100623

Posicionamiento de la UNAM en el caso de Yasmín Esquivel Mossa

Posicionamiento de la UNAM sobre la conferencia de prensa de los representantes legales de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, el día de hoy.

08 de junio de 2023

Esta mañana, los representantes legales de la ministra Yasmín Esquivel Mossa manifestaron que una jueza civil de la Ciudad de México resolvió “de manera firme e inatacable que Yasmín Esquivel es la autora de su tesis de licenciatura”.

Al respecto, la Universidad Nacional Autónoma de México considera conveniente hacer los siguientes señalamientos:

1. La Universidad se ha enterado hoy, a través de las declaraciones públicas de los abogados de la ministra, acerca de la existencia de otro juicio abierto en contra de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, por el uso de derechos de autor en perjuicio de Yasmín Esquivel. Además de su cuestionable procedencia, en este juicio no se incluyó a la Universidad como parte interesada, ni se le notificó en momento alguno. Incluso, en el boletín judicial publicado este día, el expediente se encuentra clasificado como “secreto”.

2. Los alcances de esta sentencia, por tanto, no obligan a la Universidad ni comprometen sus funciones académicas sustantivas. Esto debe quedar claro para evitar confusiones ante la opinión pública.

3. La UNAM continuará su defensa en contra del juicio civil notificado el 27 de abril, en el que le fueron dictadas medidas que le impiden desarrollar su trabajo académico, particularmente la entrega y consecuente publicidad del dictamen del Comité Universitario de Ética sobre la tesis profesional de la actual ministra.

4. Hasta el momento, en relación con este último asunto, la Universidad informa que existen dos juicios de amparo y dos juicios civiles promovidos por los representantes legales de la ministra. De toda esta situación jurídica, que solo busca obstaculizar y retardar nuestra labor, esta casa de estudios obtuvo una resolución a su favor en el primer amparo.
Existe además una denuncia penal por parte de un grupo autodenominado “Foro Plural Jalisco”, en contra de Yasmín Esquivel, por supuesta falsedad de declaraciones, y un proyecto en la Suprema Corte de Justicia, en manos del ministro Juan Luis González Alcántara, que plantea encauzar cientos de denuncias administrativas presentadas en contra de la integridad de la ministra.

5. La UNAM apela a que la hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se desista de los otros juicios existentes y permita a la Universidad y a su comité de ética concluir su trabajo académico, en seguimiento a lo argumentado por el vigésimo primer Tribunal Colegiado en materia administrativa, del Primer Circuito del Poder Judicial Federal, del cual ella es una autoridad superior.

CUÉTICA INFORMA

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
A LA SOCIEDAD MEXICANA

09 de junio de 2023

Ante las manifestaciones que se han dado a conocer en horas recientes por los representantes legales de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, en relación con la actuación de este Comité Universitario de Ética (CUÉTICA), sus integrantes consideramos necesario precisar lo siguiente:

1. CUÉTICA es un órgano colegiado, honorífico y académico, encargado, entre otras funciones, de emitir un dictamen estrictamente ético y técnico-académico sobre asuntos sometidos a su consideración por la persona titular de la Rectoría. Lo anterior, acorde a las funciones que corresponden a esta Universidad conforme a su mandato constitucional y legal.

2. El 23 de enero del año en curso, CUÉTICA recibió la solicitud de atender el asunto relacionado con la apropiación indebida de una de dos tesis, una de ellas presentada en 1986, por Edgar Ulises Báez Gutiérrez y la otra, en 1987, por Yasmín Esquivel Mossa. De forma inmediata, se recurrió a instancias universitarias para allegarse del mayor número de elementos de análisis e invitó a Báez Gutiérrez y Esquivel Mossa a reunirse con el Comité el 13 de febrero para ofrecer argumentos y pruebas. En el caso de la segunda compareció su representante, quien presentó un primer paquete de documentos y alegatos. Con el fin de otorgar amplias oportunidades a las partes para su defensa, en la reunión del 13 de febrero CUÉTICA brindó acceso abierto al expediente y otorgó una prórroga de ocho días para la presentación de pruebas y alegatos. El 24 de febrero otorgó dos días adicionales.

El representante de Esquivel Mossa entregó otros paquetes con documentos o escritos. Los integrantes de CUÉTICA, con base en una larga experiencia académica, estudiaron de forma cuidadosa un extenso cúmulo de elementos, entre ellos, la totalidad de las pruebas, documentos y escritos recibidos por parte de los entonces alumnos de la UNAM.

3. Como se informó previamente, CUÉTICA concluyó el estudio del caso y está en posibilidad de presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico académica, el cual no ha emitido en acatamiento de mandatos judiciales.
Este Comité se suma a la apelación hecha por la Universidad para que se le permita concluir su trabajo académico.
 

10 de junio de 2023

SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Presidencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al invalidar una vez más una ley (Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad) con el argumento de que hubo violaciones al procedimiento legislativo, violó los artículos 17, párrafo tercero, y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En contra de lo que dispone el artículo 17 constitucional, la SCJN falta a su deber de resolver sobre la constitucionalidad de las normas impugnadas y declara su invalidez so pretexto de violaciones a formalismos procedimentales de carácter reglamentario.

La ley que regula la vida interna del Congreso es la única que no puede ser vetada, esto se debe a que son representantes electos, lo que implica que es un poder que no puede ser invadido en su vida interna.

La SCJN viola el artículo 49 constitucional al atribuirse funciones exclusivas del Poder Legislativo y descalificar reglas de funcionamiento internas que autónomamente se ha dado el Congreso de la Unión, cuya interpretación y aplicación solo corresponde a éste, conforme a los artículos 70 y 77 constitucionales.

La determinación de la SCJN invade las facultades del Congreso de la Unión al prever requisitos adicionales al trabajo legislativo en comisiones, y se separa de su propia jurisprudencia que estableceque las irregularidades en el proceso legislativo no invalidan normas cuando son aprobadas por los plenos de las cámaras de Diputados y de Senadores.

La SCJN debe respetar los procedimientos internos del Poder Legislativo, así como éste y el Ejecutivo lo hacen con el Poder Judicial. De lo contrario, los contrapesos se convierten en instrumentos autoritarios que rompen el equilibrio entre poderes establecidos en la Constitución.

De continuar con este actuar, la SCJN pone en riesgo la democracia y crea una situación de incertidumbre jurídica que impide el funcionamiento eficaz de los otros Poderes de la Unión, en detrimento del necesario equilibrio de poderes que debe regir a todo Estado democrático constitucional.

 

Autoriza la Corte el cumplimiento sustituto de una sentencia de amparo, que ordenaba devolver a un ejido un terreno en el que ahora se ubica una carretera y un centro turístico

El cumplimiento sustituto de una sentencia de amparo procede en los casos en que, con la ejecución del fallo protector, se afecte a la sociedad en mayor proporción a los beneficios que podría obtener el quejoso

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión del Tribunal Pleno, aprobó el cumplimiento sustituto de una sentencia de amparo, ante la imposibilidad material para que se devolviera a un ejido una fracción de un terreno que se vio afectada por un decreto del gobernador de Baja California.

Dicha fracción se otorgó como parte de una concesión en favor de un fideicomiso, para la construcción y administración de un proyecto turístico, que implicó la construcción de una carretera estatal y un centro turístico de relevancia en el municipio de Ensenada, Baja California, el 11 de julio de 1995.

La Constitución General de la República establece que el cumplimiento sustituto procede cuando la ejecución de la sentencia afecte gravemente a la sociedad en mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso o cuando por las circunstancias materiales del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso restituir las cosas a la situación que guardaban con anterioridad a la vulneración del derecho.

En el caso, el Tribunal Pleno advirtió que, la restitución del predio extinguiría una vialidad pública, un andador y un desarrollo turístico vinculado con la observación de un fenómeno natural de gran interés en la zona, conocido como “La Bufadora”. Ello implicaría un perjuicio a las personas cuya actividad económica está vinculada al turismo en el lugar, pero además, en general, a los habitantes del municipio de Ensenada, Baja California, e incluso a las personas en general que deseen conocer o visitar el atractivo natural.

La Corte autorizó que el cumplimiento de la sentencia de amparo se realice mediante el pago del importe del valor comercial que tenía la superficie de terreno afectada, al momento en que se materializó el acto de desposesión por las autoridades responsables, más el correspondiente factor de actualización.

Incidente de cumplimiento sustituto 4/2022, de la sentencia dictada el 16 de agosto de 2011, por el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Baja California, en el juicio de amparo indirecto 666/2010, promovido por el Ejido Coronel Esteban Cantú. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarios: Juan Jaime González Varas y Javier Alexandro González Rodríguez.

 


Tres mil 354 coahuilenses y mexiquenses residentes en el extranjero ejercieron su derecho al voto en elecciones 2023

El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió y contabilizó tres mil 354 sufragios de ciudadanas y ciudadanos coahuilenses y mexiquenses residentes en el extranjero, en las tres modalidades -postal, electrónico y presencial- establecidas en el marco de los Procesos Electorales Locales 2022-2023.

Al cerrarse el Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) para las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, así como la recepción y contabilidad de la modalidad postal, se estableció el sufragio de mil 35 coahuilenses y dos mil 319 mexiquenses.

En la Junta Local Ejecutiva en el Estado de México se realizó el acto protocolario de cierre del Sistema de Voto Electrónico por Internet para las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero para las entidades de Coahuila y Estado de México, así como el escrutinio y cómputo de los sufragios emitidos por ciudadanas y ciudadanos de estas entidades.

Los resultados obtenidos durante los días previos y en la Jornada Electoral de este domingo 4 de junio son los siguientes:

En la modalidad del Voto Electrónico por Internet se inscribieron en la Lista Nominal de Electores cuatro mil 804 ciudadanas y ciudadanos coahuilenses y mexiquenses residentes en el extranjero, y emitieron su sufragio mil 943, de los cuales 567 son de Coahuila y mil 376 del Estado de México.

Respecto de la modalidad del voto presencial realizado por las y los connacionales radicados en el exterior, en los consulados de México en las ciudades de Chicago, Dallas y Los Ángeles, en Estados Unidos, y Montreal, en Canadá, sufragaron 210 personas: 79 coahuilenses y 131 mexiquenses.

Asimismo, mil 201 personas -389 coahuilenses y 812 mexiquenses-, eligieron participar en las elecciones 2023 en la modalidad postal.

Cabe destacar que el protocolo del cierre del SIVEI y de escrutinio y cómputo de los sufragios emitidos por las ciudadanas y ciudadanos radicados en el exterior, se llevó a cabo conforme a lo programado.

El INE pone a disposición de la ciudadanía la página: CLIC AQUÍ, donde se puede consultar el informe final que presenta el Secretario Ejecutivo al Consejo General del Instituto, sobre el número de votos emitidos por las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, en el marco de los Procesos Electorales Locales 2022-2023, clasificado por país de residencia de las y los electores, tipo de cargo a elegir, modalidad de sufragio utilizado, así como de los votos recibidos fuera del plazo legal. Lo anterior, con fundamento en el artículo 345, numeral 3, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

 

La SCJN debe seguir mostrando independencia: Margarita Zavala

Palacio Legislativo, 09-06-2023, (Notilegis).- La diputada Margarita Zavala Gómez del Campo aseguró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “ha mostrado y debe seguir mostrando independencia; yo no siempre estoy de acuerdo con lo que resuelve la Corte, y he discutido muchas cosas, pero de ahí a pensar que tiene que decidir conforme al Legislativo, pues no, tiene que decidir conforme a la Constitución”

En declaraciones a representantes de medios de comunicación al término de la presentación del “Atlas de Trabajo Infantil”, en San Lázaro, la legisladora enfatizó que la “Corte no es representante del Poder Ejecutivo ni del Legislativo; es la voz de la Constitución. Y así tiene que ser respetada”, al ser cuestionada sobre las acciones de inconstitucionalidad de diversas leyes que ha presentado legisladoras y legisladores de oposición.

Refirió que “las acciones de inconstitucionalidad tienen que ver con la falta del debido proceso legislativo. No es un asunto de forma, sino de fondo, porque en el esquema democrático que como país nos hemos dado, y que ha costado mucho históricamente, mucho trabajo de muchos hombres y mujeres, planteamos la democracia, la división de poderes y el debate parlamentario como principio democrático.”

Agregó que “hace tiempo la Corte había dicho que cuando se saltaba, cuando no había justificación de una ley para que se le discutiera en el Pleno inmediatamente, sin que hubiera un diálogo previo, esta figura de obvia y urgente resolución, si no estaba bien justificada, se iba a considerar una legislación inconstitucional, porque se brincaba el principio elemental de división de poderes, y un principio democrático que es el debate parlamentario.

La integrante de las comisiones Derechos de la Niñez y Adolescencia, de Defensa Nacional, y de Presupuesto y Cuenta Pública, aseguró que “es importante ver que no es un asunto de pleito, nada más de partidos, sino un tema de fondo, que es la deliberación parlamentaria, a la cual están obligados todos y todas, pero todos los partidos incluyendo, por supuesto a Morena, aunque se sientan dueños de la patria.

Concluyó que “la Corte no es representante del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo, es la voz de la Constitución y debe ser respetada. Es importante la división de poderes de la Unión, que ya de por sí tienen sus propias divisiones; no se vale atacarla de esa manera, como lo está haciendo el Poder Ejecutivo.”

JCHW

 

Gobierno de México lanza nuevos estímulos fiscales para empresas que invierten en Polos de Desarrollo del Istmo

Para estimular la reubicación de empresas y atraer inversión hacia el sureste del país, el Gobierno de México ha anunciado hoy un decreto que implementa una serie de beneficios fiscales para las empresas que decidan invertir en uno de los 10 Polos de Desarrollo situados en el Corredor del Istmo.

Estos estímulos fiscales están destinados a fomentar el desarrollo económico en una de las regiones más desfavorecidas del país: el sureste. Para el Gobierno de México, el desarrollo regional y el crecimiento de los sectores económicos rezagados son una prioridad, en particular en las áreas más desfavorecidas o marginadas. El objetivo es reducir las desigualdades regionales y promover la inversión en esta área, generando empleo y oportunidades de salarios dignos para la población local.

Se ofrecerán importantes incentivos fiscales a las empresas que desarrollen actividades económicas productivas en los Polos de Desarrollo. Entre estos se incluyen:

Exención total del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros 3 años de operación. En los años 4, 5 y 6, las empresas pagarán sólo 50% del ISR. Este descuento puede llegar hasta 90% si se alcanzan las metas de empleo establecidas en los lineamientos correspondientes.
Oportunidad de depreciación acelerada de las inversiones durante los primeros seis años de operación.
Las operaciones realizadas dentro de los Polos de Desarrollo, y entre ellos, estarán exentas de IVA. Además, se permitirá la recuperación del IVA pagado en las compras realizadas fuera de los Polos durante cuatro años. Para los Polos que se declaren después de la publicación del Decreto, este plazo comenzará a partir de la entrada en vigor de dichas declaratorias.
Además, las empresas podrán acceder a beneficios ya existentes en materia de comercio exterior, como la exención del IVA en importaciones temporales de insumos, la tasa de 0% a la exportación de bienes o servicios y facilidades administrativas que reducen costos.

Este plan estratégico representa un paso significativo en los esfuerzos continuos del Gobierno de México para impulsar la inversión en áreas clave, combatir la desigualdad y potenciar el crecimiento económico en todas las regiones del país.

Confiamos en que estos nuevos incentivos fomentarán la inversión, generarán empleos de calidad y, a largo plazo, fortalecerán la economía en el sureste de México, proporcionando una base sólida para un futuro más justo y equitativo.

 

ARTICLE 19: Archivos de la Resistencia: memoria viva contra el olvido

Ciudad de México, a 9 de junio de 2023.- El día de hoy, ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica presentó la plataforma Archivos de la Resistencia en la Ciudad de México. Desde diciembre de 2021, con su primer lanzamiento en Guadalajara hasta la fecha, la plataforma ha sumado alrededor de 35 mil documentos históricos, resguardados por ex militantes de grupos políticos, movimientos sociales y de las madres o familiares de personas desaparecidas desde fines de los años sesenta en México.

Archivos de la Resistencia tiene por objetivo dar a conocer la historia de la lucha, de la resistencia. Nace de la necesidad de ejercer el Derecho a la Verdad, desde la voz, narrativas y colección documental de las víctimas, familiares y sobrevivientes de la Violencia de Estado.

El sitio Archivos de la Resistencia se suma al esfuerzo de Archivos de la Represión, el cual surge en 2018, cuyos documentos fueron investigados durante su mandato por la entonces Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad). Ambas plataformas contribuyen al derecho a la verdad y a conocer lo acontecido en el periodo de Violencia de Estado.

Esta presentación de Archivos de la Resistencia se realizó el 9 de junio en el marco del Día Internacional de los Archivos, con el fin de reivindicar el papel que juegan los archivos relacionados con las violaciones a los derechos humanos para la construcción de un país verdaderamente democratico, que rompe con la impunidad y el pacto de silencio al reconocer lo acontecido en busca de la no repetición y procuración de justicia.

Hablar de estos archivos es hablar del derecho a la memoria y de la verdad, derechos que el Estado ha negado por décadas a los sobrevivientes, familiares y a la sociedad en su conjunto.

En el contexto de los trabajos de la Comisión por el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico y Justicia a las Violaciones graves a los Derechos Humanos cometidos entre los años 1965-1990 (CoVEH), y al encontrarnos en un presente con más de 110,000 personas desaparecidas, entender el pasado desde sus protagonistas, es fundamental.

La presentación se llevó a cabo en Casa Refugio Citlaltépetl en la Ciudad de México, con la participación de Armando Rentería, quien contribuyó a la conformación del Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco; Manuel Anzaldo, impulsor de la creación del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados (CIHMA); Carolina Robledo, del Observatorio Etnográfico de las Violencias del CIESAS CDMX, quienes han contribuido al proceso de limpieza, organización, clasificación y digitalización de los archivos físicos; Eugenia Allier, como comisionada experta del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la CoVEH, Jessica Alcázar, responsable de los proyectos de Archivos de la Represión y Archivos de la Resistencia, como Coordinadora de Derecho a la Verdad y Rendición de Cuentas de ARTICLE 19, y con la participación musical de Alfredo Tecla Parra.

 

No a la imposición del programa general de ordenamiento territorial y plan general de desarrollo

Comunicado

El día de hoy la Jefa de Gobierno envió al Congreso de la Ciudad los proyectos de Programa General de Ordenamiento Territorial y Plan General de Desarrollo.

Las aspiraciones presidenciales y la prisa por mandar y aprobar los documentos a como dé lugar va en contra de los derechos de los pueblos y barrios originarios y de la ciudadanía en
general.

Al respecto, cabe señalar que de acuerdo al proyecto presentado el 22 de mayo, que circuló en días pasados, la consulta a los pueblos y barrios en realidad fue casi nula.

De un total de 197 pueblos y barrios reconocidos en la Gaceta Oficial del 17 de abril del 2017, solo fueron firmados 49 protocolos de consulta.

Esos protocolos fueron firmados en muchos casos sólo por individuos sin representación, como ocurrió en protocolos firmados en Magdalena Contreras. Ahora bien, sólo se realizaron 12 reuniones de diálogos y acuerdos, es decir, solo se concluyeron 12 consultas.

Lo anterior significa que del total de procesos iniciados solo se finalizó el 24% y que los procesos concluidos representan solo el 6% del total de pueblos y barrios (197). Tal situación llevará al irremediable destino en el cual, por medio de algún juicio de amparo, se anulen ambos documentos por no haberse llevado a cabo la consulta y por violación a tratados internacionales.

Del contenido del documento del PGOT causa preocupación la determinación de la evaluación de la veda forestal vigente, así como la creación de reservas territoriales para el desarrollo de nuevas centralidades, además de diversos polígonos de gran extensión (que van más allá de los pueblos y demás asentamientos humanos) y que los definen como zonas prioritarias para el desarrollo de equipamiento, infraestructura, espacios públicos y movilidad integral, que inciden en zonas de alto y muy alto potencial para la infiltración del agua a los acuíferos y en zonas para la producción agroecológica y zonas forestales ubicadas en los pueblos del sur de la ciudad principalmente, en donde se ubica la mayor parte del suelo de conservación.

Adicionalmente, es inadmisible que apenas una semana antes de que se presentaran los nuevos proyectos, la Secretaría de Pueblos haya borrado la existencia jurídica de más de la mitad de los pueblos y barrios originarios de la ciudad, sobre todo, aquellos ubicados en las zonas de gran desarrollo inmobiliario, como Benito Juárez, así como en otras demarcaciones territoriales como Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco, Coyoacán y Azcapotzalco y dos pueblos de Tlalpan.

En términos generales, la última propuesta de PGOT, al no generar mecanismos para evitar o limitar el desarrollo urbano que actualmente favorece principalmente al sector inmobiliario, y dejar la zonificación, es decir, los usos de suelo a cada una de las Alcaldías, termina por fragmentar una visión común de la ciudad, facilita el uso de estructuras corporativas y de cacicazgos locales casi siempre bajo control de los propios alcaldes, es susceptible de facilitar la legalización de megaproyectos inmobiliarios y pone en riesgo el suelo de conservación.

Además, por lo que hace a los pueblos y barrios originarios, el PGOT solo considera a los pueblos y barrios como objetos de políticas públicas y no como sujetos de derechos colectivos con la capacidad de decidir sobre su propio territorio, esto es, el proyecto no parte de reconocer derechos sustanciales como la libre determinación, la autonomía y el territorio.

Por lo anterior, desde el Frente reiteramos lo siguiente:

a. Es necesario impulsar un movimiento amplio y plural que impida la aprobación de este plan y programa.

b. Exigimos la reposición del proceso de consulta y de la discusión del Ordenamiento y Plan de Desarrollo tal y como había sido prometido en un primer momento por la Jefa de Gobierno.

Cc. Hacemos el llamado a generar una propuesta propia de Plan General de Desarrollo y Programa General de Ordenamiento Territorial desde los pueblos y barrios

d. Convocamos a todos los pueblos y barrios originarios a movilizarnos en el Congreso de la Ciudad de México y en la Jefatura de Gobierno y en todos los lugares en los que sea posible para evitar un madruguete por parte del Congreso.

8 de junio del 2023.

Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac
 

 

CDMX: Abre IEMS Convocatoria para Ciclo escolar 2023 - 2024 en sus 28 planteles

La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) informa que ya se encuentra abierta la convocatoria del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) en las modalidades escolarizada y semiescolarizada para el Ciclo Escolar 2023 - 2024, en sus 28 planteles de la capital del país.

Para integrarse a esta oferta educativa, los interesados deberán contar con la Secundaria terminada o a punto de concluir en el tercer grado, también serán válidos estudios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Cabe recalcar que esta opción para cursar el nivel medio superior está abierta para quienes viven en la Ciudad de México, además de entidades circundantes.

A partir del próximo lunes 19 y hasta el 25 de junio, el registro estará disponible las 24 horas del día, en la siguiente página: www.iems.cdmx.gob.mx.

Es necesario que los aspirantes verifiquen que sus datos personales sean correctos, así como la selección de la colonia y el plantel.

La presentación de documentos se realizará presencialmente por orden alfabético y únicamente en el plantel registrado por el aspirante.

Los días asignados corresponden a la letra inicial del primer apellido: ● 27 de junio - Apellidos con A, B, C, D, E, F, G ● 28 de junio - Apellidos con H, I, J, K, L ● 29 de junio - Apellidos con M, N, Ñ, O, P, Q ● 30 de junio - Apellidos R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Los resultados serán publicados el 16 de julio de 2023 y podrán ser consultados AQUÍ

Es importante destacar que la persona que se registre en más de un plantel, perderá su derecho a participar en el sorteo, el registro no es sinónimo de inscripción, por lo que se recomienda seguir el proceso completo de la Convocatoria.

Para conocer más información sobre las modalidades escolarizada y semiescolarizada, Plan de estudio, y ubicación de planteles puede visitarse el link: https://bit.ly/44RYw0o. La SECTEI recuerda que todos los trámites son gratuitos.

La Convocatoria completa puede ser revisada: AQUÍ

 

CDMX: Congreso celebrará su primer parlamento de comunidades originarias

08.06.23. La Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso de la Ciudad de México aprobó la convocatoria para la celebración de primer parlamento de estas comunidades originarias en la capital

El documento establece que la invitación al “Primer Parlamento de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso de la Ciudad de México 2023” estará abierta a partir del 3 y hasta el 14 de julio del año en curso, y será difundida en las redes sociales oficiales y página electrónica del órgano legislativo local.

La comisión aprobó como requisitos que las personas interesadas sean residentes de la capital del país, autoadscribirse como persona indígena y/o integrante de los grupos señalados, no desempeñarse como funcionario público federal o local, elaborar un proyecto de iniciativa que proponga reformar, adicionar o derogar, o bien crear o abrogar algún ordenamiento jurídico; una proposición; comunicado; o efeméride que deberán adjuntarse en la plataforma de registro.

Se detalló además que los parámetros que se tomarán para la selección de 66 parlamentarios y sus correspondientes 66 suplentes serán: habilidad para exponer ideas de manera clara y efectiva, capacidad de análisis de una problemática y proponer soluciones adecuadas, además de la relevancia e innovación de sus propuestas.

El acuerdo aprobado garantiza el principio de paridad de género, así como la prelación de personas pertenecientes a algún grupo de atención prioritaria.

El parlamento será instalado el próximo 14 de agosto, y para sus trabajos se realizarán dos sesiones plenarias, los días 15 y 17 del mismo mes, además de una sesión de comisiones el día 16, para concluir el 21 de agosto.

 

CJEM Coahuila trabaja con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Con el objetivo de difundir la importante función que tienen los Centros de Justicia y Empoderamiento para la Mujer en el Estado de Coahuila de Zaragoza (CJEM), que trabajan en la erradicación de la violencia contra la mujer, generando herramientas para contribuir a que las mujeres, sus hijas e hijos, alcancen una vida libre de violencia.

El CJEM sostuvo una importante reunión de trabajo con la empresa TDO AUTOMATION a fin de presentar el proyecto “Atrévete a Soldar”.

La presentación estuvo a cargo de Yessica Rodríguez Aguillón, encargada de Recursos Humanos y representante de la empresa TDO Automation, con el objetivo de dar a conocer el proyecto “Atrévete a Soldar”, donde el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres en Saltillo, junto con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S. A. de C. V. (COMIMSA), llevan a cabo esta vinculación con la finalidad de fortalecer a las mujeres en el ámbito económico a través de la capacitación para mejorar su vida laboral y por ende económica.

Esta empresa se suma para la creación de espacios laborales para las mujeres, estableciendo colaboraciones o alianzas entre empresas situadas en Canadá, y facilitan el acceso para que se puedan desplazar hacia el país en mención y de esta manera ser beneficiadas de experiencias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mismas.

La intención de COMIMSA es que la capacitación se realice por medio de becas para las mujeres, la cual se le requerirá a la empresa que necesite de la mano de obra capacitada.

 

Educación Colima inaugura Feria Gastronómica en Telesecundaria de Manzanillo

La Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Colima inauguró la primera Feria Gastronómica, organizada por la Telesecundaria Federal No. 15 "José Vasconcelos" en la comunidad de El Chavarín, municipio de Manzanillo.

Con el fin de vincular las matemáticas por medio de diversas acciones, como la elaboración y administración con productos de su región, estudiantes de la telesecundaria llevaron a cabo esta Feria Gastronómica en su comunidad, teniendo como reto relacionar e interpretar las habilidades que van adquiriendo durante el proceso de enseñanza del nivel secundaria, basándose en el modelo sobre la nueva escuela mexicana.

La aplicación de este proyecto interdisciplinario da como resultado el aprendizaje en el campo formativo del lenguaje, basándose en la interacción con su comunidad y el dominio de otros idiomas; así como los saberes y pensamientos científicos. Al finalizar la feria, el alumnado rescata la elaboración y venta de un producto local con el fin de interactuar docentes, estudiantes, padres, madres de familia y la comunidad de El Chavarín.

En representación del secretario de Educación y Cultura, Adolfo Núñez González, asistió al evento Brenda Gabriela Figueroa Nava, jefa del Departamento de Telesecundarias Federales, la asesora técnica pedagógica de Telesecundarias, Verónica Meza Chaires, así como el supervisor de la Zona 3, Bardomiano Sánchez Valdivia; el presidente de la Junta Municipal, Daniel Rivera; así como papás, mamás y docentes de este plantel educativo.

UNAM: La pandemia sigue en evolución

La vacunación fue una situación extraordinaria, pero necesita equidad mundial; en México, más de 90 por ciento de la población tiene anticuerpos, afirmó Samuel Ponce de León Rosales

El biológico ha sido efectivo; sin embargo, lo afectan el clima, la movilidad y el comportamiento humano, comentó Armando Sánchez Vargas

La pandemia sigue en evolución, continúa la transmisión y hoy vemos titulares que avisan que se incrementa en China de manera importante, lo que traerá como consecuencia olas de mayor intensidad de transmisión en diferentes regiones en el mundo, alertó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM.

La incidencia de la infección de COVID-19 en México también ha aumentado en los últimos meses, pero su impacto sobre la demanda hospitalaria es prácticamente nulo, lo cual implica que son infecciones relativamente leves, señaló.

Al participar en el segundo día de trabajos del Seminario de la Unidad de Economía de la Salud, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, titulado “Retos y desafíos en la era post-COVID”, añadió: aún con este escenario seguiremos viendo muertes en el orbe, y en nuestro país, entre las personas más susceptibles.

Ponce de León Rosales destacó que la infraestructura de salud es insuficiente para enfrentar los problemas generados por la pandemia. Persiste la precariedad del sistema de salud en cuanto a personal sanitario y servicios, capacidad hospitalaria; insumos como servicios de oxígeno, antibióticos, relajantes, sedantes y antivirales, vacunas y control de viajes y viajeros, señaló.

De acuerdo con una revisión histórica, estimó delicados los problemas epidémicos, pues la humanidad está vulnerable frente a fenómenos de la naturaleza ante los cuales no tiene ninguna protección. Cuando se da la circunstancia de la concurrencia de un virus completamente novedoso para nosotros, como el SARS-CoV-2, la pandemia puede ser grave, como ha ocurrido.

Respecto a la vacunación consideró que fue una situación extraordinaria, está claro que necesitamos equidad a nivel mundial a fin de lograr la reducción de muertes y de hospitalizaciones. “En México más del 90 por ciento de la población hoy tiene anticuerpos como consecuencia de una vacunación amplísima, toda una epopeya en nuestro país”.

Sobre los virus globales, Ponce de León Rosales comentó que surgen porque el mundo es cada vez más pequeño, caliente y poblado, con una circulación explosiva de humanos, animales, vectores y productos, en donde la actividad productiva comercial es la máxima prioridad, aunque se arrase con bosques y selvas, se contaminen los ríos, se sobreproduzcan autos, se fabrique gasolina tóxica, no haya planeación urbana, se engorden animales y se cultiven frutos y granos usando antibióticos críticos para la salud.

Estudio en Estados Unidos

En su oportunidad, el director del IIEc, Armando Sánchez Vargas, presentó un estudio que elaboró junto con sus colaboradores sobre Estados Unidos y su programa de vacunación, donde encontró que, aunque fue exitosa, en la transmisión del virus la afectaron factores como la movilidad, temperatura, humedad, geografía y políticas públicas. La vacuna ha sido efectiva, pero tiene un impacto diferenciado y compensado.

Aplicando el Sistema de Ecuaciones Simultáneas con el que analizaron cada Estado de la Unión Americana, Sánchez Vargas y sus colegas concluyeron que el diseño de políticas públicas para hacer frente a nuevas tasas de contagios por el virus SARS-CoV-2 debe tomar en cuenta todos los factores.

“Esperamos que las tasas de vacunación más elevadas de Estados Unidos limiten la pandemia de COVID-19. Aunque no toda la población está totalmente vacunada hay protección, pero afectada por la movilidad de la población y el clima”, concluyó.

Dieta saludable, a costo accesible, un dilema

50 por ciento de los mexicanos consume productos altamente procesados, se modificó la forma de producción en el campo y los alimentos con mayor valor nutrimental aumentaron su precio

Ana Gabriela Ortega Ávila, Quetzalcóatl Orozco Ramírez y Mishel Unar Munguía comentaron sobre los desafíos en materia alimentaria

En México se vive una transición nutricional que implica el paso de la dieta tradicional hacia el consumo de productos procesados y ultraprocesados, además de los cambios en la forma de producir los alimentos, consideraron especialistas al participar en la sesión mensual del Seminario Permanente en Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad, organizado por el Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS), de la UNAM.

La profesora de la licenciatura de Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina, Ana Gabriela Ortega Ávila; el investigador del Instituto de Geografía, Quetzalcóatl Orozco Ramírez, ambos de la UNAM, así como Mishel Unar Munguía, del Instituto Nacional de Salud Pública, estimaron que son diversos los desafíos para transitar hacia una alimentación saludable y sostenible.

En opinión de Ortega Ávila, una dieta saludable implica contar con una cantidad apropiada de calorías, inocua, con diferentes grupos de alimentos y culturalmente adecuada; es decir, que se adapte a las tradiciones culturales, religiosas, etcétera, del lugar de residencia de cada persona.

Sin embargo, recalcó, en la actualidad el país cruza por una transición nutricional, parte de ello involucra los cambios de dietas tradicionales altas en leguminosas, maíz, frutas y verduras hacia dietas más industrializadas, globalizadas, occidentales, que se caracterizan por tener productos altos en azúcares refinados, grasas saturadas y productos de origen animal.

En la sesión Desafíos actuales en México para una transición hacia una alimentación sostenible, la especialista universitaria afirmó que 50 por ciento de la población mexicana tiene dietas que no necesariamente son saludables. “Los patrones de dieta que vemos en la actualidad son occidental, moderno, alto en azúcares y grasas, comida rápida, industrializados: refrescos, carnes procesadas, alimentos altos en sodio, fritos, alcohol, pastelillos, etcétera”.

Es necesario considerar que son resultado de cambios en diferentes esferas, por un lado la condición étnica, nivel socioeconómico, género, educación, estado de salud, predisposiciones genéticas y, por el otro, el aspecto psicosocial: preferencias, hábitos, contexto social en que crecemos, influencia familiar, normas sociales y las prácticas de crianza. También el rubro contextual; es decir, el entorno alimentario que nos encamina a comprar y consumir ciertos alimentos.

El reto, dijo, es modificar estos factores, directa o indirectamente para cambiar la alimentación basada en plantas, tradicional, básica, rural, prudente, sostenible, saludable y cada vez menos industrializada.

A su vez, Orozco Ramírez destacó que en el país también cambiaron las formas de producción en el campo, la cuales iniciaron con la intensificación de la agricultura; es decir, el uso de maquinaria, fertilizantes y cultivos mejorados, lo que incrementa el impacto en el ambiente y el empleo de recursos naturales para estas prácticas.

La modernización en la producción animal es reciente. El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá detonó su aumento en la producción animal y la exportación de huevo, pollo y ahora carnes de cerdo y res, enfatizó.

De acuerdo con el experto, existen dos grandes desafíos: enfrentar el desperdicio de los insumos en los sistemas intensivos y los cambios en los ecosistemas por la homogenización de estos.

En los últimos años ha sido evidente que las problemáticas para la pequeña agricultura tradicional, incluso para la intensiva y la de riego, son la sequía y las variaciones de la lluvia entre los años. Ahora vemos temporadas más variables en las precipitaciones, ante ello los sistemas agrícolas deben adaptarse y modernizarse, sobre todo evitar el desperdicio de agua.

Además, es indispensable mejorar la organización de la producción agrícola, familiar o empresarial, de cualquier tamaño, toda vez que actúan como unidades independientes que deciden qué sembrar en función del contexto local, regional, cómo se relacionan con el mercado, y con la información sobre lo que ocurrió en los ciclos pasados.

En su oportunidad, Unar Munguía indicó que en México los alimentos con mayor valor nutrimental han aumentado más su precio y se han vuelto menos asequibles, mientras que aquellos con menor valor nutrimental tienen estabilidad; “la brecha entre los más nutritivos y los menos nutritivos se ha agrandado”.

Recordó que en un estudio realizado en México sobre el modelo de dietas saludables y sostenibles se simuló, con otro de tipo matemático, una serie de dietas y se asociaron con un precio del mercado para estimar el costo. Se observó que el de las saludables y sostenibles, similar al que propone EAT-Lancet, fue 21 por ciento menor en comparación con la prevista en las Guías Alimentarias Mexicanas publicadas en 2015.

EAT-Lancet es el primer estudio científico completo acerca de lo que constituye una dieta sana procedente de un sistema alimentario sostenible y qué acciones pueden apoyar y acelerar la transformación del sistema alimentario, mientras que las Guías Alimentarias contienen recomendaciones sobre el consumo diario de nutrientes, la cantidad de agua simple, los productos que se deben evitar, así como el tipo de actividad física que contribuye al cuidado de la salud.

Unar Munguía advirtió que uno de los desafíos para transitar hacia dietas saludables y sostenibles en el mundo es el costo, aunque su asequibilidad depende en gran medida del contexto y del país. En México existe evidencia de que son más baratas; por ejemplo, las Guías Alimentarias del sector salud podría servir como herramienta para promoverlas, además de diseñar programas y políticas en la materia.

Aceptación personal o cambio

Este artículo fue publicado por Gestiopolis

M Maria Pallarés5 minutos de lectura


En los últimos años la aceptación se ha convertido en uno de los grandes remedios terapéuticos. Desde distintos frentes recibimos mensajes sobre los beneficios que podemos obtener de la aceptación y cómo cultivarla: mímate, quiérete sin condiciones, sé benevolente contigo mismo…

Querernos y valorarnos es necesario para no estar en conflicto permanente, pero la resignación no nos ayudará a solucionar nuestros problemas. Si queremos conseguir unos resultados distintos a los que obtenemos en la actualidad tenemos que estar dispuestos a cambiar hábitos, creencias y comportamientos ineficaces. El cambio, bien gestionado, puede convertirse en un gran aliado.




En los últimos años la aceptación se ha convertido en uno de los grandes remedios terapéuticos.

¿Cuántas veces hemos oído la frase “acéptate tal y como eres”? Desde distintos frentes recibimos mensajes sobre los beneficios que podemos obtener de la aceptación y cómo cultivarla: mímate, valora lo que tienes, quiérete sin condiciones, sé benevolente contigo mismo, mírate al espejo y convéncete de que eres la persona que siempre quisiste ser…


Todos estos eslóganes me parecen peligrosos por lo que tienen de reaccionarios.

Están en sintonía con los sofismas descontextualizados de ciertas religiones orientales y corrientes estoicas que proclaman la solución de los problemas mediante su disolución.


La aceptación acostumbra a ir acompañada de otros métodos terapéuticos como la autoafirmación o el pensamiento positivo; un arma de doble filo, que puede causar auténticos estragos al hacernos minimizar los problemas reales a los que tenemos que hacer frente.

Utilizando las palabras de Bill O’hanlon (1): “El pensamiento positivo es como coger un buen montón de estiércol, cubrirlo con una capa de oro y decir que es oro. Puede tener buen aspecto durante algún tiempo, pero si removemos el montón, descubriremos que sigue habiendo estiércol bajo la capa exterior” .


La solución a nuestros problemas no pasa por autoengañarse, resignarse, o comportarse imitando la estrategia del avestruz: enterrando la cabeza bajo tierra.

Está muy bien reconocer todo lo bueno que hay en nosotros, pero si queremos cambiar hábitos, creencias y comportamiento ineficaces, tenemos que empezar a reconocer nuestros puntos débiles y áreas de mejora.

Recordemos la frase que dice: “céntrate en tus debilidades que tus fortalezas ya se cuidarán por sí solas”.

Así pues, en lugar de aceptarse a uno mismo sin reservas, es mucho más eficaz tomar conciencia de las propias limitaciones y decidir qué hacer con ellas. Son las estrategias de afrontamiento y no las de evitación las que pueden ayudarnos a resolver nuestros problemas y a alcanzar nuestros objetivos. Enfrentarse cara a cara a nuestras debilidades no es una tarea fácil.

Exige tener la valentía necesaria para combatir uno de los nuestros mayores miedos: el miedo al cambio. ¿Qué pasará cuando descubramos que hay cosas en nosotros que no nos gustan? ¿Podremos soportarnos si no nos aceptamos tal como somos? ¿Cómo afectará eso a nuestra autoestima?

Para hallar respuestas a estas preguntas me parece oportuno reflexionar sobre la autoestima, un concepto complejo cuyos componentes cognitivos, evaluativos y emocionales han generado ríos de tinta.

Nathaniel Branden (2) define la autoestima como “la disposición a considerarse a uno mismo como alguien competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y ser merecedor de felicidad”. Esta competencia está estrechamente relacionada con el concepto de autoeficacia.

La autoeficacia, o la eficacia personal percibida, fue descrita por Bandura (3) como la “creencia de la persona en su habilidad para llevar a cabo o afrontar con éxito una tarea específica”.

El éxito repetido en determinadas tareas aumenta la confianza, la sensación de competencia personal y, por tanto, las evaluaciones positivas de autoeficacia; en cambio, los fracasos repetidos las disminuyen.

La persona adquiere consciencia de su autoeficacia cuando se da cuenta de que está logrando lo que se había propuesto, de que está obteniendo resultados.

Según Bandura, la autoeficacia determinará en qué tipo de actividades se implica una persona, cuánto tiempo permanece inmerso en su consecución y cuánta intensidad pone en lo que trata de lograr.

Las personas que se perciben como autoeficaces activan el esfuerzo necesario para lograr sus objetivos, sienten que tienen el control sobre los acontecimientos y que pueden cambiar aquello que les produce malestar o insatisfacción.

Así, el sentimiento de la propia eficacia tiene que ver con la acción, tal y como apunta Jose Antonio Marina (4). Se trata de que la persona se vaya convenciendo de que es capaz de enfrentarse a distintas situaciones.

Luego, como acompañamiento infalible, aparecerá la autoestima, que es entonces la constatación de un hecho y no una simple idea.

Si la autoestima depende de las expectativas de eficacia y desempeño personal, y la autoeficacia se construye sobre las expectativas de logro y sobre los éxitos obtenidos, ¿cuál es la manera de mejorar nuestra autoestima? ¿a través de la aceptación? ¿o a través de la acción y del cambio? ¿aceptando las cosas tal y como son o actuando para conseguir resultados diferentes?

La autoaceptación es necesaria para no estar enemistado permanentemente con uno mismo, pero en lugar de concebirla como un recurso para legitimar el statu quo, debemos entenderla como una palanca para emprender la acción, si lo que queremos es cambiar nuestra situación actual.

En aquellas áreas de nuestra vida en las que no obtenemos los resultados que deseamos, o cambiamos de estrategia y empezamos a hacer cosas diferentes, o difícilmente conseguiremos resultados diferentes.

Afrontar el cambio puede alterar temporalmente nuestro equilibrio y por eso suele provocarnos angustia y malestar.

Pero, quizá vale la pena preguntarse: ¿qué nos va a producir más sufrimiento, cambiar, o continuar en un estado de desasosiego permanente, con la vana esperanza de que algún día suceda algo que nos libere de esa pesada carga?

La resistencia al cambio es un auténtico lastre para nuestro desarrollo y evolución personal.

No está escrito en ninguna parte que estemos condenados a ser toda la vida la misma persona o que tengamos que hacer siempre las mismas cosas y sentir siempre de la misma manera.

Tenemos derecho a cambiar nuestra manera de pensar y de actuar hasta que consigamos lo que es verdaderamente importante para nosotros.

El cambio no está exento de riesgo, pero es un estímulo, una oportunidad única que no podemos desaprovechar.

Si nos enfrentamos al cambio cara a cara —a nuestro cambio, no al de los demás—; si revisamos nuestras maneras de hacer y las substituimos por cursos de acción alternativos, más eficaces; tendremos más posibilidades de conseguir los resultados que deseamos. Y, a medida que vayamos consiguiendo resultados, por pequeños que sean, aumentará nuestra sensación de logro y se alimentará de nuevo el ciclo de la autoestima.

Retomando las palabras de Branden: “cuando la autoestima es alta, los dispositivos de acción tienden a moverse hacia delante más que a retroceder (…)” .

Bibliografía

(1) Bill O’Hanlon. Pequeños grandes cambios. Diez maneras sencillas de transformar tu vida. Editorial Paidós, Barcelona, 2003.
(2) Nathaniel Branden, La autoestima en el trabajo. Cómo construyen empresas fuertes las personas que confían en sí mismas. Paidós Plural, 1999.
(3) Bandura, A. (1977): “Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change”, Psychological Review, 84, pp.191- 215.
(4) Nativel Preciado y José Antonio Marina. Hablemos de la vida. Temas de hoy, Colección Tiempo de encuentro, Madrid, 2002.

Escrito por: Maria Pallarés
Ph. D. y Coach personal

El 2022 fue un año de gran vitalidad para la producción del cine mexicano

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizó la presentación del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022, en el marco del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM).

Esta es la decimotercera edición de este documento de acceso público, mismo que reporta e informa sobre la actividad cinematográfica y audiovisual, en este caso del año 2022, desde un enfoque participativo, diverso, plural e incluyente. Su elaboración se deriva del seguimiento permanente de la actividad fílmica que realiza el Instituto, así como de la indispensable participación de diferentes sectores de la comunidad cinematográfica y el apoyo de entes privados y públicos que contribuyeron generosamente como fuentes de información.

Entre las novedades que ofrece el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022, se encuentra la incorporación de datos sobre la participación de las mujeres en el quehacer cinematográfico, así como de cineastas indígenas y afrodescendientes, y de personas que realizan cine experimental. Además, a lo largo de cada uno de los cuatro capítulos, se desglosan temas que empiezan a tener cada vez más presencia en cada uno de los ámbitos del quehacer cinematográfico, como: mujeres, feminismo y perspectiva de género; pueblos originarios y comunidades afrodescendientes; diversidad sexual y de género; cine para las infancias; discapacidad y accesibilidad.

“Es un cine más diverso, más incluyente, más igualitario, más descentralizado que nunca en la historia del cine mexicano y damos cuenta de ello, página por página en el Anuario. Se está avanzando en la diversidad del cine mexicano. El cine mexicano se está enriqueciendo con voces que antes no estaban”, destacó la directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza.

Por primera vez, el Anuario cuenta con un apartado titulado “La no asistencia al cine, una aproximación”, el cual fue elaborado con el acompañamiento técnico e infraestructura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dicho capítulo busca analizar el fenómeno desde factores sociodemográficos como: los medios de las personas para enterarse de las proyecciones, el nivel de interés en el cine, así como la percepción de inseguridad para asistir, o no, a un espacio de exhibición.

“Con la lectura del Anuario de cine mexicano empiezo a hacer cruces: nos damos cuenta de que la producción es vasta, pero en la exhibición apenas se exhibieron 88 películas e incluso de años pasados. Debemos buscar que el cine deje de ser un intercambio mercantil y sea el reflejo de nuestra identidad y nuestra cultura", resaltó la directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de la UNAM, Abril Alzaga Magaña.

Para extender los alcances de la información, se agrega una sección denominada “Seguimiento de películas mexicanas producidas durante 2020 y 2021”, en la que se hace una revisión actualizada del estatus de los largometrajes en sus etapas de producción y ventanas de exhibición de los títulos terminados. En este mismo tenor, se integran tres estudios de caso que exploran la presencia y circulación del cine mexicano en distintos espacios de exhibición, en festivales y eventos cinematográficos nacionales, así como en festivales y eventos cinematográficos a nivel internacional. Estos estudios se basan en el trabajo de las áreas de Promoción del Imcine.

“Es un esfuerzo que inicia en el Imcine y se extiende a otros espacios, instituciones y asociaciones interesadas en colaborar con nosotros. Mientras el Anuario es más grueso, a más instituciones debemos agradecer”, puntualizó la coordinadora de Investigación y Publicación del Imcine, Rosario Lara Gómez.

También, se da continuidad a la información relacionada con las Comisiones Fílmicas, a través de datos actualizados sobre estos organismos especializados en la atención a la filmación y producciones que se llevan a cabo en las distintas regiones del país.

Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín, reconoció la colaboración entre ambas entidades para la elaboración del Anuario Estadístico de Cine Mexicano, pues la información reunida ayudará a garantizar el acceso a la cultura de la población: “Lo que no podemos medir, no lo podemos cambiar”.

El cine mexicano mantiene su vitalidad y amplía su diversidad

En esta nueva edición del Anuario se destaca que durante 2022 se produjeron 258 largometrajes, uno menos que en 2021, lo cual refleja la recuperación en la producción de cine mexicano tras los años más difíciles de la COVID-19. Cabe destacar que de estos 258 largometrajes, el 46% fueron realizados con apoyos públicos.

Hubo 21 largometrajes dirigidos por personas que se auto adscriben como indígenas o afrodescendientes, mientras que 29 títulos trataron temas de pueblos originarios y comunidades afrodescendientes y 20 incluyeron lenguas originarias.

Se contabilizaron 11 mil 809 personas en la actividad de producción; de estas, el 40% fueron mujeres. Del total de las películas producidas en 2022, 32% fueron dirigidas por una mujer, mientras que 49% contó con una productora. Lo anterior, representa un incremento del 28% respecto a lo registrado en 2021.

Durante 2022, se contabilizaron 115 centros de educación media superior y otras instituciones académicas en México, mismas que impartieron 282 carreras técnicas, licenciaturas, posgrados y especialidades en cine y audiovisual. Por otro lado, se registraron mil 589 cursos, talleres diplomados y clases magistrales para aprender cine y audiovisual, organizados por diversas iniciativas de la sociedad civil, cinetecas, espacios de exhibición, entre otros. Además, 2 mil 475 personas estuvieron involucradas en actividades de formación audiovisual, de las cuales 38% son mujeres.

En materia de exhibición, durante 2022 se estrenaron 396 películas en las salas de cine del país y se registraron 173 millones de asistentes, 63 millones más que en el año previo.

Por su parte, el cine mexicano contabilizó 88 estrenos en complejos comerciales de exhibición, 18 más que en 2021. Dichas películas convocaron a 6 millones 188 mil 725 espectadores; siendo ¿Y cómo es él?, de Ariel Winograd, el título más visto.

En 2022 se registraron 782 espacios diversos de exhibición en el país, 12% más que en 2021 y de los cuales, el 26% se ubica en la Ciudad de México. Además, en 948 complejos comerciales se reportan 7 mil 410 pantallas. Ciudad de México y su área metropolitana, Jalisco y Nuevo León son las entidades con mayor infraestructura cinematográfica en el país.

Durante 2022 se contabilizaron 3 mil 257 personas involucradas en la operación de espacios de exhibición, de las cuales el 47% fueron mujeres.

A lo largo de 2022, el Anuario contabilizó 234 festivales y eventos de cine en México, 5% más que el año anterior. Cabe señalar que las disminuciones en las medidas sanitarias implementadas ante la COVID-19, permitieron que 54% de los festivales y eventos cinematográficos volvieran a realizar actividades de manera presencial.

El cine mexicano registró una gran presencia en televisoras públicas con 2 mil 540 transmisiones de cortometrajes y largometrajes, de las cuales 41% se realizaron en Canal Catorce y 25% en MX Nuestro Cine, señal que comenzó operaciones el 28 de noviembre de 2022.

En materia de streaming, se registraron 33 plataformas activas y con oferta cinematográfica en México, misma cifra que en 2021. En 2022, el 46% de los estrenos nacionales en salas de cine estuvieron disponibles en línea, un 12% más que en el año anterior. En este sentido, las plataformas de Filmoteca UNAM, MX Play, FilminLatino y ViX+ ofrecieron el mayor porcentaje de contenido hecho en México, con el 65% del total de su catálogo.

El Anuario 2022 da cuenta de la presencia del cine mexicano en el extranjero, con el estreno de 49 películas en igual número de países, 11% más que en el año previo y la cifra más alta registrada en la última década. Estados Unidos y España fueron los países que tuvieron el mayor número de estrenos con 17 y 12, respectivamente. El exorcismo de Dios, de Alejandro Hidalgo, fue el título con el mayor número de estrenos al presentarse en 27 países.

Además, la cinematografía nacional consiguió 195 reconocimientos en 34 países. Estados Unidos fue el país que mayor número de premios entregó con 53; le siguen España con 35 y Argentina con 16. Huesera, de Michelle Garza Cervera, fue la cinta con más premios a nivel internacional con 19.

Finalmente, el Anuario incluye textos elaborados por personas especializadas en el quehacer cinematográfico, los cuales invitan a la reflexión hacía nuevos temas. Este año, se presentan los ensayos “El cine y la música: para empezar”, escrito por Daniel Hidalgo Valdés y “FOCINE-Acervos: compartir responsabilidades y ampliar la mirada del cine nacional”, de Tzutzumatzin Soto Cortés.

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es un documento que ofrece un panorama actualizado y amplio del quehacer cinematográfico en nuestro país. Su acceso y consulta es libre para cualquier persona interesada, desde el portal CLIC AQUÍ así como desde la plataforma AnuarioCineMx: CLIC AQUÍ

 
 

Los mayas, el más portentoso tronco civilizatorio de Mesoamérica: Diego Prieto Hernández

Chetumal, Q. Roo.- En la presentación del libro El pueblo maya. Ayer y hoy, de Alberto Ruz L’huillier, junto con la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, afirmó que “la gran nación maya es el más portentoso tronco civilizatorio de Mesoamérica, tanto por su continuidad histórica de más de dos mil 500 años, como por su extensión territorial, una misma familia lingüística y cuyos descendientes vivos mantienen tradiciones de raíces prehispánicas a pesar de los últimos siglos de sometimiento”.

Son características que no reúnen otras culturas mesoamericanas, completó, además de presentar una gran capacidad de resistencia y ser protagonista, por ejemplo, de la mayor emergencia reivindicadora étnica del continente americano, que alzó la voz el 1 de enero de 1994 desde Chiapas.

Diego Prieto reveló que los mayas, de los que se tiene registro desde el siglo VI a.C., alcanzaron una población en lo que hoy es territorio mexicano, de entre un millón y millón y medio de habitantes, mientras que en la actualidad se han censado al menos un millón y medio de mayahablantes, de los cuales en Quintana Roo viven alrededor de 220 mil, este último dato fue aportado por el moderador de la mesa, el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón.

Por su parte, la gobernadora del estado, Mara Lezama Espinosa, se sumó al reconocimiento al autor Alberto Ruz, así como a las y los arqueólogos y jóvenes que están participando en las tareas de salvamento por las obras del Tren Maya, cuya enorme capacidad intelectual y de trabajo en campo ha podido constatar en los últimos meses, al trabajar muy cerca de ellos en el Tramo 7.

Reconoció que el Estado mexicano tiene una deuda histórica con las comunidades mayas de Quintana Roo, por lo que su gobierno, con el apoyo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, primer mandatario que vuelve la mirada al sureste, está trabajando para transformar el agotado modelo económico heredado, para atender al pueblo maya que clama justicia.

El titular del INAH afirmó que, a más de 40 años de haberse publicado por primera vez, El pueblo maya. Ayer y hoy ha sido una referencia en los estudios arqueológicos y antropológicos de las últimas décadas, y aún sigue vigente, pero el desafío actual es “hacer un nuevo compendio interdisciplinario de la civilización maya, para profundizar el conocimiento del pasado, entender mejor el presente y construir un mejor futuro para los mayas vivos”, recalcó.

Continuó: “Agregar las propias voces de las comunidades indígenas actuales y los conocimientos que se han acumulado en las últimas cuatro décadas, así como los datos que aportará el salvamento y la investigación arqueológica derivados del Tren Maya”.

El pueblo Maya. Ayer y hoy es una reedición de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, y ha tenido mucho éxito de ventas, por lo que Diego Prieto anunció que están trabajando con el Fondo de Cultura Económica para hacer un tiraje más amplio, de entre cinco mil y diez mil ejemplares, para una mayor difusión en las escuelas y público en general.

El investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, Guillermo Goñi Montilla, al comentar la obra, destacó que la investigación de Alberto Ruz es un mural panorámico sobre la cultura maya, quien polemizó con las investigaciones de dos grandes arqueólogos que le precedieron, Sylvanus Morley y Erick Thompson, al anteponer una visión interdisciplinaria y destacar la vida cotidiana de los mayas, lo cual era una aportación novedosa que fue retomada desde entonces en estudios ulteriores.

En su presentación, el antropólogo social Manuel Buenrostro Alba, destacó el enfoque del pueblo maya actual, sus condiciones de vida, derechos y cotidianidad, desarrollado por Alberto Ruz, quien también tuvo el mérito de ubicar por primera vez el “fenómeno mesoamericano”, en donde “no todas las culturas son iguales, pero tampoco son tan diferentes”.

 

Destacan obra de José Clemente Orozco en Estados Unidos, en el marco de Apoderarse de todos los muros

Como parte de las actividades académicas en torno a la exposición Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA) llevaron a cabo la plática con la investigadora Dafne Cruz Porchini, quien habló acerca de la creación artística de Orozco durante su estancia en Estados Unidos.

En el Área de murales del Palacio de Bellas Artes, teniendo como telón de fondo Katharsis, mural pintado por José Clemente Orozco, justo después de su estancia en Estados Unidos, Cruz Porchini, quien es miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y doctora en historia del arte por la UNAM, recordó que uno de los episodios más importante del arte mexicano es el paso de los artistas por los centros artísticos cosmopolitas.

En la conferencia denominada En busca de un muro: José Clemente Orozco en Nueva York, 1928-1934, la especialista señaló que pintores como Diego Rivera, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros y Jorge Enciso, entre otros, viajaron a Europa en las primeras décadas del siglo XX para completar su formación y estar en contacto estrecho con las manifestaciones artísticas de vanguardia. Sin embargo, José Clemente Orozco obvió este viaje de iniciación a Europa, el cual realizó a la edad de 49 años aproximadamente.

“Al igual que algunos de sus contemporáneos, la fascinación de Orozco por Estados Unidos y su halo de modernidad son un elemento que marcó de manera importante su producción e imaginario. En estas estancias fast track el artista buscó el reconocimiento y éxito antes de regresar como hijo pródigo a pintar en 1934 Katharsis”, comentó Dafne Cruz.

La investigadora hizo referencia a los temas que impactaron al pintor jalisciense durante su vida en Estados Unidos, de diciembre de 1927 a 1934, y después de sus visitas de 1940 a 1945.

“Es mucho menos conocida la estancia de Orozco en San Francisco, donde sobrevivió haciendo retoques de carteles cinematográficos, donde se presume le fueron destruidos algunos que hizo sobre prostibularios”, puntualizó.

Como apoyo visual a esta charla se presentaron dos fragmentos de la película del cineasta Julio Bracho titulada En busca de un muro, protagonizada por Ignacio López Tarso, la cual recrea la permanencia de Orozco en Nueva York, donde empezó a contar con espacios de trabajo, gracias al apoyo de Alma Reed, galerista y promotora.

“También es posible seguir en parte la inspiración que Orozco tomó de Nueva York, gracias a la correspondencia que mantuvo con su amigo Jean Charlot y con Margarita Valladares, su esposa, lo que también se suma al relato autobiográfico de Orozco”, finalizó.

En la muestra Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco se puede apreciar la evolución y el cuidado con el que el virtuoso artista trabajaba en cada aspecto técnico y conceptual de sus murales. El Museo del Palacio de Bellas está abierto al público de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

 

Desavenencias, proyecto de exploración plástica en el que se usa la vestimenta como soporte creativo

El proyecto Desavenencias, planteado por la artista plástica veracruzana Ninfa Torres, diserta sobre los cuerpos, la familia y, sobre todo, en los roles de género, usando como soporte algunas prendas sacadas del baúl de los recuerdos.

Ninfa, originaria de Misantla, asegura en entrevista que sus ideas parten siempre del material del que dispone en el momento de la creación, ya que no tiene la intención de detenerse para decir “hoy voy a trabajar sobre este estilo; es el material lo que me da el pretexto, el arte es tan abierto que nos puede conducir al cultivo de varias tendencias.”

La artista plástica ha generado una serie de creaciones partiendo del óleo, técnica que ella misma ha enriquecido con el empleo de materiales poco convencionales, hasta dar una especie de collage que se ajusta adecuadamente a su estética, es así como todo aporta y nada sobra, lo mismo emplea material de bonetería, plástico, metal, telas o indumentaria que tiene alto significado para ella… todo lo adapta o lo vuelve adaptable a la temática que desea desarrollar.

Desavenencias es una serie compuesta por 12 piezas que hacen representaciones vinculadas a la indumentaria desde la pintura “también me propongo unas fases de exploración plástica en la que abordo la indumentaria como material, o la indumentaria como presentación o negación del cuerpo”.

Asegura que, a partir del desarrollo deconstructivo de la imagen, el cuerpo y la indumentaria planteado en Desavenencias hizo algunas prendas intervenidas, unas ensambladas con la pintura a modo de collage, de modo que surgieron nuevas piezas que no tenía contempladas “un poco relacionadas a la escultura textil derivado de la modificación de algunas prendas”.

Este proyecto de exploración de materiales, el cual fue beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en el estado de Veracruz (2021), parte mucho de la imagen, el autorretrato, el retrato de las hijas de la artista, los cuales fue vistiendo con prendas que son recuperadas del contexto familiar, como el ropón de sus hijas, el pañalero con el que salieron del hospital, el gorrito y un gran número de artículos que van adquiriendo un componente simbólico, emotivo o vivencias del pasado, incluso olores o escenas que están vinculadas a los cuerpos “en mi caso, a la familia o a los roles femeninos y cómo estos tienen una relación social y familiar”.

Ninfa Torres, quien se inclina hacia el autorretrato en la mayor parte de su obra, es maestra en Artes Visuales, Práctica Artística y Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, además, es Licenciada en Artes Plásticas con Opción en Pintura por la Universidad Veracruzana.

Desde 2008 se desempeña como docente en la Licenciatura de Artes Visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en la línea disciplinar de Pintura y actualmente es Coordinadora de la misma Licenciatura.

En el estado de Chiapas, ha realizado ocho murales de forma individual y colaborativa principalmente en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. Cuenta con nueve exposiciones individuales y más de 30 colectivas en el país.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

ARGENTINA: Masacre de Monte: dos condenas a prisión perpetua y otras dos a 15 años

Este artículo fue publicado por ANRed

Este viernes al mediodía la presidenta del Tribunal Oral Criminal 4 de La Plata Carolina Crispiani, dio lectura a la sentencia condenatoria contra los cuatro policías que a mediados de mayo pasado, fueron declarados culpables por parte de un jurado popular. Rubén García y Leonardo Ecilape fueron condenados a prisión perpetua, mientras que Manuel Monreal y Mariano Ibáñez recibieron la pena de 15 años de prisión. Al finalizar la lectura las familias de las víctimas celebraron el final de esta etapa y anunciaron que desde ahora, las energías estarán volcadas en la otra causa que investiga a 19 policías por encubrimiento y falsedad ideológica, entre otros delitos. Por Comisión Provincial por la Memoria

La sentencia llega una semana después de la audiencia de cesura –en la que las partes discuten ante la jueza técnica los montos de pena en función de atenuantes y agravantes- y a casi un mes del veredicto de culpabilidad dictado por el jurado popular contra los cuatro policías imputados por la persecución y muerte de Danilo Sansone de 13 años, Camila López de 13, Gonzalo Domínguez de 14 y Aníbal Suárez de 22, y las graves lesiones sufridas por Rocío Quagliarello, la única sobreviviente, quien al momento de la masacre tenía 13 años.

En este sentido, la jueza Crispiani anunció este viernes que los imputados Rubén García y Leonardo Ecilape deberán cumplir la pena de prisión perpetua, más accesorias legales y costas del proceso, en virtud de haber sido encontrados culpables de los delitos de homicidio agravado por el abuso de la función o cargo policial y por ser cometido mediante arma de fuego en carácter de coautor (4 víctimas) en concurso ideal con el delito de tentativa de homicidio agravado por el abuso de su función policial y por el empleo de arma de fuego en carácter de coautor (1 víctima).

Por su parte, los otros dos imputados, Monreal e Ibáñez, recibieron la pena de 15 años de prisión, más accesorias legales y costas del proceso, en virtud de haber sido encontrado culpable de los delitos de tentativa de homicidio agravado por el abuso de su función policial y por el empleo de un arma de fuego en carácter de coautor (4 víctimas) en concurso ideal con el delito de tentativa de homicidio agravado por el abuso de su función policial y por el empleo de arma de fuego en carácter de coautor (1 víctima).

«No me dejaron entrar con la imagen de mi hijo en una remera ni con una bandera, por lo que tuve que tatuarme su carita en el brazo…», gritó, entre lágrimas de desahogo el papá de Danilo Sansone, Juan Carlos, en la sala de audiencias que permaneció colmada durante varios minutos incluso tras la lectura de la sentencia.

Respecto a los fundamentos de la jueza sobre los atenuantes y agravantes, valoró la extensión del daño causado respecto de Rocío Quagliarello en base a los testimonios que describieron y explicaron las secuelas psicológicas y físicas que perduran en la joven. No obstante, la magistrada desechó el resto de los agravantes peticionados por las partes acusadoras, como la nocturnidad, los padecimientos de los familiares de las víctimas, ausencia de arrepentimiento, entre otros.

Todas las familias, amigos y compañeros de las víctimas que asistieron a la jornada final del juicio se abrazaron, se dieron fuerzas y se prometieron seguir con las mismas energías para el esclarecimiento de las responsabilidades de quienes encubrieron y obstruyeron la investigación de la masacre durante las primeras horas de aquel 20 de mayo de 2019. Se trata de una causa con 19 imputados, todos policías bonaerenses acusados por los delitos de encubrimiento agravado, falsedad ideológica de instrumento público, incumplimiento y violación de los deberes de funcionario público, y/o abuso de autoridad.

«Confié mucho en la justicia y estamos conformes con su actuación»; «…a partir de hoy nuestros hijos van a poder descansar en paz»; «…las dos condenas a 15 años no son nada comparado con el daño que nos han causado a nosotros»; «…una madre no puede olvidar ni perdonar hechos como estos», fueron algunas de las expresiones de dolor, de esperanza, de satisfacción y de alegría que se mezclaron en la sala.

Cabe recordar que el hecho ocurrió en la madrugada del 20 de mayo de 2019, cuando los funcionarios policiales comenzaron a perseguir y disparar contra el vehículo Fiat 147 en el que paseaban las cinco víctimas provocando el choque contra un camión que se encontraba estacionado.

García y Ecilape iban en el patrullero que, durante varios kilómetros, siguió por detrás al Fiat 147 hasta que se produjo el accidente. En ese recorrido, García disparó al menos cuatro veces contra el vehículo.

A bordo del segundo patrullero Ibáñez y Monreal improvisaron un cerrojo para intentar detener la marcha del auto: Ibáñez atravesó el móvil policial en la calle y Monreal disparó en dirección al auto, hiriendo en una de sus piernas a Gonzalo. Durante la audiencia del juicio, él mismo declaró haber disparado sin que estuviera en riesgo su integridad o la de otras personas.

En su carácter de particular damnificado institucional y como patrocinante de las familias de Danilo Sansone y Camila López, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) había solicitado durante los alegatos que los cuatro funcionarios policiales sean condenados como coautores del delito de homicidio agravado.

Para la CPM, las pruebas presentadas en el debate oral y público comprobaron que la persecución a tiros contra el vehículo en el que paseaban cinco jóvenes –cuatro de ellos, menores de edad– fue desmedida, desproporcionada e ilegítima. La postura fue compartida por el Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal Mariano Sibuet, y el resto del bloque acusador durante los alegatos. Y la misma valoración de los hechos adoptó el jurado popular para dictar el veredicto de culpabilidad.

En cuanto a la sentencia que se dio a conocer este viernes, para la CPM resulta reparadora para las familias de las cinco víctimas que, desde el primer momento, lucharon juntas para llegar a este momento de justicia. Y lo es, especialmente, para Rocío, la única sobreviviente de la masacre.

Queda pendiente además del juicio contra los 19 policías mencionados, la causa que investiga la responsabilidad de la Intendenta Sandra Mayol, por encubrir la actuación policial. Su secretario de seguridad municipal, que se encontraba imputado y cumpliendo arresto domiciliario, falleció antes de enfrentar el juicio.

 

Contrabando en el Sahel: medicamentos falsos, muertes reales

10 Junio 2023 Derecho y prevención del delito

Medio millón de personas que viven en el África subsahariana mueren cada año por este tipo de productos. Los países de la región, con apoyo de la ONU, están aunando fuerzas para luchar contra esta lacra.

En el verano de 2022, 70 bebés y niños gambianos murieron por insuficiencia renal tras ingerir jarabe para la tos ilegal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una alerta mundial informando que cuatro productos sanitarios infantiles procedentes de la India estaban contaminadas.

Desde gel desinfectante defectuoso hasta píldoras falsas contra la malaria, la ONU y los países aliados de la región africana del Sahel combaten meticulosamente un comercio ilícito que creció durante la pandemia de COVID-19 en 2020.

Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), los medicamentos de calidad deficiente o falsos, como el jarabe infantil para la tos de contrabando, matan anualmente a cerca de medio millón de subsaharianos.

El informe explica cómo las naciones del Sahel, una franja de 6000 kilómetros de ancho que se extiende desde el Mar Rojo hasta el Atlántico y en la que viven 300 millones de personas, están aunando fuerzas para detener los medicamentos falsos en sus fronteras y exigir responsabilidades a los autores.

Mientras se produce esta lucha, los habitantes del Sahel se enfrentan en una contienda sin precedentes: el conflicto y la violencia han desplazado a más de 2,9 millones de personas y los ataques de los grupos armados provocaron el cierre de 11.000 escuelas y 7000 centros de salud.

Disparidad entre la oferta y la demanda médica
Medicamentos falsificados.
IRIN/Brahima Ouedraogo
A este violento escenario se le une la escasa atención sanitaria regional que cuenta con una de las incidencias de malaria más altas del mundo, todo ello en una región donde las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de muerte.

"La disparidad entre la oferta y la demanda de atención médica se cubre, al menos en parte, con medicamentos obtenidos ilegalmente", señala el informe, que explica que los mercados callejeros y los vendedores no autorizados, especialmente en zonas rurales o afectadas por conflictos, son a veces las únicas fuentes de medicamentos y productos farmacéuticos.

Más de 200.000 muertos
El estudio muestra el elevado coste del comercio ilegal de medicamentos, en términos de atención sanitaria y vidas humanas.

Los falsos medicamentos contra la malaria matan anualmente a 267.000 personas en el Sahel, mientras que unos 170.000 niños mueren cada año por antibióticos no autorizados utilizados para tratar neumonías graves.

El tratamiento de las personas que han utilizado productos médicos falsificados o de baja calidad para el tratamiento de la malaria en el África subsahariana cuesta hasta 44,7 millones de dólares al año, según estima la Organización Mundial de la Salud.

Corrupción en las cadenas de suministros
Los funcionarios de aduanas y las fuerzas del orden impiden que enormes cantidades de cocaína entren en los mercados de los países de destino.
UNODC
La corrupción es una de las principales razones por las que se permite que florezca este comercio.

Se calcula que cerca del 40% de estos productos, denunciados en los países del Sahel entre 2013 y 2021, aterrizan en las cadenas legales de suministros, revela el estudio. Estos medicamentos suelen proceder de países exportadores como Bélgica, China, Francia e India y algunos llegan a las estanterías de las farmacias.

Los implicados en estas tramas son trabajadores de empresas farmacéuticas, funcionarios públicos, agentes de la ley, trabajadores de agencias sanitarias y vendedores ambulantes, todos ellos motivados por un posible beneficio económico.

Aunque se suele asociar el tráfico de medicinas en el Sahel a los grupos terroristas y a los grupos armados no estatales, éste gira principalmente en torno al consumo de medicamentos o a la extorsión, camuflados como supuestos “impuestos”, sobre los envíos en las zonas bajo su control.

Recortar la oferta, satisfacer la demanda
Con esta problemática de fondo, se está intentando adoptar un enfoque regional del problema, en el que participen todos los países de la región. A excepción de Mauritania, todos los países del Sahel ratificaron un tratado para crear una agencia africana de medicamentos y una iniciativa de Armonización de la Reglamentación de Medicamentos en África.

Según los datos de la agencia, todos los países del Sahel cuentan con disposiciones legales relativas al tráfico de productos médicos, pero algunas de ellas son obsoletas. La agencia recomendó, entre otras cosas, revisar la legislación y mejorar la coordinación entre las partes interesadas.

Medidas adoptadas por los Estados
Asimismo, señaló que los operativos policiales y judiciales deben priorizar la protección de la cadena de suministro legal, y destacó que las autoridades regionales incautaron unas 605 toneladas de medicamentos falsos entre 2017 y 2021.

Así, la operación Pangea, coordinada por INTERPOL, socio de la ONU, en 90 países, se centró en la venta en línea de productos farmacéuticos. Como resultado, aumentaron un 18% las incautaciones de antivirales ilegales y un 100% las de cloroquina no autorizada, un fármaco para tratar la malaria.

La directora ejecutiva de la Oficina, Ghada Waly, recordó que "la delincuencia organizada transnacional aprovecha los vacíos de reglamentación y supervisión nacionales para vender productos médicos de calidad inferior y falsificados"

“Tenemos que ayudar a los países a incrementar la cooperación para colmar las lagunas, reforzar la actuación policial y la competencia de la justicia penal, e impulsar la concienciación pública para mantener a salvo a la población", añadió.

Tras la muerte de 70 niños en Gambia en 2022, la Organización Mundial de la Salud identificó cuatro medicamentos pediátricos contaminados en esta nación de África Occidental.
OMS
Iniciativas
En apoyo de los Estados, la ONU han puesto en marcha varias Iniciativas para combatir el tráfico de estupefacientes y proteger la salud pública

La Organización Mundial de la Salud lanzó el Sistema Mundial de Vigilancia y Seguimiento, que trabaja en colaboración con un mecanismo de los Estados miembros sobre productos médicos de calidad inferior y falsificados, supervisa los productos y emite alertas a sus 194 miembros
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la OMS se asociaron en un grupo de discusión sobre el uso de la inteligencia artificial relacionado con la salud
El Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) estudia los productos falsificados y su impacto en la salud y la seguridad de los consumidores
La Visión Estratégica para África 2030 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito incluye una mayor protección frente a los productos médicos falsificados, y sus Buenas Prácticas Legislativas para Combatir los Delitos Relacionados con los Productos Médicos Falsificados apoyando a los países en la promulgación de leyes y la protección de la salud pública
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la UNODC iniciaron un programa de control de contenedores en 70 países para ayudar a las autoridades a compartir información y garantizar la seguridad de la cadena de suministro

 

Ted Kaczynski, el "Unabomber", hallado muerto en prisión federal en EEUU

Kaczynski se declaró culpable de provocar 16 explosiones que mataron a tres personas y lesionaron a 23 más en varias partes del país entre 1978 y 1995.

WASHINGTON (AP) — Theodore “Ted” Kaczynski, conocido como el “Unabomber”, murió en una prisión federal, informó el sábado a The Associated Press un portavoz de la Oficina de Prisiones de Estados Unidos.

Kaczynski fue hallado muerto alrededor de las 8 a.m. en una prisión federal en Carolina del Norte. De momento se desconoce la causa de su deceso.

Fue trasladado a la instalación médica de la prisión federal en Carolina del Norte después de pasar dos décadas en una prisión federal Supermax en Colorado por una serie de ataques con bomba contra científicos.

Kaczynski cumplía una condena perpetua sin posibilidad de libertad bajo fianza después de su arresto en 1996 en una rudimentaria cabaña en la que vivía en el occidente de Montana. Se declaró culpable de provocar 16 explosiones que mataron a tres personas y lesionaron a 23 más en varias partes del país entre 1978 y 1995.
 

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Niños indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva colombiana se recuperan en hospital de Bogotá

Los cuatro niños indígenas rescatados de la selva de Colombia tras una sorprendente hazaña de supervivencia se encuentran bien y recuperándose en un hospital de Bogotá.

Cuatro niños indígenas sobrevivieron a un accidente aéreo en el Amazonas en el que murieron tres adultos y luego deambularon solos por la selva durante 40 días antes de ser encontrados con vida por soldados colombianos.

Funcionarios en el país sudamericano anunciaron su rescate el viernes, trayendo un final feliz a una saga con altibajos mientras los buscadores peinaban frenéticamente a través de la selva buscando a los jóvenes.

Para el sábado, mientras los niños recibían tratamiento en un hospital militar en la capital, Bogotá, no estaba claro cómo lograron sobrevivir los hermanos, incluido un bebé de 11 meses.

El presidente Gustavo Petro celebró la noticia a su regreso de Cuba, donde firmó un cese al fuego con representantes del grupo rebelde Ejército de Liberación Nacional. Se espera que se reúna con los niños este sábado.

Petro los calificó de “ejemplo de supervivencia” y pronosticó que su saga “quedará en la historia”.

“Los niños se encuentran bien”

Damaris Mucutuy, tía de los niños, dijo a una estación de radio que “los niños están bien” a pesar de que los encontraron con signos de deshidratación y picaduras de insectos. Mucutuy, quien llegó al hospital en la madrugada con otros familiares, dijo que a los niños se les habían ofrecido servicios de salud mental.

Un video de la fuerza aérea mostró un helicóptero usando cuerdas para levantar a los jóvenes porque no podía aterrizar en la densa selva tropical donde fueron encontrados. La nave voló en la luz mortecina, la fuerza aérea dijo que se dirigía a San José del Guaviare, un pequeño pueblo al borde de la selva.

No se dieron a conocer detalles sobre cómo los cuatro hermanos de 13, 9, 4 y 11 meses lograron sobrevivir solos durante tanto tiempo, a pesar de que pertenecen a un grupo indígena que vive en la remota región.

El viernes, el ejército tuiteó imágenes que mostraban a un grupo de soldados y voluntarios posando con los niños, que estaban envueltos en mantas térmicas. Uno de los soldados acercó un biberón a los labios del niño más pequeño.

El accidente ocurrió en la madrugada del 1 de mayo, cuando la avioneta Cessna monomotor a hélice con seis pasajeros y un piloto declaró emergencia por una falla en el motor.

El pequeño avión desapareció del radar poco tiempo después y comenzó una búsqueda frenética de sobrevivientes. Dos semanas después del accidente, el 16 de mayo, un equipo de búsqueda encontró el avión en una zona espesa de la selva tropical y recuperó los cuerpos de los tres adultos a bordo, pero los niños pequeños no se encontraban por ninguna parte.

Sintiendo que podrían estar vivos, el ejército de Colombia intensificó la búsqueda y llevó a 150 soldados con perros al área. Docenas de voluntarios de tribus indígenas también ayudaron en la búsqueda.

Durante la búsqueda, en un área donde la visibilidad está muy limitada por la niebla y el espeso follaje, los soldados en helicópteros arrojaron cajas de alimentos en la selva, con la esperanza de que ayudaran a mantener a los niños. Los aviones que sobrevolaban la jungla lanzaron bengalas para ayudar a los equipos de búsqueda en tierra durante la noche, y los rescatistas usaron altavoces que transmitían un mensaje grabado por la abuela de los hermanos, diciéndoles que se quedaran en un lugar.

También surgieron rumores sobre el paradero de los niños y el 18 de mayo el presidente tuiteó que los niños habían sido encontrados. Luego eliminó el mensaje, alegando que una agencia gubernamental lo había informado mal.

El grupo de cuatro niños viajaba con su madre desde el pueblo amazónico de Araracuara a San José del Guaviare cuando la avioneta se estrelló.

Son miembros del pueblo Huitoto, y las autoridades dijeron que los niños mayores del grupo tenían algún conocimiento sobre cómo sobrevivir en la selva tropical.

El viernes, después de confirmar que los niños habían sido rescatados, el presidente dijo que durante un tiempo había creído que los niños fueron rescatados por una de las tribus nómadas que aún deambulan por la remota franja de la selva donde cayó el avión y tienen poco contacto con las autoridades.

Pero Petro agregó que los niños fueron encontrados por primera vez por uno de los perros de rescate que los soldados llevaron a la selva.

Las autoridades no dijeron qué tan lejos estaban los niños del lugar del accidente cuando fueron encontrados. Pero los equipos habían estado buscando dentro de un radio de 4,5 kilómetros (casi 3 millas) desde el sitio donde la avioneta cayó en picada al suelo del bosque.

A medida que avanzaba la búsqueda, los soldados encontraron pequeñas pistas en la jungla que los llevaron a creer que los niños aún vivían, incluido un par de huellas, un biberón, pañales y trozos de fruta que parecían haber sido mordidos por humanos. “La selva los salvó”, dijo Petro. “Son hijos de la selva, y ahora también son hijos de Colombia”.

 

Colombia: Fiscalía investiga si hubo financiación ilegal en campaña de Petro

La Fiscalía colombiana indaga si se cometieron delitos relacionados con financiación ilegal de la campaña electoral de Petro.

La Fiscalía colombiana anunció el viernes que abrió investigación para determinar si existe algún delito relacionado con una posible financiación ilegal de la campaña electoral del presidente de Colombia, Gustavo Petro.

"Aquí se establecerán posibles responsabilidades en los delitos de financiación de campañas electorales de fuentes prohibidas, violación de topes electorales y demás que se puedan tipificar", dijo un comunicado de la Fiscalía.

El anuncio se da después de que se filtraron unos audios dirigidos a la exjefa de gabinete de Petro, Laura Sarabia, en los que el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, decía que gestionó 15.000 millones de pesos (aproximadamente 3,5 millones de dólares) en la costa Caribe que no habrían sido reportados, violando los topes establecidos por el Consejo Nacional Electoral. Los dos exfuncionarios están envueltos en un escándalo que permea la Casa de Nariño.

El mandatario colombiano ha negado cualquier irregularidad.

Los audios “carecen de verdad y son infundados los señalamientos de supuestos recursos que habría gestionado el señor Benedetti para financiar la campaña presidencial del doctor Gustavo Petro”, declaró el partido Colombia Humana, liderado por el presidente.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Donald Trump es imputado de cargos penales federales por manejo indebido de documentos clasificados

El Departamento de Justicia de Estados Unidos imputó al expresidente Donald Trump por múltiples delitos graves, entre los que se incluyen manejo indebido de documentos clasificados y obstrucción de los intentos del Gobierno por recuperarlos. Trump es el primer expresidente de Estados Unidos en ser acusado formalmente de cargos penales federales. En un video publicado en su red social Truth Social, Trump arremetió contra el Gobierno de Biden e insistió en que es “un hombre inocente”.

Donald Trump: “Nuestro país se está yendo a pique. Y vienen tras Donald Trump, utilizando al Departamento de Justicia y al FBI como armas. No podemos permitir que esto siga así, porque está destrozando nuestro país”.

Según se informa, Trump enfrenta siete cargos, que incluyen retener de manera deliberada información de defensa nacional en violación de la Ley de Espionaje, conspirar para obstruir la justicia, y realizar declaraciones y alegaciones falsas. Los cargos conllevan penas máximas que van desde cinco hasta 20 años de prisión. Se informa que Trump será procesado el martes en un tribunal federal situado en la ciudad de Miami, estado de Florida.

Publicación original de: Democracy Now!

 

El humo de los incendios forestales canadienses se extiende hacia el sur y el oeste de EE.UU.

Cientos de incendios forestales, impulsados por el cambio climático, continúan devastando Canadá, donde decenas de miles de personas han sido evacuadas y los residentes de las áreas afectadas han tenido que lidiar durante varias semanas con un aire perjudicial para la salud, impregnado de humo. El noreste de Estados Unidos comienza a vislumbrar un pequeño alivio tras experimentar el peor índice de calidad del aire del que se tiene registro. El humo se está desplazando hacia el sur y el oeste del país, lo que genera alertas en estados como Indiana y Kentucky. Sin embargo, la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, recomendó a los neoyorquinos mantenerse alertas.

Gobernadora Kathy Hochul: “Ayer vimos algunos índices muy preocupantes en la ciudad de Nueva York. Han bajado del nivel 400, pero nunca debemos conformarnos con eso y considerar que un índice de calidad del aire de 200 es satisfactorio. […] Esta situación aún no ha concluido. Puede que tengamos un breve alivio, pero no quiero que la gente baje la guardia y se descuide, ya que debemos estar preparados para posibles cambios en la dirección de los vientos”.

 

La Corte Suprema de EE.UU. ordena al estado de Alabama rediseñar los mapas congresuales que habían sido manipulados con sesgo racial

La Corte Suprema de Estados Unidos emitió el jueves un inesperado fallo a favor de la salvaguarda de la Ley del Derecho al Voto, al rechazar los mapas electorales del estado de Alabama, que habían sido manipulados para quitar representación a los votante negros. Los jueces John Roberts y Brett Kavanaugh se sumaron a la decisión de los tres jueces liberales del alto tribunal de ordenar a la Legislatura de Alabama el rediseño de un segundo distrito de mayoría negra. Los mapas manipulados solo permitían que uno de los siete distritos congresuales tuviera una mayoría negra, a pesar de que los afroestadounidenses representan más de una cuarta parte de la población de Alabama.

Publicación original de: Democracy Now!

Andrea de la Herrán gana bronce en Primer Grand Prix 2023 de Halterofilia

La selección nacional de levantamiento de pesas protagonizó un grato debut en el Primer Grand Prix 2023 de la especialidad, gracias a la actuación de Andrea de la Herrán Martínez, quien obtuvo la medalla de bronce en la modalidad de arranque de los 49 kilogramos femeniles.

La campeona panamericana en 2022 no tuvo una tarea sencilla en el torneo que se realiza en La Habana, Cuba, pues se enfrentó a rivales de primer nivel en su búsqueda de preseas. Sin embargo, consiguió levantar 83 kg. en arranque para asegurar su lugar en el podio, sólo detrás de las dominicanas Beatriz Pirón y Dahiana Ortiz.

"Tengo que seguir trabajando en mi peso corporal. Técnicamente siento que estoy bien, pero perdí algo de peso y eso afecta mi desempeño. Ya levanté 185 kg. en 2022, así que seguiré compitiendo en el año que falta para los Juegos Olímpicos para obtener al menos ese resultado. Es mi mejor marca personal y confío en poder lograrlo nuevamente", dijo la azteca tras la competencia.

Además del puntaje que le valió para colgarse el metal de bronce, De la Herrán Martínez, medallista en los Campeonatos Centroamericanos y Panamericanos de este año, logró marcas de 98 kg. en envión y 181 kg. en total.

"No me rendiré y seguiré estando muy motivada para continuar con el sueño olímpico. Tengo un gran equipo de apoyo a mi alrededor y les debo esto: la clasificación olímpica", agregó.

Las actividades de la delegación mexicana en el Primer Grand Prix, evento clasificatorio para los Juegos Olímpicos de París 2024, continuarán este sábado y se extenderán hasta el próximo 17 de junio.

 

Jesús Gutiérrez se convierte en monarca de Parapanamericanos Juveniles

esús Alberto Gutiérrez Bermúdez logró una cosecha de oro y plata en el primer día de para natación, disciplina realizada en el Complejo Acuático Simón Bolívar, sede oficial de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, que se llevan a cabo en Colombia.

Jesús Alberto, el menor de la dinastía Gutiérrez Bermúdez, se coronó en la prueba de 100 metros pecho SB6 y ganó la insignia de plata en los 50 metros mariposa S6, categoría junior.

“Me siento muy feliz y muy orgulloso de haber obtenido dos medallas, me siento demasiado contento. En 100 metros pecho gané la presea de oro y luego tuve la segunda prueba, que es mi segunda fuerte, el 50 mariposa; me sentí muy feliz de haberla nadado y obtuve la medalla de plata", compartió en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El originario de Irapuato, Guanajuato, continúa con el sendero de triunfos de sus hermanos mayores, Raúl y Juan José, quienes en la pasada edición São Paulo 2017, hace seis años, lograron una destacada cosecha de preseas en para natación, para convertirse en dos de los seleccionados mexicanos más destacados.

"Me siento muy feliz de seguir los pasos de mis hermanos, porque siempre me han apoyado; también me ha ayudado mucho mi entrenador Fernando Gutiérrez Vélez, quien siempre ha sacado lo mejor de mí y pues me siento muy feliz de estas medallas", destacó el tritón de 16 años.

Sobre sus próximos objetivos, una vez finalizada la justa continental juvenil, el guanajuatense señaló que tiene la mira puesta en el Campeonato Mundial de la disciplina, que se llevará a cabo del 31 de julio al 6 de agosto, en Manchester, Inglaterra.

Su actuación en Bogotá 2023 continuará con más pruebas de la categoría S6, en las que espera también poder subir al podio, aunque ya nadó sus dos pruebas principales.

"Empecé en esta disciplina porque siempre me llamó la atención y quise probarlo, lo intenté, me empezó a gustar cada vez más y de plano me metí en serio a la para natación, tenía 14 años cuando inicié", compartió el seleccionado nacional, destacando que sus hermanos mayores fueron su inspiración.

"Cuando los veía a ganar pensé: Algún día quiero estar con ellos compartiendo el podio", resaltó el tritón, quién ya logró uno de sus sueños en la serie mundial de para natación Tijuana 2022, que se realizó en octubre pasado, en Baja California, México.

Por último, Jesús Alberto Gutiérrez dedicó sus medallas a su familia, porque siempre lo han apoyado, a su entrenador y a sus amistades.

"Nunca se rindan y den lo mejor de sí mismos", finalizó.

 

Squashistas mexicanos consiguen plazas para Juegos Panamericanos Santiago 2023

La selección mexicana de squash consiguió sus plazas en todas las modalidades para los Juegos Panamericanos Santiago 2023, gracias a su destacada actuación en el Campeonato Panamericano de la especialidad, que fue celebrado esta semana en Cartagena, Colombia.

Los nacionales amarraron su boleto a la justa, que se desarrollará en tierras andinas, mediante la victoria lograda por dos sets a cero del equipo femenil, compuesto por Laura Barriga Ramírez, Diana García Fierro y Luz López Domínguez, en contra de su similar de Chile.

Leonel Cárdenas Mora, Juan Salazar Gómez y César Salazar Martínez hicieron lo propio, por el mismo marcador que sus connacionales, en contra del representativo de Paraguay.

Luego de estos importantes triunfos, la delegación mexicana aseguró competir en Santiago 2023 con dos plazas individuales por rama, una para dobles femeniles, dobles varoniles y dobles mixtos, así como una por equipos también en ambas categorías.

Debido a su sobresaliente participación en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, donde cosechó tres medallas de oro, Cárdenas Mora ya contaba con su clasificación al evento que se realizará en el país chileno, por lo que México tendrá la oportunidad de viajar con tres varoniles a dicho torneo.

En la última edición de los Juegos Panamericanos, llevada a cabo en 2019, en Lima, Perú, México obtuvo una medalla de plata en dobles mixtos, y dos de bronce: una en individuales varonil y otra en dobles de la misma categoría.

 

CONVOCAN A GLADYS ÁVILA Y KRISTEN SPOLYAR AL JUEGO DE ESTRELLAS

Chihuahua, Chih.- La primera edición del Juego de Estrellas de la Liga SíSNova LNBP Femenil tendrá par de basquetbolistas de Adelitas de Chihuahua, con la oriunda de Delicias, Gladys Ávila junto a la estadounidense Kristen Spolyar por parte del representativo del estado grande.

El anuncio oficial de la LNBP se suscitó este lunes, dando a conocer como sede el Auditorio Hermanos Carreón en Aguascalientes, con el duelo programado el domingo 11 de junio a las 17:00 horas.

Las mejoras jugadoras del circuito nacional profesional estarán divididas en los equipos Value y Caliente, además se tendrá el concurso de triples y el Half Court Shot.

Gladys Ávila será parte del conjunto Caliente bajo el mando del entrenador de Panteras de Aguascalientes, el boricua José "Pepo" Martínez. La chihuahuense también concursará en los tiros de media cancha.

Por su parte, Kristen Spolyar formará parte del equipo Value, mismo que será dirigido por Sandro Orlando de Libertadoras de Querétaro, además la escolta estará presente en el certamen de triples.

En 12 cotejos Spolyar suma 164 puntos en total, con promedios de 13.6 unidades, 3.5 rebotes, 2.4 asistencias y 1.1 robos por duelo.

Su mejor actuación fue el 24 de mayo de visita ante Freseras de Irapuato en partido de 26 tantos. En 8 partidos ha superado el doble dígito registrando también 14 robos de balón.

Mientras que Gladys Ávila en 11 encuentros, ostenta promedios de 6.4 tantos y 2.4 tableros, lanzando para un 45.5 % en dobles y triples. Ávila ha sido uno de los revulsivos del equipo partiendo desde el banquillo.

Actualmente Adelitas de Chihuahua marcha en el tercer puesto con récord global de 9-3 y 6-0 en gira.

 

OKONKWO Y ROSELIS VOLARÁN HASTA EL JUEGO DE ESTRELLAS

Halcones de Xalapa Femenil participará en la primera edición del juego de estrellas de la temporada 2023 de la Liga SISNOVA LNBPFemenil que se efectuará en el gimnasio “Hermanos Carreón” de la ciudad de Aguascalientes.

Las seleccionadas para participar en el juego de estrellas por parte de la quinteta emplumada será la seleccionada nigeriana, Amy Okonkwo, la máxima anotadora de la temporada con 254 puntos hasta el momento (promedia 23.9 puntos por partido), 86 rebotes (promedia 7.8 rebotes por juego), 20 asistencias (promedia 1.8 rebotes por partido) y 25 robos (promedia 2.2 rebotes por partido). Amy estará vistiendo los colores del equipo Caliente, uno de los patrocinadores generales de la liga.

En el equipo del Grupo Financiero Value, la seleccionada venezolana Roselis Silva hará su aparición siendo la máxima asistente de la liga con 77 asistencias (promedia 6.4 asistencias por encuentro), 114 puntos en la temporada(promedia 9.5 puntos por encuentro) y 31 balones recuperados (promedia 2.5 balones recuperados por partido)que le permiten estar en esta primera edición del juego de estrellas. Además, Roselis Silva estará participando en el concurso de tiros de media cancha.

Por parte del grupo de animación de la quinteta capitalina, Falko estará acudiendo de igual manera al juego de estrellas demostrando él porque es la mejor mascota de la Liga SISNOVA LNBPFemenil. El juego de estrellas será este sábado 10 de junio y domingo 11 de junio en la ciudad de Aguascalientes.

 

Rieleros: Arrebatan el botín a Piratas y lo deja tendido en el terreno

Aguascalientes, Ags. (www.rielerosags.com) 09 de junio del 2023. Con cuadrangular de Ángel Reyes y batazo clave de Daniel Cornejo, los Rieleros dejaron en el terreno a los Piratas de Campeche en el primer juego de la serie.

Aplicando tres espectaculares outs regresó Rieleros al parque Alberto Romo Chávez para recibir a los Piratas. Reginatto "descolgó" una línea en la segunda base; Ángel Reyes se llevó una pelota que amenazaba con picar en el jardín central y el pitcher Pável Hernández atrapó fuerte línea, propiamente en "defensa propia", para colgar el primer cero del juego.

En la cuarta entrada Piratas hizo la carrera de la quiniela en bola ocupada de Diego Madero que tenía casa llena; anotó Yeison Asencio que estaba en la tercera base.

En la parte baja, Rieleros empató con cuadrangular de Amílcar Gómez; luego Ramón "Pulpa" Ríos se embasó con rodado a tercera, Ángel Reyes pega hit, Reginatto los avanza con toque de bola, Carlos "Catito" Muñoz recibe pasaporte intencional para que Agustín "Guti" Murillo venga con doblete impulsando dos carreras más para la Máquina.

Los campechanos igualaron la pizarra 3-3 en la quinta entrada, con triplete de Omar Rentería y cuadrangular de Italo Motta.

En la sexta entrada, Ramón "Pulpa" Ríos realizó una sensacional atrapada en las paradas cortas a batazo de Xavier Batista.

En la séptima entrada, los Filibusteros se fueron arriba con una rayita, Marco Guzmán conectó imparable, luego dominan a Rentería y Motta; con dos outs Larduet recibe base al igual que Carlos Tocci y en wild pitch anota Guzmán.

En la parte baja, los Rieleros se la hicieron fatídica a los Piratas, Sergio Pérez abrió con imparable, corre en su lugar Emiliano Vega; Galaviz lo avanzó con toque de bola, llegó a tercera con wild pitch y anotó con rola de Ramón Ríos; Reyes pegó sencillo y Reginatto produce la quinta carrera del Riel.

Piratas volvió a emparejar la pizarra con jonrón de Xavier Batista por el jardín izquierdo. Enseguida Eric Meza recibe base, Madero roletea para doble matanza, pero Madero se barre en primera y llega safe; Guzmán pega sencillo y Omar Rentería impulsa a Madero con la sexta carrera y poner 6-5 la pizarra a su favor.

En el noveno rollo, los Piratas pusieron dos rayitas más con doblete de Batista y hit productor de Meza. Luego con casa llena, anotan en pisa y corre la octava carrera.

En la última llamada para Rieleros, Amílcar Gómez recibe base, Ramón Ríos pega profundo batazo al central donde el jardinero comete error y anota Gómez; viene Ángel Reyes para conectar jonrón y empatar la pizarra. Carlos Muñoz pegó sencillo y entró a correr Ricky Rodríguez, Agustín Murillo conecta fuerte rola por la tercera base que desvía hacia el parador en corto, frenando a Ricky en tercera y "Guti" en primera. Daniel Cornejo pegó imparable para dejar en el terreno a los Piratas con pizarra final de 9-8.

Por los Rieleros abrió el juego Pável Hernández, seguido por Carlos Chávez, Jesús Balaguer, Willie Ramírez, siguió José Luna y terminó Francisco Villegas, quien se llevó la victoria.

Por Campeche salió al montículo Edgar González, al que relevaron Jesús Alcántar, Antonio Garzón, Luis Castillo, Carlos Navas y terminó el derrotado, Lester Oliveros.

EL DATO: Ayer fue la primera vez que un par de cubanos lanzan por Rieleros en un mismo juego en los 48 años de historia del club de casa. Pavel Hernández de Ciego De Ávila, Cuba abriendo y Jesús Balaguer de La Habana, Cuba en relevo.

PG: Francisco Villegas

PP: Lester Oliveros

HR: A. Gómez (1) Rieleros

HR: Ítalo Motta (1) Piratas

HR: Xavier Batista (8) Piratas

HR: Ángel Reyes (10) Rieleros

 

Acereros: Yoimer Camacho sigue invicto con Pericos

Monclova, Coah.** (Acereros-Comunicación) 9 de junio de 2023 **Ataques tempraneros entre primer y cuarto inning, dieron rumbo desde temprano a la visita que se enfiló al triunfo en el Estadio Monclova, fue la tercera victoria consecutiva para Pericos en su gira norteña que había tenido par de triunfos previos en Monterrey; Puebla ganó 7-1.

*AL QUE MADRUGA: *Ciro Norzagaray da doblete y ya con dos outs, Peter O’Brien (13) conecta home run entre central y derecho para que, la gente de Sergio Omar Gastélum tomara una delantera que no solo ya no perderían, sino que además aumentarían en la cuarta tanda con tres más en los spikes de Christian Adames (base), Gabriel Gutiérrez (bola ocupada) y Drew Stankiewicz (doble productor de 2) quien también anotó en wild pitch.

*MONCLOVA TIMBRÓ SU ÚNICA CARRERA EN LA QUINTA: *Tras algunas amenazas, los locales lograron por fin descontar en el fondo del quinto rollo donde Carlos Figueroa y Mel Rojas reciben bases por bolas, anotando Figueroa con sencillo remolcador de Efrén Navarro cuando había dos outs.

*YOIMER CAMACHO SIGUE LUCIENDO: *6 entradas de 1 carrera fue la labor del ganador Yoimer Camacho (7-0), Héctor Villalobos, Luis Santos y Samuel Alvarado le ayudaron con 7ma, 8va y 9na respectivamente sin novedad alguna. Por el lado contrario, el descalabro es anotado a Nick Tropeano (4-2) que admitió 5 en 3 y 2/3, Joe Pulido con 1 y 1/3 sin daño vino al auxilio, Vidal Nuño continuó con 1 en blanco, Zac Grotz debutó en LMB con una en un inning y Francisco Ríos trabajó 2 de una.

*LAS ÚLTIMAS DE PERICOS: *Entre 7ma y 8va los de la Angelópolis se encargaron de escribir el 7-1 final, en la de la suerte, Peter O’Brien inicia con hit, rodado al cuadro lo mueve a segunda y desde ahí timbra con indiscutible de Christian Adames. Un episodio después un doblete de Misael Germán llevó al pentágono a Drew Stankiewickz que había dado hit.

*AL BATE: *Peter O’Brien de 5-3 con home run, Christian Adames de 3-3, Drew Stankiewickz de 4-2 y de 5-2 Ciro Norzagaray y Miguel Guzmán fueron los mejores bateadores del lado poblano. Por el acero, Carlos Figueroa de 3-2 embasándose en 4 de 5 turnos, Wendell Rijo de 4-2 y Efrén Navarro de 3-1 con la única producida fueron quienes tuvieron buena jornada.

Este sábado el segundo de la serie será a las 19:30 horas. Puebla anuncia a Gabriel Ynoa como abridor y Monclova tendrá el debut del dominicano Marcos Diplán para dicho rol.

 

Bravos: Regresó la victoria

León, GTO (Prensa Bravos) 09 de junio de 2023.- Con una muy buena noche de Tito Polo y Alejandro Mejía quienes entre los dos remolcaron las seis carreras del juego en el 1er y 6to rollo, los Bravos consiguen la victoria y toman la ventaja en la serie ante El Águila, con una buena actuación del bullpen leonés.

El noveno cuadrangular de Alejandro Mejía llegó en el primer episodio para inaugurar la pizarra trayendo tres carreras para los Bravos de León. La visita activó la ofensiva en el tercer rollo con imparable productor de Junior Lake y volvieron a hacer daño en el sexto capítulo para poner la pizarra 3-2, pero vendría una nueva reacción de los Bravos que buscaban romper su racha de siete derrotas al hilo, por lo que Tito Polo conectó un importante doblete que trajo tres carreras en el cierre de la sexta entrada.

El relevo de los Bravos fue efectivo con Alex Reyes, Jonathan Vargas y el cierre de Adam Hofacket quien se quedó con su cuarto salvamento de la temporada firmando el triunfo para León. La victoria fue para Alex Reyes (2-1) mientras que Pina se llevó su tercer descalabro de la temporada (3-3). El abridor Thomas Dorminy tuvo una buena salida pero no aspiró a la victoria con labor de 4.0IP, permitiendo solo una carrera.

JG: Reyes (2-1)

JP: Piña (3-3)

SV: Hofacket (4)

 

Algodoneros: UL pega primero en la serie ante Durango

Torreón, Coah., (Prensa Algodoneros) a 09 de junio de 2023.- Con una apertura sólida del seleccionado nacional, Aldo Montes y noche de dos cuadrangulares y cinco producidas de Jonathan Villar, los Algodoneros del Unión Laguna vencieron 13 carreras por 3 a los Generales de Durango en el primero de la serie, en el Estadio de la Revolución.

Desde el amanecer del juego, los Algodoneros se fueron al frente en la pizarra con el sexto cuadrangular de la temporada de Jonathan Villar, lo pegó con Nick Torres en los senderos, que había conectado doblete.

Los Guindas volvieron a anotar en la segunda entrada, Albert Lara timbró la tercera anotación con sencillo al izquierdo de Edgar Robles y Allen Córdoba impulsó también al “Conejo” con imparable al derecho.

Los Generales se acercaron en el pizarrón en el cuarto rollo, Michael Robles conectó doblete productor de dos anotaciones al izquierdo para poner el juego 3-4.

Pero ese mismo inning trajo 3 carreras más para los locales, Albert Lara llegó a la registradora con error en el tiro a home del intermedialista de los Generales y Luis Sardiñas comandó la ofensiva con doblete productor de dos rayitas hacia el prado izquierdo.

El inning grande para la ofensiva lagunera fue el sexto, donde llegó un rally de 6 anotaciones para los locales. Edgar Robles conectó sencillo al central empujando a Lara y a Flores al pentágono. Después vino Jonathan Villar con dos corredores en base, para conectar su segundo batazo de vuelta entera de la noche y su séptimo en la campaña, con el que extendió la ventaja de Laguna en la pizarra.

El abridor de los Algodoneros, Aldo Montes, trabajó por espacio de 7 entradas completas, donde permitió 7 imparables, recibió 3 carreras, regaló una base por bolas, una por golpe y pasó por la vía de los strikes a 4 bateadores, para llegar a 5 victorias en la campaña.

Al relevo por los Guindas, Rafael Pineda retiró el octavo capítulo y Santiago Gutiérrez el noveno, ambos sin recibir imparable, para concretar el vigesimosexto triunfo del algodón en el año, ante 6,128 aficionados.

Pitcher ganador: Aldo Montes (5-1, ERA 4.74) 7.0IP 7H 3R 1BB 4K.

Pitcher derrotado: Octavio Acosta (2-2, ERA 5.65) 3.2IP 8H 7R 2BB 3K.

Mañana se jugará el segundo de la serie a las 18:00 horas, en el Estadio de la Revolución. Por el Unión Laguna, saltará al centro del diamante Luis Gámez (3-1, ERA 2.85). Mientras que, por los visitantes, el abridor será Tiago Da Silva (2-1, ERA 5.06).
 

 

La Selección Nacional de México Sub-23 goleó a Catar en el Torneo Maurice Revello

Torneo Maurice Revello / Jornada 2

Viernes 9 de junio de 2023
México 4-0 Catar
Estadio: Stade Honneur
Mallemort, Francia
17:30 hrs. (L)
9:30 hrs. (CDMX)
Árbitro Central: Konstantinos Perrakis (GRE)
Árbitro Asistente 1: Andreas Meintanas (GRE)
Árbitro Asistente 2: Vasileia Tsiklitari (GRE)
Cuarto Árbitro: Daniel Portelli (MLT)

La Selección Nacional de México Sub-23 consiguió este día su segunda victoria en el Torneo Maurice Revello, luego de derrotar a su similar de Catar por marcador de 4-0, en duelo de la Jornada 2 del certamen.

Goles México: Santiago Trigos al 56’; Ramón Juárez al 68’ y Luca Martínez al 72’ y al 73’.

Con este resultado, el equipo dirigido por Raúl Chabrand se mantiene como líder del Grupo B con 6 unidades, mientras que Catar está en la tercera posición, con 2; por su parte, Australia es segundo, con 4 puntos y la Selección del Mediterráneo se encuentra en el fondo sin sumar.

El siguiente partido para la Selección Nacional de México Sub-23 será el próximo lunes 12 de junio ante Australia, a las 14:00 hrs. (Local), 6:00 hrs. (CDMX).

Alineaciones

México: 12.- A. Delgado; 2.- E. Martínez; 4.- R. Juárez (C); 16.- U. García; 7.- I. Violante (13.- E. Freyfeld al 76’); 20.- S. Trigos; 8.- B. Galdames; 6.- A. Montaño (15.- A. Herrera al 65’); 9.- L. Martínez (19.- A. Robles al 76’), 10.- M. Flores (11.- J. Hernández al 54’) y 18.- J. Pérez (17.- H. Jurado al 54’). Director Técnico. R. Chabrand.

Catar: 1.- Y. Balideh; 2.- A. Yousif; 23.- S. Fdlalla; 13.- A. Al-Ali; 11.- A. Alyazidi (12.- A. Al-Sulaiti al 73’); 8.- N. Alhadhrami (c) (17.- M. Manai al 66’); 24.- F. Amer 20.- M. Hamza al 59’); 6.- O. Altairi; 7.- L. Madjer (9.- A. Alrawi al 66’); 19.- A. Al Saeed (10.- K. Binsabaa al 59’) y 14.- I. Brimil. Director Técnico. B. Pinheiro.

Amonestaciones

Catar: 7.- L. Madjer al 37’; B. Pinheiro al 76’ y S. Fdlalla al 90+1’.

México: 13.- E. Freyfeld al 80’.

 

Hondureña Bárbara Murillo logró el ascenso con el Lustenau Dornbirn en Austria

MIAMI, Florida – Se necesita tiempo para construir algo grande, y cuando se trata de fútbol femenino, contar con las jugadoras adecuadas para hacerlo es clave. La capitana de Honduras Bárbara Murillo logró el título con su equipo, el FC Lustenau Dornbirn Ladies, de la Bundesliga B en Austria, ascendiendo a la OFB Frauen-Bundesliga la próxima temporada.

La defensa de 29 años llegó a principios de este año a Austria después de demostrar sus habilidades en muchos escenarios diferentes. Perú, Colombia, Estados Unidos, México y Honduras fueron testigos de lo que tenía que ofrecer al juego antes de dar el gran salto a Europa.

La capitana de la Selección Nacional Femenina de Honduras se puso manos a la obra nada más aterrizar en Austria. El equipo tenía una misión para esta temporada, ascender a la primera división, la OFB Frauen-Bundesliga. Reforzaron su plantilla con muchos nombres, incluido el de Murillo, y empezaron la campaña soñada.

Semana tras semana, demostraron que lo querían más que cualquier otro equipo de la liga. Terminaron su temporada con 54 puntos, ganando el segundo nivel de Austria. Murillo protagonizó gran parte de este resultado, ayudando a su equipo a controlar los partidos, demostrando por qué fue un fichaje clave este año.

Habiendo jugado 10 juegos, Murillo fue una fuerza cada vez que tuvo la oportunidad, mejorando sus habilidades y posibilidades de madurar su juego. Sin duda, buscará llevar esta actuación a la primera división de Austria.

Honduras no se clasificó para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 que se llevará a cabo en Australia/Nueva Zelanda, pero La Bicolor seguirá adelante en un esfuerzo por seguir mejorando su equipo, ya que saben que tienen una gran generación de jugadoras que pueden tomar un paso adelante en Concacaf.

Murillo y todas sus compañeras del club estarán listas para descansar y celebrar su ascenso, y Son espera seguir haciendo historia en el fútbol femenino de Austria.

 

Ferreira y Nicholson entre los líderes en las estadísticas de la Liga A de CNL

MIAMI, Florida – Otra edición de la Liga de Naciones de Concacaf pronto llegará a su fin la próxima semana en las Finales de la CNL 2022-23 en Las Vegas, Nevada, donde Estados Unidos, México, Panamá y Canadá competirán por el título.

La fase de grupos de la Liga A tuvo grandes actuaciones individuales de los jugadores y exhibiciones colectivas de los equipos.

Entre los destacados están el delantero de Estados Unidos Jesús Ferreira, quien finalizó como líder de anotadores en la Liga A con cuatro goles.

Coincidentemente, esos cuatro goles los logró en un solo partido, cuando el jugador del FC Dallas anotó un póker en la victoria de Estados Unidos por 5-0 contra Granada en junio de 2022. Ferreira también fue el líder en remates a puerta con seis y fue el jugador más joven de marcar en la Liga A con 21 años, cinco meses y 18 días.

Shamar Nicholson de Jamaica fue una vez más uno de los principales creadores de juego en una fase de grupos de la CNL.

Después de dar cuatro asistencias en la edición 2019-20 para los Reggae Boyz, Nicholson tuvo otras dos asistencias en la fase de grupos en 2022-23, empatado con el mediocampista de Estados Unidos Luca de la Torres con la mayor cantidad de asistencias en la Liga A.

El guardameta de Curazao, Eloy Room, se destacó entre sus colegas de la Liga A con la mayor cantidad de salvadas con nueve, mientras que Brayan Landaverde de El Salvador, encabezó la lista de jugadores con más pases con 197.

La selección de Jamaica también destacó en un par de categorías importantes. El jugador de Reggae Boyz, Devon Williams, finalizó empatado con Juninho Bacuna de Curazao en la mayor cantidad de recuperaciones de balón con 12, mientras que Junior Flemmings de Jamaica recibió la mayor cantidad de faltas con 10.

A nivel de equipos, EE. UU. tuvo la mayor cantidad de goles con 14, mientras que México acumuló la mayor cantidad de oportunidades de gol (37) y finalizó con la mayor cantidad de remates a puerta con (20).

La selección de Panamá también fue uno de los líderes ofensivos, registrando la mayor cantidad de remates al poste (2) y más pases completos durante la fase de grupos (1.203).

No se quedaron atrás Jamaica con 52 balones recuperados y Honduras con 52 faltas cometidas, la mayor cantidad de todos los equipos de la Liga A en ambos frentes.

 

Vinculan a proceso de justicia militar a 16 elementos

Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 10 de junio de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que, resultado de una carpeta de investigación iniciada de oficio el pasado 7 de junio de 2023 por los hechos registrados el 18 de mayo del presente año en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la Fiscalía General de Justicia Militar, el 8 de junio del presente año, cumplimentó 16 órdenes de aprehensión en contra del personal militar involucrado.

Las órdenes de aprehensión fueron otorgadas por el Juzgado Primero de Control de la Primera Región Militar, por presuntamente configurarse delitos contrarios a la disciplina militar. Dichas órdenes se cumplimentaron con absoluto respeto al debido proceso y a los derechos humanos de los imputados.

Asimismo, se informa que el 9 de junio de 2023, los 16 detenidos fueron vinculados a proceso, habiéndoseles dictado por parte del juez militar la medida cautelar de prisión preventiva, la cual cumplirán en la Prisión Militar de la Primera Región Militar, ubicada en el interior del Campo Militar Número 1-A, Ciudad de México.

Estas acciones son independientes a la investigación que realiza la Fiscalía General de la República, con la cual colabora esta Secretaría de Estado, a fin de que se determinen las responsabilidades correspondientes en el orden federal.

La Secretaría de la Defensa Nacional ratifica el firme compromiso con el pueblo de México de actuar en todo momento en el cumplimiento de sus misiones, con irrestricto apego al respeto de los derechos humanos y a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, garantizando que ningún acto contrario a la legalidad que hubiere sido perpetrado por parte de alguno de sus elementos quede impune.

 

Guardia Nacional y Ejército Mexicano, en coordinación con FGR y el Instituto Nacional de Migración (INM), detuvieron a Cruz Antonio “N”, líder de una célula delictiva con presencia en México, E.U.A. y Sudamérica

Ciudad de México, a 7 de junio de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 6 de junio del presente año se realizó una operación conjunta en la que participaron la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y el Instituto Nacional de Migración (INM), en la que se detuvo a Cruz Antonio “N”, presunto líder de una célula delictiva con presencia en México, E.U.A. y Sudamérica.

Como resultado de la coordinación interinstitucional para fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales con presencia en territorio nacional, y derivado de las actividades de inteligencia, se ubicó un inmueble en el municipio de Tenosique, Tabasco, en el que presuntamente se encontraba Cruz Antonio “N”, probable líder de una célula delictiva en Guatemala, dedicada al tráfico internacional de personas, droga y armamento, y vinculado a una organización criminal en México.

Con base en los indicios recabados, la Fiscalía General de la República solicitó una orden técnica de investigación, cumplimentándose y realizando la detención de Cruz Antonio “N”, por parte de elementos de la FEMDO y la AIC con el apoyo de integrantes de la Guardia Nacional y Ejército Mexicano.

El detenido es de origen guatemalteco y su situación migratoria en México es irregular; además, cuenta con una orden de detención provisional con fines de extradición hacia los E.U.A. en su país de origen, por lo que fue deportado por el INM a las autoridades de Guatemala para llevar su proceso jurídico.

 

En Hidalgo, Guardia Nacional localiza 12 tomas clandestinas para sustracción ilegal de combustible

En el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburo, en diferentes acciones en el estado de Hidalgo, integrantes de la Guardia Nacional (GN) localizaron 12 tomas clandestinas utilizadas para la sustracción ilegal de hidrocarburo.

Al realizar recorridos de seguridad y de prevención del delito, guardias nacionales localizaron en los municipios de Chapantongo, Cuautepec, Epazoyucan, Nopala, Pachuca, Santa Ana Ahuehuepan, Singuilucan y Tula, tomas clandestinas conectadas a los siguientes poliductos de Petróleos Mexicanos (Pemex):

l Tula-Salamanca, 6 tomas clandestinas.

l Tuxpan-Tula, 3 tomas clandestinas.

l Tuxpan-Azcapotzalco, 2 tomas clandestinas.

l Tula-Toluca, 1 toma clandestina.

En todos los casos, los integrantes de la Guardia Nacional desplegaron un dispositivo de seguridad perimetral para evitar riesgos a la población, mientras que, personal especialista de Pemex procedió a la inhabilitación de las conexiones irregulares.

Tras los hallazgos, se notificó a la Agencia del Ministerio Público Federal en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Coahuila, Guardia Nacional y Anam detienen a persona que pretendía ingresar a México con armas envueltas para regalo

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la Política de Cero Impunidad del Gobierno Federal, en Coahuila, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con personal de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), detuvieron a una persona que pretendía ingresar a México con armas largas, cortas, cargadores y cartuchos útiles envueltos para regalo.

Durante labores de prevención, seguridad y vigilancia en el Puente Internacional Acuña, en Coahuila, personal de ambas instituciones visualizaron al conductor de una camioneta con casa rodante que tenía placas del estado de Carolina del Sur, Estados Unidos, el cual entró por el carril de autodeclaración.

Los elementos realizaron una inspección con el objetivo de verificar la legal importación, estancia o tenencia de las mercancías de origen extranjero, por lo que descargaron aproximadamente 50 paquetes, detectando que 4 de ellos estaban y se encontraban con envoltura de regalo.

Al abrir las cajas localizaron partes correspondientes a ocho armas largas y tres armas cortas, así como 11 cargadores y 121 cartuchos útiles; el conductor informó que no contaba con los permisos para la posesión y la portación de material bélico, por lo que fue detenido.

Al hombre le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el armamento, el vehículo y la casa rodante, fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional y la Agencia Nacional de Aduanas de México reiteran su compromiso de cumplir las tareas encomendadas en estricto apego a derecho, para garantizar la paz y la seguridad en el país.

 

En Hidalgo, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Fuerzas Estatales desmantelan aparente centro de distribución de huachicol

En el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en Hidalgo, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con el Ejército Mexicano, la Procuraduría General de Justicia local y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, aseguraron un predio donde detuvieron a 5 personas y localizaron tractocamiones y remolques tipo cisterna cargados con combustible de aparente procedencia ilegal.

Derivado de las investigaciones realizadas por autoridades federales y estatales, con el propósito de combatir el robo de hidrocarburos, se llevó a cabo una orden técnica de investigación en un domicilio particular ubicado en el municipio de Tepeji del Río, Hidalgo.

Los guardias nacionales, en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, desplegaron un dispositivo de seguridad perimetral para resguardar el inmueble, en el que la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo detuvo a cinco personas y aseguró aproximadamente 380 mil litros de combustible.

También incautaron 11 remolques tipo cisterna, 3 tractocamiones, 2 contenedores de almacenamiento (frac tank), 2 bidones con capacidad de mil litros, 3 vehículos, alrededor de 110 metros de manguera de alta presión, así como 666 dosis de aparente marihuana y 10 de cristal.

A los cinco hombres detenidos les leyeron la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con los vehículos, el combustible y el narcótico asegurados, fueron puestos a disposición ante la Agencia del Ministerio Público de la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Jalisco, Guardia Nacional localiza bultos con más de mil envoltorios de aparente cristal y bolsas con marihuana

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Jalisco, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron bultos con más de mil dosis de aparente cristal, cocaína en piedra y bolsas con marihuana.

Durante patrullajes de prevención del delito y de combate al narcomenudeo, en la localidad de Comanja de Corona, municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, guardias nacionales visualizaron a una persona en un camino de terracería.

El hombre, al percatarse de la presencia de las unidades oficiales emprendió la huida con rumbo desconocido, perdiéndose en la maleza. Sin embargo, al inspeccionar la zona, los elementos encontraron bultos de plástico y una mochila.

Procedieron a revisar su contenido y localizaron aproximadamente mil 11 envoltorios de un polvo blanco con las características del narcótico conocido como cristal y 10 envoltorios con cocaína, además de 4 bolsas plásticas que contenían hierba verde y seca, probablemente marihuana.

En el lugar establecieron seguridad perimetral, así como un operativo de búsqueda y localización del sujeto, sin obtener resultados positivos.

La aparente droga fue asegurada y puesta a disposición en la Agencia del Ministerio Público en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes, así como determinar con exactitud el peso y tipo de estupefaciente.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso con la ciudadanía para erradicar en el país el traslado y la distribución de todo tipo de sustancias que afecten la salud de la población.

 

En Nuevo León, Guardia Nacional asegura tractocamión con aproximadamente 47 mil litros de hidrocarburo

En el marco del plan conjunto para combatir el robo de hidrocarburo, en Nuevo León, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron al conductor de un tractocamión que transportaba aproximadamente 47 mil litros de hidrocarburo sin la documentación que acreditara el origen legal del combustible.

Guardias nacionales realizaban patrullajes de inspección, verificación, vigilancia y prevención del delito a la altura del kilómetro 179 de la carretera Reynosa-Monterrey, municipio de General Bravo, Nuevo León, cuando visualizaron un vehículo con semirremolque.

Por medio de señales audibles y visibles, solicitaron al conductor detener su marcha para realizar una inspección preventiva al automotor.

Tras explicarle el motivo de su detención momentánea, el chofer manifestó que transportaba aproximadamente 47 mil litros de hidrocarburo, pero al revisar la documentación se percataron de que había inconsistencias, debido a que la carta porte y la factura no coincidían en relación al volumen del producto, por lo que fue detenido.

Al operador le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción al Registro Nacional de Detenciones y, junto con el automotor y el combustible, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Sinaloa, Guardia Nacional asegura envoltorios con aparente cristal ocultos en bolsa de mano

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Sinaloa, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron paquetes con aparente cristal ocultos en una bolsa de mano.

El hallazgo se realizó en una empresa de mensajería y paquetería ubicada en el municipio de Culiacán, donde personal de la Guardia Nacional, previa autorización, realizó inspecciones con apoyo de binomios caninos para inhibir el transporte, envío y recepción de sustancias ilícitas.

Los elementos de la institución seleccionaron aleatoriamente varios paquetes para ser olfateados por los ejemplares caninos, quienes se interesaron por una caja de cartón, ante la cual dieron señal positiva ante la presencia de algún objeto o sustancia ilícita, por lo que se procedió a efectuar una revisión minuciosa.

Dentro de la caja localizaron tres bolsas de mano; en una de ellas había dos paquetes con una sustancia blanca y cristalina con las características similares al narcótico conocido como cristal.

Las bolsas y el aparente narcótico fueron asegurados y puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes y determinar con precisión la cantidad y tipo de sustancia.

 

Capturan a tres por robar y asesinar a taxista

Acusados del robo y homicidio del taxista Víctor Javier “N”, fueron detenidos Ana Karen “N”, alias “La Flaca”; José Antonio “N”, alias “El Chino”, y Manuel Enrique “N”, alias “El Kiki”, en Tlalnepantla, Estado de México.

Elementos de las fiscalías Especializada de Homicidios Valle de Toluca “Grupo Tlalnepantla”, y Central de Atención Especializada de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO), cumplimentaron la orden de aprehensión.

De acuerdo con las investigaciones, el pasado 15 de mayo, “La Flaca” y “El Chino” abordaron un taxi de aplicación en el municipio de Tlalnepantla, conducido por Víctor Javier “N”.

Calles más adelante, ordenaron al taxista detener la marcha del auto, mientras “El Kiki” subió a la unidad y obligaron a la víctima a que se pasara a los asientos traseros.

Minutos después, exigieron a Víctor Javier “N” entregar el dinero y sus teléfonos celulares. José Antonio “N” disparó contra el taxista, quien murió por una herida en el pulmón.

Ana Karen “N”, José Antonio “N” y Manuel Enrique “N” fueron capturados con estricto apego a la Ley Nacional del Uso de la Fuerza y respeto a los derechos humanos; posteriormente, fueron trasladados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla.

 

OBTIENE FGR EN CASOS DIFERENTES SENTENCIAS CONDENATORIAS DE HASTA 50 AÑOS DE PRISIÓN

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo, en causas penales diferentes, sentencias condenatorias de hasta 50 años de prisión en contra de tres personas por diversos delitos.

En el primer caso, se obtuvo en juicio oral sentencia condenatoria de 50 años de prisión y multa de 372 mil 880 pesos en contra de Simón “H” y Arturo “L”, por ser penalmente responsables del delito de secuestro agravado.

En julio de 2019 se inició la indagatoria con motivo del secuestro de dos víctimas, las cuales fueron privadas de su libertad en Irapuato, Guanajuato. Posteriormente, los hoy sentenciados fueron detenidos por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en junio de 2020.

En la segunda causa penal, en coordinación con Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación en Guerrero, y tras los procedimientos correspondientes, se obtuvo sentencia condenatoria de 33 años de prisión y multa de 146 mil 475.50 pesos en contra de Valentín “C”, por su responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada (en la hipótesis de cometer delitos en materia de secuestros), secuestro y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

El ahora sentenciado fue detenido en mayo de 2012, en el panteón denominado “Las Cruces”, en donde tenía privada de la libertad a una víctima y en su poder armas de fuego, cartuchos de uso exclusivo. Se le atribuyó formar parte de una célula criminal.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.