|
 |
260722 |
 |
|
|
Continúan obras
del Tren Maya conforme a la ley, afirma
presidente López Obrador |
|
Ciudad de
México, 25 de julio de 2022.- Al reiterar que no
existen problemas legales tras la decisión de
continuar las obras del Tren Maya, el presidente
Andrés Manuel López Obrador destacó que se trata
de uno de los proyectos más importantes de este
gobierno, avalado por la mayoría tras el proceso
de consulta, y que ha cumplido todos los
procedimientos.
El primer mandatario recordó que existe un grupo
político opositor que ha tratado de frenar la
transformación del país porque quiere que
continúe la corrupción y la impunidad, y que
incluso promovió una batería de amparos en
contra del Aeropuerto Internacional “Felipe
Ángeles” (AIFA).
“Imagínense, si tenemos que cerrar una parte del
aeropuerto [de la Ciudad de México], y en efecto
dejar sólo una pista, y no tuviésemos terminado
el AIFA, ¿en qué situación estaríamos?, sólo por
estos reaccionarios corruptos.”
Informó que los jueces a cargo de resolver
amparos en contra del Tren Maya han recibido
información del gobierno federal.
“Y desde entonces, los jueces no resuelven y
paran la obra ya tres meses, cuando toda la
gente está de acuerdo y los dueños de los
terrenos por donde va a pasar el tren están
dando, todos, su anuencia: los campesinos, los
propietarios, todos. Y llegan de la Ciudad de
México y de otras partes del país
seudoambientalistas financiados por el gobierno
de Estados Unidos y nos promueven estos
amparos.”
El presidente explicó que, en consecuencia, el
gobierno federal optó por declarar las obras del
Tren Maya con carácter de seguridad nacional, un
procedimiento contemplado en la ley.
Esto, a causa de la intervención de un gobierno
extranjero; las pérdidas a la hacienda pública;
por tratarse de una obra prioritaria; y porque
se están aplicando prácticas dilatorias, ya que
este caso no ha recibido justicia expedita.
Recordó que durante el sexenio pasado estuvo a
punto de lanzarse una ronda para entregar
territorios y explotar el petróleo de México en
todo Yucatán y el Caribe.
“Casi nadie se acuerda, porque los medios
guardaban silencio. Es que así era, había un
control absoluto. ¿Hay denuncias de
ambientalistas? Tampoco.”
Ante la decisión de declarar los trabajos del
Tren Maya con carácter de seguridad nacional, el
presidente descartó que exista desacato por
parte del gobierno federal y precisó que no
tiene por qué haber sanciones en contra de
servidores públicos.
“Que presenten denuncias y que resuelva el Poder
Judicial. Ahora ya es un asunto de seguridad
nacional y como tal se está trabajando.
“Es un tramo, que también eso es totalmente
atípico. ¿Cómo es que son mil 500 kilómetros de
tren, y donde está el conflicto es en 50
kilómetros?”
Confirmó que Grupo México ya no se haría cargo
de la construcción del tramo 5, aunque todavía
no se define el monto de la posible
indemnización.
Tras puntualizar que el sureste mexicano es la
región con menos delitos en el país, destacó:
“Donde tenemos más problemas es en Quintana Roo
porque —hay que contextualizar— llegan 18
millones de turistas, son 600 vuelos que llegan
y salen del aeropuerto de Cancún, entonces
estamos hablando de un centro turístico muy
importante.” |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
México levanta
tres platas en inicio de Panamericano de Pesas
en Colombia |
 |
Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte
25 de julio de 2022
Con la conquista de tres medallas de plata,
inició la participación de la selección nacional
de levantamiento de pesas en el Campeonato
Panamericano de la disciplina, en Bogotá,
Colombia, evento que forma parte del proceso de
clasificación a los Juegos Panamericanos
Santiago 2023.
El medallista en el mundial Sub-20 en Grecia,
José Manuel Poox Peralta, alzó el subcampeonato
panamericano en los 55 kilogramos, tras ejecutar
un levantamiento que le valieron marcas de 104
kilos en arranque, 130 kilos en envión y 234
kilos en el total de la división, que le
valieron las tres medallas de plata en la
primera jornada de competencias.
Diana Esther Chay Dzul, cerró su participación
en la justa continental al ubicarse en el sexto
sitio general de los 45 kilogramos, con
resultados de 63 kilos en arranque, 86 kilos en
envión y 149 kilos en el total.
Como parte de las actividades previas al
Campeonato Panamericano, se llevó a cabo el
congreso de la Federación Panamericana de
Levantamiento de Pesas, donde nuestro país
estuvo presente a través del presidente de la
Federación Mexicana de la disciplina (FMLP)
Rosalio Antonio Alvarado del Ángel, y la
vicepresidenta femenil Evelyn Castillo.
La selección nacional está conformada por 10
elementos de la rama femenil y 10 en la varonil,
quienes ganaron su lugar para representar a
México, luego de obtener los primeros lugares en
el Nacional de Primera Fuerza, disputado hace un
par de meses en San Luis Potosí.
Equipo femenil:
Diana Esther Chay Dzul, 45 kilos
Andrea de la Herrán Martínez, 49 kilos
Yesica Yadira Hernández Vieyra, 49 kilos
Irene Esmeralda Borrego Palacios, 55 kilos
Janeth Gómez Valdivia, 59 kilos
Queysi Julissa Rojas González, 64 kilos
Jessica Jarquin González, 71 kilos
Anacarmen Torres Wong, 76 kilos
Lizbeth Gabriela Nolasco Hernández, 81 kilos
Adbeel Noemi Rodríguez Lugo, +87 kilos
Equipo varonil:
José Manuel Poox Peralta, 55 kilos
Víctor Badur Güémez Cel, 61 kilos
Vicente Uriel Montoya Alvarado, 67 kilos
Jorge Adán Cárdenas Estrada, 73 kilos
Jonathan Antonio Muñoz Martínez, 73 kilos
Juniel Muñoz Martínez, 81 kilos
José Luis López Carpizo, 96 kilos
Karim Alejandro Saadi Monroy, 102 kilos
Antonio José Govea Sandoval, 109 kilos
Raúl Enrique Manríquez Collins, +109 kilos
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Obtiene FGR
vinculación a proceso en contra de una persona
que transportaba 42 mil pastillas de fentanilo |
 |
Saltillo,
Coahuila
25 de julio de 2022
La Fiscalía General de la República (FGR), a
través de la Fiscalía Especializada de Control
Regional (FECOR), en su Delegación en Coahuila,
obtuvo vinculación a proceso en contra de una
persona por su probable responsabilidad en el
delito de contra la salud en su modalidad de
transporte de fentanilo.
Como resultado de actos de investigación, y
derivado de una denuncia anónima, personal de la
Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia
de Investigación Criminal (AIC), adscrito a la
subsede en Saltillo, detuvieron a la altura del
kilómetro 12+600, del municipio de Ramos Arizpe,
Coahuila, un autobús de transporte de pasajeros,
proveniente de la ciudad de Querétaro, con
destino a Monterrey.
El imputado viajaba como pasajero y al efectuar
una revisión en una maleta de su propiedad,
localizaron una bocina dentro de la cual se
encontraban 42 bolsas, cada una con mil
pastillas de fentanilo, con un peso total de
cuatro kilos 200 gramos.
Derivado de lo anterior, el Ministerio Público
de la Federación (MPF), presentó los datos de
prueba, que permitieron obtener del Juez de
Control del Poder Judicial de la Federación,
legal detención, así como la vinculación a
proceso para Pedro "O", por el delito en mención
y tres meses de investigación complementaria.
Como medida cautelar se dictó la prisión
preventiva oficiosa, misma que deberá cumplir en
el Centro Federal de Readaptación Social número
18 de Ramos Arizpe, Coahuila. |
|
|
 |
La violencia que aterra |
|
Escrito por
Argentina Casanova Mendoza
25 julio, 2022
Toda violencia que podamos vivir o a la que nos
encontremos expuestas nos causa temor y
preocupación, pero nos aterra aquella que vemos
venir en contra de las mujeres causada por la
misoginia feminicida que impera en este país,
aliada de la indiferencia; esa impunidad social
y del Estado que son cómplices y toleran
agresiones en el espacio público y privado para
causar daño, sufrimiento y dolor extremo contra
los cuerpos de las mujeres, mediante la saña y
violencia extrema que caracterizan los ataques
para quemar los cuerpos con fuego o ácido.
Hace más de 27 años en Campeche, Campeche,
ejercía como reportera incipiente en un diario
local y un día de “guardia” llegó a la redacción
el aviso de que una joven estudiante había
sufrido un ataque en el transporte público.
Llamé para conseguir información y me trasladé
al hospital del IMSS de la ciudad para tratar de
hablar con algún familiar. Al llegar me encontré
a un hombre que se identificó como hermano de la
víctima. En ese tiempo yo tendría 19 años y lo
que supe de ese evento cambiaría mi vida para
siempre.
Se trataba de una estudiante de 22 años (si la
memoria no me falla) llamada Ivonne. Había
empezado a estudiar Derecho con el apoyo de sus
hermanos luego de ser madre a muy temprana edad.
Ese día salió un poco tarde de sus clases,
abordó el autobús que la llevaría de la
Universidad Autónoma de Campeche a su domicilio
sin saber que, en el camino, dos elementos de la
Naval que habían estado bebiendo toda la tarde
subirían al mismo autobús en el que ella
viajaba. Los dos sujetos se quedaron sin
gasolina y fueron con un “bidón” a comprar
combustible.
El resto es una historia de horror. Los dos
hombres tomaron la decisión de utilizar la
gasolina para rociar a Ivonne con el combustible
y prenderle fuego, el hecho fue tan rápido que
el conductor de la unidad nada pudo hacer.
No sé si ambos sujetos ya están en libertad, no
sé qué sucedió con el conductor. Lo que sí sé es
que Ivonne, con quien me familiaricé en esos
ocho días de seguir día a día su estado de
salud, vivió un verdadero calvario, con
quemaduras de tercer grado en el 95 por ciento
de su cuerpo, hasta que falleció.
Nunca más mi vida sería igual, nunca más podría
volver a mirar la violencia contra las mujeres
de la misma forma. Me aboqué a trabajar el tema
luego de darle mil vueltas acerca de qué pasaba
por la cabeza de esos dos hombres que creyeron
que podían cometer tal acto. Había muchísimas
preguntas, pero ninguna respuesta, como tampoco
la hay hasta el día de hoy.
Estas emociones las reviví con Luz Raquel. Supe
de su situación por un WhatsApp en un grupo
feminista en el que nos pedían firmas para
exigir justicia; después de leer los detalles,
firmé y convoqué a más firmas. Al día siguiente,
muy temprano, recibí un mensaje —fue lo primero
que leí en el día— de otra compañera feminista:
comunicaba la indignación por la muerte de Luz
como resultado de las quemaduras sufridas en el
ataque.
Alguien decidió prenderle fuego rociándola de
alcohol, en lo que se cree fue “una forma de
castigarla por transgredir varios mandatos hacia
las mujeres”. Y lo escribo así, entrecomillado,
porque no es una justificación, sino una forma
de conceptualizar lo que sucedió.
Mucha de la violencia contra las mujeres tiene
origen en la misoginia feminicida que predomina
en la sociedad y que se traduce en los ataques
contra las mujeres; la indiferencia frente a la
violencia; priorizar otros temas, otras agendas;
responsabilizarlas de la violencia que viven y
justificar que “ellas se lo buscaron”, “ellas no
hicieron nada por evitarlo”, “ellas se quedaron
ahí”, “ellas…”. Una larga lista de argumentos
que esgrimen personas que, tan solo con hacerlo,
nos dan muestra de esa sociedad misógina y
violenta contra las mujeres que sigue
justificando la violencia feminicida.
Lo mismo sucedió con el caso de María Elena,
quien fue atacada con ácido. No faltó quien
argumentara mil cosas. No entiendo, de verdad,
no entiendo tanto desprecio por la vida y
dignidad de las niñas y mujeres.
Pero este es el país donde me tocó vivir. Esto
es lo que sé, conozco y leo todos los días, a
pesar del horror cotidiano. Esto es de lo que
elegí tener conciencia y sumarme a muchísimas
mujeres que me antecedieron y con las que, hoy
día, me acompaño en la labor de defensa de los
derechos humanos de las niñas y mujeres, porque
sin importar de qué ámbito se hable, siempre es
lo mismo: desprecio por la vida y dignidad.
Nos quieren calladas, nos quieren borradas, nos
quieren invisibles, nos quieren muertas, pero
también nos quieren “sufriendo”: quieren que
aprendamos con ese terrorismo sexista, con esa
violencia patriarcal aleccionadora. Pero
elegimos honrar la vida de Luz, de Ivonne, no
olvidarlas y nombrarlas, y exigir que ninguna
mujer tenga que vivir estos horrores. A las
feministas no nos gusta la guerra ni el lenguaje
de guerra, pero es claro que afrontamos una
lucha por la supervivencia, para vivir en
libertad y dignidad.
FUENTE |
|
|
 |
Automóvil del
futuro “sacude” a diseñadores |
|
La industria
automotriz está en un proceso de transformación,
en el que los motores ordinarios se dejarán de
lado, transitaremos a la electrificación y a la
autonomía de los vehículos, que serán capaces de
manejarse por sí mismos a través de un comando
de voz, destacó Einar Castillo Aranda, diseñador
de la camioneta i.D. Buzz, de la marca VW, y
egresado del Centro de Investigaciones de Diseño
Industrial (CIDI) de la UNAM.
“Por todo ello cambiará el diseño, el auto se
convertirá en lo que quieras: en oficina, en una
sala, o en un lugar para convivir con amigos,
esto sacude cómo los diseñadores enfrentaremos
los autos del futuro”, argumentó.
Castillo Aranda tuvo un encuentro vía web con
alumnos y académicos del CIDI, a quienes
presentó en modalidad remota la unidad
totalmente eléctrica que tendrá producción a
nivel global, la cual está inspirada en la
emblemática Combi.
El universitario es integrante permanente del
Design Team de la compañía automotriz germana,
en la planta matriz de Wolfsburg, Alemania, la
cual lo eligió como diseñador principal del
vehículo que se dio a conocer recientemente.
En 2002, el entonces alumno del CIDI concursó y
obtuvo un contrato oficial como diseñador
nacional de exteriores de la compañía automotriz
alemana, y en 2005 se integró como miembro
permanente del Design Team global, en la planta
matriz de Wolfsburg.
Antes en 2004 se tituló como Licenciado en
Diseño Industrial con la tesis: “Propuesta de
diseño frontal y trasero para un autobús de
transporte público urbano”, con la asesoría de
Armando Mercado Villalobos.
“El actual proyecto (el diseño del i.D. Buzz) ha
sido increíble para mí, fue un privilegio, esta
es la oportunidad de toda una vida, estar en el
momento correcto, todos los planetas se juntaron
para poder participar en una iniciativa de esta
magnitud con esta cantidad de historia, fue
increíble, y aquí se ve, se puede apreciar todo
el espíritu de diseño que tomamos del bus (Combi),
en esta interpretación moderna y fresca”.
i.D. Buzz
En su formato conceptual se mostró por primera
vez como prototipo en el Salón Internacional del
Automóvil de Norteamérica de 2017 en Detroit,
Estados Unidos.
Nuestro objetivo, aclaró Einar, nunca fue hacer
un “copy paste” de la Combi, queríamos
proyectarlo hacia el futuro, traerlo de vuelta
en una nueva y moderna interpretación.
“Tuvimos que mirar hacia adelante. La Combi está
muy vigente hasta nuestros días, se volvió un
auto icónico, gracias a su construcción con su
configuración de elementos tan carismática y tan
flexible a la hora de usarla, su proporción y
silueta la hizo única, un auto con el que
podrías hacer lo que se te ocurriera,
convertirla en cualquier cantidad de diferentes
vehículos, configurarle el espacio como
quisieras”, describió.
La Combi o Tipo 2 (T2), continuó, es un auto
relevante en la historia automotriz por su
arquitectura, proporción y rostro. Esta forma
monolítica, sin esquinas duras, redondita, es
una forma amable y digerible.
“Es un ícono fuertísimo, cuando vemos esta
constelación de elementos con los ‘ojos’
enormes, que son como la cara de un niño,
expresivos, es de los frontales más reconocidos
e icónicos en el mundo automotriz. Eso lo
tratamos de reinterpretar mirando hacia el
futuro”.
“¡Esto es la UNAM!”
Lo que aprendí en el CIDI en términos de los
materiales me fue muy útil, además me llevé
experiencias insustituibles. Son los maestros,
la gente que te apoya y te empuja hacia
adelante, y la comunicación con los colegas, es
lo que fortalece, afirmó Castillo Aranda.
“Me dio mucho gusto haber ganado el concurso de
diseño en 2002 para la empresa donde hoy
trabajo, porque en ese entonces había pasado la
huelga, y siempre ha habido algunos sectores en
México que pintan de otra manera a la UNAM. Me
dio alegría ser egresado del CIDI y decir:
‘¡aquí estamos!, ¡esto es la UNAM!,’ y el
capital más grande de nuestra universidad sigue
siendo su planta docente y su alumnado”.
Con una fotografía de 1983 en la que se ve
delante de una Combi, Einar confesó que siempre
ha sido una persona completamente visual, con
retención de imágenes.
“Fui diseñador desde niño y no lo sabía, me
gustaba la idea de robots, del espacio, de la
tecnología. Ya soñaba con realizar algo, con
crear cosas, acá empezó todo el tema, todo el
sueño que se puede hacer realidad; todo se puede
lograr si existe pasión y determinación, yo puse
todo mi empeño para lograr esto”, concluyó.
FUENTE |
|
|
 |
|
|
 |
|
La
Rumorosa durante los años 50´s |
|
 |
Ernesto Sosa Rocha
La recién formada población de La Rumorosa en 1952, tras
la inauguración de la nueva carretera, dio como pauta la
formación de nuevos negocios y establecimientos a la
orilla de esta y a sus alrededores.
El Comandante de la aduana, Mauricio Cretin, se
encontraba laborando a un costado de la recién
inaugurada Carretera Federal No.2, exactamente enfrente
de lo que hoy es la Caseta Judicial y hacía la parte de
atrás, don Mauricio establece el Café Cantante ¨Rumorosa
Inn¨, una cantina con salón de baile, hotel y una
hielería, donde todavía se observa el complejo de
edificios de ladrillo, pintados de rojo, donde ya son
solamente ruinas completamente en estado de abandono,
que verdaderamente sólo fue un negocio fugaz.
La Sra. Francisca Aguilar de López, esposa de Manuel ¨El
Pesetas¨ López Aguilar, el mecánico del pueblo, eran
propietarios del Restaurante ¨La Montaña¨, donde
actualmente está el Restaurante ¨El Sonorita¨. Josefina
Gamez de Urias, tenía el Café ¨La Montaña¨. Aparecen
otros Restaurantes como ¨Las Cumbres¨ de Espiridion
Gamez Lares y Ana Dowling Castro en donde estuvo la
desaparecida Abarrotes La Sorpresa, que hoy en día se
encuentra un Oxxo, ahí mismo tenían la Estación Gamez,
ese lugar es conocido como la colonia Alaska, en memoria
del Campo Alaska.
A un lado de ¨Las Cumbres¨ el hermano de Espiridion
Gamez Lares, el Sr. Gustavo Gamez Lares atendía un
restaurante muy pintoresco, el más bonito de La
Rumorosa, tenia billetes pegados en la pared y casi
siempre se encontraba el lugar impecable de limpio,
estaba ubicado entre el edificio viejo de la Cruz Roja y
el edificio que hoy ocupa el Oxxo, el ¨Casa Blanca¨, era
otro restaurante que hizo historia, que era de Don José
Arnoldo Roacho Velazquez y su esposa Dolores Robledo, en
1962 fue cuando inició sus funciones, este se localizaba
en donde están los billares ¨Lalo¨, pero en la parte del
ala norte que se encuentra actualmente abandonada. El
hijo del Sr. Roacho. Arnoldo Roacho Robledo era profesor
de la Escuela Primaria Agustina Ramírez de Rodríguez.
Después el Sr. Arnoldo Roacho en 1964 le vendió el ¨Casa
Blanca¨ al chino Samuel Tea Chen, para darle paso al
restaurante ¨Shangai¨.
Fotografia de don Espiridiòn Gamez Lares y su esposa Ana
Dowling Castro, dueños del restaurante ¨Las Cumbres¨ y
Estación Gamez. |
|
Pone en marcha
INM Operativo Verano 2022 del programa Héroes
Paisanos |
|
El Instituto
Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de
Gobernación inició hoy el Operativo Verano 2022
del Programa Héroes Paisanos para garantizar el
respeto a los derechos durante el ingreso,
tránsito y salida de las y los connacionales que
visitan México durante el periodo vacacional.
Del 25 de julio al próximo 25 de agosto
participarán 454 observadores de la sociedad
civil que estarán distribuidos en 214 módulos
ubicados en los principales cruces
internacionales, aeropuertos, centrales de
autobuses y plazas públicas del territorio
nacional.
Aunque el Programa Héroes Paisanos opera de
forma permanente,durante las temporadas de mayor
afluencia las acciones se refuerzan para atender
a las personas mexicanas que visitan a sus
familias.
Además del despliegue de personal del INM, en
esta ocasión se rediseñó y actualizó la Guía
Héroes Paisanos con la información relevante que
deben saber las y los connacionales en su
visita.
Para ello, se imprimieron 350 mil ejemplares y
distribuyeron con el apoyo de la Red Consular de
México en los Estados Unidos. Cabe destacar que,
del total de las impresiones, 50 mil fueron en
idioma inglés para las y los mexicanos de
segunda y tercera generación nacidos en
territorio estadounidense que no hablan español.
También se imprimieron 20 mil carteles con toda
la información relevante para las personas
connacionales y fueron distribuidos en puntos
estratégicos del país a través de la
coordinación entre el INM y sus 32 enlaces en
cada Oficina de Representación, con las
autoridades de los tres órdenes de gobierno que
intervienen en el programa.
Como parte de la conmemoración del 33
aniversario del Programa Héroes Paisanos, el
instituto imprimió 250 ejemplares de la versión
completa de la guía, mismas que fueron
distribuidas entre las dependencias que
participan, las oficinas de atención a personas
migrantes, y Oficinas de Representación del INM
en cada entidad, así como otras autoridades en
materia de derechos humanos. |
|
|
Línea SOS
Mujeres *765 |
|
Ciudad de
México, 25 de julio de 2022
Durante el Informe Mensual de Resultados de la
Alerta por Violencia contra las Mujeres, la Jefa
de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó
la Línea de atención a emergencias para mujeres:
SOS Mujeres *765. El objetivo es que estas
denuncias reciban un seguimiento especializado
por parte del Gobierno de la Ciudad de México.
El apoyo se puede solicitar desde cualquier
teléfono móvil o fijo y las mujeres que llamen a
esta línea serán asistidas por alguna de las 166
operadoras especializadas en atención de
emergencias con perspectiva de género las 24
horas del día, de lunes a domingo, incluidos
días festivos.
Las llamadas recibidas serán canalizadas y se
les dará seguimiento interinstitucional por
medio de servicios de atención y protección a
víctimas de violencia, en los que se contemplan
el envío de patrullas y/o ambulancias, servicios
de hospitalización, acompañamiento psicológico y
legal, y trámite de medidas de protección.
Respecto al Informe Mensual de Resultados de la
Alerta por Violencia contra las Mujeres, este
reveló que los feminicidios en la Ciudad de
México disminuyeron 23% en el primer semestre de
2022, comparado con el mismo periodo de 2020.
Además, han disminuido en 34% las muertes
violentas de mujeres de enero a junio de 2022
comparado con el mismo periodo de 2020; mientras
que las personas vinculadas a proceso por
feminicidio aumentó en 42% de enero a junio de
2022, comparado con el mismo periodo de 2020.
Las LUNAS han brindado 180 mil 10 atenciones
psicológicas, jurídicas y sociales, que
representan un incremento del 104% respecto a
junio de 2020. Asimismo, se han detectado mil
974 casos de Riesgo Feminicida, disminuyéndolo
en 49%.
En cuanto al programa “Bienestar para mujeres en
situación de violencia”, este ha beneficiado 5
mil 52 mujeres entre 2019 y junio de 2022, con
un apoyo de 5 mil 255 pesos mensuales por seis
meses. Por su parte, las Abogadas de las Mujeres
han abierto 45 mil 58 Carpetas de Investigación
y tramitado 997 medidas de protección. |
|
|
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN FALLA EN CONTRA DE LA JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA
SHEINBAUM, Y ALCALDÍA CUAUHTÉMOC PODRÁ BALIZAR VEHÍCULOS
OFICIALES CON COLORES PROPIOS |
|
La Suprema Corte de Justicia
de la Nación confirmó la suspensión otorgada a la Alcaldía
Cuauhtémoc en la Controversia Constitucional 4/2022 en contra
del gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Claudia
Sheinbaum Pardo, con lo cual el Gobierno de la Alcaldesa Sandra
Cuevas podrá balizar vehículos oficiales y de policía de
proximidad con funciones de seguridad con color propio.
La Alcaldesa Sandra Cuevas presentó en enero de este año
controversia constitucional en contra del Acuerdo 64/2021,
emitido por el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de
México, Omar García Harfuch, en el que se fijan especificaciones
para el balizamiento de vehículos oficiales y de policía de
proximidad con funciones de seguridad de diversas dependencias,
incluidas las Alcaldías, en consecuencia, la SCJN aceptó la
controversia y otorgó la suspensión en contra de dicho acuerdo.
En razón de lo anterior, el Gobierno de la Ciudad de México
presentó recurso de Reclamación en contra de la suspensión
otorgada, al considerar que se trata de una norma general, sin
embargo, la Suprema Corte ratificó los argumentos de la Alcaldía
Cuauhtémoc y desestimó las manifestaciones del gobierno de la
Ciudad de México, que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, al
establecer que no se trata de una norma general sino un acto
administrativo y por lo que es procedente suspender su
aplicación en tanto se resuelve el asunto de fondo.
Acciones jurídicas concretas en defensa de la autonomía de la
Alcaldía Cuauhtémoc, son acordes a los criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, otorgando la posibilidad de un
análisis detallado de los casos, aplicando medidas cautelares
que buscan evitar daños irreparables a la ciudadanía y a los
actos de la Alcaldía.
La Alcaldía Cuauhtémoc, que encabeza la Alcaldesa Sandra Cuevas,
reitera su irrestricto apego al estado de Derecho y continuará
la defensa jurídica del interés superior de los habitantes de la
demarcación. |
|
|
TLALPAN EXPONE
UNA REVISIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MURAL
DE SU EDIFICIO SEDE |
|
Con la
ponencia “Tres mil años de historia en el mural
de la alcaldía Tlalpan. Una revisión con
perspectiva de género”, la demarcación gobernada
por Alfa González Magallanes expuso en el
coloquio nacional “A 100 años del movimiento
muralista en México” la relevancia cultural, de
memoria histórico-artística y, sobre todo, una
reflexión sobre el papel de las mujeres que
plasmó el artista Roberto Rodríguez Navarro
sobre la fachada del actual edificio sede.
El autor reconoce la participación activa de las
mujeres en la historia de la demarcación, desde
la época prehispánica hasta la primera mitad del
siglo XX, comentaron la etnohistoriadora Teresa
Suárez Castro, la etnóloga María del Carmen Ruiz
y la periodista cultural Liliana Altamirano.
Sobre las paredes del edificio, que abarca 60
metros de largo y cinco de alto, la pintura
terminada en 1987 muestra un universo femenino,
en el cual, a decir de las ponentes: la figura
femenina está cargada de actitud, con mujeres
fuertes, no tiernas, como la que canta en
Cuicuilco; una doncella que baila, representando
las fiestas y la vida cotidiana; una mujer
prehispánica de piernas y caderas de aspecto
fuerte; la huelguistas de senos desnudos
reclamando justicia y con expresión de lucha y
rebeldía.
Asimismo, la obra describe más de 130
acontecimientos en la historia de Tlalpan; en
siete escenas aparecen 225 personajes, de los
cuales 47 son mujeres, entre ellas: la
campesina, la revolucionaria, la sacerdotisa, la
mujer madre, además de mujeres que trascendieron
en la historia nacional como La Malinche, Sor
Juana Inés de la Cruz, Doña Marina, María Luisa
de Toledo, la Marquesa de Mancera.
Las especialistas agregaron que el mural también
es una expresión del sentir colectivo, ya que el
autor “subió a los andamios del muralismo” a la
pintora Carolina García, Eulogio Arellano, José
Olivares y José Clavijo, quienes colaboraron en
la obra.
Al valor histórico de la obra se le suma el
turístico, resaltaron las ponentes, ya que desde
2010 personal de la alcaldía redescubre el mural
con la mirada e impresión de turistas tlalpenses
y extranjeros que disfrutan de las visitas
guiadas que ofrece el área de Promoción
Turística de la demarcación.
Las expositoras tlalpeñas aportaron su análisis
en la mesa “Cuerpo y símbolo” que se realizó en
Centro Nacional de las Artes, bajo la temática
en torno a la participación de las mujeres
muralistas, a un siglo del surgimiento de esta
técnica que tuvo su auge en nuestro país.
La iniciativa del coloquio estuvo a cargo del
Centro Nacional de Investigación, Documentación
e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). |
|
|
Hallan muro
novohispano bien preservado en La Lagunilla, en
la CDMX |
|
Un equipo
arqueológico del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) registra un
segmento de aproximadamente 20 metros de
longitud de un muro novohispano, posiblemente
del siglo XVIII, en el arroyo vial de la calle
Ignacio Comonfort, una de las más transitadas
del populoso barrio de La Lagunilla, en el
Centro Histórico de Ciudad de México.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México,
a través del INAH, registró el descubrimiento de
dicho elemento arquitectónico, que se halló en
buen estado de preservación durante la
supervisión que se realiza en este polígono de
alto potencial arqueológico e histórico debido
al desarrollo de obras de infraestructura
pública.
Desde hace más de un mes, un equipo de
arqueólogos sigue los trabajos de las cuadrillas
de la Secretaría de Obras y Servicios y del
Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex),
para la renovación de pavimentos, rehabilitación
de alumbrado público y sustitución de drenaje,
entre otros servicios.
El coordinador del salvamento arqueológico, Juan
Carlos Equihua Manrique, explica que las tareas
de sustitución de drenaje han permitido bajar a
2.50 metros de la superficie y encontrar
contextos arqueológicos más antiguos y sin
perturbaciones, tal como sucedió con este muro
colonial localizado en la inmediaciones del
Centro Social y Deportivo Guelatao.
La prolongada pared, detalla, se detectó a 60
centímetros de la superficie y mantiene poco más
de un metro de altura; se salvó de la
destrucción gracias a los durmientes del tranvía
que cruzó por la vialidad, de finales del siglo
XIX a inicios de la década de 1970, lo que
impidió que otras obras afectaran el subsuelo.
“Mediante una excavación extensiva hemos
liberado aproximadamente 20 metros de longitud
de un muro exterior, que corre de norte a sur,
el cual, por sus características constructivas,
podría datar del siglo XVIII. Tiene calzas de 50
centímetros que lo refuerzan y está hecho a base
de piedras de tezontle y basalto pegadas con
barro, mientras que los vanos y los tres accesos
que se distribuyen a lo largo de él son de
cantera.
“Tenemos remanentes del acabado del muro en el
lado sur: un estuco de cal y arena, y también
registramos restos del piso, porque esta pared
debió contar con una buena cimentación debido a
la inestabilidad del terreno. Recordemos que nos
encontramos en una sección de la parcialidad
Cuepopan, asentada en un suelo fangoso de
México-Tenochtitlan, por eso –ya para la época
colonial– sería nombrada: La Lagunilla”.
Dada su experiencia, sobre todo en esta zona de
frontera entre las ciudades mexicas de
Tenochtitlan y Tlatelolco, Equihua Manrique
reconoce que estos proyectos de investigación se
limitan a las áreas impactadas por las obras de
infraestructura, por lo que será difícil conocer
los límites reales del muro, así como de otro
que podría corresponder al siglo XIX, localizado
al norte de la excavación y del que se liberaron
4 metros.
Asociar el muro del siglo XVIII a una
construcción específica y determinar la posible
función del inmueble al que estuvo asociado
serán aspectos a resolver; de ahí que la
documentación histórica y el propio entorno del
hallazgo, donde destaca la Parroquia de Santa
Catarina, una de las más antiguas de México,
pueden dar importantes pistas.
"Esta zona siempre estuvo habitada. En los
alrededores de la iglesia –con antecedentes
desde el siglo XVI– debieron construirse
viviendas, hospitales y colegios. En ese
sentido, en la fase de gabinete del proyecto
esperamos definir si el muro que localizamos
perteneció a un espacio residencial o a uno de
carácter civil”, señala el jefe de campo.
Durante los próximos cinco meses, el equipo
arqueológico, integrado además por Claudia
Nicolás Careta, Norma Edith Aguirre Lemus,
Ariadna Valencia Torres y Tulio Hernández
Cordero, continuará supervisando la intervención
que se realiza en un área de 6,550 metros
cuadrados, limitada por la calle República de
Honduras y el Eje 1 Norte.
Claudia Nicolás Careta, quien analiza los
materiales recuperados por la excavación, indica
que muchos corresponden a los últimos periodos
de Tenochtitlan y a la fase de transición a la
ciudad virreinal. Los más abundantes son los
recipientes y figurillas cerámicas, pero también
hay lítica, como navajillas de obsidiana, clavos
constructivos y manos de metate; hueso humano y
animal, trabajado en forma de omechicahuaztli
(instrumento musical).
La arqueóloga anota que debajo de uno de los
accesos del muro colonial se registró una serie
de cajetes de soporte trípode en forma plana,
del tipo Azteca IV (1507-1519 d.C.) y colonial
temprano (1521-1630 d.C.) pero, por el momento,
no puede afirmarse que hayan formado parte de
una ofrenda.
Finalmente, Juan Carlos Equihua Manrique
considera que debido al buen estado de
conservación del muro novohispano, será
preservado en su perímetro con la colocación de
una malla de geotextil, sobre el cual se
dispondrán capas de grava y tepetate. |
|
|
Rehabilita
Gobierno capitalino infraestructura en 22
centros de salud |
|
El Gobierno de
la Ciudad de México, ha realizado la ampliación,
reconstrucción, construcción, sustitución y
ampliación de 22 Centros de Salud (CS) T-I, T-II
y T-III en 11 alcaldías, con el fin de
garantizar infraestructura médica de calidad y
garantizar el derecho a la salud.
De esta manera, la Secretaría de Salud (SEDESA)
y la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE)
amplían y mejoran la infraestructura de los
Centros de Salud para atender a las más de 4
millones de personas que carecen de seguridad
social en la capital del país, al tiempo que se
fortalece la oferta y calidad de los servicios.
Con respecto de la ampliación de la
infraestructura médica en la Ciudad, con el
apoyo de la SOBSE, se trabajó en cinco Centros
de Salud de la alcaldía Álvaro Obregón, uno en
Azcapotzalco, uno en Coyoacán, dos en Gustavo A.
Madero, uno en Iztapalapa, dos en Magdalena
Contreras, dos en Miguel Hidalgo, uno en Milpa
Alta, dos en Tláhuac, cuatro en Tlalpan y uno en
Xochimilco.
En la alcaldía Álvaro Obregón, el CS-TI Corpus
Christy fue ampliado y consta de un módulo de
consulta externa, trabajo social, inmunizaciones
y curaciones.
El CS-TII La Cascada fue ampliado y consta de
tres módulos de consulta externa, uno de
odontología, trabajo social, inmunizaciones,
curaciones, clínica de heridas, consejería VIH,
y salud en tu casa.
El CS-TI Herón Proal fue ampliado y consta de un
módulo de consulta externa, trabajo social,
inmunizaciones y curaciones.
El CS-TII Santa Rosa Xochiac fue reconstruido y
consta de tres módulos de consulta externa, uno
de odontología, trabajo social, inmunizaciones,
curaciones, clínica de heridas, consejería VIH,
y salud en tu casa.
El CS-TIII Lomas de la Era fue reconstruido y
consta de seis módulos de consulta externa, uno
de odontología, trabajo social, inmunizaciones,
curaciones y prevención de adicciones.
En la Alcaldía Azcapotzalco, fue ampliado el CS-TII
Santiago Ahuizotla y consta de módulos de
consulta externa, odontología, psicología,
epidemiología, trabajo social, inmunizaciones,
laboratorio, activación física,
electrocardiógrafo y salud en tu casa.
En Coyoacán fue reconstruido en CS-TI Ejidos de
Santa Úrsula y tiene consulta externa, trabajo
social, inmunizaciones y curaciones.
En Gustavo A. Madero, fueron reconstruidos los
CS-TI Lomas de Cuautepec y Felipe Berriozábal y
constan de consulta externa, trabajo social,
inmunizaciones y curaciones.
En Iztapalapa fue construido el CS-TII Tenorios
y tiene módulos de consulta externa, uno de
odontología, trabajo social, inmunizaciones,
curaciones, clínica de heridas, consejería VIH,
y salud en tu casa.
En La Magdalena Contreras fue construida la
Clínica de la Mujer “Hermila Galindo”, la cual
tiene módulos de consulta externa, psicología,
epidemiología, trabajo social, Clínica de
Colposcopía, Clínica de Displasias, Interrupción
Legal del Embarazo (ILE), ultrasonografía, y
Ginecología y Obstetricia.
En la misma alcaldía fue sustituido el UNEME
CAPA OASIS y cuenta con módulo de psicología y
trabajo social.
En la Miguel Hidalgo se construyó la Clínica
Trans que tiene módulo de psicología, trabajo
social y laboratorio. También fue construido el
Centro Especializado de Medicina Integrativa (CEMI),
y consta de consultorios médicos de Fitoterapia,
Acupuntura y Homeopatía.
En Milpa Alta se amplío el CS-TIII Villa Milpa
Alta y consta de módulos de consulta externa,
uno de odontología, trabajo social,
inmunizaciones, curaciones, clínica de heridas,
consejería VIH, y salud en tu casa.
En Tláhuac se reconstruyeron el CS-TI
Solidaridad Tetelco y el Quiahuatla y tienen
módulo de consulta externa, trabajo social,
inmunizaciones y curaciones.
En la alcaldía Tlalpan fueron reconstruidos los
CS-TI Topilejo, San Miguel Xicalco y el Bekal.
Tienen módulo de consulta externa, trabajo
social, inmunizaciones y curaciones.
El C.S. TII Lomas de Padierna trabaja con módulo
de psicología y trabajo social.
Finalmente, en Xochimilco fue reconstruido el CS-TII
San Luis Tlaxialtemalco y consta de consulta
externa, odontología, nutrición, epidemiología,
trabajo social, inmunizaciones, curaciones,
clínica de heridas, consejería VIH y Módulo de
Salud tu Vida.
Cabe destacar que en los CS-TI dan atención
hasta 5 mil pacientes; en los CS-TII prestan sus
servicios a cerca de 40 mil habitantes; y en los
CS-TIII más de 100 personas están al pendiente
de la salud de 100 mil pacientes.
Con la construcción de cuatro nuevos Centros de
Salud, la Secretaría de Salud y los Servicios de
Salud Pública suman 231 Centros de Salud,
clínicas comunitarias y clínicas de
especialidades, de las cuales 213 dan atención
los fines de semana.
No. CENTRO DE SALUD JURISDICCIÓN ACCIÓN
1 C.S. T-I CORPUS CHRISTY ÁLVARO OBREGÓN
AMPLIACIÓN
2 C.S. T-II LA CASCADA ÁLVARO OBREGÓN AMPLIACIÓN
3 C.S. T-I HERÓN PROAL ÁLVARO OBREGÓN AMPLIACIÓN
4 C.S. T-II SANTA ROSA XOCHIAC ÁLVARO OBREGÓN
RECONSTRUCCIÓN
5 C.S. T-III LOMAS DE LA ERA ÁLVARO OBREGÓN
RECONSTRUCCIÓN
6 C.S. T-II SANTIAGO AHUIZOTLA AZCAPOTZALCO
AMPLIACIÓN
7 C.S. T-I EJIDOS DE SANTA ÚRSULA COYOACÁN
RECONSTRUCCIÓN
8 C.S. T-I LOMAS DE CUAUTEPEC GUSTAVO A. MADERO
RECONSTRUCCIÓN
9 C.S. T-I FELIPE BERRIOZÁBAL GUSTAVO A. MADERO
RECONSTRUCCIÓN
10 C.S. T-II TENORIOS IZTAPALAPA CONSTRUCCIÓN
11 CLÍNICA DE LA MUJER HERMILA GALINDO MAGDALENA
CONTRERAS CONSTRUCCIÓN
12 UNEME CAPA OASIS MAGDALENA CONTRERAS
SUSTITUCIÓN
13 CLÍNICA TRANS MIGUEL HIDALGO CONSTRUCCIÓN
14 CLÍNICA CEMI MIGUEL HIDALGO CONSTRUCCIÓN
15 C.S. T-III VILLA MILPA ALTA MILPA ALTA
AMPLIACIÓN
16 C.S. T-I SOLIDARIDAD TETELCO TLÁHUAC
RECONSTRUCCIÓN
17 C.S. T-I QUIAHUATLA TLÁHUAC RECONSTRUCCIÓN
18 C.S. T-I TOPILEJO TLALPAN RECONSTRUCCIÓN
19 C.S. T-I SAN MIGUEL XICALCO TLALPAN
RECONSTRUCCIÓN
20 C.S. T-II LOMAS DE PADIERNA TLALPAN
RECONSTRUCCIÓN
21 C.S. T-I BEKAL TLALPAN RECONSTRUCCIÓN
22 C.S. T-II SAN LUIS TLAXIALTEMALCO XOCHIMILCO
RECONSTRUCCIÓN |
|
|
Periodista
preso Héctor Valdez, trasladado con tratos
crueles y aislado en Santa Martha Acatitla por
revelar corrupción |
|
25 de julio del 2022
Por Guadalupe Lizárraga
El periodista Héctor Valdez Hernández, preso
desde el 30 de noviembre de 2020 como represalia
por revelar la corrupción del gobierno de
Quintana Roo y del Reclusorio Oriente, en
llamada telefónica a esta periodista informó de
su traslado con tratos crueles y aislamiento en
el penal de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad
de México.
El 13 de julio, el periodista Héctor Valdez fue
trasladado a Santa Martha Acatitla, después de
sus reportajes sobre la corrupción,
discriminación, extorsión y tráfico de drogas en
el Reclusorio Oriente, y de reiteradas denuncias
por el acoso y la tortura sufrida el 22 de
febrero por órdenes del comandante Martín
Buenaventura al interno José Antonio Aguilar
Valencia, apodado El Tepito.
Durante el traslado, el periodista fue amenazado
de que lo iban a matar si continuaba reportando
lo que veía, y fue muy maltratado verbalmente. A
la llegada del penal, fue encarcelado en un
“apando”, una celda para aislamiento en
condiciones insalubres, sin colchón y le dieron
una cobija con excremento humano. Además, le
negaron hasta por seis días agua para beber.
Acusado con delitos fabricados, el periodista
pidió la ayuda directamente del presidente
Andrés Manuel López Obrador en 2019, en su
conferencia matutina, sin embargo, cuatro meses
después de esa denuncia fue acusado de abuso
sexual, sin que la supuesta víctima se
presentara a juicio, y fue sentenciado a seis
años de cárcel.
“Gracias los de derechos humanos estoy vivo”,
dijo en llamada telefónica en referencia al
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura,
“me han ayudado mucho”, reiteró. |
|
|
Ofrecer
espacios educativos y mayores herramientas a las
juventudes, el reto de las universidades.
Coinciden especialistas en el Ciclo “Diálogos
Democráticos” |
|
Con la
participación de personas magistradas
electorales, consejeras electorales, e
integrantes de la comunidad académica, la Sala
Regional Ciudad de México (SRCDMX) del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación,
con la participación del Instituto Electoral de
la Ciudad de México (IECM) y el Tribunal
Electoral de la Ciudad de México (TECDMX),
realizaron el 5º Ciclo de Diálogos Democráticos.
Diálogo #3: “El papel de las universidades en la
construcción de la democracia”.
Durante el mensaje de bienvenida, la consejera
presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán,
hizo hincapié en las valiosas aportaciones que
las universidades han realizado a la
consolidación de la democracia en la
organización de los procesos electorales y en
sus resultados, tanto en el plano teórico, como
en la praxis electoral.
“No es posible imaginar la existencia de
sistemas políticos democráticos, sin la
existencia de las aportaciones teóricas que las
universidades generan. No sólo eso, los
estudiantes, profesores e investigadores, son
parte esencial en el debate democrático, porque
realizan importantes contribuciones para
advertir sobre modificaciones al diseño
institucional, con miras a mejorar la democracia
en nuestro país y el ejercicio de los derechos
político-electorales de la ciudadanía”, afirmó.
En su participación, el investigador asociado
“C” del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, Juan Jesús Garza Onofre, comentó que
el papel de las universidades en la construcción
de la democracia es importante, por lo que no se
debe adjudicar esta tarea solamente a los
partidos políticos, los órganos electorales, las
instituciones y el gobierno.
Sin embargo, consideró que es necesario
desmitificar a las universidades como “un gran
agente catalizador de la democracia”, debido a
que en este país existen muchas instituciones
educativas, en las que dentro de sus aulas no
existe la suficiente democracia. Dijo que la
consolidación de la democracia desde las
universidades tiene que ver con un fuerte
liderazgo político, con actores que abanderen
los temas educativos y los pongan en la agenda
pública.
Por su parte, la integrante de la Junta
Directiva de la Escuela Libre de Derecho,
Claudia Aguilar Barroso, sostuvo que las
instituciones académicas juegan un papel
fundamental en la construcción de ciudadanía y
“deben ser llamadas a ser incubadoras de
conciencia crítica”.
Consideró que las universidades deben ser
espacios para la revisión pública del actuar de
las y los políticos; por ello, dijo que es
necesario que las personas candidatas a un
puesto de elección popular acudan y tengan
presencia constante en los espacios educativos
para exponer sus ideas, debido a que es en esos
lugares en donde se les puede confrontar de
manera directa y generar espacios de diálogo.
El secretario académico del Instituto
Latinoamericano de Historia del Derecho, José
Ramón Narváez Hernández, expuso que ante la
falta de espacios educativos para las
juventudes, el reto es democratizar la educación
profesional. Advirtió que, si hay un papel que
las universidades deben asumir de cara al
futuro, es de responsabilidad social, “tenemos
que generar conciencia crítica social”, reiteró.
Agregó que las instituciones piensan que cuando
las juventudes cumplen 18 años ya se integran a
la política, lo cual es erróneo, “se está
perdiendo tiempo, hay que hablarles de
democracia desde la niñez, porque cuando
empecemos a formar a nuestras juventudes, ya no
tendremos que preocuparnos, ellas y ellos
llegarán a plantear modelos educativos
inclusivos que hoy no tenemos”, apuntó.
En tanto, la estudiante de la Facultad de
Derecho de la Universidad Panamericana, campus
Guadalajara, Sara Elia Tapia Pérez, sostuvo que
la mejor forma en que las universidades pueden
fortalecer la democracia es garantizando, junto
con el Estado, el derecho a la educación para
todas las personas jóvenes, formando personas
profesionistas.
Advirtió que una de las obligaciones de las
universidades es dotar de herramientas a las
personas jóvenes para desarrollarse
profesionalmente, con el fin de estar preparadas
al salir de la academia.
Finalmente, durante la relatoría del encuentro,
la magistrada presidenta interina de la SRCDMX,
María G. Silva Rojas, compartió que las
ponencias del diálogo sostuvieron que las
autoridades electorales y los partidos políticos
no tienen el monopolio de la democracia, porque
ésta no solo son las elecciones o la revocación
de mandato, por lo tanto es donde se puede
hablar de la posibilidad de que las
universidades aporten a la consolidación de la
democracia.
Destacó que coincidieron en la desmitificación
del rol de las universidades y su idealización
pedagógica. En este sentido, se plantearon los
retos que tienen las instituciones académicas en
torno al estudiantado y el profesorado.
Asimismo, refirieron el hecho de que existen
muchas universidades en nuestro país, lo cual
tiene que ver en ocasiones con la falta de
oportunidades del Estado para garantizar el
derecho a la educación.
En el encuentro, también se contó con la
participación del magistrado José Luis Ceballos
Daza y el magistrado en funciones, Luis Enrique
Rivero Carrera, quien fungió como moderador,
ambos de la SRCDMX. |
|
|
Empresa de
envío de remesas revela cambio de comportamiento
en migrantes para mantener obligaciones
financieras con sus familias |
|
LONDRES. – Si
bien se han observado aumentos en los costos de
vida a nivel mundial, con tasas de inflación que
alcanzan nuevos máximos en las principales
economías, el impacto que estos costos tienen en
los inmigrantes que se encargan de mantener
financieramente a sus seres queridos en sus
países de origen no se ha analizado a
profundidad.
WorldRemit, una empresa líder en remesas
digitales, realizó un estudio en varios países
para determinar los efectos del aumento del
costo de vida en los inmigrantes en los Estados
Unidos, el Reino Unido y Australia. La empresa
se conectó con 1 000 remitentes de remesas
internacionales en cada país, de los cuales el
20% son inmigrantes de primera generación que
viven en estos países, y el resto nació en los
EEUU, el Reino Unido o Australia. Si bien hubo
diferencias menores, en términos generales, las
opiniones de los inmigrantes de primera
generación estaban alineadas con las de la
muestra general en nuestra encuesta.
Desde principios de año, el 78% de los
encuestados estuvo de acuerdo en que su costo de
vida ha aumentado, y las áreas más afectadas se
observaron en los costos de los servicios
públicos (82%), el transporte (77%), la vida
diaria (84%), la vivienda (64%) y salud (54%).
La inflación afecta tanto a los emisores como a
los receptores de remesas en todo el mundo. Los
encuestados señalaron que sienten directamente
el impacto del aumento del costo de vida al
igual que lo perciben de la misma manera sus
seres queridos en casa.
A nivel mundial, la razón principal por la que
las personas mencionaron que envían dinero a sus
seres queridos en el extranjero es para los
gastos diarios (es decir, comida, transporte,
ropa), lo que representa más de la mitad de todo
el dinero enviado al extranjero (53%), seguido
de gastos puntuales (por ejemplo, viajes) (40%).
Con el aumento de la presión financiera, es
probable que la capacidad de respaldar gastos
inesperados aumente la presión que los
remitentes de remesas ya sienten para respaldar
gastos recurrentes y regulares. A pesar de esto,
el Banco Mundial estima que los flujos de
remesas globales aumenten un 4,2% a lo largo de
2022 y alcancen los 630 000 millones de dólares.
Como testimonio de su resiliencia, los migrantes
de todo el mundo intentan controlar el gasto
diario para mantener su capacidad de enviar
dinero a casa para apoyar a sus seres queridos.
Así, afirman que comen menos fuera (49%),
ahorran en los gastos diarios (46 %), limitan
las reuniones sociales para ahorrar dinero (28%)
y optan por el transporte público en lugar de
conducir ellos mismos (25%) ya que los costos
han comenzado a aumentar.
“La resiliencia y el compromiso de los
inmigrantes con sus seres queridos en sus países
de origen han demostrado ser vitales,
especialmente en un período en el que los gastos
domésticos están aumentando en todo el mundo”,
dijo Jorge Godínez Reyes, director de WorldRemit
para las Américas. “Este último estudio
demuestra que incluso en tiempos de
inestabilidad financiera, muchos inmigrantes
están haciendo ajustes conscientes en su vida
diaria para mantener el flujo regular de remesas
a sus familias y seres queridos en sus países de
origen”.
A medida que el mundo se adapta al aumento de la
inflación global, más de la mitad (52 %) de los
encuestados está de acuerdo en que ahora envían
dinero al extranjero a menos personas como
resultado del aumento del costo de vida, el 72 %
ahora solo envía dinero a familiares cercanos.
Además, el 75% de los encuestados dijo que el
costo de vida de aquellos a quienes envían
dinero también ha aumentado desde principios de
año. Lo que es notable sobre el estrés
financiero adicional es que los encuestados
también informaron que además de las razones
clave por las que envían, la cantidad que
enviaron a menudo se mantuvo o aumentó desde que
comenzaron a sentir el impacto de la inflación.
Desde el inicio de los niveles de inflación más
altos, el 60% de los inmigrantes en Estados
Unidos y el 57% en Australia que envían dinero
para atención médica señalaron un aumento en la
cantidad enviada, mientras que solo el 36% en
Reino Unido informaron un aumento. Para aquellos
que envían para educación, el 83% en Estados
Unidos, el 81% en Australia y el 62% en Reino
Unido informaron mantener o aumentar la cantidad
enviada. Para aquellos que apoyan a sus seres
queridos con el pago del alquiler, la hipoteca o
la factura de los servicios públicos, el 79% en
Estados Unidos y Australia, y el 69% en Reino
Unido informaron mantener o aumentar la cantidad
enviada.
Más de 244 millones de personas en todo el mundo
están clasificadas como inmigrantes, con un
14,4% en los Estados Unidos, un 9% en el Reino
Unido y casi la mitad de la población de
Australia clasificada como inmigrantes (48%).
Dado que la inflación mundial no muestra signos
de desaceleración, la preparación y la
planificación financiera son esenciales para
garantizar que los inmigrantes y sus familias
puedan continuar llegando a fin de mes.
Sobre la metodología
Los remitentes internacionales de dinero que
viven en los EE. UU., Australia y el Reino
Unido, mayores de 18 años, respondieron
voluntariamente a una encuesta de 13 preguntas
sobre cómo el costo de vida y la inflación han
cambiado los comportamientos cuando se trata de
enviar remesas entre el 15 y el 29 de junio de
2022.
La encuesta se llevó a cabo en la plataforma
Attest y resultó en 3 000 respuestas de personas
que enviaron remesas en el último año (aquellos
que respondieron que no enviaron remesas en el
último año fueron excluidos de la encuesta para
crear una base viable de participantes). No se
establecieron cuotas (p. ej., sexo, edad) para
esta encuesta, por lo que los resultados no
pretenden ser representativos a nivel nacional. |
|
|
Comisión se
reúne con titular del Inegi para conocer el
documento “Datos Básicos del Agua en México” |
|
La Comisión de
Recursos Hidráulicos, Agua Potable y
Saneamiento, que preside el diputado Rubén
Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), se reunió con
la presidenta del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), Graciela
Márquez Colín, quien presentó el documento
“Datos Básicos del Agua en México”.
El diputado Muñoz Álvarez destacó la importancia
de conocer la información estadística en materia
de agua y todo lo concerniente al tema, porque
permite fortalecer los trabajos de la instancia
legislativa a su cargo.
“Es necesario y obligado contar con sistemas
actualizados de información porque solamente
cuando se tienen los datos duros de un problema
se pueden plantear mejores soluciones”, afirmó.
Recordó que esta Legislatura ya fue mandatada
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
para que en el próximo periodo ordinario ya se
tenga la nueva Ley General de Agua.
Participación de diputadas y diputados
La presidenta de la Comisión de Desarrollo y
Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia
Alimentaria, diputada Ma. de Jesús Aguirre
Maldonado (PRI), dijo que en el próximo
presupuesto se destinarán mayores recursos al
sector hidráulico porque es tema considerado de
seguridad nacional.
Dijo que tener un riego tecnificado permitirá
que los productores mejoren sus cosechas y
ocasionará menos consumo de agua.
La presidenta de la Comisión de Ganadería,
diputada María del Refugio Camarena Jáuregui
(PRI), preguntó si el Inegi tiene datos sobre el
porcentaje de agua del sector agropecuario para
los próximos años, las entidades ganaderas a las
que les afectaría un desabasto y los datos en
materia de aguas residuales en los estados
dedicados a la ganadería.
El diputado Héctor Ireneo Mares Cossío (Morena)
reconoció el trabajo que realiza el Inegi y
consideró que en el cuestionario para el Censo
Agropecuario se debe incluir el tema de fugas en
los sistemas de riego.
Del PAN, el diputado Enrique Godínez del Río
mencionó el tema de los escurrimientos de agua
de lluvia y aprovecharlos como recarga hídrica
natural. Destacó la necesidad de buscar otras
alternativas.
De Morena, el diputado Casimiro Zamora Valdez
externó su inquietud por conocer si existe algún
plan de modernización para los temas de goteo y
aspersión “porque mientras estemos utilizando el
agua con ese criterio de cielo abierto, ninguna
captación de agua de las presas va a ser
suficiente”.
El diputado Noel Mata Atilano (PAN) dijo que el
82 por ciento del agua que se consume está
encaminado a la producción agropecuaria, por lo
que planteó la necesidad de generar alimentos
con menos consumo de agua y más aportes
nutricionales, así como obtener información
sobre el desazolve de presas y bordos para
conocer si hay la posibilidad de aprovechar agua
de lluvia.
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT)
celebró que después de 15 años habrá un nuevo
Censo Agropecuario. Pidió saber si se
considerará cómo están los ejidos, porque muchos
productores todavía usan canales de tierra para
llevar el agua a sus cultivos. “¿preguntarán a
empresas pecuarias si tienen plantas de aguas
residuales y su cuidado?”.
Funcionarios del Inegi
La presidenta del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), Graciela
Márquez Colín, detalló que, de acuerdo con el
Censo de Población y Vivienda 2020, una de cada
cuatro personas no tiene acceso al agua entubada
en su vivienda. Todavía 4.5 millones acarrean
agua de un pozo, de una llave comunitaria, de un
río, arroyo, lago, o recolectan agua de lluvia.
También se estima que 5.7 millones no tienen
drenaje.
Mencionó que el uso del agua para actividades
productivas adquiere un relieve particular en el
caso del campo, especialmente por la importancia
del sector agropecuario, el cual provee el
sustento económico para casi un quinto de los
hogares del país. Anunció que próximamente se
realizará el Censo Agropecuario, que brindará
información de los usos del agua.
Rodolfo Orozco Gálvez, director general adjunto
de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Inegi,
comentó que a pesar de que este Instituto genera
gran cantidad de información sobre el agua, es
insuficiente.
Apuntó que el país está rezagado en el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y en la cobertura de los servicios de
agua y saneamiento. “El recurso agua demanda más
y mejor información mediante la desagregación en
el ámbito geográfico, por lo que se deben
destinar mayores recursos humanos y
financieros”.
Arturo Blancas Espejo, director general de
Estadísticas Económicas del Inegi, comentó que
el tema de riego es vital para la economía del
sector primario, en particular por los tipos de
sistemas utilizados, ya que hay 6 millones de
hectáreas de riego de las aproximadamente 32
millones de hectáreas productivas, en donde
fundamentalmente se emplea el riego por gravedad
a través de un tipo de canal; el goteo se ocupa
en menos del 3 por ciento.
Entre el 80 y el 87 por ciento de líquido
utilizado es agua potable, en algunos casos es
tratada y en pocas ocasiones son aguas negras.
“La mayoría viene de pozos profundos, presas o
ríos, así como bordos y otras fuentes como puede
ser un manantial”.
Explicó que para el siguiente Censo Agropecuario
hay tres cuestionarios con los que se podrá
comparar qué ha pasado desde 2007 para ver la
evolución a nivel nacional. “Lo importante del
censo 2020-22 es hacer el análisis en todas las
zonas de riego, pero con detalle a nivel estatal
y municipal”.
Expertos e invitados
José Luis Luege Tamargo, presidente de Ciudad
Posible A.C. y exdirector de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua), dijo que las
unidades de tecnificación de riego en México no
le piden nada a las de más alta tecnificación en
el mundo. Agregó que la crisis que se vive en el
norte del país obliga a no emplear agua de
primer uso para riego de grano.
Eduardo Viesca de la Garza, de la Confederación
de Cámaras Industriales de los Estados Unidos
Mexicanos (Concamin), comentó que la Comisión
legislativa tiene la gran encomienda de elaborar
una Ley General de Aguas y resolver una serie de
preguntas que se presenten sobre este tema. “Le
pedimos a la titular del Inegi que nos ayude a
los mexicanos a tener las cifras exactas
respecto del agua”.
Hugo Rojas, de la Asociación Nacional de
Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C.
(Aneas), comentó que hace falta información
homologada, que será fundamental para legislar
la Ley General de Aguas. Roberto Olivares,
también de la Aneas, señaló que la Ley General
de Aguas debe ser precisa y clara. “Si no se
cuenta con información que el Inegi pueda tener
se estaría hablando de un trato diferente”.
Afirmó que esta nueva normativa debe obligar a
la transparencia y a la rendición de cuentas.
El presidente de la Fundación Impulso, Fernando
Martínez, dijo que el tema hídrico es un reto
nacional, por lo que es primordial eficientar su
uso, evitar las fugas y que las plantas
tratadoras sean utilizadas por las economías
primarias y secundarias. “Más allá de poner la
ley de agua en papel corresponde hacer una gran
labor organizacional”.
Dictamen negativo
En la reunión ordinaria también se aprobó, con
28 votos a favor, el dictamen en sentido
negativo por el que se pretendía adicionar una
fracción IV Bis al artículo 15 de la Ley de
Aguas Nacionales, por lo que se desechó. |
|
|
Urge Olga
Sánchez Cordero a legislar para homologar el
delito de feminicidio en todo el país |
|
La presidenta
de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez
Cordero, aseveró que es urgente homologar el
delito de feminicidio en todo el territorio
nacional para evitar la obstaculización de la
judicialización de estos crímenes e inhibir esta
problemática que afecta al país.
Durante la serie de Diálogos Parlamentarios,
“Iniciativa de tipo penal de feminicidio”, la
senadora aseveró que contar con un tipo penal
único, así una como una solución ágil y
respetuosa del régimen constitucional que
contribuya a la nueva forma de protección de la
dignidad de las mujeres, es más que necesario.
La legisladora de Morena recordó que a
principios de este mes presentó, en colaboración
con la senadora Gabriela López Gómez, una
iniciativa en la materia, la cual busca combatir
la impunidad y prevenir cualquier posible error
en la integración de las carpetas de
investigación derivado de las diferencias que
hay entre los códigos penales estatales.
La propuesta reforma el Código Penal Federal y
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia para establecer
criterios que permitan a las autoridades de
todos los estados utilizar los mismos parámetros
de razonamiento y argumentación para investigar
y sancionar este delito.
Además, busca que las autoridades puedan contar
con un parámetro de razonamiento y
argumentación, es decir, elementos normativos
idénticos que les permitan impedir cualquier
resquicio de imparcialidad o error en la
integración de las carpetas de investigación.
Sánchez Cordero aclaró que no se realiza una
reforma constitucional porque es un camino más
largo, en el cual se pueden enfrentar a más
resistencias. Por ello, dijo, se decidió
reformar la Ley General, pues es el camino más
adecuado y rápido.
La senadora detalló que los feminicidios
aumentaron un 137 por cientos entre 2015 y 2021;
de ellos, el 97.7 por ciento no son denunciados,
ya que las autoridades se han quedado cortas
para hacer justicia debido a que la forma en que
se tipifica el delito varía en las entidades
federativas.
A su vez, la presidenta de la Comisión Especial
encargada de dar seguimiento a los casos de
feminicidio de niñas y adolescentes, senadora
Gabriela López Gómez, indicó que este grupo de
trabajo tiene el objetivo de promover la
homologación de este delito en el marco
normativo de las 32 entidades federativas.
La propuesta de reforma, detalló, busca
establecer un tipo penal único en la Ley General
de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de
Violencia que aplique en todo el territorio
nacional. Además, busca unificar la pena en
todas las entidades federativas para que se
establezca una sanción de 40 a 60 años de
prisión.
La pena se agravará hasta en una tercera parte
cuando la víctima sea menor de edad, cuando el
delito fue cometido por dos o más personas o
cuando sea cometido en presencia de alguien con
quien tenga un vínculo de parentesco.
La legisladora de Morena reconoció que esta
reforma no erradicará esta problemática, pero si
ayuda a contar con una legislación más robusta y
uniforme; “la ley no es suficiente, pero sin
ella no es posible empezar a resolver los
problemas”. Además, dijo que la educación es el
siguiente paso, por lo que confió en que se
pueda cambiar la conciencia de la sociedad.
Fabiola Alanís Sámano, comisionada Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres señaló que en Gobierno Federal están
conscientes que los contextos criminales de cada
entidad contribuyen a que se marquen
diferencias.
Las diferencias en la tipificación, los
protocolos, los manuales y las formas de
investigar el feminicidio, denunció la
funcionaria, son la base de la desigualdad y de
la imposibilidad de acceder a la justicia.
Por ello, celebró la presentación de la
iniciativa elaborada por las senadoras Olga
Sánchez Cordero y Gabriela López Gómez, ya que
erradicar la violencia en contra las mujeres es
uno de los grandes desafíos de la sociedad.
Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional
de las Mujeres (Inmujeres), pidió poner un alto
a las agresiones feminicidas y a la impunidad de
este crimen en todo el país, toda vez que siete
de cada 10 mujeres sufrieron violencia alguna
vez en su vida y 73 por ciento se siente
insegura al salir a la calle.
“Tan sólo de enero a junio de 2022 se
registraron mil 891 muertes violentas de
mujeres, de ellas 147 eran niñas y
adolescentes”, puntualizó.
La directora del Inmujeres aseguró que se
necesita incentivar la permanencia del diálogo y
la reflexión crítica y constructiva respecto al
feminicidio y su tipificación en cada uno de los
estados, además de dotar de presupuesto
suficiente y específico a las instituciones
públicas encargadas de investigar y atender
estos delitos.
A su vez, Pilar Barros, coordinadora del Grupo
Interinstitucional de Estrategias Contra la
Violencia, de la secretaría de Gobernación,
aseveró que es importante que el tipo penal no
sea el obstáculo para que las mujeres accedan a
la justicia.
Tener una homologación nacional y poder crear
todo un cuerpo de sentencias y una metodología
de investigación en las entidades es la mejor
manera para combatir este flagelo que desgarra
el tejido social, mencionó. |
|
|
Centrales de
abasto pierden mejores precios en productos
básicos |
|
A excepción de
la Central de Abasto de Durango, en la región
Centro - Norte, que ha visto una ligera baja en
el precio de la canasta de los 24 productos
básicos de mayor consumo entre las familias
mexicanas, los mercados mayoristas similares de
las otras tres zonas del país, se han alejado
paulatinamente del bolsillo de los consumidores,
según el Quién es Quién en los Precios de los
Productos de Primera Necesidad.
En comparación con la semana del 18 al 22 de
abril, cuando tenía un precio de $960.70 pesos,
el paquete de estos productos en la Central de
Abasto de Durango pasó a $1,000.40, en la semana
del 11 al 15 de julio.
En tanto, en la Central de Abasto de
Villahermosa pasó de $1,049.40 a $1,075.30, en
los mismos periodos; la de Monterrey de
$1,041.60 a $1,125.10; y la de Iztapalapa en
Ciudad de México, de $1,037.15 a $1,049.70.
En el monitoreo del 11 al 15 de julio, dado a
conocer por el titular de la Procuraduría
Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo
Sheffield Padilla, en la conferencia de prensa
del presidente Andrés Manuel López Obrador, la
tienda Merco del Centro de Monterrey mantuvo por
segunda semana consecutiva el precio más bajo,
de $912.20, con un ligero incremento respecto de
la semana previa ($887.40).
Región Norte (Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas):
Precios bajos, Merco de la colonia Centro en
Monterrey ($912.20); S-Mart de Fraccionamiento
El Mármol en la ciudad de Chihuahua ($949.93);
Soriana Híper en Proyecto Río Sonora en
Hermosillo ($958.80); Soriana Súper de la
colonia Libertad en Tijuana ($993.10); y HEB de
la colonia Tampico de la ciudad del mismo nombre
($1,037.20).
Más caro, Chedraui de Lomas del Naranjal en
Tampico ($1,172.30); Central de Abasto de
Monterrey ($1,125.10); Soriana Híper Zona Centro
en Saltillo ($1,117.80); S-Mart Reforma en
Ciudad Juárez ($1,115.08); y Walmart Hipódromo
en Tijuana ($1,084.00).
Región Centro (Ciudad de México, Estado de
México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala):
La canasta se vendió con precios bajos en Mega
Soriana de la colonia Periodista en Coacalco,
Estado de México ($948.75); Ley de
Fraccionamiento de los Gómez en León ($967.90);
Chedraui de la colonia Madero, alcaldía
Venustiano Carranza de la Ciudad de México
($980.90); Mega Soriana de Fraccionamiento Las
Hadas de la ciudad de Puebla ($990.40) y Soriana
de la colonia Ocotlán en la ciudad de Tlaxcala
($991.40)
Con precios altos en esa zona, La Comer
Cimatario de la ciudad de Querétaro ($1,076.50);
Walmart Express Predio Cerro Gordo en la ciudad
de León ($1,067.00); Fresko La Comer de Lomas de
la Selva, en Cuernavaca ($1,063.15); Walmart
Ciudad Satélite en Naucalpan, Estado de México
($1,058.80); y Central de Abasto de Iztapalapa,
en Ciudad de México ($1,049.70).
Región Centro-Norte (Baja California Sur,
Aguascalientes, Durango, Jalisco, Michoacán, San
Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas):
Precios más bajos en Chedraui Pueblo Nuevo, en
La Paz ($944.80); Central de Abasto de Durango
($1,000.40); Bodega Aurrera de la colonia
Guadalupe, en la ciudad de Aguascalientes
($1,002.60); Chedraui Villas del Oriente, en
Tonalá, Jalisco ($1,009.10); y Soriana Híper de
la colonia Félix Ireta, de Morelia ($1,042.30).
Con precio más alto en esa zona, Walmart de
Colinas del Parque en la ciudad de Zacatecas
($1,096.60); Soriana Súper de Jardines del
Bosque en Guadalajara ($1,092.40); Walmart El
Zacatal en La Paz ($1,081.10); Walmart de
Colinas del Parque en la ciudad de San Luis
Potosí ($1,075.00); y Walmart de la colonia
Primer Cuadro en la ciudad de Durango
($1,066.90).
Región Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)
Precios bajos, Chedraui Santa Ana en la ciudad
de Campeche ($953.60); Bodega Aurrera Guayabal
en Centro, Tabasco ($965.05); Bodega Aurrera Los
Reyes, en Mérida ($966.60); Chedraui Terán en
Tuxtla Gutiérrez ($970.25) y Chedraui Díaz
Mirón, de la ciudad de Veracruz ($983.00).
Más caro, Central de Abasto de Villahermosa
($1,075.30); Soriana Híper de la colonia Ejido
en Solidaridad, Quintana Roo ($1,070.90); Wal-Mart
Exhacienda Candiani de la ciudad de Oaxaca
($1,068.70); Walmart Express Galaxia en Centro,
Tabasco ($1,050.30) y Walmart en Fraccionamiento
Jardines de Virginia en Boca del Río, Veracruz
($1,048.20).
Los siguientes son los productos que muestra el
monitoreo de precios en compras al menudeo
realizadas el fin de semana anterior:
Aceite vegetal comestible 1 pieza de 946 ml.
Arroz en grano 1 kg.
Atún en aceite en hojuela (máx. 5% soya) 2 latas
de 140 g.
Azúcar estándar 1 kg.
Bistec de res 1 kg.
Cebolla blanca 1 kg.
Chile jalapeño 1 kg.
Chuleta de puerco 1 kg.
Frijol negro en grano 900 grs.
Huevo de gallina blanco 1 paquete de 18 piezas
Jabón de tocador 1 pza.
Jitomate saladet 1 kg.
Leche pasteurizada 5 litros
Limón 1 kg.
Manzana 1 kg.
Plátano 1 kg.
Pan blanco de caja 1 paquete de 680 grs.
Papa blanca 1 kg.
Papel higiénico 1 bolsa de 4 piezas
Pasta para sopa 1 paquete 220 grs.
Pollo entero 1 kg.
Sardina en tomate en lata 1 lata de 425g.
Tortilla de maíz de supermercado 4kg.
Zanahoria grande 1 kg. |
|
|
Sectur y
Gobierno de CDMX trabajan estrechamente en la
organización del Tianguis Turístico México 2023 |
|
El titular de
la Secretaría de Turismo (Sectur) destacó que la
edición 47 de la feria turística más importante
de América Latina marcará un hito en la historia
al ser la primera vez que se realiza en la
Ciudad de México, que supera por mucho las
necesidades que requiere un evento de esta
relevancia.
Subrayó que, durante el Tianguis Turístico
México 2023 en CDMX, se estima la asistencia de
15 mil personas, la participación de 100
naciones, alrededor de 3 mil compradores y la
realización de 80 mil citas de negocios.
Torruco Marqués precisó que para esos días, se
prevé una derrama económica del orden de los mil
740 millones de pesos, rebasando todas las
marcas establecidas en las 46 ediciones
anteriores.
Las autoridades recorrieron los espacios del
recinto, con más de 35 mil metros cuadrados,
para la realización del Tianguis Turístico.
Además, en la reunión se trataron temas
fundamentales como los accesos, conectividad y
horarios; así como la instalación del Pabellón
del Mundo Maya, que por primera vez dará cabida
a la promoción de este multidestino integrado,
con la participación de los cinco países de esta
región; la presencia del Fondo Nacional de
Fomento al Turismo (Fonatur), con el stand del
Tren Maya; y se abordó la importancia de la
gastronomía y de las tradiciones de nuestro
país.
Con este propósito, se recorrieron los
diferentes pabellones, salones y áreas
destinadas para cada una de las muestras
culturales, artísticas y gastronómicas, que
complementan el área de exposición y las salas
de reuniones donde se llevarán a cabo las citas
de negocio y el programa académico.
“El Tianguis Turístico realizado en Mérida,
catapultó al destino y sirvió de base la para
recibir nuevas inversiones ubicándolo hoy entre
los cuatro destinos con más inversión nacional e
internacional”, afirmó Torruco Marqués.
Por su parte, la secretaria de Turismo de CDMX,
Nathalie Desplas Puel, habló del gran escenario
y de la gran oportunidad que representa este
evento, que será histórico, pues marcará un
antes y un después en la Feria Turística más
importante del país.
Aseguró que este evento superará por mucho las
expectativas en número de compradores y en citas
de negocios, sentando un precedente
significativo para el turismo de México.
Los asistentes a este recorrido coincidieron en
señalar que el próximo Tianguis Turístico
seguirá siendo incluyente, al contar con accesos
e instalaciones que facilitarán el flujo para
las personas con discapacidad.
En el recorrido también estuvieron presentes el
subsecretario de Turismo, Humberto Hernández
Haddad; la coordinadora general de Asesores y de
Asuntos Internacionales del Gobierno de CDMX,
Diana Alarcón González; por parte de CREA, su
director general Eduardo Martínez Garza; el
subdirector de Ferias Internacionales de CIE,
Rodrigo Hurtado Escalante; entre otras
autoridades de Sectur y de la Ciudad de México. |
|
|
Mantiene
Conagua operativos de distribución de agua
potable con pipas en poblaciones afectadas por
disminución del suministro |
|
Con el fin de
afrontar las condiciones de falta de agua para
consumo humano y riego agrícola en algunas
regiones del país, así como para reducir los
riesgos de inundaciones en diversas entidades,
la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
implementa operativos de bombeo de agua en
presas y de superficies anegadas. Asimismo,
continúa con la distribución de agua potable en
pipas para la población afectada.
A la fecha, hay operativos vigentes de
distribución de agua potable en Baja California
Sur, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, San Luis
Potosí y Sonora.
Específicamente, en Monterrey, Nuevo León, desde
el pasado 1 de abril, se han distribuido 28
millones 650 mil litros de agua potable, en
beneficio de 160 mil 300 habitantes, y en La
Paz, Baja California Sur, 2 millones 470 mil
litros a más de 14 mil 600 personas.
En Francisco I. Madero, San Pedro y Torreón,
Coahuila, la dotación de agua potable ha sido de
5 millones 175 mil litros para más de 34 mil
pobladores, y en El Salto, Jalisco, de más de 4
millones 600 mil litros a 20 mil beneficiados.
En los municipios de San Luis Potosí, Santa
María del Río y Villa de Arista, en San Luis
Potosí, el suministro de agua potable ha
alcanzado 7 millones 350 mil litros, los cuales
se han entregado a más de 25 mil 500 pobladores.
En tanto, en Sonora, particularmente en Guaymas
y Pitiquito, se ha dotado 2 millones 700 mil
litros, aproximadamente, a más de 3 mil 500
beneficiados.
Asimismo, se apoya al Estado de Sonora con el
bombeo de agua de la presa El Molinito, desde
donde se envía a la red de distribución que la
hace llegar a la ciudad de Hermosillo. Hasta
ahora, se ha bombeado casi 1 millón 700 mil
metros cúbicos (m³) de agua para más de cien mil
habitantes.
Para reducir los riesgos de inundación en
beneficio de unos 192 mil pobladores de
Altamira, Tamaulipas, se han extraído más de 836
mil m³ de aguas negras de sistemas de drenajes.
De igual manera, se llevan a cabo 6 operativos
de limpieza y desazolve de drenaje en
Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas y
Veracruz. Con ello, se han extraído 600 m3 de
lodos para limpiar mil 511 pozos de visita y
casi 113 mil metros de líneas de drenaje. Esto
ha contribuido al beneficio de más de 147 mil
personas.
Finalmente, en apoyo al riego agrícola del
Distrito de Riego No. 109 San Lorenzo, ubicado
en Culiacán, Sinaloa, se han bombeado más de 4
millones 600 mil m³ de agua para favorecer más
de 4 mil 600 hectáreas de 466 usuarios.
Conagua reitera que mantendrá las sinergias con
los gobiernos de los estados, así como con
usuarios del riego agrícola, con el fin de
afrontar de manera coordinada los retos que se
presentan en materia hídrica, con lo que se
favorece el desarrollo social y económico de
México.
Asimismo, hace un llamado a la población en
general a no arrojar basura en cauces de ríos,
lagunas, redes de alcantarillado o cualquier
tipo de infraestructura hidráulica. Con ello, se
disminuye el riesgo de inundaciones a
consecuencia de la obstrucción de flujos de
agua. |
|
|
Inicia periodo
de registro para ingresar a 21 carreras a
distancia en la UnADM: SEP |
|
La Secretaría
de Educación Pública (SEP), a través de la
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM),
anuncia su periodo de registro para el proceso
de admisión 2022, que inicia partir de hoy y
concluye el 5 de agosto, en el sitio
unadmexico.mx/convocatoria2022/
La institución de Educación Superior ofertará 21
carreras en las áreas de Ciencias de la Salud,
Biológicas y Ambientales; Ciencias Exactas,
Ingeniería y Tecnología; Ciencias Sociales y
Administrativas.
Para obtener su folio las y los aspirantes
deberán contar con su Clave Única de Registro de
Población (CURP), que utilizarán durante todo el
proceso de admisión. En caso de extraviarla u
olvidarla no podrán continuarlo.
Una vez con su folio deberán subir al apartado
“carga de documentos”, los siguientes documentos
en formato digital legible (jpg):
Acta de nacimiento
CURP certificada con la leyenda: “verificada con
el Registro Civil”
Certificado de nivel medio superior,
bachillerato o equivalente a bachillerato
(anverso y reverso, incluso si no contiene
imagen alguna)
Identificación oficial vigente con fotografía y
firma
Posterior al registro de documentos, las y los
aspirantes deberán responder del 8 al 21 de
agosto la Encuesta Sociodemográfica, que se
encuentra en el sitio unadmexico.mx/convocatoria2022/
En caso de no subir a la plataforma los
documentos solicitados para el registro y/o no
concluir el llenado de la encuesta en el periodo
señalado, las y los aspirantes no podrán
continuar en el proceso de admisión.
Una vez realizada la Encuesta Sociodemográfica,
del 5 al 18 de septiembre las y los aspirantes
tendrán que resolver el Cuestionario único de
habilidades, que se encontrará en el mismo sitio
de la Convocatoria 2022 UnADM.
Finalmente, el 7 de septiembre la UnADM
publicará los folios de los estudiantes
admitidos, quienes iniciarán clases el 23 de
enero de 2023.
Las y los alumnos aceptados recibirán, del 7 al
13 de noviembre, una notificación vía correo
electrónico, por parte de la Dirección de
Asuntos Escolares y Apoyo a Estudiantes, con
información sobre los documentos que deben
presentar (y sus especificaciones) para iniciar
el proceso de inscripción. Si no se realiza el
registro en el periodo indicado, no se obtendrá
la matrícula correspondiente.
Concluido el proceso de inscripción, los nuevos
alumnos de la UnADM deberán realizar y aprobar
el Curso Propedéutico para Estudiantes de Nuevo
Ingreso (Cupeni), que se realizará de forma
virtual del 21 de noviembre al 4 de diciembre
del 2022.
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)
La UnADM potencia y optimiza el uso de la
tecnología y la comunicación a distancia, a
través de un esquema flexible y gratuito, que a
lo largo de sus primeros 10 años de creación ha
permitido el egreso de más de nueve mil
estudiantes.
Actualmente, la UnADM se consolida como una de
las instituciones públicas más innovadoras del
Gobierno de México, y se coloca como la sexta
universidad pública del país con más de 110 mil
estudiantes en territorio nacional y en el
extranjero.
La UnADM desarrolla un modelo educativo flexible
centrado en el aprendizaje que promueve el
desarrollo autónomo del estudiante como un
proceso mediado por las tecnologías de la
información y de la comunicación, por lo que las
y los aspirantes deben contar con conocimientos
básicos en su uso con fines educativos. |
|
|
 |
|
ZACATECAS:
Tendrá Morelos más de 70 millones de pesos en
inversión social, este año |
|
Morelos, Zac.,
25 de julio de 2022.- Martín, María del Carmen,
Patrocinio, Antonio y Natalia tienen en común no
sólo la experiencia y sabiduría que les da la
edad, sino que este lunes recibieron su pensión
para el bienestar y aparatos funcionales que les
ayudarán a mejorar su calidad de vida; por ello,
manifestaron su gratitud al Presidente Andrés
Manuel López Obrador, así como al Gobernador
David Monreal Ávila.
Este día, el mandatario estatal, acompañado por
la Delegada de Programas del Desarrollo,
Verónica Díaz Robles, y el Secretario de
Desarrollo Social del Gobierno de Zacatecas,
Carlos Alberto Zúñiga Rivera, encabezaron el
operativo de Pago de Pensiones Bienestar en el
municipio de Morelos.
Martín Andrade Campos, beneficiario de la
pensión para el Bienestar de los Adultos
Mayores, quien destina este recurso bimestral a
cubrir sus diferentes necesidades y atender sus
enfermedades, dijo estar “muy agradecido, que
Dios se los pague y que sigan apoyándonos”.
María de Carmen Ávila, otra de las
derechohabientes de este programa, coincidió en
que “es buena ayuda que nos dan y nos sirve
bastante, estamos muy contentos”, dijo.
El mandatario destacó que la inversión social
estimada para este municipio, en 2022, será de
70 millones de pesos, de los cuales, 25 millones
corresponden a la pensión de los adultos
mayores, 6 millones son para personas con
discapacidad, esa misma cantidad para el
programa de la Escuela es Nuestra, al igual que
para becas educativas, 7 millones se destinan a
Producción para el Bienestar y 12 millones más
para obras de agua y drenaje.
Previamente, Monreal Ávila entregó
simbólicamente aparatos funcionales a adultos
mayores morelenses, como parte de la estrategia
de acompañamiento que su gobierno ha
implementado para llevar bienestar a los
zacatecanos que más lo necesitan.
Doña Natalia Medina, quien a sus 63 años no
puede caminar debido a problemas de sus
rodillas, dijo que hoy se sentía “A todo dar”,
porque el Gobernador le dio una silla de ruedas,
que consideró un bonito regalo, a la vez que le
pidió que siga adelante con esta ayuda a otros
adultos mayores a quienes les hace falta.
Para María Patrocinio Carrera, de 83 años, su
silla de ruedas nueva significa no sólo ayuda
para caminar, ante la dificultad que representa,
debido a que padece enfisema pulmonar, sino la
preocupación del mandatario estatal por aquellos
más vulnerables.
En su oportunidad, la Delegada de Programas para
el Desarrollo, Verónica Díaz, reconoció al
Gobernador Monreal Ávila por su decisión de
acompañar y robustecer los programas para el
desarrollo; en este caso, con aparatos
funcionales, en una intención de reducir las
brechas de desigualdad entre las personas
adultas mayores.
Destacó que, en este municipio, al igual que en
otras partes del estado, se avanza en la
bancarización de los derechohabientes de la
política social del Gobierno de México, gracias
a lo cual son cada vez menos quienes deben
acudir a estas entregas, lo que hace que
dispongan de sus recursos más rápido y sin
intermediarios.
Este día, en Morelos se entregaron pensiones a
434 adultos mayores y a 20 personas con
discapacidad.
El Gobernador reiteró su decisión de seguir
acompañando al Presidente Andrés Manuel López
Obrador en la inversión de índole social que
realiza, porque consideró que esa es la mejor
inversión que se puede realizar.
Informó que, de los 120 mil adultos mayores que
hay en Zacatecas, se ha detectado que más de 40
mil viven con alguna discapacidad, gracias al
censo universal que realiza el Gobierno del
Estado, a los cuales, les continuará brindando
atención. |
|
|
VERACRUZ: Supervisa alcaldesa
Patricia Lobeira de Yunes avances del “Sendero
Seguro” en El Coyol |
|
La alcaldesa Patricia Lobeira de
Yunes realizó un recorrido para supervisar los
avances en los trabajos del “Sendero Seguro” en
la unidad habitacional de El Coyol.
Dijo que esta zona, ubicada en el Eje 1
Poniente, entre la bodega de descarga de
Chedraui Coyol y la Laguna El Encanto, decidió
convertirla en un sendero seguro para brindar
mayor protección a las mujeres para que puedan
transitar por espacios seguros.
“Este lugar estaba totalmente lleno de escombros
y de maleza; la gente lo utiliza para cruzar,
pero el problema es que no tenía ningún tipo de
seguridad, no estaba iluminado, además de la
maleza, entonces era importante atender”,
expuso.
“Ahora ya pusimos luz, un espejo convexo que
también ayuda para que quien transita pueda ver
en caso de que vaya alguien atrás y también se
colocaron bolardos (postes de PVC con concreto)
que ayudan a que no pase ningún vehículo”,
añadió.
Explicó que esta es la primera parte de los
trabajos que se están realizando. “También se
construirá una plancha de concreto para que la
gente transitar más cómodamente y segura”,
expresó.
La alcaldesa Patricia Lobeira de Yunes dijo que
este es el primero de 3 senderos seguros que
tiene planeado realizar en este año y espera
hacer 6 senderos cada año de su administración
en donde se detecten zonas inseguras.
“Los senderos seguros ayudan muchísimo, no nada
más a las mujeres, sino también a los jóvenes y
a los niños que transitan por nuestra ciudad”,
manifestó. |
|
|
CHIHUAHUA: Se
fortalece confianza comercial por Chihuahua;
concreta Maru inversión de 133 MDD con Essilor
Luxottica |
|
La gobernadora
Maru Campos, en conjunto con el Corporativo
Essilor Luxottica, dio a conocer la
formalización de un nuevo proyecto para
Chihuahua, mismo que generará 1,700 nuevos
empleos a través de una inversión de 133
millones de dólares.
Lo anterior durante la misión comercial
emprendida por la mandataria en Inglaterra y
Francia, donde la empresa confirmó su expansión
en la capital del estado, estableciéndose en el
parque industrial BAFAR.
Dicho espacio laboral estará dedicado a la
fabricación de lentes y armazones con procesos
de última tecnología acompañados de la calidad
de la mano de obra chihuahuense.
Essilor Luxottica International es una empresa
de Capital Francés con un nivel de negocios
anuales promedio de 5,670 millones de euros.
Actualmente a nivel mundial cuenta con 60,000
empleos directos, 30 plantas de manufactura en
todos los continentes y alrededor de 450
Laboratorios ópticos de ensamble final.
Es también uno de los mayores propietarios a
nivel mundial de licencias oftálmicas y ópticas,
con más de 1,500 patentes activas en todo el
mundo. Invierte 150 millones de euros al año en
Investigación y Desarrollo lo que le ha valido
mantenerse por sexto año consecutivo en el
primer lugar del ranking de las 100 empresas más
innovadoras del mundo.
Aunado a lo anterior, el corporativo se destaca
por contar con programas de responsabilidad
social que incluye la donación de lentes
graduados en más de 20 organizaciones, donación
de googles graduados para personal de salud
durante la pandemia y apoyo a los niños con
cáncer. |
|
|
PUEBLA: Entrega
IPAM apoyos económicos del programa “Migrante
Emprende” |
|
CIUDAD DE
PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de apoyar a las y
los migrantes en retorno, la Secretaría de
Gobernación (SEGOB), a través del Instituto
Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM),
entregó 40 apoyos económicos (a 11 mujeres y 29
hombres), como parte de la primera entrega del
programa "Migrante Emprende", en el 2022.
Con el apoyo de 20 mil pesos, los paisanos
pueden emprender su micro o pequeño negocio y
autoemplearse para hacer frente a sus
necesidades, que garanticen su bienestar,
desarrollo personal y de la comunidad, al
incorporarse a la actividad económica del
estado, como es el caso de Luis Fernando Camacho
Vázquez, originario del municipio de Puebla,
quien con este ingreso iniciará una barbería,
oficio que aprendió en Nueva York (Estados
Unidos), y que reforzó sus conocimientos con el
curso “Elaboración de Planes de Negocio”, que
imparte el IPAM.
Posteriormente, los solicitantes pueden acceder
a un segundo apoyo, como el caso de Alejandra
Espíndola Dinorín, quien puso una cocina
económica en San Andrés Cholula hace tres años,
y al comprobar el uso y buen manejo del recurso
para lo que fue destinado, ahora pudo acceder a
un apoyo extra que servirá para mejorar una
tienda de abarrotes.
Cabe resaltar que, del 01 de agosto al 30 de
septiembre, el IPAM abrirá una segunda
convocatoria para beneficiarios de este
programa. Para más información, las y los
interesados pueden marcar al número (222) 303
4600, ext. 3309, 3314 o 3324, de lunes a viernes
de 09:00 a 18:00 horas.
Con esta iniciativa, el gobierno que encabeza
Miguel Barbosa Huerta impulsa el desarrollo de
todas las y los poblanos, contribuye a evitar la
migración hacia otros lugares, principalmente a
la Unión Americana, además de activar la
economía local. |
|
|
JALISCO: ACUDEN
MÁS DE 121 MIL NIÑAS Y NIÑOS A RECIBIR SU VACUNA
CONTRA COVID-19 |
|
En Jalisco más
de 121 mil niñas y niños de cinco a once años
recibieron la semana pasada por su primera
vacuna contra COVID-19, que corresponde a la
dosis pediátrica de laboratorios Pfizer-BioNTech,
autorizada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). En este grupo de edad se
administraron 121 mil 656 dosis del 18 al 22 de
julio pasado.
Adicionalmente se suministraron 734 refuerzos o
segundas dosis pendientes para adultos de
AstraZeneca o Sinovac. Durante el periodo del 25
al 29 de julio se continuará aplicando el
biológico para proteger a la población de 5 a 11
años del AMG, en tres sedes: el Auditorio Benito
Juárez, en Zapopan; el CODE Paradero en
Guadalajara y el Centro Administrativo de
Tlajomulco (CAT).
También continuará por segunda semana
consecutiva la vacunación de niñas y niños en
setenta municipios del interior del estado, en
cuyas sedes no se requiere cita para aplicar el
biológico; únicamente acudir con los documentos
requeridos (expediente federal y acompañados de
un adulto con identificación oficial).
Para el AMG, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ)
pide estar atento a los canales oficiales de
información, donde se anuncia la apertura de la
plataforma para obtener una cita.
Si se desean conocer más detalles de las
jornadas se puede consultar en línea el apartado
http://gobjal.mx/VacunacionJalisco donde se
incluyen domicilios, fechas y horarios; así como
contraindicaciones para casos muy específicos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La SSJ reitera a la población de Jalisco que la
pandemia de COVID-19 sigue activa, por lo cual
es importante continuar con medidas preventivas.
Desde el pasado 10 de mayo, el uso del
cubrebocas sigue siendo obligatorio en
hospitales e infraestructura de salud; en el
transporte público, terminales aéreas, marítimas
y centrales de camiones. Además, debe usarse en
caso de padecer enfermedad respiratoria, aunque
no sea COVID-19; o si se encuentra
inmunosuprimido o se siente en riesgo. Usarlo es
tu derecho.
También se recomienda seguir con el lavado
frecuente de manos con agua y jabón y/o usar gel
alcoholado al 70 por ciento; evitar las
aglomeraciones en espacios cerrados. Con estas
medidas se protege a las personas vulnerables y
a quienes no se han vacunado.
Si se presentan síntomas leves o contacto
estrecho y sin cubrebocas con una persona
positiva a COVID-19, se recomienda aislarse de
inmediato y acudir al médico, quien determinará
si se requiere una prueba.
En caso de presentar tos persistente, dificultad
respiratoria, fiebre que no cede o la
oxigenación en sangre menor a 92 debe acudir a
una unidad de urgencias y no esperar una prueba
confirmatoria de la infección.
CORTE SEMANAL DE CASOS
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco,
durante la semana epidemiológica 29 (que fue del
17 al 23 de julio del presente año) se
registraron 12 mil 843 casos confirmados de
COVID-19, para un acumulado al 23 de julio de
640 mil 524 personas contagiadas. Asimismo, se
reportaron 33 defunciones por esta enfermedad,
para un total de 19 mil 641 decesos notificados
por esta causa hasta el pasado 23 de este mes.
RADAR JALISCO
CASOS DE COVID-19*
Casos Semana 29 Acumulados**
Casos confirmados*** 12,843 640,524
Casos descartados 15,066 2,327,958
Defunciones*** 33 19,641***
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 29 (del 17 al 23 de
julio de 2022).
**Incluye información de los laboratorios del
SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y
defunciones por asociación y dictaminación
clínico- epidemiológica.
AVANCE DE
VACUNACIÓN EN CENTROS DE SALUD
OPD SERVICIOS DE SALUD JALISCO
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 29*
PFIZER – BIONTECH
121,656
ASTRA ZENECA
10
CANSINO
692
SINOVAC
32
MODERNA
TOTAL
122,390
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco. *Corte
semana epidemiológica 29 (del 17 al 23 de julio
de 2022).
Ante casos sospechosos comunicarse al Call
Center a su disposición, donde se dará
orientación y en su caso, cita para la prueba
gratuita.
Call Center de la Secretaría de Salud Jalisco:
33 3823 3220
Requisitos y domicilios de los puntos de
vacunación consultar el sitio:
https://bit.ly/2Sxbz71
Más información en el portal de
coronavirus.jalisco.gob.mx |
|
|
OAXACA:
Felicita IEEPO a segunda generación del
diplomado especializado en bienestar de NNA
impartido en la Cuenca |
 |
Se clausuró el
diplomado “Estrategias para Mejorar el Bienestar
de la Niñez y la Adolescencia en la Educación
Básica”, que se realiza por segunda vez en esa
región.
San Miguel Soyaltepec, Oax. 21 de julio de
2022.- El Instituto Estatal de Educación Pública
de Oaxaca (IEEPO), a través de la Dirección para
la Atención de los Derechos Humanos, en
coordinación con el programa Campos de
Esperanza, operado por las organizaciones World
Vision México y Solidaridad Internacional Kanda
A. C., impartieron el diplomado “Estrategias
para Mejorar el Bienestar de la Niñez y la
Adolescencia en la Educación Básica”, en la
región de la Cuenca del Papaloapan.
Al concluirse las actividades que tuvieron como
objetivo desarrollar conocimientos, habilidades
y actitudes que contribuyan a garantizar los
derechos de niñas, niños y adolescentes de
Oaxaca, el Instituto felicitó al personal
educativo por su interés de actualizarse.
Los estudios especializados consistieron en 12
sesiones desarrolladas en las modalidades
virtual y presencial, contando con la
participación de 17 docentes y tres directivos
de diversas escuelas de educación básica y media
superior. Por segunda ocasión se lleva a cabo en
esta región del estado.
En la ceremonia de clausura las y los
participantes resaltaron que esta formación les
permitió cambiar su forma de tratar a niñas,
niños y adolescentes, así como conocer los
mecanismos de actuación frente a problemáticas
como el trabajo infantil, la violencia sexual
infantil, la violencia escolar; también
reconocer sus responsabilidades y obligaciones
al enmarcar sus prácticas educativas en la
perspectiva de derechos.
El evento de clausura, contó con la
participación de las autoridades municipales de
San Miguel Soyaltepec; el regidor de Educación,
profesor Rodrigo Alto Carrión y el director del
programa Campos de Esperanza, doctor Óscar
Castillo, quienes en sus participaciones
resaltaron que es de suma importancia que el
personal educativo se actualice y tenga la
información vigente para salvaguardar los
derechos de la niñez.
Con este Diplomado, el IEEPO reafirma su
compromiso porque en la educación prevalezca el
principio del Interés Superior de la Niñez y la
Adolescencia, impulsando la perspectiva de
derechos en la práctica educativa, con la
finalidad de avanzar en la construcción de
ambientes escolares saludables.
|
|
|
BAJA
CALIFORNIA: México Republicano va por la clase
media |
 |
La realidad
política, económica y social de México hace
necesario que dejemos el discurso nacionalista
del Siglo XIX y trabajemos una integración que
privilegie los intereses de los mexicanos en
Estados Unidos, puntualizó Juan Iván Peña Néder,
presidente nacional de dicha asociación.
En conferencia de prensa en Tijuana, Juan Iván
Peña remarcó que se trata de realidades
económicas, pues México recibe cien mil millones
de dólares entre exportaciones y remesas, cifra
que se requiere duplicar en los próximos 30
años, pues México debe ser un socio cualitativo
Advirtió que México requiere apuntalar un
capitalismo serio, ya que en el presente no hay
propiedad privada plena porque no hay garantía
jurídica de la propiedad y es el único camino
para detonar nuestra economía y tener dinero
rápido.
Peña Néder, consideró que además el sistema
educativo debe vincularse al productivo pues
tenemos profesionistas que nos cuestan 10
millones de pesos sin empleo; generar crédito al
desarrollo, con interés bajo, no más del 12 por
ciento sin pedir garantías exageradas.
Los dirigentes de México Republicano (MR),
expresaron en esta ciudad fronteriza el
propósito de convertirse en el primer partido
político binacional entre Estados Unidos y
México.
Detalló las tres prioridades que MR en Baja
California, primero, estar obligados a crear
cultura democrática, que “el voto de despensa”
no proceda, que los gobiernos a través del
dinero que manejan se perpetúen en el poder y
que la ley electoral no ha podido resolver.
La segunda, señaló el dirigente de MR, la
realidad de la frontera norte, donde los
norteamericanos respeten la necesidad del
tránsito legal de visas temporales de
trabajadores que crucen y cuidar que el gobierno
mexicano no se convierta en un ferrocarril de
paso de otras nacionalidades como la de
Centroamérica, pues la frontera es muy porosa y
pudieran internarse terroristas.
La tercera, la conceptual, sin que nadie ceda su
nacionalidad impulsar la integración que es una
ventaja económica.
“Sin el dinero de Estado Unidos México es
inviable; sin la mano de obra mexicana y la
capacidad instalada los estadounidenses pierden
a su primer socio comercial”.
Por su parte, Gricha Raether Palma, secretario
general y vocero del Partido Demócrata en
México, destacó que en Estados Unidos tienen la
costumbre de aglutinar a todos los hispanos y
latinos en una sola categoría, por lo que es
importante aclarar que México Republicano busca
privilegiar los derechos e interés de los
mexicanos en ese país.
Gricha Raether aclaró que hasta el momento el
movimiento es legislativo con la meta de llevar
a la competencia electoral del 2024 en 70 o 50
distritos electorales a candidatos que sigan el
ideario de MR en ambos lados de la frontera,
clase media.
La agenda legislativa busca darle voz a la gente
más allá de los partidos en ambos lados de la
frontera.
Finalmente, Larry Rubin, asesor de MR y
representante del Partido Republicano en México,
coincidió en que lo que une a ambas naciones no
sólo es el comercio, pues son casi 40 millones
de mexicanos en el vecino país y los dos
millones de norteamericanos que viven en el
nuestro, por ese motivo, la única forma es
trabajar conjuntamente, alcanzar una relación
más fortalecida.
En la conferencia estuvieron Guillermo Montaño
García, presidente nacional de Liderazgos
Cristianos y Román Aboytes Hernández, presidente
de Conciencia Integral Ciudadana. |
|
|
SINALOA: Ofrece
Rocha apoyos para el mejoramiento de la Red
Rehabilita Sinaloa A.C. |
|
Culiacán,
Sinaloa, 25 de julio del 2022.- El gobernador
Rubén Rocha Moya sostuvo una reunión con la Red
Rehabilita Sinaloa A.C., con el fin de tratar
diversos puntos en favor de apoyar a esta
asociación integrada por diversos centros de
rehabilitación a través de todo el estado.
En su mensaje el mandatario estatal alentó a
seguir adelante a quienes se encuentran dentro
de los centros de rehabilitación, aclaró que a
través de su gobierno estará apoyándolos con
alimentos, el mejoramiento de centros, con el
agua y la luz, con todo lo necesario para que
estos lugares operen de mejor manera.
“Nosotros el estado, los vamos a apoyar, a estar
mejor, a tratar de que les lleguen algunos
alimentos, vamos a ver si mejoramos la operación
de los centros, ayudarles con el agua, la luz,
de alguna manera. Vamos a modificar en lo que
sea necesario la ley, que les permita operar de
mejor forma porque es muy importante,
reconocible lo que hace esta gente que está
conmigo, la mesa directiva de la Red Rehabilita
Sinaloa”.
Para las personas que se encuentran luchando
contra alguna adicción, Rocha precisó que es muy
importante la voluntad para vencer esos
obstáculos, además de que cuentan con las
personas de estos centros de rehabilitación y
con el apoyo de su gobierno, mismos quienes los
acompañarán en todo su proceso.
En esta reunión se trataron distintos puntos
para el fortalecimiento de la Red Rehabilita,
tales como:
1. Proyecto estatal para crear el Instituto
Estatal para la Prevención, Tratamiento y
Control de las Adicciones; estrategia para apoyo
de pago de agua potable y energía eléctrica de
los centros de tratamiento estatales y la
creación de un nuevo sistema en banco de
alimentos para fortalecer la parte alimenticia
de los usuarios en proceso de tratamiento en
Sinaloa.
2. Proyecto de estadística y prevención en
Sinaloa, para que los centros de tratamiento
emigren a un nuevo modelo integral y se
conviertan en centros especializados de
Prevención, Tratamiento y Control de las
adicciones.
3. Apoyo legislativo para actualizar la Ley que
regula la Prevención y el Control de las
Adicciones en el estado de Sinaloa, la cual
garantizará la atención que requiera la sociedad
(24 mil usuarios al año) y considerar un nuevo
modelo de atención integral que promueva el
desarrollo y la profesionalización de las
asociaciones que atienden esta necesidad social.
4. Propuesta de iniciativa con proyecto de
decreto por la que se adiciona el artículo 34
bis-18-A a la Ley de Hacienda del estado de
Sinaloa (Ley de Casinos). Lo que permitirá
resolver problemas de forma y fondo en todos los
centros de tratamiento del estado.
5. Establecer reuniones trimestrales con
autoridades estatales y una reunión semestral o
anual con el gobernador. |
|
|
 |
|
La exposición
Des-bordando con el corazón morado llega a la
Zona Arqueológica de Xochitécatl, en Tlaxcala |
|
La Secretaría
de Cultural del Gobierno de México, a través del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
y del Centro INAH Tlaxcala, abrió la exposición
Des-bordando con el corazón morado, en el Museo
de Sitio de la Zona Arqueológica de Xochitécatl,
la cual se integra por más de 100 piezas de
bordado feminista, donde el hilo y la tela
narran historias, gritan consignas y emociones,
al tiempo que presentan imágenes que visibilizan
la lucha contra las violencias hacia las
mujeres.
La muestra fue concebida en el marco del
proyecto que originó el Observatorio de Museos
“Raquel Padilla Ramos”, en 2009, encaminado a
unir a las mujeres en una sola voz, y es
resultado de la convocatoria organizada por la
colectiva feminista Lunas Violetas que, en una
primera etapa, en la Ciudad de México logró la
respuesta de alrededor de 70 mujeres, quienes
utilizaron el bordado como recurso de expresión
para visibilizar la lucha contra las violencias
hacia este sector y fortalecer el espíritu de
sororidad.
Las piezas de aquella primera etapa se
presentaron en el Museo Nacional de Culturas
Populares y fueron creadas por bordadoras
originarias de la Ciudad de México, Guanajuato,
Sinaloa, Querétaro y Veracruz, a las que ahora
se suman 68 bordados de Jalisco y Durango, entre
otros estados de la República. El montaje fue
diseñado por las y los alumnos de la Escuela
Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía (ENCRyM), “Manuel del Castillo
Negrete”.
La segunda convocatoria de Lunas Violetas,
lanzada a finales de junio pasado, entre mujeres
interesadas en esta técnica para fortalecer el
vínculo de sororidad, hoy amplía la respuesta
desde Tlaxcala, dijo el director del Centro INAH
Tlaxcala, José de la Rosa Herrera, durante el
acto inaugural.
“Es un ejercicio de creación y reflexión sobre
las formas de utilizar los textiles y el bordado
como herramientas de expresión de los
movimientos sociales relacionados con la lucha
por alcanzar los derechos humanos. El bordado es
una labor ancestral que hoy sirve para
visibilizar a las mujeres que, a través de esta
actividad, han construido un legado cultural en
el México del siglo XIX y la actualidad”,
comentó el funcionario.
“Más de un centenar de piezas, las cuales
nacieron de manos creadoras, de ideas y
emociones, invitan a la reflexión sobre lo que
nos toca hacer a cada una para construir la vida
que queremos las mujeres”, puntualizó en su
oportunidad la directora de Planeación y
Contenidos del Museo Nacional de Culturas
Populares, Yessica Morales Vega, cuyo recinto
fue la primera sede de la exposición.
A su vez, la jefa de Animación Cultural y
Servicios Educativos de dicho espacio
museístico, integrante de Lunas violetas y
cofundadora del Observatorio de Museos “Raquel
Padilla Ramos”, Montserrat Navarro Herrera,
subrayó el compromiso de las participantes de la
segunda convocatoria, quienes desde diversos
lugares enviaron sus trabajos a Tlaxcala, y
agradeció la complicidad de cada una de ellas,
así como de las y los estudiantes de la ENCRyM.
La subdirectora de Educación Patrimonial y
Comunidades, de la Coordinación Nacional de
Museos y Exposiciones del INAH, Carolina Carreño
Vargas, comentó que esta es la forma de ir
expandiendo las redes de mujeres que buscan
expresarse, y destacó que el Museo de Sitio de
la Zona Arqueológica de Xochitécatl es el
primero y único del INAH cuyo guion de
exposición permanente fue concebido con
perspectiva de género, y en cuyas cédulas
utiliza un lenguaje no sexista para dar su
mensaje.
“Es importante contar con este espacio y que,
poco a poco, con el trabajo colectivo vayamos
ganando otros para plasmar lo que las mujeres
queremos y necesitamos para tener una vida
digna”, expuso.
Finalmente, la coordinadora del Posgrado de
Estudios y Prácticas Museales de la ENCRyM, Énoe
Mancisidor Pérez, reconoció que el montaje fue
fundamental en la formación de las y los
estudiantes y una experiencia enriquecedora para
el equipo docente.
Des-bordando con el corazón morado permanecerá
hasta el 22 de octubre próximo, en el Museo de
Sitio de la Zona Arqueológica de Xochitécatl, en
Tlaxcala. Horario: miércoles a sábado, de 10:00
a 17:00 horas. |
|
|
Se dan a
conocer los nombres de las obras finalistas del
Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo
Mancebo del Castillo Trejo 2022 |
|
La Secretaría
de Cultura, a través del Centro Cultural
Helénico y el Programa Cultural Tierra Adentro,
presenta a las y los cinco finalistas del Premio
Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo
del Castillo Trejo 2022, un programa que se
desprende de la convocatoria “Premios Nacionales
de Dramaturgia”.
A lo largo de una veintena de ediciones, el
Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo
Mancebo del Castillo Trejo ha sido un semillero
para las letras teatrales más jóvenes. Este año,
el comité de selección —integrado por: Itzel
Jatziri Lara González, Reynolds Robledo Méndez y
Cinthia Vanessa Arrebola Aguilar— se centró en
aquellas obras con las mejores voces internas,
así como en propuestas con amplias posibilidades
de ser perfectibles, publicadas y escenificadas.
Los textos elegidos fueron:
De la mano de Senko Hanabi, de Juan Alberto Mora
Hirata (Estado de México)
El encanto, de Hugo Antonio Martínez Saldaña
(Chiapas)
Hipocampo, de Miranda Elizalde Norman (Ciudad de
México)
La cascarita, de Janil Yumil Uc Tun (Yucatán)
Calladita, de Itzel Sarai Trejo Leone (Ciudad de
México)
Debido a las inquietudes estéticas de quienes
participaron, todos los textos aluden a
problemáticas y sensibilidades actuales. Es así
como las propuestas oscilan entre la autoficción,
el duelo, la rabia, el humor y una poderosa
indagación de lo cotidiano.
Las obras finalistas formarán parte de un taller
de perfeccionamiento en el cual se trabajarán
los textos de forma colectiva y en sesiones
individuales. De esta manera, el premio pone un
especial énfasis en los procesos creativos, no
únicamente en el resultado último, y se
incentiva a que las y los jóvenes creadores
tengan la oportunidad de trabajar de cerca con
profesionales de la dramaturgia.
Al término de este taller el comité de selección
se reunirá nuevamente para elegir a la obra
ganadora de este certamen, y se otorgará un
premio de $120,000.00 pesos, la publicación de
su texto por el Programa Cultural Tierra Adentro
y su puesta en escena se materializará en las
instalaciones del Centro Cultural Helénico. Los
resultados se darán a conocer el 5 de agosto del
año en curso. De igual manera, las propuestas
finalistas formarán parte de una antología
editada por el Helénico.
El escritor Reynolds Robledo Méndez, uno de los
jurados de este certamen, asegura que: “Lo
importante del premio es que le da voz a la
dramaturgia joven del país, al conocer estos
textos puedo constatar las ganas de contar
historias que necesitan vivir en un teatro. Da
emoción saber que existen los deseos de seguir
haciendo teatro en tiempos difíciles para los
escenarios”.
Es innegable la relevancia del Premio Nacional
de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del
Castillo Trejo en su labor de profesionalizar e
incentivar a las nuevas generaciones de
dramaturgas y dramaturgos mexicanos. De este
modo se construye un amplio tejido de apoyo para
que las y los jóvenes sigan enriqueciendo la
cultura de nuestro país.
Para consultar la información completa se pueden
visitar las páginas: helenico.gob.mx y
contigoenladistancia.gob.mx.
Juan Alberto Mora Hirata
Dramaturgo, director y actor egresado de la
Licenciatura en Teatro de la Universidad
Autónoma de Baja California. Obtuvo el primer
lugar en el 1er Rally Teatral La Ciencia a
Escena (Tijuana-Ensenada). Recibió el premio
estatal de literatura Baja California 2018 y fue
seleccionado para formar parte de la
programación del 17avo Festival de la Joven
Dramaturgia.
Hugo Antonio Martínez Saldaña
En el 2015 debutó con la obra Balajú, dicho
montaje realizó la gira del Fondo Regional para
la Cultura y las Artes de la Zona Sur (FORCAZS)
en el 2016. Formó parte del circuito de teatro
escolar 2017 con la obra Los niños de la lluvia.
En el 2020 colaboró con la compañía La pochota
teatro y ejecutó el programa de teatro escolar
con la obra Sirena en la pampa. Actualmente es
acreedor al Programa de Estímulo a la Creación y
Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto El
deporte de contacto como herramienta psicológica
y participa en la película Va por Diego.
Miranda Elizaldi Norman
Egresada del Diplomado intensivo para la
profesionalización del actor dramático de la
Casa del Teatro y del Centro Dramático de
Michoacán (CEDRAM). Con estudios en Casazul,
TransLímite y La Cabra Salvaje.
Itzel Sarai Trejo Leone
Egresada de la Licenciatura en Literatura
Dramática y Teatro de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Ha publicado en México,
España, Argentina, Chile y Colombia. Ganó el
primer lugar en el VII Concurso de Microcuentos
Lebu en Pocas Palabras y el tercer premio en el
Concurso de Microrrelatos 100 Palabras Para
Mamá, convocado por la Editorial El Libro Feroz
y Santiamén Lepe Café.
Janil Yumil Uc Tum
Es Licenciado en Literatura Latinoamericana y
Técnico en Educación Artística con especialidad
en Creación Literaria. Obtuvo una mención
honorífica en el Primer Premio de Dramaturgia
Universitaria Hugo Salcedo (2017) y en el VI
Premio Independiente de Joven Dramaturgia
(2018). En 2018 fue becario del Programa de
Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA)
en dramaturgia. Es cofundador del colectivo U
Yotoch Yúuyum. |
|
|
Se alista el
Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en
América Latina y el Caribe, rumbo a Mondiacult
2022 |
|
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México alista el Foro
de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en
América Latina, que se llevará a cabo del 27 al
29 de julio de 2022, con transmisiones en vivo
por el perfil de Facebook /SecretariaCulturaMX y
la plataforma Contigo en la distancia.
Intervendrán portadoras y portadores culturales
de la región, especialistas en patrimonio
cultural y representantes de instituciones de
Cultura de diversos países que impulsan
políticas para la salvaguardia de expresiones
artísticas y prácticas culturales.
Se trata de un foro preparatorio rumbo a la
Conferencia Mundial sobre las Políticas
Culturales (Mondiacult) 2022, organizada por la
Secretaría de Cultura del Gobierno de México y
la Unesco, a efectuarse del 28 al 30 de
septiembre de este año, con sede en la Ciudad de
México, a la que acudirán representantes de
diversos países de la región.
Con el título “Experiencias de defensa del PCI
como elemento de cohesión comunitaria y de
políticas públicas como respuesta de Estado al
reconocimiento de los derechos culturales”, este
foro fue organizado por la Dirección General de
Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU),
el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) y el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (Inali).
El propósito de este será generar un espacio de
reflexión e intercambio de experiencias en el
que se visibilice la diversidad cultural, el
patrimonio cultural inmaterial y las diversas
estrategias de defensa y salvaguardia que han
desarrollado los distintos actores sociales e
institucionales que participan.
El miércoles 27 de julio, a las 10:30 horas, el
antropólogo brasileño Antonio Augusto Arantes
Neto, egresado de la Universidad de São Paulo y
de la Universidad de Cambridge, dará la
conferencia magistral “La salvaguardia del PCI
como dispositivo de poder”, tema de su
especialidad como responsable de la línea de
investigación “Patrimonio y Memoria” del
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la
Universidad de São Paulo y sobre el cual es
autor de múltiples artículos y libros. En 2019,
fue distinguido por la Asamblea Legislativa de
São Paulo por sus aportes y defensa del
patrimonio cultural.
A las 12:00 horas dará inicio el panel 1, “La
defensa de las lenguas indígenas como factor de
diversidad y continuidad cultural”, organizado
en coordinación con el Inali, con la moderación
de la especialista tsome Roselia Vázquez Zárate,
profesora e investigadora educativa, originaria
de Oaxaca, México, y la participación de Miryam
Yataco, destacada defensora peruana de los
derechos lingüísticos de su país y su coterráneo
Gerardo García Chinchay, director de Lenguas
Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú.
Además, con las intervenciones de Elvis Bolívar
Tuquerras Ichau, activista ecuatoriano en favor
del idioma kichwa; Elisa Loncon Antileo,
lingüista, académica y política mapuche,
luchadora por los pueblos indígenas en Chile; y
los mexicanos Tiburcio Pérez Castro, del Consejo
de Planificación Lingüística Comunitaria Ñuu
Savi, y Rafael Nava Vite, coordinador de la
maestría en Lengua y Cultura Nahua de la
Universidad Veracruzana Intercultural.
El jueves 28 de julio, a las 10:00 horas, se
llevará a cabo el panel 2, “La partería como
ámbito de convergencia de conocimientos, oficios
y saberes”, moderado por Lina Rosa Berrío
Palomo, investigadora del CIESAS Pacífico-Sur.
Rendirá testimonio desde Cuzco, Perú, Ruro
Caituiro Monge, fundadora y directora de la Casa
de Nacimiento Ruruchay.
Por parte de México, compartirán sus vivencias
las chiapanecas Sebastiana Vázquez Gómez,
coordinadora de Área de Salud Materna de Sakil
Nichim Antsetik, en San Cristóbal de las Casas,
y Gloria Gómez Frías, presidenta de la Casa de
la Mujer Indígena. Etnail Vetumetic, Casa de la
Partera, en Chalchihuitán. Completa este foro
Margarita Ramón Ortega, partera tradicional de
la Jurisdicción Sanitaria de Tuxtepec, Oaxaca.
A las 12:00 horas se desarrollará el panel 3,
“Programas institucionales de apoyo a proyectos
de salvaguardia y organización comunitaria”, a
cargo de Mirva Aranda Escalante, directora
general del Centro Regional para la Salvaguardia
del PCI de América Latina y el Caribe (CRESPIAL).
En representación del Ministerio de Cultura de
Colombia, Ana María García López ahondará en las
metodologías participativas para la gestión
social del PCI en su país, acompañada de la
portadora Teresa de Jesús Rubiano, quien
explicará el plan de salvaguardia de las músicas
de marimba y cantos tradicionales del Pacífico
Sur colombiano.
Al frente de los proyectos de salvaguardia del
PCI del Ministerio de Cultura de Panamá, tomará
la voz Emma Gómez Guerra para describir las
políticas que han impulsado por una educación
patrimonial diversa, economías creativas
inclusivas y sustentables. Compartirá sus puntos
de vista con su compatriota Ignacio Crespo
Ebanis, intérprete de los cantos y mensajes
tradicionales o espirituales del sagla, máxima
autoridad local en Armila, Comarca Guna Yala.
El titular de la DGCPIU de la Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, Antonio
Rodríguez Aguirre, Frino, presentará la ponencia
“Programa de Acciones Culturales Multilingües y
Comunitarias (PACMyC). Financiamiento de
proyectos culturales comunitarios para el
estímulo de las culturas locales y la
autogestión del patrimonio cultural”. Lo
secundará una de las beneficiarias de este
programa en 2018, María Angélica Palma
Rodríguez, creadora de Xi nech ihta xi nech
tuca. Mírame y siémbrame. Manual de
conocimientos sobre las técnicas tradicionales
de cultivo de milpa en las terrazas agrícolas en
Milpa Alta, Ciudad de México.
Finalmente, María Catalina Tello Sarmiento, al
frente del Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural de Ecuador, ahondará en la innovación
de acciones en torno al fomento para la
artesanía tradicional y el patrimonio
agroalimentario ecuatoriano.
Estos diálogos cerrarán el viernes 29 de julio,
a partir de las 10:00 horas, con las
conclusiones y propuestas rumbo a Mondiacult
2022.
Este foro será el encuentro para el análisis de
experiencias que permita el rediseño de
políticas públicas conjuntas para la permanencia
y reproducción del patrimonio cultural
inmaterial, a partir del reconocimiento de los
derechos culturales de las poblaciones
nacionales.
Por otro lado, será un espacio propicio para
hablar desde las instituciones, las acciones o
programas que se han emprendido para que, junto
con las y los portadores y/o colectivos
indígenas, afrodescendientes, rurales o urbanos
se promueva el intercambio de aprendizajes y el
reconocimiento de sus prácticas y saberes,
tradiciones, costumbres, técnicas, entre otras
manifestaciones culturales y la respuesta que el
Estado ha tenido frente a ellas.
La programación de este foro se podrá consultar
en la página
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx, así como
en las redes sociales @CulturasPopularesOficial
en Facebook y @dgcpopulares en Twitter. |
|
|
 |
|
Escaramuzas de Ciudad de México
lideran Nacional Juvenil de Charrería en San Luis Potosí |
 |
Luego de una magistral
actuación en el ruedo, las Rieleras CRG de la Ciudad de México,
asumieron el liderato dentro de la eliminatoria femenil del XXIX
Campeonato Nacional Infantil, Juvenil y de Escaramuzas San Luis
Potosí 2022 y con ello, desbancar a Rancho Euluza de Querétaro.
Bajo el tema musical del “Condor Pasa”, las puntas fueron bien
realizadas por la capitana Itzel García Islas y Cristina Porras
Espinosa, para sumar 14 unidades, más los 304 de suma base y 42
adicionales, ante 58.66 infracciones, suficiente para asumir el
liderato con 301.33 unidades en la categoría Juvenil de
Escaramuzas en el lienzo “Hermoso Cariño” de Soledad de Graciano
Sánchez.
El conjunto está conformado por Valeria Valenzuela Bran, Camila
Bran Flores, Montserrat Radilla Ovando, Regina Segura Martínez,
María José Segura Ramírez y Laura Celine Mazzocco Rivera,
quienes representan a la asociación Carlos Rincón Gallardo, de
Gustavo A. Madero de la capital mexicana.
Además, dejaron en segundo lugar a Gaviotas de Chihuahua,
quienes sumaron 301 puntos; enviaron a Rancho Euluza, de
Querétaro, a la tercera casilla con 296.33 unidades.
Al evento organizado por la Federación Mexicana de Charrería (FMCH),
que dirige José Antonio Salcedo López, asisten los mejores
charros del país desde las categorías menores hasta las
juveniles.
Respecto a las acciones de charro completo, el zacatecano Máximo
Aceves Álvarez, integrante de La Colonial RTA de Zacatecas,
comanda las acciones entras su eliminatoria en la Infantil “A”
con 176 unidades, calando su cabalgadura para 30, remolineó un
pial de 18, acumuló 37 de colas.
Así como sumar 10 en el jineteo de toro, en un par de manganas a
pie contabilizó 41, 17 a caballo de 17 y en el paso de la muerte
logró cautivar con 23 unidades.
En tanto las representaciones de California, Estados Unidos,
Tonalli y El Lucero marchan en el puesto 8 y 9 de manera
respectiva con un buen desempeño en el ruedo. |
|
|
El Tour de
Francia continua con ¡LAS MUJERES! |
|
Por Claudia
Plasencia
Con la llegada a París de la última etapa del
Tour de Francia se hubiera dado por terminado
todo el evento, sin embargo, este año el clásico
circuito por los Campos Elíseos no ha sido el
final sino el principio, esto es, terminaron los
hombres de competir, ¡ahora toca el turno a LAS
MUJERES!
Así es, este domingo 24 de julio, un par de
horas antes de que llegaran los hombres a París,
dio inicio la 1ª. edición del Tour de France
Femmes avec Zwift. Alineadas frente a la
emblemática Torre Eiffel y determinadas a
cambiar la historia, 144 mujeres de 24 equipos
arrancaron la primera etapa para rescatar y
escribir un nuevo capítulo de lo que alguna vez
fue el Tour de Francia para Mujeres.
El primer Tour de Francia Femenino apareció por
primera vez en 1955, pero no volvió a realizarse
hasta casi 30 años después, en 1984. Curioso
porque éste fue un año especial para la apertura
de las mujeres en el deporte. En los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles 84 se corrió por
primera vez el Maratón Femenino que ganó Joan
Benoit Samuelson (EUA), se inauguró la primera
Prueba de Ciclismo de Ruta Olímpica Femenino y
la campeona fue Connie Carpenter-Phinney (EUA),
y se realizó el primer Tour de Francia Femenino
donde la ganadora del jersey amarillo fue
Marianne Martin (EUA).
Marianne Martin comenta: “Lo más importante que
recuerdo de competir en el primer Tour Femenino
es que ellos no creían que podríamos terminar.
Todas sabíamos que podíamos completarla, pero
era desalentador que pensaran que no íbamos a
finalizar la prueba. Pero aún lidiando con eso
todo fue increíble, todo el tiempo íbamos a
diferentes ciudades y los franceses disfrutaban
de la competencia. Eso no lo teníamos en Estados
Unidos en ese entonces”.
Este Tour se realizó hasta 1989 con el mismo
comité organizador que el Tour para hombres. En
1992 se creó una prueba similar llamada Tour
Cycliste Féminin, después conocida como Women´s
Tour de France, pero para evitar problemas con
el Tour se renombró como la “Gran Boucle”.
Empezó como una prueba de 10 a 15 días de
duración. En 2001 descendió de categoría para
ser conocida como amateur. En 2005 vuelve con un
formato menor de 5 etapas, en 2007 regresa como
carrera profesional. En 2008 se corrieron 7
etapas y su última edición sería en 2009, cuando
se realizó con grandes dificultadas y solo 4
etapas.
Hoy, 13 años después, regresa organizada por ASO
(Amaury Sport Organisation), el mismo comité que
el Tour de Francia para hombres, y será una
prueba de 8 Etapas, recorriendo 1,029 km,
empezando en la Torre Eiffel en París para
finalizar con una brutal final en subida en La
Super Planche des Belles-Filles.
La ruta fue revelada en octubre del año pasado
por el Director del Tour Marion Rousse y el
Director de ASO Christian Prudhomme y varias
ciclistas expresaron su emoción en redes
sociales, como Cecilie Uttrup Ludwig del FDJ-Suez-Futuroscope:
"Estamos haciendo historia y espero inspirando a
nuevas mujeres", y Ashleigh Moolman-Pasio del SD
Worx "No puedo esperar para hacer historia".
La ruta incluye 2 etapas de montaña, no incluye
una prueba Contrarreloj pero tiene una etapa de
175 km en el quinto día, lo cual es 15 km más de
la distancia máxima que las mujeres pueden
recorrer a nivel World Tour sin una dispensa
especial. Serán 8 días épicos de competencia.
El domingo la ganadora de la Primera Etapa y
primera en vestirse de "Amarillo" fue Lorena
Wiebes (NED) del DSM, quien en un fabuloso
sprint se impuso a la favorita Marianne Vos (NED)
del Jumbo-Visma, seguida de la belga Lotte
Kopecky del Team SD Worx. Fueron 82 km que
Wiebes terminó en 1:54 h.
De las 144 ciclistas que arrancaron, solo dos
son de Latinoamérica: Paula Patiño de Colombia,
del Equipo Movistar y quien llegó en la posición
35 y de Cuba Arlenis Sierra del Movistar también
en la posición 69.
Y, al igual que en 1984, pareciera que 2022
estará marcado por nuevos logros para el deporte
femenino, como por ejemplo, por la igualdad de
salario y prestaciones del Futbol Soccer
Femenino en Estados Unidos y que se ha ido
replicando en otros países y deportes como el
Rugbi, así como la nueva era del Tour de France
Femmes avec Zwift
Enhorabuena, de nosotras depende seguir
construyendo deporte para todas. |
|
|
Golf mexicano femenil va por
sexto título en Copa Americana Junior |
|
Con la misión de lograr el
sexto título y segundo al hilo para México en la historia del
certamen, la selección nacional de golf femenil arranca este
martes su participación en la Copa Americana Junior de la
categoría, que se realizará del 26 al 28 de julio en el Green
Meadow Golf Club, ubicado en Hudson, condado de Hillsborough,
New Hampshire, Estados Unidos.
Claudia García, presidenta de la Asociación Mexicana Femenil de
Golf (AMFG) y capitana del conjunto nacional, destacó la
presencia de la representación mexicana en la justa
estadounidense, en donde nuestro país es referente.
“Siempre es especial representar a tu país en cualquier evento
internacional. Espero con ansias lo que promete ser una
experiencia memorable para las mejores aficionadas de nuestra
nación”, comentó.
El representativo mexicano forma parte del programa que aplica
la Federación Mexicana de Golf (FMG), bajo el impulso de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), en la
proyección de nuevas figuras en la especialidad.
Las seleccionadas que representan tanto a la FMG como a la
Asociación Mexicana Femenil de Golf en el certamen, son la
capitalina Alexa Saldaña, quien el año pasado se alzó con el
título del Traditions Spring Invitational y en mayo pasado tomó
parte en el Toyota Junior Golf World Cup 2022, y la queretana
Clarisa Temelo.
Además de la saltillense Larissa Carrillo, que tuvo un brillante
2021 y un arranque de 2022 de igual manera; así como la regia
María Lucía González, que registró un destacado desempeño en el
LXXI Campeonato Nacional de la FMG.
En esta competencia verán acción jugadoras de Idaho, Washington,
Arizona, San Diego, Colorado, Hawái, Utah, Oregón, California
del Sur, California del Norte, Nevada del Sur, Nevada del Norte,
Sun Country, Montana, Wyoming, Alberta y British Columbia.
“Vengo de jugar el Mundial en Japón con Clarisa y estoy segura
de que con la ayuda de Larissa y Malu haremos un muy buen papel
en este torneo. Somos un equipo muy unido”, aseguró Alexa
Saldaña.
México obtuvo cinco títulos en las últimas 10 ediciones del
torneo: 2013, 2014, 2015, 2018 y 2021. En 2020 el certamen no se
celebró debido a la pandemia por covid-19. |
|
|
“ME ESFUERZO POR LOGRAR UN
CAMPEONATO CON LOS HALCONES”: DOMINICK MARTÍNEZ |
 |
La temporada 2022 de la
División I de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil
evidenció el esplendor de los Halcones de la Universidad
Interamericana. Y es que el equipo que dirige el coach Manuel
Ordaz por vez primera logró el boleto a los Ocho Grandes, cita a
la que se presentó en Monterrey y en la que cerca estuvo de
eliminar al anfitrión y finalista del torneo.
La temporada que recién concluyó también evidenció el incremento
de nivel de jugadores como Haddad Gutiérrez y Miller Suárez, así
como el liderazgo de elementos como Pablo Guerrero y Dominick
Martínez, capitán que recién terminó su elegibilidad y el
talentoso ala-poste que se encuentra en la víspera de afrontar
su última temporada en el basquetbol colegial.
Y es precisamente Dominick Martínez, estudiante de la Maestría
en Comunicación y Medios Digitales, quien, tras realizar un
balance de esta campaña, ya distingue un horizonte triunfal de
cara a la temporada 2022-2023, misma en la que el objetivo del
equipo es pelear por el campeonato nacional.
“Esta temporada la valoro como
sumamente competitiva. La mayoría de los equipos estaba a la par
y eso elevó el nivel de juego de los competidores de la Liga ABE.
La exigencia fue mayor para nosotros, pero logramos el objetivo
de ingresar a los Ocho Grandes. Fue un proceso muy fuerte ya que
en estos años vivimos todas las etapas de la liga, desde pelear
por no descender, aspirar a media tabla, estar a punto de
clasificar a las finales y ver cortado el sueño debido a la
pandemia y ahora ubicarnos entre los mejores ocho del país. Es
un cambio de mentalidad total porque ahora competimos por ser
campeones”.
La temporada 2022-2023 en la División I de la Liga ABE será
especial para Dominick Martínez. Y es que, al concluirla,
terminará también su estadía en Puebla, lugar al que llegó a los
13 años para forjarse un camino como estudiante-deportista.
“La siguiente campaña concluyo mi proyecto de ser
estudiante-deportista. Terminaré una etapa muy importante y
quiero hacerlo como campeón. Todo esto que estoy por concluir se
debe al esfuerzo y trabajo en conjunto que hice junto a mi
familia, entrenador Ordaz, mis compañeros y por supuesto mi
universidad”. |
|
|
CULMINA SERIE HALCONES DE
XALAPA ANTE DORADOS DE CHIHUAHUA |
|
24/07/2022
El segundo encuentro de la
serie entre Halcones de Xalapa y Dorados de Chihuahua se llevó a
cabo en el Nido del Halcón en el enfrentamiento correspondiente
a la jornada número 2 de la Liga SISNOVA LNBP Varonil con un
marcador final de 84 a 97 en favor de la visita norteña.
El primer periodo de acciones en la mítica duela del Halcón tuvo
mayor acción en la zona de la pintura, permitiendo a los
tiradores de ambos equipos aportar puntos desde la zona de 3
puntos, zona que le permitió a la quinteta visitante tomar
ventaja de 27 a 21 puntos. Donald Sims, de nueva cuenta comenzó
comandando la ofensiva norteña con 8 unidades y 1 asistencia.
Por la causa emplumada, David Atkinson, fue el mejor jugador de
este periodo aportando 6 puntos.
Dorados comenzó a tambor batiente el segundo periodo del
encuentro entre la quinteta capitalina y los oriundos del estado
grande consiguiendo una alta efectividad en los tiros de
media-larga distancia, lo que les permitió incrementar su
ventaja, dejando un marcador parcial de 58 a 33 puntos. Donald
Sims tomó de nueva cuenta la batuta aportando 14 puntos, 3
asistencias y 3 rebotes. Mientras que Amir Williams sumó 7
puntos, 6 rebotes y 1 asistencia.
En los primeros minutos del tercer periodo, la visita logró
extender por minutos su ventaja hasta 30 unidades, pero los
ajustes que el head coach emplumado, Edu Torres, le permitieron
al conjunto xalapeño lograr reducir la desventaja hasta 16
unidades, terminando el periodo con un marcador parcial de 76 a
60 en favor de los dirigidos por Sebastián González. Juan
Brussino sumó 17 unidades, 1 rebote y 4 asistencias. El
plumífera, Xavier Alexander aportó 14 puntos y 2 asistencias.
Sebastián González y Dorados lograron mantener la ventaja y
asegurar la serie en calidad de visitante con un marcador final
de 97-84. Los mejores jugadores del encuentro, por parte de la
visita fue el argentino Juan Brussino con 24 puntos, 2 rebotes y
4 asistencias, por la quinteta xalapeña.
En la jornada 3 y 4 Halcones visitará el gimnasio Nuevo León
Unido, mejor conocido como “La Fortaleza”, casa de los actuales
monarcas de la LNBP, Fuerza Regia. |
|
|
D-backs le
pegan primero a S.F. con joya de Kelly |
|
PHOENIX -- Merrill Kelly lanzó
ocho innings con pelota de tres hits, Carson
Kelly bateó un par de dobles y los Diamondbacks
de Arizona blanquearon el lunes 7-0 a unos
Gigantes de San Francisco en horas bajas.
El derecho retiró a los 15 primeros bateadores
que enfrentó, pero cedió un doble ante Luis
González al inicio del sexto. El rodado a la
línea de la primera base no fue especialmente
potente, pero quedó lejos del alcance del
primera base Christian Walker.
Fue un raro traspiés en otra estelar actuación
de Kelly (10-5), de 33 años, quien rebajó su
efectividad a 3.04. Ante los bateadores de San
Francisco actuó con precisión: ponchó a siete y
no dio boletos.
Los Gigantes han perdido los cinco juegos que
han disputado desde el parón para el Juego de
las Estrellas. Los Diamondbacks, por su parte,
ganaron tres de cuatro.
Boxscore
Jakob Junis (4-2) cargó con la derrota con una
labor de cuatro entradas y un tercio en las que
cedió una carrera y tres hits.
Por los Gigantes, los venezolanos Wilmer Flores
de 3-0; Thairo Estrada de 3-0. El mexicano Luis
González de 3-2.
Por los Diamondbacks, los dominicanos Ketel
Marte de 4-0; Geraldo Perdomo de 4-1, con una
anotada y una impulsada. El venezolano David
Peralta de 3-2, con una anotada. |
|
|
Rieleros: Serie
completa para Aguascalientes |
|
Aguascalientes; Ags. ( www.rielerosags.com ) 25
de julio del 2022.- Ramón Ríos y Carlos Rivero
conectaron de cuadrangular y produjeron dos
carreras cada uno, en el triunfo de los Rieleros
de Aguascalientes 9-7 ante los Mariachis de
Guadalajara, para sacar la escoba y quedarse por
limpia con la serie dentro de la temporada
Caliente.MX.
Los Mariachis tocaron temprano la serpentina de
Jose Carlos Medina, con las bases llenas
Fernando Pérez fue golpeado, para que timbrara
de caballito Beau Amaral.
En la segunda entrada la máquina pitó en dos
ocasiones para darle la vuelta al marcador con
jonrón de Carlos Rivero con Leo Reginatto en los
senderos.
Ramón Ríos en la cuarta tanda amplió el marcador
con panorámico por el izquierdo con Edson García
en los senderos.
Para el cuarto episodio Amilcar Gómez puso una
rayita más con doblete productor para que
timbrara Daniel Cornejo.
La visita se acercó al pizarrón con panorámico
de Luis Sardiñas con Beau Amaral en las
almohadillas para poner el marcador 5-3.
Los tapatíos volvieron a mover el pizarrón, con
una rayita en la sexta entrada, Beau Amaral con
imparable mandó al plato a Sergio Pérez.
El convoy anotó una más en el sexto episodio con
el doblete productor de Francisco Cordoba para
que timbrara Amilcar Gómez.
La máquina en el octavo tramo pisó en tres
ocasiones el pentágono; los músicos en su último
turno cruzaron el pentágono en tres ocasiones
para dejar la pizarra 9-7.
LANZADORES
AGS: José Carlos Medina; Brandón Quintero (5);
Zach Phillips (6); José Luna (8); Ryan Kussmaul
(9) y Francisco Córdoba. GDL: Matt Tenuta;
Alejandro Chávez (6); Jason Gurka (8); José
Manuel López (8) y Jesús Sucre.
PG: Zach Phillips (4-4, 6.35 CL). PP: Matt
Tenuta (4-4; 5.40 CL).
DH: GDL: Luis Sardiñas (15); Fernando Pérez
(20). AGS: Carlos Rivero (20); Ramón Ríos (6). |
|
|
VIAJA TOROS A
VERACRUZ Y LEÓN CON BOLETO EN MANO |
 |
TIJUANA, Baja
California (TorosDeTijuanna.com-Armando Esquivel)
25 de julio del 2022 – Toros de Tijuana volverá
a la carretera mañana en lo que será su última
gira de semana completa, al visitar a El Águila
de Veracruz de martes a jueves en el Estadio
Deportivo Universitario Beto Ávila y a Bravos de
León de viernes a domingo en el Parque Domingo
Santana.
El campeón vigente llegará luego de ganar sus
dos series en casa ante Mariachis de Guadalajara
y Sultanes de Monterrey, para mantenerse al
comando de la Zona Norte y acrecentar su ventaja
a tres juegos sobre Tecolotes de los Dos Laredos.
Los dirigidos por Homar Rojas tienen el mejor
récord de toda la Liga Mexicana de Beisbol (LMB)
al mostrar números de 53-25 en ganados y
perdidos, además, es la mejor marca en la
historia del club, superando las cifras de. 2017
y 2019 cuando registraron 52-26 luego de los
primeros 78 duelos.
También tienen los mejores números como
visitantes al sumar 25 victorias en 36
encuentros (25-11)
Por su parte, la escuadra veracruzana se
presentará con marca de 37-40, en la sexta
posición de la Zona Sur, con un déficit de cinco
juegos y medio en relación con el líder Diablos
Rojos del México. A pesar de estar en la parte
baja de la tabla y con récord negativo, los
jarochos casi tienen amarrado su boleto a la
postemporada.
Para el conjunto que maneja Emmanuel Valdez la
semana pasada fue larga al ceder sus dos series
y cinco de los seis juegos que disputaron ante
Generales de Durango en casa y contra Diablos
Rojos del México en el Estadio Allfredo Harp
Helú.
Para los choques de martes a jueves programados
para las 17:30 horas (horario de Tijuana), los
Toros de Tijuana enviarán al montículo al zurdo
Carlos Hernández (6-0; 3.26), Manny Barreda() y
Julio Teherán(). Hernández hará su primera
apertura esta temporada luego de 24 apariciones
como relevista.
Por El Águila pasarán la pelota los diestros
Nicolás Heredia (0-2; 1.74), David Richardson
(3-4; 6.39) y David Reyes (7-5; 4.73).
Toros de Tijuana es quinto en bateo colectivo
con .313, primeros en pitcheo con efectividad en
4.08 y terceros con el guante con .982 de
porcentaje de fildeo, mientras que los sureños
están en la posición doce con el madero al
conectar para .297, son octavo desde la lomita
con 5.66 en porcentaje de carreras limpias
admitidas y sextos en fildeo con .980. |
|
|
DIABLOS LLEGA A
40 VICTORIAS TRAS BARRER AL ÁGUILA |
|
Una jornada de
cuatro cuadrangulares, dos de Alex González, con
una ofensiva de 19 imparables, llevó a los
pingos a llevarse la serie completa en casa
Ciudad de México- Los Diablos Rojos del México
(40-32) lograron su cuarta victoria al hilo y
llegaron a 40 triunfos en la temporada al barrer
a El Águila de Veracruz (37-40), luego de
ganarles por pizarra de 11-6 en el encuentro con
el que se cerró la serie en el Estadio Alfredo
Harp Helú.
Alejandro González se llevó la jornada al pegar
dos cuadrangulares (para llegar a cinco en la
campaña), yéndose de 5-4, con tres producidas y
cuatro anotadas; mientras Ramón Flores se quedó
a un jonrón de batear el ciclo, terminando la
jornada de 4-4, con sencillo, doble y triple,
con dos empujadas y una anotación. Con estos
cuatro imparables, el venezolano llegó a 100 en
la temporada.
Por su parte, el abridor Francisco Haro (3-5)
logró su primera victoria con el equipo al
admitir cuatro anotaciones en cinco entradas,
sin base y con tres ponches, mientras que en el
relevo aparecieron Sasagi Sánchez (una entrada
de una carrera), Edwin Fierro (dos innings con
una anotación) y Adrián de Horta (un capítulo en
blanco).
Con algunos cambios en su orden al bat, la
artillería colorada mantuvo los bats activos y
en la segunda entrada atacaron con cinco
anotaciones al pitcheo visitante, para irse
arriba 5-0.
Emmanuel Ávila se encargó de iniciar la fiesta
con un doblete con el que Moisés Gutiérrez anotó
el 1-0. Alex González hizo lo propio y su doble
llevó a Ávila al plato con el 2-0. Sencillos de
Julián Ornelas, Jasson Atondo y Roberto Ramos se
encargaron de poner el 5-0.
En el tercer capítulo la ventaja creció a 8-0
con las anotaciones de Ávila (home run), Alex
González (home run) y Julián Ornelas (con
doblete de Ramón Flores).
Aunque Veracruz rompió el cero al anotar tres
veces en la cuarta, los pingos respondieron con
dos rayitas más, para irse al frente 10-3.
El Águila anotó una vez en la quinta, sexta y
octava tanda para acercarse 10-6, pero González
cerraría su gran jornada dominical volándose la
barda del jardín derecho, con lo que se pusieron
las cifras definitivas.
Este lunes es día de descanso para los Diablos
Rojos, que a partir del martes recibirán a los
Sultanes de Monterrey, en la serie más añeja de
la LMB. El pitcher abridor probable para el
Juego 1 es Alemao Hernández (4-2, 4.35). |
|
|
Triunfo
Contundente y Primera Victoria para Tigres |
 |
Por: greciasoto
25/07/2022
LIGA BBVA MX Femenil | Jornada 3
Tigres 4-0 Querétaro
Estadio: Universitario
Asistencia: 5 mil 547
Árbitro: Enrique Augusto Ramírez Gutiérrez
El Estadio Universitario recibió esta noche el
primer partido de Tigres en el Apertura 2022,
donde las dirigidas por Carmelina Moscato
enfrentaron y vencieron por un marcador de 4-0 a
Querétaro para sumar los primeros tres puntos
del torneo.
A pesar de las llegadas de Tigres, el gol llegó
a minutos del silbatazo previo al descanso a
pies de Stephany Mayor quien con un remate
potente venció a la arquera rival y cantó su
primera anotación, ya que más tarde terminaría
por firmar un doblete al hacer efectivo el cobro
de penal.
A las anotaciones se le sumaría Mia Fishel con
una gran jugada individual y excelente
confrontación de 1 vs 1 ante la arquera rival,
así como el gran disparo por parte de Lizbeth
Ovalle colocado al ángulo superior. |
|
|
La SCL 2022
arranca cuando los debutantes Pacific se
enfrentan a Waterhouse |
 |
MIAMI, Florida
– La sexta edición de la Liga Concacaf
Scotiabank comienza este martes con el debutante
Pacific FC de Canadá enfrentando al Waterhouse
de Jamaica en el partido de ida de la Ronda
Preliminar de la SCL 2022 en el Estadio Sabina
Park en Kingston, Jamaica.
Pacific se convirtió en el segundo equipo de la
Canadian Premier League en aparecer en el torneo
después de romper la racha de tres años de Forge
FC. Pacific derrotó a Forge 1-0 en la final de
la CPL de 2021 para obtener su boleto a su
primer torneo de Concacaf.
El FW mexicano Alejandro Díaz será uno de los a
seguir en el lado canadiense, ya que anotó 10
goles la temporada pasada en la CPL. Otro
jugador con el que Waterhouse tendrá que lidiar
será el creador de juego Marco Bustos, quien
tuvo seis asistencias en su campaña nacional de
2021.
La SCL es territorio familiar para el lado
caribeño. Waterhouse apareció en las ediciones
de 2019 y 2020, llegando a los cuartos de final
en el torneo de 2019, eliminando al campeón de
2018 Herediano de Costa Rica en una tanda de
penales en los octavos de final.
Waterhouse tampoco está muy lejos del Campeonato
de Clubes del Caribe Concacaf Flow 2022 de mayo
pasado cuando ganó su grupo antes de terminar en
el cuarto lugar. Los jamaiquinos tuvieron que
superar a los ganadores del Escudo de Clubes del
Caribe de Concacaf 2022, el Bayamon FC de Puerto
Rico, para llegar a la SCL 2022 en el Playoff de
la SCL, y lo hicieron con estilo con una
victoria de 4-0.
Andre Leslie anotó un triplete en esa victoria,
y con los goleadores de la FCCCC Cardel Benbow y
Devroy Gray en la mezcla, Waterhouse verá sus
posibilidades de proteger su tierra natal el
martes. |
|
|
Neymar
asegura que ya no se "tragará" las críticas en
"silencio" |
 |
Paris Saint-Germain
celebró el último amistoso de pretemporada en
Japón el lunes (25). En la goleada por 6-2 al
Gamba Osaka, Neymar fue el protagonista, con dos
goles y una asistencia. El número 10, sin
embargo, tras el partido, vio cómo una polémica
se apoderaba de las redes sociales: un posible
'penalti fantasma' que sufrió frente a los
nipones en su primer gol en el enfrentamiento.
Inconforme con la publicación que hizo el medio
brasileño Ge Globo, el delantero de la selección
respondió a las críticas.
Este martes (26), el astro brasileño volvió a
tocar el tema. Esta vez, de manera más general,
abordó los comentarios que sufre y afirmó que no
se 'tragará (los críticas) en silencio'.
"¡Oh, eso es todo! No puedo contradecir un
artículo que dice tonterías... que ahora no
acepto críticas, amigo, me critican desde que
tenía 13 años. Pasé mucho tiempo en silencio". ,
así es. ¡Y si digo algo con lo que no estoy de
acuerdo, hablaré de nuevo!
"Toda acción provoca una reacción... Di lo que
quieras, escucha lo que no quieras", agregó.
El Paris Saint-Germain vuelve al campo el
próximo domingo (31), a las 15 horas, para
enfrentarse al Nantes por la decisión de la
Supercopa de Francia. El partido será
transmitido en vivo por ESPN en Star+. |
|
|
 |
|
 |
Hombre asesina
a balazos a su hermano al oriente de Morelia |
 |
LINO GOCHI
MORELIA MICH., 25 de julio.- Un sujeto asesinó a
balazos a su hermano en una colonia al oriente
de Morelia, este fue el segundo crimen
registrado este lunes en la capital michoacana.
Autoridades acudieron este lunes a un camino que
comunica a las colonias Misión del Valle y
Ruiseñores, en donde localizaron a un joven ya
sin vida y con una herida de bala en el pecho.
Cuando se realizaba el acordonamiento de la
escena, llegaron familiares de la víctima,
quienes revelaron a las autoridades la identidad
del autor del crimen, el cuál está plenamente
identificado. |
|
Asesinan a
balazos a un hombre al poniente de Morelia |
|
LINO GOCHI
Morelia, Michoacán, 25 de julio de 2022.- Un
hombre fue ejecutado a balazos en calles de la
colonia Ricardo Flores Magón, al poniente de la
ciudad de Morelia.
Este crimen ocurrió en la calle Lauro
Montenegro, muy cerca de la salida a Quiroga.
En el lugar la víctima fue atacada a balazos y
cuando llegaron los servicios de emergencia,
confirmaron que ya había fallecido y fue
acordonada la zona para esperar la llegada de
los peritos de la Fiscalía Regional. |
|
|
|
Cumplimenta
FGJCDMX orden de aprehensión contra una mujer,
por la probable comisión del delito de extorsión
agravada |
|
En respuesta a una denuncia por
el delito de extorsión agravada, agentes
investigadores de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
cumplimentaron una orden de aprehensión contra
una mujer, por su probable participación en
hechos registrados en enero de 2021.
Fue el agente del Ministerio Público de la
Fiscalía de Investigación del Delito de
Secuestro, quien derivado del inicio de la
carpeta de investigación correspondiente,
solicitó y obtuvo de un juez de control el
mandamiento judicial.
Detectives de la Policía de Investigación (PDI),
adscritos a la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Alto Impacto,
realizaron trabajos de campo y gabinete que
permitieron ubicar a la persona requerida en
calles de la colonia Ignacio Zaragoza, alcaldía
Venustiano Carranza.
Tras notificarle del mandamiento judicial y
hacerle saber sus derechos de Ley, la mujer fue
trasladada ante la autoridad judicial que la
requirió en el Centro Femenil de Reinserción
Social Santa Martha Acatitla.
Información vertida en la investigación señala
que la víctima recibió una llamada donde se le
exigió una suma de dinero a cambio de no
causarle daño, por lo que realizó dos depósitos
a una cuenta bancaria.
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
Policías de la SSC recuperaron
cinco mil pesos en efectivo posiblemente robados a un ciudadano
y detuvieron a un hombre, en la alcaldía Gustavo A. Madero |
|
Luego de una persecución,
policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la
Ciudad de México, detuvieron a un joven posiblemente relacionado
con el robo de dinero en efectivo, que, al parecer, un ciudadano
utilizaría como anticipo para la compra de una camioneta que fue
anunciada a través de una red social.
Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban un
recorrido de seguridad y vigilancia en la colonia La Cruz, de la
alcaldía Gustavo A. Madero, y al circular en la esquina de las
calles De la Cruz y Punta Peñasco, un hombre que descendió de un
automóvil color blanco, les solicitó el apoyo.
El ciudadano comentó que vio anunciada una camioneta de redilas
de tres y media toneladas, color rojo, a través de una red
social y, al ser de su interés, se puso de acuerdo con el
supuesto vendedor, para hacer un primer pago que fuera tomado en
cuenta como apartado, por lo que concretó una cita en dicho
lugar.
Además, el denunciante indicó que al punto arribaron dos
sujetos, quienes lo amagaron con un objeto con las
características de un arma de fuego y lo despojaron del dinero
en efectivo y señaló a los posibles responsables que corrían
metros adelante, a quienes él daba seguimiento en su vehículo.
Por tal motivo, los uniformados iniciaron una persecución, misma
que terminó a la altura de la calle Valentín Canalizo y su
esquina con la Cerrada de Severiano Ceniceros, de la misma
colonia, con la detención de uno de los posibles responsables de
23 años de edad.
Luego de una revisión preventiva, realizada en apego a los
protocolos de actuación policial, al sujeto le aseguraron cinco
mil pesos en efectivo, suma que fue reconocida por el afectado,
quien pidió apoyo para proceder legalmente en contra de él.
Por lo anterior, el detenido fue informado de sus derechos de
ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público
correspondiente quien determinará su situación jurídica y
realizará las investigaciones del caso.
Cabe mencionar que, luego de hacer un cruce de información, se
supo que el posible responsable cuenta con un ingreso al Sistema
Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo
calificado en el año 2017. |
|
|
|
Por transporte de migrantes FGR
obtiene sentencia de seis años de prisión contra una persona en
Querétaro |
|
Querétaro, Qro.
25-07-2022
El Ministerio Público adscrito a la Fiscalía General de la
República (FGR) en Querétaro, logró obtener del Juez de Distrito
Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado, falló
condenatorio en contra de Rogelio “C” por su responsabilidad en
el delito relacionado con la Ley de Migración.
La sentencia otorgada fue de seis años ocho meses de prisión y
una multa de cuatro mil ciento sesenta y seis días de unidad de
medida y actualización (UMA).
El ahora sentenciado fue detenido por elementos de la Guardia
Nacional a la altura del kilómetro 26, de la carretera federal
120 San Juan Del Río-Xilitla, en las inmediaciones del lugar
conocido como plaza “el dorado” en el municipio de Tequisquiapan,
cuando conducía un vehículo tipo autobús con placas de
circulación de Turismo de la Secretaria de Comunicaciones y
Transporte.
En el autobús transportaba 64 personas de origen extranjero:
cuatro hondureños, cincuenta y nueve guatemaltecos y un
ecuatoriano, quienes no tenían documentos para acreditar su
legal estancia en el país y de los cuales diez eran menores de
edad.
Por estos hechos, el ahora sentenciado fue puesto a disposición
del Fiscal Federal, quien llevó a cabo las diligencias y aportó
las pruebas necesarias ante el Juez de la causa, quien acreditó
el delito de transporte de migrantes y dictó el fallo
condenatorio por el delito en mención. |
|
|
Por transportar 251
indocumentados, FGR vincula a proceso a cuatro personas en
Puebla |
|
25 de julio de 2022
Puebla, Puebla
El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR)
en el estado de Puebla, obtuvo vinculación a proceso de Óscar
“N”, Iván “N”, José “N” y Everardo “N”, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de Tráfico de Personas
Migrantes con la agravante de llevar menores de edad.
De acuerdo con la carpeta de investigación, elementos de la
Policía Estatal Preventiva al circular sobre la carretera
federal número 150 que conduce de Puebla a Tehuacán, con sentido
hacia la ciudad de Puebla, recibieron una petición de auxilio de
tres personas, quienes informaron que momentos antes habían
presenciado que dos autobuses se estacionaron y de ellos
descendieron personas con acento extranjero, quienes estaban
reanimando a una persona embarazada.
Por lo anterior, los elementos policiacos procedieron a darles
alcance y al realizarles una revisión detuvieron a las cuatro
personas, quienes transportaban a 251 migrantes, que no pudieron
acreditar su legal estancia en el país, provenientes de
Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Cuba.
Los detenidos fueron puestos a disposición del Fiscal Federal y
en la audiencia de formulación de imputación, el Ministerio
Público Federal solicitó la vinculación a proceso, la que
determinó procedente el Juez conocedor de la causa penal, con la
medida cautelar de prisión preventiva justificada.
|
|
|
En Sonora, Guardia Nacional
detiene a dos personas en posesión de armas, cartuchos y
paquetes con narcótico |
|
Ciudad de México, a 25 de
julio de 2022
En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y
la política de cero impunidad del gobierno federal, en Sonora,
personal de la Guardia Nacional (GN) detuvo a dos personas a
bordo de un vehículo blindado con armas de fuego, cartuchos
útiles y paquetes con narcóticos.
Al realizar patrullajes de prevención y seguridad en el
municipio de San Luis Río Colorado, guardias nacionales tuvieron
contacto con una camioneta en la que viajaban dos personas.
El personal de la GN hizo la indicación de alto total a los
tripulantes para efectuar una inspección de rutina, a lo que
accedieron voluntariamente, localizando lo siguiente:
· 2 armas semiautomáticas tipo fusil
· 2 cargadores
· 2,061 cartuchos calibre 7.62x39 mm
· 410 cartuchos calibre .50 mm
· 175 kilos, al parecer de metanfetamina
· 56 kilos de aparente cocaína
· 6 kilos de posible heroína
A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que
Asisten a las Personas en Detención, se hizo su inscripción al
Registro Nacional de Detenciones y tanto el narcótico como el
material bélico quedaron a disposición de la delegación de la
Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad, donde se
determinará el peso exacto y tipo de sustancias decomisadas.
La Guardia Nacional actuó con estricto apego al Estado de
derecho, uso racional de la fuerza y sin realizar un solo
disparo, refrendando su compromiso de velar y salvaguardar el
bienestar para garantizar la paz y seguridad de las y los
mexicanos. |
|
|
 |
|
En primera
persona: Me voy a la cama y me despierto con el
sonido de los disparos |
|
26 Julio 2022
“Mi vida ahora es un ciclo de miedo, estrés y
desesperación”. Un joven del barrio de Cité
Soleil en la capital haitiana, Port-au-Prince,
lugar epicentro de la violencia desatada entre
un conflicto de bandas rivales dice que se
despierta y se acuesta con el sonido de los
disparos.
Edwin*, es un joven líder dentro de su
comunidad, y forma parte de un grupo apoyado por
el Fondo de Consolidación de la Paz de la ONU.
“Desde el 8 de julio ha habido una
intensificación de la violencia en Cité Soleil,
especialmente en la zona en la que vivo llamada
Brooklyn. En las calles hay fuertes
enfrentamientos que tienen a todos muy
estresados. Puesto que la mayor parte del tiempo
no podemos salir de nuestra casa no hay tráfico
ni entrando ni saliendo del barrio”.
Esto acarrea muchos problemas como la falta de
alimentos y agua. A pesar de que muchas veces
puedo compartir la comida con los vecinos,
muchas otras personas pasan hambre. La pequeña
cantidad de agua potable disponible se ha
triplicado en precio.
Tenemos un saludo en nuestro idioma, el criollo,
cuando alguien sale de casa, le decimos que
tenga “pridan” o cuidado, pero esta expresión ha
perdido su significado ahora porque nuestra vida
es muy peligrosa. Crees que en casa estás a
salvo, pero las balas conocen todos los caminos
y callejones de nuestro vecindario.
Ciclo de miedo, estrés y desesperación
Si un amigo o familiar logra salir de la Cité
Soleil y no sabemos nada de él durante el día
empezamos a preocuparnos de que lo hayan matado.
Esto añade aún más preocupación a nuestra ya
traumática vida.
Es muy estresante levantarte y despertarte con
el sonido de los disparos, pero, incluso si los
disparos aterrorizan, trato de usar el sonido
rítmico de las balas que se disparan para
adormecerme; esta es la única forma en que puedo
sobrevivir a través de este difícil período. A
veces para escapar del constante ruido de los
disparos puedes usar la música, pero no se puede
cuando los disparos se realizan tan cerca de tu
casa; es demasiado ruidoso.
Mi vida ahora es un ciclo de miedo, estrés y
desesperación. Siempre estoy experimentando al
menos uno de estos sentimientos y solo quiero
que se detengan, para poder volver a la
normalidad.
Luchando por una vida simple pero normal
A pesar de esto, tengo algo de esperanza y sigo
siendo positivo la mayor parte del tiempo. El
trabajo que estoy haciendo con mi grupo juvenil
Comite Consultatif des Jeunes me está ayudando a
superar este difícil período. El grupo organiza
actividades que reúnen a jóvenes de Cité Soleil
y de otros dos barrios, Saint-Martin y Bel-Air,
lugares controlados por las bandas rivales.
Reunimos a cientos de niños para disfrutar del
deporte, la música o jugar a juegos de mesa como
el ajedrez.
Estamos trabajando con toda la comunidad,
mujeres y hombres jóvenes construyen amistades y
redes de apoyo. De cierto modo, la lucha
continúa a nuestro alrededor, luchamos por una
vida sencilla pero normal, en la que puedas
caminar por las calles con amigos, encontrar un
trabajo o iniciar un pequeño negocio. Por
supuesto, durante las últimas dos semanas no ha
sido posible realizar ninguna de estas
actividades.
Escucha nuestras voces
Estoy comprometido a trabajar con los jóvenes
para mejorar sus vidas y me veo como un líder.
Ser parte del comité me da confianza y ayuda a
empoderarme a mí y a los otros nueve miembros.
Queremos que nuestras voces se escuchen fuera de
Cité Soleil, porque si nadie nos escucha, nada
cambiará. Si las personas que viven en el resto
de Port-au-Prince o en cualquier parte del mundo
nos escuchan, entonces no podremos ser olvidados
y podemos trabajar juntos para mejorar nuestras
vidas.
El Fondo de Consolidación de la Paz de la ONU
El Comité Consultivo de los Jóvenes es parte de
un programa llamado Semans Lapè (semillas de
paz) que es administrado por la organización no
gubernamental Concern Worldwide. Está financiado
por el Fondo de Consolidación de la Paz de la
ONU en línea con la agenda de la ONU para la
juventud, la paz y la seguridad, este exige la
plena participación de los jóvenes en cuestiones
de paz y seguridad en sus comunidades. |
|
|
Mujeres en
Movimiento: latinas en Miami se ejercitan por la
vida y la hermandad |
|
Julio 26, 2022
Luis Felipe Rojas
MIAMI, EEUU -La energía se desborda en el grupo
de mujeres que cada semana llega a la piscina de
un condominio, ubicado en el suroeste de Miami.
Algunas rondan o ya están en la tercera edad y
los años no las detienen para emprender su
actividad física de forma rutinaria.
“Realmente me motivé a continuar cuando vi que
personas con 25 años más que yo, tienen todavía
más estímulo y más ganas de vivir que yo”, dice
la venezolana Isa González en entrevista con la
Voz de América.
Ella comenzó -explica- impulsada por los deseos
de aminorar las dolencias de su cuerpo.
“Una vida social muy entretenida”
El grupo se llama “Mujeres en Movimiento” y lo
fundó la entrenadora y emprendedora mexicana Eva
Contreras hace casi 12 años. No le gustaba el
modo generalizado en que en algunos gimnasios
entrenan "a todas las mujeres". Por eso lidera
además un grupo de yoga en el parque de la
biblioteca pública de Westchester.
“Nosotras nos conocíamos por unos gimnasios [en]
que trabajaba yo y les daba clases a diferentes
lugares acá en Miami. Y en algún momento decidí
irme de los gimnasios e independizarme y alguna
de ellas dijo: ‘bueno, vamos a seguir
reuniéndonos como grupo’ y decidimos empezar en
un parque público”, comenta.
Llegan a las 9:00 am a la piscina de Coral Haven,
muy cerca de la Universidad Internacional de la
Florida (FIU). Los vecinos pasan y algunos se
quedan contemplando la valentía que tienen al
entrar al agua fría a esa hora, la algarabía de
sus voces y su fiesta diaria.
Raisa Martínez es cubana. Viene desde un
hospicio, la traen en una silla de ruedas. No
quiere dejar los entrenamientos. “Aparte de los
ejercicios, es una vida social muy entretenida
porque son personas de mi edad, hacen muchas
actividades además de los ejercicios,
actividades sociales, la pasamos muy bien”,
explica a la VOA.
Mantener la vitalidad
Los Centros para el Control y la Prevención de
las Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus
siglas en inglés) indican que “la actividad
física regular es importante para la buena
salud”.
Entre otras aseveraciones, la institución
científica establece que la actividad física
“reduce el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y diabetes en mayor medida que
la pérdida de peso por sí sola”.
La reducción del peso corporal, de la presión
arterial alta y la posibilidad de reducir el
riesgo de diabetes tipo 2 y los ataques
cardiacos son algunos de los beneficios
enumerados por los CDC.
“Recientemente me diagnosticaron una artritis
severa y gracias a Dios que las encontré porque,
emocionalmente, es el mejor equipo que puedes
tener, mejor que cualquier joven, y físicamente
es una maravilla el ejercicio en el agua para la
artritis”, relata Isa.
La salud mental también lleva un premio con la
actividad física. Así lo confirma la cubana Ana
Mas. “Yo tuve un evento trágico en mi vida, la
pérdida de mi hijo, y caí en una depresión muy
honda. Desde que estoy aquí en el grupo es otra
cosa”.
La preparadora, Eva, da testimonio del avance de
sus “alumnas”. “Personas que me llegaron hace 10
años con menos masa muscular, con más grasa
abdominal y que ahora están en mejor forma y que
tienen 90 años… tengo mujeres de 90 años
trabajando”, celebra.
La ‘coach’ explica con su misma vida la
interculturalidad del grupo. Estudió en México y
se fue con 20 años a Cuba, donde cursó estudios
en el Instituto Superior de Cultura Física
Manuel Fajardo y alcanzó un máster en Pedagogía
de la motricidad. Luego regresó por muchos años
a su país natal y más tarde se radicó en Miami.
“Yo me paro en las mañanas con ganas de venir,
quisiera venir los 5 días de la semana, los 7
días de la semana”, asegura Isa.
“He encontrado una hermandad, que es muy
importante en una situación así”, señala Ana
tras salir de la piscina.
|
|
|
Al menos 17 solicitantes de
asilo haitianos se ahogan al naufragar una embarcación cerca de
las Bahamas |
|
Al menos 17
haitianos, incluido un bebé, han muerto después
de que una embarcación naufragara frente a las
costas de las Bahamas. La embarcación
transportaba a decenas de personas que
intentaban buscar refugio en Estados Unidos. Se
logró rescatar a 25 personas. Las autoridades
bahameñas dijeron que arrestaron a dos personas
de las Bahamas bajo sospecha de que sean
responsables de un delito de tráfico de
personas. Esto ocurre al tiempo que Haití
enfrenta una profunda crisis económica en medio
de crecientes enfrentamientos violentos entre
grupos armados rivales. En la ciudad capital de
Haití, Puerto Príncipe, más de 300 personas,
incluidos muchos menores, se han refugiado en
una escuela secundaria para escapar de la
violencia. Según las Naciones Unidas, más de 934
personas han muerto en Puerto Príncipe en lo que
va del año. Además, la ONU ha documentado cerca
de 700 secuestros. |
|
|
|
Chaco: represión y disparos de
arma de fuego contra familias sin vivienda |
|
El movimiento social salió
esta mañana a bloquear la ruta 11 a unos kilómetros al sur de
Resistencia, cansados de reclamar la asignación de un predio
prometido luego que el movimiento había cedió 2 hectáreas para
un supuesto plan de urbanización promovido con inversiones de
una empresa.
La policía reprimió y desalojo la protestas con brutal violencia
que incluyó los disparos de un arma de fuego calibre 22. Los
testigos y víctimas del accionar represivo explicaron a ANRed
que no se presentó ninguna orden de desalojo y que uno de los
policías disparaba detrás de los escudos “con un arma versa
tiraba tiros. En un momento se puso nervioso en medio de la
represión y se le trabo el arma y se le caían balas”, En las
imágenes se pueden ver casquillos, un proyecto 22 sin usar y
videos en donde los manifestantes les gritan a los efectivos que
juntan las vainas.
Una decena de heridos fue el resultado del desalojo “por milagro
no hubo ningún herido de bala. Pero no pueden detener la
protesta en el Chaco ya hay demasiada hambre”, explicó Junior
batista referente del movimiento social Villa Facundo quien
dialogo con ANRed. Que también contó que fue herido con munición
de goma. Un total de diez personas impactadas. Y alertó que lo
persiguieron motos policiales hasta el campo y que le avisaron
que tendría pedido de captura.
Junior Batista relato que esas dos hectáreas habían sido cedidas
por una persona a fin a la organización y que luego en una
reunión que participo el gobernador Jorge Capitanich, el
movimiento decidió ceder el terreno a cambio de una futura
reubicación y un plan de autoconstrucción de viviendas para 80
familias, “El gobierno en el 2020 nos pidió nuestro terreno que
habían cedido unas personas al movimiento. Querían invertir con
un empresario para algún proyecto. Yo estuve en reunión con el
gobernador, con la ministra Martha Soneira, (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Territorial) y accedí al trato”.
El corte fue en las puertas del predio reclamado. El movimiento
que tiene una cooperativa de construcción y que ya ha terminado
20 viviendas para 20 familias, esperaba tener designado nuevos
terrenos para seguir con el plan de construcción de 80 viviendas
más, “Nosotros no tuvimos propuesta y ahora queremos que nos
devuelvan el terreno y ahí poder seguir con el plan de construir
las 80 casas. Nosotros mismos hacerlas así poder seguir con
nuestro trabajo”, explicó Junior.
Los medios de comunicación regionales centraron la noticia en la
interrupción del transito y en el policía herido por una piedra.
No informaron sobre el reclamo. “Acá hay cada vez más pobreza y
no tiene propuesta para la gente pobre. Cada vez más miseria,
cada vez más basura”. “Acá los medios, como canal nueve dependen
de la pauta y no reflejan la realidad. Muestran solo lo céntrico
de la ciudad, pero la pobreza y las familias que viven de la
basura no dicen nada. Nosotros tenemos familias que viven de la
basura. Ahora ni siquiera pueden salir a cartonear por la
prohibición de la tracción a sangre y ellos viven de la basura.
Se están cagando de hambre. Son 7 familias que ni tienen
documento son nn”. |
|
|
La fiscalía abre diligencias
por la denuncia de CCOO contra Medio Ambiente de Castilla y León
por el incendio de Sierra de la Culebra |
|
La Fiscalía de Castilla y León ha remitido una
nota a Comisiones Obreras informando de la apertura de
diligencias de investigación sobre hechos que “pudieran ser
constitutivos de delito” en relación con el incendio de la
Sierra de la Culebra en Zamora. La Federación de Servicios a la
Ciudadanía de CCOO Castilla y León remitió la denuncia el pasado
4 de julio contra la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y
Ordenación del Territorio y contra el propio consejero Juan
Carlos Suárez-Quiñones, por la falta de declaración de riesgo
elevado de incendios el 15 de junio cuando se declaró el
incendio de la Sierra de la Culebra en Zamora que acabó con
25.000 hectáreas arrasadas por el fuego.
La denuncia constata que el operativo de extinción de incendios
estaba al 25% de su capacidad a pesar de la ola de calor
prevista con temperaturas máximas muy por encima de la media en
el mes de junio. El día 15, por la mañana, era el tercer día de
la ola de calor y CCOO ya anunció su intención de presentar la
denuncia horas antes de que, a las 20,00 horas se declarara el
incendio de La Culebra. La denuncia es un documento
pormenorizado que detalla los elementos que hacían
imprescindible la declaración de riesgo elevado de incendios y
la puesta en marcha del operativo completo a pesar de que la
Junta de Castilla y León no pensaba implementarlo hasta primeros
de julio como es su costumbre. En este sentido, CCOO ya explicó
el mismo día 15 que el operativo, completamente obsoleto, no
tiene en cuenta el cambio climático ni las condiciones
atmosféricas y que tampoco realiza las tareas necesarias de
prevención de incendios durante el invierno con la limpieza y el
desbroce de los montes.
Gracias a la profesionalidad de los efectivos que pudieran
acudir al siniestro en la Sierra de la Culebra ni hubo que
lamentar pérdidas humanas, algo que no se puede decir del fuego
declarado en julio en Losacio, también en la provincia de
Zamora, donde, lamentablemente, se han producido dos
fallecimientos, uno de un trabajador del operativo de 63 años, y
otro de un ganadero de la zona.
Que el operativo, privatizado y constreñido a los tres meses de
verano, es un fracaso da cuenta la enorme cantidad de fuegos que
está sufriendo Castilla y León en este verano. Esperamos que
esta investigación sirva para cambiar drásticamente el operativo
de prevención y extinción de incendios en Castilla y León
denunciado en numerosas ocasiones por CCOO. Las propuestas del
sindicato son tan sencillas como lógicas. Para CCOO la extinción
de incendios debe de ser tarea de un servicio público de
bomberos y bomberas forestales con suficiente formación y
equipamiento para que su vida no corra riesgos. Además
consideramos que la limpieza de nuestros montes tendría que
realizarse en invierno con lo que los trabajadores y
trabajadoras de las contratas podrían tener empleo durante casi
todo el año ayudando a fijar población en los núcleos rurales de
nuestra tierra. Lo que es un auténtico despropósito es que las
mismas personas que desbrozan los montes durante el día,
trabajando con temperaturas extremas en este caluroso verano,
deban acudir a extinguir los incendios allí donde se producen
sin tener en cuenta la duración de su jornada laboral o el
cansancio acumulado. CCOO ha denunciado también ante la
Inspección de Trabajo las condiciones laborales de estos
compañeros y compañeras con riesgo de sufrir golpes de calor,
con insuficiente tiempo de descanso y con la obligación de
llevar a sus propias casas los trajes ignífugos impregnados de
restos de los incendios para su lavado y desinfección con el
riesgo de exponerse ellos mismo y sus familias a agentes
químicos peligrosos.
DATOS CONCRETOS DE LA DENUNCIA
De acuerdo con la información disponible, con los calendarios
del personal que trabaja en el operativo, el número de recursos
humanos y materiales activados para la prevención y extinción de
incendios en la semana del 13 al 19 de junio de 2022 era del 25%
aproximadamente, y variable según los colectivos, técnicos,
Agentes medioambientales, dotaciones de camiones autobomba,
cuadrillas de tierra, etc.
En concreto en la provincia de Zamora, el día 15, miércoles,
según la información disponible el operativo tenía la siguiente
situación-composición:
Técnicos-ingenieros: Solo se contaba con un técnico de guardia
(el técnico denominado TAP técnico de atención permanente es una
figura ilegal-alegal cuyas funciones no están recogidas en
ninguna norma) que además, a la hora del incendio no se
encontraba en el CPM. Hay que incidir en que en condiciones
normales debería haber en el CPM, además de un operador-escucha,
un Jefe de Jornada con 2 técnicos de guardia y 1 técnico de
operaciones.
Agentes Medioambientales: Ese día había asignadas en la
provincia 6 guardias de incendios a 6 Agentes Medioambientales,
es decir, ni tan siquiera 1 agente por cada una de las 9
Comarcas Forestales, cuando en la época de peligro Alto el
número de Agentes medioambientales de guardia en la provincia es
de 22.
Puestos de Vigilancia: De los 18 puestos de vigilancia de la
provincia, el día 15 estaban activos 4.
Camiones Autobomba: el operativo de Zamora cuenta con 14
camiones autobomba para la extinción de incendios forestales con
28 dotaciones de conductor y peón manguerista, el día 15 estaban
disponibles 8 dotaciones, sin posibilidad de recambio porque la
mayoría de las dotaciones que no estaban de servicio estaban de
vacaciones.
Cuadrillas Terrestres: En los años anteriores el número de
cuadrillas terrestres que conformaban el operativo era de 15,
normalmente con una composición de 7 personas, mientras que el
miércoles anterior únicamente estaban disponibles 3 de estas
cuadrillas con una dotación de 5 personas cada una. Se desconoce
si estás cuadrillas tenían algún “módulo de parada”, esto es, un
tiempo en horas, modulo, durante el que dejan de trabajar en el
monte y se encuentran a disposición de la Administración para la
asistencia a incendios forestales (hay que recordar que estas
cuadrillas son de empresas que se dedican a trabajos forestales
y que acuden a los incendios cuando se les requiere para ello).
Cuadrillas nocturnas y Autobombas nocturnas: No se encontraba
activada ninguna de las 6 dotaciones de autobombas y cuadrillas
nocturnas.
Retenes de maquinaria: Estas máquinas (Bulldozer) no estaban
disponibles para su asistencia inmediata a incendios forestales,
como sucede durante la época de peligro Alto (los bulldozer
están cargados en la góndola de un camión remolque, listos para
desplazarse a un incendio); las 3 máquinas habituales en la
provincia se encontraban trabajando en sus tajos ordinarios, lo
que supone (y supuso en este caso) un importante retraso en su
incorporación a las labores de extinción.
Cuadrillas helitransportadas: de las 3 cuadrillas que existen en
la provincia estaban activadas las 3, pero con un único turno,
es decir, de los 9 turnos que funcionan habitualmente en época
de peligro Alto, solo había 3 turnos.
Helicópteros: En época de peligro Alto en Zamora se sitúan 3
bases de helicópteros con 3 aeronaves. Ese día se contaba
únicamente con 2 helicópteros que transportaban a 2 cuadrillas,
la tercera cuadrilla debía desplazarse a los incendios con un
vehículo terrestre.
Aviones anfibios: Zamora cuenta con la base aérea de Rosinos de
la Requejada, donde habitualmente el Ministerio para la
transición ecológica y el reto demográfico ubica 2 aviones
anfibios con una elevada capacidad de carga. Estos medios
tampoco estaban disponibles.
Como resumen y tal y como se señaló en un principio, el grado de
movilización del operativo puede considerarse como mínimo,
equiparable al que puede activarse durante una precampaña en los
meses de diciembre, enero o febrero. |
|
|
Estudiantes y profesores fabrican un adhesivo natural a base de
goma brea |
|
Estudiantes y docentes
fabrican un adhesivo natural a base de una sustancia que se
extrae del árbol nativo llamado Brea.
Desde la Escuela Rural Yapeyú, ubicada en el paraje San Isidro,
cerca de Luyaba, en el Departamento cordobés de San Javier sus
alumnos, alumnas y profesores desarrollaron un producto que
dieron a conocer como Plastimonte.
Con el apoyo de la comunidad lograron sus primeras
presentaciones, con envase y etiqueta. Recientemente
participaron de la ExpoMonte, en Chancaní, con el fin de dar a
conocer esta alternativa productiva. Uno de los profesores a
cargo, nos contó acerca del proyecto.
“Hace un par de años en la escuela sustituimos como uso
cotidiano a la plasticola común industrial, o boligoma, por la
‘goma brea’”, contó Matías Fioretti, profesor del
establecimiento, sobre el producto original.
“En aquel momento no teniá el nombre que hoy tiene”, agregó en
diálogo con Central Ferroviaria.
El educador explicó que la ‘gomabrea’ suda del Brea, “un
arbolito que esta presente en todo el monte nativo cordobés y en
gran parte del territorio de Argntina”.
“Es una planta muy noble del clima seco o árido y que no tiene
tantos usos en lo cotidiano, como por ejemplo los usos
madereredos que se le dan a otras especies como el algarrobo o
quebracho. Es una madera blanda por lo tanto no se lo considera
de gran utilidad”, añadió.
“Sí es muy bello por su corteza verde y floración”, al mismo
tiempo que destacó su uso alimentario y medicinal. “Estamos
rescatando una sabiduría ancestral y aplicándolo en un producto
escolar y también para la familia, de uso hogareño”, resaltó. |
|
|
El juez envía a juicio por
corrupción a Laura Borràs y activa la cuenta atrás de su salida
del Parlament |
|
Por Oriol Solé Altimira
26 de julio de 2022
La cuenta atrás para que el Parlament suspenda a Laura Borràs
como diputada ha empezado. El juez ha abierto juicio oral por
corrupción a la líder de Junts, a quien la Fiscalía pide seis
años de cárcel y 21 de inhabilitación por fraccionar contratos
para beneficiar a un amigo cuando estaba al frente de la
Institució de les Lletres Catalanes (ILC).
En un auto, consultable al final de esta información, el
magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC)
Carlos Ramos concluye que existe “una base indiciaria seria y
consistente” para sostener que, presuntamente, Borràs cometió el
fraccionamiento indebido de contratos, y da diez días a la
presidenta del Parlament para presentar su escrito de defensa.
La resolución ya es firme porque al no pesar ninguna medida
cautelar ni Borràs, ni su amigo Isaías H. ni el tercer acusado
pueden recurrirla.
La apertura de juicio oral por corrupción es el momento procesal
que obliga, según el reglamento del Parlament, a suspender del
cargo a un diputado. Aunque el reglamento es claro, Borràs ha
insinuado que no se le debería aplicar este precepto ya que, a
su juicio, al no estar acusada de malversación ya no es un caso
de corrupción. Y promete dar batalla política.
La realidad sin embargo es que los delitos por los que está
acusada Borràs (prevaricación y falsedad documental) sí son de
corrupción, ya que castigan al cargo público que dicta una
resolución injusta a sabiendas y al que elabora un documento
mendaz. Además ambos constan en las estadísticas el Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) de los tipos penales
relacionados con la corrupción.
Borràs siempre ha alegado que se trata de un caso de persecución
política. En cambio para la Fiscalía los correos electrónicos
del caso, que Borràs siempre se ha negado a comentar, muestran
que la entonces directora de la ILC se concertó con su amigo
Isaías H. para que recibiera 18 contratos a dedo, incluso hasta
el punto de acordar la presentación de ofertas falsas en nombre
de otras personas.
Entre los mensajes figura un correo electrónico en el que Borràs
se dirige a Isaías H.: “Como tienen que hacerse tres
presupuestos para cada una de las personas o empresas
diferentes, yo había pensado que podríamos hacer que tú te
presentes a los cuatro y solo ganas uno, el más económico de la
serie (...). El resto se podría hacer con la empresa de Andreu y
quizá con la cooperativa de Madrid”. “Envíame a mí los conceptos
e importes aproximados y si conviene ya lo haré yo”, dice Borràs
en otro correo.
Además, tal y como adelantó este diario, Borràs, en su etapa
final al frente de la ILC, pidió a un funcionario todos los
contratos con Isaías H., y cuando ya estaba fuera de la entidad
le pidió que la avisara si los Mossos volvían a buscar
documentación. Borràs también ha rechazado dar su versión sobre
los audios al funcionario, así como sobre los informes de la
Intervención de la Generalitat que alertaron sobre el exceso de
contratos a dedo en la ILC.
A la espera de que Borràs formalice su escrito de defensa, el
conflicto se traslada ahora del Tribunal Superior de Justicia de
Catalunya (TSJC) al Parlament. Hasta ahora no se había tenido
que aplicar a ningún diputado la suspensión por una acusación de
corrupción, y las vías hasta la decisión definitiva son
inciertas.
Borràs podría hacer un primer movimiento para intentar retrasar
la suspensión, pero algún grupo de la oposición podría pedir su
aplicación inmediata. En cualquier caso, la Mesa que preside
Borràs es el primer engranaje de la maquinaria que se pone ahora
en marcha, con una nueva reunión fijada para el próximo jueves a
las 12 horas. Algunos grupos como el PSC o la CUP ya han
avanzado que, según su interpretación, debe ser este mismo
encuentro el que sirva para que la Mesa suspenda de funciones a
la presidenta. |
|
|
“La ciudad es nuestra”: ¿Cómo
opera la Policía señalada por el crimen de Daiana Abregú? |
 |
Con el pecho en el suelo, la
cara ensangrentada y las manos esposadas detrás, Alan Torres
intenta ladearse a un costado. Un policía llega y lo frena con
la punta del borcego.
─Así que te gusta joder con nosotros ─dice el oficial, pero él
no entiende. En esa noche fresca de mayo del 2021, tirado en la
puerta de su casa del barrio Fonavi, Alan ─fibroso y desgarbado─
siente desde el piso cómo los ganchos se aflojan. Distingue, en
ese breve alivio, a siete policías rodeándolo. Uno de ellos
agarra su muñeca derecha y la estira hacia atrás. Otro levanta
su tobillo izquierdo. Las partes se tocan en el aire. Y así,
desafiando los límites de su propia flexibilidad, lo levantan.
─¿No te das cuenta que la ciudad es nuestra, pelotudo? ─será lo
último que escuche antes de desmayarse, luego de que lo arrojen,
como un bolso viejo, a la caja trasera de una camioneta policial
que arrancará dando tumbos frente a un grupo de vecinos. Nadie
dirá una palabra, mientras los destellos azules del móvil se
pierden en la noche cerrada.
El día que nadie festejó a Salamone
Laprida queda a unos 470 kilómetros de Capital Federal. Sus doce
mil habitantes, la vastedad de sus campos y un clima árido son
particularidades pequeñas al lado de la única condición que la
hace reconocida en todo el sur de la provincia de Buenos Aires:
cuatro construcciones del enigmático arquitecto e ingeniero,
Francisco Salomone. Alrededor de toda la ciudad, y durante toda
la década del 30, Salamone ideó y dirigió obras tan monumentales
como innovadoras para la época. También para el lugar: nada
había antes. Un matadero, el portal de un Cristo gigante en el
cementerio, la plaza principal, la municipalidad y una
delegación zonal conforman el abanico artístico que el
“arquitecto de las pampas” dejó para la posteridad.
El edificio vidriado del Centro de Interpretación de la Obra de
Francisco Salamone es lo primero que uno se encuentra al entrar
al pueblo. Allí, una mujer sonriente, con folletos en mano,
hablará de datos biográficos, planos perdidos de las obras del
arquitecto y fechas. Sobre todo fechas.
─Durante todo junio festejamos el mes de Salomone. Hacemos
actividades, visitas guiadas, charlas ¿sabías que volaba en
avión desde Buenos Aires para supervisar sus propias obras?
Salamone nació el 5 de junio de 1897 en Sicilia, Italia. Desde
hace décadas, la ciudad festeja su natalicio con orgullo. Los
turistas llegan desde el extranjero, se invitan a
investigadores, universitarios y su historia se narra de
espaldas a alguno de sus monumentos.
El pasado 5 de junio, sin embargo, los datos biográficos, los
planos perdidos, las fechas quedarían en segundo plano.
Daiana no se ahorcó
Daiana Abregú, una joven de 26 años que había salido a bailar la
noche anterior, apareció muerta en una celda de la Comisaría
Comunal de Laprida. Los policías, ese mismo día, les avisaron a
sus padres que su hija se había suicidado ahorcándose en el
calabozo con su propia campera. La segunda autopsia del cuerpo
─solicitada por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) tras
no haberse respetado los protocolos necesarios en la primera─
mostró exactamente lo contrario: no hubo ahorcadura, ni lesiones
en su cuello.
Daiana, señalaron los primeros resultados periciales en el
último examen, murió por una asfixia. “Fue un homicidio. Y vamos
a probarlo”, aseguraron desde un primer momento los abogados de
la familia.
Cinco efectivos bonaerenses fueron implicados y detenidos el
domingo por la muerte de la joven: Adrián Núñez, Pamela Di Bin,
Vanesa Núñez, Leandro Fuhr y Juliana Zelaya. Todos estuvieron
presentes en diferentes horarios desde que Daiana entró en la
comisaría a las siete de la mañana ─por disturbios en la vía
pública─ hasta que se la encontró sin vida entre las tres y
cuatro de la tarde.
“Lo primero que un policía tiene que hacer cuando encierra a
alguien es notificar al secretario de turno del juzgado de paz”,
explica Sergio Roldán, uno de los abogados de la familia. “Y acá
nadie lo hizo. El juzgado de Laprida se enteró de que Daiana
estaba en la comisaría cuando ya estaba muerta”, cuenta.
La oficial Vanesa Núñez, sigue Roldán, estaba a cargo de la
última guardia imaginaria que vigiló a Daiana. “Ellas habían
tenido sus encontronazos antes fuera de la comisaría”, cuenta el
abogado. Núñez, según la versión policial de lo sucedido, es
quien encuentra fallecida a la joven. Pide ayuda a Pamela Di Bin,
quien se acerca y desata la supuesta campera de las rejas de la
ventana. El resto ─Adrián Núñez, Leandro Fuhr y Juliana Zelaya─
colaboraron con maniobras de reanimación del cuerpo. “Los cinco
estuvieron presentes en la comisaría. Ahora hay que demostrar
cómo actuaron verdaderamente ese día”, vuelve Roldán.
Hay otros policías, sin embargo, que seguirán investigados. El
oficial Víctor Mallón, explica el defensor de la familia, sería
uno de ellos. La carátula del caso cambió de averiguación de
causales de muerte a homicidio doblemente agravado por alevosía
y abuso de la condición de funcionarios públicos.
El fiscal de la causa, Ignacio Calonje, había ordenado
allanamientos en los domicilios de cuatro de los cinco
implicados a diez días del hecho. Allí secuestraron celulares
que aún están siendo peritados. Ninguno, por el momento, había
sido llamado a declarar. Sin embargo, a partir de sus
detenciones, el fiscal avanzaría con sus indagatorias en los
próximos días. Según una fuente policial de Laprida, Adrián
Núñez y Pamela Di Bin habían estado cumpliendo funciones en
otras dependencias fuera de la ciudad. La única desafectada fue
Vanesa Núñez. Los responsables del destacamento ─el comisario
inspector Marcelo Amaya y el comisario Christian Barrios─,
también fueron trasladados. Ambos siguen con sus tareas en la
ciudad Tres Arroyos.
La muerte de Daiana marcó a Laprida. Las marchas en reclamo de
justicia se hicieron cada vez más frecuentes. Las calles
arboladas y taciturnas del pueblo se adornaron con fotos y
carteles de la joven. En la plaza que Salamone había ideado para
la posteridad hay un mástil, pero hoy funciona como altar. Entre
los restos de velas derretidas y restos de pancartas, sobre la
piedra gruesa, alguien escribió con marcador rojo: “¿Quién nos
cuida de la policía?”
Bolsas, picanas y palizas
Para hablar de su primer encuentro con el oficial Víctor Mallón,
Alan Torres se toca las orejas. Era un sábado del 2018 y había
salido de un boliche junto a unos amigos. En la calle
discutieron con otro grupo. Un patrullero llegó al instante.
Mallón bajó y lo tumbó al piso sin mediar palabra. En esa
posición, le retorció las orejas. “Otro me apretó los
testículos”, recuerda Alan, de 27 años, en el comedor de su casa
en Laprida. “Igual nada se compara a cuando me rompieron los
dientes”, dice.
Fue el año pasado. Estaba borracho y había discutido con un
vecino a unas cuadras de su casa. Al volver, dos patrulleros con
siete policías lo estaban esperando. “Me les planté y ahí nomás
me destrozaron la cara”. Le partieron dos dientes y lo esposaron
cruzado, con una muñeca unida a un tobillo. Así, con el cuerpo
contorsionado, lo arrojaron a la caja de una camioneta policial,
donde se desmayó. Al despertar, estaba en el hospital municipal
del pueblo. Lo habían llevado para hacerle el examen médico
antes de ingresarlo en la comisaría. “Seguí discutiendo y en la
cama del hospital un oficial me empieza a ahorcar. La doctora
entra justo y ve todo”, cuenta.
Ese día Alan le dijo a la médica que había ingerido varias
pastillas de un antidepresivo que tomaba su madre. Quedó
detenido en el hospital. “Si entraba al calabozo, me molían a
palos. Lo hacen siempre. Te agarran entre todos”, dice. “O te
ponen la bolsa”.. “Te atan las manos a las rejas de la ventana
de la celda y te embolsan la cara”, cuenta Torres. Expolicías de
la estación de Laprida consultados para esta nota confirmaron su
uso como instrumento de tortura.
Stella Maris de la Torre vio a su hijo de nueve años esposado y
custodiado por dos policías en el hospital del pueblo, pero no
dijo nada. En cambio, le susurró a Dios. “Le pedí clemencia”,
cuenta. Era el año 2013 y había llevado a su hijo a la guardia
del hospital por un ataque de nervios, pero en un descuido el
menor se escapa. Las autoridades del nosocomio avisan a la
Ppolicía.
“Lo salieron a buscar como un delincuente”, cuenta Stella. La
madre, finalmente, lo encuentra llorando y atado con esposas en
la guardia. “¿Cómo le van a poner los ganchos a un nene de nueve
años?”. Stella denunció el hecho en la ayudantía fiscal de
Laprida a cargo de Alejandro Braga, pero durante años se negaron
a darle una copia. “Braga me decía que no se entregaban y que me
olvidara del tema”, cuenta. Tres años después, en 2016, ante el
Departamento de Control Interno de la Procuración General de La
Plata, denuncia a Braga por no darle ese documento. Nunca le
contestaron.
En 2015, Stella volvería a rezar, pero sus plegarias serían
reprimidas con golpes. Su hijo, con 11 años, paseaba en su
bicicleta cuando un policía lo detiene. Le dice que esa bici no
era suya, que se la robó. Lo empuja y se la quita. “Volvió a
casa llorando”, recuerda Stella. Ella, su exmarido Héctor Almada
y su hijo fueron hasta la comisaría para retirar la bicicleta.
Adentro, Héctor discute con unos policías. Identifica a Adrián
Núñez ─uno de los policías detenidos─, y a Gustavo Rojas, entre
otros. Lo tiran al suelo y lo golpean. Stella y su hijo
intervienen. Toda la familia es agredida. A los padres los
esposan y los encierran. Al menor lo dejaron en un pasillo
llorando por cuatro horas hasta que un familiar pasó a
retirarlo. Hicieron la denuncia por las agresiones, pero nunca
tuvieron una respuesta. Stella, ahora, reza para que se
esclarezca lo que pasó con Daiana. “En Laprida la Policía se
cree dueña de nosotros y la Justicia no hace nada. ¿Quién nos
ayuda entonces?”, vuelve a preguntarse.
“Todos tenemos alguna historia en esa comisaría”
A Franco Palavecino le rompieron el brazo dentro de la
comisaría. Era 2017 y tenía 17 años. Había sido detenido por una
pelea en grupo. Adentro, cuatro oficiales, entre los que estaba
Adrián Núñez, lo recibieron con una paliza. “Acá no importa si
sos menor de edad. Te meten al calabozo y te revientan igual”,
cuenta. Esa noche su mamá lo retiró de la comisaría. Al ver a su
hijo rengueando, con un brazo colgando de un pañuelo y la
espalda lacerada, le tomó una foto. Después hizo la denuncia,
pero nunca los volvieron a llamar. “Todos tenemos alguna
historia en esa comisaría”, cuenta Palavecino.
Ailén Arias pasó dos días encerrada en la dependencia por una
contravención. Fue en 2020 y había salido de un boliche cuando
fue detenida junto a su hermana, su cuñado y su pareja por
disturbios en la calle. Estuvieron todo un fin de semana en la
celda. “Nos pusieron gas pimienta en la comida que mandaban
nuestros familiares”, cuenta. “Una abogada nos ayudó después a
salir”.
Lorena Julián Rodriguéz es abogada en Mar del Plata, pero tiene
familiares en Laprida. Esa relación la llevó a tomar varios
casos de la ciudad desde La Feliz. Con Ailén, cuenta, bastó con
llamar a la comisaría y pedirle explicaciones al jefe de turno.
“La tuvieron sin causa y sin dar aviso a ningún juzgado por dos
días. Eso es completamente ilegal”, dice la abogada. “En Laprida
no se respetan los derechos básicos y muchas denuncias quedan
encajonadas”.
Las historias sobre la brutalidad policial en Laprida se
repiten. El paisaje de un pueblo sereno y tradicional de la
pampa bonaerense, se enturbia.
Algo se enciende
Lo dejaron tirado en la celda. De espaldas, con los brazos
extendidos en el suelo. Intenta ponerse de pie, pero desiste: un
cuerpo estropeado, inútil. Sin embargo, desde afuera, escucha la
orden del policía.
─Mandale la picana al gil ese.
Reconoce esa voz. Lo había visto al entrar a la comisaría, casi
desmayado por los golpes. “¿Cómo olvidar a un defensor tan
rústico?”, pensará Juan Pablo Guzmán cuando el oficial Adrián
Núñez, su excompañero en el club Platense de Laprida, dé la
orden para picanearlo en el calabozo.
Son cinco. Se mueven rápido adentro. Lo levantan entre cuatro.
El quinto, el oficial Gustavo Rojas, está de frente y lo mira
fijo. Tiene una linterna larga en la mano. No es cualquier
linterna. De un lado ilumina y del otro, comprenderá luego Juan
Pablo, traerá oscuridad. Los policías le estiran el brazo. Algo
se enciende. Rojas lo picanea una, dos, tres veces. Él aún no lo
sabe, pero su verdugo no tendrá ninguna consecuencia. De hecho,
al mes, será ascendido a teniente. Mientras tanto, Juan Pablo
grita, siente el olor a piel chamuscada.
─¿Ya aprendiste que con nosotros no se jode? ─le preguntarán
tras la sesión de tortura en la celda.
El 27 de diciembre de 2020, Juan Pablo Guzmán conducía su
camioneta junto a cuatro amigos cuando un móvil policial lo
frenó durante la madrugada. Tras presentarles todos los papeles
en regla del vehículo, empieza una discusión con tres oficiales.
Lo golpean salvajemente en la calle y lo llevan a la comisaría.
Allí lo torturan.
Dos días después, con la ayuda de la abogada Lorena Julián
Rodríguez, hace la denuncia en la fiscalía local. “También
hicimos presentaciones en organismos de derechos humanos de La
Plata”, cuenta Lorena. Luego de dos años, la fiscalía explicó a
este medio que “están a la espera de una serie de oficios
judiciales respecto a la causa para avanzar”. También asignaron
una audiencia para Brian Quinteros, quien estaba con Juan Pablo
la madrugada en que lo detuvieron. “Nunca me llamaron de ningún
lado”, aseguró Quinteros.
“Pensé que me mataban ahí nomás”, dice Juan Pablo Guzmán sobre
esa noche. Detenido en el penal de Sierra Chica de Olavarría por
un supuesto robo ─que nada tiene que ver con lo que le pasó en
Laprida─ Juan Pablo solo quiere justicia. “Yo la pude contar. La
mano dura de algunos oficiales ya es conocida en el pueblo.
Ojalá que lo que le pasó a Daiana sirva para que las cosas
cambien”.
Desde adentro
Julieta V. ─un nombre ficticio para resguardar su identidad─, es
policía bonaerense y formó parte de la comisaría de Laprida.
“Amo mi uniforme, aunque otros no merecen ni llevarlo puesto”,
dice Julieta desde un café del pueblo. En sus cinco años como
oficial de esa estación Julieta, cuenta, vio de todo: desde
efectivos violentos hasta inescrupulosos. Sin embargo, nunca
pensó que lo sufriría en carne propia.
En 2019, denunció ante la secretaría de Seguridad que su
superior de servicio, Juan Felipe Caparrós, la acosaba
sexualmente. “No solo a mí sino a mis compañeras y a cualquier
mujer que se acercaba a la comisaría”, cuenta. “Si alguien
dejaba sus datos, él las llamaba”. Julieta había dado aviso de
esto a una de las jefas de la estación, Karina Couchez, pero no
la escucharon. “Me cansé y lo denuncié directamente”. Ese mismo
día, Caparrós fue trasladado preventivamente a otra dependencia.
Su denuncia, luego, sería descartada por falta de pruebas.
“No hubo sanción, solo lo derivaron a otro lugar, donde quizás
siga haciendo lo mismo”, dice. Según datos que surgen de un
pedido de información pública realizado por Perycia, hubo siete
denuncias por violencia de género a policías de Laprida entre
2013 y 2019.
Tras la salida de Caparrós, las represalias llegaron para
Julieta. Sus colegas de la comisaría ya no le hablaban y sus
jefes le perdieron consideración. Un año después, pidieron su
traslado a Olavarría. “Fue duro. Estoy lejos de mis hijos y
tengo que viajar 150 kilómetros todos los días”. No sería la
última experiencia de Julieta con la dependencia de Laprida.
En octubre de 2020, durante el aislamiento por la pandemia, su
hijo había salido a festejar sus dieciocho años con unos amigos.
Un patrullero los frena. Dos policías, entre los que estaba
Gustavo Rojas, se bajan. La discusión se tensa y Rojas hace lo
que mejor sabe: lo deja sangrando en el piso y se lo lleva
detenido. Cuando Julieta fue a buscarlo, se despachó con la jefa
de turno. “Les dije a todos que tenían el uniforme sucio y que
yo me había ido, pero limpia”. Acompañó a su hijo a hacer la
denuncia, pero nunca tuvieron novedades. Consultamos a la
fiscalía local para ver el estado de la misma. “Estamos a la
espera de oficios e informes”, dijeron, otra vez.
Respecto a lo que pasó con Daiana, Julieta apunta al
subcomisario Christian Barrios, trasladado a Tres Arroyos.
“Siempre avaló cada manejo de sus policías. Como jefe, debería
haber cambiado las cosas que estaban mal, pero no hizo nada”. La
detención de sus excompañeros, avivó la hipótesis de que Daiana
fue asesinada por una asfixia. La bolsa, como método de tortura,
también cobró fuerza. “Un detenido me contó hace tiempo que lo
habían embolsado para subirlo al patrullero. Yo nunca lo
presencié, pero sí que ocurría”, dice.
“Es un tipazo, pero a veces se le va la mano”
Es una noche fresca de junio y el policía bonaerense Pablo A.
─prefiere no dar su verdadero nombre─, maneja su camioneta por
Laprida con liviandad. Cada vez que pase por la comisaría ─que
serán varias─ la mirará fija y dirá cosas como:
─Acá el problema era Christian Barrios. Nunca tuvo que haber
llegado a jefe.
Pablo fue policía de la estación desde 2016 hasta 2020, cuando
el exsubcomisario Barrios pidió urgente su traspaso a otra
localidad.
─Quise rebuscarmela desde lo económico y molestó, pero los jefes
sí pueden hacer sus negocios. ¿Sabés cuánto gana un policía?
Bueno, poco.
En sus cuatro años entabló relación con varios de los oficiales
detenidos, y también con Víctor Mallón.
─Víctor es un tipazo, yo lo quiero mucho. Pero a veces se le va
la mano.
El “se le va la mano” de Pablo derivará en Mallón golpeando
varias veces la cabeza a un joven contra la reja del patrullero.
Esa vez los dos habían ido a una casa por un llamado de música
fuerte. Pablo bajó del móvil y les pidió a los jóvenes que
apagaran los parlantes, pero no hicieron caso. Mallón, en
cambio, bajó con una escopeta. Y empezó el desmadre.
─Víctor es temperamental. En el pueblo no le quieren mucho por
eso. Pero es una buena persona. No te creas que los vecinos de
acá son todos santitos, eh. A veces se la buscan.
Del detenido Adrián Núñez dirá que es una “excelente persona” y
un “muy buen compañero”. El 20 de diciembre del 2019, Pablo y
Adrián fueron reconocidos por sus desempeños en un acto oficial.
Núñez, esa jornada, recibió un premio estímulo como oficial
ayudante.
─Igual no pongo las manos en el fuego por nadie ─dice Pablo,
mientras un patrullero pasa por el otro carril y él saluda a su
conductor─. Yo no creo que la piba se haya suicidado. O si lo
hizo, la dejaron morir.
Pablo se detiene en un semáforo al costado de la plaza. Debajo
de su camioneta, en el pavimento, todavía hay pintadas de la
última marcha en reclamo de justicia por Daiana.
─El tema de la bolsa y las torturas yo nunca lo presencié, pero
sé quién lo empezó ─dice Pablo. ─Jorge Hein. El “ruso”. Ya
murió, pero es una leyenda el tipo.
─¿Qué hacía?
─Mañas de policía viejo. Capaz torturaba un poco. Acá hicieron
escuela varios con él. Barrios (Christian) fue uno.
El legado Hein
El policía Jorge Mario Hein llegó a Laprida a principios de los
´90 cuando la ciudad ─explica el periodista de policiales
Marcelo Beltrán─, «era un caos». “Había mucha delincuencia.
Banditas que hacían quilombo en las calles. Hein llegó de
Olavarría, lo nombraron subcomisario y puso orden”, cuenta
Beltrán.
El orden para Hein, sigue el periodista, fue la mano dura. «Era
guapo ‘el ruso’. Tenía sus métodos, claro, pero el delito bajó».
Las bolsas en la cabeza, las picanas y las palizas feroces
dentro de la comisaría se volvieron moneda corriente. El oficial
bonaerense Pablo confirma esto. “Mi papá era policía y me
contaba historias sobre él. Los viejos oficiales del pueblo lo
recuerdan así, con esas prácticas”. El abogado Sergio Roldán
también tiene su anécdota con ‘el ruso’: “Una vez me prohibió
entrar a un allanamiento con él. Me ordenó por las buenas que me
quedara afuera”.
Las denuncias contra la policía de Laprida en ese entonces ─y
como ahora─ se acumularon. Tanto que, en el año 2003, Asuntos
Internos tenía previsto llegar al pueblo a fines de julio para
revisar una serie de expedientes y documentación sensible. El 21
de julio de ese año, como detalla el Diario Popular de esa
fecha, un “depósito con documentación y otros elementos” se
incendió. En la foto del hecho un bombero mira a la cámara,
mientras señala biblioratos de carpetas carbonizadas. En agosto,
el peritaje de esa investigación determinaría que el fuego se
encendió de forma “intencional”.
De hecho, en la noticia, figura que Marcelo Amaya ─excomisario
de la estación separado por el caso Daiana─ estaba presente
cuando las llamas se avivaron. “El incendio se originó
voluntariamente sobre los libros y biblioratos”, concluyó el
peritaje.
Hein, por esa fecha, ya estaba siendo investigado por una
malversación de horas extras en la comisaría. Según una fuente
de Asuntos Internos consultada por este medio, el subcomisario
fue declarado “prescindible” de la comisaría en 2004. Al año, es
exonerado por completo de la fuerza, poniendo fin a su mandato
en el pueblo.
En Laprida, tras 20 años, las cosas siguen ─más o menos─ igual. |
|
|
Qué devolvió a
Brasil al mapa del hambre de Naciones Unidas
tras ocho años de ausencia |
|
Escrito por
Luís Gustavo Moreira Carmo
Traducido por Gabriela García Calderón Orbe
A pesar de ser uno de los mayores productores de
alimentos del mundo, Brasil acaba de volver al
Mapa de Hambre de la Organización de Naciones
Unidas después de ocho años de no estar en esa
lista.
El informe considera como falta de alimentos que
un promedio superior a 2,5 % de la población
falta crónica de alimentos. Brasil, con 214
millones de habitantes, la tasa estimada es de
4,1 %.
El informe se publicó a inicios de julio, y
señala que entre 702 e 828 millones de personas
pasaron hambre en el mundo en 2021.
En Brasil, la discusión sobre inseguridad
alimentaria y hambre de intensificó con la
pandemia de COVID-19, pero ya se venía agravando
en los últimos años: entre 2019 e 2021, más de
15 millones de brasileños se vieron afectados,
según Naciones Unidas.
El hambre en números
Más de 61 millones de brasileños viven alguna
situación de inseguridad alimentaria, según un
informe reciente de la rama de la organización
dedicada a la Alimentación y la Agricultura
(FAO) 15,4 millones enfrentan inseguridad
alimentaria grave, como destaca el portal G1.
El informe nacional «Olhe para a fome» (Mira el
hambre), elaborado por la Rede Penssan en
asociación con Oxfam Brasil y otras
organizaciones, que recopiló datos entre
noviembre de 2021 y abril de 2022, también
señala la situación preocupante: ek país
enfrenta un retroceso que recuerda la situación
de la década de 1990, cuando el hambre era
noticia diaria.
En 2022, de acuerdo con los resultados obtenidos
por ese estudio, el 15,5 % (33,1 millones de
personas) de la población enfrenta inseguridad
alimentaria grave.
La segunda Encuesta Nacional sobre Inseguridad
Alimentaria en el Contexto de la COVID -19 en
Brasil, en la que se «Olhe para a fome», se
publicó en junio y mostró que el 58,7 % de la
población brasileña convive con algún grado de
inseguridad alimentaria.
Según un estudio de Penssan, ocurre cuando la
disponibilidad de comida no es regular y está
dividida en tres niveles: leve (incertidumbre
sobre acceso en un futuro próximo), moderada
(cantidad insuficiente de alimentos) y grave
(privación del consumo y hambre).
De acuerdo con el informe, las mujeres y las
personas negras sufren más.
Huesos y cuentos
Durante la pandemia, con la crisis económica,
los supermercados brasileños. con la estrategia
de abaratar costos e incentivar las compras,
pasaron a vender hasta huesos y cadáveres de
animales, lo que no era común en el país.
La Procuraduría del Consumidor del estado de
Santa Catarina —órgano de defensa y protección
de los consumidores— emitió un recomendación
para que los restos se siguieran donando a
personas en situación de vulnerabilidad, y no se
vendieran. La venta representa una infracción al
Código de Defensa del Consumidor, señaló el
órgano.
*Supermercado en Pará vende restos de peces e
imagen repercute en las redes. En pleno avance
del hambre en el país, los brasileños recurren a
alimentos como huesos, cadáveres de peces y
legumbres descartadas.*
En Belo Horizonte, Minas Gerais, también en el
segundo semestre de 2021, se vio a personas que
buscaban alimentos en la basura de un
supermercado. Leandro dos Santos Jesus, que
buscaba en la basura, dijo al portal G1:
*Duele ver esto, ¿verdad? Podemos elegir adentro
lo que podemos dejar que se lleven. La situación
es difícil para todos y tenemos que entenderlo.*
Las escenas se repiten en otras regiones del
país: en Fortaleza, Ceará, como muestra el
relato de Sandra Maria de Freitas a BBC News
Brasil:
*Mis pies arden como la pimienta. Los callos se
inflaman, los raspo con una cuchilla de afeitar
y sigo adelante. Todos los días me levanto a las
4 de la mañana, tomo mi carretilla y vengo a
esperar al camión de la basura en este mismo
lugar, cerca de la Comunidade dos Trilhos, donde
vivo.*
Retroceso
En 2014, la noticia de que Brasil había salido
del Mapa del Hambre de Naciones Unidas
repercutió a nivel nacional.
En Correio Braziliense, equivalente de la FAO en
Brasil, organismo de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, Rafael Zavala,
dijo que os números son preocupantes:
*Hay cuatro causas principales del hambre:
conflictos armados, crisis climáticas, crisis
económicas y crisis sanitarias. Actualmente
estamos viviendo lo que la FAO llama una
«tormenta perfecta» para la seguridad
alimentaria, ya que estos cuatro factores se dan
al mismo tiempo en algunas partes del mundo.*
Entre 2004 y 2013, se crearon políticas públicas
de erradicación de la pobreza y la miseria y
redujeron el hambre a menos de la mitad del
índice inicial: de 9,5 % a 4,2 %, según el
informe «Olhe para a fome».
En 2010, una lista elaborada por la ONG Active
Aid mostró que Brasil lidera los países en
desarrollo con políticas más eficientes para
combatir el hambre.
La derogación de algunas de estas políticas
puede haber impactado en el escenario actual.
Para el estudio de Oxfam, Rede Penssan y otros,
«la mala gestión pública de la pandemia en
Brasil es un factor agravante de ese escenario
preexistente»:
*Es evidente que la reactivación de la economía
es insuficiente para combatir el hambre. Es
necesario ir más allá, garantizar los derechos
–incluida la alimentación adecuada, la
preservación del ambiente y la promoción del
bienestar– de forma equitativa a toda la
población brasileña.*
En Folha de São Paulo, Walter Belik, economista
y fundador del «Instituto Hambre Cero» —que
apoya políticas de combate contra el hambre—,
comentó que los motivos que llevaron a la crisis
de hambre están el COVID-19 e involucra crisis y
alzas de precios:
*No se puede atribuir el hambre solo al COVID,
porque si tuviéramos una red de protección
social que funcionara, no tendríamos un panorama
tan complicado como el que estamos viviendo […]
Gran parte de la crisis de escasez y de los
altos precios en 2020 tiene que ver con la idea
de que Brasil no necesita reservas reguladoras
de alimentos, lo que es absurdo desde el punto
de vista de la seguridad alimentaria, y a nivel
nacional. La dependencia del país de las
importaciones y de la variación de los precios
internacionales es absurda, dada la abundancia
que tenemos en Brasil.*
Durante el gobierno de Bolsonaro, el Consejo de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea) fue
disuelto, al igual que la Bolsa Familia,
programa de distribución de renta a familias sin
recursos. Eu su lugar, se creó Auxílio Brasil,
que distribuía 400 reales (cerca de 74 dólares)
a los beneficiarios. Con la aprobación de un
nuevo proyecto, el valor debe ampliarse, pero
recién en diciembre de 2022.
Beneficio social
La historiadora Denise de Sordi, en el Café da
Manhã, del diario Folha de São Paulo, señaló las
diferencias en el cambio de beneficios:
*Las condicionalidades del programa Bolsa
Família tenían condicionantes en los rubros de
salud y educación, es decir: seguimiento del
estado nutricional de los niños y de las
familias, seguimiento de las vacunas […] y
seguimiento en la educación: asistencia a la
escuela, si los niños y los jóvenes estaban en
la escuela […] es decir, las condicionantes eran
como una contrapartida para recibir el
beneficio.*
Para ella, a pesar de que en teoría Auxilio
Brasil daba continuidad a esas condiciones, en
el contexto actual de los CRAS —Centros de
Referencia de Asistencia Social— están
desarticulados, con lo que ese acompañamiento
dejó de ser consistente y continuo.
Dijo que eso afecta la gestión del actual
beneficio, y colabora con los índices de
desigualdad y hambre:
*Auxílio Brasil está demostrando ser un programa
desarrollado y planificado de forma bastante
asombrosa si pensamos en los parámetros de
eficiencia y servicio a la población que
teníamos, por ejemplo, con Bolsa Familia.*
Restaurantes populares
La búsqueda de comidas baratas aumentó con la
crisis. Las familias recurren a los restaurantes
populares con comidas a un real (cerca 0,19
dólares), instalaciones públicas destinadas
especialmente a personas en situación de
vulnerabilidad.
José Carlos da Silva es albañil y frecuenta la
unidad del «Buen Plato» en la Zona Este de São
Paulo hace más de un año. Cuando el programa
Profissão Repórte, de la Rede Globo, le preguntó
por qué estaba ahí, les respondió:
*Aquí es donde nos están salvando, ¿no es así?
Porque, para comer un trocito de carne, este es
el único lugar.* |
|
|
INDIA: QUIÉN ES
DROUPADI MURMU, EL NUEVO PRESIDENTE |
|
En el sur de
Asia de Redazione 25 julio 2022
Por Francesco Valacchi
Droupadi Murmu fue elegido como el decimoquinto
presidente de la India. La mujer, originaria del
estado de Orissa, en el este del país, era la
candidata del partido mayoritario del primer
ministro Narendra Modi. Entre los primeros
mensajes de halagos el de Vladimir Putin
Droupadi Murmu sucederá a Ram Nath Kovind como
el decimoquinto presidente de la India. La
mujer, originaria del estado de Orissa, en el
este del país, era la candidata del partido
mayoritario (el Partido Baratyia Janata BJP) y
su Alianza Democrática Nacional. Es la segunda
mujer, después de Pratibha Patil, en ocupar el
cargo y la primera presidenta perteneciente a
una realidad tribal étnica (del conjunto de la
tribu Santal), de origen ajeno a la migración de
los Arii, portadores de la cultura védica.
La victoria sobre el otro candidato, Yashwant
Sinha, representa la culminación de una campaña
electoral precisa y respaldada en todo el país
por el BJP de Narendra Mod .la. Los puntos
claros del programa del presidente recién
elegido fueron el enfoque en la educación y el
apoyo a las minorías indias tradicionales. Entre
los pasos decisivos que llevaron a la victoria
de la mujer de 64 años, hay que recordar el
apoyo del Primer Ministro (que trajo consigo el
apoyo de los conservadores) y la recaudación del
apoyo del Jharkhand Mukti Morcha ( JMM), un
partido político de orientación étnica del
estado de Jharkhand. La personalidad más
importante de la JMM y presidenta del partido,
Shibu Soren, había comenzado a apoyar la
candidatura de la mujer desde mediados de julio,
recomendándola a los votantes del partido como
una personalidad importante para apoyar las
realidades tribales indias.
LAS PRERROGATIVAS DEL PRESIDENTE DE LA INDIA Y
SU PESO EN LA ACTUALIDAD
Según la constitución india, el presidente del
estado tiene poderes de garantía y control sobre
el ejecutivo y la constitución india atribuye al
presidente una serie de poderes sustantivos (que
expresan, según muchos comentaristas, la
vocación centralista del sistema estatal) .
Además de la evidente influencia en el poder de
designación de doce miembros de la Cámara de los
Estados, de los jueces de la Corte Suprema y de
los Gobernadores de los estados miembros,
corresponde al Presidente proclamar el estado de
excepción. Además, el Presidente nombra al
Primer Ministro, lo que proporciona al ejecutivo
una legitimidad inicial.
La facultad de declarar el estado de excepción y
los efectos de esta medida extrema son bien
conocidos tras lo ocurrido en 1975, año en que
el presidente Fakhruddin Ali Ahmed impulsó la
limitación de las libertades civiles y el
otorgamiento de poderes extraordinarios al
gobierno bajo presión de Indira Ghandi.
Para la derecha conservadora, liderada por el
BJP, poder contar con un presidente fiel a los
ideales del partido es importante de cara a las
elecciones de 2024, que serán cruciales para
mantener el statu quo actual y para el
equilibrio que persigue el BJP en la alianza de
gobierno . En su discurso de saludo, el
presidente saliente, Ram Nath Kovind, recordó a
los miembros políticos del parlamento indio que
traten de superar la desconfianza y las
diferencias partidarias por el bien supremo de
la nación, recordando en última instancia los
valores nacionalistas de los partidos
gobernantes.
LOS ANTECEDENTES Y DESAFÍOS DEL NUEVO PRESIDENTE
La candidata electa por partidos conservadores
tiene un perfil profesional relacionado con la
docencia escolar: Drouopadi Murmu fue asistente
en el Instituto de Investigación y Educación
Integral Sri Aurobindo hasta el inicio de su
carrera política a tiempo completo. La mujer
siempre demostró lealtad al programa de su
partido demostrando perseverancia y convicción.
Además de su perfil político, un representante
adivasi que la Alianza Democrática Nacional ha
logrado llevar al máximo cargo del estado, le da
al BJP una útil imagen de proximidad incluso a
toda esa parte del potencial electoral que no
representa directamente la cultura hindú y
ideales de la "Hindutva".
Entre las primeras felicitaciones que ha
recibido el nuevo presidente indio, destacan las
del homólogo ruso, Vladimir Putin, para subrayar
la alianza entre India y Rusia, y dar idea del
puente también ideológico que, en alas del
conservadurismo, se está extendiendo. entre los
dos pueblos. Con esta importante victoria de la
Alianza, el camino que deberá recorrer el
Congreso para llegar a las elecciones de 2024 y
reconectarse con el electorado se presenta
decididamente cuesta arriba. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|