2001: Odisea del
espacio, obra maestra del legendario cineasta
estadounidense Stanley Kubrick, reconocida como un hito
en la historia del cine de ciencia ficción y ganadora de
un premio Óscar a Mejores efectos visuales en 1968, se
presentará en el Auditorio Nacional el próximo 10 de
septiembre, en colaboración con la Secretaría de Cultura
de la Ciudad de México, musicalizada en vivo por la
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en su 45
aniversario y el Ensamble Coral Cuícatl de Rodrigo Cadet,
bajo la dirección del estadounidense Brad Lubman.
La conferencia de prensa para dar a conocer todos los
detalles de la presentación fue encabezada por la
Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia
Curiel de Icaza, y el coordinador ejecutivo del
Auditorio Nacional, Eduardo Amerena Lagunes, quienes
detallaron que este cine-concierto estrenado en junio de
2010, es presentado en asociación con Warner Bros., el
Southbank Centre de Londres y el British Film Institute,
con una partitura hecha a la medida gracias a la
participación de la Orquesta Filarmónica de Londres y el
director André de Ridder.
"La apuesta principal de esto es acercar a un público a
un cine de arte, a una banda sonora espectacular,
hacerlo accesible y no simplemente hacer negocios, es
una apuesta muy puntual con vocación social y
especializada en este público que ama la música y ama el
cine", compartió la funcionaria capitalina desde el
vestíbulo del recinto.
De Icaza precisó que se trata de un esfuerzo de
alrededor de un año de trabajo que marca el inicio de la
tercera temporada de la OFCM, quien a través de este
cine-concierto celebra su 45 aniversario y rinde un
homenaje a la micropolifonía del compositor de origen
húngaro György Ligeti a 100 años de su nacimiento, en
uno de los auditorios más importantes del país y América
Latina, que recibirá a más de nueve mil asistentes con
la más alta tecnología a un precio a accesible.
"Hay una gran cantidad de boletos muy accesibles
equiparables al precio que se cobra en México para una
función de cine. Estamos hablando de una gran función en
un recinto donde hay un sistema de audio que tiene poco
tiempo que lo estrenamos y que es el último grito de la
moda tecnológica que va a permitir tener un concierto
sinfónico con esta gran película en la más alta
tecnología 4K, que además tiene una resolución óptica de
punta con un gran sistema de proyección de imagen, la
gente que decida venir a vernos va a salir encantada",
explicó Eduardo Amerena Lagunes.
Se trata de la restauración de una de las obras maestras
de la ciencia ficción que contará con la participación
de 95 músicos de la OFCM y 64 voces del Ensamble Coral
Cuícatl de Rodrigo Cadet, bajo la dirección del
estadounidense Brad Lubman con la colorimetría original
de la cinta y las piezas musicales de Also Sprach
Zarathustra (Así habló Zarathustra, 1896) de Richard
Strauss, la Suite del ballet Gayane (Adagio) de Aram
Khachaturian (1942) y El Danubio azul (1866) de Johann
Strauss, obra que musicalizó una de las secuencias más
memorables del cine, cuando una nave espacial flota
serenamente por el espacio al ritmo de los acordes de
este vals.
También destacan las obras vanguardistas Atmosphères
(1961), la sección Kyrie del Requiem (versión revisada
de 1997) y Lux Aeterna (1966) del compositor húngaro
György Ligeti. Kubrick deseaba contar con una partitura
original de la película y contrató a distintos
compositores, pero acabó eligiendo las creaciones de
este músico, hasta entonces poco conocido. Más tarde el
cineasta volvería a colaborar con Ligeti en El
resplandor (1980) y Ojos bien cerrados (1999).
Desde el 2010 este espectáculo con acompañamiento
orquestal y coral en vivo ha recorrido 34 ciudades del
mundo con múltiples funciones, alcanzando una audiencia
de más de 100 mil personas. Algunos de los ensambles
musicales que han formado parte de este proyecto son la
Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Orquesta
Sinfónica Nacional de Estados Unidos, la Orquesta
Sinfónica de Chicago y la Orquesta Sinfónica de Sydney.
En el marco de las celebraciones por su 45 aniversario,
la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM),
de la Secretaría de Cultura local y considerada una de
las orquestas más importantes en México y América
Latina, será dirigida por el estadounidense Brad Lubman,
uno de los directores de orquesta más importantes de
música contemporánea, quien demostrará con su
versatilidad y dominio técnico, quien ha colaborado con
las más distinguidas orquestas como la Real del
Concertgebouw, la Filarmónica de la Radio Francesa, la
Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San
Francisco, la Sinfónica Nacional Danesa y la Sinfónica
de la Radio Bávara, así como el Ensemble Modern, la
Sinfonietta de Londres, el Klangforum Wien, la
agrupación Steve Reich and Musicians y el Ensemble
Signal de Nueva York, que dirige desde 2008.
Fundada en 1978, la OFCM ha ofrecido más de 3 mil
conciertos en Estados Unidos, América Latina, Europa y
Asia, bajo la dirección artística de Fernando Lozano
(fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente,
Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y, en la
actualidad, Scott Yoo; en mayo pasado, la Orquesta
ofreció también un homenaje a György Ligeti por el
centenario de su nacimiento.
Por su parte, el Ensamble Coral Cuícatl, dirigido por
Rodrigo Cadet, se ha especializado, desde su creación en
2017, en difundir la música sinfónica y coral
contemporánea, presentándose en los principales foros y
festivales del país junto a la Orquesta Sinfónica
Nacional, la Orquesta Filarmónica de la UNAM y el
Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de
Música Contemporánea (Cepromusic), entre otras.
2001: Odisea del espacio es un filme de ciencia ficción
que redefinió los límites del cine, gracias a su
realismo tecnológico y sus innovadores efectos
especiales. Dirigido y producido por Stanley Kubrick fue
estrenado en abril de 1968. La historia inicia en la
Tierra de la Edad de Piedra, ante la presencia de un
misterioso obelisco negro los prehumanos descubren el
uso de las herramientas –y de las armas– dando,
violentamente, los primeros pasos hacia la inteligencia.
En 1999 los astronautas descubren otro misterioso
obelisco negro en la Luna de la Tierra. Ya en 2001,
entre la Tierra y Júpiter, la inteligente computadora
HAL de la nave espacial comete un error que mata a la
mayor parte de la tripulación humana, por lo que
continúa asesinando para ocultar su error. Más allá del
tiempo, el único sobreviviente del viaje a Júpiter
asciende al siguiente nivel de humanidad.
El guion, basado en el relato The Sentinel (El
centinela) de Arthur C. Clarke, fue escrito por Stanley
Kubrick y el mismo Arthur C. Clarke, novelista y
científico británico. Clarke optó por centrarse en los
detalles de la expedición espacial, mientras que Kubrick
prefirió crear una narrativa no verbal, donde los
diálogos son mínimos y predomina la música para generar
una interpretación propia en cada espectador.
2001: Odisea del espacio obtuvo cuatro nominaciones al
premio Óscar, en las categorías Mejor director, Mejor
dirección de arte, Mejor guion original y Mejores
efectos visuales, de las cuales Stanley Kubrick ganó
esta última gracias a su técnica fílmica de vanguardia.
Nacido en Nueva York, Estados Unidos, Stanley Kubrick
(1928-1999) fue un cineasta, guionista, productor y
fotógrafo, nacionalizado británico, considerado uno de
los directores más influyentes en la historia del cine.
Al inicio de la década de los 50 realizó sus primeros
cortometrajes y en 1953 debutó con el largometraje Miedo
y deseo. Sus siguientes títulos, El beso del asesino
(1955), Atraco perfecto (1956), Senderos de gloria
(1957), Espartaco (1960), Lolita (1962) y Dr. Insólito
(1964), consolidaron su carrera como director.
En 1968 estrenó su obra maestra 2001: Odisea del
espacio, que lo consagró en la industria cinematográfica
mundial, debido a su perfeccionismo técnico, notable
estética, magistral uso de la música, una profunda carga
simbólica y su sátira de la naturaleza humana. El resto
de su filmografía incluye los clásicos: La naranja
mecánica (1971), Barry Lyndon (1975), El resplandor
(1980), La chaqueta metálica (1987) y Ojos bien cerrados
(1999), su última película.
El cine-concierto 2001: Odisea del espacio musicalizado
en vivo por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de
México y el Ensamble Coral Cuícatl se presentará el
próximo domingo 10 de septiembre a las 18:00 horas en el
Auditorio Nacional, ubicado en Reforma 50, Bosque de
Chapultepec. Boletos a la venta desde $180 pesos en las
taquillas del recinto y en el sistema Ticketmaster.
Con estas actividades la Secretaría de Cultura
capitalina garantiza el ejercicio de los derechos
culturales de los habitantes y visitantes de la capital.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de
Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la
Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las
redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Música de 2001: Odisea en el espacio
György Ligeti (1923-2006) Kyrie del Requiem (Versión de
1997)
György Ligeti Lux aeterna
Richard Strauss (1864-1949) Also sprach Zarathustra, Op.
30 (Así habló Zaratustra)
Aram Khachaturian (1903-1978) Adagio de Gayane
György Ligeti Atmosphères (Atmósferas)
Johann Strauss II (1825-1899) An der schönen, blauen
Donau, Op.314 (Por el hermoso Danubio azul) |