Con el fin de
visibilizar, dignificar y fortalecer los derechos de las
comunidades originarias, este sábado se inauguró la IX
Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de
la Ciudad de México, evento organizado por el Gobierno
capitalino, que se realiza hasta el domingo 20 de
agosto, de 9:00 a 21:00 horas en el Zócalo, donde
personas de todas las edades pueden disfrutar de comida
típica, espectáculos de música y danza, exposición de
artesanías y aprender sobre la diversidad cultural en
talleres y conversatorios.
Este año, los invitados de honor son el país de
Colombia; el municipio de Tingambato, Michoacán; además
de ocho barrios de Iztapalapa: San Lucas, San Pablo, San
Pedro, San José, Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio y
San Miguel.
Entre los espacios de expo venta, las y los visitantes
nacionales y extranjeros pueden apreciar joyería y
pedrería, herramientas de obsidiana, utensilios de
cocina hechos de hoja palma y cobre, instrumentos
musicales prehispánicos, juguetes tradicionales, piezas
de arte plumario, esculturas y réplicas precolombinas
talladas en madera, plata y barro; asimismo, vestimenta
típica como huipiles, rebozos, blusas, huaraches,
zapatos de piel y bolsas de diversos materiales.
Quienes asistan a la Fiesta de las Culturas Indígenas,
también pueden deleitar su paladar con diferentes tipos
de mole, tlayudas, cemitas, tacos, tamales, pozole, pan
artesanal y dulces típicos a base de amaranto; y
refrescarse con agua de cacao o nieves con sabores
regionales como tuna, mamey, guanábana, mezcal y nanche.
Entre los stands, hay una gran variedad de productos
medicinales y de belleza como bálsamos, pomadas,
aceites, tónicos y remedios hechos a base de hierbas
autóctonas de diversas regiones del país; igualmente, se
ofrece gran diversidad de plantas para la elaboración de
tés e infusiones, y las personas pueden relajarse con
masajes curativos y limpias.
La fiesta se inauguró de manera oficial este sábado al
ritmo de música y danzas mazahuas que arribaron al
Centro Histórico con trajes coloridos e instrumentos
típicos como el guitarrón y la vihuela desde la calle
Francisco I. Madero y el Portal de Mercaderes.
El grupo Mujeres Mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo
realizó una Ceremonia tradicional; además, se llevaron a
cabo diversos rituales con reminiscencias prehispánicas
por el bien de todos los pueblos, y con cantos y danzas
se colocó una ofrenda floral en la Plaza de la
Constitución.
Durante este segundo día de actividades, Josefina
Reséndiz, integrante de la comunidad otomí, agradeció la
posibilidad de tener un espacio donde pueda mostrar su
trabajo: muñecas Lele que elabora a mano desde hace 40
años.
“Me da gusto que venga mucha gente, que nos conozca, que
vea lo que estamos haciendo y lo que estamos laborando
con nuestras manos”, declaró.
Entre los asistentes estaba una pareja de la tercera
edad, María de Lourdes Serrano y Víctor Ruiz, de la
Alcaldía Benito Juárez, quienes afirmaron que es bueno y
necesario promover las culturas indígenas para que en
las siguientes generaciones no se pierdan las raíces
originarias.
“Estamos muy contentos. Debería haber este tipo de
celebraciones en toda la República y no nada más en la
capital para dar a conocer el verdadero valor de las
culturas indígenas. A muchas culturas se les
invisibiliza y este tipo de eventos sirve para
valorarlas y mostrarlas al mundo”, dijo Víctor.
Por su parte, María Montiel Rivadeneira, expositora
veracruzana de productos medicinales y remedios,
mencionó que esta fiesta ayuda a mantener vivos los
saberes ancestrales y a apoyar la economía de diversas
comunidades.
“En el caso de mi familia, el conocimiento viene de
nuestras ancestras femeninas, que tenían que curar los
malestares y formular remedios. Nosotros los retomamos
como familia porque es importante divulgar lo que se
sabe en el pueblo. Es importante que se siga la memoria,
que no se pierda lo que les costó a nuestros abuelos”,
dijo la productora de la marca Yolotl.
Por la mañana, visitantes de todas las edades
disfrutaron en el escenario principal de danzas nahuas,
música tradicional y de la Banda San Cristóbal
Chichicaxtepec, que puso ambiente y ritmo con sones
oaxaqueños.
Para conocer más sobre las culturas originarias, en el
Círculo de Saberes, un espacio de diálogo, se realizó el
conversatorio “Los derechos de los pueblos indígenas en
la Ciudad de México”, con el fin de difundir y analizar
los avances en materia de legislación a favor de la
población indígena.
También se impartieron los talleres gratuitos “Collares
del Pueblo Mexcatl (Nahua)”, para aprender el origen y
armado de este tipo de joyería, y “Diadema Lele”, para
practicar el tocado de la tradicional muñeca otomí.
La programación para mañana domingo 6 de agosto incluye
el conversatorio “Recreación tradicional”, a las 15:30
horas, sobre la importancia de los juegos tradicionales
en la cosmovisión indígena. Asimismo, a las 10:00 horas
se impartirá el taller y charla “La muñeca Lele de
Santiago de Mexquititlan”, y a las 13:00 horas “Art Lele”,
para armar un llavero inspirado en la famosa muñeca,
entre otros talleres, como clases de bordado y costura.
En el escenario principal, a partir de las 16:00 horas,
habrá danza ceremonial y rituales mixtecos, música al
ritmo de sones de tarima a cargo del grupo guerrerense
Yolotecuani y música tradicional mexicana con el grupo
Kumku Banda.
A lo largo de la semana habrá bailes y música
tradicionales de diversos estados del país, grupos de
sones jarochos y huastecos, rap, bolero, cumbia y
huapango; teatro, poesía y danza folclórica. Entre las
presentaciones destaca la puesta en escena “Viaje al
Mictlán", el martes a las 18:00 horas; el rap mazateco a
cargo de Kipper Ntaxjo, el miércoles a las 18:30 horas.
El jueves 10 de agosto, a las 18:00 horas, se
presentarán grupos de sones, huapango y jarocho,
mientras que el viernes 11, a las 19:00 horas, el
Quinteto Xavallí deleitará al público con boleros y
trova tradicional; el sábado 12 se bailará al ritmo de
la cumbia con Sueño Tigre. La Elegante Cumbia; y el
domingo 13 desde las 16:00 horas se apreciarán danzas
nahuas, sones y huastecas.
Los lectores también podrán asistir el miércoles a
presentaciones literarias desde las 11:30 horas.
Organizan las editoriales “Tasu Yùùtì / Águila de Arena”
y “Vitrali Ediciones”.
La Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios
Originarios de la Ciudad de México se realiza con el fin
de concientizar, visibilizar, valorar y dar a conocer la
riqueza cultural indígena de nuestro país. El evento es
posible gracias al apoyo de las comunidades y barrios
originarios, así como dependencias de gobierno con el
acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos de la
Ciudad de México y la Autoridad del Centro Histórico. |