110723

Marina informa del avistamiento de posibles vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

Ciudad de México, a 9 de julio de 2023. - La Secretaría de Marina en el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera informa que, como parte de la estrategia implementada por el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), y como parte de las acciones para prevenir la pesca y comercio ilegal de la Totoaba y proteger a la Vaquita Marina (Phocoenasinus), dentro del Plan de Acción del Gobierno de México, el cual fue aprobado en marzo de 2023, ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); se informa que en días pasados, personal naval documentó el avistamiento de posibles vaquitas marinas en el área de la Zona de Tolerancia Cero en esa zona.

Lo anterior, se derivó cuando elementos a bordo de una Patrulla Oceánica perteneciente a esta Institución, la cual se encuentra de manera permanente efectuando vigilancia en citada zona, logró registrar el avistamiento simultáneo de cuatro ejemplares que nadaban libremente en el área donde de acuerdo con los expertos que participaron en el "Crucero de observación vaquita marina 2023”, se documentó mayor presencia de este cetáceo, tanto de manera acústica como visual.

Bajo este contexto, es de resaltar que, en octubre de 2022, la Secretaría de Marina en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informaron sobre la conclusión del Proyecto de Sembrado de Bloques de Concreto en el Área de Tolerancia Cero del polígono de protección de la vaquita marina establecida en el Acuerdo regulatorio de septiembre de 2020. Asimismo, se instaló el radar RINUS (desarrollado por SEMAR) para el monitoreo de embarcaciones, como parte de un sistema de videovigilancia de largo alcance.

La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus)

Ss una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de las siete especies de marsopa. Mide 150 cm de largo y pesa hasta 50 kg. Tiene una distribución muy restringida.

También es considerada una especie endémica de México en Baja California. Sus poblaciones han disminuido durante las pasadas décadas al punto de ser considerada en grave peligro de extinción. En el 2015, la población total era de noventa y siete individuos.

En 2017 perdió el 67% de su población, quedando con menos de cuarenta individuos. A finales de 2018 y principios de 2019, se estimaba la existencia de entre diez y quince.

Según WWF se está extinguiendo.​ Se han puesto en marcha medidas de conservación, pero la especie se considera en peligro inminente de extinción.​ El 18 de octubre de 2017 fue rescatada una vaquita marina de seis meses de edad; sin embargo, fue devuelta al mar por recomendación de los veterinarios expertos, quienes consideraron que la cría no podía estar separada de su madre.

El 10 de noviembre de ese mismo año, científicos del Programa VaquitaCPR dieron a conocer resultados de operaciones en campo. Reportaron el avistamiento de individuos en ocho de trece días de labor en el mar.

Registraron treinta y dos avistamientos, incluyendo probables individuos repetidos en el curso de un día. Es importante aclarar que estos avistamientos no representan un estimado de la población de vaquitas.

Los eventos de avistamientos incluyeron de una a tres vaquitas a la vez, con promedio de dos vaquitas por grupo.​ En marzo de 2018, la situación se ha vuelto crítica y, según Andrea Crosta, de la organización protectora de animales "Elephant Action League", solamente se han podido detectar doce individuos nadando en el golfo de California, junto a la península de Baja California.
 

11 de julio de 2023

Manifestantes en Chilpancingo toman las instituciones de gobierno

Publicado en Los Ángeles Press

Unos tres mil manifestantes que llegaron de diversas comunidades a Chilpancingo tomas las instalaciones del Congreso y la policía estatal.

México violento
Isabel Ortega Morales
Lunes, 10 Julio, 2023

Bloquearon además el palacio de gobierno de Chilpancingo.

Por Isabel Ortega Morales

La violencia se intensifica en Chilpancingo. Se dio a conocer que unos tres mil pobladores de Quechultenango, Mochitlán y Petaquillas tomaron el Congreso y las calles de Chilpancingo. El portal de Ceprovysa informó el cierre del Mercado Central "Baltazar R . Leyva Mancilla", y los manifestantes tienen bloqueados los accesos a Palacio de Gobierno, donde despacha la presidente municipal Norma Otilia Hernández Martínez y que llama "Casa del Pueblo".

Ante el sesgo informativo que puedan dar los medios a favor del gobierno municipal, como el descalificar el movimiento social, que han emprendido los manifestantes impiden a los periodistas, reporteros, camarógrafos, fotoperiodistas, acercarse al lugar donde se desarrollan las acciones más radicales, a fin de que no realicen transmisiones en vivo por las redes sociales.

También ha trascendido que podrían arribar más refuerzos para los manifestantes, y que la contención se había dado por unos 500 policías. Sin embargo, no pudieron frenar el grupo de manifestantes, y algunos se encuentran retenidos, incluso al parecer podría estar una mujer entre ellos. Entre las fuerzas policiales llegó la Guardia Nacional y equipos antimotines. Pero los manifestantes replegaron a los policías con palos y piedras, mientras que éstos lanzaron gases lacrimógenos pero fueron rebasados en número.

Los manifestantes tomaron un vehículo de la policía estatal y ocuparon sus instalaciones, además de lanzar piedras al inmueble de la Fiscalía General del estado de Guerrero.

La vocera de la Coordinación para la Construcción de Paz del estado de Guerrero señaló que habrá diálogo para la atención y resolución de las demandas de la población que se han manifestado, y dijo que no se han recibido planteamiento alguno.

Hizo un llamado a la población para mantenerse informada a través de "causes institucionales".

El senador Félix Salgado Macedonio dijo que "Hacemos votos porque el gobierno de Evelyn Salgado Pineda, mediante el diálogo abierto encuentre los canales de solución para quienes hoy se manifiestan. ¡Cero represión! Evelyn es una mujer de diálogo, honesta, valiente, pero además, humana. En otros tiempos salían a relucir las armas por parte del gobierno, ¡ahora no! Abrazos a todas y todos".

Poco tiempo después, la Secretaría General de Gobierno inició una mesa de diálogo con parte del grupo de manifestantes.
 

 

 

“Vivimos para contarlo”: sobrevivientes de intentos de feminicidio en México rompen el silencio

Jeysol Amaya fue apuñalada 37 veces por su expareja y estuvo dos meses en terapia intensiva. Jeysol todavía está procesando el trauma físico y emocional que supuso el ataque, producido en 2015. Las deudas económicas contraídas para cubrir abogados y la estancia en el hospital provocaron que cayera en la pobreza.

“Él está libre y yo todos los días vivo con miedo de salir a la calle”, contó Amaya, una ex bailarina que vive ahora en la ciudad de Campeche, en el sur de México. “¿Cómo sé que no va a tratar de hacer algo?”

Amaya es una sobreviviente de feminicidio, un crimen de odio definido como el asesinato intencional de mujeres y niñas por su género.

En México, aproximadamente 10 mujeres y niñas son asesinadas cada día, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los asesinatos de mujeres han provocado numerosas protestas y han colocado la violencia de género entre los primeros lugares de la agenda política de México.

Pero quienes sobreviven a intentos de feminicidio quedan desamparadas por la justicia en México, aseguró la periodista Gloria Piña.

“Regularmente en México suelen contarse los feminicidios, pero no se cuentan las mujeres que sobreviven a actos de violencia extrema y esa fue la circunstancia que a mí me hizo tomar esta decisión de hacer este proyecto periodístico”, afirmó Piña, ganadora del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2023 por su documental “Las sobrevivientes, olvidadas por la justicia”.

Un grito de guerra
Contado a través de entrevistas con sobrevivientes, abogadas y defensoras de los derechos de las mujeres, el documental ha impulsado llamados a reformas legales para acabar con la violencia de género en el país latinoamericano y se ha convertido en un lugar de encuentro donde estas mujeres pueden romper su silencio y forjar alianzas con otras sobrevivientes para reconstruir sus vidas.

El Premio Breach/Valdez es impulsado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, otras agencias de Naciones Unidas, las embajadas de Francia, Unión Europea y Suiza, la Universidad Iberoamericana, la agencia de noticias France-Presse y Reporteros sin Fronteras para reconocer el trabajo de periodistas que cubren temas de derechos humanos en México.

“Pensé que era importante contar su historia. Si no nombramos las cosas es como si no existieran, pero al nombrarlas existen y al nombrarlas podemos hacer un cambio respecto a ellas”, aseguró Piña.

Mexican journalist Gloria Piña won the 2023 Breach/Valdez Award for Journalism and Human Rights for her documentary on Mexican women who survived gender-based violence. © OHCHR
La periodista mexicana Gloria Piña ganó el Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2023 por su documental sobre mujeres mexicanas que sobrevivieron a la violencia de género. © ACNUDH

Negligencia y vacíos legales
Para su investigación, Piña revisó denuncias y sentencias abiertas en todo el país a través de más de mil solicitudes de acceso a la información. La investigación documenta cómo una combinación de vacíos legales, negligencia, falta de perspectiva de género en el sistema legal y normas sociales y culturales que discriminan a las mujeres permiten que la gran mayoría de los casos de tentativa de feminicidio queden impunes, dejando a las víctimas desprotegidas y sin reparación y, en muchos casos, sin apenas sanciones para los agresores.

Según el documental, los fiscales mexicanos en los últimos ocho años han abierto 1.7 millones de investigaciones penales por golpes, quemaduras, estrangulamientos, lesiones con arma blanca o armas de fuego contra mujeres. De éstos, sólo 781 fueron iniciados como tentativa de feminicidio. El resto fueron catalogados como lesiones dolosas o violencia doméstica, delitos que conllevan sanciones menores.

Al no investigar tales ataques como intento de feminicidio, a pesar de la abrumadora evidencia, se minimiza el problema de la violencia contra las mujeres y se alimenta una cultura de impunidad, dijo Piña. La mayoría de las sobrevivientes que aparecen en el documental viven con el temor a ser atacadas nuevamente por los mismos agresores, quienes continúan libres o en espera de juicio.

“El mensaje más fuerte que se da al no atender estos casos de manera eficiente es la impunidad, [es decir], que en México se puede agredir o se puede matar a una mujer y no habrá consecuencias, y no solamente consecuencias legales o jurídicas, sino que no pasa absolutamente nada para atender a las mujeres”.

Piña culpó del problema a una falta de perspectiva de género por parte de jueces y fiscales, y a patrones sociales y culturales profundamente arraigados que resultan en discriminación contra las mujeres.

“Hay una responsabilidad del Estado de proteger a las mujeres de ser asesinadas y de juzgar adecuadamente los casos de intento de feminicidio, pero esta negligencia institucional es parte de un problema estructural más grande en la cultura mexicana”, dijo.


Las supervivientes de intentos de feminicidio quieren justicia para poder reconstruir su vida personal y emocional.


LA PERIODISTA MEXICANA GLORIA PIÑA.

Punta del iceberg
A pesar de las cifras que se muestran en el documental, la difícil situación de las sobrevivientes de violencia de género es sólo la punta del iceberg, dijo Piña.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, 2,481 mujeres y niñas fueron reportadas oficialmente como desaparecidas en 2022. No obstante, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, una organización de la sociedad civil, el número real puede ser mayor. Las desapariciones de mujeres en México esconden otras formas de violencia contra las mujeres, entre ellas el feminicidio, el secuestro y la trata de personas, señaló el instituto en un informe reciente.

Women hold crosses in a protest against femicide and violence against women outside the National Palace in Mexico City, Mexico. © REUTERS/Edgard Garrido.
Mujeres sostienen cruces en una protesta contra el feminicidio y la violencia contra las mujeres frente al Palacio Nacional en Ciudad de México, México.. © REUTERS/Edgard Garrido

La mayoría de los casos de violencia contra las mujeres permanecen invisibles. Muchas víctimas deciden no presentar una denuncia por temor a ser estigmatizadas o para evitar un proceso legal costoso y engorroso que puede prolongarse durante años sin que se castigue a los agresores, dijo Piña.

El feminicidio es la manifestación más extrema y brutal de la violencia contra mujeres, y afecta a todas las regiones y países. México reformó su código penal para incluir el feminicidio en 2012, como respuesta a años de protestas públicas tras casos muy publicitados de asesinatos de mujeres y niñas.

ONU-DH en México apoya los esfuerzos de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para poner fin a la violencia de género. Dichas iniciativas están dirigidas a mejorar la investigación de casos de feminicidio mediante el fortalecimiento de la debida diligencia y la capacitación de médicos forenses y personal de la administración y procuración de justicia para que incorporen la perspectiva de género en sus diligencias.

La Oficina también trabaja para mejorar la recogida de datos en estrecha coordinación con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y ofrece apoyo para reforzar la atención psicosocial para mujeres y niñas víctimas de violencia por razones de género, que brindan actoras de la sociedad civil.

Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto de ONU-DH en México, expresó que si bien México ha implementado varias medidas para abordar la violencia contra mujeres, todavía hay retos pendientes.

“La violencia contra las mujeres es una temática prioritaria para la Oficina, en la que venimos trabajando desde hace años, con acciones desde un enfoque primeramente preventivo, considerando las múltiples causas y formas de discriminación contra las mujeres; también desde el enfoque de la respuesta que ha dado el Estado y las políticas públicas específicas y existentes para atacar el feminicidio, con acciones de fortalecimiento técnico para lograr que las mujeres en México gocen de una vida sin violencias”.

Peña Palacios asegura que el gran número de carpetas de investigación, una financiación insuficiente y la falta de un trabajo que incorpore adecuadamente la perspectiva de género por parte del funcionariado encargado de investigar adecuadamente los casos de violencia de género también son factores que influyen en la situación actual.

Reconstruyendo sus vidas
“Existe el firme convencimiento, como ilustra el documental, de que la capacitación en perspectiva de género no es un fin en sí mismo”, sostiene Peña Palacios. “La perspectiva de género, además de reflejarse en los talleres o cursos, debe ir en el núcleo mismo de la investigación y ser una guía a lo largo de los juicios, es decir, en cada paso del proceso de justicia, incluida la fase de reparación" expresó Peña Palacios.

"Resulta también esencial colaborar estrechamente con las familias de las víctimas, la sociedad civil y las comunidades que enfrentan la dura y difícil realidad de esta violencia. La sinergia en las acciones conjuntas es fundamental en nuestra aspiración y camino hacia la erradicación de la atroz realidad que es el feminicidio y la violencia contra las mujeres".

Las mujeres que aparecen en el documental han transformado sus experiencias en una lucha por la justicia y han formado grupos de apoyo que las están ayudando a sanar la pérdida y el dolor. En el documental, estas mujeres relatan con crudeza sus experiencias de abuso y su lucha diaria para recuperar su dignidad. Las mujeres que aparecen en el documental han transformado sus experiencias en una lucha por la justicia y han formado grupos de apoyo que las están ayudando a sanar la pérdida y el dolor. En el documental, estas mujeres relatan con crudeza sus experiencias de abuso y su lucha diaria para recuperar su dignidad.

Tal es la historia de Carolina Ramírez Suárez, quien fue secuestrada y brutalmente torturada por su esposo, de quien se había separado después de que ella enfermara y necesitara cuidados. El esposo recibió una sentencia mínima por tentativa de homicidio y murió en prisión, mientras que Ramírez Suárez recibió $750 dólares en concepto de reparación por parte del Estado.

“Cuando tú eres sujeto a una violencia de esta magnitud como que tus piezas quedan rotas”, dijo Ramírez Suárez, quien dirige un grupo de apoyo para mujeres sobrevivientes de violencia de género.

“Es como volver a armarte y saber que esa sanación tiene que ver con lo emocional, con lo energético, con tu corazón, con tu manera de conectarte con el mundo. Las sobrevivientes también contamos y vivimos para contarlo”.

 

 

Oculta Sedena investigación interna sobre Ayotzinapa

Publicado por A dónde van los desaparecidos

En una averiguación paralela de la Sedena, más de 40 militares declararon por la desaparición de los normalistas, revela documento filtrado por Guacamaya. El Ejército se ha negado a proporcionar esta información al GIEI, pese a que varios mandos son considerados clave para saber qué sucedió con los estudiantes

Por Óscar López para A dónde van los desaparecidos

El Ejército Mexicano realizó una investigación interna sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa para la que interrogó a más de cuarenta militares, según revelan correos hackeados por el colectivo Guacamaya, información que se le ha negado a los investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a la Fiscalía General de la República (FGR).

Un documento adjunto a un correo electrónico enviado el 7 de noviembre de 2015, titulado “Lista del personal militar que ha rendido declaración en P.G.J.M. y P.G.R., en relación con el caso Ayotzinapa”, contiene un listado de 43 militares que testificaron ante la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), algunos hasta cuatro veces. El Ejército ha rechazado que estas declaraciones existan.

La lista confirma que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene información que no ha compartido sobre lo que pasó durante la llamada noche de Iguala y el posible destino de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, que permanecen desaparecidos, como lo ha señalado el GIEI.

“Al menos 43 oficiales han dado declaraciones ante las autoridades militares, eso no lo sabíamos”, dijo Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y abogado que representa a las familias de los normalistas, tras mostrarle el documento. “Demuestra una investigación profunda y paralela”.

El área de comunicación social de la Sedena, consultada por este medio acerca de estos hechos, respondió que “no cuenta con información que dé contestación a sus cuestionamientos”.

Aunque no queda claro cuándo se realizaron las declaraciones, la fecha del correo permite deducir que ocurrieron entre septiembre de 2014, después de la desaparición de los estudiantes, y noviembre de 2015. Los rangos de los militares convocados van desde coronel hasta soldado, la mayoría del 27 Batallón de Infantería en Iguala; destacan figuras clave del caso Ayotzinapa como el coronel —hoy general— José Rodríguez Pérez y el capitán José Martínez Crespo.

La lista también revela qué militares declararon ante la entonces Procuraduría General de la República —y cuántas veces—, lo que muestra que, en algunos casos, fueron interrogados por las autoridades militares pero no por la procuraduría, y viceversa.

En este extracto del documento se advierte que el capitán José Martínez Crespo fue llamado siete veces a rendir testimonio.
Cuando la Sedena ha sido cuestionada por el GIEI respecto a las investigaciones internas realizadas y las declaraciones del personal militar, la institución ha negado que existan, lo que desmiente el documento.

“Hay una investigación interna por parte de la procuraduría militar, y hay una toma de declaraciones reiterada a ciertas personas que tienen un perfil clave los días de los hechos” dijo en entrevista Carlos Beristain, miembro del GIEI que investiga el caso desde 2015 por acuerdo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el gobierno mexicano. “Nada de eso se ha dado a conocer, ninguna de esa información ha sido compartida”.

Según Beristain, tampoco ha sido proporcionada a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la FGR.

“La UEILCA tiene menos documentos que nosotros, porque hay unos que nosotros tenemos y que la Sedena le ha dicho que no existen”, afirmó Beristain. “No han tenido acceso tampoco a esas informaciones”.

La desaparición de los estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero, es una de las más graves violaciones a los derechos humanos de la historia reciente. Según las investigaciones realizadas, los jóvenes fueron atacados por un grupo de policías municipales de Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco y Cocula, coludidos con la organización criminal Guerreros Unidos. Policías estatales y federales también estuvieron en lugares clave como el Palacio de Justicia durante la agresión a los normalistas.

Investigadores internacionales y periodistas independientes han documentado que el Ejército, en particular los miembros del batallón 27, también jugaron un rol importante: siguieron los movimientos de los estudiantes y estuvieron presentes en distintos momentos durante el ataque, amedrentaron a los sobrevivientes en una clínica, tenían soldados infiltrados entre los jóvenes, monitoreaban el sistema C-4 y no hicieron nada para protegerlos ni buscarlos en los días posteriores.

Ahora, los correos hackeados revelan que la Sedena realizó sus propias averiguaciones sobre los hechos ocurridos, pero ha negado que esta información exista incluso a los investigadores del GIEI, con los que el gobierno mexicano aceptó colaborar.

Los correos forman parte de los más de seis terabytes de información de la Sedena filtrados en septiembre del año pasado por el grupo autodenominado Guacamaya. El hackeo representa uno de los ataques cibernéticos más graves a la seguridad nacional.

Durante la conmemoración del octavo aniversario de la desaparición de los normalistas se desplegó una manta que aludía a la responsabilidad del Ejército. (Mariam Guerrero/ObturadorMX)
Los interrogados

La lista de los declarantes incluye al capitán José Martínez Crespo, quien en 2020 se convirtió en el primer militar detenido por la desaparición de los estudiantes, y a José Rodríguez Pérez, ascendido en 2015 a general brigadier, quien fue aprehendido el año pasado.

Según el GIEI, Martínez Crespo estuvo patrullando por varios puntos de Iguala la noche del ataque, incluso se presentó en la barandilla de la Policía Municipal, donde estuvieron detenidos algunos de los estudiantes, información que omitió en sus primeras declaraciones y por lo cual fue sancionado por las autoridades militares.

Rodríguez Pérez era el comandante del batallón 27 y, de acuerdo con las investigaciones, ordenó que se realizaran recorridos en Iguala la noche del 26 de septiembre. Actualmente enfrenta cargos por delincuencia organizada. El subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas también lo acusó el año pasado de ordenar el asesinato de seis de los estudiantes que, aseguró, permanecieron vivos hasta cuatro días después de los hechos.

Ambos militares niegan haber participado en el ataque. “Lo que han hecho [conmigo] es una vileza, una cobardía”, dijo el general el año pasado en una entrevista con el periodista Jorge Fernández Menéndez publicada en Excélsior. “Doy la cara y demostraré que soy inocente”.

La lista de declarantes incluye también al entonces soldado de infantería Eduardo Mota Esquivel y al subteniente Fabián Alejandro Pirita, quienes permanecen presos acusados de delincuencia organizada y desaparición forzada.

Los abogados César González y Alejandro Robledo, quienes representan a los cuatro militares encarcelados con relación al caso Ayotzinapa, dijeron no tener comentarios sobre la “supuesta investigación” interna realizada por el Ejército.

Respecto al papel de los militares en el ataque contra los estudiantes, subrayaron que “el Ejército protegió en todo momento a civiles”.

“Hay declaraciones de civiles que se encontraban en una clínica [Cristina] señalando que el personal militar les pidió perdón e incluso les brindaron ayuda para hacer el llamado de una ambulancia”, indicaron.

En respuesta a un cuestionario enviado por este medio, los abogados González y Robledo consideraron que “sin ningún sustento legal, hoy, indebidamente cuatro miembros del Ejército mexicano se encuentran en una cárcel militar enfrentando un proceso penal”.

“Esos cuatro militares no solo brindaron ayuda a ciudadanos los días 26 y 27 de septiembre de 2014, sino que también han dedicado su vida a la protección de México”.

En diciembre pasado, un juez federal dejó sin efecto la demanda de amparo promovida por los abogados de Rodríguez Pérez, Mota Esquivel y Pirita en contra de su orden de aprehensión.

Trece de los militares que aparecen en la lista de declarantes ante la PGJM estaban incluidos en las 83 órdenes de detención solicitadas en agosto del año pasado por el entonces fiscal especial del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo.

Semanas después, la FGR canceló 21 de estas órdenes, dejando sin efecto la detención de los 13 militares que habían sido interrogados por la procuraduría militar, según muestra el documento. Los militares estaban acusados de delincuencia organizada y desaparición forzada.

La cancelación de las 21 órdenes, que hasta la fecha no se han reactivado, fue una de las causas de la renuncia de Gómez Trejo, titular de la UEILCA.

Aunque el documento con la lista de militares no incluye el contenido de los testimonios, su existencia prueba que las declaraciones existen. Tanto estas como otras investigaciones realizadas por la Sedena podrían ser clave para esclarecer qué ocurrió esa noche en Iguala, según Beristain.

“Esa investigación interna debería mostrar detalles que no han sido revelados de los movimientos que tuvieron esa noche”, dijo el médico en la entrevista. “Hay información que puede ser muy importante para conocer detalles también para la búsqueda de los chavos”.

El intento de los militares de ocultar su propia investigación forma parte de un patrón: desde el primer momento, las fuerzas armadas han bloqueado repetidamente los esfuerzos para llegar al fondo de lo que sucedió con los estudiantes, según han denunciado los abogados de las familias de las víctimas y el GIEI.

“Se va avanzando, pero cuando llega con el ejército pues ya no, ya no se puede avanzar”, dijo en entrevista Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes desaparecidos. “Se están encubriendo todos”.

Según el GIEI, la Sedena tuvo militares infiltrados entre los estudiantes, y hubo al menos diez soldados que patrullaban Iguala la noche del ataque. En su último informe, presentado el 31 de marzo, los investigadores relatan que elementos de los batallones 27 y 41 de Guerrero estaban coludidos con el narcotráfico, pues existe evidencia de “pagos y relaciones [de los delincuentes] con al menos un comandante y un capitán”.

Cuestionados sobre las afirmaciones del GIEI, los abogados de los militares respondieron que “las investigaciones realizadas en torno al caso Ayotzinapa, son una farsa, son una mentira, son tendenciosas, falsas, obscuras y no tienen credibilidad”.

Otras filtraciones

En otro documento adjunto a un correo de abril de 2020, también hackeado por Guacamaya, el coronel de infantería Bernabé Lázaro Castellanos, quien comandó el batallón 27 hasta enero de este año, le escribe al secretario de la Defensa Luis Cresencio Sandoval que remite “758 fojas, relacionadas con los hechos acontecidos los días 26 y 27 de septiembre de 2014”, cuando los estudiantes fueron desaparecidos.

Aunque las fojas no se integran al correo, la mención evidencia una vez más que existe una amplia indagatoria sobre los hechos.

“Es otra indicación de que hubo una investigación”, dijo en entrevista Kate Doyle, analista del National Security Archive (NSA) en Washington, quien halló este segundo correo y lo compartió con este reportero. “Son hilos que tenemos que seguir jalando”.

En el correo, el coronel Castellanos también le informa a Sandoval que se realizó “una exhaustiva búsqueda en los archivos”, pero “no se localizó algún informe, tarjeta o comunicación emitidos por los órganos de búsqueda de información desplegados en esa ciudad, los días 26 y 27 de septiembre de 2014”, debido a que en esa época no se elaboraban tarjetas de información.

Los Órganos de Búsqueda de Información (OBI) —personal militar encargado de recabar información— también han sido una pista clave en la investigación. Según el último informe del GIEI, “inteligencia militar tuvo presencia en los dos lugares de ataques a los estudiantes y no solo en uno como se dijo, y tanto los OBI como sus responsables mintieron sobre ello”.

Castellanos también menciona que Mota Esquivel, quien “se desempeñaba como Órgano de Búsqueda de Información los días 26 y 27 de septiembre, mencionó que durante esos días daba parte vía telefónica al teniente de infantería Joel Gálvez Santos”.

Gálvez Santos fue acusado por la UEILCA de desaparición forzada y delincuencia organizada antes de que fuera cancelada la orden de aprehensión; Mota Esquivel está preso por los mismos delitos. Ambos dieron declaraciones a la PGJM (Mota Esquivel tres veces, Gálvez Santos dos), según muestra la lista mencionada.

Las alusiones a la intervención de los militares en la llamada noche de Iguala fueron constantes en la marcha de 2022. Un documento prueba que la Sedena tiene información que se niega a compartir. (Magnolia LM/ObturadorMX)
Las negaciones

A pesar de la evidencia, la Sedena ha negado repetidamente la existencia de esta indagatoria.

El 14 de abril de 2022, el diario El Economista presentó una solicitud ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) en la que pedía a la Sedena “el número de personas pertenecientes a la institución que han sido investigadas por cometer alguna infracción derivada de los hechos suscitados en los que desaparecieron los estudiantes de Ayotzinapa”, así como el número de investigaciones abiertas por estos mismos hechos.

En su respuesta, la Sedena respondió: “Después de realizar una búsqueda exhaustiva de archivos físicos y digitales de esta secretaría, no se localizó expresión documental que atienda su solicitud”.

Esta negativa se suma a lo expuesto por el GIEI en su más reciente informe, que acusa a la institución de negarle información.

“Se realizaron investigaciones internas en Sedena, pero no se han entregado los expedientes ni la investigación completa”, señalan los expertos. “Muchos de los soldados fueron interrogados por la Justicia Penal Militar, algunos de ellos varias veces, y esa información no ha sido proporcionada a la investigación”.

En otro documento adjunto a un correo electrónico de 2021, también hackeado por Guacamaya y no publicado anteriormente, el director general de Derechos Humanos de la Sedena, el general Aníbal Trujillo Sánchez, brinda respuestas a una serie de preguntas de los investigadores independientes contratados por la CIDH.

A la cuestión de “si existen investigaciones de la institución respecto de los miembros del Batallón 27, 35 o 41 (2014) [ubicados en Iguala y sus alrededores], por relación con el crimen organizado”, la Sedena responde: “se consultó a la Fiscalía General de Justicia Militar, quien informó que no se cuenta con registro de que se haya iniciado alguna averiguación previa por el delito de delincuencia organizada en contra de personal militar”.

En otra pregunta, el GIEI plantea si se iniciaron investigaciones contra el capitán Martínez Crespo.

La Sedena niega en su respuesta que tal indagatoria se realizara, pues al no contar con denuncias de que Martínez Crespo “formó parte de algún grupo del crimen organizado”, la fiscalía militar “no estuvo en condiciones de iniciar alguna investigación en su contra”.

El militar sigue siendo una figura clave en la investigación, dado que estuvo patrullando Iguala la noche del ataque y ha sido señalado por tener vínculos con el narcotráfico. Según la bitácora, el capitán fue interrogado por la fiscalía militar cuatro veces.

Óscar López
Periodista y escritor basado en la Ciudad de México, donde colabora con medios como The Guardian, The New York Times y The Washington Post.
 

 

Papel de abogadas y abogados, fundamental para encontrar la legalidad y la justicia en nuestro país: Margarita García

Palacio Legislativo, 10-07-2023 (Notilegis).- La diputada Margarita García García (PT) afirmó que “necesitamos dignificar la vida de los abogados, dignificar las instituciones de impartición de justicia donde están, regresarle a la ciudadanía esa credibilidad donde existimos abogadas y abogados que nos mueve la misión de servir, antes de la misión de cobrar, y no pensar que la misión de la profesión de la abogacía es para enriquecerse, es para hacerle daño a la sociedad y es para estar a la orden de un gobierno que le hace daño a los líderes que estamos dispuestos a luchar por los derechos de los demás”.

Dentro del marco del Congreso Internacional por el Día del Abogado 2023, la legisladora por el estado de Oaxaca dijo que necesitamos abogados honestos y éticos, a quienes los felicitó y señaló que “su labor, acompañada de valores éticos y humanos, reflejados en honestidad y lealtad, es primordial para el progreso y bienestar de nuestra sociedad.”

La también secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social recordó que fue víctima de la represión gubernamental cuando “enfrenté en la cárcel 29 delitos, solamente por no claudicar a la lucha, solamente por no prestarme a la corrupción, solamente por decir ‘no’ a las migajas de un gobierno represor que como secretaria de previsión social me ponían en la mesa”, abundó.

Dijo que las ciudadanas y ciudadanos deben estar conscientes de que existen abogados y abogadas que están dispuestos a tenderles la mano, y al reconocer el trabajo de los participantes en el evento, denunció que, a su Estado, Oaxaca, le ha ido mal por la influencia del crimen organizado.

“Hoy vemos con mucha tristeza y vivimos a este famoso cártel del despojo: de notarios, de abogados, de servidores que se aprovecharon de ciudadanos y ciudadanas, para quitarles sus propiedades, para incurrir en estas viejas prácticas de la corrupción y de acompañar a gobiernos corruptos, a gobiernos que se han hecho millonarios.

“Y por eso les digo que caminemos por los caminos de la verdad, justicia y honestidad, para que diario que nos levantemos veamos de frente a los ciudadanos para decir: soy abogada, soy abogado, estoy en tal institución representándoles y dispuesta y dispuesto a ayudarles”.

Por su parte, el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (Morena), presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, reseñó la historia de la abogacía desde los egipcios y remarcó que fue hasta los romanos que se dio el primer litigio, un 12 de julio, por lo que es en ese día que se celebra el día de quienes manejan las leyes para asesorar, aconsejar y resolver todo tipo de problemas de sus allegados, a los cuales ya no se les ve directamente como clientes.

La diputada García García entregó galardones a varios grupos de abogados por sus méritos, en nombre de la Asociación de Abogados Litigantes (a más de 46 años de su fundación) y se sumó al Homenaje Luctuoso de Don Porfirio Muñoz Ledo en el Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados.

Ricardo Galicia, fundador de la Asociación de Abogados Litigantes de México, tomó protesta a los especialistas agremiados y les felicitó por sus nuevos nombramientos a lo que juraron seguir los estatutos y desarrollar su profesión con toda ética e igualdad.

El maestro Alejandro Ruiz, coordinador del evento, fue galardonado con los demás, con la presencia de alumnos de derecho de diversas universidades, como la del Valle de México, las Facultades de Estudios Superiores de la UNAM en Acatlán y Aragón, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, el Centro Universitario Internacional, el Instituto de Especialidades y maestrías, así como del Centro Universitario Columbia.

JCHW

 

Integra la corte terna de candidatas al cargo de magistrada de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
 

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eligió a tres candidatas al cargo de Magistrada de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes integrarán la terna que el Alto Tribunal enviará al Senado de la República.

Las candidatas fueron elegidas en la sesión pública solemne de hoy, al concluir las comparecencias en las que se evaluaron los conocimientos de las seis finalistas, seleccionadas de una lista previa de 19 aspirantes que cubrieron los requisitos constitucionales y legales, así como los fijados en el Acuerdo 4/2023, del 29 de mayo del año en curso, publicado el 31 del mismo mes en el Diario Oficial de la Federación.

Luego de la etapa de postulación y de la publicación de los nombres de las candidatas que cumplieron los requisitos legales, en la sesión pública del día 3 de este mes, el Pleno de La Corte seleccionó a seis personas, que en opinión de las Ministras y los Ministros reunieron los méritos curriculares y el perfil idóneo para desempeñar las funciones de Magistrada de la Sala Regional Especializada del TEPJF.

La terna integrada en la sesión de este día se enviará al Senado de la República, el cual elegirá a la persona que ocupará el encargo del 11 de septiembre de 2023 al 10 de septiembre de 2032. Ésta quedó conformada de la siguiente manera:

1. CORREA ALFARO NANCY
2. CRUZ VALLE ARACELI YHALÍ
3. GUEVARA Y HERRERA MARÍA CECILIA

 

El poder judicial es fuerte, tenemos vocación y actuamos de cara a las personas: Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández

 Ante juzgadoras y juzgadores federales de Morelos reconoció la capacidad y compromiso que tienen quienes integran al PJF.

Cada uno de ustedes es autónomo e independiente, así lo entendemos y asumimos, destacó.

La fortaleza del Poder Judicial de la Federación (PJF) radica en que somos juzgadores por vocación, estamos unidos, actuamos con compromiso y responsabilidad de cara a las personas, afirmó la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Lo anterior, durante el encuentro sostenido con juezas y jueces de Distrito, magistradas y magistrados de Circuito de Morelos, en la que señaló sentirse orgullosa de pertenecer a la judicatura federal.

La ministra Piña Hernández reconoció la capacidad y compromiso de todas y todos.
“Cada uno de ustedes es autónomo e independiente, así lo entendemos y asumimos”.

En el Poder Judicial Federal somos fuertes, subrayó.

Dijo que las y los consejeros de la Judicatura Federal, al igual que ella, permanentemente visitan los diferentes Circuitos Judiciales y conversan con las y los juzgadores para conocer de primera mano las necesidades y problemática que se tiene en cada lugar.

Las y los juzgadores adscritos a órganos jurisdiccionales de Morelos sostuvieron un diálogo franco y directo con la presidenta del CJF y con los servidores públicos que la acompañaron.

En la reunión hablaron sobre los desafíos que enfrentan cada día al impartir justicia de calidad, cercana a los justiciables y de forma transparente.

Agradeció la retroalimentación recibida por parte de las y los juzgadores, ya que solo conociendo de primera mano la problemática que enfrentan, se pueden adoptarse acciones a la medida.

La Ministra Presidenta recorrió el Centro de Justicia Penal Federal de Xochitepec, además de Juzgados y Tribunales de Cuernavaca, así como por las diferentes áreas administrativas de dichos inmuebles.
 

 

Identifica Agricultura aguacates criollos con potencial de exportación y cualidades superiores a las variedades comerciales

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural identificó diversas variedades de aguacates criollos cuya pulpa puede ser congelada para su exportación o para la producción de aceite, entre otros usos, además de que poseen cualidades superiores a las comerciales, como el aguacate Hass.

A través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), brazo científico-técnico de Agricultura, se realizó un estudio de 15 tipos de aguacates criollos provenientes de los estados de Guanajuato y Nayarit para determinar su rendimiento, contenido de pulpa y aceite y sabor.

El investigador del Campo Experimental Bajío del INIFAP, Salvador Guzmán Maldonado, expuso que los datos preliminares de la investigación mostraron que hay materiales criollos cuyo peso es similar al aguacate Hass, el cual ronda de 150 a 300 gramos. Estas son las variedades Fuerte y Uriel, con 198 y 161 gramos, respectivamente.

Mientras que el contenido de pulpa de algunos genotipos es significativamente superior al del Hass (66 por ciento del peso, en promedio). Por ejemplo, la variedad Fuerte contiene 91 por ciento de pulpa debido al pequeño hueso que posee, mientras que Uriel presenta un 77 por ciento de su peso.

También, hay otros materiales que se pueden dedicar a la producción de pulpa, como Landin 1 y 2, NNN, Pata de Pichó, Pachis, RLV Alargado y Verde Punteado, los cuales presentan de 70 hasta 83 por ciento de pulpa, indicó.

Con respecto al contenido de aceite, los investigadores del INIFAP demostraron que hay materiales criollos que llegan a presentar hasta 68 por ciento de aceite, llamados "aguacates mantequilla", como Pachis 2, NNN, RLV Alargado, Pata de Pichón y Lindan 3, porcentaje superior considerando el 18 por ciento del aguacate Hass.

El INIFAP ha detectado que sólo en Guanajuato existen al menos 300 tipos diferentes de aguacate criollo. Sin embargo, debido a la forma en que se propaga, se cree que muchos provienen de un mismo tipo.

Guzmán Maldonado destacó que, para verificar el origen genético de estos materiales, el Instituto realiza un estudio con microsatélites y a través de la secuenciación, en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Detalló que se denomina aguacate criollo al que es propio de una región, que ha sido conservado y protegido por las poblaciones donde se produce, principalmente para autoconsumo. Este tipo de fruto se desarrolla en Puebla, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato.

Al hablar de las particularidades y características físicas, el especialista refirió que en general, el aguacate criollo es de color verde y en algunos casos la cáscara es gruesa como la del Hass.

Sin embargo, dijo, existen materiales criollos que presentan cáscara de color negro, que es tan delgada que se consume junto con la pulpa.

Guzmán Maldonado enfatizó que no hay forma de hablar del aguacate sin mencionar sus beneficios en el campo de la salud, derivado de su consumo, el cual en México es de seis kilogramos per cápita anuales.

Afirmó que, de acuerdo con estudios realizados en las Universidades de Loma Linda en Los Ángeles, California, y Tufts en Boston, Massachusetts, comer medio aguacate da una sensación de saciedad y mejora la memoria en personas de la tercera edad. También demostraron que el consumo de aguacate disminuye el riesgo de padecer trombosis.

 

CDMX: Entrega secretario de Gobierno Iniciativa con Proyecto de Decreto para incrementar penas contra tala ilegal en la Ciudad de México

El titular de la Secretaría de Gobierno (SECGOB), Ricardo Ruiz Suárez, entregó este lunes al Congreso de la Ciudad de México, la iniciativa con Proyecto de Decreto que busca modificar el artículo 345 Bis del Código Penal vigente, con el objetivo de fortalecer la protección de las Áreas Naturales y el Suelo de Conservación, así como combatir la tala ilegal en la capital del país.

La propuesta, enviada por el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, fue recibida por el presidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, Fausto Manuel Zamorano Esparza.

“Una de las acciones urgentes a emprender por parte de la administración encabezada por el Jefe de Gobierno, Martí Batres, es el endurecimiento de las penalidades, a fin de desincentivar y castigar la tala”, comentó el secretario de Gobierno durante el acto de entrega-recepción.

Ruiz Suárez explicó que la modificación al artículo 345 Bis del Código Penal, busca establecer una pena de 6 a 20 años de prisión y una multa de 6 mil a 10 mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs) para quien tale, derribe u ocasione la muerte de uno o más árboles en área natural protegida, área de valor ambiental, barranca o suelo de conservación; además, contempla la misma pena en prisión y una multa de 10 mil a 15 mil UMAS a quien comercie, enajene, suministre, distribuya, acopie, reciba, adquiera o resguarde materia prima forestal o madera aserrada de manera ilegal.

Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso capitalino, Fausto Manuel Zamorano Esparza manifestó el reconocimiento del Legislativo local por esta iniciativa, e informó que se le dará el trámite parlamentario correspondiente.

Además, Zamorano Esparza opinó sobre la urgencia de generar y aplicar políticas más severas en contra de la erradicación, prevención y castigo en contra de la tala ilegal de árboles.

“Implementar políticas severas contra la tala de árboles no es sólo una necesidad ambiental, sino también una responsabilidad moral que tenemos todos hacia las generaciones futuras. Sabemos que enfrentar la deforestación no será una tarea fácil, pero debemos estar dispuestos a asumir el desafío”, expresó el legislador.

El Gobierno de la Ciudad de México trabaja de manera coordinada con los tres niveles de gobierno para combatir, erradicar y sancionar a quienes cometen algún delito relacionado con la tala ilegal.

 

CDMX: Verifica Martí Batres avances en instalación de mil 400 cámaras en túneles, trenes y vagones de la Nueva Línea 1 del STC Metro

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, recorrió la Nueva Línea del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en la que supervisó los avances de la instalación de mil 400 cámaras de vigilancia de alta resolución en túneles, pasillos, andenes y trenes, que potenciarán la seguridad en cada uno de los puntos de esta Línea, en la que se realiza una inversión histórica de 37 mil millones de pesos.

“En esta Línea teníamos 370 cámaras de video y ahora vamos a tener mil 400 cámaras, además van a ser de alta resolución; pero, además, van a estar colocadas en pasillos, en andenes, dentro de los trenes y dentro de los túneles, lo cual es muy importante. Todo ello va a redundar en una mayor seguridad para el funcionamiento de la Nueva Línea 1 del Metro”, aseguró el mandatario local en sus redes sociales.

A bordo de uno de los 10 trenes NM16 de reciente adquisición, que tendrá la Nueva Línea 1, Martí Batres se trasladó del tramo que va de la estación Zaragoza a Pino Suárez, donde continúan las pruebas de movimiento, energía y cambio de vías, así como de la operación de tableros y la conexión de trenes con el Puesto de Control local.

El mandatario capitalino llevó a cabo la inspección en compañía de la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, el director de Instalaciones Fijas del STC Metro, Omar Moya Rodríguez y el coordinador del Proyecto de la Nueva Línea 1, David Escalante Sánchez.

La instalación de cámaras se suma a los trabajos de modernización donde se adaptaron nuevos sistemas de vías, con materiales durables y resistentes, con la sustitución de 55 mil durmientes y 132 mil metros de riel, que se llevaron a cabo en el tramo Pantitlán- Isabel la Católica.

“Todo esto significa tener el mejor transporte, el de mayor calidad para la gente de la Ciudad de México”, afirmó Martí Batres.

 

SINALOA: Al arribar la temporada de huracanes, el Gobernador Rocha preside instalación en sesión permanente del Consejo Estatal de Protección Civil

Culiacán, Sinaloa, a 10 de Julio de 2023.- Este lunes, el Gobernador Rubén Rocha Moya encabezó en Palacio de Gobierno la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, mismo que se instaló en sesión permanente y en cuyo marco, se presentó y aprobó el Programa Estatal de Protección Civil, instrumento de planeación, organización y conducción de la visión institucional, dirigido a la gestión integral de riesgos.

Acompañado del Secretario General de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, quien funge como Secretario Ejecutivo del Consejo y Aurelio Roy Navarrete Cuevas, Director del Instituto Estatal de Protección Civil y Secretario Técnico del Consejo, el mandatario estatal en su carácter de Presidente del Consejo, exhortó a los funcionarios presentes a trabajar de manera conjunta por el bienestar de la ciudadanía ante la cercanía de la temporada de lluvias y huracanes.

“Me permito declarar formalmente la instalación ordinaria permanente de dicho consejo, con la convicción de que las deliberaciones y acuerdos que aquí se realicen, servirán para mantener nuestras políticas y acciones de prevención de fenómenos naturales, desastres, protección, a la seguridad física y de los bienes materiales de toda la población sinaloense”, expresó el Gobernador.

Navarrete Cuevas brindó ante los Presidentes Municipales presentes en la reunión, una amplia exposición de los mapas de riesgos que se tienen identificados y analizados en los dieciocho municipios, detallando los distintos programas y subprogramas que implementa el Instituto, cuyo eje principal es la prevención y el fomento de la comprensión en materia de gestión integral de riesgos, destacando que en Sinaloa, la temporada de ciclones y huracanes cada año representa un reto a atender.

“En nuestro estado, solamente en este año tenemos 63 sismos. Sabemos que estamos expuestos a diferentes fenómenos naturales pero el hidrometereológico es el que históricamente nos ha impactado, pero también perseguimos otro tipo de fenómenos químico tecnológicos, sanitario ecológico y socio organizativo, como concentraciones masivas, accidentes terrestres, aéreos, ferroviarios, marítimos”, señaló el Director.

Por su parte, Ramón López Flores, Director Técnico de CONAGUA en Sinaloa, señaló que en base a los datos históricos de impacto de huracanes en el estado, esta dependencia federal ya se encuentra lista para operar durante la temporada de lluvias que acaba de iniciar.

“Informar que para afrontar la temporada de huracanes ya contamos con 98 equipos y 35 operadores especializados que se concentran en nuestros 3 centros regionales de atención a emergencias, en Mochis, Mazatlán y Culiacán”, concluyó el Director.

Acompañaron al Gobernador en este evento de Instalación Permanente del Consejo, representantes de la Marina Armada de México, Sedena y Guardia Nacional, así como las y los funcionarios del gabinete estatal, además de los directivos de los cuerpos de auxilio y protección como Cruz Roja, Bomberos y representantes de la Comisión Nacional del Agua.

 

TABASCO: Arranca nebulización terrestre contra dengue en el municipio de Centro

La Secretaría de Salud, dio este lunes el banderazo de inicio de las actividades del primer ciclo de nebulización terrestre contra el dengue en el municipio de Centro.

Las actividades iniciaron a partir de las 17:00 horas, en 12 colonias y 24 fraccionamientos de la capital tabasqueña a fin de evitar casos de dengue, zika y chikungunya.

En entrevista, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Centro, Carlos de la Cruz Alcúdia, informó que las actividades constan de 2 ciclos de nebulización programados con una duración de una semana cada uno.

Puntualizó que participan un total de 18 unidades para realizar los trabajos en 223 colonias y comunidades rurales del municipio de Centro.

"Estamos arrancando un plan de prevención contra el dengue, son dos ciclos que tenemos programados cada etapa, que tiene una duración de una semana, donde estaremos abarcado todo lo que es la ciudad de Villahermosa con sus colonias y están consideradas las 7 villas y algunos poblados como los Buenavista y Río viejo que son comunidades que han estado presentando año con año casos de dengues positivos", puntualizó.

El funcionario exhortó a la población a colaborar con los brigadistas, abrir puertas y ventanas cuando pasé la dispersión para un mayor alcance en el combate del mosquito, además de recordarles que es importante unirse a la campaña “Lava, tapa, voltea y tira”, así como mantener limpios y libres de cacharros los patios y frentes de las casas.

BOLETÍN 922 SALUD ARRANCA NEBULIZACIÓN TERRESTRE CONTRA DENGUE EN EL MUNICIPIO DE CENTRO 10072023 (5).jpg

Expresó que gracias a los trabajos de prevención emprendidos entre el Gobierno de Tabasco a través de la Secretaría de Salud y el Ayuntamiento de Centro, afortunadamente solo se tienen reportados 75 casos de dengue comparados con los 167 registrados en este mismo periodo del año pasado.

"Que abrán las puertas de su casa, las ventanas y que mantengan limpios sus patios de cacharros, de monte para que el mosco no se acumule. Afortunadamente este plan de prevención contra el dengue que estamos haciendo en coordinación con el Ayuntamiento de Centro, lo llamamos de prevención porque en este año hemos tenido la fortuna de que el dengue ha estado controlado", subrayó.

De acuerdo con el calendario de localidades que se estarán nebulizando este lunes se encuentran los fraccionamientos: Lagunas I,II, III, Golondrinas, Macayo, Isabel de la Parra, Valle Marino, lotificación Santa Lucia, Valle Verde, sector Mangal, Brisas del Grijalva, Cosmos I y II, Villas Las Flores, Las Garzas y Gardenias.

Además, de San Ángel, Villa Del Sol, Triángulo, Tecnológico, Olmeca, Mecoacán I, II, Infonavit, y Lagunas.

Asimismo, recorrerán las colonias: José María Pino Suárez, Recreo, Asunción Castellanos, Casa Blanca primera y segunda etapa, Ciudad Industrial, Indeco, Francisco Villa, Insurgentes, Roberto Madrazo, Niños Héroes y Vicente Guerrero.

En caso de lluvia o neblina las actividades se reprograman para el día siguiente.

 

UNAM: El árbol idóneo es aquel que crece y se adecúa de manera natural en su sitio de origen

Los árboles en México viven dos situaciones disímbolas: habitar en espacios urbanos “diseñados” por el ser humano, donde se realizan plantaciones con poca o nula planificación; y el entorno en áreas naturales, en el cual enfrentan problemáticas distintas como el cambio de uso de suelo.

La Técnico Académico del Instituto de Biología de la UNAM, Ivonne Olalde Omaña, asegura lo anterior y añade que “sin árboles, sin vegetación, no existe vida; un suelo deforestado se pierde, y de ahí depende nuestra alimentación y la de los animales. No hay que olvidar, incluso, que un centímetro de suelo se forma cada mil años”.

A propósito del Día del Árbol, que se conmemora en México el segundo jueves del mes de julio, y que en esta ocasión será día 13, la bióloga por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala recuerda que entre los servicios ecosistémicos que brindan están: regulación de la temperatura, retención de humedad, sombra, liberación de oxígeno, así como fungir como barreras contra el viento y para evitar la erosión.

De acuerdo con el informe “State of the World´s Trees” sobre el estado de conservación de los árboles del mundo del Botanic Gardens Conservation International (BGCI, 2021), se cuenta con aproximadamente 60 mil especies a nivel mundial, de las cuales, por lo menos, una tercera parte está amenazada con extinción, principalmente por cambio de uso de suelo.

Refiere también que hay tres mil 620 especies arbóreas en México; sin embargo, el Instituto de Ecología A.C. estima que pueden ser más de cuatro mil 200.

Adaptación

En cualquier sitio del país, el árbol idóneo es el que crece en ese lugar de manera natural, pero también el que logra adecuarse, aclara Ivonne Olalde.

La vegetación, incluidos los árboles, que se desarrolla de manera natural en una zona, cuenta con millones de años de evolución con los organismos del lugar. Por ello, las flores tienen el diseño para que ciertos insectos lleguen a polinizarlas.

En ese sentido, cuando traemos un árbol exótico desplazamos un ejemplar nativo y perdemos diversidad, riqueza biológica, y además rompemos las interconexiones que hay entre los organismos, enfatiza la experta universitaria.

“Lo miramos en ocasiones con las aves y las mariposas, pero hay una infinidad de organismos que no vemos, por ejemplo en el subsuelo, en la rizosfera, con bacterias, protozoarios, hongos, un universo de organismos que tiene relación con esa planta que de manera natural estaría ahí”, argumenta.

Sin embargo, en la ciudad no podemos decir: “vamos a quitar todo lo que no es adecuado”. Eso no se puede hacer, los árboles que están hay que tratarlos de manejar lo mejor posible, pero en los nuevos jardines, parques, unidades habitacionales que se construyan deberíamos tener la planeación de nativos y la especie adecuada para cada sitio; es un cambio paulatino, esa debería ser la meta.

En la Ciudad de México tenemos fresnos, el árbol más abundante en el Valle, el cual alcanza 25 metros de altura por 15 metros de ancho. Es resistente y está bien ubicado en un parque, pero no en una banqueta, señala la bióloga de árboles.

Para las banquetas, entre otras especies, tenemos la llamada Tronadora (Tecoma stans), que es de la misma familia que las Jacarandas, pero es nativa, sus flores son de color amarillo y alcanza cinco metros de altura; sería la más adecuada para una acera, sugiere.

En la zona oriente de la Ciudad de México, donde los suelos son más salados y hay problemas importantes de escasez de agua, necesitamos especies más resistentes como acacias, mezquites, huizaches. Mientras que para la Magdalena Contreras, donde aún hay montañas y corre un río, podríamos colocar árboles que demanden más humedad, como los denominados “huele de noche” (Cestrum nocturnum), encinos, salix (sauces) y una gran variedad de salvias.

“Todos los gobiernos hablan de reforestaciones y de sus planes de trabajo en los viveros de la ciudad. Los árboles y las plantas tienen sus tiempos, no se ajustan a los sexenios o a las administraciones. México es un país muy rico en encinos, tenemos más de 150 especies diferentes, desde árboles muy grandes hasta arbustitos, pero son muy lentos para crecer, tendrían que pasar ocho años para tener uno de tres, cuatro metros; entonces es invertir a futuro”, asevera Olalde Omaña.

 

Cofepris autoriza nuevo medicamento para la atención de cáncer de mama

Ciudad de México, 6 julio de 2023.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), comprometida con la protección de la salud de la población, da a conocer la autorización de 125 insumos para la salud, contenidos en el reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica, lo que garantiza el acceso seguro a medicamentos y dispositivos médicos eficaces y de calidad.

De los más de cien nuevos registros sanitarios, 20 corresponden a medicamentos, de los cuales, cuatro son moléculas nuevas: una para tratamiento de cáncer de mama, un antibiótico, gotas oftálmicas y un fármaco para atender dislipidemia.

Además, como parte del compromiso de esta agencia sanitaria con la salud de la población, se autorizaron ocho ensayos clínicos. De estos, tres son protocolos para cáncer y uno para tratamiento de virus de hepatitis B.

En cuanto a la nueva oferta de dispositivos médicos, se autorizaron un total de 97. De éstos, 37 corresponden a dispositivos dedicados a la atención médica; por ejemplo, catéter de dilatación biliar, catéter de dilatación coronaria, dispositivo de asistencia ventricular izquierda e injerto vascular sintético.

También se suman 37 equipos médicos, entre los que destacan: dispositivo y accesorios para biopsia de tejidos blandos, monitor materno fetal, videocolonoscopio y videoendoscopio, así como 23 dispositivos para diagnóstico como pruebas de función hepática, hemoglobina glicosilada, pruebas de coagulación sanguínea y detección de hepatitis B.

Con estas acciones, Cofepris reafirma que México cuenta con una autoridad sanitaria que pone en el centro de la regulación la salud de millones de pacientes para garantizar el acceso a insumos de calidad, seguros y eficaces.

 

La trigésima octava edición de la FLT se realiza en Cecut

Tijuana, B. C.- Una emotiva ceremonia de apertura ocurrida el pasado viernes 7 de julio marcó el inicio de la 38 Feria de Libro Tijuana de la que el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura federal, es sede.

Ante un público familiar y en compañía de la Unión de Librerías de Tijuana, organismos civiles e instituciones de gobierno participantes, la Dra. Vianka Robles Santana, directora general del Cecut, dio por inaugurado este acontecimiento de notable relevancia en la vida cultural de la región.

La funcionaria federal mencionó que para el Cecut volver a ser sede de la Feria del Libro de Tijuana, “no sólo es un gran gusto, sino también, una gran responsabilidad que después de tres años de confinamiento por la pandemia, se vuelva a realizar uno de los proyectos de más largo aliento en nuestro estado, por lo que asumimos como propio el compromiso de brindar nuestros espacios y nuestro mejor apoyo”.

“El espíritu con el que nace la feria del libro, es totalmente independiente, nació justamente desde el corazón de los libreros, los libros son un instrumento para la educación socioemocional, son instrumento para la memoria y testimonio de los movimientos de los pueblos”, señaló Robles Santana.

Con el objetivo de promover la lectura y constituirse en una alternativa de turismo cultural, la edición 38 de la Feria del Libro, ofrecerá un nutrido programa literario, con venta de libros y un programa artístico, nutrido con más de 90 presentaciones de autores de la región, nacionales e internacionales en diversos espacios del recinto.

Durante el acto inaugural, el presidente de la Unión de Libreros de Tijuana, José Luis Sánchez, mencionó que luego de tres años de ausencia, la Feria del Libro regresó con más fuerza y entusiasmo.

“Hoy le damos nuevamente vida a esta tradición, esta feria del libro no solo es una oportunidad para adquirir libros y sumergirse en sus páginas, también es un espacio para conectar, debatir y compartir ideas”, aseguró.

El director del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Tijuana, Jesús Emanuel Villalba, comentó que todo esto ha sido posible gracias a la suma de voluntades y el interés de la comunidad, “esto es un evento emblemático de la ciudad, es un evento icónico y estamos muy conscientes de todo lo que tenemos que hacer y vamos a seguir trabajando muy duro para que esta feria se fortalezca a través de todos los ejes”.

El encargado del Programa Literario de la Feria del Libro, Leobardo Sarabia comentó; “aquí hemos visto a los grandes maestros de la literatura, grandes intelectuales, los académicos más notorios, para darnos una idea de donde estamos parados y donde vivimos, por lo que el ánimo que nos rige en este momento es el de celebración de la reanudación cultural”.

Por su parte la secretaria de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego, mencionó: “hoy después de tres años de interrupción, estamos celebrando este nuevo comienzo de la fiesta de los libros y este año 2023, es un año de muchos puntos de encuentro, hoy más que nunca hay una fuerte colaboración del gobierno federal, estado y municipio”.

 
 

Abrirá la muestra Más que un muro y la instalación Terreno hostil 94, en torno al fenómeno migratorio

Con el fin de concientizar sobre el fenómeno migratorio en la frontera entre México y Estados Unidos, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) abrirá la exposición fotográfica Más que un muro, de David Bacon, así como la instalación Terreno hostil 94, de Jason De León, como parte del primer Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana, organizado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación.

La ceremonia inaugural tendrá lugar este martes, 11 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Julio César Olivé del MNCM. Previo a la misma, en este espacio, a las 18:00 horas, se realizará el conversatorio “Entre la esperanza y el dolor: narrativas de la migración en la frontera México-Estados Unidos”, en el que Bacon y De León dialogarán sobre las dificultades, injusticias y peligros que enfrentan todos los días las personas inmigrantes, y con ello informar y sensibilizar sobre esta compleja situación.

Más que un muro, con imágenes captadas por el fotoperiodista, escritor y activista David Bacon, especializado en situaciones laborales en contextos de migración, fue organizada en colaboración con el Frente Binacional de Organizaciones Indígenas y la Coalición por la Justicia en las Maquiladoras.

A lo largo de 30 años, Bacon ha recorrido la frontera para documentar con su lente las transformaciones en el muro, las poblaciones en torno a este y los movimientos sociales, para revelarlo como un espacio vivo, donde se lucha cotidianamente por los derechos y la igualdad, y se hace frente a la histeria antiinmigrante y antimexicana.

Con una selección de 28 fotografías se ilustra la vasta y vibrante historia social en la frontera norte, buscando construir una visión alternativa de la misma, donde la gente vive y trabaja en solidaridad.

Se observan los esfuerzos y las penurias de las personas que tratan de cruzar el muro, la colaboración y dificultades en los asentamientos improvisados, la explotación laboral en campos, minas, fábricas y maquiladoras, así como los movimientos por los derechos humanos, laborales y ambientales en comunidades de Baja California, Sonora, Nuevo León y California.

Asimismo, con la apertura de la instalación Terreno hostil 94, obra del director del Undocumented Migration Project, en Los Ángeles, California, Jason De León, se pretende crear conciencia sobre el sufrimiento que provoca la política de “Prevención a través de la disuasión” (PTD, por sus siglas en inglés) de la patrulla fronteriza estadounidense, y conmemorar a las víctimas mortales de la misma.

La PTD fue implementada en 1994 y consiste en cerrar los puntos de entrada urbanos de la frontera para desalentar a los migrantes indocumentados, ante la única opción de cruzar por el terreno hostil del desierto de Sonora-Arizona. Esta medida inefectiva ha provocado la muerte de miles de personas, expuestas a las condiciones ambientales extremas de la región.

La instalación consiste en un mapa a escala de la línea fronteriza que atraviesa el desierto de Sonora-Arizona, en la cual se ubican con exactitud más de 3,000 etiquetas forenses, que representan a cada uno de los restos recuperados de personas fallecidas mientras cruzaban la zona (identificados y no identificados), entre mediados de los años 90 del siglo pasado hasta 2020.

El Museo Nacional de las Culturas del Mundo se ubica en calle Moneda, No. 13, a una cuadra de la estación del Metro Zócalo/Tenochtitlan, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. I

 

Solistas Ensamble cierra temporada con Catulli Carmina y Las bodas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), por medio de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), presenta a Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección de Christian Gohmer, en un concierto especial en el cual interpretarán la cantata escénica Catulli Carmina, de Carl Orff, junto con el ballet Las bodas, de Ígor Stravinski, en el marco del centenario de su estreno. Los conciertos tendrán lugar el viernes 14 de julio a las 19:00 horas y el domingo 16 a las 18:00 horas en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

En 1934, Orff descubrió la colección más importante que existía de latín medieval y poesía lírica alemana de esa época, un manuscrito que fue publicado en 1847 por Andreas Schmeller, bajo el título Carmina Burana (nombre del monasterio donde se encontró el texto original). En pocos días, Orff esbozó una cantata escénica y después comenzó a trabajar sobre la partitura general que estrenó en 1936.

En la búsqueda de una pieza complementaria, en 1941 Orff retomó el primero de dos ciclos de composiciones para coro a capela que había realizado con anterioridad y este constituyó la base para Catulli Carmina, obra que completó en 1943. El compositor consideró a Carmina Burana como la obra de apertura, Catulli Carmina la pieza intermedia y comenzó a buscar un final a gran escala. El último grito de los jóvenes en Catulli Carmina hizo que imaginara la representación de una antigua ceremonia de boda que concluye con un triunfo final y así fue como comenzó a trabajar en la partitura de El triunfo de Afrodita, pieza que cierra el tríptico.

Aunque Catulli Carmina es igual de brillante que su predecesora, surgió en un mal momento histórico, ya que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se hundió en una depresión económica que no le permitió ser presentada ante grandes audiencias durante un largo tiempo y así pasó a la historia, “sin pena ni gloria”. Además, a lo largo de la obra, el coro masculino y el femenino flirtean sin pudor con palabras sexualmente explícitas (en latín) y tal vez esa procacidad sea otra causa por la que esta obra se ha representado menos que Carmina Burana.

El preludio presenta a unos jóvenes suplicantes deseando oír los poemas de Catulo. Después la historia se desarrolla a lo largo de tres actos; el primero comprende cinco escenas de amor que concluyen con traición y cinismo. Catulo canta su desesperado amor por la inconstante Lesbia, tanto a través del tenor como del coro; en el segundo se cuenta cómo Lesbia no corresponde con fidelidad al amor entregado por Catulo y éste termina por rechazarla al final del tercer acto al contemplar sus juegos lascivos con otros.

En la conclusión se retoma el tema inicial con los muchachos insistiendo en hablar del amor, pero, una vez contada la historia, la ironía se comprende en todo su significado y las contestaciones de los viejos sobre la inmadurez dejan traslucir el hecho de que el amor, decepcionante o no, jamás dejará de ser experimentado.

En la segunda parte del concierto se escucharán Las bodas, conocida mundialmente por su nombre en francés Les Noces, que es una de las principales obras escénicas del compositor y director de orquesta ruso Ígor Stravinski, quien trabajó durante 10 años en ella. Originalmente estaba pensada para una orquestación de 150 músicos y finalmente se consolidó como una pieza para soprano, mezzosoprano, tenor, coro mixto, cuatro pianos y percusiones. Se estrenó el 13 de junio de 1923 en el Théâtre de la Gaîté en París y se puede describir como “escenas coreográficas rusas con canto y música”.

Está integrada por cuatro escenas —aunque la música es continua— que representan los distintos rituales que ocurren antes y después de la celebración: la novia y las damas de honor arreglándose, el novio pidiendo la bendición a los padres, el llanto de las madres tras la partida de sus hijos y el brindis y bendición nupcial final.

Stravinski escribió la letra con base en canciones de boda rusa recopiladas por Pyotr Kireevsky y en ella se pueden encontrar invocaciones a la Virgen María, proverbios campesinos, supersticiones, comentarios pícaros de los invitados y otros elementos de folclor ruso. Stravinski exploró distintas corrientes musicales, y la música de este ballet formó parte del llamado “periodo ruso” del compositor en el que unía elementos de la escuela nacionalista rusa con los estilos musicales comunes de la época.

Gracias a una colaboración con Yamaha de México, quien facilitó el préstamo de los pianos, será posible escuchar esta obra con su orquestación original que incluye cuatro pianos.

Los conciertos tendrán lugar el viernes 14 de julio a las 19:00 horas y el domingo 16 a las 18:00 horas en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. La entrada será libre con boleto de control de acceso. Para más información del programa se puede consultar la siguiente dirección: CLIC AQUÍ.

 

La Fonoteca Nacional recibirá a Jaap Blonk, uno de los principales exponentes de la poesía sonora en el mundo

La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá al artista holandés Jaap Blonk (Woerden, Países Bajos, 1953), uno de los principales exponentes de la poesía sonora en el mundo.

Organizada en coordinación con Poética Sonora MX, el compositor y vocalista ofrecerá la conferencia-recital “Rackedika!”, el próximo jueves 13 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Murray Schafer.

Reconocido por emplear todos los registros de la voz humana, Blonk interpretará obras propias y piezas de representantes del movimiento Fluxus, así como de Hugo Ball y Antonin Artaud, entre otros.

A principios de la década de 1980 Blonk descubrió el poder y la flexibilidad de su voz, por lo que emprendió una investigación de largo aliento sobre fonética y las posibilidades performáticas de la voz humana, temas de los que hablará en su presentación.

En la actualidad se ha convertido en especialista en la creación y ejecución de poesía sonora, apoyado en una poderosa presencia escénica y un desinhibido sentido de la improvisación (www.jaapblonk.com).

La conferencia-recital Rackedika!, a cargo de Jaap Blonk, tendrá lugar el jueves 13 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, ubicada en Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México, entrada libre.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

ESPAÑA: Víctimas de ETA exigen a PP y Vox en un comunicado conjunto que dejen de usar el lema 'Que te vote Txapote'

Publicado por El Diario

Covite, la Fundación Fernando Buesa y víctimas a título individual exigen “respeto” y que “ningún partido político se arrogue nuestra representación”

Entrevista — Consuelo Ordóñez: “Es repugnante que al PP no le importe el dolor de las víctimas porque 'que te vote Txapote' sea perfecto para sus cálculos electorales”
— Un diputado de Ayuso reúne a un grupo de víctimas y sus familiares en apoyo del ‘Que te vote Txapote’

11 de julio de 2023 12:05h

Ya no es sólo Consuelo Ordóñez la presidenta de Covite, la que exige a PP y Vox que dejen de usar el eslogan 'Que te vote Txapote'. En un comunicado conjunto firmado por Covite y la Fundación Fernando Buesa y víctimas a título individual se han unido a la hermana de Gregorio Ordóñez, asesinado por el etarra Txapote, para exigir a estos partidos que dejen de utilizar a las víctimas en la batalla electoral y de “banalizar el terrorismo”.

MÁS
Insisten en el comunicado en lo que ha venido denunciando todos estos días Consuelo Ordónez en el sentido de que “resulta muy doloroso para muchas víctimas”, que el asesino de sus familiares sea parte de un eslogan electoral. Pero además, consideran que “en nada ayuda a la tarea de deslegitimación del terrorismo por la que trabajamos todos los días desde Covite la Fundación Fernando Buesa”.

Francisco Javier García Gaztelu, alias 'Txapote’, “es el asesino de decenas de personas”, recuerdan. “Que las familias de sus víctimas tengan que escuchar su nombre machaconamente en un lema que menoscaba lo que supuso el asesinato de sus familiares es indigno y cruel, por lo que pedimos, una vez más, a la clase política y a la ciudadanía que dejen de utilizarlo” señalan.

“Pedimos respeto para la memoria de nuestros familiares, así como para la pluralidad y diversidad del conjunto del colectivo de víctimas” y exigen que “ningún partido político se arrogue nuestra representación”. “La utilización partidista de la memoria del terrorismo va en la dirección contraria de la consideración a la dignidad de las víctimas, cuyo pluralismo se inscribe en la universalidad de su condición como tales”, señalan.

Las víctimas considera que este es “un momento difícil para la memoria del pasado del terrorismo” una vez ETA ha desparecido. “La tentación del olvido y de pasar página sin haber abordado la tarea pendiente de la deslegitimación ética, social y política de ETA es muy grande”, afirman. “Si en este momento tan delicado, se utilizan eslóganes viciados, como el lema en cuestión, se corre el riesgo de contribuir a la desvirtuación y a la desafección de esa memoria necesaria para la deslegitimación del terrorismo desde un consenso social amplio”.

El hecho de que en el debate a cara a cara entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo del pasado lunes el presidente del PP no condenara el uso del eslogan que se está extendiendo entre sus militantes, con camisetas y vallas publicitarias incluidas, pese el emplazamiento directo de Sánchez a que lo hiciera, ha unido a las víctimas en la indignación por el uso de su dolor que consideran partidista. Hasta ahora los mensajes de algunos miembros del PP han intentado hacer ver que las críticas eran una cuestión personal de Ordóñez con el PP. Por eso, el comunicado lo suscriben 21 víctimas de ETA que quieren mostrar también su indignación por la “banalización de terrorismo” a través de este eslogan.

Miembros de partidos, empresarios, periodistas o cuerpos de Seguridad
Entre las victimas que firman el documento figuran víctimas de ETA relacionados con partidos que sufrieron el acoso de los terroristas, como el PP o el PSOE, pero también periodistas, empresarios o miembros de las cuerpos de Seguridad del Estado, en una lista que está abierta a nuevas adhesiones. Son Pablo Romero Martínez, hijo de Juan Romero Álvarez, asesinado por ETA en 1993; Francisco Zaragoza, presidente de la Asociación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo y herido en un atentado de ETA en 1988; Sandra Carrasco, hija de Isaías Carrasco, asesinado por ETA el en 2008; Mikel Iruretagoyena, hijo de José Ignacio Iruretagoyena, asesinado por ETA en1998; Gorka Landaburu, herido en un atentado de ETA en 2001; Naiara Zamarreño, hija de Manuel Zamarreño, asesinado por ETA en 1998; Iñaki García Arrizabalaga, hijo de Juan Manuel García Cordero, asesinado por los CAA (Comandos Autónomos Anticapitalistas) –escisión de ETA– en 1980; Barbara Durkhop, viuda de Enrique Casas, asesinado por los CAA en 1984; Josu Elespe, hijo de Froilán Elespe, asesinado por ETA en 2001; Ivan Ramos Torrano, hijo de María Teresa Torrano, asesinada por ETA en 1987; Miguel Ángel Díez Ferreira, hijo de Isidoro Díez Ratón, asesinado por ETA en 1985; Rafael Olaziregi Borda y Miren Edurne Albizu, hermano y cuñada de Eugenio Olaziregi Borda, asesinado por ETA en 1997; Nerea Barrios Cuevas, hija de José Luis Barrios Capetillo, asesinado por ETA en 1988; Juan Carlos Ábalos Bofill, hijo de Jesús Ábalos, asesinado por ETA en 1979; Rubén Múgica, hijo de Fernando Múgica Herzog, asesinado por ETA en 1996; Alberto Muñagorri, herido por un atentado de ETA en 1982; Jaime Arrese Araolaza, hijo de Jaime Arrese, asesinado por ETA en 1980; José María Lobato, herido en un atentado de ETA en 1997; José Miguel Gómez Elosegui, hermano de Francisco Javier Gómez Elósegui, asesinado por ETA en 1997; y Andoitz e Ibai Korta Zearreta, hijos de Joxe Mari Korta, asesinado por ETA el en 2000.

Hasta ahora la única voz dentro del PP que se ha posicionado abiertamente en contra del eslogan ha sido el portavoz del PP Borja Sémper. “Es desacertada. Hay frases que pueden ser útiles pero no reflejan la posición que debemos tener”, ha señalado en una entrevista en la cadena Ser. Pero hasta María San Gil, expresidenta del PP vasco, que fue colaborada estrecha de Gregorio Ordóñez y que compartía mesa con él el bar de Donostia en el que el político popular fue tiroteado por 'Txapote' ha considerado que se trata de un “ eslogan estupendo”. “Quizá se frivolice, pero yo creo que es tan gráfico, directo y contundente que hay frases que hay que seguir repitiendo”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso utilizó este mensaje en un debate en el Parlamento autonómico y el líder de Vox Santiago Abascal lo usa de forma habitual en las intervenciones en sus actos electorales. Hasta hay un empresario madrileño que quiere patentar la frase como marca. En el debate electoral del lunes Núñez Feijóo no quiso referirse al eslogan ni condenarlo.
 

 

Lograr la igualda de género tomará 300 años al ritmo actual

11 Julio 2023 Mujer
En el Día Mundial de la Población, la agencia de la ONU especializada en demografía aboga por hacer oír la voz de las mujeres y las niñas para crear un mundo más justo, resiliente y sostenible. El Secretario General califica la igualdad de género como fundamental para alcanzar la Agenda de Desarrollo.

Este martes se conmemora el Día Mundial de la Población, una jornada que este año estará dedicada a Liberar el poder de la igualdad de género: Hacer oír la voz de las mujeres y las niñas para liberar las infinitas posibilidades de nuestro mundo.

Este 11 de julio, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) advierte que a las mujeres y a las niñas no se les suele tener en cuenta en los debates sobre demografía. Además, las políticas de población vulneran sus derechos. Como resultado, nuestro mundo excluye y margina a la mitad de la población del planeta, un problema que impedirá a todas las personas disfrutar de un futuro más próspero, pacífico y sostenible. En la raíz de este problema se encuentra la desigualdad de género.

“La discriminación de género perjudica a todos: mujeres, niñas, hombres y niños. Invertir en las mujeres eleva a todas las personas, comunidades y países. Es esencial promover la igualdad de género, mejorar la salud materna y empoderar a las mujeres dotándolas de libertad reproductiva, ya que esos progresos son fundamentales para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaró el Secretario General de la ONU en su mensaje para la efeméride.

A 300 años de la igualdad
António Guterres especificó el desfase existente en cuanto a la consecución de la Agenda 2030 y en concreto, al Objetivo 5, referente a la igualdad de género:

“Estamos en el ecuador del plazo previsto para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que finaliza en 2030, y corremos serios riesgos de no alcanzarlos. A este ritmo, nos tomará casi 300 años lograr la igualdad de género. Las mejoras en materia de salud materna y acceso a la planificación familiar han avanzado con una lentitud pasmosa”.

El Fondo de Población recuerda que la desigualdad mantiene a las mujeres y las niñas fuera de la escuela, del mercado laboral y de los puestos de liderazgo; limita su autonomía y su capacidad para tomar decisiones sobre su salud y su vida sexual y reproductiva; y aumenta su vulnerabilidad ante la violencia, las prácticas nocivas y la muerte materna evitable, ya que cada dos minutos muere una mujer a causa del embarazo o el parto.

Sin igualdad no habrá desarrollo sostenible
Por el contrario, cuando las sociedades empoderan a las mujeres y a las niñas para que ejerzan autonomía sobre sus vidas y sus cuerpos, tanto ellas como sus familias prosperan, como muestra el informe Estado de la Población Mundial 2023.

La agencia de la ONU aboga por alcanzar la paridad para crear un mundo más justo, resiliente y sostenible. La creatividad, el ingenio y la fuerza de las mujeres y las niñas son fundamentales para abordar los retos del futuro, demográficos o de otro tipo, como el cambio climático y los conflictos.

“Apoyemos a las mujeres y niñas que luchan por sus derechos e intensifiquemos los esfuerzos de manera que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hagan realidad para los 8000 millones de personas de la familia humana”, enfatizó el Secretario General.

 

Los principales republicanos se preparan para investigar el caso de Hunter Biden

WASHINGTON — Los republicanos que encabezan tres comisiones clave de la Cámara de Representantes de Estados Unidos están uniendo fuerzas para investigar el manejo de los cargos contra Hunter Biden por parte del Departamento de Justicia después de hacer afirmaciones generales sobre mala conducta en la agencia.

Los líderes de las comisiones de Asuntos Judiciales, Supervisión y Responsabilidad y Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes abrieron una investigación conjunta sobre el caso federal del hijo menor del presidente Joe Biden días después de que se anunciara el mes pasado que se declarará culpable de los delitos fiscales menores como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia.

Desde entonces, los representantes Jim Jordan de Ohio, James Comer de Kentucky y Jason Smith de Missouri han emitido una serie de solicitudes de testimonio voluntario de altos funcionarios del Departamento de Justicia, el FBI y el Servicio de Impuestos Internos mientras investigan lo que afirman que es una interferencia indebida. Los republicanos también solicitaron una revisión de un abogado especial por supuestas represalias contra los denunciantes que presentaron los reclamos.

La investigación del Congreso se inició después de que la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, dirigido por Smith, votara el mes pasado para divulgar públicamente cientos de páginas de testimonios de los empleados del Servicio de Rentas Internas (IRS por sus siglas en inglés) que trabajaron en el caso de Hunter Biden.

Las transcripciones de Greg Shapley y un agente no identificado detallan lo que llamaron un patrón de “pasos de investigación lentos” y demoras en las acciones de cumplimiento en los meses previos a las elecciones de 2020 ganadas por Joe Biden.

El Departamento de Justicia ha negado las afirmaciones de los denunciantes y ha dicho repetidamente que el fiscal federal David Weiss en Delaware, el fiscal federal que dirigió la investigación, tenía “plena autoridad” sobre el caso.

Esto es lo que debe saber sobre la investigación emergente.

Investigación de reclamos de denunciantes del IRS
En abril, el primer denunciante del IRS, Shapley, se presentó cuando su abogado se acercó al senador republicano Chuck Grassley de Iowa para decirle que su cliente tenía información sobre una "falla en mitigar conflictos de interés claros en la disposición final" de lo que fue luego una investigación criminal en curso relacionada con Hunter Biden.

Smith, presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios, que tiene jurisdicción sobre el IRS, trajo a Shapley a fines de mayo para una entrevista de una hora, donde describió varios obstáculos que él y varios otros agentes del IRS encontraron en el caso al tratar de entrevistar a personas relevantes. a la investigación o emitir órdenes de allanamiento.

Los denunciantes insisten en que su testimonio refleja un patrón de inferencia y trato preferencial en el caso de Hunter Biden y no solo un desacuerdo con sus superiores sobre qué pasos de investigación tomar. La política del Departamento de Justicia ha advertido durante mucho tiempo a los fiscales que tengan cuidado al acusar casos con posibles matices políticos en el momento de una elección, para evitar cualquier posible influencia en el resultado

La afirmación más controvertida de los denunciantes es que Weiss, designado por primera vez por el expresidente Donald Trump y mantenido por la administración Biden, solicitó al Departamento de Justicia en marzo de 2022 que se le otorgara el estatus de abogado especial para presentar los casos fiscales contra Hunter Biden en jurisdicciones fuera de Delaware, incluidos Washington, D.C. y California, pero fue denegada.

Un segundo denunciante del IRS, que le pidió a la comisión que mantuviera su identidad en secreto, describió sus frustraciones persistentes con la forma en que se manejó el caso de Hunter Biden, que se remonta a la administración Trump bajo el Fiscal General William Barr. Dijo que comenzó la investigación sobre Hunter Biden en 2015 y profundizó en su vida personal y sus finanzas.

Investigación de denuncias de represalias
Ambos hombres han testificado que enfrentaron represalias en el IRS después de presentar preocupaciones sobre el manejo del caso de Hunter Biden. Shapley, que era un agente de supervisión de carrera, le dijo al comité que Weiss ayudó a bloquear su promoción laboral después de que el empleado de la agencia tributaria contactó a los investigadores del Congreso sobre el caso Biden.

El segundo denunciante no identificado dijo que lo sacaron de la investigación de Hunter Biden casi al mismo tiempo que Shapley, quien era su supervisor. Aunque los funcionarios del IRS le informaron de la decisión, el segundo denunciante cree que su remoción en realidad fue ordenada por funcionarios del Departamento de Justicia. Ninguno de los hombres proporcionó a los legisladores pruebas de que ese era el caso, sino que citaron lo que habían presenciado internamente mientras presionaban por varios pasos de investigación.

Los tres presidentes republicanos, junto con los senadores Grassley y Ron Johnson de Wisconsin, enviaron una carta al Departamento de Justicia solicitando una revisión inmediata de las denuncias de represalias.

“No se puede subestimar la importancia de proteger a los denunciantes de represalias ilícitas e informar a los denunciantes sobre sus derechos en virtud de la ley. Después de todo, es la ley”, escribieron los legisladores.

Rechazo del Departamento de Justicia
El Departamento de Justicia ha negado las acusaciones de los denunciantes y ha dicho que Weiss ha tenido “plena autoridad sobre este asunto, incluida la responsabilidad de decidir dónde, cuándo y si presentar cargos según lo considere apropiado. No necesita más aprobación para hacerlo”.

El fiscal general Merrick Garland también rechazó la idea de que Weiss, un fiscal veterano, pidiera ser designado como abogado especial

“La única persona que tiene la autoridad para convertir a alguien en un abogado especial, o negarse a hacerlo, es el fiscal general”, dijo Garland a los periodistas el mes pasado. Y agregó: “Sr. Weiss nunca hizo esa solicitud”.

En una carta del 30 de junio, Weiss también negó las afirmaciones al decirles a los republicanos de la Cámara que el Departamento de Justicia “no tomó represalias” contra Shapley. También dijo que el departamento le aseguró que si buscaba presentar cargos contra Hunter Biden en un lugar que no sea Delaware, se le otorgaría un estatus especial para hacerlo. En general, los abogados estadounidenses se limitan a sus propias jurisdicciones cuando presentan cargos penales.

Próximos pasos
Los tres legisladores republicanos dieron como fecha límite el jueves para que el departamento comience a programar entrevistas transcritas de casi una docena de personas. Han dicho que si no se cumple el plazo, recurrirán a emitir citaciones del Congreso para forzar la cooperación.

Weiss dijo en su carta reciente que estaría dispuesto a discutir esos temas con funcionarios del Congreso, pero reiteró que no puede divulgar información sobre el caso de Hunter Biden porque es una investigación criminal activa.

Garland ha dicho públicamente que no impedirá que Weiss testifique ante el Congreso. “Apoyaría al señor Weiss para que explique o testifique sobre estos asuntos cuando lo considere apropiado”, dijo el fiscal general.

Publicación original de: voanoticias.com
 

 

Agua salada en las casas de Montevideo, un problema de solución incierta

El malestar por la calidad del agua es un tema recurrente de queja en Montevideo, la capital de Uruguay, desde que hace dos meses comenzó a salir de los grifos de las casas con un sabor salado.

La sequía más severa en Uruguay en los últimos 44 años, atribuida principalmente a la gran variabilidad climática de la región y a la falta de inversión en embalses de agua dulce -la última fue en 1986-, ha ocasionado una grave crisis hídrica cuya solución “es la lluvia”, dijo recientemente el presidente Luis Lacalle Pou, quien decretó la emergencia hídrica a fines de junio.

El río Santa Lucía, uno de los cursos de agua más importantes de Uruguay, abasteció durante más de 150 años de agua dulce a Montevideo y su zona de influencia hasta los primeros días de mayo de este año. Entonces las autoridades decidieron tomar agua salada del Río de la Plata, lo que los obligó a elevar los niveles permitidos de cloruro y sodio en el agua corriente.

Los sectores más vulnerables de la ciudad viven la crisis del agua con más severidad porque no pueden comprar agua embotellada, pero la salobridad del líquido ha democratizado el malestar y los perjuicios. Hay que bañarse, lavar la ropa, enjuagar las frutas y verduras o limpiar con agua salada que daña los electrodomésticos.

Enzo Vidoni, responsable de una fábrica de calefones de la capital donde también se reparan esos aparatos para calentar agua, dijo que antes de la crisis recibía cinco o seis clientes por día. Desde hace un mes llegan 50 o 60. “Creo que es un aprendizaje para todos”, sostuvo. “Con el agua no podemos jugar”.

También aumentaron las quejas de los montevideanos por malestares digestivos, aunque médicos y autoridades sanitarias aseguraron que no se puede establecer una relación directa entre el consumo de agua salobre y las dolencias manifestadas.

A raíz de la crisis el precio del agua envasada aumentó: un bidón de seis litros era un 10 % más barato en mayo que en junio, según el Ministerio de Economía. Scanntech, una empresa de terminales de pago electrónico en comercios, aseguró que el consumo de agua embotellada de dos litros subió un 467 % comparando con junio de 2022.

El presidente Lacalle Pou anunció la semana pasada que la calidad podría seguir empeorando y amplió a 500.000 las personas de bajos recursos de Montevideo y Canelones, los dos departamentos afectados por la sequía, que recibirán hasta dos litros de agua embotellada por día si pasa en el Parlamento el proyecto de ley enviado por el gobierno que dispone la entrega del líquido.

También se exoneró de impuestos al agua envasada, lo que implica una pérdida fiscal de 10 millones de dólares, y aseguró que se monitoreará el precio de las botellas de agua, aunque se negó a controlar los precios.

Publicación original de: voanoticias.com

 

El Salvador: oficializan candidatura de Bukele para reelección en 2024

SAN SALVADOR —
El Partido Nuevas Ideas oficializó el domingo la candidatura del presidente salvadoreño Nayib Bukele para los comicios de febrero de 2024, a pesar de que abogados constitucionalistas y políticos opositores aseguran que la carta magna prohíbe la reelección en el país.

“Anuncio al país que oficialmente nuestro presidente Nayib Bukele ha sido elegido como el candidato a la presidencia del partido Nuevas Ideas para participar en las elecciones del 2024”, dijo el presidente del partido, Xavi Zablah al concluir las elecciones internas del partido oficialista, en las que también se hizo oficial la candidatura del vicepresidente Félix Ulloa.

Bukele recurrió a Twitter para ratificar el anuncio y convocar a sus partidarios a las urnas.

“Dicen los medios de (George) Soros que los salvadoreños no pueden decidir por sí mismos. Pero hoy habló el partido más grande en la historia de nuestro país y el 4 de febrero de 2024 el pueblo salvadoreño tendrá la última palabra. La democracia se escribe de abajo hacia arriba”, dijo.

Ulloa declaró recientemente que una vez que se oficialice la candidatura de Bukele, el mandatario tendría la obligación de pedir permiso al Congreso para ausentarse del cargo antes del 1 de diciembre, seis meses antes del inicio del periodo presidencial en El Salvador.

A su vez, el Congreso también se vería en la necesidad de elegir a la persona que ocuparía el cargo durante la licencia de Bukele.

Bukele anunció que buscaría la reelección en septiembre de 2022, un año después de la decisión de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, designada por sus aliados en el Congreso.

La constitución prohíbe la reelección presidencial, pero en su resolución, la Sala interpretó que un artículo de la carta magna permite que la participación del presidente en la contienda electoral por una segunda ocasión y que será el pueblo quien tome la decisión en las urnas.

La Sala también ordenó al Tribunal Supremo Electoral dar cumplimiento a la resolución. Casi de inmediato, el tribunal afirmó que acataría esa disposición.

La abogada penalista independiente Tahnya Pastor reconoció que la reelección estaba prohibida, pero "ahora la Sala lo avaló. Lo que no quieren entender algunos, si la Constitución lo dice es cierto, pero hay una habilitación vía Sala y ese es un tema superado y ya no hay ninguna discusión al respecto”.

Agregó que lo único que podría impedir que Bukele se postule es que el Tribunal Supremo Electoral considere inaplicable la resolución, pero explicó que la decisión final quedaría en manos de la misma Sala, que ya habilitó la candidatura.

Otros partidos que también han presentado precandidatos hasta el momento son el conservador Nuestro Tiempo, que lleva al militar y abogado Luis Parada en fórmula con Celia Medrano. En tanto, el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional informó que ya se inscribió a los precandidatos Manuel Flores y Werner Marroquín para presidente y vicepresidente.

La derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) presentó a su precandidato presidencial, el empresario salvadoreño-estadounidense Joel Sánchez y a la también empresaria salvadoreña Hilcia Bonilla, quien reside en Estados Unidos.

“Voy a respetar la propiedad privada, la libre empresa, el libre mercado y los valores culturales, pero sobre todo la libertad de las personas. Me comprometo a ser un gobierno transparente”, dijo Sánchez una vez que fue oficializado como precandidato de Arena.

Sánchez afirmó que esta es la primera vez que la diáspora salvadoreña tiene oportunidad de participar directamente en las elecciones. “Ahora si tenemos representación real, somos la diáspora viniendo a El Salvador a través de la sociedad civil representando a los partidos políticos".

Bukele, quien llegó a la presidencia el 1 de junio de 2019 y mantiene un alto nivel de popularidad por encima del 80 %, ya recibió el apoyo de sus partidos aliados en el Congreso.

Los niveles de aceptación de Bukele aumentaron con la aplicación del estado de excepción para combatir a las pandillas.

Según la encuesta más reciente del Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Católica José Simeón Cañas (UCA), el Bukele está bien evaluado, ya que el 70,8 % considera que está haciendo bien las cosas, el 72,6 % cree que la imagen del presidente ha mejorado, el 97,7 % piensa que la violencia ha disminuido y el 81,8 % que el régimen de excepción ha ayudado mucho a controlar la delincuencia.

Publicación original de: voanoticias.com

 

EE.UU.: El nacionalista blanco que mató a 23 personas en una tienda Walmart de la ciudad de El Paso recibe 90 cadenas perpetuas

En el estado de Texas, el nacionalista blanco que en 2019 mató a 23 personas en una tienda Walmart de la ciudad de El Paso fue condenado a 90 cadenas perpetuas consecutivas tras haberse declarado culpable de delitos federales de odio y cargos relacionados con el porte y uso ilegal de armas de fuego. El atacante aún enfrenta cargos de asesinato por los cuales podría ser condenado a la pena de muerte en un juicio estatal. El tiroteo masivo que tuvo lugar hace casi cuatro años fue el ataque más letal contra la comunidad latina en la historia moderna de Estados Unidos. Poco antes de la masacre, el atacante publicó un manifiesto racista en Internet, en el que repetía la retórica del expresidente Trump acerca de una “invasión” de personas migrantes que estaban cruzando la frontera sur de Estados Unidos.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Una serie de inundaciones deja decenas de personas muertas en el sur de Asia al tiempo que lluvias torrenciales azotan el noreste de EE.UU.

El enviado de Estados Unidos para asuntos climáticos, John Kerry, está advirtiendo sobre la crisis generada por el cambio climático después de que los científicos informaron que, la semana pasada, el planeta registró los cuatro días más calurosos en la historia de la humanidad.

John Kerry: “Si escuchan a los científicos, lo cual no todo el mundo hace, ellos han descrito la última semana como 'aterradora' y como 'territorio desconocido'. Vemos los riesgos de lo que ya está sucediendo, con el derretimiento de la capa de hielo a nivel mundial, los desafíos que representan los incendios, los deslizamientos de tierra, las altas temperaturas, las personas que mueren a causa de las altas temperaturas, la calidad del aire, las personas que están muriendo en todo el mundo, que son millones, por cierto. Alrededor de ocho millones de personas mueren por año a causa de dichas catástrofes”.

En Pakistán, las autoridades informan que han muerto al menos 50 personas a causa de las inundaciones y los deslizamientos de tierra que se han producido desde que comenzó la temporada del monzón el 25 de junio. En India, al menos 18 personas murieron durante el fin de semana cuando lluvias torrenciales arrasaron el norte del país.

En Estados Unidos, un enorme sistema de tormentas que avanzó lentamente provocó lluvias torrenciales en los estados del noreste el domingo, donde las autoridades advirtieron que las inundaciones podrían ser superiores a las generadas por el huracán Irene en 2011. Una persona murió ahogada en el valle del río Hudson, en el estado de Nueva York, donde cayeron más de 200 milímetros de agua.

 

Un tribunal de Tennessee restablece la prohibición de la atención médica relacionada con la afirmación de género para jóvenes transgénero

En el estado de Tennessee, un panel de jueces de un tribunal federal de apelaciones ha fallado a favor de permitir que entre en vigencia de inmediato una nueva ley estatal que prohíbe la atención médica relacionada con la afirmación de género para jóvenes transgénero. La medida había sido anteriormente bloqueada por un tribunal inferior luego de que la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles presentara una demanda en nombre de tres familias y una médica. El fallo del sábado constituye la primera vez que un tribunal federal permite que se haga cumplir una prohibición de este tipo en Estados Unidos. Una legislación similar ha sido bloqueada por tribunales federales en los estados de Arkansas, Alabama, Florida, Indiana y Kentucky.

Publicación original de: Democracy Now!

CULMINA ADELITAS EN EL LIDERATO GENERAL DE LA LNBP FEMENIL

Querétaro, Qro.- Adelitas de Chihuahua cerró la fase regular con 10 triunfos al hilo, además de conquistar la posición de privilegio en la Liga SíSNova LNBP Femenil 2023 al derrotar 75-67 a Libertadoras de Querétaro la noche del sábado en el Auditorio Arteaga.

La quinteta del norte terminó con récord de 17-3 asegurando la cima de la clasificación, Panteras de Aguascalientes Femenil culminó en segundo puesto, seguidas por Astros de Jalisco Femenil, Fuerza Regia y Libertadoras que cayeron hasta el quinto sitio.

Chihuahua además cerró con marca perfecta en condición de visitante 10-0, teniendo como figura a Crystal Bradford quien registró 23 puntos y 7 rebotes, aunado al aporte de Danielle Adams anotando 15, Kristen Spolyar encestó 13 unidades.

Por Libertadoras, a pesar del doble-doble de Reshanda Gray, ligaron su sexta derrota en el circuito nacional.

Adelitas se colocó de ventaja en las canastas de Crystal Bradford, primero conectando en la larga distancia para después agregar dos más con el eurostep. Libertadoras emparejó la pizarra tras aciertos consecutivos de Reshanda Gray.

Después, en el intercambio del liderato a través de la jugadora griega Pinelopi Pavlopoulou, Adelitas respondió con el robo de balón de Bradford que venciendo al cronómetro conectó un largo triple para el liderato de la visita 17-15 en el primer cuarto.

El segundo capítulo la quinteta queretana por la vía de Marie Benson le dio la vuelta en el Auditorio Arteaga. Triples seguidos de Chihuahua regresaron la ventaja a Adelitas que comenzaron a concretar en el perímetro.

Las dirigidas por Maikel López se fueron al descanso arriba en el marcador 37-29, lanzando para el 33 % en porcentaje campo.

En el tercer periodo continuó la intensidad y la baja anotación, mientras Tanaya Atkinson marcaba para las chihuahuenses.

Por su parte, la australiana Maddie Garrick conectando desde la distancia para cortar distancia, aunque Danielle Adams en el tiro en suspensión, mantuvo al frente al representativo del norte por 50-46 en 30 minutos de juego.

En la recta final del encuentro Adelitas fueron certeras en el perímetro, Haley Peters, Crystal Bradford y Danielle Adams marcaron triple para aumentar el liderato.

Se unieron a la ráfaga de larga distancia Alexis Tolefree junto a Kristen Spolyar cuando restaban 3:53 minutos por jugar.

Marzia Tagliamento alentó la esperanza de casa por regresar en el partido, aunque los siete puntos al hilo de Crystal Bradford para la causa visitante cerró el telón.

Adelitas llegó a 10 victorias consecutivas tras imponerse 75-67, además cerró la fase regular de manera invicta en gira.

Crystal Bradford finalizó con 23 tantos, 7 rebotes y 3 asistencias, a su vez, Danielle Adams colaboró con 15 unidades, Kristen Spolyar aportó 13 puntos.

Alexis Tolefree y Haley Peter marcaron 8 dianas cada una, Tanaya Atkinson con 6, en una noche de 10 triples para Adelitas.

Por Libertadoras figuró Reshanda Gray con doble-doble en partido de 18 tantos bajando 11 tableros. Maddie Garrick y Pinelopi Pavlopoulou con 12 unidades cada una, 11 puntos para Marie Benson partiendo desde el banquillo.

“En el balance de la serie el ritmo fue bastante alto, felicitar a ambos equipos, ha sido un gran espectáculo”, definió Maikel López, entrenador de Adelitas.

El técnico español agregó que buscaron y encontraron a las jugadoras que necesitaban, además de destacar el juego en equipo.

Mientras que Crystal Bradford declaró: “este juego fue una batalla, sabíamos que sería así en el último duelo antes de comenzar playoffs, estoy contenta de haber llegado a la cima”.

Adelitas enfrentará a Plateras de Fresnillo en el inicio de playoffs con series al mejor de 4 en 7 posibles encuentros. Las chihuahuenses están ubicadas en la Zona Caliente, donde iniciarán semifinales del sector.

Zona Caliente:

Semifinales:

(1) Adelitas de Chihuahua vs Plateras de Fresnillo (8)

(3) Astros de Jalisco Femenil vs Rojas de Veracruz (6)

Zona Punto CHG:

Semifinales:

(2) Panteras de Aguascalientes Femenil vs Halcones de Xalapa Femenil (7)

(4) Fuerza Regia Femenil vs Libertadoras de Querétaro (5)

 

Toros: Joya de Nicolás para que los astados se queden con la serie

TIJUANA, B.C (TorosDeTijuana.com-Armando Esquivel) 10 de julio del 2023 Toros de Tijuana le ganó otra serie a Acereros de Monclova y lo hizo por blanqueada, al imponerse 4-0 en los amigables confines del Estadio Chevron.

El conjunto fronterizo cimentó su triunfo con seis argollas de Nick Struck y mejoró su marca a 40-26 en el primer lugar de la Zona Norte, con ventaja de dos juegos y medio sobre Algodoneros de Unión Laguna y Sultanes de Monterrey.

Fue la quinta serie consecutiva que los bureles le ganan a la escuadra coahuilense.

El duelo inició con colgadero de argollas en los cuatro primeros episodios y fue hasta la parte baja de la quinta entrada cuando los fronterizos rasgaron el celofán con par de anotaciones que al final sería más que suficiente para la victoria.

Zach Kirtley rompió el sin hit con doblete, luego avanzó a la antesala con rodado de Xorge Carrillo, para timbrar con otro batazo de dos bases de Beau Amaral para el 1-0. El propio Amaral también completó su vuelta con sencillo de Isaac Rodríguez a la pradera izquierda.

Una más para los anfitriones en la sexta tanda con doblete de José Rondón y sencillo al izquierdo de Zach Kirtley para el 3-0.

La última rayita en la tarilla se apuntó en la octava ronda cuando Aderlín Rodríguez timbró al aprovechar un error del torpedero Alcides Escobar a batazo de Zach Kirtley para los números finales.

EN LA LOMITA

Nick Struck fue el abridor por Toros de Tijuana y se mantuvo fino y dominante en seis entradas sin carrera, sólo dos hits, dos bases por bolas y tres ponches. El nativo de Portland, es el quinto lanzador con cinco victorias para el bando tijuanense en la presente campaña y redujo a 3.58 su porcentaje de carreras limpias admitidas.

Le ayudaron Hansel Robles en blanco la séptima tanda, Pedro Strop en orden la octava y Neftalí Feliz el noveno acto para sellar el triunfo.

La derrota fue al récord de Emmanuel Ramírez al aceptar tres carreras en cinco episodios y un tercio de seis hits, cuatro bases por bolas y tres chocolates. El dominicano vio su récord reducirse a 4-4 con efectividad de 3.84.

En relevo trabajaron Stevie Ledezma, Vidal Nuño y Kevin Milam.

LLEGAN LOS GUERREROS

Toros de Tijuana se mantendrá sin descanso, ya que mañana recibirá a Guerreros de Oaxaca en el primer duelo de la serie pactado para dar inicio a las 19:35 horas en los amigables confines del Estadio Chevron.

Los lanzadores probables para esta serie que se jugará de martes a jueves son Jorge Pérez (0-0; 0.87), Faustino Carrera (5-2; 3.19) y Manny Barreda (5-4; 6.47) por el bando fronterizo, mientras que por los bélicos pasarán la bola Ángel Padrón (3-3; 4.91); Esteban Bloch (4-1; 2.95) y Demetrio Gutiérrez (2-3; 5.02).

El historial entre estos dos conjuntos es de 39 juegos de temporada regular y los Toros de Tijuana han ganado 26.

Pitcher ganador: Nick Struck (5-1)
Pitcher derrotado: Emmanuel Ramírez (4-4)
Estadio: Chevron
Asistencia: Cinco mil 689 aficionados
Duración: Dos horas y 18 minutos
 

 

Algodoneros: Batista sacó el motín de La Laguna y se lo llevó a Campeche

Torreón, Coah. (Prensa Algodoneros) 9 de julio de 2023.- Con juego de 9 carreras impulsadas y 2 cuadrangulares por parte de Xavier Batista, los Piratas de Campeche vencieron 15 por 3 a los Algodoneros del Unión Laguna, para llevarse la serie del Estadio de la Revolución.

Los locales se fueron al frente en la pizarra en el primer capítulo. Allen Córdoba abrió la tanda con imparable al jardín derecho y anotó con doblete por parte de Nick Torres en jugada de correr y batear. Torres también llegó a la registradora con sencillo al jardín central de Jonathan Villar.

Pero los Piratas le dieron la vuelta a la pizarra en la tercera entrada. Xavier Batista se destapó con doblete teniendo las bases llenas para producir sus primeras tres carreras de la noche.

Laguna empató el encuentro en el cuarto episodio. Jonathan Villar tocó de sorpresa la pelota y llegó a la inicial con infield hit, se robó la segunda colchoneta y anotó con imparable al central de Dean Nevarez.

Pero el inning grande para Campeche fue el quinto, donde anotaron 6 carreras. Con las bases llenas, Eric Meza recibió pasaporte, Italo Motta conectó elevado de sacrificio, Diego Madero continuó el ataque con sencillo productor de una más y Carlos Tocci, también pegó imparable al central para remolcar dos anotaciones. El ataque lo terminó Francisco Peguero que, con sencillo al derecho, produjo la quinta carrera de la entrada.

Joshua Guzmán, el abridor visitante, terminó su labor después de 6 entradas completas, donde permitió 5 imparables y 3 carreras, ponchando a un total de 7 bateadores.

Ya con ventaja en la pizarra de 9-3, en la séptima entrada, ante los envíos de Tim Peterson, con dos corredores en base y dos outs, Xavier Batista conectó cuadrangular por todo el jardín izquierdo y así, llegó a 6 carreras impulsadas en la noche.

El ataque de Batista continuó en el noveno inning, cuando de nueva cuenta, con dos corredores en base y dos outs en la pizarra, la botó con dirección al jardín derecho para coronar una jornada de 9 carreras remolcadas.

Al relevo por los filibusteros, entraron Luis Castillo, Daniel Flores y Daniel Zazueta, quienes no permitieron daño por parte de la ofensiva guinda, para amarrar en el encuentro y la serie en La Laguna.

Pitcher ganador: Joshua Guzmán (5-3, ERA 4.27) 6.0IP 5H 3R 2BB 7K.

Pitcher derrotado: Luis Gamez (5-3, ERA 4.28) 4.0IP 6H 6R 5BB 4K.

Mañana será día descanso para el Unión Laguna en la LMB. El martes arrancarán una nueva serie ante los Generales de Durango en el Estadio Francisco Villa. Los abridores, están por definirse.

 

Sultanes: Tigres vence a los regios y se queda con la serie

Monterrey, N.L. (www.sultanes.com.mx / Prensa Sultanes) 9 de julio de 2023.- Guiados por un ataque tempranero tras fabricar seis carreras en las primeras dos entradas del encuentro, Tigres de Quintana Roo venció a Sultanes de Monterrey en el tercer enfrentamiento de la serie por pizarra de 7-4, asegurando con esto el duelo frente al conjunto regiomontano dos triunfos contra uno.

La novena de bengala consiguió dos anotaciones en la apertura de la primera entrada. Reynaldo Rodríguez con elevado de sacrificio impulsó a la registradora a Raico Santos con la carrera de la quiniela, a continuación, Carlos Castro conectó sencillo al jardín derecho para que Alejandro Ortiz timbrara la segunda carrera de ataque.

En el segundo capítulo, los felinos concretaron un rally de cuatro anotaciones para enfilarse al triunfo. Un doblete de Raico Santos produjo dos carreras en los spikes de Alexis Wilson y Alex Robles. Alejandro Ortiz coronó la ofensiva al conectar primer cuadrangular de la campaña, llevando por delante a Raico Santos.

Después de la séptima carrera de la visita, Asael Sánchez puso a los regiomontanos en la pizarra tras conectar sencillo al jardín central llevando a Yamaico Navarro a la registradora.

Sultanes se acercó peligrosamente en la pizarra gracias a una ofensiva de tres carreras en la octava entrada. Víctor Mendoza conectó su noveno jonrón de la campaña llevando por delante a Yamaico Navarro a la registradora. Christopher Escárrega conectó doblete e impulsó a Daniel Castro al pentágono, sellando con esto la pizarra final en el encuentro.

El pitcher zurdo Daniel Díaz, consiguió su tercer triunfo de la campaña después de lanzar en labor de relevo por espacio de 3.1 entradas, permitiendo seis imparables y una carrera con un ponche recetado. Enrique Alanís cargó con el descalabro tras admitir cinco hits y cinco carreras en 1.1 entradas de trabajo.

Sultanes de Monterrey continua con su camino en la Temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol y emprende el viaje a la frontera tamaulipeca-texana, donde enfrentarán a Tecolotes de los Dos Laredos en serie de tres enfrentamient0s a partir de este martes.

 

Diablos Rojos: Serie completa para los Pingos ante León

Ciudad de México (Prensa Diablos Rojos)- Con un ataque de seis carreras en la sexta entrada y una sólida apertura de Ronnie Williams, los Diablos Rojos del México (44-20) vencieron 13-3 a los Bravos de León (22-45), para llevarse la serie por barrida.

Con esta victoria, son 11 triunfos al hilo de la novena escarlata en casa, donde tiene una marca de 27-5, logrando además su novena barrida de la campaña.

Japhet Amador cerró la jornada de 4-3, con tres impulsadas y tres anotadas, con dos cuadrangulares para llegar a 14 en la campaña. Con las producciones de este domingo llegó a 65 para mantenerse como líder de la Liga Mexicana.

Jesús Fabela se fue de 3-2 con tres empujadas, Carlos Sepúlveda de 4-2 con par de anotadas y de producidas y Alex González de 4-3 con dos anotaciones y una empujada.

En el pitcheo, Ronnie Williams trabajó seis entradas en blanco en las que solo admitió cuatro hits, sin dar pasaporte y con cinco chocolates, siendo el pitcher ganador, con lo que se pone con récord de 4-2 y 3.47 de efectividad.

Después de Williams entraron al relevo cuatro lanzadores. Duilio Ochoa trabajó un tercio de entrada con tres carreras admitidas, Jeffry Niño le siguió con dos tercios sin daño. Joi Orozco y Armando Araiza le siguieron con una entrada en blanco cada uno.

El encuentro fue un duelo de pitcheo en las tres primeras entradas, ya que en la cuarta los Rojos rompieron el cero al anotar tres veces. Un capítulo después llegó el 4-0, viniendo entonces la ofensiva de seis en el sexto capítulo que pintó un 10-0.

Bravos rompió el cero en la séptima con tres anotaciones (10-3) pero los locales timbraron una en la parte baja y dos más en la octava para sentenciar el juego.

Ahora Diablos se preparará para enfrentar a los Acereros de Monclova en serie de media semana, en el Estadio Alfredo Harp Helú.

Para esta serie los abridores probables son:
Martes: Adrián de Horta
Miércoles: Daniel Ponce de León
Jueves: Yunesky Maya

 

FMF y LIGA BBVA MX presentaron el nuevo protocolo

Por: juanpabloaguila
10/07/2023

El protocolo forma parte de la política integral de protección de jugadoras y jugadores que aprobó la Asamblea previo diagnóstico y plan de acción.
El protocolo fue elaborado por un grupo de expertos y contiene un capítulo expreso sobre prevención del ciberacoso.
Por primera vez, los Clubes contarán con un canal homogéneo para atender, canalizar y resolver cualquier denuncia de los y las integrantes de los Clubes en materia de acoso y discriminación.

La Federación Mexicana de Futbol y la LIGA MX presentaron este lunes en la FMF de Toluca el protocolo contra la violencia y a favor de la diversidad e inclusión, documento oficial elaborado en conjunto con especialistas de la materia y que fue aprobado en la pasada Asamblea Ordinaria del mes de mayo, con previo diagnóstico y plan de acción.

La presentación estuvo encabezada por Juan Carlos Rodríguez, Comisionado Presidente de la FMF, Mikel Arriola, Presidente Ejecutivo de la Liga BBVA MX, Mariana Gutiérrez, Directora de la Liga BBVA MX Femenil, Leonardo Valdez, Director de Capital Humano de la FMF y Christian Gruenberg, especialista de Somos Versus.

“Este día marca un antes y un después para nuestro fútbol. Estamos presentando un documento que será una hoja de ruta cuando hablemos de conceptos innegociables en el día a día como lo son el respeto, la tolerancia y la inclusión en nuestras Ligas. Hoy estamos estableciendo reglas para tener un mejor entorno, un soporte para quien necesita apoyo ante situaciones adversas y los pasos a seguir para atender, de principio a fin, los casos que se puedan presentar. Hoy nos unimos como fútbol, como industria, como Liga, para hacer un llamado de respeto e inclusión”.

Fue en la Asamblea de diciembre de 2021 cuando se autorizó la política contra la Violencia y por la Diversidad e Inclusión, y en la Asamblea de mayo de 2022 se presentaron los primeros resultados del diagnóstico, y finalmente, este 2023 fue aprobado el protocolo, mismo que entrará en vigor desde el presente Torneo Apertura 2023.

El Protocolo crea mecanismos y políticas a favor de la no discriminación y violencia física, así como una estrategia entre todas las partes interesadas del entorno del futbol mexicano para buscar salvaguardar la integridad y seguridad de todos los miembros de la comunidad del futbol incluyendo explícitamente el acoso virtual.

En ese sentido, Leonardo Valdez, Director de Capital Humano de la FMF, explicó el Código Fair Play, que se adaptó en este documento y que ya se implementaba dentro de la institución:

“Este código tiene el objetivo de establecer los lineamientos de conducta que todos los que colaboramos por y para la Federación Mexicana de Futbol, independientemente de nuestro puesto o funciones, tenemos el compromiso de cumplirlo. Establece las actitudes y conductas que debemos observar al realizar nuestro trabajo diario”.

Este documento se basó en un enfoque de derechos humanos, contando con la participación de organizaciones de seguridad y expertos en la materia que buscan transformar el futbol mexicano en un entorno seguro e inclusivo en todas sus dimensiones y etapas. Al respecto, Christian Gruenberg, especialista de Somos Versus, explicó:

“La idea de que sea un protocolo basado en principios y en estándares de derechos humanos garantiza también tengamos un enfoque, robusto, preventivo. Es decir que no sólo estemos pensando en investigar y sancionar sino sobre todo en crear una cultura preventiva”.

Finalmente, Mariana Gutiérrez, Directora de la Liga BBVA MX Femenil, agradeció a cada uno de los involucrados en el protocolo por el trabajo realizado y que hoy es una realidad para el futbol mexicano, especialmente a Somos Versus de quien dijo: “nos llevaron de la mano en este proceso de casi tres años, pero que nos permitió tener este documento que desde ya nos ayudará a tener mejores herramientas. Un documento que sin duda nos ayudará a capacitar a cada uno de los que trabajamos en esta industria”.

El protocolo contra la violencia y por la diversidad e inclusión se puede consultar dando CLIC AQUÍ.

 

Necaxa y Tijuana Empatan

Por: emilioriva

Viernes 7 de julio de 2023
Necaxa 1-1 Tijuana
21:00 horas
Estadio Victoria

Necaxa y Tijuana empataron 1-1 en el encuentro correspondiente a la Jornada 2 del Torneo Apertura 2023 de la LIGA BBVA MX.

El partido:

Este fue un encuentro muy táctico, ambos planteles se mostraron ordenados a la hora de defender, y el partido estuvo cerrado hasta después del minuto 70.

El marcador se abrió para Tijuana con un gran cabezazo por parte de Carlos González al 73’. El delantero, ex jugador de Necaxa, aprovechó un centro para rematar pegado al poste del arco defendido por Raúl Gudiño.

El gol de Xolos permitió que ambos equipos apretaran sus esfuerzos ofensivos y el partido se volvió muy dinámico. Al minuto 91, Alán Montes empató el partido, hizo gol con la cabeza tras una jugada prefabricada desde el tiro de esquina.

Este resultado al momento deja a Necaxa como séptimo lugar de la tabla general con dos puntos, mientras que Tijuana queda en lugar 14 con una unidad. Rayos y Xolos prepararán sus partidos correspondientes a la Jornada 3 ante Guadalajara y Cruz Azul, respectivamente.

 

Santos Con Victoria en Patio Ajeno

Por: hectorlopez

Viernes 7 de julio, 2023.
Puebla 2-3 Santos.
Jornada 2 | Apertura 2023.
19:00 h.
Árbitro: Omar González Veles
Asistencia: 11 mil 526 aficionados.
Estadio Cuauhtémoc.

El partido:

Un partido de locos, con 4 goles como protagonistas en el inicio de esta Jornada 2 de la Liga BBVA MX. El Puebla pegó primero, un balón desde fuera del área que Federico Mancuello impactó, un desvió de Doria fue la clave para que los locales se fueran arriba en el marcador.

El empate lo puso Harold Preciado, ingresó al área y sin contratiempos cruzó con potencia su disparo para estrenarse en el certamen. Santos se metió al partido y buscó dar la vuelta; pero fueron los poblanos quienes pusieron el segundo dardo en el centro, un cabezazo de Brayan Angulo para poner el 2-1 en el marcador.

Antes de culminar la primera mitad el central marcó penal a favor de Santos y se tuvo que repetir en 3 ocasiones ya que el cancerbero de Puebla se adelantó dos veces, logró atajar los dos primeros, adivinándoselos a Brunetta, pero la tercera fue la vencida y Preciado marcó su doblete para poner el 2-2.

En la parte complementaria, Daniel Lajud salvó a Santos en la línea, Guillermo Martínez cabeceó con dirección al arco, Lajud sacó el manotazo en la línea para evitar el tercero de los locales.

El gol que le dio la victoria a Santos fue por parte de Brunetta, el dorsal ‘10’ se sacudió la malaria del primer tiempo, recibió un centro raso y con la parte interna del botín la mandó al fondo de la portería.

Santos se quedó con los primeros 3 puntos del torneo y se ubicaron en el sexto lugar de la tabla general; la siguiente semana recibirán a Atlas en Torreón, mientras que Puebla está en el lugar 14 con 1 punto y visitarán al América en el Estadio Azteca.

 

Juan Carlos Rodríguez se reunió con representantes del movimiento de aficionados “Todos Somos México”

El Comisionado presidente de la FMF estuvo acompañado de Ivar Sisniega y Mikel Arriola

En las instalaciones de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Juan Carlos Rodríguez, Comisionado presidente, junto con Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la FMF y Mikel Arriola, presidente ejecutivo de Liga MX, recibieron esta mañana a representantes del movimiento “Todos Somos México”, conformado por distintos grupos de afición organizada de la Selección Nacional de México.

El encuentro tuvo como propósito el promover un primer acercamiento con la afición para intercambiar ideas y proponer mejores prácticas que alienten el desarrollo de Nuestro Fútbol.

En la reunión estuvieron presentes Sonia Mendoza y Sergio Castillo, de Corazón Azteca; Aarón Vieyra, de Furia Azteca; Gabriel Galván y Adriana López, de La Ola Verde; Paolo Flores, de La Mochila Austera, así como Oscar Guevara, Enrique Castillo, Luis Espinosa y Fabricio Ortiz, de Sigo al Tri.

En el diálogo, el Comisionado presidente de la FMF externó la importancia de tener una relación cercana con la afición, que ha mostrado a lo largo de los años un apoyo incondicional a las selecciones nacionales.

“Vamos a construir juntos. Queremos crear mecanismos para tenerlos cerca, entender qué necesitan. Queremos tener un sistema de credencialización que nos permita tener una afición unida, identificada, cuidarlos y, sobre todo, poder sumar, para hacer cosas aún más grandes”, expuso Rodríguez.

Los integrantes del movimiento “Todos Somos México” agradecieron la oportunidad de ser escuchados, en representación de miles de aficionados de la Selección Nacional de México, y mostraron su compromiso de ser la mejor afición del mundo, en todos los aspectos, de cara al 2026 y en el largo plazo.

En su oportunidad, Ivar Sisniega destacó que la mexicana, es considerada unas de las mejores aficiones del mundo, y una de las primeras cinco en asistencia a Mundiales.

“Las historias que lees de la gente, del esfuerzo que hacen por estar cerca de la Selección, hablan de la gran identidad que tenemos todos, la gran ilusión. Ojalá que nuestra afición tenga la fama de ser positiva y propositiva”, explicó Sisniega.

En esta reunión en la Casa del Fútbol estuvieron también presentes Iñigo Riestra, secretario general de la FMF; Luis Palma, director general de Administración y Finanzas; Lucía Olvera, directora de Mercadotecnia; Marisol Camargo, directora de Brand Equity y Fan Engagement, y el asesor personal del Comisionado presidente, Enrique Bañuelos.

 

Jamaica y México por el pase a la final

LAS VEGAS, Nevada. - Un lugar en la final de la Copa Oro de la Concacaf 2023 estará en juego el miércoles por la noche cuando Jamaica se enfrente a México en el Estadio Allegiant de Las Vegas, Nevada.

Los enfrentamientos entre estos dos equipos en la etapa eliminatoria de la Copa Oro no son algo nuevo. La primera aparición de Jamaica en la final de la Copa Oro en 2015 fue contra México, en lo que resultó en una victoria de 3-1 para los mexicanos.

Dos años después, en el torneo de 2017, los Reggae Boyz devolvieron el favor al eliminar a México en las semifinales con un gol de tiro libre de Kemar Lawrence en los últimos minutos, con un marcador de 1-0.

Esa victoria de Jamaica es su único triunfo contra México en ocho encuentros de la Copa Oro, con los otros siete terminando en seis derrotas y un empate.

Ha habido muchos enfrentamientos recientes entre ambas naciones, incluyendo dos triunfos mexicanos por 2-1 en las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de Catar 2022, así como dos empates (1-1 y 2-2) en el Grupo A de la Liga A de la Concacaf Nations League 2022-23.

No hace falta decir que habrá pocos secretos cuando estos equipos se enfrenten el miércoles por la noche.

Jamaica llega a este encuentro con tres victorias y un empate hasta ahora en la edición 2023 de la Copa Oro, incluyendo un sólido triunfo por 1-0 sobre Guatemala en los cuartos de final, en la cual el portero Andre Blake, ganador del Guante de Oro de la Copa Oro 2017, mantuvo su portería a cero con seis atajadas.

En el frente de ataque, Jamaica cuenta con una gran cantidad de talento. Demarai Gray ha conseguido tres asistencias en esta Copa Oro, mientras que Leon Bailey ha causado problemas a las defensas rivales con 10 tiros realizados.

México se recuperó de su derrota por 1-0 ante Qatar en el último partido de la fase de grupos con una victoria por 2-0 en los cuartos de final contra Costa Rica.

Orbelín Pineda encontró el camino hacia el gol, sumando así seis goles en 16 partidos de la Copa Oro, mientras que Edson Álvarez, pieza clave en el centro del campo, ha sido su habitual y destacado jugador, con 267 pases realizados en el torneo, completando el 92 por ciento de ellos.

Con tanto poder estelar en el ataque y solidez defensiva en ambos lados, nos espera un emocionante encuentro de 90 minutos en Las Vegas.

Oficiales del partido Jamaica vs México

Árbitro: MARIO ESCOBAR (Guatemala)

Árbitro asistente 1: LUIS VENTURA (Guatemala)

Árbitro asistente 2: HUMBERTO PANJOJ (Guatemala)

4to Oficial: BRYAN LOPEZ (Guatemala)

VAR: RICARDO MONTERO (Costa Rica)

AVAR1: ISMAEL CORNEJO (El Salvador)

México gana la serie histórica J-27 G-19 E-5 P-3 (GF-68 GC-15).

México y Jamaica empataron los dos partidos en la Liga de Naciones Concacaf 2022/23 en el Grupo A de la Liga A: 1-1 (Leon Bailey; Luis Romo) en el National Stadium de Kingston (14-junio-2022) y 2-2 (Orbelín Pineda e Hirving Lozano; Bobby Decordova-Reid, Edson Álvarez gol en contra) en el estadio Azteca (26-marzo-2023).


México ganó los dos últimos partidos en las clasificatorias de la Concacaf para Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: 2-1 (Ernesto Vega y Henry Martín; Shamar Nicholson) en el estadio Azteca (2-septiembre-2021) y 1-2 (Daniel Johnson; Henry Martín y Ernesto Vega) en el National Stadium de Kingston (27-enero-2022)

Se enfrentarán por novena vez en la Copa Oro México gana la serie J-8 G-6 E-1 P-1 (GF-20 GC-4).

Partidos en la Copa Oro

México 4-1 Jamaica (Benjamín Galindo x2, Luis Alves, Carlos Hermosillo; Roderick Reid), Grupo A, LA Memorial Coliseum, Los Ángeles (28 de junio de 1991).

México 6-1 Jamaica (Luis Salvador x3, Octavio Mora, Luis Alves, Ignacio Ambriz; Hector Wright), Semifinales, Estadio Azteca, México D.F. (22 de julio de 1993).

Jamaica 0-1 México (Tiempo Extra) (Luis Hernández), Semifinales, LA Memorial Coliseum, Los Ángeles (12 de febrero de 1998).

México 5-0 Jamaica (Omar Bravo, Rafael García, Daniel Osorno, Jared Borgetti, Juan Pablo Rodríguez), Cuartos de Final, Estadio Azteca, México D.F. (20 de julio de 2003).

México 1-0 Jamaica (Alberto Medina), Grupo C, Reliant Stadium, Houston (13 de julio de 2005).

Jamaica 1-3 México (Darren Mattocks; Andrés Guardado, Jesús Corona, Oribe Peralta), Partido Final, Lincoln Financial Field, Filadelfia (26 de julio de 2015).

México 0-0 Jamaica, Grupo C, Sports Authority Field at Mile High, Denver (13 de julio de 2017).

Jamaica 1-0 México (Kemar Lawrence), Semifinales, Rose Bowl, Pasadena (23-julio 2017).

 

Oficiales de la SSC detuvieron a un hombre en posesión de un arma punzocortante, con la que posiblemente despojó de sus pertenencias a un repartidor por aplicación, en la alcaldía Iztacalco

Tras una breve persecución, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre, quien, al parecer, con un arma punzocortante, despojó de sus pertenencias a un repartidor por aplicación, en la alcaldía Iztacalco.

Los hechos ocurrieron mientras los uniformados desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia en avenida Recreo y calle Sur 105, colonia Tlazintla, cuando observaron que dos personas forcejeaban y al notar la presencia policial, uno de ellos huyó.

En una rápida acción se inició una persecución del posible responsable, quien fue interceptado calles más adelante.

Al marcarle el alto al posible responsable, este se mostró agresivo, por lo que mediante los comandos verbales y en apego al protocolo de actuación policial, los oficiales le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron, entre su ropa, un teléfono celular y una navaja de aproximadamente 20 centímetros.

A petición del denunciante, el hombre de 29 años de edad fue enterado de sus derechos constitucionales y enseguida llevado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

Cabe señalar que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en 2009, 2013 y 2022 por Robo agravado en pandilla.

 

Oficiales de la SSC detuvieron a un hombre en posesión de aparente droga, en la alcaldía Cuauhtémoc

Como resultado de las acciones de seguridad y vigilancia, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre en posesión de aparentes narcóticos, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales que realizaban patrullajes de prevención y seguridad en las calles Lecumberri y Leona Vicario, de la colonia Centro, se percataron de un hombre que manipulaban bolsas de plástico transparente con un vegetal verde.

Con las medidas de seguridad necesarias, se acercaron al hombre quien, al notar la presencia policial, adoptó una actitud evasiva e intentó huir del sitio, pero inmediatamente fue interceptado.

Enseguida, los efectivos le realizaron una revisión preventiva, conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual le fue asegurado aproximadamente medio kilogramo de aparente marihuana, 13 bolsitas de plástico transparente que contenían la misma hierba, además de 11 envoltorios de color blanco con una sustancia con las características de la cocaína.

Por lo anterior, el hombre de 20 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

Cabe resaltar que, al realizar un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con dos presentaciones ante el agente del Ministerio Público en el año 2018, por los delitos de Robo a transeúnte con violencia y Portación de arma de fuego.

 

Policías de la SSC detuvieron a un hombre que intentó robar un negocio ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza

En atención a una denuncia ciudadana, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron al posible responsable de asaltar un negocio, ubicado en la colonia Romero Rubio, alcaldía Venustiano Carranza.

A través de la frecuencia de radio, los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte informaron a los oficiales que, en el cruce de las calles de Damasco y Siberia, los empleados de un negocio de comida habían detenido a un sujeto, quien intentó asaltarlos, por lo cual se aproximaron de inmediato al lugar.

Al llegar al sitio, los uniformados se entrevistaron con un hombre de 46 años de edad, quien informó ser dueño del establecimiento, el cual señaló que, al momento de cerrar, escuchó ruidos en la parte trasera del primer nivel, por lo que al verificar observó a un sujeto que bajó por las escaleras y quien lo amenazó con un tubo, desapoderándolo de dinero en efectivo.

Enseguida, sus empleados lograron desarmar al probable responsable y lo empezaron a golpear; al llegar los uniformados, rápidamente lo resguardaron y conforme al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le encontraron un tubo de cobre de aproximadamente 40 centímetros de largo y dinero en efectivo.

Enseguida los oficiales solicitaron el apoyo médico; paramédicos de Protección Civil que llegaron al lugar, valoraron al detenido, a quien lo diagnosticaron con lesión por posible traumatismo craneoencefálico, por lo que fue trasladado bajo custodia a un hospital, donde se le dio lectura de sus derechos de ley, para posteriormente ser presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Cabe destacar que, al realizar un cruce de información, se supo que el hombre de 42 años de edad cuenta con una presentación al Ministerio Público en el año 2020 por Encubrimiento por receptación.

 

En Sinaloa, Guardia Nacional asegura 10 envíos con droga sintética cristal oculta en botellas de químico para uso agrícola

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Sinaloa, integrantes de la Guardia Nacional (GN) interceptaron 10 envíos de paquetería que contenían aproximadamente 126 paquetes con aparente droga sintética cristal, ocultos dentro de botellas de plástico etiquetadas como productos químicos para uso agrícola.

Con el fin de inhibir el transporte, envío y recepción de sustancias ilícitas, los guardias nacionales, previa autorización y con apoyo de un binomio canino, ingresaron a una empresa de mensajería ubicada en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Culiacán, Sinaloa.

El ejemplar canino se interesó por varias cajas de cartón que estaban sobre un remolque para ser enviadas a sus destinos, y manifestó una señal positiva por la posible presencia de algún objeto o sustancia ilícita, por lo que se efectuó una revisión minuciosa.

Se separaron los 10 envíos provenientes de Chihuahua y Sinaloa, los cuales tenían como destino distintos domicilios en Chihuahua, Puebla y Sonora; manifestaban trasladar botellas de plástico etiquetadas como productos de uso agrícola.

Al revisar las botellas, en su interior se localizaron envoltorios con una sustancia blanca y cristalina con las características propias de la droga sintética cristal, también conocida como metanfetamina, contabilizando 126 paquetes.

El narcótico altamente adictivo fue asegurado y puesto a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Baja California, Guardia Nacional y ANAM detienen a extranjero que pretendía ingresar con más de 30 mil 500 dólares sin declarar

En el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, en Baja California, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con personal de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), detuvieron a un ciudadano extranjero que pretendía ingresar a territorio mexicano con más de 30 mil 500 dólares en efectivo, sin la declaración correspondiente ante las autoridades fiscales.

Durante labores de seguridad y vigilancia en la garita “El Chaparral”, en Tijuana, Baja California, elementos de ambas instituciones visualizaron al conductor de una camioneta con placas del estado de California, Estados Unidos, la cual portaba vidrios polarizados, lo que impedía la visibilidad al interior.

Con el fin de descartar el transporte de mercancías no declaradas, las autoridades marcaron el alto al chofer y solicitaron autorización para efectuar una revisión de la unidad, tras la cual se detectó entre los asientos delanteros una caja fuerte con una cartera que a simple vista contenía fajos de billetes.

Al contabilizar el dinero en efectivo se confirmó que sumaba más de 30 mil 500 dólares americanos, equivalentes a más de medio millón de pesos, sin la declaración en las formas oficiales aprobadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), infringiendo con ello el artículo 9º de la Ley Aduanera, por lo que fue detenido.

Al extranjero de origen estadounidense le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el vehículo y el numerario, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional y la Agencia Nacional de Aduanas de México refrendan el compromiso de cumplir las tareas encomendadas para erradicar la corrupción y la evasión fiscal en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.
 

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA DE 60 AÑOS DE PRISIÓN EN CONTRA DE UN INTEGRANTE DE GRUPO CRIMINAL

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Nayarit, obtuvo sentencia condenatoria de 60 años de prisión en contra de Héctor “F”, por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro) y secuestro en agravio de cuatro víctimas.

Esta persona fue detenida en Michoacán en diciembre de 2009, por parte de elementos de la extinta Policía Federal, atribuyéndole pertenecer a una organización criminal que operaba en dicha entidad y en el Estado de México; se dedicaba principalmente a cometer delitos de secuestro entre el año 2007 y 2010.

Por lo anterior y después de cumplir con la reposición de procedimiento indicada por la autoridad competente, se dictó sentencia condenatoria en contra de Héctor “F”, imponiéndole la pena mencionada y mil 950 días multa. Actualmente, se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 4 “Noroeste”.

 

Logra FGE sentencia condenatoria contra acusado de Robo con Violencia y Agravado en Chiapa de Corzo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de julio de 2023.- La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Centro obtuvo sentencia condenatoria en contra de una persona del sexo masculino por el delito de Robo con Violencia y Agravado, de hechos ocurridos en Chiapa de Corzo, Chiapas.

En las últimas horas, el Juez de Control dictó sentencia condenatoria en contra del acusado Carlos Alfredo "N" y/o Carlos "N", por el delito de Robo con Violencia y Agravado, en agravio de Diego Fernando "N". Se impuso pena de cuatro años y nueve meses de prisión y la reparación del daño a favor de la víctima.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

 

CHIAPAS: Sentencia de 25 años de prisión para tres personas por Desaparición de Persona cometida por Particulares en Tuxtla Gutiérrez: FGE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de Julio 2023.- Por el delito de Desaparición de Persona cometida por Particulares, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía Antisecuestro, obtuvo del Órgano Jurisdiccional, en primera instancia, Sentencia Condenatoria de 25 años de prisión en contra de tres personas, por hechos ocurridos en el municipio de Tuxtla Gutiérrez en el año 2018.

La Fiscalía Antisecuestro informó que en las últimas horas el Juez de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Tuxtla, Chiapa y Cintalapa de Figueroa, dictó fallo condenatorio en contra de Oscar "N", José "N" y Libny "N", por el delito de Desaparición de Persona cometida por Particulares en agravio de una victima de identidad reservada imponiendo 25 años de prisión y pago de multa, a cada uno de los acusados.

De acuerdo a la Carpeta de Investigación el pasado 10 de Diciembre del 2016, la víctima de identidad reservada identificada se encontraba en su centro de trabajo ubicado en la colonia Las Torres de Tuxtla Gutiérrez; cuando llegaron a dicho lugar, los hoy sentenciados llevándose a la víctima por la fuerza y con rumbo desconocido, sin que hasta la presente fecha se tenga conocimiento del paradero de la victima.

Derivado de las investigaciones realizadas por la Fiscalía Antisecuestro, consistentes en investigaciones de campo y análisis de información de redes técnicas de cruces, se logró la identificación de los imputados que participaron en la desaparición forzada por particulares de la víctima.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

 

CHIAPAS: FGE obtiene Sentencia Condenatoria de 30 años de prisión por Pederastia Agravada

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de Julio 2023.- En audiencia de juicio oral, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de la Mujer obtuvo en primera instancia del Órgano Jurisdiccional, Sentencia Condenatoria de 30 años de prisión en contra de Miguel "N", por su responsabilidad penal en el delito de Pederastia Agravada, de hechos ocurridos en el municipio de Chiapa de Corzo.

El Juez de Control y Tribunal de Enjuiciamiento Región Uno, emitió fallo condenatorio imponiendo una pena de 30 años de prisión y pago de multa en contra del referido imputado, por su responsabilidad penal en el delito de Pederastia Agravada, cometida en agravio de una adolescente de identidad resguardada.

De acuerdo a la Carpeta de Investigación, el pasado 17 de Mayo del 2021 en la colonia Salvador Urbina del municipio de Chiapa de Corzo, el hoy imputado abusó de la seguridad sexual de la víctima.

La Fiscalía General del Estado manifiesta de manera enérgica su rechazo a cualquier acto de violencia en contra de adolescentes, niñas y niños y refrenda que ninguna conducta delictiva quedará impune.

 

CHIAPAS: 25 años de prisión por Homicidio en La Concordia: FGE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de Julio 2023.- La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Fraylesca obtuvo del Órgano Jurisdiccional, en primera instancia, Sentencia Condenatoria de 25 años de prisión en contra de una persona, por el delito de Homicidio, por hechos ocurridos en el municipio de La Concordia en el año de 2022.

La Fiscalía de Distrito Fraylesca informó que al momento de emitir el fallo, el Juez del Tribunal enjuiciamiento, encontró plenamente responsable a Abelardo 'N", imponiéndole una pena 25 años de prisión y la condena de la reparación del daño, por el Homicidio, cometido en agravio de quien en vida respondiera al nombre de Sergio "N".

De acuerdo a los hechos, el pasado 22 de diciembre del año 2022, en el ejido Ignacio Zaragoza, municipio de La Concordia, el hoy Sentenciado hirió con impactos por arma de fuego a la víctima, causándole la muerte.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.