|
 |
240722 |
 |
|
|
En Nayarit,
presidente ratifica compromiso de basificar a
todos los trabajadores de la salud |
|
Rosamorada,
Nayarit, 23 de julio de 2022.- “Vamos a
basificar a todos los trabajadores de la salud y
vamos a mejorar el servicio de salud. Los que
fueron despedidos injustificadamente,
injustamente, van a ser reinstalados,
reestablecidos.
“Nada más les digo una cosa: se tiene que
revisar qué hacen, porque no queremos gente que
cobre sin trabajar. No deben de preocuparse los
que están trabajando, tienen su derecho a
salvo.”
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador al encabezar la supervisión al Plan de
Salud IMSS-Bienestar en Nayarit, donde recordó
que el gobierno federal está iniciando el
proceso de modernización del sistema de salud en
el país para cumplir el compromiso de garantizar
el derecho a la salud tras el periodo neoliberal
que dio como resultado la falta de personal
médico; particularmente, especialistas.
El primer mandatario explicó que luego de la
emergencia sanitaria por COVID-19 se trabaja en
el plan original para dejar un sistema de salud
pública de primera antes de que termine su
mandato.
Informó que ya cuentan con base 700 trabajadores
de la salud, de 800 que inicialmente tenían
carácter de eventuales, y aún faltan cien más.
“En el caso de los compañeros, compañeras, que
están protestando, según lo que me expresaron
ayer, son alrededor de 70. Entonces, ya llevamos
un buen camino. Y vamos a seguir, vamos a lograr
el propósito de que tengamos un buen sistema de
salud para población sin seguridad social.”
Luego de recorrer las instalaciones del Hospital
IMSS-Bienestar de Rosamorada, el presidente dijo
que con estas acciones habrá garantía de que no
faltarán medicamentos y expresó satisfacción por
el nuevo equipo de atención a infartos, ya que
hoy es la primera causa de muerte en México, por
lo que destacó la importancia de que exista el
equipamiento necesario en todos los centros de
salud, lo mismo que suficiente personal
especialista en ambos turnos.
“Yo tomé la decisión de que contrataran médicos
especialistas del extranjero, y van a venir
médicos de Cuba. ¿Saben por qué? Porque la salud
no tiene que ver con ideologías, la salud tiene
que ver con los derechos humanos. Y si hay que
traerlos de Estados Unidos y de Rusia, o de Cuba
o de Japón o de Francia, los vamos a tener aquí.
Pero lo importante es que tengamos todos los
médicos.
“Y lo otro es la basificación. ¿Saben cuántos
trabajadores heredamos sin basificación,
contratados de manera eventual? Como 90 mil
trabajadores. Bueno, todos van a quedar
basificados.”
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela,
señaló que continúa la federalización de los
servicios estatales de salud a partir de la
libre decisión de los gobiernos locales y sus
trabajadores, para lo cual se establecen mesas
de trabajo en cada entidad donde se resuelven
dudas y se firman acuerdos como el que se
formalizó en Nayarit con el gobernador Miguel
Ángel Navarro Quintero, en diciembre pasado.
Informó que IMSS-Bienestar ha incorporado en la
entidad 12 hospitales, tres unidades de
especialidades médicas y 245 centros de salud
para atender 619 mil 422 habitantes con el apoyo
del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Lo anterior, con inversión de 51 millones 384
mil 624 pesos en los dos niveles de atención.
Añadió que se ha contratado a 49 especialistas,
lo que todavía resulta insuficiente, y dijo que
el proceso de basificación de trabajadores de la
salud alcanza 99 por ciento. Además, se ha
capacitado a la totalidad del personal de
segundo nivel y 75 por ciento adscrito al primer
nivel de atención.
El director general del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto,
explicó que se implementa el modelo IMSS-Bienestar
en hospitales y unidades médicas de las
entidades. En Nayarit, tras el diagnóstico de
campo se ubicaron carencias de dos mil 626
equipos y se estableció coordinación de las
instituciones de los tres órdenes de gobierno
con el apoyo de los trabajadores.
Añadió que hoy el IMSS-Bienestar opera 100 por
ciento de unidades médicas con el Modelo
Integral para la Salud en 12 hospitales, en las
13 unidades de especialidades médicas y en 245
unidades del primer nivel, así como en los
centros de salud.
Para ello, destacó la inversión de 54 millones
de pesos en trabajos de pintura, limpieza,
impermeabilización, así como acciones de
infraestructura, conservación, ampliación de
farmacias, habilitación de espacios para
residentes médicos, así como sustitución y
mantenimiento de equipos. Igualmente,
capacitación, ampliación de horarios y
habilitación de servicios, entre otros.
Agregó que entre uno y 14 años dejaron de
funcionar los quirófanos de hospitales como
Rosamorada, Ixtlán del Río, San Francisco, Jesús
María, Las Varas, Tondoroque y Camotlán.
Expuso que se contrató a 49 especialistas
médicos en esta etapa, a partir de la Jornada
Nacional de Reclutamiento de Médicos
Especialistas. A ello se suma la basificación de
896 médicas y médicos especialistas, generales,
enfermeras y enfermeros, paramédicas y
paramédicos, de un total de 909.
El titular del IMSS dio a conocer que, en
comparación con el mes de abril, actualmente
aumentó 130 por ciento el número de cirugías
(cuatro mil 615), y se brindaron 22 mil 358
consultas de medicina familiar, siendo que
anteriormente no existía este servicio.
Igualmente, aumentaron 369 por ciento las
consultas de especialidad (38 mil), y tres mil
500 por ciento las detecciones de diabetes e
hipertensión (35 mil 600).
También acompañaron al presidente López Obrador:
el director general del Insabi, Juan Antonio
Ferrer Aguilar; la titular de la Unidad del
programa IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña; el
secretario de Salud de Nayarit, José Francisco
Munguía Pérez; el director del Hospital IMSS-Bienestar
de Rosamorada, Emilio Arámbula Inda; la
coordinadora del Plan Nayarit, Martha Patricia
UrendaDelgado; y el presidente municipal de
Rosamorada, Rito Alfonso Galván Zermeño.
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
México continúa
con cosecha de metales en Grand Prix de Para
Atletismo Monterrey 2022 |
 |
La jornada
matutina del segundo día del Grand Prix de Para
Atletismo Monterrey 2022, que se realiza en el
Centro de Alto Rendimiento CARE Niños Héroes de
Nuevo León, significó una nueva cosecha de
metales para los deportistas de México, que
compiten como anfitriones, ante representantes
de 14 países.
El medallista paralímpico de Londres 2012, Jorge
Benjamín González Sauceda obtuvo el primer lugar
en salto de longitud T13, con una marca de 6.29
metros, que logró en su quinto intento. El
segundo sitio fue para Marcos Ramos, de Chile,
con 5.79 metros y la tercera posición para Owen
Konkle, de Canadá, con 5.36 metros.
Por su parte, la campeona mundial de Londres
2017, Diana Laura Coraza se coronó en 200 metros
planos T11 y ocupó el primer lugar en las
preliminares de 400 metros T11, con un registro
de 1:04.83.
En las pruebas de campo, México concretó el
1-2-3 en lanzamiento de jabalina F56-F57,
gracias a la actuación de Ruperto Gomeztagle,
quien ganó el oro con una marca de 40.82 metros,
Edgar Barajas sumó la plata con 40.60m y Zaid
Flores obtuvo el bronce con 39.83m.
En lanzamiento de disco F43-F44, F62-F64, el
cubano Yorizan Monterrey conquistó el primer
lugar con 41.28m y México logró el 2-3 con Edson
Arce, quien ganó la plata con una marca de
38.69m y José Estrada Bernal, que se agenció el
bronce con un registro de 34.63m.
México hizo nuevamente un 1-2-3, ahora en la
final de lanzamiento de disco F56-57, con
Floralia Estrada Bernal, cuarto lugar en Tokio
2020, quien hizo buenos los pronósticos y se
coronó con una marca de 30.48 metros, que logró
en su último intento. El segundo lugar fue para
Cristina Hernández Román con 24.14m y el bronce
para Catalina Rosales Montiel con 23.86m.
Por su parte, el campeón de Juegos Paralímpicos
Tokio 2020, José Rodolfo Chessani García hizo
gala de su poderío en la pista y finalizó en el
primer lugar de los heats clasificatorios, con
un tiempo de 54 segundos, 39 centésimas.
“Ha sido un evento que se trabajó por muchos
años, México lo había pedido, ahora nos dieron
la oportunidad, para mí es algo muy importante y
contar con el apoyo del presidente del Comité
Paralímpico Internacional (IPC), Andrew Parsons,
y del Comité Paralímpico de las Américas nos da
esa garantía y esa confianza de poder hacer las
cosas, además el contar con el respaldo y apoyo
total de la Comisión Nacional de Cultura Física
y Deporte (CONADE), con la directora Ana
Gabriela Guevara, con eso salen adelante las
cosas”, destacó Liliana Suárez Carreón,
presidenta del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME),
en entrevista con la CONADE.
Respecto a la participación de los atletas
extranjeros, provenientes de América, Europa y
Asia, la presidenta comentó:
“Creo que para ser el primer evento y que nunca
habían venido algunos de estos países a México,
logramos una buena participación, creo que la
experiencia que ellos se lleven será la mejor
carta de presentación para este evento, que se
realizará en nuestro país por tres años”,
puntualizó.
Este viernes continuarán las competencias a
partir de las 17:00 horas, con la jornada
vespertina. El sábado concluirán las actividades
del primer Grand Prix de Para Atletismo que se
realiza en nuestro país.
Al evento asisten para atletas de: Canadá,
Brasil, Armenia, Chile, Costa Rica, Cuba,
República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
India, Países Bajos, Panamá, Puerto Rico,
Estados Unidos y México. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
MARINA informa
que la FGR realiza las investigaciones sobre el
helicóptero que se desplomó en Sinaloa |
|
La Secretaría
de Marina a través de la Armada de México
informa que Fiscalía General de la República (FGR)
se encarga de las investigaciones sobre el
accidente del helicóptero Black Hawk de esta
Institución, ocurrido el pasado 15 de julio en
Los Mochis, Sinaloa, para determinar las causas
que lo originaron.
Asimismo, esta Secretaría pide atentamente a la
opinión pública esperar a que se obtengan los
resultados de la investigación que efectúa la
FGR, para evitar especulaciones sobre lo
ocurrido con citada aeronave de la Armada de
México.
De esta manera, esta Institución se mantiene
pendiente de la resolución que emitan las
autoridades competentes, quienes una vez
concluida la investigación darán a conocer los
resultados de la misma, y reitera su compromiso
de trabajar por la seguridad de las familias
mexicanas en el mar, en el aire y en la tierra. |
|
|
 |
Todos los derechos
importan |
|
Escrito por
Lucía Melgar Palacios
22 julio, 2022
En la capital de Estados Unidos y
otras zonas progresistas del país han aparecido,
en años recientes, carteles multicolores que,
delante de casas, edificios y negocios,
transmiten a paseantes o visitantes un conjunto
de convicciones a favor de los derechos de las
minorías y mujeres, del conocimiento científico
y la conexión humana con la naturaleza. En un
país donde abundan camisetas, banderines y
carteles alusivos a creencias religiosas, ideas
políticas o movimientos sociales, esta
particular profesión de fe no debería llamar
demasiado la atención.
En el contexto actual, sin embargo, estos
carteles implican una adhesión pública a la
ética y al respeto al otro, que se contrapone al
discurso autoritario de minorías feroces que
pretenden imponer “verdades históricas” y negar
las contradicciones del devenir social. Si hace
unos años la lista de afirmaciones bien
intencionadas podía parecer ingenua o exagerada,
a la luz de la continua deriva autoritaria
resulta un refrescante y necesario recordatorio
de las preocupaciones progresistas recientes;
podría leerse como agenda urgente a favor de la
democracia.
La lista empieza con el conocido hashtag #BlackLivesMatter
(“Las vidas de color importan”) y afirma que:
“Los derechos de las mujeres son derechos
humanos”, “Ningún ser humano es ilegal”, “Amor
es amor”, “La ciencia es verdad”, para terminar
con “El agua es vida”.
Surgida a raíz de la declaración de inocencia
del victimario de Trayvon Martin en 2012, y
transformada en reclamo masivo contra otros
asesinatos producto de abuso policiaco y racismo
institucional y social, #BlackLivesMatter no
solo reafirma la importancia de la vida de
personas afrodescendientes y otras personas de
color, implica el re-conocimiento del “Otro”
paradigmático, a partir de cuya imagen
vilipendiada se han construido las figuras del
“extraño/ extranjero” estigmatizado, o del
“enemigo” al que odiar y combatir, ya sean
migrantes centroamericanos, mexicanos,
musulmanes o árabes acusados de terrorismo.
Aunque el lenguaje “políticamente correcto”
tiende a invisibilizar el racismo y la
misoginia, en los hechos ambos persisten y han
cobrado fuerza a través de las interpretaciones
sesgadas de la Suprema Corte y las maniobras de
las legislaturas estatales y las burocracias
partidistas dedicadas a limitar el derecho al
voto y el peso electoral de las “minorías”.
La embestida contra los derechos de las mujeres
es solo el inicio de una cruzada contra los
derechos sociales y culturales. Así lo entienden
quienes, además de defender públicamente los
derechos humanos de las mujeres —en un país
donde poco o nada se habla o conoce de derechos
humanos—, afirman la validez del amor sin
importar color, género u orientación sexual.
Cuando se lee que en Texas, el abogado general
está buscando el modo de revivir la ley contra
la sodomía (que legitimaría la homofobia
institucional y social), es obvio que quienes
han abogado por un “feminismo para el 99 por
ciento” advirtieron con razón la urgencia de
unir las luchas por los derechos y las
libertades. Para los fundamentalismos, toda
diferencia es peligrosa y debe rechazarse o
aplastarse, aun a costa de los hechos o de la
realidad.
Al retroceso con que las minorías autocráticas
amenazan el presente de un país históricamente
vuelto hacia el futuro, se añade desde hace unos
años la negación de las evidencias del cambio
climático, cuyos efectos hoy arrasan amplias
regiones del planeta. La semana, pasada la
propia Suprema Corte limitó las facultades de la
agencia encargada de las políticas para el medio
ambiente, lo que no solo facilita la depredación
corporativa, sino sobre todo daña el equilibrio
ecológico y pone en mayor riesgo el presente y
futuro de las generaciones más jóvenes.
Afirmar que “La ciencia es real” o que “El agua
es vida” no es entonces repetir lo evidente,
sino tomar una postura política ante la
ignorancia y mentira en la vida pública.
La mentira y manipulación en la política
constituyen una herramienta corrosiva que, como
escribía Hannah Arendt en los años 70, acaba por
destruir la democracia. De ahí el poder de esos
carteles que apelan a la ética y el sentido
común.
FUENTE |
|
|
 |
Por pandemia,
rezago educativo en infantes podría alcanzar
hasta cuatro años |
|
Lo anterior es
preocupante, alertó, porque muchos niños
aprendieron poco o nada y olvidaron numerosos
contenidos que ya tenían asimilados antes de la
emergencia sanitaria.
En la región latinoamericana, 55 por ciento de
los infantes de 15 años desconocen los
contenidos educativos mínimos que deberían
manejar de acuerdo con su edad. Se estima que el
problema se incrementó en por lo menos 15 por
ciento para rebasar el 70 por ciento. Es decir,
más de dos de cada tres estudiantes de primero
de secundaria no tienen los conocimientos que
tendrían que dominar en ese nivel educativo.
Ello se debe a que en México, al igual que en la
mayoría de los países, estuvimos encerrados
cerca de dos años sin clases presenciales. Se
estableció el programa de televisión “Aprende en
casa”, además de programación en radio, la
distribución de libros de texto y el uso de
internet, aunque no de forma generalizada.
Los infantes que estaban mejor posicionados
aprovecharon estas soluciones, sobre todo las
clases por internet, mientras que los
estudiantes marginados tuvieron que recurrir a
la televisión y la radio, sin interacción alguna
con los profesores.
La académica opinó que este problema pone en
riesgo a una generación de estudiantes, pues por
un lado no adquirieron los conocimientos
suficientes y, por otro, muchos abandonaron la
escuela. No existen cifras exactas, aunque el
estudio realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía se refiere a cuántos
estudiantes no se inscribieron por la pandemia o
por pobreza: 5.2 millones de personas en México,
de tres a 29 años, para el ciclo escolar
2020-2021.
“Hablamos de millones de estudiantes que no
estudiaron y que probablemente trabajan, son
´ninis´ o están en riesgo de entrar al mercado
de las drogas. Desafortunadamente son las
opciones para las personas más marginadas”,
afirmó.
Asimismo, indicó que, a diferencia de otras
naciones de la región, en México no se ha
resarcido el daño a través de programas
propedéuticos y pruebas diagnósticas para
determinar, salón por salón, el grado de rezago
en los escolares y qué hacer con ello. Por
ejemplo, en Chile se implementaron programas
remediales para fortalecer los contenidos
educativos, en particular en matemáticas.
Consideró que el gobierno debe hacer un gran
esfuerzo para aumentar el presupuesto que se
destina a la educación y dirigir una parte a
realizar evaluaciones, a fin de determinar cómo
están los educandos, cuáles son las necesidades
y posteriormente diseñar e implementar esos
programas para llenar estos huecos educativos
que tienen.
Lloyd precisó: “Es importante identificar a los
niños que están batallando más y las razones de
ello. En algunos países han implementado
estrategias para contactar a los alumnos que
abandonaron la escuela, y son los maestros,
incluso los directores de escuelas, quienes
acuden directamente a las casas de esos
estudiantes, hablan con las familias, y en
algunos casos ofrecen incentivos a los niños
para que regresen a las aulas. Se requiere
atacar el problema con un plan nacional, pero
aplicado en cada estado, en cada escuela y en
cada salón”.
Se requiere el diseño de estrategias específicas
para cada circunstancia: no es la misma
situación escolar de los niños en Los Altos de
Chiapas que la de aquellos de las Lomas de
Chapultepec, en la Ciudad de México, consideró.
En entrevista, la universitaria subrayó que en
algunas entidades, sobre todo del sur de la
República Mexicana, la brecha digital es mayor;
es decir, se presenta una especie de efecto
espejo.
América Latina es la región del mundo donde los
niños faltaron más días a la escuela. Esto quizá
se deba a que ha sido de las más golpeadas en
términos de decesos, pero también hubo países
que, a pesar de la situación sanitaria,
decidieron continuar con las clases presenciales,
comentó.
El rezago educativo repercute en la economía de
las naciones, porque un menor que carece de las
competencias básicas difícilmente será un adulto
que produzca ganancias.
Para mejorar esta situación se requiere una
política de Estado que trascienda sexenios; es
decir, el consenso nacional y social de que la
educación es un tema urgente e indispensable.
“Como sea, estamos hablando de programas que
tardan décadas; no se resarce en unos cuantos
años un rezago educativo de la magnitud del que
tenemos en México”.
La investigadora del IISUE precisó que un
resultado positivo de la pandemia es que estamos
prestando atención, por primera vez en serio, a
estos problemas de desigualdad educativa y se
buscan soluciones. Se han realizado estudios que
se discuten a nivel nacional.
“El hecho de que los medios de comunicación
estén hablando del tema me da esperanza de que
se puede lograr algo, esa es una de las pocas
cosas positivas. Conocemos la gravedad del
problema y estamos tratando de resolverlo;
llevará décadas, pero no es imposible”, indicó.
FUENTE |
|
|
 |
Barco "Tampico" |
 |
Ernesto Sosa
Rocha
Durante muchos años, permanece un
barco de madera en el viejo estero del puerto de
San Felipe.
Una embarcacion que estuvo improvisada muchas
veces de vivienda de indigentes, después de
haber cumplido su prometido en la navegación,
que para mi en lo personal, está embarcación me
gustaba para un negocio comercial, un cafe o
restaurante, que bien pudo ser parte de la
escenografia de este mismo restaurante y el
barco restaurado y condicionado como museo de la
historia de la navehgacin del puerto, hubiera
sido un excelente atractivo turístico del puerto
de San Felipe.
Pero retomando un poco la historia del barco,
Tampico, que investigué en esa época, a
continuación aquí les muestro un fragmento de
historia, de dicha embarcación.
Don Gustavo Velez Perkins, un gran empresario
naviero, radicado en San Diego, California y con
residencia temporal en el puerto de San Felipe.
El fue un próspero naviero que mandó construir
varias embarcaciones en el puerto de San Felipe
y fuera.
El barco "Tampico" de don Gustavo Velez Perkins.
Ese barco lo trajo de Ciudad del Carmen,
Campeche, esta construido de madera de amapa,
una madera dura y resistente que utilizan mucho
en la construcción de barcos y muebles. Fue un
icono del estero de San Felipe por mucho tiempo. |
|
|
 |
LA AUSENCIA DEL
AMOR |
 |
Antes lo
esperaba, no porque lo necesitará, no. Lo
esperaba porque decían que llegaría, solo por
eso. Más creo que el amor que deambulaba por mi
barrio era un travieso, pues esperaba a que
saliera para tocar a la puerta.
Algunas tardes de delicioso ocio, me siento a
sentir el viento, veo juguetear a las aves
canoras y las veo devorar mariposas. Colorida
comida la de estas aves, que haciendo honor a la
vida, emiten cantos felices a la muerte de las
mariposas.
Lepidópteras que fueron amarillas, verdes,
azules, de alas multicolores, pero que ya no
son. Mariposas, cual arcoíris al viento,
mariposas que ya no vuelan Y de ellas, solo
queda su recuerdo, en el canto de las aves.
Así, el amor a veces devora a los amantes y
luego hace canticos, de romances, de llantos e
idilios y hasta de muertes por amor. Por ello,
agradecí el desaire de esos ridículos cupidos de
saetas venenosas, cargadas... de doloroso amor.
Arturo Ruiz. Verano del 2022, Ensenada, BC. |
|
|
Registra 70 por
ciento de avance Unidad Habitacional “El
Porvenir”, en Tláhuac |
|
Con el
objetivo de garantizar el Derecho a la vivienda
de las personas afectadas por el sismo del 19 de
septiembre de 2017, la Jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum Pardo, supervisó los trabajos de
construcción de la Unidad Habitacional “El
Porvenir”, ubicada en la colonia Las Arboledas,
en la Alcaldía Tláhuac, los cuales presentan un
avance de 70 por ciento y se concluirán durante
el primer semestre de 2023.
Sheinbaum Pardo recordó que las personas que
habitarán “El Porvenir” fueron reubicadas a este
sitio porque no era posible reconstruirles sus
viviendas en los lugares que habitaban, ya que
estudios técnicos arrojaron que las condiciones
del suelo no lo permitían y representaban un
riesgo.
“Así que son 330 departamentos, que se están
entregando a todos aquellos que lamentablemente
no pudieron reconstruir en su terreno. Así que,
pues este es el cumplimiento, que sepan que
seguimos apoyándolos con rentas, eso va a ser
hasta el último momento en que puedan recuperar
la vivienda”, aseguró.
Como Jefa de Gobierno electa, Sheinbaum Pardo se
comprometió a regresarles sus viviendas a las
personas damnificadas del sismo de 2017 y esta
tarde, refrendó el compromiso con los vecinos de
“El Porvenir” al decirles que tendrán un nuevo
hogar escriturado.
Acompañada de la alcaldesa de Tláhuac, Berenice
Hernández Calderón, añadió que en la Ciudad de
México se han destinado cerca de 7 mil millones
de pesos en la reconstrucción, lo cual equivale
a cuatro o cinco veces el presupuesto para la
Alcaldía Tláhuac o lo que se destina anualmente
a Bienestar Educativo.
Expuso que también se están construyendo casas
del Instituto de Vivienda (INVI), además de la
entrega de apoyos a mejoramiento de vivienda,
construcción de viviendas en condominio; todo
con el objetivo de cerrar la administración con
cerca de 100 mil acciones de vivienda.
La comisionada para la Reconstrucción de la
Ciudad de México, Jabnely Maldonado Meza,
informó que todas las familias a reubicar en “El
Porvenir” tendrán un departamento con la certeza
jurídica de que se les entregarán con su
escritura pública.
“También quiero comentarles que las familias que
vivían en los mismos predios, donde ustedes,
tendrán la posibilidad de venir a vivir aquí al
Porvenir con un crédito accesible del INVI que
va a realizarse y diseñarse con base a un
estudio socioeconómico que servirá para
otorgarles créditos blandos para las familias
‘desdobladas’ o ‘extendidas’.
“De las 309 familias que han elegido alguno de
los esquemas de apoyo de reubicación, 235 vienen
a vivir aquí al Porvenir, de las cuales, 105 son
familias extendidas y desdobladas; 74 eligieron
el apoyo de indemnización o el apoyo económico”,
explicó.
Agregó que además de la inversión en la
construcción de la Unidad “El Porvenir”, se ha
beneficiado a las familias con apoyo a renta, la
compra del terreno, el diseño del proyecto
ejecutivo, la supervisión y las indemnizaciones;
por lo que todo el programa de reubicación
alcanza los 400 millones de pesos.
La construcción de la Unidad Habitacional “El
Porvenir” consta de 330 viviendas de 53 y 65
metros cuadrados, en beneficio de mil 320
habitantes.
El director general del INVI, Anselmo Peña
Collazo, informó que el predio fue comprado por
el actual Gobierno capitalino, cuenta con un
área libre del 40 por ciento y con 27 mil metros
cuadrados de construcción, realizado bajo la
normatividad del Reglamento de Construcción.
“La inversión que se está llevando a cabo en
este inmueble es de 301 millones de pesos, esto,
la colaboración y este gobierno que encabeza
nuestra Jefa de Gobierno, se ha caracterizado
porque hay una coordinación, hay una
comunicación y hay una integridad de los
distintos entes; en este caso el Instituto de
Vivienda con la Comisión para la Reconstrucción,
nos hemos coordinado para llevar a cabo este
proyecto”, sostuvo.
En el evento también estuvieron presentes el
encargado de despacho de la Secretaría de
Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Rigoberto
Salgado Vázquez; el coordinador ejecutivo de
Enlace Institucional del INVI, Rodrigo Chávez
Contreras; y el director general de agua potable
del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX),
René Calderón García, así como personas
damnificadas. |
|
|
Remodelamos la
Universidad de la Policía |
|
Ciudad de
México, 22 de julio de 2022
El Gobierno de la Ciudad de México y la
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)
anunciaron la remodelación de la Universidad de
la Policía, en la cual se invertirán 78 millones
de pesos (mdp). Esto como parte del eje Más y
Mejor Policía de la Estrategia de Seguridad
Capitalina.
Los trabajos de remodelación incluyen la
construcción de un nuevo edificio de
dormitorios, aulas, remodelación del stand de
tiros, así como la implementación de un Centro
de Entrenamiento de Realidad Virtual, el cual
consolidará a la SSC como la mejor institución
de formación policial de México.
El Centro de Entrenamiento de Realidad Virtual
permitirá el ahorro en costos y como parte del
entrenamiento se podrán recrear escenarios de la
ciudad como el Centro Histórico, la Alameda
Central, entre otros sitios; se prevé que sea
inaugurado a principios de 2023.
De diciembre de 2018 a la fecha, han egresado 3
mil 564 nuevos policías: dos generaciones con
perfil de investigador y una generación con
perfil de guardia y custodia penitenciaria. Con
ello hemos reforzado todas las áreas de la SSC:
Sectores prioritarios
Áreas de Inteligencia e Investigación
Tránsito
Policía Turística
Alcoholímetro
Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM)
Operaciones Especiales
Agrupamientos
Asuntos Internos
Además, los policías en activo
tienen derecho a estudiar gratuitamente cinco
licenciaturas en la UniPol: Administración
Policial, Derecho, Seguridad Ciudadana,
Criminología y Tecnologías Aplicadas a la
Seguridad; dos maestrías en Seguridad Ciudadana
y Sistema Penal Acusatorio; y un doctorado en
Seguridad Ciudadana, así como un plan de
bachillerato policial en conjunto con la
Secretaría de Educación Pública.
A los elementos también se les brindan
diferentes capacitaciones impartidas por la
Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de
las Mujeres (SEMUJERES), la Policía de Colombia,
entre otras instituciones. Sumado a la mejora de
las condiciones labores con el aumento del 9%
anual en sus salarios. |
|
|
Estrechan lazos de cooperación
Metrobús y Gobierno de Yucatán |
|
Para estrechar relaciones
institucionales y reforzar el intercambio de conocimientos en
materia de electromovilidad y desarrollo de infraestructura de
transporte público sustentable, autoridades del Gobierno de
Yucatán realizaron una visita a instalaciones del Sistema de
Transporte Público Metrobús.
Durante un recorrido por el Centro Informativo de Transporte
Inteligente (CITI) de Metrobús, autoridades del Instituto de
Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) del Gobierno
de Yucatán constataron cómo desde este centro de control se
dirige, gestiona, monitorea y vigila en su totalidad la
operatividad de las siete líneas del sistema y la ruta emergente
Tláhuac.
Al darles la bienvenida, la directora general de Metrobús,
Rosario Castro Escorcia, recalcó que para el organismo es
importante poder asesorar y colaborar con el Gobierno de Yucatán
en materia de transporte público, al tiempo que agradeció la
participación de la comitiva en este encuentro.
Durante su intervención, la secretaria técnica del Instituto de
Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Daniela
Torres Flores, agradeció la invitación y señaló que, dado que en
Yucatán se ha comenzado con el primer proyecto de transporte
eléctrico que contempla un sistema BRT, es importante contar con
la experiencia de Metrobús, lo que facilitará tener un referente
dentro del propio contexto del estado y abordar las
problemáticas que se generen para poder llegar a buen puerto.
En la mesa de trabajo que sostuvieron funcionarios del IMDUT con
directivos y equipo técnico de Metrobús, se abordó con
particular interés el tema de la electromovilidad. Al respecto,
autoridades de este organismo resaltaron la importancia de
introducir una flota de 10 autobuses eléctricos a la Línea 3, lo
que sienta las bases para la electrificación total de dicha
Línea, proyecto que impactará directa e inmediatamente, y de
manera positiva, en la salud de la ciudadanía y en la protección
del medio ambiente.
En esta sesión interinstitucional de trabajo también se
abordaron temas relacionados con el desarrollo tecnológico de
los diferentes corredores, estaciones, terminales y parabuses
del sistema, así como el proceso de aprendizaje tanto de
autoridades como de la ciudadanía para poder aprovechar al
máximo este sistema de autobuses de tránsito rápido.
Al recorrido también asistieron el Director de Movilidad y
Espacio Público del IMDUT, Sergio Augusto Chan Peniche; el
director ejecutivo de Planeación, Evaluación y Tecnologías de
Información de Metrobús, Fredy Velázquez Jiménez; el director
ejecutivo de Operación Técnica y Programática de Metrobús,
Ricardo Delgado Reynoso; el gerente de Programación, Operación y
control de Metrobús, Aldo Cerezo Cazares; y el jefe de Unidad
Departamental de Gestión del Centro de Control de Metrobús,
Pedro Tomás Pérez.
En esta reunión, el intercambio de experiencias entre
autoridades del Gobierno de Yucatán y Metrobús refuerza el lazo
de cooperación interinstitucional entre la Ciudad de México y
diferentes ciudades del país en materia de transporte
sustentable, con el objetivo principal de impulsar un transporte
digno, eficiente y amigable con el medio ambiente. |
|
|
Habilitará
Gobierno Capitalino un centro de resguardo
transitorio de cadáveres no identificados |
|
En el marco de
las medidas para implementar el nuevo Reglamento
de Cementerios, Crematorios y Servicios
Funerarios en la CDMX y en consideración de
opiniones de distintas instituciones, la Ciudad
de México contará con un Centro de Resguardo
Transitorio de Cadáveres no Identificados o sin
disponentes
El Centro será administrado por el Instituto de
Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO),
adscrito al Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
El titular de la Consejería Jurídica, Néstor
Vargas Solano, encabezó una visita -con
representantes de distintas instituciones- al
panteón Dolores para ubicar un sitio dónde
construirlo.
El Centro se apegará a lo establecido en la Ley
General de Salud y la Ley General en Materia de
Desaparición Forzada de Personas, Desaparición
Cometida por Particulares, así como del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas
A la visita acudieron representantes del INCIFO
y el TSJ, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse),
la Fiscalía General de Justicia CDMX, las
comisiones de Búsqueda de Personas Nacional y
capitalina, y de la Alcaldía Miguel Hidalgo,
quienes han planteado comentarios y
observaciones para llevar a buen puerto el
proyecto. |
|
|
Ciudad de México, la
entidad más competitiva y la única con clasificación muy
alta del País en 2022 |
|
La Ciudad de México
obtuvo el primer lugar como la entidad más competitiva y
la única considerada dentro de la clasificación de
competitividad muy alta dentro del Índice de
Competitividad Estatal (ICE) 2022, elaborado por el
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Con
este resultado, la capital del país se convierte en la
entidad más competitiva del país durante 20 años
consecutivos dentro del estudio.
Al respecto, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum
Pardo, señaló que estos resultados son un reconocimiento
a lo que representa la Ciudad de México y al trabajo
realizado durante tres años y medio.
“La ciudad está en una posición ahora muy importante de
reactivación económica. Primera ciudad con inversión de
capital extranjero o primera entidad de la República, no
solamente por los servicios financieros que tienen su
dirección aquí, sino por muchas otras inversiones que se
están haciendo en la ciudad”, dijo.
Agregó que la Ciudad de México está recibiendo
inversiones muy importantes desde el ámbito tecnológico
hasta la industria cinematográfica y el sector
turístico, además de la realizada desde el Gobierno
capitalino a los programas educativos como “Bienestar
para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar, las cuales han
impactado positivamente la reactivación económica. El
ICE mide la capacidad de las entidades para generar,
atraer y retener talento e inversiones, así como las
condiciones y capacidades de las entidades para el
desarrollo sostenible del capital humano y físico, lo
que se traduce en mayor productividad y bienestar para
sus habitantes. De acuerdo con el ICE 2022, la Ciudad de
México fue la entidad valorada con la mayor esperanza de
vida, camas de hospital, personal médico y de enfermería
y personal médico con especialidad.
“Lo que es un claro indicio de un acceso a la salud más
generalizado que en el resto del país”, señala el
estudio disponible en https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2022/
Asimismo, también se observó el mayor grado de
escolaridad (11.3 años promedio de escolaridad en
población de 25 años o más); fue la entidad con el mayor
PIB per cápita (407 mil 839 pesos por persona); con la
mayor diversificación económica (941 sectores) y la
mayor cobertura educativa, al obtener 123 por ciento en
una tasa bruta de escolarización en nivel secundaria, en
comparación con el 85 por ciento obtenido por Michoacán,
último lugar en el rubro.
La Ciudad de México también obtuvo la mejor puntuación
de las Mujeres económicamente activas como porcentaje de
la población económicamente activa, con 45 por ciento;
en contraste con Chiapas, la entidad con menor puntaje,
30 por ciento.
Otros indicadores relevantes en los que la capital del
país destaca son el uso de banca móvil (15 mil 867
contratos de banca móvil por cada 10 mil adultos), la
carga aérea (63 mil kilogramos por cada mil personas) y
la captación de ahorro (185 mil 787 pesos en cuentas de
ahorro y depósitos a plazo por millón del Producto
Interno Bruto).
En el tema energético, Ciudad de México fue la entidad
con la mejor relación entre la producción en términos
del PIB y la cantidad de energía necesaria, es decir, la
intensidad energética de la economía, al obtener 3 mil
277 kilowatts-hora por millón de pesos del PIB; mientras
que en el último lugar se encuentra Chihuahua, con 17
mil 757 kilowatts-hora por millón de pesos del PIB.
La capital también se colocó como la Mejor Entidad con
Acceso a Internet, al obtener el 76 por ciento de las
viviendas con acceso; mientras que Chiapas, el último
lugar en este rubro, obtuvo el 22 por ciento.
Respecto a la Interacción con el gobierno por medios
electrónicos, la Ciudad de México obtuvo el mejor
porcentaje al lograr que el 42 por ciento de la
población urbana de 18 años y más, haya tenido al menos
una interacción; en contraste con Tamaulipas, la entidad
con menores interacciones del país al obtener 22 por
ciento.
Asimismo, la Ciudad de México se posicionó en primer
lugar en ingresos propios, al contar con 41 por ciento
de estos como porcentaje de los ingresos totales de la
entidad.
Para realizar la medición, el ICE 2022 utiliza 72
indicadores, categorizados en 10 subíndices: sistema de
Derecho, manejo sostenible del medio ambiente, sociedad
incluyente, preparada y sana, sistema político estable y
funcional, gobiernos eficientes y eficaces, mercado de
factores eficiente, economía estable, sectores
precursores de clase mundial, aprovechamiento de
relaciones internacionales e innovación en los sectores
económicos. |
|
|
Madre de falso
culpable que lleva 22 años en prisión pide ayuda
ante la ONU |
|
22 de julio
del 2022
Por Guadalupe
Lizárraga
María de Lourdes Téllez, de 76 años, en
manifestación ante la Organización de Naciones
Unidas por el incumplimiento de México a las
Reglas Mandela, que son las reglas mínimas para
el tratamiento de presos, pidió al presidente
Andrés Manuel López Obrador, que ya no le dé
pensión económica como adulta mayor, que mejor
le ayude con su hijo José Eduardo Toledano
Téllez, quien lleva 22 años preso con delitos
fabricados y está siendo maltratado en prisión,
pese a que ha demostrado ante tribunales de la
Ciudad de México su inocencia.
Desde el año 2000, José Eduardo Toledano Téllez,
siendo policía de la Ciudad de México, fue
acusado falsamente de secuestro, debido a la
similitud de su nombre con el verdadero
responsable quien fue aprehendido por el mismo
delito en 2009 y se encuentra en prisión.
La prueba más contundente en favor de Toledano
Téllez es que al momento de servir como custodio
y seguridad en un juicio con la magistrada María
Medel, se perpetraba el secuestro por el que
posteriormente fue acusado y sentenciado por esa
misma juez a 38 años y 6 meses de cárcel.
En una primera sentencia, la jueza María Medel
le había dado 20 años de prisión, y cuando la
defensa de José Eduardo Toledano presentó su
apelación, la jueza incrementó su sentencia a
casi el doble de condena, siendo ella misma
testigo de que Toledano Téllez el día y hora de
secuestro él se encontraba en servicio policial
en su mismo juzgado donde ella despachaba.
Lourdes Téllez, madre de José Eduardo Toledano,
en diferentes años de su lucha por la libertad
de su hijo, ha sido seguidora de López Obrador
en diferentes campañas, y tras el ascenso a la
presidencia de la república, la madre le ha
pedido ayuda reiteradamente sin éxito.
Hoy José Eduardo Toledano Téllez tiene 59 años
de edad, y fue de los primeros presos
contagiados de Covid 19, que tuvieron que llevar
al hospital porque sufre de hipertensión y
diabetes, enfermedades que se le desarrollaron
en su reclusión. Actualmente, en el penal de
Santa Martha Acatitla, le quemaron sus
pertenencias y le han negado atención médica.
Su madre, quien hasta ahora no ha recibido
respuesta tras un largo recorrido por las
instancias de derechos humanos en la Ciudad de
México y en la Comisión Nacional de Derechos
Humanos, decidió sumarse a la queja colectiva
ante Naciones Unidas por los tratos crueles e
inhumanos de las cárceles mexicanas.
También ha sido ignorada en varias cartas en las
que pide ayuda a la Secretaría de Gobernación y
al Poder Judicial, a donde ha ido personalmente
pese a los problemas de movilidad física que
tiene por su enfermedad, síndrome de Alzheimer y
edad avanzada. |
|
|
SON COMPETENTES
LOS JUZGADOS DE DISTRITO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA CUANDO EN AMPARO SE RECLAMA SÓLO
LA OMISIÓN DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA
DE RESOLVER SOBRE UNA SOLICITUD DE MODIFICACIÓN
DE PERMISO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
BAJO LA MODALIDAD DE COGENERACIÓN |
|
La Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver una contradicción de tesis,
estableció jurisprudencia en el sentido de que
cuando en el amparo se reclama única y
exclusivamente la omisión por parte de la
Comisión Reguladora de Energía (CRE) de resolver
sobre la solicitud de modificación de permiso de
generación de energía eléctrica bajo la
modalidad de cogeneración, resultan competentes
los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa, ya que en razón de la naturaleza
del reclamo no se requieren conocimientos
especializados en materia de competencia
económica.
Ello al considerar que si bien los órganos
reguladores coordinados en materia energética
como la CRE tienen atribuciones en materia de
competencia económica dentro del sector
energético, la naturaleza del acto reclamado no
implica verificar si se trata o no del ejercicio
de atribuciones en esa materia, sino sólo de
corroborar la existencia del deber de la
autoridad responsable para resolver sobre lo
solicitado dentro del plazo normativamente
previsto, por lo que, en dicho supuesto, no son
necesarios conocimientos específicos o técnicos
relacionados con la materia de competencia
económica, sino que basta el conocimiento del
derecho administrativo en general. |
|
|
Medio
independiente en Guatemala sufre agresión
digital tras publicación sobre caso Odebrecht |
|
Guatemala 20
de julio 2022.- Las organizaciones defensoras de
la libertad de expresión que formamos parte de
la Red Rompe el Miedo Guatemala (RRMG) hacemos
pública la denuncia sobre la agresión digital
que sufrió el medio independiente No-Ficción en
el contexto de la publicación que hicieran
acerca de una investigación vinculada al caso
Odebrecht, en alianza con el medio Redacción
Regional.
Para la Red Rompe el Miedo Guatemala, acompañar
a periodistas y medios agredidos es una
manifestación de necesaria solidaridad, pero
además de nuestro interés por mermar los
impactos de la violencia contra periodistas y
contribuir en la búsqueda de la justicia.
Fue el mismo día de la publicación cuando el
equipo de No Ficción detectó que los miembros
del grupo editorial habían sido desvinculados de
la cuenta de la plataforma social Twitter y que
el perfil se encontraba desactivado.
La desactivación y desvinculación de seguidores
de su cuenta de Twitter sucedió entre el 14 y el
18 de julio de 2022. Al accionar los protocolos
establecidos de la plataforma, la cuenta fue
recuperada. Sin embargo, 3 días después se
percataron de que su lista de seguidores había
sido eliminada.
Esta situación generó una reacción de quienes
seguían a No Ficción. Cientos de personas
intentaron suscribirse de nuevo a la cuenta del
proyecto periodístico sin éxito. Finalmente, el
18 de julio se restableció la lista de
seguidores.
Aunque no existe certeza de ello, debería
investigarse y descartarse la hipótesis de que
la desactivación de la cuenta y las
restricciones para seguirla se deriven de una
reacción concertada para provocar la
inhabilitación por parte de Twitter ante la
publicación de su trabajo periodístico.
La investigación publicada da cuenta del
testimonio de Alejandro Sinibaldi, quien acusó
al ex presidente Otto Pérez Molina, su
vicepresidenta Roxana Baldetti y a 108 diputados
del Congreso 2012-2016, de haber recibido
sobornos por un total de 31.9 millones de
dólares de la constructora Odebrecht.
Es necesario mencionar también que el 12 de
julio No-Ficción publicó sobre la posible
liberación de Moisés Humberto Rivera Luna, líder
histórico de la MS-13 en El Salvador, quien se
encuentra detenido en Guatemala desde abril de
este año.
Ante esta situación como RRMG hacemos un llamado
a la plataforma social Twitter para que
esclarezca los motivos por los que la cuenta fue
desactivada y la razón de la desvinculación de
seguidores.
Asimismo, solicitamos a la Procuraduría de
Derechos Humanos conozca de los hechos de esta
agresión a No Ficción y mantenerse vigilante de
nuevos incidentes en contra de ellos o de
Redacción Regional. |
|
|
Proponen
reformas para castigar la violencia vicaria con
hasta seis años de prisión |
|
Julio 23, 2022
A fin de
castigar la violencia vicaria con hasta seis
años de prisión, la diputada Elizabeth Pérez
Valdez y el diputado Héctor Chávez Ruiz, ambos
del PRD, impulsan una iniciativa para adicionar
diversas disposiciones del Código Penal Federal
y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
La propuesta plantea adicionar el Capítulo
Noveno al Título Decimonoveno denominado
“Delitos contra la vida y la integridad
corporal” y agregar un artículo 343 Quinquies al
Código Penal Federal, para señalar que a quien
cometa este delito se le impondrá de ocho meses
a seis años de prisión y perderá el derecho de
patria potestad. Asimismo, se le sujetará a
tratamiento psicológico especializado.
Establece que comete el delito de violencia
vicaria quien lleve a cabo actos o conductas de
dominio, control o agresión física, psicológica,
patrimonial o económica, con la intención de
romper el vínculo materno o paterno filial
contra la hija(s) o hijo(s) de la persona con la
que se encuentre o haya estado unida por vínculo
matrimonial, concubinato, o una relación de
pareja.
También adiciona un artículo 9 Bis a la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, para definir que la
violencia vicaria son los actos o acciones que
ejecuta una persona con la que se encuentre o
haya estado unida por vínculo matrimonial,
concubinato, o una relación de pareja, con la
intención de romper el vínculo materno o
paterno-filial, con su(s) hija(s) o hijo(s),
mediante conductas de dominio, control o
agresión física, psicológica, patrimonial o
económica, así como la interposición de
procedimientos judiciales fraudulentos o
conductas procesales dilatorias, con la
intención de impedir la convivencia o guarda y
custodia con las y los menores o incapaces.
El documento, turnado a la Comisión de Igualdad
de Género, con opinión de la de Justicia, señala
que la tipificación de la violencia vicaria
busca proteger dos aspectos: a la víctima
primigenia o directa (pareja, esposa, madre,
novia) y a la víctima secundaria, la cual en su
mayoría suelen ser los menores (hijas e hijos).
Resalta que es necesario entender las
particularidades de este tipo de violencia, la
cual suele confundirse como violencia familiar;
sin embargo, se diferencia de la anterior, toda
vez que el resultado que se persigue no es la
agresión hacia la o las víctimas indirectas.
Menciona que la violencia vicaria tiene
características muy particulares, pues la
intención de la persona violentadora es vulnerar
a su víctima, pero ésta no se ejecuta de una
forma directa, es decir hablamos de una
violencia indirecta, lo cual se ocasiona porque
el violentador deja de tener el control o al
alcance a la víctima primigenia.
Un ejemplo, añade, se da cuando la pareja
concluye la relación. Al no poder ejecutar
violencia contra su víctima directa, el
violentador lo ejecuta a través de sus hijas,
hijos o familiares, de manera que sigue
generando una situación de control, malestar y
violencia, la cual puede ser física, emocional o
psicológica.
La exposición de motivos refiere que la relatora
especial de la ONU sobre la Violencia Contra la
Mujer, Reem Alsalem, ha advertido que la
violencia vicaria se ha convertido en un
problema global.
“En México como en el mundo existe una necesidad
innegable de replantearnos la implementación del
sistema jurídico; comprender que las normas
deben avanzar y transformarse a las necesidades
de la ciudadanía, analizar su composición,
vigencia e implementación, buscando desalentar
el delito y proteger a la víctima”, puntualiza. |
|
|
Cuidar bolsillo
de familias e impedir excesos, objetivos de
política energética mexicana: Rocío Abreu
|
|
La presidenta
de la Comisión de Energía del Senado, Rocío
Abreu Artiñano, afirmó que México siempre ha
mostrado una postura de apertura frente sus
principales socios comerciales, sobre todo en
materia energética, que es un tema de interés
para nuestro país, Estados Unidos y Canadá.
En entrevista,
reveló que sostuvo una conversación con la
secretaria de Energía de la Unión Americana,
Jennifer Granholm, para abordar la solicitud
para el inicio de consultas sobe la política
energética mexicana, en el marco del T-MEC.
Rocío Abreu
dio a conocer que manifestó a la funcionaria
estadounidense que lo más importante para México
es garantizar su estabilidad social, cuidar el
bolsillo de las y los ciudadanos, así como
impedir los excesos que se han registrado en el
sector del gas, que ha sido controlado por un
monopolio privado y que ha hecho grandes
negocios con el manejo de los precios del
combustible.
El Estado
tiene que proteger el bolsillo de las familias,
para asegurar la estabilidad social, como sucede
con nuestros socios comerciales, porque ya no
aguantarían una inflación como la que se
registra en Europa, lo que dispararía los
conflictos sociales.
La senadora
reconoció que la columna vertebral de las
finanzas mexicanas ha sido la extracción y
comercialización del crudo, por eso se ratificó
un tratado que permitiera una sana y libre
competencia en el sector energético, pero con
equidad entre los tres países.
Advirtió que,
con el marco legal anterior, nuestro país se
enfrentaba a un esquema inequitativo y
desproporcional, que lo ataba de manos para
cumplir con sus compromisos y demandas sociales.
Por ejemplo,
la Comisión Federal de Electricidad, el mayor
productor de energías limpias en nuestro país,
con 55 por ciento de la producción, quedada
fuera del esquema para comercializar esta
energía, lo que es “un factor desproporcional y
de no competencia leal”.
Explicó que,
con la reforma a la Ley de la Industria
Eléctrica, que validó la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, “logramos los equilibrios
para que la Comisión Federal de Electricidad
pudiera competir en un mercado en condiciones
iguales”.
Dijo que otro
esquema que se corrigió fue la figura del
autoabastecimiento que se utilizó para realizar
fraudes con compañías ficticias para comprar y
vender energía al margen de la ley, lo que
provocó muchísimas pérdidas a los ciudadanos,
que al final somos los que contribuimos a la
economía de este país.
Pero, “no solo
a nosotros, sino también a las empresas que
realmente están cumpliendo con tener sus
instalaciones de energía, de producción, de
energías limpias, para abastecer de sus plantas”
y en detrimento de la Comisión Federal de
Electricidad.
La senadora
recordó la crisis energética que enfrentó Texas
hace dos años, cuando el gobernador de ese
estado decretó que de ahí no saldría “un litro
de gas”, porque primero tenía que atender la
necesidad de sus ciudadanos y después
comercializar el combustible al exterior.
“Esto es lo
que en el país estamos haciendo en el mismo
sentido, garantizar el precio y el abasto de la
electricidad a los mexicanos, y después estamos
viendo el tema de cómo vamos a llevar la
situación con nuestros socios comerciales, para
tener una economía fuerte”.
Pero, sobre
todo, acotó la presidenta de la Comisión de
Energía del Senado de la República, un tratado
equitativo para todos. |
|
|
Ocupación
hospitalaria por COVID-19 se mantiene en 18%
para camas generales y 5% con ventilador |
|
La Secretaría
de Salud informa que en la semana epidemiológica
28, que abarca del 10 al 16 de julio, se
registró un promedio diario de 23 mil 461
contagios y 37 defunciones por COVID-19.
El Informe
Técnico Diario refiere que la ocupación
hospitalaria de camas generales se ubica en 18
por ciento, mientras que para personas en
situación crítica que requieren ventilador
mecánico, en cinco por ciento.
Esta
dependencia reitera que para reducir el riesgo
de contagio es indispensable mantener las
medidas básicas de prevención, como el uso
correcto de cubrebocas de acuerdo con lo
dispuesto en cada localidad, así como sana
distancia, lavado frecuente de manos con agua y
jabón, o aplicación de alcohol-gel cuantas veces
sea necesario, y ventilación de espacios.
En caso de
presentar síntomas de COVID-19, la persona debe
aislarse por siete días y estar pendiente de la
evolución de la enfermedad.
En el sitio
mivacuna.salud.gob.mx continúa abierto el
registro para vacunación universal contra COVID-19
de niñas y niños de cinco a 11 años, así como
para adolescentes mayores de 12 años y personas
adultas que no han iniciado el esquema, no lo
han completado o no se han aplicado refuerzo.
La vacunación
es la forma más efectiva para disminuir la
posibilidad de que la enfermedad evolucione.
Tienen más riesgo de sufrir complicaciones las
personas mayores de 60 años, quienes presentan
alguna comorbilidad o embarazadas. |
|
|
SRE y Gobierno
de Chiapas promueven exportaciones de productos
chiapanecos |
|
El secretario
de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard
Casaubon, realizó hoy una gira de trabajo por
Chiapas en la que anunció que la Cancillería a
su cargo y el Gobierno del Estado trabajarán en
conjunto para incrementar las exportaciones de
productos chiapanecos.
En compañía del gobernador de Chiapas, Rutilio
Escandón, el canciller Ebrard visitó la planta
procesadora del Consorcio Social del Café
Mexicano, ubicada en Chiapa de Corzo.
A través de la vinculación internacional que
realiza la Secretaría de Relaciones Exteriores,
las personas productoras de café chiapaneco han
incrementado su producción e iniciado
exportaciones a Estados Unidos, Canadá y Europa,
lo que ha beneficiado a 40,000 familias, entre
ellas, 18,000 mujeres.
Las familias beneficiadas son dueñas de 35,000
hectáreas que producen anualmente 15,000
toneladas de café. El 60 por ciento de sus
exportaciones van dirigidas a Estados Unidos, el
30 por ciento, a Europa, y el 5 por ciento van a
Japón.
Tras dar el banderazo de salida a un embarque de
17 toneladas de café chiapaneco que será
exportado a Alemania vía Veracruz, Ebrard dijo
que lo que se busca es promover el comercio
justo, empoderar a las comunidades pequeñas y
fomentar la participación económica activa de
las mujeres.
La Cancillería se ocupa de los problemas de la
vida cotidiana de las personas, dijo el
secretario Ebrard, por lo que se comprometió a
seguir impulsando diversos proyectos en la
entidad.
“Estamos trabajando en muchas líneas para que en
cosas que parecen pequeñas, pero que son muy
importantes para las personas, nos ocupemos de
ellas en coordinación con el señor gobernador”,
dijo el canciller en el marco del evento
denominado “Una Cancillería para todos”.
Por su parte, el gobernador Rutilio Escandón
agradeció al secretario de Relaciones Exteriores
su apoyo para el desarrollo de proyectos y la
comercialización de productos del estado en el
exterior, “poniendo él a disposición todas las
embajadas de México en el mundo”.
“El canciller Marcelo Ebrard conoce muy bien a
Chiapas, ha caminado el país, pero siempre ha
tenido el corazón en nuestro estado”, remarcó el
ejecutivo estatal.
El canciller y el gobernador también sostuvieron
un almuerzo de trabajo con personas de negocios
de diferentes sectores productivos.
En dicho encuentro, Ebrard explicó que la
coyuntura internacional, en la que están
teniendo lugar procesos de relocalización de
cadenas de valor, es una oportunidad para que
exportadores mexicanos, incluyendo los de
Chiapas, reciban inversiones extranjeras.
El secretario destacó que Chiapas es un estado
que tiene muchas ventajas competitivas,
incluyendo su estabilidad política y su nivel de
seguridad.
Al evento asistieron la subsecretaria de Asuntos
Multilaterales y Derechos Humanos, Martha
Delgado; la directora general de Coordinación
Política, Ximena Escobedo; y el director general
de Oficinas de Pasaportes, Carlos Candelaria.
La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera
su compromiso de promover a nivel internacional
iniciativas de comercialización que favorezcan
el desarrollo inclusivo de las comunidades y
generen bienestar a la población mexicana. |
|
|
Profeco llevará
a cabo Programa de Verificación y Vigilancia
“Regreso a Clases 2022” |
|
La
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
llevará el próximo mes de agosto en todo el país
el Programa de Verificación y Vigilancia
“Regreso a Clases 2022”, con el propósito de
evitar abusos por parte de proveedores de
bienes, productos y servicios alusivos a esta
temporada.
Este programa, que incluye las “Ferias de
Regreso a Clases” y que tendrá vigencia del
viernes 5 al domingo 31 de agosto del presente
año, aplicará, principalmente, para tiendas de
autoservicio y departamentales, tiendas de
conveniencia, establecimientos con venta de
aparatos electrónicos (computadoras de
escritorio y portátiles, y tablets, sus
accesorios o consumibles).
Asimismo, para venta tanto de ropa -uniformes
escolares-, zapaterías -calzado escolar-; como
de mochilas, portafolios y loncheras; librerías,
papelerías mayoristas y al menudeo;
estacionamientos, tiendas de telas, estudios
fotográficos, cremerías, abarrotes y
misceláneas.
Personal de las Oficinas de Defensa del
Consumidor (ODECO) en las 38 principales zonas
comerciales del país verificarán el
comportamiento comercial; es decir, que se
respeten las disposiciones previstas en la Ley
Federal de Protección al Consumidor.
Al mismo tiempo, habrá acciones de colocación de
preciadores en productos y decálogos de los
derechos del consumidor.
La Profeco pone a disposición, para quejas y
orientación, el Teléfono del Consumidor 55 5568
8722 y el número 800 468 8722, en un horario de
lunes a domingo de 09:00 a 19:00 horas; o bien,
enviar un correo a denunciasprofeco@profeco.gob.mx
Las siguientes son algunas de las principales
“Ferias de Regreso a Clases” que se han
programado para ser instaladas en espacios
públicos:
ZONA METROPOLITANA CDMX-ORIENTE
Plaza Corregidora. Explanada de la alcaldía
Tláhuac, 13 al 30 de agosto.
ZONA ORIENTE CDMX
Milpa Alta, del 13 al 19 de agosto; y Tláhuac,
del 20 al 30 de agosto.
ZONA METROPOLITANA TLALNEPANTLA
Cuautitlán Izcalli-Arco Techo, del 12 al 14 de
agosto.
Tepotzotlán-Explanada del H. Ayuntamiento, Plaza
Virreinal 1, del 19 al 21 de agosto. Naucalpan-
Explanada del H. Ayuntamiento. 26 al 28 de
agosto
ZONA CORREGIDORA JOSEFA ORTIZ
Centro Educativo Cultural del Estado de
Querétaro "Gómez Morín”, 19 al 21 de agosto.
ZONA GENERAL LUIS MOYA
Ciudades de Guadalupe y Zacatecas, del 15 al 30
de agosto.
Cabe señalar que la campaña se implementará
conforme al semáforo de riesgo epidemiológico
por COVID-19, que indicará las zonas del país en
donde es posible realizar estas ferias públicas. |
|
|
México refrenda
su compromiso con la conservación de la mariposa
Monarca y el cuidado de su hábitat |
|
El Gobierno de
México revisará y analizará la información
emitida por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) respecto a
la situación de la mariposa Monarca, y ratifica
su compromiso de conservar y proteger a esta
especie y el fenómeno migratorio.
En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales informa que a través de sus
organismos, la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio) y la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
realizan actividades de conservación, protección
y restauración de los ecosistemas y la
biodiversidad de la Reserva de la Biósfera
Mariposa Monarca, con el apoyo de aliados, los
tres órdenes de gobierno y las comunidades.
Las medidas incluyen la restauración forestal,
vigilancia y monitoreo comunitario, prevención,
control y combate de incendios forestales en la
RB Mariposa Monarca, adaptación al cambio
climático, fortalecimiento del tejido social,
impulso de estudios, proyectos productivos,
capacitaciones y el trabajo con comuneros y
ejidatarios. Asimismo, instancias como la
Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo
Monarca generan obras de conservación y
aprovechamiento forestal, así como pagos por la
generación de servicios ambientales.
Estas acciones se llevan a cabo mediante la
implementación de programas de subsidio de la
Conanp como el Programa para la Protección y
Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo
(Prorest), el Programa de Conservación para el
Desarrollo Sostenible (Procodes) y el Pago por
Servicios Ambientales (PSA), de Conafor.
Destaca la prevención, control y combate de
incendios forestales en la RB Mariposa Monarca,
se realizan con la participación de los tres
órdenes de gobierno, las comunidades locales y
organizaciones de la sociedad civil.
Por su parte, el Decreto presidencial de
diciembre de 2020 para disminuir gradualmente el
uso de glifosato y prohibir la siembra de maíz
transgénico tiene un alcance importante en la
conservación de la mariposa Monarca, ya que el
uso de herbicidas en las plantas de las que
depende esta especie ha contribuido a su
disminución y pone en peligro el fenómeno de
hibernación, razón por la cual el Gobierno de
México seguirá impulsando esta medida hasta la
prohibición total del glifosato en nuestro país
en 2024.
En el Complejo Mariposa Monarca también se
trabaja con apoyo del Programa de Adaptación al
Cambio Climático, el cual permite implementar
estrategias de adaptación y mitigación para
reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y
de las comunidades que habitan en las Áreas
Naturales Protegidas de la región.
Al buscar el equilibrio entre conservación y
desarrollo y mantener las tradiciones de las
comunidades y ejidos que forman parte del Área
Natural Protegida, se fortalece el tejido
social, incentivando su participación en todas
las actividades productivas y de conservación.
Se impulsan estudios y capacitaciones a través
de diferentes programas en coordinación con los
tres niveles de gobierno y organizaciones de la
sociedad civil, lo que contribuye de manera
significativa a la economía de los pobladores
que habitan en la Reserva de la Biósfera, genera
fuentes de empleo y alternativas de producción y
conservación.
El Complejo Mariposa Monarca involucra a cinco
Áreas Naturales Protegidas federales de México,
ubicadas en la Región Centro y Eje Neovolcánico:
Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Área de
Protección de Recursos Naturales Zona Protectora
Forestal los terrenos constitutivos de la cuenca
de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec,
Tilostoc y Temascaltepec, Área de Protección de
Flora y Fauna Nevado de Toluca, Parque Nacional
Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Parque Nacional La
Malinche.
En cuanto al fenómeno migratorio, la presencia
de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos
de hibernación aumentó en un 35% en diciembre de
2021, al ocupar 2.84 hectáreas (ha) de bosque
frente a las 2.10 ha reportadas en el mismo mes
de 2020; se ubicaron seis colonias dentro de la
RBMM en 2.174 ha, y cuatro fuera de ella en
0.661 ha, divididas en cinco colonias en
Michoacán y cinco en el Estado de México, con
una ocupación de 2.835 ha de bosque.
Recientemente, el pasado 20 de julio, para
fortalecer el trabajo de conservación de manera
coordinada, la secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, María Luisa Albores González
y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez
Bedolla, acordaron fomentar acciones de
protección, conservación y preservación de los
bosques y del Santuario de la Mariposa Monarca
en esa entidad.
Comunicado de Prensa Núm. 69/22 Ciudad de
México, 22 de julio de 2022 |
|
|
 |
|
CHIAPAS: Acteal:
«nuestra oración para las 6 familias zapatista
que hace 6 días están desplazadas. Sabemos lo
que están sufriendo, del mismo modo tuvimos que
huir de nuestras casas por el acoso de los
grupos paramilitares contrainsurgentes que luego
perpetraron la Masacre de Acteal» |
|
Organización
Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada
de los Mártires de Acteal
Municipio de
Chenalhó, Chiapas, México.
22 de julio de
2022
Al Congreso
Nacional Indígena
Al Concejo
Indígena de Gobierno
A la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos
Al Pueblo
Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las
Casas
A las personas
defensoras de los derechos humanos
A los Medios
libres y alternativos
A los Medios
de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad
Civil Nacional e Internacional
Hermanas y
hermanos:
Hoy nos reunimos de nuevo en Tierra Sagrada para
seguir el ejemplo de lucha no violenta y fe que
hemos estado aprendiendo y practicando desde
hace casi 30 años para enfrentar la violencia,
la injusticia y la impunidad. Hoy nos reunimos
para darle voz a nuestros 45 mártires más 4
bebés que no permitieron nacer hace casi 25
años, para que sigan clamando a Dios que se
detenga el espiral de violencia en nuestro
municipio, en el estado de Chiapas, en el país y
en el mundo. Hoy, seguimos uniendo nuestro
corazón a todas las personas que son
perseguidas, calumniadas, torturadas,
encarceladas, desaparecidas y asesinadas por
luchar por paz, justicia y verdad en medio de un
sistema que se alimenta de violencia y muerte.
Como organización civil maya tsotsil seguimos
organizadas y resistiendo, seguimos en la lucha
para construir una vida con esperanza, que se
mantiene en el cuidado y respeto a la Vida y a
la Madre Tierra. Hoy hacemos presentes a
nuestras hermanas y hermanos que sufren por
defender la Vida, aunque tengamos que entregar
la nuestra. Hoy seguimos denunciando sin miedo a
las personas y mecanismos responsables de traer
la muerte y la destrucción a nuestros pueblos.
Hoy seguimos llamando a todas las hermanas y
hermanos de buena voluntad, a quienes nos
conocen y a quienes no, a que nos unamos para
defender la Tierra y la Vida, animándonos unos a
otros a realizar acciones no violentas
coordinadas en estos tiempos tan oscuros que nos
está tocando vivir.
Hoy le exigimos una vez más a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que
¡YA HAGA PÚBLICO! su Informe de Fondo sobre el
Caso Acteal, para que dé a conocer y ampare la
verdad de lo que sucedió en esta Tierra Sagrada
de los Mártires de Acteal hace casi 25 años. Que
indique ya al Estado mexicano cómo se debe hacer
la justicia y que se aproxime a la verdad, ya
que sexenio tras sexenio, se ha garantizado
impunidad a todos los responsables tanto
materiales como intelectuales de este crimen de
lesa humanidad. Como resultado de esta
incubación de la impunidad en Chenalhó y en
Chiapas, es el florecimiento de la división y el
aumento de la presencia de grupos armados en las
comunidades en alianza con el crimen organizado
con algunos de los carteles que opera en
Chiapas, son una bomba de tiempo que puede
estallar en cualquier momento, sacrificando de
nuevo a gentes inocentes.
Sólo publicando y validando la verdad, y dando
castigo a los responsables de todos los niveles
del gobierno, al Ejército Mexicano y la
Seguridad Pública, se puede asegurar que no se
repitan Masacres de campesinas y campesinos como
la de Acteal y Aguas Blancas en Guerrero, que el
pasado 28 de junio cumplieron 27 años sin
justicia. Ambas masacres fueron coordinadas
desde los puestos de mayor nivel en la gestión
de Ernesto Zedillo Ponce de León con gobiernos
estatales y municipales asesinos y por ello
exigimos castigo para ellos. Para que no mueran
impunes como Echeverría, entre muchos otros, el
criminal Expresidente Zedillo; los
exgobernadores de Chiapas, Roberto Albores
Guillén y de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer;
los Exsecretarios Federales de Gobernación
Emilio Chuayffet y Raúl Acosta Chaparro, deben
ser enjuiciados y condenados.
El Caso Acteal corre la misma suerte que la de
nuestros hermanos p’urhepechas de la comunidad
de Tarejero, Michoacán, quienes de manera
organizada siguen exigiendo a la CIDH que emita
el Informe de Fondo sobre el Caso de los cinco
integrantes de la Familia Guzmán Cruz que fueron
desaparecidos de manera forzada por la entonces
Dirección Federal de Seguridad y el Ejército
Mexicano, hace ya 48 años en Michoacán, durante
la Guerra Sucia. Su caso fue admitido ante la
CIDH en 2013 y el Caso Acteal en 2015 pero ambos
Informes de Fondo siguen pendientes y por ello
la justicia para todas nosotras y nuestros
pueblos sigue denegada.
Hoy le seguimos exigiendo a la Fiscalía de
Justicia del Estado de Chiapas que es
responsable del vergonzoso trabajo de fabricar
delitos para muchos luchadores sociales que
recapacite y, como ya lo dijimos este mes,
retire inmediatamente la orden de aprehensión
sin fundamentos con la que está criminalizando
la admirable labor por la paz en nuestros
pueblos que ha realizado el Padre Marcelo Pérez
Pérez. Les exigimos que mejor dediquen sus
energías y talentos para armar, bien y sin
huecos mañosos, los casos contra los verdaderos
criminales en el Estado de Chiapas, como los
asesinos materiales e intelectuales de nuestro
compañero y hermano Simón Pedro Pérez López.
Exigimos a esta misma Fiscalía que actúe sin
pretextos en lo que será la Tercera Audiencia en
el Juicio Oral que se llevará a cabo en
Pichucalco contra los responsables de quitarle
cobardemente la vida a nuestro hermano Simón
Pedro, defensor de la Vida y el territorio
−asesinado por buscar activamente la paz en
medio de la violencia generalizada que vivimos
en los Altos de Chiapas por la alianza entre las
autoridades municipales, estatales y el crimen
organizado−. Les demandamos que integre
efectivamente las 10 pruebas de peritos y
testigos que se aprobaron en la audiencia pasada
en Cintalapa, de manera que se encuentre
culpable a quien está detenido por dispararle a
nuestro compañero, y que den con quienes
ordenaron su muerte, se castiguen a los que
permiten los asesinatos que cada vez son más
frecuentes en el estado de Chiapas y en el país.
Hoy y mañana seguiremos exigiendo Justicia
Verdadera y que pare la impunidad para quienes
permiten, planean, organizan y ejecutan a las
personas defensoras de nuestros pueblos, cuya
lista sigue creciendo de manera francamente
alarmante. Al nombre de nuestro hermano Simón,
se suman sólo en este mes el hermano defensor
comunitario ayuuk (mixe) de Oaxaca Crispín
Reyes, asesinado el jueves pasado, y el
compañero activista Jesús Bañuelos asesinado el
pasado 20 de junio en Atitalaquia, Hidalgo. El
compañero Crispín había estado defendiendo a
familias mixes de su municipio que hoy se
encuentran desplazadas por huir del crimen
organizado y el compañero Jesús fue asesinado
mientras enfrentaban el desalojo de un plantón
que mantenían para exigir el cierre de un
basurero tóxico que está afectando su región.
Animamos y reconocemos a las organizaciones
verdaderamente independientes y anticapitalistas
que resisten heroicamente la desmedida violencia
de grupos de corte paramilitar o narco-militares
que traen terror a sus territorios, como es el
caso de las Bases de Apoyo Zapatistas que
enfrentan de manera pacífica los intentos
violentos para despojarlos de tierras
recuperadas en 1994, que ellas y ellos siguen
trabajando como propiedad colectiva y no
parcelada. Y también al Consejo Indígena y
Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ)
en Guerrero, a quien queremos felicitar porque
este mes logró con su tenacidad y acciones
pacíficas que el Ejército Mexicano por fin ocupe
las posiciones desde las cuales el grupo Narco-Paramilitar
“Los Ardillos” les habían estado atacando por
meses
Queremos enviar nuestra palabra solidaria y
nuestra oración para las 6 familias de bases de
apoyo zapatista en Chilón que hace seis días
están desplazadas ahora en la comunidad de
Xixintonil para salvar su vida. Sabemos lo que
están sufriendo, pues del mismo modo que
nosotros en 1996 y 1997 tuvimos que huir de
nuestras casas y ver muchas de ellas saqueadas y
quemadas, buscando refugio en otras comunidades
y resistiendo el desplazamiento por el acoso de
los grupos paramilitares contrainsurgentes que
luego perpetraron la Masacre de Acteal, ahora
nuestros hermanos de la comunidad “El Esfuerzo”,
perteneciente al Municipio Autónomo “Comandanta
Ramona” vieron arder todas sus pertenencias el
pasado 14 de julio. Tanto la amenaza de muerte y
la quema de casas son responsables el
comisariado ejidal de Muculum, Bachajón y otros
ejidatarios, acompañados de policías municipales
y agentes de protección civil que quieren
apoderarse de las 54 hectáreas de tierra que los
zapatistas recuperaron en 1994 y pertenecen a la
comunidad zapatista de “El Esfuerzo”.
También exigimos que cese la impunidad con que
ha actuado el grupo invasor de las tierras
comunales de las BA-EZLN de Nuevo San Gregorio,
cuyas amenazas de muerte llevaron a finales de
junio a la cancelación de las Brigadas Civiles
de Observación que el Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de Las Casas coordinaban desde
2019 para documentar el encierro e intentar
frenar las provocaciones que viven desde que les
invadieron sus tierras a las familias y hermanas
zapatistas.
Hermanas y hermanos que nos escuchan y reciben
nuestra palabra, les pedimos que sigan
trabajando y resistiendo organizados y unidos
para no cansarnos de defender la vida, la
autonomía, la tierra y la dignidad. Y les
pedimos también de modo particular que sigan
atentos a las próximas acciones pacíficas para
alcanzar la justicia en el caso de nuestras
hermanas, hermanos, hermanitos y hermanitas
Mártires de Acteal y para nuestro querido
hermano Simón Pedro.
Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza,
Atentamente
La Voz de la Organización sociedad Civil Las
Abejas de Acteal. |
|
|
ZACATECAS:
Detuvo Metropol a una persona por el delito de
lesiones; contaba con una orden de aprehensión |
|
Zacatecas, Zac.,
22 de julio de 2022.- Como resultado de las
acciones operativas y presencia de las
corporaciones policiales de la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP), que trabajan para
recuperar la tranquilidad y fortalecer la
seguridad en el Estado de Zacatecas, efectivos
de la Policía Metropolitana cumplimentaron una
orden de aprehensión por el delito de lesiones,
en Guadalupe.
Los elementos policiales realizaban recorridos
de vigilancia y disuasión del delito sobre la
calle General Urbina, de la colonia Nueva
Generación, cuando observaron cómo un hombre, al
detectar la presencia policial, mostró una
actitud evasiva y corrió para ocultarse en un
terreno baldío.
Por lo anterior, el personal operativo se acercó
al masculino y tras realizarle una inspección
física, no le detectaron en posesión de objetos
constitutivos de delito; no obstante, al
verificar sus datos generales en el Sistema de
Plataforma México, se obtuvo que contaba con un
mandamiento judicial pendiente de cumplimentar.
Por dicha razón, procedieron con la detención
del masculino identificado como León N., de 28
años de edad, a quien se le cumplimentó la orden
de aprehensión por el delito de lesiones.
Respetando en todo momento sus derechos, dicha
persona fue asegurada y puesta a disposición de
la Fiscalía General de Justicia del Estado, a
fin de que se determine su situación legal.
Con acciones como la descrita, la Secretaría de
Seguridad Pública refrenda su compromiso de
mantener, a través de sus corporaciones
policiales, acciones que permitan recuperar la
tranquilidad y seguridad que tanto anhelan las
familias zacatecanas. |
|
|
VERACRUZ:
“Plena coordinación de las fuerzas del orden de
los 3 niveles de gobierno”: Patricia Lobeira de
Yunes |
|
Al participar
este viernes en la reunión en busca de la paz y
la seguridad con autoridades navales y estatales
en la Tercera Región Naval, la alcaldesa
Patricia Lobeira de Yunes dio la bienvenida al
nuevo comandante, el Almirante Fernando Alfonso
Angli Rodríguez.
La Alcaldesa
afirmó que desde el inicio de su administración
existe plena coordinación con las fuerzas del
orden de los 3 niveles de gobierno para
garantizar la seguridad de los veracruzanos.
“Los
miércoles, aquí en Veracruz, tenemos nuestra
sesión de seguridad con diferentes fuerzas del
orden de todos los niveles y hoy se hizo esta
reunión también en busca de la paz y la
seguridad pero con el Gobernador y el Secretario
de Gobierno; esta coordinación que existe entre
la Federación, el Estado y el municipio es muy
importante para garantizar la seguridad de los
veracruzanos”, reiteró la alcaldesa.
Dijo que la
reunión también fue para presentar al nuevo
comandante que va a estar a cargo de la 3ª.
Región Naval, Fernando Alfonso Angui. “Es un
gusto y le damos la bienvenida”.
La alcaldesa
Patricia Lobeira de Yunes, quien también estuvo
presente en la ceremonia por el aniversario
luctuoso del ex presidente Benito Juárez en la
Plaza de la República, reafirmó que en materia
de seguridad continuará coordinándose con ellos
y a seguir trabajando siempre a favor de los
veracruzanos. |
|
|
CHIHUAHUA:
Entrega Estado apoyos a familias afectadas por
tormenta en el municipio de Aldama |
|
Viernes 22
Julio 2022
Ante los daños
ocasionados por la tormenta que cayó anoche en
el municipio de Aldama, personal de la
Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, y
de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC),
llevó apoyos a la población afectada en la
localidad de Maclovio Herrera, conocida como
Estación Falomir.
El fenómeno
meteorológico impactó con lluvia, rachas de
vientos fuertes y granizo en la región,
situación por la cual, la Gobernadora Maru
Campos giró instrucciones para atender lo antes
posible a las familias cuyas viviendas
resultaron dañadas y dar seguimiento a las
gestiones que éstas realicen.
Los
funcionarios que acudieron a Estación Falomir,
distribuyeron más de cien láminas para la
restauración de los techos de los inmuebles
afectados.
Además, al
realizar una evaluación sobre las condiciones de
salud de los habitantes de la población,
reportaron que por fortuna no hubo personas
lesionadas a causa del temporal. |
|
|
SONORA: Exigen
destitución inmediata del Comisionado de
búsqueda de Sonora |
|
Hermosillo,
Sonora
22 de junio del 2022
Por negligencia, falta de empatía con las
familias de víctimas de desaparición, y ausencia
de diálogo con ese colectivo, Madres Buscadoras
de Sonora, exigió a las autoridades competentes
la destitución inmediata del Comisionado Estatal
de Búsqueda en Sonora.
“El Doctor José Luis González Olivarría nunca
nos ha recibido para dialogar, y ni una bebida
hidratante nos ha brindado para nuestras
búsquedas”, relató en entrevista Ceci Patricia
Flores Armenta, presidenta y fundadora de Madres
Buscadoras de Sonora.
Es por ello que decidieron manifestarse frente
al Congreso del Estado de Sonora, ya que el
gobernador, quien debe nombrar a la persona
comisionada de búsqueda no ha respondido al
respecto, ni ha contestado sus mensajes,
comentó.
Por otra parte, las mujeres que buscan a sus
familiares desaparecidos fueron recibidas en el
congreso con la puerta cerrada con llave, por lo
que a su vez ellas clausuraron simbólicamente la
puerta del recinto por fuera, para que tampoco
nadie saliera. “Nadie sale y nadie entra”, dijo
Flores Armenta.
Finalmente, la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos en pleno, acudió a responder a su
solicitud de diálogo con ese poder legislativo,
y las invitaron a sostener una reunión con todas
las diputadas integrantes, así como la
presidenta en turno del Congreso, Natalia Rivera
Grijalva.
Las legisladoras Rosa Elena Trujillo, María de
Jesús Castro, María Alicia Gaytán Sánchez, Diana
Karina Barreras, Beatriz Cota Ponce, Rebeca
Irene Silva Gallardo, Celeste Taddei Arriola y
Natalia Rivera, sostuvieron una reunión con las
madres y hermanas que buscan a su desaparecidas
y desaparecidos, en donde llegaron a algunos
acuerdos.
Con respecto a la demanda principal de
destitución del Doctor González Olivarría, como
Comisionado estatal de búsqueda, las
legisladoras explicaron que, aunque no es de su
competencia ni la destitución ni su
nombramiento, se comprometieron a citarlo a una
comparecencia, ya que esto sí está dentro de sus
facultades, y ahí es donde se le pedirá
rendición de cuentas, ya que a la fecha nunca ha
presentado un informe.
Otra de las peticiones de las Madres Buscadoras,
que comparten con otros colectivos locales de
búsqueda, es debida a su preocupación por la
reciente entrada en vigor de la reforma al
Código Penal de Sonora, que prohíbe la toma de
fotografías y video a personas sin vida, así
como todo tipo de transmisión, publicación o
envío por cualquier medio de ese material.
Para los colectivos de búsqueda esa práctica es
fundamental como herramienta para poder brindar
de primer momento la posibilidad tanto a la
víctima como a sus familiares que la buscan de
que la reconozcan gracias a esas imágenes.
Sin embargo, con la reforma publicada en el
Boletín oficial el 6 de junio del 2022, las
buscadoras se ven limitadas a la descripción en
texto y no en imágenes, ya sea de la persona
encontrada sin vida, o de algún detalle que la
identifique.
Es así que, la reforma en Sonora inspirada en la
“Ley Ingrid”, debe ser modificada de acuerdo a
la petición de los colectivos de búsqueda.
Como acuerdo, tanto la diputada promovente
Alicia Gaytán como sus compañeras legisladoras
presentes se comprometieron a modificarla a la
brevedad, pues en ningún momento “la ley
pretendía limitar su trabajo como buscadoras”,
expusieron.
Otro compromiso de las legisladoras sonorenses
fue solicitar una auditoría a la Comisión
Estatal de Búsqueda pues la inquietud de las
Madres Buscadoras se debe a que no tienen
información sobre la aplicación de los recursos
otorgados por el Gobierno Federal, ya que, por
lo menos a ellas “nunca las ha querido apoyar”.
El cuarto y último acuerdo es el integrar a las
Madres buscadoras al Consejo Estatal Ciudadano
de Búsqueda. Las diputadas comentaron que ese
órgano auxiliar debe ser renovado en breve, ya
que su vigencia es de tres años y están por
vencerse. Por lo tanto, en lo que a ellas les
corresponda harán lo propio para integrar a
familiares de personas desaparecidas, tal como
lo establece la ley que crea la Comisión Estatal
de Búsqueda.
SE REÚNEN CON EMBAJADAS DE VARIOS PAÍSES
Por la tarde del martes las Madres Buscadoras de
Sonora sostuvieron una reunión privada con
representantes de varios países que participan
en la Mesa de Cooperación Internacional de la
ONU, coordinados por el embajador de Suiza.
Con la presencia de Belén Sanz Luque de ONU
Mujeres, las buscadoras expusieron su visión de
la desaparición forzada de personas en Sonora, y
de las dificultades para realizar su trabajo
voluntario en el monte, a menudo sin apoyo de
las autoridades.
Narraron cómo franquean las vicisitudes del
clima, de la inseguridad, de los riesgos de
enfrentarse a sicarios que justo se dedican a
desaparecer o a privar de la vida a las
personas, y cómo en algunos momentos han estado
de frente a la muerte cuando les apuntaron con
una metralleta en una búsqueda.
“Ahí es donde yo volví a nacer”, expresó Ceci
Patricia Flores Armenta, líder del colectivo,
describiendo cómo le habló de frente a aquel
joven armado que venía a eliminarlas por haberse
metido a un terreno dominado por el crimen
organizado.
Fue a través de sus palabras de madre dolida
como lo convenció de que la dejar ir pues tal
vez fuera justo ella a la que su madre le
pidiera ayuda para encontrarlo cuando lo
desaparecieran, relató.
La reunión contó con la presencia de
representantes de las embajadas de Alemania,
Finlandia, Canadá, Suiza, Países Bajos,
Colombia, Uruguay, Reino Unido, Chile, Noruega,
y de la ONU. |
|
|
NUEVO LEON:
Adultos Mayores de San Nicolás agradecen a
Samuel envío de agua a través de pipas |
|
Guadalupe
González y José de Jesús Zárate Muñoz además de
vivir en la misma colonia Industrias del Vidrio,
son adultos mayores que tras la crisis del agua
han recibido el apoyo de pipas que suministra el
Gobierno del estado.
Al agradecimiento de Guadalupe y José de Jesús,
se suman familias y vecinos del municipio de San
Nicolás, quienes mostraron su agradecimiento al
Gobierno del Estado por el esfuerzo para el
abastecimiento de agua a través de pipas y que
soluciona en parte, la problemática que
enfrentan por la falta del suministro de vital
líquido.
Guadalupe González, que vive en la Colonia
Industrias del Vidrio cuarto sector, agradeció
al Gobernador, Samuel Alejandro García Sepúlveda
el apoyo recibido.
“Le damos muchas gracias al Gobierno por
mandarnos el servicio; es muy necesario porque
no tenemos nada de agua y le damos muchas
gracias al Gobernador por mandarnos las pipas”,
expresó.
Por su parte el señor José de Jesús Zárate
Muñoz, pidió a la población apoyar al Gobernador
Samuel García ante esta emergencia. “Ahorita
está todo muy bien, salió en un reportaje que
había mucha agua pero nosotros los de la tercera
edad andamos acarreando agua, pero gracias a
Dios porque es imposible que Samuel haga magia
con el agua, le ponen muchas trabas”.
“Ahorita tenemos agua, andan cuatro pipas aquí
en la colonia, a parte Samuel ha clausurado
pozos de rastros clandestinos y la gente no lo
ve, siempre le tira, Samuel está limpiando todo
el mugrero que dejó el Bronco, está empezando,
déjenlo que transcurra su periodo y entonces
vamos a hablar”, señaló.
El trabajo de suministro de agua, opera las 24
horas del día desde la Mesa de Control y
Monitoreo de Agua y Drenaje de Monterrey,
quienes en conjunto con los municipios,
organizan más de 300 pipas para dar servicio a
las familias más afectadas por la falta de
suministro. |
|
|
PUEBLA:
Promueve Secretaría de Economía comercio justo y
consumo local |
|
CALPAN, Pue. – La décimo
novena edición de la Feria del Chile en Nogada,
a realizarse en el municipio de San Andrés
Calpan, fortalecerá el consumo local de los
productos que integran este platillo, así como
el comercio justo y solidario, manifestó la
secretaria de Economía, Olivia Salomón.
Durante la presentación de este evento que será
los días 5, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de
agosto, la funcionaria señaló que el gobierno
estatal y el ayuntamiento trabajan juntos para
promover a Calpan, sus productos y el trabajo de
las mujeres y hombres del campo, además de que
impulsan estrategias para conformar cooperativas
que se conviertan en empresas de alto impacto.
Agregó que, en esta temporada de chiles en
nogada, participan 9 mil comercios, entre
restaurantes, fondas y merenderos de Puebla.
El presidente municipal de Calpan, Fernando
Castellanos Hernández convocó a las y los
poblanos a hacer suya la marca “Tienes Ganas de
Puebla”, así como asistir a la feria para
degustar del platillo y la variedad de productos
que lo integran.
Finalmente, productoras reconocieron la labor de
la actual administración estatal por impulsar
cooperativas y fortalecer la economía formal. |
|
|
JALISCO: SUMAN
DOS NUEVOS CASOS DE VIRUELA SÍMICA |
|
Al corte de
este viernes 22 de julio y como resultado de la
vigilancia epidemiológica implementada por la
Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), la cual se
mantiene en todas las unidades médicas del
estado, se han identificado dos nuevos casos de
viruela símica, ya confirmados por el Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos "Dr.
Manuel Martínez Báez" (InDRE).
Al momento, Jalisco registra un total de trece
casos confirmados, cuatro casos sospechosos y
cuatro casos descartados. Del total de 13 casos,
únicamente tres continúan activos, el resto ya
cumplió su periodo de aislamiento. La SSJ
continúa el seguimiento 31 personas, hasta ahora
sin la enfermedad.
NUEVOS CASOS CONFIRMADOS
1- Paciente masculino originario de Chicago,
quien arribó a México el pasado 7 de julio, con
residencia temporal en Guadalajara. Comenzó el
día 10 de este mes con síntomas como fiebre,
inflamación de glándulas, diarrea, presencia de
pápulas y algunas lesiones tipo costras. El día
14 acudió a consulta. Se indicó manejo y
aislamiento domiciliario por 21 días. Se tomaron
y enviaron muestras al InDRE que el 20 de julio
confirmó al paciente como positivo a viruela
símica.
2- Paciente masculino de 39 años, residente de
Zapopan, quien el 14 de julio comenzó con
fiebre, inflamación de glándulas, faringitis,
con lesiones tipo pápula de evolución a pústula
y costra. El día 18 del mismo mes acudió a
consulta. Se indicó manejo y aislamiento
domiciliario por 21 días. Se tomaron y enviaron
muestras al InDRE que el 21 de julio emitió
resultado positivo a viruela símica.
Es importante indicar que en todos los casos se
continúan las acciones de investigación
epidemiológica y de contactos cercanos.
Las acciones para la detección y estudio de los
casos sospechosos permanecen en todas las
unidades de salud del estado, de igual forma en
los puntos de Sanidad Internacional. El módulo
en Puerto Vallarta mantiene la atención de casos
que requieran información, aclarar dudas o
presenten síntomas sugestivos. Igualmente, el
Call Center brinda atención las 24 horas para
orientación al público en general.
Se han realizado un total de 71 atenciones que
se refieren a solicitudes de información,
resolución de dudas y/o evaluación clínica tanto
en Puerto Vallarta como en las unidades de salud
del sector en el Estado, que recibieron
pacientes que solicitan atención de manera
espontánea.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Lavarse manos con agua y jabón, uso de gel
alcohol en caso de no contar con agua.
• Cubrir nariz y boca al toser o estornudar
• Evitar compartir alimentos, cubiertos y
trastes y en caso de contacto con un caso
confirmado lavar ropa de cama, toallas,
utensilios de cocina; entre otros, con agua
caliente y jabón.
• En caso de presentar síntomas acudir a una
unidad médica por atención.
CONSULTA E INFORMES
➢ En unidades médicas de todo el sector salud
➢ Módulo de Atención en Puerto Vallarta
Rivera del Río 200, Zona Romántica, El Remance
➢ Teléfonos de atención:
Call Center 33 38 23 32 20
UIES 33 30 30 5000 ext. 35059 y 35072 |
|
|
 |
|
Artista
francés Daniel Hourdé expondrá obra en el Museo
de la Cancillería de México |
|
La Secretaría
de Relaciones Exteriores expondrá a partir del
27 de julio una veintena de esculturas, pinturas
y dibujos de Daniel Hourdé, uno de los artistas
más emblemáticos y reconocidos de Francia. La
exposición, de entrada gratuita, se exhibirá en
el Museo de la Cancillería, ubicado en la calle
República de El Salvador 47, centro de la Ciudad
de México.
Esta exposición forma parte de las actividades
culturales que los gobiernos de México y Francia
organizan para fortalecer y dar continuidad a su
intercambio diplomático, así como para mostrar a
sus poblaciones lo mejor de ambos países.
En 2019, México participó como país invitado en
el festival cultural Lille 3000 de Francia, en
donde destacó la presencia de Oaxaca. En octubre
de 2020, tras la contingencia sanitaria, también
se inauguró en París la exposición inédita “Los
olmecas y las culturas del Golfo de México” en
el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac. Dicha
muestra permitió al público francés conocer a
través de más de 300 piezas la civilización más
antigua del continente americano, florecida en
México.
Próximamente, se presentará en el museo Cité de
l'Architecture et du Patrimoine de París la
muestra de art déco con obras del maestro
mexicano Ángel Zárraga.
La obra de Hourdé, que habla sobre la dimensión
onírica de la relación del hombre con el mundo,
logra introducir al espectador en una catarsis
en torno a la vanidad humana.
La ruta exterior de la exposición iniciará con
una barca de bronce, formada por componentes
humanos, animales y vegetales. De acuerdo con el
artista, los elementos parecen prestados por
Dante en compañía de Virgilio cuando cruzaron el
Estigia –el límite entre la tierra y el mundo de
los muertos– para presenciar los sufrimientos de
la humanidad; o bien puede ser el arca de Noé, o
una evocación de los refugiados. Se trata de una
estructura metálica con 1,400 dibujos, en la que
se puede apreciar de la misma manera el descenso
al infierno que el ascenso al paraíso.
En la ruta interior de la exposición se podrá
observar en una de las salas su interpretación
del via crucis y en otro salón dialogarán sus
dibujos, algunos que fueron realizados en su
confinamiento durante la pandemia, dentro de su
estudio en el centro de París.
Semblanza de Daniel Hourdé
Nacido en Boulogne Billancourt, Francia, en
1947, inició como galerista y pintor. Ahora se
expresa principalmente a través de la escultura,
el dibujo y las instalaciones, y es,
decididamente, en sus obras sobre el cuerpo
humano donde penetra de manera trágica y lúdica,
en la línea del cristianismo y el manierismo,
donde se muestra su absoluta libertad.
Hourdé estudió pintura y dibujo en École des
Beaux-Arts de Grenoble y París, y se consagró a
partir de los años ochenta esencialmente a la
escultura, trabajó en la técnica y los
materiales tradicionales como el bronce, las
vanitas –género artístico que resalta la
vacuidad de la vida y la relevancia de la muerte
como fin de los placeres mundanos–, y en el
realismo en el que encontró la mejor manera de
dar cuerpo y alma a sus personajes.
En su técnica de modelado hay un conocimiento
quirúrgico de la anatomía humana que le permite
crear estas esculturas habitadas por gigantes
sublimes, cuyos cuerpos atléticos y esculpidos
de nervios evocan la tradición de los
"desollados", una obra que está constantemente
desafiada por la inclusión de motivos lúdicos,
títulos divertidos e inserciones de la cultura
pop, justamente para transgredir los límites.
Sus motivos recurrentes son: los esqueletos, la
Cruz y la corona de espinas, la Caída y la
Redención, los depositarios de las danzas de la
muerte de la Edad Media o el visionario retablo
de Issenheim. Hace convivir a sus personajes,
atrapados en una acción existencial, con objetos
actuales y cotidianos o evocaciones quiméricas;
todo para invitar a una reflexión sobre la
vanidad del mundo.
Daniel Hourdé vive y trabaja en París. Su obra
ha sido expuesta en diversas regiones del mundo;
y en espacios públicos como en medio del río
Sena, en los 155 metros del Pont des Arts, que
en 2016 se convirtió durante varias semanas en
su monumental exposición: "La pasarela
encantada". |
|
|
Con cinco
coreografías el Inbal participará en el cierre
del Festival Internacional de Danza
Contemporánea Lila López |
|
Con cinco
piezas de reconocidos coreógrafos, la Compañía
Nacional de Danza (CND) se presentará en el
espectáculo de clausura de la XLII edición del
Festival Internacional de Danza Contemporánea
Lila López, el 30 de julio a las 20:00 horas en
el Teatro de la Paz de San Luis Potosí.
La agrupación del Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura (Inbal) es invitada a este
encuentro dancístico que se realiza en homenaje
a Lila López, principal promotora de danza en
aquella ciudad, el cual se llevará a cabo del 23
al 30 de julio en diferentes recintos
culturales.
El Teatro de la Paz será el escenario donde el
público podrá apreciar las piezas All Long dem
Day, del coreógrafo alemán Marco Goecke; Por vos
muero, del exponente español Nacho Duato;
Romanza, del estadounidense James Kelly; Miliano
y Planimetría del movimiento, de la creadora
escénica y bailarina de la CND, Irina Marcano.
Las presentaciones de la agrupación en los
distintos escenarios de la República fortalecen
los lazos entre el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura y los
gobiernos de los estados, dando oportunidad a
los diversos públicos de conocer las más varias
expresiones artísticas.
Acompañados del ritmo y la voz de Nina Simone,
los bailarines recrearán un espectáculo similar
a los fuegos artificiales en All Long dem Day, y
transportarán al espectador —con versos de
Garcilaso de la Vega— a la música del Siglo de
oro español en Por vos muero.
Asimismo, motivarán a la reflexión sobre el
concepto “esperar” en Romanza y se convertirán
en una masa que luchará por su libertad,
representando al movimiento campesino de
Emiliano Zapata, en Miliano. Finalmente,
explorarán las líneas y planos en el cuerpo y el
espacio hasta mimetizarse y fundirse en un solo
ser en Planimetría del movimiento.
La presentación de la CND tendrá entrada
gratuita y se realizará en el marco de la
estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de
Cultura del Gobierno de México y del Inbal. |
|
|
El 26° Festival Mix a
través de Canal 22 |
|
Ciudad de México, a 22
de julio del 2022. Canal 22 anuncia la programación que
tendrá como sede virtual, por tercera ocasión, del
Festival Mix - Cine y Diversidad Sexual, la cual se
transmitirá los sábados a través de Zona D, el único
espacio en la televisión abierta dedicado al cine LGBT+.
Las cintas formaron
parte de la retrospectiva Remix en la reciente edición
26° del festival, la cual reunió un puñado de destacadas
películas mexicanas sobre diversidad sexual con la
intención de acercarlas a nuevos públicos y/o que
pudieran ser vistas por sus fanáticos.
Los títulos que se
transmitirán los sábados 23 y 30 de julio, y el del 6 de
agosto, a las 22:30 horas, son:
Discolocos (México,
2016)
Dirección: David Dávila
23 de julio, 22:30 h
En México, quienes
danzan el Hi-NRG se hacen llamar discolocos y su pasión
por el baile ha transformado a generaciones, desde la
década de los 80, sin perder vigencia. Este documental
desmenuza importantes elementos sobre los discolocos
como: la trayectoria del gran pionero Pascal Languirand
perteneciente al grupo Trans-x; la historia de una
familia que ha dedicado su vida a bailar el Hi-NRG;
además de mostrar a exponentes de este movimiento como
Koto, Trans-x, Jessica Williams, Gabriel Tintó, Pepe
Devesa, Closed, Carlos Pérez y el colectivo PolyMarchs;
igualmente se destaca la aportación de Jaime Ruelas,
ilustrador y creador de la estética del Hi-NRG en
México, así como la importancia de lugares icónicos
dedicados a este culto musical, como el emblemático
Patrick Miller.
Promocional:
Discolocos
Peyote (México, 2013)
Dirección: Omar Flores Sarabia
30 de julio, 22:30 h
Pablo se queda solo en
casa debido a que decidió no ir de vacaciones con sus
padres y lo que hace para divertirse es filmar lo que
hay entre sus cuatro paredes. Un día, sale con la
intención de grabar lo que hay a su alrededor y en medio
de su ejercicio creativo se encuentra a Marco, un hombre
desconocido mayor que él; ambos comienzan a entablar una
conversación donde se proponen emprender un viaje en
busca de peyote a Real de Catorce en San Luis Potosí.
Durante su recorrido, se desenvolverá algo más que
amistad entre ellos.
Promocional: Peyote
Viviana Rocco: Yo
trans (México, 2016)
Dirección: Daniel Reyes
6 de agosto, 22:30 h
Fotógrafa, artista
visual, activista, modelo, actriz y mujer trans. Nacida
como Ulises Zúñiga, decidió llamarse Viviana Rocco,
inspirada en una telenovela mexicana del mismo nombre
que protagonizó la actriz Lucía Méndez. Sus fotografías
fueron publicadas en revistas como Vogue y Men’s Health,
y a través de su lente capturó las invisibilizadas vidas
de las personas con orientación sexual diferente. Este
documental, filmado poco antes del deceso de Viviana
Rocco, muestra parte de la vida y obra de la reconocida
fotógrafa y activista por los derechos de las mujeres
trans; así, a través de su retrato, se abre la puerta al
complejo mundo trans mexicano. |
|
|
A 100 años de su natalicio,
rinden homenaje a la escultora María Lagunes en el Museo de Arte
Moderno |
|
En reconocimiento a su
destacada trayectoria artística, la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de
Patrimonio Artístico Inmueble y la Coordinación Nacional de
Artes Visuales, rendirán homenaje a la escultora mexicana María
Lagunes, en conmemoración del centenario de su natalicio.
La actividad se llevará a cabo el sábado 23 de julio, a las
12:00 horas, en el Jardín Escultórico del Museo de Arte Moderno
(MAM), con acceso abierto al público, en el marco de la
estrategia #VolverAVerte.
La obra de María Lagunes se caracteriza por su agudo análisis
del espacio, la experimentación matérica y la conjunción de la
escultura, la arquitectura y el espacio urbano. Aunque en un
inicio la artista exploró las formas orgánicas, posteriormente
se decanta por volúmenes abstractos y geométricos, ensamblados
en composiciones de corte arquitectónico. Su propuesta
escultórica la lleva a trabajar con una amplia variedad de
materiales y formatos, como acrílico, metal, piedra y textil. Su
cuerpo de obra incluye también pintura y dibujo.
María Lagunes nació en 1922 en la Hacienda de Angostillo,
Veracruz. Desde temprana edad manifestó su pasión por la música,
lo que la llevó a dedicarse al estudio de la guitarra clásica.
Posteriormente, con nuevas inquietudes artísticas, se inscribió
en la carrera de Decoración de Interiores de la Universidad
Femenina de Veracruz, espacio donde inició su acercamiento a las
artes plásticas en relación con la arquitectura. Se trasladó de
nuevo a la Ciudad de México en 1958 para estudiar en el Centro
Superior de Artes Aplicadas de la Ciudadela, donde sus
principales maestros fueron artistas como Arturo García Bustos,
quien la introdujo en la xilografía; Francisco Dosamantes, en la
litografía, y Guillermo Silva, en la técnica del aguafuerte.
Por otro lado, Tomás Chávez Morado y Francisco Zúñiga la
instruyeron en la disciplina escultórica, Antonio Rodríguez Luna
en la pintura de caballete y en la Academia de San Carlos tuvo
como mentores a Yukio Fukasawa e Isamu Ishikawa, además de
cursos de cerámica experimental con Juan Soriano y Antonio
Rodríguez Luna.
La escultora describe su obra como una idea de arte universal
profundamente relacionada con el hombre, la ciudad y la
naturaleza. A través de líneas sinuosas y suaves, o a veces
geométricas y vibrantes, María Lagunes ha creado un universo
visual que evoca el hábitat del ser humano, entre lo abstracto y
lo figurativo. Superficies estilizadas y retorcidas, alargadas y
lisas que se multiplican, caracterizadas por la prevalencia del
vacío sobre lo sólido; figuras biomórficas, algunas agrupadas,
otras en pareja o en solitario; monolitos atemporales que
parecen tallados por la erosión del viento o ciudades-personaje
de reminiscencias cubistas, son parte de la producción plástica
de esta creadora, interesada por la integración de la escultura,
la arquitectura y el espacio urbano.
Desde 1969 y hasta 2004, la artista conjugó su actividad
artística con la docencia en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El 1° de marzo
de 2020 ingresó como académica de número a la Academia de Artes
de México.
Sus obras se encuentran en numerosas colecciones públicas y
privadas de Europa y América. El Museo de Arte Moderno resguarda
en su acervo dos de sus piezas escultóricas: Ciudad luminosa
(2010) y Cabeza de León Felipe (1969), ambas estarán en
exhibición para el homenaje.
La exposición Temporalidad y permanencia se presentó en el
Mausoleo de Cecilia Metella Castrum Caetani en Roma, Italia,
entre 2018 y 2019. Considerada una de las artistas mexicanas con
mayor reconocimiento internacional, de noviembre de 2021 a enero
de 2022 exhibió Viaje[s] a Italia en el Instituto Italiano de
Cultura de la Ciudad de México, donde incluyó una serie de
tintas realizadas en Roma durante la cuarentena en 2020.
Temas y variaciones. Homenaje a María Lagunes es la muestra más
reciente que se realizó en el ExConvento Betlehemita Centro
Cultural, en su natal Veracruz y a partir del 29 de julio de
2022 el público veracruzano podrá disfrutar esta muestra en el
Museo de Arte del Estado de Veracruz. |
|
|
Novedad editorial del INAH
difunde la herencia cultural de Cuahilama, sitio arqueológico
xochimilca |
|
A través de una nueva
publicación, arqueólogos, restauradores e investigadores del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con
cronistas y otros actores sociales de la alcaldía Xochimilco,
difunden la importancia histórica y patrimonial de uno de los
sitios arqueológicos que celosamente se preservan en esta región
sureña de la Ciudad de México.
Titulado Cuahilama. Investigación y conservación
de un sitio arqueológico en la Zona Patrimonio Mundial de
Xochimilco, el nuevo libro, editado por la Secretaría de Cultura
del Gobierno de México y por el INAH, se integra por siete
capítulos, una presentación a cargo de autoridades de la
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y un prólogo
escrito, en 2021, por el recientemente fallecido arqueólogo
Pedro Francisco Sánchez Nava (1951-2022).
Al presentar la publicación, en el marco del
ciclo ‘Palabra de nuestros autores’ y de la campaña “Contigo en
la distancia”, de la Secretaría de Cultura, el investigador de
la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH y
coordinador del volumen, Juan Carlos Campos Varela, destacó que
su valía no está en solo brindar un panorama de las
exploraciones arqueológicas emprendidas a lo largo del tiempo,
sino que también reflexiona sobre su conservación y el papel que
juega dentro de la memoria y la identidad del pueblo de Santa
Cruz Acalpixca, donde se ubica.
Cuahilama, explicó, es un vocablo nahua que se
traduce como ‘el bosque de la anciana’, y se cree fue el nombre
originario de este asentamiento prehispánico, el cual data del
periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.) pero que, hacia 1420,
debido a la expansión de la Triple Alianza, fue renombrado por
los mexicas como Acalpixca, ‘el lugar de los que guardan las
canoas’. El arqueólogo
detalló que, si bien las evidencias más conocidas del sitio son
una serie de petrograbados dados a conocer a finales del siglo
XIX, el libro, “al ser el resultado directo del trabajo de
campo, así como de estudios etnográficos y documentales
recientes, permitirá al público acercarse a una herencia
cultural poco conocida como es la de la zona cerril de
Xochimilco, a los procesos de restauración aplicados en los
petrograbados, así como a las gestiones que ciudadanos y
autoridades han emprendido para proteger los perímetros con
presencia de vestigios o de potencial arqueológico, ante la
expansión de la mancha urbana capitalina.
Los capítulos, escritos por las arqueólogas Erika
Rodríguez Rodríguez y Mara Becerra Amezcua, por las
restauradoras Mónica Ruiz Hernández y Damaris Aguilar Jiménez,
por la etnóloga Anáhuac González González y por la cronista
Araceli Peralta Flores, además del firmado por el propio
compilador Juan Carlos Varela, tienen un lenguaje ágil y se
acompañan por imágenes documentales y fotografías tomadas por
los expertos durante las temporadas de campo.
El libro, concluye el arqueólogo, es también
resultado de los esfuerzos conjuntos de la DSA del INAH y la
Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial de Xochimilco, Tláhuac y
Milpa Alta, y busca despertar el interés de los lectores para
conocer la historia del sitio y acercarse a recintos como el
Museo Arqueológico de Xochimilco, un proyecto comunitario cuyo
acervo está integrado por donaciones de los vecinos de la
alcaldía, así como por piezas recuperadas por el instituto en
trabajos de salvamento o rescate.
Cuahilama. Investigación y conservación de un
sitio arqueológico en la Zona Patrimonio Mundial de Xochimilco
está disponible en la red de librerías del INAH, así como en la
tienda electrónica de la Coordinación Nacional de Difusión del
instituto. |
|
|
 |
|
México entra a zona de medallas
en la Copa del Mundo de Tiro con Arco |
 |
La selección nacional de tiro
con arco continúa con buen paso en la cuarta etapa de la Copa
del Mundo “Hyundai 2022”, en Medellín, Colombia, donde buscarán
este sábado las medallas individuales; así como el bronce por
equipos mixto en la modalidad de arco compuesto.
El medallista de oro en los Juegos Mundiales de Birmingham 2022,
Miguel Becerra Rivas llegó a esta instancia denominada Final
Four, debido que reúne a los mejores cuatro arqueros del
circuito, y donde se medirá al representante de Países Bajos y
número uno del ranking Mike Schloesser; en la segunda llave se
encuentran el francés Jean Philippe Boulch y el estadunidense
James Lutz.
Mientras que, en la femenil, se vivirá un duelo completamente
mexicano, pues la campeona panamericana juvenil en Cali-Valle
2021 Dafne Valeria Quintero García, se enfrentará a la
subcampeona en Lima 2019 Andrea Maya Becerra Arizaga; la
británica Ella Gibson y la colombiana Sara López disputarán la
segunda semifinal.
En más resultados de la jornada, en la prueba por equipos mixto,
Dafne Quintero y Miguel Becerra, buscarán subir al podio,
mañana, cuando enfrenten a la dupla de Corea del Sur, conformada
por Kim Yunhee y Kang Donghyeon, en el duelo por la medalla de
bronce; el oro lo disputarán los equipos de Estados Unidos y
Dinamarca.
Para la sesión vespertina, tocará el turno para los
especialistas en recurvo, donde Alejandra Valencia Trujillo,
Aída Nabila Román Arroyo, Ana Paula Vázquez Flores y Valentina
Vázquez Cadena buscarán un lugar en el Final Four de la Copa del
Mundo, al igual que, Luis Antonio Álvarez Murillo, Ángel David
Alvarado Santín, Matías Grande Kalionchis y Emilio Antonio
Treviño Garza.
De acuerdo con el calendario de competencias, los partidos por
las medallas en la ronda individual, equipos y mixtos, de la
modalidad recurvo, están programados para el domingo 24 de
julio, en un estadio temporal construido en el Parque del Río.
La cuarta etapa de la Copa del Mundo es la última oportunidad
para que los arqueros reserven su lugar en la Final del circuito
internacional de tiro con arco, que se desarrollará en Tlaxcala,
el 15 y 16 de octubre. |
|
|
Mario Ramos impone récord de
América en Grand Prix de Para Atletismo Monterrey 2022 |
 |
La jornada vespertina del
segundo día del Grand Prix de Para Atletismo Monterrey 2022
cerró con un récord de América para el mexicano Mario Ramos
Santana Hernández, quien logró una marca de 33.62 metros, en
lanzamiento de clava F51, con la que se adjudicó además la
presea de oro.
“Fue medalla de oro con récord del evento, récord de América y
mi mejor marca personal, estoy contentísimo, agradezco a mi
familia y a mi equipo multidisciplinario; fue una motivación
extra el hacerlo en casa, ya que es la primera vez en la
historia que se hace un evento de este tipo en México”, destacó
el lanzador neoleonés, en entrevista con la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE).
“Es el resultado del trabajo que se viene realizando en los
últimos años, con el apoyo de mi entrenador, el profesor Iván
Rodríguez Luna y el equipo multidisciplinario; todo mi
agradecimiento a la CONADE, que nos permiten salir a competir en
lanzamiento de clava, que es una prueba que hemos batallado para
que se abra en América”, agregó.
Por su parte, el campeón de Juegos Paralímpicos Tokio 2020, José
Rodolfo Chessani García se coronó en la final de 100 metros T38,
con un tiempo de 11 segundos, 86 centésimas. Chile hizo el 2-3
con David Pérez en segundo lugar con 12.72 y David Jorquera en
tercero, con 13.31 metros.
“Me fue bastante bien, ya gané este oro en 100 metros y
clasifiqué en primer lugar a la final de 400, que es este
sábado. Me dio mucho gusto saber que habría un Grand Prix en
México, porque tener una competencia de este nivel es bueno para
todos los deportistas nacionales y estoy muy feliz de poder
competir con todos mis compañeros mexicanos y de América, creo
que será un evento que nunca se va a olvidar”, aseguró Rodolfo
Chessani en entrevista con la CONADE.
En las pruebas de campo, Rosa María Guerrero Cázares conquistó
la presea dorada en la final de lanzamiento de disco F55, con un
registro de 25.72 metros, que logró en su cuarto intento. México
también sumó la plata y el bronce, por cuenta de B. Sánchez,
quien marcó 20.45m y M. Navarro con 18.89m.
Mientras que, el medallista de Tokio 2020, Leonardo de Jesús
Pérez Juárez conquistó el cetro en la final de 100m T52, con 20
segundos, 17 centésimas. El mexicano Gerardo Ruiz llegó en
segundo lugar con tiempo de 24.60.
“Gané en esta prueba de 100 metros, me siento muy contento por
este evento, porque a esta competencia me acompañó mi familia y
esta presea se las dedico a ellos. Mañana competiré en los 400
metros y después tenemos planeado competir en el Grand Prix de
Marruecos”, resaltó Leonardo Pérez.
En otros resultados, la neoleonesa Brenda Osnaya, quien ocupó el
quinto lugar en el para triatlón de Tokio 2020, ganó la medalla
de bronce en 800m T54 y la presea de plata en 100m T53-54, con
un tiempo de 20 segundos, 31 centésimas.
“Estoy muy contenta, es mi primera experiencia en Grand Prix y
qué mejor que sea en casa, estoy feliz por esta nueva
experiencia, esta medalla de bronce en 800 metros significa
mucho porque es ya estar en un nivel internacional en el
atletismo adaptado. Acabo de competir en los 100 metros y
también acabé muy bien, había una chica muy fuerte del Estado de
México y era la rival para vencer y lo logré”, expresó.
Este sábado concluirán las competencias del Grand Prix de Para
Atletismo Monterrey 2022, en el Centro de Alto Rendimiento CARE
Niños Héroes de Nuevo León, en el que participan 395 deportistas
de 15 naciones. |
|
|
Jareni Nava
encara su primer Mundial Juvenil tras brillar en
Nacionales CONADE |
 |
Tras
consagrarse en los Nacionales CONADE 2022, en la
división -59 kilogramos, la actividad continúa
para la taekwondoín Jareni Nava Córdova, quien
verá actividad en el Campeonato Mundial Juvenil
de la especialidad, a celebrarse del 2 al 7 de
agosto en Sofía, Bulgaria, lo que significará su
debut en una justa de esta índole y desea
enmarcarlo con una medalla, así lo compartió en
entrevista con la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte.
“Encararé este evento con la mayor de las ganas,
al poder participar en mi primer campeonato
mundial y espero traer un buen resultado, que es
lo que se está viendo en estos eventos
internacionales que he tenido y espero seguir
así”, comentó la originaria del estado de
Michoacán.
“Me siento muy bien de estar yendo a mi primer
mundial, deseo haya más oportunidades para
hacerlo y conseguir un gran éxito, obtener el
resultado que es traer una presea y espero sea
la dorada”, agregó.
La también campeona panamericana juvenil, y
quien se coronó en el Abierto de Austria en mayo
pasado, destacó que disputar los Nacionales
CONADE les brinda a los atletas, en general, un
buen fogueo previo a sus competencias
internacionales.
“Los Nacionales son de los eventos importantes
en esta etapa y creo que fue un gran fogueo el
que obtuve en Sinaloa, un torneo de preparación
antes del Mundial que me ayudó bastante”,
externó.
Jareni Nava agradeció el apoyo que tanto ella,
como sus compañeros de selección, tanto juvenil
como cadetes, han recibido de esta institución
rumbo al magno certamen, además de lo que
representa para ellos estar en las instalaciones
del Centro Nacional de Talentos Deportivos y
Alto Rendimiento (CNAR).
“Representa algo muy grande para mí estar en el
CNAR porque siempre había deseado estar aquí
representando a mi país en selección nacional,
estar en estas instalaciones que también había
soñado conocer, además de todo el apoyo que nos
han brindado”, puntualizó. |
|
|
VENDE MINEROS CARA LA DERROTA |
 |
Pese a buscar hasta el último
instante la victoria, los Mineros de Zacatecas cayeron 85-79
ante Plateros de Fresnillo en el arranque de la fecha 1 de la
Temporada2022 de la LigaSisnova, en duelo efectuado en el
Gimnasio Solidaridad.
Inspirados por uno de los
uniformes alusivos a las obras del artista zacatecano, Manuel
Felguerez, los dirigidos por Pedro Carrillo saltaron a la duela
con el único objetivo de llevarse el triunfo.
Darrell Summers anotó la
primera canasta del juego, lo que vaticinaba una gran noche para
su equipo, incluso los Mineros se fueron arriba 9-0 durante los
primeros minutos.
Pero los Plateros no se
quedaron con los brazos cruzados y lograron empatar 20-20 el
primer episodio, sin embargo, fue hasta el minuto 17 de acción
cuando con un doble de Joshua Ramírez los fresnillenses le
dieron la vuelta al marcador por primera vez en el juego, en ese
momento el marcador era de 29-28.
A pesar de los dos triples de
Marco Ramos y la motivación de Antonio Jackson que marcó 7
unidades para los Mineros, los Plateros se fueron al descanso
con una ventaja de 40-34.
El tercer cuarto fue para los
Mineros, con una gran actuación de Ernesto Oglivie y de Franklin
Hassell lograron remontar el marcador para colocarse 61-57.
El cuarto episodio fue de
alarido, se registró un triple de Antonio Jackson para Mineros,
otro de Orlando Méndez para Plateros. Luego llegaron los
encestes de Franklin Hassell y de Joshua Ramírez para hacer
vibrar a ambas aficiones.
Con el marcador 81-79 a favor
de Fresnillo a escasos 20 segundos del final del juego, Eugenio
Luzcano tuvo una jugada bajo el aro, pero Joshua Ramírez realizó
una tapa para dar el triunfo al equipo de El Mineral, después
vinieron cuatro puntos más para que el marcador culminara 85-79.
Los mejores anotadores de
Mineros fueron Darrell Summers con 19 unidades, Franklin Hassell
con 16, Ernesto Oglivie con 15 y Antonio Jackson con 14.
Por Plateros de Fresnillo el
líder encestador fue Joshua Ramírez con 29 puntos, Orlando
Méndez con 14 unidades y Jared Ruiz con10 también fueron piezas
clave en la victoria. |
|
|
DORADOS ESCAPA
CON EL TRIUNFO EN EL NIDO DEL HALCÓN |
 |
Xalapa, Ver. – En un
final de alarido, Donald Sims encestó sus tres
lanzamientos libres con un segundo por jugar, decretando
la victoria 83-82 para Dorados del Estado de Chihuahua
sobre Halcones de Xalapa, la noche del viernes en el
Gimnasio Universitario “Nido del Halcón”.
Dorados abrió con triunfo la campaña de la Liga Nacional
de Baloncesto Profesional (LNBP), además de registrar
también la primera victoria en México del entrenador
argentino Sebastián González.
La jornada de apertura brindó un cierre no apto para
cardiacos con el ex jugador del Club Biguá de la Liga
Uruguaya, Donald Sims, marcando 29 unidades, incluyendo
los últimos seis tantos en el ocaso del partido.
Asimismo, cuatro de los cinco elementos que abrieron el
juego para Chihuahua lograron doble dígito, aprovechando
11 triples en el desarrollo del compromiso en la capital
de Veracruz.
Dorados comenzó la campaña en condición de visitante por
primera ocasión desde el regreso al circuito nacional en
2019-20, con los jugadores Juan Brussino, Donald Sims,
Ricardo Valdez, Franco Giorgetti además del seleccionado
nacional Israel Gutiérrez abriendo en duela.
El ala-pívot argentino Franco Giorgetti concretó las
cinco primeras unidades para la visita al encestar sus
lanzamientos libres además del triple. Desde el
perímetro, Amir Williams y el bicampeón con Dorados
Capital, Jose Estrada, convirtiendo el doble en la
ventaja tempranera para la casa por 21-18.
En el segundo cuarto, un Israel Gutiérrez realizando el
bloqueo frenó lo que parecían dos puntos fáciles para
Halcones, mientras que en ataque Jorge Camacho situó
distancia de tres unidades, marcando el doble.
Xalapa llegó a establecer ocho puntos en el liderato,
hasta que el sudamericano Juan Brussino descontó
marcando par de triples, aunque O'Darrien Bassett volvió
a extender la ventaja local.
Rompiendo la pintura Donald Sims colocó dos para
Dorados, logrando emparejar la pizarra en la siguiente
ofensiva con el acierto desde la distancia para el
37-37.
A pesar de los 15 puntos del escolta Sims, Chihuahua se
fue abajo en el tanteador 41-45 tras dos periodos en el
“Nido del Halcón”.
El cuadro emplumado aprovechó el 54.5 % en tiros de
campo además de marcar 6 triples en 12 intentos en la
primera mitad. Dorados lanzó para el 36.8 %, aunque
recuperó más rebotes totalizando 20 de los cuales 10
fueron ofensivos.
Para el tercer capítulo, Xalapa continuó anotando en
largos intentos por la vía de Shaquille Johnson,
mientras que el conjunto chihuahuense descontó con los
disparos de Israel Gutiérrez y Ricardo “Kalo” Valdez.
A su vez, el acierto en el perímetro de Franco Giorgetti
junto a los dobles de Donald Sims colocó a la visita a
una unidad de distancia.
No obstante, el representativo de la capital de Veracruz
agregó el gancho de Dean Joyner para cerrar el cuarto
65-62.
En el cuarto episodio, Xalapa alcanzó nueve tantos de
ventaja con las canastas consecutivas de O'Darrien
Bassett. Dorados contestó por la vía de Jorge Camacho y
el base armador Juan Brussino.
De nueva cuenta Camacho anexó dos más al recuperar el
rebote en ataque para anotar debajo del aro, situando
marcador de 69-71.
En la recta final del encuentro, Giorgetti mantuvo a una
posesión de diferencia, sin embargo, Halcones fructificó
la pérdida de balón de la quinteta morada colocando el
80-74 con 1:34 en el reloj.
Triples al hilo de Chihuahua empataron el duelo 80-80, a
su vez, los locales volvieron a colocarse al frente al
encestar en suspensión O'Darrien Bassett con seis
segundos por jugar.
Acto seguido, la falta sobre Donald Sims al intentar el
triple concedió los tres disparos desde la línea de
castigo, concretando sus disparos para el 83-82 de
Dorados a falta de un segundo.
El último intento desesperado por parte de Bassett se
fue desviado en lo que fue la victoria dorada por un
punto jugando como visitante, a pesar de liderar
solamente por 3:04 minutos en el transcurso del partido.
La quinteta del Estado Grande registró 14 unidades en
segundas oportunidades contra sólo seis de Halcones, que
perdió 12 balones en el encuentro. Xalapa sólo encestó
dos triples en la segunda mitad, ambos en el tercer
periodo.
Donald Sims encabezó el ataque de Dorados con 29 puntos
y 6 asistencias; Franco Giorgetti añadió 18 en ataque,
Juan Brussino al igual que Ricardo Valdez encestaron 10
tantos.
Jorge Camacho aportó 9 puntos, Israel Gutiérrez con 7
dianas además de 17 rebotes, de los cuales 7 fueron
ofensivos.
Por su parte, Halcones de Xalapa contó con 20 unidades
de Shaquille Johnson, 19 más de O'Darrien Bassett, 13
tantos para Amir Williams con 10 puntos y 7 asistencias
de Jose Estrada.
Este sábado en punto de las 18:00 horas se disputará el
segundo duelo en el Nido del Halcón.
|
|
|
DIABLOS GANA EL PRIMERO DE LA
SERIE ROJA |
 |
Ciudad de México- Roberto
Ramos (7), Moisés Gutiérrez (15) y Ricardo Valenzuela (6)
pegaron un jonrón cada uno y con un rally de cinco anotaciones
en la segunda y uno de cuatro en la séptima entrada, los Diablos
Rojos del México (38-32) se encaminaron a una victoria de 13-8
sobre El Águila de Veracruz (37-38), para ganar el primer
encuentro de esta serie en el Estadio Alfredo Harp Helú.
Gutiérrez y Valenzuela terminaron con tres producidas cada uno,
Jesús Fabela y Juan Carlos Gamboa aportaron dos producciones
cada uno, en un encuentro en el que los últimos cuatro del orden
al bat se fueron de 14-8, con ocho anotadas y nueve empujadas.
Con los jonrones de este viernes ya son 11 juegos consecutivos
en los que la artillería roja se vuela la barda. La racha
comenzó frente a los Algodoneros de Unión Laguna y alcanzó 20
cuadrangulares en ese lapso.
La ofensiva escarlata armó rally de cinco anotaciones en la
segunda entrada para empezar la fiesta, en un capítulo en el que
Roberto Ramos pegó su jonrón siete de la campaña para poner el
1-0. Después vinieron sencillo productor de una de Emmanuel
Ávila, doblete para empujar una de Ricardo Valenzuela y hit
bueno para dos anotaciones de Jesús Fabela.
El Águila recortó distancia con dos anotaciones en el cuarto
rollo (5-2) pero los colorados respondieron timbrando una más en
la parte baja (6-2).
La quinta entrada fue otro momento donde las ofensivas pusieron
a trabajar la pizarra, cuando El Águila timbró dos ocasiones
más, provocando la salida del abridor de casa, Bernardo Flores
Jr. Aunque el duelo se apretó 6-4, los pingos pusieron distancia
definitiva al responder con tres rayitas más.
Juan Carlos Gamboa comenzó con sencillo con el que anotaron
Ramón Flores y Japhet Amador, para después Moisés Gutiérrez
enviara al plato la novena anotación de la noche con un elevado
de sacrificio.
El abridor local, Bernardo Flores, trabajó 4-2 entradas, en las
que permitió seis hits y cuatro carreras, con dos bases
regaladas y cuatro ponches, saliendo sin decisión, mientras que
el ganador fue David Huff (5-1), quien tiró dos entradas en
blanco de dos hits. El perdedor fue David Reyes (7-5), luego de
que en cuatro entradas admitió nueve rayitas.
Para este sábado, a partir de las 16 horas, ambas novenas se
volverán a ver las caras en el Estadio Alfredo Harp Helú, para
el segundo juego de la serie. Los pitchers abridores probables
para este choque son Freddy Quintero (2-0, 5.35) por los
veracruzanos, y el colombiano Jeffry Niño (1-0, 5.40) por los
Diablos. |
|
|
DYSON GANA EN RELEVO CONTRA
MARIACHIS |
|
Culiacán, Sinaloa a 21 de
julio de 2022
La victoria 50 de los Toros de Tijuana, se la acreditó el
derecho guinda Sam Dyson.
El relevista trabajó la sexta entrada del juego de este
miércoles contra Mariachis, sin permitir anotación. En total,
admitió par de hits y ponchó un bateador. Realizó 16
lanzamientos de los cuales, once fueron strikes (69%).
Dyson ingresó al enfrentamiento con ventaja de 10-7. La victoria
se le adjudicó por criterio del anotador oficial, debido a que
el abridor Tyler Alexander, no completó las cinco entradas que
marca la regla.
El relevista previo a Dyson, Luis Javier (Javy) Guerra,
solamente lanzó un tercio.
En el mismo duelo, Efrén Navarro se fue de 4-1 con su cuarto HR
de la 2022.
DIEGO MADERO LA BOTA Y RELEVA SAUCEDA
El jugador de cuadro Diego Madero, llegó a diez HR en la
temporada de Liga Mexicana de Béisbol (LMB).
Madero se fue de 2-1 con el vuelacercas y dos producidas, con lo
que suma 49.
En ese mismo juego (derrota de Piratas vs Tecolotes), el culichi
José Ángel Sauceda relevó al abridor Jaime Lugo, quien no pudo
sacar out. Sauceda lanzó tres entradas y dos tercios, de cuatro
hits, una carrera, cuatro bases y dos ponches. |
|
|
Atlas y América
dividieron puntos en un juegazo |
 |
Por: marisolibarra
23/07/2022
Comenzó la tercera fecha del Apertura 2022 en la
LIGA BBVA MX Femenil y lo hizo con el encuentro
entre Atlas y América, un duelo intenso, que
terminó con un 2-2 de muchas opciones ofensivas.
En el primer tiempo, Atlas se fue encima
buscando incrementar y abrir el marcador y
encontró su recompensa vía penal, luego de que
Norma Palafox insistiera en ofensiva. El gol fue
por cuenta de Fabiola Ibarra,que llegó a 36
anotaciones en la LIGA MX Femenil.
Para el complemento, la tónica subió de
intensidad, aunque ahora fue el América el que
se fue al frente y encontró en Kiana Palacios a
la responsable de los goles. La delantera se
hizo cargo con un doblete; sin embargo, en los
instantes finales, Alejandra Lomelí encontró el
2-2 con un disparo potente.
Con este resultado, América llegó a siete
unidades y se enfrentará ante Mazatlán en la
cuarta fecha, mientras que las rojinegras tienen
cinco efectivos y se verán las caras la
siguiente fecha ante Cruz Azul. |
|
|
VOLVER A PONER
A TIJUANA EN LOS PRIMEROS PLANOS”: JONATHAN
OROZCO |
 |
El arquero
rojinegro Jonathan Orozco se reunió en las
instalaciones del Estadio Caliente con los
medios de comunicación para dar sus impresiones
acerca del accionar Xoloitzcuintle y analizar el
próximo partido ante Club América.
“Hay algunos jugadores y equipos que juegan de
cierta manera contra equipos grandes, es un tema
de lo que te puede dar el ganarle un equipo
grande, yo en lo personal me es igual de
importante jugarle a cualquiera, viste más
porque cuando ganas se gana, se habla del equipo
que le ganó al América, por eso uno trata de
ganar, no se juega diferente pero viste más, en
lo personal son igual de complicados, este
sábado tenemos que ganar por nuestra gente y
porque se lo debemos, tenemos que sacar un buen
partido, es una buena oportunidad para poderlo
festejar con nuestra gente”, declaró el arquero.
Sobre el accionar del equipo, el capitán
mencionó que se ha formado un gran plantel con
los nuevos jugadores: “Se ha conformado un gran
plantel con jugadores importantes y que saben de
este tipo de situaciones, la única manera de
revertirlo es con mentalidad fuerte, esto apenas
comienza pero no podemos dejarlo pasar, el
sábado va a ser un buen partido y un referente
para salir de esta racha y poder mostrar lo que
somos”.
Para finalizar el ‘Spider’ aprovechó para enviar
un mensaje a la afición y agradecerle su apoyo:
“Decirles qué hay que agradecer el apoyo, que a
pesar de la situación la gente no deja de estar,
decirles que nos sentimos mal, no nos vale
madre, esta temporada tiene que que ser la
buena, que sepan que no nos vale, estamos
trabajando y creemos en el que está a lado,
sabemos que por ellos le debemos y tenemos que
sacar los resultados, volver a poner a Tijuana
en los primeros planos”. |
|
|
(Femenil)
Dividen unidades en el Jalisco |
|
La Rojinegras
de Atlas FC Femenil recibieron a Club América
Femenil en el Estadio Jalisco para el compromiso
correspondiente a la Jornada 3 del Torneo
Apertura 2022.
Primer tiempo:
Desde los once pasos, Fabiola Ibarra, con temple
y determinación, abrió el marcador del encuentro
al minuto 41 para darle la ventaja a las
Académicas, alcanzando 36 goles a su cuenta con
la institución y colocándose como la tercera
máxima anotadora en la historia del Club.
Segundo tiempo:
Ya en el complemento, las Águilas le darían la
vuelta al marcador con dos goles de Kiana
Angélica Palacios al 53' y al 61'.
Sin embargo, cuando parecía que la visita se
llevaba los tres puntos, aparecería Alejandra
Lomelí para, con una genialidad desde fuera del
área, igualar las cosas al 87', sentenciando el
partido con el 2-2 definitivo.
Próximo partido:
La Academia vuelve a la actividad el próximo
jueves 28 de julio cuando viaje a la capital del
país para medirse con Cruz Azul a las 15:45
horas en las instalaciones de la Noria, en lo
que será la Jornada 4 del certamen. |
|
|
Oficial:
Mexicana Desirée Monsiváis, nueva delantera del
Glasgow de Escocia |
|
La 'arquitecta
del gol', la mexicana Desirée Monsiváis, es
flamante delantera del Glasgow de Escocia.
El Glasgow oficializó la contratación de Desirée
Monsiváis este jueves y la calificó cómo "una
delantera impulsiva y ambiciosa".
La delantera de 34 años, nativa de Gómez
Palacio, Durango, llega a aquel futbol
procedente del Monterrey, club donde se
convirtió en una jugadora histórica por sus
goles.
Desirée Monsiváis llegó al Club Monterrey en
2017, justo en la formación de la Liga MX
Femenil, y su debut con las Rayadas fue el 27 de
agosto, en un partido contra las Chivas.
Monsiváis anotó 119 goles en 166 partidos con
Monterrey y fue la primera jugadora en la
historia de la Liga MX Femenil en llegar a los
100 goles.
Desirée Monsiváis formó parte del equipo de
Monterrey que ganó los títulos de la Liga MX
Femenil en 2019 y 2021.
La internacional mexicana se convirtió en el
séptimo fichaje del verano de Eileen Gleeson, la
entrenadora de la Liga Premier Femenina de
Escocia.
Desirée Monsiváis reforzará al equipo de Glasgow
City para la nueva temporada, que comenzará el
próximo 7 de agosto, contra el Spartans.
DESIRÉE ERA UN OBJETIVO 'CLAVE' PARA EL GLASGOW
Desirée Monsiváis dijo sus primeras palabras
como delantera del Gasgow y afirmó estar "a la
altura" de su nuevo equipo.
"Me siento muy motivada y feliz de aprovechar
esta increíble oportunidad. Definitivamente, es
un nuevo desafío con muchas expectativas, pero
me siento lista para estar a la altura, sabiendo
que el club tiene una gran confianza en mí y me
ha recibido con tanta facilidad".
Sostuvo Desirée Monsiváis que está lista para
trabajar junto a sus compañeras, "para seguir
sumando trofeos en este rico club".
Por su lado, la directora técnica, Eileen
Gleeson, comentó: "Estoy encantado de que
hayamos logrado fichar a Desirée Monsiváis en el
Glasgow City FC. Desirée era un objetivo clave
para nosotros, por lo que es un gran placer
darle la bienvenida al club".
Dijo tener conocimiento de a quién están
llevando a su equipo, al sostener que Desirvée
Monsiváis "es una conocida goleadora que, sin
duda, se convertirá rápidamente en una de las
favoritas del Glasgow City".
Y añadió: "Es una jugadora impulsiva y ambiciosa
que hará que el equipo suba de nivel".
Desirée Monsiváis se suma así, a un grupo de
futbolistas mexicanas que se han atrevido a
dejar el 'chile y la tortilla ' y se han lanzado
a probar fortuna en el futbol europeo.
Entre las jugadoras aztecas más importantes en
aquel continente, se encuentran: Kenti Robles
(Real Madrid), Pamela Tajonar (Villarreal),
Anika Rodríguez (PSV Eindhoven) y Myra
Delgadillo (SC Braga), además de las hermanas
Flores, Tatiana con Chelsea y Silvana con
Tottenham. |
|
|
 |
|
 |
ZAMORA: Balean
una casa en la colonia Linda Vista de Zamora, no
hay víctimas |
 |
LINO GOCHI
ZAMORA, MICH., a 23 de Julio.- Un ataque con
fusiles de alto poder en contra de una vivienda
en la colonia Linda Vista, alertó a diversas
corporaciones policíacas y de auxilio, por
fortuna no hay reportes de víctimas.
Esto se registró alrededor de las 14:30 horas de
este sábado sobre la calle Lateral Derecha, de
la colonia antes citada, inicialmente se reportó
a tres personas baleadas, lo cual se desvaneció
al llegar los parámedicos de Rescate y
Salvamento.
Los Técnicos en Urgencias Médicas (TUM), le
brindaron los primeros auxilios a los ocupantes,
quienes presentaban crisis nerviosas.
Se informó que en la zona se localizaron poco
más de 25 cartuchos percutidos para arma AR-15,
calibre 2.23, los cuales fueron recolectados por
las autoridades de la Fiscalía Regional de
Justicia. |
|
ZAMORA:
Emigrado es asesinado a balazos en la colonia
Generalísimo Morelos de Zamora |
|
LINO GOCHI
ZAMORA, MICH., a 23 de Julio.- Un emigrado
residente de Estados Unidos, quien se encontraba
de visita en esta ciudad, fue ejecutado a
balazos, el móvil de este homicidio se desconoce
hasta el momento.
Fue alrededor de las 12:50 horas de este sábado
que vecinos reportaron a una persona tirada
sobre la banqueta de la calle Toma de Orizaba,
de la colonia Generalísimo Morelos, tras haber
sido blanco de un ataque a tiros.
Al lugar se trasladaron los elementos de la
Guardia Nacional, Policía Municipal y del
Ejército Mexicano, quienes reguardaron la zona,
al tiempo que llegaban los paramédicos de
Protección Civil Municipal.
Tras revisar los signos vitales de la víctima,
mencionaron que ya estaba muerto, se trata de
quien en vida respondiera al nombre de Joaquin
L., M., de 55 años de edad, quien tenia su
domicilio a unos pasos de donde fue asesinado.
De este homicidio tomó conocimiento el personal
de la Fiscalía General del Estado de Michoacán,
los médicos forenses trasladaron el cadáver a
las instalaciones del SEMEFO, para los exámenes
correspondientes.
|
|
LA PIEDAD: Se
incendia fábrica de calzado en La Piedad
|
 |
LINO GOCHI
LA PIEDAD, MICH, a 23 de Julio.- El incendio
dentro de una bodega donde al parecer se
fabricaba y almacenaba de forma clandestina
calzado, ocasiono hasta el momento dos personas
lesionadas y tres bomberos intoxicados.
Esto inicio alrededor de las 12:30 horas de este
sábado, donde varios reportes señalaban que
dentro de una bodega ubicada en la colonia Santa
Fe, salía bastante humo.
En cuestión de minutos llegaron los traga humo
del cuerpo de Bomberos de La Piedad y de
Protección Civil, quienes de inmediato iniciaron
a combatir este siniestro.
Al entrar, se percataron que en un sótano de la
bodega, había almacenados miles de zapatos y
después de cinco horas de arduo trabajo, seguía
saliendo humo muy tóxico.
Hasta el momento se desconoce el motivo de este
incendio, ahora las autoridades deberán iniciar
una investigación por la forma ilícita de
trabajar esta fábrica, sin importar la seguridad
de sus empleados. |
|
|
En Guanajuato,
Guardia Nacional detiene a personas armadas y
asegura material bélico |
|
Ciudad de
México, a 23 de julio de 2022
En cumplimento a la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública y la política de Cero
Impunidad del gobierno federal, en Guanajuato,
personal de la Guardia Nacional (GN) captura a
tres personas con armas de fuego, cargadores,
cartuchos útiles y una motocicleta.
Durante patrullajes de inspección, seguridad,
vigilancia y prevención del delito en el
municipio de Irapuato, Guanajuato, guardias
nacionales detectaron a un individuo a bordo de
una motocicleta sin placas de circulación.
El conductor tenía un arma larga, al cual
intentaron detener, sin embargo, imprimió mayor
velocidad, le indicaron al conductor detener la
marcha de la unidad, a través de señales
audibles y visibles, para realizar una revisión
preventiva, el motociclista no hizo caso y
emprendió la huida.
Fue entonces que iniciaron un seguimiento y
metros adelante la persona ingreso a un camino
de paso vecinal, los guardias nacionales
continuaron a pie, logrando dar alcance al
conductor. Dónde se realizó la detención de
otras 2 personas.
Procedieron a la inspección de los detenidos,
localizando lo siguiente:
· 150 cartuchos diferentes calibres
· 7 cargadores
· 2 dosis de marihuana
· 1 arma larga
· 1 arma corta
A los detenidos les fue leída la Cartilla de
Derechos que Asisten a las Personas en
Detención; se hizo su inscripción al Registro
Nacional de Detenciones y la motocicleta como el
material bélico quedaron a disposición de la
Fiscalía General de la República para continuar
con las investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional actuó con estricto apego al
Estado de derecho, uso racional de la fuerza y
sin realizar un solo disparo, refrendando su
compromiso de velar y salvaguardar el bienestar,
para garantizar la paz y seguridad de las y los
mexicanos. |
|
|
FGR obtiene sentencia de más de
63 años de prisión en contra de una persona por robo de vehículo
y secuestro exprés |
|
Tlaxcala, Tlaxcala
La Fiscalía General de la República (FGR), a
través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR),
en su Delegación de Tlaxcala, obtuvo sentencia condenatoria en
contra de una persona por los delitos de posesión de equipos que
bloquean, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de
radiocomunicación o de transmisión; secuestro exprés y robo de
vehículo automotor del servicio de autotransporte federal de
carga.
De acuerdo con la carpeta de investigación, elementos de la
Guardia Nacional (GN), recibieron el reporte del robo de un
vehículo tipo tractocamión cargado de abarrotes, sobre el
libramiento Arco Norte, por lo que procedieron a su búsqueda y
localización en el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas.
En el tractocamión se detuvo a Ricardo "C" y se localizó un
dispositivo conocido como inhibidor de señal, así como al
operador del vehículo, quien se encontraba privado de su
libertad, motivo por el cual fue puesto a disposición de la FGR
por hechos constitutivos de delito.
Derivado de las investigaciones del Ministerio Público de la
Federación (MPF), en la audiencia intermedia se fijó auto de
apertura a juicio, que se celebró en el Centro de Justicia Penal
Federal con residencia en Apizaco y tras el debate, el Juez
Federal dictó sentencia condenatoria de 63 años y seis meses de
prisión en contra de Ricardo "C", además de una multa de mil 750
días por los delitos en mención. |
|
|
|
En la colonia Polanco, dos
hombres que no pudieron acreditar la legal procedencia de
alrededor de dos millones de pesos en efectivo, fueron detenidos
por personal de la SSC |
|
Durante las acciones
preventivas y de vialidad que realizan los oficiales de la
Subsecretaría de Control de Tránsito, de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) en la colonia Polanco, alcaldía Miguel
Hidalgo, detuvieron a dos hombres que, al infringir el
Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, fueron asegurados
con una suma de dinero en efectivo, del cual no pudieron
acreditar, ni explicar su legal procedencia.
La detención se llevó a cabo durante los patrullajes de
vigilancia realizados por efectivos de Tránsito en el cruce de
la calzada General Mariano Escobedo y la calle Gutenberg, de la
colonia Polanco Quinta Sección, donde los uniformados observaron
una camioneta color azul que transitaba a alta velocidad por el
carril confinado, por lo que le marcaron el alto.
Al aproximarse a la unidad, los oficiales le informaron al
conductor de 44 años de edad, que dijo ser originario del estado
del estado de Oaxaca, la falta administrativa y, en ese momento,
les indicó que tenía prisa por entregar un paquete, del que a
simple vista se podían observar fajos de billetes envueltos en
plástico transparente.
Por ello, con las medidas preventivas del caso, requirieron al
chofer y su acompañante, de 53 años de edad, una revisión
preventiva y una inspección de la unidad, tras la cual se halló,
al interior de una bolsa, aproximadamente dos millones 500 mil
pesos en efectivo, de los cuales no pudieron acreditar, ni
explicar la legal procedencia.
Cabe señalar que, para evitar su detención y la infracción
correspondiente, los sujetos ofrecieron a los uniformados de la
SSC una suma de dinero, sin embargo, luego de rechazar la
acción, ambos fueron detenidos, informados de sus derechos de
ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público
quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y
determinará su situación jurídica. |
|
|
Policías de la SSC detuvieron a
dos personas en posesión de 60 dosis de aparente marihuana, en
la alcaldía Venustiano Carranza |
|
Efectivos de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a
dos personas que, al parecer, comercializaban aparente droga en
calles de la colonia Zona Centro, alcaldía Venustiano Carranza.
Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de
Comando y Control (C2) Norte, informaron a los policías en
campo, que dos sujetos probablemente realizaban actividades de
venta de dosis de estupefacientes, en la esquina de la calle
Alarcón y la avenida Ferrocarril de Cintura.
Tras recibir el reporte y para descartar la probable comisión de
un delito, los uniformados se acercaron al punto e hicieron
contacto con los dos hombres cuyas características físicas y de
vestimenta correspondían a las descritas el personal del C2
Norte.
Al notar su presencia en el lugar, emprendieron la huida, pero
luego de una breve persecución, fueron alcanzados y después de
una revisión preventiva, efectuada en apego a los protocolos de
actuación policial, les aseguraron 60 dosis de aparente
marihuana y dinero en efectivo.
Por tal motivo, los dos hombres de 46 y 33 años de edad fueron
detenidos y tras leerles sus derechos de ley, fueron puestos a
disposición del agente del Ministerio Público correspondiente
quien determinará su situación legal. |
|
|
En el Estado de México, Guardia
Nacional recupera cerca de 4 mil litros de hidrocarburo ilegal |
|
Ciudad de México, a 23 de
julio de 2022
En el marco del Plan conjunto para combatir el robo de
hidrocarburo, en el Estado de México, integrantes de la Guardia
Nacional (GN) localizaron un vehículo que transportaba en
contenedores casi 4 mil litros de combustible, así como una toma
clandestina para su extracción ilegal.
Al realizar patrullajes preventivos y de seguridad en La
Planada, municipio de Coyotepec, el personal de la Guardia
Nacional recibió el reporte sobre la baja de presión en el
poliducto Tula-Azcapotzalco de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los guardias nacionales implementaron un operativo de rastreo y
localizaron una excavación irregular que en su interior contenía
una toma clandestina.
Metros más adelante, ubicaron un semirremolque tipo caja seca
estacionado, que transportaba cuatro contenedores con capacidad
de mil litros cada uno, llenos de combustible.
Personal de la Guardia Nacional estableció seguridad perimetral
y solicitó apoyo a los especialistas de Pemex para inhabilitar
la toma clandestina; el vehículo junto con los bidones y el
combustible, fueron puestos a disposición en la delegación de la
Fiscalía General de la República con sede en el municipio de
Tlalnepantla para continuar con las investigaciones
correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de cumplir con las
tareas encomendadas para resguardar el patrimonio de las y los
mexicanos, así como de velar por el bienestar de la población. |
|
|
En cateo asegura FGR narcóticos
y obtiene vinculación a proceso de una persona en Quintana Roo |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), en su Delegación de Quintana Roo, llevó a cabo
el cumplimiento de la técnica de investigación otorgada por el
Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio de
esta entidad federativa, consistente en ejecución de cateo en el
Municipio de Othón P. Blanco.
El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR),
en colaboración con la Policía Federal Ministerial (PFM) de la
Agencia de Investigación Criminal (AIC) y personal de Servicios
Periciales de la institución, en coordinación con elementos de
la Secretaría de Marina quienes otorgaron el apoyo de Seguridad
Perimetral, acudieron a un inmueble ubicado en la Avenida
Universidad y Calle Francisco Márquez, Colonia Barrio Bravo, en
la Ciudad de Chetumal.
Durante el Cateo se logró la detención de Esteban “M”, al cual
le aseguraron 168 dosis de diversos narcóticos; además, el sitio
cateado fue resguardado, se pusieron los sellos correspondientes
y quedó a disposición del Ministerio Público Federal (MPF),
quien inicio una carpeta de investigación por delitos Contra la
Salud.
El MPF ofreció los datos de prueba suficientes para que el Juez
otorgará la vinculación a proceso por el delito referido e
impuso como medida cautelar la prisión preventiva justificada,
por lo que quedó recluido en el CERESO de la Ciudad de Chetumal.
Se fijó el plazo de un mes para el cierre de investigación
complementaria. |
|
|
Policías de la
SSC, detuvieron en la alcaldía Coyoacán, a un
posible responsable de despojar a un ciudadano
de sus pertenencias |
|
Un hombre en
posesión de un arma punzocortante y señalado
como posible responsable de asaltar a un peatón,
fue detenido por efectivos de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de
México, en calles de la colonia Parque San
Andrés, alcaldía Coyoacán.
Los hechos ocurrieron cuando un ciudadano
solicitó el apoyo de los uniformados en la
esquina de la calle Antigua Taxqueña y Virginia,
a quienes les dijo que un sujeto lo amagó con un
cuchillo y le robó su cartera en la que llevaba
identificaciones personales y dinero en
efectivo.
Rápidamente, los oficiales le dieron alcance a
un hombre que corría sobre la acera y al que el
afectado señaló directamente, y luego de una
revisión preventiva, realizada como marca el
protocolo de actuación policial, le aseguraron
al interior de una cangurera, un cuchillo y
recuperaron la cartera con el dinero en
efectivo.
Por tal motivo, al detenido de 29 años de edad,
luego de leerle sus derechos de ley, fue
presentado ante el agente del Ministerio Público
quien determinará su situación jurídica y
realizará las investigaciones del caso.
Cabe mencionar que, luego de realizar un cruce
de información, se supo que el detenido cuenta
con seis presentaciones ante el Juez Cívico, por
Impedir o estorbar la vía pública, en tres
ocasiones en el año 2018 y tres veces más en
2019. |
|
|
Personal de la
SSC detuvo a un hombre en posesión de
aproximadamente dos kilogramos de aparente
marihuana a granel, en calles de la alcaldía
Cuauhtémoc |
|
Como resultado
de las labores implementadas para inhibir la
comisión de delitos en la vía pública, oficiales
de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de
la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto en
posesión de dos bolsas que contenían aparente
marihuana, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Los hechos ocurrieron cuando los efectivos
policiales realizaban patrullajes preventivos en
la colonia Morelos, y se percataron que en el
cruce de las calles Jesús Carranza y Libertad,
un sujeto manipulaba una bolsa de plástico de
color negro, quien al notar la presencia
policial se tornó visiblemente nervioso y trató
de huir del lugar.
Ante la posible comisión de un delito y conforme
a los protocolos de actuación policial, los
oficiales le dieron alcance y le solicitaron una
revisión preventiva, tras la cual le aseguraron
una bolsa de plástico color negro y, dentro de
ella, dos bolsas más que contenían
aproximadamente dos kilogramos de un vegetal
verde y seco a granel, con las características
propias de la marihuana.
Por lo anterior, el hombre de 23 años de edad
fue detenido, informado de sus derechos de ley,
y puesto a disposición, junto con la posible
droga, ante el agente del Ministerio Público,
quien se encargará de definir su situación
jurídica. |
|
|
Policías de la SSC
detuvieron a dos personas que, posiblemente asaltaron a
un usuario de transporte público, en calles de la
alcaldía Gustavo A. Madero |
|
Efectivos de la
Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos
hombres señalados como posibles responsables de asaltar
una persona que viajaba en una unidad de transporte
público, en la alcaldía Gustavo A. Madero
Los hechos sucedieron cuando los oficiales realizaban
recorridos de vigilancia y seguridad en la colonia La
Pastora, y en el cruce de la avenida Puerto Mazatlán y
la calle Mazatlán, un joven de 16 años de edad les
solicitó apoyo.
El denunciante les informó que, momentos antes, al
encontrarse a bordo de un camión de transporte público,
dos hombres lo agredieron verbalmente y mientras lo
amenazaban físicamente, lo despojaron de sus
pertenencias y señaló a dos sujetos que corrían metros
más adelante.
En una rápida acción, los policías auxiliares dieron
alcance a los posibles implicados y en apego a los
protocolos de actuación policial, les realizaron una
revisión preventiva, tras la cual les hallaron un
teléfono celular, un reloj de pulso y una pulsera,
objetos que fueron reconocidos por el denunciante como
de su propiedad.
Por tales hechos, los hombres de 21 y 27 años de edad
fueron detenidos, informados de sus derechos de ley, y
trasladados ante el agente del Ministerio Público
correspondiente, quien se encargará de definir su
situación jurídica. |
|
|
 |
|
La OMS declara
la viruela del mono una emergencia de salud
internacional |
|
La
Organización Mundial de la Salud ha declarado el
reciente brote de la viruela del mono en
numerosos países, una emergencia de salud
pública de importancia internacional.
Esta alerta es la máxima que la agencia de la
ONU puede activar para que los países pongan en
marcha los protocolos necesarios con los que
intentar contener un brote viral y evitar que se
convierta en una pandemia. La última vez que la
OMS tomó una decisión de este tipo fue en enero
de 2020 cuando declaró el COVID-19 como
emergencia de salud internacional.
El director general de la OMS, el doctor Tedros
Adhanom Gebreyesus, convocó el Comité de
Emergencia del Reglamento Sanitario
Internacional el mes pasado cuando se habían
dado 3040 casos de viruela del mono, procedentes
de 47 países, para evaluar si el brote de
viruela del mono en varios países representaba
una emergencia de salud pública de importancia
internacional.
“En esa reunión, aunque se expresaron opiniones
diferentes, el comité resolvió por consenso que
el brote no representaba una emergencia de salud
pública de importancia internacional. Desde
entonces, el brote ha seguido creciendo, y ahora
hay más de 16.000 casos notificados en 75 países
y territorios, y cinco muertes”, explicó Tedros
en una rueda de prensa en Ginebra.
Ante ese aumento, Tedros decidió volver a
convocar el Comité el jueves pasado, pero en
esta ocasión el Comité no pudo llegar a un
consenso sobre si el brote representa una
emergencia de salud pública de importancia
internacional, por lo que el director general
tuvo que actuar como árbitro y tomar la decisión
final.
“De acuerdo con el Reglamento Sanitario
Internacional, debo considerar cinco elementos
para decidir si un brote constituye una
emergencia de salud pública de importancia
internacional”, explicó Tedros que expuso a
continuación esos cinco puntos:
En primer lugar, la información proporcionada
por los países, que en este caso muestra que
este virus se ha propagado rápidamente a muchos
países que no lo habían visto antes.
En segundo, los tres criterios para declarar una
emergencia de salud pública de importancia
internacional según el Reglamento Sanitario
Internacional, que se han cumplido.
Tercero, el asesoramiento del Comité de
Emergencia, que no ha llegado a un consenso.
Cuarto, los principios científicos, las pruebas
y otra información pertinente, que actualmente
son insuficientes y nos dejan con muchas
incógnitas.
Quinto, el riesgo para la salud humana, la
propagación internacional y el potencial de
interferencia con el tráfico internacional.
El doctor Tedros añadió que, teniendo en cuenta
esos elementos, la evaluación de la OMS es que
el riesgo de viruela del mono es moderado a
nivel mundial y en todas las regiones, excepto
en la región europea, donde el riesgo se evalúa
como alto.
También existe un claro riesgo de mayor
propagación internacional, aunque el riesgo de
interferencia con el tráfico internacional sigue
siendo bajo por el momento.
“En resumen, tenemos un brote que se ha
extendido por todo el mundo rápidamente, a
través de nuevos modos de transmisión, sobre los
que entendemos muy poco, y que cumple los
criterios del Reglamento Sanitario
Internacional”, añadió.
Y a continuación declaró: “Por todas estas
razones, he decidido que el brote mundial de
viruela del mono representa una emergencia de
salud pública de importancia internacional.
Las razones que los miembros del Comité dieron a
favor y en contra se expondrán en un informe que
la OMS publicará más tarde.
El peligro del estigma y la discriminación
El responsable de la OMS señaló que, aunque
estaba declarando una emergencia de salud
pública de alcance internacional, “por el
momento se trata de un brote que se concentra
entre los hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres, especialmente los que tienen
múltiples parejas sexuales”.
Esto significa que se trata de un brote que
puede detenerse con las estrategias adecuadas en
los grupos adecuados.
Por lo tanto, es esencial que todos los países
trabajen estrechamente con las comunidades de
hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres, para diseñar y ofrecer información y
servicios eficaces, y para adoptar medidas que
protejan la salud, los derechos humanos y la
dignidad de las comunidades afectadas.
“El estigma y la discriminación pueden ser tan
peligrosos como cualquier virus”, afirmó Tedros.
Además de nuestras recomendaciones a los países,
también pido a las organizaciones de la sociedad
civil, incluidas las que tienen experiencia en
trabajar con personas que viven con el VIH, que
colaboren con nosotros en la lucha contra el
estigma y la discriminación.
La buena noticia, dijo Tedros, es que en el caso
de la viruela del mono “se puede detener la
transmisión y controlar el broto con las
herramientas que tenemos ahora”.
Recomendaciones
Tedros dijo que la continuación ha hecho una
serie de recomendaciones a cuatro grupo de
países, desde los que aún no han notificado
ningún caso de viruela del mono, o no lo han
hecho en más de 21 días; hasta aquellos con
casos de viruela del mono importados
recientemente y que están experimentando una
transmisión de persona a persona, pasando por
los países en los que la transmisión suele
suceder entre animales y humanos y los países
que tienen capacidad para fabricar pruebas de
diagnóstico, vacunas y terapias.
Entre las recomendaciones, la OMS pide:
Implementar una respuesta coordinada para
detener la transmisión y proteger a los grupos
vulnerables.
Involucrar y proteger a las comunidades
afectadas.
Intensificar la vigilancia y las medidas de
salud pública.
Reforzar la gestión clínica y la prevención y el
control de la infección en hospitales y
clínicas.
Acelerar la investigación sobre el uso de
vacunas, terapias y otras herramientas.
Recomendaciones sobre los viajes
internacionales. |
|
|
Nueva York no
da abasto ante la llegada de migrantes enviados
por otros estados |
|
julio 23, 2022
Ángela González
NUEVA YORK, EEUU
Miles de solicitantes de asilo siguen llegando a
la ciudad de Nueva York desde estados
fronterizos con México en autobuses en que los
colocan las autoridades; muchos de ellos, según
la Coalición de Desamparados, ya vienen con
información de los albergues a los que deben
dirigirse para encontrar vivienda y
oportunidades. El problema es que están
saturados.
Es una táctica que están llevando a cabo estados
republicanos, como Texas y Arizona, en respuesta
a las políticas de inmigración del presidente
Joe Biden, enviando a los migrantes -en su
mayoría latinoamericanos- a zonas más receptivas
y, por supuesto, demócratas, como son los casos
de Nueva York o del Distrito de Columbia, donde
se ubica la capital del país, Washington DC .
Pero sus ilusiones en la Gran Manzana tropiezan
con refugios sin camas, sin suficiente personal
que hable español y sobrepoblados en un 12% más
que en marzo pasado.
“Sabemos que están entrando desde
otras ciudades o desde la misma frontera algunas
veces”, dijo a la Voz de América Taysha Milagros
Clark, analista de la Coalición de Desamparados.
“En los albergues no hay mucho espacio, no había
mucha capacidad de por sí, pero ahora mucho
menos podemos decir”.
Más de 2.800 solicitantes de asilo ya se han
registrado en el sistema de refugios de Nueva
York y al menos cuatro familias habrían esperado
en largas filas en medio de una ola de calor,
sin suficiente comida y sin poder ser ubicadas
tan rápido como exige la ley, denunció la
coalición.
El propio alcalde de Nueva York, Eric Adams,
criticó a los gobiernos de Texas y Arizona por
deshacerse de los inmigrantes y ha pedido ayuda
urgente al gobierno federal.
Adams dijo que los refugios para desamparados de
la ciudad no cuentan con los suficientes
recursos para albergar a tantos migrantes y
necesitan dinero adicional de Washington para
poder ofrecer alojamientos a los recién
llegados.
También criticó a Texas y
Arizona: “Estos estados están enviando personas
a Nueva York sin ningún tipo de comunicación o
coordinación”. Sin embargo, prometió cumplir con
la tarea “como neoyorquinos” y se comprometió a
recibir y ayudar a los migrantes.
Un desamparado que llegó el jueves al refugio
para hombres de Bellevue, uno de los centros
donde se reporta que han llegado migrantes desde
la frontera, dijo que vio al menos a 15 de
ellos.
Deborah, una hispana que reside en un albergue
para mujeres, relató a la VOA en espanglish las
ayudas que se ofrecen.
“Cuando tú vas a los shelters [albergues], tú
puedes hacer housing [solicitar opciones de
vivienda] section 8, HRA, City Fheps. Te dan
diferente dependiendo que tú quieres, un estudio
o un cuarto, cuánta gente”, detalló. |
|
|
Senadores demócratas de EE.UU.
presentan proyecto de ley para legalizar, gravar y regular el
cannabis |
|
Los demócratas
del Senado de Estados Unidos presentaron un
proyecto de ley que pondría fin a la prohibición
federal del cannabis, también conocido como
marihuana. El jueves, los senadores Cory Booker
y Ron Wyden presentaron el proyecto de ley
conocido como Ley de Oportunidades y
Administración del Cannabis. A ellos se unió el
líder de la mayoría del Senado, el demócrata
Chuck Schumer.
Líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer:
“Me enorgullece ser el primer líder de la
mayoría en decir que es hora de poner fin a la
prohibición federal del cannabis, y este
proyecto de ley proporciona el mejor marco para
actualizar nuestras leyes sobre el cannabis y
revertir décadas de daños infligidos por la
guerra contra las drogas”.
De aprobarse, la legislación eliminaría el
cannabis de la lista de drogas prohibidas,
impondría un impuesto federal sobre su venta y
eliminaría los antecedentes penales de personas
que cometieron delitos no violentos. |
|
|
|
Aldo Rico, su discurso golpista
y el repudio |
|
Aldo Rico participó del primer
alzamiento «carapintada» contra la reciente democracia que
buscaba salvar el pellejo a los militares que habían participado
del genocidio de la última dictadura. Y luego lideró el segundo
levantamiento «carapintada» en enero del 88 en el Regimiento de
Infantería N° 4 de Monte Caseros. Luego de lograr la impunidad
de muchos genocidas. El militar decidió desembarcar en la
política civil fundando el Movimiento de Dignidad Nacional (Modin)
partido que sacrificó a cambio de su ingresó al Partido
Justicialista como resultado de una negociación entre gallos y
media noches con Eduardo Duhalde usando como moneda de cambio el
voto de sus convencionales del Modin para que Duhalde pueda
tener su segundo mandato consecutivo como goberrnador
bonaerense. El Modin pagó con su disolusión aquella entrega al
duhaldismo que siginificó para muchos de sus votantes una
traición que incluso estuvo bajo la acusación de sobornos, con
una suma de 12 millones de pesos que juran testigos haber visto
su repartición. Luego de aquel «favor», Rico siempre participó
de la estrategias electorales en la provincia de la mano del
viejo caudillo de Lomas de Zamora, llegando a ocupar el
Ministerio de Seguridad con Ruckauf en 1999.
El reciente llamado en redes sociales del teniente general fue a
“reunir” a los militares para defender a la “patria” de la
“anarquía” y contra la “disolución”. y agregó, “cuando la patria
está en peligro todo es lícito menos dejarla desaparecer o
perecer”. De caracter golpista y en plena crisis política y
economica. Los dichos del ex militar generaron repudios que no
tardaron:
Desde la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD)
expresaron que: «No es nueva la actividad golpista y de
reivindicación del genocidio de este siniestro personaje, sin
embargo en este llamado convoca abiertamente a las fuerzas
armadas a reunirse y organizarse para intervenir, según él, ante
la “anarquía reinante”. Denunciamos que estos intentos se dan en
medio de una verdadera oleada de excarcelaciones y otras
morigeraciones de penas a los genocidas. Estos actos de un Poder
Judicial negacionista (al igual que la proclama que denunciamos)
atentan contra la escasa justicia lograda, permitiendo actuar
libremente a los asesinos del proceso militar y a quienes los
reivindican».
Y agregaron, «Este llamado golpista busca, como la misma
proclama lo anuncia, sacar de las calles a las protestas
sociales mediante la intervención directa de las Fuerzas
Armadas. En la convocatoria abundan las mentiras y
contradicciones como la de invocar la independencia de Poderes y
reivindicar a quienes la suprimieron. El verdadero objetivo es
parar a quienes salen a reclamar contra el hambre y la miseria.
Hablan de la Patria cuando fueron la mano de obra asesina de
quienes nos entregaron al FMI, al Club de Paris, a la banca
internacional y a cuanto poder imperial se los solicitara». Al
tiempo que pidieron que se abra una investigación sobre las
supuestas reuniones que puedan llegar a concretarse «Exigimos la
inmediata investigación del alcance de las reuniones y enlaces a
las que nombra la proclama golpista. Exigimos que el Poder
Ejecutivo ordene el cese inmediato del estado militar de este
nefasto personaje y que lo someta a la justicia. Proponemos la
convocatoria a una reunión urgente de todos los organismos de
derechos humanos para definir acciones públicas y jurídicas
frente a esta proclama golpista».
También ex-combatientes repudiaron las declaraciones del ex
militar y ex intenndente de San Miguel. El Cecim (Centro de Ex
Combatientes Islas Malvinas La Plata) afirmó en un comunicado
que «en estos días preocupantes donde se evidencia una voraz
ofensiva de especuladores financieros contra los intereses de la
inmensa mayoría del pueblo argentino, aparece la voz del
golpista carapintada Aldo Rico lanzando una proclama evocando
ser la ‘reserva moral’ convocando a sus ‘camaradas de
Malvinas’”.Y recordó que Rico «protagonizó los alzamientos
carapintadas entre 1987 y 1988 condicionando la democracia con
las leyes de la impunidad, de obediencia debida y punto final».
La CGT también se pronuncio y considero que el objetivo del
video es «erosionar el sistema democrático».»Frente a las
irresponsables declaraciones emitidas por Aldo Rico, quien
llamativamente a lo largo de su carrera ocupó varios cargos
públicos, la CGT rechaza y repudia sin miramientos esta y otras
expresiones cuyo único objetivo es erosionar nuestro sistema
democrático», indicó la central obrera en un comunicado
difundido por Twitter . |
|
|
Pedro Castillo ruega a los
grupos legislativos que cesen la confrontación en Perú |
|
El presidente de Perú, Pedro Castillo, hizo un
llamado al Congreso a que deje de una vez por todas, la
confrontación que no le hace bien al país, refiriéndose a las
acusaciones constantes en su contra por parte de la mayoría
opositora.
Durante un acto celebrado en la norteña ciudad de Trujillo, el
mandatario enfatizó en que sus detractores no han podido
encontrar ni una sola prueba que lo incrimine durante el año que
lleva de gestión.
Igualmente, aseguró que respetará la autonomía de los poderes
del Estado y no intervendrá en la elección de la nueva mesa
directiva del Parlamento que se desarrollará el 26 de julio e
invitó desde ya a la próxima plana a que “camine con nosotros y
vean las necesidades el pueblo, que salga de las pantallas y
camine”.
El mandatario también aseguró el carácter democrático de su
Gobierno, elegido por voluntad popular y respetuoso de los
derechos constitucionales de todos los peruanos.
Sin embargo, este viernes la Fiscalía de la Nación comenzó la
cuarta investigación preliminar contra el presidente en
funciones, al haberse derogado la suspensión de tales procesos
que estableció la otrora titular de esa cartera, Zoraida Ávalos.
Según un reporte del Centro de Noticias del Congreso, durante la
próxima Comisión de Fiscalización y Contraloría se deberá
investigar una supuesta organización criminal familiar del
presidente peruano.
“Tenemos al presidente de la República, la esposa del
presidente, la hermana de la Primera Dama, el suegro del
presidente, los sobrinos del presidente y otras personas ligadas
a su entorno”, denunció el congresista Héctor Ventura Ángel
durante la sesión más reciente. |
|
|
Llegaron
al país las primeras vacunas contra el Covid para niñas y niños
entre 6 meses y 3 años |
|
Esta mañana arribó al país el
primer cargamento con 2.744.400 dosis de vacuna contra la COVID-19
del laboratorio Moderna que serán aplicadas en población
pediátrica de 6 meses y 3 años de vida. Además, serán utilizadas
para completar los esquemas de vacunación en niños y niñas de
hasta 5 años.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, estuvo en el
Aeropuerto Internacional de Ezeiza para recibir el lote y
confirmó que se van a distribuir desde el 1 de agosto a las
provincias.
“Hablamos ayer con los ministros y las ministras de las 24
jurisdicciones. Vamos a esperar a que se complete el martes la
recepción, llegan 700 mil dosis más, y en función de eso iniciar
la distribución con los lineamientos técnicos y todas las
instrucciones para el uso de esta vacuna para esta nueva edad
para distribuir entre viernes y sábado próximo a todas las
jurisdicciones y, a partir del 1 de agosto, de acuerdo a los
planes provinciales, iniciar la vacunación”, explicó tras
recibir el embarque.
La vacunación contra el Covid-19 en niños y niñas de 6 meses a 5
años con vacunas del laboratorio Moderna fue aprobada por la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT) y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn),
y cuenta con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP),
entre otras instituciones.
“Muy rápidamente el laboratorio Moderna y la ANMAT autorizaron
el uso en Argentina y muy rápidamente también se trabajó para
que hoy están llegando estas primeras dosis”, destacó la
ministra.
Con la llegada del segundo embarque, se producirá la semana que
viene, Argentina habrá recibido un total de 128.192.630 dosis de
distintos laboratorios del mundo.
De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación,
Argentina distribuyó a la fecha 119.444.313 vacunas, de las
cuales 114.361.313 fueron enviadas a todo el territorio nacional
y 5.083.000 se donaron a otros países. Las aplicaciones
totalizan 107.343.434. Así, 40.871.025 personas iniciaron su
esquema y 37.673.188 lo completaron, mientras que 3.121.895
personas recibieron dosis adicionales y 25.677.326 dosis de
refuerzo. |
|
|
Ucrania denuncia un ataque ruso
en el puerto de Odesa tras la firma del acuerdo para la
exportación de grano |
|
Las autoridades ucranianas han
informado este sábado de un ataque ruso sobre el puerto
comercial de Odesa, punto clave para la exportación de grano por
el Mar Negro, solo un día después de la firma de un acuerdo para
reanudar las exportaciones de cereal.
“El enemigo atacó el puerto
comercial marítimo con misiles de crucero clase Kalibr. Dos
misiles fueron derribados por las defensas ucranianas, mientras
que dos golpearon la infraestructura del puerto”, han informado
fuentes ucranianas desde Odesa, según recoge el portal Ukrinform.
Dicho medio recuerda, a continuación, el papel clave de ese
puerto para la exportación de cereales, así como el acuerdo
alcanzado este viernes en Estambul con Rusia en este ámbito.
Ese acuerdo, auspiciado por
Turquía y Naciones Unidas, contempla un corredor marítimo para
aliviar la crisis alimentaria provocada por el bloqueo ruso a
los puertos ucranianos del Mar Negro.
Permitirá en concreto que
buques de carga puedan exportar desde tres puertos ucranianos
-el de Odesa, junto a los de Pivdennyi y Chornomorsk- alrededor
de 22 millones de toneladas de trigo, maíz y otros cereales
almacenados de silos.
El acuerdo fue suscrito este
viernes en Turquía por el ministro de Defensa de Rusia, Serguei
Shoigu, y el ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr
Kubrakov, en presencia del secretario general de la ONU, António
Guterres. |
|
|
Narcofemicidios. Rosario: mapa
de la violencia femicida |
|
Año 2021. Rocío Romano es
asesinada en un pasillo del barrio Tablada durante la madrugada
del 19 de septiembre cuando salía de una fiesta a la que había
ido con su hermana y su cuñado. Una ráfaga de tiros, ejecutada
sin mediar palabra, impactó en su cuerpo terminando con una vida
de solo 20 años. Rocío era madre, tenía un hijo de un año y
medio y realizaba actividades solidarias en el espacio de niñez
de una de las organizaciones territoriales -el FOL- que trabaja
en distintos barrios de la ciudad de Rosario. En sus redes
sociales tenía publicada una foto suya con la leyenda “nací para
ser libre, no asesinada”. Meses después, una amiga de su mamá,
militante feminista de la organización, la recordará por su paso
en el trabajo barrial, y tratando de encontrar explicaciones a
la crueldad, llena de impotencia dirá: “Rocío solo fue a
divertirse a una fiesta. Rocío estaba en el lugar equivocado”.
Milagros Cáceres jugaba al fútbol en un club de la zona sur de
Rosario donde además participaba de las actividades de Casa
Pueblo, otra de las organizaciones sociales que se ubican en ese
extremo de la ciudad. A ella también se la recuerda porque la
presencia de Mili o “la Negrita” -como la llamaban en el barrio-
era pura “ternura y sonrisa”. “A la Negra se la extraña una
banda” dice una militante social que asegura tener el teléfono
encendido las 24 horas ante cualquier emergencia. El contexto es
casi el mismo aunque esta vez el crimen se cometa a plena luz
del sol y en una fría tarde de julio. Milagros viajaba de
acompañante en una moto que fue interceptada por otro rodado en
la zona sudoeste de Rosario; desde allí salieron los tiros que
dieron de lleno en su cara. Ese día, la foto de Mili con la
camiseta de su equipo invadió los portales de noticias y las
redes sociales se transformaron en ese muro virtual que intenta
recordar la vida detrás de la cifra.
En el mes de febrero el final trágico de Gabriela Frasoli no fue
tan diferente. Tenía 24 años cuando dos personas apuntaron a
metros de su casa ubicada en un pasillo de barrio Esmeralda,
sudeste rosarino, donde estaba ella junto a su hija de 3 años y
una amiga. Los tiros fatales impactaron en el cuerpo de Gabriela
que pertenecía a la Corriente Clasista y Combativa, la
organización que tras conocer el crimen salió a expresar su
dolor públicamente: “Gaby era una joven mujer, sostén de
familia, madre, que luchaba por trabajo genuino y se organizaba
con nosotras contra la violencia de género. Esta última semana,
con nuestro grupo de Potenciar Trabajo, estuvo junto a nosotras
trabajando para el 8M y haciendo cartelería contra la violencia.
Como siempre somos las mujeres las que ponemos el cuerpo siendo
solidarias en las situaciones de violencia y somos las que nos
organizamos para pedir justicia y transformar esta dura
realidad”.
A Gabriela la mataron a comienzos de 2021. Entre el asesinato de
Rocío y Milagros solo hubo dos meses de diferencia. Ese año el
relevamiento que realiza desde hace una década el equipo
coordinado por la concejala feminista del Frente de Todos en
Rosario y Vicepresidenta del Partido Justicialista de la
provincia de Santa Fe Norma López, contabilizaba 28 femicidios
en el territorio provincial, dos transfemicidios. 22 de ellos se
concentraron en el departamento Rosario. Del total, 19 fueron
cometidos en contexto de criminalidad.
Con respecto al periodo 2019 y 2020 -41 respectivamente en Santa
Fe- el registro marcaba una disminución en la cifra total de
femicidios pero las muertes violentas ocurridas en contextos de
balaceras o ataques sicarios, en Rosario, cobraban mayor
relevancia.
El análisis del contexto
«Comenzamos a ver especialmente en Rosario un aumento de los
casos de mujeres asesinadas por balaceras, en situaciones donde
aparecían muertas en sus viviendas sin faltante de pertenencias
o cerraduras forzadas, y la justicia no se interpelaba con esto,
es decir, no la consideraban una muerte a ser investigada en un
contexto de violencia. Las empezamos a registrar porque
queríamos valorarlas, visibilizarlas”, dice la concejala Norma
López, responsable del relevamiento nacional de Femicidios y
Feminicidios de la Corriente Mujeres y Diversidad en la
provincia de Santa Fe.
En el año 2018 y a partir del protocolo establecido por la
Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM),
el cual indica que toda muerte violenta de una mujer debe ser
investigada como un femicidio, los asesinatos de mujeres,
travestis y trans en contexto de criminalidad que ya el equipo
de género de Norma López comenzaba a detectar con preocupación
años anteriores, fueron incorporados al relevamiento.
“Ahí entendimos qué datos eran los que estábamos encontrando y a
partir de eso, pudimos observar otras cosas”, señala la edil y
recuerda, entre otros, el femicidio invisibilizado de Carmen
Sisa ocurrido en el año 2014 en Rosario: “Carmen había sido
llevada por su pareja a un efector público de salud, tenía el
cuerpo quemado y su muerte no estaba registrada en ningún lado
como posible femicidio, pero sí como víctima de las graves
quemaduras que había sufrido como consecuencia de un accidente
doméstico. Finalmente y después de hablar con su familia y
también gracias a la labor de periodistas feministas en tanto
aliadas, el fiscal pudo avanzar en un juicio por femicidio”, en
el año 2015.
Carmen Sisa agonizó durante días en una cama del hospital
provincial Eva Perón y murió en diciembre de 2014. Su femicidio
no se contabilizó en ninguno de los relevamientos realizados ese
año porque su nombre, su historia y su crimen disfrazado de
accidente, no figuraba en las crónicas policiales de los medios
de comunicación, el principal insumo para los observatorios que
emprenden la meticulosa tarea de registrar la violencia machista
más extrema.
Por otra parte, el equipo de la concejala comenzaba a detectar
otro número que encendía la alarma: el uso de armas de fuego en
Rosario superaba la media nacional. “En la ciudad de Rosario con
la disputa territorial de bandas dedicadas a la economía
delictiva, empezamos a encontrar muertes violentas en contexto
de criminalidad. En este sentido, fue muy importante que la UFEM
pudiera avanzar en una mirada específica acerca de las
relaciones que suceden en estos territorios”.
La complejidad del dato expone la trama: en la provincia de
Santa Fe, y específicamente en el departamento Rosario, los
asesinatos de mujeres en contexto de criminalidad comenzaban a
mostrar una nueva dimensión de la problemática: “Antes de 2018
empezamos a ver estos casos ya no relacionados con la intimidad,
sino con los contextos criminales, cuando la UFEM analizó toda
muerte violenta de una mujer como femicidio; y creo que hay que
profundizar en la provincia y la ciudad las investigaciones
acerca de estos asesinatos por encargo, como una hipótesis de
trabajo para la prevención”, declaraba Norma López a Rosario/12
en el año 2021.
En el 2019 -pre pandemia- el observatorio de la Corriente
contabilizaba 41 femicidios en toda la provincia de Santa Fe,
tres más que en 2018. 16 se concentraban en Rosario y la mitad
de ellos eran en contexto de criminalidad. Otros datos: el 56
por ciento de las víctimas tenía menos de 35 años; el 39 por
ciento de ellas había muerto producto del uso de armas de fuego
y en 16 casos había denuncia previa. De esa manera Santa Fe se
constituía, ese año, en la segunda provincia detrás de Buenos
Aires con más femicidios registrados a nivel nacional.
El año 2020 fue una excepción durante sus primeros siete meses y
no es casual. La cuarentena estricta declarada el 20 de marzo
debido a la pandemia por Covid-19 implicó una cierta disminución
de femicidios ocurridos en contexto de criminalidad en Rosario
-en su mayoría ejecutados en la vía pública- pero a la vez
incrementó el riesgo al interior de los hogares donde muchas
mujeres se encontraban recluidas junto a su agresor.
Hasta el 31 de julio de ese año, el equipo de Norma López
registró 30 femicidios en el territorio santafesino, 12 desde el
inicio del aislamiento preventivo y obligatorio (20 de marzo)
donde solo cuatro -2 de ellos en Rosario- fueron en contexto de
criminalidad. La cifra total en el año fue de 41 femicidios en
Santa Fe, 19 corresponden al departamento Rosario. Durante la
pandemia, analiza López, “el aislamiento que permitió que se
registraran menos muertes que las que hubo por Covid con un gran
compromiso en materia de vacunación, significó que el hogar se
transformara en un lugar de inseguridad. El ámbito privado en
situaciones donde los hogares tenían relaciones violentas se
habían convertido en un ámbito totalmente hostil”. Y suma: “Lo
que también hizo la pandemia fue potenciar los delitos sexuales;
ese es un punto que todavía no esta abordado en su magnitud”.
Ese año, los femicidios tan recordados de Julieta Del Pino en
Berabevú, María Florencia Gómez Pouillastrou en San Jorge, Rocío
Vera en Reconquista y Daniela Cejas y Gisela Fiamaca en la
ciudad de Santa Fe marcaron el dolor y el reclamo de la agenda
feminista a nivel provincial.
El Estado es responsable
Junto al de Ana María Acevedo, la concejala Norma López trae a
la memoria el nombre de Norma Bustos cuando hace referencia a
aquellos feminicidios -siguiendo la definición de Marcela
Lagarde- en los que la edil reconoce una clara responsabilidad
estatal por acción, por omisión, por ausencia o por una
presencia del Estado violatoria de derechos.
En el caso de Bustos se trató de un crimen por encargo
atravesado por una trama narco-barrial que excede a Rosario,
pero que tiene a la ciudad en emergencia ante un elevado índice
de homicidios dolosos sostenido en el tiempo. “A Norma le habían
asesinado a su hijo en una confusión porque buscaban a otra
persona que tenía el mismo nombre. Hacía poco tiempo que en
Rosario había ocurrido la masacre del triple crimen de Villa
Moreno. Ella buscó justicia por su hijo en muchos lugares,
denunció en la justicia, habló con toda la dirigencia política y
al tiempo que fallece su marido debido a una enfermedad, cuando
queda sola, la asesinan”, cuenta López.
¿Qué debió hacer el Estado para evitar o prevenir el feminicidio
de Norma Bustos? Dice la edil: “Ella debió tener una protección
como testigo permanente a pesar de que se resistía porque ella
no quería irse del barrio y ayudaba a muchos chicos que tenían
problemas de consumo. Pero Norma era un objetivo clave para las
mafias. Su crimen no está visibilizado como feminicidio pero el
Estado sabía de la existencia de su lucha en el territorio y su
exposición y tendría que haberle brindado alternativas de
protección”.
El feminicidio de Norma Bustos tampoco quedó registrado en las
estadísticas del 2014. La acribillaron el 20 de noviembre de ese
año. Su denuncia contra una banda delictiva que operaba en
barrio Tablada era pública y visible. Expuesta: así estaba esta
mujer de 55 años que decidió enfrentar, casi en soledad, a la
economía del delito que ya en ese entonces daba cuenta del poder
de fuego y el grado de impunidad que podía alcanzar.
“Cuando el Estado se retira un poco, la ciudadanía empieza a ser
un blanco fácil, en este caso, son mujeres que en algunas
situaciones se animan a denunciar situaciones de injusticia o a
la economía delictiva. El patriarcado expone a las mujeres
porque muchas tienen un liderazgo en las organizaciones
comunitarias. En los comedores, en los merenderos, son las
mujeres las que más activan para organizar a la comunidad. Y eso
el patriarcado también lo lee porque la lógica patriarcal opera
como un disciplinamiento para aquellas que deciden participar
activamente para romper con lógicas delictivas o lógicas de
consumo. En los barrios las que más denuncian son mujeres”,
analiza Norma López.
Acaso el grito desesperado de Magdalena Acosta, una mujer de 74
años que pidió por favor que bajaran la velocidad de las motos
porque allí había niños jugando, pueda enmarcarse en este rol
naturalizado que asumen las mujeres en el cuidado cotidiano de
su barrio. Pero la orden fue directa: “matala” escucharon los
vecinos y diez tiros impactaron en el cuerpo de esta mujer que
intentaba proteger a su nieta de una balacera demencial. Ocurrió
en abril de este año en la emblemática barriada de Ludueña,
territorio marcado por el triste recuerdo de Mercedes Delgado,
la militante social del centro comunitario San Cayetano que fue
asesinada cuando salió a buscar a su hijo tras escuchar los
tiros entre dos bandas la tarde del 8 de enero de 2013. Uno de
esos balazos le atravesó la espalda y Mercedes murió horas
después en el hospital Centenario.
A su vez, el feminicidio de Rocío Vera en el mes de julio de
2020 también expuso la responsabilidad del Estado. En ese
momento, la abogada feminista Carolina Walker señalaba: “Nos
parece necesario hablar del rol del Estado, la figura del
“feminicidio” tiene que ver con la tolerancia estatal de este
tipo de crímenes y lo que eso provoca, una tolerancia que no
significa que el Estado lo fomente, sino que responde a la
desidia en el tratamiento y en la falta de políticas públicas.
En el caso de Rocío su crimen se podría haber evitado actuando
el Estado en la prevención en función de lo que pasaba en ese
lugar. Una de las fallas que vemos es que la mamá de Rocío hace
la denuncia y lo primero que dice es que Rocío había ido a ese
lugar donde fue asesinada, entonces por qué no la buscaron ahí,
son preguntas que falta responder”.
Rocío tenía 14 años y estaba cursando un embarazo de dos meses
cuando fue violada y asesinada por una patota de varones en una
casa denunciada por vecinos del barrio Carmen Luisa de la ciudad
de Reconquista, norte provincial. De allí, la impotencia de las
organizaciones feministas que en ese entonces decían: “El
femicidio de Rocío se podría haber evitado hace mucho tiempo,
pero cuando está incluido el narcomenudeo, con zonas liberadas,
ahí sí o sí hay connivencia policial. Estas personas vendían y
eso se hacía a los ojos de los vecinos, pero también de la
policía, y por eso estamos exigiendo que se investigue el rol
policial”. Para otra activista feminista de dicha ciudad, el
femicidio de Rocío logró dimensionar un conjunto de problemas,
“todas las violencias que fueron perpetradas contra ella, en
forma directa o indirecta, el abandono estatal, el desamparo,
estaba expuesta a necesidades, estaba en una situación de
vulnerabilidad. Se podría haber evitado con políticas públicas
inmediatas que tengan cierta cohesión al momento de abordar las
situaciones que atraviesan muchas niñas y adolescentes”.
Rocío estuvo un día desaparecida. Veinticuatro horas después de
que su mamá radicara la denuncia, fue su hermano quien encontró
el cuerpo ya sin vida en un descampado.
Los nombres detrás del mapa
«Yo no quiero estar en tu mapa” es la frase que una mujer le
dijo a Norma López luego de que su equipo presentara el mapa
interactivo de femicidios y feminicidios en la ciudad de Firmat,
el primero a nivel provincial que elaboraron al cumplirse un año
del grito Ni Una Menos y que más tarde replicaron con datos de
todo el país. “Ninguna de nosotras quisiera hacer estos
relevamientos de violencia que sufrimos”, asegura la concejala.
Porque detrás de las cifras que contabiliza la violencia más
extrema están los nombres e historias en las que subyace, en
tantos casos, una trama de desigualdad estructural y
feminización de la pobreza.
Nombres e historias que se conocerán a través de las crónicas
policiales de los medios, las que además darán cuenta de una
violencia letal cada vez más naturalizada en el departamento
Rosario. Nombres que revelan feminicidios y travesticidios
sociales y exponen el complejo entramado de complicidades y
responsabilidades políticas y judiciales. Nombres de mujeres que
en ocasiones son las víctimas colaterales de ataques sicarios, y
otras los cuerpos a masacrar porque son quienes se animan a
denunciar las violencias machistas y narco-policiales en sus
barrios o las que se encuentran sumergidas en la economía del
delito y el narcomenudeo, muchas veces ante la necesidad urgente
de parar la olla y sostener el hogar.
“Hoy en Rosario tenemos un grado de violencia que es imposible
soslayar. No es nuevo y va creciendo porque estamos en un
momento donde hay muchas desigualdades y mucho consumo. Tenemos
que tener políticas específicas dirigidas a las mujeres y al
colectivo de la diversidad porque el patriarcado nos asigna
roles muy desiguales y eso atraviesa a toda la sociedad. Tenemos
herramientas legales, hay programas que acompañan pero todavía
hay muchas dificultades a la hora de avanzar en autonomía
económica, en el acceso a la vivienda y en el acceso igualitario
a la justicia”, le dice a MU Norma López con preocupación. Es
que las cifras de su último relevamiento siguen estremeciendo,
tanto como los cuerpos que aparecen asesinados en la periferia
de la ciudad.
El nombre de Georgina Maricruz Olguín había figurado en los
medios de prensa en el año 2017 cuando fue acusada de haber
intoxicado a su beba de 19 meses. Casi un año de prisión y un
arresto domicilio es lo que tuvo que soportar Georgina hasta ser
finalmente sobreseída por la justicia. “En ese momento fue
imputada y su imagen, con las esposas puestas en sus muñecas fue
expuesta descarnadamente. Terminó acusada de tentativa de
homicidio agravado por el vínculo y estuvo más de un año
sometida a proceso”, escribe con precisión Silvina Tamous,
editora y periodista de policiales del diario cooperativo El
Ciudadano de Rosario. Es que múltiples violencias machistas,
económicas, e institucionales pesaron sobre la historia de vida
de esta joven mujer, madre y sumida en un contexto de extrema
vulnerabilidad y pobreza. Cinco años después, y en el penúltimo
día del mes de mayo de este 2022, Georgina, embarazada de 9
meses, fue encontrada asesinada con 8 impactos de bala en su
cuerpo en un descampado de la zona sudoeste de Rosario. “Pasaron
más de cuatro años desde que el Estado provincial tomara el caso
de Georgina Maricruz Olguín, quien primero tuvo una respuesta
desde el punitivismo más puro y luego lo abordara desde un
ámbito interdisciplinario que no fue efectivo para sacarla de un
ambiente de violencia, que esta vez fue letal”, señala Tamous.
Su nombre se suma al doloroso conteo de femicidios y
feminicidios que mapea el equipo de género de Norma López.
“Parte de la sociedad ha naturalizado que nuestras mujeres y
niñas sean asesinadas en contexto de criminalidad con poca
interpelación sobre el mensaje de sectores poderosos,
patriarcales, violentos y de economías delictivas dando por
cierto la temible consigna “algo habrán hecho”. Y el Estado,
agrega la concejala, “tiene gran parte de la responsabilidad
sobre las violencias de género porque, ya sea por acción u
omisión, no hay protección plena. En el asesinato de Georgina
Olguín, el Estado la conocía tanto a ella como a su familia por
los múltiples abusos que sufrió. Es otra muestra más de la
naturalización de las violencias”.
Al cierre de esta nota, el relevamiento de la Corriente Mujeres
y Diversidad registró, entre el 1 de enero al 31 de mayo, 29
femicidios en la provincia de Santa Fe. 24 pertenecen al
departamento Rosario con la particularidad que solo cuatro
fueron femicidios íntimos. Los veinte asesinatos restantes de
mujeres se cometieron bajo dinámicas criminales tan
dolorosamente repetidas en las barriadas rosarinas. |
|
|
Sidhu Moosewala:
Una vida prodigiosa truncada, pero no es el
final |
|
Escrito por
Satdeep Gill
Traducido por Gabriela García Calderón Orbe
La noticia de la muerte del rapero, compositor y
actor indio de 28 años Sidhu Moosewala (Shubhdeep
Singh Sidhu) tomó por sorpresa a la comunidad
punjabi mundial. Fue asesinado a tiros a plena
luz del día por asaltantes armados el 29 de mayo
de 2022, cuando iba en su auto a un pueblo
vecino desde su aldea natal, Moosa, en el
distrito de Mansa del estado indio de Punjab. El
asesinato se produjo justo un día después de que
el Gobierno del Punjab anunció públicamente la
reducción y retiro de la seguridad de 424
personas, incluido Moosewala. A su cremación y
bhog (servicios fúnebres) asistieron miles de
personas, jóvenes y mayores. El asesinato se ha
relacionado con una guerra de bandas entre
diferentes pandillas.
En Twitter, Amandeep Singh dijo:
*Fans, artistas, políticos, niños, jóvenes,
viejos y quien no. Inundaron Mansa (Punjab) para
asistir al bhog de Moose wala (Antim Ardaas)… El
padre emocionado también se dirigió a la enorme
congregación. 😥 «El León Sidhu Moosewala». Ese
es el amor que logró ganar… 😥 Descansa en paz,
hermano… 🙏*
Hombre de muchos talentos
Lo que convirtió a Moosewala en un cantautor
legendario fue que, en menos de cinco años de
carrera como cantante, tenía un legado de más de
cien canciones, y supuestamente había escrito
otras cien, quince de las cuales ya se habían
grabado antes de su muerte. También protagonizó
algunas películas punjabi.
Era diferente a otros cantantes de su época.
Mientras la mayoría de la juventud punjabí
emigraba o aspiraba a emigrar al extranjero en
busca de una vida mejor, Moosewala regresó de
Canadá y eligió vivir en su pueblo. Celebró su
estilo de vida rural, y su canción «Tibbeyan Da
Putt» (Hijo de las dunas) de fe de eso.
Participó activamente en la política; su madre,
Charan Kaur, es la actual sarpanch (líder
elegida) desde 2018 de la aldea de Moosa. Se
presentó a las elecciones a la Asamblea de
Punjab en febrero de 2022, como miembro del
Congreso Nacional Indio (uno de los partidos
políticos más antiguos del sur de Asia que
obtuvo menos del 10 % de los escaños en las
elecciones generales indias de 2019) por la
circunscripción de Mansa. Sin embargo, no ganó.
Fue embajador de la Sociedad de Beneficencia
para la Atención del Cáncer y ayudó a crear
campamentos contra el cáncer en su pueblo y
alrededores.
Hombre de contradicciones
El periodista Aarish Chhabra describe con
precisión la esencia de Moosewala en su artículo
«Sidhu Moosewala: Llevar la cultura en sus
contradicciones». Moosewala era un joven de 28
años que aún intentaba comprender muchas cosas,
y pudo conectar con un público sociopolítico y
geográficamente diverso precisamente por sus
muchas contradicciones. Habló abiertamente de
Sant Jarnail Singh Bhindranwale (a menudo
llamado terrorista) e incluso cantó una canción
(Panjab – Mi patria) sobre él. Pero, antes de
las elecciones de 2022 en Punjab, decidió unirse
al INC, que históricamente se ha opuesto a
Bhindranwale y al movimiento Khalistan
(movimiento separatista sij que busca crear una
patria para los sijs). Moosewala defendió su
decisión de unirse al Congreso citando la
naturaleza secular del partido y cómo ha dado al
país su primer presidente sij y el primer primer
primer ministro sij.
En una publicación de Facebook, Guneeta Singh
Bhalla, fundadora del Archivo de la Partición de
1947 (archivo en línea creado en 2010 para
documentar las historias de la partición de
India de 1947, con más de 10 000 historias
orales registradas hasta junio de 2022), lamentó
la pérdida del cantante.:
*Todos sabíamos que estaba a punto de volar. Sus
primeros temas musicales, ligeramente inmaduros,
empezaban a mostrar signos de sofisticación. Era
un pájaro que abandonaba el nido y estaba a
punto de volar, pero fue abatido justo cuando
levantaba el vuelo, y nos sorprendió a todos.*
Como músico, tenía grandes posibilidades. Llegó
a ocupar el segundo puesto en la lista de los
mejores artistas mundiales de YouTube apenas una
semana después de su muerte. Curiosamente, su
última canción, lanzada exactamente dos semanas
antes de su asesinato, se titula «The Last Ride«.
La canción trata del asesinato del rapero y
actor estadounidense Tupac Shakur, admirado por
Moosewala y considerado uno de los raperos más
influyentes de todos los tiempos. Shakur fue
asesinado de forma similar en 1996 a los 25
años. La canción alcanzó el sexto puesto en la
lista de las mejores canciones de YouTube Global
en la semana de su merute.
El estribillo de la canción es el siguiente,
junto con una traducción no oficial:
*Se puede decir por el encanto de la cara del
joven que su funeral tendrá lugar mientras sea
joven*
Pero la canción que realmente incendió internet
tras su muerte es «295», que trata sobre el
artículo del código penal indio por el que
algunas organizaciones sijs trataron de
incriminarlo por supuestamente herir los
sentimientos religiosos. Esta canción alcanzó el
cuarto puesto en el Top Global de canciones de
YouTube una semana después de su muerte. Con
esta canción, Sidhu Moosewala se convirtió en el
primer artista punjabí en figurar en el
Billboard Global 200 Chart. Curiosamente, poco
después de su muerte, los cibernautas observaron
una coincidencia entre el título de la canción y
la fecha de su fallecimiento, que es el 29 de
mayo o 29/5.
Aunque Sidhu Moosewala fue criticado por
promover la cultura de las armas, la canción
«295» no tiene nada que ver con armas ni drogas;
más bien la canción destaca que la libertad de
expresión no es más que un espejismo.
El 23 de junio de 2022 se estrenó la primera
canción póstuma de Moosewala. Titulada «SYL»,
abreviatura del canal Sutlej-Yamuna Link, la
canción habla de la cuestión de las aguas del
Punjab junto con un llamado a la recreación y la
soberanía del Punjab anterior a 1966 y a la
liberación de los presos sijs. La canción se
convirtió en el video número 1 de la tendencia
en horas, obtuvo 27 millones de visitas hasta el
26 de junio de 2022. YouTube bloqueó la canción
en India tras recibir una queja legal del
Gobierno de la India el 26 de junio. Poco
después, Twitter retuvo varias cuentas
relacionadas con organizaciones de agricultores
de India que habían publicado sobre la canción,
al amparo de la Ley de Tecnología de la
Información de India de 2000.
Amneet Singh Bali, director digital del político
sij canadiense Jagmeet Singh y del Nuevo Partido
Democrático de Canadá, escribe en Twitter:
Sidhu Moosewala –incluso en su muerte– ha
elevado la conciencia de toda una generación.
Toda una generación es ahora consciente del
Canal SYL, de la opresión del Estado indio y de
las injusticias históricas a las que se
enfrentan los sijs del Punjab.
Esto no tiene comparación.
Su legado
Cuando aún vivía, Moosewala fue muy criticado
por promover la violencia con armas de fuego y
tuvo muchas causas judiciales en su contra por
esto. Sin embargo, cada vez más personas
escuchan la gran variedad de su discografía y
comprenden las letras de sus canciones, ya que
conocen mejor su vida y sus luchas.
Moosewala sigue siendo una de las celebridades
punjabi más influyentes del siglo XXI. Su amplia
obra y sus numerosas y sinceras entrevistas han
impactado y siguen impactando a las masas.
Seguirá siendo conocido como un símbolo de
resistencia.
Se le recuerda en todo el mundo de diferentes
maneras. Se están creando murales, se están
tatuando los brazos y las actuaciones de otros
artistas punjabíes y mundiales están llenas de
sus recuerdos. También apareció en las vallas
publicitarias de Times Square en Nueva York el
11 de junio de 2022, el día en que habría
cumplido 29 años.
Como decía Moosewala: «Aje Mukeya Nahi»
(¡Todavía no ha terminado!). |
|
|
Giménez-Salinas:
"La administración catalana ha caído en la
burocracia" |
|
Andreu Barnils
23.07.2022
Esther Giménez- Salinas Colomer (1949) es la
nueva síndica de agravios de Cataluña , gracias
al acuerdo entre Junts per Catalunya, Esquerra
Republicana y el Partido Socialista para renovar
cargos caducados, como el de Rafael Ribó,su
predecesor. Esta doctorada en derecho y
diplomada en psicología tiene una larguísima
carrera, que comenzó en los años ochenta en el
Departamento de Justicia de la Generalitat,
donde reformó los centros de niños, que pasa por
ser vocal del Consejo General del Poder Judicial
(1996- 2001) a propuesta de CiU, y que continúa
como rectora de la Universidad Ramon Llull.
Partidaria de la justicia restaurativa (la que
tiene en cuenta a la víctima), en esta
entrevista explica sus prioridades para un
mandato que quiere ser corto, y su trayectoria
vital y familiar.
—¿A qué se dedicaba su madre?
—Ama de casa, pero bien formada, que cuando
tenía quince años pasó un año entero interna en
Austria, como mi abuela. Ambas hablaban bien el
alemán. Yo también he sido un año internada en
Alemania y hablo el alemán. Mi abuela explicaba
que regresó de Austria que quería ser maestra, y
su padre le dijo: "A tocar el piano y casarte."
Eran de Sabadell. Y mi madre, ama de casa,
siempre nos dijo: "Haz lo que yo no he podido
hacer." Mi padre quiso que las hijas tuvieran
carrera, y cuando yo le dije que quería hacer
derecho, me dijo que hiciera filosofía y letras,
que el derecho era carrera de varones. Y mi
madre, por la noche, le dijo: “Paco, es mejor
que se lo dejemos hacer, porque lo hará igual.”
Fue mi madre quien me matriculó, hizo la cola y
se aseguró de que yo hiciera de pie. Siempre
ayudaba. Los de mi familia, cuando tenemos un
día importante, encendemos una vela y la ponemos
ante una fotografía de mi madre de cuando era
joven. Lo hacen mis sobrinos cuando tienen un
examen. Y yo lo hice el día que fui al
parlamento, hace unas pocas semanas. Puse la
pequeña vela y mamá ayúdame. Nos parece que
donde quiera que esté, nos ayudará. Es la fuerza
de tener una madre que te dijo: "Haz lo que yo
no he podido hacer", y que no te lo dijera
amargada. O que te diga: “¡Que nadie te pare!”
"Haz lo que yo no he podido hacer", y que no te
lo dijera amargada. O que te diga: “¡Que nadie
te pare!” "Haz lo que yo no he podido hacer", y
que no te lo dijera amargada. O que te diga:
“¡Que nadie te pare!”
—Y hizo derecho. ¿Por qué hizo derecho?
—Por llevar la contraria. No había tantas
carreras para elegir, para quienes éramos de
letras.
—¿Su padre a que se dedicaba?
—Mi padre era abogado.
—¿Era buena estudiante?
—Estudiante normal. Primero, siete años en el
colegio alemán, la única de casa que acudió, ya
los diez u once, me cambiaron a Jesús María, que
es donde ha ido toda mi familia. Un cambio muy
traumático. No quería cambiar. En la universidad
también, estudiante normal. En cuarto empecé a
hacer psicología, carrera que también tengo. Me
ha marcado bastante tener dos visiones. Fui
psicóloga en un reformatorio de chicas.
—¿Y qué vio?
—Que las chicas no habían cometido ningún
delito. Les gustaba la vida, para entendernos.
Por eso las internaban: para protegerlas. A mí,
como psicóloga, me pedían que hiciera un
dictamen para la salida. Todos los dictámenes
fueron para salir. Tenía claro que debían salir.
No había razón para que estuvieran cerradas. No
habían hecho nada.
—¿Dicen que usted es quien se inventa la
protección de los niños en Cataluña, bajo las
órdenes de Núria de Gispert, al comienzo del
gobierno de los años ochenta?
—No. Justicia juvenil. Y no me lo inventé yo.
Cuando llegaron los traspasos, un fiscal le dijo
al padre de mi compañera de curso, Núria de
Gispert (su padre era consejero y ella trabajaba
con él, ahora sería impensable): “Hay una joven
en la Universidad de Barcelona que es la única
que sabe del tema.” Yo había realizado un
doctorado sobre delincuencia juvenil. Me
entrevistaron y ahí entré. Tuve al cuarto hijo
allí. Y fueron los mejores años de mi vida.
Estuve allí doce años. Unos años muy
interesantes.
—¿Por qué?
-Porque nos dedicamos a reformar el trato a los
jóvenes. Insistimos mucho en las garantías. Aquí
los jóvenes no tenían garantías y se consideraba
al juez como un buen padre de familia. Te podían
internar aunque no hubieras cometido ningún
delito. Sólo para que tuvieras una conducta
licenciosa. Y mucho más duro el tratamiento de
las mujeres que de los hombres. Hice venir a
muchos profesores alemanes para que explicaran
el sistema de su país. Teníamos que conseguir
que los jóvenes tuvieran las mismas garantías
procesales que los adultos. No las tenían.
Visitamos los centros de niños que existían. No
te puedes ni imaginar cómo estaban. Recuerdo una
visita a Lleida que luego no dormí. Los duchaban
la noche del jueves. El resto de la semana, no
se limpiaban, ni cuando orinaban en la cama.
Cuando nevaba, sacaban a los niños a la calle
porque el tejado estaba muy dañado. La
Generalitat creó nuevos centros y la figura del
delegado de asistencia al menor. La idea era
dejar al niño en el medio, con la familia, y no
en el centro. Y trabajar con él y su familia. Es
de lo que estoy más orgullosa. Intentar ayudar a
la familia. Así ayudas al niño. El internamiento
es el último recurso.
—Año 2018. Visite una cárcel mexicana.
—Una profesora y yo fuimos por encargo de la
Comisión de Derechos Humanos de México en
prisión Isla María, en el Pacífico. Isla rodeada
de tiburones. Diez horas en barco y dos en avión
para llegar. Pasamos una semana internas en una
cárcel de varones. La directora, mujer.
Terminaron cerrando la cárcel. Cuando terminé la
visita llegué al hotel a la hora de cenar.
Empecé a llorar. A las nueve de la mañana,
todavía lloraba. Del impacto de las historias de
la gente.
—¿Por ejemplo?
—Los internos estaban todos con condenas por
catorce años. Un hombre me dijo: “Ante todo,
míreme.” Se descubrió el pecho. Lo tenía lleno
de mordeduras de perro. Así le habían detenido.
"Estas heridas usted no me las cierra", decía.
Otro hombre llevaba once años encerrado. Había
recibido la notificación de que había habido un
error judicial. Y que no habrían tenido que
condenarle. Pero nada podía reclamar.
—También le ha interesado mucho que la justicia
tenga en cuenta a la víctima.
—Se llama justicia restaurativa. Fui a ver cómo
lo hacen los estadounidenses. ¿Por qué el
castigo? De entrada, la víctima muchas veces no
pide un castigo. A menudo pide una reparación.
¿Has visto el filme Maixabel ? Muestra esta
visión de las víctimas de ETA en el País Vasco.
La víctima tampoco puede mandar por completo,
algunas quieren venganza. Pero muchas quieren
reparación. ¿Se podría, en vez de castigar,
reparar el daño causado? ¿Y no tanta prisión? Yo
soy contraria a la cárcel. Al menos la mitad
podrían estar fuera. Y basarnos en otros
sistemas.
—¿Van los pobres a la cárcel?
—Es así. ¿Sabes lo que digo? La cárcel es un
olor y un color. Los hospitales, las escuelas
también. Y todas las tienen. He estado también
en prisiones de Siberia.
—¿Cómo se encuentran ahora las cárceles
catalanas?
—Desde el punto de vista del hábitat
(condiciones de los espacios físicos), están
bastante bien, aunque son demasiado grandes,
especialmente las más antiguas. Desde el punto
de vista de los regímenes, creo que muchos más
internos podrían ser clasificados en tercer
grado y en consecuencia cumplir la pena en
prisiones de régimen abierto. Creo que el
sistema debe abrirse más a la sociedad y al
mismo tiempo que ésta participe mucho más en los
diferentes programas. También sería interesante
introducir el principio de justicia restaurativa
y la participación de las víctimas.
—Formáis parte del Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ) a propuesta de CiU. ¿Qué veis?
—La justicia es muy antigua y la cúpula es muy
conservadora. Las resoluciones también lo son.
Fue la época más difícil de mi vida. Entré a los
cuarenta y seis años y sin experiencia política.
Las decisiones eran muy importantes, con muchos
pactos de por medio, y recibía, muy
respetuosamente eso sí, posibles influencias. Y
lo llevaba fatal.
—¿Ha sido una mujer en un mundo de hombres?
—Cuando llegué a la Universidad Ramon Llull, en
la comida de bienvenida eran todos hombres y yo.
En el CGPJ sí que había mujeres, como Manuela
Carmena, que debería verla, que tenía muchas
iniciativas. Ella es la primera persona que
recuerdo que dijo que no quería coche oficial.
Allí conocí a Ramon Sáez, que trajo el caso
Trapero, con quien todavía mantengo relación.
—¿Cuál es el legado que deja como rectora de la
Universidad Ramon Llull?
—Que formara parte del sistema universitario
catalán, que no formaba parte (sólo las
públicas) y del español, también, donde conocí a
Ángel Gabilondo. Ahora defensor del pueblo.
Tengo esperanzas de que esto pueda ayudar un
poco. Las relaciones humanas hacen mucho.
—¿Dónde estaba el Primero de Octubre?
—Fui a votar. En mi familia somos muchos, y
varios, después de ver las imágenes, también
fueron a votar. El impacto fue grande. Creo en
el derecho a decidir. Y las condenas que
existieron, la inmensa mayoría de los catalanes
no quieren. Esto defendía en artículos y esto
defiendo. Y las personas que lo vivieron lo
agradecieron mucho. Y lo decía desde la
convicción humana, no ideológica.
—¿Prioridades de su mandato?
—Transformar a la sociedad y que cuente con las
mujeres. A mí lo que me ha pasado es que las
instituciones a las que he ido eran muy
masculinas, culturalmente muy masculinas.
¿Prioridades? La prioridad será la social,
porque vienen tiempos muy difíciles socialmente.
Y quisiera, en la medida de lo posible, evitar
las crispaciones. Las cosas pueden decirse, pero
sin crispación. Soy una defensora de la justicia
restaurativa, del diálogo, de la conciliación.
Ésta debería ser la casa que escucha.
—El síndico de agravios debe vigilar los abusos
de la administración. ¿Puede hacer justicia
contra sí misma?
—El síndico no puede resolver. Puede recomendar.
Analizar, mirar y reclamar. Pero no imponerlo.
—Si no puede imponer, ¿tiene utilidad?
—Sí. Contar las cosas, hacerlas ver, ayuda. Y en
muchos casos, le hacen caso.
—¿Cuál es el legado Ribó?
—Ha estado muchos años, se ha dedicado a ello en
cuerpo y alma. Pero no voy a entrar a valorarlo,
no me toca a mí. Fue un gran defensor de los
derechos humanos.
—¿Cuántos años estará Giménez-Salinas?
-Me gustan los mandatos de cinco años o seis no
renovables. Porque si son renovables, a veces se
trabaja pensando en la renovación y no en el
trabajo. Yo tengo un mandato de seis. Y quiero
hacer esto.
—La CUP criticó que haya sido asesora de Endesa
y del Banco de Santander.
—Aprendimos en ese consejo de Endesa. También
estaba Juan Carlos Gallego, de los comunes. Yo
he estado en muchos lugares: en la
administración, la Generalitat, la universidad,
el CGPJ, según esto no podría ser en ninguna
parte. Haber estado me da más experiencia y
conocimiento profundo de las cosas. En el Banco
de Santander me pasó.
—¿Con qué cifras se encuentra el síndico?
—Hay cerca de 12.000 quejas al año. Creo que lo
importante no es resolver el caso concreto, sino
que sienta precedente. Me gustaría que fuese un
peso de cambio. Las quejas han crecido mucho con
la cóvida. Y residencias, por ejemplo. Sobre
residencias creo que proteger no es cerrar. Y
las cerraron, las personas mayores. Las
cerraron. Las quejas, un 40% es por cuestiones
sociales. Y listas de espera. Y si en septiembre
la situación es como imaginamos, puede venir un
enorme incremento.
—En su nuevo trabajo, quien le acabará cerrando
puertas o poniendo obstáculos será la
administración, si se ve juzgada. Y quien quizás
no te deje entrar en las cárceles, también.
¿Cómo se lo hará entonces?
—Conozco bien las cárceles. Y los lugares más
cerrados debes conocerlos bien. La experiencia
previa es muy buena. Pero sí, espero mayor
transparencia de la administración.
—¿Qué errores ve en la administración catalana?
-La administración catalana ha caído en la
burocracia. Y después de la pandemia es aún
peor. La brecha digital, por ejemplo, la
administración la tiene mal resuelta.
—¿Alguna idea que desee añadir o subrayar?
—La justicia es antigua y debe renovarse toda.
Debemos poder hacer cosas del siglo XXI, y
seguimos castigando de la misma manera. Yo
quisiera una sociedad más humana. Y que tuviera
confianza en sí misma. Si perdemos la confianza
en nosotros mismos, lo hemos perdido todo.
Porque digo cosas así, dicen que soy muy
inocente. Y yo te digo que no. No digo que todo
sea de color rosa, pero he visto los resultados
cuando tienes confianza. |
|
|
Protege La
Protesta: Una Campaña De Amnistía Internacional
Para Defender Nuestro Derecho A Manifestarnos |
|
El derecho a
protestar se encuentra bajo una amenaza
creciente y sin precedentes en todas las
regiones del mundo”: así lo deja bien claro
Amnistía Internacional en su nueva campaña
mundial para hacer frente a la intensificación
por reprimir a nivel global este derecho humano
fundamental.
La campaña “Protege la protesta” tiene como
objetivo proteger nuestro derecho fundamental a
manifestarnos y disentir de forma pacífica
frente a cualquier tipo de ataque, apoyar a las
víctimas y las causas que defienden, así como a
los movimientos sociales que presionan por
lograr estos cambios.
Según dicha organización internacional desde:
“Rusia hasta Sri Lanka, desde Francia hasta
Senegal e Irán hasta Nicaragua, las autoridades
estatales están implementando una serie cada vez
mayor de medidas para reprimir la disidencia
organizada“.
A este imparable retroceso del derecho a
manifestarse, a través de la puesta en marcha de
un número creciente de leyes y restricciones del
derecho a protestar; así como del uso indebido
de la fuerza, la expansión de la vigilancia
ilegal masiva y selectiva; apagones de Internet
y censura en línea; y abuso y estigmatización.
Mientras tanto, los grupos marginados y
discriminados están sujetos a barreras aún
mayores.
En los últimos años hemos vividos protestas y
movimientos sociales tan significativos como:
Black Lives Matter, MeToo o las protestas contra
la inacción frente al cambio climático de Friday
For Future, que han llevado a miles de personas
a salir a la calle para exigir la protección de
sus derechos, justicia climática o el fin de la
discriminación racial.
Nuestro derecho a protestar es inalienable y
global y es uno de los grandes movilizadores del
cambio de ahí la necesidad de protegerlo y
luchar contra quienes intentan silenciar las
voces disidentes. |
|
|
16 AÑOS DE
CAMPAÑA: “¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA” SE LANZA
EN 10 REGIONES DEL PAÍS |
|
La iniciativa
tendrá entre sus eventos la publicación del
Dossier Informativo Violencia contra Mujeres en
Chile 2021-2022 que se dará a conocer el 2 de
agosto en la Casa Central de la Universidad de
Chile y que será transmitido por nuestra
emisora.
Como todos los años, la Red Chilena contra la
Violencia hacia las Mujeres lanza una nueva
versión de la campaña “¡Cuidado! El machismo
mata”, que hace 16 años contribuye a visibilizar,
cuestionar y politizar la violencia hacia las
mujeres en sus diversas manifestaciones, además
de reafirmar la acción política de las mujeres y
la potencia del movimiento feminista.
Este 21 de julio, las organizaciones que
integran la Red Chilena a lo largo del país
realizarán actividades y manifestaciones en diez
regiones del país, donde se harán públicos los
siete nuevos mensajes de los característicos
afiches negros con amarillo -trabajados
colectivamente en Asamblea Nacional-. Estos se
incorporan a los más de cien que ya contiene la
campaña, que circula desde 2007 en las calles,
diversos espacios públicos y privados, y en las
plataformas virtuales.
Las convocatorias a nivel nacional serán en las
comunas de Arica, Iquique, La Serena, Santiago,
Chillán, Concepción, Valdivia, Los Lagos,
Paillaco, Osorno, Castro, Coyhaique y en Talca
al día siguiente, viernes 22 de julio. La
información en detalle puede encontrarse en el
Facebook, Instagram, Twitter y sitio web de la
Red Chilena.
En Santiago, se realizará una actividad entre
las 12 y 14 hrs en el Paseo Bandera, entre
Huérfanos y Agustinas, donde se instalará el
Memorial de Mujeres Víctimas de Violencia
Femicida desde 2001, además de mesas
informativas de distintas organizaciones
feministas.
Este primer hito marca el inicio de la campaña,
la que además dentro de sus actividades incluye
la publicación del Dossier Informativo Violencia
contra Mujeres en Chile 2021-2022, cuya
presentación se realizará el 2 de agosto a las
19 hrs en la Casa Central de la Universidad de
Chile. Este evento también será transmitido por
la Radio Universidad de Chile (102.5 FM y su
señal en vivo) y por las redes sociales de la
radio y la Red Chilena.
Nuevos afiches de 2022
Como todos los años, la campaña ¡Cuidado! El
machismo mata tiene una consigna central. Este
2022, el acuerdo de las organizaciones
feministas que integran la Red Chilena contra la
Violencia hacia las Mujeres fue invitar a
aprobar la Nueva Constitución, que se
plebiscitará el 4 de septiembre. “Nuestra
decisión intransable: vidas libres de violencia.
Firme y convencida, ¡apruebo de salida!”, reza
el afiche.
Yoselin Fernández, feminista e integrante de la
Coordinación Nacional de la Red Chilena, destaca
que el contexto político actual es determinante
para el futuro del país, tanto en el orden
social, político y jurídico:
“Hay una deuda histórica del Estado de Chile
hacia las mujeres y hoy día creemos que esta
nueva propuesta constitucional nos permite
avanzar hacia saldar esa deuda, a establecer
ciertas garantías y, sobre todo, establecer
mecanismos concretos que nos permitan caminar
hacia la erradicación de la violencia contra
mujeres y niñas”, dice la feminista.
Además de esto, se incluyen otras seis temáticas
relativas a la violencia contra las mujeres y
los feminismos: la trata de mujeres en Chile,
problemática que ha sido poco visibilizada
socialmente y escasamente abordada desde la
institucionalidad. Además, se aborda el carácter
patriarcal de las guerras y el militarismo.
La campaña también incluye un afiche que
cuestiona el encubrimiento hacia los agresores
de mujeres en distintos espacios, y otro
explicativo de tres manifestaciones de la
violencia femicida: el femicidio, el suicidio
femicida y el castigo femicida.
Uno de los afiches reafirma la lucha de las
feministas por una vida libre de violencia para
las mujeres y niñas, y pone dicha apuesta como
una decisión intransable. También se incorpora
uno que exige justicia y que puede ser utilizado
en diversas manifestaciones feministas.
El contenido de los mensajes puede verse en el
sitio web de la Red Chilena contra la Violencia
hacia las Mujeres, donde también se informará de
las próximas actividades. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|