La violencia política
digital trasciende la vida de las mujeres, ya que lo
virtual es real, y no se queda en ese ámbito,
“trasciende nuestra vida cotidiana y nos afecta en lo
personal y en todas nuestras relaciones, en nuestro
trabajo, absolutamente en todo”, afirmó la Consejera del
Instituto Nacional Electoral (INE) Dania Ravel Cuevas.
Al clausurar el evento Impacto de la violencia digital y
mediática en las mujeres políticas. Testimonios y
Estrategias para combatirla, la presidenta de la
Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del
INE, recalcó la necesidad de seguir trabajando en la
capacitación para difundir qué es la Violencia Política
contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
“Además, ahí necesitamos mucho la ayuda de los medios de
comunicación para que no se trivialice, porque también
esa trivialización hace que no se entienda todavía el
complejo concepto de Violencia Política contra las
Mujeres en Razón de Género”, resaltó.
Ravel Cuevas se mostró convencida de que “nuestro
compromiso y fortaleza redefinirá el rumbo de la
política en nuestro país; porque sólo nos tenemos a
nosotras, debemos de trabajar por, desde y para
nosotras”.
Desde la sororidad, agregó, “podemos cambiar la
conversación y enfocarnos en lo que realmente importa,
nuestro trabajo por el cual queremos que nos conozcan”.
Necesario acompañamiento a mujeres víctimas de violencia
digital
Acompañar a mujeres víctimas de violencia política en
razón de género en el ámbito digital sin revictimizar,
mediante el uso de herramientas tradicionales y no
tradicionales, puede ayudar a que estos hechos sean
entendidos en su marco contextual y, a quienes analizan
procesos electorales, así como violencia digital, a
evidenciar el grado de afectación de esta violencia
desde un marco de derechos humanos.
En lo anterior coincidieron mujeres especialistas que
participaron en la Mesa de Trabajo: Testimonios sobre
violencia digital y mediática. Apuntaron que la
violencia digital busca silenciar a las y los
periodistas, así como obstaculizar el ejercicio
periodístico y que, los avances en la normatividad para
garantizar la participación política de las mujeres, no
se ha acompañado por un cambio en la narrativa de los
medios de comunicación.
Además, enfatizaron que lo que pasa en el escenario
virtual, es real y que la violencia digital contra las
mujeres activa otras violencias.
Participaron en esta mesa de trabajo la especialista
sustantiva y administrativa del Proyecto CERO violencia
política contra las mujeres en México del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México,
Claudia Chavarría Machado, así como la especialista en
violencia digital de Signa Lab del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Paloma
López Portillo Vázquez.
Asimismo, la Coordinadora de Estrategias de Comunicación
de Cimac, Cirenia Celestino Ortega y la abogada del
programa Internet feminista de Luchadoras Mx, Elizabeth
Avendaño Rojas.
Violencia política digital contra las mujeres requiere
de la colaboración de diversos sectores
Al moderar la mesa Herramientas prácticas para la
prevención y combate de la violencia digital y mediática
contra las mujeres, el Consejero Arturo Castillo Loza
citó a Madeleine Albright –primera Secretaria de Estado
de Estados Unidos- quien dijo que “la violencia política
contra las mujeres por razón de género, no es sólo una
amenaza contra las mujeres, sino una amenaza contra la
democracia”.
En estyle="max-width:100%;height:auto;">pueda resolver esta
problemática es fundamental la colaboración, no sólo de
autoridades y empresas, sino también de la sociedad
civil. “Es, a fin de cuentas, como la construcción de
toda democracia, una responsabilidad de todos”, subrayó.
En esta mesa participaron Mariana Salazar Albornoz, de
la Gerencia Regional para México y América Central,
Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI); Glenda
Michel Gutiérrez, Gerente de Políticas Públicas para
México, Centroamérica y el Caribe en Meta; el Director
de Asuntos Públicos de TikTok Latinoamérica, Edgar
Rodríguez Rudich y la Coordinadora del Proyecto CERO
violencia política contra las mujeres en México del PNUD
en México, Fernanda Uro Aboites, quienes presentaron
diversas herramientas innovadoras en la materia.
En el caso de Meta, Glenda Michel Gutiérrez compartió
las medidas relevantes para la seguridad de las mujeres
en política, entre las que destacan las políticas contra
el acoso, acoso sexual, amenazas, difusión de imágenes
íntimas sin consentimiento y herramientas contra
discursos de odio.
Por su parte, Edgar Rodríguez Rudich, representante de
TikTok, mencionó que dicha plataforma no es una red
social, sino un espacio de entretenimiento; sus normas
se basan en el equilibrio, la dignidad, la utilidad y la
perspectiva de equidad; además que, en ésta hay
tolerancia a todas las personas, siempre y cuando no
ataquen ni vulneren los derechos de otros o de sectores
de la población.
Las personas participantes en este panel establecieron
que la violencia política digital contra las mujeres es
un fenómeno multidisciplinario, multiactoral,
interseccional, que afecta a las mujeres en todo el país
y, por lo tanto, la única manera de llegar a soluciones
es que todas las y los actores de distintos sectores
trabajen en conjunto.
Violencia política digital contra las mujeres atenta
contra la democracia
En el marco de la mesa de diálogo para la propuesta de
acciones rumbo al Proceso Electoral Federal (PEF) 2024,
la Oficial Nacional de Género del PNUD, Sol Sánchez
Rabanal, aseguró que la violencia política digital
contra las mujeres en razón de género es uno de los
mayores agravantes en la actualidad que atenta no sólo
contra la integridad de las mujeres políticas, sino
contra sus derechos humanos y la democracia misma.
“Mientras sigamos experimentando este fenómeno de la
violencia política en razón de género, no podemos decir
que habremos alcanzado una democracia plena y, por lo
tanto, incide en nuestros propios derechos políticos y
electorales. Aunque no seamos nosotras y nosotros
quienes estamos sufriendo directamente la violencia, el
hecho de que nuestros candidatos y candidatas la sufran,
afecta indirectamente en nuestra toma de decisiones”,
dijo.
De cara al inicio del PEF más grande que ha tenido el
país hasta el momento, Sol Sánchez consideró fundamental
continuar explorando el tema de Violencia Política
contra las Mujeres en Razón de Género, específicamente
en el ámbito digital y mediático, “porque es donde
encontramos la mayor cantidad de expresiones de este
tipo de violencia contra las mujeres”.
De ahí la importancia de la presentación de las
recomendaciones a las que llegaron en 2021 PIT Policy
Lab, en colaboración con PNUD México, ONU Mujeres,
Facebook -ahora Meta-, UNAM Civic Innovation Lab, 50+1 y
EMANT Consultores para los órganos electorales, la
sociedad civil, las mujeres en la política y organismos
internacionales.
Presentan recomendaciones en materia de violencia
digital
Estas recomendaciones, contenidas en el reporte
Candidaturas Paritarias y Violencia Política Digital en
México 2021, fueron presentadas por la Directora de PIT
Policy Lab, Cristina Martínez Pinto, quien mencionó que,
en el caso de plataformas digitales, se necesita crear
puentes con las mujeres en política para retroalimentar
las acciones de las plataformas frente a la Violencia
Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
A candidatas y candidatos, se requiere entender la VPMRG
como un fenómeno que impacta a todas y todos, así como
el acercamiento con autoridades electorales para conocer
el fenómeno y los mecanismos de denuncia. A los partidos
políticos, se les recomienda operativizar los marcos de
inclusión de las mujeres y medidas para prevenir y
sancionar la VPMRG y modificar sus estatutos para
incorporarla como un fenómeno a mitigar.
Finalmente, a las autoridades electorales se les
recomienda convocar a diálogos en torno a los retos
estructurales de la competencia igualitaria; acercar el
fenómeno de la VPMRG a la población en general y crear
campañas de comunicación específicas sobre este tema.
El reporte referido puede consultarse
AQUÍ . Esta última mesa del foro fue moderada
por la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de
Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León
Hernández, quien realizó la relatoría de las mesas de
trabajo Testimonios sobre violencia digital y mediáticay
Herramientas prácticas para la prevención y combate de
la violencia digital y mediática contra las mujeres.
A SECCIONESA CONTENIDO |