| Este artículo fue 
						publicado en
						
						Los Ángeles Press  Entre los riesgos del 
						periodismo en México, además de las amenazas y 
						violencia, la censura es una agresión normalizada pese a 
						su prohibición en las leyes.
 Jueves, 25 Mayo, 2023
 
 Desde la conferencia matutina de AMLO, se ejerce la 
						censura y violencia contra periodistas.
 La censura ha sido normalizada entre los mismos 
						periodistas mexicanos.
 
 Por Lara Rodríguez Pomares
 
 La libertad de prensa es un derecho que recoge el dar y 
						recibir información de forma totalmente libre, y que 
						queda amparado en el Artículo 19, de la Declaración 
						Universal de los Derechos Humanos, por lo tanto, es algo 
						que se debería respetar en cualquier lugar del mundo. 
						Sin embargo, no es así.
 
 En la clasificación mundial que realizó Reporteros Sin 
						Fronteras (RSF) en el año 2023 sobre la libertad de 
						prensa en el mundo, se ve reflejada la situación que se 
						vive en las regiones de los 5 continentes en cuanto a 
						este asunto. Solo Europa-Asia Central y las Américas, 
						con el 13,21% y el 3,57% de sus territorios, 
						respectivamente, viven una situación calificada como 
						“buena” de libertad de prensa.
 
 De esta manera, se aprecia que hay mucho que avanzar en 
						este ámbito en todos los lugares del mundo, pero 
						específicamente en aquellas zonas, que existen en todos 
						los continentes, donde la libertad de prensa se 
						encuentra en una situación muy grave. Entre las que 
						destacan, conforme al ranking que realizó en 2023 RSF, 
						Corea del Norte, China, Vietnam, Irán, Turkmenistán, 
						Siria y Myanmar, como las peores.
 
 Gráfico sobre el ranking de la censura en el mundo. 
						México en el número 128. Fuente: RSF.
 La libertad de prensa va directamente unida a la 
						libertad de expresión, derecho reconocido para todas las 
						personas. Por tanto, un periodista al ejercer su 
						profesión está amparado en su derecho a la libertad de 
						expresión, que en este caso utiliza para informar a la 
						sociedad. Así, los periodistas deberían gozar de 
						protección e independencia al trabajar, ya que el 
						periodismo es indispensable para que la sociedad se 
						mantenga informada, y a su vez, para que todos los 
						ciudadanos tengan una libertad plena, como recoge el 
						libro La libertad de expresión en la jurisprudencia de 
						la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 
 Sin embargo, hay en países en los que el carecer de 
						libertad de prensa llega hasta límites impensables, como 
						la muerte de periodistas por el simple hecho de ejercer 
						su profesión, ya que, conforme a un comunicado de la 
						UNESCO, los asesinatos a periodistas aumentaron un 50% 
						el año pasado, dejando a 86 fallecidos relacionados con 
						los medios de comunicación. Éste es el caso de países 
						como México, nombrado por RSF como "uno de los países 
						más mortíferos y peligrosos del mundo para quienes 
						ejercen allí el periodismo", a pesar de que la libertad 
						de prensa está recogida en la Constitución mexicana y 
						amparada por la ley de prensa de 1917.
 
 Pero esto no quita que México, en 2022, por cuarto año 
						consecutivo, haya sido nombrado el país más mortífero y 
						peligroso para ejercer la profesión, situándose incluso 
						por delante de países que se encuentran en guerra 
						declarada, como Ucrania o Yemen.
 
 La organización Artículo 19, documentó desde el año 2000 
						al 2022, 157 asesinatos de periodistas en México que 
						podrían estar relacionados con el ejercicio de su 
						profesión, ya que como recoge Amnistía Internacional, 
						las víctimas tienen un perfil común que es ser 
						redactores locales que no se venden a pesar de las 
						presiones que puedan llegar a recibir, y, por tanto, son 
						los que publican informaciones contando la verdad sobre 
						el poder político, empresarial y el crimen organizado, 
						poderes que controlan todo lo que sucede en México.
 
 Quién se manifiesta contra estos crímenes
 De acuerdo con lo que cuenta Amnistía Internacional, hay 
						una impunidad casi total hacia estos crímenes, ya que 
						las personas que ocupan algún cargo de poder se unifican 
						y deciden no hacer nada al respecto, lo que facilita que 
						estos actos se sigan cometiendo sin ningún tipo de 
						impedimento.
 
 Así, el principal responsable en el gobierno es el 
						presidente Andrés Manuel López Obrador, que lleva en el 
						cargo desde diciembre de 2018 y no ha actuado para 
						frenar la violencia que sufren los periodistas en 
						México, según RSF. Además, Artículo 19 muestra en su 
						artículo Periodistas asesinados en México que durante su 
						mandato (hasta fecha de 2022) habían sido ultimadas 37 
						personas en relación con el ejercicio del periodismo.
 
 Como cuenta Guadalupe Lizárraga, escritora y periodista 
						mexicana que fundó su propio medio digital, Los Ángeles 
						Press, sobre el presidente López Obrador “lo que él está 
						haciendo es dirigir la agenda de medios”. Desde la 
						mañanera, como se conoce el espacio mediático del 
						presidente mexicano, se alude a los temas que él mismo 
						quiere promover en la prensa y sólo con su perspectiva, 
						señala Lizárraga.
 
 Entrevista completa Guadalupe Lizárraga
 
 La periodista Guadalupe Lizárraga, en la presentación de 
						uno de sus libros. Foto: cortesía.
 
 De hecho, el propio presidente en sus años de mandato ha 
						acusado a los periodistas de falta de profesionalismo, y 
						a la prensa en México de “parcial”, “injusta” y 
						“deshecho del periodismo”, mediante un espacio llamado 
						"¿Quién es quién en las mentiras de la semana?", que 
						tiene como objetivo desacreditar a la prensa, tal como 
						expone RSF.
 
 Esta protección a las actuaciones injustas por parte del 
						presidente se ve reflejada en casos como el de Lourdes 
						Maldonado, periodista mexicana que cubría temas 
						políticos y de corrupción en el estado de Baja 
						California, y que le manifestó al presidente en una 
						rueda de prensa que temía por su vida, pidiendo así 
						protección, justicia y apoyo, ya que un miembro del 
						partido del presidente estaba yendo en su contra. En 
						2022, explica Amnistía Internacional, tres años después 
						de hacer su queja pública, fue asesinada a balazos en la 
						puerta de su casa.
 
 Porque cabe destacar que los asesinatos que se producen 
						no se intentan llevar con secretismo, ya que a muchos 
						periodistas los han matado en las inmediaciones de sus 
						propias casas, como es el caso de Heber López Vásquez, 
						que fue asesinado a tiros, en febrero de 2022, en el 
						estudio de grabación de su casa.
 
 Casos como éste, dejan a la vista que las actuaciones 
						por parte de los poderosos no van cada vez a menos; al 
						contrario, cada vez se producen más casos de este tipo, 
						por eso el 2022 ha sido el año en el que más periodistas 
						han muerto por ejercer su profesión en México. El diario 
						español El País señaló en su artículo Sangre, balas y 
						silencio: periodismo bajo el terror en México, que en 
						febrero de 2022 ya se había alcanzado casi el mismo 
						número de fallecidos que en todo 2021 y, en agosto de 
						2022 ya se había batido el récord de ser el año más 
						mortífero. Se informaba que 17 profesionales habían 
						perdido la vida en 2022 a menos de quince días para 
						terminar el año, de los cuales, la organización Artículo 
						19 exponía que 12 de ellos habían perdido la vida 
						directamente por su trabajo. Convirtiéndose así el año 
						pasado en el más letal desde que existen registros, lo 
						que exigía actuaciones urgentes por parte del gobierno 
						mexicano.
 
 Además, aunque estas acciones sucedan de forma 
						generalizada en todo el país, se pueden diferenciar en 
						cuanto a la zona en la que se producen, ya que hay 
						lugares más afectados, que son aquellos en los que reina 
						la corrupción y el crimen organizado, como Michoacán 
						(situado en el suroeste del país), Sonora (en el 
						noroeste) y Veracruz (situado en el sureste), tal como 
						informa la Asociación de la Prensa de Madrid.
 
 Por su parte, Reyna Ramírez, periodista independiente 
						que lleva 30 años ejerciendo en México y forma parte de 
						varias organizaciones que luchan por la defensa de la 
						ética y el ejercicio de la libre y segura profesión, 
						añade que “entre más pequeña sea la comunidad, más 
						fuerte es el problema”, ya que en esos sitios cualquier 
						acto pequeño puede desencadenar una gran dificultad.
 
 Entrevista completa Reyna Ramírez
 
 Quién ejerce la censura
 Los asesinatos son la parte más visible de la censura 
						que los poderosos del Estado ejercen a la sociedad, ya 
						que actualmente no existe en México ninguna ley que 
						coarte la libertad de informar, por tanto, la censura se 
						ejerce de esta manera, según RSF, a través de amenazas o 
						ataques en vez de mediante acciones judiciales o 
						detenciones arbitrarias que también se han perpetrado 
						por parte de autoridades, como ha sido en el caso de 
						Héctor Valdez Hernández, periodista preso por delitos 
						fabricados como represalia a su trabajo.
 
 ‘No vas a salir de aquí vivo’, amenazan a periodista 
						preso por revelar corrupción en prisiones de CDMX
 México violento
 ‘No vas a salir de aquí vivo’, amenazan a periodista 
						preso por revelar corrupción en prisiones de CDMX
 
 “Las agresiones siempre van a venir del Estado, porque 
						son a los que incomodas con tu trabajo”: Héctor Saavedra
 
 Héctor Saavedra es un periodista mexicano que 
						actualmente reside en España. En entrevista señaló que 
						“Las agresiones siempre van a venir del Estado, porque 
						son a los que incomodas con tu trabajo”. A su vez, Reyna 
						Ramírez lo secunda: “Hay estudios incluso del mismo 
						gobierno que indican que más del 70% de las agresiones 
						vienen del poder político”.
 
 Asimismo, Balbina Flores, delegada de Reporteros Sin 
						Fronteras en México, añade: “El porcentaje más alto de 
						los que cometen agresiones a periodistas son 
						funcionarios públicos”.
 
 A esto se le suma que el grupo que controla las 
						comunicaciones a través de radio y televisión, Televisa 
						es, como expone RSF, una compañía privada familiar 
						próxima al gobierno, lo que hace que todo se quede entre 
						los mismos poderosos. Así, esto hace que los periodistas 
						a los que les gustaría tener voz para poder cambiar la 
						situación no tengan espacio en medios nacionales y 
						tengan que publicar sus informaciones a través de redes 
						sociales, reduciendo muchísimo su alcance y, por 
						consecuencia, su impacto en la sociedad.
 
 Guadalupe Lizárraga dice: “El problema son los políticos 
						vinculados al narcotráfico”, sin embargo, no hay 
						políticos que no estén vinculados a los poderes que 
						controlan el país. Es decir, todos los poderosos en el 
						país tienen el mismo objetivo, según dice Héctor 
						Saavedra: “Ahora no hay político que no esté involucrado 
						con el crimen organizado”.
 
 Por lo tanto, la situación del país se enmarca dentro de 
						lo que los poderosos hacen con el resto de la sociedad, 
						ya que se está viviendo un Estado fallido en México, 
						como cuenta Héctor Saavedra: “Le ha fallado a todo el 
						pueblo mexicano, no se han respetado derechos humanos, 
						no se han respetado garantías básicas del ciudadano 
						mexicano”, y ha acabado convirtiéndose en un “narcoestado”, 
						ya que la democracia que se supone que hay no es real a 
						la hora de que la sociedad se desarrolle y de que, por 
						ejemplo, los periodistas ejerzan su profesión, porque 
						además una es consecuencia de la otra.
 
 Entrevista completa Héctor Saavedra
 
 Héctor Saavedra durante una visita a la UMH | Imagen 
						cedida por el entrevistado
 “Sin periodismo no hay democracia”, apunta Saavedra, lo 
						que hace que, si el periodismo se censura, la democracia 
						no exista. De hecho, al hablar con Reyna Ramírez sobre 
						si se había sentido censurada alguna vez ejerciendo su 
						trabajo, ella respondía con claridad: “Es una costumbre 
						muy común entre la gente de poder, censurar periodistas, 
						así que sí, desde el primer día y hasta la fecha”.
 
 Cómo consiguen los grupos de poder callar a los 
						periodistas
 Las personas que forman parte de los grupos de poder 
						desde los que se dirige la situación del país utilizan 
						todos los medios para hacer que la persona que esté 
						trabajando de periodista se ciña a la censura que le 
						quieren imponer, así lo explica Ramírez: “Empiezan 
						tratando de comprar al periodista y lo bloquean, y van 
						incrementando las formas de ganarte, a veces se quieren 
						hacer tus amigos y cuando ya tú te resistes y quieres 
						seguir siendo un periodista crítico, empiezan las 
						agresiones”.
 
 En México, los poderosos siempre van a conseguir lo que 
						buscan, por su red de influencia e impunidad, por tanto, 
						las denuncias judiciales de periodista contra ellos no 
						sirven de mucho para detener las agresiones. Y muchas 
						veces se sufren mayores consecuencias.
 
 Saavedra cuenta: “De algunos medios de comunicación fui 
						despedido por ser rebelde y aferrarme a decir que no me 
						iban a callar”. De esta forma, las horribles situaciones 
						que se viven en este país provocan daños que van a caer 
						en un único perjudicado. “El perdedor es el pueblo, la 
						sociedad”, expresa Reyna Ramírez.
 
 Además, los poderosos cuentan con la gran ventaja de que 
						“matar a un periodista en México no cuesta gran cosa”, 
						manifiesta Flores.
 
 Qué acciones se realizan en favor de la seguridad de los 
						periodistas
 Hay muchos periodistas y personas relacionadas con los 
						medios de comunicación que intentan, a través de 
						diferentes organizaciones, que la situación mejore y así 
						poder hacer de México un país donde la prensa sea libre.
 
 Reyna Ramírez cuenta que decidió dar un paso adelante 
						para cambiar la situación cuando empezaron a haber 
						asesinatos de periodistas reconocidos. Así, varios 
						grupos decidieron juntarse para protegerse, 
						principalmente del Estado, que según coincide con 
						Saavedra es “el Estado el primer perpetrador” de estas 
						agresiones.
 
 En ese momento, empezaron a crear Red Sonora, proyecto 
						del que forman parte un grupo de reporteros con el 
						objetivo de defender la ética y el derecho a realizar 
						periodismo de forma libre y segura. Las dos primeras 
						veces que intentaron sacarlo adelante, el gobierno hizo 
						lo posible para que fracasara, utilizando todos los 
						medios necesarios e incluso amenazando a los integrantes 
						diciéndoles: “Te vamos a hacer que te corran de tu 
						trabajo si no te sales de esa red, déjate de andar ahí”, 
						dice Ramírez.
 
 Finalmente lo consiguieron, y con Red Sonora han hecho 
						que lleguen grupos de organizaciones defensoras al 
						estado de Sonora para avanzar en su protección. Y 
						también la situación ha mejorado en ciertos aspectos 
						gracias a Frontline Freelance, organización para los 
						periodistas independientes por los riesgos que existen 
						en México, de la que forma parte Reyna Ramírez, que 
						empezaron ofreciendo capacitaciones y apoyo a los 
						periodistas independientes, y hoy en día tienen un gran 
						alcance, lo que hace que puedan brindar a sus 
						integrantes apoyo psicológico y acompañamiento.
 
 Para Guadalupe Lizárraga, ejercer el periodismo 
						independiente mediante las nuevas tecnologías es una 
						buena forma para intentar destruir la barrera de la 
						censura, "porque no pueden controlar todo". Por eso ella 
						creó Los Ángeles Press, medio digital de cobertura 
						transfronteriza con México y otros países de América 
						Latina, que tiene el objetivo de dar cobertura a los 
						sucesos y temas que se pretenden censurar en estas 
						regiones.
 
 Por su parte, Balbina Flores explica que desde RSF se 
						encargan de tener conocimiento sobre la situación que 
						atraviesa México en cuanto a libertad de expresión y el 
						riesgo que tienen los periodistas, además de acompañar y 
						asesorar a los periodistas y a sus familias en cualquier 
						proceso que puedan necesitar. A lo que se le añade, como 
						relata Flores: “Hacer un seguimiento puntual de estas 
						agresiones, documentar las agresiones que se han dado, 
						visibilizar la situación, alertar sobre estas 
						situaciones, y llevar a los ámbitos internacionales 
						estos casos”, para conseguir que se ejerza el periodismo 
						de forma libre y veraz en México.
 
 |