La Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto
Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizó la
presentación del Anuario Estadístico de Cine Mexicano
2022, en el marco del Festival Internacional de Cine
UNAM (FICUNAM).
Esta es la decimotercera edición de este documento de
acceso público, mismo que reporta e informa sobre la
actividad cinematográfica y audiovisual, en este caso
del año 2022, desde un enfoque participativo, diverso,
plural e incluyente. Su elaboración se deriva del
seguimiento permanente de la actividad fílmica que
realiza el Instituto, así como de la indispensable
participación de diferentes sectores de la comunidad
cinematográfica y el apoyo de entes privados y públicos
que contribuyeron generosamente como fuentes de
información.
Entre las novedades que ofrece el Anuario Estadístico de
Cine Mexicano 2022, se encuentra la incorporación de
datos sobre la participación de las mujeres en el
quehacer cinematográfico, así como de cineastas
indígenas y afrodescendientes, y de personas que
realizan cine experimental. Además, a lo largo de cada
uno de los cuatro capítulos, se desglosan temas que
empiezan a tener cada vez más presencia en cada uno de
los ámbitos del quehacer cinematográfico, como: mujeres,
feminismo y perspectiva de género; pueblos originarios y
comunidades afrodescendientes; diversidad sexual y de
género; cine para las infancias; discapacidad y
accesibilidad.
“Es un cine más diverso, más incluyente, más
igualitario, más descentralizado que nunca en la
historia del cine mexicano y damos cuenta de ello,
página por página en el Anuario. Se está avanzando en la
diversidad del cine mexicano. El cine mexicano se está
enriqueciendo con voces que antes no estaban”, destacó
la directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza.
Por primera vez, el Anuario cuenta con un apartado
titulado “La no asistencia al cine, una aproximación”,
el cual fue elaborado con el acompañamiento técnico e
infraestructura del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI). Dicho capítulo busca analizar el
fenómeno desde factores sociodemográficos como: los
medios de las personas para enterarse de las
proyecciones, el nivel de interés en el cine, así como
la percepción de inseguridad para asistir, o no, a un
espacio de exhibición.
“Con la lectura del Anuario de cine mexicano empiezo a
hacer cruces: nos damos cuenta de que la producción es
vasta, pero en la exhibición apenas se exhibieron 88
películas e incluso de años pasados. Debemos buscar que
el cine deje de ser un intercambio mercantil y sea el
reflejo de nuestra identidad y nuestra cultura", resaltó
la directora ejecutiva del Festival Internacional de
Cine de la UNAM, Abril Alzaga Magaña.
Para extender los alcances de la información, se agrega
una sección denominada “Seguimiento de películas
mexicanas producidas durante 2020 y 2021”, en la que se
hace una revisión actualizada del estatus de los
largometrajes en sus etapas de producción y ventanas de
exhibición de los títulos terminados. En este mismo
tenor, se integran tres estudios de caso que exploran la
presencia y circulación del cine mexicano en distintos
espacios de exhibición, en festivales y eventos
cinematográficos nacionales, así como en festivales y
eventos cinematográficos a nivel internacional. Estos
estudios se basan en el trabajo de las áreas de
Promoción del Imcine.
“Es un esfuerzo que inicia en el Imcine y se extiende a
otros espacios, instituciones y asociaciones interesadas
en colaborar con nosotros. Mientras el Anuario es más
grueso, a más instituciones debemos agradecer”,
puntualizó la coordinadora de Investigación y
Publicación del Imcine, Rosario Lara Gómez.
También, se da continuidad a la información relacionada
con las Comisiones Fílmicas, a través de datos
actualizados sobre estos organismos especializados en la
atención a la filmación y producciones que se llevan a
cabo en las distintas regiones del país.
Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín,
reconoció la colaboración entre ambas entidades para la
elaboración del Anuario Estadístico de Cine Mexicano,
pues la información reunida ayudará a garantizar el
acceso a la cultura de la población: “Lo que no podemos
medir, no lo podemos cambiar”.
El cine mexicano mantiene su vitalidad y amplía su
diversidad
En esta nueva edición del Anuario se destaca que durante
2022 se produjeron 258 largometrajes, uno menos que en
2021, lo cual refleja la recuperación en la producción
de cine mexicano tras los años más difíciles de la COVID-19.
Cabe destacar que de estos 258 largometrajes, el 46%
fueron realizados con apoyos públicos.
Hubo 21 largometrajes dirigidos por personas que se auto
adscriben como indígenas o afrodescendientes, mientras
que 29 títulos trataron temas de pueblos originarios y
comunidades afrodescendientes y 20 incluyeron lenguas
originarias.
Se contabilizaron 11 mil 809 personas en la actividad de
producción; de estas, el 40% fueron mujeres. Del total
de las películas producidas en 2022, 32% fueron
dirigidas por una mujer, mientras que 49% contó con una
productora. Lo anterior, representa un incremento del
28% respecto a lo registrado en 2021.
Durante 2022, se contabilizaron 115 centros de educación
media superior y otras instituciones académicas en
México, mismas que impartieron 282 carreras técnicas,
licenciaturas, posgrados y especialidades en cine y
audiovisual. Por otro lado, se registraron mil 589
cursos, talleres diplomados y clases magistrales para
aprender cine y audiovisual, organizados por diversas
iniciativas de la sociedad civil, cinetecas, espacios de
exhibición, entre otros. Además, 2 mil 475 personas
estuvieron involucradas en actividades de formación
audiovisual, de las cuales 38% son mujeres.
En materia de exhibición, durante 2022 se estrenaron 396
películas en las salas de cine del país y se registraron
173 millones de asistentes, 63 millones más que en el
año previo.
Por su parte, el cine mexicano contabilizó 88 estrenos
en complejos comerciales de exhibición, 18 más que en
2021. Dichas películas convocaron a 6 millones 188 mil
725 espectadores; siendo ¿Y cómo es él?, de Ariel
Winograd, el título más visto.
En 2022 se registraron 782 espacios diversos de
exhibición en el país, 12% más que en 2021 y de los
cuales, el 26% se ubica en la Ciudad de México. Además,
en 948 complejos comerciales se reportan 7 mil 410
pantallas. Ciudad de México y su área metropolitana,
Jalisco y Nuevo León son las entidades con mayor
infraestructura cinematográfica en el país.
Durante 2022 se contabilizaron 3 mil 257 personas
involucradas en la operación de espacios de exhibición,
de las cuales el 47% fueron mujeres.
A lo largo de 2022, el Anuario contabilizó 234
festivales y eventos de cine en México, 5% más que el
año anterior. Cabe señalar que las disminuciones en las
medidas sanitarias implementadas ante la COVID-19,
permitieron que 54% de los festivales y eventos
cinematográficos volvieran a realizar actividades de
manera presencial.
El cine mexicano registró una gran presencia en
televisoras públicas con 2 mil 540 transmisiones de
cortometrajes y largometrajes, de las cuales 41% se
realizaron en Canal Catorce y 25% en MX Nuestro Cine,
señal que comenzó operaciones el 28 de noviembre de
2022.
En materia de streaming, se registraron 33 plataformas
activas y con oferta cinematográfica en México, misma
cifra que en 2021. En 2022, el 46% de los estrenos
nacionales en salas de cine estuvieron disponibles en
línea, un 12% más que en el año anterior. En este
sentido, las plataformas de Filmoteca UNAM, MX Play,
FilminLatino y ViX+ ofrecieron el mayor porcentaje de
contenido hecho en México, con el 65% del total de su
catálogo.
El Anuario 2022 da cuenta de la presencia del cine
mexicano en el extranjero, con el estreno de 49
películas en igual número de países, 11% más que en el
año previo y la cifra más alta registrada en la última
década. Estados Unidos y España fueron los países que
tuvieron el mayor número de estrenos con 17 y 12,
respectivamente. El exorcismo de Dios, de Alejandro
Hidalgo, fue el título con el mayor número de estrenos
al presentarse en 27 países.
Además, la cinematografía nacional consiguió 195
reconocimientos en 34 países. Estados Unidos fue el país
que mayor número de premios entregó con 53; le siguen
España con 35 y Argentina con 16. Huesera, de Michelle
Garza Cervera, fue la cinta con más premios a nivel
internacional con 19.
Finalmente, el Anuario incluye textos elaborados por
personas especializadas en el quehacer cinematográfico,
los cuales invitan a la reflexión hacía nuevos temas.
Este año, se presentan los ensayos “El cine y la música:
para empezar”, escrito por Daniel Hidalgo Valdés y
“FOCINE-Acervos: compartir responsabilidades y ampliar
la mirada del cine nacional”, de Tzutzumatzin Soto
Cortés.
El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es un documento
que ofrece un panorama actualizado y amplio del quehacer
cinematográfico en nuestro país. Su acceso y consulta es
libre para cualquier persona interesada, desde el portal
CLIC AQUÍ
así como desde la plataforma AnuarioCineMx:
CLIC AQUÍ |