|
 |
020522 |
 |
|
|
El 2 de julio se
inaugura Refinería Dos Bocas “Olmeca”: presidente López
Obrador |
 |
Paraíso, Tabasco; 1°
de mayo de 2022.- “Ya pronto se va a inaugurar esta
obra. Acaba de comprometer, y es una mujer que tiene
palabra, Rocío [Nahle], que vamos a inaugurar el día 2
de julio, en dos meses”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al
encabezar la ceremonia por el Día del Trabajo,
acompañado por mujeres y hombres que construyen la
refinería Dos Bocas “Olmeca”, a quienes reconoció como
ejemplo de lo que hacen todos los trabajadores de México
y el mundo.
“Ustedes son fundamentales en la construcción de esta
obra, porque no se haría una refinería en ningún lugar
del mundo con nueve mil millones de dólares, ni en tres
años y medio ni con la calidad de esta refinería.”
Luego de recordar la marginación que padecieron los
trabajadores durante la larga noche del periodo
neoliberal, el primer mandatario dijo que, para este
gobierno, sin los trabajadores no hay desarrollo, no hay
obras ni progreso para el bienestar de las naciones.
“El corazón, el alma del desarrollo, es el trabajo. Por
eso ¡que vivan los trabajadores!”
Al destacar que gracias a los trabajadores se lleva a
cabo el rescate de la industria petrolera y la industria
eléctrica del país, el presidente reafirmó el compromiso
de procurar justicia, seguir aumentando los salarios por
arriba de la inflación y garantizar prestaciones.
Dijo a los 35 mil trabajadores de la Refinería Dos Bocas
“Olmeca”, que tras la inauguración el 2 de julio
únicamente serán necesarias mil personas para su
operación.
“¿Y qué va a pasar con el resto de los trabajadores? Ya
estoy pensando y ya estamos buscando la forma de que,
terminando aquí, ya tengan a dónde ir a trabajar.”
Explicó que habrá empleos en las empresas que construyen
el Tren Maya; la rehabilitación del tren
Coatzacoalcos-Palenque; el ramal de Estación Chontalpa a
Dos Bocas; la rehabilitación de la vía que atravesará el
Istmo de Tehuantepec hasta el límite con Guatemala; los
10 parques industriales del Corredor Interoceánico; la
coquizadora que se construye en Tula, y una más en
Salina Cruz, que inicia obras en dos o tres meses.
Subrayó que se trata de inversiones financiadas con
presupuesto público, sin endeudar al país, y que el
Estado debe promover el desarrollo junto con el sector
privado y el sector social, que son los tres motores del
crecimiento económico.
Destacó que a pesar de la pandemia y de la guerra de
Rusia contra Ucrania, México sale adelante y un ejemplo
es la refinería de Dos Bocas y la propia situación de
Tabasco, entidad que tras muchos años de abandono hoy es
el primer lugar en empleo y en crecimiento a nivel
nacional, de acuerdo con el Inegi, por lo que el
gobierno federal mantendrá la inversión en obras para
reactivar la economía y todas serán concluidas durante
la presente administración.
“Y que haya un relevo generacional, no a la reelección.
Tenemos —ya saben ustedes, los que juegan béisbol—,
tenemos como cinco pícheres abridores, mujeres y
hombres, y como 10 cerradores, mujeres y hombres, y
todos tiran más de 100 millas, pura recta.
“Lo que sí les puedo decir es que vamos a seguir
ganando. Sí vamos a seguir ganando los juegos por
paliza.”
Acompañaron al presidente López Obrador: el gobernador
de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, así como las
secretarias y los secretarios de Energía, Rocío Nahle
García; Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde
Luján; Gobernación, Adán Augusto López Hernández;
Marina, José Rafael Ojeda Durán; y de Seguridad y
Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
Igualmente, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex),
Octavio Romero Oropeza; el subsecretario de Egresos de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan
Pablo de Botton Falcón; y el coordinador general de
Comunicación Social y vocero de la Presidencia, Jesús
Ramírez Cuevas. |
|
|
|
|
 |
|
Por primera vez en la
historia, designan a México sede del Grand Prix de Para
Atletismo |
|

Este evento será el
primero en la región de América después de que Arizona,
Estados Unidos, lo albergara hace casi tres años;
Monterrey, Nuevo León recibirá la justa del próximo 21
al 23 de julio
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) anunció este
viernes el Abierto Mexicano de Para Atletismo Monterrey
2022, certamen que se llevará a cabo del 21 al 23 de
julio, en el estado de Nuevo León, como cuarta parada
del serial de Grand Prix de Para Atletismo 2022; será el
primero en la región de América en más de dos años.
Por primera vez en la historia, México será sede de este
magno evento que formará parte de la primera temporada
de Grand Prix (GP) rumbo a los Juegos Paralímpicos París
2024, además de que proporcionará la posibilidad de
clasificación para los deportistas nacionales y de
América. La última competencia que tuvo lugar en el
continente fue el GP de Arizona en Estados Unidos, en
mayo de 2019.
Liliana Suárez Carreón, presidenta del Comité
Paralímpico Mexicano (COPAME), agradeció la confianza
que el IPC depositó en México para la realización de
este importante evento, así como el respaldo de Ana
Gabriela Guevara, directora general de la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), para
hacer posible este certamen en nuestro país.
“Es un evento que llevamos toda mi gestión buscándolo y
hoy es una realidad, buscamos esta sede por cinco años,
pero finalmente se consiguió y ahora trabajaremos para
poner en alto el nombre de México, no sólo en los
resultados de nuestros atletas, sino también en la
capacidad de poder realizar eventos de alto nivel”,
señaló la presidenta.
Agregó que el escenario para el Grand Prix será el
Centro de Alto Rendimiento Niños Héroes (CARE), en
Monterrey, Nuevo León, al que se esperan más de 200 para
atletas de alrededor de 30 países.
El serial de GP para atletismo inició en Dubái, Emiratos
Árabes, del 21 al 24 de marzo; la segunda parada será en
Jesolo, Italia, del 6 al 8 de mayo, para trasladarse a
París del 9 al 10 de junio, tras lo cual llegará a
México.
|
|
|
Ejército Mexicano
realiza en el estado de Tamaulipas, la intercepción
terrestre de 300 kilogramos de probable cocaína |
|
Lomas de Sotelo, Cd.
Méx., a 30 de abril de 2022.- La Secretaría de la
Defensa Nacional, en el marco de la Estrategia Nacional
de Seguridad Pública y la Política de Cero Impunidad del
Gobierno Federal, hace del conocimiento que el 29 de
abril del presente año, elementos del Ejército Mexicano,
realizaron la detención de 2 personas probables
responsables del transporte de droga y proveedoras de un
grupo delictivo que opera en los estados de Nuevo León y
Tamaulipas, asegurando aproximadamente 300 kilogramos de
polvo blanco con características propias de la cocaína.
Al realizar la planeación y trabajos de inteligencia
para fortalecer el Estado de derecho en el país y
detectar a integrantes de organizaciones criminales con
presencia en esas entidades, se obtuvo información de un
trasiego de droga procedente del sur del país que
empleaba como fachada, 2 tractocamiones con alimento
para ganado cuyo destino final sería el estado de Nuevo
León.
A través del seguimiento realizado, el personal del
Ejército Mexicano implementó una operación de
intercepción terrestre sobre la ruta de trasiego
identificada para que los tractocamiones de referencia
se dirigieran hacia el Puesto Militar de Seguridad
Estratégico ubicado en el municipio de Jaumave, Tamps.,
en el que se estableció el punto de contacto para la
revisión correspondiente.
Los conductores de citados tractocamiones al aproximarse
al Puesto Militar de Seguridad intentaron evadir la
revisión acelerando considerablemente su velocidad,
motivo por el cual el personal militar, en aplicación de
su Plan de Defensa, activó las medidas de seguridad que
permitieron su detención.
Los referidos automotores fueron conducidos al área de
inspección no intrusiva de rayos gamma, en donde se
confirmó que transportaban 300 paquetes que contenían
posible cocaína, con un peso aproximado de 300
kilogramos (a reserva de que se haga la confirmación
pericial de tipo y cantidad de la misma), constituyendo
de esta forma la detención en flagrancia delictiva de 2
individuos.
Los detenidos y lo asegurado, fueron puestos a
disposición de la autoridad competente; con lo que se
evita que este tipo de sustancias adictivas lleguen a la
juventud mexicana y afecten su desarrollo integral.
Estas actividades se realizaron con estricto apego al
Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos
humanos.
Con estas acciones, el Ejército Mexicano refrenda su
compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los
ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de México para
garantizar la paz y seguridad de las y los mexicanos. |
|
|
 |
Regalos de abril |
|
Escrito por Cecilia Lavalle 28
abril, 2022
La vida te puede sorprender, pero para eso debes querer que te
sorprenda.
Esta frase -hermosa, en mi opinión, por su simpleza y su
sabiduría- la pronuncia Lichi, un personaje encantador en la
película “Hasta que volvamos a encontrarnos” (Netflix).
Yo la escuché y parecía que me hablaba a mí.
¿No le ha pasado que, de repente, de la nada, la frase de una
canción, de un poema, de un libro que hojeaba, de una película
que miraba o de una conversación que sucedía mientras usted
pasaba por ahí, resuena en su cabeza y va directo al corazón?
Pues eso mismo me paso. Y eso es, en sí mismo, tener la
disposición para que la vida te sorprenda.
A mí la vida muchas veces me sorprende, pero es difícil que lo
haga en abril, porque la tristeza ocupa casi todo el calendario
ese mes.
No soy la única a la que le pesa abril como tormenta en altamar.
Muchas personas perdieron a seres que aman un mes de abril.
Un amigo, que perdió a su pareja en un abril de hace cuatro
años, me dijo: Desde entonces mi año sólo tiene 11 meses. En
abril no vivo.
Cualquiera que esté en duelo entiende bien lo que mi amigo
quiere decir, y también a lo que yo me refiero. Puede ser, en
efecto, cualquier mes. El mío es abril. Mi amado hijo murió en
abril de hace cinco años.
Por eso cuando escuché esta frase –a principios de abril- resonó
en mi interior. Y me dispuse a querer que la vida me
sorprendiera. Y lo ha hecho.
Estoy recibiendo regalos, que no vienen envueltos en papel de
colores. Por ejemplo, una hermosa y cálida tarde, a la sombra de
un gigantesco árbol de tamarindo, conversé con algunas amistades
y fuimos capaces de hablar de nuestros duelos, del minuto en que
comenzó cada naufragio y de lo difícil que es sentirse a la
deriva.
Otra noche, con distintas personas, también se habló del duelo,
y varias compartieron sus naufragios, su tristeza. El silencio
con el que escuchábamos era reverencial.
¿Por qué he de considerar un regalo hablar de la muerte y
compartir la tristeza por la pérdida? Porque eso casi nunca
sucede. La muerte se pasea en nuestros caminos y nadie habla de
ella. El dolor por la pérdida nos atraviesa –algunas veces más
que otras, y a algunas personas más que a otras- y nadie habla
de eso. El duelo, en general se vive con mucha soledad.
Y todos esos regalos han sucedido en las presentaciones de mi
libro. Porque justo el 1 de abril arranqué la difusión de la
versión impresa de “Claves para atravesar la tormenta. Mis
aprendizajes para vivir el duelo”.
Poder presentar la versión impresa ha sido un regalo. Lo bien
que está siendo recibida, es otro regalo. Pero esta especie de
abrazo colectivo que se ha generado es, quizás, de los más
grandes regalos que he recibido hasta ahora.
Además, mi esposo, mi hija y mi yerno, han contribuido de
distintas maneras en cada evento. Y hemos podido cenar juntos
más veces que lo usual. Ese ha sido otro gran regalo.
La vida me sorprende de maneras que no esperaba. Porque hablar
de la muerte, ha sido también hablar de la vida; hablar del
dolor, ha sido igualmente hablar de la felicidad; y escuchar con
amorosa atención ha significado un abrazo colectivo que permite
recuperar abril en el calendario.
22/CLT/LGL
FUENTE
|
|
|
|
 |
Con nanotecnología
descontaminan agua y recuperan petróleo |
|
Entre ellos bacterias,
sustancias radiactivas, virus, parásitos, fertilizantes,
pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos y desechos
fecales. En ocasiones, es difícil detectarlos porque estos
elementos no siempre tiñen el líquido.
Vargas Rodríguez, responsable del Laboratorio 11 “Nanomateriales
y Catálisis”, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM),
de esa entidad académica, tiene la responsabilidad de contribuir
a reducir la polución de cuerpos de agua.
Hace más de ocho años inició el desarrollo de diversas
estrategias. Al principio empleó nanotubos de haloisita (NTHs)
para atraer y retener sustancias dañinas de las residuales, los
cuales llevan a cabo este proceso de manera natural.
Este proyecto surgió con la idea de aplicarse en la industria
textil, como un filtro para limpiar las grandes cantidades del
líquido. “Se coloca directamente en la cisterna y luego se
recupera debajo de ella”, explicó. Por sus características, esta
tecnología también puede beneficiar a las industrias
farmacoquímicas y a los hospitales, pues ya se encuentra lista
para su uso inmediato.
Con el objetivo de explotar las bondades de este mineral,
recientemente la universitaria orientó este desarrollo a la
recuperación de petróleo del mar: derrames de las plataformas,
de los barcos o de algún accidente, entre otros. Luego de una
investigación exhaustiva, descubrió que lo más adecuado para
ello es emplear materiales magnéticos, con la idea de hacer
componentes más benignos, como la magnetita que no contamina. De
este modo, decidió agregarla a los nanotubos de haloisita,
porque se adiciona a la mancha de petróleo y lo recupera.
La universitaria explicó que existen tres opciones para rescatar
los hidrocarburos: usar tensoactivos (un detergente que se
disuelve, pero quedan burbujas en el mar); quemarlo (provocaría
mayor contaminación ambiental por las partículas de CO2, azufre,
etcétera); y, la más viable, la recuperación magnética.
Con ese propósito ideó un soporte para la magnetita, pues no
quería mezclarla con los nanotubos de haloisita debido a que
ambos adsorben; sin embargo, al jalarla de los nanotubos se
quedaría en el agua, contaminando. Por eso, creó un
nanocomposito (material con propiedades singulares) y lo
evaluaron con los diferentes tipos de petróleo que hay en el
país.
Lo agregó como polvo, formó un ferrofluido y luego aplicó el
campo magnético. El resultado fue que con los hidrocarburos más
viscosos (los más difíciles de recuperar) funcionó mejor,
“permite recoger la mancha, el petróleo se extiende mucho, la va
recogiendo y la podemos ir desplazando hacia donde lo vamos a
recuperar”, explicó la académica.
En un inicio, evaluó la magnetita con nanotubos de carbono, pero
su síntesis resultó compleja y cara; en contraste, con la
haloisita se redujeron los costos, pues ambos son naturales. La
magnetita es un material superparamagnético, lo que significa
que una vez que se le quita el imán deja de ser magnético y,
gracias a esta característica, se puede recuperar el
combustible.
Cabe destacar que cuando este se recobra se puede reutilizar, ya
que se emplea poco material magnético y, aunque queden algunos
residuos, permanecen en los asfaltenos (compuestos químicos
orgánicos del hidrocarburo crudo), lo cual le genera
modificaciones. Por tanto, es factible procesarlo o destilarlo.
Esta línea de investigación fue desarrollada para beneficiar al
medio ambiente y dar solución a algunos de los problemas que se
presentan con los derrames marítimos del carburante. En la
actualidad, lo común es agregar tensoactivos, que permanecen y
repercuten en la cadena alimentaria, pues los peces lo ingieren
y después llega al consumo humano.
También, perjudica o acaba con la vida de los animales que se
zambullen o salen a la superficie, porque se les adhiere y
obstruye sus vías respiratorias. Además, también puede causar
daños irreversibles en la flora y fauna.
Debido a los importantes alcances de este proyecto, la académica
trabajó por cuatro años para obtener la patente, que logró en
2021 y quedó registrada con el nombre de “Nanocomposito
magnético, su proceso de síntesis y proceso de recuperación de
petróleo o aceites de cuerpo de agua usando dicho nanocomposito”.
En esta línea de investigación también colaboran Adolfo Obaya
Valdivia y Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez, académicos de la
FES Cuautitlán; José Álvaro Chávez Carvayar, del Instituto de
Investigaciones en Materiales; y además cuentan con el apoyo del
Instituto de Física de la Universidad Nacional.
FUENTE |
|
|
MARINA informa resultados sobre
contención del fenómeno atípico del sargazo en Quintana Roo. |
|
Ciudad de México a 29 de abril
de 2022.- Esta mañana durante la conferencia matutina encabezada
por el Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandante
Supremo de las Fuerzas Armadas, el Almirante José Rafael Ojeda
Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México,
brindó informe de las acciones que realiza personal naval para
combatir el fenómeno atípico del sargazo en el estado de
Quintana Roo.
El Almirante Secretario de Marina agradeció el liderazgo de las
autoridades locales, de los empresarios hoteleros y de la
ciudadanía en general, al destacar la coordinación entre
dependencias de los tres órdenes de gobierno, obteniendo buenos
resultados desde que se implementó la Operación Sargazo en el
año 2019.
En este contexto, informó que se tienen desplegados 328
elementos navales, 11 buques sargaceros, 23 buques de apoyo y 5
unidades aéreas, con la participación de los Mandos Navales de
la Quinta Región Naval (Isla Mujeres, Quintana Roo), Décimo
Primera Zona Naval (Chetumal, Quintana Roo) y Sector Naval de
Cozumel.
De igual manera, informó que desde el 15 de febrero del presente
año, se han recolectado 97 toneladas y sobre la costa más de
9,400 toneladas de sargazo en los municipios de Isla Mujeres,
Benito Juárez, Puerto Morelos, Cozumel, Solidaridad, Tulum,
Othón P. Blanco y Mahahual, Quintana Roo.
El Alto Mando de la Armada de México indicó la situación de
sargazo al día de ayer en las siguientes playas: Norte de Isla
Mujeres (0%), Chacmol (5%), Pelícanos (20%), San Martín (20%),
Recodo (30%), Maya (40%) y Mahahual (15%).
En la evaluación de la presencia del sargazo en el Caribe
mexicano, se observa que presenta un pronóstico de afectación en
una cantidad estimada de 32 mil toneladas que se trabajará para
evitar que lleguen a las playas; debido a la densidad nubosa de
aproximadamente 50%, dicho valor pudiera estar subestimado.
Asimismo, aseguró que el que un gran porcentaje de sargazo que
llega al Caribe mexicano, continúe su trayectoria hacia el Golfo
de México, pudiera hacer posible que se presente una disminución
real. La situación actual de alertamiento para estimación de
recales se ubica en la categoría “ocho”, que corresponde a la
denominación de “excesivo”.
Por tal motivo, el Coordinador de la Estrategia de Atención al
Sargazo por parte de la Secretaría de Marina sostuvo una reunión
con la Dra. Rosa Rodríguez de la UNAM, con el fin de resolver
dudas sobre la inversión en infraestructura y el despliegue de
la misma en la Operación Sargazo
También se efectuó una reunión con el Presidente de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y
Embajador de Gran Bretaña en México, en la cual se presentó la
estrategia para la atención al sargazo en el estado de Quintana
Roo y se realizó un recorrido de verificación en Playa Mamitas
de Playa del Carmen, observándose escaza presencia de sargazo.
De igual manera, se hizo una visita de supervisión a los buques
sargaceros costeros ubicados en la Estación Naval de Puerto
Aventuras; además de recorrido de verificación en Playa
Pelícanos de Puerto Morelos, observándose escaza presencia de
sargazo.
El Almirante Ojeda Durán enfatizó que el fenómeno del sargazo
afecta a muchos países, destacando que en México se han unido
autoridades federales y locales para atenderlo.
Además, el buque sargacero “Hystrix” recolectó 5.7 toneladas de
sargazo en inmediaciones de Puerto Morelos; se balizaron 30
puntos de anclaje doble para barrera de contención del sargazo
en Playa del Carmen, abarcando 457 metros de barrera, con apoyo
de personal de trabajos submarinos y dotaciones de las
embarcaciones menores.
Asimismo, los buques sargaceros “Fluitans”, “Horneri” y
“Rigidulum” se encuentran en inmediaciones de Puerto Aventuras,
para continuar con el plan de viaje hasta su área de operaciones
en cuanto las condiciones meteorológicas lo permitan; además no
se efectuó instalación de barreras de contención ni recolección
de sargazo en Mahahual debido a que prevalecen condiciones
meteorológicas adversas para la navegación en el área.
Cabe mencionar que 618 personas son las que participan mediante
programa de empleo temporal para la recolección del sargazo,
utilizando barredoras de playa, bandas recolectoras y diversa
maquinaria.
Finalmente, informó que desde el 2019 a la fecha se han
recolectado más de dos mil novecientas treinta toneladas de
sargazo en la mar y más de 156 mil toneladas en la costa.
De esta manera la Secretaría de Marina-Armada de México
contribuye con los medios disponibles en la Estrategia del
Gobierno de México, referente al plan de contención del fenómeno
atípico del sargazo en las costas del Caribe mexicano y del
estado de Quintana Roo.
|
|
|
El crimen organizado desde el
gobierno: desaparición forzada y ejecución del periodista
Alfredo Jiménez Mota |
|
29 de abril del 2022
By Editora
Unas 40 personas vinculadas a organizaciones policiales y de
gobierno participaron en el crimen contra el periodista
Por Guadalupe Lizárraga
El sábado 2 de abril del año 2005, en Hermosillo, Sonora, fue
desaparecido el periodista Alfredo Jiménez Mota, de 25 años,
originario de Empalme; reportero que investigaba el tráfico de
drogas y el crimen organizado para el periódico local El
Imparcial.
Fue una de las primeras víctimas contra la libertad de prensa
bajo el gobierno federal del PAN, encabezado por Vicente Fox, en
la llamada guerra contra el narcotráfico, y durante el gobierno
estatal del PRI, bajo el mandato de Eduardo Bours Castelo.
En ese año, tres meses antes, Jiménez Mota había publicado un
artículo titulado “Los Tres Caballeros”, en referencia a los
hermanos Beltrán Leyva que lideraban el trasiego de la droga con
la participación de autoridades de los diferentes niveles de
gobierno y el grupo delictivo “Los Números o Los Güeritos”, bajo
el liderazgo de Raúl Enríquez Parra. La información publicada en
el libro El Cártel Incómodo, de José Reveles en 2009, y en
diferentes medios, especifica que el artículo de Jiménez Mota se
basaba -aparentemente- en un informe del CISEN, que seguía las
pistas de los Beltrán y su relación con el alcalde de Cajeme,
Ricardo Bours Castelo, a quien le decían “El jefe”.
Incluso, la revista Proceso, en enero de 2007, publicó que la
desaparición del periodista Jiménez Mota había sido ordenada
para evitar que publicara “unas grabaciones de llamadas
telefónicas que esperaba recibir, en las que se exponían los
vínculos entre Roberto Tapia Chan, director de la Policía
Judicial del Estado; Raúl Enríquez Parra, jefe de la banda de
Los Güeritos o Los Números —asesinado en octubre de 2005— y
Ricardo Bours Castelo, hermano del entonces gobernador de
Sonora, el priista Eduardo Bours Castelo”.
Después de 17 años y 22 líneas de investigación sobre este
crimen que generó una fuerte presión internacional a México, en
la información pública se destaca que la desaparición del
periodista fue una desaparición forzada por la participación de
manera directa e indirecta de servidores públicos que
desempeñaban funciones dentro de la extinta Procuraduría General
de la República (PGR) bajo la gestión como delegado de Carlos
Albert Herrera Flores, quien tuvo a su mando durante nueve meses
al subdelegado Raúl Fernando Rojas Galván. Pero también de la
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) bajo la
gestión de Abel Murrieta Gutiérrez, y su subalterno Roberto
Tapia Chan.
Raúl Fernando Rojas Galván, persona de interés
En el expediente judicial PGR/SIEDO/UEIS/177/2005, Raúl Fernando
Rojas Galván aparece como la persona con quien se comunicó por
última vez con Alfredo Jiménez Mota, a las 23:04 del sábado 2 de
abril de 2005, según el registro de llamadas en la línea
telefónica del periodista, por lo que el funcionario fue
señalado como uno de los sospechosos del crimen “por haberle
filtrado información”, y se le pidió su renuncia el 4 de mayo de
2005. Para el 7 de junio de ese mismo año, sin embargo, José
Luis Santiago Vasconcelos, entonces titular de la SIEDO, dijo
que Rojas Galván había sido trasladado a las oficinas centrales
de la PGR.
Durante los siguientes años a fechas recientes, Rojas Galván ha
estado activo como servidor público, sin declaraciones
patrimoniales. En 2015 y 2016, como agente del Ministerio
Público, adscrito a la Fiscalía de Robo con Violencia y Cuantía
Mayor de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
México, enfrentó una serie demandas, y en 2020 se amparó
jurídicamente contra la evaluación del Centro de Control y
Confianza del Estado de México, un organismo gubernamental que
evalúa en capacidad, confianza y análisis toxicológicos a
servidores públicos interesados en incorporarse a organismos de
seguridad pública.
Hasta la fecha, Rojas Galván no aparece como ‘persona de
interés’ en el caso Jiménez Mota, y su impunidad se ha
garantizado, pese a los múltiples señalamientos de medios,
periodistas y evidencias documentales publicados a lo largo de
17 años, y de haber sido la última llamada telefónica en las
pocas horas de vida que le quedaban al periodista de Sonora.
Andrés Montoya García, persona de interés
De acuerdo con una de las líneas de investigación, Andrés
Montoya García, quien en 2005 se desempeñaba como subdirector
del Sistema Estatal Penitenciario fue la última persona en ver
con vida al reportero Alfredo Jiménez Mota. Sin embargo, en su
declaración ministerial solo afirma que habló con el periodista
sobre el caso de David Garzón Anguiano, «El estudiante» que
estaba próximo a su liberación, y que lo dejó en Soriana. Serían
pasadas las 10 de la noche. Posterior a ello, el periodista tuvo
la llamada de Raúl Fernando Rojas Galván.
El sitio digital Proyecto Impunidad, especifica que el 2 de
abril de 2005, Alfredo Jiménez Mota se retiró del diario El
Imparcial a las 8:45 p.m. “Desde su casa llamó a su colega
Shaila Rosagel. Quedaron en encontrase más tarde, en torno a las
10 de la noche, pero antes vería a uno de sus ‘contactos’, el
subdirector general del Sistema Estatal Penitenciario de Sonora,
Andrés Montoya García”. El encuentro se llevó a cabo, según lo
confirmado por el funcionario y en su declaración ministerial
sostuvo “que dejó al periodista en un supermercado y éste le
habría comentado que tenía que ver a otro contacto”.
No obstante, resulta inverosímil que el periodista de
investigación se reuniera en un sábado por la noche, sin
precaución y después de haber sido perseguido, para hablar con
un funcionario responsable de las cárceles solo de «un tema del
que ya había escrito en el periódico», tal como lo atestiguó su
compañera Sheila Rosagel. Pero para la instancia investigadora
del caso, el solo dicho del funcionario fue suficiente para no
indagar más.
Pese a ser señalado reiteradamente como persona de interés en el
crimen contra el periodista, Montoya García siguió escalando en
su carrera política y jurídica, y ocupó cargos de asesor del
gobierno municipal, actuario, secretario de Acuerdos, hasta
llegar a la Secretaría General del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Sonora.
En enero de 2018, se postuló sin éxito a la presidencia de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, y en septiembre
2021, su aspiración se enfocó en la dirección de Seguridad
Pública Municipal, en Hermosillo, pero fue también fue
descalificado por el Cabildo al considerar que no cumplía el
perfil para ocupar el cargo.
Sin embargo, el camino de su hermano fue más trágico. José
Antonio Montoya García, alias El Montoyita, agente de la Policía
Judicial del Estado, quien había sido señalado como autor
material del “levantón” del periodista Alfredo Jiménez Mota e
incluso de haber participado en su ejecución fue asesinado el 7
de septiembre de 2006.
La red judicial para silenciar al periodista
El Montoyita había utilizado vehículos oficiales de la Policía
Judicial del Estado para perpetrar la detención ilegal de
Alfredo Jiménez Mota. El único momento en que pudo ocurrir este
“levantón” por parte del agente José Antonio Montoya, fue en el
lugar donde lo dejó su hermano Andrés Montoya, en el
supermercado, debido que el siguiente punto donde pararía el
periodista sería en el bar, con sus colegas que lo esperaban. En
ese ínter se registró la llamada entre Alfredo y el subdelegado
de la PGR Fernando Rojas Galván, a las 23:04 horas. Y de allí
fue privado de su libertad.
Junto con José Antonio Montoya García, de la misma corporación
policial, fueron identificados el comandante Ramón Valle
Simentel detenido en una narco fiesta en la comunidad de El
Tobarito en junio de 2004, quien desde 2003 estaba al frente de
la Policía Judicial del Estado en la base de Empalme.
También estaba el comandante Juan Gabriel Vázquez Nido, quien ya
había sido detenido en un punto de revisión militar en Potam por
miembros de la SEDENA tras ser sorprendido en una unidad oficial
transportando una fuerte suma de dinero en dólares americanos en
compañía de un civil, donde ambos iban armados.
Así mismo, Pedro Emigdio Córdova Herrera, alias “El Pachi”,
quien había sido ascendido como jefe de grupo de la Policía
Estatal Investigadora, acribillado en Hermosillo, el 17 de mayo
de 2007. Meses antes, en septiembre de 2006, ya había sufrido un
atentado del que solo tuvo una herida en la espalda.
En los medios locales, trascendía que el mismo jefe policial
Córdova Herrera se ostentaba de ser compadre de Daniel Irene
Enríquez Parra, alias El 15, ejecutado en Tijuana, Baja
California, en enero de 2005, integrante del grupo Los Números o
Los Güeritos. Otros tres agentes que habrían participado eran
Saúl Orduño, Benito Sánchez Lara y Julio Gutiérrez, ejecutados
en Cajeme.
De acuerdo con la información recogida, todos ellos servían al
mismo grupo “Los Números o Los Güeritos”, y habrían participado
en el traslado del periodista Jiménez Mota a una pista entre las
comunidades de San Pedro El Saucito y el municipio de Ures,
donde firmaba como jefe de grupo de la PJE el comandante Juan
Gabriel Vázquez Nido.
Según declaraciones en el expediente, este comandante fue quien
se encargó de subir al periodista a una aeronave para su
traslado a un rancho en las inmediaciones de San Bernardo,
Álamos, donde según testimonios fue torturado y posteriormente
llevado a Ciudad Obregón, donde habría sido sepultado
clandestinamente.
Los mandos
Abel Murrieta Gutiérrez, asesinado el 13 de mayo de 2021, fue el
titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado
durante el sexenio de Eduardo Bours Castelo, periodo en el que
se perpetró el crimen contra el periodista. Su subalterno era
Roberto Tapia Chan, director de la entonces Policía Judicial del
Estado, junto con el comandante Manuel Ángel Barrios Macario,
subjefe de la corporación, quien hasta el 23 de julio de 2021
ostentaba el mando, desde la Dirección General de la hoy llamada
Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC).
Roberto Tapia Chan ha sido reiteradamente mencionado de estar
relacionado con el narcotráfico y con la desaparición del
periodista. Incluso, siendo director de la Policía Estatal
Preventiva, fue señalado por las hermanas Elvia y Johana Palma
Morquecho, dos mujeres que estuvieron secuestradas, según su
denuncia, por el mismo grupo de Los Números.
Pero desde el año de 1991, cuando Tapia Chan era director de
Averiguaciones Previas de la PGJE, ya se mencionaba de su
protección al narcotráfico por intervenir en expedientes
judiciales, junto con uno de los entonces subprocuradores Carlos
Castillo Ortega.
Para 1996, siendo Director de Seguridad Publica en Navojoa, se
le identificó en la protección de narcotraficantes y se le
responsabilizó en el crecimiento de la delincuencia local.
Una nueva mención de su nombre fue en el documento del CISEN, en
el que basó la información Jiménez Mota y alude a la protección
que daba a la organización de los Beltrán Leyva –en ese tiempo
todavía socios del Chapo Guzmán y parte del Cártel de Sinaloa–
por parte de los gobiernos locales.
“Los hermanos Beltrán Leyva han operado bajo la protección de
autoridades de los tres niveles de gobierno. Destacan los
funcionarios incluidos en la administración estatal que inició
actividades el 13 de septiembre de 2003, que en el pasado fueron
asociados con el crimen organizado, como Roberto Tapia Chan,
(ex) director de la Policía Judicial del Estado (PJE), y Abel
Murrieta Gutiérrez, subprocurador de Averiguaciones Previas de
la Procuraduría General del Estado (actual procurador)…
“Quienes en el pasado coexistieron dentro de la PGJE y en
diferentes tiempos fueron los responsables de la seguridad
pública en Ciudad Obregón, Cajeme, Sonora, ayuntamiento en donde
se reagruparon en el año 2000 siendo presidente municipal
Ricardo Robinson Bours Castelo, hermano del hoy gobernador José
Eduardo Robinson Bours Castelo…”.
La carta y otras confesiones
En varios blogs de noticias sobre narcotráfico en Sonora y en el
libro El Cártel Incómodo, del periodista José Reveles, se
reproduce el testimonio de Saúl García Gaxiola, a quien menciona
por la coincidencia de apellidos y origen como probable hermano
del comandante Rodolfo García Gaxiola, exdelegado de la Policía
Judicial Federal, acribillado en 1998, en Ciudad Obregón.
En el testimonio de la carta se describe el recorrido de los
victimarios del periodista, las torturas y finalmente su
asesinato; así como la participación de al menos 40 personas
nombrados por sus alias o sus nombres completos, en su mayoría
miembros de una organización policial.
Otra denuncia fue la del teniente Jesús Francisco Ayala
Valenzuela, presentada el 17 de enero de 2007, en contra de Luis
Octavio Gastelúm Villegas, de los oficiales de la policía
judicial Ricardo Tapia Chan y Pedro Córdova Herrera, del fiscal
Abel Murrieta y de Ricardo Bours Castelo, hermano del ex
gobernador de Sonora, Eduardo Robinson Bours. Fueron mencionados
como autores intelectuales del secuestro de Alfredo Jiménez
Mota. De inmediato, fue desacreditado por el propio exgobernador
y dijo que era una campaña negra contra su gobierno. Pero un mes
después, los medios de la región replicaban el 21 de mayo de
2007, que miembros del 73 Batallón de Infantería de la IV Zona
Militar habían incautado 136 paquetes en bolsas de plástico con
cocaína y 11 con cristal, en una revisión realizada en el Precos
de Benjamín Hill a un camión de Transportes Refrigerados Maciza,
que transportaba pollos Bachoco, propiedad del exgobernador.
Los nombres y apellidos que daba Ayala Valenzuela sobre los
presuntos responsables del crimen contra Alfredo Jiménez Mota,
volvían a ser los mismos que ignoraba la PGR, bajo la gestión de
Eduardo Medina Mora, quien hablaba con Bours para acordar sobre
los retenes de su mercancía.
Con la ventaja que da el tiempo, hoy se sabe que desde 2001,
Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna, ya estaban trabajando
con el narcotráfico, mientras se simulaba el combate.
El 2000 y otros números
En la carta-denuncia entregada al exgobernador Eduardo Bours,
por parte de Saúl García Gaxiola, se alude al “Señor 2000”, como
uno de los principales mandos de la organización criminal Los
Números y de los Beltrán Leyva. Se trata de Francisco Hernández
García, alias El 2000, El Panchillo o el Chapito Hernández,
quien -según la fuente- organizaba, coordinaba y dirigía a la
mayoría del personal reclutado de entre las filas de las
corporaciones policiales.
Fue detenido el 4 de noviembre de 2011, y desde entonces se
encuentra preso en un centro de detención federal por crímenes
de delincuencia organizada, pero se presume que él podría
aportar datos precisos para la localización del cuerpo del
periodista, porque era parte principal de la cadena de mando en
la perpetración de este crimen.
Sobre el grupo criminal de Los Números o Los Güeritos, se
mencionan a Raúl Enríquez Parra alias El 9, líder del grupo,
asesinado el 22 de octubre de 2005. De su hermano, Ildefonso
Enríquez Parra, alias el 10, existe registro judicial de que un
mes antes de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez
Mota, tramitó un amparo indirecto, con el número de expediente
852/2005, en contra del Secretario de la Defensa Nacional,
Gerardo Clemente Ricardo Vega García, en el Juzgado Séptimo de
Distrito del estado de Sonora en Quinto Circuito. Por una parte,
corre la información de que reside en Denver, Colorado, pero el
sitio digital Border Reporter, asegura que fue secuestrado por
policías federales en 2007, y ya no salió con vida. Daniel Irene
Enríquez Parra alias El 15, como se mencionó líneas arriba, fue
ejecutado en enero de 2005, en Tijuana, Baja California.
Con respecto a Wilfredo Enríquez Parra, alias El 11, Border
Reporter, señala que es el único hermano de Los Güeritos que
“quedó vivo y libre” y radica en Estados Unidos. Wilfrido
también tramitó un amparo indirecto, meses después del crimen
contra el periodista bajo el número 854/2005, promovido en
contra del subprocurador de Averiguaciones Previas, de la
Policía Judicial del Estado, en Hermosillo, Sonora, en el
Juzgado Octavo de Distrito. El proceso había sido iniciado el 26
de septiembre de 2005.
La organización tenía como persona de confianza o principal
brazo ejecutor a Wenceslao Terán Anaya, alias El 24, El Tecate o
El Cheyas. Fue señalado como la persona responsable de haber
recibido en su casa de Villa Itson, a los policías que llevaban
al periodista, donde lo estuvieron interrogando y torturando
hasta su muerte para después sepultarlo de manera clandestina.
«Subimos al periodista a una Sonora blanca trasladándolo en
compañía de nosotros a la Villa Itson, a la casa del Cheyas. Las
calles no me es posible recordar ya que no estoy familiarizado
con ellas. En este domicilio 10 estuvieron interrogándolo. El
Chapito Montoya le preguntaba el nombre de la persona que le
daba información de Raúl Parra Enríquez (o Enríquez Parra alias
el Nueve), y él solamente contestaba que le llegaba información
anónima.» José Reveles, El Cartel Incómodo, Ramdon House, 2009.
El Cheyas tenía bajo su mando a Rey David Armendáriz González,
alias El Charo, quien tenía su domicilio en la Colonia Francisco
Villa, en Navojoa, Sonora. Traía su propio grupo de jóvenes para
secuestrar y ejecutar a miembros de grupos rivales de la ciudad,
entre los que fueron identificados Luis Parra Cruz, alias El
Borrego, radicado en Phoenix, Arizona; José Darey Castro Borbón,
artista musical del género grupero radicado en Los Ángeles,
California, y su tío Romel Castro Trasviña. Todos mencionados en
las diferentes líneas de investigación sobre la desaparición de
Alfredo Jiménez Mota.
De los miembros de las corporaciones policiales la mayoría han
sido asesinados. Solo quedan cuatro nombres de relevancia y en
completa impunidad: Raúl Fernando Rojas Galván, Andrés Montoya
García, Roberto Tapia Chan y “el jefe” Ricardo Bours Castelo.
FUENTE
|
|
|
El adiós al Card.
Lozano a los pies de la Virgen de Guadalupe |
|

POR CARLOS VILLA ROIZ
29 ABRIL, 2022
Nueve días después de que falleciera en la ciudad de
Roma, Italia, por fin este viernes 29 de abril, el
cuerpo del cardenal mexicano Javier Lozano Barragán
llegó a la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, en
medio de aplausos.
El lunes 25 de abril tuvo lugar una Misa de exequias en
El Vaticano, presidida por el cardenal Giovanni Battista
Re, decano del Colegio Cardenalicio, y al final de la
celebración eucarística, el Santo Padre Francisco
presidió el rito de la Ultima Commendatio y la
Valedictio.
Se tenía previsto que la Misa de exequias a los pies de
la Morenita del Tepeyac se celebraría el 27 de abril,
pero debido a una demora en el traslado de los restos
mortales, fue necesario posponer la celebración un par
de días.
Este viernes, en la Basílica de Guadalupe, la Eucaristía
fue presidida por el cardenal Carlos Aguiar Retes,
arzobispo de México, y concelebrada por el arzobispo
emérito, el cardenal Norberto Rivera Carrera, algunos
obispos mexicanos, los obispos auxiliares de la
Arquidiócesis Primada y los venerables Cabildos de
Guadalupe y Metropolitano.
El recuerdo de un gran tío
En la homilía, que fue pronunciada por el sobrino del
cardenal Javier Lozano, el padre Álvaro Lozano Platonoff,
Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis de México,
recordó que cada vez que el cardenal venía a su natal
México -pues el radicaba en Roma donde ocupó un alto
cargo en la curia romana- lo primero que hacía era
visitar el santuario guadalupano.
¿Que hacía el cardenal mexicano cuando visita a la
Morenita? en primer lugar le daba gracias -reflexionó el
p. Álvaro Lozano– pero seguramente también pedía por su
familia, por la Iglesia “para que obispos y sacerdotes
estuvieran siempre dispuestos a servir a Dios”, y por la
conversión de todo el pueblo.
El cardenal Barragán –dijo– solía decir que primero está
la obediencia a Dios antes que a los hombres. Era un
apasionado de la verdad.
Recordó que en la Arquidiócesis de México prestó sus
servicios como obispo auxiliar en la III Vicaría
Episcopal, donde le gustaba convivir con los sacerdotes
y los fieles; los exhortaba a trabajar con alegría, e
incluso, a hacer deporte. “Él no se cansaba de celebrar
Misas.”
El sobrino del cardenal Lozano Barragán hizo referencia
a su habilidad teológica, y repetía con frecuencia las
palabras de San Pablo: “Dios vive en mí”.
Por su parte, otra sobrina del señor Cardenal, Rosisel
Flores Lozano, agradeció a Dios por el don de la vida de
su tío, quien siempre infundió a su familia mensajes de
fe con alegría, amor y entrega.
Lo recordó como un hombre de fe, tenaz, defensor de sus
principios, alegre, que con el ejemplo de vida se ganó
el título de Su Eminencia, y también le agradeció que le
permitiera llamar solo como tío.
Asimismo, agradeció a “sus ángeles”, Maru y Estela, las
religiosas que cuidaron de él durante muchos años, a
quienes reconoció su entrega y respeto.
El Cardenal Javier Lozano Barragán será sepultado en los
próximos días en Zamora, Michoacán.
FUENTE
|
|
|
La “Transformación” del modelo
educativo dañará a nuestra infancia, los cambios son más
ideológicos que pedagógicos |
|
Urge promover acciones para
regresar a las aulas a 3,656,928 alumnos que no lo han hecho
después de la pandemia.
Es necesario conocer postura de docentes del SNTE y la CNTE.
Antes de cualquier
modificación se debe escuchar a los padres, a la sociedad
civil y a expertos.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex) advertimos que los cambios anunciados por la
Secretaría de Educación Pública (SEP) relacionados con el
Plan y Programas de Estudio (PPE) 2022 de educación básica son
imprecisos y son más ideológicos que pedagógicos.
De acuerdo con la información disponible, la propuesta busca
reordenar la actividad educativa sin un diagnóstico profundo,
sin dejar claro el objetivo que se persigue, ni cómo se
evaluará a los estudiantes, ni cómo se organizarán las
asignaturas y las fases, en sustitución de los grados
académicos.
Es trascendental que la educación de nuestros niños y niñas,
que es un tema prioritario en el cual descansa la formación de
nuestro capital social más importante, se actualice y se
reforme con base en procesos que contribuyan a la construcción
de un mejor país; de forma urgente se debe plantear como
objetivo abatir el rezago educativo en el que nos encontramos y
que se agravó por la pandemia.
Por ello, nos parece preocupante que los cambios que comenzaron
en 2021, con el diseño de 18 libros de texto (que no concluyó),
continúen este año con el anuncio del cambio del Marco
Curricular y Plan de Estudios 2022 sin contar con una
evaluación de los planes 2011 y 2017 que aún se encuentran en
operación.
Más aún, este marco curricular anuncia un Modelo Educativo que
no precisa los mecanismos de implementación relacionados con
los campos formativos, así como las fases, por lo que pudiera
parecer que ya no habrá asignaturas, niveles, y grados
escolares.
Es importante mencionar que si bien las autoridades sugieren que
este cambio en la educación terminará con fenómenos tan
complejos en nuestro país como la pobreza y la ignorancia,
consideramos que atender estas problemáticas sociales requiere
de mucho más que un cambio en el PPE para erradicarse.
Por otro lado, es primordial que frente a una reforma como la
propuesta, se escuchen las voces de los docentes del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la
Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la
Educación (CNTE) por el esfuerzo de actualización que se
requerirá por parte de los maestros.
Es oportuno señalar también que esta propuesta llega en un
momento donde la pandemia no puede ser un pretexto para
justificar los graves problemas en nuestro Sistema Educativo,
que tiene como uno de sus más grandes retos, regresar a las
aulas a 3,656,928 mil estudiantes que no lo han hecho.
Es también grave que se pretenda aislar a México del mundo,
que se planteé eliminar los exámenes estandarizados que
permiten realizar comparaciones a nivel internacional. Estamos
convencidos que lo que no se mide con indicadores claros, no
puede mejorarse. Para tener una educación de calidad es
imprescindible que podamos contar con evidencia cuantitativa de
los avances y rezagos.
Por todo ello, en Coparmex reiteramos que siempre estaremos a
favor de mejoras que encuentren sustento y bases en argumentos
científicos que apoyen la educación de todos sin dejar a nadie
atrás; y de la misma forma, -como lo hacemos ahora- rechazamos
aquellos procesos impulsivos, improvisados, ideologizados, sin
madurez, ni claridad, que terminen afectando o dañando el
interés superior de la niñez.
En Coparmex estamos convencidos que México necesita trabajar en
la profundización de reformas que ofrezcan a los niños, niñas
y jóvenes educación de calidad; modificaciones que sólo
serán posibles y positivas si existe diálogo respetuoso, si se
escucha a los padres, maestros, sociedad civil y expertos;
modificaciones que partan de un análisis puntual y realista de
la situación de la educación en el país, donde se definan
objetivos con claridad y se ponga al centro de la toma de
decisiones a los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, no
a ningún interés ideológico o político. |
|
|
Desaparición de Consejal de
Gobierno Comunal y Periodista de Ocumicho, Michoacán |
|
29 ABRIL, 2022
Desaparición de Consejal de Gobierno Comunal y Periodista
El día de ayer 28 de abril un comando armado desapareció al
compañero Esteban Cruz Rosas, Coordinador del Consejo de
Gobierno Comunal de Ocumicho y locutor de la Radio Ocumicho.
Ya se presentó la denuncia en la Fiscalía General del Estado, se
reportó al Gobierno del Estado y al Gobierno Federal pero al
momento no hay resultados en su búsqueda.
Hacemos responsable por acción u omisión al Gobierno de
Michoacán y al Gobierno de la República por dejar en estado de
indefensión a la Comunidad de Ocumicho y por no apoyar en su
búsqueda.
Convocamos atenta y respetuosamente a las comunidades
originarias a la toma de carreteras hasta la presentación con
vida del compañero Esteban Cruz Rosas.
Respaldo total a la Comunidad de Ocumicho.
Por favor dar difusión al presente comunicado.
¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!
¡ Viva Juchári Uinápekua!
Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM |
|
|
EN ELECCIONES DE QUINTANA ROO
SE JUEGA EL FUTURO DE LA ENTIDAD Y DE TODO EL PAÍS: JESÚS
ZAMBRANO GRIJALVA |
|
Como parte de la coalición Va
por Quintana Roo estamos jugándonos muchísimo para la vida y
futuro no sólo de esta entidad, sino de todo el país, señaló el
presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, durante
una gira de trabajo en apoyo a la candidatura de Laura Fernández
Piña al gobierno estatal.
Ante cientos de personas reunidas en el ingenio azucarero Álvaro
Obregón, el dirigente nacional perredista dijo que el próximo 5
de junio se enviará el mensaje poderoso de que en Quintana Roo
hay mujeres y hombres valientes a la altura de las
responsabilidades puestas por la historia.
Dijo que quienes degradan y llevan al país a un abismo son los
mismos que prometieron resolver los grandes problemas
nacionales. “Hoy hacen lo contrario, hoy le dan la espalda a la
ciudadanía”.
Por ello, aseveró, no se puede permitir que Quintana Roo se
convierta en un eslabón más de la desgracia nacional que Morena
ha significado al frente del gobierno de la República.
Zambrano Grijalva mencionó los programas que la actual
administración federal ha desaparecido como los apoyos
destinados al campo y a los productores cañeros.
Agregó que ahora los quintanarroenses tendrán la oportunidad de
rechazar el saqueo de los recursos naturales y del patrimonio
cultural que representa la opción del partido que gobierna en el
ámbito federal.
"Estoy muy contento por la manera de cómo nuestra candidata se
ha estado desempeñando para ganarse la confianza de la gente.
Vamos muy bien. A paso firme ya estamos adelante en la contienda
electoral y Laura Fernández será la primera gobernadora de
Quintana Roo", enfatizó.
A este evento acudieron Luis E. Cházaro, coordinador del GPPRD
en la Cámara de Diputados; Leobardo Rojas, dirigente del PRD
estatal; Bárbara Ruiz, presidenta de Confianza por Quintana Roo;
Antonio Medina, delegado nacional del PRD; Rafael Esquivel y
Gabriel Noh, integrantes de la Dirección Estatal Ejecutiva del
PRD; representantes del PAN y Marcela Rojas, presidenta de la
Mesa de Consejo Estatal del PRD.
Chetumal, Q.Roo, 1 de mayo de 2022
|
|
|
Senado pide informe sobre
exploración y extracción de agua geotérmica |
|
El Senado pidió a la Comisión
Nacional del Agua, a la Secretaría de Energía y a la Comisión
Federal de Electricidad informar sobre los lineamientos, Normas
Oficiales Mexicanas, planes, programas y demás disposiciones
generales vigentes en materia de exploración y extracción de
agua geotérmica para la generación de energía en el país.
En un dictamen que aprobó el Pleno, este órgano legislativo
manifestó que una de las fuentes de abastecimiento más
importantes para lograr la transición energética, son los
yacimientos geotérmicos y los geotérmicos hidrotermales.
La transición energética, enfatizaron las y los senadores en el
documento aprobado, debe ser un objetivo basado en la generación
de energía a partir de fuentes renovables, por lo que
actualmente, se aprovechan diversas fuentes como la eólica,
hidráulica, solar, biomasa y geotérmica.
Ésta última, con un gran potencial a nivel mundial, en el que
México tiene grandes oportunidades de generación debido a su
elevada actividad tectónica.
También destacaron que actualmente en México hay cuatro
proyectos en operación de energía geotérmica para el servicio
público: Cerro Prieto, en Baja California; Los Azufres, en
Michoacán; Los Humeros, en Puebla; y Tres Vírgenes, en Baja
California Sur.
De acuerdo con el Programa de Obras e Inversiones del Sector
Eléctrico, hay en total 14 proyectos de geotermia terminados o
en licitación y 254 considerados para licitaciones futuras hasta
2027.
Además, un mapa de proyectos geotermoeléctricos de la Comisión
Federal de Electricidad muestra que, salvo la península de
Yucatán, el resto del territorio mexicano tiene un gran
potencial geotérmico por la actividad tectónica y volcánica que
caracteriza al país.
|
|
|
Propone PVEM incorporar a
planes de estudio materia obligatoria para fomentar la igualdad
y combatir la violencia de género |
|
Palacio Legislativo,
01-05-2022 (Notilegis).- La escalada de violencia contra las
niñas, adolescentes y mujeres así como, la desigualdad y
discriminación en las diversas áreas del desarrollo, obliga al
Estado a brindar una educación con perspectiva de género.
En este objetivo, las diputadas y los diputados federales del
PVEM, encabezados por su coordinador, Carlos Alberto Puente
Salas, impulsan una reforma al artículo 30 de la Ley General de
Educación, para establecer que los contenidos de los planes y
programas educativos que imparten el Estado, los organismos
descentralizados y los particulares, con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, incorporen
asignaturas obligatorias de fomento a la igualdad y perspectiva
de género, así como combate a la violencia.
“Se trata de construir una sociedad más justa e incluyente, que
prevenga y erradique la violencia contra las mujeres y rompa con
la asignación de roles de género, mismos que nos han llevado a
la desigualdad y discriminación en diversas áreas del
desarrollo”, remarcó el diputado por Zacatecas.
La iniciativa de ley menciona que, si bien la Constitución
señala una educación impartida con perspectiva de género, es
necesaria su regulación integral e interseccional para poder
conseguirlo.
Explicó que la perspectiva de género va a servir para comprender
de manera más profunda, cómo se desenvuelven tanto mujeres como
hombres en la sociedad y va a cuestionar estereotipos con los
que crecemos y somos educados, abriendo la posibilidad de
elaborar nuevas maneras de relacionarnos.
“El derecho a la educación va más allá de tener acceso a los
centros de enseñanza, se trata de que las mujeres se sientan
seguras en el proceso de enseñanza y cuenten con las
herramientas necesarias para completar sus estudios y puedan
adaptarse en un mundo cambiante e insertarse, de manera
competitiva, en el mercado laboral”, insistió el legislador
ecologista.
Asimismo, recordó que uno de los objetivos del desarrollo
sustentable, contenidos en la Agenda 2030, en la cual México
tiene un compromiso, es lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a las mujeres y niñas, como factor clave del
crecimiento sostenible y con efecto multiplicador para eliminar
la discriminación.
En la exposición de motivos, la iniciativa de reforma, destaca
que la falta de educación incluyente en nuestro país ha derivado
en que la mujer sea objeto de violencia tanto en el hogar como
en la sociedad.
“En este contexto, es fundamental educar respecto de la
violencia de género y la importancia de saber que todos somos
iguales, para que las nuevas generaciones puedan crecer con las
mismas oportunidades.
“Si queremos lograr una sociedad justa y equitativa, donde el
género deje de ser una razón de violencia, desigualdad y
discriminación, tenemos que empezar por reforzar estos temas en
el ámbito educativo, específicamente, en el diseño normativo de
contenidos de los planes y programas de estudio de las
instituciones públicas y privadas”, precisó.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP), de enero a noviembre de 2021, de los
3 mil 462 asesinatos dolosos, mil cuatro fueron por feminicidio,
es decir, asesinatos cometidos por el simple hecho de ser
mujeres.
En tanto, conforme a las estimaciones de la organización México
Evalúa, durante la pandemia por Covid-19 hubo más de 8 mil
mujeres y niñas desaparecidas y 700 mil llamadas de auxilio por
violencia doméstica.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH) 2018 reportó que entre la población de 15 años y
más, seis de cada 10 personas sin educación son mujeres. De la
misma manera, informó que de las personas de 25 años y más que
se desempeñan como funcionarios y directivos de los sectores
público, privado y social sólo 34.7 por ciento son mujeres.
|
|
|
Plantea Julieta Ramírez crear
comisión en el CNSP para atender delitos en razón de género |
|
Palacio Legislativo,
01-05-2022 (Notilegis).- La diputada federal Julieta Andrea
Ramírez Padilla presentó una iniciativa con la que busca la
creación de la Comisión para la Atención de Delitos en Razón de
Género, en el seno de la estructura del Consejo Nacional de
Seguridad Pública (CNSP).
Puntualizó que el CNSP es el órgano que coordina y define
políticas públicas en materia de seguridad, por ello es el
espacio idóneo para la atención de delitos contra las mujeres.
“Se advierte la pertinencia de instituir una Comisión adicional
relativa a la atención de delitos en razón de género”, indicó en
un comunicado
Para tal fin, explicó, la propuesta determina la reforma del
artículo 16 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública en dos sentidos.
El primero. la creación de la comisión especial para la atención
de delitos en razón de género.
El segundo, la integración del lenguaje incluyente en la
redacción del mismo artículo, donde se incluyan ambos géneros.
La legisladora agregó que esta nueva comisión permanente apoyará
en el análisis y diseño de las políticas, lineamientos,
programas, acciones e instrumentos para la atención de las
víctimas de delitos en razón de género.
En ese sentido, argumentó que de acuerdo con datos del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, en México el 66.1 por
ciento de las mujeres de 15 años y más han enfrentado al menos
un incidente de violencia por parte de cualquier agresor en
alguna ocasión en su vida.
Dato que revela que siete de cada diez mujeres en el país han
vivido situaciones de violencia, problemática que se intensificó
durante la reciente pandemia.
Ramírez Padilla recordó que la Ley General del Sistema Nacional
de Seguridad Pública fue publicada en el 2009 en el Diario
Oficial de la Federación, y desde entonces el CNSP ha definido
las estrategias de seguridad, que hoy deben ajustarse para una
mejor atención a la población.
Planteamiento que, además, dijo resulta acorde con lo dispuesto
en el artículo primero de la Constitución, que determina, que en
todo tiempo se debe dotar la protección más amplia a los
ciudadanos, y son las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, las que tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los
mexicanos. |
|
|
Cofepris y Conagua realizan
acciones para control de residuos sólidos y calidad de agua
potable |
|
El saneamiento básico en
espacios urbanos y el cuidado del medio ambiente contribuyen a
limitar o impedir la propagación de enfermedades y disminuyen
riesgos sanitarios, informaron personas expertas de la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)
y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Durante el segundo día actividades de la 1ª Semana Nacional
Contra Riesgos Sanitarios 2022, en el estado de Guerrero,
representantes de la Comisión para la Protección Contra Riesgos
Sanitarios del estado de Guerrero (Copriseg), junto con Conagua
y la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de
Guerrero (Capaseg) y servidores públicos federales de Cofepris y
Conagua realizaron un operativo de desinfección y saneamiento
básico en fuente de abastecimiento o sitio de riesgo sanitario.
Durante la supervisión brindaron información, distribuyeron
frascos de plata coloidal y realizaron un operativo de
desinfección y saneamiento básico en el mercado principal del
puerto de Acapulco.
Como parte de las actividades de la segunda semana nacional, en
la sede de la Secretaría de Salud federal, personas expertas de
la academia, investigación, Cofepris y Conagua impartieron
pláticas sobre los indicadores de calidad en fuentes de
abastecimiento de agua potable.
La jefa de Proyectos de Estudios de Calidad de Agua de la
Conagua, Ivonne Cuesta Zarco, describió los parámetros que se
utilizan para verificar en campo y laboratorio las aguas
superficiales y subterráneas en dos mil 500 sitios en el país a
través de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua (Renameca)
que opera desde 2012.
Cuesta Zarco destacó que se establece un semáforo con base en
ocho parámetros para aguas superficiales (ríos, lagos, arroyos,
presas y zonas costeras) y 15 para subterráneas. Resaltó el
trabajo que realiza la Cofepris en las zonas costeras, antes,
durante y después de los periodos vacacionales en regiones como
Guerrero.
En el panel “Degradación del medio ambiente urbano, contingencia
sanitaria y descontrol del manejo de residuos sólidos en
Acapulco, Guerrero”, la investigadora de la Universidad Autónoma
de Guerrero, Ana Laura Juárez López, dio a conocer los
resultados del Diagnóstico Básico de la Gestión Integral de los
Residuos.
La directora de la Unidad Académica de Ciencias del Desarrollo
Regional, María Laura Sampedro Rosas, se refirió al crecimiento
de la zona urbana y su pacto en el medio ambiente, y el director
general de Ecología y Protección al Medio Ambiente, Jesús
Castillo Aguirre, presentó los resultados de la estrategia y
acciones para el control de puntos negros de residuos sólidos en
Acapulco.
En la tarde, proyectaron las películas El buzo y Azul
intangible, y Eréndira Ikikunari, como parte del Ciclo de Cine
contra Riesgos Sanitarios Francia - México. |
|
|
 |
|
La planificación lingüística
comunitaria tiene sustento en los pueblos indígenas |
|
San Juan Bautista Tuxtepec,
Oaxaca, 30 de abril de 2022.- Con el objetivo de lograr
consensos entre personal docente bilingüe, traductores,
escritores, promotores, hablantes y estudiosos de la lengua
chinanteca, se inició en esta comunidad la reunión de
seguimiento para la elaboración de la norma de escritura de este
idioma.
Este encuentro, convocado por las y los hablantes de la lengua,
se realiza como parte de un proceso de planificación lingüística
comunitaria, impulsado por la Secretaría de Cultura federal a
través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en
el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas
(Dili) 2022-2032.
Este proceso de planificación lingüística comunitaria tiene su
sustento en los pueblos indígenas y consiste en que los propios
hablantes determinen la forma en que se va a escribir su lengua,
a partir de los principios de soberanía de la comunidad,
armonización lingüística e institucionalización de este idioma
para normalizar el uso de la lengua en todos los ámbitos de la
vida pública y privada, bajo el lema “nada para nosotros sin
nosotros”.
La maestra Reina Felipe Jiménez, del Centro para el Desarrollo
Social y Cultural Chinanteco Tsa Ju Jmi A.C, agradeció al Inali
por el apoyo y asesoría para que puedan elaborar su norma de
escritura, “porque con trabajo y dedicación nos pondremos de
acuerdo entre las y los hablantes de las once variantes que
tiene el chinanteco y vamos a demostrar que podemos construir
ese documento que permitirá a nuestros hijos y nietos poder
hablar y escribir su idioma materno”.
A su vez, el presidente municipal de San Juan Quiotepec, Javier
Velasco García, que asistió al evento con el traje típico,
agradeció el esfuerzo que la comunidad van a realizar para crear
un documento que les permita revitalizar su lengua para que las
futuras generaciones sientan orgullo por su cultura y expresó su
deseo que el Inali siga con la asesoría que les está brindando.
En el evento, se informó que estas acciones de planificación
lingüística que contemplan la creación de un alfabeto
estandarizado, son fundamentales para que los pueblos indígenas
conserven sus lenguas y sus patrimonios culturales.
También se dijo que tanto la norma de escritura como el alfabeto
permitirán generar políticas públicas para que la lengua
chinanteca se pueda utilizar tanto en el sistema educativo de la
región, como en la elaboración de programas sociales, en los
ámbitos de procuración y administración de justicia y de la
salud, entre otros. |
|
|
La primera bailarina Agustina
Galizzi recibió la Medalla Bellas Artes como reconocimiento a 22
años en la CND |
 |
mpermanente y ¡Esquina bajan!,
obras interpretadas en la Sala ¨Principal del máximo recinto
cultural de México
La Sala Principal del Palacio de Bellas Artes fue testigo del
retiro de los escenarios de la primera bailarina Agustina
Galizzi, quien durante 22 años formó parte de la agrupación de
ballet más importante del país, la Compañía Nacional de Danza.
La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (nbal), Lucina Jiménez López, entregó la Medalla
Bellas Artes, al tiempo de felicitarla, le agradeció a Galizzi
por su entrega, disciplina, pasión, capacidad de conmover y
apropiarse de cada papel que interpretó.
"Esta siempre será tu casa, las puertas del Palacio de Bellas
Artes siempre estarán abiertas para ti", comentó la directora
general del Inbal en una emotiva función de despedida, la cual
incluyó una lluvia de pétalos, en el que sus colegas la llenaron
de flores.
“No te vas de este escenario que es tu casa, ni tampoco te vas
de la danza, porque la danza es vida. Y sé muy bien que esa
pequeña niña encontró en la piel de su corazón, con emoción y
con sentido desde muy temprana edad, que era una bailarina y lo
has sido a lo largo de tu vida.
“Nos has enseñado, a este Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, que las rutas se trazan con amor, con pasión, con
entusiasmo, con decisión, con valentía, pero también con
solidaridad. Nos has enseñado que el escenario es sagrado, que
lo que se forma en las aulas y los salones no solo es producción
artística, no solo es amistad, es compañerismo, es intercambio,
es construcción colectiva y también es sabiduría, esa que nos
has regalado durante todos estos años que has sido parte de esta
Compañía”.
Enfatizó: “Ha llegado el momento de tu sabia decisión, porque es
un gesto de sabiduría saber escuchar tu corazón y tu cuerpo, y
saber cuándo simplemente pasar a otra etapa de la vida, a otra
etapa de desarrollo”.
Asimismo, dijo: Nos has hecho patente que los mejores países son
aquellos que son capaces de abrazar la diversidad cultural, que
son capaces de hermanarse desde lo más profundo: como lo es el
arte; no importa que rumbo tenga la política, no importa que
rumbo tenga la ideología, el arte siempre tendrá esa capacidad
de hermanarse”.
En la Sala Principal, acompañada de la subdirectora general de
Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado; del codirector artístico de
la Compañía Nacional de Danza, Cuauhtémoc Nájera, así como de la
coreógrafa emérita Nellie Happee, y la recién nombrada primera
bailarina de la agrupación, Yoalli Sousa, la titular del Inbal
entregó la más alta distinción del Instituto: la Medalla Bellas
Artes, reconocimiento a Galizzi por haber puesto en distintas
ocasiones el nombre de la CND en alto, además de todo el aporte
dancístico que le brindó a México, a la Compañía Nacional de
Danza y al instituto.
En tanto, Agustina Galizzi expresó: “No tengo palabras para
decir lo que siento, solo puedo decir gracias… infinitas
gracias, porque no hay otra palabra, me han dado todo”.
Con un Palacio de Bellas Artes repleto y un público de pie,
aplaudiendo en todo momento, se despidió de los escenarios la
primera bailarina con las obras Impermanente, pieza creada para
ella por su compañera y ex bailarina de la agrupación, la
coreógrafa Yazmín Barragán, y ¡Esquina bajan! de la cofundadora
de la CND, la maestra Nellie Happee, puesta en escena con música
popular de los años cuarenta y cincuenta que Galizzi escogió en
agradecimiento a la compañía y a México, territorio que le abrió
las puertas en el 2000 para desempeñar su profesión y hacer
realidad sus sueños como intérprete.
Fue al término de la Temporada 2022. Programa III, en el Palacio
de Bellas Artes, como la primera bailarina decidió retirarse de
los escenarios tras 22 años de trayectoria artística en la
compañía de danza clásica más importante del país. |
|
|
Libro examina la convivencia de
las lenguas indígenas con el español, a través de nuestra
historia
|
|
En México, más del 87% de los
hablantes de alguna lengua indígena también se comunica en
español, es decir, son bilingües; en ese sentido, cabe
preguntar qué hace la sociedad hispanohablante para aprender
alguna de las hablas originarias del país y contribuir así a su
reivindicación, apuntó la lingüista Dora Pellicer Silva al
presentar su más reciente libro: México diverso. Sus lenguas y
sus hablantes (INAH, 2021).
El volumen, el cual reúne ensayos de su autoría elaborados a lo
largo de tres décadas, fue presentado en el Museo Nacional de
Antropología y transmitido por el canal https://www.youtube.com/user/inahtv"
en sintonía con la campaña “Contigo en la distancia”, de la
Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Los comentarios
corrieron a cargo del director general del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, y la
académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Ascensión Hernández
Triviño.
Dora Pellicer, profesora-investigadora del INAH, se mostró
convencida de que “si logramos tener un bilingüismo, tal como se
concibe ahora: de carácter comunicativo, que dé lugar a que el
español que hablan los indígenas, no sea discriminado y si, por
otra parte, logramos que la sociedad hispanohablante pueda
reconocer y dialogar de forma simple en alguna lengua indígena
–la que predomine en la región–, a través de su enseñanza en la
escolarización pública, estaremos en camino a la revitalización
de esta diversidad”.
Como explicó el titular del INAH, Diego Prieto Hernández, en
esta compilación se aborda la convivencia de las lenguas
indígenas con el español en tres momentos de la historia: el
colonial, el independiente y el actual, para cerrar con una
reflexión que muestra la capacidad de los herederos de nuestros
idiomas originarios para apropiarse de la lengua de Estado.
La obra de Dora Pellicer incursiona en el pasado occidental para
recuperar pautas del poder adquirido y ejercido históricamente
de unas lenguas sobre otras: “la batalla por las lenguas”, una
constante en el devenir de la humanidad hasta hoy, citó por su
parte Ascensión Hernández Triviño. Este panorama global es el
marco que conduce a plantear el papel de nuestros diversos
idiomas indígenas y sus hablantes en el gobierno virreinal.
El antropólogo Diego Prieto expuso que la pluralidad lingüística
fue un desafío para el México independiente y la construcción de
una lengua nacional: un español propio, no hispano. En el
segundo apartado del libro: Las lenguas. Objeto de estudio e
instrumento político, “queda clara la supervivencia de las
hablas indígenas pese a los primeros 150 años de vida soberana,
yendo de la contradicción entre la dedicación al estudio de las
lenguas originarias y la insistencia de desterrar su uso por
parte de sus hablantes.
“Dora Pellicer toma nota de la reivindicación de los pueblos
indígenas, incluido su patrimonio lingüístico, que supuso los
Acuerdos de San Andrés Larráinzar o Sakamch’en de los Pobres, en
Chiapas, firmados en 1996 por el gobierno federal y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. Se trató de un momento
culminante de la emergencia indígena en nuestro país.
“Hay que entender —continuó Prieto Hernández— que la conquista
del reconocimiento de todas las lenguas originarias de nuestro
territorio, como lenguas nacionales, no es producto de una
ocurrencia, sino que implicó una lucha librada por estos pueblos
y también en la insistencia desde la academia por reivindicar
este plurilingüismo, destacando la voz de estudiosos como Miguel
León-Portilla”.
Por su parte, Ascensión Hernández Triviño resaltó que para la
autora “la oralidad es fundamental en el debate de los derechos
lingüísticos y en la toma de decisiones en la política
lingüística. Sobre el tema hace un recorrido histórico,
recordando que la escritura en Mesoamérica se sustentaba en el
arte de la oralidad y que los escritores en lenguas indígenas
actuales también se sustentan en ella.
“El discurso de Dora Pellicer nos lleva al gran debate de
finales del milenio y abre dos asignaturas pendientes: La
primera, la ausencia de las oralidades indígenas, lengua y
cultura y la educación; la segunda, la ausencia de una educación
indígena para la sociedad mestiza”.
El libro cierra con una reflexión sobre el bilingüismo lengua
indígena-español: Los hablantes. Creatividad del español
concentrada en el español mazahua. El estudio de caso, que aquí
examina Dora Pellicer, tiene una deuda de gratitud con los
hablantes mazahuas que forman parte de la migración interna en
México.
“Varios de los capítulos analizan el contacto entre el español y
el mazahua, en boca de ocho mujeres que van y vienen de sus
comunidades a la Ciudad de México, así como el proceso histórico
de este pueblo en las pocas fuentes que quedan, pues solo hay un
impreso de la época virreinal”, finalizó la filóloga. |
|
|
 |
|
Isabel Huitrón viaja a Brasil
en busca de segundo podio en Juegos Sordolímpicos |
|

La campeona de la edición
Samsun Turquía 2017 es la abanderada de México; la judoca
competirá el 3 de mayo
La campeona del Mundial de Judo para Sordos Versalles, Fracia,2021,
María Isabel Huitrón Ángeles, viajará este viernes a Brasil,
para competir en los Sordolímpicos Caxias do Sul 2022, en la que
buscará refrendar la presea de oro que consiguió en la edición
pasada de la justa cuatrienal, Samsun, Turquía, 2017.
“Me siento muy contenta, con mucha energía y gran motivación.
Estoy segura de que puedo ganar esa medalla de oro, vamos a
cerrar este ciclo bien, como se merece México, como se merece mi
estado y por supuesto que también me lo merezco yo”, afirmó la
judoca, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física
y Deporte (CONADE).
La primera mexicana en ganar una medalla de oro en Juegos
Sordolímpicos fue elegida abanderada de la delegación mexicana
que competirá en Brasil y recibió este miércoles el Lábaro
Patrio de manos de Adolfo Fierro, subdirector del Deporte de la
CONADE, mismo que lucirá en la inauguración del certamen, el
próximo 1 de mayo.
“Es un honor muy grande ser la abanderada, estoy muy feliz y
motivada”, resaltó la campeona mundial de la categoría -48 Kg,
al finalizar ayer la ceremonia en el Centro Nacional de
Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).
Para enfrentar su segunda cita en Juegos Sordolímpicos, Isabel
Huitrón se preparó en Celaya, Guanajuato, bajo las instrucciones
de su profesor Daniel Merced Granados Calderón.
“Él, me entrenó para irme al Mundial y también en este caso para
ir a Juegos Sordolímpicos, me siento bien, con mucha fuerza,
alegre y con mucha motivación”.
La seleccionada nacional de 27 años, quien verá acción en Caxias
do Sul el martes 3 de mayo, también envió un mensaje a los
jóvenes del país.
“Si yo estoy aquí, teniendo una enfermedad, hipoacusia
bilateral, creo que todos pueden lograr este objetivo, de ir a
unos Juegos Olímpicos, a un Mundial, a unos Panamericanos y que
recuerden que la única persona que se debe de motivar eres tú
mismo y nadie más”, puntualizó.
|
|
|
|
Cumple el Comité Olímpico
Mexicano 99 años y se enfila a su centenario en el 2023 |
 |
El Comité Olímpico Mexicano (COM)
cumple este sábado 23 de abril 99 años de vida, un organismo que
se mantiene como el pilar del Olimpismo en el país y que, por
primera vez en su historia, tiene a una mujer como presidente,
la ex clavadista María José Alcalá Izguerra.
El COM es una asociación civil que se encarga de promover y
hacer cumplir los valores de la Carta Olímpica, institución que
ha visto pasar a generaciones de deportistas durante décadas,
desde aquella primera delegación para los Juegos Olímpicos París
1900 en la que el equipo de polo ganó una medalla de bronce,
hasta la última cita en Tokio 2020 con 65 mujeres y 97 hombres
que se apuntaron cuatro preseas de tercer lugar.
En todo ese tiempo ha sido el artífice de unos Juegos Olímpicos
en 1968 en el país, además de los Juegos Panamericanos en 1955,
1975 y 2011 y los Centroamericanos y del Caribe en 1926, 1954,
1990 y 2014.
De hecho, la mejor cosecha de metales de nuestro país ha sido en
México 1968, cuando se ganaron nueve medallas con los oros de
los boxeadores Ricardo Delgado y Antonio Roldán, así como el
nadador Felipe Muñoz; las platas del marchista José Pedraza, el
clavadista Álvaro Gaxiola y la esgrimista Pilar Roldán y los
bronces de los pugilistas Agustín Zaragoza y Joaquín Rocha y la
igualmente nadadora María Teresa Ramírez.
Para destacar que, como pocos casos en el mundo, el COM tiene
bajo su coordinación el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM)
en la esquina de las avenidas Conscripto y Periférico, icónico
espacio destinado al entrenamiento para las y los atletas de
alto rendimiento que conforman las selecciones nacionales,
además de dar hospedaje, alimentación e instalaciones para la
práctica de disciplinas como atletismo, natación, boxeo,
clavados, esgrima, taekwondo, lucha, entre otros.
Este 2022, a un año del centenario del COM, a nombre de la
Familia Olímpica, Alcalá Izguerra reconoció el apoyo de todos
los colaboradores que durante años han sido apoyo clave para que
todos los atletas se preparen, compartan experiencias y, en
mayor o menor medida, hagan sus sueños realidad desde su
estancia en el CDOM.
"Es un honor estar al frente del Comité Olímpico Mexicano y aún
más en el marco de sus 99 años de vida, ya casi un siglo de
representar al Comité Olímpico Internacional (COI) y promover
los valores de la Carta Olímpica, es una auténtica filosofía de
vida que trasciende el ámbito deportivo e incide en la vida de
quienes hemos crecido y seguiremos desarrollándonos gracias al
deporte.
“Vivimos momentos complicados en los últimos años, sin embargo,
poco a poco hemos vuelto a la actividad y estaremos trabajando
de la mano con las Federaciones Deportivas Nacionales para
celebrar juntos nuestro centenario del COM, en abril del 2023,
que no podría ser mejor preámbulo de cara a los Juegos
Centroamericanos y del Caribe en San Salvador y los
Panamericanos en Santiago el próximo año”, subrayó Alcalá.
Pilares
Presidentes en la historia del COM de 1923 a la fecha:
Carlos B. Zetina 1923-1925
Jesús Monjaraz 1925-1929
Tirso Hernández 1929-1951
José de Jesús Clark Flores 1951-1955
Marte R. Gómez 1955-1959
José de Jesús Clark 1959-1966
Josué Sáenz Treviño 1966-1972
Pedro Ramírez Vázquez 1972-1973
Mario Vázquez Raña 1974-2001
Felipe Muñoz Kapamas 2001-2012
Carlos Padilla Becerra 2012-2021
María José Alcalá Izguerra 2021 a la fecha
En funciones
Actual Comité Ejecutivo del COM para el periodo 2021-2024:
María José Alcalá Izguerra (presidente), Daniel Aceves Villagrán
(primer vicepresidente), Jaime Cadaval Baeza (segundo
vicepresidente), Mario García de la Torre (secretario general),
Martha Hernández Sánchez (prosecretario), Jorge Alfonso Peña
Soberanis (tesorero), Rosalío Alvarado del Ángel (primer vocal),
Lilian Estrada Bautista (segundo vocal), Norma Baraldi Briseño
(tercer vocal), Miguel Cervantes Ledesma (cuarto vocal) e Ismael
Marcelo Hernández Uscanga (vocal deportista).
Pioneros
Integrantes del primer Comité Ejecutivo en la historia del COM:
Carlos B. Zetina (presidente), General Tirso Hernández
(vicepresidente), Alfonso Rojo de la Vega (secretario general),
Alfredo T, Cuéllar (tesorero), así como Enrique C. Aguirre,
Miguel Aguilar Herrera, Rosendo Arnáiz, Joaquín Amaro Domínguez,
Ignacio M. Beteta, Jorge de Parada., Roberto Lara y López,
Eduardo Gabucio, Lamberto Álvarez Gayou y Francisco Contreras. |
|
|
LIBERTADORAS DEBUTÓ CON GRAN
VICTORIA EN CASA |
|
Con marcador de 63 a 53,
Libertadoras de Querétaro inició con el pie derecho su historia
en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil, las
locales derrotaron a Abejas de León en su primer duelo de la
primera serie de la temporada.
Para la segunda parte del encuentro, Libertadoras se mantenía
con 5 puntos arriba de las visitantes. La rotación fue muy poco
por parte de la coach Sonia Ortega, pero les sirvió para irse
con el marcador en ventaja 32 a 27 a favor de nuestras
Libertadoras.
Con 14 puntos, inició la tercera parte del encuentro, liderando
la portadora del jersey 1, Lyndra Littles de Libertadoras de
Querétaro. Fue un periodo con varios altibajos, pero en el que
se mantuvieron dominantes las locales, por marcador de 41 a 36
unidades.
Para la última parte del encuentro, Abejas estaba en serios
problemas con el marcador en 51 a 38, no lograban conectar entre
ellas, mientras que las Libertadoras mantenían el ritmo de
juego. Yareni Aguilar de las más destacadas en este cuarto.
Con 3 minutos por jugarse, Libertadoras alargó la ventaja de 12
puntos a 14. Y finalizaron con la primera victoria de la
temporada, ante un auditorio General José María Arteaga lleno de
emoción. La jugadora del partido fue Lyndra Littles quien
finalizó con 28 puntos, Kourtni Perry aportó 13 y Briahanna
Jackson sumó 6 asistencias.
“Más que encontrar la quinteta, hay que encontrar el ritmo de
juego, eso es lo más importante, las jugadoras entraron un tanto
ansiosas, creo que todas estábamos ansiosas por agarrar esta
victoria, tuvimos muchas canastas falladas, pero al último
pudimos concretar canastas que ayudaron a la victoria”, mencionó
la coach, Sonia Ortega.
"Mi primer minuto fue de nervios, no espera sentir tanto nervio,
estaba muy ansiosa y muy emocionada y estoy muy contenta de
compartir la cancha con mis compañeras, no hay una que no me
haga dar mi máximo, en cada entrenamiento, hemos hecho un click,
que pensamos que íbamos a tardar más en hacerlo, fue el primer
escalón de nuestra meta”, explicó Yareni Aguilar (12).
Ahora este domingo, Libertadoras jugarán el segundo duelo contra
Abejas a las 17:00 horas en la “Catedral del Baloncesto”. |
|
|
«CADA VEZ EL EQUIPO LUCE MÁS
UNIDO, CONCENTRADO Y COMPROMETIDO»: MELISSA ANDRADE |
|

Haber tomado decisiones
importantes en la parte más complicada de la pandemia significó
una tarea más difícil de lo normal. Especialmente cuando se
trata de extender una constante carrera en el deporte
estudiantil. Este fue el de Melissa Andrade.
La basquetbolista duranguense concluía su etapa de formación
profesional en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, pero
deseaba jugar dos años más en la Liga ABE y CONDDE mientras
cursa una maestría y en un sólido programa deportivo. Esa
respuesta la encontró en el posgrado de CETYS Universidad.
“Siempre vi a CETYS como un gran rival y una gran institución.
En mi última visita a Baja California con Borregas de Toluca,
sentí que mi corazón debía continuar aquí. Terminando ese juego
me dije: haré todo lo posible por estudiar posgrado acá y ser
parte del equipo. Entonces me acerqué al entrenador César
(Valencia) para que por favor me considerasen como aspirante a
una beca porque yo no quería otra opción. O era CETYS o nada. Y
pues aquí estoy”, dijo la deportista.
–¿Exactamente qué viste en Zorros Femenil para querer defender
su camiseta?
“Entró en mi cabeza y nada pudo sacarlo. El baloncesto de CETYS
posee un estilo muy particular: luchar hasta el final. Si debía
extender mi carrera estudiantil, tenía que ser con una gran
escuela. Y aquí está lo que yo necesitaba, simplemente”, agregó.
Andrade ha sido seleccionada nacional y su arribo a CETYS como
estudiante-deportista foránea en 2020 llamó mucho la atención,
añadiendo que sería parte de una generación muy fuerte junto a
Jessica García, Andrea Rosales, Fernanda Gil, Laura Pérez,
Mónica Moguel, Estefanía Flores, Mayté Valencia, por mencionar a
algunas destacadas jugadoras. El obligado paro de actividades no
permitió verlas en acción a todas juntas.
“Al menos tuve suerte de jugar con ‘Tuti’ (Laura Pérez) en
Selección Nacional y con Mónica (Moguel) en el torneo de Copa
Zonkeys, pero me hubiera gustado compartir el proyecto con
Jessica (García) y con Estefanía (Flores). Jessica fue una
excelente rival en la duela y Estefanía era muy sólida a la
defensiva. A todas ellas les guardo cariño, respeto y
agradecimiento porque, de algún modo, también influyeron en mi
decisión por llegar a CETYS”, detalló.
El regreso a la Liga ABE y a la Universiada Nacional CONDDE
llegó a tiempo para Melissa y sus compañeras, situación que han
aprovechado con una racha de victorias en los presentes torneos.
Será en junio del 2022 cuando finalice su Maestría en
Administración de Negocios y desea partir de la mejor manera.
“Pienso que vamos de menos a más. Cada vez el equipo luce más
unido, concentrado y comprometido. Hay una interesante
combinación de jugadoras experimentadas con novatas y que motiva
a ganar. Es cierto que hay una competencia interna por ser
convocadas, pero al final somos una familia donde todas ganamos
o todas perdemos. Y el objetivo es claro: ganar Liga ABE y
Universiada Nacional”.
–Después de la Ceremonia de Graduación, ¿qué te llevarás de
CETYS?
“El recuerdo de personas que me recibieron con los brazos
abiertos, haciendo feliz mi experiencia. Conocí a grandes
compañeras de equipo, conocí a César y Verónica (Macías) que me
dieron su confianza. Y académicamente, mil gracias al Mtro.
Zeferino Mauricio (Coordinador de Posgrado). Estoy sumamente
emocionada, agradecida y contenta. Para mí ha sido un placer
jugar en CETYS”, concluyó.
Fuente: CETYS Universidad |
|
|
Firme Fuerza Regia a Macarena
Rosset, la primera extranjera de su historia |
|

Fuerza Regia Femenil amplía
sus fronteras en el mundo del baloncesto con la llegada de
Macarena Rosset, la primera jugadora extranjera para la
temporada 2022 de la Liga Sisnova LNBP Femenil.
Nacida en Buenos Aires, Argentina; “Maqui” llega con la etiqueta
de “trotamundos”.
La Guard de 1.78 metros ha militado por el básquetbol europeo,
precisamente en Italia, España, Grecia y Alemania.
En Italia defendió la camiseta de Chieti Ferrara, Marguera y
Vigrano; en España estuvo con Cadí La Seu y Tenerife; en Grecia
jugó para Atenas; y en Alemania con Bad Homburg y Heidelburg.
Mientras que en su país militó por Vélez Sarsfield, Obras
Sanitarias y Peñarol de Mar de Plata.
Con la selección nacional de Argentina, resalta su participación
mundialista en Tenerife 2018 y un desempeño destacado en torneos
sudamericanos: en la edición de 2018 alcanzó el campeonato,
además del segundo lugar en 2013 y 2014, así como la medalla de
bronce en 2012.
En su palmarés luce también el subcampeonato de la AmeriCup 2017
de Buenos Aires, Argentina.
Ahora, se suma a Fuerza Regia Femenil para encarar una nueva
aventura en su carrera con la ilusión de obtener el campeonato
de la Liga Sisnova LNBP Femenil.
“Es mi primera vez jugando en México y estoy muy contenta de
haber llegado a Fuerza Regia Femenil. Voy a dar lo mejor de mí y
a aportar toda mi experiencia para cumplir el objetivo.
Soy una atleta a la que no le gusta perder y junto al equipo
trataremos de ganar cada partido”, mencionó.
¡ Bienvenida, Maqui ! |
|
|
Tecolotes: Se afianzan en la
cima norteña |
 |
Nuevo Laredo, Tamps. (
www.tecolotes2laredos.com / Juan Alanís) 1 de mayo de 2022.-
Como en el pasado viernes, el inning de la suerte volvió a
sonreírle a Tecolotes de los Dos Laredos, que vino de atrás para
vencer 5 carreras a 4 a Algodoneros de Unión Laguna en un duelo
muy parejo, sumando los fronterizos su segunda serie por barrida
para quedarse en solitario en la parte alta del standing norteño
y de la Liga Mexicana de Béisbol.
Cade Gotta ahora lució pero en ofensiva, al disparar su primer
panorámico del año teniendo compañero a bordo. El diestro Geoff
Broussard (2-0) ganó su segundo triunfo al lanzar la séptima
entrada con tres carreras -dos limpias-, tres pasaportes y un
ponche sin hit. Josh Corrales (1-1) cargó con el descalabro con
tres carreras limpias a sus números en 0.2 entradas de labor,
con dos bases por bolas y un abanicado.
El látigo zurdo de José Torres creó su tercer salvamento en
igual número de oportunidades, con 1.1 entradas en el cerrito,
de dos hits y un ponche. El abridor Gerardo Gutiérrez lanzó 4.0
episodios ponchando a cuatro rivales, con dos pasaportes e
número de hits.
Hasta el tercer rollo, Tecolotes (7-2) inauguró el marcador ante
el abridor rival Luis Gamez, con cuadrangular de línea por el
prado izquierdo de Cade Gotta con Francisco Arcia en los
senderos.
Unión Laguna (3-6) se acercó en el sexto capítulo cuando Jhoan
Ureña conectó elevado de sacrificio por el central ante
Alejandro Barraza, anotando 'Jesse' Castillo la primera rayita
visitante que iba a los números del joven neolaredense Ricardo
Chapa.
El séptimo rollo fue de locura para ambos equipos. En primera
instancia, Algodoneros se adelantó 4 carreras a 2 aprovechando
el descontrol de Geoff Broussard, anotando de pisa y corre Edgar
Robles, y posteriormente en wild pitch de Broussard y error del
catcher Francisco Arcia, cruzaron el pentágono Pedro Florimón y
Erick Aybar, respectivamente.
Rudy Flores le dio la bienvenida en ese capítulo al derrotado
Josh Corrales al conectar su primer vuelacercas de la temporada.
Ya con dos outs, el relevo del zurdo Carlos Vázquez condujo dos
carreras de caballito empujadas por Kevin Medrano y Kennys
Vargas, que hicieron anotar a Roberto Valenzuela ya Francisco
Arcia.
El zurdo Heriberto Ruelas ponchó a tres y dio una base por bolas
en su trabajo de la octava entrada, mientras que José Torres, a
pesar de permitir par de imparables, se apuntó su tercer rescate
del año.
Este mismo lunes 2 de mayo por la mañana, Tecos emprenderá el
vuelo hacia Tijuana para enfrentar a Toros en serie de media
semana. Los tres juegos comenzarán a las 21:35 horas, tiempo de
los Dos Laredos.
CLU 123 456 789 CHE
RETRASO 000 001 300 4 6 1
T2L 002 000 30x 5 6 1
PG: Geoff Broussard (2-0)
PP: Josh Corrales (1-1)
SV: José Torres (3)
Recursos Humanos: Cade Gotta 1, Rudy Flores 1 (T2L) |
|
|
Olmecas: Ganan con ataque en la
octava |
|
Macuspana, Tab. (Prensa
Olmecas).1 de mayo de 2022.- José Heberto Félix apareció a la
hora oportuna destrabando un cerrado compromiso con doblete que
empujó dos carreras en la finalización de la octava y así los
Olmecas de Tabasco vencieron 5-3 a Piratas de Campeche en el
último de la serie celebrada en el estadio “Tumbapatos”
Los bucaneros tocaron a Juan Pablo Oramas en el primer tramo,
Leo Germán dio infield hit, Diego Madero conectó sencillo, las
bases se llenaron en pelotazo a Yeison Asencio, entonces
apareció Carlos Paulino dando hit que produjo una. En la tercera
Luis Jiménez conectó jonrón solitario, luego, en la quinta,
Germán atizó triple y de inmediato llegó a casa gracias a un
elevado profundo de Madero.
La tropa tabasqueña también timbró temprano al cierre del
episodio uno, Roel Santos dio línea de tres estaciones y se
colocó en la goma mediante wild pitch, un par de actos después
de Ramón Hernández remolcó a Edwin García con incogible al
izquierdo. Raico Santos en fly de sacrificio puso en casa a Alex
Rivero al concluir el quinto.
Oramas se fue sin decisión en una apertura de seis rollos, siete
hits, tres anotaciones, una base y seis ponches, por su parte
Francisco Haro no desmereció en la loma, 6.1 entradas de ocho
imparables, tres carreras, un pasaporte y cinco pasados por
las huelgas.
La victoria correspondió a Derrick Loop, el descalabro a Lemuel
Moncada y el rescate de Fernando Salas
Este martes los Olmecas estarán en Yucatán para abrir serie
contra los Leones, Andrés Meza es el probable lanzador.
TIRILLA 123 456 789 CHE
Campeche 101 010 000 3 11 1
Tabasco 101 010 02- 5 9 1
PG: Lazo de la torre de perforación (1-1)
PD: Lemuel Mondaca (0-1)
HRS: MCO: Luis Jiménez (2)
JS: Fernando Salas (3) |
|
|
Saraperos: Hacen valer la
localía en el Clásico Coahuilense |
|
Saltillo, Coah. (www.saraperos.com.mx
/ Fernando Valdés) 1 de mayo de 2022.- Ricardo Serrano volvió a
aparecer a la hora cero en la fatídica con imparable productor,
seguido de Henry Urrutia que trabajó el turno de la noche para
remolcar la de la diferencia, Saraperos hizo valer la localía y
venció 7 a 6 a Acereros de Monclova con el respaldo de más de 10
mil aficionados que impulsaron a su equipo para amarrar el
clásico Coahuilense.
La Catedral del Beisbol, el Estadio Madero logró la mejor
asistencia de la campaña, en la definición del Clásico
Coahuilense, donde el experimentado Edgar González se medía en
la loma de las responsabilidades al joven Juan Pablo Téllez. Los
Acereros abrieron el marcador con una carrera en el amanecer del
duelo, Keon Broxton abrió el juego con hit al central, avanzó a
segunda con balk y anotó con imparable de Josh Reddick.
Edgar González vino en la segunda, tercera y cuarta entrada
durante enderezar su pitcheo moviendo cero a la ofensiva
monclovense, mientras su rival monticular Juan Pablo Téllez hizo
lo propio 3 entradas en las que sólo permitió un hit sin
carrera, a pesar de 3 bases abanicó a 3 rivales.
La ofensiva saltillense reaccionó en la cuarta con ataque de 4
carreras sobre el relevo de Alejandro Morales, Javier Mireles
recibió base al pelear su turno, avanzó a la antesala con
doblete de José Vargas para que llegara Missael Rivera con
oportuno imparable al central para empatar el juego a una
carrera.
El ataque siguió con panorámico cuadrangular de Carlos
Rodríguez, que se llevó por delante a José Vargas y Missael
Rivera para tomar la delantera 4 por 1.
La visita respondió en la quinta con tres carreras para igualar
la pizarra, sobre la labor de Edgar González, Keon Broxton le
conectó jonrón de dos carreras para llevarse por delante a César
Tapia y más adelante Chris Carter con hit remolcó a Russell con
la de la igualada.
En la sexta el zurdo Irwin Delgado saca dos outs dominando a
César Tapia y Josh Reddick, a pesar de la base a Keon Broxton,
Devin Raftery dominó a Chris Carter para terminar la amenaza a
pesar de entregar par de bases.
La ofensiva de Saltillo recuperó la ventaja con una carrera ya
con dos outs, Henry Urrutia pegó imparable, llegó a la antesala
con doble de Wladimir Balentien, Andrés Ayón recibe base
intencional para llenar las bases y bateando Javier Mireles
llega wild pitch de Jesús Valenzuela para que anotara Urrutia la
quinta de Saraperos.
En la séptima, los Acereros volvieron a empatar sobre el relevo
de Jio Orozco, entregó base a Juan Pérez y le costó carrera,
Ricky Rodríguez lo llevó a la tercera con hit y anotó con
imparable de Alex Mejía, Orozco salió con la victoria.
El Dragón del Norte no bajó los brazos y castigó al zurdo Zach
Phillips con par de carreras, Missael Rivera y Rainel Rosario
cuenta.
Henry Urrutia sacó el turno de la noche ante Phillips haciendo
que trabajara extra en la loma, hasta que le conectó imparable
al derecho para mandar al pentágono a Rosario con la séptima
para Saraperos.
En la octava llegó del bullpen el dominicano Román Méndez,
aunque entregó base a Josh Reddick, pasó con la velocidad a
Addison Russell, obligó a rodar a Pablo Sandoval y con un
pitcheo dominó a Chris Carter para mantener la ventaja como
preparador.
En la novena llegó Anthony Carter ponchando a Juan Pérez, Noah
Perio le pegó doble y anotó con doble de terreno de Alex Mejía,
pero metió el brazo para dominar a César Tapia con línea al
derecho y finalmente Keon Broxton conectó línea sólida que se
impactó en el cuerpo del corredor emergente Roberto Castro para
decretarse el out 27, el triunfo y serie para Saraperos de
Satillo que asegura el clásico Coahuilense en una de las series
más esperadas por la afición que respondió con una gran entrada.
PIZARRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CHE
MONCLOVA 1 0 0 0 3 0 1 0 1 6 12 1
SALTILLO 0 0 0 4 0 1 2 0 X 7 10 0
PG: Jio Orozco (1-0)
PD: Zach Phillips (1-1)
SV: Anthony Carter (4)
Recursos Humanos: Mcva: Broxton (2)
Sal: C. Rdz (1) |
|
|
Leones: Primer triunfo de
Henderson Álvarez con Yucatán |
Mérida, Yuc. (Prensa Leones) 1
de mayo de 2022.- Henderson Álvarez lanzó tremenda alegría
monticular, y los Leones de Yucatán vencen 2-1 a los Tigres de
Quintana Roo en el último juego del Clásico de Fieras.
Álvarez se puso en modo fiera para ganar su primer juego como
melenudo en la Temporada Caliente.Mx 2022, lanzando cinco
entradas completas donde puso a dos rivales y permitió sólo
cuatro imparables; culminaron la obra estupendas relevos de
Christian Prado, Manuel Chávez, Alex Tovalín, y Reymin Guduan
quien se apuntó el rescate.
Los melenudos hicieron daño desde el primer episodio con
imparable de Walter Ibarra, quien se llevó al plato a Ramón
Torres.
En el quinto rollo explotó el poder del receptor Sebastián
Valle, quien le sumó una raya más a la pizarra con cuadrangular
solitario por el jardín izquierdo.
Por los Tigres, el lanzador abridor fue Antonio Frías, quien
cargó la derrota lanzando cinco entradas completas, recibiendo
cinco imparables, y aceptando dos carreras. Le siguieron al
relevo Darel Torres, Manuel Valdez y Raúl Zoe Carrillo.
Por el madero de los de bengala destacan Jorge Rivera quien
produjo la única carrera por el conjunto felino, tras conectar
imparable para impulsar a Alexis Wilson en el quinto episodio.
Este martes a las 7:30 pm, los reyes de la selva recibirán en la
cueva a los Olmecas de Tabasco, y los aficionados tendrán 2x1 en
Butaca Naranja, Alta Azul, Alta Verde y Bleachers. Los boletos
están disponibles en superboletos.com y en las taquillas del
estadio.
|
|
|
|
Título de Gignac Deja Huella |
|

Por: hectorcarrillo
01/05/2022
El torneo culminó y André-Pierre Gignac se proclamó como Campeón
de Goleo. El delantero francés de los Tigres UANL sigue
demostrando su calidad en los arcos rivales; conquistó su tercer
trofeo de goleo individual de la LIGA MX, esta vez con 11
anotaciones.
Gignac se une al selecto grupo de seis jugadores que han logrado
esta distinción individual en torneos cortos en tres ocasiones o
más, su nombre figura a lado de futbolistas de la talla de
Christian Benítez, José Saturnino Cardozo, Sebastián Abreu y
Mauro Boselli.
El francés tuvo una racha espectacular durante el torneo al
anotar en nueve encuentros consecutivos donde se pensó que
podría igualar el récord en LIGA MX de 15 partidos, el cual,
pertenece a Cardozo. A pesar de no alcanzarlo el número fue
suficiente para llevarse la corona del Torneo Grita México C22.
La hegemonía goleadora de Gignac comenzó en la Jornada 3 ante
Pumas. Posteriormente no dejó de anotar hasta la Jornada 12 ante
Xolos. En el juego donde más destacó fue en la fecha 7 en el que
logró un doblete ante FC Juárez.
Finalmente, en el último partido donde el francés marcó fue en
la Jornada 14 ante los Diablos Rojos del Toluca en la goleada
que tuvieron de tres tantos por cero.
LOS 36 AÑOS LE CAEN DE ‘LUJO’
Algunos encuentran su tope futbolístico después de los 30, y así
parece ser el de Gignac. El de Francia se convirtió en el líder
de goleo con mayor edad en los torneos cortos; rebasó la marca
de Carlos Muñoz (35 años), el español que conquistó las redes
con Puebla en 1996, el primero en torneos cortos.
No obstante, además de eso, Gignac ayudó a los felinos a
conseguir una marca más, la cual consiste en que un equipo
cuente con dos campeones de goleo diferentes consecutivos, es
decir, en el Torneo Grita México A21 Nicolás López, también
delantero de los regiomontanos, conquistó el título, y ahora lo
hace el francés.
QUIÑONES, SU MEJOR ALIADO
El colombiano Luis Quiñones encontró en André-Pierre Gignac su
compañero favorito para tirar pases. La ofensiva de Tigres
aumenta cuando estos dos elementos están dentro de la cancha.
Hubo un total de 66 pases entre el europeo y el sudamericano. 27
de Gignac a Quiñones, y 39 a la inversa, según el Centro de
Innovación Tecnológica.
‘Kike’ fue el hombre que más veces asistió a André-Pierre Gignac,
en dos ocasiones. Mucho tiene que ver Quiñones en la ofensiva de
Tigres, ya que también es el máximo asistidor del equipo y de
toda la LIGA BBVA MX con seis.
|
|
|
Partido de
'Locos' en León |
|
Por:
hectorcarrillo
Domingo, 1 de mayo del 2022
León 4-4 Toluca FC
20:00 horas
Estadio Nou Camp
El partido
Fue un encuentro de locura. León y Toluca
ofrecieron, quizá, el partido más espectacular
de todo el torneo. Ocho goles en un solo juego
fue lo que pudieron disfrutar los aficionados
que se dieron cita en el Nou Camp.
Al 13’, Ian González adelantó, fue el primero en
marcar en la feria de goles venciendo a Rodolfo
Cota. A los pocos minutos, los esmeraldas
igualaron por medio de Víctor Dávila tras
recibir un pase de Osvaldo Rodríguez.
El León de la nada sacó la garra que le
caracteriza y remontó gracias a un golazo de
Ángel Mena; ‘bombeó’ el esférico para sobrepasar
a Luis García, luego, el Toluca a escasos
segundos, igualó. ‘Leo’ Fernández fue
impresionante tras una jugada individual
combinado con su fulminante disparo.
En ese momento el partido iba igualado a dos
goles. Al 32’ llegó otro gol. Ian González
aprovechó una desatención de Osvaldo Rodríguez
para marcar el tercero para los rojos, aunque,
de nueva cuenta, León volvió a responder rápido.
Esta vez gracias al remate de Jean Meneses,
quien encontró el balón muerto en el área para
sólo empujarlo.
Finalmente, en la segunda mitad, cayeron los
otros dos goles. Primero fue el Toluca. Alexis
Canelo con un cabezazo con mucha dificultad para
marcar el cuarto y último tanto escarlata.
Casi al final, Stiven Barreiro marcó un golazo
para igualar el partido. Con pocos segundos en
el reloj, León intentó ir por la victoria, pero
el tiempo no alcanzó.
|
|
|
 |
|
Oculta en una caja fuerte, la
Unidad Canina de la Guardia Nacional aseguró aparente
metanfetamina en Sinaloa |
|
Oculta en una caja fuerte, la
Unidad Canina de la GuardiaNacional aseguró aparente
metanfetamina en Sinaloa.
Guardia Nacional
| 01 de mayo de 2022
Ciudad de México, a 01 de mayo de 2022
En Sinaloa, binomio canino de la Guardia Nacional especializado
en la detección de narcóticos, localizó, a pesar de diversos
distractores, una caja fuerte que contenía en su interior cerca
de nueve kilos de aparente metanfetamina.
Fue en una empresa de paquetería y mensajería ubicada en
Culiacán, donde elementos de la Guardia Nacional, acompañados
con un ejemplar canino realizaban trabajos de seguridad,
inspección y vigilancia.
El ejemplar canino entrenado en la detección de narcóticos
modificó su conducta al olfatear una caja fuerte, por lo que
guardias nacionales realizaron una inspección minuciosa ante un
posible hecho delictivo.
Conforme al protocolo de seguridad se abrió la caja de
seguridad, la cual tenía como destino un domicilio en La Paz,
Baja California, localizando un doble fondo, mismo que contenía
cuatro bolsas de plástico.
Al examinar cada una de las bolsas, los GN observaron que
contenían una sustancia blanca y cristalina con las
características de la metanfetamina, dando un peso aproximado de
nueve kilos.
Ante la posible comisión de un delito, todo lo asegurado fue
puesto a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR)
en la entidad para realizar las indagatorias correspondientes,
así como determinar el tipo y peso exacto de la sustancia
asegurada.
Es así que la Guardia Nacional trabaja para frenar el trasiego
de drogas y evitar que las personas consuman sustancias que
afecten su salud. |
|
|
|
Guardia Nacional coadyuva con
las autoridades ministeriales en el esclarecimiento de los
hechos en Guanajuato |
|
Ciudad de México, a 01 de mayo
de 2022
En relación con el lamentable hecho en el que perdió la vida un
joven y otra persona resultó herida el pasado 27 de abril, en el
municipio de Irapuato, Guanajuato, la Guardia Nacional informa
que:
La investigación para deslindar las responsabilidades penales y
administrativas que correspondan, sigue su curso y no está
concluida.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de colaborar de
manera estrecha con las autoridades correspondientes y aportará
todos los elementos a su alcance para el esclarecimiento de los
hechos.
Desde el momento en que se conoció del incidente, el personal
que estaba presente, sus armas y los vehículos oficiales, han
estado disponibles para el momento en el que sean requeridos por
el Ministerio Público, autoridad responsable de realizar las
pruebas periciales necesarias.
La Guardia Nacional reitera su compromiso de que no habrá
impunidad en este hecho o en cualquier otro en el que se vea
involucrado alguno de sus integrantes. |
|
|
FGR obtiene vinculación a
proceso en contra de tres personas que transportaban más de 124
kilos de metanfetamina |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en
materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo de un Juez de
Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el
estado de Chihuahua, con sede en Ciudad Juárez, vinculación a
proceso en contra de dos hombres y una mujer, por su probable
comisión en los delitos de contra la salud, en su modalidad de
posesión con fines de comercio, así como, únicamente para los
hombres, portación de arma de fuego de uso exclusivo del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
De acuerdo con la investigación, Sergio “G”, Jesús “T” y Lizbeth
“D” fueron detenidos el pasado 12 de abril por la Policía
Ministerial de la Fiscalía General de Justicia del estado de
Chihuahua, en Ciudad Juárez, cuando circulaban a bordo de dos
vehículos en los que llevaban 124 kilos 130 gramos de
metanfetamina contenidos en 126 recipientes, un arma de fuego y
tres teléfonos celulares.
En continuación de audiencia inicial, el agente del Ministerio
Público Federal (MPF), aportó las pruebas necesarias al Juez
Federal quien otorgó la vinculación a proceso y como medida
cautelar la prisión preventiva oficiosa, para Sergio “G” y Jesús
“T” en el CERESO 3 y para Lizbeth “D” en el CERESO 2, ambos en
Ciudad Juárez. Se fijó dos meses para la investigación
complementaria. |
|
|
FGR apelara decisión del juez
en torno al caso en el que perdió la vida un estudiante de
Guanajuato |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de su Delegación en el Estado de
Guanajuato, recibió investigación a través de incompetencia
proveniente de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, con
una persona detenida identificada como Iván “N”, elemento de la
Guardia Nacional, por su probable participación en los hechos en
los que perdió la vida un estudiante de Guanajuato.
Después de desahogar un importante número de actos de
investigación científica, de campo y gabinete, así como diversas
testimoniales, dentro del término constitucional el Ministerio
Público Federal determinó contar con el sustento jurídico
suficiente para solicitar audiencia inicial a fin de verificar
la legalidad de la detención de Iván “N”, lo que fue valorado y
decretado por un Juez de Distrito Especializado en el Sistema de
Justicia Penal Acusatorio con Sede en Guanajuato, de manera
favorable.
Derivado de lo anterior, el Ministerio Público Federal formuló
imputación por el delito de homicidio calificado en grado de
tentativa, en razón del cúmulo legal razonable con que se
contaba al momento para sustentar la imputación, el cual se
considera idóneo para que el Juez que conoció del caso pudiese
emitir una resolución favorable a los intereses de la sociedad y
sobre todo de las víctimas directas del hecho delictivo.
Bajo razones expuestas por el propio Juez de control, mismas que
forman parte de la causa penal, la FGR se encuentra en total
desacuerdo de que se haya emitido auto de no vinculación a
proceso en favor de Iván “N”, quien fue puesto en libertad. La
resolución será apelada por el Ministerio Público Federal. |
|
|
Cumplimenta FGJCDMX órdenes de
aprehensión contra dos hombres, por su probable participación en
el delito de robo agravado |
|
Por su probable participación
en el delito de robo agravado, agentes de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron órdenes
de aprehensión contra dos hombres, quienes posiblemente habrían
cometido el ilícito en un inmueble la alcaldía Cuauhtémoc.
Agentes de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la
Fiscalía de Investigación Territorial en Cuauhtémoc, de la
Coordinación General de Investigación Territorial, realizaron
una vigilancia discreta en inmediaciones de la colonia Chalma de
Guadalupe, en la alcaldía Gustavo A. Madero, para ejecutar los
mandamientos judiciales.
Después de notificarles de las órdenes de aprehensión vigentes e
informarles de sus derechos constitucionales, los hombres
quedaron a disposición del juez de control que los requirió en
el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
La investigación señala que ambas personas probablemente
ingresaron a un domicilio en la colonia Ex Hipódromo de
Peralvillo y amagaron con un arma de fuego a la víctima para
desapoderarla de diversos objetos de valor.
A las personas mencionadas en este comunicado se les presume
inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos
Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego
a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa
todos los días sus tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números
telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación
jurídica gratuita. |
|
|
 |
|
Al menos 333 personas fueron
ejecutadas en 2021 en Irán, un 25% más que en 2020 |
|
Organizaciones en defensa de
los derechos humanos están advirtiendo sobre el aumento de las
ejecuciones en Irán. Las organizaciones Derechos Humanos de
Irán, con sede en Noruega, y Juntos Contra la Pena de Muerte, de
Francia, afirmaron que al menos 333 personas fueron ejecutadas
en Irán en 2021, lo que representa un aumento del 25% con
respecto al año anterior. Alrededor de un tercio de esas
ejecuciones fueron por delitos relacionados con las drogas. Las
organizaciones sostienen que muchos de estos casos carecían de
pruebas suficientes o se basaban en gran medida en confesiones
obtenidas mediante tortura.
|
|
|
La crisis climática podría
provocar la mayor extinción masiva de mamíferos marinos en 66
millones de años |
|
Un estudio reciente de la
revista Science indica que la crisis del cambio climático
representa el mayor riesgo para los animales marinos desde que
el impacto de un asteroide acabó con los dinosaurios hace 66
millones de años. La investigación concluye que alrededor de un
tercio de todos los animales que habitan los océanos podrían
desaparecer dentro de tres siglos, a menos que la humanidad tome
medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. Según el estudio, una acción contundente para
frenar la crisis del cambio climático podría prevenir hasta el
70% de las extinciones.
|
|
|
Un estudio concluye que el
cambio climático impulsa la migración animal, aumentando el
riesgo de contagios de virus de animales a humanos |
|
Un nuevo informe publicado en
la revista Nature indica que la crisis del cambio climático y la
expansión de los centros urbanos están provocando que algunos
mamíferos silvestres se trasladen a nuevos hábitats y que eso
aumenta el riesgo de contagio de nuevos virus de animales a
humanos. El equipo de investigación afirma que ese cambio de
hábitats ya se está produciendo y está creando miles de
oportunidades para que los virus se propaguen a nuevas especies,
incluida la especie humana.
|
|
|
|
Activistas exigen que Pfizer
deje de aprovecharse de la pandemia para obtener ganancias y
comparta su tecnologías de vacunas |
|
En Londres, activistas en
defensa de una “vacuna para el pueblo” se manifestaron este
jueves frente a la sede de Pfizer en el Reino Unido exigiendo
que la farmacéutica deje de aprovecharse de la pandemia para
obtener ganancias y comparta su tecnología de vacunas con los
países del Sur Global. Los activistas portaban carteles con las
leyendas “La codicia de la farmacéutica nos mata” y “Pfizer
tiene las manos manchadas de sangre”, mientras entregaban
carretillas llenas de dinero falso en la entrada del edificio.
La vacuna contra la COVID-19 de Pfizer es uno de los productos
farmacéuticos más rentables de la historia, ya que solo en 2021
la compañía obtuvo una ganancia de unos 37.000 millones de
dólares, es decir, una retribución de más de 1.000 dólares por
segundo. En un comunicado, la organización Global Justice Now
afirmó al respecto: “Estas cifras son escandalosas si se tiene
en cuenta que más de ocho de cada diez personas de países de
bajos ingresos aún no se han vacunado contra la COVID-19”. |
|
|
La OMS advierte que los casos
de sarampión se han disparado debido a que millones de menores
de edad no han recibido la vacuna contra la enfermedad a raíz de
la pandemia |
|
La Organización Mundial de la
Salud advierte que los casos de sarampión aumentaron casi un 80%
en los primeros dos meses de 2022, ya que millones de niños y
niñas no recibieron las vacunas de rutina contra dicha
enfermedad debido a la pandemia de coronavirus. Los casos de
sarampión se están disparando en Afganistán, donde el Gobierno
talibán afirma que al menos 16.000 menores de edad han contraído
la enfermedad en lo que va de 2022, y que eso ha provocado al
menos 130 muertes.
|
|
|
Oklahoma aprueba la prohibición
del aborto después de las seis semanas de embarazo con una
recompensa de 10.000 dólares para quienes denuncien infracciones |
|
La Cámara de Representantes
del estado de Oklahoma ha aprobado otro proyecto de ley
impulsado por los republicanos que prohíbe el aborto después de
apenas seis semanas de embarazo. La legislación pasa ahora a la
oficina del gobernador republicano Kevin Stitt, donde se
anticipa que la aprobará. El proyecto de ley sigue el modelo de
la prohibición del aborto en Texas que entró en vigor en
septiembre de 2021. La medida de Oklahoma permite que cualquier
residente del estado demande al personal médico que practique
abortos o a cualquier persona que “ayude o sea cómplice” de un
aborto, con recompensas de al menos 10.000 dólares para quienes
tengan éxito al hacerlo. Esto ocurre menos de dos semanas
después de que el gobernador Stitt promulgara una ley que
prohíbe totalmente el aborto en Oklahoma. Según la ley, la
realización de un aborto en el estado será un delito grave
punible con hasta diez años de prisión y una multa de 100.000
dólares. Estas fueron las palabras expresadas por la senadora de
Oklahoma Carri Hicks, una de las personas de la minoría
demócrata que se opuso a la legislación.
Senadora Carri Hicks: “[La revista] Forbes clasifica a Oklahoma
en el puesto 51 de 50 estados en relación con la calidad de vida
para las mujeres. Estamos en el final de la lista y aun así
estamos tratando de demostrar que podemos empeorar todavía más
la calidad de vida de las mujeres del estado a través de este
tipo de legislación”. |
|
|
China adopta una suspensión
temporal de las tarifas de importación del carbón |
|
La medida regirá hasta el 31
de marzo de 2023 y beneficiará las comp ras de siete tipos de
productos de carbón que ahora tienenaranceles de entre tres y
seis por ciento.
Analistas y medios de prensa destacaron que la acción favorecerá
a naciones exportadoras como Indonesia y Rusia, pero también
ayudará a estabilizar los precios domésticos del mineral,
disparados al punto de perjudicar la manufactura.
En enero y febrero pasados China produjo 690 millones de
toneladas de carbón y tuvo así un incremento interanual de 10,3
por ciento, mientras solo importó 35,3 millones de toneladas que
representó una caída de 14 puntos.
Los precios internacionales de ese material están al alza debido
al conflicto Rusia-Ucrania, y que Estados Unidos y países de
Europa priorizan su compra tras el recorte en el suministro de
gas natural y petróleo. |
|
|
La UNLP otorgó el primer título
a una persona no binaria reconociendo su identidad autopercibida |
|
La facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
entregó su primer título profesorado a una persona no binaria en
el que reconoce su identidad autopercibida.
“La institución que históricamente ha borrado las diversidades,
ahora al decirme a mí no binarie, no sólo instituye que hay
otras formas de ejercer la profesión, sino que también pone en
evidencia todas las existencias trans y no binaries que están
ahí adentro, ahora, en las aulas”, resaltó Mel Randev Gutiérrez,
en Radio Estación Sur.
Si bien consideró que el suyo es un “caso testigo», dejó bien
claro que “no soy yo sole. Soy yo y un montón de pibis que no se
conocen”. “En toda revolución tienen que estar las personas
trans, travestis y no binaries. Tienen que tener voz las
maricas, las tortas, las travas. Al lado de las comadronas que
hacen la olla, al lado de todos, a la par”, manifestó.
Y agregó: “En este tiempo histórico es importante nombrarnos,
saber quiénes somos, dónde estamos. Para hacer esto tuve que
tejer alianzas con un montón de gente, desde el centro de
estudiantes hasta RUGE. Una red universitaria que entiende que
no se termina con una ley, que no somos un movimiento sólo para
militar leyes, porque después los derechos hay que garantizarlos
y exigirlos”. |
|
|
Femicidio de Cecilia Basaldúa:
comienza el juicio en Cruz del Eje |
 |
Cecilia Griselda Basaldúa era
oriunda de Buenos Aires, había regresado de un viaje de
mochilera por Latinoamérica que duró más de cuatro años. Por ese
entonces estaba escribiendo un libro en Capilla del Monte,
ciudad en la que residía durante la pandemia. El 5 de abril de
2020 fue vista con vida por última vez; veinte días después, su
cuerpo fue hallado por un vecino del lugar, en un descampado,
con signos de abuso sexual y muerte por estrangulamiento. Hoy
comienza el juicio. Se trata de uno de los primeros casos de
violencia y femicidio que cobró estado público en la provincia
de Córdoba, durante el transcurso del aislamiento más estricto
por Covid. En un momento donde se extremaron las condiciones de
violencia hacia mujeres y diversidades, el Estado no aplicó el
Protocolo de búsqueda inmediata vigente en la provincia para
encontrarla. La causa fue caratulada desde el inicio como
“averiguación de paradero”, es decir, que la investigación no
partió de la premisa de que había desaparecido contra su
voluntad. En las horas previas a que se inicie el proceso
judicial compartimos la entrevista a Daniel Basaldúa, papá de
Cecilia. Por Mario Hernández
–Estamos en comunicación con Daniel, es el papá de Cecilia
Basaldúa. Buenos días, Daniel.
-Buenos días, ¿cómo anda?
-Se desarrolló una importante actividad el pasado lunes cuando
se cumplieron dos años del hallazgo del cuerpo de Cecilia
Basaldúa, tanto en Capilla del Monte donde fue asesinada, en la
Ciudad de Córdoba, y en nuestra Ciudad de Buenos Aires una
concentración en la Casa de Córdoba, y la entrega de la carta
“Justicia por Cecilia”. El próximo 2 de mayo se inicia el juicio
por este asesinato. ¿Qué nos podés comentar al respecto?
-Fue en los tres lugares una movilización importante, realmente
a nosotros nos perjudicó la pandemia, porque a Cecilia la
asesinaron en plena pandemia. Ahora la gente está tomando
consciencia de lo que le hicieron a Cecilia, por suerte, porque
lo mínimo que queremos es justicia. Nos están acompañando un
poco más ahora. La expectativa es que, como usted sabe, hay un
detenido, en el juicio.
-Lucas Bustos, un joven peón albañil de 24 años. Ahora usted
dice que es un perejil, ¿por qué?
-Porque no hay una prueba genética en su contra, a Cecilia la
violaron, la trataron de ahorcar y hay un montón de pruebas que
tendrían que estar de Lucas Bustos si fue él. Por supuesto, no
hay ninguna prueba contra él en ese sentido, lo único que hay es
que lo llevaron a la comisaría como testigo, para que dé algún
testimonio. Según dice la familia lo llevaron engañado, a él y
al hermano. Ahí tuvo apremios ilegales, le pegaron y dijo que
había sido él quien la había matado, que se le había ido la
mano. Pero no hay pruebas genéticas. Ahora Bustos con su abogado
dijo que no, que mintió porque le golpearon. Lo que quiero es
que me traigan a alguien certero. En Córdoba hay muchos casos de
esos que ponen a alguien inocente y después los poderosos quedan
afuera.
-¿Hacia dónde apuntan sus sospechas Daniel?
-Nosotros sospechamos del hombre que la tuvo alojada a Cecilia.
-Mario Mainardi.
-Sí, porque hay varios actores ahí. Hay policías, también el
principal investigador que nos pedía información a nosotros
cuando estábamos acá. Nosotros somos de Buenos Aires. Le pasamos
cosas que había dicho Cecilia, había pedido informes de Mainardi,
quién era, que la estaba volviendo loca, y todas esas cosas no
las volcó en el expediente. Era el principal investigador y
ahora está detenido por violencia de género, una paradoja.
Creemos que ahí hubo un armado de la policía de la causa, porque
no se olviden que a Cecilia la trataban como que se había
extraviado, cuando Cecilia estuvo secuestrada. Hubo 20 días
donde nadie supo nada. Dicen que la mató Bustos, pero no dicen
dónde la tuvo, cómo fue, no hay nada de eso, simplemente es el
testimonio.
Nosotros tenemos sospechas del dueño de la casa porque nos avisó
tres días después. Los elementos que tenía Cecilia, que eran el
teléfono y la computadora, quedaron en su casa. Mientras la
estaban buscando el tipo va a ver a la novia con una mochila
grande gris, que supuestamente la tendría que haber tenido
Cecilia, de esa mochila saca un instrumento musical y se lo
regala al hijastro. Eso fue el día martes, Cecilia se había ido
supuestamente el día domingo de su casa, ahora cómo tenía los
elementos ese tipo no sé, no tengo ni idea, pero eso no lo
investigaron.
-Este juicio comienza el próximo 2 de mayo, ¿dónde?
-El juicio va a ser en Cruz del Eje, Córdoba, con la Cámara de
Villa Dolores, porque también cambiaron, la fiscal que investigó
todo fue Paula Kelm del Valle de Villa de Cosquín. No sé por qué
pasó, creo que la abogada de Lucas Bustos pidió el cambio de
fiscalía, así que ahora está en la fiscalía de Villa Dolores,
pero se hace en Cruz del Eje.
-Daniel, ¿qué posición ha adoptado el ministerio de la Mujer
respecto a este caso?
-¿El ministerio de la Mujer de Nación o de Córdoba?
-Ambos.
-De Nación poco y nada, en algún momento nos recibieron porque
nosotros estamos en un Colectivo de Víctimas de Femicidio, pero
ayuda, nada. En el de Córdoba nos pusieron dos psicólogas muy
buenas, que nos sirvieron mucho, algo nos ayudaron para los
gastos de estadía y eso, pero por ahora nada más. Vamos a ver
qué actitud toman ahora.
-Esperemos que este juicio sirva para esclarecer el asesinato de
tu hija Cecilia. Vamos a seguir en contacto, vamos a hacer un
seguimiento de todo esto. Comentarles a los oyentes que el
próximo 30 de abril a las 18:00 en Córdoba Capital se estrena el
documental “No nos callamos más” con la dirección de Wanda López
Trelles y habrá un conversatorio con la presencia de la familia
de Cecilia, en el Centro Municipal Hugo del Carril. ¿Daniel,
querés agregar algo más?
-No, están bien informados ustedes ahí, nosotros vamos a estar
en el conversatorio. Y agradecerle al periodismo porque
realmente fueron los que nos acompañaron siempre. A ellos no les
gusta eso, la única forma que tenemos de informar es con
ustedes, ellos a nosotros no nos dieron un cachito de bolilla.
Siempre denuncié que faltaban testigos, faltaban un montón de
cosas que no tuvieron en cuenta. Gracias al periodismo y a todas
las organizaciones sociales que nos están acompañando esto se
está dando a la luz y espero que sea un juicio justo. |
|
|
Operación de la
ONU y la Cruz Roja evacúa a civiles de la planta
de Mariúpol |
|
1 Mayo 2022
Según informes de prensa, en la primera fase de
la operación se permitió la salida de más de 100
civiles. Las autoridades rusas y ucranianas
acordaron que "mujeres, niños y ancianos" que
llevan casi dos meses en la planta siderúrgica
gravemente dañada serán evacuados a Zaporizhzhia,
que está bajo control ucraniano.
Las Naciones Unidas y el Comité Internacional de
la Cruz Roja han puesto en marcha una operación
para evacuar a los civiles desesperados que
llevan semanas atrapados en la planta
siderúrgica de Azovstal, en la ciudad portuaria
de Mariúpol, en el sur de Ucrania, según
confirmó el domingo el portavoz de la oficina de
asuntos humanitarios en el país.
"Una operación de paso seguro... está en curso
hoy", dijo Saviano Abreu, de la OCHA en Ucrania,
añadiendo que está siendo "coordinada" por la
ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja,
"en coordinación con las partes del conflicto".
Según informes de prensa, en la primera fase de
la operación se permitió la salida de más de 100
civiles.
Abreu dijo que las autoridades rusas y
ucranianas acordaron que "mujeres, niños y
ancianos" que llevan casi dos meses en la planta
siderúrgica gravemente dañada serán evacuados a
Zaporizhzhia, que está bajo control ucraniano al
norte de Mariúpol.
Apoyo a los supervivientes
Allí "recibirán apoyo humanitario inmediato,
incluyendo servicios psicológicos", dijo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) en
Ucrania, tuiteó que ellos y otras agencias
asociadas, estaban "listos para recibir a los
evacuados", y esperando que "se produzcan más
evacuaciones".
El Secretario General, António Guterres, viajó a
Moscú y se reunió con el presidente Vladimir
Putin a principios de la semana pasada,
consiguiendo un acuerdo del primer ministro ruso
"en principio" para permitir que se lleve a cabo
la operación de salvamento de este fin de
semana, después de semanas de intentos fallidos
de proporcionar un corredor humanitario seguro
para una evacuación masiva.
Posteriormente abordó con el presidente de
Ucrania, Volodymyr Zelenskyy el imperativo de
poner fin a lo que Guterres denominó la "crisis
dentro de la crisis" y permitir por fin que los
civiles abandonen la destrozada ciudad costera
tras semanas de bombardeos rusos
La seguridad de los civiles, primordial
En la declaración a los corresponsales emitida
el domingo, Abreu dijo que la operación había
comenzado con un convoy de la Cruz Roja de la
ONU que partió hacia Mariúpol el viernes, desde
Zaporizhzhia, un viaje de unos 230 kilómetros.
"Como las operaciones están todavía en curso, no
vamos a dar más detalles en este momento", dijo,
"para garantizar la seguridad de los civiles y
los trabajadores humanitarios en el convoy".
La ONU, añadió, "seguirá presionando para que
todos los civiles que deseen salir de la ciudad
de Mariúpol lo hagan de forma segura". La ONU se
está comprometiendo activamente con las partes
para avanzar en estos esfuerzos".
Si logran salir, sería la primera vez que un
convoy organizado por las agencias humanitarias
consigue asegurar el paso de los civiles, que
viven bajo el fuego de las armas pesadas y los
bombardeos aéreos rusos, desde los primeros días
de la invasión rusa.
Se desconoce el número de muertos dentro de
Mariúpol, pero el alcalde de la ciudad ha
informado de que han muerto más de 20.000
civiles.
Los últimos soldados ucranianos que quedaban
defendiendo la ciudad, se han refugiado, junto
con cientos de civiles, en el interior de la
vasta fábrica de acero de la era soviética, que
cuenta con una serie de búnkeres y túneles
laberínticos, lo que ha impedido a las fuerzas
rusas acabar con los últimos focos de
resistencia. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|