100823

México edición de 10 de agosto de 2023

Gana el silencio, adiós al GIEI; presentará videos en último informe

 

El grupo de expertos deja México después de ocho años ante la imposibilidad de acceder a los archivos del Ejército para esclarecer el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos. Entre sus logros destacan la detención de Murillo Karam y el arresto de militares involucrados en el caso Ayotzinapa. La integrante Ángela Buitrago, familiares y derechohumanistas hacen un balance de su labor Por César Martínez para A dónde van los desaparecidos.

LEER MAS

Bienvenido a Reporte México, nos da mucho gusto que nos visite, ahora queremos darle unas sugerencias para navegar por este portal de información y noticias: Usted puede ir directamente a las SECCIONES con solo darle clic ahí en esta opción o puede ir directamente a la tabla de CONTENIDO para elegir las notas que desea leer.

O sencillamente puede ir desplazándose hacia abajo para encontrar con toda la información y noticias, todo el contenido de Reporte México.

Por favor, si usted tiene alguna duda, o información, denuncia, sugerencia, le pedimos que se comunique al correo electrónico:

 contacto@reportemexico.info

o al WhatsApp 664 807 4047.

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

Colectivos y organizaciones denuncian ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Consejo Económico y Social de la ONU el fenómeno de la desaparición de mujeres y feminicidios en Guerrero, México

LEER MAS

PRESIDENCIA: Minoría del Senado busca invalidar reforma que beneficia a cerca de 50 mil trabajadores al servicio del Estado

LEER MAS

Demanda Olga Luz Espinosa que SEP informe sobre planteles privados que imparten carrera de cirugía plástica

LEER MAS

Imparable la violencia sexual contra las mujeres en México, señala estudio del IBD

LEER MAS

SRCDMX confirma resolución del TEEP que declaró inexistente la conducta denunciada de actos de violencia política en razón de género

LEER MAS

Invalida la Corte artículos de la ley para la atención, protección de los derechos y apoyo a las personas migrantes del estado de Baja California

LEER MAS

Mensaje de Marcelo Ebrard Casaubon durante su encuentro con jefas de hogar en la presentación de la iniciativa Pasaporte Violeta

LEER MAS

GOBERNACIÓN: Detención de fiscal de Morelos: hecho histórico como precedente de cero impunidad en la obstrucción del acceso a la justicia

LEER MAS

Insus e Indep firman convenio de traslado de dominio de 408 hectáreas en 15 municipios de Guanajuato

LEER MAS

CDMX: El internet gratuito ya es un derecho para todas y todos en espacios públicos de la Ciudad de México: Martí Batres

LEER MAS

CDMX: Congreso local exhortó a dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal

LEER MAS

CDMX: La Alcaldesa, Sandra Cuevas, acusa a gobierno central de usar ley a modo para evadir responsabilidad en caso del foro Lindbergh

LEER MAS

Apoya Estado activación del Código ADAM en hospitales Christus Muguerza

LEER MAS

Magistrados no podrán ocupar su cargo por más de siete años: Congreso de Oaxaca

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

Científico de la UNAM participa en hallazgo que ayuda a comprender el clima espacial

LEER MAS

Retiran médicos del IMSS Guerrero tumoración de seis centímetros en laringe de hombre de 39 años

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

NUEVO LEÓN: Anuncia Conarte convocatorias para las comunidades artísticas

LEER MAS

Taller de Ediciones Económicas realizará residencia en la Sala de Arte Público Siqueiros

LEER MAS

La Colmena invita ser parte de las actividades de la Feria Geek Vol. 2

LEER MAS

Publican el libro Sembrando vida, una investigación etnográfica acerca del programa forestal

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

Sindicatos y asociaciones de afectados piden que se investiguen los efectos secundarios de las vacunas covid

LEER MAS

ONU: Sudán: Hay que acabar con el conflicto y volver a la mesa de negociación

LEER MAS

ARGENTINA: Femicidio en Tandil volvió a mostrar falta de políticas eficaces de prevención

LEER MAS

María Corina Machado derrotaría con ventaja a Maduro en elecciones de Venezuela en 2024

LEER MAS

Hospitalizaciones por COVID-19 en alza en EEUU, aunque no como antes

LEER MAS

Liberan a enfermera estadounidense y su hija tras secuestro en Haití

LEER MAS

Los votantes de Ohio rechazan la iniciativa del Partido Republicano que dificultaría la inclusión del derecho al aborto en la Constitución estatal

LEER MAS

La Corte Suprema de EE.UU. permite al Gobierno de Biden regular por el momento las armas no registradas

LEER MAS

El conflicto en Sudán se intensifica y ya deja cuatro millones de personas desplazadas y 24 millones en necesidad de ayuda humanitaria

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

Comunicación y apoyo en equipo han sido las claves para nuestros grandes resultados: Ana Hernández Jeon

LEER MAS

Selección mexicana de bádminton viaja a Serie Internacional en Brasil

 LEER MAS

Para Danza regresa con nueve medallas del Abierto Internacional de Japón 2023

LEER MAS

Definen selección nacional para Campeonato Mundial de Halterofilia, clasificatorio a París 2024

 LEER MAS

Con competencia en Finlandia, Erick Portillo se alista para debut en Mundial de Atletismo

 LEER MAS

COMIENZA EL CAMINO A LA GLORIA; FUERZA REGIA FEMENIL INICIA LAS FINALES DE LA LNBP FEMENIL

LEER MAS

Diablos Rojos: Tigres se lleva el juego 1 del primer Playoff

 LEER MAS

Olmecas: Luis Sardiñas encabeza triunfo yucateco

 LEER MAS

El Águila: Pericos pega primero en Veracruz

 LEER MAS

Bravos: Los chicos maravilla de los Bravos de León

 LEER MAS

La Selección Nacional de México Sub-15 avanzó a los cuartos de final del Campeonato de la Concacaf

 LEER MAS

Monterrey, LAFC y Philadelphia Union avanzan a los cuartos de final

 LEER MAS

Medina anotó en histórico triunfo al Real Estelí sobre el Olimpia

 LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

Dos policías detenidos por su probable participación en los delitos de homicidio calificado y abuso de autoridad

 LEER MAS

FGJCDMX aprehende a un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado y robo agravado, ambos en grado de tentativa

 LEER MAS

FGJCDMX aprehende a un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado y robo agravado, ambos en grado de tentativa

 LEER MAS

FGJCDMX detiene en flagrancia a tres mujeres en posesión de sustancia que podría ser droga

 LEER MAS

Aprehende FGJCDMX a un hombre, por la probable comisión del delito de homicidio calificado

 LEER MAS

Condenan a Aldair a más de 31 años de cárcel por homicidio calificado, registrado en 2013

 LEER MAS

Obtiene FGJCDMX sentencia condenatoria de 27 años de cárcel contra una mujer por su responsabilidad del delito de homicidio calificado

 LEER MAS

BCS: Asegura PGJE a dos hombres y más de 3 mil dosis de metanfetamina en la Paz

 LEER MAS

BCS: Aprehende PGJE a 2 personas relacionadas con hechos delictivos

 LEER MAS

BCS:En la Paz detiene PGJE a un hombre en posesión de narcóticos

 LEER MAS

Gana el silencio, adiós al GIEI; presentará videos en último informe

 

Publicado por A dónde van los desaparecidos

El grupo de expertos deja México después de ocho años ante la imposibilidad de acceder a los archivos del Ejército para esclarecer el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos. Entre sus logros destacan la detención de Murillo Karam y el arresto de militares involucrados en el caso Ayotzinapa. La integrante Ángela Buitrago, familiares y derechohumanistas hacen un balance de su labor Por César Martínez para A dónde van los desaparecidos

La opacidad se impuso en el caso Ayotzinapa. Ante la imposibilidad de obtener nueva información, Ángela Buitrago y Carlos Beristain, los dos últimos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investiga la desaparición de los 43 normalistas en 2014, dejarán de colaborar con el gobierno federal el 31 de julio. Unos días antes, el martes 25, presentarán su último informe.
 

En entrevista, Buitrago asegura que se les empezaron a cerrar las puertas de las instituciones, sin especificar cuáles. Es cuidadosa de no mencionar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pero cuenta que, antes de tomar la decisión de no renovar su estancia en México, se preguntaron si podrían hacer alguna nueva aportación, a partir del 1 de agosto, para ayudar a resolver el caso.

“Precisamente por la misma opacidad [con] que [se] maneja esto. Solamente podríamos aportar [algo más] en la medida en que se cumpla el compromiso que se hizo, de tener toda la información, y toda la información es toda”, subraya vía telefónica la exfiscal colombiana.

“Aquí hay unos nudos de protección muy fuertes, muy fuertes. Vienen heredados [de gobiernos anteriores]. Entonces, puedes generar personas de la administración que hacen un papel muy bueno, pero dentro de las mismas instituciones tienes gente que se recicló”.

Sin dar nombres, Buitrago asegura que esas personas tienen un grado de poder muy importante. “Y hay instituciones, y soy muy neutral, no voy a decir nombres, que son jerárquicamente institucionalizadas y [esas personas] tienen poder y mando, así sean retiradas”.

La detención del ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, autor de la llamada “verdad histórica”, y haber expuesto la participación del Ejército en la desaparición de los normalistas, son logros del GIEI señalados por diversas fuentes consultadas para hacer un balance de su labor, a la vez que perciben en los expertos una disminución de su crítica al gobierno.

No es la primera vez que el GIEI se queja de la falta de transparencia de las instituciones mexicanas. Desde su primer informe, presentado el 6 de septiembre de 2015, el grupo expuso la pérdida y el ocultamiento de evidencia. En los ocho años y cuatro meses que investigó el caso Ayotzinapa por mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reveló hallazgos como la existencia de un quinto autobús tomado por los normalistas en Iguala que podría haber transportado droga o dinero, el cual no fue incluido inicialmente en la investigación, y la infiltración de militares entre los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

Expuso también que efectivos de la Marina fueron los primeros en llegar al basurero de Cocula, pero no se registró en el expediente la diligencia que realizaron en el lugar donde, según la versión oficial, los normalistas fueron incinerados por integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos. También ha asegurado tener pruebas documentales de que el Ejército, en 2014, hacía un seguimiento de las actividades de esta organización delictiva a través de un centro regional de inteligencia militar, pero la Sedena negó que existiera cuando desaparecieron los estudiantes.

Buitrago aclara que la falta de transparencia proviene de diferentes dependencias, y revela que el antiguo Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), convertido en este gobierno en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), les entregó una parte de la información que posee sobre el caso Ayotzinapa, pero luego agregó en una nota que no se podía usar porque era un tema de seguridad nacional.

“¿Cuál es la intención?”, cuestiona la Fiscal de Hierro, como es conocida en su natal Colombia. “Información de seguridad nacional no existe ahí. Que están torturando a la mitad de los detenidos, ¿eso es información de seguridad nacional? Perdón, pero tienen en sus filas gente que está cometiendo delitos y crímenes atroces”, añade, nuevamente sin dar nombres.

Ángela Buitrago y Carlos Beristain, los últimos integrantes del grupo de expertos que permanecen en México, durante su quinto informe, el pasado marzo. (Saúl Peña/ObturadorMX)

Una fuente federal confirmó a este periodista que existe una orden de aprehensión en contra de Ignacio Mendoza Gandaria, exdirector de Apoyo a la Operación del Cisen, por el delito de tortura a presuntos integrantes de Guerreros Unidos, pese a lo cual volvió a ocupar un cargo en el CNI y labora con normalidad en el organismo.

Mendoza Gandaria fue identificado en un video difundido en julio de 2020, en el que también se observa a Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, durante un interrogatorio a Felipe Rodríguez Salgado, el Cepillo, supuesto jefe de sicarios del grupo criminal acusado de participar en la desaparición de los normalistas. En las imágenes, el Cepillo está desnudo del torso y con la cabeza cubierta; aunque no se observa que sea golpeado, dos partes médicos incluidos en el expediente del caso registraron 31 lesiones en su cuerpo.

Mendoza Gandaria es el primer funcionario del CNI procesado penalmente por el caso Ayotzinapa.

“Eso es gracias al GIEI”, señaló la fuente federal para remarcar la importancia de la asistencia técnica del grupo de expertos en México, al colaborar con la Fiscalía General de la República (FGR) en la elaboración de los casos penales, y lamentó que el proceso en contra del mando del CNI se encuentre estancado en la fiscalía federal.

Con el apoyo del GIEI, en agosto de 2022 se detuvo a Murillo Karam, y a finales del pasado junio fue arrestado Gualberto Ramírez Gutiérrez, exjefe de la Unidad Antisecuestros de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) —el tercer funcionario de más alto rango de la antigua Procuraduría General de la República (PGR)—, acusados de fabricar la “verdad histórica”, al igual que Zerón, quien se encuentra prófugo en Israel. En el último mes fueron también detenidos diez militares, incluido el coronel Rafael Hernández Nieto, excomandante del 41 Batallón de Infantería en Iguala.

“Todo esto es histórico, y es por la asistencia del GIEI”, remarcó la fuente consultada.

Como parte de sus facultades, el grupo de expertos colaboró con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la FGR para armar los procesos judiciales de las personas encausadas penalmente.

“Piensas que te quedas desamparado”

El GIEI inició sus funciones el 2 de marzo de 2015. Las cinco personas elegidas para integrarlo fueron el abogado penalista chileno Francisco Cox; Claudia Paz y Paz, la primera mujer fiscal general de Justicia en Guatemala; el médico y doctor en psicología vasco Carlos Beristain; el abogado colombiano Alejandro Valencia, quien trabajó con las comisiones de la verdad de Ecuador, Paraguay, Perú y Guatemala, y la abogada colombiana Ángela Buitrago.

Su primer periodo terminó el 30 de abril de 2016, después de que el gobierno de Enrique Peña Nieto no renovara su mandato. El GIEI inició una segunda etapa en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador con cuatro de sus cinco integrantes, pues Valencia no regresó a México.

El informe del 25 de julio será el sexto y último del GIEI, y como sucedió con el anterior del pasado marzo, lo presentarán únicamente Buitrago y Beristain, ya que sus otros dos miembros, Cox y Paz, dejaron de colaborar con el gobierno en octubre del año pasado, dos meses después de que la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) ofreciera, sin consultarles, un informe en el que incluyó capturas de pantalla de conversaciones por celular de supuestos integrantes de Guerreros Unidos durante la noche de la desaparición de los normalistas, el 26 de septiembre, y la madrugada siguiente, cuyo origen y autenticidad fueron cuestionados por el grupo de expertos.

Para Mario César González, padre del estudiante César Manuel González Hernández y uno de los voceros del grupo de familiares, el retiro de los dos últimos integrantes del GIEI es algo lamentable, pues considera que fueron las primeras personas que les hablaron con la verdad y los trataron con dignidad.

“Tenemos varias anécdotas con ellos, sentimientos que van naciendo, que no se pueden describir, porque sientes muy gacho cuando se van, piensas que te quedas desamparado”, dice González.

“Afortunadamente, también tenemos dos equipos de licenciados que han estado en las buenas y en las malas, pero nos hace falta la vigilancia internacional”, asegura, vía telefónica, en referencia al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Para González, hay dos responsables del fin del GIEI: la Sedena, por no proporcionar toda la información que tiene del caso, y López Obrador, por tolerarlo.

“Creo que el presidente la está regando muchísimo, podría haber cambiado todo el rumbo de la historia y desgraciadamente dejó que el Ejército se saliera con la suya”, señala. “Desafortunadamente, las reuniones [con López Obrador] se fueron pareciendo cada vez más a lo anterior [con el expresidente Enrique Peña Nieto]”.

Y es que, aunque López Obrador ha instruido al secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, a que entregue toda la información que el Ejército tiene sobre el caso Ayotzinapa al GIEI, esa orden no ha sido cumplida, de acuerdo con lo denunciado por sus integrantes.

El GIEI inició sus funciones en marzo de 2015. Originalmente eran cinco miembros; de izq. a der. Beristain, Buitrago, Claudia Paz y Paz, Francisco Cox y Alejandro Valencia. En la imagen, en las instalaciones de la CIDH en 2014. (Centro Pro)

Contra la “verdad histórica”

El GIEI surge de una medida cautelar dictada por la CIDH el 3 de octubre de 2014, solicitada por Tlachinollan y el Centro Prodh en representación de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos. Las organizaciones civiles plantearon que para atenderla se requería asistencia técnica internacional en las investigaciones.

Enfrentado a una fuerte presión social, con manifestaciones cada vez más grandes, nacionales e internacionales, en contra de la llamada “verdad histórica” de la PGR, que concluía que los normalistas habían sido incinerados en el basurero de Cocula y luego sus restos esparcidos en el río San Juan, el gobierno de Peña Nieto aceptó sin regateos la propuesta.

“Creo que el Estado mexicano nunca imaginó el rumbo de esta asistencia técnica, yo creo que la aceptó en buena medida por presión mediática, pero creyendo que era una medida que podrían administrar”, considera Humberto Guerrero, coordinador de Derechos Humanos de Fundar, organización civil que en octubre de 2015 se sumó a la representación de las familias ante la CIDH, aunque desde las primeras semanas les brindaron acompañamiento psicosocial.

Consultado al respecto, un exfuncionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores reconoció que dicha dependencia intentó evitar que se firmara el acuerdo con la CIDH, pero la decisión ya estaba tomada.

“El GIEI fue un mecanismo novedoso, que rompía con modelos anteriores. Se generó una posibilidad de que la medida cautelar actuara paralelamente a la investigación, siendo muy cercana a la fecha de los hechos”, destaca Buitrago.

El modelo tuvo tal impacto que fue replicado en Nicaragua, en 2018, y en Bolivia, en 2019, para indagar violaciones a los derechos humanos cometidas en contextos electorales, con la integración de expertos independientes que pusieron a las víctimas en el centro y mostraron las fallas estructurales de los sistemas de procuración de justicia.

Los puntos de quiebre

Vidulfo Rosales, abogado de Tlachinollan y de los familiares de los normalistas desaparecidos, destaca dos momentos fundamentales del GIEI. El primero, con Peña Nieto, cuando echó abajo la “verdad histórica” y trazó nuevas líneas de investigación. El segundo, con López Obrador, al ahondar en la participación del Ejército en los hechos.

En su primer informe, el GIEI concluyó que los 43 normalistas no fueron incinerados en el basurero de Cocula, pues era científicamente imposible. Y mostró que la “verdad histórica” fue un montaje armado por las autoridades.

Desde entonces, la colaboración del gobierno con el grupo de expertos disminuyó y se generó una campaña de desprestigio en su contra, que tuvo como objetivo a Paz y Buitrago; figuras públicas como Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, realizaron comentarios para deslegitimar su labor. En los meses siguientes, en internet se filtró un audio de una llamada telefónica atribuida a Rosales en la que se refería peyorativamente a los padres y las madres de los normalistas.

Además, la PGR informó sobre la identificación del estudiante Jhosivani Guerrero de la Cruz, cuando el estudio genético de un hueso hallado supuestamente en el río San Juan no era determinante, lo que, según testimonios de exfuncionarios, fue reconocido en privado por la entonces procuradora Arely Gómez.

El gobierno de Peña Nieto se negó, en abril de 2016, a ampliar el mandato del GIEI, por lo que el grupo dejó el país al término de ese mes. Una semana antes, el día 24, presentó su segundo informe, en el que abordó las torturas infligidas por las autoridades federales a los detenidos para poder fabricar la “verdad histórica”.

En ese mismo informe, el grupo de expertos reveló que Zerón dirigió una diligencia irregular en el río San Juan, con peritos de la PGR y uno de los inculpados, Agustín García Reyes, el Cheje, un día antes de que se registrara oficialmente la llegada de las autoridades al lugar, donde sería encontrado un fragmento óseo identificado como del estudiante Alexander Mora Venancio, en un procedimiento no avalado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

También mostraron que en el ataque contra los normalistas la noche del 26 de septiembre de 2014 participaron elementos de las policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco, que instalaron dos cercos para impedir que los jóvenes huyeran.

Una de las recomendaciones del GIEI fue sacar el caso de la SEIDO, por lo que pasó a la subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, a cargo de Sara Irene Herrerías, quien se ha mantenido en el cargo, ahora como titular de la fiscalía especializada en la materia.

Hasta la fecha se han identificado los restos de tres normalistas. En diciembre de 2014 se informó que un fragmento de hueso enviado al Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, en Austria, pertenecía a Mora Venancio. En julio de 2020, la misma universidad identificó una pieza ósea de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre. Y casi un año después, en junio de 2021, se corroboró el hallazgo de una vértebra de Jhosivani Guerrero de la Cruz. En los dos últimos casos, los restos fueron localizados en la barranca La Carnicería, a 800 metros del basurero de Cocula.

Regreso y condiciones

La llegada de López Obrador a la presidencia de México permitió el regreso del GIEI. En marzo de 2019, la CIDH informó que se reintegrarían a las indagatorias cuatro de los cinco expertos.

Desde entonces, colaboraron tanto con la Covaj, que encabeza el subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, como con la UEILCA de la FGR, cuyo titular era Omar Gómez Trejo.

El 28 de marzo de 2022, el grupo presentó su tercer informe, en el que mostró un video hasta ese entonces desconocido, captado por un dron de la Marina, en el que elementos de esa corporación llegan al basurero de Cocula antes del arribo de los agentes de la PGR y manipulan la escena. Los expertos aseguraron que el Ejército había infiltrado a los normalistas con un militar que se hizo pasar como estudiante, y que forma parte de los 43 desaparecidos.

En agosto y septiembre del año pasado, dos hechos derivaron en que Cox y Paz dejaran de colaborar con el gobierno de López Obrador.

Uno fue el informe que presentó Encinas el 18 de agosto, en el que concluyó: “No hay ningún indicio de vida [de los normalistas] y eso no es una coincidencia con la verdad histórica, esa es una triste realidad. Por el contrario, todos los testimonios y evidencias acreditan que estos fueron arteramente ultimados y desaparecidos”.

El segundo ocurrió el 13 de septiembre, poco antes del octavo aniversario de la desaparición de los estudiantes, cuando la FGR asestó un golpe contra la autonomía de la UEILCA. Sin consultarlo con Gómez Trejo, personal ajeno a esa unidad solicitó a un juez del Estado de México, con sede en Toluca, cancelar 21 órdenes de aprehensión de un total de 83 obtenidas un mes antes.

La medida favoreció a 16 militares acusados de delincuencia organizada y provocó que Gómez Trejo presentara su renuncia como fiscal especial del caso, quien fue sustituido por el abogado tabasqueño Rosendo Gómez Piedra.

En ese contexto, Paz y Cox decidieron concluir el pasado 31 de octubre su participación en el GIEI. Ese mes tuvo lugar la última reunión privada, hasta hoy, entre López Obrador y los familiares de los normalistas. En México permanecieron Buitrago y Beristain por un plazo de tres meses, que se prolongó hasta este mes de julio. Únicamente pusieron tres condiciones para continuar: que no se iniciaran investigaciones en contra de Gómez Trejo o de su equipo, reactivar las órdenes de aprehensión canceladas, y tener acceso total a la información del Ejército. Solo una de ellas, la última, no se cumplió.

La decisión de quedarse causó divisiones en el movimiento de derechos humanos: algunas personas opinaron que los cuatro debieron retirarse para mandar un claro mensaje de condena a los hechos de agosto y septiembre, pero Buitrago y Beristain decidieron permanecer porque consideraron que era la última oportunidad de enderezar el caso y de seguir investigando el paradero de los estudiantes.

“Nos sentimos bien [con ello], porque se encontraron muchas más cosas. Bien, porque se pudo apoyar a la gente que entraba a la fiscalía sin tener conocimiento de los casos. Bien porque estábamos en un momento definitivo donde se estaban judicializando los casos, había audiencias y, si tú llegas nuevo, pues tampoco tienes la posibilidad de conocer toda la información en más de 70 investigaciones y ocho juicios. Bien, porque demostramos que las órdenes de captura eran justas”, reflexiona Buitrago.

Durante su mandato, asegura Buitrago, las familias han sido “su razón de ser”. En la foto, parientes de los normalistas durante una conferencia de prensa sobre el tercer informe del GIEI realizada en el Centro Pro. (ObturadorMX)

Menos crítica

En su balance, el investigador e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad Jacobo Dayán considera que el GIEI fue menos crítico con el gobierno de López Obrador, en comparación con el de Peña Nieto.

“Lo que no se toleró entonces, en este gobierno se toleró más, supongo que es por la cercanía con Alejandro Encinas”, afirma.

Dayán asegura que tanto Buitrago como Beristain tenían una afinidad mayor con el gobierno actual, y particularmente con el subsecretario y titular de la Covaj.

“Hay, aparentemente, una confianza mucho mayor con Alejandro Encinas y por lo tanto una reticencia mayor a la crítica que lo que hicieron en el sexenio pasado”, indica. “Es evidente la división, o diferencia de visión, que llevó a unos a irse, y a otros a quedarse”.

Cercano a varios colectivos de víctimas, Dayán asegura que el regreso del GIEI a México invisibilizó la crisis de desapariciones en el país, pues el gobierno destinó casi todos sus recursos al caso Ayotzinapa y desatendió a otros grupos.

“De una manera muy perversa, el gobierno utilizó el caso Ayotzinapa para invisibilizar el resto de la tragedia [de personas desaparecidas]”, sostiene.

AMLO, factor de división

Durante el segundo mandato del GIEI, López Obrador actuó como un factor de división entre los familiares de las víctimas y los representantes de las organizaciones civiles.

De acuerdo con diferentes personas que asistieron a las reuniones privadas, el presidente insinuó a los familiares que las organizaciones defensoras de derechos humanos los utilizaban políticamente. En la mesa estaban miembros del Centro Prodh, Tlachinollan, Fundar y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).

En el encuentro de octubre de 2022, el formato fue diferente. Antes se colocaba una mesa central con los participantes sentados alrededor. Pero esa última reunión se organizó como una conferencia, con el presidente y la plana mayor del gabinete de seguridad sentados en una tarima, y los familiares y sus representantes ubicados abajo, como público.

Otro desencuentro se dio después de la revelación de que Encinas fue espiado con el programa Pegasus. Algunas versiones señalan que López Obrador achacó al Centro Prodh la filtración, por lo que arremetió contra esa organización jesuita por tres días seguidos en su conferencia matutina, acusándola de estar vinculada “a la derecha” y al “conservadurismo”.

“La obligación del Estado es seguir buscando”

En el cuarto informe del GIEI, presentado el 29 de septiembre de 2022, los expertos cuestionaron la intromisión de la FGR en la investigación del caso. Aseguraron que algunos procesos judiciales fueron encargados a miembros de la SEIDO, a pesar de que no hicieron una buena investigación. También cuestionaron la falta de transparencia de la Sedena.

Pese a todo, Buitrago defiende la labor del GIEI, y afirma que su intención siempre ha sido robustecer las instituciones en México.

“Los papás para nosotros son la razón de ser. Hemos tenido siempre reuniones con ellos. Contándoles que podemos quedarnos, pero a qué nos quedamos. Guardábamos la esperanza de que se pudiera seguir avanzando muchísimo más y se pudiera por lo menos encontrar a más chicos o saber más”, precisa. “Nosotros podemos irnos, pero la obligación del Estado mexicano es seguir buscando”.

Como logros del GIEI insiste en que impidieron que se instalaran narrativas falsas y se promovió la búsqueda de los desaparecidos.

“Se encontraron a tres de los muchachos, se encontraron informaciones y se lograron romper núcleos de silencio muy fuertes. También se lograron núcleos de confianza muy importantes. El GIEI logró confianza donde ya no había confianza. La institucionalidad en México genera desconfianza, que es lo peor, por la tradición, por todo lo que ha pasado, por todo lo que ha salido, por los métodos, por las persecuciones; ahí el GIEI jugó un papel importante”, sostiene.

En su quinto informe, presentado en marzo pasado, el GIEI aseguró que tenían documentos de la Sedena que mostraban una orden interna de no proporcionarles más información. También afirmaron contar con pruebas de que los archivos solicitados al Ejército fueron movidos de lugar desde mayo del año pasado, y les han sido negados.

El gran pendiente es localizar e identificar a los otros 40 normalistas desaparecidos. Mientras tanto, la CIDH deberá definir junto con las víctimas y el gobierno un mecanismo de seguimiento a las observaciones del GIEI.

En su último informe, el próximo 25 de julio, se presentarán más videos inéditos, según fuentes que tuvieron acceso al documento. Se espera que los expertos vuelvan a denunciar la falta de colaboración de las instituciones castrenses y apunten hacia una participación más activa de elementos de la Secretaría de Marina en la fabricación de la “verdad histórica”.

César Martínez es periodista especializado en derechos humanos. Trabajó por más de una década en el diario Reforma y coordinó por un año un equipo de reporteo en NMás.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Colectivos y organizaciones denuncian ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Consejo Económico y Social de la ONU el fenómeno de la desaparición de mujeres y feminicidios en Guerrero, México

Ciudad de México a 3 de agosto de 2023. Con motivo de la próxima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), la cual tendrá lugar del 11 al 24 de marzo de 2024, IDHEAS presentó una comunicación que documenta siete casos de desaparición de mujeres en Guerrero con información proporcionada por colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil. Esto en el marco del periodo anual de actividades del organismo, el cual tiene como objetivo identificar tendencias de injusticias y prácticas discriminatorias contra las mujeres, con la finalidad de formular políticas y vías de acción de estrategias que promuevan la igualdad de género.

Dicho informe se realizó con insumos obtenidos de la misión de documentación realizada en Acapulco y Chilpancingo, en donde participó IDHEAS en conjunto con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), con asistencia técnica de Justice Rapid Response (JRR). Dentro de la misión se mantuvieron reuniones con organizaciones de la sociedad civil y colectivos,[1] así como con la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

La Comunicación denuncia los derechos violentados de las víctimas directas e indirectas, así como los diversos patrones de violencia que las colocan en situación de vulnerabilidad y las hacen más propensas a ser víctimas de delitos como la desaparición y el feminicidio, tales como la presencia de la delincuencia organizada. Asimismo, se señalan las omisiones de las autoridades, lo que tiene como consecuencia una total impunidad.

De acuerdo con cifras proporcionadas por la Fiscalía General del Estado, en un periodo de 61 años (1962-2023), sólo se han judicializado siete casos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares y sólo hay una sentencia por este delito, la cual corresponde al caso de desaparición de un hombre, dejando impunes más de 715 casos de desaparición de mujeres y un total de 4,149 casos de desaparición (sin tener en cuenta los casos no denunciados), según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

De igual forma, en dicha comunicación se destaca un aumento de las cifras de violencia de género en la entidad. De acuerdo con datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado, en el 2018 se registraron 47 denuncias por violencia sexual, mientras que en el año 2022 estas cifras aumentaron a 179.

Dentro de este mismo año se registraron 123 denuncias por violencia de género, 106 por el delito de violación, 554 por violencia de pareja y, entre 2018 y 2023, se registraron un total de 312 denuncias por desaparición de mujeres, cifra que representa el 43.6% del total de las desapariciones de mujeres en Guerrero, de acuerdo con las cifras del RNPDNO.

Asimismo, dentro de los testimonios recabados en la misión, se resalta la revictimización que viven las víctimas indirectas en sus procesos de búsqueda; enfáticamente en el caso de las mujeres adolescentes y jóvenes en situación de desaparición forzada, configurándose violencia simbólica e institucional al prejuzgar y considerar las autoridades, basados en estereotipos de género, que ”desaparecen por motivos personales y románticos”; así como las omisiones y faltas de las autoridades para garantizar el derecho a la verdad y a la justicia, lo que ha motivado que las víctimas indirectas del delito de desaparición no comparezcan ante las autoridades pertinentes.

Finalmente, se destaca que dentro de las violaciones a los derechos humanos que emergen a raíz de la desaparición de una persona, también se encuentran las afectaciones a la salud de las mujeres buscadoras a raíz del hecho victimizante, quienes son más propensas a desarrollar hipertensión, ansiedad, depresión, insomnio, entre otras enfermedades. En este sentido, se denuncia la negligencia por parte de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) de garantizar el derecho a la salud y de no llevar a cabo el compromiso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de realizar mesas de diálogo con las víctimas, sociedad civil y expertos.

Madres Igualtecas en Busca de sus Desaparecidos
Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A.C.
Colectivo Raúl Trujillo por Nuestros Desaparecidos en Guerrero
Colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera de Chilpancingo
Colectiva Memoria, Verdad y Justicia, Guerrero, México
Aliadas por la Justicia A.C.
Mujeres Guerrerenses por la Democracia A.C.
Red de Mujeres Empleadas del Hogar
Tlachinollan. Centro de Derechos Humanos de la Montaña
IDHEAS. Litigio estratégico en derechos humanos. A.C.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

PRESIDENCIA: Minoría del Senado busca invalidar reforma que beneficia a cerca de 50 mil trabajadores al servicio del Estado

De aceptarse la pretensión del grupo minoritario de senadores para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalide el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Ley del Issste), afectará los derechos de miles de trabajadores al servicio del Estado.

La modificación legislativa fue impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por las mayorías en el Congreso de la Unión; establece varias opciones para solucionar el grave problema de endeudamiento de las personas trabajadoras al servicio del Estado por créditos hipotecarios.

En caso de declararse la invalidez de las normas impugnadas, se eliminarían las políticas públicas que impulsa el Gobierno de México a través del Fondo de Vivienda del Issste, como el programa 60/30 (60 años o más de edad y 30 años o más de cubrir el crédito hipotecario o quienes ya cubrieron más de dos veces el monto original de la hipoteca), el cual ya benefició a 16 mil personas y se espera favorecer a tres mil pensionados más, con un techo presupuestal autorizado de mil 700 millones de pesos.

Asimismo, se impediría la implementación de más programas en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado, como la restructuración de deudas adquiridas en Unidad de Medida y Actualización (UMA) para transferirlas a pesos, lo que beneficiaría a aproximadamente 23 mil personas, y la posible liberación de créditos hipotecarios a favor de otras cinco mil beneficiarias de la reforma.

En su demanda, los senadores de oposición aducen únicamente que no se les permitió participar en la discusión y aprobación de la reforma a la Ley del Issste, cuando en realidad fueron ellos los que bloquearon el debate parlamentario durante las sesiones del 27 y 28 de abril de 2023 en el Senado de la República, lo cual se demuestra con los materiales audiovisuales del Canal del Congreso de la Unión de las sesiones respectivas y que fueron aportados como constancias ante la SCJN.

La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) solicitó a la SCJN desechar la demanda promovida por una minoría del Senado, debido a que algunos legisladores que la suscribieron ni siquiera asistieron a la sesión del 28 de abril del año en curso, por lo que carecen de legitimación para impugnar la supuesta violación al proceso legislativo.

La CJEF exhorta a ministras y ministros de la SCJN a ponderar el daño que se ocasionaría a las personas beneficiarias en caso de declararse la invalidez de la reforma a la Ley del Issste por una estratagema de boicot por parte de una minoría legislativa que sólo tiene por objeto paralizar las funciones constitucionales del Senado de la República.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Demanda Olga Luz Espinosa que SEP informe sobre planteles privados que imparten carrera de cirugía plástica

Palacio Legislativo, 08-08-2023 (Notilegis).- Ante el crecimiento del mercado vinculado a la medicina y cirugía estéticas y sus riesgos, la diputada Olga Luz Espinosa Morales (PRD) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que informe sobre la situación jurídica y administrativa que guardan planteles de educación superior privados que imparten dichas especialidades.

En un comunicado, alertó que, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hay indicios de que médicos generales improvisados y otros profesionales sin especialización, ejercen dicha especialidad de la medicina en la que México ocupa el tercer lugar, sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil.

Explicó que se presentan graves riesgos, desde no obtener los resultados esperados, hasta la muerte; por lo que la autoridad educativa debe informar a esta soberanía, del estado que guardan las escuelas de educación superior privadas que imparten esas carreras, y garantizar que se encuentren plenamente certificadas, y en coordinación con el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C.

Además de lo anterior, los especialistas en medicina alertan que “últimamente se ha distorsionado el concepto de cirugía estética y, debido a esta confusión, se engaña a las personas.

Espinosa Morales indicó que, dentro de la cirugía plástica, la estética es la que requiere de mayor conocimiento y experiencia. Por ello, entre el primer y tercer año de la carrera, la UNAM forma a sus alumnos para realizar este tipo de intervenciones; pero hasta el cuarto año es cuando se especializan en estética.

En este tenor, la diputada agregó que, según datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Sistema Federal Sanitario -en 2018- de la verificación de 4 mil 322 clínicas con prestación de servicios de cirugía estética, detectaron anomalías en 510 y suspendieron actividades en 264 de ellas.

En dichas verificaciones, la Comisión encontró algunas de las siguientes anomalías: No cuentan con autorización sanitaria para prestar servicios que promocionan; condiciones de higiene no son las adecuadas; el personal no es profesional de la salud (carecen de estudios con validez oficial y de cédula profesional); o bien, los cirujanos plásticos no cuentan con certificados y/o re certificaciones de especialidad para realizar este tipo de cirugías.

Ante ello, concretó, resulta preocupante que México sea considerado como un paraíso para realizarse este tipo de prácticas a la par que Estados Unidos, Canadá e inclusive el continente europeo, por los bajos costos que implican; con la amenaza de poner en riesgo al paciente porque no se tienen las certificaciones que la autoridad está obligada a avalar, concluyó.

RZJ
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

Imparable la violencia sexual contra las mujeres en México, señala estudio del IBD

La violencia sexual contra las mujeres en México es un problema grave, extendido y en aumento que, en los hechos, representa uno de los principales obstáculos para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “El panorama de la violencia sexual contra las mujeres en México”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, señala que tan solo en el 2021, de acuerdo con datos del INEGI, se calcula que se cometieron 1.7 millones de delitos sexuales contra las mujeres que van desde el acoso hasta la violación.

La investigación del IBD revela que, durante el primer semestre de 2023, cada día se denunciaron en promedio 66 presuntos delitos de violación en las procuradurías y fiscalías de las entidades, sin embargo, advierte que la mayoría de las víctimas no denuncia, por lo que la cifra negra del delito de violación es mucho más alta.

En ese sentido, señala que, según los últimos datos del INEGI, en el 2021 se habrían cometido más de 88 mil violaciones de mujeres, lo que significaría que, en promedio, cada día habrían sido violadas 243 mujeres mayores de 18 años en todo el país.

En cuanto al castigo de estos delitos, prevalece la impunidad. Por ejemplo, en el 2021, año en el que se registraron 1.7 millones de delitos sexuales, solo fueron recluidas 10,807 personas a las cárceles del país acusadas de delitos contra la libertad y seguridad sexual, lo que implica que, por cada 157 delitos sexuales cometidos en ese año, sólo una persona pisó la cárcel.

Estos números reflejan una situación inaceptable, así como la urgente necesidad de tomar acciones inmediatas para garantizar la seguridad y protección de las mujeres, considera el estudio.

En los últimos años, el Congreso de la Unión ha aprobado algunas reformas para atender la violencia sexual contra las mujeres, como la prisión preventiva oficiosa para abusadores de menores de edad, la “Ley Olimpia” y la “3 de 3” contra la violencia de género. Otras reformas, como la eliminación de la prescripción para el delito de violación y medidas más drásticas, como la castración química para violadores, siguen siendo analizadas por el Congreso.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: CLIC AQUÍ

A SECCIONES

A CONTENIDO

SRCDMX confirma resolución del TEEP que declaró inexistente la conducta denunciada de actos de violencia política en razón de género

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad, confirmó la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP) que declaró inexistente la conducta denunciada consistente en la comisión de actos de violencia política en razón de género (VPMRG) contra la parte actora.

Al dictar la sentencia en el juicio SCM-JDC-419/2022, el pleno determinó que de las constancias del expediente no se advirtieron vulneraciones que hayan trascendido a la instrumentación del procedimiento de investigación efectuado por el Instituto local, esto al haberse efectuado las actuaciones correspondientes para su sustanciación.

Por otra parte, la sala regional advirtió que los hechos denunciados y que el TEEP consideró no fueron acreditados, carecieron de elementos que permitieran verificar la actualización de la conducta denunciada, ello a partir de las circunstancias narradas por la parte denunciante.

Respecto de las pruebas técnicas que la parte actora afirma que no se desahogaron, la sala regional consideró que del expediente se desprende que el Instituto local sí desahogó las pruebas allegadas al proceso de investigación consistentes en publicaciones en internet, sin que la parte actora identificara de manera específica qué pruebas se omitieron o valoraron en forma indebida.

Por tanto, la sala regional confirmó la resolución impugnada.

Se revoca resolución del TECDMX relacionada con el sistema de verificación de apoyo ciudadano del Instituto local relativo a la revocación de mandato

La Sala Regional, por unanimidad, revocó la resolución del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX) que desechó de plano la demanda de la parte actora en contra del sistema de verificación de apoyo ciudadano del Instituto local (SVAC), relativo a la revocación de mandato de la alcaldía Xochimilco.

Al resolver el juicio SCM-JE-53/2023, el pleno determinó que ante la instancia local la pretensión de la parte actora fue impugnar el SVAC, sobre la base de considerar que, sin fundamento ni motivación, dicho mecanismo permitía que terceras personas pudieran verificar quienes otorgaron su apoyo para impulsar la revocación de mandato en la alcaldía Xochimilco, el medio impugnación local debió entenderse enderezado en contra de dicho sistema y considerarse presentado en tiempo, puesto que tuvo conocimiento de aquel durante el tiempo que estuvo disponible en el respectivo portal electrónico.

En consecuencia, la sala regional revocó la sentencia impugnada y ordenó al TECDMX emitir una nueva en la que dé respuesta a los agravios planteados.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Invalida la Corte artículos de la ley para la atención, protección de los derechos y apoyo a las personas migrantes del estado de Baja California

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, invalidó los artículos 21, fracciones II y III; 23; 24, párrafo primero, en la porción “residentes temporales o permanentes”; 27, acápite, en la porción “que cuente con el permiso correspondiente de la autoridad migratoria”; y 36 de la Ley para la Atención, Protección de los Derechos y Apoyo a las Personas Migrantes de esa entidad federativa, relativos a obligaciones y derechos de las personas migrantes –entre ellos, la protección de la unidad familiar para las personas extranjeras que cuenten con la condición migratoria de residentes temporales o permanentes–, así como a deberes a cargo de las autoridades y a la creación de un registro estatal de migrantes.

La Corte determinó que dichos preceptos invadían la facultad exclusiva del Congreso de la Unión para emitir leyes en materia de emigración e inmigración, prevista en el artículo 73, fracción XVI, de la Constitución de la República.

Por la misma razón –y al estar referidos a un registro estatal de migrantes al igual que el artículo 36–, el Pleno invalidó por extensión los artículos 5, fracción VIII, 32, fracciones XIII y XVI, y 35 del referido ordenamiento legal.

En lo que se refiere al artículo 21, fracción I, no se alcanzó la votación necesaria para su invalidez, por lo que este aspecto fue desestimado.

Por otro lado, el Pleno validó diversos preceptos de ese ordenamiento, relativos a medidas para la protección de las personas migrantes, que no implicaban la invasión de facultades de la Federación.

Acción de inconstitucionalidad 68/2021, promovida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, demandando la invalidez de diversas disposiciones de la Ley para la Atención, Protección de los Derechos y Apoyo a las Personas Migrantes del mencionado Estado, publicada en el Periódico Oficial de esa entidad de 19 de febrero de 2021, mediante Decreto 183. Ponente: Ministro Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Muñoz Acevedo.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

Mensaje de Marcelo Ebrard Casaubon durante su encuentro con jefas de hogar en la presentación de la iniciativa Pasaporte Violeta

Muchas gracias compañeras. Buenos días.

Buenos días a todas.

Buenos días. Buenos días compañeras, compañeros. Buenos días.

¡Buenos días, que se oiga ese ánimo!

¡Sonrían, que vamos ganando!

El día de hoy nos hemos congregado y agradezco mucho la participación de todas las compañeras que hicieron uso de la palabra para compartirnos su historia que, esencialmente, es una historia de coraje, de determinación, de salir adelante, de no permitir el atropello y también de un sueño que compartimos, que es construir un país lo más pronto posible, en el que no tengas que sufrir porque eres mujer.

En el que no seas objeto de abuso, en el que no seas víctima de tu pareja o de alguien más, en donde no estés sola, llevando a cabo todo lo que tienes que llevar a cabo, bien nos lo platicó ahorita Vicky, también tú. Otro país, otra sociedad, eso es lo que nos convoca el día de hoy.

¿Qué es lo que me han planteado que queremos hoy compartir? Que organicemos para lograr ese objetivo, toda la acción del gobierno, toda la acción del gobierno en sus diferentes aspectos para buscar acompañar a la mujer a la igualdad, para ser efectivos, para lograr esto.

Y, lo que se nos ha ocurrido es que se organice toda la acción del gobierno en pro de la igualdad de género con una sola identificación porque hoy tenemos programas distintos, acciones dispersas y hay otros puntos que no hemos cubierto todavía.

Se ha avanzado muchísimo, pero tenemos que dar un paso adelante. ¿Cuál es ese paso adelante? Organizar toda la acción del gobierno para ese fin.

¿Qué incluiría? ¿Qué tenemos que pensar, desarrollar o consolidar si ya lo tenemos?

Pues necesitamos que el próximo programa social de la Cuarta Transformación, sea apoyar a las mujeres que mantienen su hogar y necesitan ayuda. Que el siguiente programa sea ese.

Podemos tener un apoyo de tres mil pesos al mes para las mujeres que mantienen su hogar y lo necesitan. Sería una de las acciones más importantes, con mayor impacto por la igualdad en todo el país.

Necesitamos ampliar los centros de desarrollo para pre-infancia e infancia. Necesitamos colaborar con las mujeres para cuidar adultos mayores y personas con discapacidad. Que no estén solas. Y le tenemos que dar prioridad a las mujeres en los trámites y servicios del gobierno para convertirse en un aliado y no en un estorbo.

Necesitamos organizarnos para que tengan las mujeres una vida más segura, acceso a transporte seguro, respaldo si sufren violencia de género, necesitamos casas violeta en todos lados que son refugio y apoyo para las mujeres, necesitamos líneas de emergencia exclusivas, necesitamos apoyo de abogadas o abogados.

También requerimos una vida más sana. Para eso, acceso a la salud, acceso a la salud sexual y reproductiva, mamografías, mastografías, Papanicolau, DIU y otros productos gratis; apoyo psicológico y emocional, clases y orientación para alimentación sana y deporte.

Todo eso se puede hacer, todo, y todavía no acabo.

Otra cosa…

Claro que se puede, ¿se puede o no se puede?

-¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede!-

Que podamos también construir y realizar nuestros sueños, le llamo vida sin límites. Que el ser mujer no sea una condición de desventaja para alcanzar tus sueños. Para eso necesitamos becas, apoyos, el Fondo Ellas que promovimos en Naciones Unidas, pues que llegue a México, para financiar los proyectos que las mujeres propongan. Necesitamos acceso a los servicios financieros y a los créditos.

Necesitamos, en una palabra, si ustedes me permiten resumir todo lo que estoy diciendo, le llamo Pasaporte Violeta, porque queremos ir a otro mundo. Queremos ir a un mundo de nuevas posibilidades para las mujeres.

Todas las mujeres con su Pasaporte Violeta, para que toda la acción del gobierno y la sociedad en favor de la mujer tenga una identidad y tengamos una acción todos los días y lo puedas exigir y se pueda ser verificable.

Amigas:

Todo lo que acabo de decir, se inspira en las historias que acaban de escuchar. El día que yo llegué como jefe de Gobierno, a los pocos días cerraron el Sistema Cutzamala en la zona mazahua ¿saben por qué? Porque las mujeres -encabezadas por Vicky, que está aquí presente- cerraron el sistema.

Y dije “¿por qué cierran el sistema? Déjenme dialogar con ellas y con ellos”. ¿Qué me dijo? “Nosotros no tenemos agua. Todo el agua la mandamos a la Ciudad de México y nosotros no tenemos agua y no nos vamos a mover de aquí si no nos construyen nuestra red de agua”. Y hoy es una realidad gracias a las mujeres mazahuas que aquí están.

Está inspirada en tu historia, en tu historia, en todas las historias de ustedes para que demos un paso decisivo, definitivo para que tengamos igualdad de género en nuestro país. El mundo que anhelamos, todas y todos estamos aquí.

¿Qué les digo? Vamos a alcanzar este pasaporte y vamos a construir el mundo al que vamos, ustedes y nosotros. Y claro que vamos a ganar para eso, para hacer otro mundo, ese mundo de posibilidades que las mujeres de México quieren.

¡Que vivan las mujeres!

¡Que viva el Pasaporte Violeta!

¡Que viva México!

Gracias amigas, amigos.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

GOBERNACIÓN: Detención de fiscal de Morelos: hecho histórico como precedente de cero impunidad en la obstrucción del acceso a la justicia

Ciudad de México, 5 de agosto de 2023.- Desde el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), reconocemos la detención del titular de la Fiscalía General de Morelos, Uriel "N", como hecho histórico en la lucha por el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en razón de género.

Esta detención representa un claro mensaje contra la impunidad y a favor de la protección de los derechos de las mujeres, al ser la primera ocasión que un fiscal en funciones es aprehendido por presuntamente entorpecer la investigación y el acceso a la justicia en un caso de feminicidio.

Es trascendente este acontecimiento porque constituye un precedente de cero impunidad para quienes, por acción u omisión, atenten contra la vida y los derechos de las mujeres. El acceso expedito a la justicia debe volverse un principio, para que las víctimas de cualquier delito por razones de género accedan a la justicia a través de la acción de las instituciones del Estado.

Inmujeres y Conavim reiteramos que es imperativo brindar justicia a las víctimas de violencia feminicida a través de una investigación seria e imparcial y con perspectiva de género, toda vez que cuando la violencia feminicida se fortalece con la violencia institucional, los derechos humanos violentados afectan a la sociedad misma.

La detención de un fiscal general en funciones debe seguir un proceso judicial bajo el marco de la ley y debe llevarse a cabo con total transparencia para no encubrir a ningún servidor público.

Hacemos un llamado a la sociedad a mantenerse vigilante y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres, y a continuar trabajando juntos para erradicar la violencia de género y proteger la vida de todas las mujeres en nuestro país.

Reconocemos la labor realizada desde un principio por la fiscala general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, y su equipo participante en el caso Ariadna Fernanda y en general en el tratamiento de los delitos por razones de género, incluidos los feminicidios.

Reconocemos que la investigación realizada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en coordinación con las autoridades federales, es muestra del compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Insus e Indep firman convenio de traslado de dominio de 408 hectáreas en 15 municipios de Guanajuato

Celaya, Guanajuato, a 4 de agosto de 2022.- El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) firmó un convenio de colaboración con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), a través del cual recibe el traslado de dominio de 408 hectáreas por parte de Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación (FNML), que albergan 204 inmuebles y están distribuidas en 15 municipios del Estado de Guanajuato.

El traslado de dominio permitirá que las familias que habitan dichos inmuebles puedan iniciar y culminar el proceso de regularización de su propiedad, con el fin de obtener las escrituras de su patrimonio por la vía legal, además de incrementar el valor de la propiedad y consolidar las zonas urbanas de distintas ciudades del Estado.

Los municipios que entran en este traslado de dominio son: Acámbaro, Allende, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Salvatierra, San Felipe, San Luis de la Paz, Tarandacuao y Valle de Santiago. Son en total 119 polígonos los beneficiados con certeza jurídica de su propiedad.

En su mensaje, el director general del Insus, José Iracheta Carroll, señaló que la firma servirá para iniciar la regularización del patrimonio de estas familias guanajuatenses que no cuentan con un título de propiedad para que avalan la posesión legal de los predios donde se encuentran sus viviendas.

“Nuestra función es darle orden a la ciudad a través de trabajar con todas las familias, sobre todo, las de menores ingresos para lograr que tengan un lugar adecuado en dónde vivir desde el principio, con los servicios, con un título de propiedad, con el acceso a los benefactores que ofrece la ciudad, y creo que en ese sentido, es una gran oportunidad el acuerdo que hemos tenido con el Indep”, dijo.

El director general del Indep, Ernesto Prieto Ortega, destacó que este tipo de acciones se hacen posible gracias al gobierno de la Cuarta Transformación y por instrucciones del presidente de la República, Andrés Manuel Lopez Obrador, quien lo encomendó agilizar y entregar certeza a la gente.

“En este convenio, vamos a transferir la mayoría de los bienes Ferrocarriles en Liquidación al Insus, para poder aportar a esos cientos de miles de personas a los costados de las vías férreas o dentro de las instalaciones de lo que fue Ferrocarriles Nacionales”, destacó.

En la firma del convenio participó el director general del Indep, Ernesto Prieto Ortega; y como testigos el director de Gestión del Suelo del Insus, Julio Ortegón Espadas y el representante del instituto en Guanajuato, Diego Hoshin López Vergara.

A SECCIONES

A CONTENIDO

CDMX: El internet gratuito ya es un derecho para todas y todos en espacios públicos de la Ciudad de México: Martí Batres

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó que este martes fue publicada en la Gaceta de la Ciudad de México la Reforma Constitucional al Artículo 8 que establece que el servicio de internet gratuito, en espacios públicos, ya es un derecho para todas y todos los capitalinos.

“Con la reforma que ha aprobado el Congreso de la Ciudad de México por consenso dice: ‘Toda persona tiene derecho a acceder de forma libre y gratuita al servicio de internet de banda ancha en espacios públicos de la Ciudad. El Gobierno de la Ciudad garantizará este derecho. El Gobierno de la Ciudad llevará a cabo la implementación progresiva de infraestructura de telecomunicaciones para garantizar la autosuficiencia en la prestación de servicio gratuito de internet en los espacios públicos de la Ciudad de México´”, informó.

El mandatario capitalino mencionó que tener internet, actualmente, es como tener luz, gas y agua en casa, ya que está en la lista de las necesidades básicas que deben considerarse para medir los estándares de desarrollo social.

Destacó que la capital del país es la más conectada del mundo, pues amplió los 98 puntos de acceso gratuito a internet que había en 2018 a los 31 mil 296 que ya existen en espacios públicos; además, detalló que 2023 concluirá con 33 mil 776 puntos y la meta es finalizar la administración con 34 mil 001.

“Esto coloca a la Ciudad de México como la ciudad más conectada del mundo. Como hemos visto, la Ciudad de México tiene 31 mil Puntos de Acceso Gratuito a Internet, frente a los poco más de 2 mil puntos de Nueva York, una gran ciudad cosmopolita; y frente a los poco más de 600 puntos de Buenos Aires, otra importante capital de América Latina”, compartió.

Martí Batres, agregó que los sitios de acceso a WiFi están distribuidos en el centro y la periferia para que todas las personas tengan la posibilidad de conectarse a la red.

“Otros puntos se encuentran también, y quiero subrayarlo, en las colonias periféricas de la Ciudad de México, porque es sabido que los servicios, sobre todo los servicios nuevos y avanzados tecnológicamente, tienden a concentrarse en la parte central. Al darse puntos gratuitos de internet en la zona periférica de la ciudad, estamos también generando igualdad territorial. Quiero subrayar esta parte social”, destacó.

El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino, precisó que en la capital existen 387 Puntos de Acceso Gratuito a Internet en 99 sitios públicos que registran 2 millones 065 mil 316 conexiones al mes; 20 mil 372 puntos en postes del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y tótems del Programa “MI C911E”, con 84 millones 813 mil 680 conexiones; 997 puntos en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), con un millón 110 mil 552 conexiones.

Además hay 268 puntos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), “Benito Juárez”, con 8 millones 963 mil 416 conexiones al mes; 330 puntos instalados en 220 centros de salud con un millón 295 mil 456 conexiones; 3 mil 874 puntos instalados en 2 mil 703 escuelas de educación básica, los Institutos de Educación Media Superior (IEMS), la Universidad “Rosario Castellanos”, la Universidad de la Salud (UNISA) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con 18 millones 800 mil 908 conexiones; 691 puntos en transporte público; 687 puntos en 369 colonias periféricas de la ciudad, con 785 mil 744 conexiones; y 3 mil 671 puntos en mil 603 Unidades Habitacionales, con más de 17 millones conexiones.

"Todas estas conexiones tienen una garantía de calidad por nuestra parte, tenemos mil 384 puntos a 200 megas, 200 megas bueno, sobra decirlo, es muchísimo; 100 megas en casi 14 mil puntos; y 50 megas en 16 mil. Esto quiere decir que la capacidad instalada de la Ciudad de México puede mantener, simultáneamente, hasta 2 millones, 2.2 millones de usuarios simultáneos", señaló.

El titular de la ADIP, informó que este año se instalarán 386 puntos en parques, 158 en las UTOPÍAS de Iztapalapa; 68 en escuelas normales; mil 015 puntos en Unidades Habitacionales; 262 en Centros de Transferencia Modal (CETRAMs); 64 en hospitales de tercer nivel de la Secretaría de Salud capitalina; 321 en unidades de Trolebús; y 206 en hospitales federales.

En su intervención, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez, agregó que estas acciones encabezadas por el Gobierno capitalino, son ejemplo a nivel nacional y están vinculadas al Proyecto “Internet para Todos”, impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

"Evidentemente, la Ciudad de México está haciendo un esfuerzo propio, lo cual hemos apoyado en todo lo que sea necesario o nos ha pedido la Ciudad de México. (...) Estamos muy contentos, este avance es muy importante y creo que es un ejemplo para las demás entidades de la República, que este ya es un derecho irrenunciable y ya no se puede dar marcha atrás en que toda la gente tenga acceso a internet", expresó.

Al evento asistieron el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez; el secretario de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous Loaeza; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Jesús Ofelia Angulo Guerrero; la secretaria de Salud (SEDESA), Oliva López Arellano; la procuradora Social, Claudia Galaviz Sánchez; el consejero Jurídico y de Servicios Legales, Néstor Vargas Solano; el coordinador del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES, Javier Hidalgo Ponce; la directora ejecutiva de Política de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la ADIP, Brenda Escobar Méndez; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, diputado Fausto Manuel Zamorano Esparza; los diputados y diputadas locales, Jorge Gaviño Ambriz, Héctor Díaz Polanco, Indalí Pardillo Cadena, Christian Moctezuma González; y el subdirector Comercial de Telmex, Fernando Gaona Puertos.

A SECCIONES

A CONTENIDO

CDMX: Congreso local exhortó a dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal

07.08.23. La Comisión Permanente del Congreso local exhortó a las personas titulares de las 16 alcaldías a dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, con el objetivo de coadyuvar a atacar el problema ambiental generado por la gestión inadecuada de residuos de construcción y/o demolición (RCD).

La proposición suscrita por la diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI) señala que conforme a datos del Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México (PGIRS) 2021-2025, se generan 13 mil 982.73 toneladas de RCD al año, provenientes principalmente de obras públicas.

Mientras que cifras del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2021, indican que en ese año se reportaron ocho fuentes generadoras de RCD que ingresaron al Patio de Recepción ubicado en la IV Etapa del sitio de disposición final Bordo Poniente; de éstas, cinco son de alcaldías y los tres restantes de obras públicas del gobierno local.

Durante su intervención en tribuna, la legisladora Larios Pérez aseveró que “la generación de RCD es un problema ambiental que requiere toda nuestra atención debido a que su manejo responsable e integral los vuelve reciclables en un 60 y 70 por ciento, debido a que sus componentes pertenecen a materiales minerales y pueden ser incorporados a nuevos ciclos de producción”.

Agregó que cuando la gestión de los RCD es inadecuada, se convierten en un problema de contaminación ambiental en el suelo, aire y agua, que afecta el equilibrio ecológico y daña las áreas de valor ambiental.

A SECCIONES

A CONTENIDO

CDMX: La Alcaldesa, Sandra Cuevas, acusa a gobierno central de usar ley a modo para evadir responsabilidad en caso del foro Lindbergh

La Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, negó que el mantenimiento y resguardo de monumentos, dentro de la demarcación, sea responsabilidad directa de esta autoridad toda vez que ley obliga a un trabajo compartido entre gobierno federal, gobierno central y gobierno local.

Con lo anterior, aseguró, se demuestra que tanto el Gobierno Federal como el Gobierno Central han sido omisos a sus obligaciones y utilizan la ley a modo como lo hacen con el artículo 42 de la Ley Orgánica de las Alcaldías argumentando que la demarcación debe contribuir a la protección de monumentos con valor artístico e histórico, pero no indica labores de seguridad y vigilancia.

Sin embargo, olvidan que el Artículo 30 de la misma ley establece que las personas titulares de las Alcaldías tienen atribu- ciones exclusivas en las siguientes materias: gobierno y régimen interior, obra pública, desarrollo urbano y servicios públicos, movilidad, vía pública y espacios públicos, desarrollo económico y social, cultura, recreación y educación, asuntos jurídicos, rendición de cuentas, protección civil y, participación de derecho pleno en el Cabildo de la Ciudad de México, debiendo cumplir con las disposiciones aplicables a este órgano pero jamás habla de seguridad ciudadana.

Y aún más, indicó, el Artículo 46 de la misma ley y en base en las disposiciones contempladas por el artículo 18 de la Constitución Local, la Alcaldía "auxiliará" en términos de las disposiciones federales en la materia a las autoridades federales en la protección y preservación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos así como, en la protección y conservación del patrimonio en el ámbito de su competencia y en coordinación con las autoridades competentes.

En otro orden de ideas exigió a Omar García Harfuch, Secretario de Seguri- dad Ciudadana, dejar la política, no extorsionar a la tropa y cumplir con su deber de garantizar la seguridad en la demarcación así como en el resto de la capital del país.

Sostuvo que lejos de dar garantías de tranquilidad a los capitalinos, García Harfuch ha traído "la presencia del crimen organizado, el narcotráfico, la extorsión" y durante su gestión han aumentado los delitos como el homicidio, problemática que está a todo lo que da en la Ciudad de México.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

NUEVO LEÓN: Apoya Estado activación del Código ADAM en hospitales Christus Muguerza

Las autoridades estatales avalaron y elogiaron que instituciones privadas se unan a los esfuerzos para la localización de menores.

Al asistir a la activación oficial del Código Adam en Christus Muguerza Hospital Sur, la Secretaria de las Mujeres, Graciela Buchanan Ortega reconoció el compromiso de este nosocomio y exhortó a todos los sectores a seguir trabajando en la protección de las infancias.

“Me emociona ver que la solidaridad social y las empresas familiarmente responsables están tomando este tipo de acciones. La voluntad que tuvo el hospital Christus Muguerza que es de aplaudirse, es un ejemplo a nivel nacional de esta implementación y que seamos un ejemplo todas y todos de que la seguridad de nuestras niñas y nuestros niños es la prioridad”, dijo la funcionaria estatal.

En su mensaje, Javier Navarro Velasco, Secretario General de Gobierno, resaltó la trascendencia de la colaboración de esta institución por la implementación de acciones para garantizar la seguridad infantil y reiteró el interés de la actual administración estatal en seguir colaborando con estas acciones que colocan al estado en punta de lanza en este renglón.

“Nos honra mucho que teniendo presencia en 7 estados, sea Nuevo León donde esté iniciando esta aplicación del Código ADAM en todas las instalaciones que ustedes tengan en toda la República Mexicana. De la mano con el Gobierno, cuenten con nosotros en la implementación de cualquier programa social”, aseveró Navarro Velasco.

Ante distinguidas personalidades, autoridades y miembros de la comunidad, la Directora del Hospital Christus Muguerza Sur, Sandra Ceniceros Guillén, destacó la seguridad de las y los niños como prioridad en los hospitales, marcando el comienzo de un episodio en beneficio de las infancias.

“Este evento, no solo representa el lanzamiento e implementación de este protocolo, sino que es un testimonio del esfuerzo y dedicación de Hospitales Muguerza para ofrecer un entorno más seguro, para nuestros colaboradores, pacientes y sus familias…Que este evento sea el inicio de un nuevo capítulo en la protección de nuestros niños y nuestras niñas, en la construcción de un futuro más seguro para todos”, expresó la Directora del Hospital.

El subdirector de Protección Patrimonial de Christus Muguerza, Francisco Villegas, refrendó el compromiso que tiene el hospital de alta especialidad en brindar protección y seguridad, así como el arranque de capacitaciones a todo su cuerpo de colaboradores en el país en dicho protocolo.

“Hemos extendido nuestro ministerio de seguridad y protección a nuestros visitantes y sus pequeños y pequeñas”. “Damos inicio a la actividad de este Código Adam y a la par, comenzaremos con la capacitación de todos los elementos de seguridad, personal médico, administrativos y enfermeras en nuestros 14 hospitales a nivel nacional”, dijo el representante del Hospital Muguerza.

El director de Christus Muguerza, Horacio Garza Ghio, señaló que la seguridad de todas las personas que visitan los hospitales y especialmente las y los menores, son de máxima prioridad para la institución.

“Nuestra convicción es ser parte esencial de las comunidades en las que tenemos presencia. Nuestros hospitales deben ser espacios inclusive más seguros que los hogares de las personas que nos visitan.”

Posteriormente, se lleva a cabo el corte del listón que simboliza la activación oficial del Código Adam en el Hospital Christus Muguerza Sur, marcando así el inicio de una etapa de mayor resguardo y atención en situaciones de urgencia que involucren a niños y niñas.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Magistrados no podrán ocupar su cargo por más de siete años: Congreso de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 08 de agosto de 2023.- Con una iniciativa presentada por el diputado Sesul Bolaños López y avalada por la Comisión Permanente de Democracia y Participación Ciudadana, la 65 Legislatura aprobó el dictamen con proyecto de decreto por el que se deroga el artículo 28 Bis de la Ley Orgánica del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.

En este sentido, se aprobó que, se derogue la facultad de que un magistrado continúe desempeñando su cargo por más de siete años en caso de que exista un nuevo nombramiento por parte del Senado de la República.

Dentro del proyecto de decreto, se explica que, al ser la duración de siete años una disposición legal, que aplica para todas las Magistraturas Electorales de los Tribunales Locales, ésta de ninguna manera debe entenderse como un aspecto sobre el cual, las legislaturas estatales tengan libre determinación ya que se trata de un mandamiento concreto, de estricta aplicación, ajena a la competencia de los Poderes Legislativos de las entidades federativas.

«La Sala Superior determinó que es infundada la pretensión del Ex Magistrado, consistente en continuar en el ejercicio del cargo más allá del periodo por el que fue nombrado por el Senado, pues ello se contrapone con lo dispuesto en el artículo 106, párrafo 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales», expone dicho dictamen.

Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.

A SECCIONES

A CONTENIDO

EN LA EDICIÓN DE HOY

Científico de la UNAM participa en hallazgo que ayuda a comprender el clima espacial

Un grupo internacional de científicos descubrió un fenómeno que mejora el entendimiento del clima espacial de la Tierra y de otros planetas. Se trata de ondas que inducen pequeñas variaciones del campo magnético de nuestro planeta. Los nuevos hallazgos refutan la hipótesis sobre el origen de estas variaciones aceptada por la comunidad científica desde hace más de 50 años.

El descubrimiento es producto de una colaboración internacional de científicos liderados por Lucile Turc, de la Universidad de Helsinki, y apoyado por el International Space Science Institute en Berna. Uno de los participantes es Primož Kajdič, del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Cabe señalar que el Sol continuamente emite un gas caliente llamado viento solar. Este interactúa con el campo magnético de la Tierra y genera perturbaciones de diferente intensidad, que se conocen con el término común de clima espacial. Algunos de estos fenómenos, como por ejemplo las auroras polares, son espectaculares.

Por otro lado, el clima espacial puede interferir con nuestras tecnologías y, por ejemplo, interrumpir la comunicación satelital, incluso causar mal funcionamiento de los satélites. El clima espacial es tema de investigación de numerosos científicos en el mundo.

La magnetosfera de la Tierra y su choque de proa, que se forma por la interacción del viento solar supersónico con el campo magnético terrestre, constituyen un rico laboratorio natural que permite investigaciones in situ de los procesos del plasma universal.

“Durante décadas se pensó, con base en los modelos teóricos, que las ondas de frecuencia ultra baja (FUB) atravesaban el choque de proa y llegaban hasta la magnetosfera de la Tierra; sin embargo, después de dos años de trabajo y gracias a herramientas computacionales (código numérico llamado Vlasiator), en conjunto con observaciones de alta resolución temporal tomadas por algunas naves, se logró descubrir que las FUB se destruyen en el choque de proa terrestre, pero dicha destrucción genera unas nuevas ondas más rápidas y son estas las que perturban la magnetosfera”, comentó Kajdič.

“Este hallazgo es un parteaguas en el entendimiento del clima espacial, ya que dicho fenómeno se da en las vecindades de la Tierra y en la de otros planetas”, subrayó.

Los avances sobre este rubro generaron diversas publicaciones internacionales, la más reciente, donde colaboró Kajdič, se publicó en la revista Nature Physics, “Transmission of foreshock waves through Earth’s bow shock”. El artículo se puede consultar en la siguiente liga: https://www.nature.com/articles/s41567-022-01837-z o directamente en el sitio web del Departamento de Ciencias Espaciales

A SECCIONES

A CONTENIDO

Retiran médicos del IMSS Guerrero tumoración de seis centímetros en laringe de hombre de 39 años

Médicos especialistas del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Guerrero, realizaron cirugía en laringe a un hombre de 39 años para retirar de forma oportuna un tumor de 6 centímetros que le dificultaba la oxigenación y la correcta deglución.

Julio “N”, quien padece la Enfermedad de Von Recklinghausen o neurofibromatosis -patología que produce nódulos en la piel (internos o externos) y manchas de color café claro en diversas partes del cuerpo-, desarrolló la tumoración en forma y dureza similar a la de una jícama pequeña, que creció sustancialmente en dos meses.

Dicha situación provocó que en el mismo periodo de tiempo, Julio comenzara a verse afectado en sus vías respiratorias e incluso para deglutir; de no ser atendido con prontitud este padecimiento le provocaría una muerte súbita, informó el doctor José Guadalupe Muñoz Camacho, cirujano oncólogo del HGR No. 1.

Relató que el tumor estaba fijo en el cuello del lado izquierdo, apretaba los músculos que rodean la laringe, evitando el paso de oxígeno. Fue necesario hacer estudios específicos para descartar un posible cáncer; en dichos estudios se identificó que se trataba de una tumoración benigna.

“El tumor era una lesión muy dura, como una papa, era necesario descartar un linfoma, aunque los linfomas son tumores más blandos. Estaba de seis por cinco centímetros, como una papa pequeña. Puede ser que ya la tenía más pequeña y le empezó a crecer y es cuando se da cuenta, pero los tumores avanzan en el rango de los 6 meses”, explicó el especialista.

El director del HGR No. 1, Salomón García Andraca, resaltó que el hospital cuenta con la infraestructura y personal médico capacitado para la atención adecuada, por lo que la cirugía realizada a Julio puede considerarse un éxito, al ser oportuna y liberarlo de la tumoración.

“Contamos en el hospital con oncólogos médicos y quirúrgicos que nos resuelven todas las patologías oncológicas, tanto como de cuello, colon, útero, intestino, estómago, entre otros y la gran mayoría de casos se resuelven en este hospital, sólo algunos casos que así lo requieran son enviados a Tercer Nivel de atención”, expresó el médico.

Para el paciente, la cirugía le dio una nueva oportunidad de continuar con su vida y actualmente se encuentra en rehabilitación, debido a que el tumor lesionó los músculos laríngeos, pero confió que la atención multidisciplinaria que recibe le devolverá completamente su voz nítida y firme, para continuar con sus labores cotidianas.

Agradeció a todo el personal del IMSS Guerrero, principalmente a los médicos que atendieron de manera oportuna y le retiraron la tumoración que obstruía la oxigenación y deglución.

A SECCIONES

A CONTENIDO

EN LA EDICIÓN DE HOY

NUEVO LEÓN: Anuncia Conarte convocatorias para las comunidades artísticas

El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León I CONARTE, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Nuevo León, lanza sus convocatorias para el fomento a la creación y el desarrollo artístico. Son quince las alternativas que hacen un llamado a profesionales de la creación artística, la investigación y la academia para que, desde las diferentes disciplinas artísticas, apliquen para llevar a cabo sus proyectos y dar a conocer sus propuestas y discursos.

“Las convocatorias de CONARTE son instrumentos vitales para para promover la producción y apoyar el desarrollo de las y los creadores del Estado; a través de estas, es posible acceder a oportunidades formales de financiamiento, promoción y vinculación a favor de la materialización de sus proyectos artísticos y culturales.”, expresó Ninfa Romero Medellín, Secretaria Técnica de CONARTE.

Conoce las convocatorias vigentes:

Festival de Música Nueva CONARTE. Convocatoria dirigida a músicos ejecutantes y grupos musicales y ensambles del estado de Nuevo León, que cuenten con propuestas de conciertos de música contemporánea de compositores nuevoleoneses, para participar con un concierto de dúo, trío o cuarteto, o quinteto o superior, para formar parte de la programación de la décimo quinta edición del Festival Música Nueva CONARTE.

Concurso de Polka Prof. Jesús Daniel Andrade González. Concurso de danza folklórica regional que rinde homenaje a la trayectoria del uno de los más destacados investigadores de las expresiones dancísticas de Nuevo León, el Prof. Jesús Daniel Andrade González, y que convoca a bailarines mexicanos ejecutantes del género de la polka, en los estilos de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango y Chihuahua, para participar en las categorías de: Infantil, Juvenil, Adultos I y II y Adultos Mayores.

Apoyo para Estudios Nacionales e Internacionales. Convocatoria dirigida a personas interesadas en realizar cursos de especialización, concluir estudios de licenciatura (aplica sólo para el último año de estudios), o cursar algún posgrado, en instituciones educativas de excelencia a nivel nacional o internacional, en las disciplinas de: danza, música, teatro, cine, literatura, fotografía, artes plásticas, arquitectura, diseño, expresiones artísticas urbanas, cultura infantil, promoción y patrimonio cultural. Los interesados podrán concursar en dos categorías: Jóvenes creadores y Creadores.

Circuito de Festivales y Encuentros Artísticos. Programa que busca difundir la obra de artistas nuevoleoneses, mediante la participación de grupos, compañías y colectivos artísticos de artes escénicas o de artes visuales, en eventos de relevancia nacional o internacional, avalados por instituciones culturales y artísticas de prestigio. Los interesados podrán presentar solicitudes de apoyo económico para participar en festivales, encuentros artísticos, presentaciones especiales, exposiciones, encuentros, eventos públicos, entre otros.

Escena CONARTE: Temporada de música CONARTE, Programación de Miércoles Musicales. Es una convocatoria que brinda la oportunidad a músicos solistas, dúos, ensambles y grupos independientes del estado de Nuevo León, de participar con propuestas de conciertos de diversos géneros (clásico, contemporáneo, jazz, rock, folk, urbano, pop, electrónico, alternativo, progresivo, entre otros), para ser parte de una programación incluyente en la Casa de la Cultura de Nuevo León, uno de los recintos de mayor tradición de la escena artística del Estado.

Premio Nuevo León de Literatura: Concurso literario que busca reconocer y difundir la obra narrativa de los escritores del estado, mediante la entrega de un premio económico y la edición impresa de la obra ganadora. Esta emisión está dedicada al género de cuento y los interesados podrán participar con un libro de cuentos inédito, escrito en idioma español de temática libre.

Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín. Certamen literario nacional dirigido a escritoras y escritores residentes en la República Mexicana, que cuenten con obra inédita escrita en idioma español y de tema libre en el género de poesía, para concursar por un premio económico y la edición del texto ganador.

Segunda y tercera emisión del Programa Financiarte 2023. Programa de apoyo anual dirigido a personas que realicen actividad profesional en danza, música, teatro, cine, literatura, fotografía, artes plásticas, arquitectura, diseño, expresiones artísticas urbanas, cultura infantil, promoción cultural y patrimonio cultural, que requieran apoyo económico para tomar cursos, talleres, diplomados, o seminarios, en instituciones educativas y culturales de prestigio, nacionales o extranjeras, o bien, para para realizar actividades de interés público, que promuevan la difusión de la obra de artistas e intelectuales en exposiciones individuales o colectivas, ciclos, muestras, festivales y presentaciones, entre otros, realizadas fuera del estado de Nuevo León y avaladas por instituciones culturales nacionales o extranjeras.

Puestas en Escena CONARTE. Convocatoria dedicada a promover, desarrollar y difundir la actividad teatral en el Estado de Nuevo León, que invita a productoras y productores de Nuevo León, a participar con un proyecto para la producción de puestas en escena de directoras y directores de teatro nuevoleoneses, para ser estrenadas y contar con una temporada en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad o el Teatro del Centro de las Artes de CONARTE.

Puestas en Escena Jóvenes Creadores: Convocatoria dirigida a productoras y productores teatrales de Nuevo León, que busquen promover la producción de puestas en escena dirigidas a infancias o jóvenes audiencias, realizadas por jóvenes directoras y directores teatrales del Estado, para ser presentadas en espacios abiertos o de calle.
Semana del Jazz CONARTE. Convocatoria que busca reconocer y difundir el género musical del Jazz, mediante la programación de conciertos gratuitos de diferentes estilos, interpretados por solistas, dúos, ensambles y grupos independientes del estado de Nuevo León.

Semana de la Dramaturgia Nuevo León. Convocatoria dirigida a directoras y directores teatrales nuevoleoneses, para la presentación de lecturas dramatizadas de textos de dramaturgos nacionales o internacionales, a cargo de un elenco de actrices y actores, con apoyo de un equipo creativo, para ser presentados en espacios escénicos de CONARTE.

Sistema Nuevo León para el Impulso Artístico y la Creación. Programa anual de reconocimiento creado por CONARTE para contribuir al fortalecimiento de la trayectoria de los artistas de Nuevo León, convocatoria dirigida a creadoras y creadores individuales de nacionalidad mexicana de las disciplinas de artes plásticas, cine y video, danza, fotografía, literatura, música, teatro y multidisciplinar.

SONDA - Plataforma de Proyectos Fotográficos. Programa de actualización reflexiva y experimentación de la producción visual a través de talleres, revisión de portafolios, prácticas de producción, sesiones teóricas de discusión y crítica; dirigido a personas del estado de Nuevo León interesadas en la producción de proyectos de la imagen.

“A través de estas convocatorias, reconocemos el talento de las y los creadores del Estado, ofreciendo a las comunidades artísticas de Nuevo León la posibilidad de obtener financiamiento para el desarrollo de proyectos artísticos y culturales; la creación y difusión de nuevas obras; la formación y la especialización artística; a través de un esfuerzo que es posible gracias a la colaboración institucional con la Secretaría de Cultura del Gobierno de Nuevo León.”, agregó Jesús Rodríguez Olveda, Coordinador de Fomento a la Creación de CONARTE, quien invitó a consulta las bases de todas estas convocatorias en el sitio oficial: CLIC AQUÍ.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

Taller de Ediciones Económicas realizará residencia en la Sala de Arte Público Siqueiros

La editorial Taller de Ediciones Económicas realizará una residencia en la Sala de Arte Público Siqueiros del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), del 8 de agosto al 24 de septiembre, como parte del proyecto Rotativa, iniciativa dedicada a la presentación del trabajo de editoriales independientes.

La primera editorial invitada es el Taller de Ediciones Económicas, instancia sin fines de lucro fundada por Gabriela Castañeda y Nicolás Pradilla en 2010. El taller se concentra en preguntas en torno a la organización estético-política, el trabajo colectivo, los conocimientos situados y la imaginación política frente a la crisis del capitaloceno. Pone particular atención en debates enmarcados críticamente en los sures y las formas en que se anudan localmente sus aproximaciones prácticas.

De acuerdo con Nicolás Pradilla, la lógica colonial extractiva que alimenta al capitalismo contemporáneo y configura nuestra sensibilidad, ha producido una crisis planetaria que nos llama a actuar localmente. ¿Cómo se orienta el debate público ante una emergencia multidimensional? ¿Dónde se localiza el trabajo cultural en este debate? ¿Cuáles son nuestras urgencias?

El taller enfocará estas preguntas mediante cuatro círculos de lectura que hilarán fragmentos de ensayos publicados por la editorial durante los últimos años. Con la guía de Nicolás Pradilla, la primera sesión denominada Lo público, lo común tendrá lugar el jueves 10 de agosto, a las 17:00 horas. El propósito es impulsar la reflexión acerca del carácter público y el papel de los espacios de la producción cultural, de la educación y de lo político.

Se leerán algunos fragmentos de Textos críticos 1968-1975, de Frederico Morais; Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría, de Claire Bishop, y La tierra como pedagogía: inteligencia nishnaabeg y transformación rebelde, de Leanne Betasamosake Simpson.

La segunda sesión lleva por título La historia, el índice, el archivo, y se realizará el jueves 31 de agosto a las 17:00 horas. Los ejes de reflexión de esta sesión son las siguientes preguntas: ¿Cómo está formado el relato histórico de los lugares que habitamos, de sus tramas de violencia y sus agendas? ¿Cómo nos posicionamos frente a las urgencias puestas en el debate público? ¿Cómo disputamos los entramados históricos y los documentos de estos relatos?

Las y los participantes leerán fragmentos de Historia potencial y otros ensayos, de Ariella Azoulay; En las ruinas del bosque, de Paulo Tavares, y las compilaciones Archivos fuera de lugar.

Espacios de ensayo y acción es el título de la tercera sesión que tendrá lugar el jueves 7 de septiembre, a las 17:00 horas. Durante la sesión, las y los participantes conversarán a partir de tres preguntas: ¿Los espacios de la producción cultural permiten establecer marcos de acción o ensayo del mundo por venir? ¿Qué estrategias de intervención en el territorio de lo visible y lo audible posibilitan? ¿Qué rol tiene la dimensión estética en la disputa por el sentido del mundo?

Los textos que servirán de base para el diálogo serán: Ojos y oídos. Estética, cultura visual y la exigencia de una política no gubernamental, de Yates McKee, así como fragmentos adicionales de Textos críticos 1968 - 1975, de Frederico Morais, e Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría, de Claire Bishop.

Por último, ¿De qué imágenes nos queremos hacer cargo? es la cuarta sesión a efectuarse el jueves 21 de septiembre, a las 17:00 horas. Si se considera que la dimensión estética está en el centro del debate por lo común y, sobre todo, si se reflexiona en el modo en que se construye nuestra imagen del mundo, ¿qué imágenes, qué sonidos, qué historias deseamos propagar?

En la última sesión se tomarán fragmentos de Hacia un enfoque alimentario de la muerte, de Val Plumwood; En las ruinas del bosque, de Paulo Tavares, y Textos críticos, de Frederico Morais.

La Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) del Inbal se localiza en calle Tres Picos núm. 29, colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

La Colmena invita ser parte de las actividades de la Feria Geek Vol. 2

La Secretaría de Cultura federal, a través de La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, extiende una cordial invitación a todas las personas, en especial a quienes son aficionadas de los cómics, anime, Cosplay, K-Pop, cine, artes, videojuegos y culturas populares, a participar en las actividades que se llevarán a cabo durante la Feria Geek Vol.2.

La Feria Geek (FG) es un espacio de encuentro e interacción para diversas comunidades, promoviendo el intercambio de experiencias, conocimientos y habilidades. Al mismo tiempo, fomentará economías sociales y culturales a través de la promoción de materiales y servicios alternativos.

En esta segunda edición contará nuevamente con concursos, torneos y exhibiciones, y se agregarán nuevas actividades para acercar la oferta cultural, educativa y de entretenimiento generada en el estado de Tlaxcala, tanto de La Colmena, como de emprendimientos, tiendas locales, trabajos de artistas y colectivos independientes y proyectos alternativos.

Las y los asistentes encontrarán un área de expo-venta y de alimentos, donde participarán proyectos seleccionados vía invitación, la cual estuvo abierta del 19 al 31 de julio de 2023 y recibió más de 100 solicitudes de participación. Los resultados se darán a conocer el próximo 11 de agosto a través de la página web del Centro de Cultura Digital y las redes sociales de La Colmena.

Asimismo, para todas las personas que quieran poner a prueba sus habilidades se llevarán a cabo los concursos: “Dibujo al momento” (en las categorías infantil, juvenil y mayores de 18 años), “Cosplay pasarela” y “Karaoke”, los cuales tendrán un premio único y en especie.

Por otro lado, habrá los torneos: “Ajedrez”, “Cubo Rubik”, “Videojuegos” y “Pokémon (TCG)”. De este último, los puntos adquiridos tendrán validez oficial para poder concursar a nivel nacional. Los lineamientos de los torneos estarán sujetos al comité organizador y se otorgará un único premio en especie.

La Feria Geek Vol.2 contará con una Zona Lúdica para encuentros amistosos de juegos de mesa y un área de alimentos temáticos. Además, se abrirán espacios para exhibiciones de K-Pop Dance Cover en las modalidades dueto, solista y grupal, así como un nuevo espacio para Soft Combat, junto con demostraciones de esgrima antigua y de sables de luz.

Las inscripciones a los concursos, torneos y exhibiciones de K-Pop serán presenciales una hora antes de cada una. Todas estas actividades son posibles gracias al apoyo del comité organizador conformado por las comunidades y colectivos: K-Pop Apizaco, Team Tlaxcala Rubik’s Club, Pokewars Shop, Thunder Game y Kalla.

Cabe añadir que en la primera edición de la Feria Geek se contó con la afluencia de más de tres mil asistentes. En el Vol.2, se espera una afluencia similar debido al creciente interés en este tipo de actividades, las cuales son de acceso gratuito para todo el público.

La entrada a la Feria Geek Vol.2 así como a todas las actividades de La Colmena son de manera gratuita y se llevarán a cabo el próximo sábado 2 de septiembre de 2023, en un horario de 11:00 a 19:00 horas en el Patio central del Palacio de Cultura de Tlaxcala, sede de la Secretaría de Cultura federal, en Av. Juárez 62, Col. Centro, Tlaxcala.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Publican el libro Sembrando vida, una investigación etnográfica acerca del programa forestal

El programa Sembrando Vida, impulsado por el Gobierno de México, otorga una ayuda económica mensual de 5,000 pesos, así como apoyos adicionales y/o en especie a campesinos que habitan en localidades rurales con rezago social y son propietarios de 2.5 hectáreas, para que sean trabajadas en un proyecto agroforestal. Los beneficios y problemas en la aplicación de esta iniciativa son los temas centrales que se abordan en un libro homónimo.

Sembrando vida, editado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), fue coordinado por el antropólogo y profesor de esta institución educativa, Elio Masferrer Kan; cuenta con la colaboración de un equipo multidisciplinario que, a partir del trabajo etnográfico, analiza la situación del programa en comunidades agrarias de Durango, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí y Sinaloa.

A la presentación del libro, organizada por el Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano AC, en el parque del “Cartero José Refugio Ménez”, en la Ciudad de México, acudieron el coordinador del mismo y cinco de los colaboradores, quienes expusieron sobre la experiencia de campo y el ensayo que escribieron.

“Este ejemplar nace porque los científicos sociales tenemos una opinión crítica del programa Sembrando Vida; convocamos a investigadores que estuvieran haciendo etnografía de campo para que registraran en la obra las opiniones de los campesinos. Es un trabajo cualitativo que aporta mucho más de lo que un simple dato estadístico puede otorgar”, señaló Masferrer Kan.

En su intervención, la etnóloga María Patricia Monsiváis Galindo expuso que en el ejido Colón, en Durango, el programa ha tenido buena repercusión, ya que se están produciendo plantas originarias de la región, como huizache, mezquite, nogal, maguey, orégano y mostaza.

En tanto, el etnohistoriador Gabriel Pérez Millán, quien trabajó con ejidatarios de Omitlán, Guerrero, mencionó que la iniciativa incentivó a los campesinos para sembrar mango y limón en vivero comunitario, así como semillas de roble y caobilla; pero, dijo, no se siguen los lineamientos que dictó el gobierno, sino aquellos que imponen los ingenieros agrónomos.

A su vez, el etnohistoriador José Vargas Ricárdez se refirió a la etnografía que emprendió en cuatro comunidades de Tabasco, donde el problema principal son las inundaciones: “Han ido sembrando según la región, no es lo mismo en Paraíso, donde se dan las palmeras, a Jalpa de Méndez, productor de cacao, es necesario que se analice la extensión de tierra que marca el programa, ya que 2.5 hectáreas para Tabasco implica un sector de tierra inundado, y productos como el cacao se pierden”.

El etnólogo Ricardo Álvarez Sevilla, quien dedicó su análisis a Zongolica, Veracruz, hizo hincapié en que en este territorio Sembrando Vida se limitó a mil agricultores, dejando fuera a otros que también requieren del apoyo. Actualmente, expuso, la propia comunidad se ha organizado para hacer cultivos de maíz, haba, frijol, encino y caoba; se generó un rescate de los saberes ancestrales y hay agricultura de autoconsumo.

Sobre su trabajo en Sierra Norte de Puebla, el profesor Luis Marcelo de Luca comentó que entrevistó a estudiantes de la Universidad Intercultural de dicha entidad, que participaron o sus familias están inscritas en el programa. “Tengo siete años de radicar en esta región y he acompañado a los pueblos desde una visión biocultural; el programa dio voz a los campesinos para sembrar café, canela y están en pruebas para producir vainilla; sin embargo, hay tala en los bosques para hacer potreros y eso debe detenerse”, advirtió.

Masferrer Kan detalló que el libro se complementa con los ensayos de la académica Yuyultzin Pérez Apango, quien trabajó en una comunidad de la Sierra de Otontepec, Veracruz; de la investigadora Adriana Ferrer Reyes, quien investigó en la Mixteca Alta de Oaxaca; y de la antropóloga María del Rocío Orozco Gaitán, cuyo ensayo versa sobre la presión de las inmobiliarias hacia los campesinos de la Sierra de San Miguelito, en San Luis Potosí.

Asimismo, incluye un texto del equipo de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa que, por seguridad, no está firmado, pero trabajaron con campesinos de Badiraguato y dos pueblos vecinos a este, pertenecientes al Triángulo Dorado de Culiacán, donde han cambiado el cultivo de amapola por la siembra de árboles.

El libro Sembrando vida puede adquirirse en el Departamento de Publicaciones de la ENAH (calle Zapote s/n, esquina con Periférico sur, colonia Isidro Fabela, alcaldía Tlalpan, Ciudad de México), junto a la Zona Arqueológica de Cuicuilco. Costo: 100 pesos.

 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

ESPAÑA: Sindicatos y asociaciones de afectados piden que se investiguen los efectos secundarios de las vacunas covid

Autor/a: Laura G. De Rivera

Sindicatos y asociaciones de afectados piden que se investiguen los efectos secundarios de las vacunas covid

CCOO, UGT, USO, CSIF, ASP, FESVet, ACAIP, ANPE, APFP y la Confederación Intersindical firmaron un acuerdo con ATEAVA para que las secuelas postvacunales se reconozcan como contingencia laboral.

Los sindicatos USO, UGT, CCOO Educación, CSIF, ASP, FESVet, ACAIP, ANPE, APFP y la Confederación Intersindical firmaron en julio de 20222 un acuerdo con ATEAVA para luchar porque las secuelas postvacunales se reconozcan como contingencia laboral.

Una situación que afecta también a los que han sufrido reacciones adversas por las vacunas contra la covid.

Así, desde UGT se explica a Público que “los trabajadores daban un servicio público y recibieron la recomendación por parte de la administración de inocularse. Hubo muchas presiones, incluso con listas de vacunados y no vacunados. Es una cuestión de justicia y coherencia protegerlos, confirma José de las Morenas de Toro, coordinador de la Secretaria Confederal de Salud Laboral de UGT.

Desde la Unión Sindical Obrera (USO) también defienden esta línea: “Cuando la asociación de trabajadores esenciales afectados por la vacuna AstraZeneca (ATEAVA) se reunió con nosotros para pedirnos ayuda, entendimos perfectamente el problema”, cuenta a Público Sara García de las Heras, su secretaria de Acción Sindical y Empleo a nivel confederal.

“No era una cosa sorprendente que hubiera salido de la nada. Ya llevábamos tiempo viéndolo entre los afiliados y los trabajadores, desde que empezaron las inoculaciones”, explica.

García de las Heras nos habla de “situaciones extremas de trabajadores que están tratando de obtener el reconocimiento de incapacidad, porque no pueden trabajar, en otros casos se ha pedido la adaptación del puesto de trabajo a su nueva situación, otros no han podido recuperarse y siguen de baja”.

El Congreso reconoce la problemática de los afectados

Unos meses antes, el 31 de marzo de 2022, la Comisión de Investigación de las Vacunas Covid-19 aprobó, por mayoría de votos en el Congreso de los Diputados, sus conclusiones, con algunas recomendaciones.

En ellas, puede leerse que, “a la luz de las reacciones adversas que las vacunas anticovid han podido causar, recomendamos evaluar la necesidad de medidas de acompañamiento a las personas afectadas, como asistencia médica y psicológica, prestación farmacéutica y servicios de rehabilitación”.

Sin embargo, “desde entonces, a mí nadie me ha llamado”, nos dice el presidente de ATEAVA, Pedro García, que compareció ante la comisión en febrero de 2022.

La directora de Corporate Affairs & Market Access en AstraZeneca, Marta Moreno Mínguez, comparece en la Comisión de Investigación de las Vacunas Covid-19, donde participó ATEAVA. — Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

El mismo documento recoge la necesidad de “promover estudios sobre potenciales reacciones adversas a las vacunas frente a las consecuencias a largo plazo de la salud de las personas afectadas”.

En el punto de mira de ATEAVA está AstraZeneca, que fue retirada del mercado español de forma definitiva en julio de 2021, debido a ciertos efectos graves relacionados con un tipo específico de trombosis.

No obstante, García de las Heras se queja de que “la Administración está tirando balones fuera, diciendo que esa incapacidad no tiene un origen laboral. Esgrimen que la vacunación fue voluntaria”. Pero los sindicatos no están de acuerdo.

“Hubo muchas presiones en los centros de trabajo, incluso con listas de vacunados y no vacunados y otros medios coercitivos. Estamos hablando de un colectivo que daba un servicio público y tuvo la recomendación del Estado de vacunarse. Es una cuestión de justicia y coherencia protegerlos”, señala a Público José de las Morenas, coordinador de la Secretaría Confederal de Salud Laboral de UGT.

Contingencia laboral

El procedimiento de averiguación de causa para el reconocimiento de baja por contigencia laboral es un trámite complejo, largo y farragoso. Por eso, García de las Heras recomienda no embarcarse en esta aventura en solitario, “que el afectado siempre tenga una asesoría jurídica a la hora de presentar una reclamación, preferiblemente con una organización sindical”.

Según advierte esta experta en contingecias laborales, “el tema de reconocimiento laboral de cualquier dolencia exige mucha paciencia y entereza porque el proceso está pensado para que te desanimes”.

Con el mismo muro, se encuentran otras personas que padecen secuelas postvacunales y no pertenecen al grupo de los trabajadores esenciales.

“Las demandas a la Administración se amparan en el principio de solidaridad: eso implica que yo me vacuno por el bien de la sociedad pero, si a mí me ocurre algo, esa solidaridad debe ser recíproca, dice a Público Francesc Feliu, abogado experto en responsabilidad civil sanitaria y profesor asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.

Lo habitual con cualquier medicamento que produjera un daño a algún paciente, sería dirigirse a la farmacéutica. Pero, en este caso, antes de sacar las vacunas, el Gobierno español anunció que había firmado un contrato con ellas por el que las eximía de cualquier responsabilidad por posible efectos adversos de las vacunas en la población.

“La Unión Europea sacó una norma que marcaba una excepción sobre la Directiva europea de Responsabilidad de Productos –que obliga a todos los fabricantes a responder por los daños que sus productos pudieran causar–”, recuerda a Público Alfonso Atela, abogado especializado en Derecho Sanitario y Profesor en la facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Por eso, este experto entiende que la opción que tienen los afectados es hacer una reclamación por responsabilidad patrimonial al Estado.

“Lo más complicado es acreditar la vinculación con la vacuna“, reconoce Atela. En su opinión, los facultativos son reacios a establecer diagnósticos de síndrome postvacunal porque “conocen lo empírico, la fase de observación, pero desconocen el mecanismo. Es necesario investigar más”, recalca.

En la misma línea, Federico Zurita, profesor de Genética en la Facultad de Biología de la Universidad de Granada, indica a nuestro medio que “la ciencia se basa en demostrar que una hipótesis es falsa y, si no lo puedes demostrar, la mantiene hasta que surja una hipótesis que la explica mejor”.

En relación a los síntomas postvacunales, Zurita dice que “si alguien se vacunó primero y luego tuvo ciertas reacciones, eso no se puede negar. Lo que es difícil de asegurar es la relación causal“. Aquí es donde entra el papel del perito, cuando se trata de analizar un caso individual en concreto.

“Somos profesionales imparciales, ajenos al conflicto, que nos encargamos de buscar los criterios causales, es decir, valorar las secuelas, el tiempo, lo que ha sucedido durante ese periodo de tiempo y si las secuelas pueden tener relación o no con las vacunas y con los efectos adversos. Cogemos la parte técnica del caso y emitimos un informe dirigido al órgano juzgador”, nos explica el doctor Carlos Cuadrado Gómez-Serranillos, perito forense y judicial.

Recomendaciones para personas afectadas

Los pasos a seguir comienzan por recabar todos los informes médicos y pruebas relativas a su caso. “Si no los tiene, debe pedirlos a los centros sanitarios donde le atendieron. Hay que saber el número de lote o, en su defecto, el documento donde aparece la vacuna que le pusieron y la fecha”, asesora Lorena Montesinos, presidenta de APAVaC19, Asociación de Personas Afectadas por las Vacunas COVID-19.

Por otra parte, “médico y paciente deben notificarlo a farmacovigilancia, para que pueda procederse al registro y validación posterior del caso, así como comprobar si esos síntomas aparecen en la última actualización de la ficha técnica del medicamento”, añade Montesinos.

Los pasos a seguir: recabar informes médicos, notificar a fármacovigilancia y preguntar por pruebas para probar la relación causa-efecto

“Es un paso fundamental para ver el alcance de esto, de qué enfermedades hablamos. Si todos los casos estuvieran notificados, se podrían ver las alertas y se incluirían enfermedades que aún no están, como la encefalomielitis miálgica“, observa.

Además, Pedro García aconseja “preguntar a su médico especialista qué pruebas específicas hay que hacer para probar la relación causa-efecto con la vacuna”.

Por ejemplo, el anticuerpo anti-PF4 permite detectar si el paciente ha sufrido potencialmente un tipo muy específico de trombosis que está documentado en casos de inoculación con AstraZeneca, tal y como recogen las recomendaciones de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).

Por, Laura G. De Rivera@LauraGDeRivera
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

ONU: Sudán: Hay que acabar con el conflicto y volver a la mesa de negociación

9 Agosto 2023 Paz y seguridad
Las necesidades humanitarias y de protección aumentan a diario. El 80% de los hospitales del país no funcionan y 14 millones de niños precisan ayuda humanitaria. La población padece un sufrimiento inimaginable.

Tras más de cien días desde el inicio del enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán, y sin que ninguno de los bandos logre la victoria ni obtenga avances significativos, el estado de Jartum continúa siendo el epicentro de las hostilidades, afirmó este miércoles en el Consejo de Seguridad la subsecretaria general para África, Martha Ama Akyaa Pobee.

En una sesión dedicada a evaluar los informes del Secretario General sobre Sudán y Sudán del Sur, Akyaa Pobee destacó que el conflicto continúa teniendo inmensas repercusiones en el país y sus habitantes, y subrayó que ha llegado el momento de poner fin a esta guerra sin sentido y volver a emprender las negociaciones.

La subsecretaria general destacó que los combates continúan en diversos vecindarios de la capital y colindantes, como el de Omdurman, donde ambos contendientes ordenaron a sus residentes a abandonar sus hogares. Añadió como otros focos de tensión la región de Darfur y los estados del Nilo Azul y los de Kordofán del Norte y del Sur.

Crecen las necesidades humanitarias
“El conflicto de Sudán sigue teniendo inmensas repercusiones en el país y en su población, que sigue padeciendo un sufrimiento inimaginable. Las necesidades humanitarias y de protección aumentan día a día sin señales de mejora”, con indiscriminados ataques a civiles e infraestructura civil, particularmente en Jartum, Darfur y Kordofán del Norte.

Entre las agresiones a civiles, la subsecretaria general destacó que continúa la violencia sexual a gran escala, así como las muertes y el reclutamiento de niños. También sigue creciendo el número de raptos y asesinatos de defensores de derechos humanos en Jartum y Darfur.

Akyaa Pobee emplazó a las partes en conflicto a tomar acciones concretas para acabar con estas violaciones, a efectuar las correspondientes investigaciones y a fortalecer la protección de los defensores de derechos humanos.

“La Misión Integrada de Asistencia de las Naciones Unidas para la Transición en el Sudán (UNITAMS) y la ONU han denunciado en varias ocasiones violaciones atroces específicas, como ataques por motivos étnicos en Darfur Occidental, saqueos y violaciones sistemáticas o bombardeos aéreos, y han nombrado a los responsables”, añadió.

Varias iniciativas de paz en marcha
En el apartado de iniciativas para acabar con el conflicto, aplaudió los continuos intentos de la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, e indicó que la Misión de la ONU en Sudán mantiene su compromiso de apoyar estos empeños.

Del mismo modo, celebró la implicación de Estados Unidos y Arabia Saudí para facilitar las negociaciones entre las partes en la ciudad saudí de Yeda y las iniciativas de los países vecinos de Sudán para ayudar a resolver el conflicto.

También informó al Consejo la directora de operaciones y promoción de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Edem Wosornu, que explicó que el 80% de los hospitales del país no funcionan y que 14 millones de niños sudaneses, la mitad de todos los menores del país, necesitan ayuda humanitaria.

A SECCIONES

A CONTENIDO

ARGENTINA: Femicidio en Tandil volvió a mostrar falta de políticas eficaces de prevención

Publicado por FARCO

En la provincia de Buenos Aires un nuevo femicidio vuelve a mostrar la falta de políticas públicas de prevención eficaces para evitar estos crímenes

El domingo por la mañana se conoció el asesinato de Brunella Yemi Curie Centeno, de 23 años, en Tandil, en manos de ex pareja, Nahuel Maximiliano Schunk, de 24 años, quien confesó el femicidio en una de las comisarías de la ciudad. Schunk se acercó a una de las dependencias policiales para contar lo ocurrido y una vez que corroboraron sus dichos, la policía se acercó hasta el domicilio ubicado en la zona céntrica tandilense y encontró a la muchacha que había sido estrangulada, pero todavía tenía pulso muy débil.

“La alcanzaron a trasladar al hospital, pero falleció poco después por estrangulamiento”, contó a FM Chapaleofú, Marisol Córdoba, trabajadora de prensa de El Eco, de Tandil.

Schunk tenía restricción de acercamiento tras la denuncia que había realizado la joven por violencia y amenazas el 14 de julio pasado. Este es uno de los motivos por los que las organizaciones y familiares de víctimas critican el rol del estado, la falta de políticas públicas que prevengan este tipo de hechos.

“Lo que siempre las organizaciones y la mesa intersectorial vienen denunciando y diciendo desde hace años es el tema de la ruta crítica y de cómo solamente se trabaja cuando ya todo estalló, no hay políticas públicas de prevención”, manifestó la periodista al ser consultada por el tema.

A SECCIONES

A CONTENIDO

María Corina Machado derrotaría con ventaja a Maduro en elecciones de Venezuela en 2024

MARACAIBO, VENEZUELA — La candidata opositora María Corina Machado mantiene una ventaja amplia sobre el resto de los postulados de la elección primaria del antichavismo y derrotaría a Nicolás Maduro en las votaciones presidenciales de 2024 en Venezuela, según una encuesta reciente.

La firma Meganálisis publicó los resultados de un sondeo que arrojó que el 76,1% de los encuestados en todo el país no votaría por Maduro en una elección. De esa población electoral, la mayoría votaría por Machado en la primaria de octubre.

Machado, del partido Vente Venezuela, tiene la intención de voto de 43,2% de ese grupo de encuestados que dijo que no votaría por Maduro en las presidenciales.

Según el sondeo, Machado derrotaría por casi 40 puntos a Maduro en un cara a cara hipotético en las presidenciales de 2024. La candidata opositora tiene intención de voto de 50,1% y el aspirante a la reelección por el chavismo, 12,1%.

En ese escenario, 23,9% dijo no saber a quién respaldaría en ese caso y 12,9% aseguró que no apoyaría a ninguno de los eventuales candidatos.

Henrique Capriles Radonski, del partido Primero Justicia y candidato opositor presidencial en 2012 y 2013, le sigue a Machado con 5,8% de preferencia. Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano, completa el podio de la intención de voto de la primaria con 5,7%, de acuerdo con la encuesta de Meganálisis.

Los exgobernadores Andrés Velásquez (3,1%) y César Pérez Vivas (2,8%) se ubican luego en esa encuesta.

Carlos Prosperi, candidato de uno de los partidos más antiguos de Venezuela, el socialdemócrata Acción Democrática, cuenta en ese sondeo con 2,1% de la intención de voto en la primaria, seguido de Roberto Enríquez, del partido demócrata cristiano Copei, con 1,3 puntos.

Freddy Superlano, del partido Voluntad Popular, donde militaba el ex presidente encargado del gobierno interino opositor Juan Guaidó, acumula 1,2% de la preferencia en la primaria.

Los cinco candidatos restantes suman 0,9%, mientras que 17,8% de los entrevistados dijo que no votaría por ninguno y 16,1% aseguró que no sabe a quién apoyaría.

Si se excluyen a los encuestados que no apoyarían a ninguno de los candidatos o que aún no saben por quién votarían en la primaria, la intención de voto a favor de Machado en el estudio de Meganálisis sube a 65,3%, seguida de Capriles Radonski (8,7%) y Solórzano (8,6%).

El sondeo fue realizado entre el 24 y el 31 de julio a una muestra de 1.013 personas, con un margen de error de 3,41%.

Favoritismo en alza
Otras encuestadoras privadas han confirmado el favoritismo para la primaria de Machado, una exdiputada que rechaza las negociaciones con el chavismo y es crítica de las estrategias de la oposición tradicional en la última década.

La firma Delphos publicó un sondeo a principios de julio junto a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) donde Machado obtuvo 33,3% de intención de voto, seguida de lejos por Capriles Radonski, con 6,4%.

La encuesta de Meganálisis de finales de julio también resalta cómo se ha catapultado la intención de voto a favor de Machado desde mayo pasado.

Benjamín Rausseo, alias “Er Conde”, uno de los postulados con mejores números, se retiró ese mes del proceso prometiendo ser candidato presidencial en 2024 sin pasar por el filtro de la primaria de la oposición tradicional en Venezuela.

Machado pasó de tener 24,2% de intención de voto en mayo a 43,2% en julio, según Meganálisis. Rausseo contaba con 10,1% de preferencia.

Machado está inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos por la Contraloría General, dirigida por el exdiputado oficialista Elvis Amoroso.

Los postulados a la primaria prevén acordar estrategias comunes en caso de que el eventual ganador de esa votación opositora esté inhabilitado para esas presidenciales de 2024.

Diosdado Cabello, primer vicepresidente del partido de gobierno y hombre fuerte del chavismo, reiteró hace días que Machado no podrá inscribirse como candidata en las presidenciales de 2024 si gana la primaria de octubre.

Dirigentes de partidos antichavistas, como Juan Pablo Guanipa, de Primero Justicia, confían en que esa potencial inhabilitación se suspenda mediante negociaciones políticas.

Los otros escenarios
Meganálisis también tomó el pulso de la gente en cuanto a un potencial cara a cara entre Maduro y el gobernador opositor Manuel Rosales, de Un Nuevo Tiempo, un partido que respalda la primaria, pero que no apoyará a un candidato propio en ese proceso.

Allí, Maduro vence a Rosales en intención de voto con 22,3% contra 10,1%. Un dato resaltante es que 56,9% de los encuestados dijo que no votaría por alguno.

Rausseo, según Meganálisis, gozaría de 1,1% de las preferencias y otro candidato independiente, Antonio Ecarri, lograría 0,3% en ese escenario.

Maduro también derrotaría a los otros dos candidatos favoritos de la primaria, según la encuesta: Capriles tiene 18,9% de intención de voto contra 22,8% de Maduro, mientras que Delsa Solórzano alcanza 19% contra 23,1% del actual presidente.

Publicación original de: voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

Hospitalizaciones por COVID-19 en alza en EEUU, aunque no como antes

Aunque el aumento de hospitalizaciones por COVID-19 es normal en el verano, es la primera vez en tres años que no se está registrando el número de pruebas positivas desde que la emergencia nacional por el virus fue levantada en mayo.

Las hospitalizaciones por COVID-19 han aumentado en Estados Unidos desde principios de julio, en un ciclo similar al experimentado en los tres veranos anteriores.

Aún faltan meses para que una versión actualizada de la vacuna contra la enfermedad esté disponible, por lo que este repunte de hospitalizaciones podría ser inquietante, pero el número de pacientes es mucho menor que antes.

¿Cuán malo es el repunte?
En la semana que terminó el 29 de julio, se registraron 9.056 hospitalizaciones por COVID-19, un aumento del 12 % respecto a la semana anterior.

Pero está muy lejos de picos anteriores, como las 44.000 hospitalizaciones semanales de principios de enero, las casi 45.000 de finales de julio de 2022 o los 150.000 ingresos durante la oleada provocada por la variante ómicron de enero de 2022.

“Está aumentando un poco, pero no es algo de lo que tengamos que preocuparnos”, afirmó el doctor David Dowdy, epidemiólogo de enfermedades infecciosas de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

Es probable que las infecciones también estén aumentando, pero hay pocos datos. Las autoridades federales pusieron fin a la emergencia de salud pública en mayo, por lo que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y muchos estados ya no registran el número de resultados positivos de las pruebas.

¿Ha habido muertes?
Desde principios de junio, entre 500 y 600 han muerto cada semana. El número de muertos parece estable este verano, aunque en el pasado los decesos han aumentado después de las hospitalizaciones.

¿Cómo se está monitoreando el virus?
La cantidad de virus COVID-19 en las aguas residuales ha ido aumentando desde finales de junio en todo el país. Las autoridades sanitarias dijeron que en las próximas semanas vigilarán de cerca los niveles en aguas residuales a medida que la gente regrese de los viajes de verano y los estudiantes vuelvan a la escuela.

Los niveles más altos de COVID-19 en las concentraciones de aguas residuales se están encontrando en el noreste y el sur del país, señaló Cristin Young, epidemióloga de Biobot Analytics, el contratista de los CDC para monitoreo en aguas residuales.

“Es importante recordar que ahora mismo las concentraciones siguen siendo bastante bajas”, dijo Young, que añadió que son unas 2,5 veces más bajas que a mediados del año pasado.

Y aunque una versión de la variante ómicron, EG.5, está apareciendo con más frecuencia, ninguna variante concreta del virus es dominante. La variante se ha denominado “eris”, pero es un apodo no oficial y los científicos no lo utilizan.

“Hay un par de ellas que estamos vigilando, pero no vemos nada parecido a la delta u ómicron”, señaló Young, en referencia a las variantes que provocaron oleadas anteriores.

Y las mutaciones del virus no lo hacen necesariamente más peligroso.

“Sólo porque tengamos una nueva subvariante no significa que estemos destinados a tener un aumento de malos resultados”, dijo Dowdy.

¿Cuándo estará disponible la nueva vacuna?
Las autoridades esperan que en este otoño ya estén disponibles las vacunas contra COVID-19 actualizadas que contienen una versión de la variante ómicron, llamada XBB.1.5.

Es una modificación importante de las vacunas de hoy en día, que mezclan la variante original del coronavirus con las subvariantes más comunes de ómicron del año pasado.

De momento no se sabe cuándo podrán las personas empezar a vacunarse para lo que los funcionarios esperan que sea una vacuna anual contra COVID-19.

Pfizer, Moderna y Novavax están preparando dosis de la actualización con XBB, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) tendrá que aprobar cada una, y posteriormente los CDC deberán emitir recomendaciones para su uso.

La doctora Mandy Cohen, la nueva directora de los CDC, dijo que espera que la gente reciba sus vacunas contra COVID-19 cuando acudan por las de la influenza, en farmacias y en el trabajo, y no en centros de vacunación como los que fueron instalados durante la pandemia como parte de la respuesta a la emergencia.

“Esta va a ser nuestra primera temporada de otoño e invierno saliendo de la emergencia de salud pública, y creo que todos estamos reconociendo que estamos viviendo con COVID, influenza y virus respiratorio sincitial”, dijo Cohen a AP la semana pasada. “Pero la buena noticia es que tenemos más herramientas que nunca”.

Publicación original de: voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

Liberan a enfermera estadounidense y su hija tras secuestro en Haití

PUERTO PRÍNCIPE — La enfermera estadounidense Alix Dorsainvil y su hija fueron liberadas el miércoles, casi dos semanas después de haber sido secuestradas en la capital de Haití, informó la organización de ayuda El Roi Haiti.

La organización cristiana fundada por el esposo de Dorsainvil pidió no contactar ni a la enfermera ni a su familia: “Aun queda mucho por procesar y sanar de esta situación”, expresó el grupo en un comunicado.

El grupo añadió que confirmó la libertad de la enfermera “con corazón agradecido e inmensa alegría”. De inmediato no se divulgaron más detalles, incluyendo si se pagó un rescate.

“No tenemos mayor prioridad que el bienestar y seguridad de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero”, expresó el Departamento. “Como se podrán imaginar, estas personas han pasado por una experiencia sumamente difícil, tanto física como mentalmente”.

No se dieron más detalles.

Oficiales de la Policía Nacional de Haití ayudan a una mujer afectada por gases lacrimógenos después de que la policía desalojara a personas que huían de la amenaza de bandas armadas, frente a la Embajada de Estados Unidos, en Puerto Príncipe, Haití, el 25 de julio de 2023.

Testigos relataron a The Associated Press que hombres armados secuestraron a la mujer originaria de Nueva Hampshire y a su hija joven a fines de julio de una clínica en una zona de Puerto Príncipe controlada por pandillas donde trabaja Dorsainvil.

El grupo cristiano ofrece atención médica, educación y servicios básicos en zonas pobres de Haití.

La violencia de las pandillas ha asolado a Haití desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse. Con frecuencia, grupos criminales matan, violan y secuestran a ciudadanos para pedir rescate. Una agrupación sin fines de lucro local ha documentado 539 secuestros desde enero, un aumento significativo comparado con años previos.

Publicación original de voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

Los votantes de Ohio rechazan la iniciativa del Partido Republicano que dificultaría la inclusión del derecho al aborto en la Constitución estatal

En una importante victoria para los derechos reproductivos y la democracia, los votantes del estado de Ohio rechazaron de manera decisiva que se eleve el umbral de la mayoría simple al 60% de los votos para la aprobación de enmiendas constitucionales. Las elecciones especiales del martes, que fueron impulsadas por la Legislatura de mayoría republicana y financiadas por un multimillonario del estado de Illinois, se celebraron tres meses antes de que los votantes deban decidir en noviembre si se consagra el derecho al aborto en la Constitución estatal. El resultado de las elecciones del martes determina que solo es necesario que el 50% de los votantes emita su voto a favor de la enmienda que consagraría el derecho al aborto en la Constitución estatal para que ésta sea aprobada. Según una encuesta que realizó la agencia de noticias Associated Press, la mayoría de los votantes de Ohio están a favor del derecho al aborto.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

La Corte Suprema de EE.UU. permite al Gobierno de Biden regular por el momento las armas no registradas

La Corte Suprema de Estados Unidos ha concedido una petición del Gobierno de Biden para regular las “armas no registradas”: kits de montaje que permiten a los compradores construir en sus casas armas que son imposibles de rastrear. El Gobierno federal puede exigir que los fabricantes de esos kits de armas no registradas incluyan números de serie y verifiquen los antecedentes de los clientes, mientras se resuelve en un tribunal inferior la impugnación a la norma. Los jueces John Roberts y Amy Coney Barrett se unieron a los tres jueces liberales del alto tribunal en el fallo que obtuvo cinco votos a favor y cuatro en contra.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

 

El conflicto en Sudán se intensifica y ya deja cuatro millones de personas desplazadas y 24 millones en necesidad de ayuda humanitaria

En Sudán, los mortíferos combates que se libran desde que estalló la guerra hace cuatro meses entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido no muestran signos de que vayan a disminuir. La violencia que azota Omdurman, la segunda ciudad más poblada de Sudán, se ha intensificado debido a que ambas facciones en conflicto se disputan el control de un puente que cruza el río Nilo, el cual es utilizado por el grupo paramilitar para transportar armas. El sistema de salud sigue al borde del colapso, ya que las instalaciones médicas han sido atacadas por los combatientes de manera sistemática.

La ONU declaró el viernes que el conflicto en Sudán ha provocado que 24 millones de personas, la mitad de la población del país africano, tengan la necesidad de recibir ayuda humanitaria, o de otro tipo, aunque solo 2,5 millones han podido recibir algún tipo de asistencia. Asimismo, más de cuatro millones de personas se han visto obligadas a desplazarse a otras partes del país o a otros países. La mayoría de esas personas se han refugiado en el vecino Chad. Los refugiados de la región de Darfur Occidental lamentaron la desesperante situación de la que se vieron obligados a huir.

Haroun: “La situación en Morny es trágica. Por la noche hay problemas, arrestos y agresiones. La guerra continúa, así que nos fuimos. Quien encuentra la forma de irse, se va, y quien no la encuentra, se queda en el sufrimiento”.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

EN LA EDICIÓN DE HOY

Comunicación y apoyo en equipo han sido las claves para nuestros grandes resultados: Ana Hernández Jeon

 

Luego de su destacada actuación en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco Berlín 2023, donde formó parte del equipo que obtuvo el subcampeonato de compuesto femenil, la mexicana Ana Sofía Hernández Jeon habló de los detalles que han sido importantes para alcanzar los grandes resultados obtenidos este año.

“Hay veces en las que nuestra compañera depende de lo que las demás le estamos diciendo, entonces la comunicación y el apoyo entre nosotras ha sido fundamental para poder tener los resultados que hemos cosechado en las competencias”, manifestó en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Junto a Andrea Becerra Arizaga y Dafne Quintero García, la originaria de Jalisco ganó la medalla de plata en la justa mundialista que recién concluyó el fin de semana, luego de caer en la final 229-235 ante India, rival al que enfrentaron tras superar a Tailandia, Alemania y Corea del Sur en las instancias previas.

“En Berlín 2023, el clima fue un factor muy importante, porque a muchos nos afectó que en algunas series había mucho viento y en otras llovía. Nosotros dependemos mucho de eso, pero como dice mi entrenadora, gana el que mejor logra acostumbrarse. Nosotras tratamos de pelear hasta la última flecha para conseguir nuestro objetivo como equipo”, reveló.

El subcampeonato mundial logrado en el continente europeo significó el cuarto podio del año para las integrantes del conjunto femenil compuesto, ya que también se quedaron con la presea de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador y en la segunda Copa del Mundo, en Shanghái, China, así como un bronce en la primera Copa mundialista, en Antalya Turquía.

“Nunca había estado en tantas competencias internacionales como en este 2023, y por el calendario ha sido un año bastante pesado y complicado. Siento que lo he afrontado de la mejor manera posible para crecer como atleta y aprovechar cada competencia. Lo que he tratado de hacer más que nada es crecer en cuanto a lo individual”, agregó.

La atleta de apenas 20 años de edad competirá en las últimas dos etapas del serial de Copas del Mundo, en París y Hermosillo, antes de afrontar lo que identificó como su último gran reto del año: los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Además, aseguró que quiere mantenerse en la selección nacional mayor para los años venideros.

De igual manera, lamentó que la modalidad de arco compuesto no será considerada olímpica en París 2024, sin embargo, se declaró optimista respecto a lo que pueda suceder rumbo a Los Ángeles 2028, pues el nivel de México en esta especialidad podría entregar preseas en el magno evento.

“Siento que vamos en muy buen camino, pese a todas las adversidades. Este año hemos recibido bastante apoyo a comparación de otros. Como atletas, nos hemos dado a conocer más, México es un país bastante fuerte en este deporte y hay mucho talento. Creo que nos seguirá yendo bien con el paso de los años”, concluyó Hernández Jeon.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Selección mexicana de bádminton viaja a Serie Internacional en Brasil

Tras una exitosa actuación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, la selección mexicana de bádminton disputará su próximo compromiso: la Serie Internacional Brasil 2023 en Paraná, que se celebrará del 9 al 13 de agosto.

Los ocho jugadores, quienes realizan una concentración en las instalaciones de Villas Tlalpan, de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), emprendieron el vuelo a tierras brasileñas.
Los seleccionados son: Job Castillo Galindo, Luis Armando Montoya Navarro, Luis Ramón Garrido, Armando Gaitán Fausto, Sabrina Solís Martínez, Haramara Gaitán Fausto, Miriam Jacqueline Rodríguez Pérez y Romina Mariel Fregoso Guevara.

Los badmintonistas, que están a cargo del entrenador Salvador Sánchez, verán acción en las modalidades individual varonil y femenil, dobles varonil, dobles mixtos y dobles femenil.

Al evento, organizado por la Confederación Panamericana de Bádminton, asisten jugadores de países como Brasil, Guatemala, Italia, España, Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Paraguay, Inglaterra, entre otros.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Para Danza regresa con nueve medallas del Abierto Internacional de Japón 2023

La selección nacional de para danza deportiva regresó a México, con una presea de oro, cinco de plata y tres de bronce, para un total de nueve medallas, luego de su participación en el Abierto Internacional ‘2023 JDDSA Para Dance Sports’, que se realizó del 2 al 7 de agosto, en Tokio Japón.

Esta competencia otorgó puntos en el ranking internacional de clasificación, de cara al evento fundamental del año, el Campeonato Mundial de Para Danza Deportiva 2023, programado para llevarse a cabo del 24 al 26 de noviembre, en Génova, Italia.

En Tokio, el campeón mundial de 2015 y 2017, Jesús Yermain Fernández Ángeles retomó la senda del triunfo y se coronó en la prueba de single freestyle man class 2, además de adjudicarse la insignia de plata en single convencional.

El representante de Nayarit también cosechó dos argentas, en pareja con Haydee Reynosa, en las pruebas de dúo latín y dúo freestyle class 2, por lo que finalizó el certamen internacional con un metal dorado y tres de plata, para totalizar cuatro en su cosecha personal.

Por su parte, la subcampeona mundial de 2019, Haydee Guadalupe Reynosa Guerrero, se adjudicó la argenta en single freestyle class 2 y el bronce en single convencional, resultados con los que terminó con cuatro insignias.

Mientras que, Antya Guadalupe Muñoz Estrada logró la plata en single convencional class 1 y sumó bronce en single freestyle.

Por otro lado, la dupla integrada por Itzia Sarahi Escamilla Hernández y Diego Armando Sánchez García se ubicó en tercer lugar de la prueba dúo standard.

Al certamen internacional que se realizó en Japón, asistieron varios de los deportistas que competirán en el Campeonato Mundial, por lo que las pruebas se desarrollaron con un alto nivel técnico.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Definen selección nacional para Campeonato Mundial de Halterofilia, clasificatorio a París 2024

La Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas (FMLP) definió la selección nacional que participará en el Campeonato Mundial de la especialidad del 4 al 17 de septiembre, en Riad, Arabia Saudita, y es clasificatorio para los Juegos Olímpicos de París 2024.

El representativo azteca está conformado por 10 pesistas de cada rama, quienes este lunes iniciaron concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), con el objetivo de seguir su buena racha de resultados del año en curso.

El evento que se desarrollará en territorio árabe será el tercero puntuable a París 2024 en el que competirán los halteristas mexicanos, luego de sus destacadas actuaciones en el Campeonato Panamericano Bariloche, donde ganaron 32 medallas, el primer lugar varonil y tercero femenil, así como en el Primer Grand Prix, con 11 preseas obtenidas.

Janeth Gómez Valdivia, quien se proclamó campeona mundial el pasado mes de junio en La Habana, Cuba; Aremi Fuentes Zavala, medallista de bronce en Tokio 2020; Jorge Cárdenas Estrada, olímpico y subcampeón centroamericano en San Salvador 2023; y José López Carpizo, triple medallista mundial, son algunos de los atletas que destacan en el listado oficial.

Tras los últimos cambios a las divisiones que serán consideradas olímpicas, Gómez Valdivia es la mexicana con mejor posición en el ranking mundial rumbo al magno evento del año próximo, pues, gracias a sus últimos levantamientos, logró escalar hasta el sexto lugar en la categoría de los 59 kilogramos.

Al tratarse del penúltimo torneo clasificatorio a París 2024 del año, los nacionales intentarán conseguir el mayor número de puntos posibles, antes de concluir sus actividades en el Segundo Grand Prix, que se llevará a cabo el próximo mes de diciembre en Doha, Qatar.

El Campeonato Mundial será la quinta justa para el combinado de halterofilia durante 2023, pues además del Panamericano y el Primer Grand Prix, también vieron acción en el Centroamericano, donde obtuvieron 29 medallas y el segundo puesto varonil, así como en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador, con 14 preseas y el quinto sitio general.

Integrantes de la selección nacional de halterofilia que competirá en el Mundial Riad 2023:

Femenil
-Isabel Barco Ramírez - Categoría 45 kg
-Andrea de la Herrán Martínez - Categoría 49 kg
-Yesica Hernández Vieyra - Categoría 49 kg
-Ana López Ferrer - Categoría 55 kg
-Irene Borrego Palacios - Categoría 55 kg
-Daphne Guillén Vázquez – Categoría 59 kg
-Janeth Gómez Valdivia – Categoría 59 kg
-Diana García Hernández – Categoría 76 kg
-Aremi Fuentes Zavala – Categoría 81 kg
-Lizbeth Nolasco Hernández – Categoría 81 kg

Varonil
-José Poox Peralta - Categoría 55 kg
-Juan Barco Rangel - Categoría 55 kg
-Víctor Güemez Cel - Categoría 61 kg
-Jorge Cárdenas Estrada - Categoría 73 kg
-Mauricio Canul Facundo – Categoría 89 kg
-Juniel Muñoz Martínez - Categoría 89 kg
-José López Carpizo – Categoría 96 kg
-Jonathan Ramos Chaires – Categoría 96 kg
-Antonio Govea Sandoval – Categoría 102 kg
-Josué Medina Andueza - Categoría 109 kg

A SECCIONES

A CONTENIDO

Con competencia en Finlandia, Erick Portillo se alista para debut en Mundial de Atletismo

Luego de vivir sus primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023, Erick Josué Portillo Rodríguez se alista para un siguiente debut en su carrera, esto en el Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará en Budapest, Hungría, del 19 al 27 de agosto.

Para el especialista en salto de altura, la justa centrocaribeña fue una suma de experiencia tras finalizar en el quinto sitio, y aunque dijo no fue el resultado que hubiera deseado, se encuentra listo para los siguientes retos que se avecinan, pues tras el Mundial en Budapest, le aguardan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

“Estoy feliz porque fueron mis primeros Juegos Centroamericanos y haber estado ahí es experiencia, aunque no fue como yo esperaba, las cosas así se dieron; estamos trabajando para que nos vaya todavía muchísimo mejor en las próximas competencias, y me siento con ganas de seguir e ir por más”, comentó.

“Lo que viene es el Mundial y Juegos Panamericanos, tengo altas expectativas para ambas, sé que me va a ir muy bien, me he estado preparando de la mejor manera, esforzándome aún más y para Panamericanos, estoy muy emocionado porque siento que puedo traer una medalla para México”, compartió.

Previo a la cita en Budapest, el campeón panamericano juvenil en Cali-Valle 2021, competirá este martes 8 de agosto en el Motonet GP de Tampere en Finlandia como parte de su preparación tras coronarse en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza, celebrado en Puebla.

“He tenido buenas sensaciones al saltar y entrenar, me sentí muy bien en la última competencia que tuve en el Nacional de Primera Fuerza, hay mucho que dar, va a ser una buena competencia de preparación; hay nervios, voy a mi primer mundial, emocionado, con ganas de ir y vivirlo, sé que puedo acceder a las finales y estar entre los mejores del mundo”, aseguró.

A SECCIONES

A CONTENIDO

COMIENZA EL CAMINO A LA GLORIA; FUERZA REGIA FEMENIL INICIA LAS FINALES DE LA LNBP FEMENIL

Fuerza Regia Femenil arranca el camino para buscar su primer título de la Liga Sisnova LNBP Femenil con el juego 1 de las Finales contra Adelitas de Chihuahua.

El equipo dirigido por el Head Coach Pepe Pidal llegó por primera vez a esta gran instancia luego de coronarse en la Zona Punto CHG tras eliminar a Libertadoras de Querétaro (4-3) y vencer a Halcones de Xalapa (4-1).

La temporada 2023 de la Liga Sisnova LNBP Femenil, la segunda apenas en su historia, fue un proceso de altas y bajas para la quinteta aurinegra, que acabó con marca ganadora de 12-8 en el cuarto lugar general.

Sin embargo, el conjunto de casa logró anteponerse a los obstáculos y llegó hasta la última fase para soñar con el campeonato nacional, frente a uno de los equipos al que más ha enfrentado en la corta existencia del torneo.

“El equipo está muy emocionado por llegar a esta etapa. Iremos con todo para buscar ganar nuestro primer título para la institución y para la afición. Yo personalmente estoy disfrutando de este grupo tan unido que tenemos y de estar en el lugar donde todos pensábamos desde que arrancó la temporada.

“La verdad que, por distintas razones, el plantel presentó diversos cambios, pero hoy en día el objetivo se mantiene con todas las jugadoras presentes. Claro que también valoramos y agradecemos a quienes estuvieron antes de llegar a esta etapa. Fueron clave”, indicó el Head Coach Pidal.

Ante las de Chihuahua, Fuerza Regia Femenil se ha enfrentado en 11 ocasiones: siete en temporada regular y cinco en Playoffs (Final de Zona Norte 2022). El saldo es de cuatro triunfos para las regiomontanas y siete para Adelitas.

Ahora, la oportunidad de revancha se presentará en la máxima instancia de la competencia, que comienza este lunes 7 de agosto, en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre, a las 20:00 horas. El Juego 2 será en la misma sede y el mismo horario al día siguiente.

Posteriormente la serie se traslada a La Fortaleza para los Juegos 3 y 4, programados a las 20:00 horas del viernes 11 y sábado 12 de agosto.

“La clave para tomar la ventaja será mantenernos juntos en los momentos complicados y nunca dejar de pelear cada balón. Debemos mantener el orden táctico tanto en ofensiva como en defensiva para aprovechar cada oportunidad a lo largo de la serie”, concluyó el argentino.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Diablos Rojos: Tigres se lleva el juego 1 del primer Playoff

Ciudad de México (Prensa Diablos) 08 de agosto de 2023.- Con un ataque de cinco carreras y una sólida actuación del abridor estadunidense, Cameron Gann, los Tigres de Quintana Roo toman ventaja de 1-0 en el Primer Playoff de la Zona Sur, al vencer 8-3 a los Diablos Rojos del México en el duelo inaugural de la postemporada en el Estadio Alfredo Harp Helú.

Los felinos atacaron en la segunda entrada al abridor escarlata, Steven Moyers, a quien le encontraron la pelota en la segunda entrada cuando le conectaron cuatro imparables (dos de ellos jonrones) y le negociaron una base por bolas, convirtiéndose en cinco anotaciones con las que tomaron una ventaja de 5-2.

A la par, el abridor felino se levantó de un arranque donde permitió jonrón de dos carreras de Julián Ornelas para colgar tres ceros consecutivos. Aunque admitió una anotación en la quinta, evitó más daño y cerró su noche con un cero en la sexta tanda. El derecho trabajó seis entradas de tres anotaciones, seis hits, con cuatro pasaportes y seis ponches, para ser el pitcher ganador. Moyers, por su parte, cargó con el descalabro después de que lanzó 1.1 innings, de cinco imparables, cinco anotaciones, un pasaporte y cero chocolates.

La ofensiva visitante anotó una en la cuarta (6-2) y dos en la quinta (8-2) frente al relevista Adrián de Horta, quien estuvo 4.2 innings en la loma, con seis imparables, tres carreras, una base y un chocolate. Jio Orozco (dos capítulos) y Fabián Cota (una tanda), colgaron los últimos ceros.

A la ofensiva, Julián Ornelas terminó con dos empujadas en una noche en la que se fue de 5-2, con parte de anotadas, mientras Roberto Ramos produjo una.

Este miércoles se dará el segundo capítulo de esta confrontación a partir de las 19 horas, en un choque donde se tiene programado el duelo de abridores entre Raúl Zoé Carrillo (8-5, 3.66) y
Ronnie Williams (4-4, 3.24).
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

Olmecas: Luis Sardiñas encabeza triunfo yucateco

Villahermosa, Tab a 08 de agosto de 2023 (Olmecas Network).- Luis Sardiñas impulsó cuatro carreras, incluido un jonrón con dos en base y Leones de Yucatán derrotó 7-1 a Olmecas de Tabasco en el comienzo de la primera ronda de play offs. La escuadra peninsular arrancó de gran forma la defensa de su gallardete, fabricando importante rally en el quinto tramo que los encaminó al éxito.

Ahí, ingresó un registro en rola fuerte por la intermedia de Norberto Obeso y luego apareció Sardiñas dando el panorámico cañonazo, llevándose par de compañeros por delante.

Los melenudos se manifestaron en el pizarrón al abrir la tercera tanda, Sebastián Valle obtuvo boleto, Diego Madero lo movió en toque, avanzó a la antesala con rodado por la inicial de Norberto Obeso y timbró gracias a sencillo de Luis Sardiñas. En la sexta Sebastián Valle disparó vuela cercas solitario. Sentenciaron la historia en la novena, sumaron una nueva rayita en wild pitch.

La novena local consiguió su única anotación en la conclusión de la cuarta, Maikel Serrano dio imparable, en batazo similar de Leo Heras quedaron corredores en las esquinas y una llegó al plato mediante hit de Arturo Nieto.

Manuel Chávez se acreditó el éxito en labor de relevo, sin embargo, la serpentina yucateca lució eficiente con el abridor Félix Doubront en cuatro actos, secundaron el camino Enrique Burgos, Williams Ramírez, Alex Tovalín y Jesús Cruz. El revés fue de Jeff Kinley

Este miércoles, en el segundo del compromiso, la visita mandará al cerrito a Henderson Álvarez y los dueños del terreno a Braulio Torres-Pérez.

TIRILLA 123 456 789 C H E

Yucatán 001 041 001 7 11 0

Tabasco 000 100 000 1 9 1

PG: Manuel Chávez (1-0)

PD: Jeff Kinley (0-1)

HRS: YUC: Luis Sardiñas (1), Sebastián Valle (1)

A SECCIONES

A CONTENIDO

El Águila: Pericos pega primero en Veracruz

Boca del Río, Ver. www.elaguilabeisbol.com /Paola Ríos. 8 de agosto del 2023. Con un hermético pitcheo de Yoimer Camacho que fue respaldado por su ofensiva, Pericos de Puebla venció 2-0 a El Águila de Veracruz en el juego uno, del primer Playoffs.

Lo que se vislumbró en un duelo de pitcheo se convirtió en una realidad, con David Reyes y Yoimer Camacho en la loma, dos serpentineros con un NO-NO cada uno en la temporada.

Pericos tomó ventaja en la segunda entrada por vía del poder, con el conteo de tres bolas, un strike, Drew Stankiewicz detonó un jonrón solitario al derecho, 1-0 la pizarra.

El escuadrón verde aumentó la pizarra en la sexta entrada, Miguel Guzmán conectó cuadrangular al prado izquierdo, 2-0 la pizarra.

El pitcher ganador fue Yoimer Camacho trabajó siete entradas completas, aceptó cuatro imparables y recetó cuatro ponches.

El revés fue para David Reyes con seis entradas, un tercio, aceptó tres imparables, le hicieron dos carreras que fueron limpias, dio una base por bolas, ponchó a 12 bateadores y toleró dos jonrones.

PG: Yoimer Camacho

PP: David Reyes

SV: Elkin Alcalá

HR: PUE, Drew Stankiewicz, Miguel Guzmán.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Bravos: Los chicos maravilla de los Bravos de León

León, GTO (Prensa Diablos) 08 de agosto de 2023- Los ¨Chicos Maravilla¨ han causado mucho interés en la LMB, y es que en esta recta final de la temporada, nuestros Bravos de León han sorprendido presentando a la batería más joven de la historia en el beisbol mexicano.

Hablamos de Felipe Guerrero de 16 años 77 días y Juan Francisco Cázares de 17 años 11 meses, en juego realizado en el Estadio Tv 4 Domingo Santana de León, Guanajuato el día sábado 5 de Agosto del 2023, entre Bravos y Piratas de Campeche, donde Cázares lanzó 1 entrada sin carrera , 2 ponches y recibió 1 hit, mientras que Guerrero solo tuvo 1 turno al bat sin conectar de hit.

Lo sorprendente del caso, es que al siguiente día 6 de Agosto del 2023, apareció un pitcher aún más joven de nombre Enoch Martínez, nacido en Oaxaca con 16 años y 363 días, junto a Felipe Guerrero receptor de 16 años 78 días para ser la batería más joven del beisbol profesional mexicano en LMB y LMP en arrancar un juego de pelota.

Estos tres peloteros aspiran a obtener una firma para el béisbol de los Estados Unidos, lo cual podría llegar en una visoría en la que estarán participando a finales del mes de agosto. De esta manera en Bravos de León seguimos demostrando la confianza en los jóvenes, siendo 11 peloteros los que debutaron esta temporada 2023.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

La Selección Nacional de México Sub-15 avanzó a los cuartos de final del Campeonato de la Concacaf

El equipo de José Antonio Castro cerró como líder del Grupo A con 9 unidades

Selección Nacional de México Sub-15 | Jornada 3
Campeonato de la Concacaf
Martes 8 de agosto
México 2-1 Jamaica
Santo Domingo, República Dominicana
Estadio Panamericano
16:00 hrs. (Local)
14:00 hrs. (CDMX)

La Selección Nacional de México Sub-15 avanzó este día a los cuartos de final del Campeonato de la Concacaf de la categoría, luego de derrotar a su similar de Jamaica por 2-1 y, con ello, terminar con paso perfecto.

Goles de México: D. Armenta al 63’ y L. Gamboa al 73’

El equipo dirigido por José Antonio Castro cerró como líder del Grupo A, de la Liga A, con nueve unidades, mientras que Jamaica avanza como segundo del sector, con seis puntos; por su parte, El Salvador y Arabia Saudita se despiden de la competencia con tres y cero puntos, respectivamente.

La Selección Nacional de México Sub-15 disputará los cuartos de final de la competencia el próximo jueves 10 de agosto, ante rival y en horario por confirmar.

Alineaciones

México: 12.- A. Turrubiates; 3.- O- Dueñas; 5.- A. Arguelles; 7.- N. Aguilar; 11.- V. Ortiz; 13.- D. Armenta; 14.- J. Rangel; 15.- K. Solorio; 16.- M. Reyes; 17.- L. Gamboa y 18.- B. Rodríguez (C). Director técnico: J. Castro.

Jamaica: 13.- S. Doshi; 5.- Z. Mclean; 6.- E. Dennis; 7.- K. Myles (C); 8.- J. Hayles; 10.- J. Nolan; 12.- J. Brown; 14.- M. Whyte; 16.- D. Jacques; 17.- O. Jumpp y 18.- O. Miller. Director Técnico: A. Peart.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

Monterrey, LAFC y Philadelphia Union avanzan a los cuartos de final

MIAMI, Florida - La ronda de octavos de final de la Leagues Cup 2023 finalizó el martes con cinco partidos que determinaron los enfrentamientos de los cuartos de final.

Después de ser suspendido debido al clima la noche del lunes, el Philadelphia Union aseguró su lugar en los cuartos de final al derrotar al New York Red Bulls 4-3 en penales después de un empate 1-1 en el Subaru Park en Chester, Pensilvania. El gol de Nathan Harriel en la segunda mitad preparó el escenario para la victoria del Philadelphia Union desde el punto penal.

Nashville SC sorprendió al eliminar al Club América, siete veces campeón de Concacaf, con un triunfo 6-5 en penales después de un emocionante empate 2-2 en el GEODIS Park en Nashville, Tennessee.

Las Águilas parecían listas para ganar 2-1 con una conversión de penal de Julián Quiñones en el cuarto minuto del tiempo de reposición de la segunda mitad, pero Nashville consiguió un empate de último minuto 2-2 a través de Sam Surridge para forzar la tanda de penales. Desde el punto de penal, Nashville demostró ser superior para asegurar su lugar en los cuartos de final.

Una tanda de penales también fue necesaria para determinar quién avanzaría en el enfrentamiento entre el Minnesota United y Toluca en el Allianz Field en Saint Paul, Minnesota. El equipo local tomó una ventaja de 2-0, pero Toluca remontó con dos goles en la segunda mitad. Sin embargo, en la tanda de penales, Minnesota United tuvo la ventaja, ganando 4-2.

Los equipos rivales de la ciudad, Monterrey y Tigres UANL se enfrentaron en el Shell Energy Stadium en Houston, Texas, y terminó con una victoria tardía por 1-0 para Monterrey. El recién llegado Sergio Canales convirtió un penal en los últimos minutos del tiempo de reposición de la segunda mitad para asegurar la dramática victoria para Rayados.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Medina anotó en histórico triunfo al Real Estelí sobre el Olimpia

ESTELÍ, Nicaragua – El Real Estelí logró un triunfo histórico 1-0 contra Olimpia de Honduras en el Grupo B de la Copa Centroamericana de Concacaf 2023 el martes por la noche en el Estadio Independencia en Estelí, Nicaragua.

Esta es la primera vez que Real Estelí pudo vencer al Gigante hondureño en torneos de clubes de Concacaf.

Real Estelí ahora tiene seis puntos después de solo dos salidas, mientras que Olimpia se mantiene con un punto tras dos fechas.

El equipo local salió con fuerza desde el principio y mantuvo a raya a los dos veces campeones de la Liga Concacaf Scotiabank durante gran parte del primer tiempo.

Harold Medina de Real Estelí tuvo varias oportunidades doradas para anotar poco después de la media hora de juego, pero en las tres primeras fue rechazado. La primera fue un cabezazo desde corta distancia que el portero de Olimpia, Edrick Menjívar, logró salvar con los pies, seguida poco después por un disparo con el pie derecho que obligó a una salvada por parte de Menjívar.

Luego, Medina golpeó el poste con un remate con la pierna izquierda, pero segundos después tuvo un cabezazo que envió al fondo de la red para darle a Real Estelí una ventaja de 1-0 en el minuto 36.

Olimpia buscó igualar en la segunda mitad, pero tuvo dificultades ante una defensa compacta y decidida de Real Estelí.

El sustituto Jhonatan Paz tuvo una clara oportunidad de gol al final del minuto 81, pero la defensa de Real Estelí se mantuvo fuerte con un bloqueo.

Minutos después, Jorge Benguché no pudo conectar limpiamente con un centro justo frente al portero de Real Estelí, Douglas Forvis, arruinando la oportunidad.

A pesar de sus mejores esfuerzos, Olimpia no pudo lograr un gol para rescatar un empate, lo que resultó en una noche mágica e histórica para Real Estelí.

 

A SECCIONES

A CONTENIDO

EN LA EDICIÓN DE HOY

Dos policías detenidos por su probable participación en los delitos de homicidio calificado y abuso de autoridad

 

Detectives de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron órdenes de aprehensión contra dos servidores públicos por su probable participación en los delitos de homicidio calificado y abuso de autoridad, registrados en 2021 en un domicilio ubicado en la colonia San Francisco Tecoxpa, alcaldía Milpa Alta.

De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía de Investigación Estratégica del Delito de Homicidio, los aprehendidos, en su calidad de policías preventivos, probablemente ingresaron al inmueble y agredieron a quienes se encontraban al interior, uno de los cuales portaba un arma de fuego, por lo que le dispararon y lo privaron de la vida.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI) adscritos a la Coordinación General de Investigación Estratégica, con apoyo de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ubicaron a las dos personas en calles de la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.

Tras ser identificados plenamente, los detectives les notificaron los mandamientos judiciales que tenían en su contra y les leyeron sus derechos constitucionales; posteriormente, previa certificación médica, fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y puestos a disposición del juez que los requirió.

A SECCIONES

A CONTENIDO

FGJCDMX aprehende a un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado y robo agravado, ambos en grado de tentativa

 

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) aprehendió a un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y robo agravado en grado de tentativa, registrados en la colonia Gabriel Ramos Millán, alcaldía Iztacalco, la noche del 27 de diciembre de 2022.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales, acudieron a la colonia Gabriel Ramos Millán, donde fue ubicado el individuo, para dar cumplimiento al ordenamiento judicial.

Tras la lectura de sus derechos constitucionales, el hombre fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a disposición del juez de control que lo requirió, quien resolverá su situación jurídica.

Antecedentes del caso sostienen que, en diciembre de 2022, en la colonia Gabriel Ramos Millán, Alcaldía Iztacalco, el aprehendido posiblemente hirió a la víctima con arma punzocortante, al parecer con la intención de desapoderarlo de sus pertenencias.

Tras la agresión, la víctima permaneció hospitalizada más de dos meses, toda vez que las lesiones pusieron en riesgo su vida.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Detenido por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado y robo agravado

 

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) aprehendió a un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y robo agravado en grado de tentativa, registrados en la colonia Gabriel Ramos Millán, alcaldía Iztacalco, la noche del 27 de diciembre de 2022.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales, acudieron a la colonia Gabriel Ramos Millán, donde fue ubicado el individuo, para dar cumplimiento al ordenamiento judicial.

Tras la lectura de sus derechos constitucionales, el hombre fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a disposición del juez de control que lo requirió, quien resolverá su situación jurídica.

Antecedentes del caso sostienen que, en diciembre de 2022, en la colonia Gabriel Ramos Millán, Alcaldía Iztacalco, el aprehendido posiblemente hirió a la víctima con arma punzocortante, al parecer con la intención de desapoderarlo de sus pertenencias.

Tras la agresión, la víctima permaneció hospitalizada más de dos meses, toda vez que las lesiones pusieron en riesgo su vida.

En cumplimiento a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, a la persona mencionada en este comunicado, de acuerdo con la presunción de inocencia, se le tratará como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa todos los días sus tareas de investigación para combatir la impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

A SECCIONES

A CONTENIDO

FGJCDMX detiene en flagrancia a tres mujeres en posesión de sustancia que podría ser droga

 

Por la probable comisión del delito contra la salud, registrado en calles de la colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, tres mujeres fueron detenidas por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en posible posesión de varias bolsitas con vegetal verde.

Al quedar a disposición del Ministerio Público, se tuvo conocimiento que las mujeres podrían estar relacionadas con diversas denuncias ciudadanas recibidas en la Fiscalía de Investigación del Delito de Secuestro, en las que los agraviados, al parecer han sido víctimas de privación de la libertad, a través de secuestro exprés.

Derivado de los actos de investigación, los detectives lograron establecer la posible relación del automotor en el que viajaban las detenidas con varias bolsas de plástico con vegetal verde, con el vehículo utilizado para posiblemente privar de la libertad a adultos mayores.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Aprehende FGJCDMX a un hombre, por la probable comisión del delito de homicidio calificado

 

Por la probable comisión del delito de homicidio calificado, registrado el pasado 23 de julio en la colonia San Francisco Tlaltenco, alcaldía Iztapalapa, un hombre fue aprehendido por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en cumplimiento de una orden judicial.

Los trabajos de campo y gabinete permitieron a los detectives de la Fiscalía de Investigación Estratégica del Delito de Homicidio ubicar al individuo en calles de la colonia San Mateo Xalpa, alcaldía Xochimilco, donde fue ejecutada la orden de aprehensión.

Con pleno respeto a sus derechos humanos y constitucionales, los policías de investigación ingresaron al hombre al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a disposición del juez de control que lo requirió.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Condenan a Aldair a más de 31 años de cárcel por homicidio calificado, registrado en 2013

 

Analizados los elementos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), una juez penal dictó sentencia condenatoria de 31 años y tres meses de cárcel a un hombre, hallado penalmente responsable en la comisión del delito de homicidio calificado, registrado en 2013, en calles de la colonia Tepalcates, entonces delegación Iztapalapa, hoy alcaldía.

En cada etapa del proceso, el Ministerio Público de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento desahogó los datos probatorios con los que reforzó la imputación y acreditó la plena responsabilidad penal del sentenciado, quien purgará su condena en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

La impartidora de justicia también lo condenó al pago de la reparación del daño a las víctimas indirectas por los conceptos de indemnización y gastos funerarios, así como al pago del daño moral.

Durante el proceso, la autoridad ministerial comprobó que el sentenciado disparó un arma de fuego y le provocó la muerte a un hombre.

A SECCIONES

A CONTENIDO

Obtiene FGJCDMX sentencia condenatoria de 27 años de cárcel contra una mujer por su responsabilidad del delito de homicidio calificado

 

Con base en los elementos de prueba reunidos por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), un Tribunal Colegiado dictó sentencia condenatoria de 27 años y seis meses de prisión contra una mujer, hallada penalmente responsable de la comisión del delito de homicidio calificado, registrado en junio de 2019.

La sentenciada, además, deberá cubrir el pago por conceptos de reparación del daño por indemnización por muerte a las víctimas indirectas y gastos funerarios.

La autoridad judicial ordenó también que le fueran suspendidos sus derechos políticos; se le negaron sustitutivos y la suspensión condicional por el quantum de la pena.

La Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento, a través de la Fiscalía de Acusación y Enjuiciamiento Oriente, comprobó durante el juicio que la mujer accionó un arma de fuego contra la víctima y le provocó heridas que le ocasionaron la muerte.

A SECCIONES

A CONTENIDO

BCS: Asegura PGJE a dos hombres y más de 3 mil dosis de metanfetamina en la Paz

 

La Paz, BCS.- En atención a denuncias anónimas, agentes de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur, aseguraron en diversos operativos, a dos personas del sexo masculino en posesión de droga en el municipio de La Paz, durante el martes 08 de agosto.

En una primera acción, los efectivos de la PGJE recibieron denuncia anónima donde referían que se encontraba una persona sospechosa en la colonia Rinconada, aparentemente distribuidor de narcóticos.

En seguimiento a la denuncia, los agentes de investigación realizaron recorridos por dicha colonia, y entre las calles Venustiano Carranza esquina Benito Juárez, se tuvo a la vista a una persona del sexo masculino, a bordo de una motocicleta marca Italika color gris, con características similares a las referentes en el reporte.

En un intento por evadir la justicia, la persona trató de escapar al notar la presencia de la unidad oficial, pero fue alcanzado por los agentes de la PGJE.

La persona detenida se identificó como Juan Adalberto “N” de 23 años de edad, quien al practicarle una revisión preventiva se le encontró en posesión de 500 dosis de sustancia granulada y cristalina, con las características del cristal (metanfetamina).

Más tarde, fue asegurado en posesión de 2 mil 750 dosis de aparente metanfetamina, una réplica de arma de fuego tipo pistola y una báscula, un hombre que se identificó como Luciano “N” alias el Lucio de 53 años de edad.

La detención del hombre originario del estado de Jalisco, se llevó a cabo en la avenida Miramar esquina con la calle Mar Mediterráneo en la colonia Miramar.

En consecuencia, las personas fueron trasladadas ante el agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en la Investigación de Delito de Comercio de Narcóticos para determinar su situación jurídica.

A SECCIONES

A CONTENIDO

BCS: Aprehende PGJE a 2 personas relacionadas con hechos delictivos

 

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur, dio cumplimiento a dos órdenes de aprehensión en contra de igual número de imputados, a quienes la autoridad judicial solicitaba para que comparecieran por su presunta participación en delitos.

Los operativos, realizados por agentes de investigación de la Unidad de Mandamientos Judiciales, se ejecutaron en La Paz y Los Cabos, en las jornadas del 05 y 07 del mes en curso.

En la comunidad de El Pescadero, se logró la ubicación y aseguramiento de Raymundo “N” de 36 años, a quien un Juez de Control solicitó por los hechos en el que se le imputa el delito de incumplimiento de la obligación alimentaria, derivado de una denuncia presentada en la ciudad de La Paz, bajo la causa penal J976/2021.

En tanto que, en Los Cabos, se logró la localización y aprehensión de Leonardo “N” de 51 años, quien es investigado por la PGJE por su probable responsabilidad en el delito de daños culposos. Su detención se realizó en la colonia Las Veredas en San José del Cabo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

BCS:En la Paz detiene PGJE a un hombre en posesión de narcóticos

 

La Paz, BCS.- La tarde del 02 de agosto, agentes de investigación de la Unidad Especializada en el Delito de Comercio de Narcóticos en La Paz, lograron la detención de un hombre de 25 años en posesión de la droga conocida como cristal.

Los agentes de investigación al realizar operativos en seguimiento a denuncias anónimas sobre la venta de drogas, tuvieron a la vista un hombre de aspecto joven que mostró actitud evasiva al notar la presencia de los efectivos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur.

Al practicarle una revisión preventiva, se le encontró en posesión de 14 envoltorios de plástico conteniendo en total 25 gramos de aparente metanfetamina, equivalente a 625 dosis, así como una báscula.

Dicha detención se realizó en el bulevar Santa Bárbara entre Avenida Miramar y calle Marea en la colonia Miramar en la capital del estado.

El hombre, identificado como Rubén Alejandro “N” alias el Cotonete quedó a disposición del Agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Investigación de Delito de Comercio de Narcóticos, por su probable relación en delito contra la salud.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

PORTADA

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.