250822

25 de agosto de 2022

 

Comunicado al pueblo de México y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

 

Es del conocimiento público que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en próximos días resolverá dos asuntos de transcendencia nacional referentes a la prisión preventiva oficiosa que el Poder Constituyente Permanente estableció en el artículo 19 constitucional desde el año 2008.

En dicha sesión se resolverá un juicio de amparo en revisión y las acciones de inconstitucionalidad 130/2019 y 136/2019.

La Estrategia Nacional de Seguridad Publica y la política de cero impunidad persiguen garantizar la paz y la tranquilidad de la población y conseguir que las investigaciones por los delitos impliquen no solo la detención de las personas que los cometen, sino también la obtención de autos de vinculación a los procesos penales y sentencias condenatorias (cero impunidad), con pleno respeto a los derechos humanos.

Es fundamental la existencia de la prisión preventiva oficiosa en ciertos delitos, para asegurar que los presuntos criminales a quienes se les detiene por delincuencia organizada, delitos graves del orden común o delitos de cuello blanco, no se sustraigan de la acción de la justicia durante el proceso penal, tomando en consideración que, en muchas ocasiones, detenerlos implica un gran esfuerzo del Estado en recursos, inteligencia y despliegue de fuerzas. Se trata de evitar, de igual manera, que evadan la acción de la justicia; que, en represalia por su detención, atenten contra la integridad de las víctimas o amenacen o atenten contra testigos, o que sigan cometiendo delitos y dirigiendo actividades criminales que afectan a la sociedad.

Delitos de alta gravedad como “abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo a casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción —tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones—, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos; delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares; delitos cometidos con medios violentos, como armas y explosivos; delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud”, de conformidad con nuestra Constitución implican que los presuntos culpables enfrenten el proceso en prisión.

Dejar en manos de los jueces la decisión de aplicar prisión preventiva oficiosa, generaría una presión adicional sobre los impartidores de justicia, exponiéndolos a la corrupción y a la violencia por el tipo de delitos que implica esta figura.

Pedimos al máximo tribunal del país que, al momento de resolver los asuntos mencionados, considere la seguridad pública del país, a las víctimas de los delitos, el combate a la impunidad y el enorme esfuerzo que implica la persecución criminal donde participan fuerzas federales y estatales, así como las fiscalías locales y la Fiscalía General de la República (FGR), y que, en consecuencia, prevalezca la prisión preventiva oficiosa, tal como lo establece nuestra ley fundamental.


Atentamente

Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación

María Estela Ríos González, consejera jurídica del Poder Ejecutivo federal
 

 

 

 

México abre acciones ante Cuba en V Copa del Mundo de Beisbol Sub-15 en Sonora

 

Con el objetivo de mejorar el cuarto sitio conseguido en 2012, la novena mexicana, que comanda el histórico jardinero central Daniel Fernández, inicia este viernes su participación en la V Copa del Mundo de Beisbol Varonil Sub-15, en Hermosillo, Sonora, ante el conjunto de Cuba.

El Estadio Sonora, en donde el año pasado México se alzó con la plata en la división Sub-23, volverá a vibrar con la magia de los noveles jugadores que sueñan con emular hazañas de los históricos Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera, Erubiel Durazo, Julio Urías, entre otros.

El duelo entre México y Cuba será interesante por la calidad de los jugadores, ya que la novena isleña se presenta con la misión de llegar a la final, como lo hizo en las citas del 2014 y 2016.

Los cubanos se presentan con elementos de alto calibre como el caso de Alejandro Cruz, quien en el Premundial fue electo como el jugador más destacado, gracias a su talento con el bate, además del segunda base, Duniesky Ferrán Valodia, quien lideró las asistencias con 21 e hizo un par de doble plays.

El conjunto nacional se concentró en la Academia del Pacífico en Mazatlán, Sinaloa, en donde trabajó aspectos técnicos y tácticos bajo el mando de Fernández, quien desea tener un grupo de jugadores con capacidad para resolver los encuentros complicados y con una buena ofensiva.

Para esta justa, la selección nacional mexicana, que fue colocada en el pelotón A junto a China Taipéi y República Dominicana, busca ocupar los dos primeros puestos para acceder a la Súper Ronda y así pelear por las medallas.

Estados Unidos es el actual monarca Sub-15, después de derrotar al anfitrión Panamá, en la final del 2018. La V Copa Mundial estaba programada para el 2020, pero debido a la pandemia por covid-19 la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés), se tuvo que cancelar.

El siguiente juego para los mexicanos será ante China Taipéi el sábado 27 en el “Héctor Espino” y cerrará la fase de grupos ante República Checa el lunes 29 en el Estadio Sonora.

Esta será la tercera ocasión en que México sea anfitrión de la Copa del Mundo de la categoría luego de las ediciones de Chihuahua 2012 y Sinaloa 2014.
 

 

 

 

 

 

 

 

En Guanajuato, Guardia Nacional desmantela aparente centro clandestino de almacenamiento ilegal de hidrocarburo

 

Ciudad de México, a 24 de agosto de 2022

En el marco del Plan conjunto para combatir el robo de combustible, en el estado de Guanajuato, personal de la Guardia Nacional (GN) localizó un aparente centro clandestino de almacenamiento ilegal de combustible.

Los integrantes de la GN atendieron una denuncia ciudadana que reportó un intenso olor a hidrocarburo en un domicilio de la comunidad de Refugio de Los Sauces, municipio de León, muy cerca del poliducto 8 Salamanca-León.

Para corroborar la información, guardias nacionales, en coordinación con personal de Protección Civil estatal, desplegaron un operativo de búsqueda y localización.

Durante el dispositivo detectaron un inmueble, con un portón entreabierto, donde se veía una manguera de presión, y confirmaron el hallazgo del aparente centro de almacenamiento ilegal de combustible, conectado al poliducto de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Ante este hecho se estableció la seguridad perimetral y vigilancia, donde los integrantes de la Guardia Nacional notificaron a la autoridad ministerial, para iniciar la orden técnica de investigación.

Al lugar se presentó el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y un perito de investigación para realizar las investigaciones correspondientes.

En cumplimiento a la ejecución de la orden técnica de investigación, se aseguró lo siguiente:

· 2 cisternas de concreto

· 1,600 litros de hidrocarburo, aproximadamente

· 2 mangueras de presión

· 1 válvula de presión

· 1 derivación con dos mangueras de alta presión

Del hallazgo fue notificado el personal especializado de Petróleos Mexicanos (Pemex), para que procediera a inhabilitar la toma clandestina.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso de cumplir las tareas encomendadas para resguardar el patrimonio de las y los mexicanos, así como velar por el bienestar de la población.
 

Murat, gobernador de Oaxaca, retira recursos a María Elena Ríos destinados a su atención médica. Activista acusa represalias por su exigencia de justicia

 

Por Berenice Chavarría Tenorio

Oaxaca de Juárez, Oax.- María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de tentativa de feminicidio, acusó que el gobierno estatal de Oaxaca le retiró el apoyo médico que se le había brindado desde que fue agredida con ácido en septiembre de 2019. A casi tres años del delito, el caso continúa en la impunidad debido a corrupción por parte de las autoridades, acusó la saxofonista.

En entrevista con Cimacnoticias, Ríos Ortiz detalló que el pasado 22 de agosto dos abogadas de nombre Norma Reyes Terán y Anays Leyva se presentaron con ella y su defensora legal para informarles que el gobernador de la entidad, Alejandro Murat Hinojosa, dejaría de proporcionar recursos para la atención dermatológica y quirúrgica de la también activista.

Dicha decisión se da a conocer meses después de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación en la que se exhortó a Murat Hinojosa y al fiscal de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, para proporcionar atención médica y psicológica a María Elena.

Sin embargo, lo anterior no fue suficiente: el gobernador retiró los recursos a la saxofonista argumentando que “no había dinero”, aun cuando María Elena Ríos ha enviado constantemente los comprobantes de sus gastos, los cuales eran reembolsados por personal de la administración estatal.

“Yo debo de junio y julio mis tarjetas de crédito, porque yo no tengo el dinero físico para pagar mis tratamientos y me tengo que estar endeudando, esperando a que hagan los reembolsos. No les he mandado de agosto, que son aproximadamente 40 mil pesos, y sí voy a necesitarlo porque ya va a acabar agosto y no pude ir con la dermatóloga porque no tengo dinero”, expuso la activista.

Ríos Ortiz detalló que en total, por los meses de mayo, junio y julio, el Gobierno oaxqueño le debe 103 mil pesos. A eso se suman los gastos de agosto y una cirugía que debe realizarse en septiembre. Estas cantidades –explicó– corresponden a servicios de atención privada, ya que cuando acudió al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” en la capital, la estaban “matando”.

De acuerdo con las proyecciones que hicieron las y los especialistas, para que María Elena pueda alcanzar una recuperación adecuada se requerirán tratamientos por un lapso de entre cinco a siete años.

María Elena Ríos acusa suspensión de sus tratamientos como represalias por su activismo
Según relató María Elena Ríos Ortiz, el día que le notificaron sobre la suspensión del recurso para sus tratamientos, una de las abogadas le dijo: “Pues yo he visto tu perfil y es que también lo atacas mucho”. Esto le permitió inferir que se trataba de una forma de castigar su activismo, el cual expresa principalmente desde redes sociales.

Cabe recordar que el pasado 26 de julio, la saxofonista se manifestó durante la Guelaguetza 2022 con una manta en la que se podía leer el mensaje: “Oaxaca feminicida”. Debido a esta protesta, la joven fue reprimida con violencia por parte de policías y elementos de seguridad de la entidad.

Posteriormente, la sobreviviente exhibió el evento Mercedes-Benz Fashion Week 2022: durante varios días, denunció que Ivette Morán, empresaria y esposa de Murat Hinojosa, se había apropiado y plagiado diseños de artesanas y bordadoras oaxaqueñas.

Otra de sus posicionamientos recientes fue sobre el feminicidio de Abigail H. U., perpetrado presuntamente a manos de policías al interior de una celda, quienes después argumentaron que ella se había suicidado.

Finalmente, la activista aseguró que su exigencia de justicia tras la agresión con ácido en su contra ha incomodado al gobernador y otros funcionarios de Oaxaca, pues protegen a sus agresores –uno de ellos, aún prófugo–.

Sumado a lo anterior, María Elena Ríos destacó que es víctima de desplazamiento forzado y actualmente se encuentra en la Ciudad de México, donde radica debido a las amenazas que ha recibido durante los últimos tres años.

Pese a todo, la defensora afirmó que busca rehacer su vida por medio de la música; sin embargo, las autoridades oaxaqueñas continúan obstaculizando su camino a través de la impunidad y el desamparo institucional.

“Toda la sociedad tenemos la responsabilidad social de denunciar este tipo de actos. Yo les puedo compartir que, la verdad, no me arrepiento: no me arrepiento ni de una sola palabra que denuncié sobre el Oaxaca feminicida, de apoyar a los colectivos que defienden sus textiles porque se los están robando y no me arrepiento de haber denunciado el feminicidio de Abigail. Se tiene que hacer justicia y si le preocupa que se manche la imagen de un Oaxaca que él construyó, pues no es mi problema”, concluyó María Elena Ríos Ortiz.

FUENTE

 

Consejo Universitario concede el emeritazgo a Alicia Girón y Agustín López Munguía

 

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó conferir el nombramiento de investigadores eméritos a Alicia Adelaida Girón González, pionera en la explicación sistemática de la Economía Financiera y de la Economía Feminista desde la heterodoxia latinoamericana, así como a Agustín López Munguía Canales por su excepcional labor en investigación, docencia, desarrollo y difusión de la Biotecnología Alimentaria.

Demostrar las inequidades de género

Es investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Ha utilizado herramientas de las teorías marxistas, de la dependencia, institucionalista, postkeynesiana y de la teoría moderna del dinero, en oposición al pensamiento neoclásico, para demostrar las inequidades y las desigualdades de género entrelazadas con los ciclos económicos y las crisis financieras a nivel internacional.

Gracias al rigor metodológico de sus investigaciones y las aportaciones realizadas a la Economía Financiera con perspectiva de género, hoy el IIEc es uno de los principales centros en los que se cultiva este campo, a nivel internacional.

Entre los principales trabajos de Girón González está el diagnóstico específico de las brechas de género y la financiación, en donde evidencia que las políticas monetarias, fiscales y financieras impactan en la unidad familiar; el diagnóstico de la relación entre género y microfinanzas, trabajo no remunerado y crisis de la reproducción social; y su anticipación a las crisis financieras de 1995 y 2008 a través de varios artículos y libros.

Ha sido invitada a colaborar en trabajos del Senado de la República, el Instituto Nacional de las Mujeres, en el Panel de Alto Nivel sobre Empoderamiento Económico de la Mujeres de la ONU y en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

La obra literaria de la integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III está compuesta por cinco libros individuales y una antología, tres libros en coautoría, dos libros coordinados en materia de género y cinco en temas de Asia y África, 50 libros como cocoordinadora y más de 130 capítulos en libros. Entre sus obras destacan “Crisis Financieras” y “Economía de la Vida. Feminismo, reproducción social y financiarización”. Cuenta conalrededor de 90 artículos en revistas de alto prestigio como Journal of Economic Issues, International Journal of Political Economy y Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía.

Quien fue la primera mujer en dirigir el IIEc imparte cátedra en la Universidad Nacional desde 1977 en las facultades de Economía e Ingeniería; y a nivel posgrado en los programas de Economía, Estudios Latinoamericanos y Ciencias de la Administración. Además, ha formado recursos humanos y de grupos de trabajo de economistas y latinoamericanistas tanto de México como de Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Es también fundadora de los diplomados en Estudios sobre Asia, y de Estudios sobre África, del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, que actualmente coordina.

Desarrollo de la Biotecnología Alimentaria

Agustín López Munguía Canales es investigador del Instituto de Biotecnología y destaca por sus trabajos sobre la aplicación de la biocatálisis en el sector de la industria alimentaria y el desarrollo de procesos de extracción de productos agroindustriales mediante tecnologías biológicas. Uno de sus principales ejes de investigación radica en la búsqueda de enzimas con capacidad de sintetizar carbohidratos de interés alimentario y farmacéutico, logrando registrar 15 patentes, tanto en México como en otros países, con repercusión positiva en las industrias de la tortilla, azucarera, tequilera y de colorantes, así como en la producción de probióticos.

Es un líder internacional en el área de estructura y función de glicosil-transferasas y fue el primer investigador que logró realizar la descripción de una nueva subfamilia de fructosil-transferasas que identificó en bacterias lácticas del pozol. Lo anterior le ha permitido investigar a profundidad mecanismos biológicos que lleven la síntesis enzimática de prebióticos, tales como la inulina y sus oligosacáridos a la industria alimentaria, favoreciendo la diversificación en el uso del azúcar de caña para transformarla, de un alimento cuyo consumo en exceso es nocivo, en un insumo para elaborar productos que beneficien a la salud de la población.

La producción literaria del investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores es extensa: cuenta con 146 artículos en revistas internacionales indizadas, 16 capítulos en libros científicos, 80 artículos de divulgación dirigidos a todo público y más de 30 capítulos y libros de difusión de la ciencia. Ha recibido tres mil 279 citas, alcanzando un índice H de 33.

Entre sus libros destacados están: “Biotecnología Alimentaria” del cual fungió como coeditor y se ha consolidado como libro de texto para carreras de Ingeniería en Alimentos en México e Hispanoamérica; “Alimentos: del tianguis al supermercado”, dirigido a estudiantes de educación media superior; y “Las proteínas”, para población infantil, incluido en la biblioteca de aula a nivel nacional.

López Munguía Canales ha impartido cursos de licenciatura en la Facultad de Química (FQ), y a nivel posgrado en la UNAM, así como en las universidades Autónoma de Querétaro y Central de Venezuela. De igual forma, impulsó la creación de la Maestría en Ciencia de Alimentos en la FQ, y concertó la creación del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas entre el Instituto de Biotecnología y la FQ, primero en establecerse entre una Facultad y un Instituto.

Ha dirigido las tesis de 44 estudiantes de licenciatura, 40 de maestría y 11 de doctorado. Su laboratorio se ha consolidado como un centro que permite a científicos e innovadores integrarse a grupos de trabajo de gran relevancia tanto en México como en España, Francia, Alemania, Bélgica, Chile, Turquía, Cuba y Estados Unidos. Ha sido invitado a impartir más de 300 conferencias en temas biotecnológicos relevantes, entre las que sobresalen la Gordon Research Conferences, la Enzyme Engineering Conference y la International Fructan Symposium.

FUENTE

 

El primer Cronista oficial del puerto de San Felipe

Quien iba a pensar que un jovencito de 24 años recién llegado al puerto de San Felipe, Baja California, de su natal Mexicali, que iba a realizar su servicio social en el Centro de Salud del mismo puerto; un primero de agosto de 1992. Recién egresado de la Facultad de Odontología. Que llegando el primer día le toca internarse en un mismo cuarto enclavado en dicho instituto de salud.

Todas las mañanas consultaba de 8am a 2pm y ya en las tardes eran libres, cuando decidió pregúntales a muchos de sus pacientes, que si donde podría encontrar un libro sobre la historia de San Felipe, todos contestaban unisonamente que no existía ningún libro sobre la historia de este puerto.
 

Desde ahí este inquieto joven e hiperactivo, optó por empezar a entrevistar pescadores pioneros del puerto ya retirados, que se juntaban por lo general en el muelle; ahí con grabadora, cuaderno y pluma en mano, llegaba este joven todos los días a entrevistarlos y ellos mismos le decían que fuera a sus casas porque le iban a regalar muchas fotografías antiguas del puerto que tenían en viejas petacas o maletas y ellos mismos le comentaban: "Vaya por esas fotografías originales y antiguas de San Felipe, sino mis hijos o mis nietos cuando yo muera, las van a tirar", pues efectivamente ese joven aprovechaba la oportunidad de oro y pasaba por todos esos tesoros de la historia, llamadas fotografías. En ese mismo lugar aprovechaba él para entrevistar a la esposa del pescador pionero, para tener una visión y perspectiva diferente al pescador.
 

Así pasaron varios años donde esta persona fue acumulando mucha informacion histórica del puerto, realizaba constantemente exposiciones fotográficas en el puerto y en la ciudad, daba conferencias en escuelas, instituciones culturales, museos y demás, todo lo relacionado a la historia de San Felipe, hasta entrevistas en radio y televisión sobre este mismo tema. No salía del Archivo Históricos de Mexicali, del Estado, de bibliotecas, hemerotecas y todo lo que fuera investigación de gabinete, combinado con la investigación de campo. 6 libros escribió de la historia de San Felipe posteriormente, cuando todos le decían que era casi imposible lograrlo y dentro de unas semanas presenta su séptimo libro del mismisimo puerto, más enamorado de esta región, no se puede y creo que no existe otro cachanilla más apasionado que él, en amar más que a su bello y mágico San Felipe.
 

Actualmente esa persona, ya no está tan joven, pero eso si, después de casi 30 años de iniciar este largo peregrinar de rescatar y salvar la historia de este lugar. Esa persona se llama Ernesto Sosa Rocha y este próximo 15 de septiembre del 2022, será orgullosamente, el primer Cronista oficial del puerto de San Felipe. No cabe duda que valió la pena, rescatar esa hermosa historia sanfelipense!!
 

Pasaré el mejor Día del Grito, de mi vida! Viva la historia! Viva San Felipe!, Viva Mexicali! y Vivan mis lectores!

 

Muertes de personas a consecuencia del Covid 19

 

Ayer martes 23 de agosto del 2022, se registró más de medio millón de muertes de personas a consecuencia del Covid 19, según cifras oficiales de la Secretaría de Salud Federal, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado en fechas anteriores, que los decesos en la mayoría de los paises equivalen a tres veces más de las estadísticas oficiales dadas a conocer por los gobiernos, así que podemos deducir que en México htenemos más del millón de personas muertas, Hay que recordar que el asesino Hugo López Gatell anunció que la cifra catastrófica a la que pidiérasmos haber llegado eran las 60 mil defunciones, número que ya fue superado por muchísimos más decesos.

También hay que recordar que en un principio la mayoría de las muertes por Covid 19 se dieron en las casas particulares de los enfermos, quienes nunca recibieron atención médica en una institución de salud oficial por la incapacidad e ineficiencia que presentaron cada una de estas.

Así que las trágicas escenas de fallecimientos que se nos presentaron por televisión de los países de Ecuador y la India, lugares en donde las personas morían en las calles sin auxilio de nadie, no se pueden comparar en nada con la masacre que registró nuestra nación México.

Cuando terminé el mandato de la actual admistración federal, seguramente habrá un sin número de denuncias penales en tribunales internacionales en contra del López Gatell y de su patrón el presidente Andrés Manuel López Obrador por la negligencia e irresponsabilidad que cometieron previo y durante el desarrollo de la pandemia, y digo en tribunales internacionales porque en este país lo que más reina en estos momentos es la impunidad y la corrupción gubernamental.

Amable lector cuídese del Covid 19 porque sigue y seguirá presente en todo el mundo...

 

Hay claras señales de la recuperación del turismo en la ciudad, el país y el resto del mundo: Nathalie Desplas

 
La Secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Nathalie Veronique Desplas Puel, afirmó que hay señales claras de la recuperación del turismo en la ciudad, el país y en la región latinoamericana y sostuvo que “haber alcanzado una normalización del 75 por ciento en eventos presenciales, a veces híbridos, es una gran señal”.

Así se expresó al inaugurar el encuentro IBTM Américas, la más importante reunión de la industria de viajes de negocios que reúne en la Ciudad de México a empresarios del turismo de reuniones y negocios tanto de la capital del país, del interior de la República, y aún de otras naciones.

En el Centro Citibanamex, la titular de la Secretaría de Turismo refirió que “el turismo de reuniones ha repuntado en Europa y en el mundo entero y es una señal clara de la recuperación para el continente americano. El haber alcanzado una normalización en los eventos presenciales, a veces aún híbridos, es de todas maneras una gran señal”.

En ese sentido, comparó los índices anteriores de la actividad turística: “Tenemos que medir las cosas y esta actividad antes de la pandemia según nuestras cifras representaba el 20 por ciento del Producto Interno Bruto turístico de la Ciudad de México y generaba el uso del 32 por ciento de los servicios de hotelería. Es una importancia trascendental”.

Dijo que la Ciudad de México lo tiene todo, “para satisfacer la demanda de esta recuperación. Y cuando hablamos que lo tiene todo, estoy hablando de infraestructura altamente especializada para eventos que sean masivos o de afluencia mucho más sencilla; los servicios hoteleros, restauranteros de nivel mundial; la conectividad terrestre, aérea y digital”.

Sobre la conectividad digital de la CDMX dijo: “quiero referirme a los nómadas digitales, las personas que aprovecharon la pandemia y que no tenían necesidad de trabajar desde su empresa; escogieron la Ciudad de México como residencia por un tiempo. La eligieron a partir de lo que más les importaba: seguridad ciudadana, seguridad sanitaria, actividades al aire libre y tener un excelente internet”.

Les importaba especialmente contar con “una excelente conectividad que les permitiera trabajar para su empresa, en otra ciudad o en otro país. Hemos trabajado mucho en ese turismo digital y ese turismo digital se viene a sumar a todas los segmentos que se manejan en la industria del turismo incluyendo claro el turismo de reuniones y de eventos”.

La responsable de la política turística de la capital del país aclaró, empero, “que nuestra mayor fuerza en México y en las Américas es el capital humano capacitado por los mejores expertos a nivel mundial y de primer nivel. Y de eso no tenemos la menor duda porque además tenemos en América Latina ese cariño hacia la gente que hace que ese turismo sea mucho más atractivo”.

Ante representantes empresariales del turismo de reuniones y negocios reafirmó su pleno convencimiento “de la necesidad de trabajar en forma conjunta con todos porque sabemos que las conjunciones y las alianzas hacen que el turismo funcione en su dimensión social, económica, medio ambiental y también política”.

Con encuentros como este, la Ciudad de México –dijo- recibe a grandes expertos provenientes de muchos sectores con diferentes tareas por realizar, con muchos negocios que hacer hoy y mañana pero con un fin común que es el fortalecimiento de la comunidad de profesionistas de la industria de reuniones y de eventos.

A darles la bienvenida, les dijo que la Ciudad de México, “está muy orgullosa de recibir a expertos tan importantes como ustedes y este encuentro es un ejemplo claro de ello: no es vano que somos la ciudad que lo tiene todo: riqueza cultural, histórica y gastronómica; bueno: somos la capital gastronómica del mundo, es algo que tenemos que creérnoslo”.

La Secretaría Nathalie Desplas Puel realizó la inauguración oficial del encuentro y posteriormente inauguró también el stand correspondiente a la CDMX.

En el encuentro estuvieron presentes también Michelle Friedman, Secretaria de Fomento Turístico de Yucatán –invitado especial al encuentro IBTM Américas-; Jorge Vázquez, Director de Innovación del Producto Turístico de la Secretaría de Turismo federal y en representación del secretario Miguel Torruco Marqués.

También David Hidalgo, director de IBTM Américas; Sheriff Karmant y Alejandro Ramírez también de IBTM, y Dan Chávez, líder de Innovación, Conocimientos y Eventos sustentables de la propia organización.
 

Presenta Gobierno capitalino operativo del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2022

 
El director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Javier Hidalgo Ponce, presentó el operativo del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2022, que se realizará el próximo domingo 28 de agosto, el cual partirá frente al Estadio Olímpico Universitario –en avenida Insurgentes Sur- en Ciudad Universitaria, hasta el Zócalo capitalino, con un trayecto total de más de 42 kilómetros.

“Estamos abriendo una invitación para participar en la ciudad animando a los corredores por parte de la población, motivándolos a lo largo de la ruta. Es la mayor justa deportiva de la Ciudad de México porque es el momento donde más deportistas se hacen de manera simultánea, por más tiempo, de mayor intensidad, ese el Maratón de la Ciudad de México”, afirmó.

Señaló que hoy a medianoche se suspenderán las inscripciones al Maratón y los interesados solo podrán registrarse a través de la Expo Maratón, que se realizará este 25 y 26 de agosto en el World Trade Center, donde también se entregarán los kits a las y los corredores, los cuales incluyen las camisetas oficiales que muestran el diseño de textiles mexicanos y al anverso, la medalla para las y los ganadores, en la que figura el Palacio de Bellas Artes.

“Esta playera se está entregando mañana jueves y el viernes, de 10:00 de la mañana a 08:00 de la noche, y el sábado de 08:00 de la mañana a las 04:00 de la tarde en el Salón Mexica del World Trade Center que está en la calle de Montecitos 38, en la colonia Nápoles; se va a entregar también el número del corredor con su chip y todo lo que requieren los corredores para participar en esta justa deportiva”, detalló.

El estacionamiento en Ciudad Universitaria va a estar disponible desde las 4:00 de la mañana y hasta las 6:00 de la tarde para que las corredoras y corredores puedan acudir por su auto. El acceso será con cupo limitado y únicamente se ingresará por avenida Revolución y San Jerónimo. Se recomienda a las y los participantes arribar en bicicleta o desde la estación Copilco del Metro.

Los Premios del Maratón para los ganadores absolutos serán de 550 mil pesos para el primer lugar, 240 mil para el segundo, y 180 mil para el tercero. Además, si un ganador o ganadora es de origen mexicano y rompe el Récord Histórico del Maratón de la Ciudad de México, se llevaría 550 mil pesos adicionales; si rompe el Récord Ruta Actual del Maratón, el premio agregado será de 200 mil pesos; y si llega a la meta dentro de los primeros tres lugares absolutos, recibirá 200 mil pesos más.

“Un mexicano puede llevarse un total de un millón y medio de pesos si se dan las condiciones para ganar en estas categorías y en estas condiciones que estamos dando”, expuso.

Javier Hidalgo Ponce señaló que también habrá una categoría con discapacidades motriz y visual, para los cuales se entregarán para el primer lugar, 61 mil pesos; segundo lugar, 37 mil; y el tercer lugar, 18 mil; así como categorías por edad con premios de 12 mil para el primer lugar, 8 mil para el segundo lugar, y 5 mil para el tercero.

El límite de tiempo para culminar el Maratón de la Ciudad de México Telcel 2022 es de 6 horas; si los participantes corren por encima de ese tiempo, deberán subirse a la barredora que los llevará hasta la meta.

Al momento se tiene un registro de 17 mil 300 corredoras y corredores; y la expectativa es contar con 18 mil corredores inscritos hasta el sábado, de los cuales alrededor de 13 mil serán hombres y 5 mil mujeres; mientras que el promedio de edad de los participantes es de 39 años de edad, ya que la mayoría de ellos ronda entre los 30 y 50 años, en su mayoría de la Ciudad de México y del Estado de México.

El costo de inscripción para participar en la edición XXXIX del Maratón de la Ciudad de México es de 650 pesos, costo que se ha mantenido desde hace tres años para esta competencia.

Por su parte, el subsecretario de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Francisco Moreno Montaño, informó que la SSC desplegará 2 mil 700 policías para garantizar la seguridad de los asistentes y participantes de esta edición del Maratón.

Los uniformados estarán desplegados en puntos estratégicos durante todo el recorrido de los maratonistas, apoyados por 130 vehículos y motocicletas oficiales y cuatro grúas de la Subsecretaría de Control de Tránsito, cuatro ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y un helicóptero de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores.

“Antes de las 06:00 horas se implementarán los cortes viales para evitar el congestionamiento vehicular, por lo que se afectará la circulación desde avenida Insurgentes hasta la altura de Viaducto, además de avenidas como Presidente Masaryk, Ejército Nacional, Chivatito y algunas vialidades del Centro Histórico", expuso.

El subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), Rodrigo Díaz, señaló que todas las líneas del Metro y el Servicio de Apoyo de la Línea 1 -que ofrece la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de Balderas a Pantitlán-, operarán desde las 5:00 horas y serán gratuitos para quienes porten su número de competidor.

Por otra parte, RTP ofrecerá dos servicios especiales de autobuses que saldrán desde Perisur y Metro Copilco hasta el edificio de Rectoría en Ciudad Universitaria; estos servicios también serán gratuitos y operarán desde las 4:30 de la mañana.

En tanto, la Red de Movilidad Integrada tendrá cambios para el domingo: Metrobús Línea 1 no tendrá servicio de Villa Olímpica a Reforma de 05:00 a 14:00 horas; Línea 2 sin servicio de Tacubaya a Amores de 05:00 a 10:00 horas; Línea 3 sin operaciones de Mina a Balderas de 07:00 a 15:00 horas; Línea 4 Ruta Norte sin servicio de Buenavista a Bellas Artes y Ruta Sur de Buenavista a Isabel la Católica de 5:00 a 15:00 horas; Línea 7 sin operación de Garibaldi a Campo Marte de 5:00 a 16:00 horas; Líneas 5 y 6 operarán de manera normal.

Finalmente, Trolebús operará con circuitos durante todo el evento: Línea 1 de Central del Norte a Santa Veracruz y de Doctor Pascua a Central del Sur; Línea 2 de Insurgentes (Yucatán) a Pantitlán y Línea 3 de Museo STE a avenida Universidad.

El director ejecutivo de Urgencias y Atención Pre-Hospitalaria de la Secretaría de Salud (SEDESA), Carlos Guerrero, refirió que se montarán 20 módulos médicos a lo largo del Maratón con un doctor y enfermera en cada uno, además de un área de recuperación al final de la carrera.

“Dos de estos módulos estarán en la línea de salida y cada 2.5 kilómetros se contará con uno más que además estará acompañado de ambulancias por si se necesita algún servicio”, dijo.

El coordinador general del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), Juan Manuel García Ortegón, informó que se habilitará la sala de crisis y se trazará la ruta para hacer el monitoreo para la seguridad de los competidores y coordinar la atención de emergencias que se presenten antes, durante y después del evento.

A lo largo de la ruta se cuenta con 896 cámaras de videovigilancia, 239 botones de auxilio y 392 altavoces, los cuales estarán en consigna durante el Maratón. Además, los Centro de Control y Comando (C2) Centro, Sur y Poniente contarán con una consigna especial para dar seguimiento, coordinación y atención de posibles incidentes durante el evento.

Por su parte, el director general Táctico Operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Humberto González Arroyo, afirmó que durante el todo el recorrido del Maratón se tendrá presencia de elementos operativos para verificar todas las medidas preventivas, de gestión integral de riesgo y protección civil, además que se tendrá coordinación desde el Centro de Mando donde se concentrarán todas las dependencias involucradas en la realización del Operativo Maratón.

“Hay un Centro de Mando en el cual estarán las principales dependencias, por supuesto que el C5, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Movilidad y por supuesto que las áreas de salud, estarán permanentemente, de manera muy coordinada, también el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, junto con todo el aparto del Gobierno de la Ciudad de México”, expuso.

El Maratón de la Ciudad de México Telcel 2022 cuenta con la etiqueta Elite de la World Athletics, por lo que es el único maratón con esta distinción en toda América Latina, además de que es calificatorio para el Maratón de Boston, por lo que contará con 16 corredores de primer nivel, como lo exige la World Athletics.

También cuenta con la certificación EVERGREEN, la máxima categoría que ofrece el Consejo del Deporte Sustentable para Eventos Deportivos, por ocupar elementos reutilizables y de rápida biodegradación, reciclaje de los residuos generados, además, plantación de árboles por tonelada de CO2; además de que se transforman en composta los residuos orgánicos que se generan, entre otros.

El Maratón de la Ciudad de México Telcel 2022 también busca construir un espacio de equidad de género, inclusión y diversidad con la comunidad LGTTBI, así como de inclusión social que se hace a través del programa “Ponte Pila” de la Ciudad de México.
 

TLALPAN ENTREGA MÁS DE 7 MDP A PRODUCTORES Y AGRICULTORES

 

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes entregó recursos económicos correspondientes a las acciones Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Agropecuario del Programa Social “Tlalpan Hacia el Desarrollo Sostenible”, el cual consiste en la protección, mantenimiento y restauración de suelos forestales y cuerpos de agua.

Durante su intervención, González Magallanes, comentó que Tlalpan es una alcaldía que provee el 16.7 por ciento de la producción agropecuaria y agroforestal, con alimentos como papa, avena forrajera, maíz, elote y hortalizas al consumo de la Ciudad de México.

Asimismo dijo que frente a la escalada de los precios, tanto para productores como consumidores, la única solución es la seguridad alimentara que ofrece el desarrollo sostenible, a través de la inversión de recursos económicos, la capacitación y el acompañamiento técnico a los productores.

Son más de siete millones de pesos los que se otorgarán a persona o grupos de los comisariados ejidales, bienes comunales o posesionarios de suelos de conservación en Tlalpan que realicen actividades agropecuarias.

Rosalba Hernández, Directora General de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Fomento Económico, aseguró que es de suma importancia preservar la riqueza de los suelos de conservación, y continuar con las tareas agropecuarias para evitar el crecimiento de la mancha urbana y ayudar a preservar los bosques.

Al evento también acudió Natalia Márquez, Directora General de Desarrollo Social; Sergio Galindo, Director General de Servicios Urbanos y Yuritzi Contreras, Directora General de Obras y Desarrollo Urbano.
 

Eliminar la prisión preventiva oficiosa representaría un problema para la seguridad de las mujeres: Claudia Sheinbaum

 
Al encabezar el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres que reveló que en la Ciudad de México se han reducido 30 por ciento las muertes violentas de mujeres y 18 por ciento los feminicidios si se compara enero-julio de 2022 con el mismo periodo de 2020 y que gracias a la a habilitación de la Línea *765 se han detenido a 48 agresores, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que eliminar la prisión preventiva oficiosa representaría un problema de seguridad para las mujeres de la capital.

“Entonces a quién está definiendo esto −sea por criterios internacionales o no−, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hacerle saber nuestra preocupación de que esto pudiera llegar a ocurrir y que eso implicara mayor impunidad, mayor riesgo, no solamente para las mujeres sino en general para los habitantes de la ciudad y además el riesgo de la impunidad frente a la corrupción”, añadió.

La mandataria local resaltó la reducción del 30 por ciento de las muertes violentas de mujeres y 18 por ciento de los feminicidios en la capital de enero a julio de 2022 comparado con el mismo periodo de 2020, así como la atención de mil 16 casos que han salido del riesgo feminicida.

También destacó la detención de 48 agresores gracias a la Línea *765 y otros 91 a través del 911 o llamada directa al Jefe de Sector o por flagrancia, lo cual demuestra que existe un compromiso desde la Jefatura de Gobierno, la Fiscalía General de Justicia y el Tribunal de Justicia, así como las diversas dependencias capitalinas, para obtener resultados con la Alerta por Violencia Contra las Mujeres decretada el 25 de noviembre del 2019.

Claudia Sheinbaum recordó que en la Alerta por Violencia contra las Mujeres se establecieron 11 medidas que, a la fecha se han cumplido o están en proceso de cumplimiento, el Registro Público de Agresores Sexuales; la aprobación de la Ley Olimpia que sanciona la violencia digital; la creación del Banco de ADN de uso forense para la persecución de delitos sexuales.

Además, el fortalecimiento de las LUNAS que a la fecha han dado 52 mil 597 atenciones; la certificación en atención a mujeres víctimas de violencia de agentes del Ministerio Público, asesores jurídicos y peritos; el incremento de los “Senderos Seguros. Camina libre, Camina Segura”, que hoy suman ya 710 kilómetros; el fortalecimiento del programa “Viajeras Seguras y Protegidas”; el mejoramiento integralmente de los espacios de atención de la FGJCDMX; la formación de policías con perspectiva de género; y la creación de la Unidad Especializada de Género de la SSC y generar campañas masivas de visibilización y sensibilización a la población.

La coordinadora general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, Sayuri Herrera Román, destacó que a la par de la disminución de 30 por ciento de las muertes violentas de mujeres y de 18 por ciento de los feminicidios, se logró el aumento del 51 por ciento en el número de agresores vinculados a proceso de enero-julio de 2022 y enero-julio de 2020. Además de que, de enero de 2019 a julio de 2022 se han vinculado a proceso a 8 mil 476 agresores de mujeres en todo tipo de violencia de género.

“Gracias a la confianza de las víctimas en la institución para denunciar, pasamos de imputar un promedio de 158 agresores al mes en 2019 a 237 en 2022, esto significa un aumento del 49 por ciento. (...) Hemos logrado enfocar recursos y voluntades para transformar nuestras instalaciones y formas de trabajo; para atender mejor a las mujeres, a las niñas, a las adolescentes. En la Ciudad de México, las mujeres no están solas ante la violencia, hasta que la justicia se haga costumbre”, dijo.

La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, señaló que del 25 de julio al 21 de agosto la Línea *765 SOS Mujeres ha recibido 908 llamadas totales: 236 llamadas de emergencia –167 sin riesgo y 69 con riesgo– y 672 de no emergencia. Lo que finalmente se tradujo en 48 detenciones.

Destacó que de enero a julio de 2022, las LUNAS han identificado 626 casos de riesgo de violencia feminicida, los cuales desde enero de 2020 suman 2 mil 117 casos, de los cuales, mil 16 casos salieron de la condición de riesgo feminicida, lo que representa una reducción del 48 por ciento; y de enero a julio de 2022, fueron beneficiadas 833 mujeres con el Programa para el Bienestar de las Mujeres en Situación de Violencia y que desde 2019 ha apoyado a 5 mil 52 mujeres.

Mientras que de enero a julio de 2022, las Abogadas de las Mujeres han realizado 9 mil 653 intervenciones en inicios de carpetas de investigación, que significa un aumento del 40 por ciento respecto a 2019; han tramitado 319 medidas de protección y 47 medidas de protección “El agresor sale de casa”.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, destacó que la Unidad Especializada de Género ha atendido 777 quejas de las que 47 por ciento han resultado en investigaciones concluidas con 275 policías sancionados y 82 destituciones. Además de que mil 982 cadetes, ya policías, han recibido formación inicial con perspectiva de género; 10 mil 928 policías con formación continua y 267 con formación especializada.

En el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, que se presentó en el Museo de la Ciudad de México, estuvieron presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano; y el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés; diputadas locales y federales, así como las y los integrantes del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario del seguimiento a la Alerta por Violencia contra las Mujeres.
 

LA ALCALDESA DE CUAUHTÉMOC, SANDRA CUEVAS, PROPONE NUEVA AGENDA URBANA EN LA CUMBRE INTERNACIONAL DEL HABITAT DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 
La Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, aseguró que en su demarcación se trabaja por una nueva Agenda Urbana que de garantía de mejora a los ciudadanos ante los esquemas complejos de normas urbanas, leyes y reglamentos, de ahí el compromiso de elaborar, planear y ejecutar programas del Gobierno con impacto territorial y en la capital del país.

Al participar en La Cumbre Internacional del Habitat de América Latina y el Caribe

en el Conversatorio: Implementación de la Nueva Agenda Urbana – Voces de Presidentes Municipales de México, llevada a cabo en Zapopan, Jalisco, la Alcaldesa Sandra Cuevas, expuso que su administración, revisa acciones en las áreas de movilidad, vía pública y espacios públicos así como la aplicación de medidas para mejorar la vialidad, circulación y seguridad de vehículos y peatones.

Asimismo dio a conocer sus cinco proyectos estratégicos:

• Regeneración de la Zona Rosa

• Programa de Recuperación Urbana de Garibaldi

• Programas Parciales de las colonias Roma e Hipódromo

• Programa de Regeneración Urbana de Atlampa

• Programa de Ordenamiento Territorial de Cuauhtémoc 2023-2030

Asimismo, está atenta para participar con la instancia de coordinación metropolitana, en aquellas acciones para la generación de obras de infraestructura y servicios para la Zona Metropolitana del Valle de México.

Señaló que, por lo anterior, el presente y el pasado representan un reto de tal manera que la Alcaldía de Cuauhtémoc al ser el centro neurálgico de la Ciudad de México, en los aspectos sociales, económicos y urbanos reclama cambios.

Adicionalmente, es la Alcaldía que cuenta con el mayor número de inmuebles con carácter de catalogados o colindantes a catalogados, por lo que la interacción de la ciudad moderna con su pasado histórico se vuelve altamente compleja, destacó.

Los instrumentos de innovación que se aplicarán es el resguardo y preservación del Patrimonio Cultural, medidas de compensación en obras que requieran impacto urbano y ambiental, donaciones, y procesos de relotificación de predios, cargas y beneficios, vivienda social, equipamiento educativo y de abasto así como generación de espacio público y resiliencia urbana, son prioridad para esta administración, concluyó.
 

Las reinas del Bienestar: la ‘pasarela’ de los programas sociales en Guanajuato

 

Por Rosario Martínez

La Delegación de programas sociales en Guanajuato, bien podría ser la pasarela de un concurso de belleza y podríamos llamarlo «Las Reinas del Bienestar». No es para menos, varias de nuestras servidoras públicas del Bienestar, fueron reinas en concursos locales o edecanes de corte triple A, quienes llegaron a ocupar una plaza federal, sin pasar por el servicio profesional de carrera y, en algunos de los casos, sin contar con la preparación académica adecuada para ocupar cargos de tal relevancia.

Es bien conocido que, el superdelegado Mauricio Hernández Núñez solía requerir servicios de edecanes para cubrir los eventos del partido MORENA, hasta 2018, que estas prácticas fueron prohibidas en eventos políticos, al considerarse violencia de género, ya que estereotipa la imagen de la mujer, al poner por encima su apariencia, que sus conocimientos y habilidades. No obstante, desde su llegada, Hernández Núñez, se ha encargado de convertir a la Secretaría del Bienestar, en una agencia de colocación para acomodar perfiles y buscar abrirse espacios de poder político.

Localizada en la ciudad de León, la Agencia Profile tiene presencia constante en ferias empresariales como SAPICA o ANPIC, dispone de un catálogo en el que exhiben los distintos perfiles: rostro, cuerpo, tonos de piel y cabello de sus empleadas; así como las cotizaciones por cubrir distintos eventos.

Fue allí, de donde surgieron tres funcionarias para el Bienestar: Mónica Frausto Aldana, pasante de Turismo por parte de la UTL y actual coordinadora de interoperabilidad de programas sociales, con un sueldo de $29,018.00 al mes; también ingresó a la nómina federal su prima, Pamela Zepeda Aldana, quien dejó su cargo en la Delegación de Programas Sociales y en mayo pasado reportó su ingreso a la Coordinación Nacional para las Becas Benito Juárez. De igual modo, llegó a la Delegación Rosa Guadalupe Horta Castellanos quien, según la información que obra ante la SFP, se desempeña actualmente como jefa de oficina telegráfica en TELECOMM. Tanto Zepeda Aldana como Horta Castellanos, contaban con nivel secundaria al momento de su ingreso a la secretaría federal. Perciben un salario de alrededor de 15 mil pesos mensuales.

No son las únicas, las meteóricas carreras de bellas mujeres, impulsadas por Hernández Núñez son notorias, también es el caso de Monserrat Alejandra Retana Jaramillo, técnica nivel bachillerato egresada del Conalep, quien abandonó su cargo como enfermera en la Secretaría de Salud del Estado, para engrosar la nómina federal, incluso, según la propia declaración patrimonial de la funcionaria, ésta contaba con dos trabajos al momento de su ingreso a Bienestar en 2019. Actualmente se desempeña como jefa de atención del programa adulto mayor, cuenta con un sueldo de $25,685.00 mensuales.

Según testimonios de personal de la oficina de Programas sociales, el mismo Hernández Núñez se jacta de “traer talento de exportación” a la dependencia, como es el caso de Patricia Robledo Espinoza, otra egresada del Conalep, quien pasó de laborar en una agencia de renta de vehículos en su natal Sinaloa, a desempeñarse como subcoordinadora operativa de programas sociales en Guanajuato, dispone de un sueldo de casi 20 mil pesos mensuales. O bien, el de Katya Espinosa Altamirano, quien, según lo declarado ante la SFP, cuenta con estudios en ciencias políticas por parte del ITESM, antes de ser nombrada directora regional de programas sociales de Irapuato, se dedicaba a manejar las redes sociales de la Secretaría de Salud en el Estado de Guerrero.

En ocasiones, la belleza viene acompañada de poder político, tal es el caso de la abogada Yozajamby Florencia Molina Balver, ex príista y ex reina de belleza en su pueblo natal, cuyos contactos y cercanías, resultaron convenientes al delegado Hernández Núñez, actualmente se desempeña como Subdelegada en la ciudad de San Francisco del Rincón.

Otra de las Reinas del Bienestar, perteneciente a la delegación, es Margarita Pérez Ramírez quien a inicios de año fue nombrada directora regional de programas sociales en Pénjamo; manifiesta ser abogada titulada por parte de la UDL, no obstante, no obra registro alguno de cédula profesional a su nombre.

Las tres directoras regionales -o Subdelegadas- para el Bienestar: Katya Espinosa Altamirano, Yozajamby Florencia Molina Balver y Margarita Pérez Ramírez, además de la proyección política que les da el reparto de los programas sociales, disponen de un sueldo por arriba de los 70 mil pesos mensuales.

No se ponen en duda las capacidades de las funcionarias, pero ¿cómo se puede dar cuenta de eso, sin pasar por un concurso o el servicio profesional de carrera? La lucha contra la corrupción, coincide con un momento trascendental en la lucha por la igualdad de género.

La belleza femenina es un asunto complejo, que tiene varios matices y que puede encerrar expresiones de discriminación y violencia de género; o incluso cosas peores, se debe tomar como precedente el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y la red de explotación sexual que operaba con recursos públicos desde las oficinas del Partido Revolucionario Institucional, o bien, el recientemente destapado caso del ex titular del SEDUVI en la CDMX, Rafael Gómez Cruz, quien solicitaba favores sexuales a cambio de puestos públicos.

 

La Sala Superior del Tribunal Electoral determinó que el uso de una expresión en contra de legisladoras no implicó Violencia Política de Género

 
El pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad de votos, con los votos concurrentes de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y el magistrado José Luis Vargas Valdez, con la ausencia de los magistrados Felipe Fuentes Barrera e Indalfer Infante Gonzales, revocó la sentencia dictada por la Sala Regional Especializada, relacionada con la existencia de Violencia Política de Género en contra de diversas legisladoras federales, derivado de la colocación de carteles en las casas de enlace con referencia a la no aprobación de la reforma eléctrica, así como por diversas expresiones en contra de las citadas legisladoras.

La Sala Regional Especializada declaró la existencia de calumnia, al considerar que las frases denunciadas escapaban al ámbito parlamentario, pues si bien se emitieron en una conferencia fuera del recinto del Senado, se retomaron en redes sociales, en las que se les imputó el delito de traición a la patria.

Respecto de la publicación de la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, en la que se dirigió a las diputadas federales del PAN, en el marco del desempeño de su derecho político en su vertiente del ejercicio del cargo, se acreditó que la expresión se basó en elementos de género, pues les atribuyó estereotipos de género en su perjuicio, al referirse de ellas como muñequitas de sololoy, de carácter meramente decorativo.

En contra de la determinación regional, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo e Irene Amaranta Sotelo González, interpusieron recursos de revisión del procedimiento especial sancionador, al estimar que el estudio de la Sala Regional Especializada era inadecuado para configurar los elementos de la calumnia y la violencia política en razón de género.

La Sala Superior del Tribunal Electoral, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, revocó la determinación controvertida. Sobre la procedencia, el PAN no cuenta con legitimación para iniciar el procedimiento especial sancionador, ya que no fue parte directamente afectada. En cuanto al fondo del asunto, la Sala Regional Especializada realizó un indebido estudio, pues dejó de considerar el contenido íntegro de las expresiones, el contexto en que se emitieron y la intención de la senadora, para verificar si con ello se discriminó a las denunciantes mediante estereotipos de género.

Lo anterior, pues la Sala Regional Especializada se limitó a señalar que la expresión se emitió con la finalidad de vincular el concepto de muñecas al género de las denunciantes atribuyéndoles un estereotipo, para referirlas como de carácter decorativo. Esto, sin hacer distinción entre hombres y mujeres.

Por tanto, de un estudio contextual de las expresiones, se advierte que no están dirigidas a lesionar los derechos de las legisladoras para ejercer el cargo por el hecho de ser mujeres o discriminarlas por su género. Por el contrario, se concluyó que se dirigió a “los panistas”, por ser frágiles, intolerantes, o bien, por no aceptar la crítica con motivo del sentido del voto que emitieron respecto de la propuesta de reforma eléctrica que rechazaron.

Se determinó que la expresión objeto de la denuncia es una crítica severa, sin dirigirse a las denunciantes por su capacidad, ni que conlleve un mensaje oculto o coloquial que las denigre, provoque daño o las discrimine, pues forma parte del debate público en donde este tipo de críticas resulta válido.

Finalmente, es importante señalar que, como medida de reparación en favor de la senadora denunciada, se ordena a la Sala Regional Especializada fijar una publicación en su perfil de Twitter que deberá contener un extracto de la sentencia de la Sala Superior. (SUP-REP-602/202 y acumulados).
 

La CNDH tuvo su ‘verdad histórica’ del caso Ayotzinapa, la columna de Kau Sirenio

 
Por Kau Sirenio

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó su segundo informe sobre caso Ayotzinapa, el 13 de abril de este año, en el que cuestionó a la Oficina Especial para el Caso Iguala que se creó el 18 de diciembre de 2014. En su conclusión estableció que los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala fueron un Crimen de Estado.

Teoría que se refuerza en el informe que presentó la Comisión para la Verdad en el caso Ayotzinapa, encabezado por Alejandro Encinas el pasado 18 de agosto en el palacio nacional. Sin embargo, no se ha sancionado a personajes clave de la CNDH, como su extitular, Luis Raúl González Pérez y el responsable de la Oficina Especial para el Caso Iguala, José Trinidad Larrieta, así como la estructura que participó en la fabricación de la dichosa Verdad Histórica.

Lo cierto es que el Estado mexicano diseñó una estrategia para ocultar la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Utilizó todo los medios y recursos financieros para mentirle a la nación.

A pesar de que hay tres investigaciones por separadas: La de Oficina Especial para el Caso Iguala de la CNDH; la del Grupo Interdisciplinario de Experto Independiente (GIEI) y la de la Comisión para la Verdad en el caso Ayotzinapa. No se ha podido desmontar la teoría de trasiego de la droga en la desaparición de los estudiantes.

A 32 días de que se cumplan ocho años de la trágica noche de Iguala, en la memoria de los mexicanos sigue presente la idea de aquel robo de la droga en uno de los autobuses que estuvieron en la escena de crimen.

Sin embargo, nadie ha cuestionado al Ejército mexicano, ni el discurso de odio y estigmatizante del entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero en contra de los normalistas de Ayotzinapa. Ni siquiera se han preguntado ¿por qué los militares infiltrados en la Normal de Ayotzinapa realizaban labor de Inteligencia? ¿Qué investigaban?

Lo cierto, es que no estamos descubriendo nada, el espionaje militar se hizo costumbre y nadie le prestó atención, es por eso que muy poco se sabe de la labor de contrainsurgencia hacia movimientos estudiantiles y campesinos en Guerrero.

De ahí se desprende, qué se plantee una hipótesis de una represión política en el que participaron todas las esferas del poder del Estado mexicano y no una tesis de desencuentro con un grupo criminal que operan en la región. Que se busque el camuflaje a los civiles armados que intervinieron en la noche del 26 y 27 de septiembre, como estrategia recurrente del Ejército mexicano.

“La forma de como han matado a nuestros compañeros es el mismo modus operandi, en todas las agresiones en contra de los compañeros, que hemos documentado, aparecen hombres civiles, disparan y se van. Luego la declaración del gobernador del estado, de que fue el narco” dijo Bertoldo Cruz Martínez en una entrevista con el reportero en el velorio de Arturo Hernández Cardona, el 2 de junio de 2013, en Iguala, Guerrero.

El luchador social agregó: “Ahora lo disfrazan de crimen organizado para señalar a nuestros compañeros que andaban en malos pasos. Lo único cierto, de todo esto, es que el Estado represor tiene su escuadrón de la muerte que actúan a su libre albedrió, o sea, paramilitares”.

En el operativo de Ayotzinapa que se puso en marcha en la noche del 26 de septiembre de 2014, participaron civiles armados, policías municipales de Cocula, Iguala y Huitzuco, policía estatal, federal, elementos del Ejército mexicano. O sea, la fuerza armada del Estado mexicano, además contaban con estrategia de contrainsurgencia. El cuartel militar donde se ubicaba el 27 batallón de Infantería, había una base de apoyo del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), grupo táctico contraguerrilla que surgió en 1994, cuando apareció en la escena nacional el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En esta estrategia contrainsurgente no sólo contaron con los militares, sino que recurrieron medios de comunicación y creadores de la opinión pública como Carlos Marín y Héctor de Mauleon que intentaron desacreditar la investigación que la CNDH inició sobre el Caso Ayotzinapa en 2021-2022, con esto se evidencia con claridad que fue: Crimen de Estado.

Así las cosas, Guerrero, cuna de los Sentimientos de la Nación, sigue postrado ante el poder caciquil y mantienen el poder a base de asesinatos de líderes de organizaciones sociales, desapariciones forzadas de estudiantes y defensores de derechos humanos y presos políticos. Que se profundiza por las injusticias históricas acumuladas a consecuencia de las contradicciones históricas de las luchas sociales.

El Estado mexicano causó daño a las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala y al pueblo de México. Es necesario que se cumpla con la ruta que trazó la CNDH en su segundo informe, en cuanto a disculpa pública de ese órgano defensora de derechos humanos y reconozca públicamente las fallas y omisiones de las actuaciones de esta Comisión en la investigación y documentación de violaciones graves de derechos humanos. “Así, una ruta para la reparación integral inicia con la presentación de una disculpa pública hacia las personas en situación de víctimas”.

 

Necesario generar campaña para concientizar sobre derechos de niñez y adolescencia

 
La generación de contenidos para audiencias infantiles debe ser un asunto de políticas públicas, indicó la encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Constanza Tort San Román.

Tras reconocer el trabajo elaborado de manera conjunta con Once Niñas y Niños para producir 20 cápsulas de video que promueven los derechos de este sector de la población, la servidora pública manifestó que esta campaña debe fortalecerse y replicarse a nivel nacional por las televisoras locales y ser un modelo para las cadenas privadas de televisión.

En el marco de la sesión permanente de la Comisión Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas, Tort San Román advirtió que niñas, niños y adolescentes son consideradas personas consumidoras, y con base en ello, los proyectos de producción y venta para los medios de comunicación, redes sociales y plataformas digitales deben estar diseñados los contenidos.

Manifestó que, de acuerdo con los datos que maneja el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), existe preocupación por la baja producción de contenidos dirigidos a la niñez y adolescencia en los canales de la televisión abierta que corresponde a sólo 14 por ciento de su programación total; es de señalar, que el 66 por ciento de niñas y niños pasan un promedio de 5 horas con 21 minutos diarios al frente de un televisor.

Por ello, al reconocer la importancia de la coordinación interinstitucional agradeció al equipo que encabeza la directora de Once Niñas y Niños, Claudia Walls, para conjuntar talentos y conocimientos con la SE del Sipinna nacional, a fin de producir esta campaña que permitirá abonar al fortalecimiento del desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

En su momento, la directora de Difusión, Información e Interlocución (DDII) de la SE del Sipinna nacional, Yoloxóchitl Casas Chousal, manifestó que este proyecto forma parte del programa de trabajo de la Comisión de Tecnologías de la Información y Contenidos Audiovisuales dirigidos a Niñas, Niños y Adolescentes (CTICNNA) del Sistema, donde confluyen diversas instituciones y medios públicos de radio y televisión.

Las cápsulas versan sobre 20 derechos que tiene esta población y que están plasmados en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), que son los derechos a la vida, la paz, la supervivencia y desarrollo, la identidad, vivir en familia, la igualdad sustantiva y no discriminación, vivir en condiciones de bienestar, a un sano desarrollo integral, una vida libre de violencia e integridad personal, la salud y seguridad social, la inclusión de niñez y adolescencia con discapacidad, la educación, al descanso y esparcimiento, la libertad de convicciones y cultura, la libertad de expresión y acceso a la información, la participación, asociación y reunión, la intimidad, la seguridad jurídica y al debido proceso y al acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

En la sesión permanente participaron la directora de Once Niñas y Niños, Claudia Walls; el director de Área de Determinantes Sociales de Salud para la Infancia y la Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Agustín López González; el director general de Vinculación y Seguimiento a Organismos Descentralizados, Arturo Calderón Hernández; el Jefe de Departamento de Análisis e Información, José Luis Álvarez Fuentes, autoridades de la Secretaría de Educación del Estado de Hidalgo, así como las y los titulares de las SE de los Sipinna en las entidades federativas.
 

SRE, UdeG y ONU-Habitat clausuran la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2022

 
Tras tres días de actividades, se clausuró la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe (CIHALC) 2022, evento organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-Habitat), donde se reunieron personas especialistas, representantes de gobiernos locales y nacionales, academia, sector privado y organizaciones de la sociedad civil para abordar diferentes temáticas sobre desarrollo urbano sostenible.

La Cumbre tiene el objetivo de promover espacios de diálogo, colaboración y aprendizaje de manera colectiva entre todos los actores de la sociedad, a fin de contribuir con el desarrollo de herramientas, metodologías urbanas, políticas públicas y soluciones para la implementación de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana en la región con el liderazgo de México.

En la clausura del evento internacional, se contó con la participación del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta; el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, y el coordinador general de la CIHALC, Héctor García Curiel.

Durante el evento protocolario de cierre, se presentaron algunos de los resultados obtenidos tras estos días de actividades y diálogo en materia de movilidad y transporte, gestión integral de ciudades, desarrollo de vivienda, seguridad ciudadana, equidad de género, integración de migrantes, economía circular y resiliencia, entre otros temas.

En su intervención, el canciller aseguró que para la actual administración “ha sido muy importante la voz de América Latina y el Caribe, sus prioridades, su estrategia, su presencia en el mundo; es una alta prioridad para México y en este momento lo es en nuestra política exterior”.

Y afirmó que “están ustedes viendo en esta Cumbre dos de las principales orientaciones de nuestra política exterior: la dimensión urbana, el diseño de las ciudades que vendrán, que son muy disímbolas en América Latina y el Caribe respecto a lo que va a ocurrir en Asia, cuya velocidad de urbanización no tiene precedentes”.

Asimismo, reiteró que “no hay ninguna posibilidad a futuro si no organizamos una sociedad de cuidados, si no garantizamos la libertad de las mujeres, si no garantizamos las opciones de género en toda nuestra legislación, si no respetamos a las diferentes comunidades de la diversidad”.

“Es otro tipo de sociedad la que estamos organizando, es la que queremos tener: más igualitaria en todos los sentidos; la podemos tener, lo podemos lograr,” finalizó el secretario Ebrard.

Por su parte, Martha Delgado, en su calidad de presidenta de la Asamblea de ONU-Habitat, señaló que restan ocho años para la rendición de cuentas de los ODS de la Agenda 2030, por lo que no es momento de bajar la guardia. “Los trabajos no acabarán en la CIHALC 2022, ya que aún tendremos más foros urbanos en los próximos meses y la Consulta Urbana seguirá abierta para seguir recabando la opinión de la ciudadanía e impulsar acciones efectivas. Todo este trabajo representará lo que México proyectará en la próxima Reunión de Alto Nivel de ONU-Habitat que se celebrará en 2023”, puntualizó.

Finalmente, el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, indicó que las universidades, así como toda su comunidad estudiantil, están llamadas a contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Celebro la realización de esta Cumbre que sin duda permitirá impulsar políticas públicas enfocadas a las necesidades de la ciudadanía y favorecer así el desarrollo sostenible".

La Cumbre CIHALC 2022 reunió a más de tres mil personas, quienes participaron en los paneles de discusión, conferencias, conversatorios, mesas de diálogo, eventos paralelos, y exhibiciones culturales y fotográficas, en diferentes espacios de la Universidad de Guadalajara.

A través de estas acciones y con una gran participación, el Gobierno de México refrenda su compromiso de impulsar la construcción de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sustentables, acorde con los ODS de la Agenda 2030 de la ONU.
 

PROFECO, Telefónica Movistar México y Fundación Telefónica Movistar México anuncian alianza para promover el uso responsable del internet

 

La Procuraduría Federal del Consumidor, a cargo de Ricardo Sheffield Padilla, Telefónica Movistar México y su Fundación establecieron una alianza que permitirá brindar oportunidades a jóvenes para desarrollar habilidades y conocimientos digitales a través del programa de formación profesional Conecta Empleo, de Fundación Telefónica Movistar México, que cuenta con una oferta gratuita de cursos.

Para ello, las partes firmaron una carta de colaboración en la que también se acordó lanzar una campaña de comunicación conjunta para promover el uso responsable del internet en la ciudadanía digital.

El convenio fue suscrito en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero (ITGAM), perteneciente al Tecnológico Nacional de México, organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública.

En el evento estuvieron, por Telefónica Movistar, Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista; y Nidia Chávez, directora de la Fundación; mientras que en representación del titular de Profeco, asistió Pedro Francisco Rangel Magdaleno, Subprocurador de Telecomunicaciones.

Para Profeco, el impulso a la cultura de ciberseguridad y la ciudadanía digital es de vital importancia en un país en el que tenemos más de 91.7 millones de usuarios de telefonía celular, con lo que esta alianza contribuirá a empoderar a las y los consumidores mexicanos, para que cuenten con más información y habilidades para un uso y consumo seguro de los servicios de telecomunicaciones.

El inicio de la alianza quedó marcado en el mismo recinto educativo, donde Telefónica Movistar impartió la masterclass “Seguridad en los entornos digitales: prevención de riesgos y amenazas”, a estudiantes de las carreras de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones; en Gestión Empresarial, Industrial, Ambiental y Logística, en la cual se expusieron las principales amenazas a la seguridad de las personas usuarias de las tecnologías de la información.

Esta acción se suma a otras alianzas promovidas desde la Subprocuraduría de Telecomunicaciones por la Profeco, con diversos actores de los sectores educativo, empresarial y de gobierno, con el objetivo de fomentar un uso y consumo responsable, informado, seguro, sostenible y saludable de los servicios de telecomunicaciones.
 

Cofepris presenta nueva Unidad de Dictaminación Virtual

 
Ciudad de México, 24 de agosto de 2022.- Autoridades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), recibieron una comitiva de la Embajada de Estados Unidos, ante quienes presentaron la nueva Unidad de Dictaminación Virtual, un esfuerzo inédito para atender con herramientas digitales los trámites presentados ante la autoridad sanitaria.

La comitiva norteamericana estuvo encabezada por la agregada de Salud de la embajada, María Julia Marinossen y representantes de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el Servicio Comercial Extranjero, así como los Departamentos de Agricultura y Medio Ambiente, con el objetivo de reforzar los lazos de trabajo entre ambos países.

Durante el recorrido por la nueva unidad, el titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, celebró la incorporación de 18 personas dictaminadoras especializadas en trámites digitales, quienes en menos de tres meses ya han atendido más de mil trámites.

La Unidad de Dictaminación Virtual se creó como respuesta al éxito de la convocatoria a la industria regulada para presentar trámites vía internet, anunciada en febrero de este año. Con un espacio físico y personal capacitado para atender estos trámites, Cofepris reafirma el compromiso de contar con una regulación sanitaria ágil y digital.

Anteriormente, el trámite de prórrogas para insumos para la salud tenía que realizarse en la sede de este ente regulador cada cinco años, la documentación se recibía en papel y la respuesta podía significar una espera de semanas o meses, ya que dictaminadores revisaban expedientes en procesos redundantes para productos con años de evidencia en el mercado. Esto causaba ciclos quinquenales de desabasto.

Durante la visita, titulares de las diversas comisiones de Cofepris presentaron siete actividades estratégicas, entre las que destaca la instalación del Comité de Buenas Prácticas Regulatorias, con el que se busca alcanzar que todos los cambios en el marco regulatorio tengan coherencia y viabilidad; implementación de soluciones digitales que optimizan la evaluación de productos farmacéuticos; además, reducción de barreras comerciales para importación de medicamentos biotecnológicos, con lo que se garantiza el acceso a tratamientos seguros, eficaces y de calidad.
 
Se informan primeras acciones ante el incendio de la embarcación Fortius en el APFF Balandra, en BCS
 
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informa sobre las afectaciones que provocó el incendio de la embarcación “Fortius” el pasado 21 de agosto en el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra, del que Capitanía de Puerto rescató a 12 personas, así como de las acciones inmediatas que se llevan a cabo.

La Secretaría de Marina (Semar), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Capitanía del Puerto, y la Conanp, con la cooperación de la Red de Observadores Ciudadanos (ROC), recorrieron la zona y detectaron la presencia de restos de aceite, diésel, ceniza y hollín en la superficie de la Subzona de Uso Restringido Balandra B, conocida comúnmente como la playa del Hongo, además de basura y restos quemados del yate hundido.

Se procedió a cerrar esta playa hasta nuevo aviso, ya que la cantidad de hidrocarburos en el sitio es considerable. Esta medida permitirá realizar los trabajos de limpieza por parte de la empresa responsable y salvaguardar la seguridad de los visitantes.

El pasado 22 de agosto se presentó ante la Profepa una denuncia de hechos contra quien o quienes resulten responsables por presuntas transgresiones a las disposiciones legales y ordenamientos que regulan la protección al ambiente, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, en este caso, del APFF Balandra.

Asimismo, la Conanp solicita la intervención inmediata de la empresa responsable del accidente para realizar acciones de monitoreo de la calidad del agua y de la Zona Federal Marítimo Terrestre, así como de cualquier acción que asegure la conservación de los ecosistemas de esta Área Natural Protegida (ANP).

La Conanp rechaza este tipo de incidentes e informará oportunamente sobre los trabajos de limpieza que se llevan a cabo en el Área Natural Protegida.

Comunicado de Prensa Núm. 80/22

Ciudad de México, 24 de agosto de 2022
 

Reconoce SEP prácticas educativas de mil 108 maestras y maestros durante la pandemia

 
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoció a mil 108 maestras y maestros de Colima, Estado de México, Hidalgo y Michoacán, quienes participaron en la convocatoria que emitió la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), por originalidad, creatividad e innovación en sus prácticas educativas para contribuir al máximo logro de aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, conócelas a través del portal https://bit.ly/3ckiP0a

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos y de la inauguración del Foro Regional de Intercambio de Experiencias, realizado en las instalaciones de la Escuela Normal Superior del Estado de México, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, distinguió el trabajo de docentes durante el periodo de pandemia, siendo motivo de orgullo quienes, en la medida de sus posibilidades, realizaron acciones para no perder la enseñanza de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Relató que, en sus recorridos por distintas escuelas del país, maestras y maestros le mostraron, con gran pasión, algunas de sus estrategias para dar continuidad a los aprendizajes; por ejemplo, mensajes de WhatsApp en maya; perifoneo en comunidades anunciando los trabajos que estudiantes debían realizar en la semana, entre otros.

Gómez Álvarez anunció que los docentes tendrán la posibilidad de intercambiar sus experiencias educativas en los siguientes Foros Regionales de Intercambio de Experiencias, que realizarán en los estados de Guanajuato, Puebla, Sonora, Tabasco y Veracruz.

Además, dijo que la SEP trabaja en fortalecer la estabilidad laboral del magisterio mediante procesos de basificación de la Usicamm, por lo que se han entregado más de 600 mil plazas en todo el país en lo que va del sexenio.

Posteriormente, la secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez y la titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, formalizaron la entrega de nombramientos definitivos a mil 291 maestras y maestros mexiquenses, tema central para el presidente Andrés Manuel López Obrador, dando certeza y estabilidad no sólo a los docentes sino a sus familias.

La titular de Usicamm comentó que este acto muestra cómo los profesionales de la educación encontraron en la crisis una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos e innovar en las formas de enseñar a sus alumnas y alumnos.

Agregó que el común denominador de las prácticas educativas innovadoras que se premian es el amor por la enseñanza y encontrar en las adversidades la manera de no perder ese vínculo tan preciado para las maestras y los maestros con sus alumnos y su comunidad, por lo que reconoció y agradeció a los docentes su vocación y su compromiso con la niñez de México.

“Queremos que el proceso de reconocimiento sea en verdad el corazón de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros; hoy viéndolos de frente quiero decirles que son la principal muestra de que México cuenta con un magisterio comprometido”, externó.

Durante el acto, el secretario de Educación del Estado de México, Gerardo Monroy Serrano, destacó el esfuerzo del Gobierno de México para mantener los servicios educativos durante la pandemia, y la implementación del programa Aprende en Casa, el cual fue transmitido por TV Mexiquense, televisión abierta e internet.

Comentó que, durante la pandemia, los docentes de la entidad recibieron capacitación en el uso de tecnologías de la información y comunicación, además de que dieron seguimiento puntual y personalizado a los alumnos a través de llamadas telefónicas, redes sociales y correos electrónicos.

Para quienes no tuvieron acceso a la conectividad, expuso, las y los maestros realizaron visitas domiciliarias. Por ello se decidió premiarlos.

Por su parte, Araceli González González, profesora de la Escuela Multigrado “Miguel Hidalgo”, en San Felipe de Jesús, Estado de México, dijo que el magisterio nacional mantiene los planteamientos e ideales humanistas del primer secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, pues a 100 años de la fundación de la dependencia, los maestros del país asumen el desafío de potenciar las capacidades y conocimientos de sus alumnos en beneficio de su superación personal y social.

Se dijo orgullosa de formar parte de un gremio de profesionales que contribuye a consolidar en las aulas, la visión del Sistema Educativo Nacional, por lo que reconoció la entrega y profesionalismo de las y los docentes galardonados.

Señaló que la pandemia por COVID-19 puso en jaque a los sistemas educativos del mundo entero y, en México, evidenció las limitaciones en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); sin embargo, el Estado mexicano desarrolló múltiples políticas públicas, estrategias y acciones emergentes que se armonizaron en cada región, las cuales fueron ejecutadas de la mejor manera por el magisterio.

“Ser partícipe de este acto, en el que el Estado reconoce y valora el actuar de su profesorado durante la pandemia, nos motiva y obliga a ser más sensibles con la comunidad educativa”, concluyó.

Estuvieron presentes, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, y el coordinador estatal del Servicio Profesional Docente, José Manuel Uribe Navarrete, entre otras autoridades locales.
 

ZACATECAS: Forma Cozcyt a 264 guardianes del medio ambiente durante los Cursos de Verano 2022 del Zigzag

 
Zacatecas, Zac., 24 de agosto de 2022.- Con la formación de 264 niñas y niños como guardianes del medio ambiente, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) concluyó los Cursos de Verano 2022 del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag, que tuvieron como eje temático Acción por el Clima.

La clausura estuvo encabezada por la Secretaria del Agua y Medio Ambiente (SAMA), Susana Rodríguez Márquez, representante personal del Gobernador David Monreal Ávila; y el Director General del Cozcyt, Hamurabi Gamboa Rosales, quien señaló que es desde la niñez donde se gesta de manera efectiva la concientización y cambios de actitudes requeridos para proteger nuestro mundo.

Ante madres, padres de familia y campistas, el funcionario estatal especificó que la transformación de Zacatecas incluye salvaguardar el planeta tierra, la casa común de toda la humanidad; por ello, es de vital importancia que las futuras generaciones se unan en la acción por detener el cambio climático, causante de eventos naturales que destruyen entornos y afectan a millones de personas.

Felicitó al equipo responsable de impartir los dos cursos semanales, encabezado por la Directora del Zigzag, Atenea Morales Samaniego, cuyos resultados ya vemos gracias a la interacción de las y los pequeños en sus hogares y comunidades para proteger el medio ambiente, disminuir el consumismo y aplicar la regla de la Tripe R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). “Así protegemos al mundo desde Zacatecas”, dijo.

Gamboa Rosales resaltó la política social y de inclusión promovida en esta nueva gobernanza para ampliar la cobertura de atención y generar bienestar a la población, por la cual el gobierno de la transformación, a través del Cozcyt y patrocinadores, otorgó becas completas a 102 menores de familias en pobreza y 41, de la casa cuna Plácido Domingo y la casa hogar Amor y Esperanza AC.

El primero de los cursos se realizó del 8 al 12 y el segundo del 15 al 19 de agosto, informó Atenea Morales, quien especificó que en cada semana se atendió a 132 menores de cuatro a 11 años, para aproximarlos a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con actividades referentes a la conservación de la naturaleza y también con el objetivo de promover las vocaciones científicas y tecnológicas.

Las actividades concluyeron con el encendido de la fogata, que por la noche realizaron el Director del Cozcyt y la titular de SAMA, quienes además premiaron al equipo ganador de las porras infantiles. Para concientizar a madres y padres de familia se les ofreció la charla reflexión ABC del Cambio Climático: por un mejor futuro para nuestros hijos e hijas, impartida por la especialista Allari Romo Beltrán.

Al cierre de los trabajos de los Cursos de Verano 2022 del Zigzag asistieron Karina Valerio, en representación de la Presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández; y Verónica Delgado, Directora de la Casa Cuna Placido Domingo.
 
CHIAPAS: Entrega Rutilio Escandón luminarias y apoyos a productores agrícolas de Tenejapa, Santiago El Pinar y Larráinzar
 
Al entregar apoyos a productores agrícolas de los municipios de Tenejapa, Santiago El Pinar y Larráinzar, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas aseguró que estos beneficios consisten en semillas mejoradas, insumos y árboles frutales se otorgan mano a mano, con la finalidad de que el campo chiapaneco tenga una mayor producción y haya mejor alimentación entre las familias rurales.

En el municipio de Tenejapa, mencionó que, gracias al Gobierno de la República, por primera vez se entregan bolsas de fertilizante a productores con cinco o menos hectáreas. “Trabajamos para que nadie se quede atrás ni afuera, y empujemos juntos hacia el progreso. Quiero decirles a los tres municipios que seguiremos impulsando acciones a fin de que los pueblos tengan una mejor calidad de vida”, dijo.

A su vez, la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado (SAGyP), Zaynia Andrea Gil Vázquez, señaló que se entregan 800 bolsas de semilla certificada de frijol, 950 paquetes de insumos agrícolas, mil 71 molinos, 3 mil árboles frutales, y a través de la Federación, más de 3 mil toneladas de fertilizante para elevar la producción de la parcela y el autoconsumo, abonar a la unidad y a la economía familiar.

En representación de las y los beneficiados, Antonia Guzmán López, productora local de Tenejapa, agradeció el apoyo del gobernador y de la SAGyP pues lo que hoy reciben, dijo, será de mucho provecho y beneficiará directamente a las comunidades que trabajan el campo.

Luego de externar su compromiso de llevar justicia social y bienestar a los pueblos originarios, el secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, informó que, en breve, Tenejapa contará con los beneficios que otorga la Unidad Móvil del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica (Icatech), por lo que invitó a la población a aprovechar dichas capacitaciones.

Durante esta gira de trabajo, Escandón Cadenas también inauguró el alumbrado público solar en la cabecera municipal de Tenejapa, lo cual permitirá que esté mayormente iluminada. “Lo hacemos porque deseamos que el pueblo tenga más desarrollo, porque si hay seguridad, la gente puede caminar con confianza y producir más, se evitan accidentes y se hace a un lado la delincuencia”, sostuvo.

Al respecto, el secretario de Obras Públicas, Ángel Torres Culebro, precisó que se instalaron 204 luminarias solares, al tiempo de refrendar el compromiso del Gobierno del Estado de trabajar junto a las autoridades municipales para avanzar en el fortalecimiento de redes eléctricas y el impulso de otras acciones que favorecen a las comunidades.

Finalmente, el alcalde de Tenejapa, Alonso Jiménez Guzmán, apuntó que, en un acto de justicia social, hoy se realizan obras de calidad y se entregan apoyos agrícolas a comunidades olvidadas por otras administraciones. Agradeció la presencia del mandatario estatal, a quien reconoció por brindar bienestar a las familias de la entidad.

Estuvieron presentes: la directora general del Icatech, Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes; la diputada federal Yeimi Yazmin Aguilar; las diputadas locales Martha Guadalupe Martínez Ruiz, Floralma Gómez Santiz, Cecilia López Sánchez y Adela Ramos Juárez; la alcaldesa de Santiago El Pinar, Rosa Díaz Méndez, y el alcalde de Larráinzar, Ignacio López Gómez.

 

CHIHUAHUA: Entrega Gobierno del Estado en Práxedis G. Guerrero apoyos para combate a la sequía

 
Este día fueron entregados a productores del municipio de Práxedis G. Guerrero apoyos equivalentes a 30 toneladas en granos de avena para el campo, con una inversión de 310 mil pesos dentro de un programa para contrarrestar la sequía.

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural en la Zona Norte se estima el beneficio directo a 62 productores del Valle de Juárez, quienes podrán sembrar hasta 310 hectáreas del grano, dentro de este programa emergente de apoyo instruido por la Gobernadora Maru Campos Galván.

Dicho municipio es uno de los 22 beneficiados en todo el estado, donde se está realizando este tipo de incentivos a los pequeños y medianos productores que presentan dificultades en la siembra debido al clima extremo.

El titular en la Zona Norte de la dependencia estatal, Fidel Urrutia, informó que previamente se recabaron los expedientes de las personas que resultaron beneficiadas en un sorteo que se hizo a nivel estatal.

“El estado hizo la entrega al Gobierno Municipal de Práxedis de este apoyo en efectivo y fueron ellos los encargados de comprar la semilla para ser entregada a 62 productores”, declaró Fidel Urrutia, Delegado en la Zona Norte de la Secretaría Estatal de Desarrollo Rural.

El funcionario agregó que la entrega de la semilla de avena equivale aproximadamente a 5 mil pesos por productor, para que puedan distribuir el producto en 5 hectáreas y de esta manera puedan mitigar un poco los efectos de la sequía.

“Este programa se da por instrucciones de la gobernadora Maru Campos Galván y en beneficio de los productores por la sequía que hay en el estado, aún y cuando ya se han registrado lluvias el problema aún no cede”, explicó el funcionario estatal.

Dijo que, probablemente se hagan nuevas entregas ahora a diferentes municipios que no salieron beneficiados en este reparto, por lo que en los próximos días se tendrá una reunión en la Capital del Estado para determinar cuáles serán los nuevos apoyos.

 

NUEVO LEÓN: Logra Samuel fondo de 250 mil dólares para proyectos binacionales en materia hídrica

 

Al participar en el Foro Ambiental Fronterizo 2022, organizado por el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), el Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda firmó un convenio de colaboración con la institución financiera para estudiar proyectos binacionales en materia hídrica.

El otorgamiento de recursos del Programa de Asistencia Técnica a favor del Estado, es de 250 mil dólares, monto que a su vez debe ser igualado por el Gobierno de Nuevo León.

Previo a la firma del convenio, el Mandatario encabezó una conferencia ante miembros del NADBank y empresarios texanos, en la que destacó el trabajo realizado durante su administración para combatir la sequía en la entidad tras el abandono de administraciones anteriores.

"En estos 10 meses que llevamos en el cargo, hemos estado invirtiendo millones de pesos en perforaciones, pozos, invirtiendo en modernizar el sistema de agua y reduciendo la presión", explicó.

"Hemos bombardeado las nubes con yoduro de plata, esto parecía imposible para nosotros, pero ahora que lo estamos haciendo es realmente impresionante como se consigue 40 o 50 por ciento más de lluvia cuando bombardeas las nubes", agregó.

Además, explicó que el Plan Maestro del Agua contempla proyectos importantes para garantizar el vital líquido para el Área Metropolitana hasta el año 2050.

Al concluir su conferencia en el Foro Ambiental Fronterizo 2022 de NADBank, el Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda sostuvo un encuentro con el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, con quien abordó los proyectos estratégicos que se llevan a cabo en la entidad en materia hídrica y seguridad para beneficio de las y los ciudadanos.

El NADBank es una institución financiera bilateral establecida y capitalizada por los Gobiernos de México y de Estados Unidos, con el objetivo de otorgar financiamiento para apoyar el desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura ambiental, así como proporcionar asistencia, tanto técnica como de otra índole, para proyectos y acciones que contribuyan a preservar, proteger o mejorar el medio ambiente de la región fronteriza para aumentar el bienestar de la población de México y Estados Unidos.
 

PUEBLA: Colabora SEDIF con asociaciones civiles para beneficiar a personas vulnerables

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - Para dignificar a las asociaciones civiles de la entidad, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), a través de la Dirección de Participación Ciudadana, firmó un convenio de aportación económica con distintas agrupaciones, a fin de impulsar iniciativas en favor de quienes están en alguna situación de vulnerabilidad.

Durante este acto, la titular de la Unidad de Apoyo Ejecutivo y Vinculación Social del SEDIF, Cindy Jiménez Lozada resaltó la importancia de que sociedad y gobierno trabajen de la mano en beneficio de los grupos de atención prioritaria, como lo ha instruido el gobernador Miguel Barbosa Huerta y la presidenta honoraria del Patronato del organismo, Rosario Orozco Caballero.

Al respecto, la directora de Participación Ciudadana del SEDIF, Christian Ayala Sánchez reafirmó el compromiso que tiene este organismo de apoyar a todas y todos los poblanos; asimismo, el presidente de la Asociación Cultural, Recreativa y Proyección Social de Invidentes Puebla A.C., Alejandro Ramírez Campos agradeció esta colaboración y destacó que, con este apoyo, las personas con discapacidad son las más beneficiadas.

Los firmantes en este acto fueron: Asociación Cultural, Recreativa y Educativa Para Sordos de Puebla A.C., Asociación Cultural, Recreativa y Proyección Social de Invidentes Puebla A.C., Taller de Cooperación para Ciegos de Puebla A.C. y Fundación Lupus Esperanza de Vida EAS A.C.
 

JALISCO: COPRISJAL ALERTA SOBRE FALSOS VERIFICADORES E INVITA A LA POBLACIÓN A DENUNCIAR

 

Motivado en la evidencia documental reciente de que se han efectuado actos de posible usurpación de funciones y falsificación de documentos encaminados a la extorsión de la población; y con la finalidad de advertir y prevenir a la ciudadanía respecto a este tipo de conductas, la Comisión de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), alerta a la población sobre falsos verificadores sanitarios y puntualiza lo siguiente:

1.- Esta COPRISJAL sólo realiza visitas de verificación mediante orden escrita, en papel seguridad, con micrograbado, debidamente firmada, con fecha de emisión, debidamente fundada y motivada, que indique el alcance y objeto de lo que se ha de verificar.

2. Nuestras órdenes de verificación cuentan con un código QR (Quick Response o de respuesta rápida), en el ángulo inferior derecho.

3. Nuestros verificadores sanitarios cuentan con una credencial de acreditación con código QR, el que al ser leído remite a la página oficial de esta Comisión, en la cual podrán apreciar la fotografía y nombre del verificador.

Si la imagen, el nombre y el código NO coinciden, presumiblemente la persona NO es un verificador sanitario; en cuyo caso, se les invita a no recibir la falsa visita y llamar al auxilio de la fuerza pública; así como a realizar la denuncia penal respectiva.

4. Nuestro único teléfono oficial para información sobre trámites en Guadalajara y su área metropolitana es el 33 30 30 57 00, al cual podrán comunicarse para plantear sus dudas sobre la autenticidad de una orden de visita, de un acta o de la identidad de un verificador sanitario (también denominados coloquialmente como “inspectores”).

Las órdenes falsas, los oficios apócrifos y los carteles de trámites falsificados, generalmente soportan números telefónicos que NO coinciden con el nuestro (se suele cambiar un dígito). Revise minuciosamente cada número de teléfono plasmado en los documentos.

Si el documento (oficio, orden o acta) no coincide se le invita, a llamar a nuestro número verdadero (33 30 30 57 00) para constatar la autenticidad de las actuaciones; y en su caso a negarse a recibirlas o presentar la denuncia penal respectiva.

5. Otros elementos que permiten identificar las falsificaciones son los logotipos, corrobore que se trata de los actuales y aplicables a este Estado.

6. Las órdenes de visita sólo pueden ser firmadas por la Titular Comisionada, la Dirección de Fomento Sanitario y las Coordinaciones Regionales, en el Estado. No acepte y denuncie cualquier orden de visita que no vaya firmada por tales funcionarios.

7.- NINGÚN VERIFICADOR, POR NINGÚN MOTIVO, ESTÁ AUTORIZADO A RECIBIR PAGOS; todos los cobros, de multas, derechos o cualquier otro concepto son en recaudadoras en oficinas del Gobierno del Estado o Municipales, según sea el caso.

Se recomienda a la población estar alerta a cualquier señal o evidencia de que el procedimiento de visita de verificación es falso y denunciar anomalías.
 

DURANGO: Reconocen mineros al Gobernador de Durango, por impulso a esta industria

 

En Durango, el impulso que el gobernador José Rosas Aispuro Torres le ha dado a la minería es ejemplo de cómo se debe trabajar, iniciativa privada, sociedad y gobierno para mejorar las condiciones de esta industria; coincidieron dirigentes y representantes de este sector económico, a través del presidente nacional de la Asociación de Ingenieros Mineros Metalúrgicos, Luis Humberto Vázquez, en su visita a Durango, en el marco del VII Congreso de Minería Durango 2022.

Al inaugurar este evento en el que participan 82 expositores y más de 300 congresistas, el Mandatario Estatal destacó que Durango es de los primeros estados con mayor aportación a la minería, la cual contribuye en la recuperación económica del país; además de ser el cuarto más importante de México al generar alrededor de 13 mil 600 empleos directos y 68 mil indirectos, incluyendo gran parte de mujeres en el oficio.

El Gobernador igualmente dio la bienvenida a la presidenta Nacional de Mujeres WIM México, Ana María González Herrera, ya que cada vez más, el sector femenil cobra más fuerza en la industria, desarrollándose en las diferentes áreas, desde el interior de una mina, hasta en el campo administrativo.

El Ejecutivo Estatal dio a conocer que la entidad es la segunda productora de zinc a nivel nacional, tercera en plata, cuarta en fierro, quinta en oro y séptima en cobre, lo que ha permitido seguir ampliando el campo laboral y profesional, ligando a instituciones educativas y siendo referente de carreras profesionales para fortalecer aún más esta vocación que data desde los orígenes del estado, señaló.

En este Congreso donde participan empresas mineras de la República Mexicana y el extranjero, Aispuro Torres, reconoció el esfuerzo la industria en mención que cada vez se especializan en la materia, buscando nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente y sobre todo, buscando la seguridad de los trabajadores.

Aispuro Torres informó que Durango es el estado que cuenta con más proyectos de exploración a nivel nacional en distintas regiones y que a mediano plazo podrían incorporarse de lleno a la producción; actualmente cuenta con 23 minas operando y que cumplen debidamente con los requisitos legales, con presencia en 28 municipios y 76 comunidades, que anteriormente se veían beneficiadas por el fondo minero.

Uno de ellos, es en el municipio de Santiago Papasquiaro, que contempla una inversión de 3 mil 460 millones de dólares, hay dos más en Pueblo Nuevo y otro en Tepehuanes; por ello la importancia de la exploración de estos proyectos con instalación prometedora en próximos años.

El presidente de Camimex, Jaime Gutiérrez Núñez, destacó que se busca mejorar condiciones en la industria minera y reconoció el apoyo del Gobernador para seguir trabajando de manera conjunta a favor del desarrollo y mejora de la minería.

Con la entrega de una Estatuilla al Jefe del Ejecutivo Estatal, los dirigentes y representantes de esta Cámara y de la Asociación hicieron patente este reconocimiento al apoyo de su gobierno, para el fortalecimiento de esta industria, a favor de la reactivación económica y la generación de empleos.

Posterior a la inauguración y recorrido por la exposición que forma parte de este Congreso, Aispuro Torres participó en la Junta del Consejo Directivo de la Cámara Minera de México, donde la directora General Karen Lucia Flores Arredondo, destacó que el Gobernador ha brindado apoyo al sector minero, durante esta administración, ya que esta entidad es ejemplo de cómo se debe de trabajar, Gobierno, iniciativa privada y la sociedad para mejorar las condiciones de la minería en el estado.

Por su parte, Mandatario Estatal, invitó a las empresas mineras a Durango ya que se tiene la oportunidad de crecer en esta entidad, por su gran potencial en esta materia, no solo por las exploraciones sino por los yacimientos que se tienen en el estado.

 

BAJA CALIFORNIA: Trabajo de inteligencia y coordinación entre FGE, SEDENA, GN y CNI, permitió la captura del “Cabo 20”, informó el Fiscal General De Baja California

 

El imputado estaría implicado en el crimen del fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel.
Fue detenido en el Estado de Nuevo León gracias a los esfuerzos de colaboración entre los integrantes de las mesas de seguridad entre ambas Fiscalías Generales de Justicia Estatal, SEDENA, GN y CNI.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 24 DE AGOSTO DE 2022.- El Fiscal General del Estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez, informó que gracias al trabajo coordinado con las corporaciones federales y locales, esta mañana fue capturado en el Estado de Nuevo León, David “N”, alias “Cabo 20”, a quien se le investiga por su presunta autoría intelectual en el crimen del fotoperiodista tijuanense, Margarito Martínez Esquivel.

Señaló que esta detención se dio gracias a la consolidación de la confianza interinstitucional entre la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional (GN) y Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Los trabajos de la mesa de seguridad, en el marco de la estrategia del Gobierno de México y del Gobierno del Estado de Baja California, derivaron en una operación de alta inteligencia y coordinación operativa donde participaron elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de la Fiscalía General del Estado de Baja California, elementos de la Guardia Nacional y de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

El Fiscal Estatal, explicó que la coordinación de estas acciones de inteligencia derivaron en la exitosa localización e identificación de David “N”, conocido con el alias del “Cabo 20”, al cual nuestras instituciones de inteligencia lo identifican como el principal generador de violencia en Baja California, por delitos como el homicidio, privaciones de la libertad, desaparición de personas, delitos contra la salud “narcomenudeo”, así como otros ilícitos por los que fue imperativo accionar en defensa y protección de la seguridad ciudadana y recuperación de la paz de los ciudadanos de Baja California.

Carpio Sánchez, explicó que los operativos realizados en Nuevo León continúan, ya que, en el proceso de captura de este importante objetivo, también se logró la detención de varios de sus cómplices.

Esta aprehensión, mencionó el Fiscal de Baja California, representa un gran éxito para las instituciones del Estado mexicano, para las instituciones de inteligencia de las áreas que conforman la Fiscalía General del Estado, la Agencia Estatal de Investigación, y las corporaciones e instituciones nacionales que apoyaron este operativo.

David “N”, “Cabo 20”, está bajo investigación por su presunta participación en la autoría intelectual, en el caso del fotoperiodista, Margarito Martínez Esquivel, en hechos sucedidos el 17 de enero de 2022, en la colonia Camino Verde, del municipio de Tijuana.

De acuerdo a lo encontrado durante la investigación del crimen, presuntamente hubo diversas publicaciones en medios de comunicación y redes sociales, en las que se difundió el rostro del hoy detenido y varios de sus colaboradores, lo que derivó en la molestia del sujeto en cuestión, quien dedujo que el fotoperiodista pudiera haber filtrado tal información, en razón de su profesión, y por eso lo responsabilizaron. Sin embargo, explicó el titular de la Institución, Ricardo Iván Carpio Sánchez, esa información es falsa, porque Margarito Martínez, nunca participó en dichos hechos.

Señaló que continúa la investigación, y se está en estrecha comunicación con las autoridades federales y del Estado de Nuevo León, para llevar a cabo los procesos necesarios, respecto a los resultados de los operativos que se realizan en aquella entidad.

“La Fiscalía General del Estado de Baja California refrenda su compromiso con la seguridad y procuración de justicia para las y los ciudadanos; y continuaremos esforzándonos para obtener mejores resultados, agradecemos y reconocemos el verdadero y real apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de nuestro Estado para hacer frente a estos grandes retos a través de sus diversas instituciones como lo son Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal (SSPC), Secretaría de Marina (SEMAR), Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), Fiscalía General de la República (FGR), Fiscalías Estatales en el marco de la coordinación nacional, así como de las corporaciones de seguridad de los diferentes municipios”, finalizó Carpio Sánchez.

 

OAXACA: Detiene a tres policías y al juez cívico calificador por el caso Abigail Hay Urrutia

-En Salina Cruz, Oaxaca, Abigail Hay Urrutia fue detenida y luego hallada muerta en su celda

Reporte México. 24 de agosto de 2022. Salina Cruz, Oaxaca. La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), detuvo este mediodía a tres policías municipales y al juez cívico calificador de nombre Joel Alberto Luis Velázques en relación al caso Abigail Hay Urrutia
El juez cívico, fue destituido de su cargo por el presidente municipal Daniel Méndez Sosa, otro de los detenidos es Rafael Ramírez, encargado de la comisaría municipal, trascendió que aún faltan por ejecutar varias órdenes de aprehensión.

Fiscalía de Oaxaca investiga fallecimiento de mujer en Salina Cruz

Reporte México. Oaxaca de Juárez, Oax., 21 de agosto de 2022.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) realiza las investigaciones pertinentes para determinar si existe responsabilidad alguna por parte de los actores que intervinieron en la detención y posterior fallecimiento de una mujer, identificada por la iniciales F. A. H. U., hecho ocurrido en el puerto de Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec.

Después de recibir un reporte policiaco, la FGEO -a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo- desplegó a su equipo multidisciplinario que, durante la noche del 19 de agosto de 2022, acudió a la Comandancia de la Policía Municipal de Salina Cruz.

En el lugar localizaron el cuerpo sin vida de una mujer, por lo que se realizaron los primeros actos de investigación y pruebas periciales para conocer la mecánica de los hechos, además que se inició la carpeta de investigación 28868/FIST/SALINA/2022.

A reserva de los resultados periciales médicos, químicos y criminalísticos, la Fiscalía de Oaxaca está comprometida con el hallazgo de la verdad en este hecho, por lo que las investigaciones se efectúan de manera expedita sin descartar ninguna línea que conduzca a la resolución de caso.

Además, que las indagatorias se realizan con perspectiva de género y bajo el protocolo ministerial de feminicidio, para establecer si existen factores tangenciales que hayan inducido el fallecimiento de la víctima y saber si hay responsabilidad directa o indirecta por comisión u omisión.

En casos de muertes de mujeres, la Fiscalía de Oaxaca garantiza una investigación que considera las particularidades de la víctima y las investigaciones se ejecutan con estricto apego a la perspectiva de género.

 

 

Comienza el Circuito Sinaloense de Artes Escénicas

 
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, y el Instituto Sinaloense de Cultura anuncian la programación de la convocatoria: Rutas Escénicas Estatales. Apartado III. Circuito Sinaloense de Artes Escénicas (Programa de Fomento a las artes escénicas en Sinaloa), a llevarse a cabo del 3 al 30 de septiembre de 2022 a lo largo de 16 localidades de la entidad.

Este programa —que se realiza por primera vez en colaboración con las autoridades culturales de Sinaloa— es un modelo de circulación basado en la gestión colaborativa entre instituciones públicas, grupos artísticos y foros independientes. El objetivo es generar espacios para que las propuestas teatrales encuentren nuevos públicos y logren generar un tejido de convivencia artística con las comunidades del estado, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Esta convocatoria seleccionó a ocho puestas en escena que ofrecerán un total de 24 funciones gratuitas en diferentes recintos municipales. Las compañías seleccionadas recibirán un pago de $27,500.00 pesos por la realización de los espectáculos.

El director del Centro Cultural Helénico, Antonio Zúñiga Chaparro, asegura que “el teatro sinaloense ha destacado en los últimos años por sus reflexiones en torno a la relación del sujeto ante la cultura de la violencia y la apuesta social por un futuro pacífico. Considerando que el teatro constituye una palestra que permite llevar al debate público estas inquietudes, resulta necesario crear rutas de circulación para que los públicos en diferentes municipios del estado tengan acceso a estos bienes culturales”.

Los proyectos ganadores fueron elegidos por un jurado especializado en artes escénicas, el cual estuvo conformado por: Mariana Yulleni Pérez Vertti García, Mariana García Franco y Austin Gilberto Morgan Montes.

A continuación, se despliega la programación del Circuito Sinaloense de Artes Escénicas:

Sabueso (del 3 al 28 de septiembre). Pieza escénica que parte de diversas investigaciones sobre la desaparición forzada en Sinaloa y, específicamente, del testimonio de María Isabel Cruz Bernal, líder del grupo de búsqueda Sabuesos Guerreras.

El camino de los locos (del 7 al 17 de septiembre). Es una de las primeras obras que escribió el dramaturgo sinaloense Óscar Liera. El relato comienza en la época griega y culmina en la actualidad. Además, la puesta en escena se encuentra salpicada de humor, sin omitir su postura crítica.

Constelación utopía (del 7 al 30 de septiembre). La figura del ingeniero norteamericano Albert Kimsey Owen se ha ido perdiendo en el tiempo; sin embargo, su utopía sigue flotando a la deriva en las aguas de la Bahía de Topolobampo. Este proyecto escénico sacude la desmemoria y hace presente el sueño de fundar una colonia socialista frente al mar.

Los caminos de la vida (del 9 al 24 de septiembre). Esta pieza se compone de un conjunto de historias que se van construyendo y entrelazando entre sí, desde un viaje en globo donde dos personas cruzan sus caminos, hasta un viaje en tren que vuelve a unir sus destinos.

Enredos y tormentas (del 9 al 24 de septiembre). Es una propuesta que combina un lenguaje de movimiento cargado de gestualidad y detalles, textos e imágenes potentes para dibujar tres personajes: dos flores cautivas y un hombrecillo hecho de estambre. Estos seres tan peculiares cuentan sus historias e invitan al público a contemplar sus procesos para reflexionar acerca de los aprendizajes que construyen las etapas de vida.

Río de comedias (del 10 al 23 de septiembre). Es un espectáculo de improvisación musicalizado en vivo. A partir de la respuesta de un miembro del público, las actrices Dulce Guzmán y Michelle Moreno crearán personajes, escenas y canciones que hilvanarán en un mismo relato. Cada show es totalmente diferente, con la personalidad de la audiencia impresa en él.

Grafías corporales (del 10 al 24 de septiembre). Esta puesta es la compilación de tres coreografías en donde el eje rector es la literatura. La primera es Lumière, una propuesta inspirada en la artista sinaloense Mayra Amezcua; la segunda es Mujer ingrata, que retoma la lírica de la cantautora sinaloense Amparo Ochoa; por último, el público disfrutará de Oda a las vocales, pieza creada a partir de los poemas Vocales, de Arthur Rimbaud y de un texto homónimo de José Emilio Pacheco.

Dr. Okany, la conferencia (del 14 al 25 de septiembre). A partir del conocimiento del método motivacional del Dr. Okany, los asistentes a la conferencia teatral aprenderán a vivir de una manera más exitosa y con ello fortalecerán el concepto humano de unidad e identidad para un desarrollo personal positivo.

Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura federal busca generar espacios de diálogo y encuentro donde las artes escénicas sean clave para la construcción de paz.
 
La visión vanguardista de Germán Cueto llega al Museo Nacional de Arte
 
La exposición Germán Cueto. Una visión vanguardista reúne más de 70 piezas, entre esculturas, máscaras, pinturas, piezas de alambre, dibujos y esmaltes de uno de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX, la cual se presentará en el Museo Nacional de Arte (Munal) a partir del 24 de agosto, en el marco del 40 aniversario del recinto.

Como parte de la estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la muestra fue curada y se exhibió anteriormente en el Museo Federico Silva, de San Luis Potosí.

Creador inquieto, cuya constante búsqueda se sustentó en la experimentación de materiales y formas, Germán Cueto ha sido considerado el principal escultor del movimiento estridentista, una corriente de vanguardia mexicana que tuvo como principal característica la multidisciplina. Esto se expresa en su profundo conocimiento del arte escultórico, por medio del cual acostumbró a romper con maestría los límites de la tridimensionalidad, recurriendo en su proceso creativo a una gran variedad de materiales, como acero, bronce, alambres y pastas. Dedicó, asimismo, buena parte de su vida a crear obras bidimensionales caracterizadas por sus complejas composiciones plásticas, plasmadas en dibujos y tintas, esmaltes sobre lámina y pinturas sobre tela o papel.

A través de esta exposición el público podrá reconocer las características, así como la influencia que las vanguardias europeas ejercieron sobre su obra, en la cual pueden encontrarse vínculos con el dadaísmo, cubismo y primitivismo, por mencionar algunas corrientes.

En el marco del 40 aniversario, el Munal se congratula en presentar a sus públicos este valioso acervo, cuyas obras proceden de dos importantes colecciones: Fomento Cultural del Norte Potosino, AC –encabezada por el presidente de su patronato, José Cerrillo Chowell– y la colección particular de la señora Ysabel F. Galán, persona comprometida con la difusión del trabajo del pintor, escultor y diseñador mexicano.

Bajo la curaduría de Enrique Villa Ramírez, director del Museo Federico Silva, y de Enrique del Valle Pérez, y con el enlace curatorial de Héctor Palhares, coordinador de curaduría del Munal, Germán Cueto. Una visión vanguardista abrirá sus puertas al público a partir del 24 de agosto, y permanecerá hasta el 27 de noviembre en las salas temporales del recinto.

El programa académico virtual que acompaña la muestra ha convocado a grandes especialistas en torno a la vida y obra de Cueto para acercar a los diferentes públicos a la influencia del arte moderno europeo en la obra de un artista señero, dentro y allende de nuestras fronteras. Entre los ponentes se encuentran: Enrique Franco Calvo, Luis Ignacio Sáinz, José Luis Moctezuma y Ester Echeverría.

La exposición se complementa con actividades educativas coordinadas por el departamento Munal+Educa, dirigidas a niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. De estas últimas destacan dos espacios para crear esculturas a partir de cables para modelar, así como un módulo lúdico con cuatro reproducciones a escala del artista, con la finalidad de que los visitantes puedan tocar y percibir las formas, texturas y dimensiones de sus obras.

Germán Cueto

Nació en la Ciudad de México el 9 de febrero de 1893. De ascendencia y tradición social e intelectual española, perteneció a una familia de artistas y militantes políticos, quienes ocuparon un lugar fundamental en su vida. Comenzó a estudiar química, carrera que interrumpió al comenzar la Revolución Mexicana; marchó entonces a España con el propósito de estudiar Filosofía y Letras. Al volver a México en 1918, decidió estudiar escultura e ingresó a la Academia de San Carlos. No obstante, al poco tiempo determinó ser autodidacta, desilusionado de la enseñanza convencional.

Durante algún tiempo asistió al escultor Ignacio Asúnsolo en las renovaciones al edificio de la Secretaría de Educación Pública, donde conoció la misión vasconcelista de acercar la cultura al pueblo a través del muralismo.

En respuesta, muchos artistas, como el mismo Cueto, se unieron al movimiento estridentista, rechazando los motivos y temas artísticos en boga. El grupo lo formaron varios poetas y escritores, como Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Miguel Aguillón Guzmán, Miguel N. Lira y Arqueles Vela. En torno a ellos giraban músicos como Manuel M. Ponce y Silvestre Revueltas, además de pintores, grabadores y dibujantes, como Diego Rivera, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez.

En 1932, junto con su esposa Dolores Velásquez, mejor conocida como Lola Cueto (con quien se había casado en 1919) decidió volver a México, donde continuó su trabajo con una gran libertad estética, y experimentó entre la abstracción y la figuración a través de diversas técnicas y materiales.

Se adhirió a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) creada en 1934, en la cual no fue reconocido por su escultura u obra gráfica, sino por su aportación al arte teatral y la enseñanza. Ese mismo año conoció a la que sería su segunda esposa, la potosina María Galán, a quien debemos la preservación de su legado. En 1944 presentó sus obras en la Galería de Arte Mexicano –entre pinturas, gouaches, máscaras y escultura en diversos materiales– y en 1948 fue por un tiempo director del Instituto de Danza del Palacio de Bellas Artes.
 

Invitación a la Develación del billete de lotería conmemorativo por el 40 Aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares

 

A LAS Y LOS EDITORES, JEFES DE SECCIÓN, FOTÓGRAFOS Y REPORTEROS DE LA FUENTE DE CULTURA

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y su Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), en colaboración con la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, extiende una cordial invitación a la:

Develación del billete de lotería conmemorativo por el 40 Aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares

Se contará con la presencia de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero; la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón; el titular de la DGCPIU, Antonio Rodríguez Aguirre, y la directora del MNCP, Yessica Morales Vega.

La cita es el viernes 26 de agosto 2022, a las 11:45 horas en el patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

Posterior a la ceremonia, se invita a presenciar el resultado de la restauración del árbol de la vida 500 Años del Encuentro de Dos Mundos, pieza monumental creada y restaurada por el artesano José Alfonso Soteno Fernández y su familia, quienes acompañarán este acto y darán unas palabras.

Favor de confirmar asistencia con Tatiana Maillard al teléfono 55 16 99 64 79 o Marisol A. al. 55 23 44 30 77.

 

 

Buscamos posicionar a México en las Artes Marciales Mixtas a nivel mundial: Ubaldo Marroquín

 

Tras la participación de México en el Campeonato Mundial Juvenil de Artes Marciales Mixtas en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, en la que cosecharon dos medallas de plata y dos de bronce, el presidente de la Federación de la disciplina, Jesús Ubaldo Marroquín Rodríguez, destacó el crecimiento que esta disciplina ha obtenido a nivel internacional.

En entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Marroquín Rodríguez resaltó, además, que esta actuación es histórica para nuestro país, al ser la primera vez que se asiste con una selección conformada por 11 atletas a un evento de esta división.

“Las Artes Marciales Mixtas han ido creciendo mucho en el mundo y de unos años a la actualidad se empezó a integrar más las competencias internacionales de los jóvenes y, en este evento, fue una asistencia histórica de 42 países y más de 500 atletas en un Campeonato Mundial Juvenil.

“Se refleja que el crecimiento de este deporte en jóvenes es muy grande y lo que buscamos es posicionar a México, que esté en el top 10 del ranking, es motivante y para nosotros, como deporte, nos da una aceptación muy buena al ser cada vez más regulado”, agregó.

El presidente de la Federación de Artes Marciales Mixtas (FAMM), aseguró que estos certámenes son fundamentales en la trayectoria de los peleadores al ser oportunidades de probar su nivel y habilidades.

“El fogueo fue muy importante para todos los muchachos, ya que ellos pudieron probar su nivel contra los mejores del mundo, todo eso los fortalece también en cuestión mental porque saben que a esos niveles su preparación tiene que ser muy fuerte, pues de ahí salen los talentos que destacan en lo profesional, que es con lo que sueñan, el semillero está en estas competencias internacionales aunado a la suma y crecimiento de las mujeres este deporte”, expresó.

Para el Campeonato Mundial Juvenil, la selección mexicana contó con el apoyo de la CONADE, el cual Ubaldo Marroquín calificó de importante, pues, dijo, gracias al trabajo en conjunto se pueden lograr los objetivos trazados en esta categoría de atletas que buscan su ascenso de división.

“De la CONADE hemos recibido mucho apoyo, de la mano con la institución, la Federación ha logrado un crecimiento muy fuerte con base en el trabajo en equipo, lo que motiva a los atletas que quieren representar a México”, aseguró.
 

Selección de gimnasia rítmica se alista en Europa rumbo al Mundial

 

Con la mira puesta en la clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024, la selección nacional de gimnasia rítmica partió a territorio europeo, donde sostendrá una competencia y realizará un campamento de preparación, como parte del proceso rumbo al Campeonato Mundial de la especialidad, que se celebrará en Sofía, Bulgaria, del 14 al 18 de septiembre.

“Tenemos la Copa del Mundo, en Rumania, está toda la selección y nos va a servir esta competencia de preparación; de aquí, tenemos un campamento de 11 días con la selección de Israel, en Tel Aviv, vamos a ir con ellas y vamos a checar unas cosas con la gente de allá, y de ahí nos vamos al Mundial”, detalló la entrenadora nacional, Blajaith Aguilar Rojas, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Para llegar en las mejores condiciones a la justa del orbe, la quinteta nacional afinó detalles en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), con el objetivo de colocarse dentro de los mejores lugares a nivel mundial.

“Para poder ir al siguiente Mundial debemos quedar dentro de las 24 mejores, vamos a buscar estar dentro y en un mejor lugar para seguir buscando el pase a los Juegos Olímpicos París 2024”, dijo.

México llega tanto a la Copa del Mundo de Rumania como al Mundial como uno de los equipos favoritos de América Latina, ya que, en el Campeonato Panamericano de la especialidad, celebrado en Brasil, ganó dos platas, una en all around y en la rutina de cinco aros; mientras que, en la mixta subieron a lo más alto del podio.

Además del conjunto, también verán acción en dichos compromisos internacionales las gimnastas individuales: Karla Díaz Arnal, Ledia Damaris Juárez Aladro y Marina Malpica Ramírez.
 

Con nuevas técnicas, Haidee Aceves se prepara para enfrentar nuevo ciclo paralímpico

 

La jalisciense Haidee Viviana Aceves Pérez está por iniciar un nuevo reto deportivo: el camino a París 2024, el cual arrancará con la sexta etapa de la Serie Mundial de Para Natación que se efectuará del 6 al 9 de octubre en Tijuana, Baja California, en donde buscará, además de nuevas marcas, poner a prueba el trabajo que realiza con su nuevo entrenador, Fernando Gutiérrez Vélez.

La medallista de bronce en el Campeonato Mundial de Natación IPC Montreal 2013, compartió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) sus objetivos y parte del proceso para cumplir con otro ciclo paralímpico.

“Estamos entrenando fuerte porque se aproxima la Serie Mundial; recién me cambié de entrenador y ahora soy parte del equipo Vélez. Estamos aprendiendo nuevas técnicas, entre ellas las de braceo, y adaptándonos a su forma de entrenar”, expresó.

Aceves Pérez vivió un momento complicado en la cita mundialista de Madeira, Portugal, que se celebró este año.

“En Portugal di positiva a covid-19 y lidiar con el encierro en otro país, sin la familia y lejos de todo, fue duro, pero aprendí mucho, porque valoré el competir y nadar. Es algo que traía arrastrando por muchos años que llevo ya en el deporte, pero me di cuenta de que es lo que me sigue apasionando locamente”, aseguró la medallista para panamericana de Guadalajara 2011.

En dicha justa, Haidee Aceves no pudo subir al podio en la competición portuguesa, “me entregué en la semifinal y final como no hubiera un mañana y la verdad fue algo bonito, aunque me hubiera gustado cerrar con una medalla. Me quedé a unos segundos de ganarla en los 200 libres”.

La nadadora tiene su mejor marca de 1:08.66 minutos en los 50 metros estilo dorso S3 y en los 100 libre S3 tiene 2.29.69 como mejor marca de este año.

Con relación a la Serie Mundial de octubre próximo, la nadadora destacó que con dicho certamen inicia su temporada 2023 y qué mejor manera de hacerlo en México en una alberca que conoce.

“Para ser una competencia de inicio está bien. Estamos probando cosas nuevas, fue un cambio de entrenador muy radical y espero resultados favorables y sino sabemos que estamos trabajando para pulir todo lo aprendido”, agregó.

Aceves Pérez, que desde 2009 forma parte de la selección de Para Natación, competirá en Tijuana en las pruebas de 100 y 50 metros estilo libre, así como el 50 dorso, pruebas fundamentales en su programa de competencias.

“Ya son casi 21 años en el deporte, es mucho tiempo que estoy en el agua, la mayor parte de mi vida ha sido en el agua y ha sido un trabajo duro y satisfactorio que me ha cambiado”, comentó.

Aseguró que su misión es prepararse para quedar entre los 10 mejores del mundo y las cinco de América, a fin de llegar en las mejores condiciones tanto a los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 y el Campeonato Mundial de Para Natación en Manchester, Inglaterra, del próximo año.
 

UVM QUERÉTARO PRESENTÓ SU ROSTER PARA LA TEMPORADA 2022-23

Comenzó una nueva temporada para el equipo femenil de la UVM Querétaro. Desde el 1 de agosto arrancaron la pretemporada con su entrenador David Rodríguez, quien llego en el mes de marzo pasado llevando al equipo a los Ocho Grandes que se realizaron en el CETYS Campus Tijuana, terminando en el 6º puesto del campeonato.

Esta nueva temporada el equipo viene con la misma ilusión de ir partido a partido, ya que será una temporada larga de muchos partidos y desplazamientos a lo largo de la república mexicana, pero que las jugadoras están ilusionadas con poder volver al formato de la liga que ya conocíamos antes de la pandemia.

El equipo de la UVM Querétaro se ha reforzado en algunas posiciones tales como la de base armadora con la llegada de Vianey Limón procedente de TEC León, Zurisadai Ruiz de la Prepa UVM, Zayra Ramos procedente de Jalisco y Paola Pahuamba de la Prepa UVM será un refuerzo para la posición de escolta.

Para la posición de ala pívot tendrán las incorporaciones de Carla García y Sara Rodríguez de la Prepa UVM además del regreso tras una lesión larga de Mafer Rosales (Chiapas).
 

DORADOS RESURGE EN LEÓN; DERROTA 94-89 AL CUADRO DE ABEJAS

León, Gto .- El jugador argentino Franco Giorgetti guió a Dorados del Estado de Chihuahua al triunfo sobre Abejas de León, por 94-89 en la Jornada 12 de la Liga SíSNova LNBP 2022.

Giorgetti registró doble-doble con 28 puntos y 10 rebotes, aunado a los 20 tantos de Donald Sims para la novena victoria de la campaña del cuadro chihuahuense que salió avante del Domo de la Feria.

Dorados (9-3) se mantiene al frente de la clasificación llegando a 21 unidades en la justa. Por su parte, Abejas volvió a .500 con marca de 6-6 en la temporada.

El trepidante inicio de Juan Brussino quien marcó nueve de las primeras 12 unidades de Chihuahua, además de los disparos desde el perímetro por parte de Dorados encestando cuatro triples en ocho intentos en el periodo, permitió la ventaja tempranera por 26-24.

Para el segundo cuarto, Mike Smith concretó a la distancia dándole la vuelta al marcador, mientras que la respuesta fue por parte de Marvin Jefferson y el largo disparo de Franco Giorgetti.

A diferencia del duelo de ayer, el cotejo se mantuvo parejo con cambios de ventaja, hasta el cierre del segundo capítulo con cinco puntos al hilo del elemento argentino Giorgetti colocando al frente a Dorados 47-46 al descanso.

Chihuahua repartió 13 asistencias y generó siete pérdidas del rival en la primera parte, sumando siete triples en 14 disparos.

Instalados en el tercer capítulo, la visita logró separarse en el tanteador con el parcial 25-20 en el cuarto, sin embargo, Jorge Camacho abandonó el partido por lesión. Después de 30 minutos de juego el electrónico en el Domo de la Feria indicaba 72-66.

En el periodo final, Abejas apretó las acciones con la bandeja de Smith y lanzamientos libres del sudamericano Kevin Hernández. El acierto desde la distancia de Donald Sims extendió la ventaja para Dorados, no obstante, el cuadro esmeralda se negaba a sucumbir en casa respondiendo por la vía de Jerime Anderson.

Sería el propio escolta estadounidense Sims el que sentenció el partido con el bombazo en el centro de la duela para colocar distancia de nueve tantos restando 3:11 por jugar.

Abejas intentó recortar en los intentos de triples mientras enviaba a la línea de castigo a Dorados, que finalmente se adjudicarían el triunfo 94-89.

Los dirigidos por Sebastián González permitieron el 41.7 % de León, marcando el 44.8 % de sus disparos.

Franco Giorgetti fue el máximo encestador con 28 puntos y 10 rebotes alcanzando el doble-doble. Donald Sims finalizó con 20 unidades, Juan Brussino aportó 16 tantos repartiendo seis asistencias.

Daviyon Draper sumó 15 dianas con seis rebotes, a su vez, el chihuahuense Ricardo Valdez consiguió 11 tantos.

Mike Smith encabezó el ataque de Abejas con 22 puntos, Erik Thomas añadió 20 unidades y ocho rebotes, doble-doble de Wayne Langston logrando 16 tantos y 11 rebotes, mientras que Jerime Anderson terminó con 16 dianas.

Los próximos encuentros de Dorados serán en condición de local el 1 y 2 de septiembre recibiendo a Plateros de Fresnillo en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre.

 

Patrick Beverley, cerca de llegar a Los Angeles Lakers

 

Los Angeles Lakers están en conversaciones avanzadas sobre un canje para adquirir al escolta del Utah Jazz, Patrick Beverley, por Talen Horton-Tucker y Stanley Johnson, dijeron las fuentes a ESPN. El acuerdo podría cerrarse el jueves.

Se espera que los Lakers y el Jazz finalicen el trato el jueves por la mañana, enviando a Beverley a Los Ángeles después de una breve estadía con el Jazz. No hay selecciones involucradas en el trato, según las fuentes.

Según Second Spectrum, durante las últimas 5 temporadas, Beverley ha permitido el segundo porcentaje más bajo de tiros del campo como el defensor más cercano entre los jugadores con 2000 tiros defendidos en ese lapso. Anthony Davis es cuarto en la misma lista.

Asimismo, Horton-Tucker encajaría bien en un equipo de Jazz en reconstrucción, ya que ha jugado tres temporadas en la NBA y apenas tiene 21 años. Sin embargo, tiene una opción de jugador la próxima campaña que podría convertirlo en un agente libre sin restricciones.

 

ALEX TOLOSA Y ALFREDO MAGAÑA SUEÑAN CON JUGAR EN VENADOS MIENTRAS BRILLAN INTERNACIONALMENTE

Mazatlán, Sinaloa (Prensa Venados).-Los peloteros Alex Tolosa y Alfredo Magaña tienen el sueño de portar el uniforme de Venados de Mazatlán, pero en su camino al beisbol profesional seguirán dando la cara por México, en diferentes torneos internacionales y para prueba su participación en los pasados mundiales.

Mazatlán ha contado con grandes peloteros en diferentes categorías infantiles y juveniles, así como en el ámbito profesional, estos peloteritos porteños no fueron la excepción y lograron poner en alto el nombre de su país en diferentes eventos.

Tolosa tuvo una destacada participación en el Torneo Internacional Cal Ripken World Serie, categoría Sub 12, celebrado en Branson Missouri, Estados Unidos y donde México se coronó campeón.

El peloterito de la Liga Muralla, se desempeñó como parador en corto y lanzador, se llevó tres distinciones al ser Champion Bat, MVP y ser incluido en la novena ideal a la ofensiva, además de ganar par de juegos para el tricolor.

“Me sentí orgulloso de representar a México en este torneo, contento de que logramos y por todo el apoyo que me dio el equipo, fue difícil sacar los triunfos porque eran equipos de mucho contacto, les tiré diferentes lanzamientos rompientes y se lograron los triunfos.

“Al final me llevé las distinciones individuales y me sentí muy bien, ahora vamos a tratar de trabajar en controlar los nervios para otros eventos, vamos a esperar el próximo años los Nacionales Conade”, compartió.

Otro talento mazatleco, Alfredo Magaña brilló con México en el Mundial de Beisbol U12, celebrado en Taiwan, donde además de destacar a la ofensiva le dio al combinado mexicano el triunfo por 2-1 ante Panamá.

“Fue muy bonito, me sentí feliz con mis amigos y la gente que conocí, el resultado que logramos, creo que de lo más complicado fue lanzarle a la gente de Estados Unidos y a la comida, que era muy diferente, pero al final (estoy) feliz por ese juego que gané.

“Ahora vamos a echarle ganas, ser cada vez mejor y no conformarme porque hay un panamericano en Honduras y esperamos que nos convoquen”, dijo.

En su visita al Estadio Teodoro Mariscal, ambos jugadores compartieron que uno de sus sueños es formar parte de Venados de Mazatlán y defender los colores del representativo porteño, así como llegar al beisbol profesional.

 

MADRUGA TOROS Y AVENTAJA SERIE DE ZONA

 

TIJUANA, Baja California (TorosDeTijuana.com-Armando Esquivel) 23 de agosto del 2022 – Félix Pérez disparó dos de los cinco cuadrangulares con los que Toros de Tijuana le repitió la dosis a Acereros del Norte al imponerse 9-2 en el quinto juego de la Serie de Zona que se desarrolló en el Estadio Monclova.

Con el triunfo, el conjunto fronterizo se ubicó a ley de una victoria de disputar la Serie de Campeonato de la Zona Norte por tercera temporada consecutiva, ya que aventajan 3-2 la instancia a ganar cuatro juegos y el próximo compromiso se jugará en la frontera Noroeste.

Al que madruga Dios lo ayuda y por cuarto duelo consecutivo, Félix Pérez adelantó al campeón regente con su primer cuadrangular de la velada y lo hizo en la entrada inicial, en esta ocasión lo hizo con dos outs y se llevó por delante a Isaac Rodríguez, quien abrió el juego con imparable.

La embestida agregó tres más en el segundo episodio y fue con más dinamita gracias al tablazo de José Guadalupe Chávez con Efrén Navarro en tráfico y enseguida Xorge Carrillo también se llevó el cercado, al botarla por el prado de la izquierda para el 5-0 que dejó mudo al “Horno más grande de México”.

La “Furia Azul” dio señales de vida en el cierre del tercer tramo con jonrón solitario de Logan Moore, pero la tropa dirigida por Homar Rojas repostó y se alejó con dos carreras más en la quinta entrada gracias al batazo de cuatro esquinas de Leandro Castro que cargó con Félix Pérez para el 7-1.

La segunda anotación de los dueños del patio se apuntó hasta la séptima ronda con doblete de Francisco Peguero que propulso a Noah Perio Jr, pero fue todo lo que pudieron subir al marcador y todavía faltaba el toque final de los los tijuanenses.

Ese último ataque fue en la parte alta de la novena ronda, cuando el “Niño” le desapareció la pelota a Wirfin Obispo y se llevó en la ola a Nick Williams para decretar la pizarra final en 9-1.

El cubano llegó a cinco cañonazos en la Serie de Zona y encabezó la ofensiva bajacaliforniana con sus dos cuadrangulares para cuatro carreras empujadas, además recibió par de pasaportes y anotó en tres ocasiones. Junior Lake bateó par de imparables y hubo jonrones de José, Chávez, Xorge Carrillo y Leandro Castro.

Toros de Tijuana anotó 31 carreras en los tres juegos que se disputaron en el Estadio Monclova.

Los anfitriones sólo les alcanzó para cinco hits y el único que pudo repetir fue el receptor Logan Moore al terminar de 2-2 con una base por bola y su tabla de circuito completo.

EN LA LOMITA

Monclova vivió en todo su esplendor un “Manny Day”, ya que Manny Barreda dominó desde el centro del diamante al extenderse por seis entradas y dos tercios de dos carreras y cinco hits. El derecho, líder de WHIP durante la temporada regular regalo una base por bolas y ponchó a otros ocho para llegar a 18 en la serie.

El bullpen volvió a cerrar la puerta desde temprano con relevo de Javy Guerra para el último tercio de la séptima ronda, Sam Dyson en la octava entrada y Fernando Rodney en el noveno rollo sin opción de salvamento.

Con los once chocolates de hoy, Acereros se ha ponchado en 105 ocasiones en playoffs y Keon Broxton ha sido el cliente frecuente con 25 chocolates en 42 turnos oficiales. Doce de esos ponches han caído en 19 turnos contra Toros.

La derrota en el duelo fue al récord del “Alcalde” Josh Lowey quien perdió el fuero al terminar zarandeado en una fugaz apertura de una entrada y dos tercios de cinco carreras, el mismo número de imparables, pero tres de ellos fueron de vuelta entera. Regaló una base por bolas y ponchó a dos, para quedar muy lejos de la joya que lanzó el viernes en el primer juego de la serie.

Luego hubo desfile de Ernesto Zaragoza, Chris Nunn, Deunte Heath, Sergio Romo, Joe Riley y Wirfin Obispo.

QUINTO JUEGO

Con ventaja de tres juegos a dos, los Toros de Tijuana buscarán liquidar su compromiso el viernes cuando se vuelvan a topar a Acereros del Norte en los amigables confines del estadio Chevron en el quinto compromiso de la Serie de Zona.

Los ampayers llamarán a juego a las 19:35 horas y los lanzadores probables son Humberto Mejía por los fronterizos y Eduardo Vera por el escuadrón tijuanense.
 

MOISÉS GUTIÉRREZ ESTÁ CERCA DE VOLVER

 
El infielder comenzó a batear y practicar al parejo de sus compañeros y en los próximos días ya podría regresar al campo

Puebla- La rehabilitación de Moisés Gutiérrez está entrando a su etapa final ya que el infielder empezó a batear y a practicar al parejo de sus compañeros, con lo que en los próximos días podría estar de vuelta en el roster.

“Fueron días de descanso, terapia y rehabilitación y ya empecé a batear en el campo. Me sentí bien, sin ninguna molestia”, explicó Moisés, quien el lunes tomó parte de la ligera práctica de bateo del equipo en el Estadio Alfredo Harp Helú.

“Moi” sufrió un desgarre en el oblicuo derecho en el Juego 1 del Primer Playoff frente a Él Águila de Veracruz, lesión que lo ha dejado fuera de acción desde el miércoles 10 de agosto. Después de someterse a algunos estudios y de ser revisado por el cuerpo médico, se le recomendó descansar los primeros días para luego comenzar con la rehabilitación.

“Lo más difícil fue ser paciente porque era una lesión complicada pero los trainers y los doctores me trataron muy bien. La clave en todo momento ha sido ser paciente”, continuó Gutiérrez.

Moi terminó la temporada regular como líder del equipo en varias áreas a la ofensiva, como turnos al bat (300), carreras anotadas (74), home runs (19) y carreras producidas (73), además de haber visto acción en 82 de los 84 juegos de la temporada regular cubriendo la segunda base, pero vino la lesión que lo tuvo fuera del diamante tres juegos frente a Él Águila y los primeros tres contra Pericos.

“Es difícil porque he estado desesperado viendo desde fuera del campo. He confiado mucho en mis compañeros porque sabía que iban a hacer un buen trabajo como lo han estado haciendo”, sentenció Gutiérrez.

Moisés entrenó al parejo con sus compañeros este martes en el Estadio Hermanos Serdán de Puebla, donde tomó varias rolas en la segunda base, bateó en la malla y tomó sus turnos en la jaula.
 

Dorados rescata un empate valioso frente a Durango

Miércoles 24 de Agosto
LIGA BBVA Expansión MX
Torneo Apertura 2022 | Jornada 9
Dorados 2-2 Alacranes de Durango
Estadio: Banorte
Asistencia: Mil 920
Árbitro: Áxel Meza

En un duelo en el que imperó la intensidad y la capacidad física, Dorados y los Alacranes de Durango igualaron por 2-2 en Culiacán. Por parte del Gran Pez anotaron César Castillo y José Zúñiga, mientras que los arácnidos marcaron por cuenta de José Rodríguez y Jonathan Tovar.

Con este resultado, los dirigidos por Rafael García llegaron a ocho puntos, por las diez unidades con las que cuentan los de Durango. En tanto, Dorados se enfrentará ante el Atlético Morelia en la Jornada 10 y los Alacranes harán lo propio contra el Atlante.

 

Doblete de Fishel y las Amazonas vencen 1-4 a Santos

Miércoles 24 de Agosto
LIGA BBVA MX Femenil
Torneo Apertura 2022 | Jornada 9
Santos 1-4 Tigres
Estadio: TSM Corona
Asistencia: 748
Árbitra: Katia Itzel García
 

La actividad del miércoles en la Jornada 9 de la Liga BBVA MX Femenil concluyó desde el Estadio TSM Corona en la Comarca con la victoria contundente de Tigres sobre Santos con marcador de 1-4 para sumar el séptimo triunfo al hilo para las dirigidas de Carmelina Moscato.

Con un gol de vestidor, Santos abrió el marcador a su favor tras realizar una presión alta y después del disparo al travesaño por parte de Cinthya Peraza, llegó Desarae Félix para rematar con la cabeza y mandar el balón al fondo de la red. Sin embargo, a los pocos minutos se sumaría Lizbeth Ovalle para igualar el marcador con un disparo dentro del área chica que encontró su destino en la portería rival.

El juego termino por sentenciarse durante la segunda mitad con el doblete de Mia Fishel, así como la primera anotación en la Liga MX Femenil por parte de Anika Rodríguez, uno de los últimos fichajes del conjunto regiomontano.

 

Venados vuelve a ganar y se hace fuerte en Mérida

Miércoles 24 de Agosto
LIGA BBVA Expansión MX
Torneo Apertura 2022 | Jornada 9
Venados 2-0 Pumas Tabasco
Estadio: Carlos Iturralde
Asistencia: 2 Mil 592
Árbitro: Iván Arturo López

Venados sigue a la alza en el Apertura 2022 y en acción de la novena jornada, los astados de Mérida se impusieron por 2-0 frente a Pumas Tabasco, con anotaciones de Rodrigo Noya y de Mauro Pérez, que ha sido una solución ofensiva constante para los locales en el Carlos Iturralde.

Con este resultado, Venados llegó a doce unidades, por los seis puntos que todavía contabiliza; en tanto, para la décima fecha del torneo, los de Mérida se enfrentarán ante Cancún FC, mientras que los de Villahermosa harán lo propio contra el Tapatío.

 

Con repique de campanas celebran veteranos los 78 años de vida del Club León

En la parroquia del Señor de la Salud, en el corazón del Barrio Arriba, el de los curtidores, se ofició la misa tradicional, acto religioso que promueve el Doctor Primo Quiroz.

El recinto, que por cierto está cumpliendo un centenario como erección de parroquia, lució lleno.

El oficiante, Padre Roberto, abrió con “celebramos los 78 años del glorioso Club León”.

Y al término de la ceremonia religiosa, el Doctor Primo Quiroz ponderó que en este Barrio de la ciudad fue donde los curtidores apoyan e impulsan la práctica de este deporte que del llano pasa al profesionalismo con Unión de Curtidores y el Club León, tiempos en los que el

béisbol dominaba como deporte en la ciudad.

Lamento la ausencia de los “grandes hombres” del equipo que se han ido.

Hizo un reconocimiento a Don Pedro Pons, directivo que alcanzó gran connotación no solo en el fútbol mexicano, sino a nivel internacional. En misa estuvo su hijo Perico Pons.

Nombró a Toño Carbajal, al coecillense Maquita Rocha, y Manuel “Pachuco” López, aquel que se equipara al brasileño Didí con los tiros con chancletas grandes jugadores que aún viven.

Al final, el Doctor Primo dijo “somos una familia”.

Y fue más allá al indicar que el equipo León “es una forma de vida. Cuando pierde, baja nuestro rendimiento. Cuando gana, toda la semana traemos puesta la camiseta.”

Al finalizar alentó que el domingo “el León gana a las Margaritas”, el antiguo mote del Atlas.

 

 

FGR obtiene sentencia condenatoria de 60 años de prisión por los delitos de secuestro y delincuencia organizada

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Nayarit, obtuvo sentencia condenatoria en contra de una persona por los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito de secuestro, secuestro (diversos eventos) y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

En febrero de 2010 se cumplimentó orden de aprehensión en contra de Víctor “M”, quién quedó interno en el CEFERESO No. 4 “Noroeste”, en Tepic, Nayarit. Al sentenciado se le relaciona con una organización delictiva dedicada al secuestro con presencia en diversos municipios del Estado de México y Michoacán.

Posteriormente, los elementos de prueba obtenidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF), permitieron que se dictara sentencia condenatoria de 60 años de prisión en contra de Víctor “M”, por los delitos referidos.

 

FGR obtiene vinculación a proceso en contra de tres personas que transportaban a 575 migrantes

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Puebla, obtuvo vinculación a proceso en contra de Fausto “D”, Araceli “C” y José “L”, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de violación a la Ley de Migración, en la modalidad de transporte por el territorio nacional con la finalidad de lucro a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la revisión migratoria, con las agravantes de llevar niñas, niños y adolescentes, así como pandillaje.

Los imputados, fueron detenidos en seguimiento a una denuncia anónima en la que informaron que dentro de la caja de un tráiler, se escuchaban ruidos de gente gritando y niños llorando, por lo que, elementos de la Policía Estatal con el apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM), al registrar el tráiler, se dieron cuenta que había 575 personas migrantes provenientes de Honduras, Guatemala, Cuba, Ecuador y El Salvador, entre ellos 110 menores de edad, quienes no pudieron acreditar su legal estancia en México.

Posteriormente, el agente del Ministerio Público de la Federación (MPF), aportó los datos de prueba al Juez de la causa, quien vinculó a proceso a Fausto “D”, Araceli “C” y José “L”, y otorgó como medida cautelar la prisión preventiva justificada, así como un plazo de 45 días para el cierre de investigación.
 

FGR sentencia condenatoria de 27 años de prisión en contra de una persona integrante de un grupo delictivo

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su delegación de Oaxaca, obtuvo sentencia condenatoria en contra de una persona por los delitos de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, delincuencia organizada (hipótesis secuestro) y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

El 07 de mayo de 2008, se cumplimentó la orden de aprehensión en contra de Víctor “O”, quien fue recluido en el Centro Federal de Readaptación Social, Número 14, “CPS-DURANGO”, con residencia en Gómez Palacio, Durango. Al sentenciado se le relacionaba con un grupo delincuencial que operaba en el estado de Oaxaca, dedicado principalmente a cometer delitos de secuestro.

Los elementos de prueba obtenidos de las diligencias efectuadas por el Ministerio Público de la Federación (MPF), permitieron que en 2014, el Juez de la Causa dictara sentencia condenatoria en su contra, sin embargo, se interpuso recurso de apelación ante el Primer Tribunal Unitario del Décimo Tercer Circuito, el cual revocó la sentencia y ordenó la reposición del procedimiento.

Posteriormente, y tras cumplir con la disposición, el Juez de la causa dictó nuevamente sentencia condenatoria de 27 años, seis meses de prisión en contra de Víctor “O”, por su plena responsabilidad en los delitos mencionados.
 
En Sonora, Guardia Nacional detiene a Víctor Manuel “N” presunto líder de plaza de “Los Salazar”

 

Ciudad de México, a 24 de agosto de 2022

La Guardia Nacional informa que, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 23 de agosto del presente año, en Sonora, se realizó la detención de Víctor Manuel “N”, identificado como presunto jefe de plaza del grupo delictivo “Los Salazar”, organización criminal que apoya en el trasiego de drogas al Cártel de Sinaloa.

Como resultado de realizar labores de vialidad por las afectaciones a consecuencia de las lluvias intensas, en el kilómetro 138 de la carretera Hermosillo-Guaymas, guardias nacionales detectaron a dos tripulantes de una camioneta color negro con vidrios polarizados y sin placa de circulación frontal, por lo que procedieron a marcar el alto y realizar una revisión de rutina.

Derivado de lo anterior, se observó que conductor y copiloto portaban armas de fuego cortas y un arma larga tipo fusil de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, en el asiento de la parte trasera; sin embargo, argumentaron pertenecer a una institución de gobierno, sin poder acreditarlo, por lo que ambas personas fueron detenidas sin realizar un solo disparo.

Los detenidos dijeron llamarse José Luis “N”, de 24 años; y Genaro “N”, de 35 años, originarios de Hermosillo, Sonora; sin embargo, al consultar las bases de datos oficiales, el segundo fue identificado como Víctor Manuel “N”, presunto jefe de plaza del grupo delictivo de “Los Salazar”, en los municipios de Hermosillo, Guaymas y Bácum.

A los presuntos delincuentes les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones; y junto con la camioneta (con reporte de robo en Estados Unidos) y el material bélico fueron puestos a disposición en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guaymas, Sonora, para continuar las investigaciones correspondientes.

Estas acciones se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho, pleno respeto a los derechos humanos y a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

Esta detención representa un golpe contundente a la delincuencia organizada, con lo que se refrenda el compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos para garantizar la paz y seguridad de la población.
 

Guardia Nacional fortalece vínculos de colaboración con agencia de ciberseguridad del Gobierno de Estados Unidos

 
Ciudad de México, a 24 de agosto de 2022

Para exponer buenas prácticas, analizar áreas de oportunidad y fortalecer vínculos de colaboración, especialistas de la Guardia Nacional (GN) sostuvieron una reunión de alto nivel con funcionarios de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA, por sus siglas en inglés).

Al presidir el acto protocolario, el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, afirmó que el combate a los crímenes que evaden las fronteras es uno de los mayores retos, pero a través de la unión de gobiernos y sociedad, se pueden obtener mejores resultados en materia de ciberseguridad.

“Nuestra agenda de trabajo para esta reunión contempla temas de importancia que van desde el impulso a la prevención e investigación cibernética, colaboración en materia de amenazas en el mundo virtual, hasta compartir estándares y mejores prácticas que ayuden tanto a CISA como a la Guardia Nacional a mejorar sus procesos de contención y respuesta ante ataques cibernéticos”, detalló.

El reto, detalló, es no permanecer pasivos y aportar todo el empeño para disminuir las afectaciones que ocasionan delitos que se comenten mediante el uso de las tecnologías.

“Los resultados que consigamos garantizarán la seguridad de nuestros ciudadanos, sus familias, patrimonio, e incluso de la infraestructura clave en nuestros respectivos países. Recordemos que la ciberseguridad es pieza clave para generar un entorno donde prevalezca la legalidad, el respeto y dignidad de los seres humanos.”

La Guardia Nacional, a través de sus áreas especializadas, facilita información en redes sociales para que la ciudadanía presente denuncias ante el Ministerio Público; además, realiza investigaciones, rescata víctimas y pone en manos de la justicia a delincuentes responsables de ciberdelitos.

En el acto protocolario estuvieron presentes: el jefe general de Coordinación Policial de la GN, Ernesto Joaquín Geminiano Jiménez; y el director del Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Francisco Javier Villa Vargas.

Por parte de CISA: el director adjunto, Nitin Natarajan; el director asociado adjunto de CISA Internacional, Brent Mcconnell; el jefe del área de Resiliencia, Stephen Cauffman; la jefa de sección de Colaboración Conjunta de Defensa Cibernética, Patricia Soler; y el subjefe de sección Análisis Forense de Host, División de Seguridad Cibernética, David Zito; y el oficial de Acción del Personal, Alexander Colorado.

Por parte de la Embajada de Estados Unidos, el agregado del Departamento de Seguridad Nacional, Edgar Ramírez; y el oficial de Asuntos Económicos y representante ante las secretarías de la Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores, Robert Walker Orton.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso de velar por la seguridad de la ciudadanía en el ciberespacio, a trasvés de la colaboración con instituciones nacionales e internacionales del más alto nivel.
 

Oficiales de la SSC detuvieron a tres personas que posiblemente retuvieron a una persona, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc

 

En atención a una denuncia ciudadana, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, a tres sujetos posiblemente relacionados con el intento de extorsión y retención de una persona.

Los hechos ocurrieron cuando los policías fueron requeridos por un hombre y una mujer que se encontraban en las inmediaciones de una agencia del Ministerio Público e informaron que, hace unos días, le robaron una motocicleta, después fue contactado por una persona quien le requirió dinero en efectivo a cambio de entregársela.

El denunciante agregó que quedó de verse con el probable responsable al exterior de la estación Lagunilla del Metro, para hacer el intercambio, sin embargo, al llegar al sitio, dos hombres lo amenazaron con un objeto con las características de una pistola, lo subieron a una motoneta y lo llevaron a un domicilio.

Además, dijo que lo retuvieron en la azotea, pero que debido a un descuido, logró escapar y pedir apoyo, por lo que pretendía presentar su denuncia formal, pero al ver a los uniformados decidió solicitar su ayuda para la detención de los sujetos.

De inmediato, los uniformados de la SSC activaron los protocolos y dieron acompañamiento a los denunciantes al lugar donde momentos antes fue retenido, y al llegar a la vivienda ubicada en el cruce de las calles República de Perú y República de Brasil, implementaron un operativo de búsqueda y localización.

En ese momento, el denunciante señaló a tres hombres como los posibles implicados, quienes al notar la presencia policial, subieron a un edificio y trataron de darse a la fuga por las azoteas de los inmuebles aledaños, lo que generó una persecución que culminó con su detención.

Por todo lo anterior y a petición del afectado, después de leerles sus derechos de ley, los hombres de 19, 35 y 44 años de edad, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica, dará seguimiento a la denuncia y realizará las investigaciones correspondientes del caso.

 

 

Myanmar: Continúa el atropello de los derechos humanos, civiles y laborales por el gobierno militar

 

El 1 de febrero de 2021, el ejército de Myanmar tomó el poder, declaró el estado de emergencia y detuvo a todos los niveles del gobierno civil democráticamente electo. Poco después, el Ministerio de Trabajo, Inmigración y Población anunció que 16 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil no registrados estaban operando como “organizaciones laborales ilegales”.

Desde entonces, los sindicatos y las organizaciones civiles que sirven a los trabajadores y a los migrantes en ese país son objeto de arrestos arbitrarios, detenciones, violencia, allanamientos de morada y oficinas, incautación de equipo, amenazas, interrogatorios y acoso, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe divulgado este miércoles.

El abuso y la persecución limitan sustantivamente la capacidad de operación de esos grupos que, no obstante, perseveran en su labor con ajustes a su forma de trabajar en un intento por mejorar la seguridad de sus integrantes.

El estudio cita como ejemplo el relato de un líder que da fe de redadas y destrucción de bienes en los domicilios de los dirigentes de su sindicato y que explica que actualmente desempeñan sus tareas escondidos en zonas controladas por organizaciones armadas de minorías étnicas para evitar que se les arreste.

Según el estudio de la OIT, los sindicatos y las organizaciones civiles han tenido un papel determinante en la protección y el avance de los derechos laborales en Myanmar durante los últimos diez años y ahora enfrentan el riesgo de desaparecer.

Aceptar los abusos, la única opción para conservar el trabajo

El informe señala que, a raíz del golpe militar, el ambiente de trabajo se ha tornado en uno en el que los trabajadores tienen que aceptar cualquier abuso si quieren mantener sus empleos sin ninguna posibilidad de negociación ni de formar nuevas organizaciones laborales.

Para contrarrestar la amenaza existencial al espacio cívico y la organización de los trabajadores en Myanmar, la OIT llamó a la comunidad internacional a aumentar su flexibilidad y capacidad de respuesta, otorgando un financiamiento amplio e irrestricto a los organismos perseguidos.

“La comunidad internacional debe apoyar a estas organizaciones para ayudarlas a sobrevivir y continuar con su trabajo vital”, puntualizó Panudda Boonpala, directora regional adjunta de la OIT para Asia y el Pacífico.

Un lustro del inicio de un genocidio

Por otra parte, el relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar* recordó que en un día como hoy hace cinco años fuerzas de Myanmar empezaron un ataque genocida contra hombres, mujeres y niños rohingya en el estado de Rakhine.

En un comunicado, Thomas Andrews instó al mundo a esforzarse más para obligar a los perpetradores de esas atrocidades a rendir cuentas y hacer justicia a los rohingya que se encuentran dentro y fuera de Myanmar.

El experto rememoró que la noche del 24 de agosto de 2017, dio inicio una serie de ataques que se prolongaron semanas y que resultaron en el asesinato generalizado y selectivo de civiles rohingya, cometiendo actos de violencia sexual sistemática y saqueo, y quema y destrucción de aldeas enteras.

Las fuerzas de Myanmar mataron a miles de rohinyás y obligaron a más de 700.000 a huir a Bangladesh para salvar sus vidas.

Andrews consideró que ya es hora de que la comunidad internacional en su conjunto reconozca esos ataques como un genocidio. “Llegó el momento de llamarlo por su nombre”, dijo, lamentando que el ejército birmano aún no haya rendido cuentas por tan atroz crimen.

Agregó que los ataques a la minoría rohingya han durado años y que el ejército ha ido más allá de los abusos contra ese colectivo, encarcelando y ejecutando a los defensores de la democracia y los derechos humanos y a los líderes electos “mientras comete aún más crímenes atroces contra el pueblo de Myanmar”.

Urge la solidaridad internacional

“Es fundamental que, de una vez por todas, la comunidad internacional responsabilice al ejército de Myanmar por sus atrocidades”, enfatizó Andrews.

El relator dio cuenta de su visita a Sittwe, sitio al que ser refirió como “un campo de concentración o gueto” donde se encuentran confinados más de 120.000 rohinyas, que viven con desesperanza y desesperación.

Además, más de un millón de sobrevivientes rohingya están en Bangladesh, en campamentos en Cox's Bazaar y Bhasan Char.

Esas personas no pueden regresar a sus casas y padecen confinación y hacinamiento, a menudo carecen de seguridad y no pueden ganarse la vida, añadió el experto.

En este contexto, Andrews conminó a la comunidad internacional a fortalecer el apoyo a los rohingya que viven en Bangladesh mediante un financiamiento que permita garantizarles el acceso a servicios humanitarios, atención médica y educación de calidad hasta que puedan regresar a sus hogares.

Asimismo, pidió solidaridad con esa comunidad para que se les haga justicia y reconstruyan sus vidas.

“La comunidad internacional debe hacer su parte y remitir sin dilación la situación en Myanmar a la Corte Penal Internacional, en tanto presiona al máximo a través de medios económicos y diplomáticos al régimen militar”, concluyó.

 

Rebote económico no frena al migrante en Venezuela: “El que tiene planes de irse, se va”

 

Por Gustavo Ocando Alex

MARACAIBO, VENEZUELA --- De Venezuela, sigue saliendo gente para no volver en el futuro inmediato, pero no tanta como antes, asegura la docente universitaria e investigadora de asuntos migratorios, Ligia Bolívar. ¿Se debe al “rebote económico? Ella opina que no.

“La migración no es infinita” en ninguna nación, dice la especialista a la Voz de América, dando cuenta de cómo la diáspora venezolana se ha “desacelerado” en los últimos meses.

“Sigue siendo un fenómeno muy considerable. Nadie espera que los países se queden absolutamente vacíos. Va a llegar un punto donde la curva ascendente comience a descender, pero que no quiere decir que va a desaparecer” del todo, apunta.

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, conocida como R4V, calcula que existen 6,6 millones de personas en otra nación de destino o en comunidades anfitrionas. Otro medio millón iría en tránsito, detallan, por lo que la migración venezolana superaría los 7 millones de hombres, mujeres, niños y ancianos.

La elección de nuevas rutas para los venezolanos migrantes es una prueba de que su movilización no se frena, advierte Bolívar. El Tapón del Darién es el paso tan peligroso como de moda en los tiempos corrientes. Según el gobierno panameño, 44.000 de 71.000 migrantes que han cruzado esa vía selvática este año son venezolanos, 63,28% del total.

La desaceleración que han notado especialistas como Bolívar, mencionada en la prestigiosa lista de los 10.000 mejores investigadores del mundo, la AD Scientific Index de la Clasificación Mundial de Científicos y Universidades, coincide con lo que analistas han identificado como “un pequeño rebote económico” en Venezuela, un país que vivió la caída de 80 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto entre 2013 y 2021.

“Todo parece indicar que la contracción económica que experimentó el país desde 2013 llegó a su fin a mediados de 2021”, indica en entrevista con la VOA el economista y profesor de la Universidad Metropolitana de Venezuela, Hermes Pérez.

Una amplia lista de modificaciones económicas, sumada a la “resiliencia” de consumidores y empresarios del país, explican el “mayor dinamismo de las finanzas nacionales, subraya.

Entre ellos, menciona a la creciente dolarización de las transacciones cotidianas; la liberalización de facto de los precios de bienes, productos y servicios; y la flexibilización cambiaria, que comenzó con la derogación de una ley de ilícitos de esa estirpe.

Ese llamado “rebote” se nutre además de la mejora de los ingresos petroleros, que pasarían de 6.000 millones de dólares a $17.000 millones este año, según cifras extraoficiales. Otro punto a favor de la economía local ha sido el incremento en las remesas por las mejoras en las condiciones laborales en el mundo, donde se encuentran millones de venezolanos, dice.

“Según la Universidad Católica Andrés Bello, las remesas ascenderían a 2,3 mil millones de dólares en 2021 y 3,5 mil millones de dólares en 2022, lo que significaría un alza de 21% con respecto a 2020 (USD 1,9 mil millones) y 52% en 2022”, precisa Pérez.

Mejora sin incidencia
El economista advierte que la leve mejoría de Venezuela “se vería limitada” por las fallas de los servicios públicos, en particular del servicio eléctrico, así como por la antigüedad del parque automotor local para transporte de mercancías y la pérdida de capital humano.

Bolívar, por su parte, hace un diagnóstico similar. ¿Cómo puede disminuir considerablemente la migración venezolana si el país sigue adoleciendo de servicios públicos funcionales o no brinda la suficiente seguridad personal?

“¿Acaso ese rebote económico se manifiesta en una mejora de los hospitales, de los servicios públicos? ¿La gente ya tiene agua regularmente, tiene electricidad todos los días, la seguridad social funciona? ¿Cuándo un enfermo de cáncer va a buscar sus medicamentos en el seguro social se los entregan? Nada eso ha cambiado”, pregunta y se contesta.

Las deficiencias en salud, alimentación, ingresos económicos y la violencia personal son las cuatro principales razones para migrar que comentan los venezolanos al salir de su país, según la Organización Internacional de Migraciones, puntualiza Bolívar, quien opina que el rebote económico solo beneficia a quienes están en una situación privilegiada.

“Ninguno de esos cuatro temas ha mejorado. Entonces, ese supuesto rebote económico no va a incidir en que las personas se queden. El que tiene planes de irse, se va”, remarca.

La semana pasada, la nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria en emergencia y riesgos de desastres, Susana Raffalli, aseguró que el retardo de crecimiento en los niños venezolanos de cero a 5 años aumentó de 11% a 35% en el último año.

Bolívar, por su lado, también menciona la necesidad de reunificación familiar que prevalece en este momento para el migrante que se marchó hace tiempo. “Los primeros que se fueron, salieron solos y están esperando que sus familiares se les unan. No es una migración masiva, como la que vimos en 2017 o 2018, pero sí va a continuar”, concluye.

 

Deuda, golpes de Estado y colonialismo: Exhortan a Francia y EE.UU. a que paguen reparaciones por la destrucción de Haití

 

Analizamos en profundidad “El rescate”, una nueva serie de artículos de investigación publicada por el periódico The New York Times, que detalla cómo Francia devastó la economía de Haití al obligarle a pagar cuantiosas reparaciones por la pérdida de mano de obra tras la rebelión de los haitianos esclavizados y la fundación de la primera república negra del mundo en 1804.

Conversamos con los historiadores Westenley Alcenat y Gerald Horne sobre la historia financiera de Haití y el reiterado rechazo a las demandas de reparaciones que ese país ha hecho.

Alcenat afirma que esta serie “le muestra al resto del mundo una información que, en realidad, ha estado disponible desde hace más de cien años” y, si bien celebra su publicación, también exige que el periódico The New York Times se disculpe por la publicación de estereotipos racistas sobre Haití que el columnista David Brooks hizo en 2010.

Al mismo tiempo, Horne le pide a The New York Times que ponga a disposición de otros historiadores los documentos reveladores citados en los diferentes artículos. Horne espera que la serie “nos haga reexaminar la historia de nuestro país y nos permita tomar distancia de la idea propagandística según la cual Estados Unidos era, en cierto sentido, una república abolicionista cuando en realidad era la república con mayor número de esclavos”.

 

25 de agosto: contra el ajuste, movilización

 

Lomas de Zamora – La convocatoria es en la estación de Lomas de Zamora a las 10 de la mañana para marchar a la Municipalidad, recorriendo las principales calles del centro de esta localidad.

Las organizaciones señalan, en el documento convocante a la marcha, el carácter fraudulento de la deuda externa y las exigencias para cumplir con el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que implican que a nivel nacional, provincial y municipal se desarrollen políticas de ajuste de salarios y jubilaciones. Como consecuencia de la implementación de estos planes “crecen el hambre y la miseria en los barrios populares”, advierten.

Además, se avanza en la criminalización de las organizaciones sociales y a los que luchamos por trabajo genuino y contra las políticas de ajuste, denuncian en el escrito.

Particularmente, ponen como ejemplo de esta persecución a quienes desarrollan medidas por mejores salariales y condiciones laborales, el conflicto que en el distrito lomense llevaron adelante los trabajadores del transporte por mejoras salariales y que fueron, en contrapartida, perseguidos y sancionados.

Otra de las luchas paradigmáticas del sur bonaerense, es la pelea de los trabajadores del neumático, nucleados en el sindicato Sutna, quienes también llevaron adelante un reclamo por mejoras salariales con actividades de cortes, paros y movilizaciones y quienes fueron rodeados de la solidaridad de las familias y de los sectores de trabajadores ocupados y desocupados, afirma el texto.

Asimismo, “los hospitales, las escuelas y los centros de niñez continúan con graves problemas de infraestructura, falta de personal y la precarización laboral crece día a día”, subrayan.

Frente a esta situación que describen, expresan la preocupación ante el aumento de los precios y los tarifazos a los servicios públicos de la luz y el gas y los aumentos al colectivo lo que empeorara aún más la vida de los sectores populares. “Ya es insostenible la situación que tenemos que vivir los laburantes. No llegamos a fin de mes y resolver como garantizar la comida se vuelve más angustiante día a día”, expresan

Reclaman, además, que el municipio realice en forma “urgente las obras hídricas, tantas veces prometidas y nunca realizadas en los barrios del distrito”, tantas veces señaladas por los integrantes del Foro Hídrico y Ambiental de Lomas de Zamora quienes vienen exigiendo desde hace más de 20 años las obras para el saneamiento del Arroyo del Rey, que forma parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, y por las obras públicas que impidan que los barrios que conforman Cuartel XI se inunden.

Además, la preservación de la Reserva Natural Santa Catalina, uno de los pocos pulmones verdes que quedan en la provincia de Buenos Aires y que en los últimos meses peligra ante “el intento por parte de la Universidad Nacional de La Plata de vender terrenos de la Reserva Natural provincial de Santa Catalina para hacer negocios inmobiliarios”, continúa el documento.
 

España será el primer país de la UE con sistemas de videovigilancia obligatorios en los mataderos

 

Gracias a este decreto, España será el primer país de la Unión Europea (UE) con sistemas de videovigilancia para el control del bienestar animal (SVBA), los cuales permitirán la realización de controles adicionales a los que ya se efectúan en los mataderos.

La normativa permitirá establecer herramientas adicionales de control que garanticen que, en todos los mataderos españoles (incluidos los móviles), se minimice el sufrimiento animal, por ejemplo, durante la descarga, el traslado, la estabulación o el aturdimiento de los animales.

Grabación y registro de imágenes

Las cámaras de videovigilancia deberán abarcar las instalaciones en las que se encuentren animales vivos, incluyendo las zonas de descarga, los pasillos de conducción y las zonas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado hasta la muerte de los animales.

Los sistemas de videovigilancia no serán obligatorios en las zonas de espera donde se encuentran los medios de transporte con animales vivos antes del inicio de la descarga, pero las empresas sí deberán llevar un control del tiempo de permanencia de los animales en los vehículos.

En el caso de aves y porcinos, la instalación de las cámaras deberá permitir la grabación del escaldado para poder comprobar que no se someten a esta operación animales que presenten signos de vida.

Los responsables de los mataderos deberán guardar las imágenes relativas a la descarga, alojamiento en los corrales, conducción a la zona de aturdimiento, la sujeción, el aturdimiento y el sangrado hasta la muerte para posibles comprobaciones a posteriori. También tendrán que asegurar la reproducción, la copia o la transmisión de las mismas a otros dispositivos con igual calidad que la grabación original.

Tras la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los grandes mataderos tendrán un plazo de un año para adaptarse a la nueva normativa y los pequeños, dos.

La ONG Equalia inició hace tres años la campaña Ley de Cámaras de Videovigilancia en Mataderos, para pedir la instalación obligatoria de cámaras de videovigilancia en todos los mataderos españoles, con el objetivo de garantizar de manera efectiva y rigurosa el cumplimiento de las normativas de bienestar animal y seguridad alimentaria.

Este real decreto impulsa a España como el primer país de la Unión Europea en establecer una ley para la protección del bienestar animal y la seguridad alimentaria en los mataderos.

 

Nuevas detenciones de defensores y defensoras ambientales que se oponen a la Autovía de Punilla

 
La Policía de Córdoba detuvo en Cosquín a tres defensores ambientales que luchan para detener la destrucción ambiental que provoca la obra de la Autovía de Punilla.

Luego de más de seis horas detenidos, Gisel Koussan, Iván Baucia y el periodista Juan Yacobs, integrante de Radio Panamericana (Huerta Grande, Córdoba), que integra el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), fueron liberados. El principal reclamo de las organizaciones ambientales es en contra de la destrucción del bosque nativo y de sitios arqueológicos ancestrales que implicaría la ejecución de la obra, una de las principales apuestas del Gobierno de Juan Schiaretti.

“Acá está quedando claro de qué manera se pretenden hacer las cosas en Punilla, criminalizando la protesta social”, manifestó Jacobs una vez que quedó en libertad, quien además denunció que fue detenido mientras realizaba la cobertura periodística sobre la protesta. “La verdad que el procedimiento fue muy irregular porque no se dio ninguna instancia de diálogo con la gente que estaba protestando. Rápidamente de un momento para el otro mientras se estaba leyendo la Constitución planteando lo que se estaba realizando fuimos rodeados por la Policía de manera violenta con alugnas detenciones y golpes”, contó el delegado del Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba y secretario general de la CTA Autónoma en Punilla.

“Esto evidentemente forma parte de la política que quieren llevar adelante para hacer la obra de Autovía. Evidentemente la falta de licencia social la quieren resolver con esto, como por ejemplo detener a la prensa”, agregó.

El operativo policial no solo fue irregular, sino también violento. Así lo denunció Gisel Koussan, en diálogo con VillaNos Radio: “De repente nos rodearon policías que aparecieron de todos lados y nos dijeron, cambió la decisión. Ahora se van o los llevamos”.

La militante relató que después de la advertencia policial se sentó en el lugar “porque no estaba cometiendo ningún delito”.

“Cuando me quise acordar ya me habían agarrado el pelo y tenía cinco mujeres arriba mío. SI bien el acta que me obligaron a firmar dice que no me lastimaron, sí lo hicieron”, añadió.

Si bien las personas recuperaron su libertad, quedaron imputadas por “resistencia a la autoridad” y “turbación a la posesión”. Con estas detenciones suman 16 lxs defensores ambientales imputadxs en las últimas semanas.

Para el abogado René Amsler las imputaciones criminalizan la protesta social. “Es una respuesta bastante severa, innecesaria que genera mucho dolor y sufrimiento de las personas”, opinó.

 

Santa Fe: Imputaron a la pareja de Alejandra Ironici por su transfemicidio

 

SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. Esta mañana se realizó la audiencia imputativa en el caso que investiga la muerte de la dirigente trans santafesina Alejandra Ironici, quien fue encontrada asesinada el pasado domingo. Por la muerte quedó detenida la pareja actual de la víctima, un hombre de 32 años y cuyas iniciales son DHB.


La fiscala Alejandra Del Río Ayala señaló que «se lo imputa por haberle dado 46 puñaladas que concluyeron en lesiones cortopunzantes a la víctima y le provocaron la muerte, sobre todo las producidas en la zona del cuello y de la cara, según la autopsia». También confirmó que el agresor le arrojó alcohol y prendió fuego a una parte de su cuerpo.

Fue un transfemicidio
«Por el contexto y la persona, dado que se trataba de una referente muy conocida, era una mujer que dedicó su vida a luchar por los derechos de las personas, principalmente las personas trans; esto hace que no se trate de un crimen común sino de un transfemicidio. Y también está la figura de femicidio, porque ella era una mujer trans y, por supuesto, el agravante del vínculo porque eran pareja«, enumeró.

Consultada de modo específico acerca del móvil del crimen, Ayala Del Río remarcó: «Fue el odio». La fiscala confirmó que se secuestraron múltiples elementos y que el viernes, en la audiencia de medidas cautelares, se conocerá parte de la evidencia.
En relación a la posible pena que correspondería al acusado, aclaró que son tres calificaciones que podrían derivar en una prisión perpetua.


Al finalizar la audiencia, Pamela Rocchi, dirigente trans santafesina, expresó su dolor y su bronca, pidiendo que «Alejandra sea la última». En relación a los agravantes, remarcó que «es muy importante que se caratule como transfemicidio para nuestra comunidad y es importante que se hable de violencia cis sexista».

 

Los síndromes respiratorios se acercan al nivel más bajo de la pandemia

 
Por Vinicius Lisboa

La curva de casos de síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) sigue descendiendo y se acerca al nivel registrado en abril de 2022, cuando estaba en el nivel más bajo desde la propagación de la covid-19 en Brasil, en el primer semestre de 2020. el nuevo Boletín InfoGripe, publicado hoy (24) por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) con datos hasta el 20 de agosto.

Entre las 27 unidades de la federación, solo Acre y Roraima muestran una tendencia al alza en los casos de SARS en el análisis de las últimas seis semanas, mientras que el Distrito Federal, Espírito Santo y Paraná indican estabilidad en la incidencia del síndrome. En los otros 22 estados, la tendencia es a la baja.

Sin embargo, cuando el análisis se enfoca solo en las últimas tres semanas, hay más unidades de la federación con una tendencia alcista, especialmente Ceará, Paraíba y São Paulo.

Fiocruz destaca que, aunque el escenario es en general positivo, recientemente ha habido un aumento en el número de casos en el grupo de edad de 5 a 11 años en la mayor parte del país. Números preliminares muestran que, en algunos estados de las regiones del Medio Oeste y Sur, hay un predominio de resultados positivos para rinovirus, lo que indica la reanudación de los virus respiratorios habituales.

Para el coordinador de InfoGripe, Marcelo Gomes, aunque estos virus son menos preocupantes que el nuevo coronavirus, aún se necesita precaución.

“Este escenario refuerza la importancia de los cuidados mínimos, como la buena ventilación de las aulas y el respeto al aislamiento de los niños con síntomas de infección respiratoria para el adecuado tratamiento y preservación de la salud de la familia escolar”.

Eficacia de las vacunas
El boletín también refuerza que las dosis de refuerzo continúan produciendo protección adicional en la población, especialmente en los ancianos.

El estudio muestra que la incidencia del SARS causado por la covid-19 en la población no vacunada es de 17 casos por cada 100.000 habitantes entre los de 60 a 69 años. Esta proporción desciende a 13 casos por 100.000 habitantes entre los que fueron vacunados pero no tomaron dosis de refuerzo, y llega a 7 casos por 100.000 entre los que tomaron al menos la primera dosis de refuerzo.

En el grupo de edad de 70 a 79 años, la población que no ha sido vacunada tiene una incidencia de 44 casos por 100.000 habitantes, mientras que los que han alcanzado al menos la primera dosis de refuerzo tienen una proporción de 19 casos por 100.000.

Más vulnerables a la covid-19, los ancianos de 80 años y más que no han sido vacunados tienen una incidencia de síndrome respiratorio severo que supera los 145 casos por cada 100.000 habitantes, pero la vacunación con dos dosis más la dosis de refuerzo reduce esta proporción a 67 casos. 100 mil habitantes.

 

La digitalización ha sido fundamental para la recuperación económica de Panamá

 

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) La digitalización en el marco de la pandemia por el Covid-19 en Panamá, ha sido fundamental en varios niveles, el caso de la telemedicina es uno, la contribución al teletrabajo y la virtualización de procesos productivos son otros, lo que permitió que la economía se haya recuperado de la manera que lo ha hecho en el 2021 con perspectiva a futuro, así lo indicó Raúl Katz, Presidente de Telecom Advisory Services y Director de Investigación Corporativa en la Universidad de Columbia.

Durante la presentación del estudio “El papel de la economía digital en la recuperación económica de Panamá”, Katz aseguró que el impacto que ha tenido desde el punto de vista de teletrabajo y telemedicina, no lo han podido medir porque los datos todavía no están disponibles.

Según Katz esto implica que Panamá, tiene que pensar seriamente cuál va a ser el desarrollo de la tecnología a futuro y cuál va a ser el desarrollo de la digitalización a medida que la misma es la que va a garantizar un funcionamiento, una resiliencia económica y social mirando al futuro.

Mencionó también que a pesar del impacto positivo, hay tres tipos de limitaciones, la primera es económica, la que se denomina la asequibilidad, que el hecho es que el acceso a la banda ancha todavía es muy alta en relación al nivel de ingreso de cierta porción de la población.

“Nosotros tenemos una métrica y la Unión Internacional de Telecomunicaciones la valida, y dice que hacia el 2025 el costo a acceso a Internet no puede exceder el 2.2% del ingreso mensual de un hogar, hoy en muchos países de América Latina está en 4%, 5% y 6% con ese tipo de costo es imposible poder adquirir servicio”, afirmó Katz.

La segunda es alfabetización digital, ya que en la medida en que el hogar tenga suficiente nivel de capacitación o formación sobre cómo usar la tecnología, por ejemplo, cómo mandar un email, acceder a una red social para comunicarse con los familiares, poder acceder a información y entretenimiento, el país avanzará, pero hay que reconocer que los más desfavorecidos no tienen el nivel de educación digital necesario para poder utilizarlo.

Y el tercer elemento de exclusión es el cultural, que si bien uno puede tener acceso a Internet, lo que ofrece el Internet desde el punto de vista de contenido, no se condicione con las necesidades que uno tenga, pueden ser lingüística o desde el punto de vista cultural, entonces para qué acceder a Internet si no encuentro allí lo que a mi me interese desde mi punto de vista de información y entrenamiento.

En cuanto al requerimiento de personal, Katz indicó que la economía “hoy está requiriendo alrededor de 6,500 graduados de tecnología digitales por año, el sistema educativo hoy está capacitando alrededor de 3,500 entonces tenemos una brecha cuantitativa”.

En ese sentido uno de los temas más importantes son las llamadas carreras de técnico superior de dos años, que permite acelerar la capacitación, programas como el que está definiendo en estos momento el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) para llegar a formar más talento en esa área.

En términos latinoamericanos Panamá claramente está ubicado entre los países más avanzados en inversión con US$73 per cápita en el último año que se ha medido, lo que se tiene que ver es que el desarrollo de redes, el despliegue de nuevas tecnologías requieren mayor inversión como lo demuestran las economías más avanzadas, y en ese sentido, cómo puede llegar aumentarse el nivel de inversión.

 

China lanza satélite Beijing-3B

 

TAIYUAN, 24 ago (Xinhua) -- China lanzó hoy miércoles un cohete Gran Marcha-2D para colocar un satélite en el espacio.

El satélite, Beijing-3B, fue lanzado a las 11:01 horas (hora de Beijing) desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, en la provincia norteña de Shanxi, y entró en la órbita preestablecida.

El artefacto se utilizará principalmente para proporcionar servicios de teledetección en la gestión de recursos terrestres, el estudio de recursos agrícolas, la vigilancia del medio ambiente y las aplicaciones urbanas, entre otros ámbitos.

Se trata de la misión de vuelo número 434 de los cohetes de la serie Gran Marcha, según el centro de lanzamiento.

China envió al espacio el satélite Beijing-3A el 11 de junio de 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto: reportemexico5.8@gmail.com y contacto@reportemexico.com Teléfono y WhatsApp 551 691 9601

 

 Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.