140823

Desapariciones masivas en Nayarit: seis años de impunidad

En sólo cuatro meses, más de 150 personas fueron desaparecidas en Nayarit. Eso ocurrió en 2017. Al menos en 47 de esos casos, las evidencias indican que los responsables eran servidores públicos que operaban desde la fiscalía o alguna policía del estado. Seis años después, esas desapariciones siguen impunes.

LEER MAS

México. Edición de 14 de agosto de 2023

Bienvenido a Reporte México, nos da mucho gusto que nos visite, ahora queremos darle unas sugerencias para navegar por este portal de información y noticias: Usted puede ir directamente a las SECCIONES con solo darle clic ahí en esta opción o puede ir directamente a la tabla de CONTENIDO para elegir las notas que desea leer.

O sencillamente puede ir desplazándose hacia abajo para encontrar con toda la información y noticias, todo el contenido de Reporte México.

Por favor, si usted tiene alguna duda, o información, denuncia, sugerencia, le pedimos que se comunique al correo electrónico:

 contacto@reportemexico.info

o al WhatsApp 664 807 4047.

 

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

PRESIDENCIA: Diputados de oposición pretenden que el Estado mexicano pierda nuevamente la rectoría sobre los recursos minerales

LEER MAS

Acusa Fabiola Rafael traición del titular del INPI por servir “al poder del dinero” y no a los pueblos originarios

LEER MAS

Plantea María José Sánchez exhortar a la Conade a esclarecer la extinción de la Federación Mexicana de Natación

LEER MAS

Registro de deudores alimentarios deberá operar en marzo de 2024, señala estudio del IBD

LEER MAS

Se determina la inexistencia de la violencia política en contra de las mujeres por razón de género, denunciada en el ayuntamiento de Coyuca de Benítez

LEER MAS

Durante el primer semestre del año, Segob ha entregado más de 180 mil tarjetas por razones humanitarias, trabajo fronterizo, residencia permanente o temporal y visita regional

LEER MAS

SRE albergó la Reunión Binacional México – Estados Unidos en materia de Sustracción Internacional de Menores

LEER MAS

Cofepris alerta sobre Aspirina Protect falsa

LEER MAS

La Sal Oro Blanco que se produce en la RB Tehuacán Cuicatlán ya está a la venta en la Tienda UNAM

LEER MAS

CDMX: Tras retiro de 7 mil tarimas en Coltongo, Martí Batres encabeza Jornada 333 Bienestar en Tu Colonia en Azcapotzalco, para brindar bienestar y vida digna a los habitantes de la zona

LEER MAS

CDMX: Al ritmo del break dance, beat box y dj aztec, Tlalpan festeja el 50 aniversario del hip hop

LEER MAS

AGUASCALIENTES: En las casas del bien común formamos gigantes: Tere Jiménez

LEER MAS

BCS: Por primera vez en 28 años, el Instituto de Radio y Televisión abre espacios en su programación a municipios

LEER MAS

CHIHUAHUA: Previene Policía Cibernética ante estafas por mensajes vía Whatsapp

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

UNAM: Implementan sistema de diagnóstico temprano de retinopatía diabética

LEER MAS

Los montañeros que ansían descubrir su propio 'dragón' en la Patagonia

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

UNAM: Inauguran la exposición “Sergio Hernández”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

LEER MAS

Oppenheimer refleja la grandeza y el horror de la modernidad

LEER MAS

Faro Aragón Celebra séptimo aniversario con concierto de rock

LEER MAS

NUEVO LEÓN: Ganadores de la Convocatoria Murales de 100

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

ARGENTINA: La Justicia tendría pruebas de la muerte de Marita Verón

LEER MAS

ESPAÑA: Denuncian la agresión a una concejal del PSOE en Perales de Tajuña por cinco personas, entre ellas candidatos de Vox

LEER MAS

ONU: La lucha contra la estigmatización del embarazo adolescente en Tailandia

LEER MAS

 

Candidato derechista Javier Milei encabeza primarias presidenciales de Argentina

LEER MAS

Fiscalía Venezuela investigará amenazas de muerte contra precandidata presidencial

LEER MAS

Kim ordena aumentar producción de misiles norcoreanos antes de maniobras de EEUU y Corea del Sur

LEER MAS

El gobernador de Luisiana ordena a la Junta de Indultos del estado revisar las solicitudes de clemencia de 56 reclusos condenados a muerte

LEER MAS

Trump y un asistente se declaran inocentes; el Departamento de Justicia de EE.UU. pide que se inicie en enero el juicio contra Trump por intentar revocar los resultados de las elecciones de 2020

LEER MAS

México exige a Texas que retire la barrera flotante de boyas con hojas de sierra del río Bravo

LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

Con 4 mil participantes se realiza Carrera “Ponte Pila” Aragón 15k rumbo al Maratón de la Ciudad de México

LEER MAS

Lideran los kenianos Chepchirchir y Kiprop lista de atletas élite para el Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023

 LEER MAS

NUEVO LEÓN: Van Pesistas de Nuevo León a concentración para Mundial de Arabia Saudita 2023

LEER MAS

JALISCO: Definidas las finales de la Copa Jalisco de futbol

 LEER MAS

MORELOS: Abandera Germán Villa a morelenses que competirán en Nacionales Populares y Encuentro Indígena 2023

 LEER MAS

Bádminton mexicano logra plata y bronce en Serie Internacional Brasil 2023

LEER MAS

Tigres: Concluye la Guerra de Guerras en el Beto Ávila

 LEER MAS

Algodoneros: Laguna empató la serie con walk off en extra innings

 LEER MAS

Acereros: Se apagaron las candilejas del Estadio Monclova

 LEER MAS

TOROS: Victoria para Toros sobre Saraperos en la novena entrada

 LEER MAS

México, segundo lugar del Campeonato Sub-15 de la Concacaf 2023

 LEER MAS

La Copa Centroamericana de Concacaf encabeza las actividades de esta semana

 LEER MAS

Estados Unidos vence a México y se coronó Campeón del Sub-15 de niños

 LEER MAS

EN LA EDICIÓN DE HOY

GUANAJUATO: Van a prisión presuntos salteadores de caminos en San Miguel de Allende

 LEER MAS

GUANAJUATO: La Fiscalía capturó a sujeto que atacó a balazos a familia en Urbi Villas de Irapuato

 LEER MAS

GUANAJUATO: Internos de un anexo van a prisión acusados de homicidio en León

 LEER MAS

GUANAJUATO: Integrantes de célula criminal se quedan más de 35 años en la cárcel

 LEER MAS

GUANAJUATO: Agentes de la Fiscalía detienen al “Gabacho” por homicidio en Silao

 LEER MAS

GUANAJUATO: “El Profe” fue detenido por robo calificado en Silao

 LEER MAS

GUANAJUATO: “El Antigüis” va preso, acusado de asesinar a una mujer por un ajuste de cuentas en Salamanca

 LEER MAS

GUANAJUATO: Agentes de la Fiscalía detienen a hombre que asesinó a su amigo en Cuerámaro

 LEER MAS

GUANAJUATO: Mujer intenta abrir una “cuenta fantasma” con un nombre falso y va a prisión

 LEER MAS

GUANAJUATO: Detiene fiscalía a sujeto que arrojó solvente a su madre y le prendió fuego en León

 LEER MAS

Desapariciones masivas en Nayarit: seis años de impunidad

En sólo cuatro meses, más de 150 personas fueron desaparecidas en Nayarit. Eso ocurrió en 2017. Al menos en 47 de esos casos, las evidencias indican que los responsables eran servidores públicos que operaban desde la fiscalía o alguna policía del estado. Seis años después, esas desapariciones siguen impunes. Algunos de los presuntos perpetradores continúan laborando en la fiscalía o ya se jubilaron. En las investigaciones han habido momentos de parálisis, destrucción de pruebas, obstrucción de autoridades y solapamiento. Todo ello en medio de un conflicto entre la fiscalía estatal y la Fiscalía General de la República.
 

Publicado por A dónde van los desaparecidos
Foto: Christian Ruano

Por Efraín Tzuc / Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos*

La madrugada de ese viernes 8 de septiembre de 2017, unas ocho personas bajaron de las dos camionetas que se estacionaron frente a la casa ubicada en el poniente de Tepic, Nayarit. No tardaron más de 25 minutos dentro del lugar. Ese tiempo fue suficiente para que activaran su operativo de desaparición de personas.

Janeth Ramírez no olvida esa madrugada. A punta de golpes de marro, uno de los hombres tumbó la puerta principal. Cuando trataba de derribar la segunda puerta, amenazó a José Antonio Ramírez. Iban por él, no había duda. El hermano de Janeth se sentó en un sillón y agarró un palo, como para defenderse de lo indefendible. Ella se encerró en una habitación junto con su madre y otros cuatro familiares.

Cuando se lo llevaron, José Antonio tenía 30 años. Seis años después, su familia sigue sin saber por qué fueron por él, por qué lo desaparecieron.

En 2017, Nayarit se convirtió en un epicentro de la desaparición. Tan sólo en la semana del 4 al 10 de septiembre de ese año, además de José Antonio al menos otras 19 personas fueron desaparecidas en la ciudad de Tepic. Ese número surge de una base de datos elaborada por Quinto Elemento Lab, a partir de fichas de búsqueda públicas, entrevistas a familiares, informes de organizaciones civiles y documentos oficiales.

Los datos también muestran que entre junio y septiembre de 2017, al menos, 15 episodios masivos en los que se llevaron del mismo lugar y día a entre dos y cinco personas.

A diferencia de Acapulco, Tijuana o Matamoros, los habitantes de Tepic no sabían lo que era vivir en un territorio herido por la ausencia de los desaparecidos. “Tenías la confianza de mandar a tu niño en la noche a la calle, de salir ya tarde sin ningún problema, porque no había tanto levantón, no había tanto enfrentamiento, no había tanto tiroteo”, recuerda Janeth Ramírez.

En Tepic, la desaparición de personas llegó como un alud a partir de junio de 2017. El efecto expansivo de esa violencia también se sintió en los municipios vecinos de San Blas y Xalisco. Eso es lo que muestran los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), analizados por Quinto Elemento Lab.

Durante una década, de 2006 a 2016, en promedio, 18 personas fueron desaparecidas al año en todo el estado. Para 2017, esa cifra se multiplicó. Tan sólo entre junio y septiembre, se dejó de saber de 150 personas. Los datos oficiales reconocen a 221 víctimas durante todo ese año, aunque el conteo de Quinto Elemento Lab alcanza las 250.

En el caso de José Antonio, así como en 47 personas más, existen evidencias de que se trata de desapariciones forzadas. Es decir, habrían sido cometidas por servidores públicos de la Fiscalía General de Nayarit (FGE), su cuerpo de élite, la Policía Nayarit o alguna policía municipal, según documentó la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la organización mexicana Idheas, Litigio Estratégico al entrevistarse con un centenar de familiares de las víctimas.

“Llegaban en camionetas blancas, con marros de cemento, golpeaban las puertas. Tenían identificados a los jóvenes. Preguntaban por ellos en las casas y los sacaban. Tenían a personas que los apuntaban en la calle, como: ‘es él, es él’”, recuerda Cristina Lozano, quien hasta mayo de 2022 era abogada en Idheas.

El despunte de las desapariciones ocurrió después de la elección por la gubernatura de Nayarit, el 4 de junio de 2017. Ese día, el Partido de la Revolución Institucional (PRI), al que pertenecía el mandatario en turno Roberto Sandoval, perdió frente al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Antonio Echevarría. Los eventos de desaparición de personas cayeron con la misma intensidad a finales de septiembre, cuando Sandoval dejó el cargo.

Seis años después de que Nayarit sufrió varios episodios de desapariciones masivas y forzadas, las investigaciones no avanzan a nivel estatal, pero tampoco en el ámbito federal. Las mismas familias han identificado que algunos de los presuntos perpetradores continúan trabajando para la Fiscalía General del Estado y para otras policías en la entidad.

Ser desaparecido por elementos de la fiscalía

Los relatos de las familias son similares. Los agresores casi siempre llegaban en dos camionetas Honda CRV de color claro, en algunas ocasiones en una Jeep Patriot y una Tahoma. Entraban a los domicilios o establecimientos comerciales, tomaban a las personas que tenían claramente identificadas y las subían a las camionetas que estaban equipadas con “códigos”, así se les llama a las luces rojas y azules que llevan algunos vehículos de seguridad.

El jueves 22 de junio de 2017 ocurrió uno de los primeros episodios de desaparición masiva registrados en Nayarit. Por lo menos a once personas se las llevaron por la fuerza, a seis de ellas las sacaron de su domicilio o de un establecimiento comercial. Los registros realizados por colectivos de búsqueda en Nayarit señalan que ese día podrían haber desaparecido hasta 21 personas.

Ese día, después de las 18:30, en tres camionetas se llevaron a Alejandro López Jara, a otros tres hombres y a una mujer. Ni uno rebasaba los 25 años. Los cinco acaban de coincidir en el mismo domicilio del fraccionamiento Villas del Prado, al sureste de Tepic.

Rosa María Jara, madre de Alejandro, recreó lo que sucedió a partir de testigos de la escena. Su hijo se encontraba en una moto, junto con otro muchacho. Estaban a punto de irse, cuando los embistió una camioneta Jeep Patriot negra, acompañando a ese vehículo iban dos más: una Tacoma gris y una CRV blanca.

A no más de cuatro kilómetros de ahí, casi media hora después, una escena similar sucedió en un domicilio del fraccionamiento Jacarandas: tres hombres fueron llevados a la fuerza en los mismos vehículos. “Se presume que nuestros hijos iban arriba de las camionetas todavía”, dice Rosa María Jara.

Cerca de las diez de la noche de ese día, también en tres camionetas llegaron por dos jóvenes más en la colonia Lagos del Country, uno de ellos era Santiago Eloir Pérez Reyes, de 28 años. “Se lo llevaron, señora, gente de la fiscalía”, le dijo a Alejandra Pérez Reyes, su hermana, una persona que respondió a su pedido de ayuda en redes sociales.

El registro de la ubicación del celular de Alejandro López Jara, que las autoridades han mostrado a su madre, permite ver el movimiento del comando de los fraccionamientos Villas del Prado a Jacarandas.

La madrugada del 25 de junio, los vehículos —una camioneta negra, una roja y dos blancas con vidrios polarizados y sin placas— fueron vistos en el fraccionamiento Jacarandas. Al menos se habrían llevado a tres jóvenes.

En agosto de 2017, las desapariciones continuaron. El 13 de ese mes un comando armado llegó a una fiesta en la colonia Miguel Hidalgo, a unos 500 metros de la fiscalía. Tania Guzmán, de entonces 23 años, estaba fuera de la casa y miró las tres camionetas en las que llegaron aquellos hombres: “Corro y me meto a la casa donde estábamos. Subo al segundo piso y lo primero que hago es meterme debajo de la cama, pero no cabía, entonces no tuve otra opción más que meterme al clóset”.

Cuando decidió salir de su escondite y bajar las escaleras se enteró de que el comando se llevó a su papá, Rogelio Guzmán, de 47 años, y a Jesús Antonio Pinzón, de 23 años.

Un par de días después, cuando intentaban tramitar la denuncia por las desapariciones, Tania y su mamá vieron salir de las instalaciones de la fiscalía a dos de las camionetas en las que se llevaron Rogelio Guzmán y a Jesús Antonio: la CRV blanca y la otra gris.

La última ola de desapariciones masivas de ese 2017 ocurrió cuatro días después de que el priista Roberto Sandoval le entregara el cargo como gobernador al panista Antonio Echevarría. El 23 de septiembre de 2017, al menos siete personas fueron desaparecidas en Tepic. En uno de los casos, los perpetradores vestían uniformes de la Policía Municipal, de acuerdo con una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del estado, emitida en 2021.

“No eran casos aislados”, dice Alejandra Pérez, hermana de Santiago Pérez. “El 90% de las víctimas estaban relacionados entre sí de alguna manera, tenían amigos en común, vivían en fraccionamientos específicos: Jacarandas, Lagos del Country, Villas del Roble”. También en las colonias 2 de agosto, Villas del Prado, Lomas de la Laguna y el Rodeo. La mayoría están en el sureste de la ciudad, a menos de cinco kilómetros de la misma fiscalía.

Los herederos de El Diablo

El exfiscal Édgar Veytia Cambero es un hombre de semblante recio, con un prominente bigote, de palabra fuerte y arrogante que construyó su carrera política de la mano del priista Roberto Sandoval, quien ocupó la presidencia municipal de Tepic en 2011 y lo designó, primero, director de tránsito y, después, secretario de seguridad pública. También lo hizo su compadre.

Al llegar a la gubernatura, en septiembre de 2011, Sandoval nombró a Veytia subprocurador. En 2013 lo designó Fiscal General del Estado de Nayarit. La fiscalía fue su reino hasta que el 27 de marzo de 2017, fue detenido en San Diego, California.

La acusación de las autoridades estadounidenses —que Veytia aceptó— indica que, al menos, desde 2013 el entonces fiscal y un grupo de policías corruptos protegían al cartel liderado por Juan Francisco Patrón Sánchez, el H2. Incluso, atacaban a sus rivales a cambio de millones de dólares de sobornos que recibía mes con mes. También iniciaron su propio emprendimiento criminal abusando de su cargo y sumando alianzas con servidores públicos de otras instancias, jueces y notarios para despojar a los pobladores de propiedades que le interesaban, como reveló una investigación de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) publicada en 2019.

El ocaso de Veytia comenzó el 9 de febrero de 2017, en un operativo hollywoodesco en el que elementos de la Secretaría de Marina, desde un helicóptero Black Hawk, atacaron una casa en la colonia Linda Vista, al noreste de Tepic. Ahí, supuestamente, estaba Juan Francisco Patrón Sánchez, líder de los H, grupo criminal que operaba principalmente en Nayarit y surgió del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

De acuerdo con el exsecretario de seguridad de Nayarit, Javier Herrera Valles y un análisis de contexto realizado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en 2022, Veytia decidió entregar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) el control de Nayarit. Ese nuevo pacto duró hasta que el fiscal fue detenido en San Diego, Estados Unidos.

Casi tres meses después de su detención, los operativos para desaparecer personas comenzaron a ser cada vez más recurrentes en Nayarit.

Ninguna autoridad ha podido explicar por qué las desapariciones se dispararon de junio a septiembre de 2017. La información que han recabado las propias familias indica que dentro y fuera de la fiscalía había una disputa por el control del trasiego y venta de droga.

En una entrevista realizada en marzo de 2018, el exsecretario Javier Herrera Valles, afirmó que, después del asesinato de Patrón Sánchez, Veytia buscó quedarse con el control del estado y que, al ser detenido, un grupo de unos 12 elementos de la fiscalía se quedaron “cometiendo atrocidad y media”.

Semanas después, en una reunión con diputados locales, Herrera Valles reiteró que en el clima de violencia que vivía Nayarit habrían estado involucrados tres grupos distintos: Los H —agrupados en torno a Yahir Patrón, hijo de Juan Francisco Patrón—, elementos de la fiscalía, en particular el comandante Luis Antonio Torres Valdivia, que se alió con Juan Martín Rivas alias El H18, y el Cártel Jalisco Nueva Generación, con quienes Veytia habría pactado antes de ser detenido.

Un reportaje publicado en la revista Proceso en 2017 señala que Torres Valdivia era cercano a Édgar Veytia Cambero, desde que éste era Secretario de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad de Tepic. Esa cercanía continuó cuando Veytia fue nombrado Fiscal General del Estado.

En 2019, Veytia se declaró culpable de conspirar con el grupo de Patrón Sánchez para traficar droga en Estados Unidos. Purga una condena de 20 años es una prisión federal de ese país y ha dado información a las autoridades estadounidenses relacionada con el general Salvador Cienfuegos, Secretario de la Defensa Nacional del gobierno de Enrique Peña Nieto, y de Genaro García Luna, quien fue titular de la Policía Federal bajo la administración de Felipe Calderón.

El exgobernador nayarita Roberto Sandoval no tuvo mejor suerte: en 2019 la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) lo incluyó en su “lista negra” por presuntamente haber recibido sobornos del CJNG a cambio de protección e información. En México, la FGR inició una investigación en su contra por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Desde junio de 2021, Sandoval se encuentra en prisión a la espera de que inicie su juicio.

Quinto Elemento Lab buscó a la Fiscalía General de la República para conocer si Veytia y Sandoval están siendo investigados por las desapariciones forzadas que ocurrieron en Nayarit en 2017. No se tuvo respuesta. También se solicitó entrevista con las autoridades de la Fiscalía General de Nayarit. El resultado también fue el silencio.

Familiares de personas desaparecidas en ese 2017 identifican con nombre y apellido a varios de los elementos de la fiscalía que presuntamente realizaron las desapariciones. En seis años, han visto a uno de ellos jubilarse; supieron que otro fue asesinado junto con su escolta; sobre un par saben que continúan en instituciones de seguridad pública distintas a la FGE o en unidades municipales de la misma fiscalía. También han visto pasar las investigaciones de manos de la FGE a la Fiscalía General de la República. Aun así, no hay avances sustanciales.

Desenterrar la verdad

Janeth Ramírez dice que el corazón le avisó que aquel cuerpo era de su hermano José Antonio. Era febrero de 2018. La noticia le llegó por el chat de WhatsApp del colectivo en el que participa, “Por nuestros corazones y una búsqueda de amor”. Dijeron que uno de los cuerpos recuperados en una fosa clandestina recién encontrada en la localidad de Testerazo, Xalisco, tenía una placa metálica. Su hermano llevaba una en el brazo izquierdo. Personal de la FGE se lo confirmó siete meses después.

La suerte de José Antonio fue la misma que la de otras 18 personas desaparecidas entre el 13 de agosto y el 8 de septiembre de 2017. Sus cuerpos fueron recuperados de tres entierros ilegales encontrados en la misma zona del municipio de Xalisco. De un cuerpo que se encontraba en una de esas fosas, no se pudo averiguar la fecha de desaparición. Seis cuerpos más siguen como no identificados.

En Nayarit, las fosas brotaron y brotaron desde 2017, año en el que se encontraron seis entierros ilegales de los que se recuperaron 18 cuerpos. Al año siguiente los hallazgos fueron masivos: al menos en otras siete fosas se ocultó a 55 cuerpos. En 2019 se encontraron cuatro más con 36 personas fallecidas y en 2020 una con nueve cuerpos. Todas las víctimas habían sido desaparecidas entre junio y octubre de 2017, según identificó Quinto Elemento Lab a partir de un documento de análisis de contexto elaborado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entrevistas a familiares y respuestas de transparencia otorgadas por la fiscalía nayarita.

Hasta junio de 2023, de los 118 cuerpos hallados en fosas, 42 no habían recuperado su identidad.

Las fosas revelaron parte del modus operandi de los perpetradores: en cada una de ellas se encontraron personas que fueron sustraídas en el mismo lugar, el mismo día o en días próximos.

Dos personas que lograron escapar de los captores y contaron a familiares y autoridades lo ocurrido, aseguraron que a las víctimas las retenían en casas de seguridad por días. Ahí, todas eran torturadas. Las mujeres sufrían violaciones. Después, los llevaban a parajes aislados, aunque de fácil acceso. Algunos no llegaban con vida y, quienes sí, eran asesinados a tiros en el lugar.

La mayoría de las fosas clandestinas fueron encontradas en el municipio de Xalisco, cerca del aeropuerto de Tepic y a espaldas de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit. En enero de 2018, en ese lugar se localizaron tres entierros ilegales de los que se recuperaron 33 personas que habían sido desaparecidas entre el 3 y el 20 de junio de 2017.

Ocho de las nueve víctimas del 22 de junio fueron enterradas juntas, en una fosa descubierta en enero de 2019 en el Pantanal, a unos siete kilómetros del aeropuerto de Tepic. Ahí mismo estaban tres hombres a quienes se llevaron el 25 de ese mismo mes y otras siete personas que, hasta mediados de 2023, no habían sido identificadas.

Con las fosas también se han desenterrado indicios sobre los posibles perpetradores de las desapariciones. En un análisis de la CNB, se menciona que en los entierros encontrados en mayo de 2018 había uniformes de la Policía Nayarit.

Visualización: Daniel Gómez Hernández

Desdibujar las desapariciones forzadas

En enero de 2022, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) publicó un análisis de contexto sobre las desapariciones de Nayarit. El documento fue elaborado por petición del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (Comité CED).

Según la CNB, las desapariciones se explican por una venganza de la célula del cártel de los Beltrán Leyva en Nayarit, Los H, contra elementos de la fiscalía estatal, con quienes habían trabajado en alianza hasta febrero de 2017, cuando Veytia los traiciona y entrega a su líder, Juan Francisco Sánchez Patrón a la Secretaría de la Marina.

Por algún motivo, que en más de cien páginas la CNB no demuestra, “la gente de la fiscalía negocia (con Los H) y les entrega a esos jóvenes y a otras personas que ya habían trabajado para la fiscalía”.

A los colectivos de búsqueda les presentaron una versión incompleta del documento, una semana antes de que llegara a México una representación del Comité CED de Naciones Unidas, a finales de noviembre de 2021. El documento final lo conocieron en enero de 2022.

Después de la publicación del documento final, familiares de los desaparecidos se reunieron con funcionarios de la Comisión Nacional de Búsqueda. Ahí, Alejandra Pérez les reclamó: “¿Por qué no hay un análisis con una estructura criminal sobre la Fiscalía del Estado?”

Para el abogado de Idheas, Michel Cervantes, el documento “atenúa las desapariciones forzadas, (así como) la responsabilidad del estado de Nayarit en cuanto a la comisión de las desapariciones”. La abogada Cristina Lozano, que estuvo en la misma organización hasta mayo de 2022, considera que ese análisis de contexto criminaliza a los jóvenes desaparecidos al vincularlos con los grupos criminales o por ser consumidores o exconsumidores de alguna droga, lo cual no justifica su desaparición.

“Faltó señalar a la fiscalía con la misma precisión que están diciendo que nuestros desaparecidos estaban relacionados con esas bandas”, considera Leticia Pinzón, madre de Jesús Antonio.

La comisión también se comprometió a elaborar un plan de búsqueda para las familias nayaritas, pero sólo envió un borrador hace más de un año.

En junio de 2023, un Tribunal Colegiado ordenó a la CNB no considerar el análisis de contexto como un documento oficial y dejar de difundirlo. Eso fue resultado de un amparo que presentó el exgobernador Roberto Sandoval al considerar que el documento violaba su derecho a la presunción de inocencia.

En su sentencia, el Cuatro Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, identificó que en el documento “se observan afirmaciones con relación a que el hoy quejoso (Roberto Sandoval) tuvo nexos con el crimen organizado y que encabezó una estructura criminal, lo cual, de manera indirecta hace presumir que es responsable de las desapariciones de personas durante su encargo”.

Quinto Elemento Lab solicitó entrevista a la CNB, pero no tuvo respuesta.

La tragedia común

Rosa María Jara no conocía a Alejandra Pérez hasta que se encontraron en la búsqueda. El hijo de Rosa María y el hermano de Alejandra son dos de las, al menos, once personas que desaparecieron el 22 de junio de 2017.

Lo mismo pasó con Leticia Pinzón y Tania Guzmán. A sus familiares, los desaparecieron en la misma fiesta.

Las cuatro mujeres llegaron a la fiscalía para preguntar si su familiar estaba detenido o para tramitar la denuncia por desaparición. En esas oficinas empezaron a notar que había decenas de desaparecidos.

“Tepic es muy pequeño. Se empiezan a llevar a los primeros jóvenes y una mamá empieza a conectar a otra y a otra. Así es como surge el primer colectivo, con las 21 desapariciones. Nos comenzamos a organizar en el mes de junio de 2017”, recuerda Alejandra Pérez.

El 30 de agosto —Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada— se fundó formalmente el Colectivo Familias Unidas por Nayarit, al cual pertenece Alejandra Pérez. Ya las familias habían organizado una primera protesta frente al palacio de gobierno y una huelga en la delegación de la entonces Procuraduría General de la República en Tepic y lograron que ahí les recibieran sus denuncias. El 4 de agosto se reunieron con el entonces gobernador, Roberto Sandoval. Un día después, la fiscalía anunció el hallazgo de la primera fosa clandestina.

Los colectivos fueron creciendo conforme se extendían las desapariciones por Tepic y sus municipios cercanos. Como en gran parte del país, han sido estas agrupaciones de familiares las que empezaron a recorrer parajes en la búsqueda de fosas clandestinas. También son las que han enfrentado a la fiscalía.

Familias de personas desaparecidas protestan en el centro de Tepic. Foto: Christian Ruano.
En julio de 2018, por ejemplo, la fiscalía estatal presentó al comandante Salvador Aguilar Brito como el nuevo encargado de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas. Las familias recordaron que el nombre del funcionario se encontraba en varias carpetas de investigación. Una madre lo acusó de haberse llevado a su hijo.

Los colectivos exigieron al fiscal Petronilo Díaz retirar del cargo al comandante Aguilar Brito, pero únicamente lo movió a otra unidad de la misma institución, de acuerdo con las líderes de los colectivos entrevistadas. Quinto Elemento Lab confirmó que, en abril de 2023, el comandante seguía en la nómina de la FGE.

Obstaculizar la verdad

En diciembre de 2022, durante una reunión con autoridades federales y del estado de Nayarit, Rosa María Jara reclamó que la fiscalía estatal destruyó evidencia recuperada de la fosa clandestina donde fue encontrado su hijo. Entre quienes escucharon su reclamo estaban el subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas; el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, y el fiscal local, Petronilo Díaz Ponce.

“Le dije al licenciado Encinas que me ayudaran en un tema que a mí me duele mucho. ‘Las prendas de una fosa clandestina —le dije—, donde estuvo mi hijo, fueron destruidas sin sustento alguno’”.

El 14 de abril pasado, una investigación de la periodista Karina Cancino publicada en Aristegui Noticias, reveló que la fiscal especializada en investigación de personas desaparecidas de la FGE, alegó que se destruyeron las evidencias “por presentar (sic) fuente de infección que pone en riesgo la salud pública”.

Se trataba de vestimentas y objetos —incluso metálicos— localizados en una fosa clandestina en donde se encontraron los cuerpos de 21 personas que fueron víctimas de desapariciones masivas en junio de 2017. Algunos objetos podrían pertenecer a elementos de la Fiscalía General del estado de Nayarit, aseguraron Rosa María Jara y Alejandra Pérez. Su hermano fue encontrado en la misma fosa.

La pérdida de pruebas que serían clave para la investigación no es el único obstáculo que ha puesto la Fiscalía estatal encabezada por Petronilo Díaz. La propia FGR reconoció —en respuesta a solicitudes de información— que las carpetas de investigación iniciadas desde 2017 por su homóloga local le fueron entregadas incompletas.

“(…) a la fecha no se han remitido todos los datos de prueba que fueron teóricamente recabadas por la Fiscalía Estatal de Nayarit, asimismo se tiene conocimiento que se han destruido datos de prueba como escuchas, datos conservados, además de contaminado las diligencias de campo por nombrar algunas”, se lee en uno de los oficios que la FGR remitió al INAI, como parte de un proceso de recurso de revisión presentado por Quinto Elemento Lab.

Oficio No. FGR/UTAG/DG/006590/2022 enviado al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Esto coincide con los testimonios de cuatro familiares que denunciaron el “rasuramiento” de los expedientes de sus familiares. Entre los documentos faltantes hay registro de llamadas y mensajes del celular de una persona desaparecida, dictámenes forenses e, incluso, un expediente completo que simplemente no llegó de la fiscalía estatal a la FGR.

De hecho, la FGR prácticamente tuvo que “arrebatarle” a la fiscalía estatal los expedientes de decenas de casos de personas desaparecidas en Nayarit.

El 14 de diciembre de 2020, personal de la FGR, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) se reunieron para coordinar el operativo en el que se llevarían las carpetas de investigación de la Fiscalía de Nayarit.

En la minuta de la reunión, que fue reenviada de un correo de la Sedena, que aparece en la filtración del grupo Guacamaya, se resumen los puntos acordados y se advierte que “hay gente involucrada en la Fiscalía” y que, si no cooperaba la fiscalía local, se solicitaría una orden de cateo “con fines de exhumación”. Esta orden tendría que ver con una sospecha de los familiares. Para ellos no es descabellado pensar que en el interior de la fiscalía hay fosas en donde se enterró a algunas víctimas.

El operativo que se menciona en la minuta de la reunión ocurrió el 17 de diciembre de 2020. Un convoy de unas diez camionetas llegó a la sede de la fiscalía del estado en Tepic, con una orden judicial.

De acuerdo con un reportaje publicado en Milenio, “elementos de la Fiscalía de Nayarit, en un principio, no dejaban ingresar al personal de la FGR”. En su versión, la FGE aseguró que “en todo momento existió el diálogo institucional y la disponibilidad de la fiscalía para facilitar cualquier acto de investigación”.

La institución dirigida por Alejandro Gertz reconoció en un oficio enviado al INAI, como parte del mismo proceso de acceso a la información pública, que “(…) tuvo la necesidad de catear a la Fiscalía Estatal, en 2020” y que, debido a eso, su personal tiene “vetado el derecho de acercarse a la dicha Fiscalía”.

En ese mismo documento, la FGR señala que “han existido enfrentamientos armados entre personal de esta FGR, en conjunto con Guardia Nacional en contra los servidores públicos de la Fiscalía Estatal, lo que ha generado inclusive pérdidas de vidas humanas”.

Los obstáculos para investigar las desapariciones forzadas en Nayarit también han estado presentes en la FGR. En uno de los oficios entregados al INAI, la dependencia encabezada por Alejandro Gertz Manero reconoce que “se detectaron irregularidades y ciertos retrasos en las diligencias para obtención de datos de pruebas, así como omisiones en solicitudes de actos de investigación necesarios para el esclarecimiento de los hechos por lo que hubo necesidad de reestructurar, limitar y remover a personal que realizaba o coadyuvaba con los actos de investigación”.

Saberse impunes

A Leticia Pinzón le tiembla la voz al recordar aquel día de septiembre de 2018, cuando le entregaron, al fin, el cuerpo de Jesús Antonio. Ese día acariciaba “lo que quedaba de él”, cuando un funcionario del Servicio Médico Forense de la Fiscalía de Nayarit le arrojó un hueso. “Esto también es de su hijo”, le dijo.

Desde que desenterraron la primera fosa, las familias de los desaparecidos de Nayarit han padecido un desprecio tras otro.

“Fue brutal porque llevaban bolsas negras y jalaban, (las) llenaban con huesos y, órale, la otra bolsa, como si fueran basura. No había ningún protocolo”, recuerda Leticia Pinzón sobre el procesamiento de las primeras fosas.

A Tania Guzmán le entregaron a su papá en una bolsa. “Como si fuera un costal de harina”, recuerda. No le avisaron que ocurriría, sólo la citaron para darle “avances de la investigación”. Intentó e intentó, pero no pudo llevárselo de la morgue ese día porque no había hecho los trámites para velarlo y darle sepultura. “Yo pensaba: había luchado tanto para sacarlo de aquí, para saber que era él y tenía que volver a dejarlo”.

Tampoco a Janeth le querían decir el motivo por el que la citaban en la fiscalía. “Todo mundo sabía que ya me iban a entregar a mi hermano, menos yo”, dice molesta.

Después de que fueron recuperados de las fosas clandestinas, la FGE tardó siete meses en identificar a los familiares de las tres mujeres. Durante ese tiempo, mientras los cuerpos de sus seres queridos estaban en el Servicio Médico Forense, ellas los seguían buscando, esperando encontrarlos vivos.

“No ha habido una detención. No tienes idea de la cantidad de información que dimos las familias señalando a las mismas personas”, reclama Leticia Pinzón.

Hasta octubre de 2022, la investigación de la FGR incluía a 71 víctimas de delitos de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y delincuencia organizada. En un oficio que entregó la FGR al INAI, la fiscalía reconoce que indaga la participación de servidores públicos “de los más altos niveles sobre todo a nivel estatal”, y a integrantes de grupos criminales.

La investigación no parece avanzar. El 27 de febrero del 2023, en la Ciudad de México, el equipo de la FGR a cargo del expediente se reunió con familiares de los desaparecidos para mostrar una red de vínculos que elaboró con su propio análisis de contexto e imágenes de los hallazgos en las fosas clandestinas. No dieron más detalles sobre diligencias o las órdenes de aprehensión.

Casi seis años después de las desapariciones masivas en Nayarit ocurridas en 2017 no hay ninguna persona servidora o ex servidora pública detenida.

Mientras tanto, las familias en Nayarit viven con miedo un día sí y al otro también. En su búsqueda de justicia, algunos de ellos han padecido desde vigilancia a fuera de sus domicilios, amenazas y secuestros exprés.

Ya no se han visto a las camionetas ni a los hombres uniformados, pero en Nayarit las desapariciones continúan.

* * *

**Ilustración de portada: Alejandra Saavedra

Efraín Tzuc

Es periodista e investigador. Actualmente es reportero del equipo de investigación periodística de www.adóndevanlosdesaparecidos.org, asistente de investigación en Quinto Elemento Lab y cocoordinador de la plataforma Yucatán Feminicida. También es becario de la iniciativa ¡Exprésate! del International Women 's Media Foundation (IWMF).
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

PRESIDENCIA: Diputados de oposición pretenden que el Estado mexicano pierda nuevamente la rectoría sobre los recursos minerales

Legisladores de oposición en la Cámara de Diputados pretenden que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalide el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de concesiones para minería y agua (ahora denominada Ley de Minería), el cual otorga distintos beneficios a la población en general y, en específico, a lospueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

En el informe que rinde la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal relativo a la acción de inconstitucionalidad 129/2023, recalcó que, con la expedición de la Ley de Minería, ahora debe realizarseconsulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, a los pueblos y comunidades indígenas para obtener suconsentimiento en el otorgamiento de concesiones mineras. También hace hincapié en que dicha ley reconoce expresamente el derecho constitucional a la consulta indígena y garantiza que el impacto socioeconómico que produce la actividad minera contribuya al desarrollo de esa población.

Es cuestionable que los legisladores de oposición que suscriben la acción de inconstitucionalidad se opongan a que la Ley de Minería garantice la realización de este tipo de consultas a la población indígena, así como al pago que deben realizar los concesionarios a las comunidades por el uso de sus tierras y aguas.

El decreto impugnado permite recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación. La pretensión de invalidar esta reforma solo responde a los intereses económicos privados y no al beneficio colectivo de las comunidades.

La legislación aprobada por el Congreso de la Unión, a iniciativa del titular del Ejecutivo federal, regula el otorgamiento, la supervisión y la terminación de las concesiones mineras y de agua para uso industrial en la minería, con el objeto de salvaguardar los derechos fundamentales al medio ambiente sano, a la salud y al agua de la población, así como la preservación de los recursos naturales de la nación.

Los diputados de oposición se niegan a reconocer que el Estado mexicano cuenta con capacidad técnica y científica para la exploración de minerales. Desconocen que, desde 1944, inició la investigación sobre los recursos minerales en el territorio nacional. Con el Servicio Geológico Mexicano se ha fortalecido esta capacidad.

Se hace necesario que, así como los representantes de los intereses de los concesionarios mineros impugnan la ley, sus beneficiarios defiendan ante la SCJN los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como los beneficios que en materia ambiental establece la reforma impugnada. De declararse su invalidez, se estaría manteniendo una situación injusta que sólo favorece a unos cuantos grupos de interés privado que se niegan a asumir su responsabilidad social.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Acusa Fabiola Rafael traición del titular del INPI por servir “al poder del dinero” y no a los pueblos originarios

Palacio Legislativo, 13-08-2023 (Notilegis). -La diputada Fabiola Rafael Dircio (PRD) acusó que el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino, traiciona a los pueblos originarios al servir solo al poder del dinero y no a las exigencias y necesidades de los pueblos originarios.

“Eso sin contar que ha guardado silencio ante los saqueos y violaciones de los derechos humanos de los pueblos mayas y de su propia gente en Oaxaca, con los proyectos del Tren Maya y el Corredor Interoceánico; amén de su actual respaldo a los libros de texto gratuitos que hunden en mayor ignorancia y pobreza a nuestros niños de por sí afectados por el abandono del gobierno”, externó en un comunicado.

La legisladora dio cuenta de las inexistentes políticas públicas dirigidas a más de 10 millones de mexicanas y mexicanos, con un titular del INPI que “ha servido más al poder y al dinero que a su gente”.

“Poco a poco, los pueblos originarios nos habíamos ido apropiando del discurso en busca de la dignificación de nuestros derechos humanos, su promoción y difusión; pero justo cuando empezábamos a levantar poco a poco la cosecha, las marabuntas de ambiciones en el poder nos echan a perder la siembra”, fustigó.

Aseveró que es evidente “la traición en contra de los pueblos originarios y el beneplácito al poder del dinero y los deseos que están consolidando un yugo tiránico”, imponiendo proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.

“Éstos son el manifiesto neoliberal iniciado en administraciones anteriores sin éxito; pero firmados y realizados por la actual Cuarta Transformación. La nueva geopolítica ahora tiene el dominio y explotación de los ancestrales territorios indígenas en condiciones desfavorables, y exclusivamente para beneficio de un sistema capitalista mimetizado en un movimiento alternativo de nación”, finalizó.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Plantea María José Sánchez exhortar a la Conade a esclarecer la extinción de la Federación Mexicana de Natación

Palacio Legislativo 13-08-2023 (Notilegis). – La diputada María José Sánchez Escobedo planteó a la Comisión Permanente exhortar a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a esclarecer la extinción de la Federación Mexicana de Natación, e informar el estatus actual de los deportistas que formaban parte de ella.

Por medio de un comunicado, señaló que esta reciente disolución deja en la incertidumbre a muchos deportistas, que “de por sí se encontraban abandonados por la misma Conade”.

“Es importante que exista congruencia entre lo que plantea y lo que se hace la Conade, la gestión actual ha dejado el deporte y a los deportistas de lado, respondiendo únicamente a los intereses de la misma institución”, aseveró.

Explicó que, de acuerdo con algunos medios de comunicación, el coordinador de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Conade, Ricardo Carlos Alberto Báez Olvera, acusó que la Federación Mexicana de Natación incumple con la Ley General de Cultura Física y Deporte, por lo que justificó procedente su extinción.

Reveló que las problemáticas entre la Conade y la Federación no son recientes, pues desde el 2021 se han mantenido en constantes diferencias, culminando en la reciente desaparición.

“Hay que tener claro que los principales afectados con esta decisión son los deportistas de disciplinas acuáticas, son aquellos que se dejan sin recursos, sin apoyos, sin asesoría, sin fomento y sin ayuda de diversos tipos, dejándolos a su suerte”, criticó.

Por ello, reiteró, es importe que exista un verdadero apoyo a los atletas desde las instituciones, porque solo de esa forma se podrá consolidar un Sistema Deportivo con estructura sólida y competitiva.


FQA

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Registro de deudores alimentarios deberá operar en marzo de 2024, señala estudio del IBD

El Sistema Nacional DIF tendrá a su cargo la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias y contará con un plazo de trescientos días hábiles para su implementación, los cuales se cumplen el 2 de marzo de 2024, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias: una batalla contra el incumplimiento en el pago de la pensión alimenticia”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, apunta que esta medida, surgió de una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes, aprobada por el Congreso de la Unión en marzo de este año.

Asimismo, refiere que, en 2021, en 47.9 por ciento de los divorcios registrados en el país, se asignó al menos a uno de los divorciantes el pago de pensión alimenticia para las o los hijos.

El documento señala que, ante la frecuencia de incumplimiento de pago de obligaciones alimentarias, en diversos países del mundo se han adoptado medidas para garantizar los derechos de los menores de edad.

En el caso de México, el registro de deudores alimentarios servirá para impedir que las personas que incumplen con sus obligaciones puedan salir del país, tramitar licencias de manejo, ocupar cargos en el servicio público y realizar operaciones de compraventa de inmuebles.

El estudio completo del IBD se puede consultar en esta dirección:

 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Se determina la inexistencia de la violencia política en contra de las mujeres por razón de género, denunciada en el ayuntamiento de Coyuca de Benítez

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por unanimidad, resolvió que era inexistente la infracción por violencia política en contra de las mujeres por razón de género, que una regidora del ayuntamiento de Coyuca de Benítez, en el estado de Guerrero, atribuyó a diversas personas integrantes del mismo, por la presunta obstaculización de sus funciones.

En la sentencia del juicio de la ciudadanía SCM-JDC-186/2023 y acumulados, el pleno concluyó –a diferencia de lo que había determinado el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero– que las manifestaciones del presidente municipal emitidas en las sesiones del cabildo, no necesariamente se traducían en expresiones que pudieran configurar algún tipo de violencia política en perjuicio de la demandante por razón del género al que pertenece, al estar inmersas en el debate connatural de las decisiones que se toman al seno de ese órgano de gobierno municipal.

Por su parte, el pleno consideró que las diversas omisiones que se atribuyeron a distintas personas funcionarias del ayuntamiento, en realidad, no fueron actos que se hayan cometido en perjuicio de aquella por razón de su género.

Por ello, se declaró la inexistencia de la infracción denunciada.

Se desecha de plano demanda relativa a una solicitud de credencial para votar en el extranjero

La Sala Regional, por unanimidad, desechó de plano la demanda del actor que controvirtió la omisión atribuida a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) de entregarle su credencial para votar en el extranjero y, por lo tanto, no estar en condiciones para solicitar su inscripción en la respectiva lista nominal.

Al resolver el juicio SCM-JDC-219/2023, el pleno determinó que el actor no acreditó ni demostró haber presentado la solicitud de la credencial ante el INE, ni se advierte -con base en el informe circunstanciado y constancias- la existencia de resolución alguna que diera como resultado la negativa de entregarla, ni la no incorporación en la lista nominal.

No obstante, atendiendo a la obligación de observar un marco reforzado de protección ante la calidad de persona mayor del actor, se invitó a la Dirección Ejecutiva para que oriente al actor respecto a las fechas y pasos a seguir con relación al trámite pretendido.

Por tanto, al ser inexistente la omisión atribuida, la sala regional desechó de plano la demanda.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Durante el primer semestre del año, Segob ha entregado más de 180 mil tarjetas por razones humanitarias, trabajo fronterizo, residencia permanente o temporal y visita regional

Además de los programas que atienden las causas de la migración, el gobierno federal implementa acciones por la vía humanitaria y la cooperación dirigidas a personas procedentes de Centroamérica y el Caribe.
Una de éstas es la entrega de Tarjetas de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF), que es el permiso para laborar a cambio de una remuneración en el país; brinda el derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces se desee. De dichas tarjetas se han entregado tres mil 165 de enero a junio de este año.

Estos datos forman parte de la actualización del Boletín mensual de estadísticas migratorias 2023, que la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación (Segob) realizó al corte del primer semestre del año.

En este reporte se incluyen cifras de la entrega de otras modalidades de tarjetas para población en situación de movilidad durante este periodo.

Señala que en los primeros seis meses de este año se entregaron 81 mil 593 Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH) a personas provenientes de Haití, 29 mil 253; Honduras, 14 mil 704; Cuba, cinco mil 736; Guatemala, cuatro mil 037; y el resto, 27 mil 863, corresponde a diferentes nacionalidades.

Para hombres fueron expedidas 49 mil 702 TVRH, y para mujeres, 31 mil 891. Asimismo, 90 fueron entregadas a niñas, niños y adolescentes no acompañados.

La Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias se solicita a las autoridades migratorias; es un documento al que toda persona en situación de movilidad tiene derecho, particularmente en caso de niñas, niños o adolescentes no acompañados, además de quienes han sido víctimas o testigos de delitos cometidos en México o estén en trámite de reconocimiento de la condición de refugiado.

A la par se entregaron 35 mil 575 Tarjetas de Residente Permanente (TRP) durante el mismo periodo; se trata de un documento migratorio que tiene vigencia indefinida. De éstas, ocho mil 437 para personas extranjeras por reconocimiento de refugio, procedentes primordialmente de Honduras; el resto, 27 mil 138, corresponden a diferentes nacionalidades.

Además, se expidieron 33 mil 378 Tarjetas de Visitantes Regionales (TVR) en la frontera sur de México, entregadas mayoritariamente a población proveniente de Guatemala (30 mil 646), y el restante (dos mil 732) corresponden a personas de diferentes nacionalidades.

Esta tarjeta tiene vigencia de cinco años y permite visitar los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán hasta por siete días naturales durante cada ingreso.

Finalmente, en lo que corresponde a Tarjetas de Residente Temporal (TRT), que es un documento que se expide a personas extranjeras que permanecen en México por un periodo no mayor a cuatro años, se entregaron 30 mil 229, de enero a junio de este año.

El Boletín mensual de estadísticas migratorias 2023 se encuentra disponible AQUÍ

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

SRE albergó la Reunión Binacional México – Estados Unidos en materia de Sustracción Internacional de Menores

La Reunión del Grupo Binacional México – Estados Unidos en materia sustracciones internacionales de menores se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores esta semana, como parte de los esfuerzos de coordinación mundial para combatir este problema.

Durante la ceremonia de inauguración, a nombre de la canciller Alicia Bárcena Ibarra y de la directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, Vanessa Calva Ruiz, la ministra Noemí Hernández -en su carácter de autoridad central designada en el marco la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores- dio la bienvenida a los representantes de la autoridad central estadounidense, encabezados por Matthew Flannigan, jefe de la División de Sustracciones para el Hemisferio oeste en el Departamento de Estado estadounidense; Daria Darnell, ministra consejera de Asuntos Consulares en la Embajada de los EE. UU. en México y Scott Renner, cónsul general de los EE. UU. en México.

En la reunión participaron también magistrados federales y jueces del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y del Estado de México. Asimismo, estuvieron representadas la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y las procuradurías estatales de Hidalgo, Querétaro, Morelos y el Estado de México, así como representantes de Interpol México. Por la parte estadounidense, asistieron representantes del FBI, del US Marshall, así como los representantes de Servicios Especiales de la Unidad de Menores Desaparecidos y el Servicio de Alguaciles Federales de la Embajada de los EE. UU.

Se contó también con la participación de más de sesenta personas de manera remota, tanto de México como de los EE. UU.

Entre otros, se abordaron los siguientes temas:

El tratamiento de las solicitudes de restitución de menores,
La búsqueda y presentación de menores sustraídos ante autoridades judiciales,
El procedimiento judicial en materia de sustracciones internacionales,
Los recursos posteriores a una resolución de restitución, incluyendo el amparo.
Entre las conclusiones alcanzadas se encuentran las siguientes:

El grupo manifestó en conjunto la importancia de otorgar celeridad a la localización de los niños, niñas y adolescentes en los casos de sustracción internacional.
Las autoridades centrales, el FBI e Interpol coincidieron en continuar coordinándose para organizar el retorno seguro de las niñas, niños y adolescentes al país de su residencia habitual, procurando la prestación de servicios de atención a víctimas.
La autoridad central estadounidense anunció su intención de difundir en ciudades fronterizas entre los padres y la sociedad, la posibilidad, en casos de violencia, de denunciarlos ante las autoridades estadounidenses competentes y solicitar el apoyo respectivo, con el propósito de evitar que los padres sustraigan a sus hijos y de esta forma se pueda prevenir el inicio de litigios relativos a la sustracción internacional.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Cofepris alerta sobre Aspirina Protect falsa

Ciudad de México, 31 de julio de 2023.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió alerta sanitaria a la población por la falsificación de Aspirina Protect 100 mg.

Bayer de México, titular del registro sanitario, dio a conocer que el producto falsificado, en presentación de 28 tabletas con número de lote BT15UX4, ostenta fecha de caducidad de julio de 2024, en tanto que el producto original, con el mismo número de lote, presenta fecha de caducidad de septiembre de 2023.

Asimismo, esta agencia sanitaria también ha recibido notificaciones de autoridades internacionales informando la detección de producto falsificado de esta misma marca y presentación con el lote BT15GX2.

Este medicamento falsificado representa un riesgo para la salud de la población, debido a que se desconocen las condiciones e ingredientes de fabricación, su manipulación y almacenamiento, por lo que no se garantiza su seguridad, calidad y eficacia.

Por lo anterior, Cofepris emite las siguientes recomendaciones a la población general:

En caso de contar con los productos Aspirina Protect 100 mg con números de lote BT15UX4 y BT15GX2, suspender su uso y acudir con un profesional de la salud para que indique el tratamiento a seguir.

Si ha utilizado Aspirina Protect con los números de lotes mencionados, y ha presentado cualquier reacción adversa o malestar, reportarlo en el siguiente enlace en línea o al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

En caso de identificar el producto falsificado con las características antes señaladas, no adquirirlo, y si cuenta con información sobre la posible comercialización, realizar la denuncia sanitaria correspondiente AQUÍ

También recomienda a distribuidores y farmacias:

Adquirir los productos con distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, mismos que deberán contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y documentación de la legal adquisición del producto.

De tener existencia en almacén de productos con las características mencionadas, inmovilizarlos y contactar a esta autoridad sanitaria, así como realizar la denuncia sanitaria correspondiente CLIC AQUÍ.

Con el fin de proteger la salud de las personas, esta comisión federal mantiene acciones de vigilancia sanitaria para identificar oportunamente medicamentos falsificados e informará a la población en caso de identificar nuevas evidencias.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

La Sal Oro Blanco que se produce en la RB Tehuacán Cuicatlán ya está a la venta en la Tienda UNAM

La Sal Oro Blanco, fabricada por la Sociedad Cooperativa Productores de Sal Prehispánica de Zapotitlán Salinas, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán (RBTC) será el primer producto sustentable proveniente de un Área Natural Protegida que se va a comercializar en la Tienda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La sal es elaborada de manera artesanal bajo la técnica de evaporación solar, es baja en sodio y cuenta con minerales benéficos para la salud; además de ser un producto vinculado a diversos factores históricos y culturales del Valle de Tehuacán–Cuicatlán, y es un excelente sazonador y conservador de alimentos.

La Sal Oro Blanco se podrá encontrar en el pasillo Orgullo México, en el que hay 1,200 productos no industrializados, puros y sustentables, de los cuales 110 son de pequeños productores.

El titular de la Conanp, Humberto Adán Peña Fuentes, destacó la cooperación con la UNAM y la Tienda UNAM en particular, y señaló la importancia de abrir espacios para los productores, ya que los ingresos que se generan van directamente a las comunidades.

Lorenzo Reyes Flores, integrante de la Sociedad Cooperativa, manifestó su satisfacción por poder llevar su producto a la Tienda UNAM y describió los beneficios de esta sal, así como el proceso para su producción. Asimismo, agradeció a la RBTC y al titular de la Conanp por el apoyo brindado.

Gustavo González Bonilla, director general de Servicios Administrativos de la UNAM, subrayó que la UNAM recibe a los productores con los brazos abiertos para comercializar sus productos, sin intermediarios, va directo del productor al consumidor.

La Semarnat y la Conanp reafirman su compromiso de apoyar a las comunidades que habitan en las ANP, generando bienestar y protegiendo la riqueza natural de México, producir conservando, conservar produciendo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CDMX: Tras retiro de 7 mil tarimas en Coltongo, Martí Batres encabeza Jornada 333 Bienestar en Tu Colonia en Azcapotzalco, para brindar bienestar y vida digna a los habitantes de la zona

En seguimiento al retiro de 7 mil tarimas en la Calzada Coltongo, en la Alcaldía Azcapotzalco, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, recorrió la zona este sábado para supervisar el despliegue del Programa “333 Bienestar en Tu Colonia”, donde escuchó las peticiones de los y las vecinas como parte de las estrategias implementadas por el Gobierno local para atender a la población en territorio y brindarles bienestar, tranquilidad y una vida digna.

"Aquí dice '333 Bienestar en Tu Colonia’, también Bienestar en Tu Unidad Habitacional, Bienestar para la Salud, Bienestar Educativo, porque ese es el objetivo fundamental de la Cuarta Transformación, vivir con bienestar, y es un derecho de todas las personas vivir con dignidad, vivir con bienestar y trabajamos para eso, ese es el eje fundamental de nuestro gobierno", expresó.

Detalló que se realizaron; 85 tareas de bacheo, 45 puntos de desazolve, 166 podas de árboles, revisión o colocación de 47 luminarias, 18 puntos de balizamiento de banquetas, 6 pintas de fachadas y 83 atenciones en unidades habitacionales de interés social.

Recordó a los habitantes de la zona que, gracias al trabajo institucional del Gobierno capitalino, se concretó el retiro de tarimas que por décadas restringieron la movilidad en la zona, todo a través el diálogo con los comerciantes y les aseguró que los funcionarios continuarán vigilando que no se vuelvan a obstruir la vía pública.

"Estamos muy contentos por una noticia que ustedes ya saben, que es el retiro de 7 mil tarimas que había en Coltongo. Eso parecía imposible, ya se había intentado en otros tiempos, pero se metió a fondo el Gobierno, aquí nos ayudaron el secretario de Gobierno, Ricardo Ruíz, y el subsecretario de Gobierno, Inti Muñoz, que está aquí presente. Y miren, por la buena, porque no necesitamos el uso de la fuerza”, manifestó.

Además, anunció a las y los vecinos que próximamente se construirá un Sendero Seguro para mantener iluminada y accesible la Calzada Coltongo. “Hay una tarea en la que nos va a ayudar la secretaria de Mujeres, Ingrid Gómez, que es un Sendero Seguro, es decir, un sendero iluminado para protección de todas las personas, pero principalmente de las mujeres", indicó.

El secretario de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Rigoberto Salgado Vázquez, destacó que durante el recorrido se visitaron diversas unidades habitacionales para conocer las problemáticas que presentan, derivado de ello, el Jefe de Gobierno instruyó a los funcionarios del Gobierno de la Ciudad atender el drenaje de una privada en materia de la zona y que requiere trabajos de poda, limpia, pintura de fachadas, entre otros; señaló que es un reflejo de la construcción de comunidad que propicia el Programa "Bienestar en Tu Colonia".

"Estamos muy contentos de estar aquí, de haber caminado entre vecinas y vecinos, haber escuchado sus necesidades las cuales ya están siendo atendidas, pero también surgieron algunas ideas y también surgió una instrucción de manera inmediata para nuestro Jefe de Gobierno para intervenir una privada en la calle que veníamos caminando, vamos a regresar el lunes a darles una propuesta y nuestro Jefe de Gobierno que es amigo de todas y de todas ustedes después va a venir a entregárselas ya cuando esté concluido este trabajo", comentó.

Por su parte, la procuradora Social de la Ciudad de México, Claudia Galaviz Sánchez, indicó que en la presente administración en la Alcaldía Azcapotzalco se han invertido 47 millones de pesos para la mejora de unidades habitacionales; en Coltongo se intervienen las unidades "Hidalgo 61" e "Hidalgo 43" con acciones de pintura de fachada, limpieza, desazolve, colocación de postes de internet gratuito y cámaras de seguridad.

"Me permito informar que, en los casi 5 años de gobierno, de esta administración, tan solo en esta Alcaldía, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Procuraduría Social, ha hecho una inversión de más de 47 millones de pesos, y el día de hoy, iniciamos con la rehabilitación, aquí, en esta Unidad Habitacional “Hidalgo 61”, con la pintura de fachada. Hicimos la pintura, la limpieza, y vamos a traer, próximamente, el desazolve. También, me permito informar que ya son beneficiados del internet gratuito y de cámaras de seguridad", mencionó.

Al recorrido asistieron el subsecretario de Gobierno, Inti Muñoz Santini; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano; el coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes; la directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo, Alejandra Márquez Torre; directora de Seguridad Escolar de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Adalberta Peláez Juárez; directora general de Servicios Urbanos y Sustentabilidad, Tania Carro Toledo; la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Rebeca Olivia Sánchez Sandín; el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, Salvador Guerrero Chiprés; el director ejecutivo de Participación Ciudadana en la Alcaldía Azcapotzalco, Óscar Ochoa Astorga; la coordinadora general de Participación Ciudadana, Erika García Juárez; y la diputada Nancy Nuñez Reséndiz.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CDMX: Al ritmo del break dance, beat box y dj aztec, Tlalpan festeja el 50 aniversario del hip hop

Al ritmo del break dance, beat box y Dj Aztec, la alcaldía Tlalpan celebrará el 50 aniversario de la cultura del Hip Hop, una expresión que reúne diversas manifestaciones artísticas que lo caracterizan por los ritmos de su música, baile y el arte del graffiti.

El objetivo es que las y los jóvenes puedan disfrutar de las diversas expresiones de la cultura del Hip Hop y de invitados como: Dj Aztec, una de las figuras más conocidas dentro la escena del Hip Hop en México, así como Caporal, Sombras Urbanas, A-Xolo Break, Samix y Dama, exponentes reconocidos en el mundo del rap y break dance. Además de contar con sorpresas e invitados especiales.

En la celebración habrá exhibiciones de Beat Box, una manifestación en la que se producen sonidos y ritmos con la boca y los labios; presentaciones de Street Dance, que por su nombre en inglés es baile en la calle, y pasarelas de los 50 años de la cultura del Hip Hop, de moda urbana y de las tradicionales bicicletas modificadas conocidas como “Lowrider”.

Durante el encuentro artístico también se proyectará el Documental “Del Mambo al Hip Hop”, dirigido por el director Tony Silver y Henry Chalfant, que transportará a las y los asistentes a diversas generaciones en los años 40 y 50 que convirtieron la ciudad de Nueva York en el centro de mayor importancia del mambo y la música latina.

También podrán disfrutar de la exposición “Registro Documental del Graffiti 50 Años de Recursividad análoga y digital”, tres muestras que documentan parte de la historia del graffiti, el arte urbano y la cultura del Hip Hop: “Reclaim Your City”, “Craig Castleman” y “Henry Chalfant”, expuesta en la Galería de Casa Frissac.

Para los fanáticos de la ropa y productos de graffiti, participarán las marcas de MercyBad, 360°, Smoer y Kingpinz, y estará presente la Asociación Civil Reacción Hip Hop.

El Hip Hop es un movimiento cultural urbano que surgió a finales de los años 1950, cuando las fiestas callejeras se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, como respuesta a la represiva situación en la que vivían los ciudadanos afroamericanos.

Desde ese entonces el Hip Hop es un género con el que muchos jóvenes se identifican y practican sus diversas disciplinas artísticas.

Por ello este viernes 11 de agosto, la alcaldía Tlalpan celebrará sus 50 años con esta gran variedad de actividades, de las 16:00 a las 20:00 horas, en Casa Frissac, ubicada en Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

AGUASCALIENTES: En las casas del bien común formamos gigantes: Tere Jiménez

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invitó a las familias del estado a participar en las diversas actividades y servicios que se ofrecen en las Casas del Bien Común para mejorar su calidad de vida, como alimentación, salud, educación, cultura, deporte y recreación.

“Aguascalientes es grande por su gente y por sus sueños, por eso hacemos programas para que emprendan negocios y continúen capacitándose; la educación es la mejor herencia que un padre le puede dejar a sus hijos y en las Casas del Bien Común formamos gigantes”, dijo Tere Jiménez.

Dijo que se trabaja a favor del desarrollo personal, familiar y comunitario de todos los integrantes de la familia, así como de su bienestar emocional, a través del programa Formando Gigantes, en el que actualmente participan más de 3 mil personas diariamente en las 28 Casas del Bien Común que funcionan en todo el estado.

Tere Jiménez dijo que además de recibir capacitación y participar en un sinfín de talleres, las familias de las colonias y de los municipios del interior pueden acceder a una serie de servicios y realizar varios trámites gubernamentales de una forma más rápida y sencilla, con lo que se ahorran tiempo y dinero, además de acortar los tiempos de espera.

Durante el evento que se realizó en el Auditorio Hermanos Carreón, al que asistieron miles de personas, Tere Jiménez entregó reconocimientos a beneficiarios de las Casas del Bien Común; además desfilaron grupos de los diversos talleres que se imparten en estos lugares, como zumba, yoga, repostería, artes marciales, estilismo, deportes y manualidades, entre otros.

Patricia Castillo Romero, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), reconoció el gran trabajo que realiza la gobernadora con el fin de promover oportunidades para las y los ciudadanos; destacó que los apoyos y programas se han enfocado para que lleguen a quienes más lo necesitan, pues “ustedes son el alma de este proyecto y vamos a seguir colaborando para la formación de todas y todos”, dijo a los asistentes.

Finalmente, Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, mencionó que seguirá trabajando en equipo con el Gobierno del Estado para fomentar las artes, la cultura y el deporte en las niñas y niños, y así tener una mejor sociedad.

En el evento estuvieron presentes la diputada Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado; Laura Patricia Ponce Luna, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del H. Congreso del Estado; Luis León Méndez, director de Desarrollo Social; Karla Espinoza Esparza, directora general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes; Norma Adela Guel Saldívar, titular de la Secretaría de la Familia del Estado; Sarahí Macías Alicea, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua; Lourdes Carrillo Estrada y Guadalupe Pérez Cruz, beneficiarias.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

BCS: Por primera vez en 28 años, el Instituto de Radio y Televisión abre espacios en su programación a municipios

Para cumplir su función de conectar a los sudcalifornianos de toda la entidad, el Instituto Estatal de Radio y Televisión de Baja California Sur (IERT), por primera vez en su historia de 28 años y en su programación abre espacios dedicados a los municipios, dio a conocer el director general, Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández.

Lo anterior se expresó en el marco de la firma del convenio de colaboración institucional que dicho organismo suscribió con el director general del Instituto de Cultura y las Artes de Los Cabos (ICA), Alan Castro Ruiz, en las instalaciones de la estación La Radio de Sudcalifornia desde Los Cabos, en donde iniciará el programa “Activarte” para dar a conocer semanalmente las actividades culturales en esta región del estado.

Murillo Hernández refirió que durante la presente administración del gobernador Víctor Castro Cosío se ha enfatizado brindar a la población información cotidiana del acontecer de nuestros municipios en los cinco noticieros con que cuenta el IERT, así como en los espacios que ya tienen, precisó, los ayuntamientos de La Paz, Loreto y Mulegé.

De igual manera, agregó, durante los casi dos años del actual gobierno estatal, la radio y la televisión públicas han realizado trasmisiones en vivo desde localidades de los cinco municipios, como Guerrero Negro, Santa Rosalía, Loreto, Ciudad Constitución, Puerto San Carlos, Puerto Adolfo López Mateos, Cabo San Lucas y San José del Cabo, fortaleciendo con ello, dijo, el contacto directo con nuestra sociedad.

Por su parte, Castro Ruíz reconoció la apertura y voluntad para que el Instituto que dirige tenga su propio programa de radio y un espacio para difundir los programas y acciones que el Ayuntamiento de Los Cabos lleva a cabo en beneficio de los cabeños, particularmente en donde se destacará, anticipó el trabajo de los artistas, intérpretes, artesanos y promotores culturales de este municipio.

El ICA iniciará el próximo viernes 25 de agosto el programa radiofónico “Activarte”, a través de la 99.1 FM, en vivo, de 12:00 a 12:30 horas, cada semana.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

CHIHUAHUA: Previene Policía Cibernética ante estafas por mensajes vía Whatsapp

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), emitió una alerta en relación a un nuevo modus operandi de estafa virtual que se ha detectado en la región a través de WhatsApp para atraer a víctimas con oportunidades falsas de inversión

El fraude comienza con un mensaje en el cual la víctima recibe un cordial saludo seguido de la presentación de una supuesta empresa. Tras el saludo, se le hace la solicitud de descargar una aplicación adicional, a través de la cual se le asignan tareas aparentemente legítimas, y se solicitan datos personales y bancarios bajo la promesa de un pago por cada tarea completada con éxito.

En un intento de generar confianza, los perpetradores realizan un primer pago simbólico a la víctima, pero esta táctica es solo para generar una falsa idea de legitimidad. En etapas posteriores, los estafadores presionan para que se inviertan sumas de dinero en el supuesto negocio, con la promesa de reportar beneficios económicos.

Una vez que han asegurado una suma monetaria importante, cortan todo contacto con la víctima y la bloquean en las redes sociales, para evitar reclamaciones.

La Unidad de Policía Cibernética de la SSPE emite las siguientes recomendaciones con el objetivo de prevenir este tipo de estafas:

1.- Evita hacer clic en imágenes o enlaces desconocidos.
2.- No realices depósitos ni transferencias a aplicaciones de dudosa procedencia.
3.- No compartas información personal, ni de familiares ni de terceros, con enlaces o páginas sospechosas.
4.- Investiga a fondo cualquier empresa antes de involucrarte en actividades con ellas, ya sea a través de Internet o mediante la asesoría de la Unidad de Policía Cibernética de la SSPE.
5.- Establezca límites de tiempo en el uso de dispositivos móviles y navegación web.

En caso de duda o para solicitar orientación sobre cómo presentar una denuncia por haber sido víctima de este tipo de delitos, la Unidad de Policía Cibernética pone a disposición el número telefónico 614-429-3300 extensión 10955, así como el correo electrónico ciberpolicia.sspe@chihuahua.gob.mx.

La SSPE alerta a la comunidad a mantenerse alerta y tomar precauciones adicionales para salvaguardar su seguridad financiera en un entorno digital cada vez más complejo y peligroso.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

UNAM: Implementan sistema de diagnóstico temprano de retinopatía diabética

Actualmente afecta a 100 millones de seres humanos a nivel global, informó Ismael Everardo Bárcenas Patiño
En el Laboratorio de Inteligencia Artificial Microsoft de la Facultad de Ingeniería (FI), de la UNAM, se desarrolla un sistema de clasificación temprana de retinopatía diabética basado en un conjunto de señales eléctricas de la retina.

Ismael Everardo Bárcenas Patiño, profesor del Departamento de Computación de la FI y coordinador del Laboratorio, explicó que la diabetes es una de las enfermedades relevantes en nuestro país, caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre.

En la tipo 1 hay deficiencia absoluta de insulina (sustancia que ayuda a procesar la glucosa), con una incidencia de 5 a 10 por ciento; en la tipo 2 se presenta resistencia a la insulina, es progresiva y afecta de 90 a 95 por ciento de los pacientes; y la gestacional ocurre durante el embarazo.

En la actualidad, se estima que cerca de nueve por ciento de la población mundial padece la enfermedad; para 2035 serán 600 millones de personas, detalló. Una de sus consecuencias es la retinopatía diabética, causa más frecuente de la ceguera que no es congénita; actualmente afecta a 100 millones de seres humanos a nivel global.

Los altos niveles de glucosa en la sangre afectan a la retina, donde se forman microaneurismas o bloqueos en los vasos sanguíneos, y esa deficiencia de irrigación de sangre provoca la formación de más vasos que pueden colapsar; con el tiempo los microaneurismas pueden causar hemorragias. Las consecuencias más severas son el desprendimiento de la retina y la ceguera, añadió.

Aunque el diagnóstico convencional se logra a través de un experto oftalmólogo quien al revisar la retina observa signos clínicos, actualmente, en el área de inteligencia artificial (IA) se conocen sistemas de clasificación para la retinopatía diabética, basados en un conjunto de imágenes del fondo del ojo.

Con base en ellas, los algoritmos aprenden las características asociadas con pacientes sanos y enfermos. Una vez “entrenado”, el sistema clasifica nuevas imágenes y determina si la enfermedad está presente o no, precisó.

En contraste, el sistema propuesto por la FI tiene el objetivo de diagnosticar de forma temprana, con base en un conjunto de señales eléctricas de la retina, distinguiendo sus diferentes etapas, expuso Bárcenas Patiño.

Eso permite que esa tecnología sea capaz de clasificar señales nuevas. Ya se cuenta con una solicitud de patente, así como con el desarrollo de varias tesis y colaboraciones con distintas instancias universitarias y externas, puntualizó.

IA en otras áreas

Al participar en el Seminario de Innovación, Tecnología y Emprendimiento, organizado por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Félix Cortés Hernández, fundador y presidente ejecutivo de la plataforma de marketing MKT Total, dijo:

La inteligencia artificial tiene bastantes años en esa industria, pero hace un año y medio se escucha con mayor insistencia sobre el tema a partir del surgimiento de herramientas cercanas a la gente, más allá del nivel industrial, en el día a día.

Esos instrumentos pueden ser aprovechados por las personas emprendedoras. “La IA es una gran ayuda para quienes no tienen experiencia en el marketing y requieren un apoyo para tener una idea más clara y concisa de hacia dónde llevar su negocio. El marketing digital se veía lejano, pero a partir de la crisis sanitaria se convirtió en un básico”.

En la actualidad, consideró, “si no capacitas a tus empleados y como emprendedor no la utilizas, te vas a quedar obsoleto porque ya hay muchas empresas que utilizan la IA de manera regular y cotidiana, y así aprovechan y optimizan el tiempo, incluso a nivel de redes sociales”.

La inteligencia artificial se puede abordar a partir de múltiples perspectivas, como programación, minería de datos, big data, etcétera, y permite tomar mejores decisiones. Por ejemplo, 60 por ciento de las empresas que emplean big data para sus campañas, afirman haber sobrepasado sus objetivos.

En términos prácticos, el big data sirve para identificar tendencias y rastrear comportamientos (cuando buscamos cierta información, donde nos ubicamos, etcétera), y “arrojar” publicidad cercana a lo que el usuario busca, mencionó.

Antes la comunicación de las marcas y los usuarios era unidireccional, mediante anuncios, no había interacción; pero eso cambió hace 10 o 15 años con las redes sociales, cuando tuvimos la posibilidad de comunicarnos con ellas.

Un negocio, aunque sea pequeño, puede hacer uso de herramientas de IA que le ayude a generar sus productos de comunicación como Chat-GPT o Leonardo.Ai, entre otras, acotó.

Claudia Camacho Zúñiga, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, enfatizó que la IA es el uso de computadoras para emular procesos mentales humanos. Está en nuestro entorno, en las recomendaciones de plataformas como Netflix o Amazon; en asistentes como Alexa o Siri; la navegación a través de mapas como Google Maps; diagnósticos médicos o los editores de texto, como Grammarly.

Dicha tecnología tendrá impacto en el mercado laboral y habrá ciertos empleos que se verán más afectados, a tal grado que se esperan crisis de desempleo, aunque también se presume que surgirán nuevos trabajos con esta nueva revolución. Las ocupaciones con mayores problemas podrían ser traductores, encuestadores, los que hacen escritura creativa o relaciones públicas, analistas financieros, diseñadores de interfaces digitales y páginas web, entre otras.

Aproximadamente 19 por ciento de los empleados en Estados Unidos podrían ver impactadas -al menos- 50 por ciento de sus tareas. “Los efectos proyectados abarcan todos los niveles salariales; sin embargo, se espera que los más afectados sean aquellos que tienen ingresos más altos”, concluyó.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Los montañeros que ansían descubrir su propio 'dragón' en la Patagonia

Los recónditos glaciares del sur de Chile y Argentina constituyen el hogar de un pequeño insecto que desarrolla toda su vida en el hielo. Para estudiar al resistente Andiperla en un hábitat tan extremo y aislado, un investigador ha entrenado a guías de montaña en la observación científica. Esta colaboración ha permitido descubrir nuevas especies y ha desatado el interés de los habitantes locales por la ciencia.

Alejandro Muñoz 14/8/2023

El guía de montaña Pablo Cárdenas busca a los dragones en las cavernas del glaciar, donde sabe que hay más posibilidades de encontrar al Andiperla. / Alejandro Muñoz
Aún no ha amanecido en Puerto Río Tranquilo, un pequeño pueblecito junto al lago más grande de Chile, pero tenemos un largo camino por delante. A pesar de que solo nos separan 50 km del glaciar Exploradores, en el Parque Nacional Laguna San Rafael, tardaremos más de hora y media en atravesar los tortuosos caminos de tierra y puentes de madera que salvan un paisaje abrupto.

Nos encontramos en el Campo de Hielo Norte que —junto con su vecino del sur— posicionan la Patagonia como la tercera mayor extensión de hielos continentales tras la Antártida y Groenlandia. Esta inhóspita región es una frontera del conocimiento. Fue uno de los últimos territorios de Chile en albergar asentamientos modernos y su conexión con los núcleos urbanos requiere de varias horas de viaje por el camino de ripio llamado Carretera Austral.

Se desconoce el mecanismo que utiliza el Andiperla para resistir la congelación, pero se especula que podría basarse en glicerol. / Isaí Madriz

Pablo Cárdenas (Coyhaique, Chile - 1992), veterano guía de montaña, lidera nuestra expedición y conduce un todoterreno a través del valle Exploradores, que no podría tener un nombre más adecuado. Durante el trayecto contemplamos una naturaleza anónima, ya que el paisaje escapa aquí al sometimiento del lenguaje: “arroyo sin nombre”, advierte un cartel junto al camino. Del mismo modo, la desconocida fauna de la región aguarda también ser estudiada y denominada.

El glaciar Exploradores es el hogar de un insecto que se ha adaptado a sus condiciones extremas. El dragón de la Patagonia o Andiperla es un plecóptero de cerca de 1,5 cm.

Se trata del único insecto conocido que desarrolla todo su ciclo vital en las matrices de hielo del cono sur de Sudamérica

A diferencia de lo que sucede en el hemisferio norte, se trata del único insecto conocido que desarrolla todo su ciclo vital en las matrices de hielo del cono sur de Sudamérica. Encontrarlo es uno de los objetivos de hoy, aunque Pablo nos avisa de que no es tarea fácil.

Como tampoco lo es atravesar el glaciar. Equipados con crampones, avanzamos sorteando agujeros en el hielo en los que podría desaparecer una persona. Pablo nos dirige a unas cavernas de reciente formación en las que cree que podremos hallar al misterioso insecto. Llegamos tras casi dos horas de marcha sobre el glaciar.

La guarida del dragón es un espectáculo magnífico. Conforme accedemos al interior de la cueva, la capa de hielo se espesa sobre nosotros y la luz propicia bellas tonalidades. El intenso azul celeste da paso a un tenue turquesa. Un metro cúbico del compactadísimo hielo que nos rodea puede llegar a pesar unos 800 kg.

Como Pablo esperaba, en las paredes más interiores encontramos ejemplares de dragón aletargados, porque todo indica que son seres nocturnos. Fascinados por el insecto que vive en el hielo, no paramos de hacernos preguntas. Y para encontrar respuestas, Pablo Cárdenas nos presentará esa tarde a su colaborador científico.

El investigador entrena a los montañeros
Cuando el explorador National Geographic Isaí Madriz (Guadalajara, México - 1981) se asentó en Puerto Río Tranquilo, una localidad de 500 habitantes, se convirtió en la referencia en la zona. El investigador independiente llegó a la región en 2017 para continuar sus estudios sobre insectos endémicos y desconocidos de la Patagonia en sus hábitats naturales, amenazados severamente por factores como el cambio climático.

Motivados por su curiosidad, los guías del glaciar Exploradores preguntaban a Isaí sobre el dragón. Para ser riguroso y ayudar a los vecinos de su pequeña comunidad, el doctor en Entomología también comenzó a estudiar al Andiperla.

“Quería darles herramientas para que respondieran a sus preguntas, pero la información disponible era muy limitada. Yo no estaba especializado en ese grupo y tuve que aprender. Por eso empecé a recabar datos de este glaciar y acabamos publicando un libro de divulgación sobre el dragón, enfocado a guías de turismo. Gran parte de la economía del pueblo se basa en el turismo al glaciar”, explica Isaí Madriz a SINC.

Así comenzó una provechosa colaboración. Los guías garantizaban la seguridad de las expediciones de Isaí a las zonas más arriesgadas, como paredes de hielo, y el investigador les proporcionaba nuevo conocimiento sobre el glaciar que visitaban a diario. Los datos de Isaí mejoraban el servicio de los guías y aumentaban el interés de los turistas.

La idea es que los guías del glaciar puedan llegar a observar como científicos y que se conviertan en los expertos mundiales de sus especies

Sin darse cuenta, los montañeros se fueron iniciando en el método científico. Isaí les enseñó a distinguir especímenes y a interpretar comportamientos, como que los inmaduros solían quedarse cerca de las pozas porque, al tener branquias, respiraban en el agua. En definitiva, los animó a ser más analíticos y ver más allá.

“La idea era enseñarles a hacer ciencia sin que lo vieran como ciencia. Una vez que les demostré cómo articular pedazos de información, empezaron a hacer hipótesis. A veces no son acertadas, pero es como la ciencia. El objetivo es que no tengan miedo a empezar a articular lo que ellos observan”, indica Madriz.

El dragón no estaba solo: la mosca de Jarol
Las enseñanzas de Isaí despertaron una verdadera vocación científica en uno de los guías del glaciar. El fisioterapeuta Jarol Sepúlveda (Santiago, Chile - 1991) llegó a la región hace seis años y se certificó como guía de montaña. Coincidió con Isaí y comenzaron a colaborar intensamente. Por varios años, Jarol se convirtió en su estudiante y llegó a plantearse realizar un máster en ciencias biológicas para perseguir su nueva pasión por la investigación.

Como guía, Jarol iba todos los días al glaciar y comenzó a observar un nuevo habitante del hielo. “Había una mosquita que no había visto antes y lo comenté con Isaí. Más tarde hicimos una expedición juntos y la identificamos. De manera experimental, le mostramos una larva de mosca a un dragón adulto y no dudó en devorarla. Comprendimos que el dragón no era el único elemento en la cadena trófica del glaciar. Había otros eslabones no conocidos”, señala Sepúlveda.

El entomólogo Isaí Madriz observa un ejemplar de dragón de la Patagonia, único insecto conocido que vive en los glaciares australes. / Francisco Croxatto

El descubrimiento de la ‘mosca de Jarol’ causó todo un revuelo en el pueblo y redobló el interés de los guías por la ciencia y sus procedimientos. Ahora, Isaí Madriz está describiendo este insecto, que supone la primera especie —más allá de Andiperla— que vive en el glaciar. Además, vendría a ampliar información sobre el propio dragón. Hasta el momento, la única publicación sobre su contenido estomacal afirma que se alimenta de crioconita, un fino polvillo con microorganismos que se acumula en las pozas glaciares.

“Hace falta más investigación, no lo hemos visto en terreno. Ya es sumamente difícil encontrar a ambos insectos como para que, además, coincida con el momento en que uno se come a otro. Tiene sentido por el tamaño relativamente grande del dragón. En algún momento, esta especie debió ingerir una mayor cantidad de nutrientes”, sostiene el colaborador del entomólogo.

'Andiperla' y las incógnitas por resolver
Sobre Andiperla hay todavía numerosas incógnitas. La principal es su capacidad para resistir el frío. “Hubo una publicación donde se sugiere que tiene un anticongelante natural en la sangre basado en glicerol, pero no se ha comprobado. Esa hipótesis se basa en otros organismos que tienen dicho mecanismo”, comenta Isaí.

Lo que si comprobó el científico, por accidente, fue la increíble resistencia térmica del extremófilo. Madriz quería preservar algunos especímenes para hacer estudios morfológicos y los sumergió en un pequeño recipiente con agua hirviendo. Los dejó unos segundos y se distrajo con otras tareas. “Cuando me di la vuelta, un dragón estaba saliendo del recipiente. Los organismos que se adaptan a los extremos, en este caso al frío, no deberían poder soportar el extremo opuesto. Esta anécdota hizo al dragón todavía más interesante”, reconoce.

El origen del nombre del dragón de la Patagonia también es un misterio. El primer registro científico del Andiperla willinki fue realizado por Jacques Aubert en 1956. A finales de 2019, Pablo Pessacq y Rolando Rivera describieron una segunda especie, el Andiperla morenensis, en el glaciar Perito Moreno, en Argentina. Y podría haber muchas más.

“Me parecía raro que solamente hubiera una especie de un insecto que no vuela y tiene distribución en los campos de hielo de la Patagonia y en la cordillera de Darwin. Ya se descubrió una segunda especie y, con el trabajo que estamos haciendo, van a aparecer más”, confía el experto.

Ciencia para una mejor calidad de vida
Los insectos representan el 50 % de las especies animales conocidas en la actualidad. Se calcula que tan solo se conoce una pequeña fracción del total de especies de insectos. Por este motivo, los despoblados territorios de la Patagonia son un prometedor entorno para nuevos descubrimientos.

Madriz se ha especializado en la taxonomía y lleva más de 80 especies descubiertas. El entomólogo admite que necesita más apoyo académico para las labores de redacción y difusión de los hallazgos, aunque asegura que no le preocupa reducir el ritmo de publicaciones.

Los antepasados de estos insectos se habrían originado con la separación de los continentes

“Qué impacto va a tener que encuentre una nueva especie en el glaciar Exploradores si no ayuda a nadie. A mí no me pagan por publicar, al contrario, me cuesta dinero. Lo importante es lo que haga con esa información”, afirma.

Lo que él quiere conseguir con la información es mejorar la vida de sus vecinos. Es consciente de que los guías necesitarán otra salida profesional cuando no puedan ir al hielo. Y para eso, ha pedido que los grupos de investigación que solicitan poder enviarle estudiantes admitan, a cambio, que alguien del pueblo pueda continuar su formación. “Muchas personas de aquí jamás podrán irse a Europa o a EE UU a estudiar, no tienen los recursos, aunque eso no significa que no son buenos en lo que hacen”, observa.

“Hay miles de especies que yo no voy a encontrar en mi vida, pero si alguien como Pablo va a estar en el glaciar, él puede hacer las observaciones. Porque es a lo que se dedica. La idea es que los guías de hielo puedan llegar a ser científicos, que se conviertan en los expertos mundiales de sus especies y que si yo no voy a trabajar en ese grupo y ellos encuentran algo interesante, puedan ponerse en contacto con un científico de referencia que les guíe”, recomienda el investigador.

“Si conseguimos tener un experto mundial en Tranquilo, de Tranquilo, un pueblo de cuatro cuadras (manzanas) por cuatro cuadras, la gente verá que es posible hacerlo en otra parte”, concluye.

Mucho más que hielo: ecosistemas en peligro
El hielo es todavía el protagonista en este extremo austral de Sudamérica. Según datos oficiales, las regiones chilenas de Aysén y Magallanes junto con las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra de Fuego albergan más de 18 700 glaciares que suponen un área total de más de 24 800 km2. Esto representa una extensión glacial superior al territorio de la provincia de Badajoz, la más extensa de España.

Sin embargo, con el Inventario de Glaciares 2022, el Gobierno de Chile constató que se había perdido cerca del 8 % de hielo glaciar respecto al anterior informe de 2014. Esta reducción equivaldría al territorio de la provincia española de Guipúzcoa. Tan solo en el glaciar Exploradores, entre 2002 y 2015, se perdió 1,3 km2 de hielo, unos 180 campos de fútbol.

Las alarmantes cifras dimensionan la gravedad de la amenaza que se ciñe sobre los ecosistemas glaciares y sus pequeños habitantes. El dragón está en peligro, puesto que su hábitat está desapareciendo. Isaí Madriz confía en que los esfuerzos de rewilding (renaturalización) también protejan en el futuro a estos insectos, cuyos antepasados cercanos se habrían originado con la separación de los continentes.

Mañana será una nueva jornada para los guías del glaciar Exploradores. En cuestión de semanas, las cavernas que visitamos habrán desaparecido y no mucho después será imposible el acceso por la ruta que tomamos. Pablo y sus colegas están acostumbrados a los cambios del glaciar. La rutina no es tediosa. Para estos nuevos colaboradores científicos podría ser el día del descubrimiento de su propio dragón.

Entre 2002 y 2015, el glaciar Exploradores perdió 1,3 km2 de hielo, unos 180 campos de fútbol/ Alejandro Muñoz

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

UNAM: Inauguran la exposición “Sergio Hernández”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el artista plástico oaxaqueño, Sergio Hernández; la coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional, Rosa Beltrán Álvarez; y la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, inauguraron la magna exposición “Sergio Hernández”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

En la apertura de esta muestra, que reúne la más completa selección del pintor de origen mixteco y representante esencial de la llamada Escuela oaxaqueña, participaron también el coordinador Ejecutivo del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín; y el periodista, escritor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Jesús Silva-Herzog Márquez.

Al dar la bienvenida, el rector Enrique Graue celebró la exhibición de alrededor de 100 obras distribuidas en más de mil metros cuadrados. También felicitó que se haya elegido el Anfiteatro Simón Bolívar para la inauguración, pues alberga el mural “La creación”, de Diego Rivera, que marca el inicio de la tradición muralística en México.

De igual forma, agradeció al artista plástico que donara a la UNAM el mural “En Vilo”, instalado en la biblioteca de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

En su oportunidad, Sergio Hernández afirmó sentirse muy honrado de estar en el Colegio de San Ildefonso, recinto en el que los grandes artistas de México han plasmado sus pinceladas.

Narró cómo fue su infancia en Oaxaca y, posteriormente, cuando viajó con su familia al Valle de México, donde vivió en Nezahualcóyotl, Aragón y Tepito. Luego, relató su regreso a su estado natal y aseguró que en su casa, a diario, suceden grandes acontecimientos y pasan relevantes personajes. “Todos los días de mi vida he conocido maravillas”.

Para Beltrán Álvarez la muestra no sólo reafirma la responsabilidad de la UNAM de difundir y promover las diversas expresiones artísticas, sino también apela al encuentro con la contemporaneidad, la historia y la memoria.

La exposición de Sergio Hernández, prosiguió, muestra que es heredero de la Escuela oaxaqueña de pintura, que tiene como punto de arranque la figura de Tamayo, que lo influye a través de una doble visión del mundo: por un lado, se ancla en las raíces del arte popular oaxaqueño, pero también del arte moderno y contemporáneo.

Su viaje es una aventura que va de la historia -con H mayúscula- al paraíso, y de la realidad a la utopía. “Bienvenidas, bienvenidos todos a esta explosión de color y maestría, con la que San Ildefonso y la UNAM se visten hoy de fiesta”, expresó.

En tanto, Curiel de Icaza indicó que la exhibición es un paseo por los sueños del pintor, que ha sido capaz de unir lo fantástico con lo terrenal, la abstracción con la figura, y tiene una admirable voluntad de imaginar.

Su obra es la develación de un universo misterioso, poblado de elementos simbólicos, cuerpos celestes, personajes mitológicos y animales, con una libertad creativa que da cuenta que, como en los sueños, la pintura abre caminos para nuevos sentidos, añadió.

Al hacer uso de la palabra, Vázquez Martín subrayó que la exposición surgió gracias a la iniciativa del rector Enrique Graue, y fue posible también por la cooperación y diálogo creativo entre el Estudio Sergio Hernández y el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

“La obra reunida agrupa diversas técnicas, distintos formatos y múltiples relatos, que van desde el Popol Vuh y aquellos antiguos presagios que anunciaron la llegada de los extraños a Tenochtitlán, o los códices de la Conquista, hasta tablas que nos muestran de forma caótica, trágica e incluso esperpéntica, fiestas, sueños, delirios y pesadillas.

“Para enriquecer su visión, el artista echa mano de las mitologías y arquetipos que la humanidad ha creado a lo largo de la historia para representar tanto lo sagrado como lo temido o lo deseado: monstruos de nuestra razón, jardines alucinantes, acervos entomológicos de la tierra y la imaginación”, acotó.

El periodista Silva-Herzog Márquez comentó que en la exposición se puede observar cómo la fábula antigua y la crónica del presente se regodean al filo del lápiz, en la tersura de la madera y el cobalto, en el cinabrio y la infinita variedad de sus pigmentos.

Además, recoge la variedad de medios y exploraciones de Hernández en el gran formato, el grabado, la intervención de fotografías, la madera acariciada por el oro.

“Se puede ver el despliegue de una variedad de expresiones constantes como el mito, el dolor, el humo de los recuerdos, la barbarie. Nos deslizaremos por los meandros de la emoción, la toma de postura (de Hernández) frente a los horrores del presente que llega a sentirse desolador, pero también encontraremos el amor de un hombre que contempla las maravillas del mundo”, puntualizó.

En la inauguración también estuvieron: el director general del Complejo Cultural Los Pinos, Homero Fernández Pedroza; la curadora Marisol Espinosa Reyes; y el presidente del Patronato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Julio Serrano Espinosa, entre otras autoridades universitarias y del ámbito cultural.

La exposición permanecerá hasta el domingo 28 de enero de 2024 en este recinto universitario, ubicado en Justo Sierra No. 16, Centro Histórico, código postal 06020.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Oppenheimer refleja la grandeza y el horror de la modernidad

Publicado por Desde Abajo

Autor/a: Leigh Phillips

Oppenheimer, de Christopher Nolan, es una evocadora exploración de las contrastantes dimensiones de la modernidad. La película explora los horrores que puede provocar el avance de la tecnología junto a las estimulantes cotas de los logros humanos.

En 1913, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, el poeta y socialista francés Charles Péguy escribió: «El mundo ha cambiado menos desde los tiempos de Jesucristo que en los últimos 30 años».

En el espacio de esas tres décadas (años más, años menos), Thomas Edison había iluminado la noche con su bombilla de filamento incandescente, donde antes solo las costosas velas, el aceite de ballena o el gas habían horadado en la oscuridad. Mediante la grabación sonora del fonógrafo, Edison también proporcionó lo que el difunto crítico de arte australiano Robert Hughes, en su arrolladora historia documental del modernismo en el arte, The Shock of the New, denominó «la extensión más radical de la memoria cultural desde el libro impreso». Los hermanos Lumière nos habían dado la cámara de cine; Guglielmo Marconi, el telégrafo sin hilos o, como lo conocemos hoy, la radio; Étienne Lenoir y Nicolaus Otto, el motor de combustión interna; y Rudolf Diesel, su versión homónima de ese aparato.

Marie Curie había descubierto la radiactividad; la pasteurización de Louis Pasteur había conducido al descubrimiento de los virus y a las pruebas de Robert Koch de la teoría de los gérmenes de la enfermedad; el proceso de Fritz Haber y Carl Bosch para la producción sintética de amoníaco en esencia hizo Brot aus Luft —o, como decían en alemán, «pan del aire»— que llegaría a alimentar a miles de millones. Y los hermanos Wright habían hecho realidad el milagro con el que nuestra especie soñaba desde los mitos de Dédalo e Ícaro: el vuelo humano.

En este periodo increíblemente breve llegaron el teléfono, la primera pila, los primeros plásticos, la aspiradora, la refrigeración, el tractor, la estilográfica y el bolígrafo, incluso el papel higiénico y el sujetador, y tantos otros inventos y descubrimientos que mejoraron radicalmente la condición humana, o al menos la condición de cierto número de humanos. El asombro de Péguy ante lo que había ocurrido en apenas tres décadas se hace eco del asombro del propio Karl Marx ante lo que el capitalismo había desencadenado ya en 1848. A veces se olvida últimamente, pero el Manifiesto comunista no se limitó a criticar este sistema económico. El panfleto también lanzaba un himno a su capacidad revolucionaria, más laudatorio incluso que las alabanzas de un friedmanita o un objetivista:

La burguesía vino a demostrar (…) cuánto podía dar de sí el trabajo del hombre. La burguesía ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y las catedrales góticas; ha acometido y dado cima a empresas mucho más grandiosas que las emigraciones de los pueblos y las cruzadas.
En su serie, Hughes expuso el convincente argumento de que este aumento increíble y sin precedentes del ritmo del progreso produjo una sensación generalizada de un nuevo orden de cosas —«un cambio en la visión que el hombre tenía de sí mismo y del mundo»— que impulsó la aparición del arte moderno. No fueron solo las nuevas tecnologías, como la fotografía y el cine, las que produjeron formas artísticas totalmente nuevas; pintores, escultores, arquitectos, compositores, coreógrafos y escritores se esforzaron por producir nuevas técnicas y estilos que intentaran tanto describir esta aceleración como igualarla.

Sin embargo, Péguy se enfrentaría rápidamente a la cara de Jano de la modernidad. En este mismo periodo de gran ciencia y gran innovación, Alfred Nobel había ideado también los explosivos militares, el detonador y el casquillo de percusión. En 1904 nació la ametralladora y en 1912, el tanque. Los nitratos artificiales del proceso Haber-Bosch no solo habían liberado la producción en masa de fertilizantes, sino también la de municiones. Como teniente de la infantería francesa, Péguy recibiría un disparo en la frente apenas un mes después de iniciada la Gran Guerra.

Mientras que los horrores de la Primera Guerra Mundial empujarían a algunos a una retirada contra la Ilustración de los «molinos oscuros y satánicos» del capitalismo industrial, otros —entre los que se encontraban muchos artistas y científicos— se convencieron aún más por la guerra y su conclusión con la Revolución Rusa de que lo que los marxistas llamaban las «fuerzas de producción» estaban tensando los grilletes que les imponían unas relaciones de producción anticuadas. El poderío industrial de la modernidad podía encargarse de la destrucción masiva o podía ponerse al servicio de un nuevo mundo de libertad sin límites. Este es el momento en que Lenin definió célebremente al comunismo como «el poder soviético más la electrificación de todo el país». A finales de la década siguiente, el crack de Wall Street y la Gran Depresión no habían hecho sino aumentar la convicción generalizada de que el capitalismo estaba en las últimas.

Desde entonces, novelistas, dramaturgos y cineastas han relatado en numerosas obras a los artistas bohemios y libertinos que eran al mismo tiempo radicales políticos o simpatizaban con ese radicalismo, y viceversa: los socialistas y sindicalistas que eran al mismo tiempo poetas, dramaturgos y compositores modernistas o que veían expresadas sus grandes esperanzas políticas en el nuevo arte.

Pero en este tópico sobre los habitantes de Bohemia se pierden todos los científicos e ingenieros de la época que también eran radicales, y no menos enamorados del nuevo arte. No todos los artistas eran radicales, ni tampoco todos los científicos. Pero cualquier historia de la ciencia de principios del siglo XX está plagada de socialistas, de sus compañeros de viaje y de quienes en un momento u otro simpatizaron con esas ideas: el matemático (y filósofo) Bertrand Russell, el químico Linus Pauling, el pionero de la cristalografía J. D. Bernal, el biólogo evolucionista J. B. S. Haldane, los físicos Albert Einstein, Paul Dirac, Max Born, David Bohm y J. Robert Oppenheimer, y tantos otros. Apenas hay una biografía de los grandes científicos de esta época que venga sin un índice repleto de referencias al socialismo, al Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) o a otros aspectos del universo izquierdista.

Hoy en día, la separación entre ciencia y arte, entre la ciencia y la tecnología y las humanidades, es quizá incluso mayor que cuando el físico y novelista C. P. Snow se burló por primera vez en 1959 del abismo emergente entre estas dos culturas. Muchos, desde liberales a izquierdistas radicales, desconfían ahora de la tecnología y advierten repetidamente de la supuesta arrogancia de la ciencia. El tropo del científico loco del cine, la literatura y la música es omnipresente.

Así que parece extraño que fuera una época heroica, en la que existía una unidad de las ciencias, las artes y la política progresista, consideradas cada una de ellas por los implicados como parte esencial del mismo proyecto: la liberación humana.

Necesitamos recordar el regocijo, esa sensación de propósito colectivo e interdisciplinar, que muchos de los que participaron en este periodo sintieron antes de la desilusión con la modernidad que más tarde, comprensiblemente, se instalaría durante y justo después de la Segunda Guerra Mundial. Nuestra comprensión del alcance del genocidio producido industrialmente por los nazis nos mostró un mal históricamente único, que no podría haberse producido a tal escala antes de la modernidad. Nuestro reconocimiento de la verdad de la Unión Soviética de Stalin nos llevó a la conclusión de que el utopismo conduce inevitablemente al exterminio.

Estos terrores de la modernidad no son ahora más que el trasfondo ético-histórico para casi todos nosotros. Los que vivieron la totalidad de ese viaje ya han muerto casi todos. Hoy reconocemos el peligro y lo ignoramos al mismo tiempo. Muy pocos se preguntan si se puede recuperar y mantener la promesa liberadora de la modernidad.

J. Robert Oppenheimer: la modernidad encarnada
A este embrollo llega la impresionante película de Christopher Nolan, Oppenheimer, adaptación de la biografía American Prometheus de Kai Bird y Martin Sherwin. Quizá no haya otra figura en la historia del siglo XX que represente mejor esa unidad del modernismo y ese arco que va del regocijo modernista a la desilusión que Julius Robert Oppenheimer: poeta, compañero de viaje comunista y padre de la bomba atómica. Sus intentos de trascender la paradoja de la modernidad presionando a favor de la internacionalización del desarrollo pacífico de la energía nuclear y contra la proliferación de armas nucleares le convirtieron en una de las víctimas más conocidas del macartismo y casi le destruyeron profesionalmente.
La película comienza con los días de estudiante de Oppenheimer en Cambridge en los años veinte. En un brillante montaje vemos a nuestro protagonista en un museo contemplando la Mujer con los brazos cruzados de Picasso, luego escuchando a Igor Stravinsky y leyendo La tierra baldía de T. S. Eliot. El joven Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy, se encuentra «atormentado por visiones de un universo oculto» como resultado de la nueva ciencia profundamente desestabilizadora que pone patas arriba la física clásica de Newton y Einstein (cuya propia relatividad ya era suficientemente desestabilizadora) y deja inquieto el propio determinismo del universo.

En lugar de una exposición torpe que intente explicar el reino cuántico al público masivo, Nolan realiza una de sus películas más visualmente experimentales hasta la fecha, expresando el vértigo intelectual de Oppenheimer con ondas de gotas de lluvia en charcos, vibraciones de luz y estrellas que explotan y mueren. El resto del primer acto nos lleva por escenas que exploran las primeras investigaciones de Oppenheimer; sus esfuerzos por sindicalizar a sus colegas; cenas y salones con liberales, socialistas, comunistas y otros «antifascistas prematuros» dedicados a recaudar fondos para defender a la asediada República Española; y la indiferencia de muchos de estos progresistas ante las costumbres sexuales de la época. Picasso, Eliot, Stravinsky, Bohr, Marx —o más exactamente, el arte, la literatura, la música, la ciencia, el socialismo—forman todos parte de la misma amalgama radical y revolucionaria para esta gente.

Y esto no es solo una lectura espuriamente impuesta a la última superproducción de Nolan. En una entrevista reciente con el Boletín de Científicos Atómicos, el director explica su atracción por el tema exactamente en estos términos:

Estás tratando con personas que se dedicaban a una reevaluación revolucionaria de las leyes del universo, del mismo modo que Picasso y otros artistas se dedicaban a una reevaluación revolucionaria del arte estético, de la representación visual, del mismo modo que Stravinsky, como sabes, estaba allí escribiendo toda su música, y ciertamente Marx, los comunistas —es decir, pasando de Marx, los comunistas años 20, la Revolución Rusa… Es decir, estás reescribiendo literalmente todos los aspectos de las reglas por las que vivimos, siendo la física la más radical de todas ellas.
«Es una época increíble», continúa Nolan. «Y luego, por supuesto, cuando empiezas a investigar y a ver el drama de su historia y adónde fue a parar después, adónde fue a parar realmente este fervor revolucionario, es cuando tantas revoluciones acabaron en un lugar bastante horrible».

La revolución de Einstein
Por muy alucinante que sea la mecánica cuántica, la relatividad tampoco es un paseo. Einstein publicó los dos postulados de su teoría especial de la relatividad en 1905. De ellos, junto con otras leyes físicas, se desprende E = mc2, su famosa equivalencia de masa y energía.
Es una idea extraordinaria, que la masa y la energía son la misma cosa. La ecuación intimida, pero no es tan complicada. Sin embargo, sus ramificaciones son colosales. Afirma que la energía contenida en un objeto es igual a su masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz (299.792.458 metros por segundo, multiplicado por sí mismo). El resultado es una cifra gigantesca, incluso para una masa ínfima. Por ejemplo, un libro de texto de un kilogramo (aproximadamente 2,2 libras) te daría en principio algo menos de 25.000 millones de kilovatios-hora de energía.

Al principio, sin embargo, apenas se intentó producir ninguna aplicación del concepto. No podía haberla. Otros físicos aceptaban sin duda la equivalencia masa-energía, pero nadie tenía más que las mínimas pistas sobre cómo aprovechar esta inmensa energía «congelada» en la materia. Desde los trabajos de Henri Becquerel y Marie Curie a finales de la década de 1890 sobre el radio y el uranio, metales que producían misteriosamente radiaciones durante meses sin pérdida aparente de masa, se sabía ciertamente que se producía la desintegración atómica, pero se trataba de un proceso aleatorio y pasivo. No parecía posible controlar tal energía.

Sin embargo, las consecuencias de una densidad de energía tan asombrosa eran evidentes de inmediato: una fuente de energía que, si se hiciera accesible de algún modo, superaría fácilmente la densidad energética del carbón, el petróleo o el gas. O podría utilizarse en una bomba de potencia devastadora.

Pero a finales de los años 20, mientras Einstein, Niels Bohr y otros teóricos debatían furiosamente el significado de la mecánica cuántica, los físicos experimentales habían cogido el balón atómico y corrían con él. El físico estadounidense Murray Gell-Mann describiría mucho más tarde la mecánica cuántica como «esa disciplina misteriosa y confusa que ninguno de nosotros entiende realmente, pero que sabemos cómo utilizar». Los experimentalistas resolvían un problema tras otro a nivel atómico y pasaban rápidamente al núcleo con el descubrimiento del neutrón por James Chadwick y el trabajo de Enrico Fermi explorando el impacto de los neutrones en el núcleo.

Sería extremadamente didáctico que Nolan intentara contar toda la historia. Lo suyo es un drama, no un documental. Sin embargo, hay tres aspectos clave de la experiencia científica en general y de este periodo en particular que Nolan consigue dramatizar de algún modo, tomando material de origen densamente científico y transmitiendo al menos algo de su ambiente a un público masivo principalmente no científico.

El primero es el puro ritmo de descubrimiento de la época, la sensación de desvelar grandes misterios. Einstein escribiría más tarde que aquel periodo era como ser un niño pequeño que se adentra en una inmensa biblioteca llena de libros escritos en docenas de idiomas: «El niño nota un plan definido en la disposición de los libros, un orden misterioso, que no comprende sino que solo sospecha vagamente».

La segunda es la rivalidad amistosa (y a veces no tan amistosa) entre los teóricos y los experimentalistas. El gran experimentalista Ernest Rutherford dijo de los teóricos que «ellos juegan con sus símbolos, pero nosotros descubrimos los hechos reales de la Naturaleza». Con demasiada frecuencia, dicen los experimentalistas, los teóricos se atribuyen la gloria del descubrimiento, cuando son los primeros los que llevan a cabo la verificación. En la película, esta rivalidad se expresa tanto en la amistad como en las bromas entre el teórico Oppenheimer y el experimentalista Ernest Lawrence (Josh Hartnett).

Esta tensión entre los teóricos y los experimentalistas produce un desarrollo clave de la trama: un alumno de Oppenheimer, el experimentalista Luis Álvarez (Alex Wolff), llega emocionado a clase describiendo que acaba de leer en el periódico que Otto Hahn y Fritz Strassmann, en la Alemania nazi, han logrado la fisión de núcleos de uranio, el sueño de Leo Szilard y Fermi. En la película, el teórico Oppenheimer se dirige directamente a la pizarra y, mediante una serie de cálculos, muestra a Álvarez que la teoría demuestra que esto es completamente imposible.

Entonces Álvarez vuelve al laboratorio y repite con éxito el experimento de Hahn y Strassmann. En cuestión de minutos, Oppenheimer queda convencido. Es un momento de humor ligero en el que los experimentalistas «prácticos» ponen en evidencia a los teóricos «soñadores», pero también desencadena a la perfección el segundo acto de la carrera contrarreloj de la película: el desarrollo de una bomba atómica antes que los nazis.

La gran ciencia
Se ha comentado poco en la cobertura de la película de Nolan, pero el director también se las arregla para dramatizar de forma que se muestre y no se cuente la historia de cómo la ciencia se reorganizó radicalmente durante este periodo, pasando de ser una actividad que había tenido lugar exclusivamente en pequeños laboratorios y aulas —con algunos laboratorios no mucho más grandes que grandes armarios, y llevados a cabo por equipos de quizás dos, tres, seis o siete personas como máximo— a una empresa en la que los proyectos abarcaban continentes, y más tarde el mundo entero.
El ingeniero contemporáneo de fusión nuclear y popular escritor de Substack, Andrew Cote, señala que el acelerador de partículas ciclotrón de Ernest Lawrence, construido entre 1929 y 1930, podía caber cómodamente en la mano, mientras que el segundo de Berkeley cabía en el edificio de física más grande de Estados Unidos por aquel entonces, y aun así solo medía veintisiete pulgadas. En la actualidad, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de las afueras de Ginebra (Suiza), el mayor acelerador de partículas del mundo, está formado por un anillo de imanes superconductores de veintisiete kilómetros de longitud. Construido por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), el LHC alberga a más de diez mil científicos y colabora con cientos de universidades y laboratorios de más de cien países.

Cote lo denomina «ciencia a escala de la civilización», mientras que los historiadores de la ciencia lo llaman «Gran Ciencia», un desarrollo impulsado en primer lugar por el Proyecto Manhattan. En su punto álgido, el Proyecto Manhattan empleó directamente a casi 130.000 personas, mientras que en total participaron más de 600.000 personas, y la financiación alcanzó el 1% del gasto federal, o el 0,4% del PIB. (El Programa Apolo, dos décadas más tarde, alcanzó el 2,2% de los gastos federales).

En la actualidad, Estados Unidos alberga diecisiete laboratorios nacionales, cada uno de los cuales, como señala Cote, tiene el tamaño de una pequeña ciudad y acoge a miles de científicos e ingenieros que investigan la vanguardia del conocimiento. «Sin los laboratorios nacionales no se consiguen cosas como Internet, el almacenamiento láser de lectura-escritura, la secuenciación genómica, el modelo estándar de la física, los superordenadores, las nuevas aleaciones utilizadas en misiones espaciales y automóviles, los cátodos de baterías de nueva generación. El legado intelectual es colosal».

Nada de esto habría sido posible sin el anteproyecto redactado por Oppenheimer, que dirigió el equipo de Los Álamos, y por el general de brigada e ingeniero Leslie Groves (Matt Damon), que dirigió el Proyecto Manhattan en su conjunto (incluidas otras instalaciones en Oak Ridge y Hanford). Una vez más, Nolan consigue convertir en un thriller político una historia potencialmente árida sobre la tecnología de la organización, la construcción de una nueva y vasta empresa pública y el reclutamiento de científicos. Damon, en el papel de Groves, tiene toda la razón al afirmar que el Proyecto Manhattan es, de hecho, «la puta cosa más importante que ha ocurrido en la historia del mundo».

Al exponer en el primer acto la unidad de los tres reinos de la modernidad —el nuevo arte, la nueva política, la nueva ciencia y tecnología—, Nolan facilita al público contemporáneo la comprensión de cómo un militar conservador como Groves podía estar a gusto no solo con un compañero de viaje comunista como Oppenheimer, sino también reclutar a docenas de científicos que no eran meros compañeros de viaje, sino que se sabía que eran miembros con carné del Partido Comunista. El socialismo estaba en el aire mismo del mundo moderno. No podías reclutar a las mejores mentes de la física radical sin reclutar también a algunos radicales.

Nolan también muestra cómo era factible la inversa de este enigma político: cómo tantos izquierdistas podían ponerse al servicio de la creación de un arma de destrucción masiva que sería esgrimida por el estado estadounidense. Junto a la amistad profesional del protagonista con Groves, el corazón de la película se encuentra en la amistad de dos judíos neoyorquinos, Oppenheimer y el físico polaco-americano ganador del Nobel Isidor Rabi (David Krumholz). Cuando Oppie intenta reclutar a Rabi para Los Álamos, Rabi se niega, diciendo: «Arrojas una bomba y cae sobre justos e injustos. No deseo que la culminación de tres siglos de física sea un arma de destrucción masiva».

Para Oppenheimer, la preocupación primordial e inmediata es que Hitler esté exterminando a su pueblo y derribando democracias en toda Europa. Sin embargo, no está totalmente en desacuerdo con la postura de su amigo. «No sé si se nos puede confiar un arma así, pero sé que a los nazis no», concluye.

La película no defiende tanto que Oppenheimer sea el que tiene razón aquí, el que tomó «la decisión difícil pero necesaria», sino que acepta que ambas posturas, a pesar de ser mutuamente excluyentes, pueden ser ciertas. Nolan está diciendo, quizás, que no hay una respuesta fácil en esta situación imposible. Pero solo quizás. La opinión de Nolan sobre el tema en este punto de la película sigue siendo en gran medida inescrutable.

Pero, desde luego, tampoco respalda los atentados. Tras el anuncio del éxito de los dos bombardeos, vemos tanto la euforia como la náusea de los científicos de Los Álamos. Oppenheimer se pavonea con confianza, orgulloso de lo que ha conseguido, pero también está horrorizado. No vemos ninguna imagen de las 225.000 personas —en su mayoría civiles— que murieron en Hiroshima y Nagasaki. En su lugar, Oppenheimer ve la carne de uno de sus colegas abrasándose en una explosión imaginaria. Estas antípodas de la emoción se sienten simultáneamente, la grandeza y el horror de la modernidad capturados simultáneamente en el rostro esquelético de Cillian Murphy.

Pero aunque en la película son los radicales los que parecen tener los primeros recelos, sería un error pensar que fue la derecha política la que aprobó el bombardeo y solo la izquierda la que se opuso. El periódico del Partido Comunista de Estados Unidos, el Daily Worker, declaró tras el bombardeo que los Aliados habían tenido suerte de haber encontrado el objetivo «antes de que el enemigo pudiera idear contramedidas». Y continuaba: «Así que no saludemos nuestro dispositivo atómico con un escalofrío, sino con la euforia y la admiración que merece el genio del hombre». Tal vez, se podría replicar, tal cálculo era de esperar por parte de los estalinistas. Sin embargo, las revistas no estalinistas pero aún progresistas The Nation y The New Republic no opinaban de forma muy diferente. La editora de The Nation, Freda Kirchwey, escribió en aquel momento: «El sufrimiento, la matanza al por mayor que conllevó, han sido superados por su espectacular éxito».

Pocos escaparon del siglo XX con su honor intacto, aunque cabe destacar que fue el lado más religioso de la izquierda liberal el primero en manifestar su inquietud ante Hiroshima y Nagasaki. Como señaló el historiador Paul Boller, fueron de hecho el semanario católico Commonweal, orientado hacia el evangelio social, y su homólogo protestante Christian Century, los que directamente argumentaron que los bombardeos habían destruido la posición moral de la nación en el mundo.

Proliferación
Por duro que fuera el llamamiento al desarrollo de la bomba atómica, muchos de los que participaron en su creación centraron rápidamente su atención en detener la proliferación nuclear después de la guerra. Oppenheimer no fue ni mucho menos el único: su amigo Rabi, por ejemplo, se radicalizó, a su manera, con la Prueba Trinity, Hiroshima y Nagasaki, y desde entonces trabajó para impedir la proliferación nuclear. Al final de la vida de este último, en 1988, Rabi seguía haciendo campaña activamente, esta vez contra el programa de la Guerra de las Galaxias de Ronald Reagan.
Pero fue Oppenheimer quien sufrió quizá la mayor caída en desgracia una década después de que hubiera terminado la guerra, durante la caza de brujas macartista, cuando se le retiró su autorización de seguridad nacional. Como consecuencia, fue apartado de los altos comités gubernamentales en los que había presionado sin descanso a favor del control de las armas nucleares y la internacionalización de la ciencia y la tecnología atómicas.

El tercer acto de la película se centra en este periodo y en las batallas, grandes y pequeñas, de Oppenheimer con Lewis Strauss (Robert Downey Jr. en su mejor interpretación dramática desde Chaplin, de 1992), el hombre que le había invitado a convertirse en director del prestigioso Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y que se sentaba junto a Oppenheimer en el Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica (AEC) de Estados Unidos, la agencia civil que se había creado tras la guerra para gestionar la energía y las armas nucleares.

En 1946, Oppenheimer había presionado para que Estados Unidos abandonara su monopolio sobre las armas nucleares, revelara a la Unión Soviética todo lo que sabía sobre el tema y traspasara el control de las armas nucleares, así como de la ciencia nuclear y sus aplicaciones pacíficas, a una autoridad internacional de desarrollo atómico, que controlaría todo el material fisible. Truman aceptó el plan, pero la URSS desconfiaba de Washington y consideraba el marco, que habría incluido inspecciones de los recursos soviéticos de uranio, como una forma de que Estados Unidos mantuviera su monopolio nuclear.

A pesar de esta derrota, Oppenheimer siguió abogando por el control internacional de armamentos y, en particular, contra el desarrollo de la bomba de hidrógeno, un arma nuclear combinada de fisión y fusión unas mil veces más potente que las bombas lanzadas sobre Japón. Oppenheimer perdió una vez más, pero las Fuerzas Aéreas estadounidenses no se lo perdonaron.

Nolan evita estas fuerzas más amplias implicadas en su caída y, en su lugar, se centra en contar la historia a través de la amarga animadversión personal de Strauss y las ambiciones científicas del físico húngaro Edward Teller (Benny Safdie), que ya en Los Álamos había dedicado gran parte de su tiempo al desarrollo de un arma de fusión. Nolan muestra aquí su interés como escritor no solo por las cuestiones imposibles de la historia, sino por cómo los momentos cruciales de esa misma historia pueden ser encendidos por las debilidades de la ambición personal e incluso por la neurótica obsesión científica; en otras palabras, es el materialismo histórico de las grandes fuerzas económicas y políticas, pero plagado de las rarezas de los seres humanos reales.

Resulta extraño que algunos críticos consideren a Nolan un director conservador, el «conservador definitivo», cuando la figura central de su obra magna es un compañero de viaje comunista y víctima del macartismo que pasa buena parte de la película organizando sindicatos, cuya conciencia estuvo atormentada el resto de su vida por el peso de la responsabilidad de lo que su mente había forjado, y que hasta el final de sus días hizo campaña por la abolición de las armas nucleares. Se trataría de un conservador extremadamente extraño, además, que fuera de la pantalla recorre las huelgas de los escritores.

Por muy dramáticamente convincente que sea la caída de Oppenheimer, este tercer acto de la historia no es más que una representación de lo que la película trata en términos mucho más generales: el fracaso de la modernidad —hasta el día de hoy— para resolver su propia paradoja.

En 2023, el mundo sigue amenazado por 12.500 cabezas nucleares, según la Federación de Científicos Americanos. El Estado de bienestar de posguerra en Occidente, que todos los progresistas quieren ver extendido a todo el mundo y reformado en casa, se ha alimentado en gran medida de combustibles fósiles, pero esto ahora también amenaza el florecimiento de nuestra especie y, en los extremos de las proyecciones, nuestra propia existencia. Tras décadas de avances tecnológicos relativamente lentos, ahora parece que estamos entrando en una época tan transformadora —mediante tecnologías como la inteligencia artificial, la edición de genes y la biología sintética— como las décadas de Péguy, tecnologías que encierran enormes oportunidades para la liberación humana pero que tampoco están exentas de graves desafíos.

¿Podremos resolver el rompecabezas de la modernidad esta vez? En la película de Nolan vuelve a haber un indicio. La promesa original hecha por la unidad de los tres reinos de la modernidad en los primeros años del siglo XX, de liberación sin límites de la dominación —ya sea por otros humanos o por el resto de la naturaleza— no ha sido traicionada tanto como dejada sin cumplir. Lo que Oppie y Rabi y el resto de los progresistas antiproliferación de posguerra perseguían, un igualitarismo internacionalista ausente de los dogmas y falsas certezas del CPUSA, donde todo el mundo se beneficiaba de la energía nuclear pero las armas nucleares estaban prohibidas, sigue siendo el objetivo.

El proyecto debe seguir pasando por despojar las grandezas de la modernidad de sus horrores, realizar aún más maravillas que superen con creces las que Marx dijo que habían superado las pirámides de Egipto, y ponerlas a disposición de todos, en lugar de imaginar un posible retroceso de la modernidad a los horrores aún mayores que la precedieron. Permitamos que los artistas, los científicos y los radicales, con una confianza inquebrantable en la promesa de la modernidad, marchen una vez más del brazo.

Traducción: Florencia Oroz

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Faro Aragón Celebra séptimo aniversario con concierto de rock

Con una fiesta cultural especialmente dedicada a los niños y niñas, la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Aragón, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, festejó su séptimo aniversario con un concierto de rock a cargo de las agrupaciones Yucatán a Go Go y Los Migajita Sound Band, un show de clown, proyecciones de cine infantil y con la realización de un mural comunitario.

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, quien estuvo presente en el evento denominado “Celebrando con juego”, agradeció el trabajo comunitario realizado por las y los usuarios y el equipo de la FARO Aragón a lo largo de siete años y celebró que el recinto tenga una reconocida trayectoria en producción audiovisual.

“Simplemente quiero agradecer, no sólo al equipo sino a ustedes los usuarios, que hoy se cumplen siete años de trabajo en este espacio. Queremos más y como saben se ha perfilado una vocación de cine en este espacio y en esta FARO, por eso estamos muy contentos”, declaró.

La mandataria también celebró que el plan de estudios “cine y producción audiovisual”, organizado por la FARO Aragón cuente con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ello con el fin formar creadores culturales.

Mientras que el recién nombrado titular Vinculación Cultural Comunitaria, Juan Gerardo López, felicitó a toda la comunidad aledaña al recinto cultural por formar parte del trabajo cultural de la FARO.

“Muchas felicidades a la comunidad de la FARO Aragón por este séptimo aniversario. Muchas felicidades a las vecinas y a los vecinos, a las niñas y niños que viven aquí en la Unidad Habitacional de San Juan de Aragón, y a los vecinos de las colonias aledañas. Qué bueno que están aquí y vamos a disfrutar”, dijo.

Por su parte el subdirector de las FAROS, Daniel Guzmán Contreras, agradeció que se fomente la cultura a los niños y niñas.

La fiesta por el séptimo aniversario estuvo enfocada a celebrar a los usuarios más pequeños de la Faro, ya que arrancó con una serie de cortometrajes infantiles a cargo de La Matatena; también se realizó un mural comunitario donde se plasmaron huellas y mensajes de felicitaciones por parte de los asistentes.

Igualmente se presentó un dúo de payasos de Cirko de Bolsillo con los Estrouberry Clowns, donde los niños presenciaron un espectáculo de comedia y malabares.

Finalmente, todos asistentes, principalmente niños y niñas, se pusieron a bailar, correr, reír y a brincar al ritmo de rock y ska con Yucatán a Go Go, quienes dedicaron el concierto a todos los que festejaban su cumpleaños. Entre las canciones que tocaron se encuentran “No me des más pollito”, “El Niño mutante”, “Se comió”, “Visteme de Kaliman” y “Los mayas”.

Los Migajita Sound Band cerraron la fiesta con sonidos de rock, reggae, ska, jazz, cumbia, balkan, salsa y son. Los asistentes corearon y bailaron “La cumbia del monstruo”, “Las calaveras” y el “Rock del pandita”.

Cabe destacar que la celebración por el séptimo aniversario se realizará todo el mes de agosto, por lo que este domingo habrá una proyección de los productos audiovisuales realizados por la comunidad de Aragón y el sábado 19 habrá muestras de música y danza.

El domingo 20 el público disfrutará de presentaciones escénicas, realizados por los usuarios de los talleres que se imparten en la Faro. Además, el 26 de agosto se proyectará la identidad cinematográfica de la FARO mediante “Performance Audiovisuales”, que combina composiciones sonoras, live cinema, presentaciones escénicas y una proyección y sonorización de la película Metrópolis, de Fritz Lang, por parte de Sonido Xibalbá.

La fiesta cerrará con broche de oro el domingo 27 de agosto con “Historias Danzoneras”, en la cual habrá espectáculos de música y baile a cargo del proyecto Danzón chilango.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

NUEVO LEÓN: Ganadores de la Convocatoria Murales de 100

Lista oficial de ganadores de la convocatoria "Murales de 100 litros, por el cuidado del agua" cuya propuesta será plasmada en muros de alguna de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, como parte de la estrategia “Ciudadanos de 100 litros, una Nueva Cultura del Agua” y que busca crear conciencia sobre el cuidado y ahorro del agua en todo el estado.

El jurado calificador de la convocatoria Murales de 100 por el Cuidado del Agua 2023, integrado por: María del Pilar Cárdenas Zazueta, Aura María Vázquez Lozada, Marco Ángel Galicia Rueda y Luis Alberto Méndez Garza, reunidos mediante conferencia virtual vía Zoom, luego de evaluar cada una de las 37 propuestas que cumplieron de manera correcta el registro y la documentación, siendo las 20:18 horas, hemos decidido de común acuerdo declarar lo siguiente:

Personas ganadoras en la categoría mediano formato, quienes recibirán un estímulo económico de $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.), cada una:

1. Alejandro Guerrero Arriaga
2. Cristina Anais Treviño Alcorta 3. Diego Isaí Vázquez Escobedo 4. Humberto Tadeo Mendoza de León 5. Leonardo Ayala Guillén
6. Luis Fernando Gameros Amador
7. Pablo David Núñez Soto
8. Stephany Jacqueline Terán López

Personas ganadoras en la categoría gran formato, quienes recibirán un estímulo económico de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), cada una:
1. Adrián Alberto Rodríguez Huerta
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 
 
 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

ARGENTINA: La Justicia tendría pruebas de la muerte de Marita Verón

Publicado por ANRed

Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la mujer desaparecida desde hace 21 años en Tucumán, confirmó el miércoles en una conferencia de prensa que la Justicia Federal está analizando la posibilidad de que «sectores gremiales tengan conocimiento» sobre la muerte de su hija. El giro en la investigación se debe a la supuesta existencia de una carpeta con fotos que demostrarían que la joven murió. «Es muy triste para nosotros, muy doloroso, pero siempre le dije a ustedes que yo voy a luchar hasta que se sepa la verdad, qué es lo que pasó con Marita. Yo a mi hija siempre la busqué con toda la ilusión de que esté con vida, pero también dije que la quiero como sea. Si está con vida, bien, si está muerta, quiero los huesos de ella para su hija, yo como mamá, su hermano, tengamos un lugar a donde ponerle una flor».Por ANRed

Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la mujer desaparecida desde hace 21 años en Tucumán, confirmó el miércoles en una conferencia de prensa que la Justicia Federal está analizando la posibilidad de que «sectores gremiales tengan conocimiento» sobre la muerte de su hija. El giro en la investigación se debe a la supuesta existencia de una carpeta con fotos que demostrarían que la joven murió.

En su cuenta de twitter Trimarco anticipó detalles de lo que desarrolló en la conferencia de prensa. «No podemos dar demasiada información, yo tampoco estoy totalmente informada sobre los detalles, pero hay información que está investigando el fiscal federal (Juan Agustín) Chit que tiene que ver con alguna documentación que vincularía a determinados sectores gremiales con la posibilidad de que tengan conocimiento de que Marita habría muerto».

La conferencia de prensa se realizó el miércoles a las 10.30 en la sede de la Fundación María de los Ángeles, en Tucumán, adonde viajó desde Córdoba el abogado José D’Antona y su colega Carlos Garmendia para reunirse con Trimarco. Ambos acompañan hace años a la madre de Marita Verón.

«Es muy triste para nosotros, muy doloroso, pero siempre le dije a ustedes que yo voy a luchar hasta que se sepa la verdad y qué es lo que pasó con Marisa. Yo a mi hija siempre la busqué con toda la ilusión de que esté con vida, pero también dije que la quiero como sea. Si está con vida, bien, si está muerta, quiero los huesos de ella para que su hija, yo como mamá, su hermano, tengamos un lugar a donde ponerle una flor. Esto ha sido una lucha muy difícil, muy despareja. Ustedes mismos saben cómo esta gente se fueron moviendo de un lado para otro. Estas mafias organizadas, perversas, que destruyen familias enteras como destruyeron la mía, pero no vamos a parar hasta que uno por uno pague lo que hicieron conmigo» dijo Susana.

Consultada sobre cuál es el gremio vinculado a la causa Trimarco aseguró «yo no le tengo miedo ni al diablo, es Luz y fuerza, y los otros son gremios pequeños. Son personas mafiosas que que tenían vínculo muy fuerte con La Chancha Ale. Ahí aparece la carpeta con el cuerpo de mi hija muerta. Me lo dijo a mí, la persona que declaró y le agradezco que haya tenido la valentía para hablar y decir la verdad» agregó.
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

ESPAÑA: Denuncian la agresión a una concejal del PSOE en Perales de Tajuña por cinco personas, entre ellas candidatos de Vox

Publicado por Desde Abajo

El Partido Socialista de Perales de Tajuña ha denunciado que una de sus concejalas, Tamara González, ha sido agredida «brutalmente» por cinco personas, entre ellas, dos que pertenecían a la candidatura de Vox en las pasadas elecciones municipales. Los hechos tuvieron lugar, según informa la agrupación socialista, durante la celebración de las fiestas patronales del municipio.

«Anoche, nuestra concejal Tamara y su pareja sufrieron una brutal agresión en presencia de su hijo de 2 años. Fueron cinco personas agresoras, dos de ellas formaban parte de la candidatura de Vox en las pasadas elecciones municipales», ha detallado la Agrupación local en redes sociales.

En su publicación, la formación socialista expone que tanto la concejal como su pareja, «fueron derivados desde nuestras urgencias al Hospital del Sureste debido a las graves lesiones sufridas». «Los hechos y los agresores han sido denunciados, aunque no fueron detenidos», añaden.

Los hechos han generado una ola de repulsa, comenzando por la propia agrupación del PSOE en Perales, que ha manifestado su condena a «cualquier acto de violencia en nuestro pueblo o en cualquier sitio».

Por su parte, el secretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato, ha exigido que «las fuerzas de seguridad actúen como exige un Estado de derecho fuerte».

Las manifestaciones de repulsa no han quedado únicamente en el ámbito socialista. Desde Izquierda Unida Madrid, se transmitía solidaridad con la edil agredida y se advertía que «su odio no se limita a las instituciones» en referencia al componente político de los agresores.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

ONU: La lucha contra la estigmatización del embarazo adolescente en Tailandia

1 Agosto 2023Mujer
En Tailandia, las madres jóvenes se benefician de ayudas para superar los retos a los que se enfrentan en un país donde el embarazo adolescente sigue siendo tabú y en el que ellas suelen abandonar los estudios.

Una joven madre se sienta en un taburete de madera sobre las brasas de un trozo de corteza colocado en una pequeña vasija de barro. Una tela blanca y morada cubre sus piernas e impide que salga el humo.

Este proceso forma parte de un tratamiento de la parte inferior del cuerpo para madres que dieron a luz siendo adolescentes. Pronto se tumbará en una esterilla en el suelo y recibirá un masaje relajante mientras su hijo de seis años dibuja con lápices de colores a su lado.

Aorn tiene ahora 21 años, pero parece mucho más joven. Es una de las 47.400 adolescentes de entre 15 y 19 años que dan a luz cada año en Tailandia y una de las muchas que se han enfrentado a la discriminación y la estigmatización.

aorn jugando con su hijo de 6 años en el centro Khon Wai Sai.
Noticias ONU/Daniel Dickinson
Aorn jugando con su hijo de 6 años en el centro Khon Wai Sai.
Se quedó embarazada a los 14 años al no utilizar ningún método anticonceptivo. Los padres del chico la apoyaron y ambas familias se reunieron para decidir cómo gestionar el embarazo.

Aunque Aorn se sentía optimista respecto al parto, su madre pensaba que quedaría estigmatizada al ser madre joven y abandonaría los estudios.

Su madre la convenció para que tomara una bebida de hierbas para abortar el feto, que finalmente no funcionó. A pesar de este intento fallido de interrumpir el embarazo, su hijo, One, nació sano.

"Me sentí muy aliviada cuando nació sano, y no me arrepiento de nada", declaró Aorn a Noticias ONU. "Estoy muy contenta de tenerlo en mi vida".

Mientras su madre recibe cuidados, el enérgico y curioso One dibuja con lápices de colores, pero su abuela acertó al predecir que su Aorn dejaría de ir a la escuela, como les ocurre a muchas madres jóvenes de entornos desfavorecidos.

Un sueño hecho realidad
Con el tiempo, se puso en contacto con una pequeña organización no gubernamental, Khon Wai Sai**, en su ciudad natal, a las afueras de la capital regional de Chiang Mai, en el norte de Tailandia.

Apoyada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la organización ofrece servicios, orientación y pequeñas subvenciones económicas para la creación de pequeñas empresas a las madres adolescentes. Una de esas subvenciones ayudó a Aorn a hacer realidad su sueño de abrir una cafetería.

Actualmente, Aorn trabaja como educadora entre pares en Khon Wai Sai, transmitiendo sus conocimientos a otras jóvenes que podrían beneficiarse de su experiencia.

"Les cuento a las jóvenes, sobre todo a las de entornos rurales, que no tienen acceso a información sobre sus opciones, por ejemplo, el control de la natalidad", explica.

"Muchas no tienen esa información. Yo conocía los métodos anticonceptivos, pero decidí no utilizarlos, así que lo que más necesitaba de Khon Wai Sai era ayuda económica para poner en marcha un pequeño negocio", explicó.

Nan fríe aperitivos tradicionales tailandeses para ganar dinero.
Noticias ONU/Daniel Dickinson Nan fríe aperitivos tradicionales tailandeses para ganar dinero.
Educción sexual
La mujer que masajea a Aorn también es una madre adolescente. Nan dio a luz a los 16 años y ahora su hija tiene casi cuatro.

Ella también acudió a Khon Wai Sai en busca de consejo y apoyo, y finalmente logró formar parte del personal de la organización.

"En mi escuela no se hablaba de actividad sexual", explica. "Los profesores nos decían que éramos demasiado jóvenes para saber de salud reproductiva. Y cuando fui al centro de salud a por un preservativo, me dijeron lo mismo. La gente sólo quería cotillear sobre mí".

Nan se dedica ahora a pequeñas actividades generadoras de ingresos. Hace compost con restos de comida y está especializada en criar lombrices. También prepara en el centro unos aperitivos tradicionales llamados Dok Jok, un pan frito con forma de flor "que gusta sobre todo a la gente mayor", explica.

A pesar de las dificultades que afrontaron estas dos mujeres para acceder a un buen asesoramiento, Tailandia trabaja intensamente para garantizar el derecho y el acceso de todos los tailandeses a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los jóvenes.

Aemmy es la coordinadora de Khon Wai Sai, con sede en el norte de Tailandia.
Noticias ONU/Daniel Dickinson Aemmy es la coordinadora de Khon Wai Sai, con sede en el norte de Tailandia.
Salud universal
El sistema de cobertura sanitaria universal, que está a disposición de todos los ciudadanos, ofrece servicios de planificación familiar y acceso a una serie de opciones de control de la natalidad, como píldoras anticonceptivas, implantes anticonceptivos y hasta 10 preservativos gratuitos a la semana a cada joven.

La ley aprobada en 2016 para garantizar el derecho a servicios adecuados y reducir los embarazos en adolescentes también ha dado buenos resultados. Cinco años después de su aplicación, la tasa de embarazos entre las jóvenes de 15 a 19 años se redujo a la mitad, pasando de un máximo histórico en 2011 de 53,4 nacimientos por cada 1000 a 24,4.

El objetivo actual es superar la meta original a menos de 15 nacimientos por cada 1000 mujeres.

Pese a que Tailandia cuenta con un marco jurídico progresista y un liderazgo regional en materia de salud sexual y reproductiva, los proveedores de atención sanitaria no siempre respetan la ley, y muchas madres adolescentes siguen teniendo dificultades para acceder a la atención que necesitan, destaca la coordinadora de Khon Wai Sai, Aemmy.

La legislación es relativamente nueva, por lo que muchos profesionales sanitarios, sobre todo en centros públicos, "siguen adoptando una postura o actitud negativa hacia los padres adolescentes, a pesar de la ilegalidad de negarles sus derechos", afirma Aemmy.

Día de la Juventud
En vísperas del Día Internacional de la Juventud, que se celebra anualmente el 12 de agosto, afirmó que hay que seguir trabajando para garantizar los jóvenes reciban estos servicios que les niega.

"El gobierno tiene la responsabilidad de hacer cumplir la ley y también de asegurarse de que los profesionales de la salud reciben la formación adecuada".

La discriminación y la consecuente estigmatización de las adolescentes embarazadas sigue siendo una de las principales barreras sociales que les impiden acceder a la atención sanitaria, pero según Asa Torkelsson, directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Tailandia, hay otros factores.

Entre ellas figuran la desigualdad de género, la pobreza, la violencia y la coacción sexual, las presiones sociales, la exclusión de las oportunidades educativas y laborales, y las actitudes negativas hacia las niñas, explicó.

En colaboración con el Gobierno tailandés, el Fondo ha establecido nuevas alianzas para promover lo que Torkelsson denomina "un enfoque más holístico para apoyar los derechos de las niñas y capacitarlas para evitar el embarazo en la adolescencia".

Este enfoque incluye una educación sexual integral y adecuada a la edad para todos los jóvenes, la construcción de "sociedades con igualdad de género mediante el empoderamiento de las niñas y la participación de hombres y niños", y "medidas para garantizar el acceso de los adolescentes a la información sobre salud sexual y reproductiva, así como a servicios que los acojan y faciliten sus elecciones", explicó.

De regreso al centro Khon Wai Sai, One ha terminado su dibujo y se prepara para almorzar con su madre, mientras Nan fríe una nueva tanda de Dok Jok.

Ambas jóvenes han acabado accediendo a los servicios que necesitaban y se han comprometido a que los que vengan detrás también puedan hacerlo.

*Algunos nombres se han cambiado para proteger las identidades

**Este proyecto con Khon Wai Sai cuenta con el apoyo del UNFPA en Tailandia en asociación con Reckitt a través del proyecto plurianual "Empowering our Youth Project", 2022 - 2026. Su objetivo es acabar con las necesidades insatisfechas de planificación familiar y promover el acceso a los servicios y derechos de salud sexual y reproductiva entre las poblaciones étnicas vulnerables y jóvenes del norte de Tailandia.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Candidato derechista Javier Milei encabeza primarias presidenciales de Argentina

Milei, un economista con una plataforma radical, es el líder del Movimiento Liberal, una nueva agrupación que reúne el voto de derecha, los independientes, los jóvenes y quienes se expresan contra la política y el sistema.

El candidato derechista Javier Milei sacudió el domingo el escenario político argentino al convertirse en el más votado en las primarias para elegir a los aspirantes que se disputarán en octubre la presidencia de un país golpeado por la inflación y la inseguridad.

Escrutados casi el 93 % de los votos, el Ministerio del Interior informó a su vez que la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, ganó las primarias de la coalición opositora Juntos por el Cambio mientras el candidato oficialista, Sergio Massa, actual ministro de Economía, quedó en tercer lugar en el voto popular.

Milei, un economista con una plataforma radical, es el líder del Movimiento Liberal, una nueva agrupación que reúne el voto de derecha, los independientes, los jóvenes y quienes se expresan contra la política y el sistema.

Milei propone dolarizar la economía y cerrar el Banco Central para evitar que siga emitiendo pesos y acelere la inflación. Está a favor de portar armas y en contra de la venta de órganos y el aborto. Afirma que el cambio climático es una mentira y es admirador de los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump, respectivamente.

“Le temen al modelo de la libertad porque es el que termina con el robo de los políticos y de la casta política. Sí tiene solución y si se puede, el problema es que la solución está en las manos de los políticos, porque la solución va en contra de sus intereses. Por lo tanto, sino quieren cambiar, vamos a sacarlos definitivamente”, dijo Milei a sus seguidores.

El triunfo de Milei con el 30,27 % de los votos y su victoria en 17 de las 24 provincias argentinas, amenaza la hegemonía de las dos principales coaliciones que se han alternado en el poder en los últimos años y muestra la frustración de los argentinos con la clase dirigente.

Juntos por el Cambio, el partido más sólido de la oposición, logró el 28,25 % de los votos, cuando la exministra Patricia Bullrich que logró imponerse al actual Alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Bullrich también ha prometido cambios profundos en Argentina.

“Terminar con la incertidumbre, queremos un gobierno que tenga las reglas claras, duraderas, esto nos lo dijeron por todos lados, por todo el País y esto es lo que vamos a hacer. Gracias a cada uno de los argentinos que nos contó que fue lo que le sucedió, lo que le cuesta alquilar, trabajar, producir, proyectarse en la vida”, dijo después del resultado electoral.

Por otro lado, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, ganó la interna del oficialismo, del Peronismo y del Kirchnerismo, con el 27 % de los votos. Massa advirtió que “el desafío ahora es dar vuelta la elección en 60 días”.

Para Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit, el resultado de las primarias “es muy fuerte y habla del cansancio de la gente sobre la dirigencia política y no encontrar respuestas en dos espacios que en la campaña se han preocupado más: en el adentro (de sus estructuras) que en la necesidad de la gente”.

“Milei se convirtió en una ‘estrella de rock’ entre los jóvenes de nivel educativo más alto y luego se volvió también una ‘estrella de rock’ para las clases más bajas”, dijo.

La analista apuntó que el economista empezó a recuperar ventaja en los últimos días por la brusca devaluación del peso y los violentos hechos de delincuencia ocurridos en los alrededores de Buenos Aires “que hizo que la gente se enojara mucho más”.

Franco Lesertessur, de 19 años y estudiante para despachante de aduana que se encontraba en el comando de campaña del Milei, dijo sentirse muy feliz porque su triunfo supone un cambio en el sistema político argentino. “Estamos cansados de vivir así. ¿Por qué yo con 19 años estoy pensando en tener una vida en otro país que no es el mío?”.

El joven indicó que algunas de las opiniones de Milei podrían ser erradas, pero rescató su propuesta para revertir la inflación mediante la dolarización.

Bullrich, de 67 años, se inició en la política en los años 1970 en el peronismo de izquierda y luego transitó por distintos espacios hasta situarse en el ala más de derecha de Juntos por el Cambio. Tiene como referente político al conservador expresidente Mauricio Macri (2015-2019), aunque aclaró que no será su títere.

La candidata dio a entender que está abierta a trabajar de forma conjunta con el alcalde capitalino de cara a las presidenciales.

“Los argentinos vivimos con angustia, con miedo, sin poder soñar ni proyectar ni vivir una vida normal. Pero hoy tenemos motivos para trabajar juntos. Conducir y liderar un cambio profundo en la Argentina. Un cambio que deje atrás para siempre la corrupción, que abra paso a la austeridad”.

Oficialismo queda en tercer lugar en elecciones primarias
En tanto, Sergio Massa, de 51 años y un moderado dentro del peronismo, tiene estrechos lazos con dirigentes de Estados Unidos y con el empresariado argentino y es aceptado por los mercados financieros.

“Hoy empieza una elección que, como en el fútbol, tiene esta noche el final del primer tiempo. Nos queda el segundo tiempo, el alargue y los penales”, declaró el ministro. “Vamos a estar peleando hasta el último minuto porque estamos seguros de que en la Argentina que viene, el trabajo, la producción, la defensa de nuestros derechos y la educación pública tienen que ser valores incólumes que no se modifiquen”.

Massa pidió que ante el avance de la derecha el peronismo debe sumar a otras fuerzas políticas para que “el próximo gobierno no sea de unidad de una coalición, sino de unidad nacional”.

En las primarias también se definen los aspirantes a ocupar 24 bancas del Senado y 130 de la Cámara de Diputados del Congreso nacional, además de los candidatos a la alcaldía de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno de la provincia homónima, entre otros cargos. El voto es obligatorio.

[Con información de Juan Ignacio González Prieto, corresponsal de la VOA en Buenos Aires, y The Associated Press]

Publicación original de: voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Fiscalía Venezuela investigará amenazas de muerte contra precandidata presidencial

CARACAS — El fiscal general de Venezuela dijo el domingo que iniciará una investigación por las presuntas amenazas de muerte contra la precandidata presidencial de la oposición Delsa Solórzano que recibió por una red social.

Solórzano, que se medirá en las primarias opositoras que escogerá al abanderado para las elecciones presidenciales de 2024, denunció el sábado en la plataforma X, antes Twitter, que la amenazaron de muerte a través de una cuenta de Facebook, donde además le escribieron insultos y mensajes en el que le dijeron que sería asesinada.

"Ante las presuntas #amenazas de muerte que denuncia a través de sus redes sociales: la ciudadana Delsa Solorzano, hemos #designado al Fiscal 94 nacional en materia de Derechos Humanos para #investigar dicho suceso", escribió el fiscal general Tarek Saab, en X.

El fiscal no amplió más detalles sobre lo que sería la investigación del hecho, la primera en relación con un incidente que involucra a un opositor al menos en lo que va de año.

Solórzano, líder del partido Encuentro Ciudadano, dijo que realizaría la denuncia ante los organismos internacionales por "la ausencia de Estado de Derecho en Venezuela". La opositora no se pronunció más tarde sobre el anuncio del fiscal.

"Pocas veces denuncio el acoso o la persecución de la que soy víctima, sin embargo, en virtud de los graves hechos ocurridos recientemente en el Ecuador, y visto que esta amenaza que acabo de recibir tiene claras motivaciones políticas, denuncio ante el país que desde la cuenta de Facebook (...) he recibido una amenaza de muerte", dijo la precandidata.

En una captura de pantalla que posteó Solórzano se lee que "las fuerzas colectivas de (la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional) ELN van asesinarla y la persona que le escribe hace mención al asesinato del candidato ecuatoriano Fernando Villavicencio a tiros tras un acto de campaña en Quito.

En julio, el partido Vente Venezuela denunció que su sede en el estado Táchira, fronterizo con Colombia, fue vandalizada con grafitis y amenazas de muerte contra la precandidata María Corina Machado, en las que además aparecían las siglas del ELN, pero más tarde la organización se desvinculó del hecho.

La elección primaria de la oposición está prevista para el 22 de octubre y sin apoyo estatal.

Publicación original de: voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Kim ordena aumentar producción de misiles norcoreanos antes de maniobras de EEUU y Corea del Sur

SEÚL —
El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, volvió a visitar grandes fábricas de municiones y ha ordenado un incremento drástico en la producción de misiles y otras armas, según dijeron medios estatales el lunes.

Los ejércitos surcoreano y estadounidense, por su parte, anunciaron el inicio de importantes maniobras la semana que viene para mejorar su capacidad conjunta ante las amenazas nucleares de Pyongyang.

La campaña de Kim de producir más armas también se producía después de que, según funcionarios estadounidenses, el ministro ruso de Defensa hablara recientemente con Corea del Norte sobre vender más armas a Rusia para su guerra con Ucrania.

Según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA), Kim visitó el viernes y el sábado fábricas que producían misiles tácticos, plataformas portátiles de lanzamiento, vehículos blindados y municiones.

Durante una parada en la fábrica de misiles, Kim fijó un objetivo de “impulsar de forma drástica” la capacidad de producción para que la planta pueda producir misiles de forma masiva y cubrir las necesidades de las unidades en el frente, según KCNA.

El Coordinador de Comunicaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, habla durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington, EEUU, el 6 de enero de 2023.
TAMBIÉN LEA
EEUU "hará todo lo posible" por traer a casa al soldado que cruzó a Corea del Norte
Kim se ha centrado en aumentar sus arsenales nuclear y de misiles desde que su proceso diplomático de alto nivel con el entonces presidente Donald Trump fracasó en 2019. Desde principios de 2022, el ejército norcoreano ha realizado más de 100 pruebas de misiles, muchas presentadas como advertencias a Washington y Seúl por el aumento de sus maniobras militares conjuntas.

Muchos expertos creen que Kim aspira a emplear su arsenal modernizado para conseguir concesiones de Estados Unidos, como alivio de las sanciones, cuando se reanude la diplomacia entre los dos países.

Corea del Norte podría realizar más ensayos armamentísticos pronto con el inicio de las maniobras de verano de Estados Unidos y Corea del Sur a partir del próximo lunes. Pyongyang considera esos ejercicios como un ensayo de invasión, mientras que los aliados dicen que no tienen intenciones de atacar Corea del Norte.

Las maniobras, llamadas Escudo de Libertad Ulchi, son ejercicios simulados por computadora en los puestos de mando. Se espera que la operación de este año dure hasta el 31 de agosto, y los aliados han indicado que también harán maniobras sobre el terreno de gran escala.

La Casa Blanca dijo este mes que funcionarios de inteligencia estadounidense habían concluido que el ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, había hablado con las autoridades norcoreanas durante una visita a Pyongyang el mes pasado sobre incrementar la venta de munición a Moscú para su guerra en Ucrania.

Corea del Norte ha negado las afirmaciones estadounidenses de que enviara municiones y proyectiles de artillería a Rusia. Pero ha apoyado públicamente a Moscú sobre la guerra e insinuado que podría enviar trabajadores para ayudar a reconstruir territorios ocupados por Rusia en Ucrania.

Kim ha intentado estrechar sus lazos con China y Rusia ante las presiones que lidera Estados Unidos por su programa nuclear, y debido a las dificultades económicas asociadas a la pandemia.

Publicación original de voanoticias.com

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

El gobernador de Luisiana ordena a la Junta de Indultos del estado revisar las solicitudes de clemencia de 56 reclusos condenados a muerte

La Junta de Indultos de Luisiana ha comenzado a programar audiencias de clemencia para los presos condenados a muerte de ese estado, un día después de que el gobernador John Bel Edwards ordenara dicha medida. Esto ocurre después de que el mes pasado la junta se rehusara a programar audiencias para 56 prisioneros que han sido condenados a la pena capital. Estos reclusos presentaron conjuntamente una solicitud para que sus sentencias fueran conmutadas antes de que el gobernador Edwards, del Partido Demócrata, deje el cargo el próximo año. Edwards se opone a la pena de muerte.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Trump y un asistente se declaran inocentes; el Departamento de Justicia de EE.UU. pide que se inicie en enero el juicio contra Trump por intentar revocar los resultados de las elecciones de 2020

En un tribunal de la ciudad de Fort Pierce, estado de Florida, Donald Trump y Walt Nauta, asistente del expresidente y coacusado en el caso del manejo indebido de documentos clasificados, se declararon “no culpables” este jueves de tres cargos adicionales relacionados con este caso. Trump no compareció en persona ante el tribunal. Los nuevos cargos forman parte de una acusación actualizada en la que se inculpa a Trump y a dos asistentes de intentar borrar grabaciones de las cámaras de seguridad de la residencia que el expresidente posee en el resort Mar-a-Lago.

Mientras tanto, fiscales federales propusieron la fecha del 2 de enero de 2024 para iniciar el juicio relacionado con los intentos de Trump para revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

México exige a Texas que retire la barrera flotante de boyas con hojas de sierra del río Bravo

El Gobierno de México ha exigido al estado de Texas que retire la barrera flotante de boyas que colocó en el río Bravo para impedir el ingreso de solicitantes de asilo a Estados Unidos. Las autoridades mexicanas alegan que la barrera flotante ha sido colocada en el lado mexicano del río. Entre las boyas hay hojas de sierra circular, y decenas de solicitantes de asilo, incluidos menores de edad, han resultado gravemente heridos. La semana pasada se encontraron los cuerpos sin vida de dos migrantes en el río Bravo, uno de ellos estaba atascado en la barrera de boyas. La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, habló el jueves luego de la reunión que mantuvo en Washington D.C. con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

Alicia Bárcena: “En el tema de las boyas en Texas, estamos muy preocupados por el tema y agradecidos porque el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha interpuesto una demanda contra el Gobierno de Texas. Y esto nos ayuda muchísimo, porque en realidad estamos hablando de una situación que es muy delicada porque está realmente en la frontera, en nuestros ríos, en el río Bravo, en el río Grande, pero la mayor parte de las boyas están del lado mexicano”.

Publicación original de: Democracy Now!

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

Con 4 mil participantes se realiza Carrera “Ponte Pila” Aragón 15k rumbo al Maratón de la Ciudad de México

El Instituto del Deporte (INDEPORTE) informa que 4 mil personas participaron en la Carrera “Ponte Pila” Aragón 15K, que se celebró este domingo, a dos semanas del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023.

La corredora Teresa López se llevó el primer puesto de la categoría libre femenil con tiempo de 1 hora, 3 minutos y 27 segundos, seguida por Evelyn Frausto con 1 hora, 5 minutos y Adriana Juárez, con 1 hora, 7 minutos y 18 segundos, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar en el podio.

Por su parte, Andrés Contreras logró el primer lugar en la libre varonil al cronometrar 51 minutos con 53 segundos; Ángel Fernández y Jeovani Martínez ocuparon el segundo y tercer puesto con 52 minutos 57 segundos y 53 minutos 56 segundos, respectivamente.

“La carrera estuvo muy bien, fue una ruta pesada, sobre todo en los tramos en los que iba solo. Es una gran preparación para llegar al Maratón, ganar hoy me da mucha confianza porque los más de 42 kilómetros son muy pesados, es una fiesta y quiero estar a la altura”, comentó el corredor Andrés Contreras.

Emma Ocotlán Islas, quien ganó la categoría máster femenil con el mejor tiempo absoluto al terminar los 15 kilómetros en 1 hora, 1 minuto y 15 segundos, comentó que la carrera de “Ponte Pila” contribuye a prepararse para otras competencias a nivel mundial.

“Fue una ruta muy bonita, me encantó todo. Esto es mi preparación para diferentes competencias internacionales, una en Serbia y la otra en Italia”, dijo.

Por su parte, Laura Mera y José Luis González se colgaron la medalla de oro en la categoría de veteranos; en veteranos plus “A” (de 60 a 69 años), Beatriz Gutiérrez y José Trenado fueron los ganadores de las ramas femenil y varonil al parar el cronómetro en 1 hora 03 minutos y 58 segundos, y 1 hora 14 minutos 44 segundos; Feliciano Coctecon y Margarita ganaron en la categoría veterano plus “B” (más de 70 años).

La carrera se realizó al interior del Bosque de San Juan de Aragón, con una ruta que abarcó la mayoría de sus espacios, incluida la zona del lago, para que las y los corredores disfrutaran de un recorrido agradable durante los 15 kilómetros de trayecto.

Los primeros puestos de las diferentes categorías obtuvieron cortesías para el Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023, que se celebrará el domingo 27 de agosto. La lista de atletas ganadores se publicará la próxima semana en el sitio web del Instituto del Deporte: indeporte.cdmx.gob.mx, así como en las redes sociales del INDEPORTE.

En el evento estuvieron presentes la directora de Administración y Finanzas del INDEPORTE, Kandy Vázquez; el coordinador general del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES, Javier Hidalgo, y el también integrante de PILARES, Julio Alonso; así como la directora del Bosque de San Juan de Aragón, Carmen Chávez.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Lideran los kenianos Chepchirchir y Kiprop lista de atletas élite para el Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023

Los kenianos Celestine Chepchirchir y Edwin Kiprop Kiptoo, con marcas personales de 2 horas, 24 minutos y 23 segundos (Seúl 2022) y 2 horas, 6 minutos y 52 segundos (Hamburgo 2022), encabezan la lista de corredores élite que participarán en el Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023, que se correrá el domingo 27 de agosto.

La presentación de los atletas destacados se realizó este sábado, en el marco del Foro Maratón, organizado por el Instituto del Deporte (INDEPORTE) de la Ciudad de México, que tuvo lugar en el auditorio del Museo Soumaya, donde también se dio a conocer que correrán los mexicanos que hicieron el 1-2 en la edición del Maratón 2021, Darío Castro y Eloy Sánchez.

Estarán también Nicholas Kirwa (Kenia, 2:05:01), Kennedy Cheboror (Kenia, 2:07:02), Leonard Barsoton (Kenia, 2:07:02), Barnabas Kiptum (2:04:17), Abdi Ali Gelelchu (Bahrein, 2:07:15), Gilbert Kibet (Kenia, 2:09:48), Leonard Langat (Kenia, 2:08:05), Daniel Kiprotich (Kenia, 1:01:43 en Medio Maratón), Rhonzas Lokitam Kilimo (Kenia, 2:13:34), Zelalem Bacha Regassa (Bahrein, 2:11:33) y Tomás Luna (México, 2:22:09).

En la rama femenil, se confirmó la asistencia de Verónica Jerónimo (México), Dulce María Rodríguez (México), Adela Honorato (1:15:17 en Medio Maratón), Judith Jerubet (Kenia, 2:25:54), Demissie Gadise Mulu (Etiopía, 2:24:50), Gebeyahu Tigist Memu (Etiopía, 2:24:23), Bornes Chepkirui (Kenia, 2:24:17), Yenenesh Tilah Dinkessa (Etiopía, 2:24:09), Maurine Chepkemoi (Kenia, 2:20:18) y Celestine Chepchirchir (Kenia, 2:20:10).

La inauguración del Foro Maratón estuvo a cargo de la directora de Administración y Finanzas, y del director de Organización de Eventos, Kandy Vazquez y Rodrigo Tapia, ambos de INDEPORTE, el atleta y miembro del Comité Organizador del Maratón, Raúl Paredes, así como del subdirector de Comunicación y Relaciones Gubernamentales para América Móvil, Renato Flores.

Durante el evento, se contó con ponencias de marcas como Telcel, San Pablo Natural, Garmin, Gatorade, Epura, Avène, Laboratorios Olab, entre otras, que incluyeron consejos para las y los corredores que se dieron cita.

La nutricionista con especialidad deportiva, Elisa Ceñal, encabezó la primera conferencia del día a cargo de Telcel, con el tema “Nutrición en el maratonista”, en la que compartió a los corredores recomendaciones de alimentación para antes, durante y después de la carrera.

El doctor Francisco Leal realizó la ponencia “Suplementación especializada en el deporte y estímulo muscular” como representante de San Pablo Natural, con consejos como la revisión médica previa y personalización de los suplementos.

Por otra parte, el embajador Garmin, Salvador Ascencio, habló sobre el uso de la tecnología en el running con recomendaciones para la medición tanto de tiempos, como de signos vitales para las y los atletas.

En tanto, la nutrióloga Lourdes Mayor, asesora científica del Gatorade Sports Science Institute, habló sobre la hidratación y la importancia de realizar una prueba de sudoración para que los corredores optimicen su rendimiento.

Laura García, doctora y representante de Avène, explicó a las y los corredores los beneficios de usar protector solar no solamente en sus competencias, sino en su vida diaria desde la cantidad y la forma de aplicación, hasta el uso de la primera protección física que es la ropa.

Entre los atletas destacados estuvieron presentes Dionicio Cerón, Benjamín Paredes, Margarita Hernández, Roberto Saavedra y Ornella Medina, quienes ofrecieron palabras para las y los asistentes con mensajes motivacionales y recomendaciones de cara al próximo domingo 27 de agosto.

La siguiente parada previa al Maratón de la Ciudad de México 2023 será la presentación de la playera y la medalla de esta edición, el próximo martes 15 de agosto. Posteriormente, se realizará la Expo Maratón los días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de agosto en el Salón Mexica del World Trade Center.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

NUEVO LEÓN: Van Pesistas de Nuevo León a concentración para Mundial de Arabia Saudita 2023

Monterrey, Nuevo León (INDE).- Tras haber mostrado su calidad en diversos eventos de alta competitividad, cuatro halteristas neoleoneses fueron llamados a concentrarse en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) de la CONADE de cara al Campeonato Mundial de la especialidad que se celebrará del 4 al 17 de septiembre, en Riad, Arabia Saudita, y es clasificatorio para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Isabel Barco Ramírez-categoría 45 kg, Irene Borrego Palacios-categoría 55 kg, Juan Barco Rangel-categoría 55 kg y Jonathan Ramos Chaires-categoría 96 kg., son los exponentes de Nuevo León llamados por la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas (FMLP) para integrar la selección tricolor.

El representativo azteca está conformado por 10 pesistas de cada rama, quienes iniciaron su preparación en el CNAR, con el objetivo de continuar con la conquista de resultados positivos para el país.

Cabe mencionar que el certamen que se desarrollará en territorio árabe será el tercero puntuable a París 2024 en el competirán los halteristas mexicanos, luego de sus destacadas actuaciones en el campeonato Panamericano Bariloche, donde ganaron 32 medallas, el primer lugar varonil y tercero femenil, así como en el Primer Grand Prix, con 11 preseas obtenidas.

Al tratarse del penúltimo torneo clasificatorio a París 2024 del año, los nacionales intentarán conseguir el mayor número de puntos posibles, antes de concluir sus actividades en el Segundo Grand Prix, que se llevará a cabo el próximo mes de diciembre en Doha, Qatar.

El Campeonato Mundial será la quinta justa para el combinado de halterofilia durante 2023, pués además del Panamericano y el Primer Grand Prix, también vieron acción en el Centroamericano, donde obtuvieron 29 medallas y el segundo puesto varonil, así como en los JCC San Salvador , con 14 preseas y el quinto sitio general.

Integrantes de la selección nacional de halterofilia que competirán en el Mundial Riad 2023:

Femenil

Isabel Barco Ramírez-Categoría 45 kg. / NUEVO LEÓN
Andrea de la Herrán Martínez-Categoría 49 kg.
Yessica Hernández Vieyra-Categoría 49 kg.
Ana López Ferrer-Categoría 55 kg.
Irene Borrego Palacios-Categoría 55 kg / NUEVO LEÓN
Daphne Guillén Vázquez-Categoría 59 kg.
Janeth Gómez Valdivia-Categoría 59 kg.
Diana García Hernández-Categoría 76 kg.
Aremi Fuentes Zavala Hernández-Categoría 81 kg.
Lizbeth Nolasco Hernández-Categoría 81 kg.
Varonil

José Poox Peralta-Categoría 55 kg.
Juan Barco Rangel-Categoría 55 kg. / NUEVO LEÓN
Víctor Güemez Cel-Categoría 61 kg.
Jorge Cárdenas Estrada-Categoría 73 kg.
Mauricio Canul Facundo-Categoría 89 kg.
Juniel Muñoz Martínez-Categoría 89 kg.
José López Carpizo-Categoría 96 kg.
Jonathan Ramos Chaires-Categoría 96 kg / NUEVO LEÓN
Antonio Govea Sandoval-Categoría 102 kg.
Josué Medina Andueza-Categoría 109 kg.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

JALISCO: Definidas las finales de la Copa Jalisco de futbol

Todo está listo para que el próximo 27 de agosto, el Estadio Jalisco vibre una vez más con una final de la Copa Jalisco, el torneo de futbol amateur más importante del país, toda vez que este domingo se definieron los equipos que se disputarán la gloria del campeonato: Puerto Vallarta y Tlajomulco lo harán en la rama femenil; mientras que Lagos de Moreno y Guadalajara lo harán en la varonil.

La selección femenil de Puerto Vallarta logró su boleto a la gran final tras derrotar en la semifinal a Tomatlán por marcador global de 5-3; en tanto que Tlajomulco lo obtuvo al vencer por un global de 4-1 a Chapala.

Por otro lado, en la rama varonil, Lagos de Moreno le ganó a Teocaltiche por marcador global de 2-0; mientras que Guadalajara se despachó por 3-2 total a Ixtlahuacán de los Membrillos.

De esta manera, es como las puertas del monumental Estadio Jalisco se abrirán el próximo 27 de agosto para albergar una final más de la Copa Jalisco de futbol.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

MORELOS: Abandera Germán Villa a morelenses que competirán en Nacionales Populares y Encuentro Indígena 2023

El director general del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), Germán Villa Castañeda, entregó el estandarte representativo de la entidad a las y los jóvenes que competirán en los Juegos Nacionales Populares y Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2023; ambas justas tendrán como sede la ciudad de Morelia, Michoacán.

Los Populares se desarrollarán del próximo 19 al 26 de agosto, teniendo a selecciones de boxeo, artes marciales y futbol 6x6 que se medirán ante otros estados del país en busca de estar presentes en el podio nacional. Por su parte, los Indígenas se efectuarán del 28 de agosto al 01 de septiembre, contando con combinados de futbol 7, voleibol sala, básquetbol 5x5, así como de atletismo de campo traviesa y ruta.

Cabe resaltar que, por indicación directa del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, los más de 180 deportistas, además de entrenadores y delegados en turno, contarán con transporte redondo a tierras purépechas, uniformes de viaje y competencia, hospedaje y alimentos.

“Compitan con gallardía, tesón, humildad y pasión. Recuerden que, ‘no son mejores ni peores que nadie’, es decir, le pueden contender a quien sea porque tienen talento de sobra”, señaló Germán Villa.

Por su parte, Carlos Ramos Santos, vecino de Xoxocotla e integrante de la selección de atletismo en el Encuentro Indígena, expresó: “Gracias por fortalecer la inclusión deportiva, por fomentar el deporte entre las comunidades indígenas y colonias populares, gracias por no olvidar que los niños y jóvenes somos el futuro y el presente de una sociedad mejor. Compañeros deportistas vamos con todo, recuerden que, si quieres la victoria, tendrás que ir a la guerra”.

Asimismo, durante el evento, el titular del Instituto del Deporte agradeció a las y los directores del deporte municipales que apoyaron en las eliminatorias estatales para poder encontrar a las selecciones oficiales que irán a competir a Morelia, entregándoles un uniforme deportivo de Morelos reconociendo su profesionalismo como autoridades competentes.

En el presídium también estuvieron Dulce Ortiz, seleccionada de artes marciales y encargada de mencionar el juramento deportivo; los directores del deporte municipales: Francisco Rodríguez, Cuautla; Gerardo Rivera, Totolapan; Javier Pastrana, Jonacatepec; y Felipe Mucito, Axochiapan; así como los delegados estatales de Juegos Nacionales Populares: Israel Beltrán, futbol; Armando Mercado, artes marciales; y Guadalupe Cuadros, boxeo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Bádminton mexicano logra plata y bronce en Serie Internacional Brasil 2023

Una medalla de plata y una de bronce fue el saldo con el que la selección nacional de bádminton cerró este domingo su actuación en la Serie Internacional Brasil 2023, que se desarrolló del 9 al 13 de agosto, en la ciudad de Paraná.

En la modalidad dobles femenil, Haramara Gaitán Fausto y Sabrina Solís Martínez finalizaron en segundo lugar de la competencia, tras caer en la final ante la pareja local, conformada por Jaqueline Lima y Samia Lima, por marcador de 2-0 (21-11 y 21-13).

Gaitán Fausto subió al tercer lugar del podio en individual femenil al ser superada en la semifinal por la italiana Yasmine Hamza, en un cerrado partido que finalizó en 2-1 (21-15, 14-21 y 21-18), mientras que la medalla de oro quedó en manos de la mauriciana Kate Ludik.

Después de esta competencia en Brasil, Haramara Gaitán, Job Castillo y Luis Montoya disputarán el Campeonato Mundial de Bádminton, que se celebrará del 21 al 27 de agosto en Copenhague, Dinamarca, puntuable para Juegos Olímpicos París 2024.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Tigres: Concluye la Guerra de Guerras en el Beto Ávila

Cancún, Q. Roo (www.tigresqroo.com) 13 de agosto de 2023.- El californiano Adrián de Horta maniató a la ofensiva bengalí y encaminó a los Diablos Rojos del México a vencer 4-1 a los Tigres de Quintana Roo en el Estadio Beto Ávila de Cancún, para tomar ventaja de tres juegos contra dos en esta serie de Playoffs, con lo que los escarlatas ya aseguraron un lugar en la siguiente ronda, mientras que los felinos aún tienen la batuta para poder avanzar como mejor perdedor o ganando la serie.

Por quinta ocasión en esta serie, la carrera de la quiniela fue a favor de los Diablos Rojos, cuando en el segundo inning, Japhet Amador quien había recibido base por bolas llegó a tierra prometida con sencillo al prado derecho de Moisés Gutiérrez.

La ventaja roja se incrementó en el cuarto capítulo, mediante cuadrangular solitario de Roberto Ramos (1) hacia el jardín de la derecha.

En la séptima entrada los Tigres le rompieron el sin hit a Adrián De Horta, para que con corredores en primer y segunda, Daniel Jiménez fue víctima de una gran atrapada en el jardín izquierdo del venezolano Ramón Flores, quien se trepó a la barda robándole un cuadrangular.

Inmediatamente después, los luciferes metieron el duelo a la congeladora con par de timbrazos en la apertura del octavo episodio, con anotaciones del corredor emergente Alejandro González y de Roberto Ramos.

Los bengalíes se quitaron la blanqueada en el noveno capítulo, con homerun solitario de Reynaldo Rodríguez (1) ante el también colombiano Tyron Guerrero.

La victoria fue para Adrián De Horta (1-0) en labor de siete innings, dos hits, un ponche, dos bases por bolas y un golpe. Mientras que el revés se le apuntó a Cameron Gann (1-1) con trabajo de seis entradas dos tercios, cuatro indiscutibles, uno de ellos de vuelta entera, dos carreras que fueron limpias, cuatro abanicados y cuatro caminados.

Este martes en punto de las 19:00 horas (20:00 horas en Quintana Roo) en el estadio Alfredo Harp Helú de la Ciudad de México, se jugará el sexto juego de la Guerra de Guerras, correspondiente a la primera ronda de postemporada en la Zona Sur, con el duelo probable entre el tapatío Raúl Zoé Carrillo por los Tigres de Quintana Roo y el estadounidense Ronnie Williams por los Diablos Rojos del México.

PG- Adrián De Horta (1-0)

PP- Cameron Gann (1-1)

SV- No hubo.

HR- Roberto Ramos (1) por Diablos. Reynaldo Rodríguez (1) por Tigres.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Algodoneros: Laguna empató la serie con walk off en extra innings

Torreón, Coah. (Prensa Algodoneros) 13 de agosto de 2023.- Con un rodado a la segunda base de Julián Escobedo, Ramón Mora entró al pentágono con la carrera de la victoria en la décima entrada, pues Ramiro Peña pifió en el fildeo y los Algodoneros del Unión Laguna, vencieron 4 carreras por 3 a los Sultanes de Monterrey, para emparejar la primera serie de Playoffs a 2 juegos por equipo, en el Estadio de la Revolución.

Los laguneros fueron los primeros en anotar en el encuentro, en la segunda entrada, Juan Carlos Escarra se destapó con su segundo cuadrangular en la Postemporada, lo pegó sin gente en base, para adelantar a los Algodoneros en la pizarra.

En el tercer capítulo, los Guindas anotaron la segunda carrera. Edgar Robles comenzó la ofensiva con doblete al jardín izquierdo, avanzó a la antesala con un toque de sacrificio de Allen Córdoba y anotó con wild pitch del abridor sultán Marcelo Martínez.

Monterrey respondió en el quinto inning y le dio la vuelta al pizarrón con ataque de 3 anotaciones. Asael Sánchez y Yadiel Hernández ligaron imparables y Ramiro Peña, remolcó la primera carrera de los visitantes con sencillo al jardín derecho.

Con corredores en tercera y en segunda base, con dos outs en la pizarra, Roberto Valenzuela conectó un roletazo a las paradas cortas con el que se embasó, luego de un mal tiro de Allen Córdoba. En esa jugada los visitantes anotaron la del empate y al siguiente turno, Sebastián Elizalde conectó doblete al jardín central, para darle ventaja a los Sultanes de 3-2.

En la parte baja del mismo quinto episodio, el Unión Laguna emparejó el juego. Allen Córdoba abrió la tanda con sencillo al jardín izquierdo y llegó a la tercera colchoneta con sencillo de Nick Torres al derecho, pero en su barrida a la antesala se lastimó la facia axilar del brazo izquierdo. Aun así, logró anotar el empate con elevado de sacrificio al prado izquierdo de Jonathan Villar, pero en el sexto rollo, salió del encuentro por la molestia física. Mañana se le realizarán estudios para diagnosticar su lesión.

El juego se fue a extra innings después de un gran trabajo de relevo de ambos equipos, Carlos Belén brilló por los Fantasmas Grises y Tomas McIlraith lo hizo por Laguna.

Fue hasta la décima entrada que se decidió el duelo. Tim Peterson retiró a los Sultanes en cuatro bateadores y en la parte baja, los laguneros dejaron tendidos en el terreno a los neoloneses. Con corredores en las esquinas, Julián Escobedo bateó un rodado a la segunda base, con el que hizo malabares Ramiro Peña, por lo que su tiro fue tarde al pentágono. Ramón Mora, que entró como corredor emergente, anotó la carrera de la victoria para los Algodoneros, que así emparejaron la serie a 2 juegos por equipo, obligando a un sexto encuentro en Monterrey.

Pitcher ganador: Tim Peterson (1-0, ERA 0.00) 0.1IP 0H 0R.

Pitcher derrotado: Jorge Rondón (0-1, ERA 0.00) 0.1IP 2H 1R.

Mañana se jugará el quinto encuentro de la serie, a las 20:00 horas en el Estadio de la Revolución. Por el Unión Laguna, el lanzador abridor será Joe Van Meter (1-0, ERA 6.75). Mientras que, por los Fantasmas Grises, saltará al centro del diamante Nivaldo Rodríguez (0-1, ERA 0.00).

 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Acereros: Se apagaron las candilejas del Estadio Monclova

Monclova, Coah. (Acereros-Comunicación) 13 de agosto de 2023.- Alejandro Barraza colgó un cero del tamaño de Tamaulipas y Texas en la quinta baja; ahí, el guaymense había entrado con corredores en 3ra y 2da sin outs en la herencia del pitcher saliente; nadie timbró y a la postre eso fue clave para que, Tecolotes mantuviera ventaja y lo ganara 6-4 completándose así el desenlace del primer play off donde los de la frontera completaron la limpia; incluso, ahora tienen 10 ganados consecutivos pues cerraron triunfando en los últimos 6 del calendario regular, siendo justos vencedores y serios contendientes de cara al futuro.

EL JUEGO: La tropa de Félix Fermín lo ganó 6 a 4 con racimo de 3 en la sexta alta, tras un out, Luis Jiménez da hit, Balbino Fuenmayor y Alonzo Harris ligan dobletes y Ryan Aguilar corona el ataque con sencillo productor de un par; ahí la visita ganaba 5-1. Previamente habían anotado la quinielera con doble de Henry Gatewood e imparable de Alí Castillo cuando se jugaba la tercera alta. Monclova lo empató en el mismo tercer rollo con indiscutible remolcador de Ramón Hernández que envió a home a Carlos Figueroa quien abriendo tanda había sido pasaporteado. Con el choque 1-1, los de las dos naciones retomaron ventaja en la cuarta donde Balbino Fuenmayor se embasa en bola ocupada, en error defensivo va hasta la antesala y timbra con sacri fly de Ryan Aguilar; así fue como el pizarrón llegó 2-1 al mencionado sexto rollo donde sucedió lo descrito en la parte inicial de este párrafo.

LO GANÓ ALEJANDRO BARRAZA: 4 innings de una carrera fue la labor del abridor visitante Wendolyn Bautista, a la postre sin decisión, Alejandro Barraza (1-0) fue el ganador, Ian Krol no pudo sacar outs y admitió 3 carreras, Sam Bordner brilló con 2 episodios en blanco sirviendo la mesa para que Anthony Vizcaya y Geoff Broussard (3) se encargaran de 8va y 9na respectivamente, este último con salvamento. Por el lado contrario, Édgar Arredondo (0-1) carga con el descalabro al aceptar 5 (4 limpias) en 5 y 2/3, Zach Phillips (1ip – 0c), Carlos Bustamante (2/3 – 1c) y Vidal Nuño (1 y 1/3 – 0c) completaron el trabajo.

EL DESENLACE: La Furia Azul lo puso en el alambre con 3 en la baja de la sexta, Efrén Navarro (base por bolas), Clint Coulter (hit) y Chris Roberson (hit) provocaron situación de bases llenas sin outs, escenario en el que como emergente Álex Mejía da hit que impulsa dos para ponerlo 5-3 y llevar hasta la tercera a Roberson, quien anotó en elevado de sacrificio de Juan Pérez el 5-4. Tecolotes puso las cifras definitivas en la octava, Balbino Fuenmayor abre con hit y Beder Gutiérrez entra a correr por él, anotando con triple de Ryan Aguilar.

LA HISTORIA: Segunda vez que los Tecolotes ganan una serie por barrida en la historia de los play offs LMB, la anterior y única había sido en 1985 precisamente ante Acereros de Monclova; ahora ambos equipos se han encontrado 6 veces en post temporada, de las cuales 4 han terminado favoreciendo a Laredo (85, 87, 90 y 23) y 2 a Monclova (86 y 18.2).

LO QUE VIENE: Tecolotes esperará rival, que será quien resulte el mejor perdedor de la primera ronda en zona norte, Acereros por su parte ya trabaja en la planeación del 2024, en su casa de siempre: Monclova.


 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

TOROS: Victoria para Toros sobre Saraperos en la novena entrada

Saltillo, Coah. (www.saraperos.com.mx / Fernando Valdés) 13 de agosto de 2023.- Los Toros de Tijuana hacen 3 carreras en la novena para ganar 7 a 6 a los Saraperos de Saltillo y tomar ventaja de 3 juego a 1 en el primer play off en Saltillo ante cerca de 10 mil aficionados que apoyaron a su equipo hasta el último out.

En el cuarto juego del PlayOff, el derecho Alex Sanabia, abridor de Saraperos y su rival Jorge Pérez por los Toros comenzaron colgando par de cero en Saltillo, pero los astados abrieron la pizarra en el tercer rollo.

Aderlin Rodríguez pegó jonrón para llevarse por delante a Niko Vásquez y Félix Pérez para abrir el marcador ante Sanabia.

Saraperos contestó hasta la quinta entrada, sobre el pitcheo de Jorge Pérez, Sergio Burruel le abrió con doble, Johneshwy Fragas siguió con sencillo al central y Missael Rivera produjo con fly de sacrificio la primera de Saltillo.

El ataque siguió con el Saltillense Fernando Villegas que castigó a Jorge Pérez con panorámico cuadrangular por todo el central, para llevarse por delante a Fargas y empatar el juego a 3 anotaciones.

En la sexta, la visita se puso al frente con una raya, Félix Pérez pegó jonrón al derecho para adelantar a Tijuana 4 por 3, con la casa llena de los Toros ingresó el zurdo David Huff haciendo un relevo cortante para detener el ataque.

El Sarape contestó de inmediato con una carrera en la baja del sexto episodio, Edwin Díaz castigó al zurdo Faustino Carrera con vuelacercas por todo el jardín central para igualar a 4 carreras.

David Huff regresó en la séptima para colgar cero, dominando a Niko Vásquez y obligando a Félix Pérez a rodar para doble play, para mantener el duelazo.

En la octava, Mario Meza vino a la loma para colgar argolla, terminando el inning con tirazo de Johneshwy Fargas para poner fuera en home a Noha Perio con gran asistencia de Sergio Burruel.

El cierre del juego correspondía al duelazo entre ambas escuadras, Kurt Heyer vino a lanzar por Saraperos, dominando a Fernando Flores, Isaac Rodríguez pega hit al derecho, poncha a Jack Mayfield, enseguida viene hit de Niko Vásquez en jugada que se retó.

Luego llegó el turno de Félix Pérez, Sergio Burruel regresa la bola a Heyer y Pérez mete el bat y desvía la bola, lo que aprovecha el corredor para anotar el empate a 5, después llegó jonrón de Félix Pérez para poner el juego 7 a 5.

El Dragón Del Norte venció caro el tropiezo, ante Neftalí Feliz, con un out, Sergio Burruel pegó imparable al izquierdo, avanzó a segunda en wild pitch y anotó con doblete de Johneshwy Fargas, que se robó la antesala, pero Feliz dominó a Fernando Villegas para asegurar la victoria de la visita.

PG: Jesús Pirela (1-0)

PD: Kurt Heyer (0-1)

S: Neftali Feliz (2)
 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

México, segundo lugar del Campeonato Sub-15 de la Concacaf 2023

El equipo de José Antonio Castro perdió este día la final ante Estados Unidos por marcador de 2-4

Domingo 13 de agosto de 2023
México 2–4 Estados Unidos
Santo Domingo, República Dominicana
Estadio Olímpico Félix Sánchez
14:00 hrs. (Local)
12:00 hrs. (CDMX)

La Selección Nacional de México Sub-15 se quedó con el segundo lugar de la Liga A del Campeonato de la Concacaf de la categoría, que se disputó esta semana en Santo Domingo, República Dominicana, luego de perder la final ante Estados Unidos por 2-4.

Goles de México: M. Reyes al 47’ y al 69’.

Goles de Estados Unidos: C. Adams al 17’ y al 37’; J Johnson al 27’ y J. Hall al 62’.

Tras su participación en el certamen regional, la delegación mexicana volverá a nuestro país el día de mañana, lunes 14 de agosto, y tras su arribo, el equipo romperá concentración.

Alineaciones

México: 1.- S. López; 2.- A. Villa; 3.- O- Dueñas; 5.- A. Arguelles; 7.- N. Aguilar; 8.- G. García; 9.- J. Mancilla; 10.- G. Mora (C); 11.- V. Ortiz; 15.- K. Solorio y 18.- B. Rodríguez.o. Director técnico: J. Castro.

Estados Unidos: 1.- W. Mackay; 2.- J. Villa; 3.- M. Alvarado; 4.- S. Chávez; 5.- R. Hamouda; 8.- J. Terry (C); 9.- C. Adams; 10.- C. Sullivan; 14.- I. Tortola; 16.- J. Hall y 17.- J. Johnson. Director técnico: T. Heinemann.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

La Copa Centroamericana de Concacaf encabeza las actividades de esta semana

MIAMI, Florida. - La acción continúa esta semana en Concacaf tanto a nivel internacional como de clubes.

Copa Centroamericana Concacaf 2023

La tercera semana de la Copa Centroamericana Concacaf 2023 comienza el martes para dar inicio a otra ronda de ocho partidos en los cuatro grupos.

El equipo nicaragüense Real Estelí ha sido una de las historias destacadas de la Copa Centroamericana hasta el momento con dos victorias en dos partidos, y tratarán de lograr tres seguidas cuando visiten al CD FAS de El Salvador el martes.

Un emocionante encuentro está programado para el miércoles, cuando el club costarricense y campeones de la Liga Concacaf Scotiabank 2018, el CS Herediano, reciba al Real España de Honduras. Herediano ha conseguido una victoria y un empate en sus dos primeros partidos, mientras que el Real España todavía busca su primer triunfo.

La acción de la semana culminará el jueves entre el FC Motagua y el CD Olancho. Mientras que Motagua ha sido subcampeón de la Concacaf League en tres ocasiones y ha tenido más éxito a nivel nacional que Olancho, en enfrentamientos directos en la liga doméstica hondureña, Olancho ha ganado tres veces y Motagua solo una. Añadiendo intriga, el nuevo delantero de Motagua, Agustín Auzmendi, se enfrentará a su antiguo club.

Leagues Cup 2023

Es el momento crucial en la Leagues Cup 2023 después de conocerse los semifinalistas: Inter Miami, Nashville SC, Philadelphia Union y Monterrey.

El martes por la noche se jugarán las semifinales y en juego estará la clasificación para la Copa de Campeones Concacaf 2024. La superestrella argentina y goleador de la Leagues Cup, Lionel Messi (8 goles), intentará marcar en su sexto partido consecutivo desde que se unió al Inter Miami cuando se enfrente al Philadelphia Union. La otra semifinal será entre Nashville SC contra los cinco veces campeones de la Concacaf, Monterrey.

Los ganadores avanzarán a la Final el sábado 19 de agosto, mientras que los equipos derrotados se enfrentarán en el Partido por el Tercer Lugar, también el sábado. El campeón de la Leagues Cup 2023 se clasificará automáticamente para la Ronda de octavos de final de la Copa de Campeones 2024, mientras que el ganador del Partido por el Tercer Lugar se unirá al subcampeón en la Ronda Uno de la Copa de Campeones 2024.

Copa Mundial Femenina FIFA 2023

Aunque la participación de los seis equipos de Concacaf en la Copa Mundial Femenina FIFA 2023 ha llegado a su fin, los árbitros de Concacaf siguen brillando en el escenario más grande del fútbol femenino. Tres oficiales de Concacaf ha sido seleccionadas para arbitrar la semifinal de la Copa Mundial Femenina entre Inglaterra y Australia el miércoles.

La árbitra principal será Tori Penso de los Estados Unidos y estará acompañada por las asistentes Brooke Mayo de los Estados Unidos y Mijensa Rensch de Surinam.

En la otra semifinal entre España y Suecia, la hondureña Melissa Borjas Pastrana será la cuarta árbitra del partido, que será dirigido por Edina Alves de Brasil.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

Estados Unidos vence a México y se coronó Campeón del Sub-15 de niños

MIAMI, Florida - El Campeonato Sub-15 de Boys de la Concacaf 2023 concluyó el domingo con Estados Unidos obteniendo el título de la Liga A al vencer a México por 4-2 en el Estadio Olímpico Félix Sánchez en Santo Domingo, República Dominicana.

El enfrentamiento por el tercer lugar en la Liga A resultó en una victoria 3-1 para Haití sobre Jamaica, también en el Estadio Olímpico Félix Sánchez.

Nicaragua se coronó campeón de la Liga B al superar a Santa Lucía por 2-1 en el Estadio Rignaal Jean Francisca en Willemstad, Curazao.

En el partido por el tercer lugar de la Liga B en el Estadio Rignaal Jean Francisca, Martinica derrotó a Bermudas 7-6 en una tanda de penales después de un empate 1-1.

En la Liga C en la República Dominicana, Saint Martin se proclamó campeón gracias a una victoria por 4-1 sobre San Vicente y las Granadinas en la Final.

Mientras tanto, en el partido por el tercer lugar que se completó el sábado, Islas Turcas y Caicos superó a Dominica 1-0.
 

 

EN LA EDICIÓN DE HOY

GUANAJUATO: Van a prisión presuntos salteadores de caminos en San Miguel de Allende

 

San Miguel de Allende, Gto., 13 de agosto de 2023.- La Fiscalía de Guanajuato obtuvo prisión para dos presuntos salteadores de caminos. Los sujetos, a bordo de una camioneta con vidrios polarizados y con pistola en mano, despojaron de su vehículo y pertenencias a un sanmiguelense.

Los hechos fueron reportados, el pasado 04 de agosto de este año, cuando el ofendido se encontraba estacionado en el vehículo a su cargo, propiedad de una empresa local, en la carretera a la entrada de la comunidad Corral de Piedras, cerca del polígono industrial, momento en que se acercó una camioneta con vidrios polarizados.

De la unidad se bajaron dos sujetos con un arma de fuego con la que apuntaron hacia el ofendido mientras se acercaban por la puerta del conductor diciéndole que se bajara o lo iban a tronar. La víctima fue abordada con violencia a la camioneta de los agresores y posteriormente lo bajaron cerca de Fracción de Lourdes.

La oportuna movilización de la policía resultó en la detención de los imputados en la ciudad de Querétaro; al ser detenidos se les aseguró el arma de fuego envuelta en una franela y el celular del ofendido.

Todo quedó plasmado en la carpeta de investigación que inició el Ministerio Público, luego de haber realizado los peritajes y pruebas de laboratorio para lograr acreditar la intervención de los detenidos en el violento asalto.

MIGUEL “N” y JORGE LUIS “N”, fueron presentados ante un Juez y ya se encuentran en la cárcel vinculados a proceso por los delitos de robo calificado y privación de la libertad agravada.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: La Fiscalía capturó a sujeto que atacó a balazos a familia en Urbi Villas de Irapuato

 

Irapuato, Gto.- 12 de agosto de 2023.- La Fiscalía de Guanajuato capturó a JUAN JOSÉ “N” alias “El Pepe”, acusado de atacar a balazos a una familia en la colonia Urbi Villas del Rey en Irapuato, lo que provocó la muerte de dos hombres, así como lesiones que pusieron en riesgo la vida de cinco personas más, el pasado 07 de mayo del presente año.

De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, en la que intervinieron agentes de investigación criminal, peritos y analistas de información, se pudo establecer que el presunto homicida estuvo en el lugar de los hechos horas antes con el fin de cobrar un adeudo, incluso amenazó con matar a toda la familia si no recibía el pago de dinero.

Mas tarde, alrededor de las 21:00 horas, “El Pepe” regresó a bordo de una motocicleta, descendió y con un arma de fuego, realizó al menos quince detonaciones en contra del grupo de personas que se encontraba escuchando a un pastor. El ataque cobró las vidas de dos hombres, un sexagenario y de un joven de 22 años identificado como Erick Abraham “N”, quien falleció en el hospital; además resultaron lesionadas dos mujeres y tres hombres, entre ellos un menor de edad.

Al atender la noticia criminal en la calle Cádiz, la Unidad de Homicidios tuvo a la vista en la entrada del domicilio, casquillos percutidos y el cuerpo sin vida de Juan “N”, un hombre de 69 años que se dedicaba a recoger botellas de pet y aluminio.

JUAN JOSÉ “N”, fue identificado y detenido con orden de aprehensión por la Agencia de Investigación Criminal; al ser llevado ante la autoridad judicial, el Ministerio Público le imputó los delitos de homicidio y homicidio en grado de tentativa, a lo que el Juez resolvió con auto de vinculación a proceso penal con prisión preventiva, por considerar la probable participación del imputado en el crimen.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: Internos de un anexo van a prisión acusados de homicidio en León

León, Gto.- 11 de agosto de 2023.- La Fiscalía de Guanajuato presentó al Juez, elementos que acreditan la probable participación de cinco sujetos en el asesinato de un hombre de 40 años, a quien golpearon brutalmente para huir de un centro de rehabilitación ubicado en la colonia San Juan de Dios, en León.

El pasado 25 de julio de este año, la Unidad de Homicidios, tuvo conocimiento de un masculino fallecido al interior de un centro para tratar las adicciones, ubicado en la calle Manuel Doblado, donde peritos y agentes ministeriales iniciaron una investigación por homicidio, ya que el cadáver presentaba signos de violencia.

Durante las primeras indagatorias se logró establecer la identidad del hoy occiso, Jorge Oswaldo “N” de 40 años, así como la identidad de los presuntos homicidas, por quienes se giraron órdenes de aprehensión para su captura.

Posterior a que huyeron, MOISÉS “N” alias "El Apacito", JOSÉ DE JESÚS “N” alias "Chuy", CHRISTIAN DANIEL “N”, CHRISTIAN MARTÍN “N” y JORGE “N” alias "Padre Paloma", fueron ubicados y detenidos por la Agencia de Investigación Criminal; las pruebas periciales realizadas en la escena del crimen acreditaron la probable intervención de los imputados en el asesinato de Jorge Oswaldo, quien intentó detenerlos cuando agredieron al encargado del anexo.

Una vez que fueron llevados ante un Juez, el Ministerio Público fincó cargos por homicidio calificado en su contra y basado en las pruebas, la autoridad judicial resolvió enviando a los imputados a prisión, vinculados a proceso penal con medida cautelar de prisión preventiva hasta que se definan sus sentencias.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: Integrantes de célula criminal se quedan más de 35 años en la cárcel

Celaya, Gto., 10 de agosto de 2023.- Con pruebas en su contra, CIRO “N”, ÓSCAR ARMANDO “N” HÉCTOR ALBERTO “N”, JOSÉ “N”, FÁTIMA “N” y MARÍA ISABEL “N”, fueron sentenciados a 35 años y 3 meses de cárcel, al comprobar la Fiscalía de Guanajuato su responsabilidad en el delito de desaparición cometida por particulares agravada.

La Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Alto Impacto (FEIDAI), obtuvo en juicio oral, la condena en prisión de los cuatro hombres y las dos mujeres por los hechos registrados el 22 de febrero de 2021, cuando derivado de un operativo entre Agentes de Investigación Criminal, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, con el apoyo de autoridades federales, detuvieron al grupo de personas en posesión de armamento y artefactos explosivos, que resguardaban en un domicilio ubicado en la colonia Villas de los Arcos, al sur de la ciudad de Celaya.

En el lugar, los agresores mantenían privada de su libertad a una mujer, quien fue liberada sana y salva. En cuanto a las personas sentenciadas, dos son originarios del estado de Guanajuato y los demás de Colima y Jalisco, dijeron formar parte de un grupo delictivo.En el lugar, los agresores mantenían privada de su libertad a una mujer, quien fue liberada sana y salva. En cuanto a las personas sentenciadas, dos son originarios del estado de Guanajuato y los demás de Colima y Jalisco, dijeron formar parte de un grupo delictivo.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: Agentes de la Fiscalía detienen al “Gabacho” por homicidio en Silao

 

Silao, Gto.- Un Agente del Ministerio Público obtuvo vinculación a proceso penal en contra de MANUEL “N” alias “EL Gabacho”, acusado de asesinar a José Martín “N”, en la comunidad del Salitrillo.

“El Gabacho” como es conocido, se encontraba con el hoy occiso, la tarde del 3 de abril de 2019, frente a una tienda de abarrotes ubicada en la calle Manuel Moreno, cuando hizo uso de un palo de leña para asestarle dos golpes en la cabeza a la víctima que le provocaron la muerte.

El presunto homicida estuvo a salto de mata por un tiempo, hasta que fue ubicado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal, quienes concretaron su captura, dando cumplimiento a la orden de aprehensión expedida por un Juez.

Una vez en audiencia, el imputado fue llevado a comparecer por sus actos; ante las pruebas presentadas por la Fiscalía donde se acredita su probable responsabilidad, el juzgador determinó que fuera enviado a prisión, vinculado a proceso penal, en calidad de autor del delito de homicidio en agravio de José Martín “N”.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: “El Profe” fue detenido por robo calificado en Silao

 

Silao, Gto., 05 de agosto de 2023.- “El Profe”, fue detenido por la Fiscalía de Guanajuato tras ser identificado como presunto ladrón, se introdujo a una casa-habitación en Silao y a punta de pistola sometió a los ofendidos para llevarse una camioneta, dinero en efectivo, entre otras cosas.

El pasado 08 de noviembre de 2022, MIGUEL ÁNGEL “N” alias “El Profe”, llegó a un domicilio en la colonia Sopeña, donde aprovechó que el portón estaba abierto para cometer el atraco; empuñando un arma de fuego, se apoderó de dinero en efectivo, joyas, diversas botellas de tequila, herramientas, monedas antiguas, joyería, entre otros bienes.

Posteriormente, “El Profe” fue detenido y llevado a comparecer por sus actos; el Ministerio Público le imputó los cargos criminales por el delito de robo calificado, a lo que el Juez con previo conocimiento de las pruebas, deliberó que fuera vinculado a proceso penal y enviado a prisión.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: “El Antigüis” va preso, acusado de asesinar a una mujer por un ajuste de cuentas en Salamanca

 

Salamanca, Gto., 04 de agosto de 2023.- Elementos de la Agencia de Investigación Criminal ubicaron y detuvieron a MIGUEL ÁNGEL “N”, apodado “El Antigüis”, quien es acusado de haber ejecutado a una mujer de 38 años en la zona centro de Salamanca.

El pasado 15 de junio de 2023, en la calle Emeteria Valencia en la zona centro de la ciudad Salmantina, peritos y agentes de investigación criminal realizaron actos de investigación por el asesinato de una mujer, quen en vida respondía al nombre de Olga Lidia “N”, ultimada con disparos de arma de fuego.

Al avance de las indagatorias, la Fiscalía de Guanajuato estableció que, alrededor de las 21:00 horas, la víctima salió de su domicilio ubicado en la calle Emeteria Valencia, en busca de un taxi. En ese momento, “El Antigüis” se aproximó a bordo de una motocicleta y se detuvo delante de la ella.

El imputado descendió y sacó de entre sus ropas un arma corta para exigirle el pago de un adeudo, acto seguido el sujeto disparó el arma a corta distancia, haciendo blanco en la frente de la mujer. En el lugar, peritos aseguraron un monedero con dinero y envoltorios que en su interior contenían una sustancia cristalina.

Al ser identificado y ubicado, elementos ministeriales detuvieron a MIGUEL ANGEL “N” acusado de homicidio calificado y posteriormente fue enviado a prisión, vinculado a proceso penal.

 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: Agentes de la Fiscalía detienen a hombre que asesinó a su amigo en Cuerámaro

 

Cuerámaro, Gto., 03 de agosto de 2023.- Acusado de homicidio, un hombre fue detenido por Agentes de Investigación Criminal. El inculpado estuvo conviviendo con el ofendido pero un desacuerdo provocó que CLAUDIO “N” golpeara a Jonathan Jesús “N”, causándole un traumatismo cráneo encefálico y con ello la muerte.

De acuerdo a las evidencias, la Fiscalía estableció que el 29 de junio de 2023, casi a la medianoche, un grupo de personas, entre ellos el presunto homicida y el hoy occiso, consumían bebidas alcohólicas afuera de un domicilio en la avenida Independencia, en la colonia del mismo nombre.

Al escasear las bebidas, ambos se subieron a una camioneta propiedad de CLAUDIO "N" y se dirigieron debajo de un puente para seguir conviviendo; fue en ese lugar donde los conocidos salieron de pleito y el presunto agresor terminó con la vida de Jonathan Jesús “N”, al golpearlo severamente en la cabeza.

CLAUDIO “N” fue capturado por la AIC, y vinculado a proceso penal cuando la Jueza analizó los datos de prueba aportados por el Ministerio Público, quien acreditó la probable participación del imputado en el crimen, además solicitó a la impartidora de justicia, ingresar a prisión al acusado como medida cautelar, mientras se determina su sentencia.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: Mujer intenta abrir una “cuenta fantasma” con un nombre falso y va a prisión

 

León, Gto.- 03 de agosto de 2023.- La Fiscalía de Guanajuato inició una carpeta de investigación en contra de ELVA CATALINA “N”, quien intentó abrir una cuenta bancaria con datos falsos. La mujer fue vinculada a proceso penal por los delitos de usurpación de identidad y tentativa de fraude.

Los hechos fueron reportados el pasado 25 de julio de este año, a medio día en una sucursal bancaria que se ubica en bulevar Aeropuerto, en la colonia San José el Alto.

ELVA CATALINA “N” fue detenida por la policía cuando se encontraba aun al interior de la institución bancaria gracias al oportuno llamado de los empleados. La acusada dijo llamarse “Judith” y presentó documentos falsos para abrir una cuenta bancaria, lo cual es claramente ilegal.

Al ser puesta a disposición del Ministerio Público, se dispusieron los medios para obtener las pruebas que acreditan su probable responsabilidad en el ilícito y posteriormente fue llevada ante un Juez, quien determinó que fuera enviada a prisión mientras se resuelve su situación legal.

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

GUANAJUATO: Detiene fiscalía a sujeto que arrojó solvente a su madre y le prendió fuego en León

 

León, Gto.- 02 de agosto de 2023.- En León, un hombre arrojó “agua celeste” (un solvente utilizado en la industria del calzado) al rostro de su madre mientras dormía y le prendió fuego, provocándole quemaduras en el 31 por ciento de su cuerpo. La Fiscalía de Guanajuato detuvo al agresor y presentó evidencias de su probable responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de tentativa.

De acuerdo a la investigación, el pasado 26 de julio del presente año, la víctima se encontraba recostada en su habitación en un domicilio de la colonia Vista Hero, cuando FRANCISCO JAVIER “N” roció solvente sobre el cuerpo de su progenitora y le arrojó un cerillo.

“Ahora si te vas a morir”, le dijo el agresor a su madre, mientras esta ardía en llamas y gritaba pidiendo ayuda. Otro hijo de la señora apagó el fuego con una cobija y salió corriendo buscando ayuda. La mujer fue trasladada a recibir atención médica con quemaduras de alto grado que comprometieron su vida y dejaron secuelas permanentes.

La Unidad de Atención Integral a la Mujer estableció que ya existían antecedentes de violencia familiar, pues el hijo constantemente agredía a su madre, física y verbalmente, incluso llegó a golpearla con los puños en la cara y el cuerpo y constantemente le decía que la iba a matar.

Tras ser detenido, el Ministerio Público llevó ante en un juzgado a FRANCISCO JAVIER “N” y con la le presentación de las pruebas que integran la carpeta de investigación, le fincó cargos por tentativa de feminicidio, a lo que el Juez resolvió a favor de la víctima y envió preso al presunto agresor, mientras se define su sentencia.

 

A SECCIONES

A CONTENIDO

 

PORTADA

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.