170623

EEUU sanciona a red de tráfico ilegal de migrantes en México

Publicado por voanoticias.com

EEUU sancionó a una organización criminal con una "sofisticada red" que ha proporcionado los medios para la entrada ilegal de miles de migrantes indocumentados a EEUU desde al menos 2018.

MIAMI, EEUU — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este viernes que impuso sanciones a una organización criminal de contrabando de personas con base en México que había facilitado la entrada ilegal de miles de migrantes indocumentados a EEUU a través de la frontera sur.

La "sofisticada red" internacional estaba dirigida por la mexicana Ofelia Hernández Salas, implicada "en la falsificación de documentos y la corrupción en México para contrabandear inmigrantes indocumentados a EEUU desde al menos 2018", indica un comunicado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Hernández Salas, líder de la organización del mismo nombre, tiene vínculos con el Cartel de Sinaloa y permanece en una cárcel mexicana en espera de ser extraditada a territorio estadounidense para responder ante un tribunal.

En una acción coordinada con el gobierno de México, la OFAC también sancionó a cuatro de los socios de tráfico de personas de la organización de Hernández Salas.

Las sanciones incluyen el bloqueo de activos y propiedades a nombre de las personas listadas, ya sea de manera exclusiva o parcial.

La designación de Hernández Salas y su empresa criminal "tiene como objetivo interrumpir las operaciones globales del grupo”, explicó el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson.

Nelson insistió en que seguirán "enfocándose agresivamente en aquellos que buscan aprovecharse de los migrantes desesperados y abusar del sistema financiero de los EEUU”.

Redes de contrabando como la organización liderada por Hernández Salas arreglan el transporte, alojamiento y documentos para que personas que no cumplen los requisitos de entrada a EEUU puedan ingresar al país. Su influencia se extiende por todo el continente, pero su presencia es más fuerte en los países centroamericanos.

Las autoridades estadounidenses y mexicanas estiman que las víctimas pagan entre $10.000 y $70.000 por los servicios de contrabando.

"La práctica del contrabando de personas y la facilitación de documentación fraudulenta socava el sistema de asilo de EEUU, daña la confianza del público en el proceso de investigación y pone en peligro el acceso a la protección de las personas vulnerables que huyen del conflicto, la hambruna y la persecución", advirtió el Departamento del Tesoro.

17 de junio de 2023

Asesinan a dos catequistas en emboscada; se dirigían a una procesión con el Santísimo

 

Publicado por Desde la fe

Autor ROBERTO ALCÁNTARA FLORES
16 JUNIO, 2023

Gertrudis Cruz de Jesús y Gliserina Cruz Merino, catequistas de la parroquia de San Juan Bautista Copala, en la diócesis de Huajuapan de León, Oaxaca, fueron atacadas la tarde de este jueves 15 de junio por un grupo armado.

De acuerdo con un reporte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), ambas viajaban en el asiento trasero de una camioneta de esa institución, que les brindaba acompañamiento en su traslado, cuando fueron víctimas del ataque con armas de fuego.

Según el P. Francisco García, de Comunicación de la Diócesis de Huajuapan de León, se desconoce la razón por la que estaban siendo trasladadas en un coche oficial, pero posiblemente se debió a la inseguridad que sufren esas comunidades a causa de los grupos paramilitares.

La emboscada ocurrió en el paraje Cruz Chiquita, perteneciente a Yosoyuxi, Copala, Santiago Juxtlahuaca, mientras las catequistas se dirigían a su parroquia para reunirse con un grupo de jóvenes que participarían en una procesión con el Santísimo y otras actividades diocesanas, con motivo de las bodas de plata sacerdotales del obispo Miguel Ángel Castro Muñoz, en la catedral de Huajuapan de León.

Ambas catequistas recibieron impactos de bala: Gertrudis murió cuando iba de camino al hospital, y Gliserina, este viernes en el hospital.

El P. Francisco García, explicó:

Gertrudis perdió la vida en el camino a recibir atención médica, mientras que ‘Glis’, como amigos y familiares la llamaban cariñosamente, resultó herida y permaneció recibiendo la atención médica correspondiente, pero lamentablemente no resistió, y este día 16 de Junio, en la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, ha llegado al encuentro de nuestro Señor.

El sacerdote también detalló que ambas jóvenes eran agentes de pastoral que “participaban animosa y generosamente en la pastoral; apoyaban siempre a su párroco el presbítero Lázaro Martínez Bravo, en las actividades parroquiales, decanales y diocesanas; se caracterizaban por su alegría y celo apostólico por hacer que su comunidad de lengua triqui conociera el mensaje del Reino de Dios, ya que anhelaban llegará la paz en su región volviéndose así promotoras de la paz”.

Este acto de violencia ocurre a tres días de que todas las iglesias de México se unan para orar por la paz en el país.

La FGEO explicó que ya inició una investigación para conocer el origen del ataque.

Autor Roberto Alcántara Flores
Estudié Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Autónoma de México. Desde 2003 soy Editor General de la revista Desde la fe, órgano de formación e información de la Arquidiócesis Primada de México. Me he especializado en la fuente religiosa a través de cursos y diplomados. La tesis de licenciatura es "Exorcismos en el siglo XXI, ¿mito o realidad?".
 

 

México: hace tres años frenaron la instalación de una planta de cianuro y hoy aún sufren agresiones por defender su territorio

Publicado por Mongabay Latam

por Roxana Romero en 15 junio 2023

Para evitar la instalación de una planta para producir cianuro de sodio, pobladores de 22 comunidades crearon el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua. En 2020, a través de un juicio, lograron detener el proyecto llamado Chemours Laguna.

Desde hace tres años, los integrantes del Frente están atentos de que se cumpla con el desmantelamiento de lo que iba a hacer la planta de cianuro.
Las agresiones que varios integrantes del Frente han padecido desde que comenzó su lucha no han cesado. En los últimos meses, han sufrido violencia física, hostigamientos e intimidaciones judiciales.

No es grande. Maderas, cobijas y lonas forman las paredes improvisadas. No tiene ventanas. Como techo hay carpas de vinilo que filtran los rayos del sol y al interior generan una luz roja. Los gritos de niños y niñas se entremezclan con los corridos tumbados que suenan desde los celulares de los adolescentes. A ese lugar lo han bautizado como “el campamento norte”. Es el epicentro de su resistencia en contra de una planta para producir cianuro.

Karla Chavira, Reynalda Hernández y Gloria Mendoza sienten que ahí es su nuevo hogar. No lo planearon. Apenas se conocían cuando comenzaron a compartir la cocina para alimentar a quienes, desde el 23 de julio de 2020, se plantaron afuera de lo que iba a ser una fábrica de cianuro. La resistencia unió a las mujeres y también a sus familias.

La planta de cianuro se pretendía instalar en los límites de la comunidad de Dinamita, justo frente a Pueblo Nuevo El Siete, en la región conocida como la Comarca Lagunera, en el estado de Durango, al norte de México.

El campamento norte —donde las tres mujeres cuentan su historia— es uno de los dos instalados por el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua, organización conformada por unas 700 personas de 22 comunidades. Desde ahí vigilan que se cumpla con la sentencia que, en 2020, consideró como nula la autorización del permiso ambiental del proyecto y, por lo tanto, ordenó que se detuviera la construcción de la planta que comenzó en 2017.

Los integrantes del Frente Unido instalaron dos campamentos porque, aunque ganaron la demanda, temen que se avance con la construcción de la planta. Foto: Roxana Romero.
En esa fábrica, llamada Chemours Laguna, la empresa química multinacional estadounidense The Chemours Company —antes DuPont— contemplaba producir 65 000 toneladas de cianuro de sodio al año. Con ello pretendía convertirse en el primer productor en México de uno de los principales insumos del sector minero para la extracción de oro y plata, según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Chemours Laguna era un proyecto nuevo en la Comarca Lagunera, pero no en el país. En 2016, la empresa intentó instalar su planta, bajo el nombre Chemours San Luis, en Guanajuato, un estado del centro de México, pero no consiguió los permisos ambientales y de construcción gracias a las protestas de la población. Entonces, la empresa mudó su proyecto a Durango.

Cristóbal González y Bernardino Ochoa, esposos de Karla Chavira y Reynalda Hernández, fueron de los primeros en sumarse al movimiento en contra de la planta en la Comarca Lagunera. Al inicio, según cuentan las mujeres, ellas sentían temor de involucrarse, pero fue mayor el miedo de que sus hijos crecieran en un ambiente invadido por la industria.

Han pasado tres años desde que los integrantes del Frente pararon la instalación de la fábrica, y uno y medio desde que Chemours Company vendió su proyecto a la empresa Draslovka Holding a.s. (“Draslovka”). El tiempo no ha evitado que los pobladores que iniciaron la resistencia todavía sean víctimas de hostigamientos y agresiones.

En febrero de este 2023, por ejemplo, personas armadas ingresaron a la casa de uno de los defensores. Y durante la última semana de mayo, la Fiscalía General del Estado reactivó las carpetas de investigación en contra de siete integrantes del Frente. Los acusan del delito de bloqueo a las vías de comunicación, después de protestar en 2021 para exigir el desmantelamiento de la planta de cianuro. “Quieren callar la protesta social y meter miedo a la gente”, afirma Ochoa.

Afuera del campamento norte, frente a un cartel con la leyenda “Fuera Chemours”, Ochoa —Nino, como todos le llaman— narra que la resistencia de los pueblos comenzó en enero de ese 2017, cuando se corrió el rumor de que reubicarían a los habitantes de Dinamita, porque ahí contemplaban instalar una empresa. Fue entonces que en esa comunidad, así como en El Siete, el pueblo vecino, se enteraron de que existían planes de construir una fábrica de cianuro.

En junio, los pobladores vieron llegar camionetas, policías y a funcionarios municipales y estatales, entre ellos el entonces gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, y a la entonces alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale. Ya estaba todo listo para colocar la primera piedra de la planta de cianuro. Los permisos habían sido aprobados en mayo de 2017.

Cuando los pobladores supieron de qué se trataba el proyecto, de inmediato se comunicaron con integrantes de Acción Colectiva Socioambiental, organización no gubernamental que en Guanajuato apoyó a la población que protestó para prohibir la llegada de Chemours Company.

“Recibimos una llamada de gente de la comunidad de El Siete Pueblo Nuevo para decirnos que ya les habíamos echado el monstruo para allá, que fuéramos a ayudar (…) Lo que encontramos fue gente preocupada, sobre todo gente de la comunidad de El Siete Pueblo Nuevo, aunque la empresa intentó asentarse en el territorio de la comunidad de Dinamita, pero queda más de frente a la población de El Siete”, cuenta Gustavo Lozano, integrante de la organización.

Con la asesoría de los integrantes de Acción Colectiva Socioambiental, los pobladores comenzaron a organizar asambleas comunitarias, a bloquear las carreteras y a visitar a funcionarios públicos. Así, en julio de 2017, nació el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua.

“Era poquita gente de primero. Era una impotencia que habíamos 30 o 40 gentes y ellos traían como 200 trabajadores… Les bloqueábamos la puerta y no dejábamos pasar a nadie”, recuerda Nino.

Que la sociedad civil se uniera a la resistencia, complementa Raúl Vera López, obispo emérito y defensor de derechos humanos, fue la clave para que el movimiento tuviera éxito. “Es que —recuerda— fuimos muchos de la sociedad civil, había maestros con ellos, había otros profesionistas. Cuando estaban en la lucha más encarnizada, la sociedad civil se agrupó en torno a ellos”.

El 22 de agosto de 2017, integrantes del Frente presentaron una demanda de nulidad de la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la planta de cianuro ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la cual fue admitida ocho meses después. Durante todo ese tiempo, los pobladores sufrieron diversas agresiones.

En cada asamblea comunitaria, recuerdan, patrullas de la Policía Municipal rondaban por el lugar con las torretas encendidas. En ese momento, Leticia Herrera Ale era la presidenta municipal de Gómez Palacio. Desde septiembre de 2022, es nuevamente alcaldesa. Las amenazas desde el municipio, señalan los defensores, continúan hasta este 2023.

Los integrantes del Frente no sólo hicieron asambleas y bloquearon carreteras, también se informaron sobre las consecuencias de tener una fábrica de cianuro de sodio junto a sus casas. Además, hicieron recorridos por 22 comunidades de la región para informar a la población sobre las consecuencias de estar expuestos a ese químico.

Consecuencias a largo plazo
El cianuro es una sustancia química que, en cantidades y concentraciones muy altas puede ser letal, explica la bióloga Gabriela Jiménez Casas. Existen varias formas en las que se puede presentar esta sustancia. Puede ser un gas incoloro, como el cianuro de hidrógeno (HCN) o el cloruro de cianógeno (ClCN). También puede estar en forma de cristales, como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN), añade la también integrante del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con la planta Chemours Laguna, que proyectaban una duración de 50 años, la multinacional pretendía producir cianuro de sodio —el principal químico para realizar los procesos de lixiviación en la minería para extraer oro, plata y platino— con el objetivo de venderlo a las empresas mineras en México, de acuerdo con lo que señaló en la MIA del proyecto.

La bióloga explica que el cianuro se degrada rápidamente en el ambiente y, en muy pequeñas cantidades es necesario en la dieta humana, pero cuando las personas están expuestas al químico en forma prolongada, puede provocar algunos padecimientos como hipoxia celular; es decir, que no llegue suficiente oxígeno a las células. Entre los síntomas pueden estar dolor de cabeza, mareos, confusión, ansiedad, náuseas, dolor en el pecho, ritmo cardiaco acelerado y convulsiones.

En la MIA, Chemours Company detalló que para producir el cianuro utilizaría un proceso conocido como Andrussow, para el cual se requieren insumos como gas natural, amoniaco y sosa cáustica (NaOH). En el mismo documento se señalaba que uno de los riesgos era que se formaran mezclas de gas o una nube tóxica de amoniaco.

Los integrantes del Frente se informaron de todos estos procesos y las consecuencias que podían padecer. Nino recuerda cómo fue el proceso de organización y resistencia mientras recorre, entre gobernadoras y nopales, la zona en donde está la construcción inacabada de lo que sería la planta de cianuro. Su lucha por la defensa del territorio, reconoce, no ha sido fácil. Desde que se conformó su organización, los integrantes del Frente han sufrido ataques y represión.

Defender el territorio en medio de agresiones
El 9 de marzo de 2018 quedó en la memoria de todos los integrantes del Frente. Ya habían presentado una demanda de nulidad de la autorización de la MIA, pero se sentían ignorados porque no había sido admitida todavía. Mientras tanto, la construcción de la planta de cianuro avanzaba.

Ese viernes, los pobladores comenzaron a reunirse desde muy temprano en la localidad La Aurora, cuatro kilómetros antes de llegar a las instalaciones de la planta. Al lugar también llegaron policías municipales y estatales. Poco tiempo después un grupo de granaderos atacó a todas las personas que protestaban.

“En esa represión se llevaron a 43 compañeros presos, detenidos ilegalmente (…) Golpearon a la gente brutalmente. Tenemos un compañero que le desbarataron su bazo. A las camionetas les quebraron todos los vidrios, a las motocicletas las echaron al canal, las quemaron”, recuerda Nino.

Gloria Mendoza, una de las mujeres que cuida el campamento sur, narra que ese día golpearon a sus dos hijas de 27 y 28 años, también se las llevaron detenidas. Lejos de darle miedo, la situación le dio fuerza para seguir con la protesta contra la empresa.

Luego de ese momento, Karla Chavira decidió unirse de lleno a las protestas. Ahora es una de las mujeres más activas del movimiento. “Desde ese día hasta ahorita no hemos flanqueado, y a lo mejor la gente piensa que vamos a flaquear, pero la verdad es que en lugar de ser más débiles nos estamos haciendo más fuertes”, dice.

Mongabay Latam solicitó una entrevista con Leticia Herrera Ale, quien entonces era presidenta municipal y que repite el cargo desde septiembre de 2022, para saber por qué se usó la fuerza pública en ese momento. El encargado del enlace con los medios afirmó que ese tema solo puede atenderlo el gobierno estatal.

Un mes después de la represión de abril de 2018, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa admitió la demanda que habían presentado los pobladores en agosto de 2017. Fue hasta 2020, cuando emitió la sentencia y declaró como nula la autorización ambiental de Chemours Laguna.

Agresiones que no cesan
Han pasado tres años de la sentencia que ganaron los integrantes del Frente y lo que iba a ser la planta poco a poco ha sido desmantelada. En diciembre de 2021, Chemours Company vendió el negocio Soluciones Mineras, que incluye el proyecto Chemours Laguna, a la empresa Draslovka Holding a.s. (“Draslovka”), compañía con sede en República Checa que se especializa en la producción de cianuro.

A finales de mayo, Mongabay Latam solicitó entrevista con representantes de Draslovka Holding para conocer si tenía algún plan de reactivar la planta en esa zona de México o en otro lugar. Daniela Molina, especialista en comunicaciones de la empresa, respondió que “las áreas correspondientes basadas en las oficinas en Europa deben autorizar; siendo este un proceso que en tiempo puede extenderse”.

Y aunque la construcción de la planta se detuvo gracias a la sentencia del Tribunal, no sucedió lo mismo con las violencias en contra de quienes se resistieron a su instalación en esa región de Durango. Tres años después, los integrantes del Frente Unido todavía son víctimas de hostigamientos y agresiones.

El 25 de enero de 2023, Servando Delgado Rentería, esposo de Gloria Mendoza y quien se ha mantenido activo en el movimiento, estuvo desaparecido durante aproximadamente dos horas, después de que lo subieron a una camioneta blanca. Los integrantes del Frente se movilizaron y descubrieron que lo habían trasladado al antiguo Cereso de Gómez Palacio, lo acusaban de tener armas en su domicilio y exigían un pago de 30 000 pesos (poco más de 1700 dólares) para liberarlo, pero no les especificaron si se trataba de una fianza. Los miembros del Frente protestaron afuera del Cereso hasta que Servando Delgado fue liberado.

Días después, el 2 de febrero, personas armadas entraron sin permiso y sin orden de cateo a la casa de Cristóbal González; él no se encontraba ahí. Las personas que dijeron ser de la Fiscalía y, con el argumento de que González tenía armas, cuenta, esculcaron sus pertenencias y agredieron física y verbalmente a sus hijos de 12 y 14 años.

A pesar de eso, afirman Cristóbal González, Bernardino Ochoa y Karla Chavira, la intimidación continúa. Todavía rondan camionetas blancas sin placas por el lugar donde tienen sus campamentos. Ellos aseguran que se trata de camionetas de la Fiscalía. “Se firmó un acuerdo donde se le hacía petición al vicefiscal que en Dinamita Durango no queríamos las camionetas blancas, a menos que fueran a hacer una investigación, pero con un papel, con una orden porque pues entraban y ellos a sus anchas golpeaban a la gente, la sacaban a golpes primero antes de hacer la investigación”, reclama Nino.

Durante la última semana de mayo, la Fiscalía General del Estado reactivó las carpetas de investigación que abrió contra siete integrantes del Frente. Representantes de la empresa Austin Bacis, afirma Nico, interpusieron la demanda en la que acusaron a los pobladores del delito de bloqueo a las vías de comunicación, después de que protestaron en 2021 para exigir el desmantelamiento de la planta de cianuro.

Gustavo Lozano, quien es el representante legal del Frente Unido dice: “Lo que hemos estado viendo en los últimos meses es que hay un hostigamiento desde el gobierno municipal, pero también desde el gobierno del estado las fuerzas de seguridad pública y la Fiscalía hacia los integrantes del Frente Unido, particularmente en los campamentos”.

Derivado de la agresión que sufrieron los hijos de Cristóbal González, desde mayo él y su familia están dentro del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación. Los integrantes del Frente están en pláticas con funcionarios de la dependencia para que las medidas de protección se extiendan a otros pobladores y defensores del territorio que han sido agredidos.

Hasta el último tornillo
La sentencia que emitió el Tribunal en 2020 señala que la multinacional omitió explicar en su MIA los posibles efectos en el ecosistema de recibir, descargar y almacenar amoníaco y cianuro de sodio dentro de la planta. La empresa no detalló cómo sería recibido ese material, ni cómo sería almacenado con el argumento de que se realizaría por “terceros” y, por lo tanto, se tendría que presentar nuevas Manifestaciones de Impacto Ambiental.

El Tribunal también determinó que el proceso de recepción, descarga y almacenamiento es una parte del procedimiento indispensable para el funcionamiento de la planta química.

Desde inicios de 2023, los integrantes del Frente, representantes del gobierno del estado y de la Secretaría de Gobernación negocian para llegar a un acuerdo sobre el desmantelamiento de la planta. Las últimas reuniones se realizaron en mayo, pero todavía no se ha firmado un documento que oficialice los compromisos de ambas partes.

A través de Patricia Fernández, titular de comunicación social de la Región Laguna de Durango, Mongabay Latam solicitó entrevista con Raúl Meraz, subsecretario general de gobierno en esa región, para abordar el tema de la seguridad de los integrantes del Frente y los planes de desmantelamiento, pero fue negada con el argumento de que “el asunto que nos ocupa se está atendiendo en lo legal y, en tanto no se resuelva, no queremos entorpecer el proceso con declaraciones”.

Los integrantes del movimiento continúan sin saber a ciencia cierta qué pasará con el terreno en donde aún hay infraestructura de lo que sería la planta, sobre todo porque Chemours Company se amparó contra la sentencia emitida por el Tribunal.

Mientras esquivan los matorrales y nopales que están alrededor de la estructura inacabada de la planta y de una oficina que meses atrás fue destruida por un incendio, Nino y otros miembros del Frente afirman que ellos seguirán con su lucha. Los pobladores saben que ganaron en tribunales, pero no se confían. Ellos continuarán con sus campamentos hasta que Draslovka, la nueva dueña, retire “hasta el último tornillo” de esa infraestructura.
 

 

ONU Migración y Coparmex se alían en México para promover la inclusión laboral de las personas migrantes

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como finalidad potenciar las oportunidades para la fuerza laboral migrante en México e informar acerca de los beneficios que ofrece la migración ordenada y segura.

En su mensaje, Gerardo Trejo Veytia Secretario General de la confederación destacó que la Confederación promueve, a través del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), un nuevo paradigma de país, en el que la persona esté en el centro de la toma de decisiones y donde es urgente ser empáticos con la realidad que viven quienes tienen que migrar; más aún, cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.

“Por eso para nosotros, que promovemos la inclusión laboral de los migrantes, era tan importante estrechar nuestros lazos con una de las organizaciones clave para aprovechar su profundo conocimiento y experiencia en el tema, para poder atender las causas subyacentes de la migración y buscar soluciones sostenibles cuando esta ocurre”, apuntó.

Subrayó que con la inclusión todos ganan, pues la experiencia internacional indica que aquellas empresas que adoptan prácticas justas y transparentes, pueden mejorar su capacidad para atraer y retener talentos, así como aumentar su competitividad y rentabilidad a largo plazo.

La representante de OIM en México, Dana Graber Ladek, consideró que Coparmex es “un aliado estratégico para facilitar el acceso de las personas migrantes a un trabajo digno y decente en México, no sólo en beneficio del sector productivo, sino también de la sociedad mexicana en general”.

“COPARMEX ha sido un pionero en el ámbito de la integración laboral de personas en movilidad y, es en este contexto, que la OIM se enorgullece de poder formar esta alianza en beneficio de las personas migrantes y empresas del sector privado”, agregó.

En concreto impulsarán acciones y soluciones duraderas en el área de migración laboral, la sensibilización del sector privado en la materia y la inclusión laboral de las personas en movilidad para fomentar procesos migratorios ordenados, seguros y regulares, que coadyuven a la integración en las comunidades e impacten de manera positiva en países de origen, tránsito, destino y retorno de la población.

La colaboración entre Coparmex y la OIM, incluye asuntos relacionados con la prevención del delito de trata, el tráfico de migrantes, y el acceso a la justicia, y busca promover actividades de formación y actualización para los departamentos de recursos humanos de las empresas, así como la realización de investigaciones, publicaciones, estudios y otros materiales informativos de interés común.

La primera acción fruto de esta alianza, es el Foro Virtual “Hacia una migración inclusiva: retos y oportunidades para la atención de las infancias y familias migrantes, así como la inclusión laboral de la población migrante”, que tiene lugar este 13 y 14 de junio y cuyo registro está disponible en https://t.co/e3xglng2lZ.

COPARMEX es un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne a empresarios de todos tamaños y sectores, unidos por un profundo compromiso con México, y a quienes representa en los ámbitos laboral, económico, social y político, dentro y fuera del país. Sus afiliados generan 4.8 millones de empleos.

Por su parte la OIM tiene presencia en México desde 2004 y actualmente la forman más de 300 trabajadores en diez ciudades del norte, centro y sur del país que cada año asisten a cientos de miles de personas migrantes, desplazadas, y afectadas por otros procesos de movilidad.

Esta agencia de la ONU da seguimiento al cumplimiento de compromisos nacionales y regionales en torno a la migración, incluyendo los relacionados con el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, la Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles, y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

 

OAXACA: Protestas en San Juan Guichicovi

14 de junio del 2023, desde las 8.30 horas del día de hoy dio inicio una jornada de movilización acordada por la asamblea del ejido de San Juan Guichicovi. Unos doscientos ejidatarios mixes bloquearon la Carretera Transístmica a la altura de la desviación a Mogoñe, además un contingente encabezado por el presidente del comisariado ejidal Reymundo Castillo y por el presidente del Consejo de Vigilancia David Cruz y un nutrido grupo de ejidatarios se desplazaron temprano al Tribunal Unitario Agrario ubicado en Tuxtepec, Oaxaca para exigir agilidad en la atención a la problemática Agraria.

Esta movilización responde a la lentitud en la atención a conflicto agrario, así como a la falta de cumplimiento por parte del Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a sus compromisos de atender obras de agua potable, hospital y otras demandas. Por lo cual demandan la presencia de su titular. El dia de hoy esta cerrada la comunicación del Istmo hacia los Estados de Veracruz, y Chiapas por tres bloqueos carreteros.

 

ARTICLE 19: Carta pública a ministrxs de la SCJN – Suspensión INAI

Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

P R E S E N T E

México, 15 de junio de 2023.- Al tiempo de saludarles, las organizaciones de la sociedad civil que suscribimos esta carta nos dirigimos a ustedes para referirnos al recurso de reclamación presentado el pasado 2 de mayo de 2023 por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), derivado del Incidente de suspensión dentro de la Controversia Constitucional 280/2023, por la omisión del Senado de la República de designar a tres personas comisionadas de este instituto y sin las cuales no puede operar su órgano de gobierno.

En dicho recurso de reclamación, el INAI solicita a la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek revocar la negativa para implementar la medida de suspensión provisional del artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública para efectos de que pueda sesionar con el número de personas comisionadas que ahora lo integran y estar en posibilidad de ejecutar todas y cada una de sus facultades encomendadas, que es salvaguardar los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. Dicha medida cautelar fue negada por la ministra a cargo de la Controversia Constitucional, Loretta Ortiz Ahlf, y notificada a esta autoridad el 25 de abril.

En virtud de las afectaciones y posibles daños irreparables que genera la inoperancia del INAI en la garantía de los derechos humanos que tutela, las organizaciones de la sociedad civil consideramos necesario el análisis de este recurso, su revocación y solicitud de aceptación de esta suspensión como medida cautelar en apego a los más altos estándares en materia de derechos humanos.

Desde el pasado 1° de abril de 2023, con el término del mandato de otro comisionado, el pleno del INAI quedó integrado con sólo cuatro personas, debido a que, desde hace 441 días, el Senado ha sido omiso en designar a dos integrantes más, ocasionando la parálisis del pleno del INAI para:

Resolver los recursos de revisión que la ciudadanía presenta cuando los sujetos obligados no transparentan o entregan la información solicitada.
Solventar los recursos de protección de datos personales que la ciudadanía presenta cuando los sujetos obligados ponen en riesgo su derecho a la intimidad y confidencialidad.
Atraer los recursos de revisión de los órganos garantes de transparencia de las entidades federativas cuando se trata de temas relevantes de acceso a la información.
Emitir recomendaciones a los sujetos obligados cuando no cumplen con sus obligaciones de transparencia.
Interponer controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que atentan contra los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.
Es importante señalar que la existencia de un organismo constitucional, autónomo y garante de estos derechos deriva de una batalla de más de 20 años promovida por la sociedad civil, periodistas, academia y distintos sectores de la ciudadanía que exigía mayor transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones públicas, así como la posibilidad de ejercer otros derechos a través de la información pública. Por ello, es relevante la lucha por la existencia y fortalecimiento del mecanismo constitucional de defensa de la ciudadanía, así como de sus facultades esenciales para impedir que otro poder público interfiera de manera decisiva en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales, consistente con un Estado Constitucional de Derecho.

La actual integración del Pleno del INAI, con sólo cuatro personas comisionadas por la omisión deliberada del Senado de cubrir las vacantes pendientes del organismo garante de transparencia, genera un estado de vulneración directa al orden constitucional que provee la existencia de un organismo con siete personas comisionadas, su funcionalidad y autonomía como garante y, en consecuencia, transgrede a los derechos de acceso a la información y protección de datos personales de toda la sociedad, pero que pueden ser de imposible reparación al ser derechos que habilitan y garantizan otros derechos humanos.

Al no poder sesionar ante la falta del quórum previsto en el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública hay una parálisis para la resolución de recursos de revisión, que hasta la fecha suman 5,761 impugnaciones. Cada recurso de revisión sin resolver se traduce en un impedimento para garantizar los derechos antes referidos.

Tanto periodistas como organizaciones de la sociedad civil, principales usuarias del derecho a la información, han señalado reiteradamente la recurrencia en limitar la entrega de información por parte de los sujetos obligados en temas de alto interés público, como las contrataciones públicas, las funciones de seguridad pública o las investigaciones penales sobre actos de corrupción. De acuerdo con datos del INAI, durante los primeros cuatro años de la actual administración federal, el número de quejas por falta de transparencia se incrementó 19%. Mientras, que del 2021 a 2022 aumentaron 16% las impugnaciones recibidas ante el INAI por falta de respuesta de los sujetos obligados3. Ante este escenario, la ausencia de información apunta a un ejercicio opaco, arbitrario y discrecional del poder, obstaculizando la rendición de cuentas e imposibilitando el escrutinio social para verificar si las decisiones son realmente efectivas y cumplen con fines de interés público.

Cabe destacar que el Senado, además de encontrarse en deliberado incumplimiento de sus obligaciones constitucionales por no designar a las tres personas comisionadas del Pleno del INAI -dos de ellas pendientes desde hace 441 días-, se encuentra en desacato de diversas resoluciones judiciales que le mandatan nombrar a las personas comisionadas pendientes, toda vez que los dos procesos ya fueron culminados por las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia. La omisión legislativa es premeditada con el fin de debilitar el andamiaje normativo e institucional que tutela estos derechos.

Es por ello que solicitamos a su ponencia aplicar la medida cautelar de forma urgente, como una solución provisional en tanto el Poder Legislativo realiza las tres designaciones pendientes. Dicha medida cautelar es pertinente para mantener el orden constitucional, así como prevenir daños trascendentes e irreparables a la sociedad, lo cual se traduce en la permanente violación a los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

 

Se congratula Evangelina Moreno por publicación en DOF del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Palacio Legislativo, 16-06-2023 (Notilegis).- La diputada federal Evangelina Moreno Guerra (Morena) se congratuló por la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF).

En un comunicado, indicó que dicho código consta de mil 191 artículos divididos en 10 libros, además de un régimen transitorio compuesto por 20 artículos en donde se considera un lapso de cuatro años para su aplicación, a partir de su publicación y entrará en vigor hasta el 1 de abril de 2027.

La legisladora por Tijuana reconoció la importancia de la promulgación del CNPCyF, porque era una deuda que el Poder Legislativo federal tenía con la población y ahora los mexicanos podrán acceder a una justicia más pronta y expedita.

Moreno Guerra promoverá la realización de un encuentro para darlo a conocer y analizarlo a detalle, con la finalidad de que el Código recién promulgado sea difundido entre especialistas, operadores del derecho, servidores públicos, académicos, estudiantes y funcionarios.

"Las disposiciones de dicho ordenamiento jurídico son de orden público, interés social y observancia general en todo el territorio nacional, tienen por objeto establecer la regulación procesal civil y familiar, con base en los derechos humanos previstos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte", añadió.

Destacó que el nuevo código establece procedimientos homologados en todo el país para dirimir las controversias entre particulares, priorizar la oralidad y un efectivo acceso a la justicia pronta, completa, imparcial y expedita, para garantizar a operadores jurídicos el ejercicio de sus funciones, habilidades y destrezas, acorde con los derechos humanos, postulados y principios contenidos en la Constitución.

Entre las novedades y avances para la impartición de justicia que incluye el CNPCyF, ponderó elementos de justicia restaurativa en materia familiar, que implica que las partes reconozcan la existencia de un conflicto, asuman su responsabilidad y participen tanto en la reparación de los daños como en la reestructuración de la dinámica familiar, con excepción de aquellos casos de violencia sexual contra niños y adolescentes.

"En concordancia con los compromisos internacionales por parte del Estado mexicano, se garantiza el respeto a los derechos humanos y se da prioridad a la no revictimización de mujeres, niños, adolescentes en casos de violencia y abuso".

Moreno Guerra señaló que dicho ordenamiento integra un modelo en el que se impulsa el uso de las tecnologías de la información en los procesos judiciales, con el fin de unificar criterios y bases normativas para difundir entre la población el ideal histórico del acceso universal a la justicia y equidad en la solución de conflictos.

 

Urgen a instalar plantas potabilizadoras en la Ciudad de México para tratar agua residual

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz urgió la necesidad de instalar plantas potabilizadoras para tratar el agua residual, con el fin de que los habitantes de la Ciudad de México tengan acceso al vital líquido para consumo humano, al alertar que la capital del país está a punto de colapsar por la falta de este recurso natural.

Gálvez Ruiz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, declaró lo anterior al participar en el Foro “Voces de la CDMX: El futuro de nuestra metrópoli”, organizado por el senador Manuel Añorve Baños, presidente del Instituto Belisario Domínguez.

“Empieza la alarma en la Ciudad de México, el agua se está terminando, miles de personas tienen acceso al vital líquido de muy mala calidad, es decir, no apta para el consumo humano. Las plantas potabilizadoras no cuentan con tecnología para tratar el agua de los pozos y los acuíferos están absolutamente contaminados”, aseguró al reconocer que existe ya un problema de salud pública y otro por la escasez de agua.

Enfatizó que lo que hace falta en la ciudad es una cabeza que entienda el ciclo del agua, porque en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, sus habitantes son víctimas de las aguas negras de la capital del país, donde está el caso de la presa Endhó con casos de cáncer y leucemia, porque los acuíferos están contaminados.

“Por eso urgen plantas potabilizadoras para tratar el agua residual, para que los capitalinos tengan acceso a ella para consumo humano, porque hoy se tira, se desperdicia. O lo hacemos o nos colapsamos por falta de agua, es algo brutal y está a punto de suceder. Agua hay, solo hay que saber entender su ciclo”, advirtió.

Gálvez Ruiz indicó que hay que apostarles a las energías renovables. “¿Se imaginan la cantidad de energía que deberíamos estar generando con este clima candente de 40 grados centígrados?”.

En el aspecto de la movilidad, indicó que se debe invertir para recuperar el transporte público, porque se cuenta con un “Metrote” que luce abandonado por falta de inversión en su mantenimiento y que ha resultado con accidentes graves que han costado muchas vidas inocentes.

La inseguridad, expuso, es otro problema grave que enfrentan a diario los capitalinos con numerosos asaltos de todo tipo y extorsiones. “Necesitamos dejar de criminalizar todo, que se vayan a la cárcel los que realmente cometen delitos, pero el o los que roban un pan ponerles una sanción administrativa, por ejemplo, que limpien las calles de su colonia durante 15 días; en contraste, no se investigan los feminicidios cuando son delitos graves”, subrayó.

A su vez, Edgar Ambriz Guzmán, director de la Confederación Nacional de Asociaciones Civiles Mexicanas, confió en que los nuevos actores políticos que llegarán en el 2024, escuchen sus propuestas de proyectos de emprendimiento para la formación de una plataforma en la que puedan tener incidencia en las políticas públicas, como la captación de aguas pluviales, regularización de pipas, concientización de la gente sobre el uso y aprovechamiento del recurso natural que poco a poco se termina.

Monserrat Pérez Cedeño, coordinadora de la organización civil “Voces de la Ciudad: El futuro de nuestra Metrópoli”, indicó que el objetivo de estos foros es lograr una pluralidad de ideas para establecerlas en un documento que va a funcionar como la base de una posible plataforma para impulsar un plan de gobierno de la Ciudad de México.

 

CDMX: El sello del Gobierno seguirá siendo poner el poder al servicio de la gente, Martí Batres

Después de ser ratificado por unanimidad en el Congreso de la Ciudad de México y tomar protesta como Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, afirmó que su gobierno será guiado bajo el principio de que el poder público y la política, deben ponerse al servicio del pueblo.

“Desde mi concepción, desde mi visión, el ejercicio público, el ejercicio de la política es un ejercicio de servicio a la gente y al pueblo. Coincido con lo que dice el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que el poder se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás; así pienso que es el ejercicio del poder público y, sobre ese principio, guiaré mis acciones al frente del Gobierno de la Ciudad de México”, expresó.

En su primer mensaje al frente del Gobierno capitalino, acompañado por los integrantes de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso local, Martí Batres refrendó su compromiso para dar continuidad a los proyectos de transformación impulsados por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, principalmente los enfocados en materia social, desarrollo económico y de Movilidad; además, aseguró mantendrá la coordinación con el Gobierno de México para cumplir con las grandes obras de infraestructura que se realizan en la capital.

“Considero que se construye una Ciudad de Derechos y debemos seguir construyendo una ciudad de derechos; eso significa conquistas individuales y colectivas de la ciudadanía, sobre todo derechos sociales, pero también derechos ciudadanos individuales. (...) De igual manera subrayó que el Gobierno de la Ciudad de México seguirá trabajando con el Gobierno de la República, en los temas de seguridad, en los temas sociales, en los temas de obra pública”, señaló.

El Jefe de Gobierno rindió protesta en sesión extraordinaria del Congreso de la Ciudad de México este viernes, 16 de junio, donde se constituyó el Colegio Electoral, a efecto de ratificar, mediante voto con cédula, la propuesta que lo designa, como sustituto de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, con 64 votos a favor y cero en contra.

“Agradecer a las diputadas y diputados de los distintos grupos parlamentarios, de todos los grupos parlamentarios. Evidentemente, agradezco el respaldo del grupo mayoritario de MORENA, pero también, por supuesto, tiene un gran valor para mí el apoyo de los grupos parlamentarios del PAN, del PRI, del PRD, del PT, del Verde, de Mujeres Demócratas y de Movimiento Ciudadano. Es decir, la votación ha reflejado un amplio consenso y un respaldo, un voto de confianza”, mencionó.

El mandatario capitalino recordó, que con la transformación que la ciudadanía eligió para la ciudad en 2018, se han logrado consolidar una política social trascendente como la beca universal “Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca para Empezar”, reconocida recientemente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), como apoyo único en su tipo de toda América Latina; la construcción y recuperación del espacio público con nuevos parques y el Proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, que se realiza junto con el Gobierno federal.

Martí Batres añadió que trabajará de cerca con la ciudadanía, con todos los sectores y clases sociales y empresarios, a través de recorridos por las colonias, pueblos y barrios para atender de forma cercana las necesidades de los habitantes de la capital del país.

Durante la toma de protesta estuvieron presentes integrantes del Gabinete Legal y Ampliado del Gobierno capitalino; alcaldesas y alcaldes, diputadas y diputados federales, senadoras y senadores personalidades del mundo de la Cultura, empresarios y líderes sociales.

 

CDMX: Solicitan a PROFEPA información de clausura del santuario “El Nido”

15.06.23. La Comisión Permanente del Congreso capitalino solicitó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Subprocuraduría de Auditoría Ambiental, información relacionada con la clausura del santuario “El Nido” y las acciones administrativas que se llevan a cabo para su reapertura.

La proposición del legislador Fausto Manuel Zamorano Esparza (PRI), presentada por la diputada Mónica Fernández César (PRI), destaca la importancia de este aviario adonde se ha logrado la reproducción en cautiverio de numerosas especies en peligro de extinción y donde se pretende salvar a más de 200 especies que viven en este santuario.

El punto de acuerdo señala que, de acuerdo con las autoridades de este lugar, el 22 de septiembre de 2022 PROFEPA realizó una auditoría de acuerdo con la ley, pero los encargados no tenían a la mano los documentos originales, y como medida preliminar se aplicó una clausura parcial temporal del establecimiento hasta que se entregaran los mismos, en un plazo de cinco días hábiles, pero aun cuando se cumplió con el requerimiento, al momento siguen a la espera de una resolución.

“El Nido” subsiste por donaciones y visitas guiadas, pero ha ocho meses sin ofrecer el servicio, existe la imposibilidad de realizar gastos de manutención que son necesario para el cuidado de las aves y el pago de salarios.

Para seguir ofreciendo un entorno seguro y saludable a estas especies, “es necesario reabrir lo más pronto posible”, y se solicita a las autoridades competentes, ejecuten las medidas necesarias para salvaguardar la vida de las aves y preservar este importante santuario metropolitano.

La legisladora Fernández César explicó que esta es una causa noble, porque va más allá de temas políticos, y lo único que se pretende es velar por el bienestar de las especies.

En el documento se expone que este santuario de aves, ubicado en la colonia Santa Bárbara, Ixtapaluca, Estado de México, fundado por el veterinario Jesús Estudillo López hace más de 50 años, es el hogar de más de 200 aves, la mayoría en peligro de extinción.

En “El Nido” se han logrado la reproducción del quetzal y diversas especies de crácidos como el pavón, además de la preservación de guacamayas, tucanes, loros y búhos, entre otras.

La legisladora concluyó al leer una historia breve del diputado Zamorano Esparza, de un mono capuchino llamado “Roco” que fue maltratado por traficantes, pero “El Nido” hizo que este primate perdiera el temor a los humanos, después del maltrato al que fue sometido y hoy no sólo convive con las personas, sino que también las busca para ser apapachado. Por ello, aseguró que con esto se demuestra que el amor y el cuidado pueden salvar a las especies, dijo.

 

NUEVO LEÓN: Someten a consideración de expertos Proyecto de Línea 5 del Metro

Como parte del proceso de socialización y ajustes del proyecto de la Línea 5 del Metro, el Gobierno de Nuevo León organizó este viernes un taller informativo y participativo, con el fin de someter los avances en el diseño a la opinión de personas expertas en materias de construcción, urbanismo, movilidad y accesibilidad.

El evento, realizado en instalaciones del Tec de Monterrey, fue convocado por la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana y facilitado por la Secretaría de Participación Ciudadana, y para ello se invitó a representantes de organismos intermedios, universidades, organismos civiles y organizaciones internacionales.

De inicio, el diálogo fue encabezado por el Secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal Rodríguez; la Secretaria de Participación Ciudadana, Ximena Peredo Rodríguez, y el Director del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, Abraham Vargas Molina.

Durante el mensaje inicial, la Secretaria de Participación Ciudadana destacó que este taller deriva de los seis foros “En línea contigo”, que se realizaron en plazas públicas del sur de Monterrey durante 2022 y donde los mismos funcionarios escucharon opiniones, críticas y propuestas de residentes de la zona.

“Ha sido un proceso y aquí quiero reconocer: ha sido un nuevo paradigma de ir construyendo el proyecto escuchando”, expresó.

Peredo destacó que en esta dinámica se atendieron aspectos como el cuestionamiento de vecinos y vecinas en el sentido de que originalmente la línea sólo llegaba hasta Mederos, y no a la Estanzuela; que no se realizara un metro hacia el centro de Apodaca, o que se buscara un esquema que no redujera carriles de circulación en la avenida Eugenio Garza Sada, todo lo cual se fue corrigiendo dentro del plan.

“El proyecto que ustedes van a revisar hoy como expertos, como especialistas, es resultado de esa escucha activa, es resultado de una mesa de trabajo permanente en Movilidad; la idea que tenemos hoy con ustedes es realmente arrastrar el lápiz y escuchar para que tengamos la mejor línea 5 que podamos tener, esa es la intención profunda y verdadera”, resaltó.

Por su parte, el Secretario de Movilidad y Planeación Urbana destacó que con este acto, se culmina el proceso de intercambio, diálogo y recolección de propuestas ciudadanas alrededor del proyecto de Línea 5.

Sobre esto, subrayó la importancia de que los proyectos emblema de la administración se realicen de la mano de la ciudadanía, considerando propuestas y realizando los ajustes que sean necesarios dentro del margen que permita la obra.

“Estoy muy contento de poder mostrarles todo esto y muy contento de que estén ustedes dispuestos a colaborar y apoyarlos; si estos proyectos no se hacen con la colaboración de los colectivos y de la ciudadanía, no nacen fuertes”.

Asimismo, se congratuló de que exista un interés general por apostar a proyectos de movilidad sustentable.

“Creo que cada vez hay más conciencia de que tenemos que movernos de una manera más sustentable, tenemos que aprovechar el transporte colectivo”, mencionó.

Al taller se convocó a representantes organismos intermedios como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Cámara Nacional de Vivienda; universidades como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Monterrey; además de las organizaciones civiles Pueblo Bicicletero, Movimiento de Activación Ciudadana, la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, La Banqueta se Respeta, Reforestación Extrema, Distrito Tec, Observatorio Ciudadanos de Calidad del Aire.

También participaron organismos internacionales como Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo y el World Resources Institute.

El ejercicio consistió en una presentación general del titular de Movilidad sobre los elementos que considera el proyecto de Línea 5, para posteriormente instalar cuatro mesas temáticas sobre accesibilidad, espacio público, estaciones y vialidad, con una duración total de tres horas, con un diálogo abierto y constructivo entre autoridades y ciudadanía.

Al término de las mesas de trabajo se realizó una sesión plenaria donde se presentaron las conclusiones y propuestas que fueron entregadas a la Secretaría de Movilidad para ser tomadas en cuenta para el proyecto final.

 

EL RESPONSABLE QUE EN NL NO HAYA UN FISCAL GENERAL DE JUSTICIA ES EL GOBERNADOR: MAURO GUERRA VILLARREAL

Monterrey, 8 de Junio 2023.- El único responsable que haya un encargado de despacho en la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, es el gobernador del estado Samuel Alejandro García Sepúlveda, quien presionó para que saliera el anterior titular y no ha permitido que siga el procedimiento para designar a un sucesor, manifestó Mauro Guerra Villarreal.

El presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado destacó que el mandatario estatal hizo todo lo posible para presionar y lograr la renuncia del anterior Fiscal, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, y luego mediante recursos legales ha impedido el nombramiento de su sustito, por lo que Pedro Arce Jardón continúa como encargado de despacho.

"Al presionar para quitarlo, pues él hizo que estuviera el encargado del despacho, y la razón por la que sigue Pedro Arce en la Fiscalía es porque tiene detenido el proceso de nombramiento de fiscal general en Nuevo León.

"Yo creo que el gobernador, aprovechando que está en la Ciudad de México, debería de ir a la Corte, a pedirle a la Corte que ya resuelva el fondo del asunto y que deje al Congreso del Estado poder nombrar un Fiscal", destacó.

Guerra Villarreal lamentó que el gobernador haya ejercido presión para que saliera de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, quien por su experiencia realizaba un destacado trabajo.

"Es evidente que, al haber una renuncia de una persona con experiencia, con probada capacidad en el trabajo, que mantenía bien la Fiscalía, pues no fue por parte ni del Congreso ni de otro Poder.

"Es claro que el Ejecutivo lo que buscaba, lo que trataba, era quitar a una persona que estaba haciendo bien las cosas y que de una u otra manera, a lo mejor no estaba al servicio del poder Ejecutivo que verdaderamente era un Fiscal General autónomo", destacó

Guerra Villarreal señaló que es preocupante la advertencia que hizo el gobernador del estado en sus redes sociales, al señalar que "por las buenas" la presidenta municipal de Allende dejaba el Partido Revolucionario Institucional, para sumarse a Movimiento Ciudadano.

"A mí eso me preocupa, porque creo que eso puede caer incluso hasta en violencia, decirle a una mujer que por las buenas se puede hacer algo, es hasta invasivo, es hasta amenazante.

"Espero que las instituciones que buscan o que hablan de prevenir la violencia, de erradicar esos primeros micromachismos que terminan en feminicidios en Nuevo León hicieran algo y tomaran cartas en el asunto, existe un post en donde prueba que el gobernador está haciendo las cosas con presiones políticas y no con lo que dice la ley", manifestó.

UNAM: En aumento, la frecuencia de las olas de calor

Continuará el calor en los próximos 15 días en el país; se registran incendios forestales atípicos; incierto, el pronóstico de crecimiento de El Niño
• Los científicos Graciela Binimelis de Raga, Benjamín Martínez López y Víctor Manuel Torres Puente explicaron en conferencia de prensa qué está sucediendo y qué se espera con las altas temperaturas
Los eventos extremos de temperatura han ido en aumento en México, y las olas de calor son un ejemplo. La que se vive actualmente en el territorio nacional durará 15 días y, a partir del 1 de julio, podría registrarse otra, informaron científicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

En conferencia de medios a distancia, Graciela Binimelis de Raga, del Grupo de Interacción Micro y Mesoescala, explicó que las ondas de calor, definidas de acuerdo con el estudio de Ernesto Jauregui en 2009, son periodos de tres o más días, con temperatura mayor a 30 grados y una temperatura media mayor de 24 grados centígrados, para el caso de la Ciudad de México.

Con base en dicho estudio que analizó esos fenómenos en la capital del país, desde 1880 hasta 2005, los meses con mayor número de olas de calor son abril y mayo, seguidos por marzo y junio con menor incidencia. En la mayoría de los casos duran de tres a seis días; las de más de 10 días, sólo se han registrado en cinco ocasiones en ese periodo.

La experta puntualizó que su frecuencia por década ha aumentado sistemáticamente. Además, acrecientan su intensidad por factores como baja humedad en el suelo. “Notemos que gran parte del territorio nacional registra sequía severa y extrema”.

Los impactos del fenómeno son en la salud humana, porque se pueden presentar deshidratación y golpes de calor que llegan a ser mortales, sobre todo en infantes y adultos mayores. Se observan también en la agricultura, por daños a los cultivos recién germinados.

Asimismo, detalló, se registran incendios forestales generalizados, “atípicos para la climatología que hemos evaluado”. Mayo ha sido el mes con mayores siniestros de este tipo, y en junio disminuyen; sin embargo, lo que vemos actualmente es que hay más incendios debido a periodos sin lluvia. “Es anómalo”.

Binimelis de Raga expuso que en algunos estudios se ha observado que las ondas de larga duración ocurren después de presentarse los eventos conocidos como El Niño. Es posible que se desarrolle un Niño durante este año, por lo que habría que tomar previsiones para las olas de calor que podrían suscitarse en la primavera del año entrante.

La científica recordó que el cambio climático se relaciona con temperaturas extremas, máximas y mínimas, y en este caso se presenta una tendencia de aumento en varias ciudades del país.

Además, en las urbes muy pobladas se superpone otro fenómeno, el de isla de calor, resultado de las edificaciones y actividades humanas, y que puede aumentar hasta dos grados la temperatura con respecto a zonas rurales. Las condiciones meteorológicas que conducen a altas temperaturas también pueden resultar en una mayor contaminación por ozono, acotó.

Benjamín Martínez López, del Departamento de Ciencias Atmosféricas, al referirse a las condiciones oceánicas recientes mencionó que la información disponible sugiere que una celda meridional de convección regional podría estar relacionada con las altas presiones persistentes responsables de las olas de calor recientes.

Dicha celda podría tener su origen en las anomalías de la temperatura superficial del mar localizadas al norte del ecuador, en el Océano Pacífico ecuatorial oriental. “Un hecho parece ser importante: la presencia de aguas más frías de lo normal al oeste de la península de Baja California en el Pacífico oriental”.

En la actualidad es incierto hacer el pronóstico del desarrollo de El Niño este año. “Hasta la fecha, tiene una magnitud menor que los eventos más intensos de los últimos 41 años, así que no se puede afirmar que estemos ante un evento Niño de intensidad excepcional”.

Víctor Manuel Torres Puente, especialista en meteorología tropical, precisó que un factor que lleva a las olas de calor es la presencia de la llamada fase no-convectiva de la oscilación Madden-Julian.

Se trata de una onda tropical que se propaga hacia el este y que nace en el Océano Índico. Tiene un periodo de 30 a 60 días y un desplazamiento de 14 a 29 kilómetros por hora; es muy grande y se caracteriza por tener áreas de precipitación aumentada y suprimida; cuando está disminuida impide el desarrollo de nubes y precipitación.

Se han tenido valores de nubosidad muy bajos, lo cual se asocia con mayor calor y radiación, y se espera que esas condiciones prevalezcan algunos días. Posteriormente, los modelos meteorológicos sugieren la formación de dos ciclones tropicales en el Caribe occidental que afectaría el sureste mexicano. A partir de julio se podría esperar una nueva ola de calor de similar magnitud, pero, aclaró, este es un pronóstico reservado. Es aventurado afirmar qué podría suceder, pero hay que tomar previsiones.

Los científicos expusieron que modelos estadísticos indican de igual manera la continuación de calor en el país en los próximos 10 a 15 días, sin desarrollo de nubes.

De cada 100 personas que viven con VIH en México, seis son adultas mayores

La directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, informó que en México viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) siete mil 852 personas mayores sin seguridad social. De ellas, siete mil 722 se encuentran en tratamiento antirretroviral y 69 en profilaxis.

Durante su participación en el simposio “Personas mayores olvidadas: deuda del sistema de salud”, organizado por la Academia Mexicana de Medicina de México A.C., explicó que los estados con mayor concentración de personas mayores en tratamiento son Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Estado de México.

La especialista sostuvo que siete de cada diez personas adultas mayores con VIH son hombres y 90 por ciento se encuentran indetectables; es decir, no pueden transmitir el virus. No obstante, 30 por ciento se diagnostican y vinculan a atención tardía, lo cual dificulta su control viral.

Por este motivo, recalcó que es fundamental el reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores, así como el desarrollo de campañas, evaluaciones y estrategias de atención enfocadas en sus necesidades, apropiadas culturalmente con visión de género y derechos humanos.

Alethse de la Torre Rosas señaló que entre los avances impulsados desde Censida está la triple optimización de la terapia antirretroviral en México, la cual ha permitido que las personas mayores obtengan mejores opciones terapéuticas. En ese sentido, 83 por ciento de personas en esa franja etaria recibe tratamientos en tableta única con mínimos efectos adversos e interacciones.

En su ponencia “La persona mayor con VIH/sida”, expuso que se avanzó en la atención a las personas mayores migrantes con VIH y hepatitis, quienes provienen de Estados Unidos, Cuba, Canadá y Guatemala, entre otros países.

Resulta esencial comprender que las personas mayores que viven con VIH enfrentan una serie de desafíos adicionales. Las comorbilidades cardio-metabólicas como hipertensión y diabetes tienen alta prevalencia en este grupo de población. En Latinoamérica, 68 por ciento de personas adultas mayores que viven con VIH tienen al menos una comorbilidad.

La titular de Censida señaló que la atención integral con calidad a personas mayores que viven con VIH debe incluir el acceso a servicios médicos especializados en enfermedades relacionadas con la edad y VIH. De igual manera, es indispensable garantizar la disponibilidad de servicios de salud mental y apoyo psicosocial.

A su vez, la directora general del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), Carmen García Peña, aseguró que las personas mayores pueden estar más expuestas a diferentes grados de discriminación por edad.

Refirió que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 señala que 31 por ciento de la población mayor de 60 años en México sufrió discriminación durante las consultas médicas. Ante esto, hizo un llamado a cambiar la narrativa del envejecimiento como una tragedia y dejar de alimentar la discriminación en la sociedad.

Las personas que requieren información y apoyo para vincularse a pruebas, atención y tratamiento, pueden solicitar estos servicios a través de las vías de contacto del Censida: censida@salud.gob.mx y la línea telefónica: 55 1946 9772.
 

El amor propio es una decisión…

Este artículo fue publicado por Gestiopolis

Guillermo Mendoza Velez


Para nadie es un secreto que la autoestima se fundamenta en el amor; de hecho, es parte de su definición. Y cuando hablamos de amor, usualmente viene a nuestra cabeza un hermoso sentimiento, que es positivo, dulce, que nos inspira y nos llena de felicidad. Decimos que el amor todo lo puede, que el amor es lo que hace que el mundo funcione y que vivamos con alegría en nuestro corazón y pensando siempre en la persona amada.

Sin embargo, es necesario diferenciar el amor sentimental del amor maduro. Muchas personas tienen dificultad para amarse porque no tienen claro qué es el amor. Piensan que el amor es como cuando uno está enamorado, una serie de emociones positivas que inspiran una sensación de llenura indescriptible. Creen que el amor es mirarse horas al espejo admirando lo que ven; y realmente lo único que perciben es un conjunto de defectos, flaquezas y limitaciones, que afectan más la autoestima.


Pero la esencia del amor es muy diferente. Es una decisión, algo que decides hacer, no algo que debes sentir. Estos sentimientos no definen al amor maduro; se pueden tener, pero no son su fundamento. No tiene nada de malo en sentir cosas, pero por muy satisfactorias que sean las emociones, no son lo que sustenta al amor maduro. Y así mismo, el amor propio se dificulta cuando estamos convencidos de que debemos tener sentimientos similares.

Cuando amamos a una persona, decidimos amarla, aceptarla como es, ayudarla en su crecimiento, perdonarla, y entregarnos para beneficio de esa persona. De la misma manera ocurre con el amor propio. Cuando te amas, aceptas quién eres, soportas tus debilidades, reconoces tu valor y tu importancia en el mundo, permitiéndote verte de forma objetiva. No puedes esperar a tener sensaciones para despertar en ti el amor propio. No es necesario adularte o decirte frases que ni siquiera se sabe si son ciertas o no, pero sí debes entender que es necesario que aceptes todo de ti y que decidas este amor maduro.


¿Y qué incluye el amor-decisión? Amarte a ti mismo (a) implica: soportar tus limitaciones y debilidades; no agredirte a ti mismo(a) por estas flaquezas; aceptarte completamente, lo bueno y lo malo; hacerte bien a ti mismo(a), ser bondadoso(a) y benigno(a) contigo; cuidarte en todas las áreas de tu vida; verte de forma objetiva, reconociendo tus habilidades y talentos, pero sin ver a otros como menores; tener un lenguaje propio sano, sin insultarse ni destruirse con los comentarios; tomar un tiempo para ti mismo(a), cuidando tu bienestar; alegrarte cuando tengas triunfos y logros, sin minimizarlos; creer en ti, esperar lo mejor de ti; confiar en tus capacidades; entre otras cosas.

Y debes tener en cuenta algo muy importante, y es que no se requiere que hagas o seas algo específico para ganarte este amor. Así como cuando amas a un hijo, éste no tiene que hacer nada para ganarse o merecerse tu amor; de manera similar, no debes pensar que debes hacer algo o tener una serie de características o logros que hace que merezcas tu propio amor. Tú lo decides y ya, no debes esforzarte por ganarte este amor tan valioso. No tienes que buscar razones para amarte, lo haces porque eres tuyo(a) y te perteneces, y esto es motivo suficiente.

Te invito a echar un vistazo al libro virtual “Estrategias Efectivas Para Fortalecer La Autoestima”, donde encontrarás muchas formas y consideraciones en la tarea de trabajar por tu autoestima. Tu vida no será igual después de leer y aplicar lo que dice este libro.


Si te gustó el artículo, dale «me gusta» y compártelo. Déjanos saber tus comentarios en la parte inferior del artículo, y danos tu opinión.

Si deseas conocer más sobre estrategias para mejorar la autoestima, o si deseas trabajar en ti de forma más personalizada a través de consultas psicoterapéuticas presenciales o por Skype, haz click aquí.

Te deseo las más grandes bendiciones.

Guillermo Mendoza Vélez

Escrito por: Guillermo Mendoza Velez
Médico especialista en Medicina Familiar y Psiquiatría, máster en salud mental, psicoterapeuta y diplomado en logoterapia.

El cuentacuentos Apolonio Mondragón compartirá narración oral sobre el muralista José Clemente Orozco

En el marco de la exposición Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco, el cuentacuentos Apolonio Mondragón ofrecerá una narración oral este sábado 17 de junio a las 13:00 horas en el Área de Murales del Palacio de Bellas Artes, donde se exhibe actualmente la muestra que reúne un total de 188 bocetos de obra mural.

En la sesión, el artista de la palabra compartirá historias que resaltan la construcción del lenguaje pictórico, e invitan a apreciar los detalles en las formas y colores en la obra mural de Orozco, tomando en cuenta su biografía, influencias y viajes.

La historia de José Clemente Orozco (1883-1949) es de lucha, pasión y compromiso con el arte. Rechazó los modelos occidentales clásicos y de vanguardia, se interesó por el estudio de la estética indígena y, a través de su trabajo dejó una poderosa influencia en el panorama artístico y político de México.

José Clemente Orozco usó el dibujo en todas sus posibilidades: como lenguaje espontáneo y directo, como soporte geométrico, como trazo esquemático, como disciplina académica. Toda su obra monumental estuvo precedida por minuciosos bocetos de partes. La evolución de los temas y sus formas está ampliamente documentada en su labor de dibujante.

Como se trata de una narración oral en el marco de la exposición de anteproyectos de obra mural de José Clemente Orozco —afirmó el narrador Apolonio Mondragón—, la idea de esta charla es colocar tales anteproyectos en una escena en el tiempo para revisar qué es lo que acontecía en ese momento, y lo haremos a partir de la propia autobiografía del artista y del libro que él le escribió a su esposa: Cartas a Margarita (Margarita Valladares de Orozco).

Explicó el narrador oral que con ello hará una serie de juegos escénicos para que el público —niños, niñas, jóvenes, la familia entera— pueda formarse en su imaginación quién fue Orozco y la importancia que tienen los bocetos dentro de su gran obra mural.

Especificó que “la idea es interesar a los asistentes en todo el trabajo que hay detrás de los murales de Orozco, por ejemplo, la manera en que se define cómo va a quedar un brazo, un cuerpo, una cara, y además se explicará cuál era el contexto político. Todo boceto tiene una connotación y lo que queremos es ahondar en la visión artística del pintor jalisciense”.

El artista de la palabra ejemplificó con el hecho de que hoy los jóvenes trabajan por internet y juegan con los bloopers y el “detrás de cámaras”, que son para ellos como un anteproyecto de video. Pero, de alguna forma, les recordamos que en tiempos de Orozco no había internet ni video y no era tan sencillo. Todas esas ideas se las vamos acercando a su vida cotidiana, pero es importante también decirles qué es lo que pasaba en ese momento y por qué Orozco pintaba de esa forma”.

Apolonio Mondragón (1965) es un artista de la narración oral que recibió enseñanza actoral por parte de Enrique Ruelas, Blas Braidot y Jorge Vargas, además de abrevar de las historias que le contaban sus abuelos, padres y artistas, como Francisco Garzón Céspedes, Eraclio Zepeda.

Con su arte de contar cuentos se ha presentado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de la Revolución, el Palacio Nacional y el Palacio de Bellas Artes, entre otros. Es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.

 
 

El Museo Nacional de Culturas Populares presenta la exposición “La Caravana. Ídolos del pueblo”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), con el apoyo de la Fonoteca Nacional, invita a la inauguración de la exposición “La Caravana. Ídolos del pueblo”, en la sala Guillermo Bonfil del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), el viernes 23 de junio de 2023, en punto de las 13:00 horas.

La exposición tiene como propósito recordar y compartir con las nuevas generaciones la manera en la que se dieron a conocer y se consolidaron varios de las y los artistas emblemáticos de la cultura popular de México, a través de los espectáculos itinerantes que ofrecía “La Caravana Corona”.

Impulsadas por el matrimonio conformado por el empresario Guillermo Vallejo y Martha Badager, las caravanas artísticas patrocinadas por la marca cervecera recorrieron las ciudades y rincones del país, acercando a los artistas con su público. Era la década de 1950 y México experimentaba un florecimiento masivo de la cultura y la música. Además de la llegada de la radio y la televisión, las y los artistas, compositores, músicos y comediantes encontraron en “La Caravana” un medio para darse a conocer en todo el país.

Como recuerda la actriz y cantante María Victoria: “Todos nos hicimos en La Caravana porque el pueblo quería ver a sus artistas”. Por otro lado, debido a la prolongada duración de las giras, los vehículos automotores en los que viajaba el talento se volvieron el hogar temporal de grandes figuras como Pedro Infante, José Alfredo Jiménez, Toña la Negra, la orquesta de Pérez Prado, María Victoria, Tin Tan, los Polivoces, Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Manolín y Shilinsky, y Viruta y Capulina, entre muchos otros.

Eran cuatro las rutas que recorría La Caravana: Pacífico, Golfo, Sureste y Bajío. Previamente, el equipo logístico se encargaba de anunciar, a través de carteles en color rojo y azul, los espectáculos de variedad que tendrían lugar en arenas de boxeo, plazas de toros, teatros y espacios públicos.

También se utilizaban vehículos automotores adaptados con megáfonos, que recorrían las calles para anunciar al elenco y permitir que las y los espectadores decidieran a qué evento asistir. De esta forma, se acercaba la música, la comedia y el baile a comunidades y pueblos alejados, donde el público podía disfrutar de esta variedad de espectáculos a precios accesibles.

En su recorrido, las y los visitantes de esta exposición podrán apreciar una serie de fotografías de los ídolos populares que forjaron su carrera en las caravanas. Además, gracias al apoyo de Frida G. Vallejo Badager, hija de los fundadores de La Caravana Corona, se exhibirán vestuarios originales, como los trajes de charro y los sombreros de José Alfredo Jiménez; los vestidos de Lola Beltrán, María Victoria y las hermanas Huerta; o los zapatos de vedette elaborados a mano por Miguel Nieto, entre otros.

De manera adicional, la Fonoteca Nacional colabora en esta muestra con una selección de documentos sonoros de música popular mexicana, pertenecientes a su acervo. Además, esta institución llevará a cabo dos actividades temáticas:

La primera será una sesión de escucha conducida por los especialistas musicales Fernando Eslava y Armando Pous, quienes presentarán y comentarán desde la sala de exhibición una selección de audios de las y los músicos y las agrupaciones que participaron en estas caravanas.

La segunda actividad se realizará en conjunto con una de las más antiguas estaciones de radio de México, la XEB, “La B grande de México”. Consistirá en una transmisión en vivo desde el museo del programa "Dicen que por las noches", mismo que se emite todos los martes a las 22:00 horas y es producido por el Instituto Mexicano de la Radio con el apoyo de la Fonoteca Nacional.

“La Caravana. Ídolos del pueblo” se podrá visitar del 23 de junio al 20 de agosto de 2023, de martes a jueves, en un horario de 11:00 a 18:00 horas, y de viernes a domingo de 11:00 a 19:00 horas. La entrada general es de 19.50 pesos, con acceso gratuito para estudiantes, adultos mayores, niñas y niños. Los domingos, la entrada es libre.

El MNCP se ubica en avenida Hidalgo 289, Colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

 

El INAH abre la convocatoria para la edición XXV del Premio Antonio García Cubas

Como ya es una tradición anual, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abre la convocatoria para el Premio Antonio García Cubas, el cual reconoce al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la antropología y la historia.

En la XXV edición del galardón podrán participar instituciones públicas y privadas, editoriales nacionales y personas físicas que, entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023, hayan publicado libros físicos y electrónicos sobre antropología social, antropología física, arqueología, etnología, historia, lingüística, etnohistoria y paleontología.

La ceremonia de entrega de los Premios Antonio García Cubas se llevará a cabo el 5 de octubre de 2023, durante la inauguración de la 34 Feria Internacional de Libro de Antropología e Historia (FILAH).

Se aceptarán obras independientes y volúmenes que formen parte de una colección, previa autorización de la editorial. Todos los títulos presentados deberán incluir, sin excepción, los créditos editoriales correspondientes y el precio de venta al público.

Los trabajos pueden concursar en alguna de las siguientes categorías: Obra Científica, Obra de Divulgación, Novela Histórica, Obra Infantil, Obra juvenil, Libro de Texto Escolar, Libro de Arte, Catálogo, Edición Facsimilar, Libro Electrónico Científico y Libro Electrónico de Divulgación.

Cada concursante podrá participar hasta con tres títulos y deberá entregar siete ejemplares físicos, o bien, si participa en alguna de las categorías de libro electrónico, siete ejemplares digitales en igual número de memorias USB, en atención a: Viridiana Hernández Almaraz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coordinación Nacional de Difusión, Promoción Editorial, Hamburgo 135, Mezzanine, col. Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, c.p. 066000, Ciudad de México.

Los ejemplares podrán entregarse personalmente en la sede citada, los viernes de julio (14, 21 y 28), de 10:00 a 18:00 horas, y el lunes 31 de julio hasta las 15:00 horas, fecha en que cierra la convocatoria.

La persona física que envíe una obra a concurso deberá ser la o el autor o titular de los derechos de la misma, si esta es presentada por una editorial o una institución, necesita traer por escrito la autorización de los titulares de los derechos.

A su vez, en un sobre anexo, las y los participantes deberán enviar la siguiente información: ficha bibliográfica de la obra, nombre de la editorial que la inscribe, datos personales de la persona que la presenta (nombre completo, cargo, dirección, teléfono y correo electrónico), datos de localización del o los autores (teléfono y correo electrónico) y categoría en que inscribe la obra.

El jurado, compuesto por destacados escritores y editorialistas, calificará el aporte intelectual, organización del texto y disposición de ilustraciones y fotografías, así como la calidad de la producción editorial (diseño de interiores y forros, portada y camisa, si la lleva), el cuidado editorial, el trabajo de arte, la apropiada adecuación del formato, la impresión y los acabados.

En caso de coedición se premiará a las editoriales inscritas, para este caso, solo podrán concursar primeras ediciones de las obras (no reediciones ni reimpresiones). Las traducciones de obras no son válidas para participar en esta convocatoria, tampoco libros editados o coeditados por el INAH.

Cabe mencionar que, en caso de que la obra concursante haya sido erróneamente inscrita en una determinada categoría y, según el jurado, no reúna las características correspondientes para ello, será descalificada o reasignada a la categoría pertinente. El jurado se reserva el derecho a declarar desiertas algunas categorías y su veredicto es inapelable.

Antes de enviar los títulos a concurso, es necesario inscribirse y llenar un formulario, disponible en la liga: bit.ly/42ClMyr, al cual solo se podrá acceder con una cuenta de correo de Gmail.

Durante la tercera semana de septiembre se comunicará el resultado directamente a las y los ganadores, mediante llamada telefónica, y sus nombres se darán a conocer hasta el día de la entrega del premio. Mayores informes al correo: CLIC AQUÍ

 

El Museo Nacional de la Estampa recibe Dzitts & Hihanox Ediciones. Una propuesta gráfica editorial

En el marco de la muestra Vicente Rojo X Vicente Rojo. Retrospectiva 1968-2020, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en coordinación con el Museo Nacional de la Estampa (Munae), presentaron la obra: Dzitts & hihanox ediciones. Una propuesta gráfica editorial, del artista Luis Roberto García Ortega.

En compañía de los presentadores, el catedrático especialista en gráfica, Alfredo Rivera, y la artista visual Cecilia Pompa, el autor dijo que este libro busca ser una alternativa práctica y asequible para la difusión de obra gráfica.

Roberto García compartió que este proyecto nace en 2019; “comencé un proyecto editorial para difundir mi trabajo gráfico, el año pasado le di forma como Dzitts & Hihanox Ediciones y actualmente estamos editando el trabajo de más colegas.

“Para mí, este trabajo representa una forma de libertad de expresión, con limitaciones económicas, pero sin censura, un espacio colaborativo en que convergen diversos puntos de vista, así surge este proyecto editorial con múltiples diseños colaborativos que difunden y reproducen la labor gráfica de artistas gráficos en un modelo de coedición”, acotó.

Las ediciones de Dzitts & Hihanox son producto del gusto y el amor por la gráfica a partir de sus experiencias que vislumbran la obra de jóvenes artistas. Roberto se ha dado a la tarea de perfeccionar la elección de los creadores, el cuidado de cada edición, el formato, el tipo de papel o tamaño, en fin, todo lo concerniente a esta labor da como resultado un cuerpo de ediciones sólido y muy rico.

“En mi opinión, serán un referente para consulta, en ellas se presentan variadas posibilidades de exploración que cada uno propone. Al final considero que son objetos de colección”, comentó Alfredo Rivera.

A su vez, Cecilia Pompa dijo que no solo revela el proceso creativo de estos jóvenes artistas, sino también muestra una especie de bitácora del trabajo diario que están desarrollando con sus dibujos, que logran piezas de arte. Estamos frente al auge de las publicaciones autogestivas para mostrar su trabajo y jugar con diversos formatos.

Entre las publicaciones ya editadas de Dzitts & Hihanox encontramos Siniestra de Marisol Cosme; Las horas grises, Serie gráfica, El triunfo del pollo sobre la discordia, la ira y el odio; de Roberto García Ortega; Xochi.Manki. Glosario botánico bilingüe; Gran libro de perritos, de Raúl Cadena; Casa de Rosario Lucas; El sueño del mandril; Serie gráfica Cactosfera; Mesa, de Omar García, entre otros.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

ARGENTINA: Cecilia Strzyzowski: cronología del caso y últimas novedades de un femicidio cruzado por la política

Publicado por lavaca

Hace 15 días que Cecilia Strzyzowski, 28 años, no aparece. Su familia la vio por última vez el jueves 1. Tras cinco días sin novedades, su tía abuela Mercedes Flores se acercó a la Comisaría Quinta de la capital chaqueña a denunciar su desaparición. A partir de ese momento empezó una investigación que ya tiene 7 personas detenidas e imputadas, después de una serie de allanamientos, rastrillajes, pruebas y testigos que apuntan al esposo de Cecilia, César Sena, como el posible femicida y a sus padres -reconocidos dirigentes sociales en Resistencia- Marcela Acuña y Emerenciano Sena como co-autores del crimen. Tanto la fiscalía que lleva el caso como Gloria Romero, la mamá de la víctima, aseguran que a Cecilia la mataron. La cronología de la investigación y las últimas novedades de una historia cada vez más oscura que además, es utilizada por los principales medios de comunicación con fines políticos, a dos días de las elecciones en la provincia norteña.

Por Franca Boccazzi

El 6 de junio la fiscalía Especial de Violencia de Género 4 tomó el caso de la desaparición de Cecilia e inmediatamente lo calificó como femicidio. Si bien en un inicio se podría haber evaluado la posibilidad de que Cecilia estuviera viva, la actitud sospechosa del marido y su familia, sumado a un testigo clave resguardado por el caso que avisó a la familia de la joven que “a Cecilia le hicieron algo”, les fiscales que llevan adelante la investigación, José Cáceres Olivera, Jorge Gómez y Nela Velázquez, le dijeron a la familia que buscaban un cuerpo sin vida.

¿Qué pasó?

El 1 de junio Cecilia se despidió de la familia, pasó la noche junto a su marido y a la mañana siguiente fueron a lo de sus suegros. El plan era pasar un rato antes de viajar ese mismo día en avión desde Corrientes a Ushuaia con escala en Buenos Aires. Iban a pasar un tiempo allá porque tenían el proyecto de instalarse y trabajar en el sur.

Ese viaje nunca se concretó: los peritajes informáticos confirmaron que la última conexión de Facebook de la mujer fue el 2 de junio en Santa María de Oro 1460, la casa de los Sena. Esto se va a re-confirmar y agravar 6 días después, cuando en las filmaciones de las cámaras de seguridad recopiladas por la División de Cibercrimen se revelará que la pareja ingresó a la casa de Marcela y Emerenciano y, dos horas después, el hijo de les dirigentes se fue solo en su camioneta con unas bolsas negras en la mano. Cecilia nunca volvió a salir de la propiedad.

Además, en los días 3 y 4 de junio César Sena participó de actividades vinculadas con la campaña electoral de sus padres, que hasta ese momento se postulaban como intendenta y diputado de Resistencia en la lista oficialista del Frente Chaqueño; hay fotografías de esos eventos donde se ve a César con arañazos en el cuello. Mientras tanto, los padres de Cecilia escribían a la familia Sena para saber novedades de cómo y dónde estaba su hija, y la respuesta de César era que se habían peleado y desde ese momento no había vuelto a saber de ella. Los suegros no respondieron ninguno de los mensajes de la familia Strzyzowski.

Detenciones y un allanamiento clave

El 8 de junio César Sena se presentó a declarar como testigo en la Comisaría Tercera con la misma versión que le había dado a la familia de Cecilia: el día que iban a viajar discutieron; ella salió de la casa de los Sena caminando y nunca más la vió. También dió datos de ubicaciones y horarios que no coincidían con las cámaras.

Esto llevó a la Fiscalía a que el 9 de junio se emitiera una orden de captura internacional para César y el allanamiento de la casa de sus padres, un operativo de casi 10 horas que luego sería clave para la investigación.

Tanto en la residencia de Marcela Acuña y Emerenciano Sena como en vehículos de la familia se encontraron rastros biológicos que podrían ser sangre de Cecilia. Además secuestraron una sierra de carnicero, municiones y 6 millones de pesos en efectivo. Esto motivó la detención de los Sena y Fabiana González, asistente y mano derecha de la familia. Dos días después también sería detenido el esposo de Fabiana, Gustavo Obregón, por el surgimiento de nuevas pistas que llevan a pensar que podría haber tenido una participación fundamental en el crimen.

El 10 de junio César Sena se entregó en la misma comisaría donde había declarado y la fiscalía recibió el informe de Personal Flow que detectó un dato fundamental: la última conexión del celular de Cecilia había sido entre Tres Orquetas y Tirol, en la zona norte de Resistencia donde la familia Sena tiene una chanchería. Ese mismo día se allanó el predio donde se encontraron restos óseos y quedó detenido Gustavo Melgarejo, el casero del lugar, junto a su esposa, Griselda Reynoso.

La fiscalía decidió imputar a les detenides bajo los siguientes cargos:

César Sena: homicidio triplememente agravado por el vínculo, por el concurso premeditado de 2 o más personas y por haberse realizado en contexto de violencia de género en calidad de co-autor.

Marcela Acuña y Emerenciano Sena: homicidio agravado por el concurso de 2 o más personas en calidad de co-autores.

Fabiana González: homicidio agravado en calidad de partícipe necesario.

Gustavo Obregón (esposo de Fabiana): homicidio agravado por el concurso de 2 o más personas en calidad de partícipe secundario.

Gustavo Melgarejo y Griselda Reynoso: homicidio agravado en calidad de partícipe secundario.

Las últimas novedades

Hasta ahora las personas detenidas optaron por el derecho a abstenerse de declarar excepto el casero del campo de los Siena, Melgarejo, que ayer afirmó que el cuerpo de Cecilia podría estar en un basural de la zona porque vió cómo la llevaban ahí amordazada.

Hoy se va a rastrillar ese lugar. También se sumarán nuevos testimonios al expediente y se emprenderá la búsqueda de un hombre y una mujer que podrían estar vinculados a la causa. Su identidad no fue revelada para no entorpecer la investigación.

Mientras tanto, se convocará a un antropólogo para confirmar si los rastros biológicos y óseos hallados en las propiedades de la familia Sena son de Cecilia.

El fiscal Cáceres Olivera ahora maneja una nueva hipótesis del móvil del femicidio que tiene que ver con diferencias económicas y el intento de la mamá de César de que la pareja se divorciara. En diálogo con TÉLAM el fiscal declaró: «Tengo entendido que esto deviene de un requerimiento por parte de (Marcela) Acuña contra Cecilia para que firme un divorcio del matrimonio que había contraído con César (Sena) y creo que, en ese intercambio de palabras, en esas discusiones, al no llegar a un acuerdo entre ellas, deciden darle muerte».

El costado político

En esta instancia y ante la inminente gravedad de los hechos, el gobernador de la provincia chaqueña, Jorge Capitanich, suspendió las candidaturas de Marcela y Emerenciano, con quienes tenía una relación cercana al punto de haber sido padrino del casamiento de Cecilia y César. Un día después de la denuncia de la desaparición de Cecilia el mandatario había emitido un comunicado de búsqueda de la joven y el 8 de junio una alerta para todas las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, sumado a que la Secretaría de Derechos Humanos fue aceptada como querellante en la causa.

A pesar de estas acciones, desde el principio los medios de comunicación opositores intentaron instalar una relación política con el caso e incentivaron la suspensión de las PASO el domingo, a lo que el Tribunal Electoral de la provincia confirmó que no va a postergar la jornada de votación.

Por otra parte, el miércoles a la noche se hizo una movilización masiva a la que adhirieron más de 40 organizaciones multisectoriales para exigir que la Justicia llegue a la verdad de lo que pasó con Cecilia. En su comunicado expresaron: «Es inadmisible que ciertos dirigentes y sectores hagan aprovechamiento político partidario de este suceso, exigimos respeto y responsabilidad».

Además, el abogado Juan Díaz ayer renunció a la defensa de César Sena, Fabiana González y Gustavo Obregón. En diálogo con Diario Chaco expresó: “Presento mi renuncia a la causa porque se adjuntaron elementos de prueba que me impiden seguir ejerciendo eficazmente la defensa de mis representados por diferencias irreconciliables con los mismos. Con los nuevos elementos, ya estaría probado el hecho”.

 

Las mujeres sufren de forma desproporcionada los estragos de la sequía y la desertificación

16 Junio 2023 Cambio climático y medioambiente

Pese a la dependencia humana de la tierra, “la tratamos como un lodazal”, afirma el titular de la ONU. António Guterres solicitó ayuda para que las mujeres y las niñas desempeñen su papel en la protección de "nuestro recurso más preciado", para acabar con “la degradación de la tierra para 2030".

Los derechos de las mujeres a la tierra centran la atención del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio. Los diversos actos que se celebrarán en todo el mundo, desde Kenia hasta Vietnam, incluyeron un evento de alto nivel celebrado este viernes en la sede de la ONU en Nueva York.

"La igualdad en materia de derechos sobre la tierra protege las tierras y permite impulsar la igualdad de género.", afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres, en un mensaje de vídeo en el que insta a todos los gobiernos a eliminar las barreras legales que impiden a las mujeres poseer tierras y a implicarlas en la elaboración de políticas.

"Dependemos de la tierra para sobrevivir y, sin embargo, la tratamos como si fuera un lodazal", añadió el máximo responsable de la ONU, haciendo hincapié en la necesidad de actuar.

Las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola mundial, pero las prácticas discriminatorias relacionadas con la tenencia de la tierra, el acceso al crédito, la igualdad salarial y la toma de decisiones impiden a menudo su participación en el cuidado de la tierra.

Un hecho que corrobora los números de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que indica que menos de uno de cada cinco propietarios de tierras en el mundo son mujeres.

Las amenazas a la biodiversidad y la crisis climática perjudican sobre todo a las mujeres
"Las prácticas agrícolas insostenibles están erosionando los suelos 100 veces más rápido de lo que la naturaleza puede restaurarlos. Hasta el 40 % de las tierras de nuestro planeta están ya degradadas, lo que: pone en peligro la producción de alimentos; amenaza la biodiversidad; y agrava la crisis climática”, afirmó el máximo responsable de la ONU

Una situación que afecta sobre todo a las mujeres y las niñas afirmó el titular de la ONU.

"Sufren de forma desproporcionada la falta de alimentos, la escasez de agua y la migración forzosa que provoca el maltrato de la tierra. A pesar de ello, son las que menos control tienen sobre la situación", alertó.

Guterres solicitó ayuda para que las mujeres y las niñas desempeñen su papel en la protección de "nuestro recurso más preciado", para acabar con “la degradación de la tierra para 2030".

Es necesario empoderar a las mujeres
En vísperas del día internacional, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación lanzó la campaña #HerLand para concienciar a la opinión pública que las mujeres ya están marcando la diferencia y de los futuros retos a los que se enfrentarán.

Según los datos de la Convención, si se les da igualdad de acceso, las mujeres y las niñas pueden aumentar la productividad agrícola, restaurar la tierra y aumentar la resiliencia ante la sequía.

Durante el evento de alto nivel celebrado hoy en la sede de la ONu en Nueva York, la cantante maliense y Embajadora de Buena Voluntad de la Convención, Inna Modja, estrenó en primicia mundial la canción Her Land (Su Tierra) para conmemorar el día.

"Como mujer, artista y activista por el clima y la justicia social, creo que es vital empoderar a las mujeres y a los jóvenes y promover la igualdad de género en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra", declaró. "Juntos podemos crear un futuro más brillante y sostenible".

Conferenciantes de alto nivel, destacadas líderes, científicos de renombre, activistas en defensa de la tierra y representantes de la juventud coincidieron en que se ha hecho mucho, pero que se necesitan más esfuerzos para nivelar el terreno de juego de la tenencia de la tierra.

La ex presidenta de Finlandia y Embajadora de la Tierra ante la Convención, Tarja Halonen, afirmó que es necesario actuar de inmediato.

" Solucionar las desigualdades de género no es sólo lo correcto", afirmó. "Si garantizamos que las mujeres son plenamente capaces de utilizar sus capacidades, conocimientos, talentos y potencial de liderazgo, nuestras sociedades serán mejores".

 

Altos precios e inflación agobian a los argentinos

En Argentina se profundiza la crisis económica y preocupa el constante aumento de los alimentos, en medio de la campaña política hacia las elecciones presidenciales.

BUENOS AIRES — Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual y el primero en la subida de precios mensual en América Latina, cuando el resto de la región tuvo una inflación menor al 1 % en el último mes.

En términos globales, solo Venezuela y el Líbano superaron a Argentina, que tiene un 114,2 % de inflación desde mayo de 2022.

Las perspectivas no son prometedoras y afectan seriamente a los productos de consumo básico, los servicios y los insumos esenciales, en un año marcado por la campaña política para las elecciones presidenciales.

El gobierno argentino busca a través de reuniones con las empresas más importantes del mercado, que reúnen el 90 % de los productos, controlar los precios, el abastecimiento y la importación de productos, para mantener el consumo y evitar un impacto mayor de la crisis.

Por eso, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que hay que luchar contra la inflación porque es una enfermedad muy grave.

“La inflación no es ni más ni menos que la fiebre de una economía enferma y el desafío que tenemos todo y yo como principal responsable. Tenemos que bajar la fiebre y enfrentar esa enfermedad en la que caemos reiteradamente”, dijo.

Añadió que “esto requiere orden fiscal, disciplina, trabajo en equipo y ponerse objetivos y no cambiarlos frente a una adversidad. Requiere una mirada responsable de la dirigencia política, social y sindical”

En tanto, el Banco Central de la Argentina mantiene una de las tasas de intereses más altas del mundo a nivel nominal, ya que la inflación podría alcanzar el 171 % en los próximos meses.

Los comerciantes, como Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros, expresó su preocupación ante la especulación de precios.

“Entendemos que las empresas tendrán sus razones para aumentar sus precios, pero entendemos que dentro de estas cadenas hay especuladores, que están ganando más de lo que deben”, opinó.

“Nadie quiere meterse con la rentabilidad del otro, pero se puede ganar sin meterle la mano en el bolsillo al consumidor. Porque el consumidor, en función de tantos aumentos que fue recibiendo, está castigado. El sueldo está deprimido y en este momento hay que hacer una patriada”.

Mientras, en las calles hay cada vez más pobreza y gente viviendo en la intemperie en varias ciudades. Facundo y Aron son algunos de ellos.

“No nos alcanza y es lo único que tenemos. Ha aumentado mucho el costo de la vida y por las noches ni duermo”, dijo uno de ellos.

“Los precios están muy altos y es muy difícil sobrevivir y a veces, solo comemos revolviendo tachos de basura”, señaló el otro desamparado.

Argentina debe cubrir en el primer cuatrimestre de 2024, casi 13 millones de dólares de deuda, el equivalente al 8 % del Producto Interno Bruto.

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Alemania devuelve dos máscaras indígenas a Colombia

Gobiernos y museos en Europa y América del Norte intentan cada vez más resolver disputas sobre la propiedad de objetos saqueados en la época colonial.

BERLÍN —
Alemania entregó a Colombia el viernes dos máscaras del pueblo indígena kogi que formaban parte de la colección de un museo berlinés desde hace más de un siglo, en un paso más de la devolución de artefactos históricos a medida que las naciones europeas reevalúan su pasado colonialista.

Las “máscaras solares” de madera, que se remontan a mediados del siglo XV, fueron entregadas en el palacio presidencial en Berlín al presidente colombiano Gustavo Petro. Las autoridades del museo berlinés mantuvieron contacto durante varios años con Colombia, que el año pasado solicitó su devolución de manera oficial.

“Sabemos que las máscaras son sagradas para los kogi”, que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta del norte de Colombia, dijo el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier en la ceremonia de entrega. “Que estas máscaras tengan un buen viaje de regreso a donde se las necesita y donde siguen siendo hoy en día un puente entre la gente y la naturaleza”.

Petro festejó la devolución de las máscaras y expresó la esperanza de que se puedan recuperar más piezas.

Konrad Theodor Preuss, que fue curador del predecesor del actual Museo Etnológico de Berlín, compró las máscaras en 1915 durante un largo viaje de estudios a Colombia en que acumuló más de 700 objetos. Según el organismo que dirige los museos de la capital alemana, no conocía su antigüedad ni que estaba prohibida su venta.

“Esta restitución es parte de cómo repensamos nuestro pasado colonial, un proceso que ha comenzado en muchos países europeos”, dijo Steinmeier. “Y festejo el hecho de que Alemania cumple un papel líder en esto”.

Gobiernos y museos en Europa y América del Norte intentan cada vez más resolver disputas sobre la propiedad de objetos saqueados en la época colonial.

El año pasado, Alemania y Nigeria firmaron un acuerdo para allanar el regreso de cientos de estatuillas conocidas como los bronces de Benín, retiradas de África por una expedición colonial británica hace más de 120 años. Las autoridades nigerianas esperan que otros países que tienen los artefactos sigan el ejemplo.

Hermann Parzinger, al frente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, que supervisa el Museo Etnológico y otros en Berlín, dijo que el contexto es particularmente complejo en el caso de las máscaras kogi.

No las “robaron en un contexto violento”, y Colombia era desde tiempo atrás un país independiente, subrayó. Preuss las compró al heredero de un sacerdote kogi, que “aparentemente no tenía derecho a vender estas máscaras” —por lo que la compra “no fue del todo correcta”.

“Pero hay otro aspecto en esta discusión de contextos coloniales, que son los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Parzinger. Una resolución de la ONU en 2007 dice que los artefactos de importancia espiritual y cultural para los grupos indígenas deben ser devueltos, destacó.

 

En visita a Cuba, presidente iraní se centra más en negocios que en críticas a EEUU

El gobernante iraní comenzó su visita en La Habana con un foro de negocios. Del foro deberá salir una comisión intergubernamental para evaluar las áreas de cooperación.

LA HABANA —
El presidente iraní Ebrahim Raisi se entrevistó el jueves con su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel en La Habana, en la última escala de una gira por tres países latinoamericanos a los que Teherán considera aliados y que también enfrentan fuertes sanciones de Washington.

A diferencia de las visitas de Raisi a Venezuela y Nicaragua, los comentarios emitidos o las partes de la agenda a las cuales se dio acceso a la prensa se centraron en la firma de acuerdos de cooperación y la exploración de negocios con la isla más que en críticas a Estados Unidos.

Las actividades programadas de Raisi en la nación caribeña se pospusieron casi un día debido a los actos a los que asistió el miércoles en la Asamblea Nacional de Nicaragua con el presidente y la primera dama del país, Daniel Ortega y Rosario Murillo. El gobernante iraní comenzó su visita en La Habana con un foro de negocios.

“Espero que este encuentro sirva para la integración, intercambio de ideas y opiniones”, dijo ante los empresarios el líder de la República islámica, quien destacó que en materia de intercambio económico y comercial podrían surgir oportunidades en las centrales hidroeléctricas o termoeléctricas y minería.

Del foro deberá salir una comisión intergubernamental para evaluar las áreas de cooperación.

La gira de Raisi por Venezuela, Nicaragua y Cuba es su primera por América Latina para estrechar lazos con la región. Los tres países latinamericanos e Irán enfrentan asfixiantes sanciones de Washington y los aliados de éste que les afectan sus economías.

Antes de su llegada a Cuba, Raisi visitó Venezuela y Nicaragua. Según su agenda, el jueves terminaría su gira, a lo largo de la cual describió como “enemigo común” a Estados Unidos.

Sin embargo, a diferencia de las dos escalas anteriores en Venezuela y Nicaragua, Raisi no pronunció discursos públicos o hizo comentarios directos contrarios contra Washington en Cuba.

El lunes, en Washington, cuando se le preguntó al portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, sobre la gira de Raisi, rehusó hacer comentarios sobre el gobernante iraní o su agenda, pero reconoció que el gobierno del presidente Joe Biden estaba preocupada por el “comportamiento desestabilizador” de Irán y dijo que “continuará tomando medidas para mitigar ese comportamiento”.

La nación caribeña e Irán ya tienen una larga historia de trabajo binacional en biotecnología. De hecho, la república islámica colaboró con la isla durante la creación y puesta en marcha de la vacuna Soberana 02 contra el COVID-19, el único antígeno latinoamericano contra ese virus.

Posteriormente al foro de negocios, Raisi y Díaz-Canel recorrieron plantas de producción biotecnológica en el oeste de la capital, antes de una recepción oficial con honores de jefe de Estado en el Palacio de la Revolución.

Allí, hubo también una reunión a puertas cerradas entre los gobernantes, quienes luego testificaron la firma de media docena acuerdos o memorandos de entendimiento en materia de aduana, justicia, telecomunicaciones y acción diplomática.

“Usted ha visitado tres países latinoamericanos que tienen una significativa relación con la Revolución de Irán: Venezuela, Nicaragua y Cuba”, destacó Díaz-Canel, según el portal oficial Cubadebate que se hizo eco de la bienvenida que el isleño le dio a su invitado

Los tres países junto a Irán, agregó, “han tenido que afrontar heroicamente, con una resistencia tenaz, las sanciones, las presiones, las amenazas, los bloqueos y las injerencias del imperialismo yanqui y de sus aliados”.

Cubadebate informó también que Raisi se entrevistó con el expresidente cubano Raúl Castro —hermano del fallecido Fidel Castro— y que Díaz-Canel aceptó viajar a Irán antes de que termine 2023.

No está claro el contenido de los entendimientos firmados o la cartera de oportunidades de negocios que se desplegaron a partir del encuentro empresarial entre las delegaciones binacionales.

Sin embargo, el sector energético —y Raisi habló de termoeléctricas durante el foro matutino— es particularmente sensible para Cuba, donde la crisis económica está golpeando duramente con desabastecimiento de combustibles y apagones.

En Venezuela y Nicaragua, Raisí también concretó convenidos en materia de petroquímica, transporte, agricultura y comunicaciones entre otras áreas.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Cientos de aves silvestres mueren en el Pacífico mexicano debido a las temperaturas anormalmente cálidas del océano

Las autoridades mexicanas afirman que cientos de aves silvestres que aparecieron muertas a lo largo de la costa del Pacífico de México fallecieron como consecuencia de las aguas oceánicas anormalmente cálidas debido a la crisis climática y al fenómeno conocido como El Niño. La Secretaría de Salud de México informa que al menos seis personas han muerto este año en el país por enfermedades relacionadas con el calor. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica temperaturas más extremas para este fin de semana.

Publicación original de: Democracy Now!

 

La policía griega detiene a nueve personas relacionadas con el naufragio de un pesquero en el Mediterráneo


Las autoridades griegas arrestaron a nueve ciudadanos egipcios acusados de cometer trata de personas. Esto ocurrió luego de que su embarcación pesquera repleta de migrantes naufragara este miércoles en aguas profundas frente a la costa sur de Grecia. Se ha logrado rescatar a más de 100 personas, pero la esperanza de encontrar a las cerca de 500 que aún continúan desaparecidas se está desvaneciendo. Entre las personas desaparecidas, se encuentran 100 menores de edad que, según testigos, viajaban en la bodega de la embarcación. Este es el naufragio más mortífero que ocurre frente a las costas griegas en lo que va de 2023 y es posiblemente uno de los más letales que han sucedido en el Mediterráneo central hasta la fecha. Diversas protestas en apoyo de las personas migrantes han estallado en toda Grecia luego de que se informara que un buque de la guardia costera griega escoltó al pesquero durante varias horas y no prestó la ayuda adecuada cuando la embarcación naufragó. El líder de la oposición griega, Alexis Tsipras, visitó este jueves a las personas sobrevivientes en el puerto de Kalamata y criticó las políticas de la Unión Europea respecto a los refugiados y migrantes.

Alexis Tsipras: “Existen grandes responsabilidades políticas en relación con la política migratoria que Europa ha mantenido durante años, una política que convierte al Mediterráneo, a nuestros mares, en un cementerio acuático. Ya es hora de decir la verdad porque esta política tiene que cambiar”.

 

El gobernador de Texas, Greg Abbott, es duramente criticado por enviar 42 migrantes a Los Ángeles en autobús

En Estados Unidos, el gobernador del estado de Texas, el republicano Greg Abbott, afirmó que fue él quien ordenó el envío de decenas de migrantes a la ciudad de Los Ángeles, una medida que los demócratas calificaron de cruel e inhumana. Esta es la más reciente de una serie de medidas similares que gobernadores republicanos de varios estados del país han tomado en los últimos meses. El miércoles por la tarde, un autobús con 42 migrantes a bordo, incluidos ocho menores de edad, llegó a Los Ángeles, después de haber viajado durante 23 horas desde la ciudad texana de McAllen sin recibir ningún alimento. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, criticó duramente a Abbott y escribió en un comunicado: “Es indignante que un funcionario electo estadounidense utilice a seres humanos como peones en sus mezquinos juegos políticos”. Eunisses Hernandez, miembro del Concejo Municipal de Los Ángeles, también criticó a Abbott.

Concejala Eunisses Hernandez: “Es obvio que [Abbott] es un funcionario electo que no está suficientemente capacitado para afrontar el momento que atraviesa su estado. Pero no importa, porque la gente de Los Ángeles y de California está más que capacitada para recibir a estas personas [migrantes], ya que Los Ángeles es un lugar y una ciudad que acepta a todo el mundo. Seguiremos impulsando nuestras políticas de santuario para asegurarnos de que las personas migrantes sepan que aquí están seguras, que aquí son bienvenidas. La ciudad de Los Ángeles está habitada por 1,3 millones de migrantes. Ellos son el sistema nervioso, el corazón de la ciudad, y tienen todo nuestro apoyo”.

Publicación original de: Democracy Now!

Triatletas mexicanos buscan puntos para ranking olímpico en Oaxaca

La selección nacional de triatlón abrirá su participación en el World Triathlon Cup Huatulco 2023, que se realiza en Oaxaca, México; y que entrega puntos para la clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024.

El equipo, que se presenta a competir con el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), cuenta con ocho seleccionadas de la rama femenil: Rosa María Tapia, Lizeth Rueda, Cecilia Ramírez, Anahí Álvarez, Sofía Rodríguez, Cecilia Pérez, Mercedes Romero y Luisa Baca.

En la rama varonil, los representantes aztecas son: Aram Peñaflor, Irving Pérez, Rodrigo González, Crisanto Grajales, Jorge Alarcón, Erik Ramos y Jesús Espíritu. Al frente de la selección que pertenece a la Federación Mexicana de Triatlón, se encuentran 3 entrenadores: Eugenio Chimal, Luis Chávez y Edgar Rodríguez; con el apoyo del fisiatra Esteban Carmona.

Atletas de 32 países, 65 en la rama varonil y 65 en la femenil, competirán en el 15vo aniversario de la Copa Mundial de World Triathlon que se realizará este sábado 17 de junio en las playas de Huatulco. Los atletas elite participaran en distancia sprint, que abarca los 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5 kilómetros de carrera.

El mismo sábado, se llevará a cabo el 15vo AsTri Huatulco, correspondiente a la séptima fecha del Serial Premium de la Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI), contará con asistencia de más de mil triatletas de categorías por edad; evento clasificatorio para los Campeonatos Mundiales de Triatlón Pontevedra ESP 2023, Málaga ESP 2024 y el Mundial Multisport Australia 2024.

El domingo 18, se realizará por primera vez en Huatulco un Triatlón de Relevos Mixtos tanto para categorías por edad, como para elites. Consiste en equipos formados por 2 mujeres y 2 hombres, recorrerán 300 metros de natación, 6 kilómetros de ciclismo y 1.5 kilómetros de carrera.

Se contará también con triatlones de distancia: Olímpico (1.5 km natación, 40 km ciclismo y 10 km carrera), Duatlón Sprint (5 km carrera, 20 km ciclismo, 2.5 km carrera), además Súper Sprint y Woman Up.

 

México gana oro y plata en Campeonato Panamericano de Pista 2023

La selección mexicana de ciclismo de pista, que compite en el Campeonato Panamericano San Juan, Argentina 2023, ganó medalla de oro y plata en la segunda jornada, del certamen realizado en el velódromo Vicente Alejo Chancay.

La mexicana, Yareli Acevedo, se convirtió en campeona panamericana de eliminación femenil al triunfar sobre la colombiana, Elizabeth Castaño, y la canadiense, Devaney Collier; la capitalina nacional fue la más inteligente de toda la prueba, al sorprender a falta de dos vueltas a Castaño, para llegar a meta con ventaja y levantando los brazos.

Yareli, entregó así a México la tercera presea dorada en dos jornadas del campeonato panamericano; el primer oro cayó en velocidad por equipos femenil, donde compitió la tercia mexicana de Jessica Salazar, Yuli Verdugo y Daniela Gaxiola, con lo que superaron a Canadá y Estados Unidos. El segundo oro fue con Antonieta Gaxiola, en la prueba scratch femenil 10 kilómetros, esto al vencer a la brasileña Wellyda dos Santos y a la estadounidense Gulick Collen.

Este jueves, la misma Yareli Acevedo, junto con Antonieta Gaxiola, Yareli Salazar y Victoria Velasco, lograron medalla de plata e implantaron nuevo récord mexicano de persecución por equipos 4 km con tiempo de 4’25”797, en la ronda semifinal derrotando a Estados Unidos que registró un tiempo de 4’27”067; Canadá se quedó con el primer lugar con 4’23”881.

Este metal se suma a la plata de la primera jornada en la prueba scratch varonil 15 kilómetros, del jalisciense Fernando Nava, que se quedó tan solo unos centímetros del campeón mundial de esta prueba, el canadiense Dylan Bibic, y dejando el tercer puesto al estadounidense Koontz Grant.

El Campeonato Panamericano de ciclismo de pista San Juan, Argentina 2023, entregará cupos para los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile y valiosos puntos para el ranking mundial; además para la clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024.

 

Jalisco brilla en squash; logra ocho oros en Nacionales CONADE

Finalizó la actividad del Squash en los Nacionales CONADE 2023, que tuvo como sede las instalaciones del Polideportivo CODE Alcalde en la ciudad de Guadalajara, en donde la delegación anfitriona no desperdició la localía para alzarse con el título del deporte tras conquistar ocho medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce.

En el marco de la última jornada de actividades, los jaliscienses subieron tres veces a lo más alto del podio al conquistar los duelos por equipos en la categoría Sub-15 en ambas ramas, además del dobles Sub-19 varonil.

En el torneo femenil para menores de 15 años, las locales superaron 2-1 en el partido por la medalla de oro a Veracruz, con el partido por el bronce favorable a Coahuila, que venció a San Luis Potosí, en tanto que, en la rama varonil, Jalisco venció a Michoacán 3-0 y el tercer lugar para Veracruz después de vencer a Nuevo León.

Los anfitriones conquistaron el oro en dobles varonil categoría sub 19 al derrotar en la final a la pareja de San Luis Potosí con parciales de 5/11, 11/9 y 11/8, mientras que la presea de bronce fue para Michoacán, que venció a Tlaxcala 11/9 y 11/9.

En más resultados, San Luis Potosí ganó el título de dobles femenil Sub-19 al doblegar a su similar de Veracruz con marcador de 11/7, 8/11 y 11/9, con el bronce de esta categoría para Jalisco, que venció a Michoacán 11/7 y 11/7.

Los dobles Sub-17 varonil fueron para Michoacán, que venció en la final 11/7 y 11/6 a la pareja de San Luis Potosí, en tanto que Veracruz se quedó con la medalla de bronce al derrotar a la Ciudad de México 11/5 y 11/5.

La selección potosina subió a lo más alto del podio por segunda ocasión al derrotar en la final a su similar de Guanajuato en dobles femenil Sub-17, mientras que el bronce la Ciudad de México venció a Jalisco.

Al cierre del squash en los Nacionales CONADE 2023, San Luis Potosí se consolidó en la segunda posición por entidades con tres oros, seis platas y un bronce, seguidos de Michoacán con par de títulos, dos argentas y cuatro metales de tercer lugar, para completar el podio por delegaciones.

 

¡Escalan posiciones! Halcones de Xalapa Femenil suma su cuarta victoria al hilo

Xalapa, Veracruz a 14 de junio del 2023.- La cabalística jornada 13 arribo al Nido del Halcón con un encuentro de pronóstico reservado en donde Plateras de Fresnillo cayó con marcador de 72 a 70 ante Halcones de Xalapa Femenil.

El primer capítulo de esta batalla deportiva inició con la quinteta visitante volcada a la ofensiva consiguiendo tener al conjunto local con un marcador parcial de 1-7, hasta que la capitana, Paola Beltrán junto con la defensa férrea de Brianna Jones lograron equilibrar el encuentro y darle momentáneamente la voltereta con un ,arcador parcial de 23 a 18. La mejor jugadora para la quinteta emplumada fue de nueva cuenta Amy Okonkwo que logró aportar 8 puntos y 2 rebotes, por parte de Plateras, la estadunidense Khadija Brown sumó 5 puntos, 2 rebotes y 1 asistencia.

 

El segundo periodo pudimos ver los ajustes del head coach visitante, Facundo Murias, les permitió encontrar zonas de lanzamiento factibles desde la zona de 3 unidades que les dio la ventaja momentánea en el encuentro, sin embargo, una inspirada Brianna Jones logró reducir el déficit para mandar el marcador al medio tiempo de 36-38. Brianna comenzó a tomar el estandarte ofensivo sumando 12 unidades, 4 rebotes y 1 robo, por parte de la visita, Khadija Brown continuó siendo la mejor jugadora por la quinteta zacatecana con 13 puntos, 2 rebotes y 1 asistencia


Un fatídico tercer periodo llegó al Nido del Halcón con encuentro que haría que la quinteta emplumada dejará alma, vida y corazón para lograr revertir el momentáneo dominio que la quinteta visitante con una jugada de faul y cuenta de la capitana Paola Beltrán que permitió al equipo emplumado llevarse la ventaja de 58 a 55. Amy Okonkwo fue la mejor jugadora para el equipo emplumado con 23 unidades, 4 rebotes y 4 bloqueos, mientras que Khadija Brown se mantuvo con 13 puntos, 2 rebotes y 1 asistencia.

El cuarto periodo desde su inició anunciaba ser un encuentro que se ganaría desde la zona del “clutch”, una zona que ambas quintetas llevarían al máximo, llevarían inclusive a desbordar toda la pasión con la que viven el deporte ráfaga en las bancas hacia las gradas, donde un sexto jugador, la mejor afición del país llevó en viandas a la defensiva del Ave Purpura a detener a unas Plateras que estaban 100% concentradas en conseguir su tercer victoria pero la técnica atinada del head coach boricua Fernando Casablanca, logró conseguir la cuarta victoria al hilo para el equipo emplumado con un marcador de 72 a 70.
Las mejores jugadoras para el Ave Purpura fueron Amy Okonkwo con 27 puntos y 6 rebotes, por su parte, Roselis Silva sumó 4 puntos, 12 asistencias y 7 rebotes. Por Plateras Khadija Brown sumó 16 unidades, 2 rebotes y 1 asistencia. El segundo juego de la serie será este jueves 15 de junio en punto de las 20:00 horas.

 

Panteras a cerrar fuerte: Karla Martínez

“Panteras deberá cerrar fuerte la segunda vuelta del torneo de la Liga Sisnova LNBP Femenil para que pueda disfrutar de los beneficios de concluir la temporada en los primeros lugares y abrir en casa en postemporada”, señaló la jugadora Karla Martínez.

Al equipo dirigido por “Pepo Martínez” le restan 8 juegos, cuatro de local y cuatro de visita, todos con una alta dosis de peligro.

“Los equipos están haciendo cambios en sus rosters y precisamente para eso nos preparamos, tenemos las habilidades y nuestro entrenador las estrategias, cada una de las jugadoras estamos listas para aportar cuando se nos requiera”, agregó Karla Martínez.

Respecto a los siguientes compromisos en casa de Correcaminos este 16 y 17 de junio Karla indicó: “Respetamos al rival, es muy diferente jugar de visita y la misión es salir sin confianzas y dar lo mejor”.

Cabe señalar que Karla se ha distinguido por imprimir energía joven a los equipos en que participa.

“Se están dando muy bien las cosas, los resultados deportivos, el trabajo administrativo, el apoyo de Gobierno del Estado, queremos cerrar bien un torneo 2023 que ha iniciado en plan grande, cada punto es importante, vamos enfocadas y preparadas para continuar avanzando paso a paso”.

 

Diablos Rojos: Voltereta de la Máquina Guinda en la CDMX

Ciudad de México (Prensa Diablos Rojos) 13 de junio de 2023.- Con tres carreras en la parte alta de la novena entrada, los Algodoneros de Unión Laguna (29-16) le dieron la vuelta a la pizarra y vencieron 5-4 a los Diablos Rojos del México (28-16), en el primer juego de la serie en el Estadio Alfredo Harp Helú.

La ofensiva de la novena guinda atacó al cerrador de la ‘Pandilla Escarlata’ con tres anotaciones con las que tomó el mando del encuentro, y su taponero, José Torres, mantuvo el cero para asegurar el triunfo 29.

Roberto Ramos (11) y Juan Carlos Gamboa (2) pegaron jonrones solitarios para colaborar a la ofensiva que pegó nueve imparables. Jesús Fabela se fue de 4-3 con una anotada.

En el pitcheo, el estadunidense Ronnie Williams trabajó 5.2 entradas en las que admitió dos carreras, con seis hits, cuatro bases y dos ponches, saliendo sin decisión. Edwin Fierro entró al relevo y trabajó un capítulo completo sin daño, al igual que Jeffry Niño, quien sacó 1.1 entradas con tres ponches. Aaron Brown sufrió la derrota luego de admitir tres anotaciones en un capítulo.

Después de este juego, Algodoneros y Diablos se volverán a enfrentar este miércoles a partir de las 19:30 horas. El duelo de abridores probables será entre Josh Corrales (0-2, 5.05) y Adrián de Horta (2-2, 3.41).

 

Pericos: Caen en el tercero de la serie

Puebla, Pue. (www.pericosdepuebla.com) 15 de junio de 2023.- Racimo de tres carreras en el cuarto acto de los Bravos de León, marcó el rumbo del juego para llevarse el triunfo por pizarra de 7-4 sobre los Pericos de Puebla en el tercer juego de la serie.

Bravos por tercer día consecutivo tomó ventaja desde el primer rollo; Niko Vásquez fabricó la primera carrera con rodado a las paradas cortas, después Calvin Estrada anotó al aprovechar un rodado de doble matanza.

La pizarra se colocó 5-0 en el cuarto acto; con par de corredores en los senderos, Chad Sedio fabricó con roletazo a la intermedia, inmediatamente después apareció Daniel Sánchez con hit al izquierdo para impulsar una más y finalmente cerró el rally Justin Byrd con hit productor al central.

Danny Ortiz rompió el cero en el cuarto capítulo, con rola a la inicial, esto lo aprovechó Miguel Guzmán para timbrar desde la antesala y así timbrar la carrera de la quiniela.

El juego se apretó en el quinto rollo; con la casa llena, Leo Germán recibió pasaporte para remolcar la segunda carrera, esto marcó la salida de Thomas Dorminy; posteriormente Miguel Guzmán fabricó dos más con hit al derecho, después de ello, Chester Pimentel logró sacar la entrada al dominar a Jorge Flores y a Danny Ortiz.

Bravos amarró el compromiso al sentenciar el juego con carreras en el séptimo y octavo capítulo; primero fue Calvin Estrada con imparable productor en el séptimo inning y Keven Lamas hizo lo propio en el octavo acto con otro hit para colocar el juego 7-4.

El triunfo se lo llevó Chester Pimentel en labor de relevo y la derrota fue para Yoimer Camacho. El rescate se lo llevó Adam Hofacket con relevo de dos entradas.

EQUIPO 123 456 789 C H E

LEO 200 300 110 7 12 1

PUE 000 130 000 4 4 0

PG.- C. Pimentel (2-4)

PP.- Y. Camacho (7-1)

SV.- A. Hofacket (6)

HR.- No hubo

 

Diablos: Cierra primera mitad con 30 victorias

Ciudad de México (Prensa Diablos) 15 de junio de 2023.- Los Diablos Rojos del México finalizan la primera mitad de la temporada regular con 30 triunfos en su récord, después de vencer 13-10 a los Algodoneros de Unión Laguna (29-18), en el tercer y último juego de la serie celebrada en el Estadio Alfredo Harp Helú.

La ofensiva escarlata terminó la jornada con 15 imparables, tres de ellos jonrones, y armaron un rally de seis anotaciones en la cuarta entrada que los separó 9-5. Después construyeron una ofensiva en el séptimo inning que resultó suficiente para ganar, a pesar de que los Algodoneros anotaron dos en la octava y tres en la novena.

Julián León pegó su primer jonrón de la temporada, un cuadrangular de tres carreras en la segunda tanda, mientras que Julián Ornelas (8) y Stefen Romero (3) también se volaron la barda. Romero y Japhet Amador cerraron la jornada de 5-3 con dos empujadas cada uno, mientras Juan Carlos Gamboa, Julián León y Romero anotaron dos ocasiones. Jesús Fabela anotó en tres ocasiones.

En el pitcheo, el cubano Yunesky Maya salió sin decisión después de lanzar 3.2 entradas en las que admitió seis hits y cinco carreras, con dos pasaportes y un ponche. Después de él desfilaron seis relevistas: Joi Orozco, Conner Greene, Jeffry Niño, Fabián Cota, Andre Scrubb y Aaron Brown. Orozco fue el ganador después de tirar una entrada en blanco.

Después de este juego, la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) tendrá una pausa de tres días para celebrar el Juego de las Estrellas 2023 en Tabasco, que se realizará el domingo 18 de junio. Una vez haya pasado este evento, los Diablos Rojos regresarán al diamante el lunes 19 para arrancar serie de tres juegos frente a los Sultanes de Monterrey.
 

 

Acereros: Saltillo rescató el tercero en Monclova

Monclova, Coahuila (Acereros-Comunicación) 15 de junio de 2023.- Un cuadrangular cuando amanecía en el juego, un ataque de dos carreras en la tercera y un cuerpo de relevistas que supo salir de problemas; le dieron al Sarape valioso triunfo con marcador de 4-2 en el último del clásico coahuilense en su primera versión, dado que ambos clubes se encontrarán dos veces más en el calendario.

*SARAPEROS SE ADELANTA 1-0 Y 3-0: *Rainel Rosario (12) conectó jonrón solitario al primer pitcheo del juego y así la visita madrugaba 1-0 en la primera; en la tercera llegan dos más cuando tras par de outs, Henrry Urrutia recibe base, Fernando Villegas da hit y con largo sencillo entre central y derecho Jesús Arredondo los remolca a ambos para el 3-0 Sarapero.

*ACEREROS RECORTÓ 1-3 Y 2-3: *En el complemento del cuarto rollo Mel Rojas es pasaporteado abriendo tanda y tras colocarse en segunda con también base por bolas a Efrén Navarro, anota con doblete de Renato Núñez el 1-3 y el 2-3 llega en la quinta cuando Peter Maris (doblete) alcanza home con sencillo al central de Mel Rojas.

*EL PITCHEO: *Cameron Gann debutó con Saraperos y cumplió con 4 entradas de 1 carrera, Aníbal Cervantes admitió una en un inning, y en lo sucesivo, colgaron ceros entre 6ta, 7ma, 8va y 9na respectivamente el ganador Deunte Heath (6-2), Mario Meza, Eury Ramos y Kurt Heyer (11), este último con salvamento. La derrota es cargada a Nick Tropeano con trabajo de 3 anotaciones en 5 capítulos, Marcos Diplán lanzó sin daños la sexta, Jake Barrett tiró 1 y 2/3 también sin novedad, Vidal Nuño aceptó una que fue sucia en 2/3 y Joe Riley completó la labor con 2/3 en blanco.

LA DEL 4-2 FINAL: En la novena alta llegó el colchón para los de la capital de Coahuila, Ricardo Serrano da sencillo y Sergio Burruel trabaja la base por bolas; con uno fuera, hay rodado de Eliézer Ortiz que entrega el segundo tercio en segunda, jugada en la que al buscar el doble play provoca error de tiro a la inicial, lo que aprovechó Serrano para anotar la del definitivo 4-2.

Ambos equipos tendrán pausa a lo largo de este fin de semana regresando a la actividad hasta el próximo martes, Acereros se mantendrá en casa para recibir a Generales de Durango y Saraperos continuará de gira, ahora en el Romo Chávez de Aguascalientes.
 

 

La LIGA BBVA MX presenta a los nominados al Balón de Oro 2022-2023

Por: emilioriva

08/06/2023 | 11:12:39

La LIGA BBVA MX da a conocer los nominados al Balón de Oro de la Temporada 2022-2023, que se entregarán en una ceremonia a celebrarse en el Teatro Orpheum de Los Ángeles, California, y que será transmitida por TUDN el domingo 25 de junio después de la realización del Campeón de Campeones entre los Clubes Pachuca y Tigres.

Los nominados a las distintas categorías para cada torneo, Apertura 2022 y Clausura 2023, fueron elegidos por un comité de selección integrado por los 18 Clubes, capitanes y directores técnicos, así como por un consejo de periodistas deportivos.

Para definir a los ganadores de cada categoría se tomarán en cuenta los votos del propio comité en un porcentaje y se complementará con la votación de todos los aficionados en una plataforma que estará abierta a partir de este jueves 8 de junio en el siguiente enlace: http://bitly.ws/HJNW

La LIGA BBVA MX presenta a los nominados al Balón de Oro 2022-2023:

Portero del Año
Oscar Ustari – Pachuca – Apertura 2022
Nahuel Guzmán – Tigres –Clausura 2023

Defensa Central del Año
Gustavo Cabral – Pachuca – Apertura 2022
Víctor Guzmán – Rayados – Clausura 2023

Defensa Lateral del Año
Kevin Álvarez – Pachuca – Apertura 2022
Jesús Gallardo – Rayados – Clausura 2023

Medio Defensivo del Año
Luis Chávez – Pachuca – Apertura 2022
Guido Pizarro – Tigres – Clausura 2023

Medio Ofensivo del Año
Alexis Vega – Chivas – Apertura 2022
Diego Valdés – América – Clausura 2023

Delantero del Año
Nicolas Ibáñez – Pachuca – Apertura 2022
Henry Martin – América – Clausura 2023

Novato del Año
Emilio Lara – América – Apertura 2022
Jaziel Martínez – Atlas – Clausura 2023

Director Técnico del Año
Guillermo Almada – Pachuca – Apertura 2022
Veljko Paunovic – Chivas – Clausura 2023

Gol del Año
Avilés Hurtado – Pachuca – Apertura 2022 Jornada 1: Pachuca vs Querétaro Min 57
Víctor Dávila – León – Apertura 2022 Jornada 15: León vs Querétaro Min 21
André Pierre Gignac – Tigres – Clausura 2023 Jornada 6: Tigres vs Pumas Min 89
Javier Güémez – Atlético San Luis – Clausura 2023 Jornada 5: San Luis vs Puebla Min 53
Brayan Angulo – Toluca – Clausura 2023 Jornada 12: Xolos vs Toluca Min 34

También están abiertas las votaciones para las nominaciones del Balón de Oro de la LIGA BBVA MX Femenil en las categorías:

Mejor jugadora del año
Lizbeth Ovalle - Tigres - Apertura 2022
Charlyn Corral - Pachuca - Clausura 2023

DT del Año
Milagros Martínez – FC Juárez – Apertura 2022
Ángel Villacampa – América – Clausura 2023

Mejor jugadora joven del año
Aylin Avilez – Rayadas – Apertura 2022
Alice Soto – Pachuca – Clausura 2023

El proceso de votación para todas las categorías cerrará la noche del lunes 19 de junio.

 

La Selección Nacional de México Sub-23 avanzó a la final del Torneo Maurice Revello

El equipo dirigido por Raúl Chabrand venció a Francia 3-4 por la vía de los penales

16/06/2023

Torneo Maurice Revello / Semifinal

Viernes 16 de junio de 2023
Francia 2(3)-(4)2 México
Estadio: Stade Honneur
Salon de Provence, Francia
18:00 hrs. (L)
10:00 hrs. (CDMX)
Árbitro Central: Marta Huerta (ESP)
Árbitro Asistente 1: Guadalupe Porras (ESP)
Árbitro Asistente 2: Francesca Di Monte (ITA)
Cuarto Árbitro: Daniel Portelli (MLT)

La Selección Nacional de México Sub-23 avanzó a la final del Torneo Maurice Revello, luego de derrotar a los anfitriones, Francia, por marcador de 4-3 por la vía de los penales, tras empatar 2-2 en el tiempo regular.

Goles
Francia: Eliesse Ben Seghir al 39’ y Mathys Tel al 51’.
México: Á. Robles al 30 y U. García al 48’

Penales anotados
México: L. Martínez Dupuy; R. Juárez; U. García y J. Pérez.
Francia: E. Ben Seghir; A. Aiki y Y. Housni.

El equipo dirigido por Raúl Chabrand jugará la final del certamen el próximo domingo 18 de junio a las 18:00 hrs. (L) | 10:00 hrs. (CDMX) ante la Selección de Panamá, la cual se impuso esta mañana a Australia por 1-2.

Alineaciones

México: 12.- A. Delgado; 5.- P. Monroy; 4.- R. Juárez (C); 3.- E. López; 16.- U. García; 15.- A. Herrera (10.- M. Flores al 90’+5’); 8.- B. Galdames; 6.- A. Montaño (17.-H. Jurado al 61’); 9.- L. Martínez; 20.- S. Trigos (18.- J. Pérez al 90’+5’) y 19.- Á. Robles (11.- J. Hernández al 72’). Director técnico: R. Chabrand.

Francia: 23.- J. Bengui; 2.- S. Kumbedi; 6.- J. Jacquet; 4.- M. Sarr (5.- L. Yoro al 74’); 13.- Y. Aradj; 8.- W. Zaïre-Emery (21.-M. Diakhon al 61’); 24.- D. Tabibou-Assoumani (22.- A. Dacourt al 81’); 14.- M. Bentoumi (7.- N. Byar al 45’); 19.- Y. Housni; 9.- M. Tel (17.- A. Aiki al 81’) y 11.- E. Ben Seghir. Director Técnico: B. Diomeda.

Amonestaciones
México: S. Trigos al 27’; U. García al 40’ y R. Juárez al 50’.

 

Archibald se erige de héroe ayudando a San Cristóbal y Nieves para eliminar a Curazao

FORT LAUDERDALE, Florida – Julani Archibald salvó dos tiros de penal para ayudar a San Cristóbal y Nieves derrotar 3-2 a Curazao en penales después de un empate 1-1 en tiempo reglamentario el viernes en Fort Lauderdale, Florida.

Los Sugar Boyz lograron una escapada muy temprana, con Jacob Hazel pasando el balón detrás de la defensa en solo el tercer minuto de juego, pero Leandro Bacuna de Curazao pudo rastrearlo y atropellarlo antes de que Hazel pudiera disparar.

Pero fue Curaçao quien anotó primero. Jürgen Locadia sacó un tiro raso desde la parte superior del área penal en el minuto 22 que apenas superó a Archibald, rozó las yemas de sus dedos, pero no lo suficientemente fuerte como para cambiar de trayectoria. Fue el primer gol internacional de Locadia y le dio a Curazao una ventaja de 1-0 en el medio tiempo.

En la segunda mitad, los Sugar Boyz nuevamente salieron por las puertas con una buena oportunidad. Omari Sterling-James tuvo un remate muy sólido desde larga distancia en el minuto 49 que Eloy Room se vio obligado a desviar.

El juego se asentó en un patrón que recuerda a la primera mitad, con Curazao en gran parte en control, pero incapaz de abrirse paso con oportunidades realmente excelentes. Archibald merece aplausos por sus buenas manos; atrapó varios balones que habrían sido bastante peligrosos si hubiera permitido un rebote.

El momento de la velada llegó en el minuto 83. Tiquanny Williams cortó el balón hacia el punto de penalti y Tyquan Terrell lo disparó directamente a la esquina superior de la red para un dramático empate tardío.

Con el 1-1 transcurridos los 90 minutos, el ganador se tuvo que definir desde el punto de penal.

En la definición de penales, Julani Archibald salvó el primer penal a Kevin Felida de Curazao y luego, Eloy Room hizo lo propio en el remate de Romaine Sawyers. Juninho Bacuna de Curazao hizo el 1-1, Marvin Lewis empató 1-1, Rangelo Janga adelantó 2-1 a Curazao, Carlos Bertie empató para SKN 2-2, el remate de Vurnon Anita fue salvado por Archibald, TyquanTerrell que había anotó el empate en el tiempo reglamentario marcó el 3-2 y Leandro Bacuna falló el último disparo de Curazao.

San Cristóbal y Nieves ahora se preparará para enfrentar al ganador de la Guayana Francesa y Sint Maarten por un lugar en la fase de grupos de la Copa Oro.

 

Martinica avanza en las Preliminares derrotando a Santa Lucía

FORT LAUDERDALE, Florida – Martinica dio un paso más para regresar a la fase de grupos de la Copa Oro con una victoria por 3-1 sobre Santa Lucía el viernes por la noche en la primera ronda de las Preliminares de la Copa Oro 2023.

Santa Lucía salió agresiva y amenazó dos veces en los primeros seis minutos con dos balones largos. Andrus Remy estuvo apenas fuera de juego en el primero y el intento de Dominic Alfred-Poleon fue bloqueado momentos después. El tono se estableció de inmediato: este no sería un equipo de la Liga A dominando fácilmente a uno de la Liga C.

Martinica asestó el primer golpe en el minuto 18. Karl Fabien recibió el balón justo dentro del área penal y remató con frialdad superando al guardameta de Santa Lucía Vino Barclett por el segundo palo.

Kevin Fortune de Martinica tuvo una excelente oportunidad de hacer el 2-0 en el minuto 25 después de una combinación con Anthony Brighton Labeau, pero su primer toque fue demasiado fuerte y terminó poniendo el balón por encima. de la red

Pero Santa Lucía no se iba a ir tranquila. Un tiro de esquina desviado hizo que el balón cayera para Reeco Hackett-Fairchild, y él aprovechó la oportunidad de manera experta. Un disparo que venció al portero de Martinique Yannis Clementia para empatar 1-1 en el minuto 40.

Martinica estuvo a punto de retomar la ventaja en el minuto 56 cuando Labeau empujó un balón hacia la portería desde corta distancia, pero Barclett hizo una sensacional parada en picado para mantener la igualdad.

Sin embargo, Labeau conseguiría su gol, en el minuto 74. El centro de Enrick Reuperne estaba un poco atrás, pero Labeau pudo estirarse hacia y lograr un contacto sólido con el balón para darle a Martinica una ventaja de 2-1.

A pesar de un enérgico esfuerzo de Santa Lucía para igualar, Patrick Burner selló el triunfo 3-1 para Martinica en el minuto 85.

Martinica jugará contra el ganador de Puerto Rico y Surinam el martes por un lugar en el Grupo C junto a Costa Rica, El Salvador y Panamá.

 

En Zacatecas, Guardia Nacional y policía estatal detienen a personas con armamento y dosis de aparente narcótico

En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Zacatecas, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos de la policía estatal, detuvieron a tres personas en posesión de material bélico y alrededor de 200 dosis de aparente narcótico.

Al realizar patrullajes de prevención del delito en el municipio de Villa Hidalgo, Zacatecas, el personal tuvo contacto visual con dos automóviles, cuyos conductores aceleraron la marcha al notar la presencia de las unidades oficiales.

Por medio de comandos de voz, ordenaron a los desconocidos detenerse, pero hicieron caso omiso; sin embargo, metros adelante frenaron intempestivamente los automotores y descendieron varias personas, quienes intentaron huir.

Al desplegar un dispositivo de seguridad perimetral y sin efectuar un solo disparo, fueron detenidas tres personas; en una inspección dentro de los vehículos, se localizó lo siguiente:

l 4 armas largas.
l 1 revólver.
l 88 cartuchos útiles.
l 3 cargadores.
l 200 dosis de aparente cristal, marihuana y cocaína.

A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material bélico, el aparente narcótico y los vehículos, quedaron a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Coahuila, Guardia Nacional y Aduanas de México localizan cargadores y cartuchos útiles en remolque

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la Política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Coahuila, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), detuvieron a tres personas que pretendían ingresar a México con cargadores y cartuchos útiles.

Durante supervisiones de prevención, seguridad y vigilancia en el Puente Internacional Del Río-Ciudad Acuña, Coahuila, personal de ambas instituciones visualizaron en el carril de autodeclaración a un conductor y dos acompañantes, quienes viajaban en una camioneta con remolque que portaba placas de Texas, Estados Unidos.

Los elementos realizaron una inspección con el objetivo de verificar la legal importación, estancia o tenencia de la mercancía de origen extranjero que transportaban, por lo que descargaron todo lo que contenía.

Al revisar una caja de cartón, observaron una camisa color rojo que envolvía cargadores abastecidos y al contabilizarlos dieron un total de 31 cargadores con 820 cartuchos útiles calibre .223 mm; sin embargo, los usuarios informaron que no contaban con los permisos para la legal posesión de las municiones.

El automovilista y sus acompañantes fueron detenidos, por lo que les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material bélico, la camioneta y el remolque, quedaron a disposición de la Agencia del Ministerio Público en la entidad para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Hidalgo, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Fuerzas Estatales aseguran inmuebles utilizados para narcomenudeo

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Hidalgo, elementos de la Guardia Nacional (GN), del Ejército Mexicano, de la Procuraduría General de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Pública estatales, detuvieron a seis personas y aseguraron aproximadamente 2,300 dosis de aparente cristal y marihuana.

Derivado de las investigaciones realizadas por autoridades federales y estatales, con el propósito de combatir el narcomenudeo se llevaron a cabo órdenes técnicas de investigación en cinco inmuebles ubicados en el municipio de Tizayuca, Hidalgo.

Los guardias nacionales, en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, desplegaron dispositivos de seguridad perimetral para resguardar los domicilios en los que la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo detuvo a seis personas, y en cuatro predios aseguró lo siguiente:

2,366 dosis de hierba verde y seca con características propias de la marihuana.
28 dosis de droga sintética conocida como cristal.
1 vehículo.
1 chaleco balístico.
12 teléfonos celulares.
46 paquetes de bolsas y vendas.
A los seis detenidos les leyeron la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con las dosis de estupefacientes, el vehículo y los objetos asegurados, fueron puestos a disposición ante la Agencia del Ministerio Público de la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Chihuahua, Guardia Nacional asegura camioneta con fusiles, cargadores y cartuchos útiles

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la Política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Chihuahua, personal de la Guardia Nacional (GN) detuvo a una persona y aseguró fusiles, cartuchos útiles, cargadores y equipo táctico dentro de una camioneta abandonada tras una agresión.

Durante patrullajes de prevención del delito en las inmediaciones del municipio de Juan Aldama, Chihuahua, guardias nacionales tuvieron contacto visual con un automóvil en el que viajaban cuatro personas que aceleraron la marcha al notar la presencia de la autoridad.

Al huir, los desconocidos realizaron detonaciones de arma de fuego contra los integrantes de la Guardia Nacional, quienes, en apego a la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, respondieron la agresión. Metros adelante, los hombres armados descendieron de la unidad y corrieron hacía el monte, dejando abandonado el vehículo, en el que se localizó lo siguiente:

5 armas (4 fusiles de asalto y 1 pistola).
1,257 cartuchos útiles de distintos calibres.
25 cargadores para armas de distintos calibres.
4 chalecos tácticos.
1 placa balística.

El personal de la Guardia Nacional desplegó un dispositivo de seguridad perimetral para ubicar a los agresores, y en las inmediaciones detuvo a una persona armada.

Al hombre le leyeron la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, lo inscribieron en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material bélico y el automotor, quedaron a disposición del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

CHIUAHUA: Guardia Nacional dará puntual seguimiento a cada uno de los reportes que se reciban

En relación con un video publicado en los medios de comunicación y redes sociales, en el que se observa a presuntos integrantes de esta institución incurriendo en actos indebidos contra migrantes en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Chihuahua, la Guardia Nacional informa:

Al conocer la difusión videográfica, la Guardia Nacional inició una investigación interna para confirmar la identidad de las personas que se observan en las imágenes, con el objeto de implementar los procedimientos legales y administrativos que correspondan.

Es importante aclarar que el comportamiento de estos supuestos elementos no representa la generalidad en el actuar del personal de la Guardia Nacional ni puede demeritar el trabajo que las mujeres y los hombres de esta institución realizan todos los días para cumplir el compromiso de garantizar la seguridad y la paz de la población.

La Guardia Nacional es una institución disciplinada y profesional en la que se fomentan valores y principios establecidos en nuestra propia ley, como: objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

En la Guardia Nacional no se toleran conductas alejadas de los principios básicos con los que debe regirse el desempeño del personal, por lo que se dará puntual seguimiento a cada uno de los reportes que se reciban, bajo el compromiso de cero corrupción y cero impunidad.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA DE 48 AÑOS DE PRISIÓN EN CONTRA DE UNA PERSONA POR DIVERSOS DELITOS

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Tlaxcala, obtuvo sentencia condenatoria en contra de Leopoldo “R”, por su responsabilidad en los delitos de robo de vehículo del Servicio de Autotransporte Federal de Carga, robo de mercancía agravado, secuestro exprés y portación de equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telecomunicación.

Elementos de la Guardia Nacional (GN), cuando realizaban funciones de inspección, seguridad y vigilancia sobre el Libramiento Arco Norte a la altura de Ixtacuixtla, se percataron que el conductor de un tractocamión articulado manejaba de manera irresponsable, lo que arriesgaba la seguridad de los usuarios de dicha vía, por lo que le solicitaron detenerse. En la revisión, encontraron en el asiento delantero un inhibidor de señales.

Por lo anterior, fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF), quien inició la carpeta de investigación correspondiente, en la que se contó con la declaración del chofer de la unidad, quien manifestó que Leopoldo “R” lo había despojado del camión y de la mercancía, además de que lo había privado de su libertad.

Después de la audiencia de juicio oral, el desahogo y las testimoniales de ambas partes, el Juez de Control dictó sentencia condenatoria de 48 años de prisión y multa de 89 mil 692 pesos en su contra, por los delitos en mención.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA DE HASTA 60 AÑOS DE PRISIÓN EN CONTRA DE 15 PERSONAS POR DIVERSOS DELITOS

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación en el Estado de México, obtuvo sentencia condenatoria en contra de 15 personas por los delitos de delincuencia organizada (contra la salud, armas y secuestro), privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, portación de arma de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

En septiembre de 2008, derivado de una denuncia ciudadana, se realizó despliegue por parte de elementos de la extinta Policía Federal en las inmediaciones de Villa Nicolás Romero, Estado de México, donde se localizó a un grupo de personas que portaban armas largas, quienes empezaron a realizar disparos a los elementos policiacos, mismos que repelieron la agresión. Tras el enfrentamiento se localizó una casa de seguridad en dónde fueron rescatadas dos personas que tenían en cautiverio y se logró la detención de los hoy sentenciados.

Posteriormente, y tras los procesos correspondientes, el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, dictó sentencia condenatoria de 60 años de prisión y multa de 899 mil 316 pesos en contra de Alejandro “R”, Everardo “D”, José “B”, Rodimiro “I”, Luis “E”, Rafael “C” y Eleazar “V”, por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de contra la salud, armas y secuestro); privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, portación de arma de fuego y posesión de cartuchos ambos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; a Fernando “R”, Ricardo “L” y Lázaro “B”, les impuso la misma pena y multa de 895 mil 306.50 pesos, por los mismos ilícitos excepto el de posesión de cartuchos.

Por último, a Pedro “C”, Carlos “S”, Alejandro “F”, Mateo “A” y Guillermo “F”, 42 años de prisión y multa de 506 mil 731.50 pesos, por los delitos de delincuencia organizada (contra la salud, armas y secuestro) y portación de arma de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

 

FGR OBTIENE VINCULACIÓN A PROCESO EN CONTRA DE CINCO PERSONAS POR DELITOS CONTRA LA SALUD Y POSESIÓN ILÍCITA DE HIDROCARBURO

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo vinculación a proceso en contra de Roberto “C”, Lorenzo “R” y Andrés “D”, de nacionalidad mexicana; y Carlos “M” y Richard “A”, ecuatorianos, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de contra la salud en la modalidad de transporte con la agravante de pandilla y posesión ilícita de hidrocarburo.

Los hoy vinculados fueron detenidos en días pasados, cuando elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR), al realizar vigilancia marítima, recibieron un reporte de avistamiento de una embarcación menor con tres motores fuera de borda, en el sureste de la costa de Acapulco, Guerrero.

Al trasladarse al lugar vía marítima y vía aérea, observaron la embarcación con cinco personas a bordo. Al solicitar autorización para realizar una inspección, localizaron un cubitanque y tres bidones con poco más de 523 litros de hidrocarburo; además de 34 costales con 999 kilos 68 gramos de clorhidrato de cocaína.

Posteriormente, en la audiencia inicial, el Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra la Salud, expuso los argumentos que resultaron suficientes para que el Juez otorgara la vinculación a proceso e impusiera como medida cautelar la prisión preventiva justificada en el CERESO de Acapulco. Además, otorgó cuatro meses para la investigación complementaria.

 

En la alcaldía Benito Juárez, policías de la SSC detuvieron a dos hombres, posiblemente relacionados con el robo de autopartes

Al realizar acciones en materia de seguridad y vigilancia en la alcaldía Benito Juárez, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron, en acciones diferentes, a dos hombres señalados como posibles responsables de robar los espejos retrovisores de dos automóviles particulares.

El primer hecho se registró en la colonia Del Carmen, donde los efectivos policiales realizaban sus recorridos habituales y observaron el momento en que un sujeto desprendía el espejo retrovisor de un vehículo color rojo, por lo que, al aproximarse a verificar la situación, intentó huir.

En una rápida acción, los uniformados le dieron alcance y, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, detuvieron al hombre de 28 años de edad, no sin antes informarle sus derechos constitucionales, además recuperaron la autoparte.

En una segunda acción, en la colonia Narvarte Oriente, los policías de la PBI detuvieron a un hombre de 62 años, a quien sorprendieron mientras quitaba los espejos laterales de un automotor que se encontraba estacionado.

De acuerdo con los lineamientos policiales, a las dos personas les leyeron sus derechos constitucionales y fueron trasladadas ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.

 

Resultado de un dispositivo de búsqueda y localización, policías de la SSC detuvieron a dos personas que posiblemente asaltaron a un automovilista, en la alcaldía Iztacalco

Derivado de un cerco virtual, dos personas que posiblemente amagaron con una réplica de arma de fuego corta a un automovilista para despojarlo de sus pertenencias, fueron detenidas por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Iztacalco.

Los hechos se registraron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, reportaron un asalto al conductor de un vehículo de alta gama, en el cruce de las avenidas Canal de Apatlaco y Canal de Río Churubusco, en la colonia Carlos Zapata Vela.

Los oficiales arribaron al lugar, donde se entrevistaron con el tripulante de un vehículo de color negro quien refirió que dos sujetos los amagaron con un objeto con las características de una pistola y lo desapoderaron de sus pertenencias, para después huir a bordo de un auto color blanco.

Con la información proporcionada por el afectado, los uniformados implementaron un dispositivo de búsqueda y con apoyo de personal del C2 Norte, se realizó el monitoreo de las cámaras de videovigilancia aledañas al lugar de los hechos.

Fue en la esquina de las calles Oriente 108 y Sur 157, colonia Gabriel Ramos Millán, sección Bramadero, de la misma alcaldía, que los operadores observaron un vehículo con las características proporcionadas por el denunciante.

Al lugar acudieron policías en campo quienes detuvieron a los tripulantes del automotor, a los cuales se les aseguró una réplica de arma de fuego, un teléfono celular de alta gama, una bolsa y una cartera, ambas de color negro, además, fueron reconocidos por el afectado como las personas lo asaltaron.

Por lo anterior, los dos posible implicados, de 36 y 30 años de edad, fueron informados del motivo de su detención, se les leyeron sus derechos de ley, y fueron presentados junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.