| 
			
				|  | 
					
						| 
		 |  
						| 030522 |  
						| 
						 |  
						|  |  
						|  |  
						| 
					
						| Alejar a los jóvenes de 
						la violencia es el objetivo principal de la estrategia 
						Constructores de Paz |  
						| 
						  |  
						| Atender a las personas 
						jóvenes y alejarlas de la violencia son las prioridades 
						de la estrategia Constructores de Paz, impulsada por las 
						autoridades de seguridad del Gobierno de México.
 Durante la presentación de esta estrategia en Morelia, 
						Michoacán, la secretaria de Seguridad y Protección 
						Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, recordó que 
						el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó 
						atender las causas que dan origen a la violencia con 
						trabajo coordinado en territorio, pues para construir la 
						paz se requiere el cierre de filas.
 
 "El corazón de esta estrategia de Constructores de Paz 
						son los jóvenes que no han podido estudiar, que no 
						encuentran trabajo y que viven en colonias donde se 
						registran altos índices delictivos."
 
 Ante el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez 
						Bedolla, la secretaria Rodríguez críticó que en el 
						pasado se haya identificado a las juventudes como “ninis”, 
						cuando nunca les ofrecieron oportunidades de trabajo o 
						estudio. Ahora, expuso, se construyen universidades y se 
						entregan becas como nunca se había hecho en la historia 
						del país.
 
 El coordinador general de Programas para el Desarrollo, 
						Carlos Torres Rosas, recordó que la política de 
						seguridad de la actual administración consiste en 
						atender las causas que originan la violencia, lo cual, 
						destacó, ha permitido que los delitos considerados de 
						alto impacto se hayan reducido desde el inicio del 
						gobierno.
 
 “Para el gobierno de la Cuarta Transformación, la paz 
						y la tranquilidad son frutos de la justicia. Por ello 
						[...] se han implementado e impulsado diversos programas 
						que buscan el bienestar de todas las personas, 
						principalmente de quienes viven en condiciones de 
						desigualdad y de pobreza.”
 
 El servidor público destacó que con el programa Jóvenes 
						Construyendo el Futuro se garantizan las condiciones 
						para que mujeres y hombres de entre 18 y 29 años que no 
						estudian y no tienen empleo accedan a un trabajo digno, 
						pues se les capacita en centros de trabajo, al tiempo 
						que reciben un apoyo mensual de 5 mil 258 pesos más un 
						seguro médico del IMSS, lo que evita que sean reclutados 
						por grupos delictivos.
 
 “En lugar de darles la espalda, como se hacía en el 
						pasado, este gobierno les da las condiciones para que se 
						capaciten, con el objetivo de que se desarrollen, y así 
						garantizar su derecho a un empleo digno.”
 
 Por otra parte, el subsecretario de Empleo y 
						Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y 
						Previsión Social, yresponsable del programa Jóvenes 
						Construyendo el Futuro, Marath Bolaños López, destacó 
						que, en lo que se refiere a este proyecto, no había 
						existido nunca en la historia del país un programa 
						destinado para jóvenes que fuera un puente para que el 
						gobierno les proporcione la posibilidad de construir un 
						futuro mejor a través de la capacitación laboral.
 
 Destacó que el compromiso que se fijó desde hace tres 
						años es que, a lo largo de 12 meses, el Gobierno de 
						México pone una parte, que es una beca mensual por el 
						equivalente de un salario mínimo que, dicho sea de paso, 
						ha aumentado hasta llegar a los cinco mil 258 pesos 
						mensuales.
 
 “Con las Oficinas Móviles y nuestra colaboración con 
						Seguridad y otras instituciones de gobierno estamos 
						ampliando el alcance y territorialización del programa.”
 
 Además, reiteró que el programa está cercano a cumplir 
						la meta de 2.3 millones de jóvenes y no se detendrán en 
						seguir reforzando el alcance del programa con 
						estrategias como esta,en colaboración con Constructores 
						de Paz para llegar a cada joven en todo el país”, dijo.
 
 Al finalizar, destacó que es necesario ir todos de 
						manera articulada por nuestros jóvenes; esa es la manera 
						de construir la paz, porque sin justicia social no hay 
						paz.
 
 Con la estrategia Constructores de Paz, brigadistas 
						recorrerán colonias y barrios prioritarios para aplicar 
						cuestionarios, casa por casa, que permitan identificar 
						condiciones y necesidades de la población, 
						particularmente jóvenes.
 
 El evento se llevó a cabo en el Deportivo “Ejército de 
						la Revolución” de Morelia.
 |  |  
						|  |  
						|  |  
						|  |  
						| 
						
						 |  
						|  |  
						| 
					
						| Medallistas de Tokio 
						2020 lideran selección al Mundial de Para Natación |  
						| 
						 |  
						| 
						 Diego López, Jesús 
						Hernández, Arnulfo Castorena, Fabiola Ramírez, Ángel 
						Camacho y Nely Miranda, entre otros competirán en 
						Madeira 2022; Portugal recibe la justa del 12 al 18 de 
						junio
 La selección nacional que competirá en el Campeonato 
						Mundial de Para Natación Madeira 2022, que se llevará a 
						cabo del 12 al 18 de junio en Portugal, quedó integrada 
						por 29 deportistas, entre los que resaltan los 
						medallistas de los pasados Juegos Paralímpicos Tokio 
						2020, Diego López, Jesús Hernández, Arnulfo Castorena, 
						Fabiola Ramírez, Ángel Camacho y Nely Miranda.
 
 El proceso de clasificación concluyó de acuerdo con los 
						criterios de selección elaborados por el Comité 
						Paralímpico Mexicano (COPAME), la Comisión Nacional de 
						Cultura Física y Deporte (CONADE) y las federaciones 
						deportivas nacionales.
 
 En la lista aparecen también figuras destacadas de la 
						disciplina como los multimedallistas de Juegos 
						Paralímpicos, Patricia Valle, Pedro Rangel y Gustavo 
						Sánchez.
 
 También se encuentran en la lista de seleccionados los 
						medallistas parapanamericanos, Matilde Alcázar, Armando 
						Andrade, Haidee Aceves, Cristopher Tronco, Marcos 
						Zárate, Naomi Somellera, Vianney Trejo y Juan José 
						Gutiérrez, entre otros.
 
 “Este será mi primer Mundial y para ello me estoy 
						preparando muy bien, para poder representar dignamente a 
						México”, compartió el guanajuatense Ángel Camacho, quien 
						con 16 años conquistó una presea de bronce en Tokio 
						2020.
 
 El sudcaliforniano campeón de los Juegos 
						Parapanamericanos Lima 2019, Armando Andrade, señaló: 
						“Es oficial; (será) un honor representar a mi país en mi 
						cuarto Mundial”.
 
 El Abierto Mexicano de Para Natación Tijuana 2022 que se 
						efectuó del 18 al 22 de abril, fue una de las últimas 
						oportunidades que tuvieron los atletas para poder 
						registrar sus marcas de clasificación. La selección 
						quedó conformada por 13 hombres y 16 mujeres, para un 
						total de 29, de los cuales 22 pertenecen a silla de 
						ruedas, cinco son atletas de parálisis cerebral y dos de 
						ciegos y débiles visuales.
 
 El Mundial de Madeira 2022 está considerado como el 
						certamen de mayor nivel técnico tras los Paralímpicos 
						Tokio 2020, que se realizaron del 24 de agosto al 5 de 
						septiembre de 2021 y marcará el arranque de la 
						clasificación internacional de cara a los Juegos 
						Parapanamericanos Santiago 2023 y los Juegos 
						Paralímpicos París 2024.
 
 DEPORTISTAS
 
 1. Diego López Díaz
 2. Jesús Hernández Hernández
 3. Arnulfo Castorena Vélez
 4. Fabiola Ramírez Martínez
 5. Juan José Gutiérrez Bermúdez
 6. Ángel de Jesús Camacho Ramírez
 7. Matilde Estefanía Alcázar Figueroa
 8. Patricia Valle Benítez
 9. Luis Armando Andrade Guillén
 10. Nely Edith Miranda Herrera
 11. Haidee Viviana Aceves Pérez
 12. Cristopher Gregorio Tronco Sánchez
 13. Pedro Rangel Haro
 14. Luz Kerena López Valdés
 15. Marcos Rafael Zárate Rodríguez
 16. Raúl Gutiérrez Bermúdez
 17. Gustavo Ramón Sánchez Martínez
 18. Naomi Somellera Mandujano
 19. Karina Amayrani Hernández Torres
 20. Steffany Rubí Cristino Zapata
 21. Karla Francesca Bravo González
 22. Jesús Rey López Cervantes
 23. Raúl Alberto Martínez Valdés
 24. Vianney Marlene Trejo Delgadillo
 25. Paola Lizette Ruvalcaba Núñez
 26. Ana Laura Morales López
 27. Silvana López Moreno
 28. Natalia Nicole González Güemez
 29. Rebeca Eloísa Lugo Lugo
 
 |  |  
						|  |  
						| 
					
						| Marina Y Aduanas de 
						México decomisan aproximadamente 44 kilogramos de 
						metanfetamina en la Aduana del AICM |  
						|  |  
						| Ciudad de México, a 02 
						de mayo .- La Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR) 
						y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) 
						informan del decomiso de un cargamento ilícito de 
						aproximadamente 44 (cuarenta y cuatro) kilogramos de 
						metanfetamina en la Aduana del Aeropuerto Internacional 
						de la Ciudad de México (AICM).
 Derivado de los trabajos de inteligencia, personal de 
						Aduanas de México realizó la inspección física de 
						dos cajas de madera que en su interior contenían un 
						objeto de forma cilíndrica forrado de goma color negro, 
						mismo que fue declarado como “caja conteniendo 
						soportes”.
 
 Al realizar la apertura de la mercancía se detectaron 
						42 paquetes de color negro que contenían cristal de 
						color blanco, por lo que se realizó una prueba dando 
						como resultado metanfetamina, razón por la que se 
						pidió el apoyo de la Unidad Naval de Protección 
						Aeroportuaria (UNAPAP), dependiente de la Secretaría de 
						Marina.
 
 Cabe destacar que las coordinaciones se efectuaron a 
						través de la Coordinadora de la Estrategia de Seguridad 
						Aeroportuaria Integral de la CDMX y materializada a 
						través de la UNAPAP, misma que tiene como función 
						coadyuvar con las autoridades de los tres órdenes de 
						gobierno, así como autoridades aeroportuarias, para 
						incrementar la seguridad del AICM y evitar actos 
						ilícitos, de contrabando y vandalismo, entre otros; así 
						como cuidar la integridad del personal usuario, operario 
						e instalaciones.
 
 Cumpliendo con los protocolos de actuación, la droga 
						fue asegurada y puesta a disposición de las autoridades 
						competentes, a fin de integrar la carpeta de 
						investigación correspondiente.
 
 La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la 
						Marina-Armada de México refrendan su compromiso de 
						sumar sus capacidades operativas para cumplir con los 
						proyectos implementados por el Gobierno de México.
 |  |  
						|  |  
						| 
					 |  
						| 
			
				| 
			
				| Desaparición de niñas y mujeres 
				en México |  
				|  |  
				| Escrito por Argentina Casanova 
				Mendoza 2 mayo, 2022
 En 2012, el Comité de Expertas de la Convención sobre la 
				Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la 
				Mujer (CEDAW) presentó en sus observaciones al Informe del 
				Estado Mexicano sus preocupaciones por el “número cada vez mayor 
				de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas en entidades 
				como Chihuahua, Nuevo León y Veracruz”, y la falta de registro 
				sistemático de las desapariciones, así como la lenta respuesta 
				del Estado para buscarlas. Diez años después la sociedad 
				mexicana se dio cuenta que no tomar medidas a tiempo derivó en 
				una feminización de la desaparición.
 
 Hace una semana escribíamos acerca de la condición y diferencia 
				de nacer como mujer en México y sus implicaciones, y los sucesos 
				que ocurrieron en estos días confirman la gravedad de la 
				realidad de las niñas y mujeres jóvenes en este país que se 
				niega a conciliar y anteponer la construcción de soluciones 
				antes que los intereses particulares y confrontaciones de 
				siempre. Hablar de esto no es secundar a quienes lucran 
				partidistamente con la violencia que siempre ha estado ahí en 
				contra de las niñas y las mujeres, en cambio sí es urgir a 
				respuestas que consideren seriamente el origen de este grave 
				problema.
 
 Lo que se concluye de la semana pasada para acá, es que 
				efectivamente nacer en cuerpo de mujer en México está 
				directamente relacionado con las oportunidades de vida, la 
				esperanza de vida y las condiciones para sobrevivir a la 
				violencia feminicida en los primeros años de vida. Si una niña 
				logra llegar a los 15 años después de afrontar condiciones de 
				violencia histórica por esa devaluación de la que aquí 
				escribíamos, afrontará un contexto de riesgo feminicida que se 
				incrementó paulatinamente junto a la presencia del crimen 
				organizado en México.
 
 Hace 10 años, el séptimo Informe del Comité de Expertas señalaba 
				sus preocupaciones en el párrafo 18. Al Comité le preocupan… “El 
				número cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y 
				muchachas, el hecho de que las desapariciones forzosas no 
				constituyan un delito en varios códigos penales locales, la 
				falta de un registro oficial sistemático de las desapariciones y 
				la lenta o nula activación de los protocolos de búsqueda en 
				vigor, como el protocolo Alba y la alerta AMBER, por las 
				autoridades”.
 
 En numerosas ocasiones, en textos que he redactado o en 
				intervenciones, he señalado este párrafo, acompañado del 
				comentario de que el Estado Mexicano recibió esta observación y 
				“no hizo nada al respecto”, pese al evidente sesgo de la 
				feminización de la desaparición en México, y si algo hay que 
				reiterar y poner sobre la mesa es que las niñas y las mujeres 
				son las víctimas de ese ciclo de desaparición-trata-feminicidio, 
				en un contexto cada vez más alentado hacia la permisividad de la 
				explotación sexual de las niñas y las mujeres en México a través 
				de la “prostitución”.
 
 No es algo nuevo y conviene analizar el problema en su contexto 
				y como parte de una característica de la desaparición en nuestro 
				país que ha pasado por distintas etapas desde finales de los 60 
				hasta la actualidad.
 
 Antes, desde 2009, la Sentencia de “Campo Algodonero” ya había 
				hecho énfasis en la urgencia de tomar medidas, adoptar acciones, 
				cambios culturales, adopción de medidas institucionales y dejar 
				de criminalizar a las niñas/mujeres jóvenes en su búsqueda 
				cuando desaparecían, emprender búsquedas inmediatas. Fue hasta 
				2017 que se adoptó de manera oficial en las leyes que no era 
				cierto -nunca lo fue- lo de dejar pasar 72 horas para emprender 
				la búsqueda.
 
 En aquellos casos y en los de 2012 se identificaba una serie de 
				factores que favorecían el contexto para la desaparición de 
				niñas y mujeres jóvenes, como son el incremento de la presencia 
				de actividades del crimen organizado, el aumento de las fuerzas 
				armadas en las calles, el aumento en la disponibilidad de armas 
				de fuego, en el consumo y distribución de drogas, así como la 
				normalización del consumo violento de los cuerpos de las niñas y 
				las mujeres a través de prostíbulos que funcionan en complicidad 
				con las redes de trata para siempre tener cuerpos disponibles.
 
 En el análisis de las condiciones para que se acreditara el 
				feminicidio se encontró que las razones de género aludían a ese 
				contexto de violencia social, especialmente a lo que la Ley 
				General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 
				denomina como violencia feminicida con la impunidad social y del 
				Estado, es decir, esa permisividad en el ánimo colectivo hacia 
				el ejercicio de violencia en los cuerpos de las niñas y las 
				mujeres como un daño colateral de la presencia del crimen 
				organizado y las acciones para “combatirlo”.
 
 En ese mismo Informe, la CEDAW identificó dos contextos en torno 
				a la desaparición de las niñas y mujeres jóvenes en México:
 
 “Que las mujeres y las muchachas se vean sometidas a unos 
				niveles cada vez mayores y a diferentes tipos de violencia por 
				motivos de género como (…) desapariciones forzosas, torturas y 
				asesinatos, en particular el feminicidio, por agentes estatales, 
				incluidos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y 
				fuerzas de seguridad, así como por agentes no estatales como 
				grupos de delincuentes organizados, y”
 El Comité expresa su preocupación por la información recibida en 
				que se indica una conexión entre el aumento de los números de 
				desapariciones de mujeres, en particular muchachas, en todo el 
				país y el fenómeno de la trata de personas.
 Esta información vino acompañada de la recomendación de elaborar 
				un diagnóstico del fenómeno de la trata de mujeres y 
				“muchachas”, incluidos su alcance, causas, consecuencias y 
				objetivos, así como sus posibles vínculos con las desapariciones 
				de mujeres y “muchachas” y las nuevas formas de explotación.
 
 Lamentablemente cuando se analiza la información en su contexto 
				y desde una perspectiva de Derechos Humanos de las mujeres y las 
				niñas es sencillo identificar las causas de la violencia contra 
				ellas, pero parece ser hoy un tema desplazado, porque a muchas 
				personas les parece que ya fue suficiente de colocarlas en el 
				centro y que ya no son prioridad. El problema es que no han 
				entendido que comprender la violencia contra las niñas y las 
				mujeres es la clave para entender las problemáticas sociales más 
				graves que aquejan a este país, es el tamiz necesario para 
				buscar y encontrar soluciones desde enfoques integrales que 
				reconozcan la causa-efecto.
 
 Muchas teorías y sentencias (incluyendo la sentencia de la Corte 
				Penal Internacional por las violaciones y asesinatos de mujeres 
				en Yugoslavia y Ruanda) se han escrito sobre el fenómeno de la 
				violencia expresada en los cuerpos de las mujeres, sus 
				características, motivaciones y contextos, pero es claro que la 
				condición de nacer mujer y sobrevivir a todas las violencias 
				identificadas que acaban con la vida de las niñas, habla casi en 
				una eugenesia selectiva por el sexo, y tiene imbricaciones 
				políticas y con el crimen global.
 
 Que las sobrevivientes que pasan los 15 años afronten contextos 
				graves como el que hoy observamos en México en donde la 
				desaparición de jóvenes menores de 20 años nos muestra que 
				muchas de ellas aparecerán como víctimas de feminicidio del 
				crimen organizado vinculado con la trata, la prostitución y el 
				consumo y distribución de drogas duras.
 
 Si una niña supera el pronóstico de violencia y vive más allá de 
				los 15 años, antes de los 20 habrá enfrentado altas 
				probabilidades de desaparecer por ser mujer. Hay una relación 
				directa entre el incremento en la disponibilidad de armas de 
				fuego con el aumento de feminicidio con armas de fuego, hay una 
				relación directa entre el aumento en la presencia del crimen 
				organizado con la violencia en el ámbito familiar y de pareja 
				que alentado por la impunidad estima que existen condiciones 
				para la comisión del delito de feminicidio “sin consecuencias”, 
				véase el ejemplo de las estadísticas de Quintana Roo.
 
 Hay una relación entre el crimen organizado y las redes de trata 
				para la explotación sexual, la explotación laboral y la 
				esclavitud en las entidades en donde desde hace más de 20 años 
				se consolidó un escenario de violencia y explotación de los 
				cuerpos de las niñas y las mujeres.
 
 La migración de las mujeres está relacionada con la violencia 
				sexual, el feminicidio, la trata y la explotación sexual.
 
 No puede verse la explosión estadística de la violencia contra 
				las mujeres, el feminicidio y las desapariciones como fenómenos 
				aislados sin atravesarlo por la relación bi-fronteriza, el 
				incremento en la disponibilidad de armas y drogas en territorio 
				nacional, la situación de las fuerzas policiales en México, la 
				prostitución como causa de la trata, los cambios socioculturales 
				de las redes de apoyo y los trazos y diseños urbanos, y todo 
				esto atravesado por el crimen organizado para entender y ver la 
				problemática en su justa dimensión y tratar de manera integral 
				encontrar cómo empezar a resolver esta grave situación.
 
 Lamentablemente todo se sabe y se recuerda con cada asesinada, 
				pero se diluye en discusiones partidistas y ahora hasta en otras 
				agendas por encima de la violencia feminicida que persiste 
				contra las niñas y las mujeres en México.
 
 22/ACM/LGL
 
				FUENTE   |  |  |  
						|  |  
						| 
					 |  
						| 
			
				| Artes y Diseño: potencias 
				creativas para enfrentar los retos de organización social |  
				| 
				  |  
				| Al darle posesión del cargo, 
				el secretario General de la Universidad Nacional, Leonardo 
				Lomelí Vanegas, reconoció el trabajo ininterrumpido en esa 
				entidad académica en las tres funciones sustantivas de esta casa 
				de estudios: docencia, investigación y difusión de la cultura, 
				durante la etapa más álgida de la pandemia.
 Reiteró el compromiso de la administración central universitaria 
				de apoyar la gestión que inicia, a fin de que se cumpla con el 
				programa de trabajo en beneficio de la comunidad de la FAD, la 
				cual es emblemática y goza de amplio prestigio internacional.
 
 En el auditorio Francisco Goitia de esa Facultad, Juárez Servín 
				destacó que durante su dirección se atenderá y dará continuidad 
				a la garantía de la equidad de género, la revisión de planes de 
				estudio, así como la evaluación de la virtualidad, entre otras 
				líneas de acción.
 
 “La FAD no puede ser ajena a las soluciones que requiere el 
				contexto, se debe iniciar un proceso de alta incidencia social 
				desde sus disciplinas. Las artes y el diseño son potencias 
				creativas que la sociedad requiere para enfrentar las 
				problemáticas de estos nuevos escenarios de vida y de 
				organización social”, subrayó.
 
 Hoy se empieza a trabajar por una Facultad incluyente, de 
				reconocimiento de las diferencias y respetuosa de los derechos 
				de las comunidades, promotora de la equidad y responsable de la 
				perspectiva de género, productora de obra artística y de 
				diseños, pero también de conocimiento.
 
 Trayectoria
 
 Doctor en Artes y Diseño por la FAD, maestro en Artes Visuales y 
				licenciado en Diseño Gráfico por la entonces Escuela Nacional de 
				Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM.
 
 Ha cursado dos diplomados especializados en Docencia, y uno en 
				Historia de las Culturas. Cuenta con cursos de actualización 
				profesional y docente en Historia y México Prehispánico, Gestión 
				Administrativa Escolar y Educación Especial e Inclusiva. Es 
				profesor Titular C de Tiempo Completo Definitivo. Posee el 
				estímulo PRIDE categoría C.
 
 Posee una antigüedad académica de 22 años. Es profesor del 
				posgrado en Artes y Diseño de la UNAM. Se ha caracterizado por 
				impartir asignaturas optativas, lo que permite ofertar un amplio 
				catálogo de temáticas relacionadas con la investigación en 
				docencia en artes y diseño, creatividad, semiótica y diseño 
				prehispánico.
 
 Actualmente ofrece las asignaturas Arte y Diseño Inclusivo 
				(educación, discapacidad y género) y Dirección e Investigación 
				en Proyectos de Diseño. Es profesor invitado de la maestría en 
				Diseño de la Información de la Universidad de las Américas, 
				Puebla.
 
 Dirige tesis de maestría y forma parte del Comité Tutor de 
				Doctorado. Asimismo, ha sido director de tesis y tesinas de 
				licenciatura y ha participado como sinodal en exámenes de grado 
				de doctor, maestría y licenciatura. Ha sido tutor de alumnos de 
				maestría, algunos de ellos en convenio con otras universidades.
 
 
				FUENTE   |  |  
						|  |  
						| 
			
				| DEBANHI: Nueva autopsia 
				presenta diferencias, lo que traía en la bolsa eran condones: 
				Papá |  
				| 
				  |  
				| Reporte México 02 de mayo de 
				2022.- Mario Escobar, padre de Debanhi, comentó hoy que: 
				“Autopsias de Debanhi presentan grandes diferencia, la necropsia 
				privada que realizaron contrasta en varios puntos con la 
				realizada por la Fiscalía de Nuevo León.”
 Según Escobar, la autopsia que hizo un experto en materia de 
				antropología forense particular, demostró que una de las 
				diferencias, es que su hija no tenía los tenis puestos cuando se 
				encontró su cuerpo, además de que presentaba diversos golpes.
 
 “Sí hay diferencias de que de alguna manera digo desde los tenis 
				por darles una y a la mejor con esa ya ustedes pueden hacer su 
				análisis que no estaban puestos o ceñidos en las en los pies de 
				mi hija y bueno, si pues ahí encontramos una diferencia muy 
				puntual que de alguna manera se tiene que analizar, checar y 
				verificar porque no estaban puestos”comentó.
 
 "Esto no va acabar así nada más queremos justicia, queremos la 
				verdad, queremos que las personas que le hicieron esto a mi 
				hija, la o las o los involucrados, queremos que sí hubo 
				negligencia por parte de algún funcionario público, no sé qué te 
				podría mencionar dos Este el que hizo la autopsia y el 
				coordinador que si dicen eso y que no es cierto, bueno queremos 
				de alguna manera, se lo solicité muy puntualmente al fiscal, 
				pues hágalo conducente o sea haga lo correcto, cómo lo hizo con 
				las otras personas que de alguna manera fue negligencia en el 
				aspecto de qué pasó mucho tiempo en encontrar los videos.
 
 "Los tenis no estaban en su lugar, si ella hubiese caído, mi 
				hipótesis, no es mi conclusión; sí ella se hubiese caído, bueno 
				se hubiera caído con los tenis, para quitarse unos Converse. 
				¿Quién ha usado Converse de aquí? Tiene 8 agujeros o 7 no sé, y 
				a doble atadura, yo me tardo como 15 o 20 minutos en ponerlos, a 
				lo mejor por mi edad, ella sea tardaba a lo mejor otros 15 o 20 
				minutos en los dos zapatos".
 
 "No se ha cerrado ninguna línea de investigación, no se va a 
				cerrar ninguna linda de investigación hasta que eso se deslinde 
				y si alguien tiene que pagar por este hecho, que lo pague, que 
				lo pague aquí y que lo pague ante Dios"
 
 Y aclaró que lo que traía en la bolsa su hija, que eran unos 
				simples condones, qué se los dieron en el concierto de "Pal 
				Norte", porque no ella recibió una educación de evitar 
				enfermedades de transmisión sexual
 
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Los ‘contratos eternos’ de uso 
				superficial que usa Pemex para despojar a campesinos en Poza 
				Rica |  
				|  |  
				| 2 de mayo del 2022
 Por Gastón Pardo
 
 Los contratos de uso superficial no son verdaderos contratos de 
				acuerdo con el Código Civil, son instrumentos para esclavizar a 
				los campesinos huastecos, por parte de Pemex. Se trata de 
				convenios que garantizan la facultad de tránsito de la empresa 
				en los terrenos afectados con el propio convenio, con una 
				infaltable cláusula de disponer del inmueble «sin restricción y 
				ad aeternum». Es decir, contratos ilegalmente indefinidos hasta 
				la eternidad.
 
 En materia petrolera, la soberanía de la nación sobre los 
				recursos del subsuelo recaen en la nación, pero como ésta no la 
				toma en sus manos, resulta tutelada por la empresa Petróleos 
				Mexicanos. Y esta empresa paraestatal utiliza un instrumento 
				seudojurídico que se llama contrato de uso de superficie. Por 
				medio de este documento que nunca es expresión libre de 
				voluntades para crear mutuamente derechos y obligaciones, 
				derecho subjetivo, sino que es la imposición de la voluntad de 
				la empresa Pemex de rentar una pequeña superficie y mediante el 
				“leonismo” incurre en la ilegalidad, pues declara 
				unilateralmente su indefinición. De tal manera, un contrato que 
				tiene una vigencia aparente de 20 años, surte efectos sin límite 
				de tiempo.
 
 Con la facultad que confiere el «contrato» puede destruir a 
				cambio de limosna todo lo que juzgue necesario para su propósito 
				extractor de hidrocarburos. No hay en la Huasteca un rincón que 
				no haya recibido un baño de hidrocarburo, y en ese terreno los 
				agricultores siembran, para luego vender su producto agrícola en 
				el mercado.
 
 El doctor Peter Rothschild, arzobispo de la iglesia ortodoxa en 
				el Caribe y médico especialista en medicina celular, con 
				domicilio en MacAllen, Texas, fallecido en 2004, estuvo en 
				Papantla y mediante su sistema de diagnóstico electrónico 
				detectó cáncer y estados precancerosos en pacientes que le 
				llegaron de San Fernando, Tamaulipas, hasta Martínez de la 
				Torre, Veracruz. Derivados casi todos de la absorción de 
				hidrocarburo. Los pacientes más graves procedían de San Rafael, 
				porque el plátano que todos comen está a la vez contaminado con 
				fungicidas y plaguicidas.
 
 Los contratos de superficie los administra una Unidad de 
				Relaciones Externas, que en Pemex Poza Rica encabeza una señora 
				que no tiene título de abogada pero que pasa por tal, su nombre 
				es Sara Lilia Neri Trejo. Ella ordena todo tipo de allanamientos 
				y en la parcela 57 del lote Poza Rica la destrucción ha sido 
				ejemplar. Sin pedir permiso a nadie, personal de Pemex allanó el 
				terreno para construir una trama de la carretera de la colonia 
				Kawatzin para la salida hacia Papantla, sin pasar por el centro 
				de Poza Rica.
 
 La contaminación ha sido de manera irreversible al menos de 10 
				hectáreas del terreno, y deformaron impunemente el terreno para 
				proteger a uno de los dos pozos que están situados en la parcela 
				57. Y hay peligro de que alguien muera si llegase a caer por 
				accidente rompiéndose la cabeza al chocar con la válvula 
				extractora del pozo.
 
 Existen además los gasoductos que atraviesan el terreno y que en 
				diversas ocasiones han presentado accidentes de derrame de los 
				ductos; afectando y contaminando esas hectáreas de dicha 
				parcela, de manera repetida en diversos eventos a través del 
				tiempo. Lo que genera fuertes impactos adversos sinérgicos y 
				acumulativos de contaminación por derrame de hidrocarburos.
 
 La ocurrencia de siniestros da por resultado daños ecológicos, 
				causando efectos nocivos en la flora y fauna. Una afectación 
				importante sucede cuando estos siniestros dañan suelos 
				agrícolas, provocando un perjuicio económico y social debido a 
				la inutilización de estos suelos y cuerpos de agua para la 
				producción de cultivos o ganadería como es el caso en la parcela 
				57 referida.
 
 Por un lado, la contaminación del suelo por hidrocarburos afecta 
				la flora, fauna y microorganismos del suelo, la fertilidad de 
				los suelos, el crecimiento de las plantas, así como la 
				existencia y sobrevivencia de los animales que se alimentan de 
				éstas. Además, también puede haber una afectación en el ámbito 
				social que incluye los sistemas de producción, la salud, la 
				economía y las formas de vida de las poblaciones, debido a los 
				efectos de estos compuestos, los cuales son tóxicos para los 
				humanos (mutagénicos y carcinogénicos) y para los seres vivos en 
				sus diversas formas (microflora, mesofauna y fauna). Efectos 
				reflejados en los altos índices de cáncer en toda la región 
				Totonaca.
 
 Se estima que en los últimos 20 años han provocado pérdidas por 
				más de 50 mil millones de dólares, con mayor impacto en el 
				aspecto ambiental y agrícola.
 
 Este tipo de compuestos se acumulan en ecosistemas marinos y 
				terrestres, siendo responsables del deterioro de algunos suelos 
				contaminados. La contaminación del suelo y el agua ha venido en 
				aumento como resultado de las malas prácticas en la explotación, 
				refinación, distribución, mantenimiento y almacenamiento de 
				petróleo crudo y sus derivados. De esta forma, la contaminación 
				y afectación por daños ambientales en la parcela 57 ha generado 
				perdidas económicas, productivas y de disminución del ganado.
 
 Se puso la denuncia en la Secretaría de la Energía para buscar 
				apoyo contra la brutalidad de la señora Sara Lilia Neri. Pero la 
				oficina de Transparencia se limitó a «echar aguas» a los 
				funcionarios de Poza Rica. La propia secretaria Rocío Nahle ha 
				dado la espalda a los agraviados y ha prohibido que sean 
				recibidos los quejosos en oficinas de Pemex. Es decir, Rocío 
				Nahle ha adoptado el criterio lombardista español, aquel que se 
				pronunciaba en contra de las etnias Tenek y Totonaca. Han 
				cometido daños por varios millones de pesos y sólo han pagado 
				limosnas.
 
 A través del tiempo, Pemex -en las zonas Petroleras de la Cuenca 
				Terrestre- ha realizado diversos actos jurídicos ventajosos para 
				la empresa, dejando en estado de indefensión y apoyo a las 
				comunidades, propietarios y ejidatarios; a merced de la 
				explotación petrolera sin medida a favor de contratistas 
				privados que, en calidad de mercenarios energéticos de nuestros 
				recursos, producen la contaminación extrema en nuestras tierras.
 
 Desde los años setenta hasta hoy en día, PEMEX celebra contratos 
				de ocupación, innominados, por tiempo indeterminado (o sea para 
				siempre) a favor de ellos, sin el mayor resquicio de respeto a 
				los propietarios, sólo pagando lo que al inicio de la 
				interacción se acordó sin transmitir dominio, pero destruyendo 
				todo proyecto futuro a los particulares que pudiera haber en las 
				tierras.
 
 En el mundo de lo absurdo, es como si te rentan tu casa para 
				siempre, no te la devuelven y te pagan una sola cantidad 
				decidida en los años setenta; la contaminan, la destruyen y 
				contravienen impunemente todas las leyes y lógica ambiental, a 
				lo que me atrevería decir que es un despojo, sin considerar el 
				costo por inflación, plusvalía, perjuicios en el paso del 
				tiempo, proyectos ganaderos interrumpidos, sin permitir 
				proyectos inmobiliarios por el crecimiento de la mancha urbana y 
				contaminando de aceite, gas y desperdicios impunemente la flora 
				y fauna de la zona.
 
 ¿Quién va a querer comprar o invertir así?
 En un caso específico, Ismael Trueba y copropietarios, tienen un 
				predio en Poza Rica, Veracruz. Padecen todo lo anteriormente 
				señalado, ingresan solicitud para recontratación de ocupación 
				por tiempo determinado a Pemex con la «licenciada» Sara Lilia 
				Neri Trejo, a costos inmobiliarios actuales acordes a la mancha 
				urbana, y como acostumbra Pemex, piensan denegar la solicitud 
				argumentando el derecho nefasto expuesto en párrafos anteriores.
 
 Como es de saberse, la ley no necesariamente significa que sea 
				moralmente justa; en tiempo del PRI-PAN se cometieron este tipo 
				de fechorías por intereses creados, nula empatía social, por lo 
				que abundan los abusos de funcionarios de poca monta que solo 
				les importa cobrar la siguiente quincena.
 
 Espero este manifiesto levante ámpula en nuestro gobierno, pero 
				también para ejidos, tierras, etnias que demanden su lucha 
				temeraria, así como el verdadero valor de sus tierras, no 
				conformarse con lo que dicen funcionarios, negándose y tratar de 
				defender lo indefendible con los «contratos eternos» de 
				Ocupación Superficial que hace Pemex y las empresas del sector.
 
 Hago un llamado a Octavio Oropeza, él como Ingeniero Agrónomo y 
				luchador social incansable, seguro entenderá de lo que se 
				plantea en este artículo.
 
				
				
				FUENTE   |  |  
						|  |  
						| 
					
						| OCNF pide destitución 
						de Fiscal de Feminicidios en Puebla |  
						| 
						  |  
						| 2 de mayo de 2022.
 
 El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), 
						articulación nacional conformada por 42 organizaciones 
						de la sociedad civil ubicadas en 23 estados del país, 
						junto con la familia Figueroa Becerril, exigimos la 
						destitución de la Fiscal de Feminicidios en el estado de 
						Puebla, Celia Segreste Acevedo y de Raquel Avendaño 
						Fernández, Encargada de Despacho de la Fiscalía 
						Especializada en Investigación de Delitos de Violencia 
						de Género, luego de documentar su deliberada omisión que 
						obstaculiza el acceso a la justicia en el caso de la 
						Dra. Zyanya Figueroa Becerril.
 
 
 El 15 de mayo de 2018 el cuerpo de la joven de 26 años 
						de edad fue encontrado sin vida en Puebla, en un primer 
						momento el caso fue investigado como suicidio, por lo 
						que desde ese entonces su familia ha luchado para que la 
						investigación se realice con perspectiva de género y 
						bajo una premisa de investigación de feminicidio tal y 
						como lo marcan los estándares en la materia.
 
 
 El 28 de septiembre de 2021, el Juez de Control ordenó a 
						la Fiscalía del Estado de Puebla, que realice una 
						investigación con perspectiva de género con la línea de 
						investigación de feminicidio, tal y como lo establece el 
						amparo en revisión 554/2013 “Mariana Lima Buendía” de la 
						Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual 
						establece que toda muerte violenta de mujeres debe ser 
						investigada de inicio como feminicidio. Pese a ello, la 
						Fiscalía de Feminicidios no ha presentado el plan de 
						trabajo y la metodología que implementará para la 
						investigación del caso de la joven, de 26 años de edad. 
						Tampoco ha aceptado el plan de trabajo presentado por su 
						familia y sus representantes legales.Dichas omisiones 
						obstaculizan el acceso a la justicia y revictimizan a la 
						familia de la joven.
 
 
 El caso de la Dra. Zyanya es un ejemplo de la 
						negligencia que pueden vivir otras familias en el estado 
						que buscan acceso a la justicia, por lo que resolver 
						este caso a la brevedad podría sentar un precedente de 
						cero tolerancia a la violencia Feminicida en Puebla y el 
						que la Fiscalía no ha garantizado que exista un plan de 
						trabajo que permita subsanar las omisiones y 
						negligencias de la investigación, incurre en la 
						revictimización de la familia y en un desgaste que en 
						nada abona en el cumplimiento de su deber en una 
						investigación con debida diligencia y perspectiva de 
						género.
 
 
 A ello se suma el contexto de violencia feminicida en el 
						estado de Puebla que es grave. De acuerdo a datos de la 
						Fiscalía General del estado en el año 2020 y 2021 
						desaparecieron un total de 1,584 niñas y mujeres. Del 
						total 183 mujeres y niñas no han sido localizadas.
 
 
 Frente a este contexto y ante las omisiones 
						documentadas, exigimos a la Fiscalía del Estado de 
						Puebla:
 
 
 ●La destitución de la Fiscal de Feminicidios en el 
						estado de Puebla, Celia Segreste Acevedo y de Raquel 
						Avendaño Fernández, Encargada de Despacho de la Fiscalía 
						Especializada en Investigación de Delitos de Violencia 
						de Género en el estado.
 
 
 ●Ponga un alto a la dilación y obstrucción del acceso a 
						la justicia, dando prioridad al esclarecimiento del caso 
						de la Dra. Zyanya para generar un precedente de una 
						investigación con perspectiva de género.
 
 
 ●Sancione a las autoridades que por acción u omisión han 
						obstaculizado el acceso a la justicia para la Dra. 
						Zyanya y su familia.
 
 
 ●Presente públicamente el plan de trabajo que realizará 
						para llegar a la verdad de los hechos.
 
 
 Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio 
						estaremos atentas de las acciones que la Fiscalía del 
						Estado realice a fin de subsanar la revictimización y la 
						falta de acceso a la justicia que prevalece hasta la 
						fecha.
 
 
 Atentamente,
 
 Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
   |  |  
						|  |  
						| 
			
				| JUEZ DA SEGUNDA SUSPENSIÓN 
				PROVISIONAL QUE FRENA EL TRAMO 5 DEL TREN MAYA |  
				| 
				 |  
				| Esta es la segunda suspensión 
				obtenida por la asociación Defendiendo el Derecho a un Medio 
				Ambiente Sano, con sede en Cancún, y una de las varias obtenidas 
				ya por otras organizaciones a nivel local.
 Foto y texto: Adriana Varillas
 
 Cancún.- El Juzgado Primero de Distrito, radicado en Mérida, 
				Yucatán concedió una nueva suspensión que detiene 
				provisionalmente cualquier obra o actividad en todo el Tramo 5 
				del Tren Maya, que va de Cancún a Tulum.
 
 Esta es la segunda suspensión obtenida por la asociación 
				Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), con sede 
				en Cancún, y una de las varias obtenidas ya por otras 
				organizaciones a nivel local.
 
 “Dicen que sin cenotes no hay paraíso. Nosotros decimos que sin 
				procedimiento de impacto ambiental no debe haber obra”, indicó 
				DMAS al señalar que hoy fueron notificados sobre la admisión del 
				amparo promovido y de la nueva suspensión provisional concedida.
 
 “Se concede a DMAS AC la suspensión provisional para el efecto 
				de que Sedatu, Fonatur y Fonatur Tren Maya suspendan o paralicen 
				cualquier acto que tenga como finalidad la continuación –en la 
				ejecución material– de la construcción del Tramo 5 del proyecto 
				Tren maya, que abarca de Cancún a Tulum, Quintana Roo”, se cita.
 
 Lo anterior implica que no se permite la ejecución de obras 
				relacionadas con la construcción, infraestructura, remoción o 
				destrucción de la biodiversidad del terreno o cualquier otra 
				actividad que redunde en la ejecución material del megaproyecto.
 
 Este amparo fue promovido directamente por DMAS, el pasado 27 de 
				abril. En el incidente del Juzgado, se le reconoce su interés 
				legítimo como asociación enfocada en la defensa de derechos 
				humanos a un medio ambiente sano.
 
 Los actos reclamados son la violación de los artículos 14 y 16 
				de la Constitución mexicana, que versan sobre el cumplimiento 
				del debido proceso, y el artículo 4 de la propia Carta Magna, 
				relativo al derecho humano a un medio ambiente sano.
 
 Previo a esto, DMAS obtuvo una medida cautelar provisional, 
				derivada de un amparo promovido por tres espeleólogos, el 24 de 
				marzo pasado. La resolución es de abril, pero aunque se solicitó 
				por el Tramo 5 completo, solo aplica en el Tramo 5 Sur, de Playa 
				del Carmen a Tulum.
 
 En paralelo, un grupo de ciudadanos obtuvieron también del 
				Juzgado Primero de Distrito, una suspensión provisional que 
				aplica igualmente al Tramo 5 Sur, dentro del amparo 1003/ 2022, 
				quienes demandan su derecho humano a un medio ambiente sano.
 
 Las autoridades reclamadas en ese otro asunto, son el Fondo 
				Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la empresa Fonatur 
				Tren Maya y los ejecutores privados responsables de los trabajos 
				de desmonte y tala de la selva media, en el trazo, sin estudios 
				ni autorizaciones ambientales.
 
 Con estas actividades ilícitas, al carecer de permisos, se está 
				“poniendo en riesgo de producir daños irreparables al acuífero, 
				ríos subterráneos, cenotes, cavernas y cuevas que forman parte 
				del sistema subacuático más extenso e importante del mundo, 
				conocido como
 
 Dos Ojos-San Actún; al Sistema Pool Tunich, Sistema San Muul y 
				Sistema Alux, así como al hábitat de especies endémicas y en 
				peligro de extinción, como el jaguar, contraviniendo las 
				disposiciones de la Constitución mexicana, los tratados 
				internacionales y la legislación general y federal”, se indica.
 
 En ese caso, el Juzgado 1 concedió la suspensión para efectos de 
				detener cualquier obra o actividad, pero al igual que sucedió 
				con la demanda de los espeleólogos, negó la suspensión para los 
				actos reclamados a la Procuraduría Federal de Protección al 
				Ambiente (Profepa) por omisión.
 
 El argumento fue que los quejosos no demostraron ser parte del 
				expediente de denuncia popular presentado ante la dependencia 
				ambiental; sin embargo, los asesores legales presentaron 
				evidencia que muestra que la Procuraduría admitió y acumuló la 
				denuncia popular presentada por los firmantes del amparo, lo 
				cual acredita su interés jurídico.
 Greenpeace y el CDB esperan suspensión de “decretazo”
 
 Aunado a ello, el pasado 26 de abril, el Centro para la 
				Diversidad Biológica y Greenpace, interpusieron su propio amparo 
				en contra de la autorización “provisional” que la Semarnat 
				extendió para el Tramo 5, que carece de las autorizaciones en 
				materia de impacto ambiental y cambio de uso del suelo en 
				terrenos forestales, que mandata la Ley General del Equilibrio 
				Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley Forestal 
				vigentes.
 
 Dicho permiso provisional emana de un Acuerdo –mediante el cual 
				el presidente Andrés Manuel López Obrador se extralimita en sus 
				funciones imponiendo plazos legales y modificando el 
				Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA)– 
				publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 22 de 
				noviembre de 2021, que declara de interés público y seguridad 
				nacional, proyectos como el Tren Maya.
 
 “La demanda de amparo cuestiona la exención y la sección más 
				riesgosa del tren que conecta Playa del Carmen con Tulum, a 
				través de 121 kilómetros de hábitat clave para especies 
				amenazadas como el pez ciego, felinos y monos, así como cuevas y 
				flujos subterráneos de agua. Esta construcción del Tren Maya ya 
				está dañando el hábitat de jaguares, ocelotes, monos araña y 
				muchos otros animales en peligro.
 
 “Con el Acuerdo presidencial, que da paso a las autorizaciones 
				provisionales sin previa evaluación de impactos ambientales, se 
				están violando los derechos a la información ambiental, a la 
				participación pública en esa misma materia, el derecho a un 
				desarrollo sustentable, el derecho a la legalidad, a la par que 
				deja sin efecto los principios de prevención, precaución”, 
				advirtieron ambas agrupaciones, al señalar que esperan que les 
				sea otorgada la suspensión provisional.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Una reforma electoral tiene que 
				ser resultado del consenso: Lorenzo Córdova |  
				|  |  
				| Una reforma electoral tiene 
				que ser resultado de un amplio consenso político, que mejore el 
				sistema electoral y cuente con un buen diagnóstico, porque si es 
				para excluir y volver al sistema hermético y no incluyente, 
				romper la equidad o concentrar el poder “no vale la pena, porque 
				podríamos volver a la época donde el problema eran las 
				elecciones”, sostuvo el Consejero Presidente del Instituto 
				Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
 Al participar en la mesa Agenda Electoral: Revocación de Mandato 
				y ¿posible reforma?, organizada por el Instituto Tecnológico 
				Autónomo de México (ITAM), reiteró que una reforma electoral no 
				es ni necesaria, ni pertinente. “Podemos ir a las elecciones del 
				2024 con el sistema electoral que tenemos”.
 
 Acompañado de los expresidentes del Instituto Federal Electoral 
				(IFE) Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés, destacó que una 
				modificación al sistema electoral tiene tal relevancia que debe 
				estar bien pensada.
 
 “Una reforma electoral tiene que ser bien pensada, sustentada en 
				datos, tiene que hacerse con la suma de muchas cabezas, no con 
				la suma de muchos hígados”, aseveró Córdova Vianello.
 
 Añadió que si el sistema electoral actual no funcionara “no 
				habría sido posible organizar 322 elecciones en estos ocho años 
				y que no fueran problemáticas”.
 
 El Presidente del INE planteó que “¿si no hay una reforma 
				electoral la democracia mexicana está en riesgo en 2024?, la 
				respuesta es clara y contundente: No” y afirmó que lo único que 
				sucederá “es algo a lo que ya nos tiene acostumbrados el INE, 
				que las elecciones del 2024 serán mejores que las del 2021, 
				porque la capacidad de mejorar de la autoridad electoral se va 
				perfeccionando”.
 
 Dijo que todas las reformas realizadas desde 1996 en adelante, 
				se han llevado a cabo y puesto a prueba en una elección 
				intermedia, no en una presidencial.
 
 Córdova Vianello reiteró que si se decidiera hacer una reforma 
				electoral se debe cumplir con tres características para que no 
				se convierta en un problema: que sea resultado de un amplio 
				consenso político, porque si hay alguien que se siente excluido, 
				que ve las nuevas reglas como una imposición “se abre la puerta 
				a que sea un problema después”.
 
 Segunda condición, abundó, que sea para mejorar el sistema, “si 
				es para que la Secretaría de Gobernación vuelva a controlar las 
				elecciones, no vale la pena, o si es para excluir y volver el 
				sistema hermético y no incluyente, si es para romper las 
				condiciones de equidad o para concentrar el poder, no vale la 
				pena”.
 
 Y tercero -continuó el Consejero Presidente-, que sea producto 
				de diagnósticos adecuados, “que parta de cifras y no humores. Si 
				la base de la reforma es que me cae gordo el INE y traigo 
				atravesado al INE y al IFE desde hace no sé cuánto, pues 
				entonces va a salir mal. Una reforma tiene que estar sustentada 
				en muchos datos”, especificó.
 
 INE pieza central del control político
 
 “El cuidado y defensa del Instituto Nacional Electoral es un 
				asunto de última batalla, es un asunto límite, de la mayor 
				importancia, por lo que modificar su naturaleza es cruzar una 
				línea roja de la cual puede ya no haber retorno”, advirtió, Luis 
				Carlos Ugalde.
 
 “Una vez que se rompe esa vajilla es muy difícil pegar sus 
				partes” agregó, al exponer que lo que está en el fondo son dos 
				visiones: una idea liberal y representativa de una democracia de 
				contrapesos; y otra que hoy quiere involucionar bajo la premisa 
				de que la democracia es un instrumento para modificar la 
				realidad.
 
 Por ello, el INE, que es una pieza central del control político, 
				se constituye en un obstáculo para el control de la realidad, 
				por lo que consideró que su defensa debe de estar aparejada con 
				“una lucha política e intelectual para explicar y defender la 
				concepción liberal de la democracia representativa en México”.
 
 Sobre la iniciativa de reforma, apuntó que “es un ataque 
				fundacional a la lógica del funcionamiento de un órgano autónomo 
				como el INE” y externó su preocupación, porque el hecho de que 
				no se apruebe podría continuar y alimentar la narrativa del 
				Presidente en contra del Instituto y en marzo cuando se elijan 
				los cuatro consejeros electorales, Morena busque candidatos 
				afines a su visión ideológica.
 
 En seguida, Leonardo Valdés hizo un análisis de la iniciativa de 
				reforma electoral y mencionó que si bien hay que discutir el 
				financiamiento a los partidos políticos, que representa 0.16% 
				del presupuesto, precisó: “decir que hay que suprimir el 
				ordinario y dejar todo el gasto de campaña, es abonar en la 
				inequidad de la competencia”.
 
 Especificó que las reformas electorales podrían ser para reducir 
				costos y hacer más eficiente la administración y la justicia 
				electoral, pero de manera racional, no como se plantea, ya que 
				puede producir que las autoridades electorales no puedan operar.
 
 Valoró que la iniciativa de reforma electoral renueva la 
				autoridad electoral cada régimen, en cada gobierno, “para tener 
				su Instituto Electoral para organizar la elección que lo va a 
				suceder, eso es volver al control autoritario de la Comisión 
				Federal Electoral”.
 
 Es decir, se acaba con las oficinas permanentes de la 
				institución y como sucedía con la Comisión Federal Electoral se 
				instalan, cada tres años, órganos provisionales que se van a 
				encargar de organizar las elecciones, “eso es un paso atrás muy 
				importante”, agregó Valdés.
 
 La mesa fue coordinada por Horacio Vives, director del Centro de 
				Estudios Alonso Lujambio y la Directoral de la carrera de 
				Ciencia Política, Alexandra Uribe.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| CORRUPCIÓN DE MORENA CAUSÓ 
				TRAGEDIA EN LÍNEA 12: PRI |  
				| 
				  |  
				| A un año de la tragedia que 
				costó la vida a 26 personas y dejó un centenar de heridos, la 
				Línea 12 del Metro es el mayor monumento a la corrupción e 
				indolencia de Morena, afirmó la dirigencia nacional del Partido 
				Revolucionario Institucional (PRI), encabezada por Alejandro 
				Moreno.
 Su negligencia criminal, aseveró, costó la pérdida de vidas. “No 
				fueron los pernos. Fue Morena”, señaló el CEN del instituto 
				político.
 
 Como parte de una campaña de comunicación, a través de sus redes 
				sociales, y con la etiqueta #FueMorena, el Comité Ejecutivo 
				Nacional (CEN) del tricolor se refirió a la caída del tren del 
				Metro en la Estación Los Olivos, en la llamada Línea Dorada, y 
				señaló que Morena demostró que no está del lado de las víctimas.
 
 Indicó que en el gobierno de la Ciudad de México “prefirieron la 
				complicidad y la impunidad”, para “proteger a los suyos, esos 
				que mataron a 26 personas por su incompetencia y omisiones”.
 
 “Es una vergüenza que a un año de la tragedia de la Línea 12 del 
				Metro los responsables sigan impunes, gozando de la protección 
				de las autoridades, a quienes no les importa hacer justicia a 
				las víctimas”, puntualizó la dirigencia nacional del tricolor.
 
 Consideró que Morena sigue dando muestras de ello, ya que 
				ninguno de los responsables fue a la cárcel; al contrario, 
				agregó, contaron con todo el respaldo de su partido.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Senado pide a congresos locales 
				armonizar legislación para prohibir matrimonio infantil  |  
				|  |  
				| La Cámara de Senadores exhortó 
				a los congresos de las entidades federativas a que armonicen su 
				legislación con el artículo 45 de la Ley General de los Derechos 
				de Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar que la edad 
				mínima para contraer matrimonio sea a partir de los 18 años. 
 En un dictamen, aprobado en votación económica en la sesión del 
				26 de abril, las y los senadores afirmaron que es menester 
				contar con la armonización de nuestro sistema jurídico federal y 
				local, en materia de prohibición de matrimonio infantil, para 
				velar por el interés superior de la niñez y cumplir con las 
				disposiciones generales y jerárquicamente superiores.
 
 Recordaron que las recientes reformas legislativas al Código 
				Civil Federal en esta materia, se suman a las disposiciones de 
				la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y, 
				en su conjunto, representan el sentir de las y los mexicanos al 
				prohibir el matrimonio infantil como un mecanismo para 
				garantizar el respeto de los derechos de este sector de la 
				población.
 
 En México, 17.3 por ciento de las mujeres se casan cuando son 
				menores de 18 años, en el caso de los hombres esta cifra sólo 
				representa 3.9 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional 
				de Estadística y Geografía.
 
 Las y los legisladores alertaron que son las niñas quiénes en 
				mayor medida están contrayendo matrimonio antes de la mayoría de 
				edad, a consecuencia de presiones económicas, sociales, 
				culturales o de las profundas inquietudes de género que 
				persisten en México.
 
 El matrimonio infantil es de las grandes preocupaciones en 
				nuestro país, ya que atenta contra los derechos fundamentales de 
				las niñas y niños y altera su desarrollo normal en esta etapa de 
				la vida.
 
 De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 
				refiere el documento avalado, el matrimonio infantil viola los 
				derechos humanos independientemente de si la persona involucrada 
				es un niño o niña, pero sin duda se trata de la forma más 
				generalizada de abuso sexual y explotación infantil.
 
 Por eso, “hacemos un llamado a los congresos de las entidades 
				federativas a armonizar sus legislaciones locales con el 
				articulo 45 la Ley General de los Derechos de las Niños, Niñas y 
				Adolescentes, para establecer los 18 años como edad mínima para 
				contraer matrimonio de este sector”.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Centro Nacional de 
				Identificación Humana ayudará a localizar personas 
				desaparecidas: Karina Barrón |  
				|  |  
				| Palacio Legislativo, 
				02-05-2022 (Notilegis).- La diputada federal Karina Barrón 
				Perales (PRI) dijo que fortalecer las funciones de la Comisión 
				Nacional de Búsqueda, con la creación del Centro Nacional de 
				Identificación Humana (CNIH), permitirá avanzar en la 
				localización de personas desparecidas porque, subrayó, nos duele 
				México y Nuevo León, y por eso quien sea incompetente y no sepa 
				realizar su trabajo en la administracion federal, que renuncie.
 En un comunicado sobre su participación en la discusión del 
				dictamen de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de 
				Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema 
				Nacional de Búsqueda de Personas, la legisladora dijo que ésta 
				es una oportunidad para garantizar el derecho de toda persona a 
				ser buscada, localizada con vida o, en su caso, ser identificada 
				y entregada a sus seres queridos.
 
 Expresó que la desaparición forzada constituye una violación a 
				los derechos y se prolonga mientras subsista la lesión, es 
				decir, el tiempo que la persona permaneció desaparecida, pero, 
				subrayó, que todos ellos sin excepción, merecen regresar de 
				alguna forma a sus hogares y darle tranquilidad a su familia.
 
 La diputada por el estado de Nuevo León sostuvo que actualmente 
				México vive la peor crisis forense con más de 52 mil cuerpos sin 
				identificarse, y en la presente administración, apuntó, han 
				desaparecido más de 30 mil personas, de acuerdo con datos del 
				Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas, de 
				la Secretaría de Gobernación.
 
 Tras señalar que el estado de Nuevo León ocupa el quinto lugar 
				en entidades con más feminicidios, Barrón Perales refirió que 
				traicionar a la patria es fallarle a su puesto, a su gente, a 
				las mujeres, a los niños.
 
 Concluyó que hoy necesitamos de verdad un Congreso federal, 
				porque nosotras somos la voz de las mujeres que hoy lloran por 
				las madres desaparecidas, por las personas que hoy no han 
				regresado a sus hogares; “de verdad, nosotros somos su voz”
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Anuncian Parlamento Abierto 
				para analizar la creación del Código Nacional de Procedimientos 
				Civiles y Familiares |  
				|  |  
				| El Grupo de Trabajo de 
				Justicia Cotidiana, que coordina la diputada Aleida Alavez Ruiz 
				(Morena), prevé realizar foros de Parlamento Abierto en julio y 
				agosto, a fin de analizar la propuesta para expedir el Código 
				Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y adecuar las 
				leyes generales y federales que así lo requieran. 
 
 
 Al presentar el plan de trabajo del Grupo, la diputada Alavez 
				Ruiz añadió que se buscará trabajar en conferencia con el Senado 
				de la República para llevar a cabo una deliberación conjunta y 
				buscar una manera más idónea de trazar la ruta para la 
				construcción de esta propuesta.
 
 El objetivo del Grupo es analizar y redactar, con base en la 
				normatividad constitucional y convencional, un cuerpo normativo 
				que propicie claridad en conceptos y procedimientos, para que 
				los gobernados e instituciones responsables de su ejecución 
				accedan a una impartición de justicia pronta y expedita con los 
				más altos estándares de derechos humanos.
 
 Además, fortalecer temas que impliquen beneficios directos a la 
				mayoría y sean atendibles por las instituciones del Estado; 
				incorporar principios pro persona y de sensibilidad a las 
				diferencias, para que las y los gobernados, independientemente 
				de su condición económica, política y social, puedan acceder a 
				la justicia.
 
 Expresó que el objetivo es atender la omisión legislativa a un 
				mandato constitucional como resolución judicial que ordena la 
				emisión del Código Nacional de Procedimientos Civiles y 
				Familiares, respecto de la reforma constitucional publicada el 
				15 de septiembre de 2017 en materia de justicia cotidiana.
 
 Explicó que esa reforma modificó el primer párrafo del artículo 
				16, adicionó un párrafo tercero al artículo 17, y la fracción 
				XXX, del artículo 73, en materia procesal civil y familiar.
 
 Por lo que hace a los preceptos 16 y 17, un Segundo Artículo 
				Transitorio establece que las reformas entrarán en vigor a los 
				180 días naturales siguientes al de su publicación en el Diario 
				Oficial de la Federación y que, en los casos en que se requiera, 
				el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades 
				federativas deberán adecuar a las modificaciones en cuestión, 
				respectivamente, las leyes generales y las leyes federales, así 
				como las leyes de las entidades federativas.
 
 Asimismo, en un Artículo Cuarto Transitorio estipula que el 
				Congreso de la Unión deberá expedir la legislación procedimental 
				a que hace referencia la fracción XXX del artículo 73 
				constitucional adicionado mediante el presente Decreto, en un 
				plazo que no excederá de ciento ochenta días contados a partir 
				de la entrada en vigor del presente Decreto.
 
 Dijo que se trata de una norma muy compleja, de trascendencia, 
				que impacta la vida de las personas. “Se resuelven casos como la 
				guarda y custodia, divorcios, sucesiones de interdicción, entre 
				otras muchas, y es supletorio de materias como la 
				administrativa, legislativa, electoral y mercantil, por lo que 
				su impacto afecta a todas las personas e instituciones del 
				país”.
 
 Aclaró que “no vulneramos las atribuciones de las comisiones 
				ordinarias; al contrario, robustecemos desde la Jucopo un 
				producto legislativo con el mayor alcance posible por su 
				trascendencia e importancia”.
 
 Indicó que hay iniciativas que serán “el punto de partida para 
				iniciar el análisis del entramado del Código como tal y 
				estableceremos un procedimiento para su análisis”.
 
 Asimismo, dio un resumen sobre la resolución al amparo en 
				revisión 265/2020 relativa a la omisión del Congreso de la Unión 
				de expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y 
				Familiares, y adecuar las leyes generales y federales que así lo 
				requieran para cumplir con lo previsto en los artículos 16, 
				primer párrafo, y 17, tercer párrafo, de la Constitución 
				Federal.
 
 Dijo que el 11 de abril de 2018 la Barra de Abogados y el 
				Colegio de Abogados presentaron demanda contra el Congreso de la 
				Unión por la omisión legislativa, y la Primera Sala de la 
				Suprema Corte de Justicia de la Nación, concedió el amparo y 
				ordenó al Congreso de la Unión emitir el cuerpo normativo.
 
 El plazo venció el 15 de diciembre de 2021, dijo, pero se envió 
				un informe de la instalación de este Grupo de Trabajo, que 
				atenderá el mandato judicial, y se solicitó segunda prórroga 
				porque la primera venció el 30 de abril pasado.
 
 Señaló que la resolución establece que “fijar un plazo fatal 
				para emitir las reformas o la ley, puede perjudicar las 
				condiciones ideales que deben desarrollarse en la deliberación 
				pública”. Añade que el Congreso federal podrá justificar el 
				retraso en atención del desarrollo del proceso legislativo y que 
				será el juez que evalúe si se justifica realmente el retraso en 
				la emisión de reformas o ley y si se puede hablar de acciones en 
				vía de cumplimiento.
 
 Dijo que el amparo tiene una resolución y que “los tiempos que 
				explican no dependen de un plazo fatal que nos fijemos para 
				cumplirlo, sino que nosotros mismos pongamos, como grupos 
				parlamentarios, para tener un producto legislativo a finales del 
				periodo siguiente”. Se tienen materiales para revisar las 
				actividades del plan de trabajo y las acciones que podemos 
				determinar para desahogar la discusión, puntualizó.
 
 Actividades y plan de trabajo
 
 La diputada Alavez Ruiz informó que las reuniones ordinarias del 
				Grupo de Trabajo, durante el receso se llevarán a cabo los lunes 
				a las 11:00 horas, en la sala de reuniones de Junta de 
				Coordinación Política (Jucopo) para deliberar semana a semana 
				sus avances.
 
 La diputada Rosangela Amairany Peña Escalante (Morena) pidió 
				tomar en cuenta los insumos que han elaborado las y los 
				especialistas en la materia para reforzar los trabajos de este 
				grupo.
 
 La diputada Sonia Mendoza Díaz (PVEM) consideró necesario 
				establecer métodos para integrar las iniciativas del grupo y 
				desahogar con claridad estos asuntos en las reuniones 
				correspondientes. “Hay muchos actores interesados en estos 
				temas, debemos esquematizar para realizar las convocatorias 
				correspondientes”.
 
 La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) destacó la 
				necesidad de invitar a las y los presidentes de los tribunales 
				estatales que son los que atienden de manera directa el tema de 
				justicia cotidiana.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| En México, 48.2 millones de 
				personas han recibido vacuna de refuerzo contra COVID-19 |  
				|  |  
				| La Secretaría de Salud informa 
				que han recibido la vacuna de refuerzo 48 millones 258 mil 084 
				personas mayores de 18 años, lo que representa un avance de 60 
				por ciento de la población objetivo. 
 
 El sector Salud, en coordinación con las 32 entidades 
				federativas, fortaleció la inmunización contra COVID-19 a través 
				del Operativo Abril, durante el cual nueve millones 360 mil 603 
				personas han recibido la vacuna, de las cuales, ocho millones 
				679 mil 152 fueron refuerzos, 322 mil 588 iniciaron esquema y 
				358 mil 863 lo completaron.
 
 El Informe Técnico –que a partir de este lunes se difunde de 
				forma semanal y no en la modalidad diaria- reporta que se han 
				suministrado 201 millones 861 mil 103 biológicos a 85 millones 
				904 mil 997 personas.
 
 Por edad, 81 millones 053 mil 815 personas mayores de 18 años 
				cuentan con al menos una dosis, lo que equivale a 91 por ciento 
				de cobertura en población adulta; y cuatro millones 851 mil 182 
				adolescentes de 14 a 17 años.
 
 Respecto a la situación actual de la pandemia por COVID-19, en 
				la semana epidemiológica 17, que comprende del 24 al 30 de 
				abril, cinco mil 658 personas presentaron signos y síntomas de 
				la enfermedad y se consideran casos activos.
 
 El informe también refiere que en México se cuenta con 
				disponibilidad de 97 por ciento en camas generales y 99 por 
				ciento con respirador mecánico para la atención de pacientes con 
				COVID-19.
 
 La Secretaría de Salud reitera que es necesario mantener las 
				medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente 
				de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel y 
				ventilación de espacios.
 
 Se recomienda a la población atender las indicaciones de sus 
				autoridades locales y estatales con relación a las medidas 
				sanitarias. En caso de síntomas de COVID-19, la persona debe 
				aislarse por al menos siete días y estar pendiente de la 
				evolución de la enfermedad; y en caso necesario, solicitar 
				atención médica oportuna.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
					 |  
						|   |  
						| 
			
				| El Salón de la Plástica 
				Mexicana exhibirá una retrospectiva de Nancy van Overveldt |  
				|  |  
				| La Secretaría de Cultura 
				federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), 
				a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), en 
				colaboración con la Embajada de los Países Bajos y la Fundación 
				de la Colección Nancy van Overveldt, inaugurarán el jueves 5 de 
				mayo a las 19:00 horas la retrospectiva Nancy van Overveldt: Una 
				pintora holandesa enamorada de México. 70 años de producción 
				artística.
 En el marco de la estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de 
				Cultura se lleva a cabo esta exposición integrada por más de 60 
				obras realizadas de 1943 a 2009. Durante siete décadas de 
				evolución artística, Van Overveldt desarrolló temas y 
				tratamientos relacionados con la constante transformación, la 
				dinámica, el espacio, el tiempo, el movimiento y el ser humano 
				inmerso en esta vorágine. Se retrató en un mundo mágico de color 
				y movimiento. Fue una amante de la naturaleza y de los pueblos 
				indígenas de México.
 
 Esta exhibición se realiza como reconocimiento a una de las 
				creadoras que enriqueció la propuesta visual del arte mexicano y 
				propició el vínculo entre su cultura y la nuestra.
 
 Nancy van Overveldt nació en 1930 en La Haya, Países Bajos. Los 
				acontecimientos bélicos durante su adolescencia marcaron su 
				postura frente a la vida. Participó activamente en los 
				movimientos artísticos juveniles de su país natal y a los 13 
				años obtuvo el Premio Juvenil de Dibujo, lo cual le abrió las 
				puertas para ingresar en 1946 a la Real Academia de Arte de La 
				Haya.
 
 En 1950 fue aceptada en la Academia André Lhote de París, donde 
				conoció las nuevas tendencias de la pintura e ingresó al 
				movimiento CoBrA. Llegó como artista consolidada en 1952 a 
				nuestro país, donde se relacionó con sobresalientes artistas. 
				Trabajó como asistente de Mathias Goeritz, quien la introdujo al 
				mundo de Diego Rivera, Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora 
				Carrington, Ángela Gurría, Rufino Tamayo y David Alfaro 
				Siqueiros, entre otras y otros creadores.
 
 Descubrió un universo mágico de gran colorido que influyó de 
				manera determinante en su producción. Se fascinó con la gente, 
				las fiestas y tradiciones, los paisajes y la música de México. 
				Debido a sus aportaciones al arte nacional, en 1966 se exhibió 
				en el Palacio de Bellas Artes una muestra de óleos sobre tela 
				que realizó durante una década. En 1975 ingresó como integrante 
				al SPM.
 
 A partir de 1976 cambió su lugar de residencia para seguir 
				trabajando y exponiendo entre Países Bajos y México. Ofreció 
				exposiciones individuales y colectivas en ambas naciones, así 
				como en Bélgica e Inglaterra. Murió en su país natal en 2015 y 
				dejó una vasta producción.
 
 La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 12 de junio en 
				el recinto de la Red de Museos del Inbal (Colima 196, colonia 
				Roma Norte, Ciudad de México), de martes a domingo de las 11:00 
				a las 17:00 horas. El acceso será gratuito.
 
 Habrá un estricto apego a las medidas de protección para 
				trabajadores y asistentes. El cambio de programación está sujeto 
				a las condiciones sanitarias establecidas por las autoridades de 
				las secretarías de Salud y de Cultura del Gobierno de México.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| El Cecut y la compañía Lux 
				Boreal premian a los ganadores del concurso 4x4 TJ Night 2022 |  
				| 
				  |  
				| Tijuana, B.C.- La décima 
				edición del concurso de coreografía 4x4 TJ Nigth, convocó 
				durante tres noches al público de esta ciudad a apreciar de 
				manera artística el lenguaje del cuerpo. A tres meses de lanzada 
				la convocatoria, la Gran Final del certamen de danza culminó el 
				pasado 29 de abril en el Vestíbulo de El Cubo, del Centro 
				Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de 
				Cultura federal.
 El Cecut y la compañía de danza Lux Boreal, recibieron 45 
				propuestas de bailarines, colectivos y coreógrafos de distintas 
				regiones del país, de estas propuestas, sólo 15 piezas 
				coreográficas llegaron a las semifinales y 6 debutaron en la 
				Gran Final.
 
 La directora general del Cecut, Dra. Vianka Robles Santana, 
				afirmó que para el Cecut el 4x4 TJ Nigth ya es una tradición del 
				recinto, recalcó que todas las piezas concursantes destacaron 
				por el gran nivel de destreza corporal. “El concurso 4x4 
				dinamiza y enriquece a todos, pero más a los artistas escénicos 
				al ver cómo se concibe de manera diferente el trabajo dancístico 
				en los estados de la república”, concluyó la funcionaria.
 
 En esta edición del certamen, las piezas que se presentaron 
				fueron de artistas y agrupaciones regionales, nacionales y del 
				extranjero, con obras coreográficas diseñadas para ser 
				interpretadas en una tarima de 4x4 pies y con público en los 360 
				grados.
 
 Tras la presentación de las obras finalistas, el jurado otorgó 
				cuatro premios, no sin antes mencionar que las seis piezas 
				presentadas fueron contundentes, propositivas, sólidas y 
				complejas, de este modo, el premio al Mejor Intérprete fue para 
				María Alejandra Corona, de la Ciudad de México, quien participó 
				en la pieza “Satori”, del coreógrafo Guillermo Magallón Armenta.
 
 María Alejandra Corona recibió dicho reconocimiento por su 
				precisión técnica, presencia en el escenario, capacidad de 
				trasmitir emoción y suspender el momento, así como por su 
				cualidad histriónica. Mientras que la audiencia, con 36 votos, 
				otorgó el Premio del Público a “Dados”, una coreografía de Luis 
				Vallejo, de la compañía Crónico arte-lúdico/On Danza 
				radio/Colectivo de Juguete, de Xalapa, Veracruz.
 
 Por otro lado, la Mención Honorifica fue otorgada a “Jaras”, una 
				coreografía del Colectivo Jacaranda de Xalapa, dirigida e 
				interpretada por Marilyn Delfín, Paloma Pintle, Maritrini García 
				y Karla Cabrera, la pieza fue premiada por su capacidad para 
				evocar la presencia de una cultura, por translocar la tradición 
				al tiempo presente, el manejo creativo de los elementos de la 
				consolidación de la coreografía, la propuesta y el macrocentro 
				del espacio.
 
 Finalmente, por integrar creativamente los elementos más 
				importantes para una composición coreográfica eficaz, por el 
				balance interpretativo entre los integrantes de la coreografía, 
				la conexión entre los integrantes con el público, por la manera 
				creativa, técnica y lúdica de la construcción del espacio y el 
				lenguaje en el 4x4 y en el atinado diseño estético del 
				vestuario, utilería y la construcción de personajes, el primer 
				Premio del Concurso de Coreografía 4x4 TJ Night 2022, fue para 
				“Dados”.
 
 Con gran ovación del público a todos los concursantes, la Gran 
				Final del certamen coincidió con el Día Internacional de la 
				Danza. A su vez, la audiencia disfrutó de la participación 
				especial de las piezas, “Still Life”, “¡No Huyas!” y “Dark 
				Witches”, propuestas finalistas y ganadoras de la primera 
				edición del concurso 4X4 Kids.
 
 El jurado de este concurso estuvo conformado por la directora 
				general y artística del Colectivo de Teatro en Espiral, Michelle 
				Guerra; por el director y docente del Conservatorio de Danza 
				Contemporánea de la Frontera, Gregorio Coral y por la Doctora en 
				Estudios Sociales por El Colegio de la Frontera Norte, Marlene 
				Solis.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| La obra de Mariana Yampolsky, 
				testimonio fotográfico de los rincones de México |  
				| 
				 |  
				| Atraída por las tradiciones 
				indígenas y populares, los lugares más apartados y recónditos 
				del territorio, así como los rituales y costumbres, Mariana 
				Yampolsky contribuyó a la evolución de la fotografía en México.
 La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto 
				Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) recuerdan este 3 
				de mayo el 20 aniversario del deceso de la artista egresada de 
				la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La 
				Esmeralda, quien presentó su obra a través de 200 exposiciones 
				individuales y colectivas en recintos culturales y galerías de 
				Alemania, Canadá, China, España, Estados Unidos, Inglaterra, 
				Italia, Japón, Portugal, Suecia y Suiza, y en México en los 
				museos de Arte Moderno (MAM), Mural Diego Rivera y de Arte 
				Popular, así como en la Galería José María Velasco.
 
 Sus fotografías y grabados forman parte de colecciones 
				internacionales, públicas y privadas, entre ellas las de los 
				museos de Arte Moderno, Nacional de la Estampa (Munae) y de Arte 
				Carrillo Gil (MACG) de la Red de Museos del Inbal.
 
 De su obra gráfica, el Museo Nacional de Arte resguarda en su 
				colección 13 estampas, entre las que sobresalen La madre y el 
				niño, El hilandero, Campesinos y Escena de mercado en provincia. 
				En todas ellas se aprecian elementos que posteriormente 
				aparecerían en su obra fotográfica, como el rescate de la vida 
				cotidiana y sus tradiciones.
 
 Cabe señalar que su obra la integran más de 50 mil fotografías 
				que muestran un lenguaje muy particular, el de una artista 
				curiosa e inquieta, que transita por los espacios geográficos de 
				un México contrastante: festividades patronales, religiosas y 
				familiares, así como la inocencia y sensibilidad de los niños, 
				las mujeres y los hombres; la naturaleza, la arquitectura y la 
				alimentación.
 
 Antes de iniciar su trayectoria como fotógrafa, Mariana 
				Yampolsky Urbach se integró al Taller de Gráfica Popular, donde 
				inició como grabadora, diseñadora, ilustradora, curadora de 
				exposiciones y promotora cultural.
 
 De 1945 a 1960 realizó grabados, fue la primera mujer en formar 
				parte del Comité Ejecutivo del Taller de Gráfica Popular (TGP), 
				en el cual conoció y trabajó con Leopoldo Méndez, Pablo 
				O'Higgins y Luis Arenal.
 
 A finales de la década de los años cuarenta experimentó con la 
				fotografía como registro personal de su obra gráfica y de sus 
				viajes a lo largo y ancho del territorio mexicano, material que 
				le permitió exponer en 1960.
 
 En esta época (1948), la joven originaria de Chicago, Estados 
				Unidos, y naturalizada mexicana, conoce a Lola Álvarez Bravo, 
				quien influyó de manera significativa; sin olvidar la 
				identificación de su memoria con un imaginario instituido por 
				Tina Modotti, Manuel Álvarez Bravo, Nacho López y Héctor García, 
				entre otros.
 
 Además de formar parte de los fundadores del Salón de la 
				Plástica Mexicana (SPM), fue fundadora y profesora del Centro de 
				Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Cenlex) del IPN; coeditora del 
				Fondo Editorial de la Plástica Mexicana; también colaboró con el 
				Centro de Investigación de la Artesanía y con la Comisión 
				Nacional de Libros de Texto Gratuito y fue editora de la 
				colección Colibrí de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
 
 Águila con escalera, La escoba, Bestia, Martel, Caballeriza, 
				Maguey capado, son parte de su obra. El último proyecto 
				fotográfico que realizó tuvo como tema la comunidad chicana en 
				Estados Unidos, imágenes que ilustraron la crónica de Elena 
				Poniatowska Las mil y una… la herida de Paulina (2000).
 
 Entre los reconocimientos que obtuvo está el Premio Miguel Othón 
				de Mendizábal por el Instituto Nacional de Antropología e 
				Historia (INAH).
 |  |  
						|  |  
						| 
					 |  
						|  |  
						| 
			
				| Con dos platas y un bronce, 
				México inicia participación en Mundial de Pesas Sub-20 |  
				| 
				 |  
				| 
				 
				 El seleccionado José Poox 
				subió al podio en los 55 kilogramos, durante el primer día de 
				competencias en Grecia; el equipo nacional está conformado por 
				10 elementos
 La selección nacional de levantamiento de pesas inició con el 
				pie derecho su participación en el Campeonato Mundial Sub-20, 
				con la cosecha de dos medallas de plata y una de bronce, por 
				parte de José Manuel Poox Peralta, en el certamen que arrancó 
				este lunes y finalizará el 10 de mayo, en Heraclión, Grecia.
 
 Durante su presentación en la tarima, el subcampeón mundial Sub-17 
				en La Vegas 2019, se convirtió en la figura del equipo tricolor 
				al lograr registros de 103 kilos en arranque, que le valió el 
				tercer lugar; 131 kilos en envión, que lo ubicó en el segundo 
				sitio, y 234 kilos en el total, con el que cerró en el segundo 
				peldaño de la categoría.
 
 En esta misma división, participó Juan Antonio Barco Rangel, que 
				finalizó en el sexto lugar, luego de realizar un levantamiento 
				de 97 kilos en arranque, 126 en envión y 223 kilos en el total 
				general.
 
 De acuerdo con el programa de salida, publicado por la 
				Federación Internacional de Pesas disciplina (IWF, por sus 
				siglas en inglés), este martes se llevarán a cabo las 
				competencias en los 55 y 61 kilogramos, donde nuestro país 
				estará presente en esta última división con Herseleid Antonio 
				Carrazco Cetz, subcampeón mundial Sub-17 en Arabia Saudita 2021.
 
 Para este certamen, el equipo mexicano está conformado por 10 
				elementos, cinco mujeres y cinco hombres, que ganaron su boleto 
				luego de ubicarse en los primeros lugares en el Selectivo 
				Nacional Sub-20, que se realizó en Monterrey, Nuevo León, el 
				pasado mes de marzo.
 
 Selección nacional
 
 Equipo femenil:
 59 kilos, Daphne Guillen Vázquez, Sonora,
 64 kilos, Queysi Julissa Rojas González, Nuevo León
 71 kilos, Mariana García Gómez, Jalisco
 87 kilos, Emmy Lizette Velázquez Romero, Baja California
 +87 kilos, Adbeel Noemi Rodríguez Lugo, Sonora
 
 Equipo varonil:
 55 kilos, José Antonio Poox Peralta, Campeche
 55 kilos, Juan Antonio Barco Rangel, Nuevo León
 61 kilos, Herseleid Antonio Carrazco Cetz, Quintana Roo
 67 kilos, Darvin Ariel Pech Gómez, Quintana Roo
 89 kilos, Jonathan David Ramos Chaires, Nuevo León
 
 Entrenadores:
 Azael Martínez Hinojosa
 Jorge Gabriel Rodríguez
 
 |  
				| 
				 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Federación Mexicana Vela 
				confirma fechas de Campeonato Mundial en Nayarit |  
				| 
				  |  
				| Los tres eventos de las 
				modalidades ILCA 7, ILCA 6 y 7 Máster comprenden del 21 de mayo 
				al 17 de junio; reunirán a alrededor de 260 competidores
 Las costas mexicanas volverán a reunir a la élite náutica 
				internacional, luego de que la Federación Mexicana de Vela (FMV) 
				confirmara las tres fechas para la celebración del Campeonato 
				Mundial de las modalidades ILCA 7, ILCA 6 y 7 Máster, que 
				tendrán como sede Nuevo Vallarta, Nayarit, y que de acuerdo con 
				el sitio oficial de las competiciones, hasta el momento, hay 
				alrededor de 260 navegantes inscritos.
 
 El calendario para estos certámenes, que se realizarán en el 
				Vallarta Yacht Club, arrancará el sábado 21 y se extenderá hasta 
				el sábado 28 de mayo con la realización del Campeonato Mundial 
				ILCA 7 varonil, donde se espera la participación de 125 
				participantes, provenientes de 42 países.
 
 Posteriormente, esa misma clase, pero en la modalidad Máster, 
				verá acción del 30 de mayo al 7 de junio, donde, hasta el 
				momento, hay un total de 62 veleristas inscritos de 13 países 
				como Alemania, Australia, Gran Bretaña, Grecia, Estados Unidos, 
				España, Francia, entre otros.
 Finalmente, el Campeonato Mundial ILCA 6 Máster se realizará del 
				jueves 9 al viernes 17 de junio, el cual verá competir a 78 
				navegantes de 15 naciones, por lo que, ante la magnitud de los 
				eventos, el Comité Organizador hizo énfasis en mantener las 
				medidas sanitarias contra el covid-19.
 
 Ante la celebración de las tres fechas de los certámenes 
				internacionales, Beatriz González Luna, presidenta de la FMV, 
				compartió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte 
				(CONADE), la importancia de que las costas mexicanas funjan como 
				sede, pues, aseguró, nuestro país está a la altura de organizar 
				tan importantes eventos.
 
 “Para nosotros es muy importante que se dé a conocer al mundo 
				que tenemos playas en donde se puede velear a nivel mundial, 
				estamos preparados para organizar estos eventos y, el ser sede, 
				nos posiciona en un lugar en donde nuestros atletas pueden 
				entrenar y competir con mayor facilidad”, compartió.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| LIBERTADORAS LOGRA DEBUT 
				TRIUNFAL |  
				| 
				  |  
				| Libertadoras de Querétaro se 
				llevó la serie en la Catedral del Baloncesto, con marcador de 85 
				a 67 derrotaron a Abejas de León en el segundo juego de su serie 
				debut en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil. 
				Robyn Parks fue la líder anotadora con 23 unidades, 16 rebotes 
				sumó Lyndra Littles, además de 7 asistencias.
 Sonia Ortega abrió la duela con: Briahanna Jackson (88), Robyn 
				Parks (24), Lyndra Littles (1), Irlanda Castañeda (10) y Kourtni 
				Perry (15).
 
 El primer cuarto fue muy intenso, Jackson apuntó 3 tiros desde 
				la línea de 3, luego de varios intentos desde el inicio del 
				encuentro, Abejas salió a defender más, ante unas Libertadoras 
				que no descansaban por buscar la red, y el primer cuarto culminó 
				con el empate en 19 unidades.
 
 Perry y Jackson aportaron 3 asistencias durante el segundo 
				cuarto y 5 minutos por jugarse. El juego estuvo muy parejo hasta 
				este segundo cuarto, aunque en un inicio, Libertadoras dominó y 
				agarró rápido el ritmo de juego, Abejas no quitaba el dedo del 
				renglón y apretó el partido.
 
 Hasta el medio tiempo la jugadora con más puntos era Robyn Parks 
				con 10 unidades por parte de Libertadoras; mientras que por las 
				Abejas, Jaterra Bonds sumaba 11 puntos. Para la tercera parte, 
				Libertadoras tomó la ventaja hasta por 6 unidades, pero Abejas 
				se acercó a un punto faltando 3 minutos por jugarse (51 a 50 en 
				el marcador). Abejas le dio la vuelta al marcador y se pusieron 
				arriba; sin embargo, en el último suspiro del tercer cuarto, la 
				‘Güera’ Hernández acertó un tiro de 3 y el marcador culmino por 
				60 a 56.
 
 El último cuarto estuvo vibrante, Eunice, Parks y Littles 
				encendieron la duela con triples acertados que ayudó a que 
				Libertadoras se alejara en el marcador. La sorpresa también la 
				dio la coach Sonia, al debutar a Zurisadai Ruíz (0), con 17 
				años, la jugadora tuvo minutos en la última parte del encuentro, 
				también otro de los debuts aclamados fue el de Ana Betancourt 
				(#6).
 
 Libertadoras de Querétaro cerró con una gran victoria y ahora 
				visitarán a Panteras los próximos viernes 6 y sábado 7 de mayo a 
				las 20:30 horas en Aguascalientes, en la segunda
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| ADELITAS REGRESA DE DESVENTAJA 
				DE DOBLE DÍGITO Y SE IMPONE EN CASA |  
				| 
				  |  
				| 
				 
				 Chihuahua, Chih. – Adelitas de 
				Chihuahua alcanzó el tercer triunfo de la temporada al vencer 
				56-53 a Halcones de Xalapa Femenil, en un final de alarido 
				durante la noche del jueves en el Gimnasio Manuel Bernardo 
				Aguirre (MBA).
 La Jornada 3 de la Liga SíSNova LNBP Femenil brindó el memorable 
				cotejo en el circuito nacional profesional, teniendo al equipo 
				dirigido por Sebastián Sucarrat con marca perfecta, presentando 
				en cancha a Hazel Ramírez, Kristen Spolyar, Saide Peraza, 
				Jacqueline Luna-Castro y Toch Sarr.
 
 En contraparte, Xalapa bajo el mando de Gustavo Quintero, inició 
				en duela con Paola Beltrán, Imani Watkins, Carolina Romo, Luz 
				Asprilla y Adrianne Williams.
 
 Un sublime primer cuarto de la base armadora Hazel Ramírez llevó 
				a Adelitas al frente 13-11.
 
 En el segundo periodo, Halcones aprovechó las canastas 
				consecutivas de Paola Beltrán para darle la vuelta al tanteador. 
				Chihuahua contestó con el triple de Verónica Preciado, además de 
				los aciertos de Luna-Castro.
 
 Por la visita, Imani Watkins apretaría las acciones, teniendo la 
				respuesta de Perla Hernández agregando más para el plantel local 
				llegando al descanso 29-28 al frente.
 
 Tras el medio tiempo, una inspirada Jordan Reynolds cambió la 
				tónica del partido con la ventaja de cuadro emplumado que 
				alcanzó el doble dígito.
 
 Chihuahua fue limitado a sólo ocho unidades en el tercer 
				capítulo instalando tanteador de 37-47.
 
 En el último cuarto, Adelitas apretó en defensiva mientras con 
				el costado ofensivo fue añadiendo unidades desde la línea de 
				castigo concretando Danielle Adams, aunado a los dobles de 
				Kristen Spolyar atacando la canasta.
 
 La sequía de Halcones en el periodo terminó con el acierto de 
				Watkins, aunque el equipo del estratega sudamericano Sucarrat 
				siguió recortando el marcador en la zona pintada derivado de la 
				senegalesa Sarr.
 
 El cotejo se apretaría a una posesión en la recta final del 
				duelo, siendo Adams la que empataría las acciones en el MBA.
 
 A falta de 1:50 en el reloj, Toch Sarr otorgaría la ventaja 
				local que no se suscitaba desde el tercer lapso, además la 
				propia Danielle Adams agregaría dos más a su cuenta personal 
				ante la algarabía del público local.
 
 Paola Beltrán apretaría el juego de nueva cuenta con escasos 
				segundos, incluso Halcones tuvo el disparo final para empatar el 
				compromiso, fallando el intento decretando el triunfo 
				chihuahuense 56-53.
 
 Adelitas terminó con 36 unidades en la pintura, recuperando 43 
				rebotes contra 39 del rival, aunque ambas escuadras lanzaron 
				para bajo porcentaje.
 
 Hazel Ramírez finalizó con 13 puntos, 6 rebotes y 4 asistencias. 
				Danielle Adams aportó también 13 unidades, Kristen Spolyar 
				añadió 9 tantos, Toch Sarr sumó 7 además de 5 dianas de Verónica 
				Preciado.
 
 Por Halcones Femenil, doble-doble de Jordan Reynolds al anotar 
				17 y bajar 15 rebotes. Paola Beltrán se fue con 15 unidades, 
				Imani Watkins totalizó 8.
 
 “En momentos críticos supimos tener la cabeza fría para 
				llevarnos la victoria”, declaró Saide Peraza.
 
 A su vez, Ramírez aseguró en “jugar juntas y duro”, destacando 
				la solidez del equipo. “Empezamos un poco lentas, pero al último 
				nos enfocamos más y le dimos vuelta al juego”, acentuó.
 
 Mientras que el entrenador Sebastián Sucarrat subrayó que el 
				plantel chihuahuense tuvo la jerarquía para cerrar el partido. 
				“Fue un partido muy duro, muy difícil, el plan de juego de 
				Halcones fue muy bueno, la clave del juego fue seguir nuestro 
				plan defensivo”, expresó.
 
 Por su parte, Gustavo Quintero expuso que los minutos finales 
				las rotaciones fueron las que definieron el cotejo.
 
 “Sabíamos que este es el equipo a vencer en la Liga, es el que 
				está mejor armado, el equipo con más garra, venir aquí al MBA no 
				es fácil, vendimos cara la derrota”, dijo.
 
 Adelitas (3-0) llegó a seis puntos en la Zona Norte liderando el 
				sector, a su vez, Halcones (1-2) se ubica en la segunda posición 
				con 4 tantos.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Del Try-Out a Fuerza Regia 
				Femenil; Gema Roa se suma al plantel |  
				| 
				 |  
				| Como la primera seleccionada 
				del Try-Out de Fuerza Regia Femenil, Gema Roa se suma de manera 
				oficial al equipo que participará en la Liga Sisnova LNBP 
				Femenil 2022.
 Originaria de Iguala de la Dependencia, Guerrero, la Power 
				Forward se ganó un lugar en el equipo tras un excelente 
				desempeño en las pruebas celebradas en el Centro Deportivo FUD 
				el fin de semana anterior.
 
 Con 1.78 metros de estatura, Gema presume de experiencia en 
				diferentes representativos de básquetbol estatales y 
				universitarios.
 
 Con solo 22 años, ya vistió la camiseta de la Selección de 
				Guerrero, Cuernavaca y Puebla en diferentes torneos, mismos que 
				le permitieron formar parte en más de una ocasión de la 
				preselección de México en categorías menores (Sub-16 y Sub-17).
 
 También fue parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 
				en la Liga de Baloncesto Estatal (ABE) y el Consejo Nacional del 
				Deporte de la Educación (CONDDE). Así como del Tec de Monterrey 
				campus Puebla e Hidalgo en la Comisión Nacional Deportiva 
				Estudiantil de Instituciones Privadas (CONADEIP).
 
 Entre sus máximos logros deportivos está el haber conquistado la 
				medalla de plata (2011) y bronce (2015) en la Olimpiada Nacional 
				de Básquetbol.
 
 Precisamente en dicha competencia, en la edición de 2015, fue 
				donde se robó los reflectores por ser reconocida como la mejor 
				encestadora y por ser elegida dentro del cuadro ideal.
 
 “Apenas supe del Try-Out y no dude en venir a probarme. Sé la 
				oportunidad que representa el inicio de la Liga Sisnova LNBP 
				Femenil para todas nosotras y estoy muy contenta de poder formar 
				parte de Fuerza Regia Femenil.
 
 Estoy lista para cada reto. Vamos a hacer las cosas bien en el 
				equipo para cumplir la meta”, manifestó la dorsal 6 del conjunto 
				aurinegro.
 
 ¡ Bienvenida, Gema !
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Tigres: Los 'Reyes del Zarpazo' 
				rugen en la CDMX y apagan el Infierno |  
				| 
				  |  
				| Ciudad de México ( 
				www.tigresqroo.com ) 2 de mayo de 2021.- Un cuadrangular con las 
				bases llenas de Sebastián Lizárraga dio pie a un feroz ataque de 
				siete rugidos para los Tigres de Quintana Roo en la sexta 
				entrada, con el que le dieron la vuelta a la pizarra y 
				terminaron venciendo 7-5 a los Diablos Rojos del México, en el 
				primer juego de la Guerra de Guerras jugado en el Estadio 
				Alfredo Harp Helú de la capital del país, con los felinos siendo 
				equipo anfitrión.
 El celofán en este desafío se rompió en la misma primera entrada 
				cuando los Diablos se fueron al frente 2-0, con par de 
				timbrazos, uno de Jesús Fabela, gracias a sencillo impulsor de 
				Khris Davis, mientras que Ramón Flores hizo lo propio en rodado 
				de Japhet Amador para doble matanza.
 
 Así se mantuvo el juego con un gran duelo monticular hasta que 
				en el sexto episodio los escarlatas aumentaron su delantera a 
				5-0, cuando ya con dos outs Ricardo Valenzuela dio sencillo para 
				despedir de la loma al abridor bengalí Raúl Zoe Carrillo.
 
 Ya ante el relevo de Manuel Valdez, Juan Carlos Gamboa dio 
				doblete que mandó a tierra prometida a Valenzuela y de inmediato 
				Moisés Gutiérrez (3) se despachó con cuadrangular por el bosque 
				central, sellando el ataque de tres rayitas.
 
 Pero los Tigres respondieron en el cierre de ese sexto capítulo 
				con un feroz ataque de siete zarpazos para darle la vuelta al 
				score, cuando primeramente Ronnier Mustelier dio sencillo, 
				mandando a Reynaldo Rodríguez al pentágono.
 
 Posteriormente Olmo Rosario con doblete y Alexis Wilson con 
				pasaporte llenaron las colchonetas, para que Sebastián Lizarraga 
				(1) diera su primer cuadrangular con casa llena de su carrera, 
				empatando el duelo a cinco. Pero todavía faltarían los batazos 
				impulsores de Jorge Rivera e Irving Zazueta, anotando el propio 
				Rivera y Antonio Monroy.
 
 El triunfo en labor de relevo fue para el zurdo Manuel Valdez 
				(1-0) con trabajo de un tercio de entrada, mientras que Bryan 
				Muñoz (1) se apuntó el primer rescate en su trayectoria.
 
 Por su parte el traspié fue para Sasagi Sánchez (2-1), con 
				cuatro bateadores enfrentados, cuatro hits, un jonrón y tres 
				anotaciones, todas limpias.
 
 Para este martes en punto de las 19:30 horas y en un duelo 
				pactado a siete entradas en el estadio Alfredo Harp Helú, se 
				medirán en el segundo compromiso del Clásico Veraniego, los 
				Tigres de Quintana Roo y los Diablos Rojos del México, con el 
				duelo probable entre el dominicano Pedro Fernández (2-0, 1.50) 
				por los bengalíes y Francis Martes (1-0, con 6.52) por los 
				luciferes.
 
 PG-Manuel Valdez (1-0)
 
 PP- Sasagi Sánchez (2-1)
 
 SV- Bryan Muñoz (1)
 
 HR- Moisés Gutiérrez (3) por Diablos. Sebastián Lizárraga (1) 
				por Tigres.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Toros: Van por liderato ante 
				Tecolotes |  
				| 
				  |  
				| Tijuana, BC (www.TorosDeTijuana.com-Armando 
				Esquivel) 3 de mayo del 2022.– Toros de Tijuana buscará extender 
				el inicio explosivo en la temporada 2022 de Liga Mexicana de 
				Beisbol (LMB), cuando se midan a Tecolotes de los Dos Laredos de 
				martes a jueves en el estadio Chevron.
 El campeón vigente es líder de carreras anotadas (96) y 
				cuadrangulares (23) luego de los primeros nueve juegos, cifras 
				que representan récords en la historia de la franquicia, 
				incluida la campaña 2004.
 
 Los fronterizos regresaron de su primera gira de la naciente 
				campaña regular y entregaron buenos números con cinco victorias 
				en los seis juegos que disputaron en Aguascalientes y 
				Guadalajara, donde abandonaron una estela de destrucción.
 
 Los “bureles” marchan en segundo lugar de la Zona Norte con 
				récord de 6-3 en ganados y perdidos, igualados con Saraperos de 
				Saltillo y sólo por debajo de su rival en turno, Tecolotes de 
				los Dos Laredos, que aterrizará en Tijuana luego de ganar los 
				seis duelos que disputaron en sus dos casas y con marca general 
				de 7-2, la mejor de toda LMB.
 
 Los tres duelos entre equipos fronterizos están agendados para 
				las 19:35 horas en el coso de la Colonia Capistrano y los 
				encuentros de martes y miércoles están pactados a siete entradas 
				y sólo el jueves se jugará a nueve capítulos.
 
 Toros de Tijuana le ha ganado siete de los últimos nueve 
				enfrentamientos a Tecolotes de los Dos Laredos y seis de las 
				ocho series que han disputado en temporada regular. Nunca se han 
				medido en playoffs.
 
 Desde el 2018 cuando Tecolotes reapareció en los Dos Laredos 
				provenientes de Veracruz, hay datos de rastros de 24 
				enfrentamientos entre este par de conjuntos con balance 
				favorable a los bajacalifornianos con quince victorias, mientras 
				que los binacionales suman nueve.
 
 Los lazadores probables para trabajar en esta serie son Tyler 
				Alexander (0-0; 0.00), Manny Barreda (0-0; 9.82) y Tanner 
				Anderson (0-1; 2.45, mientras que por la novena que comanda Mark 
				Weidemaier subirán a la lomita Junior Guerra (1-0; 2,45), José 
				Flores (0-0; 2,86) y Bryan Menéndez (0-0; 5,40).
 
 La ofensiva de Toros de Tijuana es liderada por Nick Williams, 
				quien batea para .520 en 25 turnos de trece hits, cuatro de 
				ellos cuadrangulares, con un “grandslam” y quince carreras 
				empujadas.
 
 Félix Pérez ha sido el gran cañón con seis jonrones y veinte 
				compañeros remolcados. Batea para .324 con doce imparables, 
				misma cantidad que acumulan Junior Lake y Amadeo Zazueta.
 
 Tecolotes de los Dos Laredos tienen al siempre confiable Balbimo 
				Fuemnayor como su principal arma, ya que el venezolano tiene una 
				línea de .417/.432/1.043, con quince hits, dos cuadrangulares y 
				nueve producidas, mientras que Josh Rodríguez anda en .406 
				/.486/1.174, con par de tablas y seis impulsadas.
 
 TOROS VS. TECOLOTES
 
 FRENTE A FRENTE
 
 Toros vs Tecolotes: 15-9
 
 Toros vs Tecolotes 2022: 0-0
 
 Toros vs Tecolotes 2021: 5-1
 
 Toros vs Tecolotes 2019: 3-3
 
 Toros vs Tecolotes 2018.2: 2-4
 
 Toros vs Tecolotes 2018.1: 5-1
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Leones: Con el mejor pitcheo y 
				afición de la LMB |  
				| 
				  |  
				| Mérida, Yuc. ( www.leones.mx ) 
				3 de mayo de 2022.- Los Leones de Yucatán tienen el mejor 
				pitcheo de la Liga Mexicana de Beisbol, y este martes, miércoles 
				y jueves recibirán a los Olmecas de Tabasco con una increíble 
				promoción en el Parque Kukulcán Álamo.
 La fiesta más grande del beisbol mexicano continúa abajo esta 
				semana en la cueva con la de los chocos quienes están ubicados 
				en la cima de la Zona Sur, mientras que los melenudos están un 
				peldaño por lo que se esperan tres grandes duelos por los 
				primeros lugares del pie. La última vez que ambos equipos se 
				vieron las caras fue en los Playoffs del año pasado donde 
				Yucatán terminó ganando la serie.
 
 Los selváticos arrancan otra semana con el mejor pitcheo de la 
				Liga Mexicana con un promedio de 3.04 ERA, y un total de 58 
				ponches; a la ofensiva llevan 67 imparables, de los cuales siete 
				han sido cuadrangulares, encabezando la lista de bateo Cristhian 
				Adames con .321 AVG, y Yadir Drake .310 AVG.
 
 Olmecas tiene un promedio de efectividad de 6.85 en su staff 
				pitcheo, que han recibido 88 imparables, y permitido 51 carreras 
				limpias. Su artillería es comandada por José Félix (.458 AVG), 
				Edwin García (.310) y Ramón Hernández (.424).
 
 Este martes, el duelo en el Parque Kukulcán Alamo iniciará a las 
				7:30 pm abriendo por los tabasqueños, Andrés Meza (0-0 con 
				1.80), ante el melenudo Mike Fiers (1-0 con 0.00); el miércoles 
				lanzará Yoanni Yera (1-0 con 5,90) ante el astro cubano Yoanner 
				Negrín (1-0 con 3,48); y el jueves iniciará Elkin Alcalá (0-0 
				con 12.91), frente al dominicano Radhames Liz (1-1 con 0.75).
 
 Los aficionados melenudos se han vuelto tendencia nacional, al 
				registrar en la cueva las mayores asistencias en este arranque 
				de la Temporada Caliente.Mx 2022. Por tal motivo, en estos tres 
				juegos el club melenudo lanza la increíble promoción de 2x1 en 
				Butaca Naranja, Alta Azul, Alta Verde y Gradas. Los boletos 
				están disponibles en superboletos.com y en las taquillas del 
				estadio.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Santos Le Pega un Susto al 
				Atlético de San Luis |  
				| Por: hectorcarrillo
 Domingo, 1 de mayo del 2022
 Atlético de San Luis 1-3 Santos Laguna
 16:00 horas
 Estadio Alfonso Lastras
 
 El partido
 
 Santos Laguna le pegó tres goles por uno al Atlético de San Luis 
				en el partido correspondiente a la Jornada 17 de la LIGA BBVA MX.
 
 El club lagunero, a pesar de estar prácticamente sin 
				posibilidades, le dio un susto al Atlético de San Luis, quienes 
				si estarán en la Fase de Reclasificación.
 
 Germán Berterame fue el que abrió el marcador. Aprovechó un 
				rebote para meter el esférico a las redes defendidas por Carlos 
				Acevedo, sin embargo, la respuesta lagunera llegó muy pronto.
 
 Eduardo Aguirre realizó un golazo para igualar sólo minutos 
				después. En poco espacio se acomodó y mandó un increíble disparo 
				que fue imposible para Marcelo Barovero.
 
 Posteriormente, Brian Lozano derivado de una jugada individual 
				dentro del área, logró marcar el segundo con mucha categoría.
 
 No obstante, José Avila puso el tercero. El joven mediocampista 
				robó el esférico tras una desatención de la defensa para anotar 
				a pesar de tener pocos minutos en la cancha.
 
 De esta forma, los potosinos tienen el lugar asegurado, sin 
				embargo habrá que esperar posición tras el partido entre León y 
				Toluca. serie de la temporada para las queretanas.
 
 |  
				| 
				 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| La SNM Femenil Sub-17 que 
				participa en el Campeonato de la Concacaf es la máxima anotadora 
				en la historia de las representaciones nacionales en este 
				certamen |  
				| 
				 |  
				| La Selección Nacional Femenil 
				Sub-17, que comanda Ana Laura Galindo, ha roto récord en 
				anotaciones a favor durante su participación en el Campeonato de 
				la Categoría que organiza la Confederación de América del Norte, 
				Central y el Caribe de Fútbol (CONCACAF), contabilizando hasta 
				los Octavos de Final del certamen.
 En esta nueva edición, México se ha puesto como principal 
				objetivo coronarse campeón de la región y, por ende, lograr el 
				boleto a la Copa Mundial de la FIFA, India 2022 que se llevará a 
				cabo del 11 al 30 de octubre.
 
 Al día de hoy, la SNM Femenil Sub-17 ha disputado cuatro 
				partidos en los cuales ha resultado victoriosa y ha pasado a la 
				historia al ser la primera representación de nuestro país, en 
				esta categoría, en conseguir la máxima goleada en un encuentro: 
				15-0 en los Octavos de Final ante Guyana, el pasado 30 de abril.
 
 Resultados
 
 23 de abril: México 10-0 Nicaragua | Fase de grupos
 
 25 de abril: Panamá 0-7 México | Fase de grupos
 
 27 de abril: México 10-0 Trinidad & Tobago | Fase de grupos
 
 30 de abril: México 15-0 Guyana | Octavos de Final
 
 Las anotadoras por México son:
 
 Valerie Vargas con 8 tantos, Maribel Flores y Layla Sirdah con 
				6, Tatiana Flores con 5 y Deiry Ramírez con 3.
 
 El próximo juego de la Sub-17 serán los Cuartos de Final, el 
				próximo miércoles 4 de mayo ante República Dominicana en la 
				grama del Félix Sánchez a las 16:00 horas (L) 15:00 (CM).
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Los Invitados a 
								la Fase Final de la Categoría Sub18 |  
								|  |  
								| Por: 
								hectorlopez
 01/05/2022
 
 Este domingo cerró la Fase Regular de la 
								categoría Sub18 de a LIGA BBVA MX, estos fueron 
								los resultados de este día:
 
 León 0-0 Toluca
 Pumas 0-1 Pachuca
 Atlético de San Luis 0-1 Santos
 
 Tuvimos que esperar estos resultados para 
								conocer a los equipos que participarán en la 
								Fiesta Grande del Torneo Grita México C22. Estos 
								son los partidos que nos depara en los 4tos de 
								Final:
 
 Además tuvimos al Campeón de Goleo de este 
								certamen, Jonathan Reyes del Club León quien 
								marcó 12 anotaciones en 17 fechas disputadas, 
								donde tuvo dos dobletes, en la Jornada 13 ante 
								Atlético de San Luis y en la fecha 14 frente a 
								Puebla.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
					 |  
						|  |  
						| 
			
				| 
			
				| La Secretaría de Marina-Armada 
				de México informa sobre accidente aéreo en el Aeropuerto 
				Internacional de los Mochis, Sinaloa |  
				|  |  
				| Ciudad de México, a 02 de 
				Mayo.- La Secretaría de Marina informa a la opinión pública que 
				hoy durante las actividades del ámbito académico que realiza 
				esta Institución, una aeronave de la Armada de México se 
				accidentó en el Aeropuerto Internacional de Los Mochis, Sinaloa.
 Con base en la información con la que se cuenta al momento, un 
				avión Zlin, perteneciente a la Escuela de Aviación Naval, con 
				sede en La Paz, Baja California, se desplomó en la maniobra de 
				despegue con destino a Mazatlán, Sinaloa.
 
 En dicha aeronave de la Armada de México, que realizaba vuelo de 
				instrucción, se transportaban dos elementos navales, los cuales 
				sufrieron lesiones que no ponen en riesgo su vida y reciben la 
				atención médica correspondiente; también se informa que no hubo 
				daños a terceros.
 
 De igual manera, se llevarán a cabo las investigaciones 
				correspondientes para determinar las causas que pudieron 
				provocar el accidente de dicha aeronave, misma que es empleada 
				en la instrucción de pilotos aeronavales.
 
 Cabe destacar que esta Institución agradece y reconoce la rápida 
				y oportuna respuesta del personal del Aeropuerto Internacional 
				de Los Mochis, quienes apoyaron al personal naval lesionado, 
				brindándole los primeros auxilios.
 
 La Secretaría de Marina-Armada de México lamenta el accidente y 
				brindará la atención médica necesaria a los elementos navales, 
				reiterando el compromiso de continuar con la capacitación de los 
				pilotos aeronavales para cumplir con las misiones encomendadas.
 |  |  |  
						|  |  
						| 
			
				| En Estado de México, Guardia 
				Nacional localiza toma clandestina de hidrocarburo |  
				|  |  
				| En acciones para inhibir el 
				robo de combustible, elementos de la Guardia Nacional 
				localizaron en el Estado de México, una toma clandestina 
				utilizada para la sustracción ilegal de hidrocarburo.
 Los hechos ocurrieron cuando guardias nacionales en coordinación 
				con personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), realizaban 
				patrullajes de seguridad en el municipio de Coyotepec.
 
 Durante el recorrido, integrantes de la GN detectaron tierra 
				removida y un fuerte olor a hidrocarburo cerca del Poliducto 16 
				Tula-Azcapotzalco, que transporta gasolina y diésel.
 
 Guiados por el intenso olor a combustible, que ponía en riesgo 
				la integridad de la población, los servidores públicos 
				realizaron una inspección minuciosa en la zona.
 
 En ese punto detectaron la excavación ilegal, donde había un 
				niple soldado a una válvula de la que presumiblemente se extraía 
				de manera clandestina el combustible.
 
 Por tal motivo se proporcionó seguridad perimetral y el personal 
				especializado de Pemex procedió a realizar la cancelación de la 
				toma clandestina.
 
 El hallazgo fue notificado a la Fiscalía General de la República 
				que continuará con las investigaciones correspondientes.
 
 Con estas acciones la Guardia Nacional contribuye con los 
				proyectos implementados por el Gobierno de México para proteger 
				el patrimonio de las y los mexicanos.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| En seis estados, binomios 
				caninos de la Guardia Nacional detectan diversos paquetes con 
				aparente marihuana |  
				|  |  
				| Durante incursiones en 
				empresas de mensajería y paquetería, en los estados de Nuevo 
				León, Chihuahua, Guanajuato, Coahuila, Puebla y Querétaro, la 
				Guardia Nacional (GN) detectó alrededor de 12 kilos de aparente 
				marihuana en empresas de mensajería y paquetería.
 Al realizar acciones estratégicas para evitar el traslado y 
				distribución de narcóticos, divisas y armas de fuego, ejemplares 
				caninos descubrieron enervante en envoltorios rectangulares 
				confeccionados con cinta canela, en cajas de cartón, en una 
				maleta y en bolsas de plástico diseñadas al alto vacío.
 
 Los diversos envíos con el posible estupefaciente tenían como 
				destino domicilios en Veracruz, Nuevo León, Chihuahua, 
				Guanajuato y Coahuila.
 
 El mayor decomiso se realizó en el área de andenes de la Central 
				Camionera de Torreón, Coahuila, donde un ejemplar canino detectó 
				una maleta que contenía cuatro envoltorios y una bolsa de 
				plástico con hierba verde y seca con las características propias 
				de la marihuana, con un total aproximado de cuatro kilos y 
				medio.
 
 En tanto, en el estado de Puebla aseguraron un kilo de 
				presumible marihuana; en Querétaro más de un kilo y medio; en 
				Chihuahua un kilo; en Guanajuato dos kilos; en Coahuila cerca de 
				300 gramos; en Nuevo León kilo y medio.
 
 El total de la posible droga fue puesto a disposición de la 
				Fiscalía General de la República en cada entidad, donde 
				autoridades confirmarán con precisión el tipo de hierba y peso 
				exacto.
 
 La Guardia Nacional refrenda su compromiso con la ciudadanía 
				para erradicar en el país, el traslado y la distribución de todo 
				tipo de sustancias que afecten la salud de la población, 
				particularmente a los jóvenes.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| En Chihuahua, Guardia Nacional 
				detiene a persona y asegura armas largas, cartuchos y cargadores |  
				| 
				  |  
				| Durante patrullajes 
				preventivos en las inmediaciones del municipio de Villa López, 
				Chihuahua, elementos de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a 
				una persona y aseguraron armas largas tipo fusil, cargadores, 
				cartuchos y chalecos tácticos.
 Los hechos se registraron en los alrededores del ejido Emiliano 
				Zapata, donde guardias nacionales tuvieron contacto con un grupo 
				de personas que portaban chalecos tácticos y al parecer, armas.
 
 Cuando notaron la presencia de esta autoridad, los individuos 
				abordaron un vehículo tipo pick up, sin placas de circulación, y 
				emprendieron la huida rumbo al entronque que comunica al poblado 
				de Coronado con Villa López, por lo que el personal de la GN dio 
				seguimiento.
 
 Al avanzar aproximadamente tres kilómetros, la unidad, con los 
				sujetos a bordo, se detuvo al llegar a unos matorrales y de 
				manera intempestiva descendieron para huir en diferentes 
				direcciones. Sin embargo, uno de ellos fue alcanzado por 
				integrantes de la GN.
 
 Tras implementar un operativo de seguridad y rastreo perimetral, 
				los guardias nacionales examinaron la camioneta y localizaron: 
				dos armas largas, un arma corta, alrededor de 20 cargadores, 
				cerca de 400 cartuchos útiles, tres chalecos tácticos y dos 
				cascos antifragmento.
 
 Al individuo le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a 
				las Personas en Detención para ser puesto a disposición de la 
				Fiscalía General de la República en Chihuahua, junto con el 
				vehículo y el material bélico asegurado.
 
 La Guardia Nacional reitera su compromiso de cumplir las tareas 
				encomendadas en estricto apego a derecho, para garantizar la paz 
				y la seguridad en el país.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Aprehende FGJ, con apoyo de SSC, 
				a dos servidores públicos, por su probable participación en el 
				delito de violación |  
				| 
				  |  
				| Agentes de la Policía de 
				Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), 
				con el apoyo de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana 
				(SSC), ambas de la Ciudad de México, cumplimentaron órdenes de 
				aprehensión contra dos servidores públicos, por su probable 
				participación en el delito de violación agravada, registrado en 
				la alcaldía Benito Juárez el pasado mes de abril, en agravio de 
				una mujer.
 De acuerdo con la indagatoria de la Fiscalía de Investigación de 
				Delitos Sexuales, de la Coordinación General de Investigación de 
				Delitos de Género y Atención a Víctimas, ambos aprehendidos, en 
				su calidad de policías preventivos, marcaron el alto a una mujer 
				y un hombre que viajaban en un auto particular; uno de los 
				servidores públicos posiblemente cometió el ilícito, mientras el 
				otro probablemente distrajo al acompañante de la mujer.
 
 El caso fue denunciado ante el agente del Ministerio Público de 
				la citada Fiscalía, quien reunió los datos de prueba suficientes 
				para solicitar y obtener las órdenes de aprehensión contra ambos 
				servidores públicos.
 
 Para lograr la aprehensión de uno de los servidores públicos, el 
				representante social también solicitó una Técnica de 
				Investigación de Control Judicial Diligencia de Cateo, para un 
				inmueble ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, donde fue 
				asegurado; respecto al segundo, su aprehensión se llevó a cabo 
				en el municipio de Chicoloapan, Estado de México.
 
 Ambas aprehensiones fueron posibles como resultado de la labor 
				conjunta entre los agentes de la PDI de la FGJCDMX y personal de 
				la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales de la SSC.
 
 Ambas personas fueron trasladadas e ingresadas al Reclusorio 
				Preventivo Varonil Oriente, donde quedaron a disposición de la 
				autoridad judicial que los requirió para definir su situación 
				legal.
 
 La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es atender a las 
				víctimas con perspectiva de género, enfoque diferencial y 
				especializado, así como garantizar una nueva manera para 
				investigar los delitos, con especial énfasis en la justicia 
				hacia las mujeres.
 
 Además, no tolerará conductas al margen de la Ley en las que 
				puedan estar relacionados servidores y servidoras públicas, por 
				lo que refrenda su compromiso de investigar y sancionar este 
				tipo de ilícitos, a fin de evitar la impunidad.
 
 A las personas mencionadas en este comunicado se les presume 
				inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del 
				procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad 
				mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los 
				términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos 
				Penales.
 
 La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego 
				a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa 
				todos los días sus tareas de investigación para combatir la 
				impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números 
				telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación 
				jurídica gratuita.
 |  |  
						|  |  
						| 
					 |  
						|  |  
						| 
			
				| La Corte Suprema de EE.UU. está 
				lista para revocar el derecho al aborto, según un borrador de 
				una opinión mayoritaria filtrado a la prensa |  
				| 
				  |  
				| El medio Político ha publicado 
				un borrador filtrado a la prensa de un dictamen de la Corte 
				Suprema en el que la mayoría de los jueces de la Corte Suprema 
				parecen estar listos para revocar el derecho al aborto. El 
				documento es un borrador de una opinión mayoritaria de 
				circulación interna escrito por el juez Samuel Alito que 
				anularía el histórico fallo del caso “Roe contra Wade” de 1973 
				en el que la Corte Suprema determinó la legalización del aborto 
				en todo Estados Unidos. En el borrador, Alito también propone 
				anular el fallo del caso “Planned Parenthood del Sudeste de 
				Pensilvania contra Casey” de 1992, cuya decisión ratificó el 
				fallo de “Roe contra Wade”. El borrador de la opinión 
				mayoritaria señala: “Roe estaba tremendamente equivocado desde 
				el principio. Sostenemos que [los fallos de] Roe y Casey deben 
				ser anulados. […] Es hora de acatar lo que dice la Constitución 
				y devolver el tema del aborto a los representantes electos por 
				el pueblo”. La opinión filtrada sugiere que cinco jueces 
				conservadores, Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh, 
				Amy Coney Barrett, y el propio Samuel Alito, votarían a favor de 
				revocar el fallo de “Roe contra Wade”. Cientos de manifestantes 
				se congregaron frente a la Corte Suprema el lunes por la noche 
				después de que se conociera la noticia sobre el borrador de 
				opinión de la corte.
 Manifestante: “Esto está destrozando todo por lo que hemos 
				trabajado y todos los cambios por los que hemos luchado. 
				Realmente se siente como si destrozaran todo el trabajo que 
				hemos hecho y lo tiraran a la basura. Y honestamente me parece 
				ridículo, hemos llegado tan lejos para que ahora nos hagan 
				retroceder en el tiempo. Se siente como si hubiera entrado a una 
				máquina del tiempo y hubiera viajado al pasado”.
 
 Si “Roe contra Wade” se revoca, los 13 estados que cuentan con 
				las llamadas “leyes de activación” harían que el aborto fuera 
				ilegal tan pronto como la corte emita su dictamen.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Naciones Unidas confirma más de 
				3.000 muertes de civiles en Ucrania, aunque es probable que la 
				cifra real de víctimas mortales de los ataques rusos sea mayor |  
				|  |  
				| Las autoridades ucranianas 
				intentan reanudar la evacuación masiva de civiles de la ciudad 
				de Mariúpol, luego de que el alcalde de la ciudad sitiada dijera 
				que más de 200 civiles, incluidos alrededor de 20 menores, 
				permanecen atrapados en un refugio debajo de una enorme planta 
				siderúrgica debido a los ataques rusos. En Odesa, un niño de 14 
				años murió debido a los ataques con misiles rusos que también 
				alcanzaron un puente de importancia estratégica en la ciudad 
				portuaria situada a orillas del mar Negro. Por otro lado, 
				funcionarios ucranianos informaron que al menos nueve civiles 
				murieron durante un ataque ruso en la región de Donetsk. El 
				lunes, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU confirmó la 
				muerte de más de 3.000 civiles desde el comienzo de la invasión 
				rusa, aunque el número real de muertes probablemente sea mucho 
				mayor.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| 
			
				| El Pentágono afirma que Putin 
				podría declarar formalmente la guerra a Ucrania el 9 de mayo |  
				|  |  
				| Este martes, el presidente de 
				Estados Unidos, Joe Biden, está visitando una fábrica de la 
				compañía Lockheed Martin ubicada en Alabama. La compañía fabrica 
				los misiles antitanque Javelin que Estados Unidos suministra a 
				Ucrania. Su viaje se produce después de que el Pentágono dijera 
				que el presidente ruso, Vladimir Putin, podría declarar 
				formalmente la guerra a Ucrania el 9 de mayo, fecha en que se 
				celebra la festividad rusa conocida como el “Día de la 
				Victoria”, donde se conmemora la victoria de la Unión Soviética 
				sobre la Alemania nazi en 1945. Una declaración de guerra haría 
				que Putin tenga aún más libertad para movilizar a las fuerzas 
				armadas rusas en la reserva e incrementar el reclutamiento. 
				Hasta ahora, Putin solo se ha referido a la invasión como una 
				“operación militar especial”. Visite democracynow.org/es para 
				obtener más información sobre la invasión rusa en Ucrania.
 |  |  |  
						|  |  
						| 
			
				| La comisaria de Energía de la 
				UE rechaza el mecanismo propuesto por Rusia para que las 
				compañías energéticas europeas paguen el combustible ruso en 
				rublos |  
				|  |  
				| La principal funcionaria de 
				Energía de la Unión Europea rechazó el mecanismo propuesto por 
				Rusia para que las compañías energéticas europeas paguen sus 
				compras de petróleo y gas rusos en rublos. La comisaria de 
				Energía de la Unión Europea, Kadri Simson, dijo el lunes que el 
				acuerdo viola las sanciones de la Unión Europea impuestas contra 
				Rusia tras la invasión a Ucrania.
 Kadri Simson: “Pagar (por combustible) en rublos a través del 
				mecanismo de conversión administrado por las autoridades 
				públicas rusas y una segunda cuenta en Gazprombank dedicada 
				exclusivamente a ese fin es una violación de las sanciones y no 
				se puede aceptar”.
 
 En Berlín, dos ministros del Gobierno alemán dijeron el lunes 
				que el país está dispuesto a revertir su oposición a la 
				prohibición a la importación de petróleo ruso y que está 
				preparado para sufrir el impacto económico de un embargo 
				petrolero de la Unión Europea contra Rusia. Alemania sigue 
				importando de Rusia una cuarta parte del petróleo que consume y 
				más de un tercio del gas natural.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Varias subvariantes de ómicron 
				ocasionan un nuevo incremento de casos de COVID-19 en Sudáfrica |  
				|  |  
				| Los casos de COVID-19 están 
				aumentando nuevamente en Sudáfrica, y las autoridades sanitarias 
				temen que esto podría ser una señal de lo que ocurrirá en otros 
				países, incluido Estados Unidos. La quinta ola de coronavirus en 
				Sudáfrica está siendo exacerbada por las subvariantes BA.4 y 
				BA.5 de la variante ómicron, la cual arrasó en el mundo después 
				de que se detectara por primera vez en el sur de África en 
				noviembre de 2021. Las variantes más recientes tienen mutaciones 
				que parecen ayudarlas a evadir las respuestas inmunitarias de 
				las personas a otras variantes, incluidas formas anteriores de 
				ómicron.
 En China, las autoridades reportaron 58 nuevos casos de 
				coronavirus en Shanghái, fuera de las áreas de la ciudad que 
				están bajo estrictas medidas de confinamiento. Este es el golpe 
				más reciente que sufre China a su estrategia de “cero covid”, y 
				se produce luego de que las autoridades de Pekín cancelaran las 
				celebraciones y reuniones públicas por el feriado del Primero de 
				Mayo para seguir adelante con la masiva campaña de pruebas de 
				diagnóstico de la COVID-19 para millones de residentes de la 
				capital China.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Nueva York eleva el nivel de 
				riesgo de coronavirus a “medio” |  
				| 
				  |  
				| La ciudad de Nueva York elevó 
				su nivel de riesgo de COVID-19 a medio a medida que los casos 
				continúan aumentando en Estados Unidos, con los picos más altos 
				localizados en los estados del noreste de país. Oficialmente, la 
				ciudad de Nueva York registra alrededor de 2.500 casos nuevos al 
				día, pero probablemente este número esté muy por debajo de la 
				cifra real debido al incremento en el uso de pruebas de 
				diagnóstico caseras. El lunes, el alcalde Eric Adams, quien 
				recientemente se recuperó de COVID-19, dijo que no estaba 
				preparado para paralizar la ciudad nuevamente, pero que 
				considerará la posibilidad de volver a imponer medidas de salud 
				pública como el uso obligatorio de mascarilla y exigir pruebas 
				de vacunación en algunos lugares. |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Alianza Verde pide no limitar 
				al transporte por carretera y los carburantes las ayudas 
				“anticrisis” |  
				| 
				  |  
				| 3 de mayo 2022.-Alianza Verde 
				ha urgido hoy al Gobierno, a través de una batería de preguntas 
				parlamentarias de su coordinador, y diputado en el Congreso 
				Juantxo López de Uralde, a “rescatar” el transporte público, que 
				considera es “el gran olvidado de todas las Administraciones 
				Públicas”, frente al transporte por carretera al que se ha 
				incluido en el decreto anticrisis convalidado el pasado jueves 
				en el Congreso.
 Hace referencia el portavoz parlamentario de Transición 
				Ecológica de Unidas Podemos a las ayudas incluidas en este 
				decreto para el transporte por carretera; en concreto, a la 
				consolidación del descuento de 20 céntimos en gasolina y gasóleo 
				para todos los usuarios del vehículo privado, sin distinción de 
				renta.
 
 Sin embargo, López de Uralde critica en su escrito que el 
				Gobierno haya olvidado otro tipo de medidas, como las que hace 
				unos meses propuso la Agencia Internacional de la Energía para 
				reducir el consumo de petróleo y la dependencia energética de 
				Rusia, como limitar el acceso de los coches de combustión a las 
				ciudades por días de la semana, aumentar la eficiencia en el 
				transporte de mercancías por carretera, o sustituir los 
				desplazamientos en avión por los trenes de alta velocidad en los 
				trayectos en los que existen ambas alternativas, y un cambio de 
				la movilidad en las ciudades que se base en el menor uso del 
				coche y el fomento de los desplazamientos a pie, bicicleta o 
				transporte público.
 
 Por eso, el coordinador de Alianza Verde ha propuesto al 
				Gobierno considerar al transporte público como un servicio 
				esencial y limitar el coste de la energía para el sector. Y, en 
				este sentido, ha planteado que España adopte iniciativas 
				similares a las de otros países como Alemania o Austria, para 
				fomentar el transporte público y luchar, de esta manera, contra 
				el cambio climático, poniendo en marcha un billete estatal con 
				una tarifa reducida, o un “tique climático” para moverse por 
				todos los medios de transporte colectivo del país.
 
 Así, López de Uralde considera que el Gobierno debe tomar 
				medidas adicionales, apoyándose en las propuestas de la Agencia 
				Internacional de la Energía, para reducir el consumo de 
				petróleo, y, de este modo, para hacer frente a la crisis 
				energética, y le urge, en este sentido, a fomentar el transporte 
				de mercancías por ferrocarril o a implementar planes estatales 
				de fomento del transporte público.
 
 “En el transporte por mercancías, en España solo se mueve por 
				ferrocarril el 4%, mientras la media de la UE es del 18%. 
				Solamente este tema debería hacernos reflexionar sobre la deriva 
				del transporte en España” ha declarado el coordinador de Alianza 
				Verde.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| Avanza la adaptación de normas 
				sanitarias para los alimentos de la agricultura familiar |  
				| 
				  |  
				| La Comisión de Agricultura 
				Familiar del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa) 
				continúa el trabajo hacia la adaptación de normas sanitarias 
				para favorecer la producción de alimentos de la agricultura 
				familiar. 
 “Muchísimas de las normativas y reglamentaciones que existen 
				para la comercialización de productos no están adaptadas a la 
				realidad de los agricultores familiares y tienen más que ver con 
				la gran industria o la exportación. Lo que se propone esta 
				comisión es adaptar la normativa, adecuarlas, a la realidad de 
				la agricultura familiar”, explicó Paiá Pereda, técnica del 
				Instituto de Cultura Popular (INCUPO) e integrante del 
				Movimiento Agroecológico de América Latina (MAELA), y una de las 
				participantes del encuentro.
 
 También se debatió y avanzó sobre la actualización de normativas 
				para los sitios de empaque a campo de frutas y hortalizas como 
				también de las normativas para la pesca artesanal. Asimismo, se 
				hizo mención al proyecto de Unidad Avícola Familiar Integrada , 
				destinada a los productores dedicados a la cría de aves de 
				corral.
 
 Uno de los avances logrados por esta comisión, fue la 
				incorporación en el Código Alimentario Argentino de las 
				condiciones de habilitación de los establecimientos productivos 
				de la agricultura familiar, en el 2018.
 |  |  
						|  |  
						| 
			
				| La Rioja: denuncian 
				revictimización en el juicio político por abuso sexual al 
				concejal Enrique Balmaceda |  
				| 
				  |  
				| La Red de Comunicadoras La 
				Rioja expresó su «preocupación por la revictimización de las 
				sobrevivientes de violencia de género», en el marco de la 
				investigación por el juicio político al concejal radical Enrique 
				Balmaceda (Cambiemos), denunciado por abuso sexual. «Volvemos a 
				observar en medios discursos revictimizantes que solo refuerzan 
				la impunidad del ejercicio de la violencia machista. Es 
				importante evitar la estigmatización, la culpabilización, el 
				descreimiento y la sexualización de las mujeres que padecen o 
				han padecido violencia», remarcan. Y denuncian: «hoy la 
				funcionaria pública que acusa a Balmaceda de abusarla 
				sexualmente dejó de percibir sus honorarios de la Municipalidad 
				tras la denuncia, mientras que su denunciado desestima 
				públicamente su testimonio calificándolo de ‘vil y canallesco’ 
				«. En tanto, este lunes 2 de mayo fracasó la sesión por el 
				juicio político a Balmaceda, dado que éste debía defenderse pero 
				adelantó que no iba a aceptar preguntas. Mientras, la concejal 
				Ximena Marenco, que integra la Comisión Acusadora junto a 
				Viviana Díaz, denunció amenazas por parte del concejal. Por 
				ANRed.
 La Red de Comunicadoras La Rioja – creada en marzo de este año 
				por 120 periodistas y comunicadoras de la provinciala, para 
				denunciar y difundir violencia simbólica, la necesidad de la 
				capacitación en perspectiva de género en los medios de 
				comunicación y los derechos laborales junto a las tareas de 
				cuidados – expresó su «preocupación por la revictimización de 
				las sobrevivientes de violencia de género que denunciaron a 
				algún funcionario público».
 
 Puntualmente, se refirieron al contexto en el que se está dando 
				la investigación por el juicio político al concejal radical 
				Enrique Balmaceda, denunciado por abuso sexual: «volvemos a 
				observar en medios discursos revictimizantes que solo refuerzan 
				la impunidad del ejercicio de la violencia machista. Es habitual 
				que los acusados por este tipo de delitos desmientan a sus 
				víctimas, por lo que dar aire a los denunciados en un proceso de 
				investigación sólo contribuye a revictimizar a sus denunciantes. 
				Además, al cubrir un caso de violencia sexual se debe tomar en 
				cuenta los prejuicios sociales que existen alrededor del suceso. 
				Es importante evitar la estigmatización, la culpabilización, el 
				descreimiento y la sexualización de las mujeres que padecen o 
				han padecido violencia, porque construye un sentido negativo 
				respecto de la persona, y propone marcos interpretativos 
				peligrosos que pueden terminar legitimando los actos de 
				violencia», sostienen.
 
 Asimismo, destacaron la importancia de «analizar los discursos 
				públicos que observamos reproducidos en todos los casos en los 
				que un funcionario es denunciado por violencia de género. Cuando 
				el cuerpo de concejales por mayoría rechazó los cargos imputados 
				al edil Gerardo Herrera Gómez por hechos de forcejeo, violencia 
				e inducir al aborto, entre otros, los discursos revictimizantes 
				fueron predominantes», recuerdan, y agregan: «el edil no solo 
				tuvo la oportunidad de tener un voto determinante para 
				desestimar los actos que se le imputaban y archivar el caso, 
				sino que tuvo acceso a los medios para desmentir todo lo que la 
				sobreviviente escribió en una carta destinada a los 
				representantes, que decidieron no juzgar a quien ella 
				denunciaba. Tras ese episodio, ante la denuncia de la concejal 
				Marenco al presidente del cuerpo legislativo al que pertenece, 
				su relato fue desmentido por el mismo en conferencia de prensa».
 
 En cuanto al juicio contra el concejal Enrique Balmaceda, 
				denuncian: «hoy la funcionaria pública que acusa a Balmaceda de 
				abusarla sexualmente dejó de percibir sus honorarios de la 
				Municipalidad tras la denuncia, mientras que su denunciado 
				desestima públicamente su testimonio calificándolo de ‘vil y 
				canallesco’ «.
 
 Fracasó la sesión por el juicio político a Balmaceda
 
 En tanto, este lunes 2 de mayo fracasó la sesión por el juicio 
				político a Balmaceda, dado que el edil acusado debía defenderse, 
				pero adelantó que no iba a aceptar preguntas, por lo que la 
				oposición se retiró del recinto alrededor de las 12.45 y se cayó 
				el quórum.
 
 Ahora, el tribunal de Juicio Político deberá pedir una nueva 
				sesión a presidencia del Concejo, según notificó el 
				viceintendente Guillermo Galván.
 
 En este marco, la concejal Ximena Marenco, que integra la 
				Comisión Acusadora junto a Viviana Díaz, denunció amenazas por 
				parte de Enrique Balmaceda, a la vez que se mostró disgustada 
				por la decisión del edil de no aceptar preguntas durante su 
				declaración: «dejó expresamente aclarado que no va a aceptar 
				ninguna pregunta y una investigación correcta no se trata de 
				eso. La persona que no tiene nada que ocultar se puede someter a 
				preguntas sobre todo para limpiar su buen nombre. En el mismo 
				recinto, ustedes son testigos de las gesticulaciones, las caras 
				y las formas de manifestarse. No puede ser que porque nosotros 
				dictaminamos de una manera tengamos que estar recibiendo 
				amenazas de su parte«, expresó Marenco.
 
 Además de enfrentar el juicio político, Balmaceda también fue 
				procesado en la Justicia provincial por la jueza de género 
				Gisela Flamini, luego de que el concejal fuera denunciado por 
				una joven ex militante radical por un abuso ocurrido el 23 de 
				enero del 2020 en el domicilio del concejal, a raíz de lo cual 
				la denunciante afirmó que además fue hostigada tanto en ámbitos 
				privados como en el laboral.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Falsificación y 
								desinformación: las armas con las que se ataca a 
								los periodistas en una guerra moderna |  
								|  |  
								| 3 Mayo 2022Derechos humanos
 La tecnología digital ha democratizado el acceso 
								a la información pero también ha desatado nuevas 
								vías de opresión contra los trabajadores de los 
								medios. En la jornada de la libertad de prensa, 
								la ONU urge a gobiernos, empresas tecnológicas y 
								sociedad civil a proteger tanto al periodismo 
								como a los periodistas.
 
 “En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, 
								ponemos el foco en la labor fundamental de los 
								periodistas y otros trabajadores de los medios 
								de comunicación que buscan la transparencia y la 
								rendición de cuentas de quienes ocupan el poder, 
								a menudo con gran riesgo personal”, dijo este 
								martes el Secretario General de las Naciones 
								Unidas.
 
 El mensaje de António Guterres para la ocasión 
								recordó que, pese al papel clave de los 
								periodistas en una sociedad informada, su 
								libertad sufre amenazas día tras día y que éstas 
								se ha multiplicado con el crecimiento de las 
								plataformas digitales.
 
 “La tecnología digital ha democratizado el 
								acceso a la información. Pero también ha creado 
								graves desafíos”, apuntó Guterres, y explicó que 
								los modelos de negocio de muchas plataformas de 
								medios sociales no se basan en aumentar el 
								acceso a la información precisa, sino en 
								aumentar la implicación de los usuarios, “lo que 
								con frecuencia significa provocar indignación y 
								difundir mentiras”.
 
 “Los trabajadores de los medios de comunicación 
								en zonas de guerra no solo están amenazados por 
								las bombas y las balas, sino también por las 
								armas de falsificación y desinformación que 
								acompañan a la guerra moderna”, sostuvo.
 
 El periodismo, en peligro
 De acuerdo con la Organización de las Naciones 
								Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
								Cultura (UNESCO), la vigilancia y la piratería 
								informática están poniendo en peligro al 
								periodismo a un grado tal que ha orillado a los 
								expertos de la ONU en derechos humanos a pedir 
								una moratoria mundial temporal en la venta y 
								transferencia de tecnología de vigilancia.
 
 La UNESCO afirmó que la creciente sofisticación 
								e indetectabilidad de los programas maliciosos y 
								espías y su creciente uso contra periodistas y 
								personas defensoras de los derechos humanos por 
								parte de actores estatales y no estatales ponen 
								en peligro el periodismo libre e independiente.
 
 Esta vigilancia puede poner al descubierto la 
								información recopilada por los periodistas, 
								incluida la de los denunciantes, y viola el 
								principio de protección de las fuentes, que se 
								considera un requisito previo para la libertad 
								de los medios de comunicación y está consagrado 
								en las resoluciones de la ONU.
 
 La vigilancia también puede perjudicar la 
								seguridad de los periodistas al revelar 
								información privada sensible que podría ser 
								utilizada para acosarlos judicialmente o 
								atacarlos arbitrariamente.
 
 El libre ejercicio del periodismo es amenazado 
								también por el monitoreo de los movimientos de 
								los periodistas por medio de la inteligencia 
								artificial y el troleo de informadores mediante 
								la extracción de datos y los ataques 
								automatizados.
 
 Además, la reducción de costos de esta 
								tecnología ha permitido la ampliación, 
								desproporción y duración de la vigilancia 
								ilegítima por actores gubernamentales o privados 
								sin que los periodistas o sus fuentes se den 
								cuenta o puedan defenderse.
 
 Abusos contra periodistas
 António Guterres señaló que los periodistas 
								pueden ser atacados por representar al enemigo, 
								o acusados de espionaje, detenidos o asesinados, 
								sencillamente por hacer su trabajo.
 
 “La tecnología digital también facilita mucho 
								más la censura ya que los periodista y 
								directores de medios de todo el mundo corren el 
								riesgo constante de que sus programas y 
								reportajes sean retirados de las redes”, acotó.
 
 Según la UNESCO, más del 83% de la población 
								mundial vive en un país donde la libertad de 
								prensa ha disminuido en los últimos cinco años.
 
 El titular de la ONU agregó que la tecnología 
								digital crea nuevos cauces para la opresión y el 
								abuso, y recalcó que las mujeres periodistas 
								están especialmente expuestas al acoso y la 
								violencia en línea.
 
 Sociedades manipuladas
 Consideró que aunque los métodos y las 
								herramientas cambien, el objetivo de 
								desacreditar a los medios de comunicación y 
								encubrir la verdad sigue siendo el mismo de 
								siempre, al igual que es el resultado: “personas 
								y sociedades son incapaces de distinguir la 
								realidad de la ficción y que pueden ser 
								manipuladas de forma espeluznante”.
 
 Con respecto a esto, la UNESCO ha advertido que 
								la creciente dependencia de los servicios 
								digitales implica que los ciudadanos a menudo 
								compartan, sin saberlo, información y datos 
								privados a cambio de servicios gratuitos. Estos 
								dejan una “huella digital” que puede ser 
								analizada en tiempo real o a posteriori por 
								agentes hostiles e ilegítimos. Además, los datos 
								que poseen las empresas de internet y de 
								cibervigilancia sobre la vida personal a menudo 
								pueden ser obtenidos por las autoridades sin 
								cumplir con el debido proceso o la 
								transparencia.
 
 Este uso ilegítimo y malicioso de los datos de 
								las personas allana el camino para la 
								diseminación de información falsa y 
								desacreditación del trabajo periodístico.
 
 Sin libertad de prensa no hay libertad de otro 
								tipo
 “Sin libertad de prensa, no hay verdaderas 
								sociedades democráticas. Sin libertad de prensa, 
								no hay libertad”, enfatizó el Secretario General 
								y reiteró el apoyo de la ONU a los periodista y 
								a su labor, llamando a los gobiernos, 
								organizaciones de medios y empresas tecnológicas 
								a sumarse a esta postura.
 
 La directora general de la UNESCO coincidió con 
								António Guterres, comentando que “todos debemos 
								poner más de nuestra parte para afrontar los 
								riesgos y aprovechar las oportunidades que 
								surgen en la era digital”.
 
 “En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, 
								invito a los Estados Miembros, las empresas 
								tecnológicas y la comunidad de los medios de 
								comunicación, así como al resto de la sociedad 
								civil, a unirse para crear una nueva 
								configuración digital que proteja tanto al 
								periodismo como a los periodistas”, dijo Audrey 
								Azoulay.
 
 Recordatorio a los gobiernos
 En este sentido, la UNESCO resaltó que el 3 de 
								mayo es un recordatorio a los gobiernos de que 
								deben cumplir su compromiso con la libertad de 
								prensa y que es también un día para que los 
								profesionales de los medios de comunicación 
								reflexionen sobre cuestiones de libertad de 
								prensa y ética profesional.
 
 Del mismo modo, el Día Mundial de la Libertad de 
								Prensa es una jornada de apoyo a los medios de 
								comunicación que son objeto de medidas para 
								restringir o incluso abolir la libertad de 
								prensa. Y es un día de recuerdo para los 
								periodistas que han perdido la vida en el 
								ejercicio de su profesión.
 
 Derechos humanos
 La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos 
								Humanos se unió a estos pronunciamientos y 
								reiteró que el trabajo de los periodistas ayuda 
								a sentar las bases de algunas de las garantías 
								fundamentales que todas las personas deberían 
								disfrutar, como la libertad de opinión, de 
								información y de expresión.
 
 Michelle Bachelet lamentó que, no obstante su 
								labor crucial, los periodistas continúan 
								operando bajo una grave amenaza.
 
 “Ya sea en zonas de conflicto, en países con 
								espacio cívico restringido o altos niveles de 
								crimen organizado, e incluso en los llamados 
								espacios seguros y democráticos, su seguridad 
								está cada vez más en riesgo”, alertó.
 
 En este renglón, citó las 293 detenciones y 55 
								muertes de periodistas ocurridas el año pasado, 
								recalcando que el 87% de los asesinatos 
								cometidos desde 2006 siguen sin resolverse.
 
 Detalló que en México, el año pasado fueron 
								asesinados ocho periodistas y dos más 
								desaparecieron. “Y este año, seis periodistas y 
								un trabajador más de los medios han sido 
								asesinados”, añadió.
 
 Bachelet refirió que en Ucrania va en aumento la 
								desinformación y propaganda en el contexto de la 
								guerra y que doce periodistas han sido 
								asesinados.
 
 Software espía
 En cuanto a la amenaza de la vigilancia para el 
								trabajo de los periodistas, indicó que el uso 
								creciente de herramientas de vigilancia, como el 
								software espía Pegasus o Candiru, se entromete 
								profundamente en los dispositivos y la vida de 
								las personas.
 
 Según los datos de Bachelet, el software espía 
								Pegasus se utiliza en al menos 45 países, a 
								menudo en total secreto y fuera de cualquier 
								marco legal.
 
 “Tales herramientas son una afrenta al derecho a 
								la privacidad y una obstrucción a la libertad de 
								expresión”, afirmó, aludiendo al uso de spyware 
								que ha propiciado detenciones, intimidaciones e 
								incluso asesinatos de periodistas. “Ha puesto en 
								peligro sus fuentes. Ha puesto en riesgo a sus 
								familias”, insistió.
 
 Bachelet deploró que para contrarrestar estos 
								riesgos, los periodistas a menudo deban 
								autocensurarse.
 
 “Los métodos de vigilancia nuevos y en rápida 
								evolución plantean una serie de riesgos y 
								desafíos. Pero debemos recordar que tenemos un 
								fundamento legal para responder a ellos”, apeló 
								la Alta Comisionada.
 
 Los países le fallan a los periodistas
 Desafortunadamente, continuó, los países le 
								están fallando a los periodistas al no hacer 
								cumplir los marcos legales establecidos, 
								propiciando así la venta acelerada de 
								herramientas de vigilancia.
 
 “Debemos detener la exportación, venta, 
								transferencia y uso o servicio de herramientas 
								de vigilancia desarrolladas de forma privada. 
								Agradezco a las organizaciones y Estados que han 
								apoyado esta moratoria, así como a la relatora 
								especial para la Libertad de Expresión que ha 
								abogado fuertemente por su implementación”, 
								declaró.
 
 Hizo hincapié en que los Estados deben 
								establecer mecanismos para regular la compra y 
								suministro de tecnologías de vigilancia y en 
								que, si utilizan estos programas, lo hagan 
								ajustándose a las leyes de derechos humanos.
 
 Pero respetar los derechos humanos no es sólo un 
								deber de los Estados. “Animo a las empresas de 
								vigilancia privada a expresar públicamente su 
								responsabilidad de respetar la libertad de 
								expresión y la privacidad, emprender la 
								diligencia debida en materia de derechos humanos 
								y realizar informes transparentes sobre sus 
								actividades”, concluyó Bachelet.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
								
								 |  
						|  |  
						|  |  
						|  |  
						|  |  
						|  |  
						|  |  
						|  |  
						| Contacto: 
						
						reportemexico5.8@gmail.com y 
						
						contacto@reportemexico.com 
						Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |  
						|  |  
						|   Este obra está bajo una 
			licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
 |  
						|  |  |  |  |