070623

07 de junio de 2023

Anuncia Ebrad que presentará su renuncia a Relaciones Exteriores a partir del 12 de junio

REPORTE MÉXICO 6 junio de 2023.- Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, informó que presentará su renuncia al cargo, a partir del lunes 12 de junio, para buscar la candidatura presidencial de Morena, con miras al 2024.

“Con el propósito de dedicarme de lleno, con alegría y resolución a defender el proyecto que encabeza nuestro presidente, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en toda la República Mexicana, con alegría, las políticas y avances de la cuarta transformación y también las propuestas sobre su futuro y cómo mantener la cuarta transformación”., dijo

También comentó que: “Hoy, tras el proceso electoral del domingo nos organizamos para iniciar el proceso que acabo de referir, el Consejo Nacional de Morena ha anunciado que el próximo domingo 11 de junio, realizará una reflexión y propuesta para el proceso de selección del coordinador nacional de los comités de defensa de la cuarta transformación 2024- 2030. Es mi privilegio decirles que participaré en el Consejo Nacional de Morena con mis compañeros y compañeras”.

Ebrad invitó a los otros actores: “Separarnos de los cargos públicos quienes vamos a participar para que haya equidad en el proceso interno; exponer y contrastar en público las propuestas de cada cual y desde luego asegurar que la encuesta a realizarse sea amplia, transparente y verificable, idealmente con una sola pregunta. Esto que propusimos desde el mes de diciembre veo que va a reflejarse en la propuesta unitaria que tendremos el día domingo”.
 

Expertas analizan el impacto de los influencers en los hábitos alimenticios

En continuidad al eje de investigación 2023 del “Seminario Permanente Cocinas en México”, enfocado en la reflexión sobre la era digital y su influjo en los alimentos que se consumen, se realizó la tercera sesión del ciclo, con el tema “El comer en el siglo XXI. Una aproximación a las sensibilidades en torno a la comida en Instagram y Facebook”, a cargo de las profesoras de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina, María Victoria Mairano y Constanza Faracce Macia.

Dicho seminario, bajo la modalidad virtual, es un proyecto de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología (CNA), el cual es coordinado académicamente por las investigadoras de la Dirección de Antropología Física, Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán.

En su intervención, María Victoria Mairano señaló que el mundo enfrenta una serie de transformaciones tecnológicas, económicas, sociales, políticas y culturales que han dado pauta al concepto de “sociedad 4.0”, basada en el capitalismo y en el constante desarrollo tecnológico.

Esa expansión del consumo digital, anotó, provoca la modificación de prácticas como el trabajo, el impacto en el medio ambiente y las relaciones sociales, sobre este último aspecto, la interacción de las personas recae en el manejo constante de los celulares y su incursión en las redes sociales.

“Los blogs, sitios web, el uso de hashtags y los influencers promueven e inspiran la proliferación de determinadas emociones y sentidos frente a las elecciones alimentarias, entonces, hoy el gusto por alguna comida o bebida, deriva, en buena parte, de lo que vemos en el celular”, indicó.

Antes, dijo, lo gourmet se difundía en programas televisivos, revistas y recetarios impresos, pero hoy, las redes sociales, como Instagram y Facebook, son clave para que las personas compartan sus creencias dietéticas, prácticas culinarias y opciones de restaurantes, transformando los hábitos de comer.

“Esta creación de contenido alimenticio en Instagram generó ideas publicitarias como el ‘instafan’ o ‘instagratificación’, donde los influencers son remunerados económicamente de acuerdo al número de seguidores y las vistas que tienen sus publicaciones de comida, creando así, una nueva forma de negocio donde el cibernauta es el cliente potencial”, explicó.

Por su parte, Constanza Faracce Macia presentó la investigación que realizó en los comedores comunitarios del partido de La Matanza, en Buenos Aires, Argentina, analizando la asistencia en alimentación comunitaria por parte de los gobiernos, la sociedad civil y los sectores escolares donde, también, cada organización usa las redes sociales para difundir sus campañas sociales.

Señaló que se vive en una sociedad del consumo a partir de lo visual y el disfrute inmediato, donde hay sectores del Estado que se favorecen de una vida así. Ambas docentes concluyeron que la etnografía digital es diferente al capitalismo digital, mientras una resalta la organización de los recursos para las campañas de desarrollo social y el consumo de alimentos del campo, la otra incita a qué consumir, dónde comprar y cuándo comer.

Las investigadoras han identificado influencers en Facebook e Instagram que promueven la comida saludable y la producción de los alimentos en huertas y el cuidado del medio ambiente; sin embargo, prevalecen otros que difunden los servicios y bienes de consumo de forma rápida y poco saludable.

Por último, sugirieron poner mayor atención a las políticas de las sensibilidades, es decir, entender, como usuarios, la psicología emocional que nos intentan transmitir los influencers, para ver el contexto y trasfondo que implica el consumo de cierto producto alimenticio.

La próxima sesión del Seminario Permanente Cocinas en México será el 6 de junio de 2023, con la participación de la académica de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, Krisciê Pertile Perini, quien dictará la ponencia “Food truks y/en food parks: nuevas prácticas sociales vinculadas al ‘eating out’”. Las conferencias se transmiten en vivo por la página de la CNA en YouTube, de 11:00 a 14:00 horas.

 

Buenas intenciones y abuso sexual: Universidad Autónoma de Querétaro

Publicado en Los Ángeles Press

Con voz propia

Rodolfo Soriano-Núñez

Miércoles, 07 Junio, 2023

En las universidades de México, las respuestas al abuso sexual no protegen a las víctimas.
La letra con abuso entra: Las medidas tomadas por las universidades en México, crean una capa burocrática adicional que no resuelve el abuso sexual.

Por Rodolfo Soriano-Núñez

Que las universidades mexicanas, públicas y privadas, están preocupadas por la ola de denuncias de abusos sexuales que han ocurrido en los últimos diez años es difícil de negar. Si uno revisa con algún cuidado las reformas en las normas internas de la mayoría de las universidades públicas y privadas en México es difícil encontrar alguna que, de plano, se niegue a reconocer la realidad lo que ocurre no sólo en México, sino en muchos otros países también.

El problema no es de desconocimiento de esa realidad. El problema es que las respuestas dadas a esa realidad siguen un patrón que, en el caso de las universidades autónomas, está marcado por un diseño institucional que hace poco probable que se evite o se prevengan los casos de abuso.

Dadas las características de la autonomía universitaria en México, se ha dado forma a entidades responsables de investigar los casos de abuso que no tienen las facultades necesarias para realizar investigaciones a fondo, no pueden -por ejemplo- catear o allanar un domicilio o local que se encuentre fuera del campus o las instalaciones universitarias y tampoco tienen la posibilidad de obligar a que quien haya sido señalado por algún delito conteste sus preguntas.

En el mejor de los casos, de usar todas sus facultades a plenitud, podrán integrar expedientes más o menos bien documentados que deberán ser entregados a las autoridades civiles para que ellas resuelvan el fondo de las acusaciones.

A pesar de ello, como instituciones, deben dedicar mucho de su tiempo y recursos materiales y simbólicos a demostrar que efectivamente están comprometidas con la protección y la defensa de las víctimas de abuso sexual.

Gracias a ello, en prácticamente todas las universidades de México, en la segunda mitad de la década pasada ocurrió, por una parte ,la aprobación de documentos internos que trataban de organizar la respuesta a la violencia de género.

Al considerar el caso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Roxana Rodríguez Bravo presentó en este espacio, con detalle, algunas de las características del Protocolo para prevenir y erradicar la discriminación, la violencia contra las mujeres, el acoso y el hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, disponible aquí.

Es un protocolo similar a los que, antes o después, aprobaron otras instituciones. En el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro, la aprobación del documento equivalente, el Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género, ocurrió a la par que se creó la Unidad de Atención a la Violencia de Género, el 8 de agosto de 2018, como una entidad dependiente de la Oficina del Abogado General de esa universidad.

Como los protocolos que existen en otras muchas universidades de México, sin embargo, le apuesta a que sean las propias casas de estudio cumplan con funciones “administrativas” que, a final de cuentas, no van a poder ser resueltas por las autoridades universitarias.

El propio protocolo de la UAQ lo reconoce. En la página 11 del pequeño volumen que lo contiene dice, a la letra:

Este protocolo es de alcance administrativo, pues las universidades como cualquier instancia cuyo objeto sea la enseñanza no tienen competencia para atender un procedimiento jurídico que rebase su alcance de normatividad interna. En ese sentido, el otorgamiento de las sanciones al exterior son competencia de las instancias de procuración de justicia que están representadas en la ruta como canales externos de resolución.

Aunque la autonomía es muy deseable por diversas razones, como lo soñaron quienes primero hicieron autónoma a la Universidad Nacional de México, en la década de los treinta, como un mecanismo para sustraerla de la politización generada por el cardenismo, es necesario preguntarse si esperar que los órganos colegiados de las universidades cumplan parcialmente con funciones que les corresponderá decidir a las autoridades civiles no termina por crear una capa burocrática adicional que, lejos de favorecer el que se eviten los casos de violencia de género, más bien los favorece.

Lo que es peor, crea expectativas acerca de la capacidad de las autoridades universitarias para hacerle frente al problema que, como lo demuestran los años en que estos protocolos han existido en distintas universidades autónomas de México, no se satisfacen.

Algo que sí debe señalarse como una notable contradicción en el desempeño de las autoridades de la UAQ es que aunque en sus cuentas de redes sociales informan con alguna regularidad de la existencia y los servicios que presta la Unidad de Atención a la Violencia de Género, la UAVIG-UAQ, como lo demuestra el mensaje que se presenta a continuación de una de las cuentas de Facebook de la institución, es imposible dar con las oficinas o los teléfonos o algún otro medio de contacto de la Unidad en la página de inicio del portal de la universidad o en el micrositio de la Oficina del Abogado General.

Uno supondría que luego del paro de finales de 2022, la UAQ habría desarrollado un mayor interés en facilitar el acceso de sus estudiantes y trabajadores a los servicios de esa unidad. Es posible que apuesten a que la mayoría lo hará por medio de Facebook, pero uno esperaría que, por ejemplo, en la portada principal de la página Web de la UAQ hubiera un acceso directo. Y si no en esa página, como lo demuestra la imagen que se presenta a continuación, tomada a las doce del día del martes 6 de junio, uno esperaría que al menos hubiera un vínculo a esa Unidad en el micrositio de la Oficina del Abogado General.

Sin embargo, al consultar el micrositio de la Oficina del Abogado General en esa misma Web institucional de la UAQ, no es posible dar con la información sobre la Unidad de Atención de la Violencia de Género.

Es perfectamente posible que quien esto escribe haya sido incapaz de dar con algún medio de contacto. Debo decir, sin embargo, que utilicé todos los medios a mi alcance. Quizás quienes tienen acceso a la Web interna de la UAQ, vía el correo electrónico o la cuenta de Biblioteca o algún otro recurso, sí puedan acceder a un vínculo y un micrositio de la unidad creada por la UAQ para evitar la violencia de género. Yo fui incapaz de hacerlo.

Primeros pasos contra el abuso
En la sesión del Consejo Universitario de la UAQ del 27 de septiembre de 2018, la consejera alumna de la Facultad de Psicología de esa institución dio lectura a un texto muy valioso. En él reconoce el valor tanto del Protocolo como de la entonces recientemente creada Unidad de Atención a la Violencia de Género. La entonces alumna Daniela Olvera Sánchez dijo:

"…creemos que la puesta en marcha del Protocolo es un primer paso para dar respuesta a las problemáticas de acoso y hostigamiento que se han suscitado, y establece la ruta a seguir para actuar en materia de prevención, atención y sanción de la violencia de género; coincidimos con la rectora, Margarita García Gasca, que este protocolo es perfectible y que en esta fase es importante la participación de la comunidad universitaria; la Facultad de Psicología atiende este llamado y nos comprometemos a hacer una revisión crítica y propositiva de este documento; como profesionales de la psicología asumimos un profundo compromiso con el pleno respeto a los derechos humanos, y a todas las formas de diversidad, étnica, religiosa, política e ideológica, así como de género, edad, preferencia u orientación sexual, identidad, estado civil, condición de salud o pertenencia a una minoría; en este sentido nos pronunciamos por la tolerancia cero a cualquier acto de violencia que menoscabe la libertad o vulnere los derechos humanos de las personas , pues hace más difícil que eventualmente se pueda forzar a las autoridades civiles a actuar" (p. 23).

Y sí, protocolos como el de la UAQ pueden ser muy útiles en la prevención, en la creación de dinámicas que eventualmente den forma a una cultura institucional que repudie la violencia de género, pero en lo que hace a la sanción de la violencia de género, la propia historia del paro de 2022 en la UAQ demuestra que no es así.

Para cuando el paro ocurrió ya se había “socializado” el documento. Las autoridades de la UAQ frecuentemente hacían referencias a él y lo presentaban, como cada universidad hace respecto de su protocolo, como un avance en la lógica de reducir el número de incidentes en materia de abuso y/o acoso sexual.

Sin ser una ley, ni nada parecido a ello, el documento de la UAQ, como el de la Autónoma de la Ciudad de México que, en estos espacios analizó Roxana Rodríguez, parecía responder a una conciencia colectiva de que la UAQ, enfrentaba problemas vinculados, en mayor o menor medida, con el abuso y/o el acoso sexual.

No es que no supieran ni nada parecido. En el caso concreto de la UAQ hay evidencia en las actas del Consejo Universitario de que hubo problemas por abuso o acoso sexual desde 2003. En la página 35 del acta de la sesión de Consejo Universitario del 26 de septiembre de 2019, una de las autoridades de esa institución da cuenta de los problemas financieros que la UAQ enfrentaba por los laudos que debía solventar.

Aurelio Domínguez, entonces secretario del Consejo Universitario habla de un amparo interpuesto por la propia UAQ el 9 de julio de 2003. Unos párrafos después, en la misma página 35, en la penúltima línea, habla de otro caso de 2009. Todavía más adelante, en la página 36, el mismo Domínguez habla de un texto presentado por un grupo de alumnas de la UAQ el 12 de marzo de 2012.

La más bien caótica narración del entonces secretario del Consejo Universitario de la UAQ alcanza una suerte de clímax cuando dice, respecto de uno de los casos a los que hace referencia en esa intervención:

"…de autos (es decir de las pruebas aportadas por las partes en el juicio) no se desprendió medio de prueba alguno de los cuales se haya ratificado las declaraciones rendidas en los escritos de fecha 12 de marzo del 2012, por las alumnas de la Universidad Autónoma de Querétaro, y que las mismas surtieron sólo efectos para realizar la investigación en la Comisión Mixta de Conciliación, ya que se insiste en tratar tan sólo de simples declaraciones realizadas de manera unilateral, si bien para efectos de igual manera de acreditar las causales de rescisión que se le imputaron al actor, se exhibió como medio de prueba, copia certificada del proceso 16/2013 teniendo como procesado a este actor y como ofendida a nuestra compañera, de igual manera es de precisarse que la autoridad de segunda instancia en materia penal determinó que no se configuró el delito de tentativa de violación imputado al hoy actor ya que no se acreditó los elementos del delito, así como la prueba de responsabilidad; por esa razón desde el primer laudo no se acreditaron de forma fehaciente las causas de rescisión, se presenta la Carpeta de Investigación, pero nunca se ratifica la misma durante este proceso por parte de los ofendidos, quedará esta explicación y estas aclaraciones como ya lo subraye en nuestra Contraloría para justificar este actuar, y proceder señalo que desde el inicio el prejuicio no fue del todo de forma eficiente desde el punto de vista laboral".

Más allá de la incomprensible jerga del derecho laboral aderezada con la igualmente incomprensible jerga del derecho público de las universidades autónomas mexicanas, lo que emerge de esa y muchas otras intervenciones en relación con las denuncias que se hacen ante las instancias de las universidades autónomas es que, como -a final de cuentas- su competencia se limita únicamente al ámbito administrativo, es un proceso extraordinariamente complicado, que sólo sirve para revictimizar a las víctimas, que no garantiza el que esas víctimas obtengan algún mínimo de justicia y/o reparación de los daños.

Lata de gusanos
Lo que es peor, cuando los involucrados en estas acusaciones son profesores de tiempo completo y con un contrato indefinido, lo que en otros contextos se llama la plaza definitiva o en el mundo de habla inglesa la “tenured position”, se abre la proverbial lata de gusanos de los juicios laborales que, por su propia naturaleza pueden llevarse años.

Si, como suele ser el caso, se interponen amparos y es casi inevitable que los profesores acusados interpongan los amparos, lo que resulta es la percepción de que las autoridades de las universidades autónomas no actúan.

No creo, sin embargo, que sea un problema de falta de “voluntad política” de la actual rectora de la UAQ, quien -por cierto- está ya en el último tramo de su mandato. Tampoco creo que sea un problema de falta de “voluntad política” del Consejo Universitario como órgano colegiado que, como todo cuerpo colectivo, seguramente está organizado de manera informal en grupos o corrientes que representan la diversidad que existe en cualquier institución de esas características.

Lo que sí creo es que todas esas características del diseño institucional de las universidades públicas autónomas en México hacen extremadamente difícil que quienes estudian en esas instituciones puedan recibir algo parecido a un trato justo, la compensación o ni siquiera la reparación de los daños que les generan tanto los actos de violencia cometidos en su contra como, sobre todo, la re-victimización, uno podría decir que sistemática, los procedimientos que deben enfrentar.

A ello debe agregarse, que para procesar estos casos en particular las universidades autónomas en México suelen crear comités o comisiones en las que son otros miembros de la comunidad universitaria quienes deberán cumplir funciones de juez de sus colegas acusados de abuso o de acoso sexual. Si se trata de un alumno o de un profesor contratado por hora, que no tenga un contrato por tiempo indefinido, es relativamente fácil que las universidades den una respuesta relativamente rápida al problema.

En el caso de la UAQ eso ocurrió con un profesor que impartía algunas horas de clase en el plantel del bachillerato de esa institución en San Juan del Río. Eso explica que el miércoles 27 de noviembre de 2019 El Sol de San Juan del Río, informara de una denuncia contra tres profesores del Colegio de Bachilleres de la UAQ en esa ciudad y, unas horas después, el 28 de noviembre, otro diario local queretano, Códice Informativo, diera cuenta de que a uno de los profesores le había sido rescindido el contrato. Incluso los otros dos no tardaron demasiado en ser despedidos, como lo informó el 4 de febrero de 2020 el ya citado Sol de San Juan del Río.

En ese sentido, aunque la legislación vigente para las universidades autónomas en México, parece haber reconocido la gravedad del problema de los abusos sexuales, al incorporar los Protocolos y crear unidades de atención de violencia de género, además de dar atribuciones a sus comisiones o comités de justicia para decidir algunos aspectos de la situación laboral de los acusados de abuso o acoso, e incluso otras medidas, siempre en la lógica que les compete, la de un enfoque “administrativo”, lejos de facilitar que se castigue el abuso y el acoso sexual, parecen alentarlo.

Poco después del paro de 2022 en la UAQ, en diciembre de ese año, Marilú Servín Miranda daba cuenta, en su calidad de titular de la Unidad de Atención a la Violencia de Género de la UAQ de la existencia de un total de 399 casos reportados de acoso, abuso u otras formas de violencia de género ante esa entidad desde que fue creada en 2018. De ese total, 127 continuaban activos.

Como se ha dado cuenta en entregas previas de esta serie La letra con abuso entra respecto de otras instituciones, la mayoría de las denunciantes y uno podría suponer que las víctimas de la violencia de género son mujeres (59 por ciento) y la inmensa mayoría de los presuntos depredadores son varones, siete de cada diez en el caso de la UAQ.

Lo sustantivo, sin embargo, es que visto como un ejemplo de la manera en que las universidades autónomas mexicanas abordan el problema del abuso y/o el acoso sexual en sus aulas o instalaciones, el caso de la UAQ habla de las limitaciones de un modelo que no favorece a las víctimas y que, más bien, las obliga a entrar en una dinámica marcada por una mayor burocratización y más intensa victimización.

Quizás sería necesario replantear, por ejemplo, los términos de los contratos por tiempo indeterminado del personal académico, porque esperar de los protocolos para prevenir la violencia de género efectivamente ofrezcan una solución al problema, se antoja difícil.

A ello se debe agregar el problema de la credibilidad, que sigue siendo determinante para comprender por qué es que las universidades mexicanas, especialmente las autónomas deben recurrir a estos complejos diseños institucionales que, a final de cuentas, a pesar de las buenas intenciones con las que sus promotores los crean, terminan por proteger a los depredadores y no a las víctimas.
 

 

ARTICLE 19: Espionaje contra Camilo Vicente Ovalle expone sabotaje militar al esclarecimiento de abusos de la Guerra Sucia

Ciudad de México 05 de junio de 2023.- El diario The Washington Post ha revelado la identidad de una nueva víctima del malware Pegasus en México. Se trata del historiador Camilo Vicente Ovalle, quien coordina las investigaciones de la Comisión para el Acceso a la Verdad sobre la Guerra Sucia (Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990).

Ovalle ha sido un activo participante en las iniciativas del gobierno actual para el esclarecimiento de los abusos cometido por el Ejército durante el periodo conocido como la Guerra Sucia, que consistió en la represión sistemática por parte de las Fuerzas Armadas en contra de movimientos sociales y políticos entre las décadas de los sesenta hasta finales de los noventa.

De acuerdo con la investigación de The Washington Post, Camilo Vicente Ovalle fue notificado en 2022 por Apple que su dispositivo había sido víctima de “atacantes patrocinados por el Estado”. Un análisis posterior de Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirmó el uso del malware Pegasus.

El espionaje revelado en contra de Ovalle se suma a la evidencia de los intentos del Ejército para sabotear los esfuerzos para obtener verdad y justicia por las violaciones cometidas por los militares durante la Guerra Sucia, un periodo sumamente doloroso para miles de víctimas y sobrevivientes que sigue sin esclarecerse en su totalidad.

El lamentable espionaje en contra de Camilo Vicente Ovalle se añade a los ataques en contra del defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, el analista político Ricardo Raphael, un periodista del medio Animal Político, dos personas defensoras de derechos humanos del Centro PRODH, exintegrantes del Instituto Federal de la Defensoría Pública, e incluso el subsecretario Alejandro Encinas, presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad y Justicia del caso Ayotzinapa.

Al igual que otros casos documentados por la investigación Ejército Espía ─incluyendo el ataque revelado por The New York Times en contra del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas─, el espionaje en contra de Ovalle ocurrió en coyunturas en las que se llevaban a cabo labores de investigación relacionadas con abusos militares.

A pesar de los continuos esfuerzos del gobierno federal por desestimar y descalificar la evidencia de espionaje militar, el caso de Camilo Vicente Ovalle muestra, de una forma incontrovertible, la relación que existe entre el uso ilegal de Pegasus en contra de personas defensoras de derechos humanos y el encubrimiento de violaciones ─actuales e históricas─ perpetradas por las Fuerzas Armadas.

Existe evidencia contundente de que el Ejército ha adquirido y operado Pegasus desde 2011 hasta la fecha, así como documentos obtenidos mediante transparencia sobre contrataciones, facturas y pagos efectuados para adquirir el sistema.

A la fecha, la Secretaría de la Defensa Nacional se ha negado a transparentar la información relacionada con los contratos entre la dependencia y Comercializadora Antsua, empresa proveedora exclusiva de Pegasus en México. Incluso, ante la orden expresa del INAI para entregar dicha información, la SEDENA decidió reservar los documentos por motivos de seguridad nacional.

Además, documentos internos de la SEDENA han demostrado que el usuario final de Pegasus es el Centro Militar de Inteligencia, una agencia secreta que opera sin facultades para intervenir comunicaciones privadas. Así mismo, el diario The New York Times corroboró, de acuerdo con cuatro fuentes distintas, que la SEDENA es actualmente el único operador de Pegasus en México.

Por ese motivo, reiteramos la exigencia de una investigación independiente, diligente y exhaustiva sobre los casos de espionaje perpetrados durante el presente gobierno y los anteriores, como ha sido solicitado también por instancia internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

De igual manera, exigimos que el Ejército y el gobierno federal dejen de ocultar la información relativa a la adquisición y uso de Pegasus por parte de la SEDENA, así como cesar las descalificaciones e intentos por obstaculizar las investigaciones que actualmente se llevan a cabo.

 

Indígenas de Pantepec instalan plantón en Puebla para exigir protección

Este artículo fue publicado por Desinformémonos

Redacción Desinformémonos

6 junio 2023 0

Ciudad de México | Desinformémonos. Habitantes totonakús, otomís y tepehuas del municipio de Pantepec instalaron un plantón en el zócalo de la capital de Puebla para exigir que las autoridades los protejan del exsecretario de Seguridad Pública estatal, Ardelio Vargas, a quien acusan de desplazarlos de sus hogares.

Los pobladores explicaron que el pasado 27 de abril fueron desalojados de un predio de 100 hectáreas del rancho “Las Palmas”, por elementos de la Guardia Nacional y la policía estatal y municipal. Aseguraron que ocupan las tierras desde hace diez años, cuando llegaron al predio abandonado, y que la orden de desalojo provino de Vargas.

El exfuncionario también está acusado de ordenar la quema de 140 casas de madera, ejecutada por policías y encapuchados, lo que sembró el terror en la población.

Los indígenas esperan reunirse con las autoridades para demandar protección y retorno seguro a sus hogares, así como justicia frente a la represión comandada por Vargas, quien es conocido como un “represor de pueblos” al estar implicado en la represión de Atenco, en 2006, de Chignahuapan, en 2011, y de las normalistas de Teteles, en 2021.

 

Publica DOF decreto por el que se reduce la edad para ocupar un cargo público

Palacio Legislativo, 06-06-2023 (Notilegis).- El Diario Oficial de la Federación publicó en la edición vespertina de hoy el decreto por el que se reforman los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de edad mínima para ocupar un cargo público.

El pasado 11 de abril, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones, que fueron enviadas al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Se establece en el artículo 55 que para ser diputado se requiere tener 18 años cumplidos el día de la elección, actualmente es de 21 años.

Mientras que en el artículo 91, precisa que para ser secretario de Estado se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener 25 años cumplidos; a la fecha, se fija una edad de 30 años.

En consecuencia, el documento publicado esta tarde en el DOF es el siguiente:

Decreto por el que se reforman los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de edad mínima para ocupar un cargo público.

Artículo Único.- Se reforman la fracción II del artículo 55 y el artículo 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 55. Para ser diputado se requiere:

I. ...

II. Tener dieciocho años cumplidos el día de la elección;

III. a VII. ...

Artículo 91. Para ser Secretario de Estado se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener veinticinco años cumplidos.

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Dentro de los 180 días naturales siguientes a su entrada en vigor, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las Entidades Federativas, deberán ajustar sus Constituciones y demás legislación que sea necesaria, a fin de dar cumplimiento al presente Decreto.

 

En México trabajan 3.2 millones de personas menores de edad, señala estudio del IBD

En México se estima que trabajan 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 2 millones laboran en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La investigación titulada “¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan?”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, detalla que las personas menores de edad que trabajan son mayoritariamente varones, habitan en poblaciones rurales y lo hacen en el sector agropecuario.

Agrega que 644,658 no asisten a la escuela; 73 mil tienen la edad reglamentaria para educación primaria y secundaria.

Por otro lado, apunta que 463 mil niñas, niños y adolescentes realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana.

Asimismo, el 42.86% recibe un salario mínimo o menos, mientras que 25.44% no recibe pago alguno. Además, dos niños por cada niña no reciben ingresos o reciben hasta un salario mínimo; cuatro niños por cada niña reciben de uno a dos salarios mínimos y 12 niños por cada niña perciben más de dos salarios mínimos.

En cuanto a la distribución geográfica del trabajo infantil, el estudio apunta que Oaxaca tiene el porcentaje más alto, aunque en números absolutos lo superan Puebla y Estado de México.

Chiapas, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, por su parte registraron más de 100 mil niñas, niños y adolescentes trabajadores.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: CLIC AQUÍ

 

El TEPJF confirma la remoción de las manifestaciones del presidente de la República realizadas en la mañanera del 24 de mayo

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad, con los votos razonado del magistrado Felipe Fuentes Barrera y concurrente del magistrado José Luis Vargas Valdez, el acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual otorgó las medidas cautelares solicitadas por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Jorge Álvarez Máynez, respecto de diversas manifestaciones realizadas por el presidente de la República en la conferencia matutina del 24 de mayo.

El PRD consideró que las manifestaciones realizadas por el titular del Ejecutivo Federal, específicamente aquellas relacionadas con: i) la posición de diversos medios de comunicación en contra de su gobierno y ii) que el “grupo opositor” no quiere que se lleven a cabo ciertos programas sociales, se trataron de un uso indebido de recursos públicos, vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, así como promoción personalizada y uso indebido de programas sociales, con impacto en el proceso electoral del Estado de México.

Al respecto, la Comisión del INE otorgó las medidas cautelares al considerar que sí podrían incidir en el proceso electoral del Estado de México y, por tanto, afectar la equidad en la contienda. Además, le ordenó al titular del Ejecutivo Federal a que se abstenga de realizar manifestaciones similares y vinculó a diversos órganos a cargo de la comunicación social del Gobierno Federal, a abstenerse de presentar, difundir o publicar contenidos similares al denunciado. El titular del Ejecutivo y otras autoridades se inconformaron con esa determinación.

El pleno, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, con la ausencia justificada del magistrado Indalfer Infante Gonzales, confirmó la orden de realizar todas las acciones pertinentes para eliminar y/o modificar el contenido denunciado, así como la determinación de que no se publiquen ni difundan esos contenidos y que el presidente de la República se abstenga de emitir expresiones y declaraciones de índole electoral (SUP-REP-133/2023)
 

 

CDMX: Trabajador del metro pierde la vida

En seguimiento al caso del trabajador del Sistema del Transporte Colectivo (STC) Metro que lamentablemente perdió la vida en la estación Oceanía de la Línea B, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI) informa que se brinda atención a su núcleo familiar y mantiene comunicación permanente.

Desde las primeras horas el Metro apoyó a la esposa del trabajador para trasladarse de su casa, en Coacalco, Estado de México, a las instalaciones centrales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para rendir declaración ante el Ministerio Público, sitio al cual también acudió por sus medios el padre del fallecido.

El cuerpo fue trasladado del anfiteatro de la Alcaldía Venustiano Carranza al Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) durante la madrugada donde, luego de la autopsia correspondiente, será llevado al panteón elegido por la familia; los trámites y pagos serán cubiertos por el Metro.

Asimismo, los trámites de recuperación de seguros e indemnizaciones los gestiona el área de personal del Metro y se entregará un apoyo de emergencia a su esposa.

Respecto al segundo trabajador que resultó con lesiones en el sitio del siniestro, la CEAVI informa que fue trasladado al Hospital Azura, donde fue dado de alta unas horas después.

 

CDMX: Fomentar cultura deportiva con perspectiva de género plantean en comisiones

06.06.23. Para incorporar la perspectiva de género en la práctica deportiva, las Comisiones Unidas de Deporte y de Igualdad de Género aprobaron el dictamen a la iniciativa ante el Congreso de la Unión para reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte.

Con esta modificación legislativa se busca que la asignación de recursos se diseñe con perspectiva de género; que en la formulación de programas de cultura física se promueva la igualdad entre mujeres y hombres; y que se establezcan acciones afirmativas para el acceso de las niñas y las mujeres a las actividades deportivas.

Al respecto, el diputado Jhonatan Colmenares Rentería (PRI), presidente de la Comisión de Deporte, indicó que el instrumento legislativo se elaboró a partir de la iniciativa presentada por la legisladora Ana Francis López Bayghen Patiño (MORENA).

El legislador Colmenares Rentería agregó que este tipo de iniciativas son muy importantes porque pueden revolucionar el deporte en la capital.

Por su parte, la legisladora López Bayghen Patiño aseguró que con la iniciativa se buscó dar respuesta a las inquietudes de la sociedad civil, así como de las deportistas mujeres, para asegurar la participación femenina en todas estas actividades y dejar atrás los mitos y opiniones que giraban en torno a ésta.

“Queremos que las niñas no abandonen el deporte en la secundaria y la preparatoria, que es cuando más lo hacen, por cuestiones de la menstruación, por el desarrollo de la musculatura y por una serie de prejuicios que se han ido cultivando”, aseguró.

 

CHIHUAHUA: Trabaja Estado en la construcción del Centro Estatal de Manejo del Fuego

Con una inversión superior a los 18 millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), trabaja en la construcción del Centro Estatal del Manejo del Fuego, cuya operación estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural.

El titular de la SCOP, Mario Vázquez, señaló que la obra inició hace algunas semanas; se trata de un edificio que se encuentra en etapa de cimentación, que albergará al área directiva de protección forestal.

Desde este espacio se dará seguimiento a los incendios a través de monitores y vigilancia continua, que alertará al personal especializado sobre cualquier incidencia que se presente, principalmente en la Sierra Tarahumara.

Las instalaciones contarán con salones para capacitación en temas como prevención, combate de incendios, almacén para herramientas y equipos, dormitorios, sanitarios para hombres y mujeres, cocina, lavandería, entre otros.

Las instalaciones del Centro Estatal del Manejo del Fuego se ubicarán en el Ejido Tabalaopa, a la altura del kilómetro 10 de la carretera Chihuahua- Aldama.

 

BCS: CONTINÚA GOBIERNO DEL ESTADO IMPULSANDO A MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Con el objetivo de impulsar el desarrollo y capitalización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), en coordinación con el Fondo Social para el Desarrollo de BCS (FOSDEBCS), hicieron entrega de micro financiamientos del Programa Estatal de Fomento a la Economía Social (PEFES) a 28 familias del municipio de La Paz.

En el marco del evento de entrega de estos beneficios, en el que se contó con la presencia del secretario General de Gobierno, Homero Davis, la titular de la SETUE, Maribel Collins, señaló que la presente administración estatal que encabeza el gobernador Víctor Castro Cosío, está impulsando a aquellos pequeños negocios que representan la principal actividad económica de las familias, que van desde venta de alimentos, papelería o elaboración de productos derivados de los lácteos, por mencionar algunas.

“Son 28 financiamientos con los que se impulsa la economía del mismo número de familias del municipio de La Paz, mismos que representan una inversión superior a los 560 mil pesos. Cabe destacar que a la par se da acompañamiento con capacitación de educación financiera a los beneficiarios, para que puedan hacer un uso óptimo del recurso y realmente ayude a solventar sus necesidades”, expresó.

Por su parte, el secretario General de Gobierno, Homero Davis Castro, señaló que una de las mejores maneras de apoyar a la población es que se integren a la vida productiva de la entidad, por ello, se han entregado en lo que va de esta administración, más de 300 micro financiamientos en los 5 municipios.

“Estos 28 apoyos que hoy se entregan, se suman a los más de 300 totales que se han dado a familias de diferentes comunidades de los 5 municipios, asimismo, abundó que el compromiso es poder aumentar el recurso de este programa para el siguiente ejercicio fiscal, con la finalidad de llegar a más personas”, finalizó Davis Castro.

Cabe destacar, que estuvieron presentes en este evento, el subsecretario de Desarrollo y Humano, Esteban Ojeda, el subsecretario de Economía, Alonso Gutiérrez, y el director de FOSDE, Guillermo Álvarez Gámez.

UNAM: Ciudades, cada vez más vulnerables ante la crisis climática

Reciben impactos agudos, algunos causados por la naturaleza como erupciones volcánicas y, otros, por la sociedad, entre ellos shock económico y fallas en la energía, aseguró Eugene Zapata Garesché

Lilia Rivero Weber alertó que el turismo de masas amenaza a las poblaciones locales

Las ciudades ocupan solamente el dos por ciento de la superficie terrestre, pero en ellas habita la mitad de la población mundial y concentran el 70 por ciento de la economía, de las emisiones de gas y de la producción de basura global, afirmó Eugene Zapata Garesché, integrante de la Red de Ciudades Resilientes.

Sin embargo, las urbes altamente concentradas en población e infraestructura son dependientes de los gobiernos federales para allegarse de recursos económicos y plantear soluciones y políticas públicas independientes, señaló.

Invitado a la UNAM como conferencista magistral del Seminario “Ciudades y colapso climático”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional, Zapata Garesché explicó que la Red de Ciudades Resilientes agrupa a 100 urbes de 40 países del mundo, y propone a estos territorios como espacios de autoridad y de generación de políticas públicas inclusivas para impulsar soluciones que partan de lo local y lo colectivo para lograr soluciones globales.

“Si los seres humanos en las ciudades somos responsables de actividades críticas como el mal manejo del agua, la energía, la movilidad y la basura, también podemos ser parte de la solución”, destacó.

Ante John Saxe-Fernández, investigador del CEIICH, y Omar Ernesto Cano Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambos coordinadores del Seminario, el invitado comentó que en los últimos 50 años el número de estados-nación se duplicó, hasta sumar 195 que existen actualmente.

“En el mismo periodo, las ciudades de más de 100 mil habitantes se multiplicaron por 10, y hoy existen más de 400. Además, se calcula que en 2050 habrá 538 ciudades de más de un millón de habitantes”, alertó en el auditorio del CEIICH.

El especialista dijo que en el orbe existen 200 mil nuevos urbanitas (persona que ha nacido o vive en una metrópoli) por día, cifra equivalente a un nuevo Iztapalapa cada 10 días. “En estos espacios, la urbanización ha tenido resultados contrastantes y se ha caracterizado por una enorme segregación espacial, donde los grupos marginados viven en la periferia en sitios especialmente vulnerables”.

América Latina es la región más urbanizada del mundo y sólo en la Ciudad de México y su zona conurbada vivimos 21.8 millones de habitantes, acotó Zapata Garesché, quien es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM; maestro en Estudios sobre la Unión Europea por The London School of Economics and Political Science; y maestro en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Université Paris-Sorbonne.

El especialista apuntó que las urbes son cada vez más vulnerables y las afectan impactos agudos, algunos causados por la naturaleza como huracanes, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas; y otros ocasionados por la sociedad como explosiones, fallas en energía, shock económico o accidentes industriales.

“También existen tensiones crónicas, presiones continuas o recurrentes que ponen en riesgo el futuro de la ciudad, como envejecimiento de la población, deterioro de la infraestructura, falta de diversificación económica, desigualdad social, inseguridad y desempleo”, anotó.

Comentó que en las urbes actuales hay cada vez más vulnerabilidad hídrica (sequía e inundaciones), olas de calor con islas urbanas, incendios forestales, deslaves, derrumbes, mala gestión de los residuos, una movilidad colapsada (pues están hechas para los automóviles), asentamientos informales, mala calidad del aire y contaminación de ríos, lagos y efluentes de agua.

El especialista propuso impulsar las resilientes, es decir, con la capacidad para sobrevivir, adaptarse y crecer independientemente del tipo de tensiones crónicas o impactos agudos que sufren. Estas y los gobiernos locales son uno de los principales espacios de innovación en políticas públicas para enfrentar el colapso climático.

La anticipación de riesgos ha sido poco prioritaria y suele ser sacrificada para atender asuntos de inmediato o corto plazo. “Los gobiernos nacionales son menos ágiles a la velocidad de los cambios”, sostuvo.

“El peso específico de las ciudades en el mundo aún no se ha dimensionado y su importancia crecerá en el corto, mediano y largo plazos”, advirtió.

Turismo de masas y sus consecuencias

Durante el seminario La Ciudad y sus Patrimonios, organizado por Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, Lilia Rivero Weber, investigadora de esta entidad académica propuso:

Es necesario normar y regular el turismo de masas, así como retomar la memoria colectiva y la reapropiación patrimonial, a fin de encontrar un equilibrio entre esta actividad económica y los beneficios sociales que puede generar para las comunidades anfitrionas de estos espacios considerados patrimonio mundial de la humanidad.

Enfatizó que en el proceso de desarrollo turístico ha sido fundamental el tema de la inmediatez y de información a través de las redes sociales, al propiciar un turismo prácticamente instantáneo que motiva al de masas, además de las problemáticas y fenómenos novedosos como Airbnb, la cual ha venido a desplazar a los pobladores originarios de sus espacios de vivienda creando un conflicto de falta de habitación en el propio centro histórico.

En tanto, el especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Adrián Hernández Cordero, identificó algunos de los principales problemas: proliferación de vivienda para turismo, encarecimiento de los predios en las zonas céntricas, desplazamiento de las poblaciones originarias hacia las periferias y saturación de servicios e infraestructura pública.

En este contexto, abundó, hay que considerar que en la designación de los recintos históricos como patrimonio mundial de la humanidad existen intereses de grupos de poder, lo cual es cuestionado por los movimientos sociales que crean sus mecanismos de patrimonialización.

“Por eso resulta importante retomar, discutir y analizar las propuestas que hacen movimientos sociales como la Asamblea de Barrios de Barcelona, a favor de un turismo sostenible a través de nuevos modelos alternativos que vuelvan a instituir el equilibrio entre habitantes y turistas. Hacer un turismo diferente que no sea tan dañino para las ciudades ni para sus habitantes”, concluyó.

Aumento superior a 44% en trasplantes registra primer trimestre de 2023: Cenatra

En el primer trimestre de 2023 se realizaron 636 trasplantes de órganos y tejidos; en tanto que en el mismo periodo de 2022 fueron 439; esto representó un aumento superior a 44 por ciento, informó el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) de la Secretaría de Salud, José Salvador Aburto Morales.

Durante la conmemoración del Día Mundial de la y el Paciente Trasplantado y el 23 aniversario del Cenatra, resaltó que el año pasado, 442 establecimientos contaban con licencia para procuración, trasplante o banco de tejidos.

Enfatizó que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y el Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, son dos de las instituciones que más trasplantes hepáticos llevan a cabo: en 2022 realizaron 44 y 38 intervenciones de este tipo, respectivamente. En tanto, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” es líder en trasplante de corazón.

En la ceremonia, el director general de la Coordinación de los Hospitales Regionales de alta Especialidad, Cesar Alejandro Arce Salinas, recordó que la diabetes e hipertensión son dos de los padecimientos que ocasionan daño orgánico, el cual sólo se puede curar con un trasplante, por lo que es primordial el control médico adecuado y periódico, además de evitar la automedicación y el tabaquismo.

Arce Salinas señaló que se requiere actualizar el marco normativo, con base en evidencia científica para contar con un Subsistema Nacional de Trasplantes más eficiente, que atienda las necesidades de la población mexicana en la materia.

La coordinadora Hospitalaria de Donación del INCMNSZ, Magdalena García Baysa, explicó que existe una tarjeta de donación en la cual se debe expresar la voluntad de donar; sin embargo, en casos médicos legales de averiguación por algún delito o accidente, es necesaria la intervención del Ministerio Público, para no obstaculizar la donación de órganos.

En la logística del traslado de órganos por donación apoyan la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, la Unidad de Rescate Aéreo “Relámpagos” del Estado de México, así como aerolíneas y transportes terrestres privados, para que el órgano y el equipo quirúrgico llegue oportunamente al destinatario, indicó García Baysa.

En el evento se entregaron reconocimientos a la directora general del Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, por el incremento en la productividad en cuanto a procuración y trasplante de corazón, riñón, hígado y tejidos.

También recibió reconocimiento el jefe del Departamento de Trasplantes del INCMNSZ, Mario Vilatobá Chapa, por los resultados en trasplante de hígado, así como la representante del Laboratorio de Histocompatibilidad del instituto, Adriana Arvizu Hernández, por 35 años de la experimentación en pruebas, para apoyar los procesos de donación y trasplante.
 

El diseño de tu vida

Este artículo fue publicado por Gestiopolis

Franco Soldi2 minutos de lectura

Vamos a jugar un poco con la imaginación. Imagina que quieres ir a la inauguración de un nuevo teatro. ¿Qué es lo primero que necesitas? La dirección. Si no tienes la dirección es muy probable que nunca llegues o pasarás mucho trabajo para encontrar el sitio. Si quieres moverte, ponerte en acción, necesitas saber hacia donde quieres ir.

Durante años, he hecho esta pregunta a todo tipo de gente, desde lustrabotas hasta ejecutivos, militares, pobres, ricos, adultos, niños etc. ¿Qué es lo que quieres y esperas de la vida? La primera respuesta que recibo es un gesto de desconcierto seguido, generalmente, de una respuesta verbal vaga como: «quiero ser feliz», «salud», «amor», «paz» etc. Después de profundizar un poco en el tema llegan a responderme «No sé». «No hay viento favorable para el que no sabe dónde va» decía Séneca en la antigua Roma.

La mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos a diario son resultado de un proceso pobre de planificación y dirección. Si no sabes lo qué quieres y esperas de la vida puede resultar peligroso, porque al no saber canalizar tu energía correctamente en una dirección, ésta se puede voltear en tu contra y las frustraciones pueden destruirte o mermar tu capacidad de acción. Otra posible consecuencia es que te vuelvas influenciable y que alguien te manipule a su favor.

¿Qué crees que sucede con todos los jóvenes que se unen a las pandillas, la gente que se une a cultos extraños, las drogas y otros problemas? Son resultado de una personalidad perdida que encuentra «aceptación» y «refugio» en alguien más. El resultado final de estas direcciones falsas son frustración, destrucción y dolor.

Ahora: ¿Cómo determino mi dirección? Voy a compartir contigo una pequeña receta de cómo diseñar un plan de vida. El secreto consiste en elaborar un mapa.

El primer paso es determinar tu estado deseado. ¿Cómo quieres ser? Describe perfectamente como quieres estar en 20 años. Físicamente, económicamente, socialmente, espiritualmente. No se trata solamente de mencionarlo. Cuanto más especifico y detallado el mapa mejor. Cuando lo tengas listo para los 20 años repite el proceso para 15, 10, 5 y 1 año.


Segundo paso: Ya que tienes determinado específicamente dónde quieres ir, tienes que saber donde estás, esto es determinar tu estado actual. ¿Cómo eres actualmente física, económica, social y espiritualmente? Tienes que detallar todo lo que te gusta de ti así como todo lo que no te gusta. Cuáles son tus cualidades y habilidades así como tus defectos.

«Conócete a ti mismo» decía el maestro, «¿y si no me gusto?» Contestó el alumno. Poca gente tiene el valor de pararse frente a un espejo desnudo por dentro y por fuera con el interés de explorar y conocer lo que son. Si tienes interés de asistir a la inauguración del teatro y tienes la dirección, tienes que saber también donde te encuentras, porque si estás al sur el camino es diferente al que fuera si te encontraras al norte.

El desarrollo de estos dos primeros pasos es lento y requiere de mucha concentración. Tú decides. La siguiente semana cerraremos el círculo. ¿Cuánto tiempo hace que te sentaste en una habitación con buena música y frente a un grupo de papeles en blanco y te pusiste a diseñar tu vida? Lo más importante en este mundo para Ti eres Tú y siempre hay tiempo para desarrollar o mirar el mapa.

Sólo de esa manera nos perderemos menos y llegaremos a tiempo para ver la función.

Existe una gran diferencia entre sobrevivir una vida y diseñar una vida. No sobrelleves una vida a tus espaldas. Elige la obra que quieres ver y cuando. Planifica y disfruta de la función y con boletos preferenciales.

Escrito por: Franco Soldi

Limón Dance Company presentará en México homenaje a la herencia prehispánica y a los migrantes

Relaciones México-Estados Unidos, y después de varios años de ausencia de los escenarios mexicanos, la legendaria Limón Dance Company estará en el país para ofrecer una función especial con apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

El programa incluye las obras Danzas mexicanas, un trabajo de José Limón recientemente rescatado; Suite from a Choreographic Offering, pieza que el coreógrafo sinaloense dedicó a su maestra Doris Humphrey; y el estreno en México de Madre migrante, de Raúl Tamez, a partir de Tonantzintla (1951), de José Limón, el cual se llevará a cabo el sábado 5 de agosto, a las 17:00 y a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Este evento está encaminado a rendir tributo a las raíces mexicanas del bailarín y coreógrafo universal, José Limón, así como un reconocimiento a la herencia prehispánica de México y un homenaje a la población migrante de este país, donde participarán 12 integrantes de Limón Dance Company, bajo la dirección artística de Dante Puleio, su titular.

La presencia de la compañía en México se debe a la conjunción de esfuerzos de la Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza (CND), y en colaboración con la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus), el Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México y Fomento Educacional, AC.

El subdirector general de Bellas Artes del Inbal, Héctor Romero Lecanda, celebró la presencia en México de Limón Dance Company, una de las compañías más icónicas del mundo, que lleva el legado de José Limón, quien es –dijo-- uno de los más grandes bailarines y coreógrafos mexicanos que ha trascendido fronteras.

“La compañía está celebrando 77 años y estará en el Palacio de Bellas Artes, recinto en el que recibimos a los mexicanos de excelencia artística y cultural. Nos da mucho gusto que este festejo se realice en el marco del Bicentenario de las Relaciones México-Estados Unidos”.

En el Inbal apoyamos totalmente esta presentación y qué mejor que con la participación de Raúl Tamez, quien también ha trascendido fronteras y ganado premios muy importantes y ahora también se presenta una coreografía suya. Se trata, entonces, de una presentación que seguramente será memorable.

Por su parte, la directora de Programas en la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural, Renée González de la Lama, agradeció la colaboración de las instituciones de cultura mexicanas, así como de Fomento Educacional, organismo que –subrayó-- patrocina la parte educativa de la estancia de Limón Dance Company en México.

En ese sentido, informó que tres instructores y los 12 bailarines de la compañía que estarán en México ofrecerán una semana de capacitación intensiva a 70 talleristas de los Semilleros Creativos de la Secretaría de Cultura federal, a través del programa Limón por Kids, talleristas que atienden a miles de niños y adolescentes vulnerables en todo el país, dijo.

González de la Lama agradeció a la mesa directiva de Comexus que en el marco del bicentenario propicie “recuperar la vocación cultural de la comisión, interrumpida durante más de 20 años y mencionó que las becas Fulbright-García Robles que otorga han sido durante décadas instrumento fundamental en las labores de diplomacia pública que buscan acercar a ambos países”.

Asimismo, externó su beneplácito por la presencia de Limón Dance Company en México, ya que el bailarín y coreógrafo mexicano José Limón “es un ejemplo de la polinización cruzada que siempre ha existido entre EU y México en materia cultural. Él salió de México con sus padres a los siete años y se formó en Estados Unidos. Sin embargo, sus raíces mexicanas estuvieron siempre presentes en la mayor parte de sus coreografías y se mantuvo estrechamente ligado a México. “Ambos países son de migrantes que han alimentado y enriquecido las culturas de los dos países”.

Por su parte, el director del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México, el bailarín y coreógrafo Raúl Tamez, contó que estando en Eslovenia se encontró con alguien de la Limón Dance, quien le comentó que buscaban talentos para trabajar con la compañía. Vieron videos de su trabajo y al poco tiempo tenía un acuerdo para trabajar con ellos.

Mencionó que el programa será muy especial porque incluye una obra de José Limón, Danzas mexicanas, que no se ha bailado porque se había perdido en aquellos tiempos (1939) en que no había registro videográfico. Dante Puleio la analizó y reconstruyó, en ella José Limón hace una revisitación de momentos que marcaron el devenir de México, pues se refiere a indígenas, conquistadores y revolucionarios. La obra es algo inédito.

Dijo que, por su parte, él habla en su coreografía, “de la masacre, de lo opuesto”, en la que lamenta que de las más de 60 lenguas oficiales en México “no hablemos ninguna y que nos preocupe poco nuestra herencia prehispánica”.

Y aprovechó para hablar de la relación México-EU y de los migrantes que mueren en el desierto, pero culmina con algo festivo que es un son jarocho, porque “somos un país que festeja y sigue en lucha”.

La música aquí –informó—es mexicana, de los Cardencheros, de Cojolites, de Juan Pablo Villa, Lila Downs y de los cantos tzotziles de adoración e invocación. Además, agregó, hay una deconstrucción de danza como la del Venado y la de la Pluma, con la idea de retomar todo eso que antes ya se hacía en México.

Por último, comentó que “este programa marcará una gran diferencia y hará que los mexicanos nos sintamos orgullosos de nuestros creadores y que también la danza contemporánea mexicana tenga sus héroes, y no solamente en la danza clásica”.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura realiza actividades a través de convenios con agrupaciones nacionales y extranjeras con la finalidad de dar a conocer las diferentes expresiones artísticas y culturales en recintos mexicanos, lo que permite el fortalecimiento de los derechos humanos a la cultura.

 
 

Corrobora el INAH el hallazgo de un fósil de gonfoterio en Cuyuxtlahuac, Guerrero

Alcozauca de Guerrero, Gro. - Hace más de un año, habitantes de este municipio notaron que de los márgenes de un río cercano a la localidad de Cuyuxtlahuac sobresalían piedras de tamaños y formas inusuales. Su colaboración con las autoridades de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha permitido aclarar que las rocas son en realidad vestigios fosilizados de un gonfoterio.

Así lo corroboraron los investigadores del Centro INAH Guerrero, Jorge Cervantes Martínez y Antonio Hermosillo Worley, quienes acudieron el pasado 30 de mayo de 2023 a dicho poblado, ubicado al este de la región de La Montaña, casi en la frontera entre Guerrero y Oaxaca.

De acuerdo con los especialistas, tras el hallazgo inicial hecho por los pobladores, quienes recolectaron y resguardaron los restos, ya para entonces expuestos por el flujo del agua, se dio un primer aviso a la instructora en la comunidad del programa ‘Sembrando Vida’, quien, a su vez, lo notificó al Centro INAH Guerrero.

En respuesta, el personal del instituto acudió y brindó una plática informativa a las y los vecinos, en la que se abordó la importancia científica y patrimonial de este tipo de descubrimientos.

Posteriormente, los expertos realizaron un examen visual al material óseo recuperado: fragmentos de costillas, cuerpos vertebrales completos, una sección de rama mandibular con molares insertos, fragmentos de otros molares y dos segmentos de incisivos.

Resultado de este análisis, se concluyó que, por la morfología de los molares y los incisivos, los restos corresponden a un gonfoterio de Cuvier, especie que ha sido identificada desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica y que alcanzaba entre 2.50 y 2.70 metros de altura.

Los gonfoterios fueron mamíferos de trompa prensil –emparentados con los elefantes actuales–, que migraron al continente americano desde Asia, cruzando el estrecho de Bering, alrededor de 23 millones de años antes de nuestra era, evolucionaron y se dispersaron por toda América.

La importancia de este hallazgo es que brinda el primer dato paleontológico que se tiene del gonfoterio de Cuvier para esta región del estado de Guerrero, lo cual es evidencia de que el mamífero tuvo un área de actividad mucho más extensa.

Con anterioridad, se han encontrado restos de gonfoterios en localidades guerrerenses como San Juan Unión (Taxco de Alarcón), Zumpango del Río (Eduardo Neri), Chichihualco (Leonardo Bravo), Ayahualulco (Chilapa de Álvarez), San Miguel Cuixapa Centro y Río San Marcos (Zapotitlán Tablas).

 

Teatralidad y atmósfera cinematográfica se fusionan en la puesta en escena Mr. Bright

La inquietante historia de este montaje ocurre en el México de 1953, año en el que se le concedió a la mujer el derecho al voto. Una mujer, cuyo marido murió en circunstancias sospechosas, va a la oficina de un encumbrado productor de cine, Mr. Bright. Cuando llega al recinto, se topa con la noticia de que Mr. Bright está de viaje, por lo que no le será posible verlo. Ella engatusa hábilmente a Tina, la asistente del productor para que le permita colarse en la oficina de Bright. Es ahí donde, frente a una cámara, herencia de su marido, narra los desvaríos que decantó en papel. Lo que parece ser una visita inofensiva se convierte en un crimen deliberado.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y la compañía Sabandijas de palacio, presentan Mr. Bright, de Mariana Hartasánchez, en codirección con Ismael Gimate, Fernando Flores y la misma Hartasánchez, quien también actúa. Esta puesta en escena, que forma parte del ciclo Nuestras Latitudes, ofrecerá cuatro funciones, del 8 al 11 de junio, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (CCB).

Uno de los objetivos de este proyecto es mostrar cómo la violencia que se ejerce día con día contra las mujeres se ha convertido en una especie de fábula mediática ante la que se siente indignación, sin permitir aún que las mujeres estén seguras en las calles o en diversos espacios familiares y públicos.

El personaje de la misteriosa y envalentonada M esconde su verdadera personalidad detrás de distintos velos, mediante los cuales tiende una trampa al magnate Mr. Bright, al que parece querer halagar y seducir.

Durante la trama, M se muestra hablando hacia una cámara en la que se graban las palabras y acciones que van dirigidas al empresario. La intérprete echa mano de una comicidad explícita con la intención de ofrecer a las y los espectadores “pistas falsas” que se van revelando durante la historia.

En el transcurso de la puesta, el tono va cambiando progresivamente con sus elementos, ajustando la interpretación a una atmósfera de cine, pues la música, la escenografía y las proyecciones obedecen a la necesidad de recrear encuadres de una cámara con cuidadosas composiciones plásticas para ofrecer perspectiva, profundidad, velocidad y demás recursos que simulan un filme, y fusionan la teatralidad con aspectos imaginarios de la pantalla grande.

El diseño de escenografía e iluminación es de Fernando Flores, mientras que Leticia Méndez se encarga del diseño de vestuario; la producción ejecutiva, diseño y operación audiovisual es de Ismael Gimate y la difusión y redes sociales, de Pako Granados.

 

El Imcine apoyará 39 proyectos para Escritura de Guion y Desarrollo de Proyectos cinematográficos en 2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), publica nuevos resultados de la convocatoria de Apoyos a la Escritura de Guion y Desarrollo de Proyectos 2023, la cual está conformada por dos vertientes de apoyo: Escritura de guion y Desarrollo de proyectos, y está dirigida a personas que deseen trabajar un guion o que ya cuenten con uno y busquen conformar la carpeta que les permita buscar el financiamiento necesario para realizar su película de ficción, animación o documental.

El pasado 4 de mayo se dieron a conocer los primeros resultados, en las categorías de Apoyo directo a Escritura de Guion y Asesoría para Líneas Argumentales (modalidad de documental), en los que fueron seleccionados 13 proyectos.

Esta vez se dan a conocer nuevos resultados, ahora de las categorías de Reescritura de guion, Líneas argumentales (de ficción y animación) y Desarrollo de proyectos. A estas, se inscribieron 430 proyectos de los cuales resultaron aprobados 26 (dos son coescrituras). Los nuevos resultados son los siguientes: Asesoría para la Reescritura de Guion

En esta edición, se seleccionaron cuatro proyectos. De ellos, uno fue presentado por mujeres y tres por hombres. De estas personas, dos son originarias de Nuevo León, una de Michoacán y una de Ciudad de México.

Asesoría para Líneas Argumentales (Ficción y Animación)
Resultaron seleccionados seis proyectos, de los cuales tres fueron presentados
por mujeres y tres por hombres. De estas, cuatro son originarias de Ciudad de
México, una de Jalisco y una de Zacatecas.
Desarrollo de Proyectos

Fueron seleccionados 16 proyectos: ocho presentados por mujeres y ocho por hombres; originarios de Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Querétaro y Yucatán.

En total, durante 2023 serán apoyados 39 proyectos a través de la convocatoria Apoyos a la Escritura de Guion y Desarrollo de Proyectos, la cual impulsa la etapa inicial de la producción cinematográfica y que forma parte de las 20 iniciativas mediante las que la Secretaría de Cultura federal, a través del Imcine apoya al cine mexicano cada año.

Los listados con los resultados completos están disponibles para su consulta AQUÍ

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

ARGENTINA: Ni Una Menos: Asamblea de familiares de víctimas de femicidios

Este artículo fue publicado por ANRed

Al cumplirse ocho años de la primera convocatoria del “Ni una Menos”, la Asamblea de Familias Víctimas de Femicidios y Desapariciones convocó a Plaza de Mayo para visibilizar los casos, acompañarse mutuamente y denunciar al Poder Judicial. Por Indymedia Derechos Humanos / Imágenes: Nicolás Solo.

Familias de víctimas de femicidios, travesticidios y desapariciones realizaron este sábado una asamblea nacional popular, por primera vez en Plaza de Mayo, en el marco en el marco de la manifestación “Ni Una Menos”.

“En un nuevo aniversario del #niunamenos, las familias de las víctimas de femicidio, travesticidio y desapariciones convocamos a una asamblea a cielo abierto para informar y debatir la terrible situación de violencia e impunidad que se vive en nuestro país”, plantearon en la convocatoria, que se realizó al mediodía de este 3 de Junio.

El encuentro se produjo junto a la Pirámide de Mayo, donde ubicaron un gazebo, bajo el cual estuvieron más 20 familiares de víctimas que fueron pasándose el micrófono para contar el estado de cada causa judicial y recordar cada crimen.

Alrededor del monumento colgaron un tela con imágenes de las mujeres que fueron asesinadas o desaparecidas que alcanzó a cubrir toda la reja.

A la asamblea asistieron familias que viajaron desde Jujuy, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza y Santiago del Estero y otras ciudades gracias a una colecta que hicieron las propias familias, quienes fueron acompañados por la actriz Thelma Fardín.

Cada familiar tenía la imagen de las víctimas de femicidio o de desapariciones en carteles, remeras o pecheras.

Acompañando el reclamo de los familiares, estuvo presente la “Asamblea Independiente de los gobiernos y el Estado”, conformada por distintas agrupaciones de izquierda del Frente de Izquierda-Unidad (PTS, IS, MST, PO) y otras como el FOL, el MTR y Las Rojas.

Frente al Congreso

Luego, a las 14 horas, se realizó la movilización central del Ni Una Menos convocada por colectivos que piden justicia por femicidios, organizaciones políticas y sociales, activistas, niñas y “viejas” se reunieron frente al Congreso de la Nación bajo el lema “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos”, acompañadas por ferias con emprendimientos, además de batucadas que pusieron ritmo a la jornada y la banda Sudor Marika que cerró el encuentro.

La movilización estuvo marcada por la presencia variada de colectivos que dijeron presente, tales como el activismo gordo, familias de infancias trans, estudiantes de secundarios, además de organizaciones sociales y políticas y agrupaciones de familiares de víctimas de femicidios.

El acto central tuvo lugar frente al Congreso, donde se leyó un documento al que adhirieron cientos de organizaciones. Por considerar que este acto estaba ligado al Frente de Todos y al Gobierno Nacional, las agrupaciones del FIT-U no participaron.

 

La ruptura de una presa en Ucrania provoca la falta de agua potable y aumenta el riesgo de enfermedades

7 Junio 2023 Ayuda humanitaria

La agencia de la ONU encargada de las migraciones suministra agua potable a las zonas que acogen a los evacuados y trabaja junto al Gobierno de Ucrania evaluando qué tipo de apoyo puede ser necesario en los próximos días y semanas.

La destrucción este martes de la presa de la central hidroeléctrica de Nova Kakhovka amenaza en convertirse en un desastre ambiental inminente.

En una entrevista con Noticias ONU, la portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Olivia Headon, dijo desde Kyiv que la agencia, junto con otros socios humanitarios, envió rápidamente suministros de agua potable a las zonas que están recibiendo evacuados, "y también tratando de llevarlos a las áreas en la zona crítica, a orillas del río Dnipro".

Unas 17.000 personas se encuentran en la zona crítica inmediata con riesgo de inundación, pero sólo unas 1000 han sido evacuadas lejos de la presa, ya que, según la Organización, la mayoría de ellas desea permanecer cerca de sus hogares.

"Este ataque ha puesto en peligro miles de vidas, ha causado graves daños medioambientales y ha sometido a una mayor presión a los servicios de respuesta en un país que ya está haciendo frente a las consecuencias humanitarias de más de un año de guerra", declaró el director general de la Organización, António Vitorino.

Kherson todavía está en fase de recuperación de los combates
La ciudad de Kherson, que aún se recupera de los intensos combates de finales de 2022, se encuentra en el curso de la presa y ya está parcialmente inundada. Los residentes de las comunidades afectadas recibieron la orden de evacuar la zona y las autoridades ucranianas indicaron que más de 16.000 personas se encuentran en la "zona crítica" de la orilla occidental del río Dnipro, controlada por Ucrania.

"Las infraestructuras públicas nunca deberían ser un objetivo. Sin embargo, ahora, civiles inocentes no sólo viven en una zona de inundaciones letales, sino que además se enfrentan a una grave escasez de agua potable y de suministros críticos de energía en las próximas semanas, a medida que empeora la situación humanitaria", añadió Vitorino.

Peligra el suministro de agua en Crimea
Además de la amenaza para las personas y los daños medioambientales, la proximidad de la presa con la central nuclear de Zaporiyia y la línea del frente, una situación que genera gran preocupación en materia de seguridad. Se prevé que el incidente también afectará al suministro de agua en la República Autónoma de Crimea y a otras zonas de Ucrania.

Tras las evaluaciones iniciales, la Organización considera que el agua potable y los alimentos figuran entre las necesidades prioritarias. En coordinación con las autoridades locales, la OIM tiene previsto ampliar su apoyo al suministro de agua y saneamiento, la distribución de artículos de emergencia, el apoyo a los centros de acogida y la prestación de asistencia sanitaria.

Teniendo en cuenta el efecto sobre el suministro de agua y la probabilidad de inundaciones, las enfermedades transmitidas por el agua suponen una grave amenaza. La OIM está preparada para apoyar las medidas de prevención y control de infecciones, por ejemplo, mediante la distribución de kits contra el cólera.

"A pesar de la devastación causada por la guerra y de los retos que plantea, debemos invertir en la recuperación y reconstrucción de Ucrania. Al tiempo que satisfacemos las necesidades de emergencia, también debemos centrarnos en el futuro pacífico de Ucrania", finalizó Vitorino.

Todavía hemos de descubrir el tamaño real de la catástrofe
En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad celebrada el martes por la noche, el Coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, afirmó que "la magnitud de la catástrofe" en la región de Jerson y sus alrededores sólo se hará evidente en los próximos días".

Griffiths declaró que la ruptura de la presa tendría "consecuencias graves y de gran calado para miles de personas en el sur de Ucrania, a ambos lados de la línea del frente, por la pérdida de hogares, alimentos, agua potable y medios de subsistencia".

 

Presencia más fuerte de EEUU y China conduce a encuentros cada vez más cercanos en el Indo-Pacífico

Los encuentros en el Indo-Pacífico entre los dos rivales se han convertido en la "norma nueva e inquietante", dijo Zuri Linetsky, investigadora de la Eurasia Group Foundation.

WASHINGTON —
Corea del Sur desactivó sus aviones de combate después de que aviones militares chinos y rusos ingresaran el martes en su zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) en el sur y el este de la península de Corea, un incidente que siguió a dos encuentros recientes entre las fuerzas estadounidenses y chinas en el Estrecho de Taiwán y Mar del Sur de China.

El Ministerio de Defensa de China dijo en un comunicado que el avión que ingresó al ADIZ de Seúl estaba participando en un ejercicio aéreo conjunto anual con Rusia sobre el Mar de Japón y el Mar de China Oriental, el sexto simulacro de este tipo desde 2019. Los últimos simulacros se lanzaron inmediatamente de ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos con Seúl.

ADIZ de Corea del Sur no es parte del espacio aéreo del país; sin embargo, ninguno de los dos países dio aviso de que sus aviones estaban entrando en la zona, según la agencia de noticias Yonhap de Corea del Sur.

La incursión del martes siguió a dos encuentros cercanos anteriores: un buque de guerra chino cruzó de cerca frente a un destructor estadounidense en el Estrecho de Taiwán el domingo, y un avión de combate chino maniobró cerca de un avión militar estadounidense en el espacio aéreo internacional sobre el Mar de China Meridional el 26 de mayo. Un funcionario de la administración de Biden ha citado los incidentes como ejemplos de la creciente "agresividad" de Beijing.

Los encuentros con embarcaciones chinas coinciden con ejercicios navales trilaterales entre los guardacostas de EEUU, Japón y Filipinas en el Mar de China Meridional.

Dichos incidentes aumentan el riesgo de errores de cálculo y una escalada a medida que aumentan las tensiones entre Washington y Beijing por cuestiones que van desde las políticas comerciales hasta la invasión rusa de Ucrania y la seguridad de Taiwán.

Normas nuevas e inquietantes
Las incursiones de Beijing en la región se han incrementado constantemente en los últimos años. Solo en 2023, ha habido al menos 745 incursiones de aviones militares chinos solo en ADIZ de Taiwán, según datos del Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán.

Mientras tanto, Washington está proyectando una presencia más fuerte en el Indo-Pacífico, aumentando sus ejercicios militares y apuntalando una disuasión extendida con aliados como Corea del Sur, Japón y Filipinas.

Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dijo durante su rueda de prensa el martes que los encuentros no se tratan de la libertad de navegación, como sostiene Estados Unidos, sino de "hegemonía de la navegación y clara provocación militar".

"Estados Unidos ha estado enviando buques de guerra y aviones militares al otro lado del mundo a las puertas de China y participando en reconocimientos de cerca y mostrando su fuerza militar cerca del mar territorial y el espacio aéreo de China", dijo Wang.

Los encuentros en el Indo-Pacífico entre los dos rivales se han convertido en la "norma nueva e inquietante", dijo Zuri Linetsky, investigadora de la Eurasia Group Foundation.

“Ambas partes, Estados Unidos y China, están actuando mal y están instigando y aumentando las tensiones”, dijo Linetsky a la VOA. “Eso tiene efectos colaterales para los actores regionales, en este caso Corea del Sur, pero también para Japón y Taiwán”.

John Kirby, coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional, rechazó la noción de que Estados Unidos es en parte culpable de la escalada.

"Todos queremos ver que las tensiones disminuyan", dijo a la Voz de América durante la rueda de prensa de la Casa Blanca el martes, argumentando que la administración está trabajando "muy, muy duro" para reducir la tensión, pero su alcance diplomático hasta ahora no ha sido correspondido por China.

La semana pasada, Beijing rechazó la solicitud de Washington de una reunión cara a cara en el Diálogo anual de Shangri-la en Singapur entre el secretario de Defensa Lloyd Austin y su homólogo chino Li Shangfu, debido a las sanciones personales sobre Li que no han sido levantadas por la administración.

Sin embargo, ha habido algunos avances en el frente diplomático, con funcionarios de alto nivel del Departamento de Estado de EEUU y el Consejo de Seguridad Nacional manteniendo conversaciones privadas con sus homólogos chinos en las últimas semanas.

Los funcionarios también están trabajando para reprogramar la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a Beijing, que Washington canceló después de que derribara un globo espía chino en febrero.

Mayor gasto en defensa
La creciente preocupación por China, cuyo gasto militar ha aumentado durante 28 años consecutivos, ha ayudado a impulsar una carrera armamentista en la región.

Según los datos de gasto militar del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) en 2022, los países de Asia y Oceanía gastaron 575.000 millones de dólares en defensa, un aumento del 2,7 % desde 2021 y del 45 % desde 2013, continuando una tendencia ascendente ininterrumpida que se remonta a al menos hasta 1989.

El gasto militar mundial aumentó un 3,7 % en 2022, según datos del SIPRI, impulsado principalmente por una mayor amenaza de la invasión rusa de Ucrania y las tensiones en el este de Asia.

"El aumento continuo del gasto militar mundial en los últimos años es una señal de que vivimos en un mundo cada vez más inseguro", dijo Nan Tian, investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Los estados están reforzando su fuerza militar en respuesta a un ambiente de seguridad en deterioro, que no prevén mejorar en el futuro cercano".

[Jorge Agobian de VOA contribuyó a este despacho]

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Exvicepresidente de EEUU Mike Pence lanzará su candidatura para 2024 y desafiará a Trump

Pence, que cumple 64 años el miércoles, se enfrentará a Trump y al menos a otros 10 en un campo republicano abarrotado que es esencialmente una carrera de dos hombres entre Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

El exvicepresidente Mike Pence, quien sirvió a Donald Trump con una lealtad inquebrantable pero luego se volvió contra él después del ataque al Capitolio de Estados Unidos en 2021, desafiará formalmente a su exjefe por la nominación presidencial republicana el miércoles.

Es extremadamente raro que un vicepresidente se postule contra un presidente bajo el que sirvió, y ha sucedido solo unas pocas veces en la historia de los EEUU. Pence ingresa a las primarias presidenciales republicanas con una montaña que escalar, con solo el 5 % de las encuestas y detrás de Trump por 44 puntos, según una encuesta de opinión de Reuters/Ipsos en mayo.

Pence, que cumple 64 años el miércoles, se enfrentará a Trump y al menos a otros 10 en un campo republicano abarrotado que es esencialmente una carrera de dos hombres entre Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

Pence lanzará su campaña en un evento cerca de Des Moines, la capital de Iowa. Seguirá con un evento en una reunión de cabildo abierto que será transmitida por CNN el miércoles por la noche. La campaña de Pence declaró su candidatura a la Comisión Federal de Elecciones el lunes.

Pence, un cristiano conservador, centrará gran parte de su campaña en Iowa, el primer estado en votar en la contienda por la nominación el próximo año. Iowa tiene un número significativo de votantes evangélicos entre su electorado republicano. Pence espera que una buena actuación en el estado le dé impulso y lo impulse a la contienda.

Durante los tumultuosos cuatro años de Trump en la Casa Blanca, Pence lo defendió repetidamente a través de múltiples escándalos.

Pero Pence provocó la ira de Trump y sus partidarios cuando, como presidente ceremonial del Senado, se negó a detener la certificación de la victoria del demócrata Joe Biden sobre Trump en las elecciones de 2020.

Pence dijo que no tenía autoridad constitucional para entrometerse en los resultados de las elecciones. Los partidarios de Trump irrumpieron en el Capitolio durante el proceso de certificación el 6 de enero de 2021, lo que obligó a Pence, a los legisladores y al personal a huir a un lugar seguro.

“No tenía derecho a anular la elección, y sus palabras imprudentes pusieron en peligro a mi familia y a todos en el Capitolio ese día, y sé que la historia hará que Donald Trump rinda cuentas”, dijo Pence en marzo.

En tuits durante la certificación, Trump acusó a Pence de cobardía. Algunos alborotadores pidieron que se ahorcara a Pence.

Muchos de los partidarios acérrimos de Trump ven la negativa de Pence a anular el resultado de las elecciones como una traición, lo que podría complicar su camino hacia la nominación.

Pence, quien se desempeñó como gobernador de Indiana y excongresista, todavía adopta muchas de las políticas de Trump mientras se presenta a sí mismo como una alternativa ecuánime y orientada al consenso.

El éxito de su campaña dependerá de si puede atraer a suficientes partidarios de las políticas de Trump que no estén de acuerdo con la retórica y el comportamiento del expresidente para construir una coalición viable.

 

ONU denuncia 63 “detenciones arbitrarias” en el último mes en Nicaragua

La ONU le pidió al gobierno de Daniel Ortega "detener la represión". Esto tras 63 detenciones arbitrarias reportadas en el mes de mayo.

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Al menos 63 personas fueron detenidas de “forma arbitraria” en Nicaragua durante el mes de mayo por el gobierno de Daniel Ortega -y de ellas 55 en una sola noche-, denunció el viernes la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que llamó a las autoridades a “detener la represión” contra la disidencia.

Marta Hurtado, portavoz del organismo, dijo que el gobierno nicaragüense utiliza el poder judicial para perseguir y “silenciar a sus críticos” mediante acusaciones por los supuestos delitos de "conspiración para socavar la integridad nacional” y “difusión de noticias falsas”.

Hurtado destacó que en una sola noche, la del pasado 3 de mayo, 55 personas fueron arrestadas en distintos puntos de Nicaragua y acusadas por esos delitos. Entre ellas, había “defensores de derechos humanos, opositores políticos, periodistas, trabajadores rurales y personas vinculadas a la Iglesia Católica”, dijo.

“Durante sus audiencias de custodia, ninguno de los 55 acusados tenía un abogado de su elección y en su lugar fueron representados por un defensor público que se les impuso”, denunció la informante.

La portavoz cuestionó además la inhabilitación, también en mayo, de 26 abogados nicaragüenses a quienes el gobierno les suspendió sus títulos por considerarlos críticos. También reprochó las medidas adoptadas contra personas vinculadas a la Iglesia católica.

Al respecto, se refirió al detenido obispo de Matagalpa (norte), monseñor Rolando Álvarez, quien está recluido en una cárcel de Managua donde “no tiene luz natural y no se le permite salir al exterior, condiciones que violan los estándares internacionales de derechos humanos”.

Hurtado dijo que Ortega acusa a la Iglesia católica de apoyar “lo que denomina el terrorismo y la desestabilización” y aseguró que en los últimos días se congelaron las cuentas bancarias de al menos tres de las nueve diócesis, a las que se investiga por presunto lavado de dinero.

La portavoz del Alto Comisionado urgió al gobierno de Ortega a detener la persecución de la disidencia y a liberar a los opositores encarcelados. Según fuentes de la oposición, en el país hay ahora 47 personas detenidas consideradas presos políticos.

Recordó que el gobierno también ha clausurado más de 3.200 organizaciones sin fines de lucro desde junio de 2022 y que medios de prensa independientes “también se han visto obligados a cerrar”.

“Hacemos un llamado a las autoridades a detener la represión de la disidencia, liberar inmediatamente a todos los detenidos arbitrariamente y restaurar el estatus legal de todas las organizaciones y medios de comunicación que han sido clausurados arbitrariamente desde 2018”, afirmó.

Hurtado pidió al gobierno de Managua aceptar la vía del diálogo para resolver “la crisis actual” y dijo que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU “está lista y disponible para ayudar a Nicaragua a promover los derechos humanos” en el país.

“Dar acceso a nuestro personal sería un paso importante hacia una mejor cooperación con el sistema de la ONU”, agregó.

Mientras tanto en Managua, el Parlamento dominado por el oficialismo aprobó el viernes la creación de la “Cruz Blanca”, entidad que reemplazará a la Cruz Roja Nicaragüense, clausurada por el gobierno el 10 de mayo pasado.

Según la nueva ley sandinista, la “Cruz Blanca” estará adscrita al Ministerio de Salud y operará con “los recursos financieros, bienes muebles y bienes inmuebles, registrados o no, que hayan pertenecido a la extinta Asociación Cruz Roja Nicaragüense” y que fueron confiscados tras su cierre, así como con recursos del Estado y donaciones.

Nicaragua vive una grave crisis política desde hace más de cinco años, cuando una rebelión cívica que estalló en abril de 2018 fue reprimida con violencia por la policía y fuerzas paramilitares con un saldo de 355 civiles muertos, más de 2.000 heridos y al menos 100.000 exiliados, según organismos humanitarios.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Ucrania y Rusia se culpan mutuamente por la ruptura de la represa que provoca evacuaciones masivas a lo largo del río Dniéper

En el Sur de ucrania, se están llevando a cabo evacuaciones luego de que la represa del río Dniéper sufriera daños durante la noche del lunes en la ciudad ucraniana ocupada por Rusia de Nueva Kajovka, lo que provocó que las aguas causaran inundaciones en la zona. La ruptura de la represa ha generado un nuevo desastre humanitario en un área que ya ha sido testigo de intensos combates desde la invasión de Rusia. El Gobierno de Ucrania dice que las inundaciones amenazan a 80 pueblos y aldeas, así como a la ciudad de Jersón, donde residen 300.000 personas. Asimismo, la ruptura de la represa podría afectar las fuentes de agua potable en Jersón y Crimea. Varios funcionarios ucranianos acusaron a las fuerzas armadas rusas de haber saboteado deliberadamente la represa, calificando el hecho como un acto de “ecocidio”. Por su parte, los funcionarios rusos dijeron que fueron los bombardeos ucranianos los que dañaron la represa. El desastre ha generado temores de un accidente nuclear en la central nuclear más grande de Europa, la planta de seis reactores de Zaporiyia, que se encuentra ubicada río arriba de la represa dañada. El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, dijo este martes que el agua del embalse abastece el estanque de refrigeración del cual la planta depende para abastecer los sistemas críticos de enfriamiento.

Rafael Grossi: “Si los sistemas de refrigeración sufren la falta de agua refrigerada por un periodo de tiempo prolongado, el combustible podría derretirse y los generadores diésel de emergencia podrían no funcionar. Sin embargo, nuestra evaluación actual revela que la planta no corre ningún riesgo de seguridad nuclear inmediato. Como pueden imaginar, estamos supervisando de cerca la situación”.
La ruptura de la represa se produjo al tiempo que las fuerzas armadas rusas dijeron haber frustrado una gran ofensiva de las fuerzas armadas ucranianas en la región ocupada por Rusia de Donetsk. Se cree que este es el comienzo de la tan esperada contraofensiva del Ejército de Ucrania.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Mueren 42 personas debido a las lluvias torrenciales que provocan inundaciones y deslizamientos de tierra en Haití

En Haití, han muerto al menos 42 personas, decenas más han resultado heridas y más de 13.000 se han visto obligadas a abandonar sus hogares después de que las lluvias incesantes del fin de semana provocaron el desbordamiento de los ríos, lo que causó inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Incluso antes de las inundaciones, la ONU había informado que más de cinco millones de haitianos, lo que equivale a prácticamente la mitad de la población, requerían asistencia humanitaria.

 

Los bomberos combaten incendios masivos en la provincia canadiense de Nueva Escocia

En el este de Canadá, los bomberos han contenido un incendio forestal masivo que obligó a miles de personas a abandonar sus hogares en la provincia de Nueva Escocia y provocó alertas de mala calidad del aire incluso en el estado estadounidense de Virginia. Asimismo, en el suroeste de Nueva Escocia continúa ardiendo otro incendio que aún no ha sido controlado.

Publicación original de: Democracy Now!

JOVEN PATINADOR DE AGUASCALIENTES ROMPE RÉCORD CON 4 MEDALLAS DE ORO EN LOS NACIONALES CONADE 2023

A un día de culminar la participación de Aguascalientes en la disciplina de patinaje de velocidad en los Nacionales Conade 2023, la cual se desarrolla en el estado de Morelos del 2 al 7 de junio, la delegación hidrocálida acumula un total de 10 medallas: cinco de oro, una de plata y cuatro de bronce.

Durante esta gran fiesta deportiva, el patinador Patricio de Luna Marroquín rompió récords en obtener medallas para Aguascalientes, ya que ganó cuatro preseas de oro en las pruebas de 200 metros MCM, 300 metros más distancia, 600 metros sprint y 100 metros carriles.

Por su parte, el joven Franco Efrén Gómez Islas obtuvo el oro en la prueba de 4,000 metros puntos; además, logró conseguir dos medallas de bronce en las pruebas de 6,000 metros eliminación y 600 metros sprint.

Asimismo, la patinadora Brianda Victoria Carmona Vázquez logró la plata en la prueba de 10,000 metros eliminación y una medalla de bronce en los 10,000 metros puntos ruta.

Finalmente, el joven Anthuan Rodrigo Díaz Ochoa ganó el bronce en los 100 metros carriles y se quedó con el 4° lugar tras haber sufrido una caída en la prueba de vuelta al circuito.

Cabe mencionar que el día de mañana los patinadores buscarán obtener más medallas en la prueba de maratón.

Al respecto, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reconoció el desempeño de los deportistas que se encuentran representando al Gigante de México y les deseó el mayor de los éxitos en cada una de sus competencias.

 

Para atletismo logra lluvia de medallas en Parapanamericanos Juveniles

La selección nacional de para atletismo continuó con la cosecha de medallas en el segundo día de competencias, que se realizan en la Pista de la Unidad Deportiva El Salitre, con un clima que lleva lloviznas intermitentes a la sede oficial de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023.

La bandera de México ondeó en lo más alto con el neoleonés Fernando Hernández Juárez, quien conquistó el oro en la final de 400 metros planos, categoría T38 U-20, tras cronometrar 55 segundos y 25 centésimas; Eddie Gael Santiago Guillén ganó el sitio de honor en 400 metros, categoría T20 U-20 (menores de 20 años), con un tiempo de 51.68 segundos.

María Guadalupe Navarro Hernández sumó el segundo oro en su cosecha personal al coronarse en impulso de la bala F55 U-17 (menores de 17 años), con una marca de 6.59 metros y Regina Gómez obtuvo también su segunda presea dorada, ahora en 400m, categoría T47 U-17, con un tiempo de 1:10.55.

La velocista Itzel Gutiérrez Rodríguez se adjudicó la insignia de plata en 100m T11 U-20, al cronometrar 13.93 segundos. Mientras que Jonathan Leonardo Ramírez Pacheco se adjudicó dos metales plateados, en los 100 y los 400 metros, categoría T46 U17.

En las pruebas de campo, Osiris Aneth Machado Plata consiguió el metal de segundo lugar, en lanzamiento de disco femenil F44 U-20. La cosecha azteca se amplió con Jonathan Ramírez, quien se llevó el segundo lugar en 100 metros, categoría T46 U-17, con un tiempo de 12.14 segundos.

En las premiaciones se entregaron medallas a José de Jesús Flores Peniche y Oscar de Jesús Sánchez Macías por el 1-3 para México en 100m, en la categoría T11 U-20. El oro fue para Flores con tiempo de 11 segundos, 93 centésimas y el bronce para Sánchez, con crono de 12.11 segundos.

La cosecha personal de ambos incrementó con plata y bronce, respectivamente, en 400m T11 U-20; José Flores se quedó con el segundo lugar con 56.94 segundos y Oscar Sánchez, en tercero, con 57.05.

Nahomi Esquivel Elizondo ganó el metal de bronce en 100m T37, con un tiempo de 16.52 segundos; Jesús Soto Santamaría hizo lo propio como tercer lugar en 100 m T38 U-20, al cronometrar 12.94 segundos.

Este miércoles concluirán las competencias de para atletismo, en el mismo escenario.

 

Regina Gómez logra debut dorado en Parapanamericanos Juveniles

Regina Gómez, velocista de 16 años, logró un debut de oro en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, tras conseguir el sitio de honor en la final de 100 metros, categoría T47 U-17, con un registro de 14 segundos, 50 centésimas, en la Pista de la Unidad Deportiva El Salitre.

"Sentí muy bonito, mucha felicidad, mucho orgullo", compartió la originaria de León, Guanajuato, tras recibir su medalla, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

La verdad es que se siente como que todo el esfuerzo que se hizo, ya se vio reflejado en un gran resultado. Es mi primera justa internacional, aquí en Bogotá y me siento muy feliz y orgullosa", destacó la velocista.

Sobre su competencia en la pista parapanamericana, reconoció que se sentía nerviosa, aunque esa sensación desapareció cuando arrancó la competencia.

"Al principio sentí muchos nervios, pero cuando sonó el disparo, se fueron los nervios por el esfuerzo que hice. La verdad no me imaginaba llegar y ganar oro, es un sueño cumplido; esta medalla representa mucho, todo el esfuerzo se vio reflejado en estos resultados y eso es lo más bonito que pudo pasar", reiteró la ahora campeona continental.

Regina Gómez señaló que este triunfo la motiva a seguir adelante en su carrera deportiva.

"Después estos logros, viene mejorar, darlo todo. Esta medalla se la quiero dedicar a todos los que me apoyaron, a mi familia porque gracias a ellos se pudo lograr, a mi entrenador Rogelio Pérez Vázquez, a Dios y a México también", dijo.

Acerca de sus inicios deportivos, la seleccionada nacional recordó que comenzó a los tres en la natación y posteriormente cambió de disciplina.

"A los seis me metí en para atletismo porque me llamó la atención y desde entonces no lo he dejado de practicar", puntualizó.

Por último, la joven corredora compartió la frase motivacional que le gusta repetir en sus entrenamientos: "Si 99 veces nos caemos, 100 nos debemos de levantar".

 

TIENE FUERZA REGIA FEMENIL DOS CONVOCADAS AL JUEGO DE ESTRELLAS 2023

El primer capítulo de este encuentro perteneciente a la jornada 10 comenzó con unas Adelitas enfocadas en conseguir la mayor ventaja posible sobre la quinteta xalapeña con el triple de la estadunidense Kristen Spoylar. Sin embargo, los ajustes que el equipo emplumado comenzó a remontar en el encuentro dejando el marcador parcial de 14 a 21. La mejor anotadora para Xalapa fue Amy Okonkwo con 5 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias, mientras que Kristen Spoylar por Adelitas sumó 7 puntos y 1 rebote.

Para el segundo periodo, Adelitas buscó acercarse en el marcador con lanzamientos desde la zona de 3 unidades, sin embargo, la defensa férrea del equipo dirigido por el head coach valenciano, Ángel Fernández Juliá, lograron detener a las piezas claves de la ofensiva Adelitas dejando un marcador parcial de 31 a 31. Por la causa emplumada, Amy Okonkwo sumó 7 puntos, 4 rebotes y 2, además, Laura García sumó 7 puntos y 4 rebotes, por parte de las oriundas del conocido “Estado Grande”, la norteamericana, Danielle Adams aportó 8 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias.

El fatídico tercer periodo de este encuentro nos regaló un auténtico espectáculo deportivo entre Halcones de Xalapa Femenil y Adelitas de Chihuahua teniendo cambios de liderato en el marcador mostrándonos a un Ave Purpura empecinado en conseguir el triunfo en la duela del gimnasio Manuel Bernardo Aguirre, el tercer periodo finalizó 50-47 en favor de la causa local. La mejor jugadora por parte de Halcones fue de nueva cuenta, Amy Okonkwo con 13 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias, por parte de Adelitas, Kristen Spoylar con 12 puntos y 5 rebotes.

El cuarto capítulo nos mostró a un equipo emplumado dispuesto a dejar alma, vida y corazón en la cancha por llevar una victoria a la capital veracruzana, por su parte, Adelitas buscó defender su duela ante las tácticas atinadas del coach emplumado el cual logró igualar el marcador 63 a 63. De nueva cuenta Amy Okonkwo continuó llevando el estandarte del equipo emplumado con 25 puntos, 7 rebotes y 2 asistencias, por parte de la quinteta local, Kristen Spoylar con 16 puntos y 5 rebotes.

El primer vuelo de Halcones de Xalapa Femenil en los tiempos extras comenzó recibiendo una canasta por parte de Kristen Spoylar pero la garra del equipo emplumado logró hilar ofensivas efectivas con una gran defensa que le permitió al equipo xalapeño propinarle la tercer derrota en casa a las subcampeonas de la LNBPFemenil con un marcador de 69 a 74. La mejor jugadora por Adelitas fue Mariona Ortiz con 18 puntos, 5 rebotes y 6 asistencias

Amy Okonkwo sumó 27 puntos, 9 rebotes y 3 asistencias. Con estos puntos, Amy, logró llegar a los 200 puntos en la presente temporada siendo la primera jugadora en la temporada en superar la barrera de 200 unidades, además, Roselis Silva logró superar la barrera de los 100 puntos con su actuación de esta jornada. Halcones de Xalapa Femenil regresará al Nido del Halcón este próximo sábado 3 y domingo 4 de junio con la visita de Abejas de León

 

CINCO PANTERAS AL JUEGO DE ESTRELLAS LNBP 2023

Aguascalientes estará en la mirada nacional e internacional con el Primer Juego de Estrellas de la Liga Sisnova LNBP Femenil 2023 en el cual participarán cuatro jugadoras y el coach Pepo Martínez de Panteras de Aguascalientes, siendo el equipo con mayor cantidad de elementos.

La máxima anotadora de Panteras Sam Fuehring y su mejor jugadora en asistencias la armadora Roxy Barahman estarán en el equipo del patrocinador Caliente en tanto que la pivot felina Kristine Vitola y la capitana y francotiradora Ángela Rodríguez formarán parte del equipo VALUE.

Sam Fuehring también estará participando en el concurso de tiros de media cancha. Angela Rodríguez competirá en el de tiros de tres puntos. Pepo Martínez dirigirá el equipo Caliente.

El recién remodelado Auditorio Hermanos Carreón, casa de las Panteras será sede de este magno evento con las siguientes actividades:

Sábado 10 de junio a las cinco de la tarde habrá firma de autógrafos con todas las jugadoras.
Domingo 11 de junio también a partir de las cinco de la tarde se dará inicio con el Juego de Estrellas en el cual se combinarán actividades como el Concurso de Triples y Tiro de Media Cancha, entre otras.

La afición al basquetbol disfrutará de manera gratuita de este evento gracias a Gobierno del Estado de Aguascalientes y VALUE.

 

Sultanes: Gran jornada ofensiva para vencer a Pericos

Monterrey, N.L. (www.sultanes.com.mx / Prensa Sultanes) 6 de junio de 2023.- Una destacada noche para la ofensiva regiomontana, tras conseguir batear catorce imparables y fabricar once carreras, fueron la clave para que Sultanes de Monterrey se quedara con el triunfo sobre Pericos de Puebla en el primer juego de la serie por pizarra de 11-2.

Yamaico Navarro hizo su presentación en el Estadio Mobil Super en la Temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol y se convirtió en el Jugador Más Valioso del encuentro tras batear de 3-3 en el juego, conectando un triple e impulsando dos carreras.

Roberto Valenzuela también firmó una buena noche ofensiva al batear de 3-2 en el juego y producir tres carreras, mientras que, Ramiro Peña conectó su cuarto cuadrangular de la campaña.

Carlos Morales consiguió su cuarto triunfo de la temporada tras lanzar en labor de relevo por espacio de una entrada y dos tercios, ponchando a un rival sin admitir daño alguno. Javier Solano cargó con el descalabro tras admitir siete carreras y ocho imparables en cuatro entradas y dos tercios lanzados.

Sultanes de Monterrey buscará asegurar la serie este miércoles en el segundo enfrentamiento de la misma. El joven lanzador regiomontano, Enrique Alanís (0-0, 0.00), será el pitcher encargado de subir al montículo por los Fantasmas Grises. El pitcher derecho Héctor Sepúlveda (1-3, 3.28), será el encargado de abrir el compromiso por la novena poblana.

 

Olmecas: Braulio Torres-Pérez suma su sexta victoria

Villahermosa, Tab. (Olmecas Network) 6 de junio de 2023.- Braulio Torres-Pérez retiró a los primeros 13 contrarios que enfrentó, mientras su ofensiva lo cobijó con 14 imparables y de esta manera los Olmecas de Tabasco victimaron 10-5 a Saraperos de Saltillo, al iniciar la serie en el estadio Centenario. El eficiente zurdo cinceló su apertura, buena para su sexto éxito, únicamente admitió un hit, dos ponches, cero en los demás departamentos, disminuyó su efectividad a 3.18.

En la apertura del turno inicial la tropa tabasqueña hizo daño, tras un out, Herlis Rodríguez pegó sencillo, se estafó segunda y la antesala, luego timbró en fly de sacrificio de Ramón Hernández por lo profundo del izquierdo. Al culminar la tercera incrementaron la delantera, José Félix, Roel Santos y Rodríguez ligaron incogibles, ahí se combinó un error de la defensa norteña para permitir un registro local, Jesse Castillo puso otra en el pentágono mediante elevado lejano a la parcela derecha.

La quinta tanda dio dividendos de nuevo a los pupilos de Pedro Meré, Santos abrió con sencillo, se robó la intermedia, anotó en hit de Rodríguez y más tarde Hernández descargó doblete que colocó la anotación número cinco.

Félix envió a la goma a Jasson Atondo en la finalización de la sexta, ambos mediante sonoros tubeys y Castillo siguió la embestida dando línea a tierra de nadie mandando a tierra prometida al receptor olmeca. Remacharon la historia en el acto siete, tres rayitas más, con empujadas de Alberto Carreón, Félix y Santos.

Los coahuilenses se sacudieron la blanqueada al acumular rayitas en la séptima, octava y novena, pero no resultó suficiente. El descalabro recayó en Alex Sanabia.

Este miércoles, continúa el compromiso, por los norteños se trepará al cerrito David Huff y por los dueños del terreno el estelar zurdo Juan Pablo Oramas.

PG: Braulio Torres-Pérez (6-1)

PD: Alex Sanabia (0-1)
 

 

Tigres: Algodoneros se agencia el primero de la serie

Cancún, Q. Roo (www.tigresqroo.com) 6 de junio de 2023.- Joe Van Meter lanzó seis episodios de nueve chocolates, al tiempo que Didi Gregorius produjo cuatro carreras con doblete y cuadrangular, llevando a los Algodoneros del Unión Laguna a imponerse 11-1 a los Tigres de Quintana Roo, al ponerse en marcha la serie de inicio de semana en el estadio Beto Ávila de Cancún.

Después de tres entradas en blanco, fueron los Algodoneros quienes rompieron el celofán, cuando en la apertura de la cuarta llevaron cuatro carreras a tierra prometida en los spikes de Jorge Villar, Dean Nevares, Jeorge Muno y Edgar Robles.

Sin embargo, en la conclusión de ese mismo capítulo, los Tigres se acercaron 1-4, con timbrazo de Olmo Rosario, aprovechando un doblete de Joey Terdoslavich, combinado con un error del guardabosque derecho visitante Nick Torres.

Pero los laguneros se despegaron 7-1 en el sexto episodio, con racimo de tres rayitas, producto de un sencillo y tres dobletes consecutivos conectados por Nick Torres, Luis Sardiñas y Didi Gregorius.

Los Algodoneros metieron el juego a la bolsa en el séptimo rollo, con bombazo de tres anotaciones del ex Yankee de Nueva York, Didi Gregorius (11) por el prado derecho, que puso a la visita con nueve carreras de ventaja.

La victoria fue para Joe Van Meter (3-1) en labor de seis innings, cuatro hits, una carrera que fue limpia, nueve ponches y una base por bolas. Mientras que el revés se le apuntó al novato Víctor García (1-1) en labor de tres entradas dos tercios, tres imparables, cuatro anotaciones de las cuales dos fueron limpias, tres abanicados y tres caminados.

Este miércoles en punto de las 19:30 horas, se jugará el segundo juego de esta serie número 14 de la Liga Mexicana de Beisbol en el Estadio Beto Ávila de Cancún, con el duelo probable entre Raúl Zoé Carrillo (3-3 con 4.91) por Tigres de Quintana Roo y Braden Webb (5-1, con 4.01) por los Algodoneros del Unión Laguna.

PG- Joe Van Meter (3-1)

PP- Víctor García (1-1)

SV- No hubo.

HR- Didi Gregorius (11) por Algodoneros.

 

Tigres: Los de la Laguna llegan al caribe

Cancún, Q. Roo (www.tigresqroo.com ) 5 de junio de 2023- Con la firme intención de recuperar la senda ganadora en casa, los Tigres de Quintana Roo iniciarán la semana recibiendo de martes a jueves en duelo interzonal a los Algodoneros del Unión Laguna en el Estadio Beto Ávila de Cancún, al ponerse en marcha la serie número 14 de la Temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol.

Cabe señalar, que después de este compromiso los de bengala se ausentarán de su guarida por largos 18 días, tiempo en el que visitarán a los Toros de Tijuana y Rieleros de Aguascalientes, antes de la pausa del Juego de Estrellas, para reanudar también de gira por Puebla contra los Pericos y por la Ciudad de México frente a los Diablos Rojos.

Además, al terminar esta confrontación de inicio de semana ante los de la Comarca, el regreso de los quintanarroenses al Caribe Mexicano, será hasta el martes 27 de junio para iniciar una seguidilla de tres series consecutivas como anfitriones contra el Águila de Veracruz, Tecolotes de los Dos Laredos y Piratas de Campeche.

También es importante señalar que aunque el año pasado caribeños y laguneros tuvieron dos series, ambas se jugaron en el estadio de la Revolución en Torreón, mismas que fueron ganadas por la Garra Felina (2-1 y 3-0); por lo que esta será la primera visita del equipo Guinda a Cancún desde julio del 2019.

Tigres de Quintana Roo (16-23, 7mo lugar Zona Sur)

Ronier Mustelier y sus pupilos saben la importancia de este compromiso como locales, toda vez que solo se ubican a dos juegos del cuarto lugar de la Zona Sur, a la par de mejorar su registro en casa, que por el momento es de 8-13 en ganados y perdidos.

La última vez que los Tigres recibieron a un equipo de la Zona Norte, fue en la serie número siete del calendario, en la que le ganaron dos de tres juegos a los Acereros de Monclova.

A la ofensiva los de bengala promedian para .257, con 30 cuadrangulares y 35 bases robadas que los ubican en el tercer lugar, de las cuales 19 le pertenecen a Alejandro Robles, quien comanda el circuito veraniego.

En lo individual, el colombiano Reynaldo Rodríguez se mantiene en el Top Ten de la LMB, al ocupar el sexto peldaño con su grueso .368, además de ser tercero en imparables con 53, sin dejar de lado que lidera a su equipo en homeruns con seis y en carreras producidas con 24.

Por lo que refiere al pitcheo colectivo, los Tigres de Quintana Roo son décimos con 4.79, y para enfrentar a los de la Laguna los pitchers probables son el novato de 19 años Víctor García quien viene de obtener su primer triunfo como profesional, seguido de Raúl Zoé Carrillo que buscará colocarse con récord positivo y Darel Torres que a su vez tratará de emparejar sus números.

Algodoneros del Unión Laguna (24-14, 2do lugar Zona Norte)

Mientras tanto, el equipo representativo del estado de Coahuila, se encuentra atravesando por un gran momento de la mano de Ramón Orantes en el timón, ya que los tiene ubicados a casi la mitad del calendario, en el subliderato del sector norteño a solo medio juego de los Toros de Tijuana, producto de nueve triunfos en los últimos diez desafíos.

En la carretera los norteños tienen marca positiva de 10-5, al tiempo que en duelos interzonales sus números en este 2023 son de diez éxitos a cambio de dos descalabros, mientras que en su única salida a tierras sureñas se quedaron con el compromiso dos juegos contra uno frente a los Guerreros en Oaxaca.

Con el bate en las manos, los recolectores de algodón tienen un average de .301, producto de 395 indiscutibles, y 42 cuadrangulares, además de que son los número uno en estafas, también con 42, de las cuales once le pertenecen a Jonathan Villar.

De manera individual, el más destacado es el neerlandés y ex Grandes Ligas, Didi Gregorius quien es décimo tercer lugar de bateo con .357, tercero en cuadrangulares con diez y lidera a su equipo con 30 remolques.

En lo que concierne a su cuerpo de serpentineros, los Algodoneros del Unión Laguna tienen una efectividad colectiva de 4.25, y para enfrentar a los Quintana Roo sus lanzadores probables son los estadounidenses Joe Van Meter, Braden Webb y el ex bengalí Joshua Corrales.

A continuación presentamos los horarios y duelos probables para la serie número 14 de la Temporada 2023 de LMB, a jugarse de martes a jueves en el estadio Beto Ávila de Cancún, entre los Tigres de Quintana y los Algodoneros del Unión Laguna, donde los papás podrán accesar al estadio al adquirir una bebida.

Martes 06/06 19:30 horas

Joe Van Meter (ULa, 2-1 con 2.56) vs Víctor García (Tig, 1-0 con 1.98)

Miércoles 07/06 19:30 horas

Braden Webb (ULa, 5-1, con 4.01) vs Raúl Zoé Carrillo (Tig, 3-3 con 4.91)

Jueves 08/06 19:30 horas

Joshua Corrales (ULa, 0-1 con 4.05) vs Darel Torres (Tig, 2-3 con 5.06)

 

Rieleros: La Máquina se dirige a Durango a pagar la visita

Aguascalientes, Ags. (www.rielerosags.com) 06 de junio del 2023. Una semana positiva es la que vivió la Máquina Rielera al ganar 5 de los 6 encuentros disputados, y ahora van rumbo a tierras duranguenses para tener su serie número 14.

En total, los del riel y los generales se verán las caras en 3 series. Hoy mismo van por la segunda, y será hasta los días 14, 15 y 16 de julio que se tendrá la tercer serie.

Al momento, los Rieleros tienen ventaja en cuanto a encuentros ganados jugando en contra, pero los de Durango siguen estando por encima de ellos en el standing.

Generales se encuentra en sexto lugar en la tabla con 18 ganados y 17 perdidos, un un porcentaje por arriba de los .500, siendo exactamente .514%.

Mientras que los de Aguascalientes se encuentran sólo un sitio abajo en séptimo lugar con la misma cantidad de juegos ganados y 21 encuentros perdidos, y .462 de PCT.

De seguir con la racha positiva, la Máquina se colocaría en buen lugar en el standing.

Los de casa tendrán los primeros dos días a pitchers zurdos como abridores, para el martes está confirmado Elniery García, mientras que para el segundo de la serie lanzará Justin Nicolino. Cerraran con el lanzador derecho Luis Payán .

Por parte de los de Aguascalientes estarán en la loma de las responsabilidades Luis Niebla, Harol González y David Holmberg.

En lo que respecta a lanzadores, ninguno aparece como líder en la LMB hasta el momento, pero por parte de la ofensiva, Carlos Muñoz sigue liderando el club de los de porcentaje de bateo más alto con .415 AVG.

Todos los juegos darán inicio a las 07:35 p.m. en el estadio Francisco Villa.

 

Estados Unidos y México listos para agregar otro capítulo a su enorme rivalidad

MIAMI, Florida – Una de las mayores rivalidades en el fútbol mundial regresa a las Finales de la Liga de Naciones de Concacaf por segunda vez cuando Estados Unidos se enfrenta a México el 15 de junio, 2023.

Estos dos equipos ya están familiarizados con jugar entre sí en la CNL. Hace dos años en la Final de la edición inaugural 2019-20, Estados Unidos derrotó a México 3-2 en la prórroga en un partido que quedará para siempre en la historia por tener tres cambios diferentes en el marcador, un gol de cada equipo en los últimos 15 minutos en el tiempo reglamentario de Diego Laínez y Weston McKennie, un tiro de penal en la prórroga de Christian Pulisic y una salvada de último minuto del portero estadounidense Ethan Horvath a un tiro de penal de Andrés Guardado de México.

En general, ha habido 75 encuentros previos entre las dos naciones repartidos en la CNL, la Copa Oro de Concacaf, la Eliminatoria de la Copa Mundial de Concacaf, la Copa Mundial de la FIFA, la Copa FIFA Confederaciones, la Copa América y amistosos internacionales.

México lidera la serie general 36G-17E-22P y ha superado a EE. UU. 145-87.

En las clasificatorias de Concacaf para la Copa Mundial de la FIFA, México posee una ventaja de 16G-8E-7P sobre EE. UU. y 68-35 en goles, mientras permanece invicto en casa contra EE. UU. en las clasificatorias con 12 victorias y cuatro empates.

La ventaja de la serie de México es menor en la Copa Oro. En ocho encuentros de todos los tiempos, ha habido cinco victorias para los mexicanos y tres para EE. UU., con siete de esos ocho encuentros en finales.

Sin embargo, el único partido en la Copa Mundial de la FIFA fue un triunfo 2-0 de Estados Unidos en Corea del Sur/Japón 2002, y la única vez que estos dos jugaron en la Copa América, Estados Unidos eliminó a México en una tanda de penales 4-1 después de un Empate 0-0 en los cuartos de final de la Copa América 1995.

Antes de las semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf 2023 el próximo 15 de junio, EE. UU. tiene una racha invicta de cinco partidos contra México, que incluye la victoria por 3-2 en la prórroga en la final de la CNL de 2021, el triunfo por 1-0 en la prórroga de la final de la Copa Oro de 2021 y el 2-0 en noviembre de 2021 en las clasificatorias de Concacaf para Qatar 2022.

Su último encuentro en un partido oficial fue un empate 0-0 en marzo de 2022 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México en las clasificatorias de Concacaf, mientras que en abril pasado en un amistoso internacional empataron 1-1.

La última victoria de México contra Estados Unidos fue en la final de la Copa Oro 2019 1-0 en la que Jonathan dos Santos anotó el gol del triunfo.

La selección de México también se adjudicó el único partido de la Copa FIFA Confederaciones entre ambos con una victoria por 1-0 en la prórroga en la edición de 1999 disputada en México.

México también obtuvo el triunfo en la Copa Concacaf 2015 en la que el gol de Paul Aguilar con solo minutos para el final de la prórroga le valió a México un dramático triunfo por 3-2 y el pase a la Copa FIFA Confederaciones 2017.

Con tanta historia entre estos dos equipos, se escribirá otro gran capítulo cuando se enfrenten en las semifinales de la Liga de Naciones Concacaf 2023.

 

Serie muy pareja en la historia de los enfrentamientos Panamá y Canadá

MIAMI, Florida - Las Finales de la Liga de Naciones de Concacaf 2022-23 están a la vuelta de la esquina y hay enfrentamientos emocionantes en el calendario entre los clasificados.

Si la historia sirve de indicación, la semifinal Panamá-Canadá se decidirá por un margen muy estrecho.

En la historia general de esta serie, Canadá posee una ligera ventaja, con cuatro victorias y dos derrotas, mientras que los otros seis partidos terminaron en empate. Canadá ha superado por poco a los panameños 12-8 en esos 12 partidos.

La mayoría de los encuentros entre los dos equipos se han producido en las Eliminatorias de la Copa Mundial de Concacaf, con ocho de los 12.

Las cuatro victorias de Canadá en los enfrentamientos directos de todos los tiempos han sido en las Clasificatorias para la Copa Mundial, mientras que Panamá tiene dos triunfos contra Canadá y ha habido un empate. En cuanto a los goles anotados en esas clasificatorias, Canadá ha superado a Panamá 9-5.

Sin embargo, Panamá ha sido muy fuerte contra Canadá cuando se trata de jugar de local, con dos victorias y dos empates en las eliminatorias disputadas en suelo panameño, incluido su último encuentro el 30 de marzo de 2022 cuando un gol de Gabriel Torres llevó a Panamá a una victoria de 1-0 sobre Canadá.

Previamente en la ronda final de las clasificatorias para Qatar 2022 en octubre de 2021, Canadá derrotó a Panamá en casa 4-1 con goles de Alphonso Davies, Tajon Buchanan, Jonathan David y un autogol de Panamá.

Solo ha habido dos partidos entre Panamá y Canadá en la Copa Oro de Concacaf. Su primer encuentro fue en la fase de grupos de 2011 cuando un penal de Dwayne De Rosario justo después de la hora de juego parecía que sería suficiente para asegurar una victoria de los Canadienses, pero los Canaleros anotaron en el tiempo de descuento de la segunda mitad a través de Luis Tejada para el 1- 1 final.

Los dos equipos se encontraron nuevamente solo dos años después en la Copa Oro 2013 en el último partido de la fase de grupos y una vez más empataron, esta sin goles que le valió a Panamá un primer lugar en el grupo, mientras que Canadá quedó eliminado.

En los dos únicos amistosos jugados entre Panamá y Canadá, esos partidos también terminaron en empate, 2-2 en 2008 y luego otro encuentro sin goles en 2014.

Ahora, estos dos equipos se enfrentarán por primera vez en la Liga de Naciones de Concacaf y, sin duda, se espera otro encuentro reñido y emocionante.
 

 

Sedena colabora con las investigaciones de los hechos registrados el 18 de mayo de 2023, en Nuevo Laredo, Tamps.

Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 6 de junio de 2023.- Respecto a los hechos mostrados en un video difundido en diversos medios de comunicación el 6 de junio de 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional informa que, en virtud de encontrarse involucradas personas civiles, la Fiscalía General de la República es la facultada para investigarlos; en ese sentido, esta dependencia se encuentra cooperando con citada autoridad a fin de que se determinen las responsabilidades correspondientes.

Por otra parte, la Fiscalía General de Justicia Militar, en el ámbito de su competencia, desde el momento en que se dio a conocer este material videográfico editado, inició de oficio una investigación de los hechos para deslindar las responsabilidades derivadas de la legislación militar.

 

Guardia Nacional y Ejército Mexicano, en coordinación con la Policía Municipal de Tijuana aseguran posible droga sintética en Baja California

Ciudad de México, a 1 de junio de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 30 de mayo del presente año, personal de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, en coordinación con la Policía Municipal de Tijuana, realizaron el aseguramiento de probable droga en Baja California.

Como resultado de los trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional para inhibir actos ilícitos, así como fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales con presencia en citada entidad, personal de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, en coordinación con la Policía Municipal de Tijuana, tuvieron conocimiento que en el Fracc. Residencial del Bosque del municipio de Tijuana, Baja California, se realizaban actividades ilícitas.

Derivado de lo anterior y de la planeación operativa, se intensificaron los reconocimientos y patrullajes de vigilancia en citado fraccionamiento, detectando a una persona que salía de un domicilio con una bolsa de supermercado, en la cual se podía apreciar que llevaba una caja de características similares a las que transportan armas de fuego; al percatarse de la presencia de las autoridades, el individuo inició la huída, por lo que se le indicó que hiciera alto, y al no obedecer la orden policial se le detuvo, efectuándole una revisión, localizándose lo siguiente:

20,000 pastillas y 13.9 kg de probable droga sintética (pendiente el resultado del dictamen químico).
1 arma.
1 cargador.
7 cartuchos.
El detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga.

 

En Baja California, Guardia Nacional y Ejército Mexicano aseguran cargamento de chalecos balísticos

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la Política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Baja California, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano, aseguraron un cargamento de 960 placas balísticas y 108 chalecos tácticos, aparentemente pertenecientes a una institución de seguridad pública, sin la documentación que acreditara su legal procedencia.

Durante inspecciones de seguridad y prevención del delito en un punto de revisión ubicado en la carretera Mexicali-Tijuana, en el municipio de Tecate, Baja California, personal de ambas instituciones tuvieron contacto visual con el conductor de un vehículo de carga.

Le indicaron ingresar el tractocamión por un arco con sistema de rayos gamma, para identificar el tipo de carga que transportaba, se entrevistaron con él y manifestó trasladar diversos envíos de paquetería de una empresa privada, de Mexicali con destino a Tijuana.

Para verificar la información, los elementos solicitaron autorización al chofer para realizar una inspección en el interior de la caja seca, en cuyo fondo ubicaron 172 cajas de cartón, que contenían aproximadamente 960 placas balísticas y 108 chalecos tácticos, aparentemente pertenecientes a alguna institución de seguridad pública.

Le preguntaron acerca del origen del equipo táctico; sin embargo, presentó documentación con irregularidades, por lo cual no acreditó el legal origen y traslado de dicha mercancía, por lo que fue detenido.

Al hombre le leyeron la cartilla de derechos que asisten a las personas en detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el camión y la carga, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público Federal en la entidad, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.

Con estas acciones, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano refrendan su compromiso de salvaguardar el bienestar de las y los ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de México para garantizar la paz y la seguridad de la población.

 

En Sonora, Guardia Nacional asegura material bélico dentro de dos camionetas con reporte de robo

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Sonora, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron dos vehículos con armas largas, cargadores y cartuchos.

Tras una denuncia ciudadana que alertó por la presencia de personas armadas en las inmediaciones del municipio de Nogales, Sonora, guardias nacionales implementaron un operativo de búsqueda.

Al llegar a un camino de terracería en la colonia Colina del Yaqui, los elementos de la Guardia Nacional fueron recibidos con disparos de armas de fuego, por lo que, en apego a la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, respondieron la agresión.

Los hombres armados emprendieron la huida dejando abandonadas dos camionetas, y en una inspección a los automotores se localizó lo siguiente:

2 armas largas.
13 cargadores.
312 cartuchos útiles.
El personal de la Guardia Nacional desplegó un dispositivo de seguridad perimetral para localizar a los agresores, sin obtener resultados positivos; en tanto, en una consulta en el Registro Público Vehicular (Repuve) se conoció que las camionetas cuentan con reporte de robo.

Los vehículos, junto con el material bélico, fueron asegurados y puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, donde continuarán las investigaciones correspondientes.

 

En Chihuahua, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y policía estatal detienen a personas con material bélico

En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Chihuahua, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, detuvieron a dos personas en posesión de material bélico.

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad y vigilancia en las inmediaciones del poblado Cabañas el Tepehuan, municipio de Guachochi, Chihuahua, el personal tuvo contacto visual con dos personas que circulaban a bordo de una camioneta.

De manera preventiva, indicaron al conductor y a su acompañante hacer alto total, con la finalidad de efectuar una inspección, a lo que accedieron voluntariamente.

Al llevar a cabo la revisión minuciosa localizaron lo siguiente:

· 2 armas largas.
· 218 cartuchos útiles.
· 9 cargadores.
· 1 granada.
· 2 chalecos tácticos.
· 1 placa balística.

Asimismo, se consultó la placa de circulación de la camioneta en la Plataforma del Registro Público Vehicular (Repuve), resultando con reporte de robo, por lo que las dos personas fueron detenidas.

Al conductor y a su acompañante les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se les inscribió en el Registro Nacional de Detenciones, junto con el vehículo y el material bélico, quedaron a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.

Con estas acciones, la Guardia Nacional refrenda su compromiso de salvaguardar el bienestar de las y los ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de México para garantizar la paz y la seguridad en el país.

 

En Jalisco, Guardia Nacional localiza bultos con más de mil envoltorios de aparente cristal y bolsas con marihuana

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Jalisco, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron bultos con más de mil dosis de aparente cristal, cocaína en piedra y bolsas con marihuana.

Durante patrullajes de prevención del delito y de combate al narcomenudeo, en la localidad de Comanja de Corona, municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, guardias nacionales visualizaron a una persona en un camino de terracería.

El hombre, al percatarse de la presencia de las unidades oficiales emprendió la huida con rumbo desconocido, perdiéndose en la maleza. Sin embargo, al inspeccionar la zona, los elementos encontraron bultos de plástico y una mochila.

Procedieron a revisar su contenido y localizaron aproximadamente mil 11 envoltorios de un polvo blanco con las características del narcótico conocido como cristal y 10 envoltorios con cocaína, además de 4 bolsas plásticas que contenían hierba verde y seca, probablemente marihuana.

En el lugar establecieron seguridad perimetral, así como un operativo de búsqueda y localización del sujeto, sin obtener resultados positivos.

La aparente droga fue asegurada y puesta a disposición en la Agencia del Ministerio Público en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes, así como determinar con exactitud el peso y tipo de estupefaciente.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso con la ciudadanía para erradicar en el país el traslado y la distribución de todo tipo de sustancias que afecten la salud de la población.

 

En Coahuila, Guardia Nacional detiene a 33 personas que pretendían robar material ferroso de un tren

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la Política de Cero Impunidad del gobierno federal, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron en flagrancia a 33 personas por robar carga en una empresa ferroviaria.

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito en el ejido Anhelo, perteneciente al municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, guardias nacionales recibieron una denuncia ciudadana que reportó un grupo de personas vandalizando un ferrocarril.

Inmediatamente, los elementos implementaron un operativo de búsqueda y localización con resultados positivos; al arribar al lugar, tuvieron contacto visual con una multitud que se encontraba descargando piezas de fierro de dos vagones del ferrocarril y pretendían trasladarlas en vehículos particulares.

A los desconocidos se les indicó dejar el material en su lugar, y por tratarse de una situación en flagrancia procedieron a la detención de 33 personas; cuando inspeccionaron los alrededores, ubicaron diverso material ferroso, así como tres camionetas y dos contenedores con aproximadamente 40 toneladas de carga, los cuales estaban siendo hurtados.

A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con los automotores y los vagones con la carga, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público Federal en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Michoacán, Guardia Nacional y Ejército Mexicano detienen a personas en posesión de explosivos, armamento y equipo táctico

En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del Gobierno Federal, en Michoacán, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Civil estatal, sin realizar un solo disparo, detuvieron a nueve personas y aseguraron armas largas, cargadores, cartuchos útiles, granadas y aditamentos lanzagranadas

Al realizar patrullajes conjuntos de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito en las inmediaciones del municipio de Aguililla, Michoacán, el personal se percató de la presencia de hombres armados y con vestimenta táctica en un camino de terracería.

Los integrantes de las instituciones observaron a un grupo de personas, cinco estaban al interior de una camioneta y cuatro más en la vía pública, por lo que se desplegó un dispositivo de seguridad perimetral y, mediante comandos de voz, se les indicó que entregaran las armas, a lo que accedieron voluntariamente.

Las personas, siete hombres y dos mujeres, fueron detenidas sin efectuar un solo disparo; al realizar una inspección minuciosa aseguraron lo siguiente:

l 14 granadas.
l 1 artefacto explosivo.
l 4 armas largas.
l 2 armas cortas.
l 1 aditamento lanzagranadas.
l 42 cargadores para diferentes calibres.
l 1,469 cartuchos de diferentes calibres.
l 4 chalecos tácticos.
l 5 placas balísticas.
l 8 cartucheras.

A los nueve desconocidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material bélico y el vehículo, quedaron a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Sinaloa, Guardia Nacional asegura paquetes con aparente marihuana durante patrullajes, en aeropuerto y empresas de paquetería

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Sinaloa, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron paquetes de aparente marihuana abandonados debajo de un puente y en empresas de paquetería.

Escuinapa

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito en el municipio de Escuinapa, Sinaloa, guardias nacionales se internaron en un camino de terracería paralelo a las vías del tren, donde visualizaron a un hombre a bordo de una motocicleta, estacionado debajo de un puente.

Al notar la presencia de las unidades oficiales, la persona emprendió la huida en la moto y los integrantes de la institución le dieron seguimiento; sin embargo por lo irregular del camino no pudieron alcanzarlo.

Regresaron al lugar donde se había tenido contacto visual con él y debajo del puente ubicaron dos bolsas grandes de plástico negro, al inspeccionarlas detectaron que contenían un vegetal verde y seco, con las características propias de la marihuana, las cuales fueron aseguradas.

Aeropuerto Internacional de Culiacán

Otro hallazgo se registró en una empresa de paquetería ubicada en el interior del Aeropuerto Internacional de Culiacán, Sinaloa, donde personal de la Guardia Nacional, en compañía de un binomio canino, previa autorización, ingresó para realizar rastreos preventivos, a fin de inhibir el tráfico de objetos ilícitos.

El ejemplar canino se interesó por una caja de cartón, ante la cual dio señal positiva por la presencia de algún objeto o sustancia ilegal, por lo que se procedió a efectuar una revisión minuciosa y aseguraron 3 envoltorios cubiertos con cinta plástica transparente que contenían aparente marihuana.

Culiacán

En otra acción, durante rastreos en prevención del delito, previa autorización, ingresaron dos binomios caninos conformados por ejemplares y sus manejadores, a una empresa de mensajería ubicada en el municipio de Culiacán, Sinaloa

Al olfatear los paquetes que se preparaban para ser enviados, uno de los caninos mostró un cambio de conducta ante tres cajas de cartón, seguida de una indicación positiva por alguna sustancia para la cual fue entrenado detectar.

Para corroborar, se realizó un rastreo con el otro ejemplar, el cual mostró una conducta similar, por lo que procedieron a inspeccionar de manera minuciosa los envíos, localizando en uno de ellos 5 envoltorios con aparente marihuana, proveniente del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México con destino a Los Cabos, Baja California.

Otra de las cajas que venía de Culiacán, Sinaloa, con destino a Tabasco, contenía un envoltorio de aparente marihuana; y la última que había sido remitida desde Tuxpan, Veracruz, con destino a La Paz, Baja California Sur, tenía en su interior 3 envoltorios con una hierba verde y seca; los tres paquetes fueron asegurados.

En todos los casos el aparente enervante fue puesto a disposición en las agencias del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para confirmar con exactitud el peso y tipo de droga, así como continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Querétaro, Guardia Nacional detecta corales vivos en empresa de mensajería

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la Política de Cero Impunidad del Gobierno Federal, personal de la Guardia Nacional (GN) detectó en una empresa de mensajería y paquetería del estado de Querétaro, dos paquetes con 10 corales vivos, sin la documentación que avalara su legal posesión y traslado.

El hallazgo se registró cuando los guardias nacionales, en compañía de binomios caninos, previa autorización, ingresaron a la empresa privada ubicada en el municipio de Colón, Querétaro, para realizar inspecciones aleatorias en busca de sustancias y objetos ilegales.

En la zona de envíos ubicaron dos cajas de cartón con paredes de unicel simulando una hielera, que llamaron su atención, por lo que llevaron a cabo la revisión minuciosa en una máquina de rayos X, lo que permitió detectar a las especies marinas, las cuales tenían como destino Ciudad Juárez, Chih.

Las cajas tenían en su interior bolsas con agua y en ellas estaban los corales marinos vivos, sin la documentación que avalara su legal procedencia ni traslado.

Los ejemplares están enlistados en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría de Sujeta a Protección Especial y protegidos por la Convención Sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites) y por la Ley General de la Vida Silvestre.

El paquete fue puesto a disposición de la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su protección y resguardo.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.