OAXACA: En
Juquila muere detenido al interior de la cárcel
municipal
Reporte Oaxaca, 11 de septiembre
de 2022.- Este domingo se registró un nuevo caso
de muerte al interior de una cárcel Municipal en
el estado de Oaxaca, el hecho fue en el
santuario religioso de Santa Catarina Juquila,
un hombre joven, fue detenido y alrededor de dos
horas más tarde trascendió su muerte.
Por este motivo, los ciudadanos de Juquila
detienen y encierran al Síndico y a un policía
municipal en la cárcel, exigen la destitución
del Director de Policía Municipal y que sea
juzgado conforme a la ley, con los policías
involucrados por omisión e incluso que se abra
una carpeta de investigación por homicidio.
Habitantes de Juquila se manifestaron contra las
autoridades Municipales que encabeza Felipe
Juárez Guzmán y exigieron una explicación por la
muerte del detenido.
Información no corroborada señalan que el
Síndico del Ayuntamiento al percatarse de la
muerte del detenido lo subió a una unidad de
motor del ayuntamiento para trasladarlo a
recibir atención médica, violando así la escena
del crimen, pues la persona ya había dejado de
existir.
Al confirmarse el deceso hubo argumentos de que
el detenido se había suicidado, pero los
elementos de la Agencia Estatal de
Investigaciones (AEI) que tomaron conocimiento
del hecho, registraron contradicciones en las
versiones y detectaron un surco en el cuello de
la víctima que lleva a presuponer que la muerte
fue por asfixia por ahorcamiento.
La otra versión
Circula la versión que el síndico mando a
detener al joven durante las fiestas del lugar,
conocidas como “La Calenda”, le instruyó al
presidente municipal que lo detuviera y lo
golpearan, pero a los policías se les pasó la
mano y lo dejaron sin vida.
Santa Catarina Juquila es una ciudad del estado
mexicano de Oaxaca, localizado en la Sierra Sur
de la entidad. Es cabecera del municipio del
mismo nombre, es uno de los centros de
peregrinación religiosa más importantes de
México, al venerarse en su templo la imagen
mariana de Nuestra Señora de Juquila.
Dafne Quintero
ratifica lugar en selección y se afina rumbo al
Panamericano de Tiro con Arco
Luego de ratificar su lugar en la
selección nacional de tiro con arco, en la
modalidad de compuesto, la medallista juvenil en
Cali-Valle 2021 Dafne Valeria Quintero García,
se mostró motivada con el resultado obtenido, el
cual, le dará la oportunidad de representar a
México, nuevamente, en el Campeonato
Panamericano de la disciplina, que se realizará
del 21 al 27 de noviembre, en Santiago, Chile.
En entrevista para la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), la arquera
compartió su sentir con el resultado obtenido en
el selectivo que se realizó en el Centro
Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y
Alto Rendimiento (CNAR), donde obtuvo el primer
lugar y que la mantiene como una de las mejores
especialistas en compuesto.
“Estoy muy contenta porque le decía a mi
entrenador que algo estamos haciendo bien,
porque no solo fue en una competencia en la que
me fue bien, es desde enero que la forma en que
estamos trabajando nos ha funcionado; me sigo
preparando de la misma manera porque tengo la
Final de Copas y unos Panamericanos
Universitarios”, indicó la deportista de 21
años.
La coahuilense contribuyó con una de las tres
plazas a Santiago 2023 que se obtuvieron en los
Juegos Panamericanos Juveniles Cali-Valle 2021;
sin embargo, ante este hecho, la arquera sigue
preparándose para lograr más lugares a la justa
continental.
“Voy motivada porque a pesar de ganar la plaza
para Santiago 2023, quiero que se ganen más
plazas posibles para México; quería cerrar mi
etapa como juvenil con los mejores resultados”.
Sobre su próxima competencia: la Final de Copas
del Mundo de Tiro con Arco, que se disputará en
Tlaxcala, los días 15 y 16 de octubre, destacó
el nivel que se estará mostrando en México con
los mejores 16 arqueros en compuesto, en ambos
géneros.
“Todas van a dar su máximo; en la primera Copa,
en Corea, el nivel fue alto nada que ver con una
competencia nacional y cuando las volví a ver en
Medellín, vi que estaban tirando más que en
Corea; sin dudas todas están trabajando a más no
poder para llegar en ese alto nivel a la Final”,
señaló.
Además de la Final del prestigioso torneo,
Quintero García se perfila para estar presente
en los segundos Juegos Universitarios
Panamericanos, que tendrán como sede Mérida,
Yucatán, del 14 al 26 de octubre, donde tiene en
la mira obtener resultados favorables.
“Es una ventaja que vayan a ser en México, el
probar este tipo de competencias, también es
algo nuevo, siento que va a servir de
preparación para el Panamericano de este año”.
Finalmente, mencionó que este año ha sido de los
más éxitos en su carrera deportiva, el cual
logró gracias a la constancia, dedicación y a la
paciencia de llevar poco a poco su proceso de
juvenil a mayor.
“Espero seguir así, porque la verdad me he
esforzado bastante desde que estaba juvenil y mi
sueño era estar en selección mayor; el llevar
bien mis procesos me ayudó a alcanzar esa
madurez a la hora de competir y me ayudó a ser
la atleta que soy ahorita”, puntualizó.
Ejército
Mexicano y Policía Municipal de Tijuana aseguran
más de media tonelada de posible metanfetamina
en Baja California
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 11 de septiembre de 2022.-
La Secretaría de la Defensa Nacional hace del
conocimiento que el 8 de septiembre del presente
año, personal del Ejército Mexicano y Policía
Municipal de Tijuana, B.C., en el marco de la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la
política de Cero Impunidad del gobierno federal
realizaron un aseguramiento de 634 kilogramos de
posible metanfetamina.
Mediante trabajos de inteligencia, coordinación
interinstitucional y planeo operativo, se obtuvo
información que integrantes de un grupo criminal
con presencia en el estado de Baja California,
se encontraban coordinando un trasiego de droga
vía terrestre, empleando para ello un vehículo
tipo panel color blanco, proveniente del sur de
dicho estado con destino a Tijuana, B.C.; con
dicha información personal del Ejército Mexicano
y de la Policía Municipal orientaron sus
reconocimientos terrestres y patrullajes de
vigilancia sobre el sur del Mpio.
Derivado de las actividades conjuntas se
localizó en la calle Zafiro, colonia El
Pedregal, Mpio. de Tijuana, B.C., un vehículo
con las características anteriormente descritas
confirmando la información proporcionada, por lo
que se estableció un perímetro de seguridad para
resguardar el lugar, al realizarle una revisión
a dicho vehículo se localizaron 552 recipientes
de plástico y 13 bolsas transparentes, los
cuales contenían en su interior un total de 634
kilogramos de posible metanfetamina (cristal),
procediendo al aseguramiento de la droga y el
automotor.
Lo asegurado fue puesto a disposición de las
autoridades competentes, quienes realizarán la
confirmación pericial del tipo y cantidad de
droga.
Estas actividades se realizaron con estricto
apego al Estado de derecho, con lo que se evita
que este tipo de sustancias adictivas lleguen a
la juventud mexicana y afecten su desarrollo
integral.
Con estas acciones, el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos y la Policía Municipal refrendan su
compromiso de velar y salvaguardar el bienestar
de los ciudadanos, contribuyendo con el gobierno
de México para garantizar la paz y seguridad de
la población.
Fabiola, médica del
ISSSTE que luchó contra el Covid, hoy requiere
trasplante doble de pulmón.
Denuncia
abandono institucional
Escrito por Berenice Chavarría Tenorio
12 septiembre, 2022
Ciudad de México.- “Las autoridades no están
dando prioridad a la vida humana”, acusó Fabiola
Adriana Liévano, una mujer médica que combatió
la pandemia por COVID-19 desde sus inicios, lo
cual provocó que en 2020 se contagiara. Este
momento cambió su vida, pues la infección trajo
consigo una secuela que la dejó con una
capacidad pulmonar del 10 por ciento. Ahora
lucha para conseguir un trasplante de pulmones,
en medio de una serie de omisiones y
negligencias por parte del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En entrevista con Cimacnoticias, Fabiola Adriana
Liévano -de 47 años de edad- detalló que durante
su aislamiento por el contagio de COVID-19 todo
transcurrió “con normalidad”, pues no surgió
ningún contratiempo que pusiera en riesgo su
salud. Sin embargo, dos meses después de haberse
recuperado comenzó a presentar insuficiencia
respiratoria.
Acudió a revisión a un hospital del ISSSTE en
Chiapas, donde es trabajadora y derechohabiente.
Ahí fue diagnosticada con fibrosis pulmonar. En
un primer momento las y los médicos consideraron
que la secuela no sería de gravedad, por lo que
no se atendió de la forma adecuada. Debido a lo
anterior la afección se agravó al grado de dejar
a Fabiola con menos del 50 por ciento de su
capacidad pulmonar.
Desde entonces hasta ahora Fabiola ha llevado
múltiples tratamientos y rehabilitaciones,
siempre buscando las alternativas posibles para
poder recuperar su capacidad pulmonar. Al día de
hoy su capacidad redujo al 10 por ciento y teme
por su vida, ya que la única forma de
recuperarse por completo será a través de un
trasplante para ambos pulmones.
ISSSTE “no pudo” realizar trasplante a Fabiola
Durante el tiempo que estuvo en manos del
personal médico del ISSSTE, Fabiola recibió
atención y se mantuvo con la promesa de poder
acceder a un trasplante de pulmón que le
permitiría continuar con su vida. Sin embargo,
la demanda en el hospital la dejó por un año y
tres meses sin cita para seguimiento.
Tras meses de espera, el Instituto explicó que
“de momento” no se contaba con ese servicio,
pero seguirían analizando posibilidades para
Fabiola. Sin embargo, el tiempo es valioso para
la médica, por lo que le resulta imposible
continuar con la esperanza hacia la institución.
“Entonces mi espera fue la respuesta del ISSSTE,
pero inteligentemente nunca me han dicho que no.
Tuve que buscar otras opciones, fue entonces
cuando otros médicos me preguntaron que por qué
esperé tanto tiempo, yo les dije que el ISSSTE
me había dado una posible solución, pero al
final no hubo respuesta positiva”.
Aunque Fabiola intentó comunicarse con
directivos del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado vía telefónica o por medio de correos,
nunca recibió una respuesta. El temor llegó a
ella cuando su neumólogo le dijo que no le
quedaba mucho tiempo de vida.
Ante las negligencias de las que ha sido
víctima, Fabiola no tuvo otra opción más que
buscar salvar su vida por sus propios medios. No
sin dejar de lado la exigencia a las autoridades
indolentes que no velan por la salud de las y
los mexicanos.
“Creo que las autoridades no se han percatado de
la importancia de una vida, de darle prioridad y
el respeto que merece cada ser humano. El
derecho que tenemos a la salud, el derecho que
tenemos a estar bien. No soy el único caso, sé
que detrás de mí hay muchos casos y han muerto
muchas personas, por no tener esa vía o acceso
de atención digna, como tampoco yo la he tenido.
La gente me dice: por qué no compraste un seguro
de gastos médicos. Y yo respondo: porque
tontamente pensé que el ISSSTE me iba a
responder, porque debería ser un sistema de
salud efectivo que no obligue a sus trabajadores
a comprar un seguro de gastos médicos”.
La esperanza en la sociedad tras el abandono
institucional
“Sé que el tiempo se me va a acortando”, dice
Fabiola, quien actualmente se encuentra en
tratamiento para poder acceder a una cirugía de
trasplante de pulmón que tiene un costo de seis
millones de pesos, de los cuales únicamente ha
logrado reunir el 15 por ciento.
Dicho procedimiento se realizará en el Hospital
de Alta Especialidad Christus Muguerza, ubicado
en Monterrey, donde su médico le indicó la
necesidad de someterse a una rehabilitación
pulmonar previo a la cirugía, lo que le
permitirá resistir el proceso.
“Me suben a una bicicleta o a una banda donde
debo ejercitarme, me ponen oxígeno altísimo (en
15 litros) lo cual hace que mis músculos
trabajen pero sin que mi pulmón se canse”.
Mientras realiza este proceso, además de
trasladarse de Chiapas a Monterrey, busca de
todas las formas posibles recolectar el dinero
necesario para poder recibir el trasplante de
pulmón que tanto necesita. Por eso recurrió a la
solidaridad de la sociedad ante el abandono
institucional del que fue víctima.
“Apoyarme para salvarme no es una lucha en vano.
Obviamente, no seré ni la última en pasar por
esto, pero sé que yo apoyaré también esta causa
para futuras personas, buscaré abrir las
puertas. Tengo muchas ganas de seguir viviendo.
Tengo muchas ganas de darle a los míos también
esa alegría que les pueda yo otorgar. Quiero ser
parte de un milagro, quedo a ti para que me
ayudes a este milagro”.
Por medio de la página de Facebook Pulmones para
Faby puedes contribuir para otorgar el
trasplante que necesita y visibilizar su caso
hasta que llegue ante las autoridades
correspondientes, quienes son responsables de
que la salud de la médica se haya agravado a
este punto. También puedes ingresar a la cuenta
de GoFundMe para realizar donaciones
directamente.
Más que
cuestionar es mejor abrir ventanas de
oportunidad para prevenir el suicidio
La académica de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), Paulina Arenas Landgrave,
asegura lo anterior con motivo del Día Mundial
de la Prevención del Suicidio –que se conmemora
el 10 de septiembre– y señala que estas muertes
violentas pueden prevenirse si se interviene de
manera oportuna.
Para ello es importante estar alertas de quienes
expresan altos niveles de desesperanza y estrés,
que sienten ser una carga para otros o no están
satisfechos con lo que hacen y con sus
principales logros.
Este año, el lema de la efeméride es “Crear
esperanza a través de la acción”, el cual
muestra la necesidad de actuar de manera
colectiva ante este problema urgente de salud
pública, señala la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), y llama a familiares, amigos,
compañeros de trabajo, educadores, líderes
religiosos, profesional de la salud, políticos y
gobiernos a tomar medidas para prevenirlos.
En 2019, agrega la OPS, en la región de las
américas murieron por suicidio 97 mil 339
personas y se estima que 20 veces más ese número
–un millón 946 mil 780 individuos– pudieron
haber intentado suicidarse.
“El incremento exponencial de los suicidios en
los últimos 10 años no solo es en México, sino
en el mundo. Nos ubicamos dentro de los países
con tasas medias, pero ha aumentado
considerablemente entre los adolescentes y
jóvenes”, agrega la experta universitaria.
De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, en 2020 se reportaron
siete mil 818 suicidios en el país, equivalentes
a 0.7 por ciento del total de fallecimientos.
Además, aumentó la tasa de estas lesiones
autoinfligidas al pasar de 5.6 por cada 100 mil
habitantes en 2019, a 6.2 por cada 100 mil para
2020.
El grupo poblacional de 18 a 29 años de edad
presenta la tasa más alta: 10.7 decesos por cada
100 mil personas, seguido del grupo de 30 a 59
años con 7.4 fallecimientos.
Sin embargo, Arenas Landgrave alerta sobre las
cifras entre jóvenes de 10 a 17 años: en
hombres, la tasa de suicidios es de 5.2 por cada
100 mil habitantes, y en mujeres de 3.6 por cada
100 mil.
La especialista sugiere revisar a detalle las
estadísticas de este problema de salud pública,
pues si bien a nivel nacional la tasa
estandarizada es de 6.2 por cada 100 mil
habitantes hay 17 entidades mexicanas con tasas
mayores a esta. Los tres estados con las más
altas son: Chihuahua (14.0), Aguascalientes
(11.1) y Yucatán (10.2).
“Aguascalientes tenía la tasa mayor de muertes
por suicidio en adolescentes, y eso es muy
importante de visibilizar. También es necesario
que las estadísticas incluyan datos sobre
personas de la diversidad sexual, que en algunos
casos tienen fuertes problemas de no aceptación
por parte de la familia o de la sociedad”,
agrega.
La académica universitaria subraya que en el
caso de la Universidad Nacional se realizan
esfuerzos a nivel institucional para integrar a
los actores y homologar las diferentes acciones
que se pueden realizar para la prevención del
suicidio, a través del Comité Técnico para la
Atención de la Salud Mental. En su página (saludmental.unam.mx)
se puede encontrar información de los programas
que hay en Ciudad Universitaria y en los
diferentes campus.
Mensajes de alerta
Paulina Arenas Landgrave, también responsable
académica y supervisora del Centro Comunitario
de Atención Psicológica “Los Volcanes”, precisa
que el suicidio no es una enfermedad ni un
trastorno de salud mental, pero se relaciona con
algunos de estos como la depresión, ansiedad,
esquizofrenia, trastornos de la personalidad y
del estado afectivo. Además, suelen intervenir
circunstancias familiares, sentimientos de no
pertenencia, dolor psicológico y también el
consumo de drogas.
“Tenemos que estar atentos a los mensajes de
alerta, pero además ser más sensibles al dolor
emocional que escuchamos de quienes presentan
este comportamiento. Muchas veces nuestros
pacientes expresan que le han dicho a su mamá, a
su papá o amigos que están hartos y la respuesta
que reciben es que están locos, que esas
situaciones sólo les pasan a los débiles, porque
sigue habiendo mucho estigma”, agrega.
En ese sentido, la experta universitaria insiste
en que este Día Mundial de la Prevención del
Suicidio debe ser una oportunidad para promover
mayor conciencia sobre esta problemática y
“contactar con el otro desde el dolor y
sufrimiento humano”.
En no pocas ocasiones, prosigue, escuchamos a
personas con estos pensamientos y reaccionamos
desde nuestro miedo, impotencia y frustración.
“Es estar atento a las alertas y acompañar la
escucha desde la empatía, del contacto humano
con el otro que puede tener sufrimiento y dolor
emocional. Y más que cuestionar, abrir ventanas
de oportunidad para que digan lo que sienten,
necesitan, y nosotros estar dispuestos a generar
un mejor entorno que permita a esa persona
sentirse apoyada, validada y entendida”,
asevera.
Juez concede
prisión domiciliaria a Miguel Ángel Félix
Gallardo, ex líder del Cártel de Guadalajara
12 de septiembre del 2022
By Ignacio García
Un juez federal concedió la prisión domiciliaria
a Miguel Ángel Félix Gallardo, ex líder del
Cártel de Guadalajara, después de permanecer
preso desde 1989 en el penal federal de Puente
Grande en Jalisco.
El narcotraficante fue acusado del asesinato de
Enrique Camarena, agente de la Agencia
Estadounidense Antidrogas (DEA, por sus siglas
en inglés), así como por delitos relacionados
con el narcotráfico.
Desde diciembre de 2020 la defensa legal del
capo solicitó el beneficio de la prisión
domiciliaria, sin embargo, apenas este día se le
concedieron, luego de presentar problemas de
salud.
Félix Gallardo fue sentenciado en 2017 a siete
años de prisión por el asesinato de Enrique
Camarena ocurrido el 7 de septiembre de 1985, no
obstante, la defensa legal del narcotraficante
alegó complicaciones en su estado de salud.
El llamado “Jefe de jefes” fue detenido en 1989
por las autoridades mexicanas, tras las
presiones de las instancias norteamericanas, y
es considerado como uno de los narcotraficantes
más importantes en la historia del país, ya que
fue el primero en comercializar cocaína en
Estados Unidos y generar vínculos con los
criminales de Colombia.
El narcotraficante es señalado por la DEA por
orquestar el asesinato del agente norteamericano
durante una misión para conocer el tráfico de
drogas a la Unión Americana, por lo que también
dominaba el trasiego de estupefacientes en el
denominado triángulo dorado
Con realismo
percibo que ya estamos domando el problema de la
inseguridad: presidente AMLO
Colotlán, Jalisco, 10 de
septiembre de 2022.- “Ya estoy optimista; con
realismo, sin echar las campanas al vuelo, sin
celebrar, sin triunfalismo, pero ya estoy
sintiendo, percibiendo que estamos domando el
problema de la inseguridad y de la violencia,
porque están dando efectos las acciones de
bienestar, las acciones para mejorar la
situación económica, social, de nuestro pueblo;
pero también las acciones que estamos llevando a
cabo de manera conjunta”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador al encabezar la inauguración de
instalaciones de la Guardia Nacional en Colotlán,
donde recordó que a la inversión en Programas de
Bienestar para 25 millones de familias se suma
el trabajo coordinado en materia de seguridad
entre las dependencias federales y los gobiernos
estatales, porque cuando se trata de la
seguridad del pueblo es necesario unirse.
“Se va a avanzando, estamos procurando alcanzar
la paz, pero con una nueva estrategia.”
Recordó que la Guardia Nacional ya cuenta con
más de 100 mil elementos e instalaciones en todo
el país; la meta son 500 cuarteles y 140 mil
elementos.
Tras agradecer a los titulares de las
secretarías de Marina, Defensa Nacional, y de la
Guardia Nacional, así como a los mandos
encargados de las regiones militares y
representantes de la GN en las entidades,
recordó que el gabinete de seguridad es el que
más se reúne, ya que diariamente desde las 6:00
am aborda el reporte de las últimas 24 sobre lo
sucedido en el país.
El comandante de la Guardia Nacional, Luis
Rodríguez Bucio, informó que se han concluido
242 cuarteles en el país, 83 están en proceso de
construcción y en los próximos dos años se
planea edificar 169 más.
Detalló que en Jalisco existen 30 cuarteles y
habrá 10 más que serán construidos en 2022 y
2023. En adición, la Sedena destinó cuatro
espacios más. Esto ha permitido alcanzar una
fuerza de más de cinco mil elementos.
Explicó que la esencia de la GN es mantener
contacto cercano con la población para
resguardar su integridad, sus bienes y sus
libertades constitucionales.
“Esta Guardia Nacional, que inició hace poco más
de tres años, avanza con paso firme hacia su
consolidación. Sabemos que el desafío es grande;
sin embargo, nuestro compromiso es proporcional
al reto, trabajamos día a día para construir la
mejor y más grande fuerza de seguridad pública
en la historia de México.”
Tras agradecer al titular de Sedena, Luis
Cresencio Sandoval González, así como a los
ingenieros militares por la construcción de
cuarteles, recordó a mujeres y hombres que
integran está institución que en todo momento
deben actuar con apego a la ley e irrestricto
apego a los derechos humanos.
A través de 15 coordinaciones regionales y una
estatal, en Jalisco existen 30 cuarteles de la
GN concluidos:
Lagos de Moreno, Tepatitlán de Morelos, Cocula,
Ahualulco, Ameca, Tequila, Jocotepec, El Salto,
Ocotlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Villa de
Hidalgo, Cuquio, Zapopan, Mascota, La Huerta,
Tamazula, Tlajomulco de Zúñiga (2), Tuxpan,
Sayula, Tlaquepaque (3), Tonalá, Colotlán (3),
Mezquitic (2), Puerto Vallarta
Paquete
Económico 2023 es desproporcional y no atiende
las necesidades más urgentes en salud y
economía: Luis Mendoza
Palacio Legislativo, 11-09-2022 (Notilegis).-
El diputado Luis Mendoza Acevedo (PAN) aseveró
que el Paquete Económico 2023 presentado por el
Ejecutivo Federal “es desproporcional, no
atiende a las necesidades más urgentes de los
mexicanos en materia de salud y economía, y
prioriza nuevamente obras faraónicas de capricho
como el Tren Maya".
“La propuesta es eliminar de un plumazo
programas que podrían beneficiar a la gente como
el de apoyo financiero a microempresas
familiares de la Secretaría de Economía, y el
programa de calidad en la atención médica. El
Presupuesto del presidente Andrés Manuel López
Obrador es un atentado contra salud y economía
de los mexicanos, es evidente que la prioridad
es otra”, externó en un comunicado.
Refirió que la Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económicos (OCDE) ha destacado que
el reto para México es absorber el aumento
inicial de la inactividad que se produjo en
todos los países de la OCDE en 2020, cuando la
pandemia desalentó la búsqueda activa de empleo.
“Es importante continuar apoyando a los
emprendedores; la falta de empleo afecta
principalmente a adultos mayores y jóvenes que
se enfrentan a la inexperiencia”.
Sostuvo que en el Paquete Económico la
Secretaría de Economía no cuenta con un programa
y recursos destinado al fomento de los
emprendedores. “La única promoción que plantea
es la atracción de inversión extranjera directa,
cuyos objetivos son, entre otros, la captación
de divisas e impulsar las exportaciones que no
prevén el apoyo a las micro, pequeñas y medianas
empresas".
Mendoza Acevedo señaló que para el Tren Maya se
presupuestan 80 mil 131 millones de pesos más
que en 2022, es decir, un aumento de 125%, para
sumar en total 143 mil millones, “pese a que en
su ejecución presenta inconsistencias técnicas,
así como falta de viabilidad económica y
financiera, aunado a problemas de impacto
ambiental y una serie de litigios que intentan
cancelarla".
“Sólo el aumento al Tren Maya es casi el total
del gasto destinado al programa atención a la
salud y medicamentos gratuitos para la población
sin seguridad social laboral para 2023. Es
vergonzoso y desproporcional que un proyecto
como el Tren Maya que está atentando contra el
medio ambiente y la cultura del sureste del país
tenga tantos recursos que se pueden destinar a
necesidades urgentes como las de salud”.
El legislador destacó que sólo el 6% del
presupuesto que se pretende dar el próximo año
al Tren Maya es lo que se destina a cuatro de
los hospitales más importantes en la Ciudad de
México.
“Los hospitales Juárez de México, Gea González,
el Instituto Nacional de Cancerología y el
Hospital de Nutrición brindan atención a
millones de familias mexicanas, y en ellos se ha
denunciado la falta de medicamentos básicos como
paracetamol; los recursos deben atender las
necesidades más elementales de las personas”.
“Es evidente que las prioridades del Gobierno
Federal atienden a los caprichos del Presidente
y dejan de lado las demandas de la gente que
exige mejoras en los hospitales, que haya
medicamentos. No requiere trenes ni aeropuertos,
las familias demandan buenos hospitales,
medicinas y empleo”, finalizó el diputado.
Presupuesto
2023 prioriza obras faraónicas y programas
clientelares, no las necesidades de la gente:
Jorge Romero
Palacio Legislativo, 11-09-2022 (Notilegis).-
El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador
del Grupo Parlamentario del PAN se posicionó
respecto al Paquete Económico que presentó la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la
Cámara de Diputados el pasado jueves 8 de
septiembre.
Señaló que la bancada que encabeza ya analiza la
propuesta del Ejecutivo Federal, cuyo proyecto
de Presupuesto de Egresos de 2023 es
verdaderamente una burla y un insulto para toda
la gente, ya que hay muchos recursos, pero nulos
apoyos para la ciudadanía.
“No se vislumbra apoyo para fomentar la economía
formal, no se ve un claro esfuerzo por combatir
la corrupción y, sobre todo, repite los errores
que se han implementado en los cuatro años de
gobierno”, apuntó en un comunicado.
Adelantó que las proyecciones de gasto y
recaudación son irreales y que no habrá de otra
más que adquirir nueva deuda para llegar a las
metas que el gobierno plantea.
“Dicen que quieren recaudar 17 por ciento más
cuando la economía apenas crecerá 2.2 por
ciento, a lo mucho, de acuerdo con diversos
organismos internacionales. ¿De dónde quieren
sacar lo demás? Desconocen por completo las
cifras de informalidad, generación de empleos y
conceptos básicos de finanzas públicas. Ya
adelantaron que 14 de cada 100 pesos que se
gastarán provendrán de financiamiento, que es un
tecnicismo para llamar a la deuda”.
Igualmente, sostuvo que algo que ha
caracterizado a este gobierno, pese a su mote
emblema de combatir la corrupción, es la nula
transparencia en el uso de recursos y ejercicio
del poder público.
“Este gobierno apapacha a sus aliados, les
otorga adjudicaciones directas y no transparenta
la forma en que gasta el dinero de las y los
mexicanos”, señaló.
En el mismo tenor, criticó que muchos de los
programas y proyectos emblema del gobierno
carecen de reglas claras, y en reiteradas
ocasiones han sido objeto de auditorías y
señalamientos de corrupción.
“Se les darán más recursos a proyectos
faraónicos como el Tren Maya, el aeropuerto
Felipe Ángeles y a la ya inaugurada refinería de
Dos Bocas, que son obras sin pies ni cabeza; el
aeropuerto no tiene vuelos, la refinería no
refina y el Tren Maya lo único que está
generando es devastación del medio ambiente. Lo
peor, es que las tres obras han sido construidas
en lo oscurito, reinando la opacidad y la
corrupción”, aseveró.
Agregó que los programas “Sembrando Vida” y
“Jóvenes Construyendo el Futuro” están
recibiendo más recursos, aunque no han mostrado
ningún buen resultado en las distintas
evaluaciones de política pública que realizan
órganos como Coneval y, por si fuera poco, lejos
de apoyar verdaderamente a los jóvenes o al
medio ambiente, son planes en donde los jóvenes
o los campesinos están siendo manipulados para
saquear recursos públicos.
“No estamos en contra del apoyo a jóvenes y
campesinos, todo lo contrario. Precisamente
porque creemos que se les debe de apoyar es por
lo que insistimos en que se hagan bien las
cosas: no existe un padrón público de
beneficiarios, y se sabe que se han detectado
innumerables empresas fantasma, duplicidad en
los apoyos, financiamiento a estructuras
electorales, y esto se da porque son programas
que también operan en la opacidad, sin ningún
tipo de transparencia ni fiscalización. Es
recurso a libre disposición de los operadores
electorales del gobierno, mientras que jóvenes y
campesinos están padeciendo en primera línea la
profunda crisis económica”
Indicó que es fundamental enfocarnos en lo que
es urgente y prioritario y dejar de seguir
dilapidando el dinero de las y los mexicanos en
ocurrencias, al tiempo que reiteró el compromiso
de Acción Nacional para discutir un presupuesto
que ayude a corregir el rumbo de México.
"La recaudación y el gasto que se plantea para
el 2023 son cifras históricas, pero se gasta en
caprichos y no en apoyo para la gente. Hoy
México no necesita una refinería, necesita salir
de la crisis en la que este gobierno nos ha
sumergido. Cuenten con que el PAN lo dará todo
en los próximos meses para discutir un
presupuesto que sí ayude a las familias",
concluyó Romero Herrera.
Juicios con
perspectiva de género, una obligación para el
Estado Mexicano, señala estudio del IBD
Diversos tratados internacionales
ratificados por nuestro país, así como distintas
recomendaciones y jurisprudencias obligan al
Estado mexicano a incorporar la perspectiva de
género en la impartición de justicia para
identificar el impacto diferenciado que tienen
las normas y resoluciones en el ejercicio de los
derechos de las mujeres, de acuerdo con una
investigación publicada por la Dirección General
de Análisis Legislativo del Instituto Belisario
Domínguez (IBD).
El estudio titulado “La mujer ante la justicia.
Juzgar con perspectiva de género”, elaborado por
la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez,
explica que este método de análisis implica
dictar resoluciones apegadas a las normas
legales, al análisis y valoración de las
pruebas, pero también alejarse de los
estereotipos de género y la discriminación hacia
las mujeres, es decir reconocer la desigualdad
que existe en las leyes, investigar, resolver y,
en su caso, ordenar la reparación del daño todo
con una perspectiva de género.
El documento del IBD detalla que los juicios con
perspectiva de género tienen sustento en la
Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDM)
y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belém do Pará).
Adicionalmente, refiere que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) ha dictado fallos
que reconocen el derecho de acceso a la justicia
en condiciones de igualdad y, en 2013, elaboró
el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de
Género. para atender las medidas de reparación
ordenadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, ante la gravedad y la
sistematicidad de la violencia contra las
mujeres en nuestro país.
Por otro lado, el documento del IBD revela que,
en lo que va de la LXV Legislatura, se han
presentado 72 iniciativas en las Cámaras del
Congreso de la Unión en materia de juicios con
perspectiva de género, 9 de las cuales plantean
reformas a la Constitución.
La investigación concluye que el siguiente paso
le corresponde a los congresos federal y
estatales, para que cuando expidan leyes y
normas en cualquier materia se realicen desde la
perspectiva de género, en aras de contar con una
igualdad formal, desde la cual sea posible
implementar políticas públicas que logren
disminuir la judicialización de los derechos
humanos y, de ese modo, la igualdad esté al
alcance de todas las personas, en los aspectos
económicos, sociales, laborales, educativos y de
salud.
Migraña, enfermedad incapacitante
que afecta a 20 millones de personas en México
La migraña es una enfermedad
incapacitante que en nuestro país afecta a 20
millones de personas, con repercusiones en su
entorno social y laboral, debido a que las
crisis pueden ser intensas y recurrentes,
informó el especialista del Instituto Nacional
de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel
Velasco Suárez” INNNMVS) de la Secretaría de
Salud, Javier Andrés Galnares Olalde.
En entrevista por el Día Internacional de Acción
contra la Migraña este 12 de septiembre,
Galnares Olalde definió a la migraña como un
dolor intenso que se presenta a la mitad de la
cabeza, acompañado de náuseas y vómito; cuando
inicia es leve, conforme avanza el tiempo va
aumentando hasta ser intenso y puede durar de
cuatro a 72 horas.
“El paciente siente una pulsación muy intensa
dentro de la cabeza, con afectación en la mitad
izquierda o derecha de la cara, y debido al
dolor deja de hacer sus actividades cotidianas,
porque la crisis puede empeorar. Habitualmente
es tanta la molestia por luces o algún estímulo
auditivo, que se encierran en un lugar oscuro y
ahí se quedan”, explicó.
Datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) refieren que, a nivel global, la migraña
es una de las 20 enfermedades más
discapacitantes y la segunda causa de dolor de
cabeza, después de la cefalea tensional. En
México, del total de personas que la padecen, 70
por ciento son mujeres y 30 por ciento hombres.
El neurólogo del INNN detalló que este
padecimiento habitualmente empieza en la
adolescencia, con un pico entre los 30 y 39 años
de edad. Entre los 50 y 60 años, las crisis de
migraña comienzan a disminuir en frecuencia e
intensidad y muchas veces desaparecen.
Galnares Olalde explicó que la migraña también
se asocia con factores hereditarios de
familiares de primer grado: si la madre o el
padre sufre esta enfermedad, sus hijas o hijos
tienen tres por ciento más riesgo de padecerla.
Detalló que en cada caso existen situaciones,
condiciones o productos desencadenantes de
ataques de migraña; aunque no es particular para
todos; entre los alimentos y bebidas hay algunos
quesos; chocolate, jitomate y el alcohol, como
ejemplos, por lo que es importante en cada
paciente identificar las causas para tratar de
evitarlas.
La migraña es una enfermedad muy frecuente,
dolorosa e incapacitante, que requiere atención
médica oportuna, tratamiento adecuado y
seguimiento individualizado.
Entre más intensas son las crisis o ataques, la
o el paciente puede tener afectaciones sociales
y económicas, problemas laborales o familiares;
incluso, emocionales. En estos casos, indicó, se
debe considerar la atención en salud mental.
Señaló que el INNNMVS impulsa una campaña de
educación médica continua sobre el tratamiento y
control de la migraña para profesionales de la
salud de primer contacto e internistas; los
casos complejos deben ser referidos
oportunamente a un instituto u hospital de alta
especialidad.
Atiende médico
de origen haitiano por más de una década en
Estación Migratoria de Tamaulipas
12 de septiembre de 2022
En lo que va de la actual administración
federal, el Instituto Nacional de Migración
(INM) de la Secretaría de Gobernación ha
autorizado y entregado 49 mil 332 tarjetas de
residente temporal de estudiante.
Durante el mes de diciembre de 2018 se
entregaron 591 tarjetas; 2019, 13 mil 715; 2020,
11 mil 588; y 2021, 11 mil 617, mientras que de
enero al 7 de septiembre de 2022 suman 11 mil
821.
Alfred Claudel, originario de Haití, es una de
las personas que ha logrado estudiar en México,
y el INM lo contrató como médico de la Estación
Migratoria de Tampico, Tamaulipas.
Su historia con el instituto se remonta a hace
15 años cuando comenzó a prestar sus servicios
de manera gratuita en esa misma estación para
atender a las personas migrantes.
Llegó a México en 1996; sus padres, Alfred y
Auralie, buscaron una universidad fuera de Haití
para que su hijo tuviera un mejor futuro.
Primero tenían la intención de mandarlo a
España, pero cambiaron de parecer y buscaron
opciones en México, donde a la edad de 24 años
llegó a Tampico para inscribirse en la
Universidad del Noreste (UNE).
Desde entonces comenzó a frecuentar al personal
del INM por sus trámites migratorios como
estudiante y en 2004 obtuvo la nacionalidad
mexicana.
“Mi relación con el Instituto Nacional de
Migración es una larga historia. Llegué hace 15
años para ayudar y atender gratuitamente a los
pacientes. El instituto requería un médico y fue
a través de la universidad que me mandaron a
apoyar”, comentó.
Alfred Claudel, de 53 años de edad, recuerda
tres momentos difíciles en su vida: el
fallecimiento de su padre en 2002, de su madre
en 2011, y un accidente automovilístico que
tuvo, sin embargo, no dejó de brindar servicio
al INM porque su mayor retribución es servir a
las personas migrantes.
“Era 2002, iba a la clínica al servicio social y
sufrí un accidente en el vehículo que me dejó la
cadera fracturada. Recuerdo que era la Copa del
Mundo, el día que México jugaba contra Italia y
me sacaron del cuarto para entrar a quirófano y
operarme de la cadera”, recordó.
Su tiempo de recuperación fue hasta diciembre
del mismo año, lo que le impidió acudir al
funeral de su padre en Estados Unidos donde
radicaba. A partir que lo dieron de alta,
continuó con las consultas en la estación
migratoria y en su consultorio privado.
Después de 26 años de haber llegado a México,
Alfred se siente satisfecho por lo que ha hecho,
tanto en lo personal como en lo social. “México
me abrió la puerta y me quedo en México porque
es mi casa, me siento más mexicano que muchos
mexicanos. Tengo tanto tiempo viviendo aquí que
no me siento como un migrante, yo ya soy
mexicano”, sostuvo.
Marcelo Ebrard
anuncia programa para mejorar Oficinas de
Pasaportes a nivel nacional
El secretario de Relaciones
Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, inauguró
hoy las nuevas instalaciones de la Oficina de
Pasaportes Zona Poniente Álvaro Obregón –
Cuajimalpa, que inició sus actividades esta
semana y atenderá hasta 1,200 citas al día. Con
esto, desahogará en tan solo un año el mismo
número de citas que atendieron, por separado,
las oficinas de Álvaro Obregón y Cuajimalpa en
el triple de tiempo.
Durante su intervención, el canciller Ebrard
señaló que “dos objetivos principales que ha
perseguido la Secretaría, ya desde hace cuatro
años, primero: poner nuestro pasaporte entre los
primeros del mundo […] el otro, muy relevante,
es que podamos tener, más allá del pasaporte,
oficinas y procedimientos acordes a la
tecnología que hoy tenemos, y que estén en
consonancia con las expectativas de las y los
ciudadanos”.
En ese sentido, remarcó que “importa mucho que
haya orden, organización, que los servicios sean
cada vez mejores […] dando la misma calidad de
servicio en cualquier punto de la ciudad, ese es
el objetivo: que tenga el mismo estándar para
unos y para otros”.
En el evento participaron el subsecretario para
América Latina y el Caribe de la SRE,
Maximiliano Reyes Zúñiga; la oficial mayor de la
Secretaría de Hacienda, Thalía Lagunas; la
comisionada del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, Josefina Román
Vergara. Asimismo, también por parte de la SRE,
estuvieron presentes el titular de la Unidad de
Administración y Finanzas, Moisés Poblanno
Silva; la titular del Órgano Interno de Control,
Soledad López Acosta; el jefe de Oficina del C.
Secretario, Daniel Millán Valencia; el director
general de Oficinas de Pasaportes, Carlos
Candelaria López; así como la alcaldesa de
Álvaro Obregón, Lía Limón, y los empresarios Max
El-Mann Arazi y Gonzalo Robina.
En su participación, el titular de la Unidad de
Administración y Finanzas, Moisés Poblanno,
expresó que “se han abierto ya once nuevas
oficinas durante la actual administración […]
hace dos años se abrió la de la Terminal 1 del
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
[…] la Oficina de Pasaportes en Coyoacán se
abrió el 3 de marzo de 2021”.
La nueva sede fusiona la Oficina de Pasaportes
de Álvaro Obregón y la de Cuajimalpa, y está
ubicada en el Centro Comercial Samara Shops, en
Antonio Dovalí Jaime No. 70, col. Zedec Santa
Fe, Álvaro Obregón, C.P. 01219, Ciudad de
México. Funcionará de lunes a domingo de 8:00 a
20:00 horas y tendrá una capacidad de hasta
1,200 citas diarias, lo que significa un
promedio estimado de 365,000 citas al año, cifra
que representa la cantidad de citas que
realizaron en los últimos tres años, de manera
conjunta, las oficinas de Álvaro Obregón y
Cuajimalpa.
En su discurso, el director general de Oficinas
de Pasaportes, Carlos Candelaria, resaltó que el
canciller Ebrard “ha emprendido un cambio de
paradigma en el servicio público de emisión de
pasaportes en todo el territorio nacional”. “El
cambio de paradigma que representa esta nueva
oficina, en su esencia e integridad, incluye
varias vertientes, una muy importante es la
continuidad de la suma de esfuerzos que permiten
ofrecer un servicio público apegado a los
principios de eficacia, eficiencia,
transparencia, legalidad y, por supuesto, la
rendición de cuentas”, subrayó.
El inmueble que ocupa la Delegación cuenta con
1,200 metros cuadrados, y está equipado con sala
de lactancia, accesibilidad para personas con
discapacidad y adultos mayores, así como juegos
infantiles. El espacio para la atención al
público tiene ventanillas modernas e iluminadas,
y pantallas con información relativa al trámite
de pasaporte y servicios de la SRE. Asimismo,
posee un sistema de videovigilancia para
garantizar la seguridad de las personas.
Este año la Secretaría de Relaciones Exteriores
inaugurará las Oficinas de Pasaportes en el
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; en el
Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la
Ciudad de México en su Terminal 2; en el
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Tijuana, Baja California; en Colima, Colima; en
Cuernavaca, Morelos; en Cancún, Quintana Roo; en
Hermosillo, Sonora; en Iztapalapa, Ciudad de
México; y en Naucalpan, Estado de México.
Las citas para el trámite de pasaporte pueden
ser programadas a través del portal de internet:
o mediante el Centro de
Contacto, disponible en el número telefónico 55
8932 4827, de lunes a domingo de 8:00 a 20:00
horas. Se reitera la importancia de evitar
fraudes y no realizar pagos ni depósitos a
cuentas personales o en tiendas de conveniencia
para obtener una cita de trámite de pasaporte.
La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera
su compromiso de ofrecer el mejor servicio a la
ciudadanía y se congratula por la apertura de su
nueva Oficina de Pasaportes que permitirá una
mejor atención a la sociedad mexicana.
Profeco halla
“rastrillos” en dos gasolineras de Tijuana y en
una de Hidalgo
Durante su participación en la
conferencia de prensa del presidente Andrés
Manuel López Obrador, el titular de la
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco),
Ricardo Sheffield Padilla, informó que dos
gasolineras de Tijuana (Baja California) y una
de Tizayuca (Hidalgo) se negaron a que se les
colocaran sellos de inmovilizado luego de que se
les encontraron “rastrillos” para alterar el
despacho de combustible.
Al presentar el informe semanal Quién es Quién
en los Precios de los Combustibles, el
procurador señaló a las gasolineras en esta
situación:
Círculo Dos, en bulevar Sánchez Taboada No.
2685, Zona Río y Estación Rael, en bulevar
Gustavo Díaz Ordaz No. 14730, colonia Gas y
Anexas, en Tijuana, Baja California.
Estación El Cid, en La Pista No. 700, colonia El
Carmen, en Tizayuca, Hidalgo.
En total, se detectaron irregularidades en
materia electrónica en 20 de 50 bombas en estas
tres estaciones de servicio. La primera, con
número de permisos PL/635/EXP/ES/2015, tenía
componentes ajenos en ocho de sus 24
instrumentos; en la del permiso PL/1689/EXP/ES/2015,
de Tizayuca, se encontraron aditamentos en ocho
de 14 bombas; y en la PL/1508/EXP/ES/2015 había
en cuatro de 12 instrumentos.
El procurador reportó también que la estación de
servicio con razón social GRP Gasolinas
Refinadas del Pacífico, ubicada en bulevar Jesús
García No. 5101 Poniente, colonia Villas del
Real, en Cajeme, Sonora, se negó a ser
verificada, por lo que se le programará una
nueva visita ahora acompañados de la Guardia
Nacional.
Del 2 al 8 de septiembre se realizaron 390
visitas a gasolineras, donde en 10 casos hubo
irregularidades, con 15 bombas inmovilizadas por
no dar litros completos.
En tanto, al 9 de septiembre, el precio promedio
nacional de la gasolina regular fue de $21.94
pesos por litro, con un incentivo en esta semana
de 73.2% del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios (IEPS); de la prémium de $24.03 y
53.6% de estímulo; y del diésel de $23.48 y 100%
de incentivo.
Ricardo Sheffield Padilla comentó que se han
reducido los incentivos fiscales ante la
disminución del precio internacional del
petróleo. La Mezcla Mexicana cotiza por debajo
de los 80 dólares el barril.
De forma comparativa, en pesos, al 8 de
septiembre, el precio promedio del litro de
gasolina regular en Estados Unidos fue de $21.67
y en México de $21.95. No obstante, en la
frontera norte, en San Diego, California, se
vendió en $27.76 y en Tijuana, Baja California,
en $20.59; mientras que, en El Paso, Texas, en
$17.92 y en Ciudad Juárez, Chihuahua, en $16.69.
Por marcas, Redco, Chevron y Arco fueron las más
caras la semana pasada; mientras que siguieron
como las más económicas, y por tanto solidarias
con los consumidores, Total, G500 y Orsan.
Monitoreo de gas L.P
En precios de gas Licuado de Petróleo (LP), al 7
de septiembre, el promedio en las 220 regiones
determinadas por la CRE en tanque estacionario
fue de $12.61 pesos por litro, y de $23.36 por
kilo en cilindro.
Del 28 de agosto al 3 de septiembre, en la venta
en tanque estacionario el precio más bajo fue de
$12.73 por litro, en Alfa Gas, de franquicia del
mismo nombre, en Teocaltiche, Jalisco, con
relación a los $13.03 de precio máximo en la
región.
En la venta en cilindro, Astro Gas, de
franquicia del mismo nombre, en Mecayapan,
Veracruz, tuvo el precio más bajo de $22.39 por
kilo, respecto al precio máximo de $23.69 para
la región.
En verificación a gaseras, del 3 al 9 de
septiembre, se realizaron 890 visitas de
revisión, en las que siete resultaron con
infracción y 34 cilindros inmovilizados.
El procurador mencionó el caso de las siguientes
dos gaseras que se negaron a la verificación:
Corpo Gas, con número de permiso LP/15029/EXP/ES/2016,
ubicada en km 20+400 de la carretera a Cedral, a
partir del entronque con la carretera Matehuala
- Saltillo, sin colonia, en Cedral, San Luis
Potosí.
Hidrocarburos de Querétaro, con número de
permiso LP/20151/DIST/PLA/2017, en carretera San
Miguel de Allende a Dr. Mora km 31.3, Rancho
Santa Clara, San Miguel de Allende, Guanajuato.
En el primer caso, se aplicó la medida
precautoria de inmovilización al medidor de gas
instalado en el establecimiento, por exhibir un
precio que inducía a confusión o error.
En el otro caso, personal de la empresa de San
Miguel de Allende se negó a otorgar facilidades
para llevar a cabo la visita de verificación
tanto en la estación de servicio como de un
vehículo tanque.
Conociendo la
industria farmacéutica
En 2021, el
Producto Interno Bruto (PIB) de la industria
farmacéutica creció 8.4 % respecto a 2020.
De 2003 a 2021, los
establecimientos de la industria farmacéutica
aumentaron de 480 a 908.
Los puestos de trabajo de la industria
farmacéutica fueron 79 00o en 2020, cifra
superior en 3.6 % respecto a 2019.
Como parte de su Colección de estudios
sectoriales y regionales, el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el
estudio Conociendo la industria farmacéutica.
El documento ofrece un panorama económico de las
actividades productivas, el empleo, los
salarios, las cadenas productivas, la inflación
y el comercio exterior de esta industria. La
finalidad es dimensionar su importancia en la
economía nacional.
ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de
la industria farmacéutica a precios constantes
muestra dos periodos diferenciados. El primero,
de 1993 a 2008, tuvo un crecimiento promedio
anual de 3.0 % y el segundo se marcó por una
reducción a partir de 2009.
Lo anterior fue consecuencia, entre otras cosas,
de la reestructuración de las cadenas de valor a
nivel internacional. Esto ocasionó que México
dejara de producir algunos medicamentos y se
tuvieran que importar.
El PIB de la industria farmacéutica tuvo un
crecimiento de 8.4 % en 2021 respecto a 2020 y
alcanzó un nivel superior al que se tenía antes
de la pandemia por la COVID-19.
De 2003 a 2021, los establecimientos de la
industria farmacéutica aumentaron de 480 a 908,
lo que representó un crecimiento promedio anual
de 3.6 por ciento.
En 2018, 30.0 % de las unidades económicas de la
industria farmacéutica eran establecimientos
medianos y grandes. Este porcentaje contrasta
con el 1.1 % que este tipo de unidades
económicas representan a nivel nacional.
Los empleos de la industria farmacéutica
aumentaron 3.6 % en 2020 respecto a 2019. Lo
anterior se traduce en 79 000 puestos de trabajo
en total.
En 2018, en la industria farmacéutica 46.5 % del
personal ocupado fueron mujeres. En el promedio
de la economía, las mujeres ocupan 41.3 % de los
puestos y en las manufacturas, 36.9 por ciento.
En 2020, 81.4 % de las exportaciones de esta
industria se concentró en nueve países. El
principal destino fue Estados Unidos de América,
con 42.3 por ciento. Con relación a las
importaciones, 83.2 % se concentró en ocho
países. El mayor porcentaje provino de Estados
Unidos de América con 30.7 % y lo siguió China,
con 14.2 por ciento.
Para más información sobre estos resultados,
consúltese la página de la publicación en
internet:
Atienden
autoridades el varamiento de tortugas marinas en
Puerto Arista, Chiapas
Con la finalidad de analizar la
situación ambiental y establecer los criterios
para la atención puntual derivado del varamiento
de tortugas marinas en Puerto Arista, Chiapas,
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) encabezó una reunión de
trabajo con los organismos del sector ambiental
federal, dependencias involucradas y autoridades
estatales y municipales.
El grupo de trabajo quedó conformado por
representantes de la Semarnat, la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp),
la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa), la Secretaría de Marina (Semar)
y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Asimismo, por sus contrapartes estatales: la
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural
(SEMAHN), la Fiscalía Ambiental del Gobierno del
Estado, la Secretaría de Salud y el H.
Ayuntamiento Municipal de Tonalá, Chiapas.
Entre los acuerdos alcanzados destaca el
continuar con el esfuerzo de monitoreo diurno y
nocturno en la playa Puerto Arista por parte de
la Conanp y la SEMAHN, con presencia de personal
de la Profepa, además de labores de información
y concientización a integrantes de cooperativas
pesqueras por Conapesca y del sector ambiental.
Se determinó que, en la presente temporada de
arribazones, la intensidad de los recorridos
será en función de los varamientos observados.
Por otra parte, se elaborará el protocolo para
la temporada de anidación de tortugas marinas
para la playa de Puerto Arista con semáforos de
alerta.
Con estas acciones se busca disminuir las
afectaciones a tortugas, además de que se
generan mecanismos para garantizar la
conservación y protección de las poblaciones de
estos animales.
ARTICLE 19:
Periodista en Tapachula es víctima de discursos
estigmatizantes y es revictimizada
Ciudad de
México 7 de septiembre de 2022.- El 6 de
septiembre, Cinthia Alvarado Enríquez defensora
y periodista del medio Los Angeles Press, fue
víctima de discurso estigmatizante y campaña de
desprestigio por parte de Rosa Irene Urbina
Castañeda, presidenta municipal de Tapachula,
Chiapas.
Durante el “Foro de Justicia Terapéutica”
organizado por el Ayuntamiento de Tapachula, la
periodista reclamó la falta de cumplimiento de
la recomendación CEDH/23/2020-R emitida desde el
15 de diciembre de 2020 por la Comisión Estatal
de los Derechos Humanos (CEDH) en la que se
documentó que el 27 de enero de 2020, policías
del ayuntamiento de Tapachula, Chiapas,
golpearon y detuvieron arbitrariamente a
indígenas Mam del ejido Pavencul y Toquian, así
como a la periodista Cinthia Alvarado.
En dicho Foro, la funcionaria respondió a la
periodista que no estaba obligada a reparar el
daño porque no existe ningún mandamiento
judicial en donde se ordene pagar esa cantidad
de dinero, y advirtió que no se hará nada fuera
de la ley, porque es dinero del pueblo.
Momentos más tarde, en diversos medios locales,
se comenzó a difundir una versión del evento en
la que se señalaba que Alvarado había sido
exhibida como una vil extorsionadora, haciendo
parecer que ella busca únicamente dinero.
Cabe destacar que la recomendación de referencia
ordena la “reparación integral del daño”, mismo
que se encuentra en proceso de dictamen por la
Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a
Víctimas para el Estado de Chiapas (CEEAV) y
que, entre otras cosas, podría establecer una
compensación económica por los daños y
perjuicios causados a las víctimas. Sin embargo,
al ser una reparación integral también se pueden
incluir otro tipo de medidas, tales como medidas
de reparación y no repetición que incluya
sancionar a las y los responsables e implementar
mecanismos o protocolos que aseguren acciones
preventivas, entre otros.
Estas declaraciones, resultan revictimizantes
pues han potenciado que la periodista, misma que
ha sido víctima de violaciones a derechos
humanos, sea señalada por autoridades como
extorsionadora y otros calificativos negativos,
negando los derechos que tiene. Estos discursos
además de negar la responsabilidad que tienen
las autoridades por cumplir la Recomendación,
impacta negativamente en la credibilidad de
Alvarado, la cual es esencial para cualquier
periodista.
Estas no han sido las únicas agresiones
documentadas en contra de la periodista. ARTICLE
19 documentó el pasado 6 de enero de 2020, que
la periodista, nuevamente fue víctima de
detención arbitraria, persecución y lesiones por
parte de la Guardia Nacional y el Instituto
Nacional de Migración (INM) en Tapachula,
Chiapas, mientras cubría un operativo por parte
de dichas instituciones. En esa ocasión, la
periodista estuvo incomunicada por más de 30
horas y fue amenazada de procesarla por tráfico
de personas.
Del año 2009 al primer semestre de 2022, ha
documentado 184 agresiones contra la prensa,
asimismo en este último semestre ha sido el
quinto estado más violento para las y los
periodistas, con un total de 20 agresiones entre
las que destacan amenazas, bloqueos
informativos, detenciones arbitrarias y campañas
de desprestigio.
Por ello, ARTICLE 19 exige a la presidente
municipal de Tapachula, Chiapas, Rosa Irene
Urbina Castañeda omitir cualquier acción que
niegue los derechos que tiene Cinthia Alvarado
en su carácter de víctima y periodista,
incluyendo discursos estigmatizantes y
revictimizantes.
También se exige a la CEDH en Chiapas dar
seguimiento puntual a la recomendación que
emitieron en diciembre de 2020, así como a la
CEEAV para emitir el dictamen correspondiente y,
en común acuerdo con las víctimas, garantizar e
implementar la reparación integral del daño y
contribuir a que estos hechos no vuelvan a
repetirse.
Dialoga INE
con Organismos Públicos Locales sobre agenda de
igualdad
El Instituto
Nacional Electoral (INE) inauguró el Quinto
encuentro entre consejeras y consejeros del INE
y Organismos Públicos Locales (OPL). Agenda de
coordinación para alcanzar la igualdad desde los
órganos electorales.
Al inaugurar el encuentro, el Consejero
Presidente del Instituto, Lorenzo Córdova
Vianello, aseguró que “hoy por hoy, ese binomio
para la calidad de la democracia que conformamos
tanto el INE como los OPL, siempre vale la pena
resaltarlo y subrayarlo, resulta indispensable,
como ha ocurrido en los últimos ocho años, para
la gobernabilidad democrática de cara a los
futuros desafíos electorales”.
Además, reiteró que el sistema electoral
mexicano es sin duda mejorable, pero su mejora
no puede estar fundada en cambios que partan de
fobias institucionales o, peor aún, de rencores
personales.
“Los logros democráticos que se han alcanzado en
los últimos ocho años son producto de una
estructura de administración electoral que se
afina y mejora año con año, con adecuaciones
normativas, con el fortalecimiento y afinamiento
de la coordinación y comunicación institucional
y con las convicciones de las y los consejeros
que integramos todo el sistema nacional de
elecciones”, subrayó.
La mejora permanente, enfatizó Córdova Vianello,
es fácilmente verificable. “Hoy las elecciones
son mucho mejor realizadas que lo que ocurría
hace apenas ocho años y así seguirá ocurriendo.
Los grandes logros de la democracia mexicana
son, en ese sentido, logros colectivos”.
Ante consejeras y consejeros locales, el
Consejero Presidente advirtió acerca de la
“preocupante situación de asfixia presupuestal a
la que algunos órganos electorales están siendo
sometidos; las amenazas de denuncias penales en
contra de titulares de los órganos electorales y
las propuestas de reforma, algunas de ellas ya
lamentablemente concretadas, a leyes secundarias
para tratar de incidir en la estructura
organizativa de los OPL”.
Se trata, todas éstas, de “decisiones que
exhiben intentos francos y evidentes por
debilitar la autonomía e independencia que
mandata la Constitución federal y las
constituciones locales a los órganos que
integramos el sistema nacional de elecciones”,
lamentó Córdova.
Encuentro entre INE y OPL: oportunidad de
retroalimentación para entorno democrático
En su intervención, la Consejera Electoral y
presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad
de Género y No Discriminación del Instituto
Electoral del Estado de México (IEEM), Paula
Melgarejo Salgado, aseguró que para el Instituto
local la participación en este Quinto encuentro
“es una oportunidad de retroalimentación y
planteamientos de temáticas trascendentales para
el entorno democrático que se vive en la entidad
frente al proceso de la elección de la
gubernatura 2023”.
A nombre de la Consejera Presidenta del IEEM,
Amalia Pulido Gómez, las consejeras y consejero
electoral del Consejo General del OPL
mexiquense, Melgarejo externó su beneplácito por
la realización del encuentro y refrendó su
compromiso para alcanzar la igualdad desde los
órganos electorales en los procesos electivos
locales.
Por su parte, el Consejero Presidente Designado
del Instituto Electoral de Coahuila, Rodrigo
Germán Paredes Lozano, consideró que mediante
este tipo de encuentros se pueden desarrollar
visiones interinstitucionales “en las cuales
podamos delinear y diseñar intervenciones
programáticas innovadoras para el empoderamiento
político de las mujeres”.
Es decir, precisó, a través de la socialización
y creación de un catálogo de buenas prácticas en
los rubros principales: la prevención de la
violencia política contra las mujeres en las
elecciones, así como en la política y la
ampliación de la representación de las mujeres
en los gobiernos locales.
SUPREMA CORTE Y
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
DIALOGAN SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS
DESPLAZADAS EN MÉXICO
La Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN) sostuvo un encuentro con
representantes de la Relatoría Especial sobre
Derechos Humanos de los Desplazados Internos de
la Organización de las Naciones Unidas; del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos en México
(ONUDH) y del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) con el
propósito de revisar el papel de los tribunales
federales en torno a la situación de las
personas desplazadas en México.
La Relatora Especial sobre los Derechos Humanos
de los Desplazados Internos, Cecilia Jiménez-Damary,
celebró que el Poder Judicial esté involucrado
en capacitar al personal jurisdiccional sobre
los derechos y estándares internacionales sobre
desplazamiento interno, sin embargo reconoció
que las personas desplazadas encuentran diversos
obstáculos para acceder a la justicia en México,
entre ellos, la desconfianza en las autoridades:
“en Chiapas, encontramos una combinación de
miedo, desconfianza y frustración en diferentes
situaciones, aunque sabemos que no es un tema
exclusivo de México.”
Al respecto, La Magistrada Fabiana Tena,
Coordinadora General de Asesores de la
Presidencia de la SCJN destacó que el compromiso
del Presidente del Alto Tribunal, Arturo
Zaldívar, con la protección de los derechos
humanos de todas las personas ha sido un tema
prioritario “la Corte entiende su rol en la
promoción de los derechos humanos, no sólo a
través de la función jurisdiccional sino también
a través de su función administrativa; no sólo
resolver los casos que llegan sino de trabajar
en el acceso a la justicia de todas las
personas”.
En su oportunidad, la Secretaria General de la
Presidencia de la SCJN, Alejandra Spitalier,
reconoció que el desplazamiento interno es una
realidad que cada vez se vuelve más dramática y
mucho más urgente de atender y estos encuentros
no sólo ayudan a emitir un posicionamiento sino
a visibilizar el problema “en la defensoría
pública se ha replanteado el trabajo; tiene
representación en todas las entidades y
capacitación en distintas lenguas para que las
personas se sientan acompañadas de manera
frontal”.
Regina Castro Traulsen, Directora General de
Derechos Humanos de la SCJN destacó la
publicación del Manual sobre desplazamiento
interno, como parte de la colección de Manuales
de Actuación, del que dijo ser “una punta de
lanza en México sobre el desplazamiento
interno”.
Castro Traulsen reconoció que en México todavía
existen muy pocos casos judicializados sobre el
tema, por lo que señaló que el Manual tiene el
objetivo de difundir entre las personas
juzgadoras los estándares nacionales,
internacionales y regionales sobre este tema;
“queremos preparar al Poder Judicial para que
cuando lleguen estos casos tengan los elementos
suficientes para proteger los derechos de las
víctimas de este fenómeno y juzgarlos con un
enfoque diferenciado”.
Finalmente, la Relatora Jiménez-Damary mencionó
que es muy grato ver la visión del equipo de
trabajo de la Suprema Corte en un mundo donde la
protección de los derechos humanos es un trabajo
de todos los días.
Da inicio
Claudia Sheinbaum a pruebas operativas del
Trolebús Elevado
Representa una inversión
total de 3 mil 169 millones de pesos en obra y
108 millones de pesos en la adquisición de 26
trolebuses; beneficia a 22 colonias de la
Alcaldía Iztapalapa y a todos los habitantes de
la ciudad
La mandataria local resaltó que el Trolebús
Elevado es un nuevo sistema de transporte
público masivo, único en el mundo, que dará
ejemplo a nivel nacional e internacional
Con el objetivo de dotar de un transporte masivo
a la Alcaldía Iztapalapa, la más poblada de la
Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum Pardo, encabezó el inicio de pruebas
operativas del Trolebús Elevado que concluirán
el próximo 15 de octubre.
“Hoy comienzan las primeras pruebas operativas
del Trolebús Elevado para Iztapalapa, pero en
realidad para todos los habitantes de la ciudad.
Cumplimos, pero también mostramos, porque
tenemos un buen maestro, —y ustedes ya saben
quién es—, que con honestidad, persistencia,
constancia y mucha mucha convicción y amor por
el pueblo al que uno sirve, la ciencia se pone
al servicio de la gente y que con ello, el
camino siempre está lleno de esperanza y
esperanza en el porvenir. Que viva el Trolebús
Elevado de la Ciudad de México”, destacó.
La mandataria local resaltó que el Trolebús
Elevado es un nuevo sistema de transporte
público masivo único en el mundo que representa
un segundo piso de 8 kilómetros, que así como el
Metrobús, dará ejemplo a otras ciudades del país
y a muchos otros lugares del mundo.
“Es una obra que implica también justicia
social, es el transporte público mejor para el
que menos tiene; significa Innovación y Derechos
–como lo dice el slogan de nuestra ciudad–,
innovación tecnológica para beneficio de los
habitantes de la ciudad”, agregó, luego de
realizar un recorrido desde la estación
Acahualtepec a Deportivo Santa Cruz.
En su intervención desde el Deportivo Santa
Cruz, el secretario de Obras y Servicios, Jesús
Antonio Esteva Medina, señaló que el Trolebús
Elevado –que representó una inversión total de 3
mil 169 millones de pesos en la obra y 108
millones de pesos en los trolebuses— beneficia a
22 colonias de la Alcaldía Iztapalapa.
“El 15 de octubre estaremos concluyendo todos
los trabajos de acabados y se podrá poner ya en
operación toda la zona del Trolebús.
Actualmente, inician ya las pruebas de operación
en los tramos dos y tres; la próxima semana en
el tramo uno; y, a partir del 15 de octubre,
estará todo listo para iniciar”, agregó.
Esteva Medina destacó que para garantizar la
seguridad estructural del Trolebús Elevado se
contó con el seguimiento y acompañamiento del
Instituto de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para
la evaluación de las cimentaciones y calidad de
soldaduras. Además participaron, por primera
vez, dos binomios de corresponsables de
Seguridad Nivel 2 (N2) y Directores Responsables
de Obra.
“Asociado a esto, además, tenemos lo que es el
Sendero Seguro de la Calzada Ermita Iztapalapa,
7.1 kilómetros, 300 mil metros cuadrados de
superficie de repavimentación, se plantaron 7
mil arbustos, mil 738 árboles, se cambiaron 900
luminarias −se emigraron a tecnología LED−, se
construyeron 14 cruces seguros, se pintaron 29
murales y en proceso de ejecución están 5.1
kilómetros adicionales de Senderos que van a
interconectar con la Calzada Ermita Iztapalapa”,
comentó.
El Trolebús Elevado cuenta con 11 estaciones:
Constitución de 1917, Tulipán, Deportivo Santa
Cruz, Meyehualco, Papalotl, Aztahuacán, Atzintlí,
Iztahuatzín, Tecoloxtitlán, Acatitlán y
Acahualtepec.
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza,
señaló que este sistema de transporte contará
con una flota total de 26 trolebuses: 17 de 12
metros con capacidad para 85 pasajeros y nueve
articulados de 18 metros con capacidad para 142–
que podrá ampliarse conforme incremente la
demanda de usuarios– permitiendo reducir en 66
por ciento el trayecto de la estación
Acahualtepec a Constitución de 1917, al pasar de
una hora a solo 20 minutos.
“El tiempo de espera para las personas en cada
estación será de alrededor de dos minutos y se
moverán al inicio de operaciones alrededor de 76
mil personas. Como les decía, está conectado a
la Línea 8 del Metro, a la Línea 2 del Cablebús
y las estaciones son 100 por ciento accesibles”,
agregó.
Lajous Loaeza recordó que al inicio de operación
del Trolebús Elevado serán retirados 250
microbuses, con más de 30 años, de la Ruta 14;
en tanto que, sus operadores fueron incorporados
al nuevo sistema de transporte bajo un esquema
de empresa compuesta por concesionarios,
recibirán capacitación y realizarán un proceso
de pruebas que inicia este domingo.
Al inicio de pruebas operativas del Trolebús
Elevado asistieron, el embajador de China en
México, Zhu Qingqiao; el presidente del Poder
Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra
Álvarez; la fiscal general de Justicia,
Ernestina Godoy Ramos; el presidente de la Mesa
Directiva del Congreso de la Ciudad de México,
Fausto Manuel Zamorano; el director general de
Construcción de Obras Públicas de la SOBSE, Juan
Carlos Fuentes Orrala; la alcaldesa de
Iztapalapa, Clara Brugada Molina; el director
general del Servicio de Transportes Eléctricos (STE),
Martín López Delgado; diputadas y diputados
federales y locales, así como habitantes de la
Alcaldía Iztapalapa.
“PERRITOS EN
FUGA 2.5 K” LA CARRERA DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
PARA LOS MIEMBROS ESPECIALES DEL HOGAR
Este domingo la Alcaldía
Cuauhtémoc está lista para la Carrera “Perritos
en Fuga 2.5K” donde podrás disfrutar con tu
familia de un recorrido con uno de los miembros
más especiales del hogar: las mascotas, por lo
que la Alcaldesa Sandra Cuevas te invita a
participar de este recorrido dominical.
La “Carrera Perritos en Fuga 2.5 K” es para
quienes gustan de salir a correr en compañía de
sus amigos de “cuatro patas” por lo que te
esperamos este 11 de septiembre en punto de las
08:00 horas.
El inicio será con Salida en Av. Álvaro Obregón
esquina calle Frontera, y Meta en Av. Álvaro
Obregón esquina calle Morelia con un recorrido
en las diferentes calles, avenidas de la Colonia
Roma Norte.
El objetivo es difundir y promover las acciones
orientadas a prevenir el sobrepeso y la obesidad
en las y los ciudadanos así como concientizar a
la población sobre el cuidado animal, motivando
las actividades físicas y recreativas.
La carrera contará con la dinámica de que todas
y todos los participantes serán ganadores no
importando si llega primero o al final.
Esta carrera es única en su tipo en la Ciudad de
México en donde además de esta característica se
contará con corredores vestidos del personaje o
disfraz de su elección así como animales de
compañía disfrazados pues son los protagonistas
de la carrera.
Esta fecha se estableció con la finalidad de
homenajear a un animal de cuatro patas, fiel e
incondicional, considerado el mejor amigo del
hombre.
La celebración nace con la intención de
concientizar a la población sobre el abandono de
animales de compañía y la importancia de adoptar
perros y gatos en vez de comprarlos. Porque
todos merecemos una segunda oportunidad, y por
supuesto, es necesario mentalizarse de que tener
un animal de compañía conlleva una
responsabilidad.
La causa primordial es la de concientizar a las
personas sobre la inmensa cantidad de perritos
que son abandonados a su suerte o que aún están
a la espera de una familia que los adopte en
alguna perrera o refugio.
Actualmente los animales de compañía (perros y
gatos) son parte fundamental en las familias
mexicanas y es el país de la región de América
Latina con el mayor número de perros en la
región;
● 1 de cada 4 mexicanos tiene una mascota.
● 7 de cada 10 hogares en México cuentan con una
mascota.
● En México según cifras oficiales, existen 5.4
millones de animales de compañía, cifra que
supera a la población de niñas y niños menores
de nueve años.
● Un estudio revela que el número de perros
domésticos aumentó 20% en los últimos años.
● 80% de los habitantes con mascotas tiene
caninos en su hogar.
Inician los
trabajos para la Implementación de la Enmienda
de Kigali del Protocolo de Montreal
Realizan taller de planeación con
la participación de agencias internacionales y
representantes de la industria de la
refrigeración.
Gobierno de México reitera su compromiso con la
protección de la capa de ozono y el combate al
cambio climático.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) inició los trabajos para
diseñar la estrategia de Implementación de la
Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal y
su plan de acción para la reducción gradual de
la producción y consumo de Hidrofluorocarbonos (HFC).
La dependencia realizó un taller y mesas de
trabajo para iniciar la planeación de acciones
en donde participaron agencias internacionales
implementadoras del proyecto, así como
representantes de la industria de la
refrigeración.
La estrategia se basa en ocho componentes que
incluyen la formación y certificación a técnicos
en refrigeración, centros de reciclaje,
capacitación a oficiales de aduanas y
recuperación de refrigerantes, entre otros.
En representación de la secretaria María Luisa
Albores González, titular de la Semarnat, el
subsecretario de Regulación Ambiental, Alonso
Jiménez Reyes, inauguró los trabajos del taller,
destacando el cumplimiento de México como
miembro del Protocolo de Montreal a través de
acciones contundentes a favor de la protección
de la capa de ozono.
A la fecha se ha eliminado el 86.3% del consumo
de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Estos
logros han sido impulsados mediante el
desarrollo de más de 120 proyectos, explicó el
subsecretario Jiménez.
Se reiteró el compromiso del Gobierno de México,
y en particular de la Semarnat, para cumplir con
la Enmienda de Kigali en el combate al cambio
climático, para lo cual pidió a todos los
sectores involucrados (industria, academia,
técnicos especialistas, investigadores, agencias
de implementación, centros de reciclaje y
organismos de cooperación internacional) y a los
tres órdenes de gobierno sumar esfuerzos y
atender la justicia social para un medio
ambiente sano.
El Protocolo de Montreal, establecido en 1987,
es un acuerdo internacional para proteger la
capa de ozono mediante la eliminación de los
HCFC que agotan la misma, incluyendo su
producción y consumo. El Protocolo transformó en
acciones los principios adoptados por la
Convención de Viena para la Protección a la Capa
de Ozono de 1985.
Muere Horacio
Eduardo Cantero Hernández, líder y cantante de
los Enanitos Verdes
Escenarios 08 de septiembre de
2022.- Se reporta el día de hoy el fallecimiento
a los 62 años de edad de Horacio Eduardo Cantero
Hernández, más conocido como Marciano Cantero
Mendoza, músico, cantante y compositor
argentino. Fue reconocido principalmente como el
líder y cantante de la banda de rock, los
Enanitos Verdes.
Cantero nació en la ciudad de Mendoza el 25 de
agosto de 1960. Su primer contacto con la música
se produjo cuando escuchó por primera vez a The
Beatles, cuando tenía solamente 9 años. En
particular, se sintió atraído por el bajo. Su
hermano mayor le enseñó algunos acordes con una
guitarra que tenían en su casa. Al tiempo se
hizo evidente que quería tener un bajo y después
de ahorrar compró un bajo barato de procedencia
sospechosa con el que pudo explorar las notas
bajas.
En 1979, junto a Felipe Staiti y Daniel Piccolo,
forma Enanitos Verdes. En el año 1986 toca en
Badia & Cía., frente a 300 jóvenes. Estas
presentaciones le permitirían hacer a la banda
conocida en Buenos Aires, lo que le serviría de
plataforma para alcanzar una gran popularidad en
Latinoamérica. Enanitos Verdes ha tenido éxitos
que han puesto un estilo personal y
característico de ellos. Entre sus discos más
populares se encuentran: Contrarreloj (1986),
Habitaciones extrañas (1987), Carrousel (1988),
Igual que ayer (1992) y Big Bang (1994), así
como el disco Tracción acústica (1998); con
canciones de ellos, pero en versión en vivo.
En 1989, se produce la disolución de Enanitos
Verdes. Debido a ello, Cantero inició su carrera
como solista con el disco Luna nueva, editado
con un sello independiente y sin demasiada
difusión. Sin embargo, el tema "Todos esos
momentos" fue un hit en Chile, lo que animó a
Cantero a encarar su segundo proyecto Beat Club,
lanzado en 1991.
En 1992, se reuniría con sus compañeros para el
retorno de Enanitos Verdes, banda en la que
continúa hasta ahora.
Marciano también aparece como artista invitado
en el disco "Rock en tu idioma Sinfónico" del
2015, interpretando uno de sus mayores éxitos
con Enanitos Verdes... "La Muralla Verde", en
versión sinfónica. Además, aparece junto a Bad
Bunny y J Balvin en su álbum "Oasis (álbum)",
interpretando el tema "Un peso".
Su fascinación por la música tuvo su contraparte
en el aeromodelismo, la aviación en miniatura es
para Cantero una pasión, tanto construir los
modelos como volarlos con radio control.
Durante sus últimos años, Marciano Cantero vivió
en Mendoza, Argentina, después de haber vivido
en Hermosillo, México, desde el 2003 al 2017, y
también de haberse naturalizado mexicano.
Cantero estuvo internado desde el 29 de agosto
de 2022 por problemas renales. Fue operado ese
mismo día al extirpar un riñón y parte del
bazo. Falleció a los 62 años el 8 de septiembre
de 2022 por complicaciones con el único riñón
que le quedaba.
Mientras esté
vivo de Emmanuelle Bercot
La reconocida
actriz francesa, Catherine Deneuve, regresa a la
pantalla grande con un drama bajo la dirección
de Emmanuelle Bercot.
Mientras esté vivo llega a las salas
cinematográficas mexicanas después de su exitoso
paso por el 74vo. festival de cine de Cannes.
Mientras esté vivo es dirigida por la reconocida
realizadora, actriz y guionista Emmanuelle
Bercot, ganadora de diversos premios a lo largo
de su carrera por sus interpretaciones y sus
trabajos como directora. La cinta es un
interesante y dramático drama sobre un hombre
condenado a morir demasiado joven por una
enfermedad, y cuenta con las actuaciones de
Benoît Magimel, Catherine Deneuve y Gabriel
Sara. El sufrimiento de una madre ante lo
inaceptable. La dedicación de un médico y una
enfermera para acompañarlos en este camino
imposible y guiarlos hacia la aceptación. Un
año, cuatro estaciones, para “bailar” con la
enfermedad, para domesticarla y para entender lo
que significa morir mientras se está vivo.
Un drama esperanzador con un contundente guión
que se presentó en la pasada edición del
Festival de Cannes, donde recibió grandes
ovaciones, sobre todo a las interpretaciones; y
el día de hoy llega a las salas mexicanas en
Cinépolis, Cinemex, Cineteca Nacional en la CDMx
y provincia. Como siempre, la galardonada actriz
Catherine Deneuve nos maravilla con una
interpretación que nos trasmite y toca todos los
sentidos, al dar vida a una madre a la que solo
le toca ser observadora de cómo su hijo va
perdiendo la vida.
El ganador a mejor actor en Cannes por su
interpretación en La Pianiste 2001, Benoît
Magimel, interpreta a un hombre de 39 años al
que se le notifica que pronto perderá la vida
debido a una enfermedad para la que no hay mucho
que hacer, joven y sin sentir que no ha hecho
nada por su vida, sabe tomar lo mejor de ella
por momentos, su actuación nos hace plantearnos
el gran cuestionamiento: ¿Qué harías si solo te
quedan unos meses de vida según las
estadísticas? ¿Qué harías si te dijeran que a
alguien a quien amas le quedan sólo algunos
meses de vida?
El papel del doctor es interpretado por el
oncólogo libanes Gabriel Sara, quien tiene un
sistema de atención para pacientes terminales
que consiste en rodear a los enfermos con
momentos de amor y felicidad. “Su trabajo, su
humanidad y su filosofía han hecho que este
filme, que era sobre el amor, se convirtiera en
un “himno a la vida”, explicó Bercot.
Mientras esté vivo también logra ser un
reconocimiento a los doctores, internistas,
asistentes, enfermeros y a toda persona parte
del personal médico que con su gran labor y
humanismo son un aliciente en ese andar. El
soundtrack musicaliza perfectamente cada
altibajo de la cinta desde tangos, Bach, Ray
Charles, Prince en versión acústica de Nothing
Compares 2U, entre otras, y el tema central
Voyage,voyage (Vuela vuela)
MÚSICOS
XOCHIMILCAS MANTIENEN VIVA LA RIQUEZA CULTURAL
“Los canales de Xochimilco, junto
con sus trajineras y sus chinampas son testigos
cuando se le canta al amor que hoy nace… Cuando
se le llora al amor que hoy muere”, comenta don
Agustín Gallardo Morales, del grupo norteño
Gallardo, quienes tocan en el embarcadero Nuevo
Nativitas.
Mientras acaricia su contrabajo, recuerda que
lleva más de 30 años amenizando entre los
canales, por lo que, asegura, la música es un
idioma que se conecta con los paisajes lacustres
y al fusionarse le susurran a las almas de los
turistas que navegan a bordo de una colorida
trajinera.
Agrega que la música es puerta de grandes
satisfacciones, ya que ha participado en varias
películas como La Muerta con Mario Almada, y
otras más con Jorge Luke. Así como también les
ameniza a Rosa Gloria Chagoyán y a su esposo
Rolando Fernández cuando visitan Xochimilco.
Así, al momento que su mente se remonta a los
recuerdos, su hijo Antonio Gallardo Cortés,
quien es la tercera generación de músicos
oriundos de Santa María Nativitas, explica que
su abuelo fue quien enseñó empíricamente a su
padre y tío, posteriormente, ellos transmitieron
sus conocimientos líricos a sus vástagos cuando
apenas tenían 10 años.
Ante esta herencia, señala mientras abraza a su
acordeón, es “una de sus encomiendas es
preservar las tradiciones de la entidad, y qué
mejor con la música viva. Quien ya espera que la
cuarta generación también venga con el mismo
gusto”.
En tanto, Agustín Gallardo Cortés, el hijo mayor
que interpreta las melodías con la tarola,
afirma que cuentan con alrededor de dos mil 500
canciones en su repertorio que abarcan varios
géneros, desde norteñas, cumbias, baladas,
rancheras, hasta de reggaetón.
Además, dice, cuentan con sus propias canciones.
“Son vivencias del día a día que se van
impregnando en la letra de una canción, como
algún desamor, amor o incluso un coraje”.
Afirman que se han dado a conocer por redes
sociales. “Así apoyamos a preservar las
tradiciones y también buscamos nuestro porvenir
como artista”.
Por último, el integrante del grupo Cristal,
Eligio Ordóñez, comenta que los seis grupos
norteños que trabajan entre los canales de
Xochimilco son grupos formales, lo que es
sinónimo de confianza y servicio de calidad. “La
que no sabemos, mejor no la cantamos”.
Oriundo del pueblo de San Gregorio, señala que
Xochimilco es referente a tradiciones culturales
y familiares. Lo que obliga a los prestadores de
servicios y comerciantes a mostrar esta riqueza
al turismo, finaliza el músico que toca el bajo
sexto.
Trasfrontera CU
recupera la tradición musical de conciertos
masivos en Ciudad Universitaria
Seis mil personas de todas las
edades disfrutaron en Las Islas de una variada
propuesta musical que evocó el origen
estudiantil de estas manifestaciones culturales
que ha tenido exponentes como Óscar Chávez, Joan
Manuel Serrat y La Maldita Vecindad entre otros.
La bienvenida estudiantil e incitación a la
reapropiación del espacio público contó con el
proyecto sonoro de Jair Alcalá y la banda
Klezmerson, así como la improvisación de
"Potencia" y "Yoiker", actual campeón de la Red
Bull Batalla México 2022.
A manera de bienvenida al nuevo ciclo escolar
para evocar la tradición musical de Ciudad
Universitaria, la nueva edición de Trasfrontera
CU reunió a público de todas las edades en Las
Islas, a través de la jornada musical que este
sábado 10 de septiembre donde conmemoró también
los 70 años del inicio de la construcción de
esta casa de estudios y el 15 aniversario de su
designación como Patrimonio Cultural de la
Humanidad por parte de la Unesco.
Ante un aforo de 6 mil personas, Carina López,
Jair Alcalá, Celso Duarte, la banda Klezmerson,
Leika Mochán con Gustavo Nandayapa, y Gabriel
“Queso” Bronfman protagonizaron el cartel con
sus propuestas que fluyen libremente entre el
jazz, el rock, el balkan, la música tradicional
y la improvisación, a quienes se sumaron de
manera intercalada talentosos representantes del
beatbox, freestyle y breakdance como Yoiker,
actual campeón de la Red Bull Batalla México
2022.
Entre los actos principales, una selección
artística curada por Danger AK y Ximbo, logró
conectar con los miles de universitarios que se
congregaron. Los beatboxers Station Beats
pusieron las bases rítmicas con el virtuosismo
de su garganta para imitar sonidos percusivos y
de la tradición rapera; por su parte, Yoiker y
Potencia mostraron la batalla de freestyle más
destacada de la tarde, al improvisar versos con
una palabra que les compartieron segundos antes.
Asimismo, la banda Klezmerson dio muestra de su
poder en la fusión de estilos, que pasaron del
klezmer a la música popular mexicana, todo por
el filtro de la improvisación. Comandada por el
violinista y tecladista Benjamín Schwartz, la
agrupación contó con la participación del
guitarrista estadounidense Todd Clouser.
Tras la despedida de los masivos en Ciudad
Universitaria con el último concierto de uno de
los grandes favoritos de la comunidad
universitaria, Óscar Chávez —quien compartió
escenario en 2019 en la explanada de Rectoría
junto a Caetano Veloso, Inti Illimani, Fernando
Delgadillo e Isabel y Tita Parra, como parte del
Festival Cantares: Fiesta de la Trova y Canción
Urbana, que organizó la Secretaría de Cultura
capitalina–, la comunidad volvió a dar cabida de
nuevo a la música como fuente de comunión.
La reactivación musical, que contó con batallas
de freestyle y breakdance, retomó el espíritu
estudiantil que dio origen a estas
manifestaciones surgidas del Consejo Estudiantil
Universitario (CEU) de 1986 y 1987, período en
el que los conciertos fueron prohibidos por Luis
Echeverria desde 1973.
En compañía de amigos, compañeros, pareja y
familia, público de todas las edades se reunió a
lo largo del jardín universitario para disfrutar
de este proyecto artístico organizado por la
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la
Coordinación de Difusión Cultural de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
la Dirección General de Música de esta casa de
estudios.
Trasfrontera CU, ahora en su primera edición
presencial, esfuerzo pensado por Claudia Curiel
de Icaza en su paso por la Dirección General de
Música y actual titular de la Secretaría de
Cultura capitalina, fue pensado para crear un
archivo que pudiera dar fe del quehacer musical
durante el confinamiento, ya que por medidas
sanitarias muchos de los artistas tuvieron que
acoplarse reduciendo el número de instrumentos y
acompañamientos para las transmisiones.
Lo que inició como un proyecto internacional,
que desde su primera edición contó con talento
mexicano en el célebre estudio Abbey Road, en
Londres, se aterrizó después a un contexto
latinoamericano “para enseñar que los artistas
mexicanos tienen el nivel de Marc Ribot y de
John Medeski; todos nuestros artistas mexicanos
tienen un altísimo perfil”, dijo la secretaria
de Cultura de la Ciudad de México.
Las primeras ediciones de Trasfrontera CU
contaron con sedes como Nueva York y Londres, en
donde participaron talentos como el guitarrista
Marc Ribot, la cantante y multiinstrumentista
Jen Shyu, la compositora y productora Yuka Honda
(Cibo Matto), el ensamble Snowtet, el productor
e ingeniero de sonido Marc Urselli, entre otros.
El concierto contó con el apoyo del Comité de
Análisis para las Intervenciones Urbanas,
Arquitectónicas y de las Ingenierías en el
campus Ciudad Universitaria, así como de la
Facultad de Arquitectura de la UNAM.
¡Leo... luego
existo! presenta el poema Tortilla de amor, de
Karloz Atl, en el Complejo Cultural Los Pinos
La Secretaría de Cultura del
Gobierno de México y el Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura, a través de Extensión
Cultural, invitan al ciclo de lectura en voz
alta ¡Leo… luego existo! este domingo 18 de
septiembre a las 12:00 horas, en el Salón
Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los
Pinos.
Con el recital titulado Tlazohtlaxcatl/Tortilla
de amor, del poeta Karloz Atl, continúa el ciclo
de lecturas en lenguas originarias del programa
¡Leo… luego existo, el cual se presenta de
manera mensual en el Complejo Cultural Los
Pinos, el cual se lleva a cabo en el marco del
Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
En esta ocasión Roldán Ramírez, actor del elenco
estable de la Compañía Nacional de Teatro, y el
poeta Karloz Atl leerán poemas en náhuatl y
castellano.
Karloz Atl es poeta náhuatl mestizo; estudió
Desarrollo y Gestión Interculturales en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es director del Centro Transdisciplinario Poesía
y Trayecto, AC, y es parte de la Asociación de
Escritores de México. Artista conceptual y poeta
interdisciplinario, representante de la poesía
performance y el “spoken word” en México. Ganó
el Premio Interamericano de Poesía Navachiste
Jóvenes Creadores 2019.
Ha publicado 11 libros y es promotor de la
lectura y escritura, por lo que obtuvo Mención
Honorífica para el Premio al Fomento a la
Lectura y la Escritura 2017. Entre sus
publicaciones se encuentran: Lectura de Poesía
de los Aullantes (2012), Se asen trabajos de
poecía (2013), Quenti Tlaneci (2014), El plagio
es algo hermoso: Hernán Lavín Cerda & Karloz Atl
(2014), Rezo para ahuyentar al crimen (2015),
TODOELARDOR (2015) y Sin un freno que detenga
este Cadillac (2016).
Roldán Ramírez, actor, artista plástico y
creador escénico. Estudió la carrera de Arte
dramático en Casa Azul Artes Escénicas ARGOS.
Beneficiario del Programa Creadores Escénicos
del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca)
en sus emisiones 2010-2011 y 2017-2018. Su
trabajo interpretativo comprende artes
plásticas, danza contemporánea y teatro
figurativo.
Actualmente forma parte del elenco estable de la
Compañía Nacional de Teatro. Destaca su
participación en las puestas en escena: La paz
perpetua, Códice Ténoch, un soldado en cada
hijo, Estar sin sitio y actualmente la obra
Nostalgia de la muerte, dirigida por Martha
Verduzco.
El Inbal realiza estas actividades como parte de
su agenda nacional, la cual fortalece los
derechos humanos a la cultura, además de formar
parte de un programa inclusivo, de igualdad, de
diversidad y tolerancia.
Esta es la quinta actividad de un ciclo de
lecturas de textos escritos en lenguas como mixe,
náhuatl, zapoteco, purépecha, totonaco y
mazateco que se leerán en voz de sus poetas.
¡Leo… luego existo! está dirigido a público
mayor de 15 años, personas adultas y adultas
mayores. Actividad en la cual actrices y actores
con amplia experiencia, reconocimiento y
compromiso social leen en voz alta textos de
diversas autoras y autores, preferentemente
nacionales, en un acercamiento eficaz entre el
público y quien lee, en una búsqueda de la
motivación que impulse a ese posible lector a
adentrarse en el mundo de la literatura.
Esta actividad es gratuita. Se contará con la
participación de Myrna Dávila, intérprete
independiente de Lengua de Señas Mexicana (LSM)
para las personas sordas o con debilidad
auditiva que requieran apoyo.
También se transmitirá en vivo a través de redes
sociales:
/inbaMX,
/extensiónculturalinbal,
/LosPinos.Cultura,
en el marco del programa “Contigo en la
Distancia”.
La Orquesta
Escuela Carlos Chávez celebrará septiembre con
matices y sonidos de México, con música
sinfónica, valses y sones
Con obras de Macedonio Alcalá
(Oaxaca), Juventino Rosas (Guanajuato), Carlos
Chávez (Ciudad de México), José Pablo Moncayo
(Jalisco), Eduardo Angulo (Puebla) y Anastasia
Guzmán “Sonaranda” (Ciudad de México), la
Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) celebrará
las fiestas patrias con dos presentaciones a
realizarse el sábado 17 de septiembre y domingo
18, a las 13:30 horas, en el Salón Adolfo López
Mateos del Complejo Cultural Los Pinos.
El director mexicano Guillermo Salvador será el
conductor invitado de este colorido programa
musical que lleva por nombre “Momento
mexicanos”, con el que la OECCh, dependiente el
Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM),
institución de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, busca evocar, a manera de
caleidoscopio, aquellos instantes, sucesos,
circunstancias o personajes emblemáticos del
país que han marcado un hito dentro de la música
y la historia de México.
El repertorio está integrado por obras de
diversos estilos y épocas, que desde cualquier
ángulo desvelan y exaltan el sentido de
pertenencia e identidad nacional, tal es caso de
Tierra de temporal y Huapango, de José Pablo
Moncayo, así como la Sinfonía India, de Carlos
Chávez, cuya concepción ha trascendido el tiempo
por su complejidad rítmica y sobre todo por
conjugar y transportar los sonidos del México
prehispánico, y los del mestizaje como el son y
el huapango con compases de alta dificultad de
ejecución.
Cabe señalar que estas tres obras sinfónicas
marcaron grandes momentos artísticos en nuestro
país más allá del contexto musical, por ejemplo,
Tierra de temporal trascendió no solo por sus
méritos de composición, también por la
transmutación a la danza moderna que realizó el
coreógrafo Guillermo Arriaga en su ballet
Zapata, estrenado con gran éxito en 1953, en el
Teatro Nacional Estudio de Bucarest, Rumania. A
su vez, Huapango, además de ser considerada por
mucho como el segundo himno nacional de México,
rompió las barreras del tiempo por la relectura
y transformación que el compositor hizo a
algunos sones jarochos (El siquisirí, El balajú
y El gavilancito).
En el caso de la Sinfonía India, su importancia
radica -a decir de los estudiosos de la música-,
en el nacionalismo del compositor nacido en la
Ciudad de México, quien conjuga melodías de las
culturas seri y yaqui de
Sonora, así como del pueblo wixárika de Nayarit
con una complejidad rítmica que muestra su
vínculo con la tierra y los sonidos más antiguos
del país.
Por otra parte, esta muestra de sonoridades
patrias que realizará la OECCh incluye dos
valses: Sobre las olas, del compositor
guanajuatense Juventino Rosas, y Dios nunca
muere, del oaxaqueño Macedonio Alcalá. El vals
creado por Rosas tuvo tal éxito que hubo quienes
pensaron que fue hecho por algún miembro de la
familia Strauss y, en el caso del vals compuesto
por Alcalá, en la actualidad es considerado como
un himno del estado de Oaxaca.
Asimismo, la OECCh evocará el sonido actual de
los sones y fandangos tradicionales de la mano
de dos compositores actuales: Eduardo Angulo y
Anastasia Guzmán “Sonaranda”, quien además
participará con su guitarra como solista
invitada en el primero de estos dos conciertos.
La cita para escuchar este programa de la OECCh
es el sábado 17 y domingo 18 de septiembre de
2022, a las 13:30 horas, en el Salón Adolfo
López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, el
cual se realizará bajo medidas sanitarias para
salvaguardar la salud de las y los asistentes.
La entrada es libre.
Nicolás Pizarro
escala en ranking mundial; es el mexicano más
destacado
Luego haber participado en el
Gran Premio en Bruselas y en la cuarta fecha del
circuito de la SEDENA, el olímpico mexicano
Nicolás Pizarro Suárez Martínez, escaló
posiciones en el ranking mundial, al colocarse
en el puesto 47 para ser el mejor mexicano en el
listado de la Federación Ecuestre Internacional
(FEI).
Pizarro, olímpico en Londres 2012, ha tenido
destacadas actuaciones tanto en México como en
Europa que le ha sumado puntos en la
clasificación y se adelanta para integrar el
equipo mexicano que acudirá a la Final de Copa
de Naciones en Barcelona, España, en octubre
próximo.
“Esto se da gracias a apoyo, a la dedicación
para mantenerme en el ranking, estaba entre los
mejores 50 y ahora voy subiendo posiciones,
espero llegar a estar entre los 35”, comentó a
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE).
El medallista de bronce y doble cero en la Copa
de Naciones de Deeridge, Wellington, Estados
Unidos CSIO5 en el 2020 añadió que la
preparación es primordial para tener buenas
actuaciones en los diversos concursos puntuables
y desde luego hacerlo a la par con los caballos.
“Mi intención es estar entre los mejores 35 del
mundo y ese es otro de mis objetivos”, añadió.
Señaló que cada vez más está cerca la Final de
Barcelona, donde se dan cita los mejores
binomios del orbe y sin duda la misión es estar
en los primeros sitios para cerrar con una buena
temporada encamino al ciclo olímpico rumbo a
París 2024.
“Estoy en el equipo a Barcelona, luego vienen
los concursos más grandes del año en México en
donde también se debe tener buena actuación.
Estos son Xalapa, Otomí y La Silla”, expuso.
El mexicano ocupa el puesto 47 con mil 875
unidades en el listado que comanda el sueco
Henrik Von Eckermann con tres mil 459, seguido
del suizo Martin Fuchs con tres mil 296 y del
también sueco Poder Fredricson con dos mil 923.
Mientras que el mejor latinoamericano es el
brasileño Marlon Modolo Zanotelli, quien se
coloca en el puesto 11 con dos mil 615.
Su más reciente actuación fue el quinto puesto
conseguido a lomos de "Oak Grove´s Enkidu" en el
Gran Premio de Bruselas 1,60 metros, uno de los
concursos más prestigiosos del mundo.
Beatriz Briones
e Isabel Aburto cierran año histórico para
canotaje mexicano
Las kayakistas Beatriz Briones e
Isabel Aburto regresaron al país tras cosechar
dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial
de Canotaje Junior y Sub-23, que se realizó en
Szeged, Hungría, certamen con el que cerraron su
año competitivo, en el que recientemente
formaron parte del equipo K4 que logró una
histórica medalla en el Mundial senior de la
disciplina.
“Ha sido un año muy fructífero, el cual termino
satisfecha, plena, entrenamos para esto, pero
los resultados nos sorprendieron a todos,
termino muy feliz y con más hambre de triunfos
para el próximo año”, compartió Beatriz Briones,
quien visitó las instalaciones de la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Año de ensueño para Beatriz Briones
La campeona panamericana individual y ganadora
de cuatro preseas en Lima 2019, destacó que este
fue uno de sus mejores años en cuanto a
resultados deportivos.
“El 2022 fue un año donde se hizo historia en
cada competencia, empezando desde mi cierre en
los Nacionales CONADE, porque es difícil
combinar competencias internacionales y
nacionales, así como mantenerte siempre en los
primeros lugares, fue un récord terminar de
manera invicta y es algo que me llena de
orgullo, poque fueron 10 años ganando oros y
cerré con 35 medallas”, detalló la representante
de Nuevo León, quien inició a los 13 años sus
competencias en Olimpiada Nacional.
“Después viene la medalla histórica para México
en el Campeonato Mundial Senior, sabemos el
valor que tiene ese logro en un Mundial de
mayores y además en la prueba reina, como se le
conoce al K4-500 metros”, señaló la atleta quien
compitió en el certamen del orbe que se realizó
en Halifax, Canadá, al lado de Maricela
Montemayor, Karina Alanís e Isabel Aburto.
En el Campeonato Panamericano, que se llevó a
cabo en la misma sede mundialista, Briones
Fragoza formó parte de la selección que
consiguió las plazas para los Juegos
Panamericanos Santiago 2023.
“Y ahora, en mi primer y último Mundial Sub-23,
cerramos con todo, primero con la medalla del
K2-500m, de la que ya había una en la historia
del canotaje mexicano y nosotros logramos la
segunda y después, la primera para México en el
individual K1-500m, en prueba olímpica, así que
fue un año muy bueno la verdad”, agregó la
especialista en kayak de 23 años, quien
agradeció a todo el equipo multidisciplinario
que la apoyó para estos resultados, en especial,
a su actual entrenadora, Elizabeth Orta.
“Creo que es una muestra de que hemos estado
haciendo las cosas bien y que tenemos que
mantenernos y seguir mejorando en este camino,
porque la vida de un deportista varía y hay que
aprovecharla”, puntualizó la seleccionada
nacional, a quien sus compañeros le apodan
cariñosamente ‘la rusa’, por su tez blanca y sus
cabellos rubios.
Debut ideal para Isabel Aburto en mundiales
Isabel Aburto Romero resaltó que este año debutó
con medalla de bronce en los dos Mundiales, el
senior y el junior.
“El Campeonato Senior fue algo histórico,
todavía no termino de asimilarlo, pero claro que
se disfruta, nos hemos apapachado mucho como
equipo, por este logro con Karina, Maricela y
Beatriz, fue una carrera increíble, inolvidable
para todos, internacionalmente nos reconocen
este mérito, porque incluso ahora en el Mundial
Junior, los de la Federación Internacional de
Canotaje nos reconocieron por nuestra
participación en el Mundial de mayores y eso se
siente muy bien”, compartió a la CONADE.
La seleccionada de 20 años, explicó que contar
con un podio mundialista, le dio otro enfoque.
“Es algo que vamos a disfrutar por mucho tiempo
y por supuesto vamos a trabajar para seguir
manteniéndolo, estamos súper contentas porque
realmente este fue un muy buen año para el kayak
femenil”.
Para Isabel los buenos resultados iniciaron hace
un año, en la primera edición de Juegos
Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, donde la
jalisciense logró su plaza a los Juegos
Panamericanos Santiago 2023.
“Realmente para mí es un sueño, acaba de
terminar el Mundial Junior y Sub-23 donde
competí con Beatriz y realmente no quepo de
felicidad, competir con ella que es una atleta
de talla internacional me dio mucha confianza en
nuestro trabajo”, señaló la kayakista quien
compitió en el Mundial senior de Canadá con 19
años y en el Sub-23, del 31 de agosto al 4 de
septiembre, en Hungría, con 20 recién cumplidos.
“Ambos Mundiales han sido mi debut, debuté en
las justas de las dos categorías con medallas,
esto me da mucha ilusión, mucha energía y
emoción para continuar, ya vimos que podemos
lograrlo, que se puede llegar, que trabajando
como lo hemos hecho se puede y eso te llena de
orgullo y satisfacción, ya se pudo, ahora sólo
vamos a mejorar detalles”, finalizó.
Vianney Trejo
busca su máximo nivel rumbo a Serie Mundial en
Tijuana
La nadadora
mexicana comparte a CONADE que tiene como
objetivo llegar al evento en las mejores
condiciones; se realizará del 6 al 9 de octubre
Motivada para mejorar sus marcas, la sirena
subcampeona mundial de Madeira 2022, Vianney
Marlen Trejo Delgadillo, señaló que llegar en el
máximo nivel a la Serie Mundial de Para-Natación
en Tijuana, en octubre, es uno de los objetivos,
así como el de emprender el reto del 2023 con un
buen panorama con el cual inicia el camino a los
Juegos Paralímpicos París 2024.
“Es una buena oportunidad de que nuestro país
sea una sede de la Serie Mundial para demostrar
que en México se hacen bien las cosas. Vengo
motivada del mundial en Portugal y llevo casi un
mes y medio de preparación para ese compromiso”,
dijo a la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE).
Mencionó que la preparación va enfocada al
evento tijuanense con sesiones intensas y luego
hasta una semana antes de la competición se
reducirá la carga de trabajo para estar en las
mejores condiciones en las pruebas de 50 metros
espalda, 50 y 100 metros estilo libre en la
categoría S3.
La sexta etapa de la Serie Mundial de
Para-Natación está programada de 6 al 9 de
octubre en Tijuana, Baja California.
Trejo Delgadillo ha comenzado a vivir una nueva
etapa en el deporte adaptado, ya que luego de
los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 pensó en el
retiro.
“En lo emocional me vi afectada, me está
costando trabajo salir. Para una atleta no
clasificar a Juegos Paralímpicos o que te saquen
de la lista dos semanas antes de la selección no
es bueno”.
Añadió que esta situación llevó a ver la vida de
otra manera. “Se me hizo injusto, pero también
me dio la oportunidad de motivarme para seguir
adelante en esta nueva etapa y entender que sin
disciplina no llegamos a ningún lado”.
La medalla de plata conseguida en el Mundial en
Portugal la motivó para brindarse al máximo en
la pileta tijuanense la cual ya conoce, y ha
tenido buenas actuaciones.
“Me veo en París 2024, es una competencia cerca
por todo lo sucedido y siento que se deben
acelerar las cosas, el año que viene es decisivo
por todo lo que viene como el Mundial en
Manchester que es ante de los Paralímpicos, será
un año importante”, abundó.
De la misma manera, la sirena apuntó que también
están los Juegos Parapanamericanos en donde
México es uno de los rivales a vencer en la
natación.
“Siempre un año antes de los Paralímpicos es
complicado, todos estamos buscando dar marcas,
son procesos que como atletas tenemos que vivir
y plantear a qué prueba acudir. Se tiene que
plantear a qué competencia dar prioridad”,
expuso.
La competidora obtuvo presea de plata en los
relevos mixtos 4x50m libre del Campeonato
Mundial de Natación IPC Madeira 2022, lo que
significó su noveno metal mundialista.
LMB: Elián
Leyva brilló en el montículo y Leones igualó la
Serie
Monterrey, NL ( www.lmb.com.mx /
César Patricio Queijeiro Castro) 11 de
septiembre de 2022.- Leones de Yucatán igualó la
Serie del Rey a un triunfo por bando al derrotar
1-0 a Sultanes de Monterrey en el Estadio Mobil
Súper. El lanzador cubano lanzó seis entradas y
un tercio en las que resultó cuatro imparables y
ponchó a seis rivales.
El segundo de la serie fue un duelo de ceros
hasta que Sebastián Valle produjo la única
carrera del juego en la quinta entrada con
doblete que llevó al plato a Yadir Drake. Con
esta carrera, Valle llegó a nueve remolcadas en
la campaña.
Josh Fuentes, con un atrapadón de antología en
la antesala, evitó el imparable de Zoilo Almonte
para cerrar el sexto rollo. Al momento de ese
poderoso contacto del dominicano, Sebastián
Elizalde se encontró en la primera base.
En el octavo rollo, los Fantasmas Grises
tuvieron oportunidad de igualar el juego cuando
Gustavo Núñez quedó fuera en el plato con un
tiro de Cristhian Adames a Sebastián Valle.
Jorge Rondón únicamente toleró un hit en una
entrada y puso a Miguel Gamboa para ponerle
punto final al encuentro.
La Serie del Rey 2022 presentada por G500 se
trasladará a Mérida, Yucatán, para continuar el
martes 13 de septiembre en el Parque Kukulcán
Alamo. Los lanzadores anunciados son Cristian
Castillo por parte de Monterrey y Henderson
Álvarez por los melenudos.
PG Elián Leyva (4-0, 4.55)
PP Julio Teherán (2-1, 0,82)
SV: Jorge Rondón (8)
Orlando Calixte
brilla a la ofensiva y Sultanes se quedó con el
Juego 1
Monterrey, NL
( www.lmb.com.mx / César Patricio Queijeiro
Castro) 10 de septiembre de 2022.- Sultanes de
Monterrey hizo explotar a la afición en el
primero de la serie al derrotar a Leones de
Yucatán por pizarra final de 4- 3. Orlando
Calixte fue el más valioso. Se fue de 2-2 con
una producida y dos anotaciones. En la sexta
entrada fue el mejor momento en la tribuna del
Estadio Mobil Super tras las carreras remolcadas
por el propio Calixte y por Ramiro Peña.
Juan Gámez se quedó con el triunfo tras labor de
una entrada completa, sin permitir carreras ni
imparables. El descalabro fue para Manuel
Chávez.
Los abridores se fueron sin decisión tras
permitir dos carreras cada uno. Yohander Méndez
en cinco entradas y Onelki García en tres.
La carrera de la quiniela llegó muy temprano
para los melenudos. El 'Pepón' Juárez continuó
con su racha de llevar a sus compañeros al
pentágono y remolcó la de la quiniela. Fue su
novena producida en los últimos tres juegos
disputados. En la séptima entrada, produciría su
segunda rayita del juego.
Los locales dieron la vuelta con producidas por
José Augusto Figueroa y Zoilo Almonte en el
segundo y tercer capítulo, respectivamente.
Sebastián Valle, en el quinto episodio, volvió a
emparejar los cartones con un cuadrangular sin
hombres a bordo.
En el sexto rollo, Orlando Calixte, con un
doblete, llevó a la 'Chule' Mendoza a la
registradora para darle la ventaja nuevamente a
los Fantasmas Grises. Posteriormente, Ramiro
Peña, con elevado de sacrificio, llevó al plato
a Calixte.
Neftalí Feliz apagó el fuego en la novena al
permitir un imparable
Este domingo 11 de septiembre a las 17:00 hrs.
(tiempo del centro de México) se disputará el
segundo de la serie. Los lanzadores anunciados
son Elián Leyva por parte de los reyes de la
selva y Julio Teherán con los Fantasmas Grises.
PG Juan Gámez (3-1, 4.02)
PP Manuel Chávez (0-1, 8.10)
SV: Neftalí Feliz (4, 1.46)
MADERO,
CASTILLO Y LUCERO REPORTAN A LOS ENTRENAMIENTOS
Culiacán, Sinaloa (Prensa
Tomateros).-Este lunes comenzó con la
incorporación de tres jugadores a la
pretemporada de los Tomateros de Culiacán. El
lanzador zurdo Jorge Luis Castillo, el jugador
de cuadro Diego Madero y el jardinero Christian
Lucero, fueron las novedades.
Castillo, de 40 años, nació en Culiacán y creció
admirando al equipo guinda. Incluso, confiesa
que se escapaba de la secundaria para asistir al
Estadio Ángel Flores. No pudo ocultar su enorme
alegría por la oportunidad de ganarse un sitio
con la novena culichi.
Madero, viene por su tercera campaña y en la
2021-22, impuso marca personal en jonrones con
cuatro. Hoy llega con toda la disponibilidad de
ponerse listo para lo que de él necesiten.
“En lo personal, terminar bien de salud y tratar
de apoyar a todo lo que me pida el mánager a la
hora de entrar y ayudar al equipo en todo
momento”, son las metas de Diego, según expresó
en entrevista.
“Ahorita en la pretemporada, no te regalan nada,
tiene que venir uno a buscarlo, tiene que
ganarse ese puesto y pues, a eso venimos”,
agregó.
La práctica de este lunes inició con el cielo
nublado, pero cerca de las 10 AM, salió el sol
con intensidad.
Nuevamente arrancó con trabajo de defensa
individual, tras el estiramiento. Los pitchers
se enfocaron en revires y rolas de frente, los
receptores en bloquear lanzamientos, jugadores
de cuadro en roletazos de frente, a los lados,
así como la mecánica del doble play, mientras
que los jardineros en atrapar elevados y atacar
rodados.
La práctica de bateo se realizó con
instrucciones específicas en las cinco rondas,
aunque la última incluyó seis batazos libres.
Los diez cañoneros en campamento, se repartieron
en dos grupos, con el mismo número de
integrantes cada uno. Al acabar las rondas, se
dieron por concluidas las labores.
REPORTAN MÁS
PELOTEROS AL TERCER DÍA DE ENTRENAMIENTOS DE
CAÑEROS
Los Mochis,
Sinaloa (Prensa Cañeros).-En el tercer día de
entrenamientos de los Cañeros de Los Mochis se
intensificaron las actividades con el reporte de
los bateadores llegando a la cita varios
elementos importantes.
Entre las novedades del día estuvieron Edgar “El
Conejo” Robles, Jorge Rivera, Eric Meza, Javier
Sánchez y el nuevo refuerzo Yasmany Tomás.
El cubano llegó desde temprano al Estadio Emilio
Ibarra Almada y de inmediato puso a sufrir su
bat, trabajando en la jaula de bateo, bateo
contra malla y bateo de larga distancia.
“Me siento muy contento la verdad, ya conociendo
a mis compañeros de equipo, al staff y pues
espero que sea una buena experiencia el jugar
aquí este año”.
El nativo de La Habana comentó sobre el reto que
supone el venir a jugar a una liga fuerte como
lo es el pacífico.
“Tengo muchas amistades que han jugado tanto en
verano como en invierno, yo vengo con toda la
disposición y todas las ganas de trabajar fuerte
y tener un buen año”.
Con su experiencia de grandes ligas Tomás dijo
venir en la mejor disposición para ayudar a sus
compañeros y lograr que los verdes tengan una
buena temporada.
“Yo vengo aquí a ayudar, busco sacar lo mejor de
mi y lo mejor de mis compañeros, con la
experiencia que yo tengo pienso que puedo
aportar y me gusta mucho ayudar a los jóvenes”.
Finalmente, el cañonero invitó a la afición a
sumarse al equipo esta temporada.
“Le digo a la afición que ya estamos aquí, vamos
a trabajar fuerte y dejarlo todo en el terreno
de juego”.
VENADOS CUMPLE
PRÁCTICA DOMINICAL CON LA INCORPORACIÓN DE CINCO
JUGADORES
Mazatlán, Sinaloa (Prensa
Venados).-Randy Romero, Leo Germán y Mikell
Granberry, viejos conocidos de la afición
porteña, se unieron hoy al segundo día de
prácticas de Venados de Mazatlán, de cara al
inicio de la temporada 2022-2023 presentada por
Caliente.mx de la Liga ARCO Mexicana del
Pacífico.
Los rojos iniciaron las actividades desde
temprano, ya que fue a partir de las 9:00 horas
cuando el mánager Sergio Omar Gastélum encabezó
la charla matutina y dio la bienvenida a los
jugadores que se unieron este domingo a la
pretemporada roja.
“Me siento muy contento de regresar a Venados,
al puerto, nuestra casa, se acabó la temporada y
teníamos ganas de regresar para seguir con el
plan de darle ese campeonato a la afición.
“Estamos listos para trabajar, el compromiso con
la afición es el mismo, trabajar, jugar día tras
día para salir con la victoria, sabemos que
ellos anhelan ese campeonato y vamos a trabajar
por el”, explicó el jardinero rojo.
Venados de Mazatlan - PRETEMPORADA 2022
Los jugadores realizaron práctica de bateo y en
el caso de los pitcher bullpen, con la finalidad
de afinar detalles.
“Estoy contento de regresar, saludar a los
compañeros, la gente nueva, hay que acoplarnos
lo antes posible, empezar con el pie derecho.
Desde ayer buscamos poner nuestras metas y como
lo hemos platicado, es un año diferente, sabemos
que quedamos en deuda y desde ahorita es volver
a trabajar fuerte, por eso estamos desde el
primer día para hacer todo de nuestra parte”,
dijo el segunda base Ramón Ríos.
Ríos, quien tuvo un inicio complicado en el
verano mexicano, logró sacar una buena temporada
con su equipo y hoy llega a Venados de Mazatlán
para seguir superándose.
“Fue difícil al inicio (en la LMB), un poco
desesperante, casi nunca me había lastimado, me
desesperé un poco, pero es parte del beisbol,
pudimos tener una temporada regular de mucho
aprendizaje.
“Ahora llegamos para superar lo que se hizo en
individual y colectivo, mucho más, llegar más
lejos porque se dio lo individual, pero queremos
llegar a lo colectivo, esperamos que este año
sea diferente”, agregó.
Otro jugador que reportó desde el día 1 fue el
cubano Josuan Hernández, quien llega a Venados
de Mazatlán para su primera temporada.
“Me siento muy contento, muy feliz, el clima no
es impedimento para hacer un buen trabajo, vengo
con todas las ganas en busca de una buena
temporada, como siempre digo mi objetivo es dar
el 100 por ciento, mi preparación dirá lo que
puedo hacer en el campo, vamos primero a luchar
por playoff y después el campeonato, que es el
objetivo principal”, señaló.
También se integraron a la pretemporada roja
Adán Favela y Jesús Pulido, este lunes los rojos
sostendrán el tercer día de pretemporada a la
espera de poder iniciar el trabajo en playa a
partir de las 7:00 horas y será a las 9:00 horas
cuando inicie la actividad en campo.
PARA SABER
Será el próximo 16 de octubre cuando se lleve a
cabo la Gran Ceremonia Inaugural, en el Teodoro
Mariscal, cuando Venados de Mazatlán reciba a
Charros de Jalisco.
DORADOS DOBLEGA
A SOLES DE MEXICALI EN EL AUDITORIO PSF
Mexicali, B.C.
– El líder general de la Liga SíSNova LNBP,
Dorados del Estado de Chihuahua, ligó triunfos
en el Auditorio PSF ante Soles de Mexicali,
derrotando al cuadro fronterizo por tanteador de
94-75 en la Jornada 16 del circuito nacional.
Dorados (12-4) alcanzó los 28 puntos en la
clasificación, además Donald Sims consiguió su
máximo de la temporada con 35 unidades, aunado
al doble-doble de Franco Giorgetti al sumar 18
tantos y 14 rebotes.
El entrenador “Seba” González repitió cuadro en
relación al equipo del jueves, logrando barrer
la serie y de paso otorgando la quinta derrota
en casa para Soles.
Chihuahua comenzó certero en perímetro al marcar
cuatro triples en el primer cuarto, incluyendo
10 tantos de Donald Sims para la ventaja 31-23.
No obstante el base armador Juan Brussino
abandonó por algunos minutos el duelo por
lesión.
Soles reaccionó en el segundo periodo también
desde la distancia con las canastas de Román
Martínez y otro más de Peter Kiss emparejando
las acciones. Los locales limitaron a 11 puntos
a Dorados en el lapso situando pizarra de 42-42
al descanso.
En el tercer capítulo Dorados volvió al frente
en un parcial de 11-2 en la ráfaga de Daviyon
Draper y Franco Giorgetti. Asimismo, el propio
ala pívot argentino aprovechó el robo de balón
para después clavar el balón extendiendo el
dominio visitante.
Posteriormente, Donald Sims agregó el triple y
la bandeja en penetración otorgando ventaja de
doble dígito a la visita. El plantel
chihuahuense lideró 70-59 después de 30 minutos
de juego.
En el periodo final mientras Mexicali intentaba
recortar, el disparo en la tercera dimensión de
Malik Duffy junto a la exhibición en ataque de
Sims, aumentaron el tanteador en el Auditorio
PSF.
Sin ceder terreno, Dorados colocó fuera del
alcance el encuentro al imponerse 94-75 para su
octavo triunfo en gira.
El conjunto del Estado Grande disparó para un 55
%, repartiendo 21 asistencias, logrando nueve
robos de balón y seis bloqueos.
Donald Sims superó los 30 puntos por tercera
ocasión en la campaña al registrar 35 tantos con
siete asistencias.
Noche pletórica de Franco Giorgetti sumando 18
unidades, 14 rebotes, ocho asistencias, cinco
robos de balón y par de bloqueos.
El estadounidense Daviyon Draper terminó con 15
dianas, Luis Andriassi añadió nueve, Marvin
Jefferson con ocho tantos, además de seis puntos
de Malik Duffy.
Daniel Laster encabezó a Soles marcando 20
tantos, Román Martínez encestó 15 derivado de
cinco triples, 12 unidades para Kavion Pippen y
11 del ex Dorado, Víctor Álvarez.
Los dirigidos por Sebastián González regresarán
a casa para su serie contra Libertadores de
Querétaro, los días 15 y 16 de septiembre en el
Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre.
“ESTAMOS DE
REGRESO PARA JUGAR FUERTE Y GANAR”: ERIC MARTIN
Después de una larga ausencia por
motivos ajenos al plano deportivo, los equipos
representativos de la Universidad de las
Américas Puebla regresan oficialmente a la
Asociación de Basquetbol Estudiantil.
La Temporada 2022-23 de la Liga ABE marcará el
regreso de los Aztecas, que dirige el entrenador
Eric Martin, y lo harán a la División I tras una
petición institucional para no perder la
categoría. Ahora enfocados totalmente a la nueva
temporada, los equipos de la UDLAP buscarán
retomar el protagonismo en la Liga Universitaria
de México.
¿Felices por estar de vuelta?
Gracias a la universidad, gracias a Dios, porque
estamos aquí jugando después de dos años y
medio. Antes todo mundo estaba jugando y
nosotros estábamos esperando, pero ya estamos
aquí y no solo para participar, estamos de
regreso para jugar fuerte y ganar, vamos a
seguir trabajando para eso.
¿Cómo están actualmente tanto el equipo varonil
como el femenil?
En el equipo varonil tenemos solo dos veteranos
en Alex y Guly, ambos están jugando bien,
también hay muchos jugadores nuevos, pero son
buenos, solo tienen que aprender nuestro
sistema, entonces, me siento muy bien con los
hombres; con las mujeres tenemos tres titulares
lesionadas, pero no tenemos otra opción, vamos a
seguir luchando y jugando fuerte nada más.
¿Cómo les afectó estar fuera de acción todo este
tiempo?
Hubo jugadores que se fueron a otras
universidades porque pensaron que no volveríamos
a jugar, tres mujeres y dos hombres ya no
volvieron, sufrí en ese punto, pero los
jugadores que tenemos son mi equipo y no vamos a
parar por los que no están, tengo un equipo y
vamos a ganar con ellos, y estoy feliz por eso.
Tenemos todo el apoyo y en la parte académica
también, estamos al cien por ciento en el área
de deportes.
¿Y también volverá el Clásico de la ABE?
Estamos emocionados por volver al Clásico, pero
la verdad, estamos más emocionados por regresar
a la ABE, pero necesito prepararme más con ambos
equipos para ganarlo.
¿Cuál es el mensaje para la afición de los
Aztecas?
Muchas gracias por el apoyo. Hay mucho apoyo no
solo de la gente de la UDLAP, también de gente
afuera, y todos ellos quieren ver al equipo en
la ABE. Muchas gracias de verdad y por la
paciencia también, estamos de regreso y estamos
muy felices.
Pachuca golea
en el Hidalgo; Erick Sánchez brilló
Por: rubenguerrero
11/09/2022
Domingo 11 de Septiembre
LIGA BBVA MX
Torneo Apertura 2022 | Jornada 14
Pachuca 6-1 Tijuana
Estadio: Hidalgo
Asistencia: 9 Mil 511
Árbitro: Óscar Macías
Pachuca está para cosas importantes en el
Apertura 2022. Los Tuzos cerraron la actividad
de la Jornada 14 del torneo, con un triunfo
contundente ante Tijuana, imponiéndose por 6-1.
Mención especial la de Erick Sánchez, que marcó
dos goles y puso una asistencia, o bien, Kevin
Álvarez sobresalió por dos pases para gol.
Romario Ibarra, Nicolás Ibáñez, Avilés Hurtado e
Israel Luna también anotaron para los de la
Bella Airosa; Alexis Canelo descontó para los
fronterizos.
Con este resultado, Pachuca llegó a 28 unidades,
peleando por los primeros puestos de la
clasificación general, mientras que Tijuana
sigue con 15 puntos en el torneo. En tanto, para
la Jornada 15, el Atlético de San Luis será el
rival de los Tuzos del Pachuca, mientras que
Tijuana recibirá al Necaxa en el Estadio
Caliente.
San Luis da
Voltereta en el Jalisco
Por: emilioriva
11/09/2022
Domingo, 11 de septiembre de 2022
Atlas FC 1-3 Atlético de San Luis
18:00 horas
Estadio Jalisco
Club Atlético de San Luis visitó el Estadio
Jalisco para enfrentarse al Atlas de Diego Cocca
en el partido correspondiente a la Jornada 14 de
la LIGA BBVA MX. La escuadra potosina logró
darle la vuelta al encuentro y ganó 3-1 con
doblete de Abel Hernández incluido.
El primer gol de la tarde llegó al minuto 40,
cuando después de un tiro rechazado por Marcelo
Barovero, Brayan Trejo tiró con potencia al palo
izquierdo. Atlas se ponía al frente.
Al 59’ Abel Hernández remató de cabeza dentro
del área para igualar el marcador. Momentos más
tarde, al 64, volvió a meter gol de cabeza y la
escuadra de Atlético de San Luis ganaba el
partido 2-1.
Zahid Muñoz, quien entró de cambio en la segunda
parte, ganó un balón filtrado a las espaldas de
la defensa metiendo el cuerpo y después de un
recorte disparó al palo cercano para el 3-1 al
87’.
Este resultado deja al Atlético de San Luis con
18 puntos en la octava posición de la tabla,
Atlas queda décimo sexto con 10 unidades.
Rescata INM en
aeropuerto a víctima de trata originaria del
continente africano
Huye de la
violencia en su país y es trasladada a México
donde fue rescatada, se le brindó la condición
de refugio. Quedó bajo la tutela del Gobierno de
México y consiguió empleo.
Agentes Federales del Instituto Nacional de
Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación,
rescataron a una mujer nacida en el continente
africano, víctima del delito de trata de
personas.
Fue identificada durante el proceso de Segunda
Revisión en un aeropuerto internacional por
presentar documentación falsa en el filtro
migratorio que le fue proporcionada por sus
raptores.
A su llegada a suelo nacional, tras varias
escalas aéreas internacionales, narró la
tragedia que vivió ella y su familia, como
ultrajes y asesinatos por los conflictos entre
tribus en la región de donde logró huir.
Recordó que, en un primer momento pidió auxilio
en una representación sudamericana en África en
la que le prometieron ayuda. Dos días después en
un hotel cercano, un hombre la contactó y le
ofreció trabajo, le proporcionó un boleto de
avión y llegó a México.
Al entregar su pasaporte en un punto de
internación y ser entrevistada por Agentes
Federales del INM, advirtieron que la joven
habría sido “enganchada” por grupos de trata de
personas, por lo que fue llevada a otra sede
migratoria para brindarle atención y auxilio.
Las y los elementos del INM en filtros
migratorios del territorio nacional cuentan con
capacitación para detectar la posible
falsificación o alteración de documentos, así
como a probables víctimas de delitos.
A partir de ese momento la joven quedó bajo la
tutela de diferentes instancias del Gobierno de
México, como el INM; las Secretarías de Salud,
de Bienestar; la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, y el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF), las cuales la
apoyaron para su proceso de refugio en el país.
La mujer de origen africano supo, hasta ese
momento que había sido víctima de uno de los
delitos más graves a nivel internacional, porque
nadie la buscó ni siquiera le informó sobre su
destino, el cual aseguró- ni ella sabía; lo
único que buscaba era salir de su país.
Poco más de un año ha pasado desde lo sucedido y
ahora mantiene una actitud de esperanza y ánimo,
porque en México hizo amigas y amigos, pudo
conseguir empleo y además conoció a su hoy
esposo, con quien reside en el extranjero.
Derivado de la conjunción de esfuerzos entre
instancias de México y otras naciones, y tras
meses de tareas de inteligencia y procuración de
justicia, se desarticuló la red de trata y
tráfico de personas que estaba implicada en este
caso.
El INM refrenda así su compromiso por una
migración segura, ordenada y regular, con pleno
respeto a los derechos humanos y con especial
atención a los grupos vulnerables como niñas,
niños, adolescentes, de igual forma reitera su
disposición para hacer frente al tráfico y trata
de personas migrantes.
Ejército
Mexicano y Guardia Nacional aseguran armamento y
vehículos en Sonora
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 11 de septiembre de 2022.-
La Secretaría de la Defensa Nacional hace del
conocimiento que el 8 de septiembre de 2022, el
Ejército Mexicano y la Guardia Nacional en el
marco de la Estrategia Nacional de Seguridad
Pública y la política de Cero Impunidad del
gobierno federal, lograron asegurar en Nogales,
Son., una caja de tractocamión, localizando en
su interior armas, vehículos y municiones.
Mediante trabajos de inteligencia, coordinación
interinstitucional y planeación operativa para
fortalecer el Estado de derecho en el país y
detectar organizaciones criminales con presencia
en citada entidad federativa, el personal del
Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional
incrementaron los reconocimientos y
patrullamientos en el municipio de Nogales,
Son., ya que se obtuvo información respecto a
que integrantes de la delincuencia organizada
utilizaban una caja de tractocamión para
almacenar armamento.
Derivado de las actividades realizadas, se logró
detectar a imediaciones de la localidad Agua
Zarca, de mencionado municipio, el contenedor de
referencia; por lo cual, personal del Ejército
Mexicano resguardó el área estableciendo un
perímetro de seguridad y los agentes de la
Guardia Nacional llevaron a cabo la revisión,
asegurando lo siguiente:
4,513 cargadores de diferentes calibres.
3,012 cartuchos de diversos calibres.
22 armas largas.
7 armas cortas.
3 vehículos.
Lo asegurado fue puesto a disposición de las
autoridades competentes, con el objeto de que se
realicen las acciones periciales que permitan
confirmar la cantidad y las características del
armamento, cartuchos y cargadores asegurados.
Con estas acciones, el Ejército Mexicano y la
Guardia Nacional refrendan su compromiso de
velar y salvaguardar el bienestar de los
ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de
México para garantizar la paz y seguridad de la
población.
En Nuevo León,
guardia nacional rescata a personas migrantes y
detiene a 7 presuntos delincuentes
Ciudad de
México, a 12 de septiembre de 2022
En cumplimiento de la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública y de la política de Cero
Impunidad del gobierno federal, en Nuevo León,
integrantes de la Guardia Nacional (GN) y
elementos del Instituto Nacional de Migración
(INM) rescataron a 35 personas migrantes,
detuvieron 7 personas y aseguraron los 5
vehículos en los que eran transportadas.
Al realizar patrullajes preventivos y de
seguridad en el kilómetro 094+000 de la
carretera Linares-Entronque San Roberto, en las
inmediaciones del poblado El Tokio, municipio de
Galeana, guardias nacionales recibieron una
solicitud de apoyo del INM.
Los integrantes de la GN y del INM localizaron
cinco vehículos tripulados por 42 personas, 7 se
identificaron como mexicanas, por lo que fueron
detenidas; y las personas de nacionalidad
extranjera no acreditaron su legal estancia en
el país.
Las personas migrantes presuntamente provenían
de Cuba, Ecuador y Nicaragua, y fueron
trasladadas a una estación migratoria, a fin de
realizar las gestiones correspondientes para
recibir asistencia consular, definir su
situación jurídica y, en su caso, proceder a su
retorno asistido.
Ante la probable comisión de un delito, a los
siete mexicanos se les leyó la Cartilla de
Derechos que Asisten a las Personas en
Detención, fueron inscritos al Registro Nacional
de Detenciones y, junto con los vehículos,
puestos a disposición en la delegación de la
Fiscalía General de la República (FGR), para
continuar las investigaciones correspondientes.
Con estas acciones, la Guardia Nacional
contribuye con los proyectos implementados por
el Gobierno de México para garantizar la
seguridad de la población y de quienes transitan
en el país.
En Tabasco,
Guardia Nacional desmantela aparente centro
clandestino para distribución ilegal de
hidrocarburo
Ciudad de
México, a 11 de septiembre de 2022
En el marco del Plan conjunto para combatir el
robo de combustible, en el estado de Tabasco,
integrantes de la Guardia Nacional (GN)
localizaron un aparente centro clandestino para
la venta de hidrocarburo, detuvieron a los
probables responsables y aseguraron un
tractocamión presuntamente utilizado para cargar
el combustible ilegal.
Al realizar patrullajes preventivos y de
seguridad en el kilómetro 113+100 de la
carretera 813 Cárdenas–Coatzacoalcos, guardias
nacionales ubicaron un tractocamión tipo
autotanque con las luces intermitentes
encendidas y estacionado sobre el acotamiento.
Los elementos de la GN se aproximaron a la
unidad para brindar apoyo y observaron a cuatro
personas, quienes, al ver las unidades
oficiales, dos de ellas emprendieron la huida
rumbo a la maleza, sin darles alcance.
Durante un reconocimiento terrestre, integrantes
de la Guardia Nacional percibieron un fuerte
olor a hidrocarburo, observando que en el
autotanque había cuatro bidones, uno de ellos
conectado a la unidad a través de una manguera
de alta presión.
Metros más adelante del automotor localizaron
una bodega, misma que se encontraba con la
puerta abierta y las luces encendidas,
percatándose que adentro había más bidones,
todos llenos con combustible. A los dos
desconocidos les solicitaron la documentación
que avalara el origen legal del hidrocarburo,
sin embargo, ninguno pudo acreditarlo.
A las personas les fue leída la Cartilla de
Derechos que Asisten a las Personas en
Detención, se realizó su inscripción en el
Registro Nacional de Detenciones y junto con el
tractocamión, los bidones y el combustible,
fueron puestos a disposición en la delegación de
la Fiscalía General de la República (FGR) en la
entidad, para continuar las investigaciones
correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
cumplir las tareas encomendadas para resguardar
el patrimonio de las y los mexicanos, así como
velar por el bienestar de la población.
La Secretaría
de Marina a través de la Armada de México,
asegura más de dos toneladas de presunta cocaína
frente a la Costa de Colima.
Ciudad de
México.- La Secretaría de Marina a través de la
Armada de México, informa que personal
perteneciente a la Décima Región Naval, con sede
en Manzanillo, Colima, en coordinación con la
Fuerza Naval del Pacífico, logró el
aseguramiento de aproximadamente 2,234 (dos mil
doscientos treinta y cuatro) kilogramos de
presunta cocaína, así como de dos embarcaciones
menores con dos y tres motores fuera de borda,
respectivamente, y la detención de siete
presuntos transgresores de la ley frente a la
costa de Colima.
Estas acciones se realizaron durante dos eventos
diferentes como resultado de trabajos de campo y
gabinete, mediante los cuales se tuvo
conocimiento de embarcaciones que probablemente
realizaban trasiego de cargamento ilícito, por
lo que fueron desplegadas diversas unidades de
esta Institución por mar, aire y tierra para dar
seguimiento oportuno a citadas embarcaciones.
El primer evento se llevó a cabo durante la
madrugada del pasado 18 de agosto, en donde un
buque de la Armada de México localizó una
embarcación tipo Go Fast a aproximadamente 181
millas náuticas (335 kilómetros) al Oeste de la
costa de Manzanillo, Colima, con tres personas a
bordo, 40 bultos con presunta droga con
características propias de la cocaína y dos
motores fuera de borda.
La mañana del mismo día, en una segunda acción,
personal del Sector Naval de Isla Socorro, logró
el aseguramiento de otra embarcación con tres
motores fuera de borda a aproximadamente 55
millas náuticas (101 kilómetros) al Sureste de
Isla Socorro, en la que se encontraron tres
bultos con presunta droga con características
propias de la cocaína y cuatro tripulantes a
bordo.
Cabe señalar que la presunta droga de ambas
embarcaciones dio un peso aproximado de 2,234
(dos mil doscientos treinta y cuatro)
kilogramos, encontrándose los paquetes húmedos
al momento del pesaje por las autoridades
correspondientes.
Los tripulantes de ambas embarcaciones, a
quienes se les leyeron sus Derechos Humanos, así
como la presunta carga ilícita, embarcaciones,
motores y demás efectos, fueron puestos a
disposición de la Fiscalía General de la
República de ese Estado, para la integración de
la carpeta de investigación correspondiente.
Es importante mencionar que lo anterior se llevó
a cabo con base en el Protocolo de Actuación del
Personal Naval en funciones de Guardia Costera,
donde se atribuye la participación del personal
de la Secretaría Marina-Armada de México en el
desempeño de sus funciones, actuando de manera
coordinada con unidades aéreas, terrestres y de
superficie, así como con las autoridades
competentes, siempre en apego a lo establecido
en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y
en estricto respeto a los Derechos Humanos.
Cabe destacar que este aseguramiento produjo una
afectación económica sensible en la estructura
financiera de la delincuencia organizada, por lo
que la Secretaría de Marina a través de la
Armada de México continuará sin reparo,
colaborando en la construcción de la paz y
seguridad de las y los mexicanos.
QUINTANA ROO:
Detiene Fiscalía General de a una persona por
venta de pornografía infantil
2022-09-07.-
-Se presume que, desde abril pasado, el imputado
ofrecía estos contenidos a través de redes
sociales.
Cancún, Quintana Roo a 07 de septiembre de
2022.- La Fiscalía General del Estado, que
encabeza Óscar Montes de Oca, a través de la
Policía de Investigación, logró la detención de
Miguel “C” por su probable participación en el
delito de trata de personas en su modalidad de
venta de pornografía infantil en el municipio de
Benito Juárez.
De acuerdo con los primeros actos de
investigación, se presume que Miguel “C”, desde
el pasado mes de abril, vendía material de
pornografía infantil a través de un grupo de
redes sociales, por lo que, tras reunir los
datos de prueba necesarios y fehacientes,
fiscales especializados en la investigación de
trata de personas obtuvieron de un juez de
control, la orden de aprehensión en su contra,
la cual fue cumplimentada por agentes de la PDI.
El imputado fue trasladado al Centro de
Reinserción Social de este municipio en donde
quedó a disposición de la autoridad judicial que
lo requirió para continuar con el proceso en su
contra.
CHIAPAS: Le
dijo a la niña de 15 años que se casaría con
ella, pero la violó
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. 12 de septiembre de 2022. La
Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la
Fiscalía de Distrito Altos, obtuvo vinculación a
proceso en contra de una persona del sexo
masculino como probable responsable del delito
de Estupro cometido en el municipio de San
Cristóbal de Las Casas.
Hace unas horas, el juez de Control dictó auto
de vinculación a proceso en contra de Marco
Antonio "N" como probable responsable del delito
de Estupro cometido en agravio de la adolescente
de iniciales P.G.G.B. Se impuso como medida
cautelar prisión preventiva oficiosa y se otorgó
un plazo de investigación complementaria de 30
días.
El mes de junio del año 2021, la víctima de
iniciales P.G.G.B., de 15 años, conoció al
imputado, después de unos días se hicieron
novios, y el 08 de julio del año 2021 se salió
de su domicilio en San Cristóbal de Las Casas,
para irse a vivir con el vinculado, quien le
había prometido casarse con ella, pero la
engañó. Luego de tener relaciones sexuales, la
abandonó.
La Fiscalía General del Estado manifiesta de
manera enérgica su rechazo a cualquier acto de
violencia en contra de las adolescentes, niñas y
niños. Refrenda que ninguna conducta delictiva
quedará impune.
BAJA
CALIFORNIA: 55 años de cárcel para los tres
hermanos asesinos del Valle de las Palmas
TIJUANA, BAJA
CALIFORNIA A 9 DE SEPTIEMBRE DE 2022.- Gracias a
las pruebas presentadas por la Fiscalía General
del Estado, a través del Ministerio Público, y
luego de la realización de un juicio oral,
finalmente un juez penal determinó imponerles 55
años de prisión a tres hermanos, dos hombres y
una mujer, participes en el crimen cometido en
contra de dos víctimas masculinas.
De acuerdo a la investigación de la Fiscalía
Especializada en Delitos Contra la Vida, los
ahora responsables son los hermanos José
Antonio, Francisco y Perla Ivonne, todos de
apellido Alamillo Romo.
Los hechos en cuestión sucedieron el 16 de
noviembre del año 2017, cuando las víctimas José
Ángel Bernal y una persona del sexo masculino,
aún no identificada, se encontraban en unos
cuartos de madera ubicados en la zona conocida
como el Pueblito, junto al relleno sanitario de
Valle de las Palmas en la delegación La Presa
Rural de Tijuana.
Las víctimas estaban en ese lugar, porque uno de
los homicidas, José Antonio Alamillo, había
ordenado que los llevaran y los maniataran, y ya
estando ahí, en compañía de sus hermanos Perla
Ivonne Alamillo Romo y Francisco Alamillo Romo,
los comenzaron a golpear, luego les cercenaron
los dedos, los amenazaron con cortarles la
lengua, para seguirlos torturando, provocándoles
lesiones que a la postre les causaron la muerte.
Posteriormente, metieron los cuerpos en un
vehículo marca Kia color gris, y lo llevaron a
la calle Central de la colonia Valle Redondo,
donde le prendieron fuego a la unidad.
Una vez que
fueron detenidos los autores del crimen, el
pasado 30 de agosto de 2022 se inició el debate
de juicio oral, en el que se desahogaron las
testimoniales y probanzas de esta fiscalía,
logrando que el 7 de septiembre de 2022 se
dictara fallo condenatorio en contra de los tres
hermanos, por el delito de homicidio calificado
con ventaja.
Asimismo, el 8 de septiembre de 2022 se condenó
a los imputados, José Antonio Alamillo Romo
alias “El Tony”, Francisco Alamillo Romo alias
“El Paco” y a Perla Ivonne Alamillo Romo alias
“La Ivonne”, a 55 años de prisión, así como al
pago de la cantidad de 785 mil 900 pesos, los
cuales serán pagaderos a la parte ofendida.
A través de estas acciones, la Fiscalía General
del Estado fortalece la labor de persecución del
delito mediante métodos de investigación para
esclarecer los hechos, buscar que los
responsables sean procesados ante la justicia y
no dejar impune cualquier delito que lacera la
integridad de los bajacalifornianos.
JALISCO:
Procesan a dos por abuso sexual infantil
Las
indagatorias realizadas con perspectiva de
género por la Fiscalía Especial Regional para el
esclarecimiento de los hechos en los que dos
menores de edad fueron agredidos sexualmente,
derivaron en la vinculación a proceso de los
probables responsables, quienes permanecerán en
prisión preventiva como medida cautelar.
Esta representación social reitera su prioridad
a la atención de estas víctimas con un enfoque
diferencial y especializado, por lo que orienta
su actuación a la consecución de una procuración
de justicia que garantice el acceso oportuno y
efectivo a la justicia para las niñas, niños y
adolescentes.
En el primer caso el señalado es Julio Andrés G.
Las indagatorias realizadas por la Fiscalía
Especial del Distrito IV, establecieron que
dicho sujeto era pareja sentimental de una mujer
quien tenía una hija menor de edad y a finales
del mes de abril del año 2022, aproximadamente a
las 17:00 horas, ingresó a la habitación de la
niña donde presuntamente la agredió sexualmente.
Los hechos ocurrieron en una vivienda de la
colonia Torrecillas, en el municipio de Ocotlán.
En respuesta a la denuncia que fue presentada el
Ministerio Público realizó las pesquisas y
solicitó una orden de aprehensión contra Julio
Andrés G. por los delitos de abuso sexual
infantil agravado, corrupción de menores,
lesiones dolosas y violencia familiar
equiparada. Elementos de la Policía de
Investigación de esa región lo capturaron y
pusieron a disposición de un Juez de Control que
lo vinculó a proceso con un año de prisión
preventiva oficiosa, como medida cautelar.
En otra indagatoria a cargo de la Fiscalía
Especial Regional del Distrito VI, se pudo
establecer que Saúl Alejandro C. es el probable
responsable del abuso sexual infantil agravado
contra menor del sexo masculino con quien tiene
lazo de parentesco, en una vivienda localizada
en la colonia El Fresno, en Zapotlán El Grande.
Como resultado
de los actos de investigación realizados tras la
denuncia, esta representación social obtuvo un
mandato judicial por el delito ya señalado, por
lo que investigadores con destacamento en el
Distrito VI, detuvieron al individuo y lo
presentaron ante el Órgano Jurisdiccional quien
lo vinculó con prisión oficiosa durante el
tiempo que dure el proceso.
Es importante señalar que en ambos casos los
imputados aprovecharon los lazos afectivos y de
confianza de sus víctimas para concretar el
injusto, por lo que se hace un exhorto a la
ciudadanía en general para que fortalezca los
lazos de comunicación en familia y con seres
queridos, a fin de estar pendiente de niñas,
niños y adolescentes, para evitar este tipo de
hechos.
MICHOACÁN:
Detiene la FGE a Yúnior “N” presunto responsable
del homicidio del agente de investigación
ocurrido en Jacona
--También se
le imputa el delito de tentativa de homicidio en
agravio de otro agente
ZAMORA MICH., a 10 de septiembre de 2022.-
Investigaciones realizadas por la Fiscalía
General del Estado de Michoacán (FGE),
permitieron la detención de Yúnior “N”, presunto
responsable del homicidio de un agente de
investigación y tentativa de homicidio en
agravio de otro servidor público; hechos
ocurridos el pasado 7 de septiembre, en el
municipio de Jacona.
De acuerdo con los primeros actos de
investigación, Roberto Carlos U., y Raúl R., se
dirigieron a la localidad de El Platanal con la
intención de ubicar a una persona y dar
cumplimiento a una orden de aprehensión; sin
embargo, al encontrarse sobre la calle Ocampo,
fueron agredidos por dos hombres que accionaron
armas de fuego en su contra.
Durante el ataque, murió el agente Roberto
Carlos U., mientras que Raúl R., resultó con
lesiones, por lo que fue auxiliado y trasladado
a recibir atención médica a un nosocomio de
especialidades.
Estos hechos dieron origen a la Carpeta de
Investigación que fue integrada por el
Ministerio Público de la Fiscalía Regional de
Zamora, que tras reunir datos de prueba de la
posible relación de Yúnior “N” en los delitos de
homicidio y homicidio en grado de tentativa,
solicitó ante un Juez de Control la respectiva
orden de aprehensión, misma que anoche fue
cumplimentada.
Yúnior “N” fue ingresado al Centro Penitenciario
y será presentado ante el Juez de Control para
que resuelva su situación legal.
MORELIA: Hombre
adulto muere al caer de su propia altura en la
colonia José María Morelos
LINO GOCHI
MORELIA MICH., 12 de septiembre.- Un hombre
adulto murió la tarde de este lunes al sufrir
una lesión en la cabeza a cosechando de una
caída en la vía pública en la colonia José María
Morelos en esta ciudad de Morelia.
Se reveló que se trata de un hombre de
aproximadamente 65 años de edad que caminaba por
la calle Unión de la colonia Morelos, casi
esquina pon Libertad, lugar en donde al parecer
tropezó, cayó al suelo y se pegó en la cabeza.
Al checarlo paramédicos confirmaron el deceso y
le dieron parte a la Fiscalía Regional para que
iniciara las averiguaciones correspondientes.
MORELIA:
Asegura en cateo la FGE 25 vehículos con reporte
de robo
--El
aseguramiento se registró en un corralón en el
municipio de Tacámbaro
MORELIA MICH., 11 de septiembre de 2022.-
Después de tareas de investigación, la Fiscalía
General del Estado de Michoacán (FGE) cateo un
corralón ubicado en el municipio de Tacámbaro;
en el lugar se aseguraron 25 unidades con
reporte de robo, 15 de ellas, cometidos con
violencia.
Tras obtener datos que advertían la comisión de
hechos constitutivos de delito, en un corralón
ubicado en la carretera Canícuaro-San Miguel
Tamácuaro, en el municipio de Tacámbaro, la
Fiscalía Especializada para la Atención de
Delito de Alto Impacto, solicitó la respectiva
orden de cateo ante el Juez de Control.
Al cumplimentar la orden de cateo, el personal
aseguró un arma de fuego calibre .25 abastecida
con cartuchos útiles.
En el lugar se aseguraron 25 unidades de
diferentes marcas y modelos que tienen reporte
de robo, 15 de ellos con violencia.
Las unidades aseguradas son:
1.-Chevrolet, Trax, modelo 2019, con reporte de
robo cometido con violencia en Guanajuato.
2.- Nissan, Tsuru, color blanco, con reporte de
robo en el Estado de México.
3.- Mitsubishi, Endeavor, modelo 2010, con
reporte de robo en Morelia.
4.- Nissan, Sentra, con reporte de robo cometido
el 20 de diciembre del 2013, en Morelia.
5.- Chevrolet, Pick Up, color blanco, con
reporte de robo cometido con violencia en
Tacámbaro.
6.-Nissan, Sentra, color blanco con rotulos de
taxi Morelia, con reporte de robo, cometido con
en Morelia, Michoacán, el pasado 13 de marzo del
2022.
7.- Nissan, Sentra, color azul marino, modelo
1991, con reporte de robo en la Ciudad de
México.
8.- Nissan, Tsuru, modelo 2001, color arena,
placas de circulación: GNZ1753 del estado de
Guanajuato, con reporte de robo, cometido el 16
de marzo del 2013, en Tacámbaro, Michoacán.
9.- Ford, Pick Up, Ranger, color azul, con
reporte de robo de fecha 20 de diciembre del año
2020, en Morelia, Michoacán.
10.-Nissan, Tsuru, modelo 1992, con reporte de
robo cometido el 30 de febrero del 2017, en
Tacámbaro, Michoacán.
11.- Dodge Ram 1500, modelo 2008, con reporte de
robo del día 22 de marzo del 2018, en Tacámbaro,
Michoacán.
12.-Honda, Civic, modelo 2001, con reporte de
robo cometido con violencia el 14 de agosto de
2006, en el estado de Guanajuato.
13.- GMC, Tipo Acadia, modelo 2011, robada el
día 24 de mayo del 2006, en Morelia, Michoacán.
14.- Nissan, Tsuru, modelo 1992,
con reporte de robo de fecha 20 de enero del
2010, en Morelia, Michoacán.
15.- Jeep, Tipo Grand Cherokee, con reporte de
robo del 20 de enero del 2021.
16.-Nissan, Tsuru, modelo 1992, con reporte de
robo con fecha de 20 de enero del 2002, en
Uruapan, Michoacán.
17.-Peugeot, con reporte de robo el del 08 de
febrero del 2015, en Uruapan, Michoacán.
18.-Nissan, Tsuru, Modelo 1998, con reporte de
robo del 30 de junio del 2017, en Morelia,
Michoacán.
19.- Toyota, Tacoma, Modelo 1996, con reporte de
robo en el 2011, en Guanajuato.
20.- Nissan, Tsuru, con reporte de robo del día
30 de julio de 2003, en Pátzcuaro, Michoacán.
21.-Volkswagen Jetta, con reporte de robo, el 17
de mayo del 2017, en Morelia, Michoacán.
22.- Nissan, con placas de circulación MX26582,
robada el día 18 de mayo del 2017, en Morelia,
Michoacán.
23.- Dodge, pick up, línea Dakota, color gris,
robada el 14 de marzo del 2020, en Morelia,
Michoacán.
24.- Ford, F150, color Blanco, modelo 1997,
robada el 17 de noviembre del 2013, en Uruapan,
Michoacán.
25.- Nissan, Sentra, color Blanco, con placas de
circulación E650 LBA del servicio público,
robado en Zitácuaro, Michoacán, el día 24 de
agosto del 2019.
Una vez que concluyeron las actuaciones en el
lugar, las unidades fueron aseguradas y puestas
a disposición del Ministerio Público que
continuará con las investigaciones respectivas.
MORELIA: Se
incendia un taller en la colonia Primo Tapia
LINO GOCHI
MORELIA MICH., 12 de septiembre.- Un taller para
la reparación de aparatos electro domésticos se
incendio la tarde de este lunes en la colonia
Primo Tapia Poniente, el trabajo de los bomberos
municipales evito que el fuego se propagara a
otros inmuebles.
Esto ocurrió alrededor de las 18:00 horas en la
calle Acueducto, personal de la Policía llegaron
como primeros respondientes, quienes acordonaron
la zona para asegurar la llegada y el trabajo de
los bomberos.
En el lugar no se registraron víctimas, solo
daños materiales.
JACONA: Mueren
hermanitos de 1 y 6 años de edad al chocar la
moto en que viajaban con sus padres
-- Los adultos
quedaron heridos y fueron canalizados a un
hospital para su atención médica
LINO GOCHI
JACONA, MICH., a 11 de Septiembre.- Dos
hermanitos de 1 y 6 años de edad murieron y sus
padres quedaron lesionados al chocar por alcance
en su motocicleta contra un vehículo.
Este trágico accidente sucedió al filo de las
13:00 horas de este domingo, sobre la carretera
federal Jacona Jiquilpan, esquina con la calle
Volcán de Toluca, a la altura del "Motel
California", de esta ciudad.
Las víctimas de este accidente son Yamileth M ,
C., de 1 años de edad y su hermano Alan Gabriel
M., C., de 6 años de edad, ambos vecinos de la
calle Volcán de Iztaccihuatl, de la colonia La
Enrramada.
Los pequeños viajaban a bordo de una motocicleta
Italika en compañía de sus papás José de Jesús
M., E., de 32 años de edad y María Angélica C.,
de 29 años de edad, quienes quedaron lesionados
y fueron atendidos por los socorristas de
Protección Civil Municipal.
De este accidente tomó conocimiento el personal
de la Fiscalia Regional de Justicia con sede en
Zamora.
MORELIA:
Detiene la FGE a dos policías municipales,
presuntos responsables de desaparición forzada
cometida en agravio de tres personas aún no
localizadas
--Los hechos
ocurrieron en marzo de 2021 en el municipio de
Zacapu
MORELIA MICH., a 11 de septiembre de 2022.- La
Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE)
cumplimentó una orden de aprehensión contra dos
policías municipales de Zacapu, por su posible
relación en el delito de desaparición forzada de
personas; hechos ocurridos en agravio de dos
hombres y una mujer.
Se trata de Marco Julio “N” y Rosalina “N”,
quienes de acuerdo con los datos que constan en
la Carpeta de Investigación, el 19 de marzo de
2021, privaron de la libertad a Juan Manuel “N”,
José Arturo “N” y Esther “N”.
El día en cita, alrededor de las 17:00 horas,
Juan Manuel “N” y Esther “N” se encontraban a
bordo de una camioneta sobre la calle Ignacio
López Rayón de la colonia Centro de Zamora,
esperando a unos amigos que se encontraban en un
negocio local, y en un momento determinado,
llegaron los investigados y los privaron de su
libertad.
Posteriormente, José Arturo “N” y otra persona,
acudieron a las instalaciones de la Policía
Municipal de Zacapu, para preguntar si sus
amigos se encontraban detenidos, sin tener
resultados positivos sobre su paradero, y al
salir del sitio lo privaron de su liberta.
Estos hechos fueron denunciados ante la Fiscalía
Especializada para la Investigación y
Persecución de los Delitos de Desaparición
Forzada de Personas y Desaparición Cometida por
Particulares, que dio inicio con las
investigaciones, logrando establecer la
participación de Rosalina “N” y Marco Julio “N”,
de quienes solicitó la respectiva orden de
aprehensión, la cual fue cumplimentada por
personal de la institución.
Los imputados serán presentados ante el Juez de
Control que en próximas horas resolverá su
situación jurídica; sin embargo las
investigaciones continúan a efecto de establecer
el paradero de las víctimas, quienes hasta este
momento continúan desaparecidos.
URUAPAN:
Asesinan a un sujeto en la colonia Valle de las
Delicias
LINO GOCHI
URUAPAN, MICH., 11 de septiembre.- Este domingo
una persona del sexo masculino fue asesinada a
balazos cuando se encontraba en calles de la
colonia Valle de las Delicias, en esta ciudad de
Uruapan.
Fue alrededor de las 12:00 horas cuando vecinos
de la calle Santa Clara, reportaron el ataque
armado contra el masculino y al lugar arribaron
paramédicos de primera respuesta así como
personal de la Policía Municipal y Guardia
Nacional.
Los paramédicos confirmaron la ausencia de
signos vitales en el masculino por lo que los
uniformados procedieron a acordonar la zona en
base a la cadena de custodia y se dio parte a la
Fiscalía Regional para el levantamiento del
cuerpo que fue enviado al Semefo para los
estudios de ley.
URUAPAN: Pareja
en su moto chocan contra un camión, él murió y
la mujer quedó herida
LINO GOCHI
URUAPAN, MICH., 11 de septiembre.- Esta mañana
se registró un choque de una motocicleta contra
un camión de pasajeros en calles de la colonia
Ramón Farías, el cual dejó colo saldo un muerto
y una mujer herida.
Fue al rededor de las 8:00 horas cuando sobre la
calle Coahuila y Francisco Villa, se registró el
accidente entre una motocicleta y un camión del
servicio urbano.
Al lugar arribaron paramédicos de Rescate,
quienes confirmaron la ausencia de signos
vitales en el masculino y trasladaron a una
fémina a un hospital para su atención médica.
Los elementos de Tránsito y Vialidad Municipal
acordonaron la zona y se dio parte a la Fiscalía
Regional para el levantamiento del cuerpo que
fue enviado al Semefo para los estudios de ley.
ZAMORA:
Descubren piernas y manos de una mujer en un
costal de platico
LINO GOCHI
ZAMORA, MICH., a 11 de Septiembre.- Restos
humanos de una mujer fueron localizados dentro
de un costal, el resto de este cuerpo hasta el
momento no aparecen.
Esta mañana de sábado fueron hallados los brazos
y las piernas de una persona, el costal estaba
en un lote baldío del fraccionamiento Hermanos
Méndez Plancarte, aledaño a Villa Las Flores, en
esta ciudad.
Al lugar se desplazaron varias unidades de
Seguridad Pública, quienes resguardaron el área,
mientras llegaba el personal de la Fiscalia
Regional de esta ciudad.
Este hallazgo se realizó en la calle
Alfonso Méndez Plancarte, los restos fueron
trasladados al Semefo para los estudios
correspondientes.
MORELIA:
Policías localizan a un sujeto lesionado por
impactos de arma de fuego dentro de un inmueble
en la Ventura Puente
--Al parecer
la víctima fue herido ayer en la noche y se
refugió dentro de su casa donde renta
LINO GOCHI
MORELIA MICH., 11 de septiembre.- Personal de la
Policía localizó la tarde de este domingo a un
sujeto herido de bala dentro de su domicilio en
la colonia Ventura Puente, al parecer fue herido
durante la noche de ayer sábado y por temor, no
pidió ayuda y se refugio en su domicilio.
Se informó que este mediodía la dueña del
inmueble llegó al lugar y encontró a su
inquilino herido de bala y de inmediato dio
aviso a las autoridades.
Personal de la Policía y paramédicos de la
Secretaría de Seguridad Pública SSP llegaron a
lugar en donde dialogaron con el herido
identificado como Salvador B., de 31 años, el
cual finalmente fue llevado a un hospital para
su atención médica.
La esclavitud
en el siglo XXI ya suma 50 millones de personas
12 septiembre
2022
Derechos humanos
En 2021 había diez millones más de personas en
situación de esclavitud moderna en comparación
con las estimaciones mundiales de 2016. Las
mujeres y los niños siguen siendo
desproporcionadamente vulnerables.
La esclavitud no es una reliquia del pasado que
creíamos abolida. Su versión moderna cuenta
actualmente con unos cincuenta millones de
personas, de acuerdo con las últimas
Estimaciones mundiales que publicó este lunes la
Organización Internacional del Trabajo sobre
este tipo de servidumbre.
La mayoría de ellas, 28 millones, son víctimas
de trabajos forzados y el resto, 22 millones,
viven atrapadas en matrimonios forzados. Unas
cifras que no pararon de crecer durante los
últimos cinco años, con diez millones más de
personas en situación de esclavitud moderna en
comparación con las estimaciones mundiales de
2016.
El informe del organismo especializado destaca
que el fenómeno de la esclavitud moderna aparece
en casi todos los países del mundo, y que
trasciende líneas étnicas, culturales y
religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los
trabajos forzados y una cuarta parte de todos
los matrimonios forzados se produce en países de
renta media-alta o alta.
El trabajo forzoso se da mayoritariamente en el
sector privado
La mayoría de los casos de trabajo forzoso -86%-
se localizaron dentro de la economía privada y
el restante 14% se dio en el ámbito estatal. Un
63% de los afectados por esta forma de
explotación trabaja en diversos sectores y un
23% se desempeña en la explotación sexual
comercial forzosa, un área en la que casi cuatro
de cada cinco personas son mujeres o niñas.
El número total de mujeres y niñas en situación
de trabajo forzoso suma 11,8 millones, mientras
que el número de niños que lo padecen y tampoco
acuden a la escuela son más de 3,3 millones.
Los trabajadores migrantes presentan más del
triple de probabilidades de estar en situación
de trabajo forzoso que sus contrapartes no
migrantes.
Aunque la migración por causas laborales tiene
un efecto ampliamente positivo en las personas,
los hogares, las comunidades y las sociedades,
este hallazgo demuestra cómo los migrantes son
particularmente vulnerables al trabajo forzoso y
a la trata de personas, ya sea causada por la
migración irregular, o por las prácticas de
contratación injustas y poco éticas.
El director general de la Organización, Guy
Ryder, calificó de “escandaloso” el hecho de que
no se produzcan mejoras en la situación de
esclavitud, ya que “nada puede justificar” la
perpetuación de “este abuso fundamental de los
derechos humanos".
"Sabemos lo que hay que hacer, y sabemos que se
puede hacer. Es fundamental contar con políticas
y regulaciones nacionales eficaces. Pero los
gobiernos no pueden hacerlo solos. Las normas
internacionales proporcionan una base sólida, y
es necesario un enfoque que incluya a todas las
partes. Los sindicatos, las organizaciones
empresariales, la sociedad civil y los
ciudadanos de a pie tienen un papel fundamental
que desempeñar".
Por su parte, el director general de la
Organización Internacional para las Migraciones
destacó que el informe "subraya la urgencia de
garantizar” que cualquier forma de migración
“sea segura, ordenada y regular”.
António Vitorino afirmó que “la reducción de la
vulnerabilidad de los migrantes al trabajo
forzoso y a la trata de personas depende, en
primer lugar, de marcos políticos y jurídicos
nacionales que respeten, protejan y hagan
realidad los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos los migrantes -y de los
migrantes potenciales- en todas las etapas del
proceso migratorio, independientemente de su
situación migratoria”.
“Toda la sociedad debe colaborar para revertir
estas impactantes tendencias, incluyendo la
aplicación del Pacto Mundial sobre Migración",
añadió.
Se sospecha que hay más casos de matrimonio
forzado
Durante el último lustro el número de
matrimonios forzados creció en 6,6 millones
alcanzado un total de 22 millones. Sin embargo,
el organismo matiza que el número de casos,
especialmente los que afectan a niños menores de
16, es probablemente mucho mayor de lo que
reflejan las estimaciones actuales, ya que se
basan en una definición restringida y tampoco
incluyen todos los matrimonios infantiles.
“El matrimonio forzado está estrechamente
vinculado a actitudes y prácticas patriarcales
muy arraigadas y depende en gran medida del
contexto”, alerta el estudio que también destaca
que la abrumadora mayoría de los matrimonios
forzados (más del 85%) fue impulsada por la
presión familiar.
Pese a que dos tercios (65%) de los matrimonios
forzados se dan en Asia y el Pacífico, contando
el tamaño de la población regional, la mayor
prevalencia de uniones forzosas se produce en
los Estados árabes, con 4,8 personas por cada
1000.
Recomendaciones del informe
El estudio de la Organización Internacional del
Trabajo propone una serie de medidas que, de
adaptarse rápida y conjuntamente, supondrían un
avance significativo para acabar con la
esclavitud moderna. Por ello propone:
Mejorar y hacer cumplir las leyes y las
inspecciones de trabajo
Poner fin al trabajo forzoso impuesto por el
Estado
Reforzar las medidas para combatir el trabajo
forzoso y la trata de personas en las empresas y
las cadenas de suministro
Ampliar la protección social, y reforzar las
protecciones legales, incluida la elevación de
la edad legal para contraer matrimonio a los 18
años sin excepción
Abordar el mayor riesgo de trata y trabajo
forzoso para los trabajadores migrantes,
Promover la contratación justa y ética
Fomentar un mayor apoyo a las mujeres, niñas y
personas vulnerables
Camino
migrante: entre lodo, asaltos y sueños,
nicaragüenses cruzan la frontera hacia Costa
Rica
Camino migrante: entre lodo,
asaltos y sueños, nicaragüenses cruzan la
frontera hacia Costa Rica
Este es el primero de varios reportajes que son
parte de un proyecto especial conjunto de la Voz
de América y el diario La Prensa de Nicaragua.
Septiembre 12, 2022
Voz de América/ La Prensa
*Jeison Álvarez metió en su pequeña maleta un
par de camisas, dos pantalones, su pasaporte
nicaragüense y una fotografía impresa de su niña
de 6 años, a la que dice que posiblemente no
verá en al menos una década.
Se había establecido durante los últimos dos
años en Costa Rica, a donde llegó huyendo de la
persecución del gobierno de Daniel Ortega, que
lo señalaba de “golpista” por unirse a las
manifestaciones antigubernamentales de 2018.
Ahora regresa a Nicaragua a escondidas a través
de la frontera, solo para despedirse de su hija
y su familia. En Costa Rica trabajaba en una
barbería, pero con la pandemia del coronavirus
se redujeron sus ingresos y ahora quiere ir a
Estados Unidos en busca de una mejor situación
económica.
En San José, Álvarez abordó un autobús que lo
dejó en una parada de buses cercana a la
frontera de Nicaragua, donde un “coyote” lo
esperaba para pasarlo al otro lado.
Cruza con el coyote "por ahorrar dinero", dice
Álvarez, "y obviamente porque no quiero que
tengan mi registro al pasar por Nicaragua,
porque iría preso".
Para un nicaragüense retornar a su país desde
Costa Rica no existe impedimento legal, pero
muchos exiliados que han huido del gobierno de
Ortega, como Ramírez, evitan hacerlo y optan por
entrar ilegalmente a Nicaragua a través de la
frontera por temor a ser reconocidos por las
autoridades y detenidos. También es una vía más
económica para muchos.
Equipos de La Prensa y la Voz de América
acompañaron a Ramírez durante su recorrido a
través de la frontera.
El muro y los peligros
Los migrantes atraviesan la frontera por lo que
llaman "puntos ciegos", porque se supone que
logran pasar inadvertidos por las autoridades de
Nicaragua y Costa Rica. Sin embargo, no pasan
inadvertidos para los ladrones, y muchos de los
migrantes corren el riesgo de ser atracados y
quedarse sin dinero ni pertenencias.
María Estela Hurtado Hurtado es una nicaragüense
nacionalizada en Costa Rica que asegura ver
pasar a diario a “un montón” de migrantes cerca
de su patio, que colinda con uno de los "puntos
ciegos", cercano a un enorme muro de latas que
Ortega mandó a instalar en la frontera de Peñas
Blancas con el fin de bloquear la salida de
migrantes.
Hurtado relata "horrores" que le ha tocado ver,
entre estos a migrantes abandonados del lado
nicaragüense tras ser asaltados en suelo tico y
regresados por los militares de Nicaragua. "Se
los bolean", dice.
“A mí me ha dado mucho pesar y me enferma. Un
día de mañanita, porque mi trabajo es que echo
tortillas, abriendo la puerta oigo la gritadera
porque ya habían asaltado a unos migrantes y les
habían quitado toda la platita, les pegaron a
unos niños y los dejaron sin nadita, hasta los
zapatos les quitaron”, relata.
“Les di tortilla con queso, café y les dije 'se
están tranquilos aquí, vayan a migración tica,
tal vez les ayudan, les dan algún apoyo o dónde
estar para mientras recogen plata y se van'.
Aquí los tuve como dos días. Salían a pedir a
los buses, parece que recogieron platita porque
ya no los volví a ver”, contó Hurtado.
La lugareña remarca que en el "muro", como le
dicen a las láminas de zinc vigiladas por el
lado nicaragüense, se han incrementado los
asaltos y complicado el cruce de migrantes, que
deben pasar por debajo abriendo huecos, o
saltarlo, arriesgándose a herirse, o rodearlo y
correr el riesgo de pasar una quebrada o ser
asaltados.
En marzo de 2022 el presidente Ortega mandó a
construir el muro de zinc de cuatro kilómetros
de extensión desde el puesto fronterizo de Peñas
Blancas hasta el cauce del río Cabalceta.
El monto que pagan los migrantes a los “coyotes”
por las rutas cercanas al muro es de 10.000
colones (unos 15 dólares), que por un tiempo
subió a 25.000 colones (unos 38 dólares) porque
había aumentado el trayecto que debían recorrer
y el riesgo por cruzar por la quebrada o a
través del muro.
Los militares, según los pobladores de la
frontera, tienen "horas en las que se van" de la
zona, y es entonces que los ladrones aprovechan
para asaltar a los migrantes.
El camino
La ruta escogida por los nicaragüenses es
mayormente hacia el sur, a Costa Rica.
Eliezer, otro migrante originario de Granada que
se encuentra exiliado en Costa Rica después de
las elecciones de noviembre de 2021 —donde
Ortega se reeligió tras encarcelar a casi todos
los opositores— ha visitado Nicaragua en un par
de ocasiones de forma irregular. Ir por las vías
establecidas en la frontera sería un problema
para él, según dice, porque corre peligro de ser
detenido por ser opositor al gobierno.
El camino por donde transitó irregularmente
afirma que estaba un poco "flexible", en
relación a otras ocasiones cuando llueve y hay
mucho lodo.
Asegura que cruza la frontera de esa forma para
aminorar costos, pero también para evitar algún
tipo de encuentro con las autoridades
migratorias de Nicaragua, ya que a su familia
"le han llamado golpistas" y los asedian
constantemente.
"Andábamos de visita rápido en Nicaragua",
señala el hombre de 26 años, mientras sostiene
en brazos a una de sus hijas.
Más de 50 puntos irregulares
En toda la frontera de Nicaragua y Costa Rica,
cuya longitud es de unos 300 kilómetros,
extendiéndose entre las costas del mar Caribe y
el océano Pacífico, hay unos 51 pasos
irregulares que han sido detectados, según un
estudio realizado por la Fundación Arias.
Entre las personas que realizan actividades de
tráfico de migrantes, llamados "coyotes", hay
personas que lo realizan "de buena fe y como una
alternativa económica", pero por otro lado hay
peligro de trata de personas y "tráfico de otras
mercancías", señala la Fundación.
Uno de los que se identifica como "coyote"
accedió a conversar con la VOA y La Prensa bajo
la condición del anonimato. Este hombre, de
rasgos ásperos y carácter fuerte, dice que la
migración ha aumentado durante los últimos años
de una manera "impresionante" y eso de cierta
forma le ha ayudado a generar ingresos a su
familia en Nicaragua.
"Si antes estaba en un 40 por ciento la
migración, ahora está en un 80 ó 90 por ciento.
Son demasiados migrantes", dice el hombre.
"Esto no lo hacemos por hacerlo, sino por una
necesidad. En mi caso, lo hago para llevar un
sustento a mi casa", agregó.
Además dijo qué pasaría en caso de que los
militares lo detengan: "Si me hubieran agarrado
cruzándome ahí [en la frontera], tendría que
pagar esa lámina [de zinc]. Son 15.000 colones
por una lámina de zinc, 10.000 colones le
cobramos a los migrantes para pasarlos, entonces
no gano nada. Al día paso hasta cinco
[migrantes], pero cuando trabajo con muchos
clientes, a veces paso hasta a 10, dependiendo.
A veces me vienen grupos de hasta 15 personas.
Un solo grupo, un solo día".
"Yo soy nicaragüense, es la única manera que
existe de sobrevivir aquí en este pueblo",
afirmó el hombre de 25 años.
De acuerdo con las autoridades costarricenses,
los migrantes nicaragüenses representan
alrededor del 90 por ciento de las solicitudes
de refugiados en este país, y el 11.5 por ciento
de los 5.2 millones de habitantes de Costa Rica.
Desde la crisis política que comenzó en
Nicaragua en 2018, Costa Rica ha recibido unas
180.000 solicitudes de refugio, y de esas el 89
por ciento son de nicaragüenses, mientras que
las restantes se dividen entre venezolanos,
colombianos y salvadoreños, según explicó Allan
Rodríguez, vicedirector de Migración y
Extranjería.
Un estudio del Barómetro de las Américas,
realizado entre el 3 de junio y el 28 de agosto
de 2021, arrojó que el 52 por ciento de los casi
3.000 entrevistados en Nicaragua deseaba
abandonar el país. La razón más importante por
la cual los nicaragüenses pensaban tomar esta
decisión era la falta de oportunidades
económicas (53 por ciento), así como también la
falta de oportunidades educativas (21 por
ciento). Un 21 por ciento argumentó otras
razones.
En uno de los puntos que La Prensa y Voz de
América recorrieron y que los vecinos
describieron como “un trayecto lodoso”, las
personas rentan botas de hule para cruzar la
frontera irregularmente.
Remilio García, un habitante de la frontera de
74 años que vive cerca de una montaña, mostró
una quebrada donde dice que pasan los migrantes,
muchas veces con niños pequeños.
“Mucha gente pasa por aquí. Viene de todo,
[personas] con niños, adultos de toda edad. Es
complicado, pero como los traen alzados o pagan
gente que se los alcen, hay motos, muchas motos.
Los cruzan en motos por algunos lados”, dice
García, aunque reconoce que hay lugares donde el
camino es tan malo y fangoso que es imposible
cruzar en motocicletas.
"Nadie quiere dejar su país"
Otro de los migrantes con las maletas en la
carretera y con un niño en sus piernas, que
prefirió no identificarse por su seguridad,
comenta que recorren la frontera de forma
irregular constantemente porque "es más
económico". Al igual que muchos, dice que "nadie
quiere dejar su país, pero a veces la situación
lo amerita".
"No hay trabajo, y si hay, es demasiado
explotador y la paga no es nada. Hace dos meses
salimos, primero por lo económico y lo segundo
es porque allá estaba la cuestión política, el
gobierno", comenta.
"Extraño Nicaragua, como te dije al comienzo,
uno no quiere salir y abandonar su país, pero a
veces no lo hacemos por nosotros mismos. Por lo
menos el que tiene hijos ya no lo hace por él
mismo, sino por sus hijos", dice mientras espera
un autobús que lo saque de Peñas Blancas y lo
aleje de Nicaragua.
*El migrante identificado como Jeison pidió que
se use un nombre ficticio por temor a
represalias.
EEUU y México
exponen un abanico de oportunidades económicas
El encuentro bilateral en suelo
mexicano se centró, además, en el enfrentamiento
a la producción y tráfico de fentanilo y en la
seguridad fronteriza.
Los gobiernos de Estados Unidos y México
expusieron el lunes la amplia gama de
intercambios que pueden realizar en temas tan
disímiles como la industria automotriz, la
seguridad, la inmigración o el enfrentamiento al
tráfico de estupefacientes.
Las declaraciones tuvieron lugar en Ciudad de
México, en el marco de la segunda reunión del
Diálogo Económico de Alto Nivel entre ambas
naciones y que está presidido, por la parte
estadounidense, por el secretario de Estado
Antony Blinken y, por la mexicana, por el
canciller Marcelo Ebrard.
“Nuestros líderes de la industria automotriz
están compartiendo información y mejores
prácticas para acelerar la transición a
vehículos eléctricos que, junto con otras
tecnologías de energía limpia, son fundamentales
para crear nuevos empleos y abordar la crisis
climática global”, dijo Blinken al hacer uso de
la palabra.
Blinken enfatizó el actual estado de las
relaciones comerciales entre ambas naciones que,
aseguró, “superó incluso los niveles previos a
la pandemia”. México es el segundo socio
comercial más grande de EEUU, con flujo
monetario que supera los 7.000 millones de
dólares da empleo a más de un millón de
personas.
La secretaría de Relaciones Exteriores de México
informó sobre un encuentro previo entre Blinken
y Ebrard en el que conversaron sobre la
migración, el desarrollo técnico y el tráfico de
armas que ocurre por medio de la frontera
terrestre.
Ambos diplomáticos aprovecharon el aparte para
intercambiar sus puntos de vista sobre las
estrategias “para enfrentar la amenaza
compartida de la producción y el tráfico de
fentanilo, el abordaje de la migración de manera
segura, ordenada y humana, incluso a través de
la implementación del Acuerdo de Los Ángeles”,
indicó el Departamento de Estado en una lectura
del comunicado.
La secretaria de Comercio de EEUU, Gina Raimondo,
informó que ambos países están interesados en
“aumentar la inversión transfronteriza” y dijo
que tras una reunión con el presidente mexicano
Andrés Manuel López Obrador y de la que no
trascendieron detalles, las prioridades
compartidas que más avanzan son las de las
cadenas de suministro, tecnología de la
información y la comunicación, seguridad
cibernética y desarrollo de la fuerza laboral.
Los venezolanos
podrán filmar los registros e inspecciones
policiales
La resolución
ministerial conjunta de Defensa e Interior
establece que los ciudadanos pueden grabar los
procedimientos de inspección a que sean
sometidos en puntos de control.
Una disposición publicada por los ministerios de
Defensa e Interior de Venezuela autoriza a los
ciudadanos a filmar con sus teléfonos móviles
los registros y detenciones que efectúe la
policía en retenes de todo el país.
"Los ciudadanos y ciudadanas, en ejercicio de
sus derechos constitucionales y legales podrán
realizar grabaciones de video o audio de los
procedimientos a que sean sometidos en los
puntos de control por parte de la autoridad
policial o militar, sin que puedan ser
compelidos a no hacerlo", indica en su Artículo
20 la resolución conjunta que fuera publicada el
pasado 7 de septiembre.
El decreto está firmado por el el ministro de la
Defensa Vladimir Padrino López y el de Interior
y Justicia, Remigio Ceballos.
Además, el dictamen indica que “ninguna persona
podrá ser obligada a entregar sus equipos de
telefonía celular o de grabación antes, durante
o después del procedimiento de verificación
rutinaria que realicen las autoridades en el
punto de control, ni a borrar su contenido”.
Entre otros aspectos, la nueva resolución ofrece
directivas a los órganos militares y policiales
para el establecimiento de retenes o puntos de
control fijos y móviles bajo supervisión del
Ministerio del Poder Popular, dotándole de
competencia también al denominado Comando
Estratégico Operacional.
Con frecuencia los ciudadanos y periodistas han
denunciado el proceder de las autoridades
venezolanas ante la grabación con teléfonos de
actos de protesta acciones ciudadanas.
En febrero de este año la justicia venezolana
archivó el caso del periodista Luis Carlos Díaz,
quien fue detenido en 2019 por funcionarios del
Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
En el allanamiento le fueron requisados cuatro
teléfonos móviles, tres computadoras portátiles
y un disco duro., según denunció entonces su
esposa.
Las fuerzas
armadas ucranianas recuperan 1.000 kilómetros
cuadrados de territorio luego de una rápida
contraofensiva contra Rusia
Las fuerzas armadas ucranianas
lograron recuperar el control de casi toda la
región de Járkov, en el noreste de Ucrania,
luego de lanzar una contraofensiva contra Rusia.
El Ministerio de Defensa de Rusia reconoció el
repliegue de sus soldados en la ciudad de Izium
y otras partes de la región. Ucrania afirma
haber recuperado el control de 20 pueblos y
aldeas en las últimas 24 horas. Sin embargo,
millones de residentes sufrieron el domingo
cortes de energía y agua después de que Rusia
bombardeara instalaciones de infraestructuras
civiles claves en las regiones de Járkov y
Donetsk. El periódico The New York Times informa
que el rol de Estados Unidos fue clave en esta
contraofensiva ya que proporcionó a Ucrania la
inteligencia y el entrenamiento necesarios para
llevarla a cabo. Una ex funcionaria del
expresidente estadounidense Barack Obama dijo:
“Estos tipos han sido entrenados durante ocho
años por las fuerzas de operaciones especiales”.
Durante el fin de semana, el ministro de
Relaciones Exteriores ucranio, Dmytro Kuleba,
pidió a sus aliados el envío de más armamento.
Dmytro Kuleba: “Hemos demostrado que podemos
derrotar al Ejército ruso. Lo estamos haciendo
con las armas que nos proporcionaron nuestros
socios. Lo vuelvo a decir, cuantas más armas
recibamos, más rápido ganaremos, más rápido
terminará esta guerra, y podremos concentrarnos
en otras metas”.
Esto ocurre al tiempo que Ucrania cerró el
último reactor de la central nuclear de
Zaporiyia, la central nuclear más grande de
Europa, en medio de los crecientes temores de
que los combates cerca de la instalación ocupada
por Rusia puedan conducir a una catástrofe
nuclear.
“Carnicería
climática”: El secretario general de la ONU
recorre las regiones de Pakistán que se
encuentran devastadas por las inundaciones
Un tercio de
Pakistán permanece bajo el agua tras las
devastadoras inundaciones que han matado a más
de 1.300 personas y desplazado a decenas de
millones. Durante una visita que realizó el fin
de semana a Pakistán, el secretario general de
Naciones Unidas, António Guterres, dijo que
nunca había visto una “carnicería climática” de
semejante magnitud. bq. Secretario general
António Guterres: “Las emisiones [a la
atmósfera] aumentan mientras la gente muere en
inundaciones y hambrunas. Esto es una locura.
Esto es un suicidio colectivo. Desde Pakistán,
hago un llamamiento mundial: detengan la locura,
pongan fin a la guerra con la naturaleza,
inviertan en energías renovables ahora”.
El rey Carlos
III asume el trono británico
El Palacio de
Buckingham ha anunciado que el funeral de Estado
de la difunta reina Isabel II tendrá lugar el 19
de septiembre en la Abadía de Westminster. El
cuerpo de la reina estará expuesto en capilla
ardiente en el edificio del Parlamento a partir
del miércoles. El viernes, el rey Carlos III dio
su primer discurso como máximo monarca tras la
muerte de su madre.
Rey Carlos III: “Al asumir estas
responsabilidades, me esforzaré por seguir el
ejemplo inspirador que se me ha dado al defender
el Gobierno constitucional y buscar la paz, la
armonía y la prosperidad de los pueblos de estas
islas y de los reinos y territorios de la
Mancomunidad de Naciones en todo el mundo”.
Durante el fin de semana, al menos dos personas
fueron arrestadas en el Reino Unido por criticar
públicamente a la monarquía. El activista Symon
Hill dijo que fue arrestado en la ciudad de
Oxford tras gritar “quién lo eligió” durante una
ceremonia en honor al rey Carlos III.
Las elecciones
en Suecia siguen estando demasiado reñidas para
declarar un ganador al tiempo que el partido de
extrema derecha mejora sus resultados
Luego de la votación del domingo,
los resultados de las elecciones de Suecia
siguen estando muy reñidos; aunque los
resultados preliminares muestran que una
coalición de partidos de derecha tiene una
estrecha ventaja. El partido ultraderechista y
intiinmigración Demócratas de Suecia parece
estar destinado a convertirse en el segundo
partido con más escaños en el Parlamento del
país tras obtener más del 20% de los votos. El
partido surgió del movimiento neonazi de Suecia
a finales de la década de 1980. Antes de las
elecciones, la activista ambiental sueca Greta
Thunberg acusó a los políticos del país
escandinavo de no hacer lo suficiente para
enfrentar la emergencia climática.
Greta Thunberg: “Ningún partido de Suecia se
toma en serio la crisis del cambio climático, ni
siquiera proponen compromisos suficientes para
respetar el Acuerdo de París, si incluimos todas
nuestras emisiones y observamos la justicia
social. Esta campaña electoral, como siempre, ha
estado dominada por el populismo, programas de
partidos desconectados de la realidad, ataques
personales agresivos y puras mentiras”.
Fiambalá: entre
el sueño del progreso minero y una vida sin agua
En la ciudad
de Fiambalá, al norte de la Argentina, se
instaló el megaproyecto de extracción de litio
conocido como “Tres Quebradas” en el año 2017.
Desde entonces, una asamblea encabezada por
mujeres denuncia los cambios en el paisaje y la
falta de agua que afecta a las principales
actividades económicas de la localidad. De esa
manera, esta comunidad que defiende la vida
tensiona, a su vez, el discurso de la transición
energética en clave de derechos. Por Camila
Parodi (Marcha).
Francisca Beatriz Perea, conocida como “Keti”,
es integrante de la Asamblea Fiambalá Despierta.
En su relato, cuenta que durante el año 2016
comenzó a circular el rumor sobre la posible
instalación de un proyecto de extracción de
litio hasta el momento desconocido en la ciudad
de Fiambalá. Recuerda, también, que rápidamente
algunas vecinas comenzaron a reunirse y a
exigirle a las autoridades locales explicaciones
al respecto. Al año siguiente, los rumores se
confirmaron y la llegada de la empresa Liex S.A
(subsidiaria de Neo Lithium de origen
canadiense) fue inminente: camionetas y camiones
inspeccionando el territorio sin pedir permiso.
Desde entonces, la Asamblea levanta la voz de
quienes eligen cuidar el agua y la vida:
“Fiambalá Despierta es la esperanza. Queremos
que un día toda la población de Fiambalá
despierte realmente ante lo que están haciendo.
La falta de agua va a modificar nuestras vidas,
porque sin agua no hay vida en ningún lugar del
planeta”, se lamenta Beatriz.
Por sus paisajes únicos, Fiambalá es uno de los
lugares privilegiados para el turismo en la
provincia de Catamarca, ubicada al norte de la
Argentina. Este excepcional territorio
semidesértico cuenta con aguas termales y la
duna más alta del mundo. A su vez, está rodeada
por 19 volcanes ubicados a más de 6.000 metros
sobre el nivel del mar, en lo que se conoce como
“la ruta de los seismiles”. Allí se pueden
apreciar los volcanes Pissis y Ojos del Salado,
que están a 6.882 y 6.864 metros sobre el nivel
del mar, respectivamente. Pero no sólo eso,
también en sus lagunas, salares y glaciares de
altura se encuentra gran parte de la
concentración de agua dulce de la zona que,
además, funciona como reserva de la biósfera
para investigación a nivel global.
El megaproyecto de extracción de litio se
estableció en una zona de salares conocida como
“Tres Quebradas” (3Q) y de allí lleva su nombre.
Se trata de un área de protección que se
encuentra determinada por la Ley 5.070 de la
Provincia de Catamarca. A su vez, integra el
subsitio Sur Ramsar, una red que refugia
humedales reconocidos a nivel internacional. En
el área, precisamente, se encuentran seis
lagunas altoandinas con valiosas especies con
problemas de conservación, tal es el caso del
flamenco andino. A pesar de estas legislaciones,
el Gobierno de Catamarca dio el aval para que la
empresa pueda diseñar y operar pozos de
evaporación piloto, así como también montar los
laboratorios y campamentos que crean necesarios
durante la etapa de exploración.
En 2021, este proyecto que comenzó en manos de
la empresa canadience Liex S.A fue absorbido por
la empresa china Zijin Mining. Hoy, la compañía
asiática avanza velozmente sobre el territorio
que abarca unas 35.000 hectáreas con el fin de
producir más de 20.000 toneladas anuales de
litio (LCE) para baterías.
Natalia Sentinelli es arqueóloga, doctora en Cs.
Antropológicas e integrante del equipo de
investigación de la Asociación Civil
Bienaventurados los Pobres (BePe). Sobre la
actual etapa explicó: “Si bien el proyecto se
encuentra pasando de una etapa de exploración a
una de explotación, hay que tener en cuenta que,
durante la exploración, en el caso de la
extracción de litio en salmueras, implica la
extracción de grandes volúmenes de agua porque
justamente tienen que hacer las pruebas sobre
las capas subterráneas, hacerlas decantar y
evaporar luego”.
Al momento, da cuenta la arqueóloga de que “los
impactos ecosistémicos ambientales son de gran
magnitud a nivel local, pero también regional y
global. Una de las lagunas en donde habitan
varias especies migratorias podría desaparecer”.
Para la investigadora, necesariamente, los
impactos registrados hasta ahora van a
profundizarse en la etapa de explotación.
“En los meses de abril y marzo veíamos circular
los últimos camiones cargados con las uvas hacia
las bodegas”, recuerda Beatriz con una nostalgia
que es reciente, “y ahora lo que vemos son
flotas de camiones circulando permanentemente
por las rutas, cargando maquinarias y todos los
insumos para las mineras”. Tan sólo pasaron seis
meses desde que Zijin Mining llegó a Fiambalá,
sin embargo, denuncia Beatriz que el paisaje ha
cambiado mucho: “Nunca imaginé que el deterioro
sería tan rápido y visible”. Explica que los
trabajadores chinos de la empresa se encuentran
instalados en Fiambalá y afectando, también, al
turismo que se acerca curioso. “Han copado gran
parte de los complejos de cabañas que antes se
los alquilaba para los turistas que nos
visitaban”, expresa Beatriz.
Según el Censo 2010, en Fiambalá habitan más de
4.500 personas (INDEC) quienes, principalmente,
trabajan en la producción de alimentos y tareas
asociadas al turismo. Allí las familias
campesinas producen vino a gran escala y
trabajan el algarrobo con sus múltiples
propiedades. “En Fiambalá tenemos turismo,
producción de vinos orgánicos de altura, es un
lugar único. Si se llevan el agua lo vamos a
perder todo, nuestra vida y la de toda la flora
y fauna de la zona”, asegura Beatriz. Recuerda
que, en una reunión de productores y productoras
que se realizó hace unos meses, allí “todos
coincidían en que falta agua para mejorar la
producción”. Y explica: “son estas mismas
empresas las que nos están consumiendo el agua,
evaporan millones y millones de litros de agua
para extraer el litio y nuestros ecosistemas van
a ir cambiando”.
Por su parte, Natalia explica que ambientes como
el de Fiambalá -considerados como “desiertos”,
en el mal sentido de la palabra – son “altamente
productivos y lo que se está perdiendo, en
realidad, es la sostenibilidad de las funciones
de los ecosistemas” que, incluso, resultan “muy
interesantes para pensar especialmente en un
contexto de cambio climático”.
La ciudad de Fiambalá se encuentra en un valle y
es conocida también como “El Bolsón de Fiambalá”
por su vegetación verde que contrasta con el
desierto que la rodea. Esta distinción es por el
paso del río Abaucán proveniente de la
cordillera de los Andes, que distribuye su
amplio caudal entre las provincias de Catamarca
y La Rioja. Su nombre se debe al pueblo
originario que habitó el territorio de manera
ancestral, los abaucanes, quienes han sido
quitados de la historia oficial de la localidad.
“En Fiambalá tenemos turismo, producción de
vinos orgánicos de altura, es un lugar único. Si
se llevan el agua lo vamos a perder todo,
nuestra vida y la de toda la flora y fauna de la
zona”Beatriz, Asamblea Fiambalá DespiertaTuit
Para la arqueóloga, este accionar no es casual:
“Muchas veces escuché decir a las autoridades
locales que ahí no vivió ni vive nadie, que si
no fuera por los campamentos mineros no habría
nadie”. Sin embargo, explica que existen algunos
sitios arqueológicos que evidencian la
existencia de corrales de animales en la zona.
“Posiblemente estos territorios podrían haber
funcionado como rutas de tránsito de caravaneo
transcordillerano. Incluso pudo haber sido un
lugar de pastoreo estacional, porque las
caravanas suelen asentarse en donde hay pasturas
para que los animales coman”, sostiene la
arqueóloga, y aclara a continuación: “Todavía no
lo sabemos y hay que investigarlo ya que se
trata de una evidencia irrecuperable”.
En este marco, resalta una de las dimensiones
más ignoradas en el proceso: la cosmovisión de
los pueblos andinos. “No nos olvidemos lo que
significó y significa la cordillera para para
los pueblos indígenas andinos, los ancestros
habitan los cerros” manifiesta la arqueóloga. Y
destaca que se trata de “ambientes muy
particulares, que tienen mucho para aportar a
nuestro conocimiento y a nuestras formas de
vida”.
Como anticipamos en la historia de Antofagasta
de la Sierra, ciertamente la disminución del uso
de combustibles fósiles y la transición hacia
energías renovables – que requieren elementos
como el litio – debería ser el camino frente a
la actual crisis climática. Pero, si bien este
proceso aparece de manera recurrente en los
discursos de funcionarios, empresarios y
organismos internacionales, hasta el momento no
existen reflexiones en torno a las formas de
extracción o la desigualdad social, económica y
ambiental que genera.
Mucho menos existen políticas reales de
reutilización de este mineral ni informes
genuinos que presenten los impactos ambientales.
Por eso, a los ojos de quienes habitan los
territorios del llamado “oro blanco”, las
fuentes de energías que ocupan el litio no
tienen nada de “limpias”. Por eso, para que la
transición energética sea un proceso justo es
necesario incorporar un enfoque de derechos, así
como el cumplimiento efectivo de los numerosos
convenios que se escribieron para preservarlos.
En ese marco, el equipo de investigación de BePe
analizó el impacto del megaproyecto 3Q en la
región de Fiambalá durante la etapa de
exploración y realizó el informe “Minería
trasnacional de litio en lagunas altoandinas de
Catamarca: Caso Liex S.A”. Un resumen ejecutivo
con perspectiva de derechos que analiza el
accionar de las empresas transnacionales y
evalúa la aplicación de los principios rectores,
es decir, de aquellos deberes y
responsabilidades en materia de derechos humanos
establecidos por la ONU en 2011 para las
empresas.
Sin embargo, explican en el informe, estos
principios no son consolidados como obligatorios
y es responsabilidad de los Estados su
promulgación e implementación a través de leyes
nacionales. Allí sostienen que “tanto la
extracción como la comercialización de los
bienes comunes, en especial de los minerales,
por parte de empresas ajenas a las realidades
territoriales y culturales de los contextos
donde establecen sus enclaves, implican la
ocurrencia de numerosas vulneraciones de
derechos”.
En este caso, el equipo realiza una tabla donde
enumera los derechos vulnerados en el marco de
la extracción de litio en Fiambalá. Éstos van
desde la reducción de los reservorios y la
salinización del agua dulce, la contaminación de
los sistemas lagunas, la depredación del
ambiente y el paisaje, hasta la falta de
información y transparencia respecto a la
consulta previa, la desigualdad en la toma de
decisiones y la persecución y represión
política, entre otros.
“Lo que denunciamos -explica Beatriz- es la
falta de información”. Sostiene la vocera de la
Asamblea Fiambalá Despierta que “desde el
principio se instalaron sin brindar la
información al pueblo”. También relata que no
hubo instancias consultivas: “Lo que hubo fue
una charla técnica que después la presentaron
como audiencia pública”.
De hecho, en diciembre del año pasado, se
realizó la primera audiencia desde 2017 hasta la
fecha, sin embargo, denuncia la activista que
“fue todo muy armado, muy orquestado y no
pudimos expresar nuestra disconformidad. Quienes
pudieron hablar habían sido supuestamente
sorteados y casualmente eran aquellos que
salieron beneficiados económicamente por este
proyecto”.
“Hay mucho miedo en nuestra comunidad” contesta
Beatriz a la hora de hablar por la organización
del pueblo contra el megaproyecto 3Q, pero
rápidamente se responde que “tiene sentido,
muchas personas trabajan en relación de
dependencia para el municipio o tienen a algún
familiar becado por la minera, es muy difícil.
Por eso decimos que Fiambalá tiene que despertar
porque si no, cuando lo haga, va a ser tarde”.
Defensoras del agua y de la vida
Si bien Fiambalá “no despertó” como las vecinas
lo imaginan, existe una organización muy segura
de los pasos a seguir ante el avance de la
minera en su territorio. “La mayoría somos
mujeres”, cuenta Beatriz, y no es un dato menor:
en un contexto de cambio climático y de evidente
desigualdad, las mujeres y las infancias serían
las más afectadas. Esto se debe tanto por la
limitación de acceso en las instancias de
decisión, como por la desigualdad histórica en
el acceso de recursos pero, también, en los
roles y responsabilidades asumidas por las
mujeres rurales que se asocian directamente con
el agua, la tierra y la producción de alimentos
como lo explica Claudia Korol en su libro “Somos
tierra, semilla, rebeldía: luchas de mujeres por
la tierra y el territorio”.
Azul Cordo es periodista feminista y junto a Paz
Tibiletti y Damaris Ruiza realizaron el informe
“Ellas alimentan al mundo” para LATFEM, un
trabajo periodístico que profundiza sobre las
causas estructurales del desigual acceso a la
tierra. Son las mujeres rurales las que
conservan las semillas nativas, las que protegen
la riqueza biológica y las que cuidan la vida de
su comunidad. Al respecto explica que
“claramente las mujeres se ven más afectadas por
el modelo extractivista y el cambio climático
porque son también las que primero ponen el
cuerpo ante el avance de los proyectos
extractivistas”.
A partir de su investigación, sostiene que las
mujeres rurales “son quienes garantizan a nivel
de la economía doméstica la producción y la
reproducción de la vida, entonces si hay una
crisis climática en esa tierra por supuesto
serán más afectadas, porque son ellas las que no
van a poder producir ese alimento básico para
sus familias y comunidades”.
Para la periodista feminista, existe otra
variable necesaria de considerar ante el avance
de los proyectos extractivistas en los
territorios: “Las mujeres son las más afectadas
con ese mismo tipo de acciones opresivas en
términos machistas y patriarcales”. Y eso se
relaciona directamente con la instalación de
proyectos: “Está probado, durante la instalación
de mineras, de pasteras o represas en los
territorios vemos que no solo se profundizan las
desigualdades a nivel de relaciones de género,
porque los trabajos que se prometen y los pocos
que se generan son para varones. Sino también
porque colaboran a la profundización de redes de
explotación sexual y trata de personas”.
Como parte del diálogo entre periodistas
feministas y, a modo de cierre, Azul insiste en
la necesidad de incorporar a los estudios
ambientalistas y, particularmente al periodismo,
un enfoque ecofeminista. “En el análisis de los
distintos fenómenos ambientales y, por ende, de
crisis y cambio climático, es clave pensar estas
problemáticas con perspectiva de género y
feminista” sostiene.
Las mujeres rurales “cuidan la vida”, como
expresa Beatriz en la entrevista, y no solo eso:
“Nos cuidamos entre nosotras, nos mandamos
mensajes, estamos atentas todo el tiempo y nos
tenemos en la oración”.
La resistencia y organización de las mujeres en
Fiambalá para defender la vida se replica en
cada territorio amenazado por las políticas
extractivistas. Las Defensoras -como sostenemos
en el proyecto periodístico que lleva su nombre-
“cuidan la memoria, abrazan el ser colectivo y
construyen las respuestas al saqueo de nuestros
cuerpos-territorios. En sus relatos de esperanza
tejen las resistencias territoriales en una
genealogía urgente: defender los derechos de los
pueblos y de la madre tierra”.
Las defensoras “ponen el cuerpo” para la defensa
del territorio y no es metáfora. El cuerpo hace
parte del territorio y, por ende, de la vida.
“En Fiambalá, y en el mundo, sin agua no hay
vida así que no queda otra que seguir luchando”,
concluye Beatriz.
*Esta nota fue producida con apoyo de Climate
Tracker como parte del Programa de Mentorías en
Periodismo Climático.
Bueno, diputado
de IU por Cádiz, reclama en el Congreso que el
Gobierno detalle sus planes para afrontar
siniestros marítimos como el que ha amenazado a
la bahía de Algeciras
José Luis
Bueno registra una iniciativa en la que plantea
al Ejecutivo que exponga, entre otras, “qué
medidas tiene previstas para reducir el
‘bunkering’ en la zona” o si a raíz de lo
ocurrido prevé “impulsar un plan de contingencia
y un protocolo de colaboración entre las
administraciones de España, Marruecos y
Gibraltar” para que se actúe con más celeridad.
Bueno, diputado de IU por Cádiz, reclama en el
Congreso que el Gobierno detalle sus planes para
afrontar siniestros marítimos como el que ha
amenazado a la bahía de Algeciras
José Luis Bueno / IU
El diputado de Izquierda Unida por Cádiz en el
grupo de Unidas Podemos, José Luis Bueno, lleva
una iniciativa al Congreso para que el Gobierno
detalle qué planes tiene para afrontar y reducir
los posibles efectos negativos en caso de que se
repita un suceso como la colisión a finales de
agosto de dos buques en la bahía de Algeciras y
el posterior semihundimiento de uno de ellos,
con el consiguiente vertido tóxico al mar.
Así, Bueno plantea al Ejecutivo que exponga
públicamente “qué medidas tiene previstas para
reducir el ‘bunkering’ (sistema de reportaje que
permite a los buques rellenar sus depósitos de
combustible sin ir a puerto) en la bahía de
Algeciras” o si se plantea impulsar algún tipo
de cambios en el transporte marítimo “para
reducir el fuel en los barcos”.
El diputado gaditano recuerda en la pregunta
parlamentaria registrada que en el caso del
barco siniestrado OS 35 se produjo el vertido de
una importante cantidad del aceite lubricante
que portaba para su uso. No obstante, alerta de
que tanto en este suceso concreto, similar a
otros que pueden ocurrir dado el aumento de la
navegación de determinados grandes buques, está
en peligro una Zona de Especial Conservación, lo
que acarrearía un “impacto muy relevante en los
sistemas naturales del estrecho de Gibraltar y
en la economía de la Línea de la Concepción y
del restos de municipios de la bahía de
Algeciras”.
José Luis Bueno se interesa también en su
iniciativa parlamentaria sobre si el Gobierno
prevé a raíz de lo ocurrido “impulsar un plan de
contingencia y un protocolo de colaboración
entre las administraciones de España, Marruecos
y Gibraltar” para que se actúe con más celeridad
en sucesos como el mencionado.
En la misma línea, el diputado de IU por Cádiz
reclama aclaraciones sobre si se ha abierto
algún tipo de “expediente informativo” en
nuestro país que aclare lo ocurrido en un caso
cuya respuesta ha sido gestionada por la
administración de Gibraltar.