210822

21 de agosto de 2022

 

Pueblos yaquis recibirán presupuesto directo para mantenimiento de obras: presidente

Rahum, Guaymas, Sonora; 20 de agosto de 2022.- Al encabezar la reunión de seguimiento al Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui de Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó el compromiso de cumplir todos los acuerdos, e informó a las autoridades tradicionales que se encuentra en trámite la compra de alrededor de 30 mil 200 hectáreas, por lo que podría convertirse en realidad este mismo año el compromiso de restitución:

“Voy a venir yo en noviembre de nuevo a entregarlas y me va a servir para evaluar cómo vamos en la construcción del distrito de riego y en otras acciones.”

Tras señalar que continúa la conclusión de obras de infraestructura que incluye espacios públicos y de agua potable, indicó que deben tomarse medidas para no vandalizarlas y evitar su destrucción.

En lo que corresponde a las obras realizadas por el gobierno federal, anunció:

“Vamos a establecer un decreto para entregarles de manera directa esos recursos destinados al mantenimiento de las obras porque, si no, va a ser muy transitorio el plan de justicia y lo que queremos es que se conserve. Si vienen autoridades que le tengan amor al pueblo, qué bueno, que yo espero eso, que los que nos releven sean gente que le tenga amor al pueblo, no politiqueros; y mucho menos, corruptos.

“Entonces, que ya con ese presupuesto se actúe y que muchas cosas se puedan hacer en beneficio de las comunidades.”

Igualmente, anunció que a partir de este año el gobierno federal entregará fertilizante gratuito a los pueblos yaquis y pueblos indígenas en general, con el fin de fortalecer la producción para autoconsumo y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria:

“Dos millones de productores pequeños del país van a recibir fertilizantes a partir de finales del año.”

Recordó que en Guerrero se alcanzó cobertura total en la entrega de fertilizantes gratuitos, programa que se amplió a entidades como Chiapas, Oaxaca, norte de Zacatecas, Durango, Nayarit, entre otros.

“Y vamos a aplicar primero, porque va a ser nacional este programa, en Sonora, aquí con ustedes, con los yaquis, con los mayos, con los guarijíos, con los seris.”

Respecto a los compromisos para garantizar el abasto de agua a los pueblos yaquis, el presidente destacó que se cuenta con presupuesto suficiente para este año y se han reservado ocho mil millones de pesos para 2023, con el fin de concluir el nuevo distrito de riego que cubrirá 23 mil hectáreas:

“Aquí sí necesitamos aplicarnos más por el tiempo, se tiene que terminar en diciembre del año próximo, de modo que es cuestión de aplicarnos, y de trabajo; que se escojan bien las empresas, que sean responsables y que no vayan a quedar mal. Estoy seguro de que vamos a cumplir el compromiso”

Luego de ratificar la continuación de los Programas de Bienestar, que se traducen en pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, así como becas para estudiantes y recursos directos a campesinos, madres trabajadoras y planteles escolares, entre otros, el presidente dijo a autoridades tradicionales yaquis que se atenderán todos sus planteamientos de acuerdo con sus propuestas, por lo que instruyó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) recibir el documento de planteamientos, y a las dependencias federales dar respuesta puntual.

“Ya escucharon los que están aquí sobre las peticiones que nos están haciendo: lo de la escuela técnica de nivel medio superior, los caminos, el mejoramiento de las calles, la ampliación del servicio de energía eléctrica, la unidad deportiva, la segunda etapa de vivienda, lo del hospital de segundo nivel y los centros de salud.”

El presidente comunicó a los pueblos yaquis que regresará en noviembre para encabezar la entrega de tierras, evaluar los avances en la construcción del distrito de riego y el resto de los compromisos establecidos en el plan de justicia.

“Ya saben, me siento bien en todos lados, la gente siempre ha sido muy cariñosa con nosotros, pero ahora más en todo el país. ¿Y qué les digo? Que amor con amor se paga.”

Al reportar la entrega de 59 obras con inversión de 231 millones de pesos, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, detalló que estos avances representan 96 por ciento de avance en infraestructura a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).

Reportó el avance de 94 por ciento en 31 proyectos concluidos en materia de distribución y saneamiento de agua con inversión de 415 millones de pesos.

Añadió que más de mil 700 familias recibieron apoyos directos para mejoramiento o ampliación de vivienda con inversión de 284 millones de pesos.

Igualmente, los pueblos yaquis recibieron dos mil 943 hectáreas de tierra en Cajeme, Empalme, Guaymas y San Ignacio Río Muerto.

El subdirector general de Infraestructura Hidráulica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Aarón Mastache Mondragón, reportó el avance de 11.6 por ciento en la construcción del Acueducto Yaqui, que considera inversión global de más de dos mil millones de pesos y concluirá en 2023.

Respecto al Distrito de Riego 018 que será transferido a los pueblos yaquis, informó que este mes iniciaron obras de ampliación y finalizarán en diciembre de 2023. La inversión de siete mil 019 millones de pesos también considera rehabilitación y tecnificación.

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui de Sonora, Adelfo Regino Montes, informó que el gobierno federal invierte 11 mil 330 millones de pesos en el cumplimiento de dicho plan: 350 millones en materia de tierra y territorio; nueve mil 203 millones para atender lo relativo al derecho al agua, y mil 777 millones en acciones de bienestar integral.

Entre otras acciones, destacó que hasta el momento se está materializando la restitución de 33 mil 472 hectáreas de tierras, que pasarán a ser propiedad colectiva del pueblo yaqui. Además del inicio de dos tramos del Acueducto Yaqui, informó que el 18 de agosto se acordó con autoridades tradicionales el programa de obras para la ampliación del Distrito de Riego 018.

También acompañaron al jefe del Ejecutivo federal: el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño; integrantes del Gabinete Legal y Ampliado; el gobernador tradicional de Rahum, Ramón Valenzuela Álvarez; el secretario de Rahum, Crisóforo Valenzuela Ahumada; el presidente municipal de Cajeme, Javier Lamarque Cano; y la presidenta municipal de Guaymas, Karla Córdova González.

Asimismo, autoridades tradicionales de los pueblos yaquis: Belem, Huírivis, Loma de Bácum, Cócorit-Loma de Guamúchil, Pótam, Rahum, Tórim y Vícam.
 

 

 

 

A lomos de “Nantelle”, Nicole Meyer se lanza a la conquista centroamericana

Una de las amazonas más destacadas de la nueva generación, es Nicole Meyer Robredo, quien pasó a la historia de la hípica mexicana al conseguir una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, en la modalidad de salto, y ahora se ha trazado un nuevo reto a lomos de “Nantelle”, una yegua de nueve años; cuenta con experiencia para conquistar los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

“Estamos muy bien preparadas mi yegua “Nantelle” y yo, para estar en los Centroamericanos, estuvimos concursando este verano en el Spruce Meadows en Canadá y creo que tuvimos un buen desempeño”, comentó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Nicole Meyer, de 22 años, ha comenzado a figurar en los concursos nacionales como internacionales con buena pinta y así lo demostró hace dos meses en Calgary, Canadá, en donde se rosó con alguno de los mejores jinetes y amazonas del país de la hoja de maple, Estados Unidos y de Europa.

El Spruce Meadows es uno de los mejores torneos de verano en América en donde acude una gran cantidad de competidores mexicanos con la misión de elevar su nivel competitivo, por la presencia de jinetes extranjeros, pero de la misma manera de fogueo para saltar a los prestigiados concursos internacionales.

En lomos de “Nantelle”, la capitalina ha saltado clásicos y grandes premios de 1.45 en donde ha demostrado su talento y poner a prueba al ejemplar.

La amazona es una de las juveniles que forman parte de un proceso para integrarse a la selección nacional y tener la oportunidad de acudir a unos Juegos Olímpicos, “quiero llegar a una justa de este tipo y volver a vivir esa experiencia como en Buenos Aires”.

Asesorada por el olímpico de Londres 2012 Nicolas Pizarro Suárez, quien además se ubica entre los mejores del mundo, la capitalina dio que la preparación que lleva con “Nantelle”, una de las tres que tiene para cristalizar sus objetivos, va enfocado a participar en los grandes concursos en donde la exigencia es mayor.

Por tal motivo trabaja con sus caballos, porque tiene tres, entre 45 a 50 minutos todos los días, lo que hace un promedio de tres horas al día.

Agregó que para llegar en las mejores condiciones se debe hacer una labor casi excelsa en el piso, ya que eso ayuda a mejorar el control, ritmo y balance del animal, aunado a ejercicios gimnásticos que no son otra cosa que ligeros saltos y luego aplicar una pista bajo la observación de Pizarro.

Meyer Robredo se prepara con sus yeguas “Amazing Amy”, de 7 años, “Nantelle”, de 9 años y “Chanel”, una ejemplar con la cual lleva tiempo y ha amalgamado una buena relación.

Expuso que “Nantelle” lleva un entrenamiento más mesurado, “es con la cual estoy compitiendo, la llevo a que se desarrolle de la mejor manera posible para que mejore sus habilidades a través de trabajo en el piso y sólo la salto una vez a la semana con mi entrenador”.

La competidora tiene en claro que en la equitación la relación con los caballos es vital, “tengo que pasar más tiempo con ellas, caminar, interactuar para tener una buena familiarización, realmente tengo que darles mucho cariño”.

París 2024, uno de sus objetivos

Se enorgullece ser parte del grupo de futuras amazonas con proyección olímpica, “eso me motiva, toda la vida he montado y ha sido mi sueño representar a México en unos Juegos Olímpicos de mayores, la experiencia que tuve en Buenos Aires fue algo inolvidable y es algo que me encantaría repetir, siempre ponerme la casaca nacional y representar a México es la mayor satisfacción”.

Y añadió que “es parte de lo que trabajamos todos los días y estar entre las atletas con proyección olímpica me hace sentir importante y que habla de que estamos haciendo bien nuestra labor”.

Está segura de su camino en el mundo ecuestre y por tal motivo tiene claro que la primera escala para aspirar a concretar el objetivo es conquistar los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 a lado de “Nantelle”.

“Es mi objetivo estar en los Centroamericanos y aunque ´Natelle´ aún es joven y falta desarrollarse, creo en sus habilidades y para llegar, también, a unos Juegos Olímpicos”, concluyó.
 

 

 

 

 

 

 

 

Ejército Mexicano, Guardia Nacional, CNI-Cenfi, Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía General de Justicia de la Cd. Méx.

 

Ciudad de México, a 19 de agosto de 2022.- La Secretaría de la Defensa Nacional en coordinación con la Guardia Nacional, CNI-Cenfi, Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía General de Justicia de la Cd. Méx., hacen del conocimiento que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 18 de agosto del presente año, se llevó a cabo una operación conjunta en la que se realizó la detención en flagrancia de José Bernabé “N”, presunto líder de un grupo delictivo generador de violencia en el estado de Colima, que mantiene una pugna con otro grupo antagónico en dicha entidad.

Como resultado de los trabajos de inteligencia, coordinación interinstitucional y planeación operativa para fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales, personal del Ejército Mexicano y Guardia Nacional establecieron coordinación con autoridades locales de la Ciudad de México, para ubicar a José Bernabé “N”, de quien se tuvo conocimiento, se encontraría temporalmente en esta ciudad capital.

Derivado de lo anterior y del intercambio de información entre autoridades federales y de la Ciudad de México, se determinó integrar una fuerza conjunta para realizar actividades operativas en la colonia Anzures de la alcaldía Miguel Hidalgo, con la finalidad de acotar sus desplazamientos y reducir la posibilidad de una acción violenta en la ciudad.

José Bernabé “N” fue localizado en la vía pública, llevándose a cabo su detención sin efectuar un solo disparo, asegurándole 350 dosis de posible cocaína y 1 arma de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Cabe señalar que el ahora detenido cuenta con varias órdenes de aprehensión en su contra por los delitos de homicidio calificado, acopio de armas, posesión de cartuchos, delitos cometidos contra servidores públicos y de delincuencia organizada con fines de cometer delitos contra la salud, en los estados de Colima, Tamaulipas y Estado de México.

La persona y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las acciones periciales que permitan confirmar la cantidad y tipo de droga y las características del armamento con el que fue detenido.

Estas actividades se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho, con pleno respeto a los derechos humanos y a la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza.

Esta detención representa un golpe contundente a la delincuencia organizada; de igual forma, resalta la coordinación interinstitucional del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y CNI-Cenfi, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía General de Justicia de la Cd. Méx., con lo que se refrenda el compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, para garantizar la paz y seguridad de la población.
 

Programa de Liberación de Mujeres: un plan del Gobierno CDMX plagado de deficiencias

 

 Por Diana Hernández Gómez

Ciudad de México.- El 1 de julio de este año, Dulce Pilar Hernández García desapareció tras haber sido liberada del penal de Santa Martha Acatitla. La mujer salió de este centro penitenciario por medio del Programa de Liberación de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México. Dicha intervención otorga la libertad anticipada a mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, el programa no provee todos los recursos necesarios para que las mujeres experimenten una reinserción adecuada tras abandonar las cárceles. Esto las coloca en el foco de las mismas violencias y peligros que atravesaron antes de ser privadas de su libertad. Entonces, ¿qué tan efectiva es la iniciativa del Gobierno capitalino?

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los centros penales de República mexicana hay 9 mil 474 personas con alguna discapacidad y 7 mil 055 originarias de alguna comunidad indígena.

El Programa de Liberación de la Ciudad de México beneficia precisamente a mujeres de estas dos esferas poblacionales desde su creación en 2019. A grandes rasgos, entre las 53 mujeres que han sido puestas en libertad desde entonces se encuentran indígenas, personas con enfermedades crónicas o terminales, y quienes viven con alguna discapacidad física. Todas ellas, además, enfrentaban sentencias menores.

Durante una conferencia de prensa realizada tras la desaparición de Dulce Pilar, Renata Villarreal –vocera y fundadora de la colectiva Marea Verde México– destacó que este tipo de programas son sumamente necesarios. Sin embargo, tanto ella como Citlalli Fernández –fundadora del colectivo Ave Fénix, el cual da acompañamiento a mujeres privadas de su libertad– coinciden en que esta iniciativa tiene muchas fallas al momento de aplicarse.

Un programa de liberación para mujeres, pero sin perspectiva de género
Una de las deficiencias en la intervención es que, tal como sucedió con el caso de Dulce, las mujeres no son notificadas con un buen margen de tiempo acerca de su liberación. Esto no les permite planear adecuadamente su salida ni dar aviso a sus familiares o redes de apoyo para organizarse.

Otro problema es que no todas cuentan con una red de apoyo y en muchos casos, tampoco tienen un hogar al cual llegar cuando salen de los centros penitenciarios. En parte, esto se debe a que el 60 por ciento de las mujeres reclusas son abandonadas por sus seres queridos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Para Renata Villarreal, otro de los factores determinantes en estos casos es que muchas de las mujeres privadas de su libertad provienen de entornos violentos. Dulce Pilar, por ejemplo, sufría violencia física y sexual en casa, lo que la obligaba a permanecer en situación de calle la mayor parte del tiempo. Así surge el cuestionamiento sobre a qué tipo de esferas regresan las mujeres una vez libres, si es que deciden volver a los hogares con sus agresores.

Además de esto, una vez fuera, las posibilidades de conseguir empleo para una mujer ex reclusa pueden ser bajas. Esto tiene que ver, en primer lugar, con la estigmatización de la que son víctimas tras salir de la prisión –la cual proviene incluso de sus propios familiares–; y por otro lado, con bajos niveles de escolaridad.

Según el Censo Poblacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2022, el 39.6 por ciento de las 12 mil 420 mujeres presas en México estudiaron hasta la secundaria. El 24.6 por ciento estudió primaria o preescolar, y el 3.8 por ciento no tiene ningún grado de estudios. En contraste, únicamente el 6.7 por ciento de ellas cuenta con alguna licenciatura.

Liberación deben acompañarse de programas de reinserción
El Gobierno de la ciudad cuenta con un plan de reinserción social para personas que salen de penales o prisiones. Pese a esto, el estudio La reinserción social de las mujeres en México de la organización Equis Justicia muestra que las mujeres siguen enfrentando diversas dificultades al salir de los centros penitenciarios del país.

Entre estos obstáculos para su desarrollo personal se encuentra la falta de apoyo institucional para acceder a una vivienda digna, al trabajo o la educación. Esto puede deberse a que, de acuerdo con las declaraciones de Renata Villarreal y Citlalli Fernández, el Programa de Liberación de Mujeres no les ofrece otro tipo de soporte más allá de la salida anticipada: las deja a su suerte.

El estudio publicado por Equis Justicia en 2021 explica que ya desde 2018 había protocolos de egresos definitivos para mujeres y hombres en el sistema penitenciario de México. No obstante, la investigación también indica que estos lineamientos no toman en cuenta las necesidades de las personas al salir de los penales ni el nivel de vulnerabilidad al que se enfrentan.

Así, el Programa de Liberación de Mujeres muestra deficiencias en su aplicación no solo al momento de poner en libertad a quienes han sido recluidas —muchas veces, sacadas de las cárceles a altas horas de la madrugada–, sino también al reintegrarlas a la sociedad sin ningún tipo de soporte.

Lo anterior apunta a la necesidad de que este tipo de iniciativas contemplen una verdadera una perspectiva de género, a partir de un panorama mucho más amplio sobre lo que implica salir de prisión al ser una mujer.

FUENTE

 

Ser bombero y universitario es doble orgullo ¡no podemos fallar!

 

Con capacitación constante, equipo de última tecnología y, sobre todo, con una inquebrantable vocación de servicio, los integrantes del Heroico Cuerpo de Bomberos de la UNAM están listos para acudir a enfrentar cualquier situación.

Valor y espíritu de ayudar a los demás caracteriza a quienes ejercen esta labor día con día; algunos de ellos heredaron el oficio de sus familiares y hoy forman parte de la corporación.

Los 73 elementos que conforman el Departamento de Prevención y Combate de Siniestros trabajan los 365 días del año, los siete días de la semana, las 24 horas del día, para atender emergencias y prevenirlas.

En la Universidad, relata el comandante Roberto Hernández Camarillo, jefe del equipo, trabajamos como “bomberos prevencionistas”, es decir, se hacen estudios y análisis, en conjunto con personal de Protección Civil, y de ahí se establecen recomendaciones para mitigar y minimizar riesgos.

El Cuerpo de Bomberos de la Universidad Nacional cuenta actualmente con tres camiones motobomba, tres autotanques, seis unidades ligeras y una Polaris (vehículo más pequeño pero versátil, que “pasa por dondequiera porque es todo terreno”), señala el “jefe vulcano”. Incluso, está en funcionamiento la primera unidad motobomba que se tuvo en la Universidad, un camión American LaFrance 1963.

Con motivo del Día del Bombero, que se conmemora el 22 de agosto, añade que se cuenta con equipo de última tecnología: chaquetones, pantalones y cascos. “Antes, la carga del equipo de protección personal pesaba 14 kilos. Hoy hablamos de siete kilogramos; es más seguro y ligero”.

Dentro del campus universitario atienden, principalmente, incendios forestales en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel e inundaciones, también acuden a servicios como conflagraciones de inmuebles, en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan y Álvaro Obregón, de la Ciudad de México, y “donde la emergencia sea mayor”, en coordinación con los cuerpos de emergencia capitalinos.

El Cuerpo de Bomberos de la UNAM se fundó en 1973 con diez elementos y sus primeras instalaciones se ubicaban en lo que hoy es la Dirección General de Personal, relata el “jefe vulcano”. A partir de 1986 la Estación de Bomberos se ubica a un costado del Estadio Olímpico Universitario.

Más que combatir el fuego

Trabajamos para apagar incendios y también ofrecemos una variedad de servicios: atención a fugas de gas, accidentes automovilísticos, inundaciones, árboles caídos, recolección de fauna silvestre (como víboras o tlacuaches), rescate de perros y gatos, y “no hay día en que no salga algo”, relata el bombero Ricardo Varela Ávila.

El personal efectúa revisiones en cada dependencia universitaria de los sistemas contra incendios, hidrantes, extintores, rutas de evacuación y señalamientos, así como del manejo, transportación y almacenaje de sustancias químicas peligrosas. “Se hace un plan integral para tener seguridad dentro del campus”, precisa el comandante.

Como parte de las medidas preventivas se realizaron brechas cortafuego en la Reserva Ecológica y se instalaron siete tanques (uno con capacidad de 60 mil litros, otro de 40 mil, uno de 10 mil y cuatro de cinco mil) en lugares donde hay más incidencia de conflagraciones forestales. Gracias a acciones como esas, se han reducido los siniestros.

Los bomberos universitarios, además, brindan capacitación a trabajadores, estudiantes y personas interesadas en el uso de extintores y qué hacer en caso de incendio, fugas de gas o cortos circuitos, así como brindar primeros auxilios, en conjunto con personal de Protección Civil. Estas capacitaciones aumentaron en los últimos años; alcanzan la cifra de 35 mil al año.

Vocación y entrega

En la memoria de los bomberos universitarios quedan servicios “grandes”, como los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, que “dejaron huella en nosotros y en los compañeros de aquel entonces -muchos de los cuales ya se jubilaron-, y una lección muy importante: prepararnos y ser más profesionales cada día, con entrega y cariño por nuestro trabajo”, señala Hernández Camarillo.

También rememora la explosión en la antigua sede del Instituto de Investigaciones Biomédicas, en las primeras horas del 1 de junio de 1998, así como algunos incendios forestales relevantes en la Reserva Ecológica.

En tanto, Varela Ávila recuerda que “los compañeros que estaban al momento del sismo de 2017 fueron los primeros en llegar al colegio Enrique Rébsamen”, donde ayudaron a rescatar los cuerpos de niños y adultos. Además, los bomberos universitarios salieron en auxilio de la población en otras entidades, por ejemplo durante el huracán Paulina (1997), que devastó el puerto de Acapulco.

Pero ¿qué se necesita para ser bombero y arriesgar la vida por los demás? Los estudios mínimos requeridos son de secundaria; por supuesto, eso no es suficiente, se necesita entusiasmo, capacitación, preparación, valor y espíritu de servicio a la sociedad.

Los integrantes de este heroico cuerpo tienen, además, algún oficio o profesión: herreros, carpinteros, mecánicos, albañiles, electricistas, arquitectos o ingenieros, gracias a lo cual “somos autosuficientes cuando algo se descompone”, destaca Varela Ávila.

Hace años, relata, un equipo de bomberos francés que estaba de visita actuó de la siguiente manera ante una estructura colapsada: “sacó planos, cortes y herramientas; aquí, con un serrucho, nuestros compañeros albañiles que sabían poner polines, tablas y demás, hicieron un apuntalamiento del edificio que los dejó asombrados. En la práctica somos muy eficientes; con lo que tenemos, sabemos trabajar”.

Para estos profesionales es, además, una cuestión familiar. El padre de Hernández (a cargo del Departamento desde hace 16 años) también fue bombero, al igual que dos de sus hermanos; “así me nació la inquietud”.

Ricardo Varela, con 33 años de servicio, ingresó cuando tenía 18 años de edad. Hoy, uno de sus hijos es parte del equipo. “Mi familia está contenta, aunque siempre con preocupación, porque sabemos cuándo salimos, pero no cuándo vamos a regresar”.

Orgullo puma

Suena la chicharra y en cuestión de segundos se preparan para atender el llamado de emergencia: se registra un “Beta 9”, es decir, una fuga de gas en una entidad académica de Ciudad Universitaria.

Luego de acudir a atender el evento, el teniente Arturo Bastida Camacho, a cargo del equipo, relata que se revisaron conexiones y llaves de paso en un laboratorio que presentaba olor a gas; el evento fue negativo a una fuga. “Posiblemente dejaron la llave abierta, así que recomendamos que el personal que vaya a hacer uso de ese espacio sepa cómo se cierran las llaves de paso y qué hacer para que no se provoque un accidente”.

A bordo de un camión motobomba, el maquinista explica que lo trata como si fuera suyo. “Nos sirve para cualquier emergencia y representa protección para los compañeros que van a mi mando. Debo estar listo; ellos dependen de mí, no puedo fallar”.

Todos los días revisa, por segunda vez después de que otro bombero ya lo ha hecho, que los niveles de agua, anticongelante y aceite sean los correctos. También supervisa las llantas, que las mangueras y las conexiones estén en buen estado, o que la fuente de poder arranque, hasta asegurarse que todo está listo para trabajar.

“Para mí, no sólo es un orgullo ser bombero, sino ser universitario, y más ahora que tengo a mi mando a personal. Me enorgullece saber qué hacer y así protegerlos en cada emergencia que atendemos”.

Ricardo Varela añade que cuando hay un incendio “es mentira que salimos sin miedo, somos seres humanos y sí lo sentimos”; lo único que hay que hacer es tomar todas las precauciones. Pero al mismo tiempo “se siente bonito salvar vidas y ser reconocidos por la sociedad. Es un honor cumplir otro año más y un logro estar aquí para celebrar, este día 22, otro Día del Bombero”.

FUENTE

 

La verdadera magia de La Chinesca

Ernesto Sosa Rocha
 

Hace mucho tiempo en un rinconcito muy cercano del llamado "pueblo", del naciente Mexicali. Cientos de chinos vinieron a probar suerte al trabajar para el ferrocarril Intercalifornia, que iba de San Diego, California a la ciudad de Yuma, Arizona, Estados Unidos, pasando por un gran número de estaciones ferrocarrileras por suelo mexicano (Mexicali y su valle). También llegaron a trabajar al recién nacido valle de Mexicali, nivelando, desmontando, canalizando, sembrando y cosechando a lo largo de su territorio.
 

Posteriormente un grupo de inversionistas chinos llegaron a invertir en comercios y construyendo sótanos abajo de sus mismos negocios, a esto se llamó La Chinesca, hoy simplemente un lugar turístico de Mexicali; que cuenta la historia real de sus acontecimientos y de su importante estancia en territorio mexicano.
 

China ya es parte historica y cultural de nuestra ciudad y por lo tanto se han ganado a pulso su lugar privilegiado dentro de los anales de la memoria mexicalense. Fueron parte de los forjadores de la ciudad y su valle. Que lugar del mundo no cuenta con su barrio chino singular? verdad que donde quiera. Auguró un verdadero futuro promisorio a La Chinesca, de forma turística y cultural, que va a poner a Mexicali en el plano mas alto del país.

 

La liberación repentina de Rosario Robles

 

¿No les quedó de otra...?.

La liberación repentina de Rosario Robles titular de SEDESOL en la administración federal de Enrique Peña Nieto, seguramente se debió a la publicación del artículo titulado Cuatro Estafas Maestras de AMLO, del articulista Salvador Camarena del periódico El Financiero.

Resulta que el colaborador, amigo del presidente Andrés Manuel López Obrador, y ex director de SEGALMEX Ignacio Ovalle, está involucrado en irregulatidades de dinero detectadas mediante auditorías en SEGALNEX, DICONSA y LICONSA, que ascienden a 9 mil 500 millones de pesos.

Esto lo informó el pasado jueves el secretario de la Función Pública Roberto Salcedo en Palacio Nacional.

Los faltantes por 9 mil 500 millones de pesos representan cuatro veces más de los 2 mil 900 millones de pesos de la llamada Estafa Maestra supuestamente cometida por Rosario Robles, delito por lo que la han mantenido en prisión por tres años sin juicio alguno.

Entonces, ¿no les quedó de otra más que liberar a Chayo para poder proteger a Ignacio Ovalle?. ¿O Será que la FGR le producirá una licencia de conducir falsa a Ovalle para poder encerrarlo en prisión como se hizo con la Chayo de izquierda y de centro izquierda...?

Quién fuera a decir que un amigo del presidente López Obrador liberaría a Rosario Robles de la cárcel... Juzgue usted...

 

Entrega Gobierno capitalino 868 créditos del Programa de Mejoramiento de Vivienda del INVI

 
“Acostumbramos hacer estas entregas en colectivo porque es importante que se conozca que este Programa de Mejoramiento de Vivienda −que entregamos de parte del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México− no solamente es para una persona, no es de manera individual, sino que lo que nosotros queremos es construir ciudadanía, es permitir que la gente que tiene menos recursos económicos tenga la posibilidad de tener Derecho a una mejor vivienda”, comentó.

Luego de hacer la entrega simbólica a beneficiarios de diferentes Alcaldías, la mandataria local explicó que este año se incrementó el apoyo a 15 mil familias en la Ciudad de México; anteriormente solo eran 10 mil las beneficiadas. Además, dijo que al terminar su administración se espera llegar a un total de 100 mil acciones de vivienda que beneficien al mismo número de familias.

“Entonces, van a ser 100 mil familias beneficiadas en la ciudad, con estos programas que estamos haciendo para mejorar la vivienda. Y es una concepción que nosotros tenemos, ¿a qué me refiero? Primero que nosotros estamos convencidos que desde el gobierno tenemos que garantizar los grandes Derechos Sociales de los habitantes de la ciudad, y es una concepción que tenemos junto con el Presidente de la República”, resaltó Claudia Sheinbaum.

El director general del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), Anselmo Peña Collazo, destacó que estos créditos son a tasa cero y se tiene un plazo de entre 15 y 30 años para liquidarlo y no se afecta el ingreso familiar para saldar el crédito, mismo que permite que más familias se beneficien.

“Les invitamos a que se pague ese crédito, son alrededor de mil pesos mensuales para que muchas familias que están esperando también una oportunidad de un crédito, también tengan acceso para que fortalezcamos con esto también las finanzas, en las aportaciones que nos da el Instituto de Vivienda, el Gobierno de la Ciudad encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum, más la recuperación, tengamos una mayor cobertura por encontrar”, mencionó el titular del INVI.

Precisó que durante esta administración se han otorgado 37 mil 995 créditos a través del programa de “Mejoramiento de Vivienda” y 30 mil 444 créditos con el Programa de “Vivienda en Conjunto; además de estas acciones, el INVI también ha participado en la reconstrucción de la Ciudad de México, derivado de las afectaciones del sismo del 2017. A la fecha, se han realizado 70 mil 246 acciones de vivienda de una meta de 100 mil, lo que representa una inversión de 9 mil 704 millones de pesos.

Con los 868 créditos entregados este viernes se beneficia al mismo número de familias con el objetivo de que puedan realizar los siguientes trabajos: acabados básicos económicos, mantenimiento general, mejoramiento de vivienda, obra exterior, vivienda nueva progresiva y sustentabilidad. Asimismo, del total de créditos 532 fueron para mujeres (61 por ciento) y 336 para hombres (39 por ciento).

Al evento asistieron el coordinador ejecutivo de Seguimiento Institucional del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, Rodrigo Chávez Contreras; el director ejecutivo de operación del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, Raúl Bautista González; el alcalde de Coyoacán, José Giovani Gutiérrez Aguilar; así como beneficiarios de diferentes alcaldías.
 

TLALPAN CUENTA CON LA PRIMERA ORQUESTA ESCUELA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

 
La Alcaldía Tlalpan es la primera en contar con una orquesta escuela, que demuestra el impulso que la administración a cargo de Alfa González Magallanes da a la cultura, por lo que se ubica a la vanguardia en apoyar a niños y jóvenes para poder seguir con su formación musical y contar con un apoyo económico, a través de un programa social.

Esta Camerata es un ejemplo de civilización porque puede aportar a tener un mejor México. Es uno de los mejores programas sociales que hay en el país, hay pocas orquestas escuela, y con esto la alcaldesa Alfa González Magallanes ayuda a innovar para que en una alcaldía haya la posibilidad que los jóvenes reciban un recurso para seguir estudiando y ser más profesionales.

La Camerata Juvenil e Infantil de Tlalpan es un Programa Social que llevará a toda la comunidad tlalpense una amplia oferta musical, a fin de descentralizar la cultura y reactivar el interés, apreciación y práctica de la misma. Su objetivo es extender y ampliar los derechos sociales de la atención a grupos vulnerables y no vulnerables, y garantizar el acceso a la formación musical con profesores de acreditado nivel académico y musical.

Al crear la Camerata Infantil y Juvenil de Tlalpan, el gobierno actual da las herramientas para que los jóvenes se concentren en sus estudios musicales y no trabajen en otra actividad, como ser meseros por ejemplo. Esto se debe al apoyo mensual que la alcaldía otorga a cada estudiante que consiste en dos mil pesos.

La directora de orquesta, Lizzi Ceniceros, una de las mujeres mexicanas de más trascendencia en el campo de la dirección orquestal y quien está al frente de la Camerata, dijo que esta tiene una visión social que busca llevar a toda la comunidad tlalpense una amplia oferta musical a fin de descentralizar la cultura y reactivar el interés, apreciación y práctica de la misma.

La Camerata Infantil y Juvenil de Tlalpan se compone de por 25 integrantes que van desde los 13 años y hasta los 25 años, quienes integran 14 violines, 5 violas, 4 violonchelos y 2 contrabajos. Cada una de estas secciones tiene un maestro con quien los integrantes de la Camerata ensayan en privado y después con el ensamble. Sus ensayos duran tres horas (una vez a la semana) con un descanso, y después practican dos horas más con sus maestros titulares de sección e instrumentos en una forma más específica.

Esta camerata vale mucho la pena porque tiene un doble impacto ya que los jóvenes que se forman musicalmente también tienen la oportunidad de cambiar a México.

Por su parte, Claudia Ramírez Pineda, Directora General de Derechos Culturales y Educativos en Tlalpan, dijo que “es un proyecto que emerge como un programa social que busca extender los derechos culturales y sociales a través de la formación musical con maestros de primer nivel. La población ha sido marginada de ciertos eventos artísticos y culturales y buscamos que no suceda más esto y cerrar dicha brecha”.

En febrero 2022 dio inicio el reclutamiento de personas jóvenes de 16 a 29 años, con conocimientos musicales y de instrumentos aprendidos de manera previa, para la conformación de una Camerata. Todos la planeación y ensayos comenzaron en Casa Frissac, para después mudarse a la Casa de Cultura del Bosque de Tlalpan, en donde se celebró el primer concierto del ensamble.
 

La Universidad de la Policía de la Ciudad de México promueve acciones de cultura de paz desde la masculinidad

 

En las instalaciones de la Universidad de la Policía, la Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Mtra. Marcela Figueroa Franco, reconoció el esfuerzo de 10 docentes de este instituto que participaron en el “Laboratorio de culturas policiales de paz desde la masculinidad”.

El laboratorio tuvo una duración de 45 horas de trabajo, a lo largo de 11 sesiones, en los cuales se abordó la importancia de identificar las órdenes de masculinidad que se reproducen en la formación inicial desde la docencia, esto con el fin de auto-asumirse como multiplicadores de nuevos paradigmas de enseñanza dirigidos a la consolidación de culturas policiales de paz.

La Subsecretaria agregó que este curso forma parte de las acciones para la transversalización de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio que tiene la universidad.

Destacó que se ha impulsado la capacitación en temas de género y de derechos humanos, se ha aumentado el número de materias que abordan estos temas y también se han impulsado acciones para el cambio institucional que promueven una vida equitativa y libre de violencia.

Añadió que un factor muy importante ha sido la inclusión de más policías mujeres docentes y también se han eliminado prácticas discriminatorias como obligar a las cadetes a cortarse el cabello.

La maestra Figueroa enfatizó que las estrategias que se definieron colectivamente en el Laboratorio y que a partir de ahora se van a comenzar a implementar en la institución son una ventana de oportunidad para el cambio institucional y con ello erradicar prácticas y creencias machistas que afecten no solamente a las mujeres sino también a los hombres. “La mejor policía del país se construye desde la formación policial”, expresó.
 

Iglesia en México ofrecerá Misas por los que sufren extorsión

 
La Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica (CEPALI) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) preparó un subsidio de oración con una intención especial por los que sufren extorsión.

El pasado 11 de agosto, los Obispos de México convocaron a todo el Pueblo de Dios a sumarse a la iniciativa de realizar oraciones comunitarias por las diferentes problemáticas que dañan las condiciones de paz. En dicha iniciativa establecen que cada tercer domingo del mes se realice la Santa Misa con una intención especial, además de realizar conversatorios en cada parroquia; este domingo 21 de agosto corresponde a los que sufren extorsiones.

Delito de extorsión en México
De acuerdo con datos oficiales y aportados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), en los primeros cinco meses del año la extorsión creció casi 28% contra el mismo periodo del año pasado en México, evidenciando que de enero a mayo de este 2022 se tuvo la mayor tasa de víctimas desde que se cuenta con registros.

Misa por los que sufren extorsión
En un comunicado, la CEPALI señaló que, colaborando en esta iniciativa, dentro del contexto de las Jornadas de Oración Mensual que convoca la Iglesia en México, ofrece un subsidio de oración por los que padecen extorsión, “para que en nuestras comunidades redescubramos que el auténtico sentido de la Eucaristía es ser escuela de amor activo, pues el Misterio eucarístico debe impulsarnos al amor al prójimo”.

 

Impulsará Comisión para la Primera Infancia del Sipinna nacional estrategia para difusión de campaña de vacunación

 
Las instancias que integran el Grupo de Deliberación Técnica de la Comisión para la Primera Infancia (CPI) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), abonarán en las acciones necesarias para apoyar estrategia de difusión de la vacunación en niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

Durante la Tercera Reunión del 2022 del grupo, la directora de Seguimiento a las Políticas y Estrategias de Atención a la Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sipinna nacional, adscrita a la Secretaría de Gobernación, Brenda González García, señaló que, en coordinación con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia), se trabajará en cada una de las acciones de difusión de la vacunación para esta población.

Las estrategias son:

-Difundir los materiales de promoción de la campaña de vacunación en todos los canales de comunicación con los que cuenten las secretarías ejecutivas de los Sipinna estatales.

-Diseñar y difundir fichas en las que se incluya información relevante de vacunación para las niñas y niños.

-Incorporar el tema como prioritario en las capacitaciones de las promotoras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

-Sensibilizar y difundir información con personal médico de primera infancia que se encuentra en los Centros de Atención Infantil (CAI).
 

Los esfuerzos de difusión se dirigen, entre otros, a:

-Campaña de seguimiento de vacunación contra sarampión y rubéola 2021: 93.3 por ciento de cobertura de la vacuna SR en niñas y niños de 1 a 4 años (8 millones 26 mil 184 dosis); 3 millones 58 mil 201 dosis de vacuna SRP en niñas y niños de 1 a 9 años; 2 millones 210 mil 938 dosis de vacuna hexavalente, de las que 56 por ciento se aplicó en niñas y niños menores de un año de edad.

-Elevar la cobertura de vacunación antipoliomielítica en niñas y niños menores de 1 año, mediante la aplicación de la vacuna de poliovirus inactivados (IPV), contenida en la vacuna hexavalente acelular (DPaT: vacuna triple bacteriana contra difteria, tétanos y tosferina acelular; IPV: vacuna antipoliomielítica de poliovirus inactivados y HB; vacuna antihepatitis B).

-Enfoque sobre grupos en situación de vulnerabilidad como población indígena, afromexicana, niñez migrante y refugiada.
 

El impulso de la difusión de la campaña responde al contexto de la pandemia por COVID-19, que provocó una disminución en las actividades de vacunación a nivel global, lo que aumentó el riesgo de que niñas y niños padezcan enfermedades prevenibles.

En la reunión digital del grupo participaron del área de Censia de apoyo técnico en Enfermedades Prevenibles por Vacunación, Iasmín Castañeda Pérez y María Guadalupe Jacobo Ramírez, así como la representante de la Dirección de Educación Inicial de la SEP, Irma Luna Fuentes.

 

ESTADOS UNIDOSTrump tiene dificultades para encontrar abogados dispuestos a representarlo, reporta The Washington Post

 

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido dificultades para encontrar abogados defensores penales que acepten representarlo. El periódico The Washington Post informó que el actual equipo legal de Trump incluye una abogada de seguros del estado de Florida que nunca ha actuado en un caso judicial federal, además de una ex asesora jurídica de una compañía de estacionamiento; y una expresentadora del canal de cable de extrema derecha One America News Network.

Sin embargo, en respuesta al diario, el expresidente Trump elogió en un post del portal Truth Social a su equipo legal como «excelente» equipo y dijo que eran noticias falsas «como de costumbre», mientras enfrenta múltiples investigaciones sobre su conducta y sondeos en curso por parte de comités de la Cámara de Representantes.

«Ya tengo abogados excelentes y experimentados, estoy muy contento con ellos. Ésta es una mala conducta fiscal altamente politizada, no me han acusado de nada y, lo más importante, no hice nada malo. ¡Gracias!», dijo Trump.

Las investigaciones sobre Trump incluyen una investigación en curso del FBI sobre el manejo de documentos de la Casa Blanca y la investigación de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, sobre las finanzas de la Organización Trump.

También enfrenta otra investigación sobre su manejo de documentos clasificados del Comité de Supervisión de la Cámara y se espera que el Comité del 6 de enero por el Asalto al Congreso, reanude las audiencias públicas en otoño.

Otros escándalos que ha tenido Trump están relacionados con el ataque al Capitolio y una presunta intereferencia electoral, en la que se le señala de tratar de conseguir votos para mantenerse en la presidencia de los Estados Unidos.

 

CONADE boicotea a sus propias deportistas: regatea recursos y compromete sus lugares en competencias internacionales

 
Ciudad de México.- Este 19 de agosto inicia el Campeonato Mundial de Raquetbol 2022 en San Luis Potosí. La mexicana Paola Longoria López, quien acaba de conquistar el título 115 de su carrera, participará en la contienda con sus propios recursos para financiar viajes, estancias y otros gastos que puedan acumularse. El abandono de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) la ha orillado a ella y otras deportistas a buscar la forma de entrar a competencias sin recibir el apoyo gubernamental que necesitan.

En una entrevista con Ciro Gómez Leyva, Paola Longoria declaró que la CONADE no está brindando los recursos para ella y otros nueve raquetbolistas por una supuesta falta de comprobación de gastos en torneos pasados. Sin embargo, Longoria afirma que dichos gastos sí fueron comprobados y que la constante rotación de personal en la Comisión pudo ser causa de que estos comprobantes se perdieran.

Según un comunicado de la Federación Mexicana de Ráquetbol, las presuntas deudas eran de 123 mil 855 pesos y se acordó que podían pagarse poco a poco para que la CONADE no limitara los recursos a las y los deportistas. Pero ahora, la Comisión alega que es una deuda de más de 400 mil pesos y no otorgará el apoyo a Longoria ni los otros raquetbolistas hasta que el monto sea cubierto.

Además de esto, Paola Longoria afirma que no ha recibido apoyos económicos desde enero. De igual forma, no le han entregado el estímulo que ganó por el último torneo mundial en el que participó ni tampoco le han pagado la beca que recibe mensualmente.

Con el caso de Paola Longoria, ya son tres las quejas contra la falta de recursos por parte de la CONADE en menos de un mes. La carencia de apoyo desde la institución está ocasionado que las y los deportistas queden fuera de torneos importantes o sin la posibilidad de subirse a podios pese a su potencial.
Los casos de la selección femenil de americano y tres taekwondistas

El 30 de julio de este año, las integrantes de la Selección Mexicana Femenil de Futbol Americano se manifestaron a las afueras de la Confederación Deportiva Mexicana en la Ciudad de México. El motivo: no había recursos para que viajaran al Mundial de Finlandia 2022.

La única respuesta que obtuvieron fue que la logística era responsabilidad de la Federación Mexicana de Futbol Americano (FMFA). Por su parte, el titular de dicha institución, César Arturo Barrera Sánchez, se justificó aludiendo primero a un retraso en los pagos de los patrocinadores y después, a una huelga de la aerolínea alemana Lufthansa.

Barrera también afirmó que la CONADE no entregó a tiempo el dinero necesario para el viaje de la selección femenil. Sin embargo en una entrevista con Tercer Cuarto, la titular de CONADE, Ana Gabriela Guevara, afirmó que sí se hizo llegar el recurso solicitado y se desconoce cómo fue empleado.

Debido a estas irregularidades, la selección femenil no llegó a participar en su primer encuentro en el torneo. Esto dejó a las jugadoras fuera del podio y sus posibilidades se redujeron a ganar solo el quinto lugar en la contienda, el cual consiguieron con una muestra del potencial que tenían para ese mundial.

La situación fue similar para Georgina Ochoa, Valentina Díaz y Naomi Álvarez. Aunque para estas tres taekwondistas, la consecuencia fue quedar fuera del Mundial de Cadetes celebrado en Bulgaria del 28 al 31 de julio de este 2022.

Por medio de sus redes sociales, Jorge Engelbert Ochoa –padre de Georgina Ochoa– denunció que su hija y las otras dos deportistas mencionadas se perdieron de la contienda por llegar tarde a su primera competencia.

La CONADE, por su parte, reconoció este retraso a través de un comunicado oficial. En él alegó que las causas de los retrasos fueron situaciones ajenas a la Federación Mexicana de Taekwondo. Nuevamente, aludió a la huelga de las aerolíneas alemanas como el principal motivo de los retrasos.

En medio de este panorama, Andrea Romero –capitana de la Selección Mexicana Femenil de Futbol Americano– declaró a nombre de todo el equipo que buscarán la destitución de César Barrera de la FMFA. De igual forma, solicitó que Ana Gabriela Guevara realice una auditoría para saber qué pasó con los recursos supuestamente destinados a su participación en Finlandia.

La pregunta, no obstante, es todavía más amplia: ¿Qué está sucediendo con la CONADE y las federaciones deportivas? ¿Por qué se limita el desarrollo de las profesionales del deporte, mientras las instituciones se culpan entre sí por la supuesta falta de recursos? Entre tanto, las consecuencias de la falta de apoyo y reconocimiento al deporte femenil siguen afectando de múltiples formas a las deportistas.

 

Obispos católicos de Cuba se solidariza con iglesia en Nicaragua tras detención de pontificie

 

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba se solidarizó con la Iglesia católica en Nicaragua, luego de la detención del obispo de la diócesis de Matagalpa, Rolando Álvarez, por parte de la policía tras ser acusado de movilizar a la población en contra del gobierno de Daniel Ortega.

Por medio de una misiva, el obispo de Holguín y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, Emilio Aranguren Echeverría, señaló que los clérigos cubanos oran y acompañan a los religiosos de Nicaragua.

De acuerdo con los obispos cubanos, agradecen y reconocen la humildad de la comunión que han mantenido en las pruebas y la confianza en el Señor Resucitado que están proclamando en las horas de cruz.

También pidieron a la Virgen que prime de sensatez y sabiduría a los responsables de asegurar un clima de paz y sosiego a la ciudadanía de Nicaragua y que los religiosos continúen con su misión de anuncio del Evangelio y que es parte de su labor de promoción de la paz.

De la misma manera, enviaron un abrazo a la comunidad religiosa de Nicaragua, por lo que reiteraron el llamado a la fortaleza ante las acciones cometidas por el gobierno de esa nación contra los obispos católicos que han pregonado la palabra de Dios.

Durante las primeras horas de este viernes, elementos de la Policía Nacional de Nicaragua ingresaron a la curia episcopal de la Diócesis de Matagalpa y detuvieron al monseñor Álvarez, por lo cual la comunidad episcopal de ese país se ha pronunciado en contra de las acciones implementadas por el gobierno nacional.

 

Impulsan iniciativa para garantizar paridad de género en los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados

 
Elizabeth Pérez Valdez, diputada del PRD, presentó reformas a la Ley Orgánica del Congreso General y al Reglamento de la Cámara de Diputados, a fin de garantizar el principio de paridad de género en sus órganos de gobierno.

Propuso que en la Ley Orgánica del Congreso General se incluya el lenguaje paritario (diputada o diputadas), también los términos presidenta y decanas.

Asimismo, para que en la conducción de la sesión constitutiva de la Cámara haya una Mesa de Decanas y Decanos, integrada por las diputadas y los diputados electos presentes que cuenten con mayor antigüedad.

La Mesa se constituirá por una presidencia, tres vicepresidencias y tres secretarías, debiendo integrarse dichos cargos conforme al criterio de paridad y atendiendo a la pluralidad en la conformación de la Cámara.​

La propuesta, suscrita también por la diputada Olga Luz Espinosa Morales, señala que la integración de la Mesa Directiva deberá realizarse de conformidad con los principios de paridad y alternancia de género.

​La Cámara elegirá a la Mesa Directiva por el voto de las dos terceras partes de las y los diputados presentes, mediante una lista que contenga los nombres de las personas propuestas con sus respectivos cargos, “debiendo aplicar el principio de paridad desde su postulación”.

​Refiere que la elección de las y los integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara deberá aplicar la paridad y la alternancia en su integración.​

Asimismo, la Cámara elegirá a la Mesa Directiva por el voto de las dos terceras partes de las y los diputados presentes, mediante una lista que contenga los nombres de las personas propuestas con sus respectivos cargos.

En ningún caso podrán recaer las titularidades de las presidencias de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y de la Mesa Directiva en personas del mismo género, de forma simultánea.

Por ello, conforme al principio de paridad de género, los grupos parlamentarios deberán postular a la presidencia de la Mesa Directiva a una persona de distinto género a la que ocupe la presidencia de la Jucopo.

​Propone que la Jucopo se integrará por las coordinaciones de cada grupo parlamentario, atendiendo a los principios de paridad y alternancia de género.

​La coordinación y vicecoordinación de cada grupo parlamentario recaerá en una persona de cada género, ambos con derecho a voz y voto, en su conjunto, para atender el principio de paridad.

​La designación de la o el coordinador atenderá a la normatividad que cada grupo parlamentario apruebe para tales efectos, en estricto apego al principio de paridad y alternancia de género.

Respecto al Reglamento de la Cámara de Diputados, la diputada Pérez Valdez plantea que las comisiones o comités deberán instalarse dentro de los quince días hábiles posteriores a la aprobación del acuerdo que las conforma, “las cuales deberán garantizar el principio de paridad de género en la asignación de las presidencias”.
 

Tabaco, principal causa de cáncer de pulmón: Secretaría de Salud

 
En el mundo, 70 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón se relaciona directamente con tabaquismo. En México también está asociado con exposición al humo de leña, radón y arsénico, advirtió el director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses García, al impartir la conferencia magistral “Panorama del cáncer del pulmón en México y políticas públicas de atención”.

En el Foro “Estrategias para la prevención y atención universal del cáncer de pulmón”, organizado por la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, informó que el principal agente causal del cáncer de pulmón es el tabaco, ya que contiene cerca de cuatro mil 500 sustancias tóxicas; de ellas, 68 son cancerígenas, por lo que “fumar mata”, alertó.

Indicó que a nivel mundial cada año se registran más de dos millones de casos de cáncer de pulmón y 1.7 millones de fallecimientos. Más de 50 por ciento de la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón ocurre en países de bajo y mediano ingreso. En las Américas se registran más de 324 mil casos nuevos y cerca de 262 mil decesos cada año, cifra que lo ubica como la primera causa de muerte por tumores en la región.

En México, en 2020 hubo siete mil 588 casos nuevos y siete mil 100 fallecimientos por esta causa. La mayoría de las personas son diagnosticadas en la fase cuatro de la enfermedad, con pocas posibilidades de curación y de sobrevivencia; en cambio, en etapas tempranas se puede recuperar la salud.

En México, 15 millones de personas de entre 12 y 65 años fuman, lo que representa 17.6 por ciento de la población en ese rango de edad; 684 mil adolescentes son fumadores y su primer contacto con el tabaco fue en promedio a los 14.3 años. En ese contexto, se estima que para 2030 aumente 50 por ciento la incidencia de cáncer de pulmón.

Mencionó que la atención de esta enfermedad requiere recursos y políticas públicas intersectoriales que involucren a las secretarías de Estado, así como los tres órdenes de gobierno.

El director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Jorge Salas Hernández, indicó que en el instituto este cáncer es la tercera causa de muerte en pacientes mayores de 40 años, y uno de los 10 principales motivos de atención de primera vez en consulta externa. En los últimos siete años registró un aumento de casos: de 123 en 2015 a 257 en 2019.

Salas Hernández indicó que las políticas públicas deben enfocarse en la prevención primaria con espacios 100 por ciento libres de humo, impuestos, advertencias sanitarias, prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, entre otras.

Otra acción relevante en el ejercicio médico es la prevención secundaria de cáncer de pulmón con la detección temprana por medio del tamizaje para mejorar la supervivencia y la calidad de vida, y reducir los costos de atención, subrayó el director del INER.

Propuso que los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad realicen acciones que se sumen a las políticas públicas, como el acceso a estudios genéticos, tratamiento personalizado y uniformidad en la atención para aumentar la sobrevida y mejorar la calidad de vida de pacientes.
 

Guerrero principal entidad de origen de personas repatriadas a México por EE.UU.

 
La Secretaría de Gobernación por conducto de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), publicó el ‘Diagnóstico de la Movilidad Humana en Guerrero’, el cual presenta las dinámicas de movimiento transfronterizo, emigración, retorno, desplazamiento forzado interno y número de personas solicitantes de la condición de refugio.

La publicación destacó que Guerrero ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto al volumen de población retornada a la entidad bajo el Título 42, con un total de 11 mil 995 personas.

De igual manera, se enfatizó que esta entidad fue la principal de origen a nivel nacional de personas repatriadas a México por parte de las autoridades de Estados Unidos, con un total de 15 mil 665connacionales.

Además, se puntualizó que en 2021 se registraron 9 mil 332 repatriaciones de personas mexicanas al estado.

Por otra parte, durante 2020, el total de remesas que ingresaron al estado fue de mil 942 millones de dólares; lo que representa 14.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.

En el quinquenio de 2005-2010, se estima que emigraron 35 mil 258 personas de Guerrero hacía otros países; de la población que se desplazó al extranjero, dos terceras partes corresponden a hombres con una edad promedio de 24 años (70.6 por ciento), mientras que las mujeres con edad de aproximadamente 23 años, (29.4 por ciento).

El diagnóstico identifica las áreas de oportunidad para fortalecer y detonar medidas encaminadas a la atención de necesidades específicas de las poblaciones en contextos de movilidad.
 

Cofepris y Clínicas Condesa acuerdan agenda de regulación y vigilancia sanitaria proactiva

 
Ciudad de México a 19 de agosto de 2022.- Con el propósito de promover una agenda regulatoria proactiva en favor de la salud de las personas y grupos poblacionales más vulnerables, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), estrecha lazos con Clínicas Especializadas Condesa, que ofrecen diagnóstico, atención y prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

El titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, el comisionado de autorización sanitaria, Natán Enríquez Ríos y la comisionada de operación sanitaria, Bertha Alcalde Luján visitaron las instalaciones de la Clínica Condesa de la alcaldía Cuauhtémoc para reunirse con la directora ejecutiva, Andrea González Rodríguez, y el equipo de trabajo especializado para trabajar en la autorización y vigilancia de los insumos médicos que la población requiere.

El acercamiento de la agencia regulatoria permitió un recorrido por los espacios de consultorios, laboratorio y áreas de diagnóstico, atención psicológica y psiquiátrica, así como la farmacia especializada. El personal de la clínica expuso las metodologías de trabajo, datos estadísticos en la atención a pacientes, y los retos a los que se enfrenta en la operación diaria.

Como parte de los acuerdos, se planteó implementar estrategias que permitirán el acceso a insumos para la salud y medicamentos seguros y eficaces para la atención de pacientes con diferentes enfermedades. Además, revisar la posibilidad de contar con nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamientos para los diversos grupos que atienden las Clínicas Condesa.

Durante la visita, las autoridades de Cofepris se reunieron con integrantes del colectivo Transmasculinidades Mx, para conocer la situación actual del suministro de testosterona que ha sido afectado por falsificación y desabasto, asunto que se acordó trabajar de manera inmediata para dar solución que dé certeza y seguridad a la población usuaria.

Para asegurar que los fármacos e insumos para la salud no representen un riesgo a la salud, la Cofepris, a través de la Comisión de Operación Sanitaria, se encargará de compartir a la clínica información, de manera oportuna, sobre cómo identificar productos irregulares, así como el listado de distribuidores que incumplen actualmente la normativa vigente.

Como acuerdo final se estableció instaurar en los próximos días una mesa de trabajo donde ambas instituciones coordinen una agenda común y donde la autoridad sanitaria promueva una regulación proactiva que beneficie la salud de las comunidades que en el pasado no eran atendidas de manera prioritaria.
 
Miguel Torruco encabeza el inicio de Rutas Mágicas de Color en el Pueblo Mágico de Múzquiz, Coahuila
 
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que Múzquiz es el primer Pueblo Mágico de esta entidad en donde se lleva a cabo esta estrategia, y destacó que acordó con el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, que se va a extender a los otros seis Pueblos Mágicos con que cuenta la entidad: Cuatro Ciénegas, Parras de la Fuente, Viesca, Arteaga, Candela y Guerrero.

Acompañado de la secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos de Coahuila, Azucena Ramos Ramos; y de la alcaldesa de Múzquiz, Tania Flores Guerra, Torruco Marqués también entregó la ratificación como Pueblo Mágico a Múzquiz e indicó que con las “Rutas Mágicas de Color" se pintan alrededor de 140 viviendas y espacios públicos, que representan una superficie aproximada de 11 mil metros cuadrados.

Además, se realizan 20 murales artísticos con una extensión aproximada de 600 metros cuadrados, que rescatan historias, tradiciones, cultura, gastronomía, flora y fauna.

Torruco Marqués enfatizó que luego de la gestión realizada por la alcaldesa Tania Flores Guerra, quien solicitó la integración de Múzquiz a este programa, se logró detonar en coordinación con el Gobierno de Coahuila, la ampliación a los otros seis Pueblos Mágicos.

Subrayó que para llevar a cabo el programa Rutas Mágicas de Color,se cuenta con la invaluable colaboración de los integrantes de sus comunidades, y el generoso apoyo de organizaciones de amplia experiencia en el ámbito de rehabilitación urbana y participación ciudadana, como Comex y la asociación civil Corazón Urbano, con quienes se estableció una alianza estratégica.

El secretario de Turismo recordó que Rutas Mágicas de Color se puso en marcha en 2020, durante la pandemia del Covid-19, en Tetela de Ocampo, Puebla. En 2021, se sumaron los Pueblos Mágicos de Huasca de Ocampo, en Hidalgo; Orizaba, en Veracruz; y Tlaxco, en Tlaxcala.

Agregó que este año se han adherido Ixtapan de la Sal, en el Estado de México; San Andrés Cholula, Puebla; Bacalar, Quintana Roo; y los nueve Pueblos Mágicos de Michoacán: Angangueo, Cuitzeo, Jiquilpan, Paracho, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tlalpujahua y Tzintzuntzan.

“Siempre es un placer visitar a nuestros queridos Pueblos Mágicos, como en esta ocasión, Múzquiz, que en marzo del 2019 entrara al libro de récord Guinness por la ‘Montura más grande del mundo’, elaborada por las ‘manos mágicas’ de nuestros artesanos”.

Subrayó que los 132 Pueblos Mágicos iniciaron un proceso de transformación para constituirse como centros turísticos de primera calidad; que en 2019 significó un total de 258 millones 247 mil turistas nacionales, de los cuales 101.7 millones se hospedaron en hotel, así como un consumo por hospedaje de 214 mil 880 millones de pesos, esto significa el 82% del consumo turístico total.

“Nuestros 132 Pueblos Mágicos son pieza clave en el desarrollo del turismo carretero y en el crecimiento del turismo doméstico, por lo que debemos difundir y promover su patrimonio natural y cultural, así como sus productos turísticos, en todas las latitudes del mundo”, puntualizó Torruco Marqués.

Por su parte, la secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos de Coahuila, Azucena Ramos Ramos, agradeció el apoyo del titular de Sectur y del gobernador para que este proyecto sume al embellecimiento y conservación de nuestro patrimonio, así como a su crecimiento y desarrollo, y destacó que en esta temporada vacacional, la entidad ha reportado una derrama de 925 millones de pesos.

“Congratulémonos de este arranque de Rutas Mágicas de Color en Coahuila, hoy en Múzquiz, y trabajemos para que este programa llegue a sumar progreso a la totalidad de los Pueblos Mágicos de nuestro estado”, agregó.

Las autoridades llevaron a cabo el tradicional primer brochazo con el que se da inicio a las Rutas Mágicas de Color en este Pueblo Mágico, y en esta ocasión, el primero en Coahuila.

Durante la gira de trabajo por Múzquiz, Miguel Torruco Marqués sostuvo un encuentro con empresarios para consolidar la reactivación turística a través de la integración de diferentes productos apoyado de herencia histórica, cultural y gastronómica.

El titular de Sectur reconoció el esfuerzo de la alcaldesa y su gran interés de potenciar a Múzquiz como un verdadero destino turístico. Subrayó que es una mujer que está gobernando dignamente, y apuesta por el turismo para detonar una mejor economía en el municipio, mediante la realización de distintos eventos como la Feria Gastronómica Regional y el próximo año se realizará la primera edición del Festival Vaquero.
 

Reporta Sedatu avance de 96% en obras de mejoramiento urbano en pueblos yaquis de Sonora

 
Guaymas, Sonora, 20 de agosto de 2022..- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó un avance de 96% en obras de infraestructura y en proyectos de distribución y saneamiento de agua en las ocho comunidades de los pueblos yaquis de Sonora, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui que encabeza el Gobierno de México.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en una gira de trabajo en territorio yaqui, el secretario Román Meyer Falcón informó que se han concluido 59 de 68 obras con una inversión de 231 millones de pesos (mdp) en las comunidades de Belem, Huírivis, Loma de Bácum, Loma de Guamúchil, Pótam, Rahum, Tórim y Vícam.

“En todas las obras de equipamiento urbano impulsamos un procedimiento de seguimiento en su operación y mantenimiento; hemos detectado ligeros problemas de vandalismo en 42% de las obras por lo que proponemos a las autoridades locales la conformación de comités de vigilancia e insistimos en hacer uso de estos equipamientos a la brevedad”, expresó el funcionario.

Especificó que como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui se han rehabilitado ocho guardias tradicionales, ocho centros educativos, seis instalaciones deportivas, seis espacios públicos, nueve centros de salud; además se construyó una universidad y una cooperativa pesquera.

A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), a familias yaquis se les ha otorgado más de mil 700 apoyos para el mejoramiento o ampliación de sus viviendas, con una inversión de 284 millones de pesos.

En materia de distribución y saneamiento de agua, la Sedatu realizó en la primera etapa 31 proyectos de infraestructura con una inversión de 415 mdp con los que se instalaron 13 cárcamos y 30 tanques elevados con un avance de 94%. Las obras concluirán en septiembre de este año.

En una segunda etapa se invertirán más de 411 mdp para realizar 84 acciones y se prevé que los trabajos concluyan en marzo del 2023.

Meyer Falcón enfatizó que además de estas obras también se han entregado a la comunidad 2 mil 943 hectáreas ubicadas en los municipios de Cajeme, Empalme, Guaymas y San Ignacio Río Muerto y siguen en marcha los procedimientos de declaratoria y asignación de tierras nacionales para la etnia sonorense.
 

ZACATECAS: Encabeza Gobernador David Monreal conmemoración del Día del Sistema Penitenciario

 
Zacatecas, Zac., 20 de agosto de 2022.- Al destacar su compromiso, valor de servicio y entrega, el Gobernador David Monreal Ávila agradeció y reconoció a las y los elementos del sistema penitenciario, ya que también forman parte de la estrategia de pacificación de paz integral en la entidad.

Al conmemorar el Día del Sistema Penitenciario con una celebración eucarística a cargo del Obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, así como con un desayuno, el mandatario estatal también entregó reconocimientos al personal que cumplió 20, 30 y 35 años de servicio en esta noble tarea.

En presencia de Gabriela Evangelina Pinedo Morales, secretaria de Gobierno, así como de Adolfo Marín Marín, secretario de Seguridad Pública, el Gobernador David Monreal ponderó el hecho de que los policías penitenciarios entregan sus vidas para velar por la tranquilidad en los distintos centros de internamiento.

Coincidió con Jesús Manuel Flores Guzmán, quien, en la voz, habló a nombre del personal del sistema penitenciario, en la importancia de este sector, que convierten los centros penitenciarios en su segunda casa, ya que pasan la mayor parte de su tiempo y muchos años de su vida en esos espacios,

Por ello, en nombre del pueblo de Zacatecas, reconoció de manera particular a Rocío Rodríguez del Muro, Felipe Ramírez Castañeda, Refugio Velázquez Cabral, Ana María Guardado Núñez, José Guadalupe Cervantes Llamas, Ana María Medina González, Pablo Jacobo Esquivel y Rodolfo Silva Huerta.

Asimismo, se entregaron reconocimientos a María de Lourdes Nery Muñoz, Angélica Cristina Castañón Escareño, Norma Morales Molina, Gabriela Reyes Hernández y Ricardo Ibarra Reyes, este último con una medalla al mérito tecnológico, a quienes los ponderó por su compromiso y entrega.

El Gobernador David Monreal destacó que este trabajo se manifiesta en que, desde su arribo a la administración, no ha habido incidentes graves en estas áreas, y los operativos que se han efectuado han resultado exitosos.

“Mi expresión es de gratitud, de reconocimiento, porque sé que, si no fuera por su dedicación, por su compromiso, por la honestidad, sería difícil tener los resultados que se están obteniendo”, expresó.

El mandatario estatal ofreció que, ante el comportamiento del delito en la sociedad, al igual que con las demás corporaciones que integran la Secretaría de Seguridad Pública, se continúe con la capacitación, la profesionalización y mejoras en infraestructura.

De la misma manera, el Gobernador David Monreal planteó buscar mejoras laborales, certeza jurídica en su trabajo e ingresos que les permitan dar bienestar y estabilidad a ellos mismos y a sus familias.

Como un compromiso para recobrar la paz, añadió, atiende a las corporaciones como las policías Estatal, Metropolitana, municipales, de Investigación, y se mantiene una estrecha coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Fiscalía General de la República, “porque lo más importante para una sociedad, para el ser, es su tranquilidad, su paz interna y su paz social”.

A nombre de sus compañeras y compañeros, el custodio Jesús Manuel Flores Guzmán agradeció al Gobernador David Monreal y a las autoridades el considerar este día para reconocerles su labor, tanto al personal de custodia penitenciaria como a maestros, abogados, trabajadores sociales, psicólogos, criminólogos, médicos, enfermeras, odontólogos, administrativos y la policía procesal.

Recordó que ellas y ellos tienen la misión, desde cada especialidad, de fortalecer las capacidades de las personas privadas de la libertad para que se transforme alguna mala acción en la conciliación con la sociedad y consigo mismos.

Por su parte, Adolfo Marín Marín, secretario de Seguridad Pública, explicó que este día se conmemora como homenaje a Nelson Mandela, abogado, político y activista que vivió durante 27 años en distintas prisiones y fue un defensor de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

Mandela luchó a favor de los reclusos, de la promoción de condiciones dignas en las prisiones y sensibilizó acerca de que los reclusos también forman parte de la sociedad; también, se celebra este día para valorar la labor del personal penitenciario como un servicio social de particular importancia.

Al igual que el Gobernador David Monreal, el Secretario Adolfo Marín reconoció el trabajo de quienes integran el sistema penitenciario estatal, labor indispensable y vital para fortalecer la seguridad, en un compromiso que comparte la Secretaría de Seguridad Pública con los demás integrantes de la Mesa Estatal de Construcción de Paz.

Destacó la labor que desempeñan los más de 470 elementos que integran el sistema penitenciario, distribuidos en 11 centros distritales, tres centros regionales de reinserción social y un centro de internamiento y atención juvenil, mismo que han cumplido a cabalidad con las expectativas encomendadas.

“Reciban todo el reconocimiento del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Seguridad Pública por su apoyo y colaboración en el sistema penitenciario; también, mi admiración plena para los familiares de quienes lamentablemente perdieron la vida cumpliendo esta honrosa labor”, dijo, ante custodios, personal técnico, jurídico y administrativo, y los convocó a seguir con esta disposición de servir a la sociedad.
 
CHIAPAS: Registran 57 casos de Covid-19 en Chiapas
 
20 de agosto del 2022--En las últimas 24 horas se registraron 57 casos nuevos de COVID-19 en 19 municipios de la entidad chiapaneca, sin ninguna defunción por esta enfermedad, dio a conocer la Secretaría de Salud estatal.

Los 19 municipios que presentan casos positivos son: Tuxtla Gutiérrez (15), Tapachula (13), San Cristóbal de Las Casas (11), Comitán (2), Villa Corzo (2) y con un caso, Acapetahua, Aldama, Amatenango de la Frontera, Arriaga, Berriozábal, El Parral, Huehuetán, Larráinzar, Mapastepec, Reforma, San Juan Cancuc, Tapilula, Teopisca y Zinacantán.

Los pacientes son 36 mujeres y 21 hombres, en el rango de cinco hasta 65 años de edad en adelante; 11 de ellos padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedad cardiovascular y tabaquismo, mientras que 46 personas no cursan con ninguna comorbilidad.

La dependencia estatal resaltó que a pesar de que los casos van a la baja, los contagios siguen latentes, por lo que es importante que la población continúe con las medidas básicas, sobre todo el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, uso de alcohol en gel, guardar sana distancia y mantener ventilado los espacios.
 

CHIHUAHUA: Informa Protección Civil Estatal Incidencias por lluvias en la entidad
 

 
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), dio a conocer el último reporte sobre las incidencias registradas a causa de las precipitaciones pluviales en el estado, de acuerdo con los informes de las instancias municipales.

La unidad municipal de Protección Civil de Ascensión, informó que durante la tarde-noche de viernes se registró una fuerte lluvia que inundó repentinamente algunos sectores del municipio.

Además, el desbordamiento de un arroyo que cruza el tramo carretero Ascensión- Janos, motivó el cierre a la circulación a la altura del kilómetro 167. Al momento, el tránsito vehicular ya transcurre con normalidad.

Respecto a la carretera Janos-Agua Prieta que fue cerrada por un derrumbe a la altura de la zona conocida como “Puerto San Luis”, aunque la circulación fue reabierta, autoridades recomiendan a los automovilistas conducir con precaución.

En Ciudad Juárez, personal de la CEPC realizó un operativo preventivo debido a las lluvias fuertes que se registraron durante la noche, en el cual prestó auxilio a ciudadanos que se quedaron con sus vehículos varados al circular por vialidades anegadas.

Mientras que en la región serrana, se informó del deslizamiento de una ladera que ocasionó que un tren de carga se descarrilara, por lo que al momento están canceladas las salidas del ferrocarril Chepe.

En la región centro sur, Protección Civil de San Francisco de Conchos reportó que las precipitaciones en la región ocasionaron deslaves en algunas zonas; al momento no se reportan personas lesionadas.

La CEPC mantiene el exhorto a la población a mantener las medidas de prevención, toda vez que para la tarde de este sábado y el transcurso de este domingo, se espera la presencia de lluvias en gran parte del estado.
 

NUEVO LEÓN: Invitan a recorrer las calles de la Colonia Obrerista a través de la mirada del fotógrafo Aristeo Jiménez

 

Monterrey, Nuevo León. Una profunda mirada a la vida de la histórica colonia Obrerista de nuestra ciudad se ofrece en la exposición fotográfica “Una semana en las Colonia Obrerista”, del artista Aristeo Jiménez, que será inaugurada el miércoles 24 de agosto a las 7:00 p.m. en la Casa de la Cultura de Nuevo León (Colón 400 Ote), con entrada libre.

Dicha exposición está conformada por 40 fotografías, impresiones digitales a color, que muestran esa mirada particular de Aristeo, que lo ha distinguido como uno de los más notables fotógrafos de nuestra región.

“Una semana en la colonia obrerista, registra algunas de las actividades que los habitantes del sector realizan alrededor de la fiesta de San Judas Tadeo, la presencia de familias y adolescentes en las calles, jugando futbol o viendo la competencia; la compra y venta de productos, bebidas refrescantes, plantas y ropa”, manifestó el maestro Joaquín Garzafox, Curador de la Muestra.

“La arquitectura popular del entorno muestra los tejabanes de alegres colores, en sus interiores observamos la filiación deportiva, los objetos de cerámica, barro o latón muestran símbolos religiosos y figuras de mascotas, como también las vemos físicamente por allí. En la cocina, las vasijas se suman a los objetos cotidianos”, expresó.

La colonia Obrerista está compuesta de 17 manzanas delimitadas por las calles y avenidas Alfonso Reyes, Miguel Barragán, José María Luis Mora, Guadalupe Victoria y Guerrero. Está en el corazón geográfico de la primera industrialización de Monterrey donde podemos encontrar las fábricas de cerveza, de vidrio, de cemento, ASARCO, así como la llamada Estación del Golfo, hoy Casa de la Cultura de Nuevo León.
 

PUEBLA: Nombran "Juki" a la cervatilla de Casa Puebla

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - En un ambiente de alegría y fiesta, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF) realizó una convivencia para niñas, niños, madres y padres de familia, con el objetivo de elegir al ganador del concurso para nombrar a la cervatilla de Casa Puebla.

Tras la deliberación de las y los pequeños jurados, se llamará "Juki", que significa “cervatilla” en totonaco, que hace honor a los municipios poblanos donde se habla esta lengua; las niñas ganadoras, Mayli Osorio Blas y América Campos Mendoza recibirán como premio un paseo guiado por un médico veterinario especializado para conocer más sobre el modo de vida de los venados, un kit de libros de la Secretaría de Cultura, una sesión fotográfica y una función especial de cine, que serán entregados en días posteriores.

Las niñas y niños que participaron como jurado para nombrar a la cervatilla, recibieron regalos y sorpresas como parte de las actividades que se realizaron durante esta premiación, además disfrutaron de espectáculos culturales y musicales.

Con estas acciones, el SEDIF reafirma su compromiso de generar espacios y actividades que fomenten la participación de las y los infantes para la toma de decisiones que beneficien a su entorno.
 

JALISCO:  AUTORIDADES DE DISTINTOS NIVELES ACUERDAN LA COORDINACIÓN ENTRE TAXISTAS ESTATALES Y FEDERALES

 

La Secretaría de Transporte (Setran) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) firmaron la minuta de trabajo para dar seguimiento al convenio firmado el año pasado para la coordinación y conciliación en el servicio que prestan en Puerto Vallarta tanto taxistas locales como empresas turísticas estatales y federales.

En reunión encabezada por el titular de la Secretaría de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, se estableció que esta minuta de trabajo servirá también para fijar un proceso claro para la entrada en operación de la nueva aplicación para la revisión de precontratos de las transportadoras federales con la nueva plataforma que impulsa la SICT.

En esta minuta se exponen a mayor detalle los procesos que seguirán tanto el Gobierno del Estado de Jalisco como la SICT y las diferentes empresas y organizaciones de taxistas.

También se acordó que este mecanismo continuará de manera mensual en mesas de trabajo a efecto de definir los cambios o ajustes que se vayan requiriendo.

Cabe recordar que el convenio de colaboración se firmó el 18 de junio del año pasado y sólo se refiere a los servicios públicos federales de transporte turístico.

En dicho convenio se establece, por ejemplo, que el servicio de transporte turístico federal a partir de uno y hasta cinco pasajeros queda condicionado a cubrir los costos de zonificación a los del servicio estatal que se encuentran en espera en los puntos de origen del viaje, conforme a las tablas vigentes publicadas en los puntos de origen.

Entre otros aspectos, el convenio también estipula que todo aquel prestador de servicio de cualquier índole que sea sorprendido sin tener la autorización oficial será sujeto de sanciones por las autoridades federales o estatales.

En esta reunión participaron, por parte de los taxistas estatales, Felipe Aréchiga Gómez y Jaime Aguilar Mejía representantes de CTM, mientras que por los federales Xenia Denis Serna Mendoza y Noé Quintero Barraza, así como José Sedano por la SICT y Amilcar López Zepeda por la Secretaría de Transporte de Jalisco.
 

 
En el Foro Internacional Cultura para la Paz se dialoga sobre políticas culturales de base comunitaria rumbo a Mondiacult 2022
 
Con el objetivo de generar espacios de diálogo, reflexión y propuestas rumbo a la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) 2022, encuentro que se realizará del 28 al 30 de septiembre en la Ciudad de México, se llevó a cabo el Foro Internacional Cultura para la Paz en el cual se presentaron las mesas de diálogo “La Cultura de Paz y la agenda de la cultura viva comunitaria” y “Aportes desde América Latina a políticas públicas de base comunitaria”, realizadas en colaboración entre las Secretarías de Cultura del Gobierno de México y la de Tlaxcala con IberCultura Viva.

El programa intergubernamental IberCultura Viva, presidido por México a través de la Secretaría de Cultura federal, tiene el objetivo de promover y fortalecer políticas públicas de base comunitaria, así como actividades con organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes de sus países miembros: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, Uruguay y, el país invitado para participar de las actividades de 2022, Paraguay.

Por su parte, el Foro Internacional Cultura para la Paz se llevó a cabo este viernes 19 de agosto en el Centro de las Artes de Tlaxcala con el propósito de aportar ideas para la conformación de agendas públicas globales en materia de cultura, desarrollo sustentable y ambientes de paz.

Durante la mesa de diálogo “La Cultura de Paz y la agenda de la cultura viva comunitaria” se habló sobre los aportes de la cultura viva comunitaria durante la COVID-19 y las diversas estrategias de las organizaciones culturales de base comunitaria ante dicho contexto mundial.

Al respecto, el educador popular e integrante de la Fundación Wayna Tambo - Red de la Diversidad en Perú, Mario Rodríguez Ibáñez, señaló que “la potencia de nuestras culturas originarias de base comunitaria radica en que tuvieron una respuesta inmediata, por ejemplo, en la gestión de alimentos que proveyeron a espacios urbanos, que en el escenario de la cuarentena no podían tener acceso a alimentos”.

Posteriormente en la mesa titulada “Aportes desde América Latina a políticas públicas de base comunitaria” se compartieron diversas experiencias de políticas públicas de base comunitaria en los últimos años, a partir de las especificidades de distintos países y localidades.

Por ejemplo, el enlace técnico de la presidencia del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, Manuel Trujillo García, destacó las actividades que realiza el programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que promueve la descentralización de la cultura y puso de ejemplo a los Semilleros creativos -grupos de creación y formación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes- que están trabajando en 239 municipios del país.

En estas mesas de diálogo también compartieron sus experiencias el cofundador de la Corporación Cultural Nuestra Gente de Colombia, Jorge Blandón; la coordinadora del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Elena Román; la maestra en Desarrollo Humano, Enfoques y Políticas Paloma Carpio; la coordinadora de Desarrollo Institucional de la Fundación Crear Vale la Pena de Argentina, Patricia Taboada; el secretario de Gestión Cultural de la Nación del Ministerio de Cultura de Argentina, Federico Prieto; la jefa del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Marianela Riquelme; el consultor internacional en gestión pública y periodista, Jorge Melguizo, y la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil, Renata Rocha.

Cabe recordar que Mondiacult2022 es convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y organizada de manera conjunta con México, país sede de este encuentro que se realizará del 28 al 30 de septiembre próximos en la Ciudad de México, en el marco del 40 aniversario de la primera Conferencia Mundial de este tipo, realizada en México en 1982.

El Foro Internacional Cultura para la Paz forma parte de las conferencias, foros y encuentros internacionales que se realizan rumbo a Mondiacult 2022, en el caso de México, por la Secretaría de Cultura federal, e instituciones aliadas, con el objetivo de integrar diversas voces que fomenten la discusión.
 

El Museo del Palacio de Bellas Artes ofrecerá ciclo de cine El surrealismo en México según Tufic Makhlouf Akl

 
Una serie de 11 videos documentales de arte se presentará del 23 al 28 de agosto en la Cineteca Nacional, como parte del ciclo de cine El surrealismo en México según Tufic Makhlouf Akl que ofrecen la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la estrategia #VolverAVerte.

Durante seis días se proyectarán 11 trabajos del director y productor Tufic Makhlouf Akl (México, 1954), mismos que han sido merecedores de premios como Mejor Documental sobre Arte en el Festival Pantalla de Cristal en México y Mejor Documental sobre Arte en el Festival de Cine de Bogotá, por mencionar algunos.

Esta selección presenta un compendio curado por Nelson Carro, reconocido crítico de cine y actual director del Departamento de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, en las que se aborda la cotidianidad y el proceso creativo de varios artistas pertenecientes al movimiento surrealista, como Remedios Varo, Bridget Tichenor, Leonora Carrington, Alan Glass y Wolfgang Paalen, quienes vivieron exiliados en México durante la segunda mitad del siglo XX.

La noche del martes 23 de agosto a las 19:30 horas se llevará a cabo la inauguración de este ciclo de cine en la Sala 7, con la presencia del director de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo; el titular del Museo del Palacio de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix y Nelson Carro, curador del ciclo.

Tras un primer discurso de presentación se dará inicio a la proyección de cuatro cortometrajes: Memorabilia, un bonus de Remedios Varo; Rara Avis (1985), sobre Bridget Tichenor; Alejandro Jodorowsky, la entrevista y Tea time with Leonora, plática y visita de la artista en casa de Alan Glass.

En los días siguientes se podrá apreciar un video documental por día a las 20:00 horas. El miércoles 24 se presentará A través de Alan Glass (2006), en el que se podrá conocer la obra de este artista quien, mediante el uso de vidrios, crea altares con objetos que en lo cotidiano pasan desapercibidos para unirlos con un significado oculto, el cual brinda un reflejo de su entorno, de su arte surreal y de la importancia junto a sus contemporáneos de esta vanguardia de exiliados en México.

Para el jueves 25, el estreno de Visiones reales. Bridget Tichenor (2022). Sus amigos, los artistas Alan Glass y Pedro Friedeberg, visitan la exposición póstuma de la pintora inglesa realizada por el Museo de la Ciudad de México en 2012 y comentan aspectos de su obra y vida. El trabajo pictórico de Bridget destaca por su originalidad y por la riqueza de personajes, paisajes inusitados y su acercamiento a universos mágicos inherentes a su estilo de vida.

El viernes 26 de agosto se dará una función triple con la exhibición de Zurcidos invisibles (2009), El gabinete surrealista de Alan Glass (2009) y Fascinación: “Made in France” (2016). Cortometrajes que permiten conocer el trabajo de Alan Glass, creador canadiense que vive en México hace medio siglo, a través de los ojos de Gloria Orenstein, especialista en surrealismo y en el mismo artista, al llevarnos de la mano a través de cajas y pinturas de un mundo onírico.

La proyección del sábado 27 corresponde a Wolfgang Paalen. Cristales de la mente (2016), proyecto clave para incursionar en el origen de la estética del movimiento surrealista e incitar al diálogo sobre el entorno tangible de Paalen, artista austriaco-mexicano (Austria, 1901). En 1939, por invitación de Frida Kahlo, se estableció en México y tuvo una influencia significativa en la génesis del expresionismo abstracto.

Para culminar con esta muestra, el domingo 28 de agosto se podrá ver Remedios Varo. Misterios y revelación (2013). Exiliada en México de 1941 hasta su muerte en 1963, desarrolló su imaginería pictórica y perfeccionó su virtuosa técnica para retomar la figura de una autora conocida por construir desde sus sueños un universo de reminiscencias medievales, seres místicos y elementos astrales.
 
Analizan los hitos creados en torno a la época virreinal en la segunda sesión de la Cátedra Carlos Monsiváis
 
En el encuentro académico, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dirección de Estudios Históricos, el profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Antonio Rubial García, dictó la charla virtual Aspectos relevantes del virreinato, en la que compartió las cargas negativas de este periodo de la historia nacional, a las que llamó “lugares comunes”, siendo uno de ellos que México era considerado una entidad en el mundo prehispánico que, después de tres siglos, se restauró con la Independencia.

Indica que otro hito es que la invasión a México solamente se asimila con la caída de Tenochtitlan y que los indios, a partir de ese momento, cayeron en la esclavitud, lo que provocó que todo se centrara en la Ciudad de México.

“También se ha considerado que toda la riqueza que España extrajo del territorio se fue a Europa y que nada quedó aquí. Otro ‘lugar común’ es que solo los frailes defendieron a los indios, pero no lograron mucho”, expone el historiador.

En la conferencia, transmitida por INAH TV en YouTube, Rubial García afirma que mucho estos “lugares comunes” se le deben al siglo XIX, en los que el periodo colonial se convirtió en una especie de Edad Media, en una etapa oscura.

Menciona que el periodismo, el cual tuvo un gran impulso en esa centuria con autores como José Joaquín Fernández de Lizardi o Carlos María de Bustamante, criticó fuertemente ese periodo, al calificarlo de esclavitud. Consideraron que lo único positivo fue la evangelización, la Virgen de Guadalupe y la defensa de los indios de fray Bartolomé de las Casas y la Inquisición.

“Aunque también en el siglo XIX, la historia positivista rescata documentos, imágenes y crónicas, reivindica la importancia de esta etapa para la historia de la nación, al tiempo que le debe una leyenda negra sobre la Colonia”, puntualiza.

Ya en el siglo XX y la posrevolución, explicó, el porfirismo se asimiló al virreinato con la retórica de los malos, donde la mina y la hacienda, son sinónimos de explotación en ambos periodos.

El académico expuso que también se dan los esencialismos, desde José Vasconcelos con La raza cósmica, quien da una idea generalizada del mestizaje, también abordado en los trabajos de los muralistas de la posrevolución, donde se identifica a Cortés y a la Malinche, como el padre y la madre del mestizaje. “Sin embargo, se trata de construcciones retóricas que nada tienen que ver con la realidad y que simplifican un proceso histórico sumamente complejo”, asegura.

Rubial García comentó que otro de los grandes temas que no se debe olvidar es que la Nueva España no estaba aislada, sino que se insertó en un proceso global, el cual parte, incluso, del proceso de descubrimiento y colonización ibérica sobre América y Asia.

México no fue invadido en un día, los reinos que estaban dominados por el mexica se sometieron al español, otros no, fueron conquistados por la fuerza; en este proceso tuvieron un papel fundamental los ejércitos indígenas.

Asimismo, externa que las civilizaciones mesoamericanas no desaparecieron tras este suceso, siguieron vivas, en algún sentido, para formar parte de la historia colonial. Así, cuando se piensa en los indios solamente como esclavos, se olvida que fueron actores activos del proceso colonial y que, además, la mayoría, el 98 por ciento de la población, seguían siendo indígenas.

“El gran mestizaje se da en el siglo XIX, no en la época colonial, no debemos olvidar que esta población indígena seguía siendo productiva y se había insertado en muchos de los elementos coloniales, pero, en muchos sentidos, seguían viviendo con otros, heredados de la época previa a la invasión española”, concluye.
 

 

México logra doble oro en Grand Slam de Muaythai en Malasia

 

La selección nacional de muaythai subió a lo más alto del podio en el “Youth Grand Slam”, evento que se realiza en Kuala Lumpur, Malasia, y en el que asisten más de 300 deportistas, que representan a 108 delegaciones, en 21 divisiones.

André Omán Aceves Godínez, ganó el primer metal dorado para el país, al imponerse a su oponente, Alexey Turbin, de Kazajstán, por un marcador de 29-28, en los 67 kilogramos; mientras que, Ángel Damián García González, hizo lo propio en los 51 kilogramos, al superar por el mimo marcador a Zsombor Tóth, de Hungría, durante los combates de la categoría 16-17 años.

Ambos peleadores mostraron un excelente nivel competitivo, pues para llegar al duelo por la presea dorada, eliminaron, por superioridad de puntos, a rivales de países como Estados Unidos, Brasil e Italia.

Axel Manzanares Loredo, finalizó su participación en el quinto sitio del Campeonato Mundial Juvenil de Muaythai, que también se desarrolla simultáneamente al Grand Slam; el mexicano fue superado por un puntaje de 30-27 por Putra Abdullah, de Malasia, en los cuartos de final de los 57 kilos, categoría 16-17 años.

 

En Sonora, inicia Copa Panamericana Femenil de Voleibol de Sala

 

Con el arribo de los 10 equipos pertenecientes a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NORCECA), es como arranca la Copa Panamericana Femenil de Voleibol de Sala, que, en su decimonovena edición, tendrá como sede la ciudad de Hermosillo, Sonora, del 19 al 29 de agosto.

El evento continental cuenta con el respaldo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), así como el de la Federación Mexicana de la disciplina (FMVB) y de las autoridades deportivas estatales para poder llevarse a cabo en el país.

La “Arena Sonora” es el escenario que recibe a 10 equipos de América Latina, los cuales fueron distribuidos en dos grupos, el A está conformado por República Dominicana, Costa Rica, Estos Unidos, Perú y Puerto Rico; mientras que, el pool B se encuentra Canadá, Cuba, Nicaragua, Colombia y México.

Nuestro país tendrá el primer juego, de la fase de grupos, ante Nicaragua, duelo pactado para el 21 de agosto; al siguiente día, se medirá ante Cuba, para el día 23 se enfrentará a Colombia y cerrará la ronda frente a Canadá.

La selección nacional mayor, quien se encuentra bajo las órdenes de Rafael Petry, llegó a la capital sonorense desde hace unos días, donde comenzó con el proceso de preparación y adaptación para el torneo, además, sostuvo un encuentro amistoso con el representativo de República Dominicana.

Con esta competencia, México, retomó la actividad de la temporada, donde logró en junio pasado, el primer lugar del Final Four de la NORCECA, evento que sirvió de clasificatorio para el Challenger Cup de la Liga de Naciones de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), programada para el año próximo.
 

Lino Muñoz, Job Castillo y Luis Montoya encaran Mundial de Bádminton en Tokio

Tras su destacada actuación en el XII Abierto Internacional de Bádminton en Santo Domingo, República Dominicana, los mexicanos Lino Muñoz Mandujano, Job Castillo Galindo y Luis Armando Montoya Navarro encaran el Campeonato Mundial BWF 2022, que se celebrará en Tokio, Japón, del 22 al 28 de agosto.

Para el atleta olímpico Lino Muñoz, esta edición del magno certamen significará su quinta participación, donde competirá en la modalidad individual masculina enfrentando, en la primera ronda, al anfitrión Kento Momota, quien se ubica como el segundo mejor del ranking mundial de la disciplina.

Luis Montoya, medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, abrirá la jornada individual contra el mauriciano Georges Julien Paul.

En dobles masculino, categoría que reúne a 48 duplas en el Campeonato Mundial, Job Castillo y Luis Montoya competirán en la ronda inicial contra sus similares de Escocia, Alexander Dunn y Adam Hall.

El certamen de la Federación Mundial de Bádminton (BWF, por sus siglas en inglés), que se celebra desde 1977, reunirá a los mejores 363 exponentes de 47 países, quienes competirán durante siete días en el Gimnasio Metropolitano de la capital japonesa.

 

HALCONES DE XALAPA DIVIDE TRIUNFOS CON SOLES DE MEXICALI

 

Xalapa, Veracruz. a 19 de agosto del 2022

La jornada número 10 de la Liga SISNOVA LNBP brindó a los asistentes al Nido del Halcón la segunda edición del clásico nacional entre Soles de Mexicali y Halcones de Xalapa, dejando un marcador 73 a 77 a favor del equipo norteño.

El primer periodo comenzó con el ave purpura buscando mantener el buen momento deportivo del primer juego de la serie. Mantuvo una racha una racha de 10-0 sin respuesta del equipo visitante hasta el minuto 5:29 que vieron registrados sus 2 primeros puntos. A partir de ese instante, Iván Déniz, head coach de Soles, logró reducir la ventaja emplumada dejando un marcador parcial de 14 a 9. Jeelel Akindele comenzó tomando el estandarte ofensivo xalapeño sumando 4 unidades y 3 rebotes. El estadounidense Dwayne Morgan colaboró con 3 unidades, 1 rebote y 1 asistencia.

Durante el segundo capítulo de este apasionante clásico nacional de baloncesto, la quinteta cachanilla logró encontrar la llave para darle vuelta a la desventaja que tenían al término del primer periodo. DénizO´donell continuó descifrando la defensiva emplumada dándole la voltereta al marcador parcial, el cual nos indicó 28 a 32 en favor de los visitantes. Avry Holmes fue el jugador que tomó la batuta ofensiva sumando 6 puntos, 2 rebotes y 2 asistencias. La visita, por segunda noche consecutiva, fue Moisés Andriassi tomó las riendas cachanillas sumando 7 puntos, 1 rebote y 4 asistencias.

El tercer episodio de esta feroz batalla entre emplumados y bajacalifornianos comenzó con unos Soles empecinados en aplicarle a la afición de Xalapa el “Quita risas”, hasta que el head coach alado, Allans Colón comenzó a efectuar una rotación que le dio aliento y frescura al equipo local permitiéndole recortar el marcador a 59 por 61 puntos de los cachanillas. Avry Holmes, continuó llevando las esperanzas xalapeñas aportando 14 puntos y 3 asistencias mientras que Moisés Andriassi con sus tiros de larga distancia sumó 13 puntos y 4 asistencias.

El capítulo final, el cuarto periodo del clásico nacional comenzó con doce aves rapaces dispuestas a regalarle una noche mágica de baloncesto a la mejor afición del país, dejando vida, alma y corazón emplumados logrando dominar a la quinteta cachanilla por momentos, exigiéndoles al equipo visitante efectuar los ajustes necesarios para llevarse el segundo juego del clásico nacional con un marcador final de 73 a 77.

El mejor jugador del equipo plumifero fue Avry Holmes con 17 unidades. Por los visitantes, Moisés Andriassi sumó 18 unidades, 1 asistencia y 5 rebotes.

Halcones de Xalapa regresará a la acción de la LNBP este próximo miércoles 24 de agosto y jueves 25 ante Libertadores de Querétaro.
 

LA INTER MIDE FUERZAS CON EL EQUIPO DE NBA ACADEMY LATIN AMERICA

Con la intención de prepararse de cara a la edición 2022-2023 del torneo de la División 1 de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil, los Halcones de la Universidad Interamericana midieron fuerzas con un equipo de gran talento, tal es el caso del conjunto de la NBA Academy Latin America, mismo que, de gira por México, afrontó un duelo con el representativo que dirige el coach Manuel Ordaz.

El partido, efectuado en el gimnasio del Tec de Monterrey Campus Puebla, fue una prueba exigente para los Halcones puesto que el equipo extranjero, el cual se encuentra integrado por jóvenes atletas de notable proyección internacional, evidenció rapidez y, sobre todo, poderío físico.

Sin embargo, los Halcones de la Inter estuvieron a la altura del compromiso porque a pesar de que la victoria correspondió al conjunto visitante por marcador de 76-64, los dirigidos por el coach Ordaz compitieron y protagonizaron un duelo que por momentos fue físico y que no estuvo exento de jugadas espectaculares, pues en ambos aros las clavadas fueron recurrentes.

La Inter tuvo rotación de todos sus jugadores y entre ellos se encuentran Leonardo Díaz, Haddad Gutiérrez, Dominick Martínez, Camilo Preciado y Miller David Suárez, quienes lideraron el rubro de anotaciones por parte de la quinteta naranja.

Sobre el juego internacional y lo que éste aporta a la preparación de los Halcones, esto es lo que comentó el coach Manuel Ordaz.

“No siempre se tiene la oportunidad de jugar partidos de esta clase y, sin duda, nos viene muy bien. El equipo NBA Academy tiene un nivel muy bueno porque sus jugadores son chicos de distintos países que, por sus capacidades, representan a una institución en donde se juega el mejor basquetbol del mundo. El rival tenía jugadores de buena talla y poderío físico y eso nos ayuda a ver en dónde estamos y hacia dónde vamos”.

El coach Ordaz agregó: “Es nuestro primer partido de pretemporada y nos sirve bastante. Tuvimos un par de salidas en cuanto a roster, pero prácticamente somos el mismo equipo que llegó a los Ocho Grandes. Tenemos un equipo que va a competir y que, con base en la preparación que tendremos y todos los partidos que se nos vienen, llegará a punto para el inicio de la Liga ABE”.

 

CONQUISTAN LOS MINEROS A LOS LIBERTADORES EN QUERÉTARO

 

A base de buena defensa, carácter en los momentos clave y manejo del ritmo de juego, los Mineros de Zacatecas conquistaron el triunfo ante los Libertadores de Querétaro con marcador de 86-80, en duelo correspondiente a la fecha 9 de la Temporada 2022 de la Liga SisNova.
 

El buen ambiente que se vive en el vestuario de los Mineros motivó a Durrell Summers para encabezar la ofensiva en el Auditorio José María Arteaga, en el primer episodio marcó 7 puntos, consiguió 3 rebotes y otorgó 2 asistencias para contribuir a que su equipo se llevara una ventaja de 26-15.
 

Antino Jackson, que se lesionó en el juego anterior ante Dorados de Chihuahua, mostró un brillo especial en su mirada, movió adecuadamente la pelota y logró una gran versión de Franklin Hassell, Michael Bruesewitz, Jordan Williams y compañía para que los Mineros se fueran al descanso 44-31.
 

La presión alta que mandó el entrenador Pedro Carrillo en el tercer cuarto rindió frutos, pues su equipo provocó errores de Querétaro que terminaban en el otro aro, los Mineros se adelantaron 68-57.
 

El último episodio trajo las mayores emociones del partido, a falta de 5 minutos para terminar los Libertadores se colocaron un punto debajo de Mineros, pero Bryan Rivera, quien había entrado a la duela segundos antes mostró carácter, metió un doble e impulsó a sus compañeros para tener un respiro.
 

Después vino un triple de Williams y una clavada de Bruesewitz que silenciaron el ánimo de los Libertadores, al final el duelo fue para Mineros con marcador de 86-80.
 

Con sus triples y puntos conseguidos en momentos de gran tensión, Jordan Williams de los Mineros se convirtió en el mejor jugador del duelo, los números respaldan este logro ya que marcó 22 unidades, alcanzó 6 rebotes y colaboró con 3 asistencias.
 

Del lado de los Libertadores destacó Samardo Samuels, quien se hizo presente en la pizarra con 18 unidades, 7 rebotes y una asistencia.
 

Con el triunfo los Mineros de Zacatecas llegaron a un récord positivo, suman cinco victorias y cuatro derrotas. Por su parte los Libertadores quedaron con la misma estadística de triunfos y descalabros que Mineros.

 

Selección femenil de beisbol gana medalla de bronce en Premundial

 

La selección nacional femenil de beisbol se adjudicó la medalla de bronce y el boleto a su segunda Copa del Mundo, a realizarse en 2023, en el Premundial de la disciplina que se efectuó en La Guaira, Venezuela.

Este sábado, la novena mexicana se alzó con la victoria por 9-5 ante la representación de Cuba y con ello concluir su actuación en el certamen en donde destacaron distintas jugadoras, como la emblemática Rosa María del Castillo.

Del Castillo, quien es considerada una de las serpentineras más rápidas de América, junto con Selene Huerta, Adriana Palma y Narda Andrade llevaron al elenco nacional a cumplir con el compromiso primordial de clasificar al mundial de 2023.

En 2019, en la justa realizada en Aguascalientes, la novena azteca consiguió la hazaña de clasificar a su primera Copa del Mundo, la cual estaba programada un año después en Tijuana, Baja California, pero por la pandemia del covid-19 se canceló.

Durante el torneo en Venezuela, el conjunto nacional demostró poderío, pues sacó tres importantes victorias que valieron la clasificación mundialista; ahora, confían que para 2023 el fogueo y la asistencia en los torneos las lleve a estar en la final del certamen en 2024.

“Es un esfuerzo de cada una las jugadoras”, comentó Enrique Mayorga, presidente de la Federación Mexicana de Beisbol (FEMEBE), al tiempo que destacó que este resultado también refleja la labor que se hace en cada una de las entidades federativa para tener más jugadoras de alto nivel competitivo.

Añadió que para cumplir con una primera fase mundialista con creces, se debe planificar el proceso, ya que será una contienda complicada porque el nivel de los conjuntos es mayor y todos buscarán pasar a la etapa de finales.

Con un line-up bien definido con Melody Cortés y Adriana Palma, México venció a República Dominicana en su primer juego; luego, Cortés encabezó la embestida junto con Rosa María del Castillo para el segundo triunfo.

Con Puerto Rico se tuvo el primer descalabro (2-4) con Samantha Benítez liderando el bateo junto con Narda Andrade; con Venezuela el rumbo cambió y con Cortés en la apertura al bate y en el montículo con Adriana Palma se apuntó otra victoria por 8-4.

Ante Cuba cayeron 2-7, pero se logró la clasificación mundialista y el pase a la semifinal, instancia en la que cayeron de nuevo ante Puerto Rico por una carrera.

En este juego, Del Castillo mantuvo un cerrado duelo en el montículo, mientras que Narda Andrade, quien salió como jardinera derecha, demostró un buen manejo de bate.

La IX Copa Mundial de Beisbol Femenil de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés) es la primera que se juega en un formato de dos fases, la primera en el verano del 2023 y la etapa de final en el 2024.

De esta manera, la WBSC Américas oficializó a las novenas de México (12), Puerto Rico (9), Cuba (7) y Venezuela (5) como las invitadas a la primera etapa de la justa del orbe.

 

Tecolotes: Monterrey se lleva el segundo con pizarra de 9-3

 

Laredo, Texas. ( www.tecolotes2laredos.com / Juan Alanís) 20 de agosto de 2022.- De nueva cuenta el pitcheo abridor de Sultanes de Monterrey volvió a silenciar a la ofensiva de los Dos Laredos, además de ser acompañado por ataque de 15 hits que resultóron en un score final de 9 carreras por 3 en el segundo choque de la Serie de Zona, donde los regiomontanos ya aventajan dos juegos a cero.

Por la visita, José Cardona se fue de 5-5, con dos anotaciones y una base robada. Ramiro Peña, José Figueroa (con HR) y Alí Solís empujaron par de carreras cada uno.

El registro fue para ambos abridores. El vencedor Julio Teherán (1-0) en seis entradas toleró par de hits con siete ponches y dos pasaportes. En su primera apertura en postemporada, Nate Antone (0-1) ayudó a tres carreras limpias en cinco episodios sobre la loma, con tres abanicados y una base por bolas concedida.

Con hombre a bordo en la segunda entrada, José Figueroa se voló la barda del izquierdo para poner al frente 2 por 0 a Sultanes (2-0). En la quinta tanda el segundo y último daño que permitió el derrotado Nate Antone llegó con par de envíos descontrolados que permitieron la de José Cardona a la registradora, quien previamente inició la ofensiva con sencillo al prado derecho.

Ante el zurdo Donnie Hart, el gran daño de los 'Fantasmas Grises' en la noche se dio con rally de cuatro anotaciones para mover el score a 7-0. Zoilo Almonte anotó tras error en la recepción de Francisco Arcia tras tiro de Alonzo Harris al plato. Víctor Mendoza, Orlando Calixte y Ramiro Peña ligaron imparables productores para contribuir con el daño.

Entre la séptima y octava entradas, Tecolotes (0-2) realizaron sus únicos movimientos en el tanteador. Base por bolas de Felipe González a Kennys Vargas, posteriormente se tradujo en carrera empujada por Brennon Lund con hit al prado izquierdo en la fatídica.

Para la octava, Alonzo Harris llegó a la registradora con error del inicialista Víctor Mendoza tras roletazo de Balbino Fuenmayor. El 7-3 llegó en los spikes de Roberto Valenzuela tras base por bolas de Juan Gamez para Brennon Lund con la casa llena. Ambas carreras sucias fueron heredadas por el lanzador zurdo Jesús Martínez.

Las últimas dos anotaciones de los visitantes se dieron ante el relevo de Wilking Rodríguez en el noveno rollo, que tras dos outs, resultó sencillo productor de Alí Solís para que el 9-3 final lo pusieran Víctor Mendoza y Orlando Calixte.

Alejandro Barraza, Heriberto Ruelas y Luis Ramírez no permitieron daño en sus intervenciones desde el bullpen. El relevo presentó también a Carlos Morales que presentó un hit en la novena entrada sin novedad en la pizarra.

Este lunes 22 de agosto, la serie se reanudará en el Estadio Mobil Super, iniciando a las 19:30 horas el duelo entre los probables abridores Williams Pérez y Adrián Gusman.
 

PITCHER DE INSTINTO GANADOR REFUERZA A ALGODONEROS

 
Guasave, Sinaloa; 20 de agosto de 2022 (Prensa Algodoneros).-Con la finalidad de armar un equipo fortalecido en todas sus áreas, la gerencia deportiva de Algodoneros de Guasave, a cargo de Alejandro Ahumada, hace el anuncio de su quinta contratación de refuerzos extranjeros para la temporada 2022-2023 presentada por Caliente.mx de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico.

El hombre, que en este caso repite con Algodoneros, es Matt Pobereyko, pítcher que la campaña pasada dejó un grato sabor de boca en la afición.

Matt demostró que es un lanzador con instinto ganador, que enseña mucho temple en los momentos apremiantes.

Aunque en el beisbol mexicano es conocido por ser un efectivo relevista, en este momento está abriendo juegos con Sioux City, en la Liga Independiente American Asociacion.

El derecho ha hecho una gran labor, ya que en tres juegos (dos han sido aperturas) acumula 11 innings de labor, con 19 ponches a cambio de solo una base, más récord de 2-0 con una efectividad inmaculada de 0.00.

Antes de estar en su faceta de abridor, en este 2022 Pobereyko trabajó en la Liga Mexicana de Beisbol con Bravos de León, club para el que logró ocho salvamentos.

“Nos sentimos muy contentos de tener de regreso a Matt Pobereyco, ya que nos demostró ser un ganador; en los momentos apremiantes en los que tuvo la oportunidad de participar el año pasado, mostró mucho carácter.

“Otro factor importante que le suma valor a su contratación, es que ahora mismo está convertido en un efectivo abridor.

“Lo anterior nos da mucha flexibilidad a la hora de elegir un rol para él, ya que se puede utilizar tanto de inicialista, como de relevista”, dijo Alejandro Ahumada.

La campaña pasada, Pobereyko llegó en la recta final de la temporada regular, y lanzó en cuatro juegos, con efectividad de 2.25 con récord de 1-0.
 

Atlético de Madrid supera al Pachuca 1-0

Atlético de Madrid y Pachuca se enfrentaron en el partido correspondiente a la fecha 3 del Torneo Internacional de la Liga BBVA MX.

Desde el primer minuto se pudo notar una alta intensidad por parte de ambos equipos, Atlético de Madrid con sed de revancha después de perder la Final contra Pachuca en 2018, y Pachuca, con ganas de mantener un partido controlado y no regalar nada.

El primer tiempo fue parejo, ambos equipos defendiendo su marco, acomodados y sin arriesgar de más para mantener la portería en ceros. Ambos equipos recibieron 2 tarjetas amarillas antes de terminar el primer tiempo, sin embargo, el partido fluyó con buen ritmo.

Fue al minuto 41 cuando David Muñoz remató dentro del área después de un servicio por la banda izquierda con dirección al segundo palo. Todo el Atlético de Madrid fue a celebrar el gol como si se tratara de una final, se podía notar mucha emoción por parte de los colchoneros y los Tuzos no bajaron la cabeza.

Al minuto 71 un remate de Pachuca pegó en el poste derecho en la única jugada de peligro por su parte a lo largo del partido.

Después de 74 minutos de mucha intensidad y juego defensivo de parte de ambas escuadras, los colchoneros salieron victoriosos con un marcador de 1-0.
 

América derrotó al AC Milán y se quedó con el tercer lugar en The Women’s Cup

Las Águilas del América siguen volando alto. El equipo de Ángel Villacampa derrotó 4-5 al AC Milán en el duelo por el tercer lugar en The Women’s Cup disputado en el Lynn family Stadium, Louisville, Estados Unidos.

El cuadro americanista se plantó de gran manera y logró darle la vuelta al marcador, pese a las complicaciones del clima, ya que el duelo se detuvo unos minutos por tormenta eléctrica. Por parte de las Águilas, Katty Martínez, Kiana Palacios y Alison González con un triplete, le dieron el triunfo a su equipo; por el club italiano, anotó Linda Tucceri, Valentina Bergamaschi, Lindsey Thomas y Martina Piemonte.

En este torneo, América derrotó al Tottenham para acceder a los Cuartos de Final, después cayó ante el club estadounidense, OL Reign, y finalmente venció al AC Milán en el duelo por el tercer lugar.
 

Querétaro consigue importante triunfo en la Corregidora

Sábado 20 de Agosto
LIGA BBVA MX
Torneo Apertura 2022 | Jornada 10
Querétaro 2-0 Tiijuana
Estadio: Corregidora
Árbitro: Guillermo Pacheco

Con goles de Pablo Barrera y Ángel Sepúlveda, Querétaro consiguió el resultado más importante en lo que va del Apertyra 2022, al consumar su primer triunfo, imponiéndose ante un protaginista de la competencia, Xolos de Tijuana.

Con este resultado, los Gallos llegaron a siete unidades en la clasificación general y los fronterizos se quedaron con 14 efectivos. En tanto, para la Jornada 11, Querétaro visitará la cancha del Estadio Azteca, para enfrentarse contra Cruz Azul y los Xolos harán lo propio, en el Caliente, ante Rayados.

 

 

Obtiene FGR vinculación a proceso en contra de tres personas detenidas con armamento

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Jalisco, obtuvo vinculación a proceso en contra de tres personas por su probable responsabilidad en los delitos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en su modalidad de portación de arma de fuego, posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y utilización de vehículo robado.

De acuerdo con la carpeta de investigación, elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), al circular sobre la colonia Centro del municipio de Tizapán el Alto, fueron interceptados por una persona que les informó del robo de un vehículo.

Por lo anterior, los efectivos federales y castrenses realizaron una búsqueda en calles del municipio referido, en donde lograron recuperar el vehículo y detener a Esteban “G”, Bernardino “A” y Aarón “O”, a quienes se les aseguraron cuatro armas largas, dos granadas, cuatro cargadores, 105 cartuchos y otro vehículo.

Por tales hechos, los imputados fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF), quien a su vez los remitió ante el Juez Especializado, éste calificó de legal la detención y les dictó el auto de vinculación a proceso por los delitos mencionados, y como medida cautelar Esteban “G”, Bernardino “A” y Aarón “O”, estarán en prisión preventiva el tiempo que dure su proceso.

Cabe señalar que en dicha acción se retuvo a dos menores de edad, quienes fueron puestos a disposición del Juez Especializado para Adolescentes en el Estado de Jalisco, por los delitos antes referidos.

 
FGR obtiene sentencia condenatoria de 28 años de prisión en contra de un integrante de grupo criminal

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Tabasco, obtuvo del Juzgado Segundo de Distrito en dicha entidad, sentencia condenatoria en contra de una persona por los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud y acopio de armas.

A esta persona se le vincula con una organización delictiva y estaba encargada en Tabasco del trasiego de droga y armas de Guatemala hacia México.

En 2016 se cumplió el mandato de captura en contra de David “S”, quien quedó interno en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 “Altiplano", en el Estado de México, donde actualmente sigue recluido.

Posteriormente, el Juez de la Causa dictó sentencia condenatoria de 28 años de prisión en contra de David “S”, por los delitos referidos.
 

FGR vincula a proceso a persona por portación de arma de fuego en Oaxaca

 

El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) en Oaxaca, obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de una persona, por la probable comisión del delito de portación de arma de fuego sin licencia.

Lo anterior, derivado que el pasado 31 de enero de 2022, elementos de la Policía Municipal detuvieron a una persona sobre la calle Cuauhtémoc, colonia Hidalgo Oriente, en Salina Cruz, Oaxaca, quien portaba un arma de fuego tipo revolver, calibre 38, abastecido con once cartuchos útiles del mismo calibre, sin contar con el permiso correspondiente.

El Ministerio Público Federal (MPF) aportó los datos de prueba, que permitieron obtener del Juez de Control el auto de vinculación a proceso en contra del imputado por el delito en mención. Se fijó un plazo de un mes para el cierre de la investigación complementaria.

 

Por su posible participación en un robo a transeúnte, detuvieron a un hombre

 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que posiblemente desapoderó de un teléfono celular a un ciudadano en calles de la colonia Cove, en la alcaldía Álvaro Obregón,

Los hechos sucedieron cuando los uniformados realizaban sus funciones de seguridad y vigilancia en la avenida Observatorio y la calle Sur 128, donde un hombre de 40 años de edad les solicitó el apoyo y explicó que, momentos antes, un sujeto lo interceptó y con un cuchillo lo amenazó para despojarlo de su teléfono celular, para posteriormente huir del lugar.

De inmediato, los uniformados iniciaron una búsqueda por la zona, en coordinación con policías sectoriales, y localizaron a un hombre que coincidía con las características descritas por el denunciante.

Los policías le marcaron el alto y conforme al protocolo de actuación policial, le fue realizada una revisión preventiva, tras la cual se le aseguró el dispositivo móvil descrito por el afectado y un cuchillo de aproximadamente 10 centímetros de largo.

Por lo anterior y a petición del denunciante que lo reconoció plenamente, el hombre de 29 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público quien determinará su situación legal.
 

detuvieron a una pareja posiblemente involucrada en el robo de mercancía de un establecimiento comercial, en la colonia Centro

 

En atención a una denuncia por un robo en un negocio ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas señaladas como probables responsables del ilícito y recuperaron la mercancía.

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la SSC realizaban recorridos por la avenida 5 de Febrero y su esquina con la calle Nezahualcóyotl, en la colonia Centro, y fueron requeridos por los trabajadores de un local.

Los denunciantes señalaron que tenía retenida a una pareja que fue sorprendida cuando intentó sustraer, en una bolsa de plástico color negro, alrededor de 130 porta credenciales, con un valor aproximado de 10 mil pesos sin realizar el pago correspondiente, por lo que solicitó proceder legalmente en su contra.

De acuerdo al protocolo de actuación policial, a los posibles implicados se les efectuó una revisión preventiva, tras la cual les hallaron la mercancía posiblemente robada, por ello el hombre de 32 años y la mujer de 34 años de edad fueron detenidos.

Posteriormente, a petición de los denunciantes, les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
 
SSC detuvo a cuatro personas en posesión de más de 70 dosis de posible narcótico y aproximadamente tres kilogramos de marihuana

 

Resultado de los trabajos de inteligencia, investigación, seguimiento y entrevistas ciudadanas, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a cuatro hombres en posesión de varias dosis de aparente droga, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

Los policías realizaban recorridos de reconocimiento y vigilancias fijas y móviles en la colonia Morelos, cuando se percataron que sobre la calle Jesús Carranza, cuatro personas intercambiaban varias bolsas de plástico como las utilizadas para la distribución de droga, por dinero en efectivo.

Para descartar un posible hecho delictivo, los efectivos de la SSC se aproximaron al lugar, pero los probables responsables al darse cuenta de la presencia policial intentaron huir del sitio, por lo que, en una rápida acción fueron interceptados y se les realizó una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial.

Tras la misma, se aseguró dentro de una bolsa de lona color morado, 49 bolsitas de plástico transparente que contenían un vegetal verde y seco con las características de la marihuana y bolsas de plástico transparente con aproximadamente tres kilogramos del mismo vegetal; así como 25 envoltorios que contenían una sustancia sólida color blanco similar a la cocaína, una báscula gramera y dinero en efectivo.

Por lo anterior, fue detenido un hombre de 20 años, dos de 24 y otro de 39 años de edad, y tras leerles sus derechos constitucionales, fueron puestos a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Cabe mencionar que, al parecer, los detenidos forman parte de una célula delictiva dedicada a la venta y distribución de droga en la zona centro de la Ciudad de México.
 

 

Guterres finaliza su viaje a Europa visitando los buques que parten con “grano y esperanza”

 

Guterres llegó a Estambul el sábado por la mañana procedente de Moldavia -donde mantuvo una cena de trabajo con el presidente Maia Sandu- y subió a bordo de un barco en el Mar de Mármara que navegó junto al Brave Commander, el barco del Programa Mundial de Alimentos que recogió más de 23.000 toneladas métricas de trigo en la ciudad portuaria de Yuzhny. La carga se destinará a ayudar a la población al borde de la hambruna en el Cuerno de África.

El Secretario General, junto con un grupo de inspectores del Centro de Coordinación Conjunta de la Iniciativa también abordó el carguero SSI INVINCIBLE II. El buque se dirige a la ciudad ucraniana de Chornomorskc para cargar cerca de 50.000 toneladas de grano, el mayor cargamento que partirá de Ucrania desde el inicio de la guerra.

Acompañado por el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, Guterres recorrió el Centro de Coordinación Conjunta de la Iniciativa y se reunió por separado con las delegaciones rusa y ucraniana. Posteriormente manutuvo una sesión oficial donde agradeció a todos los participantes su profesionalidad para que esta iniciativa sea un éxito para la todos las personas del mundo.

El papel esencial que juega Türkiye
En una conferencia de prensa con el ministro Akar, el Secretario General agradeció al gobierno de Türkiye el rol fundamental que está desempeñando en el marco de la Iniciativa.

La labor conjunta de los equipos que se sientan a la mesa en el Centro de Coordinación Conjunta representa lo que podemos lograr gracias a la voluntad política, la experiencia operativa de alto nivel y el esfuerzo colectivo, afirmó Guterres ante los periodistas que cubrían el evento.

Habló de su visita a los barcos que vio en el Mar de Mármara y añadió que lo que se observa en Estambul y en Odesa es solo la parte más visible de la solución. La otra parte, dijo, es el acceso sin trabas a los mercados mundiales de los alimentos y fertilizantes rusos, que no están sujetos a sanciones.

"Sin fertilizantes en 2022, puede que no haya suficientes alimentos en 2023", dijo Guterres. "Conseguir que salgan más alimentos y fertilizantes de Ucrania y Rusia es fundamental para seguir calmando los mercados de productos básicos y bajar los precios para los consumidores", indicó.

La contribución de Ucrania a los derechos humanos
El Secretario General inició su viaje el pasado miércoles cuando llegó a la ciudad ucraniana de Lviv, vía Varsovia, en Polonia.

Antes de la reunión trilateral que mantuvo con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, visitó brevemente la Universidad Nacional Ivan Franko de Lviv.

El rector de la universidad, que está considerada como un centro de estudio de los derechos humanos, Volodymyr Melnyk, le dio la bienvenida y le ofreció una visita guiada al centro.

Melnyk le explicó las importantes contribuciones a la ciencia, el derecho internacional y la diplomacia realizadas por la universidad y sus académicos. Uno de los graduados de la Escuela de Derecho Internacional, Louis Son, es coautor de la Carta de la ONU y otro de los licenciados, Raphael Lemkin, acuñó el término genocidio.

Algunos de los estudiantes de esta universidad fueron nombrados jueces del Tribunal Penal Internacional o fueron candidatos al premio Nobel, entre ellos Jan Karski, el famoso diplomático polaco que alertó al mundo del holocausto que se estaba produciendo durante la Segunda Guerra Mundial.

En declaraciones a la prensa, el Secretario General destacó los vínculos entre las Naciones Unidas y la universidad y añadió que “hoy en día, mucha gente piensa que sólo importan los gobiernos, pero, al contrario, las contribuciones de la sociedad civil y las aportaciones del mundo académico son cada vez más esenciales para el desarrollo de las democracias modernas”.

Plena solidaridad con el pueblo ucraniano
En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión trilateral, Guterres reiteró que las Naciones Unidas seguirán trabajando en plena solidaridad con el pueblo ucraniano para movilizar todas sus capacidades y recursos, con el fin de seguir prestando apoyo humanitario a las personas necesitadas donde sea necesario.

Asimismo, subrayó que el impulso que se ha producido en el ámbito alimentario supone una victoria de la diplomacia y el multilateralismo. Destacó que es crucial sacar mayores cantidades de alimentos y fertilizantes de Ucrania y Rusia para seguir calmando los mercados de productos básicos y bajar los precios. "Es esencial proporcionar ayuda a las personas y países más vulnerables", añadió.

Guterres también anunció la creación de una comisión de investigación sobre los incidentes ocurridos el pasado 29 de julio en un centro de detención de Olenivka, donde fallecieron más de cincuenta prisioneros de guerra. Rusia y Ucrania se culpan mutuamente del bombardeo de la prisión.

El general Carlos dos Santos Cruz, de Brasil, será el encargado de dirigir la pesquisa.

“Ahora continuaremos trabajando para conseguir las garantías necesarias que permitan un acceso seguro a Olenivka y a cualquier otro lugar relevante. En pocas palabras, una misión de investigación debe tener libertad para encontrar los hechos. El equipo debe poder reunir y analizar la información necesaria”, solicitó.

El titular de la ONU se encuentra de regreso a Nueva York.

 

Petróleo y plástico amenazan especies del Lago de Maracaibo

 

Por Adriana Núñez Rabascall

MARACAIBO, VENEZUELA —
Donald Arria agita sus redes de pesca para mostrar las huellas que dejan las continuas fugas de petróleo en el Lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela.

Intenta sacar las manchas negras con gasolina hasta el cansancio, pero necesitará más tiempo. Por eso toma un respiro para volver nuevamente a la faena.

La tarea de limpiar las mallas es frecuente desde que comenzaron a registrarse accidentes en las instalaciones de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA). Los frecuentes derrames ahogan la pesca artesanal, principal fuente de ingresos de Arria desde que era niño.

"El camarón, cuando uno lo sancocha sabe a gas con petróleo. A veces agarras 300 kilos, 500 kilos, y cuando viene mucho petróleo, ese camarón no sirve, porque ese camarón ya está contaminado. Se pierde todo", advierte Arria, de 47 años.

A su lado está Leonardo Rodríguez, también pescador, como casi todos los hombres que viven a orillas del lago más grande de Sudamérica.

"Mayormente, la cangreja es la que paga más las consecuencias, porque a la cangreja se le pega el petróleo y una cangreja manchada no pasa a la fábrica", explica Rodríguez.

La cuenca de este cuerpo de agua es de las más ricas en crudo en el mundo, pero desde el año 2006, los derrames del hidrocarburo han sido constantes.

"Más de 50 mil a 60 mil fugas de petróleo se han generado en nuestro Lago de Maracaibo y, diariamente, en todo el territorio de nuestro lago, se derraman entre 300 y mil barriles de petróleo", detalla Yohan Flores, director de la Fundación Azul Ambientalista.

No solo el petróleo flota en el lago. También lo hacen desechos sólidos. Desde enero de este año, Azul Ambientalista calcula que se han extraído 3 toneladas de plástico, en jornadas hechas por voluntarios y la alcaldía local.

"Producto de la contaminación de plástico, muchos peces consumen microplástico, una cosa muy pequeña, y eso genera que muchos peces mueran o se contaminen. El caso más reciente es el de la tortuga caretta caretta, que murió producto de ingerir más de un kilogramo de plástico en su organismo", lamenta Flores.

La capa de desperdicios también alarma a quienes, como Sandy Pérez, administran embarcaciones en las riberas del lago. Su temor es que los barcos pesqueros ya no puedan atravesar el pequeño puerto.

"Tanto plástico, tanto plástico ¡hasta colchones! Lo que se les ocurra tirar, lo tiran. El caño era más ancho muchos años atrás", cuenta Pérez.

Para sumar más elementos a un coctel devastador, el lago se ha teñido de verde, producto de un alga llamada popularmente verdín, formada por una bacteria que pone en jaque la multiplicación de especies.

"Vemos como las orillas de todo nuestro lado están completamente llenas de verdín, eso imposibilita a los pescadores poder hacer su trabajo diario. Esto genera que los mismos peces, al momento de que el verdín se queda pegado a la malla, se esconda, y cojan otra vía y no hacia donde está la red de pescar. Esto les ha imposibilitado a los pescadores poder hacer esa actividad pesquera", agrega Flores.

Todos estos factores en el lago de 13 mil 210 kilómetros están poniendo en peligro "la vida silvestre, la calidad del agua y la salud humana", como concluye un informe presentado por la NASA en septiembre del año pasado.

 

Las tensiones en Asia agitan el tablero mundial

 
La disruptiva «visita» de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense a Taiwán agregó otro frente de conflicto, a un mundo ya conmocionado por la guerra ruso-ucraniana. China, que alertó que no «jugaran con fuego», considera esa visita como una afrenta al acuerdo de 1979 que definía la relación del continente con la isla bajo el lema «Un país dos sistemas», desde entonces EEUU adoptó la llamada «neutralidad estratégica» (múltiples relaciones extraoficiales pero ninguna representación diplomática). Esto parece haberse roto y atravesamos un momento propio de la pasada Guerra Fría, que los chinos han comparado con «la crisis de los misiles» en Cuba, de la que el próximo octubre se cumplirán 60 años.

La República Popular respondió con ejercicios militares que rodearon la isla y suspendió mecanismos de cooperación en áreas como cambio climático, delincuencia y narcotráfico. EEUU declaró que no está interesado en escalar las tensiones pero desplegó fuerzas navales en la zona, mientras que Taiwán no se quedó atrás, movilizó fuerzas aéreas y navales y activó el sistema de misiles terrestres. En el marco de un equilibrio inestable en la región todos están jugando con fuego.

Viaje apoyado en la OTAN

¿Cómo entender el viaje de Nancy Peloso, aparentemente contrario a la opinión de Biden y el Pentágono? Tal vez como un producto de la reciente cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid. El documento allí aprobado establece el nuevo «Concepto Estratégico» que reemplaza al que se había acordado en las cumbres de Lisboa 2010-12, que colocaba a la Federación Rusa como «un socio, no un adversario». «La guerra fría quedaría atrás» se dijo.

Desde ese entonces la economía rusa creció, la Federación extendió su influencia en el oriente medio mientras trababa relaciones con Irán y selló una alianza estratégica «sin límites con China». La invasión de Ucrania terminó de definir la situación.

El documento de Madrid dice exactamente lo contrario al de Lisboa. «La Federación Rusa representa la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados» en lo inmediato, pero en el mediano y largo plazo es la República Popular China por «sus ambiciones declaradas y sus políticas coercitivas, que desafían nuestros intereses y valores». Es el rival estratégico «que subvierte las reglas del orden internacional». Este nuevo concepto articula toda la estrategia de defensa y seguridad de la OTAN para los próximos diez años. Promueve su fortalecimiento (más soldadesca, con mejor equipamiento) y la extensión hasta la zona indo-pacífico (léase defensa de los intereses norteamericanos en la región).

El avance chino

China ingresó a la OMC en 2001, lo que fue saludado con bombos y platillos. Era la evidencia que la potencia asiática se sometía al sistema global del capital. En pocos años comenzó a ser un competidor de peso, sus productos e inversiones se desplegaban por varios continentes apoyado en una gran capacidad comercial y financiera.

El año 2018, bajo la administración Trump, puede fijarse como el año del inicio de la disputa comercial sino-estadounidense. Durante varias décadas este período -pos Guerra Fría- fue dominado por la dialéctica disputa/cooperación en el marco de la transición del poder mundial, ascenso de China y el sudeste asiático y declinación de EEUU.

Esta rivalidad estratégica que al mismo tiempo garantizaba la gobernabilidad mundial, combinaba alianzas militares y acuerdos comerciales. Si EEUU se afirmaba en el militarismo mientras abandonaba el multilateralismo, China asumía el liderazgo del libre comercio -la nueva Ruta de la Seda es una apuesta estratégica- y aumentaba su influencia mundial. Rivalidad estratégica y gobernanza dominaban el tablero mundial.

Un giro en el tablero

La pandemia primero, la guerra después y ahora el conflicto por Taiwán le ponen un cierre al período de la pos Guerra Fría y abren otro donde se han puesto entre paréntesis los mecanismo de coordinación/cooperación entre las dos superpotencias, con fractura de la globalización y rotura las cadenas globales de valor. Los Estados buscan ahora mayor grado de autonomía en cuanto a la producción/provisión de productos y equipamientos estratégicos, entre estos la producción de componentes electrónicos. Las dos plantas que la empresa TSMC (Taiwán Semiconductor Manufacturing Compañy) tiene instaladas en Taiwán (aportan el 50% de la producción mundial) abastecen a EEUU, a la UE y a China. Si la potencia asiática decidiera bloquear la isla, controlando las vías navegables por el estrecho, cuya posibilidad demostró con el ensayo de maniobras militares de los últimos días, provocaría un desabastecimiento que podría hacer colapsar la economía mundial.

Con la aprobación por el congreso de la Ley de Chips y Ciencia, por la que se destinan 52 mil millones de dólares para subsidiar la fabricación de circuitos electrónicos y chips, EEUU busca independizarse de la producción taiwanesa y al mismo tiempo, al prohibir a empresas del rubro producir en China, demorar los avances tecnológicos de su rival estratégico.

Un mundo incierto

En este contexto, el endurecimiento de las posiciones internacionales de EEUU con Rusia, con China, con Irán, tiene que ver con su reposicionamiento en el tablero mundial pero también con el debilitamiento de la administración Biden cuando faltando pocos meses para las elecciones parlamentarias, donde puede quedar en minoría en ambas cámaras. Tal vez haya aquí otra razón para la visita de la representante Pelosi, tercera en la línea de sucesión, recuperar protagonismo público ante alguna vacancia presidencial. Por su parte en la República Popular el Partido Comunista (PCCH) marcha a su próximo congreso en octubre, que será decisivo para la continuidad de Xi Jinping y donde puede estar en juego la modificación de la política internacional que China ha sostenido en las últimas décadas.

Si algo faltara, el FMI pronostica un futuro económico más negro de lo pensado. Las economías de EEUU, China y Europa se están desacelerando rápidamente y hay serios riesgos de recesión global mientras un escenario de «guerra híbrida» (múltiples acciones hostiles por ambos lados) no es para nada descartable. Reina la incertidumbre.
 

CCOO señala que el aumento de plazas públicas de FP anunciado por el Gobierno Ayuso no alcanza a cubrir ni un tercio de las necesidades reales

 

Con una ambigüedad calculada el anuncio no aclara si estas plazas se suman a las anunciadas en mayo o si se trata de una nueva oferta. En la nota enviada a los medios tampoco se devela, igual que ocurrió en los anuncios anteriores, en qué centros o grados concretos crecerá la oferta. Esto supone, que, a menos de 15 días de empezar el curso, los centros no saben que les van a llegar miles de alumnos más y que tampoco están asignados a estas nuevas plazas ni contratados los nuevos profesores, por supuesto.

En mayo, ya anunciaron la ampliación de la oferta de FP en 10.000 plazas, de Grado Medio y Grado Superior, que no han aparecido por ninguna parte en el proceso de matriculación. Ahora hablan de 12.500 mencionando FP básica junto a los grados medio y superior ¿son las mismas 10.000 más 2.500 o son otras? No se sabe, aunque todo apunta a que sí, que son las mismas plazas maquilladas sumando la formación básica para que parezcan más. “Pero, es que por anunciar dos veces las mismas plazas no se va a producir un milagro lo que se produce es un engaño a los estudiantes a los que se crea falsas expectativas” señala la secretaria general de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO, Isabel Galvín.

Sea como sea, y de ser – por fin – plazas reales, no son suficientes porque según el estudio realizado por CCOO, con datos recogidos centro a centro, harían falta al menos 33.000 plazas más en los grados Medio y Superior sin contar las necesidades de la Formación Básica. Por tanto, el número de 12.500 se queda muy lejos de la demanda real. “En cualquier caso, no es una guerra de cifras. Lo que Ayuso tiene que entender es que cada plaza es una persona, una historia, una familia, una oportunidad, un joven ciudadano madrileño que tiene futuro o no”, reflexiona Galvín.

Otro de los anuncios, que supone una rectificación y un cambio de rumbo de la Consejería de Educación, es que la relación de centros y enseñanzas estará disponible en una página Web, también en septiembre. Parece que ¡por fin! Madrid va a tener un lugar centralizado para que las familias puedan realizar la matrícula de FP tal y como venía reclamando CCOO desde hace años. “Más vale tarde que nunca. Pero, ¿por qué esperar al 1 de septiembre? Si las plazas existen, ¿por qué no se hacen públicas ya, para que los jóvenes puedan realizar sus matrículas con toda la información que necesitan para poder elegir? se pregunta Galvín. “No hay tiempo que perder, las clases empiezan el día 12 retrasar todo al 8 de septiembre es un despropósito, a no ser que lo que se esté queriendo promover sea que los jóvenes que se han quedado sin plaza se matriculen en centros privados ante la falta de certezas”, apostilla Galvín.

 

Familias reclaman explicaciones por la muerte de bebés en el hospital materno neonatal

 
En la provincia de Córdoba se investiga el fallecimiento de al menos 5 bebés recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal ocurridas entre marzo y junio de este año.

La investigación judicial a cargo del fiscal Raúl Garzón, trabaja sobre varias líneas de investigación. “Se ha procedido al secuestro de numeroso material probatorio de las historias clínicas, un relevamiento de todo lo actuado en ese periodo para tratar de esclarecer esta circunstancia llamativa y grave, extremadamente grave”, explicó el fiscal.

Ante la repercusión de la noticia, el gobierno provincial buscó constituirse como querellante en la causa, lo cual fue desestimado por el fiscal.

Desde la Unión de Trabajadores de la Salud, uno de los gremios que representa al personal de salud de la provincia, se sumaron al reclamo de esclarecimiento. Gastón Vacchiani, secretario general del sindicato valoró la decisión de la fiscalía de rechazar al gobierno provincial como querellante: “Es una burla que se intenten constituir como querellantes cuando ellos como responsables máximos del funcionamiento del hospital tienen que ser investigados”.

Vacchiani recordó también que existe una resolución del 2018 firmada por el actual ministro de salud de la provincia, Diego Cardozo, que amenaza con sanciones al personal de salud que denuncie públicamente las falencias del funcionamiento en los hospitales provinciales.

Participan Villanos Radio de Villa Carlos Paz, Radio Kermes de Santa Rosa, FM Che Comunitaria de Junín de los Andes y el Instituto de Cultura Popular.

 

Los tesoros del pasado que ha dejado al descubierto la sequía

 

Tras meses con temperaturas más altas de lo normal y precipitaciones escasas, los pantanos se encuentran en mínimos históricos. La falta de agua en los embalses ha dejado ver estructuras que llevaban años sumergidas. Pueblos, puentes y balnearios asoman ahora como testigos silenciosos de la sequía.

-Iglesia en el pantano de Sau
En el pantano de Sau (Barcelona), que se encuentra al 39% de su capacidad, asoma debido a la sequía una iglesia románica del siglo XI. La construcción es lo único que queda el antiguo pueblo de Sant Romà. Suele asomar solo el campanario pero debido a la falta de agua ahora puede verse casi completa.

-Vista del campamento romano Aquis Querquennis
Los embalses gallegos están a menos del 50% de su capacidad. La situación ha dejado visible al completo el campamento militar de Aquis Querquennis también conocido como “A Cidá”, en la localidad ourensana de Bande. El campamento, que suele estar parcialmente cubierto por agua, era una posada para los viajeros que pasaban por la Vía Nova, que unía Braga y Astorga.

-Vista del antiguo pueblo de Aceredo en Lobios (Ourense)
También en Galicia es posible ver la aldea de Aceredo, cuyas ruinas son ahora visitables, convirtiéndose en atracción turística. El pueblo, que se encuentra en el embalse de Lindoso, desapareció en el año 1992.

-Vista del nivel del agua en el embalse de Búbal, en el Pirineo de la provincia de Huesca
Las ruinas del pueblo de Búbal en el embalse con el mismo nombre también han emergido en el Valle de Tena (Huesca). Los pasados meses de escasas lluvias han dejado visible puertas y ventanas de un lugar que permanece la mayor parte del año bajo el agua.

-Embalse de Buendía
En el embalse de Buendía, entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, se puede observar debido a la sequía el balneario real, también conocido como Real Sitio de la Isabela. Los restos son visibles en épocas de sequía cada año. El lugar era conocido en el siglo XVIII por tener propiedades curativas, incluso el rey Fernando VII acudió en 1814 por primera vez para tratar su rebelde mal de gota.

-Escaleras en el pantano de Vadiello
En el pantano de Vadiello en Huesca, a menos del 30% de su capacidad, se pueden ver estructuras como escaleras, que suelen estas cubiertas por agua.

-Hugersteine (piedra del hambre) en Pirna, Alemania.
En Alemania son advertencias las que emergen por la sequía: ahora se ven las llamadas hungersteine (piedras del hambre) cuyos mensajes centenarios avisan del bajo nivel de los ríos, relacionado con el peligro de hambrunas que traía en el pasado.

 

Ataque homoodiante en la Ciudad de Buenos Aires: «Fue un intento de homicidio»

 
BUENOS AIRES, Argentina. Dos hombres fueron víctimas de un ataque homoodiante este lunes al salir de la San Martin Fest en el barrio porteño de Balvanera. Al grito de “puto de mierda”, alrededor de ocho sujetos los agredieron con golpes y piedras. Para uno de los damnificados se trató de “un intento de homicidio” y apuntaron contra el accionar negligente de la Policía de la Ciudad y el personal de salud que los atendió.

Se trata de Gerardo Gabriel Garvizú (29) y Alejandro Oscar Ibarra (32), dos amigos que celebraban su reencuentro en la fiesta LGBT+ en el espacio llamado El Teatrito, ubicado en la calle Sarmiento 1752.

“Adentro nos sentimos bien, nos cuidaron. Siempre en los boliches de este ambiente me he sentido bien. Nunca me imaginé que saliendo del lugar íbamos a recibir esta paliza por parte de ocho personas, aproximadamente”, dijo a Presentes Gabriel, una de las personas golpeadas sobre la calle Rodríguez Peña, entre Sarmiento y Perón, al salir de la fiesta.

“Salimos contentos, abrazados, nos besamos. Creo que eso fue motivo para descargar su odio contra nosotros”, agregó.

A Oscar “le pegaron con una piedra en la cabeza”, señaló su amigo. Para Gabriel, se trató de “un intento de homicidio porque estuvo en peligro la vida de mi amigo y la mía”.

“Nos terminan reduciendo. Nos pegan en la cara, en la cabeza. Empiezo a sangrar. Fue un momento horrible. Traté de mantener siempre la entereza de no perder la conciencia ni nada porque no estaba solo y me preocupaba su bienestar”, describió.

Producto del ataque, Garvizú no recuerda “las caras, quiénes eran” y tampoco “cómo estaban vestidos”. Aunque señaló: “no creo que sea tan difícil ubicarlas a través de cámaras, siendo un barrio tan concurrido”.

Agredidos y abandonados por la policía y la salud
Gabriel criticó el accionar del personal tanto policial como médico que tuvieron intervención durante todo el proceso.

“Estuvimos como 40 minutos esperando el SAME que nunca llegó”, dijo. Agregó, además, que los agentes de la policía se negaron a llevarlos a un hospital o a una dependencia policial para radicar la denuncia.

El personal policial que intervino forma parte de la Comisaría Vecinal 1B, ubicada en Tacuarí 770. “Nunca fueron a buscar a los culpables”, dijo. La comisaría, en tanto, no atendió las llamadas de este medio.

Desde el lugar de los hechos se movilizaron en un taxi hasta el Hospital General de Agudos José Ramos Mejía, pero allí también recibieron destratos, según relataron a Presentes.

“Entramos por el sector de ambulancias. Salió un doctor y nos dijo que no podíamos atendernos ahí, que nos tomemos un taxi hasta el Argerich porque no tenían tomógrafo. Así, sin curarnos las heridas, sin saber lo que teníamos, con el estado de shock y vulnerabilidad en el que estábamos. Fue muy fuerte. Hubo abandono de persona. Los mismos compañeros y la jefa de guardia cubrieron después a esta persona”, sostuvo Gabriel.

Ellos decidieron permanecer en el lugar y, finalmente, los atendieron en la guardia del hospital. Allí les hicieron placas y suturaciones, pero no recibieron atención psicológica.

De lo verbal a lo físico
Actualmente se encuentran recuperándose. Oscar Ibarra, quien resultó más gravemente herido, fue dado de alta ayer en un sanatorio del barrio de Colegiales y aguardan su recuperación para efectuar la denuncia. “Está con cortes en la cabeza, le hicieron varias suturas, tiene el maxilar fracturado, golpes en el cuerpo. Estamos muy mal psicológicamente”, señaló Garvizú.

La Defensoría LGBT se comunicó con las víctimas y se puso a disposición para las denuncias correspondiente ante el Ministerio Público Fiscal y en INADI. También ofreció los dispositivos que co-gestiona la organización La Fulana en el Centro Integral Pepa Gaitán.

“Todavía hay situaciones de discriminación y violencia hacia la diversidad”, dijo la activista LGBT+ María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires.

Para ella, estos ataques son incentivados y avalados “por discursos de odio en los medios de comunicación y la política que están creciendo y a su vez aumentan la discriminación y la violencia”. “Es un tema que nos preocupa y estamos trabajando para poder prevenirlo y dar respuesta a las situaciones que se generen”, indicó.

Desde el Bachillerato Popular IMPA denunciaron a través de sus redes sociales el ataque que recibió Oscar Ibarra, egresado del bachillerato. “Estos ataques homoodiantes no pueden seguir pasando. Rechazamos y repudiamos este tipo de acciones y exigimos reparación inmediata”, dijeron en un comunicado.

“Me gustaría que se haga justicia. Que se pueda detener a estas personas y que esto se visibilice. Que no quede en la nada la agresión que recibimos y tampoco el accionar que tuvo el personal policial y médico ante una situación de gravedad”, concluyó Gabriel Garvizú.

 

Alex Salmond: “Haga lo que hace, no abandone a medio camino”

 

El ex primer ministro escocés, Alex Salmond , ha sido el invitado internacional de la Universidad Catalana de Verano de Prada. Salmond ha pronunciado una conferencia titulada "El derecho a la independencia", con el subtítulo: "Tres naciones, una causa", donde ha hecho paralelismos entre los procesos de independencia de Cataluña, Escocia e Irlanda. Como muestra, la frase con la que acabó el coloquio posterior: “Como político, no puedes dejar que la gente suba a lo alto de la montaña y luego dejarles que se caigan.”

Cuando era primer ministro, Salmond fue el artífice del referéndum de independencia de 2014. Actualmente, está fuera del Partido Nacional Escocés que dirigió, y con la nueva formación, Alba, quedó fuera del parlamento en las últimas elecciones. Aún así, sigue siendo un referente para un sector muy amplio del independentismo. Un ejemplo de ello es la gran expectación que ha levantado su presencia en Prada.

Hacemos la entrevista en el casal Pau Casals, sede de la Universidad Catalana de Verano. Alex Salmond está atento con los medios de comunicación que durante todo el fin de semana han ido entrevistándole con el tiempo muy tasado. Es atento y profesional a la hora de transmitir su pensamiento político y fijar sus principales ideas.

No es nada explícito cuando habla de su sucesora, Nicola Sturgeon , por quien siente una evidente animadversión. Sólo dice que espera que tenga un plan para afrontar el no del gobierno británico en el referéndum. Cuando le hemos preguntado sobre el proceso catalán, Salmond ha puesto mucho énfasis en la necesidad de tener un plan para el día siguiente.

 

El frío puede haber causado la muerte de una persona sin hogar en São Paulo

 

Una persona sin hogar fue encontrada muerta hoy (20), en la ciudad de São Paulo, probablemente a causa del frío. Pero la causa de la muerte aún está bajo investigación. La información fue confirmada por la Secretaría Municipal de Asistencia y Desarrollo Social (SMADS) y también por el padre Julio Lancellotti, quien trabaja con la población sin hogar.

En sus redes sociales, el sacerdote informó que el vagabundo tenía 47 años y la sospecha es que la muerte fue provocada por hipotermia.

La alcaldía de São Paulo informó que asesores socioeducativos del Servicio Especializado de Abordaje Social llegaron para asistir a una persona sin hogar cerca de la medianoche en la Rua Carneiro da Cunha, en la región de Saúde, al sur de São Paulo. Sin embargo, el hombre se negó a ser llevado a un albergue. Posteriormente, el Servicio Móvil de Emergencias (Samu) acudió al lugar y constató la muerte de la víctima, quien no fue identificada.

La madrugada de hoy fue muy fría en São Paulo. Según el Centro de Gestión de Emergencias Climáticas (CGE), la temperatura promedio registrada fue de 9º C, pero la sensación térmica alcanzó los 3º C. Desde ayer (19), la Defensa Civil ha puesto a la ciudad en alerta por bajas temperaturas.

La secretaría informó que entre las 18.00 horas de ayer y las 05.00 horas de hoy envió a 268 personas a los servicios de acogida de la red de asistencia social y distribuyó 110 frazadas.

 

Enorme kraken varado en tierra en Sudáfrica

 
Por DAVID PESCOVITZ

Un calamar gigante de 14 pies apareció en la playa de Scarborough en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Fue el segundo kraken masivo en llegar a tierra en el área este año. De Ciencia Viva :

Sin un examen de sus órganos internos, es difícil adivinar cómo pereció el calamar de la playa de Scarborough, dijo [el zoólogo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., Mike] Vecchione. "Tenga en cuenta que la mayor parte de la piel se ha desgastado y algunos de los brazos están rotos, pero esto (especialmente la abrasión de la piel) puede deberse al lavado en la costa rocosa". La piel restante en el manto del calamar, la vaina muscular que alberga sus órganos, brillaba con un blanco fantasmal bajo el sol.

Puede ser que el calamar se aventuró en aguas poco profundas cercanas a la costa para alimentarse y fue golpeado por la hélice de un barco, "pero esto es difícil de probar sin testigos", dijo Dylan Clarke, científico marino y curador del Museo Sudafricano Iziko. noticias24. "La literatura... sugiere que llegan a aguas menos profundas porque muestran un comportamiento llamado migración vertical diel. En otras palabras, se aventuran en aguas menos profundas durante la noche para alimentarse y migrar de regreso a aguas más profundas durante el día".[…]

Los investigadores recolectaron muestras de tejido del cuerpo de la bestia para realizar análisis químicos y de ADN para detectar contaminantes del agua y obtener información sobre la dieta del calamar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto: reportemexico5.8@gmail.com y contacto@reportemexico.com Teléfono y WhatsApp 551 691 9601

 

 Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.