110823

Desde 2019, la ONU-DH ha registrado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas asesinadas o desaparecidas por su labor de defensa

 

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ONU-DH recuerda que el derecho a la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas debe ser protegido y garantizado

LEER MAS

Bienvenido a Reporte México, nos da mucho gusto que nos visite, ahora queremos darle unas sugerencias para navegar por este portal de información y noticias: Usted puede ir directamente a las SECCIONES con solo darle clic ahí en esta opción o puede ir directamente a la tabla de CONTENIDO para elegir las notas que desea leer.

O sencillamente puede ir desplazándose hacia abajo para encontrar con toda la información y noticias, todo el contenido de Reporte México.

Por favor, si usted tiene alguna duda, o información, denuncia, sugerencia, le pedimos que se comunique al correo electrónico:

 contacto@reportemexico.info

o al WhatsApp 664 807 4047.

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

El candidato presidencial a las elecciones ecuatorianas Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros este miércoles 9 de agosto mientras salía de un mitin político.

LEER MAS

EEUU pone al FBI a disposición de Ecuador para esclarecer el asesinato de Villavicencio

LEER MAS

Profeco e INALI publican Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios de Telecomunicaciones en cinco lenguas indígenas

LEER MAS

En Misión Civil de Observación registran violaciones a DDHH por megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo

LEER MAS

PRD se pronuncia en contra de la exclusión política de Aureoles y Mancera en el proceso de selección del Frente Amplio Por México: Jesús Zambrano Grijalva

LEER MAS

Realiza el Frente Amplio Por México su foro nacional “Visiones de México, diagnóstico y mirada al futuro”

LEER MAS

Marcelo Ebrard y Pío López Obrador presentan en Chiapas el Pasaporte Violeta

LEER MAS

PRESIDENCIA: Minoría del Senado busca invalidar reforma que beneficia a cerca de 50 mil trabajadores al servicio del Estado

LEER MAS

Necesario, conocer situación de las Afore y ahorros para el retiro de trabajadores: Blanca Alcalá

LEER MAS

CDMX: Presenta Secretaría de Trabajo Ferias Nacionales de Empleo para jóvenes de la Ciudad de México

LEER MAS

Congreso CDMX realiza Segundo Parlamento de la Niñez

LEER MAS

CDMX: Trabajamos para la prevención y salud de forma incluyente: Giovani Gutiérrez.

LEER MAS

Obtiene Querétaro licitación más barata de la historia de México

LEER MAS

Logra Quintana Roo mejorar calificación crediticia con políticas de austeridad y apoyo a quienes menos tienen

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

UNAM: Buscar nuevos fármacos requiere de grupos de investigación multidisciplinarios

LEER MAS

Descubierta una nueva variante genética asociada a una progresión lenta de la infección por el VIH

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

Arranca la tercera edición de la feria artesanal “Lo bello y lo útil. Barro vidriado libre de plomo”

LEER MAS

Reflexionan acerca de las lenguas indígenas durante el ciclo de lectura ¡Leo…luego existo!

LEER MAS

La obra de Vlady recibe declaratoria provisional como Monumento artístico de México

LEER MAS

La manipulación fotográfica en prensa fue la clave para popularizar la figura y el mito de Francisco Villa

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

ESPAÑA: Lo que la sequía se lleva en Andalucía: falta de agua y de políticas ante una situación alarmante

LEER MAS

ARGENTINA: «Estaba un policía apretándole el cuello con la rodilla: lo cagaron a patadas, lo mataron a golpes»

LEER MAS

ONU: Venezuela abusa de las leyes antiterroristas para condenar a los sindicalistas, denuncian expertos

LEER MAS

Residentes de Maui no recibieron avisos antes de incendios en isla hawaiana; al menos 55 muertos

LEER MAS

EEUU abre investigación sobre accidente fatal de un Tesla en Virginia

LEER MAS

Jueza se inclina hacia la defensa de Trump en moción sobre divugación de algunas pruebas

LEER MAS

Incendios forestales en Hawái causan al menos 36 muertos y destruyen gran parte de la localidad de Lahaina, antigua capital del Reino de Hawái

LEER MAS

Biden busca destinar más fondos para la guerra en Ucrania y para suministrar armas a Taiwán

LEER MAS

Los líderes golpistas de Níger acusan a Francia de desestabilizar al país al tiempo que arranca la cumbre de emergencia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

México obtiene siete medallas en Campeonato Internacional de Para Tiro con Arco

LEER MAS

Equipo mexicano de salto compite en Espectáculo Ecuestre Dublín 2023

 LEER MAS

Selección de Artes Marciales Mixtas se declara lista para refrendar título en Campeonato Panamericano

LEER MAS

Beatriz González destaca trabajo en equipo para exitoso ciclo olímpico de la vela mexicana

 LEER MAS

Para Taekwondo apunta a Grand Prix de París, tras exitosa gira en Francia y Australia

 LEER MAS

Los Guerreros de la Universidad Cuauhtémoc Puebla debutarán en la Copa ABE

LEER MAS

Abren Dorados y Soles con triunfos la copa dorada

 LEER MAS

Toros: Emparejan serie en "Manny Day"

 LEER MAS

Tecos: Se imponen en espectacular choque ofensivo ante Monclova

 LEER MAS

Sultanes: Consiguen segundo triunfo de la serie sobre Laguna

 LEER MAS

“Vamos a poner el nombre de México nuevamente muy en alto”: Jaime Lozano

 LEER MAS

Con doblete de Rodríguez Saprissa derrotó al Jocoro FC

 LEER MAS

Gol de Aguilar le bastó a Comunicaciones para vencer al Diriangen

 LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

BCS: Cumplimenta PGJE 3 órdenes de aprehensión por diversos delitos

 LEER MAS

BCS: Aprehende PGJE a una persona por abuso sexual

 LEER MAS

BCS: Consigue PGJE vinculación a de sujeto por robo a tienda COPPEL en Cabo San Lucas

 LEER MAS

BCS: Vincula PGJE A proceso a notario público por falsificación y uso de documentos falsos

 LEER MAS

BCS: Detiene PGJE a una mujer en posesión de droga en Santa Rosalía

 LEER MAS

CHIAPAS: FGE cumplimenta Orden de Aprehensión por Violencia Familiar Equiparada en SCLC

 LEER MAS

CHIAPAS: Asegura FGE a probable responsable de delito de Pederastia

 LEER MAS

CHIAPAS: Vinculan a Proceso a sujeto por Robo con Violencia en Mapastepec : FGE

 LEER MAS

CHIAPAS: FGE obtiene Sentencia Condenatoria por Trata de Personas, en la modalidad de Almacenamiento de Pornografía Infantil

 LEER MAS

CHIAPAS: FGE Chiapas obtiene Vinculación a Proceso por Pederastia Agravada en Tuxtla Gutiérrez

 LEER MAS

Desde 2019, la ONU-DH ha registrado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas asesinadas o desaparecidas por su labor de defensa

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ONU-DH recuerda que el derecho a la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas debe ser protegido y garantizado

Ciudad de México, 9 de agosto de 2023.– En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoce y mantiene presente el valioso legado de las personas indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas por ser defensoras de sus derechos, pueblos y comunidades, y llama a las autoridades de los tres niveles de gobierno a redoblar sus esfuerzos para crear un ambiente seguro para el ejercicio de sus derechos, desde un enfoque preventivo y que garantice la no repetición de actos violatorios en contra de personas defensoras.

A 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acontecimiento histórico en el reconocimiento de la igualdad y la no discriminación de todas las personas, persisten retos importantes para que la plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas sea una realidad.

“En México, adicionalmente a los desafíos estructurales que han afectado a los pueblos indígenas generando importantes brechas de desigualdad, marginación y acceso a sus derechos, también enfrentan violencia por parte de diferentes actores, incluidos grupos del crimen organizado, quienes disputan el control de su territorio. En particular, las personas líderes de estos pueblos están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida. Su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena, que inhibe y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos”, señaló Jesus Peña Palacios, Representante Adjunto en México de la ONU-DH.

Desde 2019, la ONU-DH ha registrado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas (43 hombres y 3 mujeres) que fueron asesinadas o desaparecidas con un posible vínculo con su labor de defensa, lo que constituye casi el 30% de todos los casos de personas defensoras de derechos humanos asesinadas o desaparecidas que ha conocido la ONU-DH México en dicho periodo. Actualmente ocho de las víctimas continúan desaparecidas.

En 32 de los 46 casos, las personas defensoras indígenas realizaban actividades en la temática ambiental y en 33 casos habían sufrido incidentes previos de seguridad, que fueron denunciados en 10 casos. Respecto de la distribución geográfica, los estados con mayor recurrencia de casos registrados fueron Oaxaca con 20 casos, Chihuahua con 5, Guerrero con 4, Michoacán con 4 y Chiapas con 3.

El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha avanzado en la adopción de medidas de protección en casos de personas defensoras indígenas. Asimismo, en los últimos años el Estado mexicano ha comenzado la definición de planes de justicia para poder atender el contexto que viven los pueblos indígenas. No obstante, las cifras registradas de homicidios y desapariciones de personas indígenas son un llamado a redoblar los esfuerzos para adoptar las medidas que les garanticen un entorno seguro y propicio y eviten los actos de estigmatización, deslegitimación, criminalización y violencia en su contra, sobre todo en el contexto del diseño e implementación de proyectos de desarrollo.

México fue uno de los países promotores de la adopción del Acuerdo de Escazú. La plena implementación de las obligaciones contenidas en dicho Acuerdo, particularmente en lo que respecta a los derechos de acceso en asuntos ambientales, reforzará la protección de las personas defensoras indígenas de derechos humanos.

De los 46 casos conocidos por ONU-DH, solamente en uno se ha emitido una sentencia condenatoria en contra de las personas agresoras. “Esta impunidad agrava la discriminación estructural que viven los pueblos indígenas y las dificultades que encuentran en el acceso a la justicia. Una investigación efectiva y de acuerdo con los estándares de debida diligencia, que logre que las personas responsables rindan cuentas ante la justicia, es el más claro mensaje de que estos terribles actos no serán tolerados”, añadió Peña Palacios.

La investigación de los asesinatos y desapariciones debe comprender todas las posibles líneas de investigación, incluida la posible vinculación de los crímenes con las actividades de defensa de derechos humanos que realizaban las víctimas, así como la incorporación efectiva de la perspectiva de género e interculturalidad. La ONU-DH confía que las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por las autoridades competentes permitan un pronto esclarecimiento de los hechos y la sanción a los presuntos responsables.

Finalmente, la ONU-DH expresa su profunda solidaridad con las familias de las personas que continúan desaparecidas y sus más sentidas condolencias a familiares y amistades de las personas asesinadas.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

El candidato presidencial a las elecciones ecuatorianas Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros este miércoles 9 de agosto mientras salía de un mitin político.

Publicado por Voz de América

MIAMI, EEUU — Ecuador se encuentra de luto por la noticia del asesinato del candidato a las elecciones, Fernando Villavicencio, este jueves 9 de agosto. Este periodista, sindicalista y activista político, nacido en el cantón Alausí, en una zona rural de Ecuador, perdió la vida en un acto de violencia mientras salía de un mitin político en la ciudad de Quito.

Villavicencio, quien a la edad de 13 años emigró junto a su familia a la capital, tenía un historial de valiente oposición a las mafias y una firme determinación para abordar los problemas que afectaban a su país. En estas elecciones, se presentaba por primera vez como candidato del izquierdista Partido “Movimiento Construye”, planteaba un programa electoral centrado en combatir el desempleo y enfrentar abiertamente las prácticas corruptas.

Su nombre ya resonaba en los círculos políticos y en la Asamblea Nacional de Ecuador, donde se desempeñó como diputado entre 2021 y 2023. Durante su tiempo en la Asamblea, Villavicencio destacó por su compromiso en la lucha contra la corrupción, particularmente en el sector energético. Fue presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, liderando la elaboración de 24 informes que revelaron y denunciaron diversas irregularidades en compañías relacionadas con la industria petrolera e hidroeléctrica que mantenían contratos con el Estado.

El punto de quiebre en su relación con el entonces presidente Rafael Correa se dio en 2007, cuando formó parte de un panel de expertos petroleros que instaba a finalizar un contrato con la empresa Petrobras debido a los perjuicios económicos que ocasionaría al Estado. A pesar de las recomendaciones del panel, Correa ignoró las advertencias, lo que llevó a Villavicencio a denunciar la situación ante la fiscalía.

No fue la única vez que Villavicencio enfrentó al poder. En 2014, presentó denuncias por supuestos delitos de lesa humanidad que habrían ocurrido en 2010, relacionados con la incursión de las fuerzas militares en el Hospital de la Policía. Sin embargo, estas acusaciones fueron consideradas "maliciosas" por la Corte, lo que resultó en una condena de 18 meses de prisión por difamación para él y dos compañeros. Evitando la prisión, el trío buscó refugio en una comunidad indígena en la Amazonía ecuatoriana y luego obtuvieron asilo político en Perú.

Villavicencio había denunciado públicamente amenazas en su contra, incluido un mensaje que recibió de Fito, líder de la organización criminal "Los Choneros", conocida por su participación en el narcotráfico. En un escalofriante aviso el 1 de agosto, Villavicencio declaró que había sido amenazado por su denuncia contra este grupo criminal. A pesar de estas amenazas, su partido mantuvo su determinación de seguir adelante con la campaña electoral.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EEUU pone al FBI a disposición de Ecuador para esclarecer el asesinato de Villavicencio

Publicado por Voz de América

MIAMI, EEUU — El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pidió ayuda este jueves al gobierno de Estados Unidos para esclarecer los hechos que rodean al asesinato a sangre fría del candidato presidencial Fernando Villavicencio, una solicitud que ya ha obtenido una respuesta positiva por parte de la Administración Biden.

"He solicitado apoyo al FBI para la investigación del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio Valencia", informó Lasso en la red social X.

El mandatario ecuatoriano, que cambió su foto de perfil por un lazo negro en señal de luto, agregó que una delegación de la agencia estadounidense llegará al país suramericano "en las próximas horas".

La Casa Blanca ya había condenado el hecho como "un “descarado acto de violencia y agresión a la democracia ecuatoriana”.

“Obviamente esperamos que haya una investigación completa -completa y transparente- sobre esto y que los perpetradores rindan cuentas adecuadamente”, dijo John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden.

El subsecretario de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols, también se pronunció ofreciendo el apoyo de la nación estadounidense en lo que pidió sea una "investigación rápida y exhaustiva por parte de las autoridades competentes".

El asesinato a tiros de Fernando Villavicencio al salir de un acto de campaña en la tarde noche del miércoles conmocionó a Ecuador y al mundo, y atestiguó el actual clima de inseguridad y violencia que vive el país suramericano, a poco más de una semana de las elecciones presidenciales.

La muerte de Villavicencio, un abanderado de la lucha anticorrupción y conocido por sus declaraciones contra las bandas criminales y el narcotráfico, fue atribuida en un principio a una organización criminal llamada Los Lobos, lo cual aún no ha sido confirmado oficialmente.

[Con la colaboración de Jorge Agobian, corresponsal de la VOA en Washington]

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Profeco e INALI publican Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios de Telecomunicaciones en cinco lenguas indígenas

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), lanza la traducción de la Carta de los Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, en cinco lenguas indígenas nacionales.

Este lanzamiento se hace en coincidencia del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este miércoles, 9 de agosto, y en apego al principio de “No dejar a nadie atrás”, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, con la asesoría de especialistas integrados al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del INALI.

La traducción ejecutiva de la Carta ofrece a las comunidades conocer y ejercer sus derechos como usuarias de servicios de telecomunicaciones al contratar internet, telefonía móvil y fija, y televisión de paga.

Con el apoyo de traducción escrita y en audio que realizó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, esta Carta se tradujo a las lenguas Maya Yucateco, Mixteco variante de Yoloxóchitl, Guerrero, Mexikatlahtolli Mexicano de la Huasteca, Tseltal Selva y Norte, Tsotsil del Centro.

Estas versiones serán difundidas a través de redes sociales y podrán ser consultadas en el sitio web de esta Procuraduría.

Con estas acciones, la Profeco reitera su compromiso de empoderar a todas las personas para que cuenten con las herramientas necesarias para que ejerzan un consumo responsable, informado, seguro, sostenible y saludable.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

En Misión Civil de Observación registran violaciones a DDHH por megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo

Este día, 27 de julio, concluyó la Misión Civil de Observación que inició el 25 de julio en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, con el objetivo de documentar las violaciones a los derechos humanos y las agresiones contra personas y comunidades defensoras en el contexto del megaproyecto denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

En la Misión de Observación participaron 23 organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales y 8 representantes de prensa de medios nacionales e internacionales. En el recorrido de tres días visitaron a personas y comunidades afectadas de la zona norte en el campamento “Tierra y Libertad” de Mogoñé Viejo, Oaxaca, por el Polo de Desarrollo en Santa María Mixtequilla, a las y los comuneros agredidos en Santa Cruz Tagolaba y en Puente Madera.

Conferencia de Prensa. Organizaciones y comunidades presentan un primer análisis sobre la Misión Civil de Observación | Hotel Xcanda, Ciudad de Juchitán, Oaxaca.
Las personas y organizaciones participantes en la Misión concluyeron que en la ejecución del CIIT están ocurriendo violaciones a los derechos humanos de las personas habitantes de estas zonas y a quienes defienden los derechos colectivos de las comunidades indígenas; específicamente sus derechos: i) a la información, ya que las comunidades reclaman que no han tenido acceso a toda la información relevante relativa a la construcción del megaproyecto y a las afectaciones de éste en sus territorios; ii) a la participación, la libre determinación, al territorio, a un medio ambiente sano y a la identidad cultural. Esto, debido a que no se llevó a cabo una consulta previa, libre e informada de acuerdo con lo que establecen los estándares nacionales e internacionales; y iii) a la vida, la integridad, la libertad personal y la libertad de expresión, entre otras, debido a las agresiones físicas, hostigamientos y criminalización que están viviendo, sobre todo quienes están liderando la lucha por la naturaleza, la tierra y el territorio.

En la conferencia de prensa que se realizó este jueves 27 de julio, en Juchitán, Oaxaca, las organizaciones nacionales e internacionales expresaron su preocupación frente a los eventos de agresión registrados en el marco de la construcción del megaproyecto del Corredor Interoceánico. Indican que ha habido un aumento en las agresiones en este año y está en riesgo la integridad de las personas defensoras que resisten ante este megaproyecto. Durante la Misión, las personas participantes fueron testigos de incidentes de seguridad como la presencia constante y vigilante de las fuerzas armadas.

Las y los integrantes de la Misión insistieron en que no se ha realizado la consulta orientada a obtener el consentimiento por parte de las comunidades ayuuk afectadas por el CIIT. En contraposición, se han registrado intervenciones violentas por parte de la Marina y de la Guardia Nacional, como los desalojos violentos, detención arbitraria y criminalización en contra de personas defensoras en Mogoñe Viejo, estación Sarabia y Palomares; así como las amenazas y tentativas de despojo de casas de pobladores en Boca del Monte, San Juan Guichicovi.

En Santa Maria Mixtequilla también se documentó la intimidación de la Guardia Nacional ante la Asamblea Comunitaria y diversos casos de represión en contra de personas que han mostrado resistencia al “Polo de Desarrollo” que se pretende construir. De igual forma se documentaron ataques en la zona de Santa Cruz Tagolaba, Tehuantepec, donde se han producido eventos de agresiones físicas, despojo, ocupación ilegal de tierras y desplazamientos forzados en contra de comuneros y comuneras debido a la especulación provocada por el Corredor Interoceánico al encontrarse en un punto estratégico. La comunidad binniza de Puente Madera ha sufrido una campaña de criminalización y difamación, así como una serie de agresiones como detención arbitraria y fabricación de delitos en contra de 17 defensoras y defensores por su lucha ante la imposición del “Polo de Desarrollo” de San Blas Atempa, Oaxaca.

Integrantes de la misión alertaron también ante la existencia de ataques e impactos diferenciados en mujeres indígenas defensoras quienes enfrentan agresiones,calumnias y difamación basadas en estereotipos de género y con cargas de sexualidad. Esto impacta también en su liderazgo, su rol comunitario y familiar.

Entre las autoridades responsables de las violaciones a derechos humanos señaladas durante la misión destaca la Guardia Nacional, la Marina, la Sedena, la Policía Estatal, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, autoridades municipales y la Procuraduría Agraria. Fueron señalados también diversas empresas, grupos armados y caciques locales.

De acuerdo al Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México, que presentó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A. C. (CEMDA), entre octubre del 2021 y julio del 2023[1], se han registrado 31 eventos de agresiones colectivas e individuales en contra de comunidades y personas defensoras del territorio y los derechos humanos en el marco de la construcción del Corredor Interoceánico, principalmente en los estados de Oaxaca y Veracruz. En su mayoría, las agresiones se cometieron en contra de personas pertenecientes a pueblos o comunidades indígenas.

Más allá del megaproyecto del CIIT, en general, Oaxaca ocupó el primer lugar en número de eventos de agresión entre 2019 y 2022, de acuerdo a dicha publicación. De un recuento del 2012 al 2018, Oaxaca se ubica como la entidad con mayores registros de ataques o eventos de agresión documentados.

Los registros vinculados al CIIT indican, al menos: 21 casos de intimidación, hostigamiento y amenazas contra personas defensoras, sus familias o colectivos; 11 casos de violencia física y psicológica, así como desalojos forzosos; 3 homicidios de personas defensoras entre octubre 2022 a julio 2023; 2 casos de difamación a través de medios públicos de gran alcance; y 43 casos de denuncias penales a autoridades locales y personas defensoras comunitarias en las comunidades San Juan Guichicovi, Mogoñe Viejo, Mogoñé Estación, Paso Real, Estación Sarabia, Tagolaba, y Puente Madera.

Tras concluir su recorrido e investigación en torno al proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la Misión de Observación señaló su profunda preocupación por el contexto de riesgo para quienes ejercen su legítimo derecho a la defensa del territorio y reafirmó que dará seguimiento a las violaciones documentadas; finalmente lanzó un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales competentes para que:

Reconozcan y respeten los derechos humanos y colectivos a la libre determinación, a la autonomía, al territorio, a la participación, al consentimiento previo, libre e informado, y la vida de los pueblos indígenas, bajo el estándar más alto de protección.
Garantizar el derecho de acceso a la justicia y detener toda forma de amenaza y agresión en contra de los pueblos indígenas y personas defensoras de los derechos humanos y la naturaleza.

Emprendan las acciones necesarias para garantizar un entorno seguro en el marco del artículo 9 del Acuerdo de Escazú para que puedan realizar su labor.
Provean a los pueblos indígenas de la información necesaria, suficiente, completa y culturalmente adecuada sobre el megaproyecto y todos sus componentes como son el gasoducto y los polos de desarrollo, para que puedan ejercer su derecho a la libre determinación.

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, a 27 de julio 2023

La Misión de Observación está integrada por:
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
Front Line Defenders
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Servicios para una Educación Alternativa A.C.
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT)
Resistencia Civil Mixtequillense
Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM)
Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM)
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta Oaxaca
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.
Corriente del Pueblo Sol Rojo
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas y todos (Red TDT)
Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Proceso de Articulación de la Sierra Santa Marta
Artículo 19 México
Espacio OSC
Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Indigenous Peoples Rights International IPRI-México

[1] Los datos del 2023 corresponden a la información recabada en el marco del nuevo Informe 2023.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

PRD se pronuncia en contra de la exclusión política de Aureoles y Mancera en el proceso de selección del Frente Amplio Por México: Jesús Zambrano Grijalva

La Dirigencia Nacional del PRD y el Grupo Parlamentario del PRD en Cámara de Diputados se pronunciaron en contra de la exclusión política del senador Miguel Ángel Mancera y el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, en el proceso de selección para elegir al representante de la construcción nacional del Frente Amplio Por México.

En conferencia de prensa, acompañado por el coordinador del Grupo Parlamentario, Luis Espinosa Cházaro, de Silvano Aureoles, de Miguel Ángel Mancera e integrantes de la DNE y diputadas y diputados, el dirigente nacional dijo que este instituto político no comparte esta decisión, por lo que solicitó el derecho de audiencia y las aclaraciones pertinentes.

En ese sentido, exigió que “una aclaración suficientemente fundamentada con elementos consistentes", por lo que adelantó que van a solicitar una reunión urgente con el Comité Organizador para conocer todos estos elementos.

Ante estas inconformidades, Zambrano Grijalva declaró que este instituto político sigue en el Frente, “nos mantenemos en el Frente, pero hoy anunciamos que establecemos una pausa en nuestra participación en los trabajos del Comité Organizador, a la espera de que se den las aclaraciones pertinentes y suficientes como lo han estado planteando nuestros dos aspirantes, y lo que resulte también de lo que suceda en las próximas horas, esperamos la reunión con el Comité Organizador”.

Reiteró que el PRD acompaña a Aureoles y a Mancera en su exigencia para el derecho de audiencia y se den las aclaraciones necesarias y suficientes, "y se pueda transparentar por qué se tomó la decisión de dejarlos fuera de la contienda" .

Zambrano Grijalva advirtió “no se vamos a aceptar exclusiones políticas indebidas de nadie, ni de quien quiera estarlas impulsando sin que estemos acusando a nadie en particular, pero nos resulta extraño que estos criterios que se aplican solamente vinieron a impactar de manera negativa a nuestros dos aspirantes y no a otros que tenían también una cantidad importante de firmas. Las exclusiones políticas no le sirven al proceso político en el que estamos”, indicó.

Subrayó que el PRD hizo su trabajo juntando la firma de alrededor de 500 mil personas, mujeres y hombres que a lo largo y ancho del país, en todos los estados de la República, aportaron su apoyo a uno u otro de los aspirantes, buscando en todo momento respetar los lineamientos y las reglas que -desde un principio- se establecieron por el Comité Organizador, en acuerdo con los partidos políticos del Frente Amplio por México.

10 AGOSTO 2023

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Realiza el Frente Amplio Por México su foro nacional “Visiones de México, diagnóstico y mirada al futuro”

El Frente Amplio por México realizó hoy su foro nacional “Visiones de México, diagnóstico y mirada al futuro”, en el que participaron Santiago Creel Miranda, Enrique de la Madrid Cordero, Xóchitl Gálvez Ruíz y Beatriz Paredes Rangel, en el marco del proceso de selección de la o el responsable de la construcción de este organismo, que será elegido por la ciudadanía el próximo 3 de septiembre.

En este ejercicio de diálogo ciudadano, que refleja la vocación democrática del Frente, los cuatro aspirantes expusieron en general su visión de México y hablaron en particular en torno a temas fundamentales, que afectan cotidianamente a las y los mexicanos. Fue moderado por la comunicóloga Gabriela Juárez y el politólogo Manuel López San Martín.

Durante el desarrollo del foro, Enrique de la Madrid expresó su indignación al ver un México “que se desangra por este pésimo gobierno”, donde “todo está ahora en manos del crimen organizado”, con funcionarios gubernamentales “ineptos y arrogantes” con la pandemia, así como sin seguridad y con falta de empatía.

Añadió que es lamentable la situación de las mujeres “que siguen siendo atacadas y estigmatizadas, víctimas de violencia y feminicidios”, pero consideró que “este México no tiene por qué ser así, sino mucho mejor, poniéndonos de acuerdo y sacando a Morena del poder”. Juntos, dijo, en este Frente Amplio por México, vamos a construir el mejor México posible.

De la Madrid Cordero señaló que “la polarización y un presidencialismo autoritario y disfuncional” son los problemas más importantes del país, por lo que cuestionó “un presidencialismo que cree que sabe todo y nos estorba en todo”. Todos podemos, indicó, construir un México posible.

Beatriz Paredes puntualizó que será indispensable que por primera vez una mujer ocupe la titularidad del poder Ejecutivo, porque estamos en un momento crucial de la vida de México, “con una regresión autoritaria disfrazada de proyecto progresista” y una “traición a la vocación democrática de la ciudadanía”.

Agregó que la sociedad civil y los partidos evidenciaron su capacidad de responder con una oferta política “innovadora y trascendental”, con el Frente Amplio por México. En este sentido, convocó al PRD a que se una nuevamente, “porque su participación es importante”. Este Frente Amplio, dijo, plantea una metodología democrática y abierta, “y el gran desafío es que esto no sea una farsa”.

Paredes Rangel sostuvo que “la indignación no basta”, porque “lo que tenemos que hacer es transformar este sistema político”, al tiempo de mencionar a la seguridad como el tema de mayor preocupación, porque “la gente vive con miedo, con el que una sociedad se paraliza”. La impunidad, destacó, campea en este régimen, es esencial retomar nuestra relación con los Estados Unidos y “merecemos un país justo”.

Santiago Creel apuntó que Jesús Zambrano y el PRD “son indispensables para el Frente”, por lo que “sabremos conciliar y llegar a los puntos de encuentro”, ya que antes y hoy, “se trata de defender la democracia”, ante “un gobierno invadido de corrupción”, por lo que “debemos tener una buena dosis de autocrítica”.

Las instituciones y la democracia, dijo, se ponen en riesgo, pero “el Frente es una luz y el puerto para el regreso de nuestra democracia”, ante la violencia, “un crimen organizado que está a sus anchas en el país, con regiones completamente bajo su control”, y un gobierno “de abrazos y no balazos”.

Creel Miranda apuntó que la salud, la política exterior y la educación, son esenciales y en torno a su visión del país, afirmó que “me imagino a un México sin la división y polarización que hoy tenemos, donde el Estado de Derecho sea una realidad; un México de oportunidades para todos, con servicios públicos de altísima calidad”.

Finalmente, Xóchitl Gálvez Ruiz coincidió en que Jesús Zambrano y el PRD “nos hacen falta”, recordó que exigió su derecho de réplica porque el Presidente mintió al decir que ella quería quitar los programas sociales, pero aclaró que “no soy la única persona a la que el Presidente ha cerrado las puertas”, citando a los niños con cáncer, a las madres buscadoras, a los maestros y los doctores.

México, dijo, “ya no necesita más odio ni división, sino un gobierno de coalición”, como el que representa el Frente, por lo que “es importante que caminemos juntos y de la mano para lograrlo”. “Tengo los ovarios para aplicar el Estado de Derecho, sin abrazos y no balazos”, aseguró.

Gálvez Ruíz estimó que “todo se reduce a la aplicación de la ley”, porque “la ley sí es la ley, y hay que aplicar el Estado de Derecho”, toda vez que “la impunidad se debe a la incapacidad y corrupción del gobierno”. Asimismo, imaginó “un país donde podamos reducir la brecha de desigualdad”, ante la pobreza y la marginación.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Marcelo Ebrard y Pío López Obrador presentan en Chiapas el Pasaporte Violeta

Marcelo Ebrard realizó este jueves una gira por San Cristóbal de las Casas, en la que estuvo acompañado de Pío López Obrador.

Como lo ha hecho esta semana, Marcelo presentó ante mujeres chiapanecas el llamado Pasaporte Violeta, con el que se brindarán diversos beneficios a las mexicanas, incluyendo apoyos de 3000 pesos mensuales para jefas de familia.

Marcelo inauguró en esa ciudad la tercera Casa Violeta del país que, con las ya abiertas en Ciudad Obregón, Sonora, y Toluca de Lerdo, Estado de México, simbolizan el compromiso para que el siguiente nivel de la Cuarta Transformación se concentre en lograr la igualdad de género.

“Eso significa el color violeta: que haya igualdad de género, que las mujeres no estén solas, que se les dé su lugar. Entonces en esta casa tendremos reuniones, tendremos información para difundir lo que es el Pasaporte Violeta.”

Sobre este documento, cuya expedición será de carácter gratuito, en su encuentro previo con medios chiapanecos expuso que constituirá una sola identificación para todas las mujeres de México: “Hoy tenemos diferentes tipos de identidades: el INE, la CURP, muchos diferentes tipos de identidades”.

El objetivo, abundó el excanciller, es “tener un solo pasaporte que nos permita acompañar y respaldar a las mujeres de México todas las instancias del gobierno, combinando todas las instituciones públicas en pro de esa causa”.

Durante el foro con jefas de familia chiapanecas, en el Teatro de la Ciudad Hermanos Domínguez, Marcelo compartió que con la administración de Andrés Manuel López Obrador se ha reducido la pobreza en 5.7 millones de personas: “Con los respaldos sociales, con la política salarial, ahí están los resultados”, señaló.

Por su parte, Pío López Obrador refirió que, en 2012, “el compañero Ebrard se puso mucha cera en los oídos para no escuchar el canto de las sirenas, para no dividir solamente a la izquierda, sino no dividir al movimiento progresista de nuestro país, que en ese tiempo estaba creciendo y que constituía una seria amenaza para los que se creían amos y señores de nuestro país”.

Pío López Obrador también expresó que él mismo ha recorrido casa por casa de Chiapas para informar y sumar a la gente a los sueños y anhelos recopilados por Marcelo en su camino de las últimas semanas por México.

No les va a alcanzar el acarreo
Marcelo Ebrard dijo en San Cristóbal de las Casas que ni el acarreo ni las prácticas del pasado servirán para ganar la encuesta, en virtud de que la gente elegirá de manera libre y secreta al próximo líder de la Cuarta Transformación.

“No les va a alcanzar el acarreo ni todas esas prácticas porque es una boleta. Es decir, tú vas a poner en la boleta a quien tú creas que tiene que estar al frente de esto”, explicó.

“En cambio, si es secreto, tú vas a poner lo que tú pienses”, afirmó. “¿El acarreo para qué te va a servir ese día? Es más, a lo mejor hasta al que acarreaste te la va a cobrar, porque lo tuviste tres horas ahí o no le dieron de comer o no le cumplieron lo que le ofrecieron.”

El excanciller dijo que no ha visto que algún territorio del país ya esté ganado por alguien: “Al contrario, la gente se interesa por conocer qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa o cómo se quiere resolver cada problema”, y aseguró que, por ejemplo, con el Pasaporte Violeta no ha estado en ningún lado donde no haya interés.

“A la gente todavía no le preguntan cuál es su opinión: eso se va a preguntar en una boleta” que, precisó Marcelo, representará 75% del valor de la encuesta.

“Obviamente, quien resulte vencedor, pues es el que va a ganar la encuesta.”

Marcelo informó que la dirigencia de su partido, el Movimiento Regeneración Nacional, les comunicó que el próximo jueves 17 de agosto será el sorteo para elegir a las cinco casas encuestadoras que llevarán a cabo el proceso, entre todas las que propusieron los participantes.

Abundó que también les dieron un calendario para que preparen a quienes los representarán en el proceso: “Vamos a requerir más o menos 350 compañeras y compañeros para ese fin”, calculó, y añadió: “Las empresas están sujetas a confidencialidad porque no se quiere que sean presionadas, porque hay muchos intereses”.

“Es más, la persona que te va a ir a preguntar trae atrás como una mochila, un símil de una urna. Entonces se da la vuelta cuando tú llenas la boleta. Tú nada más vas a tener los nombres y pones a cuál le vas.”

De Chiapas, dijo que hay muchas obras de infraestructura que ya están previstas para los próximos años: “Es un estado que tiene los recursos naturales. Se tiene, pues, la capacidad para una serie de obras de infraestructura que tenemos que llevar a cabo, especialmente terminar el gasoducto que va a llegar hasta acá y concluir lo que es el Puerto Chiapas, porque necesitamos limitar el azolve que
tiene el puerto: por eso no pueden llegar barcos de gran calado para sacar la producción del Soconusco”.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

PRESIDENCIA: Minoría del Senado busca invalidar reforma que beneficia a cerca de 50 mil trabajadores al servicio del Estado

De aceptarse la pretensión del grupo minoritario de senadores para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalide el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Ley del Issste), afectará los derechos de miles de trabajadores al servicio del Estado.

La modificación legislativa fue impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por las mayorías en el Congreso de la Unión; establece varias opciones para solucionar el grave problema de endeudamiento de las personas trabajadoras al servicio del Estado por créditos hipotecarios.

En caso de declararse la invalidez de las normas impugnadas, se eliminarían las políticas públicas que impulsa el Gobierno de México a través del Fondo de Vivienda del Issste, como el programa 60/30 (60 años o más de edad y 30 años o más de cubrir el crédito hipotecario o quienes ya cubrieron más de dos veces el monto original de la hipoteca), el cual ya benefició a 16 mil personas y se espera favorecer a tres mil pensionados más, con un techo presupuestal autorizado de mil 700 millones de pesos.

Asimismo, se impediría la implementación de más programas en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado, como la restructuración de deudas adquiridas en Unidad de Medida y Actualización (UMA) para transferirlas a pesos, lo que beneficiaría a aproximadamente 23 mil personas, y la posible liberación de créditos hipotecarios a favor de otras cinco mil beneficiarias de la reforma.

En su demanda, los senadores de oposición aducen únicamente que no se les permitió participar en la discusión y aprobación de la reforma a la Ley del Issste, cuando en realidad fueron ellos los que bloquearon el debate parlamentario durante las sesiones del 27 y 28 de abril de 2023 en el Senado de la República, lo cual se demuestra con los materiales audiovisuales del Canal del Congreso de la Unión de las sesiones respectivas y que fueron aportados como constancias ante la SCJN.

La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) solicitó a la SCJN desechar la demanda promovida por una minoría del Senado, debido a que algunos legisladores que la suscribieron ni siquiera asistieron a la sesión del 28 de abril del año en curso, por lo que carecen de legitimación para impugnar la supuesta violación al proceso legislativo.

La CJEF exhorta a ministras y ministros de la SCJN a ponderar el daño que se ocasionaría a las personas beneficiarias en caso de declararse la invalidez de la reforma a la Ley del Issste por una estratagema de boicot por parte de una minoría legislativa que sólo tiene por objeto paralizar las funciones constitucionales del Senado de la República.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Necesario, conocer situación de las Afore y ahorros para el retiro de trabajadores: Blanca Alcalá

Palacio Legislativo, 10-08-2023 (Notilegis).- La diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI) planteó invitar al titular de la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes Parra, a una reunión de trabajo con la Comisión de Seguridad Social para analizar la situación actual de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), sus problemáticas y el estatus de cuentas sin movimientos.

“En la Semana AMFE (Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas) de Educación Financiera 2023, que se realizó el pasado mes de julio, el director de relaciones institucionales de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), señaló que, de acuerdo con información de la Consar, existen más de 18 millones de cuentas sin movimiento, por lo que consideró que los beneficiarios podrían desconocer el estatus de sus ahorros”, comentó en un comunicado.

Refirió que, de acuerdo con el titular de Amafore, el dinero en cuentas de Afore que no han presentado actividad en muchos años están siendo solicitadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a las administradoras, depósitos que representan un monto aproximado de 200 mil millones de pesos dispersos entre fondos de inversión de las administradoras y el Banco de México (Banxico).

La legisladora puntualizó que esta información ha despertado la preocupación de millones de trabajadores respecto al manejo de sus cuentas de ahorro para el retiro, razón por la cual promueve este Punto de Acuerdo, que presentó ante la Comisión Permanente, para concretar una reunión de trabajo con el titular de la Consar.

Se deben explicar las medidas adoptadas a fin de que todos los trabajadores, incluyendo los titulares de cuentas que no presentan movimientos recientes, conozcan el estatus actual de sus recursos y, en su caso, las acciones que deben ejecutarse a fin de evitar que existan restricciones al acceso a los mismos.

Además, pidió que se expongan las acciones para la publicación de reportes sobre el número de trabajadores registrados y composición de cartera.

Alcalá Ruiz enfatizó la importancia de conocer el análisis utilizado para concluir la suspensión de traspasos de cuentas entre las administradoras de fondos para el retiro, durante el último trimestre de 2022 y primer semestre de 2023, así como monto de posibles afectaciones causadas a administradoras de fondos, por dicha decisión.

Con estas consideraciones, se requiere conocer cómo ese análisis es consistente con el fundamento legal de la suspensión de traspasos, cuando el sistema de ahorro para el retiro tiene años en operación y la evaluación que se realizó sobre las inconveniencias tanto para los trabajadores como para las Afores de frenar un proceso fundamental en la gestión de sus ahorros.

FQA

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CDMX: Presenta Secretaría de Trabajo Ferias Nacionales de Empleo para jóvenes de la Ciudad de México

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo, organizará la “Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de la Juventud”, en las Alcaldías Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa.

En esta edición a realizarse los días 10, 18 y 24 de agosto, se tiene prevista la participación de más de 200 empresas con una oferta de vacantes en diversos rubros y rangos salariales de entre 6 mil y 50 mil pesos mensuales.

El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, destacó que durante 2023 se han realizado siete ferias de empleo en diversas Alcaldías de la Ciudad.
“Ahora se llevan estos espacios de vinculación laboral para los jóvenes, con el objetivo de seguir generando oportunidades de empleo de manera directa en el territorio”, señaló.

Algunas de las empresas que participarán son Cafebrería El Péndulo, Hotel Century, Pharma Plus, Holiday Inn, Operadora de Hospitales Ángeles, Manpower, Prime Time Solutions, Administración Óptica Lux, ISA corporativo, Connecta ZIENN, Tiendas Neto, Protectogard, Alimentos Ray, Capacitando Gente, Randstad solutions, Especialistas en Enfermería y Servicios para la Salud, entre otras.

También ofertarán vacantes instituciones como el Banco de México y el Gobierno de la Ciudad de México.

La Feria Nacional de Empleo inicia el jueves 10 de agosto en la Alcaldía Tlalpan, en el Conalep II, ubicado en calle Francisco I. Madero 7, colonia Miguel Hidalgo Tercera sección, en un horario de 10:00 a 15:00 horas.

El viernes 18 de agosto se realizará en la explanada principal de la Alcaldía Xochimilco, ubicada en Avenida Guadalupe I. Ramírez 4, Barrio El Rosario, en un horario de 10:00 a 15:00 horas.

Y por último, el jueves 24 de agosto, se llevará a cabo en la explanada de la Alcaldía Iztapalapa, ubicada en calle Ayuntamiento y Aldama, Barrio San Lucas, en un horario de 10:00 a 15:00 horas.

Estos eventos de empleo en la capital forman parte de las 60 diferentes Ferias Nacionales de Empleo que realizará el Gobierno de México en las 32 entidades federativas del país, donde participarán más de 2 mil empresas para promover cerca de 30 mil plazas vacantes para la inclusión laboral de los jóvenes.

Para más información se puede consultar el portal ferias.empleo.gob.mx.

Por otra parte, a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT), se llevará a cabo el viernes 11 de agosto la ‘Jornada de capacitación para Juventudes’, con los siguientes talleres: competencia para empleabilidad, finanzas personales, herramientas para el trabajo a distancia, mejora el diseño de tu CV, entre otras.

Esta capacitación se realizará en las instalaciones del ICAT, ubicadas en Calzada San Antonio Abad, número 32, planta baja, colonia Tránsito, Alcaldía Cuauhtémoc.

Con estas acciones, la Secretaría de Trabajo refuerza su compromiso para incrementar las posibilidades de inserción laboral de las juventudes de la Ciudad de México, así como la oferta de espacios para la capacitación en el trabajo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Congreso CDMX realiza Segundo Parlamento de la Niñez

10.08.23. Bajo el lema “Por el interés superior de la niñez, que su voz se haga ley”, se llevó a cabo el Segundo Parlamento de la Niñez del Congreso de la Ciudad de México, con la participación de 34 niñas y niños de seis a 12 años, que se refirieron a los temas que más les preocupan e hicieron planteamientos para su solución.

Al inaugurar las actividades, la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena (PRD), presidenta de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez, agradeció el interés y trabajo de los y las infantes, así como de las y los legisladores que han impulsado iniciativas en favor de este sector social.

“Lo que ustedes propongan hoy, se puede convertir en ley, la toma de protesta hoy es un compromiso con las personas que necesitan de su ayuda”, afirmó.

La congresista informó que gracias a las propuestas y puntos de acuerdo generados en el Parlamento de la Niñez 2022, se pudieron realizar reformas a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de educación ambiental; presentaron una iniciativa para preservar al ajolote y su hábitat, y nueve puntos de acuerdo en materia de reforestación, campañas de reutilización de residuos y programas para erradicar el maltrato animal.

Al dar la bienvenida a las niñas y niños participantes en el Segundo Parlamento de la Niñez, la diputada Martha Soledad Avila Ventura (MORENA) felicitó el compromiso de las y los infantes al plantear proposiciones importantes en favor de la ciudadanía, y les impulsó a seguir generando propuestas legislativas.

En su oportunidad, el congresista Aníbal Alexandro Cañez Morales (PAN) se congratuló de que las y los menores se interesen por conocer las funciones y el trabajo que las diputadas y los diputados desarrollan, porque desde su visión pueden aportar ideas para construir una mejor colonia, alcaldía, ciudad y país.

Por su parte, la diputada federal Diana María Teresa Lara Carreón (PAN) consideró importante escuchar a las infancias e impulsar su participación en parlamentos, ya que aseguró que las acciones que hagan en su infancia, tendrán un impacto en su vida adulta.

En tribuna, las niñas y los niños congresistas hicieron diversas propuestas en materia de prevención del acoso, ciber acoso y discriminación en redes sociales; educación para menores con discapacidad, seguridad, violencia, comedores públicos, cuidado ambiental, educación socioemocional, mejoramiento del espacio público, entre muchos otros rubros.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Trabajamos para la prevención y salud de forma incluyente: Giovani Gutiérrez.

La Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, negó que el mantenimiento y resguardo de monumentos, dentro de la demarcación, sea responsabilidad directa de esta autoridad toda vez que ley obliga a un trabajo compartido entre gobierno federal, gobierno central y gobierno local.

Con lo anterior, aseguró, se demuestra que tanto el Gobierno Federal como el Gobierno Central han sido omisos a sus obligaciones y utilizan la ley a modo como lo hacen con el artículo 42 de la Ley Orgánica de las Alcaldías argumentando que la demarcación debe contribuir a la protección de monumentos con valor artístico e histórico, pero no indica labores de seguridad y vigilancia.

Sin embargo, olvidan que el Artículo 30 de la misma ley establece que las personas titulares de las Alcaldías tienen atribu- ciones exclusivas en las siguientes materias: gobierno y régimen interior, obra pública, desarrollo urbano y servicios públicos, movilidad, vía pública y espacios públicos, desarrollo económico y social, cultura, recreación y educación, asuntos jurídicos, rendición de cuentas, protección civil y, participación de derecho pleno en el Cabildo de la Ciudad de México, debiendo cumplir con las disposiciones aplicables a este órgano pero jamás habla de seguridad ciudadana.

Y aún más, indicó, el Artículo 46 de la misma ley y en base en las disposiciones contempladas por el artículo 18 de la Constitución Local, la Alcaldía "auxiliará" en términos de las disposiciones federales en la materia a las autoridades federales en la protección y preservación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos así como, en la protección y conservación del patrimonio en el ámbito de su competencia y en coordinación con las autoridades competentes.

En otro orden de ideas exigió a Omar García Harfuch, Secretario de Seguri- dad Ciudadana, dejar la política, no extorsionar a la tropa y cumplir con su deber de garantizar la seguridad en la demarcación así como en el resto de la capital del país.

Sostuvo que lejos de dar garantías de tranquilidad a los capitalinos, García Harfuch ha traído "la presencia del crimen organizado, el narcotráfico, la extorsión" y durante su gestión han aumentado los delitos como el homicidio, problemática que está a todo lo que da en la Ciudad de México.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Obtiene Querétaro licitación más barata de la historia de México

Querétaro obtuvo la licitación más barata de la historia de México para adquirir palancas financieras, las cuales tienen como objetivo seguir impulsando proyectos en materia de energía, movilidad e infraestructura en beneficio de las y los queretanos, en el que resultaron como ganadores las instituciones bancarias Santander con dos mil 200 millones de pesos, con una sobretasa de 15 puntos y CitiBanamex con mil 100 millones de pesos, con sobretasa de 18 puntos.

Por lo tanto, los puntos base ponderados entre las dos instituciones sería de 16, con un costo financiero ponderado del 19.32 por ciento. Las cinco instituciones financieras que presentaron ofertas calificadas en el proceso competitivo fueron: HSBC, Banamex, BanBajío, Santander y BBVA.

Así lo dio a conocer el secretario de Finanzas, Gustavo Arturo Leal Maya, quien explicó que con este proceso se cumple con el mayor mandato que tiene la dependencia que él encabeza, que es darle a Querétaro herramientas que garanticen el presente y el futuro de la entidad, esto con la sobretasa ofertada más baja que una institución financiera ha otorgado a una entidad federativa.

“El mayor mandato que tiene esta Secretaría, es dotar a Querétaro de herramientas que garanticen su presente y su futuro. Hoy Querétaro está más fuerte, hoy nuestro estado está mejor preparado para seguir avanzando, de forma firme y con rumbo claro, por el camino que nos lleva al siguiente nivel”, expresó.

Para dar mayor transparencia a este proceso se contó con la presencia de la Secretaría de la Contraloría del estado, la Entidad Superior de Fiscalización del Estado (ESFE), el Sistema Estatal Anticorrupción, así como el Consejo de Notarios del Estado de Querétaro, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el Colegio de Contadores Públicos de Querétaro, el Colegio de Profesionistas en Contaduría Pública Fiscal y Finanzas del estado de Querétaro, la Asociación de Fiscalistas del Estado de Querétaro, así como la comunidad estudiantil de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) campus Querétaro.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Logra Quintana Roo mejorar calificación crediticia con políticas de austeridad y apoyo a quienes menos tienen

Chetumal. – Las acciones de combate a la corrupción, la transparencia y el orden en las finanzas públicas permitió que, a tan solo 10 meses de gobierno, la agencia calificadora Standard & Poor´s, otorgara la calificación A con perspectiva estable a Quintana Roo, lo que garantiza un sólido desempeño presupuestal y una mayor liquidez en los próximos dos años, lo que permitirá dirigir los recursos a quienes menos tienen, afirmó la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

En un comunicado, S&P fundamenta la asignación de esta calificación al esfuerzo emprendido por este gobierno por transparentar los recursos, integrar un paquete fiscal 2023 integral social que se tradujo en un mayor nivel de ingresos, que se contuvo el gasto operativo y se fortaleció el nivel de liquidez.

“Esta calificación reflejará que nuestro estado mantendrá un fuerte crecimiento económico, con un sólido desempeño presupuestal y una robusta posición de liquidez en los próximos años. En conclusión, seguimos el ejemplo del Gobierno de México de cuidar el recurso que es del pueblo y que alcance para más”, explicó Mara Lezama.

Añadió que a esto se suma la inversión histórica en obras federales de infraestructura, que son factores clave para la diversificación de la economía estatal, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional de Tulum y el puente Nichupté, recursos gestionados con la federación y que son muestra del compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador con el pueblo de Quintana Roo.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), Eugenio Segura, añadió que esta calificación se suma a la reciente determinación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de mejorar la clasificación de Quintana Roo en el Sistema de Alertas de Endeudamiento de los Entes Públicos, en el que, por primera vez en 7 años, la entidad pasa de Semáforo Amarillo- Endeudamiento en Observación, a Semáforo Verde- Endeudamiento Sostenible, lo que fortalece aún más el voto de confianza de los inversionistas en la entidad.

Añadió que tanto la asignación de la calificación mxA por S&P como la reclasificación de la SHCP en el Sistema de Alertas, responden al esfuerzo del ordenamiento integral de las finanzas públicas, el ordenamiento del gasto público y la transparencia en el uso de los recursos, pilares del buen desempeño de las políticas públicas y la transformación de la calidad de vida de la población.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

UNAM: Buscar nuevos fármacos requiere de grupos de investigación multidisciplinarios

Karla Rodríguez Hernández enumeró diversas técnicas que se emplean en el desarrollo de medicamentos; no obstante, la tecnología no sustituye a los experimentos in vitro o in vivo

Si bien la química computacional es una herramienta útil, las computadoras no son fábricas de fármacos, ya que siempre deben probarse a nivel experimental, afirmó la posdoctorante del Laboratorio de Productos Naturales del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, Karla Rodríguez Hernández.

Al dictar la conferencia magistral Estrategias para el desarrollo de nuevos fármacos, mencionó que los modelos computacionales no sustituyen a los experimentos in vitro o in vivo, pues por lo general estos cálculos no demuestran una actividad biológica.

Estas sistematizaciones “no necesariamente garantizarán que un ligando (molécula pequeña) se una exactamente a un receptor”. A la fecha no se ha creado un fármaco exclusivamente por medio de una computadora que haya sido aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos). Si bien hay diseños de nodo, se deben modificar después de la actividad biológica, detalló.

En el Auditorio Carlos Graef del Edificio Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM, indicó que el desarrollo de fármacos requiere del conocimiento de la biología de la infección para proponer nuevas moléculas, y para ello se utilizan medios computacionales. Sin embargo, antes debe conocerse también la biología de receptores; o sea, qué proteínas permiten al parásito interaccionar con células humanas para favorecer los procesos de infección e inflamación, por ejemplo.

“Es decir, que se establezca la enfermedad, y para ello, si se cuenta con la proteína conocida del parásito, se pueden desarrollar blancos terapéuticos o moléculas para inhibirla”. Entonces, los métodos computacionales sí son una herramienta útil, recalcó Rodríguez Hernández.

Al participar en el Segundo Congreso de Biología Celular de Bacterias, señaló que en la búsqueda de nuevos fármacos la computación implica el trabajo conjunto de expertos de numerosas disciplinas: químicos, médicos, biólogos, fisicoquímicos, etcétera. “Ello significa que en la UNAM y en el país habría que consolidar grupos de investigación multidisciplinarios para la búsqueda de nuevos tratamientos, aplicando diversas técnicas computacionales para la obtención de moléculas prometedoras que contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos”.

Entre los métodos a utilizar mencionó el de acoplamiento molecular que permite determinar la conformación y posición óptima del fármaco en un receptor que establece el modo de unión. Esto facilita, de alguna manera, “predecir qué actividad tenemos y qué podemos modificar en una molécula para mejorarla. Otro procedimiento sería virtual screening, técnica que realiza un filtrado computacional in silico de moléculas para seleccionar candidatos o hits farmacológicos antes de su evaluación experimental y localizar a los “líderes”.

Un procedimiento más es la dinámica molecular, la cual funciona como un microscopio virtual en la que la interacción y movimiento de partículas en un periodo y medio simulados funciona para determinar qué estrategia se va a desarrollar con las moléculas sintéticas; sin embargo, se requiere gran cantidad de recursos de cómputo y es más aplicada a la parte físico-química, aunque hay numerosos biólogos y químicos que participan en ello.

Precisó que la ventaja de estas estrategias reduce significativamente el número de ensayos biológicos e incrementa la posibilidad de encontrar moléculas activas; disminuye costos y tiempo en el desarrollo de fármacos, proceso que lleva años de investigación y es altamente costoso. “Por ello, el desarrollo de fármacos para numerosas patologías en ocasiones no es muy rentable para la industria farmacéutica”.

Por otra parte, indicó que hoy se plantea encontrar nuevas aplicaciones terapéuticas para medicamentos aprobados por las instancias correspondientes para su aplicación terapéutica, denominado reposicionamiento de fármacos. En este proceso se utiliza el concepto de moléculas similares o con propiedades similares; es decir, que se tiene actividad inhibitoria conocida.

“Ahora se busca aplicar ese concepto en otras enfermedades distintas; por ejemplo, de piel, cáncer, infecciones, padecimientos neurodegenerativos, para las que no existen tratamientos”, acotó.

La química computacional facilita el diseño e identificación de nuevos compuestos, sintéticos o naturales. “No somos médicos y no realizamos terapéutica, pero siempre vamos a encontrar pacientes cuyo tratamiento farmacológico les ocasiona efectos adversos, por lo tanto, buscamos reducirlos. Por ello también se voltea a ver el reposicionamiento de fármacos; es decir, hacia esas moléculas que ya existen para hacerlos más selectivos”, destacó.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Descubierta una nueva variante genética asociada a una progresión lenta de la infección por el VIH

Un estudio internacional, con participación española, ha identificado un cambio en el genoma humano vinculado a un mejor control de la replicación del esta enfermedad. Los resultados se han obtenido gracias al análisis del genoma de 3.879 personas de ascendencia africana y que viven con VIH, población infrarrepresentada en los estudios genéticos realizados hasta ahora en este campo.

SINC 2/8/2023

Una investigadora durante su trabajo en servicio de secuenciación de IrsiCaixa. / IrsiCaixa.
Conocer cuáles son los factores naturales del ser humano que permiten controlar el VIH ha permitido a la comunidad científica diseñar la mayoría de estrategias de tratamiento y curación desarrolladas hasta la actualidad. Ahora, un estudio internacional, que cuenta con participación del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Hospital Clínic Barcelona-IDIBAPS, identifica una nueva variante genética que favorecería el control del VIH.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, surge del estudio genómico de 3.879 personas que viven con VIH y que tienen ancestros africanos. En concreto, el cambio se encuentra próximo al gen CHD1L situado en el cromosoma 1 y parecería afectar principalmente a los macrófagos, unas células con un rol clave en el sistema inmunitario y el mantenimiento de la persistencia del VIH. Hasta ahora, en los estudios precedentes realizados mayoritariamente con personas caucásicas, esta modificación genética no se había detectado. Entender cuál es el rol de este gen en la infección por VIH podría darle un potencial uso como diana terapéutica.

El progreso de la infección por VIH es diferente para cada persona, y puede depender de factores muy variados relacionados con el virus, el entorno o las características del huésped, como su genética.

Hemos querido centrarnos en personas de ascendencia africana para conocer también la genética de esta población, altamente afectada por la pandemia del VIH

Josep Maria Miró, catedrático de medicina

"Hay personas que, a pesar de vivir con una infección activa por el VIH, la cantidad de virus que tienen en la sangre está por debajo del umbral estándar detectado en el resto de las personas que sufren la infección", explica Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa y uno de los autores del artículo. Para entender el papel de la genética del huésped en este fenómeno, anteriormente el equipo ya había estudiado el genoma de 6.000 personas que vivían en Europa y Norteamérica. Así, detectaron una variante en el cromosoma 6 vinculada al control del VIH.

“Ahora, hemos querido centrarnos en personas de ascendencia africana para conocer también la genética de esta población, altamente afectada por la pandemia del VIH”, detalla Josep Maria Miró, Consultor Senior del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínic Barcelona, jefe de grupo del IDIBAPS y del CIBERINFEC y catedrático de Medicina en la Universidad de Barcelona.

Menos infección por el VIH en los macrófagos, células con un rol clave en la persistencia viral
El equipo investigador ha analizado, en el marco del Consorcio Internacional por la Genómica del VIH, el genoma de 3.879 personas de ascendencia africana con infección por VIH, y la cantidad de virus que tienen en la sangre en ausencia de tratamiento antirretroviral. De esta forma, se ha podido identificar qué variantes genéticas están presentes en las personas que tienen menos virus en la sangre y, por tanto, controlan mejor la replicación del VIH.

"Hemos confirmado la presencia de la variante genética del cromosoma 6 que se había encontrado anteriormente en población de ascendencia europea, pero también hemos detectado una nueva en el cromosoma 1", comenta Martínez-Picado. En concreto, este cambio genético está muy cerca del gen CHD1L, y podría estar afectando a su expresión.

Hemos confirmado la presencia de la variante genética del cromosoma 6 que se había encontrado anteriormente en población de ascendencia europea, pero también hemos detectado una nueva en el cromosoma 1

Para entender qué rol tiene este gen en la infección por VIH, el equipo ha llevado a cabo diversos experimentos en el laboratorio con células modificadas genéticamente para que expresaran o no el CHD1L. Así, han podido demostrar que, en las células que no expresan el gen, el VIH se replica con mayor dificultad. En concreto, las células más afectadas son los macrófagos, involucrados en la activación de la respuesta inmunitaria y el mantenimiento del reservorio viral. “Aunque todavía tenemos que determinar el mecanismo preciso por el que este cambio genético logra limitar la replicación del VIH, los resultados apuntan a que este gen interviene en etapas iniciales del ciclo del virus, y que su efecto se concentra específicamente en ciertas células del cuerpo”, dice Miró.

El camino hacia una investigación inclusiva y de impacto
A pesar de la alta incidencia de infección por el VIH en la población africana, ésta se encuentra infrarrepresentada en los estudios de genómica humana. "Los resultados ponen de manifiesto la importancia de realizar estudios genómicos en poblaciones de diferentes ascendencias para abordar mejor las necesidades médicas específicas de cada persona y evitar desigualdades sanitarias globales", remarca Martínez-Picado.

Estudios genéticos de gran envergadura y que analizan los genomas de grandes poblaciones humanas, como el recientemente publicado, permitirían expandir el conocimiento sobre el impacto de la genética del huésped en la respuesta a las infecciones. “Caracterizar al detalle todas las variables genéticas que permiten un mejor control de la infección por VIH permite disponer de nuevas dianas terapéuticas y tener diferentes flancos desde los que atacar el virus”, concluye Miró.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

Arranca la tercera edición de la feria artesanal “Lo bello y lo útil. Barro vidriado libre de plomo”

Como parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), para incentivar la producción y consumo de obras de alfarería elaboradas con esmaltes libres de plomo, se inauguró hoy, 10 de agosto de 2023, la feria artesanal “Lo bello y lo útil. Barro vidriado libre de plomo” en el Museo Nacional de Culturas Populares en Ciudad de México.

En esta tercera edición participan 42 talleres artesanales provenientes de Oaxaca, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, que del jueves 10 al domingo 13 de agosto de 2023, presentan su trabajo en obras utilitarias y decorativas elaboradas en técnicas como el vidriado, engobado y bruñido.

La ceremonia fue encabezada por la directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo; la directora en la oficina de la secretaria de Cultura, Katia Vanessa López González, en representación de la secretaria Alejandro Frausto Guerrero; la directora del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), Yesica Morales Vega; el vocero de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris), Isaac Macip Martínez en representación de su titular, Alejandro Svarch Pérez; la integrante fundadora de Mundo Químico, Leonora Rojas Bracho; la maestra artesana Ayde Ramírez Cedillo, originaria de San Jerónimo Silacayoapilla, Oaxaca; el maestro alfarero Cándido Patricio Olguín originario de Chapantongo, Hidalgo, y la directora Comercial de Artesanías de Fonart, Irene Gómez Saldaña.

Se contó también con la presencia del embajador de Qatar en México, Mohammed Al-Kuwari; en representación del director del Instituto del Artesano Michoacano, Cástor Estrada Robles, asistió María Dolores Gómez Karras, y el director general de Certificación Turística de la Secretaría de Turismo Federal, José Zeind Domínguez.

Al hacer uso de la voz, la titular del Fonart, Emma Yanes Rizo, explicó el trabajo conjunto con la Secretaría de Salud, Cofepris y Mundo Químico para establecer el proceso mediante el cual los talleres de alfarería pueden obtener por parte de Fonart el sello Sin Plomo, que es el único sello oficial del país para loza libre de plomo y anunció acciones como la entrega a Cofepris de un padrón de talleres que cumplen con la norma para su promoción en la industria hotelera y restaurantera, la invitación por parte de Mundo Químico a un congreso en el estado de Campeche para realizar una expoventa de este tipo de piezas y una visita a Washington con la misma intención.

“Ustedes están creando escuela, dieron el primer paso y seguramente, conociendo el éxito y el esfuerzo que han realizado se sumarán cada vez más artesanos y artesanas de todo el país. Muchas gracias porque ustedes hacen más que un recipiente para tomar café o preparar el arroz y el mole, ustedes embellecen la vida cotidiana con sus obras y alegran nuestros hogares”.

En representación de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, la directora de la oficina, Vanessa López González, expresó que esta dependencia reconoce la importancia de preservar el arte de los pueblos, que han preservado por generaciones, y del trabajo de las y los artesanos que ahora trabajan sin plomo.

En representación del titular de la Cofepris, el vocero Isaac Macip recordó algunos de los efectos del uso de esmaltes con plomo en la alfarería, tales como afectaciones en el sistema neurológico, alteraciones en la sangre, problemas de audición, obstrucción de procesos metabólicos, entre otros. También, destacó las acciones que realiza la comisión para la protección de la población en este tema en colaboración con Fonart, como es la actualización de la norma para establecer niveles máximos permisibles de plomo en artículos de alfarería, alfarería vidriada, cerámica y algunos otros de vidrio, acciones de fomento con la industria hotelera y restaurantera para que consuman únicamente loza que cumpla con la normatividad.

En su oportunidad, una de las fundadoras de Mundo Químico Leonora Rojas Bracho celebró el trabajo de Fonart y su titular en la promoción de la sustitución de esmaltes con plomo y expresó: “Todos queremos una alfarería sin plomo que apoye el trabajo de los alfareros, que se promueva su comercialización y que mantengamos nuestras tradiciones”.

En representación de artesanas y artesanos alfareros, la maestra Ayde Ramírez Cedillo y el maestro Cándido Patricio Olguín agradecieron el apoyo de Fonart para la capacitación para el uso de los esmaltes libres de plomo, por los espacios para la comercialización y el otorgamiento del sello Sin Plomo que da un valor agregado a su trabajo. Además, invitaron a la comunidad artesanal a sumarse a esta iniciativa en beneficio de las y los consumidores y de ellos mismos.

En su mensaje, la directora del MNCP, dio la bienvenida a las y los artistas y señaló que “para nosotros es un honor ver un museo vivo, reciban un fuerte abrazo del director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre. Felicidas a Fonart por esta labor y que siga siendo el museo la casa de todos y todas”.

La feria artesanal “Lo bello y lo útil. Barro vidriado libre de plomo” 2023 puede visitarse hasta el domingo 13 de agosto en un horario de 10:00 a 19:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Reflexionan acerca de las lenguas indígenas durante el ciclo de lectura ¡Leo…luego existo!

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante Extensión Cultural, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), organizaron la lectura de textos en otomí, mixe, español y Lengua de Señas Mexicana, en el marco del ciclo Leo…luego existo!¡, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de revitalizar y divulgar las lenguas indígenas de nuestro país.

La actividad, moderada por la escritora y docente de origen mazahua Susana Bautista Cruz, reunió a la poeta otomí Margarita León, el poeta mixe Juventino Gutiérrez, el actor Pepe Navarrete y a la traductora de Lengua de Señas Mexicana Centeotl Mendoza.

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, y con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se dio lectura de textos en otomí, mixe, español y Lengua de Señas Mexicana.

Durante su participación, la escritora Susana Bautista resaltó la importancia de llevar a cabo políticas públicas en nuestro país que visibilicen la diversidad étnica y cultural, también en el mundo hay muchos países que cuentan todavía con pueblos originarios y en ese sentido es importante tomarlos en consideración, porque gracias a ellos hay costumbres ancestrales relevantes.

“En el caso particular, en México se tiene 68 lenguas indígenas, 11 familias de las que se desprenden 78 lenguas y, a su vez, todo lo que tiene que ver con la parte dialectal”, manifestó.

Durante su intervención, Margarita León expresó que antiguamente el pueblo otomí y sus variantes estaban presente en los estados de Hidalgo, Guanajuato, Puebla Querétaro, Estado de México, Tlaxcala y Veracruz. Sin embargo, debido a la migración, gran parte de descendientes del pueblo otomí radican actualmente en Nueva York, California, Las Vegas, Texas y la Ciudad de México.

“A partir de mi experiencia, la filosofía, el pensamiento, la construcción epistémica del pueblo otomí está plagado, totalmente impregnado de un pensamiento biocéntrico, donde nosotros estamos conectados con la naturaleza, porque a nuestra espiritualidad le refrendamos a las piedras que son guardianas que cuidan los árboles, las plantas y los animales”, señaló.

En su turno, Juventino Gutiérrez compartió que es originario de Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, donde resalta el Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam).

“La cuestión espiritual, sagrada, hay que recalcar que el señor supremo que tenemos allá es el Señor Condoy, se le rinde homenaje, se le rinde tributo, se le recuerda con estas ofrendas que hacemos en una montaña llamada El cerro de los 20 picos, todavía se siguen haciendo estás ofrendas. Yo recordaba Tlahuitoltepec muy verde, muy abundante de naturaleza, sin embargo, con los años ha ido cambiado, se observan más carreteras”, comentó.

Los ponentes coincidieron que el lenguaje se transforma, hoy en día la tecnología podría ser utilizada para beneficio de estas comunidades.

“Incluso en las comunidades, --lo comentábamos hace ratito-- gracias al WhatsApp y al celular, efectivamente al ser pueblos indígenas no es que estemos atrasados, por el contrario, la tecnología llega, me parece que es como el punto más efectivo para ellos”, concluyó Juventino Gutiérrez.

Para finalizar, el subdirector general de Bellas Artes, Héctor Romero Lecanda, entregó a cada participante un reconocimiento.

Cabe precisar que, en 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 9 de agosto se conmemore el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

La obra de Vlady recibe declaratoria provisional como Monumento artístico de México

El Gobierno de México, mediante la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), anunció que, a partir de hoy, 10 de agosto de 2023, la obra de Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusakov (Vlady) recibe la declaratoria provisional como Monumento artístico, en tanto se emite la declaratoria definitiva.

Hoy el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que el Inbal establecerá las medidas necesarias para su protección técnica y legal de acuerdo con el artículo 34 bis de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en virtud de que, como en cualquier obra existe el riesgo de que se realicen actos de efectos irreparables por robo, comercialización, fraude, daño o algún otro hecho o acto con apariencia de delito con algunas de estas piezas.

Esta medida del gobierno federal considera que la obra pictórica, muralística y gráfica del artista ruso mexicano Vlady es representativa de los acontecimientos históricos y culturales que acaecieron durante el siglo XX, especialmente en su reflexión sobre los paradigmas de la Revolución Rusa y el fenómeno de la transhumancia producto del exilio por causas políticas.

El Diario Oficial señala que la obra de Vlady es innovadora, tanto en las variadas temáticas que aborda, como en la estructuración formal y expresiva de sus piezas, al igual que en el uso de variadas técnicas y materiales para su creación sobresaliendo su producción pictórica, muralística y gráfica.

En el acuerdo publicado declara provisionalmente Monumento artístico a las 4,935 obras, de las cuales 895 piezas las tiene en posesión el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 668 obras están en resguardo del Centro Vlady, y 3,372 en posesión de terceras personas, y señala que el Instituto podrá ejecutar las medidas de preservación que resulten necesarias para la conservación y protección del monumento artístico, además que esta institución se encuentra facultada para presentar ante la autoridad correspondiente las denuncias por daño, destrucción, robo o cualquier hecho o acto con apariencia de delito al monumento artístico.

Se establece también que queda prohibida la exportación definitiva de la obra declarada de manera provisional Monumento artístico del artista ruso mexicano, pudiendo autorizar la exportación temporal, atendiendo a lo señalado por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su reglamento.

Finalmente, el Inbal también deberá vigilar el cumplimiento de lo ordenado por este acuerdo en los términos de las disposiciones aplicables y toda contravención a las disposiciones aplicables del presente será sancionada en los términos previstos en las leyes aplicables.

Cabe recordar que el pasado 29 de junio, el Inbal y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) formalizaron el reconocimiento de la obra del pintor ruso mexicano Vladimir Kibalchich Rusakov como patrimonio del pueblo de México.

La titular del Inbal, Lucina Jiménez López, y la rectora de la UACM, Tania Rodríguez Mora, suscribieron dos convenios específicos que dan certeza legal a la obra del artista en resguardo de la institución universitaria, además de llevar a cabo un programa permanente y conjunto de difusión y conservación de este fundamental legado.

Asimismo, la directora general del Inbal reiteró que el Instituto es garante del patrimonio de Vlady, como una herencia para las presentes y las futuras generaciones. “Estamos a la vez firmando un convenio marco que nos permite no solo dar certeza al acervo del Centro Vlady, sino colaborar también para su conservación y restauración”.

En esa ceremonia advirtió que frente a circunstancias que en un momento dado buscan una privatización del patrimonio, estos acuerdos garantizan la protección del legado de Vlady.

En este sentido afirmó: “Es responsabilidad de la Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, como entidades del Estado mexicano, hacer todo aquello que es necesario para que su patrimonio sea efectivamente del pueblo de México y recuperar su sentido público”.

Mientras que la rectora Tania Rodríguez Mora comentó que la UACM ha cuidado, con todo el cariño, la obra de Vlady, pero también la ha cuidado produciendo una enorme cantidad de conocimientos y saberes asociados a él.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

La manipulación fotográfica en prensa fue la clave para popularizar la figura y el mito de Francisco Villa

Las imágenes de Francisco Villa en diarios y revistas de su época, en muchos casos fueron manipuladas con fines mediáticos para exaltar la figura de los líderes revolucionarios; el corporativo Casasola no fue el único que registró a esos personajes, pero sí acopió un gran acervo, el cual va de 1911 a 1923, así lo explicó el investigador, adscrito a la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Daniel Escorza Rodríguez.

La imagen de Villa y la revolución bajo la lente de los Casasola fue el título de la conferencia dictada por el especialista en las jornadas académicas “¡Viva Villa! 100 años después”, organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH.

Bajo la moderación del director del Centro INAH Sonora, Zenón Humberto Tiburcio Robles, Escorza Rodríguez expuso que las primeras imágenes de Villa como revolucionario son de 1911, en Ciudad Juárez, Chihuahua, como parte del consejo militar y político de la revolución maderista, ya que llegaron fotorreporteros estadounidenses y mexicanos, como Samuel Tinoco, Aurelio Escobar y Antonio Garduño, así como los cinefotógrafos Alva, quienes captaron a los caudillos. La empresa Casasola no participó, pero sí consiguieron diversos retratos.

Añadió que consumado el triunfo de la revolución maderista, en junio de 1912, Villa se unió a las fuerzas federales y las fotografías de él se enfocaron en resaltar sus campañas militares. Una de ellas es en la que aparece amistosamente junto a Álvaro Obregón y John Pershing; hacia 1916, ambos iniciarían una persecución contra Villa.

Hay otras ilustraciones en la que se le ve prisionero en Lecumberri y Tlatelolco, pero para 1913, luego de la Decena Trágica, comenzó el ascenso mediático de Villa en la prensa y en el cine, gracias a que firmó un contrato con la productora estadounidense Mutual Film Corporation, para grabar las batallas y victorias de la División del Norte.

El investigador puntualizó que la imagen icónica del Archivo Casasola en la que aparece Villa cabalgando de manera imponente, bajo el título “Villa en la Toma de Torreón, 1914”, en realidad pertenece a un filme que muestra al ejército villista en la Toma de Ojinaga, el 11 de enero de 1914; de esa escena se extrajo la foto y se publicó en Leslie’s y Colier’s”.

Otro ejemplo de la manipulación fotográfica por la prensa es una imagen de 1914, asociada a la toma de Zacatecas, en el que se aprecia a Villa, Rodolfo Fierro, Toribio Ortega y Juan Medina, pero que corresponde a Ojinaga.

De las más representativas es la del 6 de diciembre de 1914, cuando ocupó la silla presidencial, acompañado de Emiliano Zapata, entre otros. La intención de esa reunión fue publicitaria, ya que el evento fue cubierto por distintos reporteros y la noticia fue publicada en el periódico El Monitor: diario de la mañana y en la revista La ilustración semanal.

“Con la derrota de la División del Norte, en 1915, y la etapa guerrillera de Villa en los años posteriores, negoció su pacificación en 1920 y se retiró a la Hacienda de Canutillo, Durango, a donde invitó a Gustavo Casasola para que realizara unos retratos de las labores ganaderas y agrícolas, así como de los talleres, los cuales publicó en la revista Caras y Caretas, de Buenos Aires, Argentina, hacia 1921, gracias a que Agustín Casasola era corresponsal de ella y envió a su hijo a realizar ese trabajo”, especificó el investigador.

Argumentó que las imágenes de la muerte del Centauro del Norte captadas, quizá, por un fotógrafo local, el 20 de julio de 1923, en Parral, Chihuahua, también fueron difundidas por la prensa como parte de una estrategia publicitaria, sin importar lo perturbadoras que eran. ¿El objetivo? Hacer del conocimiento público que la carrera militar de Villa había concluido.

La última sesión del curso-taller “El villismo y su legado. Reflexiones históricas”, impulsado por la Secretaría Técnica del INAH, la Dirección de Estudios Históricos (DEH) y los Centros INAH Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Zacatecas, será el 11 de agosto de 2023, con el tema “Memoria, corridos y representaciones del villismo. El corrido revolucionario”, impartida por el investigador del Museo Nacional de las Intervenciones, Pavel Navarro. La cita es a las 17:00 horas, en INAH TV.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 
 
 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

ESPAÑA: Lo que la sequía se lleva en Andalucía: falta de agua y de políticas ante una situación alarmante

Publicado por El Salto

En los últimos años, las imágenes de los camiones cisterna abasteciendo de agua a las vecinas, de incendios forestales, de termómetros que superan los 45 grados y de espacios naturales deshidratados parecen haberse colado en el imaginario del verano en la sociedad andaluza como la sombrilla, la nevera azul y las cañas de Cruzcampo. Sin embargo, esto no hace que la situación tenga menos importancia y nos encontremos ante un panorama de sequía alarmante que, como ya sucedió en el verano de 2022, viene acompañado de la inacción y la falta de estrategia en materia hídrica por parte de la Junta de Andalucía.

Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los embalses andaluces se encuentran en estos días a un 22,6% de su capacidad, lo que supone una disminución de 3,07% con respecto a agosto del año pasado, cuando se encontraban al 25,13% de su capacidad. Especialmente crítica es la situación en la que se encuentran los embalses de la cuenca del Guadalquivir, con tan solo un 20,8% de su capacidad, y la provincia de Cádiz, cuyas reservas se encuentran en 18,7%.

La escasez de los embalses está causada, en primer lugar, por la falta de precipitaciones. Las lluvias en el territorio disminuyen anualmente, según los datos de La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es el séptimo año más seco de la serie histórica y expone que la media de precipitaciones es un 22% menor a la registrada en los últimos 25 años. Otro motivo son las altas temperaturas que durante esta última ola de calor comenzada el pasado lunes 7 de agosto ha alcanzado temperaturas máximas jamás registradas en la península, en la que Andalucía ha vuelto a estar en cabeza, según la Agencia Española de Meteorolgía (Aemet). El último informe anual de Medio Ambiente publicado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul informa de que la temperatura media en Andalucía en 2022 fue 0,4 grados mayor que la media histórica del territorio. La escasez de lluvias y las altas temperaturas forman la tormenta perfecta para que surja una situación de escasez que se extrema debido a la sobreexplotación de los recursos hídricos a causas de actividades económicas como la agricultura intensiva y el turismo, que hace que la demanda del uso de agua se eleve exponencialmente, de forma más aguda durante los meses de verano.

Este jueves 10 de agosto la Estación Biológica de Doñana-CSIC anunciaba que la laguna más grande del parque Natural de Doñana, la de Santa Olalla, se ha secado por segundo año consecutivo.
La coyuntura afecta en el día a día de las andaluzas, especialmente en aquellas localidades en las que se han impuesto cortes al uso diario del agua. Una lista de municipios que lleva aumentando desde el principio del verano. Actualmente, son más de 100 las localidades en las que se están registrando incidencias en el suministro.

En la sierra de Huelva son 14 los municipios que se mantienen desde hace semanas con cortes en el suministro de agua. La mayoría de pueblos hace meses que llevan sufriendo estas restricciones que comenzaron siendo de unas horas durante la noche. Sin embargo, en las últimas semanas, en localidades como Cumbres Mayores, que lleva con el recorte de recursos hídricos desde mayo, este parón en el suministro se extiende hasta las 11 horas diarias.

En la localidad de Higuera de la Sierra la problemática ha derivado en un corte total del suministro debido a la escasez de agua en el depósito el pasado 24 de julio, lo que ha obligado a sus más de 1.300 habitantes a abastecerse a través de camiones cisterna y a convivir con la incertidumbre de si tendrán agua o no.

El pasado año la Junta de Andalucía anunció la puesta en marcha de las obras del Anillo hídrico en la Sierra onubense, tras un 2022 en el que las restricciones también fueron las protagonistas en la zona. Desde el Gobierno andaluz prometieron a principios de 2023 que las obras estarían finalizadas durante el primer semestre del año, una promesa que se encuentra por cumplir. Laura Pichardo, secretaria de Aguas de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Huelva, expone que la Junta “tiene completamente abandonada” la zona y que “no agiliza las fases, cuando es imprescindible que estén completamente finalizadas para garantizar el suministro a los 40.000 habitantes de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”.

Por si fuera poco, además, la poca agua que queda almacenada en dos de los embalses principales del territorio, el embalse de Aracena y el embalse de Zufre, no son utilizados para abastecer las necesidades de las localidades de la zona. Ambas presas fueron construidas en los años 80 pensando en abastecer a la provincia de Sevilla y por ello no cuenta con las infraestructuras necesarias para poder suministrar agua a las localidades cercanas. Una contradicción que se vuelve más dolorosa en tiempos de sequía y limitaciones y que ha movilizado a la población del territorio, que se manifestaron en Aracena el pasado marzo para exigir que el agua de su pantano llegue a la zona. Noé Garrido Cobo, vecino de la sierra y uno de los impulsores de una plataforma para “salvar la sierra”, expone: “Mientras los pueblos de la sierra no tienen agua y se ahogan en restricciones, el agua del Pantano de la Sierra la consumen tranquilamente en Sevilla, donde aún no tienen restricciones, y donde no saben de donde viene su agua ni se lo plantean”.

Hace más de cien días que las vecinas de muchas localidades del norte de la provincia de Córdoba como Pozoblanco o Belmez no tienen agua al abrir los grifos de sus casas a causa de las restricciones. Este continuo desabastecimiento hídrico se encuentra causado por la deshidratación total del embalse de Sierra Boyera, que desde abril se encuentra sin reserva. Es la primera que se registra en el Estado español la falta total de agua en una reserva. Este embalse abastecía a más de 80.000 personas repartidas en 27 municipios que desde esa fecha adquieren agua a través de camiones cisternas que viajan por las localidades.

“Mientras los pueblos de la Sierra no tienen agua y se ahogan en restricciones, el agua del Pantano de la Sierra la consumen tranquilamente en Sevilla donde no saben de donde viene su agua ni se lo plantean”, comenta Noé Garrido Cobo, vecino de la sierra.
En Córdoba capital, la sequía está obligando a sacrificar uno de los símbolos de la ciudad: sus fuentes. Desde el pasado 8 de agosto muchas de ellas se encuentran sin agua como medida del plan de emergencia puesto en marcha por parte de la empresa gestora Emacsa. Según datos de la compañía, esta medida “ahorrará un 5% del consumo hídrico”. Al mismo tiempo que la ciudad se priva de una de sus señas de identidad, a escasos metros de la misma, se continúan con las obras de construcción de lo que será el tercer campo de golf del municipio, ubicado en Casilla del Aire. Juan Hidalgo, portavoz de la coalición de izquierdas Hacemos Córdoba, ha denunciado que este complejo deportivo “mermará aún más” los recursos hídricos de la ciudad y que “el déficit hídrico es cada vez más evidente, pero esto parece no importarle a los dirigentes del PP que toman decisiones sin tener en cuenta la sequía que vive la provincia y nuestra ciudad”.

En la provincia de Málaga hay un total de 14 pueblos afectados por las restricciones, especialmente en la zona de la Axarquía y del Valle del Guadarlhorce. La sequía en la provincia malagueña, así como en Cádiz, se ve agravada por el boom turístico que suponen los meses de verano, donde en las zonas costeras la población llega a triplicarse y, por tanto, las exigencias del uso del agua se elevan. Muchas localidades de la costa como Zahara de los Atunes y Chipiona han tomado la decisión de suprimir el servicio de duchas en la playa, desde el grupo Enebro (Ecologistas en Acción de Vejer, Conil y Barbate) insisten en que “es una necesidad creada recientemente, inventada hace pocos años de la que realmente se puede prescindir”. A pesar de que se ha evitado tomar medidas más drásticas en la provincia que puedan influir en la actividad turística, el alcalde de Cádiz capital ha anunciado restricciones en la ciudad. Unas limitaciones que hasta ahora no se habían llevado a cabo.

De Verde a Amarillo
La sequía supone no solo un recorte en el consumo humano, sino una transformación alarmante en el mapa andaluz. Como recordaba hace unos días el ilustrador sevillano, Bernar Franquelo, en una de sus últimas obras: “El verde de nuestra bandera torna a tonos pardos y amarillos. Ya no están vivos ni Hércules ni los leones, solo quedan sus cráneos”.

Este jueves 10 de agosto la Estación Biológica de Doñana-CSIC anunciaba que la laguna más grande del Parque Nacional de Doñana, la de Santa Olalla, se ha secado por segundo año consecutivo. Un hecho que sucede por primera vez desde que se tienen registros. Por si no fuera lo suficientemente preocupante, este verano ha sucedido dos semanas antes que en el verano de 2022 y un 19% de las lagunas que se encuentran aún con agua se encuentran invadidas por matorral y pinos, “un síntoma de progresivo deterioro y de inminente desaparición”, según exponen desde la Estación Biológica de Doñana. El equipo científico del CSIC expone que este hecho “atestigua la grave situación en la que se encuentra el sistema lagunar de Doñana y, con ello, toda la biodiversidad que depende de él”.

Los expertos del equipo de seguimiento vuelven a insistir una vez más en que “la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas y está agravando el problema”. Prueba de ello es que de las lagunas que se han secado en el enclave natural, el 80% se ha secado antes de lo previsto, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura registrada. La insistencia de la comunidad científica no parece movilizar, por ahora, la decisión del Gobierno andaluz de continuar con la ley que pretende amnistiar los regadíos ilegales que sobreexplotan Doñana. En septiembre se prevén nuevos avances en la puesta en marcha de la ley que se encuentra en pausa debido al descanso estival.

La laguna de Doñana no es el único espacio natural que la sequía y la sobreexplotación han llevado al abismo. El pasado 25 de julio el malagueño río Genal, cuyo cauce se encuentra en la serranía de Ronda, se convertía en un secarral de piedras y arena. Según Ecologistas en Acción, la sequía se ha visto agravada por la agricultura intensiva de aguacate en la zona: “El río Genal ha muerto por los aguacates”, denuncian. De las aguas del río malagueño se abastecían más de 7.600 hectáreas de cultivo.

“Queremos que Andalucía sea la casa del golf en Europa”, ha comentado el consejero andaluz de Turismo Cultura y Deporte. Tras esta declaración hacía un swing en un campo verde lleno de aspersores mientras en la otra esquina del territorio una familia rellenaba garrafas de un camión para poder beber agua.
En Sierra Nevada, la sequía y la explotación hídrica también han llevado a que en la población onubense de Cañaveral de León no pueda disfrutar este año de su emblemática laguna natural situada en la plaza del pueblo, declarada Bien de Interés Cultural en 2009.

Muchos campos de golf y poca gestión hídrica.

A pesar de que las palabras más pronunciadas por el presidente andaluz, Juanma Moreno, durante los últimos años sean agua y sequía, sus políticas en torno a esta problemática se han definido por dos ejes: echar balones fuera e incentivar la privatización y el uso económico del agua.

A mediados de julio, el presidente de la Junta anunciaba que exigirá a la Comisión Europea que Andalucía sea reconocida como “la región más seca de Europa” y opte de este modo a recibir una mayor cuantía de fondos. Durante los últimos meses, Moreno ha echado balones fueras en cuanto a la responsabilidad hídrica que tiene su Gobierno y en abril de este año exigía al Ejecutivo central “que asuma su responsabilidad en materia de agua”. El pasado 28 de julio la ministra Teresa Ribera hacía referencia a la gestión de la sequía por parte de Moreno alegando que “los problemas del agua no se resuelven con aspavientos, sino con una gestión eficaz”. El presidente del PSOE andaluz, Juan Espadas, además ha asegurado estos días que la Junta tiene competencia en las cuencas intracomunitarias. La Junta de Andalucía, además, ha anunciado una posible perdida de 145.000 empleos en la comunidad “si no llueve en septiembre”.

Aparte de declaraciones, las políticas emprendidas por el Gobierno andaluz solo han pasado por un apoyo a las restricciones y una campaña centrada en la responsabilidad ciudadana. El pasado 7 de agosto la Junta pedía a las ciudadanas que “realicen duchas que no sobrepasen los tres minutos”.

El Gobierno andaluz, por una parte, exige sacrificio a la ciudadanía y, por otra, sigue centrando su preocupación por la actividad empresarial ligada al agua. El verano pasado, Moreno espetaba un polémico: “Hay campos de golf que se están secando” a la hora de hablar de la sequía, mientras este año nos encontramos con que 2023 ha sido un año de oro para la inversión en la industria del golf en Andalucía.

Actualmente, la comunidad cuenta con 109 campos de este entretenimiento para las altas esferas y varios proyectos en construcción de nuevos espacios. Andalucía es la comunidad autónoma con un mayor número de campos de golf de todo el Estado español: 109. Según los datos ofrecidos por la consultora Hidrología Sostenible en el año 2022, un campo de golf con 18 hoyos consume entre 150.000 y 400.000 metros cúbicos de agua anualmente, es decir, aproximadamente 1.000.000 de litros al día, lo mismo que lo que gasta una población de unos 15.000 habitantes. Sin embargo, es un deporte en el que la Junta no para de invertir.

El pasado 9 de agosto el consejero andaluz de Cultura, turismo y deporte, Arturo Bernal, visitaba el campo de golf Finca Cortesín, en Casares (Málaga), para publicitar el torneo Solheim Cup que se celebrará en septiembre. Allí el consejero expuso: “Queremos que Andalucía sea la casa del golf en Europa”. Tras esta declaración el consejero hacía un swing en un campo verde lleno de aspersores, mientras en la otra esquina del territorio, pasando por varios ríos convertidos en desiertos, una familia rellenaba garrafas de un camión para poder beber agua.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

ARGENTINA: «Estaba un policía apretándole el cuello con la rodilla: lo cagaron a patadas, lo mataron a golpes»

Publicado por ANRed

Este jueves 10 de agosto por la tarde la Policía de la Ciudad reprimió salvajemente una asamblea que estaban realizando en el Obelisco porteño las organizaciones MTR Votamos Luchar, Rebelión Popular y Fogoneros. Durante su accionar represivo asesinaron al periodista y militante Facundo Molares Schoenfeld, quien murió luego de que policías lo tiraran al suelo, golpearan y asfixiaran. La mayoría de los medios comerciales hegemónicos calificaron el asesinato como un «incidente» o «muerte por descompensación». Lo mismo hizo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que respaldó el accionar asesino de la fuerza que conduce su ministro de Seguridad Eugenio Burzaco, el mismo funcionario que, cuando asumió en Neuquén, las fuerzas policiales asesinaron al docente Carlos Fuentealba. «Lo arrastraron cinco metros, le hicieron una valla en círculo, en el medio estaba un policía apretándole el cuello con la rodilla. Los otros policías pateándolo, lo cagaron a patadas, lo mataron a golpes», denunció Delia, del MTR Votamos Luchar. Reconstruimos los hechos con testimonios de manifestantes. Por ANRed.

«Estaba un policía apretándole el cuello con la rodilla, los otros policías pateándolo, lo cagaron a patadas, lo mataron a golpes»
En entrevista con el canal de noticias C5N, Luciano, de la organización Fogoneros, relató: «vinimos de distintos lugares del país a hacer un acto acá en la 9 de julio para denunciar a esta democracia que nos mata en los barrios, nos mata cuando explota una caldera en una escuela, cuando vamos al hospital y no hay turnos, con el gatillo fácil en los barrios. También cuando estamos trabajando sin condiciones: en Argentina muere un trabajador cada 6 horas. Nos matan cuando recuperamos tierras y te mandan a desalojar. Veníamos a denunciar eso. Hicimos el acto, nuestro descreimiento de estas elecciones, que la salida no son las urnas, sino organizarse como se organizan muchos pueblos para resistir la megaminería, el litio en Jujuy, los desalojos de personas que no tienen donde vivir, ni de qué trabajar», remarcó.

Y continuó su relato: «veníamos a decir todo eso y cuando estábamos desconcentrando un grupo de policías, irrumpe la columna y detiene a un compañero, no sabemos bajo qué pretexto. Fuimos a recuperar al compañero y ahí nos rodea la infantería y ahí detienen a Facundo, y otros compañeros más. En circunstancia de represión se le tiran arriba a Facundo, como cada vez que te detienen que te asfixian, te golpean. Ahí Facundo muere en manos de la infantería. Nos damos cuenta de la situación y le empiezan a hacer RCP en el mismo lugar donde estaba rodeado de camiones de la infantería pero no había ni una sola ambulancia, que tardó como 30/ 40 min en venir. La policía que sólo sabe reprimir intentó con el RCP, pero Facundo ya estaba muerto y la ambulancia llegó y se lo llevo. Queremos responsabilizar a Massa, Bullrich, Larreta, Milei, a todos esos candidatos que tienen las manos manchadas de sangre», culminó.

Por su parte, en entrevista con ANRed, Delia, integrante del MTR Votamos Luchar, reconstruypo: «hoy a la tarde nos juntamos para hacer una asamblea junto con los compañeros. Nada más lo que íbamos a hacer era una asamblea para debatir un poco la situación del país, cómo la estamos viviendo, que se vienen las elecciones pronto. Era un intercambio de ideas, de la situación que atraviesa cada uno en nuestros barrios, eso era lo que estábamos haciendo. Cuando nosotros llegamos, el jefe de calle se acerca a nosotros y nos pregunta si íbamos a movilizar, para dónde íbamos a ir, qué íbamos a hacer. Le dijimos que no íbamos a movilizar que nuestra idea era solamente hacer una asamblea aca en la plazoleta del Obelisco y que no íbamos a cortar ninguna calle. Eso es lo que hicimos. Nos dicen que nada de fuego, que no estaba permitido. Dijimos bueno, era una asamblea no más. Estábamos terminando la asamblea, estaba una última compañera hablando para terminar, para irnos todos a nuestras casas, cuando vienen estos policías que andaban haciendo una barrera. El tránsito estaba libre, no estábamos haciendo nada».

«De repente, Facundo termina de hacer su intervención, de hablar, se aleja un poco de donde estábamos nosotros y va a prender un cigarrillo – continuó – Cuando va a prenderlo se ve patente como lo agarran y ya lo estaban arrastrando. Lo agarran de atrás, traición porque nos habían dicho que no iban a reprimir. Lo arrastraron cinco metros, le hicieron una valla en círculo, en el medio, estaba un policía apretándole el cuello con la rodilla, los otros cuatro policías pateándolo, lo cagaron a patadas, lo mataron a golpes. Es lo que hicieron. Se acerca una compañera para ver qué es lo que estaba pasando, la empujan, un policía, un tipo gigante, un hombre grande. Le daba puños que la defiguró. Se acercan otras compañeras para defenderla, agarraron a todas y se llevaron a seis detenidos. Los agresivos fueron ellos, hirieron a varios compañeros, sin ninguna razón, sin motivo porque no estábamos haciendo nada indebido. No entiendo la justificación de ellos, por qué tan agresivos, era sólo una asamblea y terminamos con un compañero muerto.”

En tanto, Ibarra, de Rebelión Popular, en una entrevista brindada a Pañuelos en Rebeldía y Matanza Viva. contó: «vinieron a reprimir y ya sabían a quién reprimir y detener. Lo primero que hay que aclarar que lo que dicen los medios de comunicación masivos que se murió por un paro cardíaco: es una forma de tapar el asesinato, porque todos se mueren de un paro. Se murió porque le patearon la cabeza en el piso. Esto es consecuencia de las políticas que están llevando adelante y que van a seguir. Esto es un mensaje para todos, que nos van a reprimir impunemente y acá no va a pasar nada. Eso todos los candidatos lo tienen muy claro, no se salva nadie. Están para eso y esto están proponiendo con el asesinato de Facundo Molares, que fue un verdadero revolucionario», sentenció.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

ONU: Venezuela abusa de las leyes antiterroristas para condenar a los sindicalistas, denuncian expertos

11 Agosto 2023 Derechos humanos
Dos relatores especiales condenan esa práctica “crónica” contra los defensores de los derechos de los trabajadores. Hace apenas unos días, seis sindicalistas y dirigentes fueron sentenciados a 16 años de cárcel por conspiración y terrorismo. La dureza de las condenas es una advertencia a quienes participan en actividades disidentes o asociativas, contrarias a las opiniones del Gobierno, alertan los expertos.

El pasado 1 de agosto, un tribunal de Caracas condenó a 16 años de prisión a seis sindicalistas acusados de conspiración y asociación para delinquir. Las autoridades venezolanas los habían detenido a mediados del año pasado después de que participaran en varias protestas que demandaban mejoras salariales y respeto de los derechos de los docentes del sector público.

Dos expertos de la ONU en derechos humanos* expresaron gran preocupación por la sentencia, dictaminada en virtud de las medidas de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y la Financiación del Terrorismo.

Los relatores especiales sobre la promoción de los derechos humanos en la lucha antiterrorista, Fionnuala Ní, Aoláin; y sobre el derecho de asamblea, Clément Nyaletsossi Voulue, advirtieron este viernes que en Venezuela hay un “abuso crónico” de las leyes antiterroristas para condenar a sindicalistas y dirigentes sindicales que defienden las garantías laborales de los trabajadores.

“Es evidente que asistimos a un abuso crónico de las medidas antiterroristas contra quienes defienden los derechos de los trabajadores, buscan mejorar las condiciones laborales, y participan en organizaciones sindicales en Venezuela", señalaron.

Proceso irregular
También subrayaron que el proceso judicial que culminó con la condena del 1 de agosto estuvo marcado por irregularidades y excepcionalidades, lo que evidencia un abuso de las medidas antiterroristas y contraviene el derecho internacional.

Los expertos recordaron que en septiembre del año pasado enviaron al Gobierno venezolano un documento en el que le plantearon la falta de acceso de los sindicalistas detenidos a la defensa legal, la inadecuación de las pruebas a las acusaciones formuladas y el hecho de que informantes clave no testificaran en el juicio.

En aquella ocasión, denunciaron el uso indebido de las leyes antiterroristas contra quienes han abogado por la protección de los derechos sociales y económicos y la libertad de asociación, aseguraron los relatores, y añadieron que “ese tipo de uso indebido es un intento de sofocar y asfixiar a la sociedad civil organizada”.

La dureza de las condenas sirve de advertencia
El documento también subrayaba que “el uso de medidas antiterroristas debe ser necesario, proporcional y no discriminatorio” y aludía a la disposición del Consejo de Seguridad de la ONU y de los órganos de derechos humanos que estipula que la legislación y la práctica antiterrorista deben implementarse de manera respetuosa de las garantías fundamentales.

Las condenas excepcionalmente largas impuestas a los seis sindicalistas la semana pasada “son un intento de sacar de circulación a los actores de la sociedad civil y dañar el espacio cívico en Venezuela”, afirmaron los expertos. “La dureza de las condenas sirve de advertencia a otras personas que podrían participar en actividades disidentes o asociativas, contrarias a las opiniones del Gobierno”, abundaron.

Argumentaron que las condenas representan una tendencia creciente y preocupante en Venezuela de perseguir y acosar a quienes expresan opiniones discrepantes con el Gobierno o defienden derechos humanos.

Según ellos, las autoridades venezolanas se valen de la lucha contra el terrorismo para excluir y socavar la labor legítima en favor de los derechos humanos.

“Estas condenas son un ataque a la libertad de asociación, dirigido contra organizaciones cuya razón de ser es atraer a los individuos a la acción colectiva para mejorar sus vidas y las de sus comunidades”, indicaron.

Revisar las condenas
En este sentido, urgieron a los tribunales del país a revisar las condenas, aplicando los estándares internacionales de derechos humanos en materia de adjudicación y revisión.

Los relatores concluyeron con un llamado a detener el uso de las leyes antiterroristas contra los actores de la sociedad civil y pidieron a otros gobiernos y organismos de derechos humanos a exigir al Gobierno venezolano que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Además, instaron a las autoridades venezolanas a ajustarse a sus compromisos con la Organización Internacional del Trabajo.


* Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Residentes de Maui no recibieron avisos antes de incendios en isla hawaiana; al menos 55 muertos

LAHAINA, HAWÁI, EEUU — Los residentes de Maui que huyeron desesperados de las llamas, algunos incluso a pie, se preguntaban por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawái no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de administración de emergencias de Hawái no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que cobró la vida de al menos 55 personas y arrasó una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

Hawái cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública del mundo para cualquier tipo de peligro al aire libre, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo. Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro.

Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla del mar cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El portavoz de la Agencia de Administración de Emergencias de Hawái, Adam Weintraub, dijo el jueves a AP que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos salieron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a la isla de Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 muertos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, dijo que el número de muertos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Green reportó 53 fatalidades, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Publicación original de: voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EEUU abre investigación sobre accidente fatal de un Tesla en Virginia

WASHINGTON — Los reguladores de seguridad en los automóviles en Estados Unidos dijeron el jueves que están abriendo una investigación especial sobre un accidente fatal en Virginia que involucró a un Tesla Modelo Y que al parecer utilizó los sistemas avanzados de asistencia al conductor y chocó contra un camión pesado.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) está investigando el accidente, ocurrido el 19 de julio, en el que el conductor del Tesla murió en el choque contra un camión con remolque en Warrenton, Virginia.

La oficina del alguacil del condado de Fauquier dijo que el conductor del Tesla, de 57 años, pereció cuando el camión intentaba girar hacia una carretera desde una parada de camiones.

El Tesla golpeó el costado y se incrustó debajo del remolque del tractor. El conductor fue declarado muerto en la escena. El conductor del camión con remolque recibió una citación por conducción temeraria.

Desde 2016, el regulador de seguridad automotriz de EEUU ha abierto más de tres docenas de investigaciones especiales de accidentes de Tesla en casos en los que se sospechaba que se estaban utilizando sistemas de conducción como el piloto automático, con 23 muertes por accidentes reportadas hasta la fecha.

El piloto automático es una función destinada a conducir, acelerar y frenar los automóviles automáticamente dentro de su carril, mientras que el piloto automático mejorado puede ayudar a cambiar de carril en las autopistas.

Tesla, que no respondió a las solicitudes de comentarios, dice que el sistema requiere una supervisión humana activa.

El mes pasado, NHTSA abrió otra investigación especial sobre un accidente fatal ocurrido el 5 de julio en California que involucró a un Tesla Modelo 3 de 2018. En ese accidente en South Lake Tahoe, murió el conductor de 17 años de un Subaru Impreza 2013 en una colisión frontal con el Tesla Modelo 3 y resultó herido un pasajero de tres meses en el Tesla, que murió varios días después.

La NHTSA normalmente abre más de 100 investigaciones de choques "especiales" anualmente sobre tecnologías emergentes y otros posibles problemas de seguridad automotriz, que han llevado, por ejemplo, a desarrollar reglas de seguridad sobre las bolsas de aire.

Esas son independientes de las investigaciones de defectos abiertas por la agencia para determinar si se justifica un retiro de vehículos por seguridad.

En junio de 2022, NHTSA amplió su investigación de defectos para incluir un análisis de ingeniería a 830 000 vehículos Tesla con sistema de asistencia al conductor Autopilot y choques con vehículos de emergencia estacionados, entre ellos camiones de bomberos. La investigación se abrió por primera vez en agosto de 2020.

El secretario de Transporte, Pete Buttigieg, se negó el mes pasado a ofrecer una actualización sobre el estado de la investigación del piloto automático de Tesla, pero dijo a Reuters: "Nos estamos moviendo tan rápido como podemos de manera responsable".

Publicación original de: voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Jueza se inclina hacia la defensa de Trump en moción sobre divugación de algunas pruebas

WASHINGTON — La jueza federal que supervisa el caso de conspiración electoral contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump dijo este viernes que se inclinaba a aceptar reglas menos restrictivas de las que buscan los fiscales en cuanto a la divulgación pública de las pruebas del gobierno.

La jueza Tanya Chutkan rechazó una propuesta de protección más amplia de los fiscales, que buscaba evitar la difusión pública de todas las pruebas que entregan a la defensa de Trump durante los preparativos para el juicio.

En cambio, pareció dispuesta a imponer una orden de protección más limitada que prohibiría la publicación solo de materiales considerados "sensibles", como los materiales del gran jurado.

Sin embargo, bloqueó otras solicitudes de la defensa para ampliar el alcance de quiénes pueden ver las pruebas y qué debe considerarse confidencial.

El gobierno considera que la gran mayoría de las pruebas del caso son delicadas.

La propuesta de protección de los fiscales fue el primer choque temprano en el caso. Los fiscales llamaron la atención de la jueza sobre una publicación en la plataforma de redes sociales de Trump en la que dijo que "perseguiría" a quienes "van tras" de él.

Advirtieron que Trump podría compartir indebidamente información confidencial en línea que podría tener un “efecto dañino en los testigos” y acusaron a Trump de oponerse a su propuesta porque quiere poder usar las pruebas del gobierno para “tratar el caso en los medios en lugar de en la sala del tribunal”.

Los abogados de Trump, que ha criticado a los fiscales y a la jueza en las redes sociales y durante los eventos de campaña, dijeron que la orden propuesta por el gobierno iba demasiado lejos y restringiría sus derechos de libertad de expresión.

Trump, uno de los primeros candidatos en las primarias presidenciales republicanas de 2024, dice que es inocente de los cargos, incluido el de conspiración para defraudar a Estados Unidos. Ha descrito las investigaciones sobre él como motivadas políticamente.

Los fiscales dicen que están listos para entregar una cantidad sustancial de pruebas al equipo legal de Trump y que gran parte incluye información sensible y confidencial, como transcripciones del gran jurado que investigó el caso y pruebas obtenidas a través de órdenes de allanamiento selladas. Los procedimientos del gran jurado son secretos.

La presentación de los fiscales la semana pasada en busca de la orden de protección incluía una captura de pantalla de una publicación de la plataforma Truth Social de Trump ese mismo día en la que el expresidente republicano escribió, en letras mayúsculas: “Si me persigues, voy a perseguirte!”

“Si el acusado comenzara a emitir publicaciones públicas utilizando detalles, o, por ejemplo, transcripciones del gran jurado, obtenidas en descubrimientos aquí, podría tener un efecto dañino estremecedor en los testigos o afectar negativamente la justa administración de justicia en este caso”, escribieron los fiscales en su moción.

Un portavoz de Trump dijo que la publicación de Truth Social se hizo en respuesta a "grupos de intereses especiales deshonestos y Super PAC" y es "la definición de discurso político".

Los fiscales propusieron una orden de protección que prohibía a Trump y sus abogados divulgar materiales proporcionados por el gobierno a cualquier persona que no sea su equipo legal, posibles testigos, los abogados de los testigos u otras personas aprobadas por el tribunal.

También pidieron límites más estrictos sobre los "materiales sensibles", que incluirían testimonios de testigos del gran jurado y materiales obtenidos a través de órdenes de registro selladas. En esos casos, a Trump solo se le podrían mostrar los documentos, no entregarle copias de los mismos.

Mientras tanto, el equipo de Trump solicitó una orden más limitada que prohibiría la publicación solo de los materiales considerados "sensibles", como los documentos del gran jurado.

Los abogados defensores escribieron en documentos judiciales que la necesidad de proteger la información confidencial “no requiere una orden general de silencio sobre todos los documentos producidos por el gobierno”.

Los cargos podrían dar lugar a una larga pena de prisión en caso de condena, y los cargos más graves pueden llegar hasta los 20 años.
 

Publicación original de voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Incendios forestales en Hawái causan al menos 36 muertos y destruyen gran parte de la localidad de Lahaina, antigua capital del Reino de Hawái

Al menos 36 personas han muerto en la isla hawaiana de Maui debido a los incendios forestales sin precedentes avivados por el viento que obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. Los hospitales locales están desbordados por la afluencia de pacientes con quemaduras. Algunas personas tuvieron que refugiarse en el océano para escapar de las llamas. Gran parte de la localidad de Lahaina, que antiguamente fue la capital del Reino de Hawái, fue arrasada totalmente por las llamas. Los residentes describieron escenas devastadoras.

Mason Jarvi: “He vivido en Lahaina durante unos 18 años y este es el peor desastre que he visto en mi vida. Toda Lahaina está reducida a cenizas. Es como un apocalipsis”.

Los incendios se iniciaron el martes y se propagaron rápidamente debido a los fuertes vientos del huracán Dora y las condiciones atmosféricas secas. Estas fueron las palabras expresadas por la vicegobernadora de Hawái, Sylvia Luke.

Vicegobernadora Sylvia Luke: “Al prepararnos para los huracanes, muchos residentes del estado de Hawái anticipamos la ocurrencia de lluvias. A veces [también] anticipamos inundaciones. [Pero] nunca previmos en este estado que un huracán que no impactó en nuestras islas desencadenara estos incendios forestales, que han arrasado comunidades, negocios y viviendas”.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Biden busca destinar más fondos para la guerra en Ucrania y para suministrar armas a Taiwán

Según se informa, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene previsto solicitar al Congreso 25.000 millones de dólares adicionales para destinarlos en parte a la guerra de Ucrania y para acelerar el suministro de armas a Taiwán. Mientras tanto, la guerra en Ucrania sigue intensificándose. El jueves, una gran explosión en una fábrica situada en las afueras de Moscú causó 56 heridos. Por su parte, Polonia anunció que desplegará otros 10.000 militares en su frontera con Bielorrusia.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Los líderes golpistas de Níger acusan a Francia de desestabilizar al país al tiempo que arranca la cumbre de emergencia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental

Los nuevos líderes militares de Níger acusan a Francia de intentar desestabilizar al país al liberar a terroristas que se encontraban detenidos y violar el espacio aéreo del territorio nigerino. Francia ha negado las acusaciones. Mientras tanto, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental celebrará este jueves una cumbre de emergencia. Esta comunidad de países ha amenazado con utilizar la fuerza militar para destituir a los líderes militares de Níger que tomaron el poder tras el golpe de Estado ocurrido hace dos semanas.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

México obtiene siete medallas en Campeonato Internacional de Para Tiro con Arco

La selección mexicana de para tiro con arco consiguió una sobresaliente participación en el Campeonato Internacional de la especialidad, celebrado en Chicago, Estados Unidos, luego de sumar siete medallas: tres de oro, dos de plata y dos de bronce, en el torneo de preparación rumbo a los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

Cathia Valdez, con dos oros y un bronce, así como Samuel Molina, ganador de dos metales dorados, se consolidaron como los nacionales más sobresalientes y laureados de la competencia.

Valdez obtuvo un primer lugar junto al propio Molina, en la prueba recurvo open mixto, la segunda llegó también por equipos, en recurvo femenil con Karen Rocha; mientras que su tercer lugar fue en la prueba individual, en la que Rocha se quedó con el cuarto sitio.

Por otra parte, Molina se coronó junto a Valdez, y su segundo campeonato fue por equipos con Hernán Garza. Ambos especialistas en recurvo también vieron acción en los duelos individuales, donde Molina rozó el podio al quedarse con el cuarto puesto, mientras que Garza hizo lo propio con el noveno.

México también demostró su poderío en la modalidad de arco compuesto, ya que Liliana Montiel y Lya Sánchez lograron el subcampeonato en abierto dobles. De igual manera, Sánchez fue doble medallista al ganar bronce por equipos mixtos con Gerardo Rodríguez.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Equipo mexicano de salto compite en Espectáculo Ecuestre Dublín 2023

El equipo mexicano de salto tendrá participación este viernes en el Espectáculo Ecuestre Dublín 2023, evento que forma parte de la Copa de Naciones de Salto CSIO5* y que otorga puntos de clasificación en el ranking de la Federación Ecuestre Internacional.

La Federación Mexicana de la especialidad (FEM), a cargo de Juan Manuel Cossio Vásquez del Mercado, dio a conocer que tanto los jinetes Federico Fernández, José Antonio Chedraui Eguía, Nicolás Pizarro, Fernando Martínez Sommer así como la amazona Paola Amilibia, forman el equipo nacional que competirá en las pruebas de equitación en el RDS Arena de la ciudad de Dublín, Irlanda.

Los equipos que participarán la edición 148 de este certamen son: Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Irlanda, España, Suiza y por supuesto México; los anfitriones competirán para retener el Trofeo Aga Khan por segundo año consecutivo.

En 2018, el equipo mexicano de salto subió a lo más alto del podio en Dublín, considerado uno de los eventos de prestigio en Europa con los jinetes Patricio Pasquel, Eugenio Garza, Enrique González y Federico Fernández comandados por Stanny Van Paesschen.

De acuerdo con los organizadores, el 148 Longines FEI Jumping Nations Cup RDS Dublin Horse Show 2023, cuenta con 168 clases y concursos tanto a nivel internacional como nacional con el fondo de premios más grande.

La serie tendrá su final de temporada con la Copa de Naciones en Barcelona, España, en octubre próximo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Selección de Artes Marciales Mixtas se declara lista para refrendar título en Campeonato Panamericano

Con el objetivo de refrendar el título obtenido el año pasado, la selección mexicana de Artes Marciales Mixtas (AMM) se declaró lista para arrancar su participación en el Campeonato Panamericano de la especialidad, que se llevará a cabo del 10 al 13 de agosto, en Medellín, Colombia.

El representativo nacional está conformado por 25 elementos de las categorías junior y senior, quienes a partir de este jueves intentarán revalidar el campeonato conseguido en la edición 2022, en Monterrey, Nuevo León, con 23 medallas.

“Somos los vigentes campeones panamericanos. Pudimos superar potencias como Estados Unidos y Brasil, así que esperamos refrendar el título logrado en nuestro país”, comentó Jesús Ubaldo Marroquín Rodríguez, presidente de la Federación de Artes Marciales Mixtas – México (FAMM), en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El federativo agregó que, además de la actuación en el pasado torneo panamericano, nuestro país ha mostrado su poderío en el Campeonato Continental Colombia 2022, donde también se ganó el primer lugar, y en el Mundial 2023, celebrado en Belgrado, Serbia, en el que la delegación azteca consiguió múltiples preseas.

Samantha Teutle Oñate, Isabel Sierra Martínez, Diego Torres Rangel, Jorge Cobos Marín y Samuel Sierra Lara, medallistas mundiales, son algunos de los elementos más destacados que representarán a México en el evento a efectuarse en el país sudamericano.

Este miércoles, todos los gladiadores nacionales cumplieron con el proceso de registros y cuentan con la autorización para poder subir al octágono, en busca de repetir la gloria panamericana.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Beatriz González destaca trabajo en equipo para exitoso ciclo olímpico de la vela mexicana

La delegación mexicana de vela ganó una medalla de oro y una de bronce en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, gracias a las actuaciones de Elena Oetling y Alejandra Valdez, resultados que la presidenta de la Federación Mexicana de la especialidad (FMV), Beatriz González Luna Ruiz, destacó rumbo a los próximos eventos internacionales con la meta en París 2024.

En plática con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Beatriz González aseguró que el trabajo en equipo entre atletas, la FMV e instituciones, ha sido fundamental para continuar con óptimos resultados, el cual se marcó desde los Juegos Panamericanos Juveniles Cali-Valle 2021, donde Mariana Aguilar logró su pase nominal a la justa continental tras proclamarse campeona.

“Estamos trabajando muy fuerte para continuar con el buen desempeño y que los atletas hagan un destacado papel en los próximos eventos como el Campeonato Mundial y Juegos Panamericanos; empezamos con el pie derecho porque en Cali obtuvimos una clasificación directa a Santiago 2023, y ahí esperamos lograr plaza olímpica, los chicos se esfuerzan para lograrlo y hay proyección también para el Mundial”, comentó.

Los veleristas mexicanos disputarán el Campeonato Mundial de Vela Allianz 2023 del 10 al 20 de agosto en La Haya, Países Bajos, el cual repartirá plazas olímpicas a París 2024, por lo que Beatriz González, agradeció el apoyo que han recibido por parte de la CONADE para asistir a las importantes competencias y el compromiso que predomina para cumplir con los objetivos.

“El desempeño en el deporte cada vez conlleva más preparación, los atletas tienen más competencias de exigencia y estas pruebas internacionales les brinda un fogueo impresionante y, sobre todo, nosotros como Federación, y de la mano de las instituciones, los tenemos que apoyar”, detalló.

“Han tenido ese apoyo necesario para entrenar y asistir a los eventos fundamentales de vela, es una corresponsabilidad de atletas, federación, instituciones, nosotros ver por ellos y cobijarlos, pero también de ellos, esperamos que cumplan los propósitos de la mano del alto rendimiento y todo lo que conlleva, es un compromiso de todas las partes involucradas”, agregó.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Para Taekwondo apunta a Grand Prix de París, tras exitosa gira en Francia y Australia

La selección nacional de para taekwondo se prepara en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), para enfrentar seis certámenes internacionales en los últimos meses del año, que otorgarán una importante suma de puntos con miras a la clasificación de los Juegos Paralímpicos París 2024; abrirán este mes en el Grand Prix de París 2023.

La entrenadora nacional María del Rosario Espinoza resaltó los buenos resultados del equipo en su primera gira competitiva del año, en la que se presentaron en cinco torneos en Francia y Australia y lograron una cosecha de 21 medallas.

“Tanto la gira de Francia como de Australia fue muy buena para el equipo, aunque no todos fueron a Australia, se consideró a los que están buscando el ranking directo y a los que se les autorizó la visa australiana, creo que para todo el equipo fue bueno, ya que eran eventos de preparación, para estos seis compromisos importantes que nos quedan en el año: cuatro Grand Prix, el Campeonato del Mundo que será en México y los Juegos Parapanamericanos”, detalló la triple medallista olímpica en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El equipo, a cargo de las entrenadoras Jannet Alegría y María Espinoza, realizó combates de práctica con la selección convencional, como parte de su preparación.

“Los dos equipos vamos al Grand Prix de París, nosotros competimos primero, empezamos el 30 de agosto, convencional inicia el 1 de septiembre, pero con esta dinámica nos están apoyando en la preparación, sobre todo para el Campeonato del Mundo, creo que eso es muy bueno para nosotros, agradecemos que el equipo nacional convencional nos esté ayudando en ese sentido de hacer combates y ellos cuentan con mucha experiencia”, compartió Espinoza.

La entrenadora agregó que la salida tentativa para el equipo a Francia será el 26 de agosto.

“Vamos con nueve seleccionados, cinco mujeres y cuatro hombres; los que se estrenan en un Grand Prix son Suisei Koyama, Daniela Martínez y Víctor Palacios, que gracias al apoyo de CONADE y de la Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD), asistieron a los Abiertos de Australia y Francia, donde pudieron hacer puntos para poderse colocar dentro del Grand Prix”, explicó.

Destacó que varios integrantes del equipo se encuentran en los primeros lugares del ranking internacional de sus categorías.

“Juan Diego García y Claudia Romero están en primero, Jessica García en segundo, Luis Mario Nájera en quinto, Fernanda Vargas en ocho, Iván Torres en 10, entonces esa es nuestra intención, ponerlos en el top 10, principalmente para que ellos puedan acercarse a su clasificación a Juegos Paralímpicos y buscar el top 6 en lo que resta del año, para lograr su calificación directa a París 2024”, puntualizó.

Los seleccionados nacionales, categoría K44, que competirán en el Grand Prix París 2023, certamen con categoría G-6, que otorgará hasta 60 puntos en el ranking son:

Claudia Romero en -47 kilos, Jessica García en -52 Kg, Suisei Koyama en -57 kilogramos, Daniela Martínez en -65 kilos, Fernanda Vargas en +65 Kg, Iván Torres en -58 kilogramos, Víctor Palacios en -63 Kg, Juan Diego García en -70 kilos y Luis Mario Nájera en -80 Kg.

La entrenadora nacional, Jannet Alegría Peña, dio a conocer que, la selección al Grand Prix Veracruz 2023, que se llevará a cabo el 19 de septiembre en México y tendrá categoría G-6, estará conformada por los mismos nueve deportistas, mientras que para el Campeonato Mundial, certamen con grado G-e14, se agregarán Jair Cuevas en -63 kilos y Ehecatl Zaid Cano en -70 Kg, por lo que serán 11 integrantes.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Los Guerreros de la Universidad Cuauhtémoc Puebla debutarán en la Copa ABE

A principios de este año, Rolando Huchín, coordinador de Deportes de la Universidad Cuauhtémoc Puebla, dio a conocer que, gracias al apoyo del rector Jesús Orea y del director general Patricio Orea, la institución, por primera vez en su historia, participaría en el mejor torneo colegial en México: la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil.

En aquel momento, con el anuncio que resultó en un buen envión anímico para la comunidad estudiantil de la UC Puebla, así como en un punto de motivación para estudiantes-deportistas de distintas partes del país y fuera de éste para acercarse a la institución y buscar un lugar en el equipo, el ingreso a la División II de la Liga ABE se percibía como un reto, mismo que hoy, cuando la temporada oficial está a punto de arrancar, ya es una realidad puesto que, del 11 al 13 de agosto, los Guerreros tendrán su presentación en la Copa ABE UAMP 2023 a celebrarse en Teziutlán.

La Copa ABE aportará una importante métrica para conocer el nivel en el que se encuentran los Guerreros UC Puebla de cara a su debut en la temporada regular de la División II, la cual ya se encuentra calendarizada.

Rolando Huchín, coordinador de Deportes de la Universidad Cuauhtémoc Puebla, mencionó sobre la participación de los Guerreros en la Copa ABE.

“Nos sirve de mucho este torneo porque se presentará a pocas semanas de que se tenga el debut oficial. Es el primer paso del equipo en la Liga ABE, que es la mejor de México, así que esto es motivo de orgullo para las autoridades y, por supuesto, para jugadores y comunidad estudiantil. Es un momento para agradecer a nuestro rector y director general por todo el apoyo a este proyecto, el cual marca un antes y un después en la historia del deporte en nuestra universidad”.

Por su parte, Antonio Morante, integrante del staff de Guerreros UC Puebla expresó: “Jugaremos con buenos equipos y nos viene muy bien la competencia. Llevamos unos meses entrenando, pero siempre es valioso probarnos ante equipos de experiencia, a quienes nos encontraremos en nuestra primera temporada”.

El debut de los Guerreros UC Puebla en la Copa ABE se realizará el viernes 11 de agosto a las 16:00 horas cuando enfrenten al equipo de UAMP, el anfitrión del torneo. El segundo juego para la Universidad Cuauhtémoc se efectuará un día después, cuando a las 10:00 horas se enfrente a su similar de Universidad Anáhuac Veracruz. Dependiendo de los resultados obtenidos, el cierre de la participación de los Guerreros podría darse el domingo 13 de agosto, fecha en la que se disputarán las finales.

Fuente: Universidad Cuauhtémoc Puebla

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Abren Dorados y Soles con triunfos la copa dorada

Chihuahua, Chih. – Comenzó en su tercera edición la Copa Dorada celebrada en la ciudad de Chihuahua con la participación de Soles de Mexicali, Fuerza Regia, Halcones Rojos de Veracruz y el anfitrión Dorados de Chihuahua en el cuadrangular celebrado en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre (MBA).

La justa de pretemporada que se realiza con el objetivo de tener a punto a las escuadras previo al inicio de la campaña 2023 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), brindó par de compromisos intensos con victorias de Dorados sobre Halcones y Soles de Mexicali imponiéndose a Fuerza Regia.

Dorados de Chihuahua venció 91-89 en un final de alarido al representativo veracruzano, que regresa al circuito nacional con el estratega argentino Nico Casalánguida.

La quinteta del Norte también con nuevo entrenador, el sudamericano Diego José Vadell, realizó su debut en casa logrando el primer triunfo en pretemporada.

En el accionar del cotejo, Halcones Rojos se fue al frente con los disparos en el perímetro, agregando la volcada de Tavario Miller para el 13-3 tempranero en la casa dorada.

Chihuahua descontó en las manos de Cleveland Thomas Jr., además de los intentos de Mikh McKinney. Rojos terminó liderando 22-25 los 10 minutos.

En el segundo periodo, Durrell Summers convirtió el doble tras el robo de balón e igualar los cartones 28-28.

Por su parte, Jett Speelman concretando a distancia mantuvo el duelo cerrado, mismo que se fue 44-43 al descanso con la ventaja del cuadro emplumado en un aguerrido segundo capítulo.

Para el tercer cuarto, Veracruz aumentó el tanteador por la vía de triple con Alejandro Villanueva. Aunque con la misma moneda, Dorados se fue al frente al concretar en el perímetro en manos de Mark Lyons.

La quinteta local logró recuperarse, en medida tras el alley oop con Eric Thompson. Dorados terminó al frente 75-74 después de tres periodos.

En el último capítulo de ida y vuelta, Mikh McKinney encestando el triple a pesar de la férrea marca aunado al doble de Cleveland Thomas cuando expiraba el encuentro.

Dorados reclamó la victoria 91-89 tras el último intento de Halcones, y así iniciar con pie derecho la defensa del título de la Copa Dorada.

Durrell Summers terminó con 21 puntos en 28 minutos de juego, Mikh McKinney agregó 16 unidades, Cleveland Thomas aportó 14 en ofensiva, el pívot Eric Thompson logró doble-doble en noche de 12 tantos con 15 rebotes, Mark Lyons también con 12 dianas.

Por Halcones Rojos, Isaac Hamilton registró 19 unidades convirtiendo 7 de 11 intentos al aro, Quade Green sumó 18 puntos con 4 asistencias, Tavario Miller logró 17 tantos, mientras que Michael Henry se fue con 11 en ataque.


Soles reclama el triunfo frente a Fuera Regia

En el partido que abrió la Copa Dorada, Soles de Mexicali se impuso 76-71 a Fuerza Regia con gran actuación del mexicano Luke Martínez marcando 15 unidades para el conjunto fronterizo.

Ambos conjuntos arribaron con nuevo entrenador, los españoles Pablo García que llegó al cuadro de Monterrey después de coronarse con Abejas de León, mientras que Pedro Carrillo sustituyó al histórico Iván Déniz.

En acciones del partido, el representativo regio inició efectivo en los disparos de media y larga distancia, hasta la reacción de los fronterizos que lograron emparejar el primer periodo por 21-21.

Para el segundo cuarto, J.J. Ávila perforó las redes desde el perímetro, aunado a un certero Shonn Miller.

Soles atacó en velocidad con el base armador Víctor Álvarez y los aciertos de Luke Martínez para darle la vuelta al tanteador e irse con ventaja 40-39 al entretiempo.

Tras el descanso, los dirigidos por Pedro Carrillo se mantuvieron al frente en las jugadas de Eric Lee atacando el aro, además del tripe de John Stuart. En 30 minutos de juego la pizarra del MBA indicaba 59-55 para Mexicali.

El último lapso brindó grandes emociones cuando Aaron Fuller empató el marcador. La respuesta fue de forma inmediata en la bandeja de Stuart para unos Soles que buscaban pegar primero.

La intensidad aumentó en los segundos finales, y a pesar del intento de regreso de Fuerza Regia, Andrew Smith aseguró el duelo para Mexicali con el doble, dejando pizarra final de 76-71. Con la victoria, Soles se colocó con marca de 1-0

El capitán Luke Martínez encabezó la ofensiva fronteriza con 15 unidades y 6 tableros, seguido por Eugenio Luzcano con 14 dianas, al igual que Iván Aska.

Por Fuerza Regia, Shonn Miller terminó con 16 puntos, recuperando 7 rebotes, Jared Wilson encestó 11, Trevis Simpson con 10 tantos.

La Jornada 2 de la Copa Dorada se suscitará este viernes 11 de agosto, con el primer cotejo a las 16:00 horas entre Halcones Rojos de Veracruz y Fuerza Regia. A las 20:00 horas, Dorados se enfrentará a Soles en duelo por la punta del torneo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Toros: Emparejan serie en "Manny Day"

Tijuana, B.C. (TorosDeTijuana.com - Armando Esquivel) 10 de agosto del 2023.- Félix Pérez disparó cuadrangular de dos carreras en respaldo a la educada actuación monticular de Manny Barreda en la victoria de Toros de Tijuana por 5-4 sobre Saraperos de Saltillo que emparejó la serie de playoffs a un triunfo por bando, ante casi catorce mil personas reunidas en los amigables confines del Estadio Chevron.

Toros de Tijuana pegó primero al adelantarse en la parte baja del round inicial con cuadrangular de Félix Pérez –su segundo en la serie- que se llevó por delante a Jack Mayfield para el rápido 2-0.

Par de carreras más para los astados en el segundo capítulo con la figura del “pisa y corre” cuando Xorge Carrillo elevó profundo al central y José Rondón anotó, además, Isaac Rodríguez sonó doblete por el jardín izquierdo para remolcar a Noah Perio Jr.

La “Nave Verde” se quitó la blanqueada en la cuarta entrada con dobles consecutivos de Fernando Villegas y Henry Urrutia. Agregaron una rayita más en el quinto rollo en los pies de Missael Rivera, quien timbró con imparable de Johneshwy Fargas para el 4-2.

Los bureles le abonaron a su cuenta al cerrarse esa misma quinta ronda cuando Isaac Rodríguez y Jack Mayfeld batearon sencillos ligados y más tarde el primero anotó con elevado de sacrificio de Niko Vásquez que le devolvió a los fronterizos un margen favorable de tres carreras.

El último embate de los visitantes tuvo verificativo en la parte inicial de la octava ronda con dos carreras cortesía de Fernando Villegas, quien se voló la barda del prado central y cargó con Missael Rivera para el 5-4 que ya no sufrió alteraciones.

EN LA LOMITA

Por Toros de Tijuana abrió Manny Barreda y se acreditó la victoria en cinco entradas de dos carreras limpias seis hits y ocho ponches, sin regalar pasaportes.

El bullpen se activó en el sexto capítulo con Seth Blair, quien colgó argolla con dos ponches, Pedro Strop en blanco la séptima, Hansel Robles dos carreras en el octavo tramo y Neftalí Feliz en orden la novena para el salvamento.

La derrota fue al récord de David Huff en cuatro episodios de cuatro anotaciones, cinco imparables, una transferencia y tres chocolates. Le ayudaron Fredy Quintero con una carrera en dos tandas, Deunte Heath sin novedad en la séptima y Mario Meza en el octavo acto.

VIAJAN A SALTILLO

Toros de Tijuana y Saraperos de Saltillo viajarán a la capital de Coahuila para reanudar el primer playoff de la Zona Norte y cumplir con los siguientes tres compromisos de la serie.

Los duelos en el Estadio Francisco I. Madero se jugarán el sábado a las 17:00 horas (horario de Tijuana), el domingo a las 16:00 horas (horario de Tijuana y el lunes a las 18:30 horas (horario de Tijuana).

Los lanzadores anunciados son Carlos Hernández (6-4; 3.70) y Jorge Pérez (1-2; 2.78) por Toros de Tijuana para los primeros dos choques en Saltillo, mientras que por los locales abrirán J. C: Ramírez (6-6; 4.58) y Alex Sanabia (5-2; 4.75).

Pitcher ganador: Manny Barreda (1-0)

Pitcher derrotado: David Huff (0-1)

Salvamento: Neftalí Feliz (1)

Cuadrangulares: (SLT) Fernando Villegas (1)

(TIJ) Félix Pérez (2)

Estadio: Chevron

Asistencia: Trece mil 896 aficionados

Duración: Tres horas y dos minutos

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Tecos: Se imponen en espectacular choque ofensivo ante Monclova

Laredo, Tx. (www.tecolotes2laredos.com / Juan Alanís) 10 de agosto de 2023.- Espectacular batalla sostenida entre ambas ofensivas fue para los locales en el Uni-Trade Stadium, pues Tecos de los Dos Laredos se ha colocado 2-0 en la serie sobre Acereros de Monclova, superándolos este jueves 7 carreras por 6 ante poco más de 5 mil aficionados que fueron parte de este emotivo encuentro.

Alonzo Harris (de 3-3, 3CP) y Jake Gatewood (de 4-2, 2CP) lideraron la ofensiva con batazos de cuatro esquinas en apoyo del triunfo de Anthony Vizcaya (1-0) que tuvo labor de 1.2 entradas, un pasaporte y un abanicado.

Con ciertos problemas en la novena entrada, Geoff Broussard logró su primer rescate en postemporada al tolerar una carrera con par de hits y una base por bolas en su estadística.

La caída fue para el también relevista Carlos Bustamante (0-1), quien tuvo chance de salvar, aceptando dos carreras -una limpia-, mismo número de imparables, con un pasaporte y tres ponches en su relevo del séptimo inning.

Monclova (0-2) se adelantó con sencillo y rola al cuadro de Eric Filia y Clinton Coulter, respectivamente, para el 2-0 en la primera entrada. Una más llegó para la visita en la tercera, empujando de nueva Coulter ahora en los spikes del corredor emergente Edson García, quien sustituía a Alcides Escobar que abría esa tanda con pelotazo del abridor local Radhamés Liz.

El primer aviso de Tecos (2-0) se dio en el cuarto rollo con panorámico solitario de Alonzo Harris frente al primer pitcher rival Zac Grotz. El primer cambio de mando en el encuentro se dio en la sexta tanda con cuadrangular de Jake Gatewood con hombre a bordo para el 4-3 parcial. Previamente en dicha entrada Alonzo Harris con ‘squeeze play’ mandaba al plato a Luis Jiménez.

La entrada de la suerte repartió para ambos bandos. Imparable de Eric Filia y rola al cuadro de Ramón Hernández hacían anotar a Juan Perez y a Edson García, respectivamente, para el 5-4 visitante ante el trabajo de Sam Bordner.

Roletazo de Tomás Telis por la inicial y e infield hit de Alonzo Harris le daban ventaja definitiva a los Dos Laredos ante los envíos del derrotado Carlos Bustamante. Para la octava, Cade Gotta se encargaba de fabricar el 7-5 para los emplumados ante el diestro Ruben Alaniz, llegando con bola ocupada a la inicial, robándose posteriormente segunda y tercera base, propiciando error del catcher Logan Moore en su tiro a la antesala para avanzar a la registradora.

La diferencia mínima y final del encuentro se dio en el noveno inning con rola al campo corto de parte de Eric Filia, anotando el 7-6 el corredor emergente Aldo Núñez. Por su parte, Geoff Broussard salió del problema con rola de doble play iniciada en defensiva por Alí Castillo tras roletazo de Clinton Coulter.

El zurdo Ian Krol (1.0IP, 1H, 1K) también relevó por los Dos Laredos. Zach Phillips (0.2IP, 1H, 1CL) apareció por la ‘Furia Azul’.

Esta serie del primer playoff continuará este sábado 12 de agosto en el Estadio Monclova, a partir de las 20:30 horas (hora Dos Laredos). Por los emplumados, Nathan Antone (6-3, 3.22ERA) enfrentará a Edgar Arredondo (6-1, 4.73ERA). La continuación de este choque podrá seguirse a través de jonron.tv, World Wide Baseball y La Rancherita 101.9FM.

PG: Anthony Vizcaya (1-0)

PP: Carlos Bustamante (0-1)

SV: Geoff Broussard (1)

HR: Alonzo Harris 1, Jake Gatewood 1 (T2L)

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Sultanes: Consiguen segundo triunfo de la serie sobre Laguna

Monterrey, N.L. (www.sultanes.com.mx / Prensa Sultanes) 10 de agosto 2023.- Un valiente relevo cortesía de Felipe González, quien ingresó al encuentro en una complicada situación de bases llenas en la segunda entrada y terminó colgando cuatro ceros, fue clave en el triunfo de Sultanes de Monterrey sobre Algodoneros de Unión Laguna por pizarra de 7-4.

La ofensiva regiomontana conectó diez imparables en el encuentro y supo ser oportuno con gente en base, así como aprovechar los errores cometidos por Algodoneros para hacer valer la condición de local y llevarse los primeros dos triunfos en la serie.

Los Fantasmas Grises consiguieron ponerse al frente en el pizarrón en la misma primera entrada gracias a un ataque de dos anotaciones. Un par de sencillos conectados por Víctor Mendoza y Asael Sánchez, impulsaron en carrera a Roberto Valenzuela y Sebastián Elizalde para adelantar a la tropa regiomontana.

El conjunto lagunero vendió caro el encuentro y logró responder a los embates de Sultanes para incluso tomar la ventaja en el encuentro por 5-4, gracias a un ataque de tres anotaciones en la apertura de la sexta entrada. J.C. Escarra con un doblete produjo dos anotaciones, mientras que, Albert Lara coronó el ataque con un sencillo al jardín derecho.

Los Fantasmas Grises no tardaron en responder y en el cierre de la misma sexta entrada, consiguieron un ataque de tres carreras para inclinar la balanza a su favor. Ramiro Peña produjo una anotación tras conectar imparable al jardín izquierdo para impulsar a Yadiel Hernández a la registradora. Un error del intermediarista, Albert Lara, tras batazo de Christian Villanueva, permitió que Carlos Soto y Ramiro Peña anotaran las carreras que sentenciaron la pizarra final.

Alexis Vera consiguió la victoria tras lanzar en labor de relevo por espacio de dos tercios de entrada con un imparable permitido sin admitir carrera. Jeff Ibarra cargó con el descalabro tras admitir dos imparables y dos carreras en un tercio de entrada lanzado.

Sultanes y Algodoneros reanudarán la serie este sábado en el Estadio Revolución de Torreón, Coahuila. La serie se encuentra a favor de los regiomontanos 2-0, y ahora buscarán dos triunfos más para asegurar la siguiente estancia del Play Off.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

“Vamos a poner el nombre de México nuevamente muy en alto”: Jaime Lozano

El estratega fue ratificado como director técnico de la SNM de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026

11/08/2023

Tras la ratificación de Jaime Lozano como director técnico de la Selección Nacional de México con miras a la Copa Mundial de la FIFA 2026, el estratega compartió su emoción acerca de este nombramiento, expresando que considera un honor y un privilegio tener la oportunidad de continuar al frente del equipo mexicano.

“Es un privilegio, que te voy a decir, el privilegio es mío de poder estar aquí en la Selección nuevamente, me ha tocado estar como jugador, como director técnico, ahora ratificándome y me siento muy contento, muy orgulloso porque he pasado muchísimo tiempo a lo largo de mi retiro preparándome para oportunidades como está, trabajando muy fuerte, para dar lo mejor de mí en cada proyecto en el que en el que se me asigne.

El objetivo de Lozano es construir una Selección Nacional que llene de orgullo a los mexicanos, independientemente del escenario en el que se encuentre, enfatizando la mentalidad ganadora y el papel protagónico del equipo.

Acerca de cómo toma este nuevo reto con la SNM, expresó.

“El más importante, sin duda, como era la Copa Oro hace unos meses; me siento realizado, pero siempre he sido alguien con mucha ambición. Y no me quedo con una Copa Oro, como no me quede con una Medalla de Bronce, como que no me quede con un Preolímpico. Quiero más y eso trato de contagiarlo siempre a mi gente, después a los jugadores y staff. Me considero alguien ganador, no un técnico ganador, alguien ganador en la vida, y eso creo que es muy importante”.

“Yo quiero hacer historia, quiero hacer nuestra historia, seguir siendo parte de la historia del fútbol mexicano y llegar lo más alto posible. No duden que vamos a trabajar más que cualquier otro seleccionador, eso ténganlo en cuenta y vamos a poner el nombre de México nuevamente muy en alto”.

El director técnico de la Selección Nacional de México expresó su gratitud por el apoyo que recibe. Destacó sentirse respaldado tanto por su equipo como por el proyecto encabezado por Juan Carlos Rodríguez, Comisionado de la FMF.

“Me siento muy arropado por ellos, por el proyecto también que encabeza Juan Carlos, de muchísima gente que va a estar alrededor de mí, de mi cuerpo técnico, para sacar el mayor rendimiento, aprovechar con esas mentorías, esos expertos, estos grandes personajes del fútbol nacional e internacional, que sin duda alguna nos harán mucho más fuertes, nos harán mejores, todo eso en beneficio de este proceso y sin duda de la Selección”.

Lozano señaló que este Comité de Expertos del mundo futbolístico, serán clave para fortalecer y mejorar al equipo, en beneficio del proceso de preparación y, sobre todo, de la Selección Nacional.

“Hay que sacarles provecho a todos ellos, tendrán grandes historias, muchísima experiencia y enseñanzas para todos nosotros, es la primera vez que se hace en México. Me parece un gran proyecto, muy ambicioso. Evidentemente, tenemos que ir paso a paso. De mí parte como entrenador, el poder escuchar a Aguirre, a La Volpe, a Fernando Hierro, a Puyol, al que me pongan, yo feliz".

Luego, profundizó en el tema del cambio generacional del equipo mexicano.

“Sí, lo tenemos muy pensado. Después de Juegos Panamericanos, que es el último torneo importante que le queda a la Sub-23, haremos microciclos, también estaremos entrenando con ellos, habrá algunos partidos que en su mayoría serán jugadores Sub-23, prácticamente todos juegan en primera división, tienen minutos. Al final, la Selección es de todos, la Selección y el fútbol no es de edades, es de capacidades y las Selecciones son de momentos, entonces el jugador que esté en mejor momento de cara a cada concentración es el que llamaremos y al que le daremos la oportunidad de seguir ganando convocatorias para el futuro”.

Posteriormente, habló sobre jugar contra equipos sudamericanos.

“Es lo que se busca en este proceso. Al no tener una eliminatoria como tal, buscaremos siempre tener rivales de todo tipo, porque también en un mundial no siempre te enfrentas a los mejores, también te vas a enfrentar a un equipo que se te va a tirar atrás y te va a intentar contragolpear, te vas a enfrentar a uno que te dé la pelota, otro que te la quiera quitar, entonces yo creo que es importante en esos procesos pensar en todos estos aspectos para enfrentar también ese tipo de rivales”.

Respecto a los jugadores naturalizados, Jaime Lozano mencionó.

Lo mismo lo dijo hace unos días Juan Carlos, que la Selección es de todos, todos somos mexicanos, no hay mexicanos A, B, así lo vamos a ver durante este proceso, que lo sepa todo México, que lo sepan todos los jugadores, que el que tenga la ilusión, las ganas de venir, el que mejor defienda su país y el que mejor lo pueda representar, ese va a estar. Eso que quede muy claro desde hoy, que el que esté en mejor momento y sea mexicano, va a tener sus oportunidades y las posibilidades de venir para brindar su mejor fútbol y disfrutar de la Selección.

Por último, le mandó un mensaje a los incondicionales, que siempre arropan a la Selección Nacional de México, donde se presente.

“A todos los mexicanos agradecerles el gran apoyo, el gran cariño que han mostrado hacia mí, hacia la Selección, hacia mi cuerpo técnico. Decirles que venimos aquí a hacer historia, que los necesitamos a todos ustedes, más en este proceso, más en este Mundial que es en casa, que juntos vamos a hacer que las cosas sucedan y vamos a hacer un Mundial inolvidable para todos nosotros”.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Con doblete de Rodríguez Saprissa derrotó al Jocoro FC

SAN PEDRO SULA. - Ariel Rodríguez anotó un doblete para que el Deportivo Saprissa, tres veces campeones de Concacaf, lograra una contundente victoria 4-0 ante Jocoro FC de El Salvador en el Grupo A de la Copa Centroamericana de Concacaf 2023 el jueves por la noche en el Estadio Olímpico Metropolitano en San Pedro Sula, Honduras.

Saprissa ahora lidera el grupo con seis puntos en dos partidos, mientras que Jocoro FC cayó por segunda vez.

Excepto por un disparo desviado de Luis Acuña que casi terminó en gol para Jocoro en el minuto 22, todo fue Saprissa desde el principio y fueron recompensados con su primer gol en el minuto 25 a partir de su quinto córner, cuando Ariel Rodríguez se elevó y conectó un cabezazo para una ventaja de 1-0.

El Deportivo Saprissa quería más y duplicó la ventaja a 2-0 en el minuto 36 de manera espectacular, con Jefferson Brenes cobrando un córner que finalizó en un gol 'olímpico'.

El ataque de Saprissa estaba en pleno funcionamiento y la ventaja se amplió a 3-0 cuando el exjugador de Olimpia y ganador del Balón de Oro de la Liga Concacaf Scotiabank 2022, Michaell Chirinos, finalizó una elegante combinación con un remate de pierna derecha en el minuto 43.

El descanso de medio tiempo le sirvió bien a Jocoro FC, ya que salieron fuertes en el inicio de la segunda mitad y estuvieron a centímetros de descontar en el minuto 56 cuando Juan Argueta estrelló un disparo en el travesaño.

Saprissa se mantuvo firme y selló los tres puntos en el minuto 73 con un potente disparo de pierna derecha de Ariel Rodríguez para su segundo gol de la noche, estableciendo una ventaja de 4-0 que mantuvieron hasta el silbato final.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Gol de Aguilar le bastó a Comunicaciones para vencer al Diriangen

DIRIAMBA, Nicaragua – El gol de Jorman Aguilar al final de la primera mitad fue suficiente para darle al Comunicaciones una victoria por 1-0 contra Diriangen en el Grupo C de la Copa Centroamericana de Concacaf 2023 el jueves por la noche en el Estadio Cacique Diriangen en Diriamba, Nicaragua.

Comunicaciones ahora tiene dos victorias en dos partidos y lidera el grupo con seis puntos, mientras que Diriangen se mantiene con un punto en dos encuentros.

Fue una primera mitad de ida y vuelta entre los dos equipos, con oportunidades para ambos, sin embargo, fue un momento de magia el que abrió el marcador para Comunicaciones en el minuto 40 para una ventaja de 1-0.

El gol llegó gracias a una jugada de clase mundial de Antonio López, quien filtró un pase de taco para dividir a dos defensores, evitó a otro y luego jugó un pase diagonal perfecto hacia Jorman Aguilar, quien remató ante el arquero de Diriangen, Alfonso Quesada, para el gol.

Después del reinicio, Diriangen creció en el juego y comenzó a poner a la defensa de Comunicaciones en aprietos.

El equipo local tuvo una oportunidad de oro para igualar en el minuto 61 cuando Jonathan Moncada se encontró solo en el área de Comunicaciones con el balón a sus pies, pero su disparo fue detenido hábilmente por el portero de Comunicaciones, Fredy Pérez.

A pesar de sus mejores esfuerzos, los anfitriones no pudieron encontrar la manera de vulnerar la sólida línea defensiva de Comunicaciones, lo que le dio a los ganadores de la Liga Concacaf Scotiabank 2021 los tres puntos.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

Cumplimenta PGJE 3 órdenes de aprehensión por diversos delitos

 

En el trabajo diario de la aplicación de la justicia, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur, dio cumplimiento a órdenes de aprehensión en contra de tres imputados, a quienes la autoridad judicial solicitaba para que comparecieran por su presunta participación en delitos.


Los operativos, realizados por agentes de investigación de la Unidad de Mandamientos Judiciales, se ejecutaron en los municipios de La Paz y Los Cabos, durante las jornadas del 8 al 10 de julio.


En Los Cabos, se logró la ubicación y aseguramiento de José Rosario “N” de 47 años, a quien un Juez de Control solicitó por los hechos en el que se le imputa el delito de fraude específico, derivado de la causa penal J264/2021, por hechos ocurridos en San José del Cabo. Su detención fue realizada en la colonia Vista Hermosa.


También se logró la localización, ubicación y aprehensión de Alejandro “N” de 49 años, quien era buscado por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa por el delito de abuso sexual agravado. Su detención se realizó en la colonia Paraíso del Sol en la capital del estado, por agentes de investigación de la PGJE.


De igual forma, Pablo Abraham “N” de 39 años, fue notificado de una orden de aprehensión en su contra por el delito de fraude, por hechos denunciados en el municipio de Los Cabos. Fue localizada y detenida en la colonia Monterreal en San José del Cabo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

BCS: Aprehende PGJE a una persona por abuso sexual

 

La Paz, BCS.- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur cumplimentó orden de aprehensión en contra de una persona del sexo masculino identificada como Antonio “N” de 42 años de edad, por el delito de abuso sexual, cometido en el municipio La Paz.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por la Unidad Especializada en Atención Contra la Libertad Sexual y la Familia, el sujeto es el probable responsable de la agresión contra una menor.

Al tener conocimiento del caso, la PGJE inició la carpeta de investigación para realizar las investigaciones al respecto, derivadas de las que, el Juez que atiende la causa penal, libró una orden de aprehensión en contra del hombre originario del estado de Hidalgo, por lo que elementos de la Unidad de Mandamientos Judiciales dieron cumplimiento al mandato judicial la mañana del 07 de agosto en la colonia Centro en la ciudad de Santa Rosalía.

Tras la detención, fue puesto a disposición de la autoridad judicial correspondiente para que, posteriormente, sea presentado ante el Juez quien determinará su situación jurídica en las próximas horas.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

BCS: Consigue PGJE vinculación a de sujeto por robo a tienda COPPEL en Cabo San Lucas

Los Cabos, BCS.- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur aportó datos de prueba contra una persona del sexo masculino, lo cual permitió su vinculación a proceso como probable responsable del delito de robo calificado a comercio, en agravio de Coppel, ubicado en el municipio de Los Cabos.

El imputado, identificado como José Bernardo “N” de 39 años fue trasladado al Centro Penitenciario de San José del Cabo, toda vez que el Juez de Control le impuso como medida cautelar prisión preventiva excepcional y dio dos meses para el cierre de la investigación complementaria.

De acuerdo a la carpeta de investigación, la tarde del pasado 05 de agosto, el hoy imputado se encontraba en el establecimiento ubicado en el bulevar Degollado y calle Aguajitos, en la colonia Brisas del Pacífico en Cabo San Lucas, del cual sustrajo un par de tenis de la marca Nike, saliendo de la negociación con los tenis puestos y sin pagarlos, no obstante, fue detenido por personal del lugar con apoyo de Policías Municipales.

Al tomar conocimiento de lo anterior, el agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada para la Atención de Personas Detenidas integró la carpeta de investigación bajo la causa penal J059/2023 y judicializó al detenido.

En la primera audiencia, celebrada el 07 de agosto, el Juez de Control calificó de legal la detención y el agente del Ministerio Público formuló imputación en su contra, logrando a través de elementos probatorios la vinculación a proceso de José Bernardo “N”.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

BCS: Vincula PGJE A proceso a notario público por falsificación y uso de documentos falsos

La Paz, BCS.- Resultado de diligencias de una investigación a cargo de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción se obtuvo vinculación a proceso en contra de Guillermo “N”, en su calidad de Notario Público, por su probable responsabilidad en los delitos de falsificación y uso de documentos falsos por hechos ocurridos en el municipio de La Paz.


El Juez de Control además de revisar los medios de prueba ofertados por la defensa del imputado, revisó la documentación presentada por el fiscal anticorrupción que permitió sustentar, en la audiencia inicial celebrada el 09 de agosto del presente año, la posible responsabilidad del hoy vinculado a proceso.


De acuerdo a la carpeta de investigación, en agosto del 2022 Guillermo “N”, en su calidad de Notario Público, con documentos falsos de catastro expidió las escrituras de un inmueble ubicado en Ensenada de Muertos, valuado en 22 millones de pesos, para inscribirlos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la ciudad de La Paz.


Por estos hechos, el Juez de Control emitió el auto de vinculación a proceso en contra del referido imputado, decretando como medidas cautelares la prohibición de salir del estado y la entrega de documentos migratorios; así como el plazo de investigación complementaria de cuatro meses.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

BCS: Detiene PGJE a una mujer en posesión de droga en Santa Rosalía

 

Mulegé, BCS.- Elementos de la Agencia Estatal de Investigación Criminal (AEIC) adscritos a la Unidad de Investigación del Delito de Comercio de Narcóticos en Santa Rosalía, detuvieron en flagrancia, la tarde del 01 de agosto, a una mujer en posesión de 100 dosis de narcóticos.

La acción policial se efectuó sobre las calles Imperio Griego del fraccionamiento Imperial, cuando los agentes realizaban labores de investigación por el sector y se percataron de la actitud sospechosa que mostró la mujer al notar la presencia de la unidad y salir corriendo.

Por ese motivo, los elementos de la AEIC abordaron a quien se identificó como Beatriz Adriana “N” alias la Gringa de 48 años; se le solicitó autorización para efectuar una revisión corporal, y ella misma sacó de entre sus ropas dos envoltorios pequeños, que contenían, en total, 4 gramos de sustancia sólida y granulada, aparentemente metanfetamina.

Ante las evidencias, se le notificó la detención leyéndole sus derechos y trasladándola para ser puesta a disposición del Agente del Ministerio Público para las indagatorias correspondientes.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CHIAPAS: FGE cumplimenta Orden de Aprehensión por Violencia Familiar Equiparada en SCLC

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de agosto de 2023. Hace unos momentos, elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía de Distrito Altos de la Fiscalía General del Estado (FGE) dieron cumplimiento a la Orden de Aprehensión girada por el Juez de Control, en contra de una persona del sexo masculino como probable responsable del delito de Violencia Familiar Equiparada cometido en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Dando cabal cumplimiento al mandato judicial emitido por el Juez de Control Región Dos de los distritos judiciales de San Cristóbal y Bochil, agentes de la Policía de Investigación aprehendieron a Oliverio "N" como probable responsable del delito de Violencia Familiar Equiparada, en agravio de una persona del sexo femenino de identidad reservada. El detenido fue puesto a disposición del Órgano Jurisdiccional.

De acuerdo a la carpeta de investigación, el presunto inculpado agredió física y verbalmente a la víctima, su ex pareja, el 08 de junio del 2022, tras irrumpir de manera violenta en el local donde trabaja en la colonia Valle de Zacatlán, San Cristóbal de Las Casas.

La Fiscalía General del Estado manifiesta de manera enérgica su rechazo a cualquier acto de violencia en contra de las mujeres y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CHIAPAS: Asegura FGE a probable responsable de delito de Pederastia

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra ejecutó orden de aprehensión en contra de una persona como presunto responsable del delito de Pederastia, hechos ocurridos en el municipio de Las Rosas.

Elementos de la Policía Investigación adscritos a la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra cumplimentaron la orden de aprehensión en contra de José “N”, en agravio de una menor de 13 años de edad y denunciado por su progenitora.

Una vez ejecutado el mandato judicial, el imputado fue puesto a disposición de la Juez de Control del Distrito Judicial de Comitán, como probable responsable de sostener relaciones sexuales con la menor en un domicilio, ubicado en el barrio San José del municipio de Las Rosas, el pasado 7 de agosto del año 2023.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CHIAPAS: Vinculan a Proceso a sujeto por Robo con Violencia en Mapastepec : FGE

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de agosto de 2023.- La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Istmo Costa obtuvo auto de Vinculación a Proceso en contra de una persona por su probable responsabilidad en el delito de Robo ejecutado con Violencia y Agravado, hechos ocurridos en el municipio de Mapastepec.

En las últimas horas el Juez de Control, resolvió decretar Vincular a Proceso Penal, dentro de la Causa Penal correspondiente, en contra de Jeremías “N” como probable responsable del delito de Robo ejecutado con Violencia y Agravado, en agravio de una persona del sexo femenino.

El Juez de Control, valoró las pruebas aportadas por el Fiscal del Ministerio Público Investigador, en la audiencia inicial y las proporcionadas por la defensa del imputado, comprobando la presunta responsabilidad del hoy imputado, dictando como medida cautelar prisión preventiva justificada y un periodo de un mes de investigación complementaria.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CHIAPAS: FGE obtiene Sentencia Condenatoria por Trata de Personas, en la modalidad de Almacenamiento de Pornografía Infantil

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de Agosto 2023.- La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Contra la Trata de Personas, obtuvo, mediante un procedimiento abreviado, Sentencia Condenatoria de tres años cuatro meses y tres días de prisión en contra José Luis "N", por su responsabilidad penal en el delito de Trata de Personas, en la modalidad de Almacenamiento de Pornografía Infantil, hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez.

La Fiscalía Contra la Trata de Personas informó que el Juez de la Causa dictó el fallo condenatorio en contra del referido imputado, a quien determinó como penalmente responsable de la comisión del delito de Trata de Personas, en la modalidad de Almacenamiento de Pornografía Infantil, en agravio de víctimas no identificadas, hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez, y denunciados por la Guardia Nacional.

De acuerdo a la carpeta de investigación, el 21 de junio de 2021, la Dirección General Científica de la Guardia Nacional (GN), informó haber recibido un reporte del Centro Nacional para niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC, por sus siglas en inglés), reportó a un usuario por almacenar pornografía infantil.

En los actos de investigación realizados en este caso, para lograr dar con la identidad del probable responsable se contó con el apoyo de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, así como de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSyPC), quienes permitieron dar con el responsable del hecho.

La Fiscalía General del Estado, refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos de garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta antisocial quedará impune.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CHIAPAS: FGE Chiapas obtiene Vinculación a Proceso por Pederastia Agravada en Tuxtla Gutiérrez

 

Tuxtla Gutiérrez Chiapas; 10 de Agosto de 2023.-La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía de la Mujer, obtuvo auto de Vinculación a Proceso en contra de Raúl “N”, por su presunta responsabilidad en el delito de Pederastia Agravada, por hechos ocurridos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

La Fiscalía de la Mujer informó que el Juez de Control para delitos Graves, con sede en Cintalapa, dictó Vinculación a Proceso en contra del referido imputado, por su probable responsabilidad en el delito de Pederastia Agravada, cometido en agravio de una niña de identidad resguardada, de ocho años de edad (en la época de los hechos).

De acuerdo a la Carpeta de Investigación, en el año de 2021, en la colonia 6 de Junio de la capital chiapaneca, el hoy imputado, presuntamente abusó de la seguridad sexual de la niña.

El Juez decretó medida cautelar de Prisión Preventiva Justificada y un plazo de investigación complementaria de un mes.

La Fiscalía General del Estado manifiesta de manera enérgica su rechazo a cualquier acto de violencia en contra de adolescentes, niñas y niños. Refrenda que ninguna conducta delictiva quedará impune.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

PORTADA

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.