Peso mexicano, la moneda más fuerte
después del dólar: López Obrador
Durante la presentación de resultados
económicos, el presidente informó que México es el país del mundo con
mayor fortaleza en su moneda después del dólar:
“Ha habido una apreciación del peso de un poco más del 10 por ciento;
esto no se veía en medio siglo.”
El pasado 28 de febrero, el tipo de cambio alcanzó 18.30 pesos respecto
al dólar; la apreciación de la divisa mexicana se ubicó en 10.1 por
ciento en el periodo del 30 de noviembre de 2018 al 28 de febrero de
2022, superando monedas como el franco suizo, la corona checa, el dólar
canadiense, la libra esterlina, el euro, entre otros.
Durante febrero, nuestro país alcanzó 21 millones 660 mil 469 puestos de
trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
es decir, un millón 46 mil 933 más que en febrero de 2020, previo a la
pandemia. El presidente proyectó que, tras la disminución de la cifra en
enero por los remanentes de outourcing, en marzo será récord nuevamente.


Expresa Santiago Creel su solidaridad a la presidenta
de la SCJN Norma Piña por dichos del Ejecutivo Federal
“Le pido que respete la vida institucional del país,
al Poder Judicial de la Federación, en donde existen jueces,
magistrados, ministras y ministros con plena solvencia moral,
técnica, de experiencia que le sirven al país”, dijo.
En conferencia de prensa, destacó que, independientemente de los
programas políticos, ideologías y opiniones contrarias que se pueden
tener, debe haber respeto en la República, “porque de otra manera,
la República no funciona”.
El diputado presidente consideró lamentable e incomprensible que el
Jefe del Estado mexicano, cuya primera función es unir y representar
a todas y todos los mexicanos, nos esté dividiendo y confrontando.
Ayer fui yo, aclaró Creel Miranda, y hoy fue la presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que generó violencia de
palabras en las Redes Sociales.
Por ello, pidió al presidente López Obrador cuidar lo que dice,
porque tiene la investidura y la responsabilidad de representar a
todos los mexicanos. “Ya párele, ya no se pase presidente”.
“Mi plena solidaridad a la ministra presidenta, con la Suprema Corte
de Justicia, con el Poder Judicial, con el resto de los poderes y
órganos de autonomía constitucional que, una u otra vez, que ha
denigrado o intentado denigrar el presidente de la República”,
enfatizó.
Comisión de Justicia desahoga
comparecencia de aspirantes a magistrados electorales de 17
estados
La Comisión de Justicia, que preside la
senadora Olga Sánchez Cordero, desahogó la comparecencia de 258
aspirantes a las magistraturas de los órganos jurisdiccionales
locales en materia electoral de 17 entidades federativas.
Además, se declaró en sesión permanente para elaborar el
dictamen de idoneidad y elegibilidad de los candidatos, mismo
que será presentado en una reunión a realizarse el lunes o
martes de la próxima semana.
Conforme al acuerdo para la evaluación de las y los candidatos,
la Comisión de Justicia presentará a la Junta de Coordinación
Política, a más tardar el 7 de marzo, el listado de las personas
que cumplen los requisitos y reúnen condiciones de elegibilidad
para ocupar el cargo.
En el primer grupo, que coordinó la senadora Indira de Jesús
Rosales San Román, del PAN, comparecieron los representantes de
Aguascalientes, Baja California y Campeche; en el segundo grupo,
que encabezó la senadora Olga Sánchez Cordero, de Morena,
participaron los aspirantes de la Ciudad de México; en el tercer
grupo, que dirigió la senadora Claudia Ruiz Massieu, del PRI, lo
hicieron los candidatos de Coahuila, Chihuahua y Durango.
En tanto que en el grupo cuatro, que encabezó el senador Rafael
Espino de la Peña, de Morena, participaron los aspirantes de
Hidalgo, Oaxaca y Puebla; en el grupo cinco, que coordinó el
senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, comparecieron
los aspirantes de Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y
Tabasco; y en el grupo seis, que dirigió el senador Noé Castañón
Ramírez, de Movimiento Ciudadano, hicieron lo propio los
aspirantes de Tlaxcala, Tabasco y Veracruz. |
El TEPJF vincula a la Jucopo para que,
en las próximas convocatorias para consejerías del Consejo General del
INE, utilice lenguaje incluyente y analice si estima necesario emitir
acciones afirmativas para personas no binarias
La Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por
unanimidad de votos, el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo)
de la Cámara de Diputados, por el que se modifica el proceso de
designación del Comité Técnico de Evaluación, la convocatoria para la
elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral y de sus criterios específicos de
evaluación.
En esencia, ese Acuerdo fue impugnado por no prever acciones afirmativas
para personas no binarias.
En sesión pública presencial, la Sala Superior, a propuesta de la
magistrada Janine Otálora Malassis, confirmó el acto impugnado pues si
bien la Convocatoria únicamente se refería a mujeres y hombres, se debe
interpretar en términos incluyentes respecto a las personas no binarias.
Se indicó que incluso la persona promovente pudo ostentarse como persona
no binaria, así como registrarse, por lo que su derecho a participar en
el proceso no estuvo comprometido.
No obstante, se vinculó a la Jucopo para que se le diera un tratamiento
de persona no binaria a la persona actora, así como para que, en las
próximas convocatorias, utilice un lenguaje que se haga cargo de la
diversidad de género y analice la pertinencia de formular acciones
afirmativas para personas no binarias (SUP-JDC-99/2023).
SCJN Invalida artículo del
Código penal del estado de México relativo a la difusión de la
información que forme parte de una investigación penal
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las
impugnaciones formuladas por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, invalidó el artículo 227 Bis, del Código Penal
del Estado de México, adicionado mediante decreto publicado el
16 de agosto de 2021.
Dicho precepto sancionaba la indebida utilización de imágenes,
audios, videos o documentos de cadáveres relacionados con una
investigación penal, conducta que se veía agravada cuando dicho
material se refiriera a mujeres, niñas o adolescentes, o bien,
fuera cometido por una persona servidora pública.
Ello al considerarlo violatorio del derecho humano a la
seguridad jurídica, así como del principio de legalidad, en su
vertiente de taxatividad –conforme al cual, las normas deben ser
lo suficientemente claras y precisas como para que las
comprendan sus destinatarios y se evite la arbitrariedad por
parte de la autoridad–, pues si bien se estimó adecuada la
intención del legislador de proteger a las víctimas a través de
tipos penales que condenen el uso indebido de la información
referida, el Pleno concluyó que la redacción del precepto
posibilitaba que cualquier persona actualizara la conducta y
fuera sancionada.
La declaratoria de invalidez, por tratarse de materia penal,
surtirá efectos retroactivos al 17 de agosto de 2021, fecha en
la que el artículo impugnado entró en vigor.
Acción de inconstitucionalidad 136/2021, promovida por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la
invalidez del artículo 227 Bis, del Código Penal del Estado de
México, adicionado mediante Decreto 284, publicado en el
Periódico Oficial de esa entidad de 16 de agosto de 2021.
Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Secretariado: Saúl
Armando Patiño Lara y Nalleli Nava Miranda. |
INE niega medidas cautelares contra el
Secretario de Gobernación, el Presidente de la Mesa Directiva de la
Cámara de Diputados, dos Senadores y funcionarios locales
La Comisión de Quejas y Denuncias del
Instituto Nacional Electoral (INE) negó siete medidas cautelares
solicitadas para retirar la difusión de diversos contenidos en Facebook
y Twitter, así como publicaciones en medios de comunicación realizadas
por parte de varios representantes populares y funcionarios locales que
organizaron eventos para posicionar a posibles candidatos de cara al
proceso electivo federal 2023-2024, alegando la probable realización de
actos anticipados de precampaña o campaña, violación a los principios de
imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, así como por el
supuesto uso indebido de recursos públicos con impacto en el Proceso
Electoral Federal (PEF).
En seis de los casos el colegiado estimó que no se advierte la urgencia
o peligro en la demora que justifique las medidas cautelares para el
retiro de las publicaciones denunciadas, toda vez que ninguna de las
etapas del PEF ha comenzado, ya que será hasta dentro de algunos meses
que este dará inicio o, en otros casos, se está ante actos consumados, y
con respecto a las publicaciones realizadas en sus perfiles de Twitter y
Facebook, la Comisión advirtió que se requiere de actos de voluntad
específicos para localizarlas y visualizar el contenido.
En las quejas los promoventes también solicitaron el otorgamiento de la
tutela preventiva para que se ordene a los denunciados que se abstengan
de continuar ejecutando y publicitando acciones por las que busquen
posicionar la imagen de servidores públicos fuera de los plazos legales,
al respecto se resolvió la improcedencia de las solicitudes por tratarse
de hechos futuros de realización incierta.
Referente a las publicaciones en medios digitales, también determinó
como improcedente la solicitud ya que, aparentemente, es una actividad
que forma parte del quehacer periodístico amparado bajo la libertad de
expresión.
Estigma y discriminación,
barreras en la búsqueda de tratamiento de la obesidad
El estigma y la discriminación son barreras
que interfieren en la búsqueda de atención médica de las
personas que viven con obesidad, alertó la psicóloga de la
Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador
Zubirán” (INCMNSZ), Verónica Vázquez Velázquez.
A nivel internacional, hasta 62 por ciento de personas con esta
condición ha vivido experiencias de estigma en la familia, en el
consultorio médico, en la escuela y en los lugares de trabajo.
Casi 80 por ciento ha sufrido discriminación por su peso y 60
por ciento cree que no ha hecho lo suficiente para modificar su
situación; como ejemplo, experimentan culpa porque creen que “no
tienen suficiente fuerza de voluntad”.
En entrevista por el Día Mundial de la Obesidad el próximo 4 de
marzo, la especialista explicó que, además de ser un factor de
riesgo para distintas enfermedades, daña también la salud mental
y el impacto es mayor cuando sufren discriminación, lo que
provoca más episodios de depresión, ansiedad e incluso
pensamientos o actos suicidas.
La insatisfacción corporal genera baja autoestima que se traduce
en estrés crónico. “Todos estos prejuicios por su peso se van
interiorizando. Las personas creen que es verdad y eso impacta
en su forma de relacionarse con el mundo, en las decisiones que
toman, en la búsqueda de tratamiento; no quieren hablar del peso
y se enojan o molestan contra quien habla del tema”, refirió.
La persona cree merecer la discriminación por su peso; justifica
su desempleo al razonar: “cómo me van a contratar si tengo este
cuerpo, seguramente piensan que no soy responsable, y tal vez
tengan razón porque no me he podido cuidar bien”, dijo.
Las mujeres experimentan más la presión social por la delgadez,
por los cambios corporales o por cumplir expectativas de cánones
de belleza. Los medios de comunicación y las redes sociales han
explotado, a través de la publicidad, la idealización de la
delgadez a la que particularmente las mujeres y niñas son
bombardeadas desde muy temprana edad.
Ante estos casos, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado
resultados positivos en la atención de la obesidad como parte
del tratamiento integral que incluye plan de alimentación,
actividad física y, de ser necesario, medicamentos y en algunos
casos la cirugía bariátrica.
La especialista explicó que la terapia ofrece herramientas para
lograr el peso saludable, manejar el estrés, tener habilidades
para el autocuidado, higiene del sueño y mejorar su relación con
los demás.
Otro factor que aleja del tratamiento a la persona que vive con
obesidad es el desconocimiento del personal médico sobre las
causas de la obesidad y el manejo emocional, lo que se traduce
en regaño, señalamiento y culpabilidad hacia el paciente por su
peso, o en la ausencia de resultados en la disminución del peso.
Vázquez Velázquez consideró importante que la población y los
profesionales de la salud cuenten con información sobre el daño
que puede ocasionar la discriminación y el estigma. Las personas
que viven con más peso requieren que quienes les rodean
reconozcan a la obesidad como una enfermedad.
Al respecto, Lesly Véjar Rentería, del Centro de investigación
en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),
afirmó que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja,
multifactorial, que conlleva a otros padecimientos, entre ellos,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y cáncer.
Las causas del exceso de grasa corporal están ligadas a los
determinantes socioeconómicos y comerciales, así como a factores
genéticos, hormonales y fisiológicos. A esto se suman el entorno
alimentario en el que vivimos y al que estamos expuestos en
nuestras escuelas, trabajo, y donde realizamos actividades
cotidianas. Por ejemplo, las estrategias de publicidad que
influyen en la preferencia y selección de compra y consumo de
alimentos.
Coincidió con la especialista del INCMNSZ en que la angustia,
culpa, soledad, depresión, ansiedad, baja autoestima y estrés
crónico son algunas de las repercusiones mentales por el estigma
que sufren las personas con sobrepeso u obesidad.
Expresó que este impacto en la salud mental puede empeorar la
salud física y repercutir en que las personas que viven con
obesidad eviten realizar actividad física y en que las orille a
tener conductas alimentarias poco o menos saludables.
Puntualizó que es necesario sensibilizar y concientizar a la
sociedad, profesionales de la salud y a quienes desarrollan
políticas públicas para cambiar la narrativa en torno a la
obesidad, a quitar la carga de la responsabilidad volcada
únicamente sobre las personas que viven con obesidad y no dejar
de lado que hay factores que salen del control personal y, por
tanto, se deben hacer cambios a nivel estructural y de política
pública.
|
Rescata INM 136 migrantes extranjeros
en Puebla

El Instituto Nacional de Migración (INM)
de la Secretaría de Gobernación rescató hoy a 136 personas migrantes de
diferentes nacionalidades que viajaban hacinados y sin ventilación en la
caja de un tractocamión cuando circulaba por el municipio de Acajete,
Puebla.
Como parte de las tareas de verificación migratoria, se le marcó el alto
al conductor del camión y durante la inspección correspondiente se
escucharon voces en la parte trasera de la unidad, de la que se asomaron
los rostros de menores de edad y adultos con mochilas al hombro al
momento de abrir la puerta.
Al ser entrevistados, ninguno pudo comprobar su estancia regular en
territorio nacional; la Guardia Nacional (GN) y las policías estatal y
la municipal, de Acajete, apoyaron en la custodia y traslado de las
personas migrantes a una sede migratoria de la entidad.
Se trataba de 116 originarios de Guatemala: 30 mujeres y 74 hombres
adultos, así como cuatro menores de edad acompañados y ocho no
acompañados.
También se identificó a tres hombres adultos provenientes de Brasil; uno
de Somalia; siete mujeres y hombres adultos, tres menores de edad
acompañados y uno más no acompañado, originarios de Honduras.
Asimismo, cuatro adultos y un menor de edad no acompañado de
nacionalidad salvadoreña.
Los menores no acompañados y en núcleo familiar, quedarán bajo la
custodia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF);
en tanto, se iniciará el procedimiento correspondiente para definir la
situación jurídica de los migrantes adultos.
La triple medallista olímpica trabaja con el equipo en preparación al Campeonato Mundial y Juegos Parapanamericanos; agradeció a la CONADE por el apoyo
La triple medallista olímpica y mundial de taekwondo, María del Rosario Espinoza Espinoza, se unirá oficialmente a partir de este miércoles como entrenadora de la selección nacional de para taekwondo, con miras a la preparación del equipo que enfrentará este año el Campeonato Mundial de la especialidad y los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.
María Espinoza anunció su nombramiento ante los medios de comunicación, en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), acompañada de Carlos Villaseñor, director del CNAR, en representación de Ana Gabriela Guevara, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Raymundo González, presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD) y Emmanuel Franco Garibay, en representación de Liliana Suárez, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME).
Cofepris
capacita áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios de todo
el país Ciudad de
México, 2 de marzo de 2023. – La Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inició el
programa de capacitación a las áreas de Protección contra
Riesgos Sanitarios de las entidades federativas con el fin de
coordinar esfuerzos que fortalezcan la regulación sanitaria, lo
que beneficiará la salud de la población de todo el país.
Los titulares de las áreas de Protección contra Riesgos
Sanitarios de las entidades federativas empezaron a recibir y
participar en las sesiones de capacitación sobre conocimientos
técnicos y científicos en materia de regulación sanitaria;
innovación en procesos administrativos; programas exitosos de
vigilancia; estrategias de difusión, entre otros tópicos, con el
objetivo de disminuir riesgos sanitarios a la población.
Durante su participación, el coordinador general del Sistema
Federal Sanitario, Carlos Aguilar Acosta, precisó que estas
capacitaciones tienen la meta de convertir a las autoridades
sanitarias de todo México en instituciones de calidad y libres
de corrupción, para establecer un legado que una al país bajo la
Estrategia Nacional de Buen Gobierno:
“Cofepris es esto, regulación en territorio y no en escritorio,
para ser una autoridad integral, no son sólo ventanillas y
trámites para resolver. Estamos en una misión que busca generar
intercambio de conocimientos para fortalecer la alta capacidad
de gestión con tecnología e innovación.”
Las sesiones de capacitación con autoridades estatales dan
seguimiento a lo establecido en la estrategia nacional que
establece la implementación a nivel federal y estatal de
mecanismos de coordinación en materia de difusión, capacitación,
supervisión y vinculación, orientados prevenir actos
discrecionales y de corrupción, para dar certeza sobre la
correcta ejecución de procesos de regulación, control y fomento
sanitario |
Incrementa para 2023 presupuesto y
alcance de Becas para el Bienestar y La Escuela es Nuestra: SEP
Los coordinadores nacionales de los
programas de Becas para el Bienestar Benito Juárez y La Escuela es
Nuestra (LEN), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Abraham
Vázquez Piceno y Pamela López Ruiz, respectivamente, informaron que para
el ejercicio fiscal 2023 se autorizó un incremento presupuestal para
favorecer el alcance y la implementación de los programas prioritarios
de la administración federal.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López
Obrador, la titular de LEN informó que para el ejercicio 2023, el
presupuesto se incrementó en más de 100 por ciento, es decir, el doble
en comparación con el año anterior, para el mejoramiento estructural de
planteles; rehabilitación de instalaciones, ampliación de la jornada
escolar y servicios de alimentación en 100 mil escuelas en condiciones
de vulnerabilidad.
“De esta manera, estaremos llegando a una cobertura nacional de más de
mil 400 municipios, al 100 por ciento, y del 77 por ciento de escuelas
públicas de Educación Básica que habrán recibido en una o en más
ocasiones el presupuesto que por derecho les corresponde.”
López Ruiz explicó que, en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, se prevé alcanzar una
cobertura de más de 90 por ciento respecto del total de las escuelas en
cada entidad.
En Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Michoacán,
Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas,
llegarán a más de 70 por ciento de cobertura. Asimismo, precisó que en
el resto de las entidades el avance es de 35 a 69 por ciento respecto al
total de planteles.
Finalmente, indicó que al cierre del ejercicio fiscal 2022 se atendieron
44 mil 300 planteles de Educación Básica en todo el país, de los cuales
74 por ciento ya ejerció los recursos asignados o se encuentra en
proceso de ejecución.
Por su parte, el coordinador nacional de Becas para el Bienestar expuso
que en lo que va de 2023 la cantidad entregada por los tres niveles
educativos asciende a 19 mil 563 millones 236 mil 175 pesos.
Añadió que solo el año pasado en Educación Básica se atendió a poco más
de cuatro millones de familias que cuentan con niños que tienen estudios
de preescolar, primaria o secundaria, principalmente en escuelas
indígenas de alta y muy alta marginación.
En el caso de Educación Media Superior, informó que en 2022 se brindó el
servicio a poco más de 5.8 millones de estudiantes del nivel
preparatoria, mientras que en el caso de Educación Superior se atendió a
poco más de 546 mil personas becarias.
Vázquez Piceno indicó, además, que para 2023 el monto de las becas se
incrementó. En el caso de Educación Básica ahora el monto es de 875
pesos mensuales hasta por 10 meses al año, por lo que 3.5 millones de
familias con hijas o hijos en ese nivel ya recibieron las becas
correspondientes al primer bimestre.
Por lo que se refiere a la beca de Educación Media Superior el monto se
incrementó a 875 pesos mensuales. En febrero, expuso, comenzó la
dispersión para jóvenes de preparatoria llegando a poco más de 4.1
millones de jóvenes.
Por último, en el caso de las y los estudiantes de Educación Superior,
el monto se incrementó a dos mil 575 pesos mensuales, también hasta por
10 meses al año. Igualmente, en febrero comenzó la dispersión de los
apoyos para 409 mil jóvenes que estudian la licenciatura.

Ranking internacional registra
mejora en la calidad del aire de la Ciudad de México
Un análisis realizado en 70 capitales del
mundo calculó la diferencia entre los niveles locales de PM2.5
en el aire en 2019 y 2022, y demostró que la Ciudad de México
mejoró la calidad del aire al reducir en 3.3 por ciento estas
partículas, más que todas las capitales del continente
americano.
En este ranking internacional se calculó el nivel promedio de
contaminación del aire de los primeros nueve meses de 2019 y
2022 (medido en PM2.5 microgramos por metro cúbico de aire, o μg/m3).
Después, se calculó la diferencia entre 2019 y 2022 para
identificar a las ciudades donde los niveles de contaminación
del aire habían aumentado o disminuido más.
De esta manera se observó que la Ciudad de México redujo en 3.3
por ciento las partículas PM2.5, seguido por Quito, en Ecuador,
con una disminución de 2.0 por ciento; Santiago de Chile, en
Chile, con una reducción del 1.3 por ciento, y Ottawa en Canadá,
con una disminución del 0.5 por ciento.
Otras ciudades de América aumentaron sus niveles de partícuas
PM2.5, como Washington D.C., en Estados Unidos (+0.2 por
ciento), Bogotá, en Colombia, (+0.5 por ciento) y Lima, en Perú
(+4.7 por ciento). Los detalles del análisis se pueden consultar
en: https://housefresh.com/the-cities-where-air-pollution-has-increased-and-decreased-the-most-since-2019/.
Además de este índice internacional que muestra una mejora en la
calidad del aire de la Ciudad de México, datos históricos
permiten ver un aumento en la cantidad de días limpios. En los
años noventa se registraron 0 días limpios, en el año 2000 hubo
50 días limpios, en 2018 se contabilizaron 99 días limpios y en
2022 se registraron 123 días limpios.
Cabe recordar que a nivel mundial se decretan contingencias
ambientales atmosféricas para proteger la salud de las personas.
En Estados Unidos se decreta contingencia ambiental atmosférica
por ozono cuando en su promedio de una hora superan las 200
partes por billón, mientras que en la Zona Metropolitana del
Valle de México (ZMVM) se decreta cuando se llega a 155 partes
por billón. Bajo estos parámetros, en los años noventa se
habrían registrado 280 contingencias al año en la ZMVM, mientras
que en este año la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe)
prevé de 5 a 7 en el año.
Actualmente nos encontramos en temporada de ozono, la cual se
desarrolla entre febrero y junio, cuando aumenta la temperatura,
alta insolación y poco viento, por lo que se genera una menor
dispersión de contaminantes. Los vehículos automotores y las
fugas de gas LP son las principales fuentes de contaminantes,
que al evaporarse y entrar en contacto con el sol forman ozono y
afectan la calidad del aire.
Por lo anterior, se pide a la población revisar sus
instalaciones y corregir las fugas de gas siguiendo estas
recomendaciones:
● Revisar y reparar las fugas de gas ● Cerrar la llave de paso
mientras no se cocine o no se bañe ● Si no se usa el boiler,
apagarlo ● Al adquirir un cilindro, fíjarse que traiga sello de
garantía ● Instalar el boiler cerca del baño
A quienes tienen un tanque estacionario, se pide dar
mantenimiento a las instalaciones, principalmente en las
válvulas, tuberías, llaves y conexiones, y cada 10 años
reemplazar el contenedor de almacenamiento de gas, ya que es el
tiempo de vida útil estimado. |
CLAUDIA SHEINBAUM PROMOVIÓ
MANIFESTACIÓN EN MI DOMICILIO CON SERVIDORES PÚBLICOS: SANDRA CUEVAS
La Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra
Cuevas, denunció y evidenció que la manifestación de supuestos sonideros
afuera de su casa, el pasado domingo 19 de febrero, no fue ciudadana
sino de funcionarios de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México,
Claudia Sheinbaum Pardo.
Se demostró con fotos y videos la presencia de provocadores del Gobierno
Central por lo que, sostuvo, sí hay una persecución política y
hostigamiento en su contra.
Además, reiteró, que se comprueba que no fue una manifestación pacífica
de vecinas y vecinos de Santa María la Ribera como se pretende hacer
creer en diversos medios de comunicación masiva y mucho menos que hayan
sido agredidos adultos mayores por parte de funcionarios de la Alcaldía
Cuauhtémoc.
“La manifestación del día domingo no fue una ciudadana, sino una
manifestación orquestada por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México,
Claudia Sheinbaum, que llevó a gente provocadora para hacer ver mal a la
Alcaldía. Nosotros no violentamos a nadie, ni a adultos mayores, ni a
nadie”, precisó.
En ese orden de ideas, presentó videos y fotografías de cuatro mujeres
que enfrentan a funcionarios de la Alcaldía con groserías y jaloneos
pero que están identificadas con Morena y trabajan para Gobierno
Central.
Por lo anterior, declaró que demandará a la Jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum Pardo así como a los servidores públicos de esta autoridad
involucrados en la provocación del pasado domingo frente a su domicilio
por violentar sus derechos humanos como son la privacidad, por abuso de
autoridad y por no respetar la protección de datos personales.
La Alcaldesa Sandra Cuevas, declaró que “por haber caído en la
provocación, se fueron dos de mis directores. ¿Tú que vas a hacer
Claudia Sheinbaum? Porque la manifestación la orquestaste tú”.
Congreso solicita a SAF cubrir
adeudos a empresas del Programa de Reconstrucción
03.03.23. El Congreso local solicitó a la
titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) de
la Ciudad de México girar sus instrucciones para que sean
liquidados los adeudos a las empresas constructoras,
supervisoras, demoledoras y proyectistas que participan como
proveedores del Programa de Reconstrucción por el sismo de 2017.
El punto de acuerdo fue presentado por los diputados Royfid
Torres González (Asociación Parlamentaria Ciudadana) y Carlos
Joaquín Fernández Tinoco, y con la propuesta de la presidenta de
la Comisión de Reconstrucción, diputada Esperanza Villalobos
Pérez (MORENA) fue modificado.
La legisladora Villalobos Pérez explicó que la Comisión para la
Reconstrucción de la Ciudad de México tiene un fideicomiso y es
el que sesiona permanentemente para evaluar el trabajo realizado
para este fin y sus integrantes dictaminan a quién se le va a
pagar, y posteriormente solicitan a la SAF que haga lo
conducente, por lo que es ésta
última la responsable y no la Jefa de Gobierno, como se
planteaba inicialmente en el punto.
Previamente, el congresista Fernández Tinoco, en tribuna, leyó
una carta en que los empresarios señalan que la Comisión para la
Reconstrucción les adeuda entre 85 y 90 por ciento del pago por
las obras que han entregado en los últimos tres años.
“La Comisión ya hizo entrega a los beneficiarios de estas
viviendas, tanto en unifamiliares como en multifamiliares. Las
empresas aquí manifestadas tenemos un 90 por ciento de viviendas
entregadas, ahorrándole al erario cientos o miles de apoyos de
renta por cuatro mil pesos”, relató el legislador |
BAJA CALIFORNIA: Refuerza gobierno
estrategia de puntos naranjas
TIJUANA.- Con el objetivo de prevenir
la violencia y el acoso hacia mujeres, niñas y adolescentes en los
espacios públicos y garantizar el el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, el gobierno de Baja California refuerza la
estrategia para establecer espacios seguros en zonas prioritarias.
Se instalaron 12 Puntos Naranja en tiendas Modelorama, pertenecientes a
Grupo Modelo, ubicadas en zonas con alto índice de violencia contra las
mujeres, que se suma a los esfuerzos de todos los sectores de la
población, que están comprometidos con la erradicación de violencia de
género, un trabajo que corresponde a todas y a todos.
Llama el gobierno a todas las mujeres víctimas de cualquier tipo de
violencia a que denuncien y reciban el acompañamiento y apoyo que brinda
el Gobierno del Estado a través del Instituto de las Mujeres (INMUJER),
el Centro de Justicia para las Mujeres y la Comisión de Atención a
Víctimas.
Las zonas se detectan gracias a la colaboración con el Centro de
Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), que proporciona las
ubicaciones estratégicas donde se presentan las tasas más altas de
denuncias por violencia de género, como Mariano Matamoros, Buenos Aires
y El Lago, Playas, entre otras de la ciudad de Tijuana.
Presentan el libro ‘León en la
Piel, Estampas de nuestra curtiduría en el tiempo’
León, Gto. 28 de febrero de 2023.- “Debemos
escribir la historia, no basta con dejarla en la memoria; es
importante saber y decir lo que pasó, pero es mejor dejarla en
un papel”, así lo dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue
Rodríguez Vallejo, en la presentación del libro ‘León en la
Piel, Estampas de nuestra curtiduría en el tiempo’.
El libro presenta una investigación historiográfica sobre de la
curtiduría en León; enfatiza los orígenes previos a la fundación
formal de la Villa de León, su desarrollo en el Barrio de la
Canal y en el Barrio de Arriba, además de su condición social,
tecnológica, económica y territorial, con significativos retos
en el presente y el futuro de la Ciudad.
“Este libro León en la piel, son estampas de nuestra curtiduría
en el tiempo, de cómo se recorre la industria de grandeza, de
una actividad fundamental y fundacional de nuestra ciudad.
“Con este libro se honra la memoria y la historia. No se
entiende León y no se entiende Guanajuato, sin la curtiduría”,
dijo el Gobernador.
Esta obra realizada por Rodolfo Herrera Pérez y coeditada por el
Instituto Estatal de la Cultura y Tlacuilo Ediciones, presenta
el inicio y desarrollo de la curtiduría sustentada en los
documentos del Archivo Histórico Municipal de León.
Se revelan nombres de los primeros maestros de curtidores,
técnicas ancestrales e ingredientes, datos de curtidurías que
fueron trabajadas por generaciones en la época colonial, así
como curtidores que ante los descubrimientos de los siglos
posteriores, adoptaron nuevas técnicas, encontraron otros
mercados y entraron en la dinámica global.
“Nuestra curtiduría es un gran ejemplo de que el trabajo todo lo
vence; es un orgullo ser leonés, ser guanajuatense. No se
entiende la grandeza de Guanajuato, si no se toma en cuenta a
quienes estuvieron antes que nosotros”, dijo el Ejecutivo
Estatal.
En León, agregó, opera el 71 por ciento del total de las
tenerías registradas en el País, y hoy esta industria en León es
una importante proveedora de piel de las industrias automotriz y
aeroespacial, pues aquí se hacen asientos para automóviles de
alta gama y de aviones, por ejemplo.
“Hoy el reto es mayúsculo, porque hay que trabajar mucho con el
capital humano y con la industria 4.0”, dijo el Gobernador.
Por su parte, Rodolfo Herrera Pérez, autor del libro dijo que
surgió a partir de un diálogo con el editor Leopoldo Navarro y
realizaron la investigación; encontraron cómo surgió la
curtiduría en las instancias ganaderas en el siglo XVI, donde se
criaban reses, cabras, ovejas y caballos para atender las
necesidades de los mineros de Zacatecas, Guanajuato y Comanja.
Después de la fundación de la Villa de León, en 1576, llegaron
nuevos vecinos y en los primeros años del siglo XVII, se
estableció el primer barrio para los mulatos libres.
En este lugar se desarrolló la curtiduría que durante cuatro
siglos dio impulso e identidad a sus vecinos, quienes
resistieron embates naturales y sociales para sobreponerse y
apuntalar el desarrollo industrial junto con los fabricantes de
calzado, hasta que las nuevas normas provocaron la salida de las
curtidurías a parques industriales y las técnicas se
modernizaron.
Dijo que ante la modernidad, entraron nuevos métodos para la
curtiduría y serán nuevas tendencias de la historia leonesa.
“León es una ciudad importante y somos grandeza de este estado,
debemos compartir nuestra historia y hacer que las nuevas
generaciones la conozcan”, dijo el investigador.
|
OTORGAN PRÓRROGA EN VERIFICACIÓN VEHICULAR A PLACAS
CON TERMINACIÓN 5 Y 6
Silao de la Victoria, Gto, 27 de febrero de 2023.- En
beneficio de la ciudadanía y debido al cierre temporal de los centros de
verificación vehicular en el municipio, la Presidencia Municipal de
Silao informa que se concede una prórroga durante los primeros quince
días del mes de marzo para la verificación de automóviles con
terminación 5 y 6 sin que sean acreedores de multa.
La Dirección de Tránsito Municipal a cargo de Félix Rangel Barroso
explicó que dos de los tres verificentros instalados en la ciudad se
encuentran cerrados y el único autorizado para operar ubicado en la
calle Los López presenta una importante demanda de servicio, motivo por
el que los vehículos con terminación de placa antes mencionada no serán
multados por falta de verificación en la fecha antes descrita.
El funcionario municipal señaló que "de acuerdo al programa de
verificación vehicular las personas propietarias o poseedoras de
vehículos automotores que utilicen gasolina, diésel, gas licuado de
petróleo L.P. o gas natural, que se encuentren registrados y/o en
circulación en el Estado, deberán someter su unidad a la verificación
vehicular".
TOMAN PROTESTA LOS COMITÉS DE
CONTRALORÍA SOCIAL DE IGUALA
Iguala, Gro., 2 de marzo de 2023.- La
secretaria de Salud Aidé Ibarez Castro, tomó protesta a los
comités de Contraloría Social del municipio de Iguala.
La titular de Salud señaló que el objetivo de estos comités es
fortalecer la participación ciudadana vigilando la calidad, el
buen trato, la oportunidad de la entrega de los bienes obtenidos
del subsidio otorgado por el programa de atención médica, así
como la transparencia de la ejecución de dichos recursos.
Junto al alcalde del municipio de Iguala, David Gama reiteró la
importancia de estos comités, los cuales señaló que, “son parte
fundamental en el nuevo sistema de salud, el cual está enfocado
en brindar asistencia médica de manera gratuita a la población
no derechohabiente”.
Dijo que, algunos de los problemas de salud que se buscan abatir
son la muerte materna y perinatal, atención del adulto mayor y
enfermedades crónico degenerativas, entre otras.
Estos comités están conformados por habitantes de los diferentes
municipios de Iguala en la región Norte de Guerrero.
También dio a conocer que este viernes se entregará una
ambulancia al municipio la cual será operada a través del Centro
Regulador de Urgencias Médicas (CRUM). |
SE LLEVÓ A CABO LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA MESA
DE SEGURIDAD DE ALTO NIVEL PARA EL MAPEO TERRITORIAL DE LA VIOLENCIA EN
RAZÓN DE GÉNERO
El Gobierno de Jalisco,
llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria de la Mesa de Seguridad de Alto
Nivel para el mapeo territorial de la violencia en razón de género, la
cual, tiene por objetivo mapear el comportamiento de la violencia por
razón de género contra las mujeres para que todas las dependencias y
municipios que conforman la Estrategia Emergente contra la Violencia en
Razón de Género, puedan ajustar sus acciones e intervenciones de
prevención a las colonias, sectores y polígonos señalados para
fortalecer los mecanismos de protección y seguridad de las mujeres
prioritariamente en estos lugares.
En esta segunda sesión convocada de manera conjunta entre la Secretaría
de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y Coordinación
General Estratégica de Seguridad se reportó la información
correspondiente al mes de enero 2023, en torno al comportamiento de la
violencia contra las mujeres en razón de género.
Los principales hallazgos del 1 al 31 de enero de 2023 fueron los
siguientes:
La Fiscalía Estatal reportó que en este periodo se abrieron 738 carpetas
de investigación por el delito de violencia familiar y la mayor
incidencia se presentó en el municipio de Guadalajara con un total de
214 carpetas de investigación abiertas.
Con respecto de los principales delitos sexuales (abuso sexual infantil
y violación), se abrieron 295 carpetas de investigación (252 por abuso
sexual infantil y 43 por violación) y la mayor incidencia se presentó en
Zapopan con 62 carpetas de investigación de ambos delitos.
Adicionalmente se informó que se presentaron 17 casos de muerte violenta
de mujeres los cual se investiga bajo los protocolos correspondientes,
para determinar la causa que derivaron en estos hechos, siendo los
municipios con mayor incidencia: Tlajomulco de Zúñiga (4 muertes) y
Tonalá (3 muertes).
De acuerdo con lo reportado por C5, fueron realizados 4,498 reportes
“Código Violeta”, en promedio 145 diarios. En general los días con mayor
incidencia son los fines de semana, particularmente las noches del
domingo y madrugadas de los lunes (de las 21 horas a las 3 horas del día
lunes). El municipio con mayor número de reportes fue Guadalajara con
1,574 y la colonia en donde se reportó mayor número de casos fue Lomas
de Polanco; en Zapopan hubo 1,207 y la colonia Valle de los Molinos fue
donde más llamadas de emergencia se realizaron; en Tlajomulco de Zúñiga
se realizaron 966 llamadas y la mayor concentración fue en Hacienda
Santa Fe y por último en San Pedro Tlaquepaque fueron 751 reportes y su
localidad de San Martín de las Flores fue la que más reportó.
Las cuatro Comisarías Municipales integrantes de la Mesa reportan que en
total tienen activos 920 dispositivos de geolocalización otorgados a
mujeres víctimas. Y Secretaría de Seguridad tiene activos, vía medida de
protección o cautelar, 9 dispositivos de geolocalización en bina como
parte de la Estrategia DiLO (Dispositivo de geolocalización y brazalete
para la persona agresora).
La Mesa de Seguridad de Alto Nivel, está conformada por la Secretaría de
Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y Coordinación
General Estratégica de Seguridad, Fiscalía del Estado, Secretaría de
Seguridad, Escudo Urbano C5, Policía Metropolitana y las Comisarías de
los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y
Tlajomulco de Zúñiga.
La metodología se centra fundamentalmente en la presentación y análisis
mensual de indicadores clave y geolocalizados por parte de cada una de
las dependencias y de conformidad con sus atribuciones, de modo que con
esta información se pueda realizar análisis de contexto con perspectiva
de género e identificar de manera detallada y oportuna las principales
características de los sucesos de violencia en razón de género, patrones
sistémicos de comportamiento criminal, factores detonadores de riesgo
así como perfiles de personas agresoras y víctimas, con la finalidad de
proyectar acciones preventivas y activarlas de manera transversal en
todas las dependencias participantes de la Estrategia Emergente contra
la Violencia en Razón de Género.
A la sesión asistieron Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad
Sustantiva entre Mujeres y Hombres; María Elena García Trujillo,
Subsecretaria de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia;
Pedro Tomas Fernández Ordaz, Director General de Análisis y Políticas
Públicas en representación del Coordinador General Estratégico de
Seguridad, Ricardo Berúben Sánchez; Luis Joaquín Méndez Ruiz, Fiscal
Estatal; Jorge Baltazar Pardo Ramírez, Director General en Delitos de
Violencia Contra las Mujeres en Razón de Género y Trata de Personas;
Ruth Irais Ruiz Velasco Campos, Directora General del Escudo Urbano C5;
Concepción Guadalupe Lomelí Delgado, Directora General de Prevención del
Delito en representación del Secretario de Seguridad Juan Bosco Agustín
Pacheco; Alba Rocío Acosta Ordoñez, Secretaria Técnica de la Policía
Metropolitana, en representación del Comisario General de la Policía
Metropolitana; Omar García Lopez, Comisario de la Policía Preventiva de
Tlajomulco de Zúñiga; Luis Pantoja Magallon, Comisario de la Policía
Preventiva de San Pedro Tlaquepaque; Sub Inspector Juan Pablo Sánchez
González Comisario Jefe de la Policía de Guadalajara, en representación
del Comisario General Municipal de Guadalajara; Mayra Lucila Padilla
Hernández, Directora del Área de Asesores de Zapopan en representación
del Comisario General de Seguridad Pública de Zapopan.

Informe de la Comverdad y sus
anexos: Un legado que contribuye a la lucha contra la impunidad
Ciudad de México a 1 de marzo de
2023.- Hoy se presentaron en el Auditorio Digna Ochoa de la Comisión de
Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) el informe de la
Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad) y sus anexos.
Este hecho contribuye al derecho a la verdad y a la construcción de
justicia y no repetición en un contexto de crisis de derechos humanos.
Entender el pasado nos permite entender el presente.
El panel estuvo conformado por Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de
la CDHCM, Hilda Navarrete Gorjón, ex comisionada de la Comisión de la
Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad); María Antonia Morales
Serafín, familiar y sobreviviente del periodo de violencia de Estado en
Guerrero entre 1960-1980, Alán García Campos, representante de la
Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos (ONUDH), Abel Barrera Hernández, comisionado experto de la
Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el
Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos
cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH); Alejandro Encinas Rodríguez,
subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría
de Gobernación; Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de ARTICLE 19,
oficina para México y Centroamérica y María De Vecchi Gerli, oficiala de
Verdad y Memoria de la misma organización.
Asimismo, se contó con la presencia de personas de la academia y
defensoras de derechos humanos, así como sobrevivientes y familiares de
víctimas de la represión de aquel periodo.
La COMVERDAD
Entre 2012 y 2014, la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad)
llevó a cabo su mandato de investigar las violaciones graves a los
Derechos Humanos y hechos constitutivos de crímenes de lesa humanidad
perpetrados en dicha entidad entre los años de 1969 y 1979, periodo de
violencia política y terrorismo de Estado, conocido como “guerra sucia”,
marcado por la represión estatal en contra de disidentes políticos,
organizaciones armadas y población civil.
Al finalizar su mandato, en octubre de 2014, la Comisión de la Verdad
entregó su Informe Final de Actividades junto con tres documentos
anexos: “Reconstrucción Histórica”, “Historias de vida” y “Personas
Participantes en Desapariciones Forzadas”. El primer anexo
“Reconstrucción Histórica”, presentado en versión digital, consta de más
de 800 páginas, y reconstruye a través de documentos oficiales las
acciones principales de contrainsurgencia en Guerrero.
El segundo anexo “Historias de vida”, nos acerca a la vida y a la
identidad de doce personas, víctimas de desaparición transitoria,
forzada, represión y demás violaciones a sus derechos humanos. El tercer
anexo; “Personas participantes de las desapariciones forzadas” es un
insumo que recupera los nombres de los sujetos gubernamentales o
personas participantes en las desapariciones forzadas perpetradas entre
1969-1979.
La salida a la luz de esos materiales producto de investigación
lamentablemente se vio nublada por un hecho trágico que marcó la
historia reciente y revivió las experiencias de violencia del pasado: la
desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, también en
Guerrero.
El Informe Final de Actividades de la Comverdad y sus anexos
Entre 2021 y 2022, ARTICLE 19 se dio a la tarea de revisar y editar el
Informe Final de Actividades de la Comverdad y sus tres anexos, poniendo
a la disposición del público en general las versiones digitales en la
página oficial de la organización; esto como parte del objetivo de
promoción y defensa del avance progresivo de los derechos de libertad de
expresión y acceso a la información, así como de la lucha por verdad y
la memoria respecto a la violencia política del pasado reciente, en
particular.
En este mismo sentido, en agosto de 2021, ARTICLE 19 trabajó en la
versión impresa del Informe Final. Y a principios del presente año, en
las versiones impresas de dos de los anexos.
El día de hoy, ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, junto con
Personas ex comisionadas y el Equipo de Seguimiento de la Comverdad
presentaron la 2da. Edición y versión impresa del Informe Final de
Actividades de dicha Comisión, así como de las 1eras Ediciones y
primeras versiones impresas de dos de sus anexos: “Historias de vida” y
“Personas Participantes en Desapariciones Forzadas”.
La edición e impresión del Informe Final de Actividades de la Comverdad
y sus Anexos forman parte del esfuerzo de ARTICLE 19 por sacar a la luz
estas realidades de represión sistemática del Estado del pasado
reciente, las vivencias de lucha y resistencia de quienes formaron parte
de las disidencias políticas y organizaciones armadas, así como de
acompañar las luchas por la memoria, la verdad y la justicia que quienes
hasta hoy continúan actuando contra el silencio, la impunidad y el
olvido.
La brecha digital puede ser un
factor más de desigualdad
Leonardo Lomelí Vanegas y Guadalupe Valencia
García participaron en las actividades de la 44 Feria
Internacional del Libro del Palacio de Minería
Fue presentada la Colección “Cartas desde una
Pandemia”
Son múltiples los retos que enfrenta la educación en México,
desde favorecer que los estudiantes tengan una beca económica,
acceso a internet y tecnologías, hasta fortalecer a las
instituciones de educación superior (IES) para que estas se
vinculen más con la resolución de problemas nacionales,
consideró el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí
Vanegas.
Durante la 44 Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de
Minería, el economista ofreció la charla “Estado de la Educación
en México: retos y perspectivas”, en la que recordó que a partir
de 2015 la cobertura de enseñanza básica alcanzó 95 por ciento,
una cifra muy buena, pero que sigue dejando afuera a la
población más vulnerable del país.
En la FIL también fue presentada la Colección “Cartas desde una
Pandemia”. La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe
Valencia García, argumentó que los autores de los textos son
colaboradores de la Universidad de diferentes sedes, institutos
y facultades, quienes tuvieron que trabajar, no en las aulas o
cubículos, sino en espacios compartidos con el hogar, el cuidado
de los hijos, el quehacer de la casa y el trabajo.
Al retomar el uso de la palabra, Lomelí Vanegas detalló que
también hay un importante avance en la cobertura del nivel medio
superior y superior, pero esta última solo ha alcanzado 31.3 por
ciento de afiliación, cifra que sigue lejos del objetivo que se
tenía, que era llegar a 40 por ciento.
Acompañado por el director de la Facultad de Economía de la
UNAM, Eduardo Vega López, el secretario General destacó que aún
hay un camino significativo por recorrer toda vez que, en
comparación con los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México está en la
última posición en cuanto al gasto educativo por estudiante en
todos los niveles educativos, por lo que, de cara al futuro, es
necesario realizar mayor esfuerzo en la materia.
Uno de los coordinadores del libro “UNAM 90 años de las
libertades universitarias” y también doctor en Historia, aseguró
que, si bien se requieren crear más IES, lo esencial es que
cuenten con la infraestructura y el personal académico
suficientes para impartir los estudios.
“Soy de la idea de fortalecer las instituciones ya existentes y,
eventualmente, comenzar la creación de universidades con
perfiles claramente diferenciados, dependiendo de las
necesidades profesionales que se quieran atender en materia de
nivel superior, asumiendo la realidad que implica diseñar
estrategias más eficaces de orientación continua y hacer énfasis
en los conocimientos básicos que nos permitan seguir aprendiendo
a lo largo de la vida”, externó Lomelí Vanegas.
Durante la pandemia, la Universidad se ha ocupado en ofrecer
educación a distancia y generar programas para que todos los
estudiantes accedan en condiciones más equitativas a los
recursos tecnológicos.
“La brecha digital puede ser un factor más de desigualdad que
incida desfavorablemente en un sector de la población, y es uno
de los grandes retos que enfrenta la educación superior”,
expresó Lomelí Vanegas.
Otros desafíos que enfrentan las IES, subrayó, son que los
jóvenes aprendan a trabajar de manera multidisciplinaria, con
proyectos que se relacionen con la resolución de problemas
nacionales; además de seguir luchando en reducir la desigualdad
salarial que hay entre hombres y mujeres, y que ellas tengan
mayor acceso a oportunidades.
Amplían colección
En su intervención, Valencia García manifestó que una de
virtudes de la colección “Cartas desde una Pandemia”,
puntualizó, es que gran parte de los textos están escritos a
partir de un género epistolar que hace más sensible la
transmisión del sentimiento vivido en el momento más álgido de
la pandemia, cuando los autores enfrentaban preocupaciones,
dolor y pérdidas por las condiciones en que se trabajó.
“En un inicio buscamos inspiración en la literatura de viajes,
justo porque es el género donde se escribe a personas que están
lejos. Pero el género epistolar fue mucho más propicio para
decirnos unos a otros cómo vivíamos este momento y dejarlo como
un testimonio para la posteridad”, refirió la socióloga.
Categorizados en dos series -Correo certificado y Entrega
Inmediata- los textos que forman parte de la colección son: “Lo
que yo veo en la pandemia: Memoria del concurso para niñas y
niños, expresión plástica y escrita”; “Representar a los virus:
miradas filmográficas de las pandemias”; “Pandemia COVID-19,
lecturas de América Latina”; “El lenguaje y la literatura en
tiempos de pandemia”.
Asimismo, “Epistolario sociohistórico sobre la pandemia del
coronavirus 19”; “Dos miradas desde la cuarentena, cartas
biológico-filosóficas”; “Coronavirus y la deriva del mundo hacia
lo social”; “Con Spinoza en el umbral civilizatorio actual”;
“Los reptilianos y otras creencias en tiempos de covid-19”;
“Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento”; y “Cariños y
recuerdos de una pandemia”.
Próximamente se unirán “Yo para Cuba no puedo regresar” y
“Economía y Resiliencia”, adelantó Valencia García. |

Noche de encanto y seducción en
el Palacio de Bellas Artes, Elīna Garanča cautivó al público con
su voz

Un ambiente festivo y eufórico, y un aplauso
que se prolongó durante más de quince minutos, coronó el jueves
por la noche la presentación de la mezzosoprano Elīna Garanča en
el Palacio de Bellas Artes, en lo que significó el inicio de la
Temporada 2023 de la Compañía Nacional de Ópera del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Exclamaciones de júbilo, admiración y asombro se dejaron ver y
escuchar de principio a fin en esta Gala Elīna Garanča, en la
que la mezzosoprano sedujo y conmovió al público que llenó la
sala, con su cálida voz, su presencia imponente, su belleza y
elegancia, pero sobre todo con su versatilidad y dominio del
escenario, de la voz, del canto y de la música.
Acompañada por el director concertador Constantine Orbelian al
frente de la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes, con el
maestro Rodrigo Elorduy como director invitado del coro, Elīna
Garanča (Riga, Letonia) ofreció una gala de canto con famosos
fragmentos de óperas de autores como Giuseppe Verdi, Pietro
Mascagni, Camille Saint-Saëns y Georges Bizet, así como de
zarzuelas de Francisco Barbieri y Ruperto Chapí, “un repertorio
dorado para mezzosoprano”, habría dicho previamente a la
presentación.
Una voz en off se escuchó en el recinto cultural más importante
de México para informar del regreso de la Ópera de Bellas Artes
a las actividades presenciales y de la celebración, en 2023, del
75 aniversario de la máxima casa de ópera con eventos como esta
gala.
Luego de que la orquesta y el coro interpretaron la obertura de
Nabucco, de Verdi, en el escenario apareció la diva del canto
ataviada con un largo vestido dorado y una capa negra y
transparente que hacía contraste con su recogido cabello rubio.
Y comenzó la magia...
Elīna Garanča interpretó el aria Voi lo sapete o mamma…, de la
ópera Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni (1863-1945), y
desde ese momento envolvió al público en un ambiente que se
volvió encanto, y también frenesí, en exclamaciones de
admiración y agradecimiento. Seductora, dramática, histriónica,
la diva dorada siguió su embrujo con lo son l'umile ancella…, de
Adriana Lecouvreur, ópera de Francesco Cilea (1866-1950).
La Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, con el
director huésped estadounidense Constantine Orbelian, hizo gala
de sus virtudes musicales en momentos específicos. Juntos
ofrecieron Bacchanale, la sensual danza festiva de Sansón y
Dalila, de Camille Saint-Saëns (1835-1921) y luego se agregó la
diva del canto con la no menos brillante aria Mi corazón se abre
a tu voz…
La fórmula se repitió con el Intermezzo de la ópera Cavalleria
rusticana, de Mascagni, de la que dieron cuenta orquesta y coro,
y luego Elīna Garanča complementó con Regina Coeli… Inneggiamo,
il Signor non è morto…, marcando uno de los momentos más
excitantes del concierto.
Si la primera parte de la gala fue entrañable para el público,
no menos lo fue la segunda, la cual dio pie a temas en idioma
español. Este segmento inició de manera instrumental con la
Danza española núm. 1, de la ópera La vida breve, de Manuel de
Falla.
La canción de la paloma, de la zarzuela El barberillo de
lavapiés, de Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) y Cuando está
tan honda…, de El barquillero, de Ruperto Chapí y Lorente
(1851-1909), fueron las piezas que trajeron de nuevo al
escenario a la diva dorada, esta vez vestida de manera
igualmente deslumbrante con un vestido negro brillante y una
enorme capa color rosa mexicano.
En una muestra del dominio de la escena, la mezzosoprano ganó
aplauso tras aplauso con fragmentos de la ópera Carmen, de
Georges Bizet (1838-1875): el Preludio (a cargo de la orquesta y
coro), L'amour est un oiseau rebelle…, Près des remparts de
Séville…, y Les tringles des sistres tintaient…, esta última con
la que la artista tomó asiento en el pódium y terminó bailando
como toda una sevillana.
La presencia de la mezzosoprano letona impactó positivamente al
público que le ofreció largos aplausos, pero más aun cuando la
artista regresó en tres ocasiones al escenario ante los vítores
y obsequió tres bises: un fragmento de la zarzuela La hija de
Zebedeo, de Ruperto Chapí; la inusitada Granada, de Agustín Lara
(“una obra que llevó en el corazón”, dijo), y el aria de
Lauretta, O mio babbino caro , de la ópera Gianni Schicchi, de
Giacomo Puccini, que cerró una noche de seducción, encanto,
melancolía y de enorme celebración festiva para el canto y la
música de nuestro país.
Con esta Gala Elīna Garanča el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, comenzó una serie de actividades
conmemorativas por el 75 aniversario de la Compañía Nacional de
Ópera. La siguiente será la ópera Orfeo y Eurídice, de Christoph
Willibald Gluck, los días 12, 14, 16 y 19 de marzo. |
El Premio
Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2023 refrenda su compromiso
con las letras mexicanas
La Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural
Helénico, el Programa Cultural Tierra Adentro y la Compañía
Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (Inbal), invita a dramaturgas y dramaturgos mexicanos
a participar en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo
Mancebo del Castillo Trejo 2023. Podrán participar autoras y
autores de entre 20 y 29 años de edad, oriundos y residentes del
país. La fecha límite de postulaciones será el viernes 5 de mayo
de 2023.
Con la vigesimotercera edición de este certamen que se ha
posicionado como uno de los más importantes del país, el Centro
Cultural Helénico está de manteles largos. Este premio ha
servido de plataforma para talentos como: Mariana Hartasánchez,
Gibrán Portela, Itzel Lara y Hugo Alfredo Hinojosa, entre otros,
quienes gracias a su creatividad han figurado exitosamente en
cine, televisión y teatro.
En el marco de este lanzamiento, el director del Centro Cultural
Helénico, Antonio Zúñiga Chaparro, expresa: “Este es un premio
que ha sido fundamental en la aparición, desarrollo y
consolidación de los nuevos lenguajes dramatúrgicos en México,
que dan sentido en buena parte, a la identidad del teatro
nacional”.
Las personas participantes deberán enviar un texto inédito en
español o en alguna de las lenguas nacionales mexicanas —en este
caso, tendrá que acompañarse de su respectiva traducción al
español—, con una extensión mínima de 20 y una máxima de 75
páginas. El tema, género y estilo son libres. Quedarán excluidas
las propuestas que promuevan la violencia o la discriminación en
cualquiera de sus formas.
El premio consiste en un monto único e indivisible de $120,000
pesos. La obra ganadora será coproducida por el Centro Cultural
Helénico y la Compañía Nacional de Teatro, para ser estrenada en
el Foro La Gruta durante el 2024. Además, la producción podrá
formar parte del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro
del Inbal.
Los textos finalistas serán incluidos en el volumen año 2023,
Teatro de La Gruta, editado por el Centro Cultural Helénico, si
así lo determina el jurado; de igual manera, la Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, a través del Programa Editorial
Tierra Adentro, realizará la publicación de la obra ganadora
bajo sus propias condiciones.
Con la realización de este premio se fortalecen las rutas de
intercambio institucional, se garantiza el acceso a los
circuitos profesionales de teatro y se fomenta el reconocimiento
a las y los jóvenes escritores; asimismo, se promueve el
desarrollo artístico mediante la profesionalización de su
ejercicio creativo, en línea con los ejes de trabajo de la
Secretaría de Cultura federal.
La fecha límite de recepción de propuestas será el viernes 5 de
mayo a las 14:00 horas. Por otro lado, el anuncio de la persona
ganadora será dado a conocer a más tardar el día 14 de julio de
2023, a través del sitio helenico.gob.mx y en las redes sociales
del Centro Cultural Helénico. |
El Inbal presenta Hasta que los
cantos broten en Conarte de Monterrey, muestra participante en
la Bienal de Venecia
La Secretaría de Cultura del Gobierno de
México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal)
presentan por primera vez en territorio nacional la exposición:
Hasta que los cantos broten, muestra que representó a México en
la pasada 59ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de
Venecia, Italia, en 2022.
La primera sede de la itinerancia será el Centro de las Artes |
Conarte del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León,
la cual abrirá al público a partir del sábado 4 de marzo.
Posteriormente se presentará en la Sala de Arte Público
Siqueiros (SAPS) del Inbal en la Ciudad de México durante el
segundo semestre de 2023.
Hasta que los cantos broten es una muestra que reúne la obra de
cuatro artistas mexicanos de diferentes generaciones: Mariana
Castillo Deball, Naomi Rincón Gallardo, Fernando Palma y
Santiago Borja, bajo la curaduría de Catalina Lozano y Mauricio
Marcin. La exhibición representa las diversas aproximaciones a
la práctica artística contemporánea que se desarrollan en
México; asimismo, interroga la separación moderna occidental
entre humanidad y naturaleza que ha provocado la
mercantilización de los “recursos naturales”.
El proyecto tiene como objetivo afirmar una visión amplia y
diversa de la noción de tecnología, liberada del determinismo
mecanicista y reconociendo las prácticas ancestrales,
identificadas hoy en día como “artesanía”, “rituales” o “arte
popular”— como formas avanzadas y efectivas de negociación entre
diferentes dominios de experiencia y campos de conocimiento.
La exposición, que se presentó en el antiguo complejo del
Arsenal de Venecia de mayo a noviembre de 2022, es una
invitación al diálogo abierto, el cual plantea nuevos
cuestionamientos de la vida actual a través de la mirada de cada
artista desde su experiencia y obras, generando una colaboración
que asume las tensiones inherentes a la coexistencia de
diferentes visiones del mundo en una construcción política
moderna como es el Estado-nación. Al imaginar futuros
decoloniales que nos liberen de realidades de opresión que
someten a formas de vida humanas, no humanas y más que humanas,
Hasta que los cantos broten, propone una rearticulación del mito
y logos para ofrecer una metodología alternativa que abra nuevas
realidades especulativas.
Hasta que los cantos broten - título tomado de un poema náhuatl-
no es una hipótesis ni una manifestación de alineación política,
sino un esfuerzo de apertura a favor de lo que surge en el “ser
con”, en lugar de simplemente “ser”, para romper la
naturalización de la opresión patriarcal y colonial que se
manifiesta en la violencia, el extractivismo y el racismo.
Las obras incluidas exploran transacciones complejas entre
culturas y formas de conocimiento que desobedecen la
musealización exoticista de prácticas disidentes.
Contrarrestando el mandato colonial y patriarcal de reducir los
lenguajes no hegemónicos a expresiones culturales menores, las
obras ofrecen la posibilidad de resistir las expresiones
aplastantes de un estado monocultural inoperante, este proyecto
mostro una mirada colectiva en la que, desde una perspectiva de
descolonización, se reflexiona en torno a las cosmovisiones, las
tecnologías, los territorios y la reconfiguración de las
subjetividades de género.
La muestra está integrada por Calendar Fall Away (2022), de
Mariana Castillo Deball, integrada por una gran matriz de
impresión que ocupa todo el piso donde convive con otras obras.
En esta pieza se reproduce un gran dibujo que invoca una serie
de referencias, provenientes de experiencias y documentos
producidos por diversas formas de ver y estar en el mundo.
En tanto, Naomi Rincón Gallardo presenta Soneto de alimañas
(2022), una videoinstalación de 19 minutos integrada también por
un monocanal y utilería; es una contrastante colección de
personajes —Bulto mortuorio, Murciélaga, Escorpión, Serpiente,
Coro de ranas— que pueblan un mundo en ruinas: detritus de la
civilización posmoderna, yermos páramos como restos de un
cadáver hediento que, aún ya muerto, se niega a morir, seres
híbridos, mezclas de deidades, animales y “humanxs”— tejen una
trama simple y vital: con antenas radiofónicas se sintonizan
mutuamente, se procuran para crear solidaridades, comunidades de
resistencia y resiliencia “en medio de la región más
espeluznante”.
La pieza Tetzahuitl (2019), de Fernando Palma, está integrada
por una danza mecatrónica compuesta por 43 vestidos de niñas que
se mueven mediante patrones inspirados en los chamanes
mesoamericanos cuando se convierten en aves nocturnas. Los
vestidos se encuentran unidos, por medio de cables, a una
estructura que pende de lo alto y que destina su tránsito
repetitivo entre el cielo y la tierra. Esta estructura que los
sujeta simboliza la figura del coyote viejo que ha acompañado a
Fernando Palma, sugiriéndose como su nahual. La pieza se
integra, además, por dos círculos-máscaras de agua cuya
superficie refleja los vestidos y hace aparecer la imagen de la
dualidad. Tetzahuitl alude y toma su nombre del vocablo náhuatl
—se ha traducido como presagio, agüero, pronóstico, señal,
maravilla— que se refiere a las manifestaciones de divinidades
nahuas que anuncian acontecimientos futuros en el ámbito de lo
humano.
Por su parte, Santiago Borja en colaboración con tejedoras de El
Camino de Los Altos, exhibe Talel (2022), la cual consiste en 23
piezas tejidas en telar de cintura con lana de borrego, cabello
humano, madera, fibras naturales, carrizo, hilos de poliéster y
algodón, fragmentos de ropa, pox, refresco, velas de parafina,
rondelas de cerámica, bocinas, botellas de vidrio, cuerdas de
ixtle, troncos y plegarias. Cada una de 430×27 cm; es una
instalación formada por 23 textiles elaborados por 11 tejedoras
tsotsiles (batsiI winik’otik) que viven en la comunidad de
Bautista Chico, cerca de la cabecera municipal de San Juan
Chamula, en los Altos de Chiapas, y forman parte, junto con
mujeres tejedoras de otras comunidades de El Camino de los
Altos, asociación enfocada en la revaloración de la tecnología
textil, entablando diálogos interculturales.
El pabellón de México ha participado en ocho ocasiones en la
Bienal de Venecia. Durante los más de seis meses que estuvo
abierto en la 59a edición de la Exposición Internacional de Arte
con Hasta que los cantos broten, recibió 243,306 visitantes
internacionales, así como a representantes de destacadas
instituciones culturales dedicadas al arte contemporáneo.
La exposición se presentará hasta el 25 de junio de 2023 en la
Nave Generadores del Centro de las Artes | Conarte, ubicado al
interior del Parque Fundidora con dirección en Av. Fundidora y
Adolfo Prieto s/n, Colonia Obrera en el municipio de Monterrey,
Nuevo León. El horario es de lunes a domingo de 10:00 am a 8:00
pm. La entrada es libre. |

La ONU llama a Nicaragua a liberar
al obispo de Matagalpa y 36 personas más privadas de la libertad
arbitrariamente
3 Marzo 2023Derechos humanos
En un contexto de crisis
sociopolítica, el 9 de febrero, 222 nicaragüenses fueron deportados a
Estados Unidos. El religioso se negó a ir con el grupo, por lo que se le
encarceló con 36 personas más. Al día siguiente se le condenó a 26 años
de prisión por traición a la patria y se le despojó de su nacionalidad,
en uno de los muchos abusos denunciados en una actualización de la
situación de los derechos humanos en ese país.
La subsecretaria general de la ONU para los Derechos Humanos, Ilze
Brands Kehris, presentó este viernes al Consejo de Derechos Humanos de
la ONU una serie de violaciones de las garantías fundamentales cometidas
en Nicaragua del 15 de diciembre de 2022 a la fecha.
La actualización oral, que siguió al informe sobre el tema presentado
ayer por el Grupo de Expertos sobre ese país, destacó la liberación el 9
de febrero de 222 personas que habían sido detenidas arbitrariamente en
prisiones o arresto domiciliario para su traslado a Estados Unidos en un
vuelo pagado por ese país. El gobierno de Nicaragua afirmó que se
trataba de deportaciones y acusó a esas personas de traición a la
patria, despojándolas de su nacionalidad y privándolas de sus derechos
civiles y políticos. Según informaciones de la Oficina de la ONU,
también se habrían eliminado del registro civil nacional sus partidas de
nacimiento.
Brands Kehris se refirió en particular al caso del obispo de Matagalpa,
monseñor Rolando Álvarez, que se negó a ser deportado y fue enviado a
prisión junto con otras 36 personas que continúan privadas de libertad
en el contexto de la crisis sociopolítica.
El 10 de febrero, el obispo fue condenado a 26 años y cuatro meses de
cárcel por traición a la patria, despojado de su nacionalidad
nicaragüense y privado de por vida de sus derechos políticos. Su abogada
no fue informada con antelación y, aparentemente, la sentencia fue
dictada sin juicio previo.
El 15 de febrero, Nicaragua declaró “traidores a la patria” a otras 94
personas sin juicio previo, despojándolas así de su nacionalidad y sus
bienes, y determinó que eran “prófugas”. Entre las personas afectadas
hay activistas de derechos humanos, periodistas, activistas y dirigentes
sociales y políticos, en el exilio y en Nicaragua.
Efecto amedrentador
La subsecretaria general afirmó que estas acciones y medidas arbitrarias
y desproporcionadas violan los compromisos internacionales de Nicaragua
en materia de derechos humanos. “Tienen un efecto amedrentador sobre
muchas y muchos nicaragüenses tanto en el país y como en el exilio”,
dijo.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU llamó a Nicaragua a liberar
incondicionalmente a esas 37 personas -monseñor Álvarez entre ellas-, y
a restituir la nacionalidad y demás derechos civiles, políticos,
sociales y económicos a las más de 300 personas afectadas por las
recientes decisiones.
Asimismo, instó al país a derogar la legislación que impide el ejercicio
de la participación política, las libertades de expresión, reunión y
asociación, el derecho a la nacionalidad y el derecho a la propiedad con
seguridad jurídica.
Violación del debido proceso
Brands Kehris agregó que la Oficina ha documentado un patrón de
violaciones a las normas y estándares del debido proceso en los juicios
de enero y febrero a las personas disidentes detenidas arbitrariamente
desde agosto de 2022, al igual que la aplicación de sentencias no
previstas en el Código Penal de Nicaragua, incluso con carácter
retroactivo a quienes fueron condenados el año pasado.
También dio cuenta de testimonios sobre restricciones a los derechos
económicos, sociales y culturales que sufren en Nicaragua quienes no
poseen la cédula de militante del partido gobernante y refirió
transgresiones de los derechos de los pueblos indígenas, mencionando,
entre otros abusos, acciones violentas contra dos comunidades indígenas
en el municipio de Waspam que causaorn el desplazamiento de sus
territorios ancestrales.
Investigaciones y rendición de cuentas
“Instamos al Estado de Nicaragua a que lleve a cabo investigaciones
exhaustivas, garantice que los responsables sean llevados a la justicia
y se otorguen reparaciones integrales a las comunidades afectadas”,
puntualizó.
La subsecretaria subrayó la erosión continua de los derechos humanos en
el país centroamericano y apuntó que una de sus consecuencias es la
emigración, detallando que en la primera mitad de 2022 más de 260.000
nicaragüenses habían debido huir del país, sobre todo hacia Costa Rica y
Estados Unidos.
Para concluir, Brands Kehris exhortó al Consejo de Derechos Humanos a
promover todas las medidas pertinentes para revertir la actual crisis e
impulsar la rendición de cuentas.
Bielorrusia condena a Nobel
Bialiatski a 10 años de cárcel
Alés Bialiatski, ganador del Premio Nobel de
la Paz en 2022, fue condenado a 10 años de cárcel por supuestos
delitos de contrabando y acciones contra el orden público. Con
él fueron sentenciados otros dos activistas.
TALLIN —
Un tribunal de Bielorrusia condenó el viernes a 10 años de
prisión a Alés Bialiatski, el principal defensor de los derechos
humanos del país y uno de los galardonados con el Premio Nobel
de la Paz 2022, en lo que constituye la medida más reciente de
una campaña de represión contra la disidencia que lleva años
asolando al país exsoviético desde 2020.
Bialiatski y otros tres altos cargos del centro de derechos
humanos Viasna, fundado por él, fueron condenados por financiar
acciones que violaban el orden público y por contrabando,
reportó el grupo el viernes.
Valiantsin Stefanovich fue sentenciado a nueve años de cárcel,
Uladzimir Labkovicz a siete y Dzmitry Salauyou a ocho años en
ausencia.
Bialiatski y dos de sus socios fueron detenidos y encarcelados
tras las masivas protestas luego de las elecciones de 2020 en
las que el autoritario presidente Alexander Lukashenko fue
reelegido para un nuevo mandato. Salauyou logró huir del país
antes de su arresto.
Lukashenko, que gobierna la antigua nación soviética con mano de
hierro desde 1994, lanzó una brutal represión contra las
movilizaciones, las mayores en la historia del país. Más de
35.000 personas fueron arrestadas y miles fueron golpeadas por
la policía.
Durante el juicio, que se celebró a puerta cerrada, Bialiatski,
de 60 años, y sus colaboradores, estuvieron encerrados en un
espacio protegido con rejas dentro de la sala del tribunal.
Desde su detención, han pasado 21 meses encarcelados.
En las fotografías de la sala distribuidas el viernes por la
agencia noticiosa estatal Belta, Bialiatski —vestido de negro—,
parecía ausente pero tranquilo.
Tras el fallo, Viasna afirmó que los cuatro activistas han
mantenido su inocencia.
En su último discurso ante el tribunal, Bialiatski instó a las
autoridades a “frenar la guerra civil en Bielorrusia”. Además,
añadió que, en vista de los expedientes del caso, le parecía
evidente que “los investigadores estaban cumpliendo la tarea que
se les había encomendado: privar de libertad, a cualquier
precio, a los activistas por los derechos humanos de Viasna,
destruir Viasna e impedir nuestro trabajo”.
La exiliada líder opositora bielorrusa Sviatlana Tsikhanouskaya
calificó el fallo del viernes de “espantoso” y apuntó que
“Debemos hacer todo lo posible para luchar contra esta
vergonzosa injusticia (y) liberarlos”, dijo en Twitter.
El Comité Helsinki de Noruega, una ONG que trata de asegurar el
respeto por los derechos humanos en la práctica, dijo que estaba
“escandalizado por el cinismo detrás de las sentencias que se
acaban de pronunciar contra nuestros amigos bielorrusos en
Minsk”.
“El juicio revela cómo el régimen de Lukashenko castiga a
nuestros colegas, defensores de los derechos humanos, por
alzarse contra la opresión y la injusticia”, escribió la
secretaria general Berit Lindeman en un comunicado.
La ministra alemana del Exterior, Annalena Baerbock, tuiteó que
el juicio “fue una farsa”.
“El régimen de Minsk combate a la sociedad civil con fuerza y
prisión”, añadió. “Esta es una desgracia cotidiana, como lo es
el apoyo de Lukashenko a la guerra de Putin. Reclamamos el fin
de la persecución política y la libertad de más de 1.400 presos
políticos”.
Bialiatski es la cuarta persona en los 121 años de historia de
los premios Nobel que recibe el galardón estando presa. |
Ecuador: ONU elogia método para eliminar drogas
El método se aplica en
Ecuador desde abril del año para eliminar la creciente cantidad de
cocaína decomisada recientemente.
QUITO —
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)
aseguró el viernes que un método pionero propuesto por Ecuador para
eliminar cocaína mediante la fundición con cemento y su encapsulación en
celdas subterráneas es rápido, eficiente y respetuoso del ambiente.
En diálogo con The Associated Press, Luisa Fernández -coordinadora del
Programa Regional Manejo Seguro y Eliminación de Drogas Incautadas y
Precursores Químicos de la UNODC-, señaló que esa oficina regional ha
recibido muchas solicitudes para conocer esta nueva práctica.
Destacó que el 17 de marzo está prevista una reunión en Quito con
autoridades de Guatemala, Honduras y Perú. “No significa que lo vayan a
utilizar por normativas internas, pero quieren conocerlo”, dijo.
Fernández aclaró que este método que se aplica en Ecuador desde abril
del año para eliminar la creciente cantidad de cocaína decomisada no se
puede aplicar con otras drogas como la marihuana.
Las autoridades ecuatorianas han reconocido que el país se ha convertido
en una zona de tránsito y almacenamiento de drogas, especialmente
cocaína, y el principal punto de despacho hacia Estados Unidos y Europa,
entre otros destinos.
Eso puso al país ante muchos retos, entre ellos el almacenamiento,
seguridad y destrucción de las incautaciones de drogas que pasaron de un
promedio de 60 toneladas al año a más del triple en 2022.
“El Estado no tenía la capacidad ni la infraestructura para destruir esa
cantidad de droga”, afirmó Fernández. Con la incineración se podían
quemar cinco toneladas al mes en un único horno ubicado en Quito, pero
con el de encapsulamiento se pueden eliminar ocho toneladas en cuatro
horas, explicó Fernández.
La funcionaria internacional destacó que la situación cambió el año
pasado cuando el gobierno propuso encapsular la cocaína mezclada con
cemento, fundirla y enterrarla en celdas subterráneas, lo que garantiza
mejores condiciones de seguridad y gestión ambiental.
El ecuatoriano e ingeniero químico de la UNODC, William Ibáñez, explicó
que la encapsulación “no es un proceso de destrucción, sino de
inmovilización” en el que la cocaína queda atrapada por diferentes
fuerzas físicas y químicas que hacen que sea prácticamente imposible
liberarla de las celdas subterráneas.
Fernández señaló que el último informe de la UNODC también reveló que
los puertos ecuatorianos, especialmente el de Guayaquil, juegan un rol
muy importante en la exportación de drogas ya que el 90% de las
sustancias ilícitas salen del país por vía marítima.
Policía canadiense acusa a
siete personas de tráfico y explotación de inmigrantes mexicanos
Las autoridades señalan que los migrantes
eran engañados con promesas de mejorar su calidad de vida, pero
en realidad se encontraron en malas condiciones.
TORONTO, CANADÁ —
La policía canadiense acusó a siete personas de traficar y
explotar a 64 migrantes mexicanos y afirmó que los señalados
formaban parte de una red internacional de tráfico de mano de
obra que operaba en la región de Toronto.
El viernes, la policía regional de York, en Ontario, dijo que
había obtenido información en noviembre de que hombres y mujeres
migrantes estaban siendo explotados laboralmente.
La investigación -realizada en colaboración con la Agencia de
Servicios Fronterizos local (CBSA, por sus siglas en inglés)-
reveló que "un grupo organizado de delincuentes atraía a las
víctimas a Canadá con promesas de un buen trabajo y una vida
mejor", según un comunicado de la policía.
"Acabaron viviendo en condiciones deplorables y fueron
conducidos a los lugares de trabajo en autobuses privados que
estaban en estado ruinoso", relató la policía. Los migrantes
fueron "maltratados, abusados y explotados" en granjas, fábricas
y almacenes, agregó.
Las víctimas declararon que decenas de ellas dormían en
colchones en el suelo y denunciaron "coacción y control", además
de agresiones sexuales, declaró el sargento detective Gary
McBride.
La policía detuvo a cinco ciudadanos, dos canadienses y tres
mexicanos, y emitió órdenes de arresto contra otras dos, dijo.
Los cargos incluyen trata de personas, agresión sexual y trabajo
para una organización delictiva.
Canadá depende cada vez más de trabajadores inmigrantes para sus
fábricas, granjas y otros centros laborales. Sus defensores
sostienen que, incluso cuando llegan al país norteamericano
legalmente, son vulnerables a la explotación y los abusos, en
parte debido a su precaria situación migratoria. |
Thelma Cabrera, líder indígena a quien se impide
postularse en las elecciones presidenciales de Guatemala
Este año se realizarán
elecciones presidenciales en Guatemala, en un contexto de fuerte
represión contra periodistas, activistas de derechos humanos y
defensores indígenas del medio ambiente. El jueves 2 de marzo, la Corte
de Constitucionalidad guatemalteca ratificó la decisión del tribunal
electoral de vetar la candidatura de la defensora de derechos humanos
Thelma Cabrera, del partido político de izquierda Movimiento para la
Liberación de los Pueblos. En febrero, Cabrera y su compañero de
fórmula, el exdefensor del pueblo Jordán Rodas, se reunieron en Estados
Unidos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para tratar la
prohibición de su postulación. En ese contexto, conversaron con
Democracy Now! sobre las elecciones, su plataforma y cómo las élites
políticas han consolidado el poder en el país. “Guatemala es un Estado
corrupto que ha sido cooptado por criminales. Esto se refleja ahora en
la violación de nuestro derecho a participar en estas elecciones
presidenciales”, sostiene Cabrera.
El canciller alemán mantiene
conversaciones confidenciales con el presidente de EE.UU. en
medio de las tensiones sobre la ayuda militar a Ucrania
El canciller alemán, Olaf Scholz, comenzó una
visita de dos días a la ciudad de Washington D.C. para mantener
conversaciones confidenciales con el presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, que se estima se centrarán en la invasión
rusa de Ucrania. Los líderes de la oposición alemana han acusado
a Scholz de secretismo, después de que este no programara
ninguna aparición pública ni conferencia de prensa y viajara sin
su habitual contingente de periodistas. Las conversaciones entre
ambos líderes se producen tras las tensiones surgidas a raíz de
la presión que Estados Unidos ejerció para que Alemania enviara
tanques de guerra Leopard 2 a Ucrania, a lo que el Gobierno
alemán accedió en enero. Estados Unidos también está presionando
a Alemania para que acelere la producción de municiones.
Mientras tanto, el jefe de la organización paramilitar Wagner de
Rusia dijo este viernes que sus mercenarios han rodeado casi por
completo la ciudad sitiada de Bajmut, situada en la región de
Dombás, al este de Ucrania. |
El secretario de Estado de EE.UU. insta al ministro de
Exteriores de Rusia a restablecer el Nuevo Tratado de Reducción de Armas
Estratégicas
El secretario de Estado de Estados
Unidos, Antony Blinken, afirmó que instó al ministro de Relaciones
Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, a restablecer el Nuevo Tratado de
Reducción de Armas Estratégicas, durante el breve encuentro que ambos
mandatarios mantuvieron este jueves al margen de la cumbre del G-20 que
se celebró en la ciudad de Nueva Delhi. Esta fue la primera reunión cara
a cara entre funcionarios estadounidenses y rusos de alto nivel desde
que Rusia invadió Ucrania hace más de un año.
Secretario de Estado Antony Blinken: “Insté a Rusia a revocar la
decisión irresponsable que adoptó y restablecer el Nuevo Tratado de
Reducción de Armas Estratégicas que impone límites verificables a los
arsenales nucleares de Estados Unidos y la Federación Rusa. El
cumplimiento mutuo [de este tratado] es de interés para ambos países.
También es lo que la población mundial espera de nosotros como potencias
nucleares”.
Ni Estados Unidos ni Rusia se han adherido al Tratado para la
Prohibición de Armas Nucleares de la ONU, que fue firmado por 92 países.
Bielorrusia encarcela a
disidentes, incluido Ales Bialiatski, ganador del Premio Nobel
de la Paz en 2022
Un tribunal bielorruso condenó a diez años de
prisión a Ales Bialiatski, un activista a favor de la democracia
que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2022 y con
el premio Right Livelihood en 2020. Bialiatski y otras tres
personas del Centro de Derechos Humanos Viasna fueron declarados
culpables de financiar protestas antigubernamentales y de
contrabando de dinero, según informó el Gobierno de Bielorrusia.
El activista ha estado en la cárcel desde 2020, año en que
estallaron protestas generalizadas contra la reelección del
presidente Alexander Lukashenko. |

Selección mexicana de taekwondo
viaja a Campeonato Abierto en Las Vegas

La selección nacional, conformada por 23
atletas, viajó este viernes a Estados Unidos, para competir en
el 2023 USA Open Taekwondo Championships, certamen con grado
G-2, que se realizará el 4 y 5 de marzo, en Las Vegas; buscarán
sumar puntos en el ranking rumbo a los Juegos Panamericanos
Santiago 2023.
“Es un evento de ranking G-2, vamos con el equipo tanto de
combate como de formas, para conseguir los puntos y estar lo
mejor rankeado posible”, informó David Davis, entrenador
nacional de taekwondo a la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE).
El entrenador señaló que, en este evento, México se presentará
con 23 atletas, de ellos 21 son seleccionados de combate y dos
de la modalidad de poomsae. “Este evento es como parte de
nuestra preparación y camino a la clasificación de Juegos
Panamericanos y del Campeonato Mundial de Bakú, Azerbaiyán”,
agregó el técnico.
Con el equipo viajaron los campeones mundiales de Guadalajara
2022, Daniela Souza, Leslie Soltero y Carlos Sansores, así como
los medallistas César Rodríguez, Bryan Salazar y Brandon Plaza.
En la modalidad de poomsae, competirán Cecilia Lee y William de
Jesús Arroyo, medallistas de oro en el Campeonato Mundial Goyang,
Corea del Sur, 2022. Al frente del equipo viajaron los
entrenadores nacionales Alfonso Victoria, David Davis, Abel
Mendoza y Kang Young Lee.
SELECCIONADOS:
Femenil
Brenda Dennis Costa Rica San Pedro (-46 Kg)
Daniela Paola Souza Naranjo (-49 Kg)
Andrea Mariana Zambrano Montiel (-49 Kg)
Fabiola Guadalupe Villegas Machorro (-57 Kg)
Itzel Carolina Velázquez Ceciliano (-62 Kg)
Leslie Xcaret Soltero García (-67 Kg)
Victoria Catarina Heredia Támez (-73 Kg)
Paloma García Moctezuma (+73 Kg)
Varonil
César Román Rodríguez Hernández (-54 Kg)
Kevin Miguel Topete Armenta (-54 Kg)
Eduardo Malo Gutiérrez (-58 Kg)
Brandon Plaza Hernández (-58 Kg)
David Millán Gastón (-63 Kg)
Iker Casas García (-68 Kg)
Daniel Alejandro Ávila González (-68 Kg)
Uriel Gomeztagle Ballesteros (-74 Kg)
José Rubén Nava Rodríguez (-74 Kg)
Bryan Andrés Salazar Pérez (-87 Kg)
Eross Acosta Balarezo (-87 Kg)
Juan Carlos Martínez Ayala (+87 Kg)
Carlos Adrián Sansores Acevedo (+87 Kg)
Poomsae
William de Jesús Arroyo Reyes (-30 años)
Seo Hyun Cecilia Lee Kim (-30 años) |
Selección de
gimnasia rítmica competirá en Copa Yucatán; se alista para gira
europea

Tras el control técnico
realizado en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos
Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), completo que pertenece a
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), la
selección nacional mayor de gimnasia rítmica va por su segunda
evaluación en la Copa Yucatán 2023, que se realizará del 2 al 5
de marzo, en el Gimnasio Poliforum Zamna, en Mérida.
Para Marina Malpica Ramírez, Karla Díaz Arnal, Ledia Juárez
Aladro y Xitlali Santana, este evento forma parte de su agenda
de preparación rumbo a los magnos eventos que componen el 2023,
al tener como siguiente compromiso su gira por Europa, la cual
desarrollarán del 13 de marzo al 10 de abril.
“Me siento muy preparada y feliz, ya que ahora iniciamos antes
la temporada, casi siempre iniciamos en marzo, pero ante el año
tan cargado de eventos, arrancamos antes; hemos tenido
entrenamientos fuertes, las cuatro somos muy fuertes,
conformamos un equipo sólido y listo para lograr objetivos”,
comentó Ledia Juárez, en plática con la CONADE.
Las experimentadas gimnastas, Marina Malpica y Karla Díaz,
competirán en la Copa Mundial de la disciplina, que se
desarrollará en Palaio Faliro, Grecia, del 17 al 19 de marzo,
para posteriormente, medirse en su segunda Copa Mundial del año
en Sofía, Bulgaria, programada del 31 de marzo al 2 de abril.
Aunado a los magnos eventos de la Federación Internacional de
Gimnasia (FIG), las cuatro seleccionadas nacionales sostendrán
un campamento de entrenamiento en Sofía, la capital búlgara,
donde afinarán rutinas. |
COPAME anuncia selección
nacional rumbo a Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023

El Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) dio a
conocer a la selección nacional que representará a México en los
V Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la que estará
integrada por 84 atletas de siete disciplinas, quienes
competirán del 2 al 12 de junio en Colombia, en la justa que
reunirá a más de mil deportistas de 26 países, en 11 días de
actividades.
Liliana Suárez Carreón, presidenta del COPAME, informó a la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), que la
delegación estará conformada por ocho seleccionados de boccia,
10 de futbol para ciegos, 12 de golbol, 20 de para atletismo, 20
de para natación, siete en para powerlifting y siete en para
tenis de mesa. Entre los seleccionados destaca Ángel Camacho,
medallista de para natación en los Juegos Paralímpicos Tokio
2020.
“Estamos felices de que hoy ya contamos con nuestra selección
conformada para participar en los Juegos Parapanamericanos
Juveniles. Por ahora estamos trabajando en la preparación y
buscamos refrendar el resultado de Sao Paulo 2017”, destacó la
presidenta del COPAME.
El evento juvenil cumplirá con su quinta edición, tras su debut
en Barquisimeto, Venezuela, en 2005 y las subsiguientes
ediciones: Bogotá 2009, Buenos Aires 2013 y Sao Paulo 2017. La
quinta emisión programada originalmente para 2021, se retrasó,
primero para 2022 y después para 2023, debido a la pandemia por
covid-19.
En la pasada edición, Sao Paulo 2017, que reunió a más de 800
deportistas, de entre 13 y 20 años, de 19 naciones, México ocupó
el tercer lugar del medallero general con 22 preseas de oro, 29
de plata y 21 de bronce, para un total de 72 medallas.
SELECCIONADOS
PARA NATACIÓN
Ángel de Jesús Camacho Ramírez
Briana Naomy Espinosa Mata
Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez
Citli Siloe Salinas Rojas
América Paulina Maqueda Andrade
Ana Laura Morales López
Alma Valentina Jiménez Pinedo
Octavio Romero Velázquez
Néstor Hernández Ramírez
Yuridia Dolores Moreno Enríquez
Diego Alexander González Andrade
Nicole Tovar Brailovsky
Héctor Alejandro Pedroza Alvarado
Natalia Haydee Montañez Durón
Ximena González González
María Jazmín Téllez Gómez
Jesús Silvestre Rincón Magdaleno
Aimee de la Torre Castellanos
Irving Luna Contreras
Karen Amelyn Morales Galván
PARA ATLETISMO
Eddie Gael Santiago Guillén
Ángel Esteban Sánchez Pavón
Jonathan Leonardo Ramírez Pacheco
Regina Guadalupe Gómez López
María Guadalupe Navarro Hernández
Amairany Guadalupe Rubio Pizano
José de Jesús Flores Peniche
Jesús Giovani Soto Santamaría
Ares Gael Cuéllar Pérez
Héctor Yosef Polvo Polvo
Óscar de Jesús Sánchez Macías
Fernando Hernández Juárez
Itzel Montserrat Gutiérrez Rodríguez
Osiris Aneth Machado Plata
Yeshua Yaakob Valencia Moncada
César Fernando Trejo Rodríguez
Luz María González Magallanes
Gladys Iracema Ruiz Yáñez
Efrén Itamar Olivares Miranda
Nahomi Esquivel Elizondo
BOCCIA
Ashley Naomi Cruz Aguilera
Ana Paula Cardoza Morán
Dulce María García Juárez
Citlali Guadalupe Rangel López
Eduardo Ramos Escamilla
Rogelio Alexis González Quiroz
Juan Vicente Campos Flores
Juan Diego Salazar González
PARA POWERLIFTING
Andrea Guadalupe Alfaro González
Joseph Andrik Martínez López
Daniel Hernández Luna
Miguel Alejandro Peña Gutiérrez
Gerardo Hernández Rodríguez
Isaac Salvador Álvarez Sigala
Jesús Alberto Espinoza López
PARA TENIS DE MESA
Brisia Guadalupe Hernández Escobar
Karol Reyes Morales
Edith Zapata Piña
América Citlalli Aguilar Álvarez
Jesús Francisco Almaraz Arias
Gabriel de la Rosa de la Garza
Martín Guadalupe Gómez Villalpando
GOLBOL
Sara Olguín Juárez
Melannie Dianey Durán Cuadros
Dana Larissa Rodríguez Águila
Briseida Julián Villalón
Paola Alejandra Tristán Fernández
Yaretzi Santiago Morales
Carlos Rodrigo Nieves Moya
Aldo Alejandro Navarrete Alfaro
Adrián Alejandro Salazar Borroel
Ricardo Isaías Rodríguez Espíndola
José María del Toro Dagio
Óscar Rodrigo Ángeles Camarillo
FUTBOL PARA CIEGOS
Brayan Alejandro Gómez Cervantes
Carlos Eduardo Ramírez Luis
Edwin Erick Lara Hernández
Emiliano Ceja Vázquez
Isaac Mauricio Aguilar Muñoz
José Ernesto Esquivel Montoya
Paul Aaron Reyes Gámez
Saúl Pineda Sebastián
Emiliano Martínez Alanís
Luis Iván Alonso Mancilla |
Panteras
anuncia a Pepo Martínez como su coach 2023
El puertorriqueño
dirigirá a Panteras en rama femenil y rama varonil en la Liga
Sisnova LNBP.
Panteras de Aguascalientes hace oficial la contratación del
coach puertorriqueño “Pepo” Martínez para dirigir al equipo en
la Liga Sisnova LNBP en rama femenil y rama varonil durante el
2023.
Con 17 años de experiencia en la LNBP y 23 años en el basquetbol
profesional José R. Martínez Boglio hizo historia en la
temporada 2018-2019 al conseguir su victoria 435 siendo el coach
con más partidos ganados. Llega a Panteras a brindar su
experiencia y capacidad.
“Es un profesional, un referente del basquetbol mexicano,
ganador y con el carácter para llevar a nuestra institución al
cumplimiento de nuestros objetivos en este 2023”, señaló el
Presidente del club Gabriel Delgado Rodríguez.
“Pepo” cuenta entre sus logros: Con Toros de Nuevo Laredo dos
campeonatos LNBP en las temporadas 2010-2011 y 2012-2013 y
subcampeón 2011-2012. Subcampeón con Lobos de Saltillo en el
2001.
“Estamos trabajando para competir, es un gusto sumarme a este
proyecto con Panteras, conozco como rival lo que es jugar en el
Gimnasio “Hermanos Carreón”, es una plaza que pesa y venimos a
dar lo mejor, con trabajo y buen basquetbol”, señaló “Pepo”
Martínez.
En la LNBP ha dirigido a Fuerza Regia de Monterrey, Lobos de
Saltillo, Toros de Nuevo Laredo, Halcones de Xalapa y Abejas de
León.
Martínez Boglio también ha sido coach del año en Puerto Rico en
el 2000 y 2006, coach en juegos de estrellas en la LNBP en dos
ocasiones y una en el BSN (Basquetbol Superior Nacional) liga de
su natal Puerto Rico.
Como coach Profesional en el BSN ha dirigido durante 10 años en
8 equipos.
Ha dirigido en Puerto Rico, Venezuela y México, un coach de
mucho millaje y triunfos. |
Acereros: Juegos de
pretemporada 2023
Monclova, Coah. (Acereros-Comunicación) 2 de
marzo de 2023.- Será el sábado 25 de marzo cuando los pupilos de
Edwin Rodríguez tengan su primer choque de pretemporada, ese fin
de semana habrá par de encuentros en el Alberto Romo Chávez de
Aguascalientes; a partir de ahí y hasta el lunes 17 de abril
cuando se visite a Saraperos en Saltillo, Acereros desarrollará
su etapa de juegos previos al inicio de la campaña programado
para el 21 de abril.
De los duelos, 7 están programados para celebrarse en el Estadio
Monclova mientras 11 serán en patio ajeno, los rivales son:
Rieleros de Aguascalientes, Sultanes de Monterrey, Algodoneros
Unión Laguna, Tecolotes de los dos Laredos, Saraperos de
Saltillo, Missions de San Antonio (filial Doble A de Padres de
San Diego) y selección de Eagle Pass.
25 y 26 de marzo: Estadio Alberto Romo Chávez vs. Rieleros de
Aguascalientes.
28 de marzo: Estadio Monclova vs. Sultanes de Monterrey.
29 de marzo: Estadio Monterrey vs. Sultanes de Monterrey.
30 de marzo: Estadio Monclova vs. Algodoneros Unión Laguna.
1 y 2 de abril: Wolff Stadium vs. San Antonio Missions.
4 de abril: Parque La Junta vs. Tecolotes de los dos Laredos.
5 de abril: Uni Trade Stadium vs. Tecolotes de los dos Laredos.
6 de abril: Moncada Stadium vs. Eagle Pass City.
8 de abril: Estadio Monclova vs. Saraperos de Saltillo.
9 de abril: Estadio Francisco I. Madero vs. Saraperos de
Saltillo.
11 de abril: Estadio Monclova vs. Sultanes de Monterrey.
12 de abril: Estadio Monterrey vs. Sultanes de Monterrey.
14 de abril: Estadio Monclova vs. Algodoneros Unión Laguna.
15 de abril: Estadio Monclova vs. Algodoneros Unión Laguna (Copa
Gobernador).
16 de abril: Estadio Monclova vs. rival por definir dependiendo
de los resultados (Copa Gobernador).
17 de abril: Estadio Francisco I. Madero vs. Saraperos de
Saltillo.
Con este calendario se busca priorizar la preparación deportiva
del plantel al tener rivales de nivel Liga Mexicana y sucursales
de MLB, además de volver a visitar a la comunidad acerera que
nos sigue desde el estado de Texas.
Los horarios en su mayoría están definidos, pero al depender en
algunos casos de la agenda previa de los equipos por temas de
traslados, se irán confirmando conforme se acerque la fecha de
cada juego. |
Diablos Rojos:
Presentan su plan para la Pretemporada 2023
Ciudad de México
(Prensa Diablos Rojos) 2 de marzo de 2023.- Los Diablos Rojos
del México realizarán un trabajo de Pretemporada de 41 días en
los que contarán con entrenamientos en la ciudad de México y con
12 juegos de práctica, todo para prepararse para la Temporada
2023 de la Liga Mexicana de Beisbol, que arrancará el viernes 21
de abril recibiendo a los Tigres de Quintana Roo.
La novena capitalina contará para el arranque de los
entrenamientos con un roster de 46 elementos, en una lista donde
aparecerán 22 jugadores de campo y 24 lanzadores.
El calendario de actividades de la ‘Pandilla Escarlata’ inicia
el sábado 11 de marzo, cuando los pitchers y catchers del equipo
llevarán a cabo el primer entrenamiento en el Estadio Alfredo
Harp Helú, bajo la supervisión del manager, Juan Gabriel Castro,
y su staff de coacheo. Una semana después, para el sábado 18 de
marzo, los jugadores de campo ya estarán en el ‘Diamante del
Fuego’ para tener la primera práctica con equipo completo.
“Es un año muy interesante el que vamos a vivir como
organización y lo más importante es volvernos a encontrar
unidos, con los objetivos bien definidos para buscar al final
del día lo que sigue, que es el título”, explicó Jorge del
Valle, Vicepresidente de los Diablos Rojos del México. “Ahora lo
que buscamos no es ganarle a un rival, a quien hay que ganarle
es a nosotros mismos. Por ahí es donde hemos comenzado, viendo
que cada uno llegue como una mejor versión que la que tuvimos en
2022, en 2021, en 2020”.
Al inicio serán tres semanas de entrenamientos en el ‘Diamante
de Fuego’ para después pasar al primer juego de preparación, que
será el domingo 2 de marzo frente a los Toros de Tijuana a
puerta cerrada en el Estadio AHH.
Al día siguiente, lunes 3 de abril a las 7 de la noche, ambas
escuadras se volverán a ver las caras pero para dar inicio a las
actividades del ‘Torneo Interliga Primavera 2023’, en donde los
Diablos tendrán 10 juegos.
Para el martes 18 de abril llevarán a cabo su último duelo de
preparación cuando enfrenten de nuevo a los Toros de Tijuana, en
un choque a puerta cerrada. El miércoles 19 y jueves 20 tendrán
sus entrenamientos finales de cara a su debut en la Temporada
2023 el viernes 21 frente a los Tigres de Quintana Roo.
“Estoy muy contento y agradecido con el trabajo que la directiva
ha hecho hasta ahora porque tenemos un gran roster. El año
pasado el pitcheo fue el área donde tuvimos altibajos y se ha
puesto especial énfasis en fortalecer ese sector, con lo que
redondeamos a la gran base que tuvimos el año pasado y que
regresa. Estoy emocionado para comenzar esta nueva etapa del
proyecto”, explicó Juan Gabriel Castro, manager de la ‘Pandilla
Escarlata’.
En el trabajo del receso de temporada, la directiva escarlata
realizó varios movimientos en los que se obtuvo a los refuerzos
mexicanos Carlos Sepúlveda y Francisco Córdoba. En cuanto al
grupo de peloteros extranjeros, ahí se cuenta con nueve
confirmados y tres invitados a los entrenamientos, un grupo de
12 jugadores de los que se elegirán a los que comenzarán la
Temporada 2023.
LOS REFUERZOS MEXICANOS
Carlos Sepúlveda (infielder) y Francisco Córdoba (cátcher)
JUGADORES EXTRANJEROS
Confirmados
Pitchers: William Cuevas (Venezuela), Sam Bordner (Estados
Unidos), Fernando Rodney (R. Dominicana), Jeffry Niño
(Colombia), Yunesky Maya (Cuba), Steven Moyers (Estados Unidos),
Óscar de la Cruz (R. Dominicana) y Nick Kingham (Estados Unidos)
Jardinero: Ramón Flores (Venezuela)
INVITADOS A LOS ENTRENAMIENTOS
Carlos Castro (Catcher-R. Dominicana), Pabel Manzanero (Catcher-Venezuela)
y Ronnie Williams (Pitcher-EU)
|
El Águila: Veracruz listo para
Pretemporada 2023
Boca del Río, Ver. (www.elaguilabeisbol.com /
Paola Ríos) 2 de marzo de 2023.- Con 19 juegos de pretemporada:
en territorio veracruzano en los municipios de Yanga y Sochiapa,
la Baja Series en Baja California Sur, en Zumpango y Texcoco en
el Estado de México y el torneo Interliga, serán la preparación
que tendrá El Águila de Veracruz rumbo a la temporada 2023 de
Liga Mexicana de Beisbol.
El Director General de El Águila de Veracruz, Héctor Fitch dio a
conocer que la pretemporada del equipo comenzará el 15 de marzo
en el Estadio Beto Ávila y será a puerta abierta, para que los
aficionados puedan asistir y convivir con los jugadores.
El Cuerpo técnico encabezado por el manager Matías Carrillo
reportará desde el primer día de pretemporada.
Leo Rodríguez, Gerente Deportivo, informó sobre el calendario
completo de juegos de pretemporada de la novena jarocha, el cual
comienza en los municipios veracruzanos de Yanga, el 25 de marzo
y el 26 de marzo en Sochiapa, Veracruz.
Posteriormente El Águila viajará Baja California Sur, para
enfrentar en tres juegos los Pericos de Puebla en la llamada
Baja Series y después viajar a Puebla y CDMX para los
compromisos del torneo Interliga ante los Diablos Rojos del
México, Toros de Tijuana, Pericos de Puebla y Guerreros de
Oaxaca.
ESTADIO
Dentro de las novedades que tendrá el Estadio Beto Ávila para la
temporada 2023, es la alberca para los aficionados, la cual
estará detrás del jardín de la derecha y la nueva zona de
terraza-bar por el lado del jardín de la izquierda.
Parte de la nueva experiencia para los aficionados en el
estadio, estarán las diversas series temáticas, que comenzarán
con el Día del niño. |
Toros: Tendrán
bureles preparación de primera
Tijuana, B.C. (TorosDeTijuana.com
- Armando Esquivel) 2 de marzo del 2023.– Toros de Tijuana
cumplirá con trece juegos de preparación, once de ellos como
parte de la segunda edición del Torneo Interliga 2023 que se
desarrollará en Ciudad de México y Puebla.
El conjunto fronterizo iniciará su puesta a punto el 13 de marzo
con el inicio del Early Camp en el estadio Chevron y siete días
después se cumplirá la convocatoria para todo el plantel a la
fase formal de pretemporada.
Peloteros y cuerpo técnico se mantendrán trabajando hasta cerrar
el mes de marzo y viajarán a Ciudad de México el sábado 1 de
abril donde arrancarán sus juegos de preparación.
El primer careo está pactado para el domingo 2 de abril contra
Guerreros de Oaxaca en el estadio Alfredo Harp Helú, sin
embargo, este encuentro no forma parte del Torneo Interliga.
El evento en el que participarán Toros de Tijuana, Diablos Rojos
del México, Guerreros de Oaxaca, El Águila de Veracruz y Pericos
de Puebla se pondrá en marcha el lunes 3 de abril y concluirá el
lunes 17 de abril en los estadios Alfredo Harp Helú de Ciudad de
México y Hermanos Serdán de Puebla con once juegos para los
dirigidos por Homar Rojas.
Cabe destacar que el evento organizado de pretemporada será
abierto al público en ambos parques.
El plantel tijuanense descansará el 18 de abril y al día
siguiente cerrará su preparación con un duelo contra Diablos
Rojos del México que no forma parte del Torneo Interliga.
Toros de Tijuana volará el jueves 20 de marzo de Ciudad de
México a Veracruz para inaugurar la temporada contra El Águila
en el estadio Deportivo Universitario Beto Ávila el viernes 21
de abril.
En 2022 la novena astada tuvo marca de siete juegos ganados y
cuatro perdidos en su participación en la que fue la edición
inaugural de este evento.
TORNEO INTERLIGA
FECHA JUEGO ESTADIO (horario)
3 abril Diablos vs. Toros Harp Helú (19:00)
4 abril Toros vs. Guerreros Harp Helú (14:00)
5 abril El Águila vs. Toros Hnos. Serdán (19:00)
8 abril Guerreros vs. Toros Hnos. Serdán (19:00)
9 abril Toros vs. El Águila Hnos. Serdán (19:00)
10 abril Toros vs. Pericos Hnos. Serdán (19:00
11 abril Pericos vs. Tijuana Hnos. Serdán (19:00)
14 abril Toros vs. Guerreros Harp Helú (19:00)
15 abril Toros vs. Diablos Harp Helú (16:00)
16 abril El Águila vs. Toros Harp Helú (14:00)
17 abril Diablos vs. Toros Harp Helú (19:00)
|

MICHOACÁN: Acribillan a balazos
a un hombre en Zumpimito

LINO GOCHI
URUAPAN, MICH., 2 de marzo.- Un hombre fue asesinado a balazos
la mañana de este jueves en la colonia Zumpimito, al sur de la
ciudad de Uruapan.
Se informó que alrededor de las 9:00 horas, en la calle Benito
Juárez, sujetos armados interceptaron a un hombre que caminaba
con dirección a su carro.
Los pistoleros le dispararon en repetidas ocasiones por la
espalda, causándole graves heridas que terminaron con su vida.
La zona fue acordonada por los elementos de la Guardia Civil en
espera de los médicos y peritos de la Unidad Especializada en la
Escena del Crimen de la Fiscalía General del Estado para iniciar
con las investigaciones correspondientes.
|
MICHOACÁN: Descubren el cadáver
de muchacho ejecutado en un cerro de Jacona

La víctima estaba con varias heridas de bala
entre unas piedras
LINO GOCHI
ZAMORA, MICH., a 2 de Marzo.- La noche de este miércoles fue
localizado el cadáver de un muchacho, en el cerro de la colonia
La Enrramada, el cual estaba en una barranca entre piedras, el
infortunado fue asesinado a balazos..
Este hallazgo se realizó alrededor de las 21:00 horas, lo que
movilizó a cuerpos policíacos y de la Fiscalía General del
Estado de Michoacán.
La identidad de la víctima se desconoce hasta el momento, sin
embargo se dijo que aparentaba una edad aproximada a los 20 años
de edad, el cual vestía chamarra color verde con azul, playera
negra con rayas rojas, pantalón azul y calzaba tenis rojos, el
cadáver fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico
Forense SEMEFO de la ciudad de Zamora, donde permanecerá
mientras es identificado y reclamado por sus familiares.
|
SEDENA informa sobre sucesos en
Nuevo Laredo, Tamaulipas
Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 28 de febrero de
2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del
conocimiento de la ciudadanía los hechos registrados el pasado
26 de febrero de 2023, en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Aproximadamente a las 4:50 a.m. del domingo 26 de febrero de
2023, el personal militar de una Base de Operaciones desplegado
en Nuevo Laredo, Tamaulipas realizaba reconocimientos en el área
urbana de ese municipio, en apoyo a la estructura de seguridad
pública, cuando oyeron disparos de armas de fuego, poniéndose en
alerta, avanzando a la dirección donde se escucharon;
posteriormente, visualizaron un vehículo tipo pick up con siete
individuos a bordo, quienes se trasladaban a exceso de velocidad
con las luces apagadas y sin placas, cuyos integrantes, al
observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de
manera intempestiva y evasiva, deteniendo su marcha al
impactarse después con un vehículo que estaba estacionado.
De esta situación, al escuchar un estruendo, el personal militar
accionó sus armas de fuego; suceso que actualmente diversas
autoridades se encuentran investigando para determinar la
veracidad de los hechos.
De manera preliminar se observó una persona ilesa, una herida y
cinco personas sin vida; a la persona que resultó herida se le
brindó la atención, solicitando el apoyo de una ambulancia para
ser evacuado a una instalación sanitaria.
Ante estos hechos, se efectuaron las acciones siguientes:
Coordinación con la Fiscalía General de la República, a efecto
de colaborar con las investigaciones y diligencias para la
integración de la carpeta de investigación.
Coordinación y colaboración estrecha con la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, con el objeto de facilitar sus
investigaciones.
Indagatorias correspondientes de la Fiscalía General de Justicia
Militar, por lo que concierne a las acciones desarrolladas por
parte del personal involucrado en el ámbito del fuero militar.
Diálogo abierto con las familias, por conducto de la Unidad de
Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional,
para brindar las atenciones que corresponden en este tipo de
casos.
El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos refrendan su compromiso
de trabajar con estricto apego al Estado de derecho y con pleno
respeto a los derechos humanos, brindando todas las facilidades
a las autoridades y a los organismos nacionales y estatales
defensores de los derechos humanos, acatando cualquier
resolución que las autoridades determinen. |
En Oaxaca, Guardia Nacional
rescata a conductor privado de la libertad y recupera
tractocamión
En cumplimiento de la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del
gobierno federal, en Oaxaca, integrantes de la Guardia Nacional
(GN) rescataron y auxiliaron al conductor de un tractocamión que
había sido privado de su libertad tras un asalto y recuperaron
el automotor con su carga completa.
El personal de la Guardia Nacional se encontraba realizando
maniobras de rescate y salvamento en un hecho de tránsito en el
kilómetro 268+100 de la carretera Coatzacoalcos-Salina Cruz,
cuando tuvieron contacto visual con un vehículo que transitaba
sobre la vía.
Debido al incidente, por medio de señales visibles le marcaron
el alto, sin embargo, el conductor adoptó una actitud evasiva,
cruzando los carriles y haciendo maniobras con el vehículo sin
ninguna precaución, poniendo en peligro la integridad de los
demás usuarios.
Los guardias nacionales le dieron alcance a la altura del
kilómetro 264+200, donde los tripulantes descendieron y
corrieron hacia la maleza para huir, por lo que se implementó un
operativo de búsqueda y rastreo, sin resultados positivos.
Dentro de la cabina del tráiler encontraron a una persona atada
de pies y manos, a quien liberaron tras brindarle los primeros
auxilios; manifestó que era el conductor y que dos personas lo
asaltaron, privándolo de su libertad.
La presunta víctima, junto con el tractocamión, quedaron bajo
resguardo de la Agencia del Ministerio Público en la entidad,
autoridad encargada de continuar las investigaciones
correspondientes.
La Guardia Nacional reitera su compromiso de fortalecer las
medidas de supervisión y prevención del delito en la red
carretera federal del país, para ofrecer traslados más seguros a
conductores de vehículos particulares y del transporte de
mercancía. |
Aprehenden a 'El Carnicero' por
asesinato de su pareja

La orden de aprehensión fue cumplimentada por
elementos de la Fiscalía de Feminicidios de la Fiscalía General
de Justicia del Estado de México (FGJEM), en coordinación con la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través
de la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO).
Así como de personal de la Fiscalía de Mandamientos Judiciales
de la Fiscalía General de Justicia y de la Policía Auxiliar de
la alcaldía Gustavo A. Madero de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana (SSC), ambas de la Ciudad de México.
De acuerdo con las investigaciones, la noche del 21 de febrero
de 2023, “El Carnicero” estaba con Aylin Alejandra “N” en una
casa de la colonia Santa Cruz Venta de Carpio, municipio de
Ecatepec, en el Estado de México.
Por un problema de celos comenzaron a discutir, Alexis Arturo
“N” tomó un cuchillo de carnicero e hirió en varias ocasiones a
su pareja en el pecho, quien falleció en el lugar.
El 25 de febrero, los agentes arrestaron al sujeto en la colonia
San Mateo Xalpa con estricto apego a la Ley Nacional del Uso de
la Fuerza y pleno respeto a los derechos humanos, y fue
trasladado al Centro Preventivo y de Readaptación Social “Sergio
García Ramírez”, en Ecatepec. |
FGR ENTREGA EN EXTRADICIÓN A
LOS EUA A UN INTEGRANTE DE GRUPO CRIMINAL
En cumplimiento al Tratado de Extradición
firmado entre México y los Estados Unidos de América, la
Fiscalía General de la República (FGR), entregó en extradición
al Gobierno de aquel país a una persona de nacionalidad mexicana
requerida por la Corte Federal de Distrito para el Distrito Este
de Nueva York, por los delitos de asociación delictuosa, contra
la salud y portación ilegal de armas.
Ismael “Q”, formaba parte de una organización criminal de donde
era responsable de la logística en el tráfico de droga de México
a los Estados Unidos, así como su fabricación y transporte para
enviarla a ese país. Asimismo, se encargaba de la seguridad y
protección de otro integrante de la misma banda delictiva.
El Gobierno de México concedió la extradición del reclamado al
Gobierno de los Estados Unidos de América, luego de que Ismael
“Q”, fuera detenido en enero de 2020 en Culiacán, Sinaloa y
después de que se realizaran los trámites correspondientes.
Su entrega se realizó en el Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México (AICM), a los agentes estadounidenses
designados para su traslado final. |
OBTIENE FGR VINCULACIÓN A
PROCESO CONTRA TRES PERSONAS POR TRÁFICO DE PERSONAS EXTRANJERAS
El Ministerio Público de la Fiscalía General
de la República (FGR) en su delegación en Coahuila, obtuvo
vinculación a proceso contra tres personas por su probable
responsabilidad en el delito de tráfico de personas extranjeras.
De acuerdo con la carpeta de investigación personal de la
Fiscalía General del Estado de Coahuila, detuvo a tres personas
sobre la carretera 57, tramo Monclova-Sabinas, Coahuila, quienes
trasladaban en un vehículo tipo tractocamión a un total de 22
personas de nacionalidad extranjera (Guatemala y El Salvador).
Por lo anterior fueron puestos a disposición del Ministerio
Público Federal (MPF) quien, presentó datos de prueba, que
permitieron obtener del Juez de Control de la Sala del Poder
Judicial de la Federación la legal detención, así como la
vinculación a proceso por el delito en mención y fijó un plazo
de tres meses de investigación complementaria.
Además, como medida cautelar dictaminó prisión preventiva
justificada que deberán cumplir en el Centro Federal de
Readaptación Social número 18 de la Ciudad de Ramos Arizpe,
Coahuila. |

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento
4.0 Internacional.