120523

12 de mayo de 2023

XLVI Concurso Nacional de Pintura Infantil, El Niño y La Mar

BASES

PRIMERA.- La convocatoria se declara abierta del 24 de abril y se cierra el 16 de junio del 2023.

SEGUNDA.- Podrán participar todas las niñas y niños mexicanos de nacimiento, de 6 a 12 años de edad.

TERCERA.- El tema central del trabajo es la mar y la conciencia ecológica-marítima, en cualquiera de sus diferentes aspectos y manifestaciones.

CUARTA.- Las niñas y niños que hayan participado anteriormente en nuestro concurso y obtuvieron un primer, segundo o tercer lugar, no podrán participar, esto con el propósito de dar oportunidad de ganar a otros concursantes.

QUINTA.- Sólo se aceptará un dibujo o pintura por participante.

SEXTA.- Quienes participen, evitarán el plagio total o parcial de obras (dibujo o pintura), publicados en cualquier medio. El dibujo o pintura deberá ser una idea completamente original.

SÉPTIMA.- Únicamente se podrán utilizar acuarelas, crayones, óleo, lápices de color, gises, plumones o pincelines en papel ilustración, cartulina, cascarón o cartoncillo, plumones o pincelines en papel ilustración, cartulina, cascarón o cartoncillo.

OCTAVA.- La medida de la pintura será de 57 x 36 cm y NO DEBERÁ INCLUIR O CONTENER PALABRAS ENGLOBADAS, LEYENDAS O TEXTO ALGUNO..

NOVENA.- El envío de los trabajos será en formato digital (JPG) con una resolución de 300 dpi´s. De forma clara y legible incluirán los siguientes datos::

Título del dibujo o pintura.
Nombre completo del niño o niña.
Edad.
Domicilio particular: calle, número, colonia, ciudad o municipio y código postal.
Correo electrónico.
Números telefónicos con clave LADA, de los padres, tutor y/o familiar directo en el que se le pueda localizar de manera inmediata.
Acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio y credencial del INE del padre o tutor. La documentación deberá enviarse en formato PDF.
La ficha de inscripción deberá de imprimirse, llenarse en su totalidad y entregarse junto con el dibujo, así como todos los PDF de los documentos solicitados.
Nota: La falta de alguno de los requisitos será motivo de descalificación.

DÉCIMA.- El dibujo o trabajo se deberá enviar al correo electrónico de las oficinas del coordinador oficial del concurso, designado por el gobierno de cada estado de la República y de la Ciudad de México, los cuales podrán localizar aquí.

NO DEBIENDO REMITIR LOS TRABAJOS A LA SECRETARÍA DE MARINA.

DECIMOPRIMERA.- Los coordinadores oficiales del XLVI Concurso Nacional de Pintura Infantil “El Niño y la Mar” de cada estado de la República y en la Ciudad de México, con el apoyo de un jurado calificador, integrado por personas especialistas en el arte pictórico, serán los responsables de llevar a cabo la selección del primer, segundo y tercer lugar, al considerar las bases que sustentan la presente convocatoria para elegir a los ganadores.

DECIMOSEGUNDA.- Las autoridades coordinadoras del certamen en los estados, remitirán en forma digital a más tardar el 30 de junio de 2023 las pinturas o dibujos y toda la información necesaria de quienes ganen el primer, segundo y tercer lugar, al siguiente correo de la Unidad de Comunicación Social de la Secretaría de Marina.

DECIMOTERCERA.- Los resultados recibidos por los coordinadores estatales del certamen, se publicarán a través de la página de Internet Clic Aquí de la Secretaría de Marina a partir del 10 de julio de 2023.

DECIMOCUARTA.- Premios:

Primer, segundo y tercer lugar. Recibirán un diploma, souvenirs de Marina y un obsequio sorpresa. Los premios serán enviados por paquetería.

DECIMOQUINTA.- El periodo de envío de regalos, será oportunamente comunicado a los coordinadores estatales, así como a quienes resulten ganadores.

DÉCIMOSEXTA.- Las pinturas o dibujos que resulten ganadores del primer, segundo y tercer lugar de cada estado, serán propiedad de la Secretaría de Marina como acervo pictórico, por lo que las pinturas o dibujos se deberán entregar de manera física al coordinador oficial estatal de su entidad y él a su vez remitirlos a la Secretaría de Marina (por mensajería).

DECIMOSÉPTIMA.- La participación en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de todas las bases que comprenden esta convocatoria.

 

 

 

Al 58 por ciento los trabajos para rescate en la mina el pinabete: CNPC y CFE

SABINAS, COAHUILA.- La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa junto con técnicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), realizaron un recorrido en la mina “El Pinabete”, con el propósito de constatar que los trabajos de rescate continúen avanzando según lo proyectado.

De esta forma la CFE informó que actualmente los trabajos presentan un avance general de 58 por ciento en la excavación del tajo, y que en el punto de mayor profundidad la excavación alcanza 35 metros de un total de 60 metros que están planteados para el rescate.

Se dio a conocer que en estos días iniciará la construcción del segundo tapón hidráulico en la zona norte y los avances en el estudio para identificar la ubicación en la que se construirá el tapón en la zona sur; estos tapones tienen como propósito obstruir el ingreso de agua a las galerías para posteriormente realizar el bombeo que permita desalojar el agua y realizar los trabajos de rescate.

Reiteraron que los trabajos continúan las 24 horas del día los 7 días de la semana, siempre garantizando la seguridad de quienes colaboran en la obra. Con estas acciones el Gobierno de México refrenda su compromiso de rescate con las familias de los deudos de los mineros de “El Pinabete”.

 

Centro histórico de Mexicali, un botín de funcionarios públicos

Este artículo fue publicado en Los Ángeles Press

Esposo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila encargado del proyecto junto con Alejandro Moreno Medina, señalado de lavado de dinero en 2002.

Investigaciones

Jesusa Cervantes

Lunes, 01 Mayo, 2023

Familia del secretario de Hacienda del estado, primera beneficiada

Por Jesusa Cervantes

Cuando Susana Guadalupe García Guerrero, “una ama de casa” cualquiera, inauguró su Mercado Cine Curto, el Ayuntamiento de Mexicali llevaba un año despejando el camino al éxito al invertir 20 millones de pesos (1,115 200 dlls.) en la zona y mejorar al antiguo y abandonado Centro Histórico.

Además, le había garantizado una afluencia casi obligatoria, pues por las mismas fechas el municipio inauguró sus nuevas oficinas, justo a un costado del cine Curto, concentrando a 120 empleados que responden a 14 dependencias y por las cuales se paga una renta mensual de 300 mil pesos (16,728 dlls).

Catalogado como patrimonio histórico de Mexicali, pues ahí tomó protesta el primer gobernador del estado, la novel empresaria compró en dos millones 246 mil pesos (125, 236.96 dlls) el emblemático cine Curto, –y visionaria como su marido, el actual secretario de Hacienda del estado, Marco Antonio Moreno Mexia–, lo hizo cuando ya el ayuntamiento había invertido otros cuatro millones de pesos en la colocación de bancas, portabicicletas, sombrillas, pago a medios para difundir y hasta para crear un reglamento del centro histórico.

El 18 de noviembre de 2021, día en que se inauguró una parte del cine, la propietaria declaró que pagó otros seis millones de pesos para adecuar el recinto y albergar una veintena de establecimientos en su interior, desde cervezas artesanales, comida rápida y hasta una empresa de uno de los cuñados de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmedo.

García Guerrero nunca había tenido empresa alguna, aunque figura como secretaria en una inmobiliaria creada en 2010 por su marido Moreno Mexia, el también ex proveedor de servicios de gobiernos panistas y por los cuales recibió no menos de 20 millones de pesos como pago, más otros 11 millones en la administración municipal de la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Neopanistas, operadores y beneficiados
La idea de rescatar los sesenteros edificios de estilo art déco, elevar la plusvalía del área y convertirla en el lugar de moda, data de 2010 cuando el presidente municipal priista, Francisco Pérez Tejada Padilla pretendió hacerla resurgir, sin embargo fue el gobierno de MORENA quien logró concretarlo.

El ambicioso plan de regenerar el centro histórico lo echaron a andar dos conocidos neopanistas y cercanos ex colaboradores de Felipe Calderón Hinojosa: Carlos Torres Torres, esposo de la actual gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda y Alejandro Moreno Medina, dueño de empresas que en 2002 y siendo secretario de Turismo del estado, el gobierno estadounidense señaló de lavado de dinero para el cártel de los Arellano Félix; mismas que de inmediato fueron liquidadas.

Y aunque el impulso y la idea tomó forma en la administración morenista, fueron neopanistas, exproveedores de antiguos gobiernos blanquiazules y una inmobiliaria de reciente creación, los beneficiados y quienes hoy se ostentan como propietarios de los edificios insignia: el cine Curto, el Teatro Lux, la mueblería El campesino y la exclusiva tienda de prendas masculinas: Casa Montaño.

“Uno de nuestros proyectos prioritarios es sacar adelante la actividad económica de esta zona, volver a reactivar a nuestro centro histórico, que se convierta en un centro cultural, artístico, gastronómico, artesanal, el más importante de la ciudad”, dijo el 30 de abril de 2019 la entonces candidata a la presidencia municipal de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Las probabilidades de triunfo de la morenista eran amplias, la ola de simpatía y triunfo generada por Andrés Manuel López Obrador aun resonaba en mentes bajacalifornianas. El matrimonio Moreno Mexia-García Guerrero también lo creyó y curiosamente, al siguiente mes de la promesa de campaña, la pareja ya estaba en pláticas con los dueños del cine para comprárselo.

El primero y único documento que vincula al actual secretario de Hacienda con el cine Curto es del 28 de mayo de 2019, fecha en que no ocupaba cargo público alguno por lo cual no se le podría acusar de conflicto de interés, si acaso de una gran visión empresarial o posiblemente de contar con información privilegiada, aunque no hay documento que así lo sostenga.

Documentos en poder de InfoSavia dan cuenta de la “carta poder” que José Manuel Curto Venci, entregó a “a favor de los señores Susana Guadalupe García Guerrero y Marco Antonio Moreno Mexia para que lo ejerciten conjunta o separadamente, un poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y para acto de dominio, amplio, limitado e irrevocable”.

Es decir, Moreno Mexia y su esposa representaron al señor Curto Venci para venderse a sí mismos el cine, según se desprende del instrumento notarial número 100,171 de la página 271 del contrato de compra-venta registrado en la notaria número 8 de Mexicali cuyo titular es Luis Alberto Ibáñez Esquer.

Días después, Ávila Olmedo ganó la presidencia municipal y al mes siguiente, el 22 de julio de 2019, el entonces gobernador Jaime Bonilla, quien inicialmente impulsó la carrera política de la hoy gobernadora, le compró a ésta la idea de rehabilitar el centro histórico y nombró a su entonces novio, el neopanista, Carlos Torres Torres, encargado del proyecto, creando para ello un fondo de 57 millones de pesos (20 puso el ayuntamiento y 37 el estado).

Así lo anunció Bonilla a través de su cuenta de Twitter y donde subió una reveladora fotografía en la que, además de él y la presidenta municipal electa, figuraba Carlos Torres Torres y uno de los ideólogos de la rehabilitación, el también neopanista, Alejandro Moreno Medina.

El 25 de noviembre de 2019, ante la misma notaria número 8, la esposa del actual secretario de Hacienda y Crédito Público, constituyó la empresa Mercado Cinema Curto, SA de CV con el 99% de las acciones y su hermano, Sergio David García Guerrero con una acción.

El objeto social es la construcción, arrendamiento de edificios, terrenos, casas, naves industriales, elaboración de estudios técnicos, mantenimiento de puertos, aeropuertos, gasoductos, y una forma variopinta de acciones más, según el instrumento 101628 del Registro Público de Comercio.

Una semana después de creada la empresa, el matrimonio Carlos Torres Torres-Marina del Pilar Ávila Olmedo, anunció el 3 de diciembre de 2019 el Plan Maestro del Centro Histórico.

Hasta ese momento, la esposa del secretario de Hacienda no compraba el cine ni se sabía de la participación de Alejandro Moreno Medina, faltaba aún un año para que se concretara la venta, pero Torres Torres no se aguantó y ante micrófono reveló que el Curto resurgiría, pues ya “Moreno Mexia nos ha adelantado algo de lo que hará”, y de paso agradeció el “gran empeño” de Alejandro Moreno Medina y su equipo.

Echar a andar el cine Curto requería mucho más que un par de millones de pesos y el esposo de Susana García Guerrero los tenía: el 18 de diciembre de 2019, Marco Antonio Moreno Mexia firmó con el Ayuntamiento de Mexicali encabezado por Ávila Olmeda, el contrato por adjudicación directa No.01-AYTOMXL-OM-ADJ-DIR-14-19 para renegociar la deuda del municipio, misma que alcanzaba los 987 millones 374 mil 537 pesos, y por lo cual se le pagaron 11 millones 453 mil 544 pesos, según consta en el documento.

Aunque el Cine Curto aún no pasaba a manos de la señora Susana García Guerrero, ella continuó haciendo los trámites para su remodelación pues contaba con la carta poder que el señor Curto Venci le había entregado a ella y a su marido. Así, casi un año después de que Moreno Mexia inició la ingeniería financiera para que el ayuntamiento sobrellevara su deuda, su esposa obtenía, el 6 de octubre de 2020, la licencia de construcción para remodelarlo.

Ese mismo mes, pero el día 20 del año 2020, Marina del Pilar dio el banderazo de las nuevas oficinas municipales en el centro histórico e inauguró el arco que rige la leyenda “Mexicali Rose”, lugar como se le conoce a la cuadra de la vieja avenida Reforma.

Juan José Pon, entonces Oficial Mayor y hoy consejero jurídico de la gobernadora, anunció ese día que se invirtieron 20 millones de pesos en la calle y que las nuevas oficinas significarían un ahorro de 80 mil pesos mensuales a las arcas municipales.

Guadalupe Mora, presidente municipal que sustituyó a Ávila Olmeda cuando ésta se fue a la campaña por la gubernatura, comentó que en 2021 el pago de la renta fue de 300 mil pesos mensuales. Un lugar de 813 metros cuadrados del que Roberto Ilko Stern es el dueño, según el Registro público del Comercio. Un hombre libanés de avanzada edad, conocido entre la comunidad tijuanense como propietario de colchoneras.

“¿Carlos Torres el dueño? ¡Nooo!”
Cuando el cine abrió de manera parcial, en unas de las mesas discutían Marco Antonio Moreno Mexia, su esposa, Susana García, uno de sus hijos y algunos arquitectos. Veían algunos planos del edificio.

–¿Y usted qué hace aquí?, se le preguntó al titular de Hacienda del Estado, cuando salía del lugar.

–Es de mi familia, de mi esposa. Íbamos a comprar el Teatro Lux, pero estaba en peores condiciones, y a éste nos ha costado mucho meterle, respondió.

–¡Pero ¿cómo?, ¿qué no es de Carlos Torres Torres, como piensa la gente?

–¡Noooo!, para nada, él es un hombre muy recto, dijo. Y luego pasó a detallar los negocios que se instalarían.

Moreno Mexia no figura en la creación de la empresa ni en el contrato de compra-venta del cine, sólo aparece con un poder notarial de parte del señor Curto Venci.

Al igual que Pedro Aspe Armella y Luis Videgaray, -ex secretarios de Hacienda en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto respectivamente-, quienes crearon la empresa de consultoría financiera, Protego y Evercore y supieron vender la idea a los gobernadores para renegociar sus deudas con bancos y ayudarles a obtener créditos, Moreno Mexia se especializó en dicha actividad.

En 2010, el hoy titular de Hacienda creó dos empresas: Servicios Financieros y REI Inmobiliaria, pero los servicios que prestó a gobiernos panistas para rehacer arquitecturas financieras, los hizo a nombre personal; así aparece como proveedor de servicios a ayuntamientos, gobierno del estado y la Comisión Estatal de Servicios Públicos.

Su paso por la administración pública es relativamente nueva; en mayo de 2014 fue tesorero del Ayuntamiento de Mexicali, cuando el panista, Jaime Díaz Ochoa fue presidente municipal y la deuda local era de dos mil 200 millones de pesos. De hecho, el 12 de mayo de 2014, Moreno Mexia acercó a integrantes de Evercore para ver la posibilidad de renegociar la deuda.

Pronto dejó el cargo y siguió el camino de Aspe y Videgay: renegociar deudas, un jugoso negocio que deja millones de pesos pues se cobra el 1% de las cuentas a negociar. Así, el 18 de noviembre de 2014, el gobierno del panista Francisco Vega de la Madrid le adjudicó de manera directa un contrato para crear la unidad técnica de evaluación de la Ley de Asociaciones Público Privadas e identificación de proyectos.

El pago fue de un millón 200 mil pesos más IVA, aunque el órgano de Fiscalización Superior del estado “observó” el contrato al no justificarse la adjudicación directa. Luego, el 8 de septiembre de 2015, firmó con la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), otro contrato para renegociar la deuda, en especial un crédito japonés, firmado el 30 de marzo del año 2000 por 787 millones 537 mil pesos, según reza el anexo del contrato.

Ese mismo 2015, signó otro contrato con el gobierno estatal de Vega De La Madrid para hacer estudios e implementar un fondo de inversión para impulsar proyectos público privados. El pago fue de un millón de pesos. Y la cereza del pastel, la adjudicación directa de un contrato por 15 millones de pesos, firmado el 3 de junio de 2016 con la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana. El contrato fue adjudicado en forma directa y consistía en crear un “operador metropolitano” que fusionara las comisiones de Tecate, Tijuana y Ensenada. Esto según consta en el portal de transparencia de la Cespt.

Su último contrato millonario adjudicado en forma directa fue con el gobierno morenista de Marina del Pilar Ávila Olmeda, cuando ésta recién inició la presidencia municipal de Mexicali. El contrato se firmó el 18 de diciembre de 2019 y se le pagaron poco más de 11 millones de pesos. Luego de ahí saltó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del estado con Ávila Olmeda como gobernadora.

Aunque Moreno Mexia defiende a Carlos Torres Torres, lo cierto es que en el Cine Curto se le dio cabida a uno de los negocios de la familia Torres Torres. Se trata de la empresa Etcétera, la cual es la primera firma que salta a la vista en el Mercado Cine Curto. Esta tienda de venta de bisutería, es una de las más famosas en Mexicali y de acuerdo con el Registro Público del Comercio, el hermano mayor del esposo de la gobernadora, Jorge Alfredo Torres Torres, tiene el 49.65% de las acciones junto con Maria del Rocío Villanueva Romero, quien cuenta con el otro 50.35 por ciento.

Una historia en demolición
El Cine Curto es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Mexicali, ahí tomó posesión el primer gobernador del estado, Braulio Maldonado Sánchez y como invitado asistió el Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines.

Con una antigüedad de 77 años, el Curto nació el 1 de agosto de 1946. Ofreció su última función el 24 de mayo de 1992, y cuando lo compró la esposa del actual secretario del Hacienda estatal, su estado se catalogó “en demolición”, según el avalúo oficial en poder de InfoSavia. Según el mismo documento, el valor físico era de 3 millones 197 mil 760 pesos, pero a precio de mercado los mil 610.33 metros cuadrados alcanzaron apenas los 2 millones 246 mil pesos. La bella construcción de estilo art decó fue valorada en 460 mil pesos.

Amigo de Torres, el cerebro del centro histórico
El año 2020, fue el año de la pequeña cuadra de la avenida Reforma y la cual, junto con la calle Morelos, alberga a la catedral de Mexicali; el bullicio de la gente no para día y noche; durante el mediodía se ve entrar y salir gente de las nuevas oficinas del ayuntamiento.

En febrero del 2020, la administración de Marina dell Pilar Ávila Olmedo contrató a una empresa tijuanense para que, por 613 mil 440 pesos, dijera a los mexicalenses el tipo de equipamiento, mobiliario y servicios que debía tener la zona, acorde con la historia de la ciudad.

Se trató del llamado “Plan Maestro Conceptual de Imagen urbana del Centro Histórico”, su objetivo fue “identificar nichos compatibles con el ambiente… referir la tipología de los servicios, detectar el mercado de turistas, su comportamiento, motivaciones, estilo, consumos, hábitos de información…”

El contrato también incluyó elaborar el portafolio que agrupará “una batería de vivencias de alto valor emocional adaptadas a las diferentes tipologías de clientes objetivo…integrarán argumentos temáticos y atractivos turísticos de la zona, apoyados en servicios turísticos, gastronomía y actividades de diversa índole”.

Luego, el 25 de marzo de 2020, por la cantidad de 683 mil 560 pesos, la misma empresa hizo el proyecto “para la dotación de contenidos de alto valor experiencial en la chinesca”.

Según el contrato, la empresa en cuestión elaboró dos portafolios, el primero denominado “el pequeño cantón, nuevo año lunar” y un segundo, “el pequeño cantón, entre dragones”. Ambos con una introducción a las celebraciones, la justificación, los valores, la definición de público objetivo, argumentación temática, selección de festividades, programa sugerido y un story telling. También contaría los orígenes de la chinesca, recorridos y un mapa.

Nada de lo anterior que cualquier empresa mexicalense no pudiera elaborar y sin los errores históricos que tiene, sin embargo, los dos contratos se entregaron a CTMAS1 de Alejandro Moreno Medina, panista y amigo de Carlos Torres Torres. Según el Registro público del Comercio, desde el 30 de enero de 2017 dirige la firma y su página de internet revela que sólo cuenta con dos empleadas más.

Alejandro Moreno Medina es un ex funcionario de gobiernos panistas. Llegó a formar parte del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa aunque inició como simple secretario particular del primer gobernador panista en la entidad, Ernesto Ruffo Appel, durante los años 1994 y 1995.

En la gubernatura de Eugenio Elorduy Walther fue secretario de Turismo y ya en la presidencia de Calderón brincó al gobierno federal, la subsecretaría de Operación Turística de la Secretaría de Turísimo.

Desde el día en que Jaime Bonilla nombró a Carlos Torres Torres encargado del patronato del centro histórico, ha estado a su lado y es considerado como uno de los operadores. Alejandro Moreno Medina tiene una historia de claro-oscuros que pasa por los señalamientos hacia su hermano, Luis Ignacio Moreno Medina, con el crimen organizado, aunque nada se le comprobó.

Los hermanos Moreno Medina crearon varias empresas, entre ellas: Accesos Electrónicos, Operadora Valpark, Valpark y Gex Explore, todas boletinadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos el 31 de enero del año 2002, por presuntamente ser empleadas para lavar dinero del cártel de los Arellano Félix.

De acuerdo con la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, OFAC, por sus siglas en inglés, el gobierno estadounidense incluyó en la lista negra éstas y otras empresas donde figura el hermano del ex funcionario panista y dueño de CTMAS1.

En aquellos años, el gobierno de Estados Unidos congeló las cuentas de Luis Ignacio Moreno Medina, mientras que Alejandro Moreno, entonces secretario de Turismo del gobierno de Baja California dijo a la cadena de periódicos Healy, el 2 de febrero del 2020 que:

“Su familia es honesta y no tiene nada que aclarar en relación con la denuncia de Estados Unidos”.

Actualmente, Alejandro Moreno Medina tiene dos empresas más: Vivencias del Vino e Impulsora Terra. En ninguna figura su hermano, quien fue secuestrado el 5 de noviembre de 2007.

Según versión del semanario Zeta, el 2 de junio de 2015, el Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado donde informa que a Teodoro Eduardo García Simental, “el Teo” o “el Pozolero”, se le exculpó del secuestro de Luis Ignacio Moreno Medina, atribuyéndoselo a Gustavo Rivera Martínez, ambos integrantes del cártel de los Arellano Félix. El primero fue conocido en el país por disolver a sus víctimas en ácido y el segundo por ser el operador financiero.

Fuente: Infosavia.mx
 

 

ARTICLE 19: Las funciones del INAI no pueden ser absorbidas por otras instituciones, es un órgano central para la protección del derecho a saber de la sociedad

México, 5 de mayo de 2023. Desde hace 35 días, el órgano de gobierno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no puede sesionar por falta de quórum, y por lo tanto, no puede tomar decisiones como: a) la resolución de los recursos de revisión[1], resultado de respuestas a solicitudes de información que -a criterio del/la recurrente- no se resolvieron de forma correcta; b) la atracción de los recursos de revisión pendientes de resolución en los organismos garantes; c) la emisión de recomendaciones a los sujetos obligados respecto a la información que están obligados a publicar o d) la posibilidad de interponer controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad ante decisiones que buscan limitar el acceso a la información.

Lo anterior, debido a la omisión deliberada del Senado de la República que ha incumplido impunemente con su obligación constitucional de designar a tres de sus comisionados/comisionadas (la designación de dos de ellos acumula 398 días de retraso). Esto se agrava ante el desacato reiterado de una resolución judicial[2]que le ordena al Poder Legislativo cumplir con sus obligaciones y desoye los múltiples llamados sociales y de organismos internacionales, negando así el derecho a saber de las personas y la sociedad mexicana en su conjunto.

Los constantes amagos por parte del Ejecutivo Federal contra el INAI, que van desde proponer su desaparición a que otros organismos absorban sus funciones, se profundizan con una campaña de desinformación que sólo les conviene a unos cuantos, a los poderosos que tienen algo que esconder de la sociedad. Esto ocurre en un contexto en el que las negativas de entregar informaciones solicitadas son cada vez más recurrentes y se abusa de la reserva de la información por parte de las instituciones públicas.

El acceso a la información pública es un derecho humano[3] reconocido en el Artículo 6 de la Constitución mexicana y una herramienta crucial para el trabajo periodístico y de la sociedad civil. Así, se convierte en un bien que ayuda a la ciudadanía a conocer sobre el uso y destino de sus recursos, conocer los proyectos que impactan a su comunidad para la toma de acciones y decisiones.

Por ello, las personas, colectivos y organizaciones que suscribimos este posicionamiento hacemos un llamado enérgico a que se resuelva urgentemente esta situación y se dejen de vulnerar los derechos humanos de la ciudadanía, situación inadmisible en un régimen democrático que ha colocado como eje la narrativa de la transformación del quehacer público, pero que se contradice al mandar un mensaje contundente a favor de la opacidad. Cada día que pasa se obstaculiza el saber qué hace el gobierno y esa discrecionalidad atenta contra el pueblo de México.

Anexo con firmas

 

COPARMEX: Ante el fin de la emergencia por COVID 19, las autoridades en México deben aprender de los errores

El pasado 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia sanitaria global por COVID19. Enfatizó que a pesar de que los casos de fallecimientos y enfermedades graves han disminuido, el virus SARS-CoV-2 sigue y seguirá circulando, por lo que es necesario permanecer vigilantes. Adicionalmente, hizo un llamado a que se lleve a cabo una reflexión profunda para incorporar los aprendizajes de la pandemia hacia la construcción de sistemas de salud más resilientes.

Por su parte, el Gobierno de México anunció en el mismo sentido el fin de la emergencia mediante la firma de un decreto por parte del titular del Ejecutivo Federal este martes.

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hacemos eco al llamado para contar con un plan de largo plazo. No es momento de bajar la guardia sino de aprender de las lecciones que dejó la emergencia para garantizar la no repetición de errores, y lo más importante, abocarnos a construir un sistema de salud resiliente y fortalecido que nos permita enfrentar con efectividad las enfermedades infecciosas del futuro para evitar al máximo posible la pérdida de vidas.

En nuestro país, según datos oficiales, el manejo de la pandemia tuvo como saldo final 650 mil fallecidos, el cierre definitivo de por lo menos 1.6 millones de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) y un aumento estimado de 3.8 millones de personas en condición de pobreza.

Las cifras, dadas a conocer por la OMS, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), revelan que luego de tres años y tres meses de una dolorosa experiencia, el impacto económico, social y sanitario de la COVID en el gobierno y las empresas en México, fue severo.

Es importante señalar que el decreto oficial del fin de la emergencia no significa que la población esté fuera de peligro, sino que tenemos que estar conscientes de que el virus seguirá presente en nuestras vidas, que aún puede generar fallecimientos y continuará mutando, lo que mantiene latente el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen el incremento en el número de casos en el futuro.

Dentro de los elementos clave a nivel internacional que permitieron contener la emergencia por COVID fue el desarrollo de vacunas y tratamientos para la enfermedad, mismos que obtuvieron autorización para su uso en emergencia por las autoridades sanitarias como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Ante el fin de la emergencia, la recomendación que hace COPARMEX es que COFEPRIS emita autorizaciones definitivas para asegurar la accesibilidad de las mejores vacunas y tratamientos disponibles tanto para el sistema de salud público como el privado y con ello evitar nuevos brotes de COVID-19. Debe permitirse a los ciudadanos acceder ya sea en los hospitales públicos, privados o en las farmacias a las mejores vacunas con que se cuenta a nivel internacional. Es imprescindible garantizar el derecho de los ciudadanos a decidir sobre su salud.

Por otro lado, sabemos que desafortunadamente la COVID-19 no será la última emergencia sanitaria global que enfrentaremos como humanidad, vendrán nuevas enfermedades que volverán a poner a prueba nuestros sistemas de salud, de ahí la importancia de avanzar en la construcción de sistemas de salud resilientes. Se cuenta con las herramientas y la tecnología para preparar a la población ante la aparición de otras pandemias; para detectarlas a tiempo, dar atención inmediata, mitigar su impacto y evitar escenarios como el que vivimos del 2019 al 2023. En COPARMEX consideramos que el personal médico y de enfermería es clave, no debe volver a ser dejado a su suerte, son la primera línea de batalla y requieren todo el respaldo y garantías para desarrollar su labor vital. En ellos reside un factor clave para contar con un sector salud como al que se aspira.

Ante el anuncio en México de un decreto signado por el Ejecutivo Federal apenas el 8 de mayo para poner fin a la emergencia sanitaria declarada en 2020, es importante mencionar que, en el manejo de la pandemia en la nación, fueron evidentes las carencias en materia de detección temprana y seguimiento de casos; en materia de comunicación hacia la población y en acceso oportuno a medicamentos y vacunas, solo por mencionar algunos. Estas deficiencias llevaron a que el impacto para la población y la economía nacional fuera más severo que el de otros países.

Por ello, al tratarse de la salud y la vida de millones de personas, el aprendizaje es que no hay ni debe volver a haber cabida para la improvisación; las autoridades deben ser las primeras en conducirse con sensatez, prudencia y ser ejemplo para la prevención.

Es momento de poner manos a la obra y entre todos fortalecer el sistema de salud mexicano en su conjunto, tomando en cuenta las capacidades que se tienen tanto en el sistema público como en el privado, bajo una coordinación y rectoría del Estado.

En la dimensión social del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que proponemos en COPARMEX, planteamos que para tener una vida digna y alcanzar un Estado de Bienestar, es fundamental asegurar la salud, la pensión y la vivienda para todas las personas, por lo que es necesario que exista un acceso universal a la salud a través de sistemas públicos, privados y sociales, con visión solidaria, incluyente y de calidad que propicie la cohesión y movilidad social. La tarea es de todos.

 

Busca Steve Esteban del Razo evitar acceso de menores a armas de fuego con sanciones para quienes se las faciliten

Palacio Legislativo, 12-05-2023 (Notilegis).- El diputado Steve Esteban del Razo Montiel (Morena) presentó una iniciativa que busca prevenir que menores de edad accedan al uso de armas, por lo cual, planteó castigar a toda persona que facilite a niñas, niños y adolescentes armas de fuego.

En un comunicado, indicó que uno de los temas modulares y compromisos que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene con la ciudadanía, es la seguridad, en especial, respecto a menores edad, y su relación con la portación de armas y la delincuencia organizada.

Su propuesta responde al contexto de violencia que envuelve a los menores de edad, pues explicó, las organizaciones criminales aprovechan la vulnerabilidad de los menores para reclutarlos.

“Es bien sabido que la delincuencia organizada parece haber encontrado la fórmula de huir del ejercicio de la justicia al utilizar a niñas, niños y adolescentes”, expresó.

Es momento de evitar que menores de edad tengan acceso a armas de fuego, y una de las medidas aplicables, es sancionar a quienes están proporcionando o facilitando el acceso a estos artefactos a los menores, y para ello, su propuesta reforma el artículo 162 del Código Penal Federal.

“Esta iniciativa busca responsabilizar a cualquier persona que brinde el acceso a armas a los menores de edad en México”.

Lo que indicó, Del Razo Montiel, va a contrarrestar el caldo de cultivo de los multifactores que permiten que menores de edad accedan a armas de fuego.

Argumentó que acorde con Amnistía Internacional, el uso de armas de fuego, causan la muerte de 500 personas al día, situación que puede “afectar a cualquier persona, siendo los grupos marginados los más susceptibles a este hecho”.

Ante ello, explicó que una de las recomendaciones de este órgano internacional en esa materia, es la aplicación de “una estricta regulación de armas de fuego junto con iniciativas estratégicas de reducción de la violencia, son la forma más eficaz de reducir la violencia armada”.

Además, los datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México apuntan el aumento en un 136 por ciento de homicidios dolosos de menores de edad, entre el periodo que va de 2015 al 2022.

RZJ

 

Plantea Juan Luis Carrillo reformas para que a más tardar en 36 horas el INM determine la situación migratoria de extranjeros con estancia irregular en México

Palacio Legislativo, 12-05-2023 (Notilegis).- El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (PVEM) planteó reformar la Ley de Migración para reducir a un plazo no mayor a 36 horas, la resolución que determina la situación migratoria de extranjeros con estancia irregular en el país y retenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM).

Lo anterior, señaló en un comunicado, en atención a la obligación del Estado Mexicano de garantizar la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.

Explicó que actualmente la ley marca un término de 15 días hábiles y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el INM debe mejorar los tiempos de resolución de los trámites migratorios.

Carrillo Soberanis subrayó que su propuesta permitirá agilizar la migración y promover la movilidad ordenada, segura, regular y responsable, mediante aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas, incluso, es posible reducir el tiempo de alojamiento en las estaciones migratorias a un día y medio.

Mencionó que, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), México se ha convertido en nación de origen y destino de procesos migratorios que alcanzaron cifras récord durante 2022, con el mayor número de detenciones a migrantes, 444 mil 439 arrestos en total, 44 por ciento más que el año anterior.

También, hay evidencia respecto a la modificación del patrón migratorio histórico; al triángulo norte de Centroamérica conformado por Honduras, El Salvador y Guatemala se suman migraciones provenientes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Haití y países de África, Asia y Europa.

Finalmente, el diputado del PVEM recordó que la ley es puntual y establece que ningún migrante puede ser discriminado por las autoridades debido a su origen étnico, nacionalidad, color, raza, sexo, religión, preferencia sexual o cualquier otra circunstancia.

Además, tienen derecho a recibir un trato digno y humano durante toda su estancia en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración.

NGM

 

En esta administración no se ha otorgado ningún permiso para operación de casinos: secretario de Gobernación

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no se han otorgado permisos para la operación de casinos. Detalló que se clausuraron 47 casas de juego, las cuales no contaban con permiso de operación.

Manifestó que durante la administración de Vicente Fox Quesada se entregaron 340 permisos, de ellos, 153 fueron autorizados por el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, “este es el mayor número de casinos otorgados durante las últimas administraciones o incluso en la historia del país”, apuntó.

Adán Augusto López Hernández adujo que en el gobierno de Felipe Calderón se autorizaron 154 permisos para casinos y en el de Enrique Peña Nieto, 123.

En la actual administración, apuntó que, derivado de una orden judicial se dieron tres permisos para operar casinos y actualmente se encuentra en la misma situación la ratificación de uno. Asimismo, hay cinco juicios de nulidad que el gobierno federal promovió contra permisos concedidos en la época de Felipe Calderón.

Así, enfatizó que la autoridad mantiene un litigio de carácter fiscal para la cancelación de un permiso a la empresa Juegos del Bajío: “fue otorgado en la administración de Vicente Fox, en el periodo en que Santiago Creel fue secretario de Gobernación. Se han detectado una serie de irregularidades operativas ligadas a la evasión fiscal que ya promueve la Fiscalía General de la República”, puntualizó.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, el encargado de la política interna del país abundó que se realizan entre 15 y 20 inspecciones a estos establecimientos cada mes. En promedio se aplicaron 250 durante todo el año.

 

Canciller Ebrard defiende a México frente a señalamientos racistas de legislador estadounidense

En el marco de la conferencia de prensa matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, informó sobre la situación de las personas migrantes que se encuentran en la frontera norte al concluir el Título 42 en Estados Unidos y la posición que ha tomado el Partido Republicano al respecto.

El canciller retomó el informe que presentó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el día de hoy y destacó que, en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros, Tamaulipas, continúan grupos de migrantes en las mismas cantidades, aproximadamente entre 10 mil y cinco mil 500, respectivamente. Comunicó que “la situación es de calma y normalidad sin observarse el arribo o conflictos mayores”.

Refirió que, en Tijuana, Baja California, entre los muros divisorios de México y Estados Unidos están reunidas aproximadamente 500 personas con la intención de pasar hacia el país vecino, aunque se mantienen en actitud pacífica. En tanto, en Ciudad Juárez, Chihuahua, un grupo de 24 migrantes perforaron el muro fronterizo y cruzaron a Estados Unidos, pero fueron arrestados por la patrulla fronteriza de ese país.

Informó que el personal de la Guardia Nacional, como se ordenó, se encuentra desarmado, y continúa realizando patrullajes disuasivos para evitar confrontaciones con los grupos de migrantes. “Su actuación es en todo momento con estricto apego a derechos humanos”, aclaró.

Compartió también el informe del Instituto Nacional de Migración (INM) y subrayó que se observa disminución en los flujos de los últimos días; por ejemplo, en Tamaulipas hay un descenso de más de mil 800 personas, en comparación con el día de ayer. Reiteró que el flujo va a la baja hasta el momento y que no han ocurrido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera.

Con relación a las medidas que se han tomado en México ante esta situación, precisó que “hay personas que nos han solicitado al Servicio Nacional de Empleo opciones de trabajo, se les están dando aquí; a quienes solicitan condición de refugio también se le está dando, tienen derecho a ello, serán miles, ya se informará por parte de Comar o del Inami en su momento”.

En el caso de Estados Unidos, recordó que existe la aplicación CBP ONE para permisos humanitarios y que más de 100 mil personas han sido autorizadas. “Estados Unidos está cumpliendo su parte porque ofrecieron 360 mil permisos a quienes sí hagan su procedimiento por conducto de esta app, llevan ya más de 100 mil; se abren otros 100 mil para Guatemala, Honduras y El Salvador”.

El canciller insistió que es falso que las personas que ingresen a Estados Unidos de forma irregular puedan permanecer en el país y lamentó que se engañe a las personas y a las familias.

Por otra parte, señaló que al concluir el Título 42, el ala más radical del Partido Republicano dirige “su estrategia política en contra de México porque la base de todos sus argumentos es el racismo”.

En ese sentido, explicó que, el día de ayer, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la ley para asegurar la frontera 2023, con 219 votos a favor de los 435 miembros de la Cámara.

“La ley ordena la construcción del muro fronterizo, que se termine el muro fronterizo que la administración Trump impulsó; establece una suerte de tercer país seguro, quiere decir que a México se le regresen todas las personas que lleguen a Estados Unidos por la frontera sur sin ningún límite, ya ni siquiera se necesitaría un acuerdo con México, un tratado.”

También cataloga a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, porque el ala radical republicana insiste en que el problema que enfrentan en Estados Unidos con el fentanilo “es responsabilidad de organizaciones que están en México”. La ley también incluye otra serie de medidas, por ejemplo, que puedan ser detenidos menores migrantes y retornados a su país de origen.

El canciller consideró que “esta ley es muy difícil que sea aprobada por el Senado de los Estados Unidos, porque el Senado tiene una mayoría demócrata que se opone a estas medidas”, e insistió en que existe interés de “sacar raja política […] porque el año que entra hay elecciones y utilizan el racismo contra las y los mexicanos, y en general contra todos los hispanoparlantes”. Además, buscan “culpar a las personas migrantes del problema en la frontera […] preparan su campaña político-electoral porque el único cemento hoy de ese partido es el racismo, por lo que se ve en esta iniciativa de ley; cuando menos, de quienes la promovieron”.

Denunció que “hay una serie de mentiras que dicen, por ejemplo, que los migrantes son los que traen el fentanilo”, lo cual es falso, ya que los migrantes no llevan fentanilo ni lo consumen, solo el .002 por ciento de migrantes ha sido detenidos en Estados Unidos con fentanilo, en comparación con 86 por ciento de ciudadanos norteamericanos detenidos en la frontera por posesión de esta droga.

El canciller enfatizó que los planteamientos de esta ley “son inaceptables para México, México nunca los aceptaría, se provocaría una crisis entre los dos socios principales”; recordó que Estados Unidos es el principal mercado del mundo y México es el principal socio de Estados Unidos; una ley de esta naturaleza “sería como … darnos un tiro en el pie entre los dos, es absurdo”.

Remarcó que “si Estados Unidos tiene un aliado importante y leal es México, llámese la lucha contra el fentanilo, llámese inversiones conjuntas, llámese seguridad de las cadenas de suministro. Estamos trabajando juntos porque eso es lo productivo y lo sensato […] somos el principal socio de Estados Unidos y su más leal aliado”.

“México es el país, de todos los países del mundo, que más ha contribuido para impedir que lleguen pastillas de fentanilo a los Estados Unidos; eso es un hecho contundente, lo hemos presentado en muchos foros”. Eso “nos ha costado vidas de muchas personas, oficiales de diferentes instituciones y de ciudadanas y ciudadanos. Es falaz el argumento de mandar una fuerza a México cuando en Estados Unidos tienes fentanilo circulando por todos lados”, puntualizó.

Recordó que esta iniciativa de ley fue presentada por Mario Díaz-Balart, conocido por sus marcadas posiciones de ultraderecha y muy a favor de las armas, que es la misma línea que maneja el senador John Neely Kennedy. Rechazó las declaraciones expresadas ayer por este último, y afirmó que son “inaceptables para México”.

“Es un hombre profundamente ignorante […] porque no sabe que las civilizaciones de las que provenimos, como pude ser la civilización maya, mil años antes que Galileo, estudiaron el sistema solar y crearon el calendario más exacto del mundo, mil años antes; de ahí venimos, eso es México… El senador es una persona non grata en México.”

Finalmente, el canciller insistió en que toda la estrategia política que están llevando a cabo los republicanos “es racista y falsa en contra de nuestro país y lo vamos a estar diciendo claramente, porque si no se dice nada y nos quedamos callados, aceptaríamos que pisoteen nuestro orgullo nacional, cosa que jamás permitiríamos […] y estaríamos alentando que tomen ese tipo de medidas porque nadie les dice nada. No lo vamos a permitir”, concluyó.

 

CDMX: Continúa SEDESA vacunación contra COVID-19; más de 277 mil capitalinos han recibido el biológico Abdala

La vacunación se realiza en cualquiera de los 230 Centros de Salud disponibles en el siguiente sitio web https://www.salud.cdmx.gob.mx/unidades-medicas/centros-de-salud

La Secretaría de Salud (SEDESA), a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, informa que continúa con la vacunación contra COVID-19 para mayores de 18 años que hayan cumplido cuatro meses de su última dosis, que se lleva a cabo en cualquiera de los 230 Centros de Salud disponibles en el siguiente sitio web: https://www.salud.cdmx.gob.mx/unidades-medicas/centros-de-salud.

Por ello, invita a las y los mayores de 18 años, especialmente a las personas adultas mayores, personas con enfermedades respiratorias, personas con patología crónica o inmunodepresión, a acudir por su refuerzo de la vacuna contra esta enfermedad para reducir el riesgo de complicaciones en caso de contagio.

Solo se requiere llevar el comprobante de su última dosis y la Cartilla Nacional de Salud. En caso de no contar con ella, se puede solicitar en la unidad de salud.

Desde el 21 de diciembre de 2022 al 10 de mayo del presente año, se han aplicado 277 mil 828 dosis de refuerzo del biológico Abdala contra COVID-19 en la Ciudad de México.

Cabe mencionar que, en caso de síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, continúa la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 gratuitas en 177 unidades de salud.

 

CDMX: Congreso capitalino entregará Medalla al Mérito Internacional 2022

11.05.23. El pleno del Congreso capitalino aprobó el dictamen para la entrega de la Medalla al Mérito Internacional 2022, presentado por la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias.

A nombre de la comisión dictaminadora, su presidente, el diputado Jorge Gaviño Ambriz (PRD) señaló que este reconocimiento se otorga “a aquellas personas que tuvieron que abandonar la Ciudad de México y siguieron aportando acciones, ideas y propuestas para beneficio de nuestro país y nuestra ciudad”.

Detalló que el premio se otorga en cinco distinciones: acción emprendedora, promoción cultural, desarrollo o promoción de actividades artísticas, promoción o defensa de los derechos humanos de migrantes y protección al medio ambiente.

El legislador Gaviño Ambriz anunció que en la categoría acción emprendedora se galardonará a Giorgiana Karenina Martínezgarnelo y Calvo, en promoción cultural a David Gerardo Herrera Herrerías, en desarrollo o promoción de actividades artísticas a Yuri López Kullins, en promoción o defensa de los derechos humanos de migrantes a Maribel Solache González, y en protección al medio ambiente a Adela Leonor Rendón Ramírez.

El dictamen aprobado puntualiza que a esta comisión le corresponde hacer la entrega de forma anual de este galardón, “a personas originarias de la Ciudad de México que se hayan distinguido por su trayectoria, servicio u acciones, a favor de las relaciones de amistad entre esta entidad y otras naciones, ciudades o comunidades extranjeras; de la cooperación internacional; de las políticas de acogida pro personas migrantes y, en general, de quienes con sus actos o emprendimientos hayan promovido el posicionamiento de la Ciudad de México en el entorno internacional, de conformidad con los principios que rigen la política exterior mexicana”.

 

MORELOS: Brinda Hospital General de Cuernavaca atención especializada a pacientes con fibromialgia

Cuernavaca, Morelos
En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia, que se conmemora este 12 de mayo, el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres” informó que se cuenta con atención especializada y tratamiento médico para vigilancia de este padecimiento en personas sin seguridad social.

Daniel Xavier Xibillé Friedman, médico especialista en Reumatología, explicó que la fibromialgia es un síndrome de dolor y sensibilidad muscular generalizados, sin manifestaciones específicas.

Refirió que la enfermedad se puede manifestar tanto en hombres como en mujeres, principalmente en la vida adulta y en algunos casos en menores; se puede caracterizar en ansiedad o estrés, desencadenando el síndrome de dolor.

Finalmente, agregó que es necesario realizar evaluaciones de diagnóstico para descartar la enfermedad de fibromialgia, y en caso de ser diagnosticada, se puede iniciar tratamiento farmacológico para el control del dolor, es por ello, la importancia de acudir al centro de salud con regularidad para una detección oportuna.

 

NUEVO LEÓN: Invertirá Brembo $207 mdd para incrementar su producción en el Estado: Samuel García

Escobedo, Nuevo León.- En la empresa Brembo, el Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda, anunció hoy la inversión de 207 millones de dólares para la ampliación de la compañía en el estado, con la expansión de la nave en Escobedo.

Así, duplicará la producción de calipers, pieza utilizada para la fabricación de frenos de alto rendimiento del sector automotriz.

Esta inversión es resultado de la gira que el gobernador Samuel García encabezó en diciembre a Italia, donde se reunió con directivos de Brembo para exponer las ventajas de Nuevo León.

“Estamos muy orgullosos como neoleoneses que estamos recibiendo a las grandes empresas en el mundo, ejemplos como Lego, Mattel, Ternium y ahora Brembo, y espero que pronto Tesla con su ‘gigafactory’. Por eso Nuevo León está en primer lugar en exportaciones y ahora, primer lugar en ‘nearshoring’. Es por eso que esta es una oportunidad en 100 años y tenemos que tomar ventaja de ello para no perder ningún minuto para tener las grandes inversiones en Nuevo León”, expresó.

Además, con esta expansión la firma italiana generará 500 nuevos empleos.

“Nuevo León es un referente del sector automotriz: tan sólo en lo que va de esta administración, uno de cada cuatro proyectos de inversión extranjera de los 135 que han llegado, corresponden a este rubro”, dijo Iván Rivas, secretario de Economía estatal.

Agregó que por eso el 6 y 7 de junio se realizará en Monterrey la feria “America’s Mobility of the Future 2023”, que reunirá a representantes del sector de la electromovilidad.

“La expansión de la planta de Escobedo aumenta en gran medida la capacidad de Brembo para servir a nuestros clientes en América del Norte”, dijo el presidente de Brembo Norteamérica, Stephan Rolland. A medida que Brembo continúa avanzando en el mundo de los frenos, instalaciones avanzadas cómo está ayudan a hacer realidad nuestra visión. “Esto representa otro paso en nuestra misión de ser un proveedor de soluciones y servir a nuestros clientes a nivel mundial”.

Brembo es una firma líder en la fabricación de frenos de alto desempeño. En Nuevo León, tiene otras dos plantas, una en Escobedo y otra en Apodaca. A nivel global, cuenta con 30 centros de producción y negocios, y cerca de 15,000 empleados en 15 países.

 

NUEVO LEÓN: APRUEBAN QUITAR TELARAÑAS DE LOS CABLES

Monterrey, 10 de Mayo 2023.- El Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León, la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y a la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León para poner orden y obligar al retiro progresivo de las "telarañas" de cables aéreos en desuso en todos los municipios de Nuevo León.

El dictamen de las comisiones unidas de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y de Justicia, fue presentado al Pleno por la Diputada Itzel Castillo.

"Para el cumplimiento del presente decreto, los concesionarios deberán implementar un plan de retiro de cableado aéreo en desuso que deberán acordar con el Ayuntamiento respectivo".

"Dicho plan deberá contener los lineamientos para realizar el retiro de cableado aéreo en desuso de manera progresiva en los 51 municipios del estado de Nuevo León, esto dentro de un plazo máximo de 6 meses a la entrada en vigor del presente decreto", mencionó la Legisladora.

El dictamen fue aprobado por unanimidad por los Diputados.

“El Sur Resiste”: la caravana que puso rostro a la resistencia contra el Corredor Interoceánico y el Tren Maya

Este artículo fue publicado por Mongabay Latam

por Thelma Gómez Durán en 12 mayo 2023

Durante diez días, la Caravana El Sur Resiste recorrió siete estados del país para escuchar a quienes han decidido levantar la voz para oponerse al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el llamado Tren Maya, megaproyectos insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El recorrido terminó con un Encuentro Internacional al que asistieron poco más de 900 personas. Ahí, el abogado Carlos González, miembro del Congreso Nacional Indígena, resaltó que con estos megaproyectos se muestra que en México no ha terminado el periodo neoliberal. Ahora, además, se observa “el militarismo como fuente y mecanismo importante de acumulación de capital”.

El movimiento “El Sur Resiste” realizará una intensa campaña de información para mostrar las afectaciones ambientales y sociales que están provocando la construcción de los megaproyectos en los territorios. Además, convocó a una acción global para el 12 de octubre.

El grito colectivo llenó el amplio espacio del auditorio. Los puños en alto acompañaron las palabras que ahora son una bandera de resistencia ante los megaproyectos insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: “¡El sur resiste, existe porque resiste”, corearon varias veces las cerca de mil voces que la noche del primer domingo de mayo llegaron hasta territorio zapatista, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para mostrar que sí existe una oposición al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y al llamado Tren Maya.

Después de que se escuchara ese grito, la energía desbordada de Cristopher Mendoza, Chirro, tomó el micrófono. Con su acento forjado en el sur de Veracruz, el joven recitó una décima y lanzó una frase: “En estos territorios que parecen morir, siempre va a haber gente que resista”.

Caravana El Sur Resiste México

Chirro, originario del sur de Veracruz, fue el encargado de cerrar la Caravana y el Encuentro

Resistir. Ese fue el verbo que reinó durante los diez días que duró la caravana convocada por diversas organizaciones sociales, entre ellas el Congreso Nacional Indígena (CNI), y que desde el 25 de abril recorrió siete estados del país. En esa travesía se observó cómo las máquinas transforman la selva en zonas áridas, cómo se rellenan ríos y humedales, cómo la presencia militar toma las zonas donde se levantan estos megaproyectos.

La caravana terminó su andar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), donde se convocó a un Encuentro Internacional para decidir cuáles serían los siguientes pasos del movimiento que hoy se enlaza alrededor de la frase “el sur resiste”. Hasta ahí llegaron poco más de 900 personas, entre ellos representantes de 38 pueblos originarios y gente de El Salvador, Guatemala, Ecuador, Honduras, Uruguay, Italia, Alemania, Grecia, España y otros países.

El Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) fue la sede del Encuentro El Sur Resiste. Foto: Isabel Mateos
Lee más | México: “Lo que quieren es acabar con nosotros, con los pueblos indígenas, porque somos un obstáculo para esos proyectos” | ENTREVISTA

La noche del primer domingo de mayo, la Caravana y el Encuentro “El Sur Resiste” terminaron con una agenda para los próximos meses. En ella se incluye una intensa campaña de información sobre todo lo que están provocando los megaproyectos como el Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya. Además, se realizará el mapeo de las empresas que participan en ellos, las estrategias de resistencia y la organización de encuentros regionales de juventudes. También se convocará a una acción global para el día 12 de octubre, “para denunciar las violencias del Estado sobre los territorios del sur-sureste” de México.

Además, los asistentes acordaron realizar un proceso de monitoreo y acompañamiento por los lugares que visitó la Caravana El Sur Resiste.

“En toda esta travesía, nuestros corazones, sentires y pensares se abrieron a la escucha y la observación de los múltiples dolores y destrozos provocados por la voracidad del gran capitalismo mundial”, señalaron Ángel Sulub y Wilma Esquivel, jóvenes mayas encargados de leer el pronunciamiento del Encuentro Internacional. “En cuerpo propio —destacaron— palpamos el constante hostigamiento a nuestra caravana por parte de los cuerpos policíacos y militares del Estado Mexicano”.

Caravana El Sur Resiste
Alrededor de 900 personas participaron en el Encuentro El Sur Resiste. Foto: Isabel Mateos
El recorrido por los daños ambientales y sociales

La caravana El Sur Resiste comenzó su recorrido en la comunidad El Progreso, en Pijijiapan, Chiapas, para después encaminarse a Tonalá. Las voces que ahí se escucharon alertaron sobre cómo el Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya en realidad son un solo megaproyecto que busca reconfigurar todo el territorio del sureste de México y abrir paso a otras actividades como la minería y la instalación de gasoductos.

La caravana siguió su recorrido por Oaxaca, donde visitó a los pobladores de Puente Madera que se oponen a que el Pitayal, un terreno comunitario habitado por selva baja, se transforme en uno de los diez parques industriales que el gobierno federal planea construir como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, proyecto que está a cargo de la Secretaría de Marina y que busca tener una vía rápida para el transporte de mercancías.

En Mogoñé Viejo, la caravana acompañó a los pobladores que mantienen un campamento para impedir que avancen los trabajos de modernización de las vías del tren que van de los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz. Esas vías férreas son la columna vertebral del Corredor Interoceánico. Una día después de que la caravana estuvo en el lugar, elementos de la Marina y la policía estatal desalojó el campamento y detuvo a seis personas, cuatro de ellas mujeres. Dos días después los liberaron.

Caravana El Sur Resiste
En el foro que se realizó en Puente Madera se exhibieron mapas que muestran todos los megaproyectos que el gobierno federal busca instalar en el Sur y Sureste de México. Foto: Isabel Mateos

En Campeche, la caravana miró cómo las obras del llamado Tren Maya estrangulan el cauce del Río Candelaria, cómo se han rellenado humedales y cómo el ejército mexicano construye una de las estaciones del tren en Xpujil, pese a que un juez ordenó una suspensión definitiva de todas las obras del Tramo 7 que, de acuerdo con los planes del gobierno federal, cruzará por varias áreas naturales protegidas, entre ellas la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

En Felipe Carrillo Puerto, en el estado de Quintana Roo, los integrantes de la caravana constataron cómo una amplia extensión de la selva maya ha sido transformada en una zona desnuda de árboles. Esos terrenos “donde antes caminaba el jaguar y el venado”, ahora darán paso a las vías del llamado Tren Maya.

“Los flujos de la sagrada agua están siendo modificados con consecuencias catastróficas”, alertaron los integrantes de la caravana. En el futuro, dijeron, los gobiernos llamarán “desastres naturales” a esas consecuencias.

La construcción de ese tren, señalaron los integrantes de la caravana, viene acompañada de 21 estaciones y zonas de desarrollo turístico, granjas de cerdos, cultivos de palma, soja y otros monocultivos, así como grandes desarrollos inmobiliarios, complejos hoteleros “y todo lo necesario para las grandes masas de turistas que se espera arriben a la península, provocando el despojo, el extractivismo voraz y la destrucción de las formas de vida de los pueblos mayas”.

Felipe Carrillo Puerto-Tren Maya
Las obras del llamado Tren Maya en el Tramo 6, en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, han arrasado con grandes extensiones de la selva maya. Foto: Thelma Gómez Durán

Un solo megaproyecto para reordenar un territorio
Tanto en la Caravana como en el Encuentro El Sur Resiste, las voces de los integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) insistieron en señalar que tanto el Corredor Interoceánico, el llamado Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos —que desde el sexenio de Enrique Peña Nieto se impulsa en el centro del país e incluye la construcción de dos centrales termoeléctricas y un gasoducto—, en realidad son un solo megaproyecto que, entre otras cosas, abrirá el paso a la extracción de hidrocarburos, minería, la implementación de parques industriales y la construcción de nuevos centros urbanos.

En el territorio del sur de México, señalaron en el pronunciamiento, “se gesta un nuevo reordenamiento territorial para ponerlo al servicio de los grandes capitales, de los desarrollos turísticos e industriales”.

Durante las mesas de análisis que se realizaron como parte del Encuentro Internacional El Sur Resiste también se resaltó que el reordenamiento territorial que se vive en el sur de México se extiende hasta Centroamérica, donde los gobiernos impulsan megaproyectos como el Canal Interoceánico de Guatemala, el Canal Seco de Honduras —una carretera de 330 kilómetros y que se inauguró en enero de 2022— y el Canal de Nicaragua, un proyecto que pese a estar detenido aún no se ha cancelado.

Toda la infraestructura que se busca construir en la región de Mesoamérica, resaltaron, “refleja la profundización de un modelo basado en la extracción de hidrocarburos fósiles que durante el siglo XX aceleró, de manera nunca antes vista, los indicadores de contaminación y de calentamiento global”.

Para visibilizar una de las tantas consecuencias de la crisis climática, la caravana también incluyó una parada en El Bosque, comunidad pesquera ubicada en la costa de Tabasco y que está desapareciendo del mapa por el incremento del nivel del mar. El agua salina está enterrando casas, calles, recuerdos. Los habitantes de esta comunidad, se destacó en el pronunciamiento de la caravana y el encuentro, “son víctimas del cambio climático, producido por el sistema extractivista voraz que continúa depredando y deforestando los territorios”.

En el pronunciamiento también se resaltó algo que se miró a lo largo de los diez días de caravana: la falta de organización de las comunidades, como consecuencia de “la desinformación y las falsas promesas de bienestar… por miedo a la violencia, a la separación de la comunidad y a la posible pérdida de los programas sociales, muchas personas callan y no se organizan”.

El Bosque, Tabasco, México
El Bosque, en la costa de Tabasco. El incremento del nivel del mar ha terminado con decenas de casas de la comunidad. Foto: Isabel Mateos
En el pronunciamiento que se leyó al final del Encuentro, Ángel Sulub y Wilma Esquivel resaltaron que durante la caravana se atestiguó el despojo de “la ancestralidad y la comunalidad”, porque “cuando nos despojan del sentido de pertenencia a la madre tierra, dejamos de sentirla, de escucharla y sentir sus dolores”.

Por su parte, en su mensaje los integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) también manifestaron su preocupación por el “desarme de conciencia”, que provoca que los seres humanos “sean insensibles al saqueo, a la contaminación de tierras, de agua, del aire, a que se corten los árboles, se tapen los ríos o se pierdan comunidades enteras dentro del mar como consecuencia del desastre ocasionado por megaproyectos y el llamado calentamiento global”.

Un gobierno que sigue siendo neoliberal
El Encuentro Internacional El Sur Resiste también fue un espacio de análisis sobre el contexto mundial en el que se impulsan megaproyectos en México y otras regiones de Latinoamérica.

Ana Esther Ceceña, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, así como Raúl Zibechi, escritor y activista uruguayo, destacaron que estamos en un momento de transición de la hegemonía de Estados Unidos a la de China.

Y es precisamente en este contexto de reacomodo mundial de poderes hegemónicos, que “el sureste mexicano y el istmo de Tehuantepec juegan un papel estratégico en los intereses de las corporaciones mundiales para unir por tierra en tan solo 200 kilómetros el océano Pacífico con el Atlántico y facilitar el transporte de mercancías, hidrocarburos y otros recursos del subsuelo”, alertaron los integrantes de la caravana en el pronunciamiento que leyeron al final del encuentro internacional.

Caravana El Sur Resiste

El abogado Carlos González, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), resaltó que el gobierno federal ha impulsado decretos y reformas que confirman su condición neoliberal, además de que se ha militarizado al país. “Estamos observando el militarismo como fuente y como mecanismo importante de acumulación de capital. Un ejército y una marina, pagada con nuestros impuestos, que se dedica a hacer multitud de obras y administrar infraestructura para beneficio de unos cuantos. Si eso no es neoliberalismo, entonces, ¿qué es?”

En este panorama oscuro, González resaltó que también hay luces. Las más significativas son la resistencia de los pueblos y la organización colectiva e individual de las mujeres. “Esas dos luces debemos hacerlas crecer, regarlas e irradiarlas”.

Caravana El Sur Resiste

La caravana y el Encuentro Internacional El Sur Resiste cerró el domingo por la noche con otras palabras que también se escucharon fuerte y claro. “Allá en mi pueblo —dijo Cristopher Mendoza, el joven veracruzano— realmente no teníamos mucha información (sobre los megaproyectos), en menos de dos meses, logramos que la caravana llegara y logramos que se enteraran de lo que está pasando”.

Mendoza, con su sombrero de paja y su entusiasmo que lleva el ritmo de un son veracruzano, lanzó esa frase que sintetiza lo que se miró durante la Caravana El Sur Resiste: “En estos territorios que parecen morir, siempre va a haber gente que resista”.
 

Barreras sociales impiden que todos los NNA que viven con VIH logren carga viral indetectable

En México, 71 por ciento de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) conoce su diagnóstico; 50 por ciento está en tratamiento antirretroviral y 42 por ciento ha logrado la supresión viral, informó la directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas.

Durante el seminario virtual “Niñas, niños y adolescentes viviendo con VIH en Chiapas: Avances hacia la eliminación del sida en la Agenda 2030”, resaltó que esnecesario fortalecer la respuesta institucional en el acceso a servicios de salud integrales y tratamiento a NNA que viven con VIH, así como eliminar las barreras que les impiden contar con atención.

Puntualizó que estas brechas, en comparación con población adulta, resaltan la necesidad de modelos de atención que consideren las necesidades a lo largo del ciclo de vida.

En los centros de atención de la Secretaría de Salud, cinco mil 551 personas de 0 a 18 años han recibido profilaxis o tratamiento para VIH. De ellos, 942 tienen menos de un año; mil 809, de uno a cuatro años; 986, de cinco a nueve; 855, de 10 a 14; y 969 de 15 a 19. Además, se brinda atención a 20 NNA pertenecientes a grupos migrantes.

La directora general de Censida explicó que los NNA están contemplados en el programa de triple optimización de la terapia antirretroviral, que inició en 2019; esto les permite mejores opciones de tratamiento para garantizar mayor adherencia, menos reacciones adversas y así contribuir a cerrar las brechas de acceso para esta población.

Recalcó que Censida continúa impulsando el establecimiento de convenios como el de 2022 con el estado de Chiapas, con el cual se acortó la distancia que deben recorrer los NNA para recibir atención integral en la unidad médica más cercana,ya que no basta con detectar el VIH y brindarles tratamiento antirretroviral, se deben superar las condicionantes sociales adversas.

Al respecto, el jefe de Coordinación Estatal para Prevención y Control del VIH, ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y Hepatitis C en Chiapas, Alejandro Rivera Marroquín, señaló que en la entidad se tienen registrados más de seis mil personas que viven con VIH; de ellos, dos por ciento son NNA.

Recordó que la infección por VIH tiene una evolución más rápida en los NNA sindiagnóstico oportuno ni acceso a tratamiento antirretroviral. En quienes no reciben atención adecuada, se calcula que 80 por ciento fallecerá entre el primero y el quinto año de vida.

Enfatizó la necesidad de centrar la atención en los retos de acceso para esta población, como la adherencia al tratamiento, los problemas psicosociales, estigma y servicios integrales.

Señaló que el estado de Chiapas cuenta con el mayor número de servicios especializados en el tratamiento de personas que viven con VIH para personas sin seguridad social. En los últimos años logró prevenir la transmisión madre a hijo en619 niñas, niños y adolescentes, con intervenciones oportunas y estrategias de prevención centradas en el bienestar de este sector.

En México se deben realizar pruebas de VIH y sífilis en dos ocasiones en todas las mujeres embarazadas para poder proporcionar tratamiento oportuno y, de ser necesario, profilaxis a la persona recién nacida.

En el seminario se abordaron también antecedentes en la protección y promoción de los derechos humanos de NNA, determinantes sociales de alto impacto, estrategias de servicios diferenciados en el acceso a tratamiento antirretroviral en NNA y se presentó el informe trimestral del valor en salud para NNA en Chiapas.

Censida tiene disponible el correo: censida@salud.gob.mx y la línea de atención 551 946 9772, para todas las personas que requieran apoyo para vincularse a pruebas, atención y tratamiento gratuitos en todo el país.

El seminario virtual “Niñas, niños y adolescentes viviendo con VIH en Chiapas: avances hacia la eliminación del sida en la agenda 2030”, fue parte del trabajo en esta entidad, a un año de la firma del convenio para el acceso universal al tratamiento antirretroviral entre la Secretaría de Salud, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y el gobierno del estado.

 

Salud y Segob fortalecen atención de salud mental y adicciones asociados con violencia de género

Las secretarías de Salud y de Gobernación (Segob) fortalecerán y ampliarán la capacidad de respuesta de los servicios de salud mental, prevención de adicciones, suicidio, violencia contra las niñas y mujeres, de género y social, con estrategias de gestión y capacitación de profesionales.

Lo anterior, a través de la firma del acuerdo de colaboración entre autoridades de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Secretariado Técnico del Consejo de Salud Mental (STConsame) y el Centro Nacional de Equidad Género y Salud Reproductiva (CNEGSRS) de la Secretaría de Salud, con la Comisión Nacional para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de Segob.

Durante la ceremonia de la firma del acuerdo, en las instalaciones de la Segob, el director general de los SAP, Juan Manuel Quijada Gaytán, precisó que la evidencia científica muestra que la violencia de género causa ansiedad, depresión y estrés postraumático, por lo que es necesario atender los efectos de las violencias desde un enfoque de salud pública y de salud mental.

Asimismo, hizo un llamado a erradicar el machismo cotidiano y a replantear nuevas masculinidades, con el fin de contar con relaciones más sanas en lo individual, familiar y en las comunidades.

Al respecto, el titular de la Conadic, Gady Zabicky Sirot, mencionó que, mediante el convenio de acción específico, en el que participan personas expertas en salud mental y reproductiva, el gobierno federal demuestra el interés de proteger a las niñas y mujeres contra la violencia y garantizar sus derechos.

Se pronunció por concientizar a la población sobre esta problemática debido a que la sociedad es violenta frente a las mujeres que padecen algún trastorno de salud mental o consumen sustancias psicoactivas.

La directora de Planificación Familiar y encargada de despacho del CNEGSRS, Yolanda Varela Chávez, explicó que los temas de salud mental se encuentran íntimamente relacionados con la demanda de atención en salud sexual y reproductiva.

Precisó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la violencia contra las niñas y mujeres es uno de los factores que impacta en el desarrollo de algún trastorno mental, y tienen tres veces más riesgo de padecer depresión y ansiedad derivado de la agresión sistemática que sufren a lo largo del ciclo vital.

Resaltó que la Secretaría de Salud, a través del CNEGSRS, en coordinación con las secretarías estatales de Salud, opera el Modelo Integrado de Atención para la Violencia Familiar y Sexual, que incluye una serie de intervenciones y acompañamiento psicológico para que las mujeres rompan esa dinámica.

También se cuenta con el Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva 2020-2024, que integra la prevención y atención de la violencia sexual y de género como dos de sus componentes.

Varela Chávez destacó que la violencia sexual y de género requiere nuevas formas de articulación y mayor capacidad de respuesta de las unidades de salud. “Hablamos de demandas complejas, de personas en situaciones adversas interconectadas con el abuso de sustancias, ideación suicida, violencia basada en género y sintomatología de trastornos de salud mental como ansiedad y depresión”.

La directora general de la Conadic, Evalinda Barrón Velázquez, señaló que la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, “Juntos por la paz”, trabaja de manera interinstitucional para coadyuvar en el tema de prevención de violencias. Recordó que ha alcanzado a 25 millones de personas con actividades preventivas y comunitarias.

La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Nuria Fernández Espresate, planteó que la mejora en el sistema de salud será una de las aportaciones más importantes del gobierno de la Cuarta Transformación, con una visión contemporánea que incluye a la salud mental como elemento clave para el bienestar general de las personas.

Explicó que la demanda en salud mental es una de las grandes preocupaciones en todos los niveles, por lo que hizo un llamado a fortalecer la coordinación en esta materia con los Sistemas Nacional, Estatales y Municipales DIF. “Ustedes tienen los criterios técnicos que necesitamos y nosotros tenemos la cercanía social para brindar esta atención”.

En representación de la titular de la Conavim, Fabiola Alanís Sámano, la coordinadora para la Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida de dicha dependencia, Susana Vanessa Otero González, señaló que desde este órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación se coordina el trabajo dirigido a la prestación de servicios para atender agresiones de género y salud mental.

Dicha colaboración se realiza con los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), refugios, Centros de Atención Externa, y Unidades Locales de Atención y, de manera especial, con el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), que permite registrar a los agresores y su referencia hacia el consumo de sustancias al momento de cometer actos de violencia con motivo de género.

Otero González recordó que estas acciones están contempladas en el Modelo de Atención y Protección Integral de Mujeres que Viven Violencias, que marca directrices y servicios esenciales de atención inmediata, básica y especializada en cuatro sectores (salud, seguridad, judicial y social) para la protección del derecho a una vida libre de violencias y su relación con otros derechos, como es el acceso a la salud.

Pensemos y actuemos con optimismo…

Este artículo fue publicado por Gestiopolis

Carlos Alexis Marquez Segovia

Origen del Optimismo

La palabra optimismo tiene su origen en el latín optimum y significa «lo mejor». Deberíamos pensar y sentir lo mejor cada día. Generalmente somos nosotros mismos quienes hacemos que cada día, cada circunstancia sea negativa. Al menos así lo vemos o así lo planteamos. El músico Jamaiquino Dennis Brown decía que “la única diferencia entre un buen día y un mal día es tu actitud”. Las personas optimistas tienen la capacidad de ver oportunidades donde otros solo ven problemas. Viven cada día como si fuera especial.

Carlos Fraga dedicó un espacio en un programa televisivo en el que aborda tópicos para motivar y se planteó la siguiente interrogante ¿Se puede ser optimista ante tanto desastre?, y como escriben tantos motivadores decía Carlos que dependerá de cómo usted lo vea. Es cuestión de actitud.

Los optimistas muestran su entusiasmo para avanzar independientemente de las situaciones, ante la convulsión y el caos conservan la calma. Las situaciones adversas vendrán también, los pesimistas se acercarán, debemos derrotar todo lo que pretenda detener nuestras iniciativas, no debemos renunciar a nuestros sueños.

Vivir con Optimismo
Vivir con optimismo no implica desconocer la realidad dramática que nos rodea, ni ser indiferente ante los problemas, o peor, negar que existen. Se trata de encararlos con una actitud de sobreponerse a ellos. De sentir que ante las adversidades siempre podremos encontrar una salida a las crisis y una solución a la dificultad.

No es una alternativa acostumbrarse, desanimarse no debe estar jamás en las opciones. Se trata de resistir y levantarse. Pensemos que todo lo que ocurre en esta vida, por demás dinámica, ocurre a la vez, un día las cosas van bien para usted, para otros tal vez no. Hoy ríes y mañana lloras, hoy tienes salud y mañana puedes enfermarte, la vida no es estática, no todo es bonito, no todo es felicidad y placer.

Naturalmente existen situaciones que usted tiene que aceptar mientras viva, por ejemplo, no le digo que sea optimista ante la pérdida de un ser querido, ese dolor tiene que sentirse y es justo para ir aceptando esa perdida. Lo que no puede es diez años después seguir preso de ese sufrimiento.

El optimismo moldea nuestra actitud para aceptar, que terminó una relación, que perdió un empleo, que reprobó un curso en la universidad, que perdió un vuelo para llegar a tiempo, por qué al final usted debe entender que allí no termina su vida. El optimista evita el lado trágico de sus pasajes. Se comporta siempre como un ganador aun cuando el resultado es adverso.

El famoso empresario y escritor Harvey Mackay dice: “Los optimistas tienen razón. También los pesimistas. Depende de ti decidir qué vas a ser” es así.

Es una decisión absolutamente suya. Es una actitud frente a lo malo para encontrar finalmente lo bueno. Está en el optimismo la base de sus logros, el fundamento del éxito, la capacidad de sobreponerse y la voluntad para seguir luchando.

El optimismo ante las situaciones difíciles
Las situaciones difíciles, dolorosas, tristes no desaparecerán. También son parte de esta vida. Tennessee Williams escribió para el Observer “No espere ansiosamente la llegada del día en que dejará usted de sufrir, porque cuando llegue sabrá usted que está muerto”. No podemos evitar los malos momentos pero podemos perfilar una actitud valiente y positiva de enfrentarlos.

En este mundo cada día más insensible, en una situación social tan incierta y carente cosas buenas las personas optimistas deben emerger para contagiar con su espíritu positivo. Con esa propuesta alternativa que reencuentre el deseo de vivir en tranquilidad.

Las cosas buenas existen y un mundo mejor es posible. Pensemos y actuemos con optimismo.

“El pesimista es inútil”. Carlos Fraga.

Carlos Alexis Marquez Segovia
Experto Tributario. Especialista en administración de Talento Humano. Profesor Universitario.
 

La exposición “El ojo infinito. Enrique Metinides, sucesos siempre vigentes de la nota policiaca” llega al Complejo Cultural Los Pinos

La Secretaría de Cultura federal, a través del Complejo Cultural Los Pinos, y en colaboración con la familia Metinides, abre al público la exposición “El ojo infinito. Enrique Metinides, sucesos siempre vigentes de la nota policiaca”, como un homenaje al fotoperiodista, comprometido con su entorno social y con la esfera informativa de la prensa mexicana, así como a sus aportes a los ámbitos de la fotografía y el arte contemporáneo.

A un año del fallecimiento del creador, se realizó una conferencia de prensa para anunciar esta muestra, que contó con la participación de la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova; la directora del Centro de la Imagen, Johan Trujillo Argüelles; el director general del Complejo Cultural Los Pinos, Homero Fernández Pedroza; el curador de la exposición, César González Aguirre, y la hija del fotoperiodista Alexandra Metinides.

En su oportunidad, Marina Núñez Bespalova afirmó que el fotoperiodismo no hubiera tenido en el pasado, ni ahora en su resurgimiento, reconocimiento sin la presencia de Enrique Metinides. Más allá del trabajo periodístico, logró transformar la forma en la que se cubría la imagen de la nota roja, dijo: “Metinides es el fotógrafo de la muerte pública y hay algo en lo que hay que estar conscientes: la muerte casi siempre es algo privado porque las creencias, la religión, al menos la católica, ha hecho que fuera así. La muerte no fue privada antes de eso, era un hecho público en el principio de los tiempos, porque formaba parte de la vida misma, formaba parte del fin de un cuerpo. Ese sentimiento original de la muerte es lo que recupera nuestro querido fotógrafo”.

Agregó que la Cabaña 1, sitio donde se podrá visitar esta exposición, se ha convertido en un espacio de feroz crítica política y social a través de las imágenes. “Esta casa seguirá con esta vocación y la obra que ahora presentamos de Enrique Metinides nos pareció de justicia que la ocupara”.

A su vez, Alexandra Metinides, hija de Enrique, agradeció el apoyo para realizar esta muestra donde se encontrará trabajo inédito, “pero, sobre todo, lo que quise es que se viera su parte humana. Como saben, los periodistas tienen que llevar la foto, pero mi papi, después, aventaba la cámara dentro de la ambulancia y se ponía a rescatar gente, van a ver muchas fotos de mi papá en acción, donde cargaba niños, heridos, saltaba de un tren a otro para rescatar gente”.

También, contó varias historias recordando que su papá era paramédico de la Cruz Roja desde los 14 años, el cariño que tenía y que le tienen en el Honorable Cuerpo de Bomberos, además de otras que surgieron mientras revisaban el archivo para elegir las piezas que conforman esta muestra.

“Se que esta será una gran exposición. Mi familia y yo, lo único que queremos es seguir poniendo su legado muy en alto. Queremos que todo el mundo sepa quién fue el gran Enrique Metinides. Quiero que sepan que fue mucho mejor persona, padre, abuelo y bisabuelo que fotógrafo, entonces imagínense el pedazo de bueno que era”, concluyó.

Al dar la bienvenida a los medios de comunicación, Fernández Pedroza enfatizó la importancia de este tipo de muestras: “Todos hemos visto la obra de Metinides, pero además de conocer sus fotos, esta exposición fue diseñada para ver que más allá de lo que él retrataba. Enrique fue un cronista muy importante en la ciudad y una persona muy especial”.

A su vez, la titular del Centro de la Imagen, Johan Argüelles, destacó el valor del trabajo fotográfico de Metinides, al captar el acontecer de la Ciudad de México en un cierto momento, que permite analizar la luz de un cruce social; una producción entre accidente y crimen, y vida y muerte.

"Metinides es el más importante fotógrafo de nota roja de una época en que la prensa impresa tuvo un papel crucial. Tuvo una forma consciente de registrar los hechos, no sensacionalista ni grotesca. No hay violencia; es el registro muchas veces de la conmoción ajena. Como diría también Carlos Monsiváis, con el accidente como centro, y la fotografía como primer y último testigo de distintas formas trágicas de morir en público".

Por su parte, el curador de la exposición, César González Aguirre, dijo: “Titulamos esta muestra ‘El ojo infinito’ porque, como ya se ha comentado, la fotografía de Enrique Metinides circuló primeramente en medio impresos, los cuales han sido sumamente cercanos a toda la población. La mirada de Enrique, así como su excesiva curiosidad acerca de lo que acontecía en la Ciudad de México, la compartimos todas las personas que hoy estamos aquí”.

“El ojo infinito. Enrique Metinides, sucesos siempre vigentes de la nota policiaca” se inaugurará el sábado 13 de mayo de 2023 a las 12:00 horas en la Cabaña 1 del Complejo Cultural Los Pinos con más de 100 fotografías que se centran en su labor como fotorreportero en la Ciudad de México y en el retrato como un género artístico, donde la dimensión sociocultural de la muerte se manifiesta. Es decir, la mayoría de las fotografías que integra esta muestra representa la crisis constante que vive una sociedad inmersa en diversas formas de violencia a causa de la desigualdad social, el machismo y el abuso de poder. De igual forma, se podrá ver el diálogo de imágenes de Metinides con otros fotoperiodistas, además de poder apreciar fotografías en el contexto periodístico.

La exposición se articula en cuatro núcleos: El Niño, La muerte, Expedientes, La fe y el azar, y un apéndice: Los mirones. A través de ellos, el autor y su contexto se funden en una vida marcada por una épica de la desventura, en la que la muerte se manifiesta en ciertos rostros de grupos e individuos que estructuralmente son ultimados por la tragedia y la injusticia. La exposición también incluye objetos que el reportero coleccionaba, como ambulancias, juguetes y su primera cámara fotográfica, entre otras piezas.

El acceso a esta muestra, así como a todas las actividades en el Complejo Cultural Los Pinos es gratuita.

 

Pilar Boliver, Shiky e Ignacio Sucedo presentan: Lavar, peinar y enterrar, historias de una estética en serie

A los fantasmas del pasado: ¿los entierras o los enfrentas?

Tras dos temporadas en espacios alternativos con llenos consecutivos en todas sus funciones, la comedia Lavar, peinar y enterrar vuelve a subir el telón, ahora en el escenario del Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. El montaje cuenta con la combinación perfecta entre un texto creativo y una puesta en escena dinámica que el público podrá disfrutar los fines de semana a las 18:00 horas, a partir del 27 de mayo y hasta el 30 de julio.

Se trata de una obra tremendamente divertida en su narración con excelentes actuaciones a cargo de: Angélica Bauter, Shiky, Ignacio Saucedo, Aldo Guerra y Juan Carlos Martín del Campo. El binomio Boliver-JuanMa ha creado una puesta en escena que semeja una mixtura entre el trabajo de los cineastas Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar, un delite asegurado para las y los espectadores.

Lavar, peinar y enterrar es una comedia de humor negro que nos cuenta la historia de Gabi —una estilista, dueña del salón de belleza “D´Gaby”— y de su ayudante Fernando, quienes vivirán una enloquecida noche cuando a punto de cerrar el salón serán presas de un atípico secuestro por parte de Lucas y Víctor, una “pareja” de maleantes a quienes sus intenciones de atraco los llevarán a toparse con los espeluznantes secretos que Gabi guarda en el sótano de su salón. Antiguos sucesos literalmente descabellados y delirantes irán saliendo a la luz, obligando a Gabi a desenterrar su pasado para entender su presente y darle rienda suelta a su futuro.

Esta puesta es un montaje explosivo, creativo y dinámico con excelentes actuaciones. El ritmo de la puesta en escena obliga a las y los espectadores a seguir de cerca cada suceso, al tiempo que la trama invita al público a participar y reír desaforadamente. No obstante, en medio de toda esa locura, hay tiempo para reflexionar sobre el miedo que a veces da enfrentar los problemas y los mecanismos que se echan a andar para evadirlos. En suma, se trata de una comedia redonda y bien calibrada con el sello artístico de Pilar Boliver, un ícono de la comedia mexicana.

El equipo creativo de este montaje lo conforma el talento de Pilar Boliver en la dirección, el diseño de vestuario, la selección musical e imagen; JuanMa Pina en la dramaturgia; la escenografía es de Jimena Galeotti; Mano Noriega en la iluminación: la utilería es realizada por Roberto Wohlmuth, Shiky e Ignacio Saucedo; el diseño gráfico corresponde a Pilar Boliver y Leonardo Castañuela; la coreografía, redes sociales y difusión son de Shiky; la realización de gráficos de Javier Mendoza; la prensa corre a cargo de Carlos Martínez; Ignacio Saucedo en la asistencia de dirección; y Roberto Wohlmuth como asistente de producción.

Se reitera que la comedia Lavar, peinar y enterrar tendrá temporada del 27 de mayo al 30 de julio, los sábados y domingos a las 18:00 horas, en el Foro La Gruta. El costo del boleto es de $360; actualmente hay una preventa del 30% de descuento, válida hasta el 25 de mayo. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx.

JuanMa Pina

Nació en Gijón, España. Estudió Filología Inglesa. Su primer acercamiento con el teatro fue como actor, pero la escritura siempre ha sido su forma de expresarse. Es profesor de la Escuela de Diseño Arte 10 de Madrid. También se desempeña como dramaturgo y guionista. En el 2014 revolucionó el off madrileño con Lavar, peinar y enterrar, una obra que se estrenó en su escenario natural: una auténtica peluquería; en dos meses esta puesta pasó al teatro donde se ha mantenido junto a su secuela, su precuela y los varios textos que ha escrito a partir del tremendo éxito de este montaje que ha sido representada en varios países de habla hispana, como: Argentina, Chile, Perú y también en escenarios mexicanos.

Pilar Boliver

Productora, adaptadora, directora, actriz, diseñadora y realizadora de vestuario y caracterización escénicas, conductora y crítica de cultura pop. Es reconocida como una de las mujeres más destacadas de la escena teatral mexicana; con más de 37 años ininterrumpidos de carrera artística. Es miembro del Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fonca. Estudió la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Es docente en La Escuela Nacional de Arte Teatral, también ha fungido como jurado en más de quince convocatorias del Fonca en el área de artes escénicas, es miembro de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM), pertenece al Colegio de Productores de Teatro y es miembro de la Academia Vestuario a Escena MX.

Angélica Bauter

Egresada de Casazul Artes Escénicas Argos. Se ha desempeñado como actriz, asistente de dirección y gestora. Como actriz ha formado parte de La ilusión, dirigida por Mauricio García Lozano; Retazos y Quiero volverme Supernova, dirigida por Alonso Iñiguez; Tribus y Mi hijo sólo camina un poco más lento, dirigida por Diego del Río; Shopping and fucking, dirigida por Sixto Castro Santillán; y Lavar, peinar y enterrar, dirigida por Pilar Boliver. También se desempeñó como asistente de dirección en las obras Espejos y El chofer y la Sra. Daysi, ambas dirigidas por Diego del Río. En cine ha participado en Operación feliz Navidad de HBO y en Sonus, que está por estrenarse.

Clement Rodríguez (Shiky)

Actor, conductor, escritor, bailarín y productor. Debuta en Telehit desde España para Televisa en el año 1997, desde ese año a la fecha ha participado en: El Night Show Tour nocturno, en Ya párate, Morning Show de los 40 Principales, en el Reality de Fox, Lucky Ladies, en el programa deportivo El último pitazo y en el Bla bla show, entre otros. Como actor de teatro ha participado en: Ojos abiertos, 3 Roomies, Pinche gorda, Lavar, peinar y enterrar, así como varias temporadas en Micro Teatro México, donde también escribió y dirigió obras infantiles. También se ha presentado en el Centro Cultural España. Actualmente está al aire en Relatos Macabrones y próximamente en Chavorrucos, la nueva serie de Amazon Prime. Tiene su propio podcast llamado: Somos lo qué hay. Es embajador de varias marcas como: Prudence, Zoé Water y Dpaula Spa.

Ignacio Saucedo

Actor, escritor, director y productor. Licenciado en Administración por la UNAM y actor egresado de la carrera de Actuación en Argos Casa Azul. En teatro destaca Lavar, peinar y enterrar, dirigida por Pilar Boliver; Love Song, dirigida por Ignacio Flores de la Lama; Trilogía del reencuentro, dirigida por Martín Acosta; Ojos abiertos, Harvey y Castigados, ambas dirigidas y escritas por él mismo. En cine, estelariza Dulces tentaciones, dirigida por Óscar Blancarte; Papelitos de José Terreros, Las espinas de Luis Enrique Pérez y Atados de Rosa Velasco. En televisión participa en: Dónde hubo fuego, de Netflix; Lotería del crimen, de TV Azteca; Si nos dejan, de Televisa; Malverde, de Telemundo; Madre sólo hay dos, de Netflix; Preso No. 1, de Telemundo; Su nombre era Dolores y la Jenn que yo conocí, de Univisión, entre otras más.

Aldo Guerra

Es un artista multidisciplinario con habilidades en actuación, canto, piano y baile. Desde temprana edad comenzó su carrera profesional y se ha destacado tanto en la televisión, teatro, teatro musical y canto. Comenzó su carrera como actor de doblaje en la década de los 2000. Prestó su voz para producciones como Es tan Raven y Más barato por docena. Entre sus proyectos más destacados en televisión se encuentran Amores con trampa, Tenías que ser tú y Mi adorable maldición. Recientemente ha participado en la producción teatral "José el soñador, como actor y cantante, así como en la obra de teatro Arder.

Juan Carlos Martín del Campo

Ha transitado la escena artística en cine, teatro y televisión. En cine ha participado en películas como: Volverte a ver, Bacalar, El tigre de Santa Julia, entre otras. En televisión ha dado vida a distintos personajes dentro de telenovelas como: El Juego de la vida, Dulce amargo y El alma herida, por mencionar algunas. También ha participado en series como: X,Y, Bienes raíces, Perseguidos o Señora acero, entre otras. En teatro ha colaborado en obras como: Por amor al arte, Sexos, Despertar al sueño, El director, Pasajeros, Los chicos de la banda, etc.

 

Analizan obra de Béla Bartók y su vínculo con la etnomusicología en el Conservatorio Nacional de Música

En el Conservatorio Nacional de Música (CNM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura federal, se lleva a cabo el congreso La óptica de los estilos musicales postonales, cuyo propósito es enriquecer el conocimiento y nutrir la calidad académica de la comunidad estudiantil, más allá de enseñarles a interpretar o ejecutar la música clásica.

“En el CNM -plantel de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia)- estamos profesionalizando a nuestros intérpretes, abordando músicas que no solemos tocar a menudo, como son las del siglo XX, entre ellas el impresionismo francés”, expuso el docente Eduardo Mariné, titular de la asignatura Análisis Musical III, dentro de la cual se lleva a cabo el congreso.

En esta ocasión, como parte del tema Etnomusicología y Béla Bartók se analizó la vida y obra del pianista, compositor y académico húngaro, además de enfatizar su labor en la etnomusicología, en el proceso que llevó a cabo para el rescate de las músicas folclóricas de las regiones donde creció, el análisis de la canción popular, los recursos de éstas y cómo las aplicó en su obra académica, indicó el catedrático.

Dijo que con este esfuerzo se podrá visualizar en dónde están ubicados hoy con respecto a la música clásica de este siglo XXI, y acercarse a algunas conclusiones que se tendrán al final de esta labor académica tan relevante y necesaria.

Los estudiantes que participaron en el tema de Etnomusicología y Béla Bartók son Jesús Pompeyo, Xanat Bautista, Teresita Mena y Paulina, quienes abundaron sobre el impacto que tuvo la etnomusicología en la trayectoria profesional del compositor, ya que todo este conocimiento marcó su vida profesional favoreciendo su obra compositiva, desarrollando diversos sistemas tonales, cromatismo politonal, relaciones armónicas, clúster, simetría, movimientos y estasis, entre otros.

Las próximas sesiones se llevarán a cabo en la Sala Alfredo Bablot, los jueves 18 y 25 de mayo a las 12:00 horas con los temas Gran ballet ruso al inicio del siglo XX (Igor Stravisky), así como el Dodecafonismo y serialismo (Arnold Schönberg).

 

El Museo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, sede del V Coloquio Nacional de Museos, Historia y Arte

El Museo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, en Puebla, será sede del V Coloquio Nacional Museos, Historia y Arte, que se celebrará el 17 y 18 de mayo de 2023, en el marco del Día Internacional de los Museos, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro INAH Puebla y el Museo Regional de Puebla.

La actividad académica es una invitación a conocer los recintos que dependen del Centro INAH Puebla; en esta ocasión, de manera especial, el Museo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, con el fin de dar a conocer la riqueza pictórica que resguarda.

El coloquio reunirá a destacados investigadores de diferentes instituciones. Inicia el 17 de mayo, de manera virtual mediante las plataformas Zoom y Facebook, a las 11:00 horas, con la participación del profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia, Héctor Álvarez Contreras, quien, en su conferencia Muralismo en Michoacán: 1930-1960, hablará sobre la labor y visión de Lázaro Cárdenas para alentar la difusión de la cultura regional, la arquitectura y la obra mural, bajo la directriz ideológica de la Escuela Mexicana de Pintura.

A las 12:00 horas, la directora de la Facultad de Historia del Arte y Turismo Cultural de la Universidad de Morelia, Valeria Mendoza Loaiza, dará la conferencia La imagen del volcán Paricutín en la plástica mexicana, sobre las representaciones pictóricas de esta elevación realizadas por diversos artistas en México.

El nacimiento del Paricutín se convirtió en un evento importante para la ciencia y el estudio de la vulcanología a nivel nacional e internacional; además, marcó las representaciones pictóricas del paisaje mexicano a inicios del siglo XX, con obras del Dr. Atl, Diego Rivera, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce. También se discutirá lo que implicó el fenómeno para las comunidades afectadas.

El 18 de mayo las actividades serán presenciales, con sede en el auditorio del recinto museístico. A las 10:00 horas, la restauradora del Centro INAH Puebla, Begoña Aranzazu Muerza Avendaño, presentará la conferencia Análisis y restauración de un textil del Museo Regional de Puebla.

A las 11:00 horas, el profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Sergio Rosas Salas, presentará la conferencia El 5 de Mayo: memoria de una visita presidencial a Puebla, en la que relatará cuando Adolfo López Mateos conmemoró los 100 años de la emblemática batalla, en 1962, en la capital poblana, para explorar las relaciones entre memoria, identidad histórica y obras públicas en el México del siglo XX.

Entrada libre con aforo de 40 personas. Para cualquier información, escribir al correo: educativainah.pue@gmail.com, con Emma Garrido Sánchez.

 
 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

Petro reestructura el gobierno para destrabar las principales reformas

Este artículo fue publicado por Tercera información

El pasado 26 de abril se produjo la segunda remodelación de gabinete durante los primeros ocho meses de gobierno de Gustavo Petro. En esta ocasión el presidente pidió la renuncia protocolar de todo su equipo y sustituyó a siete ministros, entre ellos algunos tan significativos como los de Hacienda, Interior, Salud y Agricultura. Los nuevos ministros que los reemplazan acaban de asumir este primero de mayo.

Esta renovación del equipo de gobierno, que algunos medios han llamado “crisis”, “remezón” o “revolcón” en realidad se ajusta a las nueva etapa política que se abre en el país tras el resquebrajamiento del pacto de gobierno suscrito con partidos de la derecha -liberales, conservadores y de la U- para poder alcanzar mayorías en el Congreso que permitieran aprobar las reformas sociales propuestas por el gobierno. Las contradicciones en el interior de este pacto tan laxo afloraron principalmente con el debate sobre la reforma de la salud, un punto clave del programa del Pacto Histórico y un reclamo insistente de la sociedad colombiana.

La ex ministra de Salud, Carolina Corcho, que defendió con gran altura intelectual su reforma del sistema ‘público’ para eliminar la intermediación financiera privada de las EPS, sufrió el permanente ataque de la prensa y de los representantes políticos del actual sistema, muy bien engrasado, que no la reconocieron como interlocutora a pesar de los esfuerzos que hizo por limar discrepancias. Corcho sentó las bases de una reforma que para los partidos tradicionales resultaría inaceptable, aunque se limita a poner la salud de los colombianos en línea con estándares internacionales de cobertura pública. El reclamo de profesionales del sector médico y pacientes es que la salud deje de ser un negocio para convertirse en un derecho fundamental de los ciudadanos. Por ejemplo, en mayo de 2022 (durante la campaña electoral) varias organizaciones profesionales del sector convocaron un Foro Nacional de Salud cuyo principal reclamo fue eliminar las barreras de acceso a la salud para la población, porque hasta ahora “se ha dado prioridad al enfoque de mercado y no al enfoque social que requiere la salud”.

El sistema de salud colombiano es calamitoso si se compara con el de otros países que cuentan con un sistema público gestionado directamente por las instituciones del Estado, aun con un sistema privado complementario. En Colombia las empresas intermediarias en las prestaciones de salud, las Entidades Promotoras de Salud (EPS), lucran cuantiosamente brindando un pésimo servicio. Las EPS son las responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y de recaudar sus cotizaciones. Muchas EPS han quebrado durante el gobierno de Iván Duque, dejando de prestar servicio después de embolsarse las cuotas de sus afiliados. En su discurso del 1 de mayo Petro aseguró: “Si el Congreso no aprueba definitivamente las reformas, las EPS morirán como en un dominó en el que se cae ficha tras ficha, saliendo definitivamente del mercado. Eran 110, no quedan sino seis vivas. Estamos sosteniendo a la mayoría de las actuales artificialmente; pero si no hay ley, esas EPS quebrarán” y dejarán sin servicio a sus siete millones de afiliados.

“Esta renovación del equipo de gobierno, que algunos medios han llamado “crisis”, “remezón” o “revolcón” en realidad se ajusta a las nueva etapa política que se abre en el país tras el resquebrajamiento del pacto de gobierno”

Este negocio multimillonario está apadrinado por todo el arco de partidos de la derecha, que no cede posiciones al respecto, y ha contado también con el apoyo del ex ministro de Educación de Petro, el liberal Alejandro Gaviria, que fue ministro de Salud durante los dos períodos presidenciales de Juan Manuel Santos y abandonó el gabinete en la remodelación anterior, realizada a fines de febrero.

El proyecto de ley del gobierno desbarata el núcleo de este sistema, eliminando la intermediación de aseguradoras privadas entre pacientes y hospitales o clínicas, fortaleciendo así el peso del endeble sistema público. El nuevo ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, un médico cardiólogo con amplia experiencia política -dos veces gobernador de Tolima, entre otros cargos-, fue secretario de Salud durante la alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá. Su principal misión es la de concluir el trabajo de su antecesora en el cargo, recabando los apoyos necesarios para aprobar la reforma y, al mismo tiempo, manteniendo el espíritu central de la propuesta de cambio.

La reforma rural integral
La sustitución en el ministerio de Agricultura de Cecilia López, otra figura tradicional del partido Liberal, reemplazada ahora por la defensora de derechos humanos Jhenifer Mojica, afecta a otro tema fundamental para este gobierno: la reforma rural integral. La nueva ministra tiene un perfil más idóneo para avanzar en este tema espinoso: fue directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y participó en la elaboración de la ley de Víctimas de 2011, que dio lugar a la creación de esa entidad.

Este es un ministerio clave para llevar adelante la política de tierras, esa peculiar reforma agraria por la que el gobierno de Petro propuso comprar tres millones de hectáreas a la Fedegan para entregárselas a los campesinos sin tierra, desplazados y excombatientes de las FARC, en cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado en 2016 en La Habana. Una parte de los recursos para esta transformación del agro colombiano se obtendría a través de la reforma tributaria, ya aprobada en el Congreso, si bien el recorte presupuestario promovido por la derecha aligeró el volumen de ingresos fiscales a menos de la mitad de la propuesta inicial del gobierno.

Posteriormente, los partidos tradicionales -con muy pocas excepciones- manifestaron su oposición a la compra masiva de tierras por parte del Estado. De esta forma, cierran el paso a los intentos conciliadores del nuevo gobierno, radicalizan a su oposición y lo obligan a buscar mecanismos más agresivos de reforma agraria, cómo podría ser elevar las tasas a las fincas improductivas o directamente expropiar. En un encendido discurso pronunciado el 25 de abril en Zarzal, Valle del Cauca, el presidente proclamó: “El Congreso de la República hoy, en sus Comisiones Ecnonómicas, quitó el artículo que permitía comprar la tierra sin expropiarla para poder entregársela al campesinado colombiano. Ahora solo queda vigente un artículo en la ley y es que hay que expropiar. El mismo Congreso de Colombia quita el artículo que permitía una negociación suave, pacífica, y obliga -si se quiere cumplir el Acuerdo de Paz- a expropiar a quieres tienen la tierra. Yo no entiendo si el Congreso de Colombia quiere la guerra.”

En su discurso del 1 de mayo en la plaza Bolívar de Bogotá, Petro mencionó como primerísima de las reformas que considera fundamentales “la reforma agraria, para entregarle tierras al campesinado”. Recordó que “la tierra es para el que la trabaja” y aseguró: “No hemos podido comprar sino 17.000 hectáreas de terreno, y se necesita comprar al menos tres millones de hectáreas”. Dada la oposición a sus planes en el Congreso, se requiere mayor firmeza desde el ejecutivo para llevar adelante este cambio. La ex ministra se habría opuesto a la posibilidad de abordar expropiaciones de las tierras improductivas al valor de mercado con oposición de los propietarios, una opción contemplada inicialmente en el Plan Nacional de Desarrollo. Una parte de las tierras entregadas hasta ahora a los campesinos por el nuevo gobierno proceden de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), organismo dependiente del ministerio de Hacienda que tiene la misión de redistribuir con fines sociales los bienes incautados a bandas criminales procedentes de actividades ilícitas como el narcotráfico.

El relevo en el ministerio de Transporte de Guillermo Reyes por William Camargo sería consecuencia directa del señalamiento del primero como beneficiario de favores de un empresario contratista del Estado a través de Invías (Instituto Nacional de Vías). El diario El Espectador editorializó esta misma semana sobre los conflictos de intereses entre Reyes y un beneficiario de contratos multimillonarios concedidos por la entidad estatal. Su reemplazo reafirma la intención del presidente de extirpar de cuajo cualquier indicio de corrupción que afecte a miembros de su gobierno.

El nuevo ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, nombrado en sustitución de Alfonso Prada, se desempeñó hasta ahora como consejero presidencial para las regiones, tras haber sido representante en la Cámara por el Cauca entre 1998 y 2006 y senador entre 2006 y 2022. Ejerció también la presidencia del Congreso y conoce los entresijos de las alianzas y negociaciones con representantes de otras fuerzas políticas. Procede del partido Liberal, pero es un fiel aliado del Pacto Histórico: un día antes de su nombramiento, impulsó la firma de una carta por parte de 18 congresistas liberales que respaldan la reforma de la Salud del gobierno, en desacato a las directrices del presidente del partido, César Gaviria. La estrategia del nuevo ministro del Interior será “hablar con cada uno de los congresistas” para aprobar las reformas del gobierno, en lugar de buscar acuerdos de cúpulas.

Consistencia política del nuevo equipo de gobierno
En el ministerio de Hacienda, José Antonio Ocampo fue sustituido por Ricardo Bonilla, secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá cuando Petro fue alcalde, además de haber colaborado con el presidente en la campaña electoral de 2022 como asesor para temas económicos. Ocampo resultó clave en la primera etapa de gobierno por su trayectoria académica y por la confianza que proyectaba en los mercados con su talante moderado, y su participación fue esencial para aprobar la reforma tributaria, aunque muy diezmada en volumen de ingresos. Sin embargo, su ortodoxia dificultó algunos proyectos del ejecutivo por su empeño en no poner en juego la estabilidad de las variables macroeconómicas. Los medios financieros estadounidenses lamentaron la salida de Ocampo, a quien consideraban cercano al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con titulares como este de la agencia Bloomberg: “El jefe de Finanzas de Colombia favorable al mercado externo (sic) sale del gabinete de Petro”. Aunque el nombramiento de Bonilla pueda significar más flexibilidad para adoptar políticas de izquierda por parte del gobierno, de ningún modo presupone un abandono del rigor en mantener las variables macroeconómicas esenciales que dan estabilidad al país.

La mayor parte de los nuevos ministros son afines al pensamiento del presidente sobre reformas y paz, y algunos de ellos son incluso viejos compañeros de militancia en el M19, como es el caso de Carlos Ramón González, antiguo copresidente de la Alianza Verde, ahora puesto a cargo del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), una entidad estratégica desde la que se formulan los lineamientos para todas las dependencias del gobierno, incluidos los ministerios. También fueron relevados de sus cargos el ministro de Ciencia, Arturo Luna, reemplazado por Yesenia Olaya, así como la ministra de TIC, Sandra Urrutia, cuyo lugar ocupa ahora Mauricio Lizcano, el anterior director del DAPRE.

El nuevo equipo parece haber cobrado una mayor coherencia tras las dos remodelaciones realizadas este año, desprovisto de las ataduras políticas que le daban mucha heterogeneidad en el marco del ya desarticulado pacto de gobierno constituido en el Congreso con otros partidos.

Convocatoria a la movilización popular
El presidente Gustavo Petro convocó a los ciudadanos a apoyar las reformas movilizándose el 1 de mayo, día en que salió al balcón de la casa de gobierno por segunda vez (la primera fue el 14 de febrero) para dirigirse directamente al país. La afluencia popular fue amplia en muchas ciudades, como por ejemplo en Cali, pero no se llenó completamente la plaza Bolívar de Bogotá. La estrategia política de convocar al pueblo en la plaza, característica de otros liderazgos latinoamericanos como el de Juan Perón en Argentina, Fidel Castro en Cuba o Hugo Chávez en Venezuela, no tiene una tradición popular en Colombia que asegure el éxito multitudinario de estas convocatorias. Petro teje con la exquisita riqueza de sus discursos, cargados de ideales y de propuestas concretas, las bases de una nueva identificación de los sectores populares con el líder de la izquierda.

Gustavo Petro tiene sin duda grandes dotes de consumado orador. Sus discursos sobresalen entre los de sus pares por la claridad y la contundencia de sus argumentos y están a la altura de los de otros líderes latinoamericanos que concitaron la admiración del mundo, como fue el caso de Ernesto Che Guevara. Si bien su afán es ciertamente mayor que las exigencias que le impone a su voz: por momentos acusa los achaques que tuvo en el esófago con sucesivos ataques de tos, que lo obligan a realizar periódicas pausas para beber agua. También en ello se expresa su ‘madera’ de líder, en un esfuerzo denodado de comunicación con el pueblo a pesar de sus propias limitaciones. Y ahora más que nunca, ya que solo quedan pocas semanas para definir el futuro de las reformas sociales:

“Nuestra función en la Historia de Colombia es triunfar en las reformas. Antes se decía, en muchos análisis sesudos de intelectuales, si era la reforma o era la revolución. Las reformas pueden llevar a una revolución. El intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución.”

“Petro teje con la exquisita riqueza de sus discursos, cargados de ideales y de propuestas concretas, las bases de una nueva identificación de los sectores populares con el líder de la izquierda”

Aun con el mayor gradualismo revolucionario, transitando de reforma en reforma, el presidente Gustavo Petro cree que en ausencia de mayorías garantizadas en el Congreso, ahora es más importante que nunca la presión de la movilización popular para conseguir los cambios esenciales que propuso al país: “Lo que se necesita de cualquier manera es que el pueblo esté movilizado (…) El pueblo no puede dormirse. No basta con ganar en las urnas, el cambio social implica una lucha permanente con un pueblo movilizado. Y al frente de ese pueblo movilizado tiene que estar la juventud, el pueblo trabajador, la clase obrera”.

No obstante su discurso encendido, propio del líder que reclama la conexión fluida con el pueblo para afrontar tiempos difíciles, Petro admitió en declaraciones a la prensa española que las reformas a las que aspira su gobierno enfrentan más obstáculos de los que había imaginado al asumir la presidencia. En cualquier caso, el presidente de Colombia es un hombre curtido en la lucha política y no parece que vaya a amedrentarse ante estas dificultades. Para empezar, acaba de conseguir la aprobación por parte del Congreso del Plan Nacional de Desarrollo, un instrumento clave para el diseño de políticas económicas en cumplimiento de sus planes de gobierno.

*Eduardo Giordano

Periodista argentino residente en Barcelona. Fue director de la revista de comunicación Voces y Culturas entre 1990 y 2003. Escribe sobre geopolítica, política internacional, medios de comunicación y conflicto. Su último libro: «Violencia política en Colombia tras el acuerdo de paz» (Icaria, 2022)

 

Fin del Título 42 en Estados Unidos: impedir el derecho de solicitar asilo, transgrede las leyes internacionales

12 Mayo 2023 Migrantes y refugiados

Esa política, permitía a las autoridades estadounidenses expulsar a los migrantes en las fronteras dejarlos solicitar asilo. La normativa que la sustituye los expulsa y les prohíbe tratar de regresar durante cinco años. La ONU urge a una cooperación solidaria entre los Estados para proteger a los refugiados y migrantes ajustándose al derecho internacional.

En los primeros días de la pandemia de COVID-19, el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump implementó una política que, bajo argumentos de salud pública, permitía a las autoridades de ese país expulsar inmediatamente a los migrantes en sus fronteras terrestres sin darles la oportunidad de solicitar asilo.

Dicha política, conocida como Título 42, terminó el último minuto del jueves tras haber sido renovada varias veces, reactivando la antigua política conocida como Título 8, que autoriza una expulsión acelerada de los migrantes y una prohibición de regreso de al menos cinco años con el riesgo de enfrentar procesos penales si se intenta volver a entrar antes de ese plazo a Estados Unidos.

Las restricciones del Título 8 preocupan a las agencias especializadas de la ONU y transgreden los principios del derecho internacional de los refugiados al limitar el acceso a los solicitantes de asilo que llegan de forma irregular tras transitar por otro país, según explicaron la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“Las barreras que impiden que las personas ejerzan el derecho humano fundamental de solicitar asilo son inaceptables y contrarias a las obligaciones internacionales de los Estados. La nueva regla del gobierno de Estados Unidos que restringe el acceso de los solicitantes de asilo que llegan de manera irregular después de transitar por otro país es incompatible con los principios del derecho internacional de los refugiados”, puntualizaron los organismos en un comunicado conjunto.

En cambio, las agencias instaron a adoptar “un enfoque colaborativo” para responder mejor a los movimientos mixtos de refugiados y migrantes en América.

Ampliar los reasentamientos no sustituye la responsabilidad de los Estados
ACNUR y la OIM acogieron con beneplácito las iniciativas positivas para expandir el reasentamiento y otras vías regulares en la región, pero consideran preocupantes las nuevas restricciones en el acceso al asilo tras el levantamiento del Título 42.

Esas iniciativas, planteadas básicamente por Estados Unidos, pueden ofrecer alternativas reales a las personas desesperadas que arriesgan sus vidas para encontrar seguridad y soluciones, apuntaron.

Sin embargo, la portavoz de ACNUR, Olga Sarrado, afirmó que “ninguna de esas medidas puede sustituir la responsabilidad de los Estados, de Estados Unidos en este caso, de proporcionar a las personas que acceden a su territorio el derecho a buscar asilo”.

Las agencias recordaron que, si bien la cantidad de personas que se acercan a la frontera estadounidense ha aumentado en los últimos años, la mayoría de quienes se encuentran en situación de movilidad en el continente sigue siendo acogida por países de América Latina.

El paso fronterizo peatonal PedWest en Tijuana, México.
© Unsplash/Barbara Zandoval
Acciones coordinadas
En este sentido, agregaron que ningún país puede resolver de forma aislada los retos que suponen los movimientos de refugiados y migrantes.

ACNUR y la OIM sostuvieron que sólo se puede avanzar con acciones coordinadas que aborden las causas del desplazamiento y de la migración irregular, que apoyen a las comunidades que acogen a la mayoría de los desplazados, que den acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes y a otros mecanismos de estancia legal, y que faciliten el acceso a vías seguras y regulares como alternativas a los viajes peligrosos.

“Una respuesta más eficaz demanda un esfuerzo de colaboración por parte de los Estados y otras partes interesadas para ampliar el acceso a la protección y al asilo y las vías regulares de migración, al tiempo que se fortalecen las soluciones”, puntualizaron.

Las agencias señalaron que medidas como facilitar y extender el acceso a los programas de reasentamiento, reunificación familiar, patrocinio humanitario y movilidad laboral pueden salvar vidas y proteger a las personas de la trata, el tráfico, y otras formas de violencia.

Además, ese tipo de provisiones puede ayudar a las economías nacionales que enfrentan escasez de mano de obra, añadieron.

Las agencias refrendaron su compromiso de trabajar con todos los países y con los mecanismos regionales existentes con este objetivo; aunque insistieron en que “la ampliación del reasentamiento y de otras vías regulares no puede sustituir a la responsabilidad de los Estados de garantizar a las personas el acceso al territorio y a los procedimientos de asilo”.

No al retorno forzado
Por otra parte, subrayaron que cualquier acuerdo entre Estados sobre retornos – incluido el retorno de solicitantes de asilo a un tercer país –, debe garantizar la prohibición del retorno forzado de personas cuya vida y seguridad pueda estar en riesgo en su país de origen.

“Los retornos sólo deberían llevarse a cabo siguiendo el debido proceso y con las salvaguardias necesarias, de conformidad con las obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional”, explicaron.

Niños migrantes

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) también se pronunció sobre el levantamiento del Título 42, recordando que “los niños migrantes tienen derecho a solicitar asilo, a ser protegidos de cualquier daño y a permanecer con sus familias” y pugnando por la restauración y salvaguarda de esos derechos en la frontera entre México y Estados Unidos.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, conminó a todos los gobiernos, “incluido el de Estados Unidos, a permitir el acceso a los procedimientos de asilo, independientemente de la nacionalidad”.

Russell mencionó el desplazamiento diario de millones de niños y familias en América Latina y el Caribe, “expulsados de sus hogares por los desastres, los efectos del cambio climático, la violencia, la extorsión y la pobreza extrema”, y llamó al trabajo conjunto para abordar los factores negativos de la migración y el desplazamiento.

“Los niños de la región necesitan más apoyo”, aseveró pronunciándose por ampliar el acceso a los servicios esenciales de salud, bienestar y educación, al igual que por la prevención de la violencia y la creación de oportunidades en sus comunidades.

 

EEUU: expira restricción migratoria del Título 42, comienzan a aplicar el Título 8

Una regla de salud pública conocida como Título 42 que permitía a los agentes fronterizos de EEUU devolver a los solicitantes de asilo a través de la frontera con el argumento de prevenir la propagación del COVID-19 expiró este viernes.

Una regla relacionada con la pandemia conocida como Título 42, que permitía a las autoridades migratorias de Estados Unidos expulsar a inmigrantes por razones de salud pública expiró a primera hora del viernes.

El gobierno del presidente Joe Biden anunció que empezará a aplicar a los inmigrantes una ley conocida como el Título 8, bajo el que son inelegibles para asilo los migrantes que lleguen a la frontera sin cita previa y sin que se les haya negado protección en un tercer país.

Mientras tanto, un juez federal bloqueó temporalmente un intento del gobierno de Biden de liberar a los inmigrantes más rápidamente cuando las instalaciones de detención de la Patrulla Fronteriza (CBP) se encuentren al máximo de su capacidad.

En el norte de México, algunos migrantes, incluidos niños, se paseaban por la frontera estadounidense, reforzada con alambre de púas y soldados, sin saber exactamente a dónde ir ni qué hacer. Otros se instalaron en refugios, decididos a conseguir una cita de asilo que podrían tardar meses en obtenerla.

En El Paso, Texas, el reloj marcó las 10 p.m., 12:00 a.m. hora del Este, con unas 350 personas aún esperando para ser procesadas por CBP del otro lado del muro fronterizo, en la puerta número 42.

Cerca de la medianoche, unidades de CBP se movieron al área para continuar la transportación de migrantes a centros de procesamiento. El primer bus en salir de la puerta 42 tras el fin del Título 42 lo hizo pasadas las 11:30 p.m. hora local, con un grupo compuesto en su mayoría de mujeres y niños.

Durante las 24 horas previas al fin de la política sanitaria, en el sector de El Paso, autoridades fronterizas ya habían detenido a unas 1.500 personas, según cifras del CBP. El jueves, la fila de migrantes que permanecía en el lado de Ciudad Juárez, México, de la puerta 42 y voluntariamente se entregaron a las autoridades fronterizas estadounidenses superó el millar.

En la mañana del viernes, en las aceras aledañas a la iglesia del Sagrado Corazón, en El Paso, convertidas en campamento improvisado y donde hace unos días se concentraban cientos de migrantes, apenas se veían unas decenas de personas.

Para algunos de los migrantes allí, el cambio de política “no tiene mucha diferencia” a la situación que están viviendo.

“Estamos con la de Dios, de que sea el Título 42 o el 8, sin mentirle, ni sé a qué se refiere”, dijo a la Voz de América Alison Pérez, un venezolano de 27 años que, tras entregarse y haber sido procesado por CBP, dormía en la acera, pues no tenía medios económicos para transportarse.

Al interior del centro de procesamiento, de donde salió el jueves, dice que le fue “mal” por cómo lo trataron. "Pero ¿de qué me puedo quejar? Soy un inmigrante”, lamentó.

Movimiento regular
El último día del Título 42, unos 1.800 migrantes ingresaron al sector de El Paso, confirmó Oscar Leeser, alcalde de la ciudad, durante una llamada con periodistas el viernes.

“No hemos visto cantidades adicionales [de personas] significativas entrando a nuestra área”, agregó Leeser, quien además destacó que en el albergue temporal de la ciudad, ubicado en una antigua escuela ya se encuentran unas 150 personas.

A este albergue únicamente han sido trasladadas familias con menores de edad. Mujeres y hombres solteros han sido ubicados por la ciudad, en hoteles. Esto, consideran las autoridades, podría ser la razón de la merma en la presencia de migrantes acampando en las aceras del centro de El Paso.

Al cuestionar por qué únicamente 150 de los miles que ingresaron a la ciudad se encuentran en el refugio, los portavoces aseguraron que se debe a que estas instalaciones “están establecidas para ayudar a dar alivio al CBP y a este punto, están aún siendo procesados”.

La prioridad, aseguró el alcalde, será prevenir que las personas procesadas en las últimas horas tras el fin del Título 42, no sean liberadas en la calle y tengan manera de coordinar sus viajes a otras ciudades de EEUU.

Este viernes en la tarde la Casa Blanca negó que las autoridades del CBP estén liberando a los inmigrantes que pasan a Estados Unidos, como han apuntado algunos miembros de la oposición.

“Las afirmaciones de que el CBP está permitiendo o alentando la liberación masiva de migrantes son categóricamente falsas, eso no es lo que está ocurriendo, eso no es lo que está pasando”, aseguró la portavoz de la Administración Biden, Karine Jean-Pierre, a los reporteros.

Así luce la zona aledaña a la iglesia del Sagrado Corazón, en El Paso, Texas, EEUU, luego de que se diera por terminado el Título 42.
Así luce la zona aledaña a la iglesia del Sagrado Corazón, en El Paso, Texas, EEUU, luego de que se diera por terminado el Título 42.
Por su parte, Leeser abundó en que la autoridades mexicanas le informaron hace dos días que de tres a cinco mil personas esperaban al otro lado de la frontera con la intención de cruzar hacia El Paso una vez terminara el Título 42. Sin embargo, aún no se han visto entradas masivas.

“Sabemos que hay más viniendo, esto es solo el comienzo y estamos preparados”, dijo.

La Voz de América visitó, en la mañana del viernes, el Puente Paso del Norte, que conecta las ciudades fronterizas de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, donde el movimiento de migrantes era regular. De hecho, los agentes informaron que, hasta el momento, no había sucedido nada extraordinario.

¿Qué sucede del lado mexicano de la frontera con EEUU?
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, afirmó el viernes que el flujo migratorio ha disminuido, tras el fin de la medida estadounidense y aseguró que “no se han reportado enfrentamientos ni violencia en la frontera”.

También resaltó la labor del gobierno de EEUU: “Está haciendo su parte”. “Ofrecieron 360.000 permisos a quienes solicitan asilo, a través de la aplicación. Han procesado más de 100.000. Ellos están cumpliendo. Abrirán otras 100.000 solicitudes para Guatemala, Honduras y El Salvador, así que informaremos sobre cómo avanza eso”, agregó.

En Matamoros, frente a Brownsville, Texas, familias migrantes dudaron apenas un instante cuando venció el plazo para adentrarse en las aguas del río Bravo, que separa las dos ciudades, sosteniendo sus celulares por encima del agua para iluminar el camino hacia Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses les gritaron para que diesen la vuelta.

“Tengan cuidado con los niños”, gritó un agente a través de un megáfono. “Esto es especialmente peligroso para los niños”.

El Título 42 estaba en vigor desde marzo de 2020 y permitían a los agentes fronterizos devolver rápidamente a los solicitantes de asilo a través de la frontera con el argumento de prevenir la propagación del COVID-19.

Las autoridades estadounidenses han estado revelando nuevas medidas que restringen los cruces ilegales al tiempo que establecen vías legales para los migrantes que presenten solicitudes por internet, consigan un patrocinador y se sometan a revisiones de antecedentes. En caso de tener éxito, las reformas podrían alterar por completo la manera como los migrantes llegan a la frontera sur de Estados Unidos.

Muchos migrantes estaban muy al tanto de los inminentes cambios en las políticas implementadas para poner fin a los cruces ilegales y alentar a los solicitantes de asilo a presentar solicitudes en línea y sopesar destinos alternativos, como Canadá y España.

“No sé qué va a pasar mañana, si van a extender esto o no”, dijo Jhoan Daniel Barrios, un ex policía militar venezolano mientras caminaba de un lado al otro en Ciudad Juárez, que colinda con El Paso, Texas, junto a dos amigos, buscando la oportunidad de pedir asilo en EEUU.

“Es que ya no tenemos plata, no tenemos comida, no tenemos dónde quedarnos, el cártel se la pasa persiguiéndonos”, añadió Barrios, cuya esposa está bajo custodia de las autoridades estadounidenses. ”¿Qué vamos a hacer? ¿Esperar a que nos maten?”.

La semana pasada, Barrios y sus amigos entraron a EEUU y fueron expulsados. No tenían muchas esperanzas de obtener un resultado distinto el jueves.

Y en el lado estadounidense...
Del lado estadounidense del río, muchos se entregaban de inmediato a las autoridades y esperaban ser puestos en libertad en lo que sus casos avanzan en las copadas cortes migratorias, lo cual suele tomar varios años.

De momento se desconoce cuántos migrantes se movilizaron o cuánto duraría la oleada. Pero hacia la noche del jueves el flujo parecía desacelerarse en ciertos lugares. Está por verse si el número de cruces aumentará nuevamente luego de la expiración de las restricciones.

Un funcionario federal estadounidense reportó que la Patrulla Fronteriza detuvo a unos 10.000 migrantes el martes, casi el doble que el nivel de marzo y apenas por debajo de los 11.000 que las autoridades han dicho que es el límite máximo que prevén después del vencimiento del Título 42.

Había más de 27.000 personas bajo custodia de CBP, indicó el funcionario.

“Nuestros autobuses están llenos. Nuestros aviones están llenos”, dijo Pedro Cardenas, un comisionado municipal de Brownsville, Texas, limítrofe con Matamoros, México, mientras los recién llegados se dirigían a distintos puntos de Estados Unidos.

Tomará tiempo antes de que los resultados de las nuevas políticas se perciban. El presidente Biden ha reconocido que la frontera será un caos durante algún tiempo.

Los grupos defensores de los inmigrantes han amenazado con emprender acciones judiciales, y los migrantes que huyen de la pobreza, las pandillas y la persecución en sus países de origen siguen desesperados por llegar a territorio estadounidense a cualquier precio.

Aunque el Título 42 evitó que muchos migrantes solicitaran asilo, no tenía ninguna consecuencia legal, lo que alentaba volver a intentarlo. Después del jueves, los migrantes que crucen de manera ilegal enfrentan la posibilidad de que se les prohíba entrar al país hasta por cinco años, así como posibles cargos penales.

[Con información de Salomé Ramírez de VOA desde El Paso, Texas, y The Associated Press]

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Madres en la frontera buscan un futuro para sus hijos en EEUU

Mujeres latinoamericanas se aventuran a la peligrosa travesía de emigrar desde el sur del continente hacia Estados Unidos con la esperanza de encontrar “un mejor futuro” para sus hijos. Algunas viajan con sus pequeños, otras se ven obligadas a dejarlos atrás.

EL PASO, TEXAS, EEUU —
“Pronto vamos a llegar a nuestro destino”, son las palabras que Diagnelis Martínez le repite a su hijo de tres años, mientras pasan las noches en una acera aledaña a un popular refugio del centro de El Paso, Texas.

La mujer, su esposo y el pequeño Santiago cruzaron irregularmente a EEUU tras ocho meses de viaje desde Venezuela. “Ha sido duro el proceso. Hemos sufrido mucho”, contó a la Voz de América.

Motivados, según dijo, por una mala situación económica en Venezuela, la familia se aventuró en la peligrosa travesía a través de la selva del Darién, la que describió como “horrible”.

Martínez aseguró que su pequeño se muestra confundido por el largo tiempo en que ha estado “fuera de su casa” y la ausencia de personas que antes veía con frecuencia, como su abuela.

“Que nosotros luchamos bastante para llegar a nuestro destino. Porque nada aquí es fácil”, dijo Martínez, pero aseguró que ve para su hijo la “esperanza de que estudiara, llevarlo al médico… yo quisiera que él tenga un buen futuro aquí”.

Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés), han interceptado a 1.467 menores acompañados a lo largo de la frontera sur. En marzo, el número total fue de 269, según datos oficiales.

CBP define un “menor acompañado” como un niño que se encuentra junto a uno de sus padres o tutor legal.

Leanis Pimentel, de 27 años, salió de su natal República Dominicana “huyéndole” al padre de sus tres hijos. “Está perdido en la droga y me hostigaba mucho, y eran dos soluciones o morir por él o salir de su alrededor”, relató a la VOA.

La mujer decidió dejar a sus hijos de 11, nueve y seis años, y emprender su viaje hacia EEUU tomando un avión desde República Dominicana hasta El Salvador. “Lo que yo quiero es sacar a mis hijos de mi país. Yo los adoro, no voy a mentir, pero no puedo”, dijo.

Pimentel llegó a la frontera entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, Texas, en la noche del 1 de mayo. Horas después, fue capturada por agentes de la Patrulla Fronteriza cuando intentaba cruzar irregularmente a EEUU. Luego de procesarla, la mujer fue dejada en libertad y cerca de una semana después, aún dormía en las calles de El Paso a la espera de tener recursos para transportarse.

Hacer videollamadas con sus hijos le provoca sentimientos encontrados, especialmente por su hija mayor quien, según dijo, “me pregunta cuándo voy a volver. Pero yo no quisiera volver, yo quisiera traerlos”.

“Yo me siento penosa, pero muy orgullosa también, porque en todo lo que yo pasé… yo los veo a ellos. Yo estoy caminando como si es alcanzarlos a ellos que voy…pero me duele estar separada de ellos”, agregó Pimentel.

Sus tres hijos ahora viven con sus abuelos.

Entre dos decisiones: comer o transportarse
Isabel es una joven madre venezolana que salió de su país hace cinco años y llegó a Perú, donde vivió la mayor parte de ese tiempo y donde tuvo a su hijo de un año. En busca de mejorar su condición económica, se movió nuevamente, esta vez hacia Colombia, desde donde decidió emprender camino a EEUU.

“Tuve que mochilear en Colombia para poder conseguir el transporte hasta el inicio de la selva del Darién”, dijo a la VOA. Isabel y su pequeño hijo, tardaron 10 días en cruzar el peligroso trayecto hasta llegar a Panamá. Sin embargo, narró que su paso por México fue el más “difícil” del recorrido.

La mujer de 20 años contó que fue interceptada por las autoridades mexicanas en cinco ocasiones, una de ellas habría estado presa junto a su hijo por siete días. Después, decidió cruzar de manera irregular a EEUU.

Una vez en El Paso, Texas, Isabel se entregó a las autoridades fronterizas y fue dejada en libertad con una notificación para presentarse ante los agentes en Chicago, ciudad hacia donde espera moverse una vez tenga los recursos. “Estoy esperando recolectar el dinero… aquí donde estoy sentada nada más tengo el pasaje pero no tengo como comer… así que tengo que elegir”, dijo.

Mientras tanto, Isabel y su hijo duermen en un acera de la ciudad. “Lo malo es que cuando uno sabe que se queda en la calle, a veces uno se siente atrapado porque no tienes nada para darle de comer. Todo lo que uno pasa es demasiado difícil”, agregó.

Isabel aseguró que cuando su hijo crezca, le enseñará las fotos y videos que ha tomado del trayecto que los trajo hasta EEUU. “Yo me lo traje para acá porque yo quiero que él me supere, sea alguien más…me lo soñé, alguien grande, me lo soñé jugando en un campo de béisbol… que sea alguien que represente todo lo que yo fui”.

Una población prioritaria
Funcionarios de El Paso aseguraron a la VOA que, ante la alta presencia de migrantes en la ciudad -especialmente en días antes del fin del Título 42- “se les da prioridad” a encontrar refugio a las mujeres y los niños.

“Las familias, mujeres y niños son los primeros que reciben albergue, los primeros que atendemos”, dijo David Stout, comisionado del precinto dos de El Paso.

Por otro lado, Enrique Dueñas Aguilar, vocero del Departamento de Bomberos de El Paso, aseguró que la ciudad ha visto en las últimas semanas varios grupos de madres solteras con hijos y grupos de múltiples niños pequeños.

“En estos casos lo que tenemos es que en los albergues estamos adaptando zonas especiales para que tengan estos espacios dedicados para ellos, para que puedan estar con sus pequeños, para que tengan un espacio para dormir suficiente y por supuesto también en una zona más privada, alejados de los grupos de población general, para que de esta manera no corran ningún riesgo”, expresó Dueñas Aguilar a la VOA.

La ciudad ha preparado tres centros de acogida temporales que tienen las características descritas por Dueñas. Uno de ellos, en la escuela elemental Bassett en la zona central de El Paso, tiene capacidad para unas 500 personas.

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Perú: Fiscalía pide 35 años de cárcel para expresidente Pedro Pablo Kuczynski por caso Odebrecht

Kuczynski, un exbanquero de Wall Street de 84 años quien gobernó entre 2016 y 2018, niega todos los cargos.

LIMA —
La fiscalía peruana solicitó el viernes 35 años de cárcel contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski por integrar una presunta organización criminal que habría lavado más de 12 millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht mediante asesorías financieras.

El fiscal José Domingo Pérez acusa a Kuczynski de la conformación de una organización criminal que habría realizado asesorías encubiertas por obras de infraestructura las cuales buscaban trasvasar agua de ríos para campos agrícolas, así como construir carreteras e instalar peajes en carreteras. El delito por el cual se investiga al expresidente es lavado de activos agravado.

Desde la perspectiva de la fiscalía las asesorías financieras constituyen una forma de ingresar dinero “proveniente de un acuerdo colusorio”. Una parte de las asesorías se realizaron cuando Kuczynski fue primer ministro y ministro de Economía durante el gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo (2001-2006). Otra parte se realizó de forma posterior.

A inicios de semana, el fiscal Pérez interrogó al expresidente Toledo —quien, tras ser extraditado en abril desde Estados Unidos mientras es investigado por otro caso de corrupción relacionado a Odebrecht, permanecerá preso por 18 meses ​— para conocer su versión como testigo en la investigación contra Kuczynski.

El escándalo de sobornos admitido por la constructora Odebrecht provocó un terremoto entre la clase política peruana que gobernó Perú las últimas dos décadas. Kuczynski, además de Toledo, es uno de un total de cuatro expresidentes investigados y procesados por casos ligados a la constructora brasileña.

El expresidente Ollanta Humala (2011-2016) enfrenta un juicio en el cual la fiscalía ha solicitado 20 años de cárcel junto a su esposa Nadine Heredia para quien han pedido 26 años de prisión. Ambos son acusados de lavado de activos. La fiscalía afirma que recibieron tres millones de dólares de Odebrecht para las campañas presidenciales de 2006 y 2011. Ambos niegan haber cometido delito alguno. Humala y su esposa estuvieron presos por nueve meses entre 2017 y 2018.

El caso más trágico fue el del expresidente Alan García (2006-2011) quien se suicidó disparándose en la cabeza en 2019 en su dormitorio, minutos antes que la policía lo detuviera de forma preliminar por 10 días mientras era investigado por una coima de la compañía brasileña.

Publicación original de: voanoticias.com

 

El Gobierno de Biden impone nuevos obstáculos al derecho de solicitar asilo tras la finalización de la política conocida como Título 42

La sección del Título 42 del Código de Regulaciones Federales de Estados Unidos que se implementó durante la presidencia de Trump, al inicio de la pandemia, fue levantada el jueves justo antes de la medianoche, después de tres años de aplicación. Esta política migratoria se usó para expulsar a casi tres millones de solicitantes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México sin el debido proceso. Miles de migrantes están varados en la frontera sur a la espera de que se tramiten sus solicitudes de asilo y se les permita ingresar a Estados Unidos. Sin embargo, es probable que muchas de estas solicitudes sean bloqueadas cuando el Gobierno de Biden comience a aplicar lo que los defensores de los derechos de los migrantes han denunciado como otra prohibición del derecho a solicitar asilo en virtud de la legislación nacional e internacional. Según una nueva política migratoria, anunciada esta semana, la mayoría de los migrantes tendrán que solicitar el estatus de refugiado en otro país antes de llegar a Estados Unidos. De lo contrario, podrían ser expulsados del país rápidamente. La Unión Estadounidense para las Libertades Civiles y otras organizaciones han presentado demandas contra esta nueva norma.

Otra de las nuevas medidas migratorias obliga a los solicitantes de asilo a programar sus citas mediante una aplicación para teléfonos inteligentes proporcionada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Sin embargo, los solicitantes han señalado que esta aplicación presenta numerosos fallos informáticos y plantea serios problemas de privacidad.

En el paso fronterizo de San Ysidro, en el estado de California, cientos de solicitantes de asilo han pasado noches durmiendo en el suelo, cubriéndose con bolsas de basura y mantas de aluminio, mientras muchos de ellos reportan haber pasado varios días sin comida. Estas fueron las palabras expresadas por Hashmatullah Habibi, un solicitante de asilo de Afganistán que dijo el jueves que él y su familia no tienen adónde ir.

Hashmatullah Habibi: “Mantengo la esperanza y rezo para que hoy seamos acogidos. Si no lo somos, no sé cuál será el futuro de mi familia y el mío, porque hemos dejado atrás un lugar sombrío y hemos venido aquí en busca de una vida mejor. Si no nos acogen, nuestra situación será aún más terrible, porque no podremos volver [a nuestro país de origen] y tampoco podremos entrar [a Estados Unidos]. Esa situación implicaría un riesgo mortal”.

En los últimos días, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha detenido a alrededor de 28.000 migrantes en sus instalaciones fronterizas. Mientras tanto, la cantidad diaria de solicitantes de asilo que intentan ingresar a Estados Unidos ha superado los 10.000, ya que las personas siguen huyendo de la violencia y la pobreza extrema en sus países de origen, así como también de los impactos de la crisis generada por el cambio climático. El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, advirtió el jueves que los migrantes que lleguen a la frontera sur enfrentarán consecuencias aún más severas.

Secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas: “A partir de esta medianoche, cualquier persona que llegue a nuestra frontera sur se considerará automáticamente inelegible para solicitar asilo y se enfrentará a consecuencias más severas por ingreso ilegal, que incluyen una prohibición mínima de cinco años para reingresar y la posibilidad de un proceso judicial”.

Publicación original de: Democracy Now!

 

El exmilitar que causó la muerte del artista callejero Jordan Neely se entrega a las autoridades de Nueva York

En Estados Unidos, el ex infante de Marina que causó la muerte del apreciado artista callejero Jordan Neely se entregó este viernes para enfrentar un cargo de homicidio involuntario en segundo grado. Un video del incidente, ocurrido el 1 de mayo en un vagón de metro de la ciudad de Nueva York, muestra cómo Daniel Penny realiza una maniobra de estrangulamiento a Neely durante 15 minutos, lo que provoca la muerte del artista callejero. Penny fue interrogado por la policía poco después de la muerte de Neely, pero inicialmente fue liberado sin que se le presentaran cargos. Mientras tanto, continúan desarrollándose protestas en Nueva York en reclamo de justicia para Jordan Neely. Estas fueron las palabras expresadas por Celina Trowell, una activista de la organización VOCAL-NY.

Celina Trowell: “Los responsables deben rendir cuentas por lo sucedido. Eso incluye al alcalde y a la gobernadora [de Nueva York], quienes han legitimado este tipo de asesinatos y son igualmente responsables de la muerte de Neely”.

Publicación original de: Democracy Now!

 

El número de muertes por los ataques aéreos israelíes en Gaza supera las 30; los habitantes del lugar describen el terror que viven ante los ataques continuos

Las perspectivas de un alto el fuego entre Israel y la organización Yihad Islámica Palestina se han desvanecido después de una pausa en los combates. Aviones de guerra israelíes han reanudado los bombardeos sobre la Franja de Gaza y los palestinos han lanzado cientos de cohetes de largo alcance hacia Israel y los asentamientos ilegales situados en los territorios ocupados de Cisjordania. Un hombre de 70 años murió el jueves cuando un cohete impactó en la ciudad israelí de Rejovot. Por su parte, los ataques israelíes han causado la muerte de al menos 31 palestinos, incluidos menores de edad. Estas fueron las palabras expresadas por Melina al-Hindi, una madre de familia de 39 años que vive en la ciudad de Jan Yunis.

Melina al-Hindi: “Nos sentimos inseguros, incluso en nuestra casa. Entramos y salimos de la casa, pero tenemos miedo. Es posible que un misil caiga mientras nos encontramos en la calle y nunca podamos regresar a casa. No sabemos qué va a pasar con nosotros y con nuestros hijos. […] Lo que está sucediendo en Gaza no es normal. Es sumamente aterrador”.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Las partes en conflicto en Sudán acuerdan proteger a la población civil y permitir el acceso de la ayuda humanitaria
 

Las partes beligerantes en Sudán han firmado un acuerdo en el que se comprometen a proteger a la población civil y a permitir el acceso seguro de la ayuda humanitaria. Durante las conversaciones en curso en Arabia Saudí, el Ejército sudanés y el grupo paramilitar conocido como Fuerzas de Apoyo Rápido no han logrado llegar a un acuerdo de alto el fuego. Desde que estallaron los combates, el 15 de abril, más de 600 personas han muerto, incluidos al menos 18 trabajadores humanitarios. Asimismo, más de 700.000 personas han tenido que desplazarse a otras partes del país.

Publicación original de: Democracy Now!

México gana siete medallas en segunda jornada de Campeonato Panamericano de Halterofilia Sub-20

   

La selección mexicana juvenil de levantamiento de pesas continuó ayer con su buen paso en el Campeonato Panamericano Sub-20 de la especialidad, efectuado en Manizales, Colombia, gracias a las siete medallas conseguidas durante la segunda jornada: una de oro, una de plata y cinco de bronce.

Andrea Uitzil Chuc fue la pesista azteca más destacada del día, luego de colgarse dos metales en la categoría de los 55 kilogramos: uno de oro, por los 81 kg levantados en arranque, y el de plata, gracias a un total de 173 kg.

México tuvo doble presencia en el podio de la división de los 49 kilogramos femenil, pues Joseline López González ganó dos medallas, ambas de bronce, por un envión de 91 kg, y un total de 161 kg; mientras Naomi Montes Coronado se hizo con el bronce en arranque, con 73 kg.

Alejandra Prado Prado, fue otra de las femeniles nacionales que obtuvo metal de bronce, gracias a los 96 kg levantados en envión. En cuanto a los varoniles, Antonio Carrasco Cetz ganó la misma medalla en la categoría de los 67 kilogramos, con los 119 kg logrados en arranque.

Con la cosecha de siete preseas en el segundo día de actividades de esta justa, la delegación mexicana llegó a un total de 12, y se espera que la cifra aumente en los siguientes días, ya que aún faltan nueve halteristas mexicanos por subirse a la tarima, en búsqueda de subirse al podio de sus respectivas categorías.
 

 

México logra actuación histórica en Campeonato Mundial de Muay Thai en Tailandia

La selección mexicana de Muay Thai concluyó de manera histórica su participación en el Campeonato Mundial de la especialidad, celebrado en Bangkok, Tailandia, con la consecución de cinco preseas: una de plata y cuatro de bronce, lo cual significó la mejor actuación de un representativo nacional de dicha disciplina en este tipo de competencias fuera del país.

Laura Burgos se consolidó como la gladiadora azteca más destacada en la justa, luego de haber llegado hasta la gran final en la división de los 54 kilogramos, disputada este viernes, y en la que protagonizó un intenso y reñido combate contra la estadounidense Megan Asham, quien se quedó con la victoria, para que así la nacional se colgara la medalla de plata.

Gustavo Castro y Juan Hernández también fueron reconocidos durante la última jornada por su notable desempeño en tierras tailandesas, pues ambos subieron al podio para recibir la medalla de bronce: el primer mencionado en la categoría de los 51 kilogramos, y el segundo en la de los 86 kilogramos.

De igual manera, el combinado mexicano contó con doble presencia en los podios de la división Sub-23, ya que Axel Manzanares consiguió presea de bronce en los 57 kilogramos, mientras Omar Vélez hizo lo propio en los 54 kilogramos.

Los gladiadores mexicanos que combatieron en este prestigioso evento realizaron una intensa concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), antes de viajar al continente asiático para medirse contra los mejores rivales del orbe.

 

Gimnastas van por plazas a Santiago 2023 en Panamericano de Trampolín en Monterrey

La gimnasia mexicana continúa con su agenda competitiva internacional y su próxima parada es en Monterrey, Nuevo León, ciudad que recibirá el Campeonato Panamericano de Trampolín de Adultos del 12 al 14 de mayo, el cual será clasificatorio a los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

La selección nacional, en la rama femenil, está liderada por la olímpica jalisciense Dafne Navarro Loza, así como por Patricia Núñez Pavón, Michelle Mares Cuevas y Aixa De León Rodríguez.

En la rama varonil se encuentran Adrián Martínez Larralde, Hugo Marín Mata, Donovan Guevara Pérez y Amado Lozano Maza, quienes competirán en individual, mientras que Lozano y Marín irán en la prueba de sincronizado.

“Me siento muy contento y feliz por este evento, aproximadamente desde 2014 soy parte de la selección nacional, y me verán competir con mucha pasión, voy a entregar todo para lo que me he estado preparando y que todo lo que he entrenado se vea reflejado en la competencia, pues mi objetivo principal de este año es clasificar a los Juegos Panamericanos”, compartió Amado Lozano, al Instituto de Cultura Física y Deporte (INDE) de Nuevo León.

El evento de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) reunirá a alrededor de 268 atletas de 11 países como Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, entre otros, que buscarán apartar su luego en la próxima justa panamericana Santiago 2023, que se realizará del 20 de octubre al 5 de noviembre.

 

Correcaminos debuta en casa ante Adelitas

Victoria, Tamaulipas.- Inspiradas en su afición, Correcaminos Tamaulipas Femenil se presenta en casa, este viernes por la tarde noche con la consigna de lograr su primer triunfo de la Temporada 2023 de la Liga SiSNova Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) Femenil.

Partido de la Jornada 5 en el que el equipo tamaulipeco recibe a Adelitas de Chihuahua, a partir de las 19:00 horas en el Gimnasio Multidisciplinario UAT Victoria.

Bajo el mando del coach Richard Vázquez Pérez, el “Ave” tamaulipeca, busca su primera victoria de la temporada esto tras caer en la primera serie ante Libertadoras Querétaro, en tanto que la quinteta chihuahuense es dirigida por el entrenador español Maikel López, acude a este compromiso con récord de 2-0.

Este jueves por la mañana Correcaminos tuvo su último ensayo reportándose listas La Legión Extranjera encabezada por Brittany Byrd, Jade Vega, Sarah Mgbeike, Dasia Evans y Vicky Duru.

De igual manera Ana Karen Ramírez, Ana Martínez, Andrea Neira, Jessica Hernández y Michelle Pardo.

Todo listo para la inauguración de la Temporada en esta capital, evento que tendrá acto protocolario a partir de las 18:30 horas y un especial en el show de medio tiempo.

Cabe recordar que la entrada será gratis para los amantes al deporte ráfaga, pero todos los aficionados deberán presentar su cortesía del juego, la cual se están dando en las oficinas del Club ubicadas en el 14 y 15 Conrado Castillo #311 o en las taquillas que se instalarán previo al juego a las afueras del “Nido” tamaulipeco.

 

va FUERZA REGIA FEMENIL por PRIMERA SERIE DE VISITANTE EN EL TORNEO

Fuerza Regia Femenil comenzó con dos triunfos la temporada 2023 de la Liga Sisnova LNBP Femenil y ahora encarará su primera serie fuera de casa en su visita a Halcones de Xalapa Femenil.

La quinteta aurinegra buscará mantener el buen nivel para seguir en los primeros lugares y de paso, continuar con una marca especial para la institución: el invicto en calidad de visitante en Fase Regular.
El equipo regiomontano es actualmente el único equipo de la LNBP Femenil (desde 2022) que fuera de casa solo sabe ganar, con una marca de 8-0.

Enfrente tiene a Halcones de Xalapa Femenil, equipo con el que se ha medido en cuatro ocasiones y tiene un saldo favorable de tres triunfos (dos de visita y uno en el Gimnasio Nuevo León Unido).
Un dato curioso es que fue ante Xalapa que La Fuerza consiguió su primer triunfo en la Liga, mismo que se dio el 6 de mayo de 2022 y que inició una racha de siete partidos consecutivos con victoria.
“Me alegro de que hayamos logrado nuestro primer objetivo como equipo: ganar la serie inaugural en nuestra casa.

La clave para mantenernos en un buen nivel y ganar esta serie es seguir jugando bien colectivamente, tanto en ofensiva compartiendo el balón, como en defensiva cubriendo todas las posiciones con intensidad. Tenemos que seguir el plan de juego del Coach”, señaló Tatsiana Likhtarovich, Small Forward de Fuerza Regia Femenil.

La serie ante Halcones de Xalapa Femenil se jugará en el Nido del Halcón este viernes 12 y sábado 13 de mayo, a las 20:00 y 19:00 horas, respectivamente.
 

 

Saraperos: Fernando Villegas pega el jonrón de la victoria

Saltillo, Coah. (www.saraperos.com.mx / Fernando Valdés) 11 de mayo de 2023.- El saltillense Fernando Villegas pegó panorámico cuadrangular en la décima para ponerse el traje de héroe en su tierra y darle la victoria a Saraperos de Saltillo 6 a 5 ante Tecolotes de los Dos Laredo al dejarlos regados en el terreno, el triunfo fue para Mario Meza que relevó la décima en cero y la derrota para Alejandro Barraza.

Saraperos salió decidido a buscar la victoria desde el arranque del tercero de la serie, Sebastián Kessay colgó el cero en el primer inning incluido chocolates a Alí Castillo, mientras la ofensiva saludaba al abridor Ricardo Pinto con tres carreras en el primer rollo.

Mallex Smith abrió el duelo con imparable, mientras Michael Wing recibía base por bolas, para dejar el escenario listo para que el cañonero cubano Henry Urrutia sacudiera cuadrangular de 3 carreras para darle la delantera al Dragón del Norte.

Tecolotes fabricó una entrada en el segundo capítulo, Luis Jiménez recibió base de Kessay, Grant Key lo llevó a la antesala con hit y Beder Gutiérrez con doble de terreno remolcó a Jiménez.

Sebastián Kessey tuvo que dejar el juego por lesión en el segundo inning, pero apareció Linder Castro para dominar a Arturo Rodríguez y Henry Gatewood y salir con banderas desplegadas con ponche sin tirarle a Cade Gotta, mientras en el tercer capítulo colgó otra argolla retirando en riguroso orden a Alonzo Harris, Alí Castillo y Danry Vásquez.

En el cuarto episodio vino a lanzar Iván Zavala que recibió una carrera, anotada por Luis Jiménez en error de Hans Wilson en tiro a la antesala, el derecho regresó en el quinto rollo para colgar cero a los Tecos.

El bullpen de Saltillo seguía trabajando por nota, Deunte Heath colgó cero en el sexto rollo en tres bateadores, en la fatídica Kurt Heyr hacía lo propio con otra argolla con ponche a Arturo Rodríguez, mientras la ofensiva sumaba par de rayas más en la baja del séptimo.

Hans Wilson pegó hit, avanzó a segunda con toque de Mallex Smith, para que llegara Michael Wing con sencillo productor y más adelante Jesús Arredondo con hit al central remolcó a Wing con la quinta de Saraperos.

Pero los Tecolotes hicieron una carrera en la octava, Eury Ramos sacó out de inmediato a Cade Gotta y Alonzo Harris, pero Alí Castillo le dio doble al derecho y anotó con hit de Danry Vásquez.

La novena fronteriza volvió a tocar a Eury Ramos con dos carreras en la novena para mandar el juego a entradas extra, Beder Gutiérrez anotó con wild pitch y Cade Gotta con fly de sacrificio igualó la pizarra a 5 carreras para ir a extrainnings.

Mario Meza hizo un buen relevo en el décimo inning para colgar el cero, apuntarse el triunfo, pues permitió a sus compañeros venir a resolver el juego con el cuadrangular del saltillense Fernando Villegas para dejar en el terreno a los Tecolotes y Alejandro Barraza y apuntarse el tercero de la serie.

PG: Mario Meza (1-0)

PD: Alejandro Barraza (1-2)

S: No Hubo

 

Bravos: Diablos sale vivo de La Fortaleza

LEÓN, México (Comunicación Bravos de León) 11 de mayo de 2023.- Los Diablos Rojos de México se quedan con el tercero de la serie con pizarra de 10 carreras por 4, aprovechando la ventaja que tomaron el rally de cinco carreras que produjeron en el segundo rollo en lo que fue una gran noche para Japhet Amador con cuatro carreras producidas.

Los Diablos Rojos aprovecharon una complicada salida de Andy Otero quien en su presentación en La Fortaleza completó solamente una entrada y dos tercios recibiendo cinco carreras, las primeras tres llegaron por la vía del cuadrangular de la madera de Moises Gutiérrez, e imparable de Japhet Amador que trajo dos carreras más a la pizarra.

Steven Moyers el inicialista de los Diablos mantuvo a los Bravos dominados hasta el quinto rollo donde Justin Byrd representó con doble productor la reacción de los leoneses produciendo dos carreras, sin embargo en el sexto inning los Diablos volvieron a hacer daño ahora ante el dominicano Román Méndez con tres carreras más gracias al quinto cuadrangular de Japhet Amador y elevado de Francisco Córdoba.

Roberto Ramos trajo dos carreras más en la séptima entrada y Justin Byrd con cuadrangular puso la cuarta rayita para los Bravos en el noveno capítulo cerrando la pizarra 10 carreras por cuatro favorable a la visita.

El triunfo de esta noche se lo llevó Orozco 1.1IP (1-1) y la derrota la cargó el panameño Andy Otero en apenas 1.2IP (0-1)

 

Algodoneros: Se quedan con la serie en Oaxaca

Torreón, Coah. (Prensa Algodoneros) 11 de mayo de 2023.- Con rally de 9 carreras en la segunda entrada y ofensiva de 21 imparables, los Algodoneros del Unión Laguna vencieron 19 por 4 a los Guerreros de Oaxaca para quedarse con la serie en el Estadio Eduardo Vasconcelos.

Como en toda la serie, los Guindas se fueron al frente en la pizarra con el segundo cuadrangular de Didi Gregorius en la campaña, en solitario, por el jardín derecho.

Fue en el segundo inning que llegó el furioso ataque de 9 anotaciones, por parte de los dirigidos por Ramón Orantes, Albert Lara, en dos turnos, produjo par de carreras, al igual que Edgar Robles con sencillo, Didi Gregorius con hit al central y Dean Nevárez con doblete, que también empujaron 2 en su respectivo turno. Nick Torres se unió a la fiesta llevando a Gregorius a la registradora con doblete.

En el tercer capítulo, Nick Torres puso una rayita más para los visitantes con sencillo, en los spikes de Córdoba y Nevárez agregó 2 carreras más con sencillo al izquierdo.

En la sexta llegó otro rally de 4 para el Unión Laguna, Gregorius impulsó a Robles con doblete, Jonathan Villar mandó al home a Córdoba y a Fabián Campoy con imparable al derecho y Albert Lara fue golpeado con las bases llenas para que llegara la carrera 17.

En el sétimo episodio, Arel Campoy se destapó con su primer cuadrangular de la campaña, con Sesma en los senderos, para poner cifras definitivas en la ofensiva lagunera.

En la serpentina guinda, Aldo Montes trabajó por espacio de 6 entradas, donde sólo permitió par de anotaciones dejando el juego ganado. Fue relevado por Rafael Pineda, que recibió una carrera, Marco Fregozo, quien colgó el 0 en la octava y Dahen Martínez, a quien le conectaron un cuadrangular en el último capítulo.

Los que brillaron a la ofensiva por los Algodoneros fueron:

Dean Nevárez: 4-3 con 4 carreras producidas.

Didi Gregorius: 5-3 con cuadrangular y 4 carreras impulsadas.

Albert Lara: 5-2 con 2 carreras producidas

Arel Campoy: 2-2 con cuadrangular de dos anotaciones.

Pitcher ganador: Aldo Montes (2-1, ERA 6.20) 6.0IP 6H 2R 4BB 6K.

Pitcher derrotado: José Mesa Jr. (0-3, ERA 9.92) 1.0IP 7H 7R 1HR.

Mañana será día de viaje y descanso para los Algodoneros, que el próximo sábado, arrancarán serie en Saltillo contra los Saraperos, en el Estadio Francisco I. Madero. El primer juego está programado a las 18:00 horas, por Laguna, el abridor será Josh Corrales (0-0, ERA 3.95).

 

Voltereta y Fiesta de Goles en el Universitario

Por: emilioriva

Jueves 11 de mayo de 2023

Cuartos de Final Ida

Atlético de San Luis 1-3 América

21:15 horas

Estadio Universitario

Tigres recibió a Toluca y ganó 4-1 en el encuentro correspondiente a la Ida de los Cuartos de Final del Torneo Clausura 2023 de la LIGA BBVA MX.

El partido:

Toluca comenzó el partido siendo el equipo dominante, generó un par de oportunidades claras desde los primeros minutos y fue al minuto 7 cuando Leonardo Fernández tuvo la oportunidad de cobrar un tiro libre en las inmediaciones del área rival. Fernández hizo un tiro potente y raso que pasó por debajo de la barrera Tigre y se incrustó al fondo de las redes. Toluca lo ganaba 1-0.

Tigres no tardó en responder, Diego Lainez recibió por la banda y el joven mexicano dio un pase preciso al área que encontró a Sebastián Córdova, quien remató de primera instancia y empató el partido.

Al 30’ el árbitro señaló un penal a favor de los de la UANL. André-perre Gignac, goleador histórico de Tigres, cobró el penal con seguridad y logró darle vuelta al marcador.

Al 48’ Juan Pablo Vigón mostró resiliencia, luchó por conseguir el balón y tras algunos rebotes con el defensa de Los Diablos, logró acceder al área para rematar con pierna zurda al poste lejano y hacer el 3-1.

La noche aún no había acabado, Nicolás “Diente” López entró de cambio al minuto 70, y al 72’, encontró un balón en el área. El Diente tiró con una media volea y anotó el 4-1 definitivo.

El partido de Cuartos de Final Vuelta se jugará el domingo 14 de mayo en el Estadio Nemesio Díez. Los Tigres tienen una ventaja de tres goles, pero Toluca podría ganar su boleto a semifinales si logra empatar el marcador global.

GN y Sedena detienen persona en posesión de material bélico.

En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Sonora, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano, en diferentes acciones detuvieron a una persona y aseguraron material bélico dentro de vehículos.

Municipio de Caborca

Al realizar patrullajes de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito en el municipio de Caborca, Sonora, elementos de ambas instituciones tuvieron a la vista una camioneta estacionada sobre un camino de terracería con dirección al poblado El Arenoso.

El conductor, al percatarse de la presencia de las unidades oficiales, emprendió la huida y aceleró el automotor internándose en la maleza; ante su actitud evasiva y debido a lo irregular del terreno, los integrantes de las instituciones le siguieron a pie, y metros más adelante localizaron el vehículo volcado.

En el lugar se encontraba el chofer de la unidad, quien no presentaba lesiones; tras la inspección y le encontraron 5 cartuchos útiles.

En el interior de la unidad se observaban armas largas, por lo que desplegaron un dispositivo de seguridad perimetral y al revisarla localizaron lo siguiente:

· 5 armas largas

· 18 cargadores

· 676 cartuchos útiles

· 2 chalecos tácticos

· 2 placas balísticas

· 33 artefactos ponchallantas

Al automovilista le leyeron la cartilla de derechos que asisten a las personas en detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el vehículo y el armamento, fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

Municipio de Pitiquito

En otra acción, en el municipio de Pitiquito, Sonora, integrantes de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano realizaban recorridos de seguridad y prevención del delito por la colonia Zaragoza, donde observaron circular un vehículo, cuyo conductor emprendió la huida con rumbo desconocido al notar la presencia de las autoridades.

Inmediatamente implementaron un operativo de búsqueda y localización con resultados positivos en un camino de terracería, donde ubicaron la unidad en aparente estado de abandono, con las puertas abiertas y sin tripulantes; al inspeccionarla localizaron lo siguiente:

· 5 armas largas.

· 18 cargadores.

· 499 cartuchos.

· 1 chaleco táctico.

La camioneta tenía placas del estado de California, Estados Unidos; al verificar el número en la base de datos oficiales, confirmaron que contaba con reporte de robo en el Departamento de Policía de Los Ángeles; en las inmediaciones realizaron la búsqueda del conductor sin resultados positivos.

El automotor y el material bélico fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

Con estas acciones, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano refrendan su compromiso de salvaguardar el bienestar de las y los ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de la población.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA EN CONTRA DE DOS INTEGRANTES DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo sentencia condenatoria en contra de dos personas, por su responsabilidad en los delitos de contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de clorhidrato de metanfetamina en la variante de venta; portación de arma de fuego, y posesión de cargadores y de cartuchos, todos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Carlo “H” y José “C”, fueron detenidos en agosto de 2021, por parte de elementos de la Guardia Nacional (GN), al ejecutar una diligencia de cateo en el Fraccionamiento Maralta, en Puerto Vallarta, Jalisco. Les aseguraron dos armas de fuego largas, siete cargadores y seis kilos 750 gramos de clorhidrato de metanfetamina.

El agente del Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra la Salud, obtuvo los datos de prueba suficientes para que el Juez dictara sentencia condenatoria de seis años nueve meses de prisión, en contra de Carlo “H” y José “C”, por los delitos en mención.

 

En Gustavo A. Madero, efectivos de la SSC detuvieron a dos hombres en posesión de varios envoltorios con aparente droga

Uno de los detenidos registra dos ingresos al Sistema Penitenciario por los delitos de Robo agravado calificado y Robo agravado, así como con una carpeta de investigación por fraude

Derivado de sus recorridos de patrullaje para combatir la incidencia delictiva en la alcaldía Gustavo A. Madero, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres en posesión de dosis de aparente marihuana, uno de ellos que cuenta con antecedentes delictivos.

Los hechos se suscitaron cuando los efectivos de la SSC realizaban recorridos de reconocimiento por la esquina de las calles Cuchilla del Tesoro y Oriente 11, en la colonia Cuchilla del Tesoro y detectaron a dos sujetos a bordo de una motocicleta colores negro y blanco, que manipulaban bolsas transparentes, las cuales guardaban ente sus ropas.

Para descartar la posible comisión de un delito, los oficiales se aproximaron, y con las medidas preventivas que ameritaba el caso, los requirieron para una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, en respuesta las personas intentaron huir, pero rápidamente fueron interceptadas.

Resultado de la inspección, les aseguraron 20 bolsitas de plástico transparente que contenían un vegetal verde y seco similar a la marihuana, por lo que fueron detenidos los hombres de 37 y 27 años de edad, después les hicieron saber sus derechos de ley y, junto con la aparente droga y la motocicleta, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación jurídica.

Cabe señalar que, derivado de los trabajos de investigación, se pudo saber que el detenido de 37 años de edad cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en 2007 por Robo agravado calificado y en 2005 Robo agravado; asimismo, registra una carpeta de investigación por fraude en el año 2018.

 

En la alcaldía Iztacalco, efectivos de la SSC detuvieron a un hombre en posesión de un arma de fuego de la que no comprobó su legal portación

Dos personas fueron puestas a disposición del agente del Ministerio Público por tratar de impedir la detención
Como parte de las labores para prevenir delitos en colonias de la zona norte de la capital mexicana, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto que, en la vía pública, portaba un arma de fuego.

Los efectivos policiales acudieron a la calle Sur 131, en la colonia Gabriel Ramos Millán, luego de ser informados de detonaciones de arma de fuego y, al llegar, se percataron de un grupo de personas que ingerían bebidas alcohólicas, mismas que al notar la presencia policial intentaron huir.

En una rápida acción, los policía le dieron alcance a un hombre que, a simple vista, portaba un arma de fuego corta, por lo que, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le requirieron que acreditara la portación, sin embargo no contaba con la documentación correspondiente.

En ese momento, dos hombres que se encontraban en el sitio agredieron físicamente a los uniformados e intentaron impedir la detención del sujeto de 30 años de edad, por lo que, luego de controlar la situación, también fueron detenidos.

Derivado de lo anterior, el implicado fue trasladado, junto con el arma asegurada, y las otras dos personas, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, no sin antes comunicarles sus derechos de ley.

Cabe mencionar que, luego de un cruce de información, se supo que el detenido de 30 años de edad cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario por el delito de Robo agravado en el año de 2016.

 

En posesión de envoltorios y cigarros de aparente droga, oficiales de la SSC detuvieron a un hombre en la alcaldía Iztacalco

Resultado de las acciones implementadas para disminuir la incidencia delictiva en la alcaldía Iztacalco, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a un hombre en posesión de posible narcótico.

Mientras los efectivos policiales realizaban patrullajes de reconocimiento en las avenidas Río Churubusco y Guadalupe, de la colonia Agrícola Pantitlán, notaron que dos personas realizaban el intercambio de envoltorios como los usados para la distribución de posible droga por dinero en efectivo.

Al encontrarse frente a un posible hecho delictivo, se aproximaron a los hombres, quienes al notar la presencia policial se dieron a la fuga en sentidos contrarios; pero luego de una persecución, uno de ellos fue interceptado metros adelante.

En apego a los lineamientos de actuación policial, los oficiales le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le fueron asegurados 57 envoltorios de un vegetal verde y seco con las características de la marihuana, así como 24 cigarros con la misma hierba.

Por este motivo, el hombre de 34 años de edad fue detenido y enterado de sus derechos de ley, para después ser presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Obtiene FGJCDMX sentencia condenatoria de 20 años para un hombre que cometió un homicidio en 2022

Un hombre deberá cumplir la pena de 20 años de cárcel en el Reclusorio Varonil Oriente, luego de que las indagatorias realizadas por personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) comprobaron su responsabilidad en la comisión del delito de homicidio calificado.

Aunado a dicha sanción, impuesta por un Tribunal de Enjuiciamiento, el individuo tendrá que pagar la reparación del daño, consistente en indemnización a las víctimas indirectas y gastos funerarios.

De acuerdo con los elementos de prueba reunidos durante la investigación y que fueron desahogados por el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento, en 2022, el sentenciado privó de la vida a un hombre en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, al golpearlo con una piedra en la cabeza y en varias partes del cuerpo.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa todos los días sus tareas de investigación para combatir la impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

 

Aprehende FGJCDMX, en reclusión, a un hombre, por su probable participación en un homicidio ocurrido en 2018

Trabajos de inteligencia por parte de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) permitieron ubicar y aprehender a un hombre en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, por su probable participación en el delito de homicidio calificado.

En 2018, según la indagatoria de la FGJCDMX, el interno posiblemente privó de la vida a una persona en calles de la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc; su probable relación con los hechos fue corroborada por el agente del Ministerio Público, quien solicitó y obtuvo de un juez de control la orden de aprehensión correspondiente.

Detectives de la institución realizaron labores de campo y gabinete que permitieron conocer que la persona requerida se encontraba recluida de manera legal en el centro penitenciario antes referido.

El hombre fue notificado y se cumplimentó el mandamiento judicial en su contra, con base en los protocolos de actuación policial vigentes para la capital del país, por lo que quedó a disposición de la autoridad judicial que lo requirió, al interior del mismo reclusorio.

En cumplimiento a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, a la persona mencionada en este mensaje, de acuerdo con la presunción de inocencia, se le tratará como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa todos los días sus tareas de investigación para combatir la impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

 

EJECUTA PGJE ORDEN DE APREHENSIÓN POR DELITO DE TENTATIVA DE ABUSO SEXUAL

La Paz, BCS.- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur cumplimentó orden de aprehensión en contra de una persona del sexo masculino identificada como Francisco Servando “N” de 40 años de edad, por el delito de tentativa de abuso sexual, cometido en el municipio La Paz.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por la Unidad Especializada en Atención Contra la Libertad Sexual y la Familia, el sujeto es el probable responsable de la agresión contra una menor.

Al tener conocimiento del caso, la PGJE inició la carpeta de investigación para realizar las investigaciones al respecto, derivadas de las que, el Juez que atiende la causa penal 1005/2022, libró una orden de aprehensión en contra de Francisco Servando “N”, por lo que elementos de la Unidad de Mandamientos Judiciales dieron cumplimiento al mandato judicial la tarde del 11 de mayo en la colonia Puesta del Sol.

Tras la detención, fue puesto a disposición de la autoridad judicial correspondiente para que, posteriormente, sea presentado ante el Juez quien determinará su situación jurídica en las próximas horas.

 

Más de 16 años por Homicidio Calificado en grado de Tentativa en Tila

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de Mayo 2023.- La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Justicia Indígena obtuvo del Órgano Jurisdiccional, en primera instancia, Sentencia Condenatoria de 16 años y ocho meses de prisión en contra de una persona del sexo masculino por su responsabilidad penal en el delito de Homicidio Calificado en grado de Tentativa, hechos ocurridos en el municipio en Tila, en el año 2022.

La Fiscalía de Justicia Indígena informó que en las últimas horas el Juez de Enjuiciamiento Región 3, del Distrito Judicial de Ocosingo, dictó Sentencia Condenatoria de 16 años y ocho meses de prisión así como pago de la reparación del daño, en contra de Luciano "N" por su responsabilidad en la comisión del delito de Homicidio Calificado en Grado de Tentativa, hechos ocurridos en la comunidad Chukpatiol, municipio de Tila.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

 

Purgará sentencia de más de 26 años de prisión por violación agravada

La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia de la Zona Norte, demostró en un Juicio Oral que Jesús Emilio T. T., violó a una menor de edad en Ciudad Juárez, delito por el que fue sentenciado a 26 años y ocho meses de prisión.

El agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Investigación en Delitos Contra la Libertad y Seguridad Sexual y el Normal Desarrollo Psicosexual, presentó las evidencias recabadas en la investigación de los hechos delictivos registrados en los meses de enero y marzo del año 2020, en el interior de una vivienda de la colonia Tierra Nueva etapa II.

El ahora sentenciado, fue detenido en el mes de enero del año 2020, a través de una orden de aprehensión cumplimentada por elementos de la Agencia Estatal de Investigación, y fue llevado a los tribunales.

Fue declarado penalmente responsable del delito de violación con penalidad agravada, en perjuicio de la víctima, una menor de 14 años de edad y después de que se dictó el fallo condenatorio en su contra, se pronunció la sentencia que purgará en el Centro de Reinserción Social No. 3 de Ciudad Juárez.

Además de la pena privativa de la libertad que purgará en el Cereso, fue condenado a pagar la cantidad de 124 mil 800 pesos por concepto de la reparación del daño.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.