270822

27 de agosto de 2022

 

Omisiones de la autoridad permitieron la desaparición de los 43 estudiantes: Encinas

 

Ciudad de México, 26 de agosto de 2022.- Al presentar nuevamente el informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justica para el caso Ayotzinapa, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, reiteró que lo sucedido la noche de Iguala el 26 de septiembre de 2014 contra los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue un crimen de Estado, toda vez que hubo negativa, ocultamiento y manipulación por parte de las autoridades.

Encinas Rodríguez afirmó que la desaparición debió haberse evitado, ya que las omisiones, en una acción concertada desde el más alto nivel del gobierno, ocultó los hechos.

Durante la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó que se alteraron las escenas del crimen y se escondieron los vínculos de las autoridades con el grupo delictivo y su participación con los agentes del Estado, lo que generó, no solamente vicios, sino deficiencias que obstaculizaron el derecho al acceso a la verdad y la justicia:

“Nosotros hemos definido esta acción como un crimen de Estado porque no sólo se trata de la desaparición y la pérdida de vida de los estudiantes, donde se conjugan cuatro delitos graves y violación a los derechos humanos en materia de desaparición forzada, homicidio e involucramiento de agentes estatales que actúan en apoyo y con consentimiento del Estado, y particularmente en la negativa, ocultamiento y manipulación de las investigaciones por parte de las autoridades gubernamentales, que propició la impunidad de los perpetradores y encubridores de estos hechos.”

Reafirmó que la convicción de este gobierno es no solapar abuso, violación a derechos humanos o injusticia, y destacó que la finalidad de la Comisión para la Verdad es el esclarecimiento de los hechos, por lo que invitó a conocer el informe y sus anexos.

Contrario a los señalamientos en torno a que el informe de la Comisión para la Verdad es una posición política del gobierno, destacó que el documento es resultado de un proceso de investigación y análisis técnico y científico que contó con apoyo y asesoría de un comité interdisciplinario de expertos.

“Pero sí, también hay un contenido político, pues esclarecer un crimen, y más un crimen de Estado, además de que es una responsabilidad del gobierno, es un asunto que hemos encarado con convicción y con voluntad política para ir al fondo de los hechos.”

Precisó que el informe no se basa en una fuente de información, sino en 13 fuentes básicas, lo que incluye millones de registros, mapas, videos y documentos aportados por distintas instituciones públicas y organizaciones, así como 115 testimonios de personas involucradas.

Rechazó los dichos acerca de que se trata de lo mismo que la “verdad histórica” presentada en 2014, por lo que subrayó que es falso que los estudiantes acudieran a Iguala a boicotear el informe de la presidenta del DIF municipal, ya que su llegada al municipio ocurrió cuando tal evento había finalizado.

En el mismo contexto, recordó que el informe demuestra que los estudiantes en ningún momento estuvieron juntos, ya que un operativo especial los dispersó hacia distintas regiones del perímetro de Iguala. Igualmente, indicó que es falso que el grupo criminal Guerreros Unidos haya incinerado a los jóvenes en el basurero de Cocula.

“Y sí hubo actos de agresión en donde el grupo de Guerreros Unidos, en coordinación y complicidad con autoridades y fuerzas de seguridad del Estado, municipal y federal, ultimaron y desaparecieron a los estudiantes.

“Y ahí hay una diferencia sustancial y de fondo: que la ‘verdad histórica’ se sustentó en las declaraciones obtenidas mediante tortura a las personas detenidas, en la fabricación de pruebas y la manipulación de la escena del crimen. Nosotros no torturamos absolutamente a nadie.”
 

 

 

 

México debuta en Mundial Varonil de Voleibol de Sala en Polonia

La selección mayor de voleibol de sala varonil debutó este viernes en el Campeonato Mundial de la especialidad, de la Federación Internacional (FIVB), que se celebra en Polonia y Eslovenia, certamen que significó el regreso de un combinado nacional de la categoría a una competencia internacional, tras los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde terminaron en el lugar 11.

A partir de este día 26 de agosto y hasta el 11 de septiembre, el Spodek Arena, en Katowice, Polonia, recibe a los mejores 24 equipos del mundo que se enfrentarán con el objetivo de convertirse en el número uno y empezar con el pie derecho su proceso a los Juegos Olímpicos París 2024.

En el primer día de la fase de grupos, México fue superado por los Estados Unidos, con un marcador de 3-0, con parciales de 25-18, 25-20 y 25-12, en duelo correspondiente al pool C; su siguiente encuentro será ante el equipo anfitrión, Polonia, el cual se disputará el domingo 28 de agosto, a las 13:30 horas, tiempo de la Ciudad de México.

Para llegar en las mejores condiciones al certamen mundialista, la selección, que dirige Jorge Azair, participó en el Copa Panamericana de Voleibol de Sala, en Quebec, Canadá, donde fue sexto sitio; además, realizó un campamento de siete días en Radom, Polonia, ciudad en la que sostuvo un par de partidos amistosos ante su similar de Ucrania.

México llega con buen ritmo, luego de cerrar la temporada 2021 de manera exitosa, en la que se consagró campeón de la Copa Panamericana, en República Dominicana, escenario donde logró el boleto a los Juegos Panamericanos Santiago 2023; asimismo, logró el oro en la Copa Panamericana de la categoría Sub-23, además de la plata en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021 y el bronce en el Campeonato NORCECA.

Selección Nacional

Diego González Castañeda
Axel Manuel Téllez Rodríguez
Josué de Jesús López Ríos
Mauro Isaac Fuentes Rascón
Jonathan Martínez García
Christian Aranda
Yasutaka Sanay Heredia
José Roberto Mendoza Perdomo
Hiran Said Bravo Moreno
Raynel Ferrán Romero
Edgar Alejandro Mendoza Burgueño
Miguel Antonio Chávez Pasos
Luis David Hernández Baca
Brando Gabriel López Ríos
 

 

 

 

 

 

 

 

ZITÁCUARO: Localizan sin vida al director de SP de Irimbo y a su acompañante

LINO GOCHI

--Desaparecieron el domingo pasado cuando se dirigían a Morelia

ZITÁCUARO MICH., a 26 de agosto de 2022.- Este viernes fueron encontrados los cuerpos sin vida del director de seguridad pública del municipio de Irimbo y su acompañante, ambos fueron reportados desaparecidos el dominio pasado cuando salieron de ese municipio con dirección a Morelia.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) informó en un comunicado que se realizan actos de investigación por el homicidio del funcionario de Irimbo y de un acompañante de éste, quienes fueron reportados como desaparecidos el pasado fin de semana.

Aproximadamente a las 12:45 horas, personal de la institución acudió a la carretera Irimbo-Ciudad Hidalgo, en las inmediaciones de un canal ubicado a la altura de la colonia 6 de Junio de Irimbo, lugar donde fueron encontrados los cuerpos del mando policial Jorge F., y de una persona identificada como Javier R.; ambos presentaban heridas producidas por proyectil de arma de fuego.

La desaparición de Jorge F., y su acompañante, ocurrió el 21 de agosto y fue denunciada el día 23 ante la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, por lo que se activaron los mecanismos de búsqueda.

Una vez que se realizaron las actuaciones respectivas en el lugar, los cuerpos fueron trasladado al Servicio Médico Forense, para que se practicara la necropsia de ley y continuar con las investigaciones que permitan el esclarecimiento de los hechos.
 

Fui a tratarme un lunar y la dermatóloga me medicó contra la vejez: el miedo absurdo a envejecer

 

Por Diana Hernández Gómez

En los últimos años he optado por buscar exclusivamente a mujeres especialistas para atender mi salud física y emocional; las incómodas experiencias con los médicos han sido, en gran parte, lo que me orilló a tomar esta decisión. Pero recientemente aprendí que estar con mujeres médicas no es garantía de un trato deconstruido o consciente. Lo que viene a continuación es el relato de algo que pudo pasarle a cualquiera de nosotras: una historia de cómo fui con la dermatóloga para atenderme un lunar y terminó medicándome contra la vejez.

Mi piel y yo tenemos 28 años. Como hemos sido compañeras toda la vida, tenemos marcas físicas, recuerdos de caídas, subidas y bajadas de peso, tardes asoleadas, una que otra marca de acné y el maltrato de la contaminación de la inmensamente sucia Ciudad de México. Sin embargo, estas marcas no fueron lo que me llevó a la dermatóloga hace unas cuantas semanas.

Desde pequeña tengo un lunar al lado izquierdo de la nariz. Es un lunar que cargaba con mucha pena de niña y adolescente pero que ahora, en la adultez, he terminado de aceptar con naturalidad –aunque lo admito, no sin algo de resistencia–. No obstante, hace unas semanas, ese lunar me empezó a molestar con cierta comezón, entonces pensé que era una buena oportunidad para revisarlo y, si era posible, retirarlo.

Con esta decisión en mente, busqué a una dermatóloga y solicité una cita, a la cual acudí confiada en que sería una experiencia agradable y respetuosa. Llevo más de un año en tratamientos con una ginecóloga y una terapeuta que nunca me han hecho sentir incómoda con base en estereotipos y juicios absurdos sobre mi cuerpa, ¿por qué sería diferente esta vez?

Por absolutamente todo…

¿Quién te dijo que no quiero envejecer?
Al inicio de la consulta todo iba perfectamente bien: la dermatóloga –quien no debía tener más de 35 años– me revisó cabello, uñas, piel y el mentado lunar por el que acudí a consulta. “Como es la primera vez que nos vemos tengo que hacer una evaluación general”, me aclaró.

Terminada la examinación, ya sentadas frente a frente, la especialista tomó una hoja y empezó a escribir una larga lista de cosas que yo jamás le pedí. Y a esa lista se sumó también una extensa explicación que comenzó con la frase “quiero empezar a tratarte para evitar las arrugas”.

Mi rostro, además “imperfecto”, es a veces demasiado expresivo, así que no pude ocultar una mueca de confusión y asombro que la dermatóloga intentó disipar al agregar: “Tienes una piel muy bonita a pesar de que no usas nada en ella, pero está bien empezar a prevenir el envejecimiento”.

Y la lista siguió y siguió.

En ese momento me pasó algo similar a lo que puede suceder con el acoso: te enoja, asquea, pero a veces también te paraliza. Así, mientras la especialista nombraba productos uno tras otro y me explicaba cómo usarlos y para qué servían –contorno de ojos, crema nocturna, ojeras, bolsitas…–, yo solo tenía una oración en mi mente: ¿Quién te dijo que no quiero envejecer?

Esta fue la segunda vez que yo visitaba a una dermatóloga. Ya desde la primera ocasión, cuando tenía entre 13 y 14 años, pensaba que esa debía ser una de las especialidades médicas más caras. Pero lo que en ese entonces me pareció un lujo, lo sentí en esta última visita como una clara falta de perspectiva por parte de la especialista.

En primer lugar, por asumir que si pude costearme una consulta con ella significaba también que podía adquirir los más de 10 productos que me recetó. Y en segundo, por intentar medicarme desde un punto de vista exclusivamente estético para cuestiones que en realidad no son problemas.

No obstante, algo que también rondaba mi cabeza en esos minutos que percibí en extremo incómodos fue que, en realidad, la doctora no tenía la culpa absoluta de esa perspectiva sesgada.

Envejecer como mujer: un estigma que nos pisa los talones
En su artículo Aspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres, las investigadoras españolas Dolores Castaño e Isabel Martínez-Benlloch explican que el miedo al envejecimiento en las sociedades industrializadas es bastante común: a mayor edad, menor eficacia y menos capacidad de producir (y reproducirse).

Sin embargo, de acuerdo con las especialistas en psicología, este temor aumenta en las mujeres debido a la pérdida de los atributos que el sistema patriarcal nos ha exigido históricamente. Conforme las arrugas, la ganancia de peso y menopausia van apareciendo, la delgadez, el erotismo y las pieles siempre pulcras quedan en el olvido.

De ahí que no sea casualidad que envejecer “bien” para una mujer –por lo menos en la sociedad occidental– muchas veces sea sinónimo de convertirse en una sugar mommy o una milf (término retomado, además, de la industria pornográfica): mujeres que, a pesar de tener más de 40 o 50 años y ser madres de familia, mantienen cuerpos con cualidades deseables para los hombres. Esto, en muchas ocasiones a costa de tratamientos y cirugías que revierten los efectos naturales del tiempo en nuestras cuerpas.

Pero ¿qué pasa si dejamos que ese tiempo surta efecto? Para Castaño y Martínez-Benlloch –y seguramente para muchas mujeres que tú y yo conocemos–, las consecuencias repercuten, sobre todo, en nuestra salud mental. La depresión, baja autoestima y los trastornos de personalidad son solo algunas de las consecuencias que acompañan el proceso de envejecimiento en los cuerpos femeninos.

Estos mismos efectos pueden apreciarse, por ejemplo, después del embarazo o tras una mastectomía, y su raíz casi siempre es la misma: la pérdida de un cuerpo que se nos ha demandado tener y por el que tanto sufrimos a lo largo de nuestras vidas.

Por otro lado, de acuerdo con la doctora en Ciencias en Salud Colectiva, Marissa Vivaldo Martínez, el miedo al envejecimiento en las mujeres también se relaciona con las formas de representación de los cuerpos femeninos en la vejez.

Basta cerrar los ojos por un segundo y dejar que las imágenes fluyan: abuelas que tejen, cuidan a las y los nietos, y preparan té. También preguntémonos: ¿cómo es la imagen estereotípica de las brujas? Ancianas, mujeres arrugadas y malévolas que muchas veces tienen envidia de las mujeres más jóvenes y hermosas que ellas.

Ese es el mensaje de la sociedad para nosotras: envejecer es perder el erotismo, y perder el erotismo es perder todo lo que una vez te hizo feliz (o mejor dicho, hizo felices a los hombres).

Mi cuerpo, mi decisión
En realidad, solo hay una cosa que me da miedo de envejecer. De acuerdo con Dolores Castaño e Isabel Martínez-Benlloch, con dicho proceso también llega la disminución de poder adquisitivo y estatus social; además, según las investigadoras, esto repercute de forma aún más intensa en las mujeres.

Sin embargo, ese temor tampoco puede quitarme el sueño: ser mujer es –a veces tristemente, a veces con mucho orgullo– una lucha constante, y estoy segura de que la fuerza que he adquirido en estos años no desaparecerá con el paso del tiempo, aun cuando mi cuerpo se arrugue y tenga todavía más marcas de las que me reconozco ahora.

Quizá si la voz de la dermatóloga no me hubiera dejado congelada, hubiera podido responderle todo esto en lugar de dejarla recetar para impedir mi inevitable vejez. Quizá también, hubiera podido decirle que quitarme ese lunar sí es un deseo estético casi completamente que, sin embargo, es mío y de nadie más.

Yo no quiero evitar hacerme vieja. Yo quiero a mi cuerpa, incluso cuando a las mujeres siempre se nos pide lo contrario. Y nada más.

FUENTE

 

Desmontar los estereotipos de género, tarea pendiente

 
Mafalda y sus amigos –quienes integran la historieta de Quino– muestran estereotipos que nos han acompañado como el rol tradicional femenino de ser mamá, limpiar, cocinar, cuidar a la familia y la casa con una imagen normalizada y estática donde no imaginamos otro tipo de papel para ellas, consideró la directora de Estudios y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mireya del Pino Pacheco.

La también curadora de la exposición temporal Mafalda: Miradas a “lo femenino” -que se presenta en el Museo de las Constituciones (MuCo) de la UNAM, a partir del mes en curso y hasta el 18 de diciembre de 2022- aseguró que aun cuando parezca risible al leerlo en los dibujos de Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino), la realidad mexicana sigue cercana a esos roles estereotipados.

La situación de nuestro país es que dos terceras partes del tiempo de las mujeres lo dedican al trabajo no remunerado en los hogares, y solamente 31 por ciento de la actividad en el mercado laboral; mientras que la carga se invierte en los hombres, quienes utilizan 69 por ciento de su tiempo en tareas del mercado laboral fuera de casa, enfatizó.

Además, la labor de ellas en el hogar no es remunerada y tampoco se reconoce; algunos grupos feministas han presionado a las instituciones para realizar un cálculo, el cual estima que el trabajo que desempeñan en casa aporta de 22 a 27 por ciento del producto interno bruto, comentó.

Del Pino Pacheco recordó que la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 reveló que seis de cada 10 mujeres mayores de 18 años estaban de acuerdo en que lo más importante para una mujer es ser madre. El 43 por ciento también coincidió en que el hombre sea el principal proveedor de la casa; 22.5 por ciento estimó que el trabajo doméstico y el no remunerado deben hacerlo solo ellas, aunque esto signifique la desvalorización y el no reconocimiento.

Por ello, la funcionaria de Conapred sugirió durante su charla Mafalda: Miradas a “lo femenino”, continuar con la reflexión para desmontar los estereotipos de género arraigados en la sociedad mexicana.

En un ejemplo de la tira, Susanita refuerza el estereotipo de la mujer imposible de transformar; está preparada siempre para casarse y tener un marido proveedor.

A su vez, Felipito ayuda a su mamá a secar los platos y se siente culpable porque será objeto de escarnio por parte de sus amigos, mientras Manolito asegura que los hombres jamás se deben dejar el pelo largo, expuso la experta.

Imposible transformar

A 58 años de la publicación de Mafalda en 1964, la voz espontánea y crítica de la niña de pelo alborotado ha traspasado de siglo y hoy sus cuestionamientos siguen vigentes respecto a los roles de género entre mujeres y hombres, como se muestra en las viñetas de la creación de Quino expuestas en el MuCo.

La muestra está dividida en tres partes, ilustradas con la tira cómica, que abordan: una mirada a la mujer en el hogar, una mirada a los estereotipos de género, así como una mirada a lo masculino, explicó la subdirectora del recinto, Rosalba Mejía Albarrán, quien moderó la charla que formó parte de las actividades de la exposición inaugurada el pasado 19 de agosto.

Museo de las Constituciones

Mejía Albarrán recordó que el Museo es un espacio universitario localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la antigua iglesia del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, ubicado en la esquina de las calles Del Carmen y San Ildefonso.

Ese recinto fue el primer colegio jesuita fundado en la Nueva España en 1603, y después de la Independencia se constituyó en la primera sede parlamentaria de nuestra historia, pues ahí se promulgó la Constitución de 1824 y sesionó el Congreso hasta 1828.

En 1929 el inmueble fue incorporado al patrimonio de la UNAM y en 2011 se inauguró el Museo de las Constituciones, mediante el cual, entre otras actividades, se divulga la historia constitucional de México, los derechos incluidos en la Carta Magna y su importancia, se fomenta el ejercicio de una cultura ciudadana y de la legalidad a través de sus cuatro salas temáticas, que se pueden visitar de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

FUENTE

 

El actual gobierno de morena se dice de izquierda

La partida de nuestro amigo Antonio Medina de Anda, es un acontecimiento que sacudió la memoria de muchos que desde hace tiempo abrazamos la lucha democrática desde un espectro de la izquierda mexicana y espero que también motive a la reflexión, sobre el papel que debe jugar esta fuerza política que se reconoce como “izquierda” en la actualidad.

Más aún, cuando el actual gobierno de morena, se dice de izquierda, pero que en los hechos está conformado por personas que hasta hace muy poco vestían las casacas tricolores y albicelestes del PRI y del PAN respectivamente.

Y eso no está mal, cambiar de opinión es válido y entendible, lo criticable es que se digan de izquierda cuando no lo son, Y que pretendan decir que se gobierna con valores y principios de izquierda, cuando en realidad están aplicando un modelo de gobierno nacionalista, populista y sumamente sectario, acciones que son contrarias a una visión de izquierda moderna y democrática con base al dialogo, la pluralidad, el respeto a las minorías y la inclusión respetuosa.

Pero, en fin, la muerte del amigo Medina de Anda, me trajo a la memoria, mi primera participación como asesor en el poder legislativo y los debates al interior del naciente PRD como consecuencia de la conformación del Frente Democrático Nacional.

Y con tanta suerte, que, en esa décimo cuarta legislatura, por el PRD estaba como diputado Rodolfo Armenta Scott, un monstruo de la política práctica, de la negociación, el dialogo y el establecimiento de puentes de entendimiento como expresión de un sistema democrático incluyente y plural. Un dirigente del PRD que buscaba su lugar en un gobierno que por primera vez estaba en manos del PAN como partido opositor al gobierno dominado aún por el priismo.

Estaba ahí también la Maestra Silvia Beltrán Goldsmith, líder universitaria con amplia cercanía a los movimientos populares urbanos, emotiva y de incendiarios discursos, obstinada en la defensa de sus principios y firme en la gestión de los sectores más vulnerables.

Otro diputado por el PRD, era Humberto Zúñiga Sandoval. Michoacano de nacimiento y fogueado desde su temprana juventud, en el movimiento urbano popular en los barrios de Netzahualcoyotl. En esos tiempos el Beto Zúñiga, ya era un líder destacado en las colonias Hidalgo, Joaquín Murrieta, Vicente Guerrero y Ampliación Vicente Guerrero. Un luchador social aguerrido y con un olfato e instinto político destacado que le servía ampliamente en las gestiones sociales.

Y se destacaba en esa legislatura por su corrección al hablar, por su conocimiento y seriedad en la aplicación de la técnica legislativa y por su capacidad de interlocución con las demás fuerzas políticas, el joven abogado José Luis Sabori Granados. Sin duda un destacado legislador y un hombre de izquierda sin prejuicios, y con un amplio bagaje sobre el derecho, la justicia y el papel del estado, en materia torales como, la seguridad pública y la justicia social.

Vaya pues mi pleno reconocimiento en vida a Silvia Beltran y al estimado Sabori Granados, JL Sabori.

Y mi recuerdo permanente a Humberto Zúñiga y a Rodolfo Armenta que ya se adelantaron al final del camino.

 

Suman fuerzas Gobierno capitalino e iniciativa privada por una ciudad sustentable

 
La Ciudad de México se consolida como una ciudad sustentable que le abre las puertas a la naturaleza, al futuro y a la inversión nacional y extranjera, coincidieron las y los participantes del panel “Construyendo una Ciudad Sustentable con Visión de Futuro”, como parte de la Feria de Inversión que se realizó este viernes 26 de agosto en el Centro Citibanamex.

La doctora Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente capitalina (SEDEMA), destacó que de 2019 a la fecha se plantaron más de 30 millones de árboles, a través del Reto Verde, que ha permitido equilibrar las áreas verdes en toda la ciudad.

"Un sitio con más áreas verdes, con más espacio, un espacio más amable para la vida se convierte en un lugar más saludable, en un lugar que nos inspira seguridad, por supuesto, e inspira por lo tanto para poder invertir en una ciudad", manifestó.

A estas acciones de revegetación se suma la creación y rehabilitación de 16 espacios, mediante el programa "Sembrando Parques"; la creación de más de 620 jardines para polinizadores, de los que depende el 80 por ciento de los alimentos, medicamentos e insumos para fabricar la ropa.

"Hemos construido un conjunto de áreas verdes que están permitiendo reequilibrar esta condición que por muchísimos años generó un desequilibrio en el acceso a la áreas verdes en la cuidad; parques públicos, áreas verdes que fueron basureros en muchos de los casos, camellones abandonados que hacían zonas completamente inseguras", agregó.

También destacó el rescate y rehabilitación de cuerpos de agua, como los ríos San Buenaventura, Magdalena, Eslava y de los Remedios. Hasta el momento, se han habilitado 722 hectáreas de humedales y se construyeron 20.08 hectáreas de nuevos humedales.

En suma, estas acciones han permitido el aumento de la biodiversidad, ya que al haber mejores condiciones ambientales las especies tienen espacios para refugiarse y reproducirse. Destaca el aumento de 42 nuevas especies de aves y el avistamiento de especies que antes no se veían en la ciudad como la zorra gris, los coyotes y los linces.

Adriana Lobo, directora de Impacto Global y Acción Local en WRI, aseguró que el aire y el agua que respiran y toman las personas son una responsabilidad compartida.

"Estamos trabajando en grandes líneas como hacer cada una de las colonias, de los barrios mucho más vivible, es decir más conectados, más resilientes", dijo.

Señaló que es necesario una interacción con la región para lograr la conservación y uso del agua.

“La seguridad del agua es un tema muy importante sobre todo en materia de accesibilidad y que se puedan tener más oportunidades. Se requiere una gobernanza coordinada porque nada de eso se hace desde medio ambiente por sí solo, sino con una integración profunda y coordinación institucional", dijo.

En este sentido, la titular de SEDEMA destacó que en la Ciudad de México, en 2018 solo existía una empresa instaladora de sistemas de cosecha de lluvia y actualmente existen 10 empresas y 50 personas capacitadas para instalar este tipo de sistemas.

Más del 50 por ciento del territorio de la Ciudad de México es Suelo de Conservación, espacio que recibe una inversión histórica de mil millones de pesos anuales, desde 2019, lo que ha permitido dar 50 mil apoyos directos a productores, con 170 mil beneficiarios indirectos. Anualmente, se da apoyo a más de 2 mil 700 chinampas. También aumentó la producción del vivero de San Luis Tlaxialtemalco, que pasó de producir 250 mil plantas en 2018 a 10.6 millones de plantas en 2022.

El trabajo que realiza la Ciudad de México ha sido reconocido a nivel internacional, ejemplo es el premio otorgado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) como ciudad ganadora a nivel nacional en el desafío de ciudades 2021 - 2022, por sus acciones para combatir el cambio climático.

Jorge Rickards, director General de WWF, insistió en que el mundo requiere ciudades que puedan integrar a los seres humanos dentro de una naturaleza modificada.

"Una alternativa y que hemos estado trabajando en la ciudad desde diferentes perspectivas es impulsar corredores ecológicos y promover una colectividad ante espacios urbanos y naturaleza, parques pero también todos aquellos espacios silvestres como las barrancas", comentó.

En el panel participaron Pablo Necoechea, gerente Nacional de Energía, Medio Ambiente y Sostenibilidad en el Tecnológico de Monterrey, así como Alejandra Vázquez, de la empresa Bimbo, cuyo compromiso con el medio ambiente incorporó tecnologías a su planta vehicular con un sistema de partículas que reducen sus emisiones contaminantes.

En esta feria participaron diversas empresas que utilizan la ciencia, tecnología e innovación para abonar en la construcción de una ciudad sustentable al ofrecer productos y servicios que permiten un uso eficiente de la energía, ahorro del agua e incluso que disminuyen la isla de calor a través de aislantes térmicos.
 

En la Ciudad de México, la recuperación económica es ya una realidad: Luz Elena González

 
Como parte de las actividades de la Feria de Inversión de la Ciudad de México, hoy se realizó el último panel titulado “La Ciudad que lo tiene todo, capital de oportunidades para la inversión”, donde se analizaron las oportunidades que ofrece la capital del país a los inversionistas, empresarios y emprendedores nacionales y extranjeros.

El panel estuvo encabezado por la secretaria de Administración y Finanzas de la Ciudad de México (SAF), Luz Elena González Escobar, quien resaltó las acciones implementadas en la capital del país y en México durante la emergencia sanitaria que desafió a todo el mundo, donde se privilegió la atención a la salud de las personas y posteriormente, se emprendieron acciones encaminadas a la recuperación económica y al empleo con un manejo responsable de las finanzas públicas en conjunto con todos los sectores económicos.

“Las decisiones acertadas y la gran resiliencia de esta ciudad nos han permitido superar las crisis. En la Ciudad de México es ya una realidad, diversos indicadores lo avalan”, señaló.

En el panel estuvo acompañada por Rodrigo Brand de Lara, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM); Antonio del Valle Perochena, presidente del Grupo Kaluz; Joana Almeida, Senior manager de Desarrollo Económico para Latinoamérica en Amazon Studios; y Eduardo E. Roldán Acosta, director general de Inversión Turística en la Secretaría de Turismo del Gobierno de México; todos moderados por Carlos Mackinlay, asesor de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

La titular de la SAF subrayó que la Jefa de Gobierno fue muy responsable en el manejo de las finanzas públicas para decidir hacia dónde dirigir el gasto, a fin de privilegiar a las personas, apoyar sus ingresos, y al mismo tiempo, mantener la inversión pública y seguir en el primer lugar en competitividad.

“(Lo que falta por reactivar en términos económicos) lo vamos a lograr antes de terminar el 2022. Vamos por muy buen camino, creo que hemos hecho las cosas muy bien, con mucha responsabilidad y con un trabajo conjunto con todos los sectores económicos y es posible decir que esta Ciudad Innovadora y de Derechos está en pie, está creciendo, se está desarrollando y está apoyando a la gente que más lo necesita”, añadió.

Finalmente, González Escobar aceptó el reto de la representante de Amazon de trabajar en conjunto para encontrar las acciones e incentivos exactos para potenciar el sector audiovisual y otros sectores. Asimismo, dijo que la inversión privada mueve al país y genera empleo, y que la inversión pública iguala derechos y amplifica los efectos de la inversión privada.

“Estamos en un momento de oportunidad económica única. Trabajemos juntos, propiciemos que el país siga creciendo y sigamos igualando derechos”, comentó.

El director general de Inversión Turística en la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, Roldán Acosta, resaltó que, después de Cancún, la Ciudad de México es el segundo destino turístico del país porque cuenta con cultura, conectividad e historia.

La representante de Amazon Studios, Joana Almeida, dijo que la Ciudad de México es atractiva para la industria audiovisual por contar con talento en capital humano e infraestructura. Por ello, recordó que su empresa en esta urbe, tendrá una inversión de 300 millones de dólares entre los años 2021 al 2023.

Almeida informó que la Ciudad de México es el primer lugar en Latinoamérica en el sector de industria creativa; y lanzó la propuesta de trabajar en conjunto con la Ciudad de México para llevarla al top 5 de las ciudades con mayor producción del mundo.

“Vamos a ser más competitivos con incentivos para atraer la inversión que va a otros países, porque esta ciudad tiene el potencial e infraestructura”, añadió.

El directivo de la ABM, coincidió con los ponentes que la Ciudad de México iene el nivel de escolaridad superior más alto del país, infraestructura y, sobre todo, conectividad que, para la banca, es primordial por los canales digitales que se emplean en el presente. Aseguró, que la banca tiene una gran cantidad de recursos para la transición hacía la sustentabilidad, de una economía libre de carbono.

“No debe de ir sola la banca, ahí hay oportunidad de trabajar juntos –con Gobierno-”, dijo.

Por su parte, Antonio del Valle reconoció que la Ciudad de México ofrece certidumbre a los empresarios, y eso es gracias a la estabilidad de las finanzas públicas que maneja. También afirmó, que la inversión pública que se realiza es catalizadora para la inversión privada.
 

Entrega Comisión para la Reconstrucción edificio rehabilitado a 36 familias de Azcapotzalco y ocho casas en Tláhuac

 

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Comisión para la Reconstrucción, entregó este viernes hogares dignos y seguros a 36 familias de la Alcaldía Azcapotzalco, en el edificio rehabilitado de Avenida Azcapotzalco 202, colonia Ángel Zimbrón, que resultó afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

“El programa de Reconstrucción de la Ciudad es un programa muy generoso que ha permitido que más de 12 mil 700 familias hayan regresado a una casa o a un departamento seguro; afortunadamente, hoy podemos decir que llevamos un 77 por ciento de avance, devolviendo patrimonios seguros a través de la reconstrucción o rehabilitación”, comentó la Comisionada Jabnely Maldonado Meza durante la ceremonia de entrega.

Con una inversión de casi 14 millones de pesos, esta obra beneficiará a 140 personas. Los trabajos consistieron en el reforzamiento de columnas, armado y colado de capiteles en estacionamiento, demolición de aplanado en muros de departamentos y fachadas, sellado de grietas de muros, así como impermeabilización en azoteas, y mejoramiento de bajadas pluviales y sanitarias.

A la fecha, la Comisión para la Reconstrucción ha otorgado en la Alcaldía Azcapotzalco 3 mil 298 apoyos en rubros como intervenciones en vivienda, demoliciones, supervisiones, apoyos a renta, calentadores instalados, condonaciones de predial y agua tramitadas, así como estudios y proyectos ejecutivos.

Después de la entrega de Azcapotzalco 202, Jabnely Maldonado Meza, en compañía de la Alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, acudió al pueblo de Santa Catarina Yecahuizotl, Selene y Ojo de Agua, para dar las llaves de su nuevo hogar a 10 familias de esa demarcación. De manera simultánea, el equipo de la Comisión otorgó ocho casas más en Iztapalapa.

Si las condiciones del terreno lo permiten, las viviendas que atiende la Comisión se reconstruyen con tres recámaras, sala, comedor y baño, además cuentan con calentador solar en beneficio de la economía de las familias.

Los apoyos otorgados en la Alcaldía Iztapalapa ascienden a 134 mil 437, mientras que en Tláhuac la cifra es de 62 mil 577.

A la fecha, de un universo de 22 mil 187 viviendas por atender, se han entregado cerca de 13 mil rehabilitadas y reconstruidas, casi 6 milse encuentran en obra y poco más de 3 mil están por iniciar.

La Comisión para la Reconstrucción continúa comprometida con las familias damnificadas; todas regresarán a un hogar digno y seguro.
 

Brindan Ferias del Bienestar más de 735 mil atenciones y servicios en la Ciudad de México

 
La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) informa que, en casi seis meses de operación, las Ferias del Bienestar han brindado 735 mil 602 atenciones en mil 389 puntos instalados en las 16 Alcaldías con el objetivo de llevar los trámites y servicios gratuitos del Gobierno de la Ciudad de México a la población en general, así como apoyo a la economía popular, social y solidaria mediante productos a precio de la Central de Abasto.

Las áreas que más servicios han otorgado durante estos meses son las siguientes: Registro Civil con 258 mil 704 atenciones; la Central de Abasto (CEDA) con 150 mil 225 ventas; y la Secretaría de Salud con 112 mil 581 atenciones. Además, se han dado 80 mil 344 servicios de cultura y de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES); así como casi 12 mil atenciones a personas mayores.

Mediante las Ferias del Bienestar se otorgan casi 6 mil atenciones a la ciudadanía en promedio en 139 puntos diarios de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 14:00 horas; el promedio es de 530 atenciones por cada feria instalada en la Ciudad de México.

Asimismo, desde marzo de este año, participan diariamente 500 personas servidoras públicas para acercar a la ciudadanía los servicios del gobierno y fomentar la reactivación de la economía popular.

El propósito es llevar los servicios del gobierno y alimentos a bajo costo a los lugares donde más se necesitan de la Ciudad de México, con ello, se garantiza el acceso de los derechos a la población, tales como alimentación, salud, identidad, cultura, entre otros.

De martes a domingo, las Ferias del Bienestar se acercan a la ciudadanía y cuentan con módulos para atender a población vulnerable y a las personas mayores. En ellas se ofrecen los siguientes servicios:

• Central de Abasto: Venta de productos a precio de la Central de Abasto.

• Secretaría de Seguridad Ciudadana: Talleres lúdicos a niños y promoción App Mi Policía.

• Registro civil: Impresión gratuita de Actas de Nacimiento, de Matrimonio, y de Defunción.

• Justicia Cívica: Asesorías legales en materia cívica.

• Servicios legales: Asesorías en temas jurídicos.

• Dirección General de Regularización Territorial: Inscripción a jornadas notariales y testamentos.

• Tesorería: Asesoría y acompañamiento en cobros de la Ciudad de México.

• Secretaría de Salud de la Ciudad de México: Detección pronta de diabetes, obesidad e hipertensión.

o Módulo de mastografías (martes, jueves, viernes y sábado) • PILARES: Promoción de actividades culturales, deportivas y culturales.

• Secretaría de Cultura: Talleres culturales.

• Instituto para el Envejecimiento Digno (INED): Canalización a los diversos servicios para adultos mayores.

• Secretaría de Bienestar del Gobierno de México: Asesorías en los programes sociales del Gobierno Federal.
 

Desea Jefa de Gobierno feliz regreso a clases a estudiantes

 
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó la Universidad de la Salud de la Ciudad de México (Unisa), ubicada en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, donde aprovechó para desear un feliz regreso a clases a las y los estudiantes que arrancarán el ciclo escolar 2022-2023 el próximo lunes.

“Aprovecho para desearles un regreso a clases felices a todas los niños y niñas de la ciudad, y también para decirles que nuestro programa ‘La Escuela Es Nuestra-Mejor Escuela’ del Gobierno de la Ciudad, intervenimos 2 mil 115 escuelas con un monto de 250 millones de pesos. La educación es un Derecho, no un privilegio”, expresó a través de video transmitido en su perfil de Facebook.

Del total de escuelas atendidas con el programa “La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela”, 586 corresponden al nivel preescolar, mil 69 a primaria, 399 a secundaria y 61 a Centros de Atención Múltiple (CAM’s).

Acompañada de estudiantes de la Unisa, la mandataria capitalina recordó que esta es una de las universidades públicas que se construyeron desde el inicio del actual Gobierno, y está ubicada en una sección donde antes había instalaciones militares. “Recuerden que el Bosque tenía tres secciones, ahora tiene cuatro porque las instalaciones militares pasaron a ser un espacio público de cerca de 50 hectáreas, y este lugar también eran instalaciones militares y ahora es una universidad pública (…) Aquí hay jóvenes de la Ciudad de México, del Estado de México y de otros estados de la República”, detalló.

Claudia Sheinbaum dijo que, además de la Unisa, la Ciudad de México también cuenta con los seis campus de la Universidad “Rosario Castellanos”; por lo que ya suman cerca 37 mil alumnos estudiando en ambas universidades.
 

SCJN VALIDA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN DE CHIAPAS RELATIVA A LA PARIDAD DE GÉNERO EN LA INTEGRACIÓN DEL PODER JUDICIAL ESTATAL

 

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al conocer de la impugnación formulada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, validó los párrafos segundo y cuarto del artículo 73 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, reformados mediante Decreto Número 234, publicado el 24 de junio de 2020.

La CNDH había planteado que la legislatura local incurrió en una omisión legislativa relativa, al no prever el principio de paridad de género para la integración del Poder Judicial de la entidad.

El Tribunal Pleno consideró que la Constitución General no prevé una obligación a cargo de las legislaturas de las entidades federativas para regular el principio de paridad en la integración del Poder Judicial estatal, por lo que tienen libertad configurativa. Aunado a ello, el artículo 72 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, sí prevé dicho principio para el nombramiento de los servidores públicos del Poder Judicial del Estado.

Acción de inconstitucionalidad 190/2020, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez del artículo 73 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, reformado mediante Decreto 234, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad de 24 de junio de 2020.
 

Ucrania, "guerra" versus "operación militar especial": por qué las palabras importan en el derecho internacional

 
El 24 de agosto de 2022 se cumple el 31º aniversario de la independencia de Ucrania y de la fundación del Estado moderno. Este año, la fecha coincide con otro hito deplorable: seis meses desde la escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó en 2014. Desde el 24 de febrero de 2022, el comienzo de una ofensiva a gran escala contra Ucrania, las autoridades rusas insisten en llamarla "operación militar especial."

Independientemente de la calificación interna, el ataque de Rusia a Ucrania constituye un acto de agresión y una violación continua del derecho internacional. Seis meses después de la agresión del 24 de febrero, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) explica por qué no es jurídicamente apropiado llamar operación militar especial al conflicto armado internacional que tiene lugar en Ucrania.

NO ES NECESARIO DECLARAR UNA GUERRA PARA ESTAR EN GUERRA
La existencia de un conflicto armado se establece sobre la base de los hechos, independientemente de su calificación interna o de la declaración de guerra de uno de los beligerantes. El 24 de febrero de 2022, las autoridades rusas lanzaron un ataque armado contra las principales ciudades ucranianas, entre ellas la capital, Kiev, Járkiv, Odesa, Mariupol y Kramatorsk, en cuyos ataques se utilizaron, al parecer, misiles balísticos de crucero y lanzacohetes múltiples.

Durante los últimos seis meses, más de 13.400 civiles resultaron heridos o muertos. Además, más de 6,6 millones de ucranianos buscaron refugio en Europa, mientras que otros 6,6 millones de personas se encuentran desplazadas dentro de Ucrania. Las organizaciones miembros de la FIDH han documentado innumerables casos de crímenes internacionales cometidos por soldados rusos durante los últimos seis meses, como asesinatos de civiles, torturas, crímenes sexuales y de género, y desplazamientos forzados.

La invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas constituye, sin duda, un uso ilegal de la fuerza en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y una agresión contra Ucrania, como reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidasen su Resolución del 2 de marzo de 2022. Los intentos de las autoridades rusas de justificar la agresión a Ucrania en términos de derecho internacional son incorrectos tanto desde el punto de vista fáctico como jurídico. En un discurso televisado el 24 de febrero de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin se refirió específicamente al derecho a la autodefensa en el artículo 51 de la Carta de la ONU, a los tratados de asistencia mutua con las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk ("DPR"/"LPR"), así como a la "desmovilización" y "desnazificación" de Ucrania.

Legalmente, ni la "ampliación" de la OTAN ni ninguna de las acciones de Ucrania constituyen un ataque armado contra la Federación Rusa. En particular, el artículo 51 no reconoce el derecho a la autodefensa preventiva en ningún caso. Además, la invasión de Ucrania no puede justificarse como un acto de autodefensa colectiva en apoyo de la "DPR" y la "LPR", ya que el ataque debe llevarse a cabo contra un Estado miembro de la ONU. Sin embargo, la "RPD" y la "RPL", a pesar de haber sido reconocidas como Estados por Rusia tres días antes del ataque a Ucrania, no son Estados según el derecho internacional, ni miembros de las Naciones Unidas.

Además, según los Convenios de Ginebra, que rigen la aplicación del derecho internacional humanitario, existe un conflicto armado internacional cuando un Estado parte en los Convenios utiliza la fuerza armada contra otro Estado, "aunque el estado de guerra no sea reconocido por uno de ellos". Por lo tanto, como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania, actualmente existe, jurídicamente hablando, un conflicto armado internacional clásico entre los dos países, aunque se llame dentro de Rusia. En lenguaje no jurídico, es lo más parecido a una "guerra".

CUANDO LLAMAR GUERRA A UNA GUERRA LLEVA A LA CÁRCEL
El 21 de julio de 2022, la Fiscalía General del Tribunal del Distrito de Tverskoy de Moscú explicó, por primera vez, la prohibición de facto del uso de la palabra "guerra" en Rusia. En el caso de krasnews.com, un portal de noticias bloqueado por Roskomnadzor, el regulador ruso de los medios de comunicación, en marzo de 2022, la fiscalía declaró que "la tergiversación de la esencia de la operación militar en curso con el uso simultáneo del término "guerra" representa un aumento de la importancia pública, ya que la participación de la Federación Rusa en operaciones militares a gran escala afectaría a una amplia gama de intereses públicos, tanto sociales como económicos". El término "operación militar especial" es un eufemismo para dar la ilusión de una medida legítima, justificada y necesaria de carácter limitado -tanto en tiempo como en intensidad-, es decir, algo menos que un conflicto armado o una guerra.

La represión sistemática de periodistas y manifestantes por utilizar la palabra "guerra" comenzó inmediatamente después del anuncio de la llamada "operación militar especial" (OEM) y de la reinvasión de Ucrania por parte de Rusia, el 24 de febrero. Incluye la adopción, el 4 de marzo, de leyes que prohíben las "noticias falsas" sobre la OEM y el descrédito de las fuerzas armadas rusas, las posteriores detenciones arbitrarias en las protestas contra la guerra y la persecución administrativa y penal de los activistas contra la guerra, así como la prohibición de que los portales de noticias y las redes sociales difundan información veraz sobre la guerra.

En virtud de la nueva modificación del artículo 207.3 del Código Penal ruso, que prohíbe la difusión de "información falsa a sabiendas" sobre el uso del ejército ruso, se han iniciado 75 causas penales desde el comienzo de la guerra. En julio, un tribunal de Moscú condenó al diputado municipal Alexei Gorinov a siete años de prisión por calificar la "operación militar especial" de guerra. Al mismo tiempo, se levantaron más de 3.300 actas en virtud del artículo 20.3.3 del Código de Infracciones Administrativas ruso por "desacreditar" al ejército ruso, incluso por el lema "no a la guerra".

LA FIDH EN ACCIÓN EN UCRANIA
La FIDH se solidariza con sus dos organizaciones miembros en Ucrania: el Grupo de Protección de los Derechos Humanos de Kharkiv (KHRPG) y el Centro para las Libertades Civiles (CCL), que han estado a la vanguardia de la lucha por la justicia, la paz y la democracia en Ucrania desde el comienzo del conflicto armado internacional, y especialmente durante los últimos seis meses.

A pesar de las continuas batallas legales y militares, nuestras organizaciones miembro han estado documentando las violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos cometidas en Ucrania por los militares rusos. Desde el comienzo de la guerra, la FIDH se ha dedicado a apoyar este trabajo de sus socios sobre el terreno, presentando varias comunicaciones del artículo 15 ante la Corte Penal Internacional (CPI) y abogando por la apertura de una investigación de la CPI sobre los crímenes internacionales cometidos en Ucrania.

La FIDH sigue recopilando información sobre los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad que se están cometiendo para transmitir un importante mensaje: no importa cómo justifiquen la guerra las autoridades rusas ni cómo la llamen, los responsables de las graves violaciones del derecho internacional en Ucrania no escaparán a la justicia a nivel internacional.
 

Perú: Desamparo de las personas defensoras de derechos humanos

 
Ginebra-París, 26 de agosto de 2022 – La crisis en la que está sumida el país y la falta de voluntad política para garantizar la implementación de los mecanismos estatales e internacionales de protección a personas defensoras ponen en grave riesgo la vida de quienes defienden los derechos humanos, alertó el Observatorio (OMCT-FIDH). Urge tomar medidas para poner fin a la violencia en su contra.

En un país donde al menos 19 personas defensoras de la tierra y de los derechos de los pueblos indígenas han sido asesinadas desde marzo de 2020, la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú por parte del Estado les brindaría la protección necesaria para seguir llevando a cabo su trabajo sin miedo a represalias.

Sin embargo, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú decidió, en julio de 2022, no ratificar dicho acuerdo. El 13 de agosto, el Ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Rodríguez Macay, corroboró este posicionamiento del Estado en una entrevista en la que afirmó que “el Acuerdo de Escazú en estos momentos se encuentra archivado y allí debe estar”, supuestamente por atentar contra la soberanía nacional. Estas declaraciones abren las puertas a más asesinatos de personas defensoras de los derechos de los pueblos indígenas a manos de mafias vinculadas a la minería, a la tala ilegal y al tráfico de sus tierras.

Asimismo, las autoridades peruanas desoyen de manera sistemática las exigencias de la sociedad civil peruana para que se implementen medidas efectivas de protección a la totalidad de personas defensoras de los derechos humanos. La Mesa de Personas Defensoras, un espacio coordinado por el Ministerio de Justicia para asegurar la participación de la sociedad civil en la elaboración de las políticas estatales de protección, lleva inactiva 238 días. El Ministerio de Justicia no ha dado ninguna explicación oficial que justifique dicha paralización.

Por su parte, el Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, creado en abril de 2021, no está dotado de recursos suficientes para garantizar de manera integral la protección de las personas defensoras de derechos humanos en riesgo. El Mecanismo incumple los plazos de intervención acordados para la implementación de medidas de protección, y tampoco ha abordado hasta la fecha las causas estructurales que subyacen a la violencia contra las personas defensoras, como el narcotráfico o la ausencia de titulación de las tierras indígenas.

Al mismo tiempo, el cese y las dimisiones constantes de ministras y ministros y de otros funcionarios estatales deja a las organizaciones de la sociedad civil peruana sin interlocutores políticos estables con los que negociar y discutir la elaboración e implementación de medidas de prevención y protección individuales y comunitarias para quienes defienden los derechos humanos.

El Observatorio expresa grave preocupación por las negligencias del Estado peruano en la protección de las personas defensoras de los derechos humanos, y urge a las autoridades competentes a ratificar de manera inmediata el Acuerdo de Escazú, así como a dotar de financiamiento y recursos adecuados al Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. Las autoridades deben elaborar e implementar de manera efectiva una política pública integral de protección a las personas defensoras de derechos humanos, en concertación con la sociedad civil peruana.
 

Primera etapa de Internet para Todos cubrirá 82% de la población: presidente López Obrador

 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 26 de agosto de 2022.- Durante el inicio de encuentros con trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que será una gran contribución instalar antenas para llevar internet a todos los pueblos del país, especialmente los más apartados; entre otras razones, porque las niñas y los niños tendrán acceso a información muy valiosa para sus estudios.

El primer mandatario reafirmó que la conectividad es una revolución porque todavía en muchas localidades es necesario subirse a las lomas para recibir la señal, por lo que es necesario comunicar a todo el país.

“Es un desafío, pero podemos hacerlo. Tenemos lo mero principal, les tenemos a ustedes, los trabajadores.

“Y vengo a pedirles que nos apliquemos, que son dos mil 800 antenas, pero si avanzamos rápido, porque lo que más nos está ahora acicateando, apurando, es el tiempo, pero si se avanza rápido y tenemos tiempo, vámonos a que sean más las antenas, porque con estas y con otras que ya están funcionando, y con la fibra óptica, calculamos que vamos a llegar al 82 por ciento de la población, pero yo creo que sea 100 por ciento.”

Luego de informar que hoy inicia una gira para reunirse con trabajadores de la CFE en las distintas regiones del país desde Chiapas, Veracruz, Estado de México, Jalisco, Sinaloa y Nuevo León, el presidente recordó que, gracias a la nacionalización de la industria eléctrica, actualmente 96.6 por ciento de la población tiene servicio de luz.

Tras subrayar la importancia de la participación del Estado, sin que esto signifique asfixiar la iniciativa de particulares, ratificó que no es posible dejar todo en manos del mercado, y es el mismo caso del internet, por lo que reafirmó el compromiso de conectar a toda la población de manera gratuita en escuelas, centros de salud y Bancos del Bienestar, entre otros espacios públicos.

“Les explico esto porque no es una relación así obrero-patronal, no. La Comisión Federal de Electricidad es una empresa pública que tiene como propósito servir al pueblo de México, no tiene afanes de lucro; no es Iberdrola.”

Luego de externar su confianza en los trabajadores de la CFE, el presidente dijo que desde el inicio del gobierno cumplió el compromiso de modificar el contrato colectivo para dejarlo como estaba; puntualizó que no habrá despidos y siempre se buscará que existan aumentos salariales por arriba de la inflación, además de que no falten las prestaciones.

El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, indicó que con estas acciones la gente podrá comunicarse desde espacios públicos como hospitales, carreteras, escuelas o centros comunitarios con el apoyo de los trabajadores de la CFE que hacen un gran trabajo para mantener la electricidad en el país.

El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, expresó que los trabajadores se encuentran entusiasmados y con satisfacción por haber recibido la confianza de ubicar y construir más de dos mil torres de telecomunicaciones para llevar internet a todos.

El director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para todos, David Pantoja Meléndez, detalló que el primer eje que desplegará el proyecto será el uso de cables de fibra óptica ya instalados en las torres de alta tensión, que tras años de esfuerzo hoy alcanza ocho mil kilómetros y a finales de este año llegará a 16 mil.

Dijo que el segundo eje es llevar internet gratuito a las plazas públicas y edificios gubernamentales como unidades médicas, escuelas o videotecas, mediante la instalación de pequeñas antenas, lo que requiere gran capacidad operativa y llegar a muchos de los puntos mediante pequeñas embarcaciones o animales de carga.

Añadió que en Chiapas, Oaxaca y Tabasco ya se instalaron cuatro mil puntos de acceso y a nivel nacional la cobertura alcanza 42 mil 832 para ofrecer internet gratuito, con la meta de 60 mil este mismo año.

Explicó que el tercer eje de la estrategia de conectividad es ampliar la señal de los servicios de torres de celular en el país con la instalación de torres propias que radiarán telefonía celular e internet.

“Así como hemos hecho con la electricidad, todas nuestras torres de telecomunicaciones llegarán a los lugares más remotos: todos los trabajadores y la fuerza operativa de esta gran empresa dan nuevamente uno de los servicios básicos a los que todos los mexicanos tenemos derecho constitucional: el de la conectividad.”

El gerente regional de la División Sur-Sureste de la CFE, José Carlos Paredes Aquino, informó que se instalarán dos mil 800 antenas de comunicación en el país para beneficiar a 18 mil 634 poblaciones y 6.4 millones de habitantes.

Por lo que respecta al sur sureste, se instalarán 873 antenas. En Chiapas, 479; Oaxaca, 459; y en Tabasco, 35. Se beneficiarán cinco mil 201 localidades de un millón 228 mil habitantes en los tres estados del sureste.

“Realizaremos una ardua labor, iniciando las actividades previas en donde visitaremos comunidades olvidadas por su distanciamiento físico de las grandes urbes y sus condiciones orográficas adversas, como la región lacandona en Chiapas, la región mixe en Oaxaca, y la región de los ríos en Tabasco, siendo en todo momento respetuosos de los usos, costumbres y creencias de todas las comunidades.”

El coordinador regional del Sindicato Único de Trabajadores de la República Mexicana (Suterm) División Sureste, Carlos Mario Sánchez Morales, dijo en nombre de los electricistas que se atenderá el llamado para contribuir al cumplimiento del compromiso de instalar las antenas necesarias para llevar internet a todos los pueblos.
 

México trabaja con mejores estrategias para el control del dengue

 
Hasta 400 millones de infecciones por dengue se registran anualmente en el mundo, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que en su forma grave puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe, sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial, e incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que alrededor de la mitad de la población está en riesgo de contraer esta enfermedad, presente en zonas tropicales y subtropicales.

La población más afectada tiene entre 10 y 14 años; 15 y 19, y 20 a 24. La mayoría de pacientes con dengue no requiere hospitalización, ya que más de 80 por ciento de las infecciones generalmente son leves y asintomáticas.

En México, con el propósito de combatir el dengue, la Secretaría de Salud lleva a cabo diversas acciones como la eliminación de criaderos de mosquito para evitar su crecimiento y reproducción.

Ha implementado campañas como: “Lava, tapa, voltea y tira”, “Sin criaderos, no hay mosquitos, y sin mosquitos, no hay dengue”, en las que se adoptan medidas a nivel domiciliario tales como vaciar, dar vuelta o eliminar recipientes que puedan acumular agua estancada.

Estas campañas están enfocadas en sensibilizar a las personas para reducir el número de depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes y otros. No exponer la piel a picaduras de mosquitos, usar repelentes, playeras de manga larga y pantalones largos, así como mosquiteros.

Asimismo, personas expertas trabajan constantemente en el desarrollo de nuevas y mejores estrategias para el control del vector en todas sus fases. Desde 2014 se implementaron las Unidades de Investigación Entomológica y Bioensayos (UIEB) para que las entidades federativas se constituyan como un centro de referencia en el estudio de los diferentes grupos entomológicos.

La información generada en las UIEB ha sido marco de referencia para la toma de decisiones en los distintos órdenes de gobierno en materia de control de vectores.

Como parte del trabajo está el proyecto de “Monitoreo de resistencia a insecticidas”, con el propósito de evaluar la susceptibilidad a insecticidas recomendados por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). El objetivo es actualizar y depurar la lista de insecticidas recomendados para el control de los vectores en México.

Una estrategia innovadora consiste en infectar mosquitos Aedes silvestres con la bacteria wolbachia, la cual compite con virus de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla; esto dificulta la capacidad de reproducción de los virus dentro del mosquito.

El modo de acción es por competencia, por lo que los mosquitos son incapaces de transmitir el virus a personas sanas. Por esta razón, se crían mosquitos infectados con la bacteria y después son liberados en zonas afectadas por enfermedades transmitidas por vector, como se ha hecho en los estados de Baja California Sur y Yucatán.

El dengue es una enfermedad de impacto epidemiológico, social y económico, que constituye un problema creciente para la salud pública mundial; en particular, para las Américas. Desde la reintroducción del dengue en este continente, durante la década de 1980, los casos han incrementado de manera constante con epidemias que ocurren de manera cíclica cada tres a cinco años.

En 2019 en las Américas se registró el mayor número de casos con más de 3.1 millones, que incluyeron 28 mil graves y mil 766 muertes. Sin embargo, durante los últimos dos años en nuestro país hubo un decremento; como ejemplo, en 2021 se registraron seis mil 746; en tanto que en 2019 hubo 39 mil 812.

Las entidades federativas más afectadas son Tabasco, con incidencia de 13.63 por 100 mil habitantes; Morelos (6.43); Guerrero (4.59); Estado de México (4.14); Sinaloa (4.06) y Oaxaca (3.75).

Existen diversos tipos de dengue: no grave, que puede manifestarse de forma parecida a un síndrome febril inespecífico; dengue con signos de alarma, como dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado y alteración del estado de conciencia.

Otro tipo es el dengue grave, que se caracteriza por choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria, sangrado profuso, daño en órganos como el hígado y alteración de la conciencia.
 

Trata de personas, una de las peores formas de violencia contra el ser humano: OIM

 

En el último día de trabajos de la Segunda Conferencia Nacional de Migración (CNM), la oficial senior de Enlace y Políticas de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, Denisse Velázquez Galarza destacó que las personas en condiciones de movilidad son vulnerables a caer en manos de criminales dedicadas al delito de trata de personas.

De ahí -dijo-, la importancia de aplicar y actualizar en coordinación con el INM, instrumentos como el Protocolo de Detección, Identificación y Atención a Personas Migrantes Víctimas y/o Posibles Víctimas de Trata, desarrollado e impulsado desde 2017.

En su mensaje, Velázquez Galarza expuso que la trata de personas es una de las peores formas de violencia contra un ser humano, ya que lacera y lastima sus bienes más preciados que son la libertad y dignidad, además de que golpea brutalmente la integridad de sus familias y comunidades.

De acuerdo con el Informe sobre la Trata de Personas 2022 elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en el periodo 2019-2021, se identificaron 2 mil 075 víctimas de estedelito, “número que quizá no sea representativo de la realidad de quienes se encuentran sometidas a diferentes formas de explotación, pero es un indicador del trabajo relevante que tienen las autoridades, en este caso el INM, para una detección oportuna de las víctimas”, destacó.

La representante de la OIM comentó que la misión del INM es contribuir al desarrollo de nuestro país a través de una migración eficiente y segura, con base en el marco legal y con pleno respeto a la dignidad humana, en aras de fortalecer los derechos y la seguridad de las y los migrantes al momento de su ingreso y salida del territorio nacional, así como en el tránsito y estancia de personas extranjeras, reconociéndolas como sujetas plenas de derecho.

En este sentido, el INM tiene una función primordial en la protección y asistencia, “hemos elaborado herramientas de manera conjunta para poder detectar, identificar y brindar atención a las personas migrantes posibles víctimas de la trata de personas en México”.

Esta tarea, dijo, se realiza con diferentes aliados tanto del sector público y privado, de la sociedad civil y organismos internacionales, a fin de prevenir, combatir, brindar atención y protección a las víctimas.

Velázquez Galarza refrendó el compromiso de la OIM de trabajar de manera conjunta con el INM, con respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, de los objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030 y del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular sin dejar a nadie atrás.

“Para nosotros, esta alianza que tenemos junto con el INM es fundamental y quiero reiterar que cuentan con la OIM para seguirla fortaleciendo en esta y en otras materias y capacidades”, concluyó.
 

La SRE y la SSPC se reúnen con fiscales de distrito de Estados Unidos para dialogar sobre el combate al tráfico de armas

 
En el marco del Entendimiento Bicentenario sobre seguridad, salud pública y comunidades seguras, el día de ayer se llevó a cabo en la Cancillería un encuentro entre funcionarios del Gobierno de México y una delegación de fiscales de distrito de Estados Unidos con la finalidad de conversar y compartir información de los avances en el combate al tráfico de armas.

La delegación mexicana estuvo encabezada por el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía, y por el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco. En el encuentro, Velasco puntualizó que el Gobierno de México tiene como prioridad el combate al tráfico de armas; también hizo énfasis en que se ha mejorado la relación operativa entre las distintas áreas de seguridad de los dos países, con respeto siempre a sus soberanías. De igual manera, comentó sobre trabajar en un modelo más amplio del combate a las cadenas de suministro del crimen organizado al ser un fenómeno que trasciende ambos lados de nuestras fronteras.

Por su parte, el subsecretario Mejía resaltó los resultados que se han tenido en materia de seguridad en la presente administración en términos de detenciones y decomisos, y señaló la importancia de seguir trabajando de manera coordinada para mantener e incrementar los buenos resultados.

Los fiscales de distrito de Estados Unidos compartieron las cifras sobre las acciones de justicia en su país y ahondaron en los recientes cambios en la legislación federal en materia de tráfico de armas. Recalcaron la importancia de la comunicación con sus contrapartes mexicanas y se comprometieron a trabajar arduamente en la persecución de los traficantes de armas para evitar que las organizaciones criminales puedan acceder a armas de fuego.

Asimismo, señalaron la relevancia que tiene fortalecer las acciones en contra del fentanilo, subrayando las terribles consecuencias que ha tenido hasta la fecha en las comunidades de los dos países.

La conversación contó con la participación del consultor jurídico adjunto, Miguel Reyes, y la directora general de Asuntos Especiales, María de Haas, ambos de la SRE; coronel José López de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); Ranmsés Ruiz de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF); Patricia Cruz de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); capitán de Fragata Eduardo Cabrera de la Secretaría de Marina (Semar); y del coronel Raúl Romero de la Guardia Nacional.

La delegación de Estados Unidos estuvo integrada por la agregada del Departamento de Justicia en México, Christina Vejar; el fiscal federal del distrito de Nuevo México, Alexander Uballez; la fiscal federal del distrito sur de Texas, Jennifer Lowery; el fiscal federal del distrito este de Texas, Brit Featherston; la fiscal federal del distrito oeste de Texas, Ashley Hoff; el fiscal federal del distrito norte de Texas, Chad Meacham; la fiscal federal interina del distrito de California Central, Stephanie Christensen, y la primera fiscal federal adjunta del distrito de Arizona, Rachel Hernandez.

El Gobierno de México continúa trabajando en los objetivos del Entendimiento Bicentenario de proteger a la población, prevenir los delitos transfronterizos y perseguir a las redes criminales. Esta reunión es un paso más en la construcción de un nuevo entendimiento entre los dos países y una nueva visión compartida para enfrentar a las organizaciones criminales transnacionales.
 
México inicia el desarrollo de su cuarto mercado sustentable
 
La Secretaría de Hacienda inicia el desarrollo de su cuarto mercado sostenible después de las emisiones en euros, pesos y la más reciente en dólares, con la emisión de 5 nuevos bonos de referencia en yenes a plazos de 3, 5, 10, 15 y 20 años. La operación se realizó por un monto total de 75,600 millones de yenes (alrededor de 554 millones de dólares). Las tasas cupón de estos nuevos bonos fueron: 1%, 1.25%, 1.83%, 2.28% y 2.52%, respectivamente.

De esta manera, México se convierte en el primer país de América Latina en colocar bonos sostenibles en Japón. También vale la pena resaltar que esta colocación de deuda sostenible se convierte en la más grande jamás realizada por cualquier país del mundo en el mercado de deuda japonés.

Asimismo, esta es la primera ocasión en la que el Gobierno de México emite deuda en el mercado japonés a un plazo de 15 años en toda la historia, así como el primer bono a 20 años en dicho mercado desde abril 2018.

Con esta colocación, se edifica una curva de rendimientos bonos temáticos con cinco nodos, que permitirá a los corporativos de nuestro país acceder a financiamiento de fondos sustentables. Es el desarrollo de mercado sustentable más rápido que hemos realizado.

Los sólidos resultados alcanzados el día de hoy en términos de montos y cupones son de suma importancia, ya que reflejan la confianza de los inversionistas japoneses en México.

De acuerdo al Marco de Referencia de los Bonos Soberanos con el que fue realizada esta operación y siguiendo los lineamientos de los bonos sostenibles publicados por el International Capital Market Association (ICMA), se destinará un monto equivalente al total emitido a proyectos sostenibles, que son los gastos elegibles para el ejercicio fiscal en curso. De esta manera, el Gobierno de México reafirma su compromiso de desarrollar el mercado de bonos con criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) y de promover el financiamiento sostenible.

Esta transacción permite al Gobierno de México continuar construyendo un sistema de financiamiento para proyectos que buscan combatir el cambio climático y cerrar las brechas sociales en nuestro país.

México reafirma su compromiso de implementar estrategias vanguardistas que permitan reducir las brechas sociales y económicas mientras se promueve un crecimiento sostenible. Finalmente, el Gobierno Federal continuará trabajando para fortalecer los mecanismos de gobernanza y garantizar la transparencia en sus acciones con el fin de movilizar capital hacia los ODS de la Agenda 2030.

 

Presenta SEP propuesta de nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la propuesta del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)  integrada con la participación del magisterio, académicos y especialistas.

En conferencia de prensa, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, acompañado del jefe de la oficina de la secretaria, Rafael Flores Mendoza, dijo que es un documento consensuado y su implementación iniciará en el ciclo escolar 2023-2024 en 14 mil escuelas públicas de este tipo educativo.

Incluso, comentó, la propuesta se trabajó con 24 instituciones de educación media superior y universitaria, quienes presentaron sus observaciones y propuestas de integración.

Señaló que, a diferencia de educación básica, en media superior no se puede hacer un plan piloto porque no hay homogeneidad en los planteles, por lo que el nuevo marco debe aplicarse en todos los subsistemas del país.

Agregó que las y los alumnos recibirán una educación que les permitirá movilidad entre subsistemas, sin importar si se cambiaron de domicilio, y podrán entrar a cualquier escuela de ese nivel educativo sin ser rechazados.

Expuso que se pretende dar a las y los jóvenes acceso al conocimiento desde cualquier momento de su vida. Un aspecto fundamental de la propuesta es promover en las y los estudiantes el respeto a las mujeres y generar el vicio de la lectura en los estudiantes.

Afirmó que ya no se quiere la enseñanza de memoria, sino enseñar a las y los jóvenes saber vivir con los demás, generar la curiosidad y dar los elementos necesarios para integrarse a la universidad o al ámbito laboral.

Arroyo Ortiz añadió que en la propuesta se incluye la educación integral en sexualidad y género, así como actividades artísticas y culturales.

Sobre la evaluación, explicó que se llevará a cabo desde el enfoque formativo, donde no sólo hay que evaluar el resultado de aprendizaje, sino todo el proceso, para lo cual se requiere del trabajo colaborativo y consenso entre el personal docente.

Añadió que la evaluación se concentra en alcanzar metas de aprendizaje, y el resultado se expresará en una calificación numérica que deberá tener argumentadas las razones, sus áreas de oportunidad y la identificación de su mejor desempeño.

Aclaró que las escuelas particulares deberán adaptar sus programas al nuevo marco, para lo cual se facilitarán los trámites correspondientes. De esta forma, tendrán más tiempo para aplicarlo, tomando en cuenta que tendrán que capacitar a sus docentes.

Para la aplicación del nuevo marco, y como parte de la formación de las y los maestros, la SEP ofrecerá 137 mil cursos en donde se abordarán los temas de la propuesta, porque es importante que se adapten a la nueva forma de enseñanza.

Nuevo Marco Curricular Común de Educación Media Superior

La propuesta del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior se basa en el hecho de que México demanda estudiantes con formación integral para la vida y que desarrollen capacidades para aprender a aprender.

Por ello, la propuesta presentada hoy establece las condiciones para contar con una escuela abierta y orientadora, donde las y los jóvenes sean los protagonistas para la transformación social, con capacidad creativa y pensamiento crítico.

Las y los estudiantes dispondrán de una educación interdisciplinaria y transversal mediante proyectos escolares y comunitarios, donde se dará un vínculo virtuoso entre el aula, la escuela, la familia y la comunidad.

Además, se fomentará la cultura escolar y comunitaria para la paz, la equidad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos.

La propuesta señala que los aprendizajes articuladores que serán la base del currículum del bachillerato son:

Lengua y comunicación.
Pensamiento matemático.
La conciencia histórica.
La cultura digital.
Lo anterior, con base en la enseñanza de las ciencias naturales, experimentales y tecnología; las ciencias sociales y las humanidades.

Además, como parte de los recursos socioemocionales, se promoverá en los estudiantes la responsabilidad social, el bienestar afectivo emocional y el cuidado físico corporal.

La propuesta representa un modelo flexible que no limita el proceso de enseñanza- aprendizaje, debido a que ofrece libertad al docente de abordar temas o conceptos desde distintas perspectivas, adaptarlas de acuerdo al contexto, haciendo uso de diversas estrategias.

La conferencia fue moderada por el jefe de oficina de la secretaria, Rafael Flores Mendoza, y estuvieron presentes la coordinadora sectorial de Fortalecimiento Académico, Silvia Aguilar Martínez, así como el director de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Educación Media Superior, Adán Martínez Hernández.
 

ZACATECAS: SSZ informa sobre primer caso de viruela símica

 
Zacatecas, Zac., 26 de agosto de 2022.- Tal y como se ha detectado en distintas partes del país, en Zacatecas se reportó un caso de viruela símica en un hombre residente de la capital.

En México se han confirmado, hasta la fecha, 386 casos de viruela símica y no se ha registrado ninguna defunción.

Zacatecas es el estado número 24 en que se presenta un caso confirmado. Anteriormente se presentaron casos en las entidades vecinas de Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí y Nuevo León, por mencionar algunas.

Se trata de un paciente capitalino de 19 años, quien refirió, como antecedente, un viaje al estado de Nuevo León y una permanencia, por trabajo, de aproximadamente tres meses en Estados Unidos, regresando a principios de agosto a la entidad.

Ante los primeros síntomas, la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) implementó las medidas de vigilancia y toma de muestra, iniciando el aislamiento inmediato del paciente, así como el seguimiento correspondiente. El caso fue confirmado este viernes por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre).

La Secretaría de Salud de Zacatecas informa que la enfermedad se transmite de persona a persona, por contacto estrecho con gotas de saliva, sangre, lesiones en la piel y objetos contaminados.

Por ese motivo, las autoridades exhortan a reforzar las medidas de higiene con el constante lavado de manos o aplicación de alcohol-gel, uso del cubrebocas, evitar compartir alimentos y utensilios, además de no tocar lesiones que presenten los pacientes con esta enfermedad.

Entre los síntomas relacionados con este tipo de viruela, destacan: las lesiones visibles en la piel o mucosas, particularmente en cara, palmas de las manos y plantas de los pies, además de fiebre superior a los 38.5 grados, dolores musculares y de cabeza, especialmente en espalda baja, inflamación de ganglios y cansancio extremo.

La SSZ pide a las y los zacatecanos que, en caso de presentar síntomas relacionados con la viruela símica, se comuniquen al Departamento de Epidemiológica, al teléfono 4929239494, extensión 52191.

Asimismo, invita a que si se tiene contacto con alguna persona contagiada, se permanezca atento sobre la aparición de síntomas sugerentes a este tipo de viruela durante los 21 días posteriores al contacto.

La Secretaría de Salud de Zacatecas cuenta con el personal médico y hospitalario para atender los casos que se registren, además de otras enfermedades.

Cabe señalar que, este año, han aparecido casos de viruela símica en varios países y México no es la excepción, en donde se detectó el primer caso en mayo pasado en un hombre residente de Nueva York, Estados Unidos.
 
CHIAPAS: Le llueven documentos de demandas a AMLO en Tuxtla Gutiérrez
 
Le llovieron los documentos de peticiones al presidente Andrés Manuel López Obrador a su llegada a Tuxtla Gutiérrez, al momento de su arribo a bordo de una camioneta sprinter al acto en instalaciones de la CFE.

La Red de Damnificados 2017, familias afectadas por el terremoto del 07 de septiembre de ese año, le entregó la petición para que atiendan los rezagos de la reconstrucción de viviendas en la zona Sierra de Chiapas.

En la Sierra Madre del estado hay alrededor de 250 familias, en el municipio de Siltepec, que siguen esperando atención por reconstrucción de viviendas. Hay familias que sufrieron pérdida total y parcial por el terremoto de aquella noche del 07 de septiembre.

Asimismo, le entregaron un documento de una demanda para que CFE condone adeudos, debido a cobros excesivos que se han dado por el servicio de energía eléctrica, tal como se puede ver en una notificación a un chiapaneco que le adeuda 200 mil pesos por consumo.

No se puede dar crédito, dijo la representante de la Red que entregó la petición, que un ciudadano viviendo en un estado donde se produce la energía eléctrica tenga una deuda por acumulación de recibos de cobros caros.

Precisan que en la Organización de Pueblos Originarios en Resistencia hay alrededor de 15 mil familias usuarias de energía eléctrica que mantienen adeudos con la CFE.

De igual, manera, padres de familia demandan aumento de matrícula en la escuela Normal de Cintalapa, porque los muchachos quieren estudiar la licenciatura en educación.

 

CHIHUAHUA: Dan a conocer lista de 30 escuelas donde se implementará el pilotaje del nuevo Plan de Estudios de Educación Básica

 
 La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), dio a conocer el listado de las 30 escuelas del estado de Chihuahua en las cuales, a partir del 29 de octubre, se implementará el pilotaje del nuevo Plan de Estudios de Educación Básica.

Javier González Mocken, titular de la dependencia, manifestó que estos centros escolares fueron seleccionados en base a los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que tienen que ver con la modalidad y el contexto donde se ubican.

Agregó que el piloto de este nuevo Plan, se aplicará a alumnas y alumnos de primer grado en 9 preescolares, 12 primarias y 9 secundarias, ubicadas en comunidades urbanas, rurales e indígenas de 15 municipios de la entidad; 20 pertenecen al subsistema federalizado y 10 al subsistema estatal.

Del total de escuelas seleccionadas, 8 se ubican en Chihuahua, 4 en Ciudad Juárez, 4 en Parral, 2 en Bocoyna, 2 en Guachochi y una en cada uno de los municipios de Delicias, Galeana, Ojinaga, Camargo, Guerrero, Urique, Santa Bárbara, Cuauhtémoc, Namiquipa y Aquiles Serdán.

González Mocken detalló que durante el mes de septiembre, se realizará un diagnóstico de las y los estudiantes de estos 30 planteles, a fin de iniciar el pilotaje desde el 29 de octubre, contando con el apoyo de jefes de sector, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, directores y docentes, quienes rendirán informes acerca de los avances obtenidos en cada escuela.

Indicó además que en estos centros, se continuará trabajando con los actuales libros de texto gratuitos, por lo que se abordarán temáticas tanto del programa anterior como del nuevo Plan, que se implementará de manera generalizada en el ciclo escolar 2023-2024.

El funcionario enfatizó que este pilotaje será fortalecido con los talleres de Formación Continua para Docentes y en los que también se contará con la participación del alumnado.

NIVEL-ESCUELA-MUNICIPIO

PREESCOLAR

-FEDERICO FROEBEL 1048-CHIHUAHUA

-ELISA GRIENSEN VDA. DE MARTÍNEZ 1288-DELICIAS

-JAIME TORRES BODET 1338-JUAREZ

-HANS CHRISTIAN ANDERSEN-PARRAL

-JUAN ENRIQUE PESTALOZZI-BOCOYNA

-ABRAHAM GONZÁLEZ-CHIHUAHUA

-JACOBO ROSSEAU-CHIHUAHUA

-TLÁLOC-JUÁREZ

-ELVIRA CRUZ BUSTILLOS-GUACHOCHI

 

PRIMARIA

-LUIS URÍAS BELDERRÁIN 2005-CHIHUAHUA

-CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL MIGUEL HIDALGO 2402-GALEANA

-LEYES DE REFORMA 2543-BOCOYNA

-MELCHOR GÁNDARA 2056-HIDALGO DEL PARRAL

-ALFONSO HERNÁNDEZ PÉREZ-JUÁREZ

-8 DE JULIO-CHIHUAHUA

-AGUSTÍN MELGAR-OJINAGA

-ABRAHAM GONZÁLEZ-CAMARGO

-GUSTAVO DÍAZ ORDAZ-PARRAL

-MARTÍN LÓPEZ-CHIHUAHUA

-REBELIÓN DE TOMOCHI-GUERRERO

-ELEUTERIO RODRÍGUEZ CALLEJA-URIQUE

 

SECUNDARIA

-TELESECUNDARIA 6100-SANTA BÁRBARA

-SECUNDARIA ESTATAL 3001-JUAREZ

-SECUNDARIA ESTATAL 3013-CHIHUAHUA

-ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 51-CUAUHTEMOC

-MOISÉS SÁENZ GARZA FEDERAL 2-CHIHUAHUA

-MARGARITA MAZA DE JUÁREZ-NAMIQUIPA

-ELISA GRIENSEN-AQUILES SERDAN

-JUSTO SIERRA-HIDALGO DEL PARRAL

-TELESECUNDARIA FEDERALIZADA-GUACHOCHI

 

NUEVO LEÓN: Visitan pilotos de NASCAR el Hospital Materno Infantil

 

El Hospital Regional Materno Infantil recibió hoy la visita de pilotos de la Nascar México, quienes además de sonrisas llevaron diversos obsequios a las y los menores que ahí se atienden.

Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaria de Salud, dijo estar agradecida con la visita de Nascar y Fundación Telmex, ya que para niñas, niños y adolescentes estar en un hospital no es sencillo.

"Les agradezco que hayan volteado a vernos con este propósito tan noble como es beneficiar a nuestras niñas y niños en el estado de Nuevo León”

"Agradezco enormemente la voluntad que tienen de venir a México, a Nuevo León y al Hospital Materno Infantil a generar este acto, y afortunadamente esta generosidad se ve multiplicada en cada uno de nuestros pacientes, y el beneficio no solo los impacta a ellos, sino a sus familias y a la sociedad".

Víctor Pineda, de Nascar México, señaló que esta es la primera vez que visitan un hospital fuera de los Estados Unidos, y que se eligió a México y Monterrey por ser la ciudad de origen de uno de sus principales exponentes, Daniel Suárez.

“La misión de la Fundación Nascar recientemente ha sido llevar un poco de consuelo, alivio, para los niños que están en situaciones difíciles, y para eso tenemos este programa de la brigada del Oso Veloz”

“Es la primera vez que sale de los Estados Unidos, y The Nascar Foundation eligió a México, y particularmente a la ciudad de Monterrey como su primer destino”.

Por su parte, la Fundación Telmex realizó un donativo de sillas de ruedas, becas, equipos de cómputo y bicicletas, para beneficio de las y los menores en el estado.

Durante la visita, en la que también se recorrieron las instalaciones del hospital para la entrega de los regalos, estuvo presente Maricarmen Martínez, Secretaria de Turismo; Savannah Hillmeyer, Ejecutiva de Operaciones Internacionales de Nascar; Américo Chapa Garza, Gerente Comercial de Fundación Telmex; y la y los pilotos de Nascar, Regina Sirvent, Max Gutiérrez, Abraham Calderón, Enrique Baca y Marcelo García.
 

PUEBLA: Anuncia MBH construcción de área especial de atención al autismo

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- En Casa de Ángeles del SEDIF, el gobierno estatal construirá un área de atención especial para niñas, niños y adultos con autismo, a fin de apoyar a las personas con este padecimiento, anunció el titular del Ejecutivo local, Miguel Barbosa Huerta en la habitual videoconferencia de prensa.

Al respecto, el secretario de Salud, José Antonio Martínez García puntualizó que el proyecto consiste en la edificación de cámaras multisensoriales que permitirán la interacción y retroalimentación de los pacientes, proporcionándoles experiencias en un ambiente cómodo y de relajación.

Barbosa Huerta comentó que, en una primera etapa, dicha área iniciará con dos cámaras que serán habilitadas con tecnología de última generación. Refirió que los responsables de este espacio serán el secretario de Salud y la directora general del SEDIF, Leonor Vargas Gallegos.

Si bien refirió que este último organismo atiende a niñas, niños y adolescentes de hasta 17 años con autismo, Barbosa Huerta resaltó la importancia de reforzar la atención médica a este sector de la población.

CÁMARAS AGUDIZARÁN LOS SENTIDOS PRIMARIOS: SALUD

En estas cámaras, los pacientes tendrán relajación multisensorial que agudizará sus sentidos primarios: la vista, oído, tacto, gusto y olfato, mediante el uso de efectos de iluminación superficiales-táctiles, música de meditación y perfume de aceites esenciales, puntualizó Martínez García.

Estas cámaras requieren tres ambientes: sala blanca, que es la de seguridad, relajación y confort; una negra, que es la de luminosidad, sonido y estimulación, y la de aventuras, mediante la cual se estimulará el movimiento a través de juegos.

En ese sentido, detalló que estás cámaras ayudarán a niños que padecen de: autismo, síndrome de Down, deficiencia mental, alteraciones motoras, parálisis cerebral, entre otros padecimientos.
 

JALISCO: DIF JALISCO REÚNE A PERSONAS ADULTAS MAYORES EN UNA CELEBRACIÓN DE VIDA

 

Una celebración de la vida se vivió este día en el Gran Baile del Adulto Mayor 2002 “Juventud Dorada”, que reunió a cerca de mil personas pertenecientes a grupos comunitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, convocados por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco.

Después de dos años en los que la pandemia por COVID-19 paralizó las actividades dirigidas a las personas adultas mayores, el Domo Polideportivo del Parque San Rafael, en el Municipio de Guadalajara, fue la sede donde se reunió a mujeres y hombres con más de 60 años de edad, quienes disfrutaron de la música y el baile para demostrar que el envejecimiento no representa una barrera para seguir su ritmo natural de vida.

“Qué bueno que volvimos a las fiestas de antes, porque hacía falta, porque estuvimos dos años encerrados, sin fiestas”, afirmó María de los Ángeles Núñez Guzmán, de 65 años de edad e integrante del grupo comunitario “Alegría” del Municipio de Guadalajara, para agregar que para las y los adultos mayores este tipo de actividades son un renacer.

Invitada a este festejo, la coordinadora del Voluntariado Jalisco, Joanna Santillán Álvarez, destacó que desde el Gobierno y DIF estatal, así como los 125 DIF municipales de la entidad, se trabaja para generar un mundo mejor, que permita envejecer dignamente.

“Yo les quiero agradecer por no rendirse, por retarse, por salir de su área de confort. Porque todo el tiempo necesitamos de ustedes, de su experiencia, de sus conocimientos. Sigan entregando amor, valores, a nuestras futuras generaciones”, expresó Santillán Álvarez.

Por su parte, el Director General del Sistema DIF Jalisco, Juan Carlos Martín Mancilla, agradeció al equipo de la Dirección de Atención a la Personas Adultas Mayores del organismo asistencial por la organización del evento, así como el apoyo ofrecido por la empresa radiofónica Grupo Promomedios al apadrinar la parte musical y la animación del Gran Baile.

Durante la jornada amenizada por los grupos Banda “Caña Verde” y “Los Cadetes de Linares”, las y los festejados recibieron bebidas y una colación. Además, se presentó una muestra de artesanías y productos elaborados por algunos grupos de este sector de población. Por parte de la empresa Grupo Optycom México se realizaron audiometrías y se entregaron 10 auxiliares auditivos.

Las y los invitados participan en grupos comunitarios que acuden al Centro de Atención para Personas Adultas Mayores (CAPAM) y el Centro de Día “Eduardo Montaño Sahagún”, ambos del DIF estatal; así como de los DIF municipales de Guadalajara, El Salto, Juanacatlán, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo.

Esta es una de las actividades que el Sistema DIF Jalisco ha realizado a lo largo de la semana en el marco de la conmemoración, el próximo 28 de agosto, del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

“Que se diviertan, que vivan su tiempo”, es el mensaje de María de los Ángeles Núñez Guzmán a las personas que, como ella, son adultas mayores. “Seamos grandes o seamos pequeños, todos nos vamos a ir. No sabemos cuándo, pero nos vamos a ir. Hay que vivir contentos, conforme a nuestra edad”.

En el acto protocolario se contó con la presencia de la Presidenta del DIF Guadalajara, Maye Villa de Lemus; el Director General del DIF Tlajomulco de Zúñiga, Víctor Alberto Rodríguez de la Torre; la Directora de Atención a las Personas Adultas Mayores del DIF estatal, Angélica Contreras Robles; y de la Embajadora de los Adultos Mayores Jalisco, Elvira Gómez Muñoz.
 

DURANGO: En próximos meses, 10 mil nuevos empleos: Aispuro

 

Para los próximos meses, en Durango se abrirán 10 mil empleos, a través de los proyectos de las empresas que están en proceso, aunado a la reactivación de los trabajos de la aduana interior en los Centros Logísticos Industriales de Durango y de Lerdo; así lo anunció el gobernador José Rosas Aispuro Torres.

“En Durango, la atracción de inversiones y la generación de empleos no se ha detenido y tanto en la capital del estado como en la región laguna, son ya 60 empresas que se instalaron y/o ampliaron en esta administración”, señaló el mandatario estatal.

En la capital del estado, explicó, se encuentran nuevas inversiones, algunas de ellas se ubican en el Centro Logístico e Industrial como la empresa Exim Durango, dedicada a la fabricación de productos de madera para el hogar y jardín; invertirá un millón 650 mil dólares para construir una nueva planta de producción, la cual generará 360 nuevos empleos.

Añadió que con la firma Caxxor Group se instalarán en el CLID, Palo Verde, del sector agro industrial y Socal Jet Services Inc., que es una escuela de pilotos.; ambos proyectos forman parte del Corredor T-MEC, que contempla el ferrocarril Durango – Mazatlán y un nuevo Puerto en Mazatlán.

Se refirió a la empresa Ecocable, la cual ha considerado realizar una nueva inversión de 5 millones de dólares lo que detonará la conformación de 100 nuevos empleos.

Otra empresa coreana, SAMAS, dedicada a la fabricación y comercialización de cable de antena y arneses de cable para automóviles invertirá para expandir sus operaciones en Durango. Realizarán una expansión de 3 mil metros cuadrados, duplicando su capacidad de producción, indicó el mandatario estatal.

“Sobre la aduana interior estamos trabajando en eso y el proyecto del T-MEC, pues contempla tanto la agencia en Durango capital en el CLID, como en Lerdo, donde está contemplado otro Parque Industrial con esa aduana interior“, concluyó el Gobernador Aispuro.

 

OAXACA: Dan muerte a 2 agentes y un exagente municipal en la costa

 

Oaxaca, Oax.- Dos agentes municipales y un exagente municipal fueron asesinados en la costa de Oaxaca.

El martes por la tarde fue ejecutado con arma de fuego Manuel S.R. de 45 años,  agente municipal de Unión Linda Vista, del municipio de Jamiltepec.

El miércoles por la mañana, en la agencia municipal de los Horcones en Pinotepa Nacional, fue ejecutado a balazos el exagente municipal, Esteban N de 65 años.

Ese mismo miércoles en la tarde cuando a Elizandro Ramírez García circulaba abordo de su camioneta tipo estaquitas,  sujetos desconocidos le dispararon, quedando sin vida dentro de su camioneta. Elizandro era agente municipal de Puerto Ángel, perteneciente al municipio de Pochutla, Oaxaca.

La Viscefiscalía de la Costa abrió una carpeta de investigación para dar con los responsables de estos homocidios.

 

 

Niñas, niños, adolescentes y adultos disfrutarán amplia actividad plástica y teatral este fin de semana

 
Durante este fin de semana -26 al 28- de agosto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inbal), en el marco de su estrategia #VolverAVerte, ofrecerán diversas actividades plásticas y teatrales para disfrute de niñas, niños, adolescentes y adultos que gustan de acercarse a la práctica artística para incentivar la convivencia y el desarrollo humano.

El Museo de Arte Moderno (MAM) presenta las muestras: Vicente Rojo: la destrucción del orden, un panorama de más de seis décadas de uno de los creadores centrales de la renovación artística mexicana; y Gabriel García Márquez. La creación de un escritor global, con los momentos decisivos del autor de lengua española más traducido del mundo.

Además de la exposición Daniel Lezama. Vértigos de mediodía, la cual reúne 20 años de producción del artista; y Detrás de los andamios, muestra que revisa los aspectos que hicieron del muralismo una de las vanguardias artísticas más relevantes del siglo XX. El recinto se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec, abierto al público de 11:00 a 17:00 horas.

La exposición Cecil Crawford O’Gorman: Los lenguajes del arte, del Museo Nacional de San Carlos (avenida México-Tenochtitlan No. 50, Tabacalera), con horario de 10:00 a 18:00 horas, integra alrededor de 50 piezas de diversos autores que ofrecen una revisión de la obra del artista.

Por otro lado, el Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico) exhibe, a partir de las 10:00 horas, Carlos Pellicer. Amistad y memoria, muestra conmemorativa por el 125 aniversario del nacimiento del poeta tabasqueño; y la exposición Festín de sabores. Banquete mexicano, basada en uno de los tópicos más representativos de la antigüedad clásica: la comida.

En este mismo recinto de la Red de Museos del Inbal las y los asistentes podrán apreciar Salas Virreinales con la pintura manierista de la segunda mitad del siglo XVI y obras del neoclasicismo; XX en el XXI. Colección del Museo Nacional de Arte, una mirada moderna del arte nacional; y Territorio Ideal. José María Velasco. Perspectivas de una época, la cual difunde las propuestas estéticas y el giro académico de las artes en la segunda mitad del siglo XX.

Mientras que en el Museo del Palacio de Bellas Artes (avenida Hidalgo No. 1, Centro), de 11:00 a 17:00 horas, se presentará la muestra Sólo lo maravilloso es bello. Surrealismo en diálogo. Museo Boijmans van Beuningen, que reúne 290 obras maestras de artistas de los movimientos dadaísta y surrealista.

En el Museo de Arte Carrillo Gil se exhiben las exposiciones La otra Lola. Documentación, persuasión y experimentación fotográfica 1930-1955, la cual analiza el papel de los documentos generados por la artista para su uso en publicaciones; y Mirar con nuestros ojos de montaña. Marcela Armas, exposición que revisa la obra desarrollada en las dos últimas décadas. El horario es de 11:00 a 17:00 horas. (avenida Revolución 1608, San Ángel)

Laboratorio Arte Alameda presenta la muestra Joanie Lemercier. Paisajes de luz, que invita a reflexionar sobre el presente y construir nuevas realidades (Dr. Mora 7, Centro), con horario de 10:00 a 17:00 horas; y el Museo Mural Diego Rivera presenta Sueño de una tarde dominical en la Alameda central, mural en el cual Diego Rivera plasmó personajes que conoció, de la historia de México, las tradiciones y el quehacer cotidiano en este espacio urbano.

La exposición permanente El estudio del pintor Diego Rivera, en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ofrece la recopilación de arte prehispánico y popular, así como la obra de caballete del artista (Diego Rivera s/n, San Ángel Inn), abierta a partir de las 11:00 horas; Pablo O’Higgins. Estampa de vida y lucha, del Museo Nacional de la Estampa (avenida Hidalgo 39, Centro Histórico), muestra el trabajo del connotado muralista enfocado en crear una conciencia histórica, social y política; y la exposición Bill Vìola. Tiempo suspendido, de Ex Teresa Arte Actual (Lic. Verdad No. 8, Centro Histórico), abierto de 10:00 a 18:00 horas, ofrece un lenguaje audiovisual basado en el tiempo suspendido.

Artes escénicas

Respecto de las actividades teatrales, se presentan las puestas en escena Cleopatra y Antonio, dirigida por Olivia Barrera, con un argumento sobre la emperatriz egipcia Cleopatra, que intenta mantener a su reino libre de la intervención romana con la idea de honrar el trono de la dinastía Ptolemaica y heredarlo a su hijo Cesarión. Las presentaciones serán en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (CCB), viernes 26 y sábado 27 a las 19:00 horas, y domingo 28 a las 18:00 horas.

La lengua en pedazos, de Juan Mayorga, con funciones en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del CCB, viernes a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas, cuenta con la participación de la Compañía Nacional de Teatro; presenta un debate ideológico y pasional en el que queda expuesta la complejidad interior de los personajes y en el cual las más profundas convicciones serán puestas en tela de juicio.

Los hombres lobo viven en mi clóset, de Oz Jiménez, es el título de la obra que se presentará en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, sábado y domingo, a las 13:00 horas. La historia presenta a un niño que vivirá una gran aventura al tratar de rescatar a su hermano Óscar. La dirección es de Juan Carlos Roldán y cuenta con la participación de los actores Santiago Villalpando, Claudia Bernardi, Enrique Monzuazo, Mario González, Uriel García e Idalia Arvizu.

Dentro de su temporada académica 2022, la Escuela Nacional de Arte Teatral presenta la obra Un dios salvaje, de Yasmina Reza, con dirección de Bruno Bert, en la que conviven estudiantes egresados y una autora que tienen que incorporarse a la vida laboral en un momento histórico lleno de obstáculos e incertidumbre. Las presentaciones serán en el Foro Antonio López Mancera del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, Country Club), viernes y sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas.

Un tropel de mariposas dinamita el cielo, de Talia Yael y la grupa 4.4, dirigida por Micaela Gramajo, con funciones en el Teatro Salvador Novo del Cenart, viernes y sábado a las 19:00 horas, y domingo a las 18:00 horas. Es una obra que responde a las preguntas: ¿qué es una escuela? y ¿qué es una escuela que quiere formar mariposas y al mismo tiempo hace de sus alas polvo?
 
A través de la danza, Cultura Comunitaria fomenta la participación en la vida cultural del país
 
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Cultura Comunitaria, fomenta la participación en la vida cultural y el fortalecimiento de capacidades locales de las personas y comunidades a través de diversos lenguajes artísticos. Tal es el caso de la danza, la cual se utiliza como un mecanismo de expresión dentro de 21 Semilleros creativos, siete carteleras de Convite cultural y en el Ballet Tetabiakte, primer ballet penitenciario de México.

Los Semilleros creativos son grupos de formación y creación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes, mientras que el Convite cultural es una cartelera permanente de programación cultural en distintos puntos del país donde se promueven la recuperación afectiva de espacios públicos y se explora la relación de la comunidad con su entorno.

En los Semilleros creativos, la danza es una de las áreas artísticas que ha logrado un trabajo colaborativo, comunitario y de agenciamiento cultural por parte de su niñez y juventudes, con grupos que se dedican a esta disciplina en 21 municipios de 15 estados del país. A través de estos espacios se crea el rescate y permanencia de las danzas tradicionales de cada comunidad, así como de danzas contemporáneas o modernas; por ejemplo, el grupo creativo de Danza en Pinos, Zacatecas, destaca por su trabajo comunitario al retomar y mantener vivos los bailes tradicionales de la región, como la danza de Los Matlachines, con niñas, niños y jóvenes de la comunidad.

El resto de los Semilleros creativos orientados a la danza se encuentran en Tijuana, Baja California; Loreto, Baja California Sur; Parcur, Ciudad de México; Colima, Colima; Ecatepec, Estado de México; San Felipe, Guanajuato; Arcelia, Cuajinicuilapa y José Joaquín de Herrera, Guerrero; El Barrio de la Soledad, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa María Jalapa, Oaxaca; Isla Mujeres, Quintana Roo; Empalme y Etchojoa, Sonora; Comalcalco, Tabasco; Gómez Farías, Tamaulipas; Tenancingo, Tlaxcala, y Actopan, Veracruz.

Por su parte, las carteleras de Convite cultural que se enfocan en la danza se llevan a cabo en siete municipios de site estados, como en Toluca, Estado de México, donde se realiza el Convite cultural La danza en mi ciudad, mediante el cual se impulsan los bailes tradicionales de la comunidad otomí del Toluca como la Danza de Xitas (Viejos), que se realiza durante la fiesta de Corpus Christi y el Baile del Torito de San Andrés Cuexcontitlan, en colaboración con la compañía de danza “Folklórica Escen-cia Mestiza”, oriunda de este municipio mexiquense.

Los seis Convites culturales restantes son Jäyäkutyäjk wane, Al son del tambor en Rayón, Chiapas; ¡Iguana mía, pa’ dónde vas! en Tlaxcala, Tlaxcala; Son para bailar, Diana Laura en La Paz, Baja California Sur; Identidades en movimiento en General Cepeda, Coahuila; Son del Ejido en Iquinuapa, Tabasco y Mundos alternativos del cuerpo en Xalisco, Nayarit.

Finalmente, el Ballet Tetabiakte del colectivo La letra escarlata trabaja de manera permanente con mujeres privadas de su libertad, al interior del Centro de Reinserción Social (CERESO) femenil de Ciudad Obregón, Cajeme, Sonora, como parte del componente Arte + Movilidad del programa Cultura Comunitaria, empleando la danza como un medio para fomentar una Cultura de Paz.

Este grupo de baile ha sido reconocido como el primer ballet penitenciario de México y sus integrantes han participaron, de manera virtual, en el festival nacional Sonora Folk y el Festival Alfonso Ortiz Tirado.

Para más información sobre inscripciones, sedes y horarios específicos de los Semilleros creativos y las carteleras de Convite cultural, consultar las redes sociales de la Dirección General de Vinculación Cultural
 

Rebeca Monroy Nasr hace un recuento de la evolución de la fotohistoria en México

 

A nivel regional y en el mundo, México está a la vanguardia en la construcción de la historia y las historias a partir del análisis de las imágenes fotográficas, disciplina de la cual la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Rebeca Monroy Nasr, hizo un recuento de su evolución en el 23 Encuentro Nacional de Fototecas, llevado a cabo en Pachuca, Hidalgo.

La instauración, hace 46 años, de la Fototeca Nacional en el Ex Convento de San Francisco, en Pachuca, Hidalgo –dijo–, fue fundamental en el despuntar de la fotohistoria en el país, pues ahí comenzó la discusión de contextos y autores, hasta entonces desconocidos.

Esa indagación ha ido del estudio de su pieza más antigua, un daguerrotipo de 1847, el cual muestra la “amputación de la pierna del sargento Bustos por el doctor Pedro Vander Linden, en la Batalla de Cerro Gordo”, hasta el discernimiento de los casi 500 autores del Fondo Casasola, corpus fundacional de este repositorio.

Es así como, de haber arrancado con el resguardo de medio millón de negativos de los siglos XIX y XX, la Fototeca Nacional hoy custodia un millón 21 mil, 745 piezas fotográficas, clasificadas en 48 fondos. Mención aparte merece el crecimiento de su estructura, ya que se convertiría en el eje rector del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), el cual ha dado las pautas de clasificación y preservación de archivos de estos espacios en el país y en Iberoamérica.

“Si bien la Imagen histórica de la fotografía en México (1978) –libro-catálogo de la primera exposición de la fotografía mexicana presentada en los museos nacionales de Historia y de Antropología, coordinado por Eugenia Meyer–, irradió una luz fundamental en nuestra fotohistoria, la presencia del entonces Archivo Casasola fue arranque para exposiciones, investigaciones, tesis, catálogos, libros fundacionales de monografías de ciertos temas o fotógrafos, o el armado de historias gráficas”, reiteró la experta de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Asimismo, en el último lustro de los años 70, en la Ciudad de México se dieron otros eventos vinculantes importantes, entre ellos las reuniones de los jueves, organizadas con Pedro Meyer y colegas, que llevaron a promover una asociación de fotógrafos que verían sus esfuerzos concretados en el Consejo Mexicano de Fotografía; por su parte, los fotocreadores llevaban a cabo otro impulso, donde el propio Salón de Artes Plásticas otorgó, por primera vez, premios a fotógrafos en la Bienal de Gráfica, en 1979.

Monroy Nasr citó a los fotógrafos que revalorizaron el oficio en el periodismo, ya que después de 1976, cuando Julio Scherer salió de Excélsior con un grupo de colaboradores, se dio la creación del Unomásuno (1978) y, para 1984, de La Jornada: “Esta es la fórmula perfecta para un cambio de paradigma: instituciones renovadas, profesionales involucrados y medios editoriales interesados, todos con una nueva mirada, un deseo de cambio y transformación. Con ello el vínculo y el círculo virtuoso se iban gestando a la luz de nuevas propuestas e interpretaciones”.

Estimó que México cuenta con una riqueza de archivos fotográficos de carácter institucional que pocas naciones tienen, está la Fototeca Nacional, el Centro de la Imagen, la sección gráfica del Archivo General de la Nación, el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint y muchos otros más de presencia nacional y regional, incluidas colecciones estatales y particulares.

“Es interesante ver el abanico de fotohistoriadores que hemos emergido como una nueva profesión en el mundo del arte, de las ciencias sociales y humanidades. De esa primera generación destacan Gutierre Aceves, John Mraz, José Antonio Rodríguez, Emma Cecilia García, Alfonso Morales, Samuel Villela, Antonio Saborit y Ricardo Pérez Montfort”.

Otra parte importante del esfuerzo convertido en profesión, refirió, ha sido encontrar seminarios que permitan avanzar colegiadamente en proyectos que abarcan “biografías laborales y de la imagen, temas de género y el rescate de fotógrafas de los siglos XIX y XX, fotorreporteros, fotógrafos documentales, fotógrafos de arte, militantes de la cámara o arqueólogas descifradas, y también, la dureza de las fotos clandestinas, de la desgracia familiar de las desaparecidas, los feminicidios y transfeminicidios, aunado a los movimientos sociales, artísticos, de vida cotidiana, de eventos del tiempo presente.

“Así, provenimos de las más diferentes cepas: literatos, historiadores, artistas visuales, sociólogos, psicólogos, comunicólogos, ciencias sociales, humanísticas, fotógrafos, especialistas de la imagen, entre muchos otros frentes…, y esto es solo una pequeña muestra de lo que podemos estudiar y abrevar”, concluyó Rebeca Monroy Nasr.

 

 

Gimnastas brillan en primer día del FIG World Challenge Cup en Rumania

 

Con las presentaciones en aro, pelota y rutina en cinco aros, es como inició la participación de la selección nacional de gimnasia rítmica en la World Challenge Cup, de la Federación Internacional de la disciplina (FIG), que se desarrolla en Cluj-Napoca, Rumania, evento que forma parte del proceso rumbo al Campeonato Mundial, en Sofía. Bulgaria, del 14 al 18 de septiembre.

Durante el primer día de actividades, el país tuvo presencia en las rutinas individuales con las gimnastas Karla Díaz Arnal y Marina Malpica Ramírez, quienes presentaron los dos primeros aparatos del grupo B, aro y pelota, de la prueba all around.

Díaz Arnal presentó una rutina con alto grado de dificultad corporal acompañada por una dramática melodía de jazz, con la que logró una nota de 28.900, en aro; para su segunda presentación, pelota, la mexicana alcanzó una puntuación de 24.300, para un total de 53.200 de la prueba.

Por su parte, Malpica Ramírez, presentó su rutina en aro, con la canción de Luis Miguel “Que nivel de mujer”, donde mostró gracia, alegría y estupendos elementos corporales que le valieron una calificación de 31.050; mientras que, en pelota hizo 29.150, resultado con el contabilizó 60.200.

En la segunda sesión de la competencia, el conjunto nacional, dirigido por la entrenadora Blajaith Aguilar Rojas, ejecutó su primer ejercicio en cinco aros, donde obtuvieron 32.900, puntuación que las mantiene en el sexto lugar general del all around.

Para este sábado, las acciones continuarán con la presentación en los siguientes dos aparatos individuales: cinta y mazas; así como en conjunto, con la rutina mixta: tres listones y dos pelotas, ejercicio que les valió la medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica, en Brasil.
 

Samantha Bricio, la trotamundos del voleibol que busca llevar a México a la gloria olímpica

A los 17 años, la mexicana Samantha Estephania Guadalupe Bricio Ramos comenzó a labrar una exitosa carrera deportiva que la ha llevado a recorrer Estados Unidos, Italia, Rusia y ahora una nueva aventura en China, además es pilar en la selección nacional que busca escribir su historia en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador y los Panamericanos en Santiago, ambos en 2023.

Samantha Bricio es una de las experimentadas jugadoras que forma parte del representativo mexicano en la XIX Copa Panamericana Femenil de Voleibol de Sala, que se efectúa en Hermosillo, Sonora, en donde tienen la misión de llegar a la zona de medallas y emprender la hazaña de conquistar el 2023 con triunfos en la antesala a los Juegos Olímpicos París 2024.

“El año que viene tenemos muchos eventos importantes, estamos luchando por estar entre los primeros 25 que van a jugar boletos para París 2024, pero también están los Juegos Centroamericanos y los Panamericanos que son dos torneos importantes”, comentó en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Bricio Ramos fue la primera mexicana que decidió probar suerte en el voleibol internacional y a los 13 años, la tapatía se fue a Estados Unidos becada por la Universidad del Sur de California en donde comenzó a fraguar su destino.

“Me voy a China este año, ya estoy acostumbrada a estar lejos de mi país, desde los 17 años decidí ir a otros países en Europa”, añadió la competidora que en noviembre próximo iniciará su aventura en con el Shanghái, uno de los conjuntos que es protagonista en la liga local.

“Es una ciudad grande y no será problema para mi adaptación, mucha gente habla inglés y creo que esa será mi lengua principal”, afirmó la jugadora que en la duela sirve, bloquea o alza el vuelo para enviar el balón con potencia a la contrincante.

Bricio aseguró que el peregrinaje en su carrera deportiva le ha dado recompensas, pues aprendió estilos, técnicas y ser punta de lanza para que más jugadoras se atrevan a salir del país.

“Es increíble, cada dos años estoy experimentando cosas nuevas y la verdad es muy padre”, agregó.

Dijo que es grato saber que ahora ya son más jugadoras las que juegan fuera de México, “son como seis o siete de la selección que están en el extranjero, se van a Europa, poco a poquito somos más las que nos hemos decidido”.

La experimentada voleibolista ha vestido los colores de los cuadros italianos Imoco Conegliano y el Savino del Bene Scandicci, en Turquía los del Fenerbahce, en Rusia del Dinamo Kazán y ahora con el Shanghái.

Samantha Bricio, de 27 años, tiene el objetivo de llegar a la final de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, en donde espera subir al podio luego del cuarto sitio de Barranquilla 2018, sin perder de vista y la ilusión de llegar a unos Juegos Olímpicos, ahora en París 2024.
 

La Copa del Mundo de Beisbol Sub-15 en Sonora es una forma de potenciar este deporte en México: Ana Guevara

La directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara Espinoza, aseveró que realizar la V Copa del Mundo de Beisbol Sub-15 en Hermosillo, Sonora, es una forma de potenciar el desarrollo de esta disciplina en México, en una categoría esencial para el futuro de este deporte.

“Este evento es una gran oportunidad para todos aquellos que desean crecer y llegar lejos en esta disciplina en menores de 15 años. Este escenario (Estadio Héctor Espino) será una de las futuras academias de país”, aseguró la titular de la CONADE.

Resaltó que las 13 novenas participantes se brindarán en el diamante en busca del título, “será un choque de trenes, vamos a tener 44 partidos de los cuales vamos a poder disfrutar de un gran beisbol. Sin duda es una categoría muy aguerrida y a esa edad se ve un nivel de beisbol importante”.

Guevara Espinoza aplaudió el esfuerzo de las autoridades deportivas del estado por albergar este certamen internacional, así como la confianza que le brinda a nuestro país la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés).

“La Confederación voltea constantemente a México, no sólo en la solicitud de eventos, sino también la Confederación nos ha pedido coadyuvar; una situación que se presentó fue la clasificación para Tokio donde debido a la pandemia se cerró el mundo y México entró al rescate de estas fechas y de ahí que hemos retomado la confianza para que México sea visto”, dijo.

Adelantó que se han iniciado pláticas con la WBSC para tener la sede de la Premier en un nuevo formato, además en dos meses se tendrá la final del Beisbol 5 en la Ciudad de México.
 

Isaac Alarcón salió lesionado en último juego de pretemporada de los Cowboys

 

Los Dallas Cowboys dieron la oportunidad al liniero ofensivo mexicano Isaac Alarcón de ser titular en el último partido de pretemporada contra los Seattle Seahawks.

Alarcón, quien tradicionalmente juega como tackle, fue utilizado en la posición de guardia izquierdo y se recuperó luego de permitir una captura en el inicio de su participación frente a Seattle.

Sin embargo, Alarcón tuvo que salir de la cancha del AT&T Stadium lesionado en el último cuarto y no regresó al partido. Alarcón salió del campo caminando sin ayuda del personal médico de los Cowboys.

Además de la captura, Alarcón también cometió dos castigos en el primer cuarto y fue sacado del campo, sin embargo, regresó al inicio de la segunda mitad para seguir sumando minutos de juego.

El primer castigo de Alarcón fue por sujetar y después un fuera de lugar.

Alarcón renovó su contrato con los Cowboys en enero pasado, luego de la eliminación en la Ronda de Comodines en casa ante los San Francisco 49ers.

A partir de la temporada del 2022, Alarcón contará para el tope máximo de la plantilla de los Cowboys, puesto que han pasado sus dos años como exención de plantilla como jugador proveniente del International Player Pathway Program.

Eso significa que, a partir de la próxima temporada, el mexicano deberá ganarse su permanencia en la plantilla final de los Cowboys, o de cualquier otro equipo de la NFL, como cualquier otro jugador.

Alarcón debutó en pretemporada para Dallas en el verano del 2021, pero no ha aparecido en un partido de temporada regular para el club.

"El International Player Pathway Program es una parte importante de nuestros esfuerzos continuos para hacer crecer el deporte de manera global y ofrece un camino para que jugadores internacionales lleguen a la NFL", declaró en un comunicado Damani Leech, director de la oficina de operaciones internacionales de la NFL.

Entre los jugadores notables que han llegado a la NFL a través del programa internacional se encuentran el ala cerrada Moritz Böhringer (Alemania); el fullback Jakob Johnson (Alemania); el tackle Jordan Mailata (Australia); y el ala defensiva Efe Obada (Reino Unido).

 

Actualizaciones de novatos de la NFL 2022 - Notas y estadísticas de pretemporada para las 32 selecciones de primera ronda

 

La historia ha demostrado que no se contará con todos los novatos de la NFL en su primera temporada, pero sí con muchos.

Algunos incluso pueden cambiar la suerte de una franquicia, aunque probablemente no sabremos durante unos años si alguien en esta clase es capaz de tales cosas.

Ocho equipos no tuvieron una selección de primera ronda en el draft de la NFL de 2022. Para los 24 que lo hicieron (obviamente algunos con selecciones múltiples), esperan haber descubierto al menos futuros titulares, si no Pro Bowlers perennes.

¿Acertaron los Jacksonville Jaguars al elegir al apoyador Travon Walker como el número 1? ¿Puede Aidan Hutchinson hacer algo más que imitar a Michael Jackson para los Detroit Lions? Kenny Pickett lució muy bien por momentos en la pretemporada, pero ¿es el heredero natural como mariscal de campo de los Pittsburgh Steelers? ¿Qué tanto revés resultará para los New York Giants la lesión del ligamento colateral medial de Kayvon Thibodeaux?

Les pedimos a nuestros reporteros de NFL Nation que vigilen de cerca las selecciones de primera ronda y cómo les fue a cada una de ellas esta temporada baja. Aquí está nuestra actualización final de pretemporada sobre las 32 selecciones de primera ronda.

1. Jacksonville Jaguars

2. Detroit Lions

3. Houston Texans

4. New York Jets

5. New York Giants

6. Carolina Panthers

7. New York Giants (vía CHI)

8. Atlanta Falcons

9. Seattle Seahawks (vía DEN)

10. New York Jets (vía SEA)

11. New Orleans Saints (vía WSH)

12. Detroit Lions (vía MIN)

13. Philadelphia Eagles (vía HOU a través de CLE)

14. Baltimore Ravens

15. Houston Texans (vía PHI a través de MIA)

16. Washington Commanders (vía NO a través de PHI/IND)

17. Los Angeles Chargers

18. Tennessee Titans (vía PHI a través de NO)

19. New Orleans Saints (vía PHI)

20. Pittsburgh Steelers

21. Kansas City Chiefs (vía NE)

22. Green Bay Packers (vía LV)

23. Buffalo Bills (vía BAL a través de ARI)

24. Dallas Cowboys

25. Baltimore Ravens (vía BUF)

26. New York Jets (vía TEN)

27. Jacksonville Jaguars (vía TB)

28. Green Bay Packers

29. New England Patriots (vía KC a través de MIA/SF)

30. Kansas City Chiefs

31. Cincinnati Bengals

32. Minnesota Vikings (vía DET a través de LAR)

 

Becky Hammon de Las Vegas Aces nombrada Entrenadora del Año 2022 de la WNBA

NUEVA YORK (AP) -- Becky Hammon fue nombrada Entrenadora del Año de la WNBA el viernes después de llevar a Las Vegas Aces a la cima de la liga en su primer año.

Hammon guió a las Aces a un récord de 26-10 y a ser sembrado No. 1 en los playoffs. Las Aces reciben al Seattle Storm en el Juego 1 de una serie de semifinales al mejor de cinco el domingo.

Hammon recibió 27 votos de un panel nacional de 56 miembros de los medios deportivos, dijo la WNBA. Tanisha Wright del Atlanta Dream fue segunda (18 votos) y James Wade del Chicago Sky fue tercero (8).

Las Aces promediaron 90.4 puntos, el máximo de la WNBA, el tercer promedio de anotaciones más alto en la historia de la liga, y mejoraron dramáticamente en sus tiros de tres puntos. Las Vegas hizo un récord de la liga con 23 triples la semana pasada en una victoria en los playoffs sobre el Phoenix Mercury.

Hammon jugó 16 temporadas en la WNBA, ocho con New York Liberty y ocho con San Antonio Silver Stars. Luego pasó ocho temporadas como entrenadora asistente con los San Antonio Spurs de la NBA, quienes la contrataron en 2014 como la primera asistente femenina a tiempo completo en la historia de la liga.

El dueño de Las Vegas, Mark Davis, quien también es dueño de los Raiders de la NFL, contrató a Hammon como entrenadora esta temporada, convirtiéndola en la primera entrenadora de la WNBA en ganar $1 millón. Las Aces, que perdieron en las finales de la WNBA de 2020 ante Seattle, apuntan a su primer título.

 

PROSPECTOS DE ALGODONEROS TOMARÁN FOGUEO MUNDIAL

 

Guasave, Sinaloa (Prensa Algodoneros).- Dentro de la programación de la WBSC hay dos torneos Mundiales en puerta, de los cuales, el primero es el U-15 Baseball World Cup 2022, que se celebra a partir de hoy y hasta el 4 de septiembre en Hermosillo, Sonora.

El otro evento es el del 9 al 18 de septiembre, con la Copa Mundial de Béisbol Sub-18 2022, que se llevará a cabo en Sarasota, Florida.

Lo relevante de todo esto, es que en los dos torneos habrá participación de prospectos de Algodoneros de Guasave, quienes tendrán un fogueo a nivel internacional, que los ayudarán bastante en su carrera.

-Edwin Villavicencio jugará en el U15.
En la competencia que arranca hoy en Hermosillo, estarán Edwin Villavicencio Mayoral (jugador de cuadro), Íker Redona Ojeda (pítcher zurdo) y Alonso Gallegos González (Infielder). Los tres elementos en mención fueron tomados en el draft de este año, celebrado el pasado martes 5 de julio en Hermosillo, Sonora. Ellos jugarán bajo el mando del legendario Daniel Fernández, quien los seleccionó dentro de un nutrido grupo de preseleccionados que aspiraban a un lugar en el equipo.

-Jesús López estará en Florida.
Los tres tienen la proyección para ser unos estelares en el beisbol mexicano, pero a la vez, cuentan con la posibilidad de firmar para el beisbol de Estados Unidos.Copa Mundial de Béisbol EL Sub-18 2022.Para este torneo, los elementos de Algodoneros que tomarán parte serán cinco, y buscarán darle a México el campeonato.

-Alberto Barriga se declaró listo.
De los jugadores en mención, todos fueron reclutados en el draft 2021, a excepción de la primera base, Yael Romero, quien ingresó al róster extendido este año.

-Carlos Gutiérrez es uno de los elementos que ya debutó en LMB.
Los cuatro prospectos restantes son Jesús López (pítcher derecho), Manuel Rodríguez (pítcher derecho), Alberto Barriga (cátcher-segunda base) y Carlos Gutiérrez (infielder y outfielder).

-Manuel Rodríguez es uno de los prospectos más avanzados de Algodoneros .
Este tipo de eventos representa un gran aprendizaje para los jugadores jóvenes que en ellos participan, y seguramente, con los jugadores de Algodoneros, no será la excepción.

¡Éxito para todos!

 

Toros: Tijuana avanza a Serie de Campeonato

 

Tijuana, BC. 26 de agosto de 2022.- La ruta al bicampeonato se mantiene “Viento en Popa” en Tijuana. Leandro Castro bateó cinco hits entre ellos dos cuadrangulares y empujó seis carreras para convertirse en la gran figura del triunfo de Toros de Tijuana por paliza de 12-5 sobre Acereros del Norte que finiquitó en seis juegos la Serie de Zona, ante más de 17 mil aficionados reunidos en el Estadio Chevron.

Con el triunfo, el campeón reinante avanzó a la fase final de la Zona Norte, donde se medirá a Sultanes de Monterrey en busca de un boleto para la Serie del Rey.

La “embestida” no se anduvo por las ramas y tomó rumbo a la victoria en la misma primera entrada con sencillo productor de Félix Pérez que propulsó a Isaac Rodríguez y enseguida Leandro Castro se voló la barda para el 3-0.

Los astados no soltaron a su rival y le dieron otro par de golpes en el segundo acto. Leandro Castro se volvió a aparecer y lo hizo con bases llenas para descargar doblete qué empujó a Isaac Rodríguez y Nick Williams.

El duelo se cargó de un solo lado en el cuarto acto con mazazo de tres carreras de Efrén Navarro, quien se llevó el cercado del prado derecho con una línea sólida que desapareció en un parpadeo. Félix Pérez y Leandro Castro fueron testigos desde las bases y juntos subieron el 8-0 al pizarrón.

La visita dio señales de vida en la apertura de la sexta ronda al quitarse la blanqueada y acercarse con tres carreras que cayeron con imparable impulsor de Chris Roberson, luego Logan Moore anotó con “wild pitch” cuando y Noah Perio Jr. con rodado a la Inicial de Addison Russell.

Los Toros de Tijuana repostaron al cierre de ese mismo capítulo cuando Leandro Castro la volvió a botar, en esta ocasión por el jardín central a un lanzamiento de Sergio Romo con Junior Lake en el tráfico para el lapidario 10-3 en los cartones.

Acereros del Norte marcó sus últimas carreras del 2022 en la parte inicial de la octava entrada con tablazo de Addison Russell por el lado derecho del parque y se llevó en la ola a Chris Roberson.

La pizarra que cerró la historia de esta Serie de Zona se terminó de escribir a cierre del octavo tramo y las últimas dos rayitas fueron patrocinadas por Agustín Murillo con cañonazo al izquierdo que también hizo anotar a Leandro Castro en el 12-5 definitivo.

La ofensiva sin cuartel de Toros de Tijuana regó 17 hits y fue encabezada por Leandro Castro con una noche espectacular de cinco hits, entre ellos dos cuadrangulares, seis carreras remolcadas y cuatro anotadas. Además, Efrén Navarro se fue de 4-3 con tabla, Agustín Murillo de 4-2 con batazo de cuatro esquinas, Félix Pérez de 4-2 con dos carreras marcadas y una producida y Junior Lake de 5-2 con anotada.
 

LOS GUINDAS CONFIGURAN EL EQUIPO PARA LA 2022-23

 

Culiacán, Sinaloa (Prensa Tomateros).- El área deportiva de Tomateros de Culiacán, acelera el paso rumbo al inicio de la temporada 2022-23 presentado por Caliente.mx de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico (LAMP).

Mario Valdez repasa los extranjeros ya confirmados, antes del inicio de la pretemporada, que tiene como fecha pactada el 9 de septiembre.

“Estamos muy contentos, de acuerdo a las contrataciones que hemos hecho hasta el momento”, expresó Valdez en entrevista. “De inicio tenemos a dos abridores, Kurt Heyer pitcher derecho, Hayato Takagi, igual pitcher derecho”, mencionó.

“En lo que corresponde al relevo, que este año viene muy bien reforzado, tenemos a Ryan Clark, pitcher derecho; Roel Ramírez, igual, lanzador derecho. Él (Ramírez), estará reportando entre una semana y diez días después de haber iniciado”, agregó.

Sobre Sam Dyson, el primer extranjero que se anunció de cara a la siguiente campaña, expresó: “vendría a ser nuestro cerrador de inicio, porque ya en la segunda vuelta, se estaría reportando Alberto Baldonado”.

Finalizado el tema de los foráneos que vienen a redondear el cuerpo de lanzadores, Valdez se refirió a los cañoneros cuya misión es mejorar a la ofensiva con más alto promedio de bateo en la 2021-22 (.281).

“En lo que corresponde a jugadores de posición, tenemos contratado a dos jardineros, uno es Alfredo López, que estuvo con los Generales de Durango y el otro es Stone Garrett, que estaba en la AAA de Arizona, pero ya tiene una semana más o menos que lo subieron al equipo grande”, dijo.

FUERTE TRABAJO DE INTELIGENCIA DEPORTIVA

El Gerente Deportivo guinda, se refirió al camino para llegar a la elección de los elementos ya destacados. “En cada uno se trabajó el análisis, la comparativa con las diferentes opciones que se usa y estos que escogimos, creemos que fue de lo mejor que se usa en este momento”, afirmó.

“Todo eso es con base en un análisis que se hace, de acuerdo a las necesidades que vamos a tener para este año”, abundó.

LA PRETEMPORADA

En menos de quince días, llegan los primeros peloteros guindas a trabajar hacia la acción que comienza el 11 de octubre.

“Ya estamos muy próximos a arrancar con esto”, dijo. “Los entrenamientos van a ser en la Liga JAPAC, ahí de inicio. Posteriormente, después de dos semanas, empezaremos nuestros juegos de exhibición. Algunos aquí estarán a los alrededores, iremos a Estados Unidos, va a haber un juego en honor a Jaime Blancarte en San Ignacio en contra de Mazatlán, también vamos a jugar la Copa Gobernador en Guamúchil”.

Finalmente, Valdez dio a conocer sobre una tradición de pretemporada que comenzó en 2021 y se busca repetir, año con año.

“El año pasado ya tuvimos un juego de exhibición ahí en la Academia de Carlos Urías (papá) y lo queremos hacer una tradición. Ese juego ya está programado para jugarse también”.

Cada día más, es un día menos para el regreso de Tomateros a la acción de la pelota invernal, en búsqueda del campeonato que sume el trofeo catorce, en las vitrinas del equipo guinda.
 

Pachuca Goleó en la Última Jornada

 

Pachuca y Seattle Sounders disputaron el último encuentro en este Torneo Sub Internacional de la Liga BBVA MX. Los Tuzos se impusieron en la cancha 2 con marcador de

El primer tanto fue obra de Alexander Sigala, el dorsal ‘300’ le pegó desde fuera del área para mover las redes de los visitantes.

Corría el minuto 14 y Luis Chiu aprovechó la falta fuera del área, de tiro libre directo marcó un golazo para poner el 2-0 en la pizarra.

Al 14’ Ian Zavala aprovechó que el balón quedó en el área, el oriundo de Poza Rica de Hidalgo empujó la redonda al fondo de la red para poner el 3-0 en la Cancha 2.

El segundo tiempo los técnicos refrescaron a sus jugadores, Pachuca y Seattle buscaron un anotación más sin poder mandar la redonda al fondo de la red.

Los Tuzos cerraron participación con 7 unidades en el tercer lugar del Grupo 1 y Seattle también se quedó en el tercer sitio del Sector 2 con 8 unidades.
 

¡Chivas a la Final!

 

¡Chivas es finalista! El equipo dirigido por Luis Peña logró pasar a la final tras vencer dos goles por uno en un duro encuentro ante Toluca. Con su triunfo, aseguraron el boleto para jugar en el Estadio Azteca este sábado, 27 de agosto.

Los tapatíos disputarán su segunda Gran Final en el Internacional desde la creación de este torneo.

Chivas comenzó con poderío ofensivo. En la recta final del primer tiempo, los del Rebaño se pusieron arriba gracias a un gol de Gael Camarena.

En el complemento, a segundos de iniciar, Hugo Camberos firmó el segundo y el del pase a la final.

Aunque Toluca no se quedó de brazos cruzados, marcaron por vía del penalti el descuento por conducto de Sebastián Bucio, quien, sumó cuatro tantos en el torneo, por lo que pudiera convertirse en el campeón de goleo.

La LIGA BBVA MX felicita al Club Guadalajara por su pase a la Gran Final.
 

¡Juegazo en el Cuauhtémoc!

 

Puebla y FC Juárez igualaron a dos goles en el partido correspondiente a la Jornada 11 de la LIGA BBVA MX.

Se tuvo un partidazo en el Cuauhtémoc. Al minuto 2, Puebla anotó rápidamente gracias a un tanto de Maximiliano Araújo. El lateral aprovechó un gran pase de Jordi Cortizo para poner arriba a La Franja.

Sin embargo, al 17’, FC Juárez dio la campanada. Carlos Fierro aprovechó un centro a balón parado para igualar.

Fue hasta la segunda parte cuando vimos más goles. Ahora, Martín Barragán sigue demostrando su buen momento goleador y marcó el segundo tanto para los poblanos tras un recentro del central Diego de Buen.

Cuando parecía que los poblanos triunfaban en casa, Matías García hizo un golazo para empatar el partido y llevarse un punto que vale oro.

 

 

 

LÁZARO CÁRDENAS: Chocan dos tráilers en la autopista Siglo XXI

LINO GOCHI

--El accidente causó el cierre parcial de la vialidad esta madrugada

LÁZARO CÁRDENAS MICH., 26 de agosto.- Esta madrugada dos camiones de carga chocaron cuando circulaban sobre la Autopista Siglo XXI, este incidente ocasionó el cierre parcial de la vialidad durante varias horas, las autoridades no reportaron víctimas que lamentar.

Se informó que este accidente se registró en el kilómetro en el kilómetro 298, cerca de la caseta de Feliciano.

Personal de la Guardia Nacional división caminos, paramédicos y bomberos acudieron al lugar para hacer los trabajos necesario y retirar las unidades afectadas.

 

MORELIA: Vehículo fuera de control termina sobre el camellón en la calzada Juárez

LINO GOCHI

MORELIA, MICH., 26 de agosto.- Un vehículo que quedó sin control, terminó sobre el camellón de la calzada Juárez, causando daños a las jardineras recién remodeladas por el Ayuntamiento.

Este accidente se registró la mañana de este viernes, personal de peritos y de Tránsito acudieron al lugar del incidente para realizar las actuaciones correspondientes, no se reportaron lesionados, solo pérdidas materiales.

 

MORELIA: Joven estudiante del Conalep muere atropellado

LINO GOCHI

MORELIA MICH., 26 de agosto.- Un joven estudiante del Conalep en la salida a Charo, murió atropellado cuando intentó cruzar la avenida Morelia oriente.

Los servicios de emergencia y policías de Tránsito llegaron al lugar después de recibir el reporte, lamentablemente ya nada pudieron hace por salvarla vida del estudiante.

La zona fue acordonada de inmediato y se informó a la Unidad de Servicios Periciales en la Escena del Crimen USPEC para realizar el levantamiento del cadáver.

 

 

En Jalisco, Guardia Nacional y Ejército Mexicano localizan y destruyen plantío de aparente marihuana

 

Ciudad de México, a 26 de agosto de 2022

En cumplimiento a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y a la Política de Cero Impunidad del Gobierno de México, en Jalisco, integrantes de la Guardia Nacional (GN) en coordinación con personal del Ejército Mexicano, localizaron y destruyeron un plantío de posible marihuana en una superficie aproximada de mil 400 metros cuadrados.

Los hechos se registraron durante patrullajes disuasivos de prevención del delito realizados en el poblado El Encantado, que se localiza en la zona montañosa del municipio de Tecalitlán, Jalisco.

Los elementos de ambas instituciones se percataron de que, en ese punto, había un plantío de aparente marihuana, de una dimensión de aproximadamente mil 400 metros cuadrados, con una densidad de cinco plantas por metro cuadrado y una altura de alrededor de un metro.

Tras el hallazgo, se desplegó un dispositivo de seguridad y de vigilancia perimetral en las inmediaciones del punto, sin encontrar a los probables responsables de cultivar el probable enervante. Los guardias nacionales y elementos del Ejército Mexicano procedieron a su destrucción, mediante el método de incineración.

Los integrantes de la GN tomaron muestras representativas de la aparente marihuana para notificar del hallazgo al ministerio público en la delegación de la Fiscalía General de la República en la entidad y tramitaron el acta de destrucción del plantío.

La Guardia Nacional y el Ejército Mexicano refrendan su compromiso con la ciudadanía para erradicar en el país la producción y la distribución de todo tipo de sustancias que afectan la salud de la población.

 

Guardia Nacional y Ejército Mexicano detienen a personas armadas

 

Ciudad de México, a 26 de agosto de 2022

En el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, en Jalisco, integrantes de la Guardia Nacional (GN) en coordinación con personal del Ejército Mexicano, detuvieron a seis personas armadas con rifles de asalto, cargadores, cartuchos útiles y chalecos tácticos.

Al realizar patrullajes de prevención y seguridad en el municipio de Tizapán el Alto, guardias nacionales observaron a varios individuos que se encontraban enfrente de una cortina metálica, quienes internaron huir ante la presencia de los vehículos oficiales.

Con apego a lo dispuesto en los protocolos de seguridad, se les realizó una inspección, asegurándoles lo siguiente:

· 6 armas largas

· 6 cargadores

· 6 chalecos balísticos

· (cartuchos pendientes por contabilizar)

A las seis personas, una de ellas presuntamente de nacionalidad estadounidense, les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención y se realizó su inscripción al Registro Nacional de Detenciones, y junto con el material bélico fueron puestos a disposición en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad para continuar con las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional y del Ejército Mexicano se realizó con estricto apego al Estado de derecho, el uso racional de la fuerza y sin realizar un solo disparo, refrendando el compromiso de velar y salvaguardar el bienestar, para garantizar la paz y seguridad de las y los mexicanos.
 

En Baja California, Guardia Nacional y Agencia Nacional de Aduanas de México localizan alrededor de mil 400 vapeadores

 

Ciudad de México, a 26 de agosto de 2022

En el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, en Baja California, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) localizaron paquetes de cigarros electrónicos a una persona de nacionalidad estadounidense.

La acción se llevó a cabo en la garita "El Chaparral” de Tijuana, Baja California; donde la conductora de un vehículo particular pretendía ingresar a territorio nacional y le correspondió la luz roja del semáforo de reconocimiento aduanero.

Durante una inspección observaron que, en el compartimiento ubicado en la cajuela, había varias cajas, por lo que procedieron a revisar detalladamente la unidad con placas del estado de California, Estados Unidos.

Personal de la Guardia Nacional y de Aduanas localizaron lo siguientes:

· 935 cigarrillos electrónicos

· 474 cigarrillos de repuesto

· 360 pilas para cigarros electrónicos

· 500 encendedores electrónicos

El 22 de octubre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se modifica la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, que prohíbe la importación y exportación de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Similares sin Nicotina (SSSN), Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN), cigarrillos electrónicos y dispositivos vaporizadores con usos similares, así como las soluciones y mezclas utilizadas en dichos sistemas, entre otros.

En tanto, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), alertan sobre el riesgo de usar productos denominados vapeadores en todas sus modalidades, debido a que ocasionan graves daños a la salud de la población y son altamente adictivos.

A la conductora, quien dijo ser originaria de Estados Unidos, le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones; y junto con el vehículo y los cigarrillos electrónicos quedaron a disposición en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) de la entidad, para continuar con las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional y la Agencia Nacional de Aduanas de México refrendan el compromiso de sumar capacidades operativas para fortalecer las medidas de supervisión en los puntos fronterizos y garantizar la seguridad en el territorio nacional.
 
Por robo de vehículo y portación de equipo que bloquea señales, FGR obtiene sentencia de 13 años

 

El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR), por conducto de su representación en Puebla, mediante procedimiento abreviado, obtuvo de un Juez, sentencia condenatoria contra Moisés “N”, por los delitos de robo de vehículo automotor y portación de equipos que bloqueen, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen.

Según consta en la carpeta de investigación, elementos de la policía municipal de Puebla recibieron el reporte de robo de un vehículo, por lo que procedieron a su búsqueda y lo localizaron cerca del panteón municipal de Santa Maria Xonacatepec, cuando era conducido por el imputado y al marcarle el alto y realizarle una revisión, localizaron un inhibidor de señal con ocho antenas, diez indicadores de luz led y un Dip Swith de ocho posiciones.

Por lo anterior fue puesto a disposición del Fiscal de la Federación, quien aportó ante el Juez los elementos de prueba que derivaron en la sentencia, mediante procedimiento abreviado de 13 años seis meses de prisión y multa de 375 unidades de medida y actualización, equivalente a 33 mil 607 pesos con 50 centavos.
 

Por un delito cometido contra el medio ambiente FGR integra investigación en Nieves, Michoacán

 
El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) en Michoacán, inicio carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables, de la presunta responsabilidad de un delito cometido contra el medio ambiente.

De acuerdo con el expediente, derivado de una denuncia interpuesta por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), inspectores de dicha dependencia se constituyeron en el predio Agua Escondida, de la comunidad de Las Nieves, perteneciente al municipio de Morelia.

En el lugar observaron y verificaron la extinción mediante tala de un bosque de arbustos y herbácea de los géneros oyamel, encino y pino, con la finalidad de realizar el cambio de uso de suelo.

El predio fue inspeccionado por peritos y elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), quienes aportan al Ministerio Público Federal (MPF) en Morelia, los dictámenes correspondientes a fin de integrar la carpeta de investigación, en contra de quien o quienes resulten responsables.
 

Asegura FGR material bélico, droga, numerario y a una persona durante operativo

 

Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), adscritos a la Policía Federal Ministerial (PFM) en Nuevo León, detuvieron a una persona en el municipio de Guadalupe; además, aseguraron material bélico, metanfetamina y cocaína, así como dinero en efectivo.

De acuerdo con la carpeta de investigación tras realizar actos de investigación elementos de la PFM de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), se trasladaron al centro del municipio de Guadalupe, donde detuvieron a Jaime “C”.

Al revisar el vehículo en el que viajaba le encontraron ocho armas de fuego de diversos calibres, 262 cartuchos y cargadores.

Asimismo, localizaron 17 bolsas que contenían en total 448 gramos de cocaína, 40 envoltorios con aproximadamente un kilo de metanfetamina, 13 mil 300 pesos mexicanos, 300 dólares americanos, una báscula gramera y un molinillo.

Por tales hechos Jaime “C” y lo asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal, quien continúa con la integración de la carpeta de investigación correspondiente, a fin de formular imputación y solicitar la vinculación procesal.

 

 

Arranca en América Latina la gira mundial para visibilizar la "pandemia" de los accidentes de tráfico

 

Durante una entrevista con Noticias ONU, Todt destacó la importancia de que la seguridad vial forme parte de “la agenda global” y que "con suerte, gracias al trabajo que hacemos en la ONU junto a otras grandes organizaciones, creemos más conciencia sobre esta pandemia silenciosa, haciéndola aún más visible".

El enviado especial hizo estas declaraciones desde Buenos Aires donde concluyó la última etapa de su gira latinoamericana, que también le condujo a México, Guatemala y Colombia.

"En la región están ocurriendo muchas cosas, pero, por supuesto, el número de víctimas sigue siendo demasiado elevado", declaró durante su misión que emprendió juntamente con el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.

Recabar más apoyo político y financiero
El objetivo principal de la misión era conseguir un mayor apoyo político e incrementar la inversión financiera en materia de seguridad vial, con el fin de impulsar el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial que busca reducir a la mitad el número de muertos y heridos por accidentes de tráfico en el mundo para 2030.

En paralelo, el enviado también buscó fomentar alianzas para una movilidad segura y sostenible para todos, incluyendo al Banco Mundial, la sociedad civil y el sector privado.

"Tenemos 8000 millones de personas en el mundo, y para esos 8000 millones de usuarios de la carretera, la responsabilidad es compartida. Sería injusto decir que es sólo una responsabilidad política; tiene que apoyarse desde todos los sectores, colocando a la seguridad vial como prioritaria en cualquier agenda y garantizando el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (número) 3.6", dijo.

Invertir en movilidad segura y sostenible
Además, Todt espera incrementar la conciencia sobre la movilidad segura y sostenible tanto en la región como fuera de ella, de acuerdo con la meta número 11.2 de los Objetivos, aparte de sensibilizar sobre seguridad vial y promover la nueva campaña de la ONU #StreetsForLife.

"Por supuesto, la infraestructura vial es muy importante. La iluminación, los pasos de peatones (...) todo eso forma parte del programa. Es fácil decir que hay que cambiar las infraestructuras, pero en realidad no es sencillo hacerlo."

Por ese motivo, defiende una mayor aplicación de las leyes y acciones cotidianas que ayuden a cambiar el perfil global de la seguridad vial.

"Tenemos que asegurarnos de que se aplique la ley, y de que todavía hay mucho que hacer en educación vial relacionado con la formación de conductores y la obtención del carné de conducir, con el empleo de cascos de motos homologados por la ONU, con el uso de los cinturones de seguridad, para evitar la conducción bajo los efectos del alcohol y para garantizar que la gente no envíe mensajes de texto mientras conduce. Son temas que estamos discutiendo muy estrechamente con los gobiernos", dijo.

El enviado especial continuará este año su gira mundial visitando Asia y África Oriental y Occidental.

En opinión de Todt, el continente africano es la parte del mundo más propensa a los accidentes de tráfico, seguida por Asia.

 

“Un dolor de cabeza”: el impacto en los bolsillos venezolanos por el alza del dólar

 

CARACAS —
La nueva devaluación del bolívar frente al dólar tiene un efecto inflacionario que continúa golpeando el bolsillo de los venezolanos, en momentos en que muchos comerciantes reaccionan cambiando precios de mercancías para garantizar la posibilidad de reponer sus inventarios.

Cecilia* es gerente de un establecimiento comercial que vende suministros para construcción. Para ella, la nueva devaluación del bolívar frente al dólar no representa “muchos cambios” en su dinámica porque, en su opinión, la mayoría de sus ventas se dan en moneda extranjera, pero admite que es “un dolor de cabeza”.

“Hasta ahora los proveedores no nos han cambiado precios porque se manejan en dólares”, dice a la VOA.

Durante los últimos meses, cuando un cliente quería pagar en bolívares, estuvo haciendo los cálculos de acuerdo a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), pero ahora la diferencia respeto a la tasa del mercado paralelo es “muy grande” y es cuando admite que surgen los inconvenientes.

“Ayer se perdió una venta. La paré porque era mucho dinero en bolívares y no estábamos claros de en cuánto recibirlo. Nuestros proveedores nos pasan las listas en dólares y, cuando alguien quiere pagar en bolívares, nos dan los precios al instante, esos los calculan a tasa paralela”, explica.
 

Entre el 14 y el 24 de agosto, el precio del dólar se incrementó en aproximadamente 27 %; la devaluación del bolívar, de acuerdo a expertos, seguirá ocurriendo y coinciden en que las razones de fondo son la falta de confianza en el bolívar y que el BVC no “tiene reservas para sostener la tasa de cambio”.

Muchos ciudadanos con bolívares disponibles hicieron lo posible por usarlos en las últimas horas. Es el caso de Juan José, un hombre de mediana edad que salió con varias bolsas de un supermercado en el este de Caracas.

“La semana pasada había cambiado, siempre es bueno tener bolívares para completar cuando no hay cambio, pero prefiero gastar una parte para que no se vuelva sal y agua, me vine a comprar unas cosas que necesitaba. Aquí no me fijé en los precios, pero me han comentado que en algunos sitios las cosas subieron”, dijo a la VOA.

El economista José Guerra explica que las devaluaciones siempre tienen un efecto inflacionario que se traslada de manera gradual o súbita a los precios y sostiene que los comerciantes actúan “racionalmente” al remarcarlos porque, de lo contrario, no tienen manera de reponer sus inventarios.

“Esto no es algo ni pecaminoso, ni criticable, ni censurable, es la lógica con que actúa la economía. Si usted tiene un inventario que está valorado hoy a 7 bolívares por dólar y usted vende ese inventario a 7 y mañana el dólar está a 12, te arruinaste. No hay negocio que pueda sobrevivir a esa circunstancia, esa es la respuesta natural ante un desquiciamiento del tipo de cambio provocado por la política económica”, exopone consultado por la VOA.

“Esta crisis la creó el gobierno tratando de estabilizar lo inestabilizable que es el tipo de cambio, lo tuvieron fijo durante algún tiempo quemando las reservas y ahora no tienen”, subraya Guerra, también miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

"No se dejen robar": la exhortación de Maduro
En este contexto, el presidente Nicolás Maduro considera que “hay quienes pretenden perturbar” la recuperación económica y pidió “máxima consciencia”.

“No se dejen robar con el dólar paralelo, hay un dólar de mercado legal que es el dólar del BCV, es el dólar legal y es un dólar de mercado y es un dólar fijo, a mi no me vengan con cuentos”, dijo.

“Entonces viene un grupo de inescrupulosos a disparar el dólar paralelo de manera ficticia y falsa para que venga un grupo de comerciantes también inescrupulosos a robar al pueblo, no se la calen, que el pueblo no se la cale, basta de especulación”, continuó el jueves por la tarde a través del canal del Estado.

El fiscal general designado por la extinta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), dirigió un mensaje a quienes calificó como “especuladores con el dólar paralelo a la tasa del BCV”.

“Véanse en este espejo: el Ministerio Público bajo nuestra orientación ha diseñado un plan nacional de sanción ejemplar en contra de los comerciantes delincuentes que están robando por esta vía a nuestro pueblo”, escribió en un mensaje en Twitter refiriéndose al caso de un comerciante que fue recientemente imputado luego de que un cliente lo capturara en video presuntamente negándose a concretar una venta a tasa oficial.

Los pronunciamientos oficiales hicieron reaparecer, en redes sociales, las sombras de 2013, cuando Maduro acusó a comerciantes venezolanos de formar parte de una presunta “guerra económica” y dio la orden de bajar precios.

En ese entonces, en medio de un estricto control cambiario y políticas punitivas, ordenó ocupar y vender a “precios justos”, productos de una red de tiendas de electrodomésticos que recibía dólares preferenciales y a la que acusó de especular con sobreprecios de 1.000 %.

Los años de controles de precio y fiscalizaciones que se relajaron tras la imposición de sanciones y un masivo apagón en 2019, causaron escasez de producto y temor en el sector privado.

En marzo, el incremento del salario mínimo mensual que perciben unos 700.000 trabajadores públicos y poco más de 3 millones 200 mil pensionados era el equivalente a 30 dólares, pero esta nueva devaluación ahora lo ubica en el equivalente a 15 dólares.

“No nos alcanza el dinero, se desaparece como pólvora”, dijo a una mujer a la VOA en medio de una protesta de jubilados para exigir el pago de sus pensiones.

“Cuando vamos al mercado a comprar bienes o servicios todo es el doble, el dinero se nos deprecia. Si íbamos a comprar medio kilo de queso, tenemos que comprar 300 gramos”, respondió Daniel Urdaneta al ser consultado sobre cómo le afecta la nueva devaluación que enfrentan los venezolanos.

Según el OVF, el valor de la canasta alimentaria en julio alcanzó un récord de 392 dólares mensuales, un aumento de 29 % en comparación con el mismo período del año pasado.

 

Perú demanda por 4.500 millones de dólares a la petrolera española Repsol por derrame masivo de petróleo

 
Perú ha presentado una demanda contra la petrolera española Repsol por 4.500 millones de dólares como indemnización por los daños causados por un gran derrame de petróleo que en enero pasado contaminó varias playas de Lima.

El derrame se produjo cuando un oleoducto submarino vertió casi 12.000 barriles de petróleo en el océano Pacífico. La petrolera Repsol ha negado su responsabilidad por el derrame, que el presidente peruano, Pedro Castillo, calificó como “uno de los ecocidios más grandes de la historia en nuestras costas y mares”. Las personas afectadas por el derrame siguen exigiendo justicia por lo sucedido.

Perla Zamudio: “A raíz del derrame del petróleo, nosotros hemos sido afectados enormemente, igual que los pescadores artesanales del puerto. La empresa Repsol no quiere reconocer eso y ellos dicen que solamente son afectados directos los pescadores artesanales. Pero todos somos una cadena. Nosotros nos abastecíamos con los productos netamente del puerto de Chancay. Y a raíz de este derrame, ya no hemos podido tener pescado; la gente no consume productos del puerto”.

 

En una nueva jornada de repudio a los crímenes de Estado, el reclamo se hizo oír en Plaza de Mayo

 

En el contexto de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, que también tuvo movilizaciones en numerosas localidades de todo el país, miles de personas se movilizaron de Congreso a Plaza de Mayo acompañando a familiares de centenares de personas asesinadas por instituciones represivas. Estuvo presente el homenaje a una incalculable cantidad de víctimas pero también los nombres de gran cantidad de asesinos y responsables políticos de dichas muertes, como de fiscales y jueces que encubrieron casos o maltrataron a familiares de las víctimas durante los procesos judiciales.

La movilización comenzó a las 14hs. Allí numerosas columnas de organizaciones de Derechos Humanos, barriales, territoriales, y partidos de izquierda acompañaron a familiares, amigas y amigos de una incalculable cantidad de víctimas de crímenes de Estado.

Cada año, a finales de agosto, sucede este impacto: el de ver a una enorme cantidad de víctimas de la violencia institucional juntas. Los nombres resuenan y se suceden unos a otros. El grito de justicia, el llanto de madres, padres, hermanos… el pedido desesperado de justicia, el repudio al asesinato, al desamparo, a la desidia judicial. Los casos, además de muchos, son diversos: desde jóvenes asesinados por un balazo sin mediar ningún llamado, personas asesinadas en cárceles, personas heridas que no fueron atendidas en hospitales y fallecieron tras una larga agonía, mujeres víctimas de redes de trata que se encuentran desaparecidas, personas trans asesinadas en las calles, o desaparecidas como el emblemático caso de Tehuel, desaparecido luego de ir en busca de un empleo hace casi un año y medio. Suenan nombres como “kiki» Lezcano, Pablo Alcorta, Horacio Fabian Barrientos, Chrstopher “Bocha” Rego, Carlos Vazquez, Ariel Valerian, Angel Nicolás Romero, Fabio Basualdo, Federico Perrota, Camilo Escobar, Miguel Bru…. Por solo mencionar algunos. Pero todos tienen un elemento en común: el rol del Estado desde sus instituciones represivas.

«Como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar», fue uno de los cantitos que mas sonaron, junto a otros como el que sentencia que la policía «defiende a los que tienen plata, mientras el pueblo va a prisión», en una movilización cuyas principales consignas fueron: “Ni una bala más. Ni un/a pibe/a menos. El Estado es responsable. Basta de Gatillo Fácil. Basta de crímenes estatales”.

Una vez en la Plaza de Mayo, mientras el acto se empezaba a desarrollar, los familiares fueron hasta la puerta de la Casa Rosada a hacer oír su reclamo ante la mirada recia del personal de seguridad. Allí dejaron comunicados y las fotos de muchas de las víctimas como también de responsables materiales y políticos de dichos asesinatos. También de autoridades judiciales que obstruyeron el avance en la búsqueda de justicia.

El reclamo de justicia por Lichita y María Carmen, las niñas víctimas de infanticidio en Paraguay, junto al reclamo de “aparición con vida ya” de Carmen Elizabeth, desaparecida en el país vecino también fue parte de la movilización.

Estuvieron presentes familiares de víctimas en el Chaco, como Sebastián Ponce de León, asesinado luego de ser torturado por policías, que va a ser el primer caso en la provincia en ser juzgado, o Diego Emanuel Barreto, quien cayó de un balcón trabajando y en lugar de ser auxiliado por la policía fue asfixiado por un policía que le apoyó una pierna en el cuello siendo un caso similar al de George Floyd, el joven afrodescendiente asesinado en Estados Unidos en mayo del 2020. Estuvo también presente Alejandra, la madre de Ismael Ramírez: el niño asesinado en Roque Saenz Peña, Chaco, el 3 de Septiembre del 2018 y cuya causa actualmente está archivada. En dicha provincia se está convocando a una movilización para el próximo 6 de septiembre, poco tiempo después de que se cumplan los 4 años del asesinato de Ismael, pero donde también se hará mención y pedirá justicia por muchos otros casos en dicho territorio.

Durante el acto hablaron varios familiares de víctimas que tuvieron la posibilidad de contar su historia. También hubo muchos señalamientos hacia la corrupción de la policía en diversos casos. Las complicidades con redes de trata, o encubrimientos en diversos crímenes.

Esto fue lo que sucedió solamente en la Ciudad de Buenos Aires. Se desarrollaron movilizaciones en muchas otras localidades de distintos puntos del país.

 

Ante la subida de los precios de los alimentos y las necesidades urgentes, el equipo de la ONU en Argelia solicita apoyo urgente para los refugiados saharauis

 

Ante el deterioro de la situación nutricional en los campamentos de refugiados saharauis, que incluye recortes de más del 75% en las raciones de alimentos, el equipo de las Naciones Unidas en Argelia hace un llamamiento para que la comunidad internacional aumente su apoyo a la asistencia alimentaria y nutricional que es vital para los refugiados, quienes corren el riesgo de sufrir una grave inseguridad alimentaria y desnutrición.

El Gobierno de Argelia y los donantes internacionales han mostrado una solidaridad constante con los refugiados saharauis a través de la ayuda humanitaria durante más de cuatro décadas, un apoyo que ha sido de esencial importancia y debe ser reconocido.

Lamentablemente, presionado por los desafíos globales, este apoyo es ahora insuficiente para satisfacer las necesidades actuales. Los fondos necesarios para la asistencia alimentaria se han duplicado hasta alcanzar los 39 millones de dólares este año, frente a los 19,8 millones de dólares que se necesitaban antes de la pandemia.

«El equipo de las Naciones Unidas y otros actores humanitarios se enfrentan a importantes déficits de financiación, que se han visto agravados por los efectos de la pandemia del COVID-19, la posterior subida mundial de los precios de los alimentos y el combustible, y los efectos de la guerra en Ucrania. Esta situación ha afectado profundamente a todos los sectores de la ayuda humanitaria, lo que está dificultando de forma preocupante el acceso de los refugiados a los alimentos, el agua, la salud, la nutrición, la educación y otros servicios esenciales para su subsistencia», declaró el Coordinador Residente de la ONU, Alejandro Álvarez, quien añadió que la solidaridad internacional es crucial para revertir el rápido deterioro de la situación nutricional en los campamentos de refugiados, con efectos duraderos para la población, especialmente los niños y niñas.

ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han sensibilizado activamente a sus socios sobre la situación. Sin embargo, estos esfuerzos no se han traducido hasta ahora en los recursos adicionales necesarios para satisfacer las necesidades.

La reducción forzosa del 75% de las raciones vitales mensuales del PMA es especialmente preocupante, ya que supone menos de la mitad de la ingesta diaria recomendada de calorías por persona. En estos momentos, cada beneficiario recibe menos de 5 kg de ración, frente a los 17 kg previstos por persona y por mes.

Los resultados preliminares de la Misión de Evaluación Conjunta y de la encuesta sobre nutrición realizada hace seis meses también revelan un deterioro de la situación nutricional y un aumento de la prevalencia de la emaciación potencialmente mortal entre los niños de 6 a 59 meses, que pasó del 7,6% en 2019 al 10,7% en 2022. La mitad de los niños de 6 a 59 meses son anémicos, uno de cada tres niños tiene retraso en el crecimiento y solo uno de cada tres niños recibió la dieta diversa mínima que necesitaba para crecer y desarrollarse saludablemente.

Los campamentos de refugiados han acogido a mujeres, niños y hombres durante los últimos 47 años cerca de la ciudad de Tinduf, en el oeste de Argelia, que dependen principalmente de la ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades de alimentación y subsistencia. La solidaridad de la comunidad internacional es imprescindible para garantizar de inmediato la protección de los refugiados y prevenir las graves consecuencias que pueden derivarse de la inseguridad alimentaria.

El sistema de las Naciones Unidas en Argelia hace un llamamiento a la comunidad internacional para que renueve sus esfuerzos y proporcione apoyo adicional y urgente para dar una respuesta adecuada a esta emergencia.

 

Taty Almeida: “Quedamos pocas, pero estamos tranquilas porque hay una juventud maravillosa, militante”

 
La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida elogió el compromiso de la juventud y alentó a lxs jóvenes a organizarse y no tenerle miedo a la militancia.

“Nosotras estamos tranquilas porque hay una juventud maravillosa, militante. No hay que tenerlo miedo a la palabra militancia. Es compromiso, compañerismo, ocuparse del otro, más allá del partidismo. Y eso es lo que hacen los jóvenes”, expresó en diálogo con El Tala.

La referenta de los organismos de derechos humanos dijo que la juventud recibe ‘la posta’ en la lucha por memoria, verdad y justicia. Sin embargo, aseguró: “Se la pasamos de a poquito porque, como siempre digo, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas, las locas seguimos de pie”.

 

Informe Unfreedom Monitor: India

 

Escrito por Advox

Traducido por Lourdes Sada

Los regímenes autoritarios tienen una complicada relación con los medios y las tecnologías de comunicación. Unfreedom Monitor es una iniciativa de investigación de Global Voices Advox que examina el creciente fenómeno del autoritarismo digital en la red. Este extracto es el sumario ejecutivo del informe sobre India, una de las series de informes surgidos de la investigación de Unfreedom Monitor. Lea el informe completo aquí.

Este informe pretende analizar los motivos, métodos y respuestas al autoritarismo digital en India. Puesto que este país es la mayor democracia del mundo, su Gobierno electo desempeña un papel crítico en la protección de los ciudadanos ante las amenazas, e imparte deberes desde su mandato de estado del bienestar. No obstante, este informe halló que se usan las mismas narrativas para justificar diversas prácticas autoritarias digitales que recortan las libertades digitales de los ciudadanos. Se lleva a cabo vigilancia y censura en nombre del orden y la seguridad nacionales y de la seguridad pública. Un tuit en apoyo a las protestas de agricultores se convierte en una «amenaza» que debe eliminarse, y una manifestación contra las políticas del Gobierno es otra «amenaza» que se contesta con un apagón de internet. Los frecuentes intentos del Gobierno indio por censurar contenido, dentro o fuera de internet, que considera contrario a una norma o valor es una manifestación del mismo fenómeno. Por ejemplo, un comentario «antinacional» es una amenaza contra India que exige censura.

Además de la protección contra las amenazas, el bienintencionado «Estado del bienestar electrónico», que pretende facilitar la vida a los ciudadanos, acaba menoscabando las libertades digitales. La tecnología se usa rápidamente para la gobernabilidad y para gobernar. En este contexto, la esfera digital pública del país es casi una esfera bien seleccionada donde hay muchísimos datos de todo el mundo y un fuerte control sobre quién y qué se acepta. Las identidades digitales, las aplicaciones móviles y las bases de datos centralizadas plantean problemas de exclusión, vigilancia y violación de la privacidad.

India usa muchos métodos para recortar derechos y libertades digitales relacionadas con la gobernabilidad de datos, discurso, acceso e información. Juntas son el reflejo de un sistema en el que se vigilan los movimientos de los ciudadanos y se reprime su libertad de expresión. Al mismo tiempo, existe una fuerte reacción contra estas prácticas. La sociedad civil, los medios, el sistema judicial y los líderes políticos denuncian, analizan y cuestionan insistentemente las prácticas digitales autoritarias, lo que crea un sistema de verificaciones y equilibrios.

 

Las y los trabajadores de India defienden su acero con sus vidas

 
POR VIJAY PRASHAD

La larga y lejana época de la prehistoria, fechada antes del comienzo de la Era Común, se divide convencionalmente en tres períodos: la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. Posteriormente, en la era de la historia escrita, generalmente no nos hemos basado en metales o minerales específicos para definir nuestros períodos. Demasiados metales y minerales, aprovechados por las nuevas técnicas de producción y los nuevos modelos de trabajo, han contribuido a nuestra inmensa capacidad de generar grandes excedentes. Existe la Era de la Industria, pero no, por ejemplo, la Era del Acero, el metal central de nuestro periodo.

«Crecemos del hierro», escribió el poeta ruso Aleksei Gastev en 1914. Observa los hornos y las fraguas, los martillos y la maquinaria, y luego dice:

Al contemplarlas, me enderezo. En mis venas corre una sangre nueva, de hierro, Y empiezo a crecer. Me crecen hombros de acero y manos infinitamente fuertes. Me fusiono con el edificio de hierro. Con mis hombros, empujo las vigas hasta el techo. Mis pies están en el suelo, pero mi cabeza es más alta que el edificio. Y mientras todavía me ahogo por mis esfuerzos inhumanos, ya estoy gritando: ¡una palabra, camaradas, una palabra! El eco de hierro ha atendido a mis palabras, todo el edificio tiembla de impaciencia. Sigo subiendo; estoy a la altura de las tuberías. Y aquí no hay historia, no hay discurso. Solo existe el grito: ¡triunfaremos!

El virus de la desindustrialización que asoló a Norteamérica y Europa en la década de 1970 creó un campo de literatura académica sobre la sociedad posindustrial y postrabajo. Estos escritos condujeron a la curiosa suposición de que la economía digital sería el principal motor de la acumulación de capital; hubo un interés marginal en el hecho de que incluso la economía digital necesitaba infraestructura, incluyendo satélites y cables submarinos, así como plantas para generar electricidad y aparatos para conectarse a las autopistas digitales. Esta economía digital se basa en una serie de metales y minerales, desde el cobre hasta el litio. Sin embargo, el viejo acero, templado en grandes fábricas, sigue siendo la base de nuestra sociedad. Este acero —mil veces más fuerte que el hierro— es tan omnipresente en nuestro mundo como el plástico.

En los últimos cincuenta años, la producción de acero se ha triplicado. Los principales productores de acero son ahora China, Europa, India, Japón, Rusia y Estados Unidos. Durante la pandemia, la producción de acero solo descendió un 1%, en gran medida porque la demanda interna de países como China e India mantuvo los hornos encendidos. Mientras que la producción de acero en China disminuyó moderadamente debido a la preocupación por la sobreproducción, las fábricas de acero indias han aumentado la producción en el transcurso de la pandemia.

Muchas de estas fábricas en India pertenecen al sector público, fueron construidas con fondos estatales y son administradas por entidades estatales y paraestatales. Entre estas fábricas se encuentra Rashtriya Ispat Nigam Limited (RINL), un complejo siderúrgico situado en Visakhapatanam, en el estado de Andhra Pradesh, al sureste del subcontinente. La fábrica, llamada cariñosamente Visakha Steel, nació de la lucha de masas liderada por el pueblo de dicho estado que comenzó en 1966 y duró hasta que se encendieron los hornos en 1992. El complejo fabril se creó en un momento en que el Estado indio —bajo la presión de su clase dirigente y del Fondo Monetario Internacional— comenzó a liberalizar la economía, incluso mediante la privatización de activos estatales. La fábrica nació en un mundo liberalizado, con el gobierno deseoso de cercenar sus potencialidades para venderla al capital privado, en una oleada de privatización que podría llamarse más bien piratería.

La inspiradora historia de Visakha Steel es el tema de nuestro dossier nº 55 (agosto de 2022), La planta siderúrgica del pueblo en Visakhapatnam y su lucha contra la privatización. El dossier describe las luchas del pueblo de Andhra Pradesh para obligar al gobierno a construir una fábrica, un «templo de la India moderna», como lo llamó el primer primer ministro de la India, Jawaharlal Nehru. Visakha Ukku, Andhrula Hakku, coreó la juventud y el estudiantado: «Visakha Steel es el derecho del pueblo de Andhra». En 1966, la lucha se enfrentó a una terrible violencia estatal que se saldó con la muerte de 32 personas y la detención y tortura de muchísimas más. Incapaz de aplastar el movimiento —moldeado por las y los comunistas— y comprendiendo la necesidad imperiosa de más acero para una India que buscaba desesperadamente superar los problemas del hambre y el analfabetismo, el gobierno accedió a construir la fábrica y gastó 17.000 millones de rupias hasta mediados de la década de 1980 para iniciar su construcción.

Dado que Visakha Steel surgió en un momento en el que la religión de la privatización se había impuesto, el gobierno indio trató en varias ocasiones de echar por tierra su capacidad de supervivencia en el sector público, impidiendo que la siderúrgica adquiriera minas cautivas, construyera un puerto cautivo en las cercanías (Gangavaram), creara suficiente capacidad en su acería (para procesar el hierro bruto y convertirlo en acero) y recibiera una financiación gubernamental adecuada y oportuna. En cambio, el gobierno trató de permitir que una empresa privada instalara un taller de fundición de acero que utilizaría el hierro fundido de los altos hornos de Visakha Steel para producir acero procesado, que luego podría vender en el mercado con altos márgenes de beneficio, una medida que los trabajadores impidieron. En ningún momento el gobierno demostró su compromiso ni con la producción de acero ni con la mejora de las condiciones de vida de las y los trabajadores de las fábricas de acero y sus familias.

Las y los trabajadores, por su parte, tenían sus propias ideas. Encabezados por la Central de Sindicatos Indios (CITU) y otros sindicatos, lucharon para reestructurar los préstamos del gobierno y convertirlos en capital estatal, asignar una mina de hierro cautiva para la planta y aumentar la capacidad de la fundición de acero. Como señala nuestro dossier, las y los trabajadores de la siderúrgica han estado «firmemente comprometidos con el crecimiento de la empresa como una planta técnicamente eficiente y financieramente viable, ya sea luchando por la ampliación de la planta, por la obtención de minas cautivas o por la resolución de fallos y problemas técnicos».

“Cada vez que ha surgido un problema técnico en la planta, ya sea con los hornos de coque, las centrales eléctricas, el taller de fundición de acero o lo que fuere, los trabajadores y sindicatos han llevado a cabo incansablemente estudios y análisis exhaustivos para idear e implementar soluciones adecuadas”. Lo que tenemos aquí es a las y los trabajadores comprometidos con la producción en «la planta siderúrgica del pueblo» y a un gobierno deseoso de canibalizar Visakha Steel.

En lugar de que el sector público construyera y operara el puerto de Gangavaram, como se había previsto inicialmente, el gobierno ha cedido el puerto al grupo Adani —cuyo propietario tiene íntimos vínculos con el primer ministro Narendra Modi—, que cobra importantes tasas a Visakha Steel. Es importante señalar que este puerto se construyó en un terreno que originalmente pertenecía a la planta siderúrgica. Además, mientras que Visakha Steel paga impuestos a la propiedad en la ciudad, el puerto privado de Adani está exento de pagar impuestos. Al mismo tiempo, el gobierno de Modi trató de entregar los terrenos de Visakha Steel al gigante siderúrgico surcoreano POSCO, para que instalara sus propios trenes de laminación para producir productos de acero especiales para automóviles utilizando el acero de la planta de Visakha. En un ejemplo típico de privatización encubierta, el dossier explica que «se le pedía a Visakha Steel que se encargara de los trabajos más complejos, peligrosos y sucios: obtención de mineral de hierro, funcionamiento de los hornos de coque, plantas de oxígeno y las diversas fundiciones, mientras POSCO se encargaría de la parte más lucrativa de la cadena de valor».

De ningún modo, dijeron las y los trabajadores. Inspirándose en la lucha histórica que permitió construir la planta en primer lugar, e iniciaron un movimiento para salvar Visakha Steel. La fuerza de este movimiento —que ha recibido un apoyo clave de la lucha de las y los agricultores y trabajadores rurales sindicalizados, así como del pueblo de Andhra Pradesh— detuvo la mano del gobierno. Mientras el gobierno vacilaba durante la pandemia, fueron los trabajadores de la siderúrgica quienes hicieron funcionar continuamente sus plantas de oxígeno para producir oxígeno de calidad médica para los hospitales.

No se escribe mucho sobre luchas como esta, protagonizada por valientes trabajadores del acero que, en su mayoría, son olvidados o, si se les recuerda, son difamados. Están junto a los hornos, laminando el acero, templándolo, queriendo construir mejores canales para los agricultores, construir vigas para las escuelas y los hospitales, y construir la infraestructura para que sus comunidades puedan superar los dilemas de la humanidad. Nuestro dossier se elaboró a través de interacciones con las y los trabajadores del acero y su sindicato, que nos contaron cómo ven su pasado y cómo entienden su lucha. También compartieron con nosotros sus fotografías (así como las tomadas por Kunchem Rajesh, del periódico Prajasakti, con sede en Andhra Pradesh), a partir de las cuales nuestro departamento de arte realizó los collages que ilustran el dossier (algunos de los cuales se comparten en este boletín).

En sus manifestaciones, los trabajadores cantan, corean y recitan poemas que les dicen que se preparen para la batalla «antes de que la tierra desaparezca bajo nuestros pies, antes de que el acero se nos escape de las manos». Si se intenta privatizar la fábrica, cantan: «La ciudad de Visakha se convertirá en un horno de acero, el norte de Andhra en un campo de batalla (…) Defenderemos nuestro acero con nuestras vidas».

 

Presidente del TSE autoriza campaña por el bicentenario

 

Por Felipe Pontes

El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), ministro Alexandre de Moraes, autorizó parcialmente la colocación, por parte del gobierno federal, de una campaña publicitaria alusivo al Bicentenario de la Independencia de Brasil.

Moraes sólo determinó que se extraiga el extracto que consideró de “connotación electoral”. Al autorizar la propaganda, el ministro respondió al pedido del secretario especial de Comunicaciones de la Presidencia, André de Sousa Costa.

La autorización de la Corte Electoral para transmitir campañas nacionales es necesaria en virtud de la Ley de Elecciones (Ley No.

“Es innegable la presencia de los requisitos por la importancia histórica de la fecha, especialmente para las conmemoraciones dado el tamaño del país y sus innumerables logros durante este período de independencia. En cuanto a la urgencia, está la importancia de la pertenencia a la nación, que ahora, de manera democrática, se ha perpetuado en el país”, escribe Moraes en la sentencia.

Moraes determinó que las piezas publicitarias solo deben ser identificadas por los ministerios de Turismo, Defensa y Relaciones Exteriores, responsables de la campaña. Prohíbe cualquier mención de “gobierno”, incluso en forma abreviada, en las páginas oficiales del bicentenario en Internet.

Giro de vuelta
La decisión de autorizar la campaña se dio luego de haber sido publicada, unas horas antes, en el sistema electrónico del TSE, otra decisión, en la que Moraes prohibió por completo la campaña del bicentenario y del 7 de septiembre.

En la decisión anterior, el ministro llegó a escribir que las piezas alusivas a la fecha conmemorativa eran “lemas y dichos con plena alusión a aspirantes a determinados cargos públicos, con especial énfasis en colores que sí traen consigo símbolo de una ideología política, que está prohibido por la Ley Electoral, en evidente prestigio a la paridad de armas”.

La oficina de Moraes en el Supremo Tribunal Federal (STF) informó posteriormente, por consejo de la Corte, que la primera decisión fue ingresada al sistema por error. En la segunda decisión, el ministro alega que hubo un “error material” y que tuvo que reponer los documentos.

Ante el nuevo cargo de Moraes, el presidente Jair Bolsonaro, en la agenda como candidato a la reelección, llegó a comentar la prohibición del verde y el amarillo en la campaña del Bicentenario.

“El gran problema es nuestra libertad, que está en juego. Eso lo vamos a terminar perdiendo si no nos preocupamos. Esta decisión verde y amarilla parece nada, pero es importante. En mi opinión, mi gente debe estar analizando Si el entendimiento era usar la camiseta verde y amarilla, la usaré”, dijo Bolsonaro.

 

Comerciantes del barrio de San Francisco amenazan con dejar de pagar impuestos y tasas si no se aborda la falta de vivienda
 

 

POR MARCOS FRAUENFELDER

La población sin hogar en el distrito Castro de San Francisco está destrozando y robando negocios y acosando a los peatones y residentes, dijeron comerciantes del área en una carta a la Ciudad de San Francisco. Exigen que los funcionarios ayuden a las personas sin hogar proporcionándoles camas y asesoramiento. Si la Ciudad no actúa, los comerciantes dijeron que considerarán retener impuestos y tarifas de la ciudad.

De la Crónica de SF :

"Si la ciudad no puede proporcionar los servicios básicos para que se conviertan en un negocio exitoso, entonces, ¿qué estamos pagando?". Karraker le dijo a The Chronicle el martes. "No se puede tener un corredor comercial vibrante y exitoso cuando hay personas desmayadas por las drogas, tirando basura en la acera. Estas personas necesitan ayuda".

Los funcionarios de la ciudad respondieron enviando una carta que decía: "Apreciamos mucho escuchar a los miembros de la comunidad sobre lo que están viendo en las calles y continuaremos trabajando con la comunidad de Castro para mejorar las condiciones para todos en Castro".

Suena como un gran plan de acción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto: reportemexico5.8@gmail.com y contacto@reportemexico.com Teléfono y WhatsApp 551 691 9601

 

 Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.