170723

Protección inmediata ante asesinatos y desplazamiento forzado en comunidades rarámuri de Chihuahua

Aunque las actividades por parte de grupos criminales en la región han sido una constante a través de los años, en el mes de junio del presente año, las agresiones se han agravado.

Se agrava el riesgo para las comunidades rarámuri y ódami de la zona de Baborigame, en el municipio chihuahuense de Guadalupe y Calvo.

Las comunidades de la región de Baborigame, en el municipio de Guadalupe y Calvo de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, han solicitado auxilio de las autoridades ante agresiones sufridas por grupos armados reiteradamente. Dichas agresiones se manifiestan en forma de amenazas por radio, violaciones, balaceras, homicidios, reclutamiento forzado de jóvenes, quema de vehículos y de viviendas; situaciones que las han obligado a desplazarse de sus comunidades de origen. Las personas que resisten y permanecen en sus comunidades, lo hacen con mucho temor.

Las comunidades indígenas, las organizaciones integrantes de REDETI y las organizaciones que nos respaldan, condenamos la omisión de las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como la simulación en la atención de los casos. Nos sumamos a la restauración del Estado de Derecho en la región y hacemos un llamado de solidaridad a las organizaciones internacionales de derechos humanos para enfocar su mirada en esta región tan lastimada y apoyar la causa.

Por todo lo anterior, exigimos:

Presencia Estatal y Federal coordinada para pacificar las zonas.
Ayuda humanitaria en alimentos, salud y ropa.
Protección, seguridad y vivienda para las familias.
Detención a las personas responsables de las violaciones a derechos humanos
Presencia de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y reconocimiento de la calidad de víctimas.
 

17 de julio de 2023

Ricardo Lagunes y Antonio Díaz: a 6 meses de su desaparición continúan sin ser localizados y prevalece la impunidad

Ciudad de México a 15 de julio de 2023

El pasado 15 de enero, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado defensor de derechos humanos y Antonio Díaz Valencia, líder comunitario en el municipio nahua, de Aquila, Michoacán, fueron víctimas de desaparición en los límites entre Colima y Michoacán por su trabajo de defensa del medio ambiente y territorio frente al desarrollo minero. A seis meses de este lamentable hecho, las familias, la comunidad defensora de derechos humanos y sus amigas y amigos, continuamos esperando una respuesta por parte del Estado mexicano.

Desde entonces, tanto a nivel nacional como internacional se han realizado distintas acciones para exigir su presentación con vida. Entre las más relevantes destacan la adopción de la Acción Urgente emitida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED) para la búsqueda y localización con vida de Ricardo y Antonio, las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el mismo fin y el pronunciamiento de distintos relatores de la ONU, entre ellos el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos, quien requirió a México para que exija a sus empresas debida diligencia en relación al impacto de sus actividades en derechos humanos. Los procedimientos especiales enviaron comunicaciones a la empresa Ternium, al Grupo Techint y a los estados de Luxemburgo y Argentina.

A solicitud de las familias y sus representantes, el pasado 25 de mayo se realizó una mesa de alto nivel encabezada por el Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, así como Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y representantes de la Fiscalía General de la República (FGR), entre otras autoridades. Además, en atención a la importancia que los organismos internacionales le han brindado al caso, participaron miembros del CED y de la CIDH.

Lamentablemente, a 6 meses de la desaparición, las peticiones realizadas por las familias siguen siendo las mismas:

Que la CNB presente un plan integral de búsqueda con un análisis de contexto y líneas claras de búsqueda y localización conforme lo ordena el Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas. Desde el momento de la desaparición, en enero de 2023, hemos solicitado el análisis sin que hasta el momento haya sido presentado. En la reunión sostenida en mayo, la CNB se comprometió a su presentación pero continúa incumpliendo con este compromiso.
Que la CNB suministre información de forma confidencial a las familias sobre gestiones, obstáculos, resultados y próximos pasos en relación con la búsqueda humanitaria. Si bien con la CNB se han tenido diversas reuniones, en ninguna hay avances significativos.
Rendición inmediata de un informe escrito pormenorizado sobre los restos hallados en fosas clandestinas de Colima y Michoacán, indicando si algunos de estos coinciden con los defensores desaparecidos y descartando los resultados negativos. Como es de conocimiento público, en el mes de abril del presente, fueron localizadas diversas fosas clandestinas en el municipio de Cerro de Ortega, Colima, así como se hizo pública información sobre fosas encontradas después del 15 de enero en Michoacán . Tanto la CNB como las Fiscalías de Colima y Michoacán realizaron los trabajos de exhumación, sin resultados concretos.
Igualmente, hemos solicitado que las diferentes autoridades involucradas trabajen de manera articulada y coordinada tanto en las estrategias de búsqueda como en los procesos de investigación. Para lograr una eficiente articulación se requiere de asistencia técnica externa que no ha sido solicitada. Sin duda, esta situación ha colocado en grave riesgo a Ricardo y Antonio y perpetúa la impunidad de los responsables de su desaparición.
Hasta el momento el Poder Judicial de la Federación ha definido la situación jurídica de dos de los presuntos responsables por los hechos, detenidos por la FGR. El proceso penal se encuentra en trámite y a la espera de juicio. Sin embargo, no ha sido suficiente. Las familias hemos solicitado que se investigue y se ordene la aprehensión de todos los responsables involucrados en los hechos.
Como hemos insistido, se debe investigar la presunta participación de funcionarios vinculados con la empresa minera Ternium, que realiza trabajos de explotación de mineral en el municipio de Aquila. Recordamos que Antonio y Ricardo representaban a la comunidad en diversos conflictos frente a dicha empresa.
El Estado debe establecer políticas para la protección y prevención de la violencia contra defensores de derechos humanos en riesgo en zonas de conflictos y alta inestabilidad, así como exigir a las empresas cumplir el deber de debida diligencia aumentada en relación a los impactos de sus actividades en derechos humanos.
Particularmente nos preocupa la forma en la que la Fiscalía de Colima ha obstaculizado información fundamental para localizar a los defensores y dar con los responsables materiales e intelectuales.

Aunado a lo anterior, en distintas reuniones hemos hecho un llamado para que el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, en el uso de sus facultades, instruya a todas las autoridades del Estado a adoptar todas las medidas necesarias para lograr una recuperación humanitaria de los defensores a la brevedad, aceptando la asistencia técnica de organismos internacionales y expertos independientes, hasta el momento no lo ha hecho.

Sin voluntad, recursos y responsabilidad política no se logrará acceder a la verdad ni localizar en el corto plazo a Ricardo y Antonio.

Por lo anterior, las familias de Ricardo Arturo Lagunes y Antonio Díaz, así como sus representaciones legales y organizaciones acompañantes, exigimos la inmediata localización de Ricardo y Antonio. Pedimos a todos los colectivos, organizaciones, comunidades, familias de personas desaparecidas, a la sociedad en general: dejemos de normalizar las violencias, las injusticias, la corrupción, las desapariciones. Que la indignación nos movilice para traerlos de vuelta y para no permitir un México de desapariciones forzadas.

A 6 meses de desaparición forzada, sin respuesta ni justicia, pero con una rabia que crece cada día más, seguiremos buscando, gritando, exigiendo: #TodosXRicardoyAntonio

Firman

Familia Lagunes Gasca

Familia Díaz Valencia

Asesoría y Defensa Legal del Sureste

Idheas, Litigio estratégico en derechos humanos A.C.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos Humanos para Todos y Todas”

 

 

Caravana de migrantes avanza en México hacia EEUU

Publicado en voanoticias.com

SUCHIATE, MÉXICO — Cerca de 1.000 migrantes que cruzaron en fecha reciente de Guatemala a México formaron el sábado una caravana para dirigirse juntos hacia el norte con la esperanza de llegar a la frontera con Estados Unidos.

El contingente, cuya mayoría son migrantes venezolanos, se desplazaba a pie por una carretera en el sur de México y enarbolaba al frente una bandera venezolana con la frase “paz, libertad. SOS”.

Los hombres, mujeres, niños y adolescentes eran acompañados por patrullas de la Guardia Nacional de México.

Algunos migrantes dijeron a The Associated Press que cruzaron sin autorización legal a México por el río Suchiate que divide a ambos países. Decidieron emprender la marcha en caravana porque ya muchos estaban durmiendo en las calles y se les había acabado el dinero para comprar alimentos.

“Sólo pedimos que nos dejen avanzar, no estamos diciendo que nos vamos a quedar aquí en México, solamente queremos avanzar, llegar al sueño americano y trabajar porque aquí todos somos trabajadores”, dijo la venezolana Gloria Roseli mientras descansaba por un momento en una carretera.

Roseli llevaba una mochila y un hule espuma enrollado que utiliza para dormir. Dijo que ya tenía una semana en México hasta que se integró al contingente.

Los migrantes dijeron haber recibido poca asistencia de las autoridades migratorias mexicanas, las cuales además les dieron instrucciones confusas y contradictorias sobre cómo desplazarse o solicitar asilo en Estados Unidos.

La formación de esta caravana migrante en el sur de México tiene lugar en medio del flujo récord de personas que se dirigen a Estados Unidos desde diversos países de América Latina. En los 12 meses hasta mayo de 2023, las autoridades estadounidenses informaron haber tenido casi 2,5 millones de encuentros con migrantes en su frontera sur, un incremento sobre el año anterior.

La travesía está llena de peligros ya que los migrantes a menudo son víctimas de secuestro, extorsión y otras formas de violencia por parte de grupos delictivos armados en la región. Debido a estas situaciones adversas, los migrantes a menudo viajan en caravanas de cientos de personas para mantenerse seguras.

Los migrantes venezolanos buscaron antes refugio en otros países sudamericanos como Colombia y Perú, pero siguen aumentando quienes emprenden la peligrosa travesía por la inhóspita selva en el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá en su intento por alcanzar Estados Unidos.
 

 

Desde un centenar hasta 35,000: las cifras de la desaparición de migrantes

Publicado por A dónde van los desaparecidos

El subregistro de personas migrantes desaparecidas, un problema que reconoce la Comisión Nacional de Búsqueda, no se ha resuelto a cuatro años de la creación del registro federal. Diversos factores impiden su solución

Nadia Romero Luna para A dónde van los desaparecidos

A cuatro años de la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no existe claridad sobre el número de personas migrantes desaparecidas en México. Según la fuente que se consulte, las cifras oscilan desde poco más de un centenar hasta 35,000 personas, lo que complica el proceso de búsqueda e impide visibilizar el alcance de la desaparición de migrantes en el país.

“No hay datos exactos de cuántas personas están desaparecidas desde hace muchos años. La Comisión Nacional de Búsqueda [CNB, que gestiona el RNPDNO] no tiene un registro claro porque no quieren reconocer que en México están desaparecidas las personas migrantes, y esa ha sido nuestra exigencia”, dice en entrevista Ana Enamorado, activista y madre hondureña que busca a su hijo en México desde hace más de diez años.

Al revisar los datos del RNPDNO bajo la categoría de “Migrantes desaparecidos”, de 2008 —año en que repunta la violencia en el país por el combate al narcotráfico— al primer semestre de 2023, el registro arroja 122 casos de personas provenientes principalmente de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y México, la mayoría hombres (72.99 por ciento). El registro incluye a cinco niñas de menos de 10 años y a 13 menores de entre 10 y 20 años. El número asciende a 137 si se suman las personas inscritas como “no localizadas”.

Estas cifras contrastan con las de organizaciones como la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, que el año pasado contabilizó 2,000 personas migrantes reportadas como desaparecidas por sus familiares en los últimos 20 años; el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe, que registró 1,414 casos de Honduras, El Salvador y Guatemala de 2000 a 2022, y el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro), con 1,600 casos atendidos de 2012 a 2020.

El gobierno mexicano también maneja cifras distintas. En mayo de 2022, la senadora Olga Sánchez Cordero reconoció que hasta esa fecha había estimaciones de 35,000 personas migrantes desaparecidas. En contraste, el pasado 17 de marzo, Angélica Neiszer Lujano, directora de Búsqueda de Migrantes en la CNB, afirmó en un foro regional sobre desapariciones, convocado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central, que actualmente hay 1,400 personas migrantes desaparecidas en su tránsito hacia Estados Unidos, sin aclarar el marco temporal. “No quiere decir que sea un total absoluto”, reconoció, “sino que deja ver el problema de subregistro tan fuerte al que nos enfrentamos”.

Enamorado, al igual que la hondureña Génesis Ramírez y la mexicana Graciela Pérez Rodríguez, también madres buscadoras y activistas, coinciden en que este subregistro revela que las personas migrantes siguen siendo invisibles para las autoridades mexicanas y, en consecuencia, no hay acciones contundentes para enfrentar su desaparición.

Casos en aumento

El primer registro de personas migrantes desaparecidas en el RNPDNO data de 2003. Ocurrió en Chiapas, y es un hombre hondureño de entre 35 y 39 años. Desde entonces, las cifras y las nacionalidades no han dejado de aumentar, lo mismo que las entidades donde ocurren estos crímenes. Los estados con mayor número de reportes son Tamaulipas, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. En 2022 se registraron 63 casos, un significativo incremento en comparación con los 12 del año anterior; de enero a junio de 2023 se han reportado 22 casos.

Este aumento tiene explicaciones multifactoriales. Una es el crecimiento de flujos migratorios al país en los últimos dos años, explica Tomás Martínez Sánchez, doctor en estudios latinoamericanos y académico de la UNAM. Considera que el incremento se relaciona con las políticas de reforzamiento del control fronterizo, a través de agentes de migración y de la Guardia Nacional en el norte y sur del país, como parte de acuerdos de cooperación entre México y Estados Unidos. “Eso implica mayor visibilización del fenómeno; mayores detenciones, etc.”.

En ese sentido, Jérémy Renaux, coordinador regional del Programa de Protección de Vínculos Familiares del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), agrega que el cierre de los cruces fronterizos aumentó la vulnerabilidad de las personas migrantes, pues ahora viajan en condiciones cada vez más extremas al tener que transitar por rutas inhóspitas, limitando su acceso a mecanismos de protección y asistencia humanitaria.

Para Yolice Quero, oficial nacional de Protección de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) México, el aumento en el número de personas migrantes desaparecidas puede estar relacionado con los esfuerzos por obtener más y mejores registros, precisando que este objetivo debe traducirse, a su vez, en acciones de búsqueda en vida y en la localización de las personas.

Yesenia Valdez Flores, coordinadora de Defensa Integral de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) —organización que promueve el acceso a la justicia para familias de migrantes víctimas de violaciones a los derechos humanos— destacó la creación del Mecanismo de Apoyo Exterior (MAE), que permite denunciar en Centroamérica la desaparición de familiares en México sin tener que trasladarse al país.

Actualmente, el RNPDNO incorpora datos de la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías estatales, autoridades ministeriales y diplomáticas de otros países, y denuncias ciudadanas —posibilidad que se abrió este año—; dispone para su consulta de una versión pública. Pero, como ya se observó, el subregistro es elevado.

Para Neiszer, el problema radica en que por tratarse de personas desterritorializadas, que están en tránsito, la CNB se “enfrenta” a las distintas jurisdicciones de los territorios, pues las fiscalías estatales no cuentan con un mecanismo homologado para atender casos de personas desaparecidas. Otro problema es la falta de comunicación entre las fiscalías, tanto en México como con sus equivalentes de otros países; no es inusual tampoco que haya denuncias duplicadas. “Esto provoca que la información esté desagregada y dispersa en distintos formatos”, dijo durante su participación en el foro.

La abogada de la FJEDD coincide con el diagnóstico de la funcionaria, y agrega que el impacto de esa descoordinación institucional se refleja en que no hay un acuerdo sobre a quién le corresponde investigar una desaparición ni en qué casos.

Por ejemplo, cuando una desaparición se relaciona con trata de personas es investigada por la FGR, y la CNB no la incluye en su registro. Para Valdez, ambas circunstancias están estrechamente relacionadas, por lo que no deberían dividirse esas diligencias.

Critica además el hecho de que la comisión no participe en la búsqueda forense. “El cuestionamiento es por qué y cuándo va a entrarle de manera formal y efectiva”.

Quero, desde la OIM, agrega que la falta de capacitación de autoridades ministeriales y de personal en los consulados, así como el desconocimiento sobre los mecanismos que implementa México en los casos de desapariciones, es otra razón que dificulta una contabilidad más precisa. Martínez añade que “los datos están incompletos [dentro de las diferentes fiscalías del país] o se llega a denunciar más de una vez el mismo caso”. Esto también es consecuencia de la falta de una metodología única y de criterios homologados de registro en las fiscalías, añade.

Enamorado reconoce que se ha avanzado en las acciones gubernamentales, pero, al igual que Valdez, observa que la problemática está en lo operativo, una área en la que no advierte grandes cambios, pues las autoridades siguen bloqueando las investigaciones. El subregistro en el RNPDNO no se limita a migrantes, ya que ha sido denunciado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. Durante su visita al país en noviembre de 2021, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU también se refirió a la falta de resultados en la investigación de las desapariciones, expuesta por los colectivos mexicanos de familiares: “Nos han señalado que día a día, en su búsqueda de respuestas y justicia, son víctimas de la indiferencia y la falta de avances”.

Problemáticas que persisten

Los retos para lograr que la desaparición de una persona migrante sea registrada también se explican por su misma condición, afirma Martínez: desde el temor a las autoridades migratorias hasta las dificultades para buscar a alguien desde el extranjero dificultan realizar las denuncias.

Valdez señala que estas problemáticas son consecuencia de la falta de acceso a la justicia, entendida como el desconocimiento de los mecanismos de búsqueda y el proceso para denunciar una desaparición tanto en el país de origen de la persona como en el que sucedió el hecho, así como la lejanía geográfica de las instituciones en las que se tiene que abrir la causa. También ocurre que no todas las personas denuncian una desaparición, ya sea por miedo a represalias, por falta de confianza en las autoridades, o para evitar el maltrato por parte de ministerios públicos.

“El acceso a la justicia”, subraya, “sigue siendo un privilegio solamente para aquellos que están relacionados con el tema de procuración de justicia, o bien que tienen la posibilidad de contar con una asesoría”.

Los relatos de las hondureñas Génesis Ramírez y Ana Enamorado ilustran cómo algunos de estos factores complicaron los procesos de búsqueda de su madre y de su hijo, respectivamente. Aunque sus historias remiten a temporalidades y circunstancias diferentes, los resultados son similares y demuestran que las problemáticas expuestas persisten.

Todo rastro de Julia Velásquez Sierra se perdió en México un agosto de 2012, a más de 1,446 kilómetros de su familia y de su país de origen. “Mi mamá huyó de Honduras rumbo a Estados Unidos porque recibió amenazas de muerte”, recuerda Ramírez, que entonces tenía ocho años. El destino llevó a Julia a radicar en Monterrey, donde desapareció junto a su pareja, un hombre mexicano.

Ramírez, que actualmente forma parte del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe, no recuerda el momento en que se dio cuenta de que su madre desapareció, pues pasaron días sin que se comunicara, lo cual no le extrañó en un principio: “Primero pensé que podría estar muy ocupada, luego que podría ser falta de interés; una puede pensar muchas cosas en estas situaciones”. Pasados los días confirmó que en Monterrey ninguno de sus conocidos sabía dónde estaba su madre.

El registro de una persona desaparecida y su búsqueda también se pueden dificultar debido a que muy pocas veces los reportes ocurren de forma inmediata, ya que a nivel personal procesar que se está enfrentando este delito lleva tiempo. Esto contrasta con el hecho de que, para las autoridades, las 24 horas siguientes a una desaparición son vitales para actuar, precisa Enamorado.

“En el caso de nosotras, las familias que no somos de México, no podemos activar una búsqueda en 24 horas; para empezar, porque no tenemos una certeza clara de qué está pasando y cómo responder al problema”.

La madre activista, que lidera el colectivo Red Regional de Familias Migrantes, perdió contacto con su hijo Óscar López un día de enero de 2010, cuando sostenían una llamada telefónica que, minutos después, se cortó de manera abrupta.

Óscar había partido a Estados Unidos un año antes, pues en Honduras, su país natal, tenía escasas oportunidades laborales. En su camino encontró una propuesta de trabajo en Jalisco, último lugar desde el que contactó a su madre. Hasta la fecha, Enamorado desconoce qué ocurrió con su hijo durante esa llamada y, al igual que Ramírez, cuenta que no reconoció de inmediato que se enfrentaba a una desaparición.

“Yo no entendía si era una desaparición o qué había pasado con él. Y mientras tanto te haces tantas preguntas, y no son horas, son meses y a veces hasta años, cuando decidimos actuar, buscar a una autoridad”, agrega Enamorado.

Otro factor es el desconocimiento de la ruta a seguir. Cuando Julia desapareció en 2012, Ramírez era una adolescente. Su hermana mayor interpuso una denuncia, pero no tuvo ningún alcance, ya que la hizo ante un policía que no estaba especializado en atender esos casos. “En ese tiempo no sabía que existían la cancillería y el consulado; no teníamos información de cómo hacerlo”.

Seis años transcurrieron para que Ramírez pudiera recibir asesoría del Movimiento Migrante Mesoamericano, una red de familiares y activistas que coadyuvan en la búsqueda de personas desaparecidas, y en 2022 pudo viajar a México como parte de una de las caravanas que esta ONG organiza desde Centroamérica para que sus integrantes busquen a sus seres queridos. Una década antes, Enamorado también había recorrido el país.

Hasta ahora, ninguna ha encontrado respuestas; desconocen el paradero de Julia y de Óscar, y el porqué desaparecieron. Ramírez solo tiene una corazonada de lo que pudo haberle pasado a su madre. Relata que, por los días en que Julia desapareció, hubo una masacre en un restaurante: “Mi mamá estaba de turno [sabía que era mesera en la ‘zona caliente’ de Monterrey]. Murieron unas diecisiete personas, ella pudo estar entre ellas”. Ninguna autoridad ha confirmado esta hipótesis.

Cuando Enamorado llegó a México en 2012 enfrentó la falta de capacitación de las autoridades ministeriales para atender su denuncia, agravada por el hecho de que no existía la figura legal de “persona desaparecida”, aquella cuyo paradero se desconoce y se presume que su ausencia está relacionada con la comisión de un delito. “En aquellos tiempos era tan complejo porque las familias estábamos totalmente solas; nos daban la espalda tanto autoridades de nuestros países como las mexicanas”.

Al respecto, Martínez confirma que, en esa época, en las procuradurías el término utilizado era “persona no localizada”, una figura que aún existe y que identifica a aquella cuya ubicación se desconoce, pero su ausencia no se relaciona con ningún delito. Puede interpretarse incluso, agrega, que esa persona eligió ocultarse, lo que complica que las autoridades atiendan la denuncia como una desaparición.

En este sentido, la activista Graciela Pérez Rodríguez recuerda que, en su caso, la ausencia de la figura legal de persona desaparecida fue usada como argumento para no activar la búsqueda de sus familiares. “Decían que era peligroso”, dice.

Ella tampoco ha obtenido respuestas sobre qué ocurrió con cinco integrantes de su familia; una es su hija, de nacionalidad estadounidense, que tenía 13 años cuando desaparecieron en 2012, mientras viajaban en auto por la carretera de Ciudad Mante, de vuelta a su casa de Tamaulipas tras un viaje a Houston, Texas.
Publicado por A dónde van los desaparecidos
Graciela Pérez Rodríguez durante una búsqueda en campo. Cinco de sus familiares desaparecieron en 2012 en Tamaulipas; una es su hija, que entonces tenía 13 años. (Ciencia Forense Ciudadana)
Falta de eficiencia

Ana Enamorado, Génesis Ramírez y Graciela Pérez Rodríguez han acompañado durante la última década a otras madres, padres y familiares de personas migrantes desaparecidas; con esa experiencia afirman que existen pocas diferencias entre la época en que iniciaron su búsqueda y la actualidad. Para Martínez, especialista en seguridad nacional, se trata de problemas básicos “que indican poca eficiencia funcional”. Por ejemplo, a pesar de que en años pasados se realizaron metodologías y recomendaciones para homologar los registros, estas se desecharon en 2017 debido a cambios de personal en las fiscalías estatales. El gobierno actual arrancó desde cero.

Ramírez considera que “la CNB no está haciendo nada”. Detalla que todas las gestiones de búsqueda están a cargo de organizaciones civiles en Centroamérica y México. “Nosotros salimos por nuestros medios, hay que buscar organizaciones no gubernamentales que nos den apoyo, transporte, alimentación, financiamiento, es un relajo”, lamenta.

Para Quero, la problemática actual también se debe a que los mecanismos de registro de la CNB apenas se están dando a conocer entre las autoridades mexicanas y sus contrapartes en otros países, como fiscalías y consulados. Es enfática al señalar que la consolidación del RNPDNO se enfrentó a la inconsistencia de datos, los registros duplicados, diversas metodologías de recolección que impedían hacer cruces de datos, así como la falta de coordinación entre países de autoridades especializadas en la búsqueda de personas migrantes, problemáticas que, asegura, la CNB intenta revertir.

“Ahora hay mucha más información que hace trece años, pero la desaparición de personas migrantes no es un tema del pasado”, señala Enamorado. “Nuestra lucha es la de seguir visibilizando, denunciando que las personas siguen desapareciendo, y seguir acompañando a las familias”.

La elaboración de este reportaje fue apoyada desde la Academia Global de Medios y Migración (GMMA), un proyecto impulsado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) que trabaja con periodistas en promover narrativas éticas sobre migración que pongan a las personas en el centro de las historias.

 

México: Voto, veto y aborto en la elección de 2024

Publicado en Los Ángeles Press

Por su postura sobre el aborto, la precandidatura presidencial de Xóchitl Gálvez ha abierto los primeros clivajes en el catolicismo mexicano.
Con voz propia
Rodolfo Soriano-Núñez

Lunes, 17 Julio, 2023

El catolicismo, como otras iglesias cristianas, vota o veta candidatos, según su postura sobre el aborto.
Religión y vida pública: Obando “se entregó” por completo a Ortega en Nicaragua y en el pecado llevó la penitencia. Ahora los obispos mexicanos deben decidir qué harán con el aborto de cara a la elección de 2024.

Por Rodolfo Soriano-Núñez

Adelantado como está el calendario electoral mexicano, es inevitable hablar ahora de cuál será la posición que la Conferencia del Episcopado Mexicano asumirá de cara a la elección de 2024.

Tristemente, a pesar de lo mucho que generaciones previas de obispos mexicanos escribieron sobre la democracia y lo que ese régimen de gobierno implicaba, cuando Carlos Salinas de Gortari les ofreció la reforma del artículo 130 de la Constitución y ofreció, al mismo tiempo, a Juan Pablo II el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, todo aquel fervor democrático acabó.


Si Ernesto Corripio Ahumada, Adolfo Suárez Rivera y Sergio Obeso Rivera, confrontaron a José López Portillo y Miguel de la Madrid por la manera en que se resolvían elecciones a macanazos en estados como Nuevo León, Sonora o Chihuahua, Norberto Rivera Carrera, Juan Sandoval Íñiguez y José Guadalupe Martín Rábago asumieron siempre que pudieron una actitud de docilidad extrema, uno podría decir ovejuna, al compararla con la de sus predecesores, ante Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa.

No es que el país hubiera mejorado. Lejos de ello, si nos atenemos a todos los indicadores disponibles en materia de desarrollo, con excepción de los relativos a la escolaridad, las cosas empeoraron en México desde los años en que Suárez Rivera fue presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, entre 1988 y 1994, a los años en que José Guadalupe Martín Rábago lo fue, entre 2003 y 2006.

Lo que cambió, y esa es la clave del silencio que marcó el desempeño de los obispos mexicanos fue, además de los cambios en el artículo 130, que era la suma de todos los absurdos del derecho público no sólo en México o América Latina, sino a escala global, los presidentes emanados de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, entendieron que´, “para llevar la fiesta en paz” con los obispos bastaba con darles leyes que prohibieran el aborto.

Esa fue la “revelación” que orientó muchas de las decisiones de Daniel Ortega en la Nicaragua de la primera década de este siglo. Aceptó las condiciones que le fijó el entonces cardenal y arzobispo de Managua, Miguel Obando Bravo.

A cambio de ello, como se describió en la primera entrega de esta serie Religión y vida pública, Obando aceptó calladamente que Ortega impusiera un congreso que le fuera dócil y, sobre todo, aceptó que impusiera un poder judicial que desoyera cualquier objeción en materia de aborto.


Que los mismos jueces que aceptaron la draconiana legislación que en materia de aborto impuso la coalición Ortega-Obando en Nicaragua sean los que ahora convalidan la confiscación de bienes de Iglesia Católica, así como el arresto o el destierro de los obispos y sacerdotes que expresan críticas a Ortega, debería ser una contradicción suficientemente alarmante para cualquier observador de la escena política en América Latina.

Con la Guardia Suiza
Tristemente, lejos de que la Iglesia y, sobre todo, los obispos nicaragüenses reconozcan sus propios errores, se victimizan y culpan al papa Francisco por no intervenir, como si él pudiera enviar batallones de la Guardia Suiza a deponer el gobierno de Ortega.

Incluso hay entre los críticos del papa Francisco quienes le reprochan el que no excomulgue a Ortega, como si la excomunión fuera importante para el caudillo centroamericano.

En todo caso, en México, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países, el “llevar la fiesta en paz” con la jerarquía católica no fue algo que se hiciera por medio de la legislación federal. Se hizo, en cambio, a través de las constituciones y las leyes secundarias de las entidades de la República.

Esa ruta, elegida desde la cúspide misma del poder en México, tenía en sí misma el germen de su contraposición. Cuando Marcelo Ebrard Casaubón fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, aprovechó ese diseño institucional seguido por Zedillo y Fox, para abrirle la puerta en 2009 a la interrupción legal del embarazo o aborto en la capital de la República, durante la presidencia de Calderón.

Más recientemente cuando, abrumado por las críticas de la izquierda de su Movimiento de Regeneración Nacional, debió enfrentar el asunto, siguió una ruta similar.

Lejos de irse a una discusión en el legislativo que hubiera implicado alguna reforma de la Constitución General de la República, dejó que el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, resolviera en 2021 el problema de la congruencia de las constituciones de estados como Sinaloa con la Constitución General de la República en materia de aborto.

Lo que resultó de ese movimiento lo hemos atestiguado todos. Andrés Manuel López Obrador, que sostiene una posición ambigua en torno al asunto, pues nunca ha dicho de manera clara qué piensa o qué cree respecto del aborto, a pesar de sus casi 30 años como figura de la vida pública nacional, se lavó las manos.

La reacción de la Conferencia del Episcopado Mexicano fue notoria. Luego de muchos años, más de 20, de no publicar algún documento crítico sobre las políticas seguidas por el gobierno federal de México, algunas de las figuras más mediáticas del episcopado mexicano hicieron todo tipo de críticas al actual gobierno.

El último documento del Episcopado que expresó alguna crítica más o menos articulada del modelo de desarrollo y los efectos de ese modelo, fue la carta pastoral Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, publicada en 2000 y que ya no está disponible en el sitio de la CEM.

Uno debe hurgar en los sitios de algunas de las diócesis mexicanas, como en el caso de la arquidiócesis de Tijuana, para dar con él, de otro modo, no se le encuentra.

El silencio de los obispos mexicanos en las últimas dos décadas es más ensordecedor en la medida que uno considera la manera en que se acumularon los muertos por la violencia desatada por la guerra contra el crimen organizado de Calderón.

Nunca hubo durante el gobierno de Calderón o el de Enrique Peña Nieto, algún pronunciamiento explícito contra las políticas que seguían esos gobiernos en materia de seguridad pública. Ni siquiera los hubo en los primeros tres años del gobierno de López Obrador.

Aunque hubiera otros aspectos del “estilo personal de gobernar” de López Obrador que aterrorizara a los obispos, ellos estaban dispuestos a guardar las formas y evitar las críticas de la Cuarta Transformación.

Esa tregua de facto murió, sin embargo, luego de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar inconstitucionales las leyes que, a escala estatal, penalizaban severamente el aborto.

La muerte de la tregua fue facilitada, no sabe la menor duda, por el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, quienes ejercían su ministerio en la Sierra Tarahumara de Chihuahua.

Sin embargo, sería ingenuo perder de vista que antes del asesinato de esos dos hijos de san Ignacio de Loyola, muchos otros sacerdotes fallecieron en México y en ninguno de esos casos previos los obispos mexicanos estuvieron dispuestos a articular el tipo de movilización que hemos visto en fechas recientes.

Es una movilización que no puede ser explicada sólo por el asesinato de los padres Campos Morales y Mora Salazar, aunque es claro que es mejor que la Iglesia haya despertado del sopor en el que se mantuvo gracias a los acuerdos en materia de legislación antiaborto.

Tiene que comprenderse en la lógica más amplia del enojo de los obispos por los cambios en materia de aborto, de su deseo de replicar el modelo que sigue en este asunto la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, gracias a sus vínculos con el Opus Dei y organizaciones que, como se ha documentado en entregas previas de esta serie, han logrado capturar a la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

Adiós macroinflujo, adiós
También evidencian su desdén por la manera en que la Conferencia Episcopal Argentina evitó morder el anzuelo que, desde la Casa Rosada, le tiró Alberto Fernández cuando, en medio de la pandemia de coronavirus, decidió despenalizar el aborto a escala nacional en Argentina. Los obispos argentinos, mucho más cercanos en este asunto al papa Francisco, han entendido el riesgo implícito en hacer del aborto el tema clave de su participación en la vida pública.

Lejos de replicar los errores de los obispos de Estados Unidos, de los de Nicaragua, Honduras, El Salvador y México mismo, la posición de los obispos argentinos ha sido la de acercarse más a su pueblo, como lo resume el lema episcopal del nuevo arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva: “no apartes tu rostro del pobre”.

"No apartes tu rostro del pobre", lema episcopal de Jorge García Cuerva, nuevo arzobispo de Buenos Aires. Foto: de su toma de posesión, 15 de julio 2023, del Facebook de la diócesis de Río Gallegos.
Los obispos argentinos, conscientes acaso de los errores de Obando, de ellos mismos y de los obispos de otros países de América Latina, han dejado de apostarle a la lógica del “macroinflujo”.

Es decir, luego de haberlo hecho en los noventa, por ejemplo, cuando pactaron con Carlos Saúl Menem la prohibición del aborto en la Constitución de 1994, han comprendido qué tan estéril es ese enfoque que, de una u otra forma, les obliga a convertirse en peones de peronistas o radicales.

Y es que no hay garantía de que permanezcan para siempre en el poder, ni la hay de que un peronista como Alberto Fernández pudiera considerarse obligado a respetar lo que pactó Menem, que también era peronista.

Lamentablemente esa sigue siendo la apuesta de los obispos en México, que hecha desde finales de los noventa les permitió obtener de Zedillo y Fox las leyes antiaborto a escala estatal que ahora caen una tras otra en todo México luego de la decisión de la Suprema Corte de Zaldívar.

La responsabilidad jurídica de esos cambios, en todo caso, recayó en Zaldívar y, desde entonces, han sido los congresos estatales controlados por Morena los que han reformado las legislaciones locales, incluidas las constituciones, de modo que no prevalezca la prohibición casi absoluta de todos los abortos. Esa tendencia, sin embargo, ya estaba presente como lo demuestra—entre otros casos—la reforma de 2020 en Guerrero.

Absurdos jurídicos
La prohibición derivó en absurdos jurídicos como el de la señora Dafne McPherson que, sin desearlo, perdió a su hijo (o hija) como producto de un aborto espontáneo mientras trabajaba en un centro comercial de Querétaro capital.

Que a la señora McPherson nunca se le haya compensado por los años que pasó en la cárcel, hace más grave la realidad con la que los obispos mexicanos estaban tan contentos y les impedía formular críticas a otros aspectos de la vida pública mexicana, como la constante erosión de la calidad de vida o la violencia que nos ahoga desde hace ya casi 18 años.

Que ese tipo de legislaciones causaba problemas incluso a los gobiernos que las habían impulsado se puede observar en la manera en que la candidata presidencial de Acción Nacional en 2012, Josefina Vázquez Mota, rechazó durante su campaña criminalizar el aborto a escala federal y se pronunció en contra de las legislaciones que castigaban entonces con cárcel incluso a las mujeres que sufrieran abortos espontáneos.

Ese discurso habla, siempre que puede, de la necesidad, incluso el deber—según ellos—de prohibir todos los abortos, sin excepción alguna.

Y lo que es peor, no consideran las posibles consecuencias de imponer penas de cárcel, como si fueran homicidios, a personas como la señora McPherson en Querétaro. Pierden de vista que ni siquiera fue algo que ella hubiera buscado. Ocurrió, porque el aborto espontáneo, lo mismo que el aborto por embarazo ectópico, son realidades ineludibles de la biología humana que la extrema derecha católica de la actualidad simplemente no acepta.

Esas actitudes tienen su origen en una lectura fundamentalista de la doctrina y la tradición del catolicismo y tienen que ver más con la pretensión de grupos radicales del catolicismo de dar forma a teocracias católicas. Ese fue el paso, por cierto, que el cardenal Obando no dudó en dar cuando decidió convertirse en un aliado clave de Ortega en Nicaragua.

No es algo que esté descrito o prescrito así en la doctrina del catolicismo. Basta considerar, en ese sentido, las diferencias entre la manera de entender la doctrina católica en materia de aborto entre dos generaciones de políticos católicos en Estados Unidos.

La primera es la generación de católicos demócratas a la que pertenece el actual presidente de ese país, Joe Biden, y pertenencía el exgobernador de Nueva York Mario Cuomo, fallecido en 2015, quien fue uno de los primeros en articularla. Para Cuomo y Biden, el aborto debía rechazarse como una decisión personal, pero no había razón para que los católicos impusieran su manera de entender esa realidad en la forma de leyes.

La segunda son las generaciones de católicos republicanos a las que pertenecen Clarence Thomas y Amy Coney Barrett que, por medio de sus resoluciones en la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos han dado forma a lo que para distintos observadores de la vida pública en ese país es el prólogo de una teocracia, sin que para ellos exista reparo u objeción alguna a convertir su manera de entender la doctrina en ley o, por lo menos, jurisprudencia.

El caso de Xóchitl Gálvez
La postura de Xóchitl Gálvez, evidente en su cuenta de Twitter, en la de Facebook y en otros registros públicos, es más cercana a la de los demócratas estadunidenses Cuomo o Biden.

Gálvez comparte con Vázquez Mota la indisposición a encarcelar a mujeres que decidan abortar, pero agrega su disposición a celebrar también fechas como el Día del Orgullo de las personas de la comunidad LGTBQ+, además de que toma distancia de las posiciones de extrema derecha católica global, como lo demostró su actitud ante la visita de líderes de Vox, el partido español, al Senado en México.

Esas actitudes de Gálvez la ha convertido en blanco de ataques, vetos en más de un sentido, de la extrema derecha católica de México y otros países de América Latina.

La próxima semana continuaré el análisis de este aspecto de la vida pública en México y América Latina. Para entonces habrá resultados de las elecciones en España, lo que permitirá derivar algunas de las posibles respuestas de los obispos mexicanos ante la eventual candidatura de Xóchitl Gálvez que, desde luego, está muy lejos de ser de su agrado.

Sólo adelanto como uno de los vetos que ya se lanzaron contra ella el de Eduardo Verástegui, un autoproclamado “líder de los católicos mexicanos”, "cargo" sobre el cual, yo, como católico practicante, nunca he sido consultado, pero que se nos presenta como si fuera una suerte de título otorgado por el papa mismo, a pesar de la tortuosa relación de Verástegui con lo más atrabiliario del catolicismo mexicano: la Legión de Cristo.

 

Plantean Ignacio Mier y Julieta Vences iniciativa para combatir violencia institucional contra mujeres

Palacio Legislativo, 15-07-2023 (Notilegis).- El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, y la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género e integrante de la misma bancada, presentaron una iniciativa para combatir la violencia institucional en contra de las mujeres.

Los legisladores plantearon considerar como una falta administrativa grave la violencia institucional, con lo que buscan promover que las autoridades actúen conforme a derecho para enfrentar la situación que viven las mujeres en México.

Para ello proponen integrar el artículo 58 bis a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y un segundo párrafo al artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en dicha materia.

La violencia institucional se refiere a los actos u omisiones de las y los servidores públicos que discriminan, obstaculizan o impiden el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y del disfrute de políticas públicas en su beneficio, explicaron en un comunicado.

“La violencia contra las mujeres es una de las principales problemáticas que aqueja a la sociedad mexicana”, lamentaron.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia al menos una vez a lo largo de su vida.

Aunado a ello, en los últimos siete años se ha incrementado en 137 por ciento el número de feminicidios y se han registrado más de 350 mil llamadas al 911 para denunciar violencia familiar.

A pesar de lo anterior, datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal y Estatal 2022 del Inegi arrojó que en el país sólo el 8.3 por ciento de los casos relacionados con violencia de género son judicializados, lo que tiene que ver con el desempeño de las procuradurías y fiscalías, pues la probabilidad de que se denuncie y esclarezca un delito es apenas del 1.3 por ciento.

“Estos datos se encuentran estrechamente relacionados con la violencia institucional, ya que la percepción y falta de acceso a la justicia para las mujeres están conectadas con la obstaculización o dilación generadas por parte de las personas servidoras públicas”, señalaron Mier y Vences en su iniciativa.

En ese tenor, manifestaron la importancia de señalar que la inacción por parte de las autoridades vulnera el derecho de las víctimas a la reparación integral del daño, que incluye medidas de restitución y compensación.

“Se considera fundamental reformar el marco jurídico mexicano con la finalidad de robustecer las normas que regulan el actuar de las personas servidoras públicas que desempeñan actividades en materia de procuración de justicia, y que por actos u omisiones laceran el derecho de acceso a la justicia de las mujeres”, destacaron.

 

Muestra Ebrard encuesta en que lo sitúa en primer lugar.

16.07.2023 Marcelo Ebrard visita San Martín Texmelucan, en donde destacó su compromiso para impulsar al campo; a las mujeres y jefas de hogar; y al desarrollo de la región y del país.

También aseguró que defiende y defenderá los avances y salvaguardará los apoyos que ha encabezado Andrés Manuel López Obrador, entre los que destacó, Jóvenes Construyendo el Futuro, Programa de Adultos Mayores y Sembrando Vida.

Explicó los beneficios que traerá a la región el plan ANGEL y el Sistema Universal de Salud.

Compartió con los pobladores de la región la más reciente encuesta en que lo sitúa en primer lugar.
 

 

Invalida La Corte disposiciones de la ley electoral de San Luis Potosí por falta de una consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como a las personas con discapacidad

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como resultado de las impugnaciones formuladas por el Partido Político Conciencia Popular, invalidó los siguientes preceptos de la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí, expedida mediante decreto publicado el 28 de septiembre de 2022:

1) los artículos 98, párrafo primero, en su porción “y una persona indígena en el caso de las comisiones y comités con población mayoritariamente indígena”, 221, en su porción “así como lo relativo a la inclusión de miembros de comunidades indígenas por lo que hace a los ayuntamientos, en términos de los artículos 269, y 271 de esta Ley”, 269 y 271, relativos a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas;

2) los artículos 131, segundo párrafo; 265, párrafo tercero, en su porción “una persona con discapacidad”; 268, párrafo quinto, en su porción “una fórmula integrada por personas con discapacidad”; 308, último párrafo; 347, fracción V; y 358, último párrafo, en su porción “personas que se encuentren privadas de sus facultades mentales”, relativos a los derechos de las personas con discapacidad.

La Corte determinó que dichos artículos afectaban directamente los intereses de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como de las personas con discapacidad; por lo que, independientemente del beneficio material que una medida legislativa o reglamentaria pueda generar en las condiciones de dichos grupos, existía la obligación de realizar consultas previas, las cuales no se llevaron a cabo de acuerdo con los parámetros fijados por el Alto Tribunal.

La invalidez determinada surtirá efectos al concluir el próximo proceso electoral del Estado de San Luis Potosí y, dentro de los doce meses posteriores, el legislador local deberá realizar las consultas respectivas.

Acciones de inconstitucionalidad 141/2022 y su acumulada 152/2022, promovidas por el Partido Político Conciencia Popular y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez del Decreto 0392, por el que se expide la Ley Electoral, se reforman la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se reforma y deroga la Ley Orgánica del Tribunal Electoral, se reforma y adiciona la Ley de Justicia Electoral y se adiciona el Arancel de Notarios, todos del Estado de San Luis Potosí, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad de 28 de septiembre de 2022. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar. Secretario: Carlos Gustavo Ponce Núñez.

 

CDMX: Congreso capitalino realizó simposio sobre importancia de salud visual

16.07.23. El Congreso local realizó el Simposio de Salud Visual, con la participación de diversos especialistas del Colegio de Licenciados en Optometría de la Ciudad de México, quienes analizaron las necesidades y situación actual de la población capitalina en materia de salud visual.

Al inaugurar el evento, la legisladora Maxta Iraís González Carrillo (PRI) agradeció la asistencia de profesionales y ciudadanos a esta reunión de especialistas, realizada en el marco del 13 aniversario del Colegio, y señaló que es una prioridad quelos capitalinos atiendan sus padecimientos visuales.

La diputada González Carrillo informó que el 47 por ciento de la población padece de algún problema visual y enfatizó la importancia de efectuar esfuerzos integrales en favor de pacientes diabéticos, en razón de que el 30 por ciento de estas personas desarrollan enfermedades oculares. Expresó su admiración a los optometristas y se comprometió a impulsar la creación de políticas públicas que tengan como objetivo mejorar este rubro.

En su participación, José Luis Rubio Bautista, presidente del Colegio de Licenciados en Optometría de la Ciudad de México, señaló que, actualmente la sociedad no tiene suficientes especialistas que ataquen el problema visual acertadamente, por lo que el colegio busca generar espacios de tratamiento digno, con profesionales que contribuyan a mejorar la calidad visual.

Por su parte, el especialista Esaú Alonso Luna Pacheco expusoque, aunque la Organización Mundial de la Salud ha señalado que existen dos mil 200 millones de personas con algún padecimiento visual, en México el INEGI señala que 2.7 millones de personas no han utilizado lentes aun cuando tienen dificultades, y observó que se debe reconocer la desigualdad en el acceso a la atención de estos problemas y la importancia de los tratamientos a temprana edad.

Entre las diversas temáticas abordadas en el simposio, Neftalí Trinidad González comentó los puntos clave para unaprescripción optométrica exitosa en pacientes con diabetes; y la especialista Lorena Gil Gil, señaló las diferencias para establecer a la optometría como una profesión y no un oficio.

Además, Iván Camacho Arellano compartió la atención del primer nivel a través de un caso clínico; Lilian Cabrera Rojo expuso las alucinaciones visuales, en relación con el síndrome de Charles Bonnet; y Sandra Fabiola Herrera Tovar informó el valor psicológico como herramienta fundamental para el médico, el paciente y su familia.

De igual forma, Marco Reynoso Castro comentó la perspectiva de los lentes de contacto rígidos; Aarón Bautista Delgado, señaló el manejo del paciente con discapacidad intelectual en la evaluación de visión binocular; y finalmente, Bárbara Nuño Céspedes, expuso sobre el tamizaje visual neonatal.

 

ENTREGA LA ALCALDESA DE CUAUHTÉMOC, SANDRA CUEVAS PROTESIS DENTALES A VECINOS DE LA DEMARCACIÓN

"Lo más importante es garantizar el derecho a la salud" aseguró la Alcaldesa, Sandra Cuevas, al hacer entrega de prótesis dentales a vecinos de Cuauhtémoc, que participaron en la Jornada de Salud Bucal.
Con esta entrega se materializó una vez más una de las políticas públicas más importantes del gobierno de la Alcaldesa, Sandra Cuevas, que son garantizar la salud de las y los vecinos de la Alcaldía Cuauhtémoc, lo que se coloca en el rango más alto de su adminis- tración instrumentada en estos dos años.

Ante beneficiarios de estas prótesis y médicos que participaron en la Jornada de Salud, la Alcaldesa, Sandra Cuevas, resaltó el importante papel de médicos e indicó que habrá otras jornadas de salud en beneficio de los más de 550 mil habitantes de las 33 colonia, hasta donde llegaron dentistas en coordinación con el Servicio Médico de la Alcaldía para las atenciones.

Al respecto el director de Jurídico y Servicios Legales, José Guadalupe Medina, celebró la amplia participación de médicos y ciudadanos en la pasada Jornada de Salud, donde se atendieron a más de 700 personas con requerimiento de atención, limpieza y en los casos mas graves protesis detales.

Luego de ello este día se llevó a cabo la entrega de las prótesis, principalmente a adultos mayores, con lo que se cumple la política pública más importante de la Alcaldesa, Sandra Cuevas, en sus acciones en materia de salud.

En tanto que para los beneficiarios es un parteaguas que marca un antes y después para los hombres y mujeres beneficiados por este gobierno proactivo en favor de las mejores causas para los habitantes de la Alcaldía Cuauhtémoc.

Resaltó el director de Jurídico y Servicios Legales, José Guadalupe Medina que la salud integral, mental y dental es una prioridad del más alto rango en las políticas públicas de la Alcaldesa, porque cuando se habla del aparato digestivo que empieza en la boca, más allá de lo estético, puede derivar en mayores problemas.

De ahí que sostuvo que este es un día de sonrisas, al concretarse la entrega de más de 60 prótesis dentales totalmente gratuitas para igual número de beneficiarios.
 

 

“Sí se puede vivir de manera distinta en la ciudad, no puede estar condenada a que todos vivamos con miedo”: alcalde Santiago Taboada

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, señaló que ante el grave problema de inseguridad que existe en el país y la Ciudad de México, es necesario replicar políticas exitosas, como el caso de la estrategia Blindar BJ, que ha colocado a Benito Juárez como la alcaldía más segura de la CDMX y la segunda a nivel nacional.

“Ante el desastre que hay en el país, ante el desastre que hay en la ciudad en materia de seguridad, hay un buen ejemplo de cómo puedes pasar a ser la alcaldía más segura de la ciudad, aquí hay una buena política pública… Sí se puede vivir de manera distinta en la ciudad, no puede estar condenada a que todos vivamos con miedo”, destacó.

Durante su participación en el conversatorio “Voces de la CDMX: el futuro de nuestra metrópoli”, organizado por el Instituto Belisario Domínguez en el Senado de la República, el alcalde Santiago Taboada sostuvo que la seguridad ha sido la base de su gobierno y que Blindar BJ es una estrategia integral que va más allá de policías y ladrones.

“Entendimos que el centro de este proyecto tenía que ser nuestra materia humana, que eran los policías. Es un proyecto en donde había que regresarle la dignidad a los policías y la dignidad no solo tenía que ver con un tema de pesos y centavos”, subrayó.

En este sentido, agregó que la política de proximidad con la ciudadanía es fundamental y ha contribuido a generar una percepción positiva, a tal grado, de darles su tarjeta durante la pandemia para retirar efectivo: “Fíjense lo que logramos con Blindar, los adultos mayores le daban su tarjeta al policía, iban y les regresaban su tarjeta y el dinero, eso es construir confianza”.

En su intervención como ponente en la mesa titulada “Seguridad en la Metrópoli”, el alcalde Santiago Taboada señaló que el presupuesto destinado a la seguridad es una inversión, por lo que no ha escatimado ni escatimará recursos en esta materia y con ello garantizar una buena calidad de vida que ha caracterizado a Benito Juárez, por lo que trabajará, dijo, para blindar la Ciudad.

“Sí hay que llevar prácticas que hemos hecho en Benito Juárez a muchos puntos de la Ciudad de México… hay que darle prioridad a una cosa: calidad de vida y eso pasa fundamentalmente por la seguridad. El día en que un proyecto en la Ciudad de México le apueste a la seguridad, en la ciudad va a haber muchos más empleos, dinamismo económico y mejor calidad de vida”, concluyó.

 

GUERRERO: Construyó CAPASEG el sistema de agua de Puerto del Varal, en Heliodoro Castillo

Chilpancingo, Gro., 16 de julio 2023.- El Gobierno estatal a través de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) construyó el sistema de agua potable en la localidad de Puerto del Varal, municipio de General Heliodoro Castillo, con una inversión total de 9.97 millones de pesos, en beneficio de más de 500 habitantes.

El Director General de la CAPASEG, Facundo Gastélum Félix, informó que, atendiendo las indicaciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, se trabaja en localidades y municipios de todas las regiones del estado, como es el caso de Puerto del Varal, comunidad del municipio del General Heliodoro Castillo, perteneciente a la región Sierra, donde se construyó el sistema para el abastecimiento del vital líquido, mismo que se construyó en dos etapas, y que consta de dos captaciones, cárcamo de bombeo y rebombeo con sus respectivas casetas de controles, 2.1 kilómetros de línea de conducción, tanque de regulación con caseta de cloración, equipamiento electromecánico y fotovoltáico de bombeo, y 2.8 kilómetros de red de distribución.

El titular de la CAPASEG indicó que las obras ya se encuentran concluidas y operando, para lo cual se invirtieron 9.97 MDP en mezcla de recursos federales, a través de la CONAGUA, y del estado, por medio de CAPASEG, beneficiando a 532 habitantes de esta localidad de la Sierra, octava

 

UNAM: Construyen inmuebles y deconstruyen inequidad

La UNAM, a través de la Facultad de Arquitectura (FA), en colaboración con la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) y la empresa Holcim, ofrecen a partir de 2018 capacitación profesional por medio del curso “Lectura e Interpretación de Planos”, el cual es incluyente y cuyo último módulo termina el 19 de agosto próximo.

“El perfil que se determina es sin distinción de género, deben ser maestras o maestros que estén ejerciendo como albañiles en la construcción, ese es el perfil de ingreso. La convocatoria de estos cursos es por medio de la EMC”, informó en entrevista el coordinador de estas actividades y académico de la FA, Jehú Aguilar Paniagua.

La presencia de albañilas en los cursos no es sorpresiva. En la obra, en la práctica, se ha incrementado su participación en esta labor que es edificar el hábitat humano; lo vemos con absoluta regularidad.

El universitario señaló que de 2019 a 2023 se han incorporado 17 trabajadoras a los cursos de “Lectura e Interpretación de Planos”, y de “Eficiencia Energética y Confort Adaptativo”.

Aunque el curso inició en 2015, hasta 2019 se inscribieron tres mujeres; para 2020 se contó con una; en 2021 la única alumna fue a distancia por la pandemia; en 2022 no se realizó por razones sanitarias; y en el primer semestre de 2023 hay ocho.

En cuanto al Curso Híbrido para Profesionales de Albañilería “Eficiencia Energética y Confort Adaptativo” del Proyecto CEELA (Capacidades para la Eficiencia Energética en edificios en América Latina, por sus siglas en inglés), en la primera generación (2022) a distancia hubo tres; en la segunda generación presencial se contó con una.

Tradicionalmente, mencionó Aguilar Paniagua, las y los maestros albañiles adquirieren el oficio por herencia de sus padres y abuelos. Hay familias completas que se dedican a esta actividad.

“Muchos lo toman como un hecho de que se van a dedicar a eso mismo, algunas y algunos de los maestros tienen estudios escolarizados truncos, algunos con educación media superior eligen esta opción porque no tienen un documento que los acredite como profesionales de la construcción, y entonces esta es una oportunidad muy importante”, subrayó.

Participación decidida

Patricia Cervantes Andrade, a sus 56 años, edifica otro futuro para ella y su familia. Luego de lo ocurrido por el sismo del 19 de septiembre de 2017 se abocó de lleno a la construcción. Su trabajo en el rubro de protección civil en una alcaldía de la Ciudad de México le demandó contar con mayor conocimiento técnico.

Ahora, a partir del curso “Lectura e Interpretación de Planos”, tengo más saberes de lo que son los elementos estructurales que conforman un inmueble. Antes desconocíamos qué importante es, por ejemplo, el armado de la cimentación, de trabes, castillos, lozas; a qué distancia tienen que ir los anillos, o el tipo de varilla, cuál es la más correcta para cada inmueble. “A mí me ha enseñado mucho eso, ya he tenido participación con algunos maestros para hacer la mezcla y aplanados. El curso deja mucha enseñanza, he aprendido mucho”, relató.

En mi familia están sorprendidos y creo que felices de tener a una mujer aguerrida, como tantas otras. Me dicen que erré mi carrera y que debí haber estudiado arquitectura: si hubiera manera de una certificación o la forma de estudiar la licenciatura -como me están impulsando- lo llevaría a cabo.

Deconstruyendo inequidad

De acuerdo con los resultados del cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2013, en México la población de 14 años y más ocupada en actividades relacionadas con la albañilería ascendía a poco más de 2.4 millones de personas, en su mayoría hombres (99.6 por ciento); las mujeres representaban 0.4 por ciento.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) indican que, al cuarto trimestre de 2022, de los 3.1 millones de personas ocupadas como albañiles 99.2 por ciento son hombres y 0.8 por ciento mujeres. Es decir, se ha registrado un incremento de 0.4 puntos porcentuales entre esos periodos. Con base en estas cifras se estima que la población de albañilas en México es de 30 mil.

En España, hasta finales de 2018, había 106 mil 400 que laboraban en la construcción, refiere información de la Encuesta de Población Activa de este país, correspondiente al segundo trimestre de ese año.

En naciones como Brasil y Argentina (donde hasta 2021 representaban de 4 a 5 por ciento del gremio), el incremento ha sido notorio debido a que, dijo Aguilar Paniagua, hay múltiples tareas dentro de una obra que requieren especialización y formación, antes que fuerza llana.
 

 

Llama IMSS a diagnosticar de manera oportuna las inmunodeficiencias primarias para mejorar calidad de vida

El Seguro Social señaló que, en caso de que una persona presente infecciones respiratorias o digestivas de forma recurrente, es necesario que acuda a su unidad médica para detectar la posible presencia de inmunodeficiencias primarias (IP).

Cuando hay una IP, el sistema inmune se debilita y permite que las infecciones y otras enfermedades se desarrollen con mayor facilidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población a acudir a su unidad médica correspondiente en caso de presentar infecciones respiratorias o digestivas de forma recurrente para detectar la posible presencia de inmunodeficiencias primarias (IP) e iniciar tratamiento oportuno y poder mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La doctora María del Rosario Canseco Raymundo, jefa del departamento de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, del Centro Médico Nacional La Raza, explicó que el sistema inmune defiende al organismo contra sustancias dañinas o extrañas llamadas antígenos, como gérmenes, bacterias, virus, sustancias químicas, toxinas y células dañadas por el cáncer, entre otras, pero cuando hay una inmunodeficiencia este sistema se debilita y permite que las infecciones y otras enfermedades se desarrollen con mayor facilidad.

Señaló que los padecimientos conocidos como inmunodeficiencias primarias pueden ser heredados o generados por mutaciones, y aunque su frecuencia es baja comparada con otras enfermedades como alergias o asma, se pueden presentar en cualquier edad, además de que son difíciles de curar.

Algunos de signos de alarma de una inmunodeficiencia primaria son: presentar dos o más infecciones de oído y senos paranasales en menos de un año; una neumonía cada año de manera consecutiva; diarrea crónica con pérdida de peso; infecciones virales recurrentes (como resfriados, herpes y verrugas), abscesos continuos de la piel, aftas, entre otros.

“Si una persona presenta dos o más de estas señales, es necesario referirla al especialista en inmunología para su valoración”, dijo la doctora Canseco Raymundo.

Informó que el Registro de las Inmunodeficiencias Primarias (LASID) de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias reporta más de mil casos de este tipo, de los cuales 172 corresponden al Hospital de Especialidades del CMN La Raza.

“Al mes vemos alrededor de 90 pacientes con inmunidad humoral, a quienes les ofrecemos terapia de reemplazo con la aplicación de inmunoglobulina vía intravenosa o subcutánea. En los casos de trastornos de fagocitosis que afecta a nivel pulmonar se prescriben antibióticos profilácticos e inmunorreguladores biológicos”, indicó.

En el marco del 44 Aniversario de la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, autoridades realizaron un ciclo de conferencias con motivo de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias, del 24 al 29 de abril pasados.

Se reunieron a pacientes con todos los tipos de inmunodeficiencias, además de que se impartieron ponencias y diversas actividades.

“Yo tengo inmunodeficiencia variable y me la detectaron a los 14 años a raíz de que tenía enfermedades muy recurrentes de la garganta, me enfermaba de dos a tres veces por mes de las vías respiratorias. Lo anterior se debió a que bronco aspiré una bacteria en un lago, tuvieron que internarme y de ahí me diagnosticaron”, comentó Iván Andrés, paciente de 41 años.

El paciente comentó que lleva siete años con tratamiento en el Hospital de Especialidades del CMN La Raza, “actualmente, las infecciones ya no son tan constantes, mi calidad de vida ha mejorado muchísimo y hago las actividades con normalidad”.

El Hospital de Especialidades del CMN La Raza fue inaugurado el 20 de abril de 1979, y es reconocido por manejar el Programa de Trasplante Hepático más exitoso del Instituto, con 20 procedimientos realizados en 2022 y una sobrevida del 90 por ciento; primer lugar en el IMSS y el tercer lugar a nivel nacional dentro de las instituciones de salud en el país.

La población potencial de la UMAE es de 8 millones 211 mil 111 derechohabientes y en un día típico, otorga: 900 consultas, 32 cirugías, 60 atenciones en Admisión Continua, 16 estudios de Hemodinamia, coloca ocho implantes de marcapasos y realiza seis mil 789 estudios de laboratorio.

Cuenta además con una plantilla laboral de tres mil 598 empleados, de los cuales mil 170 corresponde a personal de Enfermería, 410 a médicos especialistas y 561 residentes, así como administrativos.

 

COMUNICADO sobre el fallecimiento del arqueólogo Emmanuel Eleazar Reyes Estrada

En relación con algunos comentarios publicados en redes sociales, solicitando información fidedigna sobre las circunstancias del lamentable fallecimiento del joven arqueólogo Emmanuel Eleazar Reyes Estrada, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informa:

El jueves 13 de julio, alrededor de las 15:00 horas, el Centro INAH Baja California Sur fue notificado vía telefónica, sobre la desaparición de uno de los integrantes del Proyecto de Salvamento Arqueológico Energía Los Cabos, que tiene lugar en Santiago, municipio de Los Cabos, Baja California Sur, quien se encontraba realizando tareas de campo propias del trabajo de salvamento para el que fue contratado, con recursos de la empresa promovente del proyecto Energía Los Cabos.

Para ese momento, los responsables del salvamento arqueológico ya habían dado aviso del hecho a la policía municipal, quien junto con un grupo de protección civil y con los demás compañeros del equipo contratado, se dieron a la tarea de emprender la búsqueda del compañero Emmanuel, desde el lugar en que se separó de la pareja con quien venía realizando tareas de prospección en terreno, mediante recorridos de superficie y con el apoyo de drones.

Desde que se tuvo conocimiento del hecho, el Centro INAH y la Dirección General del INAH se dieron a la tarea de contactar con la Comisión Estatal de Búsqueda, la Subsecretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la Secretaría de la Defensa Nacional, para intensificar la búsqueda, sobre todo a partir del viernes 14, obteniendo el apoyo de drones térmicos y el ofrecimiento de un helicóptero, que ya no alcanzó a llegar. No es exagerado asegurar que se movilizaron todas las fuerzas susceptibles de ser puestas en juego para encontrar al compañero.

Cabe destacar que, además del equipo de salvamento y del INAH, en las brigadas de búsqueda participaron miembros de la Guardia Nacional, de la Cruz Roja Mexicana, de las policías estatal y municipal, de Protección Civil de Los Cabos, del Grupo Voluntario Calafia, del Consejo Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, y de personas del voluntariado de la comunidad de Santiago. A quienes se sumaron el viernes funcionarios de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y de la Sedena.

Alrededor de las 18:20 horas del viernes 14 de julio, un integrante de la Comisión de Búsqueda Estatal, confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Emmanuel Eleazar, sin huellas de violencia, sin que se le hubiesen sustraído sus pertenencias y con signos de haber perdido la vida desde el día anterior.

El Director General, que en todo momento se mantuvo en contacto con el Director del Centro INAH y con la Coordinadora del equipo de salvamento, recibió poco más tarde, por parte de funcionarios de la Sedena, la confirmación del hallazgo y del deceso del compañero, por un cuadro aparente de insolación o ‘golpe de calor’ e, incluso, un mensaje con la imagen fotográfica del lugar en que encontraron el cuerpo de Emmanuel.

Alrededor de las 19:30 horas, el Director del Centro INAH se retiró del lugar, después de transmitir a los familiares de Emmanuel ahí presentes, nuestro pesar, nuestra solidaridad y el respaldo pleno de la Institución y de sus compañeros para ayudarlos a superar esta dolorosa tragedia.

 
 

Estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea exploran la estructura de la tragedia griega

La Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) llevó a cabo en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) la presentación del examen semestral de Creación Coreográfica del cuarto semestre de la Licenciatura en Coreografía, bajo la supervisión de Pilar Urreta, docente titular de la materia.

Las coreografías presentadas en las funciones-examen exploran la estructura escénica de la tragedia griega llamada Dromenon. Esta estructura marca históricamente la transición en la que el ritual al dios Dioniso se convierte en drama, que da lugar al teatro clásico griego.

En su origen, los trazos y movimientos en el escenario, las salidas, entradas, escenas de personajes, etcétera, estaban predeterminados y esto permitía mantener el vínculo con el ritual griego.

A lo largo del semestre, se da continuidad y desarrollo a los conocimientos necesarios para construir un lenguaje de movimiento que le fuera propio a cada estudiante, a partir de los principios de la lingüística de Ferdinand de Saussure aplicados a la coreografía, detalló la docente y coreógrafa.

Esta perspectiva permite a los estudiantes indagar acerca de sus propias características personales en cuanto a la forma, significado y expresividad del movimiento, dijo la titular de la materia de coreografía.

Con esta presentación concluyó la temporada de exámenes de la Licenciatura en Coreografía de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, de la Subdirección de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) del Inbal.

 

Poesía, drama y folclor se unen en la escena a través de las voces de Solistas Ensamble de Bellas Artes

Dos obras diferentes entre sí, pero a la vez complementarias, se escenificaron en un mismo lugar: el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB), en un concierto ofrecido por Solistas Ensamble de Bellas Artes, conducidos por Christian Gohmer.

Se trató de Camilla Catulli, de Carl Orff, y Las bodas, de Ígor Stravinsky, que se estrenaron hace 80 y 100 años, respectivamente, a pesar de lo cual no han perdido su modernidad.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), por medio de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), el concierto inició con la cantata escénica Camilla Catulli, que evoca la obra del poeta romano Catulo. Lo mejor de esa pieza es la musicalización que el propio Carl Orff, siguiendo los pasos de su famosa Carmina Burana, hizo de los famosos versos del escritor latino, fallecido a los 30 años.

En manos de Gohmer y con las voces de la agrupación, el resultado fue más que fructífero. El público ovacionó la armonía del canto y la música que narran con intensidad una historia de amor y traición.

Luego tocó el turno a Las bodas, de Stravinsky, una obra jocosa que difiere de otras creaciones clásicas del autor, como El pájaro de fuego o La consagración de la primavera.

Cuatro voces solistas o en grupo, acompañadas de dos grandes coros masculino y femenino, con su orquestación original de cuatro pianos y percusiones, interpretan los sucesos y rituales que hay antes, durante y después de una boda, en los que predominan invocaciones a la Virgen María, proverbios campesinos, supersticiones, comentarios pícaros de los invitados y otros elementos del folclor ruso.

Estrenadas hace varias décadas, las obras de Orff y Stravinsky no han perdido su frescura y continuarán deleitando los oídos de los melómanos futuros.

Solistas Ensamble de Bellas Artes volverá a interpretar este programa este domingo 16 de julio a las 18:00 horas en el Teatro del Bosque Julio Castillo del CCB, con entrada gratuita.

 

Conversando con nuestros cineastas regresa con retrospectiva de Claudia Sainte-Luce

Luego de una larga pausa, el ciclo Conversando con nuestros cineastas, volvió a ocupar las salas de la Cineteca Nacional el pasado jueves 15 de junio con una serie de proyecciones enfocadas en la filmografía de la cineasta veracruzana Claudia Sainte-Luce.

La primera sesión, ocurrida en la sala 5 del recinto y moderada por el también cineasta, Juan Antonio de la Riva, giró alrededor de la ópera prima de la cineasta, Los insólitos peces gato, producción franco-mexicana que ganó el Premio del Público en la 66 edición del Festival de Cine de Locarno, Suiza, marcó un antes y un después en el cine mexicano contemporáneo.

El argumento nació a partir de una historia real vivida por Sainte-Luce, quien recurrió a la ficción para dotar a la historia de una visión personal de los hechos. En ella relata la vida de Claudia (Ximena Ayala), una chica solitaria que es internada en el hospital por apendicitis; ahí conoce a Martha (Lisa Owen), una mujer convaleciente que es cuidada por sus hijas Alejandra, Wendy, Mariana y el pequeño Armando.

Al salir del hospital, Claudia es invitada por Martha a comer a su casa y esta invitación se va extendiendo por cualquier pretexto hasta que invariablemente la joven se convierte en un miembro más de la familia.

“Esta familia existe, son mis hermanos. Me sorprendió mucho como Martha, viviendo con la enfermedad que vivía, volteaba siempre a ver a los demás. Yo estaba en un momento muy complicado en mi carrera y creo que a veces les servía como válvula de escape para hablar de cualquier cosa, los hospitales de VIH son muy hostiles y había mucho prejuicio”, comentó sobre el origen del guion.

A casi diez años de su estreno, la película ha concebido un público de nicho que le es fiel al mensaje transmitido por la cineasta en esta historia, por lo que el público pudo reflexionar junto con ella el paso del tiempo desde el estreno de esta cinta hasta la sesión ocurrida en la sala Arcady Boytler.

“Esta carrera ha sido de mucha resistencia y de que me importe siempre lo que quiera contar y que lo que cuente sea profundamente honesto desde que levantas el proyecto hasta que lo estrenas”, comentó la también directora de La Caja Vacía.

Con cinco películas en su haber, Claudia Saint-Luce ha formado un equipo de, en su mayoría, colaboradoras, como el caso de la cinefotógrafa Agnès Godard, Bárbara Enríquez, encargada de la decoración de la cinta o Gabriela Fernández, directora de vestuario.

“En 2013 yo quería trabajar con puras mujeres. No por eso quiero decir que es más fácil trabajar con mujeres, somos seres humanos con distintos humores. Llevar a diez, veinte o sesenta gentes siempre es difícil, no siempre amanecía con la misma energía”, recordó.

Sin embargo, continúa apostando a la exploración de nuevas formas para realizar su qué hacer cinematográfico y aseguró que siempre está abierta trabajar con nuevos talentos que necesiten una oportunidad como ella necesito en sus inicios.

“Nunca me voy a arrepentir de este equipo de mujeres en realidad. Para mi segunda película busqué otra fotógrafa y me abrí a más gente, quería probar otras cosas, conocer otras personas”, sentenció.

Para continuar con el ciclo, los próximos jueves 22 y 29 de junio, se proyectarán las cintas La caja vacía y El camino de Sol, que de igual manera contarán con la presencia de la cineasta.

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

ARGENTINA: ALERTA: siguen las detenciones arbitrarias en Jujuy

Publicado por Red Eco Alternativo

Efectivos de la policía de Jujuy allanaron, la mañana de este jueves, el domicilio del referente social Miguel Ramos, de AJI 20 / Fundador y vicepresidente actual de la Biblioteca Popular Niños Pájaros, para detenerlo.

Si bien no pudieron apresar a Ramos quien además fue ex presidente de CE de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y ex Secretario de DDHH de la FUA, le secuestraron el celular a uno de sus hermanos quien se encontraba en el domicilio cuidado a sus padres y registraron toda la casa.

Además, del operativo, participaron el Ayudante de Fiscal, abogado Andrés Ugarte y el Coordinador de Fiscalía, abogado Congio.

Al momento se desconoce el argumento policial, pero este hecho se suma a la ola de detenciones y allanamientos que está realizando el gobierno de Gerardo Morales. Se estima que de un listado de 20 personas las cuales están siendo buscadas por la policía en Jujuy, casi la mitad ya fueron detenidas, en San Salvador. Cabe recordar que en Humahuaca fueron detenidos tres personas en el día de ayer de un listado de 21.

Este jueves fueron detenidos seis integrantes mas de organizaciones sociales que se manifestaron contra la reforma constitucional provincial impusada por el gobierno de Gerardo Morales.

Fuente: Biblioteca Popular "Niños Pájaros"

 

Los millones de hambrientos del mundo pagarán el precio del fin de la Iniciativa del Mar Negro: Guterres

17 Julio 2023Ayuda humanitaria
Rusia termina el acuerdo que durante un año permitió el paso seguro de más de 32 millones de toneladas de alimentos desde puertos ucranianos, ayudando a reducir un 23% los precios de la comida. El titular de la ONU lamenta la medida, advierte de sus consecuencias en la seguridad alimentaria, y asegura que seguirá trabajando en la búsqueda de soluciones para un “mundo hambriento y herido”.

Rusia anunció esta mañana la terminación de la Iniciativa de Granos del Mar Negro el acuerdo alcanzado con Turquía, Ucrania y la ONU, que garantizaba la seguridad de la navegación en el noroeste de esas aguas, creando así un corredor humanitario marítimo por el que salían exportaciones de cereales desde puertos ucranianos.

Al comunicar su decisión, el gobierno ruso argumentó que no se cumplieron los acuerdos contraídos hacia Rusia y que, por lo tanto, el pacto perdió su validez.

El Secretario General de las Naciones Unidas lamentó la medida y afirmó que con ella, “Rusia asestará un duro golpe a las personas necesitadas en todas partes”.

En declaraciones a la prensa en la sede de la ONU en Nueva York, António Guterres recordó que la iniciativa garantizó el paso seguro de más de 32 millones de toneladas de alimentos desde los puertos de Ucrania y que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) envió más de 725.000 toneladas para apoyar las operaciones humanitarias, aliviando el hambre en algunos de los lugares más afectados del mundo, como Afganistán, el Cuerno de África y Yemen.

 

Tren de carga se descarrila en sureste de Pensilvania; no hay informe de heridos ni peligros

WHITEMARSH TOWNSHIP, PENSYLVANIA, EEUU — El descarrilamiento de un tren de carga en el sureste de Pensilvania el lunes temprano provocó evacuaciones preventivas, pero las autoridades dijeron que no se reportaron heridos y que no había peligro conocido para el público.

El tren CSX de 40 vagones, que operaba en vías propiedad de Norfolk Southern, descarriló alrededor de las 4:50 a. m. en Whitemarsh Township. Más de una docena de autos parecían estar fuera de las vías.

Se filtraban gránulos de silicona de al menos un vagón del tren, dijo la policía de Whitemarsh, pero no representaban ningún riesgo para el público. No se supo de inmediato qué había dentro de los otros autos descarrilados, y los equipos de materiales peligrosos estaban en el lugar.

La causa del descarrilamiento estaba bajo investigación.

Norfolk Southern, y toda la industria ferroviaria, ha estado bajo un intenso escrutinio desde que uno de sus trenes descarriló y se incendió en febrero en Ohio, creando un humo negro altísimo, forzando evacuaciones y generando preocupaciones ambientales.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Policía balea de muerte a sospechoso de cometer 4 homicidios cerca de Atlanta

HAMPTON, GEORGIA, EEUU — La policía baleó de muerte el domingo a un hombre buscado por los homicidios de cuatro personas el fin de semana cerca de Atlanta, y tres agentes policiales resultaron heridos durante el intento de detenerlo, informaron autoridades.

Andre Longmore, de 40 años, fue muerto a tiros durante una búsqueda generalizada para hallarlo, dijeron funcionarios. El intercambio de disparos con la policía ocurrió un día después de que los asesinatos del sábado por la mañana estremecieron un tranquilo fraccionamiento de la ciudad de Hampton, ubicada al sur de Atlanta.

Las autoridades dijeron que Longmore fue abatido a unos 25 kilómetros (15 millas) al norte de Hampton, en el suburbio de Jonesboro. Un agente de la policía del condado Henry y otros dos del condado Clayton resultaron heridos en ubicaciones distintas durante el intento por detener a Longmore, añadieron.

Uno de los agentes recibió un disparo en la espalda y fue trasladado en helicóptero a un centro traumatológico de Atlanta, señaló el jefe de policía del condado Henry, Reginald Scandrett. “Está consciente, respira y puede hablar en este momento”, agregó.

El jefe de Policía del condado Clayton, Kevin Roberts, dijo que se prevé que los tres agentes se recuperen. De momento no había detalles sobre el estado de salud de los otros dos agentes lesionados.

James Turner, jefe de Policía de Hampton, informó que las cuatro personas asesinadas el sábado eran residentes del mismo vecindario de Dogwood Lakes en el que vivía Longmore, y que todas fueron baleadas en un periodo de 10 minutos. Identificó a las víctimas como Scott Leavit, de 67 años; su esposa Shirley Leavitt, de 66 años; Steve Blizzard, de 65 años; y Ronald Jeffers, de 66 años.
Las autoridades habían dicho que buscaban a Longmore por cuatro cargos de homicidio en relación con la muerte de cuatro personas el sábado por la mañana. La policía no ha dado a conocer un motivo para esa matanza.

Un ayudante del alguacil del condado Henry sale de una reunión para discutir la persecución de Andre Longmore en Hampton, Georgia, el domingo 16 de julio de 2023. La policía dice que Longmore disparó y mató a cuatro personas en un vecindario cercano el sábado 15 de julio de 2023. ( Foto AP/Jeff Amy)
Un ayudante del alguacil del condado Henry sale de una reunión para discutir la persecución de Andre Longmore en Hampton, Georgia, el domingo 16 de julio de 2023. La policía dice que Longmore disparó y mató a cuatro personas en un vecindario cercano el sábado 15 de julio de 2023. ( Foto AP/Jeff Amy)
El domingo, el vecino Frankie Worth le dijo a The Associated Press que escuchó un disparo el sábado mientras se acercaba a la ventana de la sala de su casa para abrir las persianas y ver cuánto pasto tenía que podar.

Worth, quien dijo ser un veterano de la lnfantería de Marina, narró que se agachó “apenas por un segundo” y luego volvió a ver por la ventana. “Cuando uno es blanco de balazos, tienes que saber de dónde vienen”, agregó.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Rusia congela el acuerdo de exportación de granos ucranianos del mar Negro

LONDRES — Rusia anunció este lunes que suspendía el acuerdo que permite exportar granos desde Ucrania a países en África, el Oriente Medio y Asia donde el hambre es una creciente amenaza y los altos precios de la comida han sumido a más gente en la pobreza.

El portavoz del Kremlin Dimitri Peskov anunció que se congelaba el acuerdo en una conferencia telefónica con periodistas, y añadió que Rusia regresaría al programa cuando se cumplieran sus demandas, aunque el país ha exportado cantidades récord de trigo y también ha seguido vendiendo fertilizantes.

“Cuando se aplique la parte del Acuerdo del Mar Negro que atañe a Rusia, Rusia regresará de inmediato a la implementación del acuerdo”, afirmó Peskov.

Fue el final del acuerdo mediado el verano pasado por Naciones Unidas y Turquía para permitir que los alimentos salieran de la región del Mar Negro después de que Rusia invadió a su vecino hace casi año y medio.

Otro acuerdo facilitó el movimiento de alimentos y fertilizantes rusos pese a las sanciones occidentales. El programa ofrecía garantías de que los mercantes no serían atacados al entrar y salir de puertos ucranianos.

Rusia y Ucrania son importantes productores de trigo, cebada, aceite de girasol y otros alimentos de bajo costo de los que dependen las naciones en desarrollo.

Rusia se ha quejado de que las restricciones al tráfico marítimo y a los seguros han trabado sus exportaciones de comida y fertilizantes, que también es crucial para la cadena alimentaria global.

Sin embargo, analistas y datos de exportación indican que Rusia ha exportado cantidades récord de trigo y que también sus fertilizantes han circulado.

El acuerdo se renovó por 60 días en mayo entre reclamaciones de Moscú. La cantidad de comida enviada y el número de barcos que salían de Ucrania se ha desplomado en los últimos meses, y se acusó a Rusia de limitar la incorporación de más barcos al mecanismo.

La guerra en Ucrania provocó máximos récord en los precios de los alimentos básicos el año pasado y contribuyó a una crisis alimentaria global también asociada al conflicto, a los efectos persistentes de la pandemia del COVID-19, sequías y otros factores climáticos.

El costo del grano necesario para alimentos básicos en lugares como Egipto, Líbano y Nigeria agravó las dificultades económicas y sumió a millones de personas más en la pobreza y la inseguridad alimentaria.

La gente en países en desarrollo destinaba una parte mayor de su dinero a comer. Los países pobres que dependen de comida importada en dólares también dedican más dinero mientras sus divisas se debilitan y se ven obligados a importar más debido a complicaciones climáticas. Lugares como Somalia, Kenia, Marruecos y Túnez sufren sequías.

Los precios globales de ingredientes básicos como el trigo y el aceite vegetal han caído, pero la comida ya era cara antes de la guerra en Ucrania, y el alivio no se ha trasladado a las cuentas de los hogares.

“El acuerdo del Mar Negro es absolutamente crítico para la seguridad alimentaria de una serie de países” y su pérdida aumentaría los problemas de los que enfrentan altos niveles de deuda y reveses climáticos, dijo Simon Evenett, profesor de comercio internacional y desarrollo económico en la Universidad de St. Gallen en Suiza.

El experto señaló que las subidas en las tasas de interés para contener la inflación y debilitar las divisas “están haciendo más difícil para muchos países en desarrollo financiar las compras en dólares en los mercados globales”.

Aunque los analistas no esperan más que un repunte temporal en los precios de los alimentos básicos porque lugares como Rusia y Brasil han aumentado sus exportaciones de trigo y maíz, la inseguridad alimentaria va en aumento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advirtió este mes que 45 países necesitaban ayuda alimentaria externa y que los precios locales de la comida eran “un impulsor de niveles preocupantes del hambre” en esos lugares.

La Iniciativa de Grano del Mar Negro ha permitido que tres puertos ucranianos exporten 32,9 millones de toneladas de granos y otros alimentos al mundo, más de la mitad a países en desarrollo, según el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul.

Ucrania ha acusado a Rusia de impedir que se sumen nuevos barcos a la iniciativa desde finales de junio, lo que ha dejado a 29 buques en aguas turcas esperando a entrar en el programa. Las inspecciones conjuntas para garantizar que los barcos sólo llevaban granos y no armas que pudieran ayudar a cualquier bando también se han reducido de forma considerable.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Egipto vende 1.900 millones de dólares en activos estatales en medio de la crisis económica que vive el país

Egipto anunció la venta de 1.900 millones de dólares en activos estatales en medio de la crisis económica e inflación récord que vive ese país. La venta de 32 empresas estatales a inversionistas egipcios y a un fondo de inversión de los Emiratos Árabes Unidos es parte de un giro del país hacia la privatización de las empresas estatales. Entre las 32 empresas se encuentran hoteles, compañías de telecomunicaciones y empresas petroleras. El Gobierno egipcio también ha implementado diversas medidas de austeridad, que incluyen la reducción de subsidios para el combustible, el agua y la electricidad, como parte de un acuerdo para recibir miles de millones de dólares en préstamos del Fondo Monetario Internacional. Casi un tercio de la población de Egipto vive en la pobreza, según cifras oficiales.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Crece la indignación en Italia luego de que un juez absolviera a un empleado escolar por considerar que manosear a alguien por menos de diez segundos no es delito

En Italia, crece la indignación después de que un juez absolviera a un empleado escolar de 66 años acusado de manosear a una estudiante de 17 años, por entender que la agresión no constituyó un delito porque duró menos de diez segundos. La víctima, una estudiante de una escuela secundaria de Roma, denunció al empleado después del incidente, ocurrido en abril de 2022. El funcionario admitió haber tocado a la estudiante sin su consentimiento, pero afirmó que se trataba de una “broma”. En respuesta, usuarios de las redes sociales han publicado videos en los que se manosean durante diez segundos, acompañados de las etiquetas #10segundos y #brevemanoseo.

ublicación original de: Democracy Now!

 

Legisladores rusos aprueban nuevas restricciones a los derechos de las personas transgénero

Los legisladores rusos aprobaron por unanimidad una nueva ley que prohíbe la atención médica relacionada con la afirmación de género para las personas transgénero. La legislación también anulará los matrimonios entre personas trans y les impedirá ser padres de acogida o adoptivos. Se trata de un nuevo ataque contra el colectivo LGBTQIA de Rusia que, durante la última década, bajo la presidencia de Vladimir Putin, ha sido objeto de medidas represivas cada vez más severas. Estas fueron las palabras expresadas por Nef Cellarius, activista en defensa de los derechos del colectivo LGBTQIA en Rusia.

Nef Cellarius: “Según esta investigación, el 72% de las personas trans en Rusia sufren depresión o han tenido intentos de suicidio. Esta estadística es impresionante. Y puedo predecir que esta ley provocará un aumento de estas cifras”.

Publicación original de: Democracy Now!

Adela Honorato y Jesús Nava ganan la edición XVI del Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2023

 

El Instituto del Deporte (INDEPORTE) informa que un total de 40 mil corredores y corredoras -30 mil inscritos y 10 mil que se unieron por su cuenta- asistieron a la edición XVI del Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2023, donde Adela Honorato Domínguez y Jesús Nava Águila ganaron las ramas femenil y varonil, al culminar el recorrido con un tiempo de una hora 15 minutos y 16 segundos y una hora 5 minutos y 58 segundos, respectivamente.

En la categoría absoluta femenil, Citlali Cristian Moscote (quien ostenta el récord de la competencia) y Vianey de la Rosa Rojas acompañaron a Honorato en el podio al terminar en en 01:16:00 y 01:17:46, respectivamente; Francisco González Llamas y Everardo Moreno Cortez fueron segundo y tercer lugar en la varonil con tiempos de 01:06:13 y 01:06:17.

Los ganadores absolutos recibieron un premio monetario de 50 mil pesos, mientras que los segundos lugares fueron acreedores a 35 mil pesos, y 20 mil pesos fueron para los terceros.

Las y los corredores recorrieron Paseo de la Reforma desde la Torre del Caballito, pasaron por la Primera y Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y después volvieron a Paseo de la Reforma para tomar Ghandi y llegar a la meta ubicada en el Ángel de la Independencia. Con ello, concluyó una exigente ruta que fue muestra de monumentos y edificios icónicos de la capital del país.

La salida se realizó en siete bloques distintos que comenzaron su carrera desde las 05:55 horas hasta las 07:00 horas, de acuerdo al tiempo que promedian por kilómetro, para mejorar la experiencia de todos los participantes.

Aide Hernández Mendieta, Ivonne Reyes Gómez y Leticia Sánchez Morales integraron el podio femenil de la categoría en silla de ruedas, mientras Martín Velasco Soria, Gonzalo Valdovinos González y Alan Frías Moreno hicieron lo propio en la varonil.

El top 10 de la categoría absoluta femenil se completó con Yuridia Sierra, Cynthia Hernández, Mayra de Icaza, Isabel Oropeza, Salome Jepkosgei, Karen Vázquez y Angélica Espinoza; y al top 10 de la categoría absoluta varonil se sumaron Jorge Chong, Roberto Aguilar, Wily Canchanya, Julius Kibet Koskei, Mario Salazar, Antonio Vara y Rene Champi Huarca.

En la categoría de ciegos y débiles visuales, la ganadora fue María Herrera, Alina Solís ocupó el segundo puesto y Zaira Montalvo fue tercera; Alejandro Pacheco, David Juárez y Rubicel Hernández conformaron el podio varonil.

La premiación del evento estuvo encabezada por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Ricardo Ruiz Suárez; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, Ofelia Angulo Guerrero; el coordinador general de Inclusión Educativa e Innovación de la SECTEI, Javier Ariel Hidalgo Ponce; y el director de Marketing Integrado de BBVA México, Guillermo Céspedes.

Los ganadores recibieron su medalla del “luchador”, el personaje icónico elegido para este 2023 y continuó con la serie de preseas que abarca la catrina, el mariachi, el organillero y el danzante.

Por parte del INDEPORTE, estuvieron la directora de Administración y Finanzas, Kandy Vázquez; el director de Organización de Eventos, Rodrigo Tapia, quienes participaron en la inauguración del evento.

El Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023 será la próxima parada.

 

Un vuelo más Halcones de Xalapa Femenil sigue haciendo historia en los playoffs

Xalapa, Veracruz a 16 de julio del 2023

Las semifinales de zona llegaron a la capital veracruzana con el tercer juego de la serie entre Halcones de Xalapa Femenil recibiendo a Panteras de Aguascalientes dejando un resultado impresionante para la quinteta capitalina con un resultado de 78 a 69 unidades

El primer periodo del tercer juego de las semifinales de zona Punto CHG entre Halcones de Xalapa Femenil y Panteras de Aguascalientes iniciaron con una quinteta xalapeña volcada a la ofensiva, mostrando garra, coraje, energía y una pasión increíble de darle a la mejor afición del país un triunfo más en estos playoffs con jugadas colectivas que le permitieron llevarse la ventaja al término del primer episodio con un marcador de 26 a 19 en favor del equipo emplumado.

Para el segundo episodio, la ofensiva emplumada seguía sumando puntos a su causa y su principal objetivo que era seguir manteniendo el invicto en la postemporada de este 2023, las jugadas que el head coach boricua, Fernando Casablanca mandaba en ofensiva continuaban siendo una auténtica fiesta para la afición xalapeña, sin embargo, Panteras logró encontrar su mejor versión en los minutos finales del segundo periodo dejando un marcador al medio tiempo de 37 a 39. La mejor jugadora para el conjunto emplumado fue Amy Okonkwo con 10 puntos, 4 rebotes y 1 asistencia.

Durante el tercer periodo un hecho histórico se suscitó en el Nido del Halcón debido que Amy Okonkwo se convirtió en la primera jugadora de la temporada 2023 en romper la barrera de los 500 puntos y continuar siendo la máxima anotadora de la LNBPFemenil. En el desarrollo del juego, Panteras logró por momentos detener a la ofensiva emplumada tomando por momento una ventaja de más de 3 posesiones largas hasta que la defensa del Ave Purpura logró reducir la ventaja dejando de nueva cuenta el marcador con 1 posesión corta dejando un parcial de 52 a 54.


El cuarto periodo, comenzó con el despertar del Ave de las Tempestades del baloncesto nacional con 2 posesiones efectivas que ayudaron a encaminar la tercer victoria dentro de los playoffs. Garra, coraje y un amor increíble por los colores de Halcones de Xalapa Femenil llevaron a las jugadoras a obtener una victoria que levantó de sus asientos a los más de 2,500 aficionados y aficionadas que asistieron al Nido del Halcón presenciando la victoria de 78 a 69 de la quinteta Xalapeña

Las mejores jugadoras para Halcones de Xalapa Femenil fueron Amy Okonkwo firmando un “doble-doble” más en este 2023 con 19 puntos, 10 rebotes y 1 asistencia, además, Lauren Manis obtuvo su segundo “doble-doble” de estos playoffs 16 puntos, 13 rebotes y 1 asistencia.

Halcones de Xalapa Femenil buscará avanzar a la final de zona Punto CHG este lunes 17 de julio en el Nido del Halcón en punto de las 20:00 horas

 

RETOMA FUERZA REGIA FEMENIL LA VENTAJA FRENTE A LIBERTADORAS

Fuerza Regia Femenil se puso adelante 2-1 en la Semifinal de Zona Punto CHG tras ganar el Juego 3 de la serie contra Libertadoras de Querétaro por 63-64.

El equipo dirigido por el Head Coach Pepe Pidal logró conseguir el resultado en el Auditorio José María Arteaga en un partido sumamente intenso y apretado que, a lo largo de cada cuarto, mostró muy poca diferencia en el electrónico entre ambas quintetas.

Por parte del conjunto regiomontano, Kaila Charles y Damiris Dantas brillaron en ofensiva para comandar el triunfo. Kaila registró un doble-doble derivado de 20 puntos y 10 rebotes, mientras que Dantas sumó 19 unidades y 4 tableros.

Mientras que, por el cuadro local, Marie Benson fue quien más convirtió con 14 tantos, seguida por Madeleine Garrick con 10. Además de que Marzia Tagliamento se apuntó un doble-doble con 10 puntos y 11 rebotes.

Con este resultado, la Fuerza toma la delantera en la serie y buscará dos victorias más para completar la tarea de avanzar a la Final de Zona Punto CHG en tierras queretanas.

El cuarto y quinto partido de la serie están programados para este lunes 17 y miércoles 19 de julio, ambos a las 20:00 horas, en el Auditorio José María Arteaga.

En caso de dividir, un posible juego 6 se llevaría a cabo el sábado 22 de julio en el Gimnasio Nuevo León Unido, a las 16:00 horas.

 

GRAN DUELO EN EL “BENITO JUÁREZ”

Veracruz, Ver., a 16 de julio de 2023.- Vaya duelo que se llevó a cabo la noche de este domingo en la duela del Auditorio “Benito Juárez” de este puerto, al jugarse el tercer partido de la Semifinal de la Zona Caliente entre Rojas de Veracruz y Astros de Jalisco, serie que está 0-3 en favor de las tapatías al ganar 75-80.


Juego que se definió en los últimos segundos pese a la ventaja de 26 puntos que Astros llegó a sacarle a las Rojas casi cuando casi terminaba el tercer período, luego de que en algún momento del segundo cuarto las de casa estuvieron a sólo un punto de distancia de la visita.


El último período estuvo lleno de emociones; nuevamente la comunión entre la duela y las gradas, entre jugadoras y afición, hizo que las Rojas remontaran y pareciera que lograrían la hazaña al maniatar en solamente 13 unidades a la poderosa ofensiva tapatía, a las que dejaron en sólo dos triples en los dos últimos cuartos.


Una gran noche de Stasha Carey, quien vuelve a dejar constancia de por qué fue la mejor reboteadora de la liga al conseguir otro doble-doble con sus 19 unidades y 12 rebotes; asimismo, la debutante Amarah Coleman, quien se hizo presente en el marcador con sus 16 puntos.


El cuarto juego de la serie se llevará a cabo este lunes, en punto de las 8.00 de la noche.

 

Panteras Pierde en el tercero en Xalapa

Panteras de Aguascalientes perdió en el tercero en casa de Halcones de Xalapa Femenil con marcador de 78-69.

Los tres primeros episodios fueron parejos, los entrenadores Pepo Martínez por Panteras y Fernando Casablanca por Halcones echaron mano de su repertorio brindando un gran juego. Es de resaltar la labor del equipo local en el último cuarto que aprovechó bien en momentos importantes.

Sam Fuehring de Panteras jugó todo el partido y sumó 23 puntos, Sofía Gómez 11 puntos, Roxy Barahman y Kristine Vitola 10 puntos cada una.

Por Halcones de Xalapa Femenil Amy Okonkwo fue la mejor encestadora con 19 puntos y 10 rebotes, Roselis Silva y Lauren Manis 16 puntos cada una.

Este lunes 17 de julio el cuarto de la serie se jugará nuevamente en casa de Halcones de Xalapa femenil, la cita es a las 20:00 horas.

La serie está 3-0 en favor de las locales y Panteras buscará cambiar esos números.

Los tiros a distancia y desde la línea fueron factores decisivos.
 

 

El Águila: Liddi deja regados a León en 14 entradas

Boca del Río, Ver. (www.elaguilabeisbol.com / Paola Ríos) 16 de julio de 2023.- Alex Liddi se vistió de héroe y pegó imparable productor al izquierdo y remolcó a Mora con la carrera con la cual, El Águila dejó en el terreno por pizarra de 3-2 a los Bravos de León en 14 entradas y los porteños amarraron la serie en el Beto Ávila.

Bravos abrió la pizarra en la cuarta entrada, Marco Chicuate rodó al cuadro y un error del tercera base jarocho en el tiro a primera, le permitió a Ricky Rodríguez pisar la registradora, con la carrera para los Bravos.

El Águila empató el juego en la baja del cuarto capítulo, José Gaitán elevó de sacrificio al central y en pisa y corre, José Juan Aguilar timbró la carrera del empate, 1-1 la pizarra, juego

A partir de la quinta entrada, el pitcheo de Bravos y El Águila no toleraron daño y se enfrascaron en un duelo de pitcheo.

En la novena entrada, León dañó el relevo porteño y quebró el empate, con las bases limpias, Ricky Rodríguez detonó jonrón al central, 2-1 la pizarra.

El Glorioso despertó en la novena entrada, Edwin Espinal conectó línea de hit al derecho y remolcó a Gustavo Núñez, 2-2 la pizarra, juego nuevo en el Estadio Beto Ávila.

Tanto Veracruz como León siguieron en la misma tónica de pitcheo y defensiva y colgaron cuatro argollas más hasta la entrada catorce.

El Águila quebró el empate en la entrada catorce, con dos outs en la pizarra Alex Liddi atizó imparable al jardín de la izquierda y remolcó a Héctor Mora para la carrera del triunfo y serie para los aguilistas.

El pitcher ganador fue Dani Guerrero en labor de relevo, con dos entradas completas, aceptó un imparable, no permitió carrera y ponchó a dos oponentes.

La derrota fue para Fernando Olguín con una entrada un tercio, recibió un hit, permitió una carrera que fue limpia y dio una base por bolas.

David Reyes se fue sin decisión y vieron acción del bullpen jarocho Samuel Zazueta, Jonás Garibay, Yapson Gómez y Fredy Quintero.

PG: Dani Guerrero

PP: Fernando Olguín

SV: No hubo

HR: LEON, Ricky Rodríguez

 

Sultanes: Saraperos se queda con la serie en Monterrey

Monterrey, N.L (www.sultanes.com.mx / Prensa Sultanes) 16 de Julio 2023.- En un duelo completamente favorable para las ofensivas, donde se conectaron 26 imparables y se fabricaron 22 carreras, Saraperos de Saltillo venció a Sultanes de Monterrey por pizarra de 14-8, asegurando con esto la serie por dos triunfos contra uno de los regiomontanos.

La tropa sarapera consiguió anotar nueve carreras entre la primera y segunda entrada, destacando un triple productor de una carrera de Missael Rivera en la primera entrada y un Grand Slam conectado por Rainel Rosario en la apertura del segundo inning.

La ofensiva coahuilense logró capitalizar las oportunidades con gente en posición de anotar que se le presentaron, destacando los bates de Rainel Rosario y Henry Urrutia, quienes impulsaron cuatro carreras y conectaron un cuadrangular respectivamente, de igual forma Sergio Burruel conectó un cuadrangular además de batear de 4-3 en el compromiso.

Por los Fantasmas Grises destacó el madero de Christian Villanueva, quien conectó un cuadrangular, produjo cuatro carreras y bateó de 5-4, sin embargo, este buen desempeño no logró evitar la caída de su equipo.

Linder Castro consiguió su tercer laurel de la campaña después de lanzar en labor de relevo por espacio de dos entradas, admitiendo apenas un imparable y ponchando a un rival sin admitir carrera. Daniel De la Fuente cargó con el descalabro tras admitir tres hits, cuatro pasaportes y siete carreras en una entrada y un tercio de trabajo.

Sultanes de Monterrey continuará con su camino en la Temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol y emprende el viaje a Aguascalientes, donde enfrentará a Rieleros en una atractiva serie de mitad de semana. Saraperos viaja a la frontera noroeste del país donde visitarán a partir de este martes a Toros de Tijuana.
 

 

Acereros: Los Tigres se llevaron el tercero y la serie

Monclova, Coah. (Acereros-Comunicación) 16 de julio de 2023.- En el choque de los, en este momento, poseedores del último boleto disponible para play offs en cada zona, los quintanarroenses se acreditaron el duelo y la serie, de paso, regresando la blanqueada recibida un día antes al imponerse con score final de 9-0.

SE ADELTANTAN EN LA 2DA: Trey Hair recibe base abriendo el segundo inning y después del primer out, doblete de Luis Barrera lo lleva a home, Alexis Wilson también da doble para el 2-0 y el 3-0 llega con infield hit de Manuel Orduño que se combina con error de tiro.

ANOTANDO SIN PARAR DE QUINTA A OCTAVA: La gente de Carlos Gastélum ligó 4 entradas registrando carreraje, la seguidilla inicia en el quinto rollo cuando Álex Robles que había sido pasaporteado, va hasta la antesala con sencillo de Alejandro Ortiz y timbra en sacri fly de Gabriel Noriega el 4-0 felino, la diferencia aumenta a 5-0 en la sexta con doblete de Trey Hair y hit productor de Luis Barrera, en la séptima llega el 6-0 cuando Reynaldo Rodríguez eleva de sacrificio al izquierdo para que Alejandro Ortiz, que había dado tubey y anclado en tercera con rodado al short, cruzara el pentágono.

LO GANA RAÚL CARRILLO – LO PIERDE ZAC GROTZ: 5 innings en blanco fueron la labor del ganador Raúl Carrillo (6-4), quien tuvo relevos de Felipe Arredondo, Loiger Padrón, Raúl Barrón y José Adamés de una tanda cada uno sin daños. Por el contrario, 5 anotaciones en 5 episodios fueron el trabajo del derrotado Zac Grotz (1-1), tras él, lanzaron Joey Pulido (1ip – 0c), Joe Riley (1ip – 1c), Carlos Vega (0ip – 3c) y Kevin Milam (2ip – 0c).

EL 9-0 FINAL: Con ataque de 3 en la octava, los bengalíes cincelaron el definitivo 9-0 en el fondo de la octava, cuando Ángel Erro, Luis Barrera, Alexis Wilson, Manuel Orduño y Alejandro Robles abrieron tanda con sencillos, de los cuales el de Wilson fue productor de 2 registros, ya con dos fuera, un hit dentro del cuadro de Gabriel Noriega fue el que puso números finales a la pizarra.

Tigres regresa a Cancún para recibir a Leones de Yucatán mientras Acereros permanece en Monclova para hospedar a Guerreros de Oaxaca, en ambos casos a partir del martes.

 

 

Tuzos y Pumas reparten puntos en el Hidalgo

Por: rubenguerrero

Domingo 16 de Julio
LIGA BBVA MX
Torneo Apertura 2023 | Jornada 3
Pachuca 1-1 Pumas
Estadio: Hidalgo
Asistencia: 9 Mil 396
Árbitro: Óscar Mejía

En el cierre momentáneo del Apertura 2023, por la pausa de la Leagues Cup, Pachuca y Pumas empataron por 1-1 en la cancha del Estadio Hidalgo; Gustavo del Prete adelantó a los universitarios, con asistencia de Eduardo Salvio, mientras que los Tuzos igualaron con autogol de Nathanael Ananias.

Con este resultado, los felinos llegaron a cinco unidades, peleando por el top cinco en la clasificación general, mientras que los Tuzos tienen apenas dos efectivos. De esta forma, ambas escuadras comenzarán a partir de este viernes la acción en la Leagues Cup con la MLS.

 

Primera Victoria en la Era Jardine

Por: juanpabloaguila

15/07/2023

En acción de la Jornada 3 del Apertura 2023 de la LIGA BBVA MX, las Águilas del América se encontraron con la victoria en el certamen luego de imponerse a la Franja del Puebla en el Estadio Azteca.

Los dirigidos por André Jardine fueron trabajando el partido y comenzaron a llegar con peligro una vez pasados los primeros veinte minutos. Julián Quiñones con par de manos a manos, dos disparos de Diego Valdés y una falla más de Kevin Álvarez. Fue hasta el minuto 35 que las redes se movieron. Combinación de Kevin a Valdés, Quiñones y de nuevo el lateral mexicano para estrenarse coo goleador Azulcrema.

De cara al descanso, los de Coapa ligaron una serie de pases para que Álvaro Fidalgo conduciera, cediera a Diego Valdés que filtró a la llegada de Leo Suárez para definir de volea ante el achique de Jesús Rodríguez.

En la parte complementaria, los de Coapa insistieron, pero el tanto de la goleada llegó hasta el minuto 86, cuando Julián Quiñones cerró una gran triangulación, precedida de pases de Valdés y Brian Rodríguez.

De esta forma el América llega a cuatro unidades, con un partido pendiente, y salta del penúltimo puesto al sitio cuatro, de momento. Por su parte, Puebla se ubica en el sitio 17 con una unidad.
 

 

ZACATECAS: Desarticulan fuerzas de seguridad célula delictiva; le tienen a tres probables generadores de violencia y aseguran armamento

Tepetongo, Zac., 15 de julio de 2023.- Acciones operativas desplegadas por las Fuerzas de Seguridad derivaron en la desarticulación de una célula delincuencial, al detener a tres probables generadores de violencia.

El despliegue policial y las acciones operativas, que fueron redobladas durante esta semana en esa zona del territorio zacatecano, permitieron ubicar y detener a integrantes de una probable célula delincuencial.

Elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), de la Policía Estatal Preventiva, personal del Ejército Mexicano y Guardia Nacional, realizaban patrullajes de prevención y disuasión del delito, en el municipio de Tepetongo y al circular sobre una brecha de terracería, visualizaron una camioneta de la marca Cherokee, cuyos tripulantes al notar la presencia policial, emprendieron la huida.

El personal operativo logró darles alcance y al realizarles una inspección física, se les detectó en posesión de cuatro armas largas, ocho cargadores, cuatro artefactos explosivos, cuatro pecheras y teléfonos celulares.

Los detenidos, identificados como Nayeli Guadalupe N., de 27 años de edad, originaria de la Ciudad de México; Alejandra N., de 35 años, originaria de Coahuila y Wilbert Hipólito N., de 45 años, originario de Quintana Roo, son identificados como probables generadores de violencia en los municipios de Villanueva y Tepetongo. Además, se considera que podrían estar relacionados con los hechos delictivos registrados esta semana en el municipio de Jerez.

Los detenidos, las armas, el vehículo y demás objetos fueron puestos a disposición del Ministerio Público a fin de llevar a cabo la indagatoria de ley.

Con pasos firmes como los antes señalados, las Fuerzas de Seguridad manifiestan su compromiso de seguir trabajando arduamente por la seguridad de las y los zacatecanos, generando acciones que permitan avanzar en la pacificación de Zacatecas.

 

ZACATECAS: Fuerzas de seguridad rescatan a tres víctimas de secuestro exprés; hay un detenido

Cuauhtémoc, Zac., 12 de julio de 2023.- Durante recorridos de vigilancia y disuasión del delito, efectivos de la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), Ejército Mexicano y Guardia Nacional, rescataron a tres víctimas de secuestro exprés y detuvieron a uno de los probables responsables de este ilícito.

La ubicación y rescate de estas personas se suscitó en inmediaciones del municipio de Cuauhtémoc, cuando les fue reportado que, sobre la carretera estatal 181, se encontraba una camioneta volcada; en atención a ello, el personal operativo de movilizó, localizando la unidad siniestrada.

A su arribo, visualizaron a tres masculinos, quienes, al notar la presencia policial, se dieron a la fuga, lo que provocó una persecución.

Durante los hechos, ubicaron a una mujer y dos masculinos, uno de ellos, menor de edad, quienes manifestaron que minutos antes habían sido privados de su libertad.

Las víctimas fueron resguardadas y puestas a salvo; al continuar con los recorridos pie tierra, las Fuerzas de Seguridad fueron agredidas con disparos de arma de fuego y, al repeler el ataque, se logró detener a un masculino, identificado como José Rodolfo N., de 25 años de edad, originario de Durango.

En este hecho no se reportan lesionados, por lo que el detenido y el vehículo, que corresponde a una camioneta GMC Denali, fueron puestos a disposición de la autoridad competente, a fin de que se lleve a cabo la indagatoria de ley.

Con acciones como la descrita, las Fuerzas de Seguridad refrendan su compromiso de seguir trabajando por la protección de la integridad y cuidado de los bienes patrimoniales de las y los zacatecanos, a través de acciones contundentes para la pacificación de Zacatecas.

 

VERACRUZ: Sentenciado a 55 años de prisión como responsable del delito de secuestro agravado

Tuxpan, Ver., 12 de Julio 2023.- La Unidad Especializada en Combate al Secuestro logró sentencia condenatoria de 55 años de prisión en contra de Roberto Antonio “N” como responsable del delito de secuestro agravado cometido en agravio de la víctima identificada con las iniciales .A.G.

Los hechos acontecieron en julio del 2019 en el crucero Tuxpan-Tamiahua, cuando la víctima se encontraba abriendo un local de materiales para la construcción y fue privado de la libertad, posteriormente su captor exigió dinero a cambio de su liberación.

El juez además de dictar sentencia, estableció un pago por concepto de reparación del daño y suspendió sus derechos civiles y políticos, dentro del juicio oral 18/2020.

 

VERACRUZ: Sentenciados a 21 años de prisión como responsables del delito de desaparición forzada

Veracruz, Ver., 10 de julio de 2023.- La Fiscalía de Investigaciones Ministeriales logró sentencia condenatoria de 21 años de prisión en contra de José Luis “N”, Iván “N” y Mauricio “N”, ex elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, como responsables del delito de desaparición forzada en agravio de la víctima identificada con las iniciales J.E.C.C.

Los hechos acontecieron el 7 de enero del 2014 en la calle Ferrocarril Interoceánico de esta capital, cuando privaron de la libertad a la víctima, a un menor de edad y a G.D.M., sin ponerlos a disposición de la autoridad competente, cabe señalar que días después en un enfrentamiento donde participaron los ahora sentenciados en la carretera estatal Conejos-Huatusco, fueron localizados los cuerpos sin vida del menor y de G.D.M., sin saber nada de la víctima J.E.C.C.

El juez además de dictar sentencia, estableció el pago de una multa a cada uno, dentro del juicio oral 101/2022-J.

 

VERACRUZ: Sentenciado a 45 años de prisión como responsable del delito de homicidio calificado

Veracruz, Ver., 10 de julio de 2023.- La Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y Trata de Personas logró sentencia condenatoria de 45 años de prisión en contra de Sergio Raúl “N” como responsable del delito de homicidio calificado en agravio de la víctima identificada con las iniciales A.X.H.R.

Los hechos ocurrieron el 9 de Mayo del 2019 afuera de un jardín de niños ubicado en la colonia El Morro, en la ciudad de Boca del Río, cuando disparó un arma de fuego en contra de la víctima.

El juez además de dictar sentencia, estableció el pago por concepto de reparación del daño y suspendió sus derechos civiles y políticos, dentro del juicio oral 15/2023.

 

CHIAPAS: Cumplimenta FGE orden de aprehensión por presunto delito de Pederastia Agravada

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 15 de julio de 2023. - La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Justicia Indígena ejecutaron orden de aprehensión en contra de una persona como presunto responsable del delito de Pederastia Agravada, hechos ocurridos en el municipio de Tenejapa, en el mes de febrero del 2023.

Elementos de la Policía Investigación adscritos a la Fiscalía de Justicia Indígena cumplimentaron la orden de aprehensión en contra de Jesús “N”, en agravio de la menor de edad.

Elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía de Justicia Indígena cumplimentaron el mandato judicial en contra de Jesús “N”, mismo que fue recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 5 de San Cristóbal de Las Casas, por el presunto delito de Pederastia Agravada.

De acuerdo a la carpeta de investigación, el imputado realizó tocamientos a las parte íntima de la víctima, al interior de un domicilio del barrio centro del municipio de Tenejapa, el pasado mes de febrero del año 2023.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune.

 

YUCATÁN: Tras las rejas vinculado por narcomenudeo en Tizimín

 

Tras ejecutarse una orden de aprehensión, por encontrase sustraído de la acción de la justicia, J.G.D.P. fue vinculado a proceso por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo por posesión de cannabis, después de ser valorados los datos de prueba aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE) por los hechos ocurridos en noviembre del 2022 en la colonia Sana María de Tizimín, por lo que permanecerá bajo prisión preventiva como medida cautelar.


En la audiencia celebrada ante la Juez de Control del Quinto Distrito Judicial con sede en Valladolid, el encausado fue presentado y al reanudarse el proceso, se le vinculó a proceso por los hechos reunidos en la causa penal 01/2023 y la autoridad judicial otorgó un mes como plazo para el cierre de la investigación complementaria.


Cabe recordar que, en la información reunida en la carpeta de investigación, se estableció que el imputado fue sorprendido el 12 de noviembre del 2022 en la calle 39 por 56 de la citada colonia, cuando se encontraba en posesión del narcótico cannabis, y como no contaba con permiso alguno que le permitiera tener el narcótico de forma legal, fue detenido por agentes de la Policía Municipal.


Por último, se revisaron las medidas cautelares y se modificaron, por lo que ahora el encausado estará bajo prisión preventiva justificada, la cual permanecerá vigente por todo el tiempo que dure el proceso.

 

YUCATÁN:Vinculado a proceso por agredir a su esposa

 

Mérida, Yucatán a 15 de julio de 2023.-  Acusado de agredir a su esposa, J.M.M.P. fue vinculado a proceso por el delito de violencia familiar, denunciado tras los hechos ocurridos la semana pasada en la colonia San Pedro de Seyé.

La Fiscalía General del Estado (FGE) expuso los datos de prueba reunidos en la carpeta de investigación de la causa penal 95/2023, mismos que fueron suficientemente probatorios para que la Juez de Control del Segundo Distrito dictara el auto de vinculación a proceso por el delito imputado y otorgara un plazo de tres meses para continuar con la indagatoria.

Durante la audiencia previa, los fiscales de litigación establecieron que los hechos ocurrieron el pasado seis de julio, cuando el imputado ingresó al predio ubicado en la citada colonia, donde ejerció actos abusivos en agravio de su esposa, a quien le causó lesiones que fueron catalogadas como aquellas que tardan más de 15 días en sanar, de acuerdo con la valoración de peritos del Servicio Médico Forense de la FGE.

Por último, se revisó y se ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada, misma que continuará vigente durante todo el tiempo que dure el proceso, por lo que el acusado continuará privado de su libertad hasta esclarecer su participación en los hechos denunciados.

 

YUCATÁN: Permanece en prisión vinculado a proceso por violación

 

Mérida, Yucatán a 15 de julio de 2023.- La Fiscalía General del Estado (FGE) aportó los datos de prueba que permitieron obtener la vinculación a proceso del ciudadano N.D.H.A. por el delito de violación equiparada, denunciado tras los hechos ocurridos en agravio de una menor de edad e identidad reservada, por el que permanecerá bajo la medida cautelar de prisión preventiva.

En el desarrollo de la audiencia celebrada ante la Juez de Control del Segundo Distrito Judicial con sede en Kanasín, los fiscales de litigación expusieron los datos y elementos de prueba reunidos en la carpeta de investigación de la causa penal 94/2023, los cuales fueron suficientes para que la autoridad judicial decretara el citado auto de vinculación a proceso y otorgara un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria.

Cabe recordar que, durante la audiencia inicial, esta representación social estableció que los hechos ocurrieron el pasado 26 de junio, cuando la menor de identidad reservada acudió al establecimiento del imputado a comprar un refresco, momento que aprovechó para cometer el ilícito.

Por último, antes de dar por concluida la diligencia, se ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, la cual se mantendrá vigente durante todo el tiempo que dure el proceso y se llegue a una sentencia en firme.

 

PGJE INICIÓ INVESTIGACIÓN POR HOMICIDIO CALIFICADO EN APETATITLÁN

El agente del Ministerio Público adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso en contra de tres personas, quienes presuntamente privaron de la vida a un hombre y a una mujer, esta última se desempeñaba como elemento policiaco de la Dirección de Seguridad Pública de Apetatitlán.

De acuerdo con los hechos, elementos municipales tuvieron conocimiento la tarde del miércoles 12 de julio, que sobre la Calle Almada con Camino Real se escucharon detonaciones de arma de fuego; al llegar al lugar, encontraron sin vida a un hombre y los presuntos responsables dispararon contra la mujer policía, quien horas más tarde perdió la vida.

Tras una persecución, policías municipales y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) lograron detener a los tres presuntos responsables de los homicidios, así como a una testigo de los hechos, quienes fueron puestos a disposición.
 

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.