos de la
militarización de la Guardia Nacional al
incluirla en la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena) como pretende el presidente de
México, Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el organismo defensor de los
derechos humanos, este acuerdo presidencial
eludiría el debate legislativo para contravenir
a la Constitución Política Mexicana, pues
también recordó las constantes violaciones a los
derechos humanos que han cometido históricamente
los elementos castrenses.
El Centro Prodh refirió que desde la denominada
“guerra sucia” en la década de los setenta, los
efectivos castrenses han cometido violaciones
graves a derechos humanos, como tortura,
desaparición forzada, secuestros, asesinatos y
violaciones, los cuales no han sido investigados
con profundidad.
De la misma manera, el organismo defensor de los
derechos humanos enfatizó que el despliegue de
la Guardia Nacional no ha significado una
reducción de la violencia en el país, por lo que
se ha privilegiado la ocupación territorial sin
una estrategia militar clara.
Asimismo, el Centro Prodh relató que se ha dado
el marco jurídico que se solicitaba a las
Fuerzas Armadas desde sexenios anteriores y
reveló que esta situación contradice la política
anti militar que proponía Andrés Manuel López
Obrador durante su campaña electoral.
También otras organizaciones defensoras de
derechos humanos han reprobado la intención del
mandatario federal de centralizar a la Guardia
Nacional bajo el cobijo de la Sedena, ya que se
había considerado el nacimiento de la misma como
un organismo civil. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
Se define
selección mexicana de boccia rumbo a evento
intercontinental en Cali |
 |
Después de dos días de
competencia llegó a su fin el Selectivo abierto
nacional de boccia mismo que sirvió para
conformar a la selección tricolor que
representará a México en el World boccia
intercontinental challenger que tendrá como sede
Cali, Colombia del 26 de septiembre al 3 de
octubre.
El gimnasio de usos múltiples "Socorro Cerón"
del complejo deportivo Kukulcán recibió a
deportistas de Sonora, Baja California, Jalisco,
Hidalgo, Puebla, Estado de México, entre otros
que buscaron un lugar dentro de la Selección
Nacional de boccia.
En la clase BC1femenil,
Valeria Padilla Cazares, de Sonora fue primer
sitio y en segundo se ubicó Santana Núñez
Aguilar de Guanajuato, en la rama varonil el
primer sitio se lo llevó Eduardo Sánchez Reyes
de Jalisco que fue flanqueado por Alan Rodrigo
Delgado y Jesús Claudio González de Jalisco como
segundo y tercer sitio de manera respectiva.
En la clasificación BC2 femenil, Karina Martínez
Sandoval de Baja California fue primer lugar y
Denisse Padilla Martin, de Jalisco fue segundo,
por la rama varonil Irving Montiel Hernández de
Hidalgo ocupó el peldaño de honor dejando en
segundo sitio a Dubier Paredes Maroyoqui de
Sonora y en tercero a Nahum García García de
Hidalgo.
En BC3 femenil, Rosa Flores
Camacho del Estado de México fue primer sitio,
Alejandra Islas Ibarra de Jalisco segundo y en
tercero quedó Tatiana Falcón Almaraz de Hidalgo
en la rama varonil, Raúl Dan López del Estado de
México ocupó el primer lugar, dejando en segundo
puesto al hidalguense Miguel Sánchez Flores y en
tercera posición al seleccionado de Jalisco Juan
Pérez Padilla.
Y en la clase BC4 femenil; la ganadora de primer
lugar fue Karla Manuel Enríquez de Estado de
México, dejando en segundo sitio a Dulce Ávila
Merino de Puebla y en la rama varonil Addiel
Ocampo Ramos de Sonora fue primer lugar,
mientras que Tomás Márquez Ruiz y Edgar Mora
Cano ambos del Estado de México ocuparon el
segundo y tercer puesto del podium.
De esta manera la Selección
Nacional de boccia para estar presente en el
evento mundial de Cali, Colombia quedará
integrado por el ganador de cada clase y rama.
Estuvieron presentes en la premiación del
selectivo nacional, Guadalupe Quintal Catzin,
coordinadora de alto rendimiento, además de
Claudia Celis Arjona, administradora del Centro
Deportivo Paralímpico y Marisol Ponciano Flores,
metodóloga en deporte adaptado. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
NOCHE DE TERROR
EN GUANAJUATO |
 |
Guanajuato, a 09 de agosto del
2022. Esta noche se han
registrado diversos ataques por grupos armados
en Guanajuato, en los municipios de Celaya,
Irapuato, Silao y Apaseo el Grande.
En Celaya se reporto el ataque
a una sucursal oxxo ubicada en la avenida Las
Torres, también quemaron un camión de pasajeros
y un taxi. Hombres armados despojaron a los
conductores de las unidades para posteriormente
prenderles fuego.En la colonia Girasoles Primera
sección, se informó por parte de la SSC sobre
tres vehiculos incendiados intencionalmenete. En
estos actos fueron detenidos dos personas, las
cuales pertenecen a grupos criminales, portando
ropa pixeleada.
En Irapuato se dió reporte
sobre 11 tiendas Oxxo de una Farmacia
Guadalajara, los cuales fueron incendiados en
diferentes puntos con bombas molotov. Se
reportaron también cuatro camiones de transporte
de personal y varios vehiculos particulares
incendiados.
En Apaseo el Grande, quemaron
vehiculos en la entrada de San Pedro Tenango,
del municipio de Silao.
A las 10:00 pm aproximadamente
se registraron dos ataques: intentan incendiar
con bombas molotov la farmacia ISSEG en la zona
centro d ela ciudad. el siguente ataque fue en
un oxxo en la colonia Los Fresnos.
HASTA EL MOMENTO NO SE HAN
REPORTADO DESESOS DE CIVILES.
Se informa que se han
desplegado operativos tacticos por aire y
tierra.
se recomienda a los ciudadanos
a no salir a las calles. |
|
|
 |
¿Integración paritaria
de los Comités Estatales de Morena? |
|
Escrito por
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
El día de hoy
nos enteramos de una resolución de la Comisión
de Honestidad y Justicia de Morena, y yo diría
de más bien, la Comisión de Ignorancia e
Injusticia. Y por qué lo digo:
A continuación, incluyo la resolución del
expediente CNHJ-CM- 116/2022, en el que se lee:
La elección de la presidencia marcará el sexo
para la alternancia en las carteras, el sexo que
presida será el mayoritario en el referido
Comité, debido a la integración impar,
concerniente a las 7 carteras que serán
sometidas a renovación.
Y eso estaría muy bien, aunque la paridad en
todo no puede estar sujeta por ley a votación.
Esto quiere decir que donde había un Presidente,
ahora tendría que haber una Presidenta.
Pero el verdadero problema radica en lo que se
lee a continuación:
…”La alternancia se hará conforme al sexo en que
se autoperciban las personas. En caso de que no
se reconozcan en algún género en particular, no
será obstáculo para que sean elegidas.
En la Secretaría de Mujeres, en todo caso, será
electa una persona que se autopercibe como
mujer.”…
Y es que el sexo no se autopercibe, el sexo se
observa. Lo que se autopercibe, según la
doctrina queer es el género y según el feminismo
el género o los roles de género son las
expectativas sociales que se les imponen a cada
uno de los sexos. Y luego continúan diciendo que
en caso de que no se reconozcan en algún género
en particular, ¿pues que no era sexo? Y esto lo
que nos demuestra es que la resolución lo que
demuestra es una profunda ignorancia. Ya se ha
insistido en el INE y en la reforma electoral
pero ya es el colmo cuando dicen que si no se
identifican con ningún género, de todas maneras
podrán ser electas.
A lo largo de la historia, todas las sociedades
han tenido discursos predominantes a través de
los cuales el ser humano organizaba su entorno y
adaptación al mismo. La percepción del mundo que
nos rodea está directamente ligada al
conocimiento. El lenguaje es, por tanto, la gran
herramienta a través de la cual construimos la
representación del mundo que nos rodea, teniendo
un gran poder en la representación social,
pudiendo tanto invisibilizar como empoderar, en
función de cómo sea su uso.
Pero el colmo es cuando la resolución dice que
en la Secretaría de Mujeres será electa una
persona que se autopercibe como mujer.
Esto es ignorar la lucha de tantos años de las
mujeres para garantizarnos el derecho a la
participación política.
Hace unos días, vimos el video que compartió una
reportera de un hombre que se fue a sentar en
las sillas rosas del Metrobús, que cuando fue
cuestionado porque eran asientos exclusivos para
mujeres dijo que él se sentía mujer. Pedirle que
usara el término de la autopercepción ya era
demasiado.
También en las elecciones de 2021 leíamos en la
prensa nacional que de manera inicial 18
candidatos del partido Fuerza por México (FxM)
se registraron como aspirantes hombres a
diversos cargos en Tlaxcala ante la autoridad
electoral local, pero les observaron el
incumplimiento de la paridad de género, por lo
que decidieron “autoadscribirse” como mujeres
para lograr que sus planillas cumplieran con esa
acción afirmativa.
Con esta resolución se viola flagrantemente el
derecho de las mujeres biológicas a la
participación política, porque los cromosomas XX
y XY no se alteran ni con hormonas, ni con
cirugías.
Ahora por cuanto a la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), que
entre los tratados internacionales de d Derechos
Humanos la Convención ocupa un importante lugar
por incorporar la mitad femenina de la humanidad
a la esfera de los derechos humanos en sus
distintas manifestaciones. El espíritu de la
Convención tiene su génesis en los objetivos de
las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los
Derechos Humanos fundamentales, en la dignidad y
el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres. La Convención
define el significado de la igualdad e indica
cómo lograrla. En este sentido, la Convención
establece no sólo una declaración internacional
de derechos para la mujer, sino también un
programa de acción para que los Estados Parte
garanticen el goce de esos derechos.
Igualmente, esta resolución violó flagrantemente
la CEDAW que en su Artículo 1º. establece los
derechos de las mujeres en base al sexo, cuando
dice:
…” Artículo 1º.
Cualquier distinción, exclusión o restricción
hecha en base al sexo que tenga el efecto o
propósito de disminuir o nulificar el
reconocimiento, goce y ejercicio por parte de
las mujeres, independientemente de su estado
civil, sobre la base de igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural, civil o en
cualquier otra esfera.”…
La condición jurídica y social de la mujer
recibe la más amplia atención. Desde la
aprobación en 1952 de la CEDAW no ha cejado el
interés por los derechos fundamentales de la
mujer en cuanto a su participación en la vida
política. De ahí que disposiciones sobre este
particular se hayan vuelto a incluir en el
artículo 7 de la presente convención, que
garantiza a la mujer el derecho al voto, a
ocupar cargos públicos y a ejercer funciones
públicas, en igualdad e condiciones con el
hombre, lo que conlleva a la paridad.
Artículo 7.
Los Estados Parte tomarán todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la vida política y pública
del país y, en particular, garantizando, en
igualdad de condiciones con los hombres el
derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndums
públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de
elecciones públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas
gubernamentales y en la ejecución de éstas, y
ocupar cargos públicos y ejercer todas las
funciones públicas en todos los planos
gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y asociaciones
no gubernamentales que se ocupen de la vida
pública y política del país.
Y en la Recomendación General No. 5, el Comité
de la CEDAW habla de las medidas de carácter
temporal para modificar la condición de
discriminación y exclusión de las mujeres:
RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 5 (Séptimo período de
sesiones, 1988)
Medidas especiales temporales
El Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer.
Tomando nota de que los informes, las
observaciones introductorias y las respuestas de
los Estados Parte revelan que, si bien se han
conseguido progresos apreciables en lo tocante a
la revocación o modificación de leyes
discriminatorias, sigue existiendo la necesidad
de que se tomen disposiciones para aplicar
plenamente la Convención introduciendo medidas
tendentes a promover de facto la igualdad entre
el hombre y la mujer,
Recordando el párrafo 1 del artículo 4 de la
Convención,
Recomienda que los Estados Parte hagan mayor uso
de medidas especiales de carácter temporal como
la acción positiva, el trato preferencial o los
sistemas de cupos para que la mujer se integre
en la educación, la economía, la política y el
empleo.
Y lo que hace la Resolución de la CNHJ es querer
nulificar el Artículo 4 de la CEDAW, tomando en
cuenta que estamos hablando de los derechos de
las mujeres en base al sexo.
FUENTE |
|
|
 |
Impulsan
especialización en estudios de género |
|
En la
apertura, la coordinadora de Humanidades,
Guadalupe Valencia García, destacó que la
educación continua es la puerta de la
Universidad Nacional para que todas las personas
accedan a cursos de calidad académica,
innovación didáctica y análisis profundo de las
cuestiones que afectan a nuestras sociedades.
La universitaria refirió que el Programa
Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA),
organizador de esta actividad académica, es “una
de nuestras dependencias más dinámicas y
versátiles, cuyo trabajo constante e incesante
ha sabido construir puentes recíprocos entre las
culturas y realidades de América, con la de los
continentes asiático y africano, desde los más
diversos puntos de vista de las ciencias
sociales, las humanidades y las artes”.
Es una constante que ponga sobre la mesa el
estado de los problemas actuales que son de
interés global, desde la economía y la cultura
hasta los derechos humanos y las formas de
luchas feministas, asunto de gran interés para
nuestra institución en la última década,
poniéndose a la vanguardia los estudios de
género y demostrando desde el PUEAA que, en
efecto, es una dimensión transversal a todos los
estudios y docencia, porque conlleva la búsqueda
de la equidad y la igualdad, y el cese a todo
tipo de violencia, incluyendo la que se ejerce
contra las mujeres, así como la discriminación
de las diversidades de género.
Valencia apuntó que los estudios epistemológicos
de las luchas feministas ayudan a comprender los
avances en esta materia desde diferentes puntos
de vista, épocas y contextos sociales,
económicos y culturales; contribuyen a
establecer en qué punto estamos actualmente y
hacia dónde dirigir nuestras “próximas
batallas”; y a reconocer los triunfos obtenidos.
Todos debemos vincularnos con estos temas para
ir alcanzando mayor justicia social.
En tanto, la coordinadora para la Igualdad de
Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz,
mencionó que esta propuesta formativa que se
inauguró es un claro ejemplo de las
posibilidades que brinda el encuentro de saberes.
Hoy es cada vez más común, tanto en la academia
como en los activismos, una tendencia a hablar
en plural cuando nos referimos a los feminismos.
Este uso intencionado del lenguaje nos recuerda
la apuesta política de los llamados
conocimientos situados, y que los feminismos
comunitarios, decoloniales, negros,
afrodescendientes, antirracistas, indígenas,
chicanos, socialistas, trans, entre otros, nos
muestran en la diversidad de sus enfoques,
lenguajes y categorías, sus preocupaciones y
mundos de referencia.
Las epistemologías feministas enunciadas en este
diplomado han sido una forma de activación
reflexiva y política que ha permitido adoptar
nuevos verbos para reconocer: tejemos, hilamos,
compartimos, trenzamos, hacemos redes y todas
estas estrategias son nuestros anclajes de
saber, detalló.
Es una maravillosa oportunidad que la UNAM,
desde el PUEAA, impulse un proyecto que
establece las condiciones para el diálogo de
saberes con una región que, con frecuencia,
borramos de nuestros panoramas de reflexión como
resultado de las genealogías coloniales
eurocentradas y patriarcales de las que
provenimos. El desafío es mayor y atrevido:
trazar puentes con las experiencias africanas y
asiáticas a partir del lenguaje común de la
inquietud feminista, acotó Martínez Ruíz.
Al hacer uso de la palabra, la directora del
Centro de Investigaciones y Estudios de Género,
María Isabel Belausteguigoitia Rius, manifestó:
promete ser un espacio de discusión en torno a
temas que interesan en América Latina, donde se
desarrollan prácticas decoloniales variadas.
Los diplomados, consideró, habilitan
conocimientos específicos que andan ambulantes,
errantes, que no se pueden acomodar en los
posgrados; por eso, ahí se aprenden aspectos que
no se adquieren en ningún otro lado y amplio
conocimiento de vanguardia. En el que hoy se
inaugura, todos los temas están entretejidos.
A su vez, la coordinadora del PUEAA, Alicia
Girón González, recalcó que además de cuestiones
de economía también incluye expresiones
culturales, a través del arte. Consta de siete
módulos con temas como Fundamentos feministas
interseccionales de la investigación decolonial;
y Literatura y cine en las epistemologías
feministas en Asia y África.
Las clases se llevarán a cabo en línea del 15 de
agosto de 2022 al 19 de junio de 2023, los lunes
de 15:00 a 19:00 horas, con un total de 164
horas.
Cómo queremos vivir
Como primera actividad se ofreció la conferencia
magistral “¿Qué economía(s) queremos? Ecologías
de la imaginación económica”, en la cual Gisela
Carrasco Miró, asesora de género y especialista
de Programas para la ONU, refirió que cuando
hablamos, pensamos o enseñamos sobre economía,
lo hacemos normalmente sobre el progreso o la
distribución del producto nacional.
“Pero podemos plantear otras cuestiones, en
particular, cómo queremos vivir; hay que pensar,
en conjunto, qué economías queremos, y sugiero
la imaginación como una facultad económica que
de forma emancipatoria nos puede abrir futuros
posibles”, externó.
La imaginación se entiende aquí como una
práctica social y, por lo tanto, también
económica, creadora de relaciones, de
significados. “En tiempos de crisis debemos
formular nuevas preguntas, y para eso la
necesitamos”, precisó.
FUENTE |
|
|
 |
Los pescadores
cucapás del delta del río Colorado |
 |
Ernesto Sosa
Rocha Entre las
referencias históricas que documentan las
prácticas de pesca y la estrecha relación de la
cultura cucapá con el agua del Colorado, se
encuentran las siguientes: en 1540, sobre la
incursión del explorador Melchor Díaz por la
margen este del río, Antonio Tello anota:
"...anduvieron algunos días por el país de
indios muy altos de quienes obtuvieron mucho
pescado, que era el grueso de su dieta..." (Forbes,
1965:90). En 1698, Jack D. Forbes anota que
durante los viajes de Eusebio Francisco Kino
para visitar los ríos Gila y Colorado: "...los
indios eran pescadores, usaban redes y aparejos
para este propósito..." (comentario referente a
indígenas del río Gila; Forbes, 1965:119).
En 1700, basado en el
documento Memoria del padre Kino, Forbes indica:
"...en el camino nos dieron grandes cantidades
de pescado, cocido y crudo, porque a pesar de
tener pequeños cultivos de maíz, frijol,
calabaza y melón, el frijol y la calabaza no
maduraban aún..." (Forbes, 1965:120).
Hacia 1774 Juan Bautista de
Anza cabalga hasta cerca de Cerro Prieto, y
debido a que ese año era de sequía, deduce que
los kamia, grupo que buscaba, se fueron a San
Sebastián y a "la sierra, cerca del mar, o
estuario, donde ellos obtienen pescado muy
grande". En este caso, es posible que la especie
en cuestión haya sido la totoaba, Totoaba
macdonaldi. En 1775, Juan Bautista de Anza llega
a la laguna de Santa Olalla, en el delta del
Colorado: "Los Kohuanas eran amistosos,
regalaron a los españoles pescado que ellos
capturaban con redes" (Forbes, 1965:161). Para
1785 el gobernador de la Alta California, Pedro
Fagés, y el alférez José Velásquez visitaron la
nación cucapá, a la que encontraron portando
arcos y flechas. Velásquez dio entonces pequeños
regalos a los que no portaban armas y a cambio
recibió "calabazas, frijoles, pescado y
diferentes clases de atoles" (Williams,
1975:43). En el año 1826 el teniente inglés R.
W. H. Hardy encalla en la barra de arena del
brazo del río que tomará su nombre y desembarca
frente a una choza con ancianos cucapás:
"Observé que ellos tenían pescado y ofrecí
comprarlo; una parte de él me fue vendido a
cambio de un colorido pañuelo" (Williams,
1975:47). Hardy prosigue: "ellos tenían una
preciosa red de pescar hecha de zacate que quise
comprar, pero no pude convencerlos" (Williams,
1975:48).
Hardy indica también que "los
indios vivían del pescado, frutas, vegetales, y
de semillas de zacate, y muchos de ellos
padecían tremendamente de escorbuto" (Williams,
1975:68).
En 1851 el ingeniero topógrafo
y teniente George H. Derby informó que los
cucapás eran "...muy amistosos, tranquilos e
inofensivos; nos trajeron pescado a vender casi
todos los días..." (Williams, 1975:84). A
principios del siglo veinte, en la colección
arqueológica del Instituto Smithsoniano de los
Estados Unidos se incluyen anzuelos hechos con
espinas de biznaga (Ferocactus, spp.)
recolectadas alrededor de 1900 entre indígenas
cucapás (Campbell, 1999:426). En 1902 Newton H.
Chittenden, quien visitó a los cucapás, anotó:
"Pregunté por pescado. Ellos se apresuraron con
una red hecha de paja silvestre y la colocaron a
través de una laguna cercana a nosotros, y en
unos cuantos minutos me trajeron una lisa
grande"7 (Williams, 1975:103). El mismo
Chittenden describió cómo unos cucapás tendieron
una red y habilidosamente "arriaron" peces hacia
ella golpeando sus manos en el agua. Luego
sacaron una pila de pescados, incluidos lisas y
carpas. El último registro histórico al que se
accedió para realizar este trabajo es de 1908,
del etnógrafo Carl Lumholtz, quien visitó a los
cucapás y entrevistó a un viejo miembro de la
tribu en el asentamiento llamado Colonia Lerdo.
Le compró su arco y varias flechas. Al ver que
algunas no tenían plumas, indagó; el arquero le
dijo que ésas eran para flechar pescados. El
indígena tenía pescado secando que había
capturado con sus manos en un estanque del río
que se evaporó. "El pescado olía muy fuerte a
aceite rancio", escribió el explorador (Williams,
1975:132).
Estrategias pesqueras
De los testimonios anteriores
podemos retomar ahora el análisis de las
estrategias pesqueras aprendidas durante siglos
de interactuar con los elementos naturales, en
este caso los peces. Del jesuita Eusebio
Francisco Kino anotamos el uso de redes y
"aparejos". Esta última expresión pudiera
referirse al uso de trampas de tule, como
veremos adelante. En el mencionado Campo
Mozqueda se conserva una trampa hecha de fibra
de tule, muy bien barnizada para protegerla. Don
Francisco Mozqueda, patriarca de la familia, ha
declarado en varias ocasiones que el artefacto
fue encontrado en el río, al igual que otros
similares ya desintegrados por el tiempo, pero
que personalmente conoció a fines de los años
cincuenta. Aunado a esto, ya vimos el testimonio
de Inocencia Sáinz y sus trampas de cachanilla.
Primeras embarcaciones étnicas
del Río Club Rio Colorado
Para meterse al mar, los
antiguos californios usaban balsas de troncos o
pequeños botes de cañas con los que podían
llegar a las islas más cercanas a la costa o
navegar hasta unos ocho kilómetros mar adentro.
Las balsas las hacían de tres, cinco o siete
troncos, casi siempre de un árbol que los
españoles llamaban "corcho", que traspasaban con
estacas que amarraban uno con otro, dejando el
más largo en el centro, el cual servía como
proa, podían llevar dos o tres hombres. Otras
veces empleaban largos haces de cañas o tules
bien atados, que después los unían entre sí con
más amarres. La familia de pescadores traía una
red más, juntamente con anzuelos y cordones.
Usaban anzuelos de hueso, espinas de mezquite y
canoas de tule.
Dibujo de una embarcación
fabricada con haces de tule que usaban los
californios en la pesca y como medio de
transporte. |
|
|
 |
“AMLO EL FRAUDE
A LA ESPERANZA" |
|
Por: Arturo
Ruiz, El Súper Cívico.
Andrés Manuel se fugó del PRI, no por cuestiones
ideológicas o por intentar democratizar y
modernizar al país. No, se fugó del priismo,
porque se le negó la posibilidad de ser
candidato a gobernador en Tabasco.
Llego al PRD como tantos otros, que rompieron
con el priismo de los tecnócratas por considerar
que era tiempo de abrirse a cauces democráticos
en el campo político y sobre todo en búsqueda de
un sistema de gobierno con mayor transparencia y
participación de la sociedad civil.
Desde el 87 y 88 las voces por una nueva
constitución recorrían el país, involucrando a
las distintas fuerzas políticas, incluyendo a
aquellas que se habían resistido a participar en
la arena político electoral.
Cuauhtémoc Cárdenas, Doña Rosario Ibarra de
Piedra y Don Heberto Castillo, unieron fuerzas
políticas y sumaron votos. El aguerrido Maquio,
Manuel Clouthier, no convalido, ni realizo
pactos con el PRI gobierno. El resultado fue que
el poderoso Frente Democrático Nacional, gano la
elección presidencial y obligo a que el gobierno
cometiera un fraude electoral.
El encargado de esa operación, fue Manuel
Bartlett en ese entonces secretario de
gobernación, quien dijo que se había caído el
sistema de conteo de votos y al restablecerse el
conteo, el triunfo era para Salinas de Gortari
el candidato oficialista.
Retuvieron la presidencia, pero no pudieron
impedir la constitución de un congreso plural y
así dio inicio en México la transición
democrática.
Nace el PRD con el registro cedido por el viejo
partido comunista que había evolucionado en PSUN
y en el PMS. Y el PRD se convierte en un partido
de ciudadanos libres que confrontaría al PAN
como partido de cuadros políticos con un fuerte
arraigo en las cúpulas empresariales y la
iglesia. Y al PRI de los sectores sociales
corporativizados y dueño hasta entonces del
monopolio del gobierno.
El PRD se convierte en un ariete político y
social que empuja por los derechos de las
minorías, de las mujeres, de los indígenas y en
vanguardia de la transparencia, la rendición de
cuentas y la ciudadanización de los órganos
electorales.
Cárdenas se convierte en el líder moral y
político de la izquierda y del PRD, logra ser el
primer Jefe de Gobierno de oposición en el
entonces Distrito Federal, Porfirio Muñoz Ledo
logra importantes acuerdos y reformas
democráticas que consolidan al IFE como órgano
ciudadanizado y mayor apertura en medios y
aportación de recursos a los partidos políticos
de oposición.
Cárdenas empuja un PRD más combativo e incluso
llego a plantear la intransigencia democrática
para oponerse al gobierno, Muñoz Ledo apuesta al
diálogo y a las reformas políticas, esta pugna
ideológica y pragmática, se lleva a la contienda
interna del PRD, Cárdenas apadrina, a López
Obrador y Muñoz Ledo a Amalia Garcia. Gana
Cárdenas y por lo tanto llega a presidente del
PRD AMLO. ¡ese fue su trampolín!
AMLO se convierte en un líder carismático, pero
desde entonces choca con diversas iniciativas
que abanderaba la izquierda desde el PRD, ya
como Jefe de gobierno se rehúsa a la
transparencia y da prioridad a obras sociales y
se cobija, como si fuese un mérito personal con
la entrega de la pensión a los adultos mayores,
iniciativa que fue propuesta del PRD desde que
Cárdenas fue Jefe de gobierno.
Pronto AMLO traiciona a Cárdenas, dejando de
lado a los líderes que eran de esa expresión
política y se rodea de incondicionales.
AMLO pelea y pierde las elecciones de 2006 y
2012.
Abandona al PRD al no someterse este partido a
su intención de convertirse en la voz de mando
del partido, por encima de Cárdenas y por encima
de sus dirigencias.
AMLO queda huérfano, pero lo salva la amistad y
la visión política de Alberto Anaya dirigente
nacional del PT, ese partido le dio espacio en
medios, le cedió estructura para afiliar a
simpatizantes de su movimiento de regeneración
nacional, estructura propia que después se
transformaría en el partido MORENA, traicionando
y usando al PT y a ANAYA. Solo conserva al
partido del trabajo como una rémora necesaria
coyunturalmente, pero totalmente sometida a AMLO
y a morena.
AMLO gana en el 2018 y ya en el poder traiciona
muchas de sus propuestas y compromisos. Se
convierte en un presidente autoritario, y
retorna al presidencialismo centralista y
vertical, sometiendo a los gobernadores y a las
cámaras de diputados y senadores a través de su
mayoría que no lo ayuda, sino que se le somete a
sus designios y mandatos. Despide de su gabinete
a quien no se le somete y a las voces críticas
internas.
AMLO es un histrión, un ser perseverante,
autocrático y carente de sentido de respeto a
sus aliados y no se aviene a ninguna ideología
que no surja de su propia narrativa histórica
del nacionalismo mexicano.
Un nacionalismo anacrónico, chauvinista y
carente de una visión que lleve a la nación a un
camino de prosperidad tecnológica y económica.
Eso no le importa.
A AMLO le importa el control político, le
importa que los pobres se rindan a sus pies y le
agradezcan los mendrugos que entrega del tesoro
público que proviene del trabajo de todos y de
los recursos naturales nacionales.
Ahora AMLO ha polarizado a la sociedad, el no
gobierna para todos, gobierna para quienes se le
someten y le adulan. AMLO critica a la clase
media, a los profesionistas, a los
universitarios, a los médicos, a los
periodistas, a los intelectuales, a los
ambientalistas. A las ONGs y a los empresarios.
A todos, los mete en el costal de conservadores,
fifís, aspiracionistas, traidores a la patria y
enemigos de una transformación que solo existe
en su cabeza.
Pero, ahora, AMLO está mostrando su peor rostro,
el rostro del autoritarismo golpista. Pretende
entregar el control absoluto de las armas y de
las fuerzas policiales al poder militar.
Militariza aduanas, puertos, aeropuertos,
convierte a las fuerzas armadas en constructora
de carreteras y estaciones aéreas. Empodera al
Poder Militar para Él controlar a esa fuerza
como Comandante Supremo.
Por eso es preocupante que mediante un decreto
que está por debajo de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, pretende que la
SEDENA sea quien controle formal y factualmente
a la Guardia Nacional.
ASÍ AMLO TRACIONA A MEXICO, TRAICIONA AL PUEBLO
Y SE TRACIONA A SI MMISMO AL MILITARIZAR AL PAIS
POR ENCIMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
AMLO. AMLO ES UN GOLPISTA AL ESTADO DE DERECHO Y
YA CON EN CONTROL DE LAS FUERZAS ARMADAS ES
CAPAZ CON LA FUERZA DEL PUEBLO, DE ELIMINAR AL
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, AL CONGRESO DE LA
UNIÓN, A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y A LOS
GOBERNADORES.
EN SU CABEZA, SI EL TIENE EL CONTROL DE LAS
FUERZAS ARMADAS, NADA NI NADIE PUEDE DETENERLO…
ES EL SUEÑO QUE TUVO VICTORIANO HUERTA CUANDO
DISUELVE AL CONGRESO Y ASESINA A SUS OPOSITORES.
Y ESA, ES SIN DUDA, LA AMBICIÓN DE UN TIRANO… ¿O
NO?
PD (Ya solo los fanáticos, beneficiarios
coyunturales de cargos públicos y los
ignorantes, pueden seguir aplaudiéndole al
presidente amlo que PRETENDE LA TRANSFORMACION
DEL PODER PRESIDENCIAL en un poder único,
unilateral, centralista y verticalista) |
|
|
 |
La Guardia
Nacional fue un FRACASO, hoy es un FRACASO y
terminará como un FRACASO |
|
Como proyecto,
la Guardia Nacional fue un FRACASO, hoy es un
FRACASO y terminará como un FRACASO...
El ahora presidente de la República Andrés
Manuel Lópes Obrador, como oposición exigía que
los militares regresaran a los cuarteles en la
Administración de Felipe Calderón, y ahora los
tiene como policía FRACASADA y por ende, quiere
integrarlos a las Fuerzas Armadas para tratar de
tapar su primer FRACASO y dar más recursos
económicos al Ejército ahora de chalanes.
Y los generales calladitos, porque saben que se
benefician pero solo ellos, no todos los
soldados. Saben que esto es anticonstitucional
como otras acciones que ha hecho su comandante
supremo, pero no dicen nada porque se ven
favorecidos en algunos aspectos.
¿Cómo que un Acuerdo?, esto es Traición a la
Patria, como otras tantas cosas que ya ha
señalado Alito, Alejandro Moreno.
Y los militares callan, ¿que no están para
salvaguardar a la Patria y a los mexicabos que
son sus verdaderos patrones..? |
|
|
Egresan 499
estudiantes de la primera generación del
Instituto de Estudios Superiores “Rosario
Castellanos” |
|
Con el
objetivo de continuar garantizando el derecho a
la educación pública y gratuita en la Ciudad de
México, el Gobierno capitalino informa que 499
estudiantes egresaron del Instituto de Estudios
Superiores “Rosario Castellanos” (IESRC),
concluyendo sus estudios de licenciatura o
maestría.
Luego de encabezar la entrega simbólica de
diplomas en la Unidad Académica Gustavo A.
Madero, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum
Pardo, resaltó la importancia que tiene invertir
en la Educación Pública de la ciudad.
“Es un día muy especial; primero, porque ustedes
han demostrado su gran esfuerzo y el día de hoy
egresan de la universidad, de este Instituto de
Estudios Superior ‘Rosario Castellanos’;
segundo, porque le demostramos a la ciudad, a
México, al mundo entero que la Educación Pública
es en lo mejor que podemos invertir”.
“Dice Nelson Mandela que: La educación es el
arma más poderosa para transformar el mundo, y
yo pienso que la educación transforma personas,
pero también transforma naciones. Y que una de
las mejores acciones que podamos hacer, es
invertir en la educación pública”, expresó.
La mandataria capitalina destacó que durante
muchos años se abandonó a la educación pública,
en especial la educación superior, sin embargo,
es obligación del Gobierno ofrecer la mejor
educación de todas, desde la Inicial hasta
Posgrado y así garantizar el derecho de toda la
población.
“El último que creó una Universidad Pública en
la ciudad, fue el hoy Presidente Andrés Manuel
López Obrador, con la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México; y ahora nosotros creamos dos
nuevas universidades: el Instituto de Estudios
Superiores ‘Rosario Castellanos’ y la
Universidad de la Salud”, mencionó.
La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología
e Innovación (SECTEI), Rosaura Ruiz Gutiérrez,
anunció el programa de tutorías que ofrecerán la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), El
Colegio de México (COLMEX) y la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) a las y los
egresados de esta institución, para que puedan
culminar sus estudios a través de tesis,
artículos de investigación o con alguna de las
formas de titulación disponibles.
La directora general del Instituto de Estudios
Superiores “Rosario Castellanos”, Alma Herrera
Márquez, detalló que los 499 egresados
pertenecen a las 16 alcaldías de la Ciudad de
México, de los cuales el 63 por ciento son
mujeres.
“Estamos aquí para festejar el egreso de 499
estudiantes que concluyeron su formación
universitaria, 63 por ciento de los cuales son
mujeres y eso nos enorgullece mucho; bajo los
principios de igualdad, interculturalidad,
plurietnicidad, diversidad lingüística,
sustentabilidad, no discriminación, equidad,
accesibilidad, calidad, pertinencia y laicidad”,
destacó Herrera Márquez.
Subrayó que el objetivo del Instituto es atender
las necesidades educativas del nivel superior de
la capital, a través de programas de estudio de
calidad e innovadores que contribuyan a la
formación de profesionistas competentes; en ese
sentido, celebró que Milpa Alta contará con dos
nuevas unidades del IESRC.
A la ceremonia asistieron el presidente de la
Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de
México, Héctor Díaz-Polanco; el alcalde en
Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil Figueroa;
el rector general de la Universidad Autónoma
Metropolitana, José Antonio de los Reyes
Heredia; la presidenta del Colegio de México,
Silvia Giorguli Saucedo, así como padres y
madres de familia de las y los egresados. |
|
|
Reconoce Metrobús a policías y
supervisores por taller de sensibilización en materia de
discapacidad |
|
La directora general de Metrobús, Rosario Castro
Escorcia, reconoció la participación de elementos de alto mando
de la Policía Auxiliar del sector 66 de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México que laboran en la red
de este sistema de movilidad y de supervisores de estación del
organismo, que cursaron el taller de capacitación y
sensibilización sobre discapacidad: “Toma de conciencia”.
Con el apoyo del Instituto de las Personas con Discapacidad (INDISCAPACIDAD),
y para concientizar a servidores públicos, este taller,
impartido a más de 230 personas, incluyó contenido teórico así
como actividades prácticas en campo, tales como recorrido de
calles en silla de ruedas, ascenso y descenso de transporte
público con mascarillas para tapar la visión y caminatas usando
bastones para personas con discapacidad visual.
Durante la entrega de reconocimientos, Rosario Castro señaló que
ha sido muy positivo el trabajo conjunto entre INDISCAPACIDAD,
la Policía Auxiliar y Metrobús, y que este esfuerzo de
capacitación logrará tener a personal más preparado, convencido
de que el conocimiento y la actitud hacen la diferencia en el
servicio.
Por su parte, Ruth Francisca López Gutiérrez, directora general
del Instituto, destacó que se ha trabajado en la difusión de
videos para que las personas usuarias conozcan y respeten los
espacios reservados para las personas con discapacidad, también
reconoció la gran inversión en la infraestructura de las nuevas
líneas de metrobús que son más accesibles y en su caso
implementan los ajustes razonables necesarios para brindar un
mejor servicio a nuestra ciudad.
Finalmente, durante su participación, el Comisario Jefe de la
Policía Auxiliar, Lorenzo Gutiérrez Ibañez señaló que este tipo
de talleres brinda la oportunidad para crecer como servidores
públicos y como personas.
Cabe destacar que esta actividad aporta conocimientos necesarios
para entender la interacción, las barreras sociales y los
obstáculos en el entorno a los que se enfrentan las personas con
discapacidad, por lo que es fundamental para el personal
operativo y de vigilancia del organismo quienes son el primer
contacto con la población usuario, lo que permite garantizar la
seguridad y eficiencia de este sistema de movilidad.
Al evento también asistieron: el Director de Políticas y Fomento
a la Inclusión del Instituto, Lic. Aldo Muñoz Ortiz; el Director
Ejecutivo de Operación Técnica y Programática de Metrobús,
Ricardo Delgado Reynoso.
Con estas actividades de sensibilización y concientización al
personal operativo, Metrobús garantiza que las personas usuarias
tengan un transporte digno, seguro y con personal capacitado
para ayudarles en sus rutinas diarias. |
|
|
Celebra SEDESA
primer aniversario de “Salud en tu Vida, Salud
para el Bienestar” con cerca de 450 mil
atenciones y nueva APP |
|
La Secretaría de Salud del
Gobierno de la Ciudad de México (SEDESA) celebra
que, del 9 de agosto de 2021 al 8 de agosto de
este año, 443 mil 389 capitalinos tomaran la
salud en sus manos con el programa “Salud en tu
Vida, Salud para el Bienestar”, que brinda
atención médica sin distinción de
derechohabiencia, seguimiento por Locatel,
activación física e información personalizada
para llevar una vida más saludable.
La titular de la SEDESA, doctora Oliva López
Arellano, informó que el programa es un esfuerzo
donde participan diversas instituciones del
Gobierno capitalino, cuyo objetivo es promover
el derecho a la salud y disminuir la carga de
enfermedad asociada al sobrepeso, obesidad,
diabetes mellitus e hipertensión arterial entre
la población vulnerable.
Por ello, precisó que las personas que tengan
algún problema de salud o quieran prevenirlo
pueden acudir a los módulos de “Salud en tu
Vida, Salud para el Bienestar”, que están
ubicados en los Centros de Salud y Ferias de
Bienestar -que iniciaron en marzo de este año-
ubicados en 16 Alcaldías, donde también pueden
encontrar múltiples actividades de promoción de
la salud.
“Las personas tienen que tomar la salud en sus
manos, por ello, se está recuperando el espacio
público. Los miércoles se llevan a cabo las
Ferias de la Salud y de Activación Física; los
sábados se organizan bailes; y los domingos es
Muévete en Bici. Hay muchas oportunidades para
modificar los hábitos insanos y progresivamente
incorporar rutinas saludables”, expresó.
Asimismo, a un año de su operación el programa
“Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar”
alcanzó cerca de 450 mil atenciones en las 16
alcaldías. Entre las personas que acudieron a
revisión y presentaron alguna comorbilidad se
tienen los siguientes resultados: 338 mil 957 es
el total de detecciones; 133 mil 360 (30.08 por
ciento) tienen sobrepeso; 100 mil 863 (22.75 por
ciento) tienen obesidad; 59 mil 39 (13.32 por
ciento) padecen diabetes; y 45 mil 695 (10.31
por ciento) presentaron hipertensión arterial
sistémica.
En Iztapalapa, 65 mil 230 pacientes; Gustavo A.
Madero, 49 mil 667; Álvaro Obregón, 49 mil 313;
Coyoacán, 36 mil 225; Tlalpan, 34 mil 531;
Azcapotzalco, 29 mil 438; Tláhuac, 28 mil 182 y
Cuajimalpa, 23 mil 529. En Xochimilco, 22 mil
957; Benito Juárez, 20 mil 658; Cuauhtémoc, 16
mil 317; Venustiano Carranza, 15 mil 942; Milpa
Alta, 15 mil 619; Iztacalco, 14 mil 178; Miguel
Hidalgo, 12 mil 069; y Magdalena Contreras, 9
mil 203.
Del 9 de agosto de 2021 al 5 de agosto del
presente año, se han realizado 146 mil 925
atenciones a hombres, y 295 mil 563 a mujeres;
de los cuales son 112 mil 560 detecciones
positivas a hombres, y 225 mil 645 a mujeres.
La Dra. López Arellano exhortó a los pacientes
que ya fueron detectados con alguna enfermedad a
no dejar de acudir a una unidad de salud para
darle continuidad a su tratamiento, ya que la
SEDESA facilita la atención.
Además, reconoció el esfuerzo y apoyo de varias
dependencias como el Instituto del Deporte (INDEPORTE)
con el programa “Ponte Pila”, Salud con las
encuestas y diagnóstico; las Secretarías de
Turismo y de Cultura que participan con los
espacios para recrearse; y la Secretaría de
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI)
con los materiales y consejos saludables; y la
Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP)
apoyó con el acceso a la plataforma de Android
de la APP “Salud en tu Vida, Salud para el
Bienestar”.
Finalmente, la doctora Oliva López Arellano
informó que, mediante la APP Salud en tu Vida,
disponible en el siguiente link
sectei.cdmx.gob.mx/appdsaludentuvida, las
personas pueden obtener una valoración de
tamizaje y monitoreo de su enfermedad de manera
personalizada, de fácil acceso especialmente
para los jóvenes.
También, la población interesada en cuidar su
salud puede enviar un mensaje de texto (SMS) con
la palabra “Cuídate” al 51515 para saber si está
en riesgo de desarrollar diabetes, obesidad o
hipertensión. En la página pueden encontrar
recetas, así como una serie de cuadernillos de
orientación de estilo de vida saludable,
activación física, alimentación adecuada,
factores de riesgo, así como una opción para
escanear códigos de barras de alimentos para
conocer la información del producto. |
|
|
A partir del 11
de agosto APP CDMX podrá utilizarse sin consumir
datos móviles |
|
El Gobierno
capitalino, a través de la Agencia Digital de
Innovación Pública (ADIP), informó que a partir
del 11 de agosto de 2022 los usuarios en la
Ciudad de México, de las tres principales
compañías de telefonía móvil, –Telcel, Movistar
y AT&T– podrán navegar en la APP CDMX sin
consumir datos móviles.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo,
resaltó que se trata de la ampliación de la
cobertura de Internet gratuito en la Ciudad de
México que permitirá que la APP CDMX sea
gratuita.
“Ya pueden utilizarla de manera gratuita, sin
necesidad de gastarse sus datos. Son tres
empresas que hicieron un acuerdo con nosotros,
para que la App CDMX –que en realidad es una
aplicación de aplicaciones– pueda ser gratuita,
independientemente de si tienen acceso al
Internet Gratuito en la ciudad”, agregó.
La directora ejecutiva de Política Conectividad
e Infraestructura de Telecomunicaciones de la
ADIP, Brenda Lidia Escobar Méndez, explicó que
se trabajó a lo largo de un año con las empresas
de telefonía móvil Telcel, Movistar y AT&T para
lograr un convenio que permitirá que a partir
del 11 de agosto la navegación en la APP CDMX no
genere un costo al usuario que tenga una línea
activa de postpago o prepago.
“Cada usuario va a tener una cierta cantidad de
megabytes para navegar en cualquier módulo de la
app, cualquiera, excepto aquellos que incluyan
mapas, esto es por un tema, sobre todo técnico,
porque al acceder a mapas se crean algunos
accesos a otras direcciones que digamos puede
implicar ciertas cuestiones de seguridad en la
red ya del operador; además de que podría −por
decirlo de alguna manera− abrir la puerta a
otras aplicaciones −digamos− en costo cero que
no solamente sería para la App CDMX. Lo que
nosotros aquí estamos garantizando es acceso a
todos los módulos de la app, excepto mapas, sin
consumo de datos del usuario”, detalló.
La titular de Política Conectividad e
Infraestructura de Telecomunicaciones de la ADIP
anunció que también al finalizar agosto la APP
CDMX tendrá una actualización de su software.
“Será en tecnología nativa y va a permitir
ofrecer un mayor número de servicios a los
usuarios, va también a mejorar el rendimiento de
la app y van a observar también la mejora en la
experiencia del usuario”, comentó.
El titular de la ADIP, José Antonio Peña Merino,
destacó que la APP CDMX marcó un parteaguas, ya
que cuenta con alrededor de 3.8 millones de
descargas en una ciudad con 9.2 millones de
habitantes, lo que representa que alrededor del
60-70 por ciento de los adultos de la capital
tienen la app instalada.
Cabe recordar que la APP CDMX otorga el acceso a
21 módulos de servicios, entre ellos, Locatel,
Documentos digitales, Cartelera, Mi Taxi,
Movilidad, Seguridad (Denuncia Digital y Mi
Policía), Internet para todos y Servicios
Públicos. |
|
|
Hijos e hijas
de mujeres en reclusión participaron en taller
de Animaterapia con perros especializados |
|
Con el objetivo de contribuir en
el desarrollo de sus capacidades cognitivas,
socioafectivas y motoras, 14 niñas y niños que
estudian en el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)
“Amalia Solórzano de Cárdenas” y que viven con
sus mamás en el Centro Femenil de Reinserción
Social Santa Martha Acatitla, participaron en el
Taller Animaterapia, donde convivieron con los
perritos Napoleón, Becca y Sigui, que cuentan
con entrenamiento especializado.
El taller fue organizado por la Fundación
Animaterapia, a través de su proyecto “Échame
una Patita”, en coordinación con la
Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la
Ciudad de México. El Subsecretario de Sistema
Penitenciario, Enrique Serrano Flores, agradeció
la colaboración de la Fundación y confió en que
esta actividad contribuye en el desarrollo de
los pequeños, además de permitir identificar
habilidades comunicativas y actitudes para
generar un plan de intervención adecuado a las
necesidades que requieren. Cabe mencionar que el
objetivo del taller es observar las
características de la interacción madre e
hija/hijo, tales como la calidad del apego y
conexión emocional, modo del establecimiento,
respeto de límites y facilidad para el trabajo
colaborativo. Esta actividad tuvo una duración
de cuatro sesiones en las que participó un
equipo conformado por tres perros y cinco
personas, que cuentan con amplia experiencia en
el campo pedagógico en beneficio de niñas y
niños de edad preescolar. Cabe señalar que el
CENDI cuenta con clave oficial otorgada por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), además
tiene instalaciones adecuadas y cómodas para la
formación educativa de los pequeños.
Actualmente, en este centro escolar se atiende a
30 infantes de niveles lactante, maternal y
preescolar, mismos que concluyeron hace unos
días su ciclo escolar. |
|
|
Presunción de
Inocencia denuncia boicot de diputados cercanos
a Eruviel Ávila para evitar revisión del sistema
penal penitenciario |
|
La organización civil Presunción
de Inocencia y Derechos Humanos (PIDH) denunció
la intromisión de los diputados locales de
diferentes fuerzas políticas para evitar la
revisión de las irregularidades del Sistema
Penitenciario del Estado de México desde 2009.
De acuerdo con el organismo defensor de los
derechos humanos, el pasado 23 de febrero los
diputados Silvia Maldonado del Partido del
Trabajo (PT), Nazario Gutiérrez del Movimiento
Regeneración Nacional (Morena), Fernando
González, Iván de Jesús Cruz y Braulio Jasso del
Partido Revolucionario Institucional (PRI),
Alfonso Adrián Juárez Jiménez y Enrique Vargas
del Villar del Partido Acción Nacional (PAN)
violaron facultades legislativas.
El organismo civil refirió que la
visita del presidente de la Comisión de
Seguridad y Tránsito, Alfonso Juárez Jiménez, y
Enrique Vargas del Villar, presidente del grupo
legislativo del PAN, al penal de Chiconautla
pretendió invisibilizar las violaciones graves
de derechos humanos que se cometen en los
centros de reclusión, aunado a que
obstaculizaron las denuncias de los familiares
por las agresiones que han padecido los reos.
PIDH cuestionó el por qué no se ha brindado del
derecho a la libertad del 45 por ciento de los
reos de los penales del Estado de México, aunado
a que criticó que el ahora coordinador del grupo
legislativo blanquiazul colaboró con el ex
gobernador de esa entidad, Eruviel Ávila, que
avaló el desvío de recursos económicos para
campañas electorales de las LVI hasta la LIX
Legislatura local.
Acusó que el ex mandatario
estatal contó con el apoyo de diputados locales
del PRI, PAN y del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) para desviar recursos
millonarios, lo que causó el fracaso del Sistema
de Justicia Penal Acusatorio.
De la misma manera, se desviaron siete mil 779
millones 516 mil pesos que tuvieron que
destinarse al Sistema Penitenciario del Estado
de México, por lo que llamaron a los
legisladores locales a dejar de sabotear las
labores de la comisión especial del Sistema
Penitenciario y conozcan el destino final de los
recursos públicos que no se aplicaron para este
sector.
También reclaman el destino de los recursos del
Fideicomiso FC-3 que desde 2012 a 2022 se
etiquetaron mil 751 millones 118 mil 137 pesos
para la construcción de nuevos centros
penitenciarios, por lo que los diputados locales
debieron vigilar el futuro de los recursos
económicos. |
|
|
Belarús-Ucrania:
“Nadie puede entender mejor a un refugiado que
otro refugiado” |
|
Hace exactamente dos años, Artem
Beliay era uno de los muchos bielorrusos que
votaron por el cambio y que se manifestaron
pacíficamente contra lo que ellos -y muchos más
en todo el mundo- consideraban unas elecciones
presidenciales amañadas. Tras ser detenido y
torturado, este director de empresa no tuvo más
remedio que huir de Belarús con su joven
familia. Su historia es la de su atormentada
región: ahora refugiado en Polonia, ayuda a los
ucranianos que se vieron obligados a huir de su
país cuando Rusia lo invadió en febrero.
¿Qué le ocurrió en 2020?
El 9 de agosto, mi mujer e yo nos unimos a una
manifestación pacífica contra el fraude en las
elecciones presidenciales. Fui detenido y
torturado durante varios días en el centro de
detención de Akrestina, en Minsk. Tras ser
liberado, junto con amigos abogados, presentamos
una denuncia por detención ilegal y trato
inhumano. La reacción fue rápida: la policía y
el KGB empezaron a intimidarnos a mí y a mi
familia. Incluso alegaron que mi mujer e yo
éramos alcohólicos y drogadictos y amenazaron
con llevarse a nuestra hija de cuatro años.
¿Qué le llevó a abandonar Belarús?
Recibimos un mensaje de un desconocido a través
de Telegram (la aplicación de mensajería). Sabía
quiénes éramos. Decía que se había abierto una
causa penal contra mí, que me iban a detener, y
me animaba a huir. Teníamos preparada una maleta
de emergencia porque la situación en el país era
muy inestable. A primera hora de la mañana
siguiente, mi mujer, nuestra hija e yo salimos
de Belarús.
¿Cómo fueron sus primeros días en Polonia?
Pasamos las dos primeras semanas en cuarentena
debido a la pandemia de Covid-19. Luego, los
guardias fronterizos nos dirigieron a un centro
de distribución de refugiados. Al principio, nos
sentíamos completamente perdidos, con miedo a lo
desconocido. Estábamos a salvo, pero temíamos
que las autoridades pudieran devolvernos a
Belarús en cualquier momento. Sólo respiramos
cuando nos asignaron un centro para solicitantes
de asilo cerca de la frontera, donde conocimos a
compañeros bielorrusos que nos tranquilizaron.
Para mi hija, todo esto era como una aventura.
Afortunadamente, así es como ella veía nuestra
nueva vida en Polonia.
¿Cómo se adaptó a la vida en Polonia?
Tuvimos suerte. Después de seis meses en el
centro, entramos en la lista de viviendas
sociales en una pequeña ciudad. Además, la OMCT
nos proporcionó ayuda económica. Estas dos cosas
nos ayudaron mucho en nuestro proceso de
integración porque pudimos permitirnos cursos de
lengua polaca. Hablar polaco supuso una gran
diferencia. Mi hija empezó a repetir lo que
decíamos mientras estudiábamos en casa, y luego
fue a la guardería. Ahora habla polaco sin
acento.
Conseguí un trabajo en un taller local de
reparación de coches y mi mujer trabaja en una
tienda de animales, ya que es entrenadora
profesional de perros. Nuestra vida se ha
estabilizado y podemos empezar a planificar el
futuro.
¿Por qué decidió ayudar a otros refugiados?
Nadie puede entender mejor a un refugiado que
otro refugiado. Cuando vi a los ucranianos
desorientados con sus hijos en el centro de
refugiados cercano a mi casa, me pregunté si
nuestra familia daría la misma imagen en 2020.
En aquel momento, unos desconocidos nos
ayudaron, tanto moral como económicamente. Dos
años después, junto con otros bielorrusos, me
ofrecí como voluntario para llevar alimentos y
medicinas al centro donde se acogió inicialmente
a los ucranianos. Ayudé a las familias a
encontrar un alojamiento temporal, ya que muchos
polacos ofrecían habitaciones gratis. Ahora me
toca a mí devolver la ayuda recibida. |
|
|
Aplicar el
principio de máxima interculturalidad,
indispensable para resolver los conflictos
político-electorales de pueblos y comunidades
indígenas: magistrado Felipe de la Mata Pizaña |
|
Las sentencias
del Tribunal Electoral han podido dimensionar la
solución de conflictos de este sector de la
población; el gran reto es conseguir que los
avances alcanzados no tengan retrocesos,
destacó.
Al impartir la
conferencia magistral “Avances de la
Participación y Representación Política de los
Pueblos Indígenas”, el magistrado de la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la
Mata Pizaña, aseveró que para que los jueces
electorales resuelvan los problemas
político-electorales de estas comunidades es
necesario que comprendan el contexto, la
cosmovisión y apliquen el principio de máxima
interculturalidad.
En esta ponencia con la que inició el Foro
“Inclusión y diversidad, alcances de la
participación y representación política de los
Pueblos y Comunidades Indígenas: Proceso
Electoral 2021-2022”, organizado por el Tribunal
Electoral, el magistrado De la Mata Pizaña
insistió que aunado a esta máxima
interculturalidad, es indispensable plantear que
los jueces electorales sean parte de los
sistemas normativos internos, es decir, que
fueran indígenas, a fin de que haya una
sensibilización más directa para resolver sus
conflictos, por ello planteó la necesidad de una
reforma en este rubro.
Frente a líderes e integrantes de pueblos y
comunidades indígenas del estado de Hidalgo, así
como de autoridades electorales y organizaciones
de la sociedad civil, el magistrado de la Sala
Superior subrayó que en tanto no haya una
reforma al respecto, es necesario que los
asuntos de los pueblos y comunidades se analicen
con una visión intercultural para tratar de
romper el marco ideológico de la cosmovisión
occidental, porque, indicó, a veces se tiene una
visión a medias en la interpretación normativa.
Al recordar que entre el 15 y 20 por ciento de
la población en México pertenece a pueblos y
comunidades indígenas, De la Mata Pizaña destacó
que las sentencias del Tribunal Electoral han
podido dimensionar la solución de conflictos,
aunque el gran reto es conseguir que los avances
alcanzados no tengan retrocesos y el desafío
para los legisladores es sensibilizarse en torno
a los problemas de los que son diferentes.
Concluyó que a partir de 2016 en el Tribunal
Electoral se ha aplicado esa visión de
interculturalidad, pero, dijo, faltan reformas
para que la justicia electoral comprenda la
otredad y resuelva de la mejor manera los
conflictos político-electorales de las
comunidades indígenas. |
|
|
Confirma
Secretaría de Salud 147 contagios de viruela
símica en 18 estados |
|
La Secretaría de Salud informa
que, hasta esta fecha, en México se han
confirmado 147 contagios de viruela símica en 18
entidades federativas y ninguna defunción, de
acuerdo con el Informe Técnico Semanal de
Vigilancia Epidemiológica sobre esta enfermedad,
disponible en viruela.salud.gob.mx
En ese periodo se identificaron en total de 390
personas que cumplen la definición operacional
de caso probable, de los cuales 147 están
confirmados, 107 en estudio y 136 descartados.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos (InDRE) notificó que los 147
casos con resultado positivo se encuentran
distribuidos en 18 entidades federativas: Ciudad
de México, 75 contagios; Jalisco, 33; Yucatán,
siete; Nuevo León, cuatro; Baja California,
tres; Chiapas, tres; Estado de México, tres;
Quintana Roo, tres; Tabasco, tres; Veracruz,
tres; Oaxaca, dos; Puebla, dos; Baja California
Sur, uno; Colima, uno; Michoacán, uno;
Querétaro, uno; San Luis Potosí, uno; y Sinaloa,
uno.
En cuanto a la distribución por sexo, 93 por
ciento de los contagios corresponde a hombres;
44.89 por ciento tienen entre 30 y 39 años, es
decir, 66 de los 147 casos confirmados.
Al 5 de agosto, en el mundo se han registrado 26
mil 556 casos confirmados de viruela símica en
89 países, territorios y áreas en las seis
regiones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), así como 12 defunciones.
Transmisión
La viruela símica o del mono se transmite por
contacto directo con las secreciones de una
persona enferma a través de mucosas o lesiones
de la piel, gotitas respiratorias y objetos
contaminados con los líquidos corporales; así
como por contacto directo con animales enfermos
como monos y roedores; por comer carne mal
cocida y otros productos de animales
contaminados con el virus.
En México, la viruela símica no es una
enfermedad endémica, por lo que la transmisión
es principalmente por contacto estrecho
(incluidas las relaciones sexuales) con personas
infectadas durante su periodo de contagio o a
través de objetos contaminados (ropa, ropa de
cama, toallas y otros).
Síntomas
Los principales síntomas son: fiebre de inicio
repentino de 38 grados o más, dolor de cabeza,
fatiga y debilidad, dolores musculares,
inflamación de los ganglios linfáticos, y
particularmente lesiones en la piel que se
caracterizan por tener ampollitas con un ombligo
en su centro.
Prevención
Esta enfermedad se puede prevenir al evitar
contacto físico directo con personas enfermas o
con sospecha, así como con objetos de uso
personal y materiales usados para la atención
médica; se recomienda lavarse las manos con agua
y jabón o utilizar gel antibacterial.
La persona enferma debe cubrir nariz y boca con
la parte interna del codo al estornudar o toser
(etiqueta respiratoria); evitar compartir
alimentos, bebidas, cubiertos y platos. Tanto
las personas enfermas como quienes están a su
alrededor deben usar correctamente cubrebocas
para reducir riesgos.
Las personas que cuidan a familiares con la
enfermedad deben lavar con agua tibia y
detergente la ropa, toallas y sábanas de la
persona enferma y los utensilios para comer;
además, limpiar y desinfectar superficies
contaminadas. En caso de presentar síntomas, las
personas enfermas deben evitar acercarse a otras
personas y acudir a lugares públicos. |
|
|
Se reduce
rezago habitacional en México en un millón de
hogares: organismos nacionales de vivienda |
|
El secretario
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu),
Román Meyer Falcón, reportó que según datos del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), un millón de
viviendas salieron del rezago habitacional
gracias a las políticas en la materia que se han
implementadodurante la actual administración,
durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 del
Consejo Nacional de Vivienda.
Meyer Falcón destacó que uno de los principales
indicadores que se ha fortalecido en este
gobierno es el de la vivienda, “se ha retomado
la autoproducción como un elemento central para
mejorar las condiciones de vida de la población;
mediante la coordinación y el trabajo conjunto
lograremos avanzar y garantizar más resultados
en materia de vivienda”, subrayó el funcionario
al presidir el encuentro en el salón Revolución
de la Secretaría de Gobernación.
En su mensaje, el subsecretario de Desarrollo
Democrático, Participación Social y Asuntos
Religiosos de la Secretaría de Gobernación,
César Yáñez Centeno Cabrera, resaltó que esta
sesión de trabajo abona a situarse a un paso más
cercano de cumplir el mandato del presidente
Andrés Manuel López Obrador, “de impulsar y
facilitar condiciones de vida digna, sobre todo,
a los grupos más vulnerables, a lograr créditos
que permitan a la ciudadanía hacerse de una
vivienda propia”.
Por su parte, la subsecretaria de Ordenamiento
Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega
Rangel, indicó que la actual Política Nacional
de Vivienda (PNV) da prioridad a la población
sin seguridad social y de bajos ingresos,
rescata vivienda abandonada, impulsa la
autoproducción y pone los intereses públicos
sobre los privados; sin embargo, “se requiere
crear un mecanismo interinstitucional e
intergubernamental permanentepara implementación
en territorio con la suma de todos los actores y
los tres órdenes de gobierno”, dijo.
El subsecretario de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz,comentó que a
través del trabajo coordinado con el sector se
han logrado avances significativos de los
objetivos y metas planteadas en el PNV
2021-2024; entre ellos, se han impulsado
convenios con gobiernos locales y se han
fortalecido acciones de movilidad articulando
los programas de vivienda con los de transporte.
El director general del Instituto Nacional del
Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta
Carroll, reiteró a los integrantes del consejo,
"no asumir a la política del suelo como parte de
la política de vivienda y de desarrollo urbano,
ya que parte de la problemática que enfrentan
todas las ciudades del país, incluido el sector
rural, tiene que ver con la ausencia de una
política pública vinculada estrictamente al
suelo”, y pidió dar el merecido énfasis al
suelo, como un eje transversal en todos los
temas que tienen que ver con la vivienda.
En su intervención, Carlos Martínez Velázquez,
director general del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit),
explicó que para garantizar que las y los
mexicanos tengan acceso a una vivienda adecuada
con servicios de calidad y buena ubicación, como
sucedió con la implementación de la Reforma a la
Ley del Infonavit, es necesario establecer
esquemas de verificación para todas las
soluciones de vivienda y homologar su aplicación
en los procesos constructivos en los gobiernos
locales.
El vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (Fovissste), César
Buenrostro Moreno, destacó que a fin de darle un
impulso a los créditos de autoconstrucción, que
forman parte del PNV, se modificó a un esquema
de inscripción continua para reducir la taza de
cancelación que actualmente es del 87 por ciento
y “para el 2023 vamos a tener inscripción
continua, que va a dar mucho más flexibilidad a
un derechohabiente quiera acceder a un crédito
lo podrá hacer en cualquier momento del año,
ojalá sea mucho para autoproducción”, mencionó.
Durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 se
aprobaron los lineamientos del Consejo Nacional
de Vivienda y la instalación de cinco comités
operativos para la atención de los siguientes
temas: asequibilidad, desarrollo urbano y suelo,
habitabilidad y adecuación cultural, producción
social de vivienda; y seguimiento a políticas
públicas y programas. |
|
|
Profeco y Viva
Aerobus ponen fin a demanda de acción colectiva |
|
La
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y
Viva Aerobus accedieron a mecanismos
alternativos de solución de conflictos por lo
que alcanzaron un convenio judicial que
permitirá atender y solucionar
satisfactoriamente una demanda de acción
colectiva por diversas reclamaciones presentadas
de 2014 a 2017, principalmente por cancelación
de vuelo, sobreventa de vuelos, cambio de
itinerario, demora de vuelo, cargos indebidos,
pérdida de vuelo por parte de la o el consumidor
y negativa del servicio.
Tanto Profeco como la aerolínea publicarán en
sus páginas web la lista de nombres de quienes
resultaron beneficiados con una compensación
cuantificada, conforme al tipo de afectación
demostrada dentro del juicio, para que soliciten
a la aerolínea el beneficio que les corresponda.
De igual manera, se publicará el listado de los
consumidores que formaron parte dentro del
juicio y cuentan con su proceso de acreditación
pendiente, para que contacten a Viva Aerobus,
acrediten su problemática y soliciten el
beneficio que les corresponda.
Los consumidores deberán presentar diversa
documentación, a fin de acreditar la afectación
ocasionada. El tiempo de atención será máximo
cinco días hábiles, a partir de que se envíe la
documentación completa por correo electrónico a
la aerolínea.
A fin de garantizar el cumplimiento de este
beneficio para la colectividad de consumidores,
el convenio fue ratificado por el representante
legal de Viva Aerobus y por la Subprocuradora
Jurídica, Licenciada Alma Laurence Contreras
Garibay, ante el Juez Segundo de Distrito en
Materias Civil y del Trabajo en el Estado de
Nuevo León, quien aprobó y elevó el convenio a
la categoría de cosa juzgada.
Los beneficiados que se encuentren bajo los
supuestos descritos podrán ingresar su solicitud
hasta el 3 de febrero de 2024, encontrándose
vigentes las compensaciones por 18 meses, a
partir de que les sean entregadas.
Quienes no se encuentren en los listados de
beneficiados, pueden hacer su reclamación a
través de Concilianet, Conciliaexprés y las
Oficinas de Defensa del Consumidor (ODECO) en el
país. |
|
|
Analizan
autoridades federales y de educación superior un
plan de acción para la transformación educativa
en salud |
|
En un esfuerzo conjunto
interinstitucional para avanzar en la
transformación educativa en Salud, se integrarán
comisiones que permitan concretar las propuestas
de los diferentes actores del sector, con el
objetivo de formular un plan de acción.
Así se determinó durante la reunión de trabajo
por parte de las Secretarías de Educación
Pública (SEP), Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (Anuies) y distintas
instituciones educativas de tipo superior del
país.
El subsecretario de Educación Superior de la
SEP, Luciano Concheiro Bórquez, consideró que,
durante el encuentro, realizado en el Palacio de
la Escuela de Medicina de la UNAM, se presentó
una amplia gama de propuestas, tanto para
transformar las instituciones de Educación
Superior en cuanto a la formación de personal en
Salud, como respecto a la forma en que se debe
actuar sobre la estrategia de cambio.
Ante más de 20 rectores y rectoras de
universidades, así como de 20 directores y
directoras de escuelas de Medicina del país,
Concheiro Bórquez detalló que durante el ciclo
2021-2022, la matrícula total en las
instituciones de educación superior, públicas y
particulares, en especial en Medicina, alcanzó
153 mil 830 estudiantes, y poco más de 42 mil la
matrícula en programas de especialidades
médicas.
Agregó que “el salto que tuvimos nosotros en
2019, pandemia de por medio, es fundamental
también para entender cómo el número de
egresados, singularmente, creció en términos
tanto de los médicos como de los especialistas”.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la
Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, precisó que el
país enfrenta un déficit cercano a 120 mil
profesionistas en distintas áreas de la salud,
en el campo clínico y en la gerencia, rectoría,
gobernanza y ejecución de los servicios,
acumulado desde la década de los ochenta.
Consideró necesario redistribuir territorial,
institucional y laboralmente al personal de
salud, ya que está mayormente concentrado en
zonas urbanas.
Asimismo, dijo, se debe promover la formación de
personal que responda a las necesidades de la
transformación del sistema de salud.
“La aspiración de este gobierno es tener un
sistema de salud mayormente público, basado en
el modelo de atención primaria de la salud; de
esto no tenemos duda, pero todavía persiste lo
contrario: un sistema fragmentado,
sobremedicalizado, sobreespecializado,
concentrado en los aspectos tecnológicos en
áreas urbanas.”
Afirmó que la sostenibilidad del sector Salud en
cuanto a suficiencia de personal implica mejor
articulación entre instituciones de educación
superior (IES) y de salud, así como identificar
los incentivos y disuasivos que fortalezcan esa
vinculación, como el salario o las condiciones
de vida de las y los profesionales, entre otros.
Indicó que la suficiencia de personal sanitario
para el correcto funcionamiento y la
sostenibilidad del sector Salud hace necesario
un cambio radical respecto de lo que se hizo en
México y en muchos países en los últimos 40
años, que fue incentivar el sector privado como
sustituto del público.
El director general del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, señaló
que se han gestionado diversas acciones que han
permitido incrementar el número de sedes,
plazas, mejorar el bienestar y la seguridad del
personal médico, a fin de promover su arraigo en
entidades que más les necesitan.
Informó que el IMSS, al ser la institución que
forma a la mitad de especialistas en el país,
pasó de cinco mil 416 residentes en 2016, a 10
mil 659 en 2022, y hasta el ciclo 2021-2022 se
contaba con tres sistemas adicionales de
formación de especialistas para dar respuesta a
las necesidades.
Agregó que hace cuatro años, en el IMSS
egresaron tres mil 640 médicos y médicas
especialistas, mientras que este año fueron 30
por ciento más: cuatro mil 886; en 2023 se
espera que sea 50 por ciento más, cinco mil 618;
para 2024 será de siete mil 486, y para 2025 al
menos con un incremento de 114 por ciento en
comparación a la cifra de 2018.
Comentó que, dentro de la transformación de los
sistemas de salud estatales, como Nayarit y
Tlaxcala, donde ya opera el modelo IMSS-Bienestar,
se trabaja en la cobertura de médicos
especialistas con la participación activa con la
Jornada Nacional de Reclutamiento de Médicos y
Médicas Especialistas.
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers,
señaló que esta reunión se llevó a cabo en
seguimiento a encuentros previos donde se ha
venido analizando el tema ya que “para ninguno
de nosotros es ajeno el problema que tenemos en
la distribución de médicos generales, en la
escasez de especialistas y en los problemas que
recientemente ha presentado el servicio social”.
Graue Wiechers agregó que existe un histórico
déficit de especialistas, además de que es
necesario analizar los conflictos que se
enfrentan en el servicio social un elemento
importantísimo en la formación del médico o la
médica, así como en la capacidad de obtener
destrezas y habilidades.
El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro
Quintero, llamó a fortalecer los contenidos
educativos de los estudiantes de Medicina y
Enfermería a nivel nacional, para ofrecer
servicios de primer nivel más eficientes, en las
más de 250 mil comunidades rurales del país.
Destacó la importancia de incluir asignaturas
relacionadas con humanismo y ética en las
escuelas y facultades de Medicina, con el
propósito de que las y los médicos atiendan a
sus pacientes respetando el derecho universal a
la salud y bajo una perspectiva de inclusión
social.
En la reunión estuvieron presentes la secretaria
de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
del gobierno de la Ciudad de México, Rosaura
Ruiz Gutiérrez; el secretario general ejecutivo
de la Anuies, Jaime Valls Esponda, y el director
de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán
Fajardo Dolci. |
|
|
Incrementa
semilla de calidad la productividad del campo
sin demeritar el ambiente |
|
La mejor vía
para incrementar la producción de alimentos sin
aumentar la frontera agrícola es utilizar
semilla de calidad en el campo, ya que optimiza
el recurso agua, reduce el uso de agroquímicos y
permite enfrentar de mejor manera los desafíos
del cambio climático, afirmó el secretario de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor
Villalobos Arámbula.
En el marco de la celebración de la Convención
AMSAC 2022, resaltó el respaldo de los bienes
públicos para fortalecer al sector semillero
nacional, combatir la piratería y el comercio
informal de este insumo, además de desarrollar
nuevas variedades, mejorar los suelos agrícolas
y contribuir en la actualización del respectivo
marco legal.
Subrayó que en este sexenio se publicó, por
primera vez en la historia, el Programa Nacional
de Semillas, liderado por el Servicio Nacional
de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS),
con el objetivo de incrementar la superficie
sembrada con semilla certificada para dar
certidumbre a la producción agrícola,
principalmente de granos básicos y oleaginosas.
Para implementar esta estrategia, dijo, se
elaboraron instrumentos como la política
nacional de semillas y los programas de abasto
para cultivos de frijol, algodón, trigo, arroz,
maíz, café y cacao, que comprenden el
rejuvenecimiento de semillas que están en uso,
transferencia de nuevas variedades élite que ya
están generadas y liberación permanente de
nuevas variedades.
Villalobos Arámbula indicó que este año se
trabaja con el plan de abasto de oleaginosas,
como resultado del convenio firmado entre el
SNICS y el Comité Nacional Sistema Producto
Oleaginosas (Conasipro) para garantizar la
producción de materia prima necesaria para el
abasto de aceites, una alternativa de
reconversión en zonas de alto estrés hídrico por
ser cultivos de ciclo corto y poca demanda de
agua, en el marco del Paquete Contra la
Inflación y la Carestía (Pacic).
Expuso que el Programa de Abasto de Semilla de
Frijol inició su implementación en 2018, con la
multiplicación de Semilla INIFAP en categorías
Básica y Registrada, de variedades como Pinto
Saltillo, Negro y Flor de Mayo para agricultores
de Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis
Potosí, con resultados positivos, pues, en
muchos casos, los productores lograron duplicar
su rendimiento.
En cuanto al programa de Abasto de Semilla de
Trigo, dijo que se trabaja con el Comité
Nacional Sistema Producto Trigo para multiplicar
semilla en categoría certificada y evaluar
nuevas variedades ya generadas en coordinación
con el INIFAP y la industria harinera, así como
identificar las variedades que cumplan con las
características adecuadas.
Agricultura impulsa reconversión de zonas de
alto estrés hídrico en el país
El titular de Agricultura expresó que, como
parte del Programa Nacional de Semillas y para
contrarrestar los efectos de la sequía y en el
marco del Pacic, se estableció un proyecto
estratégico que contempla la reconversión de
zonas de alto estrés hídrico en el centro norte
del país y también en zonas de alto potencial
productivo en el sureste, a cultivos de
oleaginosas como soya, cártamo, canola y
ajonjolí, para beneficio de hasta 20 mil
productores.
Refirió que, en lo que resta de la actual
administración, se implementarán los demás
programas de Abasto de Semilla, pues, con este
insumo de calidad, el agricultor incrementa la
productividad y calidad de la cosecha y su
capacidad de adaptación al cambio climático
(resiliencia) y, con ello, una mejor
comercialización de sus productos para el
bienestar de sus familias.
El secretario Víctor Villalobos exhortó a los
productores a unirse a la Estrategia Nacional de
Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS),
liderada por las direcciones generales de
Política, Prospección y Cambio Climático y la de
Suelo y Agua, con el brazo técnico del INIFAP,
para contar con suelos vivos que sean tierra
fértil para todo tipo de semillas, en apego a la
ley y la normatividad vigente.
Expuso que las mejores semillas deben contar con
un óptimo manejo de suelos para que el potencial
productivo de cada una sea aprovechado a su
máximo nivel en nutrientes, además de disminuir
la huella hídrica y costos de producción.
El director general de Fideicomisos Instituidos
en Relación con la Agricultura (FIRA), Jesús
Alan Elizondo Flores, habló sobre la promoción
que realiza esta institución para invertir en
proyectos sostenibles que, por un lado, ayuden a
reducir el impacto de las actividades
productivas en el ambiente y, por otro, que
contribuyan a preservar la biodiversidad.
El presidente de la Asociación Mexicana de
Semillas (AMSAC), José Luis Vidales Pérez,
resaltó la importancia de conservar y aprovechar
responsablemente y de manera sustentable los
recursos naturales de México, incluidos los
genéticos.
Subrayó el compromiso de la asociación para
atender puntos específicos como la actualización
a la Ley Federal de Variedades Vegetales,
combate a la piratería y regulaciones
fitosanitarias prácticas y efectivas. Además de
promover el mejoramiento vegetal para obtener
semillas de calidad.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario
(CNA), Juan Cortina Gallardo, expuso los
escenarios complejos de la seguridad alimentaria
ante un aumento de la demanda de alimentos y la
necesidad de responder a estos desafíos de una
manera sustentable, para lo cual es importante
la innovación tecnológica y un comercio abierto.
También, en el encuentro se realizó la entrega
de un reconocimiento a Guillermo Elizondo
Collard, quien durante 60 años ha desarrollado y
dirigido las empresas que integran actualmente
Grupo Ceres, que figura dentro de las 500 más
importantes de México.
Asistieron, además, los directores generales del
SNICS, Leobigildo Córdova Téllez, y el del
Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando
Haro Encinas, así como directivos de la AMSAC. |
|
|
Distintivo
“Tesoros de México” fortalece la competitividad
de los destinos turísticos de México |
|
Al reunirse
con el presidente de la Asociación Nacional de
Empresarios Tesoros de México, Leobardo Espinosa
López, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur)
señaló que el Distintivo “Tesoros de México” es
un valor agregado para el establecimiento, pero
también para la plaza turística que le da
cobijo, ya que representa una ventaja
competitiva.
“Con este Distintivo de Calidad, han sido
certificados hoteles y restaurantes, algunos de
ellos asentados en Pueblos Mágicos o en Ciudades
Patrimonio de la Humanidad, destinos que se
convierten en un ‘foco’ de atracción turística
por su belleza cultural”, comentó.
Torruco Marqués indicó que para obtener este
reconocimiento, los establecimientos deben
aprobar anualmente una serie de estándares, lo
que garantiza una cultura de excelencia; y por
ello, Sectur da seguimiento a la renovación del
Distintivo, a fin de generar confianza en
nuestros visitantes.
Subrayó que desde la creación del Estándar de
Calidad “Tesoros de México” se han otorgado 139
distintivos, y recientemente se les invitó a
renovar este Distintivo a fin de que sigan
siendo promotores de nuestra cultura; y
reconoció el esfuerzo de los empresarios para
conservar esta certificación.
Destacó que Sectur brinda acompañamiento a las
empresas a través de los programas de
capacitación que ayudan a impulsar la innovación
tecnológica y la productividad para generar una
mejor rentabilidad.
Puntualizó que algunos de los beneficios de
contar con el Distintivo “Tesoros de México”,
son fomentar el intercambio de experiencias
entre los establecimientos participantes y la
generación de economías de estado; generar
prestigio y posicionamiento nacional e
internacional a través de las estrategias de
comunicación y comercialización para la
promoción de la marca; brindar una estructura
sólida y dinámica a los procesos de calidad
total; el desarrollo del enfoque preventivo en
estrategias de mantenimiento con impacto directo
en indicadores de costos; entre otros.
Ante los representantes de la Asociación
Nacional Tesoros de México, Torruco Marqués
dialogó sobre las acciones conjuntas mediante
las cuales se promueven la certificación de
hoteles y restaurantes de diferentes destinos
turísticos de nuestro país.
El secretario de Turismo declaró: “Estamos
conscientes de la importancia de nuestros
‘Tesoros de México’ en la generación de ingresos
y empleos, contribuyendo a la recuperación del
sector”.
Puntualizó que gracias a las políticas
implementadas por el presidente Andrés Manuel
López Obrador, de no cerrar las fronteras,
aplicar los protocolos biosanitarios y el Plan
Nacional de Vacunación, el sector turístico
muestra recuperación, pues en los primeros cinco
meses de este año, el ingreso de divisas por
concepto de turistas internacionales fue de 10
mil 777 millones de dólares, esto es 6.4%
superior a lo obtenido en el mismo periodo del
2019, y con base en las expectativas de la
actividad turística, este año México captará 26
mil 121 millones de dólares en ingresos por
visitantes internacionales, 6.3% por arriba del
nivel observado en 2019.
“La Secretaría de Turismo seguirá trabajando
bajo la normativa vigente, que le da la
atribución regulatoria del Estándar de Calidad
que nos ocupa. Sólo unidos lograremos que más
empresas ostenten esta significativa insignia,
sinónimo de calidad, y que el turismo se
consolide como sector clave en la economía
nacional”, concluyó Torruco Marqués.
En la reunión, estuvieron presentes, entre
otros, el subsecretario de Turismo, Humberto
Hernández Haddad; el expresidente de la
Asociación Nacional Tesoros de México, Arturo
Contreras Montaño; y el presidente de Tesoros de
México en Morelos, Juan Corral Maldonado. |
|
|
 |
|
ZACATECAS:
Tras años de abandono, llegarán a Mazapil
infraestructura básica y apoyos sociales por 160
mdp |
|
Cedros, Mazapil, Zac., 09 de
agosto de 2022.- Por primera ocasión en años,
habitantes de Mazapil recibieron respuesta
inmediata de un Gobernador, pues el mandatario
de Zacatecas, David Monreal Ávila, acudió hasta
la comunidad de Cedros, donde informó que se
destinarán 160 millones de pesos en beneficio de
las y los mazapilenses, a través de la ejecución
de obras de infraestructura y programas
sociales.
Este martes, el mandatario llevó hasta el
semidesierto zacatecano la Audiencia por la
Transformación, en donde pobladores de las
comunidades del municipio territorialmente más
grande del estado le dieron a conocer sus
necesidades y, en consecuencia, fueron resueltas
mediante acciones inmediatas y compromisos
asumidos.
Motivo por el cual, beneficiarios como la señora
María Guadalupe Ruvalcaba agradeció al
mandatario “por ser una persona tan cercana a la
gente” ya que, tras su petición de apoyos para
el mejoramiento de vivienda, recibió una
respuesta positiva.
Además, Monreal Ávila entregó aparatos
funcionales como sillas de ruedas, bastones y
andaderas a personas con discapacidad de las
comunidades del municipio a fin de apoyarlos en
su economía y procurarles mejores condiciones de
movilidad.
Cabe informar que, en total, se presentaron al
Gobernador 617 solicitudes por escrito y
verbales, con lo que esta audiencia se convierte
en la de mayor número de peticiones.
El mandatario ofreció un programa peso a peso
con el municipio para la adquisición de material
a fin de que las familias en condiciones de
vulnerabilidad construyan techos, pisos firmes,
cuartos y adquieran láminas. Además, dijo que
analizará la posibilidad de que por cada bulto
de cemento o bloque que compre el beneficiario,
reciba 3 porque el municipio y el estado
subsidien los otros dos.
Una acción que también beneficiará a los
habitantes de la comunidad Sábana Grande será el
mejoramiento de vivienda pues, en voz de la
señora Ernestina Ordaz, los pobladores pidieron
al Gobernador su apoyo para mejorar sus hogares
ya que se avecina la temporada de lluvias y “ya
no sabemos si el agua cae afuera o adentro”,
dijo la mazapilense.
Por otra parte, el Gobernador le ofreció al
alcalde, Mario Macías Zúñiga, un esquema peso a
pesos para la reconstrucción, construcción y
reparación de carreteras y caminos de Mazapil.
En tanto, a petición de la señora Rocío
Martínez, se comprometió a reparar la carretera
Estación Camacho-Nieves que, dijo la demandante,
está en muy malas condiciones.
Debido a que el semidesierto es una de las
regiones del estado con más problemas de
conectividad, Monreal Ávila anunció la
instalación de entre 120 y 150 puntos de
Internet, ya que, si bien se colocaron algunos
en una primera etapa, Mazapil tiene 118
comunidades y la gran mayoría de ellas carecen
de red.
“Pareciera que en Mazapil está prohibido
enfermarse”, dijo Jesús Rodríguez, un maestro de
educación media superior, quien solicitó al
Gobernador garantizar la presencia de un médico
en las casas de salud: “confiamos completamente
en usted y en que este proyecto de
transformación va a ser una realidad”, añadió
seguido de la señora Ernestina Ordaz, quien
intervino en el mismo sentido. Ambos tuvieron
una respuesta en positivo.
La construcción de obras de drenaje y acciones
para la captación de agua fueron otros de los
compromisos de Monreal Ávila con Mazapil.
Casi 30 mdp más con respecto a 2021
Cabe señalar que Monreal Ávila reiteró que, tras
años de abandono, para este 2022, Mazapil tendrá
una perspectiva de inversión de 160 millones de
pesos de parte de la Federación, el estado y el
municipio; un monto muy superior al ejercido en
2021, cuando fueron 136 millones de pesos.
Detalló que, para las pensiones de adultos
mayores, llegarán a este sector 51 millones de
pesos, 4 millones para la pensión de las
personas con discapacidad, 15 millones de pesos
para becas de educación básica, 7 millones para
media superior y 3 millones para educación
superior, además de 4 millones para el programa
La Escuela es Nuestra y 13 millones para un
fondo municipal, tan sólo por mencionar algunos
de los rubros.
Además de estas inversiones, las y los
asistentes agradecieron al Gobernador los
compromisos de interés colectivo asumidos con
sectores y comunidades. De igual manera, el
presidente municipal de Mazapil, Mario Macías
Zúñiga, reconoció la voluntad del mandatario
para atender la problemática del municipio más
grande del estado. Asimismo, ofreció toda su
voluntad para, en una comunión social y
gubernamental, mejorar las condiciones de
Zacatecas.
Con el objetivo de que los pobladores ubicaran a
los funcionarios para que, a través de ellos,
den seguimiento a los compromisos asumidos este
día, el Gobernador los presentó a los
pobladores.
Es así que saludaron y escucharon a los
asistentes la representante del Presidente de la
República, Verónica Díaz Robles, y los
secretarios de Desarrollo Social, Educación,
Obras Públicas, Economía, Salud, Medio Ambiente
y Desarrollo Urbano, Carlos Zúñiga, Maribel
Villalpando, Guillermo Carrillo, Rodrigo
Castañeda, Uswaldo Pinedo, Laura Elvia Bermúez y
Susana Rodríguez, respectivamente.
Así como los titulares del deporte, la
construcción de escuelas y el Sistema Estatal
DIF, Javier Núñez, José Luis de la Peña y Víctor
Humberto de la Torre, respectivamente. Además
del diputado estatal, Nieves Medellín. |
|
|
CHIAPAS: Simulación, ante
múltiples casos de violaciones a la constitución
y a los derechos de los pueblos indígenas |
|
Cosme Vázquez
La Comisión de Derechos Humanos de Chiapas, AC
convoca al gobiernos federal y estatal a que no
se confíen de sus representaciones de atención a
los pueblos indígenas, porque muchas veces
adquieren intereses con autoridades municipales
y solo simulan hacer su trabajo ante múltiples
casos de violaciones a la constitución y a los
derechos de estos pueblos.
En entrevista en el Día
Internacional de los Pueblos Indígenas, José
Manuel Blanco Urbina, presidente de este
organismo no gubernamental, también convocó a
las comisiones Nacional de Derechos Humanos y
Estatal de Derechos Humanos para que cumplan sus
funciones y hagan lo que les corresponde ante
violaciones que se dan por la intolerancia
religiosa y abuso de autoridades locales.
Sostuvo que hay un grave
problema en los pueblos indígenas, donde
lamentable a los indígenas se les sigue violando
sus derechos hasta por sus propios hermanos
indígenas que son las autoridades locales de sus
comunidades.
Antes se les violaba sus
derechos por hacendados, terratenientes ladinos,
pero hoy su propia gente es la que violenta, de
lo cual las autoridades tienen conocimiento
porque hay casos denunciados, con carpetas de
investigación y juicios, pero la justicia no
llega a esas familias.
Indicó que las violaciones se
dan por usos y costumbres, cuando no acceden a
cooperar para fiestas religiosas; los desplazan
de las comunidades, les niegan el acceso al
agua, desconociendo que estos hechos no pueden
estar por encima de la Constitución y leyes que
rigen el Estado de Derecho en México.
Hay una serie de impunidad en
estos casos, aun cuando está visto que delito
que no se castiga tiende a repetirse. Por eso
hay cientos de personas que han sido violentados
por sus propios hermanos de sangre en aras de
los usos y costumbres.
El gobierno sabe que existen
esos delitos, pero no hay el compromiso con
estos pueblos o porque pareciera que por el
hecho de ser indígena tiene patente de corso.
Hay una deuda pendiente de hacer justicia a los
pueblos indígenas, aseveró.
Insistió que hay cientos de
casos, entre ellos uno reciente que se acaba de
cometer en la comunidad Chulchiton anexo Majoval
del municipio Larráinzar, donde hasta las
autoridades municipales son cómplices para que
se den las violaciones cometidas. En tanto, hay
autoridades del gobierno estatal y del gobierno
federal que conocen del caso, sin que le pongan
interés de resolver.
Consideró necesario que las
representaciones de gobiernos y los organismos
públicos defensores de derechos humanos vayan a
los pueblos indígenas a ratificar que se
respeten los usos y costumbres, pero que no se
viole la ley, la Constitución, para poder vivir
en paz y tranquilidad en las comunidades. |
|
|
CHIHUAHUA:
Ofrece COBACH esquema de apoyo para compra de
uniformes para alumnos de nuevo ingreso |
|
El Colegio de
Bachilleres del Estado de Chihuahua (COBACH)
informó que ha mantenido una constante
comunicación con las madres y padres de familia,
así como con los tutores de las y los
estudiantes de nuevo ingreso de todos los
planteles del estado, a quienes se les ofreció
un esquema de apoyo para la compra de los nuevos
uniformes.
En dicha alternativa para la adquisición del
juego de pantalonera y playera tipo polo (Dri-FIT),
se les dio la opción de que el pago se realice
en varias exhibiciones y se irá abonando la
cantidad fijada para el total del kit.
Asimismo, el COBACH precisó que las y los
alumnos de tercero y quinto semestre podrán
utilizar el uniforme anterior, con la finalidad
de que los padres de familia no realicen un
gasto extra, en dado caso de ya contar con la
indumentaria.
El Colegio precisó que hasta este martes 9 de
agosto, se han recibido 150 solicitudes para
apoyo por parte de padres de familia
correspondientes a los más de 16 mil 500 jóvenes
de nuevo ingreso que comenzarán clases el
próximo 15 de agosto.
De esta manera, la institución exhorta a la
ciudadanía en general que en dado de tener
alguna duda al respecto, se acerquen
directamente a los planteles y eviten caer en la
desinformación que muchas veces se proporciona a
través de las redes sociales.
Asimismo, en caso de tener algún problema
económico real, podrán recibir apoyo por parte
del área de Trabajo Social.
De la misma manera, el COBACH precisó que de
acuerdo a la Ley Orgánica de la institución, el
Colegio no licita, ni contrata la fabricación de
uniformes para su venta, por lo que el
subsistema educativo de nivel medio superior, no
eroga cantidad alguna para la compra de los
mismos.
La comercialización de éstos, se realiza
directamente entre proveedor y alumno, en tal
virtud, dichas operaciones no son regidas por la
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Contratación de Servicios del Estado de
Chihuahua. |
|
|
NUEVO LEÓN: La
Fiesta de la Guelaguetza en la Explanada del MHM |
|
La Fiesta de la Guelaguetza,
máxima expresión del folclor oaxaqueño, se
presentará en la explanada del Museo de Historia
Mexicana a cargo del Ballet Folklórico
Magisterial Nuevo León, Sección 21, bajo la
dirección del Mtro. Jaime Guerrero, el domingo
14 de agosto a las 20:30 horas.
“Guelaguetza” es una palabra zapoteca que
describe el acto de participar cooperando; un
don gratuito que no lleva consigo más que el
deseo de la reciprocidad, la festividad tiene un
origen místico donde participan todos los
espectadores.
En la presentación de Son de México, los
bailarines compartirán con los asistentes la
danza, música, artesanías y gastronomía de las
regiones de Cañada, Costa, Istmo, Mixteca,
Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles
Centrales, vistiendo la indumentaria de gala de
cada región.
Esta celebración, también es llamada “Fiesta de
los Lunes del Cerro”, une a zapotecos, mixtecos,
mazatecos, mixes y otros grupos indígenas. La
fiesta tiene su origen en la época colonial, se
relaciona con la llamada fiesta de Corpus de la
Iglesia del Carmen Alto, manifestación que se
enriqueció con el entusiasmo de los indígenas,
particularmente los de "Guaxaca", la capital del
Marquesado del Valle y los de Xochimilco, ciudad
fundada en 1521, por Hernán Cortés.
Durante la colonia los pueblos indígenas
conservaban la tradición de celebrar una
festividad dedicada a Centéotl, diosa del maíz
tierno o elote, a quien hacían grandes honores y
ofrendas, de ahí que cada pueblo participa
regalando sus ofrendas al público durante la
celebración.
La inevitable interrelación entre los grupos y
el empeño de los evangelizadores para hacer
aceptable la imposición del catolicismo, hizo
posible que a la celebración se incorporaran
elementos de la tradición española, indígena y
africana logrando que esta festividad sea
espectacular y digna de presentarse en un
escenario como la explanada del museo.
Son de México Fiesta de la Guelaguetza es un
evento gratuito. Las personas interesadas en
mayor información se pueden comunicar al 81 2033
9898 Ext 112 o se puede poner en contacto a
través de las redes sociales. |
|
|
PUEBLA:
Por falta de autorización, Medio Ambiente
clausura obras en Cuautlancingo |
|
CUAUTLANCINGO, Pue. - La
Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo
Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT)
clausuró los predios LT17-1 y LT17-2, en este
municipio, por realizar obras sin contar con
autorización de impacto ambiental que emite esta
dependencia.
A través de la Dirección General de Inspección y
Vigilancia, la Secretaría clausuró las obras
localizadas en la Calle Maya, sin número, en la
Reserva Territorial Quetzalcóatl, donde con
maquinaria pesada realizaron actividades de
aplanamiento, despalme y retiro de capa vegetal.
Como resultado de este procedimiento, la SMADSOT
aseguró las máquinas, al tiempo de que reiteró
que los dispositivos de inspección y vigilancia
tienen la finalidad de proteger los recursos
naturales de todas y todos los poblanos.
Entre la maquinaria asegurada está una
compactadora y una niveladora, que realizaban
trabajos en la zona desde hace días sin contar
con los permisos correspondientes de acuerdo al
reporte de la Dirección de Inspección de la
SMADSOT. |
|
|
VERACRUZ:
Supervisa alcaldesa Patricia Lobeira de Yunes
obra de repavimentación con concreto hidráulico
de la calle Ernesto Domínguez |
|
La alcaldesa
Patricia Lobeira de Yunes supervisó los trabajos
que se realizan en la obra de repavimentación
con concreto hidráulico de la calle Ernesto
Domínguez, entre Isabel la Católica y Martí, los
cuales están ya por concluir.
Señaló que
esta arteria estaba en muy mal estado por lo que
decidió repavimentarla con material que
garantiza una vida útil de al menos 20 años,
además de instalar nuevas redes de agua potable
y de drenaje, así como también se reconstruyeron
las banquetas, guarniciones y se mejoró el
alumbrado, para hacer más amigable el tránsito
vehicular y peatonal por esa zona.
Destacó que esta arteria conecta a dos de las
avenidas más importantes para reactivar la vida
social y económica de toda la ciudad. “Con la
transformación integral de esta importante
arteria se beneficia a más de 10 mil personas
que viven o transitan por aquí, pero también se
fortalece el comercio que genera empleos para
todos los veracruzanos”, manifestó.
La alcaldesa Patricia Lobeira de Yunes afirmó
que continuarán trabajando sin descanso para
mejorar el estado de las calles de todas las
zonas del Puerto de Veracruz. |
|
|
JALISCO:
REALIZA BRIGADA DE BÚSQUEDA GENERALIZADA EN
ZAPOPAN |
|
Con el
propósito de obtener datos que puedan ayudar a
la localización de personas que han sido
reportadas como desaparecidas, personal de la
Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de
Jalisco e integrantes del colectivo Luz de
Esperanza, realizaron una brigada de búsqueda
generalizada en la colonia Brisas de La
Primavera, en el municipio de Zapopan.
Con el apoyo de la Policía del Estado, binomios
caninos y del Grupo de Búsqueda de ese
municipio, se llevaron a cabo diversas acciones
de búsqueda en campo abierto y puntos
específicos de la colonia, a fin de agotar
hipótesis de localización de personas que no han
sido localizadas.
Dando cumplimiento al principio de participación
conjunta, como lo dicta el Protocolo Homologado
de Búsqueda, en este operativo participan
familiares de personas que han sido reportadas
como desaparecidas.
Estos trabajos son parte del compromiso que la
Comisión Local de Búsqueda tiene de trabajar de
manera coordinada con las familias para lograr
dar con el paradero de las personas que no han
sido localizadas.
La Comisión de Personas, pone a disposición de
la ciudadanía la línea telefónica 33 15 14 54 22
o el 800 7188 086 las 24 horas del día, y en
caso de ser necesario, se puede acudir a sus
instalaciones ubicadas en Calzada de las Palmas
No. 30. Colonia La Aurora. |
|
|
Durango: hay
oportunidades de empleo bien remunerado: Aispuro |
|
Más
duranguenses cuentan ahora con una o más
oportunidades de empleo, con sueldos mejor
remunerados y sobre todo, que les ofrecen
prestaciones y les otorgan derechos
fundamentales como el acceso a la salud y a la
vivienda; así lo afirmó el gobernador José Rosas
Aispuro Torres.
En el marco de las tres últimas ferias del
empleo en el estado en las que oferta, mil 200
vacantes, el Mandatario Estatal destacó que en
estos seis años se realizaron 61 ferias de
empleo en las que se captaron un poco más de 17
mil vacantes, para toda la población y de manera
específica se abrieron espacios para más
oportunidades a mujeres, jóvenes y personas con
alguna discapacidad.
“Es importante señalar que se les brinda la
oportunidad de incorporarse a una actividad
laboral formal, que les permite contar con todos
los beneficios de la seguridad social y de
acceso a la vivienda, sí como otras prestaciones
y derechos fundamentales de los trabajadores”,
apuntó el Gobernador.
De igual forma, resaltó que cada vez se ofrecen
espacios con mejores remuneraciones de acuerdo a
la profesionalización y perfiles laborales, que
van desde 7 u 8 mil pesos, hasta 23 mil pesos;
incluso se ofertan vacantes para
especializaciones.
Este martes se llevó a cabo la Feria del Empleo
en la ciudad de Durango en la que 50 empresas
ofertaron 500 vacantes; el 25 de este mes se
realizará en Gómez Palacio, con 500
oportunidades más y posteriormente a principios
de septiembre en Santiago Papasquiaro, donde se
ofrecerán 200 empleos.
El secretario del Trabajo y Previsión Social,
Israel Soto Peña detalló que los ejercicios de
Ferias de Empleo se han fortalecido durante la
Administración de José Aispuro Torres, subiendo
de un 20 a un 35 por ciento los niveles de
colocación, además del aumento de participación
de empresas locales en este tipo de ejercicios.
“Esto habla del empuje que tiene la economía
duranguense a pesar de la pandemia, y de que
Durango es un estado que ha crecido en el
empleo, sobre todo empleos formales, que les
otorga derechos fundamentales, como el acceso a
la salud, a la vivienda y no solamente un
ingreso inmediato, rápido, reiteró Soto Peña. |
|
|
OAXACA:
Emboscan a integrantes del MULT en Oaxaca |
 |
MOVIMIENTO DE
UNIFICACIÓN Y LUCHA TRIQUI
Al gobierno federal y estatal
A la fiscalía del Estado de
Oaxaca
A la defensoría de Derechos
Humanos del pueblo de Oaxaca
Hoy 8 de agosto del 2022,
siendo las 6:45 AM, hubo una emboscada en contra
de una camioneta donde iban a bordo compañeros
de Tierra Blanca que se dirigían a la plaza de
San Andrés Chicahuaxtla, Putla.
Los hechos ocurrieron una
curva antes de llegar a Concepción Carrizal con
Tierra Blanca. Esta cobarde acción le arrebato
la vida a nuestro compañero Mariano Cruz García
e hirió gravemente a las compañeras: Isidra
Martínez Cruz, Carolina Santiago, Guadalupe de
Jesús, Ana Cristina Martínez Martínez,
Victoriana Martínez Guzmán y Gertrudis Cruz,
quienes fueron trasladadas al hospital.
Exigimos enérgicamente que se
detenga la ola de violencia que esta generando
Macario García Merino en la nación Triqui.
¿Hasta cuándo las autoridades
que imparten justicia actuarán en contra de los
autores intelectuales de los acontecimientos
violentos en la Nación Triqui?
Nos referimos a los falsos
dirigentes Macario García Merino y Horacio
Santiago García.
¡¡¡EXIGIMOS CÁRCEL INMEDIATA
PARA LOS AUTORES INTELECTUALES DE LOS HECHOS
VIOLENTOS Y DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA!!!
Emplazamos al gobierno estatal
para que de manera inmediata detenga a dichos
delincuentes, de lo contrario nos movilizaremos
a nivel estatal en los próximos días.
¡¡¡POR NUESTROS CAÍDOS TODA
UNA VIDA DE LUCHA!!!
ATENTAMENTE
DIRECCIÓN POLÍTICA COLECTIVA
DEL MOVIMIENTO DE UNIFICACIÓN Y LUCHA TRIQUI.
"Por la lucha y liberación de
los pueblos" |
|
|
BAJA
CALIFORNIA: Piden el regreso de Instituto
Nacional de Evaluación Educativa |
|
Tijuana, BC 8
de agosto de 2022
Una de las
propuestas que mayor coincidencia tuvo en el
Encuentro Sector Educativo fue que regrese el
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, ya
que fue un gran error del actual gobierno
federal cancelar la evaluación educativa al
docente, ha sido un retroceso.
Así lo informó José Luis Kato Lizardi,
coordinador nacional del Grupo Homogéneo de la
Educación (GHE), quien convocó en el marco de la
gira de la Comisión Especial de Actualización
del Programa de Acción Política del PAN y en la
que recogieron propuestas relacionadas a la
educación y educación física.
Por su parte, Martín Gutiérrez Gaeta,
excoordinador Estatal del Servicio Profesional
Docente, propuso que el PAN realice una encuesta
nacional a los padres de familia sobre si están
de acuerdo que los maestros sean evaluados.
“La reforma educativa eliminó el examen de
permanencia del docente, el más importante,
porque permite evaluar al maestro y por ende
cada docente debe estar preparándose y
actualizándose y recibir apoyo de la SEP para
tal fin”.
José Luis Kato, ex director del Cecyte BC,
destacó que otra de las iniciativas fue la de
fortalecer el tema de la participación de los
padres de familia en la educación de sus hijos,
sobre todo respetar el derecho que tienen los
padres por escoger el tipo de educación que
tienen sus hijos.
Otra fue la de retomar el crecimiento de
educación media superior en todo el país pues
hace más de cuatro años no hay nuevas plazas,
nuevos planteles y ya se empieza a notar, “en el
caso de Tijuana otra vez tenemos el tema de
cinco mil alumnos de preparatoria sin lugar en
las escuelas públicas”.
Martín Gutiérrez, ex director de la ENFT, dijo
que también se propuso que, cómo política de
estado, se revisen las licenciaturas que
actualmente se ofertan a los jóvenes ya que
existen carreras que al egresar no encuentran
empleo.
“Por ejemplo, en Mexicali existen más de 12
instituciones educativas que ofertan la carrera
de docente, una vez que egresan hay un excedente
de nuevos profesores, pero no vacantes; donde
hacen falta es en la zona costa San Quintín,
Ensenada, Playas de Rosarito y Tijuana y no
todos pueden trasladarse”.
Kato Lizardi, dijo que se pidió fortalecimiento
de la cultura deportiva en las escuelas como una
medida de educación integral y fortalecimiento
de las políticas preventivas para erradicar las
adicciones.
Gutiérrez Gaeta complementó, que los espacios
deportivos de las escuelas primarias y
secundarias se abran comunidad creando clubes de
jóvenes para la práctica deportiva y se alejen
de las drogas y el alcohol.
Además, qué se fortalezca el presupuesto a las
escuelas normales, actualmente les dan menos
cien mil pesos al año para su sostenimiento, por
lo que tienen que apoyarse con las cuotas de los
Alumnos para cubrir las necesidades de la
institución.
El coordinador nacional del GHE José Luis Kato
indicó que la consulta tuvo a 20 especialistas
en los temas de educación y educación física;
expresó que seguramente varias de las propuestas
recogidas en Tijuana pronto tendrán el respaldo
nacional del PAN. |
|
|
 |
|
Hungría estará
presente en la 35 Feria Universitaria del Libro,
en Hidalgo |
|
Para
amenizar, presentarán exposiciones folklóricas y
fotográficas, videos, así como muestras
gastronómicas y catas de vinos, que deleitarán a
los asistentes con los sabores de Hungría.
El 26 de agosto de 2022 darán inicio las Semanas
de la Cultura Húngara en México y con ellas la
inauguración de la Feria Universitaria del Libro
(FUL), una de las ferias literarias mexicanas
más importantes, y que año con año es realizada
por la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
Hungría estará presente en el Pabellón
Internacional Margarita Michelena como País
Invitado de Honor en la 35ª edición de la FUL,
donde por más de una semana daremos a conocer lo
mejor de nuestra cultura a través múltiples
actividades. Siendo la temática central de esta
edición, "Agua para la vida", expertos
académicos y empresariales en la materia
presentarán las tradiciones, capacidades, y
soluciones húngaras en el campo de este recurso
vital a través de una charla profesional.
Con el propósito de ofrecer al público mexicano
lo mejor de nuestra literatura contemporánea,
celebraremos un encuentro con el
internacionalmente reconocido escritor Attila
Bartis, cuyas novelas El paseo (1995), La calma
(2001), y El final (2015) han sido traducidas al
español (Acantilado, Sexto Piso). También, el
Dr. György Sági, otro autor húngaro, presentará
su fascinante libro Gilgul (2014), recientemente
traducido al español (Certeza).
Para amenizar, presentaremos exposiciones
folklóricas y fotográficas, videos, así como
muestras gastronómicas y catas de vinos, que
deleitarán a los asistentes con los sabores de
Hungría. La música húngara engalanará la FUL,
interpretada por el violinista Adrián Justus, el
cuarteto de cuerdas “Cuarteto Jalisco” y la
Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo (OSUAEH).
El cine húngaro llegará de la mano de
Zárójelentés (Informe Final, 2020), la más
reciente obra de nuestro director contemporáneo
más reconocido, István Szabó, ganador del premio
Oscar a Mejor Película Extranjera en 1982 por su
obra Mephisto (1981).
Finalmente, para la comunidad interesada, estará
disponible información acerca de nuestro sector
empresarial a través de charlas de dos exitosas
empresas húngaras radicadas en México, así como
de la educación y becas para estudiar en
Hungría, ya que contaremos con la presencia del
Dr. Zoltán Dubéczi, Secretario General de la
Conferencia de los Rectores de Hungría, quien
profundizará en el tema de la enseñanza superior
húngara en el contexto europeo. |
|
|
Expertos llaman
a crear una nueva ética para combatir el tráfico
ilícito del patrimonio cultural |
|
A nivel mundial, no existe una
cifra precisa sobre cuántos son los bienes
arqueológicos, históricos y patrimoniales, en
general, que hoy se encuentran fuera de sus
países y comunidades de origen. Ello se debe a
que los expolios ocurren en la clandestinidad,
así como en sitios arqueológicos de los que
comúnmente no se tiene un registro oficial.
Con esta opinión, y en aras de estudiar
alternativas a dicha problemática, coincidieron
diversos panelistas que, bajo la coordinación de
expertos de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México y del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), participaron en
el Foro Internacional de Patrimonio Cultural,
que se realiza virtualmente hasta el próximo 10
de agosto.
Bajo el tema de ‘Los patrimonios culturales como
conciencia para la paz’, investigadores de
México, Guatemala, Suiza, Egipto, Estados Unidos
y Argentina, coincidieron en que son realmente
pocos los expolios que se registran, a partir de
las bases de datos con las que se cuenta en los
museos u otros recintos culturales, ya que, como
toda actividad criminal, el tráfico de bienes
culturales prioriza no dejar rastro alguno de
sus procedimientos.
La coordinadora nacional de Asuntos Jurídicos
del INAH, María del Perpetuo Socorro Villarreal
Escárrega, expuso la necesidad de generar “una
nueva ética entre gobiernos, empresas y
particulares, que nos lleve al respeto
irrestricto del patrimonio cultural”.
Al moderar las participaciones de especialistas
como Donna Yates, adscrita al Departamento de
Derecho Criminal y Criminología de la
Universidad de Maastricht, Países Bajos, o
Claudia Cabouli, directora nacional de Bienes y
Sitios Culturales de Argentina, la funcionaria
del INAH, calificó como reprobable al trasiego
de bienes culturales, y más aún, su venta en el
extranjero.
“Debemos generar una conciencia internacional
que reconozca que el patrimonio es de aquellos
pueblos que lo originan, que es parte de sus
raíces y de su vida cotidiana. Por todo ello, la
política de México está centrada en la
prevención y el combate al tráfico ilícito de
todo nuestro legado cultural”, agregó Villarreal.
En el mismo orden de ideas, la titular de la
Coordinación Nacional de Conservación del
Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, María del
Carmen Castro Barrera, apuntó también como
necesaria esa concientización global, en el
entendido de que la apertura de las fronteras
entre las naciones, así como tecnologías como el
internet, que hacen posible una rápida
comunicación entre las personas, pueden
convertirse en factores de riesgo en esta
particular materia.
Así, al hablar acerca de herramientas para
forjar esa conciencia, la funcionaria destacó la
reciente implementación desde la CNCPC del
‘Programa de manejo de riesgos para la
conservación preventiva y la prevención de
tráfico ilícito de bienes culturales’, el cual
es apoyado por la Embajada de los Estados Unidos
de América en México, y se aboca, entre otros
rubros, a crear sinergias directamente con las
comunidades que poseen patrimonio cultural de
tipo mueble.
Mediante la realización de talleres que, en
2021, se verificaron en Ixtlán de Juárez,
Oaxaca; Chila de las Flores, Puebla; Alfajayucan,
Hidalgo; y Valle de Allende, Chihuahua; así como
los pueblos yucatecos de Motul, Conkal, Tizimín
y Valladolid, en Yucatán.
Este 2022, el programa también apoya a los
ciudadanos, por medio de manuales descargables
desde internet, a crear inventarios, mantener
sistemas comunitarios de vigilancia y saber cómo
actuar ante casos de emergencia.
El Foro Internacional de Patrimonio Cultural se
realiza como parte de la campaña ‘Rumbo a
#MONDIACULT2022’; antesala de la Conferencia
Mundial de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) MONDIACULT, que se realizará en
nuestro país del 28 al 30 de septiembre próximo. |
|
|
La Tallera
presenta el programa Los aromas y sabores de la
luz, que aborda el vínculo de las artes visuales
y la ciencia |
|
Con el programa Los aromas y
sabores de la luz. Ciclo de arte, astrofísica y
ciencia ficción, La Tallera, ubicado en
Cuernavaca, Morelos, invita a reflexionar sobre
los vínculos entre las artes visuales y otras
disciplinas artísticas y científicas.
Relacionado con la exposición individual de
Minerva Ayón, Tiotimolina resublimada: el
triunfo de los anormales, que el museo alberga
desde el 21 de mayo del año en curso, el
programa contempla tres actividades que se
realizarán del miércoles 10 al viernes 12 de
agosto, a las 16:00 horas, en el marco de la
estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de
Cultura del Gobierno de México y del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Participarán la artista visual Minerva Ayón, el
astrofísico Norberto Espíritu, el escritor
Efraím Blanco y los integrantes de la Escuela de
Escritores Ricardo Garibay, localizada en
Cuernavaca.
Las tres instalaciones que integran la
exposición individual de Minerva Ayón están
inspiradas en la “tiotimolina resublimada”,
compuesto químico ficticio inventado por Isaac
Asimov. Según el autor de ciencia ficción, la
molécula tiotimolina tiene al menos un átomo de
carbono, y mientras dos de sus cuatro enlaces
químicos permanecen en el espacio-tiempo normal,
uno se proyecta al pasado y otro al futuro. La
reflexión acerca del presente y los vínculos de
éste con el pasado y con el futuro son el
planteamiento central de Ayón.
El miércoles 10 de agosto, a las 16:00 horas, se
realizará el conversatorio La culpa es de los
Ewoks, en el cual Minerva Ayón, Norberto
Espíritu y Efraím Blanco comentarán el modo en
que la ciencia ficción ha influido en los
procesos creativos que han llevado a cabo dentro
de sus campos de conocimiento.
Al día siguiente, a la misma hora, se realizará
la sesión de escucha “Sonido Vecna”. Ayón,
Espíritu y Blanco compartirán listas de
reproducción de la música que ha estado presente
en sus actividades creativas. Las y los
asistentes podrán observar el camino del sol a
través de un telescopio y platicarán sobre
hechos curiosos del Universo.
El ciclo cerrará el viernes 12 de agosto con la
sesión de lectura “Frecuencias en el jardín”,
que dará inicio a las 16:00 horas, y donde
integrantes de la Escuela de Escritores Ricardo
Garibay compartirán los textos que escribieron
después de su visita a Tiotimolina resublimada:
el triunfo de los anormales. Entre los temas
sobre los que versarán sus textos están la
identidad, el cuerpo y la materialidad. La
entrada será libre a las tres actividades.
Minerva Ayón (Ciudad de México, 1985), radica en
Cuernavaca, Morelos. Es licenciada en Artes
visuales por el Centro Morelense de las Artes (CMA)
y maestra en Artes visuales por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una
estancia de investigación en Concordia
University, en el MFA de Escultura en Montreal,
Quebec, Canadá, de 2013 a 2014. Desde 2007 es
asistente de Magali Lara. En 2021 presentó Our
Galaxy’s center smells like rum and tastes like
respberries, en colaboración con David Bellemare,
en Toronto, Canadá. En 2020 presentó Solsticio
de invierno en la Casa de Cultura de la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX).
En 2021, recibió el premio Trayectoria
consolidada en la Cuarta Bienal de Arte Lumen
por este trabajo.
Norberto Espíritu estudió Física en la Facultad
de Ciencias de la UNAM y obtuvo la maestría en
Ciencias (Astrofísica) por el Instituto de
Astronomía de la misma universidad. Su
investigación se centra en el estudio de la
composición química de las nebulosas planetarias
y regiones H II en la galaxia, mediante el
análisis de espectros de alta calidad. Desde
2012, ha participado en múltiples congresos de
astronomía alrededor del mundo y ha publicado
los resultados de sus investigaciones en
revistas científicas especializadas.
Efraím Blanco (Jiutepec, Morelos, 1974),
narrador y poeta, es egresado del Diplomado en
Creación Literaria de la Escuela de Escritores
Ricardo Garibay del estado de Morelos (ICM/SOGEM).
Ha impartido el Taller de literatura de
imaginación y breve cuento fantástico en
diversos centros culturales y en la Escuela de
Escritores Ricardo Garibay, proyecto del que
actualmente es coordinador académico. En 2012
obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José
Arreola con el libro Dios en un Volkswagen
amarillo. En 2019 ganó el Premio Bellas Artes de
Cuento Infantil y Juvenil Juan de la Cabada por
el libro La balada de los niños muertos. En 2020
ganó el Premio Nacional de Cuento Fantástico y
Ciencia Ficción por la obra Había polvo de
estrellas. |
|
|
 |
|
Con su Can-am
Pancho Name y Armando Zapata logran el segundo
lugar en la clase 29 dentro del Rally Coahuila
1000 |
 |
Torreón, Coahuila, siete de
2022.- Con una estupenda jornada final, el
equipo Can-am Qualitas conformado por Pancho
Name y Armando Zapata, logró el segundo lugar en
la categoría 29 del Rally Coahuila 1000 que
concluyó en esta ciudad, al tiempo que se ubicó
en el Top 10 de todas las categorías
participantes en éste, la mejor competencia off
road en México.
Pancho Name comentó que fue una jornada muy
fuerte en la que diversos competidores tuvieron
problemas con los llamados talcales en los
cuales muchos se quedaron, al grado de que Name
y Zapata ayudaron a superar estos obstáculos a
algunos de sus rivales.
“Tuvimos que hacer una carrera sólida,
inteligente y con muy buen paso, pero
afortunadamente el Can-am se comportó de una
manera estupenda, nos sorprendió mucho el
desempleo de las llantas Yokohama ya que con
sólo cuatro de ellas logramos hacer todo el
recorrido, no se nos ponchó una sola y
sorprendimos al resto de las competidores
quienes se mostraron sorprendidos igualmente por
el desempeño de esta marca en nuestro vehículo”.
Por su parte, Armando Zapata se mostró sumamente
contento con esta experiencia en off road, ya
que el copiloto ha desarrollado su carrera en
otro tipo de competiciones.
Los integrantes del equipo Can-am Qualitas se
mostraron muy agradecidos por la invitación de
los organizadores del Coahuila 1000, al tiempo
que hicieron un reconocimiento al equipo de
mecanismo encabezado por Jorge Bernal, quienes
trabajaron muy profesionalmente con el Can-am
Maverick X3 RS.
Asimismo confirmaron que el vehículo Can Am son
los UTB más resistentes y duraderos para este
tipo de competencias. Por ello agradecieron a
Can-am su apoyo en el proyecto del equipo.
Los pilotos agradecieron finalmente el
patrocinio de Yokohama, Can-am, Quálitas, Motul,
Kärcher, TV4 Guanajuato, Sector Guanajuato, Naim
Carbon, Telcel/Infinitum y Gopro para esta
competencia y comenzaran a prepararse para
continuar el calendario normal del Campeonato
Nacional de Rallies. |
|
|
El hockey sobre
hielo levanta la mano como un deporte constante
y prometedor en México: Diego de la Garma |
|
Por primera vez, un Campeonato
Mundial Sub-20 de Hockey sobre Hielo se llevó a
cabo en Querétaro, donde México se quedó a un
paso del título y ascenso divisional luego de
caer en tiempo extra y por diferencia de un
punto en la final ante China Taipéi, que dejó a
nuestro país con la medalla de plata.
Luego de este resultado, el entrenador nacional,
Diego de la Garma, calificó a esta generación de
jóvenes como “prometedora y con mucho
potencial”, al tiempo que destacó las cualidades
de su equipo, compuesto por 18 jugadores, dos
porteros y una reserva.
“Quedamos satisfechos, más no contentos, todos
queríamos la medalla de oro, pero fue una gran
actuación, los chicos jugaron con el corazón en
la pista en todo momento, lograron remontar
todos los marcadores, incluso la final se perdió
en tiempo extra; estamos satisfechos, pero sobre
todo conscientes de que es una generación que le
puede dar mucho al hockey de México en un
futuro.
“Tenemos muy buen patinaje en esta generación,
son dedicados, ya que desde muy chicos han
estado en este deporte y esas son de nuestras
cualidades más grandes, que tienen mucha pasión
por este deporte y eso siempre facilita el
trabajo de todos los entrenadores, han tenido
procesos de preparación muy largos con sus
clubes y eso ayuda a conjuntar la parte táctica
para tener un buen grupo de elementos”, comentó
en entrevista con la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE).
De la Garma consideró que fue positivo, no sólo
el hecho de que el evento se haya realizado en
territorio nacional, sino que haya sido fuera de
la Ciudad de México, donde normalmente se
efectuaban eventos mundiales o panamericanos,
pues ayudará a la promoción del hockey sobre
hielo en el país.
“En los últimos años ha ido creciendo mucho, con
resultados importantes en varonil y femenil ha
levantado la mano como un deporte constante,
prometedor, no como llamarada fugaz, sino
continuo; que el Mundial se haya celebrado en
México fue algo muy bueno, aporta mucho al
hockey nacional, a su desarrollo y manda un
mensaje importante de que es una generación que
viene empujando duro”, externó.
Próximo objetivo: Campeonato Mundial Sub-20 en
2023
Luego del subcampeonato obtenido en la ciudad
queretana, la selección mexicana quiere la
revancha y pone la mira en la próxima edición
del evento mundialista de la categoría, que se
realizará en enero de 2023 con sede por definir.
“Tenemos expectativas muy grandes. Después de
descansar un poco tras esta actuación, la idea
es poder regresar a trabajar lo más pronto
posible, tanto de manera individual en sus
clubes, como nosotros de manera colectiva con
miras al siguiente Mundial en enero y la meta
ahí será de nuevo pelear por las medallas y poco
a poco seguir llevándolos de la mano para que
puedan lograr el máximo de su potencial”,
compartió. |
|
|
Nicolás Pizarro luce como mejor
mexicano en ranking de la hípica mundial |
 |
Dentro del
mundo de la hípica, particularmente en la
modalidad de salto, un mexicano escala dentro de
este deporte, se trata de Nicolás Pizarro
Suárez, quien ha tenido brillantes
participaciones nacionales e internacionales, en
su mayoría a lomos de su yegua “Pía Contra”, lo
que lo coloca en el prestigioso ranking de la
Federación Ecuestre Internacional (FEI) como el
único azteca dentro de los 50 mejores del orbe.
El jinete nacional comparte con figuras de la
hípica mundial como el sueco y número uno,
Henrik Vin Eckermann o el suizo Martin Fuchs,
monarca de la Copa del Mundo de este año en su
país.
La FEI dio a
conocer el ranking de julio y el mexicano está
ubicado con mil 825 puntos y ser parte de esta
lista no es producto de la casualidad, se
requiere de preparación tanto para el jinete
como para el caballo, que lleva la mayor parte
del esfuerzo en cada concurso.
El olímpico de Londres 2012, dijo a la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)
que, para ocupar un peldaño entre los mejores a
nivel mundial, se requiere de “trabajo y estar
en constante participación en los eventos de
alto nivel”.
Recientemente el mexicano terminó en el quinto
puesto del CSI 4* GP 1.60 mts en Pinneberg,
Alemania, uno de los concursos de exigencia en
donde asisten binomios de alta competencia.
“Esto es
gracias al trabajo y constancia; ya es un año y
medio de estar ubicados entre los mejores 50 del
mundo y eso me tiene motivado para seguir
poniendo el nombre de México en alto”, añadió.
Resaltó que estar en esa posición no es obra de
la casualidad, sino de un arduo trabajo conjunto
con el equipo de la cuadra Macaria, que en todo
momento mantiene comunicación y planeación para
cumplir con las necesidades.
El competidor
recordó que las actuaciones en los concursos más
recientes han aportado para seguir en ese rango
de la clasificación. “Hamburgo fue increíble,
estar a las afueras de esa ciudad con un súper
ambiente, y la máxima exigencia como es Alemania
con un Gran Premio de 1.60, es importante”.
Pizarro Suárez comentó que haber tenido a su
yegua “Pia Contra” con un buen paso por Europa
es gratificante. “Ahora ella está de regreso a
México para un descanso y estar lista para el
circuito de 4*y 5* en Xalapa, San Miguel y
Monterrey”.
El jinete mexicano ha tenido resultados
alentadores en lo que va el año como el triunfo
en la prueba Desafío 1.55 del Torneo CSI5*/2* 'North
American de Spruce Meadows en Calgary, Canadá;
además espera ser considerado para el equipo a
la Final de Copa de Naciones en Barcelona,
España, en octubre próximo.
Además de
Pizarro Suárez, en el listado aparecen otros
mexicanos como el también olímpico Patricio
Pasquel (103) y el internacional Eugenio Garza
(116), estos dos forman parte del equipo
nacional que participa en el Campeonato Mundial
Ecuestre en Herning, Dinamarca.
La actividad del jinete seguirá en las etapas
del Circuito Nacional de Salto, que se
realizarán en Xalapa, San Miguel y Monterrey
entre octubre y noviembre; se presentará como el
mejor mexicano. |
|
|
TENEMOS BUEN MATERIAL, TENEMOS
POR MEJORAR AÚN: FRANCO GIORGETTI |
|
Ago 9, 16:00 hrs.
Chihuahua, Chih. – El elemento sudamericano Franco Giorgetti,
acentuó que Dorados del Estado de Chihuahua tiene aspectos a
mejorar, a pesar del inicio con marca de 6-0 y el liderato
general en la Liga SíSNova LNBP 2022.
Recalcó que el cuadro chihuahuense ha tenido un arranque
“esperanzador”, con un sólido grupo guiado por el entrenador
Sebastián González.
“Queremos pelear cosas importantes, estamos primeros, creo que
estos dos juegos no fuimos tan fluido, pero demuestra que
ganamos ambos partidos y eso también es importante a la hora de
crear una mentalidad de competición, Dorados tenemos buen
material, tenemos por mejorar aún, tenemos un buen grupo de
jugadores con mucho talento, tenemos que mejorar la parte
defensiva”, describió el ala-pívot argentino.
El nacido en la ciudad de Resistencia de la
provincia del Chaco, tiene números de 13.8 puntos y 3.1 rebotes,
además lanza para el 40.6 % en sus intentos desde el perímetro
en la actual campaña.
Giorgetti afirmó que la quinteta titular debe mejorar en el
propio arranque para marcar el ritmo en los encuentros
Asimismo, destacó la lucha del equipo en ambos remontadas ante
Correcaminos de la UAT, además de trabajar en cancha para llegar
en mejor preparación ante el próximo rival, Mineros de
Zacatecas.
“Contra Mineros que se armó para las mismas
posiciones que nosotros va a salir más duro, es un equipo
intenso, de ida y vuelta, va a ser una buena serie, debemos
llegar mejor preparados, un paso adelante”, indicó.
Dorados del Estado de Chihuahua afrontará su tercera gira en
cuatro series, visitando Zacatecas el viernes 12 y sábado 13 de
agosto, ambos compromisos a las 19:05 horas.
|
|
|
Diana Taurasi
de Phoenix Mercury se perderá el resto de la
temporada regular de la WNBA por distensión en
el cuádriceps |
|
Diana Taurasi, tres veces
campeona de la WNBA y la máxima anotadora de
todos los tiempos de la liga, se perderá el
resto de la temporada regular con una distensión
cuádruple, anunció el Phoenix Mercury el lunes,
mientras el equipo lucha por asegurar un puesto
en los playoffs en la última semana.
Con respecto a la posibilidad de que Taurasi
regrese para un posible recorrido en los
playoffs, un portavoz del Mercury dijo: "Ella
estará fuera por el resto de la temporada
regular y proporcionará más información si
llegamos a los playoffs".
El equipo también dijo que
Taurasi estaría disponible para los medios en
algún momento de esta semana.
Yvonne "Vonnie" Turner firmó un contrato de
adversidad para ocupar el lugar de la lista de
Taurasi.
Los 16.7 puntos y 3.9 asistencias por partido de
Taurasi fueron los segundos mejores del equipo
detrás de los 19.7 y 5.5 de Skylar Diggins-Smith.
La ex tres veces campeona de UConn y cinco veces
medallista de oro olímpica jugó por última vez
el 2 de agosto, cuando sufrió la lesión jugando
11 minutos en una derrota ante Connecticut.
Taurasi había sido catalogada
inicialmente como "cuestionable" de cara a los
dos juegos más recientes del Mercury, y la
entrenadora Vanessa Nygaard indicó antes del
juego del sábado contra New York Liberty que
Taurasi estaba siendo evaluada ese día para ver
si podría tomar la cancha. |
|
|
ESPECTACULAR Y EFECTIVO
JARDINERO LLEGA A ALGODONEROS |
|
Guasave, Sinaloa; 09 de agosto
de 2022 (Prensa Algodoneros).-La directiva del Club de Beisbol
Algodoneros de Guasave, a través de la gerencia deportiva, a
cargo de Alejandro Ahumada, hace oficial la contratación de su
segundo refuerzo de cara a la temporada 2022-2023 presentada por
Caliente.mx de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico, que arranca
el próximo 11 de octubre.
Justin Byrd, quien es zurdo para batear y derecho para fildear,
es el nuevo refuerzo de Algodoneros, quien llega precedido de
muy buenas credenciales, tanto ofensivas, como defensivas, lo
cual augura que será de gran ayuda para el club, ya que puede
jugar en cualquiera de los tres jardines.
Actualmente, Byrd se encuentra jugando con Guerreros de Oaxaca
en la Liga Mexicana de Beisbol, y es uno de los importados que
fue tomado por Algodoneros el pasado 5 de julio, en el draft de
extranjeros.
Dueño de un guante privilegiado y de un olfato bateador natural,
lo ha llevado a tener en este momento un porcentaje por encima
de .300 con Guerreros.
Para ser exactos, en 32 juegos con los “bélicos” batea para un
respetable .367 con seis cuadrangulares y 32 carreras
remolcadas, además de nueve robos en 11 intentos.
Un factor importante es que, aunque nunca ha jugado dentro del
sistema de beisbol organizado, ha mostrado que puede sobresalir
en cualquier nivel.
Su carrera se ha centrado en
Ligas Independientes, ya que debutó en el 2015 en la American
Asociation con Grand Prairie, para luego pasar por circuitos
fuertes como la Frontier League.
Su mejor año en el circuito independiente fue en el 2021 con
Lincoln, en la que bateó para .278 con 14 jonrones y 50 carreras
remolcadas.
Este año inició con Lincoln, y en 24 juegos tuvo un gran
desempeño, ya que en 24 juegos bateó para .379 |
|
|
EL CAMPEÓN PEGÓ PRIMERO EN
PLAYOFFS |
|
TIJUANA, Baja California (TorosDeTijuana.com-Armando
Esquivel) 9 de agosto del 2022 – El campeón lució afinado al
iniciar la defensa de su título en playoffs.
Manny Barreda dio cátedra sobre el montículo con seis entradas
de dominio y los Toros de Tijuana dispararon cinco
cuadrangulares para vencer 12-1 a Rieleros de Aguascalientes en
el primer duelo de playoffs, que se desarrolló ante más de trece
mil aficionados reunidos en los amigables confines del estadio
Chevron.
El monarca vigente inició su bombardeo en la segunda entrada con
tablazo de Efrén Navarro por todo el jardín central que cargó
con Leandro Castro para el 2-0 en el pizarrón y el propio Castro
subió la tercera rayita al botarla en solitario durante la parte
baja del cuarto acto.
La “embestida” tomó rumbo a la victoria en el quinto capítulo
cuando Nick Williams se contagió de poder y dibujó panorámico
tablazo que libró la cerca del jardín derecho con Xorge Carrillo
e Isaac Rodríguez en el tráfico.
Junior Lake fue el siguiente bateador y no se quiso quedar atrás
al botarla con una línea que se perdió rápido atrás del cercado
de la pradera izquierda y dejó las cosas 7-0.
La decena se completó en la sexta ronda con elevado de
sacrificio de Agustín Murillo que hizo anotar de “pisa y corre”
a Efrén Navarro y sencillos productores de Nick Williams y
Junior Lake.
El “convoy” evitó la blanqueada hasta la octava entrada en los
pies de Daniel Cornejo, quien dio doblete y completó el circuito
con sencillo de Edson García.
Para cerrar la noche faltaba la actuación del “Rey del
Cuadrangular” y esa llegó al cierre del octavo episodio cuando
Félix Pérez le dio con la “macetica” y puso a volar la pelota
por encima de los límites del jardín central para el marcador
final en 12-1.
Para Toros de Tijuana fue la décima victoria en fila sobre
Rieleros de Aguascalientes, incluyendo los playoffs del 2021.
Los más aprovechados en la ofensiva tijuanense fueron Nick
Williams de 5-3 con cuatro carreras empujadas y con dos
imparables se apuntaron Junior Lake, Leandro Castro, Efrén
Navarro y Maxwell León.
EN LA LOMITA
Manny Barreda fue el autor del triunfo en el centro del diamante
al cubrir con maestría las primeras seis entradas sin
concesiones y espació tres hits con dos bases por bolas y siete
ponches. El diestro realizó 89 lanzamientos al pentágono de los
cuales 57 pasaron por la zona buena.
Reymín Guduán fue el primer relevo y retiró la séptima tanda sin
preocupaciones, para dejar la estafeta con Jesús Pirela en el
octavo tramo y terminó Anthony Herrera.
El derrotado fue Érick Leal en cinco capítulos de siete
carreras, todas limpias, nueve hits y dos ponches. El venezolano
recibió cuatro cuadrangulares.
Trabajaron en relevo Mark Serrano para tres carreras en un
tercio y Daniel Díaz dos tercios, Ricardo Hernández dos entradas
pata otras dos rayitas.
SEGUNDO DUELO
Toros de Tijuana buscará tomar una ventaja de dos juegos cuando
se vuelvan a medir a Rieleros de Aguascalientes en el segundo
duelo de primer playoff en el estadio Chevron.
Los ampayers llamarán a juego a las 19:35 horas y los lanzadores
probables son el panameño Humberto Mejía (3-4; 5.61) por los
tijuanenses, mientras que por el conjunto hidrocálido subirá a
la lomita el venezolano Jorgan Cavanerio (2-2; 6.04). |
|
|
JOEY MENESES PEGA HR COMO
EMERGENTE |
|
Culiacán, Sinaloa a 9 de agosto de 2022
Ya lo hizo como titular y ahora, también demuestra que lo puede
hacer como emergente.
Este lunes, Joey Meneses entró a batear por Yadiel Hernández en
la octava alta y contra los disparos de Brandon Hughes, lanzador
zurdo de Chicago Cubs, pegó su segundo cuadrangular de la
temporada 2022.El HR sirvió para que
los Nationals se acercaran 6-3 en el marcador que así permaneció
hasta el final, con victoria para los locales, el equipo del
norte de Chicago.
La pelota fue conectada a 102 millas por hora, con launch angle
del 28% y viajó 405 pies por todo el jardín central de Wrigley
Field.
Ahora, Meneses va de 3-1 contra lanzadores zurdos y de manera
global, presume OPS de .919. |
|
|
MÁRQUEZ Y RÍOS
SON LÍDERES EN VICTORIAS EN EL BÉISBOL DE VERANO |
|
Finalizó la temporada regular
2022 de la Liga Mexicana de Béisbol y los
lanzadores Naranjeros Luis Márquez y Wilmer Ríos
se llevaron el liderato en el departamento de
juegos ganados al conseguir ambos 9 victorias
con Veracruz y Monclova, respectivamente.
Márquez logró la hazaña con el Águila de
Veracruz en 27 encuentros durante la campaña
regular, siendo solamente una apertura y los
restantes como relevo. Tuvo una efectividad de
2.38 en carreras limpias admitidas en un total
de 53 innings de labor y su récord en ganados y
perdidos culminó en 9-1.
Por su parte, Ríos consiguió una marca de 9-4 en
ganados y perdidos en 16 juegos, todos como
pitcher abridor y su porcentaje de carreras
limpias quedó en 4.47. El derecho trabajó por
espacio de 88 entradas con dos tercios en la
lomita y abanicó a 52 rivales.
Tanto Luis Márquez como Wilmer Ríos estarán en
los playoffs del béisbol de verano; Veracruz
enfrentará a los Diablos Rojos del México en la
Zona Sur y los Acereros de Monclova se verán las
caras con los Sultanes de Monterrey en la Zona
Norte. |
|
|
Iniciaron las
actividades de la Fase Nacional de la Liga
Nacional Femenil Amateur Scotiabank Temporada
2021 – 2022 |
|
El Sector Amateur, de la
Federación Mexicana de Fútbol, recibió este día
a 336 jugadoras de 21 equipos, quienes se dieron
cita en La Casa del Fútbol en Toluca para dar
inicio con las actividades de la Fase Nacional
de la Liga Nacional Femenil Amateur Scotiabank
en las categorías 2008 y menores, 2006 y
menores, 2004 y menores, 2001 y menores y libre.
Este día, las delegaciones participantes
realizaron su proceso de acreditación y
posteriormente se llevó a cabo la junta
informativa, en la cual representantes de cada
equipo conocieron las reglas y sistema de
competencia del torneo.
El día de mañana, miércoles 10 de agosto y hasta
el sábado 13, se desarrollarán los encuentros de
todas las categorías de la Fase Nacional de la
Liga Nacional Femenil Amateur Scotiabank
Temporada 2021 - 2022 en La Casa del Fútbol; el
certamen se desarrollará a puerta cerrada, bajo
estrictos protocolos de salud, para garantizar
un entorno seguro para todas las jugadoras
participantes.
La afición podrá seguir la actividad de la Fase
Nacional de la Liga Nacional Femenil Amateur
Scotiabank Temporada 2021 - 2022 en las redes
sociales del Sector Amateur y en las páginas. |
|
|
Erick Gutiérrez
y Luuk de Jong meten al PSV en los 'play-off' de
la Champions League |
|
El futbolista
mexicano, Erick Gutiérrez, fue clave en la
clasificación del PSV a los 'play-off' de la
Champions League. En un emocionante partido, el
escuadrón de Eindhoven logró superar al Mónaco
en el compromiso de vuelta por la Tercera Ronda
de Clasificación y está muy cerca de volver a la
máxima competición de clubes.
Con una victoria por 3-2 y un marcador global de
4-3, el conjunto de la Eredivisie ganó su boleto
a la siguiente fase y dejó sin posibilidades de
luchar a la plantilla francesa por la 'Orejona'
esta campaña. El exjugador de Pachuca inició el
compromiso en el banquillo de suplentes e
ingresó al partido al minuto 65 en lugar de Guus
Til y consiguió al 89' la anotación que llevó el
partido a tiempos extra.
En la primera parte de la prórroga, PSV y Mónaco
no se hicieron daño con los jugadores de ambos
planteles visiblemente cansados tras los 90
minutos del tiempo regular. Sin embargo, en el
segundo tiempo extra, Luuk de Jong, ídolo de los
aficionados y que regresó a la institución tras
un breve paso por el Barcelona, consiguió al
109’ la anotación del triunfo y se convirtió en
el protagonista de una noche inolvidable en el
Philips Stadion.
PSV, que ahora
enfrentara al Rangers en los 'play-off', busca
volver a disputar la Fase de Grupos de la
Champions League después de tres campañas
consecutivas sin hacerlo. El último partido del
escuadrón de la Eredivisie en etapa de grupos lo
disputó el 11 de diciembre de 2018 ante el Inter
de Milán. Cabe destacar que en dicho encuentro,
Hirving Lozano anotó por el PSV y El 'Guti' fue
titular.
Los partidos
de ida de los 'play-off' de la Champions League
se disputarán entre el 16 y 17 de agosto y los
compromisos de vuelta están programados para
jugarse el 23 y 24 de agosto. Los equipos que
sean eliminados se sumarán a los clubes que
participaran en la Europa League.
El ‘Guti’ busca unirse a Edson Álvarez, Jorge
Sánchez, Jesús Corona e Hirving Lozano como los
representantes de México en la Champions League.
El 'Machín' y Sánchez buscarán la 'Orejona' con
el Ajax mientras que 'Tecatito' lo hará con el
Sevilla y 'Chucky' con la plantilla del Napoli.
La Fase de Grupos de Champions League inicia el
6 de septiembre y la actividad en la Europa
League arranca dos días después. |
|
|
Liga MX vs. MLS:
razones para ver el All Star del 2022 |
 |
En la segunda
edición del juego de las estrellas entre la Liga
MX y la MLS se ha establecido como un duelo a
ganar para ambas ligas de futbol, luego de que
la rivalidad creciente entre México y Estados
Unidos ha convertido un duelo de amistoso, en un
cotejo donde presentan sus mejores armas.
En la búsqueda de demostrar cuál torneo es mejor
en la Concacaf, la rivalidad entre ambos torneos
tiene una nueva batalla en la edición 2022 del
All Stars.
Ante este
panorama en ESPN Digital te presentamos las
razones para ver el All Stars entre Liga MX y
MLS.
Rivalidad creciente entre el futbol mexicano y
la MLS
Después de que la Selección de Estados Unidos se
ha impuesto ante la Selección Mexicana en
múltiples torneos, aunado a la victoria de la
MLS en el pasado juego de las estrellas, el
duelo entre los representantes de ambos torneos
ha incrementado la rivalidad por demostrar cuál
liga es mejor.
Pese a que es un duelo amistoso, el resultado de
este miércoles incrementará o reducirá la
presión sobre la Liga MX, motivo por el que con
la derrota en el Skills Challenge, los
representes del balompié mexicano estarán
obligados a dar un buen resultado. |
|
|
 |
|
 |
|
Tres
personas resultaron heridas al volcar
dos vehículos en Morelia |
 |
LINO
GOCHI
MORELIA MICH., 9 de agosto.- Esta tarde
dos vehículos que circulaban sobre el
periférico norte de Morelia, volcaron y
terminaron con severos daños, en este
incidente tres personas resultaron
lesionadas y fueron atendidas por
paramédicos.
El
accidente se registró en carriles
centrales de Oriente a poniente, a unos
metros del puente del acceso a Torreón
Nuevo.
Personal de bomberos del municipio,
paramédicos y peritos llegaron al lugar
para atender a los heridos y realizar el
abanderamiento de la zona para prevenir
otro accidente. |
|
|
DE
PELÍCULA; PERSECUCIÓN Y BALACERA EN LA
CEDRERA ENTRE FGE Y PISTOLEROS EN MOTO |
 |
LINO GOCHI
URUAPAN, MICHOACÁN a 09 de agosto de
2022.,.- Elementos de la Fiscalía
General del Estado (FGE), participaron
en la persecución de película e
intercambio de disparos de arma de fuego
en calles de la colonia La Cedrera con
presuntos pistoleros que viajaban en una
motocicleta.
Todo indicaba que los malhechores
estaban acorralados por la nube de
uniformados, pero sorpresivamente y a
pesar del operativo policiaco, se dieron
a la fuga rumbo a lo desconocido.
Dice la gente que las manecillas del
reloj mantuvieron su ruta y alrededor de
las 13:30 horas, los oficiales
realizaban un operativo por la zona
señalada, cuando detectaron a dos
sujetos que viajaban en una motocicleta
y al marcarles el alto, estos no
acataron las órdenes y emprendieron la
huida, para dar inicio a la persecución.
Todo parecía a una acción rutinaria y
sin mayor incidente, sin embargo, justo
cuando estaban los uniformados por
alcanzar al par de sujetos en la
motocicleta, comenzaron los disparos de
arma de fuego y tras recorrer por varias
calles con intercambio de balazos, los
pistoleros lograron escapar y se
perdieron entre la urbe se la perla del
Cupatitzio.
Los policías solicitaron el apoyo por
radio, pero fueron los vecinos de la
zona los que pusieron en alerta todo el
aparato de seguridad, cuando reportaron
al sistema de emergencias la
movilización y los disparos de arma de
fuego en la colonia de La Cedrera..
Hasta el lugar se hicieron presente los
elementos de la Guardia Civil, Policía
Municipal y de la Secretaría de la
Defensa Nacional, aún así, los dos
sujetos en la motocicleta se dieron a la
fuga, pero poco después, todo regresó a
la normalidad y como que no sucedió
nada. |
|
|
|
|
En Guanajuato,
Guardia Nacional y Ejército Mexicano rescatan a
víctima privada de su libertad y aseguran
material bélico |
|
Ciudad de México, a 09 de agosto
de 2022
En cumplimiento de la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública y de la política de Cero
Impunidad del gobierno federal, en Guanajuato,
integrantes de la Guardia Nacional (GN), en
coordinación con el Ejército Mexicano,
rescataron a una persona privada de su libertad
y detuvieron a los presuntos secuestradores en
posesión de armas largas, cargadores, artefactos
explosivos, cartuchos y chalecos tácticos.
Al realizar patrullajes de prevención y
seguridad en la comunidad de Aldama, municipio
de Irapuato, personal de la Guardia Nacional
recibió un reporte ciudadano sobre la presencia
de personas armadas dentro de un inmueble, donde
aparentemente había personas secuestradas.
Los guardias nacionales se trasladaron
inmediatamente a dicho domicilio particular,
donde observaron a una persona armada, quien al
notar la presencia de los integrantes de esta
institución les apuntó con un fusil, por lo que
le indicaron, a través de comandos verbales, que
lo bajara.
La persona bajó el arma e ingresó rápidamente al
domicilio dejando la puerta de acceso abierta.
Al observar la conducta flagrante y ante el
riesgo inminente de personas secuestradas al
interior del domicilio, cuya integridad estaría
en peligro, los integrantes de la GN decidieron
ingresar al inmueble.
Al entrar al domicilio se percataron que había
otras cinco personas armadas, a quienes
detuvieron, sin efectuar un solo disparo.
Mientras realizaban las capturas escucharon
gritos de auxilio de una de las habitaciones
donde localizaron a un joven maniatado, quien
manifestó estar privado de su libertad, por lo
que fue resguardado y se le brindó la atención
médica necesaria.
Dentro del domicilio, localizaron lo siguiente:
· 4 armas largas
· 19 cargadores para diversos calibres
· 60 artefactos explosivos artesanales
· 2 artefactos explosivos de pirotecnia
· 1 rifle de diábolos
· 6 chalecos tácticos
· 12 placas balísticas
· 6 cascos antifragmento tipo kevlar
· 2 vehículos
A los seis detenidos les fue leída la Cartilla
de Derechos que Asisten a las Personas en
Detención, se realizó su inscripción en el
Registro Nacional de Detenciones, y junto con el
material bélico y los dos vehículos, fueron
puestos a disposición de la Agencia del
Ministerio Público Federal con sede en Irapuato,
Guanajuato, para continuar las investigaciones
correspondientes.
Los artefactos explosivos fueron trasladados por
personal del Ejército Mexicano para su resguardo
y debido manejo.
Cabe destacar que la actuación de ambas
instituciones se realizó con estricto apego al
Estado de derecho, uso racional de la fuerza y
pleno respeto a los derechos humanos,
refrendando su compromiso de velar y
salvaguardar el bienestar, para garantizar la
paz y seguridad de las y los mexicanos. |
|
|
En Hidalgo, Guardia Nacional
localiza toma clandestina y asegura contenedores con combustible
de procedencia ilegal |
|
En el marco del plan conjunto
para combatir el robo de hidrocarburo, en Hidalgo, integrantes
de la Guardia Nacional (GN) localizaron un vehículo que
transportaba contenedores con combustible, así como una toma
clandestina para su extracción ilegal.
Al realizar patrullajes de prevención y vigilancia en el
municipio de Pachuca, Hidalgo, personal de la GN ubicó una
unidad cargada con dos contenedores, con capacidad de mil litros
cada uno; uno al 90 por ciento de su capacidad y otro al 40 por
ciento.
A unos metros observaron tierra removida, cerca del poliducto
Tula-Salamanca, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y ubicaron una
perforación con una toma clandestina, en la que se encontraba
una manguera conectada al ducto.
Los integrantes de la GN implementaron un operativo de seguridad
perimetral y notificaron del hallazgo a los especialistas de
Pemex, quienes procedieron a la inhabilitación de la toma.
El hallazgo se reportó a la Fiscalía General de la República (FGR),
al tiempo que también fue puesto a disposición el vehículo con
los contenedores para continuar las investigaciones
correspondientes. |
|
|
|
En Jalisco, Guardia Nacional
detiene a personas con fusiles de asalto y más de dos mil
cartuchos |
|
En cumplimiento de la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de
Cero Impunidad del gobierno federal, en Jalisco, integrantes de
la Guardia Nacional (GN) detuvieron a siete personas que
viajaban con armas largas, granadas de fragmentación,
cargadores, cartuchos útiles y chalecos tácticos.
Los hechos se registraron en la carretera Guadalajara-Morelia,
en el municipio de Tizapán el Alto, donde guardias nacionales
realizaban patrullajes de seguridad cuando tuvieron contacto con
dos vehículos estacionados al lado de la carretera.
Al ser una zona de importante afluencia vehicular, tres unidades
de la GN se aproximaron a las camionetas para preguntar a los
tripulantes si requerían algún apoyo, percatándose de que en
ambas unidades estaban a bordo personas armadas, por lo que
inmediatamente efectuaron maniobras de seguridad cerrándoles el
paso e impidiendo su huida.
Las personas fueron detenidas y los vehículos inspeccionados,
localizando en el interior lo siguiente:
· 8 armas largas tipo fusil
· 2 granadas de fragmentación
· 99 cargadores para diversos calibres
· 2,058 cartuchos útiles de diferentes calibres
· 9 chalecos tácticos
· 18 placas balísticas
A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que
Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción
en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material
bélico, fueron puestos a disposición de la delegación de la
Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad, para
continuar las investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional actuó con estricto apego al Estado de
derecho, uso racional de la fuerza y sin realizar un solo
disparo, refrendando su compromiso de velar y salvaguardar el
bienestar para garantizar la paz y seguridad de las y los
mexicanos. |
|
|
una pareja en posesión de
varias dosis de aparente narcótico, fue detenida por efectivos
de la SSC |
|
Durante las acciones
implementadas para combatir delitos de alto impacto y detener a
generadores de violencia en la Ciudad de México, oficiales de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), detuvieron a una pareja
en posesión de aparente droga, probablemente relacionados a un
grupo delictivo dedicado a los delitos de narcomenudeo,
extorsión, robo y cobro de piso, en calles de la alcaldía
Xochimilco.
Esta acción es el resultado de la atención a diversas denuncias
ciudadanas que derivaron en el trabajo coordinado de gabinete y
campo que permitieron ubicar un posible punto de venta y
distribución de droga.
Fue así que al realizar un recorrido en el cruce de las calles
Xochitepetl y Acueducto, en la colonia Barrio San José, los
policías se percataron de la presencia de dos personas que
intercambiaban lo que a simple vista parecían ser bolsitas con
una hierba verde por dinero en efectivo.
Para descartar un posible hecho delictivo, se acercaron a la
pareja, a quienes de acuerdo al protocolo de actuación policial,
les efectuaron una revisión preventiva, tras la cual se les
hallaron 32 bolsas pequeñas transparentes, que contenían un
vegetal con las características de la marihuana y 29 envoltorios
de papel con una sustancia sólida amarillenta parecida a la
cocaína.
Tras la lectura de los motivos de su detención y sus derechos
constitucionales, la mujer de 38 años de edad y el hombre de 24
años, fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, ante
el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación
jurídica.
Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información, se
pudo saber que los detenidos, al parecer, pertenecen a un grupo
delictivo que se dedica a los delitos de narcomenudeo,
extorsión, robo y cobro de piso, que opera en la misma
demarcación.
Asimismo, se supo que el detenido de 24 años, cuenta con un
ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el
año 2020 por el delito de Robo agravado. |
|
|
En la colonia Morelos,
uniformados de la SSC detuvieron a cinco hombres en posesión de
bolsas con alrededor de tres kilos de aparente marihuana |
|
Resultado de las acciones
implementadas para el combate a los delitos en la alcaldía
Cuauhtémoc, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)
de la Ciudad de México, detuvo a cinco personas en posesión de
aparente marihuana, en calles de la colonia Morelos, alcaldía
Cuauhtémoc.
Al realizar sus funciones de seguridad y vigilancia en el cruce
de las calles Jesús Carranza y Estanquillo, los uniformados se
percataron que varios sujetos manipulaban bolsas de plástico
que, a simple vista, dejaban ver un vegetal verde, por lo que,
para descartar un probable hecho delictivo, se aproximaron a
ellos.
Al notar la presencia policial, los hombres intentaron darse a
la fuga, sin embargo, en una rápida acción fueron interceptados
y como marca el protocolo de actuación policial, les realizaron
una revisión preventiva, tras la cual les fueron aseguradas 24
bolsas de plástico que contenían aproximadamente un kilo de
aparente marihuana y una bolsa con alrededor de dos kilogramos
de la misma hierba.
Por lo anterior, los oficiales detuvieron a los hombres de 42,
32, 27, 26 y 25 años de edad, a quienes les hicieron la lectura
de sus derechos constitucionales, para posteriormente ser
presentados ante el agente del Ministerio Público, quien
integrará la carpeta de investigación correspondiente y
determinará su situación legal.
Cabe señalar que, al realizar un cruce de información, se supo
que tres de los detenidos cuentan con ingresos al Sistema
Penitenciario de la Ciudad de México, el de 27 años de edad
cuenta con dos ingresos por Delitos contra la salud en los años
2021 y 2022; el de 26 años de edad registra tres ingresos por
Delitos contra la salud, uno en 2014 y dos veces en 2021, así
como una presentación al Ministerio Público por Posesión de
marihuana en 2018; y el sujeto de 32 años de edad cuenta con una
presentación ante el Juez Cívico en el año 2020, por usar áreas
públicas sin autorización. |
|
|
 |
|
Ucrania detiene
el tránsito de petróleo ruso hacia Hungría, la
República Checa y Eslovaquia |
|
Anteriormente,
una fuente había informado a Sputnik sobre la
interrupción del bombeo de petróleo ruso a
través de Ucrania.
"De hecho, Ukrtransnafta dejó de bombear
petróleo a Hungría, la República Checa y
Eslovaquia a través del ramal sur de Druzhba a
las 6.10 horas del 4 de agosto. Al mismo tiempo,
el tránsito a través de Bielorrusia en dirección
a Polonia y Alemania continúa", detalló Demin.
Precisó que la empresa ucraniana presta
servicios de transporte de petróleo con la
condición de pagar el 100% por adelantado.
"Pero cuando se realizó el pago por el tránsito
a través de Ucrania, el dinero fue devuelto a la
cuenta de sociedad pública de acciones Transneft.
Gazprombank, que se encarga de los pagos, nos
notificó que el pago había sido devuelto debido
a la entrada en vigor de la normativa de la
Unión Europea, es decir, el séptimo paquete de
sanciones", explicó Demin.
Así, Ukrtransnafta dejó de prestar servicios de
transporte de petróleo debido a la falta de
recepción de dinero por dichos servicios.
"Informamos al Ministerio de Energía ruso, así
como a los transportistas rusos que suministran
recursos hacia estos tres países, y a
Ukrtransnafta, que el dinero no pasaba y el pago
no podía realizarse", concluyó.
El 20 de julio el Comité de Representantes
Permanentes de la UE (Coreper) aprobó el séptimo
paquete de sanciones a Rusia por su operación
militar en Ucrania de desmilitarización y
desnazificación de Ucrania.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró
que la política de contención de Rusia forma
parte de la estrategia occidental a largo plazo
y aseguró que las sanciones hicieron un serio
daño a toda la economía mundial.
La húngara MOL confirma suspensión del
suministro de petróleo ruso
La compañía húngara de petróleo y gas MOL
confirmó a Sputnik que el suministro de petróleo
a través del oleoducto Druzhba fue suspendido
hace unos días.
"El envío de petróleo crudo a través del
oleoducto Druzhba se suspendió hace varios días,
según nuestra información, debido al hecho de
que los bancos tuvieron problemas técnicos con
el pago por el tránsito por la parte rusa", dijo
la compañía.
MOL también informó que, aunque la compañía
tiene "suficientes reservas para varias semanas,
está trabajando de manera permanente en una
solución, e inició negociaciones para
comprometerse con el pago" |
|
|
En medio de la
crisis económica que Massa no logra calmar,
Fernández vuelve a convocar a empresarios y
sindicalistas para sellar un acuerdo |
|
POR JUAN PABLO
PERALTA
Otra vez el
presidente Alberto Fernández convocó a
empresarios y sindicalistas con la intención de
negociar un acuerdo de precios y salarios que
dure 60 días. La decisión se hizo pública en un
acto en Lomas de Zamora, donde se inauguró un
mercado alimentario. Junto a él estuvieron el
intendente con goce de licencia de ese partico y
que ahora es el jefe de Gabinete bonaerense,
Martín Insaurralde, el nuevo secretario de
Comercio, Matías Tombolini, y el gobernador de
la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Lo que dijo el principal funcionario de Casa
Rosada, recordó a lo que aseguró a mediado de
marzo pasado, cuando prometió que se iniciaba
una guerra contra la inflación. Dichos que
quedaron en la nada y fueron la previa a lo que
se vendría: la dimisión del ex ministro de
Economía, Martín Guzmán, la salida de su
sucesora, Silvina Batakis a los 24 días y la
llegada del presidente de la Cámara de Diputados
con un súper ministerio que sigue con
complicaciones en la macro y microeconomía.
Se había anunciado la presencia de recientemente
asumido ministro de Economía, Sergio Massa, pero
finalmente decidió desistir con la excusa de que
debía monitorear el canje lanzado por el
Gobierno de títulos públicos en pesos. Sin
embargo se supo que el funcionario prefirió
evitar situaciones complejas como la que vivió
en la provincia de Santa Fe, donde fue repudiado
por habitantes y comerciantes de la zona donde
se inauguraba un tramo del ferrocarril en Cañada
de Gómez.
El jefe de Estado señaló que “ayer hablábamos
con Sergio y los dos estábamos de acuerdo en una
idea: en el transcurso de esta semana vamos a
convocar a empresarios y sindicalistas de la
Argentina a una mesa para marcar una hoja de
ruta para alinear precios y salarios por 60 días
para que los argentinos dejen de padecer la
inestabilidad que hoy viven en materia de
precios”, adelantó en su discurso.
Asimismo el mandatario aseguró que el Poder
Ejecutivo está dispuesto a “poner orden” en la
estructura de precios. “No es posible que un
mismo producto tenga distinto valor en un
negocio y en otro que está a dos cuadras”,
añadió y expresó: “Contaba Axel (Kicillof, quien
lo antecedió en la palabra) que eso pasa con una
lata de pintura; eso se llama especulación, hay
alguien que está ganando lo que no le
corresponde, pero mucho más grave es cuando pasa
con la comida”, sentenció.
Fernández apuntó además que hay muchos que
intentan ocultar los logros de su gobierno y
recordó que durante el último año de gobierno de
Mauricio Macri, la Argentina acumuló una
inflación de 54 por ciento.
“Quiero que sepan cada argentino y cada
argentina que la inflación es uno de los
problemas que más preocupan al Presidente de la
República. El Presidente de la República quiere
que los salarios le ganen a la inflación y que
los especuladores desaparezcan de la escena”,
manifestó sobre sí mismo en tercera persona.
“Queremos volver a poner en orden los precios y
adecuarlos al ingreso de la gente”, expresó
Alberto Fernández antes de destacar este
emprendimiento en el Conurbano de la PBA.
“No queremos que (los empresarios) no ganen
plata, sino que ganen lo justo y dejen ganar a
otros. Por eso tenemos que desarrollar mercados
como este, donde los trabajadores de la tierra
vienen directamente con su producción”, remarcó
el titular del Poder Ejecutivo, y espetó:
“Nosotros estamos dispuestos a poner orden, no
es posible que un mismo producto tenga distinto
valor en un negocio y en otro que está a dos
cuadras. No hay una lógica del manejo de
precios”, cerró.
Juan Pablo Peralta, periodista acreditado
permanente en Casa Rosada y el Parlamento
nacional argentino |
|
|
incongruencia en la vida
pública y política estadounidense |
|
Por David Brooks
No deja de asombrar la constante
incongruencia en la vida pública y política
estadounidense. Aquí sólo unos pocos ejemplos de
los últimos días:
La cúpula política insiste en que Estados Unidos
es el velador de los derechos humanos, la
libertad y la paz, y esta semana repitieron
acusaciones contra Rusia y China, entre otros,
de amenazar la soberanía de los países y hasta
de crímenes de guerra. No mencionaron en ninguna
de sus declaraciones que este fin de semana se
marca el aniversario de un crimen de guerra sin
precedente en la historia humana: la única vez
que un país utilizó armas de destrucción masiva
causando cientos de miles de muertes de civiles,
cuando Estados Unidos arrojó dos bombas atómicas
sobre Japón el 6 y el 9 de agosto de 1945.
Hablando de armas de destrucción masiva, cuando
Dick Cheney se presenta como un gran defensor de
la democracia estadounidense y ejemplo de
honestidad, las cosas están, pues, bastante mal.
En un anuncio de campaña de relección de su
hija, la diputada republicana pero ahora
antitrumpista Liz Cheney, el ex vicepresidente
de George W. Bush califica a Trump de ser la
peor amenaza a la república en toda su historia
y acusa que el ex presidente “intentó robarse la
última elección usando mentiras y violencia… Un
hombre real no mentiría a sus simpatizantes”.
Vale recordar que su gobierno fue bautizando
como la Junta Cheney-Bush por Gore Vidal, en
referencia a que llegó al poder perdiendo el
voto popular y por decisión controvertida de la
Suprema Corte en 2000. Más aún, algunos aún
recuerdan que Cheney, entre otros, inventaron
esa mentira de las armas de destrucción masiva
(inexistentes) con que se justificó la invasión
estadounidense de Irak.
Hablando de modificar la historia, maestros de
cívica en Florida están obligados a someterse a
seminarios de adoctrinamiento sobre historia
patriótica por órdenes del gobernador Ron
Desantis en los que, entre otras cosas, aprenden
que los padres fundadores Washington y Jefferson
se oponían a la esclavitud, cuando en los hechos
ambos eran dueños de esclavos.
Hablando de modificar realidades, según el
alcalde de Nueva York, el ex capitán de policía
Eric Adams, el problema principal que enfrenta
la ciudad es una ola de crimen violento, tema
favorito también de Trump a nivel nacional. Los
medios locales han multiplicado su cobertura de
delitos violentos; en Nueva York se reportan
cerca de 800 notas mensuales en promedio sobre
crimen desde que llegó Adams, comparado con un
promedio de 132 notas mensuales durante el
gobierno anterior, nutriendo la impresión de que
la principal ciudad de Estados Unidos está al
borde de una crisis de violencia, reportó
Bloomberg. Pero la realidad es otra: el crimen
violento permanece en sus niveles históricos más
bajos en décadas; la tasa de homicidios, entre
otros delitos graves, sigue en un nivel muy
inferior comparado con los años 80 y principios
de los 90, cuando la tasa de homicidios era
cinco veces mayor que la actual. Para algunos
políticos y medios, el crimen sí paga.
Y mientras líderes políticos estadunidenses dan
la vuelta al mundo ofreciendo lecciones sobre
derechos humanos, justicia y libertad, por
ejemplo con Biden y Blinken denunciando como
inaceptable la condena a cárcel de la estrella
de basquetbol Brittney Griner por un juez ruso,
ninguno comentó sobre por qué su país es el más
encarcelado del mundo ni sobre casos como el del
ex Pantera Negra Albert Woodfox, quien murió la
semana pasada, seis años después de salir de
prisión en Estados Unidos, donde pasó la mayor
parte de sus 43 años encarcelado en
confinamiento solitario en una celda de dos
metros por tres (el prisionero que más tiempo
duró en aislamiento en Estados Unidos) por un
homicidio que no cometió.
La ONU determinó que el aislamiento solitario
prolongado es tortura sicológica y estableció
reglas internacionales limitando el aislamiento
a un máximo de 15 días; Woodfox pasó 15 mil días
en esa condición.
Tal vez es mucho pedir que los que pretenden ser
guía de todos los demás hagan un esfuerzo
tantito mayor hacia la congruencia. |
|
|
|
Explosión ocurre en aeródromo
de Crimea: autoridades locales |
 |
SIMFEROPOL, 9 de agosto.
/TASS/. Una explosión sacudió un aeródromo en el distrito Saki
de Crimea, dijo a TASS Viktoria Kazmirova, subdirectora de la
administración local, el martes.
"Tenemos explosiones en el aeródromo. Todas las ventanas están
rotas", dijo.
El asesor del jefe de Crimea, Oleg Kryuchkov, ha confirmado los
informes sobre las explosiones. "Hasta ahora, solo puedo
confirmar que ocurrieron varias explosiones cerca de
Novofyodorovka", escribió en su canal de Telegram y pidió
abstenerse de especular sobre el accidente hasta que se emitan
informes oficiales.
El aeródromo militar de Saki cerca de Novofyodorovka es
utilizado por el ministerio de defensa ruso, incluso para
aviones navales. Además, el aeródromo cuenta con un sistema de
prueba y entrenamiento en tierra NITKA, uno de los dos
simuladores de este tipo de Rusia para practicar las habilidades
de despegue y aterrizaje de aeronaves basadas en barcos. Su
tamaño es equivalente a la cubierta de vuelo del portaaviones
Admiral Kuznetsov. |
|
|
Aerolínea dominicana de bajos
precios, Arajet entrará en mercado panameño |
|
(Ciudad de Panamá-ANPanamá) La nueva línea aérea
dominicana de precios bajos Arajet, sostiene conversaciones con
las autoridades gubernamentales de Panamá, para concretar una
próxima apertura de operaciones a finales del 2022 que
reforzarán el posicionamiento del país como uno de los puntos
más importantes para el transporte aéreo en América.
Víctor Pacheco, presidente de Arajet comentó que están confiados
de lograr próximamente un acuerdo con las autoridades panameñas
para que Panamá se sume a su red de rutas en América Latina
antes de fin de año.
“Queremos contribuir al fomento del turismo internacional en el
país, así como el intercambio cultural y comercial que ha unido
por tantos años a la República Dominicana y a Panamá”, aseguró
Pacheco.
Por otro lado, Arajet inició la venta de boletos con precios
desde US$55 por trayecto y US$149 ida y vuelta, con impuestos
incluidos, para diferentes destinos en Norte, Centro, Suramérica
y El Caribe, que conectarán Santo Domingo con nuevas
experiencias turísticas y comerciales, convirtiendo al país en
un centro de conexiones para las Américas.
En tanto, Álvaro de Oleo, vicepresidente de Mercadeo de Arajet,
explicó que habrá tres niveles de tarifas, comenzarán con más de
5,500 asientos con precios que van desde US$55 hasta US$100
trayecto; y a US$149 ida y vuelta con impuestos incluidos, luego
tendrán promociones temporales y luego precios regulares.
El presidente de Arajet, afirmó, que la aerolínea marcará el
renacer de la aviación dominicana y que proyectarán en un
periodo de aproximadamente 5 años estar moviendo 7 millones de
pasajeros por año.
Se informó que el primer vuelo será el 15 de septiembre a Ciudad
de México y con ese destino también se unirán Monterrey y
Cancún. Además, a partir de esa fecha también se volará a
Barranquilla, Cali y Cartagena en Colombia; Quito y Guayaquil,
en Ecuador; Lima, en Perú; Ciudad de Guatemala en Guatemala; San
Salvador, en El Salvador y San Martín, Aruba y Curazao en El
Caribe. |
|
|
PRISIONEROS POLÍTICOS EN HUELGA DE HAMBRE DE LA CÁRCEL DE ANGOL:
A 19 DÍAS DE INICIADA LA MEDIDA DE FUERZA |
|
1- Cómo ha sido de público
conocimiento y frente a las constantes vulneraciones y
negaciones de nuestros derechos culturales, espirituales e
intrapenitenciarios por parte de Gendarmería de Chile, quienes a
través de su alcaide Jesús Poveda en complicidad a sus
subalternos, han demostrado nula voluntad de diálogo y
entendimiento para resolver e implementar condiciones mínimas
respecto a nuestra cosmovisión cultural Mapuche.
2- Reviste importancia señalar y reiterar las demandas políticas
y culturales propias de nuestra condición de Mapuche que hemos
levantados en esta huelga de hambre. Considerando los duros
momentos que hoy atraviesa nuestra lucha, y que hoy se refleja
en la larga lista de prisioneros políticos Mapuche en distintas
cárceles instaladas al interior de nuestro propio territorio,
dónde el enemigo busca someternos, quebrar nuestra legitimidad e
imponer su dominación colonialistas. Manifestar que a esta
situación de huelga de hambre, fuimos arrastrados por los
permanentes tratos racistas y vejatorios que gendarmería ha
realizado en contra de nuestras familias y comunidades Mapuche a
las que pertenecemos. Cuestión que se venía arrastrando desde
hace varios años y que se dieron insostenibles.
Nuestras demandas vienen a dejar en evidencia los métodos
humillantes y la forma del Gobierno de turno de llevar su
persecución política contra el pueblo Mapuche, a toda las
instituciones represivas, entre las que se cuenta Gendarmería,
quienes se han transformado en un eslabón más de la violencia
racista del Estado de Chile contra nuestra gente.
3- Son aquí, las demandas levantadas en esta huelga de hambre:
Kiñe: La realización de nuestras ceremonia de Wetripantu y
además actividades culturales como trawün, palín y guillaimawun,
todo esto en conjunto a nuestros lof y autoridades tradicionales
en dependencias del CET, ya que todas las actividades que hemos
realizados los últimos años, han sido realizadas bajo
condiciones y limitaciones de Gendarmería de Chile, alejándonos
indiscriminadamente de los protocolos culturales de nuestra
cosmovisión Mapuche.
Epu: Exigimos la salida inmediata de todos los querellantes en
nuestras causas jurídicas.Kila: Traslado inmediato de todos
nuestros peñi que se encuentran condenados al Centro de
Educación y Trabajo, CET.
Meli: Establecer que los imputados , ante futuras condenas
políticas, sean trasladados al CET, sin condiciones de Tiempo.
Kechu: Cambio de medida cautelar de nuestros imputados, entre
otros puntos.
4- A 19 días de iniciada está acción legítima de protesta,
nuestra situación de salud cada día es más deteriorada,
entendiendo que este tipo esfuerzo es el último recurso que le
queda a un prisionero político frente a acciones de abuso y
atropello por parte del opresor. Ese camino hemos tomado, una
decisión firme y con la esperanza de alcanzar la dignidad a
pesar de estar prisioneros en está cárcel. Convencidos de llegar
a estar a la altura de nuestra lucha y de hacer de cada espacio
en el que nos encontremos, una forma de seguir siendo Mapuche.
5- Por otra parte, los peñi José Queipul Huaiquil, Sergio
Levinao, Antu Llanca, Fredy Marileo, Danilo Nahuelpi, Juan
Calbucoy y Juan Queipul. Enfrentan por segunda vez otra huelga
de hambre, por lo que su condición de salud presenta mayor
deterioro de salud y peso físico. Pese a todas dificultades que
ha presentado el gobierno y gendarmería, nuestra voluntad moral
de lucha sigue firme y vamos seguir en esta huelga de hambre
hasta lograr el respeto de nuestra condición de Mapuche y para
ello, estamos dispuestos a seguir hasta las últimas
consecuencias. Que si bien es cierto que nos encontramos
privados de nuestra libertad, esto no implica que nuestros
derechos Mapuche, hayan sido abolidos y deban ser negados por
gendarmería de Chile.
6- Es por lo anterior que como prisioneros políticos Mapuche
secuestrados por el Estado invasor chileno, hacemos un amplio
llamado a distintos Lof en resistencia territorial y político, a
estar atentos a los acontecimientos que van a suceder en esta
huelga de hambre. De igual forma a las organizaciones Mapuche
que hacen resistencia y que caminan por la liberación de nuestra
nación a qué nos acompañen en este proceso de huelga.
PESO ACTUAL DE HUELGUISTAS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE DE LA
CÁRCEL DE ANGOL, A FECHA 06 DE AGOSTO 2022.
Juan Queipul 78,500 kg
Fabián Llanca 82,400 kg
Antu Llanca 71,100 kg
Luis Vasquez. 104,500 kgS
Sergio Levinao 70,200 kg
Fredy Marileo. 76,300 kg
Jhoan Millanao. 74,300 kg
Danilo Nahuelpi. 76,900 kg
Boris Llanca. 80,500 kg
Jorge Palacio. 90,500 kg
Pedro Palacio. 74,600 kg
Juan Calbucoy. 67,100 kg
Juan Millanao. 71,500 kg
Simón Huenchullan. 67,800 kg
José Queipul. 66,300 kg
Quelantaro Figueroa. 98,500 kg
Juaquin Millanao. 63,400 kg
Matías Tori. 102,400 kg
Máximo Queipul. 103,400 kg
¡¡¡ Amulepe Taiñ Mongen!!!
¡¡¡ Witratupe weichan pullü!!!
¡¡¡ Weuwaiñ!!
¡¡¡ Marrichiweu!!!
¡¡¡ Por la memoria de todos los peñi y lamien asesinados, la
lucha continúa!!! |
|
|
Despedidas de
soltera "destruyen espacios seguros LGBTQ+" en
Provincetown |
|
Las
celebraciones nupciales se están metiendo en los
espacios creados por personas queer y
marginadas, obligándolos efectivamente a salir y
apropiándose de la seguridad allí. Los
investigadores que estudian lugares en
Provincetown, Massachussets, informan de un
proceso similar a la gentrificación —"hetrificación"
— en el que las mujeres blancas cargadas que
tratan de escapar del mundo heterosexual solo
logran traerlo de vuelta a los lugares de los
que fue desalojado .
A pesar de que los asistentes a la despedida de
soltera solo "invaden" temporalmente los
espacios que no fueron creados para ellos, los
investigadores dijeron que a través de las
visitas "incesantes", "la hetrificación arma la
heteronormatividad y rompe los espacios queer".
Los investigadores dijeron que ninguna de las
partes nupciales entrevistadas en P-town sabía
que eran "hetrificadores". … “Las mujeres son
desplazadas por la cultura de la violación y
buscan refugio en espacios queer, pero los queer
se enfrentan a tolerar la mirada heterosexual o
no presentarse en absoluto”, escribieron los
profesores. "Conocemos el final de esta historia
porque sabemos cómo funciona la gentrificación.
Siga el dinero".
Lo gracioso es que está escrito en un lenguaje
académico tan prolijo y pretencioso que uno
pensaría que la brigada anti-despertar estaría
por todas partes, pero incluso ellos están
asintiendo silenciosamente hoy porque todos
saben lo horribles que son las despedidas de
soltera. |
|
|
El Supremo español anula por
primera vez el proyecto lingüístico de dos escuelas catalanas |
|
La sala contencioso-administrativa del Tribunal
Supremo español (TS) ha ratificado, en una decisión contra la
que no se admite recurso, la anulación dictada por el Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de los proyectos
lingüísticos de la escuela Bogatell de Barcelona y la escuela
Josefina Ibáñez de Abrera (Baix Llobregat) porque no prevén el
castellano como lengua vehicular . Es la primera vez que el alto
tribunal español anula el proyecto lingüístico de una escuela
catalana, en una decisión que también obliga a la Generalitat a
asumir los costes judicialesdel proceso, de 1.000 euros (más
IVA) por cada una de las resoluciones. La sentencia fue firmada
el 13 de julio, pero no se ha hecho pública hasta la fecha,
cuando la ha filtrado el diario ABC. El
texto de la sentencia, al que ha tenido acceso VilaWeb, es
especialmente contundente contra la Generalitat, a la que los
magistrados acusan de “no haber fundamentado lo suficiente” su
recurso y no presentar “nada útil” a la hora de argumentarlo. El
gobierno catalán alegó que la sentencia original del TSJC
"podría ser gravemente perjudicial para los intereses
generales", y cuestionaba la legitimidad de la parte demandante,
pero el TS considera ahora que esta argumentación "carece de
cualquier utilidad que sostenga la invocación" de este
supuesto”.
Hasta ahora, el tribunal de mayor rango que se había pronunciado
contra el proyecto lingüístico de una escuela catalana había
sido TSJC , que el año pasado anuló los proyectos de ambos
centros implicados porque no preveían el castellano como lengua
de enseñanza. La Conselleria de Educación recurrió la decisión
el pasado noviembre, por lo que la anulación del TSJC quedó
suspendida, pendiente de la sentencia del Supremo español, que
ahora ha ratificado por unanimidad la sentencia original del
TSJC.
En ese caso, el alto tribunal español reconoció el derecho “de
los hijos menores [de los padres demandantes] a recibir, durante
la educación obligatoria, junto con sus compañeros, en el centro
y en el curso que sigan sus estudios, una educación que incluya
al castellano como lengua vehicular , en proporción razonable”.
Los de la escuela Bogatell y la escuela
Josefina Ibáñez son los dos primeros proyectos lingüísticos que
el TSJC anuló, en una sentencia dictada en marzo del 2021. El
pasado noviembre, el tribunal anuló el proyecto de otros cuatro
centros : los de la escuela Aura de Reus (Baix Camp), el
instituto los Pallaresos de los Pallaresos (Tarragonès), la
escuela Frangoal de Castelldefels (Baix Llobregat) y la escuela
Puig de las Cadiretes de Llagostera (Selva). La Generalitat
también recurrió a estas cuatro sentencias en el TS, que aún
está por pronunciar.
La sentencia llega en un momento en que el Tribunal
Constitucional español debe resolver la cuestión de
inconstitucionalidad presentada por el TSJC a instancias de la
entidad espanyolista Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB)
sobre la ley del catalán en la escuela –con la que el gobierno
espera esquivar la sentencia, también del TSJC, que impone un
mínimo de un 25% de horas lectivas en castellano en la educación
catalana, lo que rompe el modelo de inmersión lingüística.
Mientras no se resuelva esta cuestión, la ejecución forzosa de
la sentencia del 25% ha quedado suspendida por el propio TSJC. |
|
|
Un profesor
trans ganó el juicio contra la Universidad
mexicana que lo despidió por discriminación |
|
Loren Daniel Ibarra se convirtió
en el primer profesor trans en México en ganarle
un juicio a una Universidad por discriminación.
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) lo
despidió injustificadamente tras exigir que se
reconociera su identidad de género. Luego de
cinco años una de las instancias de justicia
donde presentó su caso reconoció y comprobó que
la UANL violó su derecho a la no discriminación.
“Que una autoridad se haya atrevido a investigar
a la UANL es increíble. Mencionar que sí fue
discriminación es importante por el mensaje que
da y que, por mucho que se intente esconder y
burocratizar. Lo importante es la rendición de
cuentas y esa es mi motivación. Estoy muy feliz
que se haya logrado. Para mí es como si se
acabara un ghosting de cinco años que me
hicieron todas las instituciones que me dijeron
todo este tiempo que lo que viví no era nada”,
dijo Loren a Presentes.
De acuerdo a su abogada María Romero, defensora
de los derechos humanos de la organización El
Clóset LGBT, esta sentencia es la primera en su
tipo en todo México. Reconoce y acredita que
hubo discriminación en un entorno laboral y
donde se menciona, además, que fue en contra de
una persona trans.
El laudo, como se conoce a la resolución final
del conflicto laboral, fue emitido el pasado 2
de agosto por Mónica Díaz Fraustro, presidenta
de la Junta Especial Número Siete de la Local de
Conciliación y Arbitraje del Estado de Nuevo
León.
En México la Junta de Conciliación y Arbitraje
es un órgano autónomo encargado de impartir
justicia, generar soluciones y dar fin a
conflictos entre relaciones laborales, y si bien
no está incorporada al poder judicial, sus
sentencias son vinculantes.
Qué ordena la sentencia
La sentencia ordena que la UANL restituya a
Loren Daniel en sus actividades como docente y
auxiliar administrativo dentro de la Facultad de
Psicología, puestos que desempeñaba antes de ser
despedido por transodio.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)
de Nuevo León debe estudiar las circunstancias
de vulnerabilidad de Loren Daniel con el
objetivo de ser ingresado al Registro Nacional
de Víctimas.
Para que a Loren se le reconociera como víctima
de discriminación tuvo que comprobar daño moral
por medio de peritajes psicológicos que lo
acreditaran. Loren tuvo que repetir su historia
tres veces frente a tres profesionales
distintos. El primero, parte de su defensa,
acreditó el daño moral. El segundo, un psicólogo
por parte de la UANL, revictimizó y patologizó a
Loren. Hubo un tercer peritaje psicológico
solicitado por la Junta de Conciliación, ésta
vez sin estigma, y acreditó que Loren tuvo daño
moral provocado por el despido injustificado.
Tras la sentencia emitida la UANL aún puede
ampararse. Loren comenta que de lograrlo y
prolongarse aún más su proceso de justicia,
buscará escalar su caso ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
“Yo solo exigí que se respetara mi identidad”
Loren Daniel cursó licenciatura, maestría y
doctorado en la UANL y tras un desempeño
sobresaliente en 2015, Álvaro Antonio Ascary
Aguillón Ramírez (entonces subdirector
administrativo de la Facultad de Psicología) le
ofreció una oferta de trabajo. Así Loren comenzó
su relación laboral con la Universidad como
trabajador administrativo de tiempo completo y
profesor de asignatura en esa Facultad.
En enero de 2016 Loren se presentó ante sus
grupos con pronombre masculino. Así comenzó su
transición social frente a su alumnado y para
octubre de ese año Loren ya contaba con su
identidad de género reconocida en su acta de
nacimiento. A partir de ahí Loren decidió avisar
a Aguillón Ramírez (quien ya fungía como
director de la Facultad de Psicología de la UANL)
sobre su proceso de transición y entregó su
documentación rectificada a la Coordinación de
Recursos Humanos.
“Todavía me acuerdo, fue el 23 de enero de 2017
cuando tuve una cita con el director. Le conté
sobre mi transición y la necesidad de rectificar
mis datos. En esa junta, me hizo ver que no
había ningún problema con ser trans y que
simplemente siguiera desempeñando mi trabajo.
Pero la rectificación de mis datos en el
contrato no sucedía y me daban mil razones sin
sentido”, recuerda Loren en entrevista con
Presentes.
“Imagínate, el día del maestro (11 de mayo) se
me reconoció como el mejor docente en la
evaluación al desempeño magisterial que aplica
el Centro de Evaluación de la UANL y en la
ceremonia, la coordinadora de recursos humanos,
la licenciada Ana Laura Guajardo de la Garza, me
nombró en femenino y el diploma tenía mi nombre
anterior. Así pasaron los meses hasta que
terminó el semestre. Yo solo quería no tener que
explicarle al banco que era una persona trans
cada quincena que llegaba mi pago. Yo solo exigí
que se respetara mi identidad”, concluye Loren.
La transfobia terminó por romper su proyecto de
vida
El 12 de mayo de 2017 Loren se dio de alta en el
servicio médico de la UANL como parte de sus
derechos laborales. “En mi expediente
escribieron que yo tenía trastorno de la
identidad sexual, ¿puedes creerlo? …una
universidad”, dice con indignación Loren.
El 7 de agosto de 2017, a inicios de un nuevo
semestre, Loren se presentó a trabajar en su
horario habitual. Al salir de su primera clase
fue citado por la dirección. En esa reunión
Aguillón Ramírez le dijo que le quitaría las 15
horas de docencia que tenía asignadas.
“Las razones que me dio fue que según él tenía
muchas responsabilidades asignadas al ser
trabajador administrativo, docente y estar
haciendo mi tesis de doctorado. Algo sin sentido
porque mi desempeño como profesor nunca fue
mediocre, al contrario, la misma facultad me
evaluaba como sobresaliente”, comenta Loren.
El 15 de agosto Loren dejó de dar clases luego
que el director de la Facultad ordenara quitarle
su responsabilidad como profesor de asignatura.
Ese primer despido injustificado rompió con el
proyecto de vida de Loren pues su objetivo es
ser profesor-investigador.
De agosto de 2017 a febrero de 2018 Loren Daniel
continuó recibiendo un trato diferenciado y
exclusión por parte Aguillón Ramírez, quien
continuaba afirmando que Loren “no contaba con
el perfil de docente”. El departamento de
recursos humanos aún no corregía su nombre y
género en la plantilla laboral.
En los meses siguientes Loren buscó varias vías
para recuperar su trabajo como docente pero
continuó recibiendo negativas por parte de la
UANL. Entonces, decidió denunciar la
discriminación que vivía.
Segundo despido injustificado y omisión de la
CEDH
El 15 de febrero de 2018, Loren levantó una
queja por discriminación ante la Comisión
Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDH).
Pero no le brindaron opciones de medidas de
protección como pudo ser una asesoría legal para
ampararse y no perder su empleo.
A la fecha, la CEDH no ha investigado ni emitido
recomendación alguna y mantiene sin revisar al
menos cinco quejas interpuestas por Loren.
Para el 16 de marzo de 2018 la coordinadora de
recursos humanos de la UANL le informó a Loren
que estaba “en rescisión laboral” por la queja
que había interpuesto ante la CEDH. Así fue
despedido sin justificación de su segundo empleo
como auxiliar administrativo de la Facultad de
Psicología.
“La coordinadora mencionaba mi queja de la CEDH
como ‘demanda laboral’ y en todo momento se negó
a darme explicaciones de la anulación de mi
contrato. Solo me dijo que cualquier asunto lo
hiciera por escrito ante el departamento
jurídico de la UANL”, recuerda Loren.
“A uno como víctima o como sobreviviente le
exigen que cumpla los términos, a pesar de estar
en una situación caótica. Pero ellos no cumplen
sus propios términos. En cuatro años llevo
muchos procesos y quejas diferentes.
Irónicamente, unas de esas quejas de la CEDH son
porque no se han resuelto las otras quejas. Es
absurdo que quienes deben amparar nuestros
derechos humanos sean también quienes los
obstaculizan y quienes nos abandonan”, agrega
Loren.
En enero y abril de este año, Presentes se
comunicó con la CEDH para buscar respuestas ante
la omisión de la resolución de las quejas pero
en ningún momento respondieron a nuestra
solicitud. El 18 de julio respondieron: “solo
los solicitantes pueden tener acceso al estatus
y resolución de la queja”. Pero ninguna queja ha
sido resuelta.
“Lo que ha vivido Loren también es violencia de
género”
La primera instancia que Loren buscó para
obtener justicia fue con la Unidad para la
Igualdad de Género (UNIIGÉNERO). Esta instancia
tiene como objetivo “impulsar una cultura para
prevenir y erradicar la discriminación y
violencia de género”, como se lee en su propia
página web. Con esa base Loren presentó una
queja pero hasta la fecha la UNIIGÉNERO ha sido
omisa frente a la discriminación que vivió.
“De UNIIGÉNERO solo tuve una respuesta después
de cuatro años. Lo que me dijo la coordinadora
de UNIIGÉNERO, la Doctora María Luisa Martínez
Sánchez, que es una mujer que pertenece a ONU
Mujeres, fue que yo como hombre no podía poner
una queja de violencia de género, que eso era
nada más para mujeres”, recuerda Loren.
El protocolo de UNIIGÉNERO (actualizado hasta
2019) no cuenta con una definición de violencia
de género. Tampoco tiene perspectiva
interseccional sobre la violencia de géneros. En
su definición de discriminación usa el término
‘preferencia sexual’ de manera incorrecta para
referirse a orientación sexual, identidad y
expresión de género.
“La ONU ha descrito puntualmente que la
población LGBT+ estamos dentro de esta violencia
de género porque se nos trata cómo se nos ve. Es
importante que se entienda que lo que ha vivido
Loren también es violencia de género por ser un
hombre trans”, explica María Romero, abogada
litigante del caso.
Múltiples violaciones a sus ddhh
Tras la obstaculización de la justicia de la
CEDH y UNIIGÉNERO, Loren buscó asesoría jurídica
de la asociación civil El Clóset LGBT. Su
abogada María Romero ha interpuesto más de doce
procesos jurídicos en contra de Álvaro Antonio
Ascary Aguillón Ramírez y la UANL por
discriminación basada en la identidad de género.
Romero menciona que le han violado múltiples
derechos humanos: “A una vida digna, a la
igualdad, a la no discriminación, a la justicia
pronta y expedita. A la verdad con tantos
procesos jurídicos sin respuesta, al libre
desarrollo a la personalidad y eso se traduce
con haberle quebrado su proyecto de vida y sus
objetivos que tiene por ser investigador. Que
todo eso lo viva una persona, es demasiado y
Loren ha sido muy valiente y aguantador pero es
algo que ni en Nuevo León ni en otro lado puede
repetirse”, agregó Romero.
En estos cinco años, la comunicación social de
la UANL y la UNIIGÉNERO no han emitido
pronunciamientos sobre el despido por transodio
contra Loren Daniel. Álvaro Antonio Ascary
Aguillón Ramírez continúa laborando en la
Universidad.
¿Qué sigue?
Tras cinco años de lucha por justicia, quejas,
demandas laborales y denuncias, un hashtag (#TransfobiaUANL)
para visibilizar su caso, casi 100 días en un
plantón instalado en las inmediaciones de la
Rectoría de la UANL, violencia institucional,
peritajes psicológicos, revictimización y vivir
en incertidumbre económica y laboral, Loren
Daniel siente que “al fin se cierra un ciclo”.
“Al fin puedo sentir tranquilidad porque como
persona sobreviviente se reconoció con evidencia
que lo que viví no está bien y fue
discriminación. Al mismo tiempo me siento
motivado porque aunque todo este proceso fue muy
confrontativo, no con la uni, sino con mi
agresor, siento que estos cinco años solo son un
motivante más para que la Facultad esté mejor”,
agrega Loren.
Aunque la sentencia menciona que la UANL debe
restituir sus puestos de trabajo, Loren se
siente ambivalente. Dice que e no ve a la UANL
como un espacio seguro para él. Pero al mismo
tiempo siente motivación por el poder
transformador que estos cinco años pueda traerle
a él y a la universidad.
“Mi motivación es que esta pesadilla de cinco
años se convierta en el sueño que tuve desde el
día uno que entré, dar clases y desde el día uno
que me despidieron que fue, ojalá me regresen mi
trabajo. Me están motivando mucho mis ex
alumnos. Estos cinco años son un motivante nada
más para que la Facultad esté mejor”. |
|
|
El
recrudecimiento de la violencia en Brasil |
|
POR EUZAMARA
DE CARVALHO
El
recrudecimiento de la violencia en Brasil ha
provocado la preocupación de algunos sectores
del Estado, así como de la sociedad civil
popular organizada y la comunidad internacional.
Las diferentes formas de violencia que impregnan
la vida cotidiana en las zonas de conflicto del
campo y de la ciudad han marcado la historia de
los pobres y el conjunto de la clase
trabajadora. Para esta clase, la violencia se
produce como “respuesta” a sus diferentes
luchas, las cuales se ven motivadas por la
negación de las dimensiones económica,
territorial, cultural, racial, generacional,
política y de género, y por la falta de
reconocimiento del derecho a la organización
social para exigir el cumplimiento de los
derechos.
Los actos de violencia contra la población
negra, los sin tierra, los indígenas, los
ribereños, los okupas, los quilombolas, las
mujeres, los religiosos, los dirigentes
sindicales y políticos tienen un impacto más
fuerte. No por casualidad, es en estos temas
colectivos donde reina la violencia. Leonilde de
Medeiros, al analizar la lucha por la reforma
agraria y la violencia del latifundio, señala:
“terminar un liderazgo es también pretender
destruir un largo proceso de preparación, de
educación, de producción de nuevas percepciones,
gestado dentro de los propios movimientos. Así,
esta violencia no afecta a una persona en
particular, sino a un símbolo de la resistencia
en sí mismo y a la voz portadora de una utopía
movilizadora”
La grave amenaza a los valores democráticos para
la integridad y la paz de los ciudadanos
brasileños es preocupante y se muestra
inaceptable para las instituciones políticas y
las libertades públicas. Según el informe del
Coletivo RPU Brasil – 2022, Brasil sigue siendo
uno de los países más peligrosos para los
defensores de los derechos humanos, en
particular para los activistas medioambientales
y para las personas transgénero.
A lo largo de los años, la violencia ha sido
denunciada por diversos sectores de la sociedad.
Los datos sobre los conflictos en el campo,
organizados por la Comisión Pastoral de la
Tierra (CPT), han sido un importante espejo para
denunciar y profundizar la violencia presente en
la lucha por la tierra y el territorio. En el
año 2021, se produjeron 1.768 conflictos en el
campo, motivados por disputas por la tierra, el
agua y el trabajo; entre los conflictos
registrados, los pueblos indígenas y los
quilombolas son los más afectados.
Según los datos publicados en el cuaderno de
conflictos 2021, el año pasado hubo un aumento
del 75% en el número de asesinatos en conflictos
rurales en Brasil. El número de muertes
derivadas de los conflictos aumentó en un
1,100%. Lo más destacado es la región del
Amazonas, que históricamente concentra el mayor
número de conflictos y asesinatos en el campo.
La creciente violencia contra los pueblos
indígenas, seguida de represión, amenazas y
muertes, también ha sido motivo de gran
preocupación, como en el reciente caso de la
muerte a tiros de Márcio Moreira el 14/07,
ocurrida durante una emboscada contra cinco
indígenas del pueblo Guaraní Kaiowá en la ciudad
de Amambai (MS). De acuerdo con el último
informe que dio a conocer el Consejo Indígena
Misionero (Cimi), el estado de Mato Grosso do
Sul concentra el mayor número de muertes en
2019. De un total de 113 homicidios, 40 se
produjeron en el estado respectivo. Según el
Atlas de la Violencia 2021, entre 2009 y 2019,
en números absolutos, hubo 2.074 asesinatos a
indígenas.
En cuanto al espacio urbano, señala la gravedad
de la violencia practicada contra las personas
negras, agravada por el racismo estructural – en
2019, las personas negras representaron el 76%
de las víctimas de homicidios. Desde la
perspectiva generacional, cabe destacar la
histórica mortalidad por homicidio de los
jóvenes negros en el país, con base en una
encuesta del Instituto Sou da Paz, entre 2012 y
2019, la tasa de mortalidad de los jóvenes
negros fue 6,5 veces mayor que la tasa nacional.
En cuanto a la violencia de género, en sus
diferentes dimensiones territorial, de raza, de
clase, generacional y de creencias religiosas,
en una comparación entre 83 países, Brasil tiene
una tasa media de 4,8 asesinatos por cada
100.000 mujeres, ocupando así el 5º lugar en el
ranking mundial de feminicidios, según el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH). La investigación
también muestra que las mujeres negras son las
mayores víctimas de la violencia en Brasil.
Según el Atlas de la Violencia 2021, el 66% de
las mujeres asesinadas en Brasil en 2019 eran
negras.
“Según el Atlas de la Violencia 2021, entre 2009
y 2019, en números absolutos, hubo 2.074
asesinatos a indígenas”
El aumento de la violencia contra la población
LGBTQI+ ha llamado nuestra atención, según una
encuesta del “Observatorio de Muertes y
Violencia contra LGBTI+” aproximadamente 316
personas LGBTI+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Transexuales, Intersexuales y otros) murieron en
Brasil víctimas de actos violentos en 2021. En
el Informe mundial sobre la transexualidad en
Europa se señala que, de los 325 asesinatos de
personas transgénero registrados en 71 países en
los años 2016 y 2017, un total del 52% -o sea,
171 casos- ocurrieron en Brasil.
En el ámbito de la violencia con resultado de
muertes colectivas, no podemos olvidar
Candelária, Carandirú, Corumbiara, Eldorado dos
Carajás, Jacarezinho, entre otros sucesos. En el
marco de las masacres en el campo, el CPT contó,
hasta el año 2021, un total de 57 masacres en 11
estados brasileños. En el espacio urbano entre
2021/2022, 40 masacres ocurrieron en Río de
Janeiro – RJ (incluyendo la reciente en el
complejo alemán el 22/07).
Esta breve presentación de algunos datos sobre
la violencia física con resultado de muerte no
excluye otras dimensiones de la violencia que
están presentes en estas diferentes realidades,
teniendo en cuenta su complejidad temática y su
diversidad conceptual en relación con las
situaciones concretas. Estas cifras, dan cuenta
de la profundidad de las diversas violencias que
impregnan la lucha por el derecho a la
existencia y el acceso a condiciones de vida
dignas de los grupos sociales en el campo y en
la ciudad.
En lo que se refiere al papel del Estado
brasileño frente a situaciones de violencia
agravada, los hechos recientes apuntan a que su
actuación va en la dirección opuesta al respeto
y promoción de la dignidad humana. Opera contra
los derechos colectivos, agravando las
situaciones de violencia y confirmando su
dimensión estructural. En este sentido, Minayo y
Souza aclaran que:
“Los partidarios de la fuerza represiva del
Estado, prevaricando sobre las complejas causas
de la violencia, reducen su concepción de este
fenómeno a la delincuencia y tienden a
interpretarlo como fruto de la conducta
patológica de los individuos. Al mismo tiempo,
absolutizan el papel autoritario del Estado en
el desarrollo socioeconómico de las sociedades.
Las ideas de estos intelectuales se combinan con
el sentido común, que aboga por la fuerza
represiva como condición para el ´orden y el
progreso´”
Los recientes acontecimientos promovidos por la
cúpula del actual gobierno brasileño, la cual
incita a la violencia anclada en el falso
discurso del orden y el progreso, resulta un
claro ejemplo del accionar del estado y un
atentado contra el estado democrático de
derecho. En este sentido, cabe destacar la
función de la violencia como instrumento
emblemático de dominación económica y política
sobre los grupos sociales en sus diferentes
constituciones obreras. La violencia, se
encuentra arraigada en diferentes sectores de la
sociedad que perpetúan esta violencia en sus
complejas realidades.
“En lo que se refiere al papel del Estado
brasileño frente a situaciones de violencia
agravada, los hechos recientes apuntan a que su
actuación va en la dirección opuesta al respeto
y promoción de la dignidad humana”
También, resulta preciso señalar la violencia
que se extiende al proceso electoral en Brasil,
como la violencia contra los ciudadanos
brasileños en su ejercicio de libre elección de
la representación política democrática, como en
el caso del asesinato de Marcelo Arruda. En este
sentido, destaco aquí el recuerdo del asesinato
de Mariele Franco. Las respectivas situaciones
tienen como trasfondo hacer imposible el
fortalecimiento de un proyecto democrático en el
país conquistado a través de arduas luchas
colectivas organizadas. El camino señalado,
según las manifestaciones públicas, es el de
hacer inviables las libertades aseguradas por
los pilares de la democracia y que puede
traducirse en más muertes, persecuciones,
amenazas e intimidaciones.
La alerta que nos mueve a enfrentar la violencia
en este contexto, nos lleva a situar que la
violencia recurrente en Brasil es fruto de las
relaciones constitutivas desiguales de la
sociedad brasileña fomentadas por una política
de autoritarismo, exclusión y abandono que
permea las dimensiones de raza, clase y género.
En las más diversas formas de silenciamiento
donde se utiliza la violencia contra la lucha
por la posibilidad de constituir a los
defensores de los derechos humanos,
interlocutores en el proceso de positivización y
reconocimiento institucional de sus expectativas
de realización de los derechos en una sociedad
democrática.
Esta reflexión nos moviliza para el efecto
pedagógico de considerar los puntos sinérgicos
de la causa y de la reproducción de la violencia
opuesta a la lucha histórica de los pueblos en
una acción a corto, medio y largo plazo. También
permite situar estas luchas, constitutivas de
derechos, en una dimensión regional y su
interrelación con las resistencias para la
construcción de la paz en el entorno
latinoamericano.
Traducción: Gabriel Vera Lopes |
|
|
¿CÓMO DESATAR TODO EL PODER DE
LAS SUPER APPS? |
|
Ciudad de
México, a 3 de agosto de 2022.- Rocket Lab,
empresa de tecnología especializada en impulsar
el crecimiento exponencial de usuarios y su
actividad en las aplicaciones móviles, señala
que las super apps han llegado para quedarse en
América Latina. Brasil, Colombia y México son
pioneros en la transformación de aplicaciones de
un solo propósito a plataformas de diversidad de
servicios y productos.
En una región de gran crecimiento, como lo es
América Latina, no solo beneficia a los
desarrolladores y marketers sino también a los
usuarios, al resolver las tareas cotidianas como
hacer operaciones bancarias, leer las noticias,
reservar vuelos o taxis.
“Las super apps son las aplicaciones ‘todo en
uno’, que engloban más de un servicio en una
sola plataforma, y en Latam buscan colocarse
como la solución que combine métodos de pago y
venta de productos variados y servicios en un
intento de vender más y adelantarse a las
tendencias del mercado en la región. Su
principal característica es evitar el cambio
constante de aplicaciones para llevar a cabo
varias tareas y, de esta manera, reducir el
tiempo y la gran cantidad de espacio para la
operación del móvil”, señaló Juan Echavarria
Coll, cofundador y CEO de Rocket Lab.
En el primer semestre de 2021, se contabilizaron
mil doscientos millones de descargas de
aplicaciones en México, lo que representó 30 por
ciento más de usuarios nuevos comparado con el
año anterior, según datos de App Annie.
Fintech Global registró que en 2021, en México,
la super app con el mayor número de descargas es
BAZ que cuenta con 5.9 millones de suscriptores.
Debido a este crecimiento, Rocket Lab comparte
algunas claves para que los marketers saquen
provecho de su súper app y la coloquen en el top
de las preferidas:
Desarrollar estrategias: Para que esto ocurra,
es necesario establecer estrategias con sentido
humano y llevar a los usuarios al centro del
negocio con nuevas experiencias, con el fin de
construir la confianza necesaria para obtener
sus datos y después hacer una microsegmentación.
Con base en análisis de datos, las micro
segmentaciones ayudarán a conocer y entender las
necesidades de los usuarios y, al mismo tiempo,
darles una atención personalizada.
Interactuar más con usuarios actuales. Las super
apps ofrecen soluciones que resuelven diferentes
problemáticas diarias de los usuarios. Para que
la atención recibida sea más cálida y orgánica,
es importante personalizar los mensajes,
ofertas, y cualquier tipo de interacción que
tengamos con los usuarios además de mostrarles
sugerencias de compra, nuevas opciones o
funciones que puede utilizar fácilmente, a solo
un clic de distancia.
Retención de usuarios con notificaciones: Es
importante utilizar notificaciones push para
aumentar la retención y lograr el re-engagement
de aquellos usuarios que han bajado su actividad
en la app o que han dejado de utilizarla.
Debemos ser cuidadosos con este canal de
comunicación, pues la finalidad de las
notificaciones push es evitar interrumpir el
recorrido del usuario de manera abrupta o de
obstaculizar procesos como el pago por un
producto o servicio.
América Latina tiene gran potencial para la
aparición de nuevos unicornios, a pesar de las
políticas de protección de datos personales, la
escasez de internet de alta velocidad, créditos
bancarios limitados, entre otros puntos, los
desarrolladores no se han detenido y trabajan
para que las super aplicaciones lleguen a crecer
como lo hacen en los países asiáticos, por
ejemplo WeChat, aplicación número uno en China,
permite hacer transferencias, reservaciones de
vuelos, pedir un taxi, hacer pagos, leer
noticias, compras en línea, entre otras
acciones, cuenta con 213 millones de usuarios y
se encuentra disponible en 20 idiomas.
Otra muestra es Alipay de Alibaba, la número dos
en este país asiatico, cuenta en su cartera con
713 millones de usuarios. Esta, funciona como
una tarjeta de crédito con el que se pueden
pagar en otras plataformas y ofrece préstamos
personales. Estos son algunos ejemplos de la
capacidad y funciones que se pueden ejecutar
desde una super app, con grandes resultados y
millones de usuarios. |
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|