060723

 

Casi 30 fallecidos deja volcadura de autobus en suroeste de México

Publicado en voanoticias.com

Imágenes compartidas por la Policía Vial de Oaxaca mostraban al vehículo prácticamente deshecho al pie de un barranco. A su lado había varios cuerpos inertes cubiertos con sábanas y colchas.

CIUDAD DE MÉXICO —
Al menos 27 personas murieron el miércoles al volcar un autobús de pasajeros en Oaxaca, informaron las autoridades de ese estado del sur mexicano.

El accidente ocurrió en la madrugada en el poblado de Magdalena Peñasco, en la región de la Mixteca, cuando el vehículo volcó y cayó en un barranco, indicó el secretario de gobierno de Oaxaca, Jesús Romero.

Tras el accidente, el vehículo quedó prácticamente deshecho al pie de un precipicio de unos 20 metros de profundidad. A su lado había varios cuerpos cubiertos con sábanas y colchas, según imágenes compartidas por la Policía Vial del estado Oaxaca.

"Son 27 personas fallecidas, 13 mujeres, 13 hombres y un niño (...) de un año y medio de edad", dijo Jesús Romero, secretario de Gobierno de Oaxaca, en rueda de prensa.

Otras 21 personas resultaron heridas, 12 de ellas se encuentran graves, agregó Romero.

"Lamentamos profundamente el accidente ocurrido en Magdalena Peñasco. Ya se encuentra personal de nuestro gobierno trabajando en las acciones de rescate y brindando todo el apoyo a las personas heridas. Enviamos un abrazo y nuestro pésame a las familias de las personas fallecidas", escribió el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, en Twitter.

A mediados de mayo, un trailer y una furgoneta chocaron en una carretera del norteño estado Tamaulipas, provocando la muerte de 26 personas.

[Con información de Reuters y AP]

06 de julio de 2023

Cómo trabaja el Voluntariado de Apoyo a Personas Privadas de Libertad

Publicado en Los Ángeles Press

Familiares de Personas Privadas de Libertad (PPL) se organizan en un Voluntariado de Apoyo para informarse sobre el sistema penitenciario en México.

México de conciencia

Los Ángeles Press

Jueves, 06 Julio, 2023
Cómo trabaja el Voluntariado de Apoyo a Personas Privadas de Libertad

El Voluntariado de Apoyo a tu PPL te comparte las herramientas para aprender a defenderse.
Los Ángeles Press

Cuando una persona es detenida, la familia es la primera que sufre la situación. El choque emocional que provoca una detención es profundo, más aún si se trata de una injusticia, de un falso delito o una detención arbitraria. La angustia crece al no saber qué hacer, a quién recurrir para pedir informes, y todo se vuelve complicado y oscuro, desde cómo contratar a un abogado para la defensa hasta cómo debe vestirse para ir a una visita carcelaria.

Sin embargo, hay familias que tienen a una persona privada de libertad por años, y aún desconocen que su familiar en prisión -sea responsable o no del delito que se le acusa- tiene derechos, y éstos están garantizados por la Constitución. El derecho a una defensa justa, a la salud, a una alimentación saludable, a la integridad de su vida, a no ser torturado ni sufrir tratos crueles e inhumanos, a ver a su familia y a estar en la jurisdicción más cercana a su lugar de origen, entre muchos otros.

La cárcel debería ser un micro Estado de derecho, y los familiares de las personas privadas de libertad, los vigilantes permanentes para que no se vulneren esos derechos. Sin embargo, el sistema penitenciario en México no está exento de la corrupción, y los derechos de una persona privada de libertad se vuelven moneda de cambio. La familias son extorsionadas por quienes deberían cuidar el orden. El tráfico de drogas y los monopolios de venta de comida, medicamentos y protección son parte de la realidad que depreda profundamente a las familias de una persona interna en las cárceles mexicanas.

El sistema de prisiones en México, pues, ha generado mayor pobreza y sufrimiento a los mexicanos, muy lejos de los objetivos de disminuir el crimen o de la reinserción de la sociedad.

Es en este contexto, que surge la necesidad de información y coordinación de los familiares de los PPL, como ya se ha popularizado llamar a los internos, y que da pie al Voluntariado de Apoyo como un grupo de orientación gratuita.

Este grupo de apoyo está coordinado pro Lili Escorza, y cada Cefereso tiene una administradora de grupo en las redes sociales. De tal suerte, que la comunicación es horizontal y directa. A través de los grupos de WhatsApp se pueden hacer preguntas específicas sobre cuestiones jurídicas, penitenciarias o judiciales. El Voluntariado también tiene el apoyo de abogados y asesores jurídicos que responden las dudas sobre casos particulares.

En el mensaje que se les da a los familiares de las persona privadas de libertad es el siguiente:

"Le informo que estos grupos son para aprender informar y orientar, tanto a usted como a la familia, pero más que nada para ayudar a la Persona Privada de Libertad, que depende de la atención que usted ponga y le comparta la información".

En el mensaje de bienvenida también se explica que "el interno debe aprender a defenderse y juntos puedan hacer un buen equipo". Respecto a la dinámica de grupo que se les comparte se enfatiza en el mensaje que "tienen que leer con atención, comprender y guardar la información importante".

En el Voluntariado también se les comparte el truco para configurar su WhatsApp y evitar que la memoria del celular se sature con audios, imágenes, y videos con información pertinente.

"Tiene que coordinarse con su interno para dar un buen seguimiento en todo lo que sea necesario, tanto en el proceso, como en el tiempo de encarcelamiento", finaliza el mensaje.

Los números de contacto para el Voluntariado son:
Contáctame en inbox
Solo llamadas
Whatssap
56 4493 4434

admnalctrore4x4@gmail.com

Éste es el número del voluntariado de administración de centros de reclusión nacional

Para los grupos de Facebook aquí.
 

 

Las rarámuri no están solas. Entrevista con Tere, defensora de la mujer indígena

Publicado por Desinformémonos

Gloria Muñoz Ramírez

5 julio 2023 0

Creel, Chihuahua. Se llama Todoslosantos Villalobos, pero todos la conocen como Tere. Es originaria de la comunidad de San Ignacio de Arareko, en la sierra Tarahumara. Desde muy joven, casi adolescente, se dedica a acompañar y a escuchar a las mujeres rarámuri, como ella. Actualmente es coordinadora de la Casa de la Mujer Indígena en Situación de Violencia, con sede en Creel.

Tere empezó como promotora en el programa de Salud y Nutrición, a los 15 años. Y a lo largo de más de 30 años se ha formado y ha recorrido parte de la sierra acompañando casos de violencia de género dentro de las comunidades o ejercida por los mestizos contra ellas. El caso más emblemático es el de la violación de un profesor mestizo a once niñas rarámuri de entre siete y ocho años de edad, en la comunidad de San Ignacio en 2015.

El proceso de las niñas terminó en enero de 2019 con una sentencia de 83 años de prisión para el violador. Tere acompañó a las víctimas y a sus familias en su terapia psicológica, con el médico legista y en el resto de su recuperación. “El profesor ya había abusado de ellas en segundo o tercero de kinder. Lo bueno fue que una de las niñas habló y puso en alerta a todos”.

Este caso también puso en evidencia las distintas violencias institucionales que se ejercen contra las mujeres indígenas. “Cuando se supo”, recuerda Tere, los supervisores, los jefes de zona, toda una cadena de hombres no querían aceptar que esto había pasado eso en la escuela. Las mamás sí querían que se supiera porque tenía que castigarse y tenían que darse cuenta que el profesor estaba amenazando a las familias y traía muchos testigos a su favor. Hubo gente de la comunidad y mismos familiares de las víctimas que declararon a favor del profesor. Incluso un presidente seccional dijo que las niñas rarámuri desde chiquitas somos violadas y que nos violan cuidando chivas. Así es muy difícil, todo el mundo cree que las mujeres estamos para que nos violen, y es peor con mujeres indígenas porque piensan que así nos deben de tratar porque no sentimos nada. Es una idea que todavía está”.

La entrevista se realiza en su tienda de ropa artesanal Kari Rarámuri, en el centro de la ciudad de Creel.

– ¿Cómo iniciaste en este camino?

En la comunidad había varios jóvenes que venían de diferentes lugares y prestaban sus servicios. Las dos personas que se quedaron hasta el final venían de la Ciudad de México, uno era dentista y otra era abogada. Ella formó grupos de promotores de salud en la comunidad de Gonogochi. Luego abarcaron la parte del centro, en San Ignacio y ahí invitaron a las promotoras que ya se habían formado para ser las promotoras de la comunidad. Éramos poquitas, como unas cuatro o cinco mujeres. Nos daban los talleres afuera del templo, donde está el campanario. Se ponían las hojas de papel portafolio y nos daban las clases, todo sobre cómo tomar la presión, cómo inyectar, todo lo de salud, y después sobre planificación familiar.

La planificación familiar fue algo que siempre me llamó mucho la atención, porque pensaba que si había tantos métodos anticonceptivos para las mujeres, por qué entonces las mujeres tenían tantos hijos, siete, nueve, diez o doce. Yo no tenía hijos en ese tiempo, pero me tocó ver a mujeres que ya tenían muchos y que fallecían en el parto, que se les quedaba la placenta dentro del útero.

Me gustaba poner inyecciones para planificar la familia. Sabiendo que las mujeres que no sabemos leer ni escribir difícilmente íbamos a saber en qué día nos tocaba una píldora, lo que yo decía era que la opción era la inyección cada dos meses, y eso hacía.

– ¿Y costaba trabajo que aceptaran la planificación en las comunidades?

Era muy difícil en aquel tiempo, porque en nuestra cultura siempre se ha dicho que porque somos mujeres debemos tener todos los hijos que Dios nos manda. Pero poco a poco las mujeres han ido conociendo y han escuchado las pláticas que les dábamos en rarámuri cada mes.

Los hombres recibían mal lo de la planificación. Cuando estábamos de promotoras de salud, nosotras éramos las locas que les dábamos malos consejos a las mujeres. Pero nunca nos agredieron. Recuerdo un día que se leyó un documento de las promotoras para cerrar las cantinas de Creel para que no vendieran tequila en la noche. Firmamos ese documento y las autoridades comunitarias dijeron a los hombres que llamaran la atención a sus mujeres, las que éramos promotoras de salud, porque andábamos firmando papeles.

Hicimos ese documento porque trabajando en salud y nutrición nos dimos cuenta de que los niños y las niñas más desnutridas eran hijos de padres alcohólicos. Decidimos hacer algo, buscar de diferentes maneras devcómo sacar el alcoholismo, porque además traía violencia. Me molesta mucho cuando las mujeres dicen «solamente borracho me golpea», porque eso no deja de ser violencia.

Nos vieron mal por mucho tiempo. Fui integrante de una SSS (Sociedad de Solidaridad Social) de la comunidad, conformada por las mismas mujeres de la comunidad. Ahí había salud y nutrición, tiendas de artesanía, talleres. Como fui integrante de Kari Igomari Niwara («La casa de las mujeres»), al papá de mis hijos los hombres de la comunidad le decían que él era mujer. Pero ahora cuento con el apoyo de él. Me ha acompañado en este largo caminar de ir y venir acompañando a las mujeres, de visitar las comunidades de los alrededores.

– ¿Qué es lo que haz aprendido en este largo caminar en la defensa de los derechos de las mujeres?

Cuando me hice promotora fui identificando más problemas en las comunidades, no sólo en la mía. He acompañado a mujeres de Panalachi, de San Luis de Majimachi, de Tayarachi, que es más lejano, de Samachique, varias mujeres del municipio de Urique y de Carichí. Asociaciones civiles de Guachochi me han invitado a dar pláticas sobre violencia y derechos de las mujeres, que es algo de lo que poco se habla.

En general los derechos de las mujeres son un tema de los que nunca nos han hablado, que tenemos el derecho a vivir una vida libre de violencia, a tener salud, a tener educación, a decidir por mi territorio, a decidir cuántos hijos quiero tener o si me quiero casar o no, a tener voz y voto en una comunidad. Todos esos derechos nadie nos los ha dicho, pero yo los he buscado y me gusta llevarlos a las comunidades. No es lo mismo que lleve yo esos derechos a que los lleve una mestiza (chabochi) en otra lengua.

– ¿Cómo era o es la vida de las mujeres en tu comunidad? ¿Cómo era la tuya en tu casa?

Crecí en una familia en la que a mi mamá la golpeaban y la tomaban a la fuerza. Yo lo vi y lo viví, veía cómo violentaban a mi mamá y ella no podía ser libre. Ella para poder sonreír, bailar y cantar tenía que embrutecerse, emborracharse para tener el valor para hacer lo que quería. Al ver todo eso me pregunté por qué pasaba, si teníamos todos esos derechos.

Yo soy la mayor de ocho hermanos. Me salí de la casa a los 14 años, a lo mejor en aquel tiempo era algo para ser libre, pero no tan libre porque salirte adolescente de la casa e irte a convivir con chavos era lo peor. No tenías el derecho a tener amistades o novios, y tener relaciones sexuales estaba prohibido. Pero a esa edad nos han casado, a los doce años hay niñas que ya las casaron. Se acostumbran esos tratos en las familias.

Me fui y duré un rato sola, regresé tiempo después y agarré mis cosas. Me fui con alguien que conocí. Me invitó a ir a su casa, pero tiempo después me dijo que su hermano le dijo que me agarrara y que me aventara otra vez.

No sé de dónde me salió quedarme, pero me quedé. Un hombre que está viendo una chica adolescente afuera de la casa, lo primero que se imagina es que está buscando vato, y es por eso que el hermano le dice «cógetela». Pero ellos no sabían con quién se topaban y desde entonces vivo dentro de esa familia. Él es el mismo con el que estoy ahorita.

Siempre peleo mucho, pensaba que por qué tenía que educar a otro vato que nada tenía que ver conmigo. Pero dije que me iba a quedar con él y poco a poco fuimos aprendiendo juntos. Fue un hombre violento. Tiempo después de que conocí los derechos de las mujeres, para él era muy fuerte que yo le dijera que me estaba violentando, que me estaba golpeando. Que le digas eso a los hombres es peor porque les estás quitando ser machos, y entonces se ponen más agresivos.

Ahora que acompaño a las mujeres les digo que yo lo sé. Así los criaron a ellos y es bien difícil que cambien, o te dejan o o te avientan o te botan. Pero creo que él cambió, dejó de tomar. La última vez que me metió una friega no me esperé, y mis hijos lo sabían. Ellos siempre escuchando que no debe violentarse a las mujeres.

– ¿Qué implica para una mujer indígena estar haciendo el trabajo de concientización dentro y fuera de su casa?

Tengo como 23 años saliendo de la casa. El más chico de mis hijos tiene 26 años. Yo salía tanto tanto que una vez llegó mi papá a mi casa y cuidó a mi niña, que tenía temperatura. Mi papá se molestó mucho y le dijo a mi pareja que si no era hombre para ponerme en mi lugar, que qué andaba haciendo a esas horas de la noche afuera de la casa. Eso me lo dijo la misma tarde, pero no contaba yo con que después de decirle eso se iba a embrutecer y me iba a meter una friega.

Cuando me metió la friega, me armé de valor y dije «no, esto no puede pasar y menos que mi papá le esté dando estos consejos al papá de mis hijos». Mi hijo se fue corriendo a un lugar donde había un teléfono satelital y llegaron los policías judiciales. Le metieron una paliza y le golpearon el estómago. Si él hubiera conocido sus derechos y yo hubiera trabajado en la rama penal, pues yo hubiera dicho que lo estaban violentando, pero en ese momento era proteger mi integridad.

Se lo llevaron y tuve miedo, porque pensaba que cuando saliera me iba a matar. Pero no, al señor entonces creo que se le quitó lo machito y dejó de tomar. Ha cambiado bastante.

– ¿Y cómo se da tu acercamiento a las instituciones?

Todo empezó cuando acompañé a una mujer víctima a la Fiscalía en el 2000. Siempre que encontraba un problema, observando que era una violación de derechos humanos, venía a la oficina del Padre Pato (el sacerdote jesuita Javier Ávila, quien tiene 49 años trabajando en la Tarahumara) y le decía que en tal parte había sucedido algo y que a dónde debía de ir. El Padre Pato me decía qué hacer. Regularmente eran mujeres golpeadas y niñas violadas.

Esto ha sido algo bien difícil, porque cuando empecé a canalizar todos los delitos de género, se levantaba la denuncia, pero como yo no sabía nada de lo jurídico. Luego tomé un diplomado sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales para conocer más. Cuando puse una denuncia, pensé que la carpeta de investigación se mandaba a Cuauhtémoc y que de allá ya se iba a detener al agresor.

Así llevé muchos casos de delitos de género a la Fiscalía de Distrito y traía mis anotaciones. Documentaba todo, en qué fecha acompañé a tal víctima. Pasan los años y en 2015 vino un caso muy fuerte de la comunidad: en San Ignacio violaron a once menores de entre siete y ocho años, un profesor mestizo.

Acompañé en todo el proceso y el Padre Pato me dijo que si quería trabajar en una institución, en la oficina del Centro de Atención a la Violencia contra las Mujeres (Cavim), del Instituto Chihuahuense de las Mujeres. Para mí era algo que nunca quise porque no sé usar una computadora y muchas otras cosas. Y como rarámuri no estamos acostumbradas a estar encerradas en horario de nueve a tres, para mí eso era un castigo. Le dije que no quería.

Después de que rechacé el trabajo me quedé dos años como intérprete en el Cavim de Creel. Yo acompañaba a las mujeres que no hablaban español. De hecho ahorita no hay intérprete en ninguna Fiscalía, ni en la especializada ni en la de Distrito. Yo voy como voluntaria porque llegan las mujeres a mi casa y las acompaño.

Me cambiaron a la Coordinación de la Casa de la Mujer en Situación de Violencia, un refugio que es parte del Instituto en Creel y ahí me quedé hasta el 2022. Cuando llegó una nueva administración me bajaron a intérprete de nuevo. Fue algo difícil para mí. Los partidos políticos, los gobiernos, todo lo que se hace en el mundo mestizo, no nos deben de meter a los indígenas, pero somos a los que nos traen en camionetas y nos acarrean para venir a votar.

Yo no quería que en ese momento, cuando fue el cambio de administración, me vieran como que era de un partido, pues no quiero pertenecer ni pertenezco a ninguno. Estoy trabajando como intérprete o como coordinadora de una institución de gobierno, pero me pagan para apoyar a las mujeres, darles asesoría, acompañarlas, escucharlas y canalizarlas a donde corresponde, que sean atendidas como realmente debieron haberlas atendido desde hace muchos años, porque he visto cómo nos tratan. Nos citan y nos mandan de nuevo al día siguiente, nos ponen letreros que luego ni sabemos leer.

Soy una mujer rarámuri y aquí voy a permanecer y a apoyar con lo que me pidan, y entonces me quedé como intérprete de enero del 2021 al 7 de julio del 2022. Después me marcaron de las oficinas centrales para llamarme de nuevo a la Coordinación y es donde estoy de nuevo, en la Casa de la Mujer Indígena en Situación de Violencia, con base en Creel.

En ese refugio hemos atendido mujeres de los municipios de Bocoyna, Urique, Guachochi y Carichí. Son muchas comunidades que hemos atendido. Me he encontrado mucha violación, mucha violencia familiar, violencia psicológica, porque los hombres las hacen sentir menos y les dicen que no valen, que son unas putas, que están bien feas, que no tienen tierras y si los dejan ya no serán nada sin ellos.

– Cómo es una jornada, un día, de una mujer rarámuri en su comunidad

En las comunidades una mujer rarámuri se levanta muy temprano, a las cinco de la mañana, a poner lumbre, acarrear agua, hacer tortillas, dejarles el desayuno listo a sus hijos y al marido. Creo que ahí queda poquito de aprender y decir «ya no» al marido, «tú también te puedes servir y hacer tortillas y ayudarme a acarrear agua».

Se acostumbra llevar a la niñez a la primaria, pero antes no. Antes era levantarte, desayunar e irte a cuidar las cabras, ordeñar las vacas, sacarlas a pastear y regresar al medio día para darle de comer a tu familia, y seguir cuidando los animales, pero también atender la parcela. En los hechos las mujeres no tienen derecho a la tierra, pero sí la trabajan.

Los títulos ejidatarios son de los hombres. Han llegado algunas mujeres a tener título ejidal porque enviudaron, pero todavía ocurre que como enviudaste pero te fuiste con otro marido no te dejan el título y te hacen darlo a un hijo tuyo, pero tiene que ser hombre. Si rehaces tu vida te quitan ese derecho.

Cuando anochece tienes que hacer la cena. Si te levantas muy temprano, tienes que hacer el esquite para el pinole o dejar listo el izquiate, que es el maíz tostado molido en agua y se utiliza mucho en este tiempo de calor. Se lleva a la parcela a veces, pero con el calor se calienta.

– Las casas de cada familia son muy pequeñas….

– Sí, la casa es un espacio tan pequeño, y ahí es donde ocurre la violencia y se convive con ella. Es algo que a mí no me gustó nunca y no lo quise seguir viendo. Quise irme de la casa por eso. Me sentía enojada con mi mamá por permitirlo. Pensaba que si la estaba lastimando por qué seguía con él, por qué le hablaba tan bonito. Pero detrás de todo eso estaba el desconocimiento de que es un círculo de violencia y a veces te amagan, te violentan o te amenazan si los dejas. O te dicen cosas bonitas.

– ¿De qué manera las rarámuri viven la violencia del crimen organizado?

Las mujeres rarámuri vivimos esa violencia de distintas maneras. Nuestra niñez, nuestros jóvenes, se están metiendo en estos problemas. Yo no sé si los jóvenes quieren estar ahí, pero los veo metidos. Es muy triste, porque al final de cuentas ya no son ellos y ya no son rarámuri, porque el rarámuri no utilizaba armas ni se drogaba.

Ahora se meten drogas, marihuana, cristal, fentanilo. Reclutan a muchos jóvenes para llevárselas a otros estados. Tuve un caso de una chica que la reclutaron y se la llevaron. Hay trata de mujeres indígenas, adolescentes, pero no sé a dónde se las llevan a trabajar.

Para las familiases algo muy difícil. Piensan qué pueden hacer ellas. El miedo de qué les van a hacer lo hace muy difícil.

– ¿Cómo participan las rarámuri en las protestas contra la violencia, del día de la mujer?

Creo que como comunidad indígena todavía no nos queda clara la violencia, si son delitos de género, si es violencia del crimen organizado. Hemos acudido a las marchas pero porque las organizan las mujeres mestizas o las instituciones y centros de salud.

No creo ni veo que algún día nosotras solitas nos autoconvoquemos. Siempre nos han impuesto las cosas. Yo he ido a la marcha del 8 de marzo. Escuchar el grito, el reclamo, me contagia y me lleno de adrenalina y quiero salir corriendo también. Yo misma me pregunto de qué estoy hecha, de qué me hicieron, porque me siento desesperada. Un año quise ir y no pude y para mí fue muy fuerte.

– Cuéntanos de tu trabajo de difusión en Anema

Estoy en la Red Anema («ruido», «hacer que se escuche», en rarámuri) desde el 2022. El 15 de julio me invitaron a dar una plática sobre los derechos de las mujeres. Es una asociación civil que se llama Siné Comunarr, y de ahí salieron compañeras para hacer un colectivo con perspectiva de género.

Empezamos dando talleres en diferentes comunidades sobre delitos de género y los tipos de violencia, sobre los derechos de las mujeres indígenas, o simplemente para escuchar. En el 2022 nos propusimos trabajar los diferentes temas durante un año y medio, desde marzo hasta abril de este año, a través de spots de radio en rarámuri, en español y en otros idiomas para otros pueblos no sólo de México sino también de otros países.

Los spots se están escuchando en una estación de radio de Guachochi, en la XETAR. Es hablar de los territorios, los derechos de la niñez, mi cuerpo – mi territorio. Siné Comunarr puso el recurso para pagarle a la estación de radio local y que se transmitieran los spots cuatro veces por día.

La estación local tiene mucha cobertura, porque no es tanto de noticias, sino de música. Entre todo esto se escuchan los spots, y tienen muchos watts de potencia. Ya no se escuchan las demás estaciones, pero esta sí porque es la que entra hasta el barranco. Por eso se decidió que ahí se transmitiera la información.

Dejamos de hacer talleres porque es complicado ir a las comunidades lejanas. Nos propusimos visitar tres comunidades, las más cercanas: Huetosacachi, San Ignacio y Majimachi. En estas comunidades no es difícil dar los talleres, además de que ya me conocen.

Ya no me miran mal, eso fue cuando hablábamos de planificación familiar y empoderábamos a las mujeres. Fue en mi comunidad eso. En todo lo que estoy actualmente sólo una persona me violentó porque su nieto había violado una mujer y él estaba molesto porque se lo llevaron al reclusorio.

– ¿Cómo es el hombre rarámuri?

El hombre rarámuri puede ser violento con la misma comunidad, con sus esposas, pero el hombre machito rarámuri no te hará nada como mujer mestiza. Así de cobardes son, por eso les digo a las de aquí que no les pasará nada. Es difícil hacer entender al mundo mestizo lo que es ser mujer rarámuri, cómo es el hombre rarámuri en la comunidad, cómo se convive.

Ojalá que muchas personas se interesaran en conocer cuál es la jornada diaria de una mujer rarámuri, qué hace, cómo le gusta que la escuchen cuando viene a recibir un servicio a una Fiscalía o un hospital. Además de la violencia patriarcal, está el racismo y la discriminación, que son otras violencias. ¿En dónde nos dejan a las mujeres indígenas?

– ¿Cómo se vive el racismo?

Aquí las adolescentes o los jóvenes ya conocen muchos de estos derechos, pero si te vas a una ciudad claro que vas a vivir racismo. A las mujeres indígenas les regatean sus artesanías, no les dan valor sólo porque venden en el piso. ¿Por qué cuando entran a un Oxxo no dicen si se los pueden dar más barato?

Cuando vas a un hospital te discriminan las mismas enfermeras, ni siquiera te explican lo que te harán. Recuerdo un caso en el que llegó una mujer y le pusieron el termómetro de pistolita en la frente, siendo que es una mujer que viene del barranco donde hay violencia y nunca había visto ese tipo de cosas. Claro que se hizo para atrás porque se espantó.

Me tocó estar en un Parlamento de Mujeres Indígenas para que hubiera la iniciativa de que todo lo que tuviera que ver con perspectiva de género, asuntos indígenas y delitos de género, fuera acompañado por un intérprete dependiendo del género. Que seas acompañada por tu abogada, tu defensora, una intérprete que conozca de las raíces, la cultura, la lengua. Pero esto en ningún lado se está viendo y nadie lo quiere hacer.

Esto es discriminación. Ya vienes con la violencia de casa y de la comunidad, donde te dicen que tienes la culpa y te lo buscaste, y todavía llegas a un hospital o una Fiscalía por un servicio y te dejan sentada, no te atienden. Te violan los derechos por no ponerte una intérprete y no preguntarte en tu lengua materna. ¿Cómo sabes siendo mestizo que yo quiero responderte en rarámuri o en español si ni siquiera me preguntas?

Ellos dicen que en la ley no viene que es un derecho tener intérprete, que lo que dice es que sólo es derecho cuando no sabe hablar español. Pero sí hay un artículo que dice que siendo de un pueblo originario tienes derecho a un intérprete, que es distinto a un traductor. Son mundos diferentes.

Para ser intérprete tienes que conocer los usos y costumbres, la raíz, el sentir, cómo ves a la mujer, si quiere declarar o si ves que no. Se acostumbra mucho que agarran cualquier intérprete, aguien que anda barriendo, que no sabe hablar 100 por ciento rarámuri, y nada más porque ven que es indígena lo agarran.

Un compañero me dijo que todos los intérpretes deberían tener lineamientos, las fechas que se manejan en las comunidades, como sus fiestas y celebraciones. Así hemos sacado muchas carpetas de investigación, sacando las fechas con los festejos de la comunidad.

– Cómo nace esta tienda de ropa rarámuri y artesanía

Esta tienda tiene desde el 2000. En Kari Igomari Niwara, en la comunidad, teníamos un proyecto de educación, una primaria, un preescolar, dos tiendas de abarrotes y una tienda de artesanías. Primero estábamos en la placita para vender, pero luego no compraban porque las cosas se ensucian o se ponen de otro color eso les quita valor.

La idea de poner la tienda aquí era ganar el precio justo. «Yo lo hago, yo lo vendo y yo le pongo precio». La mayoría de las rarámuri hacen su ropa. Yo confecciono las blusas de manta para turistas.

Los de afuera (mestizos) compiten conmigo vendiendo barato. Mi idea ha sido siempre que ojalá hubiera un proyecto grandísimo para tener un centro de acopio para que las mujeres ahí dejen su mercancía. Ojalá el gobierno se interesara en las artesanas y dijera que aquí vendiéramos directamente, sin intermediarios.

La idea de los mestizos en Creel ha sido dejar a las mujeres rarámuri vendiendo en sus tiendas, pero ésta es la única tienda que es atendida por mujeres rarámuri, y que además son las propietarias. Se llama Kari Rarámuri. Tengo una socia que de aquí depende su familia, de aquí también han dependido mis hijas.

– Ya para finalizar, ¿te gustaría hablar de tus hijos?

Tengo tres hijos, un joven de 31 años, él es profesor en Cuauhtémoc, mi hija de 30 años es profesora en Cuauhtémoc, y tengo un joven que está estudiando Criminalogía también en Cuauhtémoc. Tengo un nieto de 9 años y mi nieta que hoy cumple dos años. Ellos son mi familia, mis papás, mis hermanas y mis hermanos. Yo tengo 50 años.

– ¿Y eres feliz?

Yo sí soy feliz. Más feliz me siento cuando logro darle resultados a una mujer que fue violentada, que se judicializó la carpeta, que se sentenció tal persona. Siempre traigo en mi mente que el otro tiene que pagar, que a ella no le tienen que hacer eso.

– ¿Cuál es tu sueño?

Mi sueño es seguir ayudando a las mujeres, dar asesoría, capacitación. Mi sueño es que en todas seamos respetadas, escuchadas, y que realmente haya intérpretes.

Algo que he querido desde hace casi tres años es hacer mi preparatoria. Todavía no lo logro, pero estoy buscando. Quiero hacer una carrera. Me pongo a ver mis años, pero pienso que qué tiene, que yo quiero estudiar. He querido estudiar Antropología.
 

 

Ceprome busca ayudar a religiosos y religiosas a superar traumas y abusos de la infancia

Publicado por Desde la fe

Autor ROBERTO ALCÁNTARA FLORES

5 JULIO, 2023

Ceprome busca ayudar a religiosos y religiosas a superar traumas y abusos de la infancia
Religiosa orando en una iglesia / Fuente: Especial

El Centro de Protección a Menores (Ceprome) Latinoamérica, junto con la Universidad Católica Lumen Gentium, llevará a cabo, del 18 al 20 de julio, su “I Congreso Internacional de Acompañamiento Formativo en situaciones de trauma y abuso”, dirigido a las congregaciones religiosas.

Para no dar por “desahuciados” a los candidatos

En entrevista para Desde la fe, la Dra. Patricia Espinosa, quien es miembro del Ceprome y de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, explicó que se trata del primer congreso en su tipo en América Latina, pues el enfoque radica en saber acompañar a aquellos candidatos que llegan a los seminarios de las congregaciones religiosas con antecedentes de alguna situación de trauma o abuso.

Y es que -explica- muchas veces, cuando se detectaba en los candidatos algún antecedente de violencia o abuso sexual, inmediatamente se les descartaba como opción. “No les aceptaban porque existía la falsa creencia de que una situación tan grave iba a afectar tanto a personalidad como el desarrollo humano de la persona, y no querían tener problemas”.

La idea de organizar un congreso de esta naturaleza surgió de lo que se hace en la Universidad Gregoriana en Roma donde, durante algunos diplomados, se brinda acompañamiento especial a todos los alumnos por las emociones que pudieran llegar a tener.

“En una ocasión, estando reunidos el P. Javier Monroy, el P. Daniel Portillo, el obispo Francisco Javier Acero y yo, platicábamos de los candidatos al seminario o a la vida religiosa que tenían antecedentes de haber sufrido abusos sexuales o violencia extrema, y que no los aceptaban. Qué terrible es que terminen siendo rechazados, cuando se les puede ayudar mucho, decíamos”.

El objetivo del congreso
Lo que propone este congreso -que va dirigido principalmente a los formadores y psicológicos que trabajan en las congregaciones religiosas-, es brindar las herramientas para acompañar de manera particular a cada candidato, “sobre todo pensando en el tema de la resiliencia, ya que cada uno tiene una capacidad distinta para superar las cosas difíciles de la vida”.

La doctora Espinosa destacó la importancia de no descartar a las personas que buscan ingresar a una congregación religiosa por haber tenido una situación traumática en la vida, sino que “siempre tenemos que buscar el paso de Dios en esa vida y en esa situación traumática, y desde ahí ofrecer algo positivo a esa persona”.

Si bien son los psicólogos lo que asumen la labor de acompañamiento, es importante que los formadores también tengan las herramientas necesarias: “aunque ellos no van a hacer psicoterapia, es necesario que sepan qué es en lo que realmente hay que fijarse cuando llega un chico con esta experiencia traumática, no darlo por desahuciado de entrada, sino iniciar un acompañamiento integral”.

El programa del congreso
El congreso se llevará a cabo de forma presencial -aunque había muchas personas interesadas en que fuera en línea-, y de acuerdo con el programa, se profundizará en tres amplios temas.

El primer día, los ponentes serán el Dr. Daniel Portillo Trevizo, el Mtro. Javier Monroy y la Mtra. Patricia Espinosa, quienes hablarán sobre “Los efectos del trauma y el abuso en el desarrollo psicológico, existencial y espiritual”.

El segundo día se contempla también la participación del Mtro. Javier Monroy y de la Mtra. Patricia Espinosa, además de la Dra. Susana González, quienes abordarán el tema: “Acompañamientos psicológico y formativo en las casas de formación”.

Y el último día se tratará el tema: “Perspectiva de género y acompañamiento espiritual en las casas de formación”, sobre el cual profundizarán la Dra. Susana González y Mons. Francisco Javier Acero.

Durante el evento también habrá cuatro talleres impartidos por los propios ponentes:

“Detección temprana en las casas formativas de situaciones de trauma y abuso en la infancia y la adolescencia”; “Ayuda a sanar espiritualmente en situaciones de trauma y abuso; aspectos prácticos para la relación de acompañamiento”; “Protocolo de acompañamiento en casas formativas femeninas”, y “El cuidado de los formadores que han sufrido situaciones traumáticas”.

El congreso se llevará a cabo en el plantel Tlalpan de la Universidad Lumen Gentium, ubicado en Guadalupe Victoria 133, Tlalpan Centro C.P. 14000, México, D.F. Informes e inscripciones: 55 7881 0657 o 5541411699. E-mail: promocionuclg@gmail.com Web: www.universidadcatolica.edu.mx

Autor Roberto Alcántara Flores
Estudié Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Autónoma de México. Desde 2003 soy Editor General de la revista Desde la fe, órgano de formación e información de la Arquidiócesis Primada de México. Me he especializado en la fuente religiosa a través de cursos y diplomados. La tesis de licenciatura es "Exorcismos en el siglo XXI, ¿mito o realidad".
 

 

Se registran las y los primeros aspirantes en el proceso de selección del responsable de la construcción del Frente Amplio por México

 

Ciudad de México, 4 de julio de 2023.

• A diferencia de lo que harán en Palacio Nacional, en el PAN sí habrá contraste de ideas y de perfiles, y no despilfarro de recursos como lo vemos en las mal llamadas corcholatas: Marko Cortés

• Pide a las mexicanas y mexicanos de bien que el próximo 12 de julio que se lance la plataforma para respaldar a los aspirantes, se registren en este proceso inédito para cambiar el rumbo de México

• Apegados a la ley estamos construyendo un frente amplio donde todas y todos cabemos, donde el centro es la ciudadanía: Cecilia Patrón

Santiago Creel, Xóchitl Gálvez, Jorge Luis Preciado y Gabriel Quadri presentaron su documentación para registrarse en el proceso de selección del responsable de la construcción del Frente Amplio por México.

Los aspirantes se registraron ante el Comité Organizador en la Torre Azul y posteriormente acudieron al Comité Ejecutivo Nacional del PAN a presentar su notificación, en donde fueron recibidos por el dirigente nacional y la secretaria general. Queda pendiente que Preciado presente su notificación ante el partido.

El presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, garantizó que el CEN recibirá a todos aquellos mexicanos y mexicanas que quieran registrarse y dar el primer paso para defender a México.

Tras reconocer a las y los integrantes del Comité Organizador por su conocimiento y solvencia para organizar este proceso inédito, invitó a toda la ciudadanía a que el próximo miércoles 12 de julio que se abra la plataforma para respaldar a los aspirantes, se registren y contribuyan a cambiar el rumbo de México.

“Quienes se inscriban en esta plataforma le podrán dar su respaldo a cualquiera de las y los aspirantes registrados, pasarán a la siguiente etapa quienes logren al menos 150 mil respaldos digitales de la sociedad y así irán a la última etapa quienes logren la mayor competitividad”, explicó.

A las y los aspirantes, el líder del blanquiazul les deseó éxito y aseguró que a diferencia de lo que se hará en Palacio Nacional, en el PAN sí habrá contraste de ideas y de perfiles, y no despilfarro de recursos como se está viendo con las mal llamadas corcholatas.

“En esta batalla nos requerimos todos, llegó la hora de vernos lo bueno, en lo que coincidimos y dejar de lado aquello con lo que no coincidimos y nos hace ser diferentes. O nos unimos como mexicanos o nos hundimos y aquí la convocatoria es a unirse todos, a sumarnos todos y a vivir con alegría y fuerza este proceso democrático, inédito de México”, aseveró.

Marko Cortés dijo no tener duda, que el tiempo a López Obrador ya se le acabó porque el Frente Amplio por México ganará el 2024.

En su mensaje, la secretaria general del PAN, Cecilia Patrón Laviada, aseguró que, apegados a la ley, se está construyendo un frente amplio en el que tienen cabida todas y todos y en donde el centro son los ciudadanos.

“Esta es la casa de los panistas y los mexicanos, y hoy hemos entendido el mandato de la ciudadanía, el PAN por primera vez se abre en un hecho inédito para que cualquier persona pueda participar en este proceso para elegir al responsable de la construcción del Frente Amplio por México”, concluyó.

 

Pide Carolina Beauregard al INE no ser omiso y atienda solicitud de medidas cautelares contra las seis “corcholatas” de Morena

Palacio Legislativo, 05-07-2023 (Notilegis):- La diputadas Carolina Beauregard Martínez (PAN) pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) que no sea omiso, sancione y atienda la solicitud de medidas cautelares contra las seis “corcholatas” de Morena, por actos anticipados de precampaña y campaña rumbo al 2024.

En rueda de prensa, acompañada de las diputadas Paulina Rubio Fernández y María Elena Pérez-Jaén Zermeño, Beauregard Martínez acusó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, de erigirse “como presidente de un partido político y jefe de campaña de sus’ corcholatas’ y no como Presidente de esta nación”.

Además de incurrir “en violaciones a la ley, particularmente al artículo 134 de la Constitución, por uso indebido de recursos públicos, por propaganda personalizada y también una violación al artículo 443 de la Ley General de Partidos Políticos, que es por la culpa y vigilando, es decir, que Morena debería velar como partido político, debería velar para que sus candidatos o precandidatos cumplan con los lineamientos legales”, apuntó.

Señaló, a pesar las constantes violaciones a la Constitución y a la Ley General de Partidos Políticos; la Comisión de Quejas y Denuncias del INE rechazó, en días recientes, emitir medidas cautelares contra las ‘corcholatas’, “lo cual es indignante, porque vemos a todas luces en nuestro país cómo cada rincón de la República mexicana, está llena de espectaculares, bardas, propaganda, también de manera deliberada en todo el país”.

Expuso que, según cálculos de medios, los aspirantes se han gastado, en conjunto, 8.3 millones de pesos con propaganda pautada en redes sociales; “la que lleva la delantera en propaganda ilícita es Claudia Sheinbaum, con 5 millones de pesos. Adán Augusto con 1.2 millones de pesos y Marcelo Ebrard con 625 mil pesos, así que ellos mismos violentan las reglas que supuestamente tienen que cumplir por su misma diligencia.

“Le pedimos también al INE que así como salimos a marchar para defenderlo, también le pedimos al INE que no sea omiso, de la Presidenta y el Consejo General del INE también salgan a defender la democracia y así como la Constitución lo mandata, salgan a sancionar, a dar medidas cautelares a estas colchonetas que están violentando la ley, porque finalmente lo que queremos, es que defienda la democracia, ese es su deber y por eso están ahí, que además, muestren que son todavía un consejo autónomo e independiente del poder del Palacio”.

Por su parte, la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) consideró “hipócrita” que legisladores de Morena soliciten al diputado Santiago Creel Miranda separarse de su cargo como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para que participe en el proceso interno de selección del responsable para la construcción del Frente Amplio por México.

“El día de hoy tenemos a las y los legisladores de Morena pidiendo que renuncie el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, porque según ellos dicen que, en su calidad de aspirante a dirigir el Frente Amplio por México, pues podría hacer uso de recursos públicos. De qué sirvió que las ‘corcholatas’ renunciaran a sus cargos, cuando hay toda una operación de Estado, para favorecerlo en cualquier clase de evento y publicidad”, expresó.

“Es hipócrita que vengan aquí a pedir que el dinero público no se utilice en campañas, cuando son los principales promotores de eso, así que no se hagan, que no se hagan los arcángeles bajados del cielo, porque no les queda, aquí, aquí las cosas se hacen con legalidad y con transparencia”, abundó.

En su oportunidad, Pérez-Jaén Zermeño reiteró su acusación que al interior de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) existe una red de nepotismo integrada por familiares de diputados, como el caso del hermano del coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco.

“Hay todo un entramado de componendas, de nepotismo en la Auditoría Superior de la Federación, en la cual, los diputados de Morena han incrustado a hermanos, amigos”, expuso y adelantó que en próximas semanas dará a conocer un documento al respecto.

Lamentó que se haya “perdido al órgano de fiscalización, no solamente en el ámbito federal, sino en estados y municipios. La serie de componendas que ellos hacen las hemos ido detectando y traemos denuncias, en próximas fechas daré a conocer todos esos casos de nepotismo”.

Recordó que el pasado 5 de junio, el auditor superior acudió a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, para entregar el primer paquete de auditorías de la Cuenta Pública 2022, en el que entregó apenas informes de 86 auditorías, de las 2 mil 104 que deberá realizar al gasto público de ese año, y con un monto de solo 61 millones 547 mil 400 pesos por aclarar.

“A diferencia de la primera entrega de informes individuales de la Cuenta Pública 2021, en la que se entregaron 207 auditorías con montos por aclarar de 836.2 millones de pesos, hay una diferencia menor de 121 auditorías y 774.7 millones de pesos menos de montos por aclarar que lo determinado en la Cuenta Pública 2021”.

Asimismo, señaló que la última ocasión en que David Colmenares asistió presencialmente a la Cámara de Diputados fue el 31 de marzo de 2022, hace 456 días.

Resaltó que en los primeros cinco años de la era Colmenares de 2018 a 2022, se enlistaron solamente 220 denuncias de hechos tramitada contra 463, que presentó la administración anterior en un periodo similar, la cifra cayó más de la mitad.

“El auditor superior de la Federación ha recurrido al maniqueo y la retórica, sabiendo que el tema de la fiscalización es tan complejo y técnico que abusa de la cifra e incluso engaña a periodistas reconocidos dando sus datos sin que nadie se los cuestione, pues miente también Colmenares, porque en esto lo que está haciendo David Colmenares, el auditor, es arrastrar a toda la institución”.

Recordó que Colmenares emitió el Código de Ética y el Código de Conducta 2019 que rige a todos los servidores públicos de la auditoría, pero “ha sido desleal a su propio código”.

RZJ

 

El TEPJF determina que Jorge Álvarez Máynez y Salomón Chertorivski no pueden impugnar el acuerdo de Morena para elegir a su coordinación de los comités de defensa de la cuarta transformación 2024-2030

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, por mayoría de votos de los magistrados Felipe Fuentes Barrera, Indalfer Infante Gonzales y Reyes Rodríguez Mondragón, la improcedencia del juicio presentado por Jorge Álvarez Máynez y Salomón Chertorivski Woldenberg, integrantes del partido Movimiento Ciudadano y legisladores por el mismo partido. Esto, al considerar que no cuentan con la legitimación, personería, ni con el interés jurídico necesario para impugnar el “Acuerdo del Consejo Nacional de Morena para que de manera imparcial, democrática, unitaria y transparente se logre profundizar y dar continuidad a la cuarta transformación de la vida pública de México”.

La controversia se originó a partir de la aprobación del acuerdo de Morena, por el que se definieron las reglas para elegir a la figura del Coordinador o la Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación 2024-2030. Algunos integrantes del partido Movimiento Ciudadano impugnaron ese acuerdo, al estimar que con su aprobación se afectan los principios rectores de los procesos electorales como la legalidad y la equidad en la contienda.

La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso presentó ante el pleno un proyecto en donde consideraba que los promoventes sí contaban con la legitimación, personería e interés necesario para impugnar el acuerdo mencionado. A favor de la procedencia propuesta por la magistrada ponente se pronunciaron el magistrado José Luis Vargas Valdez en los términos que fue circulado el documento, y por su parte, la magistrada Janine Otálora Malassis se pronunció por la procedencia, pero por razones distintas al plantearse que el acuerdo combatido podría configurar según los actores un fraude a la ley.

No obstante, los magistrados Felipe Fuentes Barrera e Indalfer Infante Gonzales, así como el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, estimaron que no se cumplían con dichos requisitos de procedencia al tratarse de un acto emitido por un partido político distinto al que pertenecen.

Así, con el voto de calidad del magistrado presidente y la ausencia justificada del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, la Sala Superior en sesión pública presencial consideró que, conforme a la normativa y a línea jurisprudencial electoral, únicamente los partidos políticos tienen la calidad legal necesaria para impugnar actos que estimen que afectan a una colectividad y, en ese sentido, el carácter de dirigentes partidistas o legisladores de los demandantes no los equipara a un partido, por lo que no cuentan con la representación del partido en el que militan.

Por otra parte, la mayoría en contra del proyecto presentado consideró que tampoco se acreditaba el interés jurídico a partir de una posible violación directa a los derechos políticos y electorales de los actores. Ello, porque la mera declaración de la parte actora de que aspiran a contender por un cargo de elección popular y la posibilidad de que el acuerdo impugnado violente la equidad en el proceso, a su consideración no justifica alguna violación directa a sus derechos al tratarse de un acto futuro de realización incierta.

Asimismo, argumentaron que la decisión no afecta el derecho de acceso a la justicia de los promoventes, debido a que cuentan con el procedimiento sancionador para inconformarse con ese tipo de hechos. Vía que, en el caso, ya fue utilizada por ellos (SUP-JDC-224/2023).
 

 

LA DECLARATORIA DEL TREN MAYA COMO OBRA DE SEGURIDAD NACIONAL NO VIOLÓ LA SUSPENSIÓN CONCEDIDA EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, CONTRA EL ACUERDO DEL AÑO 2021 POR EL QUE EL EJECUTIVO FEDERAL CONSIDERÓ DE INTERÉS PÚBLICO Y SEGURIDAD NACIONAL DIVERSOS PROYECTOS Y OBRAS

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un recurso de queja presentado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en el que planteó una violación a la suspensión que le fue concedida en la controversia constitucional 217/2021 en contra de los efectos y consecuencias del “Acuerdo por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a realizar las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del Gobierno de México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional”, que deriven de catalogar la información detallada en éste como de interés público y seguridad nacional, sin cumplir con los supuestos que las leyes respectivas prevén para ese efecto.

Lo anterior, con motivo de la declaración de la obra de infraestructura “Tren Maya” como de seguridad nacional, por parte del Consejo de Seguridad Nacional, misma que fue reconocida por las dependencias integrantes del propio Consejo al contestar el recurso de queja aludido. En este sentido, afirmaron que la declaratoria no implicaba que la información derivada de dicha obra estuviera catalogada como reservada en términos generales, ya que correspondía a cada sujeto obligado atender las solicitudes de acceso a la información, de conformidad con la legislación en la materia.

En su fallo, la Sala advirtió que la suspensión concedida en la controversia constitucional —ya resuelta por el Pleno de la SCJN en el sentido de declarar la invalidez del Acuerdo impugnado— estuvo orientada a proteger las competencias y facultades del Instituto recurrente, como órgano constitucionalmente autónomo, a quien compete conocer todos los asuntos relacionados con el acceso a la información pública de cualquier sujeto obligado.

Ello, porque desde un análisis preliminar, se advirtió que la calificativa de obras como de interés público y seguridad nacional, podría generar la posibilidad de que la información relacionada con éstas se considerara de la misma manera, se clasificara de igual forma y se reservara sin la justificación debida.

En este sentido, el Alto Tribunal deliberó que la medida cautelar concedida se dirigió a evitar que la información fuese indebidamente catalogada como reservada y no así, a prohibir que las autoridades pudieran definir alguna obra como de seguridad nacional.

Así, al analizar lo manifestado por las partes, la Sala concluyó que no existe evidencia de que con la declaratoria impugnada, el Consejo de Seguridad Nacional o alguna otra dependencia en lo individual hubiese catalogado información como de interés público y seguridad nacional, y que esto se haya hecho sin cumplir con el procedimiento previsto en la legislación de la materia. Por el contrario, se observó la atención y respuesta de diversas solicitudes de información relacionadas con el proyecto mencionado.

A partir de estas razones, la Primera Sala declaró infundado el recurso de queja tras concluir que la declaratoria realizada por el Consejo de Seguridad Nacional no realiza una clasificación anticipada, generalizada y definitiva de la información relacionada con el Tren Maya como de interés público y seguridad nacional, basándose o fundamentándose en la aplicación del Acuerdo impugnado en la controversia constitucional, sin cumplir con los supuestos que las leyes respectivas prevén para ese efecto, por lo que no existe trasgresión a la suspensión otorgada.

Recurso de queja 8/2022-CC. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Resuelto en sesión de 5 de julio de 2023, por unanimidad de cinco votos.
 

 

CDMX: Somos una Ciudad y un Gobierno feminista: Martí Batres al inaugurar Sendero Camina Libre, Camina Segura "Gabriel Mancera"

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró el Sendero Seguro Camina Libre, Camina Segura, ubicado en Avenida Gabriel Mancera, Alcaldía Benito Juárez, el cual tiene una longitud de 4.30 kilómetros, entre Avenida Universidad y Avenida Obrero Mundial; y que forma parte de las acciones impulsadas desde una Ciudad y un Gobierno feminista.

"Se han construido 700 kilómetros de estos senderos por la Ciudad de México y ahora inauguramos un tramo de 4.3 kilómetros aquí en Gabriel Mancera. En Benito Juárez se han construido 31 Senderos Seguros. (...) Somos –lo hemos dicho y aquí lo reitero– una ciudad feminista y somos un gobierno feminista, luchamos por la plena igualdad, por la igualdad de derechos, por el ejercicio pleno de esa igualdad", indicó.

Ante vecinas y vecinos que asistieron al Jardín "Pascual Ortiz Rubio", ubicado en la Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez, el mandatario capitalino, mencionó que la creación de los Senderos Seguros Camina Libre, Camina Segura, nació en 2019 con la gestión de la doctora Claudia Sheinbaum con el objetivo de garantizar la seguridad de las mujeres que transitan en cualquier horario por las calles de la capital.

"La doctora Claudia Sheinbaum inició una política de construir Senderos Seguros, entendiendo que la seguridad no solo es una cuestión de más policías –aunque también lo es y también se hace– sino que la seguridad descansa sobre muchas otras cosas y una de ellas es que las personas, particularmente las mujeres, puedan caminar tranquilamente por la ciudad a cualquier hora, también en la noche", mencionó.

En este sentido, Martí Batres agregó que los Senderos Camina Libre, Camina Segura, forman parte de una visión integral cuyo objetivo es garantizar la seguridad y el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia, con Leyes impulsadas y aprobadas en la capital del país, como la Ley Olimpia, la Ley Ingrid, el Agresor sale de casa, el Banco de ADN, el Registro Público de Agresores Sexuales, o la habilitación de la línea telefónica SOS Mujeres *765.

"Estas son algunas de las medidas y reformas que se han impulsado desde el Gobierno de la Ciudad de México para proteger a las mujeres, para cuidarlas y también para lograr el pleno ejercicio igualitario de los derechos. Hoy estamos ante una de esas políticas", aseveró.

Por su parte, el secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Sendero Camina Libre, Camina Segura "Gabriel Mancera", cuenta con 326 lámparas de iluminación Led; se rehabilitaron 4 mil 400 metros cuadrados de banquetas y mil 260 metros de guarniciones; se instalaron 114 metros de huella táctil, 56 bolardos y ocho tótems de seguridad con cámaras de videovigilancia y botón de auxilio.

"Desde 2019 a la fecha. El primer sendero seguro que se construyó, se construyó sobre Avenida Obrero Mundial hace tres años y, a partir de eso, hemos construido 710 kilómetros. En ellos se han instalado 22 mil 680 luminarias LED, se han instalado 458 Tótems de Seguridad y para este año estaremos llegando a 900 kilómetros", detalló.

En su intervención, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, exhortó a las mujeres a utilizar los senderos seguros que hay en la Ciudad de México, zonas, dijo, que forman parte de las 11 acciones que integran la Alerta de Género decretada en noviembre de 2019.

"Esta es información que salva vidas. Hay que ubicar dónde se encuentran estos Tótems de Seguridad, que tienen un botón de auxilio, que cuando lo apretamos se activa una alarma con cámaras, donde nos están ubicando y pueden ubicar qué es lo que nos está pasando y en un minuto, minuto y medio llega auxilio del C5, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Policía, a ver qué es lo que necesitamos", indicó

 

CDMX: Congreso solicita a SEDEMA acciones ante efectos del cambio climático en Iztacalco

05.07.23. El Congreso local exhortó al alcalde de Iztacalco, Raúl Armando Quintero Martínez, a que de manera coordinada con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), implemente el programa de acción climática en esta demarcación, como instrumento que integre la estrategia y política a seguir para la mitigación y adaptación al cambio climático desde lo local.

La diputada María de Lourdes Paz Reyes (PT) indicó que este fenómeno consiste en los cambios a largo plazo que presentan las temperaturas y los patrones climáticos, debido a procesos naturales y actividades humanas.

Asimismo, detalló que SEDEMA ha observado que alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac, Venustiano Carranza e Iztacalco, están padeciendo el fenómeno de isla de calor, que consiste en experimentar incrementos en la temperatura media anual, lo que se agudiza debido a la falta de áreas verdes suficientes.

La congresista recalcó que en el caso de Iztacalco se cuenta con solo 7.3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 16 metros cuadrados para garantizar el pleno bienestar de las personas, por lo que se debe continuar con la política transversal que la Ciudad de México ha implementado para hacer frente a esta situación y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

 

EDOMEX: ENTREGA ALFREDO DEL MAZO LA RENOVACIÓN DE LA PLAZA GONZÁLEZ ARRATIA QUE FORMA PARTE DEL LEGADO PARA LAS FAMILIAS MEXIQUENSES EN RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS.

Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2023. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza entregó la renovación de la Plaza González Arratia, como parte de la intervención que su administración impulsa para mejorar el Centro Histórico de la ciudad de Toluca, así como para brindar a las familias mexiquenses áreas verdes para la convivencia y esparcimiento.

“Estaba esta Plaza González Arratia, que es un espacio emblemático de esta capital, situado al lado de los Portales, de la Catedral del estado, a un costado del Poder Judicial, y que además, es sede de muchísimos eventos culturales”, manifestó.

“Y ahora, estamos haciendo entrega de esta renovación histórica de la Plaza González Arratia, conformando un nuevo corredor cultural-turístico de áreas verdes y recreativas, en todo lo que es el centro de la capital, este espacio además de contar con áreas de juegos, como lo ven ustedes aquí a un costado, el kiosco, áreas verdes, jardinadas y también el teatro al aire libre, que está detrás de nosotros, se hizo una galería de exposición para destacar artistas mexiquenses en su gran mayoría”, agregó.

Acompañado por los Secretarios de Cultura y Turismo y Desarrollo Urbano y Obra, Ivett Tinoco García y Rafael Díaz Leal Barrueta, respectivamente, así como del Alcalde de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal, y la Presidenta del Patronato Pro Centro Histórico de Toluca AC, Verónica Valdés González, el Gobernador Alfredo Del Mazo recordó que hace cinco años se inició con el proyecto de modernizar y renovar el Centro Histórico de la capital mexiquense, programa urbano que no tiene precedentes en los últimos 40 años en la entidad.

Explicó que se dio inicio con la entrega del Parque de la Ciencia Fundadores, con motivo del 500 aniversario de la Fundación de la ciudad de Toluca, donde también se renovó el Cosmovitral y se construyó el Planetario.

Posteriormente, dijo, se renovó la Plaza de los Mártires que regresó a ser un espacio recreativo con áreas verdes para la convivencia y esparcimiento de las familias, que además es un pulmón en la zona del Centro Histórico de Toluca, y finalmente está la entrega de la Plaza González Arratia.

“En total, en esta intervención que se ha hecho del Centro Histórico de nuestra ciudad, son casi 50 mil metros cuadrados los que se han intervenido, más de 40 por ciento de estos espacios son áreas verdes que se le han regresado a la capital del Estado de México para disfrute y convivencia de todas las familias de nuestra entidad”, afirmó.

Del Mazo Maza destacó que a través del programa Vive tu comunidad, se impulsa la recuperación y construcción de espacios culturales, deportivos y recreativos para la convivencia de las familias mexiquenses, acción que se queda como un legado de su administración.

En este sentido, detalló algunas de las obras que se han llevado a cabo, como los seis Parques de la Ciencia.

Mencionó el Parque de la Ciencia de Atizapán de Zaragoza, el parque lineal más grande de América Latina, con casi cinco kilómetros de longitud, que pasa por 30 colonias. El Parque de la Ciencia Tlalnepantla, espacio que ya no se utilizaba y se recuperó completamente, el cual cuenta con un lago, canchas, áreas verdes, espacios recreativos y áreas de exposición.

Añadió el Parque de la Ciencia Xico, en Valle de Chalco, que trabaja en la recuperación de lo que es la laguna de Xico y mejora el tratamiento de aguas de esa zona del Estado de México. El Parque de la Ciencia La Paz, que tiene senderos, viveros y jardín botánico, donde se encuentra la Ciudad Mujeres.

Sostuvo que el Parque de la Ciencia a Sierra Morelos, en Toluca, es un Área Natural Protegida y se ha recuperado como un espacio para fortalecer el ecosistema local, la recuperación de humedales, permitiendo a más de 500 especies nativas volver a su lugar de origen, y finamente el Parque de la Ciencia Fundadores, que es parte de la recuperación del Centro Histórico de la capital del Estado de México.

“Todos estos espacios son algunas de las áreas que se quedan como un legado de esta administración en beneficio de las familias mexiquenses. Cada minuto que recuperamos para el arte, para la cultura o para el deporte es un minuto que la arrebatamos a la violencia y a la delincuencia, y de eso se trata este programa de Vive tu comunidad, que hemos impulsado a lo largo de todo el Estado de México en estos seis años, y que hoy, se queda como un legado para las familias mexiquenses”, expresó.

Asimismo, Alfredo Del Mazo precisó que se construyó la Cineteca Mexiquense, el Conservatorio de Música de la entidad, además de remodelarse los museos de Arte Moderno, de Antropología e Historia, el de Hacienda la Pila, además del recién reubicado Museo de Numismática en el Centro Cultural Mexiquense.

Puntualizó que se han intervenido 93 espacios deportivos y recreativos, estimando entregar, al final de la administración, 100 sitios de este tipo, y refirió que se crearon los Centros Regionales de Chalco, Ecatepec y Tonanitla, las instalaciones deportivas de alto rendimiento en el Centro Ceremonial Otomí, además de rehabilitar la Ciudad Deportiva de Zinacantepec, la cual dijo, se convirtió en una de las más modernas y mejor equipadas del país, convirtiéndose en sede de importantes eventos deportivos a nivel nacional.

Agregó que, durante su gestión, se edificaron el Museo Casa Toluca 1920, en el centro de la capital mexiquense, el Museo del Deporte en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, además de intervenir los museos de Bellas Artes, del Paisaje “José María Velasco”, del Retrato “Felipe Santiago”, el taller Luis Nishizawa, entre otras acciones.

En su intervención, Ivett Tinoco García, Secretaría de Cultura y Turismo del Edoméx, indicó que, con el Parque de la Ciencia Fundadores, la Plaza de los Mártires y, la recién remodelada, Plaza González Arratia, la capital mexiquense cuenta con una triada de espacios donde convergen la historia, la naturaleza y el arte, los cuales trascenderán a lo largo del tiempo despertando la imaginación de los mexiquenses.

Apuntó que la Plaza González Arratia ofrece un lienzo de expresión artística, pues en él, distintos artistas, entre ellos fotógrafos y pintores, han creado un sitio de encuentro y participación que enriquece en el entorno urbano lleno de energía creativa, el cual, dijo, complementa la renovación del Centro Histórico de Toluca que quedará como un legado de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.

 

Inaugura Gobernador el Centro de Diseño Electrónico y Circuitos Integrados GTO

Silao, Gto., 05 de julio del 2023.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo inauguró el Centro de Diseño Electrónico y Circuitos Integrados GTO, en donde se realizó una inversión de 10 millones de pesos.

Este es un centro de alta tecnología, ubicado en el Instituto Estatal de Capacitación -IECA- de Silao, en donde se estarán impartiendo capacitaciones especializadas en temas de diseño de circuito impreso PCB’s (Printed Circuit Boards).

Es un centro de capacitación necesario para la entidad, ya que va a brindar soporte especializado a las empresas, en el diseño y manufactura de circuitos integrados.

“Proyectos como este, nos van a dar ventaja competitiva, vamos a preparar y capacitar mejor a nuestros jóvenes profesionistas en las carreras del futuro”, dijo el Gobernador.

Con este Centro, estamos fortaleciendo al Valle de la Mentefactura de Guanajuato, porque le estamos apostando al conocimiento y la innovación, señaló el Mandatario Estatal.

Rodríguez Vallejo invitó a las instituciones educativas, a los estudiantes, al sector industrial, a los emprendedores, a que conozcan todas las posibilidades que ofrece este Centro de Alta Tecnología.

El Gobernador dijo que de este centro egresarán los especialistas que con talento e impulso emprendedor, estarán creando las empresas de alta tecnología que llevarán a Guanajuato y a México a un siguiente nivel de desarrollo.

Hoy se hace realidad un proyecto que comenzó en noviembre de 2019. Fecha en la que se firmó un convenio de colaboración con el CINVESTAV Unidad Guadalajara, a través del IECA.

A través de este convenio se empezaron a impartir en el 2020 los diplomados de: Diseño de Circuitos Impresos PCB; Diseño de Sistemas Electrónicos, y Diseño de Circuitos Integrados de Aplicación Específica.

Gracias a esta iniciativa, a la fecha se han capacitado 242 estudiantes de diferentes universidades en circuitos electrónicos.

También se capacitó a 11 personas de la empresa automotriz American Axle & Manufacturing.

Y como instructores de este Centro de Alta Tecnología están participando 7 jóvenes especialistas que concluyeron satisfactoriamente los tres diplomados que impartió el IECA en coordinación con el CINVESTAV en 2020 en circuitos electrónicos.

El Gobernador reiteró en felicitar al CINVESTAV Unidad Guadalajara y al Instituto Estatal de Capacitación, por abrir un mundo de oportunidades para la juventud y la industria de Guanajuato y de la región del Bajío.

Por su parte el Director General del Instituto Estatal de Capacitación, Juan Carlos López Rodríguez, dijo que el IECA se dio a la tarea de crear un Centro de Diseño Electrónico y Circuitos Integrados (CEDECI) para brindar capacitación especializada en temas de electrónica, desarrollo de proyectos específicos, asesoría, manufactura, diseño y convenios con empresas locales para promover la inserción de Guanajuato a la industria electrónica.

En este centro se podrá capacitar a guanajuatenses en tecnología electrónica y se buscarán alianzas con emprendedores, empresas y diseñadores en esta área.

Está dirigido a instituciones académicas, estudiantes, sector industrial, público en general.

Ofrecerá los cursos en: Diseño electrónico de PCB ́s, Pruebas de calidad de señal y comunicación, Desarrollo de aplicaciones para la Industria 4.0, Diseño de aplicaciones de sistemas embebidos, Diseño de chips (circuitos integrados), Capacitación en diseño electrónico.

Cuenta con estación de retrabajo electrónico, estaciones de medición electrónica y circuitos integrados y estaciones de multipropósito electrónico.

En este evento también se contó con la participación del Alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor; y el Director del CINVESTAV, Unidad Guadalajara, Ramón Parra Michel; además se tuvo la asistencia de representantes de la iniciativa privada y legisladores.
 

 

UNAM: Mediante fotos de celular, pequeños productores determinarían el estado de salud de cultivos

Se trata de una tecnología universitaria de bajo costo que consiste en una App, un algoritmo y una base de datos; les permitirá contar con más información para la toma de decisiones en la mejora de la producción

Especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, encabezados por el investigador José Luis Sánchez Millán, desarrollan tecnología de bajo costo para digitalizar, in situ, imágenes de cultivos agrícolas, a fin de determinar el estatus fisiológico de la plantación; el modelo inicial es un plantío experimental de chía en esa entidad académica.

Se trata de una aplicación móvil (App) gratuita, una base de datos y un algoritmo, cuyos resultados brindarán a los productores información para la toma de mejores decisiones, por ejemplo corregir la nutrición mineral, determinar la condición hídrica o la sanidad vegetal de los cultivos, explicaron Sánchez Millán, académico de la unidad multidisciplinaria; y la tesista, Frida Reséndiz Romero, estudiante de la licenciatura de Ingeniería Agrícola.

El investigador detalló que con el apoyo de una cámara estándar de smartphone o teléfono inteligente se efectúo la captura de una serie de imágenes, en diferentes fechas, durante la etapa vegetativa y de inicio de la floración, a fin de generar un banco de fotos para su procesamiento digital con el apoyo un programa de libre acceso.

Posteriormente, con la ayuda de la App que contiene un algoritmo, ambos en diseño, se obtiene información relativa a la condición fisiológica del cultivo y una recomendación para llevar a cabo acciones que mejoren la productividad, incluso estimar el rendimiento.

Los expertos expusieron que el teléfono celular se posiciona con tripié, o sujetado firmemente, a una distancia de dos metros aproximadamente del cuadrante de dosel (estrato superior de las plantas) central elegido. Las imágenes muestran características morfológicas y fisiológicas de las plantas, lo cual permite dar seguimiento al crecimiento y desarrollo del cultivo.

Sánchez Millán mencionó que las plantas, en general, tienen considerable interrelación con la energía electromagnética (espectro electromagnético). “Lo que nos interesa en específico es la interrelación que tienen con el espectro del visible, es decir, la región que el ojo humano es capaz de percibir: longitudes de onda que van del azul, hasta el rojo”.

Por ejemplo, los seres humanos podemos percibir el color verde y amarillo de las plantas porque reflejan esos colores, pero también se sabe que estas absorben fuertemente el azul y rojo, pero en el caso del infrarrojo no es visible al ojo humano; sin embargo, las plantas tienen interacción con esta longitud de onda, apuntó.

También se conoce que, según su estado fisiológico, modifican la interacción con esas longitudes de onda. Por ejemplo, una que crece en condiciones adecuadas absorberá una cantidad importante de luz azul y reflejará el color verde (entre otras longitudes de onda), de ahí que la consideremos sana, destacó.

En cambio, aquellas con cierto estrés (por sequía, deficiencias nutricionales o ataque de patógenos, etcétera) lo manifestará a través de una alteración en las cantidades de las diferentes longitudes de onda que reflejan; es decir, se modifica el espectro de luz que reflejan, lo cual al ser cuantificable, es posible manipular matemáticamente esta respuesta de las imágenes emitidas por las planta.

La propuesta es que mediante el uso de las imágenes de cultivos capturadas con las cámaras -instaladas en los teléfonos inteligentes comunes (incluso de los denominados “de baja gama”)- se pueda determinar la condición fisiológica y estimar el rendimiento de cultivos agrícolas. Si bien esta tecnología se ha utilizado desde hace dos décadas por lo menos, incluye el uso de cámaras infrarrojas, las cuales son de precios prohibitivos para la mayoría de los agricultores, detalló Sánchez Millán.

Nuestros avances se han realizado utilizando como modelo experimenta el cultivo de chía para grano. En etapa vegetativa las plantas acumulan fotosintatos (azúcares resultantes de la fotosíntesis) en las hojas. Es decir, se preparan para la etapa reproductiva o formación de la semilla; en el caso de la chía, se configuran las espigas florales donde se formarán las semillas.

“Lo que hicimos fue sacar fotografías en toda la etapa de desarrollo de la planta de chía –incluyendo el momento de la floración– y observamos un cambio en la tendencia de índices espectrales; es decir, la presencia de vegetación verde en la superficie y su distribución espacial y espectral”, externó.

Bajo costo

Frida Reséndiz puntualizó que tuvieron cuatro fechas para la toma de fotografías, con las que se generó la base de datos de imágenes las cuales se digitalizaron con software libre. Posteriormente “se seleccionó un cuadrante del dosel vegetal de dos surcos centrales. Los resultados arrojan información relativa a la densidad que registra cada imagen de las bandas espectrales: rojo, verde y azul (RGB, por sus iniciales en inglés) que es lo que se busca”.

Luego fueron analizados matemáticamente, lo que proporcionó resultados sobre la cantidad de RGB de la unidad experimental. “Con ello nos percatamos que todo este proceso sí explicaba el estatus fisiológico de la planta, en este caso el cambio de estado vegetativo a fase de reproducción y también que la fertilización tiene un impacto en la translocación de fotosintatos”.

De acuerdo con Frida Reséndiz bastó un dispositivo móvil con cámara para obtener una serie de fotos con las que se conformó la base de datos que se “corrió” en programas de análisis de imágenes y matemáticos, que contiene un algoritmo para determinar en qué estado fisiológico se encuentra el cultivo. Por ejemplo, si está sano porque tiene una proporción típica de RGB para diferentes etapas de desarrollo, y con ello en un futuro poder establecer el rendimiento.

Precisó que la generación del algoritmo, la base de datos y la App están a cargo de Diego Ramírez Alfaro, también tesista y alumno de la licenciatura de Matemáticas Aplicadas y Computación de la FES Acatlán.

José Luis Sánchez aclaró: una vez que nos aseguremos que basta con las imágenes que proporciona la cámara de un dispositivo móvil para realizar este procedimiento, se estará en posibilidad de ponerlo a disposición de los productores de bajos recursos “y, de esta manera, insertar a este segmento de la población en el uso de tecnología de punta”.

Este proyecto forma parte de las líneas de trabajo de la Cátedra de Investigación: Aprovechamiento Integral de la Chía en el Área Agroalimentaria, con Clave CI2240, de la FES-Cuautitlán, cuya responsable es Elsa Gutiérrez Cortez y corresponsable José Luis Sánchez Millán.

 

Hospital General de México proporcionó más de 49 mil terapias de rehabilitación en 2022

Durante 2022, en el Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga” se aplicaron más de 49 mil sesiones de terapia a 10 mil personas con discapacidad, informó la directora general, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño.

En el Día de las y los Terapeutas Físicos, Ocupacionales, Fonoaudiólogos o de la Comunicación, afirmó que el HGM está comprometido en brindar cuidado integral a pacientes que viven con una o varias discapacidades.

Guerrero Avendaño hizo un reconocimiento a las y los profesionales de esta área, quienes con su dedicación contribuyen a mejorar la movilidad, el lenguaje, la audición, la comprensión y, en general, la calidad de las personas.

"Su labor es fundamental para nuestro hospital y para nuestra comunidad. Estamos profundamente agradecidos por su contribución inigualable."

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” se enfoca en proporcionar atención y rehabilitación integral a pacientes con discapacidad o con padecimientos potencialmente incapacitantes del sistema neuromusculoesquelético y cardiopulmonar.

Guerrero Avendaño explicó que, en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, se realizan estudios y pruebas especializadas que permiten a profesionales evaluar y diseñar planes de tratamiento personalizados para cada paciente, como pruebas de esfuerzo, electromiografías, estudios de neuroconducción, potenciales evocados y somatosensoriales visuales y auditivos.

Estas herramientas diagnósticas permiten obtener información precisa sobre el estado de los pacientes y guían los esfuerzos de rehabilitación hacia resultados óptimos.

El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” cuenta con un equipo de terapeutas físicos altamente capacitados que contribuyen a que las personas superen los desafíos físicos y recuperen, en la medida de lo posible, su independencia y mejore su bienestar individual, de sus familias, la comunidad y la sociedad.

Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi muestran que, en México, 16.5 por ciento de la población; es decir, casi 21 millones de personas, viven con alguna discapacidad; de ellas, 4.9 por ciento presenta discapacidad física y poco más de 1.3 por ciento discapacidad psíquica o mental.

 

Cultura Comunitaria detona espacios seguros y aprovechamiento de espacios públicos en Tamaulipas

Con el objetivo de establecer acuerdos de colaboración entre el estado de Tamaulipas y sus municipios con el programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el equipo en territorio del programa se reunió en Ciudad Victoria con personal del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), encabezado por la directora general del Instituto, Brenda Denisse de la Cruz López.

En el encuentro, realizado en el Centro Cultural de Tamaulipas, la directora de Vinculación con Estados y Municipios de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Ximena Monterde Corona, comentó que el objetivo de esta reunión es poder presentar al ITCA todo el trabajo que se ha venido haciendo en todos los Semilleros Creativos en la entidad, incluidas las orquestas que forman parte del sistema.

La funcionaria aprovechó el espacio para agradecer a todo el personal en territorio que forma parte de Cultura Comunitaria y quien hoy se dio cita de manera presencial y virtual en esta reunión, por el “increíble trabajo que están haciendo”.

También destacó que durante 2023 se han realizado en el estado, 42 actividades con un total de 972 participantes y el programa está presente en 10 municipios. “Actualmente el equipo territorial consta de 43 agentes culturales y todos son de las localidades de estos municipios”.

Durante su intervención, la directora general del ITCA, Brenda Denisse de la Cruz López, señaló “desde el día uno que el gobernador Américo Villareal Anaya tomó protesta, la encomienda más importante para el ITCA fue la reactivación de todos los programas federales, y por supuesto el apostar por la cultura y el arte en Tamaulipas. No solamente esa parte tan viciada que es proporcionar espectáculos, si no más bien el arraigo de la identidad cultural tamaulipeca, la generación de cada acción que ustedes hacen, que hemos visto día a día como construyen comunidades culturales”.

De la Cruz López aprovechó el espacio para refrendar el compromiso con la federación, “lo sabe la secretaria de Cultura federal, Alejandra Fraustro, pues la primera vez que coincidimos en mesas bilaterales fue ese compromiso de acercamiento del estado, municipio y federación juntos”.

En la reunión, se realizó una presentación general del programa Cultura Comunitaria, sus principios y alcances en Tamaulipas, a través de los 11 Semilleros creativos presentes en nueve municipios del estado: Gómez Farías, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, San Fernando, Tampico, Cd. Victoria, Altamira y Cd. Mier, así como de las 17 jornadas que se han llevado a cabo en dos Convites culturales de la entidad -convivencia semanal a través de actividades artísticas y culturales-.

Por su parte, docentes y promotores de diversos Semilleros Creativos en el estado expusieron las acciones que han realizado, destacando el cambio de visión en muchos de las niñas, niños y jóvenes sobre sus propias localidades y espacios públicos, por lo que expresaron su deseo porque este proyecto continúe por mucho tiempo.

En su oportunidad, la promotora del Semillero Creativo de Danza Folklórica en Gómez Farías Perla Castillo de la Cruz destacó que “este programa al ser gratuito y darle todos los materiales que los niños requieren les da toda la facilidad para que puedan ellos ejercer sus derechos culturales, es algo que yo valoro con el programa de Semilleros Creativos porque de otra manera no podríamos hacerlo, la verdad estoy muy contenta colaborando; estamos en territorios vulnerables, estamos en comunidades donde los niños no tienen espacios culturales y Semilleros Creativos está logrando detonar esa actividad cultural en sus comunidades y de la mano de ellos”.

Por su parte, personal del equipo territorial e integrantes de los Convites culturales “Contando historias” y “Fábrica de juegos”, destacaron cómo los espacios públicos se están convirtiendo en espacios seguros por el aprovechamiento que se les da con estos proyectos.

En este sentido, Varinia Aznar Banda, promotora de Producción de Convite cultural, subrayó que “la cultura comunitaria no es una cultura de escritorio, sino que es de territorio, y desde ahí debe de partir todas las estrategias”. De igual forma, agradeció el trabajo de promotores y gestores culturales comunitarios en territorio.

Al finalizar la exposición de docentes y promotores, la directora general del ITCA, Brenda Denisse de la Cruz López, comentó que tras escuchar los diversos posicionamientos en los que se priorizan espacios seguros, apoyos y colaboraciones para el beneficio de niñas, niños y jóvenes, un primer compromiso estatal es el de restaurar “todos los centros culturales que estaban abandonados (…) puesto que para tener buenos Semilleros debemos tener buenas unidades culturales”.

También comentó que implementarán un plan de trabajo para poco a poco dar mantenimiento a los instrumentos musicales que utilizan los Semilleros para el beneficio de sus integrantes.

En el acto también estuvieron presentes por parte del ITCA: la secretaria Técnica, María Guadalupe Flores Pérez, así como el coordinador de Proyectos Especiales, Sebastián Alfonso Lima Chirinos.

Por parte del gobierno de Tamaulipas: el coordinador de Vinculación y Articulación ciudadana, Alejandro Ibarra Gómez, en representación de la secretaria de Bienestar Social del gobierno de Tamaulipas, Verónica Aguirre de los Santos; el secretario Técnico de la oficina del gobernador de Tamaulipas, Américo Villareal Anaya, Juan Ramón Capistrán Wah; mientras que del equipo en territorio de Cultura Comunitaria se contó con la presencia de coordinadoras, enlaces, docentes y promotores de Semilleros Creativos en el estado; así como integrantes de Convites culturales.

A la par de esta reunión de colaboración se llevan a cabo visitas a los Semilleros Creativos en el estado, como es el caso de Danza Folklórica en Gómez Farías, al Semillero Creativo de Artes Plásticas y Pintura en Altamira, así como al Semillero Orquesta Sinfónica Comunitaria en Tampico, donde se pone de manifiesto los avances y propuestas artísticas de las distintas disciplinas que en ellos se desarrollan, así como los procesos comunitarios y culturales que llevan a cabo niñas, niños y jóvenes en Tamaulipas.

 
 

El talento mexicano se hará presente en la edición 76 del Festival de Cine de Locarno

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), celebra a los dos proyectos cinematográficos que forman parte de la Selección Oficial de la edición 76 del Festival de Cine de Locarno, el cual se llevará a cabo del 2 al 12 de agosto de 2023, en la ciudad de Locarno, Suiza.

La primera película dentro de la sección Concorso Cineasti del presente, es Todos los incendios, dirigida por Mauricio Calderón. Esta cinta contó con el apoyo del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine); así como del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), ambos en el rubro de producción. El otro título que forma parte de la Selección Oficial, en la sección Pardi di domani, es el cortometraje Mátalos a todos, del director Sebastián Molina.

Además, dentro de la sección Open Doors, se exhibirá Boreal, el largometraje de Federico Adorno, una coproducción entre Paraguay y México.

Como parte de los eventos especiales que se llevarán a cabo durante el Festival de Locarno, se llevará a cabo la retrospectiva “Espectáculo a diario, las distintas temporadas del cine popular mexicano”, una muestra conformada por 36 películas provenientes de diversos acervos, en su mayoría de la Filmoteca UNAM. Esta muestra es resultado de la colaboración entre el Imcine, la Cineteca Nacional, el Festival Internacional de Cine de Morelia, los Estudios Churubusco, Permanencia Voluntaria, entre otras entidades.

Los títulos que conforman la retrospectiva son:

En tiempos de Don Porfirio (1940), de Juan Bustillo Oro
El gendarme desconocido (1941), de Miguel M. Delgado
Los tres García (1946), de Ismael Rodríguez
Los hermanos Del Hierro (1961), de Ismael Rodríguez
La corte del faraón (1944), de Julio Bracho
Rostros olvidados (1952), de Julio Bracho
Llévame en tus brazos (1953), de Julio Bracho
El rey del barrio (1949), de Gilberto Martínez Solares
Han matado a Tongolele (1948), de Roberto Gavaldón
Días de otoño (1963), de Roberto Gavaldón
La noche avanza (1952), de Roberto Gavaldón
¡Esquina bajan! (1948), de Alejandro Galindo
Espaldas mojadas (1955), de Alejandro Galindo
La mente y el crimen (1961), de Alejandro Galindo
El caso de la mujer asesinadita (1955), de Tito Davison
Música de siempre (1956), de Tito Davison
Que Dios me perdone (1947), de Tito Davison
Amok (1944), de Antonio Momplet
Pueblerina (1948), de Emilio Fernández
Más fuerte que el amor (1955, coproducción México-Cuba), de Tulio Demicheli
Sensualidad (1950), de Alberto Gout
El río y la muerte (1955), de Luis Buñuel
Misterios de ultratumba (1958), de Fernando Méndez
El espejo de la bruja (1960), de Chano Urueta
El gran campeón (1949), de Chano Urueta
El medallón del crimen (1955), de Juan Bustillo Oro
La mujer murciélago (1968), de René Cardona
El as negro (1943), de René Cardona
Santo contra las mujeres vampiro (1962), de Alfonso Corona Blake
Torero (1957), de Carlos Velo
El suavecito (1951), de Fernando Méndez
Muchachas de uniforme (1951), de Alfredo B. Crevenna
Trotacalles (1951), de Matilde Landeta
El esqueleto de la señora Morales (1959), de Rogelio A. González
El corazón y la espada (1953), de Edward Dein y Carlos Véjar Jr.
Olimpiada en México (1969), de Alberto Isaac
Además, se realizará la Locarno Filmmakers Academy, un programa intensivo de 10 días para las y los cineastas emergentes, el cual fue creado para resolver sus inquietudes alrededor de la producción y distribución de sus obras. En esta edición, participarán 20 directoras y directores provenientes de diferentes países, entre los que se encuentra el mexicano Juan Pablo Villalobos.

 

La pianista Alexandra Balog y el violinista Adrián Justus ofrecerán en el Cenart el concierto Hungría de mis amores

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el concierto Hungría de mis amores, en el que la pianista húngara Alexandra Balog y el violinista mexicano Adrián Justus interpretarán obras de Jean Marie Leclair, W. A. Mozart, Franz Schubert, Bela Bartók, Johannes Brahms y Franz Liszt, el sábado 8 de julio, en el Auditorio Blas Galindo.

Con este concierto se busca fortalecer los lazos de amistad e intercambio entre México y Hungría, países que mantienen relaciones diplomáticas desde 1864. El programa estará integrado por la Sonata en re Op. 9 núm. 3, de Jean Marie Leclair; la Sonata K. 380, de Mozart; Ständchen, de Franz Schubert; las Danzas folclóricas rumanas, de Bela Bartók; las Danzas Húngaras núm. 1, 5 y 6, de Johannes Brahms; así como la Rapsodia Húngara núm. 6, de Franz Liszt.

Alexandra Balog es una joven pianista húngara cuyo amor por la música está estrechamente relacionado con un fuerte deseo de hacerla accesible a un público amplio, ejecutando recitales de música de cámara y tocando como solista desde los 13 años. Inició sus estudios en el Conservatorio de Música Béla Bartók, bajo la tutela de Zoltán Fejérvári y Erzsébet Belák.

Se ha presentado en renombradas salas de conciertos como el Duke’s Hall de la Royal Academy of Music de Londres, el Gran Salón de la Academia Franz Liszt, en la Sala de Mármol de la Radio Húngara MTVA en Budapest, en el escenario del Festival Sziget y en otras prestigiosas sedes en Europa, incluyendo Londres, Berlín, Bruselas, Moscú y varias ciudades austriacas, como Viena y Graz.

Adrián Justus comenzó su formación musical en el violín con su padre Roberto Justus y con Roberto Vazka. Estudió en la Academia Yuriko Kuronuma, en México. Después de ganar varios certámenes, como el Primer Concurso Nacional de Violín de la UNAM, ingresó a la Escuela Eastman en Rochester, Nueva York, donde obtuvo el certificado de Concertista. Luego cursó una Maestría en Manhattan, en el Programa de Intérpretes Pinchas Zukerman.

Como violinista ha ganado diversos premios, incluyendo la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Violín Hernryk Szeryng, la Medalla Mozart y el Artist International New York 2002. También es compositor. Ha escrito varias obras para su instrumento, como arreglos para violín de la música de México y cadencias originales para conciertos de Mozart y Paganini.

Ha sido solista con la Filarmónica de Londres, Filarmónica de Tokio, Sinfónica de Kioto, Sinfónica de Fujisawa, Orquesta de Solistas de Israel, Sinfónica de Jerusalén, Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de Jalisco, OFUNAM y la Orquesta del Festival de Praga. Cuenta con un disco para violín y piano llamado “Obsesión”, y otro de música de cámara contemporánea titulado “Tapestries”. Ha grabado también el Concierto de Sibelius con la Filarmónica de Londres, los Conciertos de Brahms, Mozart y Manuel Enríquez con la Filarmónica de Querétaro y los conciertos de Tchaikovsky y Mendelssohn con la Filarmónica de Acapulco.

El recital Hungría de mis amores se llevará a cabo el sábado 8 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo. Los boletos tienen un costo de $200 pesos y están a la venta a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Cenart. También se podrá seguir el concierto en vivo desde la plataforma CLIC AQUÍ.

 

Todos eran mis hijos, el clásico del realismo norteamericano, llega al Foro La Gruta bajo la dirección de Diego del Río

Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, bajo la producción de Marla Almaraz, se presentará en el Foro La Gruta bajo la dirección de Diego del Río, del 17 de julio al 19 de septiembre. Además, la obra cuenta con un poderoso elenco integrado por: Arcelia Ramírez, Pepe Del Río, Ana Guzmán, Gonzalo de Esesarte, Fabiola Villalpando, Nicolás Pinto, Angélica Bauter, Evan Regueira y Eugenio Rubio.

En esta puesta una familia común y corriente trata de poner el pasado atrás, a dos años del fin de una devastadora guerra mundial, no solo por la desaparición de su hijo mayor durante la misma, sino por el juicio que metió a la cárcel al socio del padre acusado de causar la muerte de 21 pilotos por venderle material dañado al ejército. Es una historia sobre el duelo, las relaciones de padres e hijos y la responsabilidad social e individual.

La propuesta escénica concentra su fuerza dramática en la complejidad y profundidad entre las relaciones de sus personajes. Siendo una de las obras cumbres del realismo norteamericano, la apuesta del director es construir un montaje cuyo peso recaiga en el trabajo actoral bajo el íntimo cobijo que ofrece el Foro La Gruta.

Diego del Río, conocido por su destacada trayectoria en la dirección teatral, regresa a dirigir al Helénico con una producción que utilizará pocos recursos escénicos para desnudar la teatralidad ante los ojos del espectador y los invitará a completar, con las síntesis de elementos, los espacios y tiempos necesarios para acceder a la potencia de la historia.

La iluminación, por su parte, abrazará con ambientes sencillos que irán contrastando acto con acto entre la emocionalidad de los distintos momentos planteados en la narrativa construida por Miller. Al mismo tiempo, el vestuario jugará con una neutralidad que le permitirá al espectador concentrarse en las referencias de la época, sin disfrazarlas.

Se reitera que Todos eran mis hijos cumplirá temporada del 17 de julio al 19 de septiembre, los lunes y martes a las 20:00 horas, en el Foro La Gruta. El costo del boleto es de $310. Actualmente hay una preventa del 30% de descuento, válida hasta el 17 de julio. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en av. Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx y mexicoescultura.com.



**

Arcelia Ramírez

Nació en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1967. Desde joven comenzó a interesarse en la actuación. Su preparación y talento la llevaron a participar en cine, teatro y televisión. A lo largo de su carrera, que comenzó en 1985 con la película El centro del laberinto, ha sido nominada a importantes premios, como los Ariel, en el festival de Cannes, en el Festival de la Habana, en la Muestra de Cine Latinoamericano de Lérida, entre otros. Ha sido nominada cuatro veces al Premio Ariel, dos a la mejor actriz (1997, 2000) y dos a la mejor actriz de reparto (2001 y 2003).

Pepe del Río

Estudió actuación en el Instituto Andrés Soler en donde se formó bajo la tutela de maestros como Hebert Darién y Xavier Rojas. Actuó, escribió y dirigió varias obras de teatro en la década de los ochentas; sin embargo, su vida personal y profesional lo llevaron a explorar otros rumbos como el desarrollo humano y el coaching a las que se ha dedicado durante los últimos años, en los que decidió alejarse de la ficción por casi tres décadas. Fue presidente de la International Association of Coaching IAC y es uno de los coaches de alto desempeño más importantes de Latinoamérica. En el 2022 regresó al teatro protagonizando la obra Los humano,s de Stephen Karam, dirigida por su hijo Diego del Río.

Ana Guzmán Quintero

Es una actriz, cantante y productora mexicana. En teatro ha participado en Indecente (Teatro Helénico), dirigida por Cristian Magaloni; Incendios (El Círculo Teatral), dirigida por José Sampedro; Despertar de primavera (Centro Galera), dirigida por Diego del Río y ¡Zounds! (Edinburgh Fringe Festival), dirigida por Veronika Gribanova.

Gonzalo de Esearte

Egresado de la carrera de actuación en CasAzul Artes Escénicas Argos (2017-2020) y de la primera generación del Programa de Perfeccionamiento Actoral, del Conservatorio de Actuación en Sunland. Se ha desempeñado como actor en teatro en la obra Bodas de sangre y en la ópera Juana sin cielo, ambas dirigidas por Diego del Río. Entre sus proyectos más destacados se encuentran las películas Hail Mary, dirigida por Rosemary Rodríguez (2022); El silencio, dirigida por Diego Del Río (2022), y en la teleserie El Conde, de Telemundo (2022).

Fabiola Villalpando

Es una actriz mexicana con estudios en CasAzul Artes Escénicas Argos, Artestudio y egresada del Programa de Perfeccionamiento Actoral en el Conservatorio de Actuación en Sunland (2021). Se ha desempeñado en teatro, en obras como: Titus, dirigida por Angélica Rogel (2019); Memoria, dirigida por Diego del Río (2020); Gerbera, dirigida por Aída del Río (2020); Autopsia a un copo de nieve, dirigida por Alberto Juárez (2020) y Un barquito en la pared, dirigida por Faviola Llamas (2022).

Nicolás Pinto

Egresado de la Escuela de Teatro Nacional en Bogotá, Colombia. En México, es egresado del Programa de Perfeccionamiento Actoral, en el Conservatorio de Actuación. Cuenta con dos diplomados internacionales en improvisación teatral, en la Universidad del Bosque (Bogotá, Colombia). En teatro ha trabajado bajo la dirección de Diego del Río, en la obra Bodas de sangre. También trabajó bajo la dirección de Andrés Pedreros en la obra Carolina. Ha protagonizado largometrajes y cortometrajes tanto en Colombia como en México.

Angélica Bauter

Egresada de Casazul Artes Escénicas Argos, se ha desempeñado como actriz, asistente de dirección, gestora y maestra. Como actriz ha formado parte de La ilusión, dirigida por Mauricio García Lozano; Quiero volverme Supernova, dirigida por Alonso Iñiguez; Tribus y Mi hijo sólo camina un poco más lento, dirigidas por Diego del Río, y Shopping and Fucking, dirigida por Sixto Castro Santillán.

Evan Regueira

Es un actor, director de teatro, docente en actuación y traductor. Estudió la licenciatura en teatro en Middlesex University, Londres, de donde se graduó con honores en 2007. Actualmente cursa la maestría en Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Internacional de la Rioja. Entre sus créditos como actor destacan en teatro: El Barbero de Sevilla (Dir. Juliana Faesler y Clarissa Malheiros, Ópera de Bellas Artes, 2012); El hilador (Dir. Paula Zelaya Cervantes, Vancouver Fringe Festival, Teatro Helénico y CCT II, 2018; Nominación Mejor Actor Premios del Público Cartelera 2018), Las tres hermanas (Dir. Diego del Río, Teatro Milán, 2018-2019), Syme en 1984 (Dir. José Manuel López Velarde, Conjunto Santander, Guadalajara y Teatro Helénico, 2019); Claudio en Mucho ruido y pocas nueces (Dir. Yulleni Vertti, La Gruta del Centro Cultural Helénico, 2022).

Eugenio Rubio

Egresado de La Casa del Teatro, Ciudad de México. (2016) Ha participado como actor en puestas en escena con directores como: Miguel Septién, Diego del Rio, Luis de Tavira, Hugo Arrevillaga, Boris Schoemann, Martin Acosta, Stefanie Wiess, Rodolfo Guerrero, Mauricio Pimentel, Sergio Cuellar, Nora Mannecke, Cecilia Ramírez Romo, entre otros. Ganador del Premio Metro a Mejor Actuación Masculina de reparto en una obra por su interpretación en La divina ilusión en 2018.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

Negocios ucranianos de ciudades destruidas están luchando por sobrevivir, ¡y están ganando!

Publicado por Global Voices

También realizan trabajos de caridad y se expanden al extranjero

Escrito por Свої.City
Traducido por Cristian Leyton

El 6 y 7 de junio de 2023, Kiev fue la sede de Skhid Expo (ExpoOriental), exposición para emprendedores de las regiones más afectadas por la guerra y la ocupación parcial de Rusia: Donetsk, Kherson, y Zaporizhzhya. Entre 2017 y 2021, la exposición, impulsada por el PNUD, se llevó a cabo con la participación de empresarios de las regiones de Donetsk y Luhansk, afectadas por la guerra y ocupación parcial desde 2014. Algunas de las empresas representadas en la exposición este año tuvieron que evacuar y reconstruirse prácticamente desde cero en dos ocasiones.

Hanna Kurtsanovska, periodista de Свої.City, visitó la exposición y escribió sobre los empresarios participantes. Global Voices publica una recopilación de tres historias resumidas de Svoi.City bajo un acuerdo de intercambio de contenido.

Verde, orgánico y listo para comer
Después de la ocupación rusa de Donetsk y Horlivka en 2014, las hermanas Tetiana Chernikova y Valentyna Denysenko se mudaron a Járkiv y abrieron una granja de microvegetales en un pueblo cercano. Nombraron su negocio Green for you Food. Tetiana afirma que el agro negocio en Ucrania tiene un buen pronóstico si se combinan los recursos de tierras fértiles y el clima junto con la automatización de los procesos de producción.

Las hermanas habían trabajado en el sector minorista y no tenían experiencia en agricultura. Por lo tanto, primero aprendieron cómo gestionar un invernadero y buscaron socios. Obtuvieron una subvención e invirtieron sus propios ahorros para iniciar el negocio. Alquilaron una casa y un terreno para la granja, y han cultivado más de una docena de cultivos con los principios de la agricultura orgánica. Inicialmente, vendieron los productos por redes sociales y después en grandes cadenas minoristas. Al mismo tiempo, las hermanas comenzaron a realizar talleres de agricultura urbana para adultos y niños, incluidos niños con síndrome Down.

Green for you Food estaba yendo bien: Según Tetiana, la empresa vendía alrededor de 300 kg de microvegetales al mes. Planeaban expandir su variedad de productos y abrir una línea de producción de aderezos para ensaladas. Incluso recibieron una subvención para instalar una cocina profesional y elaborar nuevos productos.

Y luego estalló la guerra a gran escala. Los restaurantes que compraban microvegetales a las hermanas en tiempos de paz comenzaron a preparar comidas gratuitas para el Ejército y los civiles. Tetiana y Valentyna entregaron toda su cosecha a los restaurantes. Después, se unieron al personal de cocina dada la escasez de trabajadores.

A medida que la ciudad se volvía cada vez más peligrosa, surgió la pregunta de abandonarla. Por la seguridad de sus dos hijos, Tetiana y su esposo se mudaron a la ciudad de Orzhytsia en la región de Poltava. Las hermanas evacuaron allí el nuevo equipo y abrieron una nueva instalación de producción aunque no para salsas, sino para vegetales, frutas y alimentos listos para comer en bolsas selladas para almacenar a largo plazo. Ese alimento lo consumen, por ejemplo, soldados en la zona de combate, y también viajeros o pescadores.

Valentyna se quedó en Járkiv, donde continúa cultivando microvegetales y ayudando a quienes lo necesitan.

Construir una entidad industrial innovadora tres veces desde cero
Aeromech, empresa de investigación y producción fundada hace más de 20 años en Luhansk, fabrica separadores aerodinámicos que clasifican las semillas de siembra según su madurez biológica. Los flujos de aire pueden procesar desde una hasta 150 toneladas por hora, dependiendo del modelo de separador. Aeromech ha exportado sus máquinas a todo el mundo. Oleksandr Chornobai, fundador de la empresa, dijo a Sboi.City: «En Luhansk nuestra planta tenía gran extensión. Los ocupantes rusos saquearon y destruyeron la empresa casi de inmediato, así que nos quedamos sin nada. Solo teníamos una memoria USB con los dibujos necesarios».

Reanudaron la producción a principios de 2015 en la ciudad de Kreminna, región de Luhansk; para ello; compraron dos antiguos talleres soviéticos con un área de 8000 metros cuadrados y enseñaron y emplearon a 70 personas. En 2022, las tropas rusas destruyeron y ocuparon Kreminna.

«Pronto se acabó la electricidad, por lo que no teníamos forma de sacar el equipo», dijo Oleksandr. » Necesitábamos electricidad para cortar las máquinas con una amoldadora angular. Y una grúa para levantarlas y cargarlas. Es por eso que las instalaciones de producción quedaron en territorio ocupado».

Aeromech tuvo que reconstruir desde cero nuevamente, esta vez la región de Cherkasy, en el centro de Ucrania. El área de producción es ahora de solo mil metros cuadrados y el número de empleados es tres veces menor que en Kreminna, pero al menos algunos son de la planta en Kremmina, lo que significa que son trabajadores experimentados. Los volúmenes de producción disminuyeron significativamente por falta de equipos. Ahora, Aeromech está sobreviviendo gracias a los pedidos de socios extranjeros, que representan actualmente más del 70% de sus contratos totales. Dijo Oleksandr:

Traducción Cita original
No tengo planes a largo plazo, pero sí tengo planes a corto plazo. Me gustaría reanudar la producción de toda la gama de separadores. En este momento, tenemos que rechazar pedidos porque no podemos producir algunos de nuestros productos. Espero que, en primer lugar, podamos lanzar la producción de un separador montado en un remolque, que en realidad es una miniplanta de limpieza de granos. Por cierto, el separador está hecho en un 80% de materiales y piezas de producción nacional.

Municiones y prótesis impresas en 3D
En 2016, Serhiy Gakov de Kramatorsk inició su empresa emergente 3D.Farm. Gakov tiene un doctorado en ingeniería y experiencia como profesor en la academia de ingeniería local. Se asoció con el graduado Bohdan Tristan con la idea de comercializar sus propios avances en tecnología de impresión 3D, que en ese momento era una novedad en Ucrania.

Inicialmente, Serhiy solo planeaba ofrecer servicios de impresión 3D, pero más tarde decidieron construir su propia impresora 3D, en la que Dohdan había estado trabajando durante algún tiempo.

Antes de la invasión a gran escala, la empresa había desarrollado cinco modelos de impresora 3D producida en masa, tecnología de impresión 3D a gran escala y una innovadora plataforma para educación STEM. También habían desarrollado prótesis electromecánicas. Por la guerra a gran escala, la empresa perdió la mayor parte de su negocio, la mayoría de sus socios y las instalaciones de fabricación asociadas que producían componentes para sus productos. Los emprendedores lograron salvar solo el laboratorio de ingeniería y la planta de ensamblaje con un almacén de productos terminados. El equipo y los componentes en las regiones de Luhansk y Járkiv se incendiaron, pero la empresa todavía está pagando el préstamo bancario respectivo.

Serhiy dijo: «En la región de Luhansk, teníamos una plataforma innovadora en la que experimentamos durante mucho tiempo. En enero de 2021, comenzamos la producción en masa de uno de los componentes para impresoras 3D. Ahora no sé qué hacer, porque nadie más en Ucrania tiene capacidad para hacer esto».

Después de evaluar las pérdidas, Serhiy Gakov decidió reanimar los proyectos que habían estado en espera por diversas razones, como nuevos modelos visuales para la educación STEM y elementos para ortopedia y prótesis. Además, como mencionó Serhiy: «Hemos desarrollado un conjunto de más de 50 tipos de modelos a tamaño real de municiones y objetos explosivos para clases de seguridad y entrenamiento de seguridad minera en las escuelas. Actualmente, estamos trabajando en modelos de entrenamiento para remoción de minas y expertos en desactivación de bombas del Servicio de Emergencia Estatal, la Policía y las Fuerzas Armadas de Ucrania».

Actualmente, la empresa no tiene equipo ni los fondos necesarios para implementar todos sus planes por completo. Las instalaciones de producción de 3D. Farm están en Odesa y Zhytomyr, y Serhiy planea abrir empresas en Alemania e Italia.

Creative Commons License

Escrito porСвої.City
Traducido por Cristian Leyton
 

 

Los niños afectados por la guerra precisan medidas audaces de protección

 

5 Julio 2023 Derechos humanos

Más de 8600 menores fueron asesinados o mutilados en escenarios de conflicto armado en 2022 y unos 7600 fueron reclutados, según la ONU, que documentó un total de 27.800 violaciones graves contra niños atrapados en escenarios de guerra. Entre los abusos también destacaron la violación y esclavitud sexual, sobre todo de niñas.

El año pasado se cometieron 27.180 violaciones graves contra niños atrapados en la guerra, el número más alto jamás verificado por la ONU, reportó este miércoles al Consejo de Seguridad la representantes especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados.

Al presentar su informe anual sobre el tema, Virginia Gamba, urgió a tomar medidas decididas y audaces para proteger a los niños que corren riesgos de muerte, reclutamiento, violación y otros flagelos.

Gamba se centró en 26 escenarios de cinco regiones del mundo, incluyendo por primera vez a Etiopía, Mozambique y Ucrania y destacando situaciones nuevas en Haití y Níger.

Según los datos verificados por la ONU, 18.890 niños sufrieron violaciones graves durante la guerra en 2022. La desagregación de esa cifra supone 8630 asesinados o mutilados, 7622 reclutados y utilizados en combate, y 3985 secuestrados.

Gamba afirmó que estas tres violaciones alcanzaron sus niveles más altos tras haber aumentado el año pasado.

“Los niños murieron o resultaron heridos en ataques aéreos, con armas explosivas, con munición real, en fuego cruzado o en ataques directos. En muchos casos, fueron víctimas de restos explosivos de guerra”, explicó.

Además, la representante especial dio cuenta de 1165 menores, en su mayoría niñas, que padecieron violaciones -a menudo masivas-, matrimonios forzados o esclavitud sexual, y agresiones sexuales. Algunos casos fueron tan graves que las víctimas murieron.

Rostros de niños detrás de las cifras
En este contexto, subrayó la necesidad de no olvidar nunca que estos números representan a niños reales cuyas historias individuales no se cuentan.

Citó ejemplos como el caso de tres niñas en Sudán del Sur que fueron violadas en grupo durante un periodo de cinco días, una niña de 14 años secuestrada y quemada viva en Myanmar y niños asesinados por un artefacto explosivo improvisado en una escuela en Afganistán

“Por eso debemos recordar que detrás de las cifras están los rostros de los niños que sufren la violencia armada en el mundo. Debemos hacer más para prevenir y proteger a nuestros niños de los estragos del conflicto armado”, dijo.

Un niño palestino se sienta sobre las ruinas de su casa en Gaza, destruida por los ataques aéreos israelíes de agosto de 2022.
© Ziad Taleb Un niño palestino se sienta sobre las ruinas de su casa en Gaza, destruida por los ataques aéreos israelíes de agosto de 2022.
Castigo en vez de protección
Gamba también señaló que algunos niños son castigados por sus circunstancias en lugar de recibir protección. El año pasado, 2496 niños fueron privados de la libertad por su asociación real o supuesta con partes en conflicto.

“Al ser particularmente vulnerables a manos de las autoridades, los niños detenidos estuvieron expuestos a más violaciones de sus derechos, incluidas la tortura y la violencia sexual. En algunos casos, incluso fueron condenados a muerte”, apuntó.

El informe reveló asimismo ataques verificados en 1163 escuelas y 650 hospitales en 2022, lo que representa un aumento del 112% con respecto al año anterior. La mitad de estos ataques fueron llevados a cabo por fuerzas gubernamentales.

Gamba se refirió con preocupación al uso de escuelas y hospitales con fines militares, que registró un aumento de más del 60% el año pasado, tanto por parte de los ejércitos como de los grupos armados.

Negación de ayuda humanitaria
Mientras tanto, los trabajadores humanitarios y la ayuda vital que brindan, y que a menudo son la única esperanza para los niños y las comunidades afectadas por el conflicto, son cada vez más objeto de críticas.

La ONU comprobó más de 3930 incidentes de denegación de acceso humanitario a niños el año pasado. Los trabajadores humanitarios también fueron asesinados, agredidos y secuestrados, mientras que los suministros fueron saqueados y se destruyeron bienes e infraestructura vital.

Conflictos de larga data
El director ejecutivo adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Omar Abdi, por su parte, informó al Consejo de Seguridad que las cifras más altas de violaciones graves contra los niños se registraron en conflictos de larga data, mencionando países como la República Democrática del Congo, Israel y Palestina, y Somalia.

Aunque el conflicto actual en Sudán estalló fuera del periodo del informe, UNICEF también resaltó su impacto en los 21 millones de niños que viven allí.

“Más de un millón de niños han sido ahora desplazados por los combates y la ONU ha recibido informes fidedignos de que cientos de niños han resultado muertos y heridos”, abundó.

Abdi insistió en que el mandato de la ONU sobre los niños y los conflictos armados es efectivo y señaló que los grupos armados han liberado al menos a 180.000 niños de sus filas en los últimos 23 años.

Sin embargo, añadió que “a medida que crece el número de países en la agenda de niños y conflictos armados, aumenta el número de menores que necesitan protección y apoyo, por lo que pidió más respaldo internacional a la labor de la ONU.

 

Perú declara estado de emergencia en región del sur por erupción de volcán Ubinas

El volcán comenzó a emitir gases a fines de junio y esta semana registró primeras explosiones con cenizas que se elevaron hasta 5.500 metros de altura.

LIMA —
El Gobierno de Perú declaró el miércoles el estado de emergencia por 60 días en varias localidades del sur del país por "peligro inminente" frente a la expulsión de cenizas y gases del volcán Ubinas, que había estado inactivo desde hace cuatro años.

La medida, que permite al Gobierno "ejecutar medidas y acciones de excepción" para reducir los riesgos existentes del volcán, fue aprobado en una cita de gabinete con la presidenta Dina Boluarte, dijo por Twitter el Consejo de Ministros.

El volcán Ubinas, en la región de Moquegua a 1.200 kilómetros al sur de Lima, comenzó a emitir gases a fines de junio y esta semana registró primeras explosiones con cenizas que se elevaron hasta 5.500 metros de altura.

El Instituto Geofísico de Perú informó en un reporte el miércoles que las cenizas se han dispersado en un radio mayor a 10 kilómetros del volcán, que está a 5.700 metros sobre el nivel mar.

Unas 2.000 personas viven en zonas aledañas al volcán, según las autoridades que elevaron hace unos días a "naranja" desde "amarillo" el estado de alerta por las erupciones.

Las autoridades no han ordenado una evacuación en la zona, mientras el Instituto Nacional de Defensa Civil alista un refugio que se construyó en 2019, cuando el volcán erupcionó y cientos de personas debieron marcharse.

En el sur de Perú, donde se explotan importantes yacimientos mineros, hay una docena de volcanes. El país andino se encuentra en el denominado "cinturón de fuego del Pacífico", una zona con gran incidencia de terremotos y actividad volcánica.

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Obispo católico de Nicaragua vuelve a prisión tras fracaso de negociaciones

Los lazos formales entre el gobierno de Nicaragua y el Vaticano se rompieron este año después de que el papa Francisco calificó al gobierno del presidente Daniel Ortega como una dictadura.

MANAGUA —
El obispo católico nicaragüense Rolando Álvarez fue devuelto a prisión luego de que fracasaran las negociaciones entre el gobierno y representantes de la Iglesia sobre los términos de su liberación, informó el miércoles un medio local.

Citando fuentes eclesiásticas y diplomáticas, Confidencial informó que las conversaciones se estancaron sobre si Álvarez consentiría o no salir de Nicaragua, así como sobre la posible liberación de otros sacerdotes encarcelados.

La noche del lunes, el sacerdote habría sido excarcelado, iniciando negociaciones sobre si sería expulsado del país centroamericano, dijo una fuente diplomática a Reuters. Ya entonces se barajaba la posibilidad de que el eclesiástico podría ser devuelto a prisión si se negaba a abandonar la nación gobernada por Daniel Ortega.

El obispo, un destacado crítico del gobierno de Ortega, fue sentenciado en febrero a 26 años de prisión por cargos de traición, luego de que se negara a ser expulsado a Estados Unidos.

El conflicto entre la Iglesia católica y el gobierno se remonta a 2018, cuando se pidió a los líderes religiosos que mediaran en las protestas antigubernamentales que dejaron más de 300 muertos.

 

Ecuador: Turista gravemente herida tras ataque de tiburón en Galápagos

El ataque del tiburón se produjo en las inmediaciones del islote Mosquera, donde la mujer y otros turistas buceaban para observar especies marinas.

Una turista mexicana con nacionalidad estadounidense resultó gravemente herida tras ser atacada por un tiburón mientras buceaba en las islas Galápagos.

El médico de urgencias del hospital de isla Santa Cruz, Renato Pacheco, dijo el miércoles a The Associated Press que la víctima es una mujer de 40 años. "Ella está estable, está consciente, fue intervenida quirúrgicamente en la pierna derecha. No perdió la pierna”, agregó.

Destacó que la mujer nunca perdió el conocimiento ni la movilidad de la pierna y el pie y que en el transcurso del día será trasladada desde Galápagos hasta el continente, a la ciudad de Guayaquil, para continar los procedimientos médicos.

La AP tuvo acceso al pasaporte y logró identificar a la turista como Delia Yriarte, a su vez llamó a la embajada para requerir información sobre el caso, pero no obtuvo respuesta de inmediato.

Según información proporcionada por efectivos de la Marina que atendieron la emergencia, el ataque del tiburón se produjo en las inmediaciones del islote Mosquera, donde la mujer y otros turistas buceaban para observar especies marinas.

Las islas fueron declaradas en 1979 por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad por sus especies terrestres y marinas, animales y vegetales, únicas en el mundo y en las cuales el científico inglés Charles Darwin se inspiró para formular su teoría de la evolución.

Publicación original de: voanoticias.com

 

El planeta registra la temperatura promedio más alta de la historia

El martes 4 de julio fue el día más caluroso jamás registrado a nivel mundial, con una temperatura global promedio que, según los datos de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de Estados Unidos, alcanzó los 17,17 grados Celsius. El lunes se había alcanzado el récord anterior de 17,01 grados Celsius cuando las olas de calor abrasaron varias regiones del mundo. En Estados Unidos, millones de personas han estado bajo avisos de calor excesivo en las regiones sur y oeste del país. Mientras tanto, el humo de los incendios forestales de Canadá sigue afectando a gran parte de Estados Unidos, donde también hay incendios forestales activos en los estados de Colorado y Washington.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Las fuerzas armadas israelíes matan a al menos 13 palestinos en su peor incursión militar en Cisjordania en las últimas dos décadas

El Gobierno israelí afirma que sus fuerzas armadas se han retirado de la ciudad de Yenín, ubicada en los territorios ocupados de Cisjordania, tras haber llevado a cabo una brutal incursión militar de dos días que dejó un saldo de al menos doce palestinos muertos en dicha ciudad y uno en la ciudad de Ramala, al igual que muchos heridos. Este fue el peor ataque de Israel en Cisjordania en los últimos 20 años. Miles de personas participan este miércoles de un cortejo fúnebre por las víctimas. El alcalde de Yenín lamentó la situación, dijo que la ONU les “había fallado” y acusó a Israel de cometer crímenes de guerra. El ataque tuvo lugar luego de que Israel llevara a cabo mortíferos ataques militares durante más de un año. Estas fueron las palabras expresadas mientras la operación militar aún estaba en curso por un residente de edad avanzada de Yenín que resultó herido.

Hussein Zeidan: “[Las fuerzas armadas israelíes] están atacando a personas desarmadas. Están usando aviones y misiles. Se supone que esto no debe suceder en el campamento. […] Nadie está a salvo en el campamento. Cavaron en el campamento con excavadoras. ¿Por qué? ¿Qué fue lo que hicieron las personas que están en el campamento?”.

Mientras tanto, Israel lanzó este miércoles ataques aéreos sobre Gaza en respuesta al lanzamiento de misiles que se produjo desde el territorio sitiado donde viven miles de palestinos.

El martes, el ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, pidió a los civiles que porten armas de fuego luego de que la ciudad de Tel Aviv fuera el escenario de un ataque, que se adjudicó la organización Hamas, en el que un hombre embistió a un grupo de peatones y luego los atacó con un cuchillo. Al menos ocho personas resultaron heridas durante el incidente.

El domingo, Israel anunció que le comprará a Estados Unidos otros 25 aviones de combate furtivos F-35 Lockheed Martin, lo que elevará su arsenal de aviones a 75. Dicho acuerdo se financiará con la ayuda militar que Estados Unidos le proporciona a Israel.

 

Crecen las protestas generalizadas en Francia tras la muerte de un adolescente árabe a manos de la policía al tiempo que el país es forzado a lidiar con su racismo

Francia sigue en estado de agitación social por las protestas que se están llevando a cabo en todo el país después de que Nahel Merzouk, un adolescente de ascendencia norteafricana, muriera la semana pasada a manos de la policía. Unas 3.400 personas han sido arrestadas en los últimos días luego de que se desplegaran hordas de policías por las calles de Francia. Miles de vehículos han sido quemados, y miles de casas y negocios han sido dañados. La fiscalía está investigando la muerte de un joven de 27 años que fue alcanzado por un proyectil, probablemente disparado por la policía antidisturbios, durante los enfrentamientos que se produjeron el sábado en las calles. La muerte de Merzouk ha puesto en el centro de atención las tensiones de larga data relacionadas con el racismo y la policía francesa.

Manifestante: “Imagínense si eso le hubiera pasado en la calle a mi hermano, a mi hermano pequeño o a mi hermano mayor, solo por haberse negado a obedecer. Lo que quiero decir es que no estamos seguros aquí. Deberíamos estar a salvo con la policía, pero les tenemos miedo. Eso no es normal”

Publicación original de: Democracy Now!

México arrasa en debut de triatlón; logran tres oros en San Salvador 2023

La selección nacional de triatlón arrasó en el primer día de competencias de triatlón, que se realizó en Costa del Sol, sede oficial de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, tras conquistar tres medallas de oro, dos insignias platas y un metal de bronce.

México logró el 1-2, en la competencia individual varonil, gracias a la actuación de Aram Peñaflor, quien se coronó con un tiempo de 1 hora, 44 minutos, 51 segundos y Crisanto Grajales quien cosechó la insignia de plata al cronometrar 1:45:51. Por su parte, Rodrigo González cerró en el quinto lugar general, tras registrar 1:49.19. El tercer peldaño fue para Matthew Wright de Barbados, quien marcó 1:46. 36.

Con estos resultados, México se adjudicó la medalla de oro por equipos varonil, con la selección nacional integrada por Aram Peñaflor, Crisanto Grajales y Rodrigo González.

En las competencias femeniles, las seleccionadas nacionales, Rosa María Tapia y Cecilia Pérez, cosecharon el 2-3 para México, por lo que también hubo doble presencia nacional en el podio de honor. Rosa Tapia cronometró un tiempo de 2:00.14 para adjudicarse la insignia de plata y Cecilia Pérez registró 2:01.45 para ganar el metal de bronce.

Cecilia Ramírez entró en la sexta posición, con un tiempo de 2:07.10. El sitio de honor fue para la colombiana María Velásquez, con una marca de 1:59.31.

Gracias a estos resultados, la selección femenil también conquistó el metal dorado por equipos, por conducto de Rosa María Tapia, Cecilia Pérez y Cecilia Ramírez.

Las competencias de triatlón continuarán este sábado, con la prueba de relevos mixtos, en las que México competirá con el equipo integrado por Rodrigo González, Crisanto Grajales, Rosa Tapia y Cecilia Pérez.

 

Hockey sobre pasto femenil hace historia; gana su primer oro de Juegos Centroamericanos

La selección nacional femenil de hockey sobre pasto, hizo historia este miércoles, al obtener la primera medalla de oro para México, en esta rama, dentro de unos Juegos Centroamericanos y del Caribe; superó a su similar de Cuba, en un electrizante duelo que tuvo que ser definido en tanda de penales, esto en la edición XXIV de la justa.

Fue una complicada prueba para las jugadoras aztecas, quienes recibieron un tanto en contra durante el tercer periodo. Sin embargo, no claudicaron en su intención de igualar los cartones, lo cual consiguieron cuando únicamente faltaban tres minutos para que se diera por finalizado el encuentro.

La paridad se mantuvo hasta el pitido final, y ambas escuadras tuvieron que prepararse para afrontar los lanzamientos de penal que definirían a las campeonas. Tras cinco disparos por equipo, el combinado mexicano se llevó la victoria por 3-2, y se proclamó monarca absoluto de esta categoría.

En su camino a la medalla de oro, las nacionales igualaron 2-2 ante Cuba, vencieron 3-1 a Trinidad y Tobago, y golearon 5-0 a Jamaica, todo en fase de grupos; ya en semifinales, superaron por la mínima diferencia (1-0) a República Dominicana.

México tendrá la oportunidad de conseguir otro metal máximo en esta disciplina con el equipo varonil, que se enfrentará mañana en la gran final ante Trinidad y Tobago, a las 12:45 horas (TCM).

 

Atletismo mexicano consigue dos platas y un bronce en tercera jornada de San Salvador 2023

El atletismo mexicano vivió un exitoso tercer día de actividades en los XXIV Juegos Centroamericanos y de Caribe San Salvador 2023, con la cosecha de tres medallas: dos platas y un bronce, por la vía de Diego García, Guillermo Campos y Luz Castro, quienes lograron presea en el Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González.

Pese a las complicaciones por la intensa lluvia que permeó la capital salvadoreña, Diego García logró la medalla de plata en la prueba 5000 metros varonil, con un tiempo de 14:11.12, con lo que llegó a la meta solo por detrás del puertorriqueño Héctor Pagan, quien cronometró 14:07.17.

La medalla de bronce corrió a cargo del colombiano Carlos San Martín con 14:14.08, mientras que el mexicano Fernando Martínez no logró completar el circuito.

La lluvia obligó a pausar las actividades en el Jorge “El Mágico” González, y en su reanudación, los atletas de la prueba 400 metros vallas varonil protagonizaron una vibrante carrera, que vio llegar al mexicano Guillermo Campos en el segundo lugar de la prueba.

“Este resultado era muy esperado, sacamos medalla de plata, me hubiera gustado el oro, pero la carrera estuvo muy cerrada, pero lo dimos todo; estuvo pesado por el clima, pero fue lo mismo para todos, incluso la desesperación, pero supimos controlar la carrera y salimos con un excelente resultado”, comentó Campos, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

“Esta medalla representa un gran esfuerzo en lo personal, de mi entrenador y todo el equipo multidisciplinario, no queda ms que agradecer, ahora queda nacional de primera fuerza clasificatorio para Juegos Panamericanos, pero también busco la marca para el Mundial de Atletismo en Budapest”, agregó.

La pista mojada no impidió que los atletas dieran su máximo esfuerzo, y con un ambiente que no decayó en las gradas, el salvadoreño Pablo Ibañez se llevó la medalla de oro con un tiempo de 49.34 segundos, mientras que el Campos lo hizo en 49.55 y el dominicano Juander Santos en 49.61.

En lanzamiento de jabalina, Luz Castro se quedó con la medalla de bronce una marca de 57.50 metros, resultado de su segundo intento; las colombianas Flor Ruiz y María Murillo hicieron el 1-2 con 60.52 y 58.92 metros, respectivamente.
 

 

Con seis oros, boliche mexicano culmina actividad en San Salvador 2023

La selección nacional de boliche cerró con broche de oro las competencias de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, tras conquistar las últimas dos preseas áreas en disputa y coronarse campeón del certamen.

En la final de quintas femeniles, el equipo nacional integrado por Paola Limón, Lilia Robles, Graciela Sánchez, Sandra Góngora, Iliana Lomelí y Aseret Zetter, ganó la medalla de oro, tras derribar un total de 2,809 pinos, en la primera competencia de la jornada.

El segundo lugar fue para Colombia con 2,478 puntos y el tercer peldaño correspondió al equipo que compitió bajo la bandera de Centro Caribe Sports, con una suma de 2,423 unidades.

Mientras que, el equipo varonil conformado por Mario Quintero, Ricardo Lecuona, Humberto Vázquez, Enrique Gutiérrez, Jesús Lecona y Gonzalo Hurtado, también cosechó el metal dorado, tras acumular un total de 2,671 puntos, en el cierre de la disciplina.

La segunda posición correspondió a Puerto Rico con un total de 2,668 pinos derribados y el tercer puesto fue para Colombia con 2,547 puntos.

Con estos resultados, México culminó como líder en el medallero de la disciplina, con seis medallas de oro, dos de plata y un metal de bronce.

Colombia ocupó la segunda posición, con tres oros, una plata y un bronce; mientras que Aruba fue tercero, con una medalla de oro.

 

PANTERAS ANUNCIA EL REGRESO DE FABIÁN JAIMES

Panteras de Aguascalientes confirma su primera contratación para la temporada varonil 2023 en la Liga Sisnova LNBP, se trata del ala-pivot mexicano Fabián Jaimes Nava.

Fabián volverá a portar los colores de Panteras luego de su paso con el equipo de Atenas en la Liga A de Argentina, Astros de Jalisco en la LNBP y Capitanes de la Ciudad de México en la G-League, además de ser pieza importante en la selección nacional.

Su estilo aguerrido con una gran defensa, buen juego bajo el aro y tiro a media distancia se suman al esquema del coach anunciado por Panteras para la temporada varonil José Pepo Martínez.

Con 30 años de edad, 1.98 metros de altura, nacido en Ciudad Nezahualcóyotl, Fabián Jaimes es uno de los mejores mexicanos en la posición 4.

 

Leones: Explosivo triunfo ante Veracruz

Mérida, Yuc. (Julián Loeza | leones.mx) 5 de julio 2023.- ¡Con golpe de autoridad! Los campeones Leones de Yucatán, explotaron el bat y vencieron 11-4 a El Águila de Veracruz, en una fiesta de batazos ante xx aficionados este miércoles en el Parque Kukulcán Alamo.

Desde la primera entrada, los veracruzanos timbraron la primera carrera del encuentro, gracias a imparable de Edwin Espinal quien mandó a Junior Lake a anotar la de la quiniela.

Ese mismo episodio en la parte baja, con elevado de sacrificio del recién integrado Anthony García, anotó Fabricio Macías la del empate, seguidamente con sencillo al central “The Black Panther” Yadir Drake, los Leones se pusieron al frente por la mínima donde anotó José “Cafecito” Martínez para el 2-1.

Ya en la carta baja, los melenudos hicieron dos carreras por dos dobletes, uno de Fabricio Macías y otro por “Cafecito” Martínez donde timbraron Marco Jaime y Fabricio Macías.

Fue en la quinta tanda, cuando los Leones explotaron el madero y armaron poderoso rally de siete carreras, las primeras con duro sencillo contra la barda del “Mocoro” Walter Ibarra, después con elevado de sacrificio del “Volador” Fabricio Macías, otro par más par de sencillos de Norberto Obeso, Alan López y doblete remolcador de Yadir Drake quien fue de 5-4.

Los jarochos sumaron una carrera más en la sexta con sencillo de Edwin Espinal; y otras dos más en la salida del noveno rollo con vuelacercas de Alex Liddi para el 11-4.

En la loma brillo “El Caballo de Valencia” Henderson Álvarez, quien se fletó seis entradas completas con siete sencillos, dos carreras (una sucia) y recetó tres chocolates. En su labor también lo apoyaron Dalton Rodríguez, el novato Anhuar García, y cerró Yamil Castillo.

Este jueves los melenudos buscarán barrer la serie, donde se tendrá un duelo monticular entre el jarocho José Miguel Piña, quien tendrá de rival al norteamericano Jake Thompson, en punto de las 7:30 pm en la cueva de emociones.

PG: Álvarez (4-3)

PP: Rogers (4-5)

SV:-

HR:-

 

Pericos: Carter dinamitó el pitcheo de Olmecas

Puebla, Pue. (www.pericosdepuebla.com) 5 de julio de 2023.- Héctor Sepúlveda lució en cinco entradas y dos tercios, en los cuales abanicó a ocho enemigos y, Chris Carter se fue de 4-3 con par de jonrones, para guiar a los Pericos de Puebla al triunfo por pizarra de 8-1 sobre los Olmecas de Tabasco, en el segundo juego de la serie.

Chris Carter dio muestra del poder en sus muñecas, cuando fabricó la carrera de la quiniela por la vía del cuadrangular en la segunda tanda, esto ante el pitcheo de Carlos Viera.

Tabasco empató el juego de inmediato con remolque de Herlis Rodríguez, sin embargo, en la parte baja de la tercera entrada, Danny Ortiz rompió el empate con doblete al derecho, posteriormente volvió aparecer en escena, Chris Carter para disparar su segundo jonrón de la noche, para colocar la pizarra 4-1.

Pericos no dejó de anotar y en el cuarto acto llegaron dos anotaciones más, la primera fue cortesía de Peter O'Brien con sencillo al izquierdo y la otra llegó con los spikes de Cristhian Adames al aprovechar un wild pitch.

Para el quinto y sexto episodio, Pericos continuó incrementando la ventaja; en la quinta entrada dobletes espalda con espalda de Daniel Mercado y Miguel Guzmán fabricaron la séptima carrera, mientras que, en el episodio seis, Samar Leyva colocó cifras definitivas con hit productor al izquierdo.

El triunfo se lo llevó Héctor Sepúlveda con una labor de cinco entradas y dos tercios, aceptó seis hits y una carrera, no dio pasaportes y ponchó a ocho enemigos. La derrota fue para Carlos Viera. El duelo para el tercero de la serie será entre Ruddy Acosta y Yoanni Yera a las 19:00 horas.

PG.- H. Sepúlveda (5-4)

PP.- C. Viera (3-2)

SV.- No hubo

HR.- PUE: C. Carter 2 (9)

 

Sultanes: Voltereta en la novena entrada asegura la serie para Algodoneros

Monterrey, N.L (www.sultanes.com.mx / Prensa Sultanes) 05 de Julio 2023.- Con un letal ataque de cuatro anotaciones en el cierre de la novena entrada, Algodoneros de Unión Laguna vino de atrás en el encuentro y venció a Sultanes de Monterrey por pizarra de 6-3, para de esta forma asegurar la serie frente a la tropa regiomontana.

En el cierre del tercer inning, Sultanes se puso al frente en el encuentro tras anotar la carrera de la quiniela gracias a un elevado de sacrificio conectado por Ramiro Peña que impulsó a Roberto Valenzuela a la registradora.

La novena lagunera no tardó en responder y en la cuarta entrada logró empatar el encuentro gracias a un imparable de Adrián Tovalín, quien, con dos outs en la pizarra, logró responder y producir la carrera del empate en los spikes de Jonathan Villar.
Un triple conectado por Allen Córdoba en la apertura del quinto rollo permitió que Alejandro Flores timbrara la segunda carrera algodonera para que la visita tomara ventaja en el encuentro.

Ramiro Peña volvió a aparecer y gracias a un doblete en el cierre de la séptima entrada, llevó a Carlos Soto y Roberto Valenzuela a tierra prometida para devolver la ventaja regia en el score.

Cuando los Fantasmas Grises se encontraban a dos outs del triunfo, Algodoneros logró embasar a seis bateadores de forma consecutiva, cinco de ellos conectando imparable para capitalizar el letal rally. Edgar Robles produjo la carrera del empate tras conectar sencillo al jardín derecho para remolcar a Julián Escobedo a la registradora. Nick Torres conectó sencillo al jardín central para producir dos carreras en los zapatos de Alejandro Flores y Edgar Robles para enfilar a su equipo al triunfo. Un sencillo de Luis Sardiñas puso cifras definitivas en el score permitiendo que Allen Córdoba anotara la sexta carrera guinda.

Luis Gámez consiguió su quinto triunfo de la campaña tras lanzar en labor de relevo por espacio de una entrada, admitiendo dos hits y ponchando a un rival sin permitir carrera. Carlos Belén cargó con el descalabro tras admitir cuatro hits y cuatro carreras en un tercio de entrada de labor. Thomas Mcllraith consiguió su noveno salvamento del año retirando la novena entrada en cuatro bateadores enfrentados.

Con este valioso triunfo, Algodoneros de Unión Laguna ha logrado asegurar la serie y Sultanes buscará un triunfo en el tercer juego de la serie que iguale el enfrentamiento anual entre ambos equipos. El lanzador diestro Tyler Eppler(1-0, 3.60), será el encargado de enfrentar por los regios a Josh Corrales (2-3, 4.56), quien será el encargado de abrir el juego por el equipo coahuilense.

 

Acereros: Sólida apertura, buen relevo y bateo clutch tuvo Mariachis

Monclova, Coah, (Acereros-Comunicación) 05 de julio de 2023. Eric Filia se presentó produciendo carrera para Acereros en su primer turno, pero a la postre el cuerpo monticular visitante supo imponerse y evitar cualquier amenaza de los locales, así y anotando 3 veces con situaciones de 2 outs, Guadalajara ganó el segundo del compromiso serial con pizarra de 5-2.

MARIACHIS SE ADELANTA - ACEREROS EMPATA - ACEREROS SE ADELANTA – MARIACHIS EMPATA: Con dos out en la primera alta Oswaldo Arcia da hit y anota la quinielera con doblete de Kennys Vargas. En la baja es Juan Pérez el que abre con sencillo, pasaporte a Carlos Figueroa lo coloca en posición de anotar y desde ahí timbra el 1-1 con imparable de Eric Filia que así se estrenó como Acerero. Monclova lo puso 2-1 en el complemento del tercer rollo con doble del mismo Juan Pérez que se roba tercera y llega a home en wild pitch. En la cuarta Ricky Álvarez (anota), José Chávez y Vimael Machín (produce) ligan sencillos con el que el score se igualaba a 2 por bando.

*ASÍ NOS FUIMOS HASTA LA 7MA DONDE MARICACHIS LO RESUELVE: *Tres hits, un robo de base, un wild pitch y dos outs productivos fueron claves en el cabalístico episodio siete, Randy Romero comienza con infield hit, se estafa la intermedia y en pisa y corre avanza a la antesala con fly de Mallex Smith anotando con sencillo al central de Oswaldo Arcia el 3-2. El 4-2 llega en los spikes del citado Arcia cuando tras rola a primera de Kennys Vargas se coloca en posición de anotar y es remolcado por Ricky Álvarez con hit al central.

*FRANK DUNCAN LO GANA - LO PIERDE JAKE BARRETT: *6 innings de 2 carreras fue la pulcra labor del inicialista Frank Duncan (3-4) quien lo ganó, Carlos Vázquez, Andrés Meza y Jonathan Aro se encargaron respectivamente de 7ma, 8va y 9na sin mayores sobresaltos. Zac Grots fue el que abrió por Acereros y se fue sin decisión tras 4 tandas de 2 registros, Vidal Nuño tuvo buen relevo con 2 en blanco, Jake Barrett (1-2) fue el derrotado con 1ip de 2c, Carlos Bustamante colgó un cero y Wirfin Obispo admitió la última en una entrada.

*LA ÚLTIMA DE MARIACHIS Y DEL JUEGO: *El 5-2 definitivo se escribió en la novena alta cuando con dos outs Ricky Álvarez da oportuno hit tapatío para traer al pentágono a Mallex Smith que previamente había sido pasaporteado y se había robado la segunda.

*A LA OFENSIVA: *Por el lado ganador Oswaldo Arcia y Ricky Álvarez se fueron de 5-3 mientras José Gpe. Chávez bateó de 3-2 con dos bases por bolas. Desde el dougout contrario Juan Pérez de 4-2 fue el único que repitió.

El 3ro. de la serie será este jueves a las 19:30, Adán Muñoz anuncia a Amílcar Gaxiola y Edwin Rodríguez a Édgar Arredondo para el duelo en materia de abridores.

 

La Selección Nacional de México Femenil buscará el tricampeonato de los Juegos Centroamericanos y del Caribe ante Venezuela

2023-07-05

La Selección Nacional de México Femenil buscará el tricampeonato de los Juegos Centroamericanos y del Caribe ante Venezuela

El equipo de Pedro López derrotó 6-0 a Centro Caribe Sports
XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 | Semifinal
México 6-0 Centro Caribe Sports
Miércoles 5 de julio 2023
Árbitra central: Neressa Goldson (JAM)
Árbitra asistente 1: Katherine Prescod (PAN)
Árbitra asistente: Princees Brown(JAM)
Cuarta árbitra: Janeisjka Caban (PUR)
Estadio Nacional Las Delicias
Santa Tecla, El Salvador
Ciudad de México
19:30 hrs.

La Selección Nacional de México Femenil venció por 6-0 a la representación de Centro Caribe Sports, en duelo correspondiente a las semifinales de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Tras este resultado, México buscará el tricampeonato ante Venezuela el viernes 7 de julio en punto de las 19:30 horas.

Anotaciones de México: Christina Burkenroad al 1’; Kiana Palacios al 8’; Jacqueline Ovalle al 13’, Greta Espinoza al 32’, Miah Zuazua al 74’, Charlyn Corral al 83’.

Transcurridos cuatro partidos, la escuadra que dirige Pedro López se mantiene invita luego de derrotar a Puerto Rico 4-0, El Salvador 3-2, Jamaica 6-3 y México 6-0 Centro Caribe Sports.

Anotadoras durante el torneo:

Puerto Rico: Jasmine Casarez al 6’ y 31’, Greta Espinoza al 28’ y Kiana Palacios al 80’.

El Salvador: Jasmine Casarez a 46’ y 78’ y Christina Burkenroad al 48’.

Jamaica: Greta Espinoza al 8’; Charlyn Corral al 25’, Kiana Palacios al 28’ y 38’; Stephany Mayor al 72’ y 90’, Christina Burkenroad al 76’.

Centro Caribe Sports: Christina Burkenroad al 1’; Kiana Palacios al 8’; Jacqueline Ovalle al 13’, Greta Espinoza al 32’, Miah Zuazua al 74’, Charlyn Corral al 83’.

Acompañado por Andrea Rodebaugh, directora deportiva de Selecciones Femenil y Andrés Lillini, director deportivo de Selecciones Menores; Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la FMF, presenció el triunfo de la Selección Nacional de México Femenil.

Alineaciones:

México: 1.- I. González; 2.- K. Robles; 5.- A. Rodríguez; 4.- G. Espinoza; 3.- R. Bernal; 7.- K. Palacios (10- S. Mayor al 45’); 17.- C. Burkenroad (9.- C. Corral al 56’); 16.- K. Nieto (20.- D. García al 45’); 6.- A. Delgado; 11.- J. Ovalle (19.- M. Zuazua al 73’); y 18.- J. Casarez (14.- N. Mauelón al 65’) Director técnico: Pedro López.

Centro Caribe Sports: 1.- A. Estrada; 3.- S. Gómez (5.- A. Juárez al 80’); 6.- K. Mayen; 7.- E. Texaj; 9.-C. Cruz (11.- N. Carrera al 45’); 10.- A. Álvarez (14.- M. Ventura al 58’; 13.- A Solorzano (8.- M. Monterroso al 30’); 16.- J. Myvett; 17.- S. Ovano (2.- L. León al 30’); 18.- M. Contreras y 20.- Ana Lucia. Directora técnica: Karla Alemán.

Amonestaciones:
Kiana Palacios al 45’
 

 

Obtiene FGJCDMX prisión preventiva para una mujer y un hombre, imputados por delitos contra la salud y posesión de arma de fuego exclusiva de las fuerzas armadas

Con los datos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), un juez de control impuso la medida cautelar de prisión preventiva a una mujer y un hombre, por su probable participación en los delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo hipótesis de posesión con fines de comercio, y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Durante la audiencia de control de detención, el juez calificó de legal su aseguramiento, y el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto formuló las imputaciones correspondientes, por lo que solicitó la vinculación a proceso.

En tanto, la defensa de ambas personas solicitó a la autoridad judicial la duplicidad del término constitucional, la cual fue concedida, con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por lo que hace al delito de posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; y por el ilícito contra la salud se impuso la prisión preventiva justificada.

De acuerdo con las indagatorias, el individuo, quien fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), posiblemente habría tenido participación de manera directa en los hechos ocurridos en una joyería ubicada en una plaza comercial de la colonia Granada.

Es necesario señalar que esta Fiscalía General de Justicia robustece la carpeta de investigación iniciada luego del hurto de relojes de alta gama, por lo que se allega de la mayor cantidad de datos de prueba posibles, a efecto de obtener las órdenes de aprehensión correspondientes, por los hechos ocurridos la semana pasada, a fin de presentar ante un juez de control una investigación sólida que permita obtener sentencias ejemplares.

 

Cumplimenta FGJCDMX 13 mandamientos judiciales, y detiene en flagrancia a una persona, todos los casos por posible violencia familiar

En un lapso de 15 días, detectives de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron 13 mandamientos judiciales y realizaron una detención flagrante, contra 14 hombres posiblemente relacionados con el delito de violencia familiar en agravio de mujeres y consanguíneos directos; dos de ellos, además, por lesiones dolosas y tentativa de feminicidio, respectivamente.

Dichos resultados forman parte de las acciones realizadas por agentes de la PDI, adscritos a la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales; a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, y a la Coordinación General de Investigación Territorial.

De los casos, diez fueron órdenes de aprehensión y las tres restantes de reaprehensión. En cuanto a la detención flagrante, se realizó en la colonia San Mateo Tlaltenango, alcaldía Cuajimalpa, cuando los agentes investigadores patrullaban la zona y auxiliaron a una mujer que posiblemente era golpeada por su pareja sentimental.

Los requerimientos judiciales fueron ejecutados en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, y en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México; dos en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte y dos más en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

Cabe señalar que, en hechos distintos, los hombres posiblemente habrían cometido el referido ilícito contra mujeres, dos de ellas adolescentes, y en agravio de un hombre menor de edad.

En uno de los casos, el aprehendido pudo haber agredido físicamente a su pareja sentimental en 2020 y causarle lesiones en diferentes partes del cuerpo, cuando se encontraban en un domicilio ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón.

En otro de los casos, ocurrido en mayo del presente año, uno de los individuos posiblemente puso en riesgo la vida de su concubina, quien fue golpeada con un tubo metálico, lo que derivó en múltiples lesiones.

 

Oficiales de Tránsito de la SSC detuvieron a dos personas que posiblemente lesionaron con disparos de arma de fuego a dos hombres, en la alcaldía Cuauhtémoc

Policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que, al parecer, realizaron detonaciones de arma de fuego hacia dos personas, una de ellas perdió la vida a causa de las lesiones, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Los uniformados que realizaban recorridos de seguridad y vigilancia fueron alertados por la frecuencia de radio, de disparos de arma de fuego en el cruce de las avenidas San Pablo y Correo Mayor, en la colonia Centro, por lo que se aproximaron al lugar a verificar la emergencia.

Al llegar al sitio, tuvieron contacto con dos personas con visibles manchas hemáticas, por lo que solicitaron los servicios de emergencia, al lugar arribaron paramédicos que diagnosticaron a una persona de 30 años con lesiones por proyectil de arma de fuego, mismo que fue trasladado a un hospital cercano para su atención médica definitiva; en tanto, la otra persona fue diagnosticada sin signos vitales, por lo que se acordonó la zona y se informó al Ministerio Público, para las diligencias correspondientes.

Los oficiales, en coordinación con loa monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Centro, realizaron un cerco virtual y mediante el videoreplay de las cámaras de videogilancia, ubicaron a los posibles responsables que viajaban a bordo de una motocicleta de color negro.

En una acción coordinada, los uniformados interceptaron a uno de los posibles responsables en la avenida 5 de Febrero, al cual se le realizó una revisión de seguridad, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, tras la cual le hallaron un arma de fuego corta, un teléfono celular y un equipo de radio comunicación.

Posteriormente, en la calle San Jerónimo, detuvieron al segundo posible implicado y, por lo anterior, las dos personas, fueron informadas de sus derechos constitucionales, y presentadas, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

En la alcaldía Tláhuac, policías de la SSC detuvieron a una persona que posiblemente robó mercancía y dinero en efectivo de una tienda de conveniencia

Derivado de un cerco virtual, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un posible responsable del asalto a un negocio ubicado en la colonia Pueblo de San Francisco Tlaltenco, alcaldía Tláhuac.

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, informaron de un robo en una tienda de conveniencia localizada en la avenida San Rafael Atlixco a la altura de la calle Maximino Lugo.

Enseguida, los oficiales acudieron al lugar donde se entrevistaron con el encargado del local, quien refirió que, un sujeto entró al lugar, lo amagó con un cuchillo, lo desapoderó de dinero en efectivo de la caja registradora y sustrajo mercancía.

Por lo anterior, los oficiales implementaron dispositivo de búsqueda y localización, por su parte, los monitoristas del C2 Oriente llevaron a cabo un cerco virtual, por lo que en la esquina de las calles Blas Corral y Narciso Mendoza, del Barrio la Asunción, localizaron a un sujeto con las características físicas del posible responsable.

Enseguida, los policías en campo se acercaron al punto, donde detuvieron a un hombre de 37 años de edad, a quien luego de una revisión preventiva realizada en apego a los protocolos de actuación policial, le hallaron dinero en efectivo, 15 cajetillas de cigarros, tres desodorantes, una botella de tequila y un cuchillo.

Por lo anterior, a la persona se le informó el motivo de su detención, se le leyeron sus derechos de ley, y junto con lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Cabe hacer mención que, luego de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido posiblemente está relacionado con dos robos a tiendas de conveniencia localizadas en la avenida Tláhuac, alcaldía Iztapalapa, el primero de ellos sucedió el 01 de julio del presente año en un local, ubicado en la colonia San Lorenzo Tezonco y el segundo ocurrió el 03 de julio, en la colonia La Esperanza.

 

Dos hombres señalados como probables responsables del robo de una herramienta a un ciudadano, fueron detenidos en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, por efectivos de la SSC

En la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos posibles responsables de despojar de una podadora a un hombre cuando trabajaba en la poda de un árbol.

La acción policial se registró mientras los policías de la SSC realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia, cuando fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro, de un robo a transeúnte en la calle Degollado y Cerrada de Camelia, de la colonia Guerrero.

Al arribar al punto, se entrevistaron con un hombre de 62 años de edad, quien les indicó que realizaba labores de poda, cuando se le acercaron dos sujetos, le pidieron dinero y al negarse, le robaron su herramienta de trabajo, para luego darse a la fuga sobre la calle Cerrada de Camelia.

En una rápida acción, los oficiales les dieron alcance, les marcaron el alto y de acuerdo a los protocolos de actuación policial, les solicitaron una revisión preventiva, tras la cual les hallaron la podadora que el denunciante reconoció como de su propiedad y manifestó su deseo de proceder legalmente en su contra.

Por lo anterior, a los detenidos de 37 y 38 años de edad les comunicaron sus derechos constitucionales y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de su situación jurídica y dará seguimiento a la carpeta de investigación correspondiente.

Cabe mencionar, que, tras realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 38 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2023 por Delitos contra la salud.

 

Tras atender una denuncia ciudadana, oficiales de la SSC recuperaron una bicicleta que fue robada y detuvieron a dos personas, en la alcaldía Benito Juárez

Oficiales adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras atender una denuncia ciudadana, detuvieron a dos hombres que, al parecer, intentaron vender una bicicleta con reporte de robo, en la alcaldía Benito Juárez.

Mientras los oficiales realizaban funciones de prevención y vigilancia en el cruce de la calzada De Tlalpan y la calle Pirineos, de la colonia Miravalle, fueron solicitados por un ciudadano de 29 años de edad, el cual les informó que días antes le robaron su bicicleta con valor superior a los 10 mil pesos, por lo que, realizó su denuncia correspondiente.

El denunciante agregó que, al buscar en redes sociales, encontró a la venta una bicicleta que reconoció como de su propiedad, por lo que hizo contacto con el vendedor y lo citó al exterior de la estación Ermita de la Línea 2, por lo cual solicitó el apoyo de los oficiales para recuperar el vehículo.

De manera inmediata, los oficiales activaron los protocolos de actuación policial y acudieron al sitio, en donde dos personas arribaron a bordo de una camioneta de color rojo en la cual transportaban la bicicleta mencionada, de la que no pudieron acreditar su legal propiedad y la cual fue plenamente reconocida por el denunciante.

Ante la posible comisión de un delito, los oficiales detuvieron a los dos hombres de 49 y 56 años de edad, les leyeron sus derechos de ley y fueron presentados, junto con la camioneta y la bicicleta asegurada, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

En la alcaldía Álvaro Obregón, efectivos de la SSC detuvieron a cinco personas posiblemente relacionadas con una agresión con disparos de arma de fuego en contra de un hombre, tras un incidente vial

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, acudieron al cruce de la avenida Revolución y Loreto, en la colonia Loreto, tras ser alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) poniente de una persona lesionada.

Al arribar, observaron a un hombre a bordo de un vehículo color rojo, con una visible mancha hemática en el abdomen, por lo que solicitaron los servicios de emergencia; en tanto, una mujer refirió que mientras conducía, su esposo tuvo una discusión con los tripulantes de un tractocamión color rojo, cuando uno de ellos bajó de la unidad y le efectuó una detonación con una pistola.

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la SSC que arribaron al sitio, diagnosticaron al ciudadano de 59 años de edad, con una herida de arma de fuego en el estómago, por lo que fue trasladado a un hospital para su atención médica especializada.

En ese momento, los policías bancarios dieron seguimiento al camión que circulaba metros adelante y, para evitar que el conductor acelerara la marcha, le cerraron el paso con un vehículo oficial, lo que provocó que se impactara.

Con el apoyo de los compañeros de sector, fueron detenidos cinco hombres de 25, 31, 32, 39 y uno de 40 años de edad, quien portaba un arma de fuego corta abastecida con cuatro cartuchos útiles y uno percutido.

Por lo anterior, los hombres fueron informados de sus derechos de ley y, junto con el arma y el tractocamión asegurados, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso.

 

En posesión de varias dosis de aparente droga, policías de la SSC detuvieron a un ciudadano colombiano, en la alcaldía Gustavo A. Madero

Como parte de las acciones de seguridad implementadas para el combate a los delitos de alto impacto en la alcaldía Gustavo A. Madero, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre en posesión de varias dosis de posible droga y documentos, al parecer, apócrifos.

El hecho se suscitó mientras los oficiales realizaban sus labores de seguridad y vigilancia en calles de la colonia Valle Gómez, cuando observaron que el conductor de una camioneta color gris, fumaba un cigarrillo, el cual desprendía un olor característico al de la marihuana, motivo por el que le dieron alcance y le marcaron el alto.

En estricto apego a los protocolos de actuación policial, los uniformados le solicitaron al tripulante descender para realizarle una inspección al vehículo, tras la cual le aseguraron 40 bolsitas con una sustancia similar a la cocaína, dos bolsas que contenían una hierba similar a la marihuana a granel, dinero en efectivo, así como identificaciones y documentos migratorios, al parecer apócrifos.

Ante tal situación, el hombre de 38 años de edad, quien refirió ser ciudadano colombiano, fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y trasladado, junto con el vehículo y lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de realizar la carpeta de investigación correspondiente y definirá su situación jurídica.

Es preciso mencionar que, de acuerdo con un cruce de información, el detenido posiblemente ha participado en eventos de robo a casa habitación y a la venta y distribución de droga en la zonas sur y poniente de la Ciudad de México.

 

En posesión de más de 100 dosis de aparente narcótico, un hombre fue detenido por personal de la SSC en la alcaldía Cuauhtémoc

Derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre en posesión de más de 100 dosis de posible cocaína y marihuana, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Los oficiales fueron desplazados a las calles Belisario Domínguez y República de Brasil, en la colonia Centro ya que, a través de diversas denuncias ciudadanas se alertó que había un punto de posible distribución de drogas, por ello se implementaron estrategias de vigilancia móviles y fijas.

Fue así que, durante un recorrido de supervisión, observaron el momento en que dos hombres, de manera inusual, intercambiaban bolsitas de plástico transparente como las usadas para la distribución de droga y, para descartar la posible comisión de un hecho delictivo, se acercaron a los probables responsables para solicitarles una revisión preventiva y, al notar la presencia policial, intentaron huir.

Sin embargo, en una rápida acción, los uniformados detuvieron calles adelante, a uno de ellos, a quien, en una revisión preventiva, realizada en apego a los protocolos de actuación policial, le hallaron 69 envoltorios con un vegetal verde y seco parecido a la marihuana, 58 bolsitas de plástico transparente con una sustancia sólida en piedra con las características de la cocaína, así como una mochila color negro, un teléfono celular y dinero en efectivo.

Por lo anterior, el hombre de 40 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Tras realizar un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2007 por Portación de arma de fuego y Robo agravado; en el 2012 por Robo a negocio, en el 2018 por Portación de arma de fuego, y en el 2021 por Delitos contra la salud.

 

Oficiales de la SSC, detuvieron a un hombre que posiblemente robó una motocicleta en la alcaldía Tláhuac

Tras atender una emergencia en calles de la alcaldía Tláhuac, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona que fue señalada como la que probablemente robó una motocicleta estacionada en la vía pública.

Mientras los oficiales realizaban funciones de seguridad, prevención y vigilancia en calles de la colonia Barrio La Magdalena, fueron requeridos, a través de la frecuencia de radio, en el cruce de la Carretera Tláhuac – Chalco y la Carretera Tláhuac – Tulyehualco, debido a un robo de vehículo en proceso.

En el sitio, los uniformados se entrevistaron con una persona de 41 años de edad, quien les informó que dejó su motocicleta estacionada en la calle, posteriormente escuchó ruidos por lo que salió a verificar la situación y en ese momento notó que un sujeto empujaba su unidad.

Por lo cual, el denunciante solicitó apoyo a sus vecinos y familiares, quienes alcanzaron a la persona y la retuvieron, por ello, rápidamente los policías controlaron la situación y resguardaron la integridad del posible implicado, quien no acreditó la legal propiedad de la motocicleta.

En atención a la denuncia, el hombre de 20 años de edad fue detenido, se le leyó su cartilla de derechos de ley y fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.