101123

La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el Decreto del PEF 2024; se remitió al Ejecutivo

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2024, y lo remitió al titular del Poder Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

El documento, avalado en lo particular con 266 votos a favor, 204 en contra y una abstención, prevé un gasto neto total de 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023, y estima un déficit presupuestario de un billón 693 mil millones de pesos.

leer más

En la discusión en lo particular, y de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Parlamentaria del Anexo RA-1 al Anexo RA-62, se desahogaron alrededor de tres mil 93 reservas impulsadas por diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, propuestas de modificación a la totalidad del dictamen. Se presentaron un total de 280 oradores en tribuna.

El Pleno aceptó modificaciones al dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, validado en lo general, con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención, en la sesión presencial iniciada el lunes 6 de noviembre.

Aceptan modificaciones

La Asamblea admitió la reserva presentada por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), la cual modifica la fracción IV y adiciona la fracción VII del artículo 24, perteneciente al Capítulo VI referente al Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Con estas adecuaciones, se estipula que las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados podrán integrar un grupo de trabajo encargado de analizar y darle seguimiento al ejercicio del presupuesto comprendido en el Anexo 10 Erogaciones para el Desarrollo Integral Pueblos Indígenas.

De igual manera, se establece en la fracción VII que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas podrá emitir opinión sobre los Programas previstos en dicho Anexo, para que la ejecución de los recursos sea debidamente focalizada, cuente con perspectiva de género, derechos indígenas y pertinencia cultural.

Asimismo, se aceptó la reserva presentada por el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena) para adicionar el artículo décimo cuarto transitorio que establece que los recursos que se reintegren a la Tesorería de la Federación, derivados de la extinción de los fideicomisos constituidos por el Poder Judicial de la Federación, referidos en el decreto publicado el 27 de octubre de 2023, se destinarán para atender los daños y desastres ocasionados por el huracán Otis en el estado de Guerrero.

Al respecto, el legislador aseguró que esta modificación representa la oportunidad de hacer un acto de Estado, donde concurran los tres poderes: la propuesta del presidente de la República, la adhesión de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y la voluntad política de los grupos parlamentarios.

“Dejemos a un lado el ancla de guerra, levantemos la visión, ayudemos a que renazca Acapulco, la reconstrucción va a ayudar a que se fortalezca la economía de Guerrero y a que tengamos un México más próspero”, señaló en tribuna.

El Pleno también avaló la propuesta de modificación presentada por el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), la cual se refiere al presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a fin de reponer 500 millones de pesos de los 767 millones que se les redujo.

Apuntó que con este reajuste el TEPJF contaría con un presupuesto de tres mil 622 millones 833 mil 452 pesos, lo que permitiría que esta institución tenga presupuesto para realizar “la elección más grande la historia”.

Sandoval Flores detalló que se le asignó al organismo un presupuesto como si fuera un año normal; sin embargo, reiteró que en el 2024 habrá elecciones, por lo que es necesario fortalecer a esta institución para que saque adelante su tarea.
 

REPORTE MÉXICO

México. Edición 10 de noviembre de 2023

Ejecutivo federal publica decreto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México

Ciudad de México, 6 de noviembre de 2023.- Hoy el Diario Oficial de la Federación (DOF) publica el decreto firmado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por el que se crea la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) como organismo público descentralizado (OPD) de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía operativa, técnica y de gestión, sectorizado a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

leer más

El objeto de la ULIM es impartir educación superior para la formación de profesionistas en lenguas indígenas en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada, mixta y dual; realizar investigación, promoción y vinculación, con el propósito de proteger, revitalizar, fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas de México, y contribuir en la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y respeto de su diversidad lingüística, étnica y cultural.

Actualmente, en la ULIM se encuentran inscritas 24 mujeres y 28 hombres, quienes hablan náhuatl, huasteco, wixárika, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, otomí, tepehuano, tlapaneca, tojolabal, tsotsil, zapoteco y español.

Con esto se cumple el compromiso del presidente durante el diálogo con el pueblo náhuatl de Milpa Alta el 9 de febrero de 2020.

La ULIM tendrá sus instalaciones en dicha demarcación de la Ciudad de México; inició actividades el pasado 12 de octubre, en el marco del Día de la Resistencia Indígena, con la licenciatura en Enseñanza de las Lenguas Indígenas. El próximo año también se impartirán: Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas; Literatura Indígena y Comunicación Indígena Intercultural.

Entre otras atribuciones de la ULIM está prestar, desarrollar, coordinar y orientar servicios de educación superior para la formación de profesionistas en la materia; establecer, expedir e implementar normas pedagógicas contenidos, planes, programas de estudio, modelos y métodos educativos con validez oficial; expedir constancias, certificados, diplomas, títulos y grados académicos a quienes concluyan estudios conforme a los planes y programas de estudio.

Igualmente, fomentar la vinculación con los pueblos y comunidades indígenas para fortalecer sus iniciativas y procesos relacionados con la revitalización, protección y desarrollo de las lenguas indígenas para ser un espacio académico abierto y de construcción colectiva.

La ULIM contará con una Junta de Gobierno y una Dirección General o Rectoría como órganos de gobierno, y un consejo académico. La Junta de Gobierno será su máxima autoridad administrativa y está integrada por:

Secretaría de Educación Pública, quien la presidirá; Secretaría de Cultura; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y una representación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas.

Asimismo, los pueblos y las comunidades indígenas, por medio de sus autoridades e instituciones representativas podrán participar con voz en la Junta de Gobierno.

Impulsa Santiago Chepi reformas a la Ley General de Protección Civil para establecer atlas de riesgos en estados y municipios

Palacio Legislativo, 09-11-2023 (Notilegis). -El diputado Azael Santiago Chepi (Morena) informó que, junto a las diputadas Amairany Peña Escalante y Mónica Herrera Villavicencio, impulsa una iniciativa para modificar la Ley General de Protección Civil a fin de establecer que todos los estados y municipios tengan atlas de riesgos.

leer más

En declaraciones a la prensa, el legislador explicó que, luego de la destrucción que causó el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, esta iniciativa cobra relevancia ante la urgencia de una coordinación entre los gobiernos Federal, estatales y municipales con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) para detectar áreas de riesgo y vulnerabilidad.

“Que se trabaje mucho en coordinación y todos asumamos la responsabilidad de conocer las áreas de riesgo, que en los municipios exista información y anticiparnos a muchos acontecimientos; no ser reactivos, por el contrario, fomentar la cultura de la resiliencia”, subrayó.

Se trata de impulsar una cultura de la prevención, pues en muchos municipios no hay espacios de protección civil ni atlas de riesgos. Es necesaria la coordinación entre los tres niveles de gobierno, inclusive con asociaciones civiles, para prevenir los daños que pueda ocasionar un desastre natural en las zonas vulnerables, dijo.

“Muy pocos tienen su atlas de riesgos y debe ser una obligación que ya en todos los espacios donde haya núcleos sociales, donde haya ciudadanía, se tengan, que nos permitan prevenir y sobre todo fomentar la cultura de salvar vidas”, apuntó.

Santiago Chepi recordó que el Ejecutivo Federal propuso una iniciativa al respecto, misma que continúa su proceso legislativo; asimismo, en 2020, hubo una iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados que también aborda el tema.

“Está en el Senado, yo espero que, en estos días próximos, ya pasado lo de presupuesto, podamos revisar de fondo esta reforma que presentamos a la Ley General de Protección Civil”, agregó.

 

Condena CoVAJ cambio de medida cautelar a prisión domiciliaria a Murillo Karam

Comunicado de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa
Presidencia de la República | 02 de noviembre de 2023 | Comunicado

Ciudad de México, 2 de noviembre de 2023.- Argumentando motivos de salud, el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio con sede en el Reclusorio Norte, José Rivas González, usó el encargo de la guardia que le permite sustituir al juez titular de la causa 3072022, Edmundo Manuel Perusia, para cambiar la medida cautelar a prisión domiciliaria con brazalete electrónico, al exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, acusado de los delitos de tortura, desaparición forzada y contra la administración de la justicia en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

leer más

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación y presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (CoVAJ), Arturo Medina Padilla, señaló que, con esta determinación, no se exonera de cargo alguno al exprocurador Murillo Karam, quien continuará sujeto a prisión preventiva justificada por tortura y desaparición forzada, que se siguen en otra carpeta de investigación ante un juez en el Reclusorio Sur.

“Estaremos atentos a que se respete la legalidad del debido proceso y, principalmente, el derecho a la verdad y la justicia de los familiares de los estudiantes desaparecidos.”

Asimismo, el presidente de la CoVAJ lamentó:

Que se haya emitido esta determinación en día inhábil de manera similar a los ‘sabadazos’, un procedimiento que no es el más adecuado, pues viola el curso regular de la justicia.
Que se usara como distractor la festividad del Día de Muertos.
Que el juez de guardia se haya aprovechado del sistema de turnos para evadir la determinación del juez que conoce de la causa.
Y, sorprende aún más que se haya fijado la audiencia en un plazo de tres horas, una rapidez inusitada, ya que en ocasiones la judicialización de una carpeta se ha logrado después de 10 meses de ser solicitada, siendo que el plazo legal es de 15 días.
Que esta condenable decisión manda un mensaje que podría avanzar hacia la impunidad.
Que, de acuerdo con lo informado por la Fiscalía General de la República (FGR), durante la audiencia el juez hizo comentarios ideológico-políticos que exceden la argumentación jurídica y comprometen la imparcialidad.
El juez tampoco prestó atención al análisis de riesgo procesal que presentó el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la FGR en el que se concluye que el riesgo de sustracción es alto, y que no habían cambiado las condiciones bajo las cuales le habían impuesto la medida cautelar ni los resultados de las siete entrevistas a distintos médicos que han atendido al exprocurador, en las que aseguran que su estado de salud es estable aunque, de requerirse, continuará recibiendo la atención médica necesaria.

La CoVAJ dará seguimiento a la impugnación que presente la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca), perteneciente a la Fiscalía General de la República (FGR), y solicitará que se interponga una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por el actuar del juez al quebrantar el principio de legalidad e imparcialidad que exige que toda determinación se ajuste a las disposiciones legales vigentes.

Además, que se revise la argumentación emitida por el juez durante la audiencia que tuvo como propósito fijar una postura más allá de la motivación judicial para justificar el cambio de medida cautelar.

 

Instalan en el Senado Comisión de Derechos Digitales

El senador Noé Castañón Ramírez declaró formalmente instalada la Comisión de Derechos Digitales, la cual tiene el objetivo de estudiar y dictaminar los asuntos orientados a la regulación, uso, aprovechamiento e implementación de las herramientas y plataformas tecnológicas, así como lograr una inclusión digital universal.

Además, abordará cuestiones relacionadas con la privacidad, ciberseguridad, la libertad de expresión y el acceso a la información.

leer más

Castañón Ramírez, presidente de la Comisión, destacó que los derechos digitales están ligados a la libertad de expresión y a la privacidad; además, permiten que las personas puedan acceder, usar, crear y publicar en medios digitales, así como utilizar ordenadores, dispositivos electrónicos y redes de comunicaciones.

Agregó que estos derechos, dan pauta para que sean identificados los neuro derechos, los cuales son: la identidad personal, el libre albedrío, la privacidad mental, el acceso equitativo de tecnologías de aumento mental y protección ante los sesgos; los cuales “marcarán un nuevo marco jurídico internacional en la protección de los derechos humanos”.

“Tendremos la amplia tarea de integrar y proteger las dinámicas de las tecnologías, como la inteligencia artificial y diversas materias de innovación tecnológica, que hoy día forman parte de la vida diaria de las y los mexicanos”.

El senador de Morena, Raúl de Jesús Elenes Angulo, consideró que los temas digitales son importantes y prioritarios, principalmente en la transición a un gobierno digital, así como en la expedición de legislaciones que apoyen en la protección de derechos de la población.

En tanto, el senador Damián Zepeda Vidales, del PAN, dijo que la tecnología es parte de la vida cotidiana de las personas, por lo que es necesario que las legislaciones también evolucionen, “somos reguladores de este pais y tenemos que garantizarles a los mexicanos que todas las tecnologías puedan potenciar su desarrollo, pero también protegerlos del daño que puedan llegar a hacer”.

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, del PVEM, reconoció la apertura del Senado de la República para crear esta Comisión, la cual dijo, será de las más importantes para el pais, porque estamos viviendo en una nueva era en la que cambiará la vida de la humanidad, por los avances tecnológicos emergentes, tales como la inteligencia artificial.

El senador Roberto Juan Moya Clemente, de Acción Nacional, propuso a la presidencia de la Comisión que haga una solicitud de información sobre el tema de inteligencia artificial a la Organización de las Naciones Unidas, a efecto de contar con mayor información en la materia.

 

El Presidente de la república no violó la ley electoral con evento sobre el aniversario de su triunfo: Sala Especializada

 9 /noviembre /2023 / Sala Regional Especializada 37/2023

CDMX
La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no cometió diversas infracciones electorales por el discurso que pronunció en el evento denominado “Quinto Aniversario del Triunfo Democrático del Pueblo de México”, celebrado el 1 de julio de 2023, en el Zócalo de la Ciudad de México.

leer más

El titular del Ejecutivo federal no incumplió las reglas que rigen la presentación de informes de labores, porque el formato del citado evento no corresponde a estos.

Tampoco realizó promoción personalizada, porque no se identificaron frases o alusiones que exaltaran sus logros o los realizados por otras personas servidoras públicas, ni cometió actos anticipados de precampaña y campaña, porque no se identificaron llamados al voto a favor o en contra de alguna fuerza política, aspirante o candidatura.

A su vez, no se acreditó uso indebido de recursos públicos ni vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, porque el evento no tuvo como finalidad la promoción de alguna persona en específico.

De acuerdo con el proyecto de sentencia sometido a consideración, la frase “Cuarta Transformación” ha sido calificada como una expresión de dominio público empleada para referirse a un movimiento o ideología social.

En consecuencia, tampoco se acreditó que Morena obtuviera algún beneficio indebido derivado de las conductas denunciadas (SRE-PSC-118/2023).

 

“Uso de la Inteligencia Artificial para emprendedores mexicanos”, el estudio más reciente de Tiendanube
 

Ciudad de México, 03 de octubre de 2023.- En años recientes, el comercio electrónico ha tenido un crecimiento importante en el mundo y México no ha sido la excepción. De acuerdo con EBANX, el ecommerce en América Latina registrará un hipercrecimiento con una expansión del 30% por año hasta 2025. Este crecimiento sostenido en los últimos años viene de la mano de una serie de novedades y actualizaciones que han surgido con el fin de ofrecer mejores experiencias de compra para los usuarios, siendo la tecnología uno de los principales protagonistas.

Tiendanube, plataforma de comercio electrónico líder en América Latina, entiende que la innovación es foco para el desarrollo de las ventas en línea, por lo que día a día investigan asiduamente la evolución de la industria; destacando en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) como una tendencia clave.

leer más

Buscando acercar de forma sencilla y práctica la información sobre dicha tendencia a los emprendedores, el equipo de Tiendanube reunió a tres líderes con un background en el tema para dar una visión en distintas vertientes donde dicha tendencia puede ser clave para los usuarios.

Y es así como presenta el estudio “Uso de la Inteligencia Artificial para emprendedores mexicanos”, una investigación en formato digital e ebook que pone a disposición de forma gratuita herramientas que los ayudarán a adentrarse en este mundo y aprovechar al máximo lo que la IA tiene para el comercio electrónico.

La Inteligencia Artificial en los negocios
La Inteligencia Artificial tiene el objetivo de cambiar la forma en la que trabajamos, al facilitar tareas que antes eran mecánicas o que implican un esfuerzo enorme. Entre los principales beneficios que encuentran los negocios en su aplicación es dar una atención al cliente más rápida y efectiva, ahorrar tiempo en actividades mecánicas, tomar decisiones con mayor rapidez, disfrutar de medios de entretenimiento innovadores e interactivos, así como utilizar servicios bancarios más seguros.

“Se puede pensar que la Inteligencia Artificial es exclusiva para grandes empresas o que requiere una inversión muy grande para su uso y no es así. En Tiendanube hemos visto que cada vez son más los emprendedores que la utilizan como parte de su día a día; gracias a ella han podido automatizar procesos, hacer un mejor análisis de datos, complementar la atención a clientes o hacer uso de herramientas en sus estrategias. Definitivamente el primer paso es que se atrevan a utilizarla y sepan que aunque sean una empresa pequeña pueden obtener beneficios de su uso; es por esto que Tiendanube trabaja en dar a conocer este estudio” comentó Gerzayn Gutiérrez, Head Brand and Communications en Tiendanube.

La Inteligencia Artificial en las empresas de México y Latinoamérica
El índice Latinoamerciano de Inteligencia Artificial 2023, coloca a Chile como el país más avanzado de la región en temas de IA; aunque Brasil se destaca por ser la sede de más de 2,700 startups tecnológicas. Estimaciones de Financial Times proyectan que para 2030, Latinoamérica obtenga un 3.4% del PIB gracias a iniciativas de Inteligencia Artificial.

En el caso de México, es un tema que se ha desarrollado desde hace varios años. En 2018, Oxford Insights y el gobierno mexicano trabajaron en Towards an AI Strategy in Mexico, primer documento oficial de políticas para impulsar el uso y desarrollo de la IA en el país; para 2020 ya se habían duplicado el número de startups mexicanas con enfoque en IA.

Durante 2022, México se posicionó como el octavo país de LATAM que más implementó la Inteligencia Artificial en los negocios. Actualmente, el 65% de los mexicanos ven como un beneficio esta tecnología.

Uso de Inteligencia Artificial entre los emprendedores mexicanos
Contrario a lo que se puede pensar, desde 2020 distintas startups en el país han implementado la IA en distintos sectores entre los que destacan: salud, retail, fintech, logística y alimentos. En el caso de las empresas en México, la IA es un herramienta de apoyo para procesar información con mayor rapidez y proteger la información.

Y aunque es cierto que existen ciertas limitaciones, como el poco entendimiento, los costos para la adquisición de herramientas con esta tecnología o la ausencia de estrategias de uso e implementación, existen distintas ventajas que los emprendedores obtienen entre los que destacan:

El desarrollo de aplicaciones gratuitas.
La existencia de empresas que educan sobre el uso de las herramientas.
Plataformas con IA que se ajustan a las necesidades de cada negocio.
Compañías de tecnología que trabajan para crear más herramientas de forma constante.
Para conocer más sobre los aportes de la IA para mejorar la productividad y agilidad de procesos y las herramientas que existen para los negocios online de México, Tiendanube pone a disposición el estudio a continuación.

 

Puerto Vallarta consolida una fuerte temporada invernal desde Canadá

La perla verde del Pacífico mexicano espera una intensa temporada invernal proveniente del mercado canadiense, el segundo mercado internacional más importante para el Puerto, gracias a la reactivación de vuelos provenientes de Calgary, Montreal, Toronto y Vancouver, colocando al destino dentro del top 3 nacional en la captación de turismo proveniente de Canadá.

Para esta temporada las aerolíneas canadienses, Transat, Westjet, Sunwing y Air Canada, incrementarán hasta en un 24% su número de asientos en vuelos provenientes de Toronto, Vancouver, Victoria y Winnipeg, por mencionar algunos, lo que permitirá a Puerto Vallarta cerrar al menos a un 75% de ocupación promedio anual.

leer más

Hasta agosto de este año, Puerto Vallarta ha recibido 304,788 visitantes canadienses, superando en un 2.15% aproximadamente el total anual del 2022, donde se registraron 298,358 visitantes.

A nivel nacional al cierre de 2023, se tiene una expectativa de la llegada de turistas canadienses vía aérea de 2 millones 338 mil, lo que representa un crecimiento del 32.9% respecto a 2022 y una recuperación del 1.2% en comparación al 2019; también se registrará un gasto de 2 mil 701 millones de dólares, esto es 38.6% superior al de 2022 y 15.5% más al gasto observado en 2019, indicó la Secretaría de Turismo.

"El crecimiento del turismo canadiense a México, principalmente a Puerto Vallarta, es el reflejo de la confianza y recuperación que proyecta el Puerto, por lo que esta próxima temporada invernal esperamos a los visitantes del país de la hoja de maple con los brazos abiertos para que vivan la hospitalidad, gastronomía y sus más de 50 actividades que este destino ofrece”, comentó Luis Villaseñor, director general del Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística del Municipio de Puerto Vallarta.

Puerto Vallarta no sólo es un referente para el turismo canadiense, ya que durante los 9 meses del 2023 ha registrado la llegada de 2,863,800 pasajeros internacionales, un incremento del 10.7% en comparación al mismo periodo del año pasado, donde se obtuvo un registro de 2,587,600, posicionando al destino como uno de los favoritos para los viajeros.

 

León expondrá su propuesta gastronómica en el evento culinario “Endémico”

Este 10 y 11 de noviembre, la ciudad de León, formará parte del festival gastronómico “Endémico, La Huella Culinaria de Guanajuato”, el cual mostrará la gran variedad y rica propuesta culinaria del destino a través de platillos realizados con ingredientes autóctonos y característicos de la región.

La experiencia culinaria reunirá a seis reconocidos chefs mexicanos quienes cocinarán de la mano con cuatro chefs anfitriones de restaurantes distinguidos del destino, para crear una gran variedad de opciones gastronómicas a base de ingredientes locales como bagre, cacahuate, camote, carpas, cecina, charal, chile negro, fresa y agave, que los comensales podrán disfrutar en cenas degustación.

leer más

Los restaurantes de la ciudad de León que participan en este exclusivo festival “Endémico” son: Restaurante Argentilia y su Chef Fernando Pérez, Gastrobar María Luisa con el Chef Mario Alberto Arredondo, Asador La Vaca Argentina y el Chef Raul Carrazco, así como el Restaurante Casa Biznaga con el Chef Angélica García.

La lista de los chefs invitados encargados de poner su toque personal está conformada por:

José Luis Hinostroza. Rest. Arca. Tulum. 50 Best.
Diego Hernández Baquedano. Rest. Corazón De Tierra. Ensenada. 50 Best
Salvador Carrillo. Rest. La Tienda Grande. Puerto Vallarta.
Abel Hernández. Grupo Culinaria Chic (Eloise Y Loretta) & Selina Roof Top. Cdmx – San Miguel De Allende.
Fabián Delgado. Rest. Pal Real. Guadalajara.
Nicolás Cano. Proyecto Nebulosa & Casa Mezcales. San Sebastián Del Oeste (Jalisco) Y Nayarit.
La escena gastronómica de León es reconocida gracias a su gran variedad de platillos típicos, así como la gran oferta culinaria que incluye desde comida callejera hasta restaurantes de alta cocina, brindando una amplia gama de opciones para que los viajeros foodie puedan disfrutar de todos los sabores que ofrece el destino y el estado de Guanajuato.

 

CDMX: Inauguran planta de selección de residuos en Gustavo A. Madero

9 de noviembre del 2023

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró la Planta de Selección Gustavo A. Madero, detalló que en ella se procesarán mil 200 toneladas de residuos al día, lo que permitirá disminuir en 70 por ciento la presión en los rellenos sanitarios, la contaminación ambiental en la ciudad y beneficiará a los habitantes de las Alcaldías Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Venustiano Carranza, Iztapalapa y Cuauhtémoc.

leer más

Afirmó que las obras de infraestructura y movilidad impulsadas por el actual Gobierno de la Ciudad de México, como la primera Planta de Selección, ubicada en la Alcaldía Azcapotzalco, han sido posibles gracias al combate a la corrupción y el uso adecuado de recursos.

El secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina, explicó el procesamiento de los residuos; los desechos llegan a la planta, se retiran los desechos voluminosos, se realiza una separación mecanizada y luego una manual para el rescate de reciclables; además del procesamiento de materia orgánica para composta y combustible.

Asimismo, detalló que la maquinaria de la Planta de Selección de Gustavo A. Madero cuenta con tecnología española, finlandesa, alemana e italiana, mientras que los estudios de caracterización de residuos se realizaron en colaboración con la asociación civil Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE).

Israel-Palestina: La prioridad debe ser acallar las armas en Gaza, brindar ayuda humanitaria y facilitar la liberación de rehenes

9 Noviembre 2023 Ayuda humanitaria
En la conferencia de ayuda a Gaza organizada por Francia, los jefes de Asuntos Humanitarios y del organismo para los Refugiados Palestinos destacan una vez más la situación desesperada en Gaza y la urgencia de un alto el fuego que permita la distribución de bienes vitales. También advierten del riesgo de una propagación regional del conflicto.

El coordinador de la ONU para Ayuda de Emergencia urgió una vez más este jueves a un alto el fuego humanitario en Gaza para permitir la entrada de asistencia vital para los más de dos millones de palestinos que habitan en ese territorio asediado por Israel.

leer más

Esta vez, Martin Griffiths hizo la exhortación en París, en la conferencia humanitaria de alto nivel para Gaza, organizada por el gobierno francés.

“Necesitamos llevar cientos de camiones diarios a Gaza, y que se nos permita llegar a todos los lugares donde se refugian las personas. Necesitamos un alto el fuego humanitario. En otras palabras, se trata de un cese de los combates con fines humanitarios para dar un respiro a la embestida, acelerar la entrega de ayuda humanitaria y facilitar la liberación de los rehenes. Éste debe ser nuestro objetivo y nuestra prioridad”, declaró.

En el mismo tenor, el titular de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, destacó la desgarradora situación de los niños de Gaza que “suplican que se les dé un pedazo de pan y un sorbo de agua”.

Lazzarini indicó que el desplazamiento masivo de población ha dado lugar a un enorme hacinamiento en los refugios, y añadió que barrios enteros han sido reducidos a escombros en medio de los continuos bombardeos y la ofensiva terrestre israelíes en represalia por los ataques y toma de rehenes de Hamás del 7 de octubre pasado.

Situación insoportable
En representación del Secretario General de las Naciones Unidas, Martin Griffiths, quien viajó recientemente a Medio Oriente, dio fe de su encuentro con las familias de algunos de los 240 rehenes israelíes y con familias en Gaza, afirmando que se trata de una situación “insoportable” y que prolongarla sería una “burla”.

Por lo mismo, insistió en la imperiosa necesidad de un alto el fuego humanitario que acalle las armas para que se puedan reanudar los servicios esenciales.

Griffiths también pidió la protección de los civiles dondequiera que se encuentren y reiteró su preocupación por el desplazamiento de cientos de miles de personas del norte al sur de la Franja a causa de las operaciones militares israelíes.

Una mujer en su casa bombardeada en Rafah, en la frontera de Gaza con Egipto.
© UNICEF/Eyad El Baba Una mujer en su casa bombardeada en Rafah, en la frontera de Gaza con Egipto.
Las zonas seguras no lo son
“Las llamadas zonas seguras” hacia las que se desplazan palestinos no garantizan su seguridad, acotó.

De acuerdo con la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA), 50.000 personas más habrían evacuado el norte de Gaza ayer a través de un “corredor” abierto por el ejército israelí.

El foro de París sirvió a Griffiths y Lazzarini para hacer un nuevo y enérgico llamamiento al respeto del derecho internacional humanitario en el conflicto, que ya ha provocado un número desmesurado de víctimas civiles, al igual que de la dignidad humana.

Los altos funcionarios instaron a permitir el acceso diario y sin obstáculos a cientos de camiones de ayuda para llevar alimentos, agua, suministros médicos y combustible a los desesperados habitantes de Gaza.

“Limitar severamente los alimentos, el agua y las medicinas es un castigo colectivo”, lo que constituye una violación del derecho internacional, advirtió Lazzarini.

Asimismo, los directivos abogaron por la apertura de cruces fronterizos adicionales para la ayuda, incluido Kerem Shalom en la frontera con Israel, ya que el volumen de asistencia que llega a través del cruce de Rafah desde Egipto es insuficiente.

El último rayo de esperanza
A principios de esta semana, la ONU y sus socios humanitarios solicitaron a la comunidad internacional de donantes 1200 millones de dólares para ampliar las operaciones de socorro a los 2,2 millones de personas en la Franja de Gaza y a 500.000 más en Cisjordania. La conferencia de París busca, entre otros fines, movilizar este financiamiento.

Lazzarini conminó a los donantes a aumentar el apoyo a los habitantes de Gaza y destacó que la UNRWA es el último rayo de esperanza para los civiles en ese territorio, recalcando que su personal continúa distribuyendo alimentos y agua y atendiendo a las personas en refugios y hospitales, a pesar de los riesgos.

Ese organismo de la ONU, que ha pagado un tributo particularmente alto en este conflicto con 99 empleados asesinados en Gaza, no tendrá los recursos para pagar los salarios de sus trabajadores hacia fin de año, señaló.

El conflicto podría consumir la región
Al referirse a Medio Oriente en su conjunto, Griffiths sostuvo que el actual conflicto es “un incendio forestal que podría consumir la región con impactos globales de amplio alcance a menos que lo controlemos”. En este punto citó el intercambio de fuego entre Hezbolá e Israel en la frontera de este país con Líbano, y el lanzamiento de cohetes de Yemen hacia territorio israelí.

Del mismo modo, expresó preocupación por la creciente retórica antisemita y antimusulmana.

“De no maximizar los esfuerzos multilaterales y diplomáticos para garantizar la protección de los civiles, mejorar el acceso humanitario y asegurar la liberación de los rehenes, tengo verdaderos temores de que esto pueda ser sólo el comienzo”, recalcó.

En este sentido, Griffiths enfatizó el papel crucial de los esfuerzos diplomáticos multilaterales y exhortó a la comunidad internacional a enarbolar unida los valores comunes y a pronunciarse contra la elección de la guerra.

Casa Blanca: Israel iniciará pausas de cuatro horas en el norte de Gaza

Publicado por Voz de América

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que se debería instalar una “fuerza creíble” en Gaza para prevenir amenazas militantes, como los ataques de Hamás en Israel.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo a Fox News el jueves que Israel no está interesado en conquistar, ocupar o gobernar Gaza.

Sin embargo, a principios de esta semana, el líder israelí había dicho que Israel estaría a cargo de la seguridad de Gaza, sin dar detalles de cómo sería eso.

leer más

El jueves, Netanyahu dijo a Fox News que se debería instalar una “fuerza creíble” en Gaza para prevenir amenazas militantes, como los ataques de Hamás en Israel.

"Por lo tanto, tenemos que tener una fuerza creíble que, si es necesario, entre en Gaza y mate a los asesinos. Porque eso es lo que evitará el resurgimiento de una entidad similar a Hamás", dijo el primer ministro israelí.

La Casa Blanca indicó el jueves que Israel comenzaría a implementar pausas diarias de cuatro horas en su operación militar contra Hamas en áreas del norte de Gaza.

El anuncio del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, se produjo mientras las Fuerzas de Defensa de Israel luchaban contra militantes de Hamas en la ciudad de Gaza y más civiles palestinos huían de la zona.

Las pausas darían tiempo a los palestinos para escapar utilizando dos pasajes humanitarios y marcarían avances significativos hacia la reducción del costo de la guerra, dijo Kirby.

"Los israelíes nos han dicho que no habrá operaciones militares en estas áreas mientras dure la pausa, y que este proceso comienza hoy", dijo Kirby durante una llamada con periodistas, añadiendo que la idea de las pausas surgió en las conversaciones entre el presidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Israel lanzó su ofensiva en respuesta al ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre en el sur de Israel que mató a más de 1.400 personas, en su mayoría civiles. Hamás también tomó como rehenes a unas 240 personas. Estados Unidos, el Reino Unido, la UE y otros países de Occidente han designado a Hamás como organización terrorista.

David Satterfield, enviado especial de Estados Unidos para cuestiones humanitarias en Medio Oriente, dijo a los periodistas que espera que las breves pausas también ayuden en la evacuación de civiles heridos y ciudadanos extranjeros.

“Pero repito, todo lo que estamos haciendo ahora es un comienzo, y entendemos que será necesario hacer mucho más y será necesario hacerlo con prontitud”, dijo.

Un portavoz de la ONU dijo que la ONU está buscando más información sobre el anuncio.

"La forma en que tal cese de los combates y cómo funcionaría con fines humanitarios tendría que coordinarse con las Naciones Unidas, especialmente en cuestiones de momento y ubicación", dijo Stéphane Dujarric a los periodistas. "Para que se pueda hacer de forma segura con fines humanitarios, tendría que acordarse con todas las partes en el conflicto para que sea verdaderamente eficaz".

Emanuela-Chiara Gillard, investigadora asociada de derecho internacional de Chatham House, dijo el jueves que si bien es un avance positivo, cualquier alto el fuego o pausa humanitaria tendría más posibilidades de éxito si fuera acordado tanto por las FDI como por Hamás. preferentemente por escrito con un tercero mediador.

"Es un acuerdo unilateral, por lo que no vemos ninguna modalidad para garantizar el cumplimiento del acuerdo", dijo en un evento sobre el conflicto.

El Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamas, dice que los ataques israelíes han matado a más de 10.800 personas, dos tercios de ellas mujeres y niños. No hay forma de verificar esas cifras de forma independiente, aunque la ONU dice que las cifras del ministerio han sido confiables en el pasado.

En una conferencia internacional en París el jueves, el jefe de la agencia de la ONU que ayuda a los palestinos, UNRWA, dijo que la respuesta de Israel a la “horrenda masacre” cometida por Hamas no debe ignorar el derecho internacional humanitario y promover una retórica deshumanizante.

"La muerte de miles de niños no puede ser un 'daño colateral'", afirmó el Comisionado General Philippe Lazzarini. “Expulsar a un millón de personas de sus hogares y concentrarlas en zonas sin infraestructura adecuada es un desplazamiento forzado. Limitar severamente los alimentos, el agua y las medicinas es un castigo colectivo”.

Desplazamiento masivo
A medida que se intensifican las hostilidades en el norte de Gaza, la ONU dice que desde que Israel abrió por primera vez un único corredor de evacuación el domingo, al menos 80.000 personas han evacuado el área, la mayoría de ellas a pie.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas dijo que 50.000 personas huyeron hacia el sur a lo largo de la carretera principal que conecta el norte y el sur de Gaza el miércoles durante una pausa de cinco horas iniciada por Israel. Los servicios humanitarios están proporcionando agua y alimentos a los evacuados justo al sur de la línea que separa el norte y el sur.

Las condiciones se han vuelto más terribles en el norte, que ha estado fuera del alcance de las entregas de ayuda durante la semana pasada.

La ONU dijo que el hospital Al Quds en la ciudad de Gaza tuvo que cerrar servicios clave el miércoles, en gran parte debido a la falta de combustible. El hospital Al Awda, el único proveedor de servicios de maternidad en el norte de Gaza, advirtió que podría cerrar pronto. Y hasta el martes no había panaderías operativas en el norte debido a la falta de combustible, agua, harina de trigo y daños en sus instalaciones.

Mientras tanto, en el sur de Gaza, los refugios de la ONU están superpoblados y alrededor de dos tercios de los 2,3 millones de residentes de Gaza están desplazados. En un refugio en Khan Younis que alberga a 22.000 palestinos desplazados, la ONU dice que al menos 600 personas comparten un solo baño.

Sólo 756 camiones de ayuda con alimentos, agua, medicinas y artículos de higiene han llegado a Gaza desde que Israel alivió su asedio total el 21 de octubre.

El enviado estadounidense Satterfield dijo que Washington está trabajando para aumentar el suministro de agua potable.

"Se han vuelto a conectar dos oleoductos procedentes de Israel", dijo a los periodistas. "La planta desalinizadora y sus instalaciones satélite en el sur y centro de Gaza están funcionando gracias a nuestro trabajo para restablecer el flujo de combustible a través de UNRWA hacia esos lugares".

Dijo que Washington está trabajando para garantizar que la UNRWA pueda reponer sus suministros de combustible "de manera segura y oportuna".

La Organización Mundial de la Salud dijo a la VOA que 120 heridos y 12 niños palestinos con cáncer, y 1.738 nacionales de terceros países, incluidos 384 niños, habían sido evacuados de Gaza a Egipto a través del cruce de Rafah hasta el miércoles.

La guerra también está teniendo graves implicaciones económicas para una economía palestina que ya está en dificultades. Un nuevo informe de la ONU que evalúa el impacto socioeconómico de la guerra dice que toda la economía palestina ha sufrido una pérdida del 4% del PIB en el primer mes de combates, y que si la guerra continúa, podría enfrentar una pérdida del 12% del PIB para el próximo mes. finales de este año.

"Sólo para hacer una comparación, Ucrania perdió el 30% de su PIB en un año y medio de combates", dijo Abdallah Al Dardari, subsecretario general y director de la oficina regional para los estados árabes del Programa de Desarrollo de la ONU. periodistas el jueves. "Perder el 12% del PIB en tres meses es enorme y no tiene precedentes".

[La corresponsal de la VOA en la ONU, Margaret Besheer, contribuyó con este informe. Parte de la información para este artículo fue proporcionada por The Associated Press, Reuters y Agence France-Presse]

Panamá: Un país desabastecido tras 17 días de manifestaciones

Publicado por Voz de América

Las marchas y cierres de calles, que han ido en aumento en Panamá en repudio a la firma de un contrato minero, han provocado desabastecimiento de alimentos, gas propano, combustible y medicamentos.

CIUDAD DE PANAMÁ — Las marchas y cierre de calles que han ido en aumento en Panamá, tanto en la capital como en el resto del país en repudio a la firma de un contrato minero, han provocado desabastecimiento de alimentos, gas propano, combustible y medicamentos.

Panamá es uno de los países con mayor crecimiento económico en la región por lo cual, escenas de estantes vacíos en supermercados, y la falta de productos vitales para la subsistencia humana, han causado un impacto fuerte en la población.

leer más

Hasta el momento, se contabilizan más de 30 cierres en la carretera Interamericana, que atraviesa el país y conecta con la frontera con Costa Rica.

Jorge Tovar, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, provincia fronteriza con Costa Rica, manifiesta que a la fecha mantienen unos 1.500 camiones varados con diversos productos, con pérdidas superiores a los 80 millones de dólares en ese sector.

Por su parte, los productores agropecuarios estiman pérdidas por más de 7.5 millones de dólares por semana, tanto en la producción de carne como de lácteos.

Mientras que los productores de arroz de la provincia de Darién, frontera con Colombia, explican que hay alrededor de 30.000 hectáreas de arroz que no han podido recolectar porque no hay maquinaria ni medios de transporte para llegar a los molinos de Chiriquí y las provincias centrales.

Como consecuencia, el país experimentará un déficit de 3 millones de quintales de arroz, que representan un consumo de tres meses, aseguran.

Eduardo Leblanc, Defensor del Pueblo de Panamá, ha hecho múltiples llamados a la paz social y ha rechazado la violencia durante las manifestaciones, ha señalado tanto el abuso policial, como los efectos negativos de los cierres de la carretera Interamericana.

El defensor Leblanc, compartió imágenes de una fila de personas intentando comprar un tanque de gas en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, frontera con Costa Rica. Según afirma Leblanc, este lugar tenía más de una semana sin recibir los cilindros de gas propano.

Medicamentos e insumos médicos
La Caja del Seguro Social de Panamá, ha movilizado cerca de 9 mil kilos de medicamentos e insumos médicos vía aérea hacia las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, ante la imposibilidad de utilizar las carreteras.

Miguel Sánchez, paciente de hemodiálisis de la provincia de Chiriquí, pidió a los manifestantes que dejen llegar a los hospitales los insumos médicos que se necesitan para los tratamientos.

"Hago un llamado para que permitan los corredores humanitarios", dijo.

Elmis Castillo, reconocido actor de teatro y televisión de Panamá, es uno de los miles de jóvenes que han marchado por las calles pidiendo la derogación del contrato ley con la minera canadiense.

Elmis, en un recorrido que inició esta semana por las diferentes provincias, ha constatado la carencia de productos, especialmente de alimentos.

En este momento, una de las mayores preocupaciones es suministrar alimentos e insumos médicos a los hospitales de Chiriquí y Bocas del Toro. Por ello, Elmis pidió a la población apoyar con alimentos al Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldia en Chiriquí.

¿Cómo salir de la crisis?
La mayoría espera que la paz social llegue con la resolución de la Corte Suprema de Justicia que declare inconstitucional el contrato minero.

Hasta la fecha, cuatro personas han muerto durante las protestas y más de mil han sido detenidas, de acuerdo a datos suministrados por la Policía Nacional.

Los analistas afirman que estas protestas son las más numerosas desde la dictadura militar en los años 80.

Los panameños exigen al gobierno, la derogación de un contrato-ley que permite a una minera canadiense extraer y vender cobre y otros minerales por 20 años, con opción a una prórroga de 20 años más.

Muere el astronauta Frank Borman, comandante del Apolo 8 que dio 10 vueltas a la Luna

Publicado por Voz de América

Frank Borman, que pasó un total de casi 20 días en el espacio en dos viajes en la década de 1960, murió el martes en Billings, Montana, informó la NASA.

El exastronauta estadounidense Frank Borman, que hizo historia al comandar el primer vuelo tripulado que rodeó la luna y luego dirigió Eastern Airlines como presidente en medio de una grave turbulencia económica, murió a la edad de 95 años, dijo la NASA el jueves.

Borman, que pasó un total de casi 20 días en el espacio en dos viajes en la década de 1960, murió el martes en Billings, Montana, informó la NASA en un comunicado en su sitio web.

leer más

Nacido en Gary, Indiana, el 14 de marzo de 1928, era el astronauta estadounidense de mayor edad que aún vivía; ese manto ahora pasa a Jim Lovell, quien también tiene 95 años pero once días menos.

Borman creció con una fascinación por los aviones y, cuando era estudiante en Arizona, tomó lecciones de vuelo que pagaba repartiendo periódicos.

Se convirtió en piloto de combate de la Fuerza Aérea después de graduarse de la Academia Militar de Estados Unidos en 1950. Como la mayoría de su generación de astronautas, se entrenó como piloto de pruebas antes de ser seleccionado para el segundo programa de astronautas de la NASA en 1962. Esa experiencia fue clave, dijo. en su autobiografía.

"Éramos pilotos veteranos antes de convertirnos en astronautas novatos, y eso marcó la diferencia", afirmó.

Su primer vuelo espacial fue en Gemini 7 en 1965, sirviendo como comandante en una misión de 14 días que incluyó un encuentro con otra nave Gemini.

Tres años más tarde, fue comandante del Apolo 8, la primera misión orbital lunar, y realizó 10 viajes alrededor de la Luna con sus dos compañeros de tripulación en una misión que se extendió durante la víspera de Navidad y el día de Navidad.

La misión produjo una fotografía impresionante y sin precedentes del compañero de tripulación de Borman, William Anders, que llegó a ser conocida como "Earthrise": una Tierra azul y blanca vista como un orbe parcial elevándose sobre la superficie lunar en blanco.

En 1970, Borman se retiró de la NASA y de la Fuerza Aérea y se convirtió en asesor de Eastern Airlines. En 1975 se convirtió en presidente de la aerolínea y un año después fue nombrado presidente.

"No quería vivir el resto de mi vida con la publicidad que había recibido de la NASA y convertirme en un oso bailarín", dijo una vez sobre su cambio de carrera. "Sabía que (Eastern) tenía algunos problemas y pensé que podía contribuir".
Una de sus primeras acciones fue imponer la primera congelación salarial en una industria acostumbrada a salarios altos, pero moderó la medida ofreciendo a los empleados participación en las ganancias.

En 1984, Eastern registró una pérdida de 380 millones de dólares en cinco años y Borman fue criticado por seguir adelante con un costoso programa de modernización de la flota a pesar de los números rojos.

El retorno a la rentabilidad no fue impresionante: Eastern ganó 6,3 millones de dólares en 1985 y un año después, sus problemas financieros obligaron a Borman a buscar una solución fuera de la empresa. Eastern acordó ser absorbida por la Texas Air Corp, más pequeña, que se convirtió en el holding de aerolíneas más grande del país.

En 1986, Borman anunció su retiro y dijo que se mudaría a Las Cruces, Nuevo México, donde ayudaría a operar el concesionario de automóviles de su hijo, trabajaría en un libro y estaría más cerca de su familia.

Para conmemorar el 50 aniversario de la misión Apolo 8, Borman habló sobre el programa espacial estadounidense con el medio de noticias Politico, diciendo que apoyaba la idea de una misión a Marte pero que era "absurdo" intentar colonizarlo.

Borman y su esposa Susan tuvieron dos hijos.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pide un alto el fuego en Gaza y califica la situación como una “pesadilla viviente”

Publicado por Democracy Now!

Decenas de miles de palestinos huyeron este miércoles a pie del norte de Gaza, después de que las fuerzas armadas israelíes les dieran un plazo de cuatro horas para evacuar la zona. Las autoridades israelíes sostienen que alrededor de 100.000 civiles permanecen en el norte del enclave palestino, frente a los más de un millón de hace un mes. Organizaciones en defensa de los derechos humanos afirman que muchas personas de edad avanzada, mujeres embarazadas, personas con discapacidades y padres y madres de niños pequeños no han podido cumplir con las órdenes de evacuación masiva emitidas por Israel. Estas fueron las palabras expresadas por Ahmed Mohammed, un residente cuyo vecindario está situado cerca del campamento de refugiados de al-Shati, que fue objeto de intensos bombardeos israelíes.

leer más

Ahmed Mohammed: “Que Alá nos proteja, porque, en estas circunstancias, cualquiera que quiera irse necesita tener los recursos suficientes para poder hacerlo. Quienes no tengan esos recursos tendrán que quedarse donde están. Es como si nos hubieran sentenciado a muerte”.

La Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina afirma que el 70% de los residentes de Gaza se han visto obligados a abandonar sus hogares. Los supermercados de Gaza se han quedado sin alimentos y otros artículos de primera necesidad y los ataques israelíes han destruido alrededor de una docena de panaderías. Debido a la falta de acceso a agua potable, los palestinos han tenido que bañarse en el mar Mediterráneo, donde el cierre total de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Gaza ha forzado el vertido diario de enormes cantidades de aguas servidas sin tratar. La Organización Mundial de la Salud alertó el miércoles sobre la propagación de enfermedades y señaló que, desde principios de octubre, los casos de diarrea se han multiplicado por 16, la mayoría de ellos correspondientes a niños y niñas menores de cinco años. Por su parte, el Ministerio de Salud de Gaza afirma que cada diez minutos muere un niño o niña palestino, ya que se ha confirmado la muerte de 4.324 menores de edad en 33 días de incesantes bombardeos. Otros 1.350 menores de edad están desaparecidos y se presume que están enterrados bajo los escombros. Más de 10.500 habitantes de Gaza han muerto. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos viajó el miércoles al lado egipcio del paso fronterizo de Rafah hacia Gaza, donde exigió un alto el fuego inmediato y acusó tanto a Israel como a la organización Hamás de cometer crímenes de guerra.

Volker Türk: “Esta es la puerta de entrada a una pesadilla viviente. No puedo ni imaginarme lo que está sufriendo la gente del otro lado [del paso fronterizo]. Y entonces veo ante mí un salvavidas que proporcionaría alivio y ayuda humanitaria, una ayuda que hasta ahora no ha sido suficiente y, lamentablemente, inadecuada”.

Periodistas palestinos condenan los mortíferos ataques israelíes contra sus colegas

Publicado por Democracy Now!

En los territorios ocupados de Cisjordania, el Ministerio de Salud palestino afirma que ocho personas murieron y al menos otras 14 resultaron heridas durante una incursión nocturna que las fuerzas armadas israelíes llevaron a cabo en el campamento de refugiados de Yenín.

leer más

Mientras tanto, trabajadores de los medios de comunicación palestinos salieron este martes a las calles de la ciudad de Ramala para condenar los mortíferos ataques israelíes contra sus colegas y exigir que Israel rinda cuentas ante la Corte Penal Internacional y la ONU. Estas fueron las palabras expresadas por Nasser Abu Bakr, director del Sindicato de Periodistas Palestinos.

Nasser Abu Bakr: “Más de 60 medios de comunicación fueron destruidos. Decenas de familiares de periodistas fueron asesinados. Decenas de casas que pertenecían a periodistas fueron bombardeadas. Más de 22 canales de transmisión en la Franja de Gaza dejaron de funcionar por completo. Esto se suma a un delito más grave, que es el asesinato de los propios periodistas. Más de 40 periodistas y trabajadores de los medios murieron a causa de bombardeos israelíes”.

El director de la CIA mantiene conversaciones en Catar para liberar a los rehenes retenidos por Hamás
 

Publicado por Democracy Now!

El director de la CIA, William Burns, está manteniendo conversaciones indirectas este jueves en Catar con el objetivo de llegar a un acuerdo que permita a la organización Hamás liberar a los rehenes a cambio de un alto el fuego de tres días en Gaza. Las conversaciones se centran al parecer en la liberación de doce rehenes, la mitad de ellos ciudadanos estadounidenses.

leer más

Según se informa, Catar estuvo a punto de cerrar un acuerdo para liberar a 50 rehenes, pero el trato se desmoronó cuando Israel inició la invasión terrestre de Gaza. Hamas ha afirmado que más de 20 rehenes han muerto a causa de los bombardeos israelíes. Se estima que la organización capturó a más de 240 personas.

ESPAÑA: La reapertura de la mina de Aznalcóllar, un hotel en pleno Cabo de Gata y otras preocupaciones ecológicas

Publicado por El Salto

La reapertura de la mina de Aznalcóllar recibe un dictamen ambiental favorable 25 años después del desastre medioambiental. Una vuelta a la actividad que preocupa a ecologistas en el contexto de una Andalucía pendiente de otros focos de preocupación medioambiental, como la apertura de un hotel en pleno Parque Natural de Cabo de Gata.

leer más

La madrugada del 25 de abril de 1998 una de las presas de la balsa de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) reventó provocando vertidos tóxicos de más de 5 millones de metros cúbicos en el entorno, convirtiéndose en el mayor desastre de esas características en Europa. Los vertidos afectaron al río Guadiamar, al enclave natural de la mina y llegaron a las puertas del Parque Natural de Doñana, que se salvó gracias a la construcción de un muro por parte de los arroceros de la zona. En esta localidad sevillana de apenas 6.000 habitantes y en las colindantes, muchos aún recuerdan la desesperación de esos días que supusieron una herida profunda en su tierra, pero también en su sociedad, ya que tras el desastre perdieron también el motor económico de la zona al cerrarse por completo la actividad en la mina.

Aznalcóllar, frontera del extractivismo minero en Andalucía
SILVESTRE ZARZA
Por eso no es de extrañar que el alcalde de la localidad, Juan José Fernández, expresara tras darse a conocer el dictamen ambiental favorable de la Junta de Andalucía a la reapertura de la mina que “la localidad está ya de fiesta”. Fernández cree que volver a retomar la actividad minera será el pistoletazo de salida del resurgir laboral” de Aznalcóllar, que actualmente tiene una tasa de paro del 23,68% según el INE. Y que incluso CCOO celebra los pasos hacia adelante para la reapertura del yacimiento, como ha comentado su secretario general en Sevilla, Carlos Aristu “es una oportunidad para desarrollar la mina como principal motor económico en una localidad muy necesitada de empleo estable y de calidad”.

La reapertura de esta mina, en la que hace 25 años se vivió uno de los peores desastres ambientales de la historia del Estado español, es el objetivo que lleva años persiguiendo la compañía minera Los Frailes y que ahora se encuentra a espera de los permisos mineros y de la autorización ambiental unificada tras la luz verde de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente andaluza. Una decisión, la reapertura, que los grupos ecologistas llevan años denunciando y ante la que hasta la UNESCO ha expresado su “máxima preocupación” y que ante la vuelta a la actividad de la mina ha pedido “extremar la prudencia”.

"El concepto que nos están queriendo vender de minería verde y minería sostenible es mentira. La minería, por definición, es contaminante y la minería, por definición, agrede al medio ambiente”, comenta Isidoro Albarreal desde Ecologistas en Acción
Desde ecologistas en acción llevan desde 2015, año en el que la se adjudicaron los derechos mineros de la zona a la compañía minera Los Frailes, las irregularidades del proceso “El expediente que se está tramitando está todo basado en unos derechos que se obtuvieron mediante técnicas de corrupción. La legitimidad está puesta en duda no por nosotros, sino por la Audiencia Provincial de Sevilla”, sostiene Isidoro Albarreal, portavoz del grupo ecologista.

El próximo 2025 tendrán lugar un juicio oral, entre los meses de marzo y julio, contra 14 funcionarios y autoridades de la Consejería de Medio Ambiente y Minas de la Junta de Andalucía y contra dos empresarios de la Minera Los Frailes acusados de “tráfico de influencias, prevaricación administrativa, negociaciones prohibidas, malversación o delito de fraude y prevaricación ambiental”, según el auto expedido por la Audiencia Provincial de Sevilla. “El principio de precaución aconseja, por tanto, que se paralicen los procedimientos de autorización hasta que se celebre ese juicio oral y se dicte sentencia”, exponen desde Ecologistas en Acción. Si se llegase a llevar a cabo esta apertura, el colectivo apunta a que el actual gobierno del PP de la Junta de Andalucía “se estaría haciendo cómplice y colaborador necesario de toda la corrupción que impregnó la adjudicación de derechos mineros realizada en 2015 por la anterior administración y Gobierno del PSOE”.

Por si esto no fuera suficiente razón para paralizar el proceso, además el proyecto de la Minera los Frailes incluye un vertido tóxico inicial de 17,52 Hm3 durante 18 meses para vaciar las cortas mineras actualmente inundadas y un posterior vertido tóxico continuo de 4 Hm3/año durante 17 años. En total 85,52 Hm3 de vertido contaminante en la Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 del Estuario del Guadalquivir que alimenta al Parque Nacional de Doñana. Unos vertidos que ha incluido la Junta de Andalucía en su autorización ambiental y que depositarían el material tóxico en el Río Guadalquivir. El punto de vertido se encontraría a las afueras de la ciudad de Sevilla, junto al Estadio Olímpico.

MInaAznalcollar1
Ubicación del vertido de la Mina del proyecto de reapertura de la mina de Aznalcóllar
Detrás de la Mina Los Frailes se encuentra la multinacional minera Grupo México SAB acusada de un derrame de 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre en el Río Sonora(México)en 2014, además de diversos casos de corrupción y de falta de derechos laborales en sus explotaciones. La adjudicación y la puesta en marcha del proceso para reactivar la mina de Aznalcóllar surge en el mismo año en el que El Juzgado de Primera Instancia 11 absuelva a la empresa responsable de los vertidos en Aznalcóllar, Bodilen, a pagar 89 millones de euros a la Junta de Andalucía.

La reapertura de la mina en Aznalcóllar es la punta del iceberg de una estrategia en torno al impulso de la minería por parte de la Junta de Andalucía. Los Presupuestos andaluces de 2023 multiplicaron por seis su partida al sector, llegando a los 125 millones de euros y el pasado julio la Junta de Andalucía aprobaba la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 para impulsar el sector. El gobierno andaluz está proyectando la puesta en marcha de decenas de otros proyectos mineros como el de la Planta de producción de metales de alta pureza (planta E-LIX) promovida por Atalaya Riotinto Minera (ARM) en Minas de Riotinto, ante la que los colectivos ecologistas también han mostrado su preocupación.

UNA DE LAS NUESTRAS
Denuncia de Ecologistas en Acción en la mina de San Finx, Lousame (Galicia, julio de 2023)
MEGAPROYECTOS
El boom de la minería en España

A pesar de la nomenclatura de “minería sostenible” los ecologistas denuncian la inviabilidad de ese concepto “El concepto que nos están queriendo vender de minería verde y minería sostenible es mentira. La minería, por definición, es contaminante y la minería, por definición, agrede al medio ambiente”, comenta Albarreal. La Junta de Andalucía justifica y se vanagloria de los proyectos mineros, alegando la creación de empleo en zonas donde históricamente la labor principal ha sido la minería y donde actualmente hay altos niveles de paro, sin embargo, como expone Juan López de Uralde desde Alianza Verde “El futuro del empleo no pasa por proyectos que destruyen el territorio y generan contaminación ambiental, sino por un modelo sostenible de aprovechamiento de los recursos naturales”.

Un hotel en el corazón de Cabo de Gata
Las ruinas del hotel a medio construir siguen presidiendo la playa situada en El Algarrobico en Carboneras (Almería). Un hotel que gracias al impulso de ecologistas nunca llegó a terminarse y que desde hace 20 años es el ejemplo de la resistencia frente al avance de la destrucción de las costas por parte de proyectos urbanísticos. A pesar de ello, en la otra punta del litoral almeriense un proyecto hotelero amenaza el enclave natural virgen que lo caracteriza.

Playa de los Genoveses DAVID F. SABADELL
El pasado 20 de octubre la Junta de Andalucía otorgaba al proyecto de un hotel en la Bahía de los Genoveses, en pleno parque natural de Cabo de Gata, un espacio protegido por una estricta normativa ambiental. El proyecto promovido por la empresa 'Torres y González Díaz' SL incluye un hotel de 4 estrellas con 30 habitaciones y 70 plazas de aparcamiento en el cortijo Las Chiqueras y ha obtenido el permiso ambiental tras ocho años. Sin embargo, desde los colectivos ecologistas denuncian que no se ha tenido en cuenta sus alegaciones ni las del Ayuntamiento de Níjar para esta aprobación. “Básicamente, el proyecto se vuelve a presentar, tal cual lo presentaron en su momento cuando fue rechazado”, expone Manuel Pérez Sola, de la plataforma Genoveses sin Hotel.

Playa de los genoveses
La Junta de Andalucía autoriza la construcción de un hotel frente a la playa de Los Genoveses

REDACCIÓN EL SALTO

El hotel se encuentra ahora a la espera de recibir la aprobación de Delegación y la obtención de la catalogación de interés público “lo que les permitiría saltarse la normativa que dice que esa zona es zona de máxima protección y que no es urbanizable”, prosigue Pérez. Desde la plataforma Genoveses sin Hotel denuncian que el proyecto no tiene de facto un interés público “nada más lejano de la realidad, es un negocio privado que va a beneficiar solamente a los propietarios del hotel y que va a perjudicar a toda la ciudadanía”.

Interponen querella en Argentina contra Álvaro Uribe Vélez por “falsos positivos”

Publicado por Desde Abajo

Víctimas de crímenes de lesa humanidad cometidos en Colombia interponen querella en Argentina al amparo del principio de Jurisdicción Universal contra ex Presidente Álvaro Uribe Vélez

Mediante una querella presentada ante la justicia argentina al amparo del principio de Jurisdicción Universal, familiares y representantes de víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, buscan que en esta instancia se investigue la responsabilidad penal que pueda tener el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), así como otras personas que no han sido investigadas por los mecanismos de justicia colombianos, en estos graves hechos mal llamados “falsos positivos”. La causa, presentada el 7 de noviembre, será conocida por el Juzgado Federal 2 a cargo del Juez instructor Sebastian Ramos.

leer más

Esta acción constituye un paso histórico de las víctimas y organizaciones en la lucha contra la impunidad en Colombia. Una investigación por parte del Juzgado contra Álvaro Uribe abriría la puerta a que sea la primera vez que un presidente colombiano sea indagado por su presunta responsabilidad en crímenes internacionales. Esto lo pone al nivel de otros exmandatarios de Latinoamérica y el mundo, donde se han propiciado, con la activación del principio de jurisdicción universal, mecanismos más adecuados para la rendición de cuentas. Este es el caso de Augusto Pinochet, Efraín Ríos Montt y Hissène Habré.

Las querellantes son once víctimas y tres organizaciones no gubernamentales de Colombia que han acompañado estos casos durante años, se trata del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), el Colectivo de Abogados y Abogadas “José Alvear Restrepo” (CAJAR) y la Corporación Jurídica Libertad (CJL), integrantes del “Espacio de Litigio Estratégico”. Están representadas por Máximo Castex, abogado argentino, y asesoradas por el abogado internacional Bénédict De Moerloose, ambos expertos en este tipo de procesos. Cuentan, además, con el respaldo de organizaciones no gubernamentales de carácter internacional, y con el acompañamiento de organizaciones de derechos humanos argentinas, y sobrevivientes de la dictadura.

Las querellantes buscan justicia para las 6.402 víctimas de estos graves hechos que ocurrieron, en su mayoría, durante el periodo presidencial del exmandatario.

La denuncia se ha presentado en el marco del principio de jurisdicción universal que faculta a los Estados a investigar, juzgar y sancionar a los autores de crímenes internacionales (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, tortura y desapariciones forzadas) dondequiera que se hayan cometido e independientemente de la nacionalidad de los sospechosos o las víctimas. Lo anterior, con el propósito de hacer justicia a las víctimas que a menudo se encuentran desamparadas en su lucha contra la impunidad y de desalentar la comisión de futuros delitos.

Los casos de jurisdicción universal están desempeñando un papel cada vez más importante a nivel internacional. El antecedente más conocido en la región es el de Augusto Pinochet, exdictador chileno quien fue detenido en Londres hace 25 años por orden de la Audiencia Nacional Española, luego de décadas de búsqueda de justicia por parte de las víctimas. En este caso, las querellantes han acudido a la justicia argentina porque esta nación –que es una de las que incorpora la jurisdicción universal– cuenta con experiencia en esta clase de causas que involucran crímenes de Estado. Así, se investigan en este lugar las causas de Nicaragua, Myanmar ,Venezuela y España.

Los obstáculos para el juzgamiento a presidentes en Colombia

A pesar de que existen serios indicios de la responsabilidad del expresidente Álvaro Uribe Vélez en estos hechos, los justicia colombiana (en este caso la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, competente para investigar a los mandatarios o exmandatarios) no ha adelantado una investigación seria, imparcial y efectiva que permita garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

A pesar de sus esfuerzos y avances en la investigación y esclarecimiento, la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP– no cuenta con la facultad de llamar a comparecer a mandatarios o exmandatarios, aun cuando en el marco del macrocaso abierto para investigar los falsos positivos se han escuchado versiones de un número importante de militares, algunos de los cuáles han afirmado la existencia de una política para la presentación de resultados operacionales fraudulentos, y el presunto involucramiento del expresidente en estos hechos. Los argumentos de la querella.

En su argumentación, las querellantes señalan que hubo conocimiento temprano de la práctica por el ex mandatario, falta de adopción de medidas por su parte y, además, que desestimó y descalificó las denuncias presentadas. Incluso, que a pesar de que conocía que sus tropas estaban asesinando civiles, continuó presionándolas para la presentación de bajas, como principal indicador de éxito en su política de Seguridad Democrática.

Así mismo, la querella presentada describe cómo las víctimas fueron asesinadas y, en algunos casos desaparecidas, tras ser señaladas como integrantes de grupos guerrilleros o habiendo sido engañadas para luego ser trasladadas a lugares remotos donde serían presentadas como bajas en combate.

Estos crímenes fueron cometidos en 31 de los 32 departamentos del país, por todas las divisiones del ejército, con un mismo modus operandi. Según las organizaciones que interponen la querella,

“Estos elementos, presentados en su conjunto, dan cuenta de que no se trató de hechos aislados y que el Presidente de la República, comandante en jefe de las fuerzas armadas, podría tener responsabilidad penal de la ocurrencia de estos crímenes que constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.”


Con esta acción las víctimas esperan que la justicia argentina –con su trayectoria destacada juzgando criminales de lesa humanidad– investigue con plenas garantías al presunto más alto responsable durante el periodo 2002-2008 de los mal llamados falsos positivos.

Las víctimas explican: “No luchamos sólo por nosotras, sino por las 6402 víctimas de falsos positivos, así como por las generaciones futuras. Nunca más un colombiano debe ser sometido a lo que nuestros seres queridos y nosotras hemos vivido. Es nuestro deseo que estos hechos tan graves que ocurrieron en Colombia, nunca más se repitan”.

Suscriben el comunicado

Víctimas querellantes (algunas han cambiado su identidad por razones de seguridad) María Camila Mendoza, hermana de Pablo Mendoza*
Laura Vanessa Piña, hija de Álvaro Adolfo Piña
Wilmer Andrey Pérez Betancourt, hijo de Beyer Eduardo Pérez
Bertina Badillo Erazo, tía de Didier Eduardo Durant Badillo

Organizaciones colombianas querellantes
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – CSPP
Corporación Jurídica Libertad – CJL
Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo – CAJAR


Estas organizaciones son integrantes del Espacio de Litigio Estratégico.

Organizaciones argentinas adherentes
CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales
Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires
Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Argentina
MECoPa (Colectivo migrantes y exiliadxs colombianxs por la paz en Argentina)

Organizaciones no gubernamentales internacionales
The Guernica Center for International Justice
The European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR)
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Abogados Maximo Castex, Representante de las partes querellantes
Bénédict De Moerloose, Asesor internacional, Peter & Moreau

Editor malasio de libro prohibido enfrenta investigación policial por sedición

Publicado por Global Voices

El 16 de octubre de 2023, la Policía arrestó al escritor malasio Kean Wong cuando tramitaba la renovación de su pasaporte, más de tres años después de que las autoridades del país prohibieran un libro que editó, porque supuestamente no respetaba el escudo de armas nacional.

El libro Renacimiento: Reformasi, resistencia y esperanza en la Nueva Malasia fue prohibido en julio de 2020, ya que los partidarios del anterior partido gobernante Barisan Nasional consideraron que la portada era insultante y sediciosa. En el libro se señalan hechos de corrupción y problemas de gobernabilidad vinculados al partido gobernante que dominó la política del país hasta que fue destituido del poder en 2018.

leer más

La portada del libro presenta la imagen de una joven, un cocodrilo y dos tigres. Se basa en una obra de arte que ha sido expuesta en distintas galerías de arte desde 2014.

En 2020, Lawyers for Liberty dijo que la prohibición no tenía fundamentos, ya que la ley «no prohíbe expresiones artísticas inspiradas en el escudo nacional de armas, como el utilizado en la portada del libro, que ninguna persona sensata confundiría con el escudo de armas real del país». Asimismo, añadió que «la creación de esta controversia es un claro intento para desalentar a los ciudadanos a expresarse libremente».

La Policía citó a varios de los escritores que contribuyeron con el libro. En ese momento, Kean Wong, que vive en Australia, no estaba en el país.

Además de editar ese libro, Wong ha contribuido con artículos para la BBC, The Economist y ABC. También fue cofundador del Centro Malasio para el Periodismo Independiente.

Detienen al editor del polémico libro Renacimiento.————-
Condenamos el arresto y la investigación de Kean Wong, editor del libro Renacimiento: Reformasi, resistencia y esperanza en la Nueva Malasia. El Gobierno malasio debe dejar de acosar y de atacar la libertad de expresión y derogar la ley de sedición.
Leer aquí.

La noticia de su arresto fue confirmada por funcionarios de la Policía, que dijeron que lo están investigando conforme a la ley de sedición de 1948, la ley de prensa y publicaciones de 1984 y la ley de comunicaciones y multimedia de 1998. La Policía lo liberó al día siguiente, pero advirtió al público que no pusiera en peligro la investigación y se abstuviera de hacer especulaciones.

Gerak Budaya, responsable de la publicación del libro prohibido, calificó el arresto como «innecesario y como una violación de los derechos humanos básicos». La Sociedad de Malasios, Singapurenses y Australianos expresó su «inquietud respecto al arresto de Kean y su más profunda preocupación por el bienestar de nuestro colega». Instó a las autoridades a «retirar los cargos y a tomar medidas rápidas para cerrar este asunto a fin de que Kean no sea detenido nuevamente».

El grupo de escritores PEN Malasia condenó la acusación de sedición:

Traducción Cita original
PEN Malasia considera que el arresto de cualquier escritor investigado por sedición es una amenaza para la literatura y la libertad de expresión en Malasia. Tenemos demasiadas leyes de censura, como si se tratara de un récord malasio del cual estar orgullosos.

Sevan Doraisamy, director ejecutivo del observatorio de derechos humanos Suara Rakyat Malasia (Suaram), se pronunció contra el arresto y sus graves consecuencias para la libertad de expresión.

Traducción Cita original
Mediante la restitución de medidas draconianas de arresto y detención, advertimos con claridad y preocupación que nos encontramos ante un Gobierno que mantiene un compromiso precario con la libertad de expresión, y ante una fuerza policial con prioridades mal establecidas, ya que los recursos podrían haberse utilizado para disuadir delitos graves que representan un peligro para la seguridad pública.

Es igualmente importante señalar que se mantiene intacto el contexto en el que se criminaliza y censura el debate crítico sobre cuestiones de interés público y de expresión artística, especialmente porque siguen vigentes leyes draconianas, como la ley de sedición.

Alrededor de 22 grupos de la sociedad civil y 40 líderes comunitarios firmaron una declaración para pedir la revisión y derogación de las leyes draconianas utilizadas para acusar a Kean Wong.

Traducción Cita original
El arresto de Kean Wong —tres años después de la prohibición del libro— demuestra el esfuerzo concertado del Estado para restringir la capacidad del público de informar y de expresarse sin temor a la censura.

La ley de sedición y la ley de prensa y publicaciones son legislaciones arcaicas que incluyen disposiciones amplias, utilizadas a menudo de manera arbitraria como un arma para silenciar cualquier crítica. Entretanto, solicitamos que se aplique una moratoria, hasta que se deroguen o modifiquen dichas legislaciones.

William de Cruz, presidente fundador de Global Bersih y voluntario de Bersih Sídney, escribió sobre el silencio de las autoridades en medio del uso continuo de represivas leyes para acosar a la ciudadanía.

Traducción Cita original
Claramente está surgiendo un panorama muy preocupante de autoritarismo desmedido, y los malasios esperan que los representantes electos y el Gobierno central asuman el liderazgo, la dirección y medidas fundamentales en relación con este asunto antes de que la situación se salga de control.

En el caso de Wong y el libro que editó, surge una pregunta evidente: ¿fue la controversia provocada y alimentada por partidos políticos y alianzas que no querían un cambio de gobierno?

Bersih significa «limpio» en bahasa. También hace referencia al movimiento anticorrupción que encabezó las protestas en contra del partido que antes gobernó el país. El nuevo gobierno se había comprometido a revisar leyes como la ley de sedición, y otras medidas que a menudo se utilizan como armas para atacar críticas legítimas.
 

Odio y violencia: las protestas ultras de Madrid por dentro

Publicado por VilaWeb

“¿Le han disparado a él? ¿De verdad?” Una vecina del barrio de Salamanca de Madrid, con un bebé en un cochecito, acaba de enterarse de que Aleix Vidal-Quadras, ex alto cargo del PP y fundador de Vox, ha recibido un disparo de pistola en la calle de Núñez y Balboa número 40 de la ciudad. “No puedo creerlo”, susurra. La policía ha acordonado la calle y los periodistas suben allá donde pueden para tratar de ver qué pasa más allá de las sirenas apagadas y los uniformes.

leer más

Los agentes niegan a decir nada sobre el crimen. “No puedo hablar ni tampoco quiero”, dice un policía mientras cierra el maletero del vehículo que hace de barrera. Sin embargo, el cordón policial no es infranqueable. Tras las cintas, en una esquina, hay un bar del que entran y salen clientes como si nada hubiera pasado. El local presume con unos neones de hacer grandes bocadillos.

"Él no ha hecho nada", dice una mujer mayor. “Él no ha hecho nada por la amnistía. Que le maten la familia a Sánchez”, continúa, enfurecida. Vidal-Quadras ha recibido el disparo en la cara –la bala le ha atravesado la mandíbula– a las 13.30, pocas horas después de anunciarse el acuerdo entre el PSOE y Junts , que allana la investidura y la ley de amnistía .

“Nuestra nación dejará de ser así una democracia liberal para convertirse en una tiranía totalitaria. Los españoles no lo vamos a permitir”, había tuiteado poco antes. El expolítico debía realizar el parlamento de clausura de un acto en contra de la amnistía ante la delegación del Parlamento Europeo.

En la calle Núñez y Balboa el ambiente se enrarece. David Santos, un influenciador de extrema derecha, hace varios intentos de grabar un vídeo sobre la agresión armada. La policía se cansa de los "informadores" y decide ampliar el cordón para alejarlos. Varios agentes se encaran con un cámara y una periodista que se niegan a marcharse. Por último, son acorralados contra el escaparate de una floristería e identificados.

“Fuera. No diremos nada”, insiste otro agente, que gesticula como si se sacudiera a la gente de sobra. Los móviles hierven y empiezan a correr todo tipo de teorías sobre el intento de asesinato. La extrema derecha compara el ataque a Vidal-Quadras con el asesinato de José Calvo Sotelo , poco antes del golpe de estado del 17 de julio de 1936. ¿La respuesta? Esta noche debe quemar la sede del PSOE, en la calle de Ferraz.

La policía española investiga la implicación del régimen iraní en el tiroteo en Aleix Vidal-Quadras
“Ursula von der Leyen, ¡para el golpe!”
Pocas horas más tarde, el foco mediático se trasladó al paseo de la Castellana, ante la delegación del Parlamento Europeo. El colectivo Revuelta –vinculado a Vox– ha convocado una concentración para reclamar que la UE detenga la ley de amnistía. “Hay que apoyarnos. Somos de los suyos”, llama a las furgonetas de la policía un señor que lleva una bandera española atada al cuello.

El lateral de la Castellana se va llenando paulatinamente. Hay carteles contra Sánchez, contra la amnistía, pero también pidiendo el boicot a Catalunya. Enseguida se oyen los primeros gritos de “Puigdemont en prisión”, pero los ánimos no se calientan del todo hasta que no llega Cayetana Álvarez de Toledo. La luz de las cámaras le ilumina el rostro mientras se adentra entra la gente que le aclama.

Los insultos a Sánchez y Puigdemont se acumulan hasta quedarse sin eco. Y alguien decide que es el momento de señalar también a su rey. “Felipe, pronúnciate”, “Felipe, dale huevos” y “Felipe, defiende la nación”, son algunas consignas. Los manifestantes se acercan a la delegación del Parlamento Europeo y los policías se cierran en las furgonetas.

Algunos participantes llevan banderas europeas –regaladas por la organización–, que después del acto serán completamente tragadas por las españolas. Miembros de Revuelta hacen una especie de círculo sobre el asfalto con una pancarta que dice: “Paramos la traición.” El megáfono va saltando de manos y se van sucediendo los parlamentos, incluso uno en alemán dirigido a Ursula von der Leyen.

“Esto está muy bien para los medios internacionales, pero somos españoles. No se entiende ni una mierda”, dice un manifestante entre risas. Hacia el final, cuando la multitud llama a “Sánchez delincuente”, aparece el ex-dirigente del PP Alicia Sánchez Camacho. No se añade a la consigna – simula que busca alguna cara conocida–, pero de repente alguien berrea “¡Viva España!” y ella responde a plenos pulmones: “¡Viva!”

En la calle de Ferraz, de la mano de la policía
Una ola de banderas españolas abandona la delegación del Parlamento Europeo y se dirige hacia la calle Ferraz. La marcha avanza a paso ágil y es aclamada por algunos conductores a golpe de bocina. “No nos mires, únete a ellos”, es el clamor de los manifestantes a los peatones que quedan asombrados. La columna desciende por la Castellana hasta la plaza de Colón y atraviesa el centro de la capital española.

La policía corta todas las calles y permite que la multitud avance sin obstáculos. Los manifestantes intentan captar a los agentes para la causa. “Policía, únete a ellos”, dicen. Algunos se dejan querer, pero no dan el paso. Simplemente, se enriquecen y siguen caminando junto a las banderas. “Lo de cortar calles me gusta. Me hace sentir importante”, dice una adolescente a su abuelo.

En la calle Marqués de Urquijo, la marcha se ralentiza y la gente se acumula. En los bares se acuestan cervezas antes de bajar hasta la calle de Ferraz. "No es una sede, es un puticlub " es una de las consignas que cogen fuerza. Un hombre aprovecha la afluencia para vender las últimas banderas: tres euros la pequeña y debe la mayor. El helicóptero de la policía comienza a peinar el cielo.

Las primeras cabezas rapadas, la simbología franquista, unos empujones y ya estás en la calle de Ferraz. Concretamente, en la plaza del capitán general Valeriano Weyler, que participó en la represión cruel del independentismo cubano y de la Semana Trágica.

El festival del extremismo y las cargas
La sede del PSOE es completamente inaccesible. Los antidisturbios han montado un muro de vallas que los más ultras sólo son capaces de sacudir. La luz lilosa de las sirenas y el humo de las bengalas da un aire apocalíptico a la escena. Algunas banderas lucen águilas franquistas y lemas falangistas como “Viva la unidad de España”. El ambiente se calienta cada vez más. En la calle hay unas ocho mil personas.

El dirigente de Vox, Santiago Abascal, visita de nuevo la protesta y es aclamado con gritos de presidente. "Tenemos el deber de resistir a un gobierno ya un tirano", dice. Sin embargo, la cara principal de la extrema derecha se evapora antes de que los incidentes conviertan a Ferraz en un campo de batalla con más de una veintena de detenidos.

“Puigdemont en prisión”, “Sánchez, hijo de puta”, “Felipe, masón. Defiende tu nación” y “Unidad nacional”, son algunos de los gritos que se combinan con algunos otros racistas y homófobos. Miles de gargantas se hinchan sedientas de venganza. Antes de las diez de la tarde estallan los primeros petardos y caen objetos en las líneas policiales.

Los antidisturbios sacan los escudos y se necesitan los cascos. Hay agentes en todos los lados del cruce de Ferraz y de Marqués de Urquijo. La mayoría de los manifestantes siguen siendo hombres, pero la media de edad baja en picado y todo ello se ennegrece. Aparecen capuchas, máscaras, bragas y más elementos para taparse el rostro.

El odio se convierte en una sensación palpable. Se levantan brazos con agresividad y se cantan el "Cara al sol" y "Primavera" sin miramientos. Algunos manifestantes canjeaban insultos, pero ya no hay rechazo. “Ya hemos llegado los nacionalistas”, gritan mientras los brazos siguen despuntando. Notas como las palabras se envenenan y se te clavan en la nuca. Miras a ambos lados son fascistas furibundos. “Fotut rojo quien no salte.” La primera vez cae como un mazo entre empujones. La segunda te la llaman desgañitándose al oído y vocalizando cada sílaba. Notas una especie de serpiente escultándose hasta el tímpano. No hay tercera vez.

Los antidisturbios aprovechan una media pelea para actuar. Estallan bombas aturdidoras y la multitud se dispersa entre correderas. Quieren piedras, sillas y botellas. Grupúsculos de ultras escapan por callejuelas y tratan de atrincherarse tras contenedores. Con cierta descoordinación, los antidisturbios participan en el toma y daca.

Entre la humareda de las bengalas y los gases lacrimógenos surgen melés de policías de paisano arrastrando a detenidos. Los manifestantes hacen intentos de liberarlos, pero las porras y escudos los disuaden. “Solo son chavales, hostia. Son chavales”, gritan cada vez que aparece un cuerpo esposado.

Al final, un grupo de doscientos individuos o trescientos se sienta sobre el asfalto y reprochan la actuación a los agentes. "El Uno de Octubre os defendimos", dicen. Uno se levanta y deja una bandera junto a los antidisturbios. “Esta bandera, vosotros la juró”, cantan todos. En los balcones y en las aceras hay gente mirando la escena.

Un españolista ebrio se anima y acusa de manipulador a un periodista del canal ultra Trece. "Lo grabamos todo", asegura. El hombre, ciertamente exaltado, dice que no varias veces. “Soy una vergüenza. Una vergüenza”, remacha antes de desaparecer por un callejón a orinar.

Elena Poniatowska recibió el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023

“Mi vida ha sido siempre un inmenso signo de interrogación”, dijo hoy la escritora mexicana Elena Poniatowska (1932) al recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023, que otorgan la Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Recibir un premio que lleva el nombre de Carlos Fuentes, a quien conocí desde los 50, cuando aún no sabíamos cuál sería nuestra vocación, equivale a levantar la vista sorprendida por un estallido de luces que gira en el cielo como la rueda de la fortuna gira sobre la Tierra”.

leer más

En la ceremonia, celebrada en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, Poniatowska estuvo acompañada por la periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, en representación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero; la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, la coordinadora de Cultura UNAM, Rosa Beltrán, y el historiador Javier Garciadiego, miembro del jurado.

Poniatowska recordó sus años de amistad con el autor de Aura, a quien describió como el joven más vital, alerta y entregado de su generación, con quien bailaba mambo y chachachá.

En cuanto a mí, dijo, “recibo el premio que él me envía con un guiño: ‘Ahí te va, Poni -me decía Poni por enana-, te lo tenía yo guardado’. Nunca creí que yo viviría más que él y que José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Vicente Rojo, mis compañeros de trabajo en el diario México en la Cultura”.

“A lo largo de 70 años nunca abandoné el por qué, dónde, cuándo y cómo, las primeras preguntas del periodismo. Quizá habría tenido más seguridad en mí misma de nacer en México, pero me trajeron de París, y sigo preguntando lo mismo. Viéndolo bien, mi vida ha sido un intenso signo de interrogación, y ahora sigo preguntándome cómo hacer las cosas y qué va a pasar con México, cuál va a ser el destino de mis 10 nietos y el de todos los niños mexicanos”.

“Este premio me hace feliz y hace felices a quienes escribimos con tal de devolver algo de lo mucho que hemos recibido”, añadió y agradeció al jurado, que, al reconocerla, premió a los personajes que ha abrazado a lo largo de siete décadas.

El jurado, integrado en esta ocasión por los escritores Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz, premió de manera unánime a la autora de La noche de Tlatelolco por sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela.

Poniatowska recibió un diploma, una obra escultórica, diseñada por el artista visual Vicente Rojo, y se hizo acreedora a una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125 mil dólares estadounidenses.

La periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, recuperó las letras del escritor sobre la premiada: “La vi por primera vez con un vestido de gatito en el Jockey Club”, para recordar la amistad entre ambos. De su obra, destacó los retratos “de mujeres famosas e infames, anónimas y estelares que arman la gran galería biográfica del ser femenino en México”.

“¿En dónde empieza el periodismo en Hasta no verte Jesús mío y dónde comienza la ficción?, ¿dónde termina la ficción en Tiníssima, y donde empieza la biografía? Elena es una new journalist en sí misma, aunque también una nueva biógrafa y una nueva novelista”. “Aquí estamos, acompañándote, Elena, en una fecha especial, un día en el que se unen nuevamente los jóvenes Elena y Carlos. ¡Te queremos mucho, Elena!”.

En representación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, resaltó que Elena Poniatowska y su conmovedora humildad han enseñado una lección fundamental: “La creación, cuando hay compromiso político, debe traducirse en pensamiento, pero también en acción, solo el intelectual que se define puede ayudar a los demás a definirse”.

Agregó las vivencias de una lectora, admiradora y amiga de Elenita, en tres momentos: El primero -dijo- cuando fui una de esas estudiantes de secundaria, que corrió a las librerías a buscar un objeto del deseo, la novela Aura, que fue considerada como inadecuada para jóvenes en México. En ese contexto es posible entender que la literatura es también “un acto de rebeldía y que abrir las páginas de un libro nos hace libres”. El segundo, en 2011 “cuando Elena Poniatowska me proponía un programa para un encuentro con jóvenes”; el tercero, "hoy 12 años después, con el honor de estar aquí en Bellas Artes acompañando a Elena Poniatowska a recibir el premio que lleva el nombre de su amigo Carlos Fuentes".

La coordinadora de Cultura UNAM, Rosa Beltrán, en representación del Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, transmitió un saludo a los presentes y una felicitación a Elena Poniatowska por este reconocimiento, “uno de los más prestigiosos para escritores en lengua española”, el cual distingue a quienes hacen de ella “un vehículo más poderoso, más sutil y preciso para comunicar la complejidad humana, quienes inauguran estéticas y poéticas que se vuelven parte intrínseca de nuestra autoconcepción, de nuestra identidad”.

Destacó que la escritora “incendia la imaginación” en sus historias ficcionadas, en las que despliega personajes entrañables que no se ajustan al canon; así como sus libros periodísticos como La noche de Tlatelolco, sobre la masacre del 2 de octubre de 1968; Nada, nadie. Las voces del temblor, en torno al terremoto de 1985; así como el énfasis que ha dado a la relevancia de las mujeres a lo largo de su trabajo, y la cercanía humana, la investigación y el humor con el que dialoga con la tradición.

“El propio Carlos Fuentes subrayó que Elena ‘ha contribuido como pocos escritores a darle a la mujer un papel central, pero no sacramental, en nuestra sociedad’. En cada uno de los personajes de Poniatowska, los que pertenecen a la vida real y los que ella construye con un edificio de palabras, nos reflejamos, nos mimetizamos, nos decimos mejor de lo que podríamos hacerlo con nuestras propias palabras”, agregó Beltrán.

Recordó las palabras de Poniatowska sobre Fuentes, quien podía explicarlo todo y, recordó que ambos se conocieron bailando antes de que fueran escritores. “Hoy te sacó a bailar de nuevo Fuentes, querida Elena”.

A su vez, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, reconoció a Elena como creadora de una obra que se abrió a la pluralidad de voces, como lo hizo Fuentes, a quien recordó en palabras de Poniatowska como “el primer novelista que quiso abarcarlo todo”. “Nada en México le fue ajeno o indiferente a Carlos Fuentes, ni su belleza, ni su diversidad, ni su desigualdad, ni sus injusticias, Carlos lo hizo y Elena lo sigue haciendo, ejercieron siempre la protesta, conocen bien que la cultura puede hacer mejor a la humanidad”.

También, recordó la trayectoria y las obras destacadas de la ganadora, su compromiso con las causas sociales y con la literatura nacional y dijo: "Cierro con una frase tuya, esa que encierra la sabiduría que eres, Elena querida: 'la finalidad de la vida no es prosperar sino transformarse'. Aquí estamos viviendo una gran transformación de la cual eres, sin duda, una de sus principales protagonistas, ¡Que viva Elena Poniatowska, que viva por siempre Carlos Fuentes, que vivan las letras!”.

Al hacer uso de la voz, el historiador Javier Garciadiego, miembro del jurado en esta edición, destacó que otorgar este premio a Elena Poniatowska es “un acto de justicia inescrutable que el destino hizo posible”. Señaló las afinidades que hermanan a la galardonada con el escritor que da nombre al premio, no solo en la amistad, sino en compromiso por México, que se despliega en el cuerpo de la obra de ambos, a quienes describió como los grandes muralistas mexicanos de la literatura.

La Secretaría de Cultura federal y la UNAM otorgan este premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.

Fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, en 2012, año de su fallecimiento. Busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos. En un principio, su periodicidad fue bianual; a partir de 2019, su entrega se estableció de forma anual, por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura federal, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

Poniatowska se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de la mexicana Margo Glantz (2022); la chilena Diamela Eltit (2020), y la argentina Luisa Valenzuela (2019). Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

Semblanza de Elena Poniatowska

La periodista y escritora Elena Poniatowska nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1932, con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor.

Como escritora, ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y también ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 y posee la nacionalidad mexicana desde el año de 1969. Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos y regresó a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, donde a partir de entrevistas retrató la realidad del país en los años cincuenta.

En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó. En 1964 escribió Hasta no verte Jesús mío, y en 1988, La Flor de Lis. Destacan en su amplia bibliografía Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes (1979), Fuerte es el silencio (1980), Todo México (1990), Tinísima (1991), Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano, niño de mil años (1999), La piel del cielo (2004) y El amante polaco (2021).

Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en Nada, nadie. Las voces del temblor), o el conflicto de Chiapas en 1994.

Ha sido profesora de literatura y periodismo en los institutos Kairós y Nacional de la Juventud (INJ) y del taller literario El Grupo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI. Además, ha estudiado la figura de importantes personalidades de la cultura, como la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz y el muralista mexicano José Clemente Orozco, a través de cortos cinematográficos.

Ha sido colaboradora de Novedades, El Día, El Financiero, The News, La Jornada o El Nacional. Contribuyó con sus trabajos a la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis, Proceso, a las revistas Fem y Debate feminista.

Posee un premio literario que lleva su nombre, instaurado en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de México y es honoris causa por universidades de varias partes del mundo. En el año 2013 obtuvo el premio Cervantes. Y, el pasado mes de abril, el Senado mexicano le entregó la Medalla Belisario Domínguez, uno de los reconocimientos más importantes que puede ganar un ciudadano mexicano.

Recuerdan a José Gorostiza, el poeta de la inteligencia

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rememoran el natalicio del poeta, escritor y diplomático José Gorostiza.

Actualmente se encuentran dos expedientes hemerográficos disponibles para consulta dentro de los acervos del Centro de Documentación Literaria Casa Leona Vicario, con notas periodísticas que abarcan desde el año 1971 a la fecha; entre los documentos destacan artículos firmados por Evodio Escalante, Alicia Zendejas y David Huerta.

leer más

Entre los registros destacan las palabras pronunciadas por Jaime Torres Bodet durante el homenaje rendido a Gorostiza en la Secretaría de Relaciones Exteriores el 16 de marzo de 1973, de igual manera, se pueden observar fotografías de José Gorostiza en su faceta tanto de escritor como diplomático.

Su vida transcurrió entre cargos gubernamentales y la escritura; si bien su obra literaria no fue precisamente extensa, gozó de profundidad y originalidad, lo que le hizo resaltar entre muchos colegas.

Perteneciente al llamado grupo de Los Contemporáneos, fue autor de obras como Canciones para cantar en las barcas (1925), en la cual inicia una búsqueda por la expresión poética pura, el interés por la métrica tradicional y los temas populares; Muerte sin fin (1939), considerado uno de los más destacados poemas largos, escritos en español del siglo XX en el que sus versos reflejan simplicidad, manteniendo el diálogo entre vida común y expresión exacta, buscando una poética exhaustiva del ser, del mundo y de la muerte.

Fue canciller en el Servicio Exterior residiendo en Londres en 1927. Desde 1937 hasta 1939 ejerció como segundo secretario de la Legación en Copenhague y como primer secretario en Roma de 1939 a 1940. Ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático en 1944, fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 1946. Embajador de México en Grecia en 1950 y 1951, fungió como delegado en muchas conferencias internacionales entre 1953 y 1964, y fue presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de 1965 a 1970.

José Gorostiza Alcalá nació en Villahermosa, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901, escritor imprescindible y figura fundamental de la cultura mexicana, reconocido como el poeta de la inteligencia, su obra se caracteriza por la pureza y delicadeza de su lirismo.

Desde 1929, trabajó como profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); dio clases de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y también fue jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.

En 1938, contrajo matrimonio con Josefina Ortega Calderón, madre de sus tres hijos: Luis Gabriel, Martha y José. El 14 de mayo de 1954 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la española, y el 22 de marzo de 1955 lo fue de número, en la silla número XXXV.

Entre los reconocimientos que recibió destacan el Premio Mazatlán de Literatura en 1964 y Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura en 1968.

Entrega Gobierno de México Premio Nacional de Artes y Literatura 2022

En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, entregó junto a la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, el Premio Nacional de Artes y Literatura (PNAL) 2022, galardón que confiere el Gobierno de México, con el objetivo de impulsar y difundir el trabajo de quienes por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país.

De esta manera, el PNAL se otorga a través de la Secretaría de Cultura federal en los campos de Lingüística y Literatura, las Bellas Artes, Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, y Artes y Tradiciones Populares.

leer más

Las y los ganadores de la convocatoria 2022 premiados hoy en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes fueron la traductora Selma Ancira Berny, la actriz María de Lourdes Rojo e Incháustegui, el académico Antonio Rubial García y la embajadora de la cocina zapoteca, Abigail Mendoza Ruiz, respectivamente.

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, resaltó que es una celebración homenajear a tres mujeres y un hombre cuyas obras, vidas y saberes parecen distintos, pero que se unen y comparten el máximo galardón que entrega el Gobierno de México a sus creadores, “y que hoy tengo el honor de acompañarles en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

La encargada de la política interior del país subrayó que en este gobierno se ha demostrado que la cultura es democracia y futuro también. “¡Que sigan los Semilleros Creativos brotando como si fueran rosas, buganvilias, y claveles! Ahí estarán las próximas Elenitas, la siguiente María Rojo, Selma Ancira, Abigail Mendoza o Antonio Rubial del futuro, porque estamos seguros que pueden estar ahí. ¡Que vivan los galardonados! ¡Y que siga floreciendo el arte en nuestro país!”.

La secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, destacó la importancia de este reconocimiento: “Quienes hoy reciben el Premio Nacional representan lo más profundo e ilustre de la cultura de México; contribuyen también a preservar, difundir y dar vida a nuestra identidad, tan rica, tan diversa como nuestro país mismo. Ustedes engrandecen el patrimonio cultural del país y del mundo”.

Y destacó: “Desde las aulas, los archivos, los libros, el fogón, los escenarios, la pantalla, ustedes han interpretado y enriquecido la experiencia humana, acercándonos al pensar y sentir de otras épocas y latitudes; llevándonos a sueños dirigidos, como decía Buñuel, o hablando con los frutos de la tierra a través del mortero y el comal. Todos son guardianes de la cultura”.

Durante la ceremonia, Selma Ancira Berny, quien recibió el galardón en el campo de Lingüística y Literatura por haber enriquecido el universo literario lector con traducciones del ruso y griego que forman parte del capital cultural de México, refirió que tiene una enorme importancia para el gremio de traductores literarios que hoy se reconozca su labor creativa. “Hoy la entrega del Premio Nacional de Artes y Literatura a una traductora suscribe la teoría de Octavio Paz, a propósito de que la obra original y la obra traducida se encuentran en un mismo nivel creativo. Qué momento tan importante. Nuevamente un millón de gracias”.

Asimismo, María de Lourdes Rojo e Incháustegui, reconocida en el campo de las Bellas Artes por ser un referente internacional del cine mexicano con una amplia y sobresaliente trayectoria durante más de 60 años en el teatro y la televisión nacionales, además de su compromiso social y político por elevar la cultura para ser considerada un derecho humano, agradeció a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, instancia que la propuso para obtener el premio, “muy honrada porque soy la primera actriz que lo recibe –como bien lo dijo la secretaria– antes éramos intérpretes y ahora ya pasamos a ser creadoras. Las transformaciones sociales siempre van arropadas por la cultura, sin eso no tendría alma México (…) no puede haber un país nuevo sin la cultura y el arte”.

A su vez, Antonio Rubial García, que recibió el reconocimiento en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su trayectoria académica y divulgación de conocimiento que han impactado en la conformación de la identidad nacional, resultado del encuentro intercultural entre México y España, además de una basta producción escrita y distinciones otorgadas por instituciones nacionales y extranjeras, dijo: “También estoy aquí como una muestra de que la cultura es algo muy importante para nuestro país: preservarla, preservar el conocimiento, conocerla más profundamente y difundirla es parte fundamental de nuestro compromiso. Todos nosotros, todas nosotras, estamos comprometidos y comprometidas para que este país sea un país mejor”.

A la par, Abigail Mendoza Ruiz, galardonada en el campo de Artes y Tradiciones Populares, por ser portadora y transmisora de saberes y tradiciones del patrimonio biocultural, a través de la cocina y la vida cotidiana, ceremonial y ritual zapoteca, saludó en su lengua materna, el zapoteco, este premio. Posteriormente, agradeció el premio recibido, con el cual se pone el ojo en la cocina tradicional mexicana. “Desde pequeña, me enamoré de mi cocina y aquí estoy, representando a la cocina mexicana con mucho orgullo, a donde quiera que voy. Quiero, con las nuevas generaciones, volver a retomar lo que ellos quieren olvidar. En mi pueblo ya lo veo, en todos lados de lo que es México, necesitamos trabajar las cocineras tradicionales para que volvamos a retomar la riqueza de nuestras raíces, de las tradiciones, de las lenguas, de la cocina tradicional”.

Con la entrega de este galardón, el Gobierno de México refrenda el compromiso para impulsar la creación, protección y promoción de los derechos culturales en el país.

El Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos” abre su convocatoria de Museos Naranjas

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre de 2023, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos” (OMRPR), abre la convocatoria de Museos Naranjas.

La finalidad es invitar a trabajadoras de museos del país, públicos o privados, a programar una actividad (taller, conferencia, ciclo de cine o visita guiada, por citar algunas) que visibilice y cuestione a las diversas violencias que históricamente se han ejercido contra las mujeres, y que al mismo tiempo proponga iniciativas para prevenirlas y erradicarlas.

leer más

La convocatoria, organizada por el OMRPR y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del INAH, está disponible en la página del instituto y estará abierta hasta el 19 de noviembre, fecha límite para el registro de las actividades, las cuales serán integradas a una cartelera que el público podrá consultar en dicho sitio de internet.

Entre los museos que han confirmado su participación están: el Nacional de la Vivienda; de Sitio de la Zona Arqueológica de Cacaxtla; de Antropología de Xalapa; el de la Ciudad de México; el “Manuel Tolsá” del Palacio de Minería; el Chimaltonalli de Chimalhuacán y la “Casa Redonda”; y el Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo.

Sobre los alcances de este ejercicio, la subdirectora de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades de la CNMyE y cofundadora del OMRPR, Carolina Carreño Vargas, señala que, además de la citada actividad que los museos realizarán en el marco de dicha conmemoración, se les invita a formar parte de una acción colectiva de alcance nacional.

En años previos, esta acción tuvo que ver con la tarea de seleccionar una pieza del acervo de cada museo, la cual representara o permitiera reflexionar sobre las violencias físicas, psicológicas o simbólicas, entre otras, ejercidas contra las mujeres.

Así, por ejemplo, en el Museo Casa de Carranza se eligió como “Pieza del mes” el libro La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino (1919), cuya autora, Hermila Galindo, pasaba desapercibida dentro del discurso curatorial de este recinto.

“El libro no aborda la violencia, pero sí da pie a hablar de ella, si se considera que la obra de Hermila Galindo a menudo se reduce a ser ‘admiradora de Venustiano Carranza’, cuando en realidad fue activista por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, a la vez que participó en la organización y dio el discurso de apertura del Primer Congreso Feminista de México, realizado en Mérida, en 1916. Todo en una época en la que la Constitución negaba la ciudadanía de las mujeres, prohibiéndoles, como le ocurrió a ella, postularse a cargos públicos o siquiera votar”.

En este 2023, detalla Carreño Vargas, la acción colectiva propuesta es que los recintos participantes realicen un taller de bordado feminista y, posteriormente, lleven a cabo una exposición temporal con las piezas elaboradas por las participantes de dicha actividad.

Para ello, los museos que se sumen a la convocatoria recibirán una carta descriptiva y presentaciones de apoyo, por parte del OMRPR, pero con la posibilidad de que en cada espacio el taller se enriquezca o, incluso, se rediseñe con las colecciones, el personal y los recursos disponibles.

Será decisión de los museos si el montaje resultante del taller se despliega durante un día, o bien, en exposiciones de mayor duración. Más información sobre la convocatoria de Museos Naranjas, en el correo: carolina_carreno@inah.gob.mx.

Inauguran Chicanxs sin fronteras en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmerada

Exhibe formas estéticas de la cultura transfronteriza de la comunidad chicana vinculadas a lo comunitario, el carnalismo y la identidad
La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (Enpeg) La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), en colaboración con el Colectivo Chicanxs sin Fronteras, inauguró Chicanxs sin fronteras, una muestra de las formas estéticas de resistencia cultural transfronteriza que la comunidad chicana practica a través de lo comunitario, el carnalismo y la identidad.

Durante el acto inaugural, realizado en el marco del Tercer Encuentro de Cultura Chicana, la maestra Norma Barragán, docente y curadora de la exposición, explicó que en ésta se encuentra el trabajo de estudiantes y maestros de La Esmeralda y, a partir de su obra, y la propuesta de artistas chicanos, generan un diálogo desde las fronteras.

leer más

Por su parte, para el curador del Colectivo, Alfonso Vázquez, la exposición ofrece un diálogo entre artistas chicanos y mexicanos. “Muestra un poco de lo que llaman el otro México”, señaló.

Asimismo, al celebrar la colaboración interinstitucional, para el director de la Enpeg, Sergio Ricaño, con esta instalación se reflexiona sobre la identidad y lo que sucede en lugares que no tienen tanta visibilidad a nivel de postura artística contemporánea, pero que son de gran peso cultural.

Cabe destacar que en el marco de la muestra Chicanxs sin fronteras, que podrá visitarse hasta el 22 de noviembre en La Galería Principal de La Esmeralda, se presentó la carpeta conmemorativa del Tercer Encuentro de Cultura Chicana, que se llevó en paralelo con otras instituciones, como la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

UNAM: Inicia en casa la brecha de género

La brecha de género en el mundo laboral no solo es importante por cuestiones de equidad, sino porque cuando la participación de la mujer es reducida, como en el caso de México, se resta una parte fundamental del potencial de la economía de un país y eso incide en el bienestar social, afirmó la economista Norma Samaniego Breach.

La integrante del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM y del Consejo Académico Asesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, dijo que esa situación se manifiesta además en los salarios, tipo de ocupaciones, trabajo a tiempo parcial y empleo informal; acceso y monto de las pensiones, o en “pisos pegajosos” y “techos de cristal”, entre otros aspectos.

leer más

Con motivo de la entrega del Premio Nobel de Economía 2023 que obtuvo Claudia Goldin, la experta destacó: en el caso de México, 62 por ciento de la población de 15 años y más participa en el mercado laboral, “porcentaje que no es muy diferente del que se registra a nivel mundial, que es de 60.5 de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2023)”.

Donde hay una diferencia muy marcada es en la intervención entre hombres (76.1) y mujeres (46.1); la femenina es menor, incluso que en numerosos países de América Latina de igual o menor desarrollo que el nuestro, mencionó.

Al dictar la conferencia La brecha de género en el mundo del trabajo, en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), la especialista quien ha sido consultora externa de gobiernos y organismos internacionales como el Banco Mundial, recordó que en 1930 la fuerza de trabajo femenina en nuestro país era de cinco por ciento.

“Aunque hay un avance, por grupos de edad o niveles educativos, la participación femenina es menor”. Ellas, además, tienen mayor tasa de ocupación parcial y desocupación, acotó.

La brecha en los salarios es otro indicador de la desigualdad de género, fenómeno que se observa en el mundo. Algunas de las razones que ha encontrado la OIT son: con mayor frecuencia ellas tienen ocupaciones de tiempo parcial con menores prestaciones y remuneración que las de tiempo completo; más discontinuidad en su carrera laboral; se emplean en ocupaciones que ofrecen sueldos muy bajos; o bien, existen prejuicios que les impiden avanzar a puestos de alta responsabilidad e ingresos.

Samaniego Breach apuntó que el monto de las pensiones al momento del retiro también se constituye como uno de los casos graves y del cual no se ha tomado conciencia.

Las circunstancias que inciden son los salarios, pues siempre le asignan más a los varones; la llamada densidad de cotización, es decir, la proporción de aportaciones al sistema de pensiones, respecto del total de tiempo que el trabajador ha permanecido en el mercado laboral, la cual es baja porque mucha gente deja de cotizar cuando tiene que “irse” al trabajo informal; así como la esperanza de vida, que es mayor para ellas, y al momento del retiro están obligadas a financiar un periodo más amplio.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, manifestó que si se toman en conjunto los factores de salario, densidad de cotización y esperanza de vida, la brecha pensionaria por género sería de 41.6 por ciento: es decir, por cada 100 pesos de pensión de los varones, las mujeres recibirían 70.6 pesos.

Se han registrado logros en las últimas décadas, reconoció la expresidenta del Patronato de la UNAM. Todavía en el pasado reciente, varias formas de desigualdad de género pasaban inadvertidas o incluso eran toleradas. “Estudios como los de Claudia Goldin contribuyen a tomar conciencia de ellas y a actuar. Todavía falta mucho por avanzar”.

Resumió que otras causas son los estereotipos y roles de género, el acceso a la educación y la formación para el trabajo; o la menor representación en los puestos directivos y de liderazgo en organizaciones sociales y sindicales.

Los que han incidido en disminuirla son: uso de anticonceptivos, acceso al sistema educativo, trabajo a distancia y políticas de igualdad de género, entre otros.

Al presentar la conferencia, la secretaria técnica del IIEc, Patricia Llanas Oliva, mencionó que Claudia Goldin descubrió indicadores clave de la diferencia de género en el mercado laboral y proporcionó el primer relato completo de los ingresos de ellas y su intervención a lo largo de los siglos.

“En una de sus últimas entrevistas comenta que la brecha de género nace en casa, no en el trabajo. Las mujeres siempre han trabajado, aunque no siempre les pagaron por ello; las tareas del hogar constituyen un empleo fuera del circuito laboral remunerado y por eso es ahí, y no en la empresa, donde nace esa brecha de género”.

Rememoró que la ganadora del Nobel refiere que la brecha salarial de género siempre ha existido, pero ¿por qué continúa? En un mundo donde se valora el presentismo por encima de las horas productivas, aumentaron los desequilibrios entre empleados y empleadas: “los hombres están desproporcionadamente disponibles para hacer largas jornadas en el trabajo, mientras que ellas están desproporcionadamente disponibles para dedicarse a tareas del hogar”.

La comentarista Sara Ochoa León, académica de la Facultad de Economía, subrayó que los trabajos del Goldin representan cambios en términos epistemológicos. En su análisis toma en cuenta que hay parámetros que van más allá de lo económico e inciden en la toma de decisiones, por ejemplo la autorrealización: las mujeres “queremos desarrollar nuestras habilidades”.

También metodológicamente presenta cambios importantes, en particular el uso del análisis histórico enfocado a partir de una perspectiva de trayectorias de vida, concluyó en la sesión moderada por Mildred Espíndola Torres, integrante del IIEc.

Evacuación de niños con cáncer de Gaza a Egipto y Jordania para recibir tratamiento

Unos 12 niños con cáncer u otros trastornos sanguíneos han sido evacuados, junto con sus acompañantes, de la Franja de Gaza en el territorio palestino ocupado a Egipto y Jordania para poder continuar su tratamiento en condiciones de seguridad. Como parte de esta misma iniciativa se espera que otros niños sean evacuados para recibir tratamiento oncológico.

Para facilitar el traslado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el St. Jude Children's Research Hospital se han coordinado con los correspondientes responsables en Egipto, Israel, Jordania, el territorio palestino ocupado y los Estados Unidos de América, así como con miembros de la Alianza Mundial St. Jude, una agrupación mundial de instituciones y fundaciones dedicadas a ayudar a los niños con cáncer y otras enfermedades catastróficas.

leer más

La OMS aplaude las evacuaciones de los niños que necesitan tratamiento oncológico y subraya que es esencial efectuar evacuaciones médicas sostenidas, ordenadas, sin trabas y seguras de los pacientes gravemente heridos y enfermos por el paso fronterizo de Rafah hacia Egipto u otros destinos. En consonancia, la OMS y el St. Jude se comprometen a facilitar la evacuación de un mayor número de pacientes pediátricos con cáncer y sus familias, según lo permitan el estado de salud de los pacientes y las condiciones de seguridad.

«Es un alivio saber que los niños que necesitan urgentemente atención oncológica han podido alejarse de la inseguridad y la incertidumbre de Gaza y que continuarán recibiendo tratamientos vitales en Egipto y Jordania», señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Asimismo tomo nota de los esfuerzos, coordinados por el St. Jude y la OMS, de todas las autoridades pertinentes para dar prioridad a las necesidades de estos niños en materia de salud. Esta muestra de acción humanitaria, que se necesita urgentemente, debería servir para justificar la ampliación del acceso a cuidados vitales para todas las personas afectadas por este conflicto, tanto dentro de Gaza, donde las necesidades son mayores actualmente, como fuera del territorio. Rezo para que esta iniciativa inspire a todas las partes a dar prioridad a la salud y la paz».

El Dr. James R. Downing, Presidente y Director Ejecutivo del St. Jude, declaró: «Trabajando juntos, la OMS y el St. Jude han establecido relaciones con la comunidad mundial de médicos que tratan a niños con cáncer. Gracias a estas relaciones fue posible evacuar a niños de Ucrania al principio de la guerra en ese país. El St. Jude también ha prestado apoyo a pacientes pediátricos con cáncer en la Región del Mediterráneo Oriental durante más de dos décadas. Por tanto, el St. Jude, en colaboración con la OMS, está bien situado para facilitar la evacuación de Gaza de pacientes pediátricos con cáncer».

En 2022, 122 niños de la Franja de Gaza fueron diagnosticados con cáncer, principalmente leucemia. Sin embargo, esos niños reciben solo una parte de su atención oncológica en Gaza debido a la falta de algunos servicios oncológicos y, por tanto, es necesario derivarlos a hospitales de la Ribera Occidental, o de Jerusalén oriental, Egipto, Israel y Jordania, para continuar el tratamiento.

El conflicto actual ha obstaculizado la salida de pacientes de la Franja de Gaza, al tiempo que ha restringido drásticamente la entrada de suministros médicos esenciales, especialmente para quimioterapia. Los dos hospitales especializados que atienden a pacientes con cáncer, incluidos niños, se han visto desbordados, desabastecidos, expuestos a ataques y, por falta de seguridad, uno se ha visto obligado a cerrar. Por tanto, los servicios de atención oncológica están muy restringidos, lo que significa que es sumamente urgente trasladar a los pacientes fuera de Gaza para que reciban tratamiento.

Tanto la OMS como el St. Jude tienen una larga historia de colaboración en la Región del Mediterráneo Oriental, con más de 80 instituciones en los 22 países y territorios de la Región que forman parte de la Alianza Mundial St. Jude. Hace cinco años, la OMS, el St. Jude y otros asociados mundiales pusieron en marcha la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil para mejorar la tasa de supervivencia del cáncer infantil hasta como mínimo el 60% para 2030 y reducir el sufrimiento de todos los niños con cáncer. La Iniciativa reúne a más de 100 partes interesadas internacionales que trabajan para aumentar la capacidad de prestar servicios de calidad a niños con cáncer y dar mayor prioridad al cáncer infantil a nivel mundial, regional y nacional.

Tras bronce panamericano, equipo femenil de florete busca plaza a París 2024

Las seleccionadas nacionales: Nataly Michel, Melissa Rebolledo y Alely Hernández, cosecharon una medalla de bronce proveniente de la modalidad florete por equipos femenil, tras superar con un puntaje de 45-40 a Brasil en los XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023.

En plática con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), la jalisciense Nataly Michel aseguró estar satisfecha con el trabajo realizado en conjunto. “Estábamos muy contentas y agradecidas, del trabajo que hicimos como equipo, fue una competencia cerrada, al final tomamos la delantera y estuvo bastante bien de subir al podio por tercera ocasión como equipo”.

leer más

“Cuando perdimos contra Canadá por el pase a la final, yo sí les dije que estaba muy orgullosa de ellas, una competencia en equipo pesa mucho y que solo nos enfocáramos a disfrutar la competencia y hacer esgrima, pasara lo que pasara en verdad habíamos hecho un trabajo de muchos años con buenos resultados y bueno una competencia no te define”, agregó previo al combate por el tercer lugar continental.

En su andar a la presea de bronce, las esgrimistas mexicanas superaron contundentemente 44-33 a Argentina en los cuartos de final, después cayeron ante Canadá, finalmente, enfrentaron a las brasileñas.

“Como mexicanos buscamos darle algo a nuestro país, como ponerlo en lo más alto y como mostrarnos fuera, me gusta que nos mostremos como guerreros que somos, como gente que le gusta luchar e ir hacia delante y yo creo que poder hacerlo de esta manera tan noble y linda que es el deporte es algo que elige bien”, detalló Alely Hernández a la CONADE.

“Vamos a volver otra vez el lunes a trabajar y seguir en esta preparación previo a la competencia en Serbia, hay que seguir trabajando en equipo porque nuestro objetivo es hacer una clasificación por equipos a Juegos Olímpicos París 2024”, detalló tras la copa del mundo que se aproxima para el equipo femenil de florete este 8 al 10 de diciembre, en Novi Sad, Serbia.

Las atletas aztecas también han sido medallistas de bronce en esta prueba, en las ediciones de Toronto 2015 y Lima 2019, refrendando el trabajo hecho en conjunto en justas continentales, así como en distintas copas y campeonatos del mundo.

“La ventaja que tenemos es que llevamos muchos años trabajando juntas y ya nos conocemos, ya sabemos prácticamente que decirnos unas a las otras cuando estamos demasiado abrumadas, entonces hay que confiar en nosotras como equipo, lo sabemos hacer, sabemos que vamos a estar las otras atrás pase lo que pase y nos vamos a apoyar sea bueno o malo, para levantarnos los ánimos o para calmarnos”, mencionó Melissa Rebolledo.

“Agradecer a CONADE porque nos están apoyando bastante para poder hacer la clasificación olímpica y vamos bien, en buen camino y a todo el grupo multidisciplinario con doctores, fisioterapeutas, metodólogos, nutriólogos, psicólogos, preparador físico y a nuestras familias”, concluyó.

Tras brillar en Santiago 2023, arqueros mexicanos ascienden posiciones en ranking mundial

Luego de protagonizar una dominante actuación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, integrantes de la selección nacional de tiro con arco se posicionaron entre los mejores en el ranking mundial de la Federación Internacional de la especialidad (World Archery).

La medallista olímpica Alejandra Valencia Trujillo, que en territorio chileno obtuvo un oro individual, así como una plata y un bronce por equipos, se ubicó como la tercera mejor del orbe en recurvo, solamente detrás de la coreana Lim Sihyeon (primer lugar) y la estadounidense Casey Kaufhold (segundo puesto).

leer más

De esta manera es como la sonorense culmina un formidable año, en el que se consagró campeona centroamericana y panamericana; y subcampeona del mundo. Además, formó parte del equipo femenil que entregó a México plazas para París 2024, y fue galardonada con el Premio Nacional de Deportes (PND) 2023, por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

También en esta modalidad, el talentoso juvenil Matías Grande Kalionchiz dio un golpe de autoridad, pues ganó dos platas y un bronce en Santiago 2023, misma justa en la que obtuvo boleto olímpico para nuestro país. Gracias a este formidable desempeño, el guanajuatense subió hasta el peldaño 16 dentro listado del orbe.

La especialista en arco compuesto Dafne Quintero García, flamante monarca en San Salvador 2023, conquistó el campeonato en la capital chilena, y también se colgó dos bronces por equipos, por lo que cerró el año con 12 medallas obtenidas. Así es como ascendió hasta el séptimo lugar general, uno detrás de la también nacional Andrea Becerra Arizaga.

Otros de los arqueros aztecas que escalaron lugares fueron Ángela Ruiz Rosales, del 32 hasta el 20; Carlos Rojas López, del 99 al 52; Juan Del Río Gutiérrez, del 55 al 39. Sebastián García Flores y Caleb Urbina Zapata también subieron peldaños.
 

Fernanda Vargas busca medalla en su debut de Juegos Parapanamericanos

La medallista de plata en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, Fernanda Vargas Fernández, se prepara para enfrentar su primera cita en Juegos Parapanamericanos en la edición de Santiago 2023, con la expectativa de ubicarse en el podio de honor y sumar una presea para México.

“La verdad es que aún no me llegan los nervios, me siento muy feliz, muy preparada y con mucha emoción”, compartió la originaria de la Ciudad de México a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), quien este martes formó parte de la escolta de honor que recibió el lábaro patrio en el abanderamiento de la delegación nacional.

La especialista en la categoría K44 +65 kilogramos, viajará el 16 de noviembre a Chile, para participar como abanderada de México en la inauguración oficial del certamen, programada para el viernes 17 de noviembre en el Coliseo Estadio Nacional Julio Martínez, pero su competencia se dará un día antes de la clausura de Santiago 2023.

leer más

“Mi competencia será el 25 de noviembre, que es el último día de competencias de para taekwondo. Serán mis primeros Juegos Parapanamericanos, ha sido un trabajo duro de preparación, ha sido muy específico en comparación a otras veces, cada uno de mis compañeros se ha preparado específicamente para su oponente, para los diferentes que tienen, conmigo no es la excepción, ha sido específico el trabajo y hemos entrenado muy duro, de dos a tres veces al día”, detalló la originaria de la Ciudad de México.

La para taekwondoín de 21 años, quien actualmente se encuentra rankeada en el segundo lugar de América y en el sexto sitio del mundo de su categoría, señaló que lo realizado por la selección nacional en Juegos Panamericanos, la motiva para dar su mejor esfuerzo.

“Los invito a que nos apoyen y nos sigan en las competencias, porque, así como el gran papel que dieron nuestros compañeros en Juegos Panamericanos, nosotros también daremos un gran papel”, afirmó Fernanda Vargas.

En Lima 2019, el para taekwondo hizo su debut en el programa de Juegos Parapanamericanos y la selección azteca hizo historia, tras conquistar dos preseas de oro, dos medallas de plata y una insignia de bronce y colocarse en el primer lugar del medallero de la disciplina, en empate con Brasil.

FRESEROS SE DESPIDE CON VICTORIA

La noche de este sábado 04 de noviembre el Inforum TV4 abría sus puertas, para recibir a la afición fresera, que después del partido de anoche venían con ganas de llevarse la series.

El partido dio inicio en punto de las 20:00 Horas, donde en el salto inicial Irapuato ganaba la primera ofensiva, abriendo así el marcador, ventaja que duraría poco pues los Dorados remontarían el marcador de manera pronta, con transiciones ofensivas muy rápidas mostraban que se querían despedir de la temporada con un juego ganado. con Dorados de Chihuahua tomando la delantera en el primer cuarto con un marcador de 27-16 sobre los Freseros de Irapuato.

leer más

El segundo cuarto parecería una repetición del primero, con un juego muy estratégico y aprovechando errores, ambos equipos desplegarían un buen básquetbol. Con el aliento de su gente, los freseros se sentirían más cómodos sobre la duela, y con Antwon Lillard liderando la ofensiva lograrían acortar la distancia en el marcador, dejando la primera mitad con la ventaja aún para los dorados con marcador de Freseros 45-50 Dorados.

Para el tercer cuarto los Freseros saldrían con una cara diferente. Walter McCarty haría los ajustes necesarios durante el descanso, y el equipo Fresero lograría reaccionar y emparejar el marcador en minutos. Por momentos borraría de la duela al equipo visitante, hasta que el coach Maikel López haría ajustes para acercarse al marcador. Este cuarto sería para los Freseros quienes lograrían poner en el luminoso 69 puntos mientras que dorados solo pondría 61.

En el último con el cobijo de su afición, los Freseros saldrían a matar o morir jugando un juego muy ofensivo y mostrando que querían despedirse de gente con victoria, mientras que los visitantes no dejarían de luchar y peleaban cada pelota con gran garra y esfuerzo. En un cuarto de ida y vuelta en el que cada balón se peleaba con garra e intensidad, los freseros sabrían manejar mejor la presión y con Antwon Lillard y Jeff Ayres liderando ofensivas y defensivas, se harían con la victoria con marcador de 90-87.

Jugador destacado:

Antwon Lillard

22 puntos | 4 rebotes | 3 asistencias.

La afición se iría contenta y aplaudiendo la gran segunda vuelta de los Freseros, con esto, solo queda esperar la próxima temporada.

RECIBIRÁ CETYS A EQUIPOS QUERETANOS

Para Zorros Femenil de CETYS Universidad, es momento de reactivarse en la Temporada 2023-24 de la Liga ABE, en una doble jornada como local frente a equipos del centro-sur de México.

En este momento el representativo del noroeste marcha en el octavo sitio de la tabla con dos victorias en cuatro jornadas, por lo que sumar más triunfos antes de terminar el semestre es vital para comenzar el siguiente en buena posición.

leer más

“Hay que seguir con esa inercia: disciplina táctica, intensidad ofensiva y defensa sólida. A Tec CEM, CETYS solo le permitió 17 puntos en la primera mitad -dijo el entrenador César Valencia-. Ahora tenemos doble jornada en casa y las muchachas tuvieron tres semanas de arduo entrenamiento. Es una buena oportunidad para dar un buen rumbo a nuestro proyecto”.

Primeramente, CETYS recibe a Linces de la UVM Querétaro este viernes 10 de noviembre (12:00 horas) en la Cancha Norte del Gimnasio-Auditorio “Rodrigo Valle Hernández”, visitante que marcha en la posición 9 con 4-4. Se espera que la entrenadora Arisbe Montañez convoque a Adelina Gallardo, Ximena Gutiérrez y María Aguilar para este encuentro.

Un día después a las 13:00, Zorros Femenil es anfitriona de Borregas Tec Campus Querétaro que aparece en el lugar 14, con palmarés de 1-7. El estratega Antonio Miguel Cortés deberá contar con la experiencia de Natalia Palomino, Aquinary Flores y Tania Martínez para superar la aduana bajacaliforniana.

“Pienso que tenemos suficiente equipo para seguir subiendo en el torneo -agregó Nahomi López-. La moraleja que nos deja el duelo anterior es que debemos estar muy concentradas hasta el final, porque ningún equipo es débil en esta competencia”.

Nahomi López, por cierto, registró hizo 16 puntos en la reciente victoria de CETYS sobre Tec CEM por 61-52. Alejandra Arreola colaboró con 12 y Daryana Díaz con 11. Darián Corvera registró en ese juego cuatro unidades y cuatro rebotes casi 20 minutos sobre la duela, añadiendo que se sintió muy inspirada.

“Estoy muy agradecida con el entrenador Valencia, por la oportunidad de jugar varios minutos. Y casualmente mi mamá estuvo presente en el partido pasado, así que me sentí muy emocionada por el momento. Hay que seguir trabajando para ser consistentes, como si cada partido fuera una Final. Y sí, en la Liga ABE no existe descanso. Hay que ganar desde el inicio”, concluyó Corvera.

Cabe mencionar que la basquetbolista venezolana Georgina Correia debutó con CETYS en la Liga ABE frente a la quinteta mexiquense, registrando un punto en poco más de seis minutos sobre la madera.

Fuente: CETYS Universidad

LMB: Nueve leyendas se unen al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano

Monterrey, N.L .(www.lmb.com.mx / Leopoldo Ramírez Quezada) 9 de noviembre de 2023.- Una noche de gala, recuerdos y leyendas se vivió durante la ceremonia de entronización de la clase 2023 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano.

Con la llegada de Alfredo Harp Helú, Luis Arredondo, Javier Robles, Roberto Vizcarra, Juan Gabriel Castro, Alejo Ahumada, Jesús Moreno, Tomás Herrera y Noé Muñoz, el número de figuras que viven en el recinto de los inmortales se eleva a 216.

leer más

Francisco Padilla, Director del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, le dio la bienvenida a la clase 2023.

“El recinto de los inmortales los recibe con los brazos abiertos. Para siempre los aficionados los recordarán al ver sus placas. Bienvenidos a la que será su casa toda la eternidad”.

El primero en recibir su placa fue ‘El Sargento Metralla’ Tomás Herrera. Su hijo, Tomás Herrera Jr. estuvo en representación de su padre, fallecido en 2016.

“Mi padre fue militar del ejército de los Estados Unidos, en donde obtuvo el rango de sargento —recordó Herrera Jr.—, su carácter lo llevó a tener muchos enfrentamientos con umpires y rivales. Papá, hoy ingresas al Salón de la Fama para convertirte en inmortal. Te mando un abrazo al cielo”.

El popular ‘Sargento Metralla’ se apuntó 894 victorias en su carrera como manager y llevó a los Diablos Rojos a los títulos de 1964 y 1968.

Luego llegó el turno de recibir su placa a Jesús ‘Chuy’ Moreno, serpentinero derecho que brilló en la LMB en los años 80 y 90. Su dominio en la lomita de las responsabilidades lo llevó a ganar 10 o más juegos en 11 .

“Gracias de todo corazón a toda mi familia. Siempre conté con su apoyo y este logro es compartido”.

Alejo Ahumada fue uno de los lanzadores más dominantes del beisbol mexicano en la década de los años 70. Lanzó 149 juegos completos y 35 blanqueadas en la Liga Mexicana de Beisbol.

“Durante toda mi carrera sólo he recibido trato amable en el mundo del beisbol, le agradezco a este deporte tantas amistades”.

Tocó el turno de transitar rumbo a la inmortalidad a Juan Gabriel Castro. El popular ‘Guaguel’ disputó 1,103 juegos en su carrera de 17 temporadas en las Ligas Mayores.

“Gracias al Salón de la Fama por preservar las hazañas de las grandes figuras del beisbol. Gracias a mi familia por ser parte tan importante de mi vida. Este día es el reflejo de todo el trabajo y la pasión que me caracterizó como pelotero”.

Noé Muñoz, al grito por “Noé Noé Noéeee” por parte de sus familiares presentes en la ceremonia, se convierte en el décimo receptor que alcanza la inmortalidad. Jugó 24 temporadas en la Liga Mexicana de Beisbol con Industriales, Diablos Rojos, Broncos y Saraperos. Fue parte del bicampeonato de la Nave Verde en 2009 y 2010.

“Saber que mi nombre será parte de la historia del beisbol mexicano para toda la eternidad me llena de orgullo. Estar en el Salón de la Fama es un regalo que atesoro desde ahora en mi corazón”.

Javier Robles, campeón cuatro ocasiones con los Tigres, contó una anécdota de su infancia en la que estuvo a punto de abandonar el beisbol luego de haber sido rechazado tres veces en tryouts. Su padre y su hermano fueron clave para que continuara y gracias a ellos, el éxito llegó a su carrera. Cerró su discurso diciendo “gracias beisbol porque me lo has dado todo”.

Roberto ‘Chapo’ Vizcarra jugó durante 23 campañas en la Liga Mexicana de Beisbol y fue campeón con tres distintos equipos. Lideró la LMB en dobletes en 1991 con 49, cifra con la que empató el récord de más hits dobles conectados en una temporada.

“Me siento bendecido por vivir este momento. Así se cumplen todas mis metas en el mundo del beisbol”.

Luis ‘Rayo’ Arredondo, el máximo robador de bases en la historia de la Liga Mexicana de Beisbol con 527 estafas, afirmó que “cuando yo jugué siempre lo hice con el corazón. Sólo me queda agradecer a todos los que me ayudaron a llegar aquí”.

Alfredo Harp Helú. empresario y filántropo que llegó a la Liga Mexicana de Beisbol en 1994 al adquirir la franquicia de los Diablos Rojos del México, finalizó la tanda de nuevos inmortales.

“El lema de mi vida es vivir y morir jugando beisbol. Es mi gran pasión desde niño y hoy es un día memorable”.

De esta manera se encendieron por primera ocasión los nichos de las nueve leyendas que conformar la clase 2023 de entronizados al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, recinto que resguarda el pasado de la pelota caliente y promueve que las nuevas generaciones se acerquen a él.

Guerreros: Puebla gana con rally en el último tercio del juego

Oaxaca, Oax (Prensa Guerreros) 09 de noviembre de 2023.-Los Pericos de Puebla hicieron rally de once carreras en la alta de la octava para así ganar el primero de la serie a los Guerreros de Oaxaca con pizarra final de 13 carreras por 6 en el estadio “Eduardo Vasconcelos”.

Guerreros tomó ventaja en la misma primera entrada en la parte de abajo con dos carreras, esto con imparables productores de Luis Carlos Martínez y Kevin Zamudio; Puebla se metió en el juego en la alta de la tercera con cuadrangular solitario de Rogelio Cobos por todo el jardín derecho, poniendo el juego 2 carreras por 1.

leer más

Rally de tres hicieron los locales en la baja de la tercera, esto con imparables de Luis Carlos Martínez, Kevin Zamudio y cuadrangular de Rigoberto Terrazas, para tomar ventaja de 5 carreras por 1.

En la quinta alta, Pericos hizo una más con doblete nuevamente de Rogelio Cobos, para así acercarse en la pizarra 5 carreras por 2; Héctor Mora produjo su primer carrera como bélico en la baja de la sexta entrada, para poner el juego 6-2.

Los visitantes aprovecharon errores y el descontrol del pitcheo bélico para hacer un rally de once carreras en la alta de la octava entrada, es apoyado también con batazos remolcadores de Adolfo Valdez, Raudel Meraz, Rogelio Cobos, Edgar Bravo y Gerardo Castañeda, para poner el partido 11 carreras por 6.

El pitcher ganador es Miguel León y la derrota para Ever Moya.

El día de mañana se jugará el segundo de la serie en punto de las 19:00 hrs.

PG: Miguel León

PP: Ever Moya

SV: No Hubo

HR: PUE: Rogelio Cobos; OAX: Rigoberto Terrazas

El Águila: El Glorioso vence 4-1 al México Rojo

Boca del Río, Ver. www.elaguilabeisbol.com /Paola Ríos. 9 de noviembre de 2023. Con ataques en la primera y tercera entrada, que respaldaron la labor de Rolando Hermida y bullpen, El Águila de Veracruz venció por pizarra de 4-1 a Diablos Rojos en el Estadio Beto Ávila.

El Águila de Veracruz tomó ventaja en la primera entrada, con dos tercios, Iván Chávez conectó imparable productor y Sergio Villalobos entró a la registradora, después un lanzamiento descontrolado de José Manuel Hernández le abrió la puerta a Mikel Granberry quien aprovechó y de tercera, anotó la segunda carrera, 0-2 la pizarra.

leer más

El México Rojo evitó la blanqueada en el segundo rollo, Miguel Ojeda abrió la entrada con imparable al derecho, con Lucero al bat, Ojeda se robó segunda y avanzó a tercera en error del tiro del catcher, después le marcaron balk a Hermida y Ojeda entró a la registradora, 1-2 la pizarra.

El Glorioso invernal aumentó la pizarra en el tercer capítulo, dos outs en la pizarra, Iván Chávez atizó imparable al izquierdo y remolcó a Sergio Villalobos, después los jarochos ligaron imparables, Ricardo Rincón atizó línea de hit al derecho y en los spikes de Chávez la cuarta carrera, 1-4 la pizarra.

PG: Rolando Hermida

PP: José Manuel Hernández

SV: Chanit Rivera

Julián Quiñones, delantero formado en el futbol mexicano

Hay fechas imborrables en la memoria de cualquier futbolista, días que no se olvidan y que se convierten, con el tiempo, en puntos de partida. Para Julián Quiñones y su vínculo con México, existen, al menos, un par de instantes de esta naturaleza, que reforzaron sus convicciones por ahora defender los colores del país donde prácticamente ha desarrollado toda su trayectoria profesional.

Para empezar, hay que mencionar el 25 de julio del 2015, el día en el que tuvo su primer partido como profesional en nuestro país, defendiendo el escudo de Tigres en la categoría Sub 20 de la LIGA MX y fungiendo como titular ante Toluca, en las instalaciones de Zuazua, casa de los felinos. Ese fue el inicio de Quiñones en cualquier división de nuestro balompié.

Quiñones tenía apenas 18 años cuando se estrenó en nuestro futbol, ahí, en la filial de Tigres comenzó su andar; un semestre más tarde integraría las filas de los Venados de Mérida, donde comenzó a demostrar su calidad; lo siguientes torneos los viviría en Tigres de nuevo, aunque con breve estadía en los Lobos BUAP, entre el 2017 y el 2018, para retornar a Monterrey.

leer más

Con los felinos supo qué es ser campeón de LIGA MX, monarca de Concacaf y Campeón de Campeones. A inicios del 2021, pasó al Atlas, donde refrendó sus logros, formando parte del bicampeonato y una vez más consiguió el Campeón de Campeones. Con los rojinegros vivió su plenitud goleadora y demostró sus condiciones de killer.

Apenas para este Apertura 2023, Quiñones se convirtió en el fichaje estelar del América, donde ya ha comenzado a demostrar su calidad en el ataque, con goles y asistencias y para esta Fecha FIFA, Jaime Lozano lo convocó por primera ocasión. Julián es un futbolista nacido en Colombia, pero identificado y formado en el futbol nacional.

Killers LIGA MX: la lucha por el título de goleo

Falta muy poco para que concluya la Fase Regular del Apertura 2023 y con ello, se definirá al campeón de goleo de este semestre y sí, aunque quedan escasos minutos en la cancha para los 18 equipos, en concreto, cuatro jugadores levantan la mano para convertirse en el máximo romperedes del futbol mexicano.

Harold Preciado. El atacante de Santos Laguna tiene once anotaciones en lo que va del torneo y una efectividad ante el arco rival cada 114 minutos y no solo eso, a los Guerreros les restan dos encuentros por disputar, uno más que el resto de los contendientes por esta distinción, que podría beneficiar en su cuota al colombiano.

leer más

André-Pierre Gignac. El francés ha tenido un gran rendimiento en el cierre de la Fase Regular y hasta el momento suma nueve anotaciones en el torneo; marca cada 102 minutos frente al arco rival y como ya es una costumbre en otros semestres, es una garantía en el ataque de los Tigres.

Carlos González. El delantero de los Xolos vive su mejor torneo en el máximo circuito, con nueve tantos y ha marcado cada 141 minutos; en este semestre es la garantía en la ofensiva de los fronterizos. En cuanto al cierre de la Fase Regular, los dirigidos por Miguel Herrera se medirán a Pachuca, en el Estadio Caliente.

Ángel Sepúlveda. Es el jugador mexicano mejor ubicado en este ranking, también con nueve anotaciones y un promedio de efectividad ante el arco rival, cada 97 minutos; si bien Cruz Azul, su equipo, ya no tiene aspiraciones de Fase Final, Sepúlveda tendrá una oportunidad ante el Puebla para incrementar sus goles.

FGJCDMX logra sentencia condenatoria de 50 años para un hombre penalmente responsable de privación de la libertad

Luego del desahogo de los elementos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), relacionados con una privación de la libertad registrada en 2020, un Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencia de 50 años de cárcel para un hombre.

leer más

El trabajo ministerial de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento permitió que al sentenciado también se le impusiera una multa y lo condenaran a un pago por el concepto de reparación del daño en favor de las víctimas indirectas.

Las investigaciones de la FGJCDMX refieren que el 30 de septiembre de 2020, la víctima fue privada de su libertad al salir de su domicilio, ubicado en la colonia Santa Martha Acatitla, alcaldía Iztapalapa, y de ahí fue trasladada a una casa de seguridad en el Estado de México, donde varios individuos, entre ellos el sentenciado la retuvieron por doce días, hasta que la Policía de Investigación logró su rescate.

Obtiene FGJCDMX sentencia condenatoria de más de 23 años de cárcel para un hombre que participó en un homicidio en 2014

Como resultado de los trabajos de investigación, realizados por el personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), un juez penal impuso sentencia condenatoria de 23 años nueve meses de prisión a un hombre, tras comprobarse su plena participación en un homicidio registrado en 2014 en la colonia Tetelpan, alcaldía Álvaro Obregón.

leer más

El agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento aportó elementos de prueba contundentes para que el hombre también fuera condenado a pagos por los conceptos de reparación del daño y gastos funerarios en favor de las víctimas indirectas.

Las investigaciones refieren que el 7 de agosto de ese año, el sentenciado y otros dos copartícipes golpearon a la víctima hasta quitarle la vida.

Lleva FGJCDMX a proceso a un hombre, por su posible participación en el delito de feminicidio

Con base en los datos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), un juez de control dictó auto de vinculación a proceso para un hombre, por la probable comisión en el delito de feminicidio, registrado en octubre pasado en la alcaldía Tlalpan.

leer más

Durante la continuación de la audiencia, el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas ratificó la imputación correspondiente, por lo que tras analizar las pruebas, el juzgador determinó llevar al individuo a proceso.

Asimismo, el juez le ratificó la medida cautelar de prisión preventiva y fijó un mes de plazo para el cierre de la investigación complementaria.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, el imputado posiblemente agredió a la víctima provocándole la muerte.

Aprehende FGJCDMX a una mujer posiblemente relacionada en el delito de fraude genérico

Detectives de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) aprehendieron a una mujer en la alcaldía Gustavo A. Madero y la ingresaron al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, por su probable responsabilidad en el delito de fraude genérico continuado cometido en dos ocasiones.

leer más

Lo anterior, toda vez que las indagatorias refieren que, en agosto de 2008, al trabajar en la gestión de dinero de una empresa, la imputada posiblemente realizó depósitos a cuentas bancarias ajenas.

El agente del Ministerio Público solicitó y obtuvo de un juez de control la orden de aprehensión, misma que fue ejecutada por agentes de la Policía de Investigación (PDI), de la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales.

La aprehensión se llevó a cabo en la colonia DM Nacional José María Morelos y Pavón II, con pleno respeto a los derechos humanos de la persona requerida por la autoridad judicial.

FGJCDMX aprehende a un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio en grado de tentativa y robo, ambos calificados

Personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentó una orden de aprehensión en contra de un hombre por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y robo calificado, según hechos registrados el 25 de octubre pasado, en el Pueblo de Santa Ana Tlacotenco, alcaldía Milpa Alta.

leer más

Agentes de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Coordinación de Investigación Territorial, llevaron a cabo indagatorias para la localización del hombre, quien fue aprehendido al interior del Reclusorio Preventivo Varonil Norte, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Tras la lectura de sus derechos constitucionales, el individuo fue puesto a disposición del juez de control que lo requiere con sede en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.

Las investigaciones establecen que el 25 de octubre pasado, la víctima y algunos compañeros de escuela probablemente fueron amenazados con un arma punzocortante, por el imputado, al parecer para desapoderarlos de sus teléfonos celulares.

Investiga FGJCDMX a un hombre, detenido por posible delito contra la salud, por su probable participación en feminicidio en grado de tentativa

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) investiga a un hombre que fue detenido por su probable participación en el delito contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo con fines de comercio; el individuo estaría posiblemente relacionado en el delito de feminicidio en grado de tentativa, ocurrido en la alcaldía Venustiano Carranza.

leer más

Dicha persona fue asegurada por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la colonia Magdalena Mixhuca en posible posesión de envoltorios de papel con sustancia sólida al tacto con características similares a droga.

Las indagatorias señalan que el detenido, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público en Venustiano Carranza 3, de la Coordinación General de Investigación Territorial, posiblemente habría agredido a una mujer, un día antes, en la colonia Jamaica, por lo que la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio trabaja en la integración de la carpeta de investigación respectiva, a efecto de solicitar a la brevedad, la orden de aprehensión en contra del investigado.

La representación social adscrita a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, de manera paralela, ordenó que a la agraviada, quien se encuentra hospitalizada con diversas quemaduras, se le brindara acompañamiento por parte del personal del Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas del Delito Violento (ADEVI), además de que se le otorgaran medidas de protección.

Cumplimentan detectives de la FGJCDMX orden de aprehensión contra un hombre por la posible comisión del delito de violación equiparada

Detectives de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) realizaron trabajos de campo y gabinete que permitieron cumplimentar una orden de aprehensión contra un hombre, por la probable comisión del delito de violación equiparada cometida contra persona menor de edad, ocurrida en agosto de 2022, en la alcaldía Coyoacán.

leer más

Los investigadores, adscritos a la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, realizaron trabajos de campo y gabinete, que les permitieron ubicar a la persona requerida en calles de la colonia Pedregal de Santo Domingo, y al tenerlo a la vista le notificaron que contaba con un mandato judicial vigente en su contra.

Con apego a sus derechos individuales, los detectives ejecutaron la orden de aprehensión y, posteriormente, el imputado quedó a disposición del juez que lo requería en el Reclusorio Preventivo Oriente.

Las indagatorias de la FGJCDMX refieren que el hombre posiblemente agredió sexualmente a la víctima, mientras se encontraban en un domicilio ubicado en la misma colonia donde ocurrió la aprehensión.

Aprehende FGJCDMX, en el Estado de México, a un hombre buscado por más de 30 años, por su posible participación en el delito de homicidio calificado

En seguimiento a una indagatoria por el delito de homicidio calificado registrado en 1993, personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentó, en el Estado de México, una orden de aprehensión contra un hombre, por su probable participación en los hechos registrados en la delegación Venustiano Carranza, hoy alcaldía.

leer más

De acuerdo con las investigaciones, el hoy aprehendido posiblemente privó de la vida con disparos de arma de fuego a dos agentes de la entonces Policía Judicial de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en calles de la colonia Moctezuma.

Trabajos de campo y gabinete realizados por elementos de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales, permitieron localizar al individuo en el municipio de Tultitlán.

Con oficio de colaboración, los detectives de la PDI se trasladaron a la entidad mexiquense, y en coordinación con personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), cumplimentaron la orden de aprehensión contra el hombre.

Tras la lectura de sus derechos constitucionales, lo trasladaron a la Ciudad de México e ingresaron al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, a disposición de la autoridad judicial que lo requirió para determinar su situación lega

Lleva FGJCDMX a proceso a un hombre, por su probable participación en los delitos de abuso sexual agravado sexual y acoso sexual

Con base en los datos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), un juez de control dictó auto de vinculación a proceso para un hombre por la probable comisión de los delitos de abuso sexual agravado y acoso sexual.

leer más

Durante el desarrollo de la audiencia, el agente del Ministerio Público adscrito a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas formuló la imputación correspondiente.

El juzgador, en tanto, determinó llevar a proceso al individuo y le impuso como medida cautelar la prisión preventiva justificada, mientras transcurren los dos meses que fijó como plazo para el cierre de la investigación complementaria.

De acuerdo con la indagatoria integrada en la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, el ahora imputado posiblemente realizó tocamientos de índole sexual a una mujer cuando se encontraban en un inmueble ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc.

En seguimiento a este hecho se solicitó una orden de aprehensión contra el hombre, la cual le fue cumplimentada por detectives de la Policía de Investigación (PDI) en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde enfrenta otro proceso penal.

Cumplimenta FGJCDMX orden de aprehensión de un hombre, buscado por autoridades del Estado de México, por la posible comisión del delito de violación equiparada

Detectives de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en colaboración con personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), cumplimentaron una orden aprehensión contra un hombre, por su probable participación en el delito de violación equiparada, cometido en abril de 2023, en el municipio de Tlalnepantla de Baz.

leer más

Labores de campo y gabinete dieron como resultado la ubicación del imputado en inmediaciones de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde los investigadores, adscritos a la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales, acudieron para ejecutar la orden de aprehensión.

Al tenerlo a la vista, y luego de confirmar que se trataba de la misma persona, le indicaron que contaba con un mandato judicial vigente en su contra, el cual ejecutaron los agentes con apego a sus derechos.

Previa certificación médica y con acta de entrega-recepción, el individuo quedó a disposición del personal mexiquense para ser trasladado al Centro Preventivo y Readaptación Social, Lic. Juan Fernández Albarrán.

Las investigaciones de las autoridades de esa entidad refieren que el aprehendido posiblemente abusó sexualmente de una persona menor de edad, por lo que la Fiscalía mexiquense inició la carpeta de investigación correspondiente.

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.