|
 |
020822 |
 |
|
|
En Cancún,
presidente López Obrador inicia obras de
infraestructura por 7 mil 260 mdp |
|
Benito Juárez, Quintana Roo.
“No vamos a fallar. Si en menos
de cuatro años hemos hecho bastante en beneficio
del pueblo y enfrentando adversidades, en estos
últimos dos años vamos a hacer mucho más”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador al encabezar el inicio de obras de
infraestructura en Cancún que implican inversión
federal de siete mil 260 millones de pesos para
cuatro proyectos que generarán más de 50 mil
empleos directos e indirectos y quedarán listos
en el último trimestre del próximo año:
construcción de puente Nichupté y avenida Chac
Mool; rehabilitación de bulevar Colosio y
ampliación de Distribuidor Aeropuerto.
Luego de agradecer la presencia de
transportistas y representantes de las empresas
Cemex e ICA, que estarán a cargo de la ejecución
de las obras, el primer mandatario recordó que
el desarrollo turístico de Cancún comenzó en la
década de los 70 tras el arribo gradual de
trabajadores de la construcción y prestadores de
servicios que en muy poco tiempo lo convirtieron
en el nombre más conocido de nuestro país en el
extranjero.
“Y nosotros, que nacimos en el sureste, sabemos
lo que ha ayudado Cancún a Yucatán, Campeche,
Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, a los
habitantes de otros estados; inclusive, de la
misma Ciudad de México que han venido aquí a
trabajar honradamente, a buscarse la vida, a
salir adelante.”
Recordó que durante todo el periodo neoliberal
sólo Cancún creció en el sureste mexicano con
tasas anuales de hasta 10 por ciento, por lo que
mucha gente de la región tuvo que abandonar sus
comunidades para trabar aquí y en la frontera
norte. Al mencionar que el Programa Integral
Cancún consideraba el pago de cuota para el
puente Nicté, señaló:
“Se iba a cobrar como una caseta para atravesar
la laguna, más de ocho kilómetros, y dijimos:
No, no puede ser de paga, porque le tenemos que
devolver algo de lo mucho que le ha dado Cancún
a México. Por eso son estas obras en beneficio
de la gente.”
Cancún es el segundo destino más visitado del
país y el primero entre los centros turísticos
de playa con afluencia de más de 25.5 millones
de turistas al año, que se trasladan
principalmente por vía aérea en más de 183 mil
vuelos.
El presidente destacó que continuarán los
Programas de Bienestar porque el propósito
fundamental es que exista más igualdad al
terminar esta administración. Afirmó que
continuará la búsqueda de personas desaparecidas
y el respeto a los derechos humanos sin el uso
de la fuerza con el objetivo de alcanzar la paz,
que es fruto de la justicia.
“Nosotros aspiramos a fortalecer un sistema
verdaderamente democrático. En México no vamos
nunca a permitir una dictadura. Tenemos que
garantizar, por encima de todo, las libertades,
que todos puedan expresarse.”
El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín
González, destacó la importancia de estas obras,
ya que Cancún registra niveles de ocupación de
90 por ciento, lo que representa una gran
cantidad de vuelos, arribo de turistas
nacionales e internacionales, así como flujo de
trabajadores.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones
y Transportes, Jorge Arganis Días Leal, señaló
que con el conjunto de estos proyectos se
atenderá el problema de movilidad en Cancún y
generará empleos para detonar las actividades
económicas de la región.
“En coordinación con las autoridades estatales y
municipales hemos logrado integrar un amplio
equipo de trabajo que estará abocado a
materializar estas obras de innegable
trascendencia colectiva.”
Obras de infraestructura para Cancún
El subsecretario de Infraestructura de la SICT,
Jorge Nuño Lara, reportó que, de acuerdo con las
instrucciones del presidente, se formuló un plan
integral de vialidades para fortalecer la
infraestructura de Cancún, que consiste en la
inversión de siete mil 260 millones de pesos
para construir cuatro obras que generarán 10 mil
500 empleos directos y 41 mil 750 indirectos:
Construcción del puente vehicular Nichupté, con
8.8 km e inversión de cinco mil 580 millones de
pesos; hoy inician los trabajos para concluir a
más tardar en diciembre de 2023.
Tendrá acceso desde el Bulevar Luis Donaldo
Colosio hacia la zona hotelera y hacia las
avenidas Kabah y Bonampak. Esta obra será una
vía de acceso alterna hacia la zona hotelera y
fortalecerá la seguridad en situaciones de
contingencia climática.
Rehabilitación del Bulevar Luis Donaldo Colosio,
vialidad que conecta el aeropuerto con el centro
de Cancún; tiene longitud de 13.5 km y se
invertirán mil 084 millones de pesos. Hoy
inician las obras para concluir en octubre de
2023. Incluye la aplicación de concreto
hidráulico y se unirá con el puente Nichupté.
Esta obra permitirá incrementar las velocidades
de operación, mejorar la accesibilidad hacia la
zona turística de Cancún, así como reducir
costos de transporte y contaminación
Ampliación del Distribuidor Aeropuerto de uno a
dos carriles por sentido con inversión de 360
millones de pesos. Esta obra empezó en julio
pasado y quedará lista en octubre del próximo
año. Mejorará la accesibilidad del aeropuerto
con la zona turística de Punta Nizuc y la zona
hotelera de Cancún; proporcionará más seguridad
para el acceso y salida del aeropuerto
Construcción de Avenida Chac Mool, que conectará
el aeropuerto (Av. Colosio) hacia la Av.
Huayacán; tendrá extensión de 4.4 km y se
invertirán 237.8 millones de pesos; iniciará
próximamente y quedará concluida en septiembre
de 2023.
También acompañaron al presidente López Obrador:
la gobernadora electa de Quintana Roo, Mara
Lezama Espinosa; y el subsecretario de Egresos
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Juan Pablo de Botton Falcón.
Asimismo, la directora general de ICA, Guadalupe
Phillips Margain; el director general de Cemex,
Fernando González Olivieri; el representante
legal del Grupo de Empresas Canteras
Peninsulares y Remolcadores para Construcción,
Leopoldo Paredes Góngora; el director de Cemex
México, Ricardo Naya Barba; y el director de
Infraestructura y Ventas a Gobierno de Cemex
México, Alejandro Vares Leal. -- |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Selección de
futbol de ciegos inicia su camino en el Grand
Prix Mundial Puebla 2022 |
 |
La selección
nacional de futbol de ciegos hará su
presentación en el Grand Prix Mundial de Futbol
IBSA Puebla 2022, este martes 2 de agosto ante
su similar de India, a las 11:15 horas, como
parte de los encuentros de fase de grupos,
instancia en la que México se ubica en el grupo
B, junto con India y el pentacampeón paralímpico
Brasil.
En el grupo A se encuentran Japón, Costa Rica y
el actual bicampeón del certamen, Argentina.
Todos los encuentros se llevarán a cabo en “La
Madriguera”, primera cancha oficial de futbol 5
para ciegos en el país.
El segundo encuentro para el “Tri” de ciegos
será el miércoles 3 de agosto ante Brasil, a las
11:15 horas, en tanto que, el jueves se
enfrentarán India y Brasil, para definir los
pases a la siguiente ronda.
Para el sábado 6 de agosto, el primer duelo será
entre el primer lugar del grupo A y el segundo
del grupo B, mientras que el segundo partido
tendrá como protagonistas al primer lugar del
grupo B contra el segundo sitio del grupo A.
Los equipos que terminen la fase de grupos en
las terceras posiciones se enfrentarán entre sí
por el quinto y sexto lugar del torneo.
El domingo 7 de agosto se efectuará el partido
por el tercer lugar a las 9:00 horas, y la final
está programada el mismo día a las 11:15 horas.
Este certamen es la cuarta edición del Grand
Prix que organiza la Federación Internacional de
Deportes para Ciegos (IBSA) y por primera vez se
lleva a cabo en América, luego de tres eventos
en Japón.
El torneo representa la oportunidad para uno de
los equipos de obtener su pase al Campeonato
Mundial Birmingham 2023, que se llevará a cabo
en Inglaterra.
La selección nacional, integrada por 10
jugadores, está a cargo del entrenador nacional
Raúl Ignacio Ortiz Mello y el guía de arco
Ricardo Bonet Corrales, además de contar con el
fisioterapeuta César Cuevas Rayón.
Seleccionados:
Jesús Alexis Montoya Moreno
Carlos Armando Minchaca Salazar
Francisco Javier Rangel Monreal
Edgar Javier Carrillo Montes de Oca
Moisés Cerezo Rivera
Gustavo Felipe Arana Magaña
Gerardo Javier Sotelo Martínez
Miguel Ángel Tepal Galindo
José Eduardo Cerezo Rivera
Carlos Alberto Rodríguez de León |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
En Jalisco,
Guardia Nacional recupera tractocamión y
vehículos nuevos de gama alta |
 |
En el marco del Plan Nacional de
Paz y Seguridad 2018-2024, en Jalisco, personal
de la Guardia Nacional recuperó un tractocamión
tipo nodriza y vehículos nuevos de gama alta.
En un operativo de búsqueda en el poblado de
Sabino, municipio de Ocotlán, detectaron el
tractocamión tipo nodriza.
Metros adelante, registraron la presencia de un
grupo de personas armadas que viajaban en varios
vehículos, quienes, al percatarse de la
presencia de unidades oficiales de la Guardia
Nacional, huyeron hacia la maleza.
El personal de la GN implementó un operativo en
la zona, sin encontrar a los presuntos
delincuentes, localizando tres automóviles, dos
nuevos que ya habían bajado del tráiler y otro
auto, con reporte de robo, que usaban para
cometer los asaltos.
Al realizar una revisión en el vehículo usado,
encontraron: 85 cartuchos, 2 cargadores, 1
granada de humo, equipo táctico y herramienta
presuntamente utilizada para facilitar la
comisión de sus ilícitos.
El tráiler, los vehículos, material bélico y
herramientas, quedaron a disposición en la
delegación de la Fiscalía General de la
República (FGR) en la entidad, para continuar
las investigaciones correspondientes.
La actuación de la Guardia Nacional se realizó
con estricto apego al Estado de derecho, uso
racional de la fuerza, y con pleno respeto a los
derechos humanos, refrendando su compromiso de
salvaguardar el bienestar, para garantizar la
paz y seguridad de las y los mexicanos. |
|
|
 |
Mujeres migrantes
afrodescendientes en México |
|
Escrito por
Molly Goss
Es común escuchar que en México no hay racismo;
esta suposición no solo niega su existencia,
sino que invisibiliza la interseccionalidad que
juegan el clasismo y el género. En el marco del
Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas,
Afrocaribeñas y de la Diáspora, conmemorado cada
25 de julio, es esencial retomar esta
conjugación de factores que afectan
profundamente a las mujeres afrodescendientes en
el país, mexicanas, migrantes y solicitantes de
protección internacional.
Para entender el racismo que existe en México,
primero hay que reconocer su existencia. Apenas
en 2015, el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) cuantificó por primera vez a
la población afrodescendiente en el país. Esta
encuesta demostró que 1.16 por ciento de la
población (más de 1 millón de personas) se
identificaba como afrodescendiente. Para el
Censo de Población 2020, el dato subió a 2.04
por ciento, mientras que la población migrante
afrodescendiente también ha ido en aumento.
De acuerdo con datos de la Secretaría de
Gobernación (Segob), en 2021 se registraron 2
mil 034 eventos de detención de personas del
continente africano, y de enero a mayo de 2022
suman mil 436.
En 2019, una encuesta del Inegi reportó que el
21 por ciento de las mujeres y el 24 por ciento
de los hombres encuestados no alquilarían una
habitación a una persona afrodescendiente, y el
11 por ciento de las mujeres y el 12 por ciento
de los hombres no estarían de acuerdo con que su
hija o hijo se casara con una persona
afrodescendiente.
Por su parte, un estudio del Colegio de México
en el mismo año señaló que las características
físicas racializadas, particularmente el tono de
piel, eran la principal razón de la
discriminación. En un ejemplo, el dueño de un
restaurante explicó cómo el color de piel
determinaba dónde se sentaba a los clientes;
declaró que la gente de piel más clara era
acomodada en las mesas de afuera, mientras que
la gente con piel más oscura “son escondidas en
las mesas de atrás”.
En este contexto, ser una mujer negra en México
significa batallar en contra del sexismo
inherente en el país, el racismo soterrado y el
clasismo que determina las oportunidades que
tendrán en su paso por el territorio nacional y
a lo largo de su vida. En la frontera sur
(Tapachula), las experiencias raciales de las
mujeres migrantes africanas se entrecruzan con
sus roles, autonomía y capacidad para tomar
decisiones, su acceso a recursos y la
estratificación de género existente en sus
países de origen.
Organizaciones de la sociedad civil han señalado
cómo las mujeres africanas realizan trabajos no
remunerados como cuidado de niñas y niños,
preparación de alimentos y lavado de ropa,
mientras que los hombres son quienes caminan por
la ciudad tratando de encontrar trabajo o
esperando en filas interminables por sus
procesos migratorios, convirtiéndose en los
responsables de las interacciones de la familia
con el Instituto Nacional de Migración (INM), lo
que mina la agencia de las mujeres. Así, las
coloca en situaciones precarias en relación con
las autoridades migratorias, aun si la solicitud
de asilo de la familia se basa en la persecución
de la mujer, o si tiene una solicitud de asilo
independiente por violencia de género.
Las mujeres africanas se enfrentan a numerosos
obstáculos en la integración en Tapachula y son
especialmente vulnerables en el contexto de la
atención médica. Quienes dan a luz en hospitales
públicos sufren discriminación, negligencia y
violencia obstétrica-ginecológica debido a su
raza. Esta discriminación incluye comentarios
racistas y críticas a sus prácticas culturales.
Además, los hospitales públicos no tienen
intérpretes disponibles para explicar los
procedimientos a los que serán sometidas y a
menudo hay un acceso insuficiente a
medicamentos.
En 2021, en el documento Nos tiene en la mira.
El impacto del racismo anti-negro sobre las
personas migrantes africanas en la frontera sur
de México, la presidenta del Grupo de Trabajo de
Expertos de las Naciones Unidas sobre las
Personas de Ascendencia Africana, Dominique Day,
señaló cómo los prejuicios raciales crean una
discriminación generalizada, violencia racial y
un menor acceso a los recursos que existen para
las personas migrantes, refugiadas y
solicitantes de asilo.
En Un viaje de esperanza: la migración de
mujeres haitianas a Tapachula, México, E.
Tendayi Achiume, relatora especial de las
Naciones Unidas sobre las Formas Contemporáneas
de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y
Formas Conexas de Intolerancia, resaltó las
barreras sociales y legales que enfrentan las
mujeres haitianas, y la discriminación racista y
xenófoba que se encuentra en las estructuras,
políticas y prácticas en México que a primera
vista parecen ser neutrales.
“Cuando trato de salir, los automóviles no se
detienen, aun cuando ven que estoy embarazada.
Si tengo que ir al centro de salud, camino. No
tenemos derechos aquí”, “Es como si la sangre
que corre por sus venas no fuera la misma que la
nuestra. Te miran como si no fueras nada porque
eres negro”, compartieron a través del texto
mujeres migrantes haitianas en Tapachula.
Una vez más, las fechas conmemorativas nos
ayudan a recordar por qué es importante
enfrentar y reconocer el racismo en México, y la
relevancia de entender el panorama actual de los
derechos humanos de las personas
afrodescendientes en el país, más allá de su
nacionalidad, estatus migratorio o género.
*Gestora de casos de familias transnacionales en
el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI).
FUENTE |
|
|
 |
Inicia en la
UNAM el XVI Congreso Internacional de Estudios
Clásicos |
|
Desde hoy y
hasta el viernes 5 de agosto, la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) alberga el
XVI Congreso Internacional de Estudios Clásicos
de la Federación Internacional de las
Asociaciones de Estudios Clásicos (FIEC, por sus
siglas en francés), que reúne aproximadamente a
500 académicos de 26 países de los cinco
continentes.
Esta es la primera vez que México organiza este
magno evento de la FIEC –que tiene más de siete
décadas de haberse creado- y que lleva como
título Los estudios clásicos y el continente
americano. Otros ojos… ¿Mismo canon? En esta
actividad académica se presentarán 12
conferencias magistrales y más de 200 ponencias
especializadas en temas propios de estudios de
la cultura clásica grecolatina, así como de
asuntos actuales: globalización, xenofobia,
identidades, vejez, estudios de género,
misoginia y empoderamiento de las mujeres,
aseguró al inaugurar el encuentro la
coordinadora de Humanidades de la UNAM,
Guadalupe Valencia García.
“Permitirá no sólo profundizar en los estudios
clásicos, sino que buscará vasos comunicantes
con otras culturas y con otras épocas. El mundo
novohispano, por ejemplo, fue labrado en el
imaginario europeo, cargado de mitos y cultura
grecolatina, permeando el imaginario mexicano y
transformándolo a través de siglos”, agregó.
En el Instituto de Investigaciones Filológicas
de la UNAM, Valencia García destacó que los
diversos temas serán expuestos en abanico de
lenguas: español, italiano, inglés, portugués,
griego, latín y también lenguas indígenas. “Será
un congreso en el que se reunirá pasado,
presente y futuro, pues con el uso de las nuevas
tecnologías permitirá a los participantes
debatir desde todos los puntos del mundo y
proyectar sus conclusiones para el futuro”.
La funcionaria universitaria celebró que como
parte del Congreso se convocara a alumnos del
bachillerato de la UNAM a participar en el
Certamen sobre un tema clásico, griego, latino o
grecolatino, en creación literaria,
representación escénica, arte digital,
fotografía y juegos didácticos. Los ganadores se
darán a conocer en la ceremonia de clausura, el
próximo 5 del mes en curso.
En su oportunidad, la vicepresidenta del Consejo
Directivo de la FIEC e investigadora del Centro
de Estudios Clásicos del IIFs, Martha Patricia
Irigoyen Troconis, dio la bienvenida a los
participantes a este acto que se realiza en
formato híbrido.
Acompañada por la representante de la Asociación
Mexicana de Estudios Clásicos, Aurelia Vargas
Valencia, expuso que la Federación se fundó en
1948, bajo los auspicios de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, y su sede está en Suiza.
Desde entonces, cada cinco años realizaban su
congreso internacional, hasta que en 2019 se
decidió efectuarlo cada tres años. El próximo se
llevará a cabo en Polonia.
Al hacer uso de la palabra, el director del IIFs,
David García Pérez, apuntó que por parte de la
UNAM el Congreso es organizado por esta entidad
académica y la Facultad de Filosofía y Letras, a
través del Centro de Estudios Clásicos y del
Colegio de Letras Clásicas.
Recordó que a la llegada de los europeos al
continente americano fue considerado un espacio
maravilloso donde podría abrazarse la utopía de
la que hablaba Tomás Moro y donde se imaginó
también un hombre nuevo. Deseó que durante el
Congreso, al revisarse los cánones, desde la
realidad y la utopía americana, la identidad
irrenunciable de cada pueblo y la diversidad de
estos se origine la necesaria dialéctica que
lleve a la generación de nuevo conocimiento.
Foro contencioso
La primera conferencia magistral se tituló
Defensa de las mujeres de los pueblos
originarios en la obra de Fray Alonso de la
Veracruz, a cargo de la académica de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional, Carolina Ponce Hernández, se refirió
al primer tratado jurídico sobre los matrimonios
escrito en América, redactado por el fraile
agustino, quien estudió la realidad de los
mexicas y los purépechas y lo contrastó con los
matrimonios europeos.
El Speculum Coniugiorum o Espejo de Matrimonios
fue impreso en 1556 y se divide en tres partes:
el matrimonio en general; los matrimonios de los
indígenas; y el divorcio.
“Son artículos expuestos a manera de dudas, que
se dirimen con las diversas posturas de
especialistas en los temas, como un foro
contencioso para establecer una sentencia en la
mayoría de los casos”, señaló.
Ponce Hernández explicó que este documento se
escribió luego de que en 1552 Felipe II solicitó
a teólogos, canonistas y juristas que
establecieran un foro contencioso de causas
matrimoniales entre los indios y los españoles,
a fin de presentar directrices y resolver los
numerosos problemas que se manifestaban en el
Nuevo Mundo.
La obra impresa en 1556 tomó como punto de
partida a Aristóteles. En ella se expone que el
matrimonio fue instituido por Dios desde antes
del pecado original y, por ende, también hay
matrimonio entre los indígenas.
Además, el franciscano quien fue fundador de la
Real Universidad de México y de la primera
escuela de filosofía europea en América, también
afirmó que para que haya matrimonio se requiere
de la libre voluntad y de igualdad, así como que
la potestad del cuerpo del ser humano libre no
es transferida a otros.
FUENTE |
|
|
 |
|
|
Mi añorable
colonia Industrial: La explosión de las
alcantarillas en la colonia Industrial |
 |
Ernesto Sosa
Rocha
Era una noche fresca de otoño, cuando de
repente, explotaron una buena cantidad de las
alcantarillas localizadas a lo largo de la calle
¨H¨. Fue un hecho trascendental para la colonia
Industrial y parte de la colonia Libertad,
porque nunca se había presentado un fenómeno de
esta naturaleza en la ciudad.
Durante esa noche recién oscurecida, él que
suscribe esto, Ernesto Sosa Rocha, ¨Johnny¨
Caballero Monge, Víctor Eugenio Sosa González,
Fernando "Borrego" Padilla Moreno, Joel Pliego
Ortiz y Luis Jesús Sosa Rocha, mi hermano, nos
encontrábamos jugando futbol soccer, a la altura
de la calle ¨H¨, entre la Av. Madereros y la Av.
Mineros.
Cuando de manera sorpresiva, retumbo la tierra y
vimos como la mayoría de las alcantarillas que
se ubicaban a lo largo de la calle ¨H¨, desde la
Av. Marmoleros hasta la Av. Tapiceros
aproximadamente, volaron las tapaderas de las
alcantarillas por los cielos al momento de una
pavorosa explosión.
Posteriormente, en fracción de segundos
empezaron a explotar las demas alcantarillas,
sin saber que estaba pasando, optamos por correr
confundidos rumbo a la banqueta, otros
directamente hacía sus casas gritando
inocentemente que se estaba acabando el mundo,
porque la calle se sacudió abruptamente al
detonarse las explosiones, como si hubiera
ocurrido un sismo de baja intensidad y a parte
por ese tiempo rumoraba mucho la gente que el
mundo se iba acabar ya, según los religiosos y
sus creencias.
Todos los vecinos salieron de sus casas
temerosos y acudían a preguntar -¿Qué es lo que
había sucedido?-, pero desconocíamos
absolutamente el motivo de las detonaciones.
Nosotros nos encontrábamos relativamente muy
cercas de las explosiones, casi rodeados se
podía decir, porque al mismo instante de haber
disparado las tapaderas con mucha fuerza, caían
cerca de nosotros con una velocidad endemoniada,
nomás tronaba la calle o la banqueta donde
aterrizaban, como un intenso bombardeo.
Imagínense, tapaderas de puro fierro vaciado
cayendo como proyectiles desde arriba
alternativamente. Muchas de estas se desplazaron
muchos metros de distancia de la alcantarilla
que le correspondía.
A los pocos minutos arribaron los bomberos con
equipos de protección, por desconocer el origen
del problema. Luego inmediatamente nos llamaron
como testigos para narrarles como había
ocurrido, después de introducir unas mangueras y
realizar el peritaje acostumbrado, llegaron a la
conclusión que se había producido por una
acumulación de gases dentro de las alcantarillas
y esto generó tanta presión, que raramente
provocó las detonaciones, para descompresionar
ligeramente la zona del drenaje.
Esto jamás lo voy a olvidar, porque nos agarró
completamente desprevenidos, cuando se presentó
este accidente, estábamos completamente
desconcertados sin medir el peligro que
representaba este acontecimiento, estuvimos tan
cerca de el, que nuestros padres ya no querían
que saliéramos a jugar por nada del mundo a esa
calle, despertando en ellos una verdadera
psicosis colectiva, porque se mostraban
incrédulos ante tal situación.
Fotografía del Dren 134 de la calle H en la
colonia Industrial en 1964. |
|
|
 |
¿ Y QUE DICE EL
ESTAUTO DE MORENA QUE DEBE SER TOMADO COMO
INSTRUMENTO LEGAL PARA PROTEGER LOS DERECHOS
POLITICOS DE LOS CIUDADANOS? |
Artículo 43º.
En los procesos electorales:
a) Se buscará
garantizar la equidad de la representación, en
términos de género, edad, origen étnico,
actividad, condiciones económicas, sociales y de
procedencia regional, estatal, comunitaria; así
como la diversidad y pluralidad que caracterizan
al pueblo de México;
b) No
participarán servidores y funcionarios públicos
de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
de los tres órdenes de gobierno, a menos que se
separen de sus encargos con la anticipación que
señala la ley;
c) No se
admitirá forma alguna de presión o manipulación
de la voluntad de los integrantes de MORENA por
grupos internos, corrientes o facciones o, por
grupos o intereses externos a MORENA; No se
permitirá que los dirigentes promuevan a sus
familiares hasta el cuarto grado en línea
directa y hasta el segundo grado por afinidad;
e) Se
cancelará el registro del/la
precandidata/precandidato o
candidata/candidato que realice conductas que
implique compra, presión o coacción de la
voluntad de los miembros de MORENA y/o de los
ciudadanos.
¿ACUDIRAN ANTE
LA LEY LOS MORENISTAS AGRAVIADOS CON EL ACARREO
Y COACCION DEL VOTO QUE SE REGISTRO EL DÍA DE
AYER?
NO LO CREO, SEGURAMENTE LOS CONFORMARAN CON UNA
PROPUESTA DE CHAMBA O MEDIANTE LA PROMESA DE UNA
FUTURA CANDIDATURA. YA LES TOMARON LA MEDIDA A
SU SUMISIÓN Y ASPIRACIONES. |
|
|
Se reúne la
Jefa de Gobierno con el teórico social David
Harvey para dialogar sobre los avances y retos
de la ciudad |
|
La Jefa de
Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió
este lunes con el teórico social y
geógrafo-académico inglés David Harvey, en el
Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde
dialogaron de manera cordial sobre los avances
de la Ciudad de México y los proyectos
implementados por la actual administración para
combatir la desigualdad.
En el encuentro previo a la conferencia
magistral que ofrecerá David Harvey este martes
en el Antiguo Colegio San Ildefonso, referente
del pensamiento crítico contemporáneo, la
mandataria capitalina y el académico comentaron
algunas acciones del gobierno para el bienestar
de la población, como los PILARES y la inversión
al transporte público, en específico propuestas
innovadoras como el Cablebús y el Trolebús
Elevado.
Asimismo, abordaron la historia de México, sus
transformaciones y los retos que enfrentan las
grandes ciudades del mundo, entre ellos el tema
del agua y la vivienda.
Estuvieron presentes en la reunión la secretaria
de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la
coordinadora general de Asesores y Asuntos
Internacionales, Diana Alarcón González; así
como Miguel Robles-Durán y Ana Rodríguez,
colegas de Harvey en el proyecto Urban Front.
Nacido en 1935 en Gillingham, Inglaterra, David
Harvey es un intelectual de la corriente
marxista, cuya obra aborda los límites del
capitalismo contemporáneo, sus desigualdades y
crisis. Ha sido reconocido con premios como la
Contribución Destacada de la Asociación de
Geógrafos Estadounidenses, la Medalla de Oro
Anders Retzius de la Sociedad Sueca de
Antropología y Geografía, la Medalla del Patrón
de la Royal Geographical Society y el Premio
Vautrin Lud. |
|
|
Disfruta de la naturaleza en
los parques rehabilitados |
|
Ciudad de México, 1 de agosto
de 2022
Como parte del periodo de vacacional, la Secretaría de Medio
Ambiente (SEDEMA) invita a las y los capitalinos, principalmente
niñas, niños y adolescentes a disfrutar de diferentes
actividades físicas, culturales y artísticas rodeados de la
naturaleza en los parques y espacios rehabilitados por el
Gobierno de la Ciudad de México.
A partir de agosto, podrás acudir a los Centros de Cultura
Ambiental: Ecoguardas, Yautllica y Acuexcomatl; a las Áreas
Naturales Protegidas: Sierra de Guadalupe, Sierra de Santa
Catarina y Cerro de la Estrella; Parques Ecológicos de la Ciudad
de México y de Xochimilco y en los Bosques de Chapultepec, San
Juan de Aragón, Tlapan, así como en el Museo de Historia Natural
y Cultura Ambiental (MHNCA).
Entre las actividades que podrán disfrutar las y los asistentes
están:
Curso de huertos en casa
Elaboración de semilleros con PET
Curso de elaboración de hornos solares
Cultivo de hongos comestibles
Rutinas de baile
Caminatas
Cuentacuentos
Proyecciones
Roller y skate
Conciertos |
|
|
Avanza Central
Eléctrica Fotovoltaica en la Central de Abasto |
|
Ciudad de
México, 1 de agosto de 2022
El Gobierno capitalino y la Secretaría de
Desarrollo Económico (SEDECO) informaron que la
primera etapa de la Central Eléctrica
Fotovoltaica en la Central de Abasto (CEDA)
presenta un avance del 38% y se espera que este
concluida en septiembre, en tanto que la
licitación de la segunda parte se llevará a cabo
el 8 de agosto.
Una vez concluida, la Central Eléctrica
producirá 18 megawatts y un ahorro anual de 70
millones de pesos, que beneficiará en mayor
medida al Servicio de Transportes Eléctricos (STE),
a la CEDA y en el pago que la ciudad realiza a
la ComisIón Federal de Electricidad (CFE).
Con la primera etapa de la Central Eléctrica
Fotovoltaica se generará un ahorro anual en el
pago por servicio de luz de 4 millones de pesos
en beneficio de las áreas comunes de la Central
de Abasto, ya que contarán con suministro
eléctrico por medio de los paneles solares.
La inversión inicial de la primera etapa es de
26.1 millones de pesos y a la fecha se han
instalado 600 de los mil 848 módulos
fotovoltaicos que se proyectan colocar. También
se construye una estructura que garantice la
estabilidad de todos los paneles que serán
instalados. |
|
|
SEMOVI - Tendrá
ECOBICI estaciones y bicicletas de última
tecnología |
|
El Director
General de Seguridad Vial y Sistemas de
Movilidad Urbana Sustentable, Guillermo Ávila,
llevó a cabo la prueba del sistema operativo del
Nuevo sistema de bicicletas públicas ECOBICI,
cuyas estaciones contarán con la última
tecnología en materia de bicicletas compartidas,
con la cual las y los usuarios podrán retirar
bicis a través de la tarjeta de Movilidad
Integrada o bien desde una nueva aplicación, por
medio de un código QR.
Asimismo, las y los visitantes de la ciudad,
podrán inscribirse en el tótem de las
cicloestaciones por uno, tres o siete días. En
la prueba, las personas asistentes también
pudieron conocer la nueva bicicleta ECOBICI, la
cual cuenta con luz trasera y delantera, cuenta
con un portabultos más amplio, campanilla en el
manubrio, así como un sistema de cambios de
velocidades imperceptible al rodar y poste de
sillín con medida para uso más adecuado.
Hasta esta tarde 10 cicloestaciones han sido
colocadas en la alcaldía Benito Juárez. Este
proceso continuará durante las próximas semanas
hasta sustituir el total de 480 cicloestaciones
y, en 2023, comenzará la expansión de ECOBICI a
tres nuevas alcaldías: Álvaro Obregón, Coyoacán
y Azcapotzalco, para llegar a 687
cicloestaciones y más de 9 mil bicicletas. |
|
|
Positivo,
protocolo de Estambul de César Freyre Morales,
el más torturado del falso caso Wallace |
|
Por Guadalupe Lizárraga
“Yo veía a una persona encapuchada y ya sabía
que me iban a torturar; yo me daba cuenta porque
los diamantes empezaban a estar todos
encapuchados, y yo decía me van a torturar, y
sí, era segurísimo, segurísimo que me iban a
torturar”.
César Freyre Morales
Con un dictamen médico-psicológico basado en el
Manual para la investigación y documentación de
la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes, conocido como “Protocolo de
Estambul”, la Comisión Nacional de Derechos
Humanos, en coordinación con el Mecanismo
Nacional de Prevención de Tortura, certificó que
César Freyre Morales, inculpado por el falso
secuestro Wallace y sentenciado a 131 años de
prisión, fue sometido a múltiples traumatismos
con lesiones físicas y psicológicas que le han
dejado graves secuelas en su salud.
Bajo la dirección del médico psiquiatra Emmanuel
Santos Narváez y la visitadora adjunta Yuritzia
López Gómez, tras la aplicación del protocolo se
concluyó “que existe una firme relación entre
las lesiones y secuelas físicas y psicológicas
documentadas y el relato de los hechos referidos
por Cesar Freyre Morales, esto es, las lesiones
físicas y psicológicas documentadas son el
cuadro que normalmente se observa en personas
que han sido sometidos a traumatismos como los
referidos en el presente caso”.
Los expertos del Mecanismo Nacional de
Prevención de Tortura basaron su dictamen en la
revisión de documentos médicos, informes
psicológicos, declaraciones, notas de valoración
especializada que se encuentran en el expediente
penal y en el expediente médico, así como una
entrevista a profundidad y la revisión médica y
psicológica.
El más torturado del caso Wallace
César Freyre Morales es el principal inculpado
por el supuesto secuestro y homicidio de Hugo
Alberto Wallace Miranda, y fue presentado ante
los medios -desde enero de 2006- como “el líder
de la banda de secuestradores”, sin más
investigación periodística ni judicial que la
palabra de Isabel Miranda Torres, quien dio
publicidad a la fabricación del secuestro como
“el caso Wallace”, con el apoyo de Genaro García
Luna, entonces secretario de Seguridad Pública,
y de Eduardo Medina Mora, procurador, ambos bajo
el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
De las ocho víctimas, seis acusadas directamente
de participar el supuesto secuestro y dos para
justificar la existencia de una banda delictiva,
César Freyre es el que ha tenido más eventos de
tortura. Después de él, le sigue George Khoury
Layón y Jacobo Tagle Dobín. En varios de estos
eventos, tanto con César Freyre como con Jacobo
Tagle, participó personalmente Isabel Miranda
Torres, con golpes, escupitajos, amenazas e
instrucciones de otras agresiones, al lado de
Braulio Robles Zúñiga, quien se desempeñaba como
agente del Ministerio Público de lo que era la
Subprocuraduría de Investigación Especializada
en Delincuencia Organizada (SIEDO), así como su
subordinado el agente Osvaldo Jiménez Juárez.
El papel de Renato Sales en la consigna contra
Freyre
El acceso de los victimarios a los centros
federales de reclusión fue permitido por Renato
Sales Heredia, entonces comisionado Nacional de
Seguridad Pública durante el gobierno de Enrique
Peña Nieto. César Freyre lo menciona en la
entrevista con la visitadora adjunta del
Mecanismo de Prevención de la Tortura, y
reproduce las palabras que cruzó con el
exfuncionario:
–¿Cómo estás, Freyre?, ¿tú eres el mentado
Freyre, no?
–Sí, un poco enfermo, pero bien.
–Vamos a ver si así sigues.
“Al otro día me trasladaron para Matamoros, al
3, después de su visita de él. Cotéjenlo con el
ingreso de aquí. Me mandaron a Matamoros, a
tratamientos especiales; me traían, pero mal”.
El traslado y estadía de César Freyre del
cefereso No. 3, en Matamoros, Tamaulipas, fue el
13 de octubre de 2015 al 5 de noviembre del
2015. Dos meses después de haberlo trasladado,
cerraron el penal.
“En el tiempo que estuve ahí, siempre me
tuvieron completamente aislado, parte de la
tortura psicológica, y con amenazas, las hacía
la gente de seguridad. El día 3 de noviembre
llegó Renato Sales a Matamoros, y me preguntó
que cómo me estaban tratando ahí -prácticamente
yo iba ingresando a ese penal-, y me dice «pues
se te van a acabar los lujos aquí». Al día
siguiente fue que cerraron ese penal”.
El maltrato en los penales de Ocampo y Ciudad
Juárez
Después del cierre del penal de Matamoros, lo
trasladaron en jet a él solo, al cefereso de
Ocampo, Guanajuato. Allí estuvo del 5 al 19 de
noviembre de 2015, aislado, con tratos crueles,
y en el área de Tratamientos especiales, que les
llaman “pabellones”. De nueva cuenta, fue
trasladado en jet, solo al cefereso de Ciudad
Juárez, donde iba siendo torturado con toques
eléctricos y a su llegada lo volvieron a
torturar con golpes y toques.
“…cuando llegué a Juárez todos andaban
encapuchados allá, porque allá les pegan y
hacían lo que querían con los internos; creo que
era el penal más abandonado, y mi enfermedad me
tenía muy mal porque no me estaban dando el
Cilostazol, entonces el frío contrae los vasos
sanguíneos y mis pies se me reventaron allá bien
feo. Yo tuve que meter un amparo médico y el
amparo que yo metí de traslado, porque le hago
de su conocimiento que parte de la tortura
psicológica eran los traslados. Porque la
incertidumbre del vuelo es de que le van pegando
a uno, a mí me iban pegando, me iban
chicharrando con el taser ése, y obviamente iban
borrando huella alguna de que me estaban
torturando en esos penales.”
Renato Sales ordenaba los traslados como parte
de la tortura psicológica, y en cada traslado
-tanto al salir como al llegar a un penal- era
golpeado y le daban toques eléctricos. César
Freyre declaró en la entrevista para el
protocolo de Estambul que en ese tiempo el
sometimiento era absoluto: cabeza agachada,
manos esposadas, grilletes en pies, cadena en la
cintura, golpes en la espalda y toques
eléctricos.
“Al ingreso de ahí me siguieron golpeando,
después de las certificaciones médicas, hay un
túnel, en ese túnel me hicieron que me
desvistiera y me quedé en pura trusa, me
hincaron con las manos esposadas hacia atrás y
me gasearon, esa vez me gasearon, me imagino que
debe ser gas pimienta, porque era un extintor de
esos cromados con una basuca, me daba muchísimo
esa sensación de ahogamiento, de no poder
respirar, y me golpearon muchísimo.”
Isabel Miranda llegó a visitar a César Freyre en
el penal de Ciudad Juárez, acompañada de Renato
Sales. De la misma manera que en los otros
penales, lo tenían aislado y la mujer
participaba del maltrato y las vejaciones.
En el Altiplano, bajo amparo judicial
César se encuentra actualmente en el cefereso
número 1, El Altiplano, Estado de México. Lo
regresaron allí, después de un meter un amparo
por las condiciones de su enfermedad provocada
por las frecuentes torturas. Narra a los médicos
que lo entrevistaron para el protocolo de
Estambul, que se encuentra en una estancia donde
los presos están aislados, un área de medidas
especiales de máxima seguridad. Sin embargo,
para él también es un lugar seguro, debido a que
su mayor temor es que Isabel Miranda pague por
hacerle daño adentro, como sucedió con el caso
de Jael Malagón Uscanga, en 2010, también
acusado falsamente de participar en la misma
banda de secuestradores. Jael fue atacado por
los internos, pagados por Miranda, y ellos
mismos le dijeron que no era nada personal, solo
estaban acatando “las órdenes de la señora”. Fue
cuando Jael quedó ciego, al desprenderle la
retina del único ojo que tenía.
Por eso para César Freyre, estar solo le
representa más seguridad, además, dice, se ha
vuelto muy huraño y desconfiado, por tantos años
de aislamiento y el temor a volver a ser
torturado.
“Era una zozobra que no podía yo con ella, en
COC me tuvieron más de ocho años, y en un COC
ningún interno puede estar por más de 30 días
porque es un centro de observación y
clasificación. César Freyre se refiere al Centro
de Observación, Clasificación y Diagnóstico para
los presos, un área dentro de la institución
penitenciaria a cargo del equipo de médicos,
trabajadores sociales y criminólogos para
determinar en qué dormitorio y estancia
asignarán al interno.
Pero César Freyre especifica que estuvo ocho
años allí, y tuvo numerosas visitas de Isabel
Miranda Torres para cometer actos de acoso y
tortura.
“Aquí tuve muchísimas visitas de Miranda, aquí
Miranda entraba como a su casa, se lo juro. De
hecho, el señor XXX, el vivía en el pasillo 4 de
COC, y en el pasillo 4 de COC él tenía una
ventana y estaba rota, y él veía a todo mundo, a
todo el personal que entraba al COC, él los
veía, y él sabía cuando venía la señora, por eso
se lo promocioné como testigo. Él vio muchas
cosas, yo viví mucho tiempo en tratamiento
especiales junto a él, y llegó el momento en que
me aislaron por lo mismo, porque como me
sacaban, no querían que hubiera evidencias de
que me estaban sacando, entonces no sé si el
señor le haya narrado la cuestión de que él se
daba cuenta cuando entraba Miranda, ella entraba
como en su casa, de verdad. Las veces que me
pedía me sacaban y andaba toda la comitiva de
seguridad de los altos mandos aquí, estoy
hablando de cuando estaba de director el Maestro
Aguado, venía con los titulares que estuvieron
en el sexenio de Calderón para atrás, todos se
prestaron para torturarme, todos.”
También dijo haber estado dos años en el área de
Tratamientos especiales, para reos de máxima
peligrosidad. Y después tras su traslado al
cefereso número 9, de Ciudad Juárez, donde
estuvo otros 14 meses, también en el área de
Tratamientos especiales.
Actualmente, en El Altiplano, determinaron los
expertos de prevención de tortura que César
Freyre no está en condiciones vulnerables. Sin
embargo, en 2010, tuvo dos eventos de tortura
graves en este mismo penal que incluso narró en
2019 a esta periodista por medio de una carta.
Las torturas las cometieron agente del
Ministerio Público de la SIEDO en colusión con
las autoridades penitenciarias el 2 y 22 de
octubre de 2010. Como parte de la tortura del 2
de octubre, previo a una audiencia judicial, le
pusieron a su madre María Rosa Morales, por
llamada telefónica, llorando, mientras la
encañonaban dentro de su casa. Hasta ese
momento, aceptó inculparse e inculpar a sus
coacusados, tras cuatro años de tortura y
maltrato. En el protocolo de Estambul, Freyre
mencionó entre las autoridades que permitiern su
tortura incluso al funcionario público, activo
como Fiscal General de Campeche, Renato Sales
Heredia.
El siguiente evento de tortura, el 22 de octubre
de 2010, fue para que ratificara su declaración
incriminatoria, justo la noche en que le
informaron del fallecimiento de su hermana
Julieta Freyre, a quien le dio un infarto
cerebral mientras pedía ayuda en la oficina de
la extinta senadora Rosario Ibarra de Piedra.
El protocolo de Estambul, positivo en tortura
El resultado del protocolo de Estambul de 81
páginas muestra los recuadros sobre la
sistematización del proceso con los hechos de
tortura, con el numeral 372 del acuerdo con el
manual, así como la narración de la víctima y
lugar, donde se perpetró la tortura.
En el documento, César Freyre refiere
reiteradamente a los elementos de Custodia y
seguridad en los penales como «encapuchados»,
quienes eran los perpetradores de las torturas.
No obstante, en el protocolo se destaca el
terror psicológico que le infundieron tras los
eventos de tortura. En Los Ángeles Press, de
acuerdo con la evidencia documental, estos
eventos de tortura fueron registrados en
oficios, amparos, quejas y solicitudes de ayuda,
en diferentes años, desde su detención en la que
intervino Isabel Miranda Torres. |
|
|
A 7 años del
caso Narvarte, autoridades ocultan la verdad y
obstaculizan la justicia |
|
Ciudad de
México a 1 de agosto de 2022. El día de hoy, las
familias de las víctimas del multifeminicidio y
el homicidio ocurrido en la Colonia Narvarte el
31 de julio de 2015, así como sus
representantes, ARTICLE 19 y Grupo de Acción por
los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C.
realizamos una conferencia de prensa y un acto
de protesta en la Fiscalía General de la Ciudad
de México, teniendo como consigna la exigencia
de verdad, justicia, reparación integral y no
repetición por los crímenes cometidos en contra
de Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia
Martin, Yesenia Quiroz Alfaro, Nadia Vera Pérez
y Rubén Espinosa Becerril.
En la conferencia de prensa recordamos que a
siete años de lo ocurrido, la investigación
continúa sin avances sustanciales. Siete años
donde se ha imposibilitado el acceso a la
justicia, verdad, y reparación para las víctimas
ni sus familias. También enfatizamos que a 3
años del cambio de la Procuraduría a la
Fiscalía, y a pesar del discurso de buena
voluntad para corregir las graves omisiones y
errores de la anterior administración, los pocos
resultados y el estatus actual de la
investigación muestra que en la realidad esa
voluntad de avances es sólo discursiva. Por
ello, el día de hoy seguimos sin conocer la
verdad de los hechos y seguimos exigiendo
justicia.
Hasta hoy, el mayor aporte a las investigaciones
se ha realizado por la coadyuvancia con las
familias y sus representantes legales, mismos
hallazgos que fueron presentados públicamente en
una conferencia de prensa en marzo de 2022,
donde se exigió a la Fiscalía la atención
inmediata. Este hecho posibilitó que las
autoridades aceptarán la investigación sobre más
personas partícipes en el hecho, además, de
renovar las mesas de trabajo con las familias,
prometidas por la Fiscal Ernestina Godoy, quien
desde su nombramiento como titular de la
institución en 2020 no había cumplido. Los
hallazgos son información que nos había sido
negada por años, la cual obraba en el
expediente. Es decir, son pruebas que las
autoridades tenían a su alcance y podrían haber
avanzado desde el día uno en la investigación
con el fin de conocer la verdad y garantizar la
justicia.
A la largo de siete años, las autoridades han
errado de tal manera que evidencia importante
para el esclarecimiento del caso se ha perdido,
por ejemplo, respecto a las sábanas de llamadas
de algunos de los implicados, ahora se sabe que
había un número telefónico clave en el operativo
del crimen, pero la entonces Procuraduría no
ejecutó ninguna diligencia, por lo que hoy
dichas sábanas no pueden ser recuperadas. Además
de la pérdida de objetos personales con
información valiosa de las víctimas como
teléfonos celulares, computadoras y usbs, que se
encontraban registrados en el expediente, pero
nunca fueron entregadas a las familias y se
extraviaron como parte de la investigación.
También, se descartó como evidencia las
vestimentas y zapatos de Rubén, Alejandra y
Yesenia, las cuales se desecharon a pocos días
de lo sucedido, en lugar de pasar por procesos
periciales por parte de la autoridad.
De la misma forma, hasta marzo de este año, la
Fiscalía reconoció la participación de más de 3
personas en los hechos, aspecto fundamental, que
desde hace 7 años hemos recalcado. Sin embargo,
hace tres meses de esto y seguimos esperando
acciones y diligencias certeras que den
atenciones precisas a los hallazgos.
Debido a las omisiones y falta de resultados,
durante la conferencia de prensa del día de hoy,
las familias de las víctimas y sus colitigantes
rememoramos algunas de las frases
estigmatizantes y victimizantes que por más de
siete años han sido dichas en contra de las
víctimas y sus familiares, mismas que fueron
expresadas por funcionarios tanto en la
administración anterior, como de la actual
Fiscalía. Resaltamos que la falta de atención
adecuada, sensibilidad, la filtración de
información y la reproducción de información
errónea o incluso mentiras por parte de las
autoridades perpetúan la impunidad en este
crimen.
Al día de hoy, en el caso Narvarte hay dos
sentenciados. Urge entender que dos personas
sentenciadas y una persona procesada más, no es
sinónimo de justicia. El hecho de que hayamos
identificado más personas implicadas entraña una
operación previamente planeada en la que -no
dudamos- hay niveles de connivencia y
complicidad de autoridades. Muestra de ello es
la manipulación de la investigación durante la
gestión de los procuradores Garza y Garrido, que
no ha sido enmendada por la actual
administración.
Para poder llegar a la justicia tiene que
develarse el móvil del crimen, así como la
participación de cada una de las personas
involucradas, material e intelectualmente del
multifeminicidio y homicidio ocurridos el 31 de
julio de 2015, y de todas las personas que han
garantizado la impunidad durante estos 7 años.
En cuanto a la línea de investigación sobre
libertad de expresión y defensa de derechos
humanos, a siete años, apenas se han iniciado
algunas diligencias en Veracruz para identificar
el contexto de agresiones permanentes contra la
prensa y el modus operandi de las autoridades en
aquel entonces. Es urgente que se avance en la
“línea Veracruz” como en otras líneas de
investigación, añadiendo al análisis de contexto
y el panorama sociopolítico de la entidad en
términos de ataques a la prensa y al movimiento
de derechos humanos, razón por la cual Nadia y
Rubén se vieron forzados a desplazarse fuera de
esa entidad.
A siete años de los hechos y considerando los
hallazgos, nos encontramos en un momento clave
para que todas las personas involucradas en el
crimen sean plenamente identificadas y
procesadas judicialmente.
Asimismo, declaramos que las familias y sus
representantes seguimos en la mejor disposición
de continuar el diálogo y el trabajo con la
FJCCDMXGJ, pero mantenemos una postura crítica
ante las fallas y omisiones de las autoridades
por lo que hoy volvemos a exigir:
Agotar todas las líneas de investigación,
incluída la línea Veracruz, la cual tiene
relación con el activismo de Nadia Vera y la
labor periodística de Rubén Espinosa.
Realizar todas las diligencias necesarias para
determinar la identidad de todas las personas
partícipes del hecho, así como de aquellas
personas que han perpetuado la impunidad por
estos 7 años.
Investigaciones sobre las y los funcionarios de
la entonces PGJCDMX involucrados en la
manipulación y desvío de la investigación, así
como de la filtración de información del caso.
Agotar en su totalidad todas las líneas de
investigación con la finalidad de saber cuál fue
el móvil del crimen. No deben descartarse líneas
de investigación y debe entenderse el posible
entramado entre las mismas.
Dejar de revictimizar a las familias,
considerando su calidad de víctimas y dejarlas
de tratar como responsables de la investigación.
Generar diligentemente todas las acciones que
aseguren la reparación integral del daño para
las familias, incluyendo las medidas de
rehabilitación, compensación, restitución y
satisfacción, las cuales siguen al día de hoy
pendientes.
Exigimos que en el proceso de reparación
simbólica se construya en conjunto con las
familias, donde exista una disposición de las
autoridades para escuchar, respetar la opinión y
decisiones de las familias en relación a la
memoria y dignificación de Mile, Yesenia, Nadia,
Alejandra y Rubén.
Exigimos la responsabilidad de las autoridades a
cumplir a cabalidad con la Recomendación 4/2017
emitida por la Comisión de Derechos Humanos de
la Ciudad de México (CDHCM).
Hacemos un llamado a Claudia Sheinbaum como Jefa
de Gobierno de la Ciudad de México para que se
pronuncie públicamente y se comprometa a
combatir la impunidad en el caso Narvarte, pues
es fundamental la voz e intervención de quienes
nos gobiernan en este tipo de casos.
El próximo tres de agosto de 2022, sostendremos
una reunión con la Fiscal General: Ernestina
Godoy. Esperamos que en dicha reunión se den a
conocer avances contundentes sobre el caso, no
queremos nuevamente, llegar a otro aniversario
más sin justicia, sin reparación integral y sin
verdad. |
|
|
El TEPJF ordena
a la gobernadora de Campeche abstenerse de
emitir comentarios que supongan Violencia
Política de Género |
|
El pleno de la
Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF),
por mayoría de votos, determinó que no se deben
eliminar algunas publicaciones respecto de
expresiones realizadas por la gobernadora de
Campeche. Lo anterior, ya que algunas habían
sido eliminadas y el resto se encuentran
amparadas por el derecho al ejercicio del
periodismo. Por otra parte, se ordenó a la
gobernadora abstenerse de emitir cometarios que
supongan Violencia Política de Género, como
medida de protección de los derechos políticos
del grupo de diputadas federales del Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
Paloma Sánchez Ramos, en su carácter de diputada
federal perteneciente al grupo parlamentario del
PRI, denunció a la gobernadora de Campeche por
la difusión de diversas expresiones de carácter
sexista en el programa denominado “Martes del
Jaguar” capítulo 32, redes sociales y medios de
comunicación. La diputada señaló que, a partir
de la difusión denunciada, ha sido acosada. Por
tanto, solicitó medidas cautelares para que se
ordenara el retiro de las publicaciones y se
instruyera a la gobernadora que evitara emitir
esa clase de manifestaciones.
La Sala Superior, a propuesta del magistrado
Felipe de la Mata Pizaña, determinó, con el voto
en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto
Fregoso, emitir medidas de protección a favor de
la actora y de las diputadas que integran su
grupo parlamentario, y le ordenó a la
gobernadora de Campeche abstenerse de emitir
comentarios o pronunciamientos que puedan
configurar Violencia Política de Género en
contra de la diputada actora.
Lo anterior, toda vez que se pudieran vulnerar
los derechos políticos, como el de ser votadas,
en su vertiente de ejercicio del cargo, de las
diputadas que integran el grupo parlamentario
del PRI (SUP-JDC-613/2022). |
|
|
Voto
electrónico daría mayor certeza y rapidez a los
resultados de las elecciones: Marco Antonio
Baños |
|
Palacio
legislativo, 01-08-2022 (Notilegis). – Con el
voto electrónico se daría mayor certeza y
rapidez a los resultados de las elecciones; pero
no se ha implementado porque los partidos han
hecho mediciones políticas con el fin de
continuar las prácticas fraudulentas, afirmó
Marco Antonio Baños Martínez, académico y ex
consejero del Instituto Nacional Electora (INE).
“En un mundo donde el INE y los OPLEs se han
convertido en una gran industria que hace
elecciones, lo lógico es dotarlos de
herramientas que les permitan hacer los trabajos
con más facilidad, certeza y rapidez”, aseguró
en declaraciones a la prensa, en el marco del
Parlamento Abierto sobre la reforma electoral.
Indicó que, al implementar esta herramienta, los
resultados se darían con mayor oportunidad, por
ejemplo, en la elección de la presidencia de la
República, se podrían conocer dos horas
posteriores al cierre de casillas.
“Me parece que el voto electrónico no se ha
implementado porque los partidos han hecho
mediciones políticas; creen que pueden seguir
haciendo cosas como antes prácticas fraudulentas
mientras los paquetes transitaban hacia donde se
hacían los cómputos distritales y municipales,
ahora eso no es posible, hay una enorme
vigilancia del procedimiento”, acotó.
Además, apuntó, se han sumado todos los
mecanismos de participación directa como las
consultas populares y la revocación de mandato
que, “aunque fue un desastre en esta ocasión”,
hay que considerarlo un ejercicio democrático
importante que no debe resultar oneroso si se
implementan las urnas electrónicas o una
plataforma para voto por internet.
Por otro lado, mencionó, sería prudente
replantear que la autoridad electoral pudiera
hacer la elección interna de los partidos,
porque así, como ocurrió en el caso del PRD, se
otorgaría mayor certeza y tranquilidad a la
militancia.
También están las propuestas del PAN sobre
elecciones primarias de los partidos y la
segunda vuelta que, si se llegaran a aprobar
estas modificaciones y no se tiene más que una
forma tradicional del ejercicio del voto, “vamos
a seguir en un proceso rudimentario demasiado
oneroso y que genera cargas de trabajo
excesivas”.
Cuestionado, sobre el planteamiento del
Ejecutivo de que el INE absorba las tareas de
los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES),
expuso que “no se está tomando en cuenta que el
INE tendría que crecer para hacer las elecciones
municipales y no tiene esa experiencia,
necesitaría estructuras específicas para hacer
eso”.
“Sí tendríamos que pensar en ciertas
aplicaciones que nos ayuden a reducir, y me
parece que esencialmente tendríamos que pensar
en tener estructuras mucho más ágiles de los
órganos electorales, pero en la medida de que se
le quite peso de las atribuciones excesivas”,
subrayó.
En otro tema, añadió, el sistema electoral tiene
una problemática en los plazos entre elecciones
federales y locales porque no están acompasados,
“empiezan en fechas distintas, por ello se deben
ajustar”.
Finalmente, aclaró que, con la propuesta del
Presidente de la República, coincide en la
disminución al financiamiento de los partidos
políticos. “Podrían salir más baratos, no es
viable que se mantenga un presupuesto blindado
en que no se puede tocar porque la formula está
en la Constitución y la ley, eso parece
incorrecto”. |
|
|
Fundamental,
humanizar reformas en materia de salud mental y
adicciones: Sánchez Cordero |
|
La presidenta
de la Mesa Directiva en el Senado de la
República, Olga Sánchez Cordero, dijo que es
fundamental impulsar cambios legislativos,
orientados a humanizar los servicios de salud
mental y de adicciones en el país, de acuerdo
con los parámetros de la Organización Mundial de
la Salud (OMS).
Al participar en el quinto curso “Salud mental y
adicciones. Prospectiva de la reforma”,
organizado por la Comisión de Salud, que preside
la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez,
destacó que para facilitar la implementación de
dichas reformas, es necesario llevar a cabo una
amplia difusión y sensibilización sobre sus
alcances.
Sánchez Cordero expresó que en el curso han
participado más de mil 780 especialistas,
doctores y personal médico de diversas entidades
federativas del país, quienes han compartido sus
propuestas en esta materia.
Destacó que este espacio representa un esfuerzo
para difundir los cambios que se buscan realizar
en las leyes, tanto de salud mental, como de
combate a las adicciones.
Evalinda Barrón Velázquez, directora general de
la Comisión Nacional Contra las Adicciones,
resaltó que la OMS recomendó que para reforzar
la atención mental, es necesario reducir el
número de hospitales psiquiátricos porque no
cubren las expectativas de una recuperación
real.
Por lo que se deben establecer servicios
comunitarios, en los que se ofrezcan servicios y
atención psiquiátrica, así como en cada uno de
los hospitales generales del país, a fin de
reducir costos y terminar con el estigma que hay
hacia estos padecimientos, subrayó.
Para ello, dijo, es necesario integrar la salud
mental en la atención primaria de los servicios
médicos del país, debido a que cuando un doctor
da un diagnóstico mental, pueden pasar hasta 10
años para que se atienda al paciente, lo que
perjudica a las personas en su trabajo y
desempeño, así como en el incremento de
trastornos y afectaciones mentales.
Javier Fernández Clamont, secretario de Salud
del Estado de México destacó que durante la
actual pandemia del periodo 2020 al 2022, la
salud mental se convirtió en un tema utópico,
debido a que lamentablemente, en México, la
depresión creció 29 por ciento, y 23 por ciento
la ansiedad, demencia y estrés postraumático.
Lo que evidenció, acotó, que la salud mental
todavía es un gran reto para las autoridades
sanitarias en el país, por lo cual, el primer
paso es atender esta problemática desde casa y
en las familias, enfatizar en el autocuidado,
así como reforzar las redes de apoyo
comunitarias. |
|
|
Avanza en
Aguascalientes la ‘Ruta Interinstitucional de
Actuación ante Casos de Violencia contra Niñas,
Niños y Adolescentes’ |
|
Cuando las
víctimas de la violencia tienen entre 0 y 17
años de edad, el daño es especialmente grave
porque se compromete su estabilidad emocional, y
la forma de relacionarse con su entorno social
ydesarrollo, y por eso es tan importante la
‘Ruta Interinstitucional de Actuación ante Casos
de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes’
y su instrumentación por parte de los sistemas
estatales de protección, subrayó la encargada de
despacho de laSecretaría Ejecutiva (SE) del
Sistema Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes
(Sipinna), adscrita a la Secretaría de
Gobernación, Constanza Tort San Román.
Durante la Segunda Sesión Ordinaria 2022 del
Sipinna de Aguascalientes, la servidora pública
refirió que las violencias que aquejan a niñas,
niños y adolescentes pueden tener muchas
manifestaciones, entre cuyas expresiones más
graves están el abuso sexual, explotación,
reclutamiento forzoso y trata de personas.
Tort San Román añadió que la violencia contra la
niñez es un tema que por sí misma debería llamar
a la reflexión y a la responsabilidad de todos
los sectores de la población, que deben trabajar
de manera coordinada y articulada para combatir
y erradicar este flagelo.
En nombre de niñas, niños y adolescentes del
estado de Aguascalientes, Mariana Yoselín Valdez
Esparza expresó que la Casa del Adolescente, que
pertenece al Instituto Cultural de
Aguascalientes, es un espacio recreativo donde
se pueden desarrollar herramientas para la vida
y generar ingresos, por lo que pidió a las
autoridades que se creen más espacios como éste.
El adolescente Eduin Alejandro Mendoza Ortiz
enfatizó que muchas familias piensan que solo
deben dar sustento, dinero y alimentos a niñas,
niños y adolescentes, pero olvidan el tiempo,
cariño, amor yaprecio que merecen, y si no los
reciben pasarán por situaciones que los
afectarán física, emocional y psicológicamente,
y expresó que el que las autoridades fomenten la
expedición de leyes y la creación deorganismos
especializados es un buen principio.
En la sesión encabezada por el representante de
la Secretaría General de Gobierno del estado de
Aguascalientes, Manuel Cortina
Reynoso,estuvieron personas representantes de
las instituciones que formanparte del sistema de
protección de la entidad, de sus
poderesLegislativo y Judicial, y de la radio y
televisión. La conducción técnica corrió a cargo
de la secretaria ejecutiva del Sipinna
local,Adriana Jurado Valadez. |
|
|
Vuelve a entrar
en funcionamiento la plataforma Compranet |
|
Secretaría de
Hacienda y Crédito Público
01 de agosto
de 2022
La plataforma
Compranet fue puesta nuevamente en marcha en su
totalidad para su uso por la Administración
Pública Federal, las unidades compradoras,
proveedores y contratistas.
El esfuerzo conjunto de las distintas áreas de
la Oficialía Mayor de Hacienda permitió
conseguir, en menor tiempo al estimado, los
discos de almacenamiento necesarios y acordes a
lo requerido para la reorganización del sistema
Compranet.
Una vez concluido este proceso, el proveedor
Bravo Solution verificó con su soporte técnico
que fuera reconocida adecuadamente la ampliación
de la capacidad de almacenamiento para iniciar
el proceso de configuración de la
infraestructura del sistema.
La Unidad de Política de Contrataciones Públicas
de Hacienda realizó las pruebas técnicas
pertinentes, la integridad de la información y
la verificación de la disponibilidad completa de
la plataforma CompraNet para su puesta a punto
al 100% para uso.
Personal especializado de la Oficialía Mayor de
Hacienda está monitoreando de manera permanente
que la plataforma continúe operando en óptimas
condiciones. |
|
|
Profeco inicia
colocación del “Sello Amarillo, Cuida tu
Bolsillo” |
|
City Market de
Huixquilucan, Estado de México, tiene el precio
más caro, de $1,198.30.
Durante su participación en la conferencia de
prensa del presidente Andrés Manuel López
Obrador, el procurador Federal del Consumidor,
Ricardo Sheffield Padilla, informó que la
Profeco iniciará este mes la colocación de una
calcomanía color amarillo en establecimientos
comerciales, para indicar que sus básculas,
bombas despachadoras y demás instrumentos de
medición cuentan con la verificación
correspondiente.
La calcomanía, que lleva escrita la leyenda
“Sello Amarillo, Cuida tu Bolsillo”, dejará ver
a las y los consumidores que las básculas están
calibradas. La verificación de los instrumentos
de medición para los comercios se lleva a cabo
dos veces al año.
“Es una tentación que en un proceso
inflacionario como el que se sufre hoy en día a
nivel mundial, que alguien le dé un arañazo al
kilo de frijoles o le quite un jitomate al kilo,
de manera que es el mismo precio, pero nos
castigan con el volumen”, comentó el procurador.
De acuerdo con el Quién es Quién en los Precios
de los Productos de Primera Necesidad, la tienda
Merco de la colonia Centro, en Monterrey, Nuevo
León, reportó el precio más bajo de todo el país
de la canasta básica, de $895.85; en tanto que
City Market de Huixquilucan, Estado de México,
la ofreció más cara, en $1,198.30, una
diferencia de $302.45.
Región Centro (Ciudad de México, Estado de
México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala).
Precios bajos: Soriana Híper de la colonia Loma
Bonita, en la ciudad de Puebla ($911.80);
Chedraui La Ciénega, en Apizaco ($920.95); y
Mega Soriana Centro Urbano, en Cuatitlán Izcalli
($941.16).
Más caro: City Market de San Fernando La
Herradura, en Huixquilucan ($1,198.30);
Walmart Express de la colonia Predio Cerro
Gordo, en la ciudad de León, Guanajuato
($1,126.00); y Walmart Express de
Fraccionamiento Milenio III, en la ciudad de
Querétaro ($1,091.85).
Región Centro-Norte (Baja California Sur,
Aguascalientes, Durango, Jalisco, Michoacán, San
Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas):
Más económico: Soriana Híper Lomas del Nilo, en
Tonalá, Jalisco ($937.10); Mega Soriana
Chapultepec, en Morelia ($981.80); y Bodega
Aurrera de la colonia Guadalupe, en la ciudad de
Aguascalientes ($1,004.50).
Precios altos, Walmart Express en
Fraccionamiento Milenio III, de Morelia
($1,084.50); Walmart en Fraccionamiento Club
Campestre, en la ciudad de Zacatecas
($1,081.60); y Bodega Aurrera Camino Real, en La
Paz, Baja California Sur ($1,074.30).
Región Norte (Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas):
Precios bajos: Merco de la colonia Centro, en
Monterrey ($895.85); Soriana Híper Santa Rosa,
en la ciudad de Chihuahua ($974.09); y Soriana
Híper Zona Río, en Hermosillo ($999.80).
Más caro: Central de Abasto de Monterrey
($1,132.50); Soriana Híper Proyecto Río Sonora,
en Hermosillo ($1,077.50); y Soriana Híper Zona
Centro, en Saltillo ($1,076.30).
Región Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán):
Más económico: Bodega Aurrera Casa Blanca, en
Centro, Tabasco ($971.90); Bodega Aurrera de
Fracciorama 2000, en la ciudad de Campeche
($973.00); y Bodega Aurrera El Cerrito, en
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ($982.65).
Con precio alto, Mega Soriana Farallón, en
Acapulco ($1,106.60); Central de Abasto de
Villahermosa ($1,080.60); y Chedraui Centro, en
Solidaridad, Quintana Roo ($1,070.80).
Los siguientes son los productos que muestra el
monitoreo de precios en compras al menudeo
realizadas el fin de semana anterior:
Aceite vegetal comestible 1 pieza de 946 ml.
Arroz en grano 1 kg.
Atún en aceite en hojuela (máx. 5% soya) 2 latas
de 140 g.
Azúcar estándar 1 kg.
Bistec de res 1 kg.
Cebolla blanca 1 kg.
Chile jalapeño 1 kg.
Chuleta de puerco 1 kg.
Frijol negro en grano 900 grs.
Huevo blanco 1 paquete de 18 piezas
Jabón de tocador 1 pza.
Jitomate saladet 1 kg.
Leche pasteurizada 5 litros
Limón 1 kg.
Manzana 1 kg.
Plátano 1 kg.
Pan blanco de caja 1 paquete de 680 grs.
Papa blanca 1 kg.
Papel higiénico 1 bolsa de 4 piezas
Pasta para sopa 1 paquete 220 grs.
Pollo entero 1 kg.
Sardina en tomate en lata 1 lata de 425g.
Tortilla de maíz de supermercado 4kg.
Zanahoria grande 1 kg. |
|
|
Playas del país
son aptas para uso recreativo durante este
verano: Cofepris |
|
Ciudad de
México, 1° de agosto de 2022.- Previo al inicio
de las vacaciones de verano, la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),
informa que 98.96 por ciento de las playas de
todo el país cumplen los lineamientos de
seguridad establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), por lo que se
consideran aptas para uso recreativo.
Esta agencia reguladora, en coordinación con las
autoridades sanitarias estatales y la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública,
analizaron dos mil 98 muestras de agua de mar en
290 playas de 75 destinos turísticos en los 17
estados costeros. El análisis arrojó que 287
playas son aptas para uso recreativo, mientras
que las playas Hornos, Suave y Manzanillo en
Acapulco, Guerrero, rebasaron los límites
establecidos de 200 enterococos en 100 ml de
agua.
En este monitoreo, por primera vez desde Semana
Santa 2021, Playa Hermosa en Ensenada, Baja
California, reflejó niveles aptos para uso
recreativo. Este logro es resultado del trabajo
conjunto entre autoridades federales, estatales
y municipales para proteger la salud de las y
los bajacalifornianos y turistas.
Sumado a las acciones para recuperar la calidad
del agua y considerando que Playa Hermosa ha
presentado resultados históricos de enterococos
elevados, la Comisión Estatal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios en la entidad (Coepris-BC),
realizará un monitoreo extraordinario durante el
periodo vacacional de verano 2022, para
garantizar la continuidad de la buena calidad de
agua en dicha playa.
Los muestreos forman parte del Programa
Vigilancia de Agua de Mar para Uso Recreativo
con Contacto Primario, lo que permite monitorear
la bacteria Enterococcus faecalis. La
importancia de ello reside en prevenir riesgos
sanitarios a la salud de la población, toda vez
que dicha bacteria es resistente a condiciones
adversas y por sus características se desarrolla
en un ambiente con 6.5 por ciento de cloruro de
sodio (sal) y entre 10° y 45° C.
Las playas representan un factor determinante
para el desarrollo de la actividad turística,
importante motor de la economía nacional. La
calidad de agua de mar en centros turísticos es
primordial para garantizar la protección de la
salud de personas usuarias. Por ello, la
autoridad sanitaria realiza estas pruebas desde
hace casi 20 años.
Cofepris exhorta a la población a mantener la
limpieza de nuestras playas durante la temporada
vacacional, ya que es responsabilidad de todas y
todos.
Para reportar cualquier anomalía relacionada con
la calidad del agua se podrá informar a los
Comités de Playas, los cuales se encuentran en
los diferentes destinos turísticos del país, así
como en gob.mx/cofepris, al teléfono 800 0335050 y
en la página de la Semarnat. |
|
|
 |
|
ZACATECAS:
Zacatecas, segundo lugar nacional en Olimpiada
de Matemáticas |
|
Zacatecas, Zac.,
01 de agosto 2022.- El nombre de Zacatecas
vuelve a resonar en lo alto a nivel nacional al
darse a conocer los resultados de la 22
Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos
de Primaria y Secundaria (ONMAPS).
Con cuatro medallas de oro, tres de plata y tres
de bronce, la delegación de alumnos zacatecanos
de primaria y secundaria obtuvo el segundo lugar
en el medallero, sólo por debajo de Morelos, que
se adjudicó una más de bronce.
Maribel Villalpando Haro, secretaria de
Educación, fue portavoz de una felicitación del
Gobernador David Monreal Ávila para estos
estudiantes por el esfuerzo y empeño puesto en
esta competencia.
Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo
Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt),
también reconoció a los estudiantes, a sus
maestros, a sus entrenadores y a sus padres de
familia por darles el apoyo que necesitan.
Los niños que obtuvieron medalla de oro son
Rodrigo Saldívar Mauricio, del Colegio de
Cultura y Educación, de Fresnillo; Ángel de la
Cruz Martínez, de la secundaria J. Jesús Larios,
de Tacoaleche; Bruno González Sánchez, del
Instituto Educativo de Zacatecas y Braulio
González García, del Colegio Fray Antonio Margil
de Jesús, en Villanueva.
Los que obtuvieron medalla de plata son Iker
Medina Ortega, de la primaria Emperador
Cuauhtémoc, de Francisco R. Murguía; Déreck
Orlando Romo, de la primaria Juan Pablo García
Maldonado y Juan Pablo Espinosa, del Colegio
Idaltu, de Zacatecas.
La medalla de bronce fue para Lía Vástegui
Arteaga Murillo, de la primaria Julián T.
Medina, de Guadalupe; Axel Ahtziri Ibáñez, de la
primaria Héroes Patrios, de Zacatecas y Derek
Elías Ortiz, de la primaria 23 de junio, ubicada
en San Antonio del Ciprés, Pánuco.
En la formación de estos niños y adolescentes
tiene un papel fundamental la Asociación
Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM) A.
C. delegación Zacatecas, que es presidida por
José Tiscareño Bermúdez. |
|
|
CHIAPAS: hay comunidades que
siguen esperando la justicia social por ser
consideradas ni de aquí ni de allá: Isidro
Ovando |
|
En Chiapas hay comunidades que
siguen esperando la justicia social porque no
son beneficiadas con recursos públicos de la
Federación, debido a que no son ni de aquí ni de
allá, están en el territorio de un municipio
pero con clave del vecino municipio o del estado
de Oaxaca, sostiene el diputado Isidro Ovando
Medina.
Dijo que ha propuesto un punto de acuerdo para
que el Congreso del Estado exhorte al INEGI
otorgar clave de Ocosingo a la ranchería San
Pedro por haber sido fundada en este municipio,
pero desde hace décadas se le otorgó clave
geoestadística del municipio de Chilón.
La localidad está en los límites de Ocosingo y
Chilón, pero por esa clave que le otorgaron
Ocosingo no puede invertir en obras sociales
ahí, tampoco lo hace Chilón porque no reconoce a
esa localidad como parte de su territorio.
Con la clave geoestadística que se espera se le
otorgue, dependencias federales pueden autorizar
recursos públicos para esa ranchería, a través
del Ayuntamiento de Ocosingo.
Los pobladores de San Pedro en procesos
electorales votan en casillas instaladas en
Ocosingo, pero no se le corresponde con gasto
social e inversión en obras públicas.
Otras comunidades chiapanecas que están en una
situación similar a San Pedro de Ocosingo, son
las comunidades del Noroeste de Cintalapa porque
todas tienen clave de Oaxaca desde 2005.
En tanto no se modifique la Constitución esas
comunidades siguen siendo de Chiapas, pero falta
ver como quedarán con el tema de los límites
Chiapas-Oaxaca.
Lo mismo hay en otros municipios del estado,
pero son casos que no se pueden seguir de
oficio, sino que tiene que haber una solicitud
de los municipios para poder intervenir.
El Legislador, presidente de la Comisión de
Zonas Fronterizas y Limitrofes hizo un llamado a
pobladores de comunidades que están en las
condiciones mencionadas se acerquen el Congreso
local para ver el caso.
Enfático dijo que afortunadamente en el distrito
16 de Huixtla no hay localidades en esa
situación, pero en Tapachula hay una comunidad
en los limites de este municipio, pero más
cercana a la cabecera municipal de Huehuetán, de
donde tienen credencial de elector, por lo que
requiere de atención social, lo cual hay que
corregir antes de que se vuelva conflicto. |
|
|
CHIHUAHUA:
Apoyan con alimentos a más de 350 familias
indígenas en Uruachi |
|
La Comisión
Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI), en
coordinación con el Congreso del Estado y el
Municipio de Uruachi, entregó apoyos a 350
familias de varias comunidades indígenas,
durante una gira de trabajo donde además se
recabaron solicitudes de las autoridades
tradicionales de la región.
Al primer encuentro llevado a cabo en la
comunidad de El Trigo, 22 autoridades
tradicionales se reunieron y dialogaron
ampliamente con el titular de la COEPI, Enrique
Rascón Carrillo, la diputada Rocío Sarmiento y
el presidente Municipal de Uruachi, Marcelo
Rascón.
En dicha reunión se analizaron y atendieron
temas de salud, educación y vivienda.
Posteriormente el equipo de trabajo de la COEPI,
personal de Congreso del Estado y de la
Presidencia Municipal entregaron distintos
apoyos alimentarios y herramientas.
Los apoyos consistieron en paquetes de maíz y
frijol, que impactaron positivamente en más de
200 familias de 22 comunidades distintas. Además
se entregaron herramientas de labranza como
parte del Programa de Fomento a la Producción
Familiar Indígena.
En la comunidad de El Trigo se entregó una
vivienda, la cual fue construida en conjunto
entre el municipio y la COEPI, con base en la
solicitud directa de Isabel Rivas, reconocida
por la comunidad por su trabajo durante más de
70 años.
De igual manera se supervisó la obra de líneas
de agua para acercar este servicio fundamental a
los hogares de la comunidad, en un esfuerzo
conjunto de los tres ámbitos de gobierno.
La gira de trabajo finalizó en la comunidad de
Las Calaveras, donde 150 familias de la
comunidad fueron beneficiadas con paquetes
alimenticios, para de esta forma fortalecer su
alimentación durante el inicio del ciclo
agrícola.
Durante esta visita las autoridades destacaron
los esfuerzos entre los órdenes de gobierno, así
como la suma de voluntades de los líderes de las
comunidades, lo que ha permitido atender de
mejor manera las solicitudes que existen en
estos hogares.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado que
encabeza la gobernadora Maru Campos, continua
fortaleciendo las relaciones y sumando
voluntades para trabajar en conjunto y así poder
impactar positivamente en la vida de más
chihuahuenses a lo largo y ancho de todo el
estado. |
|
|
NUEVO LEON:
Inaugura Gobernador espacio para personas
migrantes, refugiadas, desplazadas y retornadas |
|
En un hecho
histórico, el Gobernador Samuel García inauguró
el espacio de Igualdad e Inclusión para Personas
Migrantes, Refugiadas, Desplazadas y Retornadas
en el Centro Comunitario Sierra Ventana.
Acompañado de Mariana Rodríguez, de Amar a Nuevo
León; y de Martha Herrera, Secretaria de
Igualdad e Inclusión, el Mandatario cortó el
listón inaugural de las oficinas en donde se
atenderá a este segmento de la población para
brindarles información y asesoría jurídica en
temas migratorios y de refugio, entre otros
aspectos.
Durante el evento, el Gobernador comentó que
aunque el tema de migración es federal, el
gobierno del nuevo Nuevo León atenderá a los
migrantes; y recalcó que estas personas no
representan ninguna amenaza a los neoleoneses.
“Si eres migrante, si eres foráneo y vienes con
esa actitud de prosperar, de oportunidades, de
trabajo como cualquier neoleonés, las vas a
tener, se garantiza por parte del Estado”,
expresó García Sepúlveda.
“Y con esa convicción siéntanse seguros y
bienvenidos de que por la vía legal y por las
buenas es mucho mejor que la ilegalidad, porque
por la vía buena y la legal hay manera de
garantizar sus derechos.
“Evitemos pues exponer a los migrantes a esas
redes dándoles todo lo que ocupan, trabajo aquí
hay, porque somos gente trabajadora; seguridad
social aquí hay porque el sistema de salud de
Nuevo León es el mejor de México; cadenas
productivas, integrarlos; a nuestros niños
educarlos, hoy en educación tenemos escuelas y
salones de migrantes, haitianos, hondureños, y
esos niños tienen los mismos sueños que los de
Monterrey, que es salir adelante y crecer”.
Agregó que los derechos humanos son universales
y que no se distinguen por nacionalidad, menos
por creencia y mucho menos por orientación
sexual.
Por su parte, la Secretaria de Igualdad e
Inclusión, Martha Herrera, detalló que en este
espacio se brindará información y asesoría
jurídica en temas migratorios y de refugio;
servicios de orientación para el acceso a la
educación, la salud, trámites del Registro Civil
y el empleo; vinculación con Consulados y apoyo
para la gestión de constancias de nacionalidad.
Asimismo de vinculación al programa de retorno
voluntario asistido de la OIM; estudios
socioeconómicos; acceso a los programas de la
Secretaría de Igualdad e Inclusión y apoyo de un
perito intérprete de Lengua de Señas Mexicana.
“El objetivo es que las personas reciban
información directa, clara y confiable con
relación a sus derechos y obligaciones”, expresó
la funcionaria estatal.
“Y junto con la sociedad civil, el Instituto
Nacional de Migración, la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados (COMAR), la Coordinación
Nacional de Oficinas Estatales de Atención a
Migrantes (CONOFAM), la Comisión Estatal de
Derechos Humanos, la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto
Comisionado para los Refugiados (ACNUR)
buscaremos una mejor gestión de la migración, la
protección a este grupo de personas y, sobre
todo, promover la inclusión en el pleno
reconocimiento de los derechos.
“Porque queremos que Nuevo León sea para ellas y
ellos el mejor lugar para re-nacer, crecer,
educarse y vivir con oportunidades”, añadió. |
|
|
PUEBLA:
Gobierno de Puebla inaugura albergue para
menores migrantes acompañados |
|
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.– Con el
nuevo Albergue para Niñas, Niños y Adolescentes
Migrantes Acompañados, el gobierno de Puebla
refrenda su compromiso y solidaridad con los
grupos en situación de vulnerabilidad, destacó
el gobernador Miguel Barbosa Huerta durante la
inauguración de dicho inmueble.
En compañía de la presidenta honoraria del
Patronato del Sistema Estatal DIF, Rosario
Orozco Caballero, el titular del Ejecutivo
comentó que es prioridad para los gobiernos de
la Cuarta Transformación proteger a la población
vulnerable, como los migrantes, quienes buscan
llegar a Estados Unidos para tener una mejor
condición de vida.
Recalcó que su administración seguirá cercana
con todo aquel que necesite asistencia y apoyo
en diversas índoles. En este sentido, reiteró
que el SEDIF es la institución más sobresaliente
debido a la nobleza, vocación de servicio,
generosidad, espíritu de amor y humanidad de
todo el personal.
El mandatario puntualizó que el gobierno que
encabeza continuará con acciones sociales para
transformar a Puebla, así como garantizar los
Derechos Humanos de las y los poblanos en
situación de vulnerabilidad.
Este albergue cuenta con: consultorio médico, de
psicología, área de contención, dormitorio
hombres, sanitarios hombres, dormitorios
mujeres, sanitarios mujeres, ludoteca, comedor,
cocina y área administrativa.
GOBIERNO DE MBH SÍ SE PREOCUPA POR LOS QUE MENOS
TIENEN: LEONOR VARGAS
La directora general del SEDIF, Leonor Vargas
Gallegos mencionó que este albergue se
rehabilitó con el objetivo de brindar a las
niñas, niños y adolescentes migrantes un lugar
donde puedan descansar, alimentarse, recibir
atención médica, psicológica y sobre todo tengan
servicios humanitarios y de calidad.
Destacó que esta casa se vio afectada por los
sismos, que provocó que se volviera un terreno
ocioso, que restaba belleza a la imagen del
Centro Histórico de la ciudad, pero hoy se
transforma en un hogar necesario para las
infancias y adolescencias que estuvieron
desprotegidas en gobiernos anteriores.
VELA SEDIF POR DERECHOS HUMANOS DE MENORES:
DENISSE ORTIZ
La titular de la Unidad de Asistencia y Salud
del SEDIF, Denisse Ortiz Pérez expresó que, con
casas, como la hoy inaugurada, el organismo vela
por los Derechos Humanos de los menores en
situación de vulnerabilidad.
Agregó que el Sistema Estatal DIF cuenta con 10
casas de asistencia, mismas que han garantizado
el bienestar y salud de niñas, niños y
adolescentes gracias al trabajo que realiza el
personal. Muestra de esto, dijo, es que ninguna
persona que está bajo cuidado del organismo, ha
resultado afectada por la pandemia ocasionada
por el COVID-19.
En la inauguración estuvieron presentes el
secretario de Infraestructura, Luis Roberto
Tenorio García; la directora de Asistencia
Médico Social del SEDIF, María de los Remedios
Limón García; el representante en Puebla del
Instituto Nacional de Migración (INM), Fidel
Gaona Urbina, así como Raúl Mustafa Yassin
Jiménez, director general de Comunicación y
Fomento a Políticas de Primera Infancia,
Familias y Personas en Situación de
Vulnerabilidad del Sistema Nacional DIF. |
|
|
JALISCO:
REALIZAN FORO INTERINSTITUCIONAL PARA PROMOVER
PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA |
|
La Semana
Mundial de la Lactancia Materna 2022 arrancó
nuestra entidad, y el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) Jalisco en
coordinación con la Secretaría de Salud del
estado (SSJ), inauguraron hoy un Foro
Interinstitucional sobre este tema, con el cual
busca fomentar una práctica que incide en el
mejor desarrollo de la Infancia.
El evento, con sede el Auditorio “Fray Antonio
Alcalde” del DIF estatal, se realiza los días 1
y 2 de agosto, con la participación de
conferencistas nacionales e internacionales que
estarán explicando los beneficios y bondades de
la Lactancia Materna no sólo para madre y bebé,
sino también en los ámbitos laboral y social.
Del 1 al 7 de agosto, más de 120 países, de
manera simultánea, se suman a la promoción de
esta práctica; y en la entidad jalisciense habrá
diversas actividades en los 125 municipios.
En representación del Director General del
Sistema DIF Jalisco, Juan Carlos Martín
Mancilla, la Subdirectora General de Seguridad
Alimentaria del organismo asistencial, Hortensia
Álvarez Arreola, agradeció la presencia en el
evento de presidentas y directivos de DIF
municipales, así como coordinadores del Programa
de Asistencia Social Alimentaria en los Primeros
1000 Días de Vida, a quienes pidió replicar toda
la información que recibirán durante el foro.
“Ustedes son nuestros brazos, nuestros pies y
nuestros ojos, para que estas acciones que se
generan en el Gobierno se apliquen hasta en las
comunidades más alejadas de sus municipios”,
expresó.
Las actividades del Foro Interinstitucional
iniciaron con la participación del Oficial
Nacional en Salud y Nutrición del UNICEF en
México, Matthias Sasche Aguilera, quien ofreció
la conferencia “Fortalecer la enseñanza en
materia de lactancia materna y alimentación
complementaria”, en la cual destacó que una de
las principales razones por la que las mujeres
deciden dejar de amamantar es el retorno al
trabajo, lo cual visibiliza la falta de
políticas laborales que promuevan y protejan
esta práctica.
“A través de estudios que realizamos, nos dimos
cuenta de que sólo tener una sala de lactancia
sin previa sensibilización, capacitación a
mujeres y hombres, y sin un compromiso formal y
público por parte del director general, el
lactario o sala de lactancia queda en desuso”,
expresó Sasche Aguilera.
Durante su conferencia, el representante del
UNICEF México apuntó que del 43 por ciento de
mujeres que laboran en el sector formal, sólo el
10.8 por ciento amamantó a sus hijos de manera
exclusiva. Además, si se invirtiera en
estrategias de Lactancia Materna, se evitarían
más de cinco mil 700 muertes infantiles al año y
cerca de mil 700 muertes prematuras en mujeres.
En su turno, el director general del OPD
Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez
de Lira, dio la bienvenida a los presentes y
agradeció en particular al doctor Matthias
Sanchse Aguilera, Oficial de Salud y Nutrición
del UNICEF, por su participación en este foro.
“Hablar de lactancia materna, no solo es hablar
de salud, es hablar de una necesidad que tenemos
como sociedad en su conjunto. Generalmente solo
se asocia a la lactancia materna con la madre y
el bebé, pero no es así, es una responsabilidad
de la sociedad de velar por nuestros bebés, por
nuestros niños, que serán nuestro futuro, ya que
es a través de la leche materna que se trasmite
la mejor protección”, expresó el directivo.
Méndez de Lira agregó que la promoción de la
lactancia materna no solo es responsabilidad del
Sector Salud, sino del trabajo intersectorial,
por lo que se impulsa desde la política pública
de los Primeros 1000 Días. “Estamos conscientes
que es el secreto para un mejor desarrollo, y en
Jalisco es una prioridad”.
El Secretario de Trabajo y Previsión Social
estatal, Marco Valerio Pérez Gollaz, destacó
que, en el ámbito laboral, la lactancia materna
representa una oportunidad. “Y sin duda alguna,
la existencia del lactario, de la oportunidad de
poder atender a sus hijos en un horario justo,
hoy por hoy representan también una buena
práctica laboral. Que quien se siente a gusto en
una fuente de empleo, difícilmente saldrá o
habrá una movilidad”, aseguró.
Durante la jornada de este lunes 1° de agosto,
el Director de Políticas Públicas de la SSJ,
Ángel Nuño Bonales, presentó la Política Pública
“Primeros 1,000 Días de Vida”; reiteró que “la
leche humana es el alimento ideal para las niñas
y los niños, además de brindar beneficios
emocionales y psicológicos para la madre y el
bebé, tiene propiedades nutricionales,
inmunológicas y sus componentes únicos no se
encuentran en ningún otro tipo de leche, y los
protegen de enfermedades infecciosas”.
La Secretaria Ejecutiva del Sistema de
Protección integral de Niñas, Niños y
Adolescentes (SIPINNA) Jalisco, Thais Loera
Ochoa, habló sobre la Estrategia de Primera
Infancia en la Entidad; y el Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Marco Valerio Pérez
Gollaz, presentó la ponencia Lactancia Materna
en la Vida Laboral.
Además, se contó la participación de la
representante del Consejo de Cámaras
Industriales de Jalisco (CCIJ), Marcela Espinoza
Muro, con el tema “La implementación de buenas
prácticas de lactancia materna en la cultura
empresarial”; y de la Subsecretaria de Igualdad
de Género en la Secretaría de Igualdad
Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Laura Pérez
Cisneros, quien habló sobre “Unidades de
Igualdad y los Espacios Amigables para Lactar”.
En el Sistema DIF Jalisco, sede de este evento,
se instaló la Feria de la Salud donde las y los
visitantes obtendrán información sobre
alimentación, mitos y realidades de la Lactancia
Materna, posturas para amamantar, técnicas para
la extracción, conservación y transporte de la
leche humana, planificación familiar, lactancia
y VIH, actividad física y salud mental, entre
otros temas. |
|
|
DURANGO: Saldo
blanco y más de 700 mil visitantes, lo mejor de
la FENADU 2022 |
|
La Feria
Nacional Durango 2022 ha sido un éxito porque lo
mejor que estamos viviendo, es el entusiasmo de
los duranguenses y después de dos años de no
haber podido celebrar, hoy cerramos esta fiesta
con saldo blanco y más de 700 mil visitantes;
con estas palabras, el gobernador José Rosas
Aispuro Torres dio por clausurada la FENADU
2022, después de 17 días de grandes eventos
artísticos, culturales, deportivos y de
atracciones para toda la familia.
“Gracias a todos, porque después de dos años
superamos el aislamiento social y nos
reencontramos para celebrar juntos el orgullo de
ser de Durango y revivir juntos esta
celebración, logrando tener una fiesta blanca,
observando los protocolos sanitarios en cada
área y con una gran participación”, destacó el
mandatario estatal, e informó que por tres días
más, algunos comerciantes estarán ofreciendo
promociones especiales y habrá estacionamiento
gratuito.
Acompañado de su esposa, la presidenta del DIF
Estatal, Elvira Barrantes de Aispuro, del
alcalde Jorge Salum del Palacio, del secretario
de Turismo en el Estado, Eleazar Gamboa de la
Parra, así como del secretario general de
Gobierno, Jorge Mojica Vargas, diputados,
regidores y de la reina y princesa de la FENADU
2022, el Gobernador agradeció de manera
especial, la colaboración y confianza de los
empresarios y de los ganaderos de la entidad,
que fueron parte importante del éxito de esta
Feria.
“Mi reconocimiento para los empresarios, las
asociaciones de ganaderos y charros, que con sus
exposiciones, competencias y exhibiciones
engalanaron estos festejos, en los que
participaron 665 expositores, de los cuales casi
450 son de Durango abriendo una ventana que
permite mostrar la calidad de nuestros
productos”, señaló Aispuro Torres.
Detalló que, además, en estas dos semanas se
generaron más de 4 mil empleos directos y 12 mil
indirectos y en 17 días de actividades se superó
la cifra de 720 mil asistentes de Durango,
México y el mundo, con la participación de
artistas de talla internacional y más de 200
artistas locales.
Añadió que se rifaron entre amigos, 17
automóviles nuevos, uno cada noche lo que se ha
vuelto un referente de las 4 ferias que a este
Gobierno del Estado le tocó llevar a cabo; “al
ser este, el último festejo que como Gobernador
me toca organizar, estoy muy orgulloso del
trabajo realizado; me llevo en el corazón el
cariño que diariamente me mostraban muchas
personas, el abrazo y el saludo que compartí con
todo el personal de bomberos, los policías y los
trabajadores de aseo, que sin ellos, nada de
esto hubiera sido posible”.
En estos últimos días, como en días previos, el
Gobernador estuvo presente en diferentes
actividades, recorriendo los espacios y
atracciones, agradeciendo a todos por su
colaboración, por hacer de esta Feria, una
fiesta blanca y familiar.
El sábado, junto a su esposa premiaron a los
jinetes ganadores de la Copa Ecuestre de 459
Aniversario de Durango, e hicieron entrega de
equipo e implementos al Cuerpo de Bomberos en la
estación provisional, que fueron donados por los
paisanos que radican en el estado de Illinois,
E.U.A.
Este domingo, junto al presidente de la Unión
Ganadera, Rogelio Soto entregó premios y
reconocimientos a los Ranchos ganaderos
participantes en la Expo, así como productores
de Santa María del Oro, Cuencamé y El Saltito,
entre otros; “aquí se presentaron los mejores
razas y sementales, que se ofrecieron y pudieron
venderse como muestra de la calidad de la
genética que Durango ofrece y que ha permitido
mantener el estatus ganadero”.
Posteriormente se trasladó al Centro de
Exposiciones para clausurar la Expo Producce
2022, junto a la presidenta del CCE, Magdalena
Gaucín, el presidente de CANIRAC, Miguel Camacho
y de los empresarios y emprendedores que
participaron en esta exposición; “han dejado la
vara muy alta, cada año dan muestra de una mayor
calidad, tecnología y desarrollo de sus
productos y servicios”.
Para cerrar con broce de oro esta gran fiesta,
se presentó en la Velaria el 90 Pop Tour, como
una de las presentaciones de mayor éxito donde
se presentó un video como testimonio de lo que
fue esta fiesta; y en el Palenque con la Banda
MS, a quienes el mandatario estatal agradeció
haberse sumado a la FENADU 2022.
Por último, se llevó a cabo la rifa entre amigos
del último automóvil, que sin duda fue de gran
interés para los visitantes y con lo que cerró
de manera formal la Ferian Nacional Durango
2022. |
|
|
 |
|
Celebran en
Tlaxcala el primer aniversario como Patrimonio
Mundial del Conjunto Conventual Franciscano y
Catedralicio |
|
Tlaxcala,
Tlax.- El pasado 27 de julio, al cumplirse el
primer aniversario de la incorporación del
Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio
de Nuestra Señora de la Asunción, a la ruta de
los “Primeros monasterios del siglo XVI en las
laderas del Popocatépetl”, inscrita en la Lista
de Patrimonio Mundial de la Unesco, desde 1994,
el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) participó, junto con autoridades
federales y estatales, en la primera sesión
extraordinaria y ceremonia conmemorativa de
dicho reconocimiento internacional.
En sesión extraordinaria del Consejo
Interinstitucional para la Salvaguarda,
Protección y Conservación del Conjunto
Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra
Señora de la Asunción (Consafran), y en
representación de la gobernadora Lorena Cuéllar
Cisneros, el secretario de Gobierno, Sergio
González Hernández, reiteró el interés del
gobierno estatal, en trabajar por la
conservación del complejo conventual.
A la vez, a nombre de la Secretaría de Cultura
del Gobierno de México, el director del Centro
INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera,
reconoció la sinergia entre las instancias
participantes y resaltó el papel de los
educadores de México y en especial del estado.
Con la presencia del secretario estatal de
Educación, Homero Meneses Hernández, y del
rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx),
Luis Armando González, señaló que ambas
instancias tienen en sus manos justamente la
formación de las nuevas generaciones de
tlaxcaltecas, por lo cual es relevante que sean
afines con los principios de la Unesco.
Destacó el papel de la UATx y la Secretaría de
Educación en el programa “Guardianes del
Patrimonio”, el cual ha sido enriquecedor,
porque ha sembrado la semilla de la identidad en
las niñas y los niños.
En el acto conmemorativo, el Consafran entregó
certificados honoríficos a 40 estudiantes de
quinto grado de las escuelas primarias de la
capital tlaxcalteca: Educación y Patria, Manuel
Lardizábal, Emiliano Zapata y Profesor
Candelario Nava Jiménez, acreditándolos como
custodios del complejo conventual.
De la Rosa Herrera expresó a los infantes que el
conjunto conventual es la muestra de que
nuestros ancestros hicieron cosas maravillosas
para el mundo, y concluyó invitándoles a honrar
su papel como guardianes del patrimonio
cultural.
El subdirector de Patrimonio Mundial del INAH,
Francisco Vidargas Acosta, destacó el gran
desempeño de Tlaxcala en el proceso de
candidatura y realización del expediente para el
que transcurrieron años, y en cuyo trabajo
colaborativo, acompañado por el INAH, se
conjuntaron las cinco “C”: conservación,
capacitación, comunicación, coordinación y
comunidad.
Por su parte, el secretario estatal de Cultura,
Antonio Martínez Velázquez, señaló que las
instituciones continuarán poniendo todo su
esfuerzo y capacidades para apoyar esta y otras
expresiones patrimoniales, como la cerámica de
talavera y alfombras de aserrín.
En representación de los estudiantes, la alumna
de la escuela Educación y Patria, Camila
Ramírez, puntualizó que es importante respetar y
cuidar lo que hace mucho tiempo otros
construyeron y nos dejaron como herencia: “hoy
es un gran día porque los niños y niñas que
recibimos este certificado queremos proteger
nuestra historia, este exconvento y también
nuestra ciudad”.
Entre otras autoridades también estuvieron: en
representación del director general de Sitios y
Monumentos del Patrimonio Cultural de la
Secretaría de Cultura federal, Arturo Balandrano
Campos, el director de Restauración de Obras,
Filiberto, Caballero; los secretarios estatales
de Turismo y de Infraestructura, Josefina
Rodríguez Zamora y Alfonso Sánchez García; el
presidente municipal de Tlaxcala, Jorge Corichi
Fragoso, e integrantes del Consafran y del INAH. |
|
|
En Toniná,
Chiapas, una cripta prehispánica revela ritos de
cremación de sus gobernantes. |
|
Ocosingo, Chis.-
Es probable que los cadáveres de, al menos, un
par de gobernantes, así como el de una señora de
Toniná, el antiguo reino maya de Po’p que
rivalizó con Palenque en el periodo Clásico maya
(500-687 d.C.), hubiesen sido sometidos a una
parafernalia religiosa para reducirlos a cenizas
y que, a su vez, sus restos hayan servido para
elaborar bolas de hule usadas en la cancha del
Juego de Pelota, espacio simbólico del camino
eclíptico del cielo, por donde transitan y se
enfrentan los astros, espacio de guerra y
muerte, de espectáculo y poder.
Tal hipótesis es planteada por el investigador
del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), Juan Yadeun Angulo, luego del
hallazgo, en 2020, de una cripta prehispánica en
el Templo del Sol, la estructura piramidal más
importante de esta zona arqueológica del valle
de Ocosingo, en Chiapas, y del estudio del
contexto arqueológico que resguardaba, en el que
sobresalían más de 400 vasijas que contenían
material orgánico, como cenizas, carbón, goma y
raíces.
El responsable de la investigación y
conservación del sitio, desde hace 42 años,
narra que el registro de ese espacio derivó de
las recientes exploraciones en el costado norte
de dicho templo, desarrolladas por la Secretaría
de Cultura del Gobierno de México, a través del
INAH, durante las cuales se ubicó una tapa de
piedra –de 90 por 60 centímetros– con la
representación de un cautivo atado, misma que
fue llevada al museo de sitio y reemplazada in
situ por una réplica.
Como en un laberinto, la boca de piedra
subyacente condujo a una serie de pequeñas
bóvedas y cuartos conectados por escalinatas de
una decena de peldaños, que rematan en una
antecámara y una cripta, ubicadas a ocho metros
de profundidad en el interior de la pirámide,
sitios que fueron concebidos entre los siglos
VII y VIII, antes de la explosión constructiva
que daría forma al templo.
Yadeun Angulo indica que la antecámara (1.34 por
1.64 metros y 1.34 metros de altura) y la cripta
(1.34 por 1.34 metros y 1.10 metros de altura)
son habitáculos reducidos, donde se hallaron las
vasijas con cenizas humanas y el tacto oleoso
que permanece en sus muros al paso de trece
centurias.
El análisis microscópico de la materia orgánica
contenida en estas piezas burdas y monocromas
refiere que personas especializadas,
posiblemente sacerdotes, emprendían la
combustión de los cuerpos inertes de personajes
de alto rango, y que el azufre de las cenizas
–el tercer mineral más abundante en función del
porcentaje del peso corporal total– era
utilizado para la vulcanización de hule, con el
que se confeccionaban las bolas usadas en el
rito del Juego de Pelota.
A diferencia de otras culturas antiguas, entre
ellas la egipcia, la cual preservaba el cuerpo
de sus ancestros mediante la momificación, en
Mesoamérica los restos de las y los gobernantes
eran cremados, no necesariamente hasta su
reducción total a cenizas, pues algunas partes
del cuerpo entrañaban un poder particular por
relacionarse con ciertas deidades. Así, con los
restos se formaban bultos funerarios, reliquias
que los linajes guardaban y llevaban consigo si
se veían desplazados.
En este sentido, resulta elocuente el discurso
escultórico del Juego de Pelota del sitio, en el
que resaltan las esculturas de los tres
marcadores que delimitan el interior y el suelo
de la cancha.
Yadeun detalla que el contenido discursivo de
estos aros expone que tres gobernantes: Wak Chan
Káhk´ (fallecido un día 8 chikchan, 1 de
septiembre de 775 d.C.); Aj Kololte’, dignatario
subordinado a la dinastía de Po’p (muerto en 12
akbal 11 sotz, 1 de abril de 776 d.C.) y la
señora Káwiil Kaan (cuyo deceso fue en 722 d.C.)
fueron llevados a la cueva de la muerte pasados
260 días, cumplido un ciclo del calendario
ritual –y en la misma fecha de sus decesos– para
su transmutación.
“Es aleccionador saber que los mayas buscaran
que el cuerpo de sus gobernantes se convirtiera
en una fuerza viva, en algo que estimulara a su
pueblo. Este vaso comunicante hacía renacer la
vida, encarnada en el maíz, cuyo ciclo, entre
cosecha y siembra, comprende 260 días, periodo
ritual que cumplía el cadáver de los dignatarios
en la ‘cueva de la muerte’”.
Localizan segunda tumba en el Templo del Sol
A poca distancia de la citada cripta, definida
como tal por el probable proceso de
transmutación que habría alojado, el equipo de
trabajadores dirigido por Juan Yadeun ubicó otro
acceso independiente –de aproximadamente 80 por
80 centímetros– en el sector oriente del Templo
del Sol.
Esta segunda tumba, dada la probabilidad de que
allí también se hubieran alojado restos de
gobernantes antiguos, aunque en este caso sin
dejar rastros de cremaciones u otros rituales,
debió ser saqueada entre los siglos XIX y XX.
Con 10 metros lineales de recorrido y una
configuración igualmente laberíntica, esta
tumba, la cual se ha fechado hacia el año 500
d.C., desemboca en una amplia cámara donde solo
pudo reconocerse un vestigio: el fragmento de
las fauces de un “monstruo de la tierra” –de 50
por 50 centímetros– de las que emerge una
pequeña tortuga.
El experto del INAH concluye que “tales
descubrimientos en Toniná brindan una idea más
acertada de lo interesante y compleja que era la
religión maya, dentro de la cosmovisión
mesoamericana, y cómo el conocimiento de este
proceso de transformación del cuerpo es
fundamental para comprender a esta antigua
sociedad, ya que lo planeado para sus señores,
era el destino pensado para el pueblo mismo”. |
|
|
Museos
regionales y zonas arqueológicas del INAH
ofrecerán un verano lleno de diversión y
conocimiento |
|
Los diversos
museos y zonas arqueológicas, bajo la tutela del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
institución de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, ofrecerán diversos cursos,
talleres y actividades, donde las niñas y los
niños podrán disfrutar de un agradable verano.
Por ejemplo, el Museo Nacional del Virreinato,
ubicado en Tepotzotlán, en el Estado de México,
ha dispuesto el curso “Arte, ciencia y
fantasía”, con actividades como el taller “Los
bestiarios en el periodo virreinal”, en el cual
las y los niños de 6 a 11 años conocerán
animales reales y fantásticos; se realizará del
9 al 20 de agosto, de martes a viernes, de 10:00
a 13:00 horas. Informes al teléfono: 55 5876
0245.
Asimismo, para las y los jóvenes de 12 a 24
años, ha preparado el taller “Náhuatl. Lengua
franca en el virreinato”, el cual se realiza los
sábados, de 11:00 a 14:00 horas, hasta el 20 de
agosto. Para disfrutar de ambas actividades
gratuitas hay que inscribirse a los teléfonos: 55
5876 0245 y 55 5876 2771, extensión 412841.
También ubicada en territorio mexiquense, la
Zona Arqueológica de Malinalco realizará dos
talleres para niñas y niños de 6 a 12 años: uno
de pintura en acuarela y el otro de creación de
objetos de barro; se realizarán los sábados 6 y
13 de agosto, de 11:00 a 13:00 horas.
En Querétaro, la Zona Arqueológica y Museo de
Sitio El Cerrito impartirán los talleres
familiares de verano “Biodiversidad tolteca”,
abiertos hasta el 12 de agosto, los días
miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 12:00
horas. Informes al teléfono: 442 225 1132.
Visitas guiadas, talleres arqueológicos de
excavación, pintura mural y modelado en barro
son algunas de las actividades que la Zona
Arqueológica Cacaxtla-Xochitécatl, en Tlaxcala,
ha preparado en su curso veraniego para las y
los niños de 6 a 12 años; se realizará del 8 al
12 de agosto, de 10:00 a 15:00 horas.
.
El Museo Regional Michoacano, “Dr. Nicolás
León”, invita a participar en el taller
“Postales. Grabado en linóleo”, el cual se
realizará hasta el 6 de agosto, de 10:00 a 14:00
horas. Informes al teléfono: 434 312 04 07.
Por su parte, el Museo Regional de Guadalajara
se une a estas actividades con los talleres:
“Cultura del agua”, “El láser, usos, mitos y
realidades”, “EmbarrArte”, “Ritmos latinos en tu
museo”, “FosilizArte”, “Muralismo expresivo”,
“Aromas de cocina” y “EmocionArte”. Se
desarrollarán hasta el 18 de agosto, de 10:00 a
15:00 horas. Inscripciones al
teléfono: 333 61 49 957.
De igual manera, el Museo Regional Potosino
compartirá los talleres “Descubramos juntos
nuestro pasado y la museografía”, a impartirse
en dos grupos: uno del 8 al 12, y el segundo del
15 al 19 de agosto, de 10:00 a 13:30 horas. Son
para toda la familia, con un costo de
recuperación de 30 pesos por persona.
El Museo Arqueológico de Mazatlán ofrecerá los
talleres “Verano Musam”, dedicados a infantes de
4 a 12 años. Se desarrollarán de jueves a
sábado, del 11 al 27 de agosto, de 10:30 a 13:30
horas.
A su vez, el Museo Regional de Chiapas
desarrollará el programa de verano “INAH-venturas”,
del 2 al 11 de agosto, con dos horarios: de 9:00
a 11:00, y de 11:00 a 13:00 horas. Donativo por
participante: 15 pesos. Inscripciones abiertas
durante todo el periodo en el teléfono: 961 155
3441.
El Museo Regional de Nuevo León “El Obispado”,
tendrá una serie de actividades sin costo para
este verano 2022, enfocadas en niñas y niños de
entre 6 y 11 años, en un horario de 10:00 a
14:00 horas. Algunos de los talleres que se
impartirán son: “Color al Obispado”, “Ashanti”,
“Mamut de Galeana”, “Memor INAH” y “Construye el
Obispado”. La entrada es libre con todas las
medidas sanitarias.
Por último, el Centro INAH Campeche impartirá el
curso “Cuéntame la historia del museo de
Hecelchakán”, para niñas y niños de 6 y 11 años.
La sede será el Museo de Arqueología Maya,
Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad, del 15
al 19 de agosto, de 9:00 a 12:00 horas. Las
inscripciones serán del 1 al 5 de agosto. |
|
|
 |
|
Con dos equipos, México compite
en la Copa Americana Junior de Golf |
|
Con la presencia de dos
representativos, en el que figuran golfistas como Manuel
Barbachano, Eduardo Derbez y Nicolás Domínguez, México se
presenta en la Copa Americana Junior, en Livermore, California,
Estados Unidos, que arranca este lunes 1 y concluye el jueves 4
de agosto.
El Club Ruby Hill, campo par-72 de 7 mil 400 yardas, ubicado en
la ciudad californiana, será la sede del certamen que celebra 50
años de existencia, y que verá competir al combinado nacional
liderado por los capitanes Oscar Fraustro y Juan Diego
Fernández.
Fraustro, quien disputó la Copa del Mundo de Golf en 2013 y fue
miembro del Tour de la PGA en 2015, comanda el cuadro integrado
por el neolonés Eduardo Derbez, el yucateco Manuel Barbachano y
los jaliscienses Francisco Solorza y Rafael Estrada.
“Me siento honrado de ser capitán. Espero aportar mi experiencia
a este grupo de jóvenes talentosos que buscan poner la bandera
de México en lo más alto”, comentó Oscar Fraustro, también
campeón del Abierto de República Dominicana en 2012 y el
Championship de San Luis 2017.
Por su parte, el “México 2”, encabezado por Juan Diego
Fernández, quien jugó en diversas ocasiones para la Selección
Mexicana de Golf y fue miembro del Tour de la PGA Latinoamérica
en 2014, lo conforman: Nicolás Domínguez, Marcelo Mexsen, Pablo
Colín y Manuel Cue.
Los jugadores mexicanos se mediarán a representantes de Canadá y
de Estados Unidos, procedentes de Alberta, Arizona, British
Columbia, Colorado, Hawái, Idaho, Montana, Nevada, California
del Norte, Oregón, San Diego, California del Sur, Sun Country,
Utah, Washington y Wyoming.
La competencia por equipos es a 54 hoyos. Cuentan los mejores
tres scores y se descarta el score más alto del equipo. Los
jugadores también compiten por las medallas de manera
individual. Tras la práctica de este lunes, los días 2 y 3 se
realizarán las rondas uno y dos y el jueves 4 de agosto, la
final.
Esta Copa, que se celebra por quinta ocasión al norte de
California, ha visto participar a golfistas como Tiger Woods,
Phil Mickelson, Fred Couples, Anthony Kim, Kevin Na y Patrick
Cantlay, entre otros.
México, en 2004, se alzó con el título por equipos en Copa
Americana Junior, mientras que en 2021, ocuparon la sexta plaza
con Manuel Barbachano, José Antonio Safa y Alejandro Fierro; en
tanto que en individual el mejor nacional fue Alejandro Fierro,
quien finalizó en la posición nueve, seguido del yucateco
Barbachano en el 15. |
|
|
Taekwondoínes
arrancan participación en Mundial Juvenil en
Bulgaria |
|
La selección nacional de
taekwondo que participará en el Campeonato
Mundial Juvenil Sofía 2022, con el apoyo de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), está integrada por 10 mujeres y 10
hombres, de entre 15 y 17 años, quienes
competirán del 2 al 7 de agosto, en la capital
de Bulgaria.
Los seleccionados en la rama varonil son: Edgar
Emmanuel Hernández Vargas, en la categoría -45
kilogramos; Gustavo Ramírez Lefranc, en -48 kg;
Gabriel Gastón Guerrero, en -51 kg; Eduardo Malo
Gutiérrez, en -55 kg; Carlos Damián Cortés
Labastida, -59 kg; Iker Sebastián Rojo Ponce -63
kg; Alan Emilio Prado Ríos, en -68 kg; Clemente
Lara Palomino, en -73 kg; Julio Octavio González
Bautista, en -78 kg y Orlando Daniel Ruiz
García, en +78 kg.
La selección femenil está conformada por Bárbara
Regina Méndez de la Sancha, en la categoría -42
kg; Diana Laura González Ríos, en -44 kg; Ana
Natalia Ramírez González, en -46 kg; Andrea
Mariana Zambrano Montiel, en -49 kg; Irlanda
Aroni Rodríguez Serrano, en -52 kg; Regina
Jiménez Méndez, en -55 kg; Jareni Nava Córdova,
en -59 kg; Maritza Daniela Altamirano Cruz, en
-63 kg; Naomi López Castillo, en -68 kg y Renata
Ahedo Trujano, en la división de +68 kg.
Este martes abrirán tres seleccionados las
competencias por México; Bárbara Regina Méndez
se presenta en la categoría -42 kg, en la que
participan 31 competidoras. Su primer encuentro
será ante Gulshanoy Ismoilova, de Uzbekistán.
Diana Laura González enfrentará en la primera
ronda de la división -44 kg, a Salma Islam, de
Egipto, en la categoría en la que compiten 41
atletas.
En varonil, Edgar Emmanuel Hernández Vargas
abrirá en la división -45 kg contra Rami
Alabbadi, de Jordania, en las competencias a las
que se dan cita 45 taekwondoínes.
Por otra parte, al concluir las competencias del
Mundial de Cadetes, en la misma sede, el
mexicano Guillermo Cortés Labastida fue nombrado
“Mejor Atleta Varonil” del certamen y la leyenda
mundial del taekwondo, Jeong Kook-Hyun le
entregó su reconocimiento. Además, México ganó
el tercer lugar por equipos varonil en la justa. |
|
|
Tras Panamericano, selección de
softbol se motiva rumbo a la Copa del Mundo Sub-23 de Argentina |
|
La selección nacional de
softbol varonil Sub-23 que logró el subcampeonato y el boleto a
la Copa del Mundo de la categoría, en el primer Panamericano de
la especialidad, aseguró que se cumplieron los objetivos
trazados, mismos que les sirven de motivación rumbo al evento
internacional al que lograron la contraseña y que sostendrán en
octubre.
Jugadores como Jordán Solorio, el mánager Carlos Parra y el
delegado del elenco nacional, Francisco Platt, coincidieron en
que el torneo fue de alto nivel.
“Estamos contentos por la medalla de plata, fue un torneo pesado
con 10 juegos intensos; perdimos ante Argentina, el cual era un
juego que pensamos que podíamos superar”, dijo Francisco Platt
en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE).
En el evento continental, celebrado en Venezuela, México salió
avante ante Guatemala (4-1), Perú (7-0), República Dominicana
(5-2), Colombia (7-0), Venezuela (5-0) y Panamá (5-0). Sólo
perdió dos juegos contra la novena de Argentina (0-3 y 3-10).
Aseguró que las concentraciones son la base para llegar a
mejores instancias en cualquier torneo, por lo que, para encarar
la Copa del Mundo en Argentina, se planificará una etapa de
preparación con el plantel.
“Pensamos reforzarnos con dos o tres jugadores más para
redondear más al equipo, sentimos que tuvimos algunas fallas;
pero en general nos sentimos muy contentos porque vencimos a los
mejores equipos de la zona”, expresó.
“Hemos creado una familia y eso es importante. No hay rival
fácil y para nosotros todos los juegos fueron como una final que
ganamos y los jugamos al máximo”, comentó el jardinero
bajacaliforniano Jordán Solorio.
Con relación a la asistencia a la Copa del Mundo en Argentina,
el jardinero sostuvo que observa “una selección bastante fuerte
que puede dar pelea y ganar una medalla de oro en Argentina,
estamos pacientes en el bateo y desde los que están en el
banquillo hasta los que salen al campo siempre nos apoyamos”.
En tanto, el mánager Carlos Parra se congratuló por el
subcampeonato y destacó la entrega y profesionalismo de los
jugadores para tener una actuación positiva en este primer
torneo continental.
Agradeció el apoyo que se tuvo por parte de la Federación
Mexicana de Softbol y al presidente Rolando Cruz para acudir al
torneo.
“En lo anímico tanto personal como cuerpo técnico y de los 16
muchachos que compitieron, estamos contentos por la medalla de
plata, esperando un mejor resultado para el siguiente evento”,
puntualizó.
La primera edición de la Copa del Mundo de Softbol Sub-23 está
programada en Paraná, Argentina, del 22 al 30 de octubre. |
|
|
ABRE FUERZA REGIA EN CASA CON
TRIUNFO SOBRE HALCONES |
|
Fuerza Regia comenzó su camino
como local en la Liga Sisnova LNBP 2022 con victoria por 84-77
sobre Halcones de Xalapa.
El equipo dirigido por el Coach Nicolás Casalánguida dominó en
la duela del Gimnasio Nuevo León Unido frente a la afición
regiomontana durante todo el encuentro.
Oderah Anosike firmó su tercer doble-doble consecutivo tras
registrar 14 puntos y 13 rebotes. Mientras que Joseph Ávila
lideró con 16 puntos y Cristian Cortés aportó en el ataque con
nueve asistencias.
“La fortaleza del equipo está siendo el aspecto defensivo que
hemos mejorado bastante con respecto a la temporada anterior,
inclusive al inicio. Estamos haciendo buenos trabajos,
rotaciones y no perdimos agresividad. Por eso ganamos el juego.
Estoy contento con los jugadores, con el equipo, con la
mentalidad que estamos teniendo.
Nosotros estuvimos sólidos. Tenemos que mantener la consistencia
y transmitirla al siguiente juego contra Xalapa. Queremos
quedarnos con los dos partidos en casa”, señaló el entrenador
argentino de la Fuerza.
Por su parte, Daniel Bejarano (11 puntos, 8 rebotes, 4
asistencias y 2 bloqueos) fue designado MVP del partido.
El segundo juego contra Halcones de Xalapa será este lunes 1 de
agosto, en La Fortaleza, en punto de las 20:00 horas.
LÍDERES DEL PARTIDO
Joseph John Ávila: 16 puntos
Oderah Anosike: 13 rebotes
Cristian Cortes: 9 asistencias
Daniel Bejarano: 2 bloqueos |
|
|
MÉXICO SE CUELGA EL ORO Y SE
CORONA DE FORMA INVICTA EN COCABA |
 |
Chihuahua, Chih. – México se
coronó de forma invicta en el Campeonato Centroamericano (COCABA)
Femenino 2022, al cerrar con otra contundente victoria 86-48
ante Costa Rica, finalizando con marca de 5-0 en el torneo
realizado en el Gimnasio Rodrigo M. Quevedo en la ciudad de
Chihuahua.
Además de colgarse la medalla de oro, la representación tricolor
adquirió uno de los tres boletos para la justa FIBA Centrobasket
Femenino 2022.
Las aztecas que contaron entre sus 12 guerreras con las
jugadoras de Adelitas de Chihuahua, Gladys Ávila, Jacqueline
Luna-Castro y Sandra Saide Vargas Peraza, logran marca
inmaculada promediando 90.2 puntos en ofensiva, permitiendo 48.4
unidades en contra con un diferencial de +209 en los cinco
cotejos.
En el duelo que cerró la jornada, México se encaminó al triunfo
de la mano de Gladys Ávila marcando 22 tantos, a su vez, la
capitana Luna-Castro encestó 12 quedando a un rebote del
doble-doble al recuperar 9 tableros. Por su parte, Saide Pezara
repartió 4 asistencias, 3 robos de balón y 3 rebotes.
El ataque del conjunto dirigido por Jonatan Villegas, fue
complementado con las 11 dianas y 7 tableros de Mariana
Valenzuela, además de 10 puntos de la chihuahuense Sofía Payán,
8 más de Claudia Ramos, aunado a las 7 unidades de Karla
Martínez y Daniela Soto.
Por Costa Rica, Daniela Quesada terminó con 16 tantos, mientras
que Natalia Gálvez aportó 8.
Al finalizar el compromiso, se llevó a cabo la ceremonia de
premiación, acompañando a México en el podio, el combinado de El
Salvador en el segundo puesto y la selección de Guatemala que
alcanzó el tercer lugar, siendo los representativos que
accedieron al Centrobasket Femenino.
Asimismo, se otorgó el premio a la Jugadora Más Valiosa para
Claudia “La Matadora” Ramos, al registrar números promedió 11.8
tantos y 7.6 rebotes en el torneo.
Además, en la quinteta ideal fueron elegidas la oriunda de
Delicias, Gladys Ávila (México), Nelly Rapalo (Honduras),
Hillary Martínez (El Salvador), Daniela Quesada (Costa Rica) y
Claudia Ramos (México).
"Hoy se logró el objetivo que era ganar el torneo y que mejor
que irnos invictas", declaró Gladys Ávila.
Asimismo, compartió la alegría por coronarse en casa indicando
que "es un privilegio representar a México en territorio
chihuahuense". |
|
|
Acereros:
Sergio Romo buscará segundo título para la Furia
Azul |
 |
Monclova, Coah. (Acereros-Prensa)
1 de agosto de 2022.- Luego de participar en su
decimoquinta campaña en el beisbol de las
Grandes Ligas, el estelar serpentinero Sergio
Romo regresa a Monclova, donde se preparará
durante la pretemporada de la Furia Azul a
inicios de marzo , para resumir a la búsqueda
del segundo campeonato en la historia de los
Acereros.
En la última fecha de definiciones para lo que
resta de la temporada 2022 de la Liga Mexicana
de Beisbol y su fase de playoffs, los Acereros
confirmaron a Sergio Romo, quien pasó de la
lista de jugadores con derecho de retorno al
roster de activos, como el último refuerzo para
redondear al mejor equipo tras la pausa del
Juego de Estrellas, celebrado en el Estadio
Monclova, periodo en el que ostenta record de 23
ganados y 9 perdidos.
Desde la conclusión del clásico de media
temporada, la Furia Azul presume al mejor
pitcheo de toda la LMB como líder en victorias
(22) y efectividad (4.06). El cuerpo de
relevistas del equipo comandado por Matías
Carrillo, que es tercero en ponches (302) y
quinto en carreras limpias admitidas (4.94),
sumará la experiencia del derecho con 30
apariciones en postemporadas ligamayoristas.
Romo ganó tres Series Mundiales con los Gigantes
de San Francisco en 2010, 2012 y 2014,
destacando el segundo título bajo la era Bruce
Bochy cuando bajó la cortina en el juego de
campeonato con ponche a Miguel Cabrera de los
Tigres de Detroit.
Orgullosamente mexicano, nacido en Brawley,
California, Sergio Francisco Romo tiene raíces
cachanillas y representó a nuestro país en los
Clásicos Mundiales de 2013 y 2017. Será este
miércoles cuando llegue a Monclova y estará
disponible para hacer su debut en LMB con la
Furia Azul. |
|
|
Tigres: Última
serie de visita para los felinos |
|
Cancún, Q. Roo
( www.tigresqroo.com ) 1 de agosto de 2022.- A
solo dos series de finiquitar la temporada
Caliente.Mx 2022 de la Liga Mexicana de Beisbol,
los Tigres de Quintana Roo regresarán a la
Angelópolis por segunda ocasión en este
calendario, pero por primera vez para enfrentar
a los Pericos de Puebla, en tres duelos donde
ambas novenas buscarán victorias rumbo al
acomodo en los Playoffs, en los cuales tanto
poblanos como quintanarroenses ya tienen su
lugar.
Cabe señalar que los Tigres jugaron su serie
inaugural el pasado mes de abril en el estadio
Hermanos Serdán de la Angelópolis ante los
Piratas de Campeche, pero será la primera y
única visita del año a los Pericos, quienes
apenas lograron un mes para ganar serie en
Cancún dos juegos contra uno.
Los bengalíes que este pasado domingo
calificaron por tercer año consecutivo y por
vigésima séptima ocasión a la postemporada en
los últimos 28 calendarios; en este momento
ocuparon el cuarto sitio en la Zona Sur,
teniendo aún aspiraciones matemáticas de ser
segundo lugar, aunque lo más cercano para ellos
es la tercera plaza que ocuparon los Olmecas de
Tabasco. Sin embargo, también están en riesgo de
descender hasta el sexto escalón.
Por su parte los emplumados han avanzado a los
playoffs por segunda temporada consecutiva,
luego de que tienen dos de no hacerlo. En el
caso de los poblanos aún aspiran al liderato, al
ubicarse a medio juego de los Diablos Rojos del
México, aunque podrían caer al tercer puesto
después de este penúltimo compromiso.
Tigres de Quintana Roo (42-42, 4to lugar Zona
Sur)
La novena de bengala dirigida por el texano
Jesse García Jr.; llega con marca pareja y con
números positivos de 22 éxitos, contra 20
tropiezos en la carretera; mientras que en la
capital poblana tienen dos triunfos y un revés,
todos ellos ante el equipo campechano.
A la ofensiva la Garra Felina batea para .285,
producto de 782 hits, de los cuales 160 son
dobletes, nueve triples, 91 jonrones, 475
ponches (2da menor cantidad), 287 bases por
bolas, 48 pelotazos, 60 doblesplays (2da menor
cantidad) y 88 robos de base en 131 intentos,
para ser los líderes de la LMB.
En lo individual el colombiano Reynaldo
Rodriguez ya supera los cien hits, al acumular
un total de 104, liderando al equipo también en
dobletes con 26, cuadrangulares con 19, carreras
producidas con 70 y carreras anotadas con 62.
Mientras que el cubano Lázaro Hernández liga
tres partidos con al menos un homerun, sumando
14 en solamente 36 partidos, con exactamente 36
remolques.
Por lo que respeta al pitcheo los
quintanarroenses son undécimos con 6.34 de
carreras limpias admitidas y .303 de bateo en su
contra, tras 694 innings un tercio, con 836
imparables, de los cuales 123 han sido de vuelta
entera, 518 abanicados, 296 caminados y 85
dobles matanzas (2da mayor cantidad).
Para enfrentar a los Pericos, los lanzadores
probables por los felinos son el estadounidense
McKenzie Mills, seguido del tapatío Raúl Zoé
Carrillo y para el jueves será el turno de Marco
Carrillo.
Pericos de Puebla (45-36, 2do lugar Zona Sur)
Mientras tanto los poblanos bajo la batuta del
venezolano Wilfredo "Willie" Romero llegarán a
este compromiso de inicio de semana con cuatro
victorias consecutivas, además de un registro de
23 triunfos a cambio de 16 reveses como
anfitriones.
Con el madero en las manos, la Novena Verde
tiene un promedio colectivo de .295 debido a 781
indiscutibles, con 154 dobles, doce triples, 129
bombazos, 556 chocolates, 292 transferencias, 53
golpes, 77 dobles plays y 45 estafas en 74
chances .
Además los Pericos tienen en sus filas a Danny
Ortiz, quien los lidera en jonrones con 33,
producciones con 94 y extra bases con 55; sin
olvidar a Peter O'Brien que suma 29 bambinazos,
Miguel Guzmán con 96 indiscutibles y Jorge
Flores con 27 dobletes.
Por lo que concierne al cuerpo de lanzadores,
los poblanos son novenos con 5.68 de efectividad
y .302 de bateo en su contra, luego de 672
episodios un tercio, con 812 inatrapables, entre
ellos 102 de cuatro estaciones, 543 ponches, 294
boletos gratis y 76 dobles.
Para enfrentar a los Tigres, los lanzadores
probables por los emplumados son Braulio Torres
para el primero de la serie, mientras que el
para el segundo subirá a la loma Héctor
Sepúlveda y Gabril Ynoa harían lo propio en el
último de la serie.
A continuación, los horarios, así como los
duelos probables para la serie número 29 y
penúltima de la Temporada Caliente.Mx 2022 de la
LMB, a jugarse en el estadio Hermanos Serdán de
la Angelópolis, entre los Pericos de Puebla y
los Tigres de Quintana Ru:
*J1- Martes 19:30 horas
McKenzie Mills (0-1, contra 8.56) vs Braulio
Torres (2-5, contra 5.18)
*J2- Miércoles 19:30 horas
Raúl Zoé Carrillo (3-3, con 5.25) vs Héctor
Sepúlveda (0-0, con 4.82)
J3- Jueves 19:00 horas
Marco Carrillo (2-4, con 10.14) Gabriel Ynoa
(6-6, con 5.47)
*Juegos a siete entradas |
|
|
Diablos Rojos:
Fabián Cota se integra a las escarlatas |
 |
Ciudad de
México (Prensa Diablos Rojos) 1 de agosto de
2022.- Con el objetivo de fortalecer el staff de
lanzadores para la recta final de la Temporada
Caliente.Mx y para la postemporada, los Diablos
Rojos del México anuncian la del lanzador Fabián
Cota.
La 'Novena Escarlata' aprovechó la ventana para
realizar cambios que la Liga Mexicana de Beisbol
abrió este lunes 1 de agosto, para hacer los
últimos movimientos a su plantel, por lo que
endurecióse con Cota.
Nacido en Los Mochis, Fabián llegó a la LMB en
la campaña 2012, formando parte de los Acereros
de Monclova, equipo con el que jugó hasta 2013,
ya que para 2014 se integró a los Diablos Rojos.
El zurdo fue parte de la escuadra capitalina
hasta 2019. En 2021 y 2022 formó parte de los
Guerreros de Oaxaca.
De por vida, Cota ha lanzado en 299 juegos, 259
de los cuales han sido como relevo, acumulando
377 entradas de labor, con una marca de 17-15.
Esta temporada tiene récord de 3-2 con una
efectividad de 5.21. Hasta el momento suma 29
encuentros, ocho han sido como abridor. |
|
|
Mazatlán Ganó y
Abandonó el Sótano de la General |
 |
Mazatlán al
fin ganó en el certamen, derrotando por la
mínima diferencia a Puebla en partido de la
jornada 5 de la LIGA BBVA MX Femenil. Así las
Cañoneras abandonaron el sótano de la tabla
general.
Empezando el segundo tiempo que las sinaloenses
madrugaron a las visitantes, juna gran jugada de
por el sector de la derecha de la recién
ingresada, Paola Mercado, puso el pase para
Melisa Ramos, la capitana no erró y anotó el
tanto de la victoria.
La dorsal ‘7’ de Mazatlán no anotaba desde el
Torneo Clausura 202, esta anotación le dará
mucha confianza para encarar la campaña. Así el
conjunto dirigido por Juan Mendoza salió del
último lugar para llegar a 4 unidades,
ubicándose en la posición 13.
Por otro lado Puebla se quedó en la posición 14
con 3 puntos; para la Jornada 6 las mazatlecas
visitarán a Querétaro y las poblanas visitarán
el universitario para medirse ante Tigres. |
|
|
Felipe Mora,
delantero de los Portland Timbers, fuera de
larga duración por lesión en la rodilla |
|
PORTLAND, Ore.
– Los Portland Timbers anunciaron hoy que el
delantero Felipe Mora se someterá a una cirugía
de restauración de cartílago en su rodilla
izquierda el miércoles 3 de agosto. El
procedimiento será realizado por el Dr. Bert
Mandelbaum en Los Ángeles.
Mora se perderá el resto de la temporada y su
cronograma de regreso es de aproximadamente
nueve meses.
Mora se sometió a una cirugía de desbridamiento
artroscópico de su rodilla izquierda el 18 de
febrero, lo que logró que regresara por una
parte de la temporada, pero los síntomas ahora
requieren una intervención más extensa.
Llevará a cabo su rehabilitación con el personal
de medicina deportiva de los Timbers en
Providence Park y en el Providence Sports Care
Center.
Mora, de 28 años, ha aparecido en siete partidos
esta temporada, anotando un gol. En tres
temporadas con los Timbers, Mora ha jugado en 55
partidos de temporada regular (35 como titular),
anotando 19 goles y siete asistencias. |
|
|
México y EE. UU.
abren con victorias en el Campeonato Sub-15
Femenino |
 |
MIAMI, Florida
- La Liga A del Campeonato Sub-15 Femenino de
Concacaf 2022 en Tampa, Florida, comenzó el
lunes con México y Estados Unidos entre los
grandes ganadores del día .
La acción en el Grupo A de la Liga A comenzó con
la victoria de República Dominicana sobre Costa
Rica por 3-0, mientras que México anotó un gol
en cada mitad para derrotar a la nación invitada
Gales, 2-0.
En el Grupo B, las actuales campeonas del
Campeonato Femenino Sub-15, EE. UU., lograron un
triunfo dominante de 12-0 contra Puerto Rico en
el que Kennedy Fuller anotó cuatro goles y Kimmi
Ascanio y Alexandra Pfeiffer lograron un
triplete cada una.
El otro partido del día en el Grupo B vio a otro
equipo norteamericano, Canadá, derrotar al
equipo caribeño Jamaica 5-0. Nikolina Istocki
abrió el camino con un par de goles.
También hubo una lista completa de partidos en
la Liga B, comenzando en el Grupo C, donde
Bermuda recibió un doblete de Eva Tuzo para
obtener su primera victoria del torneo en una
final de 3-0 con Anguilla. En la batalla de los
invictos del Grupo C, Martinica hizo el dos de
dos con una victoria de 3-0 contra Belice
gracias en parte a un doblete de Kahina Foutou.
Después de sufrir una derrota inicial ante Aruba,
Honduras se recuperó con estilo, obteniendo una
victoria por 4-1 contra las Islas Vírgenes de
EE. UU. en el Grupo D, a pesar del sexto gol del
torneo de Gabriella Quezada ya para USVI.
Aruba ahora tiene seis puntos en dos juegos en
el Grupo D luego de una victoria de 10-0 contra
Bahamas, con Wendylaine Angela, Ellen De Jong,
Kim Schoppema y Sharrienne Vrolijk, todas con
dobletes.
Completando la acción del día estuvo el Grupo E
donde Nicaragua registró una segunda victoria
consecutiva con hoja limpia, esta vez en una
final 4-0 sobre Islas Turcas y Caicos en la que
Ashley Mena anotó dos goles.
El otro partido del día en el Grupo E vio a
Islas Caimán vencer a Guyana, 3-1, para ganar
sus primeros puntos del torneo.
El martes encontrará a los equipos de la Liga A
en acción, ya que los ganadores del día
inaugural, República Dominicana y México, se
enfrentarán por la supremacía del Grupo A.
Mientras tanto, Costa Rica y Gales intentarán
recuperarse de sus derrotas iniciales el lunes.
Los otros juegos del día serán en el Grupo B,
con EE. UU. listo para continuar con su estilo
de alto vuelo contra un equipo de Jamaica que
busca recuperarse de una derrota inicial. Canadá
buscará dos victorias en dos juegos cuando se
enfrente a Puerto Rico. |
|
|
 |
|
 |
Jóvenes son
baleados en la colonia 20 de Noviembre, uno
falleció el otro quedó herido |
 |
LINO GOCHI
ZAMORA, MICH., a 1 de Agosto.- Un muerto y un
herido fue el saldo que dejó un ataque a balazos
contra dos muchachos que viajaban en una
camioneta de alquiler de carga mixta.
Esto ocurrió en los últimos minutos de ayer
domingo en la avenida 20 de Noviembre y
Ferrocarril de la colonia 20 de Noviembre de
esta ciudad, el conductor ya herido se trasladó
hasta la base de Protección Civil, para pedir
ayuda.
Vecinos que fueron testigo de este atentado
reportaron de inmediato al número de
emergencias, lo que ocasionó una movilización
policíaca de los tres niveles de gobierno.
Al igual que los paramédicos de Protección
Civil, se movilizó una ambulancia de Rescate y
Salvamento para atender a estas víctimas,
desafortunadamente uno de ellos murió.
El fallecido en vida respondía al nombre de
Andrés A., M., de unos 20 años de edad, el
lesionado es Hugo Alberto P., M., de 25 años de
edad, ambos vecinos de esta ciudad.
Las víctimas viajaban a bordo de camioneta
Nissan, doble cabina, color blanco, marcada con
el número económico 5, con placas 6-NKA-27A del
Servicio Público del Estado de Michoacán. |
|
|
|
FGR obtiene
sentencia de 33 años de prisión por el delito de
violación |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía
Especializada de Control Regional (FECOR), en su
Delegación de Jalisco, obtuvo sentencia
condenatoria en contra de una persona,
responsable del delito de violación por
equiparación (cometido en el extranjero).
De acuerdo con la causa penal, los hechos se
registraron en la ciudad de East Wenatchee, en
Washington, Estados Unidos de América, en donde
César “F” abusó sexualmente de una menor de
edad.
Por lo anterior, se presentó la denuncia
correspondiente ante el Ministerio Público de la
Federación (MPF), y tras analizar las diversas
pruebas obtenidas por éste, el Juez Cuarto de
Distrito de Procesos Penales Federales en el
estado, dictó sentencia condenatoria de 33 años
de prisión en contra de Cesar "F" por el delito
en mención. Quedó recluido en el complejo
penitenciario de Puente Grande, en Jalisco. |
|
|
FGR cumplimenta orden de
aprehensión contra una persona por un delito contra la salud |
|
El Ministerio Público de la
Fiscalía General de la República (FGR) en el estado de Puebla, a
través de la Policía Federal Ministerial, cumplimentó una orden
de aprehensión contra Arturo “N”, por el delito contra la salud,
en la modalidad de posesión con fines de comercio en la
hipótesis de venta del psicotrópico denominado clorhidrato de
metanfetamina.
Según consta en la carpeta de investigación, elementos de la
Policía Municipal de Huauchinango detuvieron al imputado en la
calle Principal de Santa Catarina, de la colonia Santa Catarina,
en el municipio de Huauchinango, cuando estaba cometiendo una
falta administrativa y al realizarle una revisión, le
encontraron 50 envoltorios con un peso de 46 gramos 800
miligramos de clorhidrato de metanfetamina, por lo que fue
puesto a disposición del agente del Ministerio Público Federal.
Durante el proceso, se le dictaron medidas cautelares, mismas
que incumplió por lo que el Fiscal Federal solicitó ante el Juez
de la causa, la orden de aprehensión, misma que fue otorgada y
cumplimentada por elementos de la Policía Federal Ministerial de
la Agencia de Investigación Criminal (AIC). |
|
|
|
Policías de la SSC detuvieron a
un hombre en posesión de posible droga y un arma de fuego, en la
alcaldía Álvaro Obregón |
|
Policías de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a
un hombre en posesión de varios envoltorios con aparente
marihuana y un arma de fuego, en calles de la colonia San Pedro
de Los Pinos, alcaldía Álvaro Obregón.
Los hechos ocurrieron cuando los efectivos policiales realizaban
sus recorridos de seguridad y vigilancia en el cruce de las
calles 16 y Ferrocarril de Cuernavaca, y un ciudadano les
solicitó apoyo y refirió que, momentos antes, un sujeto que
viajaba a bordo de un vehículo color blanco, portaba lo que
parecía ser una pistola.
Con las características proporcionadas por el denunciante, los
efectivos comenzaron una búsqueda de la unidad y, metros más
adelante, la localizaron, por lo que le marcaron el alto y de
acuerdo al protocolo de actuación policial, le realizaron una
revisión precautoria, en la que le hallaron una mochila color
negro en la que había un arma de fuego corta, nueve cartuchos
útiles, un cargador, dos casquillos percutidos y 29 bolsitas de
plástico transparente con una hierba verde y seca con las
características propias de la marihuana.
Por tales hechos, el hombre de 38 años de edad fue detenido,
informado de sus derechos de ley y, junto con el vehículo y lo
asegurado, fue presentado ante el agente del Ministerio Público,
quien determinará su situación jurídica y realizará las
investigaciones del caso.
Cabe hacer mención que, tras generar un cruce de información, se
tuvo conocimiento que el detenido cuenta con un ingreso al
Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2019 por
el delito de Robo. |
|
|
Policías de la SSC detuvieron a
un hombre en posesión de aparente marihuana que, al parecer,
comercializaba en la alcaldía Venustiano Carranza |
|
Un hombre que manipulaba
posibles estupefacientes en calles de la alcaldía Venustiano
Carranza, fue detenido por oficiales de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, además de
asegurar dinero en efectivo y varias dosis que contenían
aparente droga.
Los hechos ocurrieron cuando los efectivos en campo realizaban
labores de seguridad en la colonia Centro y al circular en las
inmediaciones del Mercado de las Flores, ubicado en la avenida
Circunvalación y Abraham Olvera, observaron a un sujeto que
manipulaba envoltorios en actitud inusual, quien al notar la
presencia policial mostró nerviosismo y apresuró el paso para
perderse entre la multitud.
Ante un posible hecho delictivo, los policías comenzaron la
persecución y alcanzaron al hombre metros adelante, por lo que,
de acuerdo al protocolo de actuación policial, le efectuaron una
revisión preventiva, tras la cual le encontraron una mochila
tipo cangurera que contenía 30 bolsitas con hierba verde similar
a la marihuana y dinero en efectivo.
Por tal motivo, el hombre de 38 años de edad fue detenido y
puesto a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del
Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación
correspondiente y determinará su situación legal. |
|
|
Obtiene FGJCDMX prisión
preventiva para ex servidor público, aprehendido por la posible
comisión del delito de enriquecimiento ilícito |
|
El agente del Ministerio
Público de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJCDMX) obtuvo de un juez de control la medida cautelar
de prisión preventiva justificada contra un ex servidor público,
por su probable participación en el delito de enriquecimiento
ilícito.
Una vez que el juzgador dio por cumplimentada la orden de
aprehensión, el representante social de la Coordinación General
de Investigación Territorial, formuló la imputación
correspondiente.
La defensa del hombre, a su vez, solicitó la duplicidad del
término constitucional, por lo que el individuo deberá
permanecer en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte en espera
de que se defina su situación jurídica.
A la persona mencionada en este comunicado se le presume
inocente y será tratada como tal en todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos
Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego
a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa
todos los días sus tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números
telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación
jurídica gratuita. |
|
|
 |
|
Una nueva
alianza buscará poner fin al SIDA infantil para
2030 |
|
Una de las
principales disparidades en la lucha contra el
VIH-SIDA es la observada en la proporción de
niños y adultos portadores del virus que reciben
tratamiento con antirretrovirales: mientras que
el 76% de los seropositivos adultos tienen
acceso a esas terapias, lo menores alcanzan
apenas al 52%.
En palabras de la directora ejecutiva del
Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA),
Winnie Byanyima, la brecha en la cobertura de
tratamiento entre niños y adultos “es un
escándalo”.
Por ello, para hacer frente a esta inequidad,
ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS), junto con socios
internacionales, anunciaron este lunes una
iniciativa para garantizar que ningún niño con
VIH se quede sin tratamiento y que no haya
nuevas infecciones infantiles al terminar esta
década.
La nueva Alianza Global para Acabar con el SIDA
en los Niños para 2030 se presentó en la
Conferencia Internacional sobre el SIDA,
celebrada en Montreal (Canadá).
1,2 millones de niños y adolescentes con VIH no
reciben tratamiento
Los datos de ONUSIDA indican que 1,2 millones de
niños y adolescentes hasta 19 años portadores
del VIH no reciben tratamiento. De ellos 800.000
tienen entre 0 y 14 años y los 400.000 restantes
oscilan entre 15 y 19. De este último grupo, una
gran parte se habría infectado recientemente.
Las agencias de la ONU señalaron que el estigma,
la discriminación, las leyes y políticas
punitivas, la violencia y las desigualdades
sociales y de género arraigadas en las
sociedades dificultan el acceso de las mujeres,
los adolescentes y los niños a la atención que
requieren.
Ante esta realidad, los organismos plantearon
que hace falta un apoyo político sólido a nivel
global, nacional y local para prevenir la
transmisión vertical del virus y brindar
tratamiento pediátrico y para adolescentes a los
seropositivos en esos colectivos.
Según las agencias, las actividades preventivas
y terapéuticas entre menores de 20 años no han
sido prioritarias en las estrategias, planes y
presupuestos nacionales.
La inversión insuficiente en servicios dirigidos
o basados en la comunidad también dificulta el
acceso a pruebas, tratamiento y seguimiento en
el cuidado, sobre todo entre las poblaciones más
vulnerables, que incluyen a los niños y
adolescentes, apuntaron.
Mancha en la conciencia colectiva
Para el director general de la OMS, ningún niño
“debe nacer o crecer con VIH, y ningún niño con
VIH debe quedar sin tratamiento”.
Tedros Adhanom Gheberyesus consideró la falta de
terapias a nivel infantil como “una mancha en la
conciencia colectiva”.
“La Alianza es una oportunidad para renovar
nuestro compromiso con los niños y sus familias
para unirnos, hablar y actuar con propósito y en
solidaridad con todas las madres, niños y
adolescentes”, recalcó.
Entre los participantes en la Alianza se cuentan
organizaciones de la sociedad civil, incluida la
Red mundial de personas que viven con el VIH,
gobiernos nacionales de los países más afectados
y socios internacionales.
Los países parte de la primera fase de la
iniciativa son: Angola, Camerún, Côte d´Ivoire,
República Democrática del Congo, Kenya,
Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania,
Uganda, Zambia y Zimbabue.
El lanzamiento político de la alianza se hará
durante una reunión ministerial en octubre de
2022 en Nigeria.
Acciones colectivas básicas
La labor de la Alianza se centrará en cuatro
acciones colectivas básicas:
Otorgar tratamiento adecuado a todas las mujeres
y adolescentes embarazadas o lactantes
portadoras del VIH para eliminar la transmisión
de madre a hijo.
Prevenir y detectar nuevas infecciones de VIH
entre las adolescentes y mujeres embarazadas y
lactantes.
Hacer accesibles las pruebas de diagnóstico y el
tratamiento y atención integral para bebés,
niños y adolescentes expuestos al virus o
portadores de éste.
Promover los derechos a la salud y la igualdad
de género y eliminar las barreras sociales y
estructurales que dificultan el acceso a los
servicios
Transformar la indignación en acciones
La directora ejecutiva de ONUSIDA consideró que
la iniciativa permitirá convertir en acciones la
indignación por la falta de atención a los
niños.
“Al reunir nuevos medicamentos mejorados, nuevo
compromiso político y activismo decidido de las
comunidades, podemos ser la generación que acabe
con el SIDA en los niños. Podemos ganar esta
batalla siempre y cuando luchemos juntos”,
apuntó Winnie Byanyima.
Por su parte, la responsable de UNICEF,
Catherine Russell, recordó que pese a los
avances en la reducción de la transmisión
vertical del VIH, los niños tienen muchas menos
probabilidades que los adultos de acceder a los
servicios de prevención, atención y tratamiento.
En este sentido, consideró que la Alianza es un
“paso adelante” y afirmó que UNICEF tiene el
compromiso de trabajar con sus socios en favor
de un futuro sin SIDA. |
|
|
El papa pide
perdón por el “genocidio” de niños y niñas
indígenas en Canadá |
|
Ha concluido
el viaje del papa Francisco a Canadá, donde
pidió disculpas por los abusos que sufrieron
niños y niñas indígenas, a quienes se los separó
de sus familias y se los envió a internados
administrados por la Iglesia Católica, donde
sufrieron violencia psicológica, física y
sexual. Miles de esos menores murieron en los
internados. En su vuelo de regreso a la Ciudad
del Vaticano, el Papa describió la asimilación
cultural forzada de niños y niñas indígenas como
una forma de genocidio.
Papa Francisco: “Pedí perdón. Pedí perdón por lo
ocurrido, que fue un genocidio. Condené lo que
se hizo, llevarse a los menores y tratar de
cambiar su cultura, sus mentes, cambiar sus
tradiciones, raza y toda una cultura”. |
|
|
Nicaragua: Policía irrumpe en
iglesia tras cancelación de 7 emisoras radiales |
|
SAN JOSÉ,
COSTA RICA
Un grupo policial ingresó por la fuerza este
lunes a la capilla Niño Jesús de Praga, ubicada
en el municipio de Sébaco- al norte de
Nicaragua- como parte de un operativo para
apropiarse de los equipos de una de siete
emisoras radiales obligadas a cerrar
recientemente por mandato del gobierno de Daniel
Ortega.
La Policía irrumpió en el local en horas de la
tarde agrediendo a feligreses que se apostaron
en las afueras de la capilla, donde también
funciona Radio Católica, una de la emisoras de
la Diócesis de Matagalpa que fue cancelada.
Una joven que transmitía en Facebook Live en la
página de la Iglesia de Sébaco aseguró que la
fuerza pública lanzó bombas lacrimógenas a la
ciudadanía para esparcirlas por oponerse a la
confiscación de los equipos.
De igual forma policías realizaron disparos al
aire como forma de intimidación, indicó la
reportera en la transmisión en vivo. “Los
equipos de la Radio y el Canal son bienes
propios de la Parroquia, que los feligreses con
tanto esfuerzo y generosidad lograron tener”,
escribió en Facebook la Iglesia de Sébaco cuando
los agentes forcejeaban candados del templo para
ingresar al lugar.
Una vez en la capilla la policía cortó el
servicio eléctrico, al igual que en la casa
cural donde se encuentra resguardado el
sacerdote Uriel Vallejos, quien denunció que los
agentes ejecutaron arrestos contra los
feligreses y perpetraron agresiones.
“El comisionado Denis Rivas dijo que esto era
orden de Rosario Murillo”, dijo el religioso
Vallejos vía telefónica a la Voz de América.
Hasta la publicación de este artículo el
sacerdote permanecía encerrado en la casa cural
junto a seis personas más. “Estoy sin energía,
se han tomado la capilla y ya ingresaron al
lugar donde están los equipos de la radio”,
agregó el sacerdote en una comunicación breve
con este medio.
La cancelación de las siete radios
Antes de agitarse la situación, la Diócesis de
Matagalpa denunció que la directora general del
Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones (Telcor),
Nahima Díaz— quien es hija del director de la
Policía Francisco Díaz, y quien se encuentra
sancionada por Estados Unidos— les notificó del
cierre de al menos cinco radio emisoras
católicas argumentando que “no contaban con el
título habilitante vigente”, pero horas después
monseñor Rolando Álvarez aseguró que les
notificaron el cierre de todas las radios que
suman siete.
“Nos han cerrado todas nuestras radios, pero la
Palabra de Dios no la callarán”, dijo Álvarez
por la noche en Twitter.
El prelado también afirmó que se presentó de
forma personal ante las autoridades
correspondientes para solicitarles poner en
regla las emisoras “según las órdenes vigentes
de Telcor”, pero aseguró que “nunca recibimos
respuesta como ya es la costumbre del Gobierno”
“Si la señora directora de Telcor me quiere
recibir, yo le llevaré, con el recibido y firma
de aquella reunión, todos los documentos que les
presenté y si ella tiene razón, yo mismo diré
ante el pueblo que es correcto que cierren
nuestras radios. Pero si no tienen la razón, que
tengan la valentía y el coraje de decir que
ellos se equivocaron o ellos tienen el propósito
de cerrar nuestros medios de comunicación”,
indicó Álvarez.
Las emisoras canceladas son Radio Hermanos,
Radio Santa Lucía, Radio Católica, Radio Nuestra
Señora de Lourdes, Radio Nuestra Señora de
Fátima, Radio San José de Matiguás y Radio Monte
Carmelo.
Meses atrás Telcor también canceló al menos tres
canales televisivos pertenecientes a la Iglesia
Católica, la cual según Ortega, "se confabuló
con la oposición" para darle un supuesto golpe
de Estado en 2018. |
|
|
|
La rebelión docente |
|
La crisis económica impacta en
el salario docente. Es por eso que en varias provincias del país
entre ellas Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Fe, San Juan y La
Rioja, los y las docentes se encuentran en lucha realizando
paros y movilizaciones para exigir aumento salarial y mejoras en
las condiciones de trabajo. «Ayudemos a nuestros docentes a que
el Gobierno provincial reconozca el pedido de mejoras laborales
y económicas», decía la convocatoria impulsada en la escuela
Francisco Gabrielli en Mendoza. Por Mario Hernández
Mendoza
Unas 25.000 trabajadoras y trabajadores de la educación
marcharon el martes 26 a Casa de Gobierno tras protagonizar un
masivo paro en las escuelas de toda la provincia contra la
propuesta salarial del gobernador Suárez.
Ante esta situación de crisis social y económica, la propuesta
del gobierno de ofrecer un 7% es una provocación. La inflación
del semestre (39%) ya superó el 20% ofrecido para estos meses.
La inflación interanual llega al 66% en Mendoza. Son los propios
números del gobierno los que dicen que hacen falta $100.000 para
no ser pobre. Por eso en las escuelas se debate sobre la crisis
y la carestía de la vida y se construyó desde abajo un paro
provincial con movilización que confluyó en las calles con las y
los trabajadores de la salud y otros sectores estatales.
Desfinanciamiento, salarios de hambre, cierre de cursos,
jornadas los sábados y anuncios de que quieren llevar la jornada
a 7 horas en acuerdo con el Gobierno nacional, son parte de las
denuncias que realizaron los docentes en esta importante jornada
de lucha que continuó el miércoles con la segunda jornada de
paro.
El jueves las escuelas de Mendoza amanecieron casi vacías. A
través de grupos de WhatsApp y las redes sociales, las familias
de las y los estudiantes de las escuelas comenzaron a
organizarse para apoyar la lucha docente por el salario y contra
el ajuste en la educación y la salud. «¡Ahora nos toca a los
padres apoyar al docente! Sumate no enviando a tus hijos a clase
ni jueves ni viernes, por un salario digno», decía una de las
publicaciones que circuló entre las familias de la escuela
Patricias Mendocinas. «Ayudemos a nuestros docentes a que el
Gobierno provincial reconozca el pedido de mejoras laborales y
económicas», decía la convocatoria impulsada en la escuela
Francisco Gabrielli. Los mensajes se repitieron a lo largo y
ancho de la provincia.
Mientras el Gobierno provincial intentó deslegitimar la lucha,
primero mintiendo sobre el acatamiento al paro (al final
tuvieron que reconocer que fue masivo), luego amenazando a los
propios estudiantes con faltas injustificadas para quienes no
concurran a las escuelas, la unidad entre las y los trabajadores
de la educación y la comunidad de las escuelas garantizó la
contundencia del paro y la continuidad de la lucha.
«Me sentí tan indignada, fui a comprar un block de hojas para mi
hija y me costó $ 500. ¿Hasta cuándo vamos a aguantar?, no me
alcanza para nada, tenemos que unirnos», fue otro de los
mensajes explicando el apoyo de las madres y padres. Porque el
ajuste no es solo sobre los salarios: este mismo jueves, la
comunidad educativa de la escuela «Tito Laciar» de Guaymallén
denunció que cortaron el gas por falta de pago en el
establecimiento.
La «nueva» propuesta salarial del Gobierno equivaldría a $ 4.000
de aumento para una celadora y de $ 4.200 para una maestra. Una
verdadera burla para quienes en lo que va del año ya perdieron
un 20 % del salario frente a la inflación. Mientras los
funcionarios del Gobierno siguen ostentando sueldos y dietas que
equivalen al salario de más 10 de trabajadoras de la educación,
como en el caso de los legisladores e incluso al salario de 20
maestras, como en el caso de los funcionarios del Tribunal de
Cuentas que cobran más de un millón de pesos, como reveló el
diario MDZ esta semana.
Rodolfo Suárez también rechazó el reclamo de los gremios
estatales y se profundiza el conflicto.
“El gobierno provincial no va a otorgar los 40.000 pesos para
los trabajadores estatales ni de ningún otro régimen salarial”,
afirmó el secretario general de ATE Mendoza, Roberto Macho, tras
la reunión con el gabinete provincial.
“El gobierno provincial no quiere que los compañeros enfermeros
técnicos de la administración central y todos aquellos
trabajadores esenciales que están por abajo de la canasta
alimentaria lleguen a 100.000 pesos”, agregó.
Mientras tanto, el dirigente estatal aseguró que seguirán las
medidas de acción directa. “Seguimos con una huelga general en
la provincia de Mendoza”.
Río Negro
En Río Negro no se retomaron las clases después del receso
invernal porque el Gobierno de Arabela Carreras no llegó a un
acuerdo salarial con docentes y trabajadores y trabajadoras
estatales.
Por eso, convocaron a un paro de 48 horas desde el lunes 25 con
marchas en distintas localidades de la provincia para exigir la
recomposición salarial y en contra de las políticas que
incrementan el porcentaje de las sumas no remunerativas.
Según la información oficial, la propuesta salarial para los
docentes y estatales es de alrededor de un 11% en tramos, que se
completaría en septiembre, y una suma fija de $4.500 que se
cobraría en agosto.
“Las 18 seccionales que componen UNTER trajeron como mandato el
rechazo a la propuesta salarial basadas en los mismos ejes y
todas hicimos el mismo análisis de esa propuesta, el rechazo a
las cifras no remunerativas”, señaló Sandra Schieroni,
secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación
de Río Negro.
La dirigente sindical dijo que uno de los objetivos del reclamo
es recuperar “el 4% que perdimos en el primer semestre”.
“Nosotros aceptamos una propuesta salarial de un 32% y el
proceso inflacionario superó todas las expectativas en relación
a lo que estaba proyectado. Tenemos una inflación en el primer
semestre de un 36,2%”.
“En ese marco, hemos planteado en el ámbito paritario la
necesidad de recomponer ese 4% que quedamos por debajo del
proceso inflacionario”, remarcó.
A las protestas se suman también trabajadores judiciales y de
hospitales, que continúan con paros semanales. Mientras tanto,
el gobierno provincial promociona como un logro de gestión en el
pago del aguinaldo y un aumento por decreto para policías y
penitenciarios que fue rechazado por los uniformados.
En las asambleas además de la situación salarial, también se
expresó la exigencia para que se regularice la situación de la
obra social, IPROSS, exigen que se terminen las obras en muchos
establecimientos educativos que se encuentran con problemas de
calefacción y falta de mantenimiento. Las demandas incluyen la
derogación de la moratoria jubilatoria, que desde enero está
vigente confiscando salario a los y las docentes, con
jubilaciones de pobreza ya que los salarios básicos no reciben
el impacto de la oferta salarial por ser sumas no remunerativas
y en negro, lo que se traduce en una jubilación paupérrima. Por
lo que es imperiosa una recomposición inmediata de las
jubilaciones cuyas actualizaciones han quedado lejos del proceso
inflacionario.
Chubut
Las maestras y profesores de Chubut protagonizaron un
contundente paro en la provincia el 25 y 26 de julio, con un
alto acatamiento en Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson y Puerto
Madryn contra el ajuste de Mariano Arcioni, aliado del gobierno
nacional del Frente de Todos.
Estas jornadas de lucha se dan en medio de un agravamiento de
las condiciones económicas de la población trabajadora que con
la inflación estimada de alrededor del 8% para julio, la corrida
cambiaria y la devaluación en curso ha devorado el poder
adquisitivo del salario entre las trabajadoras, los trabajadores
y el pueblo pobre. Si ya los docentes tenían un salario que
estaba bien lejos de la canasta básica familiar antes de la
corrida de los últimos 20 días, la pérdida del 40% del poder
adquisitivo en este lapso, fue la gota que rebalsó el vaso y
gestó la masividad del paro.
Ejemplos de escuelas que nunca habían parado hasta ahora y que
esta vez dijeron “paramos”; escuelas donde el paro era
minoritario alcanzó el 80% o 90% y escuelas que venían parando y
sosteniendo la lucha, esta vez pararon totalmente. La respuesta
a los aprietes del gobierno y sus amenazas a la ATECH por
desconocer la conciliación obligatoria, a las amenazas de
descuento del nuevo ministro de educación, José Grazzini,
cayeron en saco roto. Las trabajadoras y los trabajadores con el
paro, la movilización y las asambleas interescuelas más
importantes desde principios de año dieron un mensaje: esta
situación no se banca más.
Un hecho destacado y que también es un punto de apoyo enorme
para continuar y profundizar la lucha es la solidaridad y pasos
en la unidad que se dio el lunes en Rawson al marchar desde el
ministerio de Educación a la planta de procesamiento de
langostino y merluza FyRSA, donde las trabajadoras y los
trabajadores vienen enfrentando el ataque de la patronal desde
el 6 de julio que defendiendo sus puestos de trabajo y exigiendo
el pago de sus salarios adeudados.
La Rioja
Docentes Autoconvocados que desde hace semanas instalaron una
carpa en la Plaza 25 de Mayo de la Ciudad de La Rioja
participaron el lunes 25 de la Octava Marcha Provincial, en el
marco del paro por tiempo indeterminado que llevan adelante en
reclamo por salarios dignos. en el inicio de clases tras el
receso invernal.
Lo resolvieron durante la Asamblea Provincial de Docentes
Autoconvocados y frente a la decisión del gobierno local de,
lejos de establecer diálogo con los educadores, establecer
medidas punitivas y persecutorias.
“El gobernador Ricardo Quintela, llegó al exabrupto de
descontarles el salario de forma ilegal a maestras y maestros
que son sostenes de familia y que perciben salarios de pobreza”,
afirman los y las docentes a través de un comunicado.
En este marco, señalan que al reclamo urgente y genuino de un
aumento de 20.000 pesos al básico para salir de la línea de
pobreza en la que se encuentra la mayoría de las y los
trabajadores de la educación de la provincia establecida en
104.216 pesos por el Indec, se les responde con una suma
inconsulta e insuficiente de 6.000 pesos: “Si bien entendemos
que nuestra lucha y la de los trabajadores de la salud es la que
arrancó este aumento, no resuelve en lo más mínimo nuestro
reclamo. Con una inflación acumulada al primer semestre del 36%,
con un estimativo del 8% sólo para julio, la propuesta del
gobernador se basa en que este año nuestros empobrecidos
salarios vuelvan a perder poder adquisitivo frente a una
inflación estimada en un 80% para este año. Las medidas que
hemos decidido las hacemos con el apoyo de los papás y mamás de
nuestros estudiantes, ellos también son víctimas de una
inestabilidad económica donde los principales perjudicados somos
los que nos levantamos todas las mañanas para ir a trabajar”.
Es en este marco que los docentes resolvieron continuar la
lucha, con el paro por tiempo indeterminado y realizar el lunes
25 la Octava Marcha Provincial “con el acompañamiento y en
unidad de todos los sectores en lucha”.
Santa Fe
Con una votación récord los docentes van al paro en toda la
provincia. La medida será el martes y miércoles de esta semana y
el 10 y 11 de agosto. Coincide con el paro en Sadop. En Rosario
el martes se movilizarán Amsafe, Ate, Siprus y Coad.
La bronca se expresó en Santa Fe con una votación masiva al
paro. La moción presentada por La Celeste-Trabajadores de la
Educación obtuvo poco más de 16.000 votos, apenas 692 votos más
que las mociones de la oposición. Incluso quedan sospechas sobre
los números en los departamentos donde la oposición no pudo
garantizar los fiscales necesarios para regular la votación.
El aumento constante de la inflación, prevista en un 90% para
este año, deja por detrás el salario de los docentes, con una
pérdida del 17% solo en lo que va de agosto. Aunque «La
Celeste-Trabajadores de la Educación», que responde a Sonia
Alesso, mencione el aumento de salario, por lo que realmente
reclama es por el adelantamiento de cuotas como expresa en sus
intervenciones y en la moción que puso a votación. Por eso, esta
medida la toman sin mencionar cuál es el porcentaje de
recomposición salarial y otros temas que afectan a las
condiciones de trabajo en la docencia.
La convocatoria a una Asamblea Provincial vino luego del reclamo
de la oposición y el creciente malestar en la base docente. La
conducción provincial también oyó el resultado de las recientes
elecciones de Amsafe donde la oposición del Frente por una
Amsafe Democrática estuvo a solo 2.000 votos de ganar la
elección.
De este modo Santa Fe entra en la misma sintonía que otras
provincias como La Rioja, Chubut, Río Negro y Mendoza, donde se
están desarrollando conflictos contra el deterioro del salario y
las condiciones de trabajo.»La votación muestra la bronca enorme
que recorre la provincia. La burocracia recién ahora se acuerda
de Perotti y las corporaciones como Vicentín, las cerealeras y
los puertos, pero no dicen nada del gobierno nacional y el
acuerdo con el FMI. Esto no se lo puede enfrentar aisladamente,
con un paro de 48 horas y sin fecha para la movilización
provincial. Para enfrentar realmente a las multinacionales
hambreadoras, que ponen y sacan ministros, que suben y bajan el
precio de nuestra comida, tienen que convocar al paro nacional
de CTERA y de las CTA´s. A la vez que exigirle un paro urgente a
la CGT. En la región, los gremios combativos tienen que convocar
a un gran encuentro de trabajadores donde confluyan docentes,
estatales, médicos, aceiteros, estudiantes”, reclamó Franco
Casasola, miembro de la Comisión Directiva de Amsafe Rosario, y
referente de la agrupación Marrón.
El martes Amsafe se moviliza en Rosario junto a Ate, Siprus y
Coad desde la plaza 25 de Mayo hasta la San Martín. |
|
|
Sindicato LAB: «Los datos de
paro son un indicador de la precaria situación socioeconómica» |
|
Otro dato a analizar detenidamente es el
sectorial. De hecho, el paro en el sector servicios ha aumentado
y en Hego Euskal Herria hay 968 parados y paradas más en este
sector. Las previsiones no se han cumplido: por un lado, porque
en periodo estival el empleo en el comercio y hostelería suele
aumentar; y por otro lado, porque se ha roto la tendencia al
alza de los últimos meses en este sector. Según la Encuesta de
Población Activa (EPA) publicada la semana pasada, en el segundo
trimestre de 2022, tanto en el comercio como en la hostelería,
las personas ocupadas aumentaron un 20,9% respecto al año
pasado. Para confirmar si estos datos convierten la situación en
estructural, seguiremos de cerca las tendencias de los próximos
meses.
La tasa de paro en Hego Euskal Herria se sitúa todavía en el
8,87%, por encima de la media de junio de la Unión Europea
(6,6%).
En cuanto a los contratos laborales, de los 98.090 que se
firmaron en julio, el 74,56% fueron temporales y el 25,44%
indefinidos.
En los últimos meses estamos repitiendo que la calidad del
empleo se ha convertido en la principal fuente de preocupación,
ya que los principales indicadores que favorecen la
precarización y la inestabilidad han aumentado, convirtiéndose
en estructurales: brecha entre mujeres y hombres, alta tasa de
paro de los y las trabajadoras migradas y discriminación por
origen, aumento de la ocupación en sectores con condiciones
laborales precarias, desempleo a largo plazo… Pues bien, a pesar
del modesto descenso del paro en Hego Euskal Herria en julio,
esta tendencia se está rompiendo en algunos territorios, en el
sector servicios y entre la población mayor de 25 años. A todo
esto hay que añadir el encarecimiento de los alimentos básicos,
la pérdida de poder adquisitivo de las trabajadoras y
pensionistas o la subida de los tipos de interés.
Estamos ante un contexto económico, político y social inestable
que a corto y medio plazo no mejorará para la clase trabajadora.
Prueba de ello es también la conflictividad en los centros de
trabajo, que se intensificará a partir de septiembre según todas
las previsiones. LAB seguirá luchando por la mejora de las
condiciones laborales y de vida de todos sus trabajadores y
trabajadoras. |
|
|
Comienza
el primer juicio por la muerte de una persona en una comunidad
terapéutica |
|
Este martes comienza el juicio
por Saulo Rojas, un joven de 23 años con consumo problemático
que murió en 2013 en la granja terapéutica San Camilo de Pilar
(Buenos Aires), cuando se ahorcó en una celda de aislamiento
tras ser encerrado atravesaba una crisis.
En el juicio se juzgará por homicidio culposo a Ángel Súñez, el
empleado de seguridad que encerró a Rojas, mientras que los
dueños del lugar acordaron una “probation” antes de llegar a
juicio, es decir lograron evitar una sentencia porque cumplieron
determinadas conductas durante un periodo de tiempo fijado por
el tribunal.
Miriam Lucero, madre de Saulo, señalo la importancia de llegar a
la instancia judicial y apuntó contra Suñez como el principal
responsable de la muerte de su hijo. “Es el que lo encerró y
maltrató física y psicológicamente”.
En declaraciones a Radio Cuyum, dijo que espera “la mayor de las
condenas” que marque “un precedente para que se dejen de
vulnerar los derechos de los usuarios del sistema de salud
mental en todas las áreas”.
Sin embargo, aseguró que “me queda un gusto amargo porque me
hubiese gustado ver en el barquillo de los acusados” a Martín
Iribarne, director de la institución, y al ex director
terapéutico y psicólogo, Alejandro Jacinto. “Ellos fueron
beneficiados con una probation, tuvieron que cumplir tareas
comunitarias y así quedaron liberados”.
“Quiero es que esto no vuelva a pasar. Desde que falleció mi
hijo ya hay otros 17 muertos en este tipo de lugares. Lo que
quisiera es que esto cambie”, remarcó. |
|
|
La Comunidad de Madrid amenaza
con llevar al Constitucional las medidas de ahorro energético
del Gobierno |
|
Apenas dos horas después de
conocerse las nuevas medidas de ahorro energético anunciadas por
el Gobierno, la presidenta de la Comunidad de Madrid afirmó que
no las acataría. “Madrid no se apaga”, tuiteó Isabel Díaz Ayuso.
Este martes, su vicepresidente, Enrique Ossorio, ha asegurado
que el Ejecutivo analizará el Real Decreto “seriamente” y ha
amenazado con llevarlo ante el Tribunal Constitucional.
El plan de ahorro energético anunciado este lunes por la
ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, incluye limitar
las temperaturas de calefacción y refrigeración, disponer de
cierres automáticos en puertas de acceso en locales para impedir
que queden abiertas y apagar el alumbrado de escaparates y
edificios públicos a las 22 horas, entre otras. Esta medida es
la que más ha encendido a la presidenta madrileña: “Esto genera
inseguridad y espanta el turismo y el consumo”, dijo.
“Vamos a analizar seriamente el Real Decreto y si no es
constitucional, lo recurriremos ante el Tribunal
Constitucional”, ha amenazado este martes su ‘número dos’,
Enrique Ossorio. “Todo aquello que nos parezca negativo para los
madrileños y también, por supuesto, para los españoles, la
Comunidad de Madrid, dentro de su ámbito de competencias, que no
sea normativa básica, evidentemente no lo va a aplicar”. La
vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha asegurado
en una entrevista en la Cadena Ser que la norma es de obligado
cumplimiento.
“Es un real decreto-ley que hay que cumplirlo, pero vamos, ya
estamos acostumbrados a este tipo de respuestas de la señora
Díaz Ayuso, que siempre demuestra egoísmo y falta de
solidaridad. Eso no refleja el espíritu de esta gran comunidad
que es Madrid, de la que yo estoy muy orgullosa”, ha insistido
la vicepresidenta de Asuntos Económicos.
Pese que Ayuso aseguró que “no se aplicará” la medida de apagar
escaparates y edificios públicos, Ossorio ha matizado que Madrid
no es “como otras comunidades que son bien conocidas y que el
Gobierno consiente que incumplan”. “No nos gusta nada de ese
ejemplo y, por tanto, cumplimos las leyes”. “Ahora bien, en
aquello que seamos nosotros competentes, por ejemplo en materia
de Comercio, tendremos que analizar el Real Decreto Ley y en la
medida que la Comunidad pueda ser competente no lo
aplicaríamos”, ha rebajado.
“A mí me parece una injerencia realmente descomunal que el
Gobierno de España se ponga a decir cuál es la temperatura que
debe haber en un lugar comercial, en un restaurante, en un cine,
porque ya el comerciante y el empresario sabe que es la
temperatura que debe poner para ahorrar energía por una parte,
pero no para hundir el negocio”, ha dicho Ossorio.
El vicepresidente regional ha afirmado que su Gobierno es
“plenamente” solidario con las decisiones de la Unión Europea,
que ha reclamado medidas de ahorro energético tras la invasión
rusa de Ucrania, que ha puesto en jaque el suministro del
continente. “Lo que nos preocupa es un Gobierno que no afronta
los problemas con seriedad, sino que adopta medidas que al final
no consiguen los objetivos que se buscan, que es algo a lo que
nos tiene acostumbrados desde hace muchos años”, ha dicho.
Entre las propuestas que ha planteado Ossorio ha mencionado que
Pedro Sánchez renuncie al Súper Puma y al Falcon. “Hoy está en
Mallorca, si tiene vergüenza, yo creo que debía volver en línea
regular, como hacemos todos, exigiendo este sacrificio a los
españoles”, ha dicho. O que cese “a seis o siete de esos 23”
ministros.
Ayuso, que anunció en abril un recorte de un 10% en las líneas
de metro por la subida del precio de la luz, se niega ahora a
acatar una medida que supone apagar los escaparates a las 22
horas y dejar de iluminar edificios públicos durante 13 meses o
controlar las temperaturas de los locales comerciales y centros
de trabajo. Unas medidas que, no obstante, ha planteado incluso
el propio presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que hace 10
días reclamó apagar edificios públicos y bajar el aire
acondicionado.
La propia Calviño había señalado esta mañana que “lo interesante
es qué va a hacer el señor Feijóo”. “Ayer mismo, la presidenta
de la Comisión Europea, que es del PP europeo, nos dice que hay
que prepararse para lo peor y que España es un referente, pero
al día siguiente Díaz Ayuso dice que no. El señor Feijóo, en
esta ocasión, no va a poder ponerse de perfil”, afirmó la
vicepresidenta.
El 'número tres' del PP, Elías Bendodo, ha justificado a Ayuso.
“Entendemos la desesperación y la reacción de cualquier líder
autonómico y local ante los bandazos del Gobierno”, ha dicho,
lamentando que primero haya habido recomendaciones y,
posteriormente, un real decreto, y ha insistido en la misma idea
de que “el Gobierno aprieta el cinturón de los ciudadanos, pero
no el suyo”. |
|
|
Qué nos revela la palabra
femicidio y por qué es necesario recordarlo hoy |
|
Presentamos el informe julio
2022 del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez. Se
registraron 187 femicidios y travesticidios en todo el país
durante el año, de los cuales 45 sucedieron en la provincia de
Santa Fe, concentrados especialmente en Rosario. «En Santa Fe,
se está feminizando la muerte», analiza en el informe la
antropóloga Florencia Paz Landeira. Y agrega: «La expansión del
crimen organizado y de economías ilegales en las sociedades
latinoamericanas, en esos territorios de frontera -no en un
sentido jurisdiccional, sino simbólico- donde el Estado se
retrae y des-protege está profundizando la subordinación y
violencia hacia mujeres racializadas y marginalizadas». El
Observatorio Lucía Pérez realiza un registro diario de manera
autogestiva de violencias patriarcales de todo el país para dar
cuenta la dimensión de la violencia machista en Argentina.
187 femicidios y transfemicidios en lo que va de 2022 en todo el
país. 187 vidas sustraídas y cuerpos que la violencia patriarcal
apila de forma continua. ¿Cómo las miramos? ¿Cómo interpretamos
esta violencia que sistemática y activamente desprotege las
vidas de las mujeres y las personas trans para exponerlas a
muertes violentas?
La categoría de feminicidio/femicidio -y, posteriormente, la de
transfemicidio- fue producida por activistas y académicas
feministas que, desde hace décadas, intentan responder a estas
preguntas. En palabras de la mexicana Julia Monárrez Fragoso,
son categorías que nos proveen un medio para entender por qué
ciertas mujeres son convertidas en sujetos asesinables y
desechables. En este sentido, se trata de una categoría
analítica y política para comprender las formas extremas y
sistemáticas de la violencia de género, arraigadas en relaciones
de poder y en nociones patriarcales de las mujeres como sujetos
subordinados, como propiedad u objeto de los varones. Esta
cualidad extractiva, apropiadora y cosificadora de los cuerpos
aparece como una constante de la violencia femicida.
La impunidad es otra de estas constantes. De hecho, aun cuando
socialmente se encuentre más extendida la categoría de femicidio,
la de feminicidio fue acuñada por Marcela Lagarde para enfatizar
la implicancia estatal en estos crímenes, ya sea por omisión,
negligencia, participación o complicidad. En este sentido, por
su carácter sistemático, por estar imbricado con variadas formas
de opresión y por este fracaso de los Estados en garantizar el
respeto de la vida de las mujeres y sus derechos humanos se ha
propuesto clasificar a los femicidios como crímenes de lesa
humanidad y como una forma generizada de genocidio.
Femicidio es también una categoría jurídica, relativamente
novedosa en términos históricos y con derivas particulares en
distintos países. En este plano, el fallo de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos frente al caso conocido como
“Campo Algodonero” vs. México constituye un hito fundamental.
Este fallo (noviembre de 2009) sentó las bases de una
interpretación jurídica de los femicidios desde una perspectiva
de género, en tanto vincula los homicidios y desapariciones de
niñas y mujeres en Ciudad Juárez con la violencia misógina y la
subordinación y discriminación estructurales por género. La
expresión “homicidio de mujer por razones de género”, utilizada
en el fallo, ha permeado legislaciones de numerosos países,
incluida la Argentina. Se encuentra allí también una definición
clave en términos del proceso judicial: “para determinar si un
homicidio de mujer es un feminicidio se requiere conocer quién
lo comete, cómo lo hace y en qué contexto”.
A nivel regional, otro instrumento importante es el “Modelo de
protocolo latinoamericano de investigación de las muertes
violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)”.
Allí se señala que, para establecer la especificidad de estos
crímenes, deben ser considerados como femicidios las muertes
violentas de mujeres que denotan una motivación especial o un
contexto que se funda en una cultura de violencia y
discriminación por razones de género. Como indicadores, destacan
que se trata de muertes violentas a través de las que se
pretende refundar y perpetuar los patrones que culturalmente han
sido asignados a lo que significa ser mujer, tales como
subordinación, debilidad, sentimientos, delicadeza, feminidad, a
la vez que reproducen asociaciones entre la masculinidad y el
poder para determinar la vida y el cuerpo de las mujeres, para
castigarlas o sancionarlas, y en última instancia, para
preservar los órdenes sociales de inferioridad y opresión. El
documento también ofrece claves para investigar y analizar una
muerte violenta de una mujer desde una perspectiva de género:
abordar la muerte violenta de las mujeres no como un hecho
coyuntural y circunstancial sino como un crimen sistemático,
cuya investigación requiere de la debida diligencia de las
instituciones del Estado; ir más allá de posibles líneas de
investigación que se centran en planteamientos individuales;
evitar juicios de valor sobre las conductas o el comportamiento
anterior de la víctima y romper con la carga cultural y social
que responsabiliza a la víctima por lo que le pasó; visibilizar
las asimetrías de poder y la forma en que las desigualdades de
género permean los roles, las normas, las prácticas y las
significaciones culturales entre hombres y mujeres; buscar
alternativas legislativas en materia de prevención de los
asesinatos de mujeres por razones de género, reconociendo que,
históricamente, las mujeres han sido discriminadas y excluidas
del ejercicio pleno y autónomo de sus derechos.
En Argentina, el entramado normativo que define el abordaje de
la violencia de género y del femicidio lo constituyen la ley
26.485 (2009) de Protección Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y la ley 26.791
(2012), conocida como “agravante por femicidio”, incorporado en
el inciso 11 del artículo 80 del Código Penal. Sin embargo,
estas leyes no se traducen mecánicamente en la incorporación de
una perspectiva de género en el procesamiento judicial de estos
crímenes, sino que se trata de un proceso aún en curso de
disputas simbólicas y políticas.
¿Qué nos permite pensar Rosario?
Hace diez días, en Rosario ocurrió algo inusual. Dos hermanas,
Marianela y Estefanía Gorosito, fueron asesinadas y arrojadas en
un basural. Este crimen, que se presume tendrían vinculación con
el entramado narco de la ciudad, fue caratulado como femicidio
por el fiscal Patricio Saldutti. Aquí lo inusual. Porque, como
es sabido, el asesinato de mujeres de inusual no tiene nada.
Pero sí es infrecuente que femicidios sin un componente de
violencia sexual explícita, sin móvil claro y sin un vínculo de
intimidad entre víctima y victimario sean calificados como tales
por la justicia. Desde hace años los movimientos feministas y de
mujeres han logrado visibilizar las formas de violencia de
género más íntimas y la alta frecuencia en que familiares,
parejas y conocidos resultan los victimarios. Sin embargo, esto
no debe conducir a lecturas simplificadas de la violencia y,
sobre todo, a interpretaciones jurídicas restrictivas de las
figuras penales y los protocolos. En relación a las hermanas
Gorosito, en la audiencia el fiscal argumentó que el protocolo
de femicidio corresponde porque está claro que se trata de: «la
muerte violenta de dos mujeres, víctimas vulnerables, madres con
hijos menores (uno cada una), en un contexto de violencia de
género de relieve, por la violencia y la atrocidad con la que se
cometió y por la forma y lugar de descarte de sus cuerpos».
En Santa Fe, se está feminizando la muerte. Desde que empezó el
año, hubo 45 femicidios en la provincia, concentrados
especialmente en Rosario. En comparación con el período
2015-2021, en 2022 se duplicó la proporción de mujeres
asesinadas. Distintas voces asocian esta problemática con el
narcotráfico, que configura a su vez escenarios de mayor
crueldad y atrocidad en los crímenes. Sin embargo, lo que se
empieza a conocer como narco-femicidios no son (solo) cosas de
narcos. La expansión del crimen organizado y de economías
ilegales en las sociedades latinoamericanas, en esos territorios
de frontera -no en un sentido jurisdiccional, sino simbólico-
donde el Estado se retrae y des-protege está profundizando la
subordinación y violencia hacia mujeres racializadas y
marginalizadas, como analizó Monárrez Fragoso en esta charla con
Marta Montero, organizada por el Observatorio. Cuerpos en
disputa en territorios en disputa.
Hace más de diez años, la filósofa feminista de Tijuana, Sayak
Valencia, publicó el libro Capitalismo Gore. Allí retoma el
concepto de “necropolítica”, elaborado por el camerunés Achille
Mbembe, para abordar la relación entre política y muerte y
comprender cómo los Estados emergen, se consolidan y sostienen
en la reproducción de la muerte. Retomando y discutiendo con la
idea foucaltiana de biopolítica, Mbembe argumenta que la amenaza
de muerte violenta sigue prevaleciendo como técnica de gobierno
en escenarios contemporáneos. Desde este enfoque, la obra de
Valencia ha contribuido a mostrar cómo el Estado-nación
neoliberal engendra mundos cotidianos de muerte que incluyen
formas de violencia ordinaria y normalizada de racismo y
machismo. A partir de investigar espacios de frontera y
subordinados basados en la violencia, el narcotráfico y el
necropoder, Valencia denominó capitalismo gore a la forma de
explotación atravesada de colonialismo, machismo, sexismo,
crimen organizado y corrupción. Mundos cotidianos de muerte
estructurados por lógicas coloniales y generizadas, donde el
valor de la vida y la humanidad se distribuyen de forma
desigual.
Por Florencia Paz Landeira. Doctora en Antropología Social.
Becaria posdoctoral del LICH-CONICET. Integrante del Programa de
Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud (UNSAM). |
|
|
Avalancha de
falsas amenazas de bomba hace temer por la
seguridad en Kosovo |
|
Escrito por
Guest Contributor
Traducido por Gabriela García Calderón Orbe
Este artículo se publicó originalmente en
Sbunker como parte de la iniciativa regional
Western Balkans Anti-Disinformation Hub. Global
Voices publica una versión editada con permiso.
Una ola de falsos avisos de bomba en la región
de los Balcanes ha afectado a Kosovo. Se
enviaron mensajes amenazantes desde direcciones
anónimas a universidades, escuelas, el
aeropuerto y estaciones de autobuses. Hasta
ahora no se ha encontrado ninguna bomba. Pero
las alarmas sembraron el pánico, y pusieron a
prueba también la capacidad de las fuerzas de
seguridad, que han intensificado los controles
en los últimos meses.
Las amenazas de bomba comenzaron en diciembre de
2021 y se intensificaron de abril a junio. El
intento de crear una situación de amenaza
generalizada se produce en un momento en que
continúa la agresión rusa a Ucrania, y los
Balcanes occidentales, incluido Kosovo, no han
sido inmunes a la guerra híbrida de Rusia. Esto
se hace principalmente a través de noticias y
declaraciones falsas, como las que niegan los
crímenes contra la humanidad cometidos por
Serbia en Kosovo durante la última guerra,
1998-99.
Pero, a diferencia de otros países de la región,
que dieron más detalles sobre los autores y las
direcciones de donde procedían las amenazas, las
autoridades de Kosovo no han dado ninguna
explicación razonable.
73 alertas de bomba en un día
El 16 de junio, el mismo día en que se
celebraron dos protestas en Pristina –una de las
organizaciones de veteranos del ELK y la otra
del sindicato KEK– se produjeron 73 falsas
alertas de bomba en la región de Gjilan/Gnjilane
y en los municipios del norte de mayoría serbia.
Esto activó a las unidades policiales
correspondientes, que realizaron controles
detallados en esos lugares. Sin embargo, al
final, todas las alarmas resultaron ser falsas.
En esta ocasión, el Ministro del Interior,
Xhelal Sveçla, llamó a la calma y a que no
cundiera el pánico, ya que prometió que siguen
comprometidos con la seguridad de todos los
ciudadanos.
El aeropuerto internacional de Pristina Adem
Jashari también fue alertado con falsas amenazas
de bomba, dos veces solo en junio. Los pasajeros
que iban a bordo del vuelo de Múnich a Pristina
el 16 de junio transmitieron el mensaje del
piloto de que la amenaza del aeropuerto de
Pristina era de máximo nivel. El avión se vio
obligado a desviarse a Skopie, en la vecina
Macedonia del Norte, a la espera de
instrucciones en función de la situación en el
aeropuerto de Pristina.
La amenaza de bomba del 17 de junio también tuvo
efecto en Suiza. Según los medios, las
autoridades de seguridad suizas, al recibir la
notificación de la alerta de bomba en el
aeropuerto de Pristina, activaron dos aviones de
combate F/A-18 para acompañar al avión. El
portal de noticias suizo Blick informó que
testigos presenciales vieron a los aviones
volando muy juntos que provocaban estampidos
sónicos, o «dos ruidos fuertes» en la zona de
Arth-Goldau SZ alrededor de las 19:15 horas.
El 2 de junio también se emitió una falsa alerta
de bomba en el aeropuerto. Inicialmente, se
sospechó que el artefacto explosivo se
encontraba en el vuelo Pristina-Roma. La amenaza
de bomba se hizo mientras el avión estaba en el
aire, lo que causó gran preocupación a los
pasajeros. Según el jefe de la Policía del
aeropuerto, tras evacuar a los pasajeros, la
Policía registró el avión y el equipaje, pero no
encontró nada.
Aumento en falsas alarmas
No fueron las únicas falsas alarmas de bomba,
fenómeno que comenzó a finales de 2021 pero que
se ha vuelto más intenso en las últimas semanas.
Los días 17 y 18 de mayo, el rectorado de la
Universidad de Prishtina y el instituto «Xhevdet
Doda» fueron alertados de la existencia de
artefactos explosivos en sus edificios.
El rectorado recibió la amenaza directamente en
la dirección oficial de un correo electrónico, a las 13:45
horas. El mensaje amenazante estaba escrito en
inglés con el contenido: «La bomba en Hasan
Prishtina explotará ahora». Tras recibir el
correo electrónico amenazante, la Policía rodeó
los alrededores de la rectoría y durante varias
horas comprobó si había bombas. Pero incluso
esta alarma resultó ser falsa.
Los medios de la comunidad serbia no mayoritaria
también han recibido alertas de bomba.
Uno fue denunciado por el portal en serbio
Kosovo-online, que opera en el norte de
Mitrovica. También han adjuntado los correos
electrónicos amenazantes, que decían: «Se ha
puesto un artefacto explosivo en sus
instalaciones, que explotará exactamente a las
22.15. Gloria a Ucrania». El correo electrónico
estaba escrito en ucraniano y, según ellos, fue
enviado desde la dirección «Azov Ucrania«. Esta
alarma también resultó ser falsa.
El portal Kosovo-online tiene gran alcance en
los cuatro municipios del norte de Kosovo y, al
parecer, difunde propaganda serbia y rusa en
Kosovo.
Interconexión con amenazas en los países de la
región
Solo en los dos últimos meses, varias
instituciones públicas del centro de Belgrado y
el aeropuerto de la ciudad meridional de Nis han
sido evacuados tras amenazas de bomba. Según el
Ministerio del Interior serbio, 97 escuelas
primarias y algunas secundarias recibieron
amenazas de bomba que las inspecciones
determinaron que eran falsas.
Es más, el Gobierno de Serbia ha relacionado las
decenas de amenazas de bomba recibidas con la
situación en Ucrania. Las autoridades serbias
afirman que la forma de la amenaza de bomba es
una «guerra híbrida especial» contra Serbia, y
la relacionan con la negativa a imponer
sanciones a Rusia tras la agresión a Ucrania.
La Policía informó que ocho correos electrónicos
procedían de Polonia, cuatro de Gambia, de Irán
y Nigeria y otros de Ucrania, Eslovenia y Rusia.
Según informan, se ha identificado quiénes
enviaron los correos electrónicos amenazantes y,
al tratarse de ciudadanos extranjeros, se están
intercambiando datos a través de Europol e
Interpol con la Policía de Suecia, Lituania,
Suiza, Rusia y Hungría.
En relación con Kosovo, la identificación de los
autores puede ser más difícil, ya que no es
miembro de Interpol, donde el intercambio de
información sería más eficaz.
Desde el comienzo de la agresión contra Ucrania,
las alertas de bomba se han vuelto comunes
también en otros países de la región. Por
primera vez han afectado a la República Srpska y
al cantón de Sarajevo.
La Policía ha informado de correos electrónicos
amenazantes en escuelas primarias y secundarias.
También ha habido amenazas de bomba en
Montenegro, mientras que Albania y Macedonia del
Norte aún no se han visto afectados por estas
amenazas.
Estas alarmas en la región plantean la necesidad
de que las instituciones de seguridad
pertinentes aumenten el nivel de preparación e
intercambien información si los mensajes
enviados están interconectados y tienen el mismo
propósito, incitar al miedo y al pánico entre
los ciudadanos y desestabilizar así el orden
social y político. |
|
|
Chile: el
significado político de la batalla plebiscitaria |
|
¿Cuál es el
significado profundo que reviste la batalla
política en torno al plebiscito del próximo 4 de
septiembre? Esta pregunta ofrece no una sino
varias respuestas posibles, dependiendo de los
objetivos y perspectivas políticas desde las
cuales se formule. Ello porque lo que en este
escenario se juega no es exactamente lo mismo
para las diferentes fuerzas políticas y sociales
que intervienen en él. No obstante, se trata
para todos los casos de una batalla política de
gran importancia.
La operación de los poderes fácticos
empresariales
En primer lugar, tenemos los intereses del
“bloque en el poder”. El torrente de mentiras
con que los diversos componentes de la clase
dominante y sus más incondicionales o sumisos
apoyos políticos e intelectuales se empeñan en
mantener vigente el sistema
político-institucional de la llamada “democracia
protegida” –rebautizada luego como “democracia
de los acuerdos”– busca ocultar lo que realmente
constituye el centro de la disputa actualmente
en curso y, por lo tanto, lo que en ella está de
un modo más general en juego: nada más y nada
menos que la cuestión de los grados efectivos de
democracia con que operará en el próximo futuro
el sistema político-institucional chileno.
Como se recordará, la situación que dio origen
al proceso político en curso fue la rebelión
popular de octubre-noviembre de 2019 que hizo
saltar por los aires la idílica imagen de un
país presuntamente próspero y pujante, que se
encontraba a punto ya de cruzar el ansiado
“umbral del desarrollo”. Un “oasis” en medio de
un continente convulsionado, como se le ocurrió
decir a Piñera justo en vísperas de ese
formidable estallido social. La rebelión popular
de octubre de 2019 fue una muy expresiva
manifestación del generalizado y explosivo
descontento ciudadano ante la situación de
profunda desigualdad, generalizada corrupción y
constantes abusos a la que se ha visto
cotidianamente enfrentada la inmensa mayoría de
los chilenos y puso directamente en cuestión
todo el entramado político-institucional vigente
en el país. Por ello la casta política que lo
administra al servicio de los grandes poderes
fácticos empresariales se vio en la necesidad de
buscar una salida que permitiese descomprimir
esa situación.
De allí surge el acuerdo del 15 de noviembre que
busca canalizar la indignación popular hacia una
salida política negociada entre las cúpulas
partidarias del duopolio, con el activo concurso
también de una parte de las fuerzas políticas
emergentes reunidas en el Frente Amplio. Se
tornaba inevitable dar curso entonces a la
conocida estrategia gatopardista de “cambiarlo
todo para que nada cambie” y en este caso lo que
había que sacrificar era la ilegítima y ya
desprestigiada Constitución de Pinochet-Lagos.
Pero había que hacerlo tomando los resguardos
necesarios para impedir que las cosas se
pudiesen salir demasiado de control. De allí
todas las cortapisas que el llamado “acuerdo por
la paz” estableció para evitar que en ese
proceso se pudiese plasmar en todo su alcance
una genuina expresión de la voluntad popular, en
particular el cuórum supramayoritario de dos
tercios para la aprobación de todas las normas
de la nueva Constitución y la intangibilidad de
los tratados internacionales.
Y si bien la derecha más cavernaria no logró
obtener al tercio que necesitaba en la
Convención para vetar por sí sola los cambios
sustantivos que la nueva Constitución pudiese
contener, la posibilidad de forjar ese dique de
contención la pudo alcanzar con el activo
concurso político de algunos sectores de
convencionales procedentes de la ya fenecida y
desprestigiada Concertación. Si a ello le
sumamos el espíritu conciliador con que han
actuado las corrientes del Frente Amplio y sus
representantes, mal podría esperarse que de la
Convención emergiera una propuesta de
Constitución que esté realmente a la altura de
los cambios que Chile necesita. El gran
empresariado sabe que por ahora puede respirar
tranquilo. Sin embargo, tampoco se puede perder
de vista que, más allá de nuestros deseos, la
composición política de la Convención es,
querámoslo o no, una expresión del efectivo
grado de madurez alcanzado por el pueblo en el
contexto del descontento y lucha popular que
hemos vivido, es decir, una expresión de la real
correlación de fuerzas políticas plasmada en el
momento de su elección.
De allí que, desde una perspectiva
revolucionaria, el texto que surge de ella deja
bastante que desear, aunque la derecha y los
próceres de la Concertación no cesen de
motejarla de “partisana”. No solo retrocede en
algunos aspectos claves, como el de la propiedad
y gestión de los recursos mineros, sino que
además acepta ser sometido en su totalidad, y
sin que nada lo obligase a ello, a su revisión y
eventual desmantelamiento por parte del sistema
político que hoy existe en base a la actual
Constitución de Pinochet-Lagos. En efecto, el
Parlamento, que se mantendrá en funciones al
menos por cuatro años más y que por la
composición de sus miembros recién electos
otorga un poder de decisión clave al viejo y
desprestigiado duopolio, podrá hacer cuanto le
plazca con el texto aprobado por la Convención.
De ese modo, y salvo que un resurgimiento de la
movilización social se lo logre impedir, las
representaciones políticas más directamente
identificadas con los intereses de la clase
dominante están logrando sacar las castañas del
fuego con la mano del gato.
El significado de la batalla política para los
sectores populares
Sin embargo, más allá del escenario
político-institucional plagado de espejismos y
de trampas en que discurre este proceso, el
mismo tiene para los actores sociales y
políticos que intervienen la actual coyuntura un
significado y una importancia simbólica que
excede en mucho lo que se diga o no se diga en
el texto constitucional sometido ahora a
plebiscito. Como bien reza una vieja consigna, y
como lo prueba fehacientemente la experiencia
histórica, “la lucha da lo que la ley niega”. En
su gran mayoría los chilenos seguirán demandando
ser respetados en sus intereses, derechos y
aspiraciones, y tratarán de no dejarse engañar
fácilmente por los dulces cantos de sirena y las
siniestras campañas de terror orquestadas por la
clase dominante. Por lo tanto, aun cuando el
texto de la nueva Constitución no vaya todo lo
lejos que debiera en la promoción de los cambios
que el país necesita, ni aún en la defensa de
los que efectivamente promueve, es claro que la
batalla política y comunicacional desatada en
torno a su aprobación tiene un significado que
lo trasciende ampliamente.
Es por ello que, aun estando muy lejos de poner
directamente en cuestión el poder fáctico de la
clase dominante, lo que principalmente inquieta
a ésta y a la mayor parte de la vieja y corrupta
casta política es que la Constitución propuesta
por la Convención alienta las expectativas del
pueblo trabajador y busca correr, en alguna
medida, el cerco con que la actual normativa
institucional ha logrado poner en interdicción a
la mayoría de la población y mantener a raya sus
demandas durante las últimas tres décadas. Por
tímida que sea en ese propósito, abre brechas
que debilitan o pueden llegar a debilitar
sustantivamente su control sobre lo que acontece
en el escenario político-institucional. De modo
que la sola posibilidad de que en el próximo
futuro esas demandas logren irrumpir con
renovada fuerza y que ello le vaya a resultar
ahora más difícil de contener es más que
suficiente para generar en ella una genuina y
profunda inquietud.
Así lo hacen ver sin ambages algunos de los más
connotados personajes tanto de la clase
dominante como de la casta política. Todos ellos
claman por “una Constitución que suscite
consenso” y en la que “todos se sientan
representados”. Todos ellos denuncian
cínicamente que la nueva Constitución
“compromete la paz, el desarrollo y la
prosperidad” del país al demandar un mayor nivel
de derechos políticos y sociales para su
población. Lo que en buen romance todo esto
significa es aspirar a que la normativa
político-institucional vigente continúe haciendo
la vista gorda ante las abismales desigualdades
sociales existentes en el país. Dicha pretensión
supone admitir que se pueda seguir pasando
completamente por alto las profundas divisiones
y conflictos reales que actualmente fracturan a
la sociedad chilena, aceptando como legítimas
sus rígidas y jerarquizadas estructuras de
poder, así como los mecanismos institucionales
antidemocráticos en que estas se sustentan.
Para ellos, se trata de impedir que el sistema
político pueda llegar a ser una genuina
expresión de la voluntad mayoritaria de la
ciudadanía ya que por esa vía se puede llegar a
poner en riesgo los privilegios y la capacidad
de extorsión que posee esa ínfima minoría que
hoy detenta el poder real en la sociedad. Así
por ejemplo, les parece inadmisible que la
Constitución aprobada por la Convención proponga
eliminar la señorial institución del Senado y
concentrar el poder de decisión política
parlamentaria en un Congreso de diputadas y
diputados con integrantes electos en base a un
democrático criterio de proporcionalidad. Para
ellos, el peligro que esto conlleva consiste,
precisamente, que ello ofrecería mayores
posibilidades de que las leyes lleguen a ser
entonces lo que siempre debiesen ser: una
genuina expresión de la voluntad popular.
De allí que con su habitual hipocresía pongan el
grito en el cielo con el absurdo argumento de
que la propuesta de Constitución emanada de la
Convención no resguarda los “contrapesos”
institucionales que “protegen a la democracia”.
¿Pero de qué contrapesos se trata? ¿De los de la
clásica y muy liberal división de poderes? Ella
se encuentra tan claramente presente en la
propuesta de la Convención que no les queda más
remedio que reconocer que el verdadero problema
es otro: la amenaza que para sus intereses
supone el “populismo” que pudiese conllevar la
voluntad de una “mayoría circunstancial”.
En realidad, lo que en el interesado alegato de
los dinosaurios de la casta política se denomina
eufemísticamente “contrapesos”, corresponde a lo
que históricamente ha constituido el blindaje
institucional que representa la llamada cámara
alta frente a las demandas de la ciudadanía. En
efecto, la principal función política de esa
institución, tanto por su modo de generación
como por las potestades de que está investida,
no es otra que la de operar como un efectivo y
permanente dique de contención de aquellas
temidas “mayorías circunstanciales”. Es por eso
que prefieren que se mantenga el sistema
político actual de “democracia protegida”, aun
cuando varios de los candados ideados por
quienes lo impusieron han sido ya rotos. Así lo
acreditan los fuertes mecanismos de protección
de los intereses de aquellos que detentan el
poder real en la sociedad que se mantienen
vigentes, y que hacen de ella una democracia
puramente cosmética, que opera como mero ritual
de legitimación del orden establecido.
Es por ello muy elocuente y significativo que
consideren como un candado antidemocrático la
exigencia de plebiscitar eventuales reformas a
futuro, es decir la consulta a la ciudadanía.
Ello pone de relieve el real significado de su
desvirtuado concepto de democracia. Porque en
una genuina democracia, como por lo demás el
propio término lo denota (demos = pueblo, kratos
= poder), el único soberano y fuente real de
legitimidad es el propio pueblo. En cambio, por
el significado que le asignan, el concepto de
democracia que esgrimen los poderes fácticos
empresariales y su bien remunerada burocracia
política corresponde, en realidad, al de
plutocracia (ploutos = riqueza, kratos = poder)
y está muy lejos de sintonizar siquiera con la
bien conocida y ya clásica definición liberal
que le diera Lincoln en su discurso de
Gettysburg: “el poder del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo”. Es por ello que poco después
de la guerra civil de 1891 uno de los más
conspicuos exponentes de la oligarquía no tuvo
el menor empacho en declarar: “Los dueños de
Chile somos nosotros, los dueños del capital y
del suelo: lo demás es masa influenciable y
vendible; ella no pesa ni como opinión ni como
prestigio”.
La disyuntiva política de la izquierda
anticapitalista
Como ya hemos señalado, es evidente que la
Constitución emanada de la Convención no apunta
a establecer en el país un sistema económico que
acabe con la explotación de los trabajadores,
promueva en forma vigorosa la igualdad social y
resguarde los intereses de los pueblos que
habitan el territorio chileno en sus relaciones
con el mundo. Es decir, no es una Constitución
socialista y es innecesario abundar en ello.
Pero también es evidente que se hace eco y
recoge en alguna medida la aspiración a
establecer un sistema político-institucional con
menos cortapisas autoritarias y que al reconocer
un conjunto de derechos sociales apunta a
erosionar los intereses de la clase dominante,
alcanzando con ello una mayor sintonía con las
demandas de la población. De allí el gran temor
de la clase dominante de que pudiese abrir las
compuertas al fantasma del “populismo” llevado
en brazos de alguna eventual “mayoría
circunstancial”. Así vistas las cosas, la
disyuntiva que enfrentamos bien puede ser
colocada en términos de un “mal mayor”,
representado por la mantención de la
Constitución de Pinochet, y un “mal menor”,
representado por el proyecto aprobado por la
Convención. Esto incluso a pesar de que el
propio texto propuesto deje abierta la
posibilidad de que los poderes actualmente
constituidos echen completamente abajo los
tímidos avances democratizadores en él
contenidos.
Hay quienes invocan este hecho para negarse a
intervenir en el escenario
político-institucional, arguyendo que el único
efecto de ello sería contribuir a legitimar el
sistema y que toda acción contrahegemónica
debería realizarse entonces exclusivamente por
cauces extrainstitucionales. La pregunta que
esto plantea de inmediato es sobre cuál es el
criterio apropiado para definir ante cada
coyuntura de la lucha de clases una posición
consistente con el objetivo de avanzar en la
perspectiva de liquidar el capitalismo. Una
perspectiva que, como sabemos, exige la creación
de una voluntad colectiva contrahegemónica que,
apoyada en el gran descontento acumulado por las
condiciones de vida a que el pueblo trabajador
se ve cotidianamente sometido bajo este sistema
de explotación, sea finalmente capaz de
movilizar a las amplias masas del pueblo en
dirección a ese objetivo. Por lo tanto, se trata
de determinar qué alternativa es la que puede
ayudar en mayor medida a acrecentar la confianza
del pueblo en su fuerza y su interés por
mantenerse movilizado con la expectativa de ver
realizados sus sueños de conquistar una vida
mejor. ¿Un triunfo de sus más reconocidos
enemigos? ¿O de aquellos que, al menos en
principio, se hacen eco de sus más sentidas
aspiraciones?
En consecuencia, salvo que se afirme que una
alternativa de boicot tiene alguna posibilidad
de éxito y además es políticamente conducente,
abstenerse de intervenir en la disputa política
real que tiene lugar sobre los cauces
institucionales equivale a ignorar la enorme
importancia que reviste la lucha política y la
acción comunicativa que tiene lugar en ese
escenario y de sus inevitables impactos sobre la
conciencia del grueso de la población,
convertida en el blanco de la constante campaña
de mentiras que la clase dominante necesita
internalizar en ella para preservar su poder. Es
decir, equivale a sostener como políticamente
conveniente mantener una actitud abstencionista.
Lo que habría que clarificar entonces es cómo
podemos incidir en la disputa en curso, a fin de
potenciar una voluntad política de
transformación social, sin utilizar audaz y
asertivamente todas las oportunidades que
ocasionalmente abre a las corrientes
contrahegemónicas una batalla de este tipo, dado
el interés que concitan en la mayor parte de la
población políticamente motivada. Esto es algo
que no se puede escamotear si de verdad se
quiere hacer progresar la lucha revolucionaria.
Y no se puede escamotear porque la legitimidad
de la acción política es un asunto clave de su
eficacia para el logro de los fines que se
propone alcanzar. Una legitimidad que descansa
en que las razones que la justifican logren ser
debidamente comprendidas, aceptadas y en lo
posible asumidas como propias por la inmensa
mayoría. Desprovista de ese argumento de
legitimidad toda acción política se torna
estéril en su gran objetivo de convocar y
movilizar a la mayoría. Más aun cuando dicha
acción no pasa de ser una cruda expresión de la
rabia y frustración acumuladas, como suele
ocurrir con las manifestaciones de violencia que
han protagonizado en los últimos años algunos
sectores de la juventud.
En un escenario político que invoca a su favor
la voluntad popular expresada en las urnas el
gran objetivo de toda fuerza transformadora no
puede ser otro que la de crear una gran voluntad
colectiva, cada vez mayor, favorable a los
cambios. De lo contrario su accionar se torna
inconducente, estéril. Evidentemente distinta es
la situación cuando lo que se tiene al frente es
a un régimen totalitario, sostenido
principalmente en la fuerza coercitiva ejercida
discrecionalmente como puntal de un poder
político autoimpuesto, autocrático, y por lo
tanto carente de toda legitimidad.
En consecuencia, las preguntas clave que es
necesario contestar para definir una posición
coherente con el objetivo de impulsar una lucha
contrahegemónica en una perspectiva
revolucionaria, es decir anticapitalista, son
del siguiente tenor: ¿Da exactamente lo mismo
para el impulso ulterior de la lucha, es decir
para el esfuerzo que necesitamos desplegar para
elevar los niveles de conciencia, organización y
movilización popular, cual sea el resultado del
plebiscito? ¿Acaso un triunfo de los sectores
más reaccionarios fortalecerá la confianza de
las amplias masas populares en sus propias
fuerzas y elevará su moral de combate? ¿No es
acaso evidente que, por el contrario,
fortalecerá precisamente en esos aspectos claves
a las fuerzas más reaccionarias?
No sacamos nada con lamentarnos de lo mezquino
de la disyuntiva política que enfrentamos en ese
plebiscito. Ante ello lo que debemos
preguntarnos por qué las cosas no han podido
hasta ahora ir más lejos y que es lo que
necesitamos hacer para lograrlo. Es un grave
error suponer que el grueso de la población ha
estado efectivamente dispuesta a mantenerse en
un estado de movilización más radical y que solo
la traición y la cobardía de las elites
políticas se lo han impedido. Sin duda que la
gente está cansada de los abusos y atropellos de
que es cotidianamente víctima, pero
mayoritariamente está aún lejos de tener
suficientemente claro cómo podemos salir de esta
situación. Por ello se ilusiona fácilmente y
suele caer presa de los engaños de los lobos
vestidos con piel de ovejas y también de
aquellas ovejas que, temiendo ser devoradas por
los lobos, han optado por someterse dócilmente a
ellos.
Lo que necesitamos hacer entonces es persistir
en el empeño por construir una fuerza social y
política que sea fiel y clara expresión de una
gran voluntad de cambios, unificando las
múltiples aspiraciones y demandas populares en
torno a un proyecto histórico revolucionario,
hasta que esta fuerza logre alcanzar la
envergadura necesaria para hacerlo realidad. Y
eso solo lo podremos hacer fijando una posición
clara e interviniendo activamente en todas las
batallas políticas en curso. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|