010723

La ASF realiza auditoría condescendientes y facilitadoras para encubrir corruptos: Inés Parra

Palacio Legislativo, 30-06-2023 (Notilegis).- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza auditorías condescendientes y facilitadoras para encubrir a los corruptos, acusó la diputada Inés Parra Juárez (Morena).

“Seguimos en más de lo mismo, mero trámite de entrega por parte del auditor encubridor de corruptos, que es David Colmenares Páramo. El ‘auditor tapadera’ que inauguró ahora ‘las auditorías a modo’, una facilidad más para los corruptos se evidenció en los acuerdos que hizo con militares a espaldas de la Comisión de Vigilancia”, denunció en conferencia de prensa.

Además, agregó, hubo otro trato con la red de corrupción del Grupo Oaxaca, “con 40 municipios oaxaqueños que los auditará previniéndolos, y además ayudándolos a solventar”.

“Ahora resulta que tendremos procesos de auditorías condescendientes y facilitadoras para encubrir corruptos desde el mismo proceso de auditar. La era de David Colmenares Páramo será recordada como la de las auditorías a modo y por negarse a presentar denuncias de hechos, y el aplazamiento amañado de las prescripciones de las observaciones no solventadas”

Afirmó que Colmenares Páramo está haciendo de la Auditoría Superior de la Federación una agencia administrativa y al servicio de la corrupción, ya que la política interna “es no presentar denuncias de hechos ante las fiscalías y están negándose a llevar a los corruptos a ser juzgados”.

Además de lo anterior, el titular de la ASF hará auditorías a modo “en su famoso ‘programa colmena’; y la grave situación que se está dando en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría, con el nulo combate a la corrupción, con la anuencia de una mayoría de legisladores.

“Hay una mayoría calificada de todos los partidos en esta LXV legislatura que están por una estrategia de encubrimiento de corruptos de todos los niveles de gobierno y de todos los colores, permitiéndole al auditor Colmenares que haga auditorías a modo”

La legisladora sostuvo que el auditor debe una explicación pública sobre cuáles son los acuerdos con los militares, los presidentes municipales de Oaxaca e Ignacio Mier.

FQA

01 de julio de 2023

El TEPJF determina que el uso de la frase “ya sabes quién” hace referencia al presidente de la República

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó, por mayoría de votos, la resolución de la Sala Regional Especializada por la que determinó que la frase “ya sabes quién”, utilizada en propaganda electoral durante el proceso para renovar la gubernatura del Estado de México, no se refiere exclusivamente a una persona.

La controversia surgió a partir de la queja que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó en contra del promocional de radio y televisión del partido político Morena, en el que se empleó la frase “ya sabes quién”. El PRI consideró que la frase denunciada está asociada al presidente de la República y, por lo tanto, la propaganda es contraria a los principios de legalidad, neutralidad y equidad en la contienda.

Al respecto, la Sala Especializada determinó que la frase señalada no cuenta con un significado único que conlleve, de manera absoluta e inexcusable, a referir al titular del Ejecutivo federal. El PRI se inconformó con esa determinación y acudió ante la Sala Superior del TEPJF.

El magistrado José Luis Vargas Valdez le propuso al pleno de la Sala Superior confirmar la determinación de la Sala Especializada. No obstante, la mayoría de las magistraturas estimó que resultaban fundados los motivos de disenso relativos a la falta de exhaustividad y congruencia, en razón de que la responsable no llevó a cabo un análisis histórico y contextual del uso de la frase denunciada “ya sabes quién”. La última pretensión de la parte actora era que se determinara que la referida frase tiene por objeto vincular la figura del presidente de la República con los actos proselitistas en los que se refiere.

En consecuencia, se ordenó que a la brevedad la Sala responsable emita una nueva resolución, en la que analice contextual e históricamente el uso de la frase "ya sabes quién", a efecto de analizar si se actualiza la infracción denunciada. (SUP-REP-44/2023).

 

Viudo de trabajadora de confianza de PEMEX tiene derecho a recibir el 50% de las prestaciones post mortem, aunque no haya sido designado como beneficiario

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el viudo de una trabajadora de confianza de Pemex tiene derecho a recibir la mitad de las prestaciones derivadas de la muerte de la trabajadora, aunque no hubiera sido designado como beneficiario, sin necesidad de demostrar que dependía económicamente de su esposa.

Con la finalidad de proteger al núcleo familiar del trabajador cuando ocurra su muerte, el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios impone el otorgamiento del 50% de las prestaciones post mortem al cónyuge o a los hijos dependientes del trabajador, independientemente de que hayan sido designados como beneficiarios.

Además, la Sala detalló que el reglamento no impone un trato diferenciado basado en el género que exija a los hombres demostrar una dependencia económica que no se impone a las mujeres, pues este requisito únicamente es aplicable para los hijos.

Amparo directo en revisión 5666/2022. Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf. Resuelto en sesión de 28 de junio de 2023 por mayoría de tres votos, con los votos en contra de los Ministros Luis María Aguilar Morales y Alberto Pérez Dayán.

 

Garantiza INE imparcialidad y legalidad ante quejas por presuntas precampañas anticipadas: Carla Humphrey

El Instituto Nacional Electoral (INE) le da a la ciudadanía la garantía de actuar con imparcialidad y en el marco de la ley y el debido proceso comicial, aseveró la Consejera Carla Humphrey Jordan, al referirse a las quejas por presuntos actos de precampaña de diferentes actores políticos.

Durante la conferencia titulada “Los riesgos del Plan B invalidado y la 3 de 3 contra la violencia ya integrada en la Constitución”, que ofreció en el V Foro Nacional de Capacitación 2023, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, agregó que en un Estado de Derecho hay procesos que se deben seguir, como la sustanciación, el derecho de audiencia y el análisis de las pruebas para tomar una determinación.

Indicó que, como autoridades administrativas, “lo que nos toca es recibir las quejas, sustanciarlas y dictar medidas cautelares como tutelas preventivas”, y que será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la que determine si hay alguna irregularidad.

Lo que el INE sí está haciendo, subrayó, es fiscalizar todos los recursos que usan los partidos políticos, tanto para cuestiones relacionadas con elecciones como fuera de éstas. Ejemplificó que ya se ordenó el monitoreo de algunos gastos para tener constancia de elementos publicitarios.

Humphrey Jordan sugirió que, en primera instancia, se debe exhortar a los partidos políticos y a las personas aspirantes a un cargo de elección popular, a “respetar las reglas que ellos mismos” establecieron como fuerzas partidistas; y, en segundo término, a esperar las resoluciones de la Sala Superior del TEPJF, que tiene a su cargo la evaluación jurisdiccional de los temas electorales.

 

Juez federal ordena a la secretaría del bienestar que pague pensión retenida a un adulto mayor

La dependencia federal argumentó que no estaba inscrito desde 2022, por lo que el adeudo no existía.

El afectado comprobó que formaba parte del padrón de beneficiarios desde el bimestre de enero-febrero de 2022.

El Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos concedió la protección de la justicia federal a un adulto mayor para que la Secretaría del Bienestar, a través de las autoridades responsables en el ámbito de sus competencias, le pague los cuatro bimestres de 2022 que le adeudan de su pensión bienestar.

ANTECEDENTES
El afectado, un adulto mayor, demostró estar inscrito desde el primer bimestre del año pasado al referido programa, del cual recibió el monto de mil 925 pesos por cada mes, cantidad a cubrirse bimestralmente, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022 y su actualización en 2023 para aquellas personas incorporadas en el Padrón de Beneficiarios.

Al dejar de percibir la pensión en los cuatros bimestres posteriores, el quejoso promovió un amparo en contra de la Subsecretaría de Bienestar -encargada del programa- por la marzo-abril, mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre en la tarjeta bancaria del Banco del Bienestar.

EL JUICIO
El quejoso argumentó que al retenerle el pago, dicha autoridad estaba violentando su derecho a recibir tal pensión, tutelado por el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el informe justificado que se rindió al juez Nelson Loranca Ventura, la dependencia federal arguyó que la persona afectada, no estaba inscrita en su padrón del año pasado, sino a partir del primer bimestre del año en curso; sin embargo, se comprobó que el quejoso fue inscrito en el bimestre enero- febrero de 2022.

El juez Loranca Ventura señaló que la omisión de pagar el apoyo del Programa de Pensión para Adultos Mayores en los bimestres mencionados, carece de fundamentación y motivación, ya que la autoridad responsable no emitió ninguna resolución escrita en que expusiera el ordenamiento legal en el cual sustentó la retención de los recursos, ni mucho menos emitió los motivos por los cuales suspendió el citado apoyo.

Añade que las autoridades no acreditaron haber efectuado el pago correspondiente a tales bimestres, además de que en términos del artículo 4.2 de las Reglas de Operación de dicho programa, la entrega del medio de cobro, es decir, la tarjeta, hace las veces de incorporación a la pensión; lo que en el caso sucedió desde el 12 de febrero de 2022 cuando se le entregó la tarjeta bancaria al quejoso para su cobro.

Se añade que cualquier omisión en el trámite de la pensión es imputable a las autoridades y no al quejoso, pues él cumplió con todos los requisitos para su incorporación y otorgamiento.

En consecuencia, el juez Nelson Loranca Ventura ordenó a la autoridad responsable realizar de manera inmediata el pago de la pensión del bienestar para adultos mayores que se le adeudan y continuar haciéndolo en los bimestres subsecuentes, así como remitir las constancias que acrediten su cumplimiento.
 

 

Ofrecen mañosamente entregar Deportivos Ferrocarrileros a cambio de la justicia social.

CDMX, 29 de junio de 2023.— El Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO) desmiente a algunos miembros de la denominada Gran Comisión Ferrocarrilera, quienes en conferencia de prensa aseguraron que no había avances en la negociación con SEGOB para el establecimiento de un decreto de justicia social para el gremio e incluso se atrevieron a ofrecer la entrega una prestación contractual otorgada hace muchos años a los ferrocarrileros: los deportivos para jubilados.

Aquí el texto del aviso hecho por FERRO a sus integrantes para describir estos hechos y advertir de las mentiras de la Gran Comisión Ferrocarrilera.

A todos (as), los (as) compañeros (as) integrantes de FERRO y asociaciones afines y desde luego a todos (as) afectados (as) por la nefasta privatización de los Ferrocarriles Nacionales de México, sin excepción realizada por los gobiernos neoliberales:

Queremos decirles que como siempre lo hemos hecho y seguiremos haciendo hasta el final del proceso de hablarles con firmeza de nuestras acciones y sobre todo con la verdad, que nos hemos enterado de una conferencia de prensa celebrada en la cámara de diputados y convocada por el Dip. Fed. del PT, Jorge Armando Ortíz, en la que estuvieron presentes el Sr. Enrique Oropeza Vázquez, tres supuestos delegados de Edomex, dos de Tepic, Nay y dos de Ahuacatlan, Nay, representando a la denominada Gran Comisión Ferrocarrilera

En la conferencia, Sr. Oropeza, sin sustento y con mentiras, comentó que no se ha cumplido con las instrucciones presidenciales expresadas a la SEGOB en su mañanera del 25 de mayo del 2022 (por cierto, a petición de FERRO, así quedó grabado) de reconocer el daño causado y elaborar el proyecto de justicia social para resarcir el daño causado al gremio ferrocarrilero.

Queremos afirmar que el Sr. Oropeza Vázquez miente categóricamente toda vez que dichas instrucciones presidenciales se han cumplido al pie de la letra por la SEGOB, por FNML y ahora también por el INDEP, ya que después de varias reuniones, análisis, propuestas y discusiones, estamos en la etapa final donde participan diferentes dependencias federales involucradas para elaborar con pulcritud el decreto de justicia social tan anhelado y sea presentado al C.Presidente de la República.

Así pues, solo nos resta esperar en esta próxima reunión de trabajo ya programada y aceptada por las partes para establecer los datos, los datos finales ydesde luego recibir ya el proyecto de decreto. Queda claro que es una vil mentira que no se haya seguido adecuadamente la instrucción presidencial.

Lo que sí podemos señalar, es que durante las primeras mesas de trabajo, fuimos nosotros quienes convocamos a las diferentes agrupaciones a trabajar unidospara lograr el objetivo general, situación que rechazaron, quizá por protagonismoso que ellos querían seguir solos en mesa de diálogo por tiempo indefinido,probablemente, porque representaban a puros jóvenes y además, no querían perder sus cuotas de inscripción, sus cuotas mensuales y apoyos económicos que recibían, así que mientras más tiempo duraran los diálogos, pues más $$$, así de sencillo.

Nuestra posición fue muy clara, reconocíamos que representábamos a pura persona de la tercera edad y que cada día que pasaba, alguien se nos adelantabaen el fin del camino de la vida, por lo mismo decidimos tomar acciones, quizá radicales para hacernos escuchar que a estas personas de la gran comisión no les pareció, llamándonos radicales y con gente valiente y decidida realizamos en diferentes lugares y fechas, plantones de importantes vialidades incluyendo lafrontera norte (Cd. Juárez, Chih), hasta que nos escucharon.

A partir de ese momento empezó nuestro verdadero trabajo al grado de que después de bastantes reuniones de trabajo en SEGOB nos encontramos al finaldel túnel y muy contentos y confiados en el cumplimiento pleno de la instrucción del C. Lic. Andrés Manuel López Obrador.

Se escucha en el video de referencia que el Sr. Oropeza Vázquez, ofrecióentregar, no sabemos si a nombre propio o de su organización una prestacióncontractual lograda por nuestros ancestros en el año de 1955, donde se pactó que no hubiera incremento salarial al gremio ferrocarrilero en ese año a cambio de laconstrucción de varios centros deportivos ferrocarrileros para uso y disfruteexclusivo de los ferrocarrileros y sus familias dígase en (Guadalajara, Jal; Valle de México, CDMX; Xalapa, Orizaba y el Puerto de Veracruz, Ver; Monterrey, N; Acámbaro, Gto; Matías Romero y ahora resulta que este señor los ofrece como si fueran de su propiedad.

Nos preguntamos los jubilados ferrocarrileros y sus familias del país, ¿Quién lo autorizó para hacer este ofrecimiento? y sacamos dos conclusiones: o las considera de su propiedad o trata de desvincular o evitar el seguimiento de una administración fraudulenta o el delito de peculado que durante 26 años ha cometido Víctor Félix Flores Morales al tener en posesión y administración dichoscentros deportivos sin informar, mucho menos otorgar el uso y disfrute de losmismos a los jubilados.

Nuestra posición es muy clara con todos los exferrocarrileros y sus familias: código de ética, no cobrar inscripción, no cobrar aportaciones mensuales y mucho menos algún porcentaje o cantidad específica a la conclusión de nuestro trámite social. Lo que reciban será totalmente de ustedes y sus familias y punto.

Y te garantizamos que, si estás enlistado en FERRO, nada ni nadie te quitará o borrará.

Nos hemos enterado de que están convocando a la marcha del reclamo porque dicen que no han tenido respuesta de varios temas asegurando que no se les ha cumplido nada a los exferrocarrileros.

Nosotros no impedimos ninguna participación a marchas, mítines, etc., siempre y cuando se realice por reclamos verdaderos y no reclamos caprichosos de que noson atendidos como ellos quieren.

YA TE INFIRMAMOS
YA TE ACLARAMOS
AHORA ES TU DECISIÓN.
 

 

FPDTA-MPT: A 4 años y 4 meses de inusticia, mentira y encubrimiento en el caso del asesinato de Samir Flores

28.06.23 Comunicado FPDTA-MPT

4 Años y 4 meses de injusticia, mentira y encubrimiento en el caso de Samir

El día de hoy nos manifestamos en la Fiscalía General de la República para exigir la ¡Atracción Ya! del caso de asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión.

Porque el asesinato de Samir, fue un asesinato a la libre expresión y organización de nuestro compañero sobre su territorio y contra el Proyecto Integral Morelos. Fue un castigo a sus sueños y a construirlos en la realidad “con la magia de la comunidad”, como él solía decir.

Como muchos saben, Samir, además de un gran ser humano, fue un excelente comunicador indígena, su voz era querida y resonaba en todo el oriente de Morelos y Poniente de Puebla por la 100.7 FM. De los pueblos le llevaban ollas y otros regalos por su simpatía y su labor, así como motivaba la participación y opinión de los radios escuchas.

Innumerables personas escuchaban sus comentarios y análisis sobre lo que sucedía en el país, el mundo, el estado de Morelos, la región Oriente de Morelos, el municipio de Temoac y su comunidad Amilcingo, Samir tenía la facilidad de aterrizar todo y decirlo como es, directo, entendible, claro y preciso. Por eso era peligroso para el sistema.

Ya había recibido diversas amenazas al teléfono de la radio comunitaria Amiltiznko, radio que impulso con jóvenas y jóvenes de su comunidad. Todas las amenazas eran relacionadas a que se callara la boca en el micrófono, o en la calle, porque Samir no solo era locutor de la radio, sino defensor del territorio y promotor de la autonomía de los pueblos originarios.

Promotor de educación en la escuelita sabatina o en la escuela que después llevara su nombre, Samir hombre comprometido, honesto y alegre fue asesinado 3 días antes de la consulta impuesta por López Obrador para echar andar la termoeléctrica en Huexca.
Y desde el 20 de febrero de 2019, en estos 4 años 4 meses que han pasado, la Fiscalía del Estado de Morelos no ha hecho mas que hacer uso mercenario del caso para favorecer los intereses del Proyecto Integral Morelos, pretendiendo irse a juicio contra el denominado “Temalaco” sin los elementos suficientes para comprobar sus absurdas afirmaciones y sin tener investigación alguna sobre el motivo que ordenó la ejecución de nuestro hermano Samir.

Por eso es que hoy, con base en el artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales, exigimos que la Fiscalía Federal ejerza la facultad de atracción del caso de Samir por delitos cometidos contra la libertad de expresión.

Desde hace tiempo la Fiscalía del Estado de Morelos huele a podrido, con carpetas del Fiscal General Uriel Carmona, en la Fiscalía Federal por delitos asociados al crimen organizado. No obstante los señalamientos del gobernador Cuauhtémoc Blanco sobre que el Fiscal, diciendo que el Fiscal “sabe quien mato a Samir, pero no lo dice por miedo”; no obstante la fotografía del mismo gobernador en periódicos nacionales con los principales líderes del crimen organizado; y no obstante de la negativa del gobernador de haberse reunido con los lideres del narco en Morelos, para que al día siguiente aparecieran narcomantas señalando a Cuauhtémoc Blanco y Hugo Erik Flores que, de no respetar acuerdos iban a decir santo y seña de como acordaron el asesinato de nuestro hermano Samir.

¿Cuándo entonces en el Estado de Morelos con estas autoridades, se podrá conocer la justicia sobre el asesinato de Samir? ¡NUNCA! por eso es que SEGUIREMOS EXIGIENDO SE SEPA LA VERDAD SOBRE QUIEN MANDO A MATAR A SAMIR, Y COMO UN PASO PARA ELLO ESTAMOS EXIGIENDO LA ATRACCIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

¡JUSTICIA PARA SAMIR!

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala – Congreso Nacional Indígena

 

Finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2023

En mayo, los principales agregados fiscales y la deuda de México se encuentran sanos y en línea con el cumplimiento de las metas fiscales para el cierre estimado de 2023. En particular, el balance público presupuestario presentó un menor déficit que el programado.
De enero a mayo, los ingresos tributarios aumentaron en 3.0% real anual. Este aumento fue superior al promedio anual de 2.2% observado en los últimos cinco años. Lo anterior se explicó por el buen desempeño del mercado laboral y por las ganancias de las empresas, factores que favorecieron un aumento real anual del ISR de 3.1%.
La recaudación del IEPS federal de combustibles se ubicó en terreno positivo por sexto mes consecutivo. Específicamente, en los primeros cinco meses del año se registró una recaudación de 48 mil 300 millones de pesos. Asimismo, los ingresos por IEPS de otros productos y servicios, el impuesto a automóviles nuevos y otros ingresos por derechos y aprovechamientos también mostraron un buen desempeño.
El gasto en desarrollo social aumentó en el periodo enero-mayo 4.4% en términos reales respecto al año pasado. Estas erogaciones abarcan diversos rubros, que incluyen protección social, educación, salud, vivienda, entre otros.
En lo que va del año, cuatro de las ocho agencias que evalúan la deuda soberana de México han ratificado la calificación soberana en grado de inversión y perspectiva estable. Este reconocimiento refleja el compromiso del Gobierno Federal por mantener finanzas públicas sólidas y una trayectoria estable de la deuda con respecto al PIB.
Resumen ejecutivo

Incremento de los ingresos presupuestarios

En mayo, se registró un incremento en los ingresos presupuestarios de 11.7% anual en términos reales. Este crecimiento fue impulsado por un aumento de 4.6% real anual en la recaudación tributaria durante el mes, así como por mayores ingresos no tributarios, que fueron 2.7 veces superiores a los observados en el mismo mes del año anterior en términos reales. Por su parte, los ingresos petroleros se mantuvieron prácticamente constantes en la comparación anual en términos reales.
Entre enero y mayo, los ingresos presupuestarios del Sector Público registraron una disminución de 0.4% real anual. Esta reducción se debe principalmente a la caída de los ingresos petroleros, que se relaciona con la apreciación del tipo de cambio más que con la disminución del precio internacional del petróleo, en comparación con lo observado en los primeros cinco meses del año anterior.
Sin embargo, este descenso fue compensado parcialmente por el buen desempeño de la recaudación tributaria, la cual creció 3.0% en términos reales durante el mismo periodo, en comparación con el año anterior.
En línea con el aumento de los salarios, la creación de empleos y el buen desempeño de las ganancias de las empresas, la recaudación del ISR se incrementó en 3.1% real anual en enero-mayo, superando las expectativas en 46 mil 354 millones de pesos. Por su parte, la recaudación del IVA disminuyó en este periodo debido al aumento en las compensaciones y devoluciones de este impuesto.
En cuanto a la recaudación del IEPS total, se registró un incremento de 58.0% real anual en el acumulado enero-mayo. Esta alza se debe a la reducción de los estímulos al precio de los combustibles, principalmente. Es importante resaltar que el componente distinto de gasolinas y diesel aumentó en 5.0% real anual.
Por su parte, los ingresos no tributarios acumulados entre enero y mayo se incrementaron en 24.8% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño se vio favorecido por aumentos de 34.2 y 58.0% real anual, respectivamente, en los rubros de productos y aprovechamientos, respectivamente.
Por último, los ingresos propios de la CFE, IMSS e ISSSTE, se incrementaron en 7.6, 6.4 y 2.7% real anual, respectivamente, con respecto a enero-mayo del año anterior. Además, en la comparación con el programa, se registraron recursos superiores por un monto de 44 mil 73 millones de pesos.
Conducción estratégica del gasto público

En mayo, el gasto neto total aumentó 24.2% en términos reales en comparación con el mismo mes de 2022. Este resultado favoreció que, en el acumulado de enero a mayo, el gasto neto total se ubicara 2.5% por encima del nivel observado en el mismo periodo de 2022.
La inversión física registró un incremento real anual de 11.5% en el periodo enero-mayo respecto al mismo periodo de 2022. Este crecimiento está relacionado con la asignación estratégica de recursos para impulsar el desarrollo económico.
A su vez, el gasto en desarrollo social aumentó 4.4% anual en términos reales en los primeros cinco meses del año, impulsado por aumentos reales anuales de 20.5, 15.9, 8.0 y 6.7% en los componentes de protección ambiental, vivienda, educación y protección social, respectivamente.
Las entidades federativas recibieron mayores aportaciones federales, las cuales se incrementaron 4.4% en términos reales anuales en el acumulado entre enero y mayo. Sin embargo, debido a la contracción de los ingresos petroleros, las participaciones a las entidades federativas mostraron una disminución del 4.9% en términos reales. Esta situación resultó en una reducción del 1.2% en el gasto federalizado en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sostenibilidad financiera y compromiso con la transparencia

Al quinto mes del año, las principales medidas de finanzas públicas exhibieron mejores resultados a los esperados. El balance presupuestario registró un déficit de 154 mil 166 millones de pesos, inferior en 89 mil 591 millones de pesos a lo previsto en el programa. Por su parte, el balance primario presupuestario ascendió a 200 mil 622 millones de pesos, superior en 92 mil 612 millones de pesos a lo esperado.
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 11 billones 705 mil 501 millones de pesos, de los cuales 82.5% corresponde a deuda interna. Además, e75.5% de los valores gubernamentales están a tasa fija y a largo plazo. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendió a 13 billones 876 mil 17 millones de pesos, mientras que la deuda neta del Sector Público se situó en 14 billones 11 mil 892 millones de pesos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reafirma su compromiso de utilizar el endeudamiento externo de manera estratégica y complementaria de financiamiento, siempre y cuando se alcancen condiciones favorables en el mercado. Durante el mes de mayo no se realizaron operaciones de colocación en el mercado.
Con fines de transparencia, se informa que el 1 de junio se llevó a cabo un intercambio de valores gubernamentales a tasa revisable, con lo que se logró captar 100% del monto demandado y se refinanciaron más de 18 mil millones de pesos de deuda en moneda local a tasa revisable con vencimiento en 2023 y 2024. La transacción consistió en una recompra de Bondes F con vencimientos entre 2023 y 2024 por 18 mil 100 millones de pesos y una venta simultánea de Bondes F con vencimiento entre 2025 y 2026 por 18 mil 200 millones de pesos.
Además, se realizó una colocación sindicada de una nueva referencia de Bonos M a tres años, con una demanda total de 28 mil 900 millones de pesos y un rendimiento de 9.4%. La colocación se realizó a un plazo de tres años, con vencimiento en septiembre de 2026 y tasa cupón de 7.0%.
Asimismo, se llevó a cabo una operación de refinanciamiento en el mercado local que permitió mejorar el perfil de vencimientos del portafolio de deuda del Gobierno Federal. La operación consistió en una recompra de Bonos M y Udibonos, con vencimientos entre 2023 y 2036, por un monto de 30 mil 400 millones de pesos y una subasta de Bonos M y Udibonos, con vencimientos entre 2026 y 2043. La nueva referencia de Bonos M de tres años se inició con un monto en circulación cercano a 19 mil millones de pesos.
Reconocimiento internacional al Gobierno de México

El 4 de mayo de 2023, la revista internacional The Banker otorgó un reconocimiento a la primera emisión del Gobierno mexicano de un bono sostenible en dólares, en la categoría "Bonos: Soberanos, Supranacionales y de Agencias".
Compromiso permanente con la estabilidad y el desarrollo económico equitativo

El Gobierno de México continúa trabajando de manera decidida para mantener la estabilidad y el desarrollo económico equitativo del país, promoviendo una política fiscal responsable y orientada al bienestar de la población. Estos resultados positivos son el reflejo de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la sociedad y el sector empresarial para impulsar el crecimiento y el bienestar de México.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: CLIC AQUÍ

 

 

CDMX: Se amplía plazo hasta el 31 de julio para concluir el registro de “Bienestar para niñas y niños, Mi Beca Para Empezar”

El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso Bienestar Educativo (FIBIEN) informa que se amplía, hasta el 31 de julio, el plazo de registro al programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”, dirigido a aquellas personas que no lograron realizarlo durante mayo para este ciclo escolar 2022-2023.

La tercera modificación a las Reglas de Operación del programa fue publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y contempla que, al realizar su inscripción durante julio, también se les otorgará el apoyo anual de “Uniformes y Útiles Escolares” en los últimos días de agosto. Cabe señalar que, quienes se inscriban al inicio del ciclo escolar 2023-2024 recibirán el apoyo en los meses subsecuentes, siempre y cuando cuenten con un registro exitoso.

Asimismo, los beneficiarios que se hayan registrado el 29 y 30 de junio, recibirán el pago correspondiente al mes de junio del programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”.

Las modificaciones a las Reglas de Operación indican que los beneficiarios que aún no se han inscrito al programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar” podrán hacerlo en julio y con ello, recibir el apoyo correspondiente al nuevo ciclo escolar.

El FIBIEN realiza una labor permanente de difusión para realizar su registro y actualización de datos a los programas en la página: CLIC AQUÍ con ello, se apoya la economía familiar e incentiva a estudiantes.

Gracias al aumento del 20 por ciento otorgado al programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar” -un derecho constitucional para todas las y los estudiantes de educación básica-, a partir de mayo cada beneficiario recibe entre 600 y 650 pesos mensuales dependiendo el nivel escolar.

 

CDMX: Parlamento de Mujeres 2023 propone reforzar medidas contra violencia vicaria

30.06.23. En la primera sesión plenaria del Parlamento de Mujeres 2023 del Congreso local, organizado por la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño (MORENA), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, las parlamentarias aprobaron un exhorto al presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, para que se dictamine positivamente la iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de los Códigos Penal y Civil del Distrito Federal, en materia de violencia vicaria.

Dicha propuesta fue suscrita por las diputadas López Bayghen Patiño (MORENA) y Gabriela Salido Magos (PAN) el 10 de mayo de 2022, con el fin de que este concepto cuente con fundamento legal y pueda ser utilizado en la protección de las víctimas, ya que actualmente su inclusión en los ordenamientos locales es sólo orientador.

De la misma manera, se acordó aprobar la proposición por la que se solicita a la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) mejorar la calidad del servicio de transporte Atenea, para garantizar la seguridad de las mujeres frente a la violencia sexual; y se conmina a Andrés Lajous Loaeza, titular de la Secretaría de Movilidad, a incorporar y mejorar este servicio en diversas alcaldías, así como cambiar su denominación por el de Atala Apodaca.

Al iniciar con la presentación en tribuna de las iniciativas, la parlamentaria Martha Angélica Contreras García propuso modificar la Ley de Salud de la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar la salud mental mediante la atención psicológica gratuita hasta que la paciente obtenga el alta de su tratamiento, o en su caso, de manera vitalicia.

Por su parte, la parlamentaria Karina Alejandra Guerrero Gómez sugirió reformar la Ley de Salud, con el fin de garantizar el acceso gratuito a productos menstruales a las mujeres que así lo requieran.

Con el propósito de ayudar a garantizar justicia a las mujeres indígenas, a través de la contratación de personas funcionarias de origen indígena, las parlamentarias integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas propusieron modificar la Ley de Derechos de los Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México.

En el desarrollo de la sesión, las parlamentarias integrantes de la Comisión de Juventud propusieron modificar la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, para garantizar la movilidad y seguridad de las mujeres jóvenes.

 

TABASCO: Tamiz neonatal y auditivo detectan oportunamente riesgos en recién nacidos

La Secretaría de Salud llamó a padres y madres de familia para que durante los primeros días de vida de su hijo (a) recién nacido, lo lleven a la unidad médica más cercana, para que le realicen el tamiz metabólico neonatal y el auditivo, y detectar de manera oportuna enfermedades que en un futuro pueden poner en peligro su vida.

La responsable del Módulo de Tamiz Neonatal en el Centro de Salud “Dr. Maximiliano Dorantes”, Rosa Isela Ovando Campo, explicó que desde 1998, el tamiz metabólico neonatal es una prueba obligatoria que se realiza a todos los recién nacidos en Tabasco y en nuestro país.

“Esta prueba se define como los exámenes de laboratorio practicados al recién nacido para detectar padecimientos de tipo congénito o metabólico y puedan ser tratados oportunamente para prevenir daños irreversibles, como retraso mental”, aseguró.

Ovando Campo sostuvo que la frecuencia de las malformaciones congénitas en el mundo es de dos a tres por ciento en nacidos vivos, y de 15 a 20 por ciento en muertes fetales.

Detalló que el tamiz metabólico consiste en tomar una muestra de sangre del talón del recién nacido en los primeros dos a cinco días después de su nacimiento. Dijo que las enfermedades que se pueden identificar son: hipotiroidismo congénito, galactosemia, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, y deficiencia de biotinidasa.

Subrayó que otros defectos en el nacimiento, también se encuentra la hipoacusia y la sordera congénita, y citó que se calcula que en México cada año se presentan entre dos mil y seis mil niños y niñas con estos padecimientos, y la prueba para identificar alguno de estos trastornos es el tamiz auditivo neonatal.

Cuando se realiza el tamiz auditivo neonatal es posible conocer el estado de audición del bebé y de esta manera identificar si es normal o se presenta algún grado de sordera. Esta prueba es sencilla y rápida además de que no genera dolor en el recién nacido, agregó la responsable del Módulo de Tamiz Neonatal en el Centro de Salud.

Señaló que el tamiz consiste en colocar un pequeño “audífono” en el oído del bebé durante unos segundos y de esta manera se registra si existe una disminución auditiva. Resaltó que este tipo de prueba no es obligatoria, como sí lo es el tamiz metabólico neonatal, pero puede realizarse para identificar oportunamente cualquier trastorno de la audición del bebé.

La funcionaria estatal indicó que el Módulo de Tamiz Neonatal en el Centro de Salud “Dr. Maximiliano Dorantes”, presta sus servicios de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas y los sábados y domingos de 07:00 a 19:00 horas.

Insistió en su exhortó a padres y madres de familia a que lleven oportunamente a sus recién nacidos, dentro de los primeros dos a cinco días de vida para que les realicen ambas pruebas.

 

TAMAULIPAS: Analizan esquemas de financiamiento para planta tratadora de agua residuales

Junio 30 de 2023.- Nuevo Laredo, Tamaulipas. – Con el objetivo de analizar esquemas financieros para la rehabilitación de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, en una primera etapa de acciones emergentes y con planes para tratar 1,100 litros por segundo (L/S) y completar el proyecto hasta 1,360 l/s de su capacidad instalada, la Secretaría de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social sostuvo una reunión este viernes en este municipio.

En este encuentro, el responsable de la SRH, Raúl Quiroga Álvarez, indicó, que el gobernador Américo Villarreal Anaya, ha estado atento y ha dado las instrucciones de que se trabaje en ello y se avance en el problema de saneamiento de agua de este municipio para mejorar la calidad de este suministro para las familias de esta población.

Nuevo Laredo, explicó, es la frontera más dinámica de México que demanda soluciones integrales de largo plazo a dicha problemática, por lo que el mandatario estatal ha sido muy preciso de trabajar en ello para dar solución lo más pronto posible a la rehabilitación de la planta internacional de tratamiento de aguas residuales.

En esta reunión, se realizó un análisis de escenarios de inversión y propuestas de solución atendiendo a la sensibilidad en el municipio a un proyecto de esta envergadura.

Participaron en este encuentro, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (Sección México) CILA (representación Nuevo Laredo), la Comisión Nacional del Agua, oficinas centrales a través de la Gerencia de Ingeniería y asuntos binacionales del agua, Organismo de Cuenca Río Bravo, directores del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), la representante oficial de Asuntos Políticos y Económicos del Consulado General de Estados Unidos de América en Nuevo Laredo, así como representantes del Ayuntamiento y COMAPA de esta localidad.

 

UNAM: LLa pandemia mostró las desigualdades en materia educativa

También abrió la posibilidad de ubicar al conocimiento en diferentes lugares: Hugo Casanova Cardiel
• El tomo 10 de la colección “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, aborda los temas educación, conocimiento e innovación
El sector educativo fue, sin dudad, uno de los más afectados por la pandemia y por el confinamiento social, lo que impactó directamente las actividades escolares y provocó el abandono presencial de las instituciones, lo cual originó la construcción de un esquema paralelo de carácter virtual.

El coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM, y coordinador -junto con Janneth Trejo Quintana- del tomo 10 “Educación, conocimiento e innovación”, de la colección “La Década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, Hugo Casanova Cardiel, compartió en entrevista algunas reflexiones sobre las problemáticas y los retos que dejó la pandemia en materia de educación, conocimiento e innovación.

Destacó que construir una realidad paralela en materia educativa con base en el mundo digital, trajo consigo una singular serie de problemas, no exactamente proporcional a lo que ocurría antes, pero que conservó varios de sus inconvenientes y efectos.

“Lo que tenemos muy claro es cómo el desplazamiento de la actividad educativa, desde el aula y las escuelas a la casa, plantea una serie de retos; se habla de una discontinuidad pedagógica o curricular. No podemos llevar todo lo que ocurría en el aula de manera automática a las casas”, aseguró.

Es ahí donde nos damos cuenta y recordamos, dijo, que este país es profundamente desigual y mientras unos sectores sociales tienen condiciones aceptables de equipamiento y de conectividad, otros están absolutamente al margen.

“La pandemia hace visibles una serie de efectos, las dicotomías se manifiestan en toda su magnitud; se nota la pobreza, se nota la riqueza, se nota la formación de ciertos sectores, más sofisticada, contra la formación más deficitaria de otros sectores, se nota cómo el norte y el sur difieren. Lo urbano y lo rural en las propias ciudades se observa que lo urbano no es homogéneo”, subrayó.

Casanova Cardiel señaló que con las clases virtuales se empiezan a manifestar disparidades sociales que tienen un correlato en la posición o no de la vida digital, del equipamiento y de la conectividad, en donde los pequeños teléfonos llamados inteligentes se vuelven el canal de comunicación, lo que obviamente pone en jaque los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Indicó que otro de los efectos que se visibilizó durante la pandemia fue la falta de preparación digital, no solamente de los padres y madres de familia. Hay que recordar que el trabajo en casa es mayoritariamente llevado por ellas, pero lo que se detectó es que, muchas veces, tanto mujeres como hombres carecen de la formación para ayudar a los menores, dependiendo del ciclo escolar en que se encuentren, lo que se convierte en otro factor negativo para los procesos de formación.

No obstante, el universitario afirmó que también hay algunos efectos favorables que dejó la educación virtual o a distancia, como el hecho de que la enseñanza se vuelve más flexible en términos de tiempo y espacio, en donde, por ejemplo, los podcasts o las grabaciones digitales, permiten que los estudiantes accedan al conocimiento en diferentes momentos. De esta manera la pandemia también abrió la posibilidad de ubicar al conocimiento en diferentes lugares; el conocimiento sale del aula y se puede encontrar en otros espacios físicos.

Añadió que uno de los problemas más difíciles y preocupantes al que se enfrentó la mayoría de los maestros, prácticamente al final de la pandemia, fue el momento de evaluar el aprovechamiento escolar de las y los estudiantes, y en particular de aquellos que tuvieron que tomar clases en condiciones precarias: “¿cómo es posible evaluar a quien tenía un dispositivo, del que no lo tenía; a quien tenía ciertas facilidades digitales, frente a quien no las tenía?”.

Hugo Casanova puntualizó que, en la revisión de las afectaciones derivadas de la pandemia, no se puede dejar de lado la dificultad para la socialización que aún presentan numerosas personas y que tiene que ver con la salud psíquica.

La colección se puede consultar AQUÍ

 

Reducción de riesgos transforma modelo de atención a la salud mental y adicciones

“El país vive una verdadera transformación del modelo de atención a la salud mental y adicciones, ya que sustituye el enfoque basado en la estigmatización y la prohibición, por uno que se sustenta en el humanismo, la evidencia científica y los derechos humanos” afirmó el integrante de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), Gady Zabicky Sirot.

En el seminario sobre prevención de adicciones, como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, señaló que las estrategias basadas en la reducción de riesgos y daños —producto del consumo de sustancias psicoactivas— son fundamentales en este proceso de transformación.

La transformación del modelo de salud mental y adicciones comenzó desde 2019 y recientemente consolidó sus esfuerzos con la creación de la Conasama, instancia que coordina el trabajo institucional para atender la salud mental y prevenir las adicciones poniendo en el centro los derechos de todas las personas.

El integrante la Conasama, Hugo González Cantú, expuso que la reducción de riesgos y daños es una política de salud pública que busca superar el enfoque prohibicionista y atender los problemas del consumo de sustancias desde la protección de los factores que hay en torno al consumo, como la comunidad y la familia.

Subrayó que las estrategias de prohibición tienen consecuencias negativas, como la creación de un mercado negro criminal, el desplazamiento de personas y el alejamiento de los usuarios de los servicios de atención. En tanto, el enfoque impulsado desde el gobierno federal pretende apuntalar la prevención y que las personas se acerquen a los servicios de atención, sean consumidoras o que no quieran dejar de consumir.

La integrante de la Conasama, Fany Pineda Mirada, presentó la Intervención de alcance comunitario a través de un autobús llamado Iapabús, el cual se traslada hacia diferentes lugares de la Ciudad de México para difundir información y brindar atención en sus dos consultorios.

El Iapabús contribuye a disminuir la brecha de atención al llegar a las comunidades donde las personas no suelen acudir a los centros de salud; reciben atención y, en su caso, se canalizan a alguno de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones.

Tanto el Iapabús como los Centros Comunitarios forman parte de una gran red de atención que, junto a hospitales generales y clínicas, han realizado dos millones de detecciones oportunas de riesgo psicosocial y brindado tratamiento a 305 mil personas. “Es la primera vez que se implementa una estrategia de reducción de riesgos y daños como parte de gobierno”, explicó la Fany Pineda.

La integrante de la Conasama, María Elizabeth Arteaga Sánchez, presentó la Guía de consejo breve para consumidores de sustancias psicoactivas, con enfoque de reducción de riesgos y daños. El documento proporciona al personal de salud herramientas técnicas, clínicas y metodológicas, para motivar el cambio en las personas consumidoras de sustancias psicoactivas.

Al seminario también acudieron la representante del Proyecto Socioambiental Río Tijuana, de la asociación civil Colegio de la Frontera Norte, Alhelí Calderón Villarreal, y la académica de la Universidad de Texas, Julia Lechuga, quienes expusieron intervenciones comunitarias exitosas en materia de reducción de riesgos y daños.

 

La Secretaría de Cultura federal invita a jóvenes hablantes de lenguas indígenas a participar en “De tradición y nuevas rolas”

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y con el apoyo del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, invita a las y los jóvenes músicos mayores de 18 años, hablantes de alguna de las 68 lenguas nacionales, a participar en la convocatoria 2023 “De tradición y nuevas rolas” (DTyNR).

Desde 2010 este proyecto impulsa las iniciativas de jóvenes músicos y compositores indígenas cuyas propuestas fusionan elementos identitarios, como su lengua o el uso de instrumentos musicales tradicionales con géneros musicales como rock, hip hop, reggae, ska y metal, entre otros.

Así, DTyNR fomenta la pluriculturalidad de las expresiones musicales juveniles y la exploración de nuevos recursos sonoros y significados artísticos.

Las personas interesadas deberán presentar una canción original, inédita y con temática libre, compuesta en alguna de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México y que incorpore elementos de la cultura musical de sus pueblos originarios. La convocatoria estará vigente del 1 de julio al 13 de agosto del 2023 a las 23:59 horas de la Ciudad de México.

Podrán participar solistas y agrupaciones en dos categorías: A y B. La primera se dirige a personas con menos de cinco años de experiencia desarrollando su proyecto musical. La segunda es para quienes cuenten con más de cinco años. Las y los interesados podrán participar solamente con una propuesta en cualquiera de las 2 categorías.

Quienes participen también deberán enviar los siguientes archivos: la grabación en audio de la canción en formato MP3, una copia de la identificación oficial de todos los que integran la propuesta y un documento en Word con los datos generales que se especifican en la convocatoria, como el título de la canción (en español y en lengua originaria), el nombre del solista o la agrupación y el lugar de procedencia, entre otros.

Esta documentación se recibirá a través del correo electrónico dtynuevasrolas2023@cultura.gob.mx o bien, por correo postal dirigido a la DGCPIU, ubicada en Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12, esquina con Río Támesis, colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc. C.P. 06500, Ciudad de México.

Es importante que en el sobre esté escrito de manera legible el nombre de la convocatoria (“De tradición y nuevas rolas”), así como el nombre del postulante, título de la canción, categoría en la que participa y la dirección postal.

Un comité profesional en el ámbito musical, así como representantes de las instancias convocantes, seleccionarán a las agrupaciones y solistas ganadores, las cuales se darán a conocer el domingo 3 de septiembre de 2023 en las páginas oficiales y redes sociales de la Secretaría de la Cultura del Gobierno de México y de la DGCPIU.

En la categoría A se otorgarán 10 premios de 35 mil pesos cada uno y en la categoría B se otorgarán otros 10 premios de 60 mil pesos.

Adicionalmente, las personas y agrupaciones seleccionadas recibirán un estímulo económico para trasladarse a la Ciudad de México y realizar una presentación musical en el Museo Nacional de Culturas Populares, en alguno de los espacios del Bosque de Chapultepec o en otros recintos, con fecha por definir. El monto de este estímulo dependerá del número de las y los músicos y su lugar de procedencia y no podrá rebasar los 600 mil pesos distribuidos en las dos categorías.

Además, las piezas ganadoras formarán parte de un cancionero publicado por la DGCPIU.

Es importante tomar en cuenta que no podrán participar proyectos en los que intervenga directamente personal de la Secretaría de Cultura federal, ni de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, así como sus parientes hasta en segundo grado.

Para más información sobre los procesos de participación, los montos de los premios y otras consideraciones generales, se invita a leer la convocatoria completa AQUÍ

 
 

El ciclo Jóvenes en la Música reunirá a un centenar de talentos para ofrecer 19 conciertos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), llevarán a cabo el ciclo Jóvenes en la Música, por medio del cual las futuras generaciones de músicos mexicanos comienzan a construir su currículum y obtener experiencia al presentarse en escenarios profesionales.

Este año iniciará el 1º de julio y concluirá el viernes 4 de agosto, y consiste en una serie de 19 conciertos que reunirán a cerca de 100 jóvenes talentos de distintas instituciones no solo de la Ciudad de México, sino también del interior de la República.

El ciclo abrirá el sábado 1º de julio a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal), con la presentación de los ganadores del Concurso Interno de Piano de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 10 jóvenes talentos que presentarán obras de Beethoven, Chopin, Ravel y Schubert, entre otros.

El segundo programa será el domingo 2 de julio, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y presentará al Ensamble de Violonchelos de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, bajo la dirección de Adolfo Ramos. Incluirán obras de Haydn, Caccini y Villa-Lobos y contarán con la participación de dos cantantes invitadas.

El tercer programa tendrá lugar el sábado 8 de julio, a las 12:00 horas, en la Capilla Freudiana de la Biblioteca Lerdo de Tejada y será un recital de piano a cargo de Francisco García Torres, quien presentará obras de Debussy, Ligeti y Bartók. Los siguientes programas serán el domingo 9 de julio, el primero a las 11:30 horas, en el Salón de Recepciones del Munal, y después a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y corresponderán a un recital de arpa a cargo de Eréndira Morales, alumna de Emmanuel Padilla, quien presentará obras de Bach, Debussy y Piazzolla, entre otros; posteriormente la presentación del Primer Concierto de ganadores del Concurso Nacional de Flauta Rubén Islas Bravo 2023, quienes interpretarán obras de Telemann, Pergolesi, Mouquet y un Mosaico veracruzano con el Conjunto Viva Veracruz.

El sexto programa estará dedicado a la guitarra y será el viernes 14 de julio, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce, en la cual se podrán escuchar obras de Villa-Lobos, Ponce, Bach y Brower, entre otros, en la interpretación de Edgar Gutiérrez Ángeles y David Huchín Castro, alumnos de Juan Carlos Laguna.

El sábado 15 de julio, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce se contará con la participación de alumnos de piano, clarinete, saxofón y trompeta de la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, acompañados al piano por Alejandro Barrañón, quienes presentarán Contrastes en la música del siglo XX, con obras de Poulenc, Copland y Maurice, entre otros; repetirán el domingo 16 de julio, a las 12:00 en la Biblioteca Lerdo de Tejada.

También el domingo 16, pero a las 11:30 horas, participará el pianista Roger Ritter con obras de Bach, Beethoven y Rajmáninov en el Salón de Recepciones del Munal; y a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce, el décimo programa del ciclo que estará dedicado a la marimba contemporánea, incluyendo obras de Sammut, Yoshioka, Miyake, Thomas y más, a cargo del Ensamble de Percusiones del Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán.

Música nueva para fagot y guitarra forma parte del programa 11, estará a cargo del Ensamble Kalhun, integrado por Samuel Hernández en el fagot y Miguel Escalante en la guitarra, y se presentará el sábado 22 de julio, a las 12:00 horas, en la Capilla Freudiana de la Biblioteca Lerdo de Tejada. Ese mismo día, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce se podrá disfrutar de obras de Morales, Catán, Ibarra y Castro, principalmente, en una Gala de Ópera Mexicana con el Ensamble de Jóvenes Solistas del Conservatorio Nacional de Música, bajo la dirección del maestro Germán Tort.

El programa 13 se llevará a cabo el domingo 23 de julio, a las 11:30 horas, en el Salón de Recepciones del Munal y corresponderá al Segundo Concierto de ganadores del Concurso Nacional de Flauta 2023, y se podrán escuchar obras de Chaminade, Burton y Prokofiev.

Para continuar, se tendrán dos presentaciones: viernes 28 de julio; a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce, con los guitarristas Carlos Peña Lugo y Fernando Vilchis García, y alumnos de Juan Carlos Laguna, quienes interpretarán obras de Granados, Scarlatti, Ponce y Sierra; la segunda, a las 19:00, será en la Librería Rosario Castellanos del FCE y se escuchará el programa Aire y Metal con obras para trompeta, trombón y piano, a cargo de Aldo Alexis Montaño y Juan Diego Jiménez. El programa 16 tendrá lugar el sábado 29 de julio, a las 11:30 horas, en el Munal y se podrá disfrutar de un recital de piano con obras de Bartók, Chopin, Debussy, Ginastera y Villa-Lobos con Mateo Hurtado.

Las penúltimas presentaciones serán el domingo 30 de julio a las 11:30 horas, en el Salón de Recepciones, se podrá disfrutar de Homenaje a María Grever en las voces del Ensamble de Jóvenes Solistas de la Escuela Superior de Música, y a las 12:00, en el Museo de Arte de la SHCP, donde alumnos del Conservatorio de las Rosas de Morelia nos deleitarán con un concierto de música de cámara que incluye obras de Schubert, Mozart, Ponce y Márquez

El ciclo cerrará el viernes 4 de agosto, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce con Jóvenes violistas del siglo XXI que interpretarán a Bach, Clarke, Bartók, Hindemith, Angulo y Shostakovich.

Todas las presentaciones serán gratuitas, a excepción de las que se realicen en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde tendrán un costo de $20 pesos y los boletos se podrán adquirir en taquillas del Palacio o a través de Ticketmaster.

Para más información se puede consultar AQUÍ

 

La exhibición El jaguar, un tótem de Mesoamérica llega al Museo de Hunan en la República Popular China

El Museo de Hunan, en Changsha, en la República Popular China, presentará por primera vez piezas arqueológicas de las antiguas civilizaciones de México, en la exhibición El jaguar, un tótem de Mesoamérica, que se inaugura el 2 de julio, para permanecer en la provincia de Hunan hasta el 18 de septiembre de 2023.

Las últimas exhibiciones de patrimonio mexicano llevadas a cabo en el país asiático fueron: Piedras del cielo, civilizaciones del jade (2012), que se presentó en el Museo del Palacio, en Beijing, y Mayas, el lenguaje de la belleza (2014), en el Museo Nacional de China, en Pekín.

El jaguar, un tótem de Mesoamérica, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Beijing Kunyuan Culture and Museum Exhibition Co., Ltd, recorrerá cinco museos de la República Popular China, de julio de 2023 a septiembre de 2024.

El recorrido propone una introducción y tres núcleos: “El jaguar y el agua”, “El jaguar y el maíz” y “El jaguar y el cuerpo”. A través de objetos arqueológicos, etnográficos, documentales y científicos, el discurso curatorial comienza con el origen del mundo, continúa con el agua como esencia de la vida y lo sagrado, sigue con la agricultura y el maíz como eje simbólico de Mesoamérica y termina con el cuerpo como centro receptor de ese proceso religioso.

La exhibición muestra la presencia milenaria del jaguar en Mesoamérica, que data de hace tres milenios, durante los cuales su imagen se ha esculpido, trazado, modelado y pintado en soportes materiales de numerosas culturas.

La propuesta museográfica pretende transmitir un conocimiento basado en la convivencia con este animal, a través de una selección de 146 objetos arqueológicos y ocho etnográficos, entre los que se incluyen fragmentos de murales teotihuacanos, ollas Tláloc, una urna funeraria zapoteca, así como figurillas antropomorfas y zoomorfas, además de lápidas con bajorrelieves de los acervos del INAH, provenientes del Museo Nacional de Antropología, el Museo del Templo Mayor, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, la Zona Arqueológica de Teotihuacan, el Museo Regional de Chiapas y el Museo Guillermo Spratling.

Asimismo, se exhibe “El Príncipe” y una pieza del Conjunto de los Azuzules, del Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz; monumentos zoomorfos de piedra en gran formato del Museo Regional de Antropología, Carlos Pellicer Cámara, de Tabasco, y cerámica representativa de la figura del jaguar, proveniente del Museo Amparo, de Puebla.

La curaduría fue realizada por el doctor en Antropología, Alejandro González Villarruel, la doctora en Antropología Social y Etnología, autora del libro El tigre escondido, Natalia Gabayet González, y el arqueólogo y maestro en Estudios Mesoamericanos, José Luis Rojas Martínez.

“Es un animal totémico presente en la pluriculturalidad de México”, advierte González Villarruel. “Los conocimientos sobre el medio ambiente han nutrido y formado el culto a la naturaleza; el jaguar es uno de sus principales protagonistas”, finaliza Gabayet González.

 

Gabriel Pérezmesi, artista oaxaqueño que pone en el bastidor todas las emociones de la vida

Con la sensibilidad a flor de piel, el artista multidisciplinario Gabriel Pérez Mesinas, mejor conocido como Gabriel Pérezmesi, desde su niñez experimentó el teatro, la música, la danza folclórica y las artes plásticas.

En entrevista, Gabriel recuerda cómo fueron sus primeros pasos en el arte y la experiencia que lo marcó de por vida: lograr, a los 17 años visitar Europa mostrando su talento. “Pertenecí al grupo de niños y jóvenes trabajadores de la calle; desde los seis años empecé a trabajar en el mercado para ayudar a mi mamá porque yo era el segundo de nueve hijos. Vendí chicles y bolsas, me pinté de payasito, hice malabares con naranjas, fui tragafuegos y limpié parabrisas en los cruceros”.

Luego de esas experiencias y sin saber lo que le deparaba el destino, conoció a su maestro Raúl García, quien daba clases de teatro y tenía el colectivo “Sagrevsol” al cual se incorporó iniciando su aprendizaje sobre las artes escénicas; para ese entonces ya tocaba música latinoamericana, música mexicana “fue así como el teatro y en general las artes me abrieron la oportunidad de una invitación por Dinamarca”, dice.

Y es que el colectivo recibió la invitación de la organización Tinku Danmark, para que él, junto con ocho compañeros, viajara a Dinamarca para recorrer escuelas de aquel país y dar a conocer su trabajo como “Niños y jóvenes trabajadores de la calle”, durante el evento “Imágenes del mundo” a través de diferentes actividades como la obra de teatro Fuera Máscaras, una exposición de artes plásticas y conciertos de música andina y mexicana.

“Esa vivencia me ha ayudado para crecer emocionalmente y ver la vida diferente. Recién cumplí 42 años y ya han pasado muchos años de esa primera experiencia la cual dio un giro a mi historia y a mi manera de ver vida”.

Cuando regresó de Europa, Gabriel comenzó su transformación, tomó talleres de pintura, estudió la Licenciatura en Música y dio clases en una Casa Hogar para niños y jóvenes trabajadores de la calle, que fundó junto con su maestro Raúl García.

El artista confiesa que su camino no ha sido fácil, ha tenido mucha suerte, en principio por encontrar a sus maestros Raúl García Ramos y Jorge Sánchez Morales, quienes fueron los que lo impulsaron e interesaron

para ya no querer separarse de las artes; además se confiesa orgulloso de pertenecer a la cuna de artistas oaxaqueños.

Comenta Pérezmesi que ante la COVID-19 comenzó a enfocarse solo en las artes plásticas, “me destapé como artista plástico en plena pandemia”. Y, ahora, con su incursión dentro de la pintura, se dice influenciado por lo barroco y lo renacentista para llegar a la creación de imágenes de lo ancestral, de abuelos y agaves, de lo mágico y las montañas.

“Esa es mi influencia para pintar, lo traigo a este tiempo y lo proyecto con lo que yo he vivido y lo mezclo con las experiencias terrenales y espirituales. Me dejo llevar por lo que me diga mi mente, yo pinto a partir de mis experiencias y de lo que me nace pintar en su momento”.

Y agrega: “Me han preguntado ‘¿qué es lo que fuma o qué hace para pintar así?’ Yo lo que hago es poner música clásica, música medieval, me concentro y ya, me meto a mi mundo de pensamientos y lo que vaya pensando lo plasmo”.

El arte visual es tan extenso y lo que uno quiere proyectar también es mucho, asegura Pérezmesi: “Soy católico y mi abuela me decía que todos tenemos una luz, y esa luz es la que nos lleva desde que nacemos hasta que morimos. Por eso he puesto en el bastidor todas las esencias que vivimos en la vida: pinto el temor, el miedo, el odio, la ira, la felicidad, todo eso plasmé en mi exposición actual Espíritus nocturnos, por ahí va mi temática, ya siento que voy agarrando mi camino”.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

El gobierno francés intenta contener los disturbios con 45.000 policías y señala las redes sociales

Publicado por VilaWeb

El ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, ha anunciado un nuevo despliegue de 45.000 policías para contener los disturbios y la violencia que llevan cuatro noches haciendo temblar las calles del estado francés, tras la muerte por un disparo de la policía del joven Nahel en Nanterre, que fue enterrado hoy en la más estricta intimidad.

Macron suspende la visita oficial a Alemania a raíz de los disturbios
Darmanin ha dicho que la policía contará con todos los recursos de antidisturbios necesarios, pero ha asegurado que se reforzarán los dispositivos en Lyon y Marsella, donde anoche se registraron los incidentes más importantes, entre ellos sacados con un fusil en la calle y uno asalto en una armería que supuso el robo de varios rifles.

Mbappé y la selección francesa de fútbol hacen un llamamiento a la calma: "La violencia no resuelve nada"
Tal y como hicieron ayer, las autoridades han impuesto restricciones en el transporte público -algunos municipios han decretado el confinamiento nocturno a partir de las 22.00- para evitar grandes concentraciones. Asimismo, se han suspendido los grandes eventos como el desfile de moda de Celine.

Las autoridades han asegurado que ayer la intensidad de las protestas mermó, en comparación con el resto de días, pero lo cierto es que se detuvieron más manifestantes que nunca (1.311) . Además, se informó de que registraron 2.560 fuegos, que destrozaron o quemaron 1.350 coches y 234 edificios. Los disturbios también se han extendido a Bélgica, la isla de la Reunión y la Guayana francesa.

El ministro de Justicia, Eric Dupont-Moretti, ha afirmado que ha firmado una circular para que haya una respuesta judicial rápida para identificar a las personas que instigan los disturbios a través de las redes sociales. "Quiero que la gente joven sepa que los fiscales de este país identificarán a los usuarios de estas redes, especialmente Snapchat […] No habrá impunidad", ha declarado.


El perfil de los manifestantes es de personas muy jóvenes, incluso menores de edad, por eso, el ministro ha llamado a la responsabilidad de los padres para que no les dejen participar en los disturbios nocturnos. "Una responsabilidad cívica y moral, pero si no es suficiente con eso, también una legal", ha añadido.

 

Este de R.D. Congo: el sistema sanitario está al borde del colapso

30 Junio 2023 Ayuda humanitaria

El aumento de la violencia, las catástrofes naturales y los brotes de enfermedades han agravado el deterioro de la situación sanitaria en el este de la República Democrática del Congo, advierte un funcionario de la agencia sanitaria de la ONU.

Desde Kinshasa, el alto funcionario de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jorge Castilla, dijo este viernes a los periodistas en una sesión informativa en Ginebra que se había producido un importante aumento de los desplazamientos debido a la violencia actual, alimentada por grupos armados, lo que ha dejado a unos 7,4 millones de personas necesitadas de asistencia sanitaria.

Enfermedades y desplazamientos
Desde marzo de 2022, casi tres millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en la parte oriental del país, en las provincias de Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri.

Castilla declaró que muchos de los desplazados habían sido atacados repetidamente. En la zona de Goma, "cuando se desplazan, también las enfermedades se desplazan con ellos. El cólera se ha extendido por la zona, y ahora prevalece con 25.000 casos. La zona a la que llegaron tiene el mayor número".

El sistema sanitario del país está sometido a una enorme presión debido a los brotes superpuestos de COVID-19, sarampión, polio y viruela. La fiebre amarilla, el cólera y el paludismo van en aumento debido a las catástrofes naturales recurrentes y a la falta de acceso al agua potable y al saneamiento para las personas que se desplazan, según la Organización.

El cólera persiste
Los datos de la agencia muestran que, desde mediados de marzo, el país registra una media de 1000 casos de cólera por semana. Hasta el 12 de junio se habían notificado un total de 24.562 casos y 156 muertes.

En los próximos días está prevista una campaña de vacunación contra el sarampión. Las dos provincias de Kivu Norte y Kivu Sur concentran por sí solas el 82% de los más de 136.000 casos de sarampión registrados este año hasta la fecha, que incluyen 2000 muertes.

Además de la inseguridad rampante, las inundaciones de principios de año mataron e hirieron a cientos de personas y afectaron a 36 instalaciones sanitarias de las provincias de Kivu Norte, Kivu Sur, Kasai y Tshopo, lo que aumentó aún más las necesidades sanitarias.

Los ataques de grupos armados a instalaciones sanitarias también han afectado a la capacidad de prestar asistencia.

El sistema sanitario realmente bajo tensión
Debido a los corrimientos de tierra provocados por las inundaciones, las instalaciones quedaron destruidas junto con la pérdida de vidas y los heridos, "por lo que todo el sistema sanitario está realmente bajo tensión", afirmó Castilla.

El hambre y la malnutrición están aumentando, dijo el experto, lo que obliga a algunos de los desplazados a regresar a sus zonas de origen de forma esporádica sólo para sobrevivir y los expone a más violencia, trastornos mentales y tensión psicosocial.

"Hay un aumento de la malnutrición y una brecha cada vez mayor entre las necesidades y la asistencia", señaló Castilla. "Todo el sistema humanitario de la ONU decidió el 16 de este mes hacer una ampliación de tres meses para todo el mundo con el fin de mejorar las acciones de los diferentes socios allí".

La inseguridad alimentaria más alta del mundo
Cerca de 26 millones de personas se enfrentan este año a la inseguridad alimentaria aguda, añadió, la cifra más alta del mundo.

La desnutrición aguda afecta gravemente a los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas y las madres lactantes.

De los 174 millones de dólares necesarios para proporcionar ayuda sanitaria urgente, hasta ahora sólo se han movilizado 23 millones (el 13%), según la OMS.

 

¿Cómo funcionan las Mipymes en Cuba y por qué generan tanta controversia?

Tras la decisión ministerial de septiembre de 2021, en Cuba han sido aprobadas más de 8.000 micro, pequeñas y medianas empresas, una estrategia del gobierno cubano para paliar la difícil crisis económica que atraviesa desde hace décadas.

MIAMI, EEUU —
Han pasado casi dos años desde que en septiembre de 2021 el gobierno cubano aprobara la creación de las primeras 35 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que en su momento fue la tercera medida de cambio para impulsar las fuerzas productivas en la isla desde la llegada de Fidel Castro al poder en 1959.

La decisión planteó un giro para la deteriorada economía cubana, centralizada desde que en marzo de 1968 el gobierno socialista implentó la llamada Ofensiva Revolucionaria, que eliminó de cuajo o confiscó unos 57.280 negocios privados para fortalecer la empresa estatal socialista.

Con ello, el gobierno logró un control casi absoluto con un modelo de economía centralizada. En 1993, dando un paso atrás y apremiado por la falta de financiamiento tras la desaparición de la URSS y el campo socialista, Castro autorizó el "trabajo por cuenta propia", lo que hizo florecer a algunos pequeños emprendedores, principalmente en el área de servicios.

Casi 20 años después, con el sistema socialista vigente, el gobierno liderado por el actual presidente Miguel Díaz-Canel implementa cambios que algunos consideran un avance hacia una economía de corte capitalista, mientras otros las critican como un mínimo escape a la presión que ejerce la población en medio de una crisis de carencias de productos básicos, frecuentes apagones, escasez de combustible y una inflación galopante que han propiciado una emigración masiva mayor que todas las ocurridas después de la Revolución combinadas.

“Creo que las Pymes hoy han logrado dar una oferta de bienes y servicios que el Estado no puede hacer. El Estado no tiene recursos para hacerlo”, dijo el académico y analista económico cubano Omar Everleny Pérez, desde La Habana.

El sector de las Mipymes "llegó para quedarse", dijo Everleny, que está entre un grupo de expertos locales que había recomendado por años medidas de este tipo que permitieran desatar las fuerzas productivas del país. "No veo ningún otro sector, un área o grupo de áreas por los próximos cinco años que puedan sacar al país adelante", afirmó.

Signos de desconfianza
En una economía controlada por décadas por el Estado, no faltan los que sienten desconfianza del modelo y sus consecuencias para el cubano promedio que no recibe remesas del extranjero y tiene un salario estatal que no cubre las necesidades básicas, en medio de una crisis de larga data.

"Definitivamente DEMONIOS. Solo hacen encarecer la vida. La absoluta mayoría son solo intermediarios. Deberían suprimirse", escribió este jueves un lector que se identificó como Carlos Wong, en un comentario a un artículo del sitio estatal de noticias Cubadebate titulado 'Ángeles o demonios: Diez preguntas necesarias sobre las Mipymes en Cuba'.

Rafael, otro lector del mismo artículo, señaló en un comentario: "Son necesarias pero les faltan regulaciones. Ahora como dice el cubano, andan gobernadas [frase para expresar la falta de reglas]. Debieran ajustarse a un objeto social. Hay muchas que están exprimiendo al cubano de a pie".

Incluso algunos desconfían en torno a quién o quiénes están detrás de estos emprendimientos y hasta existen sospechas de que muchas Mipymes son administradas por los militares o sus familiares o allegados.

“Esta operación está dirigida por los militares”, dijo a la VOA Jorge Rodríguez, colaborador en La Habana de Diario de Cuba, un portal de noticias que reporta y analiza temas cubanos y está basado en España.

Los antecedentes de la desconfianza se remontan a la década de 1990, cuando el gobierno liderado entonces por el fallecido expresidente Fidel Castro permitió el emprendimiento privado en algunos sectores de los servicios y la entrada al capital extranjero. En ese contexto, el Grupo de Administración Empresarial, SA (Gaesa), -un consorcio militar- tuvo y mantiene un rol clave en la administración de tiendas, hoteles y otras operaciones comerciales. No existe transparencia en la forma en que estos negocios son administrados ni el Estado ofrece información sobre licitaciones o protocolos que rigen estos negocios.

Los precios
Tampoco son pocos los desafíos que implican, entre otros, los altos precios, muchas veces inalcanzables para los cubanos que no reciben remesas del extranjero y deben llegar a fin de mes con salarios estatales que no alcanza ni para cubrir el consumo básico de primera necesidad.

El peso cubano, una moneda débil con la que la mayoría de los cubanos percibe sus salarios, socava el poder adquisitivo muy bajo que rara vez superan los 5.000 pesos mensuales, o 25 dólares al tipo de cambio actual.

El costo en pesos de muchos bienes importados en dólares también se sigue disparando a medida que el peso se desploma, elevando el precio de muchos bienes de consumo. Mientras, expertos estiman que el 40 % de los 11 millones de cubanos en la isla no tiene acceso a dólares, que están disponibles principalmente a través de remesas desde el extranjero o en empleos en el turismo.

Muchos de estos incipientes comerciantes compran también en países como México y Panamá, -que otorga visas de tres y cinco años a emprendedores cubanos- y se quejan de que deben enfrentar trabas burocráticas dentro de la isla para entrar los productos.

Otros importan desde Miami, donde vive la mayor comunidad de cubanos fuera de la isla, según un reporte reciente del diario el Nuevo Herald que describe la ploriferación de las Mipymes.

La mayoría de los empresarios se queja también de que deben sortear el embargo económico que aplica EEUU a Cuba desde 1962 para promover cambios democráticos en el país. El embargo impide, por ejemplo, realizar transacciones desde Cuba con bancos estadounidenses.

El economista Everleny explicó que si bien el objetivo de que las Mipymes produzcan sus propios productos no se ha cumplido y tienen que importar lo que venden, al menos están ayudando a regular los precios e incluso colocarlos por debajo de la oferta del Estado.

"Antes una cerveza costaba 500 pesos en moneda nacional y ahora las Mipymes las están vendiendo en 120 pesos en moneda nacional", dijo. Sin embargo el Estado sigue vendiendo la cerveza en divisas, al precio de 1,30 equivalente de dólar, que en moneda nacional son unos 400 pesos cubanos, explicó.

"Las Mipymes han logrado bajas precios y para mí eso es importante", afirmó.

¿En qué contexto surgen las Mipymes?
El 11 julio de 2021, en medio del azote de la pandemia de coronavirus, miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades de todo el país a protestar pidiendo libertad y cambios políticos, denunciando la falta de acción del gobierno por las carencias de alimentos, medicinas y los interminables apagones.

Hasta mayo pasado al menos 1.073 personas permanecían encarceladas en Cuba por motivaciones políticas, de ellas casi 700 acusadas por participar en las manifestaciones del 11 de julio, según señaló en su último informe la organización Prisoners Defenders, con sede en España, que recoge habitualmente incidentes de violaciones a los derechos humanos en la isla.

La administración del entonces presidente republicano Donald Trump había restringido el envío de remesas familiares a la isla a 1.000 dólares trimestrales y había reducido considerablemente los vuelos desde EEUU a casi exclusivamente la capital cubana. La administración de Joe Biden dio marcha atrás a algunas de estas restricciones en 2022, aunque sin llegar nunca a los términos de la apertura de relaciones de la era Obama, conocida como "el deshielo".

La creación de las Mipymes fue “un acto de desesperación", dijo el consultor de Mipymes Ángel Marcelo Pita Rodríguez, en entrevista desde La Habana con la Voz de América.

"Ya se sabía que la ley [de Mipymes] venía para el segundo semestre del año por cronograma legislativo. Sencillamente se apuraron en sacarla a la luz”, dijo.

¿Cuáles son los requerimientos para crear y registrar una Mipyme?
Según dictamina el MEP, el primer paso es la solicitud formal de creación de la cooperativa no agropecuaria o sociedad de responsabilidad limitada (Mipyme). Tras la aprobación, que puede tardar entre tres y seis meses, los interesados deben dirigirse a la entidad bancaria cubana a fin de “depositar en la cuenta el capital inicial que será declarado como capital social de la Mipyme”, explicó Rodríguez Pita.

El paso siguiente es hacer una escritura notarial para registrar la entidad correspondiente en el registro mercantil y esperar a que en la plataforma aparezca el Número de Identificación Tributaria (NIT) y personarse en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), a registrarse para obtener un NIT y vector fiscal como persona natural.

Tras estas gestiones, los propietarios deberán regresar al banco a darle apertura a las cuentas de operaciones, con lo cual ya pueden comenzar a operar sus entidades.

¿Cuántas Mipymes hay?
Hasta el pasado 22 de junio, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) informó que había aprobado 8.774 Mipymes.

Datos sobre las provincias con mayor cantidad de Mipyes en Cuba, según datos del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Según publicó esta semana la televisión nacional a propósito del Día Mundial de las Mipymes, el 22,1% de estas empresas en la isla están destinadas a actividades gastronómicas y alojamiento, el 20,1% a la construcción y el 19,1% a la manufactura, entre otras actividades como producción y venta de alimentos y bebidas, y el comercio de manera general.

Las provincias con mayor cantidad de empresas de este tipo son La Habana con 3.563, seguida de Granma con 766 y Santiago de Cuba con 537. Isla de Pinos es la de menor cantidad, con 73 empresas inscritas.

La posición de Estados Unidos
El presidente Joe Biden, que fue vicepresidente de Estados Unidos en el momento de mayor acercamiento entre ambas naciones en la administración de Barack Obama (2008-2016), ha reiterado que su gobierno sigue comprometido con el empoderamiento del pueblo cubano, al tiempo que ha reiterado que la nación está del lado de los que luchan por la democracia, los derechos humanos y el respeto a las libertades individuales.

Biden ha reconocido que este tipo de medidas que dieron luz a las pequeñas empresas estaban “destinadas a aumentar la participación de actores no estatales en la economía”, pero también dijo que los derechos laborales seguían en declive “debido al incumplimiento por parte del régimen cubano de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

Por su lado el Departamento de Estado hizo una convocatoria para ofrecer financiamiento a entidades radicadas en EEUU que puedan “apoyar el crecimiento del naciente sector privado y la sociedad civil independiente de Cuba y participar en áreas que promueven los intereses de Estados Unidos y el pueblo cubano”.

La sede diplomática ha organizado talleres presenciales y en línea para el asesoramiento y formación de pequeños empresarios, como los realizados durante los largos meses de confinamiento durante la pandemia, reportó The Associated Press.

La embajada estadounidense también promueve por medio de sus redes sociales el desarrollo de la nueva modalidad económica en la isla. “¡Hay un importante crecimiento del sector privado en Cuba!”, escribió la embajada en Twitter. El comentario generó dudas y críticas entre algunos cubanos.

“Lo que yo veo es que aquí en Estados Unidos hay un sector que realmente entiende y ve cómo Cuba se está convirtiendo en una oligarquía al estilo ruso y no quieren quedarse sin un pedacito, por supuesto a costa del irrespeto a los derechos humanos en Cuba”, dijo la opositora cubana Saily González.

La Embajada de Estados Unidos en La Habana no respondió a solicitud de comentarios de la Voz de América para este reporte.

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Papa nombra a un arzobispo argentino para alto cargo en el Vaticano

El arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández será el nuevo Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, un importante cargo en la sede de la Iglesia Católica.

El papa Francisco nombró a un teólogo argentino y prolífico autor que hace décadas escribió un libro sobre las propiedades curativas de los besos para ser el nuevo jefe doctrinal de la Iglesia Católica, uno de los puestos más altos del Vaticano.

Un comunicado del Vaticano el sábado dijo que Francisco había elegido a su compatriota el arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández para ser el Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF).

El DDF, sucesor moderno de la famosa Inquisición que perseguía a los herejes, tiene la tarea de promover y salvaguardar la doctrina sobre la fe y la moral. Supervisa el trabajo teológico para asegurarse de que se adhiere a la doctrina de la Iglesia y emite orientaciones, aclaraciones y correcciones.

En una aparente referencia a la Inquisición, conocida por sus torturas y ejecuciones en la época medieval, Francisco dijo en una carta a Fernández que en el pasado el departamento había utilizado "métodos inmorales" y había cometido errores doctrinales.

El poderoso cargo de prefecto del DDF fue ocupado por el cardenal Joseph Ratzinger durante 23 años antes de que se convirtiera en el Papa Benedicto en 2005.

Fernández, de 60 años, es autor de unos 300 libros y artículos y fue rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, donde también fue decano de su Facultad de Teología.

En 1995, siendo un sacerdote de 33 años, escribió un libro titulado "Sáname con tu boca - El arte de besar", que se publicó en inglés en 2017.

Escribe en la introducción, "te aclaro que este libro no está escrito tanto desde mi propia experiencia, sino desde la vida de la gente que besa" y que también quería mostrar cómo hablan los poetas sobre el beso.

El Vaticano no mencionó el libro en la lista parcial de sus publicaciones que publicó con el anuncio del nombramiento.

El prefecto del DDF es tradicionalmente un cardenal, lo que significa que es probable que Francisco eleve a Fernández a ese rango en algún momento después de que asuma su nuevo cargo en septiembre.

Fernández reemplaza al cardenal Luis Francisco Ladaria, jesuita español, quien se encuentra al final de su mandato.

 

María Corina Machado reta al gobierno de Venezuela y desestima inhabilitación política por 15 años

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, calificó de “inútil” la inhabilitación política en su contra y aseguró que quien habilita es el pueblo de Venezuela. Estados Unidos, Colombia y la OEA han condenado la medida.

CARACAS —
La líder opositora venezolana María Corina Machado, quien de acuerdo a un oficio de la Contraloría General de la República (CGR) divulgado el viernes se encuentra inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, calificó la medida de “inútil”

Machado, quien lidera la intención de voto en la primaria presidencial en la que la oposición espera definir al candidato que se medirá con el gobierno en las elecciones presidenciales de 2024, aseguró que la inhabilitación sólo demuestra que el “régimen" está "derrotado".

“Una inútil inhabilitación que sólo demuestra que el régimen sabe que ya está derrotado. Ahora votaremos con más fuerza, más rebeldía y más ganas en las primarias. Aquí quien habilita es el pueblo de Venezuela. Hasta el final es hasta el final”, reaccionó Machado desde el estado Barinas, a unos 500 kilómetros al suroeste de Caracas, donde se encuentra de gira.

“Este último exabrupto sabíamos que venía, pero si pensaron que esa farsa de inhabilitación iba a desestimular la participación en las primarias, que se preparen (…) si alguien tenía duda de que la primaria podía no ser útil, la primaria va a habilitar al próximo presidente de Venezuela”, exclamó durante un mitin político el viernes por la mañana.

En 2015, Machado fue inhabilitada para ejercer cargos públicos durante un año. La medida finalizó en julio del 2016.

Sin embargo, el oficio de la CGR del viernes afirma que se continuó con una investigación patrimonial, encontrando que Machado "está inhabilitada para el ejercicio de cualquier cargo público por el período de 15 años, de conformidad con lo establecido en el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y numeral 2 del artículo 44 de la Ley contra la Corrupción”.

La Plataforma Unitaria Democrática, coalición que reúne a la mayoría de los partidos de oposición así como a los precandidatos presidenciales, rechazaron la acción que calificaron de “inconstitucional y una clara violación a los derechos políticos de los venezolanos”.

En ese sentido, ratificaron su compromiso con la construcción de la unidad a través de la elección primaria.

La información se conoció luego de que el lunes José Brito, miembro de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional de mayoría oficialista y a quien la oposición considera aliado del chavismo, solicitó conocer el estatus de la inhabilitación de Machado para ejercer funciones .

Brito es un parlamentario que fue expulsado del partido Primero Justicia (PJ) a finales del 2019, tras ser señalado de haber hecho gestiones desde la Comisión de Contraloría de la AN para evitar que continuaran investigaciones contra empresarios señalados de corrupción vinculados al chavismo, entre ellos el empresario colombiano Alex Saab, procesado en Estados Unidos por conspiración para blanquear capitales y a quien el gobierno venezolano considera un diplomático.

De acuerdo al oficio de la CGR, Machado incurrió en “actos, hechos, omisiones e irregularidades administrativas”, entre ellas “errores” y “omisiones” en las declaraciones juradas de patrimonio evaluadas en el marco de la auditoría patrimonial.

Además, el oficio señala que la dirigente política ha solicitado “bloqueo” a Venezuela por parte de la comunidad internacional y “ha sido partícipe” de una “trama de corrupción” que, según presenta, fue orquestada por Juan Guaidó, quien hasta inicios de este año fue considerado por decenas de países como presidente interino de Venezuela.

La Comisión Nacional de Primaria (CNdP) no impidió a dirigentes políticos inhabilitados inscribirse para participar en el proceso y ha aclarado que, en caso de que llegase a triunfar uno de los candidatos inhabilitados, corresponderá a los partidos definir el “mecanismo a utilizar”, lo que podría implicar un proceso de negociación producto de la presión en caso de que la elección primaria resulte un éxito.

Henrique Capriles, uno de los precandidatos presidenciales, fue inhabilitado por 15 años en 2017.

Otro aspirante en esa situación es Freddy Superlano, un político que ganó la gobernación del estado Barinas en las elecciones regionales de 2021 pero que tras un fallo judicial que argumentaba que estaba inhabilitado, tuvo que repetirse. Roberto Picón, uno de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo en ese entonces que la inhabilitación “era desconocida” por el organismo.

La oposición y distintas organizaciones, entre ellas Acceso a la Justicia, una asociación civil dedicada a monitorear la administración de justicia y el Estado de derecho en el país, han denunciado que las inhabilitaciones son “arbitrarias” y han sido utilizadas por el gobierno para “sacar del juego” a opositores o chavistas disidentes que aspiran a un cargo de elección popular.

Según la organización, solo entre 2022 y 2015 la CGR, que ha mantenido opacidad en el asunto, inhabilitó a 1.401 funcionarios y ex funcionarios públicos.

Rechazo internacional
El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, condenó la decisión de deshabilitar a Machado y consideró que esta medida "priva al pueblo venezolano de sus derechos políticos básicos". "Los venezolanos merecen tener el derecho de elegir a un candidato para las elecciones presidenciales de 2024 sin ninguna interferencia", reza un comunicado de portavoz de Exteriores, Matthew Miller.

El vocero recalcó el "apoyo" de Washington al "derecho constitucional de los venezolanos a elegir a sus líderes mediante unas elecciones libres y justas" y advirtió que EEUU "hará responsable a aquellos que busquen frustrar la voluntad del pueblo venezolano".

Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro reaccionó en la mañana del viernes a través de su cuenta de Twitter, señalando que “ninguna autoridad administrativa debe quitar derechos políticos a ningún ciudadano”.

La reacción del mandatario se dio después de que un periodista de BluRadio le preguntara al mandatario a través de las redes sociales sobre su posición al respecto.

La Organización de los Estados Americano (OEA), por su parte, emitió un comunicado condenando la inhabilitación de Machado, tildándola de “arbitraria y contraria al Estado de derecho”. La OEA detalló que dicha decisión “vulnera” los derechos políticos estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos acerca del derecho a elegir y ser elegido.

“El régimen recurre a las inhabilitaciones y proscripciones para aferrarse al poder y liquidar cualquier semejanza con la democracia mientras profundiza la crisis política, social, humanitaria y económica que vive el país”, apuntó el organismo.

¿Quiénes son candidatos opositores de la primaria presidencial en Venezuela?
A lo Nicaragua
César Pérez Vivas, exgobernador del estado Táchira y candidato a la primaria presidencial de la oposición venezolana, denunció el jueves que el gobierno del presidente Nicolás Maduro pretende copiar los métodos utilizados por el mandatario nicaragüense Daniel Ortega para “perpetuarse en el poder”.

Recordó que en 2021, antes de las elecciones presidenciales en Nicaragua, los candidatos presidenciales opositores fueron detenidos.

“Fueron a la cárcel todos los candidatos que la sociedad democrática de ese país presentó y aquí está en marcha un proceso para impedir que los ciudadanos venezolanos escojan el candidato alternativo, el candidato de la unidad, y otros procesos mediante los cuales se busca eliminar progresivamente a los candidatos de la escena política utilizando el instrumento de las inhabilitaciones”, alertó.

Además, dijo que el gobierno “hizo renunciar” a la directiva del Poder Electoral con el propósito de que el nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), que deberá ser escogido próximamente por el Comité de Postulaciones Electorales, creado por la Asamblea Nacional de mayoría oficialista, promueva la abstención en las elecciones presidenciales de 2024.

Diversos consultores políticos han alertado que, como ha ocurrido en el pasado, el chavismo podría utilizar las inhabilitaciones como una herramienta para “neutralizar” la primaria y llevar a la oposición a elegir un candidato por consenso.

Luis Peche Arteaga, consultor político de la Universidad Camilo José Cela e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela (UCV), subraya que para el chavismo es “fundamental” la desmovilización opositora y considera que la dirigencia opositora y la ciudadanía deben mentalizarse en que en 2024 no se podrá elegir “una cara y un nombre, sino una causa”.

“La transición democrática, encarnada en cualquier persona con la convicción y valentía de hacerle frente al chavismo”, escribió en Twitter tras el anuncio sobre la inhabilitación de Machado.

“Luego de la primaria, sea cual sea el resultado, los candidatos y partidos deben estar listos para plantearle al país un plan de cara al 2024, contemplando todos los escenarios. Recordemos que en 2021 el CNE permitió a Freddy Superlano inscribirse, hacer campaña y ganar la elección para que posteriormente lo inhabilitara”, insistió.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Comunidad en Honduras lucha contra multinacional de EE.UU. que estableció una “ciudad privada” en su territorio y que demandó al Gobierno centroamericano por combatir su implementación

En Honduras, varias comunidades están luchando contra la privatización y la explotación proveniente del extranjero, después de que la presidenta hondureña Xiomara Castro y el Congreso de ese país derogaran una ley que estableció las llamadas “Zonas de Desarrollo Económico y Empleo”, donde las empresas privadas tienen “autonomía funcional y administrativa” del Gobierno nacional de Honduras. Ahora, una empresa con sede en Delaware llamada Próspera ha iniciado una demanda judicial para impugnar la derogación de dicha ley en virtud del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos. La compañía busca una compensación de casi once mil millones de dólares, lo que equivale a casi dos tercios de todo el presupuesto Honduras para 2022. Este es un ejemplo de los “derechos extremos de los inversores” que otorga este tratado comercial internacional, que además se opone de forma directa a la soberanía hondureña, dice Melinda St. Louis, directora del Observatorio de Comercio Global de la organización Public Citizen. También hablamos con Venessa Cárdenas, líder del patronato de Crawfish Rock, la zona directamente impactada por la “Zona de Desarrollo Económico y Empleo” de la compañía Próspera en la isla de Roatán. Cárdenas describe el estrés que genera en la población local la pérdida del control sobre sus comunidades, y añade: “No sabemos cuándo nos quitarán nuestras casas. […] Nosotros, por supuesto, tenemos el derecho a ser libres y a ser consultados previamente sobre cualquier tipo de proyecto que se esté llevando a cabo en nuestra comunidad”.

Publicación original de: Democracy Now!

 

El número de muertes por las altas temperaturas asciende a 112 en México y a 14 en el sur de EE.UU.

La Secretaría de Salud de México informa que al menos 112 personas han muerto en las últimas dos semanas debido a una ola de calor sin precedentes que provocó temperaturas de hasta 50 grados Celsius. Residentes de la ciudad de Monterrey afirman que se han visto obligados a limitar el tiempo que están al aire libre.

Marco: “Yo trabajo en la obra y sí está feo. Nos estamos hidratando con agua, descansamos como unos 15 minutos, volvemos a trabajar, y descansamos otra vez. Y así estamos cada hora”.

Mientras tanto, continúa la ola de calor y los altos índices de humedad en Texas y los estados del sureste de Estados Unidos, donde las autoridades afirman que las temperaturas extremas han causado la muerte de al menos 14 personas. Más hacia el norte del país, más de 100 millones de personas han recibido nuevamente advertencias sobre la calidad del aire este viernes, debido a que el denso humo proveniente de los incendios forestales de Canadá se está desplazando hacia el este. Este viernes por la mañana, las ciudades de Detroit, Washington D.C. y Nueva York registraron los peores índices de calidad del aire a nivel mundial, aunque los meteorólogos pronostican una ligera mejora en la calidad del aire durante el fin de semana festivo del 4 de Julio.

 

La Corte Suprema de EE.UU. prohíbe tener en cuenta el factor de la raza en las admisiones universitarias

La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el jueves que es ilegal que los centros de enseñanza superior de Estados Unidos tengan en cuenta el factor de la raza en sus decisiones de admisión. El fallo histórico emitido este jueves por el alto tribunal estadounidense, de mayoría conservadora, contó con seis votos a favor y tres en contra y pone fin a décadas de precedentes que permitían las llamadas políticas de “acción afirmativa” en las admisiones universitarias. En el escrito del fallo que obtuvo la mayoría, el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, afirma que las admisiones con conciencia racial realizadas por la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte son “elusivas”, “imponderables” y “opacas”, y que estas infringen la cláusula de protección equitativa establecida en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. La Corte Suprema no prohibió las admisiones que tienen en cuenta el factor del parentesco ni puso fin a la acción afirmativa en las academias de servicio militar.

Ketanji Brown Jackson, la primera jueza negra de la Corte Suprema de Estados Unidos, escribió en la constancia de disidencia: “Con una gran falta de sensibilidad, la mayoría [conservadora] tira de la cuerda y anuncia ‘daltonismo racial para todos’ por decreto legal”.

Publicación original de: Democracy Now!

Victoria Velasco protagoniza carrera de oro en San Salvador 2023

Luego de la medalla de oro obtenida en persecución por equipos, Victoria Velasco Fuentes regresó a lo más alto del podio este viernes al coronarse en la prueba Omnium IV – por puntos femenil, esto en el ciclismo de pista de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El Velódromo Nacional recibió el tercer día de actividades de la disciplina, donde en la jornada vespertina, la atleta de 20 años protagonizó una extenuante prueba, donde terminó por consagrarse, por encima de la colombiana Lina Rojas y la barbadense Amber Joseph.

“Ayer ganamos la del equipo, ahora fue en individual; batallé mucho para esta aquí, me costó entrenamiento, muchas cosas y me da mucho gusto haberlo logrado y eso me hace sentir muy feliz”, comentó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

“Es una montaña rusa de sentimientos y emociones, porque hay muchas sensaciones al estar en la pista; en la línea, es nervios y estrés, pero también es motivación de estar aquí”, agregó.

Con dos medallas de oro en su haber, hasta el momento, en la justa que recibe San Salvador, Victoria Velasco asegura que esta actuación significa mucho para ella, y le hace tomar confianza, en la ruta hacia París 2024.

“Estos Juegos significan mucho, eran de mis objetivos más grandes, se había soñado este día, quiero seguir; viene el Campeonato Mundial y Juegos Panamericanos y esto me ayuda a motivarme más. Me siento confiada hacia París, creo que se puede lograr, voy a trabajar mucho para eso porque es algo que quiero lograr”, expresó.

En la prueba keirin femenil, la mexicana Yuli Verdugo cerró en cuata posición, pero subió al tercer lugar del podio, esto tras la descalificación de Daniela Gaxiola, quien había concluido en el primer lugar.

 

Mexicanas imponen en San Salvador; suben a todos los podios de lucha grecorromana

Fuerza, entrega e inteligencia, son tres de las características con las que cuentan todas y cada una de las integrantes de la selección mexicana de lucha grecorromana, que este viernes, subió a todos los podios de su disciplina, al registrar seis medallas: cuatro de plata y dos de bronce, en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El conjunto de gladiadoras es integrado por Mariana Díaz (50kg.), quien logró medalla de plata; Karla Acosta (53kg.), quien también subió al podio en segundo lugar; Susana Lozano (57kg.), quien arañó el oro; Alexis Gómez (62kg.), también a un escalón de la cima.

Las medallistas de bronce fueron Ámbar Garnica (68kg.) y Atzimba Landaverde (76kg.). Cada una dio lo mejor en el área de combate, pero Cuba apareció como máximo rival, pues cuatro de sus luchadoras, le ganaron el oro a las aztecas.

“Tengo muchas ganas de ese oro y tenemos posibilidades porque la cubana le ganó a la campeona olímpica en 57 kg. y cada vez estamos más cerca, nos damos cuenta de las posibilidades que tenemos y voy a luchar por lograr ese oro”, compartió Susana Lozano, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Karla Acosta, quien sostuvo un combate épico ante la cubana Laura Herín, también habló de su sentir al conseguir la presea de plata. “Son muchas emociones. Por siete segundos se me fue la medalla de oro. Lo voy a tomar para aprender de mis errores, pues mi meta es París 2024 y allá, no puedo cometer ni uno solo. Voy con deseo y garra, al igual que mis compañeras, quienes tenemos el deseo de salir adelante”, expresó.

“La lucha es así, cualquier error te puede costar mucho. Hay sentimientos encontrados por todo lo que se hizo bien, por lo que se fue de las manos y me hubiera encantado llevarme esa medalla de oro a casa, pero hay que sobreponernos a esto y seguir trabajando fuertísimo para los siguientes eventos”, señaló Mariana Díaz.

Uno de los momentos más conmovedores, fue el que protagonizaron, tanto Mariana Díaz, como Susana Lozano, ambas amigas y compañeras de selección, pues se demostraron lo mucho que se admiran entre ellas.

“Es excelente persona, un angelito que ha llegado a mi vida y espero que todos tengan una mejor amiga como ella, que está en las buenas y en las malas”, entre lágrimas expresó Díaz, sobre Lozano, quien respondió inmediatamente: “Es un ángel. Hemos estado en momentos difíciles en nuestro deporte, al igual que personales, pues es una luchadora. Estoy ahí para recordarle que va a lograr sus sueños”.

La selección mexicana de lucha suma 12 medallas, entre varonil y femenil, en lo que va de la reciente edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023; mañana esta disciplina tendrá su cierre con más actividad.

 

Binomios de adiestramiento ecuestre logran plata y bronce en Juegos Centroamericanos

El equipo nacional de adiestramiento ecuestre tuvo una destacada participación dentro de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador2023, competencia de la región en la que consiguieron dos medallas, una de plata y otra de bronce.

Durante la prueba Overall Individual, Carlos Maldonado, subió al podio en tercer lugar a lomos de "Frans"; el binomio de República Dominicana, Yvonne Losos-Idwinaretto, se colgaron oro; mientras, la plata fue para la colombiana, Juliana Gutiérrez, a lomos de “Flanissimo”.

Los binomios, José Padilla-Twan Van Plexat, Santiago Ortiz-Dagasus, Antonio Rivera-Fite y Carlos Maldonado-Frans, conquistaron medalla de plata por equipos; Colombia, se quedó con el primer lugar y Costa Rica se adjudicó presea de bronce.

La actividad de México continuará este domingo 2 de julio en la prueba de salto, donde se espera una importante participación del equipo nacional.

 

Tiro deportivo femenil da en el blanco; cosecha cinco medallas en San Salvador 2023

La selección nacional femenil de tiro deportivo logró una cosecha de dos medallas de oro, dos insignias de plata y un metal de bronce, para un total de cinco preseas, en las competencias que se realizaron este viernes, en el Polígono de Tiro del Estadio Nacional Jorge "Mágico" González, en el marco de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

La tripleta conformada por Alejandra Zavala, Andrea Ibarra y Alejandra Cervantes, conquistó la presea dorada en la final de pistola 25 metros, por equipos, tras obtener 850 puntos. El segundo lugar fue para Cuba con 838 y el equipo que representó a Centro Caribe Sports se quedó con la tercera posición, con 836.

En la final de rifle de aire 10 metros, México consiguió el 1-3, gracias a las actuaciones de Elizabeth Nieves, quien conquistó la presea dorada, con 246.3 puntos y Andrea Palafox quien obtuvo el bronce, con 224.4. La cubana Yarimar Mercado se adjudicó el segundo lugar con 246.1 unidades.

En la final individual de pistola 25 metros, Alejandra Zavala se adjudicó la medalla de plata, tras quedar a un punto del oro, con 26 unidades. La cubana Laina Pérez obtuvo el sitio de honor con 27 puntos y Sheyla González de Cuba logró el tercer lugar con 23 tantos.

En el arranque de la jornada, Andrea Palafox, Elizabeth Nieves y Michel Quezada, consiguieron la insignia de plata, en la final por equipos de carabina de aire 10 metros, tras sumar 1843.9 puntos. El equipo que representó a Centro Caribe Sports ocupó el primer lugar con 1844.9 y Cuba se quedó en la tercera posición, con 1843.2 unidades.

Las competencias de tiro deportivo continuarán en San Salvador 2023 hasta el 4 de julio. Posteriormente, el equipo tendrá un último selectivo en el mes de julio, para definir a los seleccionados que representarán a México en los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023.

 

ADELITAS RECIBE A PANTERAS DE AGUASCALIENTES EN SERIE POR LA CIMA

Chihuahua, Chih.- En una de las series más esperadas de la temporada, Adelitas de Chihuahua recibirá a Panteras de Aguascalientes Femenil los días viernes 30 de junio y sábado 1 de julio en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre (MBA), en la recta final de la Liga SíSNova LNBP Femenil 2023.

El primer encuentro se llevará a cabo en punto de las 20:00 horas, a su vez, el compromiso del sábado está pactado a las 18:00 horas.

Adelitas (13-3) buscará el primer sitio de la justa, mientras que Panteras (14-2) intentará mantenerse en la cima del campeonato, lugar de honor el en cual se ha mantenido a lo largo de la competencia cuando restan cuatro jornadas por disputar.

Asimismo, será el enfrentamiento entre los mejores ataques del circuito nacional femenil con Adelitas encabezando el rubro al anotar 86.3 puntos por duelo, contra los 83.6 de Panteras, aunque el cuadro hidrocálido es la mejor defensiva del torneo permitiendo 66.8 unidades por encuentro.

También se espera el duelo en la zona pintada con Danielle Adams ante las dos torres de Aguascalientes, la Jugadora Más Valiosa en el reciente Juego de Estrellas, Sam Fuehring, así como la nacida en Letonia y ex UTEP, Kristine Vitola.

Además, destacan las recientes actuaciones de Crystal Bradford quien encabezó a Adelitas en las victorias contra Fuerza Regia al acumular par de dobles-doble.

“Es importante para nosotras bloquear en defensa, conocer a nuestra personal, continuar con la forma con la que hemos estado jugando pero mejorando y creciendo a partir de donde lo dejamos, es importante pero tenemos que concentrarnos en nosotros mismas”, declaró Bradford previo a los partidos ante Panteras.

En el rubro individual, Danielle Adams (17.9) y Crystal Bradford (14.3) lideran en promedio de puntos al conjunto dirigido por Maikel López.

A su vez, Kristen Spolyar suma 12.6 tantos, Tanaya Atkinson aporta 12.0, la española Mariona Ortiz con 7.9 unidades aunado a 5.5 asistencias, Alexis Tolefree con 7.7 dianas por juego.

En relación al equipo al mando del boricua José "Pepo" Martínez, resaltan Sam Fuehring con números de 19.9 puntos y 8.9 rebotes por encuentro. Ángela Rodríguez es la segunda mejor anotadora de la quinteta hidrocálida, sin embargo, se perderá la serie debido a una lesión.

Mientras que Kristine Vitola promedia 14.5 dianas y 5.3 tableros, la base armadora Roxy Barahman con 9.5 tantos además de 6.0 asistencias; Abby O'Connor tiene cifras de 8.6 unidades por duelo.

Para dicha serie tanto Adelitas como Panteras sufrirán las bajas de las seleccionadas nacionales Gladys Ávila y Karla Martínez debido a los compromisos del tricolor.

Jornada 19
Adelitas de Chihuahua vs Panteras de Aguascalientes Femenil
Viernes 30 de junio
20:00 horas
Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre

Jornada 20
Adelitas de Chihuahua vs Panteras de Aguascalientes Femenil
Sábado 1 de julio
18:00 horas
Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre

 

SE SACA FUERZA REGIA FEMENIL UN 100; VENCEN A ABEJAS DE LEÓN

Fuerza Regia Femenil pegó primero en la serie contra Abejas de León Femenil tras imponerse 55-100 en el Inforum de Irapuato.

El equipo dirigido por el Head Coach Pepe Pidal dominó de principio a fin para regresar a la senda del triunfo y asegurarse en los Playoffs de la Liga Sisnova LNBP Femenil 2023.

Kaila Charles comandó la ofensiva con 26 puntos y 7 rebotes, seguida por Atonye Nyingifa quien registró un doble-doble de 16 unidades y 12 tableros.

Así mismo, Damiris Dantas y Tatsiana Likhtarovich sumaron al electrónico con doble digito tras anotar 12 y 11 puntos, respectivamente. De parte del equipo local, Diana Villa fue quien más aportó con 11 tantos.

Desde el inicio del encuentro las regiomontanas se mantuvieron con la ventaja en el marcador tras despegarse en el primer cuarto por 15 puntos, para luego incrementarla constantemente.

Con este resultado, Fuerza Regia Femenil puso su marca ganadora en 9-8 y llegó a 26 unidades en la tabla general.

Este viernes 30 de junio buscará barrer la serie con el segundo partido programado a las 15:00 horas, en el mismo escenario.

LÍDERES DE FUERZA REGIA FEMENIL
Puntos: Kaila Charles con 25
Rebotes: Atonye Nyingifa con 12
Asistencias: Raina Pérez con 7

 

MexicoBeis: Despliegue ofensivo para vencer a Venezuela y asegurar medalla

San Salvador, El Salvador (www.lmb.com.mx / Leopoldo Ramírez Quezada) 30 de junio de 2023.- Con rallies de tres carreras en la primera entrada y de cinco en la quinta, la Selección Mexicana de Beisbol superó 11-1 a Venezuela para asegurar un lugar en el pódium y avanzar al juego por la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El juego se dio por terminado con diez carreras de diferencia luego de cinco episodios completos debido a la regla del knockout.

En una primera entrada de terror para los sudamericanos, México pisó tres veces el plato aprovechando dos errores, un par de bases por bolas, un passed ball y un wild pitch. En ese episodio produjeron carreras Fernando Villegas, con sencillo al central, y Emmanuel Ávila, con una bola ocupada.

Wilmer Ríos inició en el centro del diamante por México. Tuvo problemas en el primer capítulo, en el que admitió una carrera luego de un error de Emmanuel Ávila, que le permitió anotar a Wuilman Valásquez, pero salió del problema de casa llena con un out luego de dominar a José Ortega con un elevado a la primera base y a Junnel Ledezma con un rodado a las paradas cortas.

México continúo con su despliegue ofensivo: Norberto Obeso movió la pizarra 4-1 en la segunda entrada con un sencillo al central que mandó a home a Alexis Wilson; mientras que en el tercer rollo Alexis Wilson produjo una carrera con elevado de sacrificio y Jasson Atondo colocó la pizarra 6-1 luego de anotar luego de un wild pitch.

Los dirigidos por Enrique ‘Che’ Reyes definieron el juego en la quinta entrada con un rally de cinco carreras. Víctor Mendoza produjo una rayita con sencillo al central, Emmanuel Ávila remolcó un par con imparable a la pradera derecha, Moisés Gutiérrez siguió la fiesta con sencillo productor al izquierdo y Randy Romero cerró la cuenta con un elevado de sacrificio para colocar 11-1 la pizarra.

Wilmer Ríos lanzó el juego completo de 5.0 entradas de una carrera y cinco hits, no otorgó bases por bolas y ponchó a dos para apuntarse su segunda victoria del torneo.

Los mejores a la ofensiva por México fueron Víctor Mendoza, que bateó de 4-3 con una carrera producida; Emmanuel Ávila, que se fue de 4-2 con tres remolcadas; y Norberto Obeso, con noche de 2-2, recibió tres bases por bolas, anotó dos e impulsó una.

México saldrá al terreno de juego del Parque de Pelota Saturnino Bengoa el sábado a las 16:30 horas en búsqueda de su primera medalla de oro en la historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El zurdo Faustino Carrera será el encargado de subir al centro del diamante en el juego definitivo.

PG: Wilmer Ríos (2-0)

PD: Sonny Vargas (0-1)

MEX: Wilmer Ríos; con Alexis Wilson

VEN: Sonny Vargas, Carlos Valero (1), Carlos Chourio (3), Dannys Hernández (4), Ángel León (5), Sebastián Perrone (5); con Yoandy Rea

HR: No hubo

 

Diablos: Llegan a 38 triunfos al abrir serie frente a Rieleros

Ciudad de México (Prensa Diablos) 30 de junio de 2023 - Los Diablos Rojos del México (38-18) armaron un rally de cuatro anotaciones en la séptima entrada para romper el empate y así se encaminaron a su tercer triunfo al hilo luego de vencer 7-3 sobre los Rieleros de Aguascalientes (24-34), en el primer juego de la serie en el Estadio Alfredo Harp Helú.

La novena escarlata se mantiene en el primer sitio de la Zona Sur y llegó a 22 triunfos en casa (el mejor equipo de la LMB junto con Sultanes de Monterrey), cerrando el mes de junio con un récord de 17-6, el mejor de la liga.

Japhet Amador encabezó la ofensiva escarlata con tres carreras producidas luego de pegar su jonrón 12 del año y de dar un doblete productor de dos, con lo que llegó a 56 compañeros enviados al plato en la temporada. Juan Carlos ‘Haper’ Gamboa aportó par de producciones, mientras Ramón Flores anotó en dos ocasiones.

En el pitcheo, el abridor Yunesky Maya salió sin decisión después de lanzar 5.2 entradas en las que solo admitió una carrera y cinco hits, con dos pasaportes y seis ponches. El relevo estuvo a cargo de Conner Greene con un tercio de una carrera, Edwin Fierro (-pitcher ganador- una entrada sin daño), Andre Scrubb (un capítulo de una anotación) y Adrián de Horta con una tanda sin anotación.

Los Diablos Rojos y los Rieleros se volverán a ver las caras este sábado a partir de las 14 horas, dos de la tarde, para el segundo juego de la serie, un choque que tendrá como duelo monticular el enfrentamiento entre Salvador Valdez (1-2, 6.07) y Eduardo Vera (0-1, 5.29).

 

Bravos: Puebla pega primero

León, Gto (Prensa Bravos) 30 de junio de 2023.- Los Pericos de Puebla tomaron ventaja en la serie al derrotar a los Bravos 9 carreras por 3, con una gran noche d Danny Ortiz a la ofensiva y un muy buen trabajo del inicialista Ruddy Acosta en labor de 6.0IP, permitiendo solo dos carreras, para encaminar a los poblanos al triunfo en La Fortaleza de León.

El primer imparable del juego llegó en el tercer capítulo en lo que era un buen duelo de pitcheo en los innings iniciales. Los Bravos de León lograron inaugurar la pizarra en la tercera baja con un pitcheo descontrolado de Ruddy Acosta para que Chad Sedio llegue a la registradora. Sin embargo los poblanos reaccionaron con par de cuadrangulares en el cuarto y quinto episodio por parte de Danny Ortiz y Daniel Mercado remolcando cada uno par de carreras que terminaron con la actuación del chico de 18 años Daniel Hernández quien lanzó 4.0IP.

Justin Byrd acercó a los Bravos con línea al izquierdo en la quinta entrada, pero para el sexto rollo los Pericos volverían a producir con los maderos Danny Ortiz y Chris Carter con cuadrangulares consecutivos, poniéndose arriba 7-2 en la pizarra y terminando con el relevo de Daniel Cruz.

Leo German trajo la octava y novena carrera en el séptimo inning, en un final de juego donde los Bravos ya no pudieron acortar distancias y cargaron con la derrota en el primero de la serie.

La victoria se la llevó Ruddy Acosta en 6.0IP, y la derrota David Hernández en 4.0IP.

JG: Acosta (1-0)

JP: Hernández (1-2)

 

Tigres: Con Walkoff llegó el primer chispazo

Cancún, Q. Roo (www.tigresqroo.com ) 30 de junio de 2023.- Con drama incluido, un sencillo de Luis Barrera en la conclusión de la novena entrada, envió al pentágono a Ramón Bramasco, con la carrera que le permitió a los Tigres de Quintana Roo dejar tendidos en el terreno a los Tecolotes de los Dos Laredos, con pizarra final de 4-3, al ponerse en marcha la serie de fin de semana en el Estadio Beto Ávila de Cancún.

Luego de que los fronterizos empataron el juego en la apertura del último episodio con un rally de tres anotaciones y de que el corredor emergente de los caribeños Randy Trejo fuera puesto out en el home plate, apareció el dominicano ex Grandes Ligas, Luis Barrera con el imparable, que le dio a Carlos Alberto Gastélum su primer triunfo como manager bengalí.

Por tercer partido consecutivo, fueron los Tigres quienes pusieron en movimiento la pizarra, cuando en la parte baja de la segunda entrada, Alejandro Robles timbró la carrera de la quiniela, con un batazo a lo corto del jardín central de parte de Germán Revilla, que terminó convirtiéndose en doblete remolcador.

Así se fue el juego, hasta que en la conclusión del octavo capítulo, los bengalíes se despegaron 3-0, con el segundo cuadrangular en noches consecutivas para Trey Hair (2), quien se llevó por delante a Luis Barrera.

Pero los Tecolotes reaccionaron en el noveno rollo, donde hicieron tres carreras, antes del hit ganador. La victoria en labor de relevo fue para Juan Cosío (4-2); mientras que el revés se le apuntó a Ian Krol (0-5).

El sábado 1 de julio en punto de las 19:00 horas, se jugará el segundo compromiso de esta serie interzonal en el Estadio Beto Ávila de Cancún, con el duelo probable entre el panameño Alberto Guerrero (1-6 con 5.73) por los Tigres de Quintana Roo y el estadounidense Brandon Brennan (7-3 con 4.21) por los Tecolotes de los Dos Laredos.

PG- Juan Cosío (4-2)

PP- Ian Krol (0-5)

SV- No hubo.

HR- Trey Hair (2) por Tigres
 

 

¡Partidazo en el Estadio Caliente!

Por: emilioriva
01/07/2023

Viernes 30 de junio de 2023
Pachuca 1-2 Tigres
21:00 horas
Estadio Caliente

Pumas visitó al Club Tijuana en el Estadio Caliente y ganó 2-3 en el el partido correspondiente a la Jornada 1 del Torneo Apertura 2023 de la LIGA BBVA MX.

El partido:

Regresó la actividad de la LIGA BBVA MX para el Torneo Apertura 2023, y este viernes, Pumas visitó el Estadio Caliente para enfrentar a Xolos ante un aforo de 26 mil 333 aficionados.

Este fue un partido intenso, con oportunidades al ataque por parte de ambos equipos. Pumas abrió el marcador al minuto 24, Eduardo 'Toto' Salvio disparó en el perímetro del área y tras un mal rechace por parte de Jesús Corona, apareció Ulíses Rivas para empujar el balón al fondo de las redes.

Tijuana no bajó la cabeza y siguió con su planteamiento ofensivo, empataron el partido al minuto 52, Fernando Madrigal tiró con potencia al arco de Julio González. Al minuto 2 del segundo tiempo, los Xolos lograron la voltereta con un golazo del nuevo fichaje, Carlos González. El paraguayo aprovechó un centro proveniente de la banda izquierda para rematar de volea y darle la victoria momentánea a los de la frontera.

Pumas empató el partido gracias a un penal bien marcado por el capitán, Juan Ignacio Dinenno, y al 88 el recién ingresado Jorge Ruvalcaba hizo un jugadón que dejó a Salvio dentro del área. El delantero argentino controló el balón y soltó un bombazo raso al palo lejano.

Los de la UNAM y Xolos prepararán sus partidos correspondientes a la Jornada 2 del Torneo Apertura 2023 de la LIGA BBVA MX ante Mazatlán y Necaxa, respectivamente.

 

Triunfo muy BRAVO en el Azteca

Por: rubenguerrero
30/06/2023

Viernes 30 de Junio
LIGA BBVA MX
Torneo Apertura 2023 | Jornada 1
América 1-2 FC Juárez
Estadio Azteca
Asistencia: 13 mil 391
Árbitro: Ismael Rosario López

Los Bravos de FC Juárez comenzaron al máximo el torneo. Los de la frontera acudieron al Estadio Azteca y se llevaron tres unidades, luego de ir abajo en el marcador, con gol parcial de Leo Suárez, por parte de las Águilas. En los últimos minutos, los dirigidos por Diego Medina le dieron la vuelta.

Primero, fue Aitor García el que, con un potente disparo, recortó distancias para el 1-1 y finalmente, Ángel Zapata, que vino como recambio, colocó el 1-2 a favor de la visita, justo cuando se disputaban los últimos segundos del duelo. Tres puntos para los Bravos en Santa Úrsula.

Para la Jornada 2, FC Juárez se medirá ante Tigres, mientras que el América hará lo propio enfrentándose al Querétaro.

 

La Selección Nacional de México enfrentó a Brasil en La Casa del Fútbol

El equipo dirigido por Raúl Chabrand perdió 2-5 en partido de preparación
30/06/2023

Selección Nacional de México Sub-17 | Partido de preparación

Viernes 30 de junio de 2023
México 2-5 Brasil
Estadio: La Casa del Fútbol
Toluca, Estado de México
15:00 hrs.
Árbitro Central: Katia García
Árbitro Asistente 1: Enedina Caudillo
Árbitro Asistente 2: Sandra Ramírez
Cuarto Árbitro: Héctor Solorio

La Selección Nacional de México Sub-17 enfrentó este día a su similar de Brasil en partido de prepararación disputado en las instalaciones de La Casa del Fútbol, en Toluca, Estado de México.

Duelo que pudo ser visto y disfrutado por familiares del equipo mexicano y trabajadores de la Federación Mexicana de Fútbol y que finalizó con marcador de 2-5.

Goles México: S. Carrillo al 20’ y J. Velasco al 73’.

Goles Brasil: K. Nogueira al 11’ y al 62’; P. Cardoso al 39’; E. Kogitzki al 48’ y L. Pereira al 50’.

Alineaciones

México: 1.- P. Bedolla; 3.- Y. García; 4.- L. Navarrete; 5.- A. Romero; 6.- I. J Martínez; 7.- B. Lomelí; 9.-. S. Carrillo; 11.-. F. Barajas; 17.- J. Arroyo; 18.- A. Jiménez y 20.- D. Azcárate. Director técnico: R. Chabrand.

Brasil: 1.- P. Pires; 2.- P. Cardoso; 3.- D. Lima; 4.- J. do Nascimento; 5.- L. Lemos; 6.- J. Mendes; 7.- W. Gonzalves; 8.- L. Azevedo; 9.- K. Nogueira; 10.- E. Kogitzki y 11.- L. Pereira. Director técnico: P. Leal.

 

En once estados, Guardia Nacional asegura aproximadamente 131 paquetes con aparente marihuana

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en once estados del país, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron alrededor de 131 paquetes con aparente marihuana.

En distintas acciones, del 15 al 30 de junio de 2023, guardias nacionales detectaron el posible enervante con apoyo de binomios caninos durante revisiones preventivas en empresas de mensajería y paquetería.

Como parte de la estrategia para inhibir el tráfico de sustancias y objetos ilícitos, el personal de la Guardia Nacional, previa autorización, ingresó a diferentes empresas privadas de mensajería y paquetería.

Además de encontrar los envoltorios que contenían la hierba verde y seca con las características de la marihuana, los elementos de la institución también aseguraron más de 100 cigarrillos electrónicos.

La aparente droga estaba en bolsas empacadas al alto vacío y dentro de cajas de cartón, en las siguientes entidades:

· Baja California, 27 paquetes.
· Jalisco, 24 paquetes.
· Nuevo León, 15 paquetes.
· Coahuila, 14 paquetes.
· Querétaro, 12 paquetes.
· Sinaloa, 12 paquetes.
· Guanajuato, Veracruz, Zacatecas, Hidalgo y Aguascalientes 27 paquetes.

Los paquetes con el aparente enervante fueron asegurados y puestos a disposición en las agencias del Ministerio Público de la Federación en cada entidad, para que se confirme con precisión el peso y tipo de droga.

 

En Veracruz, Guardia Nacional rescata a loros cabeza amarilla y cariamarillo transportados de manera ilegal

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en Veracruz, elementos de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a dos personas que transportaban de manera ilegal varios ejemplares de loro cabeza amarilla y loro cariamarillo, considerados aves en peligro de extinción por autoridades ambientales.

Los hechos se registraron cuando guardias nacionales visualizaron una camioneta con vidrios polarizados a la altura del kilómetro 034+180 de la carretera La Tinaja- Cosoleacaque, municipio de Cosoleacaque, Veracruz.

Los integrantes de la institución indicaron al conductor y a su acompañante, a través de señales audibles y visibles, detener la marcha del automotor para aplicar la infracción correspondiente, por infringir el Reglamento de Tránsito.

Se aproximaron a explicar el motivo de su detención momentánea, cuando escucharon el ruido de un ave en el interior del vehículo, procediendo a revisarlo; localizaron debajo del asiento del copiloto una caja de cartón, en la cual se hallaban los ejemplares.

Al solicitar la documentación correspondiente para el traslado de los ejemplares y acreditar su legal posesión, manifestaron no contar con ningún permiso que avalara su legal origen y traslado, lo cual infringe la Ley General de Vida Silvestre.

Por lo anterior, ambas personas, junto con el vehículo y las aves, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acreditó las aves como loros cabeza amarilla y loros cariamarillos, especie considerada en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, procediendo a trasladarlos al Parque Ecológico “Jaguaroundi”, en Coatzacoalcos, Ver.

 

Marina asegura semisumergible con más de 3.5 toneladas de presunta cocaína en el Océano Pacífico

Ciudad de México a 29 de junio de 2023La Secretaría de Marina en el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, informa que el día 27 de junio del actual, personal naval logró el aseguramiento de más de 3.5 (tres punto cinco) toneladas de presunta cocaína a bordo de un semisumergible; así como la detención de cinco presuntos trasgresores de la ley de distintas nacionalidades.

Desde su localización se le fue dando seguimiento con aeronaves de la Armada de México, por lo que buques oceánicos de Marina dotados con helicópteros y patrullas interceptoras fueron posicionándose para la interdicción de la embarcación ilícita, misma que se dio con apoyo del helicóptero y patrulla interceptora embarcados, encontrándosele una carga de aproximadamente 186 paquetes de presunta cocaína.

Cabe mencionar que el éxito de la misión se logró gracias al entrenamiento con el que cuenta el personal naval, ya que los elementos abordaron la embarcación ilícita en movimiento, bajo condiciones de vientos y oleaje fuertes en alta mar.

El material asegurado y las personas detenidas, serán concentradas a La Paz, Baja California Sur para ser puestas a disposición de las autoridades competentes, para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.

Se trata de una embarcación de 26 metros de longitud, dos motores internos, velocidad promedio de ocho nudos y autonomía de 20 días, destacando que es la primera de este tipo que se asegura en el 2023 y la de mayor dimensión y capacidad de carga que se ha asegurado en México en la presente administración; llevando con este evento un total de 21,295 (veintiún mil doscientos noventa y cinco) kilogramos de cocaína asegurados en el mar en el presente año y 121 personas detenidas en alta mar realizando actividades ilícitas.

Es importante mencionar que lo anterior se llevó a cabo con base en el Protocolo de Actuación del Personal Naval en funciones de Guardia Costera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 06 de abril de 2018, donde se atribuye la participación del personal naval en el desempeño de sus funciones, actuando de manera coordinada con unidades aéreas, terrestres y de superficie, así como con las autoridades competentes, de conformidad a lo establecido en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y en estricto respeto a los Derechos Humanos.

Estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia marítimas, aéreas y terrestres que efectúa la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, para inhibir la acción delincuencial, con el fin de garantizar y mantener el Estado de Derecho en las costas mexicanas.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA EN CONTRA DE DOS PERSONAS POR EL DELITO DE CONTRA LA SALUD

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo sentencia condenatoria en contra de Gildardo “I” y María Elena “H”, por el delito de contra la salud en la modalidad de transporte de fentanilo.

En diciembre de 2022 derivado de una denuncia anónima, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), realizaron la detención de Gildardo “I” y María Elena “H”, cuando circulaban en un tractocamión por el camino de la Costa de Hermosillo, tramo Hermosillo – Puerto Libertad con destino a Mexicali, Baja California.

A estas personas se les aseguró un cargamento a granel de cocos, que de manera oculta, llevaban 265 bolsas con un total de tres millones 114 mil 490 pastillas azules de fentanilo, cinco paquetes de fentanilo en polvo con más de cuatro kilogramos; además de numerario en moneda nacional y extranjera.

Por lo anterior y después de los diversos procedimientos, el Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el estado de Sonora con sede en Hermosillo, dictó a cada uno de los imputados sentencia condenatoria de seis años y ocho meses de prisión y seis mil 946 días multa.

Actualmente Gildardo “I”, está recluido en el CEFERESO 11 en Hermosillo, Sonora, y María Elena “H”, en el CERESO 01 en la misma Ciudad.

 

FGR OBTIENE EN JUICIO ORAL SENTENCIA DE 15 AÑOS DE PRISIÓN EN CONTRA DE UNA PERSONA POR EL DELITO DE CONTRA LA SALUD

El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR), en su Delegación de Coahuila, obtuvo sentencia condenatoria, en audiencia de Juicio Oral, contra Pascacio “R”, por transporte de clorhidrato de metanfetamina con agravante.



De acuerdo con la causa penal, en agosto del 2021, personal de la Policía Especializada en Coahuila detuvieron al sentenciado en el tramo carretero Río Bravo-Allende, de Allende, Coahuila. Se le aseguró un vehículo y cinco extintores, tres de ellos contenían clorhidrato de metanfetamina con un peso total de 19 kilos 896 gramos ocho miligramos.



El Ministerio Público de la Federación (MPF), de la Delegación de Coahuila de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), aportó las pruebas correspondientes ante el Juez de Control quien emitió la sentencia condenatoria de 15 años de prisión y multa de 13 mil 383 pesos. Quedó interno en el Centro Federal de Readaptación Social "CPS-18 Ramos Arizpe", Coahuila.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA EN CONTRA DE NUEVE PERSONAS POR EL DELITO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo del Juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México con sede en Almoloya de Juárez, sentencia condenatoria en contra de nueve personas por el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer ilícitos en materia de hidrocarburos.

Juan “G”, Jalit “C”, Erick “E”, Eduardo “P”, Arturo “H”, Ladislao “G”, Pedro “V”, Gelacio “H” y Néstor “C”, fueron detenidos en 2021, por elementos como la Guardia Nacional (GN), adscritos a la Dirección General de Inteligencia; Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC); y de la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR), al cumplimentar una orden de cateo en diversos inmuebles de Tlaxcala, Campeche y Puebla.

Posteriormente, en audiencia de juicio oral, se dictó sentencia condenatoria de 30 años de prisión y multa de un millón 127 mil 778 pesos en contra de Juan “G”, Jalit “C”, Erick “E”, Eduardo “P”, Ladislao “G”, Pedro “V”, Gelacio “H” y Néstor “C”, por el ilícito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos en materia de hidrocarburos, con funciones de administración, dirección y supervisión; y para Arturo “H”, una pena de 15 años de prisión y multa de 593 mil 732 pesos, por el mismo delito pero sin funciones de administración, dirección y supervisión. Los sentenciados deberán cumplir su pena en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano.

 

Obtiene FGJCDMX sentencia condenatoria de más de 27 años de cárcel para un homicida

Los elementos de prueba presentados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) permitieron a un Tribunal de Enjuiciamiento dictar sentencia condenatoria de 27 años, siete meses de cárcel para un hombre, por su plena responsabilidad penal en el delito de homicidio, registrado en enero de 2021 en la colonia San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero.

El agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento pudo comprobar fehacientemente que el sentenciado disparó en cinco ocasiones a la víctima, con lo que le provocó la muerte.

El hombre también fue condenado a realizar diversos pagos por los conceptos de reparación del daño, indemnización y gastos funerarios; además, se dejaron a salvo los derechos de las víctimas indirectas por lo que hace al daño moral.

 

Aprehende FGJCDMX a un hombre por su probable participación en el delito de feminicidio

En seguimiento a una denuncia por el delito de feminicidio, detectives de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron una orden de aprehensión contra un hombre por su probable participación en los hechos ocurridos el pasado 24 de junio, en la alcaldía Tlalpan.

Detectives de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía Especializada para la Investigación de Delito de Feminicidio, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Genero y Atención a Víctimas, localizaron al individuo en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc.

Después de corroborar su identidad, el hombre fue notificado del mandato judicial e informado de sus derechos constitucionales; enseguida fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a disposición del juez que lo requirió.

De acuerdo con las investigaciones de la FGJCDMX, la víctima fue agredida probablemente por el hombre cuando se encontraban en un domicilio de la colonia San Pedro Mártir, en la alcaldía Tlalpan.

La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es atender a las víctimas con perspectiva de género, enfoque diferencial y especializado, así como garantizar una nueva manera para investigar los delitos, con especial énfasis en la justicia hacia las mujeres.

 

Ejecuta FGJCDMX cateo en Xochimilco; asegura posible droga y detiene a un hombre

En atención a diversas denuncias ciudadanas por la posible venta de drogas, elementos de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ejecutaron la Técnica de Investigación de Control Judicial Diligencia de Cateo en un inmueble ubicado en la alcaldía Xochimilco, donde aseguraron posible droga y detuvieron a un hombre.

Derivado de las labores de campo y gabinete efectuadas por los agentes investigadores, en coordinación con personal ministerial de la Fiscalía de Investigación del Delito de Narcomenudeo, se obtuvo el mandato judicial que se ejecutó en un inmueble ubicado en la colonia Barrio La Guadalupita.

En el lugar, los agentes aseguraron varias bolsitas de plástico con vegetal verde y envoltorios de papel con sustancia blanca; ahí detuvieron a una persona.

El hombre, la posible droga y el inmueble asegurado, quedaron a disposición del Ministerio Público para integrar la carpeta de investigación correspondiente por el delito contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, posesión con fines de comercio.

 

Lleva FGJCDMX a proceso a dos servidores públicos, por su posible participación en ejercicio abusivo de funciones

Los datos de prueba aportados por personal ministerial de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) permitieron que un juez de control dictara auto de vinculación a proceso a dos servidores públicos, por su probable participación en el delito ejercicio abusivo de funciones, registrado en 2021 en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Durante la continuación de audiencia inicial, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, formuló la imputación.

El juzgador ratificó a los imputados la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, durante el mes que fue establecido para el cierre de la investigación complementaria.

De acuerdo con las investigaciones de la FGJCDMX, los servidores públicos, en su calidad de policías preventivos, pusieron a disposición a cinco personas por su probable participación en el delito de robo calificado en pandilla; sin embargo, durante las indagatorias se conoció que posiblemente los hechos no ocurrieron como ellos lo habían referido.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.