|
290322 |
 |
29 de marzo de 2022 |
|
Suprema Corte
determinó que orden de aprehensión y auto de
formal prisión en contra de Laura Morán y
Alejandra Cuevas son inconstitucionales |
|
Ciudad de
México, a 28 de marzo de 2022.- El Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó
los nuevos proyectos de resolución de los
recursos de revisión interpuestos por el
Ministerio Público Federal y Alejandro Gertz
Manero, así como los recursos de revisión
adhesiva interpuestos por Laura Morán y
Alejandra Cuevas, en contra de las respectivas
sentencias de amparo, en las que se concedió la
protección constitucional a estas últimas para
efectos y para que se corrigieran vicios
formales.
De acuerdo con lo fallado en la sesión del
pasado 14 de marzo, el Pleno procedió a analizar
el fondo de los asuntos, a fin de determinar si
la orden de aprehensión y el auto de formal
prisión dictados en contra de las quejosas, son
constitucionales; en particular, si se
encontraba acreditado el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad de las quejosas en el
delito de homicidio doloso del señor Federico
Gertz Manero.
Al respecto, la Suprema Corte determinó que la
orden de aprehensión y el auto de formal prisión
dictados en contra de Laura Morán y Alejandra
Cuevas, respectivamente, son inconstitucionales,
ya que la autoridad no acreditó los requisitos
que establece la Constitución para ello.
En el caso de la señora Laura, luego de analizar
las pruebas del expediente, el Tribunal Pleno
determinó que la quejosa procuró, de acuerdo con
sus posibilidades, atención y cuidados a su
pareja, pues confió su salud a personal
técnicamente preparado para ello, por lo que no
se demostró que hubiera incurrido en un delito
bajo la modalidad de “comisión por omisión”.
Asimismo, por lo que hace a la señora Alejandra,
la Suprema Corte concluyó que fue incorrecto
atribuirle el fallecimiento del señor Federico
Gertz bajo la figura de “garante accesoria”.
Ello, pues se trata de una figura inexistente en
la ley; además de que, si bien colaboró con su
madre en algunas de las tareas de cuidado, no
existe evidencia alguna de la que se desprenda
que la quejosa aceptara hacerse cargo del
enfermo, tomara decisiones sobre sus cuidados o
siquiera habitara con el occiso.
En consecuencia, y dado que esta última se
encuentra privada de su libertad, el Presidente
de la Suprema Corte instruyó a la Secretaría de
Acuerdos para que, por los medios más eficaces y
expeditos, notificara la determinación del
Tribunal Pleno a las autoridades
correspondientes, a fin de que se le ponga en
absoluta e inmediata libertad.
Amparos en revisión 541/2021 y 540/2021, en los
que se analizaron las sentencias dictadas en los
juicios de amparo promovidos por Alejandra
Cuevas y Laura Morán.
|
|
|
|
|
Impunidad, a un
año de la desaparición y ejecución de Claudia
Uruchurtu Cruz, en Nochixtlán Oaxaca |
|

26 de marzo del
Por Miguel Montesinos León
Hoy se cumple un año de la desaparición forzada
y ejecución de Claudia Uruchurtu Cruz en
Nochixtlán Oaxaca, por órdenes de la entonces
edil Lizbeth Victoria Huerta, perteneciente al
partido gobernante en México, Movimiento de
Regeneración Nacional.
A un año sin la entrega de sus restos, a pesar
de que el vicefiscal de la Región Mixteca con
sede en Huajuapan de León, Jorge Flores, fue
quien tuvo conocimiento del cuerpo de Claudia
Uruchurtu Cruz, al día siguiente de su
desaparición, en inmediaciones de San Pedro
Cozcaltepec Cántaros. Y en su momento dijo «ya
lo traigo», y sabe perfectamente donde quedó el
cuerpo de Claudia Uruchurtu Cruz, pero
decidieron mantenerlo escondido, y
posteriormente el funcionario fue despedido de
la institución. Hasta ahora se sabe de manera
extraoficial que se encuentra en el estado de
Michoacán.
La liberación de la autora intelectual de la
desaparición y asesinato de Claudia Uruchurtu
Cruz parecería estar muy cerca, si el candidato
a gobernador de Oaxaca, el senador Salomón Jara
Cruz, logra su cometido. Él ha sido un protector
de Lizbeth Victoria Huerta a quien tenía en la
nómina del municipio de Nochixtlán antes de ser
alcaldesa, y a quien le entregó millones de
pesos de los nochixtecos para la campaña a
diputada local de su nuera Tania Caballero.
La lista de desvíos de recursos ha sido
constante, y la aplicación de las auditorías que
promovió Claudia Uruchurtu Cruz provocó el enojo
de la edil, quien ordenó su desaparición y
asesinato; y más aún, esas auditorías no han
prosperado en contra de Lizbeth Victoria Huerta
aun cuando se encuentra detenida en el penal de
Tanivet en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.
Los hechos sucedieron un día como hoy, el año
pasado, alrededor de las diez de la mañana
cuando el empresario ferretero Alfonso Avendaño
Rodríguez acudió por enésima ocasión a cobrar
una deuda del municipio con su negocio familiar.
Lejos de pagarle la edil en funciones en ese
momento, Lizbeth Victoria Huerta, le ordenó a su
guardaespaldas que lo golpeara, y no conforme
con ello, les ordenó a elementos de la policía
municipal encerrarlo en los separos municipales
donde lo golpearon más gravemente y aun
lesionado con fractura de cráneo fue remitido a
la fiscalía regional de Nochixtlán.
En la Fiscalía de Nochixtlán, el entonces fiscal
en jefe Rey Velasco Carranza en vez de ser
investigado, fue premiado con una mesa de
investigación en Huajuapan de León Oaxaca.
Coludido con la edil, ejecutó la detención
arbitraria e ilegal de Alfonso Avendaño
Rodríguez sin haber cometido delito alguno, y su
detención provocó la manifestación de ciudadanos
de Nochixtlán, manifestación a la que acudió
Claudia Uruchurtu Cruz, en solidaridad con el
pueblo, sin imaginar que la mente perversa de
Lizbeth Victoria Huerta ya tenía planeada su
desaparición y asesinato, por lo que desde las
diez y media de la noche de ese fatídico día no
se volvió a ver a la activista.
Sin embargo, a pesar de que en su momento el
mismo presidente de México Andrés Manuel López
Obrador dijo en su habitual conferencia mañanera
que tenía conocimiento de la desaparición y
asesinato de una activista en Nochixtlán Oaxaca,
también dijo cuando la detuvieron «que fuera del
partido que fuera» se aplicaría la ley al
responsable de este crimen, pero está muy lejos
de aplicarse la ley en contra de Lizbeth
Victoria Huerta y sus secuaces.
No será el primer caso donde impere la impunidad
y la corrupción judicial en favor de un miembro
del partido en el poder. Muestras hay muchas y
una como ejemplo es la protección que el Estado
mexicano le ha otorgado a Jaime Bonilla en Baja
California al ser señalado como el principal
interesado en asesinar a la compañera periodista
Lourdes Maldonado en Tijuana, asesinato en el
que el presidente mexicano ha señalado la
detención de sus asesinos pero nunca señaló a su
protegido Jaime Bonilla porque seguimos en un
cambio de régimen con las mismas prácticas de
los neoliberales, ésos a los que un día sí y el
otro también son criticados por el inquilino de
Palacio Nacional, sin que sus críticas que se
conviertan en hechos reales de transformación
para el país.
Por lo que se vislumbra que Lizbeth Victoria
Huerta será liberada en cualquier momento y la
desaparición y asesinato de Claudia Uruchurtu
Cruz seguirá impune, al igual que sus cómplices
por los millonarios desvíos de recursos de
Nochixtlán.
Demandas en el olvido
También en el olvido está la demanda que inició
el empresario Alfonso Avendaño Rodríguez, ya que
a un año de interpuesta, el fiscal
anticorrupción en Oaxaca Jorge Emilio Iruegas
Álvarez no tiene avance alguno y al acudir a
preguntar la situación de la carpeta de
investigación no recibe a Alfonso Avendaño. La
Fiscalía General del Estado vía el Fiscal
General Arturo de Jesús Peimberth Calvo señala
que nada puede hacer porque Iruegas Álvarez es
autónomo y no depende de la Fiscalía General de
Oaxaca.
El encargado de la comandancia ministerial en
Nochixtlán, quien arbitrariamente detuvo a
Alfonso Avendaño Rodríguez y permitió que
elementos de la Policía municipal de Nochixtlán
tomará el control de la fiscalía, fue premiado
con ser el “guarura” del secretario particular
del fiscal General de Oaxaca, por lo que Carlos
Miranda con placa 507 en vez de ser investigado
y procesado por la detención arbitraria de
Avendaño Rodríguez y la desaparición del cuerpo
de Claudia Uruchurtu, en contubernio con el
vicefiscal Jorge Flores se encuentra en las
afueras de las oficinas de la Fiscalía General
de Oaxaca.
Cabe señalar que Carlos Miranda fue el
guardaespaldas de Bulmaro Rito Salinas,
personero del exgobernador Ulises Ruíz Ortiz y a
quien sus compañeros señalan de ser el único que
sabía la hora en que Rito Salinas llegaría a
Oaxaca cuando fue detenido en el aeropuerto de
esa ciudad.
https://www.losangelespress.org/impunidad-a-un-ano-de-la-desaparicion-y-ejecucion-de-claudia-uruchurtu-cruz-en-nochixtlan-oaxaca/
|
|
|
|
|
Trabajadoras de
la SEP denuncian deficiencias en atención al
acoso sexual y laboral |
|
Escrito por
Aranza Bustamante
28 marzo, 2022
Ciudad de México.- Desde noviembre de 2021 al
menos seis trabajadoras de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) en Baja California Sur
denunciaron ser acosadas de forma laboral y
sexual desde hace más de cinco meses por parte
de compañeros de la institución, quienes no han
sido sancionados por estas conductas.
Si bien algunas de ellas ya iniciaron un proceso
legal en contra de los presuntos responsables,
hasta el momento los casos no han sido atendidos
de manera pertinente por la SEP y aseguran que
el protocolo de género que recientemente fue
publicado —con el objetivo de atender hechos de
este tipo— es insuficiente y poco claro.
El 8 de marzo, mediante un documento dirigido al
secretario general de la Sección 3 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
Elmuth Castillo Sandoval, las denunciantes
presentaron seis casos que varían entre el
hostigamiento y el acoso sexual.
En dicho escrito además de mencionar lo
sucedido, exigieron la intervención de Castillo
Sandoval, ya que la solución de la titular de la
SEP, Alicia Meza Osuna, en algunas de éstas
denuncias, fue cambiar a las trabajadoras a
otras áreas.
Daniela (nombre ficticio para proteger su
identidad), una de las víctimas de acoso sexual,
mencionó en entrevista para Cimacnoticias que
“no les quedó de otra” y acudieron con el
secretario general debido a las “decisiones
arbitrarias” que las autoridades tomaron con
algunas de sus compañeras.
Hizo énfasis en que estas acciones lo único que
generan es que los casos queden en la impunidad,
pues no se sanciona a los responsables.
Motivadas por la nula respuesta y con el
objetivo de visibilizar lo sucedido, el 15 de
marzo entre 20 y 30 mujeres se manifestaron a
las afueras de la SEP en aquel estado.
“Nos pronunciamos en contra de cualquier forma
de violencia hacia la mujer y exigimos atención
inmediata a los señalamientos de ciberacoso y
acoso sexual laboral en cualquier centro de
trabajo”, indicaba un cartel colocado en la
pared de las instalaciones, de acuerdo con BCS
Noticias.
Durante la protesta ninguna de las trabajadoras
dio detalles de su situación por temor a las
represalias, ya que prácticamente todas siguen
laborando en la institución. Tal es el caso de
Daniela, quien compartió a Cimacnoticias que el
hostigamiento sexual por parte de uno de sus
colegas comenzó en diciembre de 2021, pero lo
denunció en febrero pasado.
Lo que en un inicio parecían simples propuestas
laborales (a las que se negó) con la promesa de
“subirle el sueldo”, pronto se convirtió en
acoso constante. Luego de obtener su número de
teléfono y su dirección, las invitaciones
“subieron de nivel”.
“Empezó a hacer más proposiciones (de tipo
sexual), a mandarme fotografías, y luego me
seguía y me molestaba en mi casa. Era mucha su
insistencia”, dijo. Daniela decidió comentarle a
su jefe lo que sucedía y éste habló con su
compañero, pero de nada sirvió porque siguió
siendo insistente con ella.
“Yo me vi en la necesidad de poner una denuncia.
Mi jefe le explicó que era un funcionario y que
se estaba metiendo en problemas”, cuenta. La
trabajadora menciona que luego de interponer la
denuncia le avisó a sus jefes y, al no recibir
respuesta, se apoyó en su sindicato y en Malena
Malibé Burciaga Castro, delegada del SNTE, para
continuar con el proceso.
Actualmente, Daniela tiene una medida de
restricción gracias a la denuncia que presentó,
lo que significa que el hombre que la acosó no
debe tener contacto con ella de ninguna forma,
pero esta medida está por terminar, el 9 de
abril. Según el líder sindical de la
trabajadora, esta semana le notificarán a su
agresor que será destituido de su cargo, pero
Daniela no está segura, pues la SEP no le ha
avisado formalmente.
“Ahorita ya nada más estamos esperando que un
juez nos notifique a ambos, al imputado y a mí,
para una audiencia y ya sobre esa audiencia ya
se definirá si se vincula, si se inicia un
proceso en contra de esta persona”, dice. Sin
embargo, mientras tanto, vive con preocupación
porque se tomen acciones contra ella. “Me siento
nerviosa porque, por ejemplo, en mi casa pasan
muchos carros sospechosos y la verdad sí me
siento insegura. Yo voy a pedir protección”,
explica.
Finalmente, comenta que hasta ahora el proceso
que ha tenido que atravesar ha sido cansado y
deficiente, ya que a veces “pareciera que
quieren proteger a quien se está denunciando”.
Hasta el momento ha sido sometida a diversos
exámenes psicológicos y le han pedido que reúna
pruebas y testigos para integrarlas a su carpeta
de investigación.
Un protocolo de género insuficiente
El 10 de marzo, en otra carta dirigida al
secretario general de la Sección 3 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
Elmuth Castillo Sandoval, la delegada del SNTE
presentó un análisis del “Protocolo para
prevenir y atender la discriminación, la
violencia laboral, el acoso y el hostigamiento
sexual en la Secretaría de Educación Pública
B.C.S.”, el cual se dio a conocer el 8 de marzo.
El escrito realizado por la base sindical y
firmado por la delegada del SNTE Malena Burciaga
Castro menciona:
“El documento es un proyecto inconcluso que aún
no tiene considerado un esquema claro de
funcionamiento. En general se plantea que la
intención de establecer comisiones para la
atención y actuación en el marco de estas
problemáticas, pero no es totalmente claro en la
integración de los expedientes o áreas que se
encargarán de confirmar las comisiones”.
Asimismo, señala que el protocolo es ambiguo en
diversas partes, por ejemplo, al referirse a las
instancias en las que se podrán denunciar
conductas que salgan fuera de la norma, lo cual
puede “acarrear consecuencias definitivas”.
También afirma que se nota que es “trabajo
realizado con prisas y sin seriedad ante la
falta de atención al interior de la secretaría”
y, entre otras cosas, explica la importancia de
capacitar al personal en temas de género y de
conformar el área de atención de forma
paritaria.
Daniela, la trabajadora de la SEP, coincide con
la carta y agrega que, a pesar de haber
presentado este protocolo, el personal de la
institución no sabe a quién tiene que acercarse
ni tiene el apoyo en caso de recibir cualquier
forma de hostigamiento. “En lo que a mí
corresponde desearía que se diera a conocer en
asamblea con asistencia de las y los compañeros
y la representación sindical para asegurar que
todos lo conozcamos y contemos con el apoyo en
el momento requerido”, concluyó.
22/AB
https://cimacnoticias.com.mx/2022/03/28/trabajadoras-de-la-sep-denuncian-deficiencias-de-la-institucion-en-la-atencion-de-casos-de-acoso-sexual-y-laboral%ef%bf%bc
|
|
|
|
|
 |
Repensar las
categorías “Sexo” y “Género”, un debate
necesario en el feminismo |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez
24 marzo, 2022
Ciudad de México.- Ahora que en México resurgen
propuestas legislativas y de políticas públicas
para proteger la “identidad de género” y relegar
el concepto de “mujeres”, feministas que han
contribuido a construir los derechos de la mitad
de la población invitaron a reflexionar las
bases del feminismo, un movimiento que no relega
a los grupos sociales sino que actúa en favor de
las mujeres y para acabar con la desigualdad
entre ellas y los hombres.
En un histórico encuentro entre expertas
feministas: la antropóloga Marcela Lagarde y de
los Ríos, la jurista Alda Facio Montejo, la
abogada Andrea Medina Rosas, la filósofa Amelia
Valcárcel, la política Angélica de la Peña y la
académica e investigadora Aimée Vega Montiel,
llamaron a no hacer distorsión teórica de dos
conceptos que han ayudado a explicar la
desigualdad estructural entre mujeres y hombres.
Reunidas en el foro “Aclaraciones necesarias
sobre las categorías Sexo y Género”, que este
jueves 24 albergó el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)
de la UNAM, las expertas detallaron cómo los
conceptos “sexo y género” han ayudado a generar
mecanismos jurídicos y políticos para fortalecer
el Estado y los derechos de las mujeres, por lo
que coincidieron en que se deben mantener para
no retroceder, pero también aseguraron que no se
debe caer en la trampa de pelear.
La abogada Aimée Vega Montiel, quien ayudó a
construir el reconocimiento de los derechos de
las mujeres en las leyes de telecomunicaciones
de México, expuso que el feminismo es un
movimiento que tiene tres siglos de historia y
que como fuerza conceptual y política ha
elaborado su crítica a partir de dos categorías:
“sexo y género”. En su momento, las panelistas
recordaron que el feminismo ha construido
alianzas con otros movimientos y por eso
promueve el respeto como eje fundamental.
En el actual contexto mexicano, donde hay
propuestas para reconocer la explotación sexual
como trabajo, los vientres de alquiler como
actividad altruista de las mujeres; o bien,
borrar el concepto “mujer” y sustituirlo por
“personas” en el texto constitucional, como se
pretendió en la Cámara de Diputados en 2021, la
académica precisó que: sobre la diferencia
sexual se construye la desigualdad estructural
entre mujeres y hombres.
“Ambas categorías críticas han sido
fundamentales para vislumbrar relaciones de
desigualdad entre mujeres y hombres y para
transformar al Estado. La categoría sexo ha
permitido demostrar la opresión de las mujeres.
Mientras que el género es el uso jurídico
reconocido internacionalmente para evidenciar la
desigualdad estructural”, dijo.
También te puede interesar: Aplazan reforma
sobre igualdad sustantiva que borra palabra
“mujer” del texto constitucional
“La Mujer” es un mito
En un ejercicio para rescatar la historia y la
teoría del feminismo, así como redescubrir los
aportes de las mujeres, Marcela Lagarde, quien
es reconocida en México por ser una de las
redactoras de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente
desde 2007, recordó que en síntesis “el
feminismo es la noción de que las mujeres son
personas”, una consigna presente hasta el día de
hoy.
La antropóloga refirió que la filósofa francesa
Simone de Beauvoir, autora del libro “El segundo
sexo”, publicado en 1947, dejó ver en las
páginas de aquella obra que sin sexo no hay
género, y además en su trayectoria reflexionó
sobre qué es ser mujer y cuáles son los
mecanismos para ignorarnos y hacer que no
existimos, tanto en el lenguaje y el enunciado,
como en la política.
Para esta pensadora, explicó Lagarde, las
mujeres son construidas para “ser para los
otros” y, ahora también se ha interpretado que
las mujeres son para defender causas, lo que nos
deja sumergidas en una causa –que si bien puede
ser libertaria– nos subsume, porque se nos exige
entrega inmediata.
La también etnóloga e investigadora aseguró que
Simone de Beauvoir refutó al médico y padre del
psicoanálisis Sigmund Freud, quien preguntaba:
“Qué quiere la mujer”. Sin embargo, a esta
pregunta, la francesa respondió diciendo que no
hay una “única mujer”, porque las mujeres somos
diversas y plurales, y nuestras diferencias
están en edad, sexualidad, casta, clase y otras
condiciones de vida.
“No quiere nada, simplemente no existe, es un
símbolo, reúne las diversas y estereotipadas
formas que cada sociedad, cada clase, cada etnia
y cada organización social define. La mujer no
es un ser, es un mito, una norma, unas
condiciones de vida. Quienes existimos somos las
mujeres, en plural, concretas, cinceladas
socialmente para ser y transcurrir y somos
únicas e irrepetibles. Y si tomamos nuestro
destino en nuestras manos podremos enfrentar
mucho mejor manera al orden patriarcal”, dijo.
Lagarde, autora de “Los cautiverios de las
mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y
locas” llamó a hacer un alto en la reflexión.
Señaló que hay que traer a la memoria que la
opresión de las mujeres está basada en el sexo:
“No solo somos biología, pero somos biología; no
solo somos psicología, pero somos psicología; no
sólo somos economía, pero lo somos”. Simone de
Beauvoir explicó el enfoque de género, pero no
lo nombró así, y a pesar de ello desarrolló esta
teoría que ha servido para crear legislaciones
en favor de las mujeres, dijo.
“Lo femenino” es expectativa social
En el foro, la filósofa y promotora de los
derechos de las mujeres como Derechos Humanos,
Amelia Valcárcel, se preguntó por qué el “sexo”
se ha vuelto tan problemático cuando hay lugares
donde es claro cuál es el “sexo” al que se le
prohíben derechos. Ejemplificó: En Afganistán el
gobierno Talibán permitió que las mujeres
accedieran a la educación media, pero después
decidió que ya no podrían hacerlo, por ser
mujeres, por su sexo.
La experta explicó que existen dos sexos (el
intersexo es una excepción que se presenta
dentro de un sexo), pero esta categoría se ha
vuelto problemática gracias al feminismo. “A
causa del triunfo del feminismo como explicación
verosímil en la dinámica en que los sexos han de
estar, la propia noción de sexo se ha vuelto
problemática”, consideró.
La española, quien fue consejera de Estado en su
país natal, detalló que las personas somos
animales, un tipo de primates, y por tanto hay
dos sexos: machos y hembras. El sexo, dijo, se
observa en las personas nacidas, pero no se
atribuye. En su disertación explicó que la forma
en que tratamos, criamos y educamos a las
personas, con base en el sexo: es el género.
La también catedrática continuó señalando que el
feminismo como pensamiento que nació en el Siglo
XVIII, en el periodo de la ilustración, explica
que lo “femenino” es un aprendizaje. Para
explicar esta idea mencionó que cuando Beauvoir
dijo “no se nace mujer” también dijo “le
llamamos mujer a lo que hay entre el varón y un
eunuco (lo que no es varón)”.
Recordando el pensamiento de otra pensadora, la
antropóloga Margaret Mead, la española dijo que
“lo femenino lo es por negación”. “El ser
masculino es propiamente el ser humano con todos
los atributos y si a ese ser le son restados
varios de esos atributos en eso consistirá el
ser femenino”. Es decir, en todas las culturas
las mujeres valen menos que los hombres.
Vivimos violencias diferentes
En este diálogo, necesario para que en las
políticas públicas que rigen la vida cotidiana
no se confunda “sexo” con “género”, la jurista y
promotora de la Ley de Igualdad Social en Costa
Rica, en los años 80, destacó que en el ámbito
internacional, en Naciones Unidas y en tratados
internacionales se ha usado “género” para
referirse a las mujeres, pero acotó: “nunca
imaginamos que iba a ser más bien un borrado de
las mujeres”.
Después de que Amelia Valcárcel propuso “poner a
descansar el concepto género”, es decir, dejar
de usar el término “género” y referirse a las
“mujeres” o al “sexo” como tal, la costarricense
señaló que la palabra “género” no tiene tantos
ataques o un sentido de menosprecio, por esa
razón se usa en instancias de política exterior.
“Todavía no se puede hablar de feminismo en
Naciones Unidas”, advirtió.
Aun así, Facio, quien promovió la justicia para
las mujeres en la Corte Penal Internacional,
destacó que las feministas han puesto sobre la
mesa la necesidad de que otros grupos que viven
violencia o discriminación sean protegidos por
instrumentos legales o tratados. Sin embargo,
incluir a esta población en los mecanismos
creados para las mujeres, como la Convención
Belém Do Pará, redactada en 1994, podría hacer
que un beneficio para un grupo discriminado
menoscabe a otro grupo.
Esto cobra relevancia considerando que las
mujeres apenas tenemos 29 años siendo
reconocidas como sujetas de derechos. En la
Declaración de Viena, de 1993, fue cuando las
mujeres comenzamos a existir en el derecho
internacional
La jurista también puso un ejemplo y destacó el
asesinato de Vicky Hernández, una mujer trans
que fue asesinada en Honduras, en 2009, y cuyo
caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. En este caso, un grupo de feministas
envió un documento al alto tribunal para pedir
que en su análisis se diferenciaran las
desigualdades estructurales entre mujeres y
hombres y los crímenes de odio que afectan a las
personas de la diversidad sexual.
Esta comunicación se hizo porque la demanda
feminista por reconocer la violencia contra las
mujeres, como el feminicidio, no niega las
violencias hacia otros grupos, pero destacó que
se ha distorsionado el “género” como sinónimo de
“sexo” o de “mujer”, lo que puede tener efectos
contrarios. Facio destacó que las personas trans,
bisexuales o intersexuales, son violentadas por
no ser hombres en el sentido patriarcal, pero no
por ello deben ser encasilladas como “mujeres”.
En ese sentido, la abogada y quien litigó a
nivel internacional un caso de tres asesinatos
de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua (caso
ocurrido en la década de los años 90 y que dio
origen al concepto jurídico de feminicidio a
nivel internacional), Andrea Medina Rosas,
expuso que el Derecho ha recogido los derechos
de las mujeres. “En todo el mundo a las mujeres
se les trata de manera desigual y se les
discrimina, con matices de acuerdo a cada
Estado, pero hay esa realidad. Entonces, los
sujetos que el Derecho toma en el concepto del
género son: hombres y mujeres”.
La litigante expuso que el Derecho familiar ha
reconocido las desigualdades que viven las
mujeres y por eso las ve como sujetas jurídicas,
pero destacó: “Si no somos precisas en qué
cambios queremos hacer de estas categorías, todo
eso puede ser afectado y lo podemos perder y hay
muchos grupos que esperan que perdamos eso”.
Además, expuso que el mundo jurídico no debe
reglamentar nuestra identidad, ni de las
mujeres, ni de ninguna persona.
Andrea Medina señaló que el Derecho no puede
centrase en autodefiniciones individuales, para
la abogada feminista, el género se vive en el
cuerpo vivo e histórico.
Otras ideas que Las estudiosas de la teoría
feminista destacaron fue que el cuerpo es la
base fundamental de la persona, la desigualdad
se vive sobre la diferencia sexual, como dijo
Marcela Lagarde. En tanto, Amelia Valcárcel
señaló: el género nos sirvió para nombrar la
desigualdad derivada de la diferencia sexual, el
feminismo lucha por ganar libertades públicas
individuales para las mujeres. A su vez Alda
Facio destacó la relevancia de diferenciar la
violencia basada en el sexo de la discriminación
por identidad de género.
Las panelistas expusieron que en las leyes se ha
usado el concepto “género” para construir los
derechos de las mujeres. Sin embargo,
mencionaron que hoy se está usando el “género”
para pasar por encima de las mujeres al no
nombrarlas. De ahí que llamaron a abrir el
diálogo, a escuchar a todas las voces sin
reproducir discursos de odio, a crear mecanismos
de protección y seguridad jurídica para mujeres
y para otros movimientos de la población.
22/AGM
https://cimacnoticias.com.mx/2022/03/24/repensar-las-categorias-sexo-y-genero-un-debate-necesario-en-el-feminismo
|
|
|
|
|
 |
DISCRIMINACIÓN
AFECTA A PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR Y A
TRABAJADORAS DEL HOGAR |
|
Discriminación, marginación social y estigma
dañan a las personas con trastorno afectivo
bipolar, situación similar a la que enfrentan
las trabajadoras del hogar; para ambos grupos
sociales se estableció el 30 de marzo para su
conmemoración a nivel mundial.
Ese padecimiento, caracterizado por la
alternancia de episodios maníacos y depresivos,
afecta a aproximadamente tres por ciento de la
población en el orbe, de acuerdo con cifras de
la Organización Mundial de la Salud, explica el
académico de la Facultad de Psicología de la
UNAM, Samuel Acosta Galván.
Es controlable, pero requiere medicación y
tratamiento terapéutico por varios años, que
permite a las personas ser funcionales, sentirse
felices en su entorno y convivir de manera
adecuada, agrega.
Con motivo del Día Mundial del Trastorno
Bipolar, que se conmemora el 30 de marzo -día
del natalicio del pintor Vincent Van Gogh, quien
fue diagnosticado con ese padecimiento- el
experto universitario explica que en los
periodos de depresión las personas se muestran
decaídas y pierden interés por lo laboral,
escolar, familiar, social, sexual.
“Hay un deterioro generalizado y esto se
extiende durante dos o tres años, de ahí la
dificultad de diagnosticarlo. Luego, se pasa a
estados de mucha agitación, donde pareciera que
hay una confianza plena de la persona en que
puede realizar cualquier actividad, sin
encontrar dificultades”, detalla el doctorando
del área de Psicología y Salud.
Si hay mayor presencia de periodos maniacos, se
trata de trastorno bipolar tipo uno; en cambio,
al haber más lapsos depresivos, es del tipo dos.
El diagnóstico suele darse al final de la
adolescencia y principios de la edad adulta, de
los 15 a 25 años de edad.
“Se debe buscar ayuda de especialistas
-psiquiatras y psicólogos- para que el
diagnóstico sea confiable. Se trata de
desregulaciones de neurotransmisores con los
cuales el cerebro se comunica; al estar
desregulados generan variaciones de estados de
ánimo, que pueden ser notorios para las personas
que rodean a quienes tienen este trastorno”,
indica.
Los psiquiatras pueden ayudar en el aspecto
relacionado con medicamentos para estabilizar el
estado de ánimo; y los psicólogos mediante
terapias conductuales que permitan a los
pacientes encontrar formas de relacionarse con
el mundo externo y desempeñar sus actividades
cotidianas en la sociedad.
Acosta Galván asegura que la detección se
dificulta porque sigue existiendo estigma sobre
las enfermedades mentales. Además, afectan
cuestiones culturales como que a los hombres se
les atribuya ser impulsivos al tomar decisiones,
ser arrebatados.
“Más que pensar en un posible trastorno bipolar,
se dice que una persona es aventurada. Por
ejemplo, si tiene varios accidentes, se dice que
es un hombre que se arriesga, pero probablemente
tiene una desregulación neuronal que lo lleva a
ponerse en situaciones constantes de riesgo”,
argumenta.
En el caso de las mujeres, se espera que sean
tranquilas y no den problemas, y su trastorno
puede pasar inadvertido ante su familia y/o en
la escuela. “En ellas hay mayor solicitud de
consulta cuando son adultas porque hay más
síntomas relacionados con depresión. Así vemos
como las normas culturales afectan a ambos:
mientras que en los hombres pareciera que lo
normal es la manía; en las mujeres se creería
que lo normal es la depresión”, detalla.
Gozan de derechos
En nuestro país, las trabajadoras del hogar
quienes son remuneradas y asisten a las familias
tienen derechos laborales que deben cumplirse,
mediante la vigilancia legal de su trabajo y
sanciones para los empleadores que incumplan
obligaciones como su inscripción al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), pago de
aguinaldo y respeto a las horas de trabajo,
considera Fiorella Mancini, doctora en
sociología e investigadora del Instituto de
Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Debido a que son un sector desprotegido, en 2018
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación aprobó el proyecto del ministro
Alberto Pérez Dayán del amparo directo 9/2018,
determinando que es inconstitucional que los
patrones no estén obligados a inscribir a las
empleadas domésticas ante el IMSS.
A partir de esa decisión, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, mediante la Unidad
de Trabajo Digno, vigila que se cumpla la
normatividad y se les asegure la incorporación a
la seguridad social, con el fin de proteger sus
derechos humanos laborales para lograr un
impacto en su bienestar, de sus familias y
comunidad.
Sin embargo, se requiere que, además de la
supervisión que en diversas ocasiones no es
efectiva, haya sanciones para los empleadores
(generalmente otras mujeres) quienes no cumplan
con estas obligaciones, como sucede en
Argentina, Uruguay y Costa Rica, donde este
sector cuenta con derechos protegidos y un
trabajo más digno, considera la especialista.
Asimismo, reconoce que el porcentaje de
empleadas del hogar remuneradas es alto: “entre
un cinco y un diez por ciento de las mujeres que
trabajan en México se dedican a hacer trabajo de
hogar”.
En nuestro país hay aproximadamente dos millones
y medio de ellas; más de 95 por ciento carece de
acceso a servicios de salud; 80 por ciento no
tiene prestaciones laborales; 46 por ciento
(casi la mitad) no recibe aguinaldo, vacaciones
ni horario fijo; obtienen salarios bajos, tienen
jornadas largas y sus condiciones laborales son
profundamente precarias e informales.
A lo anterior se suma que aún padecen
discriminación, clasismo y marginación social,
reconoce la socióloga, quien considera que para
este sector se requieren mejores políticas
públicas donde la regulación se cumpla.
Necesitamos que haya incentivos para que las
patronas las inscriban en la seguridad social y
sanciones en caso de que no lo hagan; también
pensión para que puedan jubilarse y acceso al
INFONAVIT, a fin de que tengan vivienda,
refiere.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo 2018 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2.4 millones de
personas son trabajador/as en el hogar de manera
remunerada, prácticamente cinco por ciento de la
población ocupada hoy en México; 95 por ciento
son mujeres.
De ellas, 85.8 por ciento realizan tareas de
limpieza en casas particulares, 8.2 son
cuidadoras de personas y 5.0 por ciento
lavanderas y/o planchadoras en particulares. Un
tercio empezaron a laborar siendo niñas. |
|
|
|
|
El fallo de la
SCJN en el caso de Alejandra Cuevas evidencia el
uso a modo de la justicia: MC |
|
Palacio
Legislativo, 28-03-2022(Notilegis).- El Grupo
Parlamentario de MC reconoció el fallo por
unanimidad de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que se pronunció por la libertad
inmediata de Alejandra Cuevas y por cancelar la
orden de aprehensión contra Laura Morán.
Sin embargo, aseguró la bancada en un
comunicado, es de señalar que esta resolución se
pudo concretar el pasado 14 de marzo, cuando se
llegó a un consenso en el Pleno de la Corte, en
la necesidad de otorgar libertad inmediata ante
la falta de elementos que acreditaran la
existencia de la comisión de un delito.
“Esta decisión deja en evidencia el uso faccioso
de las instituciones de justicia en el que
estuvo involucrada la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, que fabricó
delitos y culpables. También, que las
circunstancias en que la Suprema Corte atrajo el
caso, además de las razones expuestas por su
Presidente, pudieron resultar contraproducentes
para la institución, puesto que el asunto fue
atraído días antes de que un Tribunal Colegiado
lo resolviera, el 11 de noviembre de 2021”, dijo
el grupo parlamentario.
“Reconocemos que se haya puesto un alto a la
injusticia sufrida por Alejandra Cuevas, y que
se haya realizado un pronunciamiento a favor de
reparar las violaciones cometidas en su contra;
se sienta un antecedente que debe beneficiar a
más víctimas de la injusticia. Además, el
proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena será reconocido por dejar un precedente en
observar la impartición de justicia con
perspectiva de género”, concluyó la bancada. |
|
|
Descarta Manuel
Rodríguez “albazo” en la dictaminación de la
reforma eléctrica; lleva seis meses en análisis |
|
Palacio
Legislativo, 28-03-2022 (Notilegis).- El
diputado Manuel Rodríguez González (Morena),
presidente de la Comisión de Energía, descartó
que se dé un “albazo” en la dictaminación y
aprobación de la reforma eléctrica, que promueve
el Ejecutivo Federal, pues lleva seis meses en
análisis con todos los sectores interesados y
los grupos parlamentarios.
Aseguró que el dictamen reflejará varias de las
sugerencias y aportaciones que se hicieron
durante los foros del Parlamento Abierto por
parte de los grupos parlamentarios y los
diversos actores, por lo que previó que la
reforma sea avalada antes de que termine el
periodo ordinario, el 30 de abril.
“No habrá albazo porque llevamos más de seis
meses con el tema de frente a la nación y se
integrarán las aportaciones que permitirán que
los actores y los diputados sientan la
convicción de que la reforma fortalecerá el
sistema eléctrico nacional y esto da la
seguridad de que habrá diputadas y diputados de
otros grupos parlamentarios que voten a favor,
con lo que se podrían superar los 330 votos que
se requieren como mayoría calificada”, dijo.
En declaraciones a la prensa, previo a la
reunión de Comisiones Unidas de Energía y de
Puntos Constitucionales, Rodríguez González
expuso que los temas inamovibles serán que la
generación de energía eléctrica esté garantizada
con una porción un poco mayor para la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) y un 46 por ciento
de participación de la iniciativa privada.
“Estará fijo en porcentaje, pero en inversiones
seguirá creciendo año con año, porque el sector
eléctrico va a crecer mínimo un 6 por ciento
anual en los próximos años y ese 46 por ciento
le tocará a la iniciativa privada, lo que
significa que seguirá habiendo actividad
económica importante de los privados”, indicó.
Agregó que también buscarán que el litio, como
mineral estratégico de uso y aprovechamiento
exclusivo del Estado mexicano, y la transición
energética sean elevados a rango constitucional
a efectos de que se cumpla sí o sí.
Además, subrayó, las inversiones existentes
están garantizadas y no se pone en riesgo
ninguna inversión nacional ni extranjera.
Asimismo, rechazó que Morena esté ofreciendo
candidaturas a gubernaturas para las próximas
elecciones a diputados y diputada de oposición a
cambio de su voto en pro de la reforma
eléctrica.
“Rechazo que se estén ofreciendo candidaturas
donde habrá elecciones, defendemos la voluntad
popular sea a favor de nosotros o en contra, hay
que respetar los resultados y no permitir
negociar la voluntad de los ciudadanos. No
operamos como lo hacía el anterior régimen,
tratamos de convencer con la razón y escuchar”,
aseveró.
Consultado sobre si tendrán el aval del
Presidente de la República respecto de los
cambios a la reforma eléctrica, dijo que éste
respeta la división de poderes y no se necesita
una aprobación por parte de él; sin embargo, hay
un intercambio de opiniones para generar
coincidencias y estar de acuerdo.
“Él ha manifestado que está consciente de que
puede haber aportaciones que robustecen la
iniciativa y si el espíritu original de la
iniciativa no se mueve, él estará muy contento,
pero tenemos un margen de decisión autónomo que
nos hará cumplir nuestro trabajo de manera
objetiva, profesional y sobre todo pensando en
los ciudadanos”, finalizó.
|
|
|
Avanza reforma
para garantizar que endeudamiento de estados y
municipios sea al menor costo posible |
|
Las comisiones
unidas de Hacienda y Crédito Público y de
Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron un
proyecto para que estados, municipios y sus
entes públicos sólo puedan destinar hasta 0.15
por ciento, de los recursos que obtengan por
financiamiento, para cubrir los gastos
relacionados con la contratación de deuda
pública, sin incluir aquellos costos asociados
con honorarios por asesoría profesional,
técnica, legal y financiera.
Las y los legisladores buscan que estados y
municipios puedan contratar deuda al menor costo
financiero, pero también asegurar que estos
recursos se destinen en su mayor parte a
inversiones públicas productivas, su
reestructura o refinanciamiento.
Para ello, las comisiones que presiden el
senador Alejandro Armenta Mier y la senadora Ana
Lilia Rivera Rivera avalaron en su sesión del
pasado 24 de marzo, con 19 votos a favor, seis
en contra y una abstención, la minuta que envió
la Cámara de Diputados para reformar la Ley de
Disciplina Financiera de las Entidades
Federativas y los Municipios.
El proyecto incorpora al artículo 2 de este
ordenamiento el concepto de gastos y costos
relacionados con la contratación para precisar
que son aquellos que estén relacionados con la
celebración del Financiamiento, que, de manera
enunciativa mas no limitativa, serán:
Comisiones de apertura, comisiones por
disposición, comisiones por estructuración,
costos por la contratación de calificadoras, de
instrumentos derivados y garantías de pago, sin
incluir honorarios por asesoría profesional,
técnica, legal y financiera.
Además, establece que los entes públicos sólo
pueden destinar hasta un 0.15 por ciento del
monto de los financiamientos para cubrir los
gastos y costos relacionados con la
contratación.
En el dictamen se destaca que las entidades
federativas, municipios y entes públicos no sólo
deben tomar en consideración la tasa de interés
que cobran las instituciones financieras, sino
otros costos que son igualmente importantes y
que muchas veces no son considerados en las
ofertas, tales como: intereses ordinarios,
comisiones, gastos, amortizaciones de principal,
y cualquier otro cargo que debe pagarse al
momento de contratar el crédito y durante su
vigencia.
En el debate, el senador Luis David Ortíz
Salinas, de Movimiento Ciudadano, reconoció que
la intención de la reforma es “correcta”, pero
reduce de manera drástica el porcentaje máximo
para gastos relacionados con la contratación de
la deuda, lo que podría provocar que se demerite
el acceso a financiamiento de algunos estados o
municipios.
La redacción de la definición -agregó-, es
demasiado general y engloba conceptos “que tal
vez no encajen en un mismo paquete”, pues
limitar el gasto para las calificadoras puede
demeritar la cantidad y calidad de las
evaluaciones, lo cual es fundamental para prever
una potencial afectación al sistema financiero.
Nuvia Mayorga Delgado, senadora del PRI,
coincidió en que disminuir del 2.5 el porcentaje
para cubrir los gastos por asesoría financiera,
como actualmente lo establece el Reglamento del
Registro Público Único de Financiamientos y
Obligaciones de las Entidades Federativas y
Municipios, no garantizaría las mejores
condiciones de mercado para contraer
obligaciones de crédito público.
Por Acción Nacional, el senador Víctor Fuentes
Solís dio su respaldo al dictamen pues, dijo,
“ni siquiera se deberían pagar comisiones” para
la contratación de deuda pública, ya que a
través de los años “se ha abusado” de esta
posibilidad; además, las entidades y municipios
tienen que contar con personal interno
suficiente para poder armar un expediente para
solicitar algún crédito, sin necesidad de
recurrir a asesoría legal externa.
Ovidio Peralta Suárez, senador de Morena,
explicó que se trata de impedir que los recursos
que sean contratados como deuda se destinen en
un porcentaje mayor al autorizado para el pago
de asesores legales y financieros. Recordó que,
del 2006 a la fecha, la deuda subnacional ha
crecido exponencialmente “y si no le ponemos un
freno esto será insostenible para muchos
estados”.
El presidente de la Comisión de Hacienda y
Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, afirmó
que la gran mayoría de los municipios urbanos de
nuestro país tienen capacidades para “armar”
expedientes técnicos para contratar
financiamiento público y buscar un punto de
equilibrio entre el derecho que tienen los
prestadores de servicios financieros, sin que
esto signifique una carga para el municipio.
Además, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya
Mota, anunció que presentará una reserva para
justificar el porqué establecer sólo 0.15 por
ciento del monto de los financiamientos para
cubrir los gastos y costos relacionados con la
contratación. |
|
|
LA SALA
REGIONAL XALAPA MODIFICÓ EL ACUERDO DEL TEEO QUE
DECLARÓ INEJECUTABLE LA SENTENCIA RELATIVA A LA
VULNERACIÓN A LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
DE UN EXREGIDOR DE SAN PABLO HUIXTEPEC, OAXACA |
|
En sesión
pública celebrada por el sistema de
videoconferencia, la Sala Regional Xalapa del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) modificó el acuerdo plenario
emitido por el Tribunal Electoral del Estado de
Oaxaca (TEEO) dentro del juicio ciudadano local
JDC/108/2020, que declaró inejecutable la
sentencia principal relacionada con la
vulneración a los derechos político-electorales
de ser votado del exregidor de Panteones de San
Pablo Huixtepec, en las vertientes de pleno
ejercicio y permanencia en el cargo de que
ostentaba en el municipio en mención, durante el
periodo 2019-2021, derivado de que culminó el
cargo de quienes integraban el Ayuntamiento en
comento.
Lo anterior, ya que si bien existe un cambio de
situación jurídica que hace imposible la
exigencia del cumplimiento respecto a la
disculpa pública que fue ordenada al otrora
presidente municipal del citado Ayuntamiento,
pues su cargo ha culminado, lo cierto es que,
con base en los criterios nacionales e
internacionales relativos a la reparación
integral a las personas que fueron víctimas de
actos de violencia política, la actual
integración del citado Ayuntamiento debe velar
por la satisfacción de las medidas ordenadas,
relacionadas con la restitución de los derechos
del actor que fueron vulnerados.
En consecuencia, se ordenó a la actual
integración del Ayuntamiento de San Pablo
Huixtepec que realice la disculpa pública al hoy
actor, ordenada por el TEEO al resolver el fondo
de la controversia en la instancia previa, con
los parámetros que fueron indicados por éste.
En otro tema, la Sala Regional Xalapa confirmó
las resoluciones INE/CL/17/2022, INE/CL/18/2022
y INE/CL/CHIS/19/2022 emitidas por el Consejo
Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en
el estado de Chiapas, que confirmaron los
acuerdos A10/INE/CHIS/CD09/25-02-22,
A10/INE/CHIS/CD12/22-02-22 y
A12/INE/CHIS/CD13/25-02-22 de los Consejos
Distritales 09, 12 y 13 del INE, mediante los
cuales da respuesta en sentido negativo a las
solicitudes de MORENA de integrar una comisión
temporal de seguimiento a las actividades de
difusión institucional de la renovación de
mandato.
El Pleno de la Sala determinó que el Consejo
Local fue exhaustivo en las determinaciones que
adoptó, toda vez que analizó de manera correcta
la fundamentación y motivación que realizaron
los consejos distritales, llegando a la
conclusión que resultaba innecesaria la creación
de una comisión temporal que diera seguimiento a
las actividades de la difusión institucional del
procedimiento de revocación de mandato, dado que
dicho seguimiento se puede realizar sin la
necesidad de que se integre una comisión
específica.
En la sesión pública no presencial por el
sistema de videoconferencia, celebrada este 28
de marzo, se resolvieron 29 medios de
impugnación: un juicio de revisión
constitucional electoral, seis recursos de
apelación, 10 juicios electorales y 12 juicios
de la ciudadanía federal.
Lo anterior, en cumplimiento al Acuerdo General
8/2020 de la Sala Superior del TEPJF en el que
se precisan criterios a fin de discutir y
resolver de forma no presencial asuntos de la
competencia del TEPJF, ante la emergencia
sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2
(COVID-19). |
|
|
Celebra INE
reunión de intercambio con misiones
internacionales de acompañamiento electoral para
la Revocación de Mandato |
|
El Instituto
Nacional Electoral (INE) celebra reuniones de
intercambio con misiones de acompañamiento
internacional para el proceso de Revocación de
Mandato del Presidente de la República electo
para el periodo constitucional 2018-2024.
El objetivo de estas reuniones que concluirán el
próximo jueves 31 de marzo es tener un panorama
general de este mecanismo de participación
ciudadana, para lo cual la agenda incluye
encuentros con autoridades electorales,
representantes de partidos políticos y líderes
de opinión.
Estas reuniones se llevan a cabo con dos
misiones de visitantes extranjeros: una
coordinada por la organización canadiense Delian
Project, integrada por expertos y ex presidentes
de las autoridades electorales de Canadá y
Estados Unidos, y otra es una misión de expertos
electorales latinoamericanos, coordinada por el
Centro de Asesoría y Promoción Electoral del
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL).
Durante su participación en estas reuniones, el
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova,
explicó el contexto adverso en el que el
Instituto organiza este ejercicio de Revocación,
no sólo por la falta de recursos para cumplir
con los estándares establecidos en la ley, sino
también porque existe una narrativa que
descalifica constantemente el trabajo de la
autoridad electoral.
Ejemplificó que se dice que el INE no quiere el
ejercicio de Revocación; sin embargo, desde el
punto de vista operativo, el proceso es un
éxito.
“Hoy tenemos el 230% de los ciudadanos
necesarios para integrar las mesas, es decir,
tenemos dos veces y media más de ciudadanos ya
capacitados de lo que necesitamos para operar
las 57 mil 500 mesas de votación”.
Además, dijo el Consejero Presidente, existen
versiones que afirman que el Instituto no está
haciendo la difusión correspondiente porque no
quiere ese ejercicio, lo cual es falso.
“Estamos ya realizando desde el viernes pasado
275 foros de discusión, tres nacionales, 34
estatales y 238 en los distritos electorales. Es
decir, esto nunca había ocurrido, cuando el INE
realiza debates nunca se habían tenido un número
tan grande como éste. Adicionalmente, más de 800
mil spots de radio y televisión que se han
transmitido a cargo del INE, hemos emitido 636
boletines de prensa en todo el país en este mes
y medio de difusión, desde el 4 de febrero.
Tenemos casi 8 millones, más de 7 millones de
impresiones en las redes digitales de las
publicaciones del INE y se han impreso
promocionales en más de 2 millones de ejemplares
en los últimos días, decir, es una falsedad que
el INE no esté difundiendo, pero ese es el
contexto en el que estamos”, añadió.
INE irá con los mismos protocolos en materia
sanitaria que en las elecciones de 2021
El Consejero Presidente también informó que, si
bien el país está en semáforo verde por la
contingencia sanitaria ocasionada por el
COVID-19, el INE aplicará los mismos protocolos
de la elección de 2021.
“El país hoy está prácticamente todo en semáforo
verde, en términos de pandemia, en algunas
entidades, en estados, en la Ciudad de México,
por ejemplo, parece que en los próximos días se
va a levantar la obligación de portar cubrebocas.
Pero, en todo caso, los expertos nos han dicho
que con esto no se juega y que, por lo tanto,
vayamos a la Revocación de Mandato exactamente
con los mismos protocolos que fueron exitosos el
año pasado y evitar incidir en las tasas de
contagio”, señaló.
El proceso revocatorio avanza
El Consejero Martín Faz destacó que si bien el
proceso de Revocación de Mandato ha sido
turbulento por el contexto en el que se ha
desarrollado, desde el punto de vista operativo
y logístico avanza sin contratiempos.
“Prácticamente está todo listo, el material
electoral ha sido entregado a los consejos
distritales para que se pueda empezar a
repartir, se conoce ya la ubicación de las
casillas y se tiene capacitados a la totalidad
de ciudadanas y ciudadanos que participarán como
funcionarios de casilla”, dijo.
No obstante, añadió el Consejero Faz, desde el
punto de vista logístico sí ha sido complejo el
trabajo en campo, ya que este trabajo ha sido
más exigente que en procesos anteriores, debido
a que han tenido que abarcar espacios
territoriales más amplios y en tiempos más
reducidos que en una elección normal.
“Ha sido un trabajo muy exigente el de operación
en campo; sin embargo, todo está listo para que
la Jornada del 10 de abril se lleve a cabo”,
afirmó Martín Faz.
INE dedica su capacidad comunicativa a promover
la Revocación
El Consejero Uuc-kib Espadas advirtió “que una
de las acusaciones más reiteradas que se nos han
venido haciendo, por ejemplo, es de no promover
la Revocación, el no informar a la población
sobre la existencia de este proceso y esto se
repite reiteradamente, sin embargo, el Instituto
tiene dedicada la mayor parte de sus capacidades
comunicativas a promoverlo”.
“Los referentes de realidad sobre los cuales se
basan algunos puntos del debate son
absolutamente distantes para el ciudadano
común”, explicó. “Es decir, el ciudadano común
se pregunta: ¿Cuando voy por la calle acaso oigo
que el Instituto Nacional Electoral esté
promoviendo la consulta de Revocación de
Mandato? Y se responde, no. Y esto es así porque
el Instituto no tiene una capacidad publicitaria
comparable a la que tenían el conjunto de los
partidos durante el anterior proceso electoral”.
De este modo, en la vida social “el efecto de la
totalidad de nuestros medios de comunicación
dispuestos para impulsar la Revocación de
Mandato se pierden, en medio de un espacio
comunicativo inmensamente más amplio y esto, en
consecuencia, permite una acusación
absolutamente falsa, como que el Instituto esté
evadiendo su obligación que, además,
constitucionalmente es el único que lo puede
hacer”.
En este sentido, Espadas consideró que desde el
Instituto “tenemos que enfrentar una realidad y
es que, por un lado, el Estado mexicano no tiene
todas las capacidades comunicativas que serían
necesarias para suplir a los partidos en un
proceso como éste y, por otro, el Instituto
mismo no tiene un volumen y una capacidad
comunicativa que pueda generar el mismo efecto
que genera una campaña electoral”. |
|
|
Semana
epidemiológica abre con 36% menos contagios de
COVID-19 |
|
La Secretaría
de Salud informa que la semana epidemiológica
abre con 36 por ciento menos casos estimados de
COVID-19 en comparación con la semana anterior.
Asimismo, en los últimos 14 días, nueve mil 957
personas reportaron signos y síntomas de
COVID-19, se consideran casos activos y
representan 0.2 por ciento del total desde el
inicio de la pandemia. Cuatro millones 948 mil
911 personas se han recuperado de la enfermedad
desde que se registró el primer caso en México.
En las últimas 24 horas, la demanda de camas
generales y con ventilador mecánico disminuyó un
punto porcentual para ubicarse en seis y en
cuatro por ciento, respectivamente. La red
hospitalaria nacional para la atención de esta
enfermedad muestra reducción de 97 por ciento en
la ocupación con respecto al punto máximo
alcanzado en enero de 2021, refiere el Informe
Técnico Diario.
En cuanto a la vacunación, este sábado se
aplicaron 140 mil 663 vacunas, para un acumulado
de 190 millones 337 mil 668 dosis en las 32
entidades federativas desde que inició la
Política Nacional de Vacunación contra el Virus
SARS-CoV-2 para la Prevención de COVID-19 en
México. Documento rector, disponible en
http://bit.ly/3G51ZLi.
El informe registra que 85 millones 573 mil 127
personas han sido vacunadas. De ese total, 79
millones 686 mil 428, que equivale a 93 por
ciento, tienen esquema completo, y cinco
millones 886 mil 699, es decir, siete por
ciento, recibieron el primer biológico.
Por edad, 80 millones 759 mil 501 personas
mayores de 18 años tienen al menos una dosis,
así como cuatro millones 813 mil 616
adolescentes de 14 a 17 años. Han sido aplicadas
nueve millones 735 mil 047 dosis de refuerzo a
mayores de 60; 13 millones 018 mil 546 a las de
40 a 59, y 11 millones 986 mil 471 al grupo de
30 a 39.
La Secretaría de Salud reitera que es necesario
mantener las medidas básicas de prevención: sana
distancia, lavado frecuente de manos con agua y
jabón o aplicación de alcohol-gel, así como uso
correcto de cubrebocas cubriendo nariz y boca,
ventilación en espacios cerrados y mantener
precauciones en espacios públicos.
En caso de síntomas de COVID-19, debe aislarse
por al menos siete días y estar pendiente de la
evolución de la enfermedad para solicitar
atención médica de ser necesario.
La vacunación continúa para personas rezagadas,
jóvenes de 15 a 17 años y dosis de refuerzo. El
registro para recibir la vacuna se puede
realizar a través de la página de internet
mivacuna.salud.gob.mx.
Si alguna madre, algún padre o tutor de
adolescentes susceptibles a recibir vacuna
contra COVID-19 tiene dudas sobre el proceso,
puede visitar la sección de vacunación para
adolescentes en la página web vacunacovid.gob.mx,
o escribir al correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx. |
|
|
Rescata INM a
18 personas migrantes y recupera dos cuerpos en
el Río Bravo |
|
En el estado
de Coahuila, personal de Grupo Beta Piedras
Negras y de Ciudad Acuña, ambos del Instituto
Nacional de Migración (INM), rescataron entre el
martes y el sábado pasados, a 14 personas
migrantes originarias de Nicaragua y Honduras
que estaban atrapadas en el Río Bravo, y a
cuatro más de México que deambulaban en la
Carretera Federal 2 Nuevo Laredo-Piedras Negras.
También, en este periodo se recuperaron los
cuerpos de dos hombres adultos flotando en el
cauce del río; uno de ellos, el martes, entre
los puentes internacionales 1 y 2, y otro el
sábado en el sector conocido como Santa Martha.
Ninguno portaba documentos de identificación.
Los servicios periciales de la Fiscalía General
del Estado de Coahuila se hicieron cargo del
peritaje de campo y posterior levantamiento de
los cuerpos recuperados en el Río Bravo, para
trasladarlos al Servicio Médico Forense y
realizar las indagatorias correspondientes.
Por otro lado, los primeros minutos del martes,
el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y
Cómputo (C4) del estado reportó a cuatro
personas migrantes en medio del Río Bravo, en el
área denominada como ‘El Centinela’, no obstante
que tras su búsqueda no fueron encontradas.
Sin embargo, como parte del mismo recorrido se
ubicó a seis personas extranjeras varadas en
medio del río: un menor de edad, una mujer y
cuatro hombres adultos, todos de Honduras, que
fueron llevados a suelo firme para ser
auxiliados al registrar síntomas de hipotermia.
Ese mismo día, a las 14:00 horas, se localizó a
siete personas migrantes más, provenientes de
Nicaragua: una menor de edad, dos mujeres y
cuatro hombres adultos dentro del río, abrazados
de un pilar del Puente Internacional 1.
Adicionalmente, a las 16:42 horas del miércoles,
se rescató sobre rocas ancladas entre los
puentes internacionales 1 y 2, a un hombre
originario de Honduras que fue transportado en
aerobote para proporcionarle una sábana térmica
y llevarlo a tierra mexicana.
El sábado, minutos antes del mediodía, tras un
reporte del C4, fue encontrado en el kilómetro
59 de la Carretera Federal 2 Nuevo
Laredo-Piedras Negras un joven de 17 años,
nacido en Celaya, Guanajuato, reportado como
extraviado. En el camino de regreso, se auxilió
a tres personas mexicanas más que deambulaban
sobre el acotamiento tras ser abandonados por
‘polleros’.
Los elementos de Grupo Beta en Coahuila llevaron
al menor de edad a la ciudad de Piedras Negras,
donde ya lo esperaba su padre. En tanto, los
otros tres connacionales decidieron quedarse en
la central camionera de la localidad, a fin de
regresar a su lugar de origen en Veracruz,
Puebla y San Luis Potosí.
El INM de la Secretaría de Gobernación refrenda
el compromiso por el respeto a los derechos y la
salvaguarda de las personas en contexto de
migración por territorio nacional y, en
especial, en las zonas de mayor riesgo para su
integridad, como es el Río Bravo. |
|
|
Concluye visita
del director general de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual a México |
|
Del 24 al 27
de marzo, el director general para la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), Daren Tang, realizó una visita de
trabajo a México con la intención de sostener
diversas reuniones con sectores públicos y
privados relacionados con la propiedad
intelectual.
Por parte de la Cancillería, la embajadora
Carmen Moreno Toscano, subsecretaria de
Relaciones Exteriores, en representación del
canciller Marcelo Ebrard, dio la bienvenida al
Sr. Tang y agradeció su interés por visitar
México, destacando la coincidencia con la visión
estratégica de impulsar desde la Organización un
ecosistema mundial de propiedad intelectual
inclusivo y equilibrado, que beneficie y tenga
en cuenta los intereses de todos los países y
los actores interesados.
La visita oficial es clave para reforzar los
lazos de amistad y colaboración con la OMPI,
enfocados en el servicio, defensa, promoción y
salvaguarda de los derechos de autor, conexos y
colectivos, así como de marcas y patentes y
denominaciones de origen, con lo que se fomenta
el trabajo conjunto y se permite identificar
oportunidades de cooperación dirigidas al
fortalecimiento de la propiedad intelectual.
Actualmente, con el apoyo de la OMPI, México
instrumenta sus programas de actividades anuales
en distintos temas de propiedad intelectual, a
través de cursos de educación a distancia y
seminarios virtuales sobre temas selectos. En
ese sentido, se está trabajando en temas
prioritarios con mipymes, mujeres y
conocimientos tradicionales.
Para México, la propiedad intelectual es una
herramienta extremadamente útil para promover la
innovación, la creatividad y el desarrollo. En
esta línea, el Sr. Tang se reunió con pequeñas y
medianas empresas, resaltando el modelo de
desarrollo en el que se promueve y concientiza a
las empresas de las ventajas del uso de la
propiedad intelectual, pues genera un incremento
de valor a sus productos y una vinculación con
las cadenas productivas, lo que se traduce en
beneficios económicos para la población
involucrada en los procesos productivos.
México comparte la visión de la OMPI para dejar
de concebir la propiedad intelectual como algo a
lo que solo los países poderosos y ricos pueden
acceder, y por ello apoya la creación de un
ecosistema de propiedad intelectual cada vez más
inclusivo, en donde la innovación y la
protección a la propiedad intelectual beneficie
a grandes corporaciones, al igual que a pequeñas
y medianas empresas.
El Sr Tang tuvo la oportunidad de reunirse con
funcionarios del Poder Judicial, con quienes se
destacó la necesidad de concientizar a los
sectores más desprotegidos del uso de la
propiedad intelectual. También se reunió con
mujeres artesanas y jóvenes, en donde se abordó
la problemática que enfrentan en materia de
propiedad intelectual y patrimonio cultural, así
como respecto a las expresiones culturales
tradicionales, y los derechos de autor y
colectivos. En estos encuentros se reconoció la
utilidad y pertinencia de la visita del Sr. Tang
a nuestro país, para conocer de primera mano la
manera en que la OMPI abarca estos temas. |
|
|
Advierte
Profeco sobre fraude en viajes por redes
sociales |
|
El titular de
la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco),
Ricardo Sheffield Padilla, encabezó el Operativo
Semana Santa 2022 de vigilancia y verificación a
giros comerciales del sector turismo, y recordó
a la población del riesgo de adquirir paquetes
vacacionales a través de redes sociales como
Facebook, toda vez que el 100% de estos casos
son fraude.
En un evento realizado en las instalaciones del
nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
en Santa Lucía, Estado de México, el funcionario
federal dijo que en esta temporada, que es la de
mayor turismo nacional incluso superior a la de
Navidad y Año Nuevo, la Profeco hará un
monitoreo especial a redes sociales y páginas en
internet de comercio electrónico.
“Los viajes no se compran en redes sociales, se
compran en plataformas especializadas, de
preferencia directamente de los mismos
proveedores”, dijo el procurador al advertir que
comprar en redes sociales, es como comprar en un
crucero en cualquier semáforo en la calle, donde
das la vuelta a la cuadra y ya no está el pseudo
proveedor, refirió.
Recomendó a los consumidores no dejarse engañar;
“no hay súper ofertas, nadie puede viajar con
cien pesos a Cancún, ni siquiera a Xochimilco”,
comentó.
Subrayó que gracias al esfuerzo de empresas y
eslabones del sector turismo (aerolíneas,
autotransporte, hoteles, agencias de viajes,
tiempos compartidos, restaurantes, bares,
balnearios, parques de diversiones y todo en
torno al tema de esta temporada), “México está
nuevamente en pie”.
El procurador invitó a las familias mexicanas a
salir a algún lado dentro del país, porque urge
al sector fortalecerse después que el 2020 ha
sido el año más complicado en la historia del
turismo nacional, por la pandemia.
Ricardo Sheffield Padilla informó que desde este
lunes habrá módulos de atención en los
principales aeropuertos y centrales de
autobuses, para brindar atención y asesoría,
además de recibir quejas y denuncias.
El operativo, que se extenderá hasta el domingo
17 de abril, contempla conciliaciones en sitio y
atención de denuncias y asesorías, así como
verificación de instrumentos de medición como
básculas y relojes checadores.
En el Aeropuerto de la Ciudad de México habrá
dos módulos fijos de atención de Profeco en un
horario de 07:30 a 20:30 horas, de lunes a
sábado, y de 08:00 a 20:00 horas los domingos y
días festivos. También se tendrán módulos en el
AIFA y las terminales aéreas de Cancún,
Guadalajara, Guanajuato, Monterrey, Puerto
Vallarta, Querétaro y Tijuana.
En terminales de autobuses de mayor afluencia se
instalarán banners con teléfonos de contacto de
las Oficinas de Defensa del Consumidor (Odeco) y
de Conciliaexprés, el mecanismo de conciliación
inmediata de la Profeco.
Estas centrales de autobuses son las de Cancún,
Guadalajara, Guanajuato, Puebla, Tepic, Tijuana
y Tlaxcala; así como las cuatro de la Ciudad de
México (Norte, Poniente, Sur y Oriente).
Entre otras acciones, la Procuraduría cuenta con
el Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y el
número 800 468 8722, en horario de atención de
09:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes; y de
10:00 a 18:00 horas sábados, domingos y días
festivos.
Atiende, de igual forma, vía Whatsapp en los
teléfonos 55 8078 0488, 55 8078 0485, 55 8078
0344 y 55 8078 0484.
Otros medios de atención son a través de nuestro
chat en http://telefonodelconsumidor.gob.mx/jsp/requerimientos.jsp;
correo electrónico: asesoria@profeco.gob.mx; o
de las cuentas oficiales en redes sociales en
Twitter: @Profeco y @AtencionProfeco; y Facebook:
ProfecoOficial |
|
|
Cofepris y UNAM
establecen colaboración en materia de
Especialización en Derecho Sanitario |
|
Ciudad de
México, 28 de marzo de 2022.- Como parte de la
colaboración entre la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),
y la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), por primera
vez, el Laboratorio Nacional de Referencia de la
autoridad sanitaria es sede del Programa Único
de Especialización en Derecho Sanitario en el
que participan más de 245 estudiantes.
En este laboratorio, considerado instancia de
seguridad nacional, se realizan más de 420
metodologías analíticas microbiológicas,
fisicoquímicas, biológicas e inmunoquímicas; es
el único en el país facultado para realizar el
análisis y la liberación de vacunas. En él,
estudiantes universitarios podrán conocer de
primera mano los trabajos de regulación, control
y vigilancia sanitaria que se llevan a cabo en
la Cofepris.
La colaboración también incluye la participación
de 97 verificadores y dictaminadores de la
institución, lo cual permite actualizar
conocimientos y fomentar la profesionalización
técnica.
Durante la participación de Cofepris, sus
representantes coincidieron en que este programa
educativo es una oportunidad para capacitar a su
propio personal, el de otras instituciones,
personas del sector privado y futuros egresados
que puedan incorporarse a esta agencia o en
áreas laborales afines. El derecho sanitario
representa una pieza central de la regulación,
pues las acciones de vigilancia y dictaminación
se realizan en coordinación con instituciones de
justicia y seguridad.
El coordinador del programa de la UNAM, Edwin
Joel Mora Vázquez, celebró el esfuerzo para
fortalecer la colaboración institucional y
formar especialistas con alto interés en la
salud y el derecho sanitario. Destacó que esta
es la primera edición realizada en la sede de
Cofepris, y que las y los participantes
registrados incluyen egresados en Derecho,
Trabajo Social, Química, Ciencias Biológicas,
Medicina, entre otras.
La Especialización en Derecho Sanitario fue
anunciada en septiembre de 2021, y tiene una
duración de tres semestres.
En la ceremonia participaron titulares de las
comisiones de Control Analítico y Aplicación de
Cobertura, Armida Zúñiga Estrada; Fomento
Sanitario, Gabriel Cortés Alcalá; y Operación
Sanitaria, Bertha Alcalde Luján, de Cofepris;
así como autoridades de la máxima casa de
estudios y estudiantes cursantes de esta cuarta
edición de la especialización. |
|
|
Gobernadora
lanza "Estímulo Cinematográfico Francis Levy
Lavalle" para impulsar la producción de cine en
Colima |
 |
La gobernadora
Indira Vizcaíno Silva anunció este lunes el
lanzamiento de la convocatoria para otorgar el
"Estímulo Cinematográfico Francis Levy Lavalle",
con el que se busca apoyar a las y los
realizadores de la entidad, pues dijo que para
el Gobierno del Estado "es muy importante
reconocer al arte y la cultura como aliados para
atender, y posiblemente evitar, conductas
antisociales entre las juventudes colimenses".
La mandataria estatal, acompañada de integrantes
de su gabinete y de la producción de la película
"Un mexicano en la Luna", recordó todo el
trabajo y esfuerzo que hizo en vida el cineasta
Francis Levy Lavalle, buscando llevar a la
pantalla grande esa historia basada en el libro
del también colimense, Manuel Sánchez de la
Madrid.
Reconoció que el trabajo de las y los cineastas
no es sencillo, pues no sólo requiere de mucho
talento, sino también de mucha vocación y
paciencia, ya que muchas veces "se atraviesan
mil piedritas en el camino que complican el
proceso para llevar la idea del artista hasta la
pantalla grande".
"Se necesita también, y vale la pena
reconocerlo, mucha capacidad de gestión, pues el
cine requiere de muchos recursos económicos para
convertirse en realidad. Muchas veces,
tristemente, es justo la falta de dinero lo que
frustra el trabajo creativo de las y los
cineastas", mencionó Vizcaíno Silva.
Es así que, con la finalidad de apoyar a las y
los cineastas de nuestro estado, se lanza este
estímulo "para toda realizadora o realizador
cuyas producciones sean filmadas aquí", con lo
que también se busca "honrar la memoria de
Francis, que siempre buscó, a través de sus
proyectos, que Colima fuera conocida y
reconocida".
Detalló que el estímulo consiste en que el
gobierno estatal pondrá los recursos necesarios,
para que una productora otorgue todo el equipo
técnico necesario para filmar y producir una
película local de ficción durante las 4 o 5
semanas que suele durar una filmación.
"Estamos hablando de todo el equipo de cámaras,
equipo de audio, de iluminación, entre otros,
todo lo necesario para una filmación, se le dará
al proyecto seleccionado a través de una
convocatoria; y se le prestará este equipo que,
rentado por un mes, costaría alrededor un millón
y medio de pesos", explicó.
Vizcaíno Silva, comentó que esto hará que las
buenas ideas de cineastas colimenses puedan ver
la luz y llegar a la pantalla grande, por lo que
se dijo contenta de compartir esta información.
"Genuinamente creemos en la creación artística
como agente de cambio, en la cultura como una
salida a algunos de los problemas más graves que
nos aquejan como sociedad. También quiero
insistir en que nuestras puertas se mantendrán
abiertas para todas aquellas personas,
instituciones o empresas que quieran colaborar
con nosotros, ayudarnos a construir un mejor
aquí", señaló.
A las y los integrantes de "Un mexicano en la
Luna", les deseó el mejor de los éxitos y les
reiteró su respaldo; mientras que, a la familia
y seres queridos de Francis Levy, les dijo
esperar que este estímulo con su nombre, sirva
no sólo como homenaje a sus talentos y al
esfuerzo que hizo para que esa película viera la
luz, sino también "para aminorar un poco el
dolor de su prematura partida y para permitir
que se abran paso los buenos recuerdos de lo
vivido con él".
El productor de la película, Ozcar Ramírez
González, celebró la creación de este estímulo
por parte del Gobierno del Estado, pues además
de que servirá para apoyar a las y los
colimenses que sueñan con hacer cine, será una
semilla para que busquen otros fondos federales
o internacionales para conseguir el resto del
dinero necesario para la filmación, lo que a su
vez generará derrama económica en la entidad.
Indicó que no se trata solamente de subsidiar la
cultura, pues en México, anualmente se gastan 16
mil 500 millones de pesos en la industria
audiovisual; además de que el gobierno federal
destina entre 750 y mil millones para cine cada
año y el 90 por ciento se queda en la Ciudad de
México, porque además de que la industria ha
crecido allá, también faltan propuestas de los
estados.
"Este estímulo va en automático a generar que
haya más propuestas y con que se filme una
película al año la derrama va a ser notoria,
pero la idea es que cada vez se provoquen
rodajes más frecuentemente", indicó.
Dijo que antes de "Un mexicano en la Luna", la
última película industrial filmada en Colima fue
"Mujeres insumisas" en 1994 y "la intención es
que cada año haya una película, es romper con
este letargo que ha habido en el estado y eso
cuando suceda, va a ser muy notorio la derrama
económica enorme que puede significar al
estado".
El subsecretario de Cultura, Emiliano Zizumbo
Quintanilla, expuso que la convocatoria, que
cierra el 30 de abril, busca promover el
desarrollo de la producción audiovisual en la
entidad, en la modalidad de largometraje de
ficción, con fines culturales y comerciales, así
como la promoción y difusión de la imagen del
estado a través de sus distintas locaciones,
para contribuir al desarrollo social, económico
y cultural.
En el lanzamiento de la convocatoria estuvieron
presentes también, Irma Lavalle Bravo, Vinda y
Dorian Levy Lavalle, madre y hermanos de
Francis, así como Gabriel González Castellanos,
secretario técnico de la Coordinación de los
Servicios Educativos en el estado, en
representación del titular de la Secretaría de
Educación y Cultura, Adolfo Núñez González.
Las bases para participar en esta convocatoria
se pueden consultar en la siguiente liga:
http://bit.ly/ConvocatoriaFrancisLevyLavalle
|
|
|
 |
|
Convocan a
niñas y niños instrumentistas del país para
integrar la Orquesta Sinfónica Infantil de
México 2022 |
|
La Secretaría
de Cultura federal, a través del Sistema
Nacional de Fomento Musical (SNFM), convoca a
niñas y niños instrumentistas de todo el país
para integrar a la Orquesta Sinfónica Infantil
de México (OSIM) 2022, con cuya edición la OSIM
celebrará 20 años de trayectoria.
En esta convocatoria, en la cual la recepción de
audiciones se realizará del lunes 28 de marzo al
domingo 29 de mayo, podrán participar las
mexicanas y los mexicanos de entre 7 y 17 años
de edad, así como las y los extranjeros que
cumplan con este rango de edad límite y
acrediten residencia mínima de un año en
territorio nacional mediante documentación
expedida por la Secretaría de Gobernación. Las
especialidades instrumentales que participan son
violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta,
piccolo, oboe, corno inglés, clarinete, fagot,
corno, trompeta, trombón tenor, trombón bajo,
tuba, arpa, piano y percusiones.
Las y los interesados deberán enviar en formato
PDF la siguiente documentación: solicitud de
ingreso debidamente respondida − el formato
puede obtenerse en la página snfm.cultura.gob.mx/
y estará disponible hasta el cierre de dicha
convocatoria; copia simple del Acta de
Nacimiento de la persona postulante y en el caso
de las extranjeras y extranjeros incluir el
documento expedido por el Instituto Nacional de
Migración de la Secretaría de Gobernación que
acredite su estancia legal en México.
Asimismo, deberán enviar copia simple de la
Clave Única del Registro de Población (CURP);
carta de la madre, padre o tutor, expresando su
consentimiento para que la persona interesada
forme parte del proceso de audición y selección
de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM),
comprometiéndose a observar las reglas y planes
de trabajo de la agrupación (formato disponible
en la página: snfm.cultura.gob.mx).
Las audiciones deberán enviarse en una
videograbación en el siguiente formato: liga a
un sitio de internet (YouTube, Vimeo,
GoogleVideo, etcétera) que contenga grabados
todos los pasajes del repertorio por instrumento
requeridos, lo cuales pueden descargar de la
página web del Sistema Nacional de Fomento
Musical. Asimismo, deberán grabar la
interpretación de una obra de su repertorio a
libre elección, con duración de 10 minutos como
máximo.
El video deberá estar debidamente identificado
y/o etiquetado en el área de comentarios con los
siguientes datos: Nombre de la o el
participante, instrumento, edad y estado de
procedencia.
Las y los instrumentistas seleccionados se harán
acreedores a una beca del 100% que incluye:
hospedaje, alimentación y transportación (desde
la Ciudad de México), durante todas las
actividades contempladas para la OSIM en el
transcurso de este año, como es el campamento de
estudio que incluye talleres de restauración de
instrumentos, clases magistrales, además del
acceso a profesores especializados de cada uno
de los instrumentos sinfónicos, así como a una
gira de conciertos por diversos puntos del país.
Cabe recordar que La OSIM es una iniciativa de
la Secretaría de Cultura federal a través del
Sistema Nacional de Fomento Musical, con 20 años
de trayectoria, que integra anualmente una
representación artística infantil juvenil
nacional que ha sido punto de inflexión en la
vida de centenares de niñas, niños y
adolescentes que hoy en día estudian o han
concluido sus estudios de música a nivel
profesional en facultades, conservatorios
centros de estudios musicales, así como en la
Orquesta Escuela Carlos Chávez.
Este año la OSIM celebra dos décadas en las que
centenares de infantes y adolescentes del país
han tomado su experiencia dentro de esta
orquesta como punto de inflexión en su vida para
dedicarse a la música de manera profesional.
La recepción de audiciones se realizará del
lunes 28 de marzo al domingo 29 de mayo. Para
mayores informes consulte las bases completas de
esta convocatoria en: snfm.cultura.gob.mx,
cultura.gob.mx/convocatorias y
contigoenladistancia.cultura.gob.mx. |
|
|
Búsqueda,
intuición y movimiento, ejes fundamentales del
taller de teatro “Las Casas” |
|
Originaria de
Guadalajara, Jalisco, Darinka Ramírez es una
artista escénica, narradora oral y directora
teatral que llegó a Chiapas hace 11 años, para
compartir el teatro como una herramienta
creativa y social.
Darinka, egresada en Letras Hispánicas por la
Universidad Autónoma de Baja California, con
especialidad en Danza y artes escénicas
balinesas por el Instituto de Artes de Indonesia
(ISI Denpasar), comenta en entrevista que llegó
a Chiapas a realizar un voluntariado en teatro;
ahí se percató de la poca oferta de artes
escénicas, sobre todo en el área formativa, esto
la motivó a instaurar un taller dedicado a la
investigación y enseñanza con artistas
profesionales, mujeres, niñas y niños.
Así, en 2014 fundó el taller de teatro “Las
Casas” asentado en el Teatro Daniel Zabadúa, que
migró a La Casa de la ciudad: La Enseñanza y,
actualmente, se encuentra en el Centro Cultural
del Carmen, perteneciente al Consejo Estatal
para las Culturas y las Artes de Chiapas. Este
espacio ha logrado interesar y formar a nuevas
generaciones en narración oral, teatro del
cuerpo, dramaturgia, danza y teatro, bajo los
principios de búsqueda, intuición y movimiento,
afirma.
La trayectoria académica de la artista escénica
se complementa con su participación en diversos
festivales, talleres, ponencias, encuentros de
teatro, narración oral y danza en Brasil,
Nicaragua, Indonesia, El Salvador, Vietnam,
Estados Unidos, Nueva Zelandia, entre el
2011-2019, lo que le ha valido para fusionar
técnicas que le permiten potenciar el lenguaje
teatral y explorar la corporalidad, voz,
creatividad, trabajo en equipo y entrenamiento
físico de los involucrados.
Como ejemplo de esta fusión, Darinka revela que,
derivado de un laboratorio de
creación-investigación escénica, convocado en
2019 surge Caites o el des-tiempo de los oficios
a olvidar, proyecto que obtuvo apoyo del Sistema
de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales
en el rubro de Jóvenes Creadores-Dirección
escénica 2018-2019. En dicha obra se utiliza el
teatro del cuerpo, la danza-teatro-máscaras (balinesas-locales)
y diversas cualidades de movimiento.
“En este montaje trabajamos historias de vida,
oficios familiares y también los oficios de la
comunidad de San Cristóbal de Las Casas;
obteniendo como resultado una obra de reflexión
sobre la memoria, el olvido, los aprendizajes
que tuvimos en la infancia y sobre lo que
indudablemente va muriendo como nosotros mismos
y nuestros recuerdos”, explica.
Además, el taller de teatro “Las Casas” tiene
diferentes perfiles desde donde se trabaja con
actrices, actores profesionales, niñas y niños
y, a partir de 2015, el trabajo con mujeres, lo
que, a decir de la directora, les permite
explorar otras inquietudes corporales y
temáticas, esto abre un importante diálogo para
trabajar desde la intimidad.
“Las Casas”, que a la fecha ha montado en total
14 obras teatrales, está trabajando en una
propuesta dirigida a la primera infancia “en los
últimos años a nivel nacional ya se está
prestando atención a este público, pero aquí, en
Chiapas, es un campo virgen completamente, lo sé
ahora que soy mamá de dos pequeñas a las que
llevo a funciones de teatro, pero no son obras
aptas para ellas, es por ello que quiero
incursionar en este terreno”, explica.
Por ello trabajan en la obra Lum, dirigida a
infantes de 0 a 6 años, cuya intención es
estimular el imaginario y que esta audiencia
pueda explorar en la escena, a través de sus
sentidos, pues tiene que ver con una provocación
estética, más que contarles una historia,
comenta la entrevistada.
“La duración de la obra es de 30 minutos y aquí
lo importante será detonar una buena experiencia
en esta primera etapa de vida, lo que puede
determinar a futuro el gusto por las artes
escénicas”, recalca la directora.
En esta propuesta escénica, agrega, el actor
tendrá el rol de jugador, ya que debe tener una
habilidad muy especial de comunicación y de
contacto con las infancias, porque de ello
dependerá el desarrollo de la historia “va a
haber niños que van a estar llorando, jugando o
tomando teta, es decir, se presta a otro tipo de
espacio de inclusión porque el espectador es
activo y dependiendo de su reacción se irán
modificando muchas cosas, pero siempre siguiendo
el hilo conductor base”.
Entre otros logros, la artista escénica Darinka
Ramírez ha representado a Chiapas en la Muestra
Regional de Teatro Hecho por niños y niñas 2013,
teniendo múltiples funciones en el país. Ha sido
becaria del gobierno de Indonesia y Coneculta
Chiapas para estudiar danza en Bali, por Rotary
International para realizar estudios en
Alemania, por la Universidad Autónoma de Baja
California para estudiar en la Universidad de
Brasilia, además de que obtuvo el Programa de
Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA)
en dos emisiones, en dramaturgia y puesta en
escena, así como el Apoyo de Teatro Escolar
Chiapas 2018 dirigiendo Los cuervos no se
peinan. |
|
|
La Secretaría
de Cultura sostiene diálogo con comunidad
teatral, en el marco del Día Mundial de Teatro |
|
La Secretaría
de Cultura federal e integrantes de la comunidad
de teatro de distintos puntos del país
sostuvieron este lunes una reunión, con lo que
se da seguimiento al compromiso de diálogo y
escucha con las y los agentes culturales.
En la reunión, que fue realizada en el Complejo
Cultural Los Pinos y estuvo encabezada por la
secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto
Guerrero, la comunidad cultural expuso diversas
propuestas, dudas y planteamientos, por ejemplo,
Marisol Castillo, de la compañía Mulato Teatro,
de Morelos, habló de la importancia de apoyos
para afrodramaturgia y montajes que visibilicen
la historia y vida de la comunidad afromexicana.
A su vez, Rebeca Moreno, productora de obras de
teatro desde la iniciativa privada, comentó que
es la primera vez que empresarios teatrales
privados han tenido oportunidad de hacer
montajes en colaboración con el Gobierno
federal, como parte de los apoyos ante la
suspensión de actividades por la contingencia
sanitaria.
El compositor y pedagogo Félix Bailón reconoció
la apertura al diálogo como este y dijo que ante
la COVID-19, 51 grupos musicales del país
dirigidos a niñas y niños se reunieron y
conformaron la iniciativa “Primavera de las
infancias”, la cual busca actualizarse para
crear una nueva lírica de calidad, incluyente y
con una propuesta diversa para niñas y niños,
por lo que pidió apoyo para lograrlo.
Al tomar la voz, Fausto Ramírez de la compañía A
la deriva teatro comentó la importancia de que
en espacios como este se piense en los derechos
culturales de la primera infancia, en especial
de aquellos que crecen en reclusión ya que sus
madres están en algún centro, y de adultos
mayores, para quienes tampoco existe una oferta
específica, sino que se recurre a espectáculos
“de la nostalgia”, dijo.
En su oportunidad la secretaria de Cultura,
Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que la
construcción de acciones en beneficio de
comunidad cultural y artística solo se puede
hacer de la mano con las personas, por lo que
reconoció el interés y esfuerzo de las y los
participantes. “Todas las personas que se
dedican al teatro son personas que hacen que
este mundo sea mejor”, afirmó.
Expuso que la Secretaría de Cultura trabaja para
que las artes escénicas, agrupaciones y
proyectos se conozcan más allá de su lugar de
origen y lleguen a nuevas audiencias, para ello
se han diseñado nuevos mecanismos que permiten e
impulsan los circuitos culturales, que abonen a
la redistribución de la riqueza cultural.
Al hablar de algunos ejemplos, refirió el
fortalecimiento del Sistema de Apoyos a la
Creación y Proyectos Culturales, así como el
desarrollo de las convocatorias Chapultepec,
Naturaleza y Cultura, en particular las que el
Centro Cultural Helénico y el Centro Nacional de
las Artes realizaron en 2021 para apoyar la
reactivación cultural del teatro y que tendrán
nuevas ediciones; así como las iniciativas del
Instituto Nacional de Bellas Artes. Con estas
acciones las instituciones han salido de sus
sedes en la Ciudad de México para llegar a más y
nuevos públicos en todo el país.
“Chapultepec, Naturaleza y Cultura es un
proyecto de vitalidad cultural a nivel nacional.
Que de aquí salga y se reciba lo mejor de la
vida cultural que está pasando en el país como
un circuito vital y generoso. Que comparta lo
que está ocurriendo en la escena cultural de
todo el país”, comentó y agregó que, desde este
proyecto, también se han mejorado los teatros
del Centro Cultural del Bosque.
Entre las iniciativas para abonar a la creación
de nuevos públicos y el apoyo a nuevos talentos,
por ejemplo, se cuenta los Semilleros creativos
(grupos de enseñanza y creación artística
gratuita para niñas, niños y jóvenes) con lo que
se facilita que las infancias y juventudes que
se encuentran en los municipios de mayor
vulnerabilidad puedan acercarse a las artes como
agentes activos y propositivos.
En la reunión, por parte de la Secretaría de
Cultura, se contó también con la presencia de la
subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina
Núñez Bespalova; la directora general del
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,
Lucina Jiménez Hernández; la directora del
Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro
Gurría; la directora general del Festival
Internacional Cervantino y Circuitos Culturales,
Mariana Aymerich Ordóñez; el director general de
Comunicación Social y vocero de la Secretaría de
Cultura, Isaac Macip Martínez, y el director
general del Centro Cultural Helénico, Antonio
Zúñiga Chaparro, entre otros. |
|
|
 |
|
Países Bajos y
Qatar conquistan Rosarito en Voleibol de Playa |
 |
27 de marzo de
2022.- La segunda etapa del Tour Mundial de
Voleibol de Playa, celebrado en Rosarito, Baja
California, concluyó con los títulos de Qatar,
en la rama varonil y Países Bajos, en la
femenil, luego de que ambas duplas lograran un
recorrido casi perfecto; fueron 16 parejas de
élite, las que vieron acción del 23 al 27 de
marzo, donde también México estuvo presente con
cuatro mancuernas.
Ambas finales se desarrollaron con presencia de
la directora general de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela
Guevara Espinoza.
El sol de Rosarito vio coronarse a la dupla
catarí, conformada por Cherif Younousse y Ahmed
Tijan, medallistas de bronce en los Juegos
Olímpicos de Tokio 2020, evento donde también
causaron sensación; el marcador final mostró un
2-0 (21-17 y 21-15) sobre el dúo integrado por
Alexander Brouwer y Robert Meeuwsen, de Países
Bajos; el tercer lugar se lo llevó Noruega.
En la rama femenil, las imparables holandesas,
Katja Stam y Raisa Schoon, pisaron el podio por
segunda ocasión, luego de lograr el segundo
lugar en Tlaxcala; derrotaron 2-0 (21-14 y
21-13) a las letonas Anastasija Kravcenoka y
Tina Graudina; por su parte, Brasil se quedó con
el tercer puesto.
|
|
|
Seleccionados
mexicanos de para remo logran marcas a eventos
internacionales |
|

El
seleccionado nacional en los Juegos Paralímpicos
Tokio 2020, Michel Muñoz Malagón y los campeones
del Sudamericano 2021, Ángeles Brittany
Gutiérrez Vieyra y Héctor Arriaga Chávez,
consiguieron las marcas requeridas para ser
seleccionados a la Regata Internacional de
Gavirate, en Italia, y la Copa Mundial en
Belgrado, Serbia, eventos internacionales de
para remo que se llevarán a cabo en mayo de
2022.
Durante la toma selectiva que se llevó a cabo
este fin de semana en la Pista Olímpica de Remo
y Canotaje Virgilio Uribe, de Cuemanco, Michel
Muñoz realizó un tiempo de 10:55.93, en la
prueba PR1 M1x (bote single par de remos
cortos), que tenía como marca mínima selectiva
de 11:00 minutos.
Por su parte, Brittany Gutiérrez y Héctor
Arriaga, quienes se presentaron en la prueba PR2
Mix 2x (bote doble mixto par de remos cortos),
concretaron una marca de 9:14.09 (con la que se
hubieran ubicado entre los cinco primeros
lugares de dicha prueba en los Paralímpicos de
Tokio 2020). Su marca selectiva era de 9:50.
Con estos resultados, las dos embarcaciones
clasificaron para competir en la gira de eventos
internacionales que servirá de preparación para
el Campeonato del Mundo, que está programado
para realizarse en septiembre, en República
Checa.
De acuerdo con los tiempos que cronometraron en
esta toma selectiva, la expectativa es que
logren una buena participación en la Copa
Mundial, pero antes deberán confirmar su
clasificación funcional en el Abierto
Internacional de Gavirate, Italia.
Mientras tanto, el equipo continuará con su
concentración en Villas Tlalpan de la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE),
que inició el 20 de febrero, y sus
entrenamientos en la pista de Cuemanco, bajo la
supervisión de la entrenadora nacional Alejandra
Menzi.
|
|
|
Adriana Barraza
visualiza una sólida selección de triatlón |
 |
Considerada
como una de las triatletas de experiencia en
México y con resultados alentadores en la
contienda internacional, Adriana Barraza,
comparte a la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE), que su disciplina,
particularmente en la rama femenil, se ha vuelto
integral, lo que considera una ventaja esta
temporada rumbo al proceso de los Juegos
Olímpicos París 2024.
Comenta que está dispuesta a entregarse en cada
entrenamiento para llegar a su mejor nivel y así
mejorar posiciones en el ranking internacional,
con la finalidad de tener el mayor número de
puntos olímpicos, así como el aspecto mental.
Barraza, quien compitió en la Copa Panamericana
de La Paz, Baja California, de este año, destacó
que trabaja de manera planificada para estar en
el rango de clasificación a los Juegos Olímpicos
París 2024.
Para la competidora zacatecana el inicio de la
campaña 2022 representa un reto, ya que desea
mejorar lo hecho en anteriores temporadas y
arrancar el proceso olímpico ante una serie
eventos en donde pueda sumar puntos.
“En este año viene una conformación de una
selección con muy buen nivel. Nunca había vista
una selección con buenas atletas y eso también
presiona para ser mejor”, asentó.
Mencionó que el tener una gama de atletas de
primer nivel representa el trabajo que cada una
ha realizado y desde luego la labor de los
entrenadores de manera conjunta con la
Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI), para
contar con mejores atletas.
“El triatlón femenil mexicano ha subido alto su
nivel y eso me obliga elevar el mío para estar a
la par”, refirió la atleta que en el año pasado
se colocó en el top ten en la Copa Panamericana
de Ixtapa.
Un ejemplo del desarrollo que ha tenido esta
disciplina es lo hecho por los atletas que
acudieron a los Juegos Panamericanos Junior
celebrados en Cali, Colombia, el año pasado,
donde destacaron en el podio como el caso de
Anahí Álvarez, quien se adjudicó el título.
Además, Álvarez se hizo del primer sitio
(1:55.41) en la pasada Copa Panamericana en La
Paz, la cual fue de evaluación para los
competidores en su afán por ser parte de la
selección nacional.
“Hubo un proceso en donde se pedían marcas
mínimas para los eventos internacionales y eso
ayudó a tener una mejor preparación, pero en
cierto punto creo que nos estancamos y dejamos
en pensar en el triatlón en general para
enfocarnos sólo en pruebas individuales”, dijo
“Con la pandemia en donde no hubo competencias,
las triatletas pudimos enfocarnos en ser más
integrales, dejar un poco concentrarnos a las
pruebas individuales”, expresó.
En cuanto su enfoque en esta campaña, Barraza
sostuvo que trabajará el aspecto mental, “siento
que en otros años entrené más fuerte, pero no
ese aspecto, no estaba lista para lo que
implicaba un ciclo olímpico. No tanto en el
competitivo, sino en lo metal”.
“Tengo un plan definido para es temporada, la
idea es competir en algunas Copas Continentales
para ganar algunos puntos en el ranking, pero
también tengo un plan B para seguir compitiendo
a nivel México y tener otra oportunidad para la
selección nacional”, puntualizó.
|
|
|
SE PRESENTÓ EL
EQUIPO FEMENIL DE HALCONES DE XALAPA. |
 |
Se llevó a
cabo la presentación del equipo Femenil de
Halcones de Xalapa en el Nido del Halcón.
En el lugar se dieron cita siete jugadoras que
formarán parte del plantel, así como el cuerpo
técnico y el equipo de animación.
El presidente del equipo, el licenciado Ángel
Fernando Morales Blanchet mencionó que el equipo
ha estado trabajando día a día y que están
listos para el arranque de la temporada. |
|
|
LOS EQUIPOS DE
LA UPAEP SE IMPUSIERON AL TEC TOLUCA |
|
Con marcadores
de 49-80 en la rama femenil y 52-74 en la rama
varonil, las Águilas UPAEP derrotaron en el Cubo
de Hielo al Tec Toluca para sumar su segunda y
tercera victoria en la División 1 de la Liga ABE.
La escuadra femenil tuvo un primer cuarto
complicado, de hecho las Borregas se adelantaron
20-16. En el segundo cuarto las Águilas
mejoraron en defensa ya que sólo permitieron 8
puntos y a la ofensiva Diana Villalobos y Arandy
Rivas aparecieron con triples, mientras que
Lizeth Barraza y Diana Cano aportaron puntos
debajo del aro para tomar ventaja de 28-39.
El tercer cuarto fue clave en el triunfo, el aro
se le cerró a las Borregas y los rebotes
defensivos fueron ganados por las rojiblancas
quienes al ataque tuvieron a Zaira Alvarado a su
mejor elemento con 11 puntos para dejar la
pizarra 34-64. En el último periodo Carmelina
Mazzocco se hizo de seis puntos e Indira
Martínez apareció con un triple, junto a ellas
Viridiana Mazzocco y Gloria García le dieron
forma final al marcador de 49-80.
En la rama varonil el primer cuarto también
resultó complicado para la UPAEP que se vio por
debajo en el marcador 15-12. El segundo periodo
comenzó a dar la clave del triunfo ya que los
rojiblancos se destaparon a la ofensiva con Raúl
Olea y Javier Silva dominando el aro mientras
Pedro Mendoza y Carlos Santana se adjudicaron
triples que pusieron la pizarra 25-40.
Al regreso del descanso Alberto Cruz fue clave
con diez puntos, incluidos dos triples, que
ayudaron a la UPAEP a incrementar su ventaja
41-59. En el último capítulo la quinteta
rojiblanca pudo manejar el encuentro; Raúl
Palacios y Pedro
Dorado aparecieron con triple, mientras que
Erick Gómez y Humberto Mena dejaron las cifras
definitivas en 52-74.
En el juego femenil Zaira Alvarado fue la mejor
encestadora de UPAEP con 15 puntos, mientras que
en la rama varonil fue Alberto Cruz con 16.
El viernes 1 de abril las féminas de la UPAEP
visitarán al TEC CEM a las 17:00 H, en tanto los
hombres tendrán su siguiente duelo en el Nido
Naranja el jueves 31 de marzo a las 19:00 H.
Fuente: Deportes UPAEP
Publicado por Prensa Liga ABE | Mar 28, 2022
|
|
|
Pericos:
Gabriel Gutiérrez llega al Nido Verde |
|
Puebla, Pue. (www.pericosdepuebla.com)
26 de marzo de 2022.- Los Pericos de Puebla
siguen apuntalando su roster para la campaña
2022 de la Liga Mexicana de Béisbol con la
llegada del experimentado receptor Gabriel
Gutiérrez.
Gabriel Alejandro Gutiérrez nació el 24 de
noviembre de 1983, inició su carrera en el año
2005 cuando fue firmado por los Dodgers a la
edad de 21 años, organización con la que se
mantuvo ligado hasta el año 2010. Su debut en
LMB fue en el 2009 cuando militó con Minatitlán
y Laguna. Del 2010 al 2015 jugó para los Diablos
Rojos del México, siendo pieza clave para los
escarlatas, tanto a la defensiva como ofensiva,
logrando campeonar en el 2014. El año pasado fue
parte del título obtenido por los Toros de
Tijuana, de hecho, en postemporada pegó par de
jonrones y remolcó 17 anotaciones.
En el invierno ha sido un elemento constante,
desde la campaña 2005-2006, hasta la pasada
edición de la Liga del Pacífico, en la cual
defendió el jersey de los Yaquis de Ciudad
Obregón. Ha participado en tres Series del
Caribe.
Su llegada al Nido Verde inyectará liderazgo y
experiencia, factores claves para las
aspiraciones de los Pericos de Puebla. Gutiérrez
llega procedente de los Olmecas de Tabasco, en
un canje por Isidro Piña y Óscar Hurtado.
DOCEAVO DÍA DE PRETEMPORADA
La actividad del Spring Training continuó este
sábado en el Nido Verde, el entrenamiento inició
a las 9 horas, con sesión de bullpen, práctica
de bateo, acondicionamiento físico, defensa
individual, defensa grupal, programa de tiro y
corrido de bases. Este sábado no hubo duelo
interescuadras. |
|
|
Rieleros:
Entrenaron en el andén |
|
Aguascalientes, Ags. (www.rielerosags.com) 28 de
marzo del 2022.- Previo a su gira por tierras
nayaritas los Rieleros de Aguascalientes
tuvieron práctica vespertina, siendo la novedad
en el diamante del Romo Chávez, el jardinero
Francisco Lugo quien se puso a las órdenes del
manager Luis Carlos Rivera, para luego hacer el
“paseíllo de bienvenida”, donde lo recibieron
con afectuosos gestos de compañerismo.
Buen ambiente es el que se vivió en el
campamento rielero, luego del par de triunfos en
sus juegos del fin de semana, señalando Rivera
que lo más positivo fue ver cómo se están
mostrando los peloteros, todos con disposición
de dar lo máximo para lograr un lugar con la
novena de casa.
El trabajo de esta jornada que inició alrededor
de las 4 de la tarde, consistió en trabajo
defensivo, el cuadro practicó el pivote en
varias situaciones de doble matanza, así como
los serpentineros asistiendo al toque de bola.
Cabe señalar, que este martes las huestes de
Luis Carlos Rivera viajarán a Tepic, Nayarit,
para iniciar serie de tres encuentros contra los
Mariachis de Guadalajara, el primer partido está
pactado para iniciar a las 19:30 horas; el
miércoles se volverán a enfrentar, ahora en
Tecuala a las 19:00 horas y el jueves terminan
su estancia en tierras nayaritas jugando en el
puerto de San Blas, en partido vespertino,
señalando las 14:00 horas para el clásico
playball. |
|
|
Diablos Rojos:
Inician su tercera semana de pretemporada |
|
Ciudad de
México (Prensa Diablos Rojos) 28 de marzo de
2022.- Los Diablos Rojos del México comenzaron
su tercera semana de entrenamientos en el
Estadio Alfredo Harp Helú, llevando a cabo una
práctica que arrancó a las 11 de la mañana y que
concluyó a las 2 de la tarde.
La escuadra capitalina inició su ‘Pretemporada
2022’ el lunes 14 de marzo, con lo que hasta el
momento suman 15 días de trabajo en el ‘Diamante
de Fuego’, y este lunes desarrollaron un
entrenamiento donde se enfocaron en los
fundamentos y en el corrido de bases, terminando
con una práctica de bateo en vivo.
En esta parte estuvieron los bateadores que
participaron en la Liga Invernal Mexicana (LIM),
como Antonio Castañeda, Pedro Castellano, Yael
Romero, Ichiro Cano, Carlos Pacheco y Omar
Zeleny. En cuanto al pitcheo, el dominicano
Francis Martes fue el primero en subir al
montículo y participaron después José Frutos y
Sasagi Sánchez.
A la par de iniciar su tercera semana de
trabajo, los Diablos Rojos del México se están
preparando para tener sus primeros juegos de
práctica. La novena escarlata entrenará martes y
miércoles para viajar esa misma tarde a Laredo,
donde va a enfrentar jueves, viernes y sábado a
los Tecolotes de los Dos Laredos. El domingo 3
de abril el equipo va a regresar a la Ciudad de
México para preparar su debut en el Torneo
Interliga, que se realizará del 5 al 17 de
abril. |
|
|
Paridad en CU |
|
Por:
juanpabloaguila
26/03/2022
En duelo pendiente de la Jornada 9 del #GritaMéxicoC22,
Pumas y Mazatlán se midieron en el estadio
Olímpico Universitario.
La Figura:
Nicolás Vikonis fue el héroe en el partido con
grandes atajadas sobre el final del primer
tiempo. Primero a un buen remate de Juan Dinenno
y luego a disparo de José Rogério.
Lo oportuno:
En el arranque del segundo tiempo, Rogério de
nuevo pisó el área y definió con potencia para
superar al portero Cañonero, pero Carlos Vargas
se cruzó a tiempo para mandar el balón a tiro de
esquina.
La ventaja:
Gran trazo de Favio Álvarez que dejó solo a
Jorge Ruvalcaba, quien controló en dos tiempos y
de pierna derecha definió a segundo poste.
¡LO HACE DE NUEVO!
Jorge Ruvalcaba, al igual que en su debut, se
hizo presente en el área, definió de pierna
derecha y consiguió el 2° tanto de su carrera.
La Paridad:
Marco Fabián recuperó un balón en los linderos
del área, desbordó, buscó la línea de fondo y
metió una diagonal que Arturo Ortiz desvió a sus
propias redes.
Con el empate los Universitarios llegaron a 12
unidades y se ponen en el sitio 12 por
diferencia de goles, los Cañoneros sumaron su
octavo punto para ascender a la posición 17.
|
|
|
La SNM Sub-20
derrotó a Uruguay en partido de preparación |
 |
El equipo
dirigido por Luis Pérez ganó 2-1; ambas
escuadras se volverán a enfrentar el miércoles
30 de marzo
28/03/2022
Selección
Nacional de México Sub-20 / Partido de
preparación
Lunes 28 de marzo de 2022
Uruguay 1-2 México
Estadio: Alfredo Viera
16:30 hrs. (L)
13:30 hrs. (CM)
La Selección Nacional de México Sub-20 venció
por marcador de 2-1 a su similar de Uruguay de
la misma categoría, en partido de preparación
celebrado en el estadio Alfredo Viera, en
Montevideo.
Goles México: autogol al 3´ y Karel Campos al
79´.
El equipo dirigido por Luis Pérez culminará su
preparación por territorio sudamericano el
próximo miércoles 30 de marzo, cuando enfrente
nuevamente a Uruguay, a las 16:30 hrs. (L),
13:30 hrs. (CM), en la cancha 2 de la Asociación
Uruguaya de Fútbol.
Alineación inicial SNM Sub-20: 1.- E. Pérez; 2.-
E. Martínez; 3.- A. Leone; 4.- J. Alcantar; 6.-
F. Ambriz; 7.- C. Torres; 8.- S. Mariscal; 10.-
M. Flores; 11.- B. González; 16.- R. Palma y
19.- E. Lozano. DT. L. Pérez. |
|
|
 |
|
Guardia
Nacional descarta detonaciones de arma de fuego
en el Aeropuerto Internacional de Cancún |
|
Ciudad de
México, a 28 de marzo de 2022.- La Guardia
Nacional informa que esta mañana alrededor de
las 11:23 horas, se atendió una solicitud de
apoyo por el reporte de un incidente registrado
en la terminal 3 del Aeropuerto Internacional de
Cancún, Quintana Roo.
En coordinación con las autoridades de la
Secretaría de Marina, Agencia Federal de
Aviación Civil y del Grupo Aeroportuario del
Sureste (ASUR), se aplicaron los protocolos de
seguridad establecidos para estos casos y de
inmediato se procedió a realizar las
investigaciones.
Durante recorridos de supervisión en las
instalaciones de la terminal aérea no se
localizaron indicios de que se hayan efectuado
disparos de arma de fuego, como se reportó en un
primer momento; además de que ninguna persona se
vio afectada en su integridad física, ni se
registraron daños en los inmuebles que se ubican
en toda esta zona.
Las primeras investigaciones indican que la
confusión se debió a la caída de tres anuncios,
derribados accidentalmente por un turista que
salió corriendo de uno de los sanitarios.
Cabe hacer mención que las operaciones aéreas
fueron suspendidas momentáneamente, reanudándose
minutos después, toda vez que se confirmó que no
existía ninguna situación de riesgo para los
usuarios.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
cumplir con las tareas encomendadas para
garantizar la seguridad y auxiliar a la
población ante cualquier eventualidad. |
|
|
FGR entrega en
extradición a un hombre requerido por una Corte
Superior de California, EUA |
|
En
cumplimiento al Tratado de Extradición firmado
entre México y los Estados Unidos de América, la
Fiscalía General de la República (FGR), entregó
en extradición al gobierno de aquel país, una
persona de nacionalidad mexicana requerida por
la Corte Superior del Estado de California,
Condado de Orange, por su probable
responsabilidad en el delito de abuso sexual
infantil.
En febrero de 2015, José “E”, presuntamente
abusó sexualmente de una menor de edad. El
Gobierno de México concedió la extradición del
reclamado al Gobierno de los Estados Unidos de
América.
La entrega de este individuo se realizó en el
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(AICM), a los agentes estadounidenses designados
para su traslado a ese país. |
|
|
FGR destruye
vehículos con blindaje artesanal |
 |
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR),
en su Delegación en Tamaulipas, en coordinación
con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA),
llevó a cabo la destrucción de 12 vehículos
relacionados con 12 expedientes, en la ciudad de
Reynosa.
Lo anterior, en cumplimiento al Programa Destino
de Bienes y Objetos del Delito, dispuesto en el
Código Nacional de Procedimientos Penales, el
cual establece la destrucción de los objetos que
son instrumentos del delito.
Se destruyeron 12 vehículos de los cuales 10
contaban con blindaje artesanal, mismos que son
de los denominados vehículos monstruos.
En el desarrollo de las diligencias se contó con
la presencia del Ministerio Público Federal (MPF),
quien coordinó el evento de identificación y
realizó las diligencias, así como autoridades
militares, peritos oficiales y personas del
Órgano Interno de Control (OIC), de la FGR,
quien verificó que el procedimiento se realizara
en los términos de la norma aplicable. |
|
|
Asegura FGR
metanfetamina, marihuana y efedrina líquida en
empresa de paquetería en Santa Catarina, Nuevo
León |
|
Elementos de
la Fiscalía General de la República (FGR),
adscritos a la Policía Federal Ministerial (PFM)
en Nuevo León, aseguraron en una empresa de
paquetería, mil 200 pastillas de metanfetamina,
así como marihuana y efedrina líquida.
De acuerdo con la carpeta de investigación,
elementos de la Policía Federal Ministerial, se
trasladaron a una empresa de paquetería ubicada
en el municipio de Santa Catarina.
En el lugar los elementos, con el apoyo de un
binomio canino, localizaron 40 cajas de cartón
en cuyo interior aseguraron mil 200 pastillas de
metanfetamina, 13 envoltorios en cuyo interior
había aproximadamente 10 kilogramos de
marihuana, 10 ampolletas de vidrio que contenían
líquido a base de efedrina, así como tres piezas
de arma de fuego.
Cabe mencionar que los paquetes serían enviados
de Nuevo León con destino a Ciudad Acuña,
Coahuila.
Lo asegurado, fue puesto a disposición del
Agente del Ministerio Público Federal (AMPF),
quien continuará con la integración de la
carpeta de investigación, para ejercitar acción
penal en contra de quien o quienes resulten
responsables. |
|
|
Localiza
FGJCDMX a una joven de origen extranjero,
reportada como ausente |
|
La Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
informa que una joven, de nacionalidad
extranjera, fue localizada, sana y salva,
después de que la tarde el pasado 27 de marzo, a
través de redes sociales, se reportara que fue
vista por última vez en el bosque de
Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo.
El personal de la Fiscalía de Investigación y
Persecución de los Delitos en Materia de
Desaparición Forzada de Personas y la
Desaparición Cometida por Particulares y
Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la
Coordinación General de Investigación de Delitos
de Género y Atención a Víctimas, activó desde
ese día los protocolos de búsqueda y emitió el
foto volante respectivo.
Como resultado de las diligencias emprendidas
por personal ministerial, la Policía de
Investigación (PDI), el área de psicología y el
Grupo Especializado en Búsqueda y Reacción
Inmediata (GEBRI), se logró la localización de
la persona, quien manifestó que su ausencia fue
voluntaria y que no fue víctima de delito, por
lo que solicitó cancelar la carpeta de
investigación.
La FGJCDMX agradece a todas las personas e
instituciones que ayudaron para su pronta
localización.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
Vinculado por
homicidio y tentativa de homicidio |
|

La Unidad de
Investigación Especializada en Homicidios,
adscrita a la Fiscalía Regional Oriente, aportó
el acervo probatorio suficiente que permitieron
la obtención de un auto de vinculación a proceso
en contra de Orlando Leonardo “N”, a quien se le
imputaron los delitos de homicidio calificado y
homicidio calificado en grado de tentativa
cometidos durante la realización del carnaval de
Yautepec.
Los hechos se registraron la noche del viernes
25 de marzo cuando se realizaba el Carnaval del
municipio de Yautepec, y fue sobre la calle
Zaragoza de la colonia Centro donde el indiciado
inició una discusión con el ahora occiso, para
posteriormente accionar un arma de fuego calibre
380 en contra de la víctima quien perdió la vida
en el lugar.
De la agresión resultaron una femenina y un
masculino lesionados por herida penetrante de
proyectil de arma de fuego, mismos que fueron
trasladados para su atención médica a un centro
hospitalario.
Al intentar huir del lugar el responsable, fue
detenido por elementos de la Policía Morelos
quien fue identificado como Orlando Leonardo “N”
de 21 años de edad, sobre la calle Morelos de la
misma municipalidad, quien fue puesto a
disposición de la Fiscalía Regional Oriente.
Al ser integrada la carpeta de investigación
correspondiente, el Ministerio Público presentó
en audiencia este lunes a Orlando Leonardo
vertiendo los elementos de prueba
correspondientes, calificándose de legal su
detención y se formuló imputación en su contra
por los delitos de homicidio calificado y
homicidio calificado en grado de tentativa.
Al ser valorados por el órgano jurisdiccional,
se dictó un auto de vinculación a proceso en
contra de Orlando Leonardo, a quien se impuso la
prisión preventiva como medida cautelar y se
concedió el plazo de tres meses para el cierre
de la investigación complementaria. |
|
|
 |
|
Rusia y Ucrania
inician una nueva ronda de negociaciones de paz
en Turquía |
|
Negociadores
de Ucrania y Rusia han iniciado sus primeras
conversaciones de paz directas en más de dos
semanas. En vísperas de las conversaciones de
este martes en Estambul, Turquía, el presidente
Volodymyr Zelensky dijo que Ucrania no estaba
dispuesta a comprometer su soberanía e
integridad territorial, pero que sí estaba
abierta a considerar la neutralidad y la
prohibición de unirse a la OTAN.
El lunes, el periódico The Wall Street Journal y
el sitio de periodismo de investigación
Bellingcat informaron que el multimillonario
ruso Roman Abramovich y varios negociadores de
paz ucranianos presentaron síntomas que podrían
indicar un supuesto envenenamiento después de
una reunión en Kiev a principios de marzo. Según
se informa, los síntomas incluyeron
enrojecimiento de los ojos y descamación de la
piel del rostro. El periódico hacía mención de
funcionarios, cuya identidad no ha sido
revelada, que sospechaban que los negociadores
habían sido envenenados por “radicales rusos”
con el objetivo de sabotear las negociaciones de
paz. Otras personas han expresado escepticismo
respecto a esas afirmaciones. La cadena de
noticias BBC informa que un alto funcionario
ucraniano declaró que los miembros de la
delegación de su país estaban “bien” y que uno
de ellos había dicho que las sospechas de
envenenamiento eran “falsas”. Roman Abramovich
viajó a Estambul este martes para participar en
la ronda más reciente de negociaciones de paz.
Antes de las negociaciones, el ministro de
Relaciones Exteriores de Ucrania le advirtió a
su delegación que procediera con cautela.
Dmytro Kuleba: “Les aconsejo a todos los que se
presenten a negociar con la Federación Rusa que
no coman ni beban nada y, preferentemente, que
eviten tocar cualquier superficie”. |
|
|
La ONU hace un
llamado a un alto el fuego en Ucrania al tiempo
que el alcalde de Mariúpol informa de la muerte
de casi 5.000 civiles |
|
Las fuerzas
armadas de Ucrania afirman que han recuperado
varias localidades que habían sido tomadas por
Rusia, incluida la ciudad de Irpin, un suburbio
estratégico ubicado en las afueras de la
capital, Kiev. Mientras tanto, el alcalde de
Mariúpol anunció que casi 5.000 residentes,
incluidos 210 menores, han muerto durante los
ataques rusos en la ciudad sitiada, que
albergaba a casi medio millón de personas antes
de la invasión de Rusia. El lunes, el secretario
general de Naciones Unidas, António Guterres,
hizo un llamado a que se declare un alto el
fuego de inmediato.
Secretario general António Guterres: “El cese de
las hostilidades permitirá que se proporcione
ayuda humanitaria esencial y que los civiles
puedan trasladarse con seguridad. Salvará vidas,
evitará el sufrimiento y protegerá a los
civiles”. |
|
|
Cierra el
principal periódico independiente de Rusia
después de recibir advertencias por parte del
organismo censor estatal |
|
En Rusia, el
destacado periódico independiente Novaya Gazeta
anunció el lunes que detendrá sus operaciones
hasta que termine la guerra en Ucrania, luego de
que los editores del diario recibieran una
segunda advertencia por parte del organismo
censor estatal ruso. El año pasado, el jefe de
redacción del periódico, Dmitry Muratov, ganó el
Premio Nobel de la Paz por su trabajo
periodístico ante la represión y la censura por
parte del Gobierno ruso. Muratov recientemente
anunció que subastará su medalla del Premio
Nobel y destinará las ganancias de dicha venta a
apoyar a los refugiados ucranianos. También el
lunes, el Kremlin ordenó a los medios de
comunicación rusos que no publicaran una inusual
entrevista realizada al presidente ucraniano,
Volodymyr Zelensky, por parte de periodistas
rusos, incluido Dmitry Muratov. Se cree que al
menos 150 periodistas han abandonado Rusia desde
que comenzó la invasión de Ucrania el mes
pasado. |
|
|
Biden se niega
a disculparse por decir que Putin no debería
permanecer en el poder |
|
El presidente
Biden declaró el lunes que estaba expresando su
indignación moral, y no hablando de la política
oficial de Estados Unidos, cuando el fin de
semana pasado insinuó que Vladimir Putin debía
ser destituido como presidente de Rusia. El
comentario improvisado que hizo Biden el sábado
durante su visita a Polonia puso en riesgo las
relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y
Rusia.
Presidente Joe Biden: “Quiero dejar algo en
claro: no estaba en ese momento, ni estoy ahora,
formulando un cambio de política. Estaba
expresando la indignación moral que siento y no
me disculparé por eso”.
Kelly O’Donnell: “¿Sentimientos personales? ¿Sus
sentimientos personales?”.
Presidente Joe Biden: “Sí, mis sentimientos
personales”.
El lunes, el Pentágono anunció que enviará 240
soldados más y seis aviones de ataque de la
armada estadounidense a Alemania para reforzar
la presencia militar de la OTAN durante la
guerra en Ucrania. |
|
|
El plan
presupuestario de Biden incluye gastos militares
récord y 32.000 millones de dólares en
subvenciones para la policía |
|
La Casa Blanca
ha enviado al Congreso de Estados Unidos una
solicitud de presupuesto de 5,8 billones de
dólares que aumentaría los impuestos a
multimillonarios y corporaciones e incrementaría
los fondos para el Pentágono y la policía. La
propuesta presupuestaria de Biden no incluye
elementos de su plan Reconstruir Mejor, que no
fue aprobado por el Senado, cámara que se
encuentra dividida a partes iguales entre los
dos principales partidos, debido a las
objeciones de los demócratas conservadores
Kyrsten Sinema y Joe Manchin. El presupuesto
propone más de 30.000 millones de dólares en
subvenciones para departamentos de policía
estatales y locales. La propuesta también
aumentaría el gasto militar en aproximadamente
un 10% a un monto récord de 813.000 millones de
dólares, cifra que supera incluso las
solicitudes de presupuesto del expresidente
Trump para el Pentágono. El senador
independiente del estado de Vermont, Bernie
Sanders, respondió al plan en un comunicado: “En
una época en la que ya estamos gastando más en
las fuerzas armadas que los siguientes once
países juntos, no, no necesitamos un aumento
masivo en el presupuesto de defensa”. |
|
|
Familia
campesina promete ir a la Corte para evitar que
una fundación les quite sus tierras |
|
Este martes
tendrá lugar un nuevo capítulo en la lucha que
viene sosteniendo la familia de campesinos Gobbo-Marinucci
contra los intentos de desalojos impulsados por
la Fundación Honorio Bigand, en la localidad de
Bigand, al sur de la provincia de Santa Fe.
La institución pretende quedarse con las tierras
y, según contó la familia, el juez que instruye
la causa ordenó la tasación del campo en el que
viven y trabajan hace décadas haciendo lugar al
pedido del establecimiento. Por eso, distintas
organizaciones campesinas y de la agricultura
familiar convocan a acompañar a la familia en la
jornada del día de hoy.
En declaraciones a Aire Libre, Sandra Gobbo de
Marinucci dijo que fueron notificados a través
de un abogado que la tasación de las tierras
donde tienen su única vivienda y crían animales
se realizará este martes. “Se va a poner en
pesos lo que no tiene valor económico porque
desde 1920 que la familia está arraigada en
estas tierras”, lamentó.
“La historia de 102 años no tiene un valor
económico”, subrayó. Y agregó: “Sí lo tendrá
para ellos, que solo ven el signo pesos, pero no
para nosotros que amamos y vivimos en este lugar
desde toda la vida; y es en el lugar donde
queremos terminar nuestros días”.
Por otro lado, contó que la disputa atravesó
distintas instancias judiciales y que en este
momento esperan la resolución favorable de la
Suprema Corte de Justicia. Si eso sucede,
sentaría un precedente para las familias rurales
que atraviesan situaciones similares.
“Estamos apelando en la suprema corte nacional
donde esperemos que los jueces puedan escuchar
esta historia, que es la historia de tantas
familias porque en realidad no es la historia de
la familia Marín, es la historia de qué modelo
de agricultura queremos para nuestra Argentina”,
remarcó. |
|
|
Se accidentó el
vuelo 5735 de China Eastern Airlines |
|
De
Wikinoticias 21 de marzo de 2022.- Hoy, el vuelo
5735 de China Eastern Airlines se estrelló en
las montañas de Guangxi, cerca de Wuzhou, China.
La Administración de Aviación Civil de China
confirmó el accidente e informó que había 123
pasajeros y 9 tripulantes a bordo. También ha
enviado personal al lugar del accidente. No se
han reportado señales de sobrevivientes. Aún se
desconoce la causa del fatal accidente.
Las imágenes de video amateur, retransmitidas
por los medios estatales, mostraban a la
aeronave descendiendo en picada a alta velocidad
antes de estrellarse.
Medios locales informaron que el impacto de la
aeronave había provocado un incendio forestal en
la región, que ya fue sofocado. El vuelo despegó
de Kunming a las 13:11 CST (05:11 UTC) y se
dirigía a Guangzhou. Debido al fuerte impacto en
el suelo, se sospecha que nadie sobrevivió al
choque.
El avión era un Boeing 737-800 de seis años de
antigüedad con matrícula B-1791. Según los
últimos datos transmitidos por las estaciones
ADS-B en tierra de Flightradar24, la aeronave
descendió desde una altitud de 29 100 pies
(8869,7 m) a 3225 pies (983 m) en solo tres
minutos.
China Eastern Airlines aún no ha comentado sobre
el accidente. Según informes de los medios
locales, la aerolínea ha atenuado su sitio web
en señal de luto.
China tiene un historial de seguridad en la
aviación con estrictas normas y reglamentos de
aviación. Su último accidente fatal ocurrió en
2010, cuando un Embraer E190 de Henan Airlines
se estrelló debido a la poca visibilidad en la
aproximación. |
|
|
El alza del
precio de los combustibles asfixia a los
nicaragüenses |
|
MANAGUA —
Llenar el tanque de su vehículo es un sacrificio
para Lilia Vílchez, una mujer que reside en
Managua, debido a las constantes alzas en el
combustible en Nicaragua, uno de los países más
pobres de la región.
Vílchez es apenas una de los miles de
nicaragüenses que padecen el alza del crudo
debido a la invasión de Rusia a Ucrania, la cual
ha disparado el precio del petróleo
“Bueno ahorita voy a poner 20 litros, pero ya
siento que no puedo con la carga del costo del
combustible”, dice la mujer a la Voz de América.
Los ciudadanos critican que el gobierno de
Nicaragua ha permitido las alzas constantes,
independientemente del conflicto reciente. Otros
cuestionan que las veces que han sido congelados
los precios, los móviles fueron políticos. Por
ejemplo, en 2021, previo a las elecciones, el
costo de los carburantes quedó congelados por
decisión de las autoridades.
El Gobierno suele tomar la decisión de congelar
los precios de los combustibles pese a que estps
no son regulados por el Estado.
“Demasiado me ha golpeado la situación, ahora le
hago una pregunta: ¿Qué podemos hacer?”, afirma
indignado Leonardo Vidal, que reside en Managua.
Los tanques de gas licuado de petróleo más
vendidos son los de 25 libras, y su valor quedó
congelado la pasada semana por decisión del
Gobierno en 436 córdobas (12,21 dólares),
conforme el precio de referencia local, basada
en Managua.
Cada litro de gasolina súper, la más utilizada
en automóviles ligeros, quedó fijado la pasada
semana en 47,64 córdobas (1,33 dólares),
mientras que el litro de gasolina regular, más
usada en carros menos modernos, quedó en 46,48
(1,30 dólares). El precio del diésel, que usan
los vehículos pesados quedó congelado en 41,37
córdobas (1,15 dólares).
¿El impacto de las medidas de Ortega para
mitigar las consecuencias del alza?
El gobierno de Daniel Ortega ha tomado algunas
medidas. Días atrás anunció que asumía el 70 por
ciento del incremento que se debía aplicar el
domingo 27 de marzo, además de otras acciones
poco claras.
"[El Gobierno] estará absorbiendo el 70 % de
estos incrementos en el caso de las gasolinas y
el diésel, y estará manteniendo los precios del
gas licuado de petróleo, que es el que utilizan
las familias nicaragüenses para la preparación
de alimentos, sin ningún cambio”, informaron el
Instituto Nicaragüense de Energía y el
Ministerio de Energía y Minas, en un comunicado
conjunto la pasada semana.
No obstante, el texto indicó que la medida no
sería permanente, ya que las autoridades
decidirán sobre los precios cada semana, según
las necesidades.De hecho, explicaron las
autoridades que la decisión es excepcional, ya
que cada semana los precios de los combustibles
en Nicaragua son incrementados
independientemente del costo del petróleo en los
mercados internacionales.
De ese modo, los costos del combustible
aumentaron en la semana que se anunciaron las
medidas.
“Muchísimas veces se percibió descenso en las
cotizaciones de los precios del barril de
petróleo; en el mercado nacional no se percibió,
pero sí se percibió cada vez que ha habido
aumento a nivel internacional”, comenta Marenco.
Por otro lado el economista señala que una razón
por la que los nicaragüenses padecen más el
aumento de los combustibles es debido a la
frágil economía.
“Si bien es cierto, también ha habido aumentos
en el precio del combustible, no están
percibiendo lo que se percibe en Nicaragua que
es el costo de oportunidad. Al final del día, o
llenás el tanque de combustible, consumís la
misma cantidad de combustible, o hacés
restricciones porque tu ingreso no te permite
seguir ese mismo ritmo, de ahí que estamos
observando ese efecto de encadenamiento en los
precios”, subraya.
El alza en los precios de los combustibles sigue
siendo una de las afectaciones más palpables
para los nicaragüenses porque repercute además
en el alza del precio de los alimentos y de
otros productos de primera necesidad.
|
|
|
El Salvador
detiene a más de 1.000 pandilleros, organismos
humanitarios temen por estado de excepción |
|
SAN FRANCISCO
—
Autoridades de seguridad de El Salvador dijeron
el lunes que en las últimas horas han capturado
a más de 1.00o pandilleros, después del
establecimiento de un estado de excepción y
alerta máxima en el país, mientras que
organismos humanitarios han mostrado
preocupación por la medida.
El estado de excepción —solicitado por el
presidente Nayib Bukele y aprobado por el
Congreso— limita la libertad de asociación,
suspende el derecho de una persona detenida a
ser debidamente informada de sus derechos y
razones del arresto, entre otras medidas.
La cifra de pandilleros arrestados fue
corroborada por Bukele en su cuenta de Twitter,
donde además escribió que tenían "16.000 'homeboys'
en nuestro poder".
Según el mandatario, hasta ahora a los
pandilleros que ya guardan prisión se les ha
decomisado todo, "hasta las colchonetas para
dormir, les racionamos la comida y ahora ya no
verán el sol", afirmó.
De acuerdo con Bukele, para "la gran mayoría de
las personas, la vida seguirá como antes... a
menos que seas miembro de una pandilla o seas
considerado sospechoso por las autoridades".
Además del estado de excepción, Bukele también
ordenó que se decretará emergencia máxima en
todas las cárceles donde cumplen condenas los
miembros de las pandillas.
El jefe de Estado pidió a la Fiscalía que trate
todos los casos de pandilleros con la misma
"eficacia", advirtiendo que estará pendiente de
los "jueces que favorezcan a los delincuentes".
La ONG Human Rights Watch informó que sigue con
preocupación la implementación de las medidas y
ha pedido al gobierno salvadoreño que la
política de seguridad sea siempre parte del
estado de derecho.
Juan Pappier, investigador de la división de las
Américas de la organización, pidió al gobierno
de El Salvador que “proteja a la población con
medidas duraderas y respetuosas de los derechos
humanos. La política de seguridad debe ser
siempre parte del estado de derecho".
"La suspensión de ciertos derechos
constitucionales en El Salvador abre la puerta a
todo tipo de atropellos", sentenció Pappier, en
sus redes sociales.
Mientras que Erika Guevara-Rosas, directora de
Amnistía Internacional, advirtió que "estos
regímenes de excepción no son cheque en blanco,
deben cumplir con estándares dictados por
derecho internacional".
Por su parte Celia Medrano, analista salvadoreña
especializada en derechos humanos y excandidata
a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
explicó a la Voz de América que durante el
estado de excepción, “las reglas básicas del
debido proceso podrían ser violentadas”.
La experta además cuestionó la restricción al
derecho a defensa que señala el decreto
legislativo aprobado por el Congreso.
Según la Constitución salvadoreña, el estado de
emergencia puede establecerse "en caso de
guerra, invasión de territorio, rebelión,
sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad
general, o grave perturbación del orden
público".
Sin embargo, Medrano afirma que El Salvador es
firmante de la opinión consultiva 9/87 de la
CIDH, que plantea que hay derechos que son
inviolables.
“El derecho a la asistencia jurídica en un
proceso legal no deberían de ser restringido ni
aún en restricciones de régimen de excepción”,
afirmó.
La analista también mencionó que le preocupa el
hecho que el decreto legislativo no ha sido
preparado para la emergencia, sino que ha sido
extraído tal cual de las restricciones
constitucionales que se implementaron en el
primer trimestre de 2020 debido a la pandemia,
algo que ha quedado en evidencia cuando el
documento hecho público estaba fechado en ese
periodo.
“No tuvieron la responsabilidad de generar un
instrumento jurídico acorde a la argumentación,
al momento, al contexto actual mediante el cual
han pretendido justifica un régimen de
excepción. El problema es que, así como está el
decreto aprobado, es muy ambiguo en lo que se
refiere a su aplicabilidad”, afirmó a la VOA.
El Salvador registró 1.140 homicidios en 2021, o
18 por cada 100.000 habitantes, la cifra más
baja desde el final de la guerra civil en 1992.
Con la colaboración de la periodista Claudia
Zaldaña
|
|
|
16 años de la
Masacre en la textil de Luis Viale habrá
«jornada de lucha y festival de resistencia» |
 |
El 30 de marzo
al cumplirse 16 años del incendio en el que
murieron una mujer embarazada de 25 años y 5
niños en el taller textil clandestino situado en
la calle Luis Viale, en Caballito,
sobrevivientes y familiares de las víctimas
realizarán una jornada de lucha y festival de
resistencia. Asimismo exigirán la sanción de una
ley que convierta el edificio en un centro de
memoria. Por ANRed
El 30 de marzo de 2006 un incendio en un taller
textil clandestino situado en la calle Luis
Viale, en el barrio porteño de Caballito, se
llevó la vida de seis niños y niñas y una mujer
embarazada. Todas personas migrantes víctimas de
la explotación laboral.
Sus nombres: Juana Villca Quispe de 25 años de
edad, Wilfredo Quispe de 15, Elias Carbajal
Quispe de 10, Rodrigo Quispe Carbajal de 4, Luis
Quispe de 4 y Harry Rodríguez Palma de 3 años.
Después de casi una década de lucha en el 2016
el Tribunal Oral Criminal Nro 5 condenó a los
encargados del taller, Luis Sillerico y Juan
Manuel Correa, a trece años de prisión por
reducción a la servidumbre. Asimismo el Tribunal
ordenó a la justicia a investigar a los dueños
de las marcas para las que el taller producía en
forma exclusiva. Sin embargo, en mayo de 2019
los dueños de las marcas y del inmueble, Daniel
Alberto Fischberg y Jaime Geiler, fueron
absueltos por el juez Alberto Baños, del Juzgado
Criminal y Correccional Nro 27.
Mañana al cumplirse un nuevo aniversario de la
masacre desde Comisión por la memoria y justicia
de los obreros textiles de Luis Viale convocan a
una jornada de lucha y festival de resistencia
entre las 12 y las 20 en Luis Viale 1269. Además
exigirán la sanción de una ley que convierta el
edificio en un centro de memoria.
«Las habitaciones estaban improvisadas con nylon
y cartón y contaban con un solo baño para todos.
Por esta verdadera masacre patronal ya han
pasado 16 años sin justicia donde reina la
impunidad para los patrones Geyler y Fischberg,
a los cuales dejaron en libertad, libres de
cargo y les devolvieron el lugar para que sigan
explotando a trabajadores en las mismas
condiciones. Y no solo ello, si no que también
nos intentan invisibilizar la memoria de aquel
espacio. Recientemente apareció destruida la
placa recordatoria de los 10 años de la masacre,
que había sido otorgada por la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires» explicaron
desde la Comisión. |
|
|
Garantizar el
funcionamiento de las nucleares y reducir el
riesgo de accidentes, objetivo del director del
OIEA en Ucrania |
|
29 Marzo 2022
Mientras otras agencias de la ONU están
entregando ayuda humanitaria, que va desde
comida hasta suministros médicos, y que incluye
la asistencia en educación para que los niños
Ucranianos no pierdan sus clases.
El director general del Organismo Internacional
de Energía Atómica se encuentra en Ucrania donde
mantendrá conversaciones con altos funcionarios
gubernamentales sobre la prestación de
asistencia técnica urgente que garantice la
seguridad y la protección de las instalaciones
nucleares del país y evite el riesgo de un
accidente.
El objetivo de la visita de Rafael Mariano
Grossi es iniciar un rápido apoyo a la seguridad
y protección de las instalaciones nucleares de
Ucrania que incluirá el envío de expertos del
Organismo a las instalaciones prioritarias y de
suministros de seguridad y protección, entre
ellos equipos de vigilancia y emergencia.
"El conflicto militar pone a las centrales
nucleares de Ucrania y a otras instalaciones con
material radiactivo ante un peligro sin
precedentes. Debemos tomar medidas urgentes para
garantizar que puedan seguir funcionando de
forma segura y reducir el riesgo de un accidente
nuclear que podría tener un grave impacto
sanitario y medioambiental tanto en Ucrania como
fuera de ella", declaró Grossi.
Durante la visita de esta semana, el máximo
responsable del Organismo se desplazará a una de
las centrales nucleares de Ucrania por
determinar.
Evitar el deterioro de las instalaciones
nucleares
El Organismo ha diseñado planes concretos y
detallados de asistencia en materia de seguridad
y protección de los emplazamientos nucleares de
Ucrania, que incluyen quince reactores nucleares
de cuatro centrales, así como para la central
nuclear de Chornobyl, donde se encuentran las
instalaciones de gestión de residuos radiactivos
tras el accidente de 1986.
"Ucrania ha solicitado nuestra asistencia en
materia de seguridad y protección. Ahora
empezaremos a prestarla. Ucrania tiene uno de
los mayores programas de energía nuclear de
Europa. La presencia del OIEA, cuando sea
necesaria para garantizar la seguridad y la
protección, es de suma importancia. Estamos
dispuestos a prestar el apoyo necesario ahora",
afirmó.
Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Grossi
expresó su gran preocupación por el deterioro de
la seguridad de las instalaciones nucleares del
país y subrayó el compromiso y la disponibilidad
del Organismo en ayudar a garantizar el
cumplimiento de los siete pilares indispensables
para garantizar la seguridad y la protección.
Varios de ellos, como la integridad física de
las instalaciones, la capacidad del personal
operativo para trabajar sin presiones
innecesarias y el acceso a la energía procedente
del exterior, se han visto seriamente
comprometidos durante las últimas semanas.
"Ya se han producido varias situaciones de
riesgo. No podemos permitirnos perder más
tiempo. (…) La experiencia y las capacidades del
OIEA son necesarias para evitar que también
conduzca a un accidente nuclear", destacó.
Con relación a la entrega de ayuda humanitaria,
un convoy de las Naciones Unidas liderado por la
Coordinadora Humanitaria de la ONU en Ucrania,
Osnat Lubrani llegó ayer a la castigada ciudad
de Kharkiv, en el norte de Ucrania.
La entrega de los productos de auxilio incluyó
raciones de alimentos, suministros médicos y
artículos domésticos para miles de personas y
será distribuida por la Cruz Roja Ucraniana a
las comunidades más vulnerables de la ciudad,
así como a los suburbios de difícil acceso de
Izium, Balakliia y Chuhuiv.
El cargamento incluyó materiales de UNICEF para
6000 personas, artículos de la Agencia de la ONU
para los Refugiados que se destinarán a 500
hogares, raciones de comida para dos semanas del
Programa Mundial de Alimentos que consumirán
3325 personas, y suministros de la Organización
Mundial de la Salud para atender a 10.000
pacientes de atención primaria de salud durante
tres meses.
Mientras en Mariupol, donde siguen sin llegar
convoyes, la gente se enfrenta a "decisiones de
vida o muerte" sobre si abandonar la ciudad, más
de un mes después de la invasión rusa.
El portavoz del Comité Internacional de la Cruz
Roja, Ewan Watson, reiteró la grave preocupación
por los civiles que no tienen forma segura de
escapar de ciudades asediadas como Mariupol, y
que se han enfrentado a constantes bombardeos,
al tiempo que carecen de agua corriente y de
otros artículos de primera necesidad.
"La crisis humanitaria se está agravando en
Ucrania; el nivel de muerte, destrucción y
sufrimiento que estamos presenciando y que se
está infligiendo a los civiles es aborrecible e
inaceptable", dijo Watson.
Los niños ucranianos podrán continuar sus
estudios
Al mismo tiempo, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura proporcionará herramientas de
aprendizaje a distancia para mantener la
continuidad de la educación en apoyo a los
profesores y a los alumnos de Ucrania.
La UNESCO proporcionará equipos informáticos y
contenidos de aprendizaje digitales a través de
su Coalición Mundial por la Educación.
“La educación es un derecho fundamental que debe
protegerse de todas las maneras posibles. La
UNESCO exige el cese inmediato de todos los
ataques contra las instituciones educativas, los
profesores y los estudiantes. La Organización
también se compromete a encontrar soluciones
para que todos los niños puedan continuar sus
estudios”, declaró la directora general del
organismo, Audrey Azoulay.
Tras un mes del inicio de la guerra, las
autoridades locales informaron de que más de 733
instituciones educativas de todo el país fueron
dañadas o destruidas y estiman que más de la
mitad de la población infantil de Ucrania se vio
obligada a desplazarse.
La FAO prevé escasez de alimentos en tres meses
Por su parte, la Organización de la ONU para la
Alimentación y la Agricultura mostró su
preocupación por el impacto que puede ocasionar
en la seguridad alimentaria la guerra en
Ucrania.
Tras una evaluación inicial en 19 de las 24
provincias del país, el organismo destacó que se
prevé una escasez de alimentos en tres meses, ya
que en las regiones afectadas por los combates
sólo se pudo cosechar el 49% del trigo invernal
y el 39% del centeno.
La siembra de primavera de este año también se
ha visto gravemente afectada: sólo una de cada
cinco grandes empresas agrícolas tenía el
combustible necesario para plantar los cultivos,
la tierra no se estaba preparando y se disponía
de menos del 60% de las semillas de trigo
necesarias y sólo el 48% de los suministros de
fertilizantes, además de la escasez de mano de
obra.
Seis futbolistas piden donaciones para Ucrania
Una nueva iniciativa conjunta de la Agencia de
la ONU para los Refugiados y el Programa Mundial
de Alimentos encabezada por seis futbolistas,
tres de ellos ex refugiados, busca recaudar
fondos para ayudar a los refugiados que han
huido de sus hogares y a las personas
desplazadas dentro de Ucrania.
El llamamiento mundial #football4ukraine se
produce en un momento en el que casi una cuarta
parte de la población de Ucrania, más de 10
millones de personas, se ha visto obligada a
abandonar sus hogares.
El trio de antiguos refugiados lo conforman el
Embajador de Buena Voluntad de ACNUR y
futbolista del Bayern de Múnich, Alphonso
Davies, Mahmoud Dahoud (Borussia Dortmund) -el
primer refugiado sirio que juega en la
Bundesliga- y el portero del Everton FC, Asmir
Begovic, que se vio obligado a huir de su hogar
en Bosnia y Herzegovina.
A ellos se suman la lateral derecha del
Manchester City, Lucy Bronze; la jugadora del
Olympique Lyonnais, Ada Hegerberg, la primera
mujer galardonada con el primer Balón de Oro
femenino; y Juan Mata, del Manchester United,
campeón del mundo con España.
Todos ellos emplazan a los aficionados de
cualquier equipo a colaborar con la campaña y
donar en favor de las personas que se han visto
obligadas a abandonar sus hogares a causa de la
guerra en Ucrania.
|
|
|
 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|