210723

Alertan diputadas de PRD y Morena sobre iniciativa que pretende promover la censura en el cine nacional y atenta contra la creatividad

Palacio Legislativo, 20-07-2023, (Notilegis).- Las diputadas Gabriela Sodi (PRD) e Inés Parra Juárez (Morena), integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía, alertaron a la comunidad artística sobre la iniciativa propuesta por la legisladora Marisol García Segura (Morena) que pretende promover la censura en el cine nacional y que atenta contra la creatividad.

Asimismo, hicieron un llamado a García Segura a que retire o modifique la redacción de su propuesta de reforma al artículo 14 de la Ley Federal de Cinematografía que supuestamente busca dejar a las producciones libres de estereotipos y discriminación hacia la población mexicana.

En conferencia de prensa, recordaron que el pasado 7 de julio se aplazó su discusión en la Comisión de Cultura y Cinematografía por no contar con el quórum requerido.

En su intervención, la diputada Gabriela Sodi condenó este intento de regular o intervenir las ideas de los creativos, ya que no se cuenta con un catálogo de estereotipos.

“No podemos permitir ningún tipo de censura a los creadores que realizan estas manifestaciones plásticas, desde el guion hasta su realización, y mucho menos intentar censurar sus ideas”, comentó.

Pidió a la citada Comisión dictaminar con perspectiva de derechos humanos y no discriminación, así como garantizar la libertad de ideas y libre expresión en las producciones cinematográficas, “siempre y cuando estas no cometan actos discriminatorios que vayan en contra de nuestro marco jurídico, como ya se contempla en la Ley Federal del Trabajo”.

Asimismo, solicitó que se arreglen u optimicen la redacción del texto o, su caso, se retire; “no podemos arriesgar a los artistas mexicanos que son un hito en el mundo, reconocidos mundialmente”.

Advirtió que, de ser aprobada esta propuesta tal fue presentada, renunciará inmediatamente a la Comisión de Cultura Cinematografía de esta LXV Legislatura. “No puedo caminar con una idea de censura en las manos”.

Por su parte, la diputada Parra Juárez se pronunció en contra de esta reforma e informó que un grupo plural de legisladores ya solicitaron que se retire; no obstante, los cineastas también deben exigirlo.

“Hago un llamado a los que hacen cine en México a que estén alertas, hay un soplo de censura a la creación del cine nacional resollando en la Comisión de Cultura y Cinematografía”, expresó.

“Estoy en contra de cualquier reforma a leyes que impongan la censura, de manera abierta o veladamente, la reforma al artículo 14 de la Ley Federal de Cinematografía, propuesta por la diputada Marisol García Segura, es una propuesta de ley mordaza y de censura a los creadores del cine nacional”, añadió.

Pidió a las y los cineastas pedir cuentas a aquellos diputados o diputadas que apoyen esta propuesta de censura. “La libertad de expresión en todas las manifestaciones de arte no puede ser conculcada. Manifestémonos en contra de todo intento censor. No a la censura en el cine nacional”.

RZJ

21 de julio de 2023

Analizan en el Senado perspectivas de la inteligencia artificial en el país

Senadores, académicos, especialistas y representantes de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, conversaron y discutieron, desde diferentes perspectivas, los ángulos que se deben tomar en cuenta en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en México, para crear una regulación en la materia.

Al inaugurar el webinar "Ética e Inteligencia Artificial", la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, destacó que, para poder llegar a un punto ético en el manejo de la IA, se debe vislumbrar la inteligencia de las máquinas, porque ellas ya pueden valorar la inteligencia de los humanos.

“Ahí es dónde inicia a ver confusión de la ética”, porque si van a empezar a pensar como nosotros, ¿qué decisiones van a tomar en un futuro cercano?, porque como sabemos,

Dijo esta tecnología tiene más de 70 años en constante evolución; sin embargo, agregó, en los últimos meses hay un importante crecimiento exponencial de ésta, ya que existen distintas aplicaciones a los que millones de usuarios pueden acceder con facilidad.

La legisladora del Partido Verde expresó que esta tecnología puede ayudar a cerrar brechas de desigualdad o a resolver problemas en áreas como salud, educación, alimentación, cambio climático; sin embargo, sostuvo que se debe hacer un alto para incorporar la ética al desarrollo de esta tecnología.

El senador Gustavo Madero, del Grupo Plural, manifestó que estamos a tiempo de regular y encauzar a la IA, pues no se conocen completamente los impactos que puede tener en temas sociales, económicos y militares.

Reconoció que México en esta materia está en “la prehistoria”, porque no se le da prioridad a la ciencia y la tecnología en nuestro país al tratarse con una visión ideologizada. En ese sentido, señaló que, en la discusión de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación se calificó a la ciencia como “la ciencia neoliberal”.

María Elena Estavillo, ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, explicó que habrá que observar qué principios tomarán las máquinas en las decisiones de los humanos, pues la IA aprende de la inteligencia humana y nosotros también nos equivocamos, por lo que debemos analizar es ver qué errores también se pueden pasar a las máquinas.

Jorge Enrique Linares Salgado, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), aseveró que se debe reconsiderar a la ética como parte fundamental y racional en el manejo de la IA; “las normas éticas pueden tener un carácter no estricto, no necesariamente implican una sanción en las leyes, pero si una sanción social que tiende a auto regularse”.

 

 

Periodistas en México exigen acción tras asesinatos recientes

Publicado en voanoticias.com

Profesionales de los medios de comunicación en México aseguran que las protecciones brindadas por el estado no son suficientes para garantizar su seguridad.

El asesinato de dos periodistas en una semana en México han renovado los llamados para que se brinde una mejor protección a la comunidad de medios del país.

El ataque más reciente tuvo lugar el sábado en Acapulco, estado de Guerrero, cuando Nelson Matus, director del sitio web de noticias Lo Real de Guerrero, recibió un disparo mortal frente a una tienda.

El sábado anterior, el cuerpo del periodista desaparecido Luis Martín Sánchez fue encontrado en Tepic, la capital del estado de Nayarit.

La fiscalía dijo que el cuerpo de Sánchez, quien trabajaba para el diario nacional La Jornada en el estado costero de Nayarit, presentaba “señales de violencia” y que junto al cuerpo quedaron dos señales escritas a mano.

Las autoridades no dijeron lo que estaba escrito en los carteles.

México es el país más mortífero para los periodistas fuera de una zona de guerra, con 13 asesinados por su trabajo en 2022 y cinco asesinados en lo que va del año, según organizaciones de medios.

Los reporteros que cubren la corrupción y el crimen corren mayor riesgo de ser secuestrados, atacados o asesinados.

El país cuenta con un mecanismo de protección y una fiscalía especial para investigar ataques a medios. Pero los reporteros dicen que esas medidas no siempre son suficientes.

En el caso de Matus, las autoridades de Guerrero dicen que están comprometidas a investigar el asesinato. Pero con la justicia a menudo esquiva, los periodistas en Acapulco exigen acción.

“Las autoridades [deben] dar con los responsables de este asesinato, y de los demás [y] acabar con la impunidad”, dijo Jacob Morales, reportero de la ciudad.

Una segunda periodista, Celeste Hernández, se hizo eco asegurando a la VOA que "lo importante es que haya una investigación, que se le dé seguimiento y que se resuelva, no que quede como un caso más”.

El National Press Club en Washington dijo que el ataque a Matus fue el tercer atentado conocido contra la vida del periodista.

“Estamos sumamente preocupados por lo que les está pasando a los periodistas en México que simplemente están haciendo su importantísimo trabajo de investigar e informar a los ciudadanos”, dijeron en un comunicado conjunto la presidenta del club, Eileen O’Reilly y Gil Klein, presidente del Instituto Nacional de Periodismo del Club de la Prensa.

El club llamó a las autoridades a “redoblar esfuerzos” para garantizar la justicia “y enviar una señal a los delincuentes de que no se tolerará el asesinato de periodistas”.

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, también emitió una declaración sobre el asesinato y señaló que Matus y el sitio web de noticias que fundó, a menudo informaban sobre la violencia local.

“La impunidad por tales crímenes no debe tolerarse, y los perpetradores deben ser llevados ante la justicia”, dijo.

Morales, quien ha estado informando en Guerrero durante 13 años, dijo que el asesinato y el problema más amplio de la impunidad lo han dejado vulnerable.

“Este caso demuestra una vez más cuán omnipresente es la impunidad y cómo cualquiera puede sufrir un atentado y ser asesinado, especialmente para quienes ejercemos el periodismo”, dijo a la VOA.

El Comité para la Protección de los Periodistas clasifica a México en sexto lugar en su Índice de Impunidad, que rastrea los enjuiciamientos en los casos de asesinatos de periodistas durante un período de 10 años.

Al momento del último índice en noviembre de 2022, México tenía 28 asesinatos de periodistas sin resolver y había estado en los rankings durante 15 años.

[Este informe fue publicado originalmente en voanews.com. Las periodistas Cristina Caicedo Smit, Guadalupe Rincon y Anareli Palomares contribuyeron a su redacción.]
 

 

Las mentiras de Elizabeth Vilchis, promovidas desde presidencia

Publicado en Los Ángeles Press

Ana Elizabeth García Vilchis, la lectora de Quién es quién en las mentiras, mintió en su formación profesional y la mentira se promovió desde presidencia.
Investigaciones

Guadalupe Lizárraga

Viernes, 21 Julio, 2023

Las mentiras de Elizabeth Vilchis, promovidas desde presidencia
Ana Elizabeth García Vilchis, lectora de noticias.

Con una inserción en El Universal y otros medios se promovió falso currículum de García Vilchis en 2021.

Desde Presidencia de la república se dio la orden de inserción para promover a García Vilchis como "Licenciada en Antropología" y gestora de contenidos digitales.

Por Guadalupe Lizárraga

Como directora de área en Presidencia de la república, Ana Elizabeth García Vilchis, de 33 años y con estudios sólo de bachillerato, cobra un sueldo de más de 80 mil pesos por leer las noticias en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Un trabajo que le lleva dos horas, una vez a la semana.

Hace unos días, el presidente López Obrador calificó de “educada” a su lectora de la sección “Quién es quién en las mentiras”, después de que ésta censurara en Palacio Nacional la palabra “pinche” en uno de los tweets del expresidente Felipe Calderón.

Ante la justificación de López Obrador a la empleada de presidencia, las redes reaccionaron reproduciendo sus tweets de años anteriores, algunos desde 2011, en los que García Vilchis usa, de manera cotidiana, el lenguaje soez para opinar de política, para relacionarse con amistades y para juzgar a los usuarios de las redes por expresar sus preferencias ideológicas.

La empleada de presidencia -que tiene como responsabilidad leer las noticias que el gobierno considera falsas o con imprecisiones-, según la información de la Plataforma Nacional de Transparencia, tiene un sueldo bruto de 88,775.00 mensuales, de dirección de área y su nivel máximo de estudios es de bachillerato. Su experiencia laboral, según el currículum alojado en el repositorio de Transparencia es de diez años como gestora de contenidos (Community Manager) en La Jornada Oriente de Puebla, de julio de 2011 a marzo de 2021.

También especifica la empleada de presidencia que trabajó como “Community Manager” por cuatro años, de julio de 2017 a marzo de 2021 en La Jornada Oriente de Tlaxcala. Y agrega que en el periodo de 2013 a 2014, fue “asesora de redes sociales y medios digitales” en el Senado de la república.

En el diario El Universal, cuya información pagada como nota tiene un costo de 100 mil pesos según el departamento de Publicidad y Ventas consultado por esta periodista, la información sobre el perfil de García Vilchis señala que tiene una licenciatura en Antropología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Y reitera que en su red de Linkedin trabaja en La Jornada Oriente desde 2011.

En su ficha curricular especifica que, en el año de 2013 a 2014, trabajaba en el Senado de la república, pero en su timeline de Twitter, no hay un solo registro informativo sobre noticias del Senado ni en ese año ni en otro, o de algún senador, o alguna información relacionada con ese organismo público.

En 2011, otro ejempo, año en el que se unió a la red de Twitter, no hay registro de que hubiera trabajado como gestora de contenidos o distribuidora de noticias, como según especifica su currículum, al menos en las dos redes más populares, Twitter y Facebook. En ese año, el uso de la red lo limitaba a interacciones personales, a manera de chat, en el que frecuentaba el lenguaje sexista y soez. En 2012, sólo en una ocasión, hizo alusión a los medios referidos en su currículum, La Jornada de Puebla y Tlaxcala, pero su respuesta no era la de una profesional de contenidos digitales.

En 2013, García Vilchis tuvo varias interacciones en Twitter difundiendo enlaces de La Jornada Oriente de Puebla, con la reproducción automática del título de la nota, esto es, sin escribir una sola línea o párrafo de su autoría para promover la información. Sin embargo, también lo hizo con alguna nota de Aristegui Noticias o con SDP Noticias.

De lo que se deduce que eventualmente compartía enlaces de otros medios sin comprometerse con el contenido y fuera de contexto de sus conversaciones de carácter privado en la red. No obstante, de lo que no hay registro es de un trabajo profesional y sistemático como gestora de contenidos digitales.
 

 

México: Comité de la ONU contra Desapariciones Forzadas condena violencia contra autoridades que buscan cuerpos

GINEBRA (20 de julio de 2023) - El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU condena el ataque contra personal de la Fiscalía General del Estado y la policía municipal de Tlajomulco, en el estado de Jalisco, en el centro-occidente de México, en el que murieron seis personas y al menos otras 12 resultaron heridas, entre ellas funcionarios gubernamentales y civiles.

Según la información recibida por el Comité, el ataque habría ocurrido el 11 de julio cuando las autoridades se dirigían a un lugar de Tlajomulco para buscar los cuerpos de los presuntos desaparecidos. Fueron emboscados por asaltantes no identificados con artefactos explosivos.

“El Comité expresa sus condolencias a las familias de quienes perdieron la vida y desea una pronta recuperación a los heridos”, dijo Carmen Rosa Villa, Presidenta del Comité.

Las autoridades estatales informaron que más de 110,000 personas habían desaparecido en todo México, con el mayor número de desapariciones registradas en el estado de Jalisco. En un informe publicado en 2022 tras su visita a México, el Comité instó al Estado parte a garantizar la protección permanente de los servidores públicos dedicados a la búsqueda e investigación y establecer un programa de protección integral para ellos. También llamó a México a fortalecer de inmediato el sistema de protección a las víctimas para garantizar la seguridad de los familiares y acompañantes.

A la luz del reciente ataque, el Comité recuerda que las búsquedas y las investigaciones son obligaciones permanentes. Insta al Estado parte a que inicie de inmediato una investigación exhaustiva y diligente para identificar a los autores e imponer las sanciones correspondientes.

Reitera su llamado al Estado parte a establecer medidas adecuadas de protección a las víctimas, familiares, acompañantes, así como a los servidores públicos para garantizar la continuidad de la búsqueda de los desaparecidos y la investigación de sus desapariciones, brindando espacios de participación para que las víctimas no queden sin apoyo.

El Comité reitera su recomendación al Estado para que adopte e implemente con urgencia una Política Nacional para la Prevención y Erradicación de Desapariciones.
 

 

“La violencia en el caminar de las mujeres se suma a la que muchas veces viven en sus orígenes”

Publicado por El Salto

Cada año, unas 30.000 mujeres se desplazan irregularmente por México en su camino para llegar a Estados Unidos. Muchas de ellas huyen de la violencia de género, y en su trayecto hacia el norte se enfrentan a acoso, violencia sexual, trata y embarazos forzosos. Ser mujer migrante añade más dificultades a un viaje ya de por sí peligroso.

Martina Madaula
@martinamadaula

15 JUL 2023 06:00

Johanna no se separa de su hermana menor ni de sus hijos. Uno de ellos, el más pequeño, es ciego. La familia se resguarda en una sombra del espacio reservado para mujeres de un albergue para migrantes, cuyo nombre no se mencionará por cuestiones de protección. El calor es infernal en Tapachula, la mayor ciudad fronteriza al sur de México. Johanna es nicaragüense y a los 15 años se quedó embarazada de un asesino. Víctima de las palizas constantes por parte de su pareja, la violencia y las amenazas continuaron desde la cárcel.
Decidió irse de su país al poco tiempo de nacer su bebé. Ahora tiene 22 años, y lleva desde los quince sobreviviendo en las calles, tratando de llegar a un sitio seguro para ella y su familia.

El caso de Johanna no es una excepción. Como ella, miles de mujeres emprenden cada año el camino hacia el norte huyendo de la violencia. Pero cuando logran escapar, se tienen que enfrentar a un viaje repleto de abusos tan o más violentos como aquellos de los que escapan. La mayoría de ellas están marcadas por el dolor y el trauma, pero también por la resiliencia.

La huida
Doce mujeres son asesinadas cada día en los países de América Latina y el Caribe, lo que sitúa a la región como la segunda más letal para ellas después de África. Además, entre el 60 y el 76% de mujeres, es decir, dos de cada tres, han sido víctimas de algún episodio de violencia por razón de género en algún ámbito de su vida.

Como Johanna, cada vez son más las mujeres que se ven forzadas a migrar. Según datos de la Secretaría de Gobernación mexicana, entre 2020 y 2021 la presencia de mujeres en tránsito irregular aumentó un 472%. Se calcula que actualmente, un 20% de las personas que transitan irregularmente por México para llegar a Estados Unidos son mujeres. Cifras similares son confirmadas por Gemayel, el abogado del albergue Casa del Migrante en Tecún Umán, Guatemala: mientras que hace unos años el porcentaje de mujeres era del 4 o 5%, de las 14.600 personas que atendieron durante el año 2022, el 30% eran mujeres.

Según datos de la Secretaría de Gobernación mexicana, entre 2020 y 2021 la presencia de mujeres en tránsito irregular aumentó un 472%
En este contexto, las mujeres que se desplazan no solamente lo hacen para proveer mejores condiciones a sus familias, sino también por su seguridad física y emocional. Y es que el fenómeno de la migración latinoamericana está estrechamente ligado a la violencia patriarcal. “En muchas ocasiones, las causas por las que migran hombres y mujeres son muy distintas. Muchas de las mujeres que pasan por acá huyen de la violencia familiar o porque son víctimas de algún grupo organizado que busca tener algún tipo de relación con ellas o con sus hijos” nos cuenta Denis, trabajadora social del albergue.

Este es el caso de Ana, quien se encuentra temporalmente en Tecún Umán. Es del El Salvador y viaja con tres hijos menores, todos varones. Para matar el tiempo en el albergue, Ana colabora diariamente en la cocina. Cuando termina su turno, se sienta a cenar; es casi la última así que estamos prácticamente solos en el comedor. Aun así, nos cuenta por qué está aquí en voz baja. Su marido era un pandillero que, junto con otros miembros de la Mara Salvatrucha 13, la extorsionó durante más de un año hasta amenazarla con llevarse a sus hijos para que formaran parte de la pandilla. “Da miedo ser mujer y que te persigan así, cuando la amenaza llegó a mis hijos, dije no, no, yo me voy… vámonos pa’rriba. Era por mí, pero sobre todo por el amor de madre, por tratar de protegerlos”, nos cuenta. Su país de origen tiene una de las tasas de feminicidios más altas del mundo, 6,8 por cada 100.000 habitantes.

Un camino lleno de obstáculos
“La violencia en el caminar de las mujeres se suma a la que muchas veces viven en sus orígenes” nos asegura Diego, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Tapachula, México. Según datos de ACNUR, durante el tránsito una de cada cuatro mujeres sufre algún tipo de agresión, y al menos una de cada cinco mujeres desplazadas en el mundo experimenta violencia sexual.

María es de Venezuela y acaba de llegar a Panamá. Huyó con su hija pequeña para protegerla de la violencia de su marido y emprendió la ruta a través de la selva. “Yo fui violada en el Darién” explica con un tono sereno, digno. Lo menciona nada más conocernos, sin una pregunta previa al respecto. Con señas y gesticulaciones para evitar que su hija de seis años se entere demasiado de la historia, María relata los horrores de su viaje. “Hay gente con armas que te roba, te engañan y la selva es peligrosa, muchos abusan de las mujeres…”

Según los datos del Instituto Nacional de Salud, casi la mitad de las mujeres que migran por territorio mexicano han sido abusadas sexualmente o se han visto obligadas a intercambiar sexo por comida, techo o dinero para continuar su viaje

El aumento de controles en las fronteras y la militarización de las mismas ha implicado que las migrantes tengan que transitar por rutas mucho más peligrosas donde hay más presencia del crimen organizado. Este es el caso del tapón del Darién, la selva que cruzo María, o el de México. Según los datos del Instituto Nacional de Salud, casi la mitad de las mujeres que migran por territorio mexicano han sido abusadas sexualmente o se han visto obligadas a intercambiar sexo por comida, techo o dinero para continuar su viaje. En México, además, se añade el factor de los secuestros y las desapariciones, crímenes que han ido en aumento en los últimos años. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del país, en promedio 54 migrantes son secuestrados cada día.

Para hacer frente a estos abusos, muchas de las mujeres optan por camuflarse y ocultar su género. Se cortan el pelo o utilizan ropa holgada para hacerse pasar por hombres y pasar así más desapercibidas durante la ruta. “Desde los mismos albergues se recomienda a las mujeres que no vayan de corto, aunque haga mucho calor, y que no lleven ropas muy apretadas”, nos cuenta Wendy, la psicóloga del albergue de Tecún Umán. Además, para evitar los embarazos no deseados, algunas se someten a métodos anticonceptivos de riesgo, inyectándoselos o tomándose más pastillas de la cuenta. “Muchas de las mujeres que pasan por aquí se acercan consultándonos si tenemos algún tipo de anticonceptivo, porque ya han escuchado que han abusado de otras mujeres más adelante”. La violación se ha convertido en un fenómeno tan común, que la píldora del día después se conoce como la “píldora anti-México”. Muchas de las que no pueden hacer uso de estos métodos se ven obligadas a abortar o dar a luz por el camino.

Otra de las estrategias que utilizan muchas migrantes es viajar en grupos grandes, con otras mujeres o con hombres para sentirse más protegidas ante las adversidades del camino. Sin embargo, no siempre es así. “Yo andaba sola con mi hija, ves a muchas mujeres solas, los hombres siguen sin ellas…” Esta es en efecto una práctica común, algunos por egoísmo, pero muchos otros por tratar de pensar estratégicamente deciden que el varón de la familia salga lo antes posible para buscar ayuda en organizaciones. La realidad es que nadie puede ayudar a los que están en la selva, es territorio de los grupos de crimen organizado colombiano, sobre todo el llamado Clan del Golfo y los hombres que han logrado salir, suelen perder la comunicación con las que dejan atrás. “Ustedes saben si han cerrado el paso por Necoclí? Por lo del río…” Nos pregunta un hombre en Paso Canoas, en la frontera entre Panamá y Costa Rica. Le contesto que no lo sé, pero que ahí son los grupos los que deciden no el estado. El hombre hacía una semana que había dejado a su mujer y sus hijos en la selva, ninguno de los dos tiene móvil ya que lo han debido de entregar como extorsión. Lleva una semana durmiendo en la calle, pero no quiere seguir más adelante sin ellas. No sabe hasta cuando esperará.

Las extorsiones y los robos son una práctica común que no siempre son perpetrados por grupos criminales, en muchas ocasiones provienen de las propias fuerzas de seguridad del estado. Yasmin se encuentra bloqueada en la Estación Temporal de Recepción Migratoria de Planes de Gualaca, en la frontera panameña con Costa Rica. Se queja de que ya se lo dio todo “a los de uniforme” cuando salió del Darién y asume que si quiere seguir su camino va a tener que entregar sus pertenencias al SENAFRONT, el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá. Este organismo junto con el Servicio Nacional de Migración, han estado denunciados por las Naciones Unidas por cometer abusos sexuales a mujeres migrantes. Según el informe “el personal del SNM y del SENAFRONT habría solicitado intercambios sexuales a las mujeres y niñas alojadas en la ERM de San Vicente que carecen de dinero para afrontar los costes del transporte”.

Las amenazas y la peligrosidad cada vez más acentuada de la ruta han cambiado las dinámicas migratorias, sobre todo en el caso de las mujeres: cada vez son más las que se quedan en México

Quedarse o seguir, la carga de una decisión
Las amenazas y la peligrosidad cada vez más acentuada de la ruta han cambiado las dinámicas migratorias, sobre todo en el caso de las mujeres: cada vez son más las que se quedan en México. Tapachula recibió en 2022 casi el 70% de las solicitudes de asilo del país. Esta se ha convertido en otro de los tapones de la ruta para todos aquellos que quieren llegar a Estados Unidos, pero también en una precaria estancia alternativa para aquellas que no pueden enfrentar la peligrosidad del camino.

Johanna lleva en esta ciudad una semana, en los próximos días debe tomar una decisión. La capacidad del albergue es limitada y no puede quedarse más tiempo. Como cada vez más personas, ella no piensa en Estados Unidos, piensa en un sitio en el que puedan atender bien a su hijo ciego. “Tal vez en México ya haya buenos hospitales donde me lo puedan ver…” Viajar con sus hijos y su hermana pequeña la ha hecho a ella la responsable de todas las decisiones. El peligro, las extorsiones y el hambre al que se han expuesto a lo largo de la ruta pesa en los hombros de la joven, como si fuese su culpa que los pequeños hayan sufrido. Los demás migrantes la animan a seguir, a unirse a otros grupos para ir juntos a Estados Unidos. Pero Johanna sabe lo peligroso que es México; irá donde los pequeños estén a salvo.

La migración en su caso, y en el de tantas mujeres, es en sí un acto de amor, de cuidado y protección hacia los seres queridos. Ellas migran en busca del que ya salió hace años, migran para sostener a los que han dejado atrás o para proteger a los que van con ellas. Johanna se queda pensativa el resto de la tarde, tiene que tomar una decisión, debe buscar la manera de seguir hasta donde encuentre el hospital que está buscando, hasta donde encuentre refugio y seguridad.
 

 

Marcelo Ebrard dice que Jalisco es fundamental para que la clase media sea la mayoría en México

Durante su recorrido por la capital jalisciense, Marcelo Ebrard elogió los vientos favorables para la entidad: “Si hablamos de éxito económico de México, pues hablamos de Jalisco. Hablamos de cuáles son las posibilidades que tiene el estado para tener en los próximos años lo que yo buscaría, que es que la clase media sea la mayor parte de la población”.

En su diálogo con la prensa tapatía, dijo que el papel de esa demarcación es importante “por su peso numérico y en cuanto a la gran importancia que tiene para la economía nacional”.

Por eso la relevancia de presentar el Plan Ángel a la ciudadanía de la entidad, ya que en el tema de seguridad los números no son tan alentadores: de acuerdo con cifras del INEGI de este año, 77.1% de las personas tapatías se sienten inseguras en su ciudad. Además, en 2022 fue uno de los cinco estados con mayor cantidad de homicidios en el país, con la Perla de Occidente como el punto donde se concentró una cuarta parte de la incidencia delictiva.

“¿Dónde queremos que México esté en 2030”, preguntó Marcelo. “Primero tener claro a dónde vas y, segundo, saber cómo llegar ahí”, afirmó en el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, durante el foro donde expuso su estrategia.

Marcelo consideró necesario que haya más justicia, pues sin esta no existiría la cohesión social: “Tenemos que actuar contra el que hoy o mañana llega y extorsiona; llega y se mete a una casa a robar; llega y nos golpea, intimida a las mujeres o actúa en contra de las normas que nos protegen, que nos hemos dado para vivir en sociedad”, dijo. “La inmensa mayoría de las personas respetamos a los demás.”

Sobre la inteligencia artificial como una herramienta clave del Plan Ángel, explicó que servirá para conectar los 24 sistemas de cámaras del país y que se cuente con imágenes de los delincuentes: “Por ejemplo, a las mujeres les preguntaba si se sentían seguras: bueno, pues podemos poner en el celular un vínculo y puedes mandar hasta video de lo que esté pasando en ese momento para que haya una
reacción inmediata”.

Asimismo, destacó que en Jalisco se ubica una de las empresas más importantes del mundo que produce drones, con una planta laboral de 200 ingenieras e ingenieros. Relató que, al preguntarles si podrían vigilar las carreteras con sus drones, respondieron que sí: “Pero necesitamos conectarnos a un sistema”, le precisaron. “El dron por sí solo no cambia nada, pero si está en un sistema, eso es diferente.”

Para concluir la jornada, Marcelo platicó con víctimas y familiares de personas desaparecidas, quienes le contaron sus experiencias. Por último, visitó la colonia Balcones de Oblatos con el objetivo de conocer puerta por puerta los anhelos e inquietudes de los habitantes de esa colonia popular del oriente de la ciudad y donde a la postre se organizó una asamblea informativa improvisada, como él mismo lo publicó en sus redes sociales.

 

SRCDMX revoca resolución del TEEP relacionada con la integración del Comité Directivo Estatal del partido político local Fuerza por México Puebla

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad, revocó la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP) que ordenó al Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEEP) considerar solo a seis personas en la integración del Comité Directivo Estatal del partido político local Fuerza por México Puebla.

Al dictar la sentencia en el juicio SCM-JRC-12/2023 y acumulados, el pleno determinó que asiste razón a la parte actora porque la interpretación efectuada por el IEEP, al concluir que la integración del Comité Directivo se conformaba por las nueve personas que obran en los registros del Instituto Nacional Electoral (INE), de acuerdo con la documentación que se presentó anexa a la solicitud de registro, es la que se ajusta al debido respeto de los principios y normas que rigen a los partidos políticos.

Se explicó también que si bien fueron solo seis personas las firmantes de la solicitud de registro, esto no implicaba que fueran las únicas a quienes se les debía reconocer su calidad de integrantes del Comité Directivo; ya que lo conducente era respetar lo manifestado en la solicitud de registro, esto es, que dicho comité estaba integrado por quienes aparecían en las certificaciones correspondientes, es decir, las nueve personas conforme a la certificación expedida por el INE.

Por tanto, la sala regional revocó la resolución impugnada.

Se confirma acuerdo del TEEGRO relativo a las solicitudes de modificación del sistema de elección de las autoridades municipales de Ayutla de los Libres

La Sala Regional, por unanimidad, confirmó el acuerdo plenario del 31 de mayo del año en curso, a través del cual, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEGRO) tuvo por incumplidos la sentencia local y el acuerdo de 16 de marzo del año en curso dictados en los juicios TEE/JEC/007/2020 y acumulados, al tiempo en que estableció alternativas para su acatamiento.

Al resolver el juicio SCM-JDC-162/2023 y su acumulado y bajo una perspectiva intercultural, el pleno consideró que fue conforme a derecho la decisión del Tribunal local de establecer como una alternativa para las autoridades vinculadas al cumplimiento de sus determinaciones (Instituto local y Concejo Municipal) la consistente en que en la convocatoria respectiva -de manera concreta e informada- se precisara que una vez constituida la Asamblea Municipal Comunitaria, ésta podría decidir en dicho acto sobre llevar a cabo o no la consulta solicitada por la parte actora -relacionada con la modificación del sistema electivo de las autoridades municipales de Ayutla de los Libres-.

Lo anterior, porque esa opción se consideró consecuente con el sentido y alcances tanto de la sentencia local del 3 de marzo del 2020 emitida para resolver el juicio TEE/JEC/007/2020 y sus acumulados, como con lo decidido por la Sala Regional en la sentencia SCM-JDC-71/2020 y acumulado, ya que en ellas se sostuvo que correspondía a la Asamblea Municipal Comunitaria -como máxima autoridad representativa de sus respectivas comunidades- decidir el curso que debían tener las solicitudes planteadas por la parte actora.

En consecuencia, la sala regional confirmó la resolución impugnada.

Finalmente, y en referencia exclusiva a dos personas promoventes, se resolvió desechar el medio de impugnación SCM-JDC-163/2023, ante su falta de firma autógrafa.

 

CDMX: Inicia Metrobús el 24 de julio nuevo servicio “Río Frío-Juárez” en beneficio de sus usuarias y usuarios; conectará la Línea 2 y Línea 3 de la Red

Con la finalidad de mejorar la movilidad de las personas que viajan del oriente al centro de la Ciudad de México, a partir del lunes 24 de julio, Metrobús comenzará a operar una nueva ruta de las estaciones Río Frío a Juárez, lo que permitirá conectar la Línea 2 con la Línea 3 de este Sistema.

Actualmente el 47 por ciento de los viajes iniciados en Línea 2 a lo largo de todo el día tienen como destino alguna estación de la Línea 3 del tramo entre Obrero Mundial y Juárez, por lo que esta nueva ruta permitirá beneficiar a cerca de 50 mil personas usuarias diarias que realizan este recorrido para dirigirse a sus lugares de trabajo, a los centros comerciales, escuelas, hospitales, entre otros.

La ruta operará de lunes a domingo de 05:30 a 21:30 horas con un intervalo de paso de las unidades de 5 a 6 minutos aproximadamente, recorrerá más de 15 kilómetros de terminal a terminal en un lapso cercano a una hora, pasará por 19 estaciones de la L2 y nueve estaciones de la L3. Cabe destacar que los descensos serán en la estación Del Moral, mientras que los ascensos en Río Frío.

Invitamos a las y los usuarios a seguir las instrucciones del personal de Metrobús durante el proceso de familiarización de la nueva ruta para mantener el orden dentro de las estaciones, realizar las filas en los lugares correspondientes y agilizar la salida de los autobuses.

Estas acciones forman parte de la mejora constante del Metrobús para cubrir las necesidades de viaje de la población usuaria, disminuir los transbordos que realizan y mejorar los tiempos de traslado a sus destinos.

 

CDMX: Solicitan a SGIRYPC emitir dictamen ante aparición de socavón en GAM

20.07.23. La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil local (SGIRYPC) a emitir en forma urgente los dictámenes correspondientes a un predio de la alcaldía Gustavo A. Madero, en que recientemente se descubrió un socavón.

A nombre del diputado Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso, su compañero de grupo parlamentario de MORENA, el legislador Carlos Hernández Mirón, precisó que en el inmueble ubicado en el número 7 de calle Camino de la Unión, de la colonia La Providencia, en Gustavo A. Madero, el pasado 9 de julio se detectó que un pedazo de concreto del piso interior se desplomó hacia una corriente de agua subterránea.

Sostuvo que desde ese momento la familia de cinco adultos y dos menores tuvieron comunicación con las instancias gubernamentales correspondientes, sin embargo, al ser un socavón de reciente descubrimiento, la SGIRYPC se ha abstenido en emitir los dictámenes de riesgo correspondientes.

“Por tal situación, la familia afectada por este fenómeno no ha podido abandonar su domicilio, pues esperan recibir el amparo de las autoridades y de la ley ante su peligrosa situación”, destacó el legislador.

La propuesta aprobada solicita también a la Secretaría de Obras y Servicios, y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que, en coordinación con las demás áreas de gobierno competentes, ejecuten de manera prioritaria las acciones de mitigación, mantenimiento, gestión de riesgos y las demás a que haya lugar en el socavón señalado.

Este tipo de fenómenos son cada vez más cotidiano en la capital del país, y afectan no sólo el patrimonio de una familia, sino su derecho a la seguridad y la vivienda, finalizó el legislador Hernández Mirón.

 

CDMX: CUAJIMALPA Y BENITO JUAREZ EN EMPATE TECNICO EN PERCEPCION DE SEGURIDAD

De acuerdo con la encuesta nacional sobre seguridad pública urbana que hoy publica el INEGI, en un periodo de tres meses, de marzo a junio de 2023, Cuajimalpa de Morelos ha subido siete lugares en percepción de seguridad, a nivel nacional, como el reflejo de un trabajo coordinado entre las autoridades de la demarcación y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, junto con la Policía Auxiliar.

Recordemos que por iniciativa del alcalde Adrián Rubalcava Suárez, se ha hecho una inversión importante en esta materia, para seguir brindando a los habitantes de la entidad una mejor calidad de vida.

Debemos señalar que Cuajimalpa es la única alcaldía que está permanentemente monitoreada con drones, recientemente los elementos de la Policía Auxiliar fueron equipados con bodycams para cuidarlos y cuidar a la ciudadanía, se abrió una cuenta de WhatsApp de Base Plata para atender de una manera inmediata a quien lo requiera y con ello se agiliza cualquier solicitud que se haga al 911, que es atendido por el C5 de la CDMX.

A través de un código QR, garantizamos que la respuesta de arribo de las autoridades sea de entre tres y cinco minutos. Cabe destacar que como parte de la estrategia de seguridad, se abarca también la atención en el Parque Nacional del Desierto de los Leones, donde la Policía Montada realiza recorridos permanentes, para garantizar la integridad de los visitantes. Estas acciones se suman a las ya realizadas con anterioridad: la instalación de Torres Tácticas, la implementación de programas como Código Águila, Pasajero Seguro, Calidad de Vida, Comercio Seguro, Acompañamiento Bancario, así como la constante capacitación de los elementos policiacos para crear una relación más cercana con la ciudadanía.

Es importante mencionar que aunque en la encuesta del INEGI, Cuajimalpa y Benito Juárez muestran un empate técnico, la diferencia de la geografía y su composición es abismal: en Cuajimalpa contamos con zonas agrarias, pueblos originarios, zonas boscosas, zonas residenciales, aparte del Centro Financiero más importante de Latinoamérica.

“Cuajimalpa no solo está bien en percepción, como lo da a conocer el INEGI, estamos demostrando con resultados que es lo que realmente importa, ser la alcaldía que menos delitos tiene por cada cien mil habitantes. Cuajimalpa entrega resultados con una incidencia delictiva a la baja, muy por debajo de todas las alcaldías, inclusive con aquellas donde históricamente se cometían menos delitos que en Cuajimalpa, lo que sí nos hace la alcaldía más segura con números en mano” declaró Rubalcava Suárez.

Por último, el edil destacó que aunque la encuesta deI INEGI muestra un empate técnico en números de percepción de seguridad, entre BJ y Cuajimalpa, en la práctica en nuestra demarcación se registran 128 delitos contra 355. Cuajimalpa ocupa el lugar 16 de 16 en el ranking de inseguridad, mientras que BJ tiene el cuarto.

 

MICHOACAN: Paracho y Pátzcuaro, listos para iluminar el cielo con Globos de Cantoya

Morelia, Michoacán, 20 de julio de 2023.- Los Pueblos Mágicos de Paracho y Pátzcuaro ya están listos para recibir a los turistas de verano con un cielo iluminado por Globos de Cantoya, elaborados con papel de china, y distintas actividades artísticas, artesanales, gastronómicas y musicales.

En Paracho se llevará a cabo del viernes 21 al domingo 23 de julio, con su festival denominado “Cantoya Fiesta y Color 2023”, en el que, como cada año estarán presentes con sus obras maestras, expertos globeros procedentes de Brasil y Colombia, tales como los equipos Inicio Magnífico y Unidos do 7.

Durante esos tres días volarán sobre la capital mundial de la guitarra más de 100 globos que son obras artísticas en sí mismos, incluyendo una pieza monumental de más de 45 metros de altura.

De acuerdo con su tradición, Paracho realizará también el Concurso Nacional de Globos de Cantoya y los proyectos contendientes formarán parte de las obras que volarán por el Pueblo Mágico.

El siguiente fin de semana, del viernes 28 al domingo 30 de julio, el Pueblo Mágico de Pátzcuaro realizará su “Cantoya Fest 2023”, con lanzamientos a partir de las 11:00 horas desde la explanada del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.

De acuerdo con el programa, las elevaciones se realizarán a las 11:00, 20:00, 21:00 y 22:00 horas, sin embargo, estos horarios se encuentra sujetos a cambios dependiendo del clima.

 

MORELOS: Impulsa DIF Morelos el autoempleo y el emprendedurismo en el estado

Fomentando el desarrollo integral de las familias morelenses, el Sistema DIF (SEDIF) Morelos, encabezado por Natália Rezende Moreira, realizó la entrega de 70 carritos expendedores a municipios del estado, un proyecto que viene a reforzar el trabajo que realiza a favor de las familias morelenses.

“Nuestro propósito es ayudar a quienes más lo necesitan, por lo que, de manera constante en el DIF Morelos, buscamos nuevas y mejores alternativas para seguir apoyando a la gente. Esta herramienta que entregamos hoy, se suma a todo lo que realizamos de manera permanente para impulsar el autoempleo en la entidad, por ejemplo, con capacitaciones, cursos, talleres y proyectos productivos a grupos de desarrollo y a morelenses de todos los municipios. Es por eso, que este apoyo es muy importante, porque con él podrán generar un ingreso extra que los ayude a mejorar su calidad de vida”, expresó Natália Rezende.

Durante el acto protocolario, también mencionó que esta acción se logró para incentivar al comercio local y a las personas en situación de vulnerabilidad, a través de la adquisición de equipos para venta de insumos alimenticios y artesanías, con una inversión estatal de un millón 267 mil 664 pesos, con lo cual se beneficiará a ciudadanos emprendedores de Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Coatetelco, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Hueyapan, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec de Leandro Valle, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Totolapan, Tlalnepantla, Tlaltizapán de Zapata, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Xoxocotla, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas.

De esta forma el SEDIF, además de mejorar la calidad de vida de más familias morelenses y de crear fuentes de empleo, también promueve y preserva las tradiciones de Morelos, ya que a través de estos apoyos se comercializará e impulsará la venta de artículos y alimentos que forman parte de la cultura y de la gastronomía que distingue a cada región.

Kenia Franco Ruíz, presidenta del SMDIF de Tlaquiltenango, mencionó que este proyecto es de suma importancia para la ciudadanía, porque les permitirá tener una fuente de ingresos que beneficiará a su familia, generando así su desarrollo y también el de su comunidad.

“Estamos muy contentos por la sinergia que se ha realizado entre los Sistemas DIF, para poder ayudar a más morelenses en situación de vulnerabilidad a emprender. Con estos carritos que recibimos, uno de nuestros grupos de desarrollo, impulsado por el DIF Morelos, podrá vender sus productos y alimentos con mucha más facilidad, por ejemplo”, dijo.

Por su parte, Giovanny Romero, director del Sistema DIF Jojutla, comentó estar muy contento ya que podrán apoyar a las familias, incluso las que disfrutarán de ricos alimentos en un momento de sana convivencia.

“Estamos muy contentos porque hoy podremos llevar este beneficio a nuestro municipio, y decirles que ya contamos con las personas que serán beneficiadas con estos carritos, una de ellas es la señora Alma, quien vende elotes y esquites. Estamos seguros que este valiosísimo apoyo, que nos otorgó la presidenta estatal, se verá reflejado en el aumento de sus ventas”, expresó.

La iniciativa se realiza en total coordinación con los Sistemas Municipales DIF (SMDIF), apegada a los procedimientos y lineamientos de comercialización en cada localidad. El proceso de selección de las y los beneficiarios constó de varias etapas, a través de las cuales se convocó, focalizó y eligió a quienes cumplían con los requisitos (personas que demandan atención prioritaria, originarias o residentes del estado de Morelos, que se dedicaran principalmente a la elaboración, producción y venta de productos artesanales y/o alimentos, es decir, que su proceso no involucre tecnología automatizada para su elaboración).

Además, durante el mismo evento, la presidenta del DIF Estatal, la directora general Elva Jazmín Fadul Guillén y Ricardo Torres Barreto, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), entregaron mapas en Sistema Braille a los 36 municipios, garantizando a quienes tienen visión nula o limitada, su derecho a la información.

“Este donativo tiene como finalidad que todas y todos los ciudadanos con discapacidad o debilidad visual de Morelos tengan acceso y puedan conocer el país a través de estos mapas en Sistema Braille con relieve. Gracias al DIF por ayudarnos a concretar la misión que tenemos en el INEGI y aportar a consolidar un estado más inclusivo”, mencionó el coordinador.

Estas acciones se suman a todo lo que realiza el SEDIF, aportando al bienestar y desarrollo de las familias en el estado. “Como siempre he dicho: la suma de esfuerzos consolida grandes logros y nos permite consolidar un Morelos mejor para nuestra gente”, finalizó Natália Rezende Moreira.

 

UNAM: El concepto de vivienda de interés social está en el olvido

Actualmente, añadió Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, se requiere otra forma de entenderla. Para ello es prioritario dejar de considerarla como mercancía y darle importancia por su valor de uso y no de cambio.

El integrante del Departamento de Geografía Social de la entidad universitaria estableció en entrevista que el mercado hipotecario en nuestro país es altamente lucrativo, y ha representado numerosos problemas para la población.

Los costos de los créditos hipotecarios son elevados, por ejemplo las tasas de interés en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) llegan a ser altas, de 9 o 10 por ciento, casi igual que en los bancos.

Mientras que los créditos hipotecarios emitidos por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) están indexados a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que provoca que año con año se incremente el monto total de la deuda.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda (2020), de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, 57.1 por ciento son propias pagadas; 16.4 rentadas; 14.2 prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; 10.7 propias, pero siguen abonándose; y 1.7 por ciento está en otra situación.

En general, 65.4 por ciento de las particulares habitadas propias utilizan recursos suyos para su adquisición y 18.0 por ciento emplea crédito de Infonavit. Cuando se analizan solamente las adquiridas nuevas o usadas (8.5 millones), se observa que 48.6 por ciento se financian con ese crédito, 38 por ciento con sus propios recursos y 14.8 utilizan de instituciones financieras privadas.

El científico, a cargo de la publicación denominada “Financiarización subordinada de la vivienda: el mercado hipotecario de la vivienda social en México”, refirió: para comprar un sitio para vivir una familia requiere de un crédito hipotecario, que solicita en un banco o en un fondo público, es decir, Infonavit y FOVISSSTE.

Estos últimos fueron creados para que la población trabajadora, con ingresos equivalentes a dos o tres salarios mínimos, tuviera acceso a una vivienda. Sin embargo, en los años 90, del siglo pasado, el Banco Mundial recomendó la reducción de la cartera vencida de esas instancias y aplicar una tasa de interés que les generara ingresos.

La manera de garantizar que las deudas de los acreditados se pagaran mes con mes, fue otorgar créditos a la población que gana más de tres veces el salario mínimo.

De esa manera, el mercado hipotecario ha sido totalmente lucrativo para los fondos públicos, pero ha empeorado las condiciones de las familias e incidido en su calidad de vida, porque varias viven en las periferias, en zonas mal ubicadas, lejanas, donde no hay escuelas, centros de salud, equipamiento, abastecimiento de agua, buen drenaje o transporte, lo cual propicia gran cantidad de inmuebles abandonados. En México hay 6.1 millones de propiedades deshabitadas, según el Censo de Población y Vivienda 2020.

Como parte de su investigación, el universitario encontró acuerdos de facto entre las empresas inmobiliarias para “repartirse” los municipios. Por ejemplo, Casas Geo fue la constructora de cerca de 70 por ciento de las que se edificaron de 2000 a 2019 en Zumpango; Sadasi predomina en Tecamac; y Casas Beta, relacionada con Homex, en Huehuetoca, por ejemplo.

Algunas compañías han crecido y cotizan en la Bolsa de Valores, lo cual les permite capitalizarse y continuar sus negocios; mientras que otras han enfrentado problemas financieros, como Casas Geo, que se declaró en quiebra en 2019.

En la investigación en curso, titulada “Financiarización de la vivienda. Consecuencias del proceso de financiarización en la vida cotidiana”, Salinas Arreortua identificó que en entrevistas realizadas la gente que adquirió un crédito hipotecario expresa que está arrepentida.

“Comentan que no sabían, en términos financieros, lo que les iba a costar la vivienda, lo que iba a representar pagar durante años y que eso no se viera reflejado en nada en el crédito, porque lo que pagaban era a interés, no a capital”.

El experto detalló: en América Latina, incluido México, hay una idealización de la vivienda propia; se realiza todo el esfuerzo para adquirirla, aunque sea en la periferia, porque en el imaginario colectivo eso es sinónimo de estabilidad y éxito laboral.

“Aunque los trabajadores admiten que les quedan ‘un poco lejos’, las casas se ven bonitas, nuevas, y eso ‘oculta todos los inconvenientes’”, incluso el que la construcción será de ellos hasta que terminen de pagar, argumentó Salinas Arreortua.

Adquirir un crédito hipotecario no se critica, tampoco se ve mal, al contrario; pero en la cotidianidad representa diversas problemáticas, al grado de que la gente deja de pagar, se va a vivir con familiares, amigos o alquila en zonas menos alejadas y con todos los servicios. Las viviendas quedan en el abandono, como ocurre, sobre todo, en la frontera norte y el centro de nuestro país.

Las familias también expresan que cuando adquieren un crédito, incluso deben modificar sus actividades en la vida cotidiana; por ejemplo, invierten cuatro horas o más al día para trasladarse de su casa o departamento al trabajo, o dejan de acudir al cine cada 15 días, porque no les alcanza el dinero.

La vivienda se ha constituido en mercancía y “si tengo más, puedo lucrar con ella”. En ese sentido, un sector reducido de la población, conformado por las clases media alta y alta, la compran para reproducir capital: adquieren dos, tres, cuatro departamentos o casas, y las alquilan.

En México se ha olvidado por completo el concepto de vivienda de interés social. Si en lugar de su valor de cambio importara su valor de uso, no habría gran cantidad de viviendas abandonadas o que no se han vendido, ni el número de población que no tiene dónde vivir. “El artículo 4 de la Constitución establece que todo mexicano tiene derecho a una vivienda digna y decorosa, pero se incumple”, aseveró.

Todavía en algunos países en Europa, expuso Luis Alberto Salinas, los gobiernos suelen ser propietarios de viviendas que alquilan a bajo costo a quienes realmente lo necesitan, sin lucro. En contraste, en América Latina nos cuesta trabajo pensar en otras formas de acceso, como la colectiva.

El universitario recomendó a las personas que tienen contratado un crédito hipotecario acercarse a los fondos públicos para conocer la posibilidad de modificar su deuda y cambiarla de salarios mínimos (Infonavit) o UMA (FOVISSSTE) a pesos. Y a quien lo va a adquirir, informarse bien acerca del compromiso que representa una deuda hipotecaria.

Mencionó que la investigación continuará para conocer los efectos de la pandemia en este rubro y cómo la pérdida de empleo provocó la reestructuración de deudas; además, se buscará contribuir en la municipalización de conjuntos habitacionales, es decir, que sean reconocidos y gestionados por los gobiernos locales en municipios de la periferia norte de la Zona Metropolitana del Valle de México.

 

Instituto Nacional de Medicina Genómica brinda servicios de alta especialidad sobre genética

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) cumple 19 años de ser una institución que brinda servicios de alta especialidad para diagnóstico genómico; desarrolla investigación con impacto internacional y prepara profesionales en la materia, expresó su director general, Jorge Meléndez Zajgla.

En la ceremonia por el 19 Aniversario del Inmegen, Meléndez Zajgla resaltó que este instituto ha enfrentado desafíos como el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de COVID-19. En esas situaciones ha demostrado la capacidad de innovar y aprovechar su experiencia en el área médica y genómica para ponerla al servicio del país. Como ejemplo está el desarrollo y aplicación de una prueba COVID-19.

Meléndez Zajgla detalló que el instituto estuvo involucrado en la coordinación y en la respuesta inmediata y mediata del sismo del 19 de septiembre del 2017, “donde mostró claramente su resiliencia. Demostró también la dedicación que tenemos de hacer las cosas de manera correcta”.

Señaló que la pandemia de COVID-19 “nos obligó a adaptarnos muy rápidamente. No sólo demostramos esta misma resiliencia que desplegamos en el caso del sismo, sino que en esta ocasión hubo algo mucho mejor, porque nos obligó a adaptarnos rápidamente e innovar”.

El director general del Inmegen reconoció al personal del instituto por los esfuerzos emprendidos durante estas dos coyunturas difíciles y lo invitó a fortalecer la unidad para seguir trabajando a favor de las personas que solicitan servicios y del avance en la investigación en salud en México.

El Inmegen cuenta con personal altamente calificado que ha contribuido a la generación de conocimiento en áreas como la farmacogenómica; implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la genómica; genómica del cáncer, de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, psiquiátricas y neurodegenerativas.

Colabora con los institutos nacionales de Cardiología, Cancerología, Pediatría y Psiquiatría; así como con instituciones académicas, entre las que destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde su creación en julio de 2004 hasta la fecha, en el Inmegen se han impartido 178 cursos de educación continua, en los que han participado más de 10 mil 500 estudiantes. Ha sido sede de ocho mil 400 estancias académicas y sus investigadores han publicado casi mil 400 artículos en revistas especializadas.

Asimismo, organiza eventos académicos gratuitos y abiertos al público para difundir los avances científicos y tecnológicos relacionados con la medicina genómica. Este año impartió un nuevo taller gratuito titulado “Viernes de bioinformática”, dirigido a estudiantes e investigadores que desean aprender habilidades en programación y análisis bioinformático. El taller se realiza cada viernes hábil y finaliza la última semana de noviembre.

En la ceremonia de celebración de sus primeros 19 años de existencia, en el Auditorio “Guillermo Soberón Acevedo” del Inmegen, se entregaron reconocimientos a personas con 10 y 15 años de servicio.

Asistieron la directora de Vinculación y Desarrollo Institucional, Yolanda Cano Castillo; la directora de Enseñanza y Divulgación, Sofía Flores Fuentes; el director de Administración, Raymundo Reyes Mendieta; el encargado de la Dirección de Investigación, Juan Pablo Reyez Grajeda; y el secretario general de la Sección 101 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTSA), José Salvador Hernández Morales.

 

RECONOCERÁ GOBIERNO DEL ESTADO EL TALENTO DE LAS Y LOS ARTESANOS; LANZA CONVOCATORIA DEL PREMIO GALARDÓN JALISCO Y ARTE INDÍGENA

Durante la actual administración del Gobierno de Jalisco se ha planteado una estrategia para impulsar al sector artesanal del estado y fortalecer las raíces de las comunidades indígenas, por ello, la Dirección General de Fomento Artesanal de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) lanza la convocatoria para el Galardón Jalisco y Arte Indígena.

Este año, cuenta con una bolsa total de $600,000.00 y premiará a primeros y segundos lugares de 13 categorías, además de entregar el Galardón Jalisco a la Artesanía, Galardón Joven Creador y la Mención al Rescate de Técnicas Tradicionales.

Además, la pieza ganadora del Galardón Jalisco a la Artesanía, pasará a formar parte de la colección de Pueblos de Jalisco, es decir, formará parte del acervo cultural del Estado, bajo el resguardo de la Dirección General de Fomento Artesanal, y será exhibida de forma permanente en Casa de las Artesanías.

“Uno de los objetivos de este Gobierno es impulsar el crecimiento y desarrollo del sector artesanal, por ello se ha buscado la manera de reconocer la labor de los artesanos, y el concurso Galardón Jalisco y Arte Indígena es prueba de ello, por lo que este año para la convocatoria realizamos una reestructura en las categorías de las ramas artesanales participantes con el fin de proteger e impulsar la artesanía de nuestro Estado”, comentó Noemí Macedo, directora general de Fomento Artesanal de la SEDECO.

Además, se realizó una revisión a las bases con el fin de mejorarlas para resaltar el trabajo de las y los artesanos y dar mayor valor y estimular la creatividad y desarrollo de ideas innovadoras para lograr mayor crecimiento económico en el sector.

Podrán participar todas y todos los artesanos de Jalisco que se encuentren afiliados al padrón con que cuenta la Dirección de Fomento Artesanal y tengan su credencial de artesano vigente.

Las piezas deberán ser inéditas y no podrán formar parte de otro concurso ni nacional ni internacional.

Cada creador podrá participar con una obra, en caso de que la misma se componga de dos o más piezas será considerada como una unidad y la obra deberá ser de la autoría de quién se inscribe.

Las piezas se recibirán en la Casa de las Artesanías hasta el próximo 4 de agosto, en Calz. Jesús González Gallo 20, El Rosario, 44898 Guadalajara, Jal., en un horario de 10:00 a 16:30, de lunes a viernes.

La convocatoria completa se puede consultar en el siguiente enlace: CLIC AQUÍ
 

 
 

La Escuela Nacional de Arte Teatral presentará Supongamos que es Dublín como parte de su Temporada Académica 2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas, a través de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), presentarán Supongamos que es Dublín, montaje que se exhibirá del 30 de julio al 1 de septiembre en el Teatro Salvador Novo, como parte de la Temporada Académica 2023.

Creación colectiva del grupo 4.2, de la adaptación de Fernando Bonilla de la obra Dublín, de Michael West, bajo la dirección de Matías Gorlero, para explorar diferentes aspectos y frentes de un mismo proyecto, y así generar dos versiones de la famosa obra de Michael West; con la traducción a cargo de Juan Carlos Medellín, Angélica Rogel y Sofía V. Cotero

Fernanda Árcega, estudiante de la Licenciatura en Actuación, perteneciente a uno de los grupos, comparte: “Ha sido un camino vertiginoso en el que hemos aprendido en la praxis a escucharnos, a proponer y a crear con un mismo fin; confiar en nosotras y enorgullecernos de nuestro trabajo. Y así concluimos cuatro años en esta escuela, en conjunto con la Licenciatura en Escenografía, y esperamos seguir coincidiendo, teniendo el teatro como pretexto. ¡El viaje apenas comienza!”

Sobre el trabajo del director y diseñador de Iluminación comenta Sofía Jiménez Rendón, de la carrera de Escenografía con orientación en iluminación: “Trabajar con un director como Gorlero abre posibilidades creativas de diseño, gracias a la atención al tono lumínico que tiene, podemos aprender de la energía de los actores en ensayos y traducirla al ambiente de la obra.

“Es poco decir que la producción de estas obras ha sido toda una aventura”, coinciden Sofía V Cotero y Emanuel Cortés, productores ejecutivos del proyecto: "Para nosotros este trabajo ha significado un pilar crucial en nuestra formación como productores. Siempre es muy impresionante ver cómo día con día este sueño se va volviendo realidad, y nos emociona mucho compartir por fin los resultados los diferentes públicos”.

Las propuestas escénicas se estrenarán el día 30 de julio, para continuar con la temporada hasta el 1 de septiembre, de miércoles a domingo, a las 17:00 y 19:30 horas. La cita es en el Teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Río Churubusco No. 79, colonia Country Club. Entrada libre. Cupo limitado. La información sobre la programación puede ser consultada en Facebook /enatoficial y en la página web enat.inba.gob.mx.

 

El 31 de julio, última fecha para participar por el Premio Antonio García Cubas y en el concurso “Miradas sin tiempo”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha extendido el plazo, hasta el 31 de julio de 2023, para la recepción de propuestas editoriales para el participar por el Premio Antonio García Cubas; asimismo, en esa misma fecha, concluye el periodo para la presentación de trabajos para el Tercer Concurso de Video y Cine Antropológico “Miradas sin tiempo”.

El Premio Antonio García Cubas, el cual entrega anualmente el INAH en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), reconoce al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la antropología y la historia. Este año, la ceremonia se llevará a cabo el 5 de octubre de 2023, y la aceptación de propuestas será los viernes 21 y 28 de julio, y el lunes 31 de julio, de 10:00 a 18:00 horas, fecha en que cierra la convocatoria.

Podrán participar instituciones públicas y privadas, editoriales nacionales y personas físicas que, entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023, hayan publicado libros físicos y electrónicos sobre antropología social, antropología física, arqueología, etnología, historia, lingüística, etnohistoria y paleontología.

Las categorías son: Obra Científica, Obra de Divulgación, Novela Histórica, Obra Infantil, Obra juvenil, Libro de Texto Escolar, Libro de Arte, Catálogo, Edición Facsimilar, Libro Electrónico Científico y Libro Electrónico de Divulgación. Se aceptan obras independientes y volúmenes que forman parte de una colección, previa autorización de la editorial. Los títulos deberán incluir los créditos editoriales correspondientes y el precio de venta al público.

Cada concursante podrá participar hasta con tres títulos y deberá entregar siete ejemplares físicos, y en el caso de las categorías de libro electrónico, siete ejemplares digitales en igual número de memorias USB, en atención a: Viridiana Hernández Almaraz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coordinación Nacional de Difusión, Promoción Editorial, en av. San Jerónimo No. 880, San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México, en los horarios citados.

La persona física que envíe una obra a concurso deberá ser la o el autor o titular de los derechos de la misma; si es presentada por una editorial o una institución, debe traer por escrito la autorización de los titulares de los derechos.

Asimismo, en un sobre anexo, las y los participantes deberán enviar la siguiente información: ficha bibliográfica de la obra, nombre de la editorial que la inscribe, datos personales de la persona que la presenta (nombre completo, cargo, dirección, teléfono y correo electrónico), datos de localización del o los autores (teléfono y correo electrónico) y categoría en que inscribe la obra.

Antes de enviar los títulos a concurso, es necesario inscribirse y llenar un formulario, disponible en la liga: bit.ly/42ClMyr, al cual solo se podrá acceder con una cuenta de correo de Gmail. Durante la tercera semana de septiembre de 2023, se comunicará el resultado directamente a las y los ganadores, y sus nombres se darán a conocer hasta el día de la entrega del premio. Mayores informes al correo: promocionfilah@inah.gob.mx.

Concurso de Video y Cine Antropológico “Miradas sin tiempo”

La tercera edición del certamen se realizará en el marco del Festival de Cine Antropológico 2023, el cual organiza la Coordinación Nacional de Difusión del INAH y tiene por objetivo fomentar la creación y exhibición de obras audiovisuales que muestren la riqueza, diversidad y complejidad de los pueblos y culturas de México, fortaleciendo identidades y prácticas comunitarias, así como abordar conflictos o contradicciones sociales mediante el prisma del cine documental.

Se compone de cuatro categorías: a) Documental Antropológico, con duración mayor de 25 minutos y menor de 90; b) Cápsula Documental, mayor de un minuto y menor de 25; c) Cineminuto, de hasta 60 segundos; y d) Proyecto de Desarrollo de Documental en Coproducción con el INAH.

Habrá un premio por categoría, en el caso de la D, este deberá destinarse a la producción del proyecto. Podrán participar las y los creadores mexicanos, mayores de 18 años, residentes en el país; solo se puede inscribir una obra por cada categoría, por persona o casa productora, institución o grupo creativo.

Los materiales deben enviarse al correo electrónico: festival_cineantropologico@inah.gob.mx o entregarlos, en dispositivo digital y en un sobre cerrado, en la Tienda del INAH (calle Hamburgo No. 135, col. Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México), de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas.

Los videos ganadores serán difundidos por INAH TV, redes sociales y la página web del INAH, así como en la Red de Museos del instituto. También, se buscará que sean transmitidos por canales de sistemas de televisión pública nacional y estatales, y de instituciones afines, respetando los derechos autorales y sin fines de lucro. Más detalles en: CLIC AQUÍ

 

Feministas y creadoras afromexicanas reflexionan en torno a sus luchas y las de sus antecesoras, en charla virtual

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la página de Facebook de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), realizará el conversatorio virtual “Afromexicanas, entre la expresión artística y sus luchas” el 25 julio a las 11:00 horas a través del Facebook CulturasPopularesOficial.

El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente fue establecido en 1992, durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora celebrado en Santo Domingo, República Dominicana. Desde entonces, cada 25 de julio se visibilizan y promueven los aportes y la presencia social de las mujeres afrodescendientes, así como sus derechos y la urgencia de políticas públicas con una perspectiva de género e interseccionalidad que permitan erradicar el racismo, la discriminación y la violencia de género.

Por este motivo, Nosotras somos, Mujeres y Cultura, programa impulsado por la DGCPIU desde el 8 de marzo de 2021 para abordar los temas de género desde la pluriculturalidad, presenta esta conversación virtual entre cuatro mujeres afromexicanas y afroindígenas de diversas especialidades, donde reflexionarán sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en el desarrollo cultural y social de México, así como las dificultades que tanto ellas como sus antecesoras han enfrentado en el ámbito social, laboral y artístico.

La charla contará con la participación de la feminista, promotora y defensora de los derechos de las mujeres e integrante de la Colectiva Radial Poder Político de las Mujeres, Evelia Estela Catalán Casiano.

También estarán presentes la performer, compositora y ejecutante musical interdisciplinaria Jessica Esther Moreno, La Negra MeXa, y la documentalista afroindígena egresada de Ambulante Más allá, el área de formación de realizadores del festival itinerante de cine documental Ambulante; quien también ha sido seleccionada por la Beca Jenkins-Del Toro para continuar su formación como realizadora cinematográfica en el extranjero, María Candelaria Palma.

Además, se contará con la moderación de la abogada, fotógrafa, campesina y feminista oaxaqueña Karina Reyes Ávila, quien actualmente labora en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en Acapulco, Guerrero.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

ESPAÑA: Sánchez: “El PSOE está en condiciones de ganar y ser primera fuerza”

Publicado por El Diario

21 julio 2023 - 09:32 h
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido entrevistado este viernes en TVE. Durante la entrevista, Sánchez ha defendido las posibilidades que tiene su partido de ganar las elecciones, salvo que todas las encuestas salvo el CIS han apuntado a una victoria del PP. “El PP está desfondado, el PSOE está en condiciones de ganar las elecciones y ser la primera fuerza”, ha asegurado.

Sánchez ha apuntado, de hecho, que la coalición con Unidas Podemos es un punto fuerte para la victoria. “La gestión ha sido buena y es uno de los principales argumentos por los que va a ganar el PSOE”, ha defendido. Sánchez y Díaz han mostrado sintonía durante los últimos días de campaña y en el debate del miércoles, reivindicándose como tándem.

Se trata de una de las veces en las que el presidente del Gobierno se ha mostrado más rotundo sobre su posible victoria el domingo. El líder socialista y su partido han acelerado su campaña durante la última semana y han deslizado el mensaje de que se buscan “ocho escaños que permitan gobernar”.

Desde el lunes no se pueden publicar encuestas, pero los últimos sondeos, aunque pronosticaban una victoria de la derecha, apuntaban a un repunte del PSOE y a una batalla muy tensa por la tercera posición entre Sumar y Vox. Esta posición es clave para el éxito de los bloques el 23J.

 

Guterres presenta una nueva visión de la paz en un mundo multipolar

20 Julio 2023ONU y Secretario General
El titular de la ONU presenta recomendaciones para fortalecer el sistema multilateral y la diplomacia. Insta a cambiar el modelo de sostenimiento de la paz y la prevención por uno que se centre en la mediación y promueva la cohesión social. Aboga por fortalecer la gobernanza internacional, reforzar las operaciones de paz y mitigar los riesgos del uso de la inteligencia artificial para la paz y la seguridad.

Este jueves tuvo la presentación del Informe de políticas de Nuestra Agenda Común número 9, Nueva Agenda de Paz, la cual contiene recomendaciones relativas a la diplomacia preventiva, la eliminación de armas nucleares, la prevención del armamento de los dominios emergentes y el establecimiento de un mecanismo independiente y multilateral de rendición de cuentas por el uso del ciberespacio por parte de los Estados.

El Secretario General de las Naciones Unidas declaró que el informe describe su visión de los esfuerzos multilaterales por la paz y la seguridad, basados en el derecho internacional, para un mundo en que avanza hacia una realidad multipolar.

“Esta nueva era ya está marcada por el nivel más alto de tensiones geopolíticas y competencia entre las principales potencias en décadas. Muchos Estados miembros se muestran cada vez más escépticos acerca de si el sistema multilateral está funcionando para ellos”, declaró António Guterres.

“Las violaciones del derecho internacional son cada vez más comunes. Las quejas profundas y, en algunos casos, justificadas sobre el doble rasero y los compromisos incumplidos están socavando la cooperación. Al mismo tiempo, el mundo enfrenta amenazas nuevas y en desarrollo que requieren una acción unida urgente”, añadió.

Las amenazas, cada vez más complejas
Guterres destacó que el año pasado se registró el mayor número de muertes relacionadas con conflictos en casi tres décadas y han resurgido las preocupaciones sobre la posibilidad de una guerra nuclear. Además, el terrorismo sigue siendo un flagelo mundial y la invasión de Rusia a Ucrania ha hecho que sea aún más difícil abordar esos desafíos.

Por otra parte, las desigualdades dentro y entre los estados están creciendo, exacerbadas por la pandemia de COVID-19, y crece la desconfianza en las instituciones públicas, alimentada por la exclusión y la marginación. Se cuestiona también los principios del multilateralismo y el derecho internacional, señaló.

Por último, el Secretario General se refirió a los ataques contra los derechos humanos, mencionando el “retroceso perjudicial” contra los derechos de las mujeres y cómo la emergencia climática está intensificando la competencia por los recursos y exacerbando las tensiones.

Recomendaciones
Según el titular de la ONU, la Nueva Agenda de Paz describe un conjunto de recomendaciones que se enmarcan en torno a los principios básicos de confianza, solidaridad y universalidad, los cuales son fundamentales para la Carta de las Naciones Unidas y para un mundo estable.

El documento presenta doce conjuntos concretos de propuestas de acción en cinco áreas prioritarias:

Prevención a escala mundial, abordando los riesgos estratégicos y las divisiones geopolíticas
En este ámbito el Secretario General hizo un llamado a los Estados “para que vuelvan a comprometerse urgentemente a buscar un mundo libre de armas nucleares y a reforzar las normas globales contra su uso y proliferación”.

También aboga por impulsar la diplomacia preventiva a nivel mundial, frente a la creciente fragmentación y la posible aparición de bloques geopolíticos con diferentes reglas comerciales, cadenas de suministro, monedas e internet.

Prevención de los conflictos y la violencia, y sostenimiento de la paz
Guterres pide un modelo de prevención que aborde todas las formas de violencia; que se centre en la mediación; promueva la cohesión social; priorice los vínculos entre el desarrollo sostenible, la acción climática y la paz; y esté anclado en el pleno respeto de todos los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

“Debemos acelerar la implementación de la Agenda 2030, reconociendo que la prevención y el desarrollo sostenible son interdependientes y se refuerzan mutuamente. El acceso a la educación y la salud son vías de desarrollo probadas que fortalecen el contrato social y la seguridad humana”, declaró.

En el ámbito de la paridad, los gobiernos deben tomar medidas específicas, incluida la introducción de cuotas, para garantizar la participación y el liderazgo significativos de las mujeres en la toma de decisiones, erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y defender los derechos de las mujeres, añadió.

Reforzar las operaciones de paz y abordar la imposición de la paz
El titular de la ONU señaló que las misiones deben contar con los recursos adecuados y el pleno apoyo político del Consejo de Seguridad e insta a que autorice las acciones de imposición de la paz por parte de las organizaciones regionales y subregionales.

Por otra parte, calificó África como el continente con mayor necesidad de esta nueva generación de misiones. “La proliferación de grupos armados no estatales, incluidos los grupos terroristas, que operan a través de las fronteras presenta una amenaza importante y creciente en varias partes del continente”.

Nuevos planteamientos sobre la paz y posibles ámbitos de conflicto
En este aspecto, se trata de prevenir el uso de armas de dominios y tecnologías emergentes, y promover la innovación responsable, señaló Guterres.

“Mi resumen de políticas sobre una nueva agenda para la paz presenta propuestas detalladas para que los Estados miembros aborden la extensión de las hostilidades al ciberespacio y al espacio ultraterrestre”, añadió.

En cuanto a la inteligencia artificial, destacó la necesidad de nuevas estrategias nacionales para mitigar las implicaciones de la inteligencia artificial para la paz y la seguridad y exigió un proceso multilateral para desarrollar normas, reglas y principios en torno a su aplicación.

También expresó su aprobación ante la petición de algunos Estados y de expertos de la industria y la comunidad científica a considerar la creación de un nuevo organismo global para mitigar los riesgos de paz y seguridad de la inteligencia artificial, y para que se aprovechen sus beneficios para acelerar el desarrollo sostenible.

Fortalecimiento de la gobernanza internacional
La quinta área prioritaria está relacionada con la actualización de la maquinaria de seguridad colectiva para restaurar su legitimidad y eficacia.

“Este informe recomienda reformas urgentes al Consejo de Seguridad para hacerlo más justo y representativo, y la democratización de sus procedimientos. Propone revitalizar el trabajo de la Asamblea General y reformar la maquinaria de desarme”, declaró.

Hacia la Cumbre del Futuro
El Secretario General señaló que el propósito de todos los informes de Nuestra Agenda Común es apoyar las deliberaciones de los Estados en preparación para la Cumbre del Futuro del año 2024.

“La Cumbre será una ocasión para abordar los graves riesgos y las importantes oportunidades que enfrentamos; cumplir con los compromisos no cumplidos mientras se enfrenta a nuevos desafíos; y para restaurar la confianza entre nosotros y en la acción multilateral, a través de un Pacto por el Futuro que actualice los sistemas y marcos globales para hacerlos aptos para los desafíos de hoy y mañana”, declaró.

Además, instó a acordar un alcance para la Cumbre que sea claro, simplificado y completo, centrándose en nuevos desafíos y llenando vacíos en el sistema multilateral.

Por último, Guterres enfatizó el poder de las Naciones Unidas para facilitar la diplomacia eficaz.

“Nuestra Organización es y debe seguir siendo fundamental para el multilateralismo. En nuestro mundo fracturado y atribulado, corresponde a los Estados preservar nuestra institución universal”, finalizó.

 

Hackers chinos interceptan correos electrónicos de embajador EEUU: WSJ

Se cree que la operación de espionaje ha comprometido cientos de miles de correos electrónicos del gobierno estadounidense.

Hackers vinculados a Beijing accedieron a la cuenta de correo electrónico del embajador de Estados Unidos en China, Nicholas Burns, en una operación de espionaje que se cree que ha comprometido cientos de miles de correos electrónicos del gobierno estadounidense, reportó el Wall Street Journal.

Daniel Kritenbrink, subsecretario de Estado para Asia Oriental, también fue pirateado en la mayor operación de espionaje revelada a principios de este mes por Microsoft MSFT.O, según el informe del jueves, que cita a personas familiarizadas con el asunto.

Preguntado por la supuesta violación de las cuentas de los dos diplomáticos, el Departamento de Estado se negó a dar detalles y dijo que su investigación de la operación de espionaje estaba en curso.

Añadió que: "Por razones de seguridad, no vamos a compartir información adicional sobre la naturaleza y el alcance de este incidente de ciberseguridad en este momento".

Antes de que apareciera el informe del WSJ, se preguntó a Kritenbrink en una sesión del congreso sobre la política de Estados Unidos hacia China si podía descartar que sus correos electrónicos o los de su personal fueran el objetivo del hackeo a Microsoft.

"No puedo hacer comentarios sobre una investigación que está llevando a cabo el FBI, pero no, no lo descarto", dijo Kritenbrink.

Burns y Kritenbrink se unen a la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, como las únicas víctimas públicamente identificadas de la campaña de espionaje, que provocó una advertencia del máximo diplomático de Washington a su homólogo chino.

La embajada de China en Washington no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre el reporte, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó previamente las acusaciones de "desinformación".

Microsoft dijo la semana pasada que piratas informáticos chinos se apropiaron indebidamente de una de sus claves digitales y utilizaron un fallo en su código para robar correos electrónicos de agencias gubernamentales estadounidenses y otros clientes.

La empresa no respondió inmediatamente a un mensaje en busca de comentarios sobre el informe del WSJ.

La filtración ha puesto bajo la lupa las prácticas de seguridad de Microsoft, y funcionarios y legisladores han pedido a la empresa que ponga a disposición de todos sus clientes de forma gratuita su nivel superior de auditoría digital, también denominado registro.

Microsoft dijo a última hora del jueves que tomaría en cuenta las críticas.

La semana pasada, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Adam Hodge, dijo que una irrupción en la seguridad de la nube de Microsoft "afectó a sistemas no clasificados", sin dar más detalles.

"Los funcionarios contactaron inmediatamente a Microsoft para encontrar el origen y la violación en su servicio en la nube", añadió Hodge.

El Departamento de Estado "detectó actividad atípica" y "tomó medidas inmediatas para asegurar nuestros sistemas", dijo entonces un portavoz del departamento en un comunicado.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Congreso de EEUU quiere reducir atrasos en vuelos con más controladores aéreos

WASHINGTON — La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) recibirá más dinero para contratar controladores aéreos y se elevará la edad obligatoria de retiro de los pilotos bajo un proyecto de ley aprobado el jueves por la cámara baja.

El propósito de la medida es mejorar el transporte aéreo de pasajeros, afectado por demoras y cancelaciones en las temporadas de mayor afluencia, además de reautorizar los programas de la FAA por los próximos cinco años. Fue aprobado por 351 votos contra 69.

El Senado está trabajando en su versión del proyecto, que debe ser probado antes del 1 de octubre. Las dos cámaras deberán conciliar sus versiones o bien aprobar una extensión de corto plazo de los programas vigentes.

La cámara aprobó su versión tras una serie de votaciones sobre aspectos contencioso. Los legisladores votaron por 243 a 139 eliminar una cláusula que hubiera permitido acreditar más horas en el simulador de vuelo para cumplir el requisito de 1.500 horas para ser piloto de aerolínea.

Las aerolíneas más pequeñas cabildearon por ese cambio para aliviar una escasez de pilotos que priva de servicios a poblaciones pequeñas. Pero los sindicatos de pilotos y otros opositores dijeron que el cambio atentaba contra la seguridad.

Una cláusula que eleva la edad de retiro obligatorio de 65 a 67 años sobrevivió a pesar de la oposición de las agrupaciones de pilotos.

La cámara rechazó una propuesta de incrementar los vuelos de larga distancia en el Aeropuerto Nacional Reagan, de Washington DC. Delta Air Lines presionó a favor del aumento junto con legisladores de ciudades que esperaban obtener vuelos sin escalas al aeropuerto cerca del centro de la capital, Los vuelos de y a ese aeropuerto deben ser de no más de 1.250 millas (2011 kilómetros).

El Senado está retrasado en su versión de la medida, que autorizaría más de 100.000 millones de dólares de presupuesto. Una votación en comisión el mes pasado fue bloqueada debido a una divergencia sobre el entrenamiento de pilotos.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Exjefe de espionaje de Venezuela se declara inocente de cargos de narcotráfico en EEUU

NUEVA YORK, EEUU — Un exdirector de la inteligencia militar venezolana se declaró inocente el jueves de cargos de narcotráfico en Estados Unidos, donde llegó tras ser extraditado desde España.

Hugo Carvajal, de 63 años, se declaró no culpable en una audiencia ante el juez federal Stewart Aaron, en Manhattan.

Los fiscales federales dicen que Carvajal, quien fue los ojos y oídos del fallecido presidente Hugo Chávez dentro del Ejército del país sudamericano durante más de una década, coordinó en 2006 el envío de 5.600 kilos de cocaína de Venezuela a México.

La droga finalmente se dirigía a Estados Unidos, según los fiscales.

Carvajal, apodado 'El Pollo' y quien participó en el fallido golpe de 1992 que elevó a Chávez a la prominencia política, es considerado una de las figuras más poderosas del gobierno del fallecido dirigente entre 1999-2013.

Las relaciones entre Washington y Caracas se deterioraron constantemente durante los mandatos de Chávez y su sucesor, el actual presidente Nicolás Maduro. Decenas de líderes militares, políticos y empresarios venezolanos han sido acusados por Estados Unidos de corrupción y narcotráfico.

La primera aparición de Carvajal ante el juez federal Aaron marcó la culminación de un esfuerzo de más de 10 años por parte del Departamento de Justicia para llevarlo a suelo estadounidense, adonde arribó el miércoles por la tarde.

Fue arrestado por primera vez en 2014 en Aruba, donde Venezuela había estado tratando de acreditarlo como cónsul.

Pero fue liberado y devuelto a Venezuela después de que el gobierno de los Países Bajos dictaminara que tenía inmunidad diplomática, una medida que el Departamento de Estado estadounidense calificó de decepcionante e inquietante.

En 2019 fue arrestado en España por cargos de drogas en Estados Unidos, pero pasó a la clandestinidad después de que un tribunal aprobara inicialmente su extradición. Fue arrestado nuevamente en 2021.

Publicación original de: voanoticias.com

 

El costo del mantenimiento del mando nuclear de EE.UU. se dispara y se prevé que alcance los 117.000 millones de dólares en la próxima década

Un reciente informe de un organismo de supervisión del Congreso de Estados Unidos resalta el creciente costo del mantenimiento de los sistemas de mando, control y comunicaciones del Pentágono en relación a las armas nucleares. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, se prevé que el costo de funcionamiento, modernización y mantenimiento del mando nuclear estadounidense alcance los 117.000 millones de dólares en la próxima década, lo que supone un aumento de 23.000 millones respecto a una estimación realizada hace solo dos años.

El informe se hace público luego de que el senador independiente del estado de Vermont Bernie Sanders propusiera implementar enmiendas que recortarían el presupuesto militar estadounidense en un 10%, en comparación con el presupuesto militar récord de 886.000 millones de dólares aprobado por la Cámara de Representantes la semana pasada.

Publicación original de: Democracy Now!

 

La ola de calor en EE.UU. se intensifica y bate récords de temperatura

Continúa este jueves la persistente ola de calor que afecta el sur de Estados Unidos, donde está previsto que se registren varios récords de temperatura. En la ciudad de Phoenix, estado de Arizona, las temperaturas nocturnas no han bajado de los 32 grados Celsius desde principios de julio y los meteorólogos pronostican un vigésimo día consecutivo con temperaturas máximas superiores a 43 grados. Esta semana, más de 44 millones de personas de 28 estados de Estados Unidos y varias provincias canadienses se han visto afectadas por el humo proveniente de un número récord de incendios forestales.

ublicación original de: Democracy Now!

 

Migrantes varados en el norte de México, a la espera de poder tramitar sus solicitudes de asilo, enfrentan altas temperaturas

En el norte de México, las personas migrantes que se encuentran varadas en la frontera sur de Estados Unidos, a la espera de poder tramitar sus solicitudes de asilo, se enfrentan a condiciones cada vez más desesperadas. El miércoles, las temperaturas en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo alcanzaron casi los 43 grados Celsius.

Carmen Sarmiento: “Nos toca estar constantemente consumiendo bebidas frías para nivelar la temperatura del cuerpo. Pero el resto del día sinceramente [nos sentimos] decaídos, deshidratados. Mi hija tiene incluso los labios agrietados totalmente, a pesar de que le doy sueros, su bálsamo. Y ahorita está bastante afectada, sinceramente”.

Publicación original de: Democracy Now!

Tras debut centroamericano, Citlali Cristian afina preparación al Mundial de Atletismo

Para Citlali Cristian Moscote, los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 significaron su debut dentro de la justa, donde logró la medalla de bronce en la prueba 10,000 metros, ahora la jalisciense afina su preparación para sus próximos compromisos, como el Campeonato Mundial de Atletismo y los Juegos Panamericanos de Santiago.

Citlali Cristian fue parte de la delegación mexicana que recibió su reconocimiento y estímulo económico por parte del Gobierno Federal, tras su actuación en el evento centrocaribeño, por lo que, en plática con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), agradeció el apoyo que ha recibido por parte de las diversas instituciones.

“Fueron mis primeros Juegos Centroamericanos, una experiencia inolvidable, increíble, y me siento muy contenta por obtener una medalla para el país; estoy agradecida con las instituciones, con el presidente, por todo el apoyo que nos han dado, siempre lo he dicho, mi carrera deportiva ha sido muy apoyada y me siento muy afortunada por eso, para continuar este camino que va iniciando”, compartió.

“Este reconocimiento significa el resultado de todo un andar que también se ha trazado durante varios años, es un honor estar aquí y portar los colores de una selección nacional con responsabilidad porque queremos darle siempre los mejores resultados a México”, agregó.

Como parte de su preparación para las próximas competencias que figuran en su calendario deportivo, la maratonista continuará concentrada en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), donde trabaja de la mano de su entrenador Cristóbal Herrera.

“Voy a seguir entrenando en el CNAR, estoy muy contenta y agradecida de tener esa oportunidad, donde me han apoyado mucho y que es un lugar bastante importante para los atletas, ya que nos permite tener la concentración total para lo que nos toca, vamos a seguir ahí y prepararnos para todo lo que viene este 2023”, detalló.

El Campeonato Mundial de Atletismo se celebrará en Budapest, Hungría, del 19 al 27 de agosto, mientras que los Juegos Panamericanos se efectuarán del 20 de octubre al 5 de noviembre, en Santiago, Chile.

 

Taekwondo alista Grand Prix de París 2023, previo a Panamericanos

El equipo mexicano de taekwondo regresó a su concentración en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), tras su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, con miras a su próximo compromiso, el Grand Prix de París 2023.

En el certamen centroamericano, México cosechó tres preseas de oro, dos de plata y dos de bronce, para un total de siete medallas.

“En el caso de los atletas de categorías olímpicas, este evento se dio después de cuatro competencias muy fuertes: Campeonato Mundial, Grand Prix, Clasificatorio y un Abierto G2; en cambio, el equipo de TK3 sólo había estado en el Mundial y llegó con mucho brío y hambre de pelear”, resaltó el entrenador nacional Alfonso Victoria, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Al terminar la justa centroamericana, el equipo disfrutó de algunos días de descanso, antes de arrancar el segundo semestre del año, en el que tendrán una agenda llena de compromisos.

“La primera semana de septiembre viene el Grand Prix de París, que, para algunas categorías, es fundamental que los atletas se desenvuelvan, que avancen, ya que están en la pelea para la clasificación a los Juegos Olímpicos. De ahí son cinco semanas y estaremos viajando a Juegos Panamericanos, al regresar vamos al Grand Prix de China y por último al Grand Prix final”, detalló el técnico nacional.

Alfonso Victoria explicó que, debido a que tendrán una temporada competitiva intensa, la parte de la base física para el equipo se hizo en el primer bimestre del año.

“Hasta donde alcanzamos porque había muchas competencias, pero consideramos que el equipo va a estar en plena forma para Santiago 2023, vamos a divertirnos, hay que disfrutarlos, estamos en el proceso fundamental, buscando la clasificación a Juegos Olímpicos y, si de preparación tenemos unos Juegos Panamericanos y algunos Grand Prix, pues que mejor que sacar medallas”, aseguró.

Respecto a los puntos en el ranking olímpico que otorgarán las próximas justas internacionales, explicó que los Juegos Panamericanos darán 40 unidades, mientras que, los Grand Prix sumarán 60 puntos.

“Pero es mayor el peso mediático de unos Juegos Panamericanos y es el proceso del ciclo olímpico, es el segundo evento, aunque en esta ocasión será en el mismo año (que Centroamericanos), sí le da forma y características, más allá de competitivas, psicológicas, para que los atletas vayan visualizando y sintiendo lo que son unos Juegos Olímpicos”, reconoció.

Por último, Alfonso Victoria puntualizó que, las competencias de Grand Prix son en categorías olímpicas, cuatro de hombres y cuatro de mujeres y asisten únicamente los 32 mejores atletas del ranking olímpico.

“Al Grand Prix de París van cinco hombres, César Rodríguez y Brandon Plaza en -58 kilos, Carlos Navarro en -68, Bryan Salazar en -80 kilos y Carlos Sansores en +80 Kg. De femenil van tres atletas, Daniela Souza en -49 Kg., Fabiola Villegas en -57 kilos y Leslie Soltero en -67 Kg”, compartió el entrenador nacional.

La selección nacional continuará, desde esta semana, con sus entrenamientos en el CNAR, complejo perteneciente a la CONADE.

 

Mexicanos brillan en Campeonato Mundial de Para Tiro con Arco

Los para arqueros mexicanos de la modalidad recurvo open, Hernán Garza Cuellar y Samuel Molina Núñez, se destacaron este miércoles durante la segunda jornada del Campeonato Mundial de la especialidad, que se celebra en Pilsen, República Checa, gracias a su actuación en la ronda de clasificación.

Molina se presentó con gran autoridad en el campo de lanzamiento, entre casi 70 participantes, y logró colocarse como el sexto mejor de la competencia, gracias a sus 634 puntos conseguidos, resultado que le otorgó un boleto directo a la tercera fase eliminatoria, aún con rival por definir.

Por su parte, Garza lanzó para 573 unidades y ubicarse en el puesto 41 general, para así avanzar a la segunda ronda eliminatoria, donde se medirá al surcoreano Park Jun Beom, en busca de instalarse en la siguiente etapa.

Ambos para arqueros aztecas también brillaron en la prueba por equipos, donde unieron sus habilidades para hacerse del séptimo lugar, gracias a sus 1207 puntos, los cuales les valieron para clasificar a la segunda ronda, en la que se enfrentarán a la pareja ganadora del duelo entre Indonesia y Kazajistán.

El representativo nacional que viajó a territorio checo competirá nuevamente este jueves en los duelos eliminatorios de recurvo y compuesto open de ambas ramas, con la consigna de obtener algunos de los 78 cupos que entrega esta justa a los Juegos Paralímpicos de París 2024.

 

Lograron una histórica participación; hoy tienen este reconocimiento a su dedicación y disciplina: Ana Guevara

El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, y la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara Espinoza, encabezaron este miércoles la ceremonia de entrega de reconocimientos a deportistas y entrenadores de la delegación nacional, que participó en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

Durante el acto, celebrado en el Salón Tesorería, de Palacio Nacional, Ana Gabriela Guevara, destacó los números que ostenta México tras su actuación en la justa centrocaribeña y resaltó el apoyo que recibe por parte del Gobierno Federal.

"Es un equipo que llegó a entregarlo todo, logrando una histórica participación, un momento pletórico para el deporte mexicano; no teníamos la menor duda que esto se iba a repetir, pero ustedes, que son los protagonistas, hoy tienen este reconocimiento por parte del presidente, un reconocimiento a su dedicación, tiempo y disciplina; números superados por mucho, medallas de oro que dieron momentos muy gratos para México”, comentó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a las y los deportistas y, durante la ceremonia, entregó los reconocimientos a Citlali Cristian Moscote, Job Castillo Galindo, Prisca Guadalupe Awati Alcaráz, Luz Daniela Gaxiola González y al entrenador de tiro con arco, David Alejandro Vélez Sánchez, en nombre de las y los atletas, que conforman la delegación nacional.

“Me da gusto participar en este acto de celebración por los resultados obtenidos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe; se rompieron récords, se ganaron muchas medallas y estamos contentos; estuvimos pendientes de esta competencia y no queda más que felicitarlos por su esfuerzo y disciplina, que es lo que permite obtener estos buenos resultados", destacó el mandatario.

El estímulo otorgado a cada integrante de la delegación mexicana es de 75 mil pesos, mientras que a los atletas medallistas de oro se les destinó una cantidad adicional de 150 mil pesos, a los de plata 112,500 pesos y a los de bronce 75 mil pesos.

La ciclista Daniela Gaxiola, dedicó unas palabras a sus compañeros, en las que destacó, “es para mi un honor hablar a nombre de todos los atletas que tuvimos la oportunidad de representar a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, hoy estamos presentes y el compromiso de todos estaba claro, nuestro mayor esfuerzo por y para México, hemos trabajado muy duro para estar aquí, hoy el motivo es celebrar porque lo logramos, ganamos esta edición y pusimos a México en lo más alto del podio, aplaudimos los resultados de todos y cada uno de los integrantes que conforman esta delegación”, externó.

 

Tigres: Grand slam de Reynaldo Rodríguez para dejar en el terreno a los Leones

Cancún, Q. Roo (www.tigresqroo.com) 20 de julio de 2023.- Cuando todo parecía perdido, apareció Reynaldo Rodríguez con un homerun con las bases congestionadas en el cierre del noveno episodio, provocando la locura en el Estadio Beto Ávila de Cancún, al darle un increíble triunfo a los Tigres de Quintana Roo de 9-8 sobre los Leones de Yucatán, ganando así, su cuarta serie de las últimas cinco de esta temporada y de paso el compromiso anual ante los melenudos.

En esa novena entrada, Daniel Jiménez abrió con sencillo, luego Antonio Monroy recibió boleto gratis, mientras que con imparable de Gabriel Noriega se llenó la casa, dejando todo listo para el bombazo de la victoria a cargo del colombiano Reynaldo Rodríguez (13).

Por tercera noche consecutiva, el pizarrón se inauguró hasta el cuarto capítulo, cuando los Leones tomaron la ventaja 1-0 con sencillo remolcador de Yadir Drake, enviando a José Martínez a tierra prometida tras haber recibido base por bolas.

Pero los Tigres le dieron la voltereta de inmediato con un rally de tres carreras la conclusión de ese mismo rollo, tomando la ventaja con un doblete de Trey Hair, haciendo anotar a Gabriel Noriega y Reynaldo Rodríguez, al tiempo que el estadounidense timbró la tercera de dicho ataque con rodado impulsor de Pedro Castellano Jr. por la primera colchoneta.

Los de bengala aumentaron su ventaja a 5-1 en la séptima tanda, mediante el cuarto triple de la campaña para el dominicano Luis Barrera, que envió al pentágono a Germán Revilla y Alejandro Robles.

Sin embargo, los melenudos le dieron la vuelta en el octavo acto con un feroz ataque de seis anotaciones, donde Yadir Drake produjo una con sencillo, Sebastián Valle impulsó dos más con doblete, en tanto que Luis Sardiñas (5) con homerun llevó tres al pentágono para irse al frente 7-5. Todavía Yucatán sumó su carrera número ocho con vuelacercas solitario de Luis Juárez (7) en el noveno episodio.

La decisión en este juego recayó en los relevistas, con victoria por Manuel Valdés (1-2) y derrota para Alexandro Tovalin (3-1).

Este viernes en punto de las 20:05 horas en el Estadio Beto Ávila de Cancún, los Tigres de Quintana Roo comenzarán su antepenúltima serie del calendario como anfitriones, cuando reciban en la Guerra de Guerras a los Diablos Rojos del México en un compromiso de fin de semana.

PG- Manuel Valdez (1-2)

PP- Alexandro Tovalín (3-1)

SV- No hubo.

HR- Luis Sardiñas (5), Luis Juárez (7) por Leones. Reynaldo Rodríguez (13) por Tigres.
 

 

Toros: Blanquean a Saraperos y gana serie

Tijuana, B.C (TorosDeTijuana.com-Armando Esquivel) 20 de julio del 2023

Félix Pérez bateó tres imparables y empujó dos carreras para respaldar la fina actuación monticular de Carlos Hernández, quien encabezó la blanqueada de 4-0 con la que Toros de Tijuana derrotó 4-0 a Saraperos de Saltillo para ganar la serie ante más de doce mil personas reunidas en los amigables confines del Estadio Chevron.

Con su sexta victoria consecutiva en casa el conjunto fronterizo elevó su registro a 46-29 en la primera posición de la Zona Norte, con tres juegos y medio de ventaja sobre Sultanes de Monterrey.

Luego de tres entradas en blanco, los Toros de Tijuana rompieron el empate con sencillo de Isaac Rodríguez y doblete de Jack Mayfield para el 1-0 y agregaron dos más en la sexta ronda con otro batazo de dos bases, en esta ocasión de Félix Pérez, para remolcar a Jack Mayfield y Aderlín Rodríguez.

La pizarra final la escribieron los tijuanenses en la parte baja de la octava tanda y fue el venezolano José Rondón el encargado de remolcar a Jack Mayfield con elevado de sacrificio para que el tejano anotara el 4-0 de “pisa y corre”.

Los mejores bats en la ofensiva tijuanense fueron los de Félix Pérez al cumplir con una noche de tres hits en cuatro turnos, uno de ellos doblete y par de carreras producidas, mientras que Jack Mayfield se fue de 4-2 con una carrera empujada y dos anotadas.

Fue la cuarta victoria por blanqueada para los astados en la presente temporada.

EN LA LOMITA

Carlos Hernández abrió por Toros de Tijuana y se acreditó la victoria al dominar en cinco entradas y un bateador en blanco de tres hits, dos ponches y una base por bolas, en una económica exhibición de 63 lanzamientos. Fue su sexta victoria de la temporada y la 43 en su carrera para encabezar la lista histórica de Toros de Tijuana.

Las puertas del bullpen se abrieron en la sexta ronda con Anthony Herrera, quien cumplió sin complicaciones y le siguieron Jesús Pirela en la séptima, Javy Guerra en la octava y Hansel Robles en la novena para completar la blanqueada.

Por Saraperos de Saltillo el primer lanzador fue Tyler Alexander, quien llegó al juego con récord de 3-0 y no había permitido carrera en sus únicas tres aperturas, pero ayer “se le cayó el teatrito” y cargó con su primera derrota.

El estadounidense fue el responsable de las tres carreras, aunque dos fueron sucias, recibió cinco hits, ponchó a cuatro sin otorgar pasaportes.

Relevaron el derecho Deunte Heath por dos tercios en blanco y Carlos Stiff Rodríguez el resto del camino.

DÍA DE VIAJE

Toros de Tijuana tendrá mañana día de “descanso” y lo aprovechará para reemprender el viaje con destino a la capital de Nuevo León donde habrán de medirse a Sultanes de Monterrey en serie de sábado a lunes.

Será el tercer set de tres juegos que disputarán este par de equipos en la presente campaña y servirá para destrabar el empate en la serie anual, ya que ambos dominaron en su casa y se han repartido tres victorias por bando.

A partir del sábado el conjunto fronterizo jugará doce duelos en días consecutivos y su próxima serie en casa será del 28 al 30 de julio cuando reciban a Acereros del Norte.

Pitcher ganador: Carlos Hernández (6-3)

Pitcher derrotado: Tyler Alexander (3-1)

Estadio: Chevron

Asistencia: Doce mil 698 aficionados

Duración: Dos Horas y 34 minutos
 

 

Rieleros: Pierden en 10 entradas ante los Sultanes

Aguascalientes, Ags. (www.rielerosags.com) 20 de julio del 2023.- Rieleros batalló diez entradas, pero no pudo evitar la limpia ante los Sultanes de Monterrey quienes terminaron con un marcador de 8-6.

El equipo regiomontano anotó la carrera de la quiniela en la segunda entrada con base a Yamaico Navarro, avanza a segunda con wildpitch y timbra con imparable de Yadiel Hernández.

Rieleros empató la pizarra con jonrón solitario de Aldo Flores en el tercer episodio.

Los de Monterrey retomaron la ventaja en la cuarta llamada, con sencillo de Villanueva, base a Yamaico Navarro y anotan carrera con doblete de Víctor Mendoza, en jugada donde pusieron out en home a Navarro.

Rieleros alcanza de nuevo, con doblete de Reginatto, base a Carlos Muñoz, Daniel Cornejo se embasa en error del parador en corto y con la casa llena Carlos Mendivil batea para doble play, entrando Reginatto con la segunda carrera del Riel.

Sultanes retoma delantera con dos carreras en la quinta entrada, base por bolas a Valenzuela y Ramiro Peña, ambos remolcados por Christian Villanueva.

Los del Riel hicieron tres carreras en la sexta para ponerse adelante 5-4. Reginatto recibió base, Carlos Muñoz pegó doblete y Daniel Cornejo con imparable los envió al pentágono. Luego Cornejo avanzó a tercera con wildpitch y timbró en pisa y corre con elevado de Mendivil.

Los visitantes capitalizan una pifia del jardinero central rielero para emparejar a cinco carreras.

En la décima entrada, Asael Sánchez conectó cuadrangular por el jardín central. Enseguida Yadiel Hernández, Roberto Valenzuela, Ramiro Peña, Christian Villanueva conectaron imparables para dos carreras más para asegurar la victoria.ñ

En la parte baja, Ángel Reyes conectó cuadrangular solitario para dejar 8-6 la pizarra final.

Por los Sultanes inició en la lomita el dominicano Nivaldo Rodríguez, seguido por Alexis Vera, Luis Humberto González, Carlos Belén y terminó Keury Mella.

Por los Rieleros el abridor fue el cubano Pável Hernández siendo relevado por Luis Niebla, Francisco Villegas, Jorgan Cavanerio, Zach Phillips, Jorge Rondón, Willie Ramírez, José Luna y Raúl de los Reyes.

PG: Carlos Belén (4-4)

PP: Wilfredo Ramírez (4-4)

SV: Keury Mella

HR: Aldo Flores (7) Rieleros

HR: Asael Sanchez (5) Sultanes

HR: Ángel Reyes (19) Rieleros

 

Piratas: Hit de Yosmany Guerra da triunfo a Campeche

Campeche, Camp. (www.piratasdecampeche.mx) 20 de julio del 2023.- Un hit al prado central de Yosmany Guerra trajo a la goma a Italo Motta con la carrera que le dio el triunfo a los Piratas de Campeche en el décimo episodio, con pizarra de 4-3.

El imparable del “Congo” Guerra fue ante el zurdo Donnie Hart. Con la pizarra empatada a tres carreras, vino en la parte baja de la décima Motta con infilhit por el pitcher y Hart tiró además mal a la primera base y aprovecho el filibustero para llegar a la segunda base, Yunesky Larduet dio hit al prado de en medio y quedaron corredores en los extremos. Luego vino Guerra para decidir el encuentro con el imparable.

La victoria se la apunto el venezolano Lester Oliveros, en dos episodios, con dos hits, una base y cuatro ponches.

Por los fronterizos conectó jonrón Cade Gotta y los Piratas dieron un par de cuadrangulares de Xavier Batista y Francisco Peguero, en la segunda y sexta entrada.

Los Piratas salen de gira, este viernes estarán en el Kukulcán de Mérida, a las 7.30 de la noche enfrentando a los Leones de Yucatán.
 

 

El Águila: Los jarochos dejan regados a los Pericos

Boca del Río, Ver. (www.elaguilabeisbol.com / Paola Ríos) 20 de julio del 2023.- Un passed ball de Gutiérrez en la novena entrada, le abrió el camino a Zazueta para anotar la carrera del triunfo con la que El Águila venció por pizarra de 2-1 a los Pericos de Puebla y los jarochos evitaron la barrida en el Estadio Beto Ávila.

Veracruz anotó la carrera de la quiniela en la quinta entrada, con un out en la pizarra, Alan Espinoza elevó de sacrificio y en pisa y corre, Alonso Gaitán anotó la primera carrera del juego, 0-1 la pizarra.

Pericos empató el juego en el sexto rollo, Danny Ortiz conectó jonrón solitario al derecho, 1-1 la pizarra.

Los abridores Yoimer Camacho y Néstor Molina, se fueron sin decisión y dejaron el juego a sus respectivos bullpen.

En la novena entrada El Glorioso quebró el empate, con dos outs en la pizarra, corredores en tercera y segunda y Carlos Arellano al bat, un passed ball de Gutiérrez, le permitió a Cristian Zazueta anotar la carrera del triunfo, 1-2 la pizarra final.

El pitcher ganador Tyler Madrigal en labor de relevo, con dos entradas completas, no permitió carrera y ponchó a tres oponentes.

El revés fue para Erick Preciado con dos tercios de labor, aceptó dos imparables, le hicieron una carrera y recetó dos ponches.

PG: Tyler Madrigal

PP: Erick Preciado

SV: No hay

HR: PUE, Danny Ortiz
 

 

Arranca la Leagues Cup 2023

Por: juanpabloaguila
20/07/2023

La inauguración del torneo se llevará a cabo en Miami, con el partido entre el Inter Miami y Cruz Azul, a las 18:00 hrs. del Centro de México.
Todos los partidos serán transmitidos por el MLS Season Pass de Apple TV, además de 20 juegos por televisión abierta para México a través de Televisa o TV Azteca.
Leagues Cup 2023 es un torneo oficial avalado por la Concacaf, que brindará tres cupos para la Copa de Campeones.

Este viernes 21 de julio iniciará Leagues Cup 2023, el torneo oficial en que participarán los 18 Clubes de la LIGA MX y 29 de la Major League Soccer, y que se disputará en su totalidad en sedes de Estados Unidos y Canadá.

Leagues Cup, que es avalado por la Concacaf, brindará tres boletos a la renovada Copa de Campeones de la Confederación, a los que serán acreedores los tres primeros lugares del certamen (campeón, subcampeón y tercer lugar).

El torneo está integrado por una fase de 15 grupos, divididos en regiones, con tres Clubes en cada uno, de los cuales calificarán los dos primeros de cada sector tras jugar, cada equipo, dos encuentros.

La fase de eliminación directa arrancará con la instancia de dieciseisavos de final, que ya tiene una llave definida, y donde ya esperan dos Clubes: Pachuca y LAFC, campeones de las respectivas ligas en 2022 (en el caso de los Tuzos, campeones con más puntos en el año calendario). Esta fase se disputará a un solo partido, avanzando por cada etapa hasta la gran final, que se jugará el 19 de agosto.

Para los equipos mexicanos, en la fase de grupos, los estadios sede serán los de los rivales en turno de la MLS o en caso de partidos LIGA MX vs. LIGA MX, el estadio de la ciudad sede en la que disputarán su otro partido. Para la fase eliminatoria, en caso de que existan partidos entre Clubes de la liga mexicana, será el Comité Organizador el que designe la sede.

El partido inaugural se jugará en Miami, Florida, entre el Inter Miami de Lionel Messi y el Club Cruz Azul, nueve veces campeón de la LIGA BBVA MX. Para la inauguración estarán presentes el presidente ejecutivo Mikel Arriola y el Comisionado de la MLS, Don Garber, en el estadio DRV PNK.

Los 77 partidos de la competencia, en su totalidad, para México, serán transmitidos a través del MLS Season Pass de Apple TV; además de 20 partidos por televisión abierta durante todo el torneo.

Los aficionados en México tienen hasta el 21 de julio para adquirir su código promocional para el MLS Season Pass y poder disfrutar de manera gratuita toda la Leagues Cup 2023. El código se obtiene AQUÍ.

Leagues Cup 2023 es un torneo que permitirá brindar una ventana internacional a nuestros 18 Clubes, con una transmisión que tiene alcance en más de 100 países, roce ante jugadores de clase mundial y la posibilidad de competir por la Copa de Campeones de Concacaf que posteriormente puede llevar al Mundial de Clubes de la FIFA.

El calendario completo se puede consultar AQUÍ, así como el Reglamento de Competencia, recordando que, en la etapa de grupos, ante un empate tras 90 minutos, los partidos tendrán tanda de penales para un punto extra.

La LIGA BBVA MX le desea éxito a los 18 Clubes de nuestra Liga en busca de este nuevo, histórico e inédito título internacional.

 

JALISCO: FE OBTIENE SENTENCIA DE 50 AÑOS DE PRISIÓN PARA 29 PERSONAS DETENIDAS EN ABRIL DE 2021, EN LA COLONIA CHAPALITA

Los trabajos ministeriales y de litigación que realizó el personal de la Dirección General de Seguimiento a Procesos de la Fiscalía del Estado (FE) permitieron que el órgano jurisdiccional dictara sentencia condenatoria de 50 años en prisión para 29 personas que fueron detenidas el 19 de abril del 2021, en la colonia Chapalita, de Guadalajara.

En el juicio que tuvo una duración de 12 días, se demostró la plena participación de los sentenciados en el delito de desaparición cometida por particulares agravada.

Se trata de Israel V., Cristian (SIC) Ventura A., César Ulises L., Luis Alberto S., Juan José J., Aldo Nain C., José Ángel A., Víctor Daniel L., Roberto Paul J., Christopher R., Sergio Horacio R., Erick Geovanni M., Óscar G., Marco Antonio H. y Héctor Armando R.

Además de Guillermo G., Brian B., Brandon Osvaldo C., José Luis R., Carmelo C., Francisco Javier M., Marco Enrique O., Jesús Bladimir Q., Juvenal S., Erick Fabián M., Alejandra S., Alexia P., Deyanira Selene J. y Ma. Del Rosario H.

De las indagatorias se desprende que el hecho se registró en una finca ubicada sobre la avenida Chapalita a su cruce con Capuchinas, donde los elementos de la Comisaría de Guadalajara atendieron un reporte en el que señalaron personas privadas de su libertad.

Mediante un efectivo operativo, se logró la detención en ese lugar de 29 personas, integrantes de una célula delictiva, además, se encontró un masculino occiso y se logró la liberación de seis personas, así como el aseguramiento de diversas armas de fuego largas y cortas, droga denominada "crystal" y vegetal verde.

La Fiscalía del Estado llevó a cabo diligentes trabajos de investigación con los que se aportaron datos de prueba que hacían presumir la posible participación de estas 29 personas en el delito anteriormente señalado por lo que el caso fue judicializado y el órgano jurisdiccional los vinculó a proceso penal.

En fechas recientes se inició el juicio oral ante el Tribunal de Enjuiciamiento, integrado por los jueces Damián Campos, Miguel Galván y Gustavo Flores, quienes valoraron las pruebas que presentó la Dirección General de Seguimiento a Procesos, y tras 12 días de litigación, le asistieron la razón a esta representación social y dictaron fallo condenatorio con la pena privativa de la libertad ya mencionada.

La Fiscalía del Estado de Jalisco reitera como prioridad la investigación de los delitos, por lo que que continuaremos trabajando para hacer valer el estado de derecho y evitar la impunidad.

 

En Tlaxcala, Guardia Nacional, Ejército Mexicano e INM rescatan a personas migrantes de 7 países de Centro y Sudamérica

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la Política Cero Impunidad del gobierno federal, en Tlaxcala, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con el Ejército Mexicano y el Instituto Nacional de Migración (INM), rescataron a 53 personas migrantes de siete distintas nacionalidades, en las inmediaciones de las vías del ferrocarril.

Durante patrullajes de prevención del delito en el municipio de Apizaco, Tlaxcala, los elementos de las instituciones tuvieron contacto visual con un grupo de personas a un lado de los vagones del tren.

Al acercarse para preguntar la razón de su estancia en ese lugar, detectaron que se trataba de personas extranjeras; al entrevistarlas, las 53 personas se identificaron como procedentes de Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras, así como de Sudamérica; Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: además, no contaban con la documentación para acreditar su estancia legal en México.

El grupo, conformado por mujeres, hombres y un menor de edad, fue trasladado a las instalaciones del INM en Apetatitlán, Tlaxcala, para recibir asistencia legal, mientras se define su situación jurídica. Asimismo, se les proporcionó agua y atención médica inmediata, a quien lo solicitó.

 

En Michoacán, Guardia Nacional detiene a pasajero que viajaba con aparente marihuana en su equipaje

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Michoacán, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con Ejército Mexicano y policía estatal, detuvieron a un pasajero que viajaba en un autobús con paquetes de aparente marihuana en su equipaje.

Los hechos se registraron cuando los elementos realizaban inspecciones aleatorias de seguridad a vehículos en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, cuando recibieron una denuncia ciudadana que advirtió acerca del traslado de posibles sustancias ilícitas a bordo de un camión de transporte proveniente de Huetamo.

Derivado de la alerta, los guardias nacionales visualizaron un autobús de pasajeros que transitaba por la vía, al cual marcaron el alto y solicitaron al conductor llevar a cabo una inspección en el área de equipaje, accediendo voluntariamente.

Al abrir el área del maletero, se percibió un olor característico al narcótico conocido como marihuana, por lo que al efectuar una inspección minuciosa ubicaron dos mochilas que contenían dos paquetes de hierba verde y seca con las características propias de la marihuana.

En el automotor que tenía como destino la Ciudad de México, ubicaron al propietario del equipaje y fue detenido.

Al hombre le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con las mochilas y el aparente narcótico, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En San Luis Potosí, Guardia Nacional asegura tractocamión con aproximadamente 63 mil litros de hidrocarburo

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y en el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburo, en San Luis Potosí, integrantes de la Guardia Nacional (GN) recuperaron un tractocamión con 63 mil litros de combustible (diésel), de aparente procedencia ilícita.

La acción se realizó cuando guardias nacionales realizaban patrullajes de inspección, verificación, vigilancia y prevención del delito a la altura del km 154+400 de la carretera Santa María-San Luis Potosí, municipio de Santa María del Río.

Los elementos de la Guardia Nacional observaron un tráiler acoplado a dos semirremolques tipo tanque, que circulaba con ventanas polarizadas, infringiendo con ello el Reglamento de Tránsito, por lo que marcaron el alto al conductor para realizar una inspección preventiva.

Tras explicar el motivo de su detención momentánea, el personal de la Guardia Nacional solicitó al operador la documentación que avalara el traslado y el origen legal del combustible que transportaba, pero al presentarla, se percataron de que no correspondía con la carga, por lo que fue detenido.

Al conductor le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción al Registro Nacional de Detenciones y, junto con el automotor y el combustible, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Hidalgo, Guardia Nacional asegura tractocamión con aproximadamente 45 mil litros de combustible

En el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburo, en Hidalgo, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron al conductor de un tractocamión que transportaba aproximadamente 45 mil litros de combustible, sin la documentación que acreditara su legal procedencia.

Durante patrullajes de inspección y prevención del delito en el km 078+100 de la carretera México-Pachuca, en el municipio de Tula de Allende, guardias nacionales detectaron un tráiler acoplado a un semirremolque estacionado sobre la carpeta asfáltica, que transportaba material peligroso y expedía un fuerte olor a hidrocarburo.

Los integrantes de la institución realizaron una inspección y solicitaron al operador los requisitos que acreditara la legal procedencia y traslado de los 45 mil litros de diésel. El conductor hizo entrega de los documentos, sin embargo, al revisarlos se percataron que presentaban irregularidades, razón por la que fue detenido.

Al chofer le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el tractocamión y el hidrocarburo, fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

 

En Sinaloa, Guardia Nacional asegura cubetas con melaza en las que ocultaban paquetes con aparente cristal

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Sinaloa, integrantes de la Guardia Nacional (GN) aseguraron un envío de mensajería que contenía dos cubetas de melaza en las que se ocultaban paquetes de aparente cristal.

Como parte de las acciones estratégicas para evitar el trasiego y la distribución de narcóticos, divisas y armas de fuego, guardias nacionales, previa autorización y con apoyo de binomios caninos, ingresaron a una empresa de mensajería y paquetería ubicada en el municipio de Culiacán, Sinaloa.

Al realizar los rastreos preventivos a paquetes que estaban a punto de ser enviados a sus destinos, uno de los ejemplares se interesó por una caja de cartón, frente a la cual indicó una señal positiva ante la posible presencia de algún objeto o sustancia ilícita, por lo que se procedió a corroborar con el otro canino, obteniendo una alerta similar.

Los integrantes de la institución efectuaron una inspección minuciosa al envío que tenía como destino un domicilio en el municipio de La Paz, Baja California, en el que localizaron dos cubetas que contenían una sustancia café de consistencia viscosa, al parecer melaza, y dentro de los recipientes hallaron dos paquetes con una sustancia con las características propias de la droga sintética cristal.

El aparente narcótico fue asegurado y puesto a disposición de la Agencia del Ministerio Público en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes y determinar con exactitud el peso y tipo de estupefaciente.

 

Acusado de matar a su padre, capturan a Francisco “N”

La orden de aprehensión la cumplimentaron elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y de la policía de Atizapán, en colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Comisión para la Atención del Homicidio Doloso (CONAHO) y la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE).

Así como de la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (SEMAR).

Las investigaciones muestran que el pasado 29 de abril, Bonifacio “N” se encontraba en un puente vehicular, ubicado en la carretera Chamapa-Lechería, en la colonia Los Olivos, tratando de tranquilizar a sus hijos Francisco “N”, de 25 años, y un menor de edad, quienes discutían por el lugar donde vendían dulces.

Al dar la espalda a sus hijos, el imputado habría empujado a su padre desde lo alto del puente, a una altura aproximada de ocho metros y medio, lo que provocó su muerte.

La detención de Francisco “N” se realizó con estricto apego a la Ley Nacional del Uso de la Fuerza y respeto a los derechos humanos. Después fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla.

 

POR PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO FGR OBTIENE SENTENCIA CONTRA UNA PERSONA

El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR), por conducto de su representación en Puebla, mediante procedimiento abreviado, obtuvo de un Juez sentencia condenatoria contra Francisco “N”, por el delito de portación de arma de fuego sin licencia.

El ahora sentenciado fue encontrado penalmente responsable del delito en mención, luego de que el Juez conocedor de la causa penal, valorara los elementos de prueba aportados por el Fiscal Federal y mediante procedimiento abreviado, le impuso al imputado la pena de dos años tres meses de prisión y multa de 75 días de medida y actualización, equivalente a siete mil 780 pesos con 50 centavos.

De acuerdo con el expediente, elementos de la Policía Municipal de Chietla, circulaban sobre la carretera estatal Izúcar de Matamoros-Amayuca, en la entrada de derramadero, en el municipio de Tilapa, cuando una persona les solicitó auxilio debido a que había sido agredido por el imputado, quien al ver a los policías intentó darse a la fuga, apuntándoles con un arma de fuego tipo escopeta calibre .20, abastecida con seis cartuchos.

Al ser asegurado se le solicitó el permiso para portar dicha arma; sin embargo, no contaba con este, por lo que fue detenido y puesto a disposición del Fiscal Federal.
 

 

FGR OBTIENE AUTO DE FORMAL PRISIÓN EN CONTRA DE EX ALTO MANDO POLICIAL POR EL DELITO DE TORTURA A UNA PERIODISTA

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH), obtuvo de la Jueza Segunda de Distrito en materia penal con residencia en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, auto de formal prisión en contra de Hugo Adolfo “K”, por su presunta responsabilidad en la comisión del delito de tortura en agravio de una periodista.

Por lo anterior, se decretó la apertura del procedimiento ordinario y le fue impuesta la medida cautelar de prisión preventiva.

El presente caso deviene de la consignación realizada por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la FEMDH, en la que se presentó evidencia suficiente para probar la existencia de un aparato organizado de poder dentro de la estructura del Gobierno del estado de Puebla, que planeó y ejecutó un plan sistematizado para castigar a una periodista por haber realizado la publicación de su investigación sobre trata de personas en la que se develaban nombres de personas que participaron en redes de tráfico de menores.

Al señor Hugo Adolfo “K”, se le imputa que desde su posición de poder correspondiente a la Dirección General de la entonces Policía Judicial del estado de Puebla, en cumplimiento de las instrucciones de Mario Plutarco “M”, exgobernador de dicha entidad, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva y sujeto a un proceso penal por los mismos hechos, presuntamente organizó y ordenó a sus dependientes jerárquicos que al cumplir una orden de aprehensión en contra de una periodista, realizaran actos de tortura con la finalidad de castigarla por la publicación de un libro.

De este caso existen ya tres sentencias condenatorias por el delito de tortura en contra de ex servidores públicos de las entonces Procuradurías Generales de Justicia de los estados de Puebla y Quintana Roo, además de dos personas más que se encuentran en prisión preventiva justificada durante el desarrollo de su proceso por el mismo hecho en agravio de una periodista.

 

ÓRDENES DE APREHENSIÓN EN CONTRA DE GENARO “G”

La Fiscalía General de la República (FGR), cuenta con tres órdenes de aprehensión vigentes en contra de Genaro “G”, su esposa y varios hermanos, emitidas por jueces federales, por delitos cometidos en México, que no tienen vinculación con el proceso penal que se le sigue en los Estados Unidos.

Del mismo modo, son independientes de los procesos de reivindicación patrimonial que la UIF está siguiendo en Miami, Florida, para recuperar bienes producto de los delitos cometidos por dicha persona y sus familiares.

La primera orden de aprehensión que está vigente es la que corresponde a la participación de Genaro “G”, en el caso “Rápido y Furioso”, en el que se introdujeron ilegalmente al país armas que han causado un gran número de muertos y daños irreparables a la justicia.

La segunda orden de aprehensión concierne a la participación de Genaro “G”, en un daño patrimonial inmenso, que llegó a más de $64,900 millones de pesos, en el caso de la construcción y operación de diversos penales federales, privatizados mediante gestiones de dicho individuo y sus cómplices; y que, gracias a la actuación del Gobierno de la República, se ha logrado revertir la mayor parte de dichos daños.

La tercera orden de aprehensión se refiere a la participación delictiva de Genaro “G”, en los contratos ilegales y abusivos de equipamiento de las cárceles públicas federales del país, cuyo daño se estima en $5,112 millones de pesos, en 10 contratos ilegales. Y en este expediente, el juez competente libró órdenes de aprehensión también contra la esposa y varios hermanos de Genaro “G”, igual que a más de 50 personas involucradas en peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Varias de esas personas ya se encuentran vinculadas a proceso y se han librado fichas rojas para quienes se fugaron del país en su momento. Y se han asegurado diversos bienes inmuebles, bloqueando las cuentas bancarias de los involucrados.

Las órdenes de aprehensión en contra de Genaro “G”, y de sus cómplices que se dieron a la fuga, se están tramitando con carácter de urgente ante las autoridades correspondientes para obtener, en su caso, la extradición que procede.
 

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.