|
 |
10052022 |
 |
|
|
AVISO EPIDEMIOLÓGICO:
Hepatitis de etiología desconocida |
|
CONAVE/01/2022/04 de
mayo del 2022
Para: Todas las unidades médicas de primer, segundo y
tercer nivel de atención y las Unidades de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria (UVEH), miembros de la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
Hasta el momento no se ha identificado la etiología de
los casos; sin embargo, el adenovirus es la hipótesis
más estudiada.
Adenovirus
Virus icosaédrico sin envoltura con un genoma de ADN de
doble cadena, pertenecen a la familia Adenoviridae y
tienen un diámetro de aproximadamente 90 nm. Se han
identificado más de 120 serotipos en diferentes especies
incluidos los humanos. Se clasifican en genotipos de la
A-G.
Las formas de transmisión del adenovirus incluyen:
gotas, fecal-oral, contacto. A veces, el virus puede
eliminarse durante mucho tiempo después de que una
persona se recupera de una infección, especialmente
entre las personas que tienen sistemas inmunitarios
debilitados.
Esta “excreción de virus” generalmente ocurre sin ningún
síntoma, aunque la persona aún puede transmitir el
adenovirus a otras personas.
El adenovirus causa infecciones respiratorias, oculares,
urinarias, gastrointestinales y ocasionalmente
hepatitis, y en personas con inmunocompromiso se puede
desarrollar cuadros graves.
El diagnóstico se realiza por PCR y cultivo.
No existe un tratamiento específico para las personas
con infección por adenovirus.
A través del Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica (CONAVE), respecto a Hepatitis aguda
grave de etiología desconocida, se informa lo siguiente:
Situación epidemiológica: El 5 de abril de 2022, Reino
Unido notificó a la Organización Mundial de la Salud
sobre un incremento en la notificación de casos de
hepatitis aguda de causa desconocida en niños
previamente sanos menores de 10 años residentes de
Escocia.
Una semana después, se notificaron casos adicionales
bajo investigación en Inglaterra, Gales e Irlanda del
Norte.
Hasta el 21 de abril se han notificado al menos 169
casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en
niños de 1 mes a 16 años, en 12 países, incluyendo una
defunción. Se han notificado casos en el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido) (114),
España (13), Israel (12), Estados Unidos de América (9),
Dinamarca (6), Irlanda (< 5), Países Bajos (4), Italia
(4), Noruega (2), Francia (2), Rumanía (1) y Bélgica
(1).
Del total de casos notificados, se han detectado
adenovirus en 74 de los casos; 18 de los que tienen
información sobre la tipología se han identificado como
F tipo 41. Hasta el momento no se ha identificado la
etiología de los casos; sin embargo, el adenovirus es la
hipótesis más estudiada.
Adenovirus
Virus icosaédrico sin envoltura con un genoma de ADN de
doble cadena, pertenecen a la familia Adenoviridae y
tienen un diámetro de aproximadamente 90 nm. Se han
identificado más de 120 serotipos en diferentes especies
incluidos los humanos.
Se clasifican en genotipos de la A-G. Las formas de
transmisión del adenovirus incluyen: gotas, fecal-oral,
contacto. A veces, el virus puede eliminarse durante
mucho tiempo después de que una persona se recupera de
una infección, especialmente entre las personas que
tienen sistemas inmunitarios debilitados.
Esta “excreción de virus” generalmente ocurre sin ningún
síntoma, aunque la persona aún puede transmitir el
adenovirus a otras personas. El adenovirus causa
infecciones respiratorias, oculares, urinarias,
gastrointestinales y ocasionalmente hepatitis, y en
personas con inmunocompromiso se puede desarrollar
cuadros graves.
El diagnóstico se realiza por PCR y cultivo.
No existe un tratamiento específico para las personas
con infección por adenovirus.
Se ha detectado SARS-CoV-2 en 20 de los casos. La gran
mayoría de los casos para los que hay información no han
recibido la vacuna contra la COVID-19.
Las manifestaciones clínicas de los casos identificados
corresponden a una hepatitis aguda
con transaminasas (AST o ALT) marcadamente elevadas, la
mayoría de los casos presentaron ictericia, además de
signos y síntomas gastrointestinales (incluyendo dolor
abdominal, diarrea y vómitos), ninguno presentó fiebre.
En ninguno de los casos se identificó la infección por
los virus de la hepatitis A, B, C, D y E. La evolución
clínica de los casos es variable, hasta la fecha el 10 %
ha requerido trasplante de hígado.
|
Hasta el momento, en
México no se han identificado casos de hepatitis aguda
grave de etiología desconocida |
|
El Comité Nacional
para la Vigilancia Epidemiológica publicó aviso para
todas las unidades médicas.
Se recomienda a la población lavado de manos frecuente
con agua y jabón o uso de alcohol gel.
Hasta el momento en México no se han identificado casos
de hepatitis aguda grave de etiología desconocida, como
los registrados en niñas y niños en 12 países. No
obstante, el Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica, integrado por las instituciones del
sector Salud, publicó el Aviso Epidemiológico con el
propósito de que todas las unidades médicas de primero,
segundo y tercer nivel de atención reporten casos
susceptibles de ubicarse en esta denominación.
Las manifestaciones clínicas de los casos identificados
en otros países corresponden a una hepatitis aguda con
transaminasas (AST o ALT) marcadamente elevadas, la
mayoría de pacientes presentó ictericia, además de
signos y síntomas gastrointestinales, incluyendo dolor
abdominal, diarrea y vómitos, ninguno tuvo fiebre y
tampoco se identificó la infección por los virus de la
hepatitis A, B, C, D y E.
La Dirección General de Epidemiología señala que, ante
la identificación de casos, la unidad de salud o de
laboratorio debe:
Notificarlo a través del Formato de Estudio
Epidemiológico de Caso SUIVE-2 al correo electrónico
hepatitis.des@salud.gob.mx, con copia de los estudios de
laboratorio (panel viral y transaminasas) y resumen
clínico. Así como el seguimiento, hasta el egreso;
realizar pruebas en suero, plasma, heces, exudado
faríngeo, biopsia respiratoria y hepática -si está
disponible- para todos los casos que cumplan con la
definición de caso probable en el LESP o laboratorio de
procesamiento.
De no contar con la técnica en la entidad federativa,
debe enviar la muestra al Instituto de Diagnóstico y
Referencia Epidemiológicos (InDRE).
También es necesario realizar rastreo de contactos e
investigación para determinar asociaciones en tiempo y
áreas geográficas e identificar factores de riesgo.
Se debe continuar con la vigilancia epidemiológica
convencional de hepatitis virales.
Se debe reforzar el apego a las precauciones estándar en
la atención hospitalaria como son: el uso de guantes
para evitar contacto con sangre y fluidos de forma
directa; limpieza y desinfección del lugar entre
pacientes y completar el esquema de vacunación contra
hepatitis.
En cuanto a la población en general, la Secretaría de
Salud recomienda:
Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o
solución alcohol gel, sobre todo antes y después de
preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se
realiza el cambio de pañal;
Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de
preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la
basura;
Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos
que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como
superficies de uso común.
También es necesario consumir agua simple potable;
garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar
el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el
manejo adecuado de excretas.
No se recomiendan las restricciones a viajes ni al
comercio desde países donde se hayan identificado casos.
La Dirección General de Epidemiología, a través de la
Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud (UIES) da
seguimiento puntual al evento y a las nuevas
comunicaciones y publicaciones al respecto.
|
|
|
|
|
 |
|
Deporte y maternidad:
Un lazo sublime de motivación e inspiración |
 |
Con motivo de la
celebración del Día de las Madres, que en México se
celebra el 10 de mayo de cada año, deportistas
nacionales comparten cómo ha sido alternar sus
disciplinas con la maternidad
Una de las celebraciones más representativas para los
mexicanos, es el Día de las Madres, que se festeja cada
año el 10 de mayo, y en el deporte, la maternidad tiene
un papel muy importante, pues genera un lazo sublime de
motivación e inspiración en las atletas que alternan la
actividad en sus disciplinas y su vida diaria.
Las deportistas nacionales como Amalia Pérez Vázquez,
tetra campeona de Juegos Paralímpicos; Alicia Hernández,
karateca jalisciense y medallista de plata en Lima 2019;
la judoca olímpica en Río 2016, Edna Guadalupe Carillo
Torres y Demita Vega, velerista olímpica en Beijing
2008, Río 2016 y Tokio 2020, comparten a la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) su
experiencia.
Para Amalia Pérez, este día tiene un significado
especial, pues su hija, quién recientemente cumplió la
mayoría de edad, se estrenó en competencias nacionales,
en la disciplina que tantas satisfacciones y glorias le
ha dado a su madre, el powerlifting.
"Me siento muy orgullosa de ser mamá de una bebé de ya
18 años, hasta el día de hoy he tenido muchas
satisfacciones de poder alternar mi deporte con una
maternidad, con una responsabilidad y un compromiso como
madre, el cual, me ha servido mucho para impulsarme en
mi deporte, en mi carrera y como familia", declaró a la
CONADE la también tetra campeona de Juegos
Parapanamericanos.
"Definitivamente es para mí un privilegio el ser madre,
el haber tenido hoy por hoy, la oportunidad de aportar a
un ser humano, educarlo, inculcarle valores y principios
y sobre todo disciplina junto con el deporte y que eso
nos conlleva a comprometernos cada vez más, como
deportistas, como personas, pero principalmente a
sentirnos muy orgullosas de ser madres", puntualizó la
medallista de oro en Tokio 2020, Río 2016, Londres 2012
y Beijing 2008, al tiempo que mandó felicitaciones para
todas las mamás en este 10 de mayo.
La karateca jalisciense Alicia Hernández López, vive uno
de los momentos más maravillosos que puede experimentar
una mujer. Su máximo trofeo que puede presumir para toda
la vida se está gestando en su vientre y eso la tiene
feliz.
“Estoy disfrutando esta etapa”, señaló la especialista
en kumite, que destella un brillo en su mirada por la
ilusión de tener en sus brazos el fruto de un amor
invaluable.
Pero como toda una guerrera, la atleta expresó que
“tengo grandes ejemplos de que la maternidad y el ser
deportista de alto rendimiento no van peleados, como
ejemplo; una Jane Valencia de lucha o una Edna Carrillo
de judo, que combinan muy bien ambas cosas”.
Y agregó “no descarto nada, sé que probablemente sea más
difícil pero los retos son atractivos” cuando después de
la maternidad tenga que retornar a los tatamis.
Por su parte la judoca olímpica en Río 2016, Edna
Guadalupe Carillo Torres, tras su regreso al tatami,
luego de un año de ausencia en el que se convirtió en
mamá, compartió a la CONADE, su experiencia en esta
nueva etapa de su vida, que, al mismo tiempo combina con
el deporte de alto rendimiento.
“Para mí el ser madre y atleta de alto rendimiento ha
sido el reto más difícil de mi vida, pero al mismo
tiempo la experiencia más maravillosa; ahora, tengo una
motivación extra para ser mejor cada día”. También envió
una felicitación a todas las mamás, hoy, en su día
“feliz día de las madres a todas”.
Mientras que, la velerista Demita Vega de Lille,
olímpica en Beijing 2008, Río 2016 y Tokio 2020, y que
actualmente encara el ciclo rumbo a París 2024,
compartió el deseo que tiene de ser una inspiración para
su pequeña hija Alizé e inculcarle el ejemplo de que
puede lograr todo lo que se proponga.
“Ser una mamá deportista es un gran ejemplo para
nuestros hijos, pues ayuda a poder encaminarlos en lo
que es una vida saludable; a veces es un poco difícil
darnos el tiempo para hacerlo, pero vale mucho la pena
porque ellos aprenden de nosotros y así podemos ser su
inspiración para que ellos también lleven un estilo de
vida saludable y encaminado al deporte”, puntualizó.
|
|
|
|
Red Solidaria exige
verdad y justicia por ejecuciones extrajudiciales en
Coyoameapan a manos de la Policía
|
|
10 de mayo del 2022
Por Guadalupe Lizárraga
La Organización de Derechos Humanos Red Solidaria Década
Contra la Impunidad AC, manifestó su indignación por las
ejecuciones extrajudiciales que se perpetraron ayer 9 de
mayo, por parte de la Policía estatal de Puebla, en la
comunidad nahua de Zoquitlán, Coyomeapan, Puebla, y
exigió que se investigue la verdad sobre los hechos y se
dé justicia al pueblo.
«En Puebla no sólo se criminaliza la protesta social,
también se les calla ejecutándolos», señaló la Red
Solidaria, en un comunicado público donde especifica que
hoy 10 de mayo, recibieron la petición de intervención
por parte de la periodista y defensora de derechos
humanos Claudia Martínez Sánchez, quien relató que las
patrullas de la policía estatal entraron a Coyomeapan,
acompañadas de ambulancias, por una zona rocosa de
Zoquitlán, en torno a las 17 horas, donde los policías
rafaguearon a integrantes indígenas nahuas.
Las personas ejecutadas extrajudicialmente fueron
Teófilo Barrera Arrellano, Marcelo Carrera Reyes, y el
menor Omar Herrera Raymundo, de 15 años y hay ocho
personas heridas.
Desde junio de 2022, la comunidad indígena se encuentran
en resistencia pacífica en lucha por sus derechos
políticos, civiles, y de terrirorio, lo que generó la
represalia del gobierno de Luis Miguel Gerónimo Barbosa
Huerta, con cuatro presos politicos en el Cereso de
Tehuacán, entre ellos la defensora indígena y teóloga
Basiliza Montaño Gutierrez.
La organización Red Solidaria, a través de su
responsables jurídicos María Magdalena López Paulino y
Erika Zamora Pardo, enfatizó que «no se puede
criminalizar la protesta social, no se puede silenciar
ejecutando a la población, no se puede criminalizar a
los periodistas por documentar y dar a conocer
públicamente las violaciones a los de derechos humanos».
Por lo que responsabilizó al Estado mexicano de la
integridad física y psicológica de los habitantes de
Coyomeapan, así como de la integridad física y
psicológica de la periodista y defensora de derechos
humanos Claudia Martínez Sánchez.
|
|
|
 |
Mujeres trabajadoras enfrentan
barreras muy graves |
|
Escrito por Carmen R Ponce
Meléndez
22 marzo, 2022
“La pandemia ha sido una oportunidad perdida para cerrar las
brechas de género, fomentar la equidad entre mujeres y hombres
pero sobre todo, de enseñarles un modelo a las nuevas
generaciones en donde la responsabilidad del trabajo de cuidados
es de todos y todas por igual. Ha consolidado las desigualdades
de género en los hogares en México”.
Graciela Màrquez, Milenio 7/3/22
Sí, fue una oportunidad perdida en especial para el gobierno y
el Estado que en los estragos de la pandemia abandonaron a la
población a su suerte, concretamente a las mujeres. Estos son
los resultados: se ahondó la brecha de género y creció la
pobreza feminizada.
La carga de Trabajo Doméstico No Remunerado a que hace mención
Graciela Márquez provoca (entre otras cosas), una muy baja
participación femenina en el mercado laboral. Mientras siete de
cada 10 mexicanos en edad de trabajar participan en la economía,
sólo cuatro de cada 10 mexicanas lo hacen. Y no hay políticas
públicas que apoyen el trabajo de las mujeres, no todas las
soluciones descansan en la relación de pareja o en el seno
familiar.
Por ejemplo, en la cobertura de educación en la primera infancia
(porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 años que acuden a una
guardería, centro de cuidados o preescolar), en general es
bastante bajo pero desigual. En Zacatecas alcanzan un 47.5 por
ciento de cobertura de educación y cuidados, pero en Veracruz
apenas un 28.2.
¿Cómo lo resuelve la mujer trabajadora? o simplemente no lo
resuelve y se queda fuera del mercado laboral.
Son datos de la radiografía sobre las condiciones que viven hoy
en el país las mujeres trabajadoras, con la particularidad de
que es por entidad donde se pueden apreciar enormes contrastes y
permite investigar “causalidad”, los famosos por qué. Es obra
del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO).
En materia de informalidad -trabajadoras sin derechos
laborales-, la amplia brecha entre Chihuahua y Oaxaca es
abrumadora, al igual que en el caso de desocupadas y PNEA
disponble, Jalisco (16.8) versus Tlaxcala 44.5 (véase cuadro).
Los mejores ingresos están en Sinaloa y los más bajos en
Guanajuato, una entidad presa de la criminalidad y el éxodo
internacional de la población, buscando otros horizontes, con un
alto precio.
Respecto a la oferta de cuidados de adultos mayores (unidades de
cuidado de adultos mayores por cada 100 mil habitantes de 65
años o más); el máximo puntaje lo tiene Colima con 32.2, ni
siquiera llega a la mitad de la población de adultos mayores,
pero el colmo es Tabasco con 2.2, un mínimo insignificante que
explica por qué son las mujeres quienes se hacen cargo de estos
cuidados en la primera infancia y con los adultos mayores.
¿Dónde está el apoyo del Estado o de los gobiernos locales? Este
tipo de políticas públicas deben partir de la federación, con la
creación de un Sistema Nacional de Cuidados, ahí el tema será y
es su financiamiento.
IMCO propone la creación del Sistema, pero no hay ninguna
sugerencia para que particpe la IP (iniciativa privada), toda la
carga es del gobierno, nosotras con los impuestos.
La centralización y sus efectos
El análisis revela que la Ciudad de México es la entidad con
mejor desempeño, es decir, ofrece mejores condiciones para que
las mujeres entren, permanezcan y crezcan en la economía
remunerada en comparación con el resto del país, de hecho es el
mercado laboral del país más feminizado.
En contraste, Chiapas es la entidad con menos fortalezas en ese
sentido. A pesar de haber entidades que cuentan con mejores
condiciones que otras, en ninguna de las 32 se ofrecen
condiciones laborales óptimas para ellas ya que en promedio
obtuvieron 43 de 100 puntos posibles en el ranking general.
Las entidades federativas con el mejor desempeño son aquellas en
las que se ofrecen mejores condiciones para la entrada,
permanencia y crecimiento de las mujeres en la economía y son:
Ciudad de México, Baja California Sur y Baja California con un
puntaje de 64.8, 62.1 y 57.2, respectivamente.
La pobreza proverbial del país. Veracruz (28.3), Tlaxcala (27.8)
y Chiapas (26.8), son las tres entidades con puntaje general más
bajo.
La institución estimó que si para 2030 se lograran sumar a 8.2
millones de mujeres a la economía mexicana, el país tendría un
Producto Interno Bruto (PIB) tres veces mayor. Este beneficio
económico se traduce en más mujeres con autonomía económica,
mayores ingresos y ahorro en los hogares, empresas más dinámicas
y rentables y, por lo tanto, mayor crecimiento económico para el
país.
Las entidades obtienen un puntaje por cada indicador, los cuales
se agregan a nivel pilar. A continuación, se describen los
pilares que integran la medición:
"Entrada de las mujeres a la economía remunerada"
I. Mide las barreras en la preparación, disponibilidad de tiempo
y la oferta laboral que enfrentan las mujeres para entrar a la
economía remunerada.
"Permanencia de las mujeres en la economía remunerada"
II. Identifica las condiciones laborales y las políticas que
favorecen la integración entre la vida y el trabajo que
determinan si las mujeres se quedan o salen del mercado laboral.
“Crecimiento profesional de las mujeres:"
III. Mide la participación de las mujeres en puestos de
liderazgo, así como su preparación profesional para colocarse en
cargos relacionados con la toma de decisiones y el
emprendimiento formal.
Queda muy claro que se privilegia un modelo de libre juego de
las fuerzas del mercado y aquí están los resultados: ausencia de
regulación de un “Estado de Bienestar”, simplemente no hay
políticas públicas que contengan estas terribles desigualdades;
lo fundamental es el modelo exportador y eso se concentra en
determinadas entidades, dejando fuera -hasta hoy- a las de
agrícultura campesina.
Y sin lugar a dudas en las espaldas de las mujeres de México y
del mundo descansan todas estas “maravillas”.
Es una breve semblanza de los porqués y el qué hacer, esta
situación tan terrible en que sobreviven las mujeres
trabajadoras tiene una solución social y política, desde luego
pasa por la economía, pero de ninguna manera es un asunto de
“causas naturales inevitables”, o normalizadas que es la peor de
las perspectivas.
22/CRPM/LGL
FUENTE
|
|
|
|
 |
Un mural en el que prevalece el
geometrismo |
|
Sin embargo, esta obra fue
originalmente creada en 1967 para la Fábrica de Bujías Champion,
construida entre 1964 y 1965 en la calle Poniente 150, en la
colonia Industrial Vallejo, al norte de Ciudad de México, por el
arquitecto Carlos Mijares Bracho.
“El origen de este mural, que el propio Mijares Bracho encargó a
Mérida, está íntimamente relacionado con lo que conocemos en
México como integración plástica y en otros lugares como
síntesis de las artes, concepto que se refiere a la fusión entre
los espacios arquitectónicos del movimiento moderno del siglo XX
y las artes plásticas”, señala Louise Noelle Gras, investigadora
del Instituto de Investigaciones Estéticas y especialista en la
arquitectura mexicana de la pasada centuria.
Una vez que el artista guatemalteco dejó su país y llegó a
Ciudad de México en 1919, trabajó como dibujante en Teotihuacan
con el antropólogo, arqueólogo e indigenista Manuel Gamio y
entre 1922 y 1923 colaboró, junto con Xavier Guerrero y Jean
Charlot, en la elaboración de La creación, el primer mural de
Diego Rivera, pintado en el interior del Anfiteatro Simón
Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, la cual se ubicaba
entonces en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (hoy Museo de
San Ildefonso).
“Posteriormente, Mérida se alejó de los postulados del muralismo
mexicano y hacia mediados de siglo volvió a participar en
algunos talleres en los que se abordaba la integración plástica
y a interesarse en lo que se denomina arte público; pero ya no
dentro de la corriente del primer muralismo mexicano, que era
nacionalista y tenía un mensaje social muy claro y directo, sino
tomando como punto de partida la abstracción en la forma y
elementos indígenas provenientes del Popol Vuh, el libro sagrado
de los mayas, en los temas”, indica Noelle Gras.
Fue así como entre 1950 y 1970, Mérida realizó diversos murales
en edificaciones de arquitectos mexicanos, en los que prevalece
un fuerte geometrismo de líneas rectas que se interceptan y en
los que, a pesar de esto, no se elimina la figura del ser
humano. Uno de ellos fue, por supuesto, Abstracción integrada.
“Debido a que la Fábrica de Bujías Champion se localizaba en una
zona industrial y el mural se instalaría en el exterior de ésta,
Mérida decidió hacerlo con azulejos porque pensó que resistiría
mejor los embates de la contaminación y, en caso de que sufriera
algún estropicio o fuera grafiteado, resultaría más fácil
repararlo o limpiarlo”, comenta la investigadora.
Ni social ni político
Abstracción integrada, el único mural de Carlos Mérida hecho con
azulejos de talavera de Puebla, tiene 34.7 metros de largo y 2.8
metros de alto.
De acuerdo con un artículo publicado en Gaceta UNAM el 10 de
octubre de 2005, a propósito de la finalización de los trabajos
de restauración a los que fue sometido ese año, “su composición
está estructurada con motivos geométricos en los que predominan
las líneas rectas. Las curvas, oblicuas y espiraliformes,
aparecen sesgadamente para insinuar las cabezas de los seres
geometrizados que la obra sugiere y romper la monotonía lineal.
Asimismo, presenta una tendencia monocromática integrada por los
tonos azul oscuro y blanco”.
“En cuanto a qué representa este mural, no creo que sea nada en
específico. En él se aprecian varias figuras humanoides muy
geometrizadas, pero no creo que representen a los obreros de la
Fábrica de Bujías Champion yendo alegremente a trabajar, por
ejemplo... La expresión artística de Mérida no pasaba por lo
social ni mucho menos por lo político, sino por otro camino, un
camino mucho más cercano a la plástica”, dice Noelle Gras.
Donación
Ya en la década de los años 80, la empresa Champion tomó la
determinación de cerrar su fábrica de bujías en México, por lo
que el director de Champion-México, Gonzalo Pereira, se puso en
contacto con el arquitecto y diseñador Luis Almeida y le pidió
que investigara qué institución o particular podría hacerse
cargo del mural de Carlos Mérida.
“Almeida, quien había estudiado en la Facultad de Arquitectura
de la UNAM, buscó a los museógrafos Alfonso Soto Soria y Rodolfo
Rivera, quienes en ese momento trabajaban en el Museo
Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), y les dijo que la
empresa Champion estaba dispuesta a donarle el mural Abstracción
integrada a la Universidad Nacional”, informa la investigadora.
Las autoridades de la UNAM no dudaron un segundo en aceptarlo.
Al cabo de un tiempo, fue desprendido –en partes, probablemente–
y trasladado en 1987 a la avenida Insurgentes Sur, junto a una
de las entradas al Centro Cultural Universitario, donde, a
diferencia de la disposición en escuadra que tenía en la fábrica
de bujías Champion, se colocó en un solo plano.
“Sin duda es un honor que este mural de un gran artista como
Mérida esté en Ciudad Universitaria y pertenezca, junto con las
obras de otros grandes artistas plásticos, al patrimonio de la
UNAM”, finaliza Noelle Gras.
FUENTE |
|
|
CDMX: Trolebús Elevado quedará
concluido en junio |
|
10 de mayo del 2022
Ciudad de México, 10 de mayo de 2022
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, supervisó las
obras del Trolebús Elevado en Eje 8 Sur Ermita-Iztapalapa, donde
anunció que este proyecto, que tuvo una inversión de 3 mil
millones de pesos, registra un avance del 92% y los trabajos de
su construcción concluirán en junio de este año.
El Trolebús Elevado es el primer transporte masivo en la
alcaldía Iztapalapa, el cual atravesará dicha demarcación y
permitirá la conexión del oriente con el poniente de la Ciudad
de México, ya que se contempla la construcción de dos gazas para
comunicar este medio de transporte hasta Mixcoac, y una más a
Santa Marta Acatitla.
El Gobierno capitalino se encargará de construir el tramo que va
de UACM a Santa Marta Acatitla, mientras que el Estado de México
construye el tramo de Chalco-Santa Marta Acatitla. El Trolebús
Elevado tiene una extensión de 7.4 kilómetros y contará con
nueves estaciones intermedias y dos terminales.
Respecto a los operadores de las rutas que circulan por
Ermita-Iztapalapa, el Gobierno de la Ciudad de México ya tiene
un acuerdo con ellos para que pasen a formar parte del Trolebús
Elevado, por lo que más adelante se chatarrizarán 200 unidades. |
|
|
Publica DOF decreto para
reconocer el derecho de las y los adultos mayores a la
información plural, oportuna y accesible |
|
Palacio Legislativo,
10-05-2022 (Notilegis).- El Diario Oficial de la Federación (DOF)
publicó el decreto que adiciona una fracción X al artículo 5 de
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para
incluir el derecho a la información., plural, oportuna y
accesible para este sector de la población.
El documento, que entrará en vigor mañana miércoles 11 de mayo,
establece que este derecho deberá ser garantizado por el Estado
en la lista enunciativa de derechos reconocidos para dicho
sector. |
|
|
DOF publica decreto que
reforma la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades
Federativas y los Municipios, para incluir conceptos de
gastos y costos sobre contratación |
|
Palacio Legislativo,
10-05-2022 (Notilegis).- El Diario Oficial de la
Federación (DOF) publicó este martes un decreto que
reforma y adiciona la Ley de Disciplina Financiera de
las Entidades Federativas y los Municipios, a fin de
incluir los conceptos de gastos y costos sobre
contratación.
Se adicionan los artículos 2, con una fracción XIII Bis;
y el 22 con un segundo párrafo, recorriéndose los
subsecuentes, de la citada ley.
“Se determina que gastos y costos relacionados con la
contratación son aquellos que estén relacionados con la
celebración del Financiamiento que, de manera
enunciativa mas no limitativa, son: comisiones de
apertura, comisiones por disposición, comisiones por
estructuración, costos por la contratación de
calificadoras, de instrumentos derivados y garantías de
pago, sin incluir honorarios por asesoría profesional,
técnica, legal y financiera.
“Para efectos de lo anterior, los entes públicos, sólo
podrán destinar hasta un 0.15 por ciento del monto de
los Financiamientos para cubrir los Gastos y costos
relacionados con la contratación”.
En sus artículos transitorios se determina que el
decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Asimismo, se ordena que el Ejecutivo Federal, en un
plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor,
realizará las modificaciones reglamentarias necesarias
para la observancia de lo dispuesto en la reforma.
Estos cambios legales fueron aprobados en la Cámara de
Diputados el 24 de febrero del presente año, con 276
votos a favor, 182 en contra y 2 abstenciones, y se
turnaron al Senado de la República para continuar su
proceso legislativo. |
|
|
Llama Sánchez Cordero a
fortalecer legislación para prevenir que migrantes sean
víctimas de trata |
|
La presidenta de la
Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, llamó a las y los
senadores a impulsar reformas legales para mejorar las
condiciones del aparato institucional, enfocado a
atender el tema de la migración y la lacerante realidad
de las personas desaparecidas.
En la inauguración de la exposición fotográfica
“Construcción de la Memoria Colectiva de la Caravana de
Madres del Movimiento Migrante Mesoamericano”, la
senadora estimó que hay 35 mil personas migrantes
desaparecidas, “ya sea por las condiciones de
desplazamiento migratorio que imponen el rompimiento de
las personas migrantes con todo tipo de lazos, ya sea
por las tremendas dificultades física propias de este
trayecto o por la violencia delincuencial”.
Dio a conocer que presentó una iniciativa para combatir
el delito de trata de personas, elaborada en conjunto
con jueces y magistrados federales que han enfrentado
esta problemática, la cual muchas veces queda impune;
por eso, insistirá para que, durante el próximo periodo
ordinario de sesiones, este tema sea una prioridad.
Sánchez Cordero destacó la importancia de que el Senado
de la República abra estos espacios a expresiones
culturales, con la finalidad de sensibilizar al público
con imágenes que muestran un poco de las circunstancias
que enfrentan las caravanas de madres migrantes, de
mujeres que buscan a sus hijos, a sus esposos, a sus
padres, a sus hijas.
“Por estos motivos, debe celebrarse que el Senado de la
República abra sus espacios a expresiones culturales,
para honrar esta lucha de madres centroamericanas y
estremecer nuestra conciencia ciudadana ante el drama
humanitario de las migraciones, de sus hijos e hijas
desaparecidos”, comentó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Asuntos
Fronterizos y Migratorios, Bertha Alicia Caraveo
Camarena, sostuvo que la migración es un derecho humano,
y garantizar el tránsito seguro por el país, es parte de
las obligaciones que se tiene como Estado.
La memoria, añadió la senadora, junto con la verdad, la
reparación y las garantías de no repetición, componen la
justicia transicional, estos elementos son la esperanza
de encontrar algo de luz para las víctimas.
“En la Cuarta Transformación, que encabeza el presidente
Andrés Manuel López Obrador, y desde la bancada de
Morena en el Senado, estamos comprometidos con la
búsqueda de todas y todos los desaparecidos, y no vamos
a parar hasta encontrarles, y hasta hacer de este país
una patria verdaderamente justa, soberana y, sobre todo,
solidaria con todas las naciones del mundo”, subrayó la
senadora.
En su oportunidad, la senadora Antares Guadalupe Vázquez
Alatorre, de Morena, subrayó que México ha logrado
reconocer la crisis humanitaria que se vive a
consecuencia de la migración y la trata de personas.
Recordó que el titular del Ejecutivo Federal realizó una
gira de Estado en naciones de Centroamérica y el Caribe,
para que desde México se pugne por una mejora en las
condiciones de vida de los países de origen de la
migración.
Talía Vázquez Alatorre, presidenta del Movimiento
Migrante Mesoamericano, llamó a que la política
migratoria de nuestro país, a través de la Ley de
Migración, sea un poco más flexible, sobre todo con
nuestros hermanos mesoamericanos. |
|
|
Avala INE resoluciones de
procedimientos sancionadores por indebidas afiliaciones |
|
El Consejo General del
Instituto Nacional Electoral (INE) avaló en lo general la
resolución de 82 proyectos de Procedimientos Ordinarios
Sancionadores (POS), 80 de ellos relacionados con indebidas
afiliaciones tanto de tres institutos políticos que perdieron su
registro como de cinco Partidos Políticos Nacionales, así como
dos asuntos relacionados con Vistas del órgano electoral.
La Consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Quejas
y Denuncias del Instituto, explicó que en 63 proyectos
relacionados con indebidas afiliaciones se resuelve el
sobreseimiento por pérdida de registro de los partidos Encuentro
Solidario (PES), Fuerza Por México (FXM) y Redes Sociales
Progresistas (RSP).
Expuso que otros 17 proyectos se relacionan con diversas
denuncias presentadas en contra de cinco Partidos Políticos
Nacionales por transgredir el derecho a la libre afiliación, las
cuales, en la mayoría de los casos, resultaron fundadas.
En relación con los otros dos proyectos por vistas al Consejo
General, la Consejera detalló que uno de ellos se refiere a la
queja presentada por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal
de Electores (DERFE) en contra de siete partidos políticos y 43
candidaturas independientes por la supuesta omisión de devolver
los cuadernillos de la Lista Nominal de Electores (LNE) en el
Proceso Electoral Local (PEL) de Veracruz 2017, acreditando la
infracción.
Y el otro asunto deriva de una vista del Consejo General en
contra de una persona física y otra persona moral, en relación
con la supuesta omisión de responder una solicitud de
información realizada por la Unidad Técnica de Fiscalización,
que se tuvo por acreditada.
Pide reformular la manera en que se está verificando la
autenticidad de firmas digitales
El Consejero Martín Faz se pronunció en contra de la resolución
de dos proyectos declarados como improcedentes y relacionados
con afiliaciones indebidas del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) por tratarse de firmas electrónicas, al
considerar que una indebida afiliación es una vulneración a los
derechos humanos ante la cual este Instituto, como parte del
Estado mexicano, debe actuar desplegando sus obligaciones
genéricas de prevención, investigación, sanción y reparación del
daño.
Así, anotó, debido a la obligación constitucional de
investigación de las violaciones de derechos humanos y la
imposibilidad de realizar la pericial en grafoscopía cuando se
trata de cédulas de afiliación electrónica, “resulta de
mayúscula importancia reformular la manera en que se está
verificando la autenticidad de este tipo de firmas”.
Sostuvo que el Instituto debe adecuarse a los nuevos retos de la
evolución tecnológica y hacer frente a los desafíos que imponen
los nuevos sistemas y dispositivos de captación de firmas
digitales a efecto de tener la capacidad de interpretar y
analizar adecuadamente los datos biométricos que éstos generan,
por lo que expuso la necesidad de consensuar protocolos y
metodologías válidas para esta clase de casos.
Los partidos no han respetado el derecho a la libre afiliación
En su intervención, el Consejero José Roberto Ruiz lamentó que
los partidos políticos aún no han demostrado el respeto al
derecho a la libre afiliación y, por ello, la necesidad de
reforzar este tipo de estudios pues “ahí pudiera haber un
incentivo para que pudieran todavía indebidamente afiliar a
personas desde la vía digital”.
Al explicar su disenso con uno de los proyectos señalados, la
Consejera Claudia Zavala, integrante de la Comisión de Quejas y
Denuncias, detalló que el PRD tiene su propia App para poder
recabar las afiliaciones y lo que hace es recabarlas por esta
vía y no con la App que utiliza el Instituto, por lo que se
tienen otros elementos de prueba de valoración.
La diferencia con el proyecto se trata justamente, por la prueba
que se ordenó desahogar para poder llevar la pericial que,
evidentemente, “no arrojaría una conclusión cierta respecto del
análisis que se hace en esta prueba, porque no es la prueba
idónea y conducente para poder revisar si la firma que se tiene
en un dispositivo puede ser o no válida”, recalcó. |
|
|
LAS PUBLICACIONES EN FACEBOOK
DE LEGISLADORAS Y LEGISLADORES DEL CONGRESO DE TAMAULIPAS, ASÍ
COMO DE UN SENADOR DE LA REPÚBLICA, TODOS DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, VULNERARON LA
NORMATIVA DEL PROCESO DE REVOCACIÓN DE MANDATO AL DIFUNDIR
PROPAGANDA GUBERNAMENTAL EN PERIODO PROHIBIDO: SALA
ESPECIALIZADA |
|
El Pleno concluyó que
algunas de las publicaciones difundidas en la red social
Facebook de las diputadas y diputados del Congreso local, así
como las de un Senador de la República, expusieron acciones de
gobierno con la finalidad de generar una aceptación o adhesión
de la ciudadanía en un periodo en el que no se encontraba
permitido realizarlo.
La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (TEPJF) determinó, por unanimidad de votos, la
existencia de la infracción consistente en difusión de
propaganda gubernamental en periodo prohibido, atribuida a
diversas personas legisladoras locales y federal, pertenecientes
al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, derivado de
las publicaciones realizadas en sus cuentas de redes sociales.
Lo anterior, porque del análisis de las publicaciones
controvertidas se advirtió la exaltación de logros de gobierno
que tuvieron como finalidad buscar la adhesión o aceptación de
la ciudadanía al hacer referencia a acciones concretas llevadas
a cabo por las y los servidores públicos denunciados, destacando
su trabajo, es decir, se trató de la emisión de propaganda
gubernamental difundida en periodo prohibido.
En consecuencia, se determinó dar vista a la Junta de
Coordinación Política del Congreso de Tamaulipas, así como a la
Mesa Directiva y a la Contraloría Interna de la Cámara de
Senadurías para que, con base en el marco constitucional y legal
que resulte aplicable, determinen lo conducente respecto de las
infracciones cometidas (SRE-PSL-7/2022)
En otro asunto con similar temática, se determinó que el alcalde
de Coyoacán, José Giovani Gutiérrez Aguilar, realizó propaganda
gubernamental en periodo prohibido del proceso de revocación de
mandato, con motivo de una entrevista que se difundió a través
de Facebook y Youtube, en la cual expuso logros y acciones de su
gobierno en materia de seguridad e infraestructura pública, así
como mejoras en los servicios de la localidad mencionada, por lo
que se consideró que dichas manifestaciones tuvieron como
propósito obtener aceptación o simpatía en la ciudadanía
respecto del gobierno que encabeza. En consecuencia, se ordenó
dar vista al Órgano Interno de Control de la Alcaldía Coyoacán,
para que determine lo que corresponda.
Asimismo, la Sala declaró inexistentes la promoción
personalizada, al advertirse que el denunciado no se encuentra
inmerso en un proceso electoral y el uso indebido de recursos,
porque en el expediente no se corroboró que se haya dispuesto de
recursos públicos como contraprestación por la realización de la
entrevista.
En el caso, el magistrado Luis Espíndola Morales, emitió voto
concurrente porque, desde su perspectiva, la promoción
personalizada no es una conducta prevista como infracción para
el ejercicio de la revocación de mandato (SRE-PSD-8/2022).
Finalmente, el Pleno de la Sala resolvió seis asuntos más,
vinculados con temáticas relacionadas con calumnia, vulneración
a las reglas de propaganda en periodo de intercampañas, uso
indebido de la pauta, violación a la normativa del proceso de
revocación de mandato, promoción personalizada, uso indebido de
recursos públicos y violencia política contra las mujeres por
razón de género. |
|
|
EL PLENO DE LA SCJN INVALIDA
NORMA DEL CÓDIGO PENAL DE BAJA CALIFORNIA QUE SANCIONABA
SUPUESTOS DEL DELITO DE ROBO CALIFICADO, POR VIOLAR EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD EN MATERIA PENAL, EN SU VERTIENTE DE TAXATIVIDAD |
|
El Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación invalidó la porción normativa “Se
impondrá de dos a siete años” del artículo 208, fracción l, del
Código Penal para el Estado de Baja California, relativa a la
sanción para diversos supuestos del delito de robo calificado.
Lo anterior ya que dicha porción normativa omitía especificar la
clase de pena referida en número de años, lo que generaba
incertidumbre jurídica, pues existen sanciones distintas a la
prisión que pueden imponerse en ese rango temporal. La norma
resultaba violatoria de los principios de seguridad jurídica y
de legalidad en materia penal, en su vertiente de taxatividad
—el cual exige que los tipos penales sean claros, precisos y de
exacta aplicación—.
La invalidez declarada surtirá efectos retroactivos al 13 de
febrero de 2021, fecha en que entró en vigor el decreto
impugnado.
Acción de inconstitucionalidad 47/2021, promovida por la
Fiscalía General de la República, demandando la invalidez del
artículo 208, fracción I, del Código Penal para el Estado de
Baja California, reformado mediante Decreto número 173,
publicado en el Periódico Oficial de esa entidad de 12 de
febrero de 2021. |
|
|
El Gobierno de México refrenda
su compromiso y convicción a la no militarización en la región
Triqui de Oaxaca |
|
En el marco de los diálogos de
paz realizados entre habitantes de Tierra Blanca representantes
del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Movimiento
de Unificación y Lucha Triqui independiente (MULTI) y la
Comisión interinstitucional y civil para la pacificación de la
nación Triqui se acordó que el retorno a la zona será seguro,
ordenado, voluntario, digno y pacífico.
Para garantizar la ruta del retorno se establecerá un operativo
que estará a cargo de la Mesa de seguridad del estado de Oaxaca
contando con la colaboración de los tres órdenes de gobierno,
así como puntos de seguridad en tramos estratégicos de la
carretera para revisión de armas y drogas por lo que la
autoridad será garante de la seguridad para el retorno pacífico
y ordenado teniendo como horizonte el 16 de mayo del presente.
|
|
|
Avanza la defensa de los
humedales en San Cristóbal de las Casas |
|
El día de hoy, en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, se llevó a cabo la reunión de instalación
del Grupo de Trabajo Interno de Hábitat Crítico de los humedales
de montaña de San Cristóbal de las Casas, con el fin de
coordinar acciones de los tres órdenes de gobierno para proteger
los humedales La Kisst y María Eugenia.
Por instrucciones de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, María Luisa Albores González, la sesión fue
encabezada por el director general de Políticas para el Cambio
Climático y encargado de la dirección general del Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático, Agustín Ávila Romero,
quien señaló que "los humedales son un ecosistema clave en el
combate al cambio climático", y dejó en claro la importancia de
los humedales como hábitats de la subsistencia de especies
endémicas de México, como el pez popoyote.
En la instalación del Grupo, presidida por la Semarnat, se contó
con la participación de representantes de diversas instancias
del Gobierno de México, como el INECC, Profepa, Conanp, Conafor
y Conagua, la Fiscalía General de la República y la Guardia
Nacional; por el gobierno del Estado de Chiapas participó la
secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, María del
Rosario Bonifaz, y por el gobierno municipal de San Cristóbal de
las Casas, su presidente municipal, Mariano Alberto Díaz Ochoa.
En esta reunión se establecieron acuerdos fundamentales para la
defensa de los humedales, entre los que destaca el anuncio de
una estrategia de protección y vigilancia, y una de
concientización y sensibilización para trabajar junto con los
habitantes en la conservación de estos importantes ecosistemas.
En la reunión también participaron representantes de las
colonias de San Cristóbal de las Casas y miembros de
instituciones académicas como la UNACH, UNICH, UNAM, Colegio de
la Frontera Sur y la Universidad Autónoma Chapingo, con quienes
se acordó impulsar un plan de educación ambiental popular que
permita coadyuvar en la formación de guardianas y guardianes de
los humedales de San Cristóbal de las Casas a través de la suma
de esfuerzos entre comunidades y autoridades. |
|
|
SCJN invalida delito de
ciberacoso en Yucatán por ambigüedad |
|
Ciudad de México 10 de mayo de
2022.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
resolvió la acción de inconstitucionalidad 198/2020, promovida
por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para invalidar
el artículo 243 bis 12 del Código Penal del Estado de Yucatán,
relativo al delito de ciberacoso, por vulnerar el principio de
taxatividad, que exige que los tipos penales sean claros,
precisos y de exacta aplicación.
Este tipo penal configuraba como ciberacoso cualquier acto de
“intimidación” y “asedio” a cualquier persona, a pesar de su
oposición, por medio de las tecnologías de la información y
comunicación. El delito preveía sanciones de seis meses a tres
años de prisión y multas de 50 a 200 Unidades de Medida y
Actualización (UMA).
La Corte indicó que la ambigüedad de los verbos “intimidar y
asediar” y la omisión de prever la intención de causar un daño
en la norma tampoco permitían identificar con claridad la
conducta que se pretende sancionar.
El delito de ciberacoso fue aprobado el 4 de marzo de 2020 por
el Congreso de Yucatán. La iniciativa fue propuesta por la
diputada Paulina Viana en el marco del debate público acerca de
la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad en 2019.
Durante y después de dicha discusión, las redes sociales fueron
una herramienta fundamental para que la ciudadanía presionara y
reclamara a las y los legisladores que votaron en contra del
matrimonio igualitario.
Desde su aprobación, organizaciones de la sociedad civil ─el
Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán y
la Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19─
denunciaron que la redacción del delito era ambigua y podría
impactar de forma negativa en el ejercicio de la libertad de
expresión, por ejemplo, al permitir que personas funcionarias
públicas pudieran ejercer acción penal en contra de periodistas,
activistas o ciudadanas por críticas en redes sociales.
En agosto de 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
interpuso una acción de inconstitucionalidad en contra de este
tipo penal, señalando que violaba los derechos a la seguridad
jurídica, la libertad de expresión, el principio de legalidad y
el principio de mínima intervención en materia penal. El
Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán,
Kanan Derechos Humanos, A.C., la Oficina para México y
Centroamérica de ARTICLE 19 y R3D: Red en Defensa de los
Derechos Digitales, contribuyeron con un amicus curiae para la
SCJN.
La inconstitucionalidad de este tipo penal establece un
importante precedente ante la tendencia legislativa actual de
introducir nuevos delitos cuya redacción es tan amplia y ambigua
que resultan en amenazas para los derechos humanos en el entorno
digital. Con su decisión, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación envía un mensaje claro respecto de las iniciativas
referentes a “delitos informáticos” o “ciberseguridad” que
penalizan el uso de herramientas digitales en términos vagos e
imprecisos.
Finalmente, rechazamos que la determinación de la SCJN impida
que las autoridades de Yucatán puedan dar seguimiento denuncias
de acoso, en tanto existen actualmente tipos penales que
permiten sancionar dicha conducta. |
|
|
 |
|
La madre mexica, parte
fundamental del engranaje de una sociedad guerrera |
|
De las figurillas
recuperadas en la mayoría de los sitios mesoamericanos,
en su gran mayoría excavados y puestos en valor por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
predomina en 90 por ciento la representación de la
mujer, lo cual —consideran la mayoría de los
especialistas— es un reconocimiento a su capacidad
reproductiva y, por tanto, de perpetuar la especie.
Las evidencias arqueológicas, junto con las
documentales, revelan la abundancia de representaciones
que se hacían de las madres en la época prehispánica,
tanto en pictografías de códices y en figurillas de
arcilla. Sin embargo, en el contexto de sociedades
prehispánicas bélicas, como la mexica, las mujeres
tenían un papel de subordinación.
La investigadora de la Dirección de Etnología y
Antropología Social (DEAS) del INAH, María J. Rodríguez
Shadow, refiere que siempre ha estado presente el debate
sobre la situación social de las féminas en la
antigüedad, pero, en su opinión, hay evidencias
incontrovertibles sobre la posición de subordinación
femenina en las sociedades guerreras de Mesoamérica.
La autora de los libros La mujer azteca y Las mujeres
mayas de antaño, indica que, para la cultura mexica el
mayor interés era la expansión del territorio mediante
invasiones, y con este propósito, los niños debían ser
preparados para el combate.
Por lo anterior, la posición de las mujeres era
secundaria, al no estar integradas a dichas actividades,
mediante las cuales se conseguía el prestigio y el
poder. Había un reconocimiento de la madre como
legitimadora de los linajes gobernantes, a través de la
procreación, pero no una valoración igualitaria de las
actividades que llevaban a cabo mujeres y hombres.
La sociedad mexica creó un panteón basado en dioses
varones jerarquizados y subordinados al dios guerrero
Huitzilopochtli, y las deidades femeninas, a todos
ellos.
En ese sentido, las actividades de las madres en la
época prehispánica se circunscribían —como describen los
cronistas y se observa en el registro arqueológico—, a
las artes culinarias, la educación de los hijos, las
labores manuales y, por supuesto, la reproducción
biológica. Las mujeres infértiles eran vilipendiadas,
porque al formar parte de una sociedad agrícola y
bélica, se necesitaba fuerza de trabajo para ampliar el
pago de tributo al tlatoani, y tener un ejército
numeroso para extender el imperio tenochca.
Lo ideal eran las familias numerosas y, de preferencia,
con varios hijos varones. Las madres se encargaban de
enseñar a los vástagos a conducirse conforme a su género
y su clase social; a las niñas se les aconsejaba no
mirar directo a los ojos, mantener la vista recogida. La
formación educativa era parte de esa labor ineludible
que tenían las féminas considerando la división genérica
del trabajo.
Rodríguez Shadow cita que, en el Códice Mendocino, en
cuyas pictografías se observa la manera cómo se
realizaba la educación de los infantes, las madres
aparecen mostrando a las niñas los castigos a recibir si
no hacían tal cosa. También les enseñaban a hilar,
tejer, hacer la comida, entre otras labores
culturalmente asignadas a su género y a su edad.
Se les aleccionaba sobre la sumisión que debían mostrar,
su lugar en la producción, el respeto a las normas
morales y privilegios clasistas, el reconocimiento de la
superioridad masculina, de la autoridad marital, de la
brutalidad militar. En general, la aceptación del orden
establecido, señala la especialista en su libro La mujer
azteca.
Según su clase social, la mujer mexica ejercía
diferentes roles. Las tributarias eran explotadas como
trabajadoras domésticas al servicio del grupo en el
poder, y como reproductoras; las nobles estaban
destinadas a la función procreativa, sin que por ello
pudieran descuidar las actividades domésticas y las
labores textiles. Asimismo, aquellas muertas en el
parto, eran elevadas a guerreras.
Su relativo aislamiento y la carencia de una formación
semejante a la de los hombres, limitaron su acceso a la
autoridad y el poder. No ocupaban cargos políticos, ello
solo ocurrió en algunas sociedades mayas y de forma
esporádica. |
|
|
Concluyó con éxito la XXIII
Muestra Internacional de Danza/ Tijuana Cuerpos en Tránsito 2022 |
|
Tijuana, B.C. – Durante nueve
días la vigesimotercera edición de la Muestra Internacional de
Danza/Tijuana Cuerpos en Tránsito, reunió al público de esta
ciudad en los escenarios y diversos espacios del Centro Cultural
Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura
federal, para disfrutar de espectáculos dancísticos, actividades
infantiles, talleres y clases magistrales.
En esta edición la muestra permitió que el público, los artistas
y, sobre todo, las compañías de danza bajacalifornianas
dialogaran con creadores internacionales, nacionales y
regionales. Bajo una programación incluyente, los asistentes
fueron testigos de grandes espectáculos de danza contemporánea
provenientes de Brasil, Chile, Ciudad de México, Jalisco,
Yucatán y Baja California, incluyendo compañías de diferentes
municipios de este estado.
A lo largo de la muestra los creadores escénicos, Venderlei
Roncato y Lucas Syuga de la compañía brasileña Gir8, impartieron
clases magistrales bajo los títulos “Preparación escénica para
bailarines” y “Danza urbana”, respectivamente. Por otro lado, el
taller “Danza contemporánea, flying low y acrobacia”, fue
ofertado por la artista Rebeca Portillo Flores. Y el Dr.
Bernardo Javier Orellana Zarricueta impartió clases sobre el
Método Leeder, una nueva propuesta de danza creada por el
bailarín alemán, Sigur Leeder.
El público infantil tuvo la oportunidad de asistir y participar
en la muestra con actividades como el taller “Cuerpitos en
movimiento”, desarrollado por la compañía La Silla Danza y la
“Clase de ballet a niños, niñas y jóvenes con o sin
discapacidad”, impartida por la artista Alejandra Naranjo.
Mientras que los espectáculos de danza “Selección Cuerpitos
2022” y “Muestra 4x4 Kids”, también fueron orientados a la
niñez.
Bajo el título “Muestra de Danza Emergente”, se dio espacio para
la presentación de jóvenes propuestas de las escuelas, academias
y centros de formación de danza; Academia de Ballet Con Tatiana
& KPDC, Academia LibreMovimiento, Ballet Irma, CODANZA
Marycarmen, ConnectArte Espacio Multidisciplinario,
Conservatorio de Danza Contemporánea de la Frontera, Danzarte
Studio, Ensamble Dancer’s, Escuela de Danza Gloria Campobello
A.C. / Ballet del Noroeste de México y Escuela de Danza Pavlova.
“Togetherness” de Melissa Cisneros; “El gran salto” de la
compañía Flores TeatroDanza y “Manifiesto. Una declaración
efímera sobre el cuerpo” de la compañía Cuarto Fractal, fueron
las piezas ofrecidas por los artistas escénicos de la
convocatoria regional. Por otro lado, la compañía brasileña
Gir8, ejecutó la pieza “Sr. Will”, y las compañías PEC e Insight
Movement de Chile y México, presentaron “4 heridas”.
Por su parte, la compañía Danza Visual, de la Ciudad de México,
presentó “Desde el caparazón de la tortuga”, y la compañía
Makinadt, de Yucatán, interpretó “Wireframe”. A su vez, Indómita
Danza Teatro, de Jalisco, ejecutó la pieza “INTRA: Procedimiento
para resurgir”.
De esta forma, la XXIII Muestra Internacional de Danza/Cuerpos
en Tránsito 2022, fue presentada en Cecut del 28 de abril al 6
de mayo, concluyendo de manera exitosa después de dos años de
pandemia en los cuales sus actividades migraron al ámbito
digital. Durante esta edición, los bailarines y creadores
escénicos pudieron nuevamente entablar diálogos entre ellos y
con sus audiencias de manera presencial. |
|
|
INAH imparte curso sobre
conservación de acervos documentales en Sonora |
|
Hermosillo, Son.– Con el
objetivo de promover la preservación del patrimonio cultural
documental en Sonora, inició el “Curso de Capacitación en
Conservación Preventiva en Acervos Documentales”, impulsado por
la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC)
y el Centro INAH Sonora, así como por el Archivo General del
Estado de Sonora.
Con la participación de 33 representantes de los archivos
históricos, municipales, eclesiales y de instituciones
académicas, así como de cronistas, historiadores y especialistas
en acervos de los municipios sonorenses, se abordarán
perspectivas y miradas diversas sobre la preservación de sus
acervos.
La finalidad del curso es proporcionar conocimientos básicos de
conservación preventiva de archivos documentales, y proporcionar
herramientas teóricas y prácticas para la mejor conservación de
este patrimonio cultural.
En la sesión de apertura participaron la directora de Educación
para la Conservación, Thalía Velasco Castelán, María del Carmen
Castro Barrera; el director del Centro INAH Sonora, José Luis
Perea González, y el director del Archivo General del Estado de
Sonora, Juan Carlos Holguín Balderrama.
“El INAH tiene una trayectoria y un reconocimiento grande en
torno a la conservación del patrimonio arqueológico e histórico,
así como el compromiso del trabajo en la conservación del
documental, debido a su magna riqueza, por lo que es relevante
realizar estas acciones de capacitación y vinculación con
comunidades en los estados, para coordinar acciones conjuntas de
protección y preservación, enmarcadas en un programa nacional
que tiene el instituto”, refirió Velasco Castelán.
Por su parte, José Luis Perea González destacó el interés por
preservar la memoria social para dimensionar el presente, a
través de los acervos históricos, como fotografías, libros,
documentos y mapas, “un patrimonio cultural que tenemos como
compromiso conservar y preservar, aún más con la reciente Ley
General de Archivos en México, emitida en 2018, y la del estado
de Sonora, en 2020”.
El antropólogo destacó que este curso da continuidad al
compromiso establecido en 2019, durante el Primer Foro de
Archivos de Sonora, en el que se entabló un diálogo entre los
responsables de los diversos archivos y se determinó la
importancia de llevar a cabo estas acciones.
A su vez, el director del Archivo General de Sonora, Juan Carlos
Holguín, agradeció esta capacitación que favorecerá en el mayor
conocimiento de las y los responsables de los acervos, en
aspectos como su manejo, técnicas y estrategias de preservación,
así como en la legislación a la que están sujetos.
El curso es impartido por las restauradoras del Programa
Nacional de Conservación del Patrimonio Documental del INAH,
Thalía Velasco Castelán, Teresita Díaz Villanueva, Aura Ortiz
Garnica y Luz Marlenne López Torres.
La capacitación se realiza en formato híbrido, los días 9, 11,
13 y 16 de mayo, y el 10 de junio con sesión presencial. Se
abordará una introducción, definiciones, identificación de los
bienes y acervos, aspectos sobre los deterioros, la normatividad
vigente y las legislaciones nacional y estatal, así como
acciones de conservación preventiva y un ejercicio de
diagnóstico en cada centro participante.
El curso se enmarca en los objetivos del Programa Nacional de
Conservación del Patrimonio Documental del INAH, el cual busca
definir una política a nivel nacional para investigar y
conservar los bienes documentales reconocidos como monumentos
históricos, de manera que se sumen y consoliden los esfuerzos de
las distintas instancias y profesionistas involucrados. |
|
|
 |
|
CONTUNDENTE TRIUNFO DE ADELITAS
EN CONTRA DE PLATERAS |
|
Fresnillo, Zac. – Adelitas de
Chihuahua se mantienen invictas en la Liga SíSNova LNBP Femenil
2022, después de superar 78-53 a Plateras de Fresnillo la tarde
del sábado en el Gimnasio Solidaridad.
Con marca de 5-0 el cuadro del Estado Grande sigue al frente de
la Zona Norte, además las 12 jugadoras de Adelitas vieron
acción, teniendo anotación 11 de ellas.
Para el compromiso frente a las gambusinas, el estratega
argentino Sebastián Sucarrat envió a cancha a Hazel Ramírez,
Kristen Spolyar, Saide Peraza, Jacqueline Luna-Castro y Toch
Sarr.
El representativo chihuahuense comenzó preciso con los disparos
de las mexicanas Luna-Castro y Peraza, además de las canastas de
la senegalesa-española Sarr.
Una racha de 13 unidades sin respuesta, derivado de los aciertos
de Danielle Adams y la versátil Gladiana Ávila en su
presentación con el equipo, catapultó la ventaja en el primer
cuarto instalando pizarra de 26-14.
Para el segundo periodo, el doble de Verónica Preciado, aunado
al triple de Kristen Spolyar incrementaron el liderato de
Adelitas.
El equipo zacatecano contestó con Khadija Brown y la canadiense
Faatimah Amen-Ra, descontando hasta ocho tantos, aunque Adelitas
volvió al ataque aprovechando el contragolpe con Toch Sarr
depositando el balón en bandeja.
Otro disparo a la distancia de la escolta estadounidense Spolyar
volvió a extender por doble dígito.
A su vez, el parcial 10-0 en los tres minutos finales del cuarto
llevó a la quinteta visitante a adquirir liderato de 20 puntos,
llegando al descanso 47-27.
Fueron además 16 robos de balón por parte de Chihuahua en la
presión constante en defensa, lo que generó 20 pérdidas de
Fresnillo contra sólo cuatro del equipo comandado por el
sudamericano Sucarrat.
Después de entretiempo, Brown marcó cuatro unidades al hilo,
hasta el doble de la deliciense Gladys Ávila, en un tercer
capítulo que inició con pocas anotaciones por ambas escuadras.
Adelitas volvería a adquirir ritmo con el jumper de Jacqueline
Luna-Castro, así como los disparos de Jayden Eggleston para
imponerse en el periodo 14-7 en donde Plateras llegó a 30
pérdidas de balón.
Trascurridos 30 minutos de juego el electrónico en el Gimnasio
Solidaridad indicaba 61-34 a favor de las chihuahuenses.
En el cuarto capítulo la visita siguió con la efectividad,
teniendo la producción de Denisse Tejada, junto a cinco tantos
consecutivos de Eggleston.
Asimismo, el triple de Perla Hernández llevó a Adelitas a una
ventaja de 30 tantos, mientras que Luna-Castro agregaría cuatro
puntos más al final del encuentro para convertirse en la máxima
anotadora junto a Danielle Adams.
Con marcador de 78-53 el representativo del Norte alcanzó el
quintó éxito de la temporada en el mismo número de partidos.
La visita terminó con 23 robos de balón – seis por parte de
Saide Peraza y cuatro más de Kristen Spolyar – provocando 33
pérdidas del rival, limitando a Fresnillo a un 34.6 % en
porcentaje de campo.
11 jugadoras de Adelitas anotaron en el compromiso, lideradas
por la seleccionada nacional Jacqueline Luna-Castro registrando
12 punto,7 rebotes y par de bloqueos. La ex WNBA, Danielle Adams
también con 12 unidades extendiendo su racha con doble dígito en
cada uno de los enfrentamientos.
Jayden Eggleston sumó 11 en ataque, recuperando 7 tableros,
Gladiana Ávila aportó 10 tantos y 3 asistencias, Kristen Spolyar
totalizó 9 dianas, 6 rebotes, 4 robos y 3 asistencias.
Toch Sarr se fue con 8 puntos, seguida por Verónica Preciado con
7 en ofensiva. Perla Hernández con 3, Denisse Tejada, Hazel
Ramírez y Saide Peraza dos unidades cada una.
Por Plateras, figuró Khadija Brown al marcar 20 tantos y bajar
15 rebotes para el doble-doble. Faatimah Amen-Ra anotó 8
unidades, aunque perdió 9 balones. La egresada del Tec de
Monterrey Campus Estado de México, Elaine Saldaña añadió 6
dianas, al igual que Crystal Thomas.
Adelitas (5-0) llegó a 10 puntos en la Zona Norte, en donde
hasta el momento ha vencido a todas sus rivales del sector.
Plateras (1-2) ostenta 4 tantos tras caer por segunda ocasión en
casa.
El próximo compromiso será este domingo 8 de mayo a las 17:00
horas, cuando gambusinas y las guerreras chihuahuenses se
vuelvan a enfrentar en la Jornada 6. |
|
|
|
|
AGUASCALIENTES IMPARABLE |
 |
Panteras de Aguascalientes
Femenil logró su segunda serie al hilo de manera histórica al
conseguir el primer marcador de más de cien puntos en la primera
temporada de la Liga Sisnova LNBP Femenil con marcador de 101-79
ante Libertadoras de Querétaro.
El equipo comandando por la española Isabel Fernández "Moses" se
mantiene invicto en la Zona Sur con cuatro al hilo y lo mejor es
que el esquema del equipo hidrocálido está funcionando con buen
desempeño de mexicanas y extranjeras.
Panteras dominó el encuentro vs Libertadoras y va mostrando ese
sabor especial que tiene el "Gimnasio Hermanos Carreón" con sus
Panteras Femenil.
Libertadoras encontró a sus mejores jugadoras en Briahanna
Jackson con 20 puntos y 9 asistencias, Robyn Parks 18 y Kourtni
Perry 14.
Panteras se muestra con muchas asistencias (29) y poderoso en la
tabla con 54 en este último encuentro, 55.3 de porcentaje en
tiros de dos puntos y 40.7 % en triples gracias a que todas sus
jugadoras se muestran versátiles y efectivas.
Doble doble para Ilze Jakobzone la armadora de Panteras que se
se está mostrando como la mejor de la Liga Sisnova LNBP Femenil
e igual doble doble para Samantha Fuehring con 19 puntos y 11
rebotes. La pivot Shannon Coffee 18 puntos y 7 rebotes, Akila
Bethel no para de mostrar poder con 19 puntos y 6 rebotes.
Panteras de Aguascalientes comenzó con el pie derecho la primera
mitad de la temporada regular.
Sus jugadoras mexicanas están levantando la mano con buen nivel,
Angela Rodríguez, Karla Martínez, Maritza Espinoza, Pamela
Martínez, Alejandra Ortiz, Karina Canchola y Vero Rosales se van
mostrando.
A las felinas les espera su primer juego de visita este martes
10 de mayo a las 20:00 horas cuando visite a Astros de Jalisco
quien va invicto con dos partidos de visita y abrirá su casa
recibiendo a Panteras. |
|
|
Algodoneros: Castillo llega a
los 1,500 hits en la LMB en derrota de la Novena Guinda |
|
Torreón, Coah., (Prensa
Algodoneros) 9 de mayo de 2022.- Con rally de siete carreras en
el sexto capítulo, los Tecolotes de los Dos Laredos vencieron a
los Algodoneros del Unión Laguna 7 por 3, para completar la
barrida en el Estadio de la Revolucion.
La nota la dio Jesse Castillo, quien se unió al club de los
1,500 hits en la Liga Mexicana de Beisbol, cuando en la parte
baja de la tercera entrada, conectó cuadrangular por jardín
derecho, llevándose por delante a Yangervis Solarte, que se
había puesto en circulación con sencillo a la pradera derecha,
utilice la ventaja al conjunto de casa.
Los fronterizos armaron un jugoso rally en el sexto capítulo.
Rudy Flores impulsó la primera con sencillo, anotó Kevin
Medrano. Roberto Valenzuela recibió pasaporte y “de caballito”,
timbró Kennys Vargas. Francisco Arcia produjo un par más con
doblete al izquierdo. Alonzo Harris con fly de sacrificio y Juan
Martínez, con triple, impulsaron las dos siguientes. La ofensiva
concluyó con error de Yangervis Solarte en roletazo a la
antesala de Cade Gotta.
En el octavo rollo, Nick Torres le encontró la recta a Heriberto
Ruelas, para conectar su tercer jonrón de la campaña.
Rafael Pineda cumplió con labor de 5 innings y un tercio, toleró
4 imparables, 4 carreras, un pasaporte concedido y 8 chocolates
recetados. Vino Juan Noriega al relevo y permitió dos rayitas,
cargando con la derrota. Lego llegó a Manuel Báez, Alejandro
Chavarría y Jordan Suárez. José Flores abrió por los visitantes,
trabajó 5 entradas, permitió 6 hits, 2 carreras, regaló dos
bases por bolas y ponchó a 5. Le siguieron Nathan Antone,
Heriberto Ruelas, Alejandro Barraza y Geoff Broussard.
PG: José Flores (2-0) PD: Rafael Pineda (0-2) |
|
|
Tecolotes: Los de las Dos
Naciones reciben a Diablos Rojos en serie dedicada a las Madres |
|
Nuevo Laredo, Tamps. (www.tecolotes2laredos.com
/ Juan Alanís) 10 de mayo.- Volando alto por toda la Liga
Mexicana de Béisbol, este martes 10 de mayo Tecolotes de los Dos
Laredos aterriza en el Parque La Junta para comenzar serie de
tres duelos ante uno de sus históricos rivales, Diablos Rojos
del México.
Los Dos Laredos (12-3) llegan de ganar la serie completa hace
unas horas en casa de Unión Laguna, la cual se consiguió
mostrando fortalezas ofensivas y destacando en el relevo para
contener los ataques rivales.
Con el manager multi ganador Félix Fermín a la cabeza, la novena
fronteriza busca estirar la distancia de 2.5 juegos sobre el
segundo lugar norteño, Toros de Tijuana. Los emplumados se
mantienen perfectos en casa en seis encuentros, tiene una racha
de cinco victorias y sólo perdió uno de los últimos 10 juegos.
Líder en promedio, cuadrangulares y empujadas del equipo,
Balbino Fuenmayor ha sido artífice de la cosecha de buenos
resultados obtenidos después de 15 encuentros. Kevin Medrano con
una destacada actuación ofensiva y en terrenos de la intermedia
en la reciente serie, también ha aportado para la causa
fronteriza. Cade Gotta se mantiene rondando en el segundo lugar
de estafas en toda la Liga, con siete logradas.
José 'El Chino' Flores y Wilking Rodríguez ya se sumaron al club
de dos triunfos sin derrota en el pitcheo; en los más recientes
juegos, el zurdo José Torres presenció cuatro salvamentos de los
siete que ha conquistado en la temporada en igual número de
oportunidades.
A esta frontera del béisbol llega Diablos Rojos del México
(8-7), colocado actualmente a dos juegos de distancia de los
líderes sureños, Olmecas de Tabasco. Los escarlatas han jugado
nueve juegos como visitantes (tres de ellos en su estadio ante
Tigres) con balance apenas positivo de cinco ganados por cuatro
perdidos.
El bajacaliforniano Japhet Amador comanda la ofensiva capitalina
con seis vuelacercas y 18 empujadas. En el promedio, Juan Carlos
Gamboa destaca con un espantoso .469 en 15 juegos, producto de
23 hits conectados en 49 turnos legales.
Por el pitcheo, David Huff y Sasagi Sánchez comparten dos
triunfos cada uno; el caso contrario es del zurdo Arturo López
con tres caídas en igual número de aperturas. Ramón Osuna salvó
en tres oportunidades de tres posibles, teniendo hasta el
momento 1.80 de efectividad, poniendo a cinco rivales en cinco
entradas lanzadas.
El Parque La Junta albergará el inicio de la serie este martes
10 de mayo celebrando a las mamás, mientras que en el Uni-Trade
Stadium el miércoles 11 se continuará esta batalla; ambos juegos
comenzarán a las 19:30 horas, con duración estipulada de siete
episodios. El jueves 12 la serie concluye en tierras texanas a
partir de las 19:30 horas con juego a nueve entradas.
Probables abridores de la serie:
05/10 NLD: PD Francis Martes (1-0, 9.49ERA) vs. PD Williams
Pérez (0-0, 0.00ERA)
05/11 LAR: PZ Alemao Hernández (0-0, 7.20ERA) vs. PZ Gabino
Ávalos (0-0, 6.48ERA)
05/12 LAR: PZ Arturo López (0-3, 14.40ERA) vs. PD Bryan Menendez
(1-0, 3.86ERA)
|
|
|
|
Diablos Rojos: "A ganar
todos los juegos" Juan Gabriel Castro |
|
Nuevo Laredo, Tamps.
(Prensa de Diablos Rojos) 10 de mayo de 2022.- Después
de ganar la doble cartelera del domingo, los Diablos
Rojos del México siguen con su gira y ahora enfrentarán
al líder de la Zona Norte, Tecolotes de los Dos Laredos
para después recibir en el Estadio Alfredo Harp Helú el
fin de semana a los Pericos de Puebla.
La 'Pandilla Escarlata' ha pasado por altas y bajas
durante los primeros 15 juegos de la campaña, en donde
por ejemplo, le ganaron la serie como visitantes a los
campeones Toros de Tijuana pero perdieron en casa con
los Rieleros de Aguascalientes, lo que tiene al equipo
capitalino con una marca de 8-7.
“Han sido juegos positivos y otros en que hemos
batallado en ciertas áreas pero en realidad no me
preocupo porque sé que los muchachos están bien, han
estado trabajando, se siguen preparando y vamos a seguir
jugando con todo”, explicó el manager del equipo
colorado , Juan Gabriel Castro.
Diablos viene de ganarle la serie a los Guerreros de
Oaxaca con lo que se puso con marca de 8-7 y su rival en
turno de martes a jueves es el conjunto que ocupa el
primer sitio del Norte con un récord de 11-3.
“Ninguna serie es fácil porque todos los equipos están
en esta liga por algo. Nuestra mentalidad es ir a ganar
todos los juegos y vamos a seguir jugando el beisbol que
sabemos y vamos a seguir mejorando. Es una gira
importante en la que buscaremos traernos la mayor
cantidad de juegos ganados posibles”, continuó Castro.
En lo que va de la campaña, los Tecolotes tienen un
récord de 6-0 jugando en casa, mientras que los Diablos
están 5-4 como visitantes, luego de haberse enfrentado a
los Toros de Tijuana (2-1), a los Tigres de Quintana Roo
(1-2) y los Guerreros (2-1).
Para esta serie de medios de la semana, el manager
escarlata anunció a los siguientes lanzadores abridores
probables:
Martes: Francis Martes (1-0, 9.49)
Miércoles: Alemao Hernández (0-0, 7.20)
Jueves: Arturo López (0-3, 14.40 )
Por su parte, los Tecolotes de los Dos Laredos saldrán
al centro del diamante a los siguientes lanzadores
abridores probables:
Martes: Williams Pérez (PD)
Miércoles: Gabino Ávalos (PZ)
Jueves: Bryan Menéndez (PD)
Los dos primeros encuentros (martes y miércoles) de esta
serie serán siete entradas mientras que para el jueves
serán nueve entradas. Todos los duelos arrancarán a las
19:30 horas del centro de México. |
|
|
LMB: "Ser madre y umpire es una
gran responsabilidad", Julissa Iriarte y Luz Alicia Gordoa |
 |
Ciudad de México (www.lmb.com.mx
/ César Patricio Queijeiro) 10 de mayo de 2022.- Luz Alicia
Gordoa y Julissa Iriarte tienen en común que, además de ser
árbitros de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), son madres y, por
si fuera poco, actualmente están en la Liga Norte de México (LNM)
y trabajaron el viernes 6 de mayo en el juego entre Freseros de
San Quintín y Delfines de La Paz.
Sus dos compañeros de cuarteta (Eliseo Favela y Jesús Córdova)
fueron llamados para incorporarse a la LMB por lo que se decidió
que trabajaran en pareja, posteriormente llegó un juez local
para hacer el trabajo en tercia con Luz Alicia Gordoa detrás de
casa.
“No hubo nervios, pero sí el estar pensando en cada pitcheo,
cómo manejar la situación y llevar el juego a que deje un buen
sabor de boca”, comentó Gordoa, quien toda la temporada 2019
impartió justicia en la LMB y encontró algunas similitudes entre
su labor como madre y como umpire.
“Es parecido porque tienes que comportarte bien firme. Con mi
hija debo ser firme y llevarla de la mano igual que como umpire
que debe ser bien firme y con decisión”, dijo Gordoa, quien
agregó que debe sacar adelante a su hija Dafne, quien ahora es
mayor de edad y se prepara para ser sobrecarga |
 |
Julissa apenas inicia su andar
como árbitro e igual como mamá, pues hace cinco años tuvo a
Nohelly, quien se encuentra en Sinaloa. Iriarte se encontró con
las dificultades de tener lejos a su pequeña.
“A veces me dice 'mamá no te vayas'”, dijo y agregó que “le echa
muchísimas ganas para dar lo mejor” y que trabaja para darle lo
mejor a su hija. A pesar de la distancia y de la corta edad de
su niña, Nohelly entiende perfectamente que su madre a veces
tiene que estar lejos. “Trabajo para brindarle un mejor futuro”,
compartió Julissa.
|
 |
El juego entre San Quintín y
La Paz se disputó sin ningún incidente y tuvo una duración de
3:28 horas con triunfo para los visitantes con pizarra final de
6-1.
El llevar a buen puerto dicho enfrentamiento dejó satisfecho a
Luis Alberto Ramírez, Director de Umpires de la LMB.
“Están preparados y tienen facultades, es por eso que pronto
podrían estar en la LMB”, destaca Ramírez.
“Luz Alicia comenzó primero, tiene una temporada completa en LMB,
solicitó licencia y al volver está en la LNM para retomar el
ritmo”, apuntó Luis Alberto Ramírez. Por su parte, Julissa
Iriarte llegó a la pretemporada de 2020 y en 2021 tuvo
oportunidad de estar en juegos de la Liga Invernal Mexicana (LIM)
y en este 2022 ya estuvo detrás del plato en enfrentamientos de
pretemporada de equipos de la LMB.
Julissa Iriarte está consciente del logro de Luz Alicia Gordoa
al ser pionera en la LMB y aseguró que como árbitros siempre
están listas para cualquier situación y que no importa si toca
trabajar en pareja, tercia o cuarteta. “Voy a trabajar súper
fuerte y seguiré preparándome. Estoy enfocada en lo que estoy
haciendo”, apuntó Iriarte.
Para Gordoa es un gran orgullo que poco a poco más mujeres
trabajaron para ser árbitros profesionales. “Es una satisfacción
enorme para mí porque somos mujeres y tenemos que apoyarnos
entre todas” e invitó a que más mujeres se unan. “Que se animen,
es un buen trabajo el ser umpire profesional y espero en un
tiempo no muy lejano tengamos por lo menos una cuarteta de
mujeres. No importa si son solteras, casadas, mamás, es
importante luchar por nuestros sueños”.
Por lo pronto, Gordoa e Iriarte seguirán ganando experiencia y
quizás pronto las podamos ver cantando bolas y strikes en la LMB.
|
|
|
Tigres: Ante Piratas de nuevo
en territorio neutral |
|
Cancún, Q. Roo (
www.tigresqroo.com ) 10 de mayo de 2022.- Luego de encontrarse
enfrentado en el compromiso inaugural de la temporada
Caliente.Mx 2022 de la Liga Mexicana de Beisbol en el estadio
Hermanos Serdán de la Angelópolis con los quintanarroenses como
locales administrativos, a partir de este martes y hasta el
jueves 12 de mayo los Piratas de Campeche se volverán a medir a
los Tigres de Quintana Roo en otro escenario ajeno a sus
inmuebles, cuando los bucaneros sean anfitriones en el Parque
Kukulcán de la ciudad de Mérida, Yucatán; en actividad de la
serie número seis del calendario.
En dicho compromiso previo entre estas dos organizaciones
jugadas del 22 al 24 de abril en Puebla, los bengalíes le
ganaron dos de tres duelos a los filibusteros y desde ese
momento, los Tigres aventajan por un juego a los Piratas.
Y es que a este compromiso los de Quintana Roo llegarán con
marca de 8-7 en ganados y perdidos, empatados en el tercer lugar
de la Zona Sur junto a los Leones de Yucatán y los Diablos Rojos
del México, juego y medio detrás del líder Olmecas de Tabasco
(9-5), así como uno de los sub líderes Pericos de Puebla (9-6).
Mientras que los de Campeche tienen números de siete éxitos a
cambio de ocho reveses al igual que los Bravos de León, además
de encontrarse medio juego debajo del Águila de Veracruz (7-7) y
dos por encima de los Guerreros de Oaxaca (5- 10) que son los
últimos.
Tigres de Quintana Roo (8-7, un juego y medio de Tabasco)
La novena bengalí bajo la batuta del puertorriqueño Tony
Rodríguez, llegará a Mérida con par de descalabros consecutivos,
tras perder su más reciente serie ante los Olmecas de Tabasco en
Macuspana; pero en contraparte han ganado seis de sus más
recientes diez compromisos.
Si bien es cierto que los Tigres aún no han jugado en Cancún, en
calidad de visitantes su registro por ahora es de cuatro
victorias a cambio de cinco descalabros. Su única serie ganó
hasta el momento en esa condición, fue precisamente en el Parque
Kukulcán dos juegos a uno ante los Leones de Yucatán.
El equipo quintanarroense ocupa la décimo sexta posición a la
ofensiva con .284 de porcentaje debido a 140 imparables de los
cuales 31 han sido dobletes, tres triples, 16 cuadrangulares,
con 55 bases por bolas y 87 ponches. Además de ser líderes en
estafas con 12 en 24 intentos, de las cuales ocho le pertenecen
a Tito Polo.
En lo individual, el cubano Ronnier Mustelier lidera a los
Tigres en porcentaje con .362, al igual que en imparables con
17, misma cantidad que suma el dominicano Olmo Rosario quien a
su vez con tres bombazos comparte la cima de cuadrangulares
junto a Tito Polo y Reynaldo Rodríguez, siendo este último el
número uno de carreras producidas con 13.
Por lo que respeta al pitcheo, los bengalíes son quinto lugar en
efectividad con un promedio de 5.33, con 125 innings trabajados,
144 imparables, 12 cuadrangulares, 79 ponches y 56 bases por
bolas. Para esta serie ante los filibusteros, los Tigres tendrán
como sus lanzadores probables a Juan Cosío, Terance Marin y
Carlos de León
Piratas de Campeche (7-8, a dos juegos y medio de Tabasco)
Entre tanto los filibusteros de la mano de Francisco Campos,
vienen de perder su compromiso ante los Leones en el mismo
Parque Kukulcán donde volverán a ser locales, como ya lo fueron
frente a los propios melenudos a quienes les ganaron dos de tres
juegos, en la segunda serie de la competencia.
Los campechanos además van con marca pareja de 5-5 en sus
últimos diez juegos y este será apenas su segundo compromiso de
la campaña como administrativo local. A la ofensiva los del
Golfo de México son séptimos con .308 de porcentaje, gracias a
160 hits, 30 dobletes, siete triples de los cuales dos son de
Jasson Atondo, 13 homeruns, 92 chocolates, 37 caminados y 14
dobles matanzas.
De forma individual Yeison Asencio es segundo en porcentaje de
su equipo con .379 y en carreras producidas con doce, pero
número uno en hits con 22, así como en bombazos con cuatro. En
cuanto al pitcheo los Piratas son undécimos con 6.27 en promedio
de carreras limpias admitidas y para medirse a los felinos sus
pitchers probables son Manuel Flores, Daniel Flores y Demetrio
Gutiérrez.
A continuación, los horarios y duelos probables para la serie de
inicio de semana en el Parque Kukulcán de la blanca Mérida,
entre los Piratas de Campeche y los Tigres de Quintana Roo, con
los campechanos jugando como anfitriones.
*J1- Martes 19:30 horas
Juan Cosío (0-0, contra 0,00) vs Manuel Flores (0-2, contra
7,53)
*J2- Miércoles 19:30 horas
Terance Marin (2-0, contra 2.00) vs Daniel Flores (0-1, contra
7.24)
J3- Jueves 19:30 horas
Carlos de León (2-0, con 3 38) vs Demetrio Gutiérrez (1-1, con
5.71)
*Juegos a siete entradas. |
|
|
EL CLUB UNIVERSIDAD NACIONAL,
A.C., INFORMA QUE HA DECIDIDO NO RENOVAR AL DELANTERO
ECUATORIANO WASHINGTON COROZO. |
|
El Club Universidad Nacional,
A.C., informa que ha decidido no renovar al delantero
ecuatoriano Washington Corozo.
El Club reconoce el profesionalismo y entrega del jugador
durante su estancia en nuestra institución y le desea lo mejor
en su carrera profesional. |
|
|
RECLUTAREMOS TALENTO FEMENIL EN
GUADALAJARA |
|
La búsqueda de talento
continúa y los próximos días, 17 y 18 de mayo estaremos
realizando un proceso de visorías en Guadalajara para el equipo
femenil.
Las visorías son para la categoría libre y el encargado de
supervisarlas es el profesor, Carlos Alonso Salcido.
Para ser parte del reclutamiento, las aspirantes deberán
presentarse con ropa blanca, equipamiento de fútbol (short,
playera, medias, zapatos de fútbol y espinilleras), cubrebocas e
hidratación en la siguiente locación:
Club Deportivo Aviña. Circunvalación, Del Bosque #138, San Juan
de Ocotlán, 45019 Zapopan, Jalisco.
Horarios:
Categoría: Libre / 08:00am
También es importante presentar impresa y llena la carta
responsiva que se adjunta en el siguiente link
AQUÍ
|
|
|
|
Ulises Rivas decidió no renovar
con Santos-Lagua |
|
Les informamos que el
mediocampista Ulises Rivas decidió no renovar su vínculo
contractual con el Club, y de esta forma concluyó su ciclo como
jugador de Santos Laguna.
Rivas, quien tuvo un proceso completo en las divisiones
inferiores verdiblancas, debutó en la jornada inaugural del
Torneo Clausura 2015.
En total disputó 106 partidos de Liga MX con los Guerreros,
siendo campeón en los Torneos Clausura 2015 y Clausura 2018.
Agradecemos la entrega y el compromiso demostrado durante su
etapa en la institución santista, deseándole el mayor de los
retos exitosos en sus próximos profesionales. |
|
|
CON TODA
SERIEDAD |
|
Los Diablos
Rojos comenzaron la semana de preparación más
enfocados a encarar el duelo amistoso
internacional del próximo martes, en que
recibirán al Bayer Leverkusen de la Bundesliga.
El equipo se toma el encuentro con toda
seriedad, pues reconoce que pese a ser un duelo
de preparación, reviste gran importancia al
enfrentar a un rival de talla internacional, uno
de los de mayor relevancia en el futbol de
Alemania.
Así, con la intención de preparar el partido del
próximo martes y luego de tres días de descanso,
este martes el entrenamiento arrancó a las 10:00
en las Instalaciones de Metepec. Se hizo un
trabajo regenerativo con el objetivo en la parte
aeróbica de aumentar distancia, tratar de tener
el concepto bien definido de posesión y la
presión tras pérdida.
Se desarrollará el trabajo de una semana normal
de un partido de torneo y con ello, este
miércoles el equipo empieza con trabajo fuerte,
intensidad, ejercicios de fuerza y de potencia
con miras al encuentro del martes próximo. |
|
|
 |
|
En Estado de México, Guardia
Nacional localiza dos tomas clandestinas para sustracción ilegal
de hidrocarburo |
|
Como parte de la estrategia
implementada por el Gobierno de México para combatir el robo de
hidrocarburo, elementos de la Guardia Nacional (GN) localizaron
dos tomas clandestinas en el Estado de México.
Un primer hallazgo se realizó en el poblado de Cuautlacingo,
municipio de Otumba, donde guardias nacionales efectuaban
patrullajes de seguridad.
En esa comunidad, los elementos de la GN descubrieron un
montículo de tierra suelta, donde había una toma clandestina
presuntamente para sustraer ilegalmente el hidrocarburo.
El segundo hallazgo fue realizado por guardias nacionales en el
municipio de Axapusco, donde percibieron un fuerte olor a
hidrocarburo y ahí localizaron una excavación con medidas
irregulares.
Al inspeccionar el lugar encontraron una manguera conectada a
una válvula, donde presumiblemente se extraía hidrocarburo
clandestinamente.
Los integrantes de la GN implementaron operativos de seguridad
perimetral en cada uno los puntos y notificaron a especialistas
de Petróleos Mexicanos (Pemex) para inhabilitar las tomas
clandestinas.
De los hallazgos se dio parte a la Fiscalía General de la
República en la entidad, autoridad encargada de continuar con
las indagatorias correspondientes.
La Guardia Nacional refuerza su compromiso de cumplir con las
tareas encomendadas de hacer respetar las leyes y resguardar el
patrimonio de las y los mexicanos. |
|
|
|
Binomios caninos de la Guardia
Nacional localizan aparente marihuana en empresas de mensajería
y paquetería |
|
Como parte de las acciones
para prevenir y detectar el envío y recepción de sustancias
ilícitas, elementos de la Guardia Nacional (GN) con apoyo de
binomios caninos detectaron alrededor de 15 kilos de aparente
marihuana.
Los hechos se registraron en empresas de mensajería y paquetería
de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato,
Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, donde guardias
nacionales ingresaron a esas instalaciones previa autorización
de los encargados.
El mayor decomiso se realizó en Jalisco, donde el ejemplar
canino olfateó diversos paquetes, interesándose por una caja de
cartón que dio positivo ante la presencia de un posible
narcótico.
Al separar los envíos para efectuar una inspección de seguridad,
hallaron dos paquetes confeccionados en plástico transparente
que contenían hierba verde y seca con las características
propias de la marihuana, y un peso aproximado de casi 5 kilos.
En Nuevo León, un ejemplar canino de la Guardia Nacional,
especializado en detectar narcóticos, armas de fuego y papel
moneda, se interesó en 12 envíos.
Los paquetes fueron separados, y localizaron hierba verde y seca
con las características propias de la marihuana, dando un peso
aproximado de dos kilos y medio.
El aseguramiento en Aguascalientes se registró cuando guardias
nacionales, acompañados de un ejemplar canino, detectaron una
bolsa de plástico color blanco que estaba en el área de reparto.
El paquete tenía dos kilos de aparente marihuana.
En Coahuila, el ejemplar canino localizó alrededor de tres kilos
de aparente enervante; y en Guanajuato, también ubicaron
aproximadamente un kilo.
De igual forma, en los estados Querétaro, Baja California y
Zacatecas elementos de la GN, con ayuda del binomio canino,
detectaron el aparente narcótico.
Uno de los paquetes fue ubicado en el interior de una impresora
y contenía dos bolsas de plástico con aparente marihuana, así
como 19 cartuchos para cigarro electrónico con aparente
narcótico líquido.
Todos los paquetes asegurados fueron puestos a disposición de la
Fiscalía General de la República en cada una de las entidades,
para que confirme el peso exacto y tipo de droga.
La Guardia Nacional reitera su compromiso de cumplir con las
tareas encomendadas para garantizar la paz y la seguridad en el
país. |
|
|
En Guanajuato, Guardia Nacional
asegura dosis de aparente cocaína, crystal y marihuana |
|
Durante patrullajes
preventivos en el municipio de Celaya, Guanajuato, elementos de
la (GN) aseguraron alrededor de 160 dosis de aparente cocaína,
posible crystal y presumible marihuana.
El decomiso ocurrió cuando guardias nacionales realizaban
acciones de seguridad en la colonia Primera Fracción de Crespo,
donde notaron la presencia de una persona, quien al observar la
presencia de los vehículos oficiales, emprendió la huida hacia
la maleza y dejó abandonada una bolsa de tela.
El personal de la GN implementó un operativo en las calles
aledañas y en la avenida Camino al Salitre en busca del
desconocido, sin obtener resultados positivos.
Al inspeccionar la bolsa de tela encontraron alrededor de 160
dosis de diferentes drogas como aparente, cocaína, crystal y
marihuana, además de dos pipas de madera color café y una caja
de papel arroz de color beige.
El posible estupefaciente fue asegurado y puesto a disposición
de las autoridades ministeriales en la entidad, donde se
verificará con precisión el tipo de narcótico asegurado y el
peso exacto.
Con estas acciones, la Guardia Nacional contribuye con los
proyectos implementados por el Gobierno de México para
garantizar la paz y seguridad de la población. |
|
|
FGR obtiene sentencia de hasta
20 años de prisión en contra de dos personas por diversos
delitos |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en
materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con
la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), obtuvo
sentencia condenatoria de hasta 20 años de prisión, en contra de
dos personas por los delitos de contra la salud, extorsión, así
como posesión de cartuchos y portación de arma de fuego de uso
exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
Tras una denuncia ciudadana, Carlos “R” y Luis “G” fueron
detenidos en junio de 2011, en la colonia Juárez Pantitlán,
Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México y al realizarles una
revisión corporal se les encontraron armas de fuego, narcótico,
así como 13 sobres de papel con 400 pesos en efectivo cada uno.
Quedaron internos en el Centro Federal de Readaptación Social #
11 “CPS Sonora”.
Los elementos de prueba obtenidos de las diligencias efectuadas
por el Ministerio Público de la Federación (MPF), permitieron
que se dictara sentencia condenatoria de 20 años ocho meses de
prisión en contra de Carlos “R”, mientras que para Luis “G” una
pena de 17 años. |
|
|
Por delincuencia organizada FGR
obtiene vinculación a proceso contra un ex servidor público |
|
La Fiscalía General de la
Republica (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en
Control Regional (FECOR), en la Delegación Estatal de Colima,
inició carpeta de investigación, al contar con datos de prueba,
que permitieron establecer que diversos elementos de la
Secretaría de Seguridad Pública de la entidad y otros
particulares conformaron un grupo criminal dedicado a la venta
de narcóticos, entre otras actividades ilícitas.
Al dar continuidad al proceso penal, en el que ya se tienen
vinculados a proceso a seis ex servidores públicos de la Policía
Estatal del Estado de Colima y cuatro personas más que se
encuentran privados de la libertad, la FGR cumplimentó una orden
de aprehensión en contra de José “N”.
El imputado fue presentado ante el juez de control, quien
después de formular imputación en su contra, determinó,
vincularlo a proceso por el delito de delincuencia organizada,
con la agravante de ser servidor público (Policía Estatal
Preventivo), y dictaminó la prisión preventiva oficiosa, además
de fijar un plazo de tres meses de investigación complementaria. |
|
|
 |
|
Rusia lanza misiles contra la
ciudad ucraniana de Odesa al tiempo que militares rusos cruzan
un río estratégico en el este de Ucrania |
|
Misiles rusos impactaron sobre
la ciudad portuaria ucraniana de Odesa durante la noche del
lunes, provocando destrozos en un centro comercial y dos
hoteles, y dejando al menos una persona muerta. Según se
informa, el ataque se produjo al tiempo que fuerzas armadas
rusas cruzaban un río estratégico clave de la región de Lugansk,
en el este de Ucrania, con el fin de cortar las vías de
abastecimiento ucranianas. En la ciudad de Mariúpol, los
militares rusos conmemoraron la festividad conocida como el “Día
de la Victoria” con una marcha por las calles de la ciudad
ocupada, a la que se unieron separatistas prorrusos. El desfile
se produjo mientras aviones rusos continuaban bombardeando la
enorme planta siderúrgica de Azovstal en Mariúpol, donde cientos
de soldados ucranianos permanecen atrincherados. Las autoridades
de Ucrania afirman que 100 civiles continúan refugiados en los
pasos subterráneos de la planta. Esto contradice informes
anteriores respecto a que se había logrado evacuar a los últimos
civiles que permanecían en las instalaciones. |
|
|
Arrojan pintura roja al
embajador de Rusia en Polonia durante las celebraciones del Día
de la Victoria en Varsovia |
|
En la ciudad polaca de
Varsovia, grupos de manifestantes rodearon este lunes al
embajador de Rusia en Polonia y lo rociaron con pintura roja.
Esto se produjo mientras el embajador se disponía a dejar flores
en un monumento en honor a los soldados soviéticos que murieron
durante los combates en los que derrotaron a la Alemania nazi en
la Segunda Guerra Mundial.
Olga: “Creo que no tenían que venir hoy a poner flores en el
monumento, porque Rusia está agrediendo a Ucrania. No pueden
hacer esto. Varias personas ucranianas están junto a nosotros
hoy aquí, así como también un hombre de Bielorrusia. Todos
queremos que no haya más guerra”.
La Embajada de Rusia en Varsovia presentó una protesta formal y
calificó a los manifestantes polacos como “admiradores del
neonazismo”. |
|
|
Hackean canales de televisión
rusos para mostrar mensajes contra la guerra que decían “la
televisión y las autoridades rusas mienten” |
|
El lunes, piratas informáticos
no identificados hackearon los menús de canales rusos de
televisión por cable y satélite y lograron mostrar mensajes
contra la guerra antes de que el organismo ruso de control de
los medios pudiera eliminarlos. Los mensajes decían en ruso:
“Tienen en sus manos la sangre de miles de ucranianos y de
cientos de niños y niñas. La televisión y las autoridades
[rusas] mienten. ¡No a la guerra!”. |
|
|
|
Biden acelera el envío de armas
estadounidenses a Ucrania mientras el Congreso de EE.UU. prepara
un paquete de ayuda de otros 40.000 millones de dólares |
|
El presidente Joe Biden ha
firmado un proyecto de ley para acelerar los envíos de armas y
municiones de Estados Unidos a Ucrania. El proyecto de ley
reactiva la Ley de Préstamo y Arriendo de 1941, una legislación
que Estados Unidos invocó para suministrar armas al Reino Unido
y a otros países aliados en la guerra contra la Alemania nazi
durante la Segunda Guerra Mundial.
Presidente Joe Biden: “El costo de esta lucha no es barato, pero
ceder ante las agresiones sería aún más costoso. Por eso hemos
tomado esta decisión”.
Según se informa, la firma de Biden se produce al tiempo que los
legisladores demócratas acordaron una propuesta para
proporcionar casi 40.000 millones de dólares en fondos
adicionales de ayuda para Ucrania, una cifra incluso mayor que
los 33.000 millones de dólares que Biden solicitó en abril. La
Cámara de Representantes podría votar sobre la propuesta este
mismo martes. |
|
|
El hijo del dictador Ferdinand
Marcos está en camino de ganar la presidencia de Filipinas |
|
Varias manifestaciones se
desataron en Filipinas el martes tras la aplastante victoria de
Ferdinand Marcos en las elecciones presidenciales que se
llevaron a cabo este lunes. Marcos es el hijo del difunto
dictador filipino que llevaba el mismo nombre. La compañera de
fórmula de Marcos es Sara Duterte, hija del actual presidente
del país, Rodrigo Duterte. Las elecciones estuvieron plagadas de
incidentes violentos en los lugares de votación y de retrasos
provocados por fallas en las máquinas de conteo de votos. El
principal rival de Marcos era Leni Robredo, la actual
vicepresidenta del país. Robredo habló el lunes luego de que se
anunciaran los resultados de las elecciones.
Vicepresidenta Leni Robredo: “Aunque faltan contar muchos votos,
aunque quedan algunas interrogantes en esta elección que deben
responderse, está claro que la voz del pueblo se ha dado a
conocer. Por el bien de Filipinas, que sé que todos aman,
debemos escuchar esa voz porque, al fin y al cabo, todos
compartimos un mismo país”.
La dinastía Marcos regresa al poder unos 36 años después de que
la familia huyera de Filipinas tras el levantamiento masivo que
se desató en 1986 y que puso fin al brutal régimen que el
dictador Marcos impuso en el país durante dos décadas. El
Gobierno de Marcos cometió graves violaciones a los derechos
humanos, incluidas desapariciones forzadas y ejecuciones
extrajudiciales. Marcos también fue acusado de cometer actos de
corrupción y de saquear las arcas del Estado. Ferdinand Marcos
murió en 1989 mientras estaba exiliado en Hawái. |
|
|
Más de un centenar de
organizaciones reclaman medidas para garantizar los derechos de
las personas muertas y desaparecidas en la frontera sur y los de
sus familias |
|
Andalucía, 10 de mayo de 2022.
Al menos 72 personas han perdido la vida entre ayer y hoy en la
ruta canaria. Para frenar esta “barbarie”, un total de 102
organizaciones de ámbito estatal e internacional -alentadas por
la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y un
grupo de activistas internacionales por los derechos de las
personas migrantes- presentan hoy la campaña #VidasSinRastro,
que entre sus propuestas contempla crear una oficina que asegure
atención integral a las familias, convenios con los países de
origen o un protocolo para el banco de ADN. El objetivo,
denunciar las numerosas trabas burocráticas y la falta de
medidas efectivas que tienen que afrontar las familias de las
miles de personas que cada año desaparecen o fallecen en la
frontera sur.
Esta campaña se lanza hoy, Día de las Madres de México,
efeméride en que las madres y familiares celebran una marcha
para denunciar la desaparición de sus hijos e hijas en las rutas
migratorias que atraviesan este país, una iniciativa que se está
extendiendo a otros países como Túnez, Senegal y a otros países
africanos, “porque ese sufrimiento no es solo por no poder hacer
el duelo o por la incertidumbre de desconocer qué ha ocurrido,
sino también, porque afecta a muchas cuestiones de la vida
cotidiana como los derechos sucesorios o la posibilidad de
rehacer la vida en el caso de personas casadas”, explica la
organización de la campaña.
La primera acción de esta campaña ha sido presentar una queja
ante el Defensor del Pueblo Español, para que se adopten los
protocolos y mecanismos necesarios que aseguren el cumplimiento
de los derechos y garantías de las personas fallecidas,
desaparecidas y sus familias. “Son muchas las personas que
contactan con activistas y entidades para localizar a sus
familiares, porque no existe un protocolo claro, con medidas
reales y adaptadas a las situaciones que se producen en la
frontera sur”, declaran desde la organización de la campaña.
Además, critican que “la falta de transparencia por parte de la
administración hace que las familias dependan de la buena
voluntad del funcionariado para conocer el paradero de sus
familiares que, en muchas ocasiones, se entierran con el nombre
de ‘desconocido’ o de ‘inmigrante’, despojándoles así de toda
dignidad”. “La garantía de derechos no puede depender de las
buenas voluntades, sino que estos deben ser reconocidos y
protegidos con instrumentos y mecanismos reales”, recalcan.
En definitiva, critican, la desprotección institucional y la
falta de un marco que atienda a la dimensión transnacional
ocasiona vulneraciones de derechos esenciales que afectan a la
dignidad humana, los derechos post mortem de quienes han
fallecido y el derecho a conocer la verdad que ampara a las
familias. Esta inacción y opacidad es una forma voluntaria de
castigo o tortura hacia las familias y de deshumanización hacia
las personas que deciden, o no tienen más remedio, que emprender
un proceso migratorio.
De este modo, las organizaciones que promueven la campaña
destacan que esta nace de la urgencia de una respuesta inmediata
ante las sistemáticas vulneraciones de derechos que se producen
como consecuencia de las políticas migratorias actuales.
Asimismo, han acompañado el manifiesto de denuncia de siete
propuestas, basadas en el reconocimiento de derechos y el
cumplimiento de los compromisos adquiridos, derivados de los
pactos y acuerdos internacionales, tales como la creación de una
oficina que asegure una atención integral en la denuncia,
búsqueda, localización e identificación de personas fallecidas o
establecer un protocolo específico de actuación para el banco de
ADN, en coordinación y cooperación con los países de origen, por
ejemplo.
Para finalizar, las organizaciones recuerdan que desde que se
documentara el primer naufragio de una patera en la frontera sur
europea, en 1988, más de 12.208 personas han perdido la vida
fruto de las políticas y prácticas migratorias, según cifras de
la APDHA. De este modo, denuncian que “la ausencia de vías
legales y seguras, los acuerdos de externalización y la
progresiva militarización de las fronteras se traducen en una
desprotección institucional”.
Organizaciones promotoras:
1 Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)
2 Grupo puente de activistas internacionales |
|
|
Solicitada de sindicatos y
organizaciones: “El bolsillo no soporta otro aumento de tarifas” |
|
Organizaciones sindicales,
sociales y de usuarios y consumidores publicaron una solicitada
titulada “El bolsillo de las y los argentinos no soporta otro
aumento de tarifas”.
El texto publicado este lunes está firmado por la Corriente
Federal de Trabajadores de la CGT, la CTA de los Trabajadores,
entidades de empresarios pymes, organizaciones de usuarios y
consumidores, agrupaciones inquilinas y también el Foro
Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), entre otros sectores,
y exhortan “al secretario de Energía, al ministro de Economía y
al presidente de la República a evitar un nuevo aumento
tarifario contra el bolsillo ciudadano”. El texto además señala
la preocupación y rechazo ante la quita de subsidios y el
aumento en las tarifas de luz y gas, uno de los temas en las
audiencias públicas que empezaron este martes y finalizan el
jueves.
El principal planteo es que “para determinar el valor de las
tarifas primero es preciso conocer y revisar a fondo cuáles son
los costos de producción de gas y de generación de
electricidad”.
“Quitar subsidios para realizar un aumento de tarifas sin
analizar de forma minuciosa los costos reales de las empresas
implica consolidar una política que ha sido perjudicial para el
pueblo argentino”, afirmaron las organizaciones firmantes.
En declaraciones al Informativo FARCO, Juan José Sisca,
secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios de
la República Argentina, aseguró que “nunca se conocieron los
valores reales del costo de la energía”. En esa línea, señaló
que “se ha mantenido en secreto cuánto sale el gas en boca de
pozo, por ejemplo”.
“Nos oponemos a ese aumento de tarifas hasta que se haga un
estudio pormenorizado del costo de la energía”, manifestó el
dirigente preguntándose en base a qué índices se aumenta. “¿A la
guerra de Ucrania? ¿a problemas internacionales? ¿a las
expectativas inflacionarias? ¿al dólar?”.
Por otro lado, apuntó que la petrolera YPF debería ser la
primera en “sincerar los temas que estamos planteando” y después
el Estado debería obligar a las privadas a cumplir con el
pedido.
“Todos sabemos cuáles son las empresas que manejan los precios
en Argentina, que en algunos casos, en el hierro, es Techint. En
el aluminio es uno solo, ALUAR; en el cemento son tres empresas.
El gobierno tiene que actuar con mayor crudeza. Lo decimos en el
sentido propositivo y estamos dispuestos a apoyarlo”, agregó. |
|
|
«¡Seguimos exigiendo el
sobreseimiento a la médica Miranda Ruíz!» |
|
Miranda Ruiz es una médica de
la ciudad de Tartagal, en la provincia de Salta que está siendo
judicializada tras garantizar un aborto a una joven de 21 años
en agosto de 2021. Han pasado 8 meses desde que el juez de
Garantías Fernando Mariscal Astigueta, ordenó su detención, a
pesar de haber realizado un correcto procedimiento de ILE, tal
como lo sostiene la Guía de Atención para estos casos y el fallo
FAL, de la Corte Suprema de Justicia. «Ratificamos nuestro
posicionamiento de insistir en el pedido inmediato de su
sobreseimiento, pues está siendo víctima de un proceso de
persecución y ensañamiento que carece de sustentos jurídicos, y,
además, da cuenta de la existencia de prácticas corruptas que se
encuentran en la génesis de la causa. Acá seguimos acompañando a
Miranda y denunciamos la violencia institucional, la persecución
judicial y patriarcal que enfrenta» expresaron desde la Campaña
Nacional por el Derecho al Aborto legal seguro y gratuito
Regional Salta. El próximo jueves a partir de las 10hs convocan
a movilizarse en las puertas de la Ciudad Judicial de Salta para
hacer un «pañuelazo» en apoyo a la médica. Por ANRed
Miranda Ruiz es una médica de la ciudad de Tartagal, en la
provincia de Salta que está siendo judicializada tras garantizar
un aborto a una joven de 21 años en agosto de 2021. Han pasado 8
meses desde que el juez de Garantías Fernando Mariscal Astigueta,
ordenó su detención, a pesar de haber realizado un correcto
procedimiento de ILE, tal como lo sostiene la Guía de Atención
para estos casos y el fallo FAL, de la Corte Suprema de
Justicia.
«Desde ese momento se dio una ola de persecución y hostigamiento
contra una de las profesionales garante de derechos que tenemos
en Salta. Ya se negaron dos pedidos de sobreseimiento. Y por
eso, la defensa jurídica de Miranda presentó un recurso de
apelación, el cual ya se encuentra radicado en la Vocalía N° 2
de la Sala Primera del Tribunal de Impugnación de la ciudad de
Salta» explicaron desde la Campaña Nacional por el Derecho al
Aborto legal seguro y gratuito Regional Salta.
Agregaron «ratificamos nuestro posicionamiento de insistir en el
pedido inmediato de su sobreseimiento, pues está siendo víctima
de un proceso de persecución y ensañamiento que carece de
sustentos jurídicos, y, además, da cuenta de la existencia de
prácticas corruptas que se encuentran en la génesis de la causa.
Acá seguimos acompañando a Miranda y denunciamos la violencia
institucional, y la persecución judicial y patriarcal que
enfrenta. Esta causa ya tendría que haber sido cerrada desde
hace meses, pero un sector anti derecho insiste en la
persecución como método de disciplinamiento a los profesionales
de la salud y a las personas que optan por acceder al derecho
del aborto legal, de acuerdo a la Ley Nacional N° 27.160,
sancionada en diciembre de 2020».
Desde la Campaña y otras organizaciones de derechos humanos y
feministas convocan a una manifestación en las puertas de la
Ciudad Judicial de Salta el jueves a las 10hs para hacer un
«pañuelazo» en apoyo a la médica.
«En el lugar también se brindará una conferencia de prensa de
parte de las abogadas de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD),
el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y la Fundación
para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), que
además forman parte de las diversas organizaciones y organismos
que ya presentaron amicus curiae en la causa. ¡Miranda no está
sola y la ola verde que nació al calor del pedido de aborto
legal, hoy la acompaña!» finalizaron. |
|
|
Honduras: 'El Tigre' Bonilla es
extraditado a EEUU por cargos de narcotráfico |
|
Fiscales estadounidenses
presentaron cargos contra el ex jefe policial y dijeron que
supervisó envíos de cocaína a EEUU en nombre del expresidente
hondureño Juan Orlando Hernández y su hermano.
TEGUCIGALPA —
Un exjefe de la policía de Honduras acusado de narcotráfico en
Estados Unidos fue extraditado el martes a ese país por agentes
de la DEA, desde la capital de la nación centroamericana,
dijeron autoridades.
Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, detenido en Honduras en marzo,
fue trasladado por la mañana a territorio estadounidense en un
avión de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus
siglas en inglés).
"Voy con la presencia del Todopoderoso, mi frente en alto (...)
no debo nada en Estados Unidos", escribió Bonilla en una carta
de despedida a familiares y amigos difundida la semana pasada.
'El Tigre', que fue jefe de la
policía hondureña de 2012 a 2013, bajo el mandato del
expresidente derechista Porfirio Lobo, ha rechazado las
acusaciones de los fiscales estadounidenses que desde hace dos
años piden su extradición.
Más temprano el martes, el expresidente hondureño Juan Orlando
Hernández se declaró inocente de cargos de narcotráfico y uso o
posesión de armas de fuego en un tribunal federal de Estados
Unidos, luego de su extradición el mes pasado.
El exmandatario también está acusado de recibir millones de
dólares de narcotraficantes a cambio de inmunidad. Con Bonilla
suman 31 ciudadanos hondureños extraditados a la nación
norteamericana por sus supuestos vínculos con el narcotráfico. |
|
|
La política
“cero COVID” de China es “insostenible”, dice la
OMS |
|
10 Mayo 2022
Salud
La agencia de salud mundial considera que el
país asiático debería “transitar a otra
estrategia” y lograr un equilibrio entre las
medidas de control y los derechos de la
población. La OMS espera que la Cumbre Mundial
sobre COVID-19 sirva para ampliar la vacunación
y los tratamientos y llegar a un acuerdo sobre
patentes.
La política de “cero COVID” que están aplicando
las autoridades de China ante el último repunte
de casos no es sostenible dado los conocimientos
actuales sobre el coronavirus, dijo el director
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Creemos que no es sostenible si tenemos en
cuenta el comportamiento del virus y lo que
anticipamos para el futuro”, sostuvo el doctor
Tedros Adhanom Gebreyesus.
“Ahora tenemos buen entendimiento del virus y
buenas herramientas. Transitar a otra estrategia
sería muy importante. Lo hemos hablado con
expertos chinos y hemos indicado que el enfoque
no es sostenible y creo que un cambio sería muy
importante”, añadió Tedros.
En el marco de la política de "cero-COVID",
grandes áreas de población en China están
confinadas para acabar con la propagación del
coronavirus, incluso si sólo un pequeño número
de personas da positivo.
Las medidas en Shanghái han sido especialmente
estrictas, y sólo se permite a los residentes
salir de los recintos por razones excepcionales,
como una emergencia médica. A muchos ni siquiera
se les permite salir de la puerta de su casa.
El director de emergencias de la Organización,
Michael Ryan, dijo que, dado que China ha
logrado mantener un número relativamente bajo de
fallecidos, con 15.000 muertos durante la
pandemia, es entendible que las autoridades
quieran controlar los últimos brotes, pero
cualquier política debe tener en consideración
los derechos humanos. “Siempre hemos dicho como
OMS que hay que lograr un equilibrio entre las
medidas de control y el impacto que tienen en la
sociedad y en la economía, y que no siempre es
una ecuación fácil”, subrayó Ryan.
Los casos de COVID-19 han aumentado en más de 50
países, lo que “pone de manifiesto la
volatilidad de este virus”, apuntó Tedros.
Ómicron, concretamente BA.4 y BA.5, está
impulsando el repunte en Sudáfrica, mientras que
BA.2 es la dominante en todo el mundo.
La inmunidad relativamente alta de la población
gracias a la vacunación y a las oleadas
anteriores está manteniendo las tasas de
hospitalización y de mortalidad a un nivel
comparativamente bajo respecto a las oleadas
anteriores.
“Pero esto no está garantizado en los lugares
donde la cobertura de vacunación es baja”,
insistió.
La OMS sigue abogando por que todos los países
trabajen para conseguir un 70% de vacunación,
empezando por inmunizar y reforzar a los más
vulnerables.
La cuarta dosis, solo para personas
inmunodeprimidas
Por eso, la OMS considera que los países no
deben ofrecer una cuarta dosis de la vacuna a
todos los adultos.
"Sabemos que en algunos grupos la inmunidad
declina rápidamente. Si uno es mayor o tiene una
enfermedad que afecta al sistema inmunitario, si
está en tratamiento de esteroides, con
medicación para el cáncer o con diabetes severa,
entonces el sistema inmunitario no responde bien
y una cuarta dosis puede ayudar", explicó la
científica jefa de la organización, Soumya
Swaminathan. "No hay datos específicos que
justifiquen recomendar la cuarta dosis de manera
más amplia".
La prioridad, insistió, es hacer llegar las
vacunas a aquellos que aún no han recibido las
primeras dosis. En Africa, sólo el 15 % de la
población está vacunada con dos dosis. En
particular, añadió, hay que centrarse en las
personas mayores y trabajadores de la sanidad.
"En África, solo el 26 % de la población mayor
de 60 años está completamente vacunado y esto es
muy preocupante porque en cualquier futuro
brote, como lo que estamos viendo en algunos
países, ese grupo estará en riesgo de
desarrollar una enfermedad grave", agregó.
Cumbre Mundial sobre COVID-19
Con este telón de fondo, la Cumbre Mundial sobre
la COVID-19 copatrocinada por el presidente de
Estados Unidos, Joe Biden, que se celebrará de
forma virtual este jueves, es otra oportunidad
“para prepararnos para lo peor, de modo que los
países estén en la mejor posición para responder
a lo que venga”.
Tedros afirmó que los peores escenarios incluyen
una variante que evada la inmunidad actual, se
transmita más fácilmente o cause una mayor
mortalidad.
“Esta pandemia no ha terminado y necesitamos que
todos los líderes den un paso adelante para
reforzar la inmunidad de la población y trabajar
colectivamente para hacer llegar las pruebas,
los tratamientos y las vacunas a las poblaciones
del último tramo”, sostuvo.
La OMS también espera ver avances en la Cumbre
para que los antivirales -como el
nirmatrelvier/ritonavir- y las pruebas se
repartan de forma equitativa en todo el mundo.
La Organización está trabajando con los socios
de Acelerador ACT para conseguir contratos que
puedan aumentar la disponibilidad y la
asequibilidad.
“Demasiados países, incluyendo la mayor parte de
América Latina, no pueden acceder al medicamento
en este momento”, dijo Tedros, que hizo varias
peticiones a la farmacéutica Pfizer.
En primer lugar, es necesario aumentar el
alcance geográfico de las licencias que Pfizer
ha firmado con el Medicines Patent Pool.
En segundo lugar, “los precios de los
medicamentos deben ser asequibles para los
países y transparentes”.
En tercer lugar, no debe haber requisitos
contractuales adicionales que obstaculicen o
retrasen el acceso a nivel nacional. “Los
retrasos cuestan vidas”, sostuvo.
En cuarto lugar, hay que seguir apoyando el
aumento de la fabricación de genéricos en todo
el mundo para poder aumentar rápidamente el
suministro.
En ese sentido, el etíope dijo que en la Cumbre
Mundial los líderes deben llegar a un acuerdo
sobre la exención temporal de la propiedad
intelectual de las herramientas de COVID-19,
cuya negociación permanece atascada en la
Organización Mundial del Comercio.
“La semana pasada estimamos que casi 15 millones
de personas han muerto ya por COVID-19,
¿esperamos a que se produzca una pandemia peor
para activar la exención?”, concluyó.
Los efectos de la pandemia en la migración
Aunque gran parte de las restricciones de
movilidad por el COVID se han levantado, los
migrantes y viajeros siguen enfrentándose a
mayores costes, así como a demoras en la
tramitación de visados y viajes, según un
informe de la Organización Internacional para
las Migraciones.
Con las oportunidades de desplazarse por las
canales regulares limitadas por la pandemia, y
peores condiciones económicas y sociales en
muchos países, la migración irregular aumentó a
través del Mediterráneo, África y desde América
Latina y el Caribe hacia la frontera con Estados
Unidos.
Los costes de los viajes -incluidos los
relacionados con las pruebas y la cuarentena-
siguieron ampliando la brecha entre los que se
desplazan y los que no, y los canales regulares
de migración sólo son accesibles para los que
pueden asumir costes más elevados.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|