160323

16 de marzo de 2023

 

Sanción a matrimonios forzados es una realidad; Senado ratifica iniciativa promovida por Eufrosina Cruz

 

Palacio Legislativo, 15-03-2023 (Notilegis).- La diputada Eufrosina Cruz Mendoza (PRI) destacó la importancia de la aprobación, por parte del Senado de la República, de la reforma al Código Penal Federal, que faculta que el matrimonio forzado de menores o equiparable sea imprescriptible en todo el país y se castigue con penas privativas de libertad que podrían alcanzar 18 años de cárcel.

Este día el Senado aprobó, por unanimidad la iniciativa que impulsó la diputada Cruz Mendoza, con la cual se adiciona el Capítulo IX al Código Penal Federal en Materia de Derechos Humanos a una Vida Libre de Violencia, y los Códigos Penales Estatales podrán ser modificados para castigar este lamentable acto.

“Nunca más nadie ultrajará el cuerpo de una niña, nadie más violentará a una niña, menos bajo el término de usos y costumbres. Lo que se aprobó ya está tipificado como delito grave”, subrayó en un comunicado.

La legisladora agradeció a las y los senadores por su generosidad al aprobar su iniciativa y explicó que falta su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que en cada rincón del país sepan las niñas que hay una acción constitucional que las va a abrazar y proteger.

“¡Ahora las niñas sabrán que tienen el derecho de construir su propia historia! ¡Esta lucha es de todos!”, reflexionó.

En su iniciativa, la diputada oaxaqueña expuso la necesidad de sancionar estos hechos ya que en nuestro país todavía persiste la venta de menores y se registran más de un millón de matrimonios forzados por diversas causas como el intercambio de niñas por especies animales, embarazos, entre otras causas.

Esta ratificación se da bajo un contexto en el que, según la organización Save the Children, en México, una de cada 100 niñas de entre 12 y 14 años de edad se encuentran casadas o en unión libre en contra de su voluntad.

RZJ

 

Pena de ocho a 15 años de prisión para matrimonio forzado

 

Con 90 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó un proyecto de decreto que reforma el Código Penal Federal, a fin de establecer un tipo penal autónomo que sancione a quienes obliguen a menores a convivir con otra persona en forma constante y equiparable al matrimonio.

El dictamen precisa que comete el delito de cohabitación forzada de menores de 18 años o de personas que no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho, quien obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias de estas personas a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con una persona mayor de 18 años, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio.

Además, prevé que este delito sea imprescriptible y que al responsable se le imponga una pena de ocho a 15 años de prisión y de mil a dos mil quinientos días multa. De acuerdo con el documento, la pena prevista aumentará hasta en una mitad, en su mínimo y en su máximo, si la víctima pertenece a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, aseveró que el matrimonio forzado de menores atenta contra el interés superior de la niñez y representa un menoscabo a los derechos fundamentales en detrimento de su desarrollo y formación integral.

Con la aprobación de esta minuta, dijo la senadora de Morena, las y los legisladores dejaremos claro que nunca más nuestras niñas, niños y adolescentes deben ser obligados a tener una relación sentimental, casarse, ser privados de su libertad o ser víctimas de la violencia doméstica.

También subrayó que los menores de edad de los hogares más pobres, de zonas rurales y pertenecientes a grupos indígenas y afrodescendientes están en mayor riesgo de ser víctimas del matrimonio forzado.

Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que en América Latina “una de cada cuatro mujeres de 20 a 24 años contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años”.

A su vez, Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, asentó que las uniones tempranas se encuentran asociadas a factores como la pobreza y el género, por lo que el mayor riesgo lo enfrentan las menores de zonas rurales o pertenecientes a comunidades indígenas o afrodescendientes.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional, recordó casos de comunidades indígenas y de la capital en la que este tipo de acciones se realizaron, por lo que consideró que es un gran avance que con esta reforma se castigue con prisión este ilícito; “basta de impunidad, basta de violencia sexual contra las mujeres”.

Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del PRI, denunció que cada más de 12 millones de menores de edad son obligados a casarse o a cohabitar con otra persona en contra de su voluntad. Asimismo, dijo que no basta con que exista la ley, sino que se debe velar por su correcta aplicación.

Por el PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos enfatizó que este tipo de actos deben ser erradicados del país, por lo que consideró que al establecer penas de prisión se logrará inhibir esta conducta. Además, conminó a las y los legisladores a proteger a las niñas y niños para tener adultos plenos que forjen el crecimiento de nuestro país.

La coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, sostuvo que obligar a una persona a cancelar su proyecto de vida es un acto inhumanidad y de indignante crueldad; “no existe justificación alguna para las prácticas de matrimonio forzado, debemos condenar su prevalencia sin importar que se esgrima al amparo de los usos y costumbres”.

El senador Daniel Gutiérrez Castorena, de Morena, subrayó que es inaceptable que las y los menores de edad sean obligados a casarse en contra de su voluntad y sin su consentimiento, por lo que consideró que el matrimonio forzado es una forma de violencia de género que afecta desproporcionadamente a niñas y mujeres jóvenes.

El proyecto de decreto, por el que se reforman el artículo 205-Bis y se adiciona un Capítulo IX al Título Octavo del Código Penal Federal, fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

 

La reforma a la LISR que eliminó la excepción de considerar como remanente distribuible a aquellos gastos por parte de personas morales con fines no lucrativos, que no se encuentren respaldados con un comprobante fiscal o realizadas mediante transferencia electrónica debido a su monto, es constitucional: Primera Sala

 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la constitucionalidad del artículo 79, segundo párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) vigente a partir del uno de enero de dos mil veintiuno, en términos del cual se suprimió la excepción prevista en favor de personas morales con fines no lucrativos, de poder deducir aquellos gastos que no reúnen los requisitos de la fracción IV del artículo 147 de la misma ley, esto es, cuando no estén amparados con un comprobante fiscal y el pago de la contraprestación no se haya realizado mediante transferencia electrónica, cheque, tarjeta bancaria o monedero electrónico, cuando supere la cantidad de dos mil pesos.

El asunto tiene su origen en un juicio de amparo indirecto promovido por una asociación civil en contra de la porción normativa aludida y otros artículos del mismo ordenamiento, tras estimarlos inconstitucionales. El Juez de Distrito sobreseyó en el juicio al considerar que la quejosa carecía de interés jurídico para impugnar los preceptos normativos, decisión que fue revocada parcialmente por el Tribunal Colegiado, particularmente en relación con el artículo 79, segundo párrafo antes referido, por lo que al subsistir un tema de constitucionalidad remitió el asunto a la Suprema Corte.

En su fallo, la Primera Sala consideró que la porción normativa impugnada es una medida que persigue un fin constitucionalmente válido, es racional y adecuada. Lo anterior, ya que al disponer que las personas recaben el comprobante fiscal de sus operaciones, la finalidad del legislador fue evitar la evasión de impuestos por parte de quienes enajenen bienes o servicios a las personas morales con fines no lucrativos, máxime al haber detectado que la excepción analizada había sido utilizada para eludir el pago de impuestos.

Además, la Sala estimó adecuado y racional que un gasto (y a la vez ingreso de otro contribuyente) sea amparado por un comprobante fiscal, pues ante su expedición se garantiza que la autoridad tributaria tenga conocimiento de esas operaciones, con lo que naturalmente se evita la evasión por parte de quienes enajenen bienes o servicios.

Asimismo, el Alto Tribunal resolvió que la medida es racional en correspondencia con la finalidad perseguida, dado que el deber de solicitar un comprobante fiscal digital que ampare sus gastos respecto de aquellas personas que les enajenen bienes o servicios no resulta una carga desproporcionada o irrealizable que implique una actividad extenuante que limite las actividades de las sociedades con fines no lucrativos. Asimismo, la norma combatida es congruente con el eje de eficiencia recaudatoria, puesto que se impulsa de la cultura contributiva, la obtención de información relevante de los contribuyentes, el empleo de la tecnología disponible, así como del fortalecimiento de las facultades de gestión de la autoridad fiscal para controlar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

En otro aspecto, la Sala determinó que el precepto reclamado no genera una carga administrativa desmedida y no es violatorio de derechos humanos, toda vez que la exclusión de la excepción en estudio se apega a los principios de veracidad y demostrabilidad razonables que imperan en materia tributaria.

Tampoco es violatorio de los principios de seguridad jurídica y confianza legítima en virtud del principio de anualidad de las contribuciones, pues la obligación resulta aplicable a partir del siguiente ciclo fiscal. Por lo tanto, no era indispensable incluir un régimen de transición pese a que con anterioridad estuviera reconocida la excepción suprimida, ya que no existe un derecho de rango constitucional que implique que deba tributarse en los mismos términos y cumpliendo determinados requisitos de forma permanente o inamovible.

A partir de estas razones, la Primera Sala negó la protección constitucional solicitada.

Amparo en revisión 130/2022. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Resuelto en sesión de 15 de marzo de 2023, por unanimidad de cinco votos.

 

Llama Lorenzo Córdova a defender la democracia y no convertirse en cómplice de su erosión

 

El Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) y la Universidad de Monterrey (UDEM), suscribieron un Convenio de Colaboración para el Fomento de la Cultura Cívica Democrática, con el objeto de abonar en la construcción de una ciudadanía activa, crítica y propositiva en la ampliación de los derechos humanos y la democracia en la entidad.

Al signar el documento, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que todo instrumento que sirva para reforzar la cultura cívica protege a la democracia y motiva a la ciudadanía “en el compromiso y responsabilidad de defenderla y no pasivamente convertirse en cómplice de su erosión”.

En presencia de la Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco; Olga Alicia Castro Ramírez, Vocal Ejecutiva del INE en el estado; Agustín Basave, Director del Instituto de Estudios Políticos de la UDEM y Arturo Azuara Flores, Decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de esa universidad, aseguró que hace nueve años uno de los objetivos del INE fue promover la cultura cívica construida desde la base ciudadana.

Explicó que el Instituto creó una política pública para enfocar el fortalecimiento de la cultura democrática en el país, con lo cual se impulsó la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) que hoy cumple su primer ciclo de vida y “uno de los objetivos principales fue fortalecer a la democracia que implica, entre ello, dar el poder a la ciudadanía y apropiarse del espacio público”.

Ante consejeras y consejeros del IEEPCNL, representaciones de órganos autónomos, de magistrados del Tribunal Electoral de Nuevo León, autoridades estatales, así como de integrantes de partidos políticos, Lorenzo Córdova festejó que México mantiene una sociedad democrática, en donde las elecciones siguen siendo una celebración ciudadana y, por tanto, es necesario defenderlas.

Llamó a la juventud neoleonesa a participar en la ejecución de este convenio para darle sentido a sus actividades y a la implementación de cultura cívica, ya que será fundamental en la toma de decisiones y para dar entrada a todas las voces de la sociedad.

En su intervención, el Director de Estudios Políticos de la UDEM, Agustín Basave, señaló que hoy la democracia en México está bajo asedio, ha costado mucho trabajo construirla y hoy se ve amenazada por el autoritarismo.

Afirmó que la universidad tiene que inclinarse hacia la democracia y por ello se debe defender desde los centros educativos para erradicar el pensamiento único y mantener un árbitro central e independiente.

Se pretende construir ciudadanía crítica

Con la firma de este convenio, informó la Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho, el INE, este Instituto y la Universidad de Monterrey, refrendan su compromiso hacia tres aspectos vitales, pero a la vez amenazados globalmente por erupciones antidemocráticas: el diálogo, el respeto y la inclusión que han crecido entre distintos sectores.

Destacó la necesidad de contrarrestar las violencias múltiples que acontecen en el contexto de Nuevo León. “Puesto que aún persiste la discriminación, los feminicidios y distintas formas de vulneración, a pesar de ser un estado pluricultural y diverso, conformado por distintas poblaciones migrantes que enriquecen nuestras miradas”.

La firma del convenio, subrayó Adriana Camacho Carrasco, es muestra de que “este Instituto ha suscrito instrumentos con una aproximación desde una mirada ciudadana, de derechos humanos, con perspectiva de género y pluriculturalidad”.

Atestiguaron la firma del convenio las y los consejeros del IEEPCNL, Alfonso Roiz Elizondo, Rocío Rosiles Mejía, Carlos Alberto Piña Loredo, Martha Magdalena Martínez Garza y María Guadalupe Téllez Pérez.

Previamente, Lorenzo Córdova se reunió con la estructura del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) de Nuevo León, de la Rama Administrativa y personal de honorarios, a quienes les dijo que, desde su creación, el INE creció en credibilidad y confianza entre la ciudadanía, por el trabajo profesional de quienes laboraron durante su presidencia.

 

Por la importancia del proceso de selección de aspirantes a consejeros del INE, ciudadanos demandamos claridad y transparencia

 

En Coparmex, antes de ser empresarios somos ciudadanos preocupados y ocupados en trabajar a favor de la democracia y de un país de libertades para todos sus habitantes.

Consideramos que la elección de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral, INE, es una decisión de suma importancia para seguir fortaleciendo nuestro sistema democrático. Es prácticamente igual de relevante que el proceso de reforma electoral que está dirimiéndose en la SCJN, ya que se requiere que la composición del Consejo General del INE asegure la imparcialidad en la conducción de los próximos procesos electorales, pero además que el INE siga operando como lo ha hecho hasta hoy en beneficio de la ciudadanía.

Por ello, es imprescindible que el Comité Técnico de Evaluación, designado por la CNDH, el INAI y la Cámara de Diputados y encargado del proceso, garantice la transparencia y máxima difusión hacia toda la ciudadanía, para despejar cualquier duda sobre las distintas etapas y los resultados del mismo.

Hasta el momento se han cumplido dos de las cuatro fases para la selección de los consejeros: “la revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales y legales”, así como la “evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos”, a través de un examen; preocupa que estén surgiendo cuestionamientos respecto a la certidumbre de los resultados del examen y que pudiesen existir sesgos de índole política o partidista.

Cabe recordar que la convocatoria establece que para garantizar la absoluta confidencialidad en la elaboración y aplicación del examen, se adoptarían las siguientes medidas:

La elaboración final del examen se llevará a cabo en un espacio seguro, con la participación exclusiva de los miembros del Comité Técnico de Evaluación.
La versión final será resguardada por dos integrantes del Comité Técnico de Evaluación, previamente seleccionados por unanimidad.
El examen se imprimirá el mismo día de su aplicación.
No obstante, el examen se realizó -no de forma impresa- sino de forma digital mediante el uso de tabletas electrónicas. En este punto, y frente a diversos cuestionamientos sobre los resultados del examen y los puntajes más altos obtenidos por los aspirantes, consideramos imprescindible que el Comité Técnico de Evaluación garantice que se hayan cumplido estas disposiciones y que no haya existido ninguna irregularidad para favorecer a ciertos candidatos y candidatas ni en la etapa del examen ni en las subsecuentes.

Cabe recordar que aún faltan dos fases más para llegar finalmente a la integración de cuatro quintetas de aspirantes (tres para consejeros y una para presidir el órgano electoral), por lo que es urgente que la sociedad mexicana cuente con todos los elementos que garanticen la confiabilidad e integridad del proceso de selección.

Esto será fundamental antes de pasar a la siguiente fase, en la que se hará la evaluación específica de la idoneidad de las personas que obtuvieron los puntajes más altos. En esta fase, y de acuerdo con la convocatoria, cada uno de los expedientes de las personas aspirantes se distribuirá de manera aleatoria y será revisado, al menos, por dos integrantes del Comité Técnico de Evaluación, quienes podrán excusarse de conocer algún caso específico si tuvieran un potencial conflicto de interés.

Para esta revisión en la que se analizará curriculum vitae y documentos de soporte (40 % de la calificación final); la exposición de motivos (30 %) y el ensayo entregado por los aspirantes (30%), los criterios a valorar son: autonomía e independencia; trayectoria profesional; logros y participación en materia democrática; principios democráticos, de género y de inclusión; virtudes, valores y ética profesional; vocación para el servicio público; claridad y calidad de la expresión escrita; capacidad de argumentación; así como capacidad de detección de problemas y soluciones del Sistema Electoral.

A la cuarta fase accederán un máximo de 100 personas con la mejor evaluación, asegurando la paridad de género, quienes participarán en una entrevista, con el propósito de aportar mayores elementos de juicio sobre su idoneidad para ocupar el cargo.

Desde Coparmex estaremos dando seguimiento puntual a las distintas fases y hacemos un llamado respetuoso a los integrantes del Comité Técnico para que realicen todo su esfuerzo y cumplan con el propósito de que las quintetas finales queden integradas por perfiles que sean idóneos e imparciales para ocupar los cargos tan relevantes de consejeros electorales. Por eso, pedimos particularmente que el Comité actúe bajo los principios de total transparencia y máxima difusión (máxima publicidad) en todo el proceso que abonen a generar y garantizar confianza en la ciudadanía.

En Coparmex seguiremos defendiendo la democracia y trabajando por un México donde se respete el Estado de derecho, exista un verdadero equilibrio entre poderes, y se consolide un sistema democrático y electoral sólido.

 

“Buscamos abrir el paso a las mujeres” reitera Rosa María Castro, en el foro de lideresas indígenas y afrodescendientes

 

Huatulco, Oax. «Pareciera que el mundo está hecho para cerrarle el paso a las mujeres y aquí lo que hacemos es abrir el paso», dijo Rosa María Castro, activista y coordinadora de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca (AMACO), durante el XI Foro de Mujeres Líderes Indígenas y Afrodescendientes, celebrado en Huatulco.

En un espacio donde pudieron intercambiar conocimientos y experiencias con un enfoque humano, se reunieron al menos 50 mujeres de las ocho regiones de Oaxaca y de otros estados del país, para llevar a cabo el XI Foro de Mujeres Líderes Indígenas y Afrodescendientes. Durante el encuentro, se brindaron herramientas para fortalecer la salud emocional de las mujeres, desde la autoconciencia y el autocontrol, dirigidas por la psicoterapeuta Carina Páez.

El lema que acompañó este encuentro fue: «Construyendo nuestra ciudadanía, todos nuestros derechos, la conservación y reivindicación de nuestras lenguas indígenas y por una vida libre de violencia». En el desarrollo del evento, las asistentes elaboraron propuestas para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, a fin de erradicar los distintos tipos de violencias que atraviesan.

En el segundo día de trabajo, la presidenta Consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Elizabeth Hernández, ofreció la conferencia «Los derechos político-electorales de las mujeres», donde se desarrollaron mesas de trabajo sobre Justicia para las mujeres, niñas y adolescentes, con la participación de impartidoras de justicia del estado de Oaxaca.

Asimismo, se llevó a cabo la conferencia «Mujeres indígenas fortaleciendo las lenguas indígenas a través de los medios de comunicación», facilitada por Jessica Moreno del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Mientras que, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), también convocante del Foro, Arcelia García y Guadalupe Martínez coordinaron el taller «Recorrido histórico de los derechos de las mujeres rumbo a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) 67», un órgano intergubernamental en el seno de la ONU que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

La activista Guadalupe Martínez habló sobre la importancia de la participación política de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el panel «Entendiendo la discapacidad con dignidad», donde además participaron Elizabeth Rufina Flores, Paty Matías y Lii Yio.

Antes de finalizar el foro, en un intenso intercambio de experiencias se dio seguimiento a la agenda política de las mujeres, se abordaron los casos de violencia política, discriminación y la exclusión que enfrentan las mujeres en el ejercicio de su actividad en los espacios de toma de decisiones. Igualmente, se instalaron mesas sobre violencia de género, crisis en pandemia y postpandemia, pobreza y derechos de las mujeres.

Anualmente las mujeres lideresas de comunidades indígenas y afros del estado de Oaxaca, realizan distintas actividades para visibilizar sus experiencias en distintas temas sociales y políticas.

Texto: Guadalupe Ríos

 

NEOCOLONIALISMO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC ¡YA VIENEN LOS GRINGOS!

 

Si en estos momentos nos remontamos al siglo XVI, época en que Carlos V le encomienda a sus exploradores (colonizadores) encontrar el mejor paso entre el Atlántico y el Pacífico. Ubicaremos él —quizá— primer momento, en esta larga historia, de interés —para los conquistadores— por construir un paso interoceánico que atravesará el Istmo de Tehuantepec y en ese sentido poder unir ambos océanos. Con esta mirada a un pasado lejano, podemos percatarnos en que la necesidad de abrir rutas de acceso sea atravesando el cuerpo entero de países o continentes, es una constante en esta larga historia llamada colonialismo.

Esta percepción iniciada hace cinco siglos, ha perdurado bajo las mismas necesidades de potenciar el comercio, condición imprescindible del modo de producción capitalista, a la que no han renunciado los grandes conglomerados internacionales. El megaproyecto que hoy con bombo y platillo es aceptado, tiene como se ha dicho, una larga prehistoria: con Juárez se conoció como el Tratado McLein-Ocampo; durante las administraciones de López Portillo y de la Madrid, se presentó como el Plan Alfa-Omega; con Ernesto Zedillo, fue impulsado como el Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec; Vicente Fox, retomando las anteriores proyecciones lo incluyo en el denominado Plan Puebla Panamá; Felipe Calderón, insistiendo en la iniciativa de sus antecesores lo inserto dentro del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica o Proyecto Mesoamérica; Peña Nieto, nuevamente lo promociona dentro de las Zonas Económicas Especiales. Y ¡sorpresa!, la necesidad histórica de amputar el Istmo de Tehuantepec, vuelve a ser ahora si impulsado, bajo el nombre de Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec o Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Del siglo XVI a estos momentos, la dominación y subordinación de un mundo interconectado y geográficamente disperso, ha visto el nacimiento de nuevos imperios que han tomado como escenario de sus intereses la redondez de la tierra. O sea, eso que llaman geopolítica ha cambiado de actores a lo largo de estos cinco siglos. ¿Exageramos cuándo décimos qué el megaproyecto amputará al Istmo de Tehuantepec? La verdad es que no, los únicos que exageran aquí, son quienes no ven la continuidad colonial de este Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Solamente miremos un poco más hacia el sur desde donde estamos nosotros, hacia el Canal comercial más cercano a nuestro país, Panamá. Amputada en el siglo XIX de Colombia, para ser convertido en un país indefenso y despoblado (bajo la lógica comercial), lo cual permitió a Estados Unidos el establecimiento de acuerdos desventajosos para la administración a perpetuidad, del Canal Interoceánico erigido en el Istmo panameño. Este país, erigido bajo el lema “Para beneficio del mundo”, es hoy una de las economías más dinámicas de Latinoamérica, como una de las mayores en donde impera la desigualdad social (a decir de los organismos financieros internacionales).

¡Ya vienen los gringos al Istmo de Tehuantepec! O más bien ya están acá, y al parecer a nadie le molesta, o el Estado los ha cegado tanto, que todos están aplaudiendo la aventura neocolonial de los imperios Estadounidense (principalmente) y Chino (buscando posicionarse) para administrar bajo sus intereses de expansión geoeconómica y geopolítica, esta región del Istmo de Tehuantepec. ¿Cómo le explicarán a sus antepasados que defendieron este territorio de diversas invasiones extranjeras? O bajo qué argumentos justificarán qué aceptaron, sumisamente y aplaudiendo la entrada del Imperio gringo, a devorarse completamente esta región.

Hasta el propio Ejecutivo Federal, se los ha gritado a los oídos a través de su matutina, de que los gringos vienen con bastante intereses por esta región geoestratégica para el comercio y manufactura mundial. Ken Salazar lo ha reiterado en diversas ocasiones al declarar que:

Aquí, en este Istmo, un lugar tan estratégico que lo vieron hace más de 100 años, pero no se había desarrollado. Por eso esta mirada al sur, podemos hacer unas cosas grandísimas, en las problemáticas, si se está uno allí nomas no sale, ustedes lo saben en sus vidas personales, en sus gobiernos. Hay que ver en donde podemos ir con optimismo, pero también con una acción inmediata para hacer unos esfuerzos que van a tener impacto. Entonces nosotros como el gobierno de los Estados Unidos vemos oportunidad, vemos optimismo, vemos que con este proyecto y otros esfuerzos que vamos a estar haciendo en Centroamérica, que esta región de las Américas allí es donde está el futuro de la economía, también de la democracia. Y es que los valores de nosotros para todos, como lo dice el presidente Biden, es para que se levante todo el pueblo (palabras dichas por Ken Salazar, en San Juan de Ulúa Veracruz, el 22 de abril del 2022).

Laura Richardson, la nueva Titular del Comando Sur de Estados Unidos, también ha reiterado el interés de ese país, en plena disputa por la hegemonía mundial entre EEUU & China, por el litio y el agua de América Latina, ya que como reitero la Titular del Comando Sur, los recursos naturales de este hemisferio “Tienen mucho que ver con la seguridad nacional (de Estados Unidos) y tenemos que empezar nuestro juego” (https://cutt.ly/k8CyAup). La American Chamber of Commerce, que es la mayor organización empresarial del mundo y el mayor grupo de presión de Estados Unidos, mediante su vocero en México, han reiterado que este megaproyecto posibilitara que los “recursos naturales, ubicación geográfica, industrias estratégicas y tratados comerciales, aceleren la integración de las cadenas de suministro globales” (palabras dichas por la AmCham, en San Juan de Ulúa Veracruz, el 22 de abril del 2022) y convertir al Istmo de Tehuantepec en un polo de desarrollo bajo el control de los de arriba.

Si con esto aún no logran ver, que esta cruzada neocolonial sobre el Istmo de Tehuantepec, viene por todo y por todos. Del 19 al 21 de marzo de este año (2023), vendrán a reconocer el territorio algunos de los futuros administradores de esta región. Para esas fechas, el Ejecutivo Federal ha invitado, para ofertarles la región, a legisladores de Estados Unidos, de entre quienes han sido anunciados públicamente está John Forbes Kerry, exmilitar de su país y actual enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el Clima.

Si todas estas declaraciones que hoy públicamente manifiesta, Estados Unidos, sobre su intencionalidad en el Istmo, hubieran sido dichas en el pasado, y un pasado no muy lejano. Sabemos que los habitantes de esta región y del conjunto de este territorio dominado por el Estado mexicano, acertadamente hubieran referido y llevado a la discusión pública la inminente entrega de este territorio a intereses extranjeros, o en otras palabras, la amenaza de nuestra soberanía. Pero en estos momentos no es así, ¿por qué? Como lo recalcamos antes, hoy el peligro se vistió de izquierda y desde su podium convence a sus seguidores a entregarse como instrumentos de réplica de la sumisión, siendo la desmemoria una de sus principales cualidades.

Para ir finalizando, es pertinente nunca olvidar que un país es y será dominado por los capitales que en él hayan invertido. En esta tónica, Ken Salazar, la AmCham y John Kerry, no vienen solos. En esta cruzada colonialista que se aferra al Istmo de Tehuantepec, se viene una relocalización de conglomerados capitalistas que están reubicando sus cadenas de suministros globales, hacia su socio más cercano y potencial, Estados Unidos. En un escenario de perturbaciones bélicas, pandémicas y comerciales, que obliga al capitalismo a una nueva reorganización debido a las alteraciones que este mismo provoca. El Istmo de Tehuantepec se posiciona, nuevamente y con una creciente militarización y mecanismo punitivos dirigidos a las comunidades indígenas, como el corazón de las relocalizaciones. Al no ser un megaproyecto sólo para la conexión y distribución de mercancías a EUA, Asia, Europa y Centroamérica, permitirá que se inserten empresas para regionalizar las cadenas globales de valor y propiciar el desarrollo de actividades productivas que generen grandes cantidades de mercancías que suministren el mercado inmediato, EUA, o internacional. A costa de la depredación medioambiental, territorial, simbólica y política, de todo lo que constituye la totalidad de esta región.

¿Exageramos? Ojalá fuera así. Constellation Brands, es la empresa que definitivamente se ha anunciado se instalara en una de las 10 poligonales que ha ofertado el Estado. Esta cervecera se instalará en una de las PODEBI ubicadas en Veracruz, por tal motivo al conglomerado cervecero se le han dado 17 concesiones para extraer 3,972,355 metros cúbicos de agua. Ya que para su funcionamiento esta empresa requiere anualmente 20 millones de metros cúbicos de agua. Y no, no será con agua reutilizada, por qué el Ejecutivo Federal ha dicho que lo que sobra en el Istmo de Tehuantepec, es agua; y quién mejor para aprovechar este recurso que una multinacional.

Pero esta empresa, con base en New York, no es la única que acompaña al Estado mayor estadounidense, en esta cruzada por el Istmo. Se ha anunciado la relocalización de un total de 400 empresas del país asiático, interesados en reubicarse en el país. De entre los cuales, varios han anunciado interés en llegar al Istmo de Tehuantepec, destacamos a: Caxxor Group, Hyundai Motor Company, Amazon Inc., CARGILL, General Motors, VISTEON, SHELL y NESTLE, entre otros varios que se aglutinan tanto en la AmCham como en el Consejo de Empresas Globales, estos últimos, a quienes recientemente Raquel Buenrostro, les oferto la región.

Volvamos con John Kerry, a decir del Ejecutivo Federal la vista del legislador estadounidense, se debe a que Estados Unidos será el principal inversor de los cuatro Parques Eólicos que serán instalados junto a los PODEBI. A decir del Presidente de la República, Estados Unidos entregará recursos para que la CFE, sea la dueña de estos parques eólicos. Lo que no han dicho es que también vienen conglomerados capitalistas enfocados en el sector eólico, tales como: Applied Energy Services (AES corporation); EDP Renewables; Sempra Infraestructure; TC Energy; INVENERGY; y nuevamente SHELL. Y ¿en serio creen que ahora será para beneficio de la población?

La Neocolonización que encabeza Estados Unidos sobre el Istmo de Tehuantepec, implicará la mercantilización, especulación y desaparición de todo lo que constituye el territorio, bajo montañas de ceniza y de chatarra vomitadas por los Polos de Desarrollo para el Bienestar. El dominio estadounidense y probablemente asiático, fin principal de la cruzada que emprenden los conglomerados capitalistas, posibilitará un perfeccionamiento casi milagroso de los instrumentos de producción y al mismo tiempo una dislocación catastrófica de la vida de los 12 pueblos indígenas que habitamos esta región ístmica.

Y como recalcamos antes, hoy nuevamente el Istmo de Tehuantepec y nosotras/os/es, que somos parte orgánica de ella, debemos estar alertas, ya que el nuevo finquero que ocupa la silla presidencial quiere amputar nuestro territorio para entregarlo a los capataces, a los que realmente representa. Porque si los dejamos avanzar, ellos vendrán a despojarnos de la tierra, la memoria, cerrarnos los oídos y el corazón para no escuchar las voces que como presagio nos advierten: es hora de caminar con mucho cuidado, y defender como en el pasado lo hicieron quienes nos antecedieron, este vasto territorio que nos pertenece a nosotras y nosotros, quienes hacemos los mundos y las sinfonías, frente a los gringos que vienen a repartirse este territorio convulso pero bello.

A cinco días del recorrido estadounidense por nuestro territorio, les decimos que: Aquí los estaremos esperando, con dignidad y sin dar un paso atrás. Por la defensa de la vida y nuestros territorios.

Sin duda son más las venas que nos unen, que las grietas que nos dividen.

Desde el Istmo de Tehuantepec esta es nuestra palabra como a la vez nuestro llamado a estar ALERTAS.

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT
 

 

COMUNICADO | Sentencia para feminicida de Mariana Lima, logro contra la violencia en México: OCNF

Estado de México a 15 de marzo de 2023.

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio en México (OCNF) saluda la sentencia condenatoria contra el feminicida de Mariana Lima Buendía, dictada por el Juez Sergio Beristain Gonzalález del Poder Judicial del Estado de México, la cual lo condena a 70 años de prisión. Esta sentencia es sin duda, un paso hacia el acceso a la justicia en los casos de violencia feminicida en nuestro país.

Cabe recordar que Mariana Lima Buendía fue encontrada sin vida el 28 de junio de 2010 en Chimalhuacán, Estado de México. Su esposo, Julio César Hernández Ballinas, quien era policía judicial, aseguró que la joven de 29 años se había suicidado; sin embargo, su madre Irinea Buendía, desde el primer momento, exigió que el caso se investigara como un feminicidio, pues existían antecedentes de violencia por parte del esposo de su hija.

Luego de la interposición del amparo indirecto por parte de la familia de Mariana y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el 25 de marzo de 2015, la SCJN resolvió el amparo en revisión 554/2013, a través del cual mandató realizar todas las diligencias necesarias para investigar con perspectiva de género la muerte violenta Mariana Lima Buendía cumpliendo con el marco constitucional y legal, los lineamientos destacados del fallo.

Después de casi 13 años de ocurrido el feminicidio de la joven abogada y a 8 años de que la SCJN dictara la sentencia que ordenó reabrir el caso e investigarlo bajo la perspectiva de género, tuvieron que pasar 4,745 días para alcanzar la mano de la justicia.

Como defensoras de los derechos humanos, como organizaciones de la sociedad civil y como acompañantes del caso, reconocemos y valoramos la lucha de su madre, la defensora Irinea Buendía, cuyo labor incansable hoy materializa el acceso a la justicia, la misma que beneficiará a otros casos de violencia feminicida a nivel nacional.

Esta sentencia condenatoria llega en un contexto grave de violencia contra las mujeres, donde las autoridades se resisten a aplicar el criterio de que toda muerte violenta debe ser investigado como feminicidio. Es importante mencionar que en los últimos 4 años han sido asesinadas 15, 158 mujeres en México, el 25% de los casos se investigan como feminicidio y sólo un 20% de los casos de feminicidio llegan a tener una sentencia.

La sentencia del Poder Judicial del Estado de México nos fortalece para seguir luchando y para que se implementen de manera pronta los principios de la debida diligencia reforzada en casos de muertes violentas de mujeres, los cuales son oportunidad, exhaustividad y participación, a fin de evitar la revictimización y afectaciones a las víctimas.

Esta sentencia, nos anima y nos demuestra que es posible llegar a la verdad de las investigaciones. Este fallo, se convierte en el parámetro nacional para juzgar con perspectiva de género y es un recordatorio de la urgente necesidad de que los casos de muertes violentas contra las mujeres no queden impunes y enviar un mensaje de cero tolerancia a los delitos de violencia contra las mujeres. También es un llamado a todas las autoridades de procuración y administración de justicia para que investiguen y juzguen con perspectiva de género.

Los 70 años de prisión a los que ha sido condenado el feminicida de Mariana Lima, en nada resarcirá el dolor y ni los daños irreparables que trajo contra sus padres y toda su familia. Llegar a esta sentencia, representó un esfuerzo incansable, horas de un trabajo multidisciplinario por parte del equipo operativo del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en donde el acompañamiento legal, forense, de incidencia política y mediática, buscaron un solo objetivo: justicia y justicia para Mariana Lima.

Como representantes jurídicos y acompañantes de la familia, reiteramos nuestro compromiso para seguir luchando contra la violencia feminicida en México de una manera, profesional y ética. Hoy esta sentencia es una luz en medio de la oscuridad y un aliciente para continuar con nuestra labor. Seguiremos acompañando hasta que esta sentencia condenatoria sea firme.

Atentamente,
Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio en México (OCNF)

 

RINDE PROTESTA MANOLO JIMÉNEZ COMO CANDIDATO DEL PRI A GOBERNADOR DE COAHUILA

 

Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tomó protesta hoy a Manolo Jiménez como candidato del tricolor a la gubernatura de Coahuila, en un acto en el que aseguró que en la entidad hay una militancia sólida, unida y comprometida, que es garantía de triunfo.

Después de rendir protesta, Manolo Jiménez se comprometió a llevar a Coahuila hacia adelante, “para que nuestro estado se consolide como el mejor lugar de México para vivir con nuestras familias”.

Aquí en Coahuila, agregó, “puro para adelante. Porque para atrás ni para agarrar vuelo".

En el Centro de Convenciones de Torreón, el Presidente Alejandro Moreno expuso que “cada día falta menos y cada día somos más”, por lo que pronosticó que “vamos a ganar contundentemente”, ya que el PRI y la coalición “tenemos al candidato más preparado, la estructura más fuerte y el mejor proyecto para el futuro de Coahuila”.

En sesión del Consejo Político Estatal del PRI, y en presencia del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, el dirigente nacional describió al abanderado como un coahuilense que sabe trabajar y dar grandes resultados.

Acompañado por el Presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Rodrigo Fuentes Ávila, el dirigente nacional del tricolor dijo que de cara a los comicios del próximo 4 de junio, “los priistas vamos unidos, trabajando juntos para fortalecer al partido.

Desde Coahuila, les decimos que nada nos va a detener, que vamos con todo y que vamos a ganar”.

Estableció que Coahuila es reflejo de buenos resultados, porque la entidad tiene un gran Gobernador en Miguel Ángel Riquelme.

“Esa es la mejor carta de presentación de nuestro partido, un gobierno cercano y de resultados, que escucha y entiende las necesidades de los coahuilenses. Vamos a ganar con Manolo Jiménez, para seguir dándolo todo por las familias de este maravilloso estado”, aseguró el líder nacional del PRI.

 

Gobierno de México invierte 28.3 mdp en 164 proyectos de medicina tradicional: Alcocer Varela

 

El gobierno de México invierte 28.3 millones de pesos en 164 proyectos de fortalecimiento y ejercicio de la medicina tradicional y apoya a 256 promotoras y promotores comunitarios con este tipo de conocimiento en 24 entidades federativas, a través del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (Probipi), informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

Durante El Pulso de la Salud en la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario Alcocer Varela dijo que también se invierten 10 millones 600 mil pesos al Plan de Integración y Formación de Promotores Comunitarios de Medicina Tradicional, para apoyar a 129 personas que realizan acciones de prevención y comunicación en las comunidades.

Resaltó que, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se realizan diversas acciones enfocadas al fomento de la salud y la promoción de la medicina tradicional en las comunidades indígenas y afromexicanas del país, de conformidad con lo estipulado en la ley del INPI.

Explicó que esta ley tiene como objetivos promover e impulsar, en coordinación con el Sistema Nacional de Salud, el acceso de los pueblos indígenas y afromexicanos a los sistemas de salud, con pertinencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna.

Además, reconoce e incluye la medicina tradicional en el sistema de salud pública, fortalece el ejercicio de la medicina y la partería tradicional con el objetivo de ampliar el acceso con pertinencia cultural; impulsa la investigación sobre herbolaria y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afromexicanos; y promueve la difusión y preservación de la medicina tradicional, en colaboración con las comunidades.

El secretario de Salud resaltó que el aprendizaje de los conocimientos médicos ancestrales teórico-prácticos ha trascendido a través de la observación, experimentación y repetición exacta de sus principios, acompañado de innovaciones que algunas personas introducen a su experiencia.

Esta sabiduría ancestral se expresa en un conjunto de representaciones, ideas, conceptos, preceptos estructurados y una completa metodología que permite el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y padecimientos, así como la puesta en práctica de terapias específicas de curación.

Respecto al Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (Probipi), Varela Alcocer mencionó que entre las acciones se encuentran la promoción del patrimonio cultural; establecimiento, rehabilitación y equipamiento de espacios para la práctica, enseñanza y ejercicio de la medicina tradicional; fomento y promoción de la salud comunitaria; establecimiento de jardines botánicos y farmacias de plantas medicinales; e investigación.

El secretario de Salud dio a conocer que el programa forma parte de los planes de justicia y de desarrollo regional de los pueblos indígenas: seri comca’ac, yoreme mayo, guarijío-makurawe, wixárika, na’ayer, o’dam-au’dam, meshikan, rarámuri/ralámuli, yumanos y cochimí, nación amuzga, zapoteco, chinanteco, xhidza y xhon.

Informó sobre la apertura del Hospital de Medicina Tradicional en Calpulalpan, Oaxaca, uno de los más representativos de la entidad, que coadyuva en la preservación de los saberes ancestrales indígenas.

Añadió que con recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), se construyeron dos centros de salud, uno en la localidad de La Concordia y otro en Camalote, municipio de Ayutla, Guerrero.

Alcocer Varela agradeció al director general del INPI, Adelfo Regino López, y a la coordinadora del Programa de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación Indígena del INPI, Bertha Dimas Huacuz, por el trabajo conjunto en materia de salud.

Se reúne Jefa de Gobierno con mujeres representantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos

 

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo una reunión con mujeres integrantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos para dialogar respecto a la convivencia de la “Joven de Amajac” con la “Antimonumenta Justicia”, en la ex Glorieta de Cristóbal Colón, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma.

“Planteamos la idea de que convivieran las dos, que también era importante una, como era importante la otra, y que si es la Glorieta de la Mujeres que Luchan, pues es la glorieta de las mujeres que históricamente han luchado y las luchas recientes de mujeres que luchan en contra de la desaparición, de la violencia contra la mujer”, resaltó la mandataria capitalina.

Sheinbaum Pardo recordó que se han realizado diversas acciones para reivindicar a los pueblos indígenas, como modificar el nombre de la estación del Metro Zócalo a Zócalo/Tenochtitlán, así como renombrar la Avenida Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlán.

Durante la reunión, la mandataria local propuso que, en coordinación con el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, se trabaje en un mecanismo para resolver la convivencia de ambos monumentos de manera pacífica, ya que desde el Gobierno capitalino hay disposición para el diálogo.

Por su parte, las mujeres representantes mencionaron que están de acuerdo en compartir el espacio, ya que la “Joven de Amajac” reconocerá la importancia de las mujeres indígenas y la “Antimonumenta Justicia” se convertirá en un símbolo que recuerde que todas deben permanecer juntas en la lucha.

Las asistentes agradecieron la escucha y disposición de la Jefa de Gobierno, y mostraron su apertura para continuar con el diálogo.

 

 

BAJA CALIFORNIA: UNEN ESFUERZOS MARINA DEL PILAR Y CLAUDIA SHEINBAUM POR GOBIERNOS DIGITALES Y CERCANOS A LA GENTE

 

MEXICALI.- Para impulsar una agenda conjunta de gobierno digital que acerque los servicios a las y los ciudadanos, la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentaron en la ciudad de Mexicali avances del Convenio en Materia Digital entre ambas entidades federativas.

En su mensaje, la Gobernadora Marina del Pilar resaltó la visita de Sheinbaum Pardo a Baja California, así como la voluntad de la Jefa de Gobierno para compartir información y herramientas al Gobierno de Baja California, a fin de avanzar hacia la digitalización de los procesos gubernamentales.

"Ese trabajo, esas experiencias, esos proyectos queremos replicarlos en Baja California porque sabemos que son parte de la transformación que vive nuestro país y en Baja California estamos en un proceso de transformación", expresó.

Por su parte, Sheinbaum Pardo agradeció a la Gobernadora Marina del Pilar por el trabajo colaborativo y por su labor al frente de Baja California, asimismo, sostuvo que la digitalización es fundamental para la democracia y la austeridad, ya que abre los servicios gubernamentales al mismo tiempo que implica ahorros importantes en cada uno de los procesos.

En el mismo sentido, la Jefa de Gobierno retomó los esfuerzos nacionales e internacionales por cerrar la brecha digital entre mujeres y hombres, a fin de que la conectividad quede al alcance de todas las personas, mejorando de forma sustancial su calidad de vida y su capacidad de acceder a la información y al conocimiento.

"Durante muchos años se consideró que la innovación era solo del sector privado, y desde que llegamos al gobierno demostramos que la digitalización también forma parte fundamental en lo público", dijo.

Sheinbaum Pardo indicó que la Agencia Digital de Innovación Pública de Ciudad de México consiguió mediante acciones permanentes reducir de dos mil 300 a 500 trámites, erradicando las corrupciones, generando ahorros de tiempo y acercando las acciones públicas a toda la ciudadanía.

Hizo hincapié en que la Agencia está conformada en gran medida por jóvenes egresadas y egresados de universidades públicas, demostrando que las nuevas generaciones están marcando la diferencia a la hora de desarrollar proyectos de gobierno innovadores y adecuados para la actualidad.

Asimismo, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México subrayó que como parte de este proceso tecnológico se generó una identidad digital que facilitará la autenticación de los ciudadanos ante el gobierno capitalino a fin de acceder más fácilmente a todos aquellos servicios que ofrecen las autoridades.

En el evento estuvieron presentes José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública; Gabriel Palombo, director de la Agencia Digital de Baja California y Norma Alicia Bustamante Martínez, alcaldesa del XXIV Ayuntamiento de Mexicali.

En otro punto de su agenda, Sheinbaum Pardo ofreció la conferencia magistral "Políticas de Gobierno en beneficio de la Ciudadanía", a la que asistieron miles de ciudadanos de los siete municipios del Estado.

En su mensaje, detalló la importancia de encabezar las instituciones bajo los principios de la Cuarta Transformación, especialmente los relacionados con priorizar las necesidades de quienes más lo necesitan y poner los recursos y la toma de decisiones al beneficio de la sociedad.

 

JALISCO: HABRÁ SERVICIO ESPECIAL DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA EL CLÁSICO CHIVAS-AMÉRICA

 

En coordinación con la administración del Estadio Akron y transportistas, la Secretaría de Transporte dispondrá un servicio especial para facilitar el arribo y la salida de los aficionados con motivo del clásico nacional Chivas-América que se celebrará el próximo sábado 18 de marzo en el recinto de El Bajío.

Para este efecto, a partir de las 18:00 horas y hasta el término del partido, habrá un circuito de una ruta alimentadora que conectarán al inmueble con estaciones de Mi Macro Periférico –Estadio Chivas, Ciudad Judicial y Ciudad Granja–, y una ruta más que circulará desde la Glorieta Minerva hasta dicho estadio, con recorrido sobre la Avenida Vallarta, luego por avenida del Bajío y continuando por el Circuito JVC.

Para el servicio que se ofrecerá entre el Estadio Akron y las estaciones de Mi Macro Periférico, se contará con 6 unidades con intervalos de 10 minutos y en el caso de la ruta que partirá desde la Glorieta Minerva serán dos unidades con intervalos de aproximadamente 38 minutos, aunque los tiempos de recorrido pueden variar de acuerdo a las condiciones del tráfico.

Para el cierre se colocarán unidades de contra demanda y se ampliarán frecuencias en la troncal de Mi Macro Periférico, que igualmente ofrecerá el servicio hasta las 23:45 horas.

En este servicio especial los usuarios también podrán beneficiarse con los descuentos en el transbordo, pues con la tarjeta Mi Movilidad sólo pagarán un 50% del costo del pasaje al abordar una alimentadora; igualmente de regreso pagarán un pasaje completo al abordar la alimentadora en el Estadio y al subirse a Mi Macro Periférico pagarán únicamente la mitad.

Como parte del servicio especial también se instalará señalética provisional para orientar a los usuarios a ubicar paradas oficiales de las rutas, así como los lugares autorizados para los taxis amarillos y, por separado, el servicio de plataformas.

Previo, durante y después del partido, el área de Supervisión al Transporte Público vigilará que el servicio se ofrezca de la mejor manera, tanto en el colectivo como en taxis y plataformas y que éstos últimos levanten y dejen usuarios únicamente en los sitios permitidos.

 

Celebra Gobierno de Michoacán consolidación del ferrocarril del T-MEC

 

Morelia, Michoacán, 15 de marzo de 2023.- El Gobierno de Michoacán celebra la decisión del órgano regulador del gobierno de los Estados Unidos de América, Surface Transportation Board (STB), de aprobar la solicitud de fusión conjunta de la ferroviaria Canadian Pacific Railway Limited (Canadian Pacific) y de Kansas City Southern (KCS), lo que da paso al primer ferrocarril directo que unirá a México, Estados Unidos y Canadá, denominado Canadian Pacific Kansas City (CPKC).

En la resolución, que involucra al puerto michoacano de Lázaro Cárdenas, se expresa que este nuevo servicio directo facilitará el comercio de autopartes, vehículos terminados, y otros bienes contenerizados entre Estados Unidos y México, además del flujo de grano entre el medio oeste, la costa del Golfo y México; y el movimiento de bienes intermodales.

Respecto a las empresas que se fusionaron, la agencia SBT destaca la cobertura que Canadian Pacific (CP) tiene en el corredor oeste uniendo Vancouver con Thunder Bay, Ontario, el medio oeste de Estados Unidos, y el este de Canadá.

Por lo que toca a Kansas City Southern de México, refiere que atiende al centro industrial de nuestro país con líneas que van de Ciudad de México al puerto de Lázaro Cárdenas; a los puertos de Veracruz, Altamira y Tampico, en el Golfo, y se extiende al norte, a Monterrey, Nuevo León, así como a puntos fronterizos como Nuevo Laredo/Laredo, Texas, y Matamoros/Brownsville, Texas.

Al igual que lo hace la agencia Surface Transportation Board, el Gobierno de Michoacán espera que esta decisión, que da paso al tren del T-MEC, impulse el tráfico ferroviario y la inversión en infraestructura, calidad y seguridad en el servicio.
 

 

MORELOS: Contará "Festival Morelos, la Eterna Primavera" con trabajo coordinado de corporaciones estatales

 

Con trabajo interinstitucional, la Secretaría de Turismo y Cultura (STyC), en coordinación con las corporaciones de seguridad del estado, implementará acciones para generar condiciones óptimas para los visitantes en el marco del Festival “Morelos, La Eterna Primavera” que se efectuará del 17 al 20 de marzo, afirmó Abdiel Guerrero Rojas, coordinador de Desarrollo Turístico.

El funcionario aseguró que, desde la dependencia que encabeza Julieta Goldzweig Cornejo, se han definido estrategias conjuntas con la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES), Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), Secretaría de Movilidad y Transportes (SMyT), así como Servicios de Salud de Morelos (SSM).

En este sentido, Guerrero Rojas puntualizó que se reforzarán las labores en torno al primer cuadro de Cuernavaca, con elementos operativos y de emergencias a pie, así como recorridos de seguridad y vigilancia, además de presencia en los municipios donde se llevarán a cabo actividades alternas.

Asimismo, se mantendrá un monitoreo permanente a través de las cámaras de videovigilancia del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), lo que permitirá dar seguimiento en tiempo real en las zonas de mayor afluencia.

También, Abdiel Guerrero confirmó que, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de la población, se contará con la supervisión de los eventos por parte de personal de la CEPCM, quienes establecerán las medidas preventivas de los sitios donde se realizarán las actividades; aunado a ello, se tendrá el despliegue de equipo y unidades especializados para el apoyo a las y los participantes del festival.

Para finalizar, el funcionario enfatizó que el Gobierno que encabeza Cuauhtémoc Blanco Bravo está comprometido con las y los ciudadanos en mantener un ambiente de tranquilidad para que disfruten de un sano esparcimiento en la entidad durante este fin de semana largo.

Para ello, reiteró a la ciudadanía los números de emergencia 9-1-1 y de denuncia anónima 089 en caso de tener alguna eventualidad.

ARTICLE 19: Familiares de personas desaparecidas y organizaciones denunciaron omisiones y retrocesos en materia de búsqueda de personas

 

Ciudad de México 13 de marzo de 2023.- Durante el 186 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), familiares de personas desaparecidas, representantes de diversas organizaciones, y del Consejo Nacional Ciudadano participaron en una Audiencia Temática solicitada por el Estado Mexicano para discutir “avances”, retos y oportunidades en materia forense para la búsqueda de personas desaparecidas.

Durante la audiencia, las autoridades mexicanas presentaron información que no representa la realidad del país. Por ejemplo, la Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que el Banco Nacional de Datos Forenses ya opera, pero hasta la fecha, familiares de personas desaparecidas y organizaciones no han recibido información al respecto.

En la audiencia, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Trotiño destacó la necesidad de una cooperación y articulación efectiva entre autoridades para dar frente a los rezagos y necesidades en materia forense. La falta de articulación se reflejó durante las presentaciones de las y los integrantes del Estado mexicano.

Las familias de personas desaparecidas, por su parte, recordaron a las autoridades que son ellas y ellos quienes han encontrado a personas desaparecidas y que en el diseño del programa de identificación masiva, el Estado ha fallado en incluir familiares y organizaciones. Por su parte, el Representante en México de ONU DH, Guillermo Maldonado, recordó que es gracias al impulso de las familias que hoy el Gobierno de México reconoce la existencia de una crisis forense.

Todo lo expresado por familiares y organizaciones sociales que les acompañan muestra de manera contundente que las desapariciones se siguen cometiendo, que la aquiescencia y las omisiones de las autoridades permanecen en el tiempo y que, hasta el día de hoy, no hay garantías de no repetición. Resaltaron que las desapariciones forzadas perpetradas por el crimen organizado y las empresas, son desapariciones del Estado.

La Comisionada Esmeralda Arosemena destacó que es necesario una política pública nacional de largo plazo y que establezca con criterios claros cómo se articulan las diversas instituciones. Por su parte, la Comisionada Julissa Mantilla Falcón recordó que las vidas de las madres buscadoras corren grandes riesgos y el Comisionado Carlos Bernal Pulido llamó incluso a considerar elevar el tema a nivel constitucional.

Según cifras oficiales, al día de hoy, hay más de 112 mil personas desaparecidas y más de 50 mil cuerpos sin identificar, lo que refleja que la deuda del Estado prevalece y deben redoblarse los recursos y esfuerzos para atender la crisis de desapariciones y la crisis forense que afecta no solo a mexicanas y mexicanos, sino también a las personas migrantes. Por lo que las organizaciones y colectivos firmantes nos unimos a las peticiones de la CIDH, a las propuestas de ONU-DH y además reiteramos las hechas en la audiencia:

Al Estado Mexicano exigimos:

Establecer un mecanismo efectivo y transparente de participación de las familias y de rendición de cuentas, de forma tal que incidan en el diseño de la política nacional forense con una ruta de trabajo conjunta.
Hacer obligatorio al MEIF en las Fiscalías, fortaleciendo la coordinación con agencias de desarrollo y cooperación internacional, estableciendo protocolos adecuados, con la participación de las familias.
Que la Fiscalía General de la República y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia informe qué medidas adoptarán para garantizar la colaboración con el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y los Centros de identificación humana.
Invertir en educación forense y tecnología avanzada para la identificación de desaparecidos, sin limitarse a pruebas genéticas, contar con especialistas altamente capacitados para la notificación digna a las familias.
Establecer a la brevedad herramientas y bases de datos que les ordena la Ley General, con asistencia técnica internacional.
Contar con un análisis oficial de las cifras de personas fallecidas sin identificar y considerarlas como personas desaparecidas.
Tener garantías de seguridad y mecanismos eficientes de protección a personas buscadoras y una evaluación y diagnósticos de las fallas en los mecanismos existentes.
En relación a la búsqueda de migrantes desaparecidos, instalar la Mesa de Búsqueda nacional con sus lineamientos operativos, para contar con un espacio transnacional de intercambio de información y coordinación entre actores estatales y no estatales de México y otros países.
Promover la creación de una Comisión especial amparada por las Naciones Unidas para la investigación de masacres e identificación de migrantes desaparecidos, así como fortalecer a la Comisión Forense.
Establecer mecanismos y salvoconductos de recuperación humanitaria basados en el poder de interlocución, uso de influencia y capacidad de negociación del Estado y de todos los actores privados, incluídas las empresas privadas y la delincuencia organizada.
Establecer mecanismos de búsqueda y procesamiento de información de las empresas que operan en zonas de riesgo para defensores.
A la CIDH:

A través de asistencia técnica, instale un mecanismo de alto nivel de monitoreo junto a Naciones Unidas para el diseño e implementación de la Política Nacional Forense.
Realice visitas a México y emita informes temáticos sobre desapariciones forzadas con recomendaciones para erradicarlas.
Convocar a reuniones de trabajo y audiencias públicas en la materia.
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!

 

UNAM: Una agenda geográfica podría orientar la acción de gestión institucional de las próximas dos décadas

 

Las fortalezas del conocimiento geográfico deben aplicarse a una escala local porque es más sostenible; la mayor de ellas es la visión de conjunto y la palabra clave: organización, aseguró Federico Fernández Christlieb

El proyecto debe priorizar la educación, política, ciencia, alimentación, agua, vivienda, energía, seguridad, arte, intercambio y diversión

Año 2043, la población mundial ha alcanzado nueve mil millones de habitantes; en México se rebasan 130 millones. Según cálculos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, de no modificar la política industrial y económica se cumplirán los peores vaticinios sobre el calentamiento global:

Guerras entre estados, y guerrillas entre barrios por el agua y otros recursos; ausencia de poderes políticos capaces de garantizar la paz y controlar la vorágine migratoria en busca de trabajo y alimento.

Los glaciares llegarán a su derretimiento final, el agua de los océanos habrá inundado costas, cientos de especies se habrán extinguido, los ecosistemas estarán en una fase de transformación imprevisible, enfermedades de dimensión epidémica. Aunque todo esto ocurre, puede exponenciarse, describió el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Federico Fernández Christlieb.

Al dictar la conferencia “Geografía en transición hacia el mundo que viene”, en esa entidad académica, el también doctor en Geografía y Ordenamiento territorial de la Université de Paris-Sorbonne, planteó:

“Supongamos que en 2043 se cumplen algunos de los terribles pronósticos y las instituciones pierden aún más su capacidad de gestión ¿Qué podrá aportar el conocimiento geográfico para reorganizar a las comunidades? ¿En qué debemos trabajar ahora, 2023, para prever -y atenuar- ese momento?

Ante esto, el académico de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y de la Facultad de Filosofía y Letras resaltó la necesidad de discutir una Agenda geográfica para el siglo XXI, que debe priorizar los siguientes tópicos: educación, reorganización política, alimentación, agua, vivienda, intercambio, energía, seguridad, arte, ciencia y diversión.

“Quizá paralizados por la depresión que es comprensible, estamos en la perplejidad; no sabemos qué ocurre porque nunca hemos estado bajo estas condiciones climáticas, bajo esta presión poblacional, estamos pasmados, confundidos, y lo que propongo para iniciar es evidenciar las fortalezas del pensamiento geográfico”, dijo.

En el Auditorio “Francisco Díaz Covarrubias” del IGg, el exdirector del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Francia, presentó algunas imágenes de “los paisajes actuales”: paraderos, vialidades, diferencias de habitabilidad, centros comerciales en donde también pueden verse frivolidad, alienación, inseguridad.

“Guiarnos por indicadores de la economía global como el producto interno bruto es absurdo, porque refleja el dinero que se gasta en un país dividido hipotéticamente entre el número de sus pobladores, pero no refleja la enorme desigualdad que hay entre los que lo gastan en verdad y los que no pueden hacerlo.

“Crecer ilimitadamente en un mundo finito, como lo propone la globalización, no es posible. Los problemas derivados de ésta no pueden ser resueltos por un solo esquema económico o científico, o por un solo gobierno, de ahí que convenga enfocar de manera interdisciplinar, como lo hace la Geografía”, puntualizó.

Por ello, agregó, “es importante proyectar nuestro trabajo a una escala que cuide la sostenibilidad tanto social como ambiental; nuestra gran fortaleza es la visión de conjunto, la comprensión general de las relaciones que tejen el espacio; esto permite prever, planear, moderar decisiones, situarse del lado sustentable y socialmente responsable de la organización territorial; una palabra clave parece ser organización”.

En la conferencia moderada por Luz Fernanda Azuela Bernal, secretaria académica del IGg, el exdirector general de Cooperación e Internacionalización de la UNAM, enumeró las diez fortalezas del conocimiento geográfico:

“1. Empieza en el ámbito local; 2. Es de naturaleza interdisciplinaria; 3. Celebra la biodiversidad biocultural; 4. Interrelaciona las causas globales con los efectos locales; 5. Asume una perspectiva de larga duración; 6. Comprende la interdependencia entre lo rural y lo urbano; 7. Recoge información en campo, gabinete y laboratorio y no teme a la tecnología; 8. Constituye una reflexión individual que se discute y ensambla con preocupaciones colectivas; 9. Se expone en lenguajes sintéticos y de fácil comprensión como los mapas; 10. Es aplicable”.

El problema, remarcó, es que a partir del siglo XVII nos hemos hiperespecializado en subdisciplinas que han fragmentado el conocimiento geográfico. Hemos desarmado la realidad, pero “ahora no podemos actuar sin comprender la unidad de todos esos saberes que la conforman”.

“Quienes en 20 años tengan la suerte de ir a la mitad de su formación en las universidades, nos preguntarán a todos los que estamos aquí: ¿Y ustedes científicos qué estaban haciendo mientras el planeta se caía a pedazos?, ¿de verdad era esto lo que estábamos haciendo?, ¿mirar noche y día la pantalla de nuestro celular?”.

La tercera convocatoria de pintura infantil Alas sobre rieles llevará por tema los paisajes del ferrocarril

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), abre por tercer año la convocatoria de pintura infantil Alas sobre rieles, que en su edición 2023 invita a niñas y niños a reflexionar sobre el maravilloso mundo de los ferrocarriles, lo que ven o imaginan de los paisajes por donde pasa el tren, de los árboles, plantas y animales que habitan cerca de las vías o de las actividades en torno a las estaciones del ferrocarril.

Niñas y niños de nacionalidad mexicana o residentes en México podrán participar explorando su creatividad, utilizando distintos materiales y técnicas para realizar su pintura.

Para esta tercera convocatoria se integrará un comité encargado de seleccionar 12 de las obras recibidas. Con una de ellas se diseñará el cartel principal de la quinta edición del festival Alas sobre rieles: los paisajes del ferrocarril, en su edición 2023. El resto, se integrarán a un calendario digital para el año 2024.

Este año la convocatoria de pintura infantil y el festival Alas sobre rieles reflexionará con el público infantil y familiar sobre la valiosa diversidad de los paisajes que forman y formaron parte del ferrocarril en México, esto en el contexto del 150 aniversario del Ferrocarril Mexicano, inaugurado en 1873 por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada y que fuera la primera línea férrea completa que se construyó en el país, logrando unir la capital del país con el Puerto de Veracruz.

Esta convocatoria estará vigente a partir del 15 de marzo y hasta el 12 de abril de 2023, se abre en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través del Cuerpo Académico 330 “Prevención de la violencia: educando para una cultura de paz a través de la participación social” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, y el Centro Universitario de Investigación, Docencia y Acción en Territorio, el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán y Naturailesa: experiencia sensible.

Las bases de la convocatoria se pueden consultar a través de la plataforma México es Cultura, Contigo en la distancia, y cultura.gob.mx/convocatorias para mayores informes escribir al correo museoferrocarriles@cultura.gob.mx

 

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes interpretó el Huapango, de Moncayo, y Sobre las olas, de Juventino Rosas

 

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) tuvo su primera presentación este miércoles a las 10:30 horas en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, ante un público integrado en su gran mayoría por adultos, adultos mayores y algunas personas con discapacidad visual e intelectual, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los integrantes de la agrupación musical del Instituto, bajo la batuta y narración de su titular Luis Manuel Sánchez Rivas.

El director dio una breve explicación al público sobre el origen y sentido de cada obra interpretada, solicitando su intervención con algún aplauso o sonido, incluso poniéndose de pie en la obra Bartallia, de Biber, generando empatía con los asistentes.

Explicó que el repertorio fue elegido por ser algunas obras que se usan en la musicalización teatral, pero también comentó que uno de los objetivos de la OCBA es promover a los compositores mexicanos, y por eso es que eligió dos obras representativas de nuestra cultura, como es el vals Sobre las olas, de Juventino Rosas, y el Huapango, de José Pablo Moncayo, con el arreglo para orquesta de cámara de Francisco Ageo Méndez, miembro de la OCBA.

La orquesta cerró esta presentación con la Marcha Radetzky, de Johann Strauss, música que se interpreta comúnmente en Austria durante la celebración del Año nuevo, según explicó Sánchez Rivas.

Mañana, jueves 16 de marzo, se llevará a cabo una segunda función a las 10:30 horas, entrada libre.

Con estas acciones, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fortalece los derechos humanos a la cultura, en el marco del eje transversal de inclusión, diversidad e igualdad.

 

En el marco del 8M, el Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos realizará el Encuentro de Museos Violeta 2023

 

Los museos son producto de una sociedad patriarcal y es necesario realizar un análisis con perspectiva de género de las violencias simbólicas presentes en los discursos de estos espacios, con el fin de generar una discusión abierta sobre los roles de género y desnaturalizar prácticas de violencia y discriminación hacia las mujeres.

Respondiendo a dicha necesidad, en conmemoración al Día Internacional de las Mujeres, la Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos (OMRPR), de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE), en conjunto con la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana (UV) y el Museo de Antropología de Xalapa se llevará a cabo el Encuentro de Museos Violeta 2023

La actividad sucederá el 16 y 17 de marzo, de 11:00 a 14:00 horas y será transmitida por Facebook INAHmx, así lo dio a conocer la subdirectora de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades de la CNMyE del INAH y cofundadora del OMRPR, Carolina Carreño Vargas, quien advierte que un tema sustancial es “la transformación de los museos para que estos espacios que históricamente han participado –mediante la discriminación indirecta y la violencia simbólica hacia las mujeres– en el establecimiento de una cultura androcéntrica, se conviertan en dispositivos que contribuyan al proceso de sustituir la cultura patriarcal, para crear una vida libre de violencias”.

Cabe recordar que, apoyado por la CNMyE, el OMRPR surgió en 2019 con el fin de involucrar a los museos en la responsabilidad de contribuir a la formación y bienestar de las personas y las sociedades.

Su propósito principal es ensayar propuestas que contribuyan a construir una vida libre de violencia, reparando la deuda histórica con las mujeres y las niñas, quienes han visto cómo sus aportaciones a la construcción de la humanidad son silenciadas con frecuencia.

Se concibe como un espacio para conocerse, intercambiar experiencias, inspirar, compartir saberes y tejer redes de apoyo y cuidado mutuo para continuar imaginando, creando e implementando acciones feministas contra la violencia hacia las mujeres, en y desde estos espacios.

Carreño Vargas comenta que las inscripciones se cerraron con 105 registros y contará con trabajadoras de repositorios nacionales y de América Latina que participarán en mesas de diálogo y de trabajo.

Se trata de crear acciones para que los museos incluyan las aportaciones históricas de las mujeres, las contribuciones contemporáneas de las especialistas en las disciplinas que producen conocimientos sobre sus colecciones y que promuevan la reflexión y acciones hacia una división justa y equitativa del trabajo, que no se base en el sexo o género de la persona.

Asimismo, para que representen a las mujeres libres de estereotipos de género, se comuniquen con un lenguaje no sexista, evidencien y cuestionen las actitudes machistas, sexistas, misóginas o discriminatorias y sus consecuencias; además de promover acciones afirmativas como: dar prioridad a que mujeres y niñas tomen la palabra durante visitas guiadas, pláticas y talleres; programen actividades exclusivas para mujeres y pongan en valor actividades domésticas y de cuidados, entre otras.

Paralelamente, el pasado 8M, el OMRPR se sumó a la Sección de Historia del Centro INAH Puebla y a la Colectiva Mujeres INAHs Sonora, a la convocatoria de Mujeres CINAHP que llevó a cabo el 6o. Foro “Vinculación entre mujeres en el ámbito laboral”, convocando a las trabajadoras del INAH para revisar juntas sus condiciones y necesidades laborales. El foro se desarrollará virtualmente por FB INAHmx, con el objetivo de crear sororidad entre trabajadoras de todo el país.

Finalmente, Carolina Carreño Vargas informó que el 18 de marzo, a las 12 horas, el OMRPR participará en un conversatorio sobre actividades feministas en museos, en el Museo de las Constituciones de la UNAM, en el marco de la exposición Mujeres que bordan, manos que denuncian.

 

Narradoras celebran legado, apertura y conquista de espacios para la literatura escrita por mujeres en México

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en el marco del Día Internacional de la Mujer, realizaron la charla Literatura actual de las narradoras mexicanas, durante la cual Jazmina Barrera, Gloria G. Fons, Adriana Azucena Rodríguez y Miraceti Jiménez coincidieron en el tema de la conquista de espacios, así como en la exposición y el tratamiento literario de tópicos considerados tabú, los cuales han logrado las voces femeninas mediante el género narrativo.

En la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, destacó la importancia de la figura femenina en la literatura mexicana; asimismo, subrayó que ésta no se comprendería en su amplitud sin las grandes contribuciones de las escritoras. Posteriormente, presentó a las participantes, de quienes reconoció su trabajo en pro de los derechos de las mujeres.

En su oportunidad, Miraceti Jiménez señaló que este tipo de encuentros representan una celebración para todas las mujeres, pues dijo que las escritoras jóvenes van ganando espacios y están alzando la voz para luchar por sus derechos, al romper limitantes como la autocensura en el contenido de sus obras.

“Yo me enfrenté a la autocensura, que fue muy fuerte. Las jóvenes poco a poco se dan cuenta y luchan por sus derechos. Mi hija escribe cosas que en mi época no se hubieran escrito, es más atrevida y se anima a escribir sobre temas que antes no se abordaban. Yo aprendo de las jóvenes y siento que ahora puedo escribir sobre lo que quiera; eso es una apertura que nos da la época y que debemos aprovechar”, comentó.

Por su parte, Jazmina Barrera reconoció las redes de apoyo que surgen entre las mismas escritoras e indicó que desde hace algunos años ha habido cambios radicales —respecto a la perspectiva de género— en torno a la industria literaria, el mercado y el contexto en el que escriben actualmente las mujeres en México.

“Cuando empecé a escribir lo hice en un ambiente que, muchas veces, era hostil. Había poco reconocimiento de las escritoras mexicanas del pasado y sus contribuciones a la literatura nacional. Sentía vergüenza o miedo de decir lo que pensaba”; por lo menos me siento mucho más acompañada y me siento protegida por una red de mujeres, agregó.

La autora de Cuerpo extraño (2013) y Punto de cruz (2021) indicó que uno de los elementos notorios en las obras de las nuevas escritoras es que se ha borrado la línea entre los géneros y destacó también el arrojo con el cual las escritoras contemporáneas abordan temas “tabú”, que no eran considerados de trascendencia literaria o que se consideraban exclusivos de la literatura escrita por hombres; lo que refleja, desde su perspectiva, apertura y libertad.

“Es evidente que se está escribiendo más sobre maternidad, de cuidados, de abuso sexual, de disidencia sexual, de feminicidios. Hace 10 años estos temas difícilmente se trataban o era difícil que se publicaran y tuvieran esta recepción que ahora tienen. Por otro lado, las mujeres están escribiendo sobre temas que se consideraban masculinos, como la ciencia ficción”, explicó.

En tanto, Gloria G. Fons reconoció a Amparo Dávila y a Elena Garro, así como a Ethel Krauze y a Cristina Liceaga como autoras imprescindibles en la literatura contemporánea, y coincidió que la autocensura es uno de los retos a vencer por parte de las escritoras. Además, la autora de Morir en abril (2019) invitó a quienes se inician en este oficio a que no tengan miedo de señalar o denunciar cualquier tipo de agresión, acoso u ofensa de la que pudieran ser objeto.

Finalmente, Adriana Azucena Rodríguez, narradora, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), reconoció a Luisa Josefina Hernández, Helena Beristáin y María Andueza como escritoras que la arroparon durante su formación, y recordó su libro Coincidencias para una historia de la narrativa escrita por mujeres (2014), en el cual aborda la relevancia de autoras que pasaron inadvertidas en la literatura durante el siglo XX.

Señaló que “todo el tiempo hemos tenido narradoras impresionantes. A lo largo de las diferentes generaciones hubo muchas autoras. Por ejemplo, las autoras de la Revolución eran muchas más de las que pensamos. Me encuentro con autoras como Antonieta Rivas Mercado e Indiana Nájera, quienes dieron una versión distinta de la Revolución Mexicana”.

“Creo que actualmente hay una recepción distinta cuando escuchamos hablar de literatura hecha por mujeres. Cuando era estudiante casi no teníamos autoras en ninguna clase. Abordamos a sor Juana, Rosario Castellanos, pero todavía me tocó el rezago que sufría Elena Garro en cuanto a lectura y discusión crítica. En cambio, ahora hay más interés cuando se habla de escritura de mujeres”, concluyó.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

La producción y consumo de cocaína se dispara y diversifica

 

16 Marzo 2023

Derecho y prevención del delito

Aunque el mercado se concentra en las Américas y Europa, la agencia de la ONU contra la droga alerta del potencial crecimiento que se proyecta sobre África y Asia en un informe, en el que destaca que el fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda. Los medios de distribución también se diversifican a través del correo postal y el transporte marítimo.

Según un nuevo informe publicado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción mundial de cocaína se ha disparado drásticamente en los dos últimos años tras una desaceleración inicial causada por la pandemia del COVID-19.

El Informe Mundial sobre la Cocaína 2023 detalla cómo el cultivo de coca se disparó un 35% de 2020 a 2021, una cifra récord y el aumento interanual más pronunciado desde 2016. El aumento se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína.

El fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda, y muchas regiones han registrado un incremento constante de los consumidores de cocaína en la última década. Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia.

No obstante, las interceptaciones de cargamentos de cocaína por parte de las fuerzas del orden de todo el mundo también han aumentado considerablemente, y las incautaciones alcanzaron la cifra récord de casi 2000 toneladas en 2021.

Alerta máxima
El aumento de la oferta mundial de cocaína “debería ponernos a todos en alerta máxima", declaró la directora ejecutiva de la agencia de la ONU, tras dar a conocer todos estos datos.

"El potencial de expansión del mercado de cocaína en África y Asia es una realidad peligrosa. Insto a los gobiernos y a otras instancias a que examinen detenidamente las conclusiones del informe para determinar cómo se puede hacer frente a esta amenaza transnacional con respuestas transnacionales basadas en la sensibilización, la prevención y la cooperación internacional y regional", afirmó Ghada Waly.

Potencial de crecimiento enorme
Según el informe, en los mercados de cocaína establecidos, la proporción de la población general que consume la droga es elevada.

“Pero estos mercados sólo cubren una quinta parte de la población mundial. Si la prevalencia en otras regiones aumenta hasta igualar a los mercados establecidos, el número de consumidores crecería enormemente debido a la gran población subyacente”, advierte.

Este tipo de convergencia de los mercados ya se ha producido en Europa occidental y central, donde los niveles de pureza y los precios se han armonizado con los de Estados Unidos, aunque la prevalencia del consumo de cocaína en aquellas regiones aún no ha alcanzado el nivel de ese país.

Países bajos, nuevo centro de distribución
El informe examina la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los países del sureste de Europa y África -en particular los de África Occidental y Central- se utilizan cada vez más como zonas clave de tránsito de la droga.

Por su parte, los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Rotterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. Los traficantes también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa, además de a Norteamérica.

Las modalidades de los traficantes de cocaína también se examinan en el informe, cuyas conclusiones muestran que el panorama delictivo se está fragmentando en una miríada de redes de tráfico.

La desmovilización de los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que hasta entonces controlaban muchas de las regiones cocaleras del país, abrió el camino a otros actores locales, ex guerrilleros de las FARC o incluso grupos extranjeros de México y Europa.

Además, el informe revela que han proliferado los llamados "proveedores de servicios", es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las fases de la cadena de suministro a cambio de una comisión.

“Estos grupos extranjeros no pretenden hacerse con el control de territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y a financiar todas las fases de la de suministro”, asegura el informe.

…y Sudamérica
Colombia sigue dominando las rutas de tráfico América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana. Sin embargo, las rutas hacia Europa han evolucionado. El papel dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.

La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico.

Crack en Europa
El consumo de cocaína crack sigue una tendencia al alza en varios países de Europa Occidental, según datos sobre personas que buscan tratamiento por primera vez.

Aunque su consumo estaba bien documentado en el Reino Unido, ahora aparece una mayor incidencia en los países de Europa continental, concretamente en Bélgica, Francia y España, que registraron aumentos abruptos en el número de consumidores que iniciaron tratamiento a partir de 2017 o 2018. Italia también mostró un aumento lento pero constante.

Medios de distribución
Otro dato revelador del informe es que el uso de servicios de paquetería y mensajería aumentó significativamente durante los cierres relacionados con COVID-19, debido a que durante las restricciones de los vuelos de pasajeros, los traficantes no podían confiar en para transportar la droga en los aviones.

Algunos países de África Occidental han observado un significativo aumento del contrabando de pequeñas cantidades de cocaína a Europa y otros países a través del correo, mientras desde Costa Rica se ha constatado el tráfico hacia Asia, África y Europa con la droga oculta en mercancías como libros, imágenes religiosas y piezas de repuesto de vehículos.

La agencia de la ONU señala que, aunque la pandemia puede haber acelerado la tendencia, los traficantes ya habían incrementado el uso de los servicios de correo internacional para introducir cocaína en Europa, mientras los datos de España y Argentina apuntan a un descenso a largo plazo del uso de mulas de droga en vuelos de pasajeros. Ambos países registraron casos de grandes envíos en equipajes no acompañados.


 

EEUU divulga video de avión ruso arrojando combustible a dron de la Fuerza Aérea

 

EEUU divulgó un video que dice muestra a un avión ruso arrojándole combustible a un dron de la Fuerza Aérea en un aparente intento de dañar sus instrumentos, y luego golpea su hélice.

El Pentágono divulgó imágenes de lo que dice es un avión ruso que realiza una interceptación insegura de un dron de vigilancia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Negro.

El video de 42 segundos, dado a conocer el jueves, muestra un Su-27 ruso acercándose a la parte trasera del dron MQ-9 y comenzando a liberar combustible a medida que pasa, dijo el Pentágono.

El ejército estadounidense indicó que abandonó el MQ-9 Reaper en el mar el martes después de que el avión de combate ruso arrojó combustible sobre el vehículo aéreo no tripulado, en un aparente intento de cegar sus instrumentos ópticos y expulsarlo del área, y luego golpeó su hélice.

El extracto publicado no muestra eventos antes o después de la aparente confrontación por el vertido de combustible.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, hablaron con sus homólogos rusos sobre la destrucción del dron estadounidense tras el encuentro con aviones de combate rusos.

Las llamadas con el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, y el jefe del Estado Mayor general ruso, el general Valery Gerasimov, el miércoles fueron las primeras desde octubre.

Si bien los intentos de interceptación no son infrecuentes, el incidente en medio de la guerra en Ucrania ha generado preocupaciones de que podría acercar a Estados Unidos y Rusia a un conflicto directo.

Que los principales líderes militares y de defensa de los dos países estuvieran hablando tan poco después del encuentro sobre el Mar Negro subrayó su seriedad.

El Ministerio de Defensa ruso dijo en su informe sobre la llamada con Austin que Shoigu acusó a Estados Unidos de provocar el incidente al ignorar las restricciones de vuelo que el Kremlin había impuesto debido a sus operaciones militares en Ucrania.

Rusia también culpó a “la intensificación de las actividades de inteligencia contra los intereses de la Federación Rusa”.

Tales acciones estadounidenses “están cargadas de una escalada de la situación en el área del Mar Negro”, dijo el Ministerio de Defensa, advirtiendo que Rusia “responderá del mismo modo a todas las provocaciones”.

[Con información de The Associated Press]

 

Oposición argentina pide explicación al canciller Cafiero tras fuga de exfuncionaria ecuatoriana

 

El Congreso argentino pide declaraciones del canciller Santiago Cafiero tras la fuga de la exfuncionaria ecuatoriana, condenada por corrupción en su país.

BUENOS AIRES —
Los partidos de la oposición en Argentina están exigiendo que el canciller Santiago Cafiero dé explicaciones al Congreso por la fuga de una exministra ecuatoriana condenada por corrupción de la embajada en Quito donde estaba asilada, lo que ha provocado una crisis diplomática con Ecuador.

La exministra del gobierno del expresidente Rafael Correa solicitó asilo en la embajada a argentina en Quito en agosto de 2020, pero el gobierno de Ecuador negó el salvoconducto por considerar que no se trataba de un caso de persecución política.

Duarte desapareció el domingo 12 de marzo de la embajada de Argentina en Quito y reapareció al día siguiente en la embajada de Argentina en Caracas, Venezuela.

El senador de la Unión Cívica Radical (UCR) por Mendoza Alfredo Cornejo dijo que el hecho demuestra una vez más la pésima política exterior del gobierno del presidente Alberto Fernández.

“Es un nuevo desacierto de nuestra política exterior, nuestro presidente y nuestra Cancillería han errado en sus vinculaciones con el mundo y quedan siempre enredados con corruptos que se visten de presos políticos, cuando en realidad están condenados por sistemas judiciales que viven en democracia”, dijo Cornejo.

Según el senador, la política del presidente está atada “100 % a las decisiones de (la vicepresidenta) Cristina Fernández y lo hace cometer estos tremendos errores que nos aísla del mundo”.

Otros están también preocupados porque lo que el episodio pueda afectar los vínculos entre los dos países.

“Es gravísimo todo lo que sucedió y dañó las relaciones diplomáticas con Ecuador. Es muy grave que el gobierno argentino le haya dado asilo político a una condenada por corrupción, buscando encubrir de alguna manera esos delitos. Es grave que los dos gobiernos hayan expulsado a los diplomáticos. Pero abogamos por el diálogo para resolver este conflicto”, expresó el diputado del PRO, por La Pampa, Martín Maqueyra.

El exembajador argentino en EEUU, China, Brasil y la Unión Europea, Dr. Diego Guelar, expresó preocupación por los gestos que dañan la tradición diplomática de Argentina.

“La lógica es pensar que después de dos años de asilo, hubo complicidad, que no se escabulló y se le facilitó la salida. Es una situación irregular además, que la vicepresidenta de la Argentina sostenga que la justicia no pueda evaluar las responsabilidades de los funcionarios políticos. Esto no demuestra independencia de poderes y es violatorio de la función del poder judicial”, dijo Guelar.

Por otro lado, el embajador argentino en Venezuela, Oscar Laborde, negó que la exfuncionaria estuviera refugiada en la Embajada en Caracas, y aclaró que sólo fue allí a una reunión para averiguar cómo serían los trámites migratorios para poder vivir junto a su hijo en Buenos Aires.

“No sé dónde está y no se habló nunca de una fuga”, declaró el diplomático.

 

Yellen dice al Congreso que sistema bancario de EEUU “sigue siendo sólido”

 

Silicon Valley Bank, con sede en Santa Clara, California, quebró después de que los depositantes se apresuraran a retirar dinero en medio de la ansiedad por la salud del banco.

Una semana después del segundo colapso bancario más grande en la historia de Estados Unidos, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo el jueves a la Comisión de Finanzas del Senado que el sistema bancario de la nación “sigue siendo sólido” y que los estadounidenses “pueden sentirse seguros” con sus depósitos.

Yellen es el primer funcionario de la administración de Biden que se enfrenta a los legisladores por la decisión de proteger el dinero no asegurado en dos bancos regionales en quiebra, una medida que algunos republicanos han criticado como un "rescate" bancario.

“El gobierno tomó medidas decisivas y contundentes para fortalecer la confianza pública” en el sistema bancario estadounidense, dijo Yellen en su testimonio ante la comisión. "Puedo asegurarles a los miembros de la comisión que nuestro sistema bancario sigue siendo sólido y que los estadounidenses pueden sentirse seguros de que sus depósitos estarán allí cuando los necesiten".

En menos de una semana, Silicon Valley Bank, con sede en Santa Clara, California, quebró después de que los depositantes se apresuraran a retirar dinero en medio de la ansiedad por la salud del banco. Luego, los reguladores se reunieron durante el fin de semana y anunciaron que Signature Bank, con sede en Nueva York, también quebró. Se aseguraron de que todos los depositantes, incluidos los que tenían fondos no asegurados que superaban los 250.000 dólares, estuvieran protegidos por un seguro federal de depósitos.

Desde entonces, el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores han iniciado investigaciones sobre el colapso del Silicon Valley Bank.

La audiencia del jueves está destinada a abordar la propuesta de presupuesto del presidente Joe Biden, pero se produce después del repentino colapso del decimosexto banco más grande del país y la institución financiera de referencia para los empresarios tecnológicos. Si bien Yellen estará preparada para hablar sobre propuestas de gastos, la audiencia inevitablemente se centrará en el proceso de toma de decisiones del gobierno para intervenir en la quiebra del banco.

Los legisladores probablemente cuestionarán si el dinero comprometido para recuperar a los depositantes es un rescate, el grado en que los contribuyentes se verán afectados por la intervención y la posibilidad de que una nueva regulación afecte el sistema bancario.

 

EE.UU. acusa a Rusia de haber chocado un dron estadounidense sobre el mar Negro

 

Un avión de combate ruso interceptó el martes un dron estadounidense sobre el mar Negro, lo que llevó a que el mando que operaba el dron MQ-9 Reaper lo derribara en aguas internacionales. Las fuerzas armadas estadounidenses dicen haber derribado el dron después de que su hélice fuera golpeada por un avión ruso. Rusia niega haber tenido algún tipo de contacto con el dron, y aseguró que la aeronave estaba realizando un trabajo de inteligencia para ayudar a Ucrania a atacar a Rusia ya que volaba sobre un área prohibida cerca de la península de Crimea. Si se confirma una colisión entre las aeronaves, este sería el primer contacto del que se tenga conocimiento entre los militares estadounidenses y los rusos desde el comienzo de la guerra en Ucrania.

 

Los demócratas presentan un proyecto de ley para restablecer las regulaciones de la ley Dodd-Frank tras las quiebras de los bancos Silicon Valley Bank and Signature Bank

 

En Estados Unidos, debido a la quiebra de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank, la senadora Elizabeth Warren presentó un proyecto de ley para restaurar partes de la ley Dodd-Frank, cuya revocación fue aprobada durante la presidencia de Donald Trump. El proyecto establece que los bancos cuyo umbral de activos alcance los 50.000 millones de dólares deben someterse a regulaciones federales adicionales. El límite se elevó a 250.000 millones de dólares en 2018, luego de que directivos de la industria bancaria presionaran a favor de sus intereses, entre ellos personas afiliadas a Silicon Valley Bank, institución que tenía alrededor de 209.000 millones de dólares en activos. Estas fueron las palabras expresadas el martes por la senadora Warren.

Senadora Elizabeth Warren: “Una vez más se pidió al Gobierno federal que tome medidas extraordinarias, el tipo de medidas contra las que originalmente se suponía que [la ley] Dodd-Frank nos protegería. Nunca se debió haber permitido que estas amenazas se materializaran. Y ahora debemos evitar que vuelvan a ocurrir”.

La congresista Katie Porter presentó un proyecto de ley similar en la Cámara de Representantes. Esto se produce al tiempo que nuevos informes revelan que el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores abrieron investigaciones sobre el colapso del banco Silicon Valley Bank.

 

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. propone normas para reducir los niveles de sustancias químicas permanentes tóxicas presentes en el agua

 

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha propuesto nuevas normas para obligar a las compañías de agua a eliminar lo que se conoce como “sustancias químicas permanentes”, o sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, del agua potable. Las “sustancias químicas permanentes” son un grupo de productos tóxicos fabricados por el hombre, que han sido relacionados con casos de cáncer, infertilidad y problemas de tiroides, y han sido detectados en una variedad de productos domésticos comunes, incluidos cosméticos y envases de alimentos. Si bien las organizaciones ambientalistas celebraron la medida, también presionaron para que se implementen normas más estrictas contra el uso generalizado de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas y para obligar a las empresas químicas a pagar por la contaminación que generan.

 

El presidente Biden firma una orden ejecutiva sobre el control de armas de fuego durante su visita a la ciudad de Monterey Park

 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una orden ejecutiva que ofrece modestas mejoras en relación al control de armas de fuego, entre las que se encuentra el incremento de las verificaciones de antecedentes para adquirir armamento. Biden anunció las nuevas medidas el martes durante su visita a la ciudad de Monterey Park, estado de California, donde un hombre armado mató en enero a once personas que se encontraban en una escuela de baile durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar.

Presidente Joe Biden: “Mi orden ejecutiva ordena a mi fiscal general a tomar todas las medidas legales posibles para que podamos acercarnos todo lo que se pueda a la verificación de antecedentes de todos los compradores de armas sin [que sea necesario aprobar] una nueva legislación. Es de sentido común comprobar si alguien ha cometido un delito o un acto de violencia intrafamiliar antes de venderle un arma. La orden ejecutiva también amplía las campañas de concientización pública sobre las órdenes de 'bandera roja'”.

Las órdenes de 'bandera roja' pueden ser emitidas por una corte estatal para remover temporalmente la tenencia de armas de fuego de una persona que se tema pueda presentar un peligro para sí misma u otras personas.

Biden también volvió a pedirle al Congreso que apruebe una legislación más sólida para regular la tenencia de armas de fuego, incluida la prohibición de tenencia de armas de asalto.

 

Mariana Arceo regresa con plata de Egipto y va por siguientes Copas de Pentatlón Moderno

La campeona de pentatlón moderno en los Juegos Panamericanos Lima 2019, Mariana Arceo Gutiérrez, regresó a México tras conquistar la medalla de plata en relevo mixto junto con Manuel Padilla, en la Copa del Mundo 2023 de El Cairo, Egipto, certamen con el que abrió su año competitivo.

“Voy llegando de la Copa del Mundo que se celebró en El Cairo, aquí traigo la medalla de plata que obtuve junto con Manuel Padilla en la modalidad de relevo mixto, es la segunda medalla que ganamos en Copas del Mundo; en 2018 logramos el bronce en Los Ángeles y en esta ocasión otra vez nos tocó competir juntos y obtener esta medalla de plata y la verdad es que me pone muy contenta y esperamos hacerlo nuevamente e ir por la de oro que nos hace falta”, compartió la pentatleta en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

En la primera parada del Serial de Copas a la que asistió con el apoyo de la CONADE, la jalisciense sumó sus primeras unidades rumbo a la gran final.

“Fue la primera competencia internacional de este año y obtuve en la modalidad individual el lugar 20, el cual me da muchos puntos para poder estar en la Final de Copas del Mundo, que será el primer evento donde se disputará una plaza hacia los Juegos Olímpicos París 2024, únicamente participan las 36 mejores del mundo y ya estamos ahí juntando puntos para poder estar en esta gran competencia”, destacó la subcampeona centroamericana de Barranquilla 2018, en relevo mixto, también con Manuel Padilla.

La seleccionada olímpica en Tokio 2020 reconoció que el 2023 será un año complicado debido a que se programaron un alto número de competencias internacionales.

“Viene un año muy duro, muchas pruebas, estamos aquí en CONADE ya planificando con todo en la siguiente competencia; nos iremos el 7 de abril a la segunda Copa del Mundo que será en Ankara, Turquía, del 11 al 16 de ese mes. Posteriormente estaremos en Hungría haciendo un campamento de una semana; después competiremos en Budapest, Hungría, en la tercera Copa (del 25 al 30 de abril), después iremos a Bulgaria a la cuarta Copa (del 9 al 14 de mayo) y nuevamente a Ankara, donde será la gran Final de Copas del Mundo (del 31 de mayo al 4 de junio), donde se va a disputar la plaza a Juegos Olímpicos”, detalló la seleccionada.

La pentatleta quien el año pasado ganó la presea de plata en relevos femenil, junto con Mayan Oliver en el Campeonato Mundial Alejandría 2022, informó que tiene programado su regresó a México hasta el mes de junio.

“Estamos a un mes de partir a la siguiente competencia, continuaré con mi entrenamiento en Guadalajara, Jalisco, en el CODE y después estaremos en Europa preparándonos porque vienen muchas competencias de tan solo una semana o máximo 15 días de descanso; entonces no es posible regresar a México, afortunadamente tenemos el apoyo de la CONADE, que nos está dando esta oportunidad de estar en Europa tanto tiempo entre competencias y campamentos.

“Regresaremos en junio, en donde ya estaremos preparándonos para los Juegos Centroamericanos que ya se acercan, están muy próximos; después viene el Campeonato Mundial (en Inglaterra del 21 al 28 de agosto), que también dará plazas a Juegos Olímpicos y después vienen los famosos Juegos Panamericanos (en Santiago de Chile, del 20 de octubre al 5 de noviembre), en donde el sueño es ser otra vez campeona”, puntualizó.

La seleccionada nacional reconoció que los rivales de otros países regresaron con un alto nivel a las competencias internacionales, pero aseguró que el nivel de los pentatletas mexicanos también es alto.

“Este año está muy fuerte todo el pentatlón moderno mexicano, hemos tenido buenos resultados de todo tipo, de todas las medallas; a mí en lo personal me falta la medalla olímpica y es algo muy difícil, pero no es imposible y hay que soñar y trabajar todos los días”, finalizó Mariana Arceo.

 

Crisanto Grajales, Irving Pérez y Rodrigo González lideran equipo mexicano a Copa del Mundo

 

Los olímpicos Crisanto Grajales, Irving Pérez y Rodrigo González, comandan el equipo mexicano de triatlón para la Copa de Mundo en Nueva Plymouth, Nueva Zelanda, a finales de este mes, la cual es la antepenúltima dentro del primer periodo de clasificación olímpica para los competidores mexicanos.

La Comisión Técnica de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Triatlón (FEMtri) dio a conocer que el conjunto nacional está formado por siete elementos, de los cuales, tres son de experiencia y los otro cuatro marcan la nueva generación de competidores.

El triatleta que marca la pauta en la experiencia es el veracruzano Crisanto Grajales, quien va por un reto más de clasificar a una cuarta asistencia olímpica en París 2024, luego de su paso por Londres 2012, donde obtuvo un puesto 28, Río 2016 con una plaza 12 y en Tokio 2020, con un lugar 31.

Para el monarca panamericano de Lima 2019, la cita neozelandesa marca su primera asistencia internacional del año, en donde espera colocarse entre los 20 mejores para estar una mejor zona de puntaje y seguir en la mira de su cuarta asistencia olímpica.

En tanto que, para Irving Adriano Pérez Pineda, olímpico en Tokio 2020, sigue con marca alentadora, ya que en las dos etapas de las Copas Continentales en Venezuela y Cuba, ha subido al podio y desde luego ha sumado unidades en la tabla olímpica.

De acuerdo con la Comisión Técnica, en el grupo de la llamada nueva generación, está Aram Michel Peñaflor, quien tiene su primer año como elite y junto con Rosa María Tapia son los mejores colocados en el ranking olímpico.

En tanto que la medallista de bronce en el Campeonato Panamericano del año pasado en Uruguay, Anahí Álvarez Corral es Sub-23 y tiene amplias posibilidades de seguir en el ascenso mundial, así como Cecilia Sayuri Ramírez Alavez, quien en la cita uruguaya se llevó el título en la categoría.

De los cinco eventos que eran puntuables en el primer periodo (mayo 2022 a mayo 2023) se cancelaron dos, y sólo quedaron la justa de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; sigue Nueva Zelanda y finaliza en mayo en Yokohama, Japón.

Entre los rivales que enfrentarán los mexicanos están el estadounidense Darr Smith, quien, en la Copa Continental de Cuba, logó un quinto puesto; así como el polaco Marcin Stanglewicz, el brasileño y monarca sudamericano, Kaué Willy y el español David Castro, 28 en el ranking.

Mientras que, en la rama femenina, aparecen la francesa Sandra Dodet, quien ha destacado en los certámenes internacionales como bronce en la Copa del Mundo en Pontevedra, España, y un cuarto puesto en la Copa del Mundo en Tongyeong, Corea del Sur, ambas el año pasado.

De la misma manera figuran la checa Tereza Zimovjanova y la japonesa Yuka Sato, quienes en las justas de la zona han mostrado continuidad para buscar la calificación olímpica.

 

Tenemos el compromiso de seguir siendo considerados potencia en tiro con arco: Alejandro Vélez

De cara a un año con competencias que otorgan plazas para los Juegos Olímpicos de París 2024, el entrenador nacional varonil de tiro con arco, David Alejandro Vélez Sánchez, aseguró que el cuerpo técnico y los atletas tienen un importante compromiso para trascender en dichas justas y, a su vez, reafirmar a México como una potencia en la disciplina.

“Hemos estado teniendo una buena representación internacional y tenemos el compromiso de buscar generar el mayor número de plazas olímpicas en ambas modalidades: compuesto y recurvo. México ya está contemplado como uno de los países que son potencia en este deporte”, dijo en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El preparador consideró que, actualmente, el tiro con arco mexicano cuenta con un gran nivel en equipos, equipos mixtos y también individualmente, por lo que se puede augurar un buen desempeño en los eventos que se llevarán a cabo en los siguientes meses.

“En el Mundial de mayores se ofertan las plazas olímpicas a los primeros tres equipos, así que tenemos muy buenas expectativas. Ya en los Juegos Panamericanos de Santiago, Chile, vamos a pelear por conseguir un cupo para equipo mixto”, añadió.

Actualmente, Vélez Sánchez está a cargo de una concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), donde instruye diariamente a un grupo de arqueros, entre los que figuran elementos como Ángel Alvarado, Emilio Treviño y Matías Grande, flamantes medallistas de oro en el Panamericano 2022 de la especialidad.

“Junto al experimentado y olímpico Luis Álvarez, contamos con una nueva generación de arqueros de muy buen nivel, como Ángel, Emilio y Matías. Tenemos muy buenos representantes, así que hay que esperar lo mejor de cada uno”, explicó.

El también exatleta detalló que los nacionales concentrados en el CNAR están recibiendo una base sólida de entrenamiento en la que desarrollarán capacidades técnicas, físicas, coordinativas, de resistencia, fuerza y velocidad; todo esto con el fin de ponerlos al máximo nivel para los torneos venideros.

El entrenador reveló que a finales del mes en curso se realizará un selectivo nacional, en el que competirán todos los pesos pesados de este deporte y mediante el cual se definirá a los arqueros que representarán a México en las más prestigiosas justas de este 2023.

 

ERIC RODRÍGUEZ ASISTIRÁ A "PEPO" MARTÍNEZ EN PANTERAS

El puertorriqueño Eric Rodríguez Mandes será el asistente de José “Pepo” Martínez para la Temporada 2023 tanto en la rama Femenil como en la Varonil de Panteras de Aguascalientes en la Liga Sisnova LNBP.

“Fue jugador mío desde los 10 años, su evolución ha sido grande, jugador profesional durante 20 años y ha sido Head Coach en el 2020 y 2021 con los Brujos de Guayama en Puerto Rico donde yo fui su asistente, es un tipo bien talentoso, coach del año 2021 en el BSN”, indicó el head coach de Panteras José “Pepo” Martínez.

“Hemos conformado una dupla para encabezar el cuerpo técnico que se distingue por su trabajo, conocimiento y experiencia, Panteras buscará competir fuerte este 2023”, indicó Gabriel Delgado Rodríguez, Presidente del plantel.

Eric cuenta con experiencia LNBP asistiendo a “Pepo” Martínez en el 2018 y 2019 con Abejas de León.

Como jugador participó en Venezuela, Argentina, Puerto Rico y República Dominicana, cuenta con tres campeonatos en el Basquetbol Superior Nacional de Puerto Rico en 2003, 2008 y 2009, conocido como uno de los mejores en triples en “La Isla del Encanto”.

“Me fascina, estoy emocionado por la oportunidad y más por volver a México, pero sobre todo por dar lo mejor con Panteras de Aguascalientes porque su fanaticada se mete con su equipo, tienen un gran gimnasio el Auditorio “Hermanos Carreón” y nosotros vamos a dar el 120% todos los días”, indicó Eric Rodríguez.

 

CONFIRMADOS LOS EQUIPOS AL TORNEO INTERCONFERENCIAS 2023

 

La Asociación de Básquetbol Estudiantil A.C. da a conocer el Sistema de Competencia y el Rol Oficial de Juegos del Torneo Interconferencias Varonil 2023 de la División II, que se realizará del 17 al 19 de marzo 2023 en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Equipos Calificados:

Universidad Mundo Maya Campus Campeche.
Tecnológico de Monterrey Campus Laguna.
Universidad Veracruzana.
UVM Zapopan.

Grupo:
Con los cuatro equipos calificados se realizará un grupo único. El sembrado y/o posición de los equipos en el grupo se realiza de la siguiente manera:
a) Se realiza un ranking con los cuatro equipos calificados al Torneo Inter Conferencias. Este ranking es con base al porcentaje de juegos ganados que cada equipo obtuvo en los torneos clasificatorios de su Conferencia.
b) Cuando el porcentaje de juegos ganados es el mismo entre dos o más equipos se toma en cuenta el average. Con base a lo anterior las posiciones de cada uno de los equipos en el grupo son:

UVM Zapopan (.824).
Universidad Veracruzana (.714).
Tecnológico de Monterrey Campus Laguna (.643)
Universidad Mundo Maya Campus Campeche (.000).
Sistema de Competencia
Grupo Único, round robin todos contra todos.

Rol de Juegos:

Viernes 17 de marzo de 2023.
18:00 horas, UVM Zapopan vs Universidad Mundo Maya Campus Campeche
20:00 horas, Tec Mty Laguna vs Universidad Veracruzana
Sábado 18 de marzo de 2023.
16:00 horas, UVM Zapopan vs Tec Mty Laguna.
18:00 horas, Universidad Veracruzana vs Universidad Mundo Maya Campus Campeche.
Domingo 19 de marzo de 2023.
9:00 horas, Universidad Veracruzana vs UVM Zapopan
11:00 horas, Universidad Mundo Maya Campus Campeche vs Tec Mty Laguna

Al terminar todos los partidos de grupo, los equipos que terminen en el 1° y 2do lugar del grupo calificarán al Campeonato Nacional Varonil 2023 de la División II, que se realizará del 23 al 29 de marzo de 2023, en la ciudad de Mérida, Yucatán.

 

Cinco producidas de Arozarena mandan a México a la siguiente ronda

 

Phoenix, Arizona (www.femebeis.com & www.lmb.com.mx // Alberto Guadarrama) 15 de marzo de 2023.- Randy Arozarena bateó de 2-2, con dos dobletes, remolcó cinco carreras y anotó dos para guiar a la Selección Mexicana de Beisbol al triunfo de 10-3 sobre Canadá. La victoria le da a la novena dirigida por Benjamín Gil su pase directo a Miami, para la segunda ronda del Clásico Mundial de Beisbol 2023.

En juego de alta tensión, la Selección Mexicana de Beisbol le cayó temprano al abridor zurdo canadiense Rob Zastryzny con dos carreras. Tras base por golpe a Randy Arozarena, vino un infield hit de Joey Meneses y Rowdy Téllez produjo con sencillo a los dos corredores que circulaban en los senderos.

La novena canadiense respondió desde la parte baja del primer episodio. El parador en corto Otto López se trajo con sencillo a Edouard Julien, quien se había puesto en base con doblete.

En la parte alta del segundo capítulo, doblete que impulsó una carrera de Randy Arozarena llevó a tierra prometida a Austin Barnes para retomar ventaja de dos rayitas.

Al cierre del cuarto acto, Canadá de nueva cuenta se puso a una anotación de distancia con vuelacercas solitario de Bo Naylor.

El pandemónium mexicano se desató en el sexto rollo. Randy Arozarena trajo tres carreras al pentágono con otro doblete y el Chase Field se convirtió en una sucursal del Zócalo en fiestas patrias. El colofón del ataque fue coronado con sencillo productor de Joey Meneses.

En el séptimo capítulo, se amplió la ventaja mexicana con dos carreras más. Un golpe a Randy Arozarena con casa llena permitió que Alan Trejo pisara la caja registradora y un elevado de sacrificio de Alex Verdugo a la pradera central llevó al pentágono a Alek Thomas.

Randy Arozarena, jardinero formado en los Toros de Tijuana, llegó a nueve carreras producidas en el torneo, que constituyen un nuevo récord para un bateador mexicano en la historia del Clásico Mundial de Beisbol. La marca anterior le pertenecía a Jorge Cantú, con ocho.

En el cierre de la fatídica, la novena canadiense descontó una carrera con batazo de cuatro esquinas de Edouard Julien.

La novena con sangre mexicana timbró la décima carrera en la parte alta del octavo capítulo con jonrón solitario de Rowdy Téllez, quien llegó a su tercera carrera producida del día.

En el pitcheo, José Urquidy se acreditó la victoria con 4.0 entradas de dos carreras y seis hits, otorgó un pasaporte y recetó cinco chocolates. Adrián Martínez lució con 2.1 entradas de labor de relevo en blanco.

Samuel Zazueta admitió una carrera en 0.1 innings de labor, antes de que César Vargas (0.1), Gerardo Reyes (1.0) y Jake Sánchez (1.0) bajaran la cortina sin daño para mandar a México a los cuartos de final en Miami.

MEX: Urquidy, Martínez (5), Zazueta (7), Vargas (7), Reyes (8) y Sánchez (9); con Barnes

CAN: Zastryzny, Aumont (3), Albers (4), Smith (6), Brigden (6), Onyshko (7), Díaz (7) y Rutckyj (9); con Naylor.

P.G: José Urquidy (1-0, 4.50)

P.D: Rob Zastryzny (0-1, 13.50)

HR: MEX Rowdy Téllez (1); CAN Bo Naylor (1) y Edouar Julien (2).

 

Tecolotes: Comenzó la pretemporada de los binacionales

 

Laredo, Tx. (www.tecolotes2laredos.com / Juan Alanís) 15 de marzo de 2023.- El Día 1 de la pretemporada de Tecos de los Dos Laredos se realizó en el Uni-Trade Stadium, en medio de un ambiente frío que no mermó la práctica que dirigió el manejador Félix Fermín y su cuerpo técnico ante casi una veintena de peloteros presentes.

El tradicional meeting fue dirigido por el piloto dominicano, quien después de presentar uno a uno a los integrantes de su cuerpo técnico y de la gerencia deportiva, compartió con los jugadores la manera en que dirige a la novena de los Dos Laredos, además de manifestar que espera que el grupo de trabajo se brinde en esta fase previa a la campaña regular.

Entre los rostros ya conocidos por la afición, se pudo observar a Alonzo Harris, Rudy Flores, el lanzador Gabino Ávalos, Daniel Wasinger y el joven neolaredense Ricardo Chapa. De las incorporaciones para este 2023 estuvieron presentes los lanzadores Ricardo Pinto y Emilio Vargas.

Además, los jóvenes Alexis Vidales, Marcos Valenzuela, Sergio Villalva y Roberto Camacho participaron en el primer entrenamiento. Junto a ellos también estuvieron en este comienzo de la preparación tanto Alan Sánchez como Grant Kay.

La práctica fue realizada sin contratiempos, contando con las fases de stretch, soltar el brazo, rolas por segunda base y short stop, movimientos de receptores, elevados y rolas a jardineros, y tres grupos que tomaron práctica de bateo.

Tras el trabajo en el campo, el grupo de peloteros realizó trabajo de gimnasio, para volver más tarde al hotel de concentración.

Para este jueves 16, la cita será de nueva cuenta en el Uni-Trade Stadium, iniciando las labores a las 10 de la mañana, hora de los Dos Laredos.

 

Piratas: Inicia la pretemporada filibustera

 

Campeche, Camp. (www.piratasdecampeche.mx) 15 de marzo de 2023.- Los Piratas de Campeche tuvieron su primer día de la pretemporada 2023 en el buque del Nelson Barrera Romellón, bajo el mando de Oswaldo Morejón y donde entrenaron 42 peloteros entre establecidos e invitados.

El C.P. Carlos Iván Pérez Marrufo, Presidente Ejecutivo del equipo campechano, fue quien le dio la bienvenida a los jugadores e integrantes del cuerpo técnico.

“Les deseo el mejor de los éxitos, queremos su mejor esfuerzo, y les pido un aplauso para Morejón ( manager ). Aquí está tu equipo, aquí está tu casa, aquí está tu organización, bienvenido seas Morejón”.

En la presentación también estuvo el nuevo Gerente Deportivo, Mario Valenzuela.

Entre los que reportaron en el primer día del spring training, estuvieron: Francisco Haro, Manny Flores, Lester Oliveros, Jaime Lugo, Irvin Machuca, Daniel Flores, Luis Castillo Chuc, Roberto Espinosa, Jesús Castillo Ripalda, Héctor Villalobos, Luis Angel Verdugo, Kyle Lazcano,Francisco Williams, Diego Madero, Italo Motta, Marco Antonio Guzmán Aguilar, Edgar Salazar, Mario Iván Rosas, Sebastián Díaz, Francisco Ferreiro, Christian Navarro.

En su primer contacto con los peloteros, Oswaldo Morejón, les dijo: “ Vamos hacer que el equipo de los Piratas, corra, que juegue duro”.

De igual manera el nuevo timonel del buque, les mencionó: Tengo tres reglas y que son: 1.- Respetar el juego. 2.- Respeto a sus compañeros y 3.- Respeto para el cuerpo técnico.

“Los mejores Piratas se hacen en las peores tormentas” les dijo Morejón a sus tripulantes.

El timonel de los filibusteros los exhortó: “Hay que dar la milla extra”.

Durante el primer día de prácticas, se trabajó en el estiramiento físico, trabajos a la defensiva y ofensiva repartidos en cinco grupos, labores en la jaula de bateo, trabajos de bullpen.

El entrenamiento tuvo una duración de 3 horas y 18 minutos.

Estos fueron todos los que entrenaron en el día 1 del Spring Training: Diego Madero, Francisco Ferreiro, Marco Guzmán Silva, Edgar Salazar, Italo Motta, Gerardo García, Cristian Navarro, Rafael Fonseca, Mario Iván Rosas, Sebastián Díaz,Yandy Yánez, José Lugo Armenta, Humberto Maldonado, Yudiel González, Edaín Román, José Luis Villaseñor, Juan Pablo Cabrera, Marco Antonio Avena, Usiel Valenzuela, Francisco Williams, Rafael Carcaño, Robert Rabassa, Daniel García, Yordy Martínez, Manuel Flores, Lester Oliveros, Jaime Lugo, Irvin Machuca, Jovany López,

Daniel Flores, Luis Castillo Chuc, Roberto Espinosa, Francisco Haro, Jesús Castillo Ripalda, Héctor Villalobos, Miguel López, Luis Angel Verdugo, Daniel Zazueta, Angel Ortiz, Kyle Lazcano, René Vázquez, Jonathan López.

El entrenamiento para el segundo día del spring training está programado para las nueve de la mañana.

 

La Selección Nacional de México se enfrentará a Estados Unidos en partido de preparación

 

l duelo será el primer clásico de la región que dirija Diego Cocca al frente de la SNM El encuentro se realizará el 19 de abril en el State Farm Stadium en Glendale, Arizona
14/03/2023
La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) y U.S. Soccer informan que la Selección Nacional de México se enfrentará a su similar de Estados Unidos, en duelo programado para el miércoles 19 de abril en el State Farm Stadium en Glendale, Arizona, a las 19:22 horas locales, 20:22 horas de CDMX.

Este será el primer clásico de la Concacaf para Diego Cocca, quien dirige a la Selección Nacional de México desde el pasado 10 de febrero. La rivalidad entre México y Estados Unidos ha sido legendaria en el fútbol por lo que el encuentro será crucial para ambos equipos de cara a los compromisos en el próximo verano.

El juego promete ser otro emocionante capítulo en la rivalidad histórica entre estos dos equipos, los cuales se han enfrentado en 75 ocasiones. La Selección Nacional de México ha ganado 37 de estos partidos, empatado en 16 ocasiones y perdido en 22 oportunidades. En cuanto a goles se refiere, el equipo que hoy dirige Diego Cocca tiene en su cuenta 145 goles anotados por 86 en contra.

Las entradas para el partido estarán disponibles en una preventa el día 15 de marzo y se venderán al público en general el 23 de marzo en el sitio web www.ussoccer.com/boletos .

 

MICHOACÁN: Mujer muere atropellada por un vehículo sobre el libramiento norte, frente a la colonia Lomas de Hidalgo

LINO GOCHI

MORELIA MICH., 16 de marzo.- Una mujer falleció esta mañana al ser atropellada por un vehículo en el libramiento norte, frente a la colonia Lomas de Hidalgo; la circulación por esta zona fue cerrada para asegurar el trabajo de los peritos de la Unidad de Servicios Periciales.

Antes de las 7:00 horas se reportó que uns dama había sido impactada por un vehículo cuando esta intentó cruzar la vialidad de sur a norte.

Cuando llegaron los servicios de emergencia confirmaron el fallecimiento de la dama que está sin identificar, y se procedió al acordonamiento de la escena en espera de los peritos de la Fiscalía General del Estado FGE.
 

 

MICHOACÁN: Accidente automovilístico en la autopista a Cuitzeo deja una persona fallecida

La circulación en la vialidad fue cerrada por completo

LINO GOCHI

MORELIA MICH., 15 de marzo.- Una persona fallecida, pérdidas materiales y el cierre a la circulación vehicular, dejó un accidente registrado la noche de este miércoles en la autopista Cuitzeo -Pátzcuaro.

Personal de los servicios de emergencia, bomberos y policías acudieron al kilómetro 38, entre Cuto de la Esperanza y Chapultepec, en donde un autobús y una camioneta se impactaron.

La zona fue abanderada hasta la llegada de los peritos de la Unidad de Servicios Periciales para hacer las actuaciones correspondientes.
 

 

Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Fiscalía General de la República aseguran droga, armamento y vehículo en Baja California

 

Ciudad de México, a 16 de marzo de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 13 de marzo del presente año, personal del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR) realizaron el aseguramiento de posible droga, armamento, un vehículo y un inmueble en el municipio de Tijuana, Baja California.

Como resultado de los trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional para inhibir actos ilícitos, así como fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales con presencia en citada entidad, personal militar y de la Guardia Nacional, en coordinación con la FGR, tuvieron conocimiento que en un inmueble ubicado en la colonia Camichín, delegación La Mesa, municipio de Tijuana, Baja California, era utilizado para realizar actividades ilícitas.

Por lo anterior, al realizar reconocimientos en referida colonia, localizaron un domicilio con las características de las que ya tenían conocimiento, por lo que el personal del Ejército Mexicano y Guardia Nacional establecieron un perímetro de seguridad en inmediaciones del inmueble, lo que permitió que los integrantes de la FGR cumplimentaran una orden técnica de investigación, asegurando lo siguiente:

182 kg aproximadamente de posible metanfetamina.
62 kg aproximadamente de posible fentanilo en polvo.
7 kg aproximadamente de probable mariguana.
3 kg aproximadamente de posible cocaína.
1 kg aproximadamente de probable heroína.
384,000 pastillas de probable fentanilo.
10 armas cortas.
955 cartuchos.
18 cargadores.
1 vehículo.
1 inmueble.
Lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga.
 

 

Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Agencia Estatal de Investigación y Policía Municipal aseguran 50 kilogramos de posible metanfetamina en Chihuahua

 

Ciudad de México, a 15 de marzo de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 14 de marzo del presente año, personal del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional, en coordinación con la Agencia Estatal de Investigación y Policía Municipal, detuvieron a 3 personas, asegurándoles 50 kilogramos de posible metanfetamina y un vehículo en el municipio de Juárez, Chihuahua.

Al realizar trabajos de inteligencia para fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales que emplean las vías de comunicación de citada entidad federativa para el tráfico de droga, personal militar, de la Guardia Nacional y autoridades locales tuvieron conocimiento del trasiego de un cargamento de droga que se realizaba a bordo de un tractocamión, en el municipio de Juárez, Chihuahua.

Derivado de lo anterior y de la planeación operativa, se intensificaron los reconocimientos y patrullajes de vigilancia sobre citada ubicación, observando al vehículo con las características del que ya se tenía conocimiento en la colonia Arroyo del Paraíso de citado municipio, por consiguiente, le marcaron el alto procediendo el personal del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional a establecer un dispositivo de seguridad que permitió que los integrantes de la Agencia Estatal de Investigación y de la Policía Municipal efectuaran una inspección, localizando ocultos en el interior aproximadamente 50 kilogramos de posible metanfetamina, procediendo a la detención de 3 individuos, asegurando la posible droga y el vehículo.

Los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que permitan determinar su situación legal y confirmar el tipo y cantidad de droga.

Estas acciones se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

De esta manera, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional reafirman la indeclinable decisión por detener las actividades de la delincuencia organizada, atendiendo las necesidades que la sociedad demanda; asimismo, refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, garantizando la paz y seguridad de la población.

 

En Tamaulipas, Guardia Nacional y Migración rescatan 60 personas migrantes en las inmediaciones del Río Bravo

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política Cero Impunidad del gobierno federal, en Tamaulipas, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM), rescataron a 60 personas migrantes de origen guatemalteco.

Durante labores de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito en el municipio de Reynosa, Tamaulipas, guardias nacionales y personal del INM visualizaron a un grupo de personas caminando en las inmediaciones del Río Bravo.

Los integrantes de ambas instituciones se entrevistaron con los transeúntes, quienes manifestaron provenir de la República de Guatemala; al solicitarles las identificaciones que acreditaran su legal estancia en el país, informaron que no contaban con la documentación correspondiente.

En esta acción fueron rescatadas 60 personas, entre mujeres y hombres, de 19 a 41 años de edad, quienes fueron trasladadas a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, con el objeto de realizar las gestiones correspondientes para definir su situación legal y proceder a su retorno asistido.

La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración refrendan su compromiso por mantener una migración segura, ordenada y regular, en estricto apego al Estado de derecho, con pleno respeto a los derechos humanos y a las leyes internacionales en la materia.

 

En Querétaro, Guardia Nacional intercepta envío de casi 9 mil tabletas de medicamento propiedad del Sector Salud

 

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Querétaro, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron paquetes con aproximadamente 8 mil 900 pastillas propiedad del sector Salud, sin la documentación que acreditara su legal posesión, procedencia ni traslado.

Al realizar acciones estratégicas para evitar el trasiego y la distribución de narcóticos, divisas y armas de fuego, integrantes de la Guardia Nacional, previa autorización, ingresaron a una empresa de mensajería ubicada en la localidad de San José Navajas, municipio de Colón, Querétaro, para realizar rastreos preventivos con apoyo de un binomio canino.

El ejemplar se interesó por dos envíos en particular, uno proveniente de Guanajuato con destino a Veracruz, y el otro de Tabasco a la Ciudad de México, ante los cuales marcó positivo ante la presencia de algún objeto o sustancia ilícita.

Ambos paquetes fueron ingresados a una máquina de rayos X y confirmaron que en el interior se encontraban cajas de aparente medicamento. Al inspeccionar minuciosamente, detectaron que tenían la leyenda “Propiedad del sector Salud, prohibida su venta” y no contaban con la documentación necesaria para acreditar su legal posesión y traslado.

En un paquete localizaron 96 cajas de aparente medicamento con 56 comprimidos cada una y en el otro, 126 cajas con 28 tabletas cada una, contabilizando aproximadamente 8 mil 900 pastillas.

Los comprimidos fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso con la ciudadanía de inhibir el traslado y la distribución de todo tipo de sustancias que puedan afectar la salud de la población.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA EN CONTRA DE UNA PERSONA POR DIVERSOS DELITOS

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo de un Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en Sinaloa con sede en Culiacán, sentencia condenatoria en contra de José “J”, por los delitos de contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio en su variante de venta de clorhidrato de metanfetamina, marihuana y clorhidrato de cocaína; posesión de arma de fuego y de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

José “J”, fue detenido en 2019, por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), cuando ejecutaban una orden de cateo en un domicilio en Culiacán, Sinaloa, asegurándole dos kilos 553.3 gramos de clorhidrato de metanfetamina, 578 gramos de marihuana y 709.8 gramos de clorhidrato de cocaína; además, un arma de fuego con cargador abastecido con 16 cartuchos, así como 90 cartuchos aparte.

Posteriormente, en audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra la Salud, obtuvo los datos de prueba suficientes para que el Juez dictara sentencia condenatoria de siete años cuatro meses de prisión en su contra por los delitos mencionados.

 

Catean dos inmuebles en Tijuana

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en cumplimiento a una técnica de investigación ordenada por un Juez de Control, realizaron cateos, conducidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF) en dos inmuebles ubicados en la ciudad de Tijuana, Baja California.

De este modo, se logró el aseguramiento de un vehículo; 62.4 kilogramos y 384 mil comprimidos de una sustancia al parecer fentanilo; 182.5 kilogramos de probable metanfetamina; 3.8 kilogramos de polvo blanco con las características de la cocaína; 1.065 kilogramos de al parecer heroína; 7.09 kilogramos de una hierba presuntamente marihuana; 10 armas; 22 cargadores y 991 cartuchos.

Con lo anterior, en las últimas horas con base en acciones realizadas por la FGR, suman ya aproximadamente 738 mil comprimidos al parecer de fentanilo y cerca de 65 kilogramos.

Tales indicios ya se encuentran bajo el resguardo de la FGR y se le dará vista al Juez de Control correspondiente para iniciar las investigaciones resultantes de esa técnica de control judicial.

En el operativo referido, bajo la conducción del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Baja California, los elementos de la PFM, ejecutaron la diligencia en dos inmuebles ubicados en la colonia Camichin en la ciudad mencionada, en respuesta a una denuncia anónima, lo que dio origen a la carpeta de investigación por la probable comisión de los delitos de contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivo.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.